In s t it u t o P o lité c n ic o N a c io n a l Escuela Superior de Ingeniería Química Extractivas 0 Industrias “ Diseño de una Planta Piloto para Elaborar Jabón Aprovechando Equipo Deshabilitado” . T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITU LO DE INGENIERO P R E S QUIMICO E N IN DU STRIAL T A N SAUL AVENDAÑO BACA DOMINGO GERARDO CORONEL OROPEZA ZALOMON BRAVO ALVARADO M E X I C O , DJ- 1991 I N S T I T U T O E S C U E L A S U P E R I O R P O L I T E C N I C O D E I N G E N I E R I A Q L I M I C A E N A C I O N A L I N D U S T R I A S T .-171 E X T R A C T I V A S DIV ISIO N DE SISTEMAS DE TITULACION MCRtTARÍA 0* EDUCACIONPUSUCA M é x i c o , A l(lo s) S A U L C . D . F , a S P a s a n f e ( s ) : A V E N D A Ñ O G E R A R D O Z A L 0 M 0 N B R A V O n o v i e m b r e d e 1 9 9 0 . G e n e r a c i ó n : C a r r e r a : B A C A D O M I N G O d e 1 9 8 5 - 1 9 9 0 . I . Q . I . C O R O N E L O R O P E Z A 1 9 8 5 - 1 9 9 0 . I . Q . I . A L V A R A D O I . Q . I . P r e s e n t e . M e d i a n t e C . I n g . e n e l T e m a T E S I S títu lo y l a p r e s e n t e I N O C E N C I O Y d e T e s i s E X A M E N c o n t e n i d o " D I S E Ñ O D E U N A s e h a c e d e q u e p r o p o n e ( n ) s o c o n o c i m i e n t o q u e e s t a D i v i s i ó n .......................................................................................................................................................................... C A S T I U O . T H V ^ N u s t e d ( e s ) O R A L ^ C O L E C T I V A 3 d e s a r r o l l a r P A S A N T E S . c o m o ( S E M p r u e b a D E a c e p t a M a e s c r it a T E S I S ) , . . q u e e n l a . . o p c i ó n b a j o P L A N T A P I L O T O P A R A E L A B O R A R J A B O N A P R O V E C H A N D O E Q U I P O R E S U M E N . I N T R O D U C C I O N . I I . I I I . I V . - G E N E R A L I D A D E S . S E L E C C I O N D I A G R A f í A M D N T A J E Y D E S C R I P C I O N D E L Y P R O C E S O A R R A N Q U E D E Y D E L D E L A P L A N T A P L A N T A E X P E R I M E N T A C I O N P A R A V I . - C O N S I D E R A C I O N E S E C O N O M I C A S . Y L A P R O C E S O L A V . - C O N C L U S I O N E S D E F A B R I C A C I O N . P I L O T O . P I L O T O . O B T E N C I O N D E L J A B O N . R E C O M E N D A C I O N E S . B I B L I O G R A F I A . A N E X O S . S e c o n c e d e p l a z o e l s i g u i e n t e s : D E S H A B I L I T A D O . " I . - el o r ! e n t a d o r m á x i m o d e u n a ñ o p a r a p r e s e n t a r l o I N G . a r e v i v í I J u r a d o . I N 0 C E N 6 I C L X & S T I L L 0 T E R A N EL PROFESOR ORIENTADOR I N G . EL JEFE DE LA DIVISION DE SISTEMAS DE TITULACION H E C T O R V A L D E S P E R E Z EL SUBDIRECTOR TECNICO - hu ch as c o s a s se ju agan im p o s ib le s ríe h a c e r , a n t e s de que e stén , h e c h a s . P lin io A mis padres: l a . Sole d a d 'laca Au-’radé >'i¿,uel \v“ndarto !"iréles Por todo el apo y o y la c o m p r e n s i ó n ofrecidos p a r o cl log r o de ni* mecas. A i’ .is h e r m a n o s : Abi^sil Jor^e í'i¿uel Grir ?lda Francisco Javier N in fa Yaqu e l i n 3ren d a N a y e l i F or su constante m o t i v a c i ó n para no detcier e en el- cauinc. 3aul Aven d a ü o \ mis q u e r i d o s c o m p a ñ e r o s , p r o f e s o r e s y a m i g o s : P o r s u a i . s i s t n ' t y l - ’ H c! b T . a a l r i n A d a d a s . v e n d a ñ o A C r is tin a : De q u ien s o l o he r e c i b i d o y l o m e jo r de e l l a g ra n p a r t e y c a r iñ o a q u ie n en debo mi c a r r e r a . "E n prenda de mi amor y d e v o c iS n p o r t i p a ra a g r a d e c e r t e to d o e l y apoyo que siem pre me h as s a b id o dar i n c o n d ic io n a lm e n t e , ya que s i n é l , p o co h u b ie s e p o d id o h a c e r en mi v i d a " . ¡GUACIAS 1 G erardo Cero A , r i s p a c í r e . v i r i í i q u e l t,T o ;)i5 M P a r e d e s ( +) ¿ose T.-uis C o r e ’i Cru?. .'or l. a*.v/yacto siempre y durante toda mi carrera. k mis harrnanoss Raquel Alejandro Teresa For ayudarme a seguir adelante. A todos mis compañeros, maestros y amigos: Por la ami s t a d que me h a n brindado. y especi a l m e n t e a Rit a García García Mi mej o r amiga, quier. siempre ha tenido pacie n c i a y t iempo para ¡ui cuando he acudido a ella. Gerardo Cortee 1 A m is p a d r e s : M a r t h a Alvarado Uribe S a l o m ó n B r a v o Velazco P o r su apoyo y comprensión. IGracias por habe r m e brin d a d o la o p o r t u n i d a d de alcanzar s i p r e p a r a c i ó n profesional! A tais h e r m a n o s i Raf a e l Rodrigo Ma r í a Herminia Ro c l o Jesús Octavio F o r sus pala b r a s de alie n t o y a p o y o . Salo m ó n Dra v o A m is c o m p a ñ e r o s : Por su a m i s t a d y c o m pañerismo. y en especial a Javier Pach e c o Cans e c o (O ”La fé es la cert e z a se espera; d e lo que la e s p e r a n z a de lo que n o se vé " U í i l o i . i ó n J r a v o Agradecemos el para apoyo L u is cooperación realizar bas ING. y T oled o de las practicas laboratorio Roa. prestadas a y el crue : INDICE PAGINA RESUMEN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------INTRODUCCION CAPITULO I: CAPITULO II: ------------------------------------------Generalidades. Selección de CAPITULO 1 III: y --------------------------- descripción fabricación. Diagramas planta CAPITULO I V : Montaje CAPITULO V: del piloto. y del CAPITULO VI: CAPITULO VII: -------— proceso y proceso -------------------------- — de de para la la 26 la ---- ----- - - - — — arranque Experimentación del 5 planta ----------piloto. --- 3^ 59 obtención j a b ó n . ----------------------------------- Consideraciones Conclusiones. económicas. 106 — -— ---------1 1 5 ----------- 145 A P E N D I C E ------------------------------------------------------------------------------1 4 7 BIBLIOGRAFIA ---------------------------------------------------------------------- 156 INDICE DE TABLAS PAGINA C r o n o lo g ía de la Características Resultados fa b r ic a c ió n de obtenidos experimental. Pruebas Costo de de proceso Costo con proceso por el con Factores el método 27 última -- ---— 109 ----------------------------- — para uso intervienen valor utilizados valor para industrial. en el la el ----------------— p r e s e n t e . la evaluación presente. 124 evaluación — ------ — ---- en 113 117 principales de 109 prueba ----------------------- gastas. del ------ habilitado. equipo del la — --------------------— principales equipos que de ---- -— equipo método Resumen para equipos los Conceptos grasas. laboratorio. los de las del ja b ó n . __________ 136 — 137 — — — por ------------------- — - — 139 INDICE Di, FIGURAS FAGINA FIGURA A: Diagrama agua, FIGURA B: el de Equipo FIGURA Diagrama por el a la de regla flujo método del de de sódico las dobles hidrogenación. utilizado de cloruro saturación proceso FIGUiiA C: D: sistema conforme Gráfico en del en la para valor y fases. — 16 enlaces ------------------- experimentación. la ------ 6l ------ 1 1 2 evaluación p r e s e n t a . ----------- 138 1 RESUMEN En éste trabajo elaborar jabón, comparación del malmente la en Primeramente des la de de industria, de de la Se y presentan las hojas lizados en de la habilitado, regularmente contra a primeros. asi es diseño de un como en jabón, el las en general, de planta para haciénde utilizado planta una piloto no r­ costo* propieda­ materias la piloto una primas; secuencia y las bases piloto. de y la correspondiente industrial la con saponificación equipo de¿ de mez una agua. correspondientes de y des­ los a los equipos dos procesos principales, u U piloto. montaje y arranque incluyéndose las que las en vapor especificaciones el los de planta de equipo éstos, el el selección con una como planta diagramas grasas, principales habilitado, la medio planta po asi construcción hace con en tina de deshabilitado, definición de procesos los establece dos se por Se equipos y equipo jabones, diseño diseño tanto la consistentes grasas el equipo mencionada los habilitado, de los del Posteriormente cía indica diseño diseño cripción mencionado de definición presenta aprovechando se generales básica se para como las nuevos y el su los de planta tratamiento que hidrogenación y procesos comparaciones las la con de modificaciones piloto se el equipo los les con equi practica cálculo de industrial equipos practicadas los y habilita­ a les 2 Se hace guidas una en descripción el desarrollo larbién se hacen mándese en cuenta procesos culo de gastos liza una las cargos en cual último, se costos de habilitado ambas por proyecto hace secuencia la v de la metodología se­ experimental. fijes evaluación la consideraciones los equipo totales terminar por con les de y e es equipos industrial, variables, plantas el los económicas piloto. método más con del factible localización de el Con valor pertinentes, principales que llevan fin de éstos presente, llevarse la planta al a cabo, piloto. los se para los cál­ obtener gastos de para to rea de­ y 3 INTRODUCCION El diseño pueden Los de ser plantas internos factores de o o como presión, res lo son: externos que son los estos envueltos los costos de los la actualidad, po de proceso está cas países todos los los nología Los en propia, problemas graves pleos y proyecto de tecnología e con que/ s e casi condiciones más tipo hasta en de de monetaria baja las una una la de para están operación, etc. Los facto­ pueden per­ internos; dentro de la mano de obra un no y planta demostrar pais con los cual la que tener casi una tec­ anterior, a la desembocan falta de em­ habitantes. coadyuvar piloto que secadores, el ello puedan debidos ésto siempre en equi­ político-económi­ a fabricación, que las calor, un estable. situación todos proceso, de provocando de adquirir decisiones intenta que que punto para economía procesos estrictas que equipo, desarrollo presentado, de composición, socio-económicos pretende cualquier que instrumentación. en por económica instalación condiciones del muy alcanzar usada factores proceso intercambiadores de provocados aqui diseño de es vías conflictos El lo ni varios de factores desarrollados, en seguridad los costo esperanzada países las capacidad otros), tecnología de el (reactores, entre de de sistemas la variables determinan controles En calderas, las temperatura, que feccionarse están son dependen los involucra externos. internos determinadas proceso, y para se innovación enfocándose elaborar puede cuando puede la al jabón, utilizar en no se exijan ofrecer un equipo r e c o n tr u id o Por lo llar anteriormente expuesto, investigaciones inversión, cos o r e h a b ilita d o . así como esperados, en evitando de esta ha mencionado lo es especular trial a científico, del planta piloto, investigación preparados, la sin altos avances desarr£ costos de tecnológi­ dependencia pero de de luego hablar los dentro con de procesos de una en este o sino todos proyectarla ella, de planta laboratorio, ei» p e q u e ñ o , para los posibilita extranjero. obtenidos productiva y forma sobre' i n n o v a c i o n e s de iia e s t r u c t u r a bidamente una productos nivel piloto operación Se los planta de y de nivel trabajo los punto lidad el a este los a no la ca­ indus­ de toda equipos escala so ude­ indus­ trial . beaitro de este absolutamente bricación trial. lidad de Esto del tipo todas un es de las plantas, variables producto, muy producto deben tal importante, elaborado. y que como ya que tenerse puedan se se haría en consideración influir a intente nivel en la fa­ indus­ mejorar la ca CAPITULO I GENERALIDADES. r ¿QUE ES UN JABON? ¡vi j a b ó n sos de dos, tos actual cadenas los y de una Las los metales desinfectantes, el mezcla largas; otros pulimentos. Según es los grasas procedimiento de sódicos son de alcalinas son duros, insolubles aluminio pueden de soles ser y se se fabricación, los o los ácidos gra­ potásicos usan agregan animales de a para las bla£ ungüen­ ceras y vegetales. jabones se clasifican en: Saponificación Jabones por ebullición.- decantados grasas sobre - con - con ácidosgrasos y carbonato - con ácidosgrasos y álcali cáustico métodos directos Jabones neutras licuados grasas por cáustico con - con ácidos grasos y carbonato - con ácidosgrasos y álcali de y álcali - Jabones neutras y lejía: álcali de de sodio empaste: de empaste en frió - jabones de empaste en caliente Jabones indirectos: cáustico jabones a) e cáustico - ^.n c u a n t o sodio a su composición, duros similares aspecto corrientes: (tipo b) Jabones blandos c) Jabones de jabones y usos se varios dividen para la en: ropa y usos Marsella). o potásicos tocador: Jabones perfumados en frío, perfumados con rlo'!, c a i'g j, >1 - p . i r n t <■s , j>tr i i f c t í il», flo ta n te s, re ru n d i­ líq u id o s. di Jnbom s '• 1 lihon n ica fl 1 r,i con cargos jfcra sivit( " n i i ^ t r i a l ( ^: y para la 1 ar a in d u stria t e x t i l , la para la m cc£ a g ríco la , Jabones m e d i c i n a l e s . La r e a c c i ó n qu ím ica que s e lle v a a cabo la s gra sa s, to m a n d o com o e j e m p l o e l 0 r u _ ni r - ( C H 2 ) 1 6 - C H j ♦ 3 NaOH 0 C H 2— 0 — C — ( C H j ) ^ — C H j 0 «■ s a p o n ifica ció n est.e a ra to de g l i c e r i l o , 1 a >•i "u i r n t o : C H ~ 0 - C - C C H 2 )16- C H 3 en l a 3 C H j- { C H 2 )16- C - 0 “N a + de es p Plfcn'IMlAUfel i A L -S Solubilidad: solubles en Los if LOS JADONKS jabones son muy s o l u b l e s e a lcoh ol petróleo. Los son n e n o s solubles en in so lu b le 3 jabones sódicos que los y en agua, benceno, los de potásicos y éter medianamente y éter del ácidos grasos saturados, los ácidos grasos de in- saturados. Formación solución cuencia por la de de del espuma: jabón está del se ácidos aumento acción ciación y Esta en la ácido debe grasos un o libre, se fenómeno libres disociación graso interrumpida a ha en de de una ésto es conse moléculas de jabón agua; las i’ or físico lo tanto, contenido, no si la diso­ ¿ie f o r m a r á espu ma. Hidrofilia: que los mente Los potásicos, en sódicos tanto absorben que lo<« menos jabones humedad anhidros del son aire suma­ higroscópicos. Hidrólisis: ácidos jabón grasos rado se cia, formando el jabones jabón y el combina álcali sal es del insoluble La disociación del masa de agua d tras el peso molecular en jabón solución; del en agua, disociándose correspondiente, acida bia. 8 hidroliza inmediatamente la ácido se con el metal agua además, ácido la jabón con de que el fría, depende fcl á c i d o ácido la la en libe­ no diso­ se graso. aumenta la Como se temperatura cambio, los graso solución hidrólisis crece, aún en entur­ y de la mien­ disocia- q c ió n La de l o s á c id o s ¡ Si d r ó J i S i s alcohol; co grasos contiene ll 0 co.i u n í de c Jjlpletansn^e . Solí. c i o n o s alcohólicas: concentraciones, s lido, soluciones claro Soluciones suelve en y 3o n decimientos un por claras, lo evaporan sequedad, e::ento -5n a g u a una turbia. jabón como se y una gelatina, puede formación un el mientras se o de so deterni-'.adas obtiene hirviendo, clara, a una destilada libre disociación y inpurezas. disolverse hinchamiento álcali de solución Al un filtrables se a de l e ñ o s , la el transparente, es adición solidifica acuosas: fría la e s m ucho m e n o r . se produciéndose agua con alcohol, i itsrrunpe ésta in s a tu r a d o s jabón jabón que oi la observar filamentosa só­ se di­ solución un reblan muy par­ ticular. Los jabones rente, que loa solo de de ácidos si se ácidos grasos disuelven grasos saturados a dan temperatura insaturados, es una de solución transpa­ ebullición, clara aún a m e n ó r a s esmeretuz-a anbicnte. Separación na del cantidad acá caliente ión común jabón determinada o fría. (sodio), sensibilidad para so adouie-'e la de su con serie La una de con solución: ¿sto se cloruro de sodio separación se produce dentro La dentro de de los la la aiiadiendo solución, por un u- ya efecto de solución. electrolitos disminución del peso homóloga, con el y a logra varía para nolecular auriento de del las cada jabón; ácido graso caracte­ 10 rística s le i n s a t u r a c i ó n do á c i d o s con cl Mismo n ú m e ro d o á t o ­ mos de c a r b o n o . G e la tin iz a ció n : t a ,p o r Si e v a p ora ción , se e n fría la tin a ; das, A m ed ida que l a lo s una masa d u r a . ca n tid a d estado líq u id o s de l o s c o lo id a le s: co lo id e s . da de j a b ó n b u llició n ; y la como una g e ­ y la s grasas só lji dura c o n t i e n e n gran c o n mucha f u e r z a . Si se corta qu e n o o s muy h o m o g é n e a y e n e l a la V cción La g e l a t i n i z a c i ó n com o l a s en a g u a p u r a , la fon d o - no m uestra ja b on es nos Una s o l u c i ó n e le v a ció n se o b se rv a n in c ’ i c a n concentra­ en e l p u n to de e_ su sp en sion es y o l h i n c h a m i c n t o , que en e l Es un p r o c e s o t e n e r u na i d e a de ja b ó n , de no p o la r c a ’ e n a de 12 a (la ja b ó n t i e n e sa lie n te s D ebido a l o s ca rb on os). en a c e i t e , den tro grupos que i n f l u y e n una t e r m i n a l p o l a r en agua y l a n o p o l a r ca rb o x ila to súr'-irnonte c o r m l i c a ^ o , p o r o de l o s f a c t o r e s Una m o l é c u l a dedores. es una c a r a c t e r í s t i c a pre d iso lu ció n . d e te rs iv a : so lu b le de l o s sig u ien tes: en e l u l t r a m i c r o s c o p i o p eq u eñ isim a s p a r t í c u l a s r' e =;e s o l i d i f i c a dan u na g e l a t i n a O tras p r o p ie d a d e s que so n c o l o i d e s , puede c o n f o r m a c i ó n de h i l o s . La masa g e l a t i n o s a se observa d e j a b ó n aumen ­ h ay un v e t e a d o v i v o . P rop ied a d es ceae espeso, de a g u a q u e r e t i e n e n masa s ó l i d a , c la ro se v u elv e v is c o s a en é s t e a ce ite s con cen tra ción de l a en é l . (C 0 0 Na+ ) y una La t e r m i n a l p o l a r dejan d o c a p a do ca rb ox ila to se la « term in a les "iju a d e l o s cargados es a lre ­ n e g a tív a n en te, cada g o tita de a ce ite se rodea de una atmósfera ió n ica . PROPIEDADES DE LAS MATERIA PRIMAS H id róxid o de p o t a s i o . P rop ied a d es fisico q u ím ica s: KOH y p e s o m o l e c u l a r d e licu e sce n te sin perder Es un c o m p u e s t o q u í m i c o de 5 6 . 1 . Es un s ó l i d o c o n u na d e n s i d a d de 2 . 0 4 4 agua, se v a p o r i z a a 1 3 2 0 °C Form a s o l u c i o n e s ex otérm icas con b a sicid a d . de é s t a , T ie n e a l t a d isu e lv e n el solu b ilid a d a 97, b la n co, g /c c . 17 8 y 2 1 3 g r a m o s y 3 8 ° °C y de e b u l l i c i ó n ) . sien d o en a g u a , fórm u la q u eb ra d izo F u nde a (p u n to agua, con ya éstas q u e en de a l t a 10 0 g r a m o s de h i d r ó x i d o a cero, 100 y 125 °C r e s p e c t i v a m e n t e . M étodos de o b t e n c ió n : ten er h id ró x id o so lu cio n e s tante de l a al ra por de p o t a s i o , de c l o r u r o so lu ció n d a s d e am alg am a ció n E l m é t o d o más com ú n q u e siete es de p o t a s i o ; se filtra ció n En e l p orcien to y la so lu ció n T am bién p u ed e obtenerse ca le n ta r b u rb u je a r vapores en agu a . por para parte, d ep osita de se ob­ e le c tr ó lis is esta se re su lta n te s o lid ifica tien e cris ta liz a ció n de h i d r ó x i d o d esead a o se lo s la cátod o con cen tra ción al la term in a d a evapora hasta de m e r c u r i o . o seis p o r m ed io de se la p ota sio. evapora el de res­ en c e l ­ solu ­ Se sepa^ hasta la en fria m ie n to . p ota sio m e tá lico en a i r e y L l o r u r > t.e s o ü i o . *r o m o ü a d e s f í s i c o t ^ 1í n u c a s : r o y muy c r i s t a l i n o j y •j i a <( sooio e n t r o de l o s f o r la < c ( ' . CO u a e j c ris ta le s, c j o n c s vi te r ‘ u t a s , y or con ca lo r Se v o l a t i l i z a ca y a l o s s -» . rayos in fr a z 'r o ¡ o s . fría se ax su olv cn Lone la s > artcs. l u ° L en 10 0 olu cio^ ich sod io lo r tien en la ten te étod os V « i 1.3^ cj le s v ics .