Uploaded by acruzloaiza

MANUAL UNIDADES I II

advertisement
Comunicación y
Argumentación
UNIDAD I-II
Introducción
Organización de la asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
UNIDAD I: Estrategias de comprensión de textos expositivos
Tema N.°1: El texto argumentativo
1.
2.
3.
Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
El texto expositivo: características
El texto argumentativo: características
Tema N.°2: Estructura de un ensayo argumentativo
1.
2.
3.
Introducción
1.1. Contextualización
1.2. Controversia
1.3. Tesis
1.4. Anticipo de argumentos
Desarrollo
2.1. Los argumentos
Conclusión
3.1. Reiteración de la tesis
3.2. Síntesis de argumentos
3.3. Reflexión final
UNIDAD II: El debate: el sustento de diversos puntos de vista
Tema N.°1: El debate
1.
2.
3.
Definición
El debate y otros tipos de oposición dialógica
Elementos del debate
2.1. Primeros oradores
2.2. Segundos y terceros oradores
2.3. Oradores de conclusión
2.4. La refutación
Comunicación y Argumentación es una asignatura que desarrolla el pensamiento crítico y se
enfoca en la práctica. El propósito general de aprendizaje es la comprensión y producción de
textos argumentativos escritos y orales de temática general. Para lograr este propósito se da una
gran importancia a la comprensión de textos orales y escritos argumentativos, ya que se solo así
el estudiante identificará la estructura argumentativa, para eso se han seleccionado textos y
audios acordes a su realidad y que contengan los elementos que se le solicitará en una futura
redacción. Esta producción debe realizarse considerando su estructura, la normatividad del
español y el uso de herramientas TIC. En un primer momento elaborará en forma grupal los
argumentos para debatir en forma oral ante otro grupo. Luego, sobre la base de la lectura
estrategia y redacción de párrafos, el estudiante redactará un texto argumentativo con un tema
general polémico. Finalmente, su producción será presentada ante un auditorio a manera de un
discurso oral.
En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad I
desarrolla las características de un discurso argumentativo. Dentro de esta unidad se
profundizará en la estructura de un texto argumentativo y los diferentes tipos de tesis. La Unidad
II trata aspectos sobre la polémica y la refutación que son la base para sostener debates
alturados y con sólidos argumentos que el estudiante sostendrá no solo en clase sino en su vida
diaria. La Unidad III se refiere a estrategias argumentativas 1: el respaldo de autoridades
académicas y las consecuencias de la postura asumida. En esta unidad el estudiante iniciará
con la redacción de su ensayo. Finalmente, en la Unidad IV se desarrolla: Estrategias
argumentativas 2: formulación de definiciones y razonamiento inductivo que consiste en la
redacción de dos argumentos más que incluirá en su trabajo final.
El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer constantemente el
presente manual complementándola con otras referencias bibliográficas físicas y virtuales.
Desarrollar perseverantemente las diversas actividades propuestas. Resolver responsablemente
las autoevaluaciones y evaluaciones para saber si estoy o no aprendiendo, luego tomar
decisiones. Como vemos, estudios es constancia, perseverancia y responsabilidad.
Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes resultados.
La clave está en encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales y las actividades
académicas. El estudio a distancia requiere, muchas veces, sacrificio, por ello es necesario
encontrar la motivación que nos impulse a ser mejor cada día.
Los autores
3
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de comprender y producir textos
argumentativos escritos y orales de temática general con una estructura coherente,
respetando la normatividad del español y utilizando las herramientas TIC pertinentes.
UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD I
Características de
un
discurso
argumentativo
UNIDAD II
La polémica y la
refutación
Resultado de
aprendizaje
Al
finalizar
la
unidad,
el
estudiante
será
capaz
de
identificar
la
estructura de un
discurso
argumentativo:
polémica, postura
del autor, razones
que apoyan la
postura.
Resultado de
aprendizaje
Al
finalizar
la
unidad,
el
estudiante
será
capaz
de
identificar
las
posturas
encontradas
en
una polémica y de
formular
una
postura
respecto
de un tema que
genere
controversia.
UNIDAD III
Estrategias
argumentativas 1:
el
respaldo
de
autoridades
académicas y las
consecuencias de
la postura asumida
Resultado de
aprendizaje
Al
finalizar
la
unidad,
el
estudiante
será
capaz
de
identificar
una
autoridad
académica
especializada y de
usarla
como
respaldo, en un
discurso
argumentativo.
Asimismo,
identificará
y
formulará
consecuencias
válidas de una
postura
en
un
discurso
argumentativo.
UNIDAD IV
Estrategias
argumentativas
formulación
definiciones
razonamiento
inductivo
2:
de
y
Resultado de
aprendizaje
Al finalizar la unidad,
el estudiante será
capaz de identificar
definiciones
en
contextos
argumentativos y de
formular una que
apoye su postura.
Asimismo, identificará
generalizaciones
basadas en ejemplos
o casos concretos y
podrá formular una
que
apoye
su
postura.
UNIDAD I: Características de un discurso argumentativo
1. El texto argumentativo
El discurso argumentativo o crítico es un escrito académico que se basa, principalmente, en
la opinión personal del escritor, opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema,
por lo general, polémico. Es verdad que este escrito tiene una buena dosis de reflexión,
subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de
diversa índole que fundamenten las opiniones que se externan. Cabe mencionar que es un
escrito cuya función no es tratar un tema de forma exhaustiva; su principal función es
reflexionar sobre un asunto, adoptar una postura, externar opiniones y justificarlas.
Tiene como función sustentar y fundamentar datos de manera relativamente objetiva sobre
un tema específico y controversial con el fin mostrar la opinión o la refutación de una idea,
de una actitud o de un hecho que se tiene o que se asume. En este tipo de texto se suele
generar adhesiones hacia la argumentación cuando se emplea generalizaciones, ejemplos,
comparaciones y definiciones que aumentan el grado de compenetración con la postura del
autor del texto.
Debe tenerse en cuenta que en el texto argumentativo se suele recurrir al uso de la exposición
de datos; en otras palabras, en estos, aparecen rasgos de exposición o rasgos de un texto
expositivo, pero dichos rasgos no abundan, dado que hay una prioridad por la
argumentación.
Según Díaz (2002), “el propósito de una argumentación es, ante todo, lograr acrecentar la
adhesión a un punto de vista que se somete a la consideración de un auditorio, pero no
demostrar la veracidad de una conclusión; eso pertenece al terreno de la demostración
científica”.
Ejemplo de un texto argumentativo:
Mis primas
Crecí entre primas. Era normal que pasara mis días rodeada de las hijas de los hermanos
y amigos de mis padres. Durante nuestra niñez, la relación fluyó siempre fácil. Hasta que
un día crecimos. Abandonamos las muñecas por las fiestas, dejamos las colas de caballo
por los peinados de grandes, empezamos a usar tangas en lugar de ropas de baño
desteñidas. Nunca olvidaré nuestra primera fiesta con chicos. Tendría 12 o 13 años y me
habían invitado, con dos de mis primas más queridas, a un tono de 15. Yo no era una
niña especialmente bonita, tampoco fea. Tenía un pelo de rulos todo alborotado, negro
y era más bien morena. Mis primas Luciana y Gracia eran graciosas, con ojos café, largos
pelos castaños tirando para rubias. Yo era la más distinta de las tres, pero creo que nunca
había reparado en ese detalle, hasta que llegó el momento en que tenía que salir a
bailar. Las chicas paradas a la izquierda esperábamos que los adolescentes, nerviosos,
nos invitaran. Empezaron a acercarse y ocurrió algo que hoy recuerdo con un ataque
de risa, pero entonces fue un hecho traumático: nadie me sacaba a bailar. Mis primas
veían cómo los chicos se peleaban por ellas y hacían cola para invitarlas. Yo “planché”
toda la noche.
Ese día, y tal vez por eso lo recuerdo con tanta claridad, pasó algo que nunca olvidaré:
mis primas, a las que adoro hasta ahora, se habían convertido, de manera inconsciente,
en mis rivales. Se había abierto para nosotras un mundo en el que empezábamos a
valorarnos gracias a la aceptación del otro, a la mirada del otro. Y esa mirada externa
hizo que odiara mi pelo, o me sintiera fea. El hecho de “no haber sido escogida por los
chicos” marcaría buena parte de mi adolescencia y, supongo, afectó por un tiempo mi
autoestima.
Lo curioso es que cuando hoy converso con mis primas, descubro que una de ellas se
sentía gordita y envidiaba mi cuerpo atlético; y la otra se sentía chata y estaba
desesperada porque no le salían tetas. Es decir, la experiencia de valorarnos por la
3
mirada y aceptación de los chicos nos había afectado a todas, nos había marcado a
todas.
¿Es esto un problema grave? ¿Vivimos traumatizadas por experiencias de esta
naturaleza? No. Con los años las mujeres se empoderan y empiezan a quererse por lo
que son, no por cómo las miran. Sin embargo, esta primera manera de salir al mundo
adulto marca un inicio complicado que debemos reconocer para combatir la feroz
competencia entre nosotras. Mientras sigamos esclavas de la mirada del otro, mientras
no nos valoremos por lo que somos, estaremos siempre expuestas a una de las peores y
más solapas formas de machismo: ese que ejerce una mujer contra otra.
Del Río, P. (2017). Mis primas .Recuperado de: https://elcomercio.pe/opinion/rincon-delautor/mis-primas-patricia-rio-143682-noticia/
2. Diferencias entre un discurso expositivo y un discurso argumentativo:
2.1. El discurso expositivo
Para Carneiro (2005), los textos expositivos son aquellos cuya intención comunicativa
es únicamente la de informar acerca de temas en todos sus aspectos. Así, el texto
expositivo muestra o presenta un objeto de estudio “a través de una división analítica
de la realidad expuesta: definición, origen, características, descripción, clasificación,
causa(s), consecuencia(s), importancia, etc.”
2.1.1.
Características:
➢
➢
➢
Tiene una intención comunicativa informativa
Cumple una función epistémica
El lenguaje cumple una función referencial, nivel de significado denotativo
y registro formal
2.2. El discurso argumentativo
El texto argumentativo es aquel que tienen como finalidad comunicativa la de exponer
sus ideas para convencer o persuadir. La función del lenguaje predominante en este
tipo de textos es la apelativa, ya que se trata de convencer a un receptor, pero
también está presente la función representativa en cuanto se transmite una información
y, en momentos en los que se quiere aportar subjetividad, aparece la función expresiva.
El texto argumentativo tiene un carácter polémico, puesto que suele basarse en la
contraposición de, al menos, dos posturas. Para defender cada postura, el emisor
emplea argumentos o estrategias de persuasión y convencimiento.
2.2.1.
