Uploaded by Karla Monica Perez

Protocolo-Valerie Escobar (3)

advertisement
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN LIDERAZGO Y COACHING EDUCATIVO
Diseño de programa de coaching educativo para el fortalecimiento de la inteligencia
emocional en niños de primera infancia de 3 a 6 años
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL
GRADO MASTRÍA EN LIDERAZGO Y COACHING EDUCATIVO
ESCOBAR RODAS, VALERIE STEPHANIE
GUATEMALA, 2022
Propuesta de protocolo
Valerie Stephanie Escobar Rodas
Roció Oliver López
Decana Facultad de
Educación Universidad del
Valle de Guatemala Presente.
Respetable Roció Oliver López
A continuación, encontrará las especificaciones que forman el protocolo de lo que
será el Trabajo de Graduación, en modalidad de Trabajo Profesional, para
cumplir con los requerimientos previos a la obtención del grado académico de
Maestría en Liderazgo y Coaching Educativo.
El título propuesto para el desarrollo del trabajo es: Propuesta de coaching
educativo para el fortalecimiento de la inteligencia emocional para niños de
primera infancia de 3 a 6 años.
De acuerdo con los requerimientos del trabajo de graduación y del tema
seleccionado, propongo como asesor para este trabajo al Myrna Lisseth Molina
Álvarez, quien manifiesta estar de acuerdo con el tema y el enfoque adjunto,
quedando en espera de su autorización.
Atentamente,
Valerie Stephanie
Escobar Rodas
Carné 16384
Guatemala, 25 de
agosto de 2022
I. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño de programa de coaching educativo para el
fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños de primera
infancia de 3 a 6 años
En la actualidad se ha mencionado cómo los niños, adolescentes y adultos
gestionan sus emociones es por eso por lo que el tema principal de esta propuesta
es sobre el fortalecimiento de la inteligencia emocional. Lo que se espera al realizar
este trabajo de graduación consiste es diseñar un programa de coaching para
fortalecer la inteligencia emocional. Dicho programa busca modificar las conductas
de los alumnos para que puedan lograr gestionar y regular sus emociones, actuando
de guía en el proceso hasta alcanzar el éxito. De manera que la inteligencia
emocional aparece como una herramienta excelente para el cambio y la consecución
de objetivos para los alumnos de preprimaria, esto tiene como propósito dar a
conocer al personal docente de una institución educativa de la z.16 herramientas de
coaching para fortalecer la inteligencia emocional.
II. DESCRIPCIÓN DEL TEMA
La IE es la capacidad de identificar y controlar nuestros sentimientos y emociones,
reconociéndolas en nosotros mismo y en las demás personas esto mismo implica
equilibrarlas y aporta las bases para el desarrollo de otras competencias más
complejas. Como docente es importante desarrollar inteligencia emocional porque si
no, no podríamos entender a nuestros estudiantes, sus necesidades y sus
motivaciones.
Hoy en día, la IE ha sido de gran importancia en los centros educativos es una
herramienta necesaria que debe tomarse en cuenta para un desarrollo pedagógico
óptimo, ya que ello facilitará el rendimiento escolar de los niños tanto en su presente
como en el futuro. El motivo de la realización del proyecto se debe a que es
necesario que los docentes den una educación efectiva para promover la integración
de la inteligencia emocional en los niños de primera infancia de 3 a 6 años. Este
problema ha surgido porque se ha visto en la institución educativa que los
estudiantes de preescolar no saben expresar sus emociones y es por eso que al
enseñarles a manejar su emociones, se debe ser consciente de sí mismo, reconocer
sus fortalezas y áreas a mejorar y sobre todo volverlos capaces de tomar decisiones
conscientes y responsables; al lograr que los niños desarrollen estas habilidades en
ellos mismo se puede continuar a desarrollar habilidades sociales, enseñarles la
importancia de actuar de forma respetuosa con otros.
Habiendo comprendido el rol tan importante que juega la importancia de la IE en una
institución, el proyecto también se enfocará en mejorar que los docentes ayuden a
sus alumnos a gestionar sus emociones en diversas situaciones. Tener una buena
inteligencia emocional favorece el conocimiento de las emociones, ayudando a
expresarlas de manera efectiva y así, encontrar soluciones.
Dado la importancia del tema se abordan las preguntas de investigación que permite
identificar el problema de la institución.
