UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LEOPOLDO CHIAPPO GALLI MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO Y ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ADOLESCENTES DE 14 A 18 AÑOS, DE UN COLEGIO DE LIMA METROPOLITANA. Obtención: Informe de tesis – Tesis II Autora: Karen Melissa Campos Espinoza Docente asesor: Julio Alberto Domínguez Vergara Diciembre, 2022 ÍNDICE I. Introducción 1.1. Planteamiento del problema 1 1.2. Justificación e importancia del problema 3 1.3. Objetivos del estudio 4 Marco teórico 4 2.1. Revisión teórica de las variables 4 2.2. Antecedentes 12 2.3. Hipótesis 17 Metodología 17 3.1. Tipo y diseño de la investigación 17 3.2. Población 18 3.3. Variables 19 3.4. Procedimientos de recolección de datos 19 3.5. Plan de análisis de datos 20 3.6. Técnicas de análisis de datos 22 3.7. Consideraciones éticas 25 IV. Resultados 26 V. Discusiones 31 Conclusiones 35 Recomendaciones 36 II. III. Referencias Anexos ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Perspectiva del Aprendizaje Social Sobre la Agresión 8 Figura 2. Teoría de la Acción Razonada 9 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Características de la población 18 Tabla 2. Características sociodemográficas de la muestra 26 Tabla 3. Estadísticos descriptivos de las variables de estudio 27 Tabla 4. Correlación de las variables de estudio 28 Tabla 5. Análisis de los mitos del amor romántico, según sexo 29 Tabla 6. Análisis comparativo según sexo con las variables de estudio 30 1 Introducción 1.1. Planteamiento del problema La violencia es un problema flagrante que ocasiona daños sociales de forma transversal. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) reporta que 470.000 son víctimas de homicidio anualmente y aproximadamente el 38% de todos los crímenes contra las mujeres son cometidos por sus parejas. Cuando se trata de violencia, la violencia de género es una de las realidades más perturbadoras. La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2022) indica que es cualquier acto que perjudique a un grupo de personas en función de su género. Se origina a partir de la desigualdad entre varones y mujeres, el abuso de poder, la imposición de normas que violentan, en su mayoría a mujeres y niñas. En Latinoamérica, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,2020) notificó que mujeres a partir de 15 años son víctimas de feminicidio. En el 2020, estos fueron los países con mayores índices de muerte de mujeres víctimas de sus parejas y ex parejas: República Dominicana (1.0 por cada 100.000 mujeres), Paraguay (0.9 por cada 100.000 mujeres) y Honduras (0.8 por cada 100.000 mujeres). Los seis países con descensos respecto a 2019 son Argentina, República Dominicana, Honduras, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Los cinco países que mantienen la misma proporción que en 2019 son Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua y Panamá. En Costa Rica y El Salvador va en aumento la proporción de mujeres que mueren a causa de sus maridos o exparejas El Perú no se encuentra exento de todo esto. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP,2022), la atención de casos a nivel nacional, a través del Centro de Emergencia Mujer (CEM) en 2021 se incrementó en 43%, respecto al año anterior. Los casos 2 atendidos a través de la Línea 100 en 2018 se incrementaron en 173% para el año 2021.Considerando un récord de 235 791 llamadas atendidas en el año 2020. La violencia de género no contempla únicamente la edad adulta. Barcelata (2018) indica que la adolescencia es un proceso de vulnerabilidad, donde se forma la identidad, valores y adopción de una actitud frente a la sociedad. Durante su desarrollo, el adolescente, es sensible a influencias externas e internas. Burgos y Pinilla (2019) afirman que, la exposición a la violencia disminuye la manifestación de interés o simpatía hacia las víctimas. Además, facilita la tolerancia y aceptación de conductas violentas en su entorno. Bajo estas circunstancias, es posible que se generen actitudes positivas hacia la violencia de género. De acuerdo a Hogg, Vaughan y Mora (como se citó en Espinoza, Salas y Flores,2017) las actitudes hacia la violencia de género son sentimientos, creencias, juicios y predisposiciones conductuales, persistentes en el tiempo y son evocadas al presenciar una situación de abuso hacia una o un grupo de personas en relación a su género. De acuerdo a Horno (2018) en la adolescencia el enamoramiento genera emociones intensas y fantasías románticas. Sin embargo, suelen presentarse situaciones en las que predomina la angustia e insatisfacción. Olaya (2018) indica que estas experiencias se reflejan en la cultura, mediante, parejas populares, películas y novelas. Sobre esta base, surgen los Mitos del Amor Romántico. Según Yela (como se citó en Laureano y Soto, 2020) son creencias socialmente aceptadas, de lo que se considera como la verdadera naturaleza del amor. Entre las principales creencias están “el amor todo lo puede”, “existe una persona predestinada para mí”,“el amor verdadero es eterno‘’,“no se puede ser feliz sin pareja’’, “si te quiere,te cela”. Estos mitos generan 3 expectativas equivocadas acerca de la relación de pareja, al no cumplirse provocan sufrimiento y decepción. Caro et al. (como se citó en Rodríguez y Córdova, 2020) afirma que el amor romántico y los mitos que lo sustentan, configuran un factor de riesgo para agresiones, debido a que se aspira a un modelo de conducta inalcanzable que, frecuentemente, ocasiona desengaño, frustración, y sentimientos que pueden justificar la violencia en nombre del amor. Asimismo, Picado et al. (2019) indica que estas creencias distorsionadas influyen negativamente en la pareja y son un predictor de este terrible acto. Debido a la problemática identificada, se considera necesario y adecuado plantear la siguiente interrogante. ¿Cuál es la relación entre los mitos del amor romántico y las actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana? 1.2. Justificación Esta investigación presenta pertinencia teórica, dado que centra su atención en la población adolescente, excluida en esta área de estudios. Asimismo, no se registran investigaciones que establezcan una relación entre los Mitos del amor romántico y las Actitudes hacia la violencia de género. De esta manera representara un gran aporte para aquellos que desean profundizar en la misma línea de investigación. La investigación presenta pertinencia aplicativa, debido a que, con los resultados, los actores sociales, que trabajan con adolescentes, pueden reconocer y redirigir las creencias distorsionadas acerca del amor romántico. Las cuales pueden generar conductas permisivas en relación a las actitudes en torno a este tema. Conociendo ambos aspectos facilitara la orientación 4 a los adolescentes, identificando y previniendo dichas actitudes que, a largo plazo, posibilitan su aceptación. 1.3. Objetivos de la investigación Objetivo general Determinar la relación entre los Mitos del Amor Romántico y las Actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana. Objetivos específicos Identificar el mito del amor romántico predominante en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana, según sexo. Comparar los Mitos del amor romántico en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana, según sexo. Comparar las Actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana, según sexo. II. Marco teórico 2.1. Revisión teórica de las variables Mitos del amor romántico Quiroga (2021) define a los mitos como una construcción social, que se origina en una sociedad y su comprensión es posible dentro de la misma. Además, cumplen la función de fortalecer las tradiciones, creencias y costumbres transmitidas de manera oral, colectiva y anónima. Asimismo, Salcedo (2020) afirma que los mitos son creencias generalizadas y 5 asumidas como verdaderas, que impiden adoptar o modificar nuevos postulados, sin encontrarse exentos de reinterpretaciones y reorganizaciones. Cumplen la función de orientar a los individuos en un sistema de creencias y normas sociales. Chinchilla (2015) partiendo de un enfoque funcional, indica que los mitos son expresiones de la experiencia humana. Su permanencia preserva el orden social, pragmático y ético. De igual manera, las costumbres institucionales y religiosas. Forjándose como un reflejo de las relaciones sociales. Sternberg (cómo se citó en Román, 2017), indica que el amor romántico es una combinación de pasión e intimidad. La pareja manifiesta una intensa atracción física y un vínculo emocional sólido. Sin embargo, existe ausencia de un compromiso a largo plazo. El amor romántico es propio de las parejas adolescentes. Además, Lundsteen, Martínez y Palomera (2014), definen al amor romántico como una construcción social histórica, conformada por cuatro componentes: idealización, erotización del ser amado y deseo de intimidad. Asimismo, intervienen factores individuales como la emotividad y afectividad y factores estructurales cimentados en la cultura, la sociedad y el ideal del amor. Gonzálvez, Renés y González (2019) indican que surge del afecto sentimental, la conexión sexual y un enlace espiritual en la pareja. Sin embargo, muchos comportamientos violentos, pueden confundirse con amor romántico, normalizando este tipo de situaciones en la sociedad. Yela (cómo se citó en Bonilla y Rivas, 2018) asevera que los mitos sobre la existencia de amor romántico son creencias distorsionadas y son compartidos por el imaginario social. Por añadidura, Fernández (2016), indica son modelos de conducta, basados en la necesidad de complementariedad, donde se precisa de otro ser para alcanzar la felicidad. Su interiorización puede generar conductas tolerantes hacia la violencia. También, Bisquert et al. (2019) define 6 a los mitos del amor romántico como creencias acerca del amor, asumidas como verdaderas. Estos mitos generan expectativas equivocadas acerca de la relación de pareja, al no cumplirse provocan sufrimiento y decepción. Yela (cómo se citó en Da Silva ,2014) afirma sobre este tema de los mitos que son creencias, que delimitan la conducta y consolidan vínculos amorosos, basados en expectativas irreales, que al no cumplirse producen sufrimiento y decepción en la pareja. Entre los diferentes aspectos sobre mitos del amor romántico se encuentran como: el de la pareja o emparejamiento, donde estar en una relación es natural e inherente a los seres humanos. También se encuentra, el de la exclusividad, la creencia de que solo una persona puede sentir amor. El de la fidelidad, en la relación debe existir fidelidad, de lo contrario, no se ama realmente a la pareja. Asimismo, la persona debe satisfacer todas las relaciones e impulso sexual de su pareja, independientemente de la posibilidad de utilizar otras alternativas. Asimismo, el de la equivalencia, afirma que el “amor” y el “enamoramiento” son equivalentes. El de la omnipotencia, sostiene que “todo lo puedo el amor” venciendo todas dificultades y males de la pareja. El de la media naranja, que todos tienen destinados la existencia de alguien en la vida de cada uno. El de la eterna pasión, esta debe mantenerse con elevada intensidad durante toda la relación. Cuando disminuye, significa que el amor se ha terminado.El del matrimonio, si en la relación existe “verdadero amor” , debe cristalizarse en el matrimonio. El de los celos, si no se manifiestan celos, es porque no existe amor. Finalmente, El del libre albedrío, los sentimientos románticos no tienen influencia de factores biológicos, culturales y sociales. Dependen únicamente de la voluntad personal. 