Características:
➢ Tiene una intención comunicativa de convencer / persuadir
➢ Cumple una función epistémica critica
➢ El lenguaje cumple una función apelativa y referencial, nivel de significado
connotativo y denotativo, y registro formal
Práctica 1
Tema: Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo
Propósito: Reconoce las diferencias entre un discurso expositivo y un discurso
argumentativo.
I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas planteadas:
Texto 1
La obsolescencia programada
En 1924 se reunieron en Ginebra los dueños de las compañías: Osram, Phillips o General Electric
quienes fabricaban bombillas eléctricas. Allí acordaron limitar la vida útil de sus productos a 1.000
horas, en lugar de las 2.500 que alcanzaban hasta entonces. El motivo, claro está, era lograr
mayores beneficios económicos. Había nacido la obsolescencia programada. Esta consiste en
planificar de una forma consciente el tiempo de vida útil de los productos. La obsolescencia
programada se da en todos los productos; en los casos de los aparatos electrónicos dicho tiempo
está controlado por un chip con una información determinada para que deje de funcionar cuando
se den dichas condiciones. A continuación, explicaremos datos importantes de este tema.
La obsolescencia puede ser de tres tipos. La primera, de función, este se da cuando sale a la venta
un producto más avanzado; es decir cuando un producto se es sustituido características superiores.
Puede haber, también obsolescencia de calidad, en el cual el producto después de tener cierto
tiempo de uso empieza a presentar fallas y un mal funcionamiento; es decir, se vuelve obsoleto por
un mal funcionamiento programado. Por último, tenemos la obsolescencia de deseo, ocurre
cuando sale a la venta un producto más avanzado y las personas cambian el que ya tienen solo
por cuestiones de estilos o moda y se le asignan valores peyorativos que disminuyen su por otro con
capacidades y deseo de compra y animan a su sustitución.
La obsolescencia programada utiliza una gran cantidad de recursos naturales al producir artículos
constantemente y en grandes cantidades, depredando así los recursos con los que cuenta la
humanidad. Además, se genera la acumulación de residuos ya que los aparatos que ya no se van
a utilizar se desechan, estos tienen sustancias contaminantes como altos niveles de plomo toxico;
por lo tanto, contaminan el suelo, el agua y el aire. Así, la obsolescencia programada tiene un
efecto directo en el medioambiente. Por otro lado, la obsolescencia programada también tiene
consecuencias en la sociedad debido a que fomenta el consumismo desenfrenado ocasionando
problemas económicos y psicológicos en los consumidores. También ocasiona conflictos
geopolíticos, puesto que algunos de los materiales que se utilizan en la fabricación de ciertos
aparatos electrónicos son tan escasos y valiosos que se están dando serios conflictos por su
explotación.
Para solucionar este problema se han diseñado diversas estrategias. Así, muchos gobiernos están
legislando para exigir a las empresas la producción de artículos con mayor tiempo de vida, además
de que el consumidor tenga la posibilidad de reparar el producto a un costo mínimo. Otra medida
es la creación de sellos de garantía de productos sin obsolescencia programada, como el sello
ISSOP. A nivel individual se puede contribuir a solucionar este problema al tener un consumo más
responsable. Se debe buscar los artículos que tengan materiales de buena calidad para que duren
el máximo de tiempo posible. Además, se debe fomentar el ecodiseño que tiene la capacidad de
volver a incluir el residuo generado después de su uso como materia prima para hacer nuevos
artículos, es lo que se denomina economía circular.
En conclusión, se entiende por obsolescencia programada al diseño de un producto considerando
un tiempo corto de vida útil. Puede ser de función, de calidad o de deseo. En segundo lugar,
produce diversos efectos al medioambiente, a la sociedad y genera conflictos geopolíticos.
3
Finalmente, se busca solucionar este problema a nivel de gobierno e individual. Nos queda a
nosotros como ciudadanos, contribuir para que esta práctica se reduzca comprando productos de
calidad que aseguren una duración prolongada; además de reciclar y arreglar en lugar de
desechar.
¿Qué es la obsolescencia programada? Recuperado y adaptado de https://ecoinventos.com/que-esobsolescencia-programada/
A. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
B. ¿Qué tipo de discurso es?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………................
C. ¿Qué partes presenta la introducción?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………................
D. ¿Cuáles son los subtemas que presenta el texto?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….......................
D. ¿Cuál es la idea temática del primer párrafo de desarrollo?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
E. ¿Cuál es la idea temática del segundo párrafo de desarrollo?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
F. ¿Cuál es la idea temática del tercer párrafo de desarrollo?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
G. ¿Cuál es la idea principal del texto?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
H. ¿Qué partes tiene la conclusión?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Texto 2
Matrimonio civil entre personas del mismo sexo
La población peruana ha sido históricamente considerada como conservadora frente a los
asuntos relacionados a la homosexualidad, incluso en mayor medida en comparación a otros
países sudamericanos, rechazando mayoritariamente todo tipo de reconocimiento hacia las
parejas del mismo sexo. Es por ello que siempre están realizando marchas en pro de la igualdad
de sus derechos. Ante esta situación, me preguntó ¿debería ser legal el matrimonio civil entre
personas del mismo sexo? La respuesta es controversial, ya que la Iglesia Católica se opone y
reconoce solo la unión de un varón con una mujer, mientras otra aparte de la sociedad
considera que esta restricción es una discriminación y vulnera el derecho a la libertad e
igualdad. Desde mi punto de vista, se debería permitir el matrimonio civil entre personas del
mismo sexo, dejando de cerrar los ojos ante una situación que cae por su propio peso. A
continuación, se expone los argumentos que sustentan mi postura.
La orientación sexual no es una elección, es algo biológico que no se puede elegir, así como
uno no puede escoger ser alto o tener ojos azules. La homosexualidad es la atracción
romántica/sexual entre personas del mismo sexo y esta se determinada a una edad muy
temprana, muy anterior a la pubertad, no siendo considerada una enfermedad mental ni una
anomalía. La Organización Mundial de la Salud en el año 1990 decidió retirar a la
homosexualidad del listado de enfermedades mentales y desde entonces, el 17 de mayo fue
elegido como la fecha idónea para celebrar el Día Internacional contra la Homofobia, la
Transfobia y la Bifobia. Por lo tanto, al ser psicológicamente equivalentes a los heterosexuales,
realizan una vida familiar, buscando tener el respaldo del estado peruano través de ley. Un
derecho que no se les debe negar, más aún si el estado peruano permite las relaciones
homosexuales y el acceso igualitario a la adopción (monoparental), por lo cual no habría
sentido no permitirles casarse. Como ejemplo podemos mencionar al productor Ricardo
Moran, quien hizo pública su homosexualidad mencionando "Soy peruano y homosexual
desde el día en que nací, hecho así por la naturaleza; nada ni nadie me volvió homosexual", y
ha formado una familia con su pareja del mismo sexo y 2 niños. La familia es una institución
social, la cual surge de las necesidades y aspiraciones más básicas del ser humano y su
conceptualización ha variado y evolucionado conforme al cambio de los tiempos. Es por ello
que para la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la opinión consultiva OC-24/17,
menciona que todas las modalidades de familia requieren de protección por la sociedad y el
Estado, pues la Convención no protege un modelo único o determinado de familia (corte
Interamericana, 2017).
El matrimonio civil es un acto de amor que busca unir a dos personas en una vida común,
adquiriendo derechos y deberes ante el Estado. Entonces ¿debería importar la orientación
sexual para casarse? Según el código civil reconoce el “derecho del hombre y la mujer a
contraer matrimonio y fundar una familia”, esa formulación no estaría planteando una
definición restrictiva de cómo debe entenderse el matrimonio o cómo debe fundarse una
familia. Ya que según la corte interamericana de derechos únicamente estaría estableciendo
de forma expresa la protección convencional de una modalidad particular del matrimonio. A
juicio del Tribunal, esa formulación tampoco implica necesariamente que esa sea la única
forma de familia protegida por la Convención Americana. (corte Interamericana, 2017). El INEI
no tiene datos oficiales de esta población, pero se evidencia que desde siempre existieron los
homosexuales; por lo tanto, asumimos que formaron sus familias a escondidas y reprimidos.
Entonces, el hecho de que no se les permita el matrimonio no significa que no vayan a formar
sus familias o que vayan a desaparecer. Al contrario, cada año se evidencia el incremento de
esta población y la solicitud de igualdad de derechos, un ejemplo es el proyecto de Ley que
establece la Unión Civil presentado al parlamento por los congresistas Alberto de Belaunde y
Carlos Bruce, que finalmente no fue aceptada pero ya podemos oler las intenciones de
legalizar uno de sus derechos. La constitución no permite la discriminación y la Opinión
Consultiva OC-24/17 del 24 de noviembre de 2017 de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos señaló que "el reconocimiento del derecho de estas personas debe ser amplio, no
solo en cuanto a sus aspectos patrimoniales (sociedades), sino como una modalidad de
familia”. Es por ello que el caso de Susel Paredes y Gracia María Aljovín, quienes se casaron
legalmente en Florida, lograron legalizar su matrimonio en el Perú.
En conclusión, considero que la unión en matrimonio civil de dos personas del mismo sexo debe
ser permisible y legal en el estado peruano. Ya que todos somos iguales o diferentes a los
demás, en alguna dimensión, y queremos formar parte de la sociedad con una familia
legalmente constituida, bajo su protección y la del estado. Por eso, es justo buscar la igualdad
de los derechos en nuestra sociedad, tengas la orientación sexual que tengas.
Bullard, A. (2020). El matrimonio igualitario en el Perú. Recuperado y adaptado
https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/sobre-el-voto-obligatorio-en-el-peru
3
de
A. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
B. ¿Qué tipo de discurso es?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
C. ¿Sobre qué tema opina el autor?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
D. ¿Sobre opina el autor sobre el tema?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
E. Identifica las dos razones que el autor emplea para fundamentar su punto de vista.
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
F. ¿Qué partes presenta la introducción?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………................
G. En el texto anterior, en el desarrollo se presentan los subtemas ¿en este texto que va en esa parte?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………................
H. ¿Qué partes presenta la conclusión?
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………................
I. ¿Qué diferencias encuentras entre este texto y el anterior?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Tema N°2: La estructura del ensayo argumentativo
El texto argumentativo, como todo texto, presenta una estructura: una introducción, un
desarrollo y una conclusión (IDC). Y cada una de estas partes presenta a su vez su propia
estructura.
a)
La introducción comprende tres secciones: una contextualización, una controversia y
una tesis, aunque a veces se incluye una anticipación.
- La contextualización: Es la presentación del status quo sobre la cual se va a adoptar un
punto de vista personal. Puede presentarse a partir de una anécdota personal, un
conjunto de datos estadísticos, una cita textual pertinente, el contexto social o político,
etc.
- La controversia: Es una situación problemática, la polémica relevante. Debe permitir la
posibilidad de adoptar diferentes puntos de vista. Se puede formular mediante una
pregunta o preguntas.