¿Cómo los docentes de nivel preescolar pueden trabajar la IE?
¿Cuáles son los beneficios de realizar coaching educativo con los estudiantes para
fortalecer la IE?
La importancia de educar a los estudiantes desde tan temprana edad es porque el
ser humano en esta etapa de su vida es más susceptible y algunas personas creen
que trabajar con las emociones no es tan necesario trabajarlo a temprana edad.
También el currículo de Guatemala no exige esta área tan importante como otras
clases como: Destrezas de aprendizaje de, comunicación y lenguaje y medio social y
natural.
De acuerdo con Daniel Goleman la inteligencia emocional “Es la capacidad para
reconocer los sentimientos propios y los de los demás, motivarnos a nosotros
mismos, para manejar acertadamente las emociones, tanto en nosotros mismos
como en nuestras relaciones humanas” (Goleman, 2018)
Para poder educar la IE las personas deben ser capaces de orientar sus emociones
y las de los demás hacia objetivos positivos. Es por eso por lo que en la institución
donde será llevado a cabo este proyecto será la IE, para tener claro que es lo que
está pasando leamos el siguiente ejemplo cuando un niño no realiza el trazo
correctamente en clase se frustra esto se debe porque no sabe gestionar sus
emociones. He aquí la importancia del trabajo de la IE.
III. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto se enfoca en primer lugar en la inteligencia emocional del
niño Sócrates decía “conócete a ti mismo” se refiere a esta pieza clave de la
inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un
sentimiento en el momento en que ocurre” (EOI, 2014)
Este problema surgió, porque muchas instituciones han puesto la inteligencia
emocional en segundo plano, priorizando otros procesos. Para Daniel Goleman,
la autoconciencia es el ingrediente primordial de la inteligencia emocional.
Autoconciencia significa tener una profunda comprensión de las emociones,
fortalezas, debilidades, necesidades y motivaciones propias
Este proyecto se pretende llevar a cabo en la sede una Institución Educativa
Cristiana sede zona 16 ubicado en la ciudad de Guatemala. Dicha institución
atiende a estudiantes de Nivel Preprimaria hasta Diversificado, todos con
diferentes niveles socioeconómicos. Es una institución educativa cristiana que
evangeliza, restaura y equipa, formando generaciones capaces de gobernarse a
sí mismas y actuar con justicia y sabiduría en toda área de la vida, con
excelencia académica basada en valores y principios bíblicos.
Para la realización de este proyecto se solicitó una reunión con la directora
general y de nivel Preprimario, con el fin de solicitar autorización y establecer
las necesidades que se tienen en dicho nivel para desarrollar un diseño de
propuesta de solución.
Posteriormente se le preguntó a la directora general y de nivel preprimario, si ya
se había realizado algún trabajo previo para abordar la problemática y se
concluyó que las Psicopedagogas de la institución han trabajado pequeños
programas, pero que no se le ha dado el seguimiento o acompañamiento que
este merece, por lo que se busca una pronta solución.
La problemática para trabajar será un programa de coaching educativo para el
fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños de primera infancia de 3 a
6 años. Actualmente se ha observado que los alumnos no tienen la capacidad
de reconocer sus sentimientos y emociones motivo por el cual surge la inquietud
de realizar dicho proyecto que expresan tanto docentes como la directora del
colegio y priorizamos para ello este proyecto.
IV. OBJETIVOS
Los objetivos que se desean alcanzar son los siguientes:
A. Objetivo general
Diseñar un programa de coaching educativo para fortalecer la inteligencia emocional
para estudiantes de primera infancia de 3 a 6 años.
B. Objetivos específicos
1. Describir, a partir de la revisión conceptual, cuáles son los factores de
autorregulación emocional en los estudiantes de primera infancia.
2. Elaborar las herramientas de coaching educativo para fortalecer la inteligencia
emocional de primera infancia de 3 a 6 años.
V. MARCO CONTEXTUAL
La investigación se llevará a cabo en las instalaciones del Colegio Cristiano Verbo No. 1
ubicado en la Diagonal 34, Calle Real Acatán 31-43 Zona 16 de la ciudad de
Guatemala. En el área de preprimaria entre las edades de 3 a 6 años. La mayoría de los
estudiantes residen en zonas aledañas y pertenecen a un nivel socioeconómico medio
alto.
