TÍTULO C — CONCRETO ESTRUCTURAL PRESENTADO POR JAMIR SOTTO COD:20211198299 ANDRÉS CALDÓN COD:20211195805 KAROL GASCA COD: 20202193415 Introducción Martes, 2 de febrero de 20XX — El Título C proporciona los requisitos mínimos para el diseño y la construcción de elementos de concreto estructural de cualquier estructura construida según los requisitos del NSR-10 del cual el Título C forma parte. El Título C también cubre la evaluación de resistencia de estructuras existentes. Ejemplo de Texto de pie de página 2 Ejemplo de Texto de pie de página Martes, 2 de febrero de 20XX CAPÍTULOS DEL TITULO "C" C1. Requisitos generales C2. Notación y definiciones C3. Materiales C4. Requisitos de durabilidad C5. Calidad del concreto C6. Cimbras, encofrados, embebidos y juntas de construcción C7. Detalles del refuerzo C8. Análisis y diseño-consideraciones generales C9. Requisitos de resistencia y funcionamiento C10. Flexión y cargas axiales C11. Cortante y torsión C12. Longitud de desarrollo y empalmes del refuerzo Ejemplo de Texto de pie de página Martes, 2 de febrero de 20XX CAPÍTULOS DEL TITULO "C" C13. Sistema de losa en una y dos direcciones C14. Muros C15. Cimentaciones C16. Concreto prefabricado C17. Elementos compuestos -concreto sometido a flexión C18. Concreto pre esforzado C19. Cáscaras y losas plegables C20. Evaluación de la resistencia de las estructuras existentes C21. Requisitos de diseño sismo resistente C22. Concreto estructural simple C23. Tanques y estructuras de ingeniería ambiental 1.1 ALCANCE Rige en todo lo concerniente al diseño, construcción y propiedades de los materiales en todos los casos EL f´c no debe ser inferior a 17 MPa. No se establece un valor máximo para f´c Controla el diseño estructural e instalación de las porciones de pilotes de concreto, pilas excavadas y cajones de cimentación Para efectos de cumplir los requisitos del Título C del Reglamento NSR-10, se permite utilizar el documento “Requisitos esenciales para edificios de concreto reforzado” desarrollado por la– AIS,– Icontec, y – ACI, y publicado bajo la designación ACI IPS-1 en 2002 y por el ACI como ACI 314.1R actualizado recientemente INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil 1.1 ALCANCE Rige en todo lo concerniente al diseño, construcción y propiedades de los materiales en todos los casos EL f´c no debe ser inferior a 17 MPa. No se establece un valor máximo para f´c Controla el diseño estructural e instalación de las porciones de pilotes de concreto, pilas excavadas y cajones de cimentación Para efectos de cumplir los requisitos del Título C del Reglamento NSR-10, se permite utilizar el documento “Requisitos esenciales para edificios de concreto reforzado” desarrollado por la– AIS,– Icontec, y – ACI, y publicado bajo la designación ACI IPS-1 en 2002 y por el ACI como ACI 314.1R actualizado recientemente INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil ASPECTOS A TENER ENCUENTA C-3 1 • No rige para el diseño y construcción de losas sobre el terreno, a menos que la losa transmita cargas verticales o fuerzas laterales provenientes de otras partes de la estructura al suelo. 2 • Los requisitos del Título C deben emplearse en el diseño de elementos de concreto estructural, Cuando se utilice otro tipo de material será rígido por el diseño del titulo correspondiente regirá para esas estructuras lo requerido allí. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil 1.1.9 Concreto sobre tableros permanentes de acero (steel form deck) • El diseño y construcción de losas de concreto estructural, construidas sobre tableros permanentes de acero consideradas como no compuestas, está regido por el Título C. • El Título C no rige para el diseño compuesto de losas de concreto estructural construidas sobre tableros permanentes de acero. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Disposiciones para resistencia sísmica INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil EJEMPLO Ro R 7 7 E=Sx/R E=SY/R coeficiente de capacidad de disipación de energía para ser empleado en el diseño Fuerzas sísmicas reducidas de diseño 0,14 Fuerzas sísmicas reducidas de diseño 0,14 se va tener un coeficiente de reduccion del 30%*E en la otra direccion en la combinacion de carga, E=(Sx/R)*0.30 E=(SY/R)*0.30 0,043 0,043 COMBINACIONES DE CARGA COEFICIENTE TIPO DE CARGA COEFICIENTE TIPO DE CARGA COEFICIENTE TIPO DE CARGA COMBINACION1 1,4 D COMBINACION2 1,2 D + 1,6 L COMBINACION3 1,2 D COMBINACION4 1,2 D + 1 L COMBINACION5 1,2 D + 1 L 0,14 SX COMBINACION6 