- La tesis: La tesis refleja una opinión, una postura, una valoración. En ese sentido, implica
un conocimiento del tema o una investigación previa a su formulación. La tesis es siempre
una afirmación general sobre el tema. Es la postura, la opinión… que asume el autor
respecto a un tema. Para identificarla, podemos formularnos la siguiente pregunta: ¿QUÉ
OPINA EL AUTOR SOBRE EL/LA… (TEMA)? La tesis debe expresarse con una oración.
- Anticipación de argumentos: Es opcional.
Contextualización
La corrida de toros es considerada por parte de la sociedad como
una tradición, la cual forma parte de la historia del Perú. Una
tradición muy enraizada en nuestro país y sin duda, la más
cuestionada. Los aficionados al toreo justifican que se trata de un
espectáculo artístico, pero el arte es una creación y lo que vemos
en la corrida de toros es la destrucción de la vida de un animal. Al
Controversia
Tesis
respecto, se origina la siguiente pregunta: ¿se debería considerar
a este espectáculo como arte? Desde mi punto de vista, a la
tauromaquia no se debería considerar como un arte, ya que es un
acto de crueldad el maltratar a un animal. A continuación, se
expondrán los argumentos que sustentan nuestra postura.
b)
Anticipación
de argumentos
(OPCIONAL)
El desarrollo comprende el cuerpo argumentativo. En este se puede emplear los siguientes
tipos de párrafos: el párrafo argumentativo (soporte de un punto de vista que se adopta)
o el párrafo contraargumentativo (refutación a una postura contraria que pueda debilitar
el punto de vista ya adoptado). Los argumentos presentan una idea principal,
generalmente denominada AFIRMACIÓN, y unas ideas de apoyo o fundamento, que
vienen a ser los RAZONAMIENTOS y/o EVIDENCIAS. Por su lado, los contraargumentos
requieren de la formulación del argumento contrario y los argumentos propios.
Generalmente son empleados cuando se desea o necesita refutar una postura o tesis
contraria y sus respectivos argumentos.
Razonamiento
Afirmación
Los toros de lidia sufren tortura y maltrato innecesario solo con el
fin de divertir a un público ávido de sangre. A estos animales se
les tortura y manipula para que sean más bravos antes de entrar
al ruedo, esto con el fin de brindar un mejor espectáculo. Al toro
se le encierra en un cuarto días antes de la corrida y se le
empieza a torturar limándole los cuernos, echándole vaselina en
los ojos para que tengan una visión borrosa, todo esto para que
el animal entre embravecido. En el escenario de una corrida de
toros, como parte del espectáculo y argumentando que el
animal no siente dolor, se le maltrata clavándole una lanza en
lomo la cual le destroza los músculos y los vasos sanguíneos,
haciendo que el toro se desangre lentamente. Se le clava
banderillas, las cuales tienen un espesor de hasta 8 cm., ya al final
cuando el toro no tiene fuerzas se le atraviesa una espada de 80
cm. El toro, según Mulá (2010), “es un mamífero superior,
categoría en la que la taxonomía biológica incluye también al ser
humano, con un sistema nervioso central que registra y transmite
los impulsos captados en el cerebro, entre ellos el dolor
físico”. También es importante mencionar que los toros no son
animales agresivos, más bien son herbívoros y rumiantes, que
cuando se sienten amenazados huyen si tienen la posibilidad y se
vuelven bravos porque los modifican genéticamente, les inyectan
hormonas entre otros.
3
c)
La conclusión comprende tres secciones: reiteración de la tesis, recapitulación de los
argumentos y una reflexión o comentario final.
- Reiteración de la tesis: Consiste en volver a mencionar la tesis planteada en la
introducción. Se debe emplear una formulación diferente a la del planteamiento de
la tesis en la introducción sin traicionar su sentido original.
- Recapitulación de la tesis: Consiste en sintetizar los argumentos desarrollados. Para
eso se debe emplear una formulación diferente a la usada en los párrafos sin
traicionar su sentido.
Reflexión o comentario final: En el cierre no se plantean argumentos nuevos. El orden
de las partes puede variar; sin embargo, todas ellas deben estar presentes
Conector
de
síntesis
Recapitulación
de argumentos
En conclusión, considero que la corrida de toros es un espectáculo
violento que carece de valores artísticos. Los toros son torturados
con el único fin de la muerte y es un espectáculo de tortura
encubierto como arte. Por eso creemos que no hay argumentos
válidos para defender el espectáculo del sufrimiento de un ser
viviente.
Cada vez más personas rechazan este tipo de
espectáculo, el cual no debería estar permitido en ningún lugar
del mundo y se debería castigar a las personas que maltratan a un
animal.
Reiteración de
tesis
Reflexión
2.1. ¿Qué es una tesis?
El diccionario de la RAE define una tesis así: “RAE. tesis. Del lat. thesis, y este del gr. θέσις
thésis. 1. f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.
El elemento más importante de un ensayo argumentativo es su tesis. Sin una tesis fuerte es
imposible que un ensayo sea exitoso. Esta es la afirmación respecto de una controversia. En
otras palabras, la tesis es la posición que uno toma o elabora frente a un tema que se discute
o un tema que enfrenta dos puntos de vista.
La tesis argumentativa siempre requiere del desarrollo de una serie de argumentos. De este
modo, la tesis debe permitir derivar razonamientos que posibiliten la defensa o aseveración
de un punto de vista. Una tesis mal planteada evita formular argumentos; en cambio, una tesis
bien planteada favorece el surgimiento de estos.
Características de una tesis:
➢ Es la idea fundamental en torno al cual se reflexiona.
➢ Refleja un punto de vista.
➢ Implica un conocimiento del tema y una investigación previa a su formulación.
➢ Debe ser discutible: La tesis debe ser algo sobre lo cual la gente pueda tener diferentes
opiniones. Si su tesis constituye una idea generalmente aceptada o que se toma como un
hecho, entonces no hay razón para tratar de persuadir a los lectores.
➢ Debe ser sustentada con argumentos: La posición que se asume en el texto, en cuanto es
discutible, se debe defender a través de razones o argumentos que la justifican, sustentan
y ratifican.
➢ Debe ser una oración específica y completa: La tesis debe cubrir solo lo que usted va a
discutir en su texto. Por tanto, se expresa en una oración: declarativa, que puede ser
afirmativa o negativa; específica y con una estructura gramatical completa, es decir, con
sujeto, verbo y complemento.
2.2. Tipos de tesis:
1.2.1. Por la presencia o ausencia:
a) Tesis explícita: La tesis está explícita cuando en esta aparecen de manera clara en el
texto: verbos de opinión, perífrasis verbales de obligación (debe hacerse, etc.), marcas
de subjetividad, comentarios personales, etc. Esto es frecuente, por ejemplo, en un
editorial o en un artículo largo de opinión, en un ensayo.
Ejemplos extraídos de textos periodísticos de opinión:
•
•
•
Para mí, la dicotomía izquierda-derecha es tan solo la forma que ha adoptado
en los últimos cien años el tribalismo antropológicamente innato de los primates
que llevamos dentro. [Sabino Méndez. La Razón]
A la vista de la fotografía conformada por el crecimiento y los precios, es
evidente que el curso general de la economía seguirá la trayectoria dominante
hoy (crecimiento más o menos acelerado, con baja creación de empleo, típica
de una fase posdepresiva) si no hay un cambio firme de política económica
[Editorial. El País]
Debe apostarse por un modelo económico menos intervenido. La
responsabilidad exige que las subvenciones sean menores, como menores
deben ser los impuestos indirectos que pagan los autónomos. Solo así la
economía despegará. [Editorial. ABC]
b) Tesis implícita: La tesis es implícita cuando no aparece en el texto. En las columnas,
textos de opinión en los que con frecuencia el autor emplea recursos propios de la
literatura, es más frecuente que la tesis esté implícita en el texto, de modo que ha de
ser el lector quien la entresaque o deduzca partiendo de las palabras literales de
aquel. En estos casos cobra mucha importancia el uso de la ironía, los dobles sentidos,
los campos semánticos con significados concordantes o contrapuestos, la
adjetivación connotativa y, en general, los recursos estilísticos (metáforas, hipérboles,
personificaciones, etc.).
Ejemplos extraídos de un texto periodístico de opinión:
•
Veo en televisión que 50 policías (…) antidisturbios asaltan una casa en Vallecas
cuya puerta está cubierta con un colchón, un somier y una nevera. Y deduzco
ante semejante despliegue guerrero que dentro está refugiado el Eje del Mal, los
resucitados Hitler, Stalin, Calígula, Jack the Ripper y otros monarcas de la historia
de la infamia. Pero no es así. Este ataque tiene la histórica misión de dejar en la
puta calle a un matrimonio y a sus tres hijos, incluido un bebé de dos meses. Qué
épico debe ser cumplir órdenes desahuciando a quien no tiene casi nada. Y con
el frío que hace. [Carlos Boyero. El País]
La tesis implícita que defiende aquí el autor sería esta: los desalojos son una forma de violencia
desproporcionada y cruel contra las personas más pobres e indefensas. Esta tesis implícita la deduce
el lector a través del doble sentido (la ironía) que se esconde en el campo semántico de
connotación belicista (asaltan, despliegue guerrero, ataque…), en la suposición hiperbólica y
absurda (deduzco…que dentro está refugiado el Eje del Mal,…); en la negación de tal suposición
(Pero no es así); y en el uso de términos grandilocuentes (Eje del Mal, monarcas de la historia de la
infamia, histórica misión, épico) en contraste con otros abiertamente vulgares (dejar en la puta
calle).
3
1.2.2. Por la manera de formular:
a) La tesis de hecho: Es el concepto que se tiene o lo que se piensa sobre alguien o algo.
Discutimos acerca de los hechos. Son tesis que requieren una respuesta de sí o no. El
planteamiento es sobre la veracidad de un hecho.
b) Tesis valorativa: Son tesis que requieren adoptar una posición de si es bueno (beneficioso)
o malo (perjudicial). Requieren que se demuestre que algo tiene una valoración positiva
o negativa en función a los beneficios y/o perjuicios a los que conlleva.
c) Tesis política: Esta supone la existencia de un problema, el cual es un hecho con una
determinada valoración negativa. Así, ante la existencia del problema, se debate acerca
de si una política soluciona o no la problemática.
2. Estrategias de redacción de un ensayo
➢
PLANEACIÓN: Antes de la escritura
•
•
•
•
•
•
➢
TEXTUALIZACIÓN: Durante la escritura
•
•
•
➢
¿Cuál es el tema y por qué es polémico?
¿Qué postura o tesis voy a defender? ¿Puedo explicarla en pocas palabras?
¿Qué argumentos lógicos apoyan mi postura?
¿Qué textos o autores me sirven de evidencia para mis argumentos?
¿Hay argumentos contrarios a mi tesis?
¿Cómo puedo refutar esos contraargumentos?
¿Tengo evidencia de buena calidad para respaldar mis argumentos?
