ECONOMIA TEMA GENERAL 12 A) LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN .La “ actividad económica” es la que llevan a cabo los seres humanos para satisfacer necesidades de este género, siendo su finalidad la “ producción de bienes y servicios” para el mercado y su utilización final por los consumidores. El concepto de “ necesidad” se refiere a cualquier tipo de insatisfacción o carencia, a “todo aquello que deseamos” y que no puede satisfacerse “ gratuitamente”, siendo indiferente que se trate de necesidades “materiales o inmateriales”. Económicamente es semejante, por ejemplo, la necesidad de alimentarse o vestirse como la de adquirir conocimientos artísticos. Para satisfacer nuestras necesidades, la Economía denomina ” bienes” los elementos que utilizamos para cubrirlas, sean materiales o inmateriales”, si bien no todos los bienes son bienes económicos. Así existen “ bienes libres”, que son aquellos que se encuentran gratuitamente a nuestra disposición (el aire, por ejemplo, o el agua, que en muchos países es casi un recurso libre), y ” bienes económicos” que exigen realizar determinadas actividades o esfuerzos para satisfacer con ellos nuestras necesidades, dado que no se encuentran a nuestra libre disposición. En definitiva, para obtener nos bienes y servicios económicos con los que satisfacer las necesidades de los consumidores, hay que producirlos y para ello se deben utilizar y combinar unos recursos previos denominados “ FACTORES DE PRODUCCION”. Tradicionalmente se han considerado tres factores de producción por excelencia: 1) La “ tierra” o recursos naturales. En este factor pueden incluirse, desde la tierra propiamente dicha dedicada al cultivo, hasta un manantial, una mina, etc. Se trata de un factor “ no producido”, denominándose “ renta” el precio de utilizar la tierra durante un 2) período de tiempo. El “ trabajo”, que es la utilización de las capacidades humanas aplicadas al proceso de producción a cambio de una retribución que genéricamente recibe el nombre de “ sueldo o 3) salario”. El “ capital”, que comprende el conjunto de de bienes producidos o elaborados por el hombre respecto a los cuales se ha hecho una “ inversión”, y que contribuyen a la producción ( máquinas, fábricas, equipos, etc.). En algunas situaciones también se considera capital “ al dinero”, si bien, debido a que el dinero no contribuye por sí mismo a la elaboración de otros bienes, no se considera por ello un factor de producción. Se afirma que el capital “son los bienes de producción producidos”. En la actualidad, con el desarrollo “tecnológico” el capital ha ganado una importancia creciente, mientras que la tierra ha ido perdiendo protagonismo. De ahí que se tienda a incluir la tierra dentro del concepto genérico de capital y que habitualmente se simplifique, de modo que tan “sólo se consideran factores de producción el trabajo y el capital “ B) LA OFERTA Y DEMANDA DE TRABAJO .- Las relaciones entre oferta y demanda de trabajo funcionan igual que en cualquier otro mercado y de su interelación surge un precio, “ el salario”. A) La Oferta de trabajo.La oferta de trabajo se refiere “ al número de horas que desea trabajar la población en actividades remuneradas”. La característica de la oferta de trabajo en nuestras sociedades es que no todas las personas están dispuestas o pueden ofrecer sus servicios en los mercados laborales, unas porque son demasiado jóvenes, otras demasiado mayores, otras porque quizá no les interese el salario que le ofrecen y otras, finalmente, porque es posible que no encuentren quienes las contrate a pesar de que están dispuestas a trabajar. Los elementos clave de la oferta de trabajo son las horas trabajadas, la participación en la población activa y la inmigración: 1) Las horas trabajadas .La población controla el número de horas que trabaja durante toda su vida, y en consecuencia puede decidir trabajar a tiempo parcial y no a tiempo completo, jubilarse anticipadamente o incluso optar por el pluriempleo, con lo que se incrementarían las horas trabajadas. Para el supuesto de una “ subida de salarios” son dos los efectos que pueden producirse: - Un” efecto sustitución”, que induce a cada trabajador a trabajar más horas debido - Un” efecto renta”, que actúa en sentido contrario, ya que cuando suben los salarios los trabajadores pueden permitirse más horas dedicadas a su” ocio” particular La oferta de trabajo es” elástica”, depende exclusivamente de la precisamente a ese aumento de la retribución demanda de trabajo de las empresas, si bien la oferta de trabajo de las personas “ extraordinariamente dotadas” es totalmente “ rígida o inelástica”: sus salarios son una” renta económica pura” al ser su oferta invariable. 2) La participación en la población activa.Constituye uno de los hechos más significativos de las últimas décadas tras” la entrada de las mujeres” en la población laboral activa, que puede atribuirse en parte, a la subida de los salarios reales, y en parte, a los cambios de la actitudes sociales y a tradicional papel, ya superado, de la mujer como madre y ama de casa. 3) La “inmigración”.El papel de la inmigración ha sido relevante en muchos países en especial en Estados Unidos. También lo fue en España, en los primera década del presente Siglo, debido al boon de la construcción, que atrajo un gran número de mano de obra sudamericana. Desde el punto de vista de la oferta de trabajo, la consecuencia general de la reciente inmigración fue una oferta de trabajadores “ poco cualificados” y por consiguiente la presencia de importantes “ diferencias salariales”. B) La demanda de trabajo .La demanda de trabajo es “ la cantidad de horas de trabajo que desean contratar las empresas a los diferentes salarios existentes, para utilizarlas en la producción de bienes y servicios”. Sabido es que los “ costes laborales”, es decir, la cantidad total que una empresa paga en concepto de salarios, forman un capítulo muy importante en relación a los costes totales, por lo cual las empresas tienen que ser muy cuidadosas a la hora de planificar el volumen de trabajo que necesitan contratar. Los “determinantes” de la demanda de trabajo o la cantidad de trabajo que demande una empresa, estará en función de las siguientes circunstancias: a) b) c) d) Del “ nivel del salario” que tenga que pagar: cuanto más elevado sea, más trabajo procurará ahorrar, y viceversa, si es más bajo, tenderá a contratar más trabajo. Conviene no olvidar que el salario pagado por las empresas representa la “ productividad del trabajador”. Del” precio de otros factores sustitutivos del trabajo” ( nueva tecnología), pero si los factores sustitutivos son caros, tratará el empresario de sustituirlos por trabajo. Dela“ productividad del trabajo, es decir, del volumen de producto que sea capaz de obtener el trabajador por unidad de tiempo, de tal modo que si los trabajadores son muy productivos, la empresa obviamente demandará más trabajo Delos “ beneficios” que pueda obtener la empresa utilizando el factor trabajo C) LA OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL .- Sabemos que para producir los bienes y servicios finales es preciso disponer de otros “ bienes y servicios intermedios” que denominamos “ capital”, o sea, los bienes previamente producidos que se destinan a la producción de otros bienes. Pero es necesario distinguir entre “ capital físico”, ( o bienes destinados a producir otros bienes) y “capital financiero” (o recursos necesarios para producir y adquirir capital físico). Cuando las empresas utilizan capital físico para producir los bienes finales, reciben una retribución llamada “beneficio”. Y cuando los ahorradores ofrecen sus recursos financieros a los inversores, reciben una retribución que se denomina “ tipo de interés”. De estas explicaciones derivan la oferta y demanda de capital cuyo estudio ofrecemos a continuación. A) Oferta de capital .La realizan las” personas o familias que deciden ahorrar” una parte de sus ingresos o rentas actuales, con lo que renuncian a consumir en el presente. Este ahorro, que se dedica a la posterior inversión por las empresas, puede tener su causa en una mera ” previsión”, es decir, para tener recursos en el futuro, o, lo más probable, tener por objeto recibir “ una compensación” por su utilización. Esta compensación es el “ tipo de interés”. 8) Demanda de capital .Las empresas demandan capital en función del capital físico que se propongan producir, es decir, de la “ inversión” que vayan a realizar. Obviamente la empresa tratará de obtener el máximo beneficio con la inversión, para lo cual demandará el capital preciso para hacer máxima la “ diferencia” entre los bienes que vaya a producir y el coste del capital tomado a préstamo. Por ello, la comparación entre ingresos y costes de la inversión se hará efectiva a través de la llamada “ Tasa de rendimiento del capital”. Así, por ejemplo, si el tipo de interés es del 15% y la tasa de rendimiento de la inversión es del 10%, evidentemente la empresa renunciará a dicha inversión. D) EL TIPO DE INTERES: TEORIAS REALES Y MONETARIAS .factor de producción, Como venimos diciendo, el interés es la “ remuneración del capital” como siendo “ el tipo de interés” el precio que hay que pagar para disponer actualmente de un capital “ que no se tiene”, o bien, desde el lado de la oferta, la “ remuneración en términos porcentuales que se recibe por prescindir de una cantidad de dinero “ que se presta”. Con respecto al tipo de interés, se pronuncian dos tipos de teorías explicativas: A) TEORIAS REALES.Una corriente económica ( Marhsall, Fischer, Clark, etc.) entiende que los tipos de interés son fenómenos reales basados en la “ preferencia temporal”, es decir, en el consumo presente. Las empresas o los consumidores están dispuestos a pagar una cantidad mayor para disfrutar ahora del acceso de bienes servicios sin disponer de fondos De esta forma el “ precio total” que se pagará por aquellos será el precio actual del bien en el mercado incrementado con los intereses pactados que deban de abonarse. B) TEORIAS MONETARIAS .Se encuentran asociadas básicamente a la obra de KEYNES, que entiende que el tipo de interés es el “ precio del dinero”, es decir, el precio asociado a la oferta y demanda del dinero. Para el autor inglés, la demanda de dinero “ depende del tipo de interés”, es decir, cuanto más bajo sea éste, mayor será el acuerdo de las empresas para solicitar dinero de las entidades financieras, y contrariamente, menor será la disposición de los ahorradores para prestar dinero a los bancos. ECONOMIA TEMA A) LOS COSTES DE PRODUCCIÓN GENERAL 22 .- Conocida la tecnología de producción de una empresa, sus directivos tienen que decidir “ cómo van a producir”. Como los factores de producción pueden “ combinarse” de diferentes maneras ( básicamente, capital y trabajo : el nivel de producción puede alcanzarse utilizando gran cantidad de trabajo y muy poco capital o viceversa) para obtener la misma cantidad de producción, ha de elegirse por la empresa la “ combinación óptima”, es decir, ha de minimizar los costes de los factores ( salarios, alquileres, intereses, etc.) Por otra parte, la empresa tiene que prever cómo la tecnología de producción puede afectar a los costes, tanto “ a corto plazo”, en el que la empresa puede hacer poco para alterar su stock de capital, como “a largo plazo”, en el que puede modificar todos sus factores. La “ clasificación” más importante de los costes es la siguiente: a) Coste “ económico” y coste “ contable”. El primero atiende al coste real de la empresa, es decir, al coste asignado al capital, al trabajo ya las materias primas, pero en él pueden incluirse otros costes menos evidentes pero también importantes, como el llamado “coste de oportunidad”. El “coste contable”, por el contrario, centra su atención en la “situación financiera” de la empresa, incluyendo por ejemplo, los gastos efectivos más los “ gastos de depreciación” del equipo capital, que se averiguan aplicando “ las normas fiscales” b) El “ coste de oportunidad”. Se trata de coste ( pérdida) de una empresa al haber elegido una alternativa peor ( por ejemplo, los salarios de los trabajadores es un coste económico, pero también es un coste de oportunidad porque ese coste podría destinarse a otro fin más rentable, como adquirir nueva tecnología o producir otro c) producto distinto ), por lo que el coste de oportunidad “ es un coste económico”“Coste fijo y coste variable”. El coste fijo” es aquel que no varía independientemente del nivel de producción y que solo se puede eliminar “ abandonando el sector”. El coste “variable” es el que varía cuando varía la producción. Para saber qué costes son fijos y qué costes son variables hemos de fijarnos en el “ horizonte temporal” de la empresa.. En un horizonte “muy breve”, la mayoría de los costes son fijos porque normalmente la empresa está obligada a pagar las materias primas contratadas y no puede despedir fácilmente a ningún trabajador, al margen de lo mucho o poco que produzca. En cambio, “ en un horizonte más largo” ( por ejemplo, dos o tres años) muchos costes se vuelven variables. Aquí la empresa puede reducir su producción y su plantilla, puede comprar menos materias primas y quizá vender parte de su maquinaria. d) Y en un horizonte temporal “ muy largo” ( diez años) casi todos los costes son variables ( es posible despedir a los trabajadores y a los directivos, no reponiendo las bajas voluntarias, y puede la empresa no sustituir una gran parte de la maquinaria cuando se quede obsoleta y lista para la chatarra) Coste “ marginal” y “ coste total medio”. El coste” marginal” (también llamado “ coste adicional” o “ incremental”) es el aumento que experimenta el coste cuando “ se produce una unidad más”, es decir, señala a la empresa “ cuánto cuesta producir una unidad más”. El “ coste total medio” es el coste total de la empresa “ dividido por su nivel de producción” ( Así por ejemplo, el coste total medio de producir 5 unidades de un bien es de de 36 euros, es decir, 180 euros /5.) El coste total medio nos dice