A. Ubicación geográfica
Fuente: Google maps
B. Misión y Visión de la Institución:
1. Misión
Somos una institución educativa cristiana que evangeliza, restaura y equipa, formando
generaciones capaces de gobernarse así mismas y de actuar con justicia y sabiduría en
toda área de la vida, con excelencia académica, basada en valores y principios bíblicos.
(Colegio Verbo 1, s.f.)
2. Visión
Ser una institución educativa cristiana que forma generaciones que aman y valoran la
justicia y la verdad. (Colegio Verbo 1, s.f.)
3. Filosofía
Creemos que la educación de los niños es: ordenada por Dios, basada en las
enseñanzas de Jesús, fundamentada en la biblia, responsabilidad de los padres.
(Colegio Verbo 1, s.f.)
4. Metodología
En colegio Verbo utilizamos el método IRRA, sus siglas indican un proceso lógico de
aprendizaje Investigar, Razonar, Relacionar y Anotar por su aplicación nos caracteriza y
ha demostrado a través de los años por su versatilidad, aplicabilidad, validez y
efectividad. (Colegio Verbo 1, s.f.)
5.
Organización de la institución
 Actualmente se cuenta con un equipo de trabajo de 61 personas
 Directora General
 Secretaria dirección general
 Administrador Financiero
 Secretaria Administrativa
 Auxiliar de auditoria
 Directora de Secundaria
 Directora de Primaria
 Directora de Preprimaria
 2 coordinadoras de inglés
 2 coordinadoras de español
 2 coordinadora del Área Científica
 10 maestras en preprimaria
 12 maestros en Primaria
 18 docentes en Secundaria
 2 psicopedagogas
C. Factores que afectan a la institución
1.
Económico
La institución en cuanto al área económica no había presentado conflictos, pero ante la
situación actual del COVID-19 se ha visto afectada por la irregularidad de pagos por
parte de los padres de familia que han sido afectados económicamente.
VI. MARCO TEÓRICO
La importancia de la inteligencia emocional en los estudiantes de primera infancia de 3 a
6 años es un tema relevante, ya que el Colegio Cristiano Verbo No. 1 busca ofrecer los
mejores servicios educativos tomando en cuenta el área emocional y espiritual de los
estudiantes, esto con el fin que sean capaces de desenvolverse en el área personal.
A continuación, se presenta una síntesis sobre la teoría e información que será de
utilidad para el presente trabajo.
A. Coaching
a. Definición de coaching
El coaching es un proceso en el cual una persona o un grupo de personas
son puestas bajo la tutela de un coach que los observa, asiste, orienta,
acompaña, motiva y evalúa durante un periodo de tiempo determinado o
durante el desarrollo de un proyecto, con el objetivo de ayudarlos a alcanzar
metas específicas y lograr el máximo rendimiento posible de acuerdo con las
capacidades, recursos y habilidades naturales de cada uno.
John Withmore considerado el padre del Coaching Moderno lo define así: “Es
un método que consiste en ayudar a alguien a pensar por sí mismo, a
encontrar sus respuestas, a descubrir dentro de sí su potencial, su camino al
éxito. (MyCoachingWork, n.d.)
b. Tipos de coaching

Coaching Personal
También llamado life coach, hace referencia al Coaching de habilidades para
la vida diaria. Se trabaja en los proyectos de vida, la misión personal, los
objetivos, las estrategias para el cambio, etcétera. Este tipo de Coaching
persigue el bienestar de la persona en los diferentes ámbitos de la vida.

Coaching organizacional
Se puede dividir en dos tipos de Coaching diferentes:
 Coaching empresarial: Se dirige a organizaciones o empresas en
general y no sólo a los ejecutivos. Incluye temas como el
empoderamiento, la gestión del tiempo, favorecer las relaciones entre
los trabajadores, la productividad, la satisfacción de los clientes, el
trabajo en equipo, etc.
 Coaching ejecutivo: Dentro de los tipos de Coaching organizacional,
este tipo de Coaching está dirigido a altos ejecutivos. Hace referencia al
desarrollo del liderazgo y explora las habilidades de dirección y de
comunicación interpersonal, el rendimiento del personal, etc.