< e fu sió n 'a °<_ , oc la f sca la ce s 1 '3 «30 c l orí tro o e ?. de o b t e n c i ó n : f . /' > t í ’ S ;11 que ? ^s^lt-A \ a psem n lo lu z b la n ­ de s o l u b i l i d a d e s mes c r 1 ,0 de que clo ru ro - 1 ¿¿ . se - O . f ' 105 cu a l nos in d ic a e en m a rtes y a 100°v_, s o l u c i ó n de constan te 1" silu ca ó n 2o. í de so cio °C de y el ju ro, satu rada h ie r v o ca­ la ^aj c»n 1 0 j* 7 y a l'y.jC u c vi c i> or c ' c.r l a ^ o s >s c’ o a s o o I *■1 „ _* <. ^ s o c 0*5 y c c c o ' o s 4i o ‘ - o s y A) NJ_o n e r )s p a n t 'n o s °C c o n de r i l í n r t r o ^ d o mer c u r i o #. ( V e r f i g « ^1 c o r r o ipho a la 33*7 p a r t e s un c a l o r d e de l í •3 ■ * c a l / L g . oe p r e s i ó n , o r uo ce v ca l/^ j. c r a - ’ S j u i rtn t e d isu e lv e n .o s^ c e '*o’ is o u n t o de e b u l l j e x ó n m oles o o agua, os ocupan r e .r íL C i' La d i f e r e n c i a un p u n t o d e f u s i ó n t .J J te i^ ijr (ice uo clo ro es nuv p o e j e ñ a , cen tíg ra d o s y co n tie n o lio . se ^ ú n os i n c o l o ­ o s IvciLl c o n Jf'so r . o l ^ c u l u r s 'n e x o t é r m i c a s . L as s o l u c i o n e s A u na a t u ' s f e r u grados u ’ í puro ->u f ó r m í a ce £ .3 u escotnponerse; sooio cío so d a o y c’ e v«, o r 1 z a c i ó n o e a^ u a a c o r o g r a d o s , A v c a l/m o l a cs de 8 0 0 .3 a ^ u a c a l i ó t e \ on a j u a 3 9 .3 y io n e s t í o if .Junto d e f u s i ó n 1413 ° - , lo s c'e cubos* clo ro ou d u r e z a su o e iziCcxú o s 2 # ii>3; a Uí,°C, 1 clo ru ro fe s e ' Ci~ jo to s a l 1 1- e i r e .* ( r r t o s < 13 •3-w ' n r yor c * 'w fíe n te rro^un riiios «o]a r £0 u a s ció . so le r a ltos de qu< e’ océanos, oc" ce ^a sr.l ra l no, qtie Xa e r o s i ó n a l mar y ¡o r c e n ta je s lo s os oeb iclo e c.e s e ] otra fje n te i r 'o r ta n to en d o n d e s e u t i l i z a n tra cció n tr- en s í , so lo s 1o«¡ que ( h O i) cs »*a- río s a- le ch o s se ob tien e lo la - sjlu b ili- ,n r cv ó.io ra - ¿ e n e r a l h .ite . jr'or ú l t i m o , i'e l carbón y d e sr 1 y l l e v s r l a nes: yo c a n tic 'a 'J e s cc"tje .ie ii m inas, , s o c •.-«vi <’ e s a l u u e r a , Tr a n u e s za en l a s e socavas, cortes y tra n sp o rta ció n ; en a b rir n su p e rficie . la te ra le s, sigu en le co sicio m é t o d o s muy p a r e c i d o s coi d is t e n a la i c c lo n ro ozo a lo s n olien d a , •o e x ­ be s t a e l Las o p e r a c i o n e s p e rfo ra cio n e s, >n l a s lo c .io s >>’ l a s v o la d u ra s, ” 1 c r i k 'd o v e n vío conru ca r-a en v a ­ gones . H id róx ico cíe s o d i o . iT o p ie t aáes r is ^ c o q u íc n c d s : b lan co tien e c -e lic i' ^ scei-te un p o s o ten en te q u " q u e <> l a -iolecu lc< r o e a lca lin o , con ,1 h i d r ó x i c . o icl. O .'1 . c.e 1 3 9 0 ° C . T i e n e de f u s i ó n te .0 . . c a l / , . ; j . una ce _< s . pun^o ae f i s i ó n b u llició n j ie r.s id a i os r >r u l a y solu b l *e von e l a g u a , so< l o f o r ia ’S en ^ .1 3 a } J \a y JL ?. ce n s ó lid o r ir >o t o g /c c s o J u < t o ~ic s < •> y ca lo r 1y exo­ térm ica s . ét k ds te o to .icjó n : proceso ce .,oc r ± ¿ , 1.i e r r o , .or n o clin ca . 1 .e a io c i n c i > a l .: 3 ” c e a ;loi<i'‘ r ; c a r b ue un c o . n e i ' o >a? Fe 0^ se s j a to t r » s . é t «. ut | er el .e o te >-e f u s i ó n í- ,n r ’ so d io con en un h o r io en a.rru , e la 'x i ? ir > t o ­ ¡ ae se c lk canta sisa tra ta nucvjnien C3 cáustica te c >n c a í b o n i t o is ti método carbonato de sodio segundo del c o n c n -'tra d .i; ts producido casi de la se de en lodo óxido üp de h ie rro se sodio. en cal, funda insoluble el en el que agua, cual el ''a caus t íf icac ión carbonato siendo la de calcio reacción la si­ guiente: Na 2 C0 3 ♦ C a (O H k *= í 2 NaOH ♦ CaC 0 3 En la mayoría suelve el solución ta 85 se ésto se se caustificaciones, sódico hace 91 °C y - las carbonato ta cio; de con núa de por agita agrega quido carbonato dos horas claro se macenamiento. a mientras razón de yor El concentración tercero medio se de es la obtiene hidróxido zar la y el on luego este de de 60 a se líquido ° Bé Ta y sf claro se d lr> se calienta cada di­ lodo; ^1 agitación de és_ has­ cal­ 100 kilo«< conti­ :" 1 1¿ tinquea de al_ s“ encuentra la raa^ pone donde y hidróxido por sedimentar y apaga lavado kilogramos aspiración se añade solución. deja de 17 le cal solución. en álcali. proceso gaseoso sodio, se por electrólisis cloro er sódxco extrae Es aguas aproximadamente \ gramos las la que concentración electrolítico del y cloruro en el o se sódico cátodo posteriormente deseada que hasta una se lleva puro; a en solución evapora sequedad cabo e 1 ánodo diluida hasta para por de alcan­ tener lente­ jas . Aceite de coco. Propiedades 27 °C y fisicoquímicas: tiene un peso PI aceite específico de de 0.93. coco ~s funde blanco entre 26 y amarillen- I 1? Lo, t-o o l o r raí a b ie ¡ cjlin e ritc s i no e s t á fie Je ° 3 4 a ción ^ cjq oz ce oión 2,ó C a ,o r ille o 3,o Oa>r í r , i c o ÍO.’Ó L á u rico h~>/a J iir ís t i co 20 ó j.Ja l r a í t i c o 7 í e ste á rico 5 o D io ico es orig in a rio s la pu lpa f r e s c a , la puJ pa s e c a ce a ce ite oe 76 un í i d i c e o c 'io ae 1 3 9 » ae l a c.e s a o o n j - a d ie z , ín d ice ‘^a c o m p o s i c i ó n In d ia ) pu lp a d e l la en t a n t o q u e e n - u r o p a y La ^ r i ñ e r a m i l p a del al C0 fis ic o r i'> íu ic r s : - ' í o i . o un se conserva oso 70 de de coco. e x tra cció n \ m írica , se co n tie n e del En l o s s e h a c e de extrae 30 a l de !¡ O'/o ó. lie s ^bo a e b " e y con os > e c í f i c o s n e n ja rcia rse jU í n d i c i - a e s a de i o d o 1 ca ra cte rístico , °C . m eses. ín d ico (C e ilá n y la se;u n > a de o ] o r o rg á n ica seis co o n r a i ' C i a n u y fci ouey. le n to , de a T ioie se s ig u ie n t '-': Se o b t i e n e (cop ra ). y la i ro p icia ce s 1 la oeri 2/a M é to d o s de o .b t e n c i ó n : ,0 0 0 c o n s ^ rv .'-co . ín dice* do i ^ a o ae á c id o Ca i ó n i c o países o lica u o , a °0 y peso m olecu la r 15 g la cé rid o s sa o ir y 33 a 4C y peso n o le c u la r ce 0 . ?*'.?; só lid o es lib re e n t r o t ci 3 y cea c ’ aoz a m iri- d e 391 y a iroxina -iai íe n te o n ific a c :'n can í n c 'i c " os ur cl" 1 'i fu n do n a t e r i a 'u r a n t e 19 0 a , 1 . con 16 lo s p rin cip a le s lo s del á cid o lá u r ic o , M étodos p ie l, todos alred ed or lo s lle v a a cción por huesos a cabo del y d<1 o l é i c o El lo s de sebo del sebo v en m e n o r do b u e v órganos, lo s per^ riñ on es y en e l so m etien d o ca lo r co n stitu y e n te s df buey son ca n tid a d » del y lin o le ico . de o b t e n c i ó n : d u la de se e ste á rico m iristico ce ld illa s la g licé rid o s h íga do* lo s y de encuentra esp a rcid o p rin cip a lm e n te lo s d e b a jo in te s tin o s, La e x t r a c c i ó n te jid o s y p o s t e r xorm e n t e f se qu e l a s ex p rim ie n d o de en l a de l a s mó_ grasas con tie n e n lo s en a li te jid o s cari­ ñosos r e s id u a le s . «J u 9 -*J m u t¡ o. B c E-» F ig . diagram a d e l la re g la de sistem a la s cloru ro fa srs. (K n k só d ico O th m e r , v agua c ,n form e Tumo 1 1 , p. a 17 r*■ * r > . .xi j O i K r u l , n o de ,10 '*»r e x isto l u s a a t o r í ¿ de tría le ? u p iX o to ; alia d e f i n i c i ó n d e n L ra m o s en Xa c i e n c i a la s se del de p l a n t a s d iseñ o personas qu ím ica o m e c á n ic a , riam en tt re a liz a r b le p a ia la s a s ev era cion es, c ircu n sta n cia s, es im p re s cin d ib le costosos, sin o c om p leta * sin re d e cir que t i e n e n ya efectu a r que d i s e ñ a x , en i_n im p lica neccoa eq u ip os en o o . i s i u n e » , re su lta n fa b rica ­ in a cce s i­ que e x i s t e n o '.X c u lo s s e r un t a n t o fa lsa s, oca sion es la s o u tiliz a r t a m b i é . i .'s c i c a r c o n t a r con a m p lios i o c u r s o s que s i n n e c e s i d a d a d q u irid or, u tiX iza r un c o s t a , a- y . q u ip o. que d i s e ñ a r } m dus con form e nos tie n e n c o n o cí.a ie n to s aseguran co n , X cju '- de p l a n t a s va c r e . u i d o q>u de a l 0 u - in d u stria s. Las a n t e r i o r e s c ie rta s cá lcu lo s d¿ jja t 'K y arranque d e fin ició n g e u ie ria dos con m a t e r ia le s iju ie U i ternas do d i o d o d ich a nachas o c a s i o n e s , r« >u h e c h o s en e l de 111 que n o m a t e r i a l e s Muy e q u ip os, econ óm icos. e c u a c io n e s m atem áticas .orea d o, en es p o s ib le o p la jita s E sto quie*- o eq u ip os ten er p ro ce ro s en teros. Como ya s e lia n e n c i o i i a i o en p a c t e s a n te rio re s ' com probar lo ^ ésto =<■' v i t o r t n punto. n .o del ’i presen te tra- ! j.cIio d e n t r o dt-1 18 SECUENCIA BASICA UE LAS OPERACIONES DC DISEÑO Y CONSTRUCCION. Para te la es mayoría una de los secuencia proyectos típica de de las plantas piloto, operaciones de la siguien­ diseño y cons­ trucción: 1.- Diseño de 2.- de proceso Preparación Diseño res Ii . - de como del y la agitadores, de de entre les de de diagramas de de los y especificaciones de partes mecánico bombas, flujo principales especificaciones cesorios diagramas con de de serpentín los 8 .- E s p e c i f i c a c i o n e s interio­ etc. como transmisiones compresoras, dispositivos lineas de equipo de de los arreglos 10.-Diseño de cimentación principal. de para ésta de eléc­ manejo distribución misma calentamiento tubería de de de intercambiadores calentadores Diseño equipo de de instrumentos. Diseño cipientes planos otros. y y ingeniería mezcladores, léctrica de los y equipo vapor, Especificación 6 .- D i s e ñ o d e 9.- de planta. recipientes materiales, 7.- diagrama de Especificación tricas 5.- elaboracién proceso. diatribución 3.- y y otros o e- distribución. de calor, enfriamiento, re­ a¿ más. y válvulas. las tuberías. recipientes incluyendo anclajes 1 9 11.- 12.- Planos dimensionados tres siete. Arranque ción 13.- a y de la de la 1*1 . - T e r m i n a c i ó n 1 5 .- T e r m i n a c i ó n d e las 16.- Instalación del 17.- Instalación de para del los terreno, incisos nivela­ de todos los equipos. cimentaciones. equipo. tuberías. eléctricas. de 20.- Pruebas equipo 21.- Instalación de aislamientos. 22.- Arranque la planta 23.- Aceptación terminados. limpieza en instalaciones subterráneas. Instalación de citados cimentación. 19.- del equipos procuración de las 1 8 .- I n s t a l a c i o n e s los construcción: excavaciones Terminación de instrumentos. total de instalado. la piloto. planta piloto y de los productos 20 CUESTIONARIO PARA LA ELABORACION DE BASES DE DISEÑO NOMBRE DE LA PLANTA: FECHA: 6 de febr e r o LOCALIZACION: A.B.C. de Dentro No. DE CONTRATO: México. 1991. de ductora de una de 853202 planta industrial cualquiera, pro­ jabón. - 3 - A. GENERALIDADES. FUNCION DE LA PLANTA: Fabricación a nivel planta piloto de ja­ bón. TIPO DE PROCESO: CAPACIDAD, FACTOR DE CAPACIDAD Fabricación RENDIMIENTO .SERVICIO: Y Y de jabón por el proceso las siguientes de hervido. FLEXIBILIDAD. 0.9 RENDIMIENTO: a) DISEÑO.- 200 Kg. b) NORMAL.- l60.Kg. c) MINIMO.- ík O Kg. FLEXIBILIDAD: La planta a) FALLA deberá DE seguir operando ELLCTRICIDAD: bajo SI X NO OBSERVACIONES: b) FALLA DE VAPOR: OBSERVACIONES: SI NO X condiciones 21 c) F \LLA DE AI.Íj; SI X OBSERVACIONES: En general, necesario ¿Se r e q u i e r e n ciones? preveer planta bón, LAS UNA tendrá ligeras ESPECIFICACIONES CADA DE DE ELLAS SU de Aceite Hidróxido Cloruro piloto resulta in­ comprimido. capacidad en futuras amplia­ de de OPERACION capacidad ALIIIENTACIONES ALIMENTACIONES PRODUCTO JABON ja­ A INDICANDO PARA PROCESO. LA PLANTA Y FLUJO. (% ) 0.5 77.5 99% 1.0 77.5 99.9% 0.1 3 2 .0 98% 2.0 15.5 0.01 1 . 67 *; LOS ASI FLUJO (Kg) PRODUCTOS ESPECIFICACIONES PILOTO, de DE IMPUREZAS 99.99% PLANTA espuma 99.5% sodio LAS producir IMPUREZAS sodio DE de modificaciones. coco ESPECIFICACIONES LA de planta COMPOSICION Aditivos INDICAR la aire COMPOSICION, buey de DE la LAS DIFERENTES ALIMENTACION Sebo el aumentos ESPECIALES piloto mediante LISTAR para NO REQUERIMIENTOS La NO COMO la 0.^673 QUE EL DEBERAN FLUJO %Iagl 0 . 2 3 <l ALIMENTACIONES A LA PLANTA CONDICIONES DE ALIMENTACION EN L.B . TENER LOS PRODUCTOS REQUERIDO. /«Humedad JóAgs 35 69.3 /«Cloruros 1.23 DE iLIMEN'T \CION -obo de ■ coito buey de Hidróxido Cloruro A gua EDO. F ISIC O de FORMA DI KCCIDO o.n 0 .8 30 21 11 Tambores Sólido 0.8 0.8 0 .8 26 21 11 Tambores Sólido 0 .8 0.8 0.8 22 21 11 Sacos Sólido 0 .8 0 .8 0 .8 22 21 11 Sacos Líquido 2.0 1.5 0.8 21 21 18 Tubería coco de sodio TEMPCR vrURA MAX MOR ÍÍIN ( °C ) 0 .8 Sólido sodio PULSION DE OPERACION MAX MOR MIN ( K g / cm¿ ) ro to 23 COXDICIO\"ES DE bOS PRODUCTOS EN LOS LIM ITES DE B A T 'R IA rRODí'CTO: EDO. (L.B.) JABON FISICO : SOLIDO PRESION DE OPERACION ( K g / c r a 2 ) M A X :0 .8 ; NT0 R : 0 . 8 ; M I N :0 . 8 TEMPERATURA ( ° C ) MAX; ; ÑOR: ; FORMA DE ENTREGA: 23 21 MIN: 19 BARRAS ELIMINACION DE DESECHOS NORMAS Y REQUERIMIENTOS CON RESPECTO A LA PUREZA AGUA: Se f i l t r a co n m a lla s fin a s para e lim in a r la m a te ria org á n ica SISTEMAS PREFERIDOS DE ELIMINACION DE DESECHOS: LATAS INSTALACIONES REQUERIDAS DE ALMACENAMIENTO a) ALIMENTACIONES: SEBO DE BUEY: En t a m b o r e s ACEITE DE COCO: SQSA CAUSTICA: SAL COMUN: de 2 0 0 K g , En t a m b o r e s d e En s a c o s En s a c o s 200 Kg, de 5 0 K g , de 50 K g, den tro d en tro den tro den tro de u n a r e a de 5 2 2 da un a r e a de 5 m de u n a r e a de u n a r e a de 2 de % m 2 3 m b ) PRODUCTOS: JABON: En c a j a s de . 12 y 2h p i e z a s , en un a r e a 2 de 7 m SERVICIOS AUXILIARES VAPOR: ¿ SERA GENERADO DENTRO DE L . B . EN CASO NEGATIVO, ? SI NO X INDICAR CAPACIDAD EXTR4 REQU£RIDA Y PARA QUE NIVELES: V a p o r d e 2 K g /cm AGUA DE FUENTE 2 sa tu ra d o. ENFRIAMIENTO. DE SUMINISTRO: Red SISTEMA DE ENFRIAMIENTO: PRESION DE ENTRADA TEMPERATURA DE EN 5 m Serpentines. L.B.: ENTRADA DISPONIBILIDAD: municipal. EN 1.5 L.B.: , Kg/cm 21 2 °C 3/día. ANALISIS: Cloruros.- 36 m g / 1 Bicarbonatos.- 415 mg/1 Dureza 198 mg/1 total.- Calcio.- 62 m g / 1 Magnesio.- 22 mg/1 Sulfatos.-. 1.87 mg/1 AGUA POTABLE. ANALISIS: El mis m o que en el punto anterior TEMPERATURA EN L.B.: 21 °C. P R E S I O N EN L . B . * 1.5 K g / c m 2 DISPONIBILIDAD: 5 m 3/dia. AGUA PARA CALDERA. ANALISIS: El mismo q u e e n e l p u n t o «ulterior P R E S I O N E N L . B . : 1.5 K g / c m 2 25 TEMPERATURA EN L.B.: DISPONIBILIDAD: 21 °C. 5 m 3/día. AGUA DE PROCESO. FUENTE DE SUMINISTRO: ANALISIS: El mismo Red municipal. que en el punto anterior. P R E S I O N E N L . B . : 1.5 K g / c m 2 . T E M PERATURA E N L.B.: DISPONIBILIDAD: 21 °C. 5 m 3/dl a . COMBUSTIBLE. GAS L.P.: FUENTE DE SUMINISTRO: NATURALEZA: Cilindros de Licuado propano-butano DISPONIBILIDAD: 60 Kg/dia. 30 Kg. (L.P.). 26 CAPITULO I I SELECCION Y DESCRIPCIO N DLL PROCESO DE F « ír .I C 4 C I 0 ? J . CRONOLOGIA PE LA KAB7ICACTOV DEL JABOV MI-TODO '■ .ció n de ‘ obre COMPOVI NTTS ca rb o n ita s á cid o s co n te n id o s grasas en l a P a recid o al (S ig lo P .C .) I H e r v i d o de G rasa de c a b r a S u s ta n cia poco C en iza s ten te. de p la n t a s grasa a n te rio r la OBTENCION ce n iz a s m ezcla y de p la n t a s Sebo de b u e y . Le­ ( c iü ;lo IT D . C . ) jía co cid o de O xid o de p lo m o . A- co itc So la m ezcla f 'lómanos 1 dn C ocid o de la m ez cla de ,.n g lo s VIT a I X ) I '’ j í a H« r v i d o fIt* l a \ e e ite m ezcla 'C h e v r e u ) ÍS ielos 'e r v id o XV (l < s d o 1o XIX h a s t a r f’ c h a s ) de o l i v a . el si- n uestras ja b ón M asa t r a n s p a r e n t e y Como n e d i c a i ^ o n t e y para v o lv e r lo s ru b ios ca b e llo s Como a g e n t c de la ­ g e la t in o sa vado M asa c o n s i s t e n t e Como d e t e r g e n t e v m ed ica m en to B lan d os. Para la v .ir po y l o s el cuer v estid os Duros de o l i v a . y cal de o l i v a . J a b o n e s d u r o s y de I ar;» buén a s p e c t o po y l o s Jabones blan d os S o s a d e c en i / . a s d e X V III) y poco c e n iz a s.C a l y p ota sio A ceite consÍ£ G rasa no s a p o ­ n ifica d a A c e i t e de o l i v a USO^ de rara lava»' p > y lo s Jabón d u ro d e buén Par-» l a aspecto personal cucr v e .s tld o s la v a r buén a s p e c t o el c 1 cuer v estid os p la n t a s m arinas A cid o s jn~asos te tiza d o ?. mún sin ­ Sosa co lim p ieza to ■vi 28 * : « jC , „ c s 1 .- . orci . . : . H id ró lis is con ^ al :„ j d o :.. a a lie» p r e s i ó n (oc.h u a t . i ó s f ^ r a s tej y 170 ° C ' . 2 .- H iJró liü io rio r 3 .- se con coii á c i d o s ( ¡ótodo Con v ap o r 5 .- Por acción de dig estiv o s que tie n e con de carbonato da sultan la i de lip o sas la sodio se term ina la observar, la por so, aparte de s e r muy s e n c i l l o , p rin cip ales .íontado para cié l o s equipos j ol del íu f^ a K - el presente o._*_ el ám bito n eu tralizarse con sosa por las c ' .stio a. in ó to ü o s ¿.en­ proceso equipos cu ales trabajo, fué fácilm ente bien, los Je in d u stria l. u tiliz a p erfectam en te nuevos. grasas). muy c o s t o s o s , que ju j,o s resu ltad o s. ’ quipos d e s h a b ilil^ d o s , obten ién d o se con equipos las con eqaipos y porque funcionar los de en e l razones en ma> o r p a r t e ello ha que puede difundido n ecesitan sap o n ificació n se con j contenido obtener buenos que más sencillez ¡jcacono de h i d r o l i z a r an terio res, para antieco n ó .-n ico s; es do de h e rv id o j'to d o a co i t r o c o r r i e n t e . facultad o s o n iiiuy c o m p l e j o s , las Jo' (ferm ento el Una de ístu > ¿ ljc ü iii.j. Sulfonado^ procesos ha podido donados, grasos agua recalentado lo s In variablem ente Como s e _jn de T v itc h fll) li . - C ualquiera sulfú rico , obtj.~-ien á c u lo s H id ró lisis no. ácido una ta l se o re­ hervido D icho poco orocc coi^licaao s. e lig ió cl m eto p recisam ente por pueden v. s s< r la em ulados lin e a de pro^oso > como si se hubiera 29 UT,SCPT!’ CTO%' )::! Como on c a s i I i'oCCSO T\\)1'TWT\L. tod os se c o m i e n z a c o n te ria s la procesos re ce p ció n , q u ín iros v de tran sform a ción , en g r a n d e s c a n t i d a d e s , do Xas mji p rim a s. Es imprescindible do se r e c i b o , queños tado io s «e trozos la se pasar hace pretraKimirnto tran sporta y después con v a p o r , minado, un para mezcla por dan atrapados, yor cantidad al de a una fu n d ir de grasa un filtro tiempo la a pe­ a un t a n q u e d e fusión caleti y donde los grasa p o s ib le , que cu a n ­ reduce grasa. son de b u o y , qtie l o líquida que sebo p ica d ora llevado os al tejidos ter­ ha orgánicos sólidos prensados para fusión Cuando l a sólidos mencionados para obtener los lu ego desech ar que­ la ma­ residuos carnosos. Del de filtro agua, como llega se catalizador. en dos vacía, y al Teniendo se tanque procede comienza la cual se reactor, para a pasa operando con Mientras lo vapor de donde, máximo la de se se se envía introduce realiza, y el sebo de a del hierro la o vapor niquel grasa herméticamente es cerra­ enranciamiento. sebo do buey ya saponificación, hidróxido intercambiador y el de reacción solución ko ° C , coco al acción hidrogenación, considerables una que la por usando inoxidable, evitar un anterior de acero realizar hasta aceite final muy por en catalíticamente, de haciendo temperatura el Al volúmenes se ques un hidrogena guardada do, a de de calor un reactor derecta e se calientan de buey sodio para ya trata­ que al elevar kO%, su caliente, indirectamente. en sendos preparado en tan­ cantida- 30 dos v ic c u a d 'b , lien to se ^ p ra al reactor, qu e r e a c c i o n e rtt '^ 1 A ntes ni rcicció n de s o d i o , q u id a , y so na que c o n t i e n e un t a n q u e fum es ‘i e on e l , i ”i l i c i ó n ?c prepara se tod o ro io b a r se en vía ;> r u i f i c a , nasta (lijá n d o ­ c o n t i n u a ;io r m.i s o l í c . ó n con te n id o para la sa­ dol reac­ so lu ció n que o e só lid a a otro v lo só lid a , enchaquetado, el dor.d e a e a - r o g a fo r n - i u n í C a s " La f a s e n frie . proceso donde l a ja b ón , para p o s te r io rm e n te se la lí^ g lice ri_ se r e c i r c u l a que a y u o a r e a l i r a r el Cu an do y una l í q u i d a ; restan te que e s d e cl<> al r e iccio n ca lie n ta m ezcla rlo s en con p e r ­ y c o lo ra n te s. Aún c a l i e n t e den s e r d e l paso a n t e r io r , de M a d e r a s f i n - s en u n s e c a d o r y s e e r 'r a c a p a ra ~1 a . u u ' i a - c a ce rlo deja -’ e s a p o i f i c a c i ó n p o s te rio re s . con fim lice , sa p o n ifica ció n , lla m a d a l e j i a , reactor 'io n , o o ^ t e r 'o r j Je s o< i o . la e s o ’ia s u c e d i d o , los ni d r ó x i u o do , ? o d i o s e p a s a a un s e p a r a d o r , ruro lo s ol -n n e . - c l a ' o r a o de c l o r u r o Cuando t e r m i n a tor y.» c o n d ira-,*te \a j i o r f.e q e l a turada l .o o e n v i a d l o s su v e n t a v lúm enes que a n old es in o x id a b le , Ya s e c o el ja que p u e­ in tro d u cié n d o ­ ó:i, se d esm old a al p ú b lico . i: p r o c e d o p o r poro tra sla d a ’ r> a e r o de C h a r o l a s . con tin u am en te gr m íe s o se lo s L eles, tiern os y,* q u e nuertos ca < se c o se- ' a n e j a n o n c da l o t e . tliíc il na­ Tensan con 31 DESCRIPCION DCL PROCESO CON EQUIPO HABILITADO. El comienzo del proceso, sólidas que son: mas sodio y cloruro de es sebo la de sodio, recepción buey, de aceite y de las se le practica las de iraterias coco, líquidas: pri­ hidróxido perfumes y de coloran tes. En un pretratamiento ro es picado dos orgánicos funde cla de y una malla que La grasa reactor aún en ción y como Después de de Dentro la en na se un tiempo la grasa donde lo con somete que a es la mínimo sí en reactor esta fusión, la hace pasar mismo dichos lo que de doble solución recipiente, residuos sobra la se se del funciona mez­ através quedando prensan pa­ desecha. fusión, acción vapor se permanecer obtener llevando la traspasa para con de se se se vapor como pasa de a agua medio de un para rea£ vez. buey agua, teji­ término de en los y de necesaria un El con prime­ recipiente el la junto buey, un aproximado cantidad asi a de a orgánicos y grasa sebo pedazos, proveniente puede un Al sobre parcialmente. año, de de al traslada carnosos; caliente, cual se tejidos coloca agitador reactor, miento, se y máximo el pequeños directo. residuos el hidrogenarla sa fuego fundida los a contiene; grasa obtener ta que de ra el reducido aplicando atrapados que de el de una una por a un de permanencia tanques espacio do de en almacena­ tiempo has­ enrancíamiento. proceso de hidróxido solución al calentamiento hasta hora una saponificación, de 40 sodio %, que (directo temperatura y de se es e se mezcla pe­ con introducida indirecto), aproximada- 32 m on te 30 ° C . Por o tr o coco la d o, y sebo de b u e y , del reactor tro d u cció n se d el vapor se y se m ez cla c o n el con v en ien tes tratado, h id ró x id o co n tin ú a por re a cció n efectú a ca n tid a d es previam en te que c o n t i e n o a cabo la M ien tra s s e p„esan l a s y se de d e p o sita n d en tro de s o d i o esp a cio de a c e i t e ca lie n te . La i n ­ d e und h o r a , lle v á n d o ­ pesa de s o d i o de s a p o n i f i c a c i ó n . la sa p o n ifica ció n , se a g u a p a r a h a c e r u na s o l u c i ó n clo ru ro satu rada, a tem pera tu r a a m b ien te. Cuando f i n a l i z a satu rada la re a cció n , de c l o r u r o de tem p eratu ra a m b ie n te . drán d os fa ses: c o n tie n e h id róx id o rea ccion a d os, desecha y vapor. bón, la fie re a d icio n a y se Cuando el en fría Al c a le n ta rs e se sebo toda la la solu ció n m ezcla h a sta la fa se líq u id a de b u e y y a c e i t e agua y c l o r u r o tra n sfiere esa pasta s ó lid a , muy b l a n d a y e s reactor e n fr ia m ie n to ha cu lm in a d o , con g lic e r in a , só lid a al y una s ó l i d a ; de s o d i o , ju n to se v u e lv e sod io una l í q u i d a pasta se de con lo s se ca le n ta d o cosa en e s o s m om entos c u a n d o a un tanque m e z c la d o r p a ra c o m b in a r la no so d io, otra se ten que da c o c o a un tanque que n o e s se la con qu e ja. tran s­ a d itiv o s, que s o n perfum es y c o l o r a n t e s . A n te s de e n f r i a r s e m adera y l u e g o cada, em p leá n d ose Ya f o r m a d a s la s p ara su v e n ta Cl ,,r o c cs o n it?, se so tota lm en te, secan y en é s t a barras de el ja b ó n se y a c í a e n f r i a n p o r m ed io s o b r o m oldes de u n a e s t u f a m o d i f i ­ op e ra ció n aprox im a dam en te ja b ó n , d esm old a n y se de se 15 m i n u t o s . em paquetan al p ú b lico . a n te rio r, lle v a al a cabo ig u a l por que lo '■ e s , ol qu e s e deb id o u tiliz a a la i n d a s t r i ..1 - com od id a d que p i e - 33 son ta h a c e r lo p od ría hacer a s i y porque con tin u am en te, y de e n f r i a m i e n t o - lo s tiem pos d eb id o mui_í a que e l se p a r a c ió n no l o tos son p o cü o . .\o s o tiem po de r e a c c ió n p eru ite. CAPITULO III DIAGRAMAS DEL PROCESO Y D E LA PLANTA PILOTO ACEITE DE COCO SEBO DE BUEY ■ÍVAPOR NaOH C /V s h f DT-5 á - . t AGUA CONO 39 R-1 T-2 » _EL_ i P l-1- i i ~ CD 8T-1- I.R N . £ .S . I . Q . I . E- Diagrama de distribución _<t* fgUlPO d» uso industrial Saúl Avendano Bata 1 99 0 Zalomon Bravo Alvarado Domingo Gerardo Coronel Qroptza T E S tS p r o fe s io n a l DIAGRAMA N» 5 I >iO CODIFICACION PARA LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO INDUSTRIAL. BT-1 )Banda BT-2 )Banda transportadora de sebo picado. BT-3 ) Banda transportadora de grasa de buey. BT-4 )Banda transportadora da aceite de BT-5 )Banda transportadora de hidróxido de BT-6 )Banda transportadora de cloruro de BT-7 ) Banda transportadora de jabón. transportadora de sebo de CA-1 )Precalentador F-l ) Filtro de sebo de buey fundido, buey en bruto. coco. sodio. sodio. de la s o l u c i ó n de h i d r ó x i d o sólida de la grasa el de sodio. paraseparar la materia liquida. MO-1 ) Moldes para jabón terminado. MZ-1 ) Mezclador de grasas. MZ-2 ) Mezclador de la s o l u c i ó n de h i d r ó x i d o MZ-3 ) Mezclador de MZ-4 ) Mezclador d© perfume y/o colorante PI-1 ) Picadora para R-1 ) Hidrogenado!- p a r a la s o l u c i ó n de c l o r u r o d e de sodio. sodio. c o n el jabón. el sebo de buey. la gra s a de buey. R-2 )Reactor para la s a p o n i f i c a c i ó n . S-l )Secador de charolas para el SP-1 ) Separador de jabón. jabón y lejía. T-1 ) Tanque e n c h a q u e t a d o p a r a la f u s i ó n del aceite de coco. T-2 ) Tanque enchaquetado para la fusión del sebo de buey. 41 T-3 ) Tanque de almacenamiento de la grasa de buey ya hidroge­ nada. T-4 ) Tanque luego enchaquetado para de haber estado el fin de volverla tor por medio de u n T-5 ) Tanque enchaquetado fusión de almacenada por liquida y poder sistema algún tiempo, con i n t r o d u c i r l a al r e a c ­ de bombeo. para fusión del para poder mezclar posteriormente jabón, la gra s a de buey, de la mejor manera posible. jabón. los E s t o se h a c e aditivos c o n el a -D H -1 D E.S. I .Q .I. E er vi ci os a u x i l i a r e » equi po h a b i l i t a d o T E S IS p r of f s i o n * l Zalomon Bravo Alvarado DI AGRAMA Domi ngo Ge r ar do C or o n e l Oropeza No. S S a ú l A v e n d a n o Baca 1990 45 EMPAQUE H -1 _L F-1 S -1 LJ _ I I I.P .N E. S . I . Q . I . E . Diagrama de distribución de equipo habilitado. S a ú l A v e n d a ñ o Baca Z a l o m ó n B r a v o Al v a r a d o 19901 T E S I S (profesional| D iagrama! Domingo Gerardo Coronel Oroper a ¡No .9 46 CODIFICACION PARA LOS DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROCESO CON EQUIPO HABILITADO. B A -1 ) B á s c u l a cara CA—1 ) C a l e n t a d o r F- 1) F iltro só lid a a ce ite de la para MZ-1 ) M e z c l a d o r grasa para el la de c o c o . ja b ón . de s e b o de buey H- 1 ) R e c i p i e n t e MO—1 ) M o l d e s pesar e l para e l fu n d id o, para separar la m a teria líq u id a . fu sió n ja b ón del sebo de buey. term ina do. m ecá n ico p a ra la so lu ció n de h id r ó x id o de so d io . MZ-2 ) M e z c l a d o r m a n u al p a r a MZ-3 ) M e z c la d o r d e perfum e P I-1 ) P ica d ora para e l la s o lu c ió n 1 ) H id rogen a d or para R- 2 ) R eactor S- 1) S eca d or de c h a r o la s T- 1) Tanque de a lm a ce n a m ie n to p a ra genada. la con e l de s o d i o . ja b ó n . se b o de b u ey . R- para de c lo r u r o y /o co lo ra n te la g r a s a de b u e y . sa p o n ifica ció n . para e l ja b ó n . la g r a s a d e b u e y ya h id r£ 47 PROCESO CON EQUIPO DE USO INDUbTRIAL. Clave del Nombre: equipo: Intercambiador dio al Tipos CA-1. 40%, Calentador que c a l i e n t a h i d r ó x i d o de usando vapor de Número necesario: de calor so- de agua. tubos y coraza. Uno. Materiales usados: Tubos y coraza.- Cobre. C ondiciones de operación: Tubos: Temperaturas.- E n t r a d a de N a O H = Ambiente S a l i d a d e NaOH = 4 0 °C Presión = Coraza: 1.1 K g / c m 2 T e m p e r a t u r a s .- E n t r a d a d e v a p o r = S a l i d a de Presión 112 °C c o n d e n s a d o = 85 °C 2 = 2 . 0 K g /csi . Capacidad de diseño: Tubos Coraza Materiales * 55»8 litros/lote *= 9 9 . 6 K g / l o t e . de proceso: H i d r ó x i d o de sodio al k0% y vapor de agua en en los tubos la coraza. Tuberías necesarias: D i á m e t r o de en t r a d a de v a p o r = 3.81 cm, ced 40 D i á m e t r o de salida de c ondensado = 3.17? D i á m e t r o de e n t r a d a de N a O H = 1.905 Diámetro de s a l i d a de N a O H = 1.905 cm, cm, cm, ced ced ced 40 40. 40 48 Instrumentos necesarios: de I n d i c a d o r de p r e sión, temperatura y de nivel, v&lvulas controladores de a l i v i o y de desfogue. Servicios necesarios: Dimensiones: 3.81 cm 2.45 m Aire para instrumentos y vapor de agua. de diámetro de largo. Domingo 0*r»rdo Coronel Ornn» J No. 1 49 PROCESO Clave CON del Nombre: Tipo: Número EQUIPO equipo: para Capacidad de de saponificación Acero Tuberías operación: diseño: de 350 proceso: necesarias: Instrumentos T = 94 litros litros NaOH al coco y °C hidrogenación. 40&, sebo NaCl al entrada de Diam. salida = de válvula para 0.60 m de diámetro 1.24 m de altura. = buey, 1.905 grasas 5.08 Indicadores Aire de cm, de = l - h ced 40 2.54 cm, ced ced nivel, de 40 40. y temperatura, presión y tempe­ alivio. instrumentos y vapor de agua. reactor d t uso industrial Saúl Avendano Saca - de cm, presión ' b aceite 259». Diam. necesarios: Kg/cm hidrogenación. NaOH y 2 para entrada necesarios: = saponificación Diam. ratura Dimensiones: , P para controladores Servicios para inoxidable. 90 Materiales y Do». usados: Condiciones INDUSTRIAL. intermitente. necesario: Materiales USO R-l Reactores Reactor DE 1990 T E S IS pr of e si on al Domingo Gerardo Coronel Oropcza No. 2 50 PROCESO Clave CON del Nombre: Tipo: Número EQUIPO equipo: DE USO INDUSTRIAL. Mz-1. Mezclador. Mezclador mecánico necesario: Materiales con paletas de agitación. Cuatro. usados: Paletas de agitación y coraza.- Acero inoxidable Condicionas Capacidad deoperación: dediseño: Materiales de T = 280, 200 proceso: NaOH y al aceite Tuberías necesarias: 3.175 ced cm, ced 0.8 70 al jabón kO kO para para las el las 6 . 3 5 cm, ced kO para el necesarios: kO p a r a Indicadores Agua y E.E. 0.60 m de diámetro 1.0 0 m de altura. aditivos. grasas jabón salidas.para necesarios: y entradas.- 40 ced 2 2596, sebo de buey, ced cm, Kg/cm litros. 2 . 5 4 cm, 1.905 Dimensiones: de = NaCl coco, de Diámetros Servicios de 40%, de cm, , P dos Diámetros 5.0 8 Instrumentos °C 76 de y el grasas jabón NaOH y controladores 220 voltios. NaCl. de nivel. 51 PROCESO Clave del Nombre: Tipo: Número CON EQUIPO equipo: Secador Secador de de Capacidad Materiales jabón de de de INDUSTRIAL. moldeado. charolas. Uno, usados: Condiciones USO S-l. necesario: Materiales DE Acero operación: diseño: 275 proceso: al T carbono. = 50 °C , P = 0.8 Kg/cm 2 litros. Jabón. Instrumentos necesarios: Indicadores Dimensiones: 1.00 n de largo. 0 .70 m de altura. 0 .39 m de ancho. de IR N temperatura. E.S .E Especificaciones para el~ secador de uso industrial 1990 T E S 1 S S a ú l Avendafio Baca profesional Zalomon Bravo Atvarado FIGURA Oomínqo Gerardo Coronel Oropeza No.4____ 52 PROCESO CON EQUIPO DE USO INDUSTRIAL. Clave del Nombre: Tipo: Número equipo: Separador SP-1. de jabón y Espesador. necesario: Materiales Capacidad de de Materiales Uno. usados: Condiciones de Acero inoxidable. operación: diseño: 300 proceso: T = necesarias: Instrumentos Servicios y lejía buey y aceite = 0.8 Kg/cm 2 de NaCl, entrada que contiene de coco agua sebo reaccionados, glicarina. Diam. salida de lejía = 1.905 cm, ced 40 Diam. salida de jabón = 3.175 cm, ced kO. Controlador Aire para 1.10 m de largo 0 .7 0 m de ancho 0.40 m de altura. = y no NaOH, de necesarios: n , P Diam. necesarios: Dimensiones: °C litros. además Tuberías 94 Jabón de A lejía. de 5.08 cm, ced 40 nivel. istrumentos. RP N . * separador E S deI u»o9 indust '4 ri- al Saúl Avrndaffo Baca I 1990 Domingo Gerardo Coronel 0 ropera TESIS profesional No. S 53 PROCESO Clave del Nombre: Tipo: Número CON EQUIPO equipo: Reactores Reactor Materiales para de de de Instrumentos saponificación Lámina operación: diseño: 500 proceso: de T = hidrogenación. 94 °C 0.70 m de 1.3 0 n> d e , P = 2 Kg/cm 2 litros. NaOH al coco y necesarios: necesarios: Dimensiones: para hierro. 40%, NaCl sebo al Indicadores peratura Servicios y Dos. usados: Condiciones Capacidad R-l intermitente. necesario: Materiales HABILITADO. Vapor de y de buey, aceite de 25% . de presión, válvula de nivel y tem­ alivio. agua. diámetro altura. I.R N E.S.I.Q.I.E. E s p e c i f i c a c i o n e s para et reactor h ab ilitad o S a ú l Av en dañ o Saca 1990 Z a lo m o n B r a v o Al varado Domingo Gerardo Coronel Oropeza T E S IS p rof es ion al FIGURA No. 6 54 PROCESO Clave CON del Nombre: Tipo: Número EQUIPO equipo: Secador Secador S-l. de de de de Materiales Detalles Uno. usados: Condiciones Capacidad jabón. charolas. necesario: Materiales HABILITADO. operación: diseño: de de Lámina 0.23 proceso: de T m hierro. = 3 Ambiente , P = 0.8 Kg/cm 2 . Jabón. construcción: dio El de pulsado secado aire se llevará tomado de directamente la por a cabo por atmósfera un me­ e im­ ventilador convencional. Dimensiones: O .85 m de largo 0 .6 0 m de ancho 0.45 m de altura. IP N . E.S.I.Q.I.E Especificaciones para el secador ha bi li ta d o Sa úl Avendaño Saca .os . a. a s Zalomo'n B r a v o A l v a r a d o 199 0 T E S I S profesional Domingo Gerardo Coronrl Orppcga FIGURA No. 7 55 PROCESO Clave CON del Nombre: Tipo: Número l WUIPÜ equipo: HABILITADO. Kz-1. Mezclador. Mezclador mecánico necesario: Materiales con paletas Paletas de Coraza.- agitación.- Dos de Capacidad de de Materiales operación: diseño: de Uno proceso: T = de NaOH Servicios Detalles necesarios: necesarios: de Agua construcción: El Uno y de dos de °C 76 , P litros ^ 0% , de coco, E.E. de al hacer de diámetro m y uno de 0.8 des al IOO y litros. sebo de buey, aditivos. voltios. para el un NaOH (de columpio para PVC), metálico, evitar que se agitación. y diámetro I.R N de 2 5 %, seguro la Kg/cm2 nivel. por mueva 0.40 carbono. hierro jabón 110 con m un y de mezclador sostenido = NaCl equipado 0.70 de al PVC. al y Acero lámina Indicadores será Dimensiones: de 5° 0 aceite Instrumentos agitación. Tres. usados: Condiciones de 1.30 y m 0 .8 0 de m altura de altura. E.S.I.Q.I.E. E s p e c i f i c a c i o n e s para el mezcla dor habilitado j ^990 T E S IS profesional Za lo mor» B r a v o A l v a r a d o FlGURA Domi ngo G e r a r d o Coronel Oropeza No. B S a ú l Av en dañ o Ba ca 56 PROCtSO Clave CON del Nombre: Tipo: Número EQUIPO equipo: HABILITADO. H-l. Recipiente Calentador a necesario: Materiales para fuego de Capacida diseño: Servicios Detalles de 80 proceso: T = Sebo °C 76 , P = 0.8 Kg/cm^ de buey. L .P . Gas construcción: El recipiente interior des, O buey. litros. su Dimensiones: de directo. operación: necesarios: de sebo Cobre. Condiciones Materiales de Uno. usados: de fusión una y y también con mango los residuos que integrado dividiéndolo malla tro llevará de alambre poseerá una funcionará de sebo .25 m de altura 0 .80 m de diámetro superior 0.46 m de diámetro inferior. de en a dos manera placa como buey de en mita­ de fi¿ mader» prensa para fundido. Especif ic aci on es para et calentador a f. d. habilitado Saúl Avendaño Baca 1990 T E S I S profesional Zalomo'n Bravo Alvarado FIGURA Domingo Gerardo Coronel Oropeza No. 9 57 58 59 C A P I T U L O IV MONTAJE iT ARRANQUE DE LA PLANTA PILOTO. 60 TRATAMIENTO DE GRASA S. Las grasas do los animales son obtenidas del tejido adiposo que está bajo la piel de algunos mamíferos como los bovinos, ovinos y equinos. La calidad de las grasas depende de la recogida e inmediata uti lización; de hecho, es importante que una vez muerto el animal, la masa adiposa se retire rápidamente y se almacene en buenas condiciones, para que el 'producto se procese lo más fresco posj_ ble, antes de que sea atacado por bacterias que produzcan putrís facción. Ln la antigüedad, las grasa se trataban con ácido sulfúrico di­ luido para separar las grasas de los tejidos carnosos, obtenién dose grasa acida que es baja en calidad y solo sirve para la producción de jabón. Otro procedimiento, que aún se usa, es el de hervir en una gran cantidad de' agua, una masa adiposa, de manera que al fundirse la grasa se puede separar del agua. Con ésto se obtiene una gr<i sa de muy buena calidad, pero los rendimientos y el costo del tratamiento lo hacen antieconómico. Un proceso mas, consiste en calentar a fuego directo a la masa adiposa, dividida en pequeños trozos, y separar por medio de ma lias la grasa fundida y los tejidos carnosos, prensando poste­ riormente a éstos últimos para extraer toda la grasa posible. Actualmente, el procesado de grasas persigue objetivos específi eos como son: - Baja acidez en las grasas 61 - Buén color y olor - Cantidad de impurezas lo más baja posible - Recuperación total de los tejidos adiposos HIDROGENACION DE LAS GRASAS una buena hidrogenación de los ácidos grasos, es a baja presión y con una temperatura bien con- un gráfico que muestra la saturación a 0.2 Kg/cm2 y 200 °C: 01 O W < 50 ce o 20 40 60 80 100 120 140 160 TIEMPO (ainatos} Fig. B .- Gráfico de saturación de dobles enlaces en el proceso de hidrogenación (Bernardini E. p. 387 ) 62 En general, la hidrogenación se hace entre 100 y 250 °C. La reacción óe hidrogenación es exotérmica y por ello, ya iniciado el proceso, debe controlarse la temperatura. Por lo regular, los sistemas de calentamiento-enfriamiento consisten en serpen­ tines por los que puede pasar vapor o agua fría indistintamente. Para adicionar el hidrógeno al doble enlace de la molécula de ácido graso, e« necesario que el gas entre en íntimo contacto con dicha molécula, en presencia de un catalizador adecuado que acelere el proceso. Esto se realiza mediante agitación producida por el mismo vapor de proceso, ayudándolo con un agitador mecán¿_ co no muy potente. 