e) básicamente cuál es el coste unitario de producción. Coste “ irrecuparable”. Nos encontramos aquí ante un gasto que se ha realizado y que no puede recuperarse, y aunque sea un coste visible, debe dejarse siempre de lado a la hora de tomar decisiones económicas. Por ejemplo, la compra de un equipo especializado que solo puede utilizarse para aquello para lo que se diseñó originariamente y que no se le puede dar otro uso. Al no tener otro uso, su coste de oportunidad es cero”. Y si en el futuro el equipo no se pudiera vender o alquilar a otra empresa, sus uso implicaría un coste económico, a saber, el coste de oportunidad de utilizarlo en lugar de venderlo a alquilarlo a otra empresa. B) EL LARGO PLAZO : CURVA DE COSTES .Ya hemos explicado que a largo plazo todos los factores son variables. En el largo plazo el horizonte de planificación es suficientemente largo como para poder alterar el tamaño de la planta. Esta flexibilidad permite a la empresa producir “ con un coste medio más bajo que a corto plazo”, y conducir, en términos generales a una “ reducción de sus costes”. La “ curva de coste medio a largo plazo” es la que relaciona el coste medio de producción y el nivel de producción cuando todos los factores “ son variables”. Veamos las razones o las argumentaciones que justifican el fenómeno. Cuando una empresa aumenta su producción, es probable que el coste medio de producción disminuya hasta cierto punto y ello por las razones siguientes: - — Sila empresa produce en mayor escala, los trabajadores “ pueden especializarse” en lo que son más productivas - - Modificando la combinación de factores utilizados para producir, los directivos pueden organizar más eficazmente el proceso de producción Le empresa puede adquirir alguno de los factores de producción “ con coste más bajo” al comprarlos en grandes cantidades y poder por ello negociar mejor los precios Todo ello se explica por los llamados “ RENDIMIENTOS DE ESCALA”, que consisten en la tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementan los factores proporcionalmente. Dentro de estos rendimientos se distingue entre: 1) 2) 3) Rendimientos “ crecientes” de escala, que es la situación en la que una duplicación de los factores “ aumenta más del doble la producción”. Rendimientos “ constantes” de escala, o situación en la que una duplicación de los factores “ provoca una duplicación de la producción”. Rendimientos “ decrecientes de escala”, que es la situación en la que una duplicación de los factores provoca un aumento de la producción pero” por debajo de la duplicación de los medios empleados”. Sin embargo, hay un punto a partir del cual es probable que el coste medio “ comience a aumentar” conforme es mayor la producción y ello por las razones siguientes: b) Gestionar una empresa mayor puede ser más complejo e ineficiente a medida que aumenta el número de tareas Las ventajas de comprar al por mayor pueden desaparecer una vez que se llega a una determinada cantidad de producción. Existe un punto a partir del cual las ofertas clave pueden ser limitadas, lo cual presiona al alza sobre sus costes. Es este el supuesto de las “ DESECONOMIAS DE ESCALA” que tiene lugar cuando para duplicar la producción debe duplicarse con creces los costes. C) RELACIONES ENTRE CURVAS DE COSTES A CORTO Y LARGO PLAZO .Estas curvas muestran la relación entre el coste a corto plazo y el coste a largo plazo. Vamos a suponer, a título de ejemplo, que una empresa no sabe con certeza cuál será la futura demanda de su producto y está considerando por ello construir tres tamaños de planta. Las curvas de coste medio a corto plazo correspondientes a las tres plantas serían, CM1, CM2 y CM3. La decisión es importante porque, una vez construida una planta, es posible que la empresa no pueda alterar su tamaño durante un tiempo. Si la empresa espera producir q1 unidades, debe construir la planta más pequeña. Sin embargo, si la empresa espera producir q2 la mejor planta es la de tamaño intermedio y si la espera es para producir q3 la opción más eficiente sería la mayor de las tres plantas. Teniendo en cuenta los casos señalados, cuál sería la curva a largo plazo de la empresa?. En el largo plazo, la empresa “ puede alterar” el tamaño de su planta, por lo que siempre elegirá la planta que haga menor o minimice el coste medio de producción. Esto es lo que los economistas llaman “senda de expansión de la empresa”, que describe cómo varían sus elecciones de factores minimizadores de costes a medida que aumenta el nivel de producción a largo plazo. D) DIMENSION OPTIMA DE LA EMPRESA .La dimensión óptima de una empresa es un concepto teórico de no sencilla concreción en la práctica. Y ello es así porque conviene precisar si la dimensión óptima se refiere al tamaño más idóneo de una empresa o al de alguna de sus instalaciones o núcleos de actividad ( establecimiento, fábrica, etc.) Por otra parte, el tamaño de la empresa viene condicionado no solo por factores técnicos, sino también por factores de tipo comercial, financiero, directivo, etc. No obstante, cuando se habla de dimensión Óptima de la empresa es corriente aludir “ al ajuste entre las necesidades del mercado y las capacidades productivas de la empresa”, dimensión que puede variar en su nacimiento y desarrollo, pudiendo distinguirse al efecto tres categorías: a) La primera sería de las empresas comunes o generales, que representan el 80% del total de aquéllas, y que no presentan ningún rasgo diferencial. La mayoría de ellas “ no rebasan” la dimensión inicial” y nacen con la idea de que pueden hacer lo mismo que sus competidores, pero mejor. Esta categoría, con sus graves deficiencias de gestión, son las más necesitadas de un apoyo que les permita “ abandonar dicha categoría”. b) La segunda categoría incluye aquellas empresas que aunque siempre serán pequeñas, “tienen algún rasgo diferenciador como la calidad”. El crecimiento fe estas empresas, basado normalmente en la habilidad, profesionalidad o talento del dueño o del gerente, pasa por la necesidad de elaborar un método que permita un crecimiento sostenido y una elevada especialización. c) La tercera de las categorías sería la de aquellas empresas que realizan una “ innovación” del producto o de servicio que mejora ostensiblemente lo existente o que satisface una nueva necesidad. En este caso, y como prototipo de empresas tecnológicamente más avanzadas, es evidente que dichas empresas incrementarán su tamaño para poder atender un incremento de la demanda en el mercado de bienes o servicios. ECONOMIA GENERAL TEMA 32 A) LA FUNCION DE PRODUCCION .