Coaching deportivo
El Coaching deportivo trabaja principalmente la motivación y el desarrollo de
todo el potencial del deportista. También trabaja el empoderamiento y las
habilidades de liderazgo. En caso de lesión ayuda en el proceso de
recuperación. Además, también trabaja con el entrenador y con los árbitros, y
mejora el trabajo del grupo de deportistas, estableciendo, por ejemplo,
objetivos a corto y largo plazo para los deportistas. (García, 2015)
c. Coaching educativo
Según Bou (2007), el modelo educativo en coaching debe ser cooperativo (no
directivo) y potenciar los procesos de ‘aprender a aprender’; puesto que el
aprendizaje fundamentado en transmitir información únicamente ocasiona
frustración en los alumnos. El cambio educativo debe ser auténtico, debiendo
así considerar las emociones y el pensamiento propio de los alumnos. El
coaching es una metodología que favorece el máximo desarrollo personal y
profesional de los individuos e influye en la transformación de éstos, provocando
cambios de perspectiva, incrementando la motivación, el compromiso, la
responsabilidad y, por último, el aprendizaje. (Montaner, 2018)
Por tanto,
el coaching promueve cambios
cognitivos,
emocionales
y
conductuales que amplían la capacidad de acción de la persona. En este
sentido, Bou (2009) resalta que el docente debería poseer una serie de
cualidades o destrezas que le faciliten desarrollar la tarea docente, tales como
saber escuchar, ofrecer una disponibilidad, ser competente, tener buen ánimo y,
en concreto, tener una metodología precisa. (Montaner, 2018)
El coaching educativo, tal como se ha comentado anteriormente, no está
fundamentado en la instrucción directiva por parte del coach, sino que ayuda a
crear las condiciones necesarias para aprender y crecer. Se trata de una
metodología experiencial en la que tanto profesores como alumnos alcanzan
soluciones mediante su propia autorreflexión, dejando de lado las barreras que
pueden imponer tanto las creencias potenciadoras
A continuación, se exponen de forma muy concisa cuáles son los objetivos del
coaching educativo. Según la Plataforma de Coaching Educativo (PLACED), el
coaching educativo pretende alcanzar los siguientes objetivos: (Montaner, 2018)
 Fomentar formatos de aprendizaje, tales como capacidades y potencialidades, el
manejo de recursos y la excelencia personal.
 Promover la cooperación y, por tanto, el trabajo en equipo.
 Establecer objetivos.
 Fomentar la escucha activa, interpretando el lenguaje no verbal y significados de
este.
 Estructurar el pensamiento, promoviendo así el pensamiento crítico.
 Manejar el elemento emocional propio y con los demás. Aprender a conocerse a
sí mismo.
 Comunicar. Mediar. Resolver conflictos.
 Tomar conciencia.
 Asumir responsabilidad. Adquirir autonomía.
 Fomentar la motivación, el esfuerzo, la organización.
 Tomar la iniciativa. Planificar acciones.
d. Herramientas de coaching
Las herramientas que se utilizan en el coaching son un excelente recurso
para
desarrollar
procesos
de
autoconocimiento,
autoevaluación,
autorreflexión. Además de identificar las fortalezas y habilidades para que la
persona al potencializarse se adapte de una forma más positiva al proceso de
cambio constante que nos invita la vida en los diferentes ámbitos que se
desarrolle.
El coach debe conocer los objetivos y la forma en cómo se usa cada
herramienta para así poder elegir la que mejor se ajuste al contexto que se
encuentre el coachee, que se adapte mejor a las necesidades de él y la parte
del proceso de coaching que se encuentra.
 La rueda de la vida: Es una herramienta visual que es utilizada en coaching,
como un ejercicio de autoanálisis. Esta facilita una visión amplia y gráfica de los
diferentes aspectos que componen nuestra vida para buscar un equilibrio. La
herramienta se encuentra dividida en categorías o áreas, las cuales son
importantes para la mayoría de las personas.
 Algunas de estas son:
 ● Carrera/Negocios
 ● Finanzas/Dinero
 ● Salud
 ● Familia
 ● Amigos
 ● Romance/Pareja
 ● Crecimiento personal
 ● Diversión/ Recreación
 ● Ambiente físico
 ● Imagen personal
 Para realizar una rueda de la vida, se puede hacer uso de los siguientes enlaces:
a. Manual
 Objetivo: Analizar el nivel de satisfacción en las diversas áreas de nuestra vida,
para poder tomar decisiones de cambio. (Trabajar por el mundo, 2012)
 ABC del cambioBC de las Emociones (Herramienta de generación de
Herramienta que permite analizar, de una manera racional, la respuesta que da el
coachee ante situaciones que lo afecten emocionalmente, que lo “quiebre”
emocionalmente. Se realiza una tabla con 5 columnas que van relacionadas
entre sí. El coachee puede realizarlo de forma personal y luego compartirlo con el
coach en la sesión.