63 CAP iCIDAD DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES PARA LOS PROCESOS CON EQUIPO INDUSTRIAL Y CON EQUIPO HABILITADO. En ambos casos se considerarán 200 Kg. de producción al 100}» de capacidad, pero sólo se operarán las plantas piloto a una capacjL dad del 80S¡>, ya que no se trata de plantas que produzcan bienes para ofrecerse al público, sino de plantas piloto para realizar investigaciones. Si al 100% de capacidad tenemos 200 Kg. de jabón por lote, al 80% de capacidad tendremos 160 Kg. de jabón por lote. Según la reacción sintetizada: A (PM) para + 890 3 B --- >-3 C 120 918 + D 92 producir 160 Kg. de jabón, se necesitan 155 Kg de grasas. Volúmen del tanque de dilución de hidróxido de sodio. Según la experimentación: NaOH necesario para 400 g de grasas = lk k ml. al k0%. NaOH necesario para la saponificación de 155 Kg de grasas= 55.8 litros al k0% Volúmen del tanque de dilución de NaOH = 55*8 + 10% de toleran­ cia = 62 litros Volúmen del tanque de fusión de grasas: 64 Volúmen d e l ta n q u e de f u s i ó n de sebo de b u e y: Densidad del sebo de buey = 0.977 Kg/lt (del Manual del Ing. Quim) como la mezcla de grasas es al 50 % de cada una: Masa del sebo de buey = Masa del aceite de coco = 155 x 0.5 = = V = 77.5 Kg = — gy^|[g7lt"= 79.32 + 10% de tolerancia = 88 litros Volúmen del tanque de fusión del aceite de coco: Densidad del aceite de coco = 0.963 Kg/lt V = -|j-= ~ 80.48 + 10% de tolerancia =¡89litros Volúmen del tanque de dilución de cloruro de sodio: Según la experimentación: NaCl necesario para 400 g de grasas = 40g en 120 ml de agua Densidad del cloruro de sodio puro = 2.163 Kg/lt V -S- 2.1¿3 g7ec = 18*55 cra3 Volúmen total para 400 g de grasas s 18.55 + 120 = 138.55 Volúmen necesario para 155 Kg de grasas = 53.7 litros Volúmen del tanque de dilución de NaCl = 53.7 + 10?» de toleran­ cia = 59 litros Volúmen del reactor: Volúmen total = Volúmen de NaOH +■ Volúmen de grasas + Volúmen de NaCl Volúmen total = 55.8 + 53.7 + 79.32 + 80.48 = 269.3 litros 65 Volumen del reactor = 269.3 + 30% porque aumenta mucho el volu­ men en la saponificación = 350 litroa Volumen del tanque para recoger .jabón! Masa de jabón producida por lote « 160 Kg. Densidad promedio del jabón = 0.644 Kg/lt V ó ¿44°Kg^ít~3 2^8.45 + lOJí de tolerancia = 274 litros Volúmen del tanque para recoger lejía; Volúaen de lejía » Volúmen del reactor - Volumen del jabón Volúmen de lejía » 269.3 - 248.45 * 20.85 + 10* de tolerancia = = 23 litroa Volúmen del reactor hidrogenador; Volúmen del hidrogenador » Volúmen del tanque de fusión del sebo de buey Volúmen del hidrogenador * 88 litros Volúmen dal tanqufe de almacenamiento de sebo de buey; Volúmen del tanque de almacenamiento = Volumen del tanque de fusión del sebo de buey Volúmen del tanque de almacenamiento = 88 litros Capacidad de la picadora de sebo de buey: Volúmen de la picadora » Masa del sebo de buey Capacidad de la picadora = 78 Kilogramos 66 Vol&men d e l s e c a d o r: Volfimen del secador = Volúaen del jabón Volumen del secador = 274 litros CALOR NECESARIO PARA LA ELABORACION DEL JABON. Calor necesario para las grasas: La fórmula que se utilizará en todos los casos es: Q » M«Cp*T donde: Q = Calor necesario para efectuar la operación. M = Masa de sustancia a calentar. Cp = Calor especifico a presión constante de la sustancia. T** Temperatura que se necesita alcanzar para calentar una sustancia. * Nota: En la fórmula original, se indica un incremento de tem­ peraturas, sin embargo, para fines del presente traba­ jo, se consideraré sólamente la temperatura que se quiere alcanzar para tener un «argén de seguridad en los c&lculos. Mezcla de grasas: Aceite de coco 5 0 ? í — Sebo de buey 77»5 Kg 50# — ■■ -77.5 Kg 67 Sebo de buey: M * 77.5 Kg 5 Cp = 0.399 KcalAg-°C ; Tfuj| « 76 °C Q = 77.5 x 0.399 x 76 = 2350.11 Kcal Aceite de coco: M ■ 77.5 Kg ; Cp = 0.43 Kc«l/Kg-°C ; T„ - 27 °C fu» Q 1= 77.5 x 0.43 x 27 - 899.78 Kcal Calor total para la» grasas ■ Q + ■ 2350.11 + 899.78 * Q' =* 3249.89 Kcal _a--------------- Calor neceaario para «1 hidróxido de sodio: NaOH necesario para 400 g de grasas = i44 ml. al k0% Densidad del NaOH al 40X * 1.436 g/cm~* Masa de NaOH para 400 g de grasas = Volúmen x Densidad M * 144 x 1.436 * 206.78 gramos de solución Masa de NaOH necesario para 155 Kg de grasas = 80.13 Kg de sol. Cp prom. de la solución = 0.746 Kcal/Kg-°C SíaOH * 8o*13 x °«746 x 35 = 2092.19 Kcal Calor necesario para la saponificación: Masa: NaCl necesario para 400 g de grasas = 40 g/120 ml de agua NaCl necesario para 400 g de grasas * 160 g de solución NaCl necesario para 155 Kg de grasas = 62 Kg de solución Masa total en el reactor 9 Masa de las grasas + Masa del cloru­ ro de sodio + Masa del hidróxido de sodio Mr = 155 + 62 + 80.13 = 297.13 Kg 68 Cp prora. = 0.498 Kcal/Kg-°C j T = 94 °C ©b Qjj = 297.13 x 0.498 x 94 = 13.909.25 Kcal Calor total necesario para el jabón = Qg + QNjiqjj + QR Q^, = 3,249.89 + 2,092.19 + 13,909.25 = 19.251.33 Kcal Masa de vapor = Calor / Calor latente de vaporización Calor latente de vaporización = 9,729 Kcal/Kgmoi Masa de vapor = 19 ,251.33 / 9,729 * 1.979 Kgmol Pea* molecular del agua = 18 Kg/Kgmol Masa total de vapor = 1.979 x 18 = 35.62 Kg de vapor Por medio del dato anterior, se podrá determinar la capacidad de la caldera. i 69 COMPARACION DE EQUIPOS NUEVOS CONTRA H A B IL IT A D O S. La similitud de un equipo con otro, establece la relación de la imaginación con la realidad. El plano estructural de ésta similitud, puede llevarnos a satis facer necesidades de producción de artículos a un bajo costo y buena calidad. A la pregunta; ¿Cómo podemos saber si un equipo o elemento ifcs adaptable para darle un úso más beneficioso?, nos bastaría con responder a las siguientes puestiones: - ¿Qué partea constituyen ese equipo y cuáles son equiparables con el equip® de uso industrial? - ¿Qué partes de esa equipo no nos sirteen? - ¿Cuáles partes se pueden modificar y cuáles no? - ¿El diseño del equipo nuevo es semejante al de aquel que so va a utilizar? - ¿El estado físico en que se encuentra el equipo deshabilitado es el adecuado para su utilización? Si el equipo o elemento cumple en gran parte con las condicio­ nes y pruebas preestablecidas, se deduce que el equipo propues< to si puede ser utilizado para algún proceso dado. 70 DISEÑO DEL REACTOR. Puesto que la gran mayoría de los procesos químicos giran en torno a los reactores químicos, uno de los factores más irapor* tantes para determinar la economía general de un proceso, es el diseño de los mencionados reactores. Contrariamente a lo que sucede con el equipo para procesos de transferencia de masa o de calor, no existe algún método direc­ to para diseñar equipos en los que se pueda desarrollar una reacción química. Lo anterior se debe a que el diseño de un reactor químico está regido primordialmente por el sistema de reacción específica de que se trate. Al iniciar la tarea de diseño, se deberá contar con la siguien­ te información: - El tipo de reacción (simple o compleja). - La necesidad de un catalizador. - Las fases comprendidas. - La modalidad de control de temperatura, presión, etc. - La capacidad de producción. Además, los datos básicos incluyen: - Las expresiones químicas de velocidad de reacción y la varia­ ción de los parámetros de la velocidad en función de la tempe ratura, presión, entre otros. - Las características de transferencia de calor y masa. - Las propiedades físicas de todos los componentes que partici­ pan en la reacción. 71 Una vez recabada toda la información y los datos antes citados, so procede a una selección preliminar y a una determinación del tamaño del reactor. Tipo de reactor. Los reactores químicos utilizados en diversos procesos indus­ triales, existen en una gran variedad de diseños que no siempre tienen alguna relación específica con la clase de reacción o el tipo de operación. Con frecuencia se emplean equipos de diferen tes diseños para la misma reacción. Los reactores químicos se han clasificado de una manera general en dos formas: una que se relaciona con el tipo de operación y la otra según sus características de diseño. La primera clasifi_ cación so asocia primordialmente con reacciones homogéneas y divide a los reactores en las siguientes clases: - Discontinuos - Continuos - Semicontinuos. •Reactor discontinuo. Este tipo admite todos los reactivos al principio y los procesa según un curso predeterminado de reac­ ción, durante el cual no se alimenta o se extrae ningún material. Por lo común, el reactor tiene la forma de un tanque con o sin agitación; se usa principalmente en producciones a pequeña es­ cala. La mayoría de los datos cinéticos básicos de^ diseño del reactor, sr. obtienen en ésta clase do equipo. .Reactor continuo. Los reactivos se introducen y los productos se extraen simultáneamente y en forma continua en los reactores* de esta índole. Este puede tener la forma de un tanque, una es­ tructura tubular o una torre, y tiene multitud de aplicaciones en plantas a gran escala con el proposito de reducir los costos de operación y facilitar el control de la calidad del producto. •Reactor semicontinuo. A esta categoría pertenecen aquellos reactores que no satisfacen por completo las dos clase» antes mencionadas. En uno de los casos, algunos d¡ los reactivos se cargan al principio, en tanto que los restantes se dosifican continuamente conforme se desarrolla la reacción. Otro tipo es similar al reactor discontinuo, excepto que uno o más de los productos se extrae de forma continua. Los reactores químico» se han clasificado también de acuerdo a sus características de diseño de la manera siguiente; .Reactor tanque. Este es quizá el tipo de reactor más usado y común en la industria química. En la mayoría de los casos, está equipado con algún medio de agitación así como de elementos pa­ ra la transferencia de calor. Esta clase admite tanto la opera­ ción discontinua como la continua en amplias gamas de temperatts ras y presiones. Con la excepción de los líquidos muy viscosos, el tanque con agitación produce un mezclado casi perfecto. En una operación continua se pueden conectar varios reactores de este tipo, en serie. También existen depósitos de reacción uni­ tarios de funcionamiento continuo, divididos en cierta cantidad de compartimientos, cada uno de los cuales equivale a un tanque 73 con a g ita ción . •Reactor tubular. Este tipo de reactor se construye ya sea de un solo tubo continuo o varios tubos en paralelo. Los reactivos penetran por un extremo d e l reactor y el producto sale por el otro, con una variación continua de la composición de la mezcla de reacción entre esos dos puntos. La transferencia de calor hacia el reactor o desde éste, se logra por medio de una camisa o un diseño de tubos y carcaza. •Reactor en torre. Esta clase de reactor se caracteriza por su estructura cilindrica vertical con una ralación grande entre la altura y el diámetro. Puede tener desviadores o rellenos sólidos o bién, quizá se limite sencillamente a una torre vacía, y se u tiliza para procesos continuos. •Reactor de lecho fluidificado. Se trata de un depósito cilin­ drico vertical que contiene patículas sólidas finas que son catalizadores o reactivos. La corriente del reactivo fluido se introduce en la b a s e del reactor a una velocidad tal, que los sólidos flotan en la corriente del fluido sin salir del sistema. En estas condiciones, el lecho de partículas se comporta como un líquido en ebullición que tiende a igualar la composición de la wzcla de reacción y la temperatura. De los reactores descritos anteriormente, observamos que el reac tor acorde a nuestras necesidades es el reactor discontinuo (tanque), debido a que se ajusta a nuestras perspectivas y econo mía . Se elaborará una tabla comparativa con las modificaciones v a­ 74 justes que son necesarios hacer para poder construir un reactor tanque de un bote njetálico, cuyas dimensiones son Xas siguientes: Ai t u ^6.60 cm. r a ’ Piámctro: *56.no cm. !sposor de la lámina: °.3 17 5 cm. T ia t a r d o He a u x i l i a n mus f i c a c i o n i b qut> y la co n c41 a ju s t e s REACTOR DI jCOVTTVTJO BOTC yITALICO a) S m cor p a r a c ió r a j u s t e s n i mod i f i c a c i o n e s 1 '-am as y y a j u s t e s d i b u j o s , r e a l i z a d o s . aeart p a s o ,n r c ompr <ns p a s i , 1b d e 1 !•£, la"* n o» m o 'i 75 h ' Pi i m e r a r o í i f i ''a c iór> ; Se i nr o r p ) r d l e a d a p ta n una v á lv u la lo p a r t e i n f e r i o r . c ) \ d ) Se la +ppa l e a d a p ta adem ás c i n c o de a r e c t o , c ió n s u p e r io r de s ib 1e . un s i e t e un se s e r p e n t ín tu b o r e c t o que c e n t ím e t r o s . b u r b u je a r á en la s a p o n x f i c a c i ó r en l a p a r t e e s t a r á r l l l e v o lo a in t e r n a se p e r a d o v sj'-ir m e z c la , se v á l v u l a s . que que ca b o d e l d e l f o r d o ,d e e n t r a r á ayu d ará de la r e a c t o r , p o r J m e jo r o 1 tu b o i l° -lanera po^ 76 *) le t’.a» e l «a ctor m o d ifica d o va term in a d o. ¿ W o . y/ TANQUE ATMOSFERICO Tanque atmosférico es cualquier depósito diseñado para su u s o dentro de pocos kilogramos por centímetro cuadrado de diferen­ cia con la presión atmosférica; éstos pueden estar abiertos o c e r r a d o s a ln a t n ó s f ''r r . con una forma cilindrica Las normas que rigen el do publicadas por varias Coruinnorst e se o b t i e n e ej y fondo plano a nivel diseño de este tipo de instituciones como: - jV.P.I. - American Petroleum Institute - A.l.'.íw.A. - American ’.ater Works Association - U.L. - Underwriters Laboratories, Inc. c o s t o n i ni mo del terreno. tanques, hansi­ Las normas ra&s detalladas son las de la A.P.I., con la consi­ guiente descarga de responsabilidad del diseñador. Frecuentemente se usa concreto resforzado para tanques grandes (hasta 57 millones de litros), quo por lo regular contienen agua. Las filtraciones pueden ser un problema si se usa concreto no recubierto, al utilizar algunos líquidos flamables. Tipos de tanques atmosféricos. •Tanques elevados. Se puede obtener un flujo grande cuando sea necesario, pero las capacidades de bombeo no tienen que ser de más del flujo promedio; con ésto se puede ahorrar en lasr inver­ siones de bombas y tuberías. Como proporcionan flujo luego de fallar la s bombas, son importantes en los sistemas contra inceri dio. ♦Tanques abiertos. Se usan para almacenar materiales que no se dañan con el agua, el clima o la contaminación atmosférica. Tanques con tejado fijo. Suelen ser escalonados o de cúpula., Debido a que las presiones son despreciables, las principales cargas de diseño son la lluvia y el viento. Estos tanques r e ­ quieren ventilas para evitar los cambios de presión, ocasionaJoo por l o s cu „ib ios do tem p era tu ra y e l r e t i r o o a d i c i ó n de l í ­ quidos. ‘Tanques de volumen variable. Sirven para evitar las pérdidas por ventilación. Pueden tener tejados flotantes de cubierta sim pie o doble; son tipos de tejados que se elevan, on los que la cubierta tiene un movimiento oscilante h a c i a a r r ib a y h a c ia jo en un sello liquido anular o se conectan al cuerpo del ub£_ ta n ­ 78 que mediante una membrana flexible. Una cámara de expansión de tela alojada en un compartimiento sobre la parte superior del tejado del tanque, permite variaciones en el volumen. ‘Tanques de tejado flotante. Deben tener un sello entre el tejja do y el cuerpo del tanque. Si no se protegen con un tejado fijo, deben tener drenes para la eliminación del agua. Las modificaciones efectuadas serán explicadas a continuación: De manera comparativa, los únicos cambios que sufriría un tan­ que de uso industrial, serían el material de construcción que es de acero inoxidable A - 316 y la eliminación de una boquilla inferior, obteniéndose un tanque de lámina de hierro, sin boqu¿ lias de salida de 0.3175 cm de espesor. PICADORA En una picadora o cortadora rotatoria, se cortan materiales re­ sistentes o fibrosos, en los que resulta mejor hacer varias op£ raciones sucesivas de corte, en lugar de ejercer un solo choque. El material de alimentación no debe exceder la longitud de la cuchilla de corte. La estructura usual está constituida por un rotor con cuchillas uniformemente espaciadas sobre la periferia, de tal forma que el corte se haga sobre las cuchillas estaciona rias. En general, éstaw cortadoras se fabrican de acero o acero inoxjl dable, aunque también se pueden hacer con otros materiales resis 79 tentes a la corrosión. Las unidades de producción de diversos tamaños, requieren -de 5 a 60 HP, con diámetros de uno a dos me­ tros y las longitudes de las cuchillas van do 31 a 77 era, mien­ tras que las capacidades son de una a dos toneladas por hora. La recepción del material se hace a través de una tolva. Por lo regular se usan cinco cuchillas de rotor, colocándose a un &ngu lo recto, ligeramente desviado con relación al eje, para evitar aplicar la carga sobre el extremo de la cortadora. También se pueden utilizar de dos a siete cuchillas estacionarias alterna­ das con las secciones de criba, para tener un área de descarga mixima. Las variaciones de construcción permiten una amplísima variedad de aplicaciones distintas. ‘Cortadoras y rebanadoras de precisión. Se utilizan cuando se desea reducir el tamaño de una masa a dimensiones regulares más pequeñas. Con metales y otros sólidos resistentes, la acción de corte se usa cuando se tiene un área positiva de soporte en el borde frontal de cada superficie de corte. Cuando el material es papel, pan, hule, etc., un dispositivo de borde cortante es lo más utilizado, siendo conveniente tener cierto deslizamiento de la sierra. Las cortadoras de cuchillas de precisión difieren de los moli­ nos de corte aleatorio, en que un sistema de alimentación está sincronizado con las cuchillas; ésto asegura el tamaño exacto de las piezas cortadas. 80 La se cu e n cia de m o d if ic a c ió n cs co m o s ig u e : a) Se colocan cuatro placas de acero para formar una caja. VISTA SUPERIOR b) Se le pondrán a la caja anterior siete placas afiladas por las orillas de menor ancho, en posición horizontal. VISTA LATERAL c) Las placas llevar&n seis orificios en la posición y en la forma indicada. > > > O > > VÍSTA SUPERIOR d) Se fabrican con lámina de acero, seis cortadores transversalo-,. e) L os cortadores anteriores s'' colocan verticalmo:ite dentro d los orificios de las placas y se fijan a la base y al techo 81 de l a c a ja , o b te n ié n d o s e un e q u ip o como e l de l a f i g u r a 1 0 . SECADOR. El diseño y selección del equipo están regidos por dos factores: 1.- Las consideraciones de índole mecánico. 2.- El flujo de sólidos y las características de superficie. El primero comprende la temperatura o el aislemiento del proce­ so. Las características superficiales de los sólidos son impor­ tantes en el sentido de que controlan el grado al que una opera ción tiene restricciones de difusión, es decir, se difunde den­ tro o fuera de los poros de una partícula dada y no a través de los vacíos comprendidos entre las partículas individuales. El tamaño de las partículas sólidas y la razón entre la superficie y la masa, son también factores vitales en la evaluación de las características superficiales y el problema de difusión. Tipos de secadores. Las formas más útiles de clasificar a los equipos de secado son: 1.- Por el método de transmisión de calor a los sólidos húmedos. 2.- Por las características físicas del material húmedo. Dentro de la primera clasificación se tienen: ‘Secadores directos. Contacto directo entre los sólidos húmedos y los gases calien­ tes y a su vez, pueden ser continuos o por lotes. 82 CONTIríUOb : He bandejas, do material dosificado en una capa de transporta­ dor neumático, rotatorio, por aspersión, de circulación direc­ ta \c túnel, lechos fluidos. LOTES: De circulación directa, de bandejas y compartimentos, lechos fluidos. Secadores infrarrojos o de calor radiante, secadores de calor dieléctrico. SE3AD0RES INDIRECTOS El calor de desecación se transfiere al sólido húmedo através de una pared de retención y a su vez pueden ser continuos o por lotes. CONTINUOS: De cilindro, de tambor, de transportador de tornillo, rotatorios de tubo de vapor, de bandejas vibradoras, tipos especiales. LOTES : Rotatorios al vacio, de bandejas al vacío, por congelación. Para la clasificación de acuerdo a las características y propie'n'ler *"{ ica1; del material húmedo es nás útil para seleccionar entre un grupo de secadores que se someten a una consideración preliminar en relación con un problema de desecación específi­ co . Para el secado del jabón utilizaremos el secador da» bandejas o ~:•>•’1>a-t i-i<ntos . 83 El secador de bandeja y compartimientos es un equipo totalmente cerrado y aislado en el cual, los sólidos se colocan en grupos de bandejas, en caso de sólidos en partículas, o amontonados en pilas o repisas, en el caso de objetos grandes. La transmisión de calor puede ser directa del gas a los sólidos, utilizando la circulación de grandes volúmenes de gas caliente, o indirecta, utilizando repisas o bases calentadas, serpentines de radiador o paredes refractarias al interior de la cubierta del secador. El control del equipo de bandejas y compartimientos se mantiene por lo común, regulando la temperatura del aire circulante y ra­ ra vez, através de la temperatura de los sólidos. El medio de calentamiento usual es el vapor común, y la configu­ ración estándar del calentador consta de un calentador principal anterior al ventilador de circulación. Cuando no se dispone de vapor o la carga de desecación es peque­ ña, se puede utilizar calor generado eléctricamente. Para tempe­ raturas superiores a 400 °F, es factible usar productos de com­ bustión o calentadores de aire encendido indirecto. El aire se hace circular por medio de ventiladores de hélice o centrífugos; el ventilador se monta dentro o directamente arriba del secador. A continuación se explicará, valiéndose de diagramas y dibujos, la secuencia de modificación de una estufa a secador. 