¿Cito a todos los autores o textos que utilicé para mis argumentos?
¿Se entiende cómo cada argumento apoya mi tesis?
REVISIÓN: Después de la escritura
•
•
•
•
•
¿Cumplí mi propósito de escritura?
¿Presenté el tema y la polémica que circunda al ensayo?
¿Dejé clara la tesis o postura que estoy defendiendo?
¿Presenté argumentos lógicos y fundados en evidencia?
¿Logré refutar los argumentos en contra de mi postura?
Práctica 2
Tema: La estructura de un ensayo argumentativo
Propósito: Reconoce la estructura de un discurso argumentativo.
I. Lee los siguientes textos y responde las preguntas planteadas:
Texto 1
Antes de la lectura
1. ¿Qué propósito crees que tiene el autor del texto que vas a leer?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Durante la lectura
2. Subraya e indica los elementos de la estructura del ensayo argumentativo:
INTRODUCCIÓN
La educación artística en niños y niñas
El ser humano desde su concepción se ha valido del arte y sus
diversas formas de expresión como la música, la pintura, la
danza, etc. para representar lo que considera su mundo y su
propia realidad, así también, busca transmitir distintas
experiencias estéticas que no necesariamente demandan de
alguna comprensión, pero que finalmente le permiten
estimular distintas formas de pensamientos, sentimientos y/o
percepciones. Todo esto le ofrece al hombre, y por supuesto
al infante, una oportunidad para diferenciarse y conocerse,
pues las experiencias vividas, si bien pueden ser
experimentadas de manera grupal, es decir, junto a otros
individuos, todas tienen un sello distintivo, sea como productor
de la obra, sea como receptor de la misma, he ahí su valor. A
pesar de esto, muchos padres de familia ven la educación
artística como innecesaria y con poco aporte en la formación
de los infantes y prefieren que se incremente las horas de la
enseñanza de Matemáticas En base a esto ¿La educación
artística es importante para el desarrollo humano de los niños?
Desde nuestro punto de vista, la educación artística en los
niños es de suma importancia, dado que contribuye en su
desarrollo humano e integral. A continuación, se expondrán
los argumentos que sustentan nuestra postura.
3
En primer lugar, la educación artística en las escuelas ayuda a
los niños y niñas a plasmar su imaginación y creatividad. Al
respecto Montenegro (2018) menciona:
PÁRRAFO DE DESARROLLO 1
La educación artística y la creatividad involucra a la
persona, al colectivo, al proceso y al producto. Todo
esto permite una reflexión posterior de las creaciones. A
más diversidad creativa, mayor repertorio de acción
artística. Además, el trabajo de los niños se amplifica
social y culturalmente cuando se comunica, se expone
y se presenta para la observación y disfrute de todos. Es
decir, el trabajo artístico genera creatividad y
pensamiento reflexivo, ayuda al reconocimiento de
sentimientos, y mejora la capacidad comunicativa.
Dicho de otra forma, al realizar un trabajo artístico la persona
además de desarrollar su creatividad logra también un
pensamiento reflexivo; esto va de la mano con lo que nos dice
Lirón (2016) “Nos ayuda a crear, a imaginar y a innovar, a
través de algo que nos gusta y nos interesa, a partir de nuestro
yo interior, de nuestro propio ser, pero no solo a los alumnos,
también a los maestros” (p. 19) es decir, con el arte todas las
personas pueden crear, imaginar algo interiorizando lo que es
de su agrado. Evidencia de todo lo antes mencionado es que
la UNESCO promueve el arte en diversos espacios, es así que
después del gran éxito de la segunda conferencia mundial
que se hizo de la educación artística en Seúl el año 2010, en el
2011 la Conferencia General de la Unesco, para apoyar la
educación artística, en las escuelas y fuera de ella decidieron
proclamar la cuarta semana de mayo “Semana Internacional
de la Educación Artística”. Esta vendría a ser una celebración
internacional, que tiene como fin sensibilizar a toda la
comunidad internacional sobre lo importante que es la
educación artística para todos, se presentaran programas
concretos de educación artística y sobre sus buenas
prácticas, además de promover, el diálogo intercultural, la
diversidad cultural y la unión social (UNESCO, 2012). También
desempeñaría una función muy importante que cambiaría los
sistemas educativos y contribuiría directamente a la solución
de los problemas sociales y culturales que afronta el mundo en
la actualidad. Por este motivo la UNESCO promueve la
educación artística en los diferentes espacios educativos.
PÁRRAFO DE DESARROLLO 2
PÁRRAFO DE DESARROLLO 3
En segundo lugar, la educación artística es importante porque
ayuda en el desarrollo cognitivo de los niños. Cuando un
infante en edad preescolar lleva algún tipo de educación
artística ya sea música, dibujo, pintura, danza, deportes y otras
formas expresión artística logra fortalecer sus procesos
cognitivos como la memoria, la percepción y la motivación
todo esto finalmente contribuye al desarrollo intelectual,
cognitivo, motriz y de lenguaje del niño o niña, de esto deriva
la importancia de una buena educación artística a temprana
edad. Un claro ejemplo es el planteamiento del método de
Carl Orff (1895-1982), uno de los grandes compositores
alemanes y además director de orquesta del siglo XX, fue otro
de los autores que reflexiona sobre lo importante que es la
música en el desarrollo de los niños, el planteamiento
educativo que propone, menciona que los niños deben
participar, interpretar y crear en su proceso de aprendizaje
(Pascual, 2006). Este método nos menciona que se debe
reconocer el cuerpo como un instrumento principal, a través
de instrumentos especiales que ayudan a extender la voz, el
movimiento y la palabra de niños y niñas; los recursos
didácticos de Carl Orff fueron el trabajo conjunto del ritmo,
palabra, armonía, melodía, además del manejo de la voz y el
manejo instrumental, utilizando ostinatos rítmicos y melódicos
para sus procesos de ensamble y diversas creaciones sonoras,
todo esto engloba su proceso de aprendizaje y al igual que en
la música este proceso de aprendizaje se repetiría en otras
formas de educación artística ya sea dibujo, danza, pintura,
etc. y durante la creación del proceso de aprendizaje se
desarrolla su nivel cognitivo.
En tercer lugar, la educación artística genera flexibilidad de
pensamiento. Debemos entender que la flexibilidad de
pensamiento es una habilidad que le permite al individuo
cambiar de enfoque de manera rápida permitiendo
encontrar nuevas formas de dar solución a un conflicto o
situación, la flexibilidad de pensamiento es un habilidad que
compone a una persona con un buen desarrollo humano e
integral. Según esta definición una persona con un desarrollo
integral ha desarrollado también su flexibilidad de
pensamiento, para desarrollarla o incrementarla es necesario
llevar una buena educación artística. Independientemente
de la expresión artística que se practique dará como resultado
mayor libertad a encontrar nuevas formas de enfrentar a
resolver un conflicto; en otras palabras, genera mayor
flexibilidad de pensamiento. A esto se suma la opinión de
Velásquez et al., (2010) “educar en la creatividad es educar
para el cambio y formar personas innovadoras, originales,
flexibles, con visión futurista, iniciativa propia y confianza en sí
mismos” (p. 336) Con esto, se puede interpretar que cuando
se busca educar la creatividad es necesaria la educación
artística, al hacerlo se desarrollan diversas habilidades y una
en el pensamiento flexible, que les permitirá redireccionar o
encontrar nuevas formas de tratar un problema y no
estancarse frente a él. Por todo lo mencionado, consideramos
que la educación artística le permite a los niños lidiar con
cambios y ser capaces de encontrar nuevas formas para
resolver un conflicto.
3
CONCLUSIÓN
En conclusión, la enseñanza artística en los menores de edad es
extremadamente trascendental para crecer como personas. En
primer lugar, la educación artística en las escuelas ayuda a los
pequeños del hogar a expresar su imaginación y creatividad. En
segundo lugar, es importante porque ayuda en el desarrollo
cognitivo. Por último, incrementa la flexibilidad de pensamiento
de los niños y niñas. Por eso creemos que la implementación de
la educación artística en los jardines y escuelas es de suma
importancia y debe ser implementada de manera rápida y
adecuada en favor de los niños. El trabajo conjunto de
autoridades, profesores, padres y alumnos debe ser el camino
para poder crear una mejor calidad de vida teniendo como base
la educación artística.
Braco, V., Huanca, R. y Mascaró, P. (2021) La educación artística en los
niños y niñas. Producto académico de la asignatura de Comunicación y
Argumentación. Modalidad presencial. Universidad Continental.
Después de la lectura
3. Elabora algún esquema de la lectura anterior
Texto 2
Antes de la lectura
1. ¿Qué propósito crees que tiene la autora del texto que vas a leer?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Durante la lectura
2. Subraya e indica los elementos de la estructura del ensayo argumentativo:
INTRODUCCIÓN
PÁRRAFO DE DESARROLLO 1
Los delitos que se cometen contra personas indefensas
siempre causan indignación. Esta se incrementa cuando las
víctimas son menores de edad y cuando los crímenes
involucran una grave afectación a la vida, la integridad física
y la libertad sexual. Sin embargo, la rabia natural que se
desprende al conocer estos hechos y sus detalles es mala
consejera en el momento de plantear soluciones para
enfrentarlos. ¿Se debe matar para reducir el número de
asesinos? A título personal, considero que ningún ser humano
tiene la potestad de decidir sobre la vida o muerte de sus
semejantes. Por ello tampoco creo que la sociedad pueda
disponer de la vida de una persona, colocándose en el nivel
de agresor al que pretende sancionar.
Además de convicciones éticas, existen razones prácticas
que desaconsejan esta sanción. La pena capital casi no
tiene efecto disuasorio. Fijémonos en Estados Unidos, país
que aún mantiene esta pena, para darnos cuenta de ello.
Según Amnistía Internacional el número de ejecuciones en
este país fue de 22 y las condenas a muerte, de 45 en el 2019.
Mientras que los delitos han aumentado en un 37%. Esta cifra
demuestra que esta drástica sanción no intimida al
delincuente. Se suma a esto la imposibilidad de rectificar
errores judiciales de los cuales no estamos exonerados. Por
otro lado, el subsecretario general de la ONU, Iván Simunovic,
destacó que tras numerosos estudios no hay pruebas
concluyentes que indiquen que la pena de muerte tenga un
efecto disuasorio, si bien sí que las hay que demuestran que
existe una correlación entre la pena capital y la
discriminación y el trato desigual hacia los grupos
vulnerables. Simonovic aseguró que la institución de una
moratoria sobre la pena de muerte, aunque fuera de sólo
año sería de gran ayuda. “Especialmente porque la
experiencia de diferentes Estados miembros que la
introdujeron fue que no vieron un incremento en los crímenes
violentos, asesinatos y otros delitos”, añadió.