Objetivo: Hacer un análisis (pensamientos y creencias) para racionalizar las
respuestas emocionales ante un hecho. (Aguilar, 2022)
 El círculo de la excelencia
Es una herramienta fundamental en los procesos de la PNL (Programación
Neurolingüística) creada por John Grinder y Judit DeLozier, para ayudar a las
personas a manejar sus estados internos de forma más intencional y efectiva. Su
propósito principal es ayudar a enriquecer y recuperar los estados de rendimiento
óptimo. (Graziano, 2022)
Objetivos:

Descubrir algo acerca de los indicios internos y externos de un estado
eficaz.

Establecer un ancla interna que permita obtener de manera más sencilla el
estado.

Aprender mediante la observación y a leer de manera eficaz esos mismos
indicios en los demás
 La silla vacía
Es una herramienta creada por el psicólogo Fritz Perls que se basa en reproducir
un encuentro con una situación o persona con el fin de dialogar con ella y
contactar emocionalmente con el suceso, logrando así aceptar la situación, y
darle un fin a la misma.
Objetivo: Integrar las experiencias de vida de la persona para lograr dejar atrás
las experiencias dolorosas, elaborar situaciones o integrar aquellas que han
quedado bloqueadas. (psicologia y mente, 2022)
¿Cómo se usa?
Consiste en disponer de dos lugares diferenciados y de frente, uno de ellos es la
silla vacía donde la persona proyecta imaginariamente una parte de su
personalidad, una persona, un sentimiento, una situación inacabada, un
conflicto… y a partir de ahí establece un diálogo entre una parte y otra.
Durante este diálogo se le pide a la persona que cierre los ojos si le ayuda a
tener una experiencia más cómoda y profunda, ya que la idea es un diálogo a
dos partes y no contando con el coach en la experiencia.
 Visualizar la meta
A medida que las personas toman una meta, las representaciones externas,
mejoran las oportunidades de alcanzarla. Específicamente, las metas que son
fáciles de visualizar a menudo son percibidas como más fáciles de alcanzar y por
lo tanto promueven el compromiso y un mayor esfuerzo que con aquellas metas
que son difíciles de visualizar.
La herramienta de la visualización permite aumentar las expectativas de éxito,
mejora la motivación y el involucramiento emocional, e inicia la planificación de
acciones que resuelvan los retos a través de la promoción de un comportamiento
basado en metas. El objetivo es utilizar imágenes para ayudar al coachee a
desarrollar una imagen mental basada en expectativas positivas.
¿Cómo se usa?:
Para visualizar una meta es necesario considerar los objetivos cuidadosamente,
ya sea que éstas sean personales, educativas o de trabajo, las mismas deben
ser específicas y claras para visualizar su eficiencia. Una vez que la meta ha
sido establecida, el coach debe pedirle al coachee que se imagine a sí mismo en
el futuro y los pasos que debiera tomar para alcanzar la meta. En tres o cuatro
semanas, que decisiones tendrá que tomar para lograr un avance significativo.
También será necesario preguntar si en seis meses, si ya se están acercando a
la meta, ¿cómo es que esto le hace sentir?, ¿Qué emociones está
experimentando?, ¿En dónde se encuentra y qué está haciendo?
 ¿Qué me dicen las imágenes?
Herramienta que favorece el respeto y expresión de diferentes puntos de vista al
observar algunas imágenes expuestas por el coach. Por lo general se trabaja
esta herramienta con grupos mayores de 3 integrantes.
¿Cómo se usa?
Colocar una serie de imágenes en un escritorio o una superficie plana. Los
diferentes integrantes deben elegir una.
Deben analizar la imagen seleccionada, para luego poder compartir su punto de
vista con el resto del grupo.
Durante un proceso de diálogo van a expresar el por qué eligieron la imagen.