1,2 D + 1 L COMBINACION7 1,2 D + 1 L - 0,14 + 0,043 COMBINACION8 1,2 D + 1 L COMBINACION9 0,9 D + COMBINACION10 0,9 COMBINACION11 0,9 D D COMBINACION12 0,9 0,9 COMBINACION13 COMBINACION COEFICIENTE TIPO DE CARGA + 0,043 SY SX + 0,043 SY SX + 0,143 SY 0,043 SX - 0,143 SY + 0,143 SX + 0,043 SY - 0,143 SX + 0,043 SY D + 0,043 SX + 0,143 SY D + 0,043 SX - 0,143 SY ENVOLVENTE B.2.3.1 — COMBINACIONES BÁSICAS INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil + PLANOS Y ESPECIFICACIONES • A.1.15 Y lo establecido por “Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes • Las copias de los planos de diseño, de los detalles típicos y de las especificaciones para toda construcción de concreto estructural deben llevar la firma (o sello registrado) de un de un profesional facultado para diseñar INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Información mínima del plano Nombre y fecha de publicación del Reglamento NSR tipo de acero del refuerzo Magnitud y localización de las fuerzas de preesforzado Carga viva y otras cargas utilizadas en el diseño Ubicación elementos estructurales, refuerzo y anclajes Detallado de todas las juntas de contracción o expansión INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Resistencia especificada a la compresión del concreto a las edades o etapas de construcción Precauciones por cambios dimensionales Resistencia mínima a compresión del concreto en el momento de postensar Supervisión técnica 1. Inspeccionadas de acuerdo con el Título I de la NSR-10 • Las construcciones de concreto deben ser inspeccionadas durante todas las etapas de la obra por, o bajo la supervisión de un profesional facultado para diseñar o por un supervisor técnico calificado • Se exceptúa dado Ley 400 de 1997 cuando la calidad de los materiales empleados en la construcción será responsabilidad del constructor. • El supervisor técnico debe exigir el cumplimiento de los planos y especificaciones de diseño. A menos que se especifique otra cosa en el Título I del Reglamento NSR-10 INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Registros de supervisión técnica Forma de entrega, colocación e informes de ensayos que documenten la cantidad, ubicación de la colocación, ensayos del concreto fresco, resistencia y otros ensayos para todas las clases de mezclas de Concreto Carga viva y otras cargas utilizadas en el diseño Resistencia especificada a la compresión del concreto a las edades o etapas de construcción Colocación del refuerzo y anclajes Tensionamiento de los tendones de preesforzado Colocación y remoción de encofrados, cimbras y apuntalamientos Mezclado, colocación y curado del concreto Cualquier carga de construcción significativa aplicada sobre pisos, elementos o muros terminados INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Avance general de la obra Secuencia de montaje y conexión de elementos prefabricados Cuando la temperatura sea menor que 4 ºC o mayor que 35 ºC, debe llevarse un registro de las temperaturas del concreto Ejemplo de Texto de pie de página Martes, 2 de febrero de 20XX Capítulo C2 Notación y Definiciones son términos que se utilizan en el reglamento, los cuales se tendrán en cuenta para identificarlos en caso de tener un calculo analítico o fórmula de identidades. Ejemplo de Texto de pie de página Martes, 2 de febrero de 20XX Capítulo C3 Materiales Materiales empleado en la construcción de obras de ingeniería o edificaciones. Los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las normas técnicas colombianas, NTC, promulgadas ICONTEC indicadas en C.3.8. 3.2 Materiales cementantes Cemento fabricado bajo las normas NTC bajo la norma ASTM C150 121 y NTC 321 y también se permite el uso de cementos fabricados Cementos hidráulicos adicionados fabricados bajo la norma ASTM C595, pero se excluyen los Tipos IS (b70) ya que no pueden ser empleados como constituyentes cementantes principales en el concreto estructural Cemento hidráulico expansivo fabricado bajo la norma NTC 4578 (ASTM C845) Cemento hidráulico fabricado bajo la norma ASTM C1157 Ceniza volante, puzolana natural y materiales calcinados que cumple la norma NTC 3493 (ASTM C618) Humo de sílice que cumple la norma NTC 4637 (ASTM C1240). INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil NTC30 • CEMENTO PORTLAND : Producto que se obtiene por la pulverización del Clinker ( Portland )con la adición de una o más formas de sulfato de calcio INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil TIPOS DE CEMENTO PORTLAND A medida que varían los contenidos de C2S, C3S, C3A, C4AF se modifican las propiedades del cemento Portland, por lo tanto se pueden fabricar diferentes tipos con el fin de satisfacer ciertas propiedades físicas y químicas para situaciones especiales. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil TIPOS DE CEMENTO PORTLAND CEMENTO PORTLAND TIPO 1: Es el destinado a obras de hormigón en general, al que no se le exigen propiedades especiales. CEMENTO PORTLAND TIPO 1-M: Es el destinado a obras de hormigón en general, al que no se le exigen propiedades especiales pero tiene resistencias superiores a las del tipo 1. CEMENTO PORTLAND TIPO 2: Es el destinado en general a obras de hormigón expuestas a la acción moderada de sulfatos y a obras donde se requiera moderado calor de hidratación. CEMENTO PORTLAND TIPO 3: Es el que desarrolla altas resistencias iniciales. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil CEMENTO PORTLAND TIPO 4: Es el que desarrolla bajo calor de hidratación. CEMENTO PORTLAND TIPO 5: Es el que ofrece alta resistencia a la acción de los sulfatos. CEMENTO PORTLAND CON INCORPORADORES DE AIRE: Son aquellos a los que se les adiciona un material incorporador de aire durante la pulverización CEMENTO PORTLAND BLANCO: Es el que se obtiene con materiales debidamente seleccionados que le confieren una coloración blanca; prácticamente cumple las especificaciones del cemento Portland tipo 1 (NTC 1362) INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil ( NTC294) INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA: El cemento que muestra grandes expansiones luego de fraguado se conoce con el nombre de cemento expansivo. (AGUJAS DE LE CHATELIER NTC 1514) 6 FALSO FRAGUADO: Su rigidez es prematura y anormal del cemento, que se presenta dentro de los primeros minutos después de haberlo mezclado con agua. (NTC297) 5 FRAGUADO: Los tiempos de fraguado de la pasta, se emplean como control de calidad del cemento (NTC 121) 4 CONSISTENCIA NORMAL: La pasta de consistencia normal se determina mediante la NTC 110 ( Aparatos de Vicat) 3 FINURA: La importancia de la finura en el cemento radica en que a mayor finura el cemento desarrolla mayor resistencia 2 1 PROPIEDADES DEL CEMENTO PORTLAND CALOR DE HIDRATACION: El calor de hidratación es el calor generado cuando reaccionan el cemento y el agua, la tasa de generación de calor la afecta la finura y temperatura de curado, así como la composición química. NTC 117 C.3.3 AGREGADOS SE DEBE CUMPLIR TAMAÑO NOMINAL • Agregado de peso normal: NTC 174 • Agregado liviano: NTC 4045 • 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado • 1/3 de la altura de la losa • 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil AGREGADOS PROCEDENCIA DENSIDAD TAMAÑO FORMA TEXTURA Naturales Ultraligero Arcilla Redondeada Vítrea Artificiales Ligero Limo Irregular Lisa Normal Arena Escamosa Granular Pesado Gravilla Angular Áspera Grava Alongadas Cristalina Canto INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Apanalada PROPIEDADES FISICAS DEL AGREGADO GRANULOMETRIA DENSIDAD • Curvas granulométricas • Modulo de finura • Tamaño máximo • Tamaño máximo Nominal • Densidad Real • Densidad Nominal • Densidad Aparente Absorción y Humedad • Seco • Húmedo no saturado • Saturado y superficialmente seco • Húmedo sobresaturado INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil MASA UNITARIA RESISTENCIA • Compactada • Suelta • Ensayo “Maquina de los ángeles” PROPIEDADES FISICAS DEL AGREGADO TAMIZAJE INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil 3.3 AGUA NTC 3459 IMPORTANCIA IMPUREZAS ORGANICAS • Permitir la hidratación del cemento • Hacer la mezcla manejable • Es adecuada para producir mortero u hormigón si su composición química indica que es apta para el consumo humano, • Afectan la resistencia última del hormigón • Afectan el tiempo de fraguado inicial del cemento • Si su color es inadecuado, o se ve a simple vista material vegetal (lama) debe ensayarse • La presencia de cloruros en el hormigón, es perjudicial para la pasta. CONTAMINACIÓN DESECHOS • Contaminación por afluentes industriales, minería. INDUSTRIALES REQUISITOS • TABLA 1 INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil 3.5 ACERO DE REFUERZO INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil • El refuerzo debe ser corrugado • El refuerzo liso solo puede utilizarse en estribos, espirales o tendones, y refuerzo de repartición y temperatura • El material para cumplir con los requisitos de NTC 4040 • Evaluación y aceptación del acero de refuerzo, Deben tomarse y ensayarse muestras representativas de los aceros de refuerzo utilizados en la obra 3.6 ADICTIVOS Aditivos para reducción de agua y modificación del tiempo de fraguado NTC 1299 — Los aditivos incorporadores de aire NTC 3502 Deben someterse a la aprobación previa del Supervisor Técnico. ADICTIVOS INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil C.4 REQUISITOS DE DURABILIDAD evaluación y aceptación del concreto de C.5.6 Deben ser dosificadas para cumplir con la relación máxima aguamaterial cementante (a/mc) Requisitos para mezclas de concreto Requisitos adicionales para exposición a congelamiento y deshielo Categorías y clases de exposición INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Materiales cementantes alternativos para exposición a sulfatos INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil CAPÍTULO C.5 — CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACIÓN GENERALIDADES • Debe dosificarse para que proporcione una resistencia promedio a la compresión Fcr • Fc debe basarse en ensayos de cilindros, hechos y ensayados • Fc debe basarse en ensayos a los 28 días DOSIFICACIÓN • Trabajabilidad y consistencia • condiciones de colocación que vayan a emplearse, sin segregación ni exudación excesiva • ensayo de resistencia de C.5.6. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil resistencia promedio a la compresión, fcr INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO Frecuencia de los ensayos • cada día deben tomarse no menos de una vez al día, ni menos de una vez por cada 40 m3 de concreto, ni menos de una vez por cada 200 m2 de superficie de losas o muros • Cuando la cantidad total de una clase dada de concreto sea menor que 10 m3 Probetas curadas en forma estándar • Las muestras para ensayos de resistencia deben tomarse de acuerdo con NTC 454 (ASTM C172) • Los cilindros para los ensayos de resistencia deben ser fabricados y curados en laboratorio de acuerdo con NTC 550 (ASTM C31M) INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Probetas curadas en obra • Si lo requiere la autoridad competente, deben realizarse ensayos de resistencia de cilindros curados en condiciones de obra. • Los cilindros curados en obra deben curarse en condiciones de obra de acuerdo con NTC 550 (ASTM C31M). Preparación del equipo y del lugar de colocación Mezclado Transporte • Equipo de mezclado y transporte del concreto debe estar limpio • Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que serán ocupados por el concreto • El encofrado debe estar recubierto con un desmoldante adecuado. indica • se logre una distribución uniforme de los materiales y la mezcladora debe descargarse completamente antes de que se vuelva a cargar • El concreto mezclado en obra se debe mezclar • Empleando métodos que eviten la segregación o la pérdida de material • interrupciones que pudieran causar pérdidas de plasticidad entre capas sucesivas de colocación INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Colocación Curado • depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la segregación debida a su manipulación o desplazamiento • depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar la segregación debida a su manipulación o desplazamiento • No debe utilizarse concreto al que después de preparado se le adiciones agua • efectuarse en una operación continua hasta que se termine el llenado del panel o sección, definida por sus límites o juntas predeterminadas • el concreto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10º C y en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 7 días después de la colocación • El concreto de alta resistencia inicial debe mantenerse por encima de 10º C y en condiciones de humedad por lo menos los 3 primeros días INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil ACI 308 Fuente: https://col.sika.com/content/dam/dms/co01/e/Curado%20del%20Concreto.pdf CAPITULO C6 El objeto de las cimbras y encofrados es obtener una estructura que cumpla con la forma, los niveles y las dimensiones de los elementos según lo indicado - deben ser esencialmente y suficientemente herméticos para impedir la fuga del mortero Descimbrado, puntales y reapuntalamiento, tengan suficiente resistencia para soportar de manera segura su propio peso y las cargas colocadas sobre ella, pueden apoyarse cargas de construcción sobre la estructura o descimbrar cualquier porción de ella INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil CAPITULO C6 Embebidos son aquellos materiales que van insertos en el concreto pero que no influyen estructuralmente; estos pueden ser las tuberías y ductos. - Las juntas son fracturas planeadas en el concreto que permiten moverse y evitar agrietamientos al azar. -deben hacerse y ubicarse de manera que no perjudiquen la resistencia de la estructura INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil CAPÍTULO C.7 DETALLES DEL REFUERZO Ganchos estándar Diámetros mínimos de doblado Condiciones de la superficie del refuerzo Doblado Colocación del refuerzo Límites del espaciamiento del refuerzo Protección de concreto para el refuerzo DETALLES DELREFUERZO Detalles especiales del refuerzo para columnas Conexiones Refuerzo transversal para elementos a compresión y flexión INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Refuerzo de retracción y temperatura Capitulo C-8 Se establecen las diferentes fuerzas adicionales que se aplican o actúan en una estructura como las fuerzas por viento y sismo Se incrementan las cargas de servicio o las fuerzas de los momentos del diseño con el factor de reducción Conclusión: Buen Análisis y diseños generales INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Módulo de elasticidad del acero columnas Factores a tener en cuenta Acabados Módulo de elasticidad del concreto Capitulo C-9 requisitos de resistencia y funcionamiento Mu • Momento mayorado • Factor de reducción de resistencia dado por 0,9 Mu <= Mn • Momento nominal INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Cápitulo C – 10 Flexión y cargas axiales • Se analiza el diseño por resistencia ultima, en donde la deformación unitaria en el acero y el concreto deben suponerse directamente proporcional a la distancia del eje neutro • Para este caso, el “Fc” debe tener un valor con la unidad 0,85, no se utiliza el 0,45 teniendo en cuenta que ahora no se toma el diseño elástico de la estructura a estudiar 𝑎 = β1 ∗ c 𝑇=𝐶 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 = 0,85 𝑓 ′ 𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 =𝑐 0,85 ∗ 𝑓 ′ 𝑐 ∗ β1 ∗ 𝑏 INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Capitulo C – 11 cortante y torsión Disposiciones para la fuerza cortante para elementos preesforzados y no preesforzados dada en la sección efectiva representada por “bwd” Torsión: Se basa en una analogía de la cual es una cercha espacial para un tubo de pared delgada en el que se desprecia el núcleo del concreto Aplica directamente a las estructuras como columnas, vigas, losas, zapatas INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Capitulo C – 12 longitudes de desarrollo y empalmes de refuerzo Se basa en el esfuerzo de adherencia que se puede obtener con la sobreposicion de acero en ciertas estructuras Se habla de desarrollo de barras corrugadas y alambre corrugados a tracción Empalmes: Se deben ubicar en la parte donde esté lejos de los puntos de esfuerzos máximos de tracción Capitulo C – 13 sistema de losas en una y dos direcciones 1. Las losas se pueden armar en una dirección (Unidireccional) o dos direcciones (Bidireccional) 2. La armadura de una losa de cualquier dirección está asociada a la forma como se distribuyen los esfuerzos internos de cada una de estas, también cómo se transmiten esos esfuerzos en sus elementos de apoyo. 3. Las dimensiones de la losa, la parte geométrica es la que da la condición de los esfuerzos Capitulo C – 14 muros Debe diseñarse para resistir todas las cargas a las que serán sometidas tanto axiales como laterales Muros de confinamiento y muros diseñados como vigas de cimentación con refuerzo superior e inferior Capitulo C – 15 Cimentaciones 1. Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuyo objetivo es transmitir las cargas de la edificación apoyados en el suelo 2. Dimensiones de las zapatas con concretos respectivos, vigas de amarre con sus cálculos de diseño C 16. CONCRETO PREFABRICADO ELEMENTOS PREFABRICADOS EN CONCRETO DISEÑO REQUISITOS PLANOS Y ESPECIFICACIONES MARCAS DE IDENTIFICACIÓN • Concreto = Mezcla de cemento, agua, agregados y aditivos • Incluir condiciones de carga, fuerzas y deformaciones. • Restricciones desde la fabricación, desencofrado, almacenamiento, transporte y montaje. • Detallado del refuerzo, insertos y dispositivos de izaje. • Resistencia del concreto. • Indicar su ubicación, fecha fabricación y orientación en la estructura de acuerdo al plano. EVALUACIÓN DE RESISTENCIA • Distribución de fuerzas entre elementos • Ensayos a flexión, compresión, verificar que no sufra pandeo, entre otras. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil C 17- ELEMENTOS COMPUESTOS CONCRETO – CONCRETOS SOMETIDOS A FLEXIÓN. ALCANCE • Se aplica al diseño de elementos compuestos de concreto sometidos a flexión, definidos como elementos prefabricados construidos en diferentes etapas pero que respondan a las cargas como una misma unidad. DISEÑO • Los elementos compuestos pueden resistir a cortantes y momentos. • El elemento debe resistir las cargas de diseño • Se debe diseñar el refuerzo requerido para controlar el agrietamiento y prevenir la separación entre elementos. ESPECIFICACIONES • Apuntalamiento: No se debe retirar hasta que el elemento haya alcanzado sus propiedades de diseño. • Estribos: Área de los estribos, espaciamiento, material del estribo. Etc. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil C 18. CONCRETO PRE ESFORZADO. Consiste en crear intencionalmente esfuerzos permanentes en una estructura con el propósito de mejorar su comportamiento y resistencia bajo condiciones de servicio. DISEÑO • Resistencia y obtención de cargas • Concentraciones de esfuerzo debidas al pre esforzado. • Posibilidad de pandeo. • Requisitos para aceros de preesforzados. ELEMENTOS PRE ESFORZADOS A FLEXIÓN • Clase U • Clase T • Clase C • En función de Ft (esfuerzo ) INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil PERDIDAS DE PRE ESFUERZO • Asentamiento del acero • Acortamiento elástico del concreto • Flujo plástico del concreto • Retracción del concreto • Etc. C 19. CASCARAS Y LOSAS PLEGADAS Son estructuras espaciales tridimensionales hechas de una o mas losas curvas. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil C 19. CASCARAS Y LOSAS PLEGADAS Elementos espaciales tridimensionales. Cumplir con el análisis elástico, inelástico y experimental para determinar fuerzas internas y desplazamientos. Resistencia de diseño concreto f’c = 28 Mpa - No debe ser menor a 21 Mpa. Resistencia de fluencia acero Cascaras delgadas: Hechas de una o mas losas curvas cuyo espesor es pequeño fy = 420 Mpa Losas Plegables: Formada por losas planas y delgadas unidas a lo largo por los bordes INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Cascaras Nervadas: El material es colocado en ciertas líneas nervadas. C 21. REQUISITOS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE •Contiene disposiciones para el Diseño y Construcción (Dimensiones y materiales apropiados) •Fuerzas de diseño relacionadas con los movimientos sísmicos. •Se han determinado la Disipación de Energía Mínima (DMI), Moderada (DMO) y Especial (DES). INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil C 21. REQUISITOS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE a) Los pórticos ordinarios (DMI) b) Muros estructurales ordinarios de concreto reforzado (DMI) c) Pórticos intermedios resistentes a momento (DMO) d) Muros estructurales intermedios prefabricados (DMO) e) Pórticos especiales (DES) f) Muros estructurales especiales prefabricados (DES) INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil C 22. CONCRETO ESTRUCTURAL SIMPLE Proporciona los requisitos mínimos para el diseño y construcción de concreto simple estructural (vaciados en sitio o prefabricados) Concreto simple Limitaciones • es el concreto estructural sin refuerzo o con menos refuerzo que el mínimo especificado para concreto reforzado. • Tiene ciertas limitaciones y debe cumplir una resistencia mínima especificada. MUROS • Deben estar soportados de manera continua sobre algún elemento capaz de proporcionar apoyo. ZAPATAS • Se diseñan con cargas mayoradas. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil C 23. TANQUES Y ESTRUCTURAS DE INGENIERÍA AMBIENTAL DE CONCRETO Cubre lo concerniente a tanques y compartimientos tales como piscinas y albercas; así como a las estructuras propias de la ingeniería ambiental y sanitaria a excepción de las estructuras de fuga de materiales peligrosos. ESPECIFICACIONES Resistencia del concreto No debe ser menor a f’c = 28 Mpa Se definen como estructuras de almacenamiento, flujo, tratamiento de líquidos y residuos solidos. Control de agrietamiento y fisuramiento Uso de barreras impermeables y selladoras (No filtraciones) Exposición a químicos como sulfatos, erosión, ozono; que se deben proteger a los concretos y al acero. El espesor mínimo de los muros no debe ser inferior a los 150 mm, así como el mínimo espesor de las losas es de 100 mm. INGENIERIA LEGAL Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil