Uploaded by Montse Z

cyc+Características+de+los+tipos+de+discursos (1)

advertisement
CULTURA Y COMUNICACIÓN
Comunicación Escrita
En la comunicación en general el receptor lee, ve, oye, huele o toca, mientras que el emisor escribe,
habla, muestra algo oloroso o táctil, etc. El medio o canal para la comunicación visual o sonora puede
ser físico, como el papel, una computadora personal, un celular, una pared, o no tan físico, como los
mensajes en el cielo hechos por el humo o vapor de aviones, los cuales se desvanecen al paso del
tiempo.
Pasemos ahora a uno de los tipos de comunicación que más se emplean en los medios académicos y
de información cultural o general: la comunicación escrita.
Este tipo de comunicación se da por medio de símbolos y un código para descifrarlos. Generalmente
es el alfabeto, símbolos matemáticos, químicos o, en el caso de algunas culturas, jeroglíficos,
símbolos, ideogramas, glifos, etc.
Por ejemplo, me imagino que muchos de ustedes o están llevando o ya llevaron Dibujo
Mecánico.
¿qué es una acotación?
Una acotación es un elemento imprescindible del dibujo técnico y se usa para determinar las
dimensiones y características de un objeto en el dibujo técnico de acuerdo a las normas
establecidas para ese efecto.
Como saben, una de las principales formas para comunicarse que tiene el ingeniero mecánico
es por medio del dibujo mecánico. Lo que diseña tiene que construirse, y quien lo va a construir
tiene que manejar el lenguaje del que diseña.
Y por eso llevan dibujo mecánico. Sus ideas las deben plasmar en un dibujo para que otros sepan
qué quieren ustedes. Pero el dibujo mecánico tiene reglas, y reglas muy estrictas que deben
cumplirse para que el mensaje sea claro (de otra forma, va a haber ruido).
Tanto el receptor como el emisor deben compartir el código para que se de este tipo de comunicación
(la escrita).
La comunicación escrita es aquella que se establece a través de las palabras o de cualquier otro
código escrito. El emisor y el receptor deben compartir el conocimiento de ese código en cuestión,
para que la comunicación sea efectiva.
En esta clase de comunicación, el emisor escribe mientras que el receptor lee. Siempre, como canal,
habrá un dispositivo físico, que puede ser un papel o la pantalla de una computadora o incluso una
pared o hasta el mismo cielo.
La comunicación escrita más antigua fue a través de pictogramas: son signos o dibujos que
representan un concepto o idea.
Características de la comunicación escrita1
➢
No es simultánea. No se recibe el mensaje a medida que se va produciendo como sucede en
una conversación en la que mientras que el emisor habla, el receptor escucha. Está claro que
el tiempo varía de acuerdo al tipo de comunicación: en un chat es mucho más acotada esa
brecha que en un diario impreso2.
➢
Permanece en el tiempo. A diferencia del mensaje oral, el escrito logra perpetuarse. A las
palabras no “se las lleva el viento”.
➢
Debe respetar reglas. El mensaje debe adaptarse a reglas gramaticales u ortográficas para
que el contenido cobre sentido y sea efectivo.
➢
Las distancias no son un impedimento. A diferencia de una conversación cara a cara, los
mensajes escritos pueden dar la vuelta al mundo; y más ahora con el internet, los teléfonos
celulares y las redes sociales. Las distancias no son un problema para ellos.
➢
Los mensajes son planificados. El emisor debe planificar, por más mínima que sea la
comunicación, de qué manera formulará el contenido para que tenga cohesión y coherencia.
Bueno, no todas las comunicaciones vía redes sociales cumplen con esta característica. Por
ejemplo, ver los comunicados del expresidente Trump vía Twiter, o de muchas personas que
no piensan lo que escriben.
Existen una gran cantidad de tipos y medios para la comunicación escrita. Algunos de ellos son:
✓ Libros. Aquí se tienen de diferentes tipos: novelas, cuentas, poesía, divulgación, ensayos,
novela gráfica, de texto en primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura y en estudios
avanzados. Dentro de los de divulgación están: divulgación de la ciencia, de historia, de
literatura, biografías.
✓ Revistas. Tienen gran cantidad de géneros y tipos: cómic, de humor, de divulgación
(científica, cultural), manga, informativas.
✓ Periódicos. Pueden también dividirse por el tipo de información: general (que involucra casi
todas las áreas), deportes, ciencia, cultura, arte, espectáculos, nota roja, etc.
