Uploaded by juan francisco galan ramirez

Temario Anatomía Humana II ultimo documento

advertisement
TEMARIO ANATOMÍA HUMANA II
ÍNDICE
APARATO RESPIRATORIO .................................................................................................. 1
Relaciones de la tráquea cervical ................................................................................... 1
Diferencia entre bronquios/bronquiolos ........................................................................ 1
Pulmones .................................................................................................................................. 2
Pleura ....................................................................................................................................... 3
Episcopia de los pulmones .................................................................................................. 4
Vascularización pulmonar ................................................................................................... 4
Vascularización arterial ................................................................................................. 5
Vascularización venosa ................................................................................................... 5
Glándula tiroides................................................................................................................... 6
Vascularización .................................................................................................................. 6
Componentes de la vía aérea superior .......................................................................... 7
Límites de las fosas nasales ............................................................................................ 7
Partes de la faringe............................................................................................................ 8
Musculatura de la faringe ............................................................................................... 11
Esqueleto cartilaginoso ..................................................................................................... 11
Nervios de la laringe ........................................................................................................ 12
Configuración interna de la laringe .............................................................................. 12
SEMINARIO 2: ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS .......................................... 13
Diferencias entre órganos, sistemas y aparatos..................................................... 13
Clasificación morfofuncionante de los sistemas ....................................................... 13
Lista de aparatos ............................................................................................................... 13
APARATO DIGESTIVO ........................................................................................................ 14
Glándulas salivales ............................................................................................................. 14
Partes del diente ............................................................................................................... 15
Composición de los dientes .............................................................................................. 16
Estrechamiento del esófago: nombres y referencias anatómicas ...................... 16
Unión esófago gástrica ..................................................................................................... 16
Partes del estómago.......................................................................................................... 17
Relaciones de las partes del duodeno ......................................................................... 18
Diferencias entre el intestino delgado e intestino grueso ................................... 20
Diferencias entre yeyuno e íleon .................................................................................. 20
Relaciones del páncreas ................................................................................................... 21
El hígado: partes, segmentos y conducto excretor ................................................ 22
Conductos biliares .............................................................................................................. 24
Listado de órganos intraperitoneales, retroperitoneales y secundariamente
retroperitoneales................................................................................................................ 25
Estructuras envueltas por el mesenterio ................................................................... 25
Vascularización del tracto digestivo (arterias y venas) ........................................ 26
Anastomosis porto-cava y portosistémicas ............................................................... 26
APARATO GENITOURINARIO ......................................................................................... 27
Riñón ....................................................................................................................................... 27
Estructura ........................................................................................................................ 29
Uréter (vía urinaria extrarrenal).................................................................................. 30
Vejiga (vía urinaria extrarrenal) ................................................................................... 31
Uretra.................................................................................................................................... 32
Uretra masculina ............................................................................................................ 32
Uretra Femenina ............................................................................................................ 33
Vascularización .................................................................................................................... 33
Venas.................................................................................................................................. 33
Glándulas suprarrenales ............................................................................................... 33
APARATO GENITAL MASCULINO .................................................................................. 34
Testículos.............................................................................................................................. 34
Epidídimo ........................................................................................................................... 34
Escroto .............................................................................................................................. 34
Conducto deferente ........................................................................................................... 34
Vesículas seminales ............................................................................................................ 35
Conducto eyaculador ......................................................................................................... 35
Próstata ................................................................................................................................ 35
Glándulas bulbouretrales (de Cowper) ......................................................................... 35
Pene ........................................................................................................................................ 36
Vascularización .................................................................................................................... 36
Vascularización arterial ............................................................................................... 36
Vascularización venosa ................................................................................................. 36
Vascularización linfática .............................................................................................. 37
Inervación ............................................................................................................................. 37
APARATO GENITAL FEMENINO..................................................................................... 38
Ovario .................................................................................................................................... 38
Útero...................................................................................................................................... 38
Trompa uterina (de Falopio) ........................................................................................... 38
Vagina .................................................................................................................................... 39
Vulva ....................................................................................................................................... 39
Medios de fijación de útero y ovarios ........................................................................ 40
Vascularización .................................................................................................................... 40
Vascularización arterial ............................................................................................... 40
Vascularización venosa ................................................................................................. 41
Vascularización linfática .............................................................................................. 41
Inervación ............................................................................................................................. 41
Glándula mamaria ............................................................................................................... 41
Vascularización arterial ............................................................................................... 42
Vascularización venosa ................................................................................................. 42
Vascularización linfática .............................................................................................. 42
Inervación ......................................................................................................................... 42
ATM, MUSCULATURA FACIAL Y VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA
CARA .......................................................................................................................................... 43
Mandíbula .............................................................................................................................. 43
Articulación temporomandibular (ATM)....................................................................... 43
Ligamentos ............................................................................................................................ 43
Músculos ................................................................................................................................ 44
Inervación capsular ........................................................................................................... 44
Relaciones ............................................................................................................................. 44
Patología ................................................................................................................................ 44
Puntos clave ......................................................................................................................... 44
Listado de músculos (masticadores y mímica), acciones, orígenes,
inervaciones e inserciones (los huecos en blanco no hay que saberlos) ........... 45
Irrigación de la cabeza.................................................................................................... 47
Donde drenan las venas de la cabeza ......................................................................... 47
Que diferencias hay entre la parálisis facial periférica y central ................... 47
Por qué una paratoditis puede provocar una parálisis de la musculatura
mímica (suposición gonza la peonza, preguntar profesor)..................................... 48
HUESOS DEL CRANEO ........................................................................................................ 49
Esqueleto............................................................................................................................... 49
Normas craneales........................................................................................................... 49
Huesos del neurocráneo ............................................................................................... 50
Huesos del viscerocráneo ............................................................................................ 50
Senos paranasales .......................................................................................................... 51
Articulaciones ...................................................................................................................... 51
Consideraciones relevantes en la cabeza ................................................................... 51
Anatomía topográfica del cráneo .............................................................................. 51
La bóveda craneal .......................................................................................................... 52
INTRODUCCIÓN NEUROANATOMÍA ............................................................................ 53
Embriología del sistema nervioso .................................................................................. 53
Componentes y organización del sistema nervioso ................................................... 53
Decusaciones ........................................................................................................................ 55
TELENCÉFALO ........................................................................................................................ 56
Diferencias entre surcos, giros o circunvoluciones y cisuras .............................. 56
Funciones de los lóbulos ................................................................................................... 56
Ganglios basales.................................................................................................................. 56
Áreas de Broca y Wernicke ........................................................................................... 56
Áreas de cada sentido ..................................................................................................... 56
DIENCÉFALO .......................................................................................................................... 58
Límites del diencéfalo....................................................................................................... 58
Núcleos del tálamo según funcionalidad...................................................................... 58
Funciones del hipotálamo ................................................................................................. 58
Epitálamo .............................................................................................................................. 59
Subtálamo ............................................................................................................................. 59
TRONCO ENCEFÁLICO........................................................................................................ 60
Morfología ............................................................................................................................ 60
Embriología ........................................................................................................................... 60
Pedúnculos cerebelosos ..................................................................................................... 60
División funcional del tronco encefálico ...................................................................... 60
Funciones del tronco encefálico .................................................................................... 61
Partes del tronco encefálico .......................................................................................... 61
Bulbo raquídeo o médula oblongata .......................................................................... 61
Protuberancia o Puente de Varolio ........................................................................... 61
Mesencéfalo ..................................................................................................................... 62
Pares craneales: origen aparente ................................................................................. 63
Pares craneales: origen real .......................................................................................... 63
Formación reticular ........................................................................................................... 63
CEREBELO ................................................................................................................................ 64
Embriología ........................................................................................................................... 64
Funciones............................................................................................................................... 64
Componentes y estructuras............................................................................................. 64
Estructura del cerebelo ................................................................................................... 65
MÉDULA ESPINAL ................................................................................................................ 66
Embriología ........................................................................................................................... 66
Morfología ............................................................................................................................ 66
¿Cómo se denominan los nervios espinales? ............................................................... 66
Dermatomas ......................................................................................................................... 66
Fisuras y surcos ................................................................................................................. 66
Sustancia blanca y gris .................................................................................................... 67
Cambio de grosor de la médula ..................................................................................... 67
Reflejos medulares ............................................................................................................ 67
Clasificación de los reflejos ........................................................................................... 68
Funcional............................................................................................................................ 68
Estructural ....................................................................................................................... 68
Clínica................................................................................................................................. 68
VÍAS NERVIOSAS SENSITIVAS Y MOTORAS ........................................................ 69
Vías Sensitivas: tracto espinotalámico (tracto no discriminativo) (dolor,
temperatura y presión) .................................................................................................... 69
Vías sensitivas del cordón posterior (tracto discriminativo (fino)) (vibración y
propiocepción) ...................................................................................................................... 69
Vías sensitivas: vía trigeminal ....................................................................................... 69
Vías sensitivas: organización somatosensitiva .......................................................... 69
Vías sensitivas: tractos espinocerebelosos ................................................................ 69
Teoría de la compuerta del dolor ................................................................................. 70
MENINGES .............................................................................................................................. 71
Meninges ............................................................................................................................... 71
Duramadre ........................................................................................................................ 71
Aracnoides ........................................................................................................................ 72
Piamadre ........................................................................................................................... 72
Espacios meníngeos ........................................................................................................ 72
VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVISO ......................................................... 73
Vascularización arterial del encéfalo .......................................................................... 73
Vascularización venosa del encéfalo ............................................................................ 74
Vascularización arterial de la médula ......................................................................... 74
Vascularización venosas de la médula ......................................................................... 74
Vascularización arterial de las meninges ................................................................... 74
SISTEMA VENTRICULAR................................................................................................... 75
Ventrículos laterales ......................................................................................................... 75
Tercer ventrículo ............................................................................................................... 75
Cuarto ventrículo ................................................................................................................ 75
Características del LCR ................................................................................................... 76
Presión intracraneal .......................................................................................................... 76
PARES CRANEALES .......................................................................................................... 77
I Par craneal o nervio olfatorio .................................................................................... 77
II Par craneal o nervio óptico ....................................................................................... 77
III Par craneal o nervio oculomotor común .............................................................. 77
Reflejo Pupilar .................................................................................................................... 78
Parálisis del nervio craneal III ..................................................................................... 78
IV Par craneal o nervio troclear (o patético) .......................................................... 78
VI Par craneal o nervio oculomotor externo (o abducens) ................................... 78
V Par craneal o nervio trigémino .................................................................................. 78
VII Par craneal o nervio facial ..................................................................................... 79
VIII Par craneal o nervio estatoacústico (o vestibulococlear) ........................... 79
IX Par craneal o nervio glosofaríngeo ........................................................................ 79
X Par craneal o nervio vago (o cardioneumogastroentérico) ................................ 80
XI Par craneal o nervio espinal (o accesorio) .......................................................... 80
XII Par craneal o nervio hipogloso .............................................................................. 80
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO ............................................. 81
Tipo de receptores ............................................................................................................ 81
División simpática ............................................................................................................... 81
Respuesta simpática .......................................................................................................... 81
Lesiones del sistema nervioso simpático ..................................................................... 81
División parasimpática ...................................................................................................... 82
APARATO RESPIRATORIO
Relaciones de la tráquea cervical
Por detrás de la tráquea tenemos el esófago y por delante el paquete vasculonervioso (carótida común, vena yugular interna y el nervio laríngeo recurrente (que
es una rama del nervio vago)).
A nivel intratorácico, lo más importante es la aorta ascendente y el cayado de la
aorta, los cuales pasan por delante de la tráquea y la aorta descendente que pasa
por detrás del bronquio principal izquierdo y también se relaciona con el nervio
laríngeo recurrente (a nivel intratorácico).
Diferencia entre bronquios/bronquiolos
Los bronquios son los dos conductos que resultan de la bifurcación de la tráquea. Al
igual que esta, están formados por anillos de cartílago. Mientras que los bronquiolos
son las pequeñas vías sin cartílago en que se dividen los bronquios llegando a los
alveolos pulmonares.
1
Pulmones
Son los órganos de la respiración, y están situados en la cavidad torácica; son dos
uno a cada lado de la línea media.
En condiciones normales son ligeros, blandos y esponjosos, a la vez que elásticos. El
tejido pulmonar está constituido por el árbol bronquial, desde los bronquios lobulares
hasta los alveolos y los vasos acompañantes.


Pulmón derecho, se divide en tres lóbulos: superior, medio e inferior.
Pulmón izquierdo, se divide en dos lóbulos: superior e inferior.
Los lóbulos están separados por cisuras:


Derecho: horizontal (superior) u oblicua (inferior)
Izquierdo: oblicua
Asimismo, cada lóbulo está dividido en segmentos; el pulmón derecho se divide en 10
segmentos, y el izquierdo se divide en 9.
Cada pulmón tiene forma de un semicono vertical, que presenta dos caras, un vértice,
una base y tres bordes:







Cara externa o costal
Cara interna o mediastínica.
Base o cara diafragmática.
Vértice.
Borde anterior.
Borde posterior.
Borde inferior.
2
Pleura
Cada pulmón está rodeado por un saco pleural, que consiste en dos membranas
serosas (pleuras) que envuelven el pulmón e incluye las superficies entre sus fisuras.


La parietal tapiza la pared torácica
La visceral tapiza el pulmón (pleura pulmonar)
Entre ambas hojas queda un espacio virtual -> cavidad pleural; dentro el líquido
pleural, que es producido por la propia pleura y que permite que estas se deslicen
suavemente una sobre otra durante la respiración.
En la pleura parietal distinguimos:




Pleura costal, es la que cubre la cara interna de la pared torácica (esternón,
cartílagos costales, costillas, músculos intercostales, membranas
intercostales y lados de las vértebras torácicas)
Pleura mediastínica, cubre el mediastino.
Pleura diafragmática, es la que cubre la cara torácica del diafragma.
Pleura cervical a cúpula pleural, se extiende unos 3-4 cm hacia el cuello, y
cuyo vértice forma una cúpula sobre el vértice del pulmón.
3
Durante la espiración los pulmones no ocupan la totalidad de las cavidades pleurales;
así que quedan zonas en las que parte de las pleuras parietales forman una cavidad
virtual en condiciones normales, pero con gran importancia en el diagnóstico clínico,
las principales son:


Receso costodiafragmático, entre la pleura diafragmática y la pleura costal.
Receso costomediastínico, entre la pleura costal y la pleura mediastínica.
Episcopia de los pulmones
Creo que es lo que ocupan los pulmones y van desde la segunda costilla a la séptima
costilla.
Vascularización pulmonar
Por el pedículo pulmonar entran/salen dos tipos de arterias/venas:


Las pulmonares: se encargan de efectuar el intercambio gaseoso a nivel de
los alvéolos, pero no intervienen en la irrigación del parénquima pulmonar.
Las bronquiales: son las encargadas de irrigar y drenar respectivamente el
parénquima pulmonar y la pleura visceral, pero no intervienen en el
intercambio de gases.
4
Vascularización arterial
 Las arterias pulmonares: son dos (derecha e izquierda), se originan en el
tronco pulmonar. Dentro del pulmón, cada arteria acompaña y se ramifican
como los bronquios, recibiendo el mismo nombre hasta llegar a los alveolos.
 Las arterias bronquiales: acompañan y se ramifican como los bronquios
o izquierdo, en la aorta (son 2 arterias bronquiales)
o derecho, en la 3ª intercostal posterior (es sólo una)
Vascularización venosa
 Las venas pulmonares; son cuatro (dos por cada pulmón) conducen sangre
oxigenada desde los capilares pulmonares de los alveolos hasta la aurícula
izquierda del corazón; por medio de vasos se unen para formar venas de
calibre cada vez mayor.
 Las venas bronquiales drenan:
o la izquierda, en la hemiácigos accesoria.
o la derecha, en la vena ácigos.
5
Glándula tiroides
Se localiza anterolateralmente a la laringe y a la tráquea (2º-3º anillos), se sitúa
profunda a los músculos esternotiroideos y esternohioideos.
Tiene forma de H, está formada por dos lóbulos, izquierdo y derecho, unidos por un
istmo.
La glándula tiroides produce:


T3 y T4
Calcitonina
Vascularización
 Arterial
o Superiores, rama de la carótida externa
o Inferiores, rama del tronco cervical de la subclavia
 Venosa
Forman un plexo, que termina desembocando en:
o
o
Superiores y medias, en la yugular interna.
Inferiores: tronco braquiocefálico.
6
Componentes de la vía aérea superior
Los componentes de la vía superior aérea son las fosas nasales, la nariz, las cavidades
nasales, faringe (nasofaringe, orofaringe y laringofaringe) y la laringe.
Límites de las fosas nasales
Podemos distinguir 4 zonas:




Techo: formado por hueso frontal, etmoides y esfenoides.
Suelo: formado por la apófisis palatina del maxilar y la lámina horizontal del
palatino.
Pared medial: la forma el tabique nasal, compuesto por el vómer, la lámina
perpendicular del etmoides y el cartílago del tabique.
Pared lateral: es muy irregular y está compuesta por el etmoides por arriba
y el maxilar por debajo. Desde estos huesos se proyectan los cornetes. Los
dos primeros pertenecen al etmoides mientras que el inferior es un hueso
independiente.
7
Partes de la faringe
Las partes de la faringe son la nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe.