7 Todos estos mitos comprenden las siguientes dimensiones, idealización del amor, esta dimensión consiste en atribuir cualidades, que permiten que la pareja sea proyectada como agradable. Eliminando o rechazando los defectos de la persona amada. Esta situación, no permite evaluar con objetividad las conductas de pareja. La dimensión de vinculación amor – maltrato, esta menciona que el amor se asocia con el maltrato, por experiencias anteriores o por aprendizaje del entorno social. Por lo que, se permite violencia en la relación considerando esta situación como aceptada y frecuente. Actitudes hacia la violencia de género Myers y Twenge (2018), afirman que las actitudes son sentimientos que se encuentran supeditadas a las creencias personales, esto genera una predisposición a responder de manera favorable o desfavorable a eventos. De igual manera, Briñol, Falces y Becerra (2007), denominan a las actitudes como evaluaciones de valencia positiva, negativa o neutra, relativamente estables, con las cuales las personas juzgan ideas, situaciones o personas. Asimismo, Ibáñez et al (2004), afirman que son una estructura cognoscitivo- emocional que orientan la conducta. Permiten presuponer una coherencia entre lo que se piensa, dice y siente y la manera en cómo se dirige el comportamiento. Cruz (2017), que este tipo de violencia representa un dilema estructural, donde se ejercen actos de agresión psicológica o física hacia la mujer, indistintamente de su posición social, edad o formación académica. Estos hechos no implican únicamente el ámbito familiar, se encuentran en el área laboral y escolar. Además, Guardia (2020), indica que es un acto perjudicial que tiene como resultado daños físicos, psicológico, sexuales y se ejerce mediante amenazas o privación de la libertad. De la misma manera, Czalbowski (2014), afirma que la 8 violencia de género consiste en comportamientos y actitudes de carácter violento. Estas manifestaciones en un tiempo sostenido, buscan la sumisión y el dominio de la mujer. Según, Hogg y Vaughan y Mora (cómo se citó en Espinoza, Salas y Flores,2017), las actitudes hacia este tipo de violencia se encuentran concatenados por creencias, sentimientos y tendencias conductuales, perdurables en el tiempo, que son evocadas en situaciones de abuso en contra de una persona por su género. Entre las principales teorías de la violencia de género se encuentra la del aprendizaje social. Bandura (cómo se citó en Myers y Twenge, 2018), propuso la teoría del aprendizaje social. Esta afirma que, las expresiones de agresividad son aprendidas por experiencia y por observación de los modelos agresivos, visualizando la conducta y percatándose de las consecuencias. Figura 1 Perspectiva del aprendizaje social sobre la agresión Fuente: Myers y Twenge (2018) En la figura 1, se observa que los actos agresivos se encuentran motivados por diversas 9 experiencias aversivas como, el dolor emocional y la frustración. Sin embargo, el comportamiento agresivo, dependerá de las consecuencias que se anticipen. Es más probable que se produzca cuando la situación sea segura y recompensante. (Bandura; cómo se citó en Myers y Twenge, 2018) Otra teoría es la de acción razonada.Baron y Bryne (2005), afirma que una conducta tiene como base procesos interiores, en este proceso interno se barajan opciones y se consideran las consecuencias, para finalmente llegar a una decisión. Esta decisión se basa en las intenciones conductuales, que influyen en gran medida en la conducta manifiesta. Figura-2 Teoría de la acción razonada Fuente: Briñol, Falces y Becerra (2007) La figura 2, indica que las actitudes parten de creencias que culminan en la realización de la conducta o la intención de la misma. Las actitudes abarcan la predisposición del sujeto 10 en torno a su comportamiento y la norma subjetiva . Asimismo, la norma subjetiva considera las creencias normativas y la motivación para adaptarse a la situación. Un aspecto importante es la deseabilidad de las conductas y las expectativas de su entorno, como compañeros, amigos y familia (Briñol, Falces y Becerra ,2007). Chacón (cómo se citó en Chamorro y Salas, 2019), afirma que el proceder de este tipo de violencia son propensiones de un individuo para responder frente a conductas que causen sufrimiento o daño sexual, físico o psicológico en razón de su género. Las acciones tienen como base la norma social y la actitud. Es una respuesta a la percepción que uno tiene de las creencias de otras personas. La actitud la conforman pensamientos(cogniciones), evaluaciones de valencia positiva o negativa (afectiva) , que incentivan una predisposición del comportamiento (conductual), culminando en una acción. Según, Simón y Guardia (cómo se citó en Chamorro y Salas, 2019) este tipo de violencia está compuesta por cuatro dimensiones: como primera dimensión tenemos a la dimensión cognitiva que abarca las cogniciones, opiniones y creencias. Estas últimas son ideas personales que se han interiorizado durante el desarrollo de la persona, y han sido reforzadas a través de diversas vivencias. Se presentan creencias sexistas, tolerantes y de rechazo. También, se evidencian excusas frente a los agresores. A partir de lo mencionado, se originan justificaciones, actitudes indiferentes o rechazo hacia la violencia de género. La dimensión afectiva, se encuentra comprendida por sentimientos y emociones, los cuales tienen un historial de experiencias previas entre la situación u objeto y los sentimientos de placer o displacer que se produjeron. Estas valoraciones negativas o positivas, contribuyen 11 a un descenso o incremento presentes en el problema abordado sobre la violencia de genero. La dimensión normativa, esta afirma que el entorno del individuo está compuesto por reglas, creencias y comportamientos esperados implícitos, esto motiva al sujeto a cumplir con las pautas sociales de su entorno, esto se define como norma subjetiva. Las creencias normativas, son lo que el sujeto considera deseable por su entorno. Finalmente, la dimensión conductual, las reacciones ante los estímulos. Estas manifestaciones conductuales se producen ante actos que atentan contra la integridad de una persona por su género. Se traducen en conductas asertivas, respetando los derechos; conductas agresivas, manifestándose en comportamientos violentos o conductas de indiferencia y desinterés. Respecto a la adolescencia, Papalia y Martorell (2017), definen la adolescencia como un estadio donde ocurren distintos cambios producidos entre dos momentos:la infancia y la adultez. Se origina, aproximadamente, a los 11 años hasta los 19 o 20 años. En esta fase se producen cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y sociales en la vida del sujeto Gaete (2015), desarrolla las principales características de los tres estadios durante la adolescencia: adolescencia temprana, transcurre a partir de los 11 hasta los 14 años. Se caracteriza por cambios puberales. Se exhibe labilidad emocional. Disminución del interés por compartir con los padres y deseo de intimidad con los pares. El adolescente manifiesta egocentrismo y preocupación por la imagen corporal. Adolescencia intermedia, entre los 15 a 17 años. Se presenta un desarrollo de la capacidad cognitiva. Además, surgen conflictos con las figuras parentales, el tiempo con los amigos se incrementa. Se genera una búsqueda de identidad y se producen conductas de riesgo como la ingesta de alcohol, expresiones de violencia y relaciones sexuales sin 12 protección. Finalmente, la adolescencia tardía, se desarrolla entre los 18 a 20 años. Se caracteriza por un pensamiento abstracto. Respecto a las relaciones con los padres, se genera un acercamiento y trato horizontal. Se presenta un distanciamiento del grupo de amigos y búsqueda de intimidad, estableciendo relaciones de pareja estables. Se evidencia aceptación de la figura corporal. Apertura hacia la vida adulta, asumiendo responsabilidades y afirmando su autonomía e independencia. = Martin et al.(cómo se citó en Papalia y Martorell, 2017) Afirma que, los adolescentes internalizan las normas de género y actitudes, según el entorno en el que se han desarrollado. Asimismo, indica que los adolescentes que han crecido en un entorno hostil, justifican la violencia y mantienen la creencia de que es aceptable para solucionar conflictos.Foshee y Reyes (cómo se citó en Guzmán, 2015), afirman que la violencia de género inicia en la adolescencia, manifestándose en las primeras interacciones con el sexo opuesto. Hernández (2007), afirma que los adolescentes que mantienen relaciones con sus pares, víctimas o victimarios de violencia género, se muestran proclives a conductas agresivas, debido a que su entorno, las avala. 