Uploaded by grisel_sf

ET-095-PEMEX-2019

advertisement
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOSINDUSTRIALES
ET-095-PEMEX-2019
20/06/2019
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 1 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Especificación Técnica
“Motores eléctricos”
Elaboró
Ing. Mario Ochoa Canela.
Especialista Ingeniería Eléctrica
Revisó
Ing. Fernando Parga Bozada
Subgerente de Instrumentación y Control e
Ingeniería Eléctrica
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Aprobó
Ing. Olga Marta Monterrubio Chavolla
Gerente de Ingeniería y Costos
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 2 de 85
“Refinería Dos Bocas”
SECCIÓN DE CAMBIOS
Hoja No.
Estado de
Revisión
Todas
0
Descripción
Autorizada para aplicación
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Fecha
20/06/2019
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 3 de 85
“Refinería Dos Bocas”
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 5
2 OBJETIVO ........................................................................................................................................................... 5
3 ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................................. 5
4 VIGENCIA, ACTUALIZACIONES Y RESGUARDO. ................................................................................................. 5
5 REFERENCIAS NORMATIVAS ............................................................................................................................. 6
6 DEFINICIONES. ................................................................................................................................................... 7
7 SIMBOLOS, ABREVIATURAS y ACRÓNIMOS ..................................................................................................... 11
8 REQUISITOS. .................................................................................................................................................... 13
8.1
Diseño Básico. ............................................................................................................................................. 13
8.1.1
Generalidades. ............................................................................................................................................ 13
8.2
Motores de Inducción. .................................................................................................................................. 14
8.2.1
Generalidades ............................................................................................................................................. 14
8.2.2
Especificaciones Técnicas. ........................................................................................................................... 14
8.2.3
Especificaciones Térmicas ............................................................................................................................ 20
8.2.4
Especificaciones mecánicas. ......................................................................................................................... 25
8.2.5
Dimensiones. ............................................................................................................................................... 36
8.2.6
Sentido de giro (Rotación)............................................................................................................................. 44
8.3
Motores síncronos. ....................................................................................................................................... 44
8.3.1
Generalidades. ............................................................................................................................................ 44
8.3.2
Especificaciones eléctricas. .......................................................................................................................... 44
8.3.3
Especificaciones mecánicas. ......................................................................................................................... 46
8.4
Fabricación. ................................................................................................................................................. 48
8.4.1
Carcasa. ..................................................................................................................................................... 48
8.4.2
Tapas. ........................................................................................................................................................ 49
8.4.3
Cubierta del ventilador. ................................................................................................................................. 49
8.4.4
Ventilador. ................................................................................................................................................... 49
8.4.5
Caja de conexiones. ..................................................................................................................................... 49
8.4.6
Cajas de conexiones para motores. ............................................................................................................... 51
8.4.7
Cambiadores de calor................................................................................................................................... 51
8.4.8
Accesorios................................................................................................................................................... 52
8.4.9
Tratamiento anticorrosivo. ............................................................................................................................. 53
8.4.10 Placa de datos. ............................................................................................................................................ 54
8.5
Inspección y pruebas. ................................................................................................................................... 56
8.5.1
Generalidades. ............................................................................................................................................. 56
8.5.2
Motores de inducción. ................................................................................................................................... 58
8.5.3
Motores síncronos......................................................................................................................................... 60
8.6
Documentación a entregar por el fabricante, proveedor y contratista. ................................................................ 60
8.7
Almacenamiento y transporte. ........................................................................................................................ 62
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 4 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.8
Servicios. ..................................................................................................................................................... 63
8.8.2
Garantía. ...................................................................................................................................................... 63
8.9
Cuestionario técnico. ..................................................................................................................................... 63
9 RESPONSABILIDADES. ..................................................................................................................................... 63
10 CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES. .............................................................. 64
11 BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................................. 64
12 ANEXOS. .......................................................................................................................................................... 66
12.1
Hoja de datos del motor de inducción. ............................................................................................................ 66
12.2
Cuestionario técnico del motor de inducción .................................................................................................... 69
12.3
Hoja de datos del motor síncrono ................................................................................................................... 70
12.4
Cuestionario técnico del motor síncrono .......................................................................................................... 73
13 MOTORES MAYORES A 500 HP ........................................................................................................................ 74
13.1
Particularidades Motores de Inducción jaula de ardilla mayores a 500 HP, con tensiones nominales de diseño de
13200 y 4000 volts. ..................................................................................................................................................... 74
13.1.1 Protecciones Eléctricas. ................................................................................................................................ 78
13.1.2 Pruebas de Rutina en Fábrica ........................................................................................................................ 80
13.1.3 Pruebas Especiales en Fábrica. ..................................................................................................................... 80
13.1.4 Pruebas en Sitio (SAT) .................................................................................................................................. 81
13.2
Particularidades Motores síncronos mayores a 500 HP, con tensiones nominales de diseño de 13200 y 4000 volts.
................................................................................................................................................................................. 81
13.2.1 Protecciones Eléctricas ................................................................................................................................. 83
13.2.2 Pruebas eléctricas y mecánicas en Fábrica (FAT) ............................................................................................ 84
13.2.3 Pruebas en sitio (SAT)................................................................................................................................... 85
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
1
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 5 de 85
“Refinería Dos Bocas”
INTRODUCCIÓN
Con la creación de Pemex y sus Empresas Productivas Subsidiarias como Empresas Productivas del Estado, dejó de ser
mandatorio el artículo 67 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y a su vez las NRF, por ser una disposición
dirigida a dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Con base en lo anterior, se elaboró la presente especificación con criterios de ingeniería que pretenden reducir los costos y
mejorar el cronograma del proyecto.
Este documento define los requisitos específicos y complementarios de la normatividad nacional e internacional aplicable a
Motores Eléctricos. Las ediciones de las normas, códigos, especificaciones o procedimientos a las que se hace referencia
deben ser las vigentes a la fecha del contrato, incluyendo sus adendas, a menos que se indique otra edición.
Esta ET se realizó teniendo como sustento:
•
•
•
Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento.
Estatuto Orgánico de Pemex Transformación Industrial
Disposiciones Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas Subsidiarias.
En la elaboración de la presente Especificación Técnica participó personal de las siguientes áreas de Petróleos Mexicanos:
•
Pemex Transformación Industrial
OBJETIVO
Establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir para el suministro de los motores eléctricos de baja y
media tensión menores a 500 HP en las instalaciones de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
2
ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta especificación técnica establece los lineamientos, criterios, requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir en
la selección de materiales, fabricación, inspección, pruebas, almacenamiento, transporte, garantía y capacitación en el
suministro de los motores eléctricos de baja y media tensión, incluyendo sus accesorios.
3
Esta especificación técnica aplica para motores eléctricos de inducción hasta 149,20 kW (200 hp) en baja tensión y motores
eléctricos de inducción y síncronos de 186,5 kW (250 hp) hasta 373,0 kW (500 hp). Incluye requisitos para motores mayores a
500 hp en media tensión.
Esta especificación es de aplicación particular en el proyecto de la Refinería Dos Bocas.
VIGENCIA, ACTUALIZACIONES Y RESGUARDO.
Esta especificación técnica es vigente durante el ciclo de vida del proyecto de la Refinería Dos Bocas y se debe actualizar si
las sugerencias o comentarios de modificación lo ameritan.
4
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 6 de 85
“Refinería Dos Bocas”
La presente especificación técnica estará disponible para consulta en el portal de intranet de la Subdirección de Proyectos de
PEMEX Transformación Industrial y en el repositorio respectivo del Sistema de Control Normativo de PEMEX. La versión
original, estará a resguardo de la Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de Proyectos Industriales, adscrita a
PEMEX Transformación Industrial.
Las sugerencias y comentarios para la actualización de la presente especificación técnica se deben enviar a la Subgerencia
de Instrumentación y Control e Ingeniería Eléctrica, de la Gerencia de Ingeniería y Costos de la Subdirección de Proyectos
Industriales, ubicada en Avenida Marina Nacional No. 329, Edificio B1, piso 6, colonia Verónica Anzures; Delegación Miguel
Hidalgo, Código Postal 11300, Ciudad de México.
5
REFERENCIAS NORMATIVAS
NOM-001-SEDE-2012
Instalaciones Eléctricas (Utilización).
NOM-008-SCFI-2002
Sistema general de unidades de medida
NOM-011-STPS-2001
Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
NOM-014-ENER-2004.
Eficiencia energética de motores eléctricos de corriente alterna, monofásicos, de
inducción, tipo jaula de ardilla, enfriados con aire, en potencia nominal de 0,180 kW a 1
500 kW. Limites, método de prueba y marcado.
NOM-016-ENER- 2016
Eficiencia energética de motores de corriente alterna, trifásicos, de inducción, tipo jaula
de ardilla, en potencia nominal de 0,746 a 373 kW. Límites, método de prueba y
marcado.
NEMA MG 1-2016.
NMX-J-075/1-ANCE-1994
Motors and Generators (Motores y Generadores).
Aparatos Eléctricos-Máquinas rotatorias - Parte 1: Motores de inducción de corriente
alterna, del tipo rotor en corto circuito en potencias de 0,062 a 373 kW. Especificaciones.
NMX-J-075/2-ANCE-1994
Aparatos Eléctricos-Máquinas rotatorias - Parte 2: Motores de inducción de corriente
alterna, del tipo rotor en cortocircuito en potencias grandes. Especificaciones.
NMX-J-075/3-ANCE-1994
Aparatos eléctrico-Máquinas rotatorias- Parte 3: Métodos de prueba para motores de
inducción de corriente alterna, del tipo de rotor en cortocircuito, en potencias desde 0,062
kW.
NMX-J-587-ANCE-2007
Eficiencia energética de motores y generadores de corriente alterna con potencia
nominal de 0,746 kW hasta 3730 kW – Método de prueba.
ISO 10438-1:2007
Petroleum, Petrochemical and Gas Industries-Lubrication, Shaft-Sealing and Control -Oil
Systems and Auxiliaries Part 1: General Requirements (Lubricación para industrias de
petróleo, petroquímica y gas, sellado y sistemas de control del aceite y auxiliares).
ET-009-PEMEX-2019
Identificación de Instalaciones Fijas
ET-048-PEMEX-2019
Diseño de Instalaciones Eléctricas
ET-247-PEMEX-2019
Centro de Control de Motores
ET-250-PEMEX-2019
Sistemas de lubricación por niebla
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
6
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 7 de 85
“Refinería Dos Bocas”
DEFINICIONES.
Para los propósitos de esta especificación aplican las definiciones siguientes:
Armazón: Es un código o clave formado por números y letras que definen las dimensiones mecánicas y la posición de montaje
del motor.
Carcasa: Es la envolvente del núcleo del estator que, en el caso de los motores cerrados, lo protege del ambiente y hace
funciones de intercambiador de calor con el exterior.
Chumaceras hidrodinámicas: Chumaceras que utilizan el principio de lubricación hidrodinámica. Las superficies de la
chumacera están orientadas de tal manera que el movimiento relativo forma una cuña de aceite para soportar la carga sin
haber contacto de la flecha con la chumacera.
Clase de aislamiento 130 (Clase B): Es la que comprende materiales aislantes o combinación de los mismos, que deben
soportar una temperatura máxima de 130 °C.
Clase de aislamiento 155 (Clase F): Es la que comprende materiales aislantes o combinación de los mismos, que deben
soportar una temperatura máxima de 155 °C.
Clase de aislamiento 180 (Clase H): Es la que comprende materiales aislantes o combinación de los mismos, que deben
soportar una temperatura máxima de 180 °C.
Corriente de arranque (rotor bloqueado): Es la corriente que demanda el motor al arrancar, y que corresponde a condiciones
de rotor bloqueado o velocidad cero. Aplicando tensión y frecuencia eléctricas nominales.
Deslizamiento: Es la diferencia entre la frecuencia de rotación síncrona y de plena carga de un motor de inducción, expresada
en porcentaje.
Dren: Ducto que permite la salida de fluidos.
Documento normativo equivalente: Es la norma, especificación, método, estándar o código que cubre los requisitos y/o
características físicas, químicas, fisicoquímicas, mecánicas o de cualquier naturaleza establecidas en el documento normativo
extranjero citado en la ET, en donde para la aplicación de un documento normativo equivalente se debe cumplir con lo
establecido en el anexo 12.1 de esta ET.
Eficiencia: Es el cociente entre la potencia mecánica disponible en el eje del motor y la potencia que toma de la línea, ambas
expresadas en las mismas unidades, generalmente expresada en porcentaje.
[Potencia de salida/ potencia de entrada] X 100.
[(Potencia de entrada – pérdidas) / potencia de entrada] X 100. [Potencia
de salida/ (potencia de salida + pérdidas)] X 100.
Eficiencia nominal: Es el valor de la eficiencia mostrado por el fabricante en la placa de datos del motor, de acuerdo con la
tabla 6 de esta especificación.
Este valor no debe ser mayor que la eficiencia promedio de una población grande de motores del mismo diseño.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 8 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Eficiencia premium: Es la eficiencia nominal igual o mayor que la indicada en la tabla 6 de esta especificación, de acuerdo
con su enclaustramiento y número de polos.
Factor “dN”: Es el producto del tamaño del cojinete en mm., por la velocidad nominal en revoluciones por minuto del diseño
del cojinete.
Factor de potencia: Es el cociente entre la potencia activa en Watts (W) y la potencia aparente en Voltamperes (VA),
generalmente se expresa en porcentaje.
Factor de servicio: Es un factor por el que se multiplica la potencia nominal para conocer la capacidad de sobrecarga que el
motor puede soportar sin exceder los límites de elevación de temperatura establecidos, en las tablas 12, 13 y 14 de esta
especificación, para la operación a carga de factor de servicio para la clase de aislamiento indicada en la placa de datos y
construcción del motor.
Frecuencia de rotación a plena carga: Es la frecuencia de rotación (velocidad) de plena carga que al multiplicarse por el par
de carga plena y la constante correspondiente a las unidades usadas, da por resultado la potencia nominal.
Frecuencia de rotación síncrona: Es la frecuencia de rotación (velocidad) que corresponde al número de polos y frecuencia
eléctrica.
vs = 120f/p
Donde:
vs = Velocidad síncrona.
f = Frecuencia (60 Hz).
p = Número de polos.
Letra de código: Es la letra que designa los KVA por kW o hp de un motor a rotor bloqueado, de acuerdo a la tabla 2 de esta
especificación, y debe de estar indicada en la placa de datos.
Letra de diseño: Es la letra que identifica las características de corriente de arranque, par de arranque, par máximo y par
mínimo de un motor.
L10: Teóricamente es la duración de hasta un 90 por ciento de un conjunto de rodamientos que ha completado o ha excedido
su vida, antes de la primera evidencia de falla.
Motor a prueba de explosión Clase I: Es un motor totalmente cerrado cuya armazón está diseñada y construida para soportar
una explosión de un vapor o gas específicos que pueden ocurrir en su interior y evitar la ignición del gas o vapores específicos
que lo rodean por chispas, flamazos o la explosión del gas o vapor en su interior, y que opera con una temperatura exterior tal
que la atmósfera inflamable que lo rodea no será inflamada
Motor a prueba de explosión Clase II: Es un motor totalmente cerrado cuya armazón está diseñada y construida para evitar
la entrada de polvos en cantidades que puedan inflamarse o afectar su funcionamiento o capacidad, y que no produce arcos,
chispas, o calor generado en cualquier forma en su interior, que pueda causar la ignición de acumulaciones externas o
suspensiones en el aire, de un polvo especifico en su alrededor.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 9 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Motor de inducción: Es un motor eléctrico del cual solamente una parte (estator), se conecta a la fuente de energía, la otra
(rotor) funciona por inducción electromagnética.
Motor diseño “A”: Motor trifásico que, al arranque a la tensión y frecuencia nominales, desarrolla el par de arranque
especificado en el inciso 8.2.4.12, un par mínimo especificado en el inciso 8.2.4.18 y un par máximo especificado en el inciso
8.2.4.15, con una corriente de arranque que excede los valores de la tabla 5 de esta especificación, y teniendo un deslizamiento
a plena carga, menor o igual al 5 por ciento.
Motor diseño “B”: Motor trifásico que, al arranque a la tensión y frecuencia nominales, desarrolla el par de arranque
especificado en el inciso 8.2.4.12, un par mínimo especificado en el inciso 8.2.4.18 y un par máximo especificado en el inciso
8.2.4.15, con una corriente de arranque que no excede los valores de la tabla 5 de esta especificación, y teniendo un
deslizamiento a plena carga, menor o igual al 5 por ciento.
Motor diseño “C”: Motor trifásico que, al arranque a la tensión y frecuencia nominales, desarrolla el par de arranque
especificado en el inciso 8.2.4.13, un par máximo especificado en el inciso 8.2.4.16, y un par mínimo especificado en el inciso
8.2.4.17, con una corriente de arranque que no excede los valores de la tabla 5 de esta especificación, y teniendo un
deslizamiento a plena carga, menor o igual al 5 por ciento.
Motor diseño “D”: Motor trifásico que al arranque a la tensión y frecuencia nominales desarrolla un par de arranque no menor
de 275 por ciento del par a plena carga, con una corriente de arranque que no excede los valores de la tabla 5 de esta
especificación y con un deslizamiento a plena carga, como sigue:
a) Diseño 1D del 5 al 8 por ciento.
b) Diseño 2D del 8 al 13 por ciento.
c) Diseño 3D mayor del 13 por ciento.
Motor diseño “L”: Motor monofásico integral, diseñado para arrancar con tensión nominal y desarrollar un par máximo de
acuerdo con la tabla 19 de esta especificación con una corriente de arranque que no exceda los valores de la tabla 4 de esta
especificación.
Motor diseño “M”: Motor monofásico integral, diseñado para arrancar con tensión nominal y desarrollar un par máximo de
acuerdo con la tabla 19 de esta especificación con una corriente de arranque que no exceda los valores de la tabla 4 de esta
especificación.
Motor diseño “N”: Motor monofásico fraccionario, diseñado para arrancar con tensión nominal, y con una corriente de
arranque que no exceda los valores de la tabla 3 de esta especificación.
Motor diseño “O”: Motor monofásico fraccionario, diseñado para arrancar con tensión nominal, y con una corriente de
arranque que no exceda los valores de la tabla 3 de esta especificación.
Motor eléctrico: Es una máquina rotatoria que transforma la energía eléctrica en energía mecánica.
Motor fraccionario: Es aquel cuya potencia nominal es menor de 0,746 kW (1 hp), pero mayor de 0,0373 kW (1/20 hp).
Motor horizontal: Es aquel cuya posición de instalación debe ser con su eje de rotación paralelo al plano de montaje.
Motor integral: Es aquel cuya potencia nominal es igual o mayor a 0,746 kW (1 hp).
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 10 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Motores monofásicos y trifásicos: Son motores que utilizan para su operación energía eléctrica de corriente alterna
monofásica o trifásica.
Motor para aplicación especial: Es aquel que está diseñado y construido para una aplicación específica con una o más
características particulares.
Motor síncrono: Es un motor eléctrico que funciona a una velocidad síncrona fija, se alimenta con dos tipos de corriente, el
rotor o inductor con corriente continua y el estator o inducido con corriente alterna.
Motor tipo jaula de ardilla: Es un motor de inducción cuyo circuito secundario está formado por barras colocadas en ranuras
del núcleo secundario, permanentemente cerradas en circuito corto (cortocircuito) por medio de anillos en sus extremos, dando
una apariencia de una jaula de ardilla.
Motor totalmente cerrado (TC): Es aquel, cuya armazón impide el cambio libre de aire entre el interior y el exterior del motor,
sin llegar a ser hermético.
Motor totalmente cerrado a prueba de agua (TCPA): Es un motor construido en tal forma que el agua en forma de lluvia o
chorro, aplicado al mismo, no haga contacto con sus partes internas.
Motor totalmente cerrado, enfriado por agua-aire (TCEAAG): Es un motor totalmente cerrado, enfriado por aire que a su
vez es enfriado en un intercambiador de calor que transfiere el calor del aire en el interior del motor al agua de enfriamiento.
Motor totalmente cerrado, enfriado con intercambiador aire-aire (TCEAA): Es un motor totalmente cerrado, enfriado por
aire, que a su vez es enfriado en un intercambiador de calor que transfiere el calor del aire en el interior del motor al aire
exterior.
Motor totalmente cerrado, enfriado por ventilador exterior (TCVE): Es un motor totalmente cerrado provisto de uno o dos
ventiladores, exteriores, protegidos cada uno por una cubierta que ayuda a dirigir el aire.
Motor universal: Es aquel que se puede alimentar con corriente alterna o con corriente continua. Por lo general, se utilizan
con corriente alterna.
Motor vertical: Es aquel cuya posición de instalación está con su eje de rotación perpendicular al plano de montaje.
Par a plena carga: Es el que al multiplicarse por la frecuencia de rotación de plena carga y la constante correspondiente a las
unidades usadas, da por resultado la potencia nominal.
Par de arranque (rotor bloqueado): Es el par mínimo que desarrolla un motor al arrancar y corresponde al menor par medido
con el rotor frenado a velocidad cero, para varias posiciones angulares del mismo, aplicando tensión y frecuencia eléctricas
nominales.
Par máximo: Es el par máximo disponible que desarrolla un motor alimentado con tensión y frecuencia eléctrica nominal, al
acelerar del reposo a su velocidad de operación.
Par mínimo: Es el par mínimo disponible que desarrolla un motor alimentado con tensión y frecuencia eléctrica nominales, al
acelerar del reposo a la velocidad en la que ocurre el par máximo.
Potencia nominal: Es la potencia mecánica de salida, indicada en la placa de datos del motor.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 11 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Régimen nominal de un motor: Es el conjunto de características indicadas en su placa, con las cuales debe cumplir durante
su funcionamiento, tales como potencia útil, velocidad, eficiencia, tensión, frecuencia y corriente.
Régimen de servicio de un motor: Es el grado de regularidad de la carga a la que un motor opera durante un tiempo y a una
temperatura ambiente determinadas. En los casos en donde la carga no varía o en los que varía de forma previsible, el régimen
puede ser indicado numéricamente o por medio de gráficos que representan las variables del motor en función del tiempo. Los
motores normales son diseñados para un régimen continuo, en donde la carga es constante por tiempo indefinido e igual a la
potencia nominal del motor a una temperatura de 40 °C.
Régimen continuo de un motor: se define como la carga a la que puede operar un motor por un tiempo indefinido.
Temperatura ambiente: Es la temperatura del medio que rodea el motor, generalmente aire y que está en contacto con sus
partes externas, enfriándolo.
SIMBOLOS, ABREVIATURAS y ACRÓNIMOS
7
A
Ampere.
ASTM
American Society for Testing and Materials (Sociedad Americana para Pruebas de Materiales).
AWG
American Wire Gauge (Medida Americana de calibre de conductores).
c.a.
Corriente alterna.
c.c.
Corriente continua.
CW
Clockwise Rotation (Rotación en sentido de las manecillas del reloj).
CCW
Conter Clockwise Rotation (Rotación en sentido opuesto a las manecillas del reloj).
°C
Grados Celsius (centígrados).
d
Diámetro del rodamiento en mm.
dN
Factor de antifricción.
f.p.
Factor de potencia.
hp
Horse Power (Caballos de potencia).
Hz
Hertz (Frecuencia, ciclos por segundo).
IEC
International Electrotechnical Commissión (Comisión Electrotécnica Internacional).
IEEE
Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros en Electricidad y Electrónica).
ISO
International Organization of Standardization (Organización Internacional de Normalización).
KVA
Kilo volt ampere (potencia aparente).
kW
Kilowatt (potencia activa).
kV
Kilo volt.
m.s.n.m
Metros sobre el nivel del mar.
mm
Milímetro.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Hoja 12 de 85
“Refinería Dos Bocas”
N
Newton.
NEMA
National Electrical Manufacturers Association (Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos).
NMX
Norma Mexicana.
NOM
Norma Oficial Mexicana.
P.U.
Por Unidad.
in
Inch (Pulgada).
r/min
Revoluciones por minuto.
RTD
Resistance Temperature Detector (Detector de Temperatura por Resistencia
SCR
Silicon Controlled Rectifier (Rectificador controlado de silicio).
TEAAC
(TCEAA)
Totally Enclosed Air/Air Cooled (Totalmente cerrado con enfriamiento aire-aire).
TEEP (TCPE)
Rev. 0
Totally Enclosed Explosion Proof (Totalmente cerrado a prueba de explosión).
TEFC (TCVE)
Totally Enclosed Fan Cooled (Totalmente cerrado enfriada con ventilación exterior).
TEIGF
(TCPGI)
Totally Enclosed Pressurized with Inert Gas (Totalmente cerrado, presurizado con gas inerte).
TEPV-IP
(TCDV-IP)
Totally Enclosed Pipe Ventilated and Internally Pressurized (Totalmente cerrado con ductos
de ventilación e internamente presurizados).
TEWAC
(TCEAAG)
Totally Enclosed Water/Air Cooled (Totalmente cerrado con enfriamiento agua-aire
TEWAC-IP
(TCEAA-IP)
Totally Enclosed Water/Air Cooled and Internally Pressurized (Totalmente cerrado con enfriamiento agua
aire e internamente presurizados).
UL
USG
V
Underwriters Laboratories Inc. (Laboratorio de aseguradores).
United Status Standard Gauge (Escala para medir calibres de lámina de acero).
Volt
Para fines de esta especificación técnica aplican también las abreviaturas de unidades y medidas de la NOM-008-SCFI-2002.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
8
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 13 de 85
“Refinería Dos Bocas”
REQUISITOS.
8.1 Diseño Básico.
8.1.1 Generalidades.
8.1.1.1 El fabricante, proveedor o contratista de los motores eléctricos debe cumplir con lo solicitado en esta especificación,
así como también con los sistemas y componentes auxiliares indicados en las bases de licitación, normas, especificaciones
y/o orden de compra.
8.1.1.2 Los motores de inducción los sistemas y componentes auxiliares deben diseñarse y construirse para una vida útil de
20 años (excepto partes susceptibles a cambiarse continuamente por mantenimiento), y para un mínimo de 3 años de operación
ininterrumpida.
8.1.1.3 Los motores síncronos, los sistemas y componentes auxiliares deben diseñarse y construirse para una vida útil de 25
años (excepto partes susceptibles a cambiarse continuamente por mantenimiento) y para un mínimo de 5 años de operación
ininterrumpida.
8.1.1.4 PEMEX debe especificar en la hoja de datos del anexo 12.2 y 12.4 de esta especificación o en las bases de licitación
las condiciones de operación, las condiciones del sitio, condiciones de los servicios y requisitos del motor.
8.1.1.5 Los motores eléctricos solicitados con esta especificación para los centros de trabajo donde se procesen
productos derivados del petróleo, deben ser del tipo totalmente cerrado, deben tener eficiencia premium y cumplir
con lo indicado en las normas NOM-016-ENER y NMX-J-587ANCE, respectivamente. No se aceptan motores abiertos
del tipo ODP, WPI o WP II.
8.1.1.6 Los ventiladores deben ser metálicos, antichispa y resistentes a la corrosión a partir del Armazón 180T. Los ventiladores
de aluminio deben ser de una aleación que no contenga más del 10,2 por ciento de cobre, no se aceptan ventiladores de
plástico o de fibra de vidrio.
8.1.1.7 Las cajas de conexiones se deben certificar para cumplir con la clasificación de áreas peligrosas, Clase 1, División 1
y/o Clase I, División 2, según corresponda con el sitio de instalación.
8.1.1.8 Los motores que estén dentro de un equipo tipo paquete (por ejemplo: compresores de aire de instrumentos), instalados
dentro o fuera de las plantas de proceso, se deben suministrar de tipo cerrado, y cumplir con la clasificación de áreas peligrosas
del sitio de instalación. No se aceptan motores de tipo abierto.
8.1.1.9 Los motores que formen parte de los sistemas de aire acondicionado se deben definir de acuerdo al servicio y al sitio
de instalación.
8.1.1.10 Todos los motores se deben lubricar de acuerdo con la NEMA MG 1 parte 31 o equivalente, excepto los motores que
formen parte de un equipo de proceso con sistema de lubricación por niebla, éstos deben tener sellos mecánicos para evitar
la entrada de aceite al interior de los devanados y a la caja de conexión del motor y deben cumplir con el punto 8.2.4.5.5 de
esta ET. Excepto los motores verticales y los motores a prueba de explosión.
8.1.1.11 Se deben suministrar motores eléctricos de corriente alterna de inducción tipo jaula de ardilla o síncronos, de acuerdo
con la aplicación y la clasificación del área.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 14 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.1.1.12 En instalaciones industriales donde el peligro de fuego o explosión pueda existir, debido a la presencia de: gases,
vapores y líquidos inflamables o fibras o pelusas volátiles inflamables, los motores deben cumplir con lo establecido en el
artículo 501-125 de la NOM-001-SEDE.
8.2 Motores de Inducción.
8.2.1 Generalidades
8.2.1.1 Los motores de inducción tipo jaula de ardilla, deben cumplir con los requerimientos de NMX-J-075/1ANCE, NMX-J075/2-ANCE, NMX-J-075/3-ANCE y con NEMA MG 1 o equivalente.
8.2.1.2 En instalaciones donde se procesen productos derivados del petróleo, los motores de inducción con potencia de 186,5
kW (250 hp) hasta 373,0 kW (500 hp) deben cumplir con los requerimientos de API 547-2017. Los motores con envolvente a
prueba de explosión, para áreas clasificadas Clase I, División 1, deben cumplir con los requerimientos de UL 674-2011 o
equivalente.
8.2.1.3 Los motores que se instalen en áreas clasificadas como Clase I, División 2 se deben suministrar totalmente cerrados
tipo TEFC (TCVE).
8.2.1.4 En áreas Clase 1 División 2, se permite el empleo de motores cerrados que no sean a prueba de explosión, tales como
motores de inducción de jaula de ardilla, siempre y cuando no tengan escobillas mecanismos de conexión y desconexión, u
otros dispositivos similares que produzcan arcos eléctricos; aunque no estén identificados para Clase I, División 2, para cumplir
con el apartado 501-125 inciso b) de la NOM-001- SEDE-2012 y se deben suministrar con carcaza totalmente cerrados enfriada
con ventilación exterior (TCVE) con caja de conexiones sellada.
8.2.1.5 Los motores que se instalen en áreas clasificadas como Clase I, División 1 deben ser a prueba de explosión (XP),
aprobados y certificados por UL llevando su placa distintiva para el área en la cual serán instalados (clase, grupo, división).
8.2.2 Especificaciones Técnicas.
8.2.2.1 Tipos de arranque.
a) Los motores de inducción se deben diseñar para arrancar a tensión plena con arrancadores que no sean de tipo
electrónico.
b) Con arranque a tensión reducida con arrancadores electrónicos de arranque suave hasta 149,14 kW (200 hp),
diseño NEMA (B u otro). cumpliendo con lo indicado en el numeral 8.3.5 de la ET-247- PEMEX-2019. Este tipo de
arrancador sólo se debe suministrar cuando en forma específica se solicite en el Anexo 12.2 de esta especificación.
Su aplicación debe ser sólo por requerimientos de limitación de corriente de arranque.
c) Cuando se requieran arrancadores con variadores de frecuencia, deben cumplir con lo establecido con la ET-048PEMEX-2019 y sólo se deben suministrar cuando en forma específica se soliciten en el Anexo 12.2 de esta
especificación y/o en las bases de licitación.
d) Los motores de inducción y síncronos operados con variadores de frecuencia deben cumplir los requisitos de la
parte 30 y 31 de NEMA MG 1 o equivalente, según corresponda.
8.2.2.2 Frecuencia eléctrica nominal.
La frecuencia nominal de operación de los motores de inducción debe ser de 60 Hz.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 15 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.2.3 Tolerancia de la variación de la frecuencia nominal.
El motor de inducción de corriente alterna deben funcionar correctamente a su carga y tensión nominales cuando exista como
máximo una variación del ± 5 por ciento de la frecuencia nominal.
8.2.2.4 Tolerancia de la variación de tensión eléctrica.
a) Los motores de inducción deben operar correctamente a plena carga y frecuencia nominal aceptando una variación
de ± 10 por ciento, de la tensión nominal.
b) Para motores de inducción universales de corriente alterna fraccionarios, deben operar aceptando una variación
de ± 6 por ciento de la tensión nominal.
8.2.2.5 Tolerancia a la variación combinada de tensión y frecuencia eléctricas nominales.
El motor de inducción de corriente alterna deben operar correctamente, con su carga nominal, bajo una variación combinada
de tensión y frecuencia eléctricas nominales, de tal manera que la suma absoluta de los por cientos no exceda del ±10 por
ciento de sus valores nominales; siempre que la variación en la frecuencia no exceda del ±5 por ciento.
8.2.2.6 Tensión de alimentación a motores eléctricos.
8.2.2.6.1 En la tabla 1 de esta especificación se muestran las tensiones nominales que se deben usar para la alimentación
eléctrica de los motores en general.
Potencia del Motor
Tensión de
sistema
(Volts)
Tensión de
diseño
(Volts)
Fases
kW
HP
Menor de 0,746
Menor de 1
127 / 240
115 / 230
0,746 a 149,2
Mayores de
149,5 a 373
Mayores de
373,6 a 1,492
1 a 200
480
460
1/3
Nota 1
3
201 a 500
4,160
4,000
3
Frecuencia
(Hz)
60
60
60
501 a 2,000
4,160
4,000
3
60
Nota 3
Mayores de
Mayores de 1,492
13,800
13,200
3
60
2,000
Nota 1: En áreas de proceso o en otras instalaciones pueden requerirse motores a un nivel
de 460 V, como son motores para equipo de aire acondicionado y válvulas motorizadas,
dosificación de químicos, entre otros.
Nota 2: Para sistemas en 4,16 kV con tableros de 350 MVA de corto circuito, se aceptan
motores hasta de 3,000 HP, con transformadores de 10 MVA de capacidad (si la carga del
proyecto lo justifica y requiere) y motores hasta de 4,000 HP, con transformadores de 15 MVA
de capacidad (si la carga del proyecto lo justifica y requiere), con arrancadores electrónicos
de arranque suave. Se debe confirmar en la ingeniería de detalle con estudio de caída de
tensión, la caída de tensión al arranque del motor, que no debe ser mayor a 10 por ciento.
Fuente: Inciso 8.10.1.16 de la ET-048-PEMEX-2019
Tabla 1. Tensiones eléctricas normalizadas de alimentación a motores
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 16 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.2.7 Letras de código para la relación KVA/kW o KVA/hp a rotor bloqueado.
8.2.2.7.1 La placa de características de todo motor de inducción de corriente alterna, se debe marcar con una letra de código,
de acuerdo con la tabla 2 de esta especificación.
8.2.2.7.2 Para indicar los KVA de rotor bloqueado por kW o por hp, la designación de éstas se debe hacer a tensión y frecuencia
eléctricas nominales
Letra de
código
A
B
C
D
E
F
G
H
J
K
KVA/ kW
KVA/ hp
0,00 – 2,34
2,35 - 2,64
2,65 - 2,98
2,99 - 3,35
3,36 - 3,72
3,73 - 4,17
4,18 - 4,69
4,70 - 5,29
5,30 - 5,96
5,97 - 6,70
0,00 - 3,15
3,15 - 3,54
3,55 – 3,99
4,00 – 4,49
4,50 – 4,99
5,00 – 5,59
5,60 – 6,29
6,30 – 7,09
7,10 – 7,99
8,0 - 8,99
Letra de
código
L
M
N
P
R
S
T
U
V
KVA/ kW
KVA/ hp
6,71 - 7,45
7,46 - 8,35
8,36 - 9,31
9,32 - 10,43
10,44 - 11,93
11,94 - 13,42
13,43 - 14,91
14,92 - 16,70
16,71 y mayores
9,00 – 9,99
10,00 – 11,19
11,20 – 12,49
12,50 – 13,99
14,00 – 15,99
16,00 – 17,99
18,0 – 19,99
20,00 – 22,39
22,40 y mayores
Fuente: NOM-001-SEDE-2012 (Tabla 430-7(b)).
Tabla 2. Letras de código de indicación para rotor bloqueado
8.2.2.8 Corriente de arranque para motores monofásicos.
8.2.2.8.1 La corriente de arranque (a rotor bloqueado) para este tipo de motores con tensión y frecuencia nominales de 60 Hz,
no debe exceder de los valores establecidos en las tablas 3 y 4 de esta especificación
Potencia
kW
Hp
0,12 y
menores
0,18
0,25
0,37
0,56
0.746
1/6 y
menores
1/4
1/3
½
¾
1
115 V
Diseño O
Diseño N
Amperes
Amperes
50
20
50
50
50
-
Diseño O
Amperes
25
26
31
45
61
80
230 V
Diseño N
Amperes
12
25
25
25
-
15
18
25
35
45
Fuente: NEMA MG 1- 2016 (Numeral 12.33.1).
Tabla 3. Corriente a rotor bloqueado en motores monofásicos.
Diseño O y N con 2, 4, 6 y 8 polos.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 17 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Potencia
kW
0,373
0,560
0,746
HP
1/2
3/4
1
Diseño L
Amperes
115 V
230 V
45
25
61
35
80
45
Diseño M
Amperes
230 V
-
Fuente: NEMA MG 1-2016 (Numeral 12.34).
Tabla 4. Corriente a rotor bloqueado en motores monofásicos, de mediana potencia, diseños L y M.
8.2.2.9 Corriente de arranque para motores trifásicos.
8.2.2.9.1 La corriente de arranque (a rotor bloqueado) para motores trifásicos de inducción, de diseños: B, C y D a tensión y
frecuencia eléctricas nominales, no debe exceder los límites establecidos en la tabla 5 de esta especificación.
a) Cuando se requiera motores de una sola velocidad que arranquen en conexión estrella y operen en conexión delta,
se deben identificar con la letra de código correspondiente a los KVA por hp para la conexión estrella.
b) Los motores que arranquen con devanado bipartido se deben marcar con la letra de código que designe los KVA
por hp con rotor bloqueado correspondiente a todo el devanado del motor.
c) La letra de código que indica la potencia que toma el motor a rotor bloqueado, de acuerdo con la Tabla 2 de esta
especificación, debe marcarse en la placa de datos de acuerdo con lo indicado en el inciso 18 del numeral 8.4.10
de esta especificación). Esta letra de código (Tabla 5 de esta especificación), debe usarse para determinar la
capacidad nominal e interruptiva de los medios de desconexión para circuitos de motores de tensión nominal 600
V o menos, como se indica en la sección 430-110 de la norma NOM-001-SEDE-2012.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 18 de 85
“Refinería Dos Bocas”
kW
hp
0,373
0,560
0,746
1,119
1,492
2,237
3,730
5,600
7,46
11,19
14,92
18,65
22,38
29,84
37,30
44,76
55,95
74,60
93,25
111,90
149,20
1/2
3/4
1
1,5
2
3
5
7,5
10
15
20
25
30
40
50
60
75
100
125
150
200
230 V
Amperes
20
25
30
40
50
64
92
127
162
232
290
365
435
580
725
870
1 085
1 450
1 815
2 170
2 900
460 V
Amperes
10
12,5
15
20
25
32
46
63,5
81
116
145
183
218
290
363
435
543
725
908
1 085
1 450
Diseño
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
B,C,D y E
Fuente: NOM-001-SEDE-2012 (TABLA 430-251 (B)
Tabla 5. Máxima corriente de arranque a rotor bloqueado de
motores trifásicos, diseño B, C, D y E para 60 Hz.
8.2.2.10 Factor de servicio en motores.
8.2.2.10.1 Los motores eléctricos se deben seleccionar para trabajar en condiciones normales de operación sin exceder su
potencia nominal, el factor de servicio se debe usar únicamente como seguridad térmica, no se debe usar para la selección de
la potencia del motor.
8.2.2.10.2 Para motores totalmente cerrados, el factor de servicio puede ser 1.0 o 1.15, como se especifica en la hoja de datos
del anexo 12 de esta especificación.
8.2.2.11 Resistencias calefactoras.
8.2.2.11.1 Todos los motores de inducción de 55,95 kW (75 hp) y mayores, que se instalen en plantas localizadas en tierra
donde se procesen productos derivados del petróleo, se deben suministrar con resistencias calefactoras.
8.2.2.11.2 Las resistencias calefactoras para motores, deben tener las siguientes características de alimentación eléctrica:
a) Hasta 1 000 W: En 127 V, 1 fase, 60 Hz.
b) De 1 001 hasta 2 000 W: En 220 V, 3 fases, 60 Hz.
c) En las mayores a 1 000 W, las resistencias deben tener un arreglo para que el desbalance de corriente no exceda
del 5 por ciento.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 19 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.2.11.3 La temperatura en la superficie de los elementos del calentador no debe ser mayor a 200 °C o al 80 % de la
temperatura de ignición (°C) del gas o vapor involucrado, el que sea menor.
8.2.2.11.4 El calentador de espacio debe tener la capacidad de poder mantener la temperatura en los devanados del motor de
5°C a 10°C por encima de la temperatura ambiente. Deben cumplir con todo lo indicado en la sección 3.4.1 a 3.4.3 del API
541-2014.
8.2.2.12 Niveles de eficiencia nominal, en motores de corriente alterna trifásicos.
8.2.2.12.1 La eficiencia nominal representa un valor que debe ser utilizado para comprobar el consumo de energía eléctrica de
un motor o grupo de motores. Todos los motores trifásicos de inducción tipo jaula de ardilla, a plena carga con rangos de 600
V o menores, en 2, 4, 6 y 8 polos se deben suministrar de eficiencia Premium como se indica en la tabla 6. El área usuaria
debe definir los valores de eficiencia requeridos, en la hoja de datos del Anexo 12.2 de esta especificación.
Fuente: NOM-016-ENER-2016.
Tabla 6. Valores de eficiencia nominal a plena carga para motores verticales y horizontales, en por ciento.
8.2.2.12.2 Todos los motores trifásicos de inducción tipo jaula de ardilla, a plena carga con rangos de 5 000 V, suministrados
con esta especificación se deben suministrar de eficiencia Premium, los valores de esta eficiencia deben ser igual o mayores
que los indicados en la tabla 7 de esta especificación.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 20 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Potencia
Nominal
kW
Potencia
Nominal
hp
186,5
MOTORES CERRADOS
2 polos
4 polos
6 polos
8 polos
250
95,0
95,0
95,0
94.1
223,8
300
95,0
95,0
95,0
94,1
261,1
350
95,0
95,0
95,0
94,1
298,4
400
95,0
95,0
95,0
94,1
335,7
450
95,0
95,0
95,0
94,1
373
500
95,0
95,0
95,0
94,1
Fuente: NEMA MG 1-2016 (Tabla 12-13)
Tabla 7 Valores de eficiencia nominal para 60 Hz a plena carga para motores eléctricos de eficiencia Premium, con rango de
5 000 volts o menos (devanado conformado), en por ciento.
8.2.2.12.3 Todos los motores trifásicos de inducción tipo jaula de ardilla, a plena carga suministrados con esta ET, deben incluir
los avances tecnológicos y tener parámetros de eficiencia energética que respondan al ahorro de energía, así como contribuir
a la preservación de recursos naturales no renovables, los valores de esta eficiencia deben ser igual o mayores que los
indicados en la tabla 6 de esta ET. El área usuaria debe definir su requerimiento de valores de eficiencia Premium y/o eficiencia
energética (alta eficiencia), en la hoja de datos del Anexo 12.2 de esta ET.
8.2.2.13 Niveles de eficiencia nominal en motores de corriente alterna monofásicos.
8.2.2.13.1 Todos los motores monofásicos de inducción tipo jaula de ardilla, a plena carga con rangos de 240 V o menores se
deben suministrar de eficiencia Premium como mínimo, de acuerdo con lo indicado en las Tablas 12-19 y 12-20 de la MG 01.
8.2.3 Especificaciones Térmicas
8.2.3.1 Condiciones de operación
Los motores solicitados deben cumplir con las condiciones de operación que se especifican a continuación:
8.2.3.1.1 Altitud.
La altura de operación debe ser hasta de 1 000 m.s.n.m, Para motores que se vayan a utilizar a altitudes superiores se debe
cumplir con lo indicado en el numeral 8.2.3.1.4 de esta especificación.
8.2.3.1.2 Temperatura ambiente.
Deben cumplir con lo indicado en el numeral 8.1.2.1 de esta especificación.
8.2.3.1.3 Temperatura Máxima.
La temperatura máxima a la cual puede trabajar un motor se obtiene sumando la temperatura ambiente más el incremento de
temperatura permisible, quedando limitada por la temperatura correspondiente a la Clase de aislamiento del devanado con que
está construido, ver figura 1 de esta especificación.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 21 de 85
“Refinería Dos Bocas”
La temperatura de otras partes de los motores eléctricos, no deben llegar a valores tales que puedan significar riesgo para los
aislamientos eléctricos u otras partes de este.
Fuente: NEMA MG 01-2016 (Incisos 12.42.1, 20.8.1 y 21.10.1).
Figura 1. Límite de temperatura por clases de aislamiento, motores con un factor de servicio de 1.0
8.2.3.1.4 Variaciones de altitud y temperatura,
a) Los motores que cumplan con las elevaciones de temperatura indicadas en los numerales 8.2.3.1.6 y 8.2.3.1.7 de
esta especificación, deben operar satisfactoriamente en altitudes superiores a los 1000 m.s.n.m., donde el decremento
de temperatura ambiente compense el incremento en la elevación de temperatura, tal como se indica en la tabla 8 de
esta especificación.
Tabla 8 Variaciones de altitud y temperatura.
b) Los motores que tengan un factor de servicio de 1.15 o mayor deben operar satisfactoriamente a factor de servicio
unitario a una temperatura ambiente de 40 °C, en altitudes entre 1 000 y 2 740 m.s.n.m. Los motores que se vayan a
usar en altitudes superiores a los 1 000 m.s.n.m., y en una temperatura ambiente de 40 °C deben tener elevaciones
de temperatura al nivel del mar sin exceder los valores calculados por la fórmula siguiente:
T1 = T2 (1 – (H-1000) /10000).
Donde:
T1 = Elevación de temperatura referida al nivel del mar.
T2 = Elevación de temperatura en grados centígrados, tomados de las Tablas 10 y 11.
H = Altura sobre el nivel del mar donde se vaya a situar el motor.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 22 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.3.1.5 Elevación de temperatura en motores fraccionarios y universales.
La elevación de temperatura, sobre una temperatura básica ambiental de 40 °C, para cada una de las partes del motor, no
debe exceder los valores dados en la tabla 12 de esta ET, Exceptuando aquellos motores que tengan un factor de servicio
mayor a 1.0 estos valores deben compararse, cuando el motor esté operando a carga nominal.
8.2.3.1.6 Elevación de temperatura para motores integrales de inducción monofásicos y trifásicos.
a) La elevación de temperatura sobre la temperatura ambiente de 40 °C, a una altura no mayor a 1 000 m.s.n.m., a carga
nominal debe cumplir con la elevación de temperatura de la tabla 13 inciso a), y a carga de factor de servicio debe
cumplir con la elevación de temperatura de la tabla 13 inciso b) de esta ET.
b) Si la temperatura ambiente es superior a los 40°C, los valores de las tablas 10 y 11, deben disminuirse como se indica
la tabla 12 de esta ET.
8.2.3.1.7 Clase de aislamiento.
Todos los motores deben contar con aislamiento Clase F no higroscópico, devanado Preformado, Epóxico impregnado al vacío
(VPI). Las Bobinas del estator deben tener un sistema sellado el cual debe superar las pruebas que se indican en la norma
NEMA MG 1‐2016 Parte 20. La clase del aislamiento de las conexiones a la bobina y cables de conexión al motor deben ser
del mismo tipo de aislamiento de las bobinas (Clase F).
La sobre elevación de temperatura permisible sobre la temperatura ambiente (40°C (104°F)) no debe exceder lo indicado en
NEMA MG‐1 2016 Part.20, para aislamientos clase B.
El sistema de aislamiento de un motor es conformado por los materiales aislantes de los conductores de los devanados y
partes estructurales que lo integran.
Las fallas en el sistema de aislamiento de un motor ocurren debido a la oxidación y degradación térmica de los materiales
aislantes, causados por contaminación y envejecimiento de aislamientos, debida por una mala selección de la clase de
aislamiento del motor o por la producción interna de calor a causa de altas corrientes que se presenten durante su operación,
razones por las que la temperatura a la cual debe trabajar un motor sin detrimento de sus aislamientos se basa en la Clase de
aislamiento con la que está construido, la adecuada selección de su capacidad y a la operación correcta de los esquemas de
protección del mismo motor.
La relación entre la temperatura de operación y la vida del aislamiento de un motor es mostrada en la figura 2, la lectura de las
líneas rectas mostradas indica que al operar a los aislamientos por encima de su temperatura de diseño se da inicio al
detrimento de la vida de los aislamientos en proporción con el aumento de la temperatura a la cual es sometido. La vida de la
grasa de los rodamientos de los motores varia también con la temperatura a medida que aumenta la temperatura del cojinete.
1) Las clases de aislamiento para motores son las que se indican en la tabla 9 de esta especificación (Ver figura1).
Fuente: NMX-J-075/1-1994 (Tabla 20)
Tabla 9. Clases de aislamiento.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 23 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Los motores son diseñados con un incremento permisible de la temperatura por arriba de la temperatura ambiente durante su
operación, esto se refiere al aumento de la temperatura. El aumento máximo de temperatura permitido durante el
funcionamiento de un motor eléctrico varía con respecto a la clase de aislamiento, la altitud y el factor de servicio del motor.
El factor de servicio es esencialmente un margen de seguridad y se refiere a la capacidad de un motor a entregar de manera
constante una potencia más allá de su capacidad indicada en la placa de datos, bajo condiciones específicas. La mayoría de
los motores están calificados con 1.0 o 1.15 de factor de servicio. Si la temperatura ambiente excede los 40 °C o la altura de
elevación de 1 000 m.s.n.m; el factor de servicio debe ser reducido o una mayor potencia del motor es requerida.
En esta especificación, se establece al tipo de aislamiento de Clase F como mínimo y valor predeterminado, para la selección
de la clase de aislamiento de los motores eléctricos; es el estándar de la industria y tiene una temperatura de operación total
de 155 °C. Este valor se basa en la suma del ambiente estándar de 40 °C y un aumento de temperatura.
Por lo anterior, los aislamientos de los devanados completos del motor, incluyendo los puentes entre bobinas y anillos de
sujeción, cuñas y demás materiales deben ser clase F.
2) Estos valores son las temperaturas máximas a la cual el aislamiento puede operar para dar un promedio de vida, de
acuerdo con las curvas de la figura 2 de esta especificación.
3) El aislamiento de los motores se debe suministrar con tratamiento tropicalizado.
Fuente: NMX-J-075/1-1994
Figura 2. Vida promedio para las diferentes Clases de aislamiento
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 24 de 85
“Refinería Dos Bocas”
4) El método de medición de elevación de temperatura debe ser por resistencia para motores menores de 373 kW (500
hp).
A continuación, se indican los métodos precisos y confiables para medir la temperatura de los devanados de un motor, los
cuales se fundamentan a través de la variación de su resistencia óhmica con la temperatura que aprovecha la propiedad de
los conductores de variar su resistencia.
Los incrementos de temperatura por encima de la temperatura del medio de enfriamiento, para cada una de las diferentes las
partes de un motor, no deben exceder los valores dados en la siguiente tabla cuando se prueban de acuerdo con la clasificación,
excepto para motores que tienen un factor de servicio mayor que 1.0, la elevación de la temperatura no debe exceder los
valores dados en la siguiente tabla cuando se prueban a la carga del factor de servicio:
Clase de
aislamiento
Tipo de motor
Elevación de temperatura (basada en
B
una temperatura ambiente de 40 °C)
Devanados
3. Motores totalmente cerrados no
ventilados, incluyendo variaciones en 85
esto.
4. Motores totalmente cerrados con
ventilador enfriador, incluyendo 85
variaciones en esto.
5. Cualquier motor con armadura
85
carcasa menor de a 42.
Método de medición
F
H
110
130
Resistencia
110
135
Resistencia
110
135
Resistencia
Fuente: NEMA MG 1(Extracto inciso 12.42.1).
Tabla 10. Incremento de temperatura en motores fraccionarios,
y universales basados en una temperatura ambiente máxima de 40°C.
El aumento de temperatura, por encima de la temperatura del medio refrigerante, para cada una de las diferentes partes del
motor no deben exceder los valores dados en la tabla 11 cuando se prueban de acuerdo con la clase de aislamiento, excepto
que para motores que tienen un factor de servicio 1.15 o superior, el incremento de temperatura no debe exceder los valores
dados en la siguiente tabla cuando se prueban a la carga del factor de servicio. Las temperaturas se determinarán de acuerdo
con lo siguiente:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 25 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Clase de
aislamiento
Tipo de motor
Elevación de temperatura (basada en una
temperatura ambiente de 40 °C)
Devanados
a) Motores con un factor de servicio de 1,0
excepto aquellos que no sean equivalentes a
los dados en c y d.
b) Todos los motores que tengan con un
factor de servicio de 1,15 o mayor.
c) Motores totalmente cerrados sin
ventilación con un factor de servicio de 1,0.
d) Motores con devanados
encapsulados con factor de servicio de 1,0 y
cualquier tipo de cubierta carcasa.
Método de
medición
B
F
H
80
105
125
Resistencia
90
115
-
Resistencia
85
110
130
Resistencia
85
110
-
Resistencia
Fuente: NEMA MG 1-2016 (Extracto inciso 12.43).
Tabla 11. Incremento de temperatura para motores integrales medianos monofásicos y trifásicos.
Los incrementos de temperatura indicados en la Tabla 11, se basan en una temperatura ambiente de referencia de 40 °C. Sin
embargo, se puede requerir que los motores de inducción operen a una temperatura ambiente superior a los 40 °C. Para el
funcionamiento correcto de los motores a temperaturas ambiente superiores a 40 °C, los aumentos de temperatura indicados
en la Tabla 11 se reducirán en la cantidad de grados en que la temperatura ambiente supere los 40 °C. Cuando se requiere
una temperatura ambiente superior a los 40 °C, los valores de temperatura ambiente a utilizar son 50 °C, 65 ° C, 90 °C y 115
°C.
Tabla 12. Decrementos por temperatura ambiente mayor de 40°C.
5) Los aislamientos de las terminales de los devanados del estator deben ser resistentes al aceite y provistas con zapatas
adecuadas a la potencia del motor.
6) La Clase de aislamiento de los motores se debe suministrar de acuerdo con lo siguiente:
a)
Para instalaciones en refinerías, deben ser Clase de aislamiento F y la elevación de temperatura en los
devanados del estator debe ser diseño Clase B.
8.2.4 Especificaciones mecánicas.
8.2.4.1 Base del motor.
8.2.4.1.1 La base del motor debe ser parte integral de la carcasa y debe resistir los esfuerzos producidos por el par a rotor
bloqueado o el par producido por inversión de fases a tensión y frecuencia eléctrica nominales.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 26 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.4.2 Drenes.
8.2.4.2.1 Todos los motores horizontales deben tener como mínimo un dren en la parte más baja de ambos extremos y los
verticales en el extremo inferior conforme a su posición de montaje.
8.2.4.3 Anclaje del motor.
8.2.4.3.1 Los motores con pesos mayores de 250 Kg., se deben suministrar con tornillos de nivelación para auxiliar su
alineación.
8.2.4.3.2 Todos los motores eléctricos deben suministrarse con las preparaciones, con cáncamos de elevación u orejas de
izaje diseñados para soportar el peso del motor.
8.2.4.3.3 Los dibujos dimensionales deben indicar de una forma clara y precisa las posiciones de los barrenos de anclaje y sus
dimensiones.
8.2.4.4 Frecuencia de rotación (Velocidad síncrona).
8.2.4.4.1 Para motores de inducción monofásicos y trifásicos, las frecuencias de rotación (velocidades) síncronas, de acuerdo
con el número de polos y a la frecuencia deben ser las que se indican en la tabla 13 de esta especificación.
Polos
2
4
6
8
Frecuencia de rotación
(Velocidad síncrona con 60 Hz)
3 600
1 800
1 200
900
Fuente: NEMA MG 1 (Extracto tabla 12-5 e inciso 20.3).
Tabla 13. Velocidades síncronas para motores de inducción monofásicos y trifásicos (r/min).
Para motores síncronos, se debe cumplir con lo indicado en el inciso 21.3 de la MG-1.
8.2.4.5 Lubricación y cojinetes o rodamientos.
8.2.4.5.1 Se aceptan cojinetes tipo rodamiento antifricción (balero) o de deslizamiento (chumaceras), Los procesos de
fabricación de los rodamientos que se utilicen en los motores, deben tener certificados de calidad y deben ser intercambiables
con otras marcas.
8.2.4.5.2 Los rodamientos antifricción se deben usar en motores horizontales y deben cumplir con lo siguiente:
a) Velocidad de cojinete antifricción: El factor “dN” no debe exceder 300,000.
b) Vida útil del cojinete antifricción: Vida nominal básica L10 o de100 000 horas para una operación continua o 50 000
horas a máximas carga axial y radial y a velocidad nominal.
8.2.4.5.3 Los motores totalmente cerrados horizontales, equipados con rodamientos antifricción, deben tener aditamentos para
ser lubricados con grasa.
8.2.4.5.4 Los rodamientos y lubricantes se deben seleccionar para trabajar a la temperatura de operación.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 27 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.4.5.5 Todos los motores se deben lubricar de acuerdo con la NEMA MG 1 parte 31 o equivalente, y lo que se indique en
las bases técnicas de licitación.
Cuando se solicite los motores eléctricos con un sistema de lubricación por niebla de aceite, estos se deben suministrar con
los aditamentos de alimentación y dren en la parte más baja de las cajas de rodamientos, y en la parte más baja de ambos
extremos de la envolvente del estator; debe incluir un sello mecánico, y se debe sellar el paso de la cavidad a la caja de
conexiones, los sistemas deben cumplir con la ET-250-PEMEX- 2019. Este sistema de lubricación no aplica a motores
eléctricos verticales, o a prueba de explosión.
8.2.4.5.6 Si se especifican cojinetes antifricción lubricados por grasa ésta debe cubrir lo siguiente:
a) La vida de la grasa se debe estimar usando el método recomendado por el fabricante del cojinete.
b) La lubricación por grasa no se debe utilizar si la vida estimada de la grasa es menor a 2 000 horas.
c) Si la vida estimada de la grasa es de 2 000 horas o mayor pero menor de 25 000 horas. se deben incluir las previsiones,
accesorios o aditamentos (graseras, dren de descarga entre otros) según requiera el motor para volver a engrasar los
cojinetes estando en servicio y para descarga eficaz del exceso o de la grasa usada, y el proveedor debe indicar los
intervalos de re-engrasado.
d) Ningún otro sistema para la adición de grasa (estando el equipo en servicio) se debe conectar, si la vida estimada de
la grasa es de 25 000 horas o más.
8.2.4.5.7 La grasa no debe: corroer el cojinete, descomponerse, endurecerse, separarse cuando se caliente. El punto de
derretimiento debe ser como mínimo de 250 °C.
8.2.4.5.8 Tipos de lubricación para rodamientos antifricción.
Deben suministrarse de acuerdo con la tabla 14 de esta ET.
Tipo de motor
Rodamiento
Horizontal
Bolas/Rodillos
Vertical sin empuje axial
Vertical con empuje axial
Bolas
Bolas
Lubricación
Lado carga
Lado libre
Grasa o lubricación por
Grasa
niebla
Grasa
Grasa
Grasa o Aceite
Grasa
Tabla 14. Tipos de lubricación para rodamientos antifricción.
8.2.4.5.9 Los motores equipados con rodamientos de deslizamiento (chumaceras) auto lubricados, lubricación con aceite
deben tener:
a) Una mirilla para indicación visible del nivel de aceite.
b) Un depósito de aceite con capacidad volumétrica para alojar todo el aceite, cuando el motor salga de
operación, sin derramar.
c) El fondo del depósito de aceite se debe suministrar con una pendiente hacia el drenaje para permitir un
vaciado completo.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 28 de 85
“Refinería Dos Bocas”
d) Anillo de aceite.
e) Ductos de ventilación para igualación de presiones.
f) Cuando el sistema de lubricación sea para dos o más máquinas (motor bomba. o motor –engrane –
compresor) el tipo de aceite utilizado debe ser compatible para las dos o tres máquinas.
g) El fabricante y proveedor del motor, debe indicar cuando una lubricación por anillos de aceite no sea adecuada
y debe suministrar el sistema correcto.
8.2.4.5.10 Cuando se especifique un sistema de lubricación presurizado este debe cumplir con lo indicado en la norma
internacional ISO 10438-1.
8.2.4.5.11 Si se especifica un sistema diferente, éste se debe suministrar como mínimo con lo siguiente: una bomba principal,
bomba auxiliar, dos filtros dobles, un enfriador de aceite, un tanque acumulador de aceite (como se solicite en el proyecto),
toda la tubería de interconexión se debe suministrar de acero inoxidable.
8.2.4.6 Sellos.
8.2.4.6.1 Los sellos en las salidas del eje deben ser de material anti chispa, del tipo laberinto y se deben poder remplazar sin
retirar el rotor.
8.2.4.7 Potencia y velocidad para motores monofásicos.
8.2.4.7.1 Las potencias y velocidades nominales para motores monofásicos para tensión nominal de 127 V y 60 Hz, se deben
suministrar como se especifica en la tabla 15 de esta ET.
Potencia
(Hp)
1/20
1/12
1/8
1/6
1/4
1/3
1/2
3/4
1
No. de
polos
2
4
6
8
2
4
6
8
2
4
6
2
4
2
Todos los motores excepto los de polos Motores de capacitor
sombreados y capacitor permanente conectado
permanente conectado
Velocidad síncrona a 60 Hz Velocidad aproximada a plena carga a 60 Hz
(rpm)
(rpm)
3600
3450
1800
1725
1200
1140
900
850
3600
3450
1800
1725
1200
1140
900
850
3600
3450
3250
1800
1725
1625
1200
1140
1075
3600
3450
3250
1800
1725
1625
3600
3450
3250
Fuente: NEMA MG 1-2016 (Tabla 10-1)
Tabla 15. Potencias y frecuencia de rotación (velocidades) nominales para motores monofásicos.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 29 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.4.8 Par de arranque en motores monofásicos de capacitor de arranque. Cuando se requieran motores monofásicos para
servicio de proceso deben ser del tipo de arranque con capacitor permanente y las características de par de arranque (a rotor
bloqueado) con las que se deben suministrar, se muestra en la tabla 16 de esta ET.
Fuente: Especificación SPCO 2,346,02 Tabla 4.
Tabla 16. Par de arranque (a rotor bloqueado) para motores monofásicos de capacitor permanentemente conectado
(excepto herméticos), en por ciento del par normal.
8.2.4.9 Par máximo en motores monofásicos. El par máximo para cualquier velocidad y potencia con las que se deben
suministrar, se indica en las tablas 17 y 18 de esta ET.
Potencia
(Hp)
1/20
1/12
⅛
1/6
¼
⅓
½
¾
1
Velocidad síncrona a 60 Hz (rpm)
3600
1800
170 - 314
339 - 599
315 - 500
600 - 971
501 - 735
972 - 1393
736 - 971
1394 - 1814
972 - 1393
1815 - 2667
1394 - 1824
2668 - 3432
1 825 - 2667
3433 - 4913
2668 - 3726
4914 - 6992
3727 - 4903
6993 - 8826
1200
508 - 883
884 - 1393
1394 - 2040
2041 - 2667
2668 - 3726
3727 - 4913
4914 - 6992
6993 - 8826
8827 - 11768
900
678 - 1137
1138 - 1824
1825 - 2667
2668 - 3432
3433 - 4913
4914 - 6531
-
Torque (N ·
m) x 10-3
Fuente: MG 1(Extracto Tabla 10-5).
Tabla 17. Par máximo en (N-m) x 10-3 para motores monofásicos
(excepto de polos sombreados y capacitor permanentemente conectado).
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 30 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Potencia
(Hp)
1/20
1/12
⅛
1/6
¼
⅓
½
¾
1
Velocidad síncrona a 60 Hz (rpm)
1800
1200
900
271 - 350
399 - 516
526 - 678
443 - 542
654 - 798
856 – 1051
678 - 881
1000 - 1297
1314 – 1704
682 - 1076
1298 - 1593
1705 - 2085
1356 - 1780
2000 - 2669
2627 - 3475
1781 - 2669
2670 - 3983
3476 - 5170
2670 - 4025
3984 – 6000
5166 - 7878
4026 - 5381
5993 - 7973
7879 - 10332
5383 - 8054
7974 - 12040
10333 - 15728
Torque
(N · m) x
10-3
Fuente: MG-1 (Extracto Tabla 10-5).
Tabla 18. Par mínimo en (N-m) x 10-3 para motores monofásicos de polos sombreados y
capacitor permanentemente conectado (excepto herméticos), para aplicaciones de ventiladores y bombas.
8.2.4.10 Variaciones de las velocidades nominales para motores monofásicos. La tolerancia permitida en las variaciones de la
velocidad de un motor de corriente alterna con respecto a su valor de placa, debe ser menor del 20 por ciento de la diferencia
entre la velocidad síncrona y la velocidad de placa, cuando esta velocidad sea medida a tensión, frecuencia eléctrica y carga
nominales y a una temperatura ambiente de 25°C.
8.2.4.11 Potencias nominales. Las potencias nominales en kW (hp), para las que se construyen los motores monofásicos y
trifásicos, son los indicados en las tablas 19 y 20 de esta ET, según corresponda.
kW
0,187
0,249
0,373
0,560
0,746
1,119
1,492
2,238
3,73
Hp
1/4
1/3
1/2
3/4
1
1,5
2
3
5
Fuente: NMX-J-075/1 (Numeral 5.1.2)
Tabla 19. Potencias nominales en motores de inducción monofásicos
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 31 de 85
“Refinería Dos Bocas”
kW
0,187
0,249
0,373
0,56
0,746
1,119
1,492
2,238
3,73
5,60
7,46
11,19
14,92
18,65
22,38
29,840
37,300
44,76
55,95
Hp
1/4
1/3
1/2
¾
1
1,5
2
3
5
7,5
10
15
20
25
30
40
50
60
75
kW
74,60
93,25
111,90
149,20
186,50
223,80
261,10
298,40
335,70
373,00
Hp
100
125
150
200
250
300
350
400
450
500
Fuente: Tablas 1 de la NOM-016-ENER y C.1 API 547
Tabla 20. Potencias nominales en motores de inducción trifásicos.
Para motores síncronos, se debe cumplir con lo indicado en el inciso 21.3 de la MG 1.
8.2.4.12 Par de arranque para motores diseño “A” y “B”. El par de arranque (a rotor bloqueado) no deben ser menores a los
valores expresados en por ciento del par de plena carga, presentados en la tabla 21 de esta ET con frecuencia y tensión
nominales.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 32 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Potencia
en hp
Potencia en
kW
1/2
3/4
1
1.5
2
3
5
7.5
10
15
20
25
30
40
50
60
75
100
125
150
200
250
300
350
400
450
500
Frecuencia de rotación (Velocidades) síncronas en
r/min con 60 Hz
3 600
1 800
1 200
900
720
600 514
0.373
0.560
0.746
1.119
1.492
2.238
3.73
- 190
- 180
- 180
175
170
160
150
- 275
- 275
275
250
235
215
185
- 190
175
170
165
160
155
150
140
135
135
130
130
130
125
140
135
135
130
124
125
120
115
115
115
115
115
115
115
110
110
110
110
110
110
110
5.60
7.46
11.19
14.92
18.65
22.38
29.840
37.300
44.76
55.95
74.60
93.25
111.90
149.20
186.50
223.80
261.10
298.40
335.70
373.00
140
135
130
130
130
130
125
120
120
105
105
100
100
100
70
70
70
70
70
70
175
135
160
150
150
150
140
140
140
140
125
110
110
100
80
80
80
80
80
80
150
150
140
135
135
135
135
135
135
125
125
125
120
120
100
100
100
-
125
125
125
125
125
125
125
125
125
125
125
120
120
120
100
-
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
115
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
110
Fuente: MG 1 (Tabla 12-2).
Tabla 21. Valores mínimos de par de arranque (a rotor bloqueado) para motores;
diseños “A” y “B” a 60 Hz en por ciento del par a plena carga.
8.2.4.13 Par de arranque para motores diseño “C”, El par de arranque (a rotor bloqueado) no debe ser menor a los valores
expresados en por ciento del par de plena carga, presentados en la tabla 22 de esta ET con frecuencia y tensión nominales.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 33 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Potencia en
Potencia en
hp
kW
1
1.5
2
3
5
7.5
10
15
20 hasta 200
0.746
1.119
1.492
2.238
3.73
5.60
7.46
11.19
14.92 hasta 149.2
Frecuencia
de
rotación
(Velocidades) síncronas en
r/min a con 60 Hz
1 800
285
285
285
270
255
250
250
225
200
1 200
255
250
250
250
250
225
225
210
200
900
225
225
225
225
225
200
200
200
200
Fuente: MG-1 (Tabla 12-3).
Tabla 22. Valores de par de arranque para motores trifásicos; diseños “C” a 60 Hz por ciento del par a plena carga.
8.2.4.14 Par de arranque en motores trifásicos diseño “D”. Estos pares de arranque (a rotor bloqueado) para motores trifásicos
diseño “D” hasta 111,90 kW (150 hp), 60 Hz, 4, 6 y 8 polos, no deben ser menores del 275 por ciento de su par a plena carga
y a tensión nominal.
8.2.4.15 Par máximo en motores de servicio continuo diseño “A” y “B”. El par máximo para diseño “B”, 60 Hz y tensión nominal,
debe estar de acuerdo con los valores de la Tabla 23 de esta ET, expresados en por ciento del par a plena carga.
Potencia en
hp
1/2
3/4
1
1.5
2
3
5
7.5
10 hasta 125
150
200
250
300 hasta 350
400 hasta 500
Potencia en
kW
0.373
0.560
0.746
1.119
1.492
2.238
3.73
5.60
7,46 hasta 93,25
111,90
149,20
186,50
223,80 hasta
261,10
3 600
250
240
230
215
200
200
200
200
175
175
Frecuencia de rotación (Velocidades) síncronas en r/min con 60 Hz
1 800
1 200
900
720
600
225
200
200
275
220
200
200
300
265
215
200
200
280
250
210
200
200
270
240
205
200
200
250
230
205
200
200
225
215
200
200
200
215
205
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
220
200
200
200
175
175
175
175
175
-
298,40 hasta
175
175
Fuente:
NEMA
MG
1
(Numeral
12.39.1).
373,00
Tabla 23. Valores mínimos de par mínimo para motores, diseño “A” y “B”
a 60 Hz en por ciento del par a plena carga.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
514
200
200
200
200
200
200
200
200
200
-
-
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
-
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 34 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.4.16 Par mínimo en motores trifásicos de servicio continuo diseño “C”. El par máximo que se debe suministrar para estos
motores a 60 Hz y tensión nominal, en por ciento del par a plena carga debe ser de acuerdo con lo establecido en la tabla 24
de esta ET.
Potencia Potencia Frecuencia de rotación (Velocidades)
en
en
síncronas en r/min con a 60 Hz
hp
kW
1 800
1 200
900
1
0.746
200
225
200
1.5
1.119
200
225
200
2
1.492
200
225
200
3
2.238
200
225
200
5
3.73
200
225
200
7.5
5.60
200
225
200
10
7.46
200
200
200
15
11.19
200
190
190
20 hasta 14.92
190
190
190
200
hastaFuente: NEMA MG 1 (Numeral 12.39.2)
149.2
Tabla 24. Valores de par mínimo para motores trifásicos, diseño “C”
a 60 Hz en por ciento del par a plena carga.
8.2.4.17 El par mínimo desarrollado de motores trifásicos diseño “C”, debe ser mayor de 130 por ciento del par a plena carga
correspondiente.
8.2.4.18 Par mínimo desarrollado en motores de servicio continúo. El par mínimo desarrollado para los diseños “A” y “B” a 60
Hz y tensión nominal, debe ser mayor de 70 por ciento del par de arranque a rotor bloqueado de acuerdo con lo establecido
en la tabla 23 de esta ET.
8.2.4.19 Tolerancia entre la frecuencia de rotación nominal y la frecuencia de rotación a plena carga para motores trifásicos.
La tolerancia entra la frecuencia de rotación nominal y la frecuencia de rotación a plena carga debe ser menor al 20 por ciento
de diferencia entre la frecuencia de rotación síncrona y la frecuencia de rotación nominal, cuando el motor trabaja en
condiciones nominales y a una temperatura ambiente de 25 °C mínima.
8.2.4.20 Balanceo de rotores.
a) Todos los rotores deben ser dinámicamente balanceados en dos o más planos, El balanceo final debe ser después
de haber terminado completamente el rotor (tratamiento térmico y/o secado), El rotor se debe balancear con media
cuña, para llenar el espacio no usado del cuñero.
b) El balanceo se puede realizar por adición o remoción de material. Si se agregan contrapesos para balancear, estos
deben ser de material resistente a la corrosión; no se aceptan contrapesos soldados, o el uso de depósitos de
soldadura como contrapeso, Si se retira material, se debe mantener la integridad estructural del rotor y su balance
magnético.
8.2.4.21 Vibración. Los valores máximos de vibración en motores eléctricos a frecuencia de rotación sin exceder los niveles de
velocidad estándar son los mostrados en la tabla 25 de esta ET.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 35 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.4.21.1 Cuando se especifique en motores con rodamientos antifricción (bolas o rodillos) se deben suministrar los sensores
de vibración tipo acelerómetro, con la señal integrada a la velocidad, El área usuaria debe definir su requerimiento, en la hoja
de datos del Anexo 12,2 y deben cumplir con la tabla 25, ambos de esta ET.
Frecuencia de rotación (Velocidad)
en r/min
3 600
1 800
1 200
900
720
600
Frecuencia de rotación en Hz
60
30
20
15
12
10
Velocidad máxima (Pico) mm/s
(in/s)
3,8 (0,15)
3,8 (0,15)
3,8 (0,15)
3,0 (0,12)
2,3 (0,09)
2,0 (0,08)
Tabla 25. Valores máximos de vibración para motores eléctricos.
8.2.4.21.2 Cuando se especifiquen chumaceras hidrodinámicas se deben suministrar los sensores de no contacto y debe
cumplir con los valores indicados en la tabla 26 de esta ET.
Velocidad síncrona en r/min
1 801 a 3 600
Menores de 1 800
Máximo desplazamiento relativo en la flecha
pico a pico μm (in)
70 (0,0028)
90 (0,0035)
Tabla 26. Valores máximos de vibración para motores eléctricos con chumaceras hidrodinámicas.
8.2.4.22 Sobre velocidad. Los motores de inducción tipo jaula de ardilla y de rotor devanado deben ser construidos de tal
manera que, en caso de emergencia no excediendo 2 minutos, deben poder resistir sin daño mecánico la sobre velocidad por
encima de la síncrona, De acuerdo con lo indicado en la tabla 27 de esta ET.
kW
hp
Hasta 149,2
200 y menores
186,5 a 373
250 a 500
Frecuencia de rotación
en r/min
Mayores de 1 801
1 201 a 1 800
Hasta 1 200
Mayores de 1 801
Hasta 1 800
Por ciento de sobrevelocidad
permisible
25 por ciento
25 por ciento
50 por ciento
20 por ciento
25 por ciento
Fuente: NEMA MG 1 (Numeral 12,52,1)
Tabla 27. Sobre velocidad en motores de inducción de rotor devanado y jaula de ardilla.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 36 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.4.23 Número de arranques. Cuando un motor de inducción se arranque, bajo las condiciones que debe estar diseñado
(método de arranque, inercia de la carga, par de la carga durante la aceleración, tensión y frecuencia nominales) debe soportar,
sin daño el siguiente ciclo de arranque:
a) Dos arranques consecutivos, llevando el motor al reposo entre los dos arranques, estando el motor a la temperatura
ambiente.
b) Un arranque con el motor a una temperatura que no exceda a la temperatura nominal de operación.
c) Cuando se especifique un ciclo de arranque diferente a los descritos, el fabricante debe incluir una placa adicional al
motor con el ciclo de arranque solicitado.
8.2.4.24 Nivel de ruido.
El nivel de ruido máximo para todos los motores no debe exceder los valores indicados en las Tablas 9.1. 9.2 y 9.3, así como
los criterios para la determinación de los niveles de ruido de motores, Tabla 9.4 de la NEMA MG1-2016 o equivalente y debe
cumplir también con lo que se indica en los numerales 7 y 8 de la NOM-011-STPS (85 db).
8.2.5 Dimensiones.
Las dimensiones generales para motores de corriente alternan que cubre esta ET, deben estar de acuerdo con el tipo de
armazón, carcasa, rodamientos y sistemas de lubricación empleados, así como al tipo de montaje del motor a las dimensiones
de los armazones tipo I y II, y sus equivalencias deben cumplir con las figuras 3 y 4 y tablas 28, 29, 30, 31, 32 y 33 de esta ET.
Literales utilizadas:
H
2E
N-W
2F
U
BA
AA
D
R
S
Diámetro de los barrenos de la base.
Distancia entre los centros de los barrenos de las patas (viendo al motor de frente a la flecha).
Longitud de flecha útil.
Distancia entre los centros de barrenos de las patas (viendo al motor por un costado).
Diámetro exterior de la flecha.
Distancia del hombro de la flecha al centro del barreno de anclaje más próximo en la base.
Diámetro de salida de caja de conexiones.
Altura del centro de la flecha a la base del motor.
Distancia de la parte plana del cuñero a la parte inferior de la flecha.
Ancho del cuñero.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 37 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Figura 3. Dimensiones para motores horizontales de inducción de corriente alterna armazón tipo II.
Figura 4. Dimensiones para motores horizontales de inducción de corriente alterna armazón tipo I.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Armazón
Tipo II
56
63
71
80
90S
90L
100S
100L
112S
112M
112L
132S
132M
132L
160S
160M
160L
180S
180M
180L
200S
200M
200L
225S
225M
225L
250S
250M
250L
280S
280M
280L
315S
315M
315L
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 38 de 85
“Refinería Dos Bocas”
2E
mm
90
100
112
125
140
140
160
160
190
190
190
216
216
216
254
254
254
279
279
279
318
318
318
356
356
356
406
406
406
457
457
457
508
508
508
2F
mm
71
80
80
100
100
125
112
140
114
140
159
140
178
203
178
210
254
203
241
279
228
267
305
286
311
356
311
406
406
368
419
457
406
457
508
BA
mm
36
40
40
50
56
56
63
63
70
70
70
89
89
89
108
108
108
121
121
121
133
133
133
149
149
149
168
168
168
168
190
190
216
216
216
U
mm
14
14
14
19
24
24
28
28
28
28
28
38
38
38
42
42
42
48
48
48
55
55
55
60
60
60
65
65
65
75
75
75
85
85
85
N-W
mm
30
30
30
40
50
50
60
60
60
60
60
80
80
80
110
110
110
110
110
110
110
110
110
140
140
140
140
140
140
140
140
140
170
170
170
D
mm
56
63
71
80
90
90
100
100
112
112
112
132
132
132
160
160
160
180
180
180
200
200
200
225
225
225
250
250
250
280
280
280
315
315
315
AA
mm
12.7
12.7
19.0
19.0
19.0
19.0
19.0
19.0
19.0
19.0
19.0
25.4
25.4
25.4
31.7
31.7
31.7
31.7
31.7
31.7
50.8
50.8
50.8
76.2
76.2
76.2
76.2
76.2
76.2
76.2
76.2
76.2
76.2
76.2
76.2
H
mm
6
7
7
9
9
9
12
12
12
12
12
12
12
12
14
14
14
14
14
14
18
18
18
18
18
18
22
22
22
22
22
22
27
27
27
Fuente: NMX-J-075/1 (Tabla 25)
Tabla 28. Dimensiones para motores horizontales de inducción de corriente alterna tipo II.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Armazón
Tipo I
42
48
56
143T
145T
182T
184T
213T
215T
254T
256T
284T
284TS
286T
286TS
324T
324TS
326T
326TS
364T
364TS
365T
365TS
404T
404TS
405T
405TS
444T
444TS
445T
445TS
447T
447TS
449T
449TS
440
500
E
mm/in
44.45/1.75
53.848/2.12
61.976/244
69.85/2.75
69.85/2.75
95.25/3.75
95.25/3.75
107.95/4.25
107,95/4,25
127,00/5,0
127,00/5,0
139,70/5,5
139,70/5,5
139,70/5,5
139,70/5,5
158,75/6,25
158,75/6,25
158,75/6,25
158,75/6,25
177,80/7,0
177,80/7,0
177,80/7,0
177,80/7,0
203,20/8,0
203,20/8,0
203,20/8,0
203,20/8,0
228,60/9,0
228,60/9,0
228,60/9,0
228,60/9,0
228,60/9,0
228,60/9,0
228,60/9,0
228,60/9,0
228,60/9,0
254,00/10,0
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 39 de 85
“Refinería Dos Bocas”
2F
mm/in
42.926/1.69
69.850/2.75
76.200/300
101.600/4.0
127.000/5.0
114.300/4.5
139.700/5.5
139.700/5.5
177,800/7,0
209,55/8,25
254,00/10,0
241,30/9,50
241,30/9,50
279,40/11,0
279,40/11,0
266,70/10,50
266,70/10,50
304,80/12,0
304,80/12,0
285,7/11,25
285,75/11,25
311,15/12,25
311,15/12,25
311,15/12,25
311,15/12,25
349,25/13,75
349,25/13,75
368,30/14,5
368,30/14,5
419,1/16,5
419,10/16,5
508,00/20,0
508,00/20,0
635,00/25,0
635,00/25,0
---
BA
mm/in
52.324/2.06
63.500/2.50
69.850/2.75
57.150/2.25
57.150/2.25
69.850/2.75
69.850/2.75
88,900/3,50
88,900/3,50
107,95/4,25
107,95/4,25
120,65/4,75
120,65/4,75
120,65/4,75
120,65/4,75
133,35/5,25
133,35/5,25
133,35/5,25
133,35/5,25
149,352/5,88
149,352/5,88
149,352/5,88
149,352/5,88
168,148/6,62
168,148/6,62
168,148/6,62
168,148/6,62
190,50/7,50
190,50/7,50
190,50/7,50
190,50/7,50
190,50/7,50
190,50/7,50
190,50/7,50
190,50/7,50
190,50/7,50
215,90/8,50
U
mm/in
9,525/0,375
12,70/0,500
15,875/0,625
22,225/0,875
22,225/0,875
28,575/1,125
28,575/1,125
34,925/1,375
34,925/1,375
41,275/1,625
41,275/1,625
47,625/1,875
41,275/1,625
47,625/1,875
41,275/1,625
53,975/2,125
47,625/1,875
53,975/2,125
47,625/1,875
60,325/2,375
47,625/1,875
60,325/2,375
47,625/1,875
73,025/2,875
53,975/2,125
73,025/2,875
53,975/2,125
85,725/3,375
60,325/2,375
85,725/3,375
60,325/2,375
85,725/3,375
60,325/2,375
85,725/3,375
60,325/2,375
---
N-W
mm/in
28,448/1,12
38,10/1,50
47,752/1,88
57,15/2,25
57,15/2,25
69,85/2,75
69,85/2,75
85,852/3,38
85,852/3,38
101,60/4,0
101,60/4,0
117,348/4,62
82,55/3,25
117,348/4,62
82,55/3,25
133,35/5,25
95,25/3,75
133,35/5,25
95,25/3,75
149,352/5,88
95,25/3,75
149,352/5,88
95,25/3,75
184,15/7.25
107,95/4,25
184,15/7,25
107,95/4,25
215,90/8,50
120,65/4,75
215,90/8,50
120,65/4,75
215,90/8,50
120,65/4,75
215,90/8,50
120,65/4,75
---
Fuente: NEMA MG-1 (Numeral 4.4.1)
Tabla 29. Dimensiones generales para motores horizontales de inducción de corriente alterna tipo I.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 40 de 85
“Refinería Dos Bocas”
19,05/0,75
BA
mm/in
7,112/0,28 ranura
8,636/0,34 ranura
8,636/0,34 ranura
8,636/0,34 ranura
U
mm/in
8,3312/0,328
11,5062/0,453
13,1318/0,517
19,5834/0,771
4,7752/0,188
4,7752/0,188
88,9/3,5
114,30/4,5
114,30/4,5
133,35/5,25
133,35/5,25
158,75/6,25
158,75/6,25
177,80/7,0
177,80/7,0
177,80/7,0
177,80/7,0
203,20/8,0
203,20/8,0
203,20/8,0
203,20/8,0
228,60/9,0
228,60/9,0
228,60/9,0
228,60/9,0
254,0/10,0
254,0/10,0
254,0/10,0
254,0/10,0
279,4/11,0
279,4/11,0
279,4/11,0
279,4/11,0
279,4/11,0
279,4/11,0
279,4/11,0
279,4/11,0
19,05/0,75
19,05/0,75
19,05/0,75
25,40/1,0
25,40/1,0
31,75/1,25
31,75/1,25
38,10/1,5
38,10/1,5
38,10/1,5
38,10/1,5
50,8/2,0
50,8/2,0
50,8/2,0
50,8/2,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
76,2/3,0
8,636/0,34 ranura
10,414/0,41 orificio
10,414/0,41 orificio
10,414/0,41 orificio
10,414/0,41 orificio
13,462/0,53 orificio
13,462/0,53 orificio
13,462/0,53 orificio
13,462/0,53 orificio
13,462/0,53 orificio
13,462/0,53 orificio
16,764/0,66 orificio
16,764/0,66 orificio
16,764/0,66 orificio
16,764/0,66 orificio
16,764/0,66 orificio
16,764/0,66 orificio
16,764/0,66 orificio
16,764/0,66 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
20,574/0,81 orificio
19,5834/0,771
25,0444/0,986
25,0444/0,986
30,5054/1,201
30,5054/1,201
35,9664/1,416
35,9664/1,416
40,4114/1,591
35,9664/1,416
40,4114/1,591
35,9664/1,416
46,863/1,845
40,4114/1,591
46,863/1,845
40,4114/1,591
51,3334 / 2,021
40,4114/1,591
51,3334/2,021
40,4114/1,591
62,23/2,45
46,863/1,845
62,23/2,45
46,863/1,845
73,152/2,88
51,3334/2,021
73,152/2,88
51,3334/2,021
73,152/2,88
51,3334/2,021
73,152/2,88
51,3334/2,021
4,7752/0,188
6,35/0,250
6,35/0,250
7,9248/0,312
7,9248/0,312
9,525/0,375
9,525/0,375
12,7/0,500
9,525/0,375
12,7/0,500
9,525/0,375
12,7/0,500
12,7/0,500
12,7/0,500
12,7/0,500
15,875/0,625
12,7/0,500
15,875/0,625
12,7/0,500
19,05/0,75
12,7/0,500
19,05/0,75
12,7/0,500
22,225/0,875
15,875/0,625
22,225/0,875
15,875/0,625
22,225/0,875
15,875/0,625
22,225/0,875
15,875/0,625
440
279,4/11,0
-
-
-
-
500
317,5/12,50
-
-
-
-
Armazón
Tipo I
42
48
56
143T
145T
182T
184T
213T
215T
254T
256T
284T
284TS
286T
286TS
324T
324TS
326T
326TS
364T
364TS
365T
365TS
404T
404TS
405T
405TS
444T
444TS
445T
445TS
447T
447TS
449T
449TS
E
mm/in
66,54/2,62
76,20/3,0
88,9/3,5
88,9/3,5
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
2F
mm/in
N-W
mm/in
Fuente: NEMA MG-1 (Numeral 4,4,1)
Tabla 31. Dimensiones generales para motores horizontales de inducción de corriente alterna tipo I.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Potencia en
hp
Potencia en
kW
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 41 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Frecuencia de rotación (Velocidad) en r/min
3600
1800
1200
900
0,373
1/2
143T
0,560
3/4
143T
145T
0,746
1
143T
145T
182T
1,119
1,5
143T
145T
182T
184T
1,492
2
145T
145T
184T
213T
2,238
3
182T
182T
213T
215T
3,73
5
184T
184T
215T
254T
5,60
7,5
213T
213T
254T
256T
7,46
10
215T
215T
256T
284T
11,19
15
254T
254T
284T
286T
14,92
20
256T
256T
286T
324T
18,65
25
284TS
284T
324T
326T
22,38
30
286TS
286T
326T
364T
29,84
40
324TS
324T
364T
365T
37,30
50
326TS
326T
365T
404T
44,76
60
364TS
364TS
404T
405T
55,95
75
365TS
365TS
405T
444T
74,60
100
405TS
405TS
444T
445T
93,25
125
444TS
444TS
445T
447T
111,90
150
445TS
445TS
447T
449T
149,20
200
447TS
447TS
449T
Nota: Motores a partir de 60 hp en 4 polos, a menos que se especifique lo contrario en la hoja de especificaciones del
Anexo 12, la designación del armazón debe ser TS
Fuente: NEMA MG-1 (Numeral 13,3),
Tabla 31. Designación de armazones, de acuerdo con la potencia, para motores de inducción,
horizontales y verticales.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 42 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Diámetro
Nominal
Tolerancia
mm
mm
7
+0,0070
9
-0,0020
11
14
16
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
+0,0080
-0,0030
18
N-W
mm
Par máximo de flechas
Nm
16
20
23
0,25
0,63
1,25
30
40
2,80
4,50
40
7,10
19
+0,0090
40
9,00
22
-0,0040
50
14,00
24
50
18,00
28
60
31,50
32
+0,0180
80
50,00
38
+0,0020
80
90,00
42
110
125,00
48
110
200,00
55
+0,0300
110
355,00
60
+0,0110
140
450,00
65
140
630,00
70
140
800,00
75
+0,0350
140
1 000,00
80
+0,0130
170
1 250,00
85
+0,0130
170
1 600,00
90
170
2 000,00
95
170
2 500,00
100
210
2 800,00
210
4 000,00
110
Fuente: Norma SPCO 2,346,02 Tabla 20 Fuente: NMX-J-075/1 (Tabla 21)
Tabla 32. Dimensiones y par máximo de flechas para armazones Tipo II.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 43 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Tipo I
Tipo II
42
48
Dimensión D
mm/in
66,548/2,62
76,200/3,00
56
143T
145T
88,900/3,50
88,900/3,50
88,900/3,50
Armazón
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
182T
184T
114,300/4,50
114,300/4,50
213T
133,350/5,25
133,350/5,25
254T
256T
158,750/6,25
158,750/6,25
284T
286T
177,800/7,00
177,800/7,00
324T
326T
203,200/8,00
203,200/8,00
364T
365T
228,600/9,00
228,600/9,00
404T
405T
254,000/10,00
254,000/10,00
444T
445T
279,400/11,00
279,400/11,00
440
500
279,40/11,00
317,50/12,50
56
63
71
80
90S
90L
Dimensión D
mm/in
56
63
71
80
90
90
100S
100L
112S
112M
112L
132S
132M
132L
160S
160M
160L
180S
180M
180L
200S
200M
200L
225S
225M
225L
250S
250M
250L
280S
280M
280L
315S
315M
315L
100
100
112
112
112
132
132
132
160
160
160
180
180
180
200
200
200
225
225
225
250
250
250
280
280
280
315
315
315
Armazón
Fuente: NMX-J-075/1 (Tabla 21).
Tabla 33. Equivalencias entre armazones Tipo I y Tipo II Para motores horizontales.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 44 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.2.6 Sentido de giro (Rotación).
8.2.6.1 La dirección de rotación normalizada para motores de corriente alterna (motores monofásicos, trifásicos) debe ser en
sentido contrario a las manecillas del reloj, visto desde el lado del acoplamiento del motor. El sentido se debe indicar por medio
de una flecha grabada en el metal de la carcasa del extremo contrario del acoplamiento.
8.2.6.2 En un motor adecuado para rotación en ambos sentidos, la flecha debe tener doble sentido.
8.3 Motores síncronos.
8.3.1 Generalidades.
8.3.1.1 Los rotores de los motores síncronos deben ser principalmente del tipo: de polos salientes (con polos sólidos o
laminados) y polos lisos o tipo cilíndrico (con polos sólidos o laminados). la selección de uno u otro está en función de su
velocidad o potencia, sin escobillas, con armadura fija y campo móvil. La tensión de operación se debe especificar con la tabla
1 de esta ET, la frecuencia debe ser 60 Hz, el factor de potencia debe ser unitario o de 0.8 adelantado, el motor debe ser de
eficiencia Premium y/o energética como se indica en las normas NOM-016-ENER y NMX-J-587-ANCE, respectivamente.
8.3.1.2 Para potencias nominales de 373 kW (500 hp), los motores síncronos deben cumplir con los requerimientos de API 546
o equivalente y con la parte 21 de NEMA MG 1 o equivalente,
8.3.1.3 Los motores con envolvente a prueba de explosión, para áreas clasificadas Clase I, División 1, deben cumplir con los
requerimientos de UL 674 o equivalente.
8.3.1.4 La Clase de aislamiento debe ser F, pero la elevación de temperatura en los devanados del estator debe ser diseño
Clase B.
8.3.1.5 Elevación de temperatura para motores Síncronos
a) La elevación de temperatura sobre la temperatura ambiente de 40 °C, a una altura no mayor a 1 000 m.s.n.m , a carga
nominal debe cumplir con la elevación de temperatura de la tabla 11 inciso a), y la carga de factor de servicio debe
cumplir con la elevación de temperatura de la tabla 11 inciso b) de esta ET.
b) Si la temperatura ambiente es superior a los 40°C, los valores de las tablas 10 y 11, deben disminuirse como se indica
la tabla 12 de esta ET.
8.3.2 Especificaciones eléctricas.
8.3.2.1 Operación del motor síncrono.
8.3.2.1.1 El motor síncrono se debe arrancar como si fuera un motor de inducción, dotándolo para ello de un par de arranque
a través de devanados amortiguadores, hasta alcanzar una velocidad cercana a la de sincronismo. A esta velocidad se excitan
las bobinas de campo del rotor con corriente continúa quedando formados los polos magnéticos del inductor, De esta forma se
acoplan los campos magnéticos rotatorios del estator y del rotor y combinando la acción de estos, se logra la velocidad de
sincronismo y la operación del motor.
8.3.2.2 Tipos de arranque.
8.3.2.2.1 Los motores síncronos deben ser adecuados para arrancar a tensión plena o a tensión reducida.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 45 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.3.2.2.2 El motor se debe diseñar para arrancar con el 80 por ciento de la tensión nominal en las terminales del motor.
8.3.2.2.3 Número de arranques. Cuando un motor de inducción se arranque, bajo las condiciones que debe estar diseñado
(método de arranque, inercia de la carga, par de la carga durante la aceleración, tensión y frecuencia nominales) debe soportar,
sin daño el siguiente ciclo de arranque:
a) Dos arranques consecutivos, llevando el motor al reposo entre los dos arranques, estando el motor a la temperatura
ambiente.
b) Un arranque con el motor a una temperatura que no exceda a la temperatura nominal de operación.
c) Cuando se especifique un ciclo de arranque diferente a los descritos, el fabricante debe incluir una placa adicional al
motor con el ciclo de arranque solicitado.
8.3.2.2.4 Balanceo de rotores.
a)
Todos los rotores deben ser dinámicamente balanceados en dos o más planos. El balanceo final debe ser después
de haber terminado completamente el rotor (tratamiento térmico y/o secado). El rotor se debe balancear con media
cuña, para llenar el espacio no usado del cuñero.
b)
El balanceo se puede realizar por adición o remoción de material. Si se agregan contrapesos para balancear, estos
deben ser de material resistente a la corrosión; no se aceptan contrapesos soldados, o el uso de depósitos de
soldadura como contrapeso, Si se retira material, se debe mantener la integridad estructural del rotor y su balance
magnético.
8.3.2.3 Sistema de excitación.
8.3.2.3.1 El sistema de excitación de los motores síncronos debe ser sin escobillas y lo debe suministrar una excitatriz rotatoria
de corriente alterna, cuya armadura junto con los componentes de control de campo se debe montar en la flecha del motor,
conectándose directamente con el campo del motor.
La tensión de diseño del sistema de excitación de los motores debe ser conforme a la norma NEMA MG‐1 Parte 21, sección
21.7.
8.3.2.3.2 El control del sistema de excitación debe ser automático y cumplir con lo siguiente:
a) Se debe ajustar con precisión el punto de sincronización.
b) La excitación debe ser automáticamente suprimida cuando el motor salga de sincronismo.
c) Debe permitir la resincronización.
8.3.2.3.3 El sistema de excitación de los motores síncronos debe tener los siguientes componentes.
a) Transformado tipo seco de tensión constante.
b) Rectificador monofásico a base de SCR’s.
c) Generador de corriente alterna de inducido rotatorio.
d) Puente rectificador mínimo de 6 pulsos. a base de diodos o de SCR’s.
e) Circuito de control.
f) Resistencia de descarga. 8.3.2.4 Variación de tensión y frecuencia nominales.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 46 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.3.2.4.1 Los motores deben operar con una variación máxima de tensión de ± 10 por ciento y una variación de la frecuencia
máxima de ± 5 por ciento y una variación total combinada que no debe exceder de ± 10 por ciento.
8.3.2.5 Factor de servicio.
8.3.2.5.1 Para motores de tipo totalmente cerrados, el factor de servicio puede ser 1.0 o 1.15, como se especifica en la hoja de
datos del anexo 12.4 de esta ET.
8.3.2.6 Resistencias calefactoras.
8.3.2.6.1 Todos los motores síncronos se deben suministrar con resistencias calefactoras. Deben tener las siguientes
características de tensión eléctrica.
a) Hasta 1 000 W: En 127 V, 1 fase, 60 Hz.
b) De 1 001 hasta 2 000 W: En 220 V, 3 fases, 60 Hz.
c) En las mayores a 1 000 W, las resistencias deben tener un arreglo para que el desbalance de corriente no exceda del
5 por ciento.
8.3.3 Especificaciones mecánicas.
8.3.3.1 Tipos de envolvente o carcasa.
8.3.3.1.1 Deben ser totalmente cerrados y dependiendo de la clasificación de áreas peligrosas del sitio de instalación, pueden
ser de los siguientes tipos.
1) Clase I, División 1.
a) Totalmente cerrados con enfriamiento aire-agua presurizado TEWAC - IP (TCEAA-IP).
b) Totalmente cerrados con enfriamiento aire-aire presurizados TEAAC – IP (TCEAA-IP).
c) Totalmente cerrados con ducto de ventilación TEPV (TCDV).
d) Totalmente cerrados presurizados con gas inerte TEIGF (TCPGI).
2) Clase I, División 2.
a) Totalmente cerrados con enfriamiento agua- aire TEWAC (TCEAAG).
b) Totalmente cerrados con enfriamiento aire-aire TEAAC (TCEAA).
8.3.3.2 Velocidad nominal.
8.3.3.2.1 Las velocidades nominales de los motores síncronos deben ser las que se indican en la tabla 34 de esta ET.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 47 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Número de polos
Frecuencia de rotación
(Velocidad) síncrona con 60
Hz
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
3 600
1 800
1 200
900
720
600
514
450
400
360
Fuente: NMX-J-075/1-1994 (Tabla 2)
Tabla 34. Velocidades síncronas para motores síncronos trifásicos (r/min).
8.3.3.2.2 Los motores síncronos de polos salientes deben ser construidos en forma tal que en una situación de emergencia
soporten una sobre velocidad sin daño mecánico del 25 por ciento para motores de hasta 1 118.254 kW (1 499 hp).
8.3.3.3 Potencias nominales para motores trifásicos síncrono.
8.3.3.3.1 Las potencias nominales en kW (hp) de los motores síncronos que se deben suministrar, se indican en la tabla 35 de
esta ET.
kW
186,50
223,80
261,10
298,40
335,70
373,00
hp
250
300
350
400
450
500
Fuente: NMX-J-075/1 (Numeral 5,1,2)
Tabla 35. Potencias nominales en motores trifásicos síncronos.
8.3.3.4 Par de arranque.
El par de arranque desarrollado por los motores síncronos a tensión y frecuencia nominales debe ser el considerado en la tabla
36 de esta ET.
hp
r/min
f.p.
Par a rotor
bloqueado
Par máximo
sostenido
Hasta 200
Hasta 150
250-1 000
200-1 000
500 a 1 800
1,0
0,8
1,0
0,8
100
100
60
60
150
175
150
175
Par máximo
de
aceleración
100
100
60
60
Fuente: NEMA MG 1- 2016 (Tabla 21-5).
Tabla 36. Valores mínimos de par de arranque de motores síncronos a 60 Hz,
en por ciento del par a plena carga.
8.3.3.5 Nivel de ruido.
8.3.3.5.1 El nivel máximo de ruido no debe exceder a 85 dB (A) a 1.5 m de distancia y debe cumplir también con lo que se
indica en la NOM-011-SPTS.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 48 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.3.3.6 Tipos de lubricación a cojinetes.
8.3.3.6.1 Los tipos de lubricación de los cojinetes de los motores síncronos deben cumplir con los valores Considerados en la
tabla 37 de esta ET.
Potencia
(hp)
Velocidad
r/min
De 201 a 500
De 201 a 500
3600
1800 y menores
Tipo de Motor
Horizontal
Rodamiento/lubricación
Bolas grasas
Chumaceras/Aceite
Vertical
Rodamiento/lubricación
Bolas grasas
Chumaceras/Aceites
Tabla 37. Tipos de lubricación a cojinetes de motores síncronos.
8.3.3.6.2 Para los casos de lubricación forzada, se debe cumplir con los requerimientos de la norma internacional ISO 104381.
8.3.3.7 Vibración.
8.3.3.7.1 En chumaceras hidrodinámicas para los motores que operan a la velocidad de 12 000 r/min y mayores se deben
suministrar sensores de no contacto y estos se deben instalar como se establece en el API 670-2014 o equivalente.
En motores con velocidades síncronas mayores a 1000 rpm se deben suministrar e instalar dos transductores de vibración del
tipo no contacto separados 90° entre sí en cada chumacera, además se debe suministrar un sensor de fase. El proveedor del
equipo accionado debe suministrar un monitor de vibración con capacidad para manejar un mínimo de 4 canales de vibración
y uno de fase del motor y debe ser programable para niveles de alarma y paro.
Para motores con velocidades síncronas menores a 1000 rpm se debe suministrar e instalar un transductor de vibración del
tipo acelerómetro piezoeléctrico en cada chumacera, orientado en dirección horizontal. El proveedor del equipo accionado debe
suministrar un monitor de vibración con capacidad para manejar un mínimo de 2 canales para el motor e integrar la señal de
aceleración a velocidad y ser programable para niveles de alarma y paro.
8.3.3.7.2. Los cables de las probetas de no contacto se deben proteger con tubería conduit y se debe asegurar para evitar
movimientos.
8.3.3.7.3 Si se especifican chumaceras hidrodinámicas deben tener cuatro sensores en cada chumacera radial y cuando se
suministre chumaceras de empuje hidrodinámicas deben tener dos sensores de posición axial en el extremo de empuje.
Nota: El fabricante del motor debe proporcionar por escrito los valores de alarma y disparo por alta vibración del motor, con el
objeto de aplicarse en los ajustes de protección de este.
8.4 Fabricación.
8.4.1 Carcasa.
8.4.1.1 La carcasa debe ser fundición de hierro gris o de acero al carbono. En el caso de los motores horizontales con carcasa
de fundición de hierro gris, la base de montaje debe ser parte integral de ésta. En caso de los motores mayores con carcasas
de acero al carbono, los espesores deben ser como mínimo de 3.2 mm (calibre 10 USG) en el caso de motores pequeños con
carcasa de lámina rolada de acero al carbono, esta debe ser como mínimo de 1.52 mm (calibre 16 USG).
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 49 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.4.2 Tapas.
8.4.2.1 Las tapas deben ser fundición de hierro gris o de acero al carbono. En el caso de los motores con tapas de acero al
carbono, los espesores deben ser como mínimo de 3.2 mm (calibre 10 USG).
8.4.3 Cubierta del ventilador.
8.4.3.1 La cubierta del ventilador debe ser fundición de hierro gris o de acero al carbono con un espesor mínimo de 3.2 mm
(calibre 10 USG), las aberturas para el paso del aire no deben permitir el paso de una barra de 19.1 mm (3/4 in) de diámetro.
8.4.4 Ventilador.
8.4.4.1 Los ventiladores deben ser metálicos, antichispa y resistentes a la corrosión. Los ventiladores de aluminio deben ser
de una aleación que no contenga más del 10.2 por ciento de cobre.
8.4.5 Caja de conexiones.
8.4.5.1 Las cajas de conexiones deben ser fundición de hierro gris o de acero al carbono con un espesor mínimo de 3.2 mm
(calibre 10 USG).
8.4.5.2 Las cajas de conexiones de cable a cable deben tener las dimensiones y volumen mínimos indicados en las tablas 38
y 39 de esta ET.
Corriente eléctrica a plena carga Dimensión mínima
Volumen mínimo
para motores trifásicos con un de la abertura de la
utilizable
máximo de 12 terminales
caja de terminales
A
cm
cm3
45
70
110
160
250
400
600
6,5
8,4
10,0
12,5
15,0
17,5
20,0
595
1 265
2 295
4 135
7 380
13775
25255
Potencia típica máxima (trifásico)
220 V y 230 V
kW
11,2
18,7
20,8
44,8
74,6
119
187
CP
15
25
40
60
100
150
250
440 V y 460 V
kW
22,4
37,3
56,0
93,3
149
224
373
CP
30
50
75
125
200
300
500
Fuente: NOM-001-SEDE (extracto de Tabla 430-12b)
Tabla 38. Dimensiones de las cajas de conexiones para motores eléctricos
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 50 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Tensión
(V)
Máxima corriente a
plena carga (A)
400
600
0 a 600
900
1 200
160
250
400
601 a 2 400
600
900
1 500
160
700
2 401 a 4 800
1 000
1 500
2 000
Mínimo volumen utilizable
mm³
in³
14,74x106
900
32,77x106
2 000
52,43x106
3 200
75,38x106
4 600
2,94x106
180
5,40x106
330
14,74x106
900
32,77x106
2 000
52,43x106
3 200
91,76x106
5 600
32,77x106
2 000
91,76x106
5 600
131,09x106
8 000
175,99x106
10 740
219,58x106
13 400
Mínimas dimensiones
mm
in
8
203,2
8
203,2
254,0
10
355,6
14
127,0
5
152,4
6
203,2
8
203,2
8
254,0
10
406,4
16
203,2
8
355,6
14
406,4
16
508,0
20
558,8
22
Fuente: NEMA MG 1- 2016 (Tabla 20-3)
Tabla 39. Dimensiones de las cajas de conexiones tipo 1 para terminaciones aisladas y no soportadas.
8.4.5.3 Las cajas para conectar terminales rígidas deben tener espaciamiento entre terminales y volumen mínimo indicados en
la tabla 38 de esta ET.
8.4.5.4 La caja para las conexiones de fuerza debe de estar al lado derecho del motor visto desde el lado opuesto al
acoplamiento y deben tener entradas roscadas para tubería conduit.
8.4.5.5 Las cajas de conexiones deben poder girarse en pasos de 90º para poder recibir la tubería conduit de la acometida en
una de las cuatro direcciones posibles. Las cajas de conexiones de motores mayores que no puedan girarse deben tener los
preparativos requeridos para recibir el tubo conduit de la acometida por la cara inferior o por la cara opuesta al acoplamiento.
8.4.5.6 Para potencias de 0.746. 1.119, 1.492 y 2,238 kW (1, 1.5, 2 y 3 hp) con la caja de conexiones total o parcialmente
integrada a la carcasa del motor, el volumen de dicha caja no debe ser menor de 22.94 cm3 por cada conexión de cable.
8.4.5.7 Las entradas para tuberías conduit en cajas de conexiones de motores no fabricados con armazones de norma NEMA
MG1-2016 o equivalente, deben cumplir con lo indicado en la tabla 40 de esta especificación y para motores fabricados bajo
norma NEMA MG-1-2016 o equivalente ver tabla 41 de esta especificación (se excluyen motores a prueba de explosión Clase
I, División 1).
Diámetro de entrada para tubería conduit en
kW
hp
caja de conexiones
Hasta 18,65
Hasta 25
25 mm
22,38 a 27,30
30 a 50
38 mm
44,76 a 55,95
60 a 75
51 mm
76,60 a 93,25
100 a 125
76 mm
111,9 y mayores
150 y mayores
Como se requiera
Tabla 40. Motores no fabricados con armazones de norma NEMA.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 51 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Diámetro de tubería
mm
Diámetro de entrada para tubería conduit en caja de conexiones
mm
12,7
19,05
25,4
31,75
38,1
50,8
63,5
76,2
88,9
101,6
127,0
152,4
Nominal
Mínima
Máxima
22,2
28,2
34,9
44,0
50,3
62,7
75,4
91,2
104,7
117,8
145,2
173,0
21,8
27,78
34,51
43,66
50,01
62,30
75,00
90,88
103,98
117,06
144,47
172,23
23,01
28,98
35,71
44,85
51,20
63,50
76,20
92,07
105,56
118,66
146,05
173,84
Fuente: NEMA MG 1 (Numeral 4.8)
Tabla 41. Diámetro de entrada para tubería conduit en la caja de conexiones.
8.4.6 Cajas de conexiones para motores.
8.4.6.1 Deben ser suministradas por el fabricante, cumpliendo con lo establecido en las tablas 42 y 39 de esta especificación.
Las cajas de conexiones que contienen conos de alivio, supresores de onda, transformadores de corriente y transformadores
de potencial requieren consideraciones individuales, Debe incluirse un perno de fijación para conexión de tierra dentro de la
caja de conexiones para permitir la llegada de un conductor de retorno para puesta a tierra, cables blindados, supresores de
onda y/o transformadores de corriente.
8.4.6.2 Las terminales de puesta a tierra para los supresores de onda y transformadores de corriente se deben integrar con el
motor.
Potencia (hp)
kW
hp
0,746 y menores
1 y menores
1,119, 1,492 y 2,238
1,5, 2 y 3
3,73 y 5,595
5 y 7,5
7,46 y 11,19
10 y 15
Dimensiones de la tapa
(cm)
4,1
4,5
5,0
6,5
Volumen mínimo
disponible (cm3)
170
275
365
595
Fuente: NOM-001-SEDE-2012
Tabla 42 Medidas mínimas de las cajas terminales para conexiones de cable a cable.
8.4.7 Cambiadores de calor.
8.4.7.1 Cambiadores de calor aire-aire.
8.4.7.1.1 Los tubos de los cambiadores de calor deben ser de un material adecuado al medio ambiente, de 16 milímetros de
diámetro y 1.25 milímetros de espesor, hechos de 90-10 Cobre-Níquel, a menos que se especifique otro material.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 52 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.4.7.2 Cambiadores de calor aire-agua.
8.4.7.2.1 Los cambiadores de calor, deben cumplir con los requerimientos Indicados en las normas ISO 13706-, ISO 15156
(todas sus partes), NACE MR0103-, NACE SP0472 y cumplir con las hojas de datos emitidas en el proyecto.
8.4.7.2.2 Deben disipar el calor producido por el motor a carga de factor de servicio, con el 85 por ciento de sus tubos útiles.
8.4.7.2.3 Deben estar construidos en dos o más secciones y tener las provisiones para sacar de servicio una sección para
mantenimiento y regresarla a operación sin sacar el motor de servicio, debe indicarse en una placa metálica en el motor la
carga máxima a la que puede operar el motor sin una sección del cambiador de calor.
8.4.7.2.4 Los cambiadores de calor deben permitir la sustitución cuando se hayan taponado el 10 por ciento del total de los
tubos.
8.4.7.2.5 El arreglo de los elementos del cambiador de calor debe permitir el llenado de agua completamente cuando el motor
eléctrico se encuentre operando.
8.4.7.2.6 La prueba hidrostática debe ser mantenida como mínimo una hora a 1.3 veces la presión máxima permisible de
trabajo.
8.4.7.2.7 Los cambiadores de calor deben estar colocados de tal manera que una fuga de agua no llegue a los devanados del
motor.
8.4.8 Accesorios.
8.4.8.1 Conectores para puesta a tierra.
8.4.8.1.1 Los motores deben tener dos conectores para su puesta a tierra, uno en el interior de la caja de conexiones, y otro
exterior, en la base del motor.
8.4.8.1.2 Todos los motores deben tener un conector para cable desnudo calibre 33.62 mm² (2 AWG) como mínimo para puesta
a tierra. con dimensión mínima del barreno de 8 mm (0.312 in), y de 13 mm (0.5 in) de profundidad, localizado en la parte
izquierda de la caja de conexiones.
8.4.8.1.3 En los motores horizontales con base, el conector se debe colocar en dicha base, y en los motores sin base el
conector debe colocarse en la carcasa.
8.4.8.2 Resistencias calefactoras.
Todos los motores síncronos se deben suministrar con resistencias calefactoras ó calentadores de espacio, los cuales deben
estar energizados cuando el motor este fuera de operación. Estos calentadores no deben tener elementos expuestos. Los
cables de conexión a las resistencias deben ser protegidos con material retardante a la flama. Las resistencias deben operar
de acuerdo 8.2.2.11.3 de esta especificación.
8.4.8.2.1 La temperatura superficial del calefactor debe estar de acuerdo con 8.2.2.11.4 de esta especificación, Las terminales
de las resistencias calefactores deben estar identificadas y llegar a tablillas de conexiones, también identificadas y alojadas en
una caja de conexiones independiente a la de la alimentación de fuerza.
8.4.8.2.2 El calentador de espacio debe cumplir con lo indicado en 8.2.2.11.5 de esta especificación, así como todo lo indicado
en la sección 3.4 del API 546.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 53 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.4.8.3 Detectores de temperatura.
8.4.8.3.1 Todos los motores de 4.16 y 13.8 kV, deben ser equipados con RTD’S en los rodamientos.
8.4.8.3.2 Los RTD’S deben cumplir con lo siguiente:
a)
El elemento de temperatura debe ser de platino (tipo industrial) con una resistencia de 100 Ohms a 0 °C tipo triada.
b)
Cuando se suministre el ensamble completo, éste debe incluir: elemento de temperatura, termo pozo, niples de
extensión con tuerca unión (con longitud de 152.4 mm (6 in)), aislamiento interno y caja de conexiones.
c)
Todos los RTD'S se deben aislar con óxido de magnesio y recubierto con vaina de acero inoxidable 316 de 6.35
mm (1/4 in) de diámetro exterior.
d)
Los elementos deben ser cargados con resorte.
e)
Los elementos de temperatura tipo RTD en devanados, deben tener la configuración de 3 conductores.
f)
Las terminales de los RTD’S se deben identificar y llegar a tablillas de conexiones, también identificadas y alojadas
en una caja de conexiones independiente a la de las resistencias calefactoras y a las de alimentación de fuerza.
g)
Un cable terminal de cada RTD debe ser puesto a tierra en la caja de conexiones principal del motor.
El fabricante del motor debe proporcionar por escrito los valores de alarma y disparo por alta temperatura del motor (devanados,
chumaceras), con el objeto de aplicarse en los ajustes de protección de este.
Las señales de alarma y disparo provenientes de los RTD deben dar origen a una señal de disparo del motor y una alarma al
Sistema de Control Distribuido (SCD).
8.4.8.4 Alarmas y Dispositivos de Control.
Las alarmas y dispositivos de control deben ser las indicadas en la sección 3.6 del API‐546.
Las alarmas y dispositivos de control deben suministrarse con interruptores de un solo polo, doble tiro con capacidad nominal
mínima de 10 A a 115 V y 60 Hz.
Todas las alarmas deben ser enviadas al Sistema de Control Distribuido (SCD) de la planta de proceso o unidad donde va a
ser instalado el motor.
8.4.9 Tratamiento anticorrosivo.
8.4.9.1 Todos los motores deben tener tratamiento anticorrosivo de acuerdo con lo siguiente.
8.4.9.1.1 Las partes externas e internas del motor metálico (excepto las partes galvanizadas o de acero inoxidable) deben
recibir un proceso de tratamiento anticorrosivo (limpieza, primer y capas de pintura), para ambiente 3 (húmedo con salinidad y
gases derivados del azufre y otros), sistema 2 (acabado poliuretano acrílico alifático de dos componentes RA-28 Modificado).
Se puede utilizar el proceso de pintura siguiente: Prelavado, desengrase alcalino, enjuague agua, enjuague acondicionador,
tratamiento de fosfato de zinc previo a la pintura, enjuague agua, sello orgánico, enjuague agua, secado en horno, pintura en
polvo de poliéster aplicado electrostáticamente, polimerizado en horno. Las pruebas a la pintura son: Adherencia, Impacto,
espesores, brillo, flexión, solvente, dureza, cámara salina
El color del acabado el cual debe cumplir con el color verde reseda (RAL 6011).
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 54 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.4.9.1.2 Se acepta el tratamiento de fosfato de zinc previo a la pintura, que debe ser polvo de poliéster aplicado
electrostáticamente
8.4.9.1.3 En cualquiera de los dos procesos, la película de pintura debe ser uniforme en color, sin burbujas, acumulamientos y
escurrimientos, lisa, sin escamas o ralladuras, y su composición debe ser tal que no sea probable su ignición por impacto o por
la temperatura en la superficie a la que se aplica.
8.4.10 Placa de datos.
8.4.10.1 Para motores trifásicos
8.4.10.1.1 Cada motor debe tener una placa de datos, en idioma español, fácilmente visible y firmemente sujeta al motor con
remaches del mismo material que las placas. Las placas de datos deben ser de acero inoxidable, la pintura del motor no debe
cubrir las placas de datos, la información se debe grabar en el metal de las placas de tal manera que pueda ser leída, aunque
desaparezcan la coloración e impresiones de superficie.
8.4.10.2 Para motores monofásicos.
8.4.10.2.1 Cada motor debe tener una placa de datos, en idioma español, esta debe ser de poliéster y la pintura no debe cubrir
la placa de datos.
8.4.10.3 La siguiente información o datos son los mínimos que debe llevar la placa de datos y placas auxiliares, de cualquier
motor de corriente alterna monofásico o trifásico, en forma indeleble y en lugar visible.
8.4.10.3.1 Motores de inducción.
1)
Nombre o marca registrada del fabricante.
2)
Modelo.
3)
Designación de armazón.
4)
Potencia nominal en kW (hp).
5)
Tensión nominal en V.
6)
Corriente nominal a plena carga en A.
7)
Corriente a factor de servicio.
8)
Frecuencia eléctrica en Hz.
9)
Monofásico o trifásico.
10) Frecuencia de rotación a plena carga en r/min.
11) Diagrama de conexiones.
12) Factor de servicio.
13) Tipo servicio (continuo o intermitente).
14) Posición del motor.
15) Clase de aislamiento.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 55 de 85
“Refinería Dos Bocas”
16) Máxima temperatura ambiente.
17) Indicar temperatura a 1 000 m.s.n.m.
18) Letra de código para kVA de rotor bloqueado por kW (hp).
19) Letra de diseño.
20) Marcar en la placa: Eficiencia Premium y energética.
21) La eficiencia nominal a plena carga en por ciento (2 dígitos enteros y 1 decimal).
22) La eficiencia asociada.
23) Designación de cojinetes.
24) Sistema de lubricación y característica del lubricante.
25) Potencia de calefactores en W.
26) Tensión de alimentación de calefactores en V.
27) Características de rodamientos o cojinetes.
28) La leyenda “Hecho en México” o indicación del país de origen.
29) Número de serie.
30) Peso del motor en Kg.
31) Sentido de rotación del eje o flecha, cuando se utilicen ventiladores unidireccionales.
32) Placa adicional donde se indique, Clase, Grupo y División para lo cual fue construido, para los motores a Prueba
de Explosión debe contener el aval por UL o equivalente y además debe indicar la temperatura máxima (o rango
de temperatura) de operación para lo que ha sido aprobado, Pueden utilizarse placas adicionales cuando el
espacio de la placa principal no sea suficiente para cumplir con la información mínima requerida
33) Indicación para motor de uso con Variador de Frecuencia (cuando aplique).
8.4.10.3.2 Motores síncronos.
1)
Nombre o marca registrada del fabricante.
2)
Modelo.
3)
Potencia en kW (hp).
4)
Máximo incremento de temperatura.
5)
Velocidad a plena carga en r/min.
6)
Frecuencia en Hz.
7)
Número de fases.
8)
Tensión nominal en V c.a.
9)
Corriente nominal a plena carga en A.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 56 de 85
“Refinería Dos Bocas”
10) Corriente nominal de campo.
11) Tensión nominal de excitación.
12) Factor de potencia nominal.
13) Clase de aislamiento.
14) Diagrama de conexiones.
15) Características de lubricación.
16) Protección térmica.
17) La eficiencia nominal a plena carga en por ciento (2 dígitos enteros y 1 decimal).
18) Sistema de lubricación y característica del lubricante.
19) Potencia de calefactores en W.
20) Tensión de alimentación de calefactores en V.
21) La leyenda “Hecho en México” o indicación del país de origen.
22) Número de serie.
23) Peso del motor en Kg.
24) Sentido de rotación del eje o flecha.
25) Consumo de aire en m3/s (cuando aplique).
26) Presión de aire (cuando aplique).
27) Temperatura de aire (cuando aplique).
28) Consumo de agua (cuando aplique).
29) Presión de agua (cuando aplique).
30) Temperatura de suministro de agua (cuando aplique).
31) Placa adicional donde se indique, Clase, Grupo y División para lo cual fue construido, para los motores a Prueba
de Explosión debe contener el aval por UL o equivalente y además debe indicar la temperatura máxima (o rango
de temperatura) de operación para lo que ha sido aprobado, Pueden utilizarse placas adicionales cuando el
espacio de la placa principal no sea suficiente para cumplir con la información mínima requerida.
8.5 Inspección y pruebas.
8.5.1 Generalidades.
8.5.1.1 El equipo y material se debe inspeccionar y probar por el fabricante durante la fabricación, permitiendo la inspección a
personal de PEMEX en todo el proceso de fabricación y empaque
En el nivel I de inspección, se verifican los requisitos y presencian las actividades que apliquen, siendo enunciativas más no
limitativas las siguientes:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 57 de 85
“Refinería Dos Bocas”
1)
Las especificaciones contractuales.
2)
Programa de fabricación.
3)
Plan de inspección
4)
La ingeniería aprobada (establecida en el contrato).
5)
La competencia (formación académica profesional, habilidades y experiencia) del personal que intervenga en la
fabricación de los bienes.
6)
Los documentos que demuestren la calibración vigente de los instrumentos de medición.
7)
Informes de resultados de calidad de la materia prima.
8)
Los procesos y pruebas de fabricación de los bienes muebles
9)
Las pruebas durante el proceso de fabricación de los bienes.
10) Informes parciales del avance de la fabricación e inspección.
11) Las pruebas finales establecidas en el contrato.
12) Manuales (operación, mantenimiento y capacitación), memoria técnica del bien y números de parte.
13) El embalaje de los bienes conforme al contrato.
14) La documentación que establece el contrato.
En nivel II de inspección se determina revisan los requisitos y presencian las actividades que apliquen, siendo enunciativas
más no limitativas las siguientes:
1)
Las especificaciones contractuales.
2)
Programa de fabricación.
3)
Plan de inspección.
4)
La ingeniería aprobada (establecida en el contrato)
5)
La competencia (formación académica profesional, habilidades y experiencia) del personal que intervenga en la
fabricación de los bienes.
6)
Los documentos que demuestren la calibración vigente de los instrumentos de medición.
7)
Informes de resultados de calidad de la materia prima.
8)
Los procesos y pruebas de fabricación de los bienes muebles
9)
Las pruebas durante el proceso de fabricación de los bienes.
10) Informes parciales del avance de la fabricación e inspección.
11) Las pruebas finales establecidas en el contrato.
12) Manuales (operación, mantenimiento y capacitación), memoria técnica del bien y números de parte
13) El embalaje de los bienes conforme al contrato.
14) La documentación que establece el contrato.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 58 de 85
“Refinería Dos Bocas”
En el nivel III de revisión
El cumplimiento de los requerimientos técnicos establecidos en los contratos se determina a través de la verificación
documental y física de las actividades que apliquen a este nivel de inspección o de las actividades específicas que determine
el área usuaria de acuerdo con sus requerimientos, siendo enunciativas más no limitativas los siguientes requisitos y
actividades.
1)
Los requerimientos técnicos y contractuales.
2)
La aplicación de las Normas, Códigos, Procedimientos o Especificaciones de los bienes terminados.
3)
Certificados de aseguramiento de calidad o reportes de calidad o informes de Resultados de calidad de los
bienes terminados.
4)
Las pruebas finales de aceptación de los bienes terminados.
5)
El acabado y embalaje de los bienes terminados.
6)
Manuales de operación, mantenimiento y números de parte.
8.5.1.2 Se debe entregar a PEMEX los registros de pruebas e inspecciones, incluyendo las pruebas de laboratorio y certificados
y la documentación que acredite el resultado de la prueba, lo cual debe ser requisito para la recepción del equipo.
8.5.1.3 La aprobación por parte de PEMEX de las pruebas de fábrica no libera al fabricante de su responsabilidad del
funcionamiento y cumplimiento de las especificaciones del equipo.
8.5.1.4 El fabricante debe confirmar a PEMEX el programa de fabricación de los equipos, PEMEX se reserva el derecho de
asistir a las pruebas.
8.5.1.5 El fabricante, proveedor o contratista debe suministrar todo el equipo requerido para las pruebas.
8.5.1.6 El fabricante debe entregar un protocolo de pruebas de aceptación en fábrica y en sitio.
8.5.2 Motores de inducción.
8.5.2.1 Pruebas en fábrica.
Las pruebas aplicables a motores de inducción tipo jaula de ardilla se deben realizar en las instalaciones del fabricante, con el
propósito de asegurar que el equipo cumpla con las especificaciones solicitadas y deben cumplir con la NMX-J-075/3-ANCE y
se clasifican en los siguientes tres grupos.
8.5.2.1.1 Pruebas de rutina.
Las pruebas de rutina que se deben hacer a todos y cada uno de los motores teniendo por objetivo verificar la calidad de
fabricación son:
a)
Inspección visual.
b)
Prueba en vacío (Operación sin carga).
c)
Resistencia de aislamiento.
d)
Potencial aplicado.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
e)
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 59 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Vibración.
8.5.2.1.2 Pruebas de diseño o “Pruebas de prototipo”.
1) Estas pruebas deben ser las que se efectúan a un motor de un diseño que no ha sido probado y que tiene la finalidad
de que éste cumpla con los valores establecidos por la norma.
2) Los resultados de estas pruebas son válidos para todos los motores que se construyen con el mismo diseño.
Estas pruebas deben ser las siguientes:
a) Potencia nominal.
b) Corriente a plena carga.
c) Determinación del incremento de temperatura.
d) Sobrevelocidad.
e) Determinación de la eficiencia (Como lo establece la NOM-016-ENER y eficiencia energética como lo establece la
NMX-J- 587-ANCE.
8.5.2.1.3 Pruebas complementarias.
Estas pruebas deben ser las siguientes:
a) Par, potencia y corriente de arranque.
b) Par máximo.
c) Nivel de ruido.
d) Prueba a rotor bloqueado.
8.5.2.1.4 Pruebas presenciales.
Pemex se reserva el derecho de presenciar las pruebas de rutina y complementarias que se soliciten.
8.5.2.1.5 Pruebas de campo.
Los valores de aceptación de las pruebas de campo para equipo rotatorio (motores de inducción y síncronos) con tensión
nominal de 600 V a 5 000 V, son los indicados en el Anexo D “Pruebas de campo” de la ET-048-PEMEX-2019.
1) Las siguientes pruebas son enunciativas más no limitativas a cumplir por el Licitante, Proveedor o Contratista.
a) Resistencia de aislamiento de devanados, (Como lo establece la tabla 1 del numeral 5.3 del IEEE Std 43 y como
lo establece el numeral 5.4 Índice de polarización IP del IEEE Std 43.
b) Resistencia óhmica de devanados, (600 V a 5 000 V).
c) Factor de potencia en aislamiento de devanados (5 000 V).
d) Vibración, (600 V a 5 000 V).
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 60 de 85
“Refinería Dos Bocas”
8.5.3 Motores síncronos.
8.5.3.1 Pruebas en fábrica.
Las pruebas aplicables a motores síncronos se deben realizar en las instalaciones del fabricante, con el propósito de asegurar
que el equipo cumpla con las especificaciones solicitadas y deben cumplir con la sección 4 de API 546 o equivalente y con la
sección 21 de NEMA MG 1 o equivalente.
8.5.3.1.1 Pruebas de rutina.
Las pruebas de rutina que se deben hacer a todos y cada uno de los motores teniendo por objetivo verificar la calidad de
fabricación son:
a)
Inspección visual.
b)
Medición de la corriente sin carga (por fase) y campo de excitación.
c)
Corriente de rotor bloqueado.
d)
Prueba de alto potencial en el estator y los devanados de campo.
e)
Resistencia de aislamiento.
f)
Índice de polarización.
g)
Medición de campo del estator y de la resistencia de los devanados, usando un medidor digital de baja
resistencia.
h)
Medición de vibraciones.
i)
De aislamiento en los cojinetes.
j)
De aumento de temperatura en los cojinetes.
8.5.3.1.2 Pruebas de diseño o “Pruebas prototipo”
a) Potencia nominal.
b) Corriente a plena carga.
c) Factor de potencia.
d) Velocidad a plena carga.
e) Par.
f) Sobrevelocidad.
g) Determinación de la eficiencia.
8.6 Documentación a entregar por el fabricante, proveedor y contratista.
8.6.1 Con la propuesta técnica.
1)
Marca del motor eléctrico.
2)
Tensión eléctrica nominal de alimentación.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
3)
Número de fases.
4)
Corriente a plena carga.
5)
Potencia nominal en kW (hp).
6)
Frecuencia eléctrica en Hz.
7)
Frecuencia de rotación en r/min.
8)
Factor de servicio.
9)
Envolvente.
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 61 de 85
“Refinería Dos Bocas”
10) Clase de aislamiento.
11) Elevación de temperatura sobre 40°C a plena carga y en régimen continuo de operación.
12) Velocidad máxima (pico) de la vibración a la frecuencia de rotación en vacío. en mm/s.
13) Conexión del devanado del estator.
14) Corriente de arranque (a rotor bloqueado) en por ciento de la corriente a plena carga.
15) Eficiencia con 100, 75 y 50 por ciento de carga.
16) Factor de potencia a 100, 75 y 50 por ciento de carga.
17) Par de arranque (a rotor bloqueado) en por ciento del par a plena carga.
18) Par mínimo en por ciento del par a plena carga.
19) Par máximo en por ciento del par a plena carga.
20) Rodamientos o cojinetes: tipo, método de lubricación y dimensiones.
21) Diagramas elementales y de alambrado (para motores de velocidad múltiple y especial).
22) Dibujos preliminares mostrando arreglo y dimensiones del motor.
23) Lista de materiales y equipos que incluye el motor.
24) Datos del sistema de enfriamiento del motor (si aplica).
25) Curvas características de operación.
26) Las características de los requerimientos adicionales como son: Presión, temperatura, consumo de aire, agua
entre otros.
27) Catálogos e información técnica en español.
28) El cuestionario técnico del Anexo 12.3 ó 12. 5 de esta especificación técnica totalmente contestado.
29) Indicación para motor de uso con Variador de Frecuencia (cuando aplique).
8.6.2 Después de la colocación de la orden de compra.
8.6.2.1 El fabricante, proveedor o contratista debe entregar en idioma español (4) copias en papel y tres (3) en archivo
electrónico, de cada dibujo y diagrama final de construcción, así como de los instructivos para el montaje, operación y
mantenimiento de todos sus equipos, la información se debe elaborar con software compatible o exportable, de diseño asistido
por computadora (CAD) y Office para Windows, con la siguiente información:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 62 de 85
“Refinería Dos Bocas”
a) Planos y dibujos aprobados incluyendo arreglos físicos, dimensiones, pesos y secciones de embarque y lista
de equipos y materiales. Los planos aprobados deben tener indicado el número de revisión, los dibujos finales
certificados se deben sellar y firmar por el fabricante.
b) Los dibujos se deben realizar utilizando el sistema de unidades y medida de la NOM-008-SCFI, Cuando se
trate de partes elaboradas usando el sistema inglés, las equivalencias se deben mostrar entre paréntesis
después de cada dimensión métrica.
c) Diagramas de control, señalización y alarmas.
d) Detalles de las conexiones de los cables de fuerza y control.
e) Conexión de sistemas de tierras.
f)
Manuales e instructivos de montaje del motor.
g) Manuales e instructivos para cada dispositivo o accesorio.
h) Plano de la base, localización de anclaje.
i)
Entregar una carta del fabricante en la cual se haga constar que el color de la pintura del equipo que oferta
corresponde al color verde reseda RAL 6011 indicada en el numeral 8.2.2.7 de la ET-009-PEMEX-2019.
j)
Espacios para instalación, operación y mantenimiento.
k) Pesos y secciones de embarque.
l)
El fabricante/proveedor o contratista debe entregar junto con el equipo, los informes de las pruebas de rutina
hechas en fábrica, solicitadas el en numeral 8.5.2.1.1 o 8.5.3.1.1 de esta especificación según aplique.
m) En caso de solicitarse en las bases de licitación, el fabricante, proveedor o contratista debe entregar los
informes de las pruebas complementarias, como se establece en el numeral 8.5.2.1.3 de esta especificación.
8.7 Almacenamiento y transporte.
8.7.1 El equipo y sus componentes deben ser empacados de modo que no sufran daños durante el transporte, El equipo o
material que sufra daño, debe ser sustituido por uno nuevo sin cargo adicional para PEMEX.
8.7.2 El empaque debe ser adecuado para intemperie, cualquier elemento que no esté diseñado para almacenamiento a la
intemperie debe empacarse por separado, marcarse “ALMACENAR EN INTERIOR”, Se debe tener en el exterior del empaque
una lista del contenido de partes e instrucciones de almacenamiento, en bolsas impermeables o impresas en etiquetas
impermeables. Toda la madera usada para empaque debe estar libre de insectos, no se acepta el uso de paja o aserrín en los
empaques.
8.7.3 Todo el equipo se debe empacar seco y libre de polvo y se debe identificar fácilmente indicando con letra visible la
siguiente información:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Número de requisición, pedido y partida.
Número de proyecto, planta, clave del equipo.
Nombre del fabricante.
Fecha.
Peso en Kg.
País de origen.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 63 de 85
“Refinería Dos Bocas”
g) Indicación de puntos de izaje.
8.8 Servicios.
8.8.1 El fabricante, proveedor o contratista debe proporcionar la asistencia técnica en campo para la supervisión de la
instalación y comisionamiento para las partes mecánicas y eléctricas del motor. El motor eléctrico y sus componentes se deben
entregar a PEMEX operando. Se debe proporcionar el mantenimiento requerido antes y hasta la fecha de aceptación de las
obras por PEMEX.
8.8.2 Garantía.
8.8.2.1 El fabricante, proveedor o contratista debe entregar la documentación de garantía de los motores, los sistemas y
componentes auxiliares por un periodo de un año a partir de la puesta en servicio o dieciocho (18) meses a partir de la fecha
de entrega a PEMEX, lo que ocurra primero.
8.8.2.2 Se debe entregar la documentación de garantía a partir de la adquisición del equipo de la existencia de partes de
repuesto en el mercado por un periodo mínimo de 10 años.
8.9 Cuestionario técnico.
8.9.1 Los datos e información técnica que suministre el fabricante, proveedor o contratista, son utilizados en el procedimiento
de evaluación técnica y dictamen técnico durante el proceso de contratación, Se debe contestar completamente el cuestionario
técnico del Anexo 12.3 ó 12.5 de esta especificación.
8.9.2 Para propósitos de evaluación, se deben indicar los valores específicos o parámetros solicitados, no se aceptan
respuestas como “SI” o “CUMPLE”.
8.9.3 Se debe incluir la descripción de la operación del motor eléctrico, características técnicas del equipo y sus partes
componentes, respaldadas por diagramas y un juego de catálogos originales del fabricante.
9
RESPONSABILIDADES.
9.1 Pemex Transformación Industrial.
9.1.1 Verificar el cumplimiento de esta especificación, en la adquisición de los motores eléctricos.
Requerir el documento particular en el desarrollo de los proyectos y en los Términos de Referencia para la licitación de la obra
asociada al proyecto (cuando proceda).
9.2 Gerencia de ingeniería y costos
Elaboración, revisión, aprobación, publicación y actualización del presente documento.
Presentación y difusión del presente documento.
Retroalimentación y mejora del documento, considerando las aportaciones de los equipos de proyecto.
Cuando sea solicitado por el equipo de proyecto, asesoría técnica para la revisión del documento aplicado en forma particular
al proyecto.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 64 de 85
“Refinería Dos Bocas”
9.3 Proveedores, fabricantes y contratistas.
9.3.1 Debe suministrar el motor eléctrico y sus componentes completamente integrados como una unidad, para que operen a
satisfacción de PEMEX.
9.3.2 Debe suministrar los motores eléctricos que cumplan con los requisitos especificados en esta ET, que sean equipos
completos nuevos, compatibles en operación con todas sus partes y componentes a las condiciones técnicas y ambientales
requeridas por PEMEX.
9.3.3 Debe entregar los informes y/o certificados de las pruebas que deben cumplir con la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización.
9.3.4 Debe entregar la documentación de garantía de los equipos, sus componentes y las partes de repuesto en mutuo acuerdo
y a entera satisfacción de PEMEX.
9.3.5 Conocer el contenido de la presente norma y cumplir con los requisitos establecidos en las bases de licitación.
10
CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES.
Esta especificación tiene concordancia con normatividad nacional e internacional.
11
BIBLIOGRAFÍA.
ANSI C50.41- 2012. Polyphase Induction Motors for Power Generating Stations.
API 541: 2014. Form - wound Squirrel - Cage Induction Motors - 500 Horsepower and Larger (Motores de inducción jaula de
ardilla rotor devanado, 500 hp y mayores).
API 546- 2008. Brushless Synchronous Machines – 500 KVA and Larger (Máquinas síncronas sin escobillas, 500 KVA y
mayores).
API 547- 2017. General Purpose Form-wound Squirrel Cage Induction Motors 185 kW (250 hp) through 2240 kW (3000 hp),
November 2017 (Motores de propósito general de jaula de ardilla con bobina preformada a partir de 250 hp hasta 3000 hp,
noviembre 2017).
API 670: 2014. Machinery Protection Systems fourth edition, december 2000 reaffirmed november 2003 (Sistemas de
protección de maquinaria cuarta edición, diciembre de 2000 reafirmada noviembre de 2003).
IEEE 43: 2013. Recommended Practice for Testing Insulation Resistance of Rotating Machinery (Practica recomendada para
las pruebas de resistencia de aislamiento de máquinas rotatorias).
IEEE 112:2017 IEEE Standard Test Procedure for Polyphase Induction Motors and Generators (Estándar de procedimientos
de pruebas para motores de inducción polifásicos y generadores).
IEEE 115: 2009. IEEE Guide: Test Procedures for Synchronous Machines Part I Acceptance and Performance Testing Part II
Test Procedures and Parameter Determination for Dynamic Analysis (Guía IEEE: Procedimiento de pruebas para máquinas
síncronas Parte I Pruebas de aceptación y desempeño Parte II Procedimientos de prueba y determinación de parámetros para
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 65 de 85
“Refinería Dos Bocas”
el análisis dinámico).
IEEE 95-2002 Recommended Practices for Insulation Testing of Large AC Rotating Machinery with High Direct Voltage.
IEEE 286-2000 Measurement of Power Factor Tip‐up of Electric Machinery Stator Coil Insulation.
IEEE 1434-2014 Guide to the Measurement of Partial Discharges in Rotating Machinery.
IEEE 522-2004 Guide for Testing Turn Insulation on Form‐wound Stator Coils for Alternating‐current Electric Machines.
IEEE 429-1994 Recommended Practice for Thermal Evaluation of Sealed Insulation Systems for AC Electric Machinery
Employing Form‐wound Preinsulated Stator Coils for Machines Rated 6900 V and below.
IEEE C37.96‐2012 Guide for AC Motor Protection.
IEEE C57.13-2016 Standard Requirements for Instrument Transformers
IEEE 421.1 2007 Standard Definitions for Excitation Systems for Synchronous Machines
IEEE 421.2-2014, Guide for Identification Testing, and Evaluation of the Dynamic Performance of Excitation Control Systems.
IEEE 421.3-2016 Standard for High‐Potential Test Requirements for Excitation Systems for Synchronous Machines.
IEEE 1255-2000 Guide for Evaluation of Torque Pulsations During Starting Synchronous Motors.