3
PÁRRAFO DE DESARROLLO 2
PÁRRAFO DE DESARROLLO 3
CONCLUSIÓN
Para los peruanos, además la imposición de la pena de
muerte supondría un costo aún más alto, dado que llevaría
nuestra salida del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. Un ejemplo emblemático de la importancia de esta
institución para encontrar justicia se ve reflejada en el caso de
esterilización forzada durante el Gobierno de Alberto Fujimori,
que corresponde a Celia Ramos, fallecida en 1997. Esta
ciudadana fue obligada a esterilizarse en un centro médico
que no reunía las condiciones mínimas de seguridad para
realizar una esterilización; motivo por el cual perdió la vida. Las
enfermeras encargadas del proceso indicaron que la madre
de familia había muerto por complicaciones con un tumor,
algo que se comprobó que era falso. En el Perú, se le negó la
justicia a la familia. La misma tuvo que recurrir a la CIDH para
resarcir el daño. Así, durante más de tres décadas, tanto la
Comisión como la Corte Interamericana han sido aliados de
cientos de compatriotas para detener atropellos, reparar
violaciones flagrantes a la dignidad humana o restar espacios
de impunidad a quienes han aprovechado cualquier tipo de
poder para generar un daño mayúsculo. Las consecuencias
de dejar el sistema como ocurre actualmente en Venezuela
en donde nuestros hermanos venezolanos, viven cada vez
más atribulados por un régimen cuya faz autoritaria es notoria.
Finalmente, otro argumento clave es que la pena de muerte
no resuelve el problema de fondo que tenemos frente a la
violencia sexual. No hace frente al machismo imperante en
nuestra sociedad, no se encarga de la necesaria educación
sexual que deben recibir niños y adolescentes para hacer
frente a cualquier acto de violencia, no conlleva políticas de
salud mental que deben ser aplicadas por el Estado, no ayuda
a reclamar a nuestras autoridades policiales y judiciales por no
hacer adecuadamente su trabajo. La pena de muerte no
previene la violencia contra las mujeres. Es una medida a
posteriori. Una vez ya asesinadas, ya violadas. Además, los
violadores no nacen violadores, llegan a serlo. Y si llegan a
serlo es gracias al patriarcado. Entonces, si no se ataja el
problema de raíz no hay solución posible para el machismo,
que es el motor necesario para que los hombres usen y maten
a las mujeres como si fueran de su propiedad.
En suma, resulta ser una salida aparentemente fácil, pero que
no aborda los aspectos institucionales en los que estamos
fallando clamorosamente como sociedad; por tanto, no se
debe aceptar la pena de muerte. En primer lugar, porque ésta
no intimida a los asesinos, violadores y delincuentes. En
segundo lugar, debido a que obligaría a nuestro país a salir del
Pacto de San José. Por último, ya que no soluciona el origen
de la violencia sexual: el machismo. Reflexionemos sobre estas
razones: la conclusión será inevitable.
Lerner, S. (2018). Nuevamente la pena de muerte. Recuperado
de:
http://larepublica.pe/politica/1197799-nuevamente-lapena-de-muerte
Después de la lectura
3. Elabora un esquema de la lectura anterior
Texto 3
Antes de la lectura
1. ¿Qué propósito crees que tiene la autora del texto que vas a leer?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Durante la lectura
PÁRRAFO DE
DESARROLLO 1
INTRODUCCIÓN
3. Identifica la estructura y los respectivos elementos de la estructura del texto argumentativo.
Mientras la gran masa estudiantil opta por la educación pública,
con sus deficiencias notorias en todas las áreas: infraestructura
inadecuada, condiciones insalubres, docentes no actualizados,
remuneraciones paupérrimas, incluyendo injusticias y maltratos, por
factores socioeconómicos primordialmente; los niños y jóvenes
afortunados reciben una formación educativa más exigente y por
cierto, de mejor calidad. Existe, como en todo, excepciones a la
regla, es decir, docentes preocupados, dedicados a la misión de
formar personas útiles aún en las condiciones más adversas de su
trabajo cotidiano; también, estudiantes responsables que desde
tiernos años conocen el compromiso de crecer intelectualmente
como única forma de prosperar y tener éxito en la vida; ambos
pertenecientes a la escuela pública. En este contexto, mucho se
ha dicho sobre que educación debe ser gratuita y accesible para
todos los individuos, incluso se ha llegado a imponer en algunas
agendas que debería ser declarada un derecho humano, esto sin
duda es demagogia pura. En tal sentido, ¿la educación, en todos
sus niveles, deben ser de carácter privado por sus mayores
ventajas? Esto para algunos puede sin duda será una aberración,
pero para quienes entendemos el funcionamiento del Estado y sus
intereses, sabemos que la mejor opción para tener una educación
de calidad, óptima y de primer nivel es ponerla en manos del sector
privado. En tal sentido, considero que la educación, en todos sus
niveles, sea de carácter privado, porque sabemos que la mejor
opción para tener una educación de calidad, óptima y de primer
nivel es ponerla en manos del sector privado.
La educación privada genera distintas ofertas que permitiría
satisfacción de las distintas demandas de los padres de familia y
estudiantes. Decía Murray Rothbard, un destacado economista del
siglo XIX:
“Si la educación fuese estrictamente privada, todos y cada
uno de los grupos de padres podrían patrocinar el estilo de
escuela que prefieran. Surgiría un gran número de escuelas
diversas para satisfacer las distintas demandas educativas de
3
¿Qué
tipo
contextualización
presenta?
de
se
Subraya la
controversia
¿Cuál es la tesis?
Parafrasea la afirmación
PÁRRAFO DE DESARROLLO 2
PÁRRAFO DE DESARROLLO 3
padres e hijos. Algunas serían tradicionales, otras progresistas.
Y entre ambos extremos habría una gama de posibilidades”.
Más claro no pudo haberlo comentado Rothbard, darle la opción
a la empresa privada de poseer el sistema educativo, nos da un sin
número de ventajas, entre las cuales podemos mencionar, que
tendríamos diversos tipos de escuela, con toda una gama de
estrategias de enseñanza, que sin duda el padre del niño podría
escoger cual es la que mejor se adapta a su estilo de vida. Por
ejemplo, si el padre del niño es una persona religiosa, lo inscribirá
en una escuela religiosa, en cambio si el padre es una persona
laica, lo inscribirá en una institución laica. Incluso, si desea una que
su hijo ingrese inmediatamente a la universidad, lo matricularía en
una escuela de tendencia preuniversitaria.
Ahora bien, ¿qué hacemos con las familias de menos recursos
económicos que no podrían tener la posibilidad de entrar a una
enseñanza privada? En este caso, el Estado tendría que intervenir
como lo proponen muchos economistas. La propuesta es darle un
cheque escolar o voucher a cada familia de bajo recursos, para
que esta pueda canjearlo en cualquier institución privada de
enseñanza por la inscripción del alumno. En este caso, para evitar
el desvío de esos fondos, los mismos no pueden ser canjeados y son
intransferibles. En este caso, la familia que pida el cheque o
voucher escolar, solo podrá canjearlo en una institución privada
por la inscripción, siendo por lo tanto un documento único que
ofrecerá el Estado a aquellos ciudadanos que quieran ingresar a
alguna institución educativa privada y no cuenten con ingresos
para ello.
Finalmente, es necesario cambiar esa mentalidad de que
necesariamente el Estado debe proveer de una sistema
educativo público, cuando perfectamente el sector
privado, puede brindar una solución mil veces mejor en
todos los sentidos, no solo con edificaciones o estructuras
ideales, profesionales cualificados y bien pagados, con
estrategias de enseñanza y de pedagogía que
verdaderamente dejen un aprendizaje profundo en el
alumno, sino también porque es menester quitar el poder de
que el Estado siga adoctrinando a niños, jóvenes e incluso
adultos, puesto que su educación es una suerte de
adoctrinamiento. Adoctrinamiento, que trata en todo
sentido de crear individuos dependientes del Estado, que
enseña una parte de lo que considera correcto e ideal,
cortando incluso con las aspiraciones del individuo,
obligándolo a renunciar a sus sueños o anhelos por seguir
modelos equivocados y obsoletos en cuanto a ideas, solo
con el firme propósito, de crear individuos que dependen
siempre de lo llamado “gratuito” y “público”, por eso es el
momento de buscar algo mejor e ir a otro nivel,
experimentar con algo nuevo y que lleve a la República a la
cima del desarrollo y de las ciencias y esto es dejando
nuestros mayores recursos en manos de individuos privados
con talento y capacidad.
Adaptado de Colmenarez, V. ¿Por qué el modelo de educación privada es
más
eficaz
que
la
educación
pública?
https://studentsforliberty.org/eslibertad/blog/por-que-el-modelo-deeducacion-privada-es-mas-eficaz-que-la-educacion-publica/
Redacta la conclusión
Parafrasea la afirmación
II. Identifica la tesis implícita presente en el siguiente texto:
Tema
Tesis implícita
III. Elige un tema, luego plantea la tesis y dos argumentos en el siguiente formato.
✓
✓
✓
El uso de uniforme único en los colegios de EBR
La vacancia presidencial
El uso de agroquímicos en la agricultura
TESIS
ARGUMENTO 1
Afirmación
Razonamiento
Evidencia
ARGUMENTO 2
Afirmación
Razonamiento
Evidencias
3
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Díaz, Álvaro (2002 [1986]). La argumentación escrita. Segunda edición. Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.
LOVÓN, Marco (2016). “El texto argumentativo”. Lenguaje y Redacción (blog). Lima: PUCP, 15
de agosto de 2016.
Barranco, P., Flores, M. F. y Leal, M. R. (2010). Expresión verbal en el ámbito profesional:
cuaderno de trabajo (5ª ed). Monterrey, México: ITESM.
Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004). Guía para la elaboración de ensayos de investigación. Razón
y Palabra, 41. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/
Vela Pulido, J. (2006). ¿Cómo escribir ensayos? Colección Cuadernillos Serie Gramática.
Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
UNIDAD II:
El debate: el sustento de diversos puntos de vista
1. Definición
El debate es una actividad institucionalizada en la que dos individuos o dos grupos de
individuos defienden posiciones o puntos de vista argumentalmente opuestos. Según Michea
(2007), “el debate es un ejercicio intelectual y comunicacional en donde frente a una premisa
se enfrentan en forma estructurada dos posturas a través de discursos públicos”. (p. 10)
El debate es un ejercicio intelectual porque para debatir es fundamental argumentar el punto
de vista o postura que se debe defender o atacar. Asimismo, es un ejercicio comunicacional
porque los discursos son una actividad de diálogo entre ambas posturas donde la retórica es
tan importante en la discusión como la misma argumentación.
El debate es estructurado porque existen formatos que delimitan el accionar de los oradores
y la fluidez de la disputa. El debate debe tener como partida una premisa, proposición,
moción, pregunta o tesis para discutir. Esta tesis no puede ser una tautología, debe basarse
en una idea que genere controversia y discusión.