✓ Mensajes. Pueden ser por: cartas, telegramas, e-mails, todos los incluidos en las redes sociales:
Facebook, whatsapp, twiter, Instagram, tiktok, etc.
✓ Propaganda. Folletos, volantes, panfletos, carteles (posters), mensajes en paredes. Son para
promover: espectáculos, reuniones, política, deportes, etc. Algunos de éstos, no manejan el
lenguaje escrito, sino el visual: imágenes, fotografías, dibujos, etc.
Los medios más empleados para transmitir la información escrita son:
1Adaptado
de: "Comunicación Escrita". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en: https://concepto.de/comunicacion-escrita/. Consultado: 15 de septiembre de 2020.
2 Esto hasta antes de la pandemia y de las clases en línea. Como pueden ver, en las clases vía Schoology
impartidas por el que esto escribe, los alumnos leen los comentarios casi inmediatamente después de que se
escribieron.
 Manuscritos. Cartas y mensajes dejados en post-it o semejantes.
 Impresos. En forma de libros, revistas, periódicos, telegramas, etc. También algunas cartas,
cuando el remitente no quiere escribir a mano: usa una máquina de escribir (ya casi en desuso)
o una pc y luego se imprime.
 Electrónicos o digitales. Por medio del internet, el teléfono celular y las tablets. Todos
requieren de la comunicación inalámbrica. Pero de todas formas la información enviada queda
registrada de forma escrita (aquí no se incluyen los mensajes de voz o de video).
Comunicación Escrita
Diferentes Tipos de Discursos
Discurso
Podríamos definir a un discurso como un medio de comunicación escrita con un propósito particular.
En función del propósito y del medio empleado para transmitir el mensaje, se pueden clasificar en
diferentes tipos.
Las principales características del discurso (en general) son: objetividad, especialización, precisión y
verificabilidad. Los factores discursivos que acompañan el texto influyen en el propio discurso.
En función del lenguaje específico utilizado, se puede hablar de diferentes tipos de discursos: político,
científico, literario, académico, histórico, periodístico, humanístico, jurídico-administrativo,
publicitario, fílmico, etc.
En este escrito sólo se verán los discursos: político, literario, científico, académico, histórico y el
periodístico, para que los tomen como referencia cuando lean libros, artículos, revistas, periódicos,
apuntes o notas de un profesor, etc., etc., etc.
Otros objetivos del presente documento son:
a) Que se disfrute la lectura para el caso de libros del tipo de discurso literario.
b) En el caso de libros de divulgación o académicos, sepan exactamente qué esperar de dicha
lectura (y si pueden disfrutarla, mucho mejor, jejeje).
c) Tengan una referencia clara (espero) cuando reciban y transmitan mensajes por medio de las
redes sociales. Siempre deben pensar que la información leída debe ser verificable, objetiva y
no desinformativa; y no deben retransmitirla sólo porque les gustó y se creyeron todo lo que
les comunicaron.
Discurso Político
Un discurso político es un mensaje oral dirigido a un público (para el cual primero se hace un guion).
También está plasmado en libros, revistas y artículos periodísticos, donde su principal función ha sido
desde sus orígenes comunicar o exponer algo, pero con el objetivo principal de persuadir.
También se puede decir que un discurso político es un acto de habla y, por tanto, consta de los
elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de
decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, el conjunto de actos
convencionalmente asociados al acto locutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, es
decir, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).
El discurso político es el discurso producido dentro de la escena política, es decir, dentro de los
aparatos donde se desarrolla explícitamente el juego del poder. Como rasgo distintivo se tiene que
siempre existe un antagonista o antagonistas, por lo que, si el discurso está bien estructurado, el que
escucha o lee el mensaje debe tomar parte por el emisor del discurso y oponerse o no estar de acuerdo
con el antagonista de éste.
Características del discurso político:
✓ El discurso político pretende tanto: persuadir al adversario (como en la retórica tradicional),
como reconocer, distinguir y confirmar a los partidarios y atraer a los indecisos.
✓ El discurso político es un discurso de carácter estratégico, en la medida en que define
propósitos, medios y antagonistas. La característica principal del discurso político es que
siempre hay un antagonista de quien emite el discurso y trata que el receptor del discurso esté
con el emisor y en contra del antagonista.
✓ El discurso político manifiesta propiedades performativas, es decir, que quien lo sustenta no
se limita solamente a informar o transmitir una convicción, sino que también produce un acto,
expresa públicamente un compromiso y asume una posición respecto a un determinado tema
en cuestión.
✓ El discurso político tiene una base esencialmente polémica: la enunciación política parece
inseparable de la construcción de un adversario.