2.2. Antecedentes Antecedentes internacionales Bisquert et al. (2019), informan que los mitos sobre el amor romántico y las relaciones de autoestima se internalizan en la educación del nivel secundario. La muestra estuvo compuesta por 321 alumnos de dos colegios españoles. Se utilizaron la Escala del Mito del Amor Romántico y el Cuestionario de Autoestima de Rosenberg. Los resultados revelaron diferencias estadísticamente significativas en la comprensión de los hombres sobre los mitos del amor romántico por género. Celos (χ² = 25,50; p < 0,001), Omnipotencia (χ² = 28,96; p < 13 001), Matrimonio (χ² = 7,60; p < 0,006), Compromiso Absoluto (χ² = 13,80; p < 0,006), entrega total (χ² =13.80; p<.001). Además, hubo una relación inversa significativa entre la internalización del mito del amor romántico y la autoestima. Está claro del mito que el amor es omnipotente (rho = -.121*), omnipotente (rho = -.121*) y solo (rho = -128*). Asimismo, Cerro y Vives (2019), analizaron la prevalencia de mitos de amor romántico entre estudiantes universitarios. La muestra estuvo compuesta por 168 jóvenes universitarios de España. Se utilizó el cuestionario del mito del amor romántico. Los resultados mostraron que los mitos más aceptados fueron la pasión eterna (65,5 %), el matrimonio (61,9 %), la omnipotencia (48 %) media naranja (41,10 %), los mitos menos aceptados mostraron ambigüedad (91.1%), emparejamiento (86.3%) y celos (72%). Adicionalmente, Bonilla y Rivas (2018) analizaron mitos sobre el amor romántico entre estudiantes universitarios. La muestra estuvo compuesta por 433 estudiantes de grado y posgrado de dos facultades de educación de una universidad española. Usando una versión simplificada de la Escala de los Mitos del Amor, el estudio encontró que los siguientes mitos de la pasión eterna, la omnipotencia y la media naranja fueron los más aceptados entre la población del estudio. También hubo una diferencia significativa entre hombres y mujeres en la aceptación de los mitos del amor romántico (t = 2,30; p = 0,02). Valledor (2012) analizó los mitos románticos como factores de riesgo en el periodo de noviazgo. El número de participantes en la muestra fue de 121 estudiantes universitarios españoles. Se utilizaron la Escala de Mitos del Amor, la Escala de Afecto y la Escala de Maltrato Conyugal. Los resultados fueron significativamente negativos para los mitos de omnipotencia (r = -0,293**; p < 0,01), mitos matrimoniales (r = -0,291**; p < 0,01) y mitos 14 de celos (r=-.212* ; p = <0,05 ) . Sin embargo, Palacios y Valverde (2020) exploran la relación entre los mitos del amor romántico y la violencia de género. Este estudio involucró a 166 estudiantes universitarios de Ecuador a quienes se les administró la Encuesta de Violencia en el Noviazgo (CUVINO) y la Escala de Mitos de Amor. Los resultados mostraron que las diferencias de género en los mitos de amor romántico y violencia no fueron significativas cuando se incluyeron la violencia sexual (r=0.056; p = 0.473), coerción (r=0.055 ; p =0.479 ), castigo físico (r=0.052 ; p =0.507), castigo emocional (r=0.046 ; p =0.558 ) y violencia instrumental (r=0.064 ; p = 0.414). Sobre, la segunda variable. Aguirre y Toledo (2021) analizaron el ambiente del hogar y las actitudes hacia la violencia de género entre estudiantes de primaria. La muestra estuvo conformada por 85 estudiantes de primaria de un colegio de Ecuador. Se utilizó una encuesta sociodemográfica, una escala de clima social del hogar y una escala de violencia de género. Los resultados mostraron una correlación negativa estadísticamente significativa entre el entorno familiar y las actitudes hacia la violencia de género (r = -.238; p = .028). Finalmente, Caldas (2010) analizó la relación entre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la violencia de género y las actitudes sexuales ambivalentes. La muestra estuvo compuesta por 400 estudiantes masculinos y femeninos de universidades portuguesas. Se utilizó una versión simplificada de la Escala de sexismo ambivalente para evaluar las percepciones distorsionadas de las mujeres y el uso de la violencia. El estudio encontró una correlación estadísticamente significativa entre las creencias y actitudes hacia la violencia sexual y el sexismo hostil. Los participantes con alto sexismo hostil tendían a resolver 15 conflictos (r = 0,21; p < 0,01) culpando a la mujer maltratada (r = 0,38; p < 0,01) y a racionalizar y minimizar el comportamiento de su abusador (r= 0.13; p<0.01). Antecedentes nacionales Aguirre y Gutiérrez (2022) describen la relación entre los mitos del amor romántico y la aceptación adulta de la violencia de pareja. La muestra estuvo conformada por 201 adultos limeños. Se utilizaron las versiones en español de la Escala de Mitos del Amor Romántico y la Escala Acceptance of Dating Violence. Los resultados no confirmaron una relación significativa entre los mitos del amor romántico y la aceptación de la violencia de pareja (rho = 0,122; p > 0,05). Asimismo, para profundizar en la comprensión de los mitos del amor romántico, Taramona (2018) analizó los discursos de las mujeres sobre las ideas del amor romántico. La muestra estuvo conformada por 8 jóvenes. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y perfiles sociodemográficos en profundidad. Entre los mitos aceptados por los participantes: el mito de la media naranja, que indica la existencia de una persona que está hecha para cada uno de nosotros El mito de la felicidad afirma que una persona debe satisfacer todos los deseos de su pareja. Luego, el mito de los celos, como evidencia del amor. El mito de la omnipotencia, asevera que si se ama todo se puede. Los mitos rechazados por las adolescentes son: el mito del emparejamiento, la felicidad no solo se centra en tener pareja. El mito de la equivalencia, las adolescentes reconocen la diferencia entre “amor” y “enamoramiento”. En tercer lugar, el mito de la pasión eterna, esta puede ausentarse y no es un indicador del fin del amor. El mito del matrimonio, no es, necesariamente, el fin de una relación. Finalmente, el mito del libre albedrío, las mujeres reconocen que existen factores sociales que influyen en la pareja. 16 Por otro lado, Panduro y Rojas (2020) analizaron la relación entre la exposición a la violencia y las actitudes hacia la violencia de género entre estudiantes de secundaria. La muestra estuvo conformada por 100 participantes del colegio Lima. Se cumplimentó un cuestionario sobre exposición a la violencia y una escala de actitudes sobre la violencia contra la mujer. El estudio mostró una correlación positiva y significativa entre la exposición a la violencia y las actitudes hacia la violencia de género (r = 0,43; p < 0,001). Además, Vieira (2020) analizó la relación entre el sexismo ambivalente de estudiantes de secundaria y las actitudes hacia la violencia de género. La muestra estuvo conformada por 117 estudiantes de tres colegios de Chiclayo. Se utilizó un cuestionario para detectar prejuicios sexuales entre los jóvenes y un cuestionario para investigar las actitudes hacia la violencia de género. Hubo una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el sexismo ambivalente y las actitudes hacia la violencia de género (r = .199*; p < .05) Finalmente, Ayasta (2018) analizó la relación entre el sexismo y las actitudes hacia la violencia de género entre estudiantes de secundaria. La muestra estuvo conformada por 294 estudiantes de un colegio de Lima. Se utilizó una escala para medir el sexismo y las actitudes hacia la violencia de género entre los jóvenes. Los resultados mostraron una relación directa y estadísticamente significativa entre el sexismo y las actitudes hacia la violencia de género (rho = -0,637, p < 0,01). 2.3. Hipótesis Existe una relación significativa entre los Mitos del Amor Romántico y las Actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana. 17 Hipótesis específicas Existen diferencias significativas en los Mitos del Amor Romántico en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana, según sexo. Existen diferencias significativas en las actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana, según sexo. III. Metodología 3.1. Tipo y diseño de la investigación La presente investigación es de caracter no experimental. Según, Hernandez y Mendoza (2018), afirman que en este tipo de investigaciones no se presenta manipulación de variables intencionalmente, por el contrario, se observa la situación en su entorno natural. La presente investigación es empírica, de estrategia asociativa y predictiva. Debido a que busca determinar una relación significativa entre las variables de mitos del amor romántico y actitudes hacia la violencia de género (Ato,López y Benavente, 2013; cómo se citó en Querevalú y Echabaudes, 2020). 3.2. Población La investigación tuvo una población de 220 estudiantes mixtos entre 14 y 18 años que cursaban los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria de un colegio de San Juan de Miraflores, 18 perteneciente a Lima Metropolitana. Se trabajará con toda la población, la recolección de datos será a través del censo. Tabla 1 Características de la población Sociodemográficas f % Masculino 127 57.7 Femenino 93 42.3 Tercero 88 40 Cuarto 75 34.1 Quinto 57 25.9 Sexo Grado Nota: f=frecuencia y %= porcentajes En la tabla 1 se puede apreciar distintos aspectos sociodemográficas de la población. Siendo la mayor población, la masculina (57.7%). Habiéndose considerado como parte de la investigación a los sujetos que cumplan con las características: ser alumnos matriculados en el Centro educativo que tengan entre 14 y 18 años y se encuentren en tercero (40%), cuarto (34%) y quinto (25.9%), de ambos sexos del nivel secundario. Se excluirá de la presente investigación, a los alumnos que no deseen participar, cuyos padres que no acepten que sus hijos participen o realicen pruebas incompletas y/o con errores de llenado 19 3.3. Variables Mitos del amor romántico Definición conceptual Los mitos del amor romántico vienen a ser creencias idealizadas e irreales del amor, que en una relación de pareja impiden desarrollar vínculos saludables y permiten la instauración de comportamientos violentos y abusivos (Yela, 2003; cómo se citó en Da Silva ,2014). Definición operacional Se midió mediante la Escala de Mitos del amor, elaborada originalmente por Bosch et al en 2008, adaptado por Laureano y Soto en 2020, conformado por una dimensión, idealización del amor 3.4. Procedimiento de recolección de datos Se visitó de manera presencial el colegio de San Juan de Miraflores y mediante una carta formal expedida por la facultad de psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que respaldó la presente investigación, se solicitó la autorización a la directora para la aplicación presencial de la escala de Mitos del amor y Escala de Actitudes hacia la violencia de género. De la misma manera, se solicitó, mediante una reunión presencial, la colaboración de los docentes de los grados de tercero, cuarto y quinto año de educación secundaria. Asimismo, el consentimiento de los padres de familia se realizó mediante un formulario virtual de google forms, con la autorización previa de recibir el documento en sus equipos celulares, este fue enviado a través de los docentes. Se estimó un plazo de tres semanas para obtener una respuesta. Luego, los 20 estudiantes, quienes fueron autorizados por sus padres para su participación, se les solicitó su asentimiento, mediante una visita presencial a las aulas de clase de los grados seleccionados a, para esto se consideró un plazo de dos semanas. Las semanas posteriores, se visitó la institución educativa y solicitó a los docentes el ingreso a su aula, para la aplicación de los instrumentos seleccionados, previa coordinación de un horario.Se inició impartiendo las instrucciones del llenado de los instrumentos y se brindó un tiempo de 45 minutos. La aplicación de las escalas se realizó durante dos visitas presenciales en un plazo de dos semanas. 