2. El debate y otros tipos de oposición dialógica
Tal como se acaba de mencionar, resulta importante situar -y en ese mismo gesto diferenciarlas particularidades de este juego de lenguaje que es debatir. Para esta tarea, se ha
seleccionado -por su claridad y precisión- la tipología planteada por Cattani relativa a
diversas formas de oposición dialógica.
El siguiente cuadro clasificatorio, permite singularizar el debate entre otras formas de
intercambio u oposición dialógica.
Diálogo
Discusión
Debate
Polémica
Controversia
Disputa
Original y literalmente significa “hablar con, razonar junto a”. Este discurrir
juntos ha adquirido una connotación positiva como método privilegiado
de búsqueda y de conocimiento a través de contraste y colaboración.
En sentido estricto, es el puro contraste de ideas, exento de carácter
conflictivo. Cada interlocutor manifiesta su parecer sobre la verdad de
una tesis o sobre la pertinencia de una proposición.
Una competición (un reto, un desafío) entre dos antagonistas en la que,
a diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe una tercera
parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación buscan los dos
contendientes.
Debate al que se añaden dos elementos, la agresividad y el carácter
irreductible de las posiciones. La polémica, como evidencia su
etimología original (“guerra”), remite directamente al ámbito bélico.
Divergencia de opiniones continua y encendida que puede referirse
también a intereses (en materia laboral, por ejemplo), cuestiones de
principio y opiniones. La controversia es lucha continua, periódica y no
concluyente.
Debate de naturaleza doctrinal o académica, que puede realizarse
también con fines de ejercitación. La disputa es predominantemente
filosófica, teológica o literaria, y suele producirse entre expertos, técnicos
3
o estudiosos. La finalidad de sus participantes es lograr que prevalezca
una de las posiciones.
Diatriba
Debate áspero y polémico, de naturaleza teórica, erudita o filosófica (la
etimología griega remite a “pasatiempo” o “pérdida de tiempo”). A
diferencia de la disputa, nunca es ficticia ni busca objetivos didácticos.
De lo anterior se desprende:
1. Que el debate tenga como referencia un conflicto de opinión, es decir, que existan dos
puntos de vista opuestos y compitan por la evaluación de un jurado.
2. Que el intercambio argumentativo respete normas básicas de convivencia y no impida
la libertad de expresión.
3. Que no se convierta en un intercambio puramente académico y se concentre en su
naturaleza práctica.
3. Elementos del debate
El debate es una disciplina de origen anglosajón muy extendida en todo el mundo.
Actualmente, existen diversos formatos de debate competitivo. En este caso, se utilizará una
adaptación del “World Schools Debating Championships” (WSDC). Este modelo desarrolla el
pensamiento crítico y argumentativo; incluso, permite al estudiante instruirse profundamente
en una temática en particular.
Atendiendo a lo anterior, cada debate tendrá dos equipos: uno a favor de la moción (equipo
de “proposición”) y otro en contra de la misma (equipo de “oposición”). Se presentará un
grupo de mociones que serán sorteadas con anticipación para que los equipos tengan el
tiempo suficiente para indagar por información.
Cada equipo debatirá en una sola oportunidad. Las posturas que defenderán: “a favor o en
contra”, serán elegidas mediante un sorteo que se realizará un día antes del horario de clases
que será informada en el aula virtual.
En cada debate, se enfrentarán dos equipos, uno a favor y otro en contra de la moción.
Cada equipo estará conformado por cuatro estudiantes. El orden de intervención es el
siguiente:
Primer orador de proposición………………………………
Primer orador de oposición…………………………………
Segundo orador de proposición ………………………….
Segundo orador de oposición …………………………….
Tercer orador de proposición……………………………...
Tercer orador de oposición…………………………………
Orador de conclusión de oposición………………………
Orador de conclusión de proposición……………………
4 min
4 min
3 min
3 min
3 min
3 min
3 min
3 min
a. Rol y estructura
Siguiendo el formato que se llevará a cabo en el debate, cada orador tiene un rol especial
que debe cumplir con determinadas funciones. Para entender mejor cuáles son estas
funciones, se explica a continuación paso a paso el rol de los primeros oradores, los segundos
y terceros, y el orador de conclusión.
a.1 Primeros oradores
El primer orador de la proposición tiene la obligación de sentar las bases del debate. Para
eso, debe por lo menos plantear las definiciones, un statu quo y la tesis. De igual forma,
deberá presentar al menos un argumento que sustente la tesis de su equipo.
El primer orador de oposición tiene el deber de refutar los argumentos presentados por la
proposición. De igual forma, si el primer orador de proposición no presentará una
definición, el statu quo o la tesis, será la oposición quien la presente a través de su primer
orador.
(i)
Definición
Consiste en explicar qué es lo que se entenderá por cada término que conforma la
moción. En la medida que las definiciones sean lo más específicas posibles, se
garantizará un debate en el cual se identifiquen mejor cuáles son las ideas que están
enfrentándose.
Hay que evitar a toda costa plantear definiciones que generen debates autocomprobatorios (es decir, que se comprueben a sí mismos sin la necesidad de
argumentar); en espacios temporales ajenos al presente y en espacios geográficos
manifiestamente injustos.
Por ejemplo, la moción: “EQCQ prohibiría los medios de comunicación con
contenido sensacionalista”, podría definirse así: “EQ evitaría que se produzcan y
comercialicen por ley y bajo la supervisión de un organismo estatal creado para eso
(prohibiría) todos aquellos periódicos y noticieros (medios de comunicación) cuyas
noticias (contenido) sea relatado de modo morboso y/o exaltando tragedias sin
respetar a los afectados (sensacionalismo).
(ii) Statu quo
Para poder garantizar un debate claro en el que se pueda identificar qué es lo que
se está contraponiendo, debe presentarse también un “statu quo”. Este, hace alusión
al estado y contexto en el que se dará el debate. Consiste en caracterizar cuál es el
escenario del debate y lo relativo a este.
Por ejemplo, siguiendo la misma línea del ejemplo de la definición, podemos explicar
cómo “statu quo” lo siguiente: actualmente existe en la población un alto nivel de
desinformación, esto parte de que los medios de comunicación no informan
apropiadamente de los hechos; para que la población se siga desinformado o
informando de noticias banales, es que se da esta medida.
(iii) Carga de prueba
Sobre la base en los puntos anteriores, los oradores pueden plantear su carga de
prueba. Esta es “lo que uno está llamado a demostrar, a convencer en el debate”, y
si lo demuestra, ha de ganar el enfrentamiento. Es sobre esta carga de prueba que
se construyen los argumentos, ya que estos han de satisfacerla y cumplirla.
Por ejemplo, nuestra tesis sería esta: “vamos a demostrar que prohibiendo la
existencia de los periódicos y noticieros sensacionalistas se reduce la desinformación
popular”.
Además de plantear su tesis, el primer orador de la proposición puede también
presentar carga argumentativa. Los argumentos que plantee, como se mencionó,
deben estar orientados a convencer la tesis propuesta.
El primer orador de la oposición, por su parte, tiene la opción tanto de aceptar el
caso (las definiciones y el statu quo) de la proposición o impugnarlo de considerarlo
pertinente. Si lo acepta, se sientan las bases del debate y es su obligación refutar los
argumentos de la proposición y plantear su propia tesis. No obstante, la oposición
3
puede impugnar la definición planteada. Para hacer esto tiene que explicar por qué
lo está haciendo y planteando una nueva definición. Una definición puede ser
impugnada por ejemplo cuando es auto-comprobatoria o plantea un caso
manifiestamente injusto para cualquier debatiente racional; o cuando no permite el
debate.
Se debe señalar que la proposición, en caso la oposición impugne la definición, no
tiene la obligación de aceptar la redefinición. Puede defender su propia definición,
o impugnar la redefinición y plantear una nueva. En caso suceda esto último, se dará
lo que se conoce como un “debate de definiciones”, el cual también es totalmente
válido.
a.2 Segundos y terceros oradores
Los segundos y terceros oradores están en la obligación tanto de refutar
(contraargumentar) como argumentar (ARE / AR / AE). De igual forma, deberán reforzar
lo planteado por el orador de su equipo que lo precedió, refutando lo que le hayan
refutado a este o ampliando alguna explicación de ser necesario.
¡Muy importante!
La refutación es una parte fundamental para el desarrollo de un debate, pues
justamente en esta se da la contraposición de ideas. Todos los oradores, salvo el
primero, deben cumplir con esta labor, pues el debate no es solo construir una postura
sólida y acertada sino, también, mostrar el error en la inferioridad de la postura
contraria.
La refutación está destinada a criticar y atacar a la construcción argumentativa. Son
innecesarias, e incluso podrían ser contraproducentes refutaciones formales; esto es, al
respecto del tono de voz, de la postura, entre otros.
a.3 Oradores de conclusión
El discurso de conclusión debe presentar los puntos de choque y demostrar por qué el
equipo es quien debe de ganar el debate.
La conclusión o cierre es una parte de gran importancia en el discurso, en el que se debe,
precisamente, concluir el debate. Para llevar a cabo esta labor, se debe extraer lo que
ha pasado en el debate y analizarlo; así, se presenta un resumen de cómo es que el
equipo contrario falló en defender su tesis, y cómo es que el equipo del orador sí lo logró
a través de sus argumentos. Hay que enfatizar en que concluir el debate no es resumirlo
sin más, sino hacer una verdadera valoración y ponderación de los argumentos dados;
de modo que el orador demuestre que su casa ha ganado el debate.
(i) Puntos de choque
Se definen como los puntos que se han contrapuesto y han sido contradictorios entre
los equipos. Consiste en explicar qué ideas han estado en conflicto en el debate y
cómo una ha prevalecido sobre la otra. El que presente los puntos de choque tendrá
que explicar qué se dijo en cada punto, por qué fallaron los puntos de la casa contraria
y por qué prevalecieron los de la propia.
Resumiendo:
ROLES DE CADA ORADOR
ORADOR
FUNCIÓN
• Define conceptos importantes
• Anuncia la carga de la prueba que el equipo
defenderá
• Manifiesta el contexto en el que se realizará el
debate
• Presenta los argumentos de su equipo
• Desarrolla su argumento (ARE)
Primero orador
(proposición)
Primero orador
• Impugna las definiciones y el estatu quo, siempre
y cuando estas no permiten el debate
• Presenta los argumentos de su equipo
• Refuta el argumento del otro equipo
• Desarrolla su argumento (ARE)
(oposición)
Segundos oradores
• Refuta el argumento anterior
• Reconstruye o extiende el argumento de su
equipo
• Desarrolla su nuevo argumento (ARE)
Terceros oradores
• Refuta el argumento anterior
• Reconstruye o extiende el argumento de su
equipo
• Desarrolla su nuevo argumento (ARE)
Oradores de conclusión
• No argumenta ni refuta
• Explica los puntos de choque del debate
• Expresa por qué su equipo debe ser el vencedor.
b. La refutación
La refutación es el proceso por el cual buscamos desacreditar los argumentos y tesis de
nuestros oponentes y lo que transforma un diálogo en un debate. Si ninguno de los equipos
responde a los argumentos presentados por los oponentes, es muy posible que nos
encontremos en una situación en la cual cada uno de los equipos habla de cosas diferentes
en paralelo, sin que los argumentos de uno sean atendidos por el otro. Por lo tanto, para que
haya realmente un debate, cada equipo debe no solo elaborar su caso, sino también
responder al caso presentado por sus oponentes.