- Las decisiones de producción de las empresas son análogas a las decisiones de compra de los consumidores y han de tener en cuenta el seguimiento de los siguientes datos: a) Tecnología de la producción: necesitamos describir cómo se pueden “ trasformar” los factores de producción o insumos ( trabajo, capital y materias primas) en “ productos” ( automóviles, ordenadores, etc. ) De la misma forma que un consumidor puede alcanzar un nivel de satisfacción comprando diferentes “ combinaciones” de bienes, la empresa puede alcanzar idénticos objetivos utilizando “ diferentes combinaciones de factores”. Así, una empresa puede fabricar X número de unidades al mes utilizando más cantidad de trabajadores que capital o viceversa. b) Restricciones de costes: las empresas deben tener en cuenta los “ precios” del trabajo, del capital y del resto de los factores. De la misma forma que un consumidor está sujeto a un presupuesto limitado, la empresa se preocupará de sus “ costes de producción”. c) Elecciones de los factores: dada la tecnología de producción y los precios del trabajo, del capital y de otros factores, la empresa “ debe decidir qué cantidad va a utilizar de cada factor” para producir su producto. A la vista de los presupuestos citados, entramos a considerar la “ FUNCION DE PRODUCCION”: como acabamos de ver, las empresas pueden trasformar los factores en productos mediante distintas combinaciones de trabajo, capital y materias primas. La relación entre los factores que forman parte del proceso de producción y la producción resultante, puede describirse mediante una “Función de producción”. Una función de producción indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con cada combinación específica de factores ( por ejemplo, el vino puede producirse con un método intensivo utilizando muchos trabajadores, o con un método intensivo utilizando máquinas y solo unos cuantos trabajadores). Las funciones de producción, en suma, describen lo que es “ técnicamente viable” cuando la empresa produce “ eficientemente”, es decir, cuando utiliza cada combinación de factores de la manera más eficaz posible. La suposición de que la producción es siempre técnicamente eficiente no tiene por qué cumplirse en todos los casos, pero es razonable esperar que las empresas que deseen obtener beneficios no despilfarren recursos. B) CURVAS ISOCUANTAS E ISOCOSTES : CONCEPTO, CARACTERISTICAS Y OBTENCION .- Una CURVA ISOCUANTA ( del latín, “ igual cantidad) describe gráficamente las funciones de producción, es decir “ muestra todas las combinaciones posibles de factores que generan el mismo nivel de producción”. Por lo tanto, para cada combinación de factores que van a producir idéntica cantidad de producto, se traza una curva isocuanta, y cuando combinamos varias isocuantas en un único gráfico, nos hallamos ante lo que se denomina “ mapa de isocuantas”. Cada isocuanta corresponde a un nivel de producción y el nivel de producción aumenta a medida que nos desplazamos en “ sentido ascendente” y hacia la derecha de la gráfica( al incrementarse el volumen de uno de los factores o de ambos). Hay que señalar que las funciones de producción que representan las curvas isocuantas presuponen un “ nivel de técnica invariable”, indicando las mismas niveles de producción “ físicamente posibles” Las curvas isocuantas “ convexas” y “ no pueden cortarse” presentan, como característica, que son A continuación procedemos a examinar “el coste de contratar factores de producción”, lo cual puede representarse por medio de las curvas ISOCOSTE ( del latín, “ igual coste”) de una empresa. Una curva isocoste muestra todas las combinaciones posible de trabajo y capital que pueden comprarse con un coste total dado. Por ejemplo, si la empresa renunciara a una unidad de trabajo ( y recuperara X euros de coste) para comprar Y unidades de capital con un coste de X euros por unidad, su coste total de producción “ seguiría siendo el mismo”. C) FUNCION DE PRODUCCIÓN HOMOGENEA .- La función de producción homogénea es una función de producción “ especial” que se refleja en el proceso de producción a largo plazo debido a las innovaciones tecnológicas. Como vimos en temas anteriores un aumento de la producción es posible debido a la tasa a la que aumenta la producción cuando se incrementan los factores. Nos estamos refiriendo en especial a los “ Rendimientos crecientes de escala” La presencia de los rendimientos crecientes de escala ( situación en la que una duplicación de los factores aumenta más del doble la producción) permite a los directivos y a los trabajadores “ especializarse” en sus tareas y utilizar fábricas y equipos mayores y más complejos. ( por ejemplo, la cadena de montaje de automóviles es un ejemplo palmario de los rendimientos crecientes). Asimismo, la existencia de estos rendimientos crecientes de escala es muy importante a efectos de la Política económica de un país. Si hay rendimientos crecientes, es ventajoso tener una única y gran empresa ( cuyo coste es relativamente bajo) en lugar de muchas y pequeñas ( cuyo coste es relativamente alto). Como esta gran empresa “ puede controlar “ el precio que fija, es preciso que sea necesario regularla. Por ejemplo, la existencia de rendimientos crecientes en el suministro de electricidad es una de las razones por las que las compañías eléctricas son grandes y están reguladas. D) LAS CURVAS DE PRODUCCION A CORTO PLAZO : LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES .Como sabemos, en el largo plazo todos los factores de producción son “ variables”. Por ello, se puede representar la curva de producción a corto plazo utilizando alternativamente tanto “ factores fijos como variables” . En este caso, si aumentamos el uso de un factor ( por ejemplo, trabajo) permaneciendo “ fijos” los demás ( por ejemplo, capital), llega un momento en que la producción adicional obtenida acaba disminuyendo. Un ejemplo ilustrativo sería el de el cultivo de una finca empleando alternativamente capital y trabajo. Si aumentamos el número de obreros y el capital no se mueve, la producción aumenta indudablemente ( tres obreros cultivan más que uno). Pero si seguimos aumentando este factor puede llegar un momento en que empiece a decrecer la producción porque los obreros empiezan a estorbarse para trabajar e incluso en otro momento posterior el número incontrolado de obreros haría imposible el cultivo. En este caso, la curva de producción a corto ( que se parece a la curva de “ utilidad total”) sirve para formular la LEY DE LOS RENDIMIENTOS ley se formuló en el Siglo XVIII aplicándose exclusivamente a puede formular sobre DECRECIENTES . Esta la tierra, pero es indudable que se cualquier otro tipo de factor. Como venimos diciendo, esta Ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica normalmente en el corto plazo, período en el que al menos uno de los factores se mantiene fijo. Sin embargo, estudios recientes ponen de manifiesto que “ también puede aplicarse al largo plazo”. Incluso aunque los factores sean variables a largo plazo, un directivo puede querer analizar las opciones de producción en las que se mantiene constante la cantidad de uno o más factores. Supongamos, por ejemplo, que solo son viables dos tamaños de planta y que los directivos deben decidir cuál van a construir. En este caso querrán saber cuándo entrarán en juego los rendimientos marginales decrecientes de cada una de las dos opciones. Los rendimientos marginales decrecientes se aplican a “ una