Uploaded by bor_biliriber27

GERARDO 2019

advertisement
LA ACTIVIDAD FISICA COMO
FUENTE DE SALUD FRENTE A LA
ENFERMEDAD:
LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LAS
AFECCIONES
CARDIOVASCULARES
Actividad Física y Calidad de Vida.
Curso 2015-16
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD unileon
Enfermedad Cardiovascular:
una epidemia mundial
• Primera causa de muerte en el mundo occidental y
países desarrollados: Rosas-Peralta & Attie (2007).
– 30% del total anual de muertes (~15 millones)
• La Enfermedad Coronaria es la responsable de la
mayoría de las muertes cardiovasculares:
– 14% del total global de muertes,
– 1/3 de las muertes en los países industrializados
– Infarto Agudo de miocardio es la causa más frecuente de muerte con un 68%
del 30% de enfermedades cardiovasculares.
• Hipertensión Arterial (HTA) = enfermedad
cardiovascular más frecuente:
–
20% de la población total (690 millones de personas en el mundo son hipertensas )
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
World Health Report 1997.
Rol de la Ejercicio Físico (EjF) en las
afecciones cardiovasculares (ACV)
• PREVENCION:
– SEDENTARISMO  > incidencia enfermedad
– No relación de causalidad: SI factor de riesgo
• DIAGNOSTICO:
– EjF como estresante del sistema cardiovascular
• TRATAMIENTO:
– Ultimas 3-4 décadas el EjF es indicación médica: el
enfermo no sólo puede, sino que debe hacerlo
– Actual: EjF es pilar básico del tratamiento de
enfermedad cardiovascular
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Rol de la EjF en la PREVENCION
de las afecciones cardiovasculares
Mecanismos de prevención de los ACV
favorecidos por inactividad física:
• I.-Mecanismos que reducen la aparición de FACTORES
DE RIESGO para la ACV
– ¿Cantidad AcF requerida para obtener efecto protector? :
• >1000-2000 kcal/semana
• II.-Adaptaciones orgánicas al EjF que hacen que sea
menos probable padecer una ACV
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
I.-Redución de factores de riesgo:
el EjF ocasiona, a cualquier edad, efectos sobre:
• 1.-Perfil lipídico: colesterol
– Incrementa HDL (“protectora”) y reduce LDL y VLDL
• 2.-Tensión arterial (Factor riesgo de enfd cardiaca)
– AcF mantiene (y reduce) cifras.
– AcF por sí sóla no cura la HTA, pero si reduce medicación
• 3.-Peso graso: reducción (obesidad)
• 4.-Respuesta al estrés: (< Tensión psíquica = El
EjF lo atenúa) y < magnitud personalidad tipo-A
• 5.-Hemostasia: El EjF + fibrinolisis (< trombos)
• 6.-> Tolerancia a glucosa (< resistencia insulina)
• 7.-Hábitos de vida saludables:
– Dieta (equilibrada, fibras,…) - Sueño - No tóxicos
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
II.-Adaptaciones orgánicas al EjF
• 1.-Mejora de la función sistólica y
diastólica
• 2.-Aumento de la vascularizacióncapilarización en miocardio
• 3.-Disminución de la respuesta
simpática catecolaminérgica
estresante
• 4.-Cambios periféricos:
musculares
–
–
–
> Nº y tamaño mitocondrias
> Mioglobina
> Tolerancia a la acidosis celular (+ que
sanos)
– > Densidad capilar
– < Necesidades sanguíneas del músculo
entrenado
• SANOS:
– > VS y GC a un nivel
dado de FC
– < FC para mismo EjF
– > Vol telediastólico y
telesistólico
– > espesor de la pared
Ventricular
• CARDÍACOS
– Con IAM afectado el VS
– La mejoría funcional de
los pacientes coronarios
NO está relacionada con
la función VI.