84 Secador de c h a r o la s de uso i n d u s t r i a l . Estufa. a } A la estufa de uso cassro se le quitará la parte "A" y se in­ vertirán los quemadores. Las divisiones que se tienen en el interior del horno, servirán para colocar las charolas. b) Se invierte la posición de la estufa, y el piloto que está. dentro del horno se coloca en posición vertical, como se indi ca en la siguiente figura. 85 c) Entre los pilotos y el horno hay una pequeña división que se usará para precalentar el aire que se utilizará para secar el producto; el aire será alimentado por medio de un ventilador colocado en la parte exterior do la estufa. íl secador ya ter^ minado, se instala sobre unas bases de concreto y se le adap­ tará un termómetro. RECIPIENTES ENCHAQUETADOS El encamisado se utiliza por lo general para recipientes que ne­ cesitan limpieza frecuente o para los de recubrimiento de vidrio que son difíciles de equipar con serpentines internos. La camisa elimina la necesidad de serpentín y da un mejor coeficiente glbbal de transferencia de calor que los serpentines externos; sin embargo, sólo se dispone de una area limitada de transferencia de calor. Los espesores de las paredes son elevados, a menos que se instalen anillos de refuerzo. 86 Al jabón obtenido, le serán incorporados los aditivos (perfume, fijador y colorante); para éste fin, es necesario calentar el jabón utilizando un tanque con serpentín, en lugar de uno en­ chaquetado. La construcción es como se muestra a continuación: a) Se hace una perforación en el fondo de un bote metálico,de 1.7 cm de diámetro, al igual que en la tapa superior. b) Se adapta una boquilla de salida de material a la parte latjB ral inferior del bote. c) Se hacen pasar los extremos de un serpentín de cobre de 1.6 centímetros de diámetro a través de las perforaciones practi cadas con anterioridad, quedando el recipiente Jerminado, cjj mo en la figura 11. 87 '""ZCLADOn los equipos ’e mezclado se clarifican en: mezcladores por lotes y continuos. Los mezcladores por lotes se subdividen en: ‘Mezclador de tanques cambiables. Estos son verticales y el rec¿ píente es una unidad separada que se coloca o retira con facili­ dad del marco da la máquina. El tipo más común es la mezcladora de rieles, en donde los recipientes separados permiten que los lotes pasen o se midan con cuidado, antes de introducirse a la propia mezcladora. En la mayoría de ésto3 mezcladores, los elementos de mezclado se elevan del recipiente con un elevador vertical o con una cabeza vasculante; en otros, el recipiente desciende, alejándose r’e los elementos de mezclado. Después de la separación, y ya retirado el reciriente, es simple la limpieza de todas las partes compo­ nentes . La mezcla íntima se hace de dos ’aneraa: vina de ollas consiste en hacer girar el montaje de la unidad mezcladora con un movi­ miento planetario, de forma tal, que las aspas rotato;íai ba' - r - ’n + o f J’' 1 1 " ; r c ^ i r , í ' e r í ' " c ’ " ri o*r~ en montar el recibiente sobre una tornamesa giratoria, de modo que todas las partes de la pared del recipiente pasen ñor hojas raspadoras fijas .. ]«s aspas del agitador en un punto de franqueo mínimo. *” .ó 4ii Vi ,i« ue L-: rt tacionax'xo. rótas ¿e utilizan cuando i j se obtiene ninguna venteija al poder ca ibiar el recipiente, cuan- 88 do el iana ño <'p lo* lot< ■; es do míis 0 570 litro? j cuando la _a limcntación y ol producto se puedan manejar convenientemente con canalones o tuberías. t «.• iu c I.icionario- con u.’a 0rin variedad do agitado­ res para fluidos? delgados, sin embargo, loa equipos para pastas se limitan a los tipos ' ’c. siguen: .Mezcladoras do compuerta: Una estructura giratoria, plana ’ de barr.'s verticales y horizontales corta la pasta. La velocidad L.C mantiene baja pa>-a evitar que toda la masa gire; la nezcla lenta de la masa se produce por la acción centrífuga ligera de las aspas giratorias. Cn lugar de una compuerta, se pmgde util¿ zar un agitador de ancla. SI ensamblaje de barrido externo se puede ajustar con aspas raspadoras para limj.iar la pared del re cipiente y '•íejorar la transferencia de calor. .Mezcladoras de barra cizalladora: una mezcladora de compuer­ ta modificada, que consta do una serie de paletas verticales que pasan entre dedos estacionarios verticales. Esta construc­ ción húco aumentar la superficie de corte y produce una mayor circulación. .Mezcladora de aspas helicoidales; Un ejemplo notable es el tri. t ii ..da* j.úá'- fibto.as. ^oaaist' cu ma hélice continua, non tada en un tubo de extracción; el franqueo estrecho entre el tu bo y el tornillo y una alta velocidad de rotación, dan como re­ sultado un rápido movin.i ento del material y un cizallamiento elevado. £1 tornillo eleva el material por el tubo y*la gravedad io iu.ee volvei ai fondo dr>l tanque. '•’clador.’s intensivas: La ''arle superior de l a carga ^o confi_ na por medio de una cubierta de ariete impulsa’o por aire, que se monta de modo que se pueda oprimir hacia abajo, sobre la car ga. J1 franqueo entre los rotores y las paredes es extremada íen te pequ-no _| <’“ allí donde se produce la acción -ie celadora. •Mezcladoras de rodillos. Las mezcladoras de rodillos contienen dos o más rodillos paralelos, con disposiciones para regular la presión y la distancia entre lo" rodillos. Puesto que una pasa­ da entre los rodillos logra nuy poca combinación, se usan prác­ ticamente cono mezcladoras por lotes. Las mezcladoras continuas pueden ser: •Extrusoras de gusano simple. Con frecuencia se usa como dispo­ sitivo mezclador en la industria d^ los plásticos. Jn escencia, se logra un movimiento de circulación al trabajar en contra de una presión de descarga, de modo que hay un flujo a presión que se opone al flujo de arrastre hacia adelante del gusano. •Malaxadoras. Contiene uno o dos ejes equipados con j>aletas pe­ queñas y cortas, montadas en un cilindro que contiene el mate­ rial que se procesa. En las amasadoras de dos ejes, óstos son paralelos y pueden ser horizontales o verticales, las paletas se pueden entrelazar o no. Los franqueos son anplios, por lo que se produce un mezclado considerable do la nasa. Las paletas inpulsan al naterirl hacia adelante, al tiempo lo cortan y llevan la carga hacia al extremo de descarga, mientras se mez­ cla. •Mezcladoras estáticas. ~stán compuestas por elc-ientos helicoi­ dales, yuxtapuestos a 90 grados uno con el otro, dentro de un lojaniento tubular. Los nedios fluí *o«• se ven obligados a ~c¿- 90 ciarse, debido a una progresión de divisiones y recombinaciones con 2n capas de cada "n" elementos. Puesto que no tiene piezas móviles, casi se eliminan loe costos de operación y de manteni­ miento. Las modificaciones» para el mezclador de cloruro de sodio, tienen la siguiente secuencia: a) S* reforzará la base de un bote metálico, con barras de hie­ rro en forma cruzada b) Al mismo bote metálico, le será colocada en la parte supe­ rior una pequeña base que cruzará el diámetro, la cual servi rá para colocar un «je que moverá unas paletas de agitación. c) Se elevará el bote a «na altura de 5° cm. por medio de tres bases de concreto, colocadas en forma triangular, quedando el «quipo terminado. 91 Las modificaciones para el mezclador de hidróxido de sodio son: a) Se utilizará un recipiente d© plástico, con una capacidad de 100 litros, a cuy# tapa se le hará una perforación en el cen tro, por donde pasará un eje con paletas de agitación adapta^ das, accionado por un motor. Este motor, por medio de una ban da, también servirá para hacer girar el eje del rezclador de cloruro de sodio* b) El bote de plástico será elevado mediante un columpio metáli co, quedando el equipo final como el mostrado en la figur» 8 . FILTRO. Aunque la teoría de la filtración nunca |se utilizó como base p_a ra el dicieño d» un filtro, ec valiosa para buscar las condicio­ nes óptimas de filtración y predecir los efectos dé lo » cambios en lar- condiciones operacionaltfis. El uso de la teoría de la fil tración está limitado por el hecho de que las características de filtración se deben determinar siempre en la lechada real de que se trate, puesto que los datos obtenidos con una lechada no son aplicables a otra. Casi siempre, la filtración dá como resultado la formación de u na torta de partículas sólidas en la superficie del cuerpo porc> 92 so, que con frecuencia es una tela qup forrsa el medio de filtra^ ción. Una vez que se forma ésta capa, su superficie actúa como medio de filtro, de manera que los sfilidos se depositan y se aal esjesor de la torta, mientras que el licor claro pasa por ella. Por consiguiente, la torta se compone de una masa de particuJas de formas irregulares, por entre las cuales corren canales pequeños. Clasificación de los filtros. La filtración y los filtros se pueden clasificar en varían for­ mas : 1.- Por la fuerza impulsora. Se aplica una fuerza centrifuga al flujo de filtrado. La filtración centrifuga se asocia por lo común con la sedimentación centrifuga, considerándose, en primer lugar, como una aplicación del fenómeno centrifu­ go y, en segundo lugar, como filtración particular. 2.- Por al mecanismo de filtración. Hay dos modelos del proceso de filtración que dan una teoría congruente con la raayoria de los datos „de resistencia y velocidad de filtración. El mo délo en que los sólidos filtrados se detienen en la superfi­ cie del medio y se amontonan unos sobre otros para formar una torta de espesor creciente y el modelo en que los sólidos quedan atrapados dentro de los poros o el cuerpo del medio. 3.- Por la función. La neta de la filtración puede Sf>r la obten­ ción de sólidos secos, liquido clarificado o arreas cosas. Lo primero se logra con la filtración de tortas, pero la c U rificación se realiza tanto en las operaciones de torta, co- 93 mo de medio de filtración. 4.- Por ciclo operacional. Los filtros pueden ser por lotes o continuos y los filtros por lotes se pueden manejar con una fuerza impulsora de presión constante, a velocidad constan­ te o en ciclos variables, con respecto tanto a la presión como a la velocidad. 5.- Por la naturaleza de los sólidos. El tamaño de partículas puede ser del mismo orden de magnitud que el tamaño de po­ ros mínimos de la mayoría de los medios de filtración (de u na a diez mieras y mayores) o más pequeño (de una miera has. ta las dimensiones de las bacterias). La mayoría de las fil_ traciones incluyen sólidos de la primera gama de tamaños; los de la última, se pueden filtrar sólo mediante ultrafiltración, a menos que se conviertan a la primera gama por me^ dio de la agregación, antes de la filtración. Tipos de filtros. ‘Filtros de torta. Los filtros que acumulan cantidades apreciables de sólidos filtrados en la superficie del medio de filtra­ ción, son los llamados de torta. La alimentación a filtrar cont i e i K 1, ¡'or io de llegar a más de nr.o k0%. p o r c i c t o ■ 'o lid o s s u s p e n d id o s y pue_ Luego de loa primeros instantes de fil­ tración, la torta acumulada se convierte en el medio real de fil_ tro. Cuando el producto importante es el filtrado, el punto has. ta el que se retira la torta con lavados y soplados, se convier te en una elección económica. Cuando el producto es la torta, se puede requerir un retiro virtjialmente completo del filtrado 94 y frecuentemente hay incentivos económico* para obtener una tor­ ta tan sec i como sea posible, en el filtro; esto se puede lograr con el soplado de aire o gas. I'a sta donde en la cual la se t o r t a es e l l a m ism a e l n e d io f i l t r a n t e , la b a se deposita no tiene que ser un medio sumamente reten tivo; de hecho, para minimizar su resistencia y elevar al máximo la capacidad del filtro, el medio suele ser tan abierto, que al­ gunos sólidos pasan a través de él, al iniciarse el ciclo. Tor esto, una filtración de torta casi nunca produce un f i l t r a d o cora pletamente limpio. •Filtros por gravedad. El flujo de filtrado se produce'debido a la presión hidrostática de la columna de material a filtrar, que permanece por encima de la superficie de la torta o del medio de filtro. Esta presión es relativamente baja y va de unos cuantos centímetros de fluido en un embudo de laboratorio, a un máximo de unos cuantos decímetros de fluido en un filtro de planta. Las ventajas de éstos filtros son: a) Su gran simplicidad. b) Dependencia de’ los accesorios más sencillos. c) Su bajo costo inicial. d) La posibilidad de construirlo de casi cualquier material. Las desventaja» son: a) Las velocidades relativamente bajas de filtración. b) El area excesiva c'e piso que se ocupa por unidad ^de area de filtrac ión. c) Los costos elevados de 'rano de obra. d) Dificultad de limpieza. 95 ‘Filtro prensa. Cs el nás simple de los filtros a presión. Haydos diseños básicos: la prensa de placas a nivel o la de placas y marcos y la prensa He placas con recesos. Una prensa de placas y marcos es un conjunto de placas sólidas alternas, cuyas caras están perforadas para permitir el drenaje y marcos huecos, en que se recoge la torta durante la filtra­ ción. Las placas se suspenden verticalmente sobre barras de so­ porte, cubriendo cada una de sus caras con un medio de filtra­ ción, por lo común tela. Durante la filtración se comprimen las placas y los marcos en cierre hermético al agua, rna fija y ur. otra móvil, mediante un tornillo de molinete; se alimentan las prensas y se descarga el filtrado a través de canales en las esquinas de las placas y los marcos, fc-sta última disposición elinina los orificios de1 canal en la tela de filtro, que a v e ­ ces son causas de problemas y fugas. *Filtro de hojas. Consiste en un ensamblaje de ele-ne.itos planos de filtración, sostenidos verticalmente en un casco a presión. Las hojas son circulares, con lados en forna de arco o rcctangu lares, teniendo superficies de filtración en ambas caras. Cl casco es v e rti_ c a l u un ta n q u e (.or h o r i z o n t a l , o cónico y e l filtro se c i l i n d r i c o lo que su e j e ser pu ed e ('e s»crib e , c o n eo,)on- dientemente como vertical u horizontal; en los verticales, las hojas pueden reemplazarse con elementos tubulares. '"na h o ja c’ e T iltr .» "u rat’ a, r'ond c f i n a a l a i b r e . d ebe lt e s t a r ta n se c o n s i s t e a ju s t a L1 t e n s o un ¡reciio com o en un i -ed io de «ea r a l l a de p osa d a f i l t r a c i ó n f i l t r o , p o s i b l e sea c u a l para o de se a uno p l i c a t o l a e l m in im iz a r o r a - t e la m a t e r ia l , e l ,>amIeo 96 cuando se carga tina torta 5 el excesivo pandeo puede hacer que la torta se rompa o se desprenda. Estos filtros funcionan por lo­ tes; el casco está cerrado y la lechada a filtrar se admite des­ de una fuente de presión (bomba). ‘Filtros giratorios de presión continua. Los tambores de compar­ timientos múltiples controlados por una válvula giratoria y con descarga mediante vina cuchilla, son los elementos escenciales de éstos filtros. Están encerrados en un casco a presión y se dise­ ñan para tolerar las mayores tensiones asociadas a su funciona­ miento a niveles subatmosféricos corriente arriba, y a una pre­ sión atmosférica corriente abajo. •Filtros de succión al vacio. Si se construyen para soportar la presión diferencial, el sumidero de recolección de filtrado de un filtro de succión se puede conectar a un sistema de vacio pa­ ra convertir el filtro de succión en un equipo al vacío. Con excepción del aumento de la capacidad de filtración por el va­ cío, las ventajas y desventajas de un filtro de esta clase son las mismas que las de su equivalente de gravedad. Los filtros de succión al vacío son útiles en las operaciones pequeñas con pro­ ductos químicos finos. El filtro prensa de uso industrial se cambiará por una malla de alambre recubierta con tela de poliester, que tiene buena resis­ tencia al desgaste, a los agentes oxidantes y a los disolventes, además de operar a una temperatura máxima de 150 _4 ficiente para poder filtrar sebo de buey caliente. C, más que su­ 97 La malla de alambre puede observarse en el punto "C" de las mo­ dificaciones del cazo de cobre usado como calentados' a fuego djL recto. SEPARADOR. La sedimentación es el retiro de partículas sólidas suspendidas en un liquido, mediante el asentamiento por gravedad. Este cam­ po se puede dividir en dos operaciones: espesamiento y clarifi­ cación. La finalidad primordial del espesamiento, es incremen­ tar la concentración de una cantidad relativamente grande de só^ lidos, mientras que la de la clarificación es retirar una cant_i dad relativamente pequeña de partículas finas suspendidas y pr<> ducir un efluente claro. El espesamiento por gravedad requiere momentos angulares mayores que la clarificación. Tipos de eapasadores. ‘Tanques de asentamiento por lotes. Tienen tamaños limitados por las dificultades para retirar sólidos de los tanques mayores. Por ésto, se considera que las unidades de asentamiento por lo­ tes tienen costos operacionales demasiado grandes, debido a las necesidades de mucha mano de obra para manejar un volumen de ali mentación de tamaño razonable. ♦Espesadores continuos. Consisten en un tanque, un medio para introducir la alimentación con un mínimo de turbulencia, un me­ canismo de rastrillo propulsado para mover los sólidos asentados hasta un punto de descarga, un'medio para retirar los sólidos ej! 98 pesados y otro para eliminar el licor clarificado. Los espesadores más utilizados son los circulares por su bajo costo de mantenimiento. Hay cuatro tipos de espesadores circula­ res : 1.- Un mecanismo de soporte de puente. 2.- Un mecanismo de soporte de columna central con propulsión central. 3.- Un mecanismo de soporte de columna central con el brazo pro­ pulsor en la periferia del tanque, llamado espesador de tra¿ ción. k ,~ De bandeja. El separador mostrado en la figura 5, no se utilizará en el pro­ ceso con equipo habilitado, yaque se usará sélamente el mismo reactor, en dicho proce«o, para separar el jabón de la lejía. BANDA TRANSPORTADORA. Pueden recorrer kilómetros a velocidades de hasta 300 metros por minuto y manejar hasta cinco toneladas por hora. También pueden funcionar en distancias cortas a valocidades lo suficientemente lentas como para efectuar recolecciones manuales, con capacida­ des de unos pocos kilogramos por hora. Las bandas transportado­ ras dentro de las plantas pueden tener costos iniciales más ele­ vados que algunos otros tipos de transportadores, y dependiendo del deseño, pueden necesitar o no un mayor mantenimiento. 