✓ El discurso político es un discurso lógicamente argumentado que se presenta como un tejido
de tesis, argumentos y pruebas destinadas a esquematizar y teatralizar de un modo
determinado el ser y el deber ser políticos ante un público determinado.
Como ejemplo se pueden ver los discursos de Adolfo Hitler al pueblo alemán, de forma que estaban
tan bien estructurados que hizo lo que quiso con éste: llevarlos a la guerra y que posteriormente no
quisieran ver los crímenes cometidos contra judíos y muchos desprotegidos (vagabundos, gitanos,
lisiados, etc.).
Discurso Periodístico
El discurso periodístico presenta contenidos que tienen que ver con la transmisión de información y
opiniones consideradas de actualidad y de interés para la sociedad, mediante diversos géneros en los
que la información y la opinión se expresan con un estilo ameno, claro y conciso para el lector.
Características del discurso periodístico
Las características principales del discurso periodístico son las siguientes:
➢ Se produce en el ámbito social de la comunicación de información, que es actualizada a través
de diferentes medios (prensa escrita o digital) y géneros (crónica, noticia, etc.)
➢ Orienta sobre la interpretación o juicio que merecen los acontecimientos mediante el análisis
y el comentario.
➢ Utiliza otros códigos, además del lingüístico: el paralingüístico presente en las diferentes
tipografías, y el icónico, presente en las fotografías, ilustraciones, gráficos y cartones de
carácter político.
➢ Presenta una disposición en una página determinada (en la que hay otros textos) del periódico,
revista o página web, y organizando el contenido de forma atractiva para los lectores o
siguiendo los esquemas estructurales propios de los diferentes géneros periodísticos.
➢ Utiliza un estilo informativo que busca la objetividad y la claridad o un estilo de opinión en
el que priman los rasgos lingüísticos de la argumentación e incluso características propias del
lenguaje literario. Aunque muchos medios periodísticos aquí en México no se basan en
análisis objetivos, sino en teorías subjetivas que no cumplen con las características del
discurso periodístico.
Los principios del discurso periodístico deben ser los siguientes:
1. Pertinencia: información veraz, completa, actual e interesante.
2. Objetividad: diferencia información de opinión y de publicidad para no originar confusión.
3. Transparencia: difusión de noticias comprobadas, no difusión de rumores, para lo que se cita
una fuente si no se ha estado en el lugar de los hechos o se acude a las dos partes en caso de
litigio. La transparencia exige rectificación si se ha producido un error.
Comunicación periodística
El esquema comunicativo aplicable al discurso periodístico, puede presentarse de la siguiente forma:
✓
✓
✓
EMISOR. Se dan las funciones representativas (se trata de informar), apelativa (convencer)
y poética. El emisor es el propietario (que es el soporte económico e ideológico), las
agencias informativas (seleccionan la información que se distribuye a los medios) y el
periodista (que redacta y elabora la información).
INTENCIÓN COMUNICATIVA. Se trata de transmitir información (noticias), interpretar
la información críticamente para formar la opinión del receptor (géneros de opinión) y
entretener: crucigramas, viñetas, pequeñas historietas, caricaturas y aún cartones políticos
que tienen doble propósito, entretener y persuadir.
MENSAJE. Unidireccional en la información (noticia), excepto en las cartas al director.
✓
✓
✓
✓
RECEPTOR. Colectivo, heterogéneo e indeterminado.
CANAL. Inmediatez, medio de comunicación.
REFERENTE. Actualidad y universalidad.
CÓDIGO. Lingüístico (culto, formal, claro, conciso y correcto), paralingüístico
(tipografía) e iconográfico (fotografías, cartones, gráficos, etc.).
Géneros de información
La noticia relata de forma impersonal unos hechos de interés, con extensión variable. Utiliza la forma
habitual de la narración.
Presenta como estructura la siguiente: titular (a veces antetítulo y subtítulo), que resume el contenido
de la noticia; entrada o primer párrafo, que es un resumen de la noticia o la información básica que
responde a las seis W (what-qué, who-quién, when-cuándo, where-dónde, why-por qué, way ofcómo), y párrafos con información decreciente. Es lo que se llama “pirámide invertida”.
La noticia no suele ir firmada, aunque sí suele aportar la fuente (agencia de noticias).
El reportaje se basa en una noticia previa, que se desarrolla incorporando más elementos
informativos; es, por tanto, más extensa que la noticia y posee mayor información gráfica.
Utiliza la narración objetiva, la exposición, la descripción de personas y ambientes, y cita
directamente a los protagonistas o testigos.
