Uploaded by jeanettelozano11

1000 PRIMEROS DIAS DE LA INFANCIA

advertisement
JEANETTE LOZANO
RIVERA
ENFERMERA UNIVERSIDAD DEL
TOLIMA
PIC 2017
Lo que viven en sus primeros mil
días es la base del resto de su
vida
Primera infancia es un período corto y muy
dinámico.
el desarrollo es una característica r que
distingue al ser humano de otras especies.
La etapa prenatal y los primeros tres años de
vida constituyen un período crítico para el
desarrollo cognitivo.
del lenguaje y de las destrezas sociales y
emocionales de las personas. Lo que sucede
con un niño durante esta etapa es
determinante para su bienestar presente y
futuro.
el 40 % de las habilidades mentales del adulto
se forman en los tres primeros años de vida.
PRIMERA INFANCIA
Los mayores cambios ocurren en el
cerebro y se dan durante los primeros
dos años de vida.
Se trata del período de la vida en
que el cerebro experimenta un
crecimiento único: su tamaño se
duplica y el número de sinapsis
neuronales crece
1 Estas modificaciones constituyen un
verdadero cimiento para la actividad
cerebral.
Al igual que una casa, son los
cimientos.
ESTE
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
CEREBRAL ESTÁ
DETERMINADO
EN GRAN PARTE
POR UNA BUENA
NUTRICIÓN
la salud y la protección y
cuidado en esta etapa
constituyen los nutrientes
esenciales que el cerebro
necesita para
desarrollarse.
la experimentación y
la vivencia de
experiencias
emocionales
enriquecedoras.
 Una
situación
adversa en la
primera infancia
se asocia con
problemas de
salud (física y
síquica) en la vida
adulta, mayor
mortalidad, un
desempeño social
conflictivo y un
menor nivel
educativo.

la experiencia positiva está
asociada a efectos altamente
favorables en todas estas
dimensiones. Se trata de una
oportunidad irrepetible en
cualquier otra etapa de la vida,
un momento único que bien
encarado puede desencadenar un
desarrollo pleno y saludable. Por
eso el desarrollo infantil es
mucho más que una alimentación
adecuada. La estimulación
oportuna

y el juego son fundamentales
para un adecuado desarrollo
cognitivo, como también la
autonomía para ser creativos.
Pero los niños de 0 a 3 años se
desarrollan y aprenden con
mayor rapidez cuando, además,
reciben afecto, comprensión,
cuidado, estimulación (un
medio ambiente enriquecedor)
y atención de la salud. En este
sentido.
ESTIMULACION TEMPRANA CON PADRES
La importancia de un vínculo sano en la crianza

El vínculo con la mamá o el papá es lo más importante en la
vida un niño.

Es esa conexión que se construye entre el bebé y el adulto
referente lo que hace toda la diferencia y potencia su
desarrollo.

Cuando el niño o niña recibe una buena crianza y este tipo de
atención durante sus primeros años, tiene más posibilidades de
sobrevivir, de crecer de una manera saludable, de desarrollar
plenamente su capacidad de pensamiento, verbal, emocional y
sus aptitudes sociales.

A esta temprana edad se estructura la base de la personalidad
del sujeto, las matrices afectivas, de aprendizaje, de inserción
social y se genera gran parte de las condiciones personales para
el futuro individual y social
ROL DE LOS CUIDADORES

los responsables del cuidado de niños y niñas deben ser conscientes de la
importancia que tienen los primeros años de vida de los niños para su
desarrollo futuro.

deben conocen las herramientas suficientes para lograr la estimulación,
los cuidados y la protección esenciales para un desarrollo adecuado

Deben tomar conciencia acerca del importante rol que cumplen los
adultos como referentes en la vida de los niños y sobre las formas en que
se puede fortalecer ese vínculo de apego para que los niños se sientan
cuidados y protegidos por ellos.
Un buen comienzo para toda la vida

La falta de un vínculo seguro con un adulto que lo cuide, la
privación temprana, la adversidad y la violencia generan en el
niño un tipo de estrés tóxico que causa daños permanentes en
el desarrollo de su cerebro.

Estos efectos, que se perpetúan de generación en generación
por la reproducción de un mismo modelo de crianza entre
padres e hijos, pueden desencadenar en los niños una situación
de desigualdad que continúe de manera cíclica durante
generaciones.
 Asegurar que los niños disfruten durante sus primeros
años de las mejores condiciones de vida es una de las
inversiones más inteligentes para un país que piensa
en su futuro y en la posibilidad de ser parte de una
economía mundializada que se basa en la fortaleza de
su capital humano.
 Garantizar un buen comienzo para los niños y niñas
contribuye a quebrar los ciclos de la pobreza,
enfermedades y violencia.
 Si priorizamos el comienzo de la vida, cambiamos
toda la historia.
El embarazo
En el servicio de salud, la futura mamá tiene derecho a:
Recibir un Carné de Salud que deberá llevar cada vez que asista
a una consulta.
Exámenes de sangre, orina, ecografía y un papanicolau.
 En cada consulta se toma la presión, se controla el peso y se
mide la altura uterina.
Con todo esto se puede saber cómo está creciendo el bebé y
detectar posibles enfermedades como anemia,
diabetes, sífilis, eclampsia y otras.
Consultar al dentista para que trate la boca
Controlar el embarazo aunque no se tenga carné de asistencia.
 En este caso, en el servicio de salud brindarán información
sobre cómo tramitarlo