99 Los elevadores de cangilones son las unidades más sencillas y seguras para desplazamientos verticales de materiales. Las pri« cipales variaciones de calidad, son las del espesor del recubri miento y de los cangilones, la calidad de la banda y los equi­ pos de impulsión. Dentro de la planta piloto con equipo habilitado, no se utilizii rán bandas transportadoras, sino que se utilizará una báscula móvil, ya que se pesarán directamente las materias primas y no se medirán con controladores o indicadores de flujo. CALENTADOR A FUEGO DIRECTO. Estos equipos son los que usan las llamas para lograr el resul­ tado deseado, mediante el contacto directo. Clasificación de calentadores a fuego directo. Los calentadores a fuego directo se clasifican de acuerdo al tipo de combustible que utilizan: 'Gaseosos. Se usan frecuentemente en muchos casos en los que los productos de la combustión no afectan de forma importante al nu* terial de proceso. Cuando se requieren temperaturas elevadas, y las paredes metálicas delgadas no pueden servir como medio de transferencia de calor al material de proceso, se pueden usar calentadores de encendido directo para obtenertemperaturas que no se podrían alcanzar de otro modo. Son factibles temperaturas hasta, de 1,800 °C con equipos comerciales, aún cuando se puede 100 necesitar la sustitución del oxigeno para alcanzar esas temperi» turas sin cantidades excesivas de combustible. •Líquidos. Tienen un costo inicial y operacional bastante redu­ cido. Cuando se usa el tipo de combustión sumergida, se tiene que absorver el costo de bombeo de aire de combustión en contra de la carga estática del liquido y ésto puede resultar en cos­ tos operacionales excesivos. •Sólidos. Cuando se deben calentar formas grandes, es preciso hacer hincapié en la transferencia eficiente de calor a los só­ lidos. La transferencia de calor por convección se puede mejot rar con el contacto directo de la llama, si no se produce un sio brecalentamiento de la superficie del sólido y no hay cambios químicos indeseables. •Reactores químicos. Los reactores de oxidación, son las unida­ des en las que se proporcionan cantidades estequiométricas o ma yores de aire u oxigeno para obtener la combustión completa de una materia prima química (por ejemplo, la calcinación del azu­ fre para producir dióxido de azufre y la posterior producción de ácido sulfúrico). En la planta piloto con equipo habilitado, se utilizará un cazo de cobre para la fusión del sebo de buey y como filtro prensa al mismo tiempo, en lugar del tanque enchaquetado del proceso con equipo industrial. Las modificaciones son las siguientes: a) Un cazo de cobre de uso común se recubrirá con un aislante (chapopote y malla de alambre), con un espesor de 1.3 cm. 101 b c d) La nalla debe quoi'ar o j l “i fxja, ya qu» servirá como soporte pa ra colocar una prensa de madera que correrá '’e la parte supe­ rior a la inferior del cazo. 102 e) «on f) Entre las bases es necesario hacer otra base para sostener un quemador d# gas, que s«r& del tamaño y de la capacidad necesa 103 :.0LL.U Los Toldes para los jabones, en el proceso con equipo industrial, sprín de hierro colado, mientra qu* para el proceso con equipo habilitado serán de madera recubiertos con pintura para barcos. Dn arabos casos, los mo} 'es serán do 24 cavidades cada uno. INTERCAMBIADOS DE CALOR (C VLTN'TADOR) Los intercambiadores de calor del tipo de tubos y coraza son la parte más importante de los equipos sin combustión de transieren cia de calor en las plantas de procesos quí-nicos. Se pueden de­ signar por el tipo o por la función; casi cualquier tipo de uni­ dad se puede utilizar para realizar cualquier función, o inclus¿ ve, todas ellas. Tipos de intercambiadores de calor. ‘Congelador. Enfría un fluido a una tenperatura inferior a la que se puede obtener si se utilizara sólo agua como medio enfria dor. Usan refrigerante que puede ser amoniaco o freón. ‘Condensador. Condensa un vapor o una mezcla de ellos, ya sea 30 104 los o en p r e s e n c i a de un g a s no co n d en sa b le. •Condensador parcial. Condensa vapores a un punto suficientemen­ te elevado para proporcionar una diferencia de temperaturas tal, que iiue-'a ^ r e c a l e n t a r .m a c o r r i e n t e fría de f l u i d o de p r o c e s a ­ miento. Esto ahorra calor y la necesidad de proporcionar un precalentador por separado que utilice vapor o llama. •Condensador final. Condensa los vapores a una temperatura final de almacenamiento. Osa el enfriamiento por agua, lo que quiere decir que el calor transferido se pirde para el proceso. •Enfriador. Enfria líquidos o gases por medio de agua. •Intercambiador. Realiza una doble función: calienta un/fluido frío por medio de un fluido caliente que se enfria. No se pierde ninguna parte del calor transferido. •Calentador. Aplica un calor sensible a un liquido o gas, median te la condensación de vapor. •Rehervidor. Conectado a la base de una torre fraccionadora, pr<> porciona el calor de reebullición que se necesita para la desti­ lación. El medio de calentamiento puede ser vapor o un fluido de procesamiento caliente. •Rehervidor de termosifón. Se obtiene la circulación natural del ..¡edio c-i ebullición, al mantener una carga suficiente de líquxdo para asegurar la circulación. •Rehervidor de circulación forzada. Se usa una bomba para obli­ gar al líquido a pasar p or el r e h e r v i d o r . •Generador de vapor. Genera vapor para uso en cualquier punto de Ii ,li"ta, por medio del uso de calor de alto nivel üit,onible en el alquitrán o los aceites pesados. 105 •Supercalentador. Calienta un vapor por encima de la temperatura de saturación. •Vaporizador. Un calentador que vaporiza parte del liquido. ‘Hervidor de calor de desperdicio. Produce vapor; es similar al generador de vapor, con la excepción de que el medio de calenti* miento es un gas o un líquido caliente que se produce en vina reacción química. La forma de calentamiento del hidróxido de sodio en el proceso con equipo habilitado, es directamente en el reactor, mientras que en el proceso con equipo industrial, se lleva a cabo por dio de un calentador de tubos y coraza. io 6 CAPITULO V EXPERi:*E'sTACION PAP^ LA OBTENCION DEL J4.BOW 107 s:: ' V i ' a\ -"t. * r o i J o lo e In d u s * a ,x. ^ do la l a s ; .:r k . fu ó n e c o s i lad es S u p e r io r a d a p t á ■'do^o do 1 c l 2n i r o > ( , 'l l i w d o Z•=■ u o ü a ’v t r t U i i ^ a s , "n lo q u e fué ~ando i e x p e r im e n t a l ] i b e r o s r ia = a c u e r d o „ 1 e l do M a t e r ia l aceite ^t - "» ' n i c a c ^ ^ t o ^ o 1o se c o m n / . ó a n a 1 i- de c o c o v ^t_bo ^ a 70 "rano?)* e e n n a r a l l e v a r u n c o n t r o 1 d e la «* m i s m a s , sible detectar 4 o e x p e r im e n ta c ió n * l as n a t e ^ i a s ^ r i las q v e s o n : (50 ar^ a In g o n i "-ría sí l a e l a b o r a c i ó n d o 1 j a l ó n , e n cantid'i^í1*! a ^ o c u a d a s ^cl buc; «?to« an^li=i«; s«^ lin­ p u e s c "i o l i o s es v o - -ustanci-*'s a j e n a s ^ su c o m r o s i c ^ j n a*, r a l y a ^ í poder rechazarlas o acept^rl^s. ^os nenes on^dos n ^ n li s i s : I n d i c o d e qa b o n i f i c a c i ó n , ^ e ^íaco p a r a s a b e r c i ^ o t r a t a 7a ^ c ^ n s*1‘t '-ic i ^ qi» í n i c a «, y p o las r lo na c o n s t a n t e p^^e c i f i c a , t e n i é n d o s e para c a d a c o n s i d e r a b l e ^ e a t e n ~ip1 io e n lo s v a l o n e s , a p r t e ci^s afines ^ n ^ a s nan .a i+ o , < s «.- <?a u n ie qxio r : e ^ p e - se t i e n e n v a l o r e s m u y p r ó x i m o s . S e d e f i n o c o ^ o m i l i g r a m o s de h i d r ó x i d o de p o t a s i o «e p u e d o " co.i c i e r l os .. u n grar.o de gra'-a. I n d i c e d e i o d o . Adormito s a u e r la c a n t i ^ad d e a c - ^ ^ s r* Turados la' grasas; '"«str'1 .~r’ y bi ®n t”' e ^ i a l ^ s . S o n l o s c e n t » ‘ nos insatr^ac ■ *'>.ir■ * ^o ác^os 1 13 1 _ '. n . c r> -! t ^ ^ ’ ’ eno" y r ' «. ««*1 ^ ~ ra '-i ’ c o , «s «5: °j : n o r** íto^ . r}c 1 iodo 3ra j-’ -a^s í-apurar a = '.a icc'.o v m \ o '-^ ^ p u e d e n f 1j ^ r s 0 c ^ n t r»nido ^ e^ " n _>~i ’ o / i ' 1 ’ ■'i:> <*c a 108 do 90 -> 175: «cei'i.=''c''nt'“ . do 135 a i00: scc.nto-;. Xnd ce do acidez, 1 - u ,, ^ - ir 'iv '- ír jt r ^ .yud c- y"t 1o r > c 1c iIt '* O '" V <1 - v .ip >■ '] o > jrnAi' o sus tratamientos ; ¡-tortor ==. ligrar^os do 'iidró:.i<lo do los O Ó “ 'O ''-X',o= 1 o o b ** ! ” ■ ■* < "> 2 ™ O n tiso? 1 ‘ - u 1o^nltido son lo*- m - ot<irii _ue y ie''en 'ft-nlirar a todo« jrisos o dinerales q>io «•<• <¿ict.o rtru libres c.i un "r’ atno do ¿rasa. Ya ile S' a íalizaron 3a= T a ■ «■, se ot,i«í '■rr’n los fjetoro* la reacción, c o to : re cant; J..I y cnncentrociá’i aproximai'.a de solu­ ción de hdróxido de sodio para lograr la máxima eficiencia, a- s’ como ol nejor p!{f tiempo a^oximado de roacción y agitación, cantidad de cloruro de sodio para separar el producto y a la vrz quo no quede con exceso y lo ba.ga quebradizo. Jstos facto­ res, son todos datos teóricos. Posterior íent", se hicieron algunas variaciones de los paráme­ tros que ifectan a la rea:ció', de acuerdo a los resultados que se iban obtenie ido en cada ;r íeto que so iuzo; dichos resultados se cOTipararon con lo establecido en o1 con^ril do calidad de la Secretaría de Industria y Comercio. Lo^ -i'^odo^ do análisis precii/' 'Jr'r', <r. ''escritas o i ol apéadi cc ’c presente trabajo. 109 C a r a c t e r í s t i c a s de la s g ra s a s . Grasa * Is ♦ Ii Aceite 254 a 8 a de coco 262 10 Sebo de 193 a 35 a 198 46 buey Acido con F órmula tenido. del ácido PM * Pe * Tf 0.914 Láuríco CllH23COOH 639 a 23 0.916 0.943 Esteárico Cl7H 35COOH 891 a 72 0.953 Resultados obtenidos para la última prueba Grasa * Is « Ii * la 256.67 9.31 19.5 197.36 43.20 15.7 Aceite de coco Sebo de buey * Nota: Is = Indice de saponificación (mg KOH / g de muestra) Ii = Indice de iodo (ctg Ig / g de muestra) la = Indice de acidez (mg KOH / g de muestra) PM = Peso molecular (g / gmol) Pe = Peso específico Tf = Temperatura de fusión (°C) 110 í-HiTO:? L J " ’ b .OID", m "I. L D u ñ A T O R j O . i)e acuerdo a ]a últina prueba efectuada, los datos cnrrrspondiontcs a la formulación final son: Urasas 50jí Aceite de coco - 200 j t m o s 50?». Sebo de bt¡i*?y = °r'0 granos Total = 400 gnTaos Hiiíróxido de sodio - 144 mililitros en solución ni Cloruro de sodio Si p T o c e ñ i il'■•rita - 40 granos^en 120 mililitros de agua,. ear el 'siguiente: t*- ;Síe funden por separado las grasas: eJL sebo de buey a 7t> ° C y el acsite de .coco a 2? 0 C. 2.-..fSe agregan 50 ml. de hidróxido -de sodio al reactor y se prje calientan hasta 35 ° C. Í ít Sé1 adicionan l^s grasas ni reactor. 4.'- Se; aiía‘ &e la cantidad restante cíe hidróxido cío sodio, 5.- Se continúa alimentando vnnor de agna a "través del serpen­ tín y del tubo central, dejándose hervir la mezcla durante m a hora a |J 0 C. . 6.- Agregar 5^ ral. de agua y dejar hervir por cinc a minutos ;:iás pp.ra obtener una pa^ta suavt». ,»qu£ el plí debe est:•r entro ocho y oaoe. 7.- I'■solver perfectamente el cloruro de sodio en agua e intro­ ducirlo al reactor, dejando hervir durante 30 minutos, has­ ta la separación del jabón > la lejía, procurando no agitar. 111 C.- So deja r- osar ol coi»t {««itic ’cJ r^nctor hast ; su enfria­ miento . PosTriornente so «opara la l e j x a de la capa infe­ rior, '-«tirando tina ¡«qusiia porción cié jabón (la que est ivo - - --1- ) ii rrcto c ir» 1: lejía), ~iri 'vi fc".r que el pro­ ducto llegue a contaminarle demasiado con el cloruro de so­ dio y el hidróxido de sodio 10 ronccio’-do. o.- ¿1 Jabón separado, se pica y se lava co i agna frí '- para re­ tirar el cloruro fie sodio que hubiera podido quedar en el producto. 10.-So adicionan de 1^0 a 170 cal. do njua al jabón, hirviendo ésta mezcla hasta fusión completa, sin agitar para no foi— mar espUina. 21 pH debe seguir siendo entre ocho y once. 11.-Agregar los aditivos, que son perfuues y/o colorantes, homo Seneizando nuy b'en la mezcla. 12.-Aún muy caliente la mezcla anterior, se vacía en moldes pa­ ra quo el jabón adquiera ma forma definida, así cono la raaroa industrial correspoue’iento, al momento de enfriarse. K1 retetor utilizado estuvo constituido de las siguientes partes: 15 cobre dt - Un bote de lámina de _ T», ... .. j *... cm. de altura y 15 cm. de diámetro. ^.oror- c...1> ,v (?•«tr<etro. - Un termómetro. - Tubos de vidrio. - Manguen de lat or .. Las calderas fueron simuladas con dos matraces de Kitazato, on los cuales, la cantidad do vapor se reguló coa una ¡Banquera• El equipó uaado se (nuestra en la figura siguiente: P .N E . S . i . Q. I. E Equipo utilizado en , Ift MgfnmttlUUftE- Saul Avendaño Baca Brayg Alvarado Dommjo^?era£doíB£orcmel(B^^^z¿ TESIS profesional FIGURA C 112 Zaloman 1990 PRUEBAS DE LABORATORIO Prueba Total de NaOH al Tiempo NaCl Tiempo de Tempera­ de reachervido con grasas(g) 40% ( i l ) ciónfmin NaCl (min) tura (°C) 4o g 1 200 6c 4o sol, sat. 2 200 4o 4o sol. sat. 3 200 4o 45 4 3 0 0 6o 45 45 05 10 85 20 85 35 85 5 90 15 90 20 g 30 g sol. sat. soi; ni 30 5 6 300 400 8o 100 50 50 % sol. al 25 % sol. al 25 ;í 400 120 55 8 4oo 144 6o sol. al ZTÍ 25 94 30 94 producto terminado Jabón duro, quebradizo; dema­ siados cristales de NaCl; ca­ si no se produce espuma. Tarte de las grasas quedaron sin saponificar. Toca separa­ ción del jabón. Terso, quebradizo, blando, con pocos cristales de NaCl; se produce más espuma. Demasiado ''lando, húmedo, po­ roso, con pocos cristales de NaCl y con sabor salndo. Se lavó con agua salada y se adicionó agua antes de sepa­ rarlo, reposándolo 30 minu­ tos. Terso, espumoso. Se logró lejor separación dél jabón. Terso, es¡umoso, bri­ llante, blando. La separación fué casi total, pero el jabón tenia un fuerte sabor a sal, sin observerse cristales. Brillante, terso, menos espuma. Se alcanzó el mejor pH para e vitar la decoloración. No se encogió; duro, terso, espumo­ so. Se lavó con afcua fria pa­ ra quitar fia1 y l“.lía. 113 7 sol. al 30 % Observaciones sobre el lík Los análisis que se le practicaron al producto de la última prueba, arrojaron los siguientes resultados: 5ó de humedad - 35 yólagl * = 0.23*1 la = 0.'l673 ,ó Ags* % de = 69-3 cloruros = 1.23 De estos resultados, se concluye que se ha obtenido un muy buen jabón de lavandería para usos domésticos, de acuerdo a los estaii dares establecidos de control de calidad, pudiéndose llegar a usar hasta para el aseo personal. Los mencionados estándares, se describen en el apéndice del pre­ sente trabajo. Por lo que -respecta al reactor utilizado en la experimentación, no se notó corrosión, teniéndose ésta luego de nueve operaciones más . •Nota: ,ólagl = Porciento del índice de ácidos grasos libres. óAgs = Porciento de ácidos grasos saponificados. 115 CAPITULO VI CONSIDERACIONES ECONOMICAS. 116 Dentro de las consideraciones económicas, se hará una evaluación de los dos procesos contemplados y se determinará por el método del valor presente, cual es el proyecto más factible de realizar^ se, en términos financieros. lodas las cotizaciones se hicieron tomando en cuenta precios de fábrica, descuentos y precios por mayoreo, en los diferentes lu­ gares donde se realizó la investigación. Se harán las comparaciones pertinentes, partiendo de la base de que en ambas plantas piloto se tendrá la misma producción de ja­ bón (160 kilogramos por lote), y por lo tanto, las mismas capacjL dades en los equipos que son similares o que tienen el ''mismo uso. Se incluyen los siguientes temas dentro de éste capitulo: 1.- Costo de los equipos principales en los procesos con equipo habilitado y de uso industrial, con producción intermitente, para el montaje de las plantas piloto. 2.- Cargos fijos para ambas opciones. 3.- Cargos variables para los dos procesos. 4.- Gastos totales para el par de procesos. 5 .- Lvaluación por el método del valor presente, para determinar el proyecto más factible de llevar a cabo. 6.- Localización de la planta piloto. 117 COSTO DE LOS EQUIPOS P R IN C IP A L E S PARA EL PROCESO CON EQUIPO H A B I L I T A D O . C ostos 1 .- B o t e d e lá m in a d e l a t ó n en pesos co n ta p a y s e l l o p a r a a lm a c e n a m ie n t o d e s e b o d e b u e y y a h id r o g e n a d o . C a p a c id a d « 2 .- lit r o s 1 8 0 ,0 0 0 C u a t r o b o t e s d e lá m in a d e l a t ó n y s e llo res, p a ra s e r u t i l i z a d o s lo s C a p a c id a d = ta p a com o r e a c t o ­ a d itiv o s . 500 lit r o s B o t e d e lá m in a d e l a t ó n s e llo con de j a b ó n y m e z c l a d o r de c a le n ta d o r ja b ó n c o n 3 .- 600 5 8 0 ,0 0 0 con ta p a y s in p a ra h a ce r s o lu c ió n d e c lo r u r o de s o d io . C a p a c id a d = 100 lit r o s 4 . - B o t e d e PVC, r e s i s t e n t e te s con ta p a y s e l l o h a cer s o lu c ió n C a p a c id a d = 5 .- 6.- 100 de s e g u r id a d , 200 p a ra de s o d io . 3 0 ,0 0 0 p a r a a lm a c e n a m ie n t o con ta p a y s e l l o . litr o a M o to r m a r c a G e n e r a l E l e c t r i c p lá r s e le fu e r ­ lit r o s de c o c o , C a p a c id a d = a á lc a lis de h id r ó x id o B ote de p o l i e t i l e n o de a c e it e 2 5 ,0 0 0 una f l e c h a y s ir v a 9 6 ,0 0 0 p a ra a c o ­ com o a g i t a - 118 dor mecánico para la solución de hi­ dróxido de sodio. Potencia = 1/4 HP y 360 RPM 85,000 7.- Motor marca General Electric para aco­ plársele una flecha y sirva como mezcla­ dor mecánico para el jabón y los aditi­ vos . Potencia = 2 HP y 1,750 RPM 260,000 8 .-,Báscula móvil marca Oken con seguro que bloquea el mecanismo, con charola de pe­ sada de 0.5 x 1.0 metros para efectuar las pesadas de todas las materias primas sólidas. Capacidad = 500 Kilogramos 1,023,000 9.- Recipiente de cobre para la fusión del sebo de buey. Se incluye el gasto del re cubrimiento aislante. Capacidad = 80 litros 560,000 10.-Estufa casera de gas para ser cambiada a secador; de lámina de hierro, seis quema dores y horno. 2 Capacidad = 0.23 m 11.-Picadora de sebo de buey,construida a partir de láminas de acero al carbón de 0.32 cm. de espesor, con un implemento para empujar manualmente al sebo. 280,000 119 C a p a cid a d = 0 .7 5 m3 3 2 0 ,0 0 0 Costo total de adquisición de los equi­ pos principales 3,439,000 CALCULO DE COSTOS DEL EQUIPO PRINCIPAL PARA EL PROCESO CON EQUIPO HABILITADO. Para éstos cálculos, s e tomaron en cuenta algunas consideracio­ nes presentadas en el libro "Cost engineering i$ the procese industry". Se tomará el 25# del costo total de adquisición de los equipos, para obtener el costo de instalación que incluye mano de obra, colocación, estructuras y material adicional. Cinst = 3,439,000 x 0.25 = 859,750 pesos Costo total del equipo instalado = 3,439,000 + 859,750 = Costo del equipo instalado = 4.298,750 pesos Costo de tuberiasj Por ser muy pocas las tuberías para agua y vapor, sólo se consi­ derará un 2% del costo total del equipo instalado. Ctub = 298,750 x 0.02 = 85,975 pesos Se tomará el 85% de ésta tubería como la necesaria para el vapor. 85,975 x O .85 = 73,079 pesos El aislamiento se considera un lo necesita. 15% del costo de la tubería que 7 3 ,0 7 9 x 0 .1 5 = 1 0 ,9 6 2 p esos Por el tipo de fluido a manejar, se tiene un 36% del costo de ad quisición del equipo principal. Costo de la tubería de proceso = 3,^39,000 x 0.36 = Costo de la tubería de proceso = 1,238,040 pesos Costo total de la tubería = 85,975 + 10,962 + 1,238,040 = Costo total de la tubería = 1.334.977 pesos Costo de instrumentación: Se considera un 2% del costo del equipo principal ya instalado, por ser muy poca la instrumentación necesaria. Cinstru = í‘>298,750 x 0.02 = 85.975 pesos Inversión total para el equipo principal = Costo del equipo ins­ talado + Costo de tuberías + Costo de instrumentación Inversión total = 4,298,750 + 1,334,977 + 85,975 = Inversión total para el equipo = 5.719.702 pesos Equipo para servicios auxiliares: Costos en pesos Generador de vapor con una presión máxima 2 * de 6.5 Kg/cm y eficiencia mínima de 65 % , con control semiautomático, accesorios y carbón mineral como combustible. Capacidad = 40 litros 160,000 121 Tanque c o n t e n e d o r como c o m b u s t i b l e de g a s L . P . , p a r a en l a fu sió n del usarse s e b o de buey. C a p acid a d C osto = 50 l i t r o s total In versión 6 0 ,0 0 0 de a d q u i s i c i ó n total = In versión I n v e r s ió n para In versión total 2 2 0 .0 0 0 tota l lo s = 5 .7 1 9 .7 0 2 para lo s eq u ip os de + 2 2 0 .0 0 0 = eq u ip os p rin cip a le s + se r v icio s a u x ilia re s 5 .9 3 9 .7 0 2 p e s o s CARGOS F I J O S . Para é s t o s cargos, te n im ie n to , Se o p e r a r á p e ra ció n se in clu y e n lo s gastos la p la n ta p ilo to y por de lo un s o l o tan to, tu rno, se mado de v i d a ú til A m ortiza ción In versión d e p re cia b le = ■—.................. P e r i o d o de v i d a ú t i l lo s = C osto d e l se rv icio s d ep recia b le A m ortiza ción del co n sid era de o - un t i e m p o a p r o x i ­ = 4 ,2 9 8 ,7 5 0 4 ,5 1 8 ,7 5 0 ----------------------12 eq u ip o . eq u ip o in sta la d o + C o s t o de a u x ilia re s 3 5 8 ,2 2 9 P o r c o n c e p t o de m a n t e n i m i e n t o , total con c o n d i c i o n e s 12 m e s e s . In versión d ep recia b le sión man­ s e g u r o s y mano d e o b r a . lig e ra s, In versión por a m o rtiz a ció n , se + 2 2 0 ,0 0 0 = * f,5 lB ,7 5 0 p e s o s p esos/m es co n s id e ra un 3,1 de l a in v e r­ 122 Mantenimiento = 5)939,702 x 0.03 = 178.191 pesos/mes Por g a s to s de seguros, se con sid era un 7% d e l a in v e rsió n total d e l e q u ip o. Seguros = 5 i9 3 9 ,7 0 2 x 0 .0 7 = 4 1 5 ,7 7 9 Para l a mano de o b r a , «e ció n , que d e b e r á solo reportar y a un a y u d a n t e , o c u p a r á n a un t é c n i c o d irecta m en te qu e a su v e z , Mano d e obra: T é cn ico en p r o d u c c ió n p e s o s/m e s al reportará geren te al en p rod u c­ de p r o d u c c i ó n , té cn ico . S a la rio s A yudante S a la rio Se l e s del en p e s o s 800,000 té cn ico 3 5 0 ,0 0 0 total 1 ,1 5 0 ,0 0 0 otorgará un 10% m á s, S a la rio n eto = 1 ,1 5 0 ,0 0 0 C argos f i j o s = A m ortiza ción sobre su s a l a r i o , en p r e s t a c io n e s + 10% = 1 , 2 6 5 . 0 0 0 p e s o s / m e s + M a n t e n i m i e n t o + S e g u r o s + Mano d e obra C argos f i j o s = 358,229 C argos fi.jo s = 2 ,2 1 7 .1 9 9 + 17 8 ,1 9 1 + *11 5,77 9 + 1 , 2 6 5 , 0 0 0 = p e so s/m e s CARGOS VARIABLES. En é s t e punto, se con sid era n lo s costos de la s m a teria s p rim a s, empaque y e n e r g í a . M ateria s p rim a s: D e b i d o a qu e l a p rod u cción de ja b ó n , y por lo tanto la ca n tid a d 1 23 de g r a s a s , h id ró x id o dor y c o lo r a n t e , de sod io , son l a s d u s t r i a l , su c o s t o será O o s t o de l a s m a t e r i a s cloru ro 'le mism as qu e e n e l so d io , csce n cia , proceso con fij¿L eq u ip o iii e l m ism o. p riria s - 5 .2 l6 ,9 6 0 p e s o s/m e s E m paq ue: 3e p r o d u c ir á n p a s t i l l a s proceso con eq u ip o en i g u a l C osto Jel ca n tid a d , con l a s m ism a s d i m e n s i o n e s q u e e n e l in d u str ia l, por lo que empaque = 1 1 , 4 6 6 em pacadas el costo de l a será el misma m a n e r a , y m ism o. p esos/m es E n e rg ía : Se tom a n en c u e n t a lo s costos de a g u a , e le ctricid a d y com b u sti­ b le. Se e s t i m a q u e s e mes, por éstos C osto de la en erg ía cada = 2 5 0 .0 0 0 p e s os/m es = C osto de l a s m a t e r ia s p r im a s + C o s t o de l a = 3 , 2 1 6 , 96o + 11 ,466 C argos = v a r ia b le s = Gastos totales = + 2 " > 0 ,0 0 0 5 .4 7 8 .4 2 6 p e s o s /m e s C argos fijo s 2 ,2 1 7 , 1 9 9 + C osto e n erg ía Cargos v a r i a b l e s bastos to ta le s 2 5 0 ,0 0 0 p e so s con ceptos. Cargos v a r i a b l e s paque g a s t a r á n ap roxim a d a m ente + Jargos v a r ia b le s + 5,4?'!, '-26 = = d e l em­ 124 bastos totales = 7 .6 9 5 . 6 2 5 pesos/mes COS T O DE LOS EQUIPOS PRINCI P A L E S PAR\ E L P R O C E S O CON EQ U I P O I N D U S T R I E . C osto? 1 . - Tanque de d ilu ció n con a g it a d o r , n iv e l, tor fon do de a c e r o co n te n id o de h i d r ó x i d o có n ico p o r m ed io C a p acid a d = 65 se de s o d i o e i n d i c a d o r de in ox id a b le d e l tanque en p e s o s A - 316. in trod u ce d e un s i s t e m a El al reac_ de b o m b e o . litro s 5 ^ 0 ,0 0 0 2 . - Tres ta n q u es e n c h a q u e ta d o s , para v a p o r a n .Q 1 . 0 3 3 Kg/cm*" y 96 C , p a r a s i e t e k i l o g r a ­ mos d e v a p o r . Fondo p l a n o , de h i e r r o co­ la d o . C a p a cid a d 3 . - Tanque h ie rro =90 de litro s d ilu ció n de c l o r u r o c o la d o , forra d o C a p acid a d = 60 in d ir e c to in tro d u cid o de d i á m e t r o , sobre fon do efectú a o g od io de c o n PVC. 3 0 0 ,0 0 0 fon do 2.5*4 c m . el de litro s 4 .- R eactor c ilin d r ic o , se 2 ,8 9 5 ,0 0 0 có n ico , vapor c o n un s ° r p e n t í n de co lo ca d o cm. del rea ctor. a cin co La a g i t a c i ó n p o r m e d i o de v a p o r d i r e c t o 3 K a /cm '‘ , a l i m e n t a d o p o r un t u b o c e n - a 125 t r a l , desde la base. C u e n t a c o n un c o l u m ­ p io para s e p a r a r l a parte m e z cla . de c o n s t r u c c i ó n cero El m a te r ia l in o x id a b le A - 316, s u p e r i o r de l a a isla d o es a- térm ica­ mente . C a p a c id a d = 350 5 .- S e p a r a d o r de to térm ico, PVC y f o n d o C a pacida d 6.- litro s ja b ó n y l e j í a de h i e r r o co la d o forra d o 1 ,7 8 0 ,0 0 0 cilin d rico , con v a - 2 K g / c m , a l i m e n t a d o p o r un a 3 c e n t r a l en la b a s e . C uenta c o n s i s t e m a de b o m b e o p a r a e v a c u a c i ó n ten id o. con litro s R ea ctor h id rogen a d or tubo con a is la m ie n ­ có n ico . = 35 0 por d ir e c t o *1,150,000 Es de h i e r r o co la d o , un del alead o con con n íq u e l. " C a pacida d 7 .- 90 l i t r o s 1 ,6 5 0 ,0 0 0 Tanque e n c h a q u e t a d o , para v a p o r a 1 .0 33 k g/cm 2 y 80 ° C , 12 Kg de v a p o r . para do p l a n o , de h i e r r o fu n d ir ja b ón . el C a pacida d 8.- = = fin con se u sa rá para 280 l i t r o s P ica d o ra p ara sin co la d o ; Fon­ 30 2 ,9 5 5 ,0 0 0 s e b o de b u e y , c u ch illa s de t o r n i l l o tra n sv ersa les y m o t o r d e 2 HP y 9 0 0 RPM. Capacidad = 100 Kilogramos 970,000 126 9 .- T a n q u e m e z c l a d o r de a c e i t e b o de b u e y , de h i e r r o de c o c o cola d o y se­ y forra d o c o n PVC. C a p acid a d = l8 0 litro s 1,050 ,000 1 0 . -T an qu e m e z c l a d o r de p e r fu m e s y / o tes con a g ita d o r , in o x id a b le cía a lo s A - fon do 31& . có n ico , co lo ra n de a c e r o Su c o n t e n i d o se v a ­ m o l d e s p o r m e d i o d e un s i s t e m a de b o m b e o . C a p a cid a d = 280 l i t r o s 1 1 .-S ecad or de fa b rica d o asbesto ch a ro la s térm ica m en te, con ch a ro la s y m a r c o s de a l u m i n i o . de de 1 / 2 HP y con r e c i r c u l a c i ó n C a p a cid a d = 0 .2 4 m etros total Posee 40 cm de d i á m e t r o , d o p o r un m o t o r C osto a isla d o en a l u m in io , v e n tila d o r cuen ta 2 ,4 7 0 ,0 0 0 de un acciona^ 3 > 5 0 0 RPM; de a i r e . cú b ico s de a d q u i s i c i ó n de lo s 3 ,7 0 0 ,0 0 0 eq u ip os p rin cip a le s 2 2 ,4 6 0 ,0 0 0 CALCULO DE COSTOS DEL EQUIPO PRINCIPAL PARA EL PROCESO CON EQUIPO INDUSTRIAL. Al ig u a l que e n e l m a ró n en c u e n t a proceso algu nas con eq u ip o h a b i l i t a d o , co n s id e ra cio n e s ta m b ién se presen tadas en e l to_ lib ro 127 "Cost engineering in the procesa industry". 38% d e l Se tom a r á e l el costo costo de i n s t a l a c i ó n estru ctu ras total de a d q u i s i c i ó n , qu e i n c l u y e : mano d e o b r a , cim en ta ción , y m a te ria l a d ic io n a l. Ci n s t = 2 2 >'l 6 0 «0 0 0 x ° * 3 R = 8 , 5 3 ^ , 8 0 0 C osto tota l C osto d e l para o b te n e r del eq u ip o equ ip o in sta la d o in sta la d o pesos = 2 2 ,4 6 0 ,0 0 0 = 3 0 .9 9 4 .8 0 0 + 8 ,5 3 4 ,8 0 0 = pesos C o s t o de t u b e r í a s : Como n o s o n m u chas l a s sid era rá e l Ct u b tu b e ría s para agua y v a p o r , sól< v se con­ 5% d e l c o s t o d e l e q u i p o i n s t a l a d o . = 3 0 ,9 9 4 ,8 0 0 x 0 .0 5 7 5 % de Se to m a r á e l = 1 ,5 4 9 ,7 4 0 éBta pesos t u b e r í a com o l a que se n e c e s i t a para vapor. = 1 , 162,305 1 ,5 4 9 ,7 4 0 x 0 .7 5 El a is la m ie n to se co n sid e ra el pesos 9% d e l costo de l a tu b e ría que 1£> n e ce sita . 1 ,1 6 2 ,3 0 5 x 0 .0 9 De a c u e r d o a l p o rce n ta je s tip o para e l de = 1 0 4 ,6 lO p e s o s flu id o costo % C osto p o r m a t e r ia le s = % C o s t o p o r mano de o b r a % C osto t o t a l C o s t o de l a = 36 tu b e ría (d el a m a n ejar, de l a tu b e ría se tien en lo s sig u ie n te s de p r o c e s o : 22 = 14 costo de p r o c e s o de a d q u i s i c i ó n del e q u ip o ). = 2 2 ,4 6 0 ,0 0 0 x O. 3 6 = 8 , 0 8 5 ,60 0 $ 128 C osto t o t a l de la tu b e ría = 1 ,5 4 9 ,7 4 0 C osto t o t a l de la tu b e ría = 0 , 7 ;.i'), '■)>0 p e s o s C o s t o de = 3 0 ,9 9 4 ,8 0 0 x 0 .1 5 -In v ersión ta la d o t o t a l para e l + costo de eq u ip o tu b ería s In versión para e l E quipo p a ra serv icio s p rin cip a l + C o s t o de = 3 0 ,9 9 4 ,8 0 0 total in sta la d o . = 4 ,6 4 9 .2 2 0 p esos In versi& n t o t a l eq u ip o C o m p r e s o r a de a i r e para para lo s de s e r usada + 4 ,6 4 9 ,2 2 0 = 4 5 .3 8 3 .9 7 0 = pesos a u x ilia re s: so rio s , 2 HP y 1 7 0 l i t r o s com o s u m i n i s t r o de a i r e 1 ,1 5 5 ,0 0 0 7 HP, is t a l a d o y con a cce c o n t r o l a u t o m á t ic o en 5 2 , 4 l 6 gas L .P . en p e s o s de y o in stru m e n to s . G e n e r a d o r d e v a p o r de in s­ in stru m en ta ción + 9, 739,950 eq u ip o = C osto d e l C ostos lu m en , = in stru m e n ta ció n : Se c o n s i d e r a u n 15% d e l e q u i p o p r i n c i p a l y a Ci n s t r u 8 , 0 8 5 ,6 0 0 + 1 0 4 ,6 l0 ,+ K ca l, con com o c o m b u s t i b l e C a p a c id a d = 500 l i t r o s 3 ,1 0 0 ,0 0 0 C osto t o t a l 4 .2 5 5 ,0 0 0 de In versión t o t a l a d q u isició n = In versión I n v e r s i ó n para In versión total los = 4 5 .3 8 3 .9 7 0 total para lo s eq u ip os e q u ip o s de s e r v i c i o s + 4‘.2 5 5 ,O O Q p rin cip a le s a u x ilia re s = 4 9 .6 3 8 .9 7 0 pesos + 129 c \iiaos FIJOS. En é s t e panto se in clu y e n la a m ortiza ción , m a n ten im ien to, segu­ r o s y mano d e o b r a Se o p e r a r á p era ción la p la n ta lig e ra s, p ilo to y porlo 15 ta n to, \ m o rtiz a ció n In v e rsió n d ep re cia b le =— — P e r i o d o de v i d a ú t i l lo s = C osto se rv icio s o tu rno, con co n d icio n e s co n sid e ra un t i e m p o del equ ip o in sta la d o = 3 0 ,9 9 4 ,8 0 0 + 4 ,2 2 5 ,0 0 0 = In versión = 3 3 ,'> -1 9 ,8 0 0 p esos A m ortiza ción ~ Por con cep to sión t o t a l del Seguros de 35» 2 1 9 , 8 0 0 se u t i l i z a r á un 3/» d e l a in v e r­ e q u ip o. = 4 9 ,6 3 8 ,9 7 0 x 0 .0 3 P o r "•asín'! d e s e g u r o s total + C osto = 1 9 5 .6 6 6 p e s o s/m e s ’ *.......... . de m a n t e n i m i e n t o , del M an ten im ien to 3 5 ,2 1 9 ,8 0 0 ' l8 0 aproxi a u x ilia re s In versión d e p re cia b le d e p re cia b le de o_ 180m e s e s. ú til d ep recia b le años se mado de v i d a In versión de un s o l o = 1 .'1 8 9.1 6 9 se c o n s id e r a r á el p e s o s/m e s 7/« a n u a l d e l a in v e r sió n e q u ip o . = 4 9 ,6 3 8 ,9 7 0 x 0 .0 7 3 ,4 7 4 ,7 2 8 2 8 9 .561 Seguros - Para l a mano d e o b r a = 3 ,4 7 4 ,7 2 8 pe sos/a j< o x p e s o s/a ñ o 1 a/(o/12 m eses = 289,561 p cso s /in e s sólo s e o c u p a r á n a un i n g e n i e r o en p r o d u c - 130 _ión q u e d o b o r á r e p o r t a r d jr í'c ta m o n t " .1 1 ¿ ó r e n t e de producción, y a un ayudante, que a su vez, reportará al ingeniero. Mano de o b r a : Salarios en pesos 1 ,3 0 0 , 0 0 0 Ingeniero en producción \yudante del ingeniero 400,000 1 ,7 0 0 , 0 0 0 Salario total Se les otorgará un 10% más, sobre su salario, en prestaciones. Salario neto = 1,700,000 + C argos f i j o s 10 j — 1,870,000 pesos/mes = \raortización + Mantenimiento + Seguros + Mano de obra Cargos fijos = 195,666 + 1 / 1 8 9 ,1 6 9 + 289,561 + 1,370,000 = Cargos fi.jos = 3.844.396 pesoa/nes CARGOS VARIABLES. Se considerarán los costos de materias primas, eupaque y ener­ gía. p ara f á l m l o de í s t o s coitos, s e estima q u e «íp producirá lamente un lote por semana, o s e a , cuatro lotes por raes. Materias primas: Grasas. \ceite de coco = 77.5 Y^/lcftc - ju L j >..c j..i_ y - 77.3 ú . j / l g ' t e x x 4 Lo/ea/mes ''l o /e s /n e s = 310 Kg/mes = 310 K g / m e s Precio del aceite de coco = 11,700 pesos/Kg so­ 131 Precio del sebo de buey = 1,700 pesos/Itg Costo del aceite de coco = 3 1 0 Iv/g/mes x 11,7 0 0 Costo del aceite de coco = 3,627,000 pesos/mes ; o s t -' d e l s o l'o Costo del sebo de buey = 527,000 pesos/mes !o b u e y - 3 1 0 ¡ / ; / " i e s x pesos/I/g = 1 ,7 0 0 p e s o s /V g = Costo de las grasas = Costo del aceite de coco + Costo del sebo de buey Costo de las grasas = 3,627,000 + 527,000 = 4 . 154.000 pesos/mes Hidróxido de sodio . Para no tener ningún problema en cuanto a la concentración, se adquirirá en forma de lentejas al 100 %, diluyéndose l u e g o , 'para obtener la solución deseada. Para hacer solución al 40,’S, utilizaremos una base de 100 Kg de agua y 40 Kg de hidróxido de sodio: Densidad del hidróxido de sodio al 40% = 1.436 Kg/1 Solución base = 100 + 4 0 = 140 Kg de sol. Volúmen de la solución base = 140 l'fc x 1 1/1.436 lyfe = 97*5 1 Por lo tanto: para 97.5 litros de solución, se necesitan de hidróxido de sodio y para tarán Í 2 .9 Kg de h i d r ó x i d o 55.8 litros de solución, se de s o d i o 40 Kg necesi_ en l e n t e j a s . Precio del hidróxido de sodio = 6,000 pesos/Kg Hidróxido de sodio = 22.9 Kg/l<Vfce x Costo del hidróxido de sodio ~osto de « i d i o del h id ró x id o 4 lojíes/mes = 91.6 Kg/mes = 91.6 F/g/mes x 5 4 9 .6 0 0 6 , 0 0 0 $esos/I9í; p esos/m es = 132 Cloruro de sodio. Para kOO g de grasas, se necesitan kO g de cloruro de sodio, y para 155 Kg de grasas, se necesitarán 15*5 Kg de cloruro de sodio Precio del cloruro de sodio = 275 pesos/Kg Cloruro de sodio = 15.5 Kg/lq^e x i lo£es/mes = 62 Kg/mes Costo del cloruro de sodio = 62 19fe/mes x 275 pesos/Iífe = Costo del cloruro de sodio = 17.050 pesos/mes Colorante. Se utilizará colorante a la grasa, especial para jabón, color rojo vino en una cantidad de 0.15/S del total de las grasas. Total de grasas = 310 + 310 = 620 Kg/mes Colorante = 620 x 0,0015 = 0.93 Kg/mes Precio del colorante = 357,000 pesos/Kg Costo del colorante = 0.93 Sfe/mes x 357,000 pesos/Ií% = C osto d el colo ra n te = 3 3 2 .0 1 0 p esos/ra es Escencia. 3e utilizará la escencia sólo para quitar el olor a pudiera quedarle al jabón, ya grasas que que, como es jabón de lavandería, no es necesario darle un aroma relativamente fuerte; por lo tan to, sólo se utilizará un 0 . l’í del Nacencia = 620 x 0.001 = 0.62 K^/mes total de las grasas. Precio de la escencia « 225,000 pesos/Kg Costo de la escencia = 0.62 ife/mes x 225,000 pesos/IJfe = 13 3 C o s t o do l.t e s c e n c i a F ija d or = 1 3 9 .5 0 0 p c3 o s /ra o s de e s c e n o a s . >Í1 hits a p r o p i a d o para del cual se usará un lo*! j a b o n e s 20 Fijador = 0.62 x 0.2 = e s el almizcle xilol al 100 ,S, i del total de escencia. 0 . 12*1 Kg/mey Precio del fijador = 200,000 pesos/Kg Costo del fijador =0.124 % / m e s x 200,000 pesos/iífe = Costo del fijador =2^.800 pesos/mes Costo de las materias primas = Costo de las grasas + Costo del hidróxido de sodio + Costo del cloruro de sodio + Costo del c>lorante + Costo de la osccncii + Costo d e l fijador Costo de las materias primas = *1,15*1,000 + 5 ' í 9 t ^OO + 17,050 + 332,010 + 139,500 + 24,800 = Costo d e las materias primas - 5.2l6.960 pesos/mes Empaque: Tomando en cuenta que se van a fabricar pastillas de k 0 0 g cada 'n , " ■' *1 r>r» d t« de ^ ^ v , y -o v^n ■» envolver on tico sin n i n g u m clase de logotipo, debido a que serán sólamente pruebas necesarias para el departamento de producción. También se utilizarán cajas de cartón con capacidad para 2*í ja­ bones, y entonces se tiene: 1 o jtib o .T ./'rr " J t ’‘ 11/ ~ *í ^0 p if iz i s / n o s 5i se convierten las medidas e n tres d i m e n s i o n e s q u e tiene el j . 134 L ó n , a nedidao on dos dimensiones del empaque de plástico, se tiene lo siguiente: 6 cm x 5 cm + 1 1 6 x 38 = 2 28 + 11 + 5 + 2 + 2 + 2 = 6 cm x 38cm cm" = 0.0223 m'Vpieza Los dos centímetros aumentados en las medidas en dos planos, es para poi’er fijar, con algún medio, el empaque. 2 2 Plástico = 'i00 p i ^ a s / m e s x 0.0228 m /pi/za = 9.12 m'/mes -Número de cajas = 400 pi<yfcas/mes x 1 caja/24 piolas = l 6 cajas Número de cajas = l6 cajas/mes Precio del plástico = 380 pesos/m Precio de las cajas de cartón = 500 pesos/caja 2 380 Costo del plástico = 9*12 (K /mes x Costo de las cajas = lC cajas/mes x Costo de las cajas = 3,000 pesos/nes 500 o pesos/ji(_ = 3,^66 pesos/caja = Costo total del empaque = Costo del plástico + Costo de las cajas Costo del empaque = 3,^56 + 8,000 = 11.^66 pesos/aes Energía: Se comprende .íontio !c .ste ; unto , a los c^sto^ de ajji y elec­ tricidad * Haciendo una estimación aproximada, se gastarán ’t00,000 pesos cada mes por estos conceptos. C osto de l a en erg ía = 'tOO.OOO p e s o s / m e s pesos/mes 13 5 T o t a l de c a r a o s del v iriV u le s empaque - + C osto C osto de l n C argos v a r ia b le s = 5 ,2 1 6 ,9 6 0 Caraos v a r i a b l e s - i!t> l a s + 1 1 ,^ 6 6 + ^ 0 0 ,0 0 0 G astos t o t a l e s = 3 t 8 í*í* , 3 9 6 + 5 > 6 2 f ’ ,¿i26 = G astos - p o s o s/m e s gastos to ta le s v irá para a n te rio re s in v ersion es, e im p u estos, l a m a gn itu d de No s e c o n s i d e r a - + C argos v a r ia b le s e v a lu a cio n e s y la s de a d m i n i s t r a c i ó n cer fijoí> 9.*>72.822 dos + "u ato 5 . 6 2 8 , ?|26 p e ^ o s / i n e s = C argos D e n t r o de l a s , riñ a s e n e rg íi G astos t o t a l e s to ta le s .'a t e r í a s la o m itie n d o ya que s ó l o in v e rs ió n n ing ú n sólo in g reso, se c o n s id e r a n lo s se gastos puesto qu e l a de r e n t a , preten de t o t a l y la v i a b i l i d a d p la n ta i n v e s t i g a r p r o d u c t o s y no para f a b r i c a r l o s lo s e sta b le ­ e c on óm ica . p ilo to ser­ n i vender­ lo s . EVALUACION POR EL METODO DEL VALOR PRESENTE, PARV DETERHIN\R EL PROYECTO MAS FACTIBLE DE LLEV\R \ C\Bü. Para é s t a ev a lu a ció n d e b e m o s t e n e r una t a s a co n sid e ra rá de a c u e r d o cho es n e c e s a r io in te ré s ro no in flu y e on l o s c.uilo i¡.: sel una t a s a ln a un c r i t e r i o para resu lta d os t • ira de i n t e r é s la s del u b itra rio , fó rm u la s fin a le s \ c i o r i ' 1- . 5Í. de i n t e r é s . E sta se d e b i d o a que di co rre sp o n d ie n te s ,p e ­ le e v a l u a c i ó n , , or lu * - ' %, siem pre y ‘ 136 Co-io l a s o p cio n e s b e ’. i a c e r s e cl fa ctor por e l t ' c .i e n sobre cl d ife re n te m i s n o n ú m e ro común p a r a un c i c l o m í n im o c o n ú n m ú l t i p l o s e rv icio pueda c o m p a r a r s e v id a ú t i l , de u n i d a d e s sobre com p a ra ción de t i e m p o , de una o p c i ó n , de u n i d a d e s la de­ es d e c i r , debe m u l t i p l i c a r s e de tie m p o u n mismo n ú m e r o para que de u n i d a d e s el tem ­ p o ra le s . D ebe h a c e r s e n o t a r que e l n in g ú n i n g r e s o , nó , sólo sión se busca para v a lo r de de se p resen ta e v a lu a ció n , no se egresos, encuentra in te g ra d o p o r qu e como ya tien e lle v a rse sa lv a m en to d e s p r e c i a b l e v e n d r á n en l a el menor c o s t o a cabo, por se m e n ci£ de i n v e j r con sid e rá n d o se un en ambas o p c i o n e s . una t a b l a tom ándose con lo s en c u e n t a con cep tos que l a qu e i n t e £ u n id a d de s e r á un m es: OPCION A OPCION B PROCESO CON EQUIPO PROCESO CON SiU IPO INDUSTRIAL HABILITADO CONCEPTO In v ersión t o t a l eq u ip o para p rin cip a l A m o rt i z a c i ó n Mant e n i m i e n t o ^ o "í’ r o c E n ergía ú til el '1 9 , 6 3 8 , 9 6 0 5 ,9 3 9 ,7 0 2 19 3 ,6 6 6 3 5 8 , ” 29 1 ,4 8 9 ,1 6 9 178,191 '2^0, Mano de o b r a V ida sólo s a b e r que o p c i ó n se r su ce p tifcle A co n tin u a ció n tiem po h abien do estu d io , (m eses) 1 ,« 1 5 , 7 7 <’ 1 ,8 7 0 ,0 0 0 1 ,2 6 5 ,0 0 0 4 0 0 ,0 0 0 2 50,000 180 12 137 Resumen etc gastos coxcnT’TO o r c io x OPCION' D Inversión total para el equipo principal 5 ,9 :9 ,7 0 2 ’0 , Suma de gastos perió­ dicos 4,"'i'1,336 1R0 Vida útil (meses) No s e que, in clu y e io n el costo ya que su v a l o r Lo q u e s i g u e , son l o s ta n g rá fica m en te con e l fin a la de la s la s 12 m a teria s e n am bas o p c i o n e s , prim a s n i es ta b la r e s u m e n de ¿ a s t o s . E s t o del lo s ciclo s fórm u la s n e c e s a r ia s e n ambas t a b l a s se de c a j a de f l u j o para la dan en p e s o s . del empa­ ig u a l. de f l u j o p on d ie n te . Los g a s t o s el d ia gram as de p o d e r o b s e r v a r correctam en te 2,467,199 que r e p r e s e n ­ se hace y poder a p lic a r e v a lu a ció n corres­ 139 Para l l e v a r te, a cabo se u t i l i z a r á n LXCONTRAR DAUO la ev a lu a ció n por ej m 6todo d e l v a l o r p r o s e n los sig u ie n te s fa ctores: NOTACION* FORMULA (*V--, i"í,n) P=A(P/A, i;ó, n) ÚCL FACTOR .’0R rTr (l+i)n -l P A J_(1 ri)n _ 1 P F (P/F,i5ó, n) P = F ( P / F ,i%, n) _(í + i)n D onde: P = V a lor presen te A = A n u a lid a d de p a g o s F = V a lor fu tu r o i = T a s a de i n t e r é s n = Número d e p e r i o d o s de tie m p o co n sid e ra d o s OPCION A PA = Po t- U p / a , 5 ? S , 1 8 0 ) p_ ( 1+0 . 0 5 ) l o 0 - i PA = ' 1 9 , 6 3 8 , 9 7 0 f h, 2 k!l, 3 9 6 -------------------------- - r — = _ o . 0 5 ( 1 +0 . 