Suele ir firmado por el reportero, quien aporta tonos subjetivos a la redacción de la noticia (como la
denuncia, la ironía, etc.).
La entrevista transcribe el diálogo, normalmente planificado, entre un periodista y un especialista de
interés (informativa) o un personaje de interés (de personalidad).
Utiliza el diálogo; la exposición y la descripción pueden estar presentes en la presentación del
personaje.
Géneros de opinión
El editorial es el texto que representa la línea ideológica del medio para influir en la opinión pública
a través de la argumentación más o menos objetiva sobre hechos de interés y de actualidad y temas
variados (política, economía, cultura, etc.). Los autores suelen ser los directores o miembros del
consejo editorial, que no suelen firmar.
Las cartas al director recogen una breve opinión del lector. Se trata de textos argumentativos, que
expresan queja, felicitación, experiencia personal, un comentario sobre la actualidad o la réplica a
algún artículo publicado.
En el artículo o las colaboraciones es donde se aprecia mayor carga de subjetividad y voluntad de
estilo. Suele ser un periodista de prestigio o colaborador de relevancia cultural o social que comenta
la actualidad con total libertad, tanto en la selección (ensayo breve) del tema como en el tratamiento
y tono del mismo.
El artículo lleva firma.
La columna es una variante del artículo, más breve y con la continuidad temporal de este género.
La crónica es un texto amplio de base narrativa y argumentativa sobre temas de actualidad (deportes,
vida parlamentaria, toros, etc.) en los que los corresponsales o enviados especiales dan cuenta,
subjetivamente, de su interpretación de lo sucedido, valorando, describiendo, aportando testimonios,
etc.
El objetivo principal del discurso periodístico es el de informar, pero no información científica, sino
información cotidiana, aunque también hay artículos periodísticos que caen más bien dentro de lo que
es la divulgación. Pero, al igual que el discurso histórico, también pretende persuadir o convencer, en
función de la línea editorial.
Por ejemplo, tenemos periódicos con línea editorial netamente de derecha, como Reforma, Milenio y
El Financiero. De izquierda: La Jornada y, antiguamente, el unomásuno. De centro (tirándole un poco
más a la derecha): Universal, Excelsior. Y están también los de nota roja, cuya línea editorial es más
de derecha.
Discurso Científico
El discurso científico es una forma de expresarse que se utiliza para comunicar información científica
usando un lenguaje técnico. Los textos del discurso científico abordan conceptos relacionados con
teorías, experimentos e investigaciones que cuentan con aprobación, comprobación y veracidad.
El propósito principal del discurso científico es, evidentemente, informar; obvio, información
científica.
El discurso científico tiene como características principales la objetividad, la precisión, la formalidad
y una estructura organizada y sistematizada.
El discurso científico se presenta en diferentes tipos, los más comunes son: divulgativo, didáctico e
informe.
Características del discurso científico
Lenguaje
El lenguaje del discurso científico utiliza palabras y conceptos de corte técnico y referente a cada
ciencia en particular. Es decir, el código comunicativo se ajusta a cada área que se esté tratando, bien
sea la física, la química, las matemáticas u otras ramas de la ciencia.
En este tipo de textos es común el uso de neologismos o términos nuevos que faciliten la explicación
de los elementos de la investigación; por su parte, las nuevas palabras han ayudado al enriquecimiento
de los distintos idiomas y a una mayor comprensión del entorno.
Por ejemplo, la palabra “fatiga” tiene diferentes acepciones en diferentes disciplinas. De esta forma,
en medicina puede significar que una persona tiene cansancio o ganas de dormir debido a estrés,
exceso de trabajo o como síntoma a alguna enfermedad no grave o a un trastorno físico o mental.
Mientras que en ingeniería la fatiga se refiere a la falla de un elemento sujeto a cargas cíclicas y que
puede ocasionar problemas más graves en un dispositivo o máquina.
Objetividad
El uso del discurso científico como recurso de transmisión de información implica objetividad por
parte del creador. El resultado de lo investigado debe basarse en cifras concretas y verificables, así
como también en metodologías que hagan confiable el objeto de la investigación.
Claridad
Otro rasgo sobresaliente del discurso científico es la claridad con que se presenta la investigación.
Por lo que prevalece la precisión para que no haya confusión en los planteamientos y los resultados
sean de fácil comprensión para el receptor. La claridad implica que las ideas se expongan ordenadas
y jerárquicamente.