Mejoría independiente del tamaño del IAM
A 5 años mejora la perfusión del miocardio
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Papel promotor
• Introducir estilo de vida saludable
• Adherencia
Papel rehabilitador
• Control de factores de riesgo
• Mejora de los parámetros físicos del
paciente
Papel preventivo
• Evitar un nuevo episodio
• Prevención secundaria de la enfermedad
Selig et al. (2015); Villa, J.G. (2015)
Rol del EjF en el DIAGNOSTICO
de las afecciones cardiovasculares
• El EjF controlado (pruebas de esfuerzo) es
herramienta diagnostica cardiológica
– Permite estudiar repuesta fisiológica C-V al estrés
– Corazón sano en reposo vs problemas en EjF
• Ergometría diagnostica:
– cardiopatía isquémica,
– valora arritmias y
– estudia respuesta tensional
• Ergoespirometría: delimita capacidades
funcionales y permite Diagn. Diferencial de fatiga
y disnea (ICC y posibles trasplantes corazón)
– Tests de valoración indirecta (test caminar 6’)
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Precauciones para la seguridad ergométrica
• Los pacientes con cardiopatías están expuestos
a mecanismos arritmogénicos durante el
ejercicio. Arritmias desencadenadas por:
– Miocardiopatías
– Cardiopatía isquémica
– Suturas cardiacas
• Incidencias de parada cardiaca:
– Década 1980: 1 cada 112.000 h
– Tasas de mortalidad: 0%-0,001%
– Tasas de morbilidad (complicación grave): 0,12%-0,008%
• Complicaciones de ergometrías NO suelen estar
en relación con la intensidad del ejercicio
– Incidencia de complicaciones: 0,08%-0,01%
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Rol del EjF en el TRATAMIENTO de la
afección cardiovascular
• Actualmente:
– Cardiopatía isquémica;
– Trasplante cardiaco;
– Insuficiencia cardiaca;
– Hipertensión arterial (HTA);
– Arritmias
• EjF como parte del tratamiento de patologías cardiacas =
“REHABILITACIÓN CARDIACA” (de efectos periféricos
más evidentes: en músculos y vasos sanguíneos)
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD
UniLeon
TIPOS DE CARDIOPATIAS
Insuficiencia Cardiaca: Sistólica = El miocardio no puede bombear o expulsar muy
bien la sangre fuera del corazón. Diastólica= los músculos del corazón están rígidos y no
se llenan con sangre fácilmente.
Arritmias cardiacas: alteración de la frecuencia cardíaca, bien porque se acelere,
disminuya o se torne irregular, que ocurre cuando se presentan anomalías en el sistema de
conducción eléctrica del corazón.
* Taquicardia supraventricular.
* Taquicardia ventricular:
No sostenida, <30”.
Sostenida duran >30”. intervención inmediata.
* Fibrilacion ventricular
* Bradicardia.
Angina de pecho e isquemia cardiaca, se produce cuando las demandas de
oxígeno miocárdicas superan al aporte, lo que conlleva una deficiencia de sangre y oxígeno
en el miocardio.
Tipos de cardiopatias.
Infarto agudo de Miocardio: riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular
(necrosis), en una parte del corazón, producido por una obstrucción en una de las arterias
coronarias
Síncope o desmayo es la pérdida brusca de conciencia y de tono postural, de
duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación.
Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un
incremento continuo de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral
estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, se considera HTA:
presión sistólica sostenida >139 mmHg
presión diastólica sostenida >89 mmHg,
Muerte Súbita cardíaca: muerte natural debida a causas cardíacas, inesperada en
el tiempo y en su forma de presentación, que viene precedida por la pérdida brusca de
conciencia dentro de, como máximo, la hora que sigue al inicio de los síntomas,
en un individuo con una cardiopatía de base conocida o desconocida.
España se producen alrededor del 11% (12% en varones y 10% de mujeres)
de todas las defunciones: 40.000 muertes anuales (104 hombres por 100.000
habitantes y 46 mujeres por 100.000 habitantes), lo que
Del conjunto de las Enfermedades cardiovasculares, las Enfermedades
Coronarias representan el 30% de las mismas y, dentro de ellas, Infarto
Agudo de miocardio es la causa más frecuente de muerte, con un 68%.
Existe un claro predominio Masculino de este tipo de enfermedades (57%
hombres y 43% mujeres).