En la refutación, ofrecemos objeciones —a veces llamadas contraargumentos— a los
argumentos mencionados previamente por nuestros oponentes, con el objetivo de
desacreditarlos revelando y explicando sus debilidades y vacíos. Cuando respondemos al
argumento de un oponente, una línea de ataque frecuente es señalar problemas de
razonamiento, de manera que un buen entrenamiento en la identificación de falacias provee
herramientas para refutar argumentos.
Otro elemento clave en una refutación es la habilidad de escucha y paráfrasis. Para
responder a un argumento, tenemos que ser capaces de entenderlo y esa comprensión
requiere escuchar atentamente cuando un orador presenta sus argumentos frente a nosotros.
También, necesitamos habilidades de paráfrasis porque, al refutar un argumento, debemos
ser capaces de parafrasearlo para que el jurado y la audiencia sepan a qué respondemos.
✓ Una estrategia de refutación se basa en la evidencia presentada por el oponente, que
consiste en mostrar problemas relacionados con los datos ofrecidos al respaldar sus
afirmaciones.
Ejemplo:
3
Mi oponente afirma que nuestro país debería adoptar la pena de muerte porque hacerlo
disminuye la tasa de delitos violentos. Sin embargo, las investigaciones que utilizan para
respaldar su argumento son del año 1960. Los mismos investigadores, en 1980, mostraron
que esas conclusiones eran equivocadas y que, en realidad, de su estudio no podía
concluirse que la adopción de la pena de muerte hiciera caer la tasa de delitos violentos.
En consecuencia, el argumento del equipo contrario pierde fuerza, pues está basado en
resultados de investigadores que, años después, confirmaron que sus conclusiones habían
sido erróneas.
✓ Alternativamente, podríamos adoptar una estrategia de refutación basada en el
razonamiento, en la que lo que atacamos es el razonamiento exhibido por nuestro opositor.
En este tipo de refutación, resulta especialmente útil conocer las formas de razonamiento
y falacias.
Ejemplo:
Nuestros oponentes dicen que no debemos legalizar el matrimonio entre personas del
mismo sexo porque eso iría en contra del concepto mismo del matrimonio, ya que siempre
ha sido entre un hombre y una mujer. Sin embargo, esta apelación a la tradición no
constituye una razón para que nos opongamos al matrimonio entre personas de igual sexo.
Ellos, además de decir simplemente eso, deberían habernos mostrado, por ejemplo, cuál
es el valor de mantener esa costumbre que se perdería de aprobarse esta legalización,
pero no lo han hecho. En consecuencia, no encontramos aquí —además de esta falacia—
ninguna razón que podamos analizar.
✓ Otro recurso que podemos tener en cuenta a la hora de presentar nuestras refutaciones
son las preguntas retóricas; es decir, preguntas que el orador presenta sin la expectativa
de obtener una respuesta directa por parte del oponente. El propósito de una pregunta
retórica es sembrar dudas en el jurado y en la audiencia sobre la firmeza de algún
argumento presentado por nuestro oponente.
Ejemplo:
La idea de proveer salud pública para todos es, en principio, muy atractiva, pero debemos
preguntarnos: ¿qué costo estaríamos dispuestos a afrontar? ¿Cómo haría el gobierno para
financiar esta propuesta de salud inclusiva? La única fuente de financiamiento disponible
para el gobierno es aumentar los impuestos que todos nosotros terminaríamos pagando...
✓ Schuster y Meany (2005) presentan un modelo básico de cuatro pasos para construir una
refutación eficaz que puede ayudarnos a organizar nuestras refutaciones y no olvidar
puntos importantes.
Primer paso: “Ellos dijeron...”
El primer paso es la paráfrasis. Para ello, podemos comenzar nuestra refutación con la
frase “Ellos dijeron” o “Mi oponente dijo”. Es importante mencionar el argumento que
estamos por refutar para que la audiencia y los jueces puedan seguir con más facilidad
nuestra línea de pensamiento. Cuando nos referirnos al argumento de nuestro oponente,
debemos parafrasearlo en forma concisa; puede ayudarnos a usar un título o frase corta.
Es importante ser breves, para poder usar más tiempo al explicar nuestras propias ideas.
Segundo paso: “Pero...”
Habiendo parafraseado el argumento de nuestro oponente, debemos luego ofrecer
nuestro argumento de refutación o contraargumento. La afirmación de ese argumento
de refutación es la que introducimos en el segundo paso de este modelo de refutación.
Esta afirmación puede ser una afirmación opuesta a la de nuestro contrincante, una
objeción a su razonamiento o a la evidencia presentada, o bien una explicación de por
qué su argumento no es importante.
Ellos dijeron que la despenalización del consumo de drogas generaría un aumento en la
cantidad de drogas consumidas, pero el consumo de drogas caería si se aprobara la
despenalización.
Ellos dijeron..., pero no lo han demostrado. Ellos dijeron..., pero en realidad sucederá lo
contrario. Ellos dijeron..., pero sus fuentes no son confiables. Ellos dijeron..., pero esa razón
no merece mucha importancia.
Tercer paso: “Porque...”
Habiendo presentado la afirmación de nuestro argumento de refutación, debemos
mostrar cuál es el razonamiento y la evidencia con que la respaldamos; es decir,
debemos terminar de presentar nuestro contraargumento. Así, el tercer paso del modelo
suele comenzar con la palabra “porque” y en él debemos justificar la afirmación de
nuestro argumento de refutación.
Ellos afirman que nuestro país debería adoptar la pena de muerte porque hacerlo
disminuye la tasa de delitos violentos, pero debemos desconfiar de esa afirmación,
porque hay evidencia reciente de que no es correcta. Las investigaciones que mi
oponente utiliza para respaldar su argumento son del año 1960; hallazgos de 1995 —
treinta y cinco años después— muestran que, en realidad, no hay relación entre la
adopción de la pena de muerte y la tasa de delitos violentos.
Cuarto paso: “Por lo tanto...”
Finalmente, el último paso es proveer una conclusión. La conclusión es una comparación
entre el argumento presentado por nuestro oponente y nuestro argumento de refutación:
suele decirse que lo que hacemos aquí es pesar argumentos. Por lo general, nuestro
propósito en esta instancia es mostrar por qué nuestro argumento de refutación debe
prevalecer sobre el argumento original; para hacerlo, muchas veces ponemos el énfasis
en el razonamiento del argumento original o en la comparación de la evidencia utilizada
en ambos.
Ellos afirman que nuestro país debería adoptar la pena de muerte porque hacerlo
disminuye la tasa de delitos violentos, pero debemos desconfiar de esa afirmación,
porque hay evidencia reciente de que no es correcta. Las investigaciones que mi
oponente utiliza para respaldar su argumento son del año 1960; hallazgos de 1995 —
treinta y cinco años después— muestran que, en realidad, no hay relación entre la
adopción de la pena de muerte y la tasa de delitos violentos. Por lo tanto, nuestra
refutación debe prevalecer sobre el argumento original de nuestros contrincantes, por
estar respaldada con datos más nuevos.
Resumiendo:
✓ Paso 1: Ellos dijeron... (paráfrasis breve del argumento original por refutar).
✓ Paso 2: Pero... (afirmación del contraargumento).
✓ Paso 3: Porque... (razonamiento y evidencia del contraargumento).
✓ Paso 4: Por lo tanto, (comparación entre el argumento original y el contraargumento).
Modelo de planificación de un debate:
Estudiantes: (según el orden de participación)
1.
2.
3.
4.
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
3
Postura: proposición ( X )
Orador 1
MOCIÓN: (carga de prueba)
ECCQ los países en vías de desarrollo deberían de dar la mayoría de su educación
en inglés
(carga de la prueba)
Es necesario entender que el idioma inglés genera mayores beneficios que perjuicios
para los países en vías de desarrollo
Términos a definir:
Países en vías de desarrollo:
Un país en desarrollo es un país en el que su economía se encuentra en pleno
desarrollo económico. Es decir, una economía que, mediante un proceso
acelerado de inversión y formación, consigue crecer a ritmos muy acelerados.
Educación:
Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva
de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la
sociedad a la que pertenecen.
Contextualización (status quo):
Los países en vías de desarrollo son generalmente países que se encuentran en
pleno desarrollo, por ello es una buena opción optar por la educación en inglés,
ya que cada vez son más numerosos los estudios relacionados con el
aprendizaje del idioma inglés a nivel global, muy aparte de ello, se ha
llegado a diferentes conclusiones plasmadas en forma de recomendaciones
para continuar con este desarrollo, ya que esto ayuda a mejorar la situación de
cada país y de cada individuo, consiguiendo atraer mayores beneficios para su
potencialización económica, política y social.
Argumento 1 (ARE):
La importancia de aprender inglés es de vital ayuda en el comercio internacional
y las relaciones internacionales; puesto que, contribuye a la apertura de las
fronteras comerciales y políticas entre países.
En los últimos años se ha evidenciado que debido a la falta de comprensión
basado en el poco conocimiento de una lengua se dificulta la actividad
comercial y por ende las relaciones internacionales no tienden a ser fructíferas.
Es de conocimiento que la principal lengua más hablada a nivel mundial es el
inglés, con más de 1.348 millones de hablantes, es por ello que todo aquel que
esté vinculado a una actividad comercial tenga entre sus facultades el
conocimiento de un idioma donde la comunicación pueda ser comprendida por
ambos.
Las principales fuentes de valiosa información sobre recursos financieros - las
revistas Time y Newsweek, el canal CNN y el Wall Street Journal - son redactados
y publicados en inglés; asimismo, los asuntos de gobierno y de diplomacia se
manejan en este idioma en la mayoría de los países y en muchas organizaciones
internacionales; como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas,
European Central Bank y del ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste
Asiático).
Orador 2
Orador 3
Orador 4
Argumento 2 (ARE):
Hoy en día gracias a la nueva era de la globalización, el aprendizaje del inglés
se ha convertido de vital importancia principalmente para la correcta
formación académica de los estudiantes universitarios.
La mayoría de la bibliografía básica de las distintas carreras se encuentra en
inglés, al igual que la información necesaria en Internet. Asimismo, la gran
mayoría de los artículos científicos y fuentes documentales a emplear, se
encuentran en dicho idioma, como menciona (Hernández, 2012) "En la
mayoría de las áreas de conocimiento, l a l i t e r a t u r a de frontera se
encuentra en idiomas distintos al español, principalmente el inglés; por
tanto, la falta de esta herramienta limita la formación integral del estudiante".