tecnología de producción dada”. Sin embargo, los inventos y las mejoras de la tecnología pueden permitir con el tiempo que se pueda producir más con los mismos factores. Para finalizar conviene “ no confundir” la lay de los rendimientos marginales decrecientes con: a) Las posibles variaciones de la “ calidad” del trabajo a medida que se incrementa éste (como ocurriría, por ejemplo, si se contratan primero los trabajadores más cualificados y posteriormente se contratan los menos cualificados). En el análisis general se supone que todas las cantidades de trabajo son de la misma calidad. Los rendimientos decrecientes se deben a que hay limitaciones para utilizar otros factores fijos ( por ejemplo, maquinaria). b) Los rendimientos “ negativos”. La ley de los rendimientos marginales decrecientes describe un producto marginal “ decreciente”, pero no necesariamente negativo. ECONOMIA TEMA GENERAL 42 A) EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA .El mercado de competencia perfecta (o mercado competitivo) es, según una opinión mayoritaria de la doctrina ( a la cabeza, la economista británica JOAN ROBINSON), un mercado “ de laboratorio” esbozado por el economista WILLIAM JEVONS como herramienta útil para estudiar otro tipo de mercados, entre los que encuentran la agricultura, los combustibles y otras materias primas, la vivienda y los servicios. Este modelo de la competencia perfecta se basa en tres aspectos esenciales: a) Las empresas son “ precio-aceptantes” : como son muchas las empresas que compiten en el mercado, cada una se enfrenta a un número significado de competidores directos de sus productos. Dado que cada empresa vende una proporción suficientemente “ pequeña” de la producción total del mercado, sus decisiones “ no influyen en el precio” porque ninguna empresa tiene el poder suficiente para fijar el precio de sus productos. Es el mercado” el que le fija. Por ello, tanto las empresas como los consumidores, aceptan ese precio, son “ precioaceptantes”( un ejemplo: una persona que posee un pequeño negocio de distribución de helados o bombillas eléctricas. No es, desgraciadamente, más que uno más de los muchos distribuidores rivales, por lo que apenas tiene margen para negociar con sus clientes y el número de helados o bombillas que venda influirá poco o nada en el precio. b) La “ homogeneidad del producto”: los productos de las empresas han de” ser idénticos o casi idénticos”. Cuando los productos de todas las empresas de un mercado son “ sustitutivos perfectos” ( es decir, homogéneos), ninguna puede cobrar por su producto un precio superior a la de las otras empresas sin perder todo o parte de su negocio. La mayoría de los productos “ agrícolas” son homogéneos y otros como el petróleo, la gasolina, el cobre, el hierro y la madera son también bastante homogéneos. Cuando los productos “no son homogéneos”, cada empresa tiene la oportunidad de cobrar “ un precio superior” al de sus competidores sin perder todas su ventas( por ejemplo, la marca de jamones Joselito puede vender a unos precios más altos porque muchos de los consumidores piensan que se trata de un producto de superior calidad). c) Existe “ libertad de entrada y salida” : este tercer supuesto significa que no hay un “ coste especial” que haga difícil a una empresa entrar en una industria y producir o salir de ella si no puede obtener beneficios ( los “ costes especiales” que podrían limitar la entrada son costes que una empresa tendría que asumir, pero no así una empresa que está produciendo. Un ejemplo serían los “ costes farmacéuticos”, debido a que las grandes empresas del sector tienen patentes que les dan el derecho exclusivo a producir fármacos. La empresa que quisiera entrar tendría que invertir en I1+D para tener sus propios fármacos o pagar considerables sumas para obtener derechos de licencia de una o más empresas que ya están en el mercado). El supuesto de libertad de entrada y salida “ es importante” para que exista verdadera competencia. Significa que los consumidores pueden optar fácilmente por una empresa rival si su proveedor actual sube el precio. B) OFERTA, DEMANDA Y PRECIO .Como en todos los mercados, en el mercado competitivo analizamos los elementos que van a conducir a fijar el precio de equilibrio: A) LA OFERTA, que en esta modalidad de mercado es “ la suma de las ofertas B) individuales que ofrecen productos homogéneos”. Llamamos “ Oferta de la industria” al conjunto de las empresas que ofrecen esa producción. LA DEMANDA del mercado competitivo es “ la suma de las demandas individuales de los sujetos que la componen. Cada comprador demanda, a cada precio, una cantidad concreta, variando a cada nivel de precios las cantidades demandadas. En el mercado de competitivo la conducta de cada empresa tiene por objeto “ maximizar los beneficios”, aunque a veces este criterio ha sido controvertido, por lo menos si se trata de “ grandes empresas "en donde los directivos, en el corto plazo, pueden buscar otros objetivos, como la maximización de los ingresos, su crecimiento, el pago de dividendos para satisfacer a los accionistas o la acumulación de reservas. Pero dando por supuesto que todos los empresarios, al menos los más pequeños, tratan de maximizar sus beneficios, “ el beneficio de la empresa” (B) se calcula como la diferencia entre los ingresos totales ( IT) y los costes totales ( CT), por lo que B= IT- CT. Es importante saber que dentro de esos costes totales se incluye la retribución de la propiedad de la empresa, el llamado “ Beneficio normal”. Es un coste más porque si no se percibiera, lógicamente la empresa no actuaría, no se producirían. Al ser la empresa competitiva una empresa precio- aceptante y al ser el precio igual para todas las unidades vendidas, el ingreso medio “ será también igual al precio”. Y si el “ingreso marginal” es el ingreso adicional que recibe la empresa por vender una unidad más, resulta que en competencia perfecta este ingreso marginal también es igual al precio, dado que todas las unidades se venden al mismo precio, y también la última, por lo que “INGRESO MARGINAL ES IGUAL AL PRECIO”. Esto que acabamos de señalar ocurre en el CORTO PLAZO, o sea, una período tan corto que la empresa no tiene posibilidad de variar su dimensión, ni hay tiempo para que salgan o entren nuevas empresas en el mercado. Pero en el LARGO PLAZO la empresa puede variar la producción, incrementando o reduciendo la utilización de la planta ya existente ( al igual que a corto plazo), pero además, también podrá aumentar o disminuir la dimensión de la actividad o mejorar la tecnología. Y asimismo hay tiempo y oportunidades para que entren nuevas empresas a la industria, o para que algunas de las existentes abandonen. C) LAS ELASTICIDADES DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA .- Las demanda de un bien es la cantidad “ que los consumidores están dispuestos a comprar”, no lo que compran, puesto que la adquisición de un producto depende de una serie de “ FACTORES”, a la cabeza de los cuales se encuentra, obviamente, “ el precio”. Y junto al precio, se encuentran los factores siguientes: a) El “ precio de los demás factores”, entre ellos “ los bienes complementarios”, es decir, bienes que se consumen conjuntamente ( por ejemplo, los DVD y los reproductores de DVD), y “ los bienes sustitutivos”, que se utilizan alternativamente ( así, los vídeos y el DVD). b) c) d) Los “ gustos o las modas” Los “ingresos o rentas” de los consumidores ( cuando mayor sea la renta, lógicamente más cantidad estarán dispuestos aquéllos a demandar un bien) Los factores “ coyunturales” (en verano, por ejemplo, no suelen demandarse ropa de abrigo). Dicho lo cual, podemos definir una “FUNCION DE DEMANDA” como “ la cantidad demandada por un consumidor dependiendo de los factores analizados”. Pero dado que el precio es el “ factor básico” de la cantidad demanda, hará falta observar la respuesta de la demanda y de la oferta “ ante cambios en el precio”, para lo cual utilizamos el concepto de “ ELASTICIDAD”, que mide ese grado de respuesta. A) Elasticidad de la Demanda Matemáticamente, la elasticidad de la demanda es la “variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual del precio”, Y así diremos que la demanda de un bien * es Elástica”, si un cambio porcentual en el precio da lugar a un “ cambio porcentual mayor de la cantidad demandada”, y “ muy Elástica” si ante una subida en el precio del producto, los consumidores “ reducen ,más que porcentualmente su demanda”. Por el contrario, la demanda será “Inelástica o Rígida” cuando un cambio porcentual en el precio origine un cambio porcentual menor de la cantidad demanda, y “ muy inelástica” si los consumidores apenas reaccionan ante cambios en los precios ( como ocurre con los gastos suntuarios o de lujo entre las capas altas de renta). La elasticidad de una función de demanda depende de los factores siguientes: - Dela” naturaleza del bien” ( así, los bienes de primera necesidad tendrán una demanda muy rígida o inelástica) Dela existencia de “ bienes sustitutivos”, al poder sustituir el bien que - demandamos por otro semejante pero a coste menor Dela” proporción” que represente el consumo de un bien “ en el total de la renta” - Del “ período de tiempo considerado”, ya que cuanto más amplio sea éste, mayor será la respuesta de la cantidad demanda a los cambio en el precio. B) Elasticidad de la oferta .Como en el caso de la demanda, la elasticidad de la oferta nos indica “ en qué varía la cantidad que van a producir las empresas ante una variación en el nivel de precios”. Matemáticamente significa “ la variación porcentual de la cantidad ofertada dividida por la variación porcentual del precio”, pudiendo ser, al igual que la demanda, “elástica” o“ rígida o inelástica”. En el “ corto plazo”, la oferta de las empresas es “ muy rígida O inelástica”, porque en un tiempo tan pequeño aquellas no pueden variar la dimensión de sus plantas o embargo, toman las aumentar instalaciones ni seguramente la capacidad de su maquinaria para producir más. Sin en el “ largo plazo”, la oferta es “ más elástica” porque las empresas reaccionan y medidas técnicas para aumentar su capacidad productiva si prevén que van a los precios C) EL TEOREMA DE LA TELARAÑA” .Ideado por el economista alemán FEDERICO HANAU, el teorema de la telaraña explica el equilibrio en “ determinados mercados” debido a que las decisiones de producción y consumo “están alejadas en el tiempo”. Este tipo de situaciones suele aparecer en mercados competitivos y en especial en el mercado AGRICOLA. A través de esta teoría ( se llama teorema de la telaraña porque así es la forma que aparece en el diagrama), y en concreto en el mercado agrícola, existe un período de espera entre la producción y la decisión de consumo de los demandantes ( por ejemplo, el precio del trigo no es el mismo en el tiempo en que se cultiva que cuando se recolecta). Por lo tanto, la cantidad de producto ofrecido en el mercado variará según haya sido su precio en el período anterior. El teorema de la telaraña se explica mejor si nos fijamos en el ejemplo utilizado por NIKOLAS KALDOR. Empecemos diciendo que “ las condiciones climáticas” no son óptimas durante un año, lo que hace que la cantidad ofrecida de un cultivo determinado sea bastante “ pequeña”. Esta escasez hace que los precios sean inusualmente “altos”, así es que cuando los agricultores se dan cuenta de cuánto han subido los precios, deciden plantar más para ofrecer una producción mayor el año siguiente. Sin embargo la oferta es tal alta en este período que los precios disminuyen porque la oferta es muy superior a la demanda de los consumidores. Y dado que los precios son bajos, los agricultores deciden “reducir” el suministro el año siguiente, lo que deriva otra vez en precios altos. Este proceso continuará hasta que se alcanza un equilibrio después de una serie de fluctuaciones entre los precios y las cantidades que se oferten. ECONOMIA TEMA GENERAL 52 A) EL MERCADO EN CONDICIONES DE COMPETENCIA IMPERFECTA : DEFINICION Y EFECTOS DEL MONOPOLIO Y DEL OLIGOPOLIO.A) EL MONOPOLIO.- Como vimos en anteriores Temas, en un mercado de competencia perfecta el gran número de vendedores y compradores garantiza que ninguno de ellos puede influir en su precio. El precio viene determinado en el mercado por las fuerzas de la oferta y de la demanda. Pues bien, los extremos opuestos de la competencia perfecta son el monopolio y el monopsonio. El monopolio es un mercado en el que “ sólo hay un vendedor pero muchos compradores”. Un monopsonio es justamente lo contrario: mercado donde existen muchos vendedores y un solo comprador ( como sucede, por ejemplo, con el mercado de la leche: todos los ganaderos venden la leche a un solo comprador, que suele ser una Central lechera). En el monopolio, el monopolista se encuentra “ en una posición única”. Si decide subir el precio no tiene por qué preocuparse de la posibilidad de que los competidores cobren un precio más bajo y capturen una cuota mayor de mercado a su costa. Y esto es así, “ porque el monopolista es el mercado” y controla toda la cantidad de producción que pone en venta. Ello no significa “ que pueda cobrar el precio que quiera”, al menos si su objetivo es maximizar beneficios. Un ejemplo, pudiera ser en España la editorial Santillana que es el productor monopolístico de los libros de texto. ¿ Por qué no vende sus libros a 200 euros cada ejemplar?. Pues porque vendería pocos ejemplares y la editorial obtendría “menos beneficios”. El monopolista, si quiere maximizar sus beneficios debe decidir la cantidad que va a producir, es decir, conocer la demanda de mercado, y el precio a que va a vender cada unidad de producto. En la práctica, el “ monopolio puro” es un caso raro. Hay monopolio puro cuando en el mercado “no existan productos sustitutivos”, de tal manera que ningún otro bien económico pueda reemplazar al producto monopolístico y por ello es la única posibilidad que tiene el consumidor de comprar. Por el contrario, en el mercado, existen sólo unas pocas empresas que pueden influir en el precio y comprobar que les resulte rentable cobrar un precio superior al coste marginal, como veremos a continuación. Estas empresas no son monopolio puro, pero poseen “ Poder de monopolio”. Para maximizar su beneficio, así como en la empresa competitiva es igual el ingreso marginal al coste marginal, en la empresa monopolística también el coste marginal es igual al ingreso marginal, pero éste “ ya no es igual al precio”, sino “ más bajo”. Es decir, en un monopolio “ se produce menos cantidad a un precio más elevado”. Nos hallamos ente un * fallo de mercado” que hace que el mercado de monopolio “ sea menos eficiente”. B) EL OLIGOPOLIO .