Modelos analíticos, gráficos y tabulares
En el discurso científico es común el uso de ecuaciones, gráficas, tablas, esquemas y dibujos para
complementar la información que se ha recabado durante la investigación; describen, explican y
exponen los datos en un lenguaje universal que facilita el entendimiento de lo estudiado y a la vez
registran antecedentes para futuras investigaciones.
Análisis y sistematicidad
El discurso científico se desarrolla a partir del análisis y la sistematicidad: los elementos que son
objeto de estudio dentro de una determinada ciencia se dan a conocer más allá de una simple
observación.
El análisis tiene que ver con el estudio de los elementos que conforman el fenómeno que está siendo
observado y descrito, qué lo causa y qué efectos tiene en el entorno en el cual se desarrolla; en otras
palabras: origen-acción-repercusión.
En lo referente a la “sistematicidad”, se llama así porque esta vinculado a “sisteme”. El objetivo de
este aspecto es demostrar que un hecho científico es real por cómo interactúan los componentes que
originan dicho fenómeno.
Conjuntamente la sistematicidad y el análisis ayudan a descartar las dudas que surgen en la
elaboración del discurso científico y fortalecen los resultados obtenidos en las investigaciones.
Tipos de discurso científico
El discurso científico puede presentarse de las siguientes maneras:
Divulgativo
Consiste en difundir o dar a conocer los elementos, métodos, experimentos y resultados de una
investigación en una ciencia determinada.
La principal finalidad de los textos divulgativos es explicar el conocimiento científico de una manera
simple y sencilla; esto se hace de tal manera que lo entienda todo tipo de público.
Didáctico
El discurso científico utiliza los textos didácticos para compartir conocimientos a manera de
enseñanza: el contenido viene de un emisor especializado en una ciencia específica y está dirigido a
un público receptor que tiene entendimiento del tema desarrollado. Es decir, la audiencia que le recibe
es capaz de formar un criterio propio. Este es el caso de los libros de texto o complementarios que se
tienen en las diferentes disciplinas, no sólo científicas, sino también de carácter social, administrativo
o humanista.
Informe
Es un documento que cumple con la función de informar los resultados de una investigación. En otras
palabras, este tipo de textos explican de manera detallada las herramientas, teorías, experimentos,
hipótesis y planteamientos que forman parte de un tema científico que ha sido estudiado.
Este tipo de escritos están hechos por expertos para un público especializado en una ciencia en
particular. Se da principalmente en las conferencias, simposios o reuniones expresas para tal fin, y
los informes se agrupan en las memorias de los mismos.
También en el ambiente técnico, que muchas veces también desarrolla aspectos científicos, es
requerido hacer informes: informes técnicos.
Discurso Académico
El discurso académico es un tipo de discurso científico que se da principalmente de forma oral, pero
que también se tiene en forma escrita, cuando se elabora material de estudio para los alumnos3.
Este discurso está inmerso en el proceso enseñanza-aprendizaje como un medio de comunicación
entre el emisor (el docente) y el receptor (el alumno). Así mismo, durante la evaluación el alumno se
convierte en emisor al responder a las cuestiones presentadas por el docente en un cuestionario, por
lo que ahora éste se convierte en receptor, y verifica que el contenido del curso en realidad logró su
propósito, que el alumno aprenda o modifique su conducta.
Características del discurso académico
El discurso académico presenta unas características muy diferenciadas:
✓ emisor único frente a receptor múltiple,
✓ discurso unidireccional con posibilidad de alternancia de turnos,
✓ contenido planificado,
✓ emisión libre.
Las partes principales del discurso académico son:
➢ Argumentación como estructura retórica del texto.
➢ Demostración como estructura lógica del texto.
Se da principalmente en el ambiente escolar y su propósito principal es informar, aunque se pueden
presentar en algunos casos en los que se quiera persuadir (en escuelas privadas principalmente) o
entretener (como una herramienta pedagógica).
Otros propósitos que también tiene el discurso académico, es que pretende “atraer” la atención del
alumno hacia lo que se está enseñando, también pretende “facilitar” el aprendizaje empleando un tono
menos formal y pomposo y, finalmente, pretende “mover a la acción” al estudiante promoviendo
habilidades, actitudes y valores para que “actúe” sobre el objeto de estudio.
A diferencia del discurso científico y del discurso curricular (el empleado para elaborar planes de
estudio, programas de asignatura, guías de evaluación, etc.), el discurso académico tiene como
funciones:
• Usar un lenguaje variado, no sólo académico y formal, sino un lenguaje matizado con
expresiones coloquiales y expresiones de uso común por los estudiantes.