Por ello, es de suma importancia el conocimiento del idioma inglés para la
íntegra y completa formación que el estudiante necesita; ya que, saber inglés
le da al estudiante acceso a información más actual y completa, conociendo
los últimos avances y pudiendo acceder a la mayoría de textos científicos,
académicos y tecnológicos, escritos en inglés.
Argumento 3 (ARE):
El profesional que sea capaz de dominar correctamente el inglés tendrá más
oportunidades de empleo y de mejor calidad, además de que podrá abrirse al
mundo mediante este idioma.
En la actualidad, las posibilidades reales de inserción laboral de los profesionales
están determinadas no sólo por los conocimientos, destrezas, habilidades y
competencias adquiridas en la universidad, sino también por el manejo de
diversos idiomas, principalmente el inglés; ya que, si se conoce dicho idioma, a
cualquier profesional se le abrirán muchas puertas en el mundo laboral. Como
puntualiza Ortiz (2013);
"Por consenso mundial, el inglés ha sido elegido como el idioma de la
comunicación internacional. Su conocimiento es requisito obligatorio
para trabajar en las instituciones internacionales. En una consulta a los
189 países miembros de las Naciones Unidas sobre la lengua deseada
para la comunicación entre embajadas, más de 120 eligieron el inglés".
Por lo que, se puede afirmar que este idioma brindará mayor acceso a un mejor
puesto de trabajo; con múltiples oportunidades en cuanto al dominio del idioma,
no solo en áreas gubernamentales, sino también en empresas multinacionales.
Síntesis:
El aprendizaje del idioma inglés en los países en vías de desarrollo es de vital
importancia, ya que genera mayores beneficios que perjuicios para estos. En
primer lugar, su aprendizaje es básico para la comunicación mundial, ya que
gracias a él se logra llegar a un consenso en los convenios internacionales.
Asimismo, su conocimiento permite la consulta de importante bibliografía como
libros, documentos e información en la web, la mayoría de los cuales se
encuentra en este idioma. Además, posibilita conocer nuevas culturas y
tradiciones, relacionarse con el mundo y por lo tanto entrar en espacios
desconocidos hasta ese momento, permitiéndonos entender y analizar mejor la
sociedad, al percibir sus características, formas de actuar y sentimientos.
Por qué debe ganar mi equipo:
Mi equipo debe ganar porque se ha demostrado la influencia, significancia y
valoración que se le da a el idioma hoy en día; siendo el inglés trascendente en
los aspectos ya mencionados que inculcan un hito en la sociedad moderna que
ha sufrido un proceso conocido como la globalización que es parte fundamental
de países en vías de desarrollo donde el idioma no solo se convierte en un medio
de comunicación si no en una oportunidad de emprendimiento del individuo en
esta era.
3
Postura: oposición ( X )
Orador 2
Orador 1
MOCIÓN:
ECCQ los países en vías de desarrollo NO deberían de dar la mayoría de su educación
en inglés
(carga de la prueba)
Es necesario preservar nuestras lenguas originarias e indígenas, más no extinguirlas
Términos a definir:
En caso no se realicen las definiciones de los términos pertinentes y tengamos que
impugnarlas, nosotros realizaremos la definición de los siguientes términos:
Países en vías de desarrollo:
Un país en desarrollo es un país en el que… (*)
Educación:
Formación destinada a… (**)
Contextualización (status quo):
A pesar de su inmenso valor, muchas lenguas siguen desapareciendo en todo
el mundo, a una velocidad alarmante. Según el Atlas UNESCO de las lenguas del
mundo en peligro, existen 6700 idiomas hablados en el planeta, el 40 por ciento
de los cuales corre peligro de desaparecer. Habida cuenta de lo anterior, las
Naciones Unidas declararon a 2019 Año Internacional de las Lenguas
Indígenas, con el fin de crear conciencia para beneficiar a las personas que
hablan esos idiomas y para que los demás también aprecien la importante
contribución que realizan a la diversidad cultural del mundo.
Argumento 1 (ARE):
La comunicación es fundamental en todas las sociedades y la existencia de
lenguas indígenas tiene un importante papel en la defensa de los derechos
humanos y la paz.
El lenguaje que utilizamos encierra un cúmulo de conocimientos, historia y
tradiciones que definen la identidad de los pueblos que las hablan; nos define
frente al mundo, forma parte de nuestra historia y de nuestra cultura, y nos ayuda
a participar en diferentes aspectos de la sociedad.
Los pueblos indígenas, según datos de las Naciones Unidas, forman más de
5.000 grupos diferentes en unos 90 países. Representan más del 5% de la
población mundial. Las lenguas indígenas son importantes ya que, aportan
conocimientos únicos y formas de comprender el mundo de manera diferente,
así mismo, ayudan a fomentar la paz y el desarrollo sostenible, también,
potencian la protección de los derechos humanos y las libertades de los pueblos
indígenas, por otro lado, suponen un impulso de la inclusión social y de la
alfabetización, y, finalmente, contribuyen a la diversidad de valores, de culturas
y de lenguas.
Argumento 2 (ARE):
La falta de integración de otras lenguas originarias y nativas en la educación,
podría llevar a un déficit económico, provocando muchos problemas, a través
de oportunidades de negocio perdidas porque no se tiene los conocimientos
lingüísticos para cerrar negocios.
Debido a que no todas las personas hablan y dominan este idioma, provoca
dificultades para una mejor relación entre empresario y cliente.
Pongamos de ejemplo la situación en Reino Unido, que tiene como idioma
oficial el inglés, sin embargo, en el comienzo de un nuevo año lectivo las escuelas
primarias empezaron a impartir de forma obligatoria la enseñanza de idiomas
extranjeros por primera vez.
Orador 3
Orador 4
Esto se llevó a cabo debido a que podrían perder unos $80.000 millones al año;
3,5% del PIB por "ignorancia lingüística y cultural", de acuerdo a un estudio
realizado por el profesor James Foreman-Peck, de la Escuela de Negocios de
Cardiff, el profesor explicó en su informe que la falta de habilidades lingüísticas
termina actuando como un "impuesto sobre el crecimiento", dificultando el
desarrollo del sector exportador en empresas pequeñas y medianas.
Argumento 3 (ARE):
El derecho de una persona a utilizar el idioma que prefiere es un requisito previo
para la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión.
Las diferentes culturas representan diversos sistemas de significados y visiones de
la vida, haciendo que la diversidad cultural sea no sólo inevitable sino deseable.
Cada uno de nosotros realiza un limitado espectro de capacidades humanas y
sólo percibe una parte de la totalidad de la existencia humana, necesitando
otras visiones para entenderla mejor, expandiendo nuestro horizonte intelectual y
moral, agudizando nuestra imaginación y guardándose de la fascinación por
absolutizar la propia cosmovisión. Partir, de buena fe, mereciendo al menos algo
de respeto por lo que significa para los miembros de una comunidad el derecho
a prevalecer su lengua a través de generación en generación es algo valioso. Así
mismo, tomar en cuenta también que la lengua juega un papel fundamental en
la conformación de ciertos aspectos decisivos en la construcción de una
identidad étnica.
Síntesis:
Las lenguas indígenas son importantes; aportan conocimientos y formas de
comprender el mundo, fomentan la paz, potencian la protección de los
derechos humanos, suponen un impulso de la inclusión social y de la
alfabetización, y contribuyen a la diversidad de valores, de culturas y de lenguas
de los pueblos indígenas. Debido a que todos no dominan el idioma inglés,
provoca dificultades para una mejor relación entre empresarios y clientes. Un
gran ejemplo sería la situación en el Reino Unido, donde las escuelas primarias
han comenzado a enseñar lenguas extranjeras obligatorias. Esto debido a que
se podrían perder un monto considerable por "ignorancia lingüística y cultural”.
Muchas personas creen erróneamente que todos hablan inglés, lo cual es falso:
tres cuartos de la población mundial no lo hacen. El derecho de una persona
a utilizar el idioma que prefiere es un requisito previo para la libertad de
pensamiento, de opinión y de expresión. La lengua juega un papel
fundamental en la conformación de ciertos aspectos decisivos en la
construcción de una identidad étnica.
Por qué debe ganar mi equipo:
Consideramos como equipo que debemos ganar, ya que, nuestros argumentos
son válidos, contienen afirmaciones veraces y fuentes verídicas.
Considerando como necesaria la preservación y así mismo el impulso de las
lenguas originarias e indígenas, a través de la educación de estas mismas. Ya
que contienen historia, cultura y formas de vida de nuestros antepasados.
(*) (**) No necesariamente, las definiciones tienen el mismo significado realizado por el equipo
de proposición. Esto depende de si aceptan o impugnan las definiciones establecidas.
3
Práctica 1
Tema: El debate
I. Observa el video del siguiente enlace:
https://www.facebook.com/DebateEsan/videos/1332563247119930/ y luego responde las
preguntas formuladas.
1. ¿Cuál es la moción que se debatirá?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué conceptos define la casa de proposición?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la carga de prueba que presenta la casa de proposición?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuál es el primer argumento de la proposición? Resume la misma
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
5. Comenta cómo se da la primera refutación. (primer orador de la casa de oposición)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
6. El segundo orador de proposición ¿cómo refuta el argumento planteado por el orador de
oposición? ¿Qué argumento presenta?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
7. Resume brevemente cómo cierra el debate la casa de oposición.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
II. Planifica la participación de tu equipo en el debate en el siguiente esquema. Considera las
dos posiciones (proposición y oposición):
FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE DEBATE
Estudiantes:
1.
2.
3.
4.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
Postura proposición
Postura oposición
TESIS:
(carga de la prueba)
Orador 1
Términos a definir:
Contextualización (status quo):
Argumento 1 (ARE):
Orador 2
Argumento 2 (ARE):
Orad
or 4
Orador 3
Argumento 3 (ARE):
Síntesis:
Por qué debe ganar mi equipo:
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
3
Carbonell V., Chávez P., Coquelet J., Fuentes C., Portales D. (2004). Debates Estudiantiles, Manual
de Apoyo a la Docencia. Santiago, Chile: Gráfica Imprecom Ltda.
Cattani, A. (2003). Las reglas del diálogo y los movimientos de la polémica. España: Universidad
de Padova.
Flores R., Mamberti J., Salazar L. (2015). Guía para jueces del Campeonato Mundial Universitario
de
Debate
en
Español.
(2°
ed.).
Recuperado
de.
https://www.academia.edu/30647687/Gu%C3%ADa_para_jueces_del_Campeonato_M
undial_Universitario_de_Debate_en_Espa%C3%B1ol_sugerida_tambi%C3%A9n_para_deb
atientes_2o_edici%C3%B3n
3
Download