Una alimentación saludable y una actividad
física regular ayudan a prevenir la obesidad,
las enfermedades cardiovasculares, el cáncer
y la osteoporosis. Es importante limitar el
consumo de alimentos ricos en sal y azúcar,
pues en exceso pueden perjudicar la salud.
Además, es necesario que la mujer
embarazada consuma alimentos que le
aporten grasas y aceites ricos en omega 3, y
evite las bebidas que contienen cafeína.
NI MUCHA SAL NI MUCHO AZÚCAR
EL CALCIO
 Las necesidades de calcio aumentan durante el
embarazo, principalmente en el último trimestre, para
la formación del esqueleto del bebé
 el calcio se obtendrá de las reservas óseas de la mujer,
lo que la predispone a sufrir osteoporosis y otros
trastornos.
 Además, el calcio podría tener un rol en la prevención
de la preeclampsia y del parto prematuro.

Para obtener el calcio necesario alcanza con tres
porciones de lácteos al día (aproximadamente 530 cc).
La leche se puede consumir sola
 malta o cebada, con vainilla, en flanes, cremas, arroz
con leche, licuados con frutas, o en preparaciones como
budines, salsa blanca, etc.
 El yogur se puede beber solo o con trozos de fruta como
banana, manzana, frutilla, durazno, ciruelas. La leche
en polvo y el queso agregados a las comidas son
excelentes fuentes de calcio.
DE 0 A UN AÑO; UN NUEVO
INTEGRANTE EN LA FAMILIA

Una vez que nace un hijo, ya nada será
igual: se estrena el sentimiento de que
existe alguien a quien amar más que a
nada ni nadie y que depende
absolutamente de los padres. Es un tiempo
de cambios para la pareja. Momentos de
enorme alegría alternarán con otros de
preocupaciones que se superarán
paulatinamente

LA COMUNICACIÓN CON EL BEBÉ

Desde que nace, el bebé se comunica.
aunque no pueda hablar más que el simple
“ajó” a partir de los primeros meses.
Con gestos, movimientos, miradas y sonidos
expresa lo que quiere o no quiere, lo que le
hace bien o le incomoda.
Con solo llorar comunica alguna necesidad o
algún dolor; al mirar fijo deja claro que la
persona o el objeto que mira le atrae.
Si la madre responde a sus mensajes con sus
propios medios –caricias, palabras, miradas y
gestos al abrazarlo o sostenerlo– el
aprendizaje de los códigos será más rápido.
Madre e hijo aprenderán el lenguaje del
otro.






EL CRECIMIENTO DEL BEBÉ
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 Los padres son los primeros maestros del bebé,
y también los primeros compañeros de juego.

Su sistema nervioso está todavía en pleno
desarrollo, de modo que todo lo que toca, ve,
escucha y siente es clave para su crecimiento
intelectual y emocional

es importante contestar sus vocalizaciones,
esos ruiditos sin sentido aparente, pero
importantes para relacionarse.

Acercarse al bebé y hablarle cuando mira a los
adultos.

Devolverle la sonrisa. Para que el bebé
aprenda que es parte de la familia hay que
demostrarle que ocupa un lugar en la vida de
ella.
DE 1 A 3 AÑOS, EL DESAFÍO DE
ENSEÑAR BUENOS HÁBITOS

HORA DE IRSE A LA CAMA

HÁBITOS

El poder de los rituales y la ayuda de
un “objeto acompañante”

Lo normal es que el niño no quiera
lavarse los dientes, pero es posible
entusiasmarlo

ESAS FASTIDIOSAS RABIETAS

Cómo prevenirlas y qué hacer frente
a estas incómodas situaciones

EL LLANTO

El llanto sigue siendo su principal
manera de expresarse, y ahora
manifiesta más emociones

¿IR AL JARDÍN?

No es imprescindible para su
desarrollo, pero allí compartirá
aprendizajes con otros niños
LA ALIMENTACION


PESO SALUDABLE
La importancia de evitar el
sobrepeso y la obesidad desde
ya





Comer la mayor cantidad de frutas y verduras
posibles, crudas o cocidas, en todas las
comidas
. Una buena opción es agregar a los guisos,
estofados, verduras variadas como zanahoria,
zapallo, cebolla, tomate, o brócoli.
se recomienda comer por lo menos cinco frutas
o verduras en el día.
Pescado todas las semanas. Todos son buenos:
frescos, congelados o en lata. Los más grasos
como el atún, las sardinas, el bagre
• Carnes, menudos, porotos o lentejas que
aportan hierro

DE 3 A 5 AÑOS UN PLAN PARA QUE INCORPOREN
HÁBITOS
En esta etapa los niños están en
condiciones madurativas para
incorporar hábitos de higiene, de
orden, de convivencia social.