• Intenta transmitir y reproducir el contenido curricular de un programa de asignatura.
3
O como en esta pandemia, que hay que elaborar material escrito como este que están leyendo.
•
Tiene una construcción personal del docente del contenido curricular a través de diferentes
tipos de comunicación: oral, escrita u otra.
• Va dirigida principalmente a los alumnos y alumnas.
Un ejemplo de discurso académico es este escrito que están leyendo.
Discurso Histórico
El discurso histórico se caracteriza por narrar acontecimientos pasados sin intervención directa de
quien narra. La historia sirve para relatar unos hechos, y se sirve de la narración para simplificar y
organizar los acontecimientos que se van a presentar.
Utiliza diferentes técnicas discursivas como la narración, la descripción, demostraciones parciales y
la argumentación.
Como el discurso académico, también es un tipo de discurso científico, pero a diferencia de éste, aquí
no sólo se pretende informar, sino también persuadir: recuérdese que la historia la escriben los
vencedores.
De esta forma, si se analiza el contexto nacional, se verá que dependiendo de los personajes que están
en el poder, se ha modificado la enseñanza de la historia de acuerdo a su agenda política.
De esta forma, cuando la derecha ha estado en el poder, ha hecho lo posible para que se olviden lo
héroes nacionales y tratar de que el pueblo no tenga una identidad propia.
También los conservadores (o derechosos, como los conocemos despectivamente los que nos creemos
liberales 4 ) tienen la convicción de que un pueblo sin educación y sin identidad es más fácil de
controlar.
Existen infinidad de libros del discurso histórico: sobre la historia de México, de historia universal,
historia de la edad media, historia del arte, historia de las matemáticas, historia del universo, etc.
Así que se concluye que, al leer libros de historia, se debe estar atento a quién lo escribió y si no tenía
segundas intenciones.
¡Y no neoliberales! Que son más derechosos que los derechosos, más papistas que el papa o, como se diría
coloquialmente, “era tan blanquito que hasta el Ku-Klux-Klan lo consideraba racista”.
4
Discurso Literario
El discurso literario se caracteriza por el predominio de la función poética, que expresa belleza en el
lenguaje; la forma del lenguaje se convierte en el objeto de la comunicación.
El texto literario es un proceso comunicativo. Desde el punto de vista de la Teoría de la
Comunicación, el discurso literario introduce en el acto comunicativo lingüístico una serie de
peculiaridades, tales como:
Un emisor creativo con voluntad de estilo.
Un receptor general y en un contexto no compartido.
Es una recepción diferida (transcurre tiempo, a veces siglos, entre que la obra se escribe y el lector la
lee) y unidireccional (el lector no puede responder al autor).
Un mensaje capaz de generar otro proceso comunicativo a través de personajes y la relación entre
ellos.
Un canal especifico: el libro.
Un código connotado culturalmente en un mensaje estético que busca perdurar en el tiempo.
Las características del discurso literario son las que se listan a continuación.
•
•
Tiende a ser original, es decir, creativo desde el emisor y extraño para el receptor.
La creatividad está unida a la voluntad de estilo y esto lleva a un lenguaje desviado, recurrente
y connotado: el sentido del texto frente a lo que dice el texto.
• La forma, el significante, es muy importante.
• El mensaje recibe una especial atención. Es la denominada función poética o estética, la que
busca el embellecimiento tanto del contenido como de la forma del mensaje.
Su función principal es la de entretener, aunque veladamente algunos escritos tienen como segundo
objetivo el persuadir y aún algunos el de informar (información tanto científica como cotidiana); entre
estos últimos se tiene al escritor británico Terry Pratchett, a quien para leerlo se requiere tener un
background muy amplio, ya que no sólo entretiene, sino que informa de hechos científicos; fue oficial
de prensa de la CEGB (Central Electricity Generating Board), una central nuclear.
Géneros literarios
Actualmente se agrupan los géneros literarios modernos según el aspecto creativo, en cuatro
renglones: novela, relato, ensayo y poesía.
Y a pesar de que digan los puristas, yo incluiría en los géneros: los cómics, los mangas y aún las
revistas consideradas por los “hombres cultos” como populacheras: Kalimán, Chanoc, Lágrimas y
Risas, La Familia Burrón, Capulina y Capuleto, etc., ya que le permitían al pueblo llano tener acceso
a la lectura.
Algunos tipos de géneros literarios, como la novela, tienen subgéneros, siempre partiendo de la
clasificación clásica. Sin embargo, en la actualidad están conformados por elementos ajustados a
distintos tipos de estilos.