3.5 Plan de análisis de datos Primero se depuraron las fichas que no cumplían con los criterios requeridos. Respecto al análisis de datos, se tabularon los resultados en el programa estadístico Jamovi. Para el análisis del objetivo general, se empleó el estadístico de correlación. Spearman. Obteniéndose una correlación débil entre la variable afectiva de las actitudes hacia la violencia de género y la idealización del amor (rho= 0.199, p<0.01). Respecto a los objetivos específicos se emplea el estadístico U de Mann Whitney, debido a que las variables tuvieron un comportamiento no normal. En el objetivo 1, resultó que el mito predominante en ambos sexos es el de la omnipotencia (varones, M=3.61 y mujeres, M=3.69). En el segundo objetivo, mostró una diferencia significativa en la atribución de mitos a favor de los hombres (<0.01; hombres, M =1.034 y mujeres, M= 0.787) y el tercer objetivo, se observó diferencias significativas (<0.01; hombres, M =7.76 y mujeres, M= 6.25)en la dimensión cognitiva según sexo. En cuanto a la variable afectiva, se observan diferencias significativas (<0.01; hombres, M =6.25 y mujeres, M= 5.28) según sexo). En relación a la variable conductual no se halla la existencia de diferencias 21 significativas (p=2.41). En cuanto a la idealización del amor se observa diferencias significativas (<0.05; hombres, M =21.28 y mujeres, M=20.17) Actitudes hacia la violencia de género Definición conceptual Según, Hogg y Vaughan, 2008 y Mora, 2008 (cómo se citó en Espinoza, Salas y Flores,2017), son comportamientos que tienen sus cimientos en creencias, sentimientos y tendencias conductuales, perdurables en el tiempo, que son evocadas en situaciones de abuso en contra de una persona por su género. Definición operacional Se midió mediante la Escala de Actitudes hacia la violencia de género elaborada por Chamorro y Salas, 2019. Esta se encuentra conformada por la dimensión cognitiva, afectiva y conductual. Sexo De acuerdo a la OMS (2018), el sexo esta conformado por un conjunto de características biológicas, que diferencian a los seres humanos como hombres y mujeres, sin ser mutuamente excluyente. Edad De acuerdo a Barrientos (2020), la edad cronológica es la edad en años, esta transcurre desde el nacimiento del individuo hasta el momento actual en el que se encuentra. 3.6. Técnicas de análisis de datos 22 En el presente estudio se emplearon dos escalas y una ficha sociodemográfica. Escala de mitos sobre el amor en adolescentes Esta herramienta fue adaptada en la escala realizada en 2008, Escala de Mitos sobre el amor, creada por Bosch et al. en España. La escala es bidimensional, conformada por 10 ítems. Laureano y Soto en 2020, la adaptaron a la población adolescente peruana con el nombre de Escala de Mitos sobre el Amor. Su propósito era identificar mitos de amor populares entre los jóvenes. Es unidimensional (idealización del amor) y ofrece 7 ítems con cinco probabilidades de respuesta en escala Likert: muy en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), no me interesa (3), de acuerdo (4), muy de acuerdo (5). Aplicar en grupos o individualmente durante 15 minutos En cuanto a las propiedades psicométricas, Bonilla y Rivas (2020) evaluaron la claridad y relevancia de los ítems mediante validez de contenido mediante 4 juicios de expertos en un grupo de estudiantes españoles, resultando en 11 ítems. Bonilla y Rivas (2021) determinaron la viabilidad estructural mediante análisis factorial exploratorio, arrojando un KMO de 0,638 y la prueba de esfericidad de Bartlett para dos factores, x² = 284,14, p < 0,001. La varianza explicada es del 56,66%. La validez de constructo es la herramienta utilizada en este estudio, adaptada de Laureano y Soto (2020), aplicada con análisis factorial confirmatorio y que ha demostrado proporcionar índices ajustados adecuados: RMSEA = 0,05 y SRMR = 0,04, que son aceptables. Es claro que los valores del índice comparativo < 0,08 para CFI = 0,97 y TLI = 0,95 son aceptables porque ambos índices son superiores a 0,90. Por lo tanto, este modelo es unidimensional y consta de siete elementos. De manera similar, Bonilla y Rivas (2021) demostraron un modelo de 7 partes de un solo cortometraje de mito de amor romántico y proporcionaron índices de ajuste excelentes (x²(14) = 48.87; GFI = .99; AGFI = .98; CFI = .97; RMSEA = 0,05).[IC 90 % = 0,03–06]; SRMR = 0,03). 23 Del mismo modo, Rodríguez et al. (2013) realizaron un modelo de siete términos de dos factores y proporcionaron índices de ajuste adecuados (RMSEA <.05; CFI >.91 y AGFI >.96). Respecto a la confiabilidad, Laureano y Soto (2020), indican que la presente escala, posee confiabilidad por consistencia interna, Alfa de Cronbach α= .71 y Omega de Mc Donal ω= .71 los cuales se encuentran dentro de los valores permitidos. Bonilla y Rivas (2019) presentan una escala breve y presentaron una confiabilidad por consistencia interna, donde se obtuvo alfa de Cronbach (α=.73, IC 95%=.70 - .76) y Omega de Mc Donal ω= .71 (ω=.74). presentando la escala valores adecuados en relación a la confiabilidad. Escala de Actitudes hacia la violencia de género La herramienta, desarrollada y validada por Chamorro y Salas en Perú en 2019, tiene como objetivo definir un nuevo abordaje de la violencia de género. La escala consta de 14 ítems divididos en tres dimensiones. Dimensiones cognitivas, emocionales y conductuales. Proporciona cinco opciones de respuesta en una escala de Likert: en desacuerdo (1), de acuerdo (2), muy de acuerdo (3), muy de acuerdo (4) y muy de acuerdo (5). Interpretando los resultados, se puede observar que a medida que aumenta la puntuación aumenta la aceptación de la violencia de género. La evaluación se puede hacer individualmente o en grupos en 15 minutos. La evaluación de la eficacia de la herramienta. Se aplicó validez de contenido a los criterios de 6 jueces, confirmando que 7 ítems proporcionaron el valor requerido. El ajuste estructural se determinó mediante análisis factorial exploratorio, arrojando un KMO de 0,909, varianza x² (91) = 3142,22, p = 0,000 y la prueba de esfericidad de Bartlett indicó 51,1 %. Se realizaron análisis factoriales confirmatorios, que mostraron índices de ajuste adecuados, RMSEA = 0,06 [IC90% 0,048 - 0,071], SRMR = 0,04; TLI = 0,97; CFI = 0,98. En cuanto a la fiabilidad, se evalúa mediante 24 tres dimensiones de consistencia interna. En la dimensión cognitiva arroja un coeficiente Omega alto (Ω = 0,85) y un coeficiente alfa de Cronbach alto (α = 85). En la dimensión emocional arroja un alto coeficiente Omega (Ω = 0,85) y un alto coeficiente alfa de Cronbach (Ω = 0,85). En la dimensión conductual arroja un coeficiente Omega alto (Ω = 0,88) y un alfa de Cronbach alto (α = 88). Respecto a los baremos en la presente escala, se empleó percentiles en 2 cortes, 25 y 75, donde resultaron tres niveles. Se puede obtener una puntuación global y por dimensiones. La dimensión global presenta los siguientes puntajes, del 1 al 15 configuran rechazo, 16 al 26 indiferencia y del 27 a más aceptación ante evidentes actos de violencia de género. En la puntuación por dimensiones, se encuentra la dimensión cognitiva y conductual, con puntuaciones del 1 al 5 que configura rechazo, puntajes de 6 a 9 indica indiferencia y aceptación los puntajes de 10 a más. En la dimensión afectiva, puntajes de 1 a 4 indican rechazo, de 5 a 7 configuran indiferencia y de 8 a más aceptación (Chamorro y Salas,2019). Ficha sociodemográfica Es una herramienta útil para reunir datos, que el investigador considere necesarios. Se aplicó con la intención de recolectar información acerca del sexo y la edad de los participantes. 3.7. Consideraciones éticas. La presente investigación cumplió con los principios éticos con el fin de salvaguardar la integridad de los participantes. Preservando el principio de autonomía, se presentó ante los padres o responsables de los participantes, un consentimiento informado. Asimismo, se solicitó a los menores el asentimiento 25 informado. Ambos documentos, comunicaron el objetivo de la investigación, la implicación de los participantes, la confidencialidad de los datos, el manejo de la información brindada y el derecho de retirarse cuando lo deseen. Formaron parte del estudio los menores que brinden el asentimiento y cuyos padres otorguen el consentimiento. Resguardando el principio de beneficencia, se informarán los resultados de los participantes. Posteriormente, se brindará psicoeducación en el centro educativo y material informativo a los menores, acerca de los mitos del amor romántico y la relación con las actitudes hacia la violencia de género en la adolescencia. Con estas actividades se busca mitigar la aceptación de conductas violentas en relación al género. Respetando el principio de justicia, tuvieron oportunidad de participar todos los menores de tercero, cuarto y quinto de secundaria de la institución, sin distinción de género, que cuenten con los criterios de inclusión y el consentimiento de sus padres. Finalmente, el principio de no maleficencia, se respetaron las medidas de bioseguridad por Covid-19. Se utilizaron implementos de protección y distanciamiento como medida preventiva. Asimismo, se protegerá la identidad de los menores al publicarse el estudio. Con la intención, que la presente investigación no ocasione daños a sus participantes. IV Resultados Datos sociodemográficos La muestra de estudio se compuso por estudiantes de un colegio de Lima Metropolitana. El 57.7% de los participantes fueron hombres y el 42.3 % mujeres. Las edades oscilaron entre los 14 y 18 años, con una media de 15.2 y una desviación típica de 1.15. Por otro lado, la mayoría de 26 adolescentes no tenía una relación sentimental (69.5%). Respecto al grado en el que se encontraban los participantes, el 40% pertenecía al tercer grado de secundaría, el 34.1% al cuarto grado y el 25.9% al quinto grado. Tabla 2 Características sociodemográficas de la muestra Sociodemográficas f % Masculino 127 57.7 Femenino 93 42.3 Con enamorado 67 30.5 Sin enamorado 153 69.5 Tercero 88 40 Cuarto 75 34.1 Quinto 57 25.9 Sexo Estado sentimental Grado Nota: f=frecuencia y %= porcentajes La tabla 3 muestra los estadísticos descriptivos de las variables de Actitudes hacia la violencia de género y Mitos del amor romántico (cognitivo, M=7.23; afectivo, M=5.84; conductual, M=6.12; idealización del amor, M=20.8). La muestra presenta una distribución asimétrica (cognitivo,g1=0. 89 ; afectivo, g1 =0.91; conductual, g1=1.54 e idealización del amor,g1=-0.408 ). Los datos de la 27 muestra manifiestan un comportamiento no normal (S-W(p) =< .001). Por ende, para el análisis de las variables se emplearon estadísticos no paramétricos. Tabla 3 Estadísticos descriptivos de las variables de estudio Variable M DE Min Max g1 g2 S-W(p) Cognitivo 7.23 2.28 5 16 0. 