La incidencia Aumenta con la edad y a partir de los 35 años se duplica cada
5 años.
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Rol del EjF en el TRATAMIENTO de
CARDIOPATIA ISQUEMICA (IAM)
– Hasta 1960: contraindicación absoluta de EjF vida
absoluto reposo
– EjF progresivo y regular:
• reduce mortalidad tras IAM y la incidencia de 2º episodio,
• y mejora capacidad física, calidad vida y pronóstico.
– A mayor deterioro del paciente = más beneficio del
programa EjF
– EjF aeróbico:
• reduce FC basal y submáximas (para un mismo esfuerzo el
corazón trabaja menos, al latir menos)
• induce adaptaciones cardiacas: > Nº capilares corazón
• Efectos periféricos musculares más evidentes
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Rol de la AcF en el TRATAMIENTO de
CARDIOPATIA ISQUEMICA (IAM)
– Programas EjF en 3ª fase de rehabilitación
cardiaca (las 2 primeras son hospitalarias) tiene
objetivos similares al entrenamiento deportivo:
• Lograr adaptaciones que mejoren la capacidad
funcional y su calidad de vida
– Limitación del EjF: la aparición del “UMBRAL
DE ISQUEMIA”
• = FC a la cual empiezan a manifestarse signos y
síntomas de isquemia miocárdica
– Relación inversa entre actividad física regular y
riesgo de IAM durante el ejercicio:
• Sedentarios:
RR = 10.7
• Activos (5d/sem): RR = 2.4
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Rol del EjF en el TRATAMIENTO de
• TRANSPLANTE CARDIACO: Efectos del EjF:
– Aumenta masa muscular y flujo sanguíneo muscular y tono venoso
– Reducir fatiga, FC basal, tensión arterial y sensación falta de aire
– Contrarrestar algunos efectos 2º del tratamiento farmacológico que
exige cualquier trasplante de órganos para evitar rechazo
– Mejorar la capacidad funcional del paciente
• INSUFICIENCA CARDIACA:
– Clínica = fallo del sistema de bomba cardiaca: conlleva limitación al
EjF + deterioro muscular y vascular
– Mejorar adaptaciones periféricas: mejora flujo sanguíneo a los
músculos ejercitados (pero no induce adaptaciones cardiacas)
– Mejorar la tolerancia al EjF SIN mejora en la función cardíaca
(mejora el pronóstico o expectativa de vida)
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Rol del EjF en el TRATAMIENTO de
HIPERTENSION ARTERIAL

Enfermedad crónica caracterizada por una elevada
y persistente presión sanguínea en las arterias.
 Valores
de la presión arterial:
Normal: <120/80 mmHg
Alta (HTA): >140/90 mmHg
Cuando se encuentra entre estos valores, se denomina
prehipertensión
 Se
da normalmente en la edad adulta:
45% de la población española.
>65 años 85%
Hipertensión arterial (HTA)
Enfermedad crónica  aumento contínuo de la presión arterial.
Asociada o no con enfermedades cardio-circulatorias,
representan un amplio porcentaje de mortalidad.
que
57%
44%
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
HTA
Esencial o
primaria
HTA
secundaria
• No tiene causa única ni
conocida
• 90-95% de los pacientes
• Se le puede atribuir una
causa (…)
• 5-10% de los pacientes
o Aun así, existen situaciones que se asocian con una mayor incidencia de la HTA.
o Modificables
o No modificables

El ejercicio físico en sí mismo no cura la
hipertensión, pero…
◦ A nivel preventivo, puede retrasar o evitar la
aparición de la enfermedad.
 La Guía de Práctica Clínica del consenso Europeo para
el tratamiento de la HTA considera el ejercicio como
parte fundamental en la prevención de la HTA
(acompañado de una dieta equilibrada)
◦ A nivel terapéutico, el ejercicio físico hace que el
valor de la presión arterial disminuya (hasta 10mmHg)
 Hipertensos que hacen EF tienen menos tasa de
mortalidad
Rol del EjF en el TRATAMIENTO de HTA
• EjF Disminuye cifras de HTA y el futuro desarrollo
de HTA  relación inversa entre TA y grado de
AcF o Condición Física.