Adquirir esos hábitos requiere un
esfuerzo.

el mejor estímulo para los niños es la
atención de los adultos que los quieren
y los cuidan.

Cuando el niño ya puede entenderlo,
suele ser muy útil hacer un cuadro en
una hoja, donde se hará una marca
cada vez que cumpla con el hábito que
se le está enseñando.

Al mismo tiempo hay que felicitarlo y
demostrarle alegría por el logro.

Él también se pondrá contento.
DESARROLLO, APRENDER A VIVIR EN SOLEDAD

El bebé se va transformando en
un niño a pasos acelerados.

Su capacidad para hacerse
entender se multiplica, su
mundo empieza a ampliarse y
sus intereses se enriquecen y se
consolidan

Va descubriendo nuevas
habilidades y las pone a
prueba.

Es por eso que a veces parece
demasiado movedizo, curioso y
demandante de atención.
Los amigos permiten explorar el mundo, explorarse y conocer el valor
de uno mismo
 . Un chiquito que tiene amigos aprende a relacionarse con sus
semejantes y descubre un mundo de alegrías y desafíos. Tener amigos
lo hará sentirse más seguro, más apoyado y más valioso.


Es solo en la relación con los pares que se aprende y se practica el
complejo intercambio social
 . Con la práctica, el niño logra desarrollar estrategias para
relacionarse: sumarse a un juego, pedir algo que quiere, defenderse
de una agresión, y tantas otras habilidades que seguirá incorporando
a lo largo del tiempo.
 ENTENDER Y ACOMPAÑAR
 Para un niño acostumbrado a ser bien tratado es muy perturbador sentirse maltratado,
rechazado y agredido.
 Así como lo es para sus padres, tíos y abuelos, que no están dispuestos a tolerar que lo traten
mal.
 Pero deben proponerse mantener la calma, ser ejemplo y actuar inteligentemente
 .La prioridad es calmarlo, acompañarlo y hacerlo sentir seguro
 ¡Un buen abrazo logra todo esto!
 Tratar de entender cómo fue el conflicto y dónde estuvo el problema.
 No cegarse al descubrir cuál fue la “responsabilidad” del pequeño en el asunto..
Hay que tener claro que estas son experiencias necesarias de aprendizaje
Por eso, lo que se haga hoy traerá consecuencias en el futuro.

Promover una solución efectiva, que le haga aprender a reconocer y defender sus derechos, sin
violencia.

Solo mediante la resolución de conflictos se desarrollan las reglas de cooperación, aprender a
negociar, llegar a compromisos, compartir y defender puntos de vista e intereses.
ALIMENTACIÓN EN EL JARDÍN

Es deseable que los
educadores
promuevan una
alimentación sana y
nutritiva en las
viandas que los niños
llevan al centro.
LOS LÍQUIDOS
 día con más frecuencia los jugos de sobre y refrescos forman parte
de los líquidos que los niños pequeños beben diariamente. El agua ha
sido desplazada por otras bebidas con altas concentraciones de
azúcar, colorantes y conservantes.

Se calcula que un vaso de 250cc de una bebida azucarada tiene
alrededor de dos cucharadas soperas de azúcar
 . Esta cantidad, multiplicada por cuatro vasos, son ocho cucharadas
de azúcar que el niño suele ingerir a diario bajo la forma de líquidos y
que no le ofrecen ningún beneficio para su crecimiento y su
desarrollo.

Generalmente reducen el apetito, favorecen las caries dentales y son
uno de los factores que contribuye al sobrepeso a edades muy
tempranas.
 El agua es el líquido recomendado y necesario, el que hidrata
adecuadamente. En el caso de dudar de su calidad pueden utilizarse
las aguas envasadas.
PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL

A los padres y adultos les cuesta
creer que el abuso sexual existe y
que la mayor parte de las veces
viene de personas conocidas en las
que confían tanto el niño como los
padres y adultos encargados de
cuidarlo.

es fundamental que desde chiquitos
se les explique que en su cuerpo hay
zonas privadas e íntimas que nadie
puede tocar. El clima familiar debe
ser propicio para que puedan
expresarse, hablar, contar sus
preocupaciones.
 Si un niño cuenta que vivió una situación de abuso
sexual, es importante que los adultos puedan:
 Escucharlo, tratando de no interrumpir.
 Creerle. No cuestionar ni poner en duda (con
palabras o gestos) su relato.
 Permitirle que exprese sus emociones con
comprensión, cuidado y respeto por su cuerpo y por
lo que cuenta.
 No prometer ni proponer nada que no se esté
absolutamente seguro de poder cumplir.
TIENEN PREGUNTAS?
gracias
Download