89 0.321 <.001 Afectivo 5.84 2.07 4 12 0.91 -0.152 <.001 Conductual 6.12 2.61 4 16 1.54 2.46 <.001 20.8 3.65 11 29 -0.408 0.104 <.001 Actitudes Hacia Violencia Género Mitos del Amor Romántico Idealización del amor Nota: M=Media , DE= Desviación estándar, Min=Valor mínimo, Max= Valor máximo, g1= Coeficiente de asimetría, g2=coeficiente de curtosis,S-W(p) =prueba de normalidad de Shapiro–Wilk La tabla 4, muestra las correlaciones entre las variables cognitiva, afectiva y conductual de las actitudes hacia la violencia de género y la idealización del amor. Se observa una correlación débil entre la variable afectiva de las actitudes hacia la violencia de género y la idealización del amor (rho= 0.199, p<0.01). Por otra parte, no se hallaron correlaciones entre la idealización del amor y las variables cognitiva y conductual de las actitudes hacia la violencia de género Tabla 4 Correlación de las variables de estudio 28 Variables 1 2 3 4 Cognitivo 1 Afectivo 0.612(***) 1 Conductual 0.620(***) 0.669(***) 1 Idealización del amor 0.058 0.199(**) 0.127 1 La tabla 5 muestra el análisis de los mitos del amor romántico según sexo. El mito predominante en ambos sexos es el de la omnipotencia, obtenida mediante las medias (varones, M=3.61 y mujeres, M=3.69). Asimismo, se observa que en el mito del emparejamiento existen diferencias significativas (<0.01; hombres, M =1.034 y mujeres, M= 0.787), con un efecto práctico medio (d=0.381), donde los hombres presentan mayores puntajes, sobre los puntajes de las mujeres. No se observaron diferencias significativas en los mitos de la media naranja (p=0.962), el mito de la pasión eterna (p=0.142), el mitos de la omnipotencia (p=0.167) , el mito del matrimonio (p=0.340) y el mito de los celos (p=0.104). Tabla 5 Análisis de los mitos del amor romántico, según sexo. Mitos Grupo N M DE Masculino 127 3.39 0.918 Mito de la media naranja Mito de la pasión Femenino 93 3.19 1.253 Masculino 127 3.13 1.098 U mann Whitney Cohen’s 0.962 0.003 29 eterna Femenino 93 3.37 1.091 Mito de la omnipotencia Masculino 127 3.53 1.075 Femenino 93 3.69 1.151 Masculino 127 2.71 1.183 Mito del matrimonio Femenino 93 2.56 1.193 Masculino 127 2.21 1.066 Mito de los celos Mito del emparejamiento Mito de la omnipotencia Femenino 93 2.04 1.179 Masculino 127 2.70 1.034 Femenino 93 2.01 0.787 Masculino 127 3.61 1.182 Femenino 93 3.31 0.142 0.111 0.167 0.105 0.340 0.072 0.104 0.122 <.001 0.381 0.095 0.127 1.285 Nota: N= participantes, M=Media, DE= Desviación estándar La tabla 6 presenta el análisis comparativo de las variables de estudio según sexo. En relación a la variable cognitiva se observan diferencias significativas (<0.01; hombres, M =7.76 y mujeres, M= 6.25) según sexo, con un efecto práctico medio (d=0.324), donde los hombres presentan mayores puntajes en el área cognitiva, respecto a las actitudes hacia la violencia de género, sobre los puntajes de las mujeres. En cuanto a la variable afectiva, se observan diferencias significativas (<0.01; hombres, M =6.25 y mujeres, M= 5.28) según sexo, con un efecto práctico bajo (d=0.279), donde los hombres presentan mayores puntajes en el área afectiva, sobre los puntajes de las mujeres. En relación a la variable conductual no se observan diferencias significativas (p=2.41). 30 En cuanto a la idealización del amor se observa diferencias significativas (<0.05; hombres, M =21.28 y mujeres, M=20.17) según sexo, con un efecto práctico bajo (d=0.186), donde los hombres presentan mayores puntajes, sobre los puntajes de las mujeres. Tabla 6 Análisis comparativo según sexo con las variables de estudio Variable Cognitivo Afectivo Conductual Idealización del amor Grupo N M DE Masculino 127 7.76 2.37 Femenino 93 6.51 1.95 Masculino 127 6.25 2.15 Femenino 93 5.28 1.84 Masculino 127 6.30 2.30 Femenino 93 5.88 2.97 Masculino 127 21.28 3.73 Femenino 93 Nota: N= participantes, M=Media, DE= Desviación estándar V. Discusión 20.17 3.44 U mann Whitney Cohen’s <.001 0.324 <.001 0.279 0.241 0.202 0.026 0.186 31 El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre los Mitos del Amor Romántico y las Actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años. A continuación, se discuten los resultados. Referente al objetivo general, se evidencia que existe una correlación débil entre la variable afectiva de las actitudes hacia la violencia de género y la idealización del amor. Este resultado se justifica, según Villa (2021), en el ámbito afectivo se otorga un valor positivo a la pareja, generando sentimientos de agrado y cercanía. La idealización del amor, le atribuye caracteres que incrementan el atractivo del ser amado. Lo mencionado genera una ilusión que alimenta el amor romántico. Miramontes y Mañas (2018) indican que la idealización genera altas expectativas en la pareja como forma de satisfacer la propia necesidad de amor. Asimismo, Cuetos (2018) afirma que la idealización genera la aparición de una dependencia emocional. Por lo que, la focalización excesiva en la pareja, puede fomentar la subordinación y sumisión. Además, Carbonell y Mestre (2018) afirman que, en la población adolescente, la idealización, permite incrementar las tasas de violencia de género y los sentimientos de propiedad en las relaciones de amorosas. Por otro lado, no se encontró relación entre la idealización del amor y las variables cognitivas y conductuales en las actitudes hacia la violencia contra la mujer. Esto sugiere que las creencias, pensamientos, pensamientos y comportamientos asociados con el abuso no pretenden conferir cualidades positivas a la pareja. Aunque no hubo correlación entre las dimensiones de los mitos del amor romántico que glorifican el amor y las dimensiones cognitivas y conductuales de las actitudes violentas, Marroqui y Cervera (2014) concluyeron que internalizar los mitos del amor romántico los hacía más susceptibles a la violencia en las relaciones. De igual forma, Aguirre y 32 Gutiérrez (2022) argumentan que la adopción de mitos de amor romántico incrementa la violencia en las relaciones conyugales. Respecto al primer objetivo específico, se evidencia que el mito predominante en ambos sexos es el de la omnipotencia. Según, Yela (cómo se citó en Da Silva ,2014) este mito sostiene que el amor lo puede todo, venciendo las dificultades y males de la pareja. Según Ferrer et al. (cómo se citó en Carbonell y Mestre,2018) como consecuencia de la inmadurez, en la adolescencia, el mito de la omnipotencia se emplea como excusa para evadir conflictos en la relación, impidiendo su resolución. Lo mencionado es congruente con lo expuesto por Bisquert et al. (2019) quien afirma que los adolescentes tienen entre los mitos de mayor predominancia el de la omnipotencia, en favor de los varones. También, el mito de un mañana mejor, que prueba que la felicidad se logra en una pareja perfecta, y el mito de la pasión eterna, que pasión y pasión son una sola cosa, por lo que si la intensidad inicial, entonces significa que el amor se extingue. Desde el omnipresente mito de la pasión eterna, el mito del matrimonio, el mito de que el verdadero amor debe ser el matrimonio y la vida conyugal, el mito de la omnipotencia, la mejor mitad o media naranja En cuanto al segundo objetivo específico, se observa que en el mito del emparejamiento existen diferencias según el sexo, donde los hombres presentan mayores niveles de aceptación. Yela (cómo se citó en Da Silva ,2014) afirma que este mito indica que es propio de los seres humanos estar en pareja, por lo que, no tener una relación sentimental es extraño y genera infelicidad en una persona. Es decir que, los adolescentes consideran que estar en una relación de pareja heterosexual es natural y esperable. Blanco (2018) afirma que, contrario a lo esperado, son los varones quienes evidencian que el amor de pareja es imprescindible para la felicidad, esto reforzado por los medios 33 de comunicación y la cultura que generan un mayor grado de acuerdo entre los adolescentes varones. Por otro lado, no se observaron diferencias de género en los mitos de otras fiestas, los mitos de la pasión eterna, los mitos de la omnipotencia, los mitos del matrimonio y los mitos de los celos que unen a los cónyuges como mercancías. Según Valledor (2012), la interiorización de los mitos románticos es un factor de riesgo para la violencia en el noviazgo. Desde entonces, tienden a tolerar comportamientos agresivos como aceptables en una relación romántica. El control, los celos, la dependencia emocional y la inestabilidad son los comportamientos dominantes en estas relaciones. Finalmente, la tercera medida específica mostró que la dimensión cognitiva difirió por género en la variable actitud hacia la violencia de género, siendo los hombres los que puntuaron más alto en el dominio cognitivo. Según Morales y García (2018), los hombres tienen una mayor percepción distorsionada de tolerancia y tolerancia a la violencia de género y agresiones hacia las mujeres como consecuencia de su entorno laboral. Por otro lado, Concha (2020) señaló que hombres y mujeres no se diferencian en las dimensiones cognitivas. Esto sugiere que existen diferencias de género en las percepciones y creencias sobre la justificación del desprecio y la violencia contra las mujeres. Respecto a la dimensión afectiva, se observan diferencias, donde los hombres presentan mayores puntajes respecto de los puntajes de las mujeres. Esto se opone a lo mencionado por Cervantes y Guerrero (2020) que indica que las mujeres presentan mayores puntuaciones en el componente afectivo. 