• Ante un mismo programa de entrenamiento la
disminución de la TA es mayor en hiper que
normotensos o que TA-límite
• Respuesta hipotensora MENOR en mujeres
• Cualquier tipo de EjF es válido (pesas,…)
• Es más efectivo el EjF diario que 3 días/sem
• NO hay acuerdo sobre la intensidad de EjF
requerida para reducción significativa de TA
– Intensidades moderadas = mismo efecto que altas
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Rol del EjF en el TRATAMIENTO de HTA
• Entrenamiento aeróbico:
– Andar, bailar, trotar o correr, nadar, ciclismo…
– 30’-60’ al menos 3 días/sem
– Al 40%-70% del VO2máx (52%-80% de FCmáxT)
• Entrenamiento de fuerza (pesas):
– Discutido hasta hace poco los EjF estáticos por
• Halterofilos con TAS > de 200-400 mmHg
• Potenciar la maniobra de Valsalva (cierre glotis tras inspiración)
• Menor efectividad que los “aeróbicos”
– Hoy: útiles los circuitos de pesas en HTA:
• 1 serie por ejercicio, de 8 a 10 repeticiones
• Al 40%-50% de la carga máxima (1 RM)
• No sobrepasar 150 mmHg de TAS y 100 mmHg de TAD
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Pautas generales para programas de EjF en
pacientes cardiopatas
• VALORACION INICIAL:
– Clínica, ECG, Eco, prueba esfuerzo específica
– Condición física (fuerza, flexibilidad, composición corp)
• SELECCIÓN PACIENTES Y CONTRAINDICACION
– Paciente ideal con capacidad funcional >6-7METs
(limitación funcional leve)
– En pacientes con más riesgo control de FC y TA (1/sem)
• ERGOMETRIAS
– Prescripción correcta e individualizada de EjF
– Valoración clínica cardiológica del riesgo ante el EjF
– Tras IAM no complicado se hace ergometría a la semana
siguiente
– Paciente estabilizado y superada la fase aguda se puede
incorporar a programas de EjF
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
PROGRAMACIÓN:
Selig et al. (2010)
Pautas generales para programas de EjF en
pacientes cardiopatas
• PRESCRIPCION EjF EN ACV:
• TIPO DE EjF: los de resistencia (andar,ciclismo,…)
– Pacientes con capacidad funcional muy reducida, evitar:
• Correr: requiere una mayor capacidad funcional
• Nadar: conlleva una menor eficiencia en la locomoción; una
mayor carga cardiaca al aumentar la presión hidrostática; y la
temperatura fría del agua puede aumentar el riesgo de arritmias
graves
• DURACION Y FRECUENCIA: “individualizar”
– Mínimo: 60’-90’ total /semana
– Volumen de trabajo en 3 sesiones /semana (“mejoras con menos”)
• INTENSIDAD: Son eficaces programas de EjF:
– Prolongados de baja intensidad
– Series repetidas de corta duración en intensidad alta
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Pautas generales para programas de EjF en
pacientes cardiopatas
• INTENSIDAD:
– El gasto energético del EjF = factor determinante del éxito del
entrenamiento
• Reducir factores adversos del EjF = elegir, monitorizar y ajustar intensidades
– Parámetros para prescripción EjF:
• VO2pico; FC; lactacidemias; escala Borg ( a 12-13 ó a 5-6)
– Respecto del VO2pico, son intensidades:
• Ligeras=hasta 50%; Moderada: 50-75%; Alta= >75%
• Mayoría de cardiópatas => intensidad moderada baja
– Con aceptable condición física = 65%-75% de la FCmáx
– Desacondicionados = 50%-65% de FCmáx (40%-50% de FC reserva)
– FC en cardiópatas NO es buen parámetro indicador de intensidad
• Respuesta alterada al EjF debido a su propia enfermedad
• Efectos de los fármacos de Tto (B-bloqueantes y calcioantagonistas)
– Afecciones coronarias  entrenar a < FC