UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FIEE-ELECTRICA P6: Sensores y Contactores Curso: Automatismo y control de procesos industriales Estudiante: Gallardo Alama Samuel Eugenio Código: 1713120435 Docente: Gutiérrez Tocas Víctor León G.H: 01T Callao-2022 INFORME LABORATORIO 6 Objetivos: Conocer el funcionamiento del programa FLUIDSIM Reconocer cada uno de los componentes de los dispositivos que actúan en un sistema de arranque y parada con un contactor. Dar énfasis en las diferencias existentes entre el relé y el contactor como parte de un sistema o accionamiento. Fundamento Teórico: Sensor Eléctrico Es aquel sensor que a partir de una variable o cantidad que se manifiesta de manera física es convertido en una señal eléctrica a partir de una determinada cantidad previa de señales. El funcionamiento de los sensores eléctricos se fundamenta en el electromagnetismo ya que consiste en primer lugar en una bobina provista de campo magnético con una cierta tensión, posteriormente gracias a que el campo magnético generado posee ciertas perturbaciones provocará una influencia externa (magnitud física) que será transmitida como señales a los centros de control. Estos sensores tienen un sinfín de aplicaciones, se puede usar en control de procesos, redes ópticas, aviones, motores, redes ópticas, videocámaras, cámaras digitales, diodos APD, diodos PIN, fototransistores, sensores CMOS y sensores CCD. Tipos de Sensores: Los sensores se dividen en sensores mecánicos y no mecánicos. El primer grupo incluye los de posición, inclinación, aproximación, vibración, fuerza y presión. Los sensores no mecánicos incluyen la temperatura y la luz sensores, sensores de campo magnético, sensores capacitivos, y sensores químicos. La transformación o conversión de la magnitud física en eléctrica suele ser de 3 tipos: La conversión de una temperatura en un valor de resistencia eléctrica por medio de una resistencia térmica. La conversión de una intensidad de luz en corriente eléctrica mediante un fotodiodo. La conversión de presión mecánica en carga eléctrica por medio de un cristal piezoeléctrico. Fig. N° 1: tipos de sensor Interruptor Termo magnético: Son interruptores automáticos que brindan protección contra sobrecarga y/o corto circuito para cargas de motores individuales y están disponibles para un amplio rango de tamaño de motores. Los interruptores termo magnéticos también son conocidos como disyuntores. Si solo protege contra corto circuito se le dice disyuntor magnético. Fig. N° 2 simbología de termomagnético Los parámetros más importantes que definen un disyuntor son: Calibre o corriente nominal: Corriente de trabajo para la cual está diseñado el dispositivo. Voltaje de trabajo: Tensión para la cual está diseñado el disyuntor. Poder de corte: Intensidad máxima que el disyuntor puede interrumpir. Con mayores intensidades se pueden producir fenómenos de arco voltaico, fusión y soldadura de materiales que impidieran Poder de cierre: Intensidad máxima que puede circular por el dispositivo en el momento de cierre sin que esta sufra daños por choque eléctrico. Número de polos: Número máximo de conductores que se pueden conectar al interruptor automático. Fig. N° 3 partes de un magnetotérmico Relé térmico: Es un elemento de protección para los motores de mediana y baja potencia frente a intensidades ligeramente superiores a la nominal, es decir, frente a sobrecargas. Esta sobrecarga puede provocarse debido a una falta de fase o por un rotor bloqueado. Está compuesto con tres terminales de entrada que van conectada a los terminales de salida del contactor, también tiene otros tres terminales de salida conectados al motor trifásico. Además, presenta dos contactos auxiliares, el cual uno es normalmente cerrado (95-96) y el otro el cual es normalmente abierto (97-98). También tiene un rearme manual-automático, un botón de parada y una perilla de ajuste (es aquí donde se va a justar la corriente nominal con la cual va a cuidar al motor). Fig. N°. 4: Relé térmico Contactor: Es un dispositivo eléctrico que opera a grandes frecuencias teniendo capacidad de abrir y cerrar un circuito eléctrico gracias a su constitución además de las funciones que cumplen, debido a cierta flexibilidad del dispositivo es posible poder controlarlo a grandes distancias siendo un dispositivo fundamental para el proceso de arranque de motores en automatización. Constitución de un Contactor Eléctrico Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. Están abiertos en reposo. Contactos auxiliares. Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando. Están acoplados mecánicamente a los contactos principales y pueden ser abiertos o cerrados. Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente alterna, siendo la de 220V la más usual. Armadura. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por la acción (FA) de la bobina. Núcleo. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina. Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa la fuerza FA. Fig. N° 5 Contactor Sensor Reed Switch: El interruptor de lengüeta consiste en un par de contactos ferrosos encerrados al vacío dentro un tubo de vidrio. Cada contacto está sellado en los extremos opuestos del tubo de vidrio. El tubo de vidrio puede tener unos 10 mm de largo por 3 mm de diámetro. Como los contactos están sellados, los interruptores de lengüeta son empleados en lugares con atmósferas explosivas, donde otros interruptores se consideran peligrosos. Esto se debe a que la chispa que se produce al abrir o cerrar sus contactos queda contenida dentro del tubo de vidrio. Los interruptores de lengüeta se diseñan en base al tamaño del campo magnético frente al que deben actuar. La sensibilidad de sus contactos se cambia al variar la aleación con que se fabrican, modificando su rigidez y su coeficiente magnético. Ciclo de funcionamiento Max es aproximadamente 500 veces por segundo número de ciclos de vida útil depende de la carga, pero por lo general se puede obtener más de 100 millones de operaciones Fig. N° 5 Reed Switch Pulsador: Un pulsador eléctrico o botón pulsador es un componente eléctrico que permite o impide el paso de la corriente eléctrica cuando se aprieta o pulsa. El pulsador solo se abre o se cierra cuando el usuario lo presiona y lo mantiene presionado. Al soltarlo vuelve a su posición inicial. Para que el pulsador funcione debe tener un resorte o muelle que hace que vuelva a la posición anterior después de presionarlo. El ejemplo más claro es el de un pulsador para activar un timbre de una casa. Lo aprietas y permite el paso de la corriente eléctrica activando el timbre, pero nada mas que lo sueltas vuelve a su posición inicial dejando de sonar el timbre. El paso o cierre de la corriente se consigue mediante contactos eléctricos, también llamados "bornes" normalmente de cobre. Cada contacto eléctrico del pulsador tiene 2 posiciones, abierto y cerrado: Cerrado: Los 2 bornes están juntos y el pulsador permite el paso de la corriente eléctrica. Abierto: Los 2 bornes están separados y el pulsador corta o no permite el paso de la corriente eléctrica. Fig. N° 6 Pulsadores PROCEDIMIENTO Y SIMULACIONES: Para el informe desarrollar el siguiente ejercicio: Dado dos carritos en diferentes rutas, elaborar el circuito de mando utilizando el FluidSim con contactores para los motores de los carros y sensores para cada semáforo situado en los fines de cada carril. Debe seguir la siguiente secuencia. carro 1 y carro 2 salen al mismo tiempo; hasta C y E respectivamente; de ahí el carro 1 regresa hacia A y el carro 2 queda detenido hasta que carro 1 llegue a A donde el carro 2 retorna a D, una vez llegado ambos carros quedan en reposo en su punto de partida. Fig N° 7 carritos Simulación: Para realizar el ejercicio se tomará como referencia 2 pistones de doble efecto los cuales simularan el recorrido de los carritos hacia los puntos A-C y D-E: Fig. N° 8 Cilindros que simulan los Carros C1 y C2 Para el movimiento de los carros sea utilizaran 2 motores los cuales giraran inversamente para ir del punto A hacia C o de D hacia E. Fig. N° 9Circuito de fuerza de los carros C1 y C2 Fig. N° 10 Circuito de control de los Carros C1- C2 Funcionamiento del circuito: Primera fase: Cuando se presiona el pulsador de arranque se activa la bobina K1, activando los motores de los carros C1 y C2, logrando que los carros puedan desplazarse. Luego los carros C1 y C2 llegaran a los puantos C y E respectivamente. Quedando asi: Se apagarán los motores: Segunda fase: Cuando el C1 y C2 llega C y E respectivamente, habrá un contacto cerrado de K1 que esta alimentando un Reed switch en C ,que se activara y procederá a que C1 vuelva hacia A , mientras que C2 se quedara en E hasta que C1 llegue a “A”. Cuando el Carro C1 llega hacia A el fin de carrera hará desactivar la bobina del relé K2 de tal manera que se detenga. Tercera Fase: Luego cuando C1 este en A otro fin de carrera “A” se cerrará, permitiendo que se desenergice el sensor Reed Switch ya que este se encuentra activado porque el carro C2 se encuentra en E , el Reed Switch se activa y se energiza K3 por medio del interruptor de carrera D y el carro C2 procede a ir a D. Luego una vez que el carro C2 llega a D este hará que el fin de carrera D se abra y se des energice la bobina K3, de tal manera que los carros quedan en la posición inicial, para que se pueda repetir el proceso. Simulación completa: CONCLUSIONES: Es importante tener en cuenta que cuando se realiza un giro inverso se debe colocar contactos abiertos y cerrados para que no ocurra cortocircuitos Los Reed Switch se pueden sustituir por otros tipos de sensores como ultrasonido, sensores fotoeléctricos. Para este caso se utilizó Reed Switch por lo que cada carro tiene un imán para que pueda activar los Reed Switch de E y C. Es fundamental manejar las mismas nomenclaturas de cada componente y su determinado dispositivo de maniobra para no tener problemas con las posteriores simulaciones BIBLIOGRAFIA: https://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html https://www.profesionalreview.com/teclado/guia-interruptores-cherry-mx/ https://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9 https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/tipos-de-sensores-y-sus-aplicaciones