IEEE 242-2001 Recommended Practice for Protection and Coordination of Industrial and Commercial Power Systems (IEEE
Buff Book)
NEMA MG 1-2016. Motors and Generators (Motores y Generadores).
NMX-J-098-ANCE-2014 Sistemas eléctricos de potencia- Suministro-Tensiones eléctricas normalizadas.
NMX-J-141-ANCE-2005 Productos Eléctricos – Motores Eléctricos Verticales – Especificaciones y Métodos de Prueba.
NMX-J-433-ANCE-2005 Productos Eléctricos-Motores de Inducción trifásicos de Corriente Alterna. Tipo Jaula de ardilla, en
potencias mayores de 373 kW-Especificaciones y métodos de prueba.
UL 674: 2011. UL Standard for Safety Electric Motors and Generators for Use in Division 1 Hazardous (Classified) Locations
(Estandar UL de seguridad para motores eléctricos y generadores para usarse en lugares peligrosos (Clasificados) División 1).
API RP 684-2005 Tutorial on the API Standard Paragraphs Covering Rotor Dynamics and Balance (An Introduction to Lateral
Critical and Train Torsional Analysis and Rotor Balancing).
API RP 686-2009 Machinery Installation and Installation Design.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
12
Rev. 0
Hoja 66 de 85
“Refinería Dos Bocas”
ANEXOS.
12.1 Hoja de datos del motor de inducción.
MOTOR DE
INDUCCIÓN
HOJA DE DATOS
No. Proyecto:
Centro de trabajo:
Clave del equipo:
Planta del centro de
trabajo:
Cantidad de equipos:
Carga a accionar:
El motor de inducción debe ser para uso industrial, cumplir con todos los requerimientos de ET-095-PEMEX-2017 y los de esta
hoja de datos.
CONDICIONES AMBIENTALES.
Bulbo seco /Húmedo
Humedad
Verano:
relativa:
_______Por
ciento
Temperatura.
___°C/ __°C
Invierno:
Máxima:
_______Por
ciento
Temperatura.
____°C/ __°C
Altitud de
____ms.n.m.
Mínima:
operación
:
Temperatura.
____°C/ __°C
Promedio:
Ambiente Seco ( )
Ambiente Humedo ( )
Ambiente
húmedo con
salinidad y
gases
derivados del
azufre: ( )
Ambiente
marino: ( )
DATOS GENERALES:
SISTEMA ELÉCTRICO
Tensión del sistema:
DATOS DEL MOTOR
Potencia nominal:
Corriente nominal:
Frecuencia
eléctrica:
Frecuencia de rotación
(síncrona):
V
Fases:
_______________kW/hp
A
Hz
Frecuencia:
Tensión nominal:
Número de fases:
Frecuencia de
nominal:
Inercia WK²:
Hz
V c.a.
rotación
r/min
Factor de servicio:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Corriente de arranque a rotor
bloqueado y/o letra de
código:
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 67 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Letra de diseño:
Clase de aislamiento:
Factor de potencia:
Eficiencia Premium:
Por ciento
Número de polos:
ENVOLVENTE
MOTOR TOTALMENTE CERRADO
TEAAC (TCEAA): ( )
TEEP (TCPE): ( )
TEWAC (TCEAAG): ( )
Gasto__________m³/min
TEPV-IP (TCDV-IP): ( )
Presión _________kPa
Tem. Max._______K
MOTOR A PRUEBA DE EXPLOSIÓN
Clase I: ( )
Clase II: ( )
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Eficiencia nominal:
Armazón No.:
Sobrevelocidad:
Eficiencia energética:
Por ciento
Por ciento
Por ciento
TEFC (TCVE) : ( )
TEIGF (TCPGI): ( )
TEWAC-IP (TCEAA-IP): ( )
Gasto__________m³/min
Presión _________kPa
Tem. Max._______K
Grupo C: (
Grupo D: (
Grupo E: (
Grupo F: (
Grupo G: (
División 1: ( )
División 2: ( )
)
)
)
)
)
Código de
temperatura T: ( )
Nivel de ruido máximo:
_________dB (A).
TIPO DE ARRANQUE
Tensión plena no
Tensión plena
Tensión plena varias
Arranque
Variador de
reversible: ( )
reversible: ( )
velocidades: ( )
Suave: ( )
frecuencia: ( )
Otro: ( ) Indicar:
Motor uso variador de
Par constante: ( )
Par variable: ( )
Relación ________:1
frecuencia
MONTAJE
Horizontal: ( )
Vertical: ( )
Con base: ( )
Sin base: ( )
Brida:
Si: ( )
Tipo:
C: ( )
Otras_______
No: ( )
D: ( )
Para motor
vertical:
Flecha
Hueca: Empuje
Normal: ( )
( )
Flecha
Sólida: ( )
Empuje
Alto: ( )
Flecha especial
especificar: ( )
Flecha especial:
Material:
Rotación (vista desde lado
CW: ( )
cople):
Acoplamiento:
Directo: ( )
Diámetro:
Longitud:
CCW: ( )
Ambos: ( )
Bandas: ( )
Cadenas: ( )
Rodamiento lado cople:
Rodamiento opuesto al cople:
Fabricante:
Tipo/modelo:
Tamaño:
Tipo de lubricación:
Tipo de lubricante:
Lubricación por niebla:
Fabricante:
Tipo/modelo:
Tamaño:
Tipo de lubricación:
Tipo de lubricante:
SAE No.:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Si: ( )
SAE No.:
No: ( )
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ACCESORIOS
Resistencias
calefactoras:
Si: ( ) No: ( )
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 68 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Tensión _______V c.a.
Cantidad
puntos:
Cantidad
puntos:
Cantidad
puntos:
Cantidad
puntos:
Detector de vibración: ( )
Detector de movimiento
axial ( )
Detector temperatura
de rodamientos ( )
Detector temperatura
de devanados ( )
CAJA DE CONEXIONES
Tamaño:
Para alojar tubería conduit.
Conos de alivio : ( )
PRUEBAS
Pruebas de rutina:
Fases______
Alarma: ( )
Disparo: ( )
Alarma: ( )
Disparo: ( )
Alarma: ( )
Disparo: ( )
Alarma: ( )
Disparo: ( )
Frecuencia_______Hz
Tipo:
Tipo:
Tipo:
Tipo:
Normal: ( )
Sobredimensionada: ( )
Dimensiones:
Cantidad:
Tamaño:
Detectores de temperatura: ( )
Devanados: ( )
Rodamientos: ( )
Si: ( )
No: ( )
Si: ( )
No: ( )
Si: ( )
No: ( )
Si: ( )
No: ( )
Atestiguada : ( )
Pruebas de diseño o Pruebas
Atestiguada : ( )
de prototipo
Pruebas complementarias:
Atestiguada: ( )
Pruebas de campo
Atestiguada: ( )
Reporte de pruebas:
Diagramas de conexiones de fuerza y control:
Si: ( )
No: ( )
Dibujos de dimensiones para:
Aprobación: ( )
Información: ( )
Observaciones:
NOTA: Para contratos EPC el contratista debe llenar las hojas de especificaciones de los motores eléctricos en base a la
información entregada en las bases de licitación.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 69 de 85
“Refinería Dos Bocas”
12.2 Cuestionario técnico del motor de inducción
DESCRIPCIÓN
DATOS GENERALES
No. de proyecto:
Lugar:
Planta:
Clave del equipo:
Cantidad de equipos:
Servicio:
Operación:
Uso:
Cumple con:
MOTOR DE INDUCCIÓN
Tipo de motor:
Potencia eléctrica (kW/hp) :
Tensión nominal (V c.a.):
Corriente nominal (A):
Frecuencia eléctrica (Hz):
Número de fases:
Factor de potencia nominal:
Clase de aislamiento:
Envolvente:
Factor de servicio:
Armazón No.:
Eficiencia nominal (Por ciento):
Eficiencia Premium (Por ciento):
Número de polos:
Letra de diseño:
Letra de código:
Corriente a rotor bloqueado (A):
Eficiencia al 100 por ciento de carga:
Eficiencia al 75 por ciento de carga:
Eficiencia al 50 por ciento de carga:
Factor de potencia al 100 por ciento de
carga:
Factor de potencia al 75 por ciento de
carga:
Factor de potencia al 50 por ciento de
carga:
Factor de potencia a rotor bloqueado:
Montaje:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
CUESTIONARIO TÉCNICO
MOTOR
INDUCCIÓN
REQUERIDO
COTIZADO
DE
ET-095-PEMEX-2019
Indicar
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 70 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Acoplamiento:
Tipo de arranque:
CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura ambiente:
Humedad relativa:
Altitud de operación m.s.n.m:
Nivel de ruido:
Ambiente de operación:
NORMALIZACION
La indicada en capítulo de referencias y
bibliografía de ET-095-PEMEX-2019
12.3 Hoja de datos del motor síncrono
MOTOR
INDUCCIÓN
HOJA DE DATOS
No. Proyecto:
Centro de trabajo:
Clave del equipo:
Planta del centro de trabajo:
Carga a accionar:
Cantidad de equipos:
DE
El motor de inducción debe ser para uso industrial, cumplir con todos los requerimientos de ET-095-PEMEX-2017 y los de esta
hoja de datos.
CONDICIONES AMBIENTALES.
Bulbo seco /Húmedo
Humedad
Verano:
relativa:
_______Por
ciento
Temperatura.
___°C/ __°C
Invierno:
Máxima:
_______Por
ciento
Temperatura.
____°C/ __°C
Altitud de
____ms.n.m.
Mínima:
operación
:
Temperatura.
____°C/ __°C
Promedio:
Ambiente Seco ( )
Ambiente Húmedo ( )
Ambiente
húmedo con
salinidad y
gases
derivados del
azufre: ( )
Ambiente
marino: ( )
DATOS GENERALES:
SISTEMA ELÉCTRICO
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Tensión del sistema:
Fases:
Frecuencia:
_______________kW/hp
A
Hz
Tensión nominal:
Número de fases:
Frecuencia de
nominal:
Inercia WK²:
Hz
V c.a.
rotación
r/min
Corriente de arranque a rotor
bloqueado y/o letra de
código:
Eficiencia nominal:
Por ciento
Armazón No.:
Sobrevelocidad:
Por ciento
Factor de servicio:
Letra de diseño:
Clase de aislamiento:
Factor de potencia:
SISTEMA DE EXCITACIÓN
Sin escobillas : ( )
Armadura fija: ( )
ENVOLVENTE
MOTOR TOTALMENTE CERRADO
TEAAC (TCEAA): ( )
TEEP (TCPE): ( )
TEWAC (TCEAAG): ( )
Gasto__________m³/min
TEPV-IP (TCDV-IP): ( )
Presión _________kPa
Tem. Max._______K
MOTOR A PRUEBA DE EXPLOSIÓN
Clase I: ( )
Clase II: ( )
Hoja 71 de 85
“Refinería Dos Bocas”
V
DATOS DEL MOTOR
Potencia nominal:
Corriente nominal:
Frecuencia
eléctrica:
Frecuencia de rotación
(síncrona):
Rev. 0
División 1: ( )
División 2: ( )
Campo móvil: ( )
TEFC (TCVE) : ( )
TEIGF (TCPGI): ( )
TEWAC-IP (TCEAA-IP): ( )
Gasto__________m³/min
Presión _________kPa
Tem. Max._______K
Grupo C: (
Grupo D: (
Grupo E: (
Grupo F: (
Grupo G: (
)
)
)
)
)
Código de temperatura
T:( )
Nivel de ruido máximo:
_________dB (A).
TIPO DE ARRANQUE
Tensión plena no
Tensión plena
Tensión plena varias
Arranque
Variador de
reversible: ( )
reversible: ( )
velocidades: ( )
Suave: ( )
frecuencia: ( )
Otro: ( ) Indicar:
Motor uso variador de
Par constante: ( )
Par variable: ( )
Relación ________:1
frecuencia
MONTAJE
Horizontal: ( )
Vertical: ( )
Con base: ( )
Sin base: ( )
Brida:
Si: ( )
Tipo:
C: ( )
Otras_______
No: ( )
D: ( )
Para motor
vertical:
Flecha
Sólida: ( )
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Flecha
Hueca: Empuje
Normal: ( )
( )
Empuje
Alto: ( )
Flecha especial
especificar: ( )
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Hoja 72 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Flecha especial:
Material:
Rotación (vista desde lado
CW: ( )
cople):
Acoplamiento:
Directo: ( )
Diámetro:
Longitud:
CCW: ( )
Ambos: ( )
Bandas: ( )
Cadenas: ( )
Rodamiento lado cople:
Rodamiento opuesto al cople:
Fabricante:
Tipo/modelo:
Tamaño:
Tipo de lubricación:
Tipo de lubricante:
SAE No.:
Lubricación por niebla:
ACCESORIOS
Resistencias
calefactoras:
Tensión _______V c.a.
Si: ( ) No: ( )
Fabricante:
Tipo/modelo:
Tamaño:
Tipo de lubricación:
Tipo de lubricante:
Detector de movimiento
axial ( )
Detector temperatura
de rodamientos ( )
Detector temperatura
de devanados ( )
Pruebas de rutina:
Si: ( )
SAE No.:
No: ( )
Fases______
Cantidad Alarma: ( )
puntos: Disparo: ( )
Cantidad Alarma: ( )
puntos: Disparo: ( )
Cantida Alarma: ( )
d
Disparo: ( )
puntos:
Cantida Alarma: ( )
d
Disparo: ( )
puntos:
Detector de vibración: ( )
CAJA DE CONEXIONES
Tamaño:
Para alojar tubería conduit.
Conos de alivio : ( )
PRUEBAS
Rev. 0
Frecuencia_______Hz
Tipo:
Tipo:
Tipo:
Tipo:
Normal: ( )
Sobredimensionada: ( )
Dimensiones:
Cantidad:
Tamaño:
Detectores de temperatura: ( )
Devanados: ( )
Rodamientos: ( )
Si: ( )
Atestiguada : ( )
No: ( )
Si: ( )
No: ( )
Si: ( )
No: ( )
Si: ( )
No: ( )
Pruebas de diseño o Pruebas
Atestiguada : ( )
de prototipo
Pruebas complementarias:
Atestiguada: ( )
Pruebas de campo
Atestiguada: ( )
Reporte de pruebas:
Diagramas de conexiones de fuerza y control:
Si: ( )
No: ( )
Dibujos de dimensiones para:
Aprobación: ( )
Información: ( )
Observaciones:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 73 de 85
“Refinería Dos Bocas”
NOTA: Para contratos EPC el contratista debe llenar las hojas de especificaciones de los motores eléctricos en base a la
información entregada en las bases de licitación
12.4 Cuestionario técnico del motor síncrono
DESCRIPCIÓN
DATOS GENERALES
No. de proyecto:
Lugar:
Planta:
Clave del equipo:
Cantidad de equipos:
Servicio:
Operación:
Uso:
Cumple con:
CUESTIONARIO TÉCNICO
MOTOR
INDUCCIÓN
REQUERIDO
COTIZADO
DE
ET-095-PEMEX-2019
MOTOR DE INDUCCIÓN
Tipo de motor:
Potencia eléctrica (kW/hp) :
Tensión nominal (V c.a.):
Corriente nominal (A):
Frecuencia eléctrica (Hz):
Número de fases:
Factor de potencia nominal:
Clase de aislamiento:
Envolvente:
Factor de servicio:
Armazón No.:
Eficiencia nominal (Por ciento):
Eficiencia Premium (Por ciento):
Número de polos:
Letra de diseño:
Letra de código:
Corriente a rotor bloqueado (A):
Eficiencia al 100 por ciento de carga:
Eficiencia al 75 por ciento de carga:
Eficiencia al 50 por ciento de carga:
Factor de potencia al 100 por ciento de carga:
Factor de potencia al 75 por ciento de carga:
Factor de potencia al 50 por ciento de carga:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
Rev. 0
Hoja 74 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Factor de potencia a rotor bloqueado:
Montaje:
Acoplamiento:
Tipo de arranque:
CONDICIONES AMBIENTALES
Temperatura ambiente:
Humedad relativa:
Altitud de operación m.s.n.m:
Nivel de ruido:
Ambiente de operación:
NORMALIZACION
13
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Indicar
La indicada en capítulo de referencias y
bibliografía de ET-095-PEMEX-2019
MOTORES MAYORES A 500 HP
13.1 Particularidades Motores de Inducción jaula de ardilla mayores a 500 HP, con tensiones nominales de diseño de
13200 y 4000 volts.
Los motores eléctricos de inducción jaula de ardilla mayores de 500 HP, deben cumplir los requerimientos indicados en esta
especificación y las normas indicadas en el numeral 5 y 11 de esta especificación.
Las características de torque e inercia total de carga referida a la flecha del motor deben estar de acuerdo con el NEMA MG‐
1 Parte 20.
Los motores que operen con variador de velocidad (VFD) o arranque suave (soft starter) deben cumplir con la sección 20 de
la NEMA MG‐1 y deben disponer de los medios para reducir la distorsión armónica total (THD) a valores aceptados por la
norma IEEE‐519, en todo el intervalo de operación.
La eficiencia de los motores de 600 hasta e incluyendo 2000 HP deben ser conforme lo establece la Tabla 20C de la NEMA
MG‐1.
Los Motores mayores de 2500 HP deben cumplir con la eficiencia nominal a plena carga indicado en la tabla 20-C de la NEMA
MG‐1.
Potencia
Nominal
(cp)
600
700
800
900
1000
1250
1500
1750
2000
MOTORES CERRADOS
2 polos
4 polos
6 polos
8 polos
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,4
95,8
95,8
95,0
95,0
95,0
95,0
95,0
95,0
95,0
95,4
95,4
94,1
94,1
94,1
94,5
94,5
94,5
94,5
95,0
95,0
Fuente: NEMA MG 1-2016 (Tabla 20-C)
Tabla 43. Valores de eficiencia nominal para 60 Hz a plena carga para motores eléctricos
de eficiencia Premium, con rango de 5 000 volts o menos (devanado conformado), en por ciento.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 75 de 85
“Refinería Dos Bocas”
El requisito de eficiencia Premium para motores mayores de 2000 HP no aplica.
La determinación de la eficiencia y factor de Potencia de todos los motores hasta 2000 HP debe realizarse conforme al método
B (Dinamómetro) indicado en la sección 6.4 del estándar IEEE 112. Se debe realizar al 50, 75 y 100% de plena carga.
Motores mayores a 2000 HP donde el fabricante no pueda realizar esta prueba por el Método B, debe notificar el método
propuesto IEEE 112 y contar con la aprobación por escrito de Pemex.
Todos los motores deben estar diseñados y construidos para operar con un mínimo de 5000 arranques a tensión plena.
El método de arranque a utilizar en motores alimentados en 13.8 y 4.16 kv deberá ser a tensión plena para motores que no
rebasen el 20% de la capacidad del transformador que los alimenta.
Se utilizará arranque a tensión reducida tipo suave (soft starter) por medio de arrancadores cuando así lo especifique el
licenciador del proceso, este tipo de arrancador debe contar con filtros de armónicas.
El equipo completo de arrancador suave debe ser diseñado, fabricado y suministrado por un solo fabricante el cual garantizará
la asistencia y servicio de cada uno de sus componentes; no se aceptan equipos híbridos.
En caso de que el motor sea vertical debe cumplir con todas las características de los motores horizontales, adicionalmente
debe contar con una protección en la parte superior para evitar la entrada de agua, y con sistema de rodamiento a prueba de
goteo, el proveedor debe suministrar el aceite para dicho sistema.
Para todos los motores no se acepta lubricación por niebla debido a que, por experiencia operativa el utilizar este método,
provoca deterioro prematuro en aislamientos.
Todos los motores que utilicen un sistema de lubricación a través de aceite deben ser suministrados con válvula de dren para
el lubricante excedente o inservible, este debe cumplir de igual forma con la clasificación del área del sitio de instalación.
Los motores deben contar con uno a dos soportes mecánicos que les permita maniobrarlos con facilidad y seguridad.
Todos los motores deben ser diseñados y fabricados con un código de temperatura apropiado conforme a la clasificación de
áreas peligrosas donde se instale el motor.
Los motores de velocidad constante deben ser diseñados para soportar fallas transitorias o momentáneas, desarrollando
suficiente torque para alcanzar su velocidad a plena carga dentro de los próximos 15 segundos y debe estar diseñado para
arranque a tensión plena con un voltaje mínimo en las terminales del 80% del voltaje nominal.
El motor debe tener una capacidad de arranque tal como está definido en NEMA MG 1 Parte 20.
Los motores deben ser capaz de desarrollar su potencia nominal a plena carga y en régimen continuo de operación, con una
temperatura de elevación (por arriba de la temperatura ambiente de 40°C) medido por resistencia en motores hasta 1000 HP
y por RTD´S en motores mayores a 1000 HP.
El material de los devanados debe ser de cobre.
Los conductores de los dispositivos auxiliares deben tener un nivel de aislamiento de acuerdo con la tensión más alta de los
conductores contenidos dentro de la misma caja de conexiones, conforme a lo indicado en el inciso 19.2.22 (I) de UL 674.
Las ventanas de paso de los cables entre el estator y el rotor deben estar selladas, el compuesto de sellado debe ser uno que
forme un firme ajuste apretado, y que no se ablandará ni agrietará bajo la operación prevista a la carga nominal del motor. El
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 76 de 85
“Refinería Dos Bocas”
compuesto de sellado no debe fluir o deslizarse a la temperatura de operación del motor. Las características del material de
sellado deben estar conformes a lo indicado en el inciso 19.2.13 (I) de UL 674.
La envolvente o carcasa y todos sus accesorios deben cumplir con la clasificación de áreas peligrosas donde será instalado el
equipo.
Clase 1, división 1.‐ Deben ser a prueba de explosión (XP), aprobados y certificados por UL llevando su placa distintiva, para
el área en la cual serán instalados (clase, grupo, división).
Clase 1, división 2.‐ Deben ser totalmente cerrados tipo TEFC (IP 54) hasta 746 kW (1000 HP), mayores a esta potencia
pueden ser TEWAC (IP 54), TEAAC (IP 54).
Para el caso particular de motores ubicados en áreas donde exista presencia continua de rocío de agua, como en Torres de
Enfriamiento, deben ser totalmente cerrados (TEFC) con un grado de protección IP 55. El fabricante debe entregar la
documentación que certifica este grado de Protección.
Motores que estén dentro de un equipo tipo paquete, instalados dentro o fuera de las plantas de proceso, deben cumplir con
la clasificación del área donde sean instalados.
No se aceptan motores tipo abierto de ningún tipo.
Los motores horizontales deben ser con rotor entre chumaceras.
Las chumaceras deben ser hidrodinámicas. La lubricación debe ser presurizada. El aceite lubricante debe ser del tipo mineral,
el fabricante debe suministrar las características del aceite y su equivalente a los producidos por PEMEX. Sin excepción alguna.
Los motores deben estar diseñados y construidos para que en caso de una emergencia soporten sin daño mecánico una sobre
velocidad de corta duración, de acuerdo con la siguiente tabla:
Velocidad Síncrona
(rpm)
1801 y mayor
1800 y menor
Sobre velocidad % de la
velocidad síncrona
20
25
Todos los motores deben contar con un sistema para acoplarse a la carga, de manera que pueda realizarse su alineamiento
y/o ensamble en sitio. Todos los motores deben contar con apoyo tanto en lado libre como en lado cople (chumaceras o
baleros) de tal forma que estos puedan probarse en vacío (desacoplados de la carga).
Las amplitudes máximas de vibración durante la prueba de giro mecánico operando el motor a voltaje y velocidad nominal o a
cualquier otro voltaje o velocidad dentro del intervalo de operación especificado, no deben exceder los valores indicados en las
figuras 1 y 2 del API 541.