- En los mercados oligopolísticos existen unos” pocos oferentes” que se reparten el mercado y muchos demandantes. Nos hallamos ante un tipo de estructura de mercado, el oligopolio, donde algunas empresas o todas obtienen considerables beneficios a largo plazo porque las “barreras a la entrada” dificultan o impiden la entrada de otras. El oligopolio es un mercado muy frecuente, y ejemplos de él nos los encontramos en las industrias de automóviles, acero, productos petroquímicos, equipo eléctrico y computadoras. Si únicamente existen dos empresas, estamos ante un DUOPOLIO. En el oligopolio, suele tener una participación decisiva, para obtener el equilibrio, la “ Teoría de los Juegos”, a base de estrategias y contraestrategias de respuesta o de silencio. Esta teoría , debida a los matemáticos VON NEUMAN y MORGENSTEIN, fue continuada por el economista norteamericano JOHN NASH, Nobel de Economía en 1.994, autor del llamado Equilibrio de NASH que consiste en que en el oligopolio cada empresa competidora conoce y ha adoptado su mejor estrategia y todas conocen la estrategia de las demás. Por ello, el mejor resultado posible va a consistir “en esperar lo que vayan a hacer el resto de las empresas”, siguiendo el modelo de juego del ajedrez. Este es el caso de los “ Oligolios rivales”, inestables e inciertos, extraordinariamente competitivos, donde cada oligopolista desconoce cómo reaccionarán sus rivales. Junto a este modelo rival de oligolio, se encuentra el llamado “ Oligopolio Cooperador” que es aquel donde los oligopolistas, mediante “ pactos colusorios” o acuerdos, fijan el precio o la cantidad o ambas cosas a la vez. Las empresas se ponen de acuerdo y aunque sigan siendo empresas diferentes, actúan “ como si fuera una sola”. Aparecen así los “ Cárteles”, integrados por los oligopolistas unidos a tal fin, siendo el más conocido la OPEP ( Organización de Países productores de Petróleo) : unos pocos países se reúnen periódicamente para fijar la cantidad de barriles que van a poner en el mercado así como su precio de venta. Los acuerdos colusorios “ están prohibidos” por las leyes de defensa de la competencia, pero en la práctica es habitual comprobar que los precios de algunas empresas son prácticamente “ iguales” ( compañías aéreas, telefonía móvil, etc), lo que induce a pensar que existen” acuerdos secretos” entre ellas para dominar el mercado. O bien, que están dispuestas a pagar “ multas millonarias”, hecho bastante frecuente en la actualidad. c) DETERMINACION Y DISCRIMNACION DE PRECIOS .En un mercado “de monopolio”, el precio será tanto menor “ cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda”, porque de lo contrario puede existir el peligro de que los consumidores opten por otros productos sustitutivos ( aumenta el precio del ferrocarril y los usuarios acuden al mercado de los viajes por carretera, más económicos). Por ello, el monopolista intentará “ separar sus mercados” cuando ello sea posible, subiendo el precio a aquellos demandantes con demanda inelástica o rígida. Esta política recibe el nombre de “ Discriminación de precios”, fórmula que consiste en aplicar precios diferentes a los mismos productos en función de las características de los consumidores. Ejemplos de ello nos los brindan los viajes VIPS o turista en los trenes, o las tarifas “ fin de semana” de las compañías aéreas, notoriamente más bajas que las normales, que son más elevadas mayoría a directivos de empresa en viajes de negocio. al reservarse en su D) INTERVENCION SOBRE EL MONOPOLIO.Siguiendo a SAMUELSON, las medidas que suelen utilizar los Gobiernos para frenar el poder de los monopolios son las siguientes: a) Las “ Políticas antimonopolio” a base de la formulación de leyes restrictivas que defiendan la competencia, o bien impidan determinadas conductas de mercado (como los monopolios “ puros”) El “fomento de la competencia” b) c) La “ regulación”, que permite a los organismos reguladores especializados “ controlar los precios”, los niveles de producción, la entrada y salida de las empresas reguladas, como los servicios públicos y el transporte. Esta regulación económica, a diferencia de las medidas de política antimonopolio que indican a las empresas “ lo que no deben hacer”, les indica “ qué deben hacer” y “ cómo deben fijar el precio de los productos” d) La “ propiedad pública de los monopolios”, muy poco utilizada en EE.UU. y nada e) Para finalizar, la Política “ impositiva”, los impuestos, que se ha utilizado en la Unión Europea, donde han sido prohibidos. muchas veces para paliar del efectos producidos en la distribución de la renta. Gravando los monopolios, un Gobierno puede reducir los beneficios de estas empresas y de este modo paliar alguno de sus efectos socialmente inaceptables. E) LOS MODELOS DE OLIGOPOLIO .Modelos de oligopolio existen en la doctrina económica en gran abundancia. Pero siguiendo una línea ortodoxa, destacamos fundamentalmente dos: 1) El modelo de oligoplio del francés ANTOINE COURNOT en el siglo XIX ¡inspirado en el mercado duopolístico del agua mineral embotellada. Para el citado autor las empresas toman sus decisiones de producción al mismo tiempo y consideran fija la producción de las otras. En condiciones de equilibrio, cada empresa maximiza sus beneficios dada la producción de las competidoras, por lo que ninguna tiene incentivos para alterar su nivel de producción. Por lo tanto las empresas se encuentran “ en el equilibrio de NASH”. 