Otras preguntas de reflexión: De las imágenes que escogiste ¿Qué imagen
significa más para ti? ¿Cuál de las imágenes demuestra un cambio que debes
realizar? ¿Qué significa para ti la frase “¿No pretendo cambiar el mundo, pero en
el pedacito que me tocó vivir quiero ser la diferencia?
El objetivo es respetar los diferentes puntos de vista, logrando expresar su
opinión. (Nicuesa, 2018)
B. Inteligencia emocional
a. Definición
Según Goleman, la inteligencia emocional es nuestra capacidad para entender y
manejar correctamente nuestras emociones y las de los que nos rodean, de
manera que sus enfoques se basan en las relaciones con los demás, el poder
conseguir nuestras metas y la superación de obstáculos de una manera más
fácil. (Euroinnova, 2022)
b. Las emociones
Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún
peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a
su alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999).
Por lo tanto, las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar
con rapidez ante acontecimientos inesperados que funcionan de manera
automática, son impulsos para actuar. (emociones)
c. Tipos de emociones
A partir de los aportes realizados por Marina y López (1996), Fernández-Abascal,
Martín y Domínguez (2001), Greenberg (2000) se presenta a continuación la
descripción de algunas emociones: (Vivas)
 El miedo: Es una emoción primaria negativa que se activa por la percepción de
un peligro presente e inminente, por lo cual se encuentra muy ligada al estímulo
que la genera. Es una señal emocional de advertencia que se aproxima un daño
físico o psicológico. El miedo también implica una inseguridad respecto a la
propia capacidad para soportar o manejar una situación de amenaza. La
intensidad de la respuesta emocional de miedo depende de la incertidumbre
sobre los resultados. El miedo es una de las emociones más intensas y
desagradables.
 La ira: Es una emoción primaria negativa que se desencadena ante situaciones
que son valoradas como injustas o que atentan contra los valores morales y la
libertad personal; situaciones que ejercen un control externo o coacción sobre
nuestro comportamiento, personas que nos afectan con abusos verbales o
físicos, y situaciones en las cuales consideramos que se producen tratamientos
injustos y el bloqueo de metas.
 La tristeza Es una emoción que se produce en respuesta a sucesos que son
considerados como no placenteros. Denota pesadumbre o melancolía. La tristeza
es una forma de displacer que se produce por la frustración de un deseo
apremiante,
cuya
satisfacción
se
sabe
que
resulta
imposible.
Los
desencadenantes de la tristeza son la separación física o psicológica, la pérdida
o el fracaso; la decepción, especialmente si se han desvanecido esperanzas
puestas en algo.
 La felicidad Es el estado de ánimo que se complace en la posesión de algún
bien. La felicidad facilita la empatía, lo que promueve la aparición de conductas
altruistas. Asimismo, contribuye al rendimiento cognitivo, la solución de
problemas, la creatividad, el aprendizaje y la memorización.
 La sorpresa Es la más breve de las emociones. Es una reacción causada por
algo imprevisto o extraño, como un trueno o una celebración no anunciada. Los
acontecimientos cognitivos también provocan sorpresa. La sorpresa también se
da cuando se producen consecuencias o resultados inesperados o interrupciones
de la actividad en curso.
d. Elementos de la inteligencia emocional
 Autocontrol: Es importante tener en cuenta que el autocontrol es uno
de los componentes de la Inteligencia Emocional más importantes. La
autorregulación, el pensar antes de hablar o de actuar, la capacidad de
reflexión, así como la habilidad de controlar nuestros impulsos son
clave para ser más hábiles emocionalmente.
 Conocimiento de uno mismo: A veces, un estado emocional
determinado condiciona nuestra conducta, nuestros pensamientos y el
estado de ánimo. Ser conscientes de ello, saber qué nos duele, dónde
nos duele y el porqué de ese sufrimiento, molestia o contradicción nos
permitirá poner en práctica una adecuada regulación emocional y ser
mucho más competentes en materia de Inteligencia Emocional.
 Automotivación: La motivación que uno mismo se dedica le insta a ser
mejor cada día, a focalizarse en lo que es importante para desplegar
mejores recursos y adecuadas emociones para alcanzar los objetivos
que se propone.
 Empatía: La empatía es otro de los componentes de la Inteligencia
Emocional más importante. Es ese vínculo con el que mejorar las
relaciones con los demás, ese canal con el que conectar con quien
tenemos en frente, pero sin dejar de ser nosotros en ningún momento.