0 5 ) P, = '19, 6 3 8 , 9 7 0 r A = '¡ 9 , 6 3 8 , 9 7 0 + k t2kk, 3 9 6 ( 2 0 ) + 8 4 , 8 7 ’! , 8 9 5 = = Fa = 1 3 ?1 , 5 1 3 , 865 pesos _ 14o OPCIOX D PB = P o t + P o1 (P /F ,5 % ,1 2 ) + P o ^ P / F , 5 ^ ,2 4 ) -h P0 l ( P / F , 5 ^ , 3 6 ) P o j ( P / F , 5%, 4 8 ) + P 0 1 (P / F ,5 ;Ó , Í ',0 ) + p 0 l ( P /F , 5% ,7 2 ) P oj (P /F ,5 ;ó ,8 4 ) + P o 1 ( P / F , 5 %, 9 6 ) - P o t ( P / F , 5 "í, 1 0 8 ) + - P o j ( P / F , 5?ó, 1 2 0 ) T P o ( ( P / r , 5?ó, 1 3 2 ) + Po t ( p / f , 5 %, 1 4 4 ) PO, ( p / f , 5 % , 1 5 6 ) f P O j ( p / f , 5-0, 1 6 8 ) + i.(P /A ,5 ;;,i8 o )= Pn = 5 , 9 3 9 , 7 0 2 - 5 ,9 3 9 ,7 0 2 12 (1 .0 5 ) 5,9 3 9 ,7 0 2 + 5 ,9 3 9 ,7 0 2 5 ,9 3 9 ,7 0 2 p - " [ u . 0 5 ) 6 °_ + 5 ,9 3 9 ,7 0 2 + 5 ,9 3 9 ,7 0 2 + 5 , 939,702 + 5 ,9 3 9 ,7 0 2 4l— 1 í l . o s l ’ tJ 1 r 1 + 5 ,9 3 9 ,7 0 2 1 ' U . o 1 1 5 ,9 3 9 ,7 0 2 r (1 .05) ( 1 . 0 5 ) 120j + 5 ,9 3 9 ,7 0 2 - + 5 ,°3 9 ,7 0 2 £1. 05) 5 ,9 3 9 ,7 0 2 + 5 ,9 3 9 ,7 0 2 r ^ a .o ? ) 5 ) 156J 132 168 ( 1 . 0 5 ) 130-1 2 ,4 6 7 ,1 9 9 ( 0 . 0 5 ) ( 1 . 0 5 ) 1<5° P3 = 5 , 9 3 9 , 7 0 2 - + 5 , 939, 702(0 . 55684) 5, 939 , 702( 0 . 17266) h 5 ,9 3 9 ,7 0 2 (0 .3 1 0 0 7 ) +■ - 5 ,9 3 9 ,7 0 2 (0 .0 0 6 1 4 ) + 5 , ° 3 9 , 7 0 2 ( 0 .0 5 3 34) 1- 5 , ^ 3 9 , 7 0 2 ( 0 . 0 2 9 8 1 ) + 5 ,9 3 9 ,7 0 2 (0 .0 1 6 6 0 ) f 5 ,9 3 9 ,7 0 2 (0 .0 0 " " ',) + 5 ,9 3 9 ,7 0 2 (0 .0 0 5 1 5 ) +5 , 9 3 9 t7 0 2 ( 0 . 0 0 2 8 7 ) 5 , 0 3 9 , 7 0 2 ( 0 . 0 0 1 6 0 )+ +■ 5 ,9 3 9 ,7 0 2 (0 .0 0 0 8 9 ) m 2,467,199(20) - B - 5, ?J 9 ,702 + 5, 9 3 9 ,7 0 2 (0 .0 0 0 5 0 ) * 5 ,9 3 9 ,7 0 2 (0 .0 0 0 2 8 ) - 1 ,0 2 3 , 5 3 4 3,307, 448 + 1,841,711 571,056 317,985 + 177,066 » 98,597 )• 54,903 + 30,572 + 17,024 + 9,479 - 5,278 + 2,939 + 1,637 - 49,336,408 = Pg = D e b id o a P, \ 6 2 ,737 ,339 pesos que: = 2 .1 4 4 P„ B , y por . lo A . ta n to P »>P n A^ B SE CONCLUYE ^US LA OPCION B ES LA MAS FACTIBLE DE LLEVARSE A CABO. POR TENCR EL MENOR VALOR PRESEN TE. - 142 LO^UIZ\CTO.V E L4 I'LANT\ PILOTO. Debido a que es muy deseable que la instalación esté integrada a una planta industrial, se tomarán en cuenta algunas considera ciones de importancia, como son las siguientes: 1.-Debe estar situada en un lugar tal, que no interfiera en a l ­ guno de los procesos de la planta industrial. Tomando en cuenta que el cuerpo productivo es el alma de una industria, ningún anexo de la misma, material o equipo, que no sea partícipe de los procesos, debe estar interfiriendo con dicha planta productiva; por lo tanto, nuestra planta pi_ loto debe ser un anexo, lo más alejado posible del multimen- cionado cuerpo productivo. Cabe tambiés mencionar, que dicha lejanía proporciona una mayor comodidad a quienes laboran h £ ciendo pruebas en la planta piloto. 2.-Necesita estar aislado por cuetiones de seguridad. Como esta planta se utiliza para hacer pruebas, ya sea para nuevos jabones o para modificar favorablemente los que se fa_ brican, siempre existe el riesgo de salirse de las especifi­ caciones de diseño del equipo, provocando con ello desde una simple falla, basta la explosión total de ía planta piloto, ocasionando con ello pérdidas económicas, problemas en equi­ pos o materiales indispensables para la producción o distri­ bución y en el peor de los casos, pérdidas de vidas humanas. 3.-Las condiciones ambientales deben ser similares a las del proceso real. 1^3 D e b i d o a que una p l a n t a p i l o t o es una un p r o c e s o es in d isp e n sa b le de un l u g a r c o n del proceso bones tip o la s in d u stria l, co n d icio n e s sim u lad o o se ob ten g a n con te n id o s en l a s sim u la ción a m b ién ta le» in v e s tig a d o , que se más p a r e c i d a s con e l c a ra cte rística s a esca la fin ten ga a] de q u e l o s muy s i m i l a r e s 'ie a lo s j£» ob^ pruebas. ¿ l . - D e b e o c u p a r e l m en o r e s p a c i o p o s ib le . En toda empresa es de vital importancia el espacio con que ésta cuenta, por cuestión sobre todo de costos, y por lo tari to la planta piloto no debe tener un exceso de espacio, i1 sino intuid u-cesarlo para poder maniobrar dentro de e lla con entera libertad, compliendo con el compromiso de no importu­ nar ni estorbar a otras actividades que se realizan dentro de la empresa. 5.-Debe contar convenientemente con todos los servicios que uti_ liza el proceso industrial. Por razones de economía, los s e r v i c i o s la planta piloto debe contar con de agua, e l e c t r i c i d a d , vapor, aire, combastible etc,, q u e se utilizan en el sistema productivo; todo es debi_ do a que resultaría muy costoso instalar nuevas fuentes de "i"m i - tro r’ c l o s auxiliares, e ve lusivamer te para alimentar a la planta en cuestión, por lo tanto, deben deri­ varse líneas de abastecimiento desde el proceso pn¿n6Ípal hasta nuestra planta piloto. 6 . -La cimentación debe sor a escala del proceso i nclus t r i a l . Co mo ya se m e n c i o n ó , la planta piloto r!<*hc a <- 'a - la, lo mejor que se pueda, del proceso principal, por lo lkk ta n to es esca la , im p o rta n te que p e r o aunque e s t o que no p o r ta b le , en é s t e tran la seg u ir cim e n ta ci& n ta m b ién te n g a es im p orta n te, estricta m en te u na e s c a l a , o c o n un e x e s o d e c i m i e n t o s caso, en é s t e lo id e a l punto. es re su lta op tim iza r la la s l& g ico se podrá p la n ta , é s a misma es v a ria b le s pensar d e ja r por éso que se in e ¿ que encuen 145 C A P IT U L O V II CON C LU SIO N E S 146 1 .- El ja b ó n slab ora d o h a b ilita d o , tir on l a re su ltó fa v o ra b le m e n te ser con p la n ta p i l o t o de e x c e l e n t e cu a lq u ier con stru id a ca lid a d , otro, con equ ip o p u d ien d o den tro c o e j '1 d e l m e r c a d o na_ cio n a l. 2 .- Se d e m o s t r ó a eq u ip o nos 3«- que de u s o p osib le in d u stria l, De l a s e v a lu a cion es de u s o in d u stria l, +o a l a s de l a cre a tiv id a d se buscar la con clu ye té cn ica s d e s h a b i l i t . ’id o costo de de l o s e q u ip os que l a p la n ta de l l e v a r s e y muy bue^ una m e t o d o l o g í a in n o v a ció n u na t e c n o l o g í a d ep en d en cia , en é s t e p ilo to que se de a d a p t a c i ó n y con equ i aunado *s- presen ten . de to o n o lo adecuada para h a c e r é s t o p o s ib le , de l o s h a b ilita d o a cabo, y econ óm ica s l o s m ecan ism os m ayor e f i c i e n c i a d esa rrolla n d o p o sib le econ óm ica s fa cilid a d e s y d e s a rro lla r dentro ir c o n un m í n im o de e s más f a c t i b l e Es i m p o r t a n t e g ía tran sform a r e q u ip o re su lta d o s. po h a b i l i t a d o 4 .- es generando procesos, p ro p ia , aspecto, como p a r a ev ita n d o de s u ficie n te jo d e r en l o más o t r o c, p a í s e s . Í k 7 AP3NDICE 1^8 ANALISIS DE MATERIAS PRIMAS. In d ice de a c id e z : M étodo. 1 . - P e s a r de d os a t r e s 2 .- A d icion a r 50 m l . p erfecta m en te 3 .- la gram os del de m u e s t r a . solven te a lcoh ol - éter} d is o lv ie n d o m uestra. Se a g r e g a n de t r e s a cu atro gotas de f e n o l f t a l e i n a o potasa de n o r m a lid a d c o n o c i d a íin d ica - dor) . 4 .- Se t i t u l a v ire * N ota: con sosa de l a solu ció n La m e z c l a co y de i n c o l o r o a lcoh ol - 50 % d e é t e r éter (VxN)^OH la co n tie n e 50% d e a l c o h o l e tílico . x Pe% 0 H -------------------------------------------gram os de m u e s t ra = m ilig ra m os d e KOH / g ra m o d e m u e s t r a . P e q K0H = 56 * 11 In d ice el a rosa. C & lcu los. la hasta de s a p o n i f i c a c i é n : M étodo. 1.- Pesar entre tres y cinco gramos de muestra. e tíli­ 149 2 .- D ich a m u e stra s e d i s u e l v e d o de p o t a s i o punto en a l c o h o l se c o r r e e n 50 r a l. e tílico , un t e s t i g o de s o l u c i ó n de h i d r ó x i ­ 0 .5 N y a p a r t ir o m uestra en b l a n c o de e s t e en o t r o m a t r a z erlen m eyer. 3.~ Se c o l o c a n sendos r e fr ig e r a n t e s con ectados en s e r i e , puestos a baño m a ría. 4 .- A l com ien zo te stig o , m e n te 5 .- Al del r e flu jo , que en fo r m a i n i c i a l s e tom a e n c u e n t a el tiem po que s e r á presen tará e l de a p rox im a d a ­ 45 m i n u t o s . term inar v ie rte el en l a tiem po, parte se r e t i r a su p e rio r la de l o s m ililitro s de agua d e s t i l a d a dos g ra s o s que f u e r a n l l e v a d o s fu e n te de c a l o r _ y de 10 a 15 r e frig e ra n te s para a r r a s t r a r h a cia lo s a rrib a por se p o s ib le s &ci e l p ro ce d i­ m iento a n t e r i o r . 6.- A d icion a r a ambos m a t r a c e s ta le in a y t it u la r res: el te stig o de t r e s con á cid o a cu atro clo rh íd rico a i n c o l o r o y l a m uestra gotas de f e n o l f - 0 .5 N hasta lo s al co lo r del v i­ a ce ite . C & lcu los. (V HC1 - t Is VHC1 > X NHC1 x P e % 0 H m =■ gram os de m u e st ra Is = m i l i g r a m o s d e KOH / .gramo de m u e s t r a . 1 = V o l ú m e n de ácido clorhídrico g a s t a d o s en el t e s ­ tig o . 150 = Volfimen de ácido clorhídrico gastados en la m m uestra. In d ice de i o d o : M étodo. 1 .- Pesar de d os a tres gotas de l a grasa en un m a traz ín d ice de iod o. 2 .- Agregar c in c o roform o; a p a rtir 3 .- A d icion a r *1. - Agregar se llo 5 .- m ililitro s 10 m l . de e s t e punto del r e a ctiv o a lo s m atraces en l a T ran scu rrid o el tiem p o, de agua d e s t i l a d a y 7 .- Se t i t u l a tres re 10 m l . con t io s u lfa t o a cuatro gotas se de o de c í o un t e s t i g o . en s o l u c i ó n sin de p o t a s i o la va el de a l m i d ó n , (V, 2 t gramos de muestra N, como al a g i­ m in u tos. m ililitro s 10%. a d icion a n d o com o i n d i c a d o r , C á lcu lo s. Ii cada c in c o de p o t a s i o 0 .0 1 10%, 30 m i n u t o s , ta pón co n c i n c o de y o d u r o sod io al haber re a ccio n a d o . ob scu rid a d p or de a z u l a b l a n c o . Tío de c a r b o n o d e K a u f fr a a n . que e l brom o s a l g a ta nd o y d e ja n d o c a e r y o d u ro 6 .- se c o r r e 10 m l d e y o d u r o d e p o t a s i o para e v it a r C oloca r de t e t r a c l o r u r o hasta de el v i­ 151 Ii = centigramos de I„ / gramo de muestra. VT i o = V o lú m e n d e t i o s u l f a t o de s o d i o gastados en e l de s o d i o gastados en l a te stig o . V = V o lú m e n d e t i o s u l f a t o m m uestra. Peq = 12 .7 2 31 r e a c t i v o Se d i s u e l v e n d e K a u ff m a n s e p r e p a r a de l a 13 0 g r a m o s d e b r o m u r o d e n o l y p o steriorm en te se agregan, sig u ie n te so d io m anera: en 870 m l. c o n mucho c u i d a d o , 25 de m eta gram os d e b r om o e l e m e n t a l . ANALISIS DEL PRODUCTO TERMINADO. P orcien to de A c i d o s g r a s o s sa p o n ifica d o s: M étodo. 1 .- Pesar de c u a t r o 100 m l . 2 .- a cin co s e p a r a c ió n com p leta prueba agregando g o ta s s e un ca m b io de c o l o r 4 .- C a len ta r de m u e s t r a y d i s o l v e r l o s en de agua d e s t i l a d a . A gregar len ta m en te s o l u c i ó n la 3 .- gram os el de á c i d o de l o s á cid o s de a n a r a n ja d o su lfú rico grasos, lo de m e t i l o , al 10 % h a s t a cu a l se observándo­ a rosa. p rodu cto hasta fu sió n la com p leta , te n ié n d o se c a p a de á c i d o s g r a s o s sobre Se d e j a te m p e ra tu ra am bien te p a ra p o d e r e n fria r hasta com u na su p e rficie . sepa­ 152 rar a lo s á cid o s grasos co éter e tílico , u tiliza n d o un embu­ do de s e p a r a c i ó n . 5 .- 6 .- ¿vaporar el éter en b a ñ o m a r í a o n a rlo co m p leta m en te. Pesar e l resid u o grasos en una e s t u f a , ob ten id o y c a lc u la r sa p on ifica d o s, con r e la c ió n el hasta e lim i­ p orcien to a la ca n tid a d de á c i d o s de m u estra to ta l. D e t e r m in a c ió n de h umedad: M étodo. G eneralm en te se em p lea e l m étodo muy s e n c i l l o de a p l i c a r . P rim eram en te s e p e s a n de t r e s cá p su la que s e c o l o c a ca lo r p o r m ed io porar el de p e s o s c e n ta je en e l de l a b a la n z a a cu atro in te rio r gram os de l a de una lám para i n t e g r a d a agua de l a m uestra. a u tom á tica m en te, d e h um edad e n l a En l a por lo esca la ser rá p id o y de m u e s t r a b a la n za ; a la b a la n za por se en u na a p lica b a la n z a para e v a ­ se hace que d i r e c t a m e n t e la se d ife re n cia lee el por­ del ap arato. D e t e r m in a c ió n de c l o r u r o s : M étodo. 1 .- P e s a r de d o s a t r e s agua d e s t i l a d a lib re gram os de m u e s t r a y de c l o r u r o s . puede r e s u l t a r n e c e s a r io h e rv ir la agregar 300 m l. de P ara fo r m a r una s o l u c i ó n , m ez cla . 153 2 .- A gregar ap roxim a d am en te 2 5 m l. de s o l u c i ó n al 20?ó d e n i t r a t o de m a g n e s i o . 3 . - La s o l u c i ó n to ta l, agua d e s t i l a d a se lib re filtra y se de c l o r u r o s la va r e p e tid a s para rem over veces todos con lo s clo ­ ruros . 4 .- ¿In fria r h a s t a te m p e ra tu ra a m b ie n te . na, agregar tres gotas 1 N gota a g ota h asta exceso 5 .- que d e s a p a r e z c a Agregar dos m i l i l i t r o s de s o l u c i ó n y t i t u l a r 6 .- de u n c o l o r co lo r, a lca li su lfú rico e v i t a n d o un con n itr a t o de p o t a s i o de p l a t a p o r c a d a 200 m l. 0 .1 N hasta la a- la d rillo . c o n e l mism o v o l ú m e n d e a g u a d e s t i l a d a , so lu ció n de m a gn esio e i n d i c a d o r . de n i t r a t o de c a l c i o q u iv a len te a la U san do l a d ife re n te ció n la dé l a pero del te stig o . Cálculos. com o JóNaCl: la tu rb id e z e- ambas e s t é n a g i t a d a s , para c o m p a ra ció n , m uestra h a sta d é b il. A gregar s u fic ie r i t e s t i g o para form ar de l a m u estra cuando de l a m u e s t r a , C loru ros al m u e s t r a en b l a n c o titu la ció n 1 .- y á cid o es de á c i d o . de crom a to r o jo el so lu ció n P r e p a r a r un t e s t i g o te carbon ato 7 .- de f e n o l f t a l e i n a de más d e u na g o t a p a rició n Si la con tin u a r la que o c u r r a u n c a m b i o d e c o l o r , En e l punto f i n a l , el co lo r no debe ser obscura, pero si de l a solví d ife re n te a 15^ (Vm “ V % X NAgN03 X 5 .8 5 como NaCl =• gram os (V m Vt ) - de m u e s tra x N. x 7 .4 6 AgNO com o KC1 = gram os de m u e s t r a V^ = V o l ú m e n d e n i t r a t o de p l a t a gastado en l a m uestra. V^ = V o l ú m e n d e n i t r a t o de p l a t a gastado en e l te stig o . D e t e r m i n a c i ó n de á c i d o s grasos lib re s : M étodo. 1 .- D iso lv e r de 9 M s o d io 2 .- de c i n c o ca lie n te , 0 .1 Se f i l t r a la El f i l t r a d o le in a 4 .- gram os so lu ció n y se de ja b ó n en a l c o h o l p reviam en te n e u t r a liz a d o N en p r e s e n c i a a lcoh ol neutro, 3 .- a seis e tílico con h id ró x id o de de f e n o l f t a l e i n a . se la v a lo lib e ra d o por el ja b ó n c o n clo rh íd r ic o 0 .1 N y fe n o lftji ca lie n te . titu la con á cid o c om o i n d i c a d o r . Los c á l c u l o s p ota sio, se hacen según sea el en f u n c i ó n de h i r ó x i d o caso. C á lcu lo s. VHC1 X P e q NaOII gramos de muestra x 100 de s o d i o o de 1!>5 P e q NaOH = 40 Si e l filtra d o so d io 0 .1 es N y se 1 m l. á cid o , se ca lcu la de á c i d o titu la con s o lu c ió n c om o á c i d o 0 .1 de NaOH 0 . 1 de o le ico . N = 0 . 0 0 4 g r a m o s d e NaOH = 0 .0 0 5 6 1 1 m l» de h i d r ó x i d o N = 0 .0 2 8 2 g r a m o s d e KOH gram os de á c i d o o le ico . CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO TERMINADO. P a ra m a n ten er un c o n t r o l a d e c u a d o h an e s t a b l e c i d o m etros cie rto s en l a estándares. c a lid a d Los r e s u l t a d o s qu e s e t e n g a n en u n j a b ó n d e t e r m i n a d o , medio de a n á l i s i s a p li c a d o s e l proceso El co n te n id o 2 .- La c a n t id a d de á c i d o s 3.- . 'o debe 4 .- El co n te n id o lo s pará­ a a g rie ta rs e . jabón, e l a no debe d e 26%. exceder de0 .1 % . do g r a s a i n s a p o n i f i c a b l e . de s o d i o que c o n u n m a y o r c o n t e n i d o , el sig u ie n te s: a lred ed or grasos lib r e s t e n o r más de 0 . 1 ^ muy p r o p e n s o son d e humedad d e b e s e r de c l o r u r o de l o s se se o b tie n e n por que d e b e s u j e t a r s e de h e r v i d o , 1 .- ja b ó n , al prod u cto. Los p r i n c i p ó l o s p a rá m e tro s a l o s borado por del el debe s e r menor de 0 .5 % , ya ja b ó n se v u e lv e qu eb ra d izo y 156 D U j_ I 0 j ’A í 'IA 1 .- A S fn b o i l e r n a ls S .C .A .; AStiD b o i l e r v isió n M é x ico , 2, codo II, non f e r i o u e D .F ., section II, hat£ n a a te ria ls . 1974 e d i t i o n . an d p r e s s u r e v e s s o l s , codc II, section V III, New Y o r k , N . Y . , 1974 e d i t i o n . C h em ical e n g i n e e r progra m . F a ith , 7 .L .; pp 4 5 , 304; E d . Me. Graw ¡ P i l i ; New Y o r k , ".Y ., 1959. 4 .- Co3t e n g in e e r in g C h ilto n , N .Y ., 5 .- th e p r o c e s s E d . Me. in d u strie s . Graw í í i l l Jook C o ., New Y o r k , 1960. E n ciclo p e d ia X III; in C e c il H .; de t e c n o l o g í a ÍCirk E . f R a im o n d ; 6 .- q u ím ica , Othiaor F . , ~ d . UTEUA; M é x i c o , D on a ld; tom os I, V, X, XI y l<)r2. F a b r i c a c i ó n da j a b o n e s . Sraun - K lu g ; E d . UTEHA; i ; é x i c ü , D .F ., 1963. 7 . - H a n d b o o k of c h e m i s t r y . Lan^o, N .A .; Mandbooic P u b l i s . i e r ; 8a. e d .; O hio, U .S .A ., 1 rl 6 2 . 8 .- di Pressure V e s s e l s . 1, A m erican H e r it a g e P r e s s ; 3 .- v otselb , s p e c ific a t io n s ; part E d icion es 2 .- and pi e s s u r c In d u stria l ¿íie g e l, A .; ch e m istry . 1’u ü l i c a c j . ó n i t e i n h o l ’l C o . ; Jféw . o r Á , ' . 157 9. - In ¿e iiie ri.* lia se , de p rc,c~ í. riow a rd F . ; ¡ei ow , .1 ; I.u itc»o 'T V i.; "d . de p r o c e s o . CECSA; M é x i c o , D .F ., 19^. 1 0 .-In tro d u cció n S on n tag, M éx ico, a ijjS t e r m o d i n á m i c a H ich a rd S ca n setti, Van V ' y l e u , y esta d ística . aordon J . ; Ed. L im u^a, S . A . ; 198- . D .F ., 1 1 . -M anual d e l clá s ica fa b rica n te V .; H d. de ja b o n es. G ustavo G i l i ; 5*. e d . ; lia rce lo n a , '" s p a ñ a , 19^9. 1 2 . -M an ual d e l P erry, e d .; in g e n ie ro R o b e r t II.; New Y o r k , 1 3 . -M em orias U .N .A .M . del q u im ico . C h ilton , X .Y ., tercer C c c i l H .; 3 d . Me. Graw t l i l l ; ^a. 1973. sem in ario la tin o a m e rica n o ( F a c u lt a d de Q u ím ic a ); M éxico, D .F ., de qu ím ica . n oviem b re de 1970. l'i.-T h e m odera soa p an d d e t e r g e n t G eo ffre y , M a rtin ; Lockw ood, E n g la n d , v o l. X, II in d u str y . y III; 3d. Crosby son; 1951» 1 c . - Cl 0 "'n'í r ~vii-.p*i«i + r y . T h orn ton M o r r is o n , and 3 a c o n lf.-P ro b le m a s In c.; de 0c6n G a r c ía , 2a» R obert; Boyd, e d . ; B o s to n , M ass, in g e n ie ría Joa q u ín ; Z.A.. de e d i c i o n e s ; N e ilso n 2a, S obprt; U . ~ > .A ., Sd. A Ilyn 1976. q u ím ica . T o jo e d .; tia rre iro , M a d rid , G a b rie l; España, Sd. 196p . A g u ila r 158 1 7 .-P rocesos Kern, do tra n sfe re n cia D onald Q .; M é xico, 18 . - L o s p r o d u c t o s paña, C o m p a ñ ía E d i t o r i a l C on tin en ta l S .A .; 1980. D.F., A le ssa n d ri, Ed. de c a l o r . co m e rcia le s: P. E .; Ed. p rim eras m a t e r ia s . G ustavo G i l i ; 2a. e d .; B a rce lo n a , Cs- 196o . 19.-Química general. S labau gh y P a r s o n s } Ed. L im usa, S .A .; M éx ico, D .F ., 1979 2 0 . -Q u ím ica o r g á n i c a . D evoré, G .; Muñoz M ena , M éxico, D .F ., 21 . - R e s i s t e n c i a F e od osiev, M ora, E .; P u b lica cio n e s C u ltu ra les S .A .; 1982. de m a t e r i a l e s . V .I.; Pedro; T ra d u cción d e l E d , M IR; 2 2 . -R og ers.m a n u a l o f F u rn a s ,C .C .; E d. 3a. e d .; in d u stria l ruso a l e s p a ñ o l de G u t i e r r e z M oscú, U .R .S .S ., 1980. ch em istry . Van N o s t r a n d C o . ; 6a . e d .; New Y o r k , N .Y ., 1962. 2 3 . - T e c n o l o g í a de a c e i t e s B e rn a rd in i, E .; y grasas. C d . A lh a m b r a M e x i c a n a , S .A . ; M éx ico, 1981. 2 * t .-V a d e m e cu n d e l H ein , L u is; fa b rica n te de Ed. N a s c im e n t o ; ja b o n e s. S a n tia g o, C h ile, 19*13. D .F .,