2) En el modelo del economista alemán HEINRICH STACKERBERG, ya en el siglo XX, una de las empresas es la primera en fijar el nivel de producción. Esa empresa tiene una ventaja estratégica y obtiene mayores beneficios porque sabe que puede elegir un elevado nivel de producción y que sus competidores tendrán que elegir unos niveles más bajos si quieren maximizar sus beneficios. ECONOMIA TEMA GENERAL 62 A) TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR.En un mercado competitivo, la demanda del consumidor, es decir, su decisión en orden al conjunto de bienes que desea adquirir, sigue el siguiente camino: a) Las “ preferencias” de los consumidores” : utilizamos el término “ cesta de mercado” para definir sus preferencias. Una cesta de mercado es una lista de cantidades específicas de uno o más bienes. Puede contener los diferentes artículos alimenticios de un carro de compra, o también referirse a las cantidades de alimentos, ropa y vivienda que mensualmente adquiere un b) c) consumidor Las “ restricciones presupuestarias” : naturalmente, los consumidores consideran también “ los precios” al disponer de una renta limitada que restringe las cantidades de bienes que pueden comprar Las ” elecciones de los consumidores” : los consumidores, dadas sus preferencias y sus rentas limitadas, deciden comprar “ las combinaciones” de bienes que maximizan su satisfacción. Estas combinaciones “ dependen de los precios” de los distintos bienes. Por tanto, la elección de los consumidores nos ayudará a entender “ la demanda”, es decir, cómo depende la cantidad que deciden comprar de un bien según su precio. Nos preguntamos ahora si las decisiones de los consumidores son realistas o no. Como reacción a la teoría del “homo economicus” de estirpe clásica, consistente en la descripción del consumidor como un ser racional , en exceso egoísta y con suficiente información para elegir sus opciones de compra, los economistas modernos afirman que no siempre los consumidores deciden sus compras racionalmente. Por ejemplo, a menudo compran impulsivamente sin tener en cuenta sus restricciones presupuestarias ( y endeudándose, consecuentemente). Y a veces no están seguros de lo que quieren y se dejan influir por decisiones de consumo de amigos o vecinos e incluso, por los cambios de humor. Todo ello ha dado lugar a una parte de la economía denominada “ Economía Conductiva” o Economía de la conducta del consumidor cuyo principal expositor, el economista norteamericano RICHARD THALLER, ha recibido en 2.017 el Premio Nobel de Economía por dichos trabajos. B) LA FUNCION DE UTILIDAD .- La teoría del consumidor se centra básicamente en la forma de “ ordenar sus cestas de compra”. No obstante , suele ser útil asignar un “ valor numérico” a cada cesta y así, utilizando un enfoque numérico, podemos describir las preferencias de los consumidores asignando una puntuación a los niveles de satisfacción correspondientes a cada “ “ curva de indiferencia” ( una curva de indiferencia, como veremos en el epígrafe posterior, es la curva que representa las combinaciones de cestas de mercado que reportan al consumidor el mismo nivel de satisfacción). Este concepto se conoce con el nombre de UTILIDAD que en el lenguaje cotidiano es sinónimo de “ bienestar” o “ beneficio”. En el de la economía, se entiende por utilidad “la puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene el consumidor por una cesta de mercado” ( por ejemplo, dadas tres curvas de indiferencia, 1, 2 y 3, la 3 es la que preferimos antes que la 2 y la 1). Esta es la llamada UTILIDAD ORDINAL. Junto a la teoría moderna de la utilidad ordinal, la teoría clásica ([ MENGER, WALRAS; MARSHALL) considera la utilidad como una “ magnitud mensurable”, una medición exacta de la utilidad que obtienen los consumidores de cada cesta de mercado. MARHSALL opina que la utilidad del consumidor en la compra de la cesta es dimensionalmente semejante al calor y susceptible “ de ser medida” a través de una unidad de medida propia, que él denomina “ útil”. Esta es la llamada UTILIDAD CARDINAL. Y la “ Función de Utilidad” sería la fórmula que “ asigna un nivel de utilidad a cada cesta de mercado”. De estas concepciones utilitaristas se deducen otras clases de utilidad: A) Utilidad “ total”. Se define como la satisfacción que proporciona al consumidor la cantidad total de las cestas de mercado adquiridas o número de unidades consumidas. B) Utilidad “ marginal” o adicional, es la que representa la satisfacción que reporta al consumidor “el último artículo consumido”. La utilidad marginal “ disminuye” con cada unidad adicional adquirida. La utilidad del primer vaso de agua es mayor que la del segundo, que es mayor que la del tercero y así sucesivamente ( hasta que el consumidor no dese más agua). Esta es la Ley de la Utilidad Marginal Decreciente. No obstante, la moderna corriente neoliberal entiende que la idea de utilidad marginal y de su rendimiento decreciente son producto de una “ analogía biológica” ( el ejemplo el agua o de cualquier producto alimenticio) y solo se da en ese campo. Salvo para las cosas que se consumen físicamente en el momento, el rendimiento marginal decreciente es una hipótesis “ por lo menos dudosa” ( no hay motivos sólidos para explicar por qué tendría una utilidad decreciente el tercer automóvil, el libro centésimo o el siguiente par de zapatos). C) LAS CURVAS DE INDIFERENCIA .Las curvas de indiferencia, como vimos anteriormente, representa “ todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a un consumidor”. Por lo tanto esa persona “ es indiferente” entre las cestas de mercado representados por los puntos situados en esa curva. Conocidos los supuestos en orden a las preferencias ( es decir, que sean “ completas”, sin que se tengan en cuenta los costes, que sean “ transitivas” — si un consumidor prefiere la cesta A a la B y la B a la C, también prefiere la A a la C- y que rija en ellas la regla de “ cuanto más, mejor”, porque los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor), los consumidores pueden indicar una preferencia por una cesta de mercado frente a otra, o bien “ mostrar una indiferencia entre las dos”. Las curvas de indiferencia “ no pueden cortarse” porque si se cortaran se violaría uno de los supuestos de la teoría del consumidor y tienen “ pendiente negativa”, dato que se desprende del supuesto citado de que “cuanto más mejor”. Por ejemplo, compartiendo alimentos y vestidos, cuando aumenta la cantidad de alimentos a lo largo de una curva de indiferencia, la cantidad de vestido disminuye. Y dentro de la indiferencia mostrada por el consumidor en el reparto entre dos bienes, preferirá aquella curva de indiferencia que contenga una cantidad mayor de ambos bienes. Es decir, la indiferencia se muestra como posibilidades de elección “ dentro de una misma curva de indiferencia”, pero, como acabamos de señalar, el consumidor elegirá aquella curva ( dentro del “ mapa de curvas de indiferencia”) donde la cantidad de bienes sea mayor. D) TEORIA DE LA PREFERENCIA REVELADA .Debida al famoso economista PAUL SAMUELSON , Premio Nobel de Economía en 1.970, concibió esta teoría como una forma de esquivar la necesidad de representar las preferencias del consumidor mediante la función de utilidad. Las preferencias determinan las decisiones del consumidor, dada su renta o restricción presupuestaria. Si conocemos las decisiones del consumidor, ¿ podemos averiguar sus preferencias?. Podemos, si tenemos información sobre el número suficiente de decisiones que se han tomado cuando han variado preferencia revelada es muy lugar de otra, y si la cesta de consumidor debe preferir la los niveles de precios y rentas. La idea básica de la sencilla : “ si un consumidor elige una cesta de mercado en mercado elegida es más cara que la alternativa, el cesta de mercado elegida”. El consumidor revela indiscutiblemente su decisión de compra utilidad. en coherencia racional con la tesis de la