Todos los motores deben tener un factor de servicio de 1.0, excepto que el licenciador del proceso o la Hoja de Datos del
Equipo accionado indiquen otro valor, este debe aplicarse.
El sistema de aislamiento debe cumplir con lo indicado en la sección 2.3 del API 541.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 77 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Todos los motores con tensión de diseño de 13,200 Volts deben contar con apartarrayos y materiales supresores al efecto
corona.
La caja para conexiones de fuerza debe ser construido en material de hierro fundido o acero moldeado y estar localizada en el
lado derecho del motor, viendo a este de frente al lado opuesto del eje de acoplamiento, la caja debe cumplir con la clasificación
del área del sitio de instalación. La caja debe tener un acabado igual al del motor y pintada de color verde Reseda RAL 6011.
El fabricante del motor debe garantizar en su diseño y fabricación un sellado adecuado entre las cajas de conexiones (Cable
de fuerza, RTD´S y Resistencias Calefactoras) y el interior del motor con un grado de protección NEMA 4 (IP‐55), el cual impida
el paso de agua al interior del motor.
Las dimensiones y espacios para conexiones en las cajas terminales de los motores deben cumplir con lo indicado en la tabla
430‐12 (b), 430‐12 (c) (1) y 430‐12 (c) (2), de la NOM‐001‐SEDE‐2012, según sea el caso.
Las cajas de resistencias calefactoras y detectores de temperatura deben estar ubicadas en el lado opuesto a la caja de
conexiones de fuerza, estas cajas solo contendrán dichas conexiones y deben cumplir con la clasificación del área del sitio de
instalación.
Las cajas deben tener un acabado igual al del motor y pintadas de color verde reseda RAL 6011. Todos los alimentadores de
fuerza y control deben salir por la parte lateral (ES) de la caja de conexiones.
Todos los motores de 1492 KW (2000 HP) y mayores deben ser equipados con detectores de vibración y deben contar con
alarma de protección por vibración, sistema de paro y monitoreo por computadora con alarma al Sistema de Control Distribuido
(SCD).
En motores con velocidades síncronas mayores a 1000 rpm se deben suministrar e instalar dos transductores de vibración del
tipo no contacto separados 90° entre sí en cada chumacera, además se debe suministrar un sensor de fase.
El proveedor del equipo accionado debe suministrar un monitor de vibración con capacidad para manejar un mínimo de 4
canales de vibración y uno de fase del motor y debe ser programable para niveles de alarma y paro.
El fabricante del motor debe proporcionar por escrito los valores de alarma y disparo por alta vibración del motor, con el objeto
de aplicarse en los ajustes de protección de este.
Los transductores y monitores deben cumplir con el API 670.
La señal de alarma por alta vibración debe enviarse al sistema de control digital.
Se deben suministrar e instalar dos sensores de temperatura tipo RTD por fase en el devanado del estator tipo triada de platino
0‐100 Ohms conforme a lo indicado en la sección 3.2 del API 541.
La ubicación de Los RTD en el estator del motor debe ser apropiadamente distribuidos sobre la circunferencia del estator, entre
los lados extremos de las bobinas y ubicados en el punto de temperatura más alto a lo largo de la ranura del estator y en cada
chumacera hidrodinámica se deben suministrar e instalar dos sensores de temperatura tipo RTD para medir la temperatura del
metal de la chumacera.
La instalación debe ser conforme al estándar API 670.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 78 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Un cable terminal de cada RTD debe ser puesto a tierra en la caja de conexiones principal del motor.
El fabricante del motor debe proporcionar por escrito los valores de alarma y disparo por alta temperatura del motor (devanados,
chumaceras), con el objeto de aplicarse en los ajustes de protección de este.
Las señales de alarma y disparo provenientes de los RTD deben dar origen a una señal de disparo del motor y una alarma al
Sistema de Control Distribuido (SCD).
Para motores que vayan a operar arriba de su primera velocidad crítica, el fabricante debe realizar un análisis de velocidades
críticas laterales del sistema rotor‐chumacera, tomando como referencia el API RP 684.
El margen de separación entre la velocidad síncrona y la velocidad crítica debe ser mayor a 15 %.
Todos los rotores serán balanceados dinámicamente en dos o más planos. Rotores flexibles serán balanceados en por lo
menos tres planos.
Se debe determinar el desbalanceo residual para motores con 2 ó 4 polos y motores de 6 polos mayores de 3000 hp conforme
al Anexo D del API 541.
Para motores de 2 polos de 2000 hp y mayores se deben revisar el balanceo con medio cople montado.
Las alarmas y dispositivos de control deben ser las indicadas en la sección 3.6 del API 546.
Las alarmas y dispositivos de control deben suministrarse con interruptores de un solo polo, doble tiro con capacidad nominal
mínima de 10 A a 115 V y 60 Hz.
Todas las alarmas deben ser enviadas al Sistema de Control Distribuido (SCD) de la planta de proceso o unidad donde va a
ser instalado el motor.
13.1.1 Protecciones Eléctricas.
Los motores eléctricos con potencias de (1900 KW) 2500 HP y mayores deben contar con transformadores de corriente (TC´s)
tipo ventana por cada fase con una precisión adecuada, de acuerdo con el IEEE C57.13 para su aplicación en la protección
diferencial ANSI 87M, conforme a lo indicado en la sección 10.5.2.1 del STD IEEE 242.
Para todos los motores que cuenten con protección diferencial (87M), se debe suministrar los transformadores de
corriente (TC´s) para dimensionar la caja de conexión del motor.
Las seis terminales de los devanados, del motor, deben llevarse hasta afuera de la carcasa, con aislamiento pleno. En las seis
terminales debe preverse el suministro e instalación de los transformadores de corriente para medición, control y protección,
la barra de cierre de la estrella, los capacitores supresores de transitorios, apartarrayos y las conexiones a los cables de salida.
Dispositivo
Numero (ANSI)
Función
50/51
49/49
50GS
87 M
Sobrecorriente y cortocircuito (o fusible cuando aplique)
Sobrecarga/elevación de temperatura en motor (RTD´s)
Fallas a tierra con TC de sec. (0).
Diferencial motor mayor a 1500 hp
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 79 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Las terminales de salida del generador (de línea y neutro) se deben llevar con aislamiento pleno a una caja de conexiones
donde se deben colocar los transformadores de corriente para protección del generador, incluyendo los de protección
diferencial.
Para motores en media tensión el sistema de aislamiento debe cumplir con lo indicado en la sección 2.3 del API 541.
Todos los motores con tensión de diseño de 13,200 Volts deben contar con apartarrayos y materiales supresores al efecto
corona.
Para motores en media tensión, el sistema de aislamiento debe cumplir con lo indicado en la sección 2 4.3 del API 541.
Todos los motores con tensión de diseño de 13,200 Volts deben contar con apartarrayos y materiales supresores al efecto
corona.
Tabla equivalencia kW a HP motores mayores a 500 Hp
kW
450,0
530,0
600,0
670,0
750,0
950,0
1120,0
1250,0
1400,0
Hp
600
700
800
900
1000
1250
1500
1750
2000
Todos los motores de 1492 KW (2000 HP) y mayores deben ser equipados con detectores de vibración y deben contar con
alarma de protección por vibración, sistema de paro y monitoreo por computadora con alarma al Sistema de Control Distribuido
(SCD).
En motores con velocidades síncronas mayores a 1000 rpm se deben suministrar e instalar dos transductores de vibración del
tipo no contacto separados 90 grados entre sí en cada chumacera, además se debe suministrar un sensor de fase. El proveedor
del equipo accionado debe suministrar un monitor de vibración con capacidad para manejar un mínimo de 4 canales de
vibración y uno de fase del motor y debe ser programable para niveles de alarma y paro.
El fabricante del motor debe proporcionar por escrito los valores de alarma y disparo por alta vibración del motor, con el objeto
de aplicarse en los ajustes de protección de este.
Los transductores y monitores deben cumplir con el API 670 o equivalente. La señal de alarma por alta vibración debe enviarse
al sistema de control digital.
Para motores que vayan a operar arriba de su primera velocidad crítica, el fabricante debe realizar un análisis de velocidades
críticas laterales del sistema rotor‐chumacera, tomando como referencia el API RP 684.
El margen de separación entre la velocidad síncrona y la velocidad crítica debe ser mayor a 15 %.
a) Se debe determinar el desbalanceo residual para motores con 2 ó 4 polos y motores de 6 polos mayores de 3000
hp conforme al Anexo D del API-541.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 80 de 85
“Refinería Dos Bocas”
b) Para motores de 2 polos de 2000 hp y mayores se deben revisar el balanceo con medio cople montado
13.1.2 Pruebas de Rutina en Fábrica
Las pruebas de rutina en fábrica son como se establece en la sección 4.3.2 del API 541 y que se mencionan a continuación:
a) Inspección física.
b) Pérdidas en los rodamientos (motores verticales).
c) Medición de corriente sin carga (Vacío) al 50, 75 y 100%.
d) Determinación de corriente a rotor bloqueado.
e) Pruebas de potencial aplicado a devanados de estator, resistencias calefactoras y RTD (cumpliendo con IEEE 95.
f)
Pruebas de Resistencia de aislamiento e índice de polarización (IP) de acuerdo con IEEE 43(2.0 Mín.).
g) Medición de Resistencia óhmica del Estator.
h) Medición de vibraciones.
i)
Prueba de Aislamiento a chumaceras.
j)
Prueba de Elevación de temperatura en chumaceras.
k) Inspección de chumaceras y aceite de suministro.
l)
Medición de entrehierro en rotor
m) Medición de la tensión y corriente en flecha.
n) Prueba de comparación de Impulsos conforme IEEE‐522 (Aguante Dieléctrico).
13.1.3 Pruebas Especiales en Fábrica.
Las pruebas especiales que la Contratista debe realizar son las que se indican en la sección 4.3.5 del API 541.
13.1.3.1 Prueba completa. Aplica para equipos de 2500 HP y mayores, motores sin relevo y motores de dos polos.
Respuesta al desbalanceo. Aplica para motores operando arriba de su primera velocidad crítica, motores de 2 polos de 1000
HP y mayores, y para motores de 4 polos de 5000 HP y mayores.
Pruebas de rotor a la temperatura y vibración nominales. Aplica sólo en caso de que no sea posible efectuar la prueba completa.
13.1.3.2 Pruebas del Estator. Las pruebas del estator deben ser conforme a lo establecido en la sección 4.3.4 del estándar API
541‐2014 incluyen:
a) Pruebas de conformidad para el Sellado de las Bobinas (NEMA MG‐1 Parte 20).
b) Prueba en el núcleo del estator.
c) Prueba de impulso a bobina de muestra del motor.
d) Prueba de Factor de potencia y Factor de Disipación.
e) Prueba de descargas parciales a motores con tensión de diseño de 13200 Volts conforme al estándar IEEE 1434.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 81 de 85
“Refinería Dos Bocas”
13.1.4 Pruebas en Sitio (SAT)
Las pruebas eléctricas y mecánicas en sitio (SAT), deben ser las indicadas en el anexo D de la norma ET-048‐PEMEX‐ 2019.
Para el caso particular de la prueba de potencial aplicado (Hi‐Pot) en sitio, el valor de la tensión de prueba en CD debe ser el
que se indica en la tabla 7 del API‐541.
Todos los equipos de pruebas deben contar con certificado de calibración vigente por un laboratorio reconocido por la Entidad
Mexicana de Acreditación (EMA).
13.2 Particularidades Motores síncronos mayores a 500 HP, con tensiones nominales de diseño de 13200 y 4000 volts.
Para los motores eléctricos síncronos mayores de 500 HP, deben cumplir los requerimientos indicados en esta especificación,
deberá cumplir con las normas nacionales e internacionales indicadas en los numerales 5 y 11 de esta especificación.
Los motores (incluyendo sus accesorios) deben cumplir con una vida útil mínima de 25 años bajo cualquier condición de
operación especificada en las hojas de datos del equipo accionado y una operación continua mínima ininterrumpida de 5 años.
Se deben diseñar para operación continua y largos periodos de inactividad expuestos a la intemperie y a atmosferas corrosivas
propias de una refinería (SOX, NOX y H2S), incluyendo alta humedad, lluvias prolongadas, hongos, insectos, etc.
Los motores con potencias de 500 hasta e incluyendo 2000 HP, deben ser conectados en el nivel de tensión de 4160 Volts.
Los motores mayores de 2000 HP deben ser conectados en el nivel de tensión de 13800 Volts.
Deben operar satisfactoriamente con una variación de voltaje o frecuencia como sigue:
a) +/‐ 10% del voltaje nominal con la frecuencia nominal.
b) +/‐ 5% de la frecuencia nominal con el voltaje nominal.
c) 10% de la variación combinada del voltaje nominal y la frecuencia nominal (suma de valores absolutos), cuidando
que la variación en frecuencia no exceda +/‐ 5% de la frecuencia nominal
Todos los motores deben ser capaces de operar satisfactoriamente en forma continua a plena carga con un factor de servicio
de 1.0., cuando sean operados eléctrica y mecánicamente a su potencia, factor de potencia, voltaje y frecuencia nominales.
Todos los motores con tensión de diseño de 13,800 Volts deben contar con apartarrayos y materiales supresores al efecto
corona.
El Factor de Potencia de todos los motores síncronos debe ser de 0.80 adelantado (sobreexcitado). Por ningún motivo se
acepta que los motores síncronos se apliquen para mejorar el factor de potencia del sistema eléctrico de la Planta o subestación
eléctrica.
La tensión de diseño del sistema de excitación de los motores debe ser conforme a la norma NEMA MG‐1 Parte 21 sección
21.7.
Los motores se deben diseñar y construir para que en caso de una emergencia (que no exceda 2 minutos) soporten sin daño
mecánico una sobre velocidad como la indicada:
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 82 de 85
“Refinería Dos Bocas”
Velocidad Síncrona
(rpm)
1500 y mayor
Hasta 1499
Sobre velocidad % de la
velocidad síncrona
20
25
O en su caso la velocidad de disparo del equipo conectado, la que sea mayor. Durante esta condición de sobre velocidad el
motor debe estar desconectado del suministro de energía.
Los motores deben ser horizontales con rotor entre chumaceras a menos que se especifique otra cosa en las Hojas de Datos
del equipo accionado.
Las chumaceras deben ser hidrodinámicas.
La lubricación debe ser presurizada. El aceite lubricante debe ser del tipo mineral, el fabricante debe suministrar las
características del aceite y su equivalente a los producidos por PEMEX.
Se debe proporcionar en el punto más bajo de la envolvente del motor, una purga‐respiradero de acero inoxidable que pueda
ser utilizado como dren del propio motor.
Cuando los motores sean de polos salientes, la fijación debe ser lo suficientemente sólida y resistente para equilibrar los efectos
de las fuerzas centrifugas y atractivas magnéticas a que están expuestos.
Estos deben contar con un sistema triple de sujeción en los polos, una en la base del tipo ensamble de cola de milano, los
tornillos con las placas y además las cuñas entre polos.
El fabricante del motor debe entregar la información evidenciando el diseño y fabricación de este sistema de sujeción.
Todos los motores deben ser diseñados de manera que puedan ser inspeccionados y realizar mantenimiento en
campo, suministrados con todos los accesorios para poder instalarlos adecuadamente como pueden ser rieles u otro tipo de
base.
El diseño de fijación de las piezas polares debe ser del tipo “dientes salientes”. No se acepta fijación con caras lisas.
No se acepta la utilización de fibra de vidrio en partes del motor (cubiertas de ventiladores, cajas de conexiones,
paso de cables, entre otros, etc.), dichas partes deberán ser metálicas.
Las amplitudes máximas totales (pico a pico), de vibración en todos los motores deben ser como se indica en sección 4.3.1.6
y 4.3.3 del API 546.
Todas las cajas de conexiones deben cumplir con lo indicado en la NEMA MG‐1 Parte 21.
La caja principal de conexiones debe incluir los siguientes elementos:
a) Barra de cobre con recubrimiento plateado para conexión de cables de fuerza.
b) Apartarrayos (Sólo en motores de 13800 Volts).
c) Transformadores de Corriente (Sólo en motores de 2500 HP y mayores).
d) Dren en la parte inferior de la caja.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 83 de 85
“Refinería Dos Bocas”
e) Conexiones de cobre con recubrimiento plateado.
El fabricante debe considerar lo indicado anteriormente para el dimensionamiento de las cajas de conexiones con el objeto de
tener espacios suficientes para evitar esfuerzos mecánicos en los cables de fuerza y el cumplimiento con las distancias mínimas
entre partes vivas, entre otros.
La caja para conexiones de fuerza debe ser construido en material de hierro fundido o acero moldeado y estar localizada en el
lado derecho del motor, viendo a este de frente al lado opuesto del eje de acoplamiento, la caja debe cumplir con la clasificación
del área.
La caja debe tener un acabado igual al del motor y pintada de color verde Reseda RAL 6011.
El fabricante del motor debe garantizar en su diseño y fabricación un sellado adecuado entre las cajas de conexiones (Cable
de fuerza, RTD´S y Resistencias Calefactoras) y el interior del motor con un grado de protección NEMA 4 (IP‐55), el cual impida
el paso de agua al interior del motor.
Las dimensiones y espacios para conexiones en las cajas terminales de los motores deben cumplir con lo indicado en la tabla
430‐12 de la NOM‐001‐SEDE‐2012, según sea el caso.
Las cajas de resistencias calefactoras y detectores de temperatura deben estar ubicada en el lado opuesto a la caja de
conexiones de fuerza, estas cajas solo contendrán dichas conexiones y deben cumplir con la clasificación del área.
Las cajas deben tener un acabado igual al del motor y pintadas de color verde reseda RAL 6011.
Todos los alimentadores de fuerza y control deben salir por la parte lateral (ES) de la caja principal de conexiones.
Todos los motores deben contar con sistema de excitación (sin escobillas) del tipo electrónico como se indica en la sección 2.5
del API‐546. El suministro eléctrico al sistema de excitación debe tener alimentación principal y de respaldo de diferentes buses
desde un Sistema de Fuerza Ininterrumpible (SFI), este debe alimentar un transformador de voltaje constante como se describe
en la sección 2.5.1.5 del API‐546-2008.
El sistema de excitación debe ser de lo último en tecnología de manera que le permita un arranque adecuado al
motor así mismo debe tener protecciones de acuerdo con la tabla 13 del IEEE Std C37.96 y alarmas al Sistema de Control
Distribuido (SCD).
No se acepta utilizar el sistema de excitación para mejorar o controlar el factor de potencia del sistema eléctrico de la planta o
subestación eléctrica.
13.2.1 Protecciones Eléctricas
Todos los motores de 1492 kW (2000 CP) y mayores deben ser equipados con alarma y protección por vibración, sistema de
paro y monitoreo por computadora, con alarma al Sistema de Control Distribuido (SCD).
Los motores deben contar como mínimo con las protecciones eléctricas mostradas en la siguiente tabla:
Dispositivo
50/51
Numero (ANSI) Función
Sobrecorriente y cortocircuito (o fusible cuando aplique)
49/49
Sobrecarga/elevación de temperatura en motor (RTD´s)
50GS
Fallas a tierra con TC de sec. (0)
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 84 de 85
“Refinería Dos Bocas”
40
Pérdida de excitación
46
Desbalance de corriente
87M
Diferencial (Para 1500 CP y mayor)
13.2.2 Pruebas eléctricas y mecánicas en Fábrica (FAT)
Con la finalidad de demostrar que no existen defectos en el diseño y fabricación, sin excepción, a todos los motores se les
debe realizar las pruebas eléctricas y mecánicas como se indica en la sección 4.3.2, 4.3.3 y 4.3.4 del API 546, que se
mencionan a continuación:
a) Medición de corriente sin carga y corriente de la excitación de campo (IEEE Std 115).
b) Determinación de corriente a rotor bloqueado.
c) Potencial aplicado (Hi‐Pot) a devanados de estator, resistencias calefactoras y RTD´s (IEEE Std 115).
d) Resistencia de aislamiento a devanados (IEEE Std 43, IP ≥ 2.0).
e) Resistencia de aislamiento del Estator y devanados de campo.
f)
Medición de vibraciones (Ver NOTAS 2 y 3).
g) Aislamiento de chumaceras.
h) Elevación de temperatura en chumaceras.
i)
Inspección de chumaceras y aceite de suministro.
j)
Medición de entrehierro en motor y excitatriz.
k) Comparación de Impulsos (IEEE Std 522).
NOTAS:
1. La prueba de resistencia de aislamiento debe realizarse antes y después de la prueba de Hi‐Pot.
2. Las amplitudes de vibración medidas en la flecha o en los pedestales no deben exceder los límites establecidos en la sección
4.3.3.10 del API 546.
3. Se debe entregar el reporte de vibraciones en formato electrónico y en duro.
13.2.2.1 Pruebas Especiales en Fabrica.
Se deben realizar las pruebas especiales como se indica en la sección 4.3.5 del API 546, que se mencionan a continuación:
a) Prueba completa (NEMA MG‐1, IEEE Std 115, Ver NOTAS 1 y 2)
b) Respuestas al desbalance.
c) Torques Pulsantes (IEEE Std 1255)
NOTA:
1. Se deben realizar todas las pruebas indicadas en la sección 4.3.5.1.1 del API 546.
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
GERENCIA DE INGENIERÍA Y COSTOS - SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Especificación Técnica
“Motores Eléctricos”
Especificación Técnica Particular
Proyecto:
ET-095-PEMEX-2019
08/07/2019
Rev. 0
Hoja 85 de 85
“Refinería Dos Bocas”
2. El método para determinar la eficiencia (100, 75, 50%), es el método 1 (Perdidas Segregadas) del IEEE Std 115, sección
4.6.1.
13.2.2.2 Pruebas al Estator.
a) Integridad física del aislamiento (ver nota 1)
b) Prueba de conformidad del Sellado de las Bobinas (NEMA MG‐1 Parte 20).
c) Impulso a devanados (IEEE Std 522).
d) Factor de potencia y Factor de Disipación (IEEE Std 286.
e) Descargas parciales (IEEE Std 1434, ver nota 2).
NOTA:
1. Cumpliendo con la sección 4.3.4.1 del API 546. No debe existir puntos calientes (Hot Spots) después de la prueba.
2. Aplica solo a motores de 13800 Volts.
Se debe notificar a Pemex de las fechas para la realización de las pruebas en fábrica, reservándose Pemex el derecho de
atestiguar las pruebas. Para pruebas a ser realizadas en el extranjero se debe notificar con 30 días naturales previos a la fecha
de las pruebas, para pruebas a ser realizadas dentro del territorio nacional se debe notificar con 7 días naturales previos a la
fecha de las pruebas.
13.2.3 Pruebas en sitio (SAT).
Las pruebas eléctricas y mecánicas en sitio (SAT), deben ser las indicadas en el anexo D de la norma ET‐048‐PEMEX‐2019.
Para el caso particular de la prueba de potencial aplicado (Hi‐Pot) en sitio, el valor de la tensión de prueba en CD debe ser el
que se indica en la tabla 8 del API‐546.
Todos los equipos de pruebas deben contar con certificado de calibración vigente por un laboratorio reconocido por la Entidad
Mexicana de Acreditación (EMA).
Petróleos Mexicanos Todos los derechos reservados
Pemex Transformación Industrial - Subdirección de Proyectos Industriales
Avenida Marina Nacional #329, Torre Ejecutiva Piso 7
Col. Verónica Anzures, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11300, Ciudad de México.
Prohibida su reproducción parcial o total sin la autorización por escrito de Petróleos Mexicanos a través de las áreas
correspondientes
Download