Uploaded by mauricio diaz

2Jane Jacobs

advertisement
JANE JACOBS
El mayor aporte de Jane Jacobs a las ciudades es haber
transformado el modo en que se valoran.
Su crítica e ideales revirtieron las tendencias más tecnócratas de la planificación
para dar mayor atención al valor de las comunidades en construir su propio proyecto
social en el territorio.
La ciudad se humanizó.
Divulgadora científica, teórica del
urbanismo y activista político-social, su obra
más influyente fue Muerte y vida de las
grandes ciudades (1961), en la que critica
duramente las prácticas de renovación urbana
de los años cincuenta en EE.UU.
La economía de las ciudades y
(1984) Las ciudades y la riqueza de las
naciones, dos volúmenes que no hacen
menos que demoler y reconstruir la
macroeconomía.
‘La economía se fue por el camino
equivocado’ .
Las naciones no son la unidad adecuada para
el estudio macroeconómico; las ciudades sí lo
son.
OBRAS
LA ECONOMÍA DE LAS CIUDADES
El tema en el cual se centra la autora es que el
desarrollo es un proceso por el cual un grupo de
ciudades se relacionan intercambiando las unas
con las otras creando nuevos trabajos además de
los ya existentes. En la opinión de la autora,
¨Valiosas ineficiencias¨, no eficiencia en producir
bienes y servicios ya existentes, resultan en
nuevos trabajos. Jacobs cree que las ciudades
que crecen gradualmente diversifican y
diferencian sus economías, y que este proceso
empieza con exportaciones y sus proveedores.
Sin embargo, ella atribuye que el crecimiento
exponencial de las ciudades afecta en importar
Sustituciones. La sustitución de importaciones trae
con sigo una rapida expansion de la toatl actividad
economica, expandiendo mercados para
productos rurales asi como la composición de
cambios en las importaciones citadinas, y rápido
crecimiento de trabajo. Esto nos lleva a la futura
expansion y diversificacion de exportaciones.
La Economía De Las Ciudades
Todo el progreso económico tiene origen en las ciudades, todo el progreso en la agricultura surge
de las ciudades. Los grandes avances, como cosechadoras mecánicas y la electricidad, se
inventaron y fueron adoptadas en las ciudades o cerca de ellas antes de aplicarse a las regiones
rurales más alejadas.
Para acabar con la idea de que las ciudades se generan espontáneamente a partir de lo rural,
Jacobs describe la inabilidad de Irlanda para reformarse después de la hambruna desastrosa de
los 1840s
Las Ciudades y La Agricultura
Una ciudad dinámica transforma su área circundante en
lo que Jacobs llama una región urbana.
Éstas son las únicas regiones, en que el desarrollo
trabaja de forma balanceada.
Las granjas cercanas se desarrollan por las mejoras en
productividad desarrolladas en las ciudades; esto libera
mano de obra para fábricas y otros trabajos
trasplantados de la ciudad; el capital se hace disponible
para mejoras cívicas y de infraestructura.
Una región urbana que trabaja bien no necesita expertos
en desarrollo; se desarrolla a sí misma.
Reemplazo de Importaciones
Las ciudades generan cinco fuerzas que llegan a modificar su
entorno, o el mundo entero: su sed de insumos; su abundancia de
trabajos; sus mejoras en productividad; trasplantes de trabajo de
las ciudades; y capital.
estas fuerzas actúan de forma balanceada sólo en las ciudades y en
las regiones urbanas. Fuera de ellas, actúan de manera aislada y
casi siempre de forma destructiva.
Regiones Desbalanceadas
Es una fuente de recursos naturales.
●
Una región, la hacen rica en recursos naturales.
●
Una región urbana está acostumbrada al cambio y está
innovando siempre; una región de insumos no lo está.
●
Ésta trata a sus recursos como un regalo de dios, como un
beneficio interminable; sólo se prepara para el final y
cuando éste llega lo hace sin avisar.
El insumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida
humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos
nosotros mismos, es decir la materia prima de una cosa.
Region de Insumos
Las ciudades producen empleos, y le roban población a las áreas rurales. Esto
puede producir una prosperidad temporal.