Tipos de géneros literarios
N o v e l a
Se define como una narración de carácter extenso, con una estructura compleja donde intervienen
diversos personajes (protagonista, personajes secundarios, etc.). Están escritas en prosa y presentan
una variedad de eventos en orden lógico: inicio, desarrollo y desenlace.
A diferencia de los textos líricos, el género de novela destaca por tener al tiempo y al espacio bien
definidos, acontecimientos ficticios, pero creíbles. Aquí predomina la narrativa estética, apoyada por
diálogos, monólogos y descripciones, con personajes de todo tipo.
La novela se deriva de la evolución de la epopeya hasta llegar al romance, en la actualidad se
considera un género literario abierto a otras influencias. Por ejemplo, la novela moderna con fuerte
apego al narrador omnisciente, posee textos fragmentados y en muchos casos poco coherentes.
Ejemplo: Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez.
Subgéneros de la novela
La novela se compone de varios subgéneros literarios, relacionados generalmente con el tema que
desarrollan, los cuales tienen sus normativas propias:
Novela romántica
Son narrativas en las cuales se describen las experiencias de los personajes en el aspecto amoroso,
erótico o pasional. Son historias generalmente con final feliz, a los cuales se llega luego de vencer
todos los obstáculos que se presentan a los protagonistas.
Siendo esta su norma principal de hilo narrativo. Su extensión es mediana y larga. En la actualidad
se considera que, además del amor heterosexual, incluye temáticas de amor entre parejas de diversa
orientación sexual.
Ejemplo: La princesa prometida, de William Goldman
Novela gráfica
Es aquella que combina elementos de la novela tradicional con los del cómic. Para contar la historia
se utilizan viñetas que combinan textos e ilustraciones, pero está dirigida a un público adulto. Tiene
forma de libro, con una trama extensa que desarrolla temáticas profundas donde el ambiente y el
aspecto psicológico tienen gran importancia.
Ejemplo: Desde el infierno, de Alan Moore.
Novela de ciencia ficción
Suelen tratarse de temas imaginarios, como por ejemplo las consecuencias de la tecnología, la ciencia,
la contaminación y el fin del mundo. Por lo general, son novelas que transcurren en un tiempo futuro
donde ya pueden verse las consecuencias de los temas comentados, o con viajes al pasado donde se
involucran aspectos históricos conocidos o desconocidos.
Se caracteriza por ser de tinte narrativo, de variada extensión, donde se desarrollan temas morales,
sentimentales, filosóficos o éticos.
Ejemplo: Cita con Rama, de Arthur C. Clark.
Novela histórica
Escribe sobre acontecimientos históricos, llevándolos a un formato novelado, en los cuales los hechos
o personajes se entremezclan con la realidad y la imaginación del autor. La principal característica de
este género literario es el tipo de documentación y recreación que logra.
Cuanto más preciso sea el pasado que narra y cuanto mejor sea el nudo narrativo, mayor será la
calidad de la obra.
No confundir a la novela histórica con los textos del discurso histórico. Su propósito es muy diferente.
Ejemplo: Crónicas del señor de la guerra, de Bernard Cornwell
Novela drama
Texto escrito en prosa o verso, que utiliza el diálogo o monólogo como medio para estructurar una
historia. Es una narrativa escrita en la cual los personajes tienen papeles específicos para cada ocasión,
con influencia de la comedia y la tragedia.
Ejemplo: La cantante calva, de Eugene Ionesco
Novela fantástica
Parecidas a las novelas de ciencia ficción, pero ocurren en mundos inventados, que expresan la visión
del autor sobre el orden de las cosas. Posee personajes curiosos y variados, que desarrollan sus
acciones en mundos mitológicos y fantásticos.
Ejemplo: El señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien, la novela de fantasía por excelencia.
Novelas de aventuras
Narran en prosa acontecimientos reales o ficticios, sobre hechos heroicos de tiempos pasados, en el
presente o futuro. Se magnifican las proezas del héroe o heroína, quienes se enfrentan a seres
monstruosos.
Incluye otros géneros como el didáctico, el lírico o el dramático, así como los subgéneros romances,
epopeya, mito, cantar de gesta, relato, cuento y leyenda.
Ejemplo: La Divina Comedia, de Dante Alighieri
Novela breve
Son aquellos trabajos literarios de mayor extensión que un cuento, pero muy cortos para ser
novelas. Suelen tener entre 50 a 100 páginas y se las reúne en un libro con varias obras.