 Habilidades sociales: Las habilidades sociales son el engranaje
perfecto para nuestro desarrollo personal y profesional. Así, uno de los
objetivos inscritos en esa ciencia excepcional que es la Inteligencia
Emocional es concienciarnos de que debemos ser para nosotros
mismos “la mejor ayuda” y no nuestros propios enemigos. (Hernandez,
2018)
C. Psicología Preescolar
a. Etapa preescolar
También llamada Niñez Temprana abarca de los tres a los seis años de edad,
donde el desarrollo del niño es más lento, adquieren más destrezas físicas,
tienen mayores competencias intelectual y sus relaciones sociales se hacen más
complejas. La capacidad de comunicarse aumenta a medida que dominan el
lenguaje y a cómo mantener las conversaciones. A esta edad los niños
demuestran sus emociones en sentido de que se identifican con los demás y
comienzan a mostrar conciencia social.
b. Teoristas sobre el periodo preescolar
Piaget (desarrollo cognitivo): En la etapa preoperacional el niño utiliza las
habilidades de la imaginación y la memoria. El aprendizaje está condicionado y
se hace de memoria. El niño aún exhibe un desarrollo cognitivo y de lenguaje
egocéntrico, pero empieza a asimilar de forma gradual los puntos de vista de
otros.
Erickson (desarrollo personal social): Iniciativa versus culpa, caracterizada por un
niño pequeño que aprende a ajustarse a las reglas de comportamiento y
apariencia. El niño debe mostrar iniciativa, curiosidad, deseo de explorar y alegría
sin sentirse culpable ni inhibido.
Freud (etapas sicosexuales): Clásicamente, la etapa anal tardía infiere que los
problemas de desarrollo en esta etapa están vinculados con posesividad y
rechazo a soltar objetos o personas.
La etapa fálica o de Edipo describe el período avanzado de los años
preescolares como una etapa de orgullo por su cuerpo y su desarrollo. La etapa
de Edipo se refiere a un sentimiento de cercanía del niño con un amor romántico
por el progenitor del sexo opuesto. Freud creía que esto era necesario para que
el niño se identificara con el padre (o madre) del mismo sexo y comenzara a
desarrollar su propia imagen de sexualidad como niño o niña. (Infantil, 2022)
c. Indicadores de desarrollo de 3 a 6 años
De los 2 a los 4 años: Durante esta etapa, el desarrollo social y cognitivo
cobra gran relevancia. Empiezan a interactuar más con los demás niños y
descubren el campo artístico: la pintura, los libros... Y en cuanto al lenguaje,
al fin son capaces de formar frases, aunque a menudo se 'tropiezan' y no son
capaces de expresar sus pensamientos en orden.
De los 4 a los 6 años: Al fin empiezan a dominar todos los campos, tanto el
del lenguaje como el psicomotor y el cognitivo. Son capaces de saltar, trepar y
bailar con facilidad. Expresan pensamientos y perfeccionan sus dibujos y
representaciones artísticas. Buscan a los demás niños porque les encanta el
juego colectivo. (Esteban, 2017)
VII INDICACIÓN DE LA MODALIDAD
El Modelo de Trabajo Profesional es el desarrollo
de un proyecto o
programa, que atienda un problema real o cubra una necesidad específica de
una institución pública o privada, empresa o una comunidad. El objetivo es la
aplicación de las competencias desarrolladas durante su proceso formativo.
VII.MARCO METODOLÓGICO
A continuación, se desarrolla la metodología utilizada en este trabajo.
A. Método de investigación
Se realizará una investigación de tipo cualitativa y descriptiva; “La investigación
cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de
relaciones, su estructura dinámica” (Pita Fernández, 2002)
B. Tipo de investigación
Se utilizará un diseño de método descriptivo “La investigación de tipo descriptiva
trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de
presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su
preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales
de conjuntos homogéneos de fenómenos. Este proyecto de graduación se irá
elaborando por fases y se aplicará un diseño de programa de coaching educativo
para fortalecer la inteligencia emocional en la primera infancia y el método
investigación etnográfico Según Giddens (1994), la investigación etnográfica hace
referencia al estudio directo de personas y grupos durante un cierto período,
utilizando
la
observación
participante o las
entrevistas para
conocer su
comportamiento social. Por su parte, Rodríguez-Gómez y Valldeoriola (1996) es el
método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social
concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una
escuela. Woods (1987), por su parte, la define como la descripción del modo de vida
de un grupo de individuos. (tesis de investigadores, 2013)
C. Variables
Las variables que se utilizarán serán de tipo nominal es aquella que toma valores
que identifican una clase o categoría en que se agrupan los objetos de estudio.