Nasofaringe: situada superior al paladar blando:
o Techo: situado inferior al cuerpo del hueso esfenoides.
o Pared posterior: situada ventral a la porción basilar del occipital
(clivus) y C1; en su mucosa se encuentra la amígdala faríngea o
adenoides.
o Paredes laterales: se encuentran la desembocadura de la trompa (o
tuba) de Eustaquio a trompa auditiva (o faríngea), rodeada por la
amígdala tubárica.
Coanas: aberturas posteriores de las fosas nasales.
o
Amígdala faríngea: acúmulo de tejido linfoide en el techo de la
nasofaringe. El aumento de tamaño de la amígdala faríngea se
denomina adenoides o vegetaciones. Provoca una obstrucción al paso
del aire.
8

Orofaringe: situada en el paladar blando y el borde superior de la epiglotis:
o La raíz de la lengua hace de pared anterior, caudal al istmo de las
fauces.
o La pared posterior está situada ventral a C2.
o Limitada lateralmente por los velos del paladar.
Del velo del paladar parten 2 arcos (pliegues o pilares) hacia las paredes
laterales de la orofaringe:
o Arco palatogloso: anterior.
o Arco palatofaríngeo: posterior.
Entre ambos pilares se encuentra la amígdala.

Laringofaringe: situada por debajo del borde superior de la epiglotis y
posterior a la laringe.
9
o
o
o
o
En la porción anterior se encuentra el aditus laríngeo
A ambos lados se localiza el receso laringofaringeo (o piriforme).
La pared posterior está situada ventral a C3-C6.
Caudalmente se estrecha y se continúa con el esófago.
Al conjunto de las amígdalas faríngea, tubárica, palatina y lingual se les conoce como
el anillo linfático de la faringe (Waldeyer).
10
Musculatura de la faringe
Son dos sistemas de musculatura estriada:


Constrictores de la faringe (circular externa): son anillos abiertos hacia
delante, unidos dorsalmente por un rafe medio.
Elevadores de la faringe (longitudinal interna).
Esqueleto cartilaginoso
También denominado esqueleto laríngeo, está formado por los siguientes cartílagos:



Tiroideo
Cricoideo
Epligótico





2 aritenoideos
2 corniculados
2 cuneiformes
Otros
PREGUNTAR!!!!! Si hay que describir un poco cada uno de ellos
IMPARES
11
Nervios de la laringe
Encontramos los siguientes:



Nervio laríngeo superior.
Nervio laríngeo recurrente.
(o interior o recurrente).
PREGUNTAR!!!!
Configuración interna de la laringe
La cavidad de la laringe está recubierta por mucosa, y:



Contiene 2 pliegues:
o Pliegue vestibular (o cuerda vocal superior o falsa).
o Pliegue vocal (o cuerda vocal verdadera)
ligamento cricotiroideo
lateral.
Cada uno de estos pliegues determina un estenosamiento:
o Glotis vestibular (o falsa).
o Glotis verdadera.
A su vez dividen la endolaringe en tres pisos:
o Vestíbulo laríngeo.
o Ventrículo laríngeo.
o Espacio subglótico.
12
SEMINARIO 2: ÓRGANOS, APARATOS Y SISTEMAS
Diferencias entre órganos, sistemas y aparatos
Un órgano es un conjunto de tejidos que estructuralmente forman una unidad
especializada para realizar una función determinada. En cambio, un sistema es un
grupo de órganos homogéneos compuestos por un tipo de tejido predominante, que
llevan a una función global. Por último, un aparato es un conjunto de órganos que no
necesariamente son semejantes en su estructura ni hay un tejido predominante, pero
que realizan actos relacionados entre sí.
Clasificación morfofuncionante de los sistemas




Grupo I: Sistemas somáticos: conjunto de las estructuras que forman las
paredes del cuerpo humano y constituyen su armazón. Sus funciones son de
protección, sostén y biomecánicas (movimiento y equilibrio corporal).
Grupo II: Sistemas viscerales: conjunto de órganos que intervienen en las
funciones vegetativas (nutrición, transporte, respiración y excreción). Estos
órganos se suelen encontrar en las grandes cavidades del cuerpo humano.
Grupo III: Sistema circulatorio: órganos que tienen la función de transportar
los fluidos corporales (fundamentalmente la sangre).
Grupo IV: Sistema nervioso: conjunto de órganos y estructuras que realiza la
función de regulación nerviosa.
Lista de aparatos






Aparato cardiovascular
Aparato digestivo
Aparato excretor o urinario
Aparato locomotor
Aparato reproductor
Aparato respiratorio
13
APARATO DIGESTIVO
Glándulas salivales
La cavidad oral está lubricada por la saliva, que es segregada por:

Glándulas salivales menores: son pequeñas glándulas que se encuentran en la
mucosa de revestimiento de la cavidad oral y de la faringe, incluyendo el
paladar blando. Según su localización, pueden ser: bucales (molares), labiales,
palatinas y linguales.

Glándulas salivales mayores (son 3 pares):
o Glándulas parótidas: son las más grandes, situadas en el espacio entre
el arco cigomático, la rama de la mandíbula y el CAE (conducto auditivo
externo). Su superficie externa es lisa y se adapta al contorno de la
cara, el conducto de desagüe (conducto parotídeo o de Stenon) cruza
el músculo masetero y se abre, a través de bucinador, en el vestíbulo
de la boca, frente al 2" molar superior, la cruza el nervio facial,
dividiendo la glándula en: porción superficial y porción profunda.
o
Glándulas submandibulares: se sitúan en el triángulo submandibular;
entre el cuerpo de la mandíbula y el músculo milohioideo. El conducto
de la glándula (conducto de Warthon) desemboca mediante 1 a 3
orificios en una pequeña papila debajo de la lengua, al lado del frenillo
lingual.
14
o
Glándulas sublinguales: son las más pequeñas y profundas, se sitúan en
el suelo de la boca, formando una masa glandular alrededor del frenillo
lingual. Tiene numerosos conductos de desagüe, pero el principal (de
Rivinius) se une al de la glándula submandibular, desembocando con él
al lado del frenillo.
Partes del diente
Los dientes poseen 3 partes:



Corona: es la porción visible de la pieza dentaria, revestida por esmalte.
Cuello: es el límite entre la corona y la raíz (corresponde al espesor de las
encías).
Raíz: es la porción que está dentro del alveolo dentario, revestida por
cemento; en su interior se encuentra la cavidad de la pulpa (paquete
vasculonervioso del diente y tejido conjuntivo).
15
Composición de los dientes
Están constituidos por 3 tejidos dentarios:



Dentina: es más gruesa y conforma el cuerpo del diente
Esmalte: es el tejido más duro del cuerpo humano, recubre la corona
Cemento: recubre la parte del diente que no está recubierta por esmalte, la
raíz
Estrechamiento del esófago: nombres y referencias anatómicas
A lo largo de todo el esófago existen cuatro estrechamientos en los que puede
quedar atascado un objeto o bien erosionar la mucosa a su paso. Estas regiones más
estrechas coinciden con los puntos en los que:





Estrechamiento faringoesofágico: la faringe se continúa con la porción
proximal del esófago.
Estrechamiento torácico (aórtico): el arco de la aorta se cruza con el esófago.
Estrechamiento torácico (bronquial): el esófago es comprimido por el
bronquio principal izquierdo.
Estrechamiento diafragmático (esfínter esofágico inferior): el esófago
atraviesa el diafragma (hiato esofágico).
PREGUNTAR SI EL ESTRECHAMIENTO AORTICO Y BRONQUIAL SON
AMBOS TORÁCICOS Y SI SE PUEDEN NOMBRAR CON UNO SOLO
(TORÁCICO (AORTOBRONQUIAL))
Unión esófago gástrica
La unión gastroesofágica es la “frontera” entre dos cavidades del tubo digestivo con
características extremadamente diferentes. A este nivel se genera un cambio de
epitelios: de pluriestratificado a columnar. El complejo de unión esófago gástrica
16
(CUEG) es una zona altamente especializada que permite el paso del bolo alimentario
desde el esófago hacia el estómago, a la vez evita el reflujo retrógrado del contenido
gástrico hacia la porción inferior del esófago. La integridad del CUEG como barrera
anti-reflujo depende de la perfecta interacción anatómica y fisiológica de los
elementos que la constituyen: esfínter esofágico inferior (EEI), crura diafragmática
(CD), ángulo de His, fibras en cinchas y cabestrillo y ligamento freno esofágico.
Como consecuencia de determinadas condiciones patológicas, los bordes de esta
“frontera” pueden variar, siendo a veces complejo definir con claridad sus límites.
Partes del estómago
Anatómicamente el estómago puede dividirse en varias áreas:





Cardias
Fundus
Cuerpo gástrico
Antro
Píloro
El estómago empieza a nivel de la unión grastroesofágica (o cardias), se extiende
hacia abajo y a la izquierda, y termina en la unión gastroduodenal (o píloro), a un nivel
que coincide con el disco intervertebral de L1-L2, unos 2 cm a la derecha del plano
medio.
17
Además, el estómago tiene:


Dos caras:
o Anterior.
o Posterior.
Dos bordes (son romos):
o Curvatura menor, que forma su borde derecho cóncavo.
o Curvatura mayor, que forma su borde izquierdo, más largo y convexo.
Aproximadamente a 2/3 de distancia a lo largo de la curvatura menor, podemos
apreciar la incisura angular.
Fundus (o fórnix o cúpula) es el polo superior del estómago, situado por encima y a
la izquierda del cardias (normalmente contiene una burbuja o cámara de aire) y se
encuentra en relación con la cúpula izquierda del diafragma. Entre el esófago y el
fundus aparece un espacio denominado incisura o escotadura del cardias.
Una línea oblicua que vaya desde la incisura angular hasta la curvatura mayor divide
el resto del estómago en 2 porciones:
o
o
Por encima: el cuerpo gástrico
Por debajo: el antro pilórico, que termina en el píloro (esfínter que
separa el estómago del duodeno).
Relaciones de las partes del duodeno
El duodeno presenta 4 porciones:




Superior (en la primera porción: ampolla o bulbo).
Descendente, entre los ángulos superior e inferior.
Horizontal.
Ascendente.
18
La parte superior está relacionada con la vesícula biliar, porque la parte descendente
aparece a partir de esa vesícula (es la que limita la parte superior con la
descendente).
La parte descendente y la horizontal se encuentran enmarcando al páncreas (cabeza
del páncreas).
La parte ascendente posee por detrás los grandes vasos (aorta abdominal y la vena
cava inferior) y por delante la vena y la arteria mesentérica.
La flexura duodenoyeyunal se encuentra sustentada por una banda fibromuscular
denominada músculo suspensorio del duodeno o ligamento de Treitz (es importante
para que la unión duodenoyeyunal sea inmóvil).
19
Diferencias entre el intestino delgado e intestino grueso
 Un diámetro transversal mayor el IG.
 Ausencia de vellosidades en el IG.
 En la superficie externa del IG las fibras musculares longitudinales se


condensan en 3 bandas: son las tenias del colon, una anterior y 2 posteriores.
En IG existen unas “abolladuras” o sacos, que son evaginaciones por
constricciones de la musculatura circular, son las haustras.
En IG existen unos pequeños sacos de grasa depositada en la serosa,
denominados apéndices epiploicos.
Diferencias entre yeyuno e íleon
No existen una delimitación anatómica clara entre yeyuno e íleon, pero si unas
características diferenciales que nos permiten en la cirugía determinar si es un asa
yeyunal o íleal, así:



El yeyuno tiene un color rojo oscuro, un calibre más grueso, con abundantes
arcadas vasculares y vasos rectos largos.
El íleon tiene color rosa pálido, las arcadas vasculares son escasas y de bucle
amplio.
Placas de Peyer (son nódulos linfoides):
o Aparece por toda la pared del intestino delgado.
o Son más abundantes en la porción terminal del íleon.
20
Relaciones del páncreas
Las relaciones del páncreas son las siguientes:




Cabeza: se encuentra enmarcada por el duodeno y posee una prolongación
caudal que se denomina proceso unciforme.
Cuello: su cara anterior se encuentra adyacente al píloro.
Cuerpo: se extiende hacia la izquierda, cruza la aorta abdominal y L2.
Cola: la punta de la cola contacta con el bazo.
21
El hígado: partes, segmentos y conducto excretor
La totalidad del hígado se encuentra revestido por una cápsula: la cápsula de Glisson.
Posee dos caras, separadas por su borde inferior:


Diafragmática: es lisa, en forma de cúpula se amolda a la concavidad de la
cara inferior del diafragma
Visceral: presenta una serie de depresiones producidas por las vísceras que
se relacionan con el hígado: gástrica, duodenal, cólica y renal.
El hígado tiene forma de cuña, y puede dividirse anatómicamente en cuatro lóbulos
por ciertos aspectos externos:



Derecho: es el más grande
Izquierdo: es de mucho menor tamaño
Caudado y cuadrado: son, partes del lóbulo derecho, y sólo aparecen bien
definidos en la cara inferior del hígado.
El lóbulo derecho del hígado está separado en la cara visceral del hígado:



Del cuadrado por la fosa de la vesícula biliar.
Del caudado por la vena cava inferior.
Entre ellos aparece el hilio hepático.
El lóbulo izquierdo está separado del lóbulo:


Cuadrado por el ligamento redondo.
Caudado por el ligamento venoso.
22
23
Conductos biliares
Son los conductos encargados de drenar la bilis hacia el duodeno. La bilis es
producida por los hepatocitos, secretada a los conductos hepático derecho e
izquierdo, que drenan los lóbulos respectivos (el izquierdo drena también el caudado
y el cuadrado). La bilis que sobra se almacena en la vesícula biliar.


Conductos hepáticos derecho e izquierdo → conducto hepático común. Sale
por el hilio hepático, y a unos 3 cm se le une, por su lado derecho, el conducto
cístico.
Conducto hepático común y conducto cístico → conducto colédoco, que
termina desembocando en la ampolla hepatopancreática (o de Vater).
24
Listado
de
órganos
intraperitoneales,
retroperitoneales
y
secundariamente retroperitoneales



Órganos intraperitoneales
o Estómago
o Primeros 5 cm del duodeno
o Yeyuno e íleon
o Ciego
o Apéndice
Órganos retroperitoneales
o Los grandes vasos (aorta y cava)
o Esófago (porción abdominal)
o Riñones
o Uréteres
o Vejiga
o Recto
Órganos secundariamente retroperitoneales
o Páncreas
o 2/3 posteriores del duodeno
o Colon ascendente y descendente
Estructuras envueltas por el mesenterio
El mesenterio es un pliegue de dos hojas con forma de abanico que une el yeyuno e
íleon a la pared posterior del abdomen.
Se inserta desde la unión duodeno-yeyunal hasta la unión íleo-cecal.
Entre las 2 hojas se encuentran las arterias, venas, nervios y vasos linfáticos que
van del yeyuno al íleon.
El colon, sigma y el apéndice también se fijan a la parte posterior del abdomen
mediante un meso (mesocolon, mesosigma y mesoapéndice).
25
Vascularización del tracto digestivo (arterias y venas)
Vascularización Esófago


Parte arterial
o Tercio superior, va a estar irrigado por tiroideo inferior que viene de
la subclavia.
o Tercio medio, va a estar irrigado por una rama de las intercostales y
braquiales.
o Tercio inferior, va a estar irrigado por la gástrica izquierda y ramas
de la infradiafragmática.
Parte venosa
o Tercio superior, tiroidea inferior.
o Tercio medio, ácigos.
o Tercio inferior, gástrica izquierda.
Aorta abdominal (se divide en 3 ramas)
1) Tronco cefálico va para el hígado, estómago, duodeno y bazo.
2) Mesentérica superior va para yeyuno-íleon, ciego y apéndice y colon
ascendente y transverso.
3) Mesentérica inferior va para colon descendente, colon sigmoide y recto.
Vena porta
Se forma de la unión de la mesentérica superior y la esplénica (que
previamente ha recibido a la mesentérica inferior). Es voluminosa y corta, de unos 2
cm de diámetro, y unos 8 cm de longitud. Al llegar al hilio hepático se divide en 2
ramas:


La derecha, que va al lóbulo derecho, caudado y cuadrado.
La izquierda, que va al lóbulo izquierdo.
Así que el hígado recibe sangre por dos vías:


La arteria hepática, que le suministra el 30%, y es oxigenada.
La vena porta, que le manda el 70% y es desoxigenada, pero rica en nutrientes
(los procedentes de la absorción intestinal).
El drenaje venoso del hígado es único por medio de las suprahepáticas, que terminan
drenando en la vena cava inferior.
Anastomosis porto-cava y portosistémicas
Tienen lugar a nivel:




Rectal
Periumbilical
Peritoneal
Esofágica
¿Qué significa esto?
Cuando uno de estos niveles o sistemas falla, tiene uniones
que hace que se compense esa vascularización.
26
APARATO GENITOURINARIO
El aparato urinario y el genital están íntimamente relacionados desde el punto de
vista embriológico y evolutivo, es por eso por lo que se estudian juntos.
Desde el punto de vista embriológico, gran parte de las estructuras de ambos
aparatos van a diferenciarse a partir del mesodermo intermedio (la cloaca va a ser
el punto común de ambos).
En el aparato urinario tenemos:





Riñón
Uréter
Vejiga urinaria
Uretra
o Masculina
o Femenina
Vascularización e inervación del aparato genitourinario
Riñón
Este es un órgano par cuya función principal es la producción de orina. Mediante la
regulación del volumen de los líquidos corporales va a conseguir la homeostasis en el
organismo.
La producción de orina tiene lugar mediante el proceso de filtración de la sangre y
procesos de reabsorción y secreción de productos.
A través de la orina se van a excretar determinados productos de desecho del
metabolismo, el exceso de agua y sales minerales del organismo.
También realiza el control de la concentración de determinadas sustancias que
circulan por el organismo.
Y además presenta una función de mantenimiento del pH del organismo.
Por otra parte, el riñón juega un papel importante en la función endocrina;
fundamentalmente sobre 3 sustancias:



Regula los mecanismos de estabilización de la tensión arterial mediante la
secreción de renina.
Regula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea mediante la
producción de eritropoyetina
Papel importante en el mecanismo del calcio a través de la producción de 25
OH-colecalciferol
El riñón es un órgano par con forma de alubia o haba, se sitúa en la cara posterior
del abdomen. Es retroperitoneal, es decir, está recubierto por el peritoneo posterior
y está situado aprox entre T12 y L3 a ambos lados de la columna.
27
Además, van a tener una orientación de arriba-abajo en la que el polo inferior está
desplazado un poco más afuera y hacia delante mientras que el polo superior está
más medial.
En el riñón podemos distinguir:



2 polos (inferior y superior)
o Inferior: relacionado con las asas del intestino delgado y con el yeyuno
en el lado izquierdo.
o Superior: ambos riñones se relacionan con las glándulas suprarrenales
y en el derecho se relaciona el hígado y en el lado izquierdo con el
estómago y el bazo.
2 caras (anterior y posterior)
o Anterior: a través de la cubierta renal se va a relacionar en el polo
superior ligeramente con la glándula suprarrenal derecha, un poco más
abajo en el polo superior y cubierta por peritoneo, se relaciona con el
hígado. En el borde interno va a estar en contacto con el duodeno, pero
aquí sin haber contacto con el peritoneo.
La mitad inferior se relaciona con el ángulo derecho del colon y la
parte más inferior con las asas del intestino delgado.
En el riñón izquierdo, parte del colon superior está cubierto por la
glándula suprarrenal izquierda, gran parte del polo superior está en
relación con el estómago y el bazo, y un poco más abajo se relaciona
con el páncreas (órgano retroperitoneal).
En el borde externo se relaciona con el ángulo del colon izquierdo y
con la parte inicial del colon descendente.
o Posterior: las relaciones de los dos riñones son similares. En la parte
superior se relacionan íntimamente con la porción lumbar del
diafragma y a través del diafragma con las dos últimas costillas. La
mitad inferior se relaciona con los 3 músculos que forman la pared
abdominal inferior (psoas, músculo cuadrado lumbar y la aponeurosis
del músculo transverso).
2 bordes (lateral y medial)
o Lateral/externo: es un borde liso que en el lado derecho se relaciona
con el hígado mientras que en el lado izquierdo se relaciona con el colon
descendente y con el bazo.
o Medial/interno: tiene una hendidura denominada hilio renal, por donde
entran las estructuras que forman el pedículo renal; formado por
vasos sanguíneos, linfáticos y por pelvis renal.
Este hilio renal continua hasta dentro del riñón a través de una cavidad
que se denomina seno renal, donde va a estar situado el seno renal, las
ramificaciones del pedículo renal y pared del parénquima del riñón.
El riñón se encuentra protegido por una serie de capas (de más interno a más
externo):
28



Cápsula fibrosa: tejido conectivo resistente que cubre el parénquima renal
Cápsula grasa/adiposa: es un tejido graso que va a rodear por completo al
riñón por todas sus caras. Además, esa grasa va a entrar dentro del seno
renal acompañando a los vasos sanguíneos y linfáticos, y nervios. También
cubre la glándula suprarrenal.
Fascia renal: es un tejido fascial que se divide en dos hojas; una anterior y
otras posterior, que rodean al riñón. Está abierto por la parte medial-inferior
para permitir el paso de los vasos y del uréter.
La unión de la cápsula adiposa y la fascia renal se denomina celda renal. Esta va a
contener el riñón, el pedículo, el inicio del uréter y la glándula suprarrenal.

Cuerpo adiposo pararrenal: por fuera de esta fascia renal va a haber otro
cuerpo adiposo para almohadillar, que va a cubrir la fascia renal
fundamentalmente por detrás y por debajo. Esta sirve de soporte a los
riñones para que no descienda en la pelvis.
Los dos riñones se sitúan a cada lado de la línea media, el riñón derecho se sitúa a la
derecha de la vena cava inferior mientras que el izquierdo está situado un poco más
alejado de la línea media, a la izquierda de la arteria aorta. La gran concavidad del
diafragma hace que la parte superior de los riñones esté íntimamente relacionada
con la pared lumbar del diafragma.
Estructura
Se distingue la cápsula fibrosa, que protege el parénquima, y dentro del
parénquima se distinguen 2 paredes:


Corteza (parte externa): es una franja de tejido liso de color rojizo
claro que se encuentra en la superficie del riñón, la parte más externa
del riñón. Este tejido va a emitir unas prolongaciones hacia el seno
renal denominadas columnas renales.
Médula (parte interna): está formada por unas estructuras
triangulares cuyas bases se orientan hacia la corteza renal y el ángulo
de dichas pirámides se denomina papilas renales. Cada pirámide origina
una papila. En las papilas se encuentran los conductos que drenan la
orina, este un tejido multiperforadora donde encontramos los túbulos
renales. La papila forma una zona denominada área cribosa. Cada papila
va a drenar en un cáliz menor, que forma parte ya de lo que
consideramos las vías urinarias intrarrenales. Este presenta una
forma como de campana donde la forma más abierta se adapta a la
papila. Cada 2 o 3 cálices menores van a confluir en otras estructuras
que se denominan cáliz mayor. Los cálices mayores suelen ser 3
(superior, medio e inferior). Estos confluyen en un espacio único
denominado pelvis renal (es una estructura que tiene forma de embudo
y está aplanada en el sentido anteroposterior). A continuación de la
pelvis comienza el uréter.
29
Uréter (vía urinaria extrarrenal)
Es un conducto muscular par con una luz de pequeño calibre y mide aproximadamente
25-30 cm de longitud. Es el conducto que va a transportar la orina desde la pelvis
renal hasta la vejiga.
En el uréter podemos distinguir principalmente 4 porciones:




Porción abdominal: es retroperitoneal, transcurre por delante del músculo
psoas. Por delante del uréter en el lado derecho, se relaciona con la 2ª porción
del duodeno y un poco más distalmente con los vasos gonadales derecho. En
el lado izquierdo se relaciona con la arteria cólica izquierda y con los vasos
gonadales que cruzan por encima del uréter.
Porción ilíaca: en ambos uréteres se considera la transición de la parte
abdominal a la parte pélvica y el uréter cruza por encima de la arteria ilíaca
común. En este mismo punto, en el lado derecho, la raíz del mesenterio va a
cruzar por delante del uréter mientras que en el lado izquierdo tenemos el
mesosigma.
Porción pélvica: es infraperitoneal y se puede dividir en 2 segmentos:
o Uno que va pegado a la pared lateral de la pelvis, la cara interna
(segmento vertical o parietal). Está íntimamente relacionado con la
fascia del músculo obturador interno y se encuentra muy cercano a los
vasos ilíacos internos (tanto arteria como vena) (en el caso de las
mujeres el ovario se encuentra cercano al uréter).
o Una vez termina la cara interna, hace una reflexión hacia dentro y
forma el segmento oblicuo o visceral, donde hay relaciones diferentes
dependiendo del sexo. En el hombre antes de cruzar la vejiga, el
uréter es cruzado por encima por el conducto deferente. En la mujer
en cambio, es la arteria uterina la estructura que pasa por encima del
uréter
Porción vesical: en la pared de la vejiga, el uréter tiene un trayecto de forma
oblicua. Una vez finalizado dicho trayecto intramural, desemboca en el
orificio ureteral (dentro de la vejiga en los 2 ángulos posterosuperiores). Los
2 uréteres desembocan en la cara posterolateral. La disposición oblicua que
tiene la desembocadura del uréter tiene el objetivo de actuar como sistema
protector ante el reflujo de orina cuando se produce la contracción de vejiga.
El uréter presenta movimientos peristálticos, y a lo largo de su recorrido presenta
puntos donde hay una disminución del calibre del uréter, que son:



A nivel del origen del uréter, en la confluencia entre la pelvis renal y el uréter,
lo que se denomina cuello uretral.
A nivel del cruce con los vasos ilíacos.
A nivel de la pared vesical, a la entrada del uréter con la pared de la vejiga
(es el más importante de los 3).
30
Vejiga (vía urinaria extrarrenal)
Es el órgano que se encuentra en la vía urinaria entre el uréter y la uretra. La vejiga
es una víscera hueca que actúa como reservorio de la orina. Está situada en la pelvis
menor, en un espacio denominado infraperitoneal. Está relacionada por delante con
el pubis (la sínfisis púbica), por debajo con la musculatura del suelo de la pelvis y en
la parte superior con el peritoneo parietal inferior.
Según el estado de la vejiga, toma una forma u otra:


Cuando está llena toma una forma redondeada o de globo
Cuando está vacía la vejiga presenta en su interior una especie de pliegues de
la mucosa, excepto en una zona denominada trígono vesical (situado en la cara
posterior)
La vejiga vacía tiene forma de pirámide con un vértice (situado en la parte anterior)
y cuatro caras:



Cara posterior/fondo o base de la vejiga
Cara superior
2 caras inferolaterales
Las 2 caras inferolaterales con la cara posterior de la vejiga confluyen a nivel del
cuello de la vejiga.
El vértice de la vejiga apunta hacia la parte superior del pubis y se continua con el
ligamento umbilical medio (representa un resto embrionario que procede del uraco,
tubo embrionario a partir del cual se crea la vejiga). Este une el vértice de la vejiga,
transcurre por la cara posterior de la pared anterior del abdomen hasta el ombligo.
La pared posterior en el caso de las mujeres tiene una relación muy próxima con la
vagina, mientras que en el caso de los hombres está en íntimo contacto con el recto.
La vejiga presenta unos puntos de fijación:


El vértice a través del ligamento umbilical medio con el ombligo
En la mujer son los ligamentos pubovesicales y en los hombres los ligamentos
puboprostáticos
El punto donde la vejiga está más fija es a nivel del cuello de la vejiga.
La vejiga está asentada sobre el lecho vesical, el cual está formado por la
musculatura del suelo de la pelvis, el músculo obturador interno y el elevador del ano.
Además, la cubierta de la vejiga se recubre por un tejido conectivo graso con husos
venosos alrededor denominado fascia vesical.
La estructura de la pared de la vejiga se compone de 3 capas:


Pared adventicia
Capa intermedia, capa muscular (es la que más ocupa) formada por 3 capas:
o Más interna por fibras musculares longitudinales
o La intermedia por fibras musculares circulares
31
o
Más externa por fibras musculares longitudinales
Las 3 capas forman el músculo detrusor de la vejiga. La capa muscular son
fibras musculares lisas de contracción involuntaria.

Capa mucosa
El trígono vesical es una estructura dentro de la vejiga mucosa, que incluso con la
vejiga vacía no presenta pliegues. Está localizado en la cara posterior de la vejiga y
está formado por 3 vértices. Los vértices superiores son los vértices de salida de
los dos uréteres en el interior de la vejiga y el vértice inferior con el orificio interno
de la vejiga.
Uretra
Es la estructura de la vía urinaria que transcurre desde el cuello de la vejiga hasta
la salida al exterior (el meato urinario). Existen grandes diferencias dependiendo
del sexo:
Uretra masculina
Tiene dos funciones:


Conducir la orina hasta el exterior
Ser la vía de salida del semen (esperma más secreciones de las glándulas)
Podemos distinguir 4 porciones:



Uretra intramural, vesical o preprostática: se localiza en comunicación con la
vejiga. Localizada en el orificio uretral interno y rodeada por el esfínter
uretral interno. El esfínter es músculo liso, por lo que es de control
involuntario. Su importancia es que se cierra de forma automática durante la
eyaculación, evitando el receso del semen.
Uretra prostática: va por el interior de la próstata (la cual rodea totalmente).
Posee un relieve longitudinal en la parte frontal denominado cresta, que es su
parte más central, que presenta un ensanchamiento denominado colículo
seminal. En el centro del colículo está el utrículo prostático, que se supone
que equivale a un útero no desarrollado en el hombre. Un poco más en el
centro, existen 2 orificios donde drenan los conductos eyaculadores. Y a los
laterales de la cresta van a desembocar múltiples orificios que corresponden
con los conductos de drenaje de la próstata.
Uretra membranosa: atraviesa el suelo pélvico. Es la parte de la uretra más
corta, más fina y estrecha. Transcurre desde el vértice de la próstata hasta
el bulbo del pene. Atraviesa el diafragma urogenital y está rodeada por el
esfínter externo de la uretra (presenta músculo estriado con control
voluntario). En el seno del esfínter se sitúa unas glándulas mucosas en el
hombre que se denominan glándulas bulbouretrales.
32

Uretra esponjosa: denominada así ya que transcurre por el interior del cuerpo
esponjoso del pene. Va desde el bulbo mediano hasta el meato urinario.
Además, presenta 2 dilataciones:
o Una en su origen (dilatación bulbar). Van a drenar los conductos de
salida de las glándulas bulbouretrales
o Una a nivel del glande (dilatación navicular)
Uretra Femenina
Va desde el cuello de la vejiga hasta el meato uretral. Es más corta que la del
masculino. El esfínter uretral externo rodea por completo a la uretra femenina.
Anatómicamente relacionamos la vejiga con la pared anterior de la vagina, la
musculatura del suelo pélvico y con el esfínter uretral interno. Al igual que en el
hombre con las glándulas bulbouretrales, en la mujer pasa con las glándulas
parauretrales (glándulas mucosas).
Vascularización
En cuanto al riñón, las arterias son las dos arterias renales que salen directamente
de la aorta. Estas arterias renales se dividen en 5 arterias lobares (son arterias
terminales, es decir, no hay red de anastomosis entre ellas).
En el uréter encontramos múltiples orígenes dependiendo de la zona del uréter en la
que nos encontremos. La vejiga se nutre a través de las ramas de la arteria
hipogástrica o iliaca interna. En la mujer también se nutre a partir de la arteria
vaginal.
A nivel de la uretra, la próstata se nutre de la arteria vesical inferior y recta media,
y la uretra membranosa y esponjosa a través de la arteria pudenda interna. En la
mujer a través de la ilíaca interna y pudenda.
Venas
El riñón se drena a través de las venas renales.
El uréter también va a tener varias fuentes de drenaje a través de vasos amonimos.
La vejiga se drena por el plexo venoso vesical, situado en el plexo vesical.
La uretra se drena por ramas de la vena ilíaca interna y en el hombre por la vena
dorsal del pene.
Glándulas suprarrenales
Localizadas encima del riñón, una a cada lado, cuya misión fundamental es producir
hormonas. Presentan 2 partes: corteza (cortisol, aldosterona y DHEA) y médula
(catecolaminas (adrenalina y noradrenalina).
En la vascularización arterial, todas las ramas que las vascularizan dependen de la
aorta y el drenaje venoso depende de las venas suprarrenales derecha e izquierda.
Las del lado derecho drenan en la vena cava inferior y las del lado izquierdo drenan
en la vena renal izquierda.
33
APARATO GENITAL MASCULINO
Testículos
Los testículos son dos órganos con forma ovoidea que están alojados en el interior
de las bolsas escrotales y dentro de estas el testículo se encuentra suspendido por
los cordones espermáticos. La función de los testículos es doble, por un lado,
producir los espermatozoides y, por otra parte, gran función hormonal produciendo
testosterona y dihidrotestosterona (DHT). Su forma presenta 2 caras (anterior y
posterior), 2 bordes (anterior y posterior) y 2 polos (superior e inferior). Poseen una
cubierta denominada albugínea testicular, cuyo borde posterior emite unos tabiques
de forma radiada dando lugar a los lóbulos testiculares. En el interior de los lobulillos
testiculares encontramos unos tubos denominados tubos seminíferos contorneados,
que es donde va a tener lugar la espermatogénesis (formación de espermatozoides).
Las células que van a producir la testosterona son las células intersticiales (de
Leydig). Los túbulos seminíferos rectos se agrupan formando la red testicular (rete
testis), que se continúa con los conductillos eferentes y estos, con el conducto
ependimario.
Epidídimo
Está compuesto por cabeza, cuerpo y cola. La cabeza se compone de los conductillos
eferentes (que parten de la rete testis) y el cuerpo y cola por el conducto
ependimario. El epidídimo actúa como reservorio y maduración de espermatozoides.
Escroto
Se localiza posteroinferior al pene e inferior a sínfisis púbica. Posee una evaginación
en la pared abdominal anterior y contiene y protege el testículo, epidídimo y parte
inferior del cordón espermático. Además, se encarga de regular la temperatura
testicular.
Podemos distinguir diferentes capas:


Piel: rafe medio. Surcos transversales
Fascia superficial: fascia muscular lisa (dartos)
o Tabique escrotal
Fascia espermática externa: músculo oblicuo exterior
Músculo cremáster: músculo oblicuo interno y transverso

Fascia espermática interna: fascia transversalis

Túnica vaginal: peritoneo
o Lámina visceral


o
o
Lámina parietal
Cavidad vaginal
Conducto deferente
Se localiza a continuación de la cola del epidídimo y junto con el conducto excretor
de la vesícula seminal, forman el conducto eyaculador.
34
Se pueden diferenciar ciertas porciones:

Porción extrapélvica: escroto/cordón espermático


Porción intramural: conducto inguinal
Porción intrapélvica: pared lateral de la pelvis
o
o
Porción ilíaca: arteria epigástrica inferior e ilíaca externa
Porción laterovesical: uréter
o
Porción retrovesical
 Ampolla conducto deferente
 Conducto vesícula seminal

Conducto eyaculador
Vesículas seminales
Son pares con forma piriforme y un tubo muy delgado. Producen la mayor parte del
semen. El conducto excretor de la vesícula seminal y el conducto deferente dan lugar
al conducto eyaculador.
Conducto eyaculador
Es la unión del conducto deferente y el conducto excretor de la vesícula seminal. Se
encarga de transportar espermatozoides y secreciones respectivamente.
Próstata
Existen 30-50 glándulas individuales (20% del volumen seminal). Rodea la porción
inicial de la uretra. Se sitúa entre la vejiga y diafragma urogenital, y entre a sínfisis
púbica y el recto. Contiene la vaina fibrosa, que es un compartimento prostático.
Además, tiene 20 conductos excretores independientes, denominados conductillos.
Los senos prostáticos se encuentran a los lados del colículo seminal.
Glándulas bulbouretrales (de Cowper)
Son 2 glándulas mucosas que se encuentran a cada lado de la uretra (en relación con
la uretra membranosa (esfínter externo uretral), membrana perineal y uretra
esponjosa (bulbo)) y cuya función es lubricar la uretra mediante una emisión
preeyaculadora.
35
Pene
Es la salida común de orina y semen, y está compuesto por raíz, cuerpo y glande.

Raíz: inserción de los cilindros al pubis
o
Cuerpos cavernosos: se insertan en el arco púbico (pilares), convergen
ventralmente en sínfisis púbica y músculo isquiocavernoso

Cuerpo esponjoso: membrana perineal,
bulboesponjoso
Entre raíz y cuerpo
o Ligamento suspensorio del pene (sínfisis)
o Ligamento fundiforme del pene (línea alba)

Cuerpo
o
o
o

uretra
y
músculo
Cilíndrico
Unión cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso
o Surco dorsal: paquete vasculonervioso
o Rodeado de albugínea (tabique pectiniforme)
o Fascia profunda. TCS laxo, piel
o Uretra esponjosa (cuerpo esponjoso)
o Arteria profunda del pene (cuerpo cavernoso)
Glande
o Dilatación distal del cuerpo esponjoso
o Orificio uretral externo (meato urinario)
o Prepucio
o Corona del glande
o Frenillo del prepucio
Vascularización
Vascularización arterial
 Testículo y epidídimo: arteria testicular (gonadal)
aorta abdominal
 Conducto deferente: arteria deferencial
arteria hipogástrica

Cubiertas cordón espermático: arteria cremastérica o funicular
epigástrica inferior

Resto de estructuras: ramas

Pene:
o Arteria pudenda interna
o
arteria hipogástrica
arteria hipogástrica
Arteria pudenda externa
arteria femoral
Vascularización venosa
Similar a la arteria excepto:


Testículo: plexo venoso pampiniforme (conducto inguinal)
Próstata: plexo venoso prostático
venas hipogástricas
36
arteria

Pene:
o
o
Vena pudenda interna
Vena pudenda externa
vena hipogástrica
vena safena mayor
Vascularización linfática


Ganglios linfáticos hipogástricos y sacros
Testículos: + ganglios lumbares

Pene: + ganglios inguinales
Inervación

Testículo
o
o


Simpática: plexo espermático
plexo celíaco
Parasimpática: nervio vago (X PC)
Resto de estructuras
o Simpática: plexo hipogástrico inferior (plexo pélvico)
o Parasimpática: PS sacro
Pene: + sensitivas nervio pudendo interno (S2-S4)
37
APARATO GENITAL FEMENINO
Ovario
No está recubierto de peritoneo y se encuentra ubicado en la fosa ovárica, caudal a
la bifurcación ilíaca. Presenta 2 capas:


Cortical: es la capa externa y en ella se encuentran los folículos de Graaf
(óvulos, líquido y envolturas foliculares (tecas))
Medular: capa interna y en ella se encuentran los vasos sanguíneos y células
intersticiales
Útero
Es un órgano muscular hueco que se encuentra en la pelvis menor (vejiga-recto).
Tiene 3 partes:



Cuerpo:
o Es triangular, aplanado, presenta 2 caras y 2 bordes.
o Fondo (fundus) superior
o Cuernos (origen trompas)
Istmo
o Cuerpo-cuello
o Más estrecha
Cuello
o Cilíndrico, se inserta en la vagina en 2 porciones:
 Supravaginal
 Infravaginal (hocico de tenca): fórnix anterior/posterior
o Anteversión, sobre la vejiga
o 2 ángulos: de anteversión y de anteflexión
o 3 capas:
 Endometrio
 Miometrio (músculo liso)
 Perimetrio (serosa)
Trompa uterina (de Falopio)
Son conductos posterolaterales. Los cuernos del cuerpo del útero se continúan con
la pared lateral de la pelvis y esta con el ovario. Presenta 4 porciones:




Infundíbulo: distal. Fimbrias
Ampolla: porción más larga
Istmo: cuerno del cuerpo del útero
Intersticial (uterina): pared uterina
38
Vagina
Es una cavidad virtual (paredes en contacto excepto parte craneal), que comunica el
cuello uterino con el vestíbulo de la vagina. Se relaciona con la vejiga urinaria, el
recto, entre los bordes mediales del músculo elevador del ano y atraviesa el
diafragma urogenital.
Vulva
Es el conjunto de órganos genitales externos femeninos:





Monte del pubis (de Venus)
o Almohadilla adiposa prepúbica
Labios mayores
o Pliegues cutáneos prominentes y redondeados que rodean la vulva
o Desde el monte del pubis hasta el ano
o 2 comisuras (fusión en línea media)
 Comisura anterior (clítoris)
 Comisura posterior (ano)
o 2 superficies
 Externa: pigmentada, con vello, surco genitofemoral (muslo)
 Interna: lisa y rosada, surco interlabial (labio menor)
Labios menores
o Pliegues cutáneos de aspecto mucoso y liso que se encuentra entre los
labios mayores
o Surco interlabial (con labios mayores)
o Límites:
 Ventral:
 Prepucio del clítoris
 Frenillo del clítoris
 Dorsal: frenillo de labios menores
Clítoris
o Equivalente al pene (uretra no lo atraviesa)
o Tiene 3 partes:
 Raíz
 Pilares
de
cuerpos
cavernosos
(músculo
isquiocavernoso)
 Bulbos vestibulares (músculo bulboesponjoso)
 Cuerpo: cuerpos cavernosos
 Glande: extremo distal de los bulbos vestibulares
o Ligamento suspensorio del clítoris
 Entre raíz y cuerpo
 Sínfisis del pubis
Vestíbulo vaginal
o Hendidura entre los labios menores
o Desembocan:
39


 Uretra (orificio urinario externo)
 Conductos parauretrales (de Skene)
 Vagina
 Glándulas vestibulares mayores (de Bartolino)
 Glándulas vestibulares menores
Glándulas vestibulares:
o Mayores (Bartolino)
o Menores
Himen
Medios de fijación de útero y ovarios



Diafragma pélvico
Órganos de la pelvis
Ligamentos:
o Suspensorio del ovario
 Ovario-pared lateral de la pelvis
 Contiene vasos ováricos
o Útero-ovárico (propio del ovario)
 Ovario-útero
 Inferior a la entrada de la trompa
o Redondo
 Ángulo uterino tubárico-labios mayores
 Conducto inguinal
o Útero-sacro
 Cara posterior del cuello uterino
 Caras laterales del recto
 Cara anterior del sacro
o Ligamento ancho
 Base inferior: tejido muy vascularizado (parametrio)
 Borde superior:
 Anterior: ligamento redondo
 Medio: trompa uterina
 Posterior: ligamento útero-ovárico
Vascularización
Vascularización arterial
 Arteria ovárica
arteria aorta abdominal
 Arteria uterina
arteria hipogástrica
 Arteria vaginal
arteria hipogástrica
 Vulva: arteria pudendas interna (arteria hipogástrica) y externa (arteria
femoral)
40
Vascularización venosa
Gran plexo venosos del que surgen:

Vena ovárica
Derecha: vena cava inferior
Izquierda: vena renal izquierda
vena hipogástrica
vena hipogástrica



Vena uterina
Vena vaginal
Vulva
o Vena pudenda interna (vena hipogástrica)
o Vena pudenda externa (vena femoral)
Vascularización linfática
 Ganglios linfáticos hipogástricos y sacros
 Ovario: + Ganglios lumbares
 Vulva: +Ganglios inguinales
Inervación



Ovario
o Simpática: plexo ovárico
plexo celíaco
o Parasimpática: nervio vago (X PC)
Resto de estructuras
o Simpática: plexo hipogástrico inferior (plexo pélvico)
o Parasimpática: PS sacro
Vulva
o Nervio pudendo interno (S2-S4)
o Nervio ilioinguinal
o Nervio genitofemoral (r. genital)
Glándula mamaria
Es un órgano par situado en el tórax, a la altura de la 2ª a 6ª costillas. Suele
presentar una prolongación axilar. Están situadas anterior al músculo pectoral mayor
y revestida por la fascia pectoral. Su desarrollo, tamaño y morfología varía según el
individuo y la influencia hormonal (es un carácter sexual secundario). Está compuesta
por:



Una parte glandular: 15 a 25 glándulas lácteas (o lóbulos glandulares), cuyos
conductos excretores principales (o galactóforos, o lácteos) desembocan de
forma independiente en el pezón
Tejido conjuntivo y adiposo: la mama está unida a la fascia pectoral por los
ligamentos suspensorios de la mama (o de Cooper). Entre éstos y las glándulas
aparece tejido conjuntivo y adiposo.
En la piel, las desembocaduras de los conductos galactóforos producen una
protuberancia denominada pezón, rodeado por la areola en la que sobresalen
41
algunos abultamientos denominados glándulas areolares (o de Montgomery),
de tipo sebáceo
Vascularización arterial
 Lateral: por las arterias mamarias laterales procedentes de las intercostales
posteriores y la torácica lateral
 Medial: por las mamarias mediales procedentes de la torácica interna
Vascularización venosa
En general, las venas acompañan a las arterias descritas y son homónimas
Vascularización linfática
Forman redes y se distribuyen:




Alrededor de la glándula mamaria: paramamarios
Siguiendo la arteria y vena torácica interna: paraesternales
En la axila: axilares
Superiores a la clavícula: supraclaviculares
Inervación
Metamérica (D2-D6)
42
ATM, MUSCULATURA FACIAL Y
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN DE LA CARA
Mandíbula
Es un hueso impar, plano y que va a constituir un cuerpo que tiene 2 ramas. El cuerpo
es central con forma de U y en él vamos a observar:

Apófisis alveolar: gonfisis

Protuberancia mentoniana o gnation

En la cara interna:
o Apófisis geni: es donde se insertan músculos
o
Línea milohioidea
Las ramas laterales se sitúan detrás del cuerpo y se unen en el ángulo de la mandíbula
o gonion y tienen una dirección ascendente. En su cara interna aparece el orificio de
entrada del nervio dentario inferior.
Las ramas terminan en 2 apófisis y van a estar separadas por la escotadura
sigmoidea:


Apófisis coronoides: es anterior
Apófisis condílea: posterior. Su extremo se denomina cóndilo (es una
superficie articular ovoidea de eje mayor transversal, que está separada de
la rama del cuello)
Articulación temporomandibular (ATM)
Va a estar entre los cóndilos de la mandíbula y el hueso temporal. La ATM es la única
articulación móvil de la cabeza. Entre ese cóndilo y en esa fosa del temporal está la
ATM, que es una articulación sinovial, por tanto, presenta una membrana, una cápsula,
líquido y un disco entre hueso y hueso. La cápsula es muy laxa y rica en fibras, debido
a su gran variedad de movimientos.
Ligamentos
La cápsula (externo), el ligamento lateral (externamente, desde el cuello hasta el
temporal), ligamento esfenomandibular (internamente, desde el esfenoide hasta la
rama de la mandíbula) y el estilomandibular (internamente, desde la apófisis
estiloides hasta el arco de la mandíbula).
Anatómicamente cada articulación es una condílea, pero como actúa en conjunto, los
movimientos que puede realizar son:

Depresión

Elevación
43

Protrusión


Retrusión
Diducción o lateralización
Músculos
Destacamos el pterigoideo lateral, que llega hasta los cóndilos (uno superior y uno
inferior) y el pterigoideo medial, que llega hasta el cuerpo y el arco de la mandíbula
(superficial y profundo).
1. Boca cerrada: el cóndilo permanece dentro de la fosa mandibular
2. Apertura <15º: aún se mantiene el cóndilo dentro de la fosa mandibular
3. Apertura >15º: ya además de un descenso del cóndilo, se exige una protrusión
Inervación capsular
El nervio mandibular es la 3ª rama del trigémino (V par craneal).
Relaciones
Por detrás tenemos el conducto auditivo, por delante se relaciona con el masetero y
con la glándula parótida, a parte de su relación con el nervio.
Cuando se produce una apertura exagerada se va a producir una luxación, se sale el
cóndilo de la fosa. La maniobra para reducirla es la maniobra de Nelaton.
Patología
Osificación de la mandíbula demasiado temprana, que va a generar una retrusión
mandibular.
A nivel biomecánico está relacionado con muchos dolores a nivel cervical (cervicalgia)
con la articulación temporomandibular.
Puntos clave

Partes de la mandíbula (lo primero sobre todo)


Relaciones de la mandíbula (masetero, nervio…)
Nombre propio de la maniobra de la luxación (Nelaton)
44
Listado de músculos (masticadores y mímica), acciones, orígenes,
inervaciones e inserciones (los huecos en blanco no hay que saberlos)
Clasificación
músculos
Tipos
Subtipos
Acción
Origen
Inervación
Inserción

Masetero
(forma
cuadrada,
hace relieve
al apretar los
dientes)
2 porciones:
superficial (más
grande) y profunda
Eleva la
mandíbula,
cierra la boca
y
movimientos
laterales
Temporal (+
grande y
forma de
abanico)
Músculos
masticadores
Potente
ascenso de la
mandíbula
bilateral. El
superficial da
expresión
Medial o masetero
interno
(cuadrangular)
Pterigoideos
Lateral (triangular)
Movimientos
laterales,
eleva la
mandíbula y
cierra la boca
Movimientos
laterales,
cierra la boca
y protrusión
Eleva hioides
Milohioideo
Vientre
anterior
Digástrico
Suprahioideos
Vientre
posterior
Abre
mandíbula y
tracciona
hacia
adelante el
hioides
Tracciona
hacia atrás el
hioides
45
V PC (nervio
mandibular
que es rama
del nervio
trigémino)
Desde la
línea
inferior
temporal
del parietal
ocupando
toda la fosa
V Par
Craneal
(nervio
temporal
profundo)
Maxilar
Esfenoides
y palatino
Línea
milohioidea
mandíbula
Borde
inferior
mandíbula
Apófisis
mastoides
Por superficial:
2/3 anterior del
arco cigomático
 Por profunda:
1/3 posterior
del arco
cigomático y
aponeurosis del
músculo
temporal
 Ambas se
insertan en el
arco
mandibular
En la apófisis
coronoides y borde
anterior de la
mandíbula
(tiene fibras anteriores
verticales y fibras
posteriores
horizontales, que
convergen en el tendón
de inserción)
Ángulo mandibular
Nervio
mandibular
(rama del V
par craneal)
Articulación ATM
V par
craneal
Cuerpos hioides
V par
craneal
Cuerpo y asta mayor
hioides
Estilohioideo
Genihioideo
Tracciona
hacia atrás el
hioides
Tracciona el
hioides y la
lengua hacia
adelante
Apófisis
estiloides
V par
craneal
Espina
mentoniana
inferior
V par
craneal
Músculos
oreja
M. Occipitofrontal
(digástrico) (denota
atención, sorpresa,
susto, admiración)
M. Supraciliar o
coarrugador
Bilateral
(entrecejo) y
unilateral
(mueve una
ceja)
Frunce el
ceño
Músculos
párpados y
cejas
Músculo orbicular
del ojo (responsable
de las patas de gallo)
M. Nasal (porción
transversa y alar)
M. Piramidal de la
nariz (superficial a
los huesos nasales)
Músculos
mímica
Músculos
nariz
Músculos
labios
M. Depresor del
tabique (forma de
abanico)
M. orbicular (rodea
la boca) interna
(concéntrica, no llega
hasta las comisuras)
y excéntrica (se
inserta en las
comisuras)
Elevador del ángulo
de la boca o canino
(forma cuadrilatera)
Porción
interna o
palpebral
(cierra el ojo)
y porción
externa u
orbitaria
(cierre
forzado del
ojo)
Abre las
narinas
Tira del
entrecejo
cuando se
contrae y de
la piel de la
frente hacia
abajo
Deprime el
tabique
Cuerpo hioides
Cuerpo hioides
VII par
craneal
VII par
craneal
Desde el
arco
supraciliar
hasta la piel
de la frente
VII par
craneal
VII par
craneal
VII par
craneal
VII par
craneal
VII par
craneal
VII par
craneal
Besador y
silbador
Genera
sonrisa
46
Se inserta en las
comisuras del labio
superior
Buccionador (entre la
mandíbula y el
maxilar)
Otros
Masticación,
deglución…
Se inserta en la
comisura
Irrigación de la cabeza
Vascularización arterial
La carótida común, que no da ramas, se bifurca en dos ramas para irrigar dos
regiones independientes:


Carótida externa: para la cabeza y la cara
Carótida interna: para el encéfalo
La carótida externa va dando ramas, que podemos clasificar en 3 grupos (en
dirección centrifuga):




Grupo anterior:
o tiroidea superior
o lingual
o facial
Grupo medio:
o faríngea ascendente
Grupo posterior:
o occipital
o auricular posterior
Ramas terminales:
o maxilar
o temporal superficial
Donde drenan las venas de la cabeza
Todas las venas terminan desembocando en la yugular interna:



Retromandibular
Lingual
Facial

Laríngeas

Tiroideas
Que diferencias hay entre la parálisis facial periférica y central
La parálisis facial periférica se produce sin causa conocida por una disfunción en
algún punto del nervio facial, provocando la debilidad repentina o pérdida de la
movilidad total o parcial de los músculos de un lado de la cara. Por ello, la periférica
te impide o dificulta cerrar el ojo, levantar la ceja o sonreír de manera simétrica,
47
no obstante, la central no dificulta cerrar el ojo ni levantar la ceja. La central en
cambio se produce por una lesión a nivel cerebral y solo afectará a la mitad inferior
de la cara. Las parálisis faciales podrían tratarse de una reacción provocada por una
infección vírica, mientras que las centrales pueden ser consecuencia de un infarto
cerebral, un tumor cerebral o una malformación vascular cerebral, entre otras
causas. Por último, la periférica tiene un mejor pronostico que la central, pues suele
ser un problema benigno y temporal.
Por qué una paratoditis puede provocar una parálisis de la musculatura
mímica (suposición gonza la peonza, preguntar profesor)
Como algunos de los músculos de la mímica pasan por delante de la glándula parótida,
cuando esta se hincha impide su funcionamiento.
48
HUESOS DEL CRANEO
Esqueleto
La cabeza descansa sobre la porción cervical de la columna vertebral. Contiene:


Cráneo óseo y mandíbula
Músculos propios: mímica, masticación y suelo de la boca

Porciones iniciales del aparato digestivo (boca, lengua, dientes, glándulas
salivales) y respiratorio (fosas nasales, senos paranasales)

Órganos de los sentidos (gusto, olfato, vista, equilibrio, audición)


Encéfalo
Pares craneales

Meninges
El cráneo lo podemos dividir en 2 partes:


Neurocráneo
Viscerocráneo (o huesos de la cara)
Los huesos del neurocráneo son 8:


4 impares (línea media): frontal, etmoides, esfenoides, occipital
2 pares: temporales, parietales
Los huesos del viscerocráneo son 14:


2 impares: mandíbula y vómer
El resto son pares: maxilares, malares o cigomáticos, cornetes inferiores,
lacrimales, nasales y palatinos
Normas craneales





Norma frontal o anterior
Normal lateral (izquierda y derecha)
Norma superior o craneal
Normal inferior o caudal
Corte sagital

Corte transversal
Los huesos propios de la cabeza están unidos entre ellos (excepto la mandíbula)
mediante suturas, constituyendo en su conjunto el cráneo óseo.
Osificación de los huesos de la cabeza:


Condocráneo (osificación encondral o endocondral)
Desmocráneo (osificación membranosa)
49
Huesos del neurocráneo

Frontal
o Porción vertical, (escama) la frente
o

Porción horizontal, techo de las órbitas
o Rebordes orbitarios y arcos supraciliares
o Senos paranasales frontales
o Articulaciones con huesos vecinos
Parietal
o Techo y de la pared lateral de la bóveda craneal
o Articulaciones con huesos vecinos: sutura sagital, sutura coronal o
bregmática, sutura lambdoidea

Occipital
o
Escama (porción mayor), forma parte de la bóveda
o
Porción basilar, forma parte de la base del cráneo:
 Agujero magno u occipital
o
 Cóndilos del occipital
Articulaciones:



Sutura lamboidea
Clivus
Temporal
o Escama: apófisis cigomática; orificio del CAE, fosa mandibular (o
cavidad glenoidea del temporal)
P. timpánica: forma parte de la pared del conducto auditivo externo
Peñasco (p. petrosa): CAI, apófisis mastoides (celdas mastoideas),
apófisis estiloides
Esfenoides
o Cuerpo: seno paranasal esfenoidal, silla turca, clivus
o
o


o
o
Alas mayores
Alas menores
o
Apófisis pterigoides
Etmoides
o Lámina perpendicular: apófisis crista galli, lámina cribiforme
o Masas laterales: celdillas etmoidales, cornetes nasales superior y
medio
Huesos del viscerocráneo
 Nasal (o propio de la nariz): huesos nasales
 Lacrimal (o unguis): hueso lacrimal; conducto lacrimonasal (con el maxilar)

Maxilar: un cuerpo (seno paranasal maxilar) y 4 apófisis (frontal (o
superior), palatina, alveolar y cigomática)

Cornete inferior (o concha)
50

Palatino: dos láminas en forma de “L” (horizontal y vertical)


Cigomático (o malar): apófisis frontal, apófisis maxilar y apófisis temporal
Vómer

Mandíbula: un cuerpo y dos ramas a cada lado:
o
Cuerpo:
 Apófisis alveolar
 Protuberancia mentoniana (o gnation)
 En la cara interna:
 Apófisis geni
 Línea milohioidea
o
Ramas laterales: ángulo mandibular (o gonion), espina de Spix,
orificio de entrada del nervio dentario inferior, dos apófisis
separadas por la escotadura sigmoidea:


Coronoides
Condílea
Senos paranasales
Cavidades aéreas revestidas de mucosa respiratoria. Los senos paranasales tienen:
frontal, etmoides, esfenoides y maxilar. Desembocan en los meatos
Articulaciones


Fontanelas
Suturas
Consideraciones relevantes en la cabeza
Anatomía topográfica del cráneo
Podemos distinguir 4 visiones:

Cara anterior: frente, arcos superciliares, glabela, órbitas, pómulos,
abertura piriforme, agujero infraorbitario y agujero mentoniano


Cara lateral: fosa temporal, pterion y arco cigomático
Base del cráneo, cara externa: paladar duro, agujero redondo mayor,
agujero oval, agujero redondo menor, fosa mandibular, agujero
estilomastoideo, agujero yugular, cóndilo del occipital y foramen o agujero
magno

Base del cráneo, cara interna
51
La bóveda craneal
La bóveda craneal tiene 5 capas:


Pericráneo
Lámina externa


Diploe
Lámina interna

Duramadre
52
INTRODUCCIÓN NEUROANATOMÍA
Embriología del sistema nervioso
Desarrollo de sistema nervioso por semanas:



2ª semana: 3 capas (ecto, meso, endo)
3ª semana: capa neural, engrosamiento de ectodermo
4ª semana: en la parte craneal del tubo neural se pueden reconocer 3
segmentos dilatados, son las vesículas:
o Prosencefálica.
o Mesencefálica.
o Rombencefálica.
En las 5º y 6º semana las vesículas encefálicas continúan su diferenciación:


Prosencéfalo: a los lados aparecen las vesículas telencefálicas, la porción
media será el diencéfalo.
Rombencéfalo: se divide en 2 partes
o Superior o vesícula metencefálica.
o Inferior o vesícula mielencefálica.
A medida que continúa el desarrollo, aparece un surco longitudinal, el surco limitante,
en la superficie interna de las paredes laterales de la médula embrionaria y parte
caudal del encéfalo.
Así se delimitan las agrupaciones celulares dorsal y ventral denominadas placa alar
y placa basal, respectivamente. Las neuronas que se desarrollan en la placa alar
tienen funciones predominantemente sensitivas, mientras que las de la placa basal
predominantemente motoras.
En el sistema ventricular las cavidades son:




Ventrículos laterales: en los hemisferios cerebrales
Tercer ventrículo: en el diencéfalo
Cuarto ventrículo: en el rombencéfalo
Conducto ependimario: en la médula
En el mismo, las comunicaciones son:


Agujeros de Monro: ventrículos laterales con el III ventrículo
Acueducto de Silvio (o mesencéfalo): III con el IV ventrículo
Componentes y organización del sistema nervioso

Neurona: es la unidad básica estructural y funcional del sistema nervioso. Su
función es recibir e integrar la información entrante desde los receptores
sensitivos y otras neuronas, y transmitir la información a otras neuronas o
53




estructuras no nerviosas que se encuentran bajo control nervioso (músculos,
órganos y glándulas).
Neuroglia: 10 veces más numerosas que las neuronas. La neuroglia cumple una
serie de funciones diferentes, que son esenciales para el funcionamiento
normal del sistema nervioso. El oligodendrocito (tipo célula glial) se encarga
de la producción de mielina, una estructura rica en lipoproteínas que envuelve
muchos axones y aumenta considerablemente la velocidad de conducción de
los potenciales de acción.
SNC: formado por el encéfalo (protegido por cráneo) y la medula espinal
(protegido por la columna vertebral).
SNP: Constituye el enlace entre el SNC y las estructuras de la periferia del
cuerpo, desde las que recibe información sensitiva y hacia las que envía
impulsos de control. Está formado por los nervios unidos al encéfalo y a la
médula espinal (nervios craneales y espinales), y sus ramificaciones en el
cuerpo. Los nervios espinales que inervan los miembros superiores o
inferiores se fusionan para formar los plexos braquial o lumbar,
respectivamente, en los que las fibras se redistribuyen en los denominados
nervios periféricos. Tiene muchos cuerpos de neuronas localizados
periféricamente, algunos de los cuales forman agregados en estructuras
denominadas ganglios.
SNA: se utiliza para describir las células nerviosas localizadas en el SNC o
SNP que están relacionadas con la inervación y control de los órganos
viscerales, el musculo liso y las glándulas secretoras. Su función principal es
el mantenimiento del medio interno u homeostasis. Esto se consigue mediante
la regulación de los mecanismos cardiovasculares, respiratorios, digestivos,
excretores y termorreguladores, lo que tiene lugar automáticamente y con
relativamente poco control voluntario.
Las neuronas:





Neuronas aferentes: llevan información desde los receptores periféricos
hasta el SNC.
Neuronas sensitivas: si la información que llevan alcanza la conciencia también
Neuronas eferentes: llevan impulsos desde el SNC
Neuronas motoras: si inervan el músculo esquelético para producir
movimiento
Interneuronas: son la mayoría, se encuentran dentro del SNC e interactúan
entre ellas.
Sustancia gris, blanca, núcleo y tractos:


Sustancia gris: regiones ricas en cuerpos neuronales (porción central médula
espinal y superficie del hemisferio cerebral).
Sustancia blanca: regiones que contienen en su mayoría prolongaciones
nerviosas (generalmente axones). Estas, a menudo, están mielinizadas
(contienen mielina), lo que les confiere una coloración pálida, de ahí el término
sustancia blanca.
54


Núcleos: grupos en los que se localizan los cuerpos neuronales con conexiones
anatómicas y funciones similar
Vías o tractos: trayectos que siguen las prolongaciones nerviosas que
comparten conexiones y funciones comunes
Decusaciones
Un principio general de la organización del SNC es que las vías que conducen la
información sensitiva a nivel consciente (el hemisferio cerebral) se cruzan, o
decusan, de un lado a otro del SNC. Lo mismo ocurre con las vías que descienden
desde el hemisferio cerebral que controlan el movimiento. Por ello, en general, cada
hemisferio cerebral percibe sensaciones y controla los movimientos del lado
opuesto (contralateral) del cuerpo.
55
TELENCÉFALO
Diferencias entre surcos, giros o circunvoluciones y cisuras
Las hendiduras se denominan surcos que determinan giros. Si el surco está más
marcado se le denomina cisura.
Cisuras principales: cisura central (cisura de Rolando, se inicia en el borde medial
superior y termina en el lateral), cisura lateral (cisura de Silvio).
Funciones de los lóbulos
Cada hemisferio lo dividimos en 6 lóbulos:




Frontal: razonamiento, movimiento, emociones, atención y lenguaje (lenguaje
el más importante del lóbulo frontal).
Parietal: tacto, gusto, olfato, presión, temperatura (temperatura la más
importante del lóbulo parietal).
Temporal: audición, memoria y aprendizaje.
Occipital: visión.
Ganglios basales
Representan un papel funcional esencial en el control motor.





Núcleo lenticular se divide en:
o Putamen: es la parte más lateral del núcleo lenticular
o Pálido: es el segmento medial del núcleo lenticular
Núcleo caudado: en forma de ½ elipse y forma parte de la pared del ventrículo
lateral, y termina en contacto con el cuerpo amigdalino.
Cuerpo estriado: conjunto del núcleo caudado, putamen y globo pálido.
Núcleo lenticular: lateral a la capsula interna, el putamen y el globo pálido
lindan entre sí para formar una masa en forma de lente
Los ganglios basales y sus interconexiones y neurotransmisores forman el
sistema extrapiramidal.
Áreas de Broca y Wernicke


Área de Broca (en el lóbulo frontal) área motriz del lenguaje que articula el
lenguaje.
Wernicke (en el lóbulo temporal) área de comprensión.
Áreas de cada sentido


Prefrontal se localiza en la porción más anterior del lóbulo frontal; es donde
se localiza el razonamiento y voluntad (la “personalidad”).
Sensitiva:
56
o
o




Somatosensorial primaria (se localiza en el giro postcentral): aquí
terminan las vías de sensibilidad táctil, dolorosa y térmica. Las
neuronas tienen una división somatotropa.
Somatosensitiva secundaria (se localiza en el lóbulo parietal): es una
representación somatotropa bilateral del cuerpo donde se realiza
comparaciones con la memoria somatosensorial.
Visual
o Visual primaria (lóbulo occipital): a cada punto del campo visual
corresponde un grupo de células del área visual primaria.
o Visual secundaria: se encuentra rodeando la visual primaria.
o Visuales de superior categoría: se encuentra rodeando la secundaria,
donde se integran áreas de visión de color y donde se realizan las
comparaciones con la memoria de diferentes componentes de la visión.
Auditiva: se encuentra en el lóbulo temporal:
o Auditiva primaria: a cada punto del campo auditivo corresponde un
grupo de células de la cóclea.
o Auditiva secundaria: rodea a la primaria (es la que se encarga de la
memoria de todo lo que está relacionado con la audición).
Gustativa:
o Gustativa primaria: en la ínsula
o Gustativa de asociación: rodea la primaria y compara gustos
memorizados.
Olfativa (se localiza en la ínsula y cuerpo amigdalino): es la única sensación
que no pasa por el tálamo.
57
DIENCÉFALO
Límites del diencéfalo




Límite anterior
o Agujero interventricular.
o Comisura blanca anterior.
o Lámina terminal.
o Quiasma óptico.
Límite inferior
o Quiasma óptico.
o Infundíbulo.
o Tuber Cinereum.
o Cuerpos mamilares.
Límite lateral
o Cápsula interna.
Límite superior
o Plexo coroideo.
o Tela coroidea
Núcleos del tálamo según funcionalidad



Núcleos específicos
o Geniculado lateral, es importante porque va a estar relacionado con la
parte visual
o Geniculado medial (segundo núcleo específico) está relacionado con la
parte auditiva.
o Ventral posterior, con la parte somatosensorial.
Núcleos de asociación (nombre dorsal medial: relacionado con la corteza
prefrontal)
Núcleos inespecíficos (van a estar relacionados con el sistema reticular y su
nombre es núcleo reticular).
Funciones del hipotálamo
Homeostasis: mediante regulación del Sistema Nervioso Autónomo y Sistema
Endocrino. Regula:






Reproducción (LH, FSH, Oxitocina).
Crecimiento (GH)
Metabolismo (TSH).
Stres (ACTH).
Balance hídrico.
Regula Tº corporal
58
Epitálamo
Se localiza en el área posterior o inferior del encéfalo, posterior tanto al tálamo
como al hipotálamo. Este incluye la glándula pineal y es el que secreta la hormona
melatonina (la responsable de los ciclos vigilia-sueño)
Subtálamo
Se localiza lateralmente al hipotálamo. Forma parte a nivel motor del sistema
extrapiramidal (es el responsable de la coordinación del movimiento)
59
TRONCO ENCEFÁLICO
Morfología
Está formado por 3 partes:



Mesencéfalo
Puente o protuberancia
Bulbo o médula oblongada
El tronco se encuentra separado del cerebelo, y no forma parte del tronco encefálico
(separado por el cuarto ventrículo)
El cuarto y el tercero se encuentran comunicados a través del acueducto de Silvio.
El tronco encéfalo va a descansar por su parte anterior sobre el clivus.
Y el cuarto ventrículo se comunica con el conducto central de la medula espinal a
través del obex.
Embriología
Una de las características del tronco del encéfalo es que está inclinado respecto al
resto del encéfalo (Línea de Meynert (eje del tronco encefálico)).
Pedúnculos cerebelosos
El tronco del encéfalo está conectado con el cerebelo mediante unas estructuras
que son los pedúnculos cerebelosos. Son vías de conexión del cerebelo con el tronco
encefálico. Son 3 a cada lado:



Superiores: conecta el cerebelo con la parte más craneal del tronco
encefálico (mesencéfalo)
Medios: más grueso en calibre, interconectan el cerebelo con el puente o
protuberancia
Inferiores: van a conectar el cerebelo con la parte más distal del tronco
encefálico (el bulbo o médula oblongada)
División funcional del tronco encefálico
A nivel funcional se divide el tronco del encéfalo en tres partes, que van desde
anterior a posterior:

Porción basilar: acoge fascículos/haces


Tegmento: acoge núcleos pares craneales, núcleos rojos y sustancia negra
Techo o lámina cuadrigémina: acoge núcleos (colículos):
o Superiores (2): sistema visual
o Inferiores (2): vía auditiva
60
Funciones del tronco encefálico



Vía de paso para para haces/ fascículos ascendentes y descendentes
Se van a encontrar la mayor parte de los núcleos de los pares craneales (del
3 al 12); excepto el 1 que es de origen telenecefálico y el 2 que es de origen
diencefálico)
Encontramos núcleos que van a controlar la función cardiorrespiratoria,
conciencia, alerta control de movimiento…, a través de la formación reticular
Partes del tronco encefálico
Bulbo raquídeo o médula oblongata
El bulbo solo representa una parte muy pequeña del peso total del encéfalo, pero:



Pasan todos los tractos que van o vienen de la médula espinal
Origen de pares craneales
Acoge parte de la porción reticular
Está delimitado caudalmente por la decusación de las pirámides y cranealmente por
el surco bulbopontino.
Posee una porción cervical y otra intracraneal.


Cara anterior: forma cónica. Destacan pirámides y olivas (núcleo olivar
inferior). Origen aparente de varios pares craneales:
o Surco bulbopontino
o Surco anterolateral (preolivar)
o Surco postolivar
Cara lateral y posterior:
o Surco anterolateral (preolivar)
o Oliva
o Surco posterolateral (postolivar)
o Inferior a los colículos inferiores (origen aparente IV par craneal)
o Surco medio posterior
o Prominencias de los núcleos sensitivos gracilis (de Gol) y cuneatus (de
Burdach)
En el bulbo se produce el cruce de información sensitiva y motora de ambos lados:


Fibras sensitivas (cara posterior): procedentes de la médula
craneal en
el borde inferior de la oliva. Las fibras sensitivas forman el Lemnisco medial.
Fibras motoras (cara anterior): procedentes de la corteza
caudal en la
decusación piramidal
Protuberancia o Puente de Varolio
Se sitúa entre el bulbo y mesencéfalo. Forma convexa (surco central basilar). Fibras
transversales que se corresponden con los haces pontocerebelosos, que llegan al
cerebelo a través de los pedúnculos cerebelosos medios. Origen aparente en el V par
61
craneal, que separa la porción tegmental de la basilar. Otros pares craneales son:
VI, VII, VIII y IX.
El límite inferior se corresponde con el surco protuberancial y el límite superior con
el surco pontomesoencefálico.
Los haces pontocerebelosos nacen de los núcleos del puente (entre los haces
pontocerebelosos pasan los haces corticoespinales).
La vía sensitiva (lemnisco medial) y detrás de ella está la formación reticular.
Mesencéfalo
Parte craneal del tronco encefálico. En su interior vemos el acueducto de Silvio (está
arriba del 4º ventrículo), que lo divide en techo del mesencéfalo (posterior) y
anterior, que esta última comprende a su vez las regiones tegmento y basilar.
El techo está formado por 4 colículos, 2 inferiores y 2 superiores (ambos forman la
lámina cuadrigémina).
La región tegmento/basilar se comprende por los pedúnculos cerebrales.
A su vez el acueducto de Silvio también separa el mesencéfalo del 4º ventrículo.



Visión anterior: vemos los pedúnculos cerebrales y entre ellos la fosa
interpeduncular.
Visión posterior: una vez retirado el cerebro vemos los tubérculos
cuadrigéminos. Los tubérculos están relacionados con el sistema auditivo y
visual, dentro de ellos, los superiores se relacionan con la visión y los
inferiores con la audición.
Corte transversal:
o Pedúnculo cerebral
o Sustancia negra
o Núcleo rojo
A nivel de los colículos superiores:
o
o
o
Base
Pie (parte anterior del pedúnculo cerebral)
Sustancia gris a nivel del acueducto de Silvio con núcleo del III par
craneal y su nervio accesorio
El nervio accesorio controla el reflejo pupilar y la acomodación (“zoom”
/afinar)
A nivel de la base se sitúa la sustancia negra y más al interior el núcleo rojo.
La sustancia negra (si enferma produce Parkinson) se localiza en la base de
los pedúnculos. Su color negro se debe a la melanina. Su neurotransmisor es
la dopamina. Se conecta con los núcleos putamen y caudado (controlando el
movimiento).
62
El núcleo rojo (si enferma provoca temblores) está ubicado a nivel del
tegmento. Tiene una rica vascularización y sus funciones son: regulación del
tono muscular, postura y marcha. Recibe fibras de la corteza cerebral (del
mismo lado) y cerebelosa (contralateral).
Pares craneales: origen aparente
El I y II se relacionan con el telencéfalo y diencéfalo. El IV es el único que sale por
la cara posterior, por lo que tiene un trayecto más largo (más fácil de lesionarse)
Pares craneales: origen real
No están tan bien delimitados como el origen aparente. El I y II son sistemas (no se
originan en el tronco). Algunos núcleos se extienden hasta la médula espinal. Hay
núcleos con fibras de varios pares craneales.
Formación reticular
Es una estructura extendida a lo largo del tronco encefálico. Posee cuerpos
neuronales y se organiza en 3 columnas, 1 central (paramediana) y 2 laterales (una
medial (rafel) y otra lateral). Es la parte más primitiva del tronco encefálico. Tiene
conexiones con todo el SNC, tanto cerebro como cerebelo. Sus funciones son:






Control cardiorrespiratorio (a nivel del bulbo, que está formado por núcleo
vasomotor, núcleo inspiratorio y núcleo espiratorio)
Control del nivel de consciencia
Ciclos vigilia-sueño (SRAA (sistema reticular activador ascendente)), a nivel
del tronco encefálico (envía información al tálamo y este activa la corteza
cerebral para empezar la vigilia)
Nos mantiene atentos (Locus coeruleus)
Control del SNAutónomo
Control del movimiento
63
CEREBELO
No forma parte del tronco encefálico. Se sitúa en la fosa posterior del cráneo.
Está unido al tronco encefálico mediante los pedúnculos cerebelosos (son 3).
Embriología
Deriva del rombencéfalo, descansa en la fosa craneal posterior. El cerebro se separa
del cerebelo por la tienda cerebelo (posteriormente). La hoz del cerebro separa los
2 hemisferios de este. La hoz cerebelosa se encuentra posterior al tronco
encefálico, al que está unido por los pedúnculos cerebelosos.
El cerebelo está unido al tronco encefálico por los pedúnculos:



Superior: conecta el cerebelo con el mesencéfalo y contiene fibras eferentes
hacia el tálamo y núcleo rojo.
Medio: procede de la protuberancia llevando fibras aferentes que vienen del
núcleo pontino (contralateral).
Inferior: procede del bulbo y contiene fibras aferentes que vienen de la
médula espinal (espinocerebelosas) y las conectan con el núcleo vestibular.
Funciones


Mantener el equilibrio
Coordinación del movimiento

Control del tono muscular y la postura
Las lesiones en el cerebelo provocan síntomas ipsilaterales y en el cerebro
contralaterales.
Componentes y estructuras
Dos hemisferios unidos por la Vermis
En la cara anteroinferior apreciamos los 3 pedúnculos cerebelosos, más posterior
vemos los 2 flóculos y en el centro el nódulo (floculonodular).
Los 2 flóculos + el nódulo= lóbulo floculonodular
En la parte posterior de los lóbulos antes nombrados, vemos las amígdalas
cerebelosas (1 a cada lado)
A nivel central se comunica con la úvula

Corte sagital
o Parte superior: lóbulo anterior, posterior y entre ambos está la
fisura primaria
64
o
Parte anteroinferior: lóbulo floculonodular separado del posterior
o
por la fisura posterolateral
A nivel del lóbulo posterior vemos la fisura horizontal, que separa la
cara superior de la inferior del cerebelo


Corteza cerebelosa (sustancia gris)
Médula cerebelosa (sustancia blanca): núcleos globosos + núcleo
emboliforme: núcleo interpuesto
Estructura del cerebelo
Igual que los lóbulos cerebrales, distinguimos una corteza donde dispone la
sustancia gris. Distinguimos 3 nódulos (anterior, posterior y floculonodular). Cada
uno está formado por lobulillos y estos por almininas, lo que hace que las neuronas
estén más comprimidas a nivel del cerebelo que los del cerebro.
Estos pliegues y surcos son más finos y delicados que los de la corteza cerebral y
por eso ocupan menos espacio.
Un corte sagital provoca que veamos la representación del árbol de la vida.
En la sustancia blanca (médula cerebelosa) vamos a encontrar fibras aferentes,
eferentes e intrínsecas. Dentro de la médula cerebelosa encontramos los 4 núcleos
de sustancia gris, estos son: fastigio, globosos (2), emboliforme, dentado.
En la cara lateral de la región del tronco encefálico junto con el cerebelo, vemos
que se forma un ángulo entre el último pedúnculo cerebeloso y la parte
anteroinferior del cerebelo, denominado ángulo pontocerebeloso. En esta zona
suelen haber tumores ya que aquí se encuentran los núcleos del VIII par craneal.
65
MÉDULA ESPINAL
Embriología
Deriva del rombencéfalo.
Morfología
Va desde el borde inferior de la decusación de las pirámides hasta el cono medular
(L1-L2). 31 nervios espinales (pares) que salen del canal medular por su propio
agujero de conjunción (8 pares cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras y 1
cocigeo).
La cola de caballo son raíces que bajan desde el cono medular para encontrar su
agujero de conjunción.
El filum terminal está compuesto por duramadre y podemos diferenciar 2 partes:
interna y externa.
La cisterna lumbar es el fondo donde llega el líquido cefalorraquídeo (más abajo no
hay líquido cefalorraquídeo, solo cola de caballo).
El líquido subaracnoideo llega hasta S2
¿Cómo se denominan los nervios espinales?
Hasta el nervio C7 se denominan como la vertebra que queda caudal a su salida. C8
se localiza entre C7 y T1.
A partir de T1 se denominan como la vertebra que queda craneal.
Dermatomas
Un dermatoma es un área cutánea inervada por cada nervio raquídeo. Cada nervio
raquídeo da sensibilidad a una zona de la piel. Cada nervio tiene dermatoma
excepto C1 que es exclusivamente motor.
Fisuras y surcos
Se ven al cortar transversalmente la médula.
En la parte anterior de la médula vemos la fisura mediana anterior.
En la parte lateral tenemos los surcos anterolaterales.
En la cara posterior encontramos el surco mediano posterior y el surco
posterolateral. Entre el surco mediano posterior y el posterolateral está el surco
intermedio posterior.
66
Sustancia blanca y gris

Sustancia blanca: son fibras mielinizadas, descendentes,
ascendentes y porpioespinales. Se divide en 3 porciones (cordones):
o Cordón anterior: delimitado por la fisura media
o
o
anterior y por el surco anterolateral
Cordón posterior: entre el surco medio
posterior y el surco posterolateral
Cordón lateral: entre el surco anterolateral y el
surco posterolateral
En el centro de la médula está el conducto central, por delante uniendo los 2
cordones anteriores está la comisura blanca anterior.

Sustancia gris: hay cuerpos neuronales. Encontramos 3 astas:
o Anterior: neuronas motoras, hacen sinapsis con las
o
o
neuronas que vienen de la corteza cerebral
Posterior: neuronas sensitivas, 2ª neuronas de las vías
sensitivas, las 1ª están a nivel de los ganglios espinales
Laterales: solo desde T1 a S2 (núcleos del simpático) y
entre S2 a S4 (núcleos del parasimpático)
Cambio de grosor de la médula
Intumescencia cervical y lumbosacro. Se debe al aumento de sustancia gris
generada por la importancia de los plexos a dichos niveles.
La sustancia gris la podemos dividir en 10 zonas (primeras a nivel asta posterior y
las últimas a nivel astas anteriores. La zona 9 es donde se localizan las
motoneuronas.
Los nervios espinales nacen del surco anterolateral, nacen unas raíces:

Anterior: parte motora (asta anterior)

Posterior: parte sensitiva, presenta ganglios espinales y fibras
aferentes que van hasta la médula
Reflejos medulares
El reflejo es una respuesta involuntaria e inmediata en un órgano, desencadenada
por un estímulo sensitivo.
Existen 3 etapas: excitación, conducción y reacción.
67
Los componentes del arco reflejo son:

Receptor sensitivo


Neurona aferente (hasta la médula espinal o tronco encefálico)
Sinapsis en el SNC (interneuronas)


Neurona eferente (SNC a órganos efectores)
Efector
Clasificación de los reflejos
Funcional
 Propioceptivos
o
Postura
o
o
Tono muscular
Posición de las articulaciones

Exteroceptivos
o Sentidos
o Frío/calor
o Presión
o Dolor
o La sensibilidad se puede dividir en:
 Epicrítica: localizable, discriminatoria, fina
 Protopática: mal localizable, grosera, emergencia

Enteroceptivos
o Visceras
 Cambio pH

Tensión arterial
Estructural
 Monosináptico
o Reflejo de estiramiento
o Sin interneurona

Polisináptico
o
Reflejo de huida/retirada
o
Hay interneurona
Clínica
 Superficiales: estímulo sobre piel o mucosa


Profundos: provienen de los husos musculares y órganos de Golgi
Viscerales
68
VÍAS NERVIOSAS SENSITIVAS Y MOTORAS
Vías Sensitivas: tracto espinotalámico (tracto no discriminativo) (dolor,
temperatura y presión)
Neurona 1 (entra en la médula por la raíz posterior) con neurona 2 (sinapsis), la 2
sube el tracto espinotalámico y llega al tálamo. La neurona 3 va hasta la corteza
somatosensitiva
Vías sensitivas del cordón posterior (tracto discriminativo (fino))
(vibración y propiocepción)
La primera neurona asciende homolateralmente (ipsilateral) formando los cordones
posteriores. Llega a la médula oblongada donde hace sinapsis con la segunda
neurona y aquí se produce la decusación sensitiva (lemnisco medial). Va hacia el
tálamo y luego se proyecta a la corteza somatosensitiva.
El cordón grácil lleva la sensibilidad de los miembros inferiores y el cuneiforme el
de los superiores.
Vías sensitivas: vía trigeminal
Entra a través del nervio trigémino.
La primera neurona (su soma se encuentra fuera de SNC, en el ganglio del nervio
trigémino o de Gasser) hace sinapsis con la segunda, produce una decusación y va
hacia el tálamo (por el tracto trigémino talámico o lemniscotrigeminal) y se
proyecta en la corteza somatosensitiva.
Vías sensitivas: organización somatosensitiva
Todas estas vías llegan al núcleo ventral del tálamo y de aquí, sus fibras, van a la
corteza somatosensitiva.
Vías sensitivas: tractos espinocerebelosos
No pasan por el tálamo, por lo que solo presentan 2 neuronas.
2 fascículos:


Tracto espinocerebeloso dorsal (directo): primera neurona ganglio raquídeo
y segunda neurona (asciende homolateralmente) núcleo dorsal (columna de
Clarke). Entra en el cerebelo a partir del pedúnculo cerebeloso inferior
Tracto espinocerebeloso ventral (cruzado): primera neurona localizada en
los ganglios raquídeos. La segunda se encuentra en las astas posteriores a
69
nivel de las láminas V/VI rexed. Los axones de la segunda decusan 2 veces
(comisura blanca anterior y cerebelo). Entran al cerebelo por el pedúnculo
cerebeloso superior.
Teoría de la compuerta del dolor
Fricción en un punto doloroso puede llegar a aliviar porque la interneurona
encefalinérgica al haberse excitado de las fibras táctiles, libera encefalina, la cual
inhibe el tracto espinotalámico (nociceptivo).
Las fibras serotoninérgicas (núcleo magno del rafe) y las fibras noradrenérgicas
(locus coeruleus) pueden inhibir la nocicepción, al estimular las interneuronas
encefalinérgicas.

Vías descendentes: origen en corteza cerebral y tronco encefálico
o Vía piramidal: origen en corteza motora: tracto corticoespinal (tronco
y extremidad) y corticonuclear (núcleos motores de pares craneales):
movimientos voluntarios especializados.
o Vía extrapiramidal: origen subcortical (N.base y tronco encefálico):
sistemas de fibras descendentes con origen en distintos núcleos del
tronco del encéfalo. Coordinación del movimiento, regulación de
movimientos involuntarios, tono muscular, postura y equilibrio.
 Núcleos de la base
 Vía directa: estimula la actividad motora (globo pálido
medial y sustancia negra). Si falla se produce un
trastorno hipocinético.
 Vía indirecta: inhibe la actividad motora (globo pálido
lateral y núcleo subtalámico). Si falla se produce un
trastorno hipercinético.
 Núcleos del tronco del encéfalo: originan tractos espinales que
actúan sobre motoneurona inferior del asta anterior de la
médula espinal:
 Vestibuloespinales
Controlan/inervan las fibras del
tronco y
 Reticuloespinales
miembros inferiores
 Tectoespinales
 Rubroespinales
de los miembros superiores
70
MENINGES
Meninges
Membranas de tejido conectivo, cuya función es protectora (del SNC) y de fijación.
Recubren el encéfalo y la médula espinal. Podemos distinguir 3 capas (de exterior a
interior):



Duramadre (paquimeninge)
Aracnoides
Piamadre
Piamadre y aracnoides formaban la leptomeninge
Entre estas membranas se crean espacios:



Epidural: entre periostio y duramadre
Subdural: entre duramadre y aracnoides (virtual)
Subaracnoideo: por debajo de la aracnoides (líquido cefaloraquídeo y vasos
que irrigan al SNC)
Duramadre
La más externa, lámina fuerte y gruesa. Cubre al encéfalo y la médula espinal.
Diferenciamos:

Duramadre craneal o encefálica: está formada por 2 hojas que se fusionan:
o Perióstica (externa)
o Meníngea (interna)
Entre ambas capas es donde se crean los senos venosos
Reviste superficie interna de la cavidad craneal. Origina:
o
o

Septos o tabiques durales: compartimentan cavidad craneal y evita
desplazamientos de estructuras encefálicas, protegiéndolas.
 Hoz del cerebro: tabique medio, separa los 2 hemisferios
cerebrales entre sí (falciforme). Por su convexidad viaja seno
venoso sagital superior y por su concavidad el inferior.
 Tienda del cerebelo (tentorio): separa el cerebelo del cerebro.
Separa espacios supra e infratentorial.
 Hoz de cerebelo
 Tienda de la hipófisis: a nivel de la silla turca (hueso esfenoide)
Senos venosos: separaciones de las dos hojas de la duramadre por
donde circula sangre desoxigenada (casi toda la sangre del encéfalo
llega a la vena yugular interna por medio de los senos). El sistema de
los senos venosos está conectado entre sí.
 Longitudinal (o sagital) superior
 Longitudinal (o sagital) inferior
Duramadre espinal: prolongación de la duramadre encefálica. Se considera a
partir el agujero magno. Forma el saco dural, que se extiende hasta el cuerpo
71
vertebral S2. Acompaña a las raíces de los nervios espinales hasta agujeros
intervertebrales y se continúa con el epineuro.
Aracnoides
Lámina intermedia, pegada a la duramadre. Envía trabéculas a la piamadre
(repliegues que contribuyen al sostén del encéfalo).
El espacio que se forma entre la aracnoides y la piamadre se denomina espacio
subaracnoideo (LCR, arterias y venas cerebrales)
Aracnoides y piamadre están ampliamente separadas en algunas zonas del encéfalo:
cisternas (no en la médula espinal).
La aracnoides también forma parte de los fondos de saco en el SNP.
Piamadre
Lámina más interna, íntimo contacto con tejido nervioso, al que recubre (pegada al
parénquima cerebral). Se introduce en el fondo de todas las fisuras y surcos.
Espacios meníngeos
Compartimentos (espacios) entre las 3 membranas meníngeas:



Epidural: entre periostio y duramadre. Solo se hace aparente en casos de
ocupación (hemorragia)
o Cráneo: es virtual
o Médula espinal: ocupada por tejido conectivo laxo, grasa y plexo
venoso vertebral interno
Subdural: entre duramadre y aracnoides (virtual)
Subaracnoideo: por debajo de la aracnoides, rodea SNC (encéfalo y
médula espinal), LCR y vasos que irrigan al SNC y trabéculas (repliegues
que contribuyen al sostén del encéfalo)
72
VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA NERVISO
Dividimos la vascularización del SNC en 3 partes:
Vascularización arterial del encéfalo
Está irrigado fundamentalmente por 2 ejes anteriores, por un lado, la circulación
anterior (arteria carótida interna 80% de la sangre del cerebro) esta penetra en el
cráneo a través del conducto carotideo a nivel del peñasco del hueso temporal.
La arteria carótida interna da un par de ramas:



A. Oftálmica
A. Comunicante posterior
A. Coroidea anterior

A. Cerebral anterior: rama terminal

A. Cerebral media (Silviana): rama terminal
El 20% restante llega a través de la arteria vertebral. Va a transcurrir por los
agujeros transversos de las vértebras cervicales desde la C6 a C1, se va a deslizar
por el surco del lado posterior del atlas y a partir de ahí penetra en el agujero
occipital, donde se van a unir ambas arterias vertebrales formando la arteria
basilar.
La arteria basilar va a dar una serie de ramas para el tronco encefálico y cerebelo.
Entre ambos sistemas hay una serie de ramas que comunican unos con otros, que se
llama círculo de Willis (se sitúa en la base del encéfalo, englobando el quiasma
óptico y el infundíbulo de la glándula hipofisiaria) (los vasos transcurren siempre
por el espacio subaracnoideo) (comunicaciones entre el sistema de la carótida y de
la arteria vertebral), para así garantizar la comunicación encefálica. La arteria
comunicante anterior es clave para producir una compensación del lado
contralateral (no está presente en todas las personas).
En general, cada arteria cerebral irriga una cara y un polo del encéfalo:

Arteria cerebral anterior: irriga la mayor parte de las caras mediales
superiores y el pollo frontal.

Arteria cerebral media: irriga la cara lateral y el polo temporal.

Arteria cerebral posterior: irriga la cara posterior y el polo del encéfalo.
En función de que rama se obstruya se producirá: una hemiplejia del miembro
inferior por la afectación de la arteria cerebral anterior, y una hemiplejia por la
afectación de la arteria cerebral media.
¿Origen de los ACV isquémicos?

Émbolos
73

Trombos/rotura placas ateroma (normalmente en los lugares de bifurcación
de las arterias)
Vascularización venosa del encéfalo
Las venas cerebrales profundas y superficiales drenan en los senos venosos y
finalmente en las venas yugulares internas.
Vascularización arterial de la médula
En la irrigación hay una circulación principal, que viene dada por la arteria principal
mayor (2 ramas de la arteria vertebral) y 2 arterias espinales posteriores (son 2
ramas de la arteria cerebral posterior).
Mientras que el sistema suplementario va a venir de las arterias segmentarias
(fundamentalmente de las arterias intercostales (a nivel del tórax)) y arterias
lumbares (a nivel lumbar y de la pelvis).
Vascularización venosas de la médula
Hay una vena anterior y una vena espinal posterior. Estas venas van a drenar a su
vez en los plexos vertebrales (profundo y superficial).
Vascularización arterial de las meninges
La irrigación va a tener lugar a través de la arteria meníngea media (rama de la
arteria maxilar), pasa por el pterion (es el punto más frágil de la cabeza).
74
SISTEMA VENTRICULAR
El SNC contiene una serie de cavidades y conductos interconectados entre ellos, que
van a derivar todo en la formación del tubo neural (2ª semana de formación).
El sistema ventricular en la médula representa un vestigio (conducto insignificante
a nivel central).
Si nos referimos al cerebro en sí, al encéfalo, existen una serie de cavidades que
están rellenas de líquido cefalorraquídeo y vamos a tener 2 ventrículos laterales (1º
y 2º), el tercer ventrículo (que divide en 2 el diencéfalo) un acueducto cerebral y
por último el cuarto ventrículo (dentro del tronco encefálico).
Ventrículos laterales
Son los más grandes, poseen una parte central (cuerpo) y después astas:



Asta frontal o anterior
Asta posterior u occipital
Asta inferior o temporal
Los ventrículos laterales son considerados el primer y segundo ventrículo. Son las
mayores cavidades del sistema ventricular y ocupan gran parte de los hemisferios
cerebrales y recordamos que en este sitio se unen al tercer ventrículo mediante 2
aperturas que son aperturas interventriculares o de Monro.
Tercer ventrículo
Es una cavidad con forma de hendidura. Que va a estar situado entre la mitad
derecha y la mitad izquierda del diencéfalo y que se va a continuar
posteroinferiormente.
Se une con el cuarto ventrículo mediante el acueducto mesencefálico o de Silvio.
Cuarto ventrículo
Este posee una forma piramidal o de campana y se sitúa en la parte posterior del
puente, continuándose inferiormente con el conducto central que ya es el que
persiste en toda la médula.
El sistema ventricular junto con los espacios subaracnoideos va a continuarse y va a
contener el líquido cefalorraquídeo. Son los plexos coroideos (localizados en todos
los ventrículos) los que van a producir LCR.
75
La función del LCR es amortiguar el encéfalo ante los movimientos súbitos de la
cabeza, es decir, el encéfalo se encuentra flotando en el LCR y esto permite que el
encéfalo no presione las raíces de los nervios craneales que van a salir.
Características del LCR
Incoloro. Contiene pocas proteínas y poca celularidad. Volumen de unos 150ml que
están continuamente reabsorbiéndose y volviéndose a producir. Por lo que los
mecanismos de reabsorción y formación deben estar siempre indemnes.
El recorrido es: se produce en todos ventrículos, cuando llega al cuarto va a la médula
y al tentorio y cuando va al tentorio llega al espacio subaracnoideo.
A partir del cuarto ventrículo sale el LCR, mediante 3 agujeros (uno medio y 2
laterales).
Este LCR debe reabsorberse y esto lo va a hacer a partir del sistema venoso, en
concreto por las vellosidades aracnoideas.
Presión intracraneal
Habitualmente hay pequeños cambios en la presión que existe en nuestra cabeza
(toser, bombeo), pero estos son cambios momentáneos y tanto el sistema venoso
como el LCR son capaces de contrarrestarlo.
En cambio, si se produce una obstaculización del LCR en el sistema ventricular, va a
aumentar la presión que existe en el LCR y se va a producir una hidrocefalia (aumento
de tamaño de los ventrículos) cuyos efectos clínicos son:

Cefalea

Inestabilidad

Deterioro mental
76
PARES CRANEALES
Existen 12 pares de nervios craneales bilaterales. Estos conducen fibras aferentes
y eferentes entre el encéfalo y estructuras periféricas, principalmente de la cabeza
y el cuello. Los nervios craneales se denominan y numeran individualmente (con
números romanos I-XII) de acuerdo con la secuencia rostrocaudal en que emergen
del encéfalo.
Los pares craneales tienen un código de colores de acuerdo con su origen
embriológico.
I Par craneal o nervio olfatorio
Son conexiones cortas que se proyectan a partir de la mucosa olfatoria dentro de la
nariz y del bulbo olfatorio en el interior de la cavidad craneal.
Su función es el olfato.
Su origen está en las fibras del nervio olfatorio.
Su recorrido es: las fibras cruzan la lámina cribosa del etmoides, sinaptan en el bulbo
olfatorio y finalizan en la corteza olfatoria primaria (ínsula) y amígdala.
Es la única sensación que no pasa por el tálamo.
II Par craneal o nervio óptico
Su función es la vista.
Su origen es la capa de células ganglionares de la retina.
Su recorrido es: el nervio óptico sale de la órbita por el conducto óptico y se cruzan
ambos lados en el quiasma óptico, pasa por el tálamo y se dirige hacia el lóbulo
occipital.
III Par craneal o nervio oculomotor común
Su función es:



Inervan los músculos extraoculares responsables del movimiento del ojo.
El nervio oculomotor inerva todos los músculos extraoculares, excepto el
oblicuo superior y el recto lateral y, de este modo, funciona elevando,
descendiendo y aduciendo el globo ocular.
También inerva el músculo estriado del elevador del párpado superior,
elevándolo, músculo esfínter (constrictor) de la pupila, en el iris, y el músculo
ciliar.
Su origen es en el núcleo de los nervios oculomotores, y núcleo oculomotor accesorio.
Su recorrido es: entra en la órbita por la fisura orbitaria superior.
77
Reflejo Pupilar
La cantidad de la luz que entra en el ojo está regulada por el tamaño de la pupila. La
iluminación de la retina causa constricción de la pupila mediante la contracción del
músculo esfínter de la pupila, reduciendo así la cantidad de luz que alcanza la retina.
Esto se conoce como reflejo fotomotor directo.
Aunque solo se ilumine una retina, se contraen las de ambos ojos. Esta contracción
de la pupila del ojo que no se está iluminando se denomina reflejo fotomotor
consensual.
Parálisis del nervio craneal III
Está causada por una lesión del núcleo del nervio oculomotor en el mesencéfalo o por
compresión del trayecto periférico del nervio craneal III por un aneurisma o tumor.
Conduce la caída del párpado (ptosis), dilatación de la pupila que no responde a la luz
ni a la acomodación, e incapacidad para mover el globo ocular hacia arriba, hacia
abajo o hacia adentro (aducción)
IV Par craneal o nervio troclear (o patético)
Su función es contraer el músculo oblicuo superior
Su origen está en el núcleo troclear. El nervio troclear sale por la cara posterior del
tronco del encéfalo (el único nervio craneal que lo hace).
Su recorrido es: entra en la órbita por la fisura orbitaria superior. Una lesión del
nervio troclear se manifiesta por diplopía en la mirada medial y hacia abajo (ejemplo:
al bajar las escaleras)
VI Par craneal o nervio oculomotor externo (o abducens)
Su función es inervar el músculo recto lateral (abduce el ojo).
Su origen real está en el núcleo abducens, que se sitúa por debajo del suelo del
cuarto ventrículo en la porción caudal del puente.
Su recorrido es: entra en la órbita por la fisura orbitaria superior.
V Par craneal o nervio trigémino
Su origen está en el núcleo del trigémino, se extiende desde el mesencéfalo hasta
el bulbo raquídeo. Se divide en 3 ramas (en el ganglio de Gasser):

Va u oftálmico
o Función: sensitiva (cuero cabelludo y frente, párpado superior, la
córnea, la nariz, la mucosa nasal y los senos frontales)
o Recorrido: sale por la hendidura esfenoidal
78


Vb o maxilar
o Función: sensitiva (de la zona maxilar, la nasofaringe, la cavidad nasal,
el paladar, piel que recubre el párpado inferior, y el labio superior)
o Recorrido: sale por el agujero redondo mayor
Vc o mandibular
o Función: sensitiva y motora (labio inferior, dientes inferiores, 2/3
anteriores de la lengua y mentón, músculos masticadores y tensor del
tímpano)
o Recorrido: sale por el foramen oval
VII Par craneal o nervio facial
Su función es:



Motora: glándulas lagrimales, nasales, palatinas, submandibulares y sublingual
Sensitiva: oreja y CAE, gusto 2/3 anteriores de la lengua (cuerda del tímpano)
Motor visceral especial: músculos de la mímica
Su origen está en el núcleo facial (ángulo pontocerebeloso).
Su recorrido es: entra en el cráneo por el agujero estilomastoideo.
VIII Par craneal o nervio estatoacústico (o vestibulococlear)
Es un nervio doble que surge a partir de los ganglios de Cortil y de Scarpa en el
laberinto del oído interno.
Su función es:


Audición (cóclea) (ganglio de Cortil)
Equilibrio (órgano vestibular) (Ganglio de Scarpa)
Su origen está en el núcleo vestibular y núcleo coclear.
Su recorrido es: entra en el cráneo por el CAI.
IX Par craneal o nervio glosofaríngeo
Su función es:


Motora visceral: parótida y músculos de la faringe
Sensitivo: reflejo nauseoso
Su origen está en el núcleo ambiguo
Su recorrido es: entra en el cráneo por el agujero yugular
79
X Par craneal o nervio vago (o cardioneumogastroentérico)
Su función es:


Motora visceral (parasimpático): corazón, aparato respitatorio y digestivo
Sensitiva: distensión de órganos digestivo, respiratorio y circulatorio
Su origen está en el núcleo ambiguo.
Su recorrido es: sale del cráneo por el agujero yugular.
XI Par craneal o nervio espinal (o accesorio)
Su función es motora: músculos trapecio y esternocleidomastoideo.
Su origen está en el núcleo accesorio y ambiguo.
Su recorrido es: sale del corazón por el agujero yugular.
XII Par craneal o nervio hipogloso
Su función es motora: músculos externos e internos de la lengua.
Su origen está en el núcleo del hipogloso.
Su recorrido es: sale del cráneo por el conducto del hipogloso.
80
SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO
Inervación y control de los órganos viscerales, el músculo liso y las glándulas
secretoras. Su función es que es responsable de la homeostasis de nuestro cuerpo.
*Homeostasis: es el mantenimiento del equilibrio interno de nuestro organismo.
Las fibras nerviosas autónomas aferente y eferentes entran y salen del SNC a
través de los nervios espinales y craneales.
La mayoría de las actividades del sistema nervioso autónomo no influye la
consciencia.
Las fibras las podemos clasificar en:


Simpático:
Parasimpático:
Aunque no todas las estructuras que reciben inervación autónoma están inervadas
de forma dual (simpático y parasimpático). Estos ejercen efectos opuestos sobre la
estructura inervada.
Tipo de receptores
Los receptores viscerales pueden ser:



Quimiorreceptores: mando mensajes químicos
Barorreceptores: mandan mensajes de distención y contracción
Osmorreceptores
División simpática
Las neuronas simpáticas preganglionares se localizan exclusivamente en los
segmentos torácicos y los 2 o 3 primeros segmentos lumbares de la médula espinal.
Se localizan en el asta lateral de la sustancia gris de la médula.
Respuesta simpática
En condiciones de estrés, excitación o temor es más evidente los efectos de la
actividad del sistema nervioso simpático, lo que se conoce como “lucha o huida”.
Lesiones del sistema nervioso simpático
La insuficiencia autónoma periférica conduce a desmayos por insuficiencia de control
de la frecuencia cardiaca y la presión arterial (síncope postural)
El síndrome de Horner.
81
División parasimpática
Las neuronas parasimpáticas se localizan en el tronco encefálico y la médula espinal.
En el tronco del encéfalo, estas células se sitúan en los núcleos de los nervios
craneales asociados con el nervio oculomotor, facial, glosofaríngeo y el vago.
En la médula, las neuronas parasimpáticas salen del segundo, tercer y cuarto
segmento sacro.
82
Download