Ejemplo: Different Seasons, de Stephen King
R e l a t o
Su extensión es breve comparado con la novela y tiene una trama intensa. Los cuentos resumen al
máximo aquellos elementos que son propios de la novela: las largas explicaciones, las descripciones
minuciosas o la gran variedad de personajes.
En el cuento, la historia va al grano rápidamente y posee una economía de recursos narrativos que la
hacen tan interesante.
Ejemplo: Casa tomada de Julio Cortázar
Dentro del género relato se ubican
Cuentos
Presente en muchas culturas desde hace miles de años, son historias ficticias que tienen un aspecto
alegórico. Es una narración entretenida y amena, tiene a los niños como su principal destino.
Ejemplo: La sirenita, de Hans Christian Andersen
Microrrelato
Nacida al calor de la tecnología digital y las redes sociales, los microrrelatos, junto con los haikus,
intentan resumir en pocas líneas una historia. Aunque poseen la lógica del relato, tiene leyes propias
y la síntesis es su principal virtud.
Ejemplo: Fantasma, de Patricia Esteban Erlés.
E n s a y o
El ensayo debe estar narrado en prosa y su objetivo es hacer preguntas, cuyas respuestas se deben
responder a lo largo del texto, con el fin de establecer conclusiones. Por lo general, los ensayos
literarios expresan un punto de vista del autor sobre cualquier tema.
El ensayo ha sufrido muchos cambios a lo largo de los años y al día de hoy también se presentan con
formato de investigación. Aportando documentación, datos y estadísticas -pero sin llegar a ser una
tesis- el género ensayo intenta responder preguntas de forma resumida.
Estas licencias narrativas, le permite saltarse los rígidos protocolos de los informes de investigación
puros y duros (a veces difíciles de leer).
Ejemplo: Del sentimiento trágico de la vida, de Miguel de Unamuno
P o e s í a
La poesía expresa sentimientos, pensamientos y emociones humanas de forma particular, tratando
que el lector se sienta atraídas por ellas.
La poesía suele estar escrita en verso o en prosa, pero no es narrativa. No explica un tema ni narra
situaciones, acude a la descripción utilizando la metáfora y la percepción subjetiva en primera
persona. En la actualidad se utiliza el versolibrismo.
Clasificación de la poesía
•
•
•
•
•
Épica: evoca eventos mitológicos o históricos de pueblos antiguos.
Mística: expresa ideas religiosas.
Amorosa: inspirada en el amor, la pasión y el desamor.
Surrealista: intenta representar el inconsciente con el empleo de la metáfora.
Epigramas: expresa en palabras ingeniosas un contenido poético o sarcástico.
Conclusiones sobre los tipos de géneros literarios
Como se puede apreciar, los géneros literarios han ido cambiando con el tiempo hasta convertirse en
los que hoy conocemos.
La clasificación en géneros literarios obedece, de alguna manera, a la demanda de catalogar las nuevas
expresiones literarias que van surgiendo con el paso del tiempo.
No se abunda más en el tema ya que en el Bachillerato se tienen asignaturas destinadas principalmente
a este tipo de discurso (principalmente a poesía, novelas clásicas y dramas de autores renombrados).
Ejercicio
Clasifique las once lecturas del 6 de abril de 2021 de acuerdo al tipo de discurso que considere
adecuado. Algunas podrían ser de más de un tipo de discurso.
Referencias
1. Fuente: https://www.retoricas.com/2010/02/definicion-de-discurso-politico.html.
2. Recuperado de:
https://www.cienciasfera.com/materiales/lenguacastellana/lenguacastellana01/tema
05/index.html.
3. Pereira, A. (S. f.). Sobre el discurso científico. México: Revista de la Universidad.
Recuperado de: revistadelauniversidad.mx.
4. Zita, A. (2019). Significado de texto científico. (N/A): Significados, Recuperado de:
significados.com.
5. Guerien, G. (2015). Características del discurso científico. (N/a): Historia Para Todos.
Recuperado de: caminandohacialahistoria.blogspot.com.
6. Elejalde, F. A., Discurso Literario y Discurso Académico, recuperado de:
http://macareo.pucp.edu.pe/elejalde/ensayo/dlitdacad.html.
7. Viñao, F. A., Lenguaje y realidad. El discurso histórico y su aplicación al ámbito históricoeducativo, Anales de Pedagogía, No. 14, 1996, págs. 157-214.
8. Franco M., A., El discurso periodístico a través de la lingüística textual. Opción [en
línea]. 2004, 20(43), 77-100 [fecha de Consulta 18 de octubre de 2020]. ISSN: 10121587. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31004305.
Download