UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCION DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS JUDO TECNICAS DE KATA (Nage No Kata) HISTORIA: Los Katas son las expresiones clásicas de los diferentes sistemas de lucha que existen en Japón o fuera de él. Es indiscutible que otros sistemas de lucha no japoneses tienen también sus expresiones clásicas, pero no deben llamarse Kata, puesto que esto es una palabra japonesa que significa forma o modo académico de realizar las técnicas. Al principio de la creación del Judo por el Maestro Jigoro Kano, los Katas que se enseñaban eran de las escuelas de Jujitsu Kito Ryu y Tenshin Shinyo Ryu donde había estudiado el propio Kano, pero al avanzar el estudio y aplicación del nuevo sistema creado por él, esos Katas dejaron de ser aplicables en el estudio de las técnicas, por lo que el Maestro pensó en crear nuevos Katas que expresaran más en los dos Katas fehacientemente lo que el Judo significaba. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Nage No Kata Katame No Kata Kime No Kata Goshin Jutsu Ju No Kata Koshiki No Kata Los primeros Katas de Judo creado por Kano fue la Nage No Kata en 1886 con 10 técnicas solamente y el Katame no Kata en 1888, ambos fueron modificados en 1905 a petición de “Dai Nipón Butokukai” (Sociedad para la Virtud Guerrera del Gran Japón) donde Kano era Presidente de la Comisión de Revisión junto con 17 miembros. Fueron aprobadas 15 técnicas en los dos katas de las que ya existían en el Gokyo del Kodokan desde hacía tiempo. El Nage No Kata quedó establecido con 15 técnicas repartidas en cinco grupos a realizarse por la derecha y por la izquierda; Te Waza, Koshi Waza, Ashi Waza, Ma Sutemi Waza, Yoko Sutemi Waza, el Nage No Kata es el único Kata que se realiza por ambos hemicuerpos NAGE NO KATA: TE WAZA UKI OTOSHI IPPON SEOI NAGE KATA GURUMA KOSHI WAZA UKI GOSHI HARAI GOSHI TSURI KOMI GOSHI ASHI WAZA OKURI ASHI BARAI SASAE TSURI KOMI ASHI UCHI MATA MA SUTEMI WAZA TOMOE NAGE URA NAGE SUMI GAESHI YOKO SUTEMI WAZA YOKO GAKE YOKO GURUMA UKI WAZA Reglamento de las Competiciones de Kata Las reglas de las competiciones de Katá son de fácil comprensión y según las características específicas de cada evento deportivo se podrá agregar alguna que otra regla, previo acuerdo entre los organizadores y participantes, las que aparecen a continuación son las que se utilizan en el área centroamericana y se corresponden con las reglas de la Confederación Panamericana de Judo y la Federación Internacional de Judo. 1 Las competiciones de mayores se harán acorde a las normas internacionales de la Confederación Panamericana de Judo y la Federación Internacional de Judo. 2 No serán consideradas las diferencias de grado, edad o peso corporal entre los participantes. El judogui debe ser de color blanco, con las medidas reglamentadas por la Federación Internacional de Judo, sin marcas ni propagandas adheridas, solamente se permitirá la distinción de su Federación (bandera, nombre) como así también el nombre del competidor. 3 Sistema de competición: Las parejas deberán aplicar todas las técnicas. Por lo que le serán atribuidas notas en escala del 0 a 10 puntos como forma de evaluación. a) En la evaluación técnica: será aplicada una nota por cada técnica. b) Presentación estética: será atribuida una nota por el saludo y por la armonía. 4 Jurado. 4.1 Los competidores serán evaluados por una mesa examinadora compuesta por cinco jueces, en lo posible, de la más alta graduación. 4.2 Las notas atribuidas a cada pareja por cada uno de los jueces, tanto en la evaluación técnica como estética serán sumadas. Se eliminarán la mayor y la menor nota atribuida por los jueces y solo se suman la de los tres jueces intermedios. 4.3 La pareja que obtenga el mayor puntaje será declarada ganadora. 5 La premiación del torneo de katá 5.1 Cada judoka recibirá una medalla (dos medallas por pareja) de acuerdo al puesto ocupado, así: a) primer lugar dos medallas doradas b) segundo lugar dos medallas plateadas y c) tercer lugar dos medallas bronceadas 5.2 Para la clasificación general por equipos, se contabilizará una sola medalla por cada pareja que obtenga premiación. Sugerencias para la enseñanza de los katas. Para la enseñanza y el perfeccionamiento del Katá se deben cumplir con las siguientes tareas que conforman su metodología: • Cerciorarse que los alumnos dominen las técnicas que integran el Katá a enseñar. • Enseñar el Katá por grupos y no pasar para el siguiente grupo hasta que no se domine el anterior. • Estudiar desde el primer día la marcialidad y ritual: cómo saludar, cómo caminar, cómo desplazarse durante la ejecución. Estos aspectos deben estudiarse por separado e integrarlo al grupo que se está estudiando. • Después de haber estudiado por separado cada grupo y llegado a un grado de ejecución aceptable, se procede a la práctica del Katá completo, es importante que antes de cada ejecución, que en principio no debe pasar de una por clase, se proceda a dos o tres marcajes, que es la ejecución sin proyecciones. • En esta etapa de aprendizaje es importante recalcar en la memorización de la secuencia, en la correcta ejecución de cada técnica individual, y no dejar pasar errores sin rectificar, manteniendo la premisa que “si los errores no se corrigen a tiempo, cuesta mucho más esfuerzo eliminarlos”. • El perfeccionamiento abarca dos líneas; una la realización técnica y la otra la preparación física personalizada. En la realización podemos distinguir cinco niveles: 1er Nivel: Memorización de las secuencias. 2do Nivel: Ma-ai Las distancias en la ejecución. 3er Nivel: Ritmo de la Katá. 4to Nivel: Fortaleza. 5to Nivel: Perfección. • Solo cuando la pareja ha rebasado estos niveles con una adecuada evaluación de su entrenador o entrenadores es cuando se encuentra preparada para la competición de Katá de alto rendimiento. • La preparación física es personalizada de acuerdo a lo que necesita cada especialidad Tori ó Uke, y a la persona en sí misma.