D. Supuestos
El desarrollo e implementación de guía para la regulación de emociones en los
estudiantes permitirá tener un mejor autocontrol que les será funcional en su vida
personal y laboral.
E. Población y muestra
La población a la cual está dirigido el proyecto cuenta con diferentes características
que permiten desarrollar y llevar a cabo cada una de las funciones específicas de
sus puestos de trabajo, las cuales son:
Directora preprimaria
 Cuentan como mínimo con una licenciatura universitaria.
 Docentes de profesión
 Habilidades para trabajo en equipo.
 Facilidad de comunicación o Preparación y capacitaciones constantes
Docentes:
 Preparación y formación universitaria.
 Habilidades de comunicación
 Desarrollo de diferentes competencias.
La muestra que se eligió para la realización de esta investigación es No
probabilística Una muestra No probabilística es aquella donde la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación y de la decisión de un investigador o grupo de
encuestadores (Hernández y otros 2006: 241). La definición de esta muestra
depende de la decisión del investigador, es el quien determina el número de sujetos
o elementos de la muestra de acuerdo con criterios aislados e intereses específicos
(Castellanos, 2010)
F. Instrumentos
Los instrumentos que se utilizarán para la recolección de datos van a permitir
identificar las necesidades para poder gestionar la inteligencia emocional en niños
de primera infancia, así como las fortalezas.
Cuestionario
Se trabajará un cuestionario para los docentes esto permitirá recolectar sus
comentarios sobre su experiencia en la educación.
Entrevista
Luego a través de una entrevista con el fin de conocer su opinión sobre la
importancia de la inteligencia emocional y que hacen para trabajar las emociones
dentro del aula con sus alumnos y si esta es practicada en sus aulas.
G. Alcances y limitaciones
H. Procedimiento o fases
La elaboración del diseño de programa de coaching se realizará en fases.
A continuación, se describen:
Figura 1: Fases
Primera fase: Solicitar permiso para la
investigación del proyecto de graduación.
Segunda fase: Contacto con las docentes
para platicar de la situación.
Tercera fase: Realización y aplicación de
instrumentos de investigación.
Cuarta fase: Análisis de resultados del
cuestionario y la entrevista del desarrollo
de la investigación.
Quinta fase: Creación del programa de
coaching educativo para el fortalecimiento
de la inteligencia emocional en niños de
primera infancia de 3 a 6 años.
Sexta Fase: Entregar el producto a
docentes y directora.
VIII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Colegio Verbo 1. (s.f.). Colegio Verbo . Obtenido de
https://colegioverbo.edu.gt/#quienes-somos
IX. PLAN DE TRABAJO
Para llevar a cabo el desarrollo de los objetivos antes mencionados, se presenta el
siguiente planificador que ha sido organizado en la secuencia que se adapta a la
siguiente investigación, con el fin de llevar a cabo cada una de las actividades en el
tiempo estipulado, en el cual se evidencia la fecha de entrega de cada una de las fases
de este proceso.
Actividad
Solicitar permiso
Búsqueda de información
teórica
Elaborar herramientas de
investigación para recabar
información
Aplicación de instrumentos
de investigación
Búsqueda de herramientas
de coaching para la
inteligencia emocional de
acuerdo con la necesidad de
los maestros
Realización de informe
Fecha de entrega
2 de septiembre
12 al 16 de septiembre
19 al 23 de septiembre
03 al 07 octubre
17 al 21 octubre
28 de octubre
Realización de programa de
coaching educativo enfocado
a la inteligencia emocional
7 al 11 noviembre
Informe final y herramientas
de coaching
9 al 13 de enero 2023
Entrega de guía para
fortalecer la inteligencia
emocional
Entrega Informe final
Fuente: elaboración propia
X. CONTACTO
Valerie Stephanie Escobar Rodas
esc16384@uvg.edu.gt
Tel. 54787206
23 al 27 enero 2023
10 febrero 2023
Myrna Lisseth Molina Álvarez
mlmolina@uvg.edu.gt
55168457
Download