34 En relación a la variable conductual no se observan diferencias significativas. Este resultado es opuesto con lo que exponen Nuñez y Meneses (2020), donde indican que las mujeres presentan más actitudes positivas en el componente conductual que los hombres. Respecto a otras variables que influyen en las actitudes hacia la violencia contra la mujer. Según Aguirre y Toledo (2021), existe una relación inversa entre el entorno familiar y las actitudes hacia la violencia contra la mujer. Esto significa que si el entorno familiar es saludable, la comunicación abierta y la empatía entre los miembros de la familia puede ser un factor protector frente a las actitudes positivas hacia la violencia contra la mujer. De igual forma, Bandoro y Rojas (2020) argumentan que existe una correlación positiva entre la exposición a la violencia y las actitudes hacia la violencia contra las mujeres. Esto significa que los jóvenes que crecen en un ambiente de agresión, crimen y vandalismo tienen una actitud más positiva hacia la violencia contra las mujeres. A través de esta investigación, se espera que se perciba la importancia de desmentir los mitos del amor romántico para los adolescentes que tienden a interiorizar estos mitos a largo plazo, lo que aumentará la probabilidad de que sus cónyuges sufran conductas violentas. Una limitación importante del estudio es el escaso número de estudios nacionales e internacionales que relacionan las actitudes hacia la violencia de género con los mitos románticos del amor. Otra limitación es la muestra de estudio limitada debido al uso de un solo centro de estudio. Esto evita la generalización de los resultados. Conclusiones ● La investigación muestra una correlación débil entre las variables afectivas en las actitudes hacia la violencia de género y la idealización romántica. Por otro lado, no se encontró 35 relación entre la idealización del amor y las variables cognitivas y conductuales de las actitudes hacia la violencia de género. ● Respecto a la prevalencia de los mitos del amor en los adolescentes, el mito predominante en ambos sexos es el de la omnipotencia. El cual sostiene que todo lo puede el amor venciendo todas dificultades y males de la pareja. ● Acerca de las diferencias según sexo, en el mito del emparejamiento existen diferencias según el sexo, donde los hombres presentan mayores niveles de aceptación. En cuanto a las diferencias de género, existen diferencias de género en los mitos de gemelos, siendo más aceptables los varones. Por otro lado, no existen diferencias de género en el mito de la otra mitad o la media naranja , el mito de la pasión eterna, el mito de la omnipotencia, el mito del matrimonio y el mito de los celos. ● En relación a las Actitudes hacia la violencia de género, la dimensión cognitiva manifiesta diferencias según sexo, los hombres presentan mayores puntajes en el área cognitiva. Respecto a la dimensión afectiva, se observan diferencias, donde los hombres presentan mayores puntajes respecto de los puntajes de las mujeres y en la dimensión conductual no se observan diferencias significativas. Recomendaciones ● Debido a que se cuenta con escasos estudios realizados en el Perú sobre las actitudes hacia la violencia contra la mujer y los mitos del amor romántico en los adolescentes y jóvenes, se recomienda que los centros de educación superior amplíen las investigaciones en este ámbito de estudio, esto beneficiará a la comunidad científica, pues se generara mayores anteceden, para quien desee seguir esta línea de investigación. 36 ● En vista de la prevalencia de los mitos del amor romántico en la población adolescente y su influencia en las relaciones de pareja, se recomienda que se compruebe el impacto de los mitos en otros grupos etarios y con diferentes características sociodemográficas. ● Debido a que se evidenció que existe una relación entre los mitos del amor romántico y las actitudes hacia la violencia de género, se recomienda que la comunidad académica diseñe y ejecute un programa preventivo en escolares adolescentes con la finalidad de redirigir las creencias distorsionadas acerca del amor romántico. Las cuales pueden generar conductas permisivas en relación a las actitudes hacia la violencia de género. ● Debido a que existen limitadas investigaciones acerca de las actitudes hacia la violencia de género se recomienda que la comunidad científica emplee una metodología cualitativa, a fin de profundizar en este aspecto, esto permitirá conocer ampliamente la perspectiva de la población adolescentes respecto esta problemática. Referencias Aguirre, D. y Gutiérrez, L. (2022). Mitos del amor romántico y aceptación de la violencia en la pareja en adultos de Lima Metropolitana, 2021 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/82378/Aguirre_CDNGutierrez_TLK-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aguirre, M. y Toledo, H. (2021). Clima familiar y la relación con la percepción de los niños sobre violencia de género. Revista Psicología UNEMI, 5 (8), 19-32. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1226/1177 Ayasta, R. (2018). Sexismo y actitudes hacia la violencia de género en estudiantes de tercero, cuarto y quinto de secundaria - Puente Piedra. Lima, 2018 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30049/Ayasta_SRV.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Barrientos, H. (2020).Comparación de la edad cronológica y la edad dental empleando el método de Demirjian en niños de 5 a 15 años de edad que han acudido a un centro radiológico privado de la ciudad de San Pedro Sula. Honduras, 2016- 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Repository.https://hdl.handle.net/20.500.12866/8516 Heredia].DSpace Baron, R. y Bryne, D. (2005). Psicología Social (10 ed.). Pearson Educación. https://www.academia.edu/17262283/Psicologia_Social_Robert_A_Baron_Donn_Byr ne Barcelata Eguiarte, B. E. (2018). Adaptación y resiliencia adolescente en contextos múltiples. Editorial El Manual Moderno. https://elibro.net/es/ereader/cayetano/39798?page=1 Bisquert, M. et al. (2019). Mitos del amor romántico y autoestima en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5(1), 507-518. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1633 Blanco, M. (2018).Percepción del amor romántico en adolescentes y papel de los medios de comunicación [Tesis de pregrado, Universidad Carlos III de Madrid]. Repositorio de la Universidad de La Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=254994 Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A. (2007). Actitudes. Morales F., Moya, M., Gaviria E. y Cuadrado, I. Psicología Social (pp. 457-490). Mac Graw Hill. Bonilla, E. y Rivas, E. (2021). Propiedades Psicométricas de la Versión Reducida de la Escala de Mitos hacia el Amor en Estudiantes de El Salvador, 30(1). https://doi.org/10.7764/psykhe.2019.21737 Bonilla, E. y Rivas, E. (2020). Diseño y validación de la Escala de Mitos del Amor Romántico, 4(57),119-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7663017 Bonilla, E. y Rivas, E. (2018). Mitos del amor romántico en una muestra de futuros y futuras docentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y educación, 5(2), 113117. https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2018.5.2.3624/pdf Bonilla, E. y Rivas, E. (2018). Propiedades psicométricas de la versión reducida de la Escala de Mitos sobre el Amor en una muestra de estudiantes colombianos. Revista Suma Psicológica, 25(2), 162-170. http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n2.8 Bonilla, E., Rivas, E., García, B., y Criado, A. (2017). Mitos del amor romántico y normalización de la violencia de género en adolescentes. En Libro de capítulos: III Congreso Nacional de Psicología (pp. 343-348). Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/32606 Burgos, H., y Pinilla, A. (2019). Actitud, percepción y tolerancia a la violencia en estudiantes de la generación milenio. Entorno, (67), 93–101. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7502 Cabero, M., De Paz, Y. y Quintín,M. (2007). Tratamiento estadístico de datos con SPSS.Thomson.https://books.google.com.pe/books?id=p2kswpzT2oEC&pg=PA127& dq=coeficiente+de+correlacion+ETA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj33IC41Lf4Ah XkAdQKHUQvA7QQ6AF6BAgHEAI#v=onepage&q&f=false Caldas, P. (2010). Sexismo Ambivalente: Actitudes y Creencias hacia la Violencia de Género. Revista Ártemis, 11. https://www.proquest.com/docview/2418940700/623CB20071C34AB3PQ/22?accou ntid=42404&forcedol=true Cerro, M. y Vives, M. (2019). Prevalencia de los mitos del amor romántico en jóvenes. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 343-371. https://revistaobets.ua.es/article/view/2019-v14n2-prevalencia-de-los-mitos-del-amor-romantico-en-jovenes Cervantes, A. y Guerrero, M. (2020). Pensamientos automáticos y actitudes hacia la violencia basada en género en estudiantes de psicología de la Universidad Católica de Santa María.2019 [Tesis de pregrado, Universidad Católica de Santa María].Repositorio Universidad Católica de Santa María. https://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/10155 Chamorro, C. y Salas, E. (2019). Construcción y propiedades psicométricas de la Escala de Actitudes hacia la violencia de género (EAHV) para estudiantes del nivel secundario de Lima Este [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de tesis Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2568 Chinchilla, K. (2015). Intento de definición de mito: La eterna polémica. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 29(2), 203-214. https://doi.org/10.15517/rfl.v29i2.20622 Cruz, C. (2016). Violencia de género y feminicidio. Editorial Seguridad y Defensa. https://elibro.net/es/ereader/cayetano/119409?page=1 Cuetos, G. (2018) Dependencia emocional y actitudes hacia el amor en adolescentes y jóvenes [Tesis de doctorado, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo.http://hdl.handle.net/10651/49560 Czalbowski, S. (2014). Detrás de la pared: una mirada multidisciplinar acerca de los niños, niñas y adolescentes expuestos a la violencia de género. Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro.net/es/ereader/cayetano/115852?page=1 Da Silva, V. (2014). Comportamiento amoroso de pareja: mitos y paradojas románticas: un estudio comparativo entre Brasil y España [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128554 Espinoza, K., Salas, E. y Flores, J. (2017). Actitudes hacia la violencia de género. Revista de Investigación Apuntes Científicos Estudiantiles de Psicología, 1(1). https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_psicologia/article/view/935 Fernández, P. (2016). Sobre el mito del amor romántico. Amores cinematográficos y educación. Dedica. Revista de Educación y Humanidades. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429358 Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría.,86 (6),436-443. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0370410615001412?token=A43EA8DAE2 72E28E388C01DABB7431A88F419DED0F2ED87CCCF7343C2F5CE0432CB5A67 D0E01D18B38090F17BB52B49E&originRegion=us-east1&originCreation=20220523083414 Guardia, J. (2020). Prostitución y trata de personas con fines sexuales como expresión de violencia de género: infortunios humanos. Editorial Universitaria. https://elibro.net/es/ereader/cayetano/171340?page=1 Gil, E. y Lloret, I. (2007). La violencia de género (1 ed.). Editorial UOC. https://books.google.com.pe/books?id=m7qX77Gc39kC&lpg=PP1&dq=''violencia% 20de%20g%C3%A9nero''&hl=es&pg=PA2#v=onepage&q=''violencia%20de%20g% C3%A9nero''&f=false Gonzálvez V. , Renés P. y González N. (2019). Niños, jóvenes y adolescentes: ellas,ellos y su móvil. Editorial Egregius. https://books.google.com.pe/books?id=BkHHDwAAQBAJ&pg=PA33&dq=AMOR+ ROMANTICO+EN+EL+SIGLO&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiTubOR0ZL6AhXS FbkGHfXLADcQ6AF6BAgKEAI#v=onepage&q&f=false Guzmán, F. (2015). Violencia de género en adolescentes: análisis de las percepciones y de las acciones educativas propuestas por la junta de Andalucía [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla] Deposito de investigación de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/36522 Hernandez, R. y Mendoza, C. (2018).Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa y cualitativa y mixta. Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292 Horno, P. (2018). El amor y el desamor en la adolescencia. ADOLESCERE, 6(2), 78. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/El%20amor%20 y%20el%20desamor%20en%20la%20adolescencia.pdf Ibáñez et al (2004). Introducción a la psicología social. Editorial UOC. https://books.google.com.pe/books?id=n33QfqZa9YC&lpg=PA188&dq=definiciones%20de%20actitudes%20psicolog%C3 %ADa&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q=definiciones%20de%20actitudes%20psicolo g%C3%ADa&f=false La Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2020). Muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima. https://oig.cepal.org/es/indicadores/muerte-mujeres-ocasionada-su-pareja-o-expareja-intima Laureano Y. y Soto, C. (2020). Propiedades psicométricas de la escala de mitos sobre el amor en adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61398 Lundsteen, M., Martínez, U. y Palomera, J. (2014). Periferias, fronteras y diálogos. Universitat Rovira i Virgili. https://books.google.com.pe/books?id=HZBuCAAAQBAJ&pg=PA605&dq=amor+ro m%C3%A1ntico+definici%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiu77aV2uL3Ah WADbkGHfU3BMYQ6AF6BAgCEAI#v=onepage&q&f=false Marroquí, M. y Cervera, P. (2014). Interiorización de falsos mitos del amor romántico en jóvenes. Revista Reidocrea,3(20),142-146. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/32269/ReiDoCrea-Vol.3-Art.20MarroquiCervera.pdf?sequence=1/amp/#:~:text=Los%20datos%20obtenidos%20han%20mostr ado,un%20rechazo%20casi%20absoluto%2C%20alrededor Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [MIMP]. (2022). Casos atendidos en el CEM, según violencia.php año. https://www.mimp.gob.pe/omep/estadisticas-atencion-a-la- Miramontes, M. y Mañas, I. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven víctima de violencia de género tras la separación. Revista de psicología (Santiago), 27(1), 6576. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50741 Morales,R. y García, K. (2018). Percepción de las adolescentes ante la violencia de género, componentes de la triada cognitiva. https://www.researchgate.net/publication/325391795_Percepcion_de_las_adolescente s_ante_la_violencia_de_genero_componentes_de_la_triada_cognitiva Myers, D. y Twenge, J. (2018). Psicología Social. (13 ed.). Mac Graw Hill. http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1370.%20Psicolog ia%20social.%20Myers%20y%20Twenge.pdf Olaya, G. (2018). Entendiendo el amor. Explicaciones sociológicas de la sobrevaloración del Amor Romántico [Tesis de pregrado, Universidad de Salamanca]. Repositorio documental GREDOS. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139604/Garc%EDaV%E1zquez,%20Ol aya.pdf%3Bjsessionid=E6C39A73A418F7D4FB867875B2F073ED?sequence=1 Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022, 30 de marzo). Prevención de la violencia. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia Organización Mundial de la Salud. (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo.https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884spa.pdf Organización Naciones Unidas [ONU]. (2022, 30 de marzo). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-wedo/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence Palacios, M. y Valverde, P. (2020). Mitos del amor romántico y violencia de género en jóvenes estudiantes de la Universidad del Azuay. Revista Killkana Sociales 4(3),27-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7903604 Panduro, Ch. y Rojas, R. (2020). Exposición de violencia y actitud hacia la violencia de género en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa nacional de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio de tesis Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4297 Papalia, D. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano (13 ed.). Mac Graw Hill. http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0250.%20Desarrol lo%20humano.pdf Picado, M., Yurrebaso, A., Álvarez, S., y Martín, F. (2019). Creencias sobre el amor romántico y violencia de género. Un estudio con víctimas y agresores en población penitenciaria. Apuntes De Psicología, 37(1), https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/784 47–52. Rodríguez, E.R. y Córdova, A.I. (2020). Amor romántico y violencia de género. Revista editada por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid, 1 (89). http://www.trabajosocialhoy.com/articulo/253/amor-romantico-y-violencia-degenero/ Rodríguez,Y. et al. (2013). La fiabilidad y validez de la escala de mitos hacia el amor: las creencias de los y las adolescentes.Revista de Psicología Social, 28(2),157168.https://www.researchgate.net/publication/240917610_La_fiabilidad_y_validez_d e_la_escala_de_mitos_hacia_el_amor_las_creencias_de_los_y_las_adolescentes_The _reliability_and_validity_of_the_Myths_Scale_toward_Love_Adolescents%27_belief s Román, P. (2017) Niveles de Amor Romántico en Parejas de una Universidad Privada de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado, Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio de tesis Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1548/TRAB.SUF.PROF .%20ROM%C3%81N%20EVANGELISTA%20PAMELA%20LUISA.pdf?sequence =2&isAllowed=y Salcedo, S. (2020) Nueva física de la materia.Europa Ediciones.https://books.google.com.pe/books?id=y4xEAAAQBAJ&pg=PT40&dq=inauthor:%22Santiago+Salcedo%22&hl=es&source =gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false Quiroga, P. (2021). Epilepsia: Verdades y mitos. Editorial ARCOPRESS. https://books.google.com.pe/books?id=SfJPEAAAQBAJ&pg=PT33&dq=mitos+defi nici%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiC9q_eipL6AhUBpJUCHaBBCuIQ6A F6BAgFEAI#v=onepage&q=mitos%20definici%C3%B3n&f=false Querevalú Nabarro, F. y Echabaudes LLizabe,R. (2020).Procrastinación académica y ansiedad frente a los exámenes en estudiantes de 3° a 5° del nivel secundario en colegios de Lima.Revista Científica de Ciencias de la Salud, 13(1).DOI: https://doi.org/10.17162/rccs.v13i1.1350 Taramona, F. (2018). Análisis del Discurso del Amor Romántico en Mujeres Adolescentes [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de tesis de Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13038/TARAMO NA_MUNDACA_ANALISIS_DEL_DISCURSO_DEL_AMOR_ROMANTICO_EN _MUJERES_ADOLESCENTES.pdf?sequence=4&isAllowed=y Valledor, C. (2012). Factores de riesgo a nivel macrosistémico para la violencia de género: el papel de los mitos del amor en las relaciones de noviazgo [Tesis de maestría, Universidad de Oviedo] Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo.https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/3951/TFM%20Cristi na%20Valledor.pdf?sequence=6&isAllowed=y Vieira, D. (2020). Sexismo ambivalente y actitud hacia la violencia de género en adolescentes de tres instituciones educativas de Chiclayo [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio de la Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7782/Danielle%20Vieir a%20de%20Oliveira.pdf?sequence=1 Villa, M. (2021). El amor romántico en las y los adolescentes en situación de calle de Lima Metropolitana [Tesis de maestría , Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis.https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16551 ANEXOS Anexo A Tabla de operacionalización de variables Variable Dimensiones Indicadores Escala de medición Mito de la media naranja Mitos del amor romántico Mito de los celos Idealización del amor Ordinal Mito de la omnipotencia Mito del matrimonio Escala de medición La escala de likert está compuesto por 5 reactivos de opción múltiple: Completamente en desacuerdo (1) En desacuerdo (2) Indiferente (3) De acuerdo (4) Completamente de acuerdo (5) Mito de la pasión eterna Dimensión cognitiva Creencias Sexistas (Hostiles y benevolentes) Creencias tolerantes Ordinal Actitudes (creencias) hacia la violencia de género Dimensión afectiva (sentimientos) Creencias de justificación a los maltratadores La escala de likert está compuesto por 5 reactivos de opción múltiple: Nada de acuerdo (1) Algo de acuerdo (2) Bastante de acuerdo(3) Muy de acuerdo (4) Totalmente de acuerdo (5) Disfrute Molestia Desagrado Dimensión conductual (Conductas pasivas) Indiferencia Sexo Hombre (1) Nominal Mujer (2) Edad Intervalo 14-18 años Anexo B Consentimiento informado dirigido a los padres de familia CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN (Padres) Título del estudio : Mitos del amor romántico y actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima metropolitana. Investigadora : Karen Melissa Campos Espinoza Institución : Universidad Peruana Cayetano Heredia Propósito del estudio: Estamos invitando a su hijo(a) a participar en un estudio donde determinará la relación entre los Mitos del Amor Romántico y las Actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana.Este es un estudio es desarrollado por investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Los mitos del amor romántico son creencias distorsionadas del amor, que generan expectativas irreales en las relaciones de pareja. La aceptación de los mitos puede generar conductas tolerantes hacia la violencia contra la mujer. Por lo que la presente investigación busca conocer la relación entre los mitos del amor romántico y las actitudes hacia la violencia de género Por lo que con los resultados obtenidos se puede orientar a los adolescentes, identificando estas creencias erradas y previniendo comportamientos o actitudes violentas de género Procedimientos: Si usted acepta que su hijo(a) participe y su hijo(a) decide participar en este estudio se le realizará lo siguiente: - Se le aplicará dos cuestionarios para conocer su opinión acerca de los mitos del amor romántico y las actitudes de la violencia de género. Beneficios: Su hijo(a) se beneficiará de un análisis psicológico en relación a los temas de creencias erradas del amor y las actitudes hacia la violencia de género. Si así lo desea, se le informará de manera personal y confidencial los resultados que se obtengan en la investigación. Además, se brindará una charla informativa acerca de las creencias equivocadas de las relaciones de pareja adolescente y las actitudes hacia la violencia en relación al género. Costos y compensación No tiene que pagar por la participación de su hijo(a) en el estudio. Tampoco, no recibirá ningún incentivo económico ni de otra índole. Únicamente, se brindará una charla informativa, posterior a la investigación. Confidencialidad: Se guardará la información de su hijo(a). Si los resultados de este son publicados, no se mostrará ninguna información que permita la identificación de su hijo(a) o de otros participantes del estudio. Por lo expuesto, autorizo la aplicación de las evaluaciones a mi hijo(a) SI ( ) NO ( ) Derechos del participante: Si usted decide que su hijo(a) participe en el estudio, podrá retirarse de éste en cualquier momento. Si tiene alguna duda, por favor pregunte a la investigadora del estudio, Karen Melissa Campos Espinoza, al teléfono 951062385. Si tiene preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o cree que su hijo(a) ha sido tratado injustamente puede contactar al Dr. Luis Arturo Pedro Saona Ugarte, presidente del Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia al teléfono 01-3190000 anexo 201355 o al correo electrónico: duict.cieh@oficinas-upch.pe Asimismo, puede ingresar a este enlace para comunicarse con el Comité Institucional de Ética en Investigación UPCH: https://investigacion.cayetano.edu.pe/etica/ciei/consultasoquejas DECLARACIÓN Y/O CONSENTIMIENTO Acepto voluntariamente que mi hijo(a) participe en este estudio, comprendo de las actividades en las que participará si ingresa al estudio, también entiendo que mi hijo(a) puede decidir no participar y que puede retirarse del estudio en cualquier momento. ______________________ Nombres y Apellidos _____________________ Fecha y hora Participante ______________________ Nombres y Apellidos Investigadora _____________________ Fecha y hora Anexo C Asentimiento informado dirigido a los participantes ASENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN (12 a 17 años) Título del estudio : Mitos del amor romántico y actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana. Investigadora : Karen Melissa Campos Espinoza Institución : Universidad Peruana Cayetano Heredia Propósito del estudio: Te invitamos a participar en un estudio donde se determinará la relación entre los Mitos del Amor Romántico y las Actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana. Este es un estudio es desarrollado por investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Los mitos del amor romántico son creencias distorsionadas del amor, que generan expectativas irreales en las relaciones de pareja. La aceptación de los mitos puede generar conductas tolerantes hacia la violencia contra la mujer. Por lo que la presente investigación busca conocer la relación entre los mitos del amor romántico y las actitudes hacia la violencia de género Por lo que con los resultados obtenidos podemos orientarte, identificando estas creencias erradas sobre el amor y previniendo comportamientos o actitudes violentas en relación al género. Procedimientos: Si decides participar en este estudio se realizará lo siguiente: - Se te aplicará dos cuestionarios para conocer opinión acerca de los mitos del amor romántico y las actitudes de la violencia de género. Beneficios: Te beneficiaras de un análisis psicológico en relación a los temas de creencias erradas del amor y las actitudes hacia la violencia de género. Si así lo deseas, se te informará de manera personal y confidencial los resultados que se obtengan en la investigación. Además, se te brindará una charla informativa acerca de las creencias equivocadas de las relaciones de pareja adolescente y las actitudes hacia la violencia en relación al género. Costos y compensación No tienes que pagar por tu participación en el estudio. Tampoco, no recibirás ningún incentivo económico ni de otra índole. Únicamente, se brindará una charla informativa, posterior a la investigación. .Confidencialidad: Se guardará tu información. Si los resultados de este son publicados, no se mostrará ninguna información que permita tu identificación o de otros participantes del estudio. Derechos del participante: Si decides participar en el estudio, puedes retirarte de éste en cualquier momento, o no participar en una parte del estudio sin daño alguno. Si tiene alguna duda, por favor pregunte a la investigadora del estudio, Karen Melissa Campos Espinoza, al teléfono 951062385. Si tienes preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o crees que has sido tratado injustamente puedes contactar al Dr. Luis Arturo Pedro Saona Ugarte, presidente del Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia al teléfono 01-3190000 anexo 201355 o al correo electrónico: duict.cieh@oficinas-upch.pe Asimismo, puedes ingresar a este enlace para comunicarte con el Comité Institucional de Ética en Investigación UPCH: https://investigacion.cayetano.edu.pe/etica/ciei/consultasoquejas DECLARACIÓN Y/O CONSENTIMIENTO Acepto voluntariamente participar en este estudio, comprendo las actividades en las que participaré si decido ingresar al estudio, también entiendo que puedo decidir no participar y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento. ______________________ Nombres y Apellidos _____________________ Fecha y hora Participante ______________________ Nombres y Apellidos Investigadora _____________________ Fecha y hora Anexo D Consentimiento informado dirigido a adultos CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN (adultos) Título del estudio : Mitos del amor romántico y actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima metropolitana. Investigadora : Karen Melissa Campos Espinoza Institución : Universidad Peruana Cayetano Heredia Propósito del estudio: Te invitamos a participar en un estudio donde se determinará la relación entre los Mitos del Amor Romántico y las Actitudes hacia la violencia de género en adolescentes de 14 a 18 años, de un colegio de Lima Metropolitana. Este es un estudio es desarrollado por investigadora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Los mitos del amor romántico son creencias distorsionadas del amor, que generan expectativas irreales en las relaciones de pareja. La aceptación de los mitos puede generar conductas tolerantes hacia la violencia contra la mujer. Por lo que la presente investigación conocer la relación entre los mitos del amor romántico y las actitudes hacia la violencia de género Por lo que con los resultados obtenidos se puede orientar a los adolescentes, identificando estas creencias erradas y previniendo comportamientos o actitudes violentas hacia las mujeres. Procedimientos: Si decides participar en este estudio se realizará lo siguiente: - Se te aplicarán dos cuestionarios para conocer tu punto de vista acerca de los mitos del amor romántico y las actitudes de la violencia contra la mujer. Beneficios: Te beneficiarán de un análisis psicológico en relación a los temas de creencias erradas del amor y las actitudes hacia la violencia de género. Si así lo deseas, se te informará de manera personal y confidencial los resultados que se obtengan en la investigación. Además, se te brindará una charla informativa acerca de las creencias equivocadas de las relaciones de pareja adolescente y las actitudes hacia la violencia en relación al género. Costos y compensación No tienes que pagar por tu participación en el estudio. Tampoco, no recibirás ningún incentivo económico ni de otra índole. Únicamente, se brindará una charla informativa, posterior a la investigación. Confidencialidad: Se guardará tu información. Si los resultados de este son publicados, no se mostrará ninguna información que permita tu identificación o de otros participantes del estudio. Derechos del participante: Si decides participar en el estudio, puedes retirarte de éste en cualquier momento, o no participar en una parte del estudio sin daño alguno. Si tiene alguna duda, por favor pregunte a la investigadora del estudio, Karen Melissa Campos Espinoza, al teléfono 951062385. Si tienes preguntas sobre los aspectos éticos del estudio, o crees que has sido tratado injustamente puedes contactar al Dr. Luis Arturo Pedro Saona Ugarte, presidente del Comité Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia al teléfono 01-3190000 anexo 201355 o al correo electrónico: duict.cieh@oficinas-upch.pe Asimismo, puedes ingresar a este enlace para comunicarte con el Comité Institucional de Ética en Investigación UPCH: https://investigacion.cayetano.edu.pe/etica/ciei/consultasoquejas DECLARACIÓN Y/O CONSENTIMIENTO Acepto voluntariamente participar en este estudio, comprendo las actividades en las que participaré si decido ingresar al estudio, también entiendo que puedo decidir no participar y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento. ______________________ Nombres y Apellidos _____________________ Fecha y hora Participante ______________________ Nombres y Apellidos Investigadora _____________________ Fecha y hora Anexo E Escala de mitos del amor ESCALA DE MITOS HACIA EL AMOR (7 ÍTEMS) I. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS: EDAD: ______ SEXO: M__ F__ II. INSTRUCCIONES: A continuación, aparecen algunas ideas muy extendidas sobre el amor y su significado. Para cada uno de ellas, indica hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo. Por favor rodea el número que mejor se corresponda con tu opinión general. Actualmente, tienes enamorado (a): SI NO ALTERNATIVAS N° ITEM Completamente en desacuerdo 1 En alguna parte hay alguien predestinado para cada persona (“tu media naranja”). 2 La pasión intensa de los primeros tiempos de una relación debería durar siempre. 3 El amor es ciego En Indiferente desacuerdo De acuerdo Completamente de acuerdo 4 El matrimonio es la tumba del amor 5 Los celos son una prueba de amor 6 Separarse o divorciarse es un fracaso 7 El amor verdadero lo puede todo Anexo F Escala actitudes hacia la violencia de género ESCALA DE ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (AHVG) I. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS: EDAD: ______ SEXO: M__ F__ II. INSTRUCCIONES: Esta escala sirve para identificar las actitudes que presentamos en una situación de violencia de género. Lee atentamente cada afirmación y elige la alternativa que mejor se ajusta a la forma como te comportarías en situaciones hipotéticas de violencia de género. No existen respuestas correctas ni incorrectas. Asegúrate de no dejar alguna afirmación sin responder. Para responder utiliza la siguiente clave: 1=Totalmente en desacuerdo 2=Desacuerdo 3=Indiferente 4=De acuerdo 5=Totalmente de acuerdo N° ITEM 1 Pienso que está bien golpear a una mujer cuando se lo merece. 2 No le reclamo a la persona que jala del cabello a una mujer. 3 Me divierte escuchar cuando una persona habla de manera insinuante a una mujer. 4 Es normal silbar y molestar a mujeres desconocidas. 5 No me incomoda escuchar que insulten a 1 2 3 4 5 una mujer. 6 No le llamo la atención a la persona que insulta a una mujer. 7 No me molesta cuando una persona le dice cosas obscenas a una mujer. 8 Considero adecuado gritar a una mujer delante de personas extrañas. 9 Me divierte escuchar a las personas que lanzan piropos de doble sentido hacia las mujeres 10 No le reclamo a la persona que toca las partes íntimas de una mujer. 11 Creo que el amenazar a una mujer es útil para solucionar los problemas. 12 No me importa si agreden a una mujer delante de mí. 13 Considero que una mujer no debería trabajar, sino debería quedarse en casa al cuidado de los niños. 14 Me es indiferente ver llorar a una mujer después de haber sido agredida