Jacobs da el ejemplo de el pueblo de Nazíparo, México, cuyo único recurso
económico son las remesas que mandan los mexicanos trabajando en Los
Ángeles. Éstas se han invertido sabiamente — la vida es muy cómoda para los
que quedan en el pequeño pueblo — pero todo intento por desarrollar una
economía local ha fallado. Los trabajadores han considerado instalar su propia
fábrica en Nazíparo, pero está demasiado lejos de proveedores y clientes.
El destino usual de las regiones
que pierden trabajos es que la gente se vaya y se vaya,
por generaciones. La vida sigue igual para cualquiera que
no se vaya — o decae; todo el mundo se va de la región, y aquello se
Y este es el mejor de los casos.
vuelve un pueblo fantasma.
Trabajo
La productividad, si una mejoría tecnológica hace
que un hombre pueda realizar el trabajo de seis,
entonces los cinco restantes se vuelven
"redundantes" — es decir, desempleados y
probablemente sin posibilidad de empleo.
Una ciudad avanzada puede producir
trasplantes: sus fábricas son lo suficientemente
independientes como para no necesitar la red
interconectada de proveedores en la ciudad,
sino que se puede mudar a cualquier parte del mundo.
Por décadas, las regiones pobres han deseado atraer estos trasplantes, pues crean
empleos.
Una ciudad genera enormes salidas de capital, que puede utilizarse por todo el mundo.
Pero el capital a solas no vuelve productiva a una región, por razones que
deberían ser familiares ahora: no crea una red de proveedores interconectados, diversos y
creativos.
La Productividad
Jacobs consideraba a las ciudades como seres vivos y
ecosistemas. Ella sugiere que los edificios, calles y
vecindarios función como organismos dinámicos,
cambiando en respuesta de cómo las personas
interactúan con ellos. Ella explicaba cómo cada elemento
de la ciudad - banquetas, parques, vecindarios, gobierno,
economía- funcionan juntos sinérgicamente, de la misma
manera que un ecosistema natural. Esto nos ayuda a
comprender como funcionan las ciudades, como es que
fallan y cómo podrían ser mejor estructuradas.
“Las ciudades tienen la capacidad de proporcionar algo para
todo el mundo, sólo porque, y sólo cuando, se crean por todo el
mundo”. Jane Jacobs
La Muerte y Vida De Las Grandes Ciudades De América
USOS MIXTOS
La integración de los diferentes tipos de
edificios y usos, ya sea residencial o
comercial, viejo o nuevo. Según esta
idea, las ciudades dependen de una
diversidad de edificios, residencias,
empresas y otros usos no residenciales,
así como a personas de diferentes
edades utilicen superficies a distintas
horas del día, para crear la vitalidad de
la comunidad. Las ciudades como ser
“espontáneo orgánica, y desordenado”,
y considera que la mezcla de usos y
usuarios de la ciudad como crucial para
el desarrollo económico y urbano.
La Muerte y vida de las grandes ciudades de América
CALLES Y MANZANAS
Jacobs las reivindica como un elemento
fundamental de la convivencia, es un lugar
común a toda la población intermedio entre
la privacidad de la vivienda y el carácter
público de otros centros especializados
como cines, centros sociales, etc. Por eso
hay que volver a la manzana cerrada,
creadora de la manzana tradicional.
La Muerte y vida de las grandes ciudades de América
ALTA DENSIDAD
Jacobs demostró cómo una alta concentración de
personas es vital para la vida de la ciudad, el
crecimiento económico y la prosperidad. Si bien
reconoce que la densidad por sí sola no producirá
comunidades saludables, se ilustra a través de
ejemplos concretos cómo densidades más altas
producen una masa crítica de gente que es capaz de
apoyar a las comunidades más vibrantes. Al exponer la
diferencia entre alta densidad y hacinamiento, Jacobs
disipó muchos mitos acerca de las altas
concentraciones de personas.
La Muerte y vida de las grandes ciudades de América
http://www.pps.org/reference/jjacobs-2/#perspectives
http://www.janeswalk.org/information/about/jane-jacobs/
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/08/28/%C2%BFquien-es-jane-jacobs/
https://people.gnome.org/~federico/docs/jane-jacobs/
MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES Madrid: Ediciones Península,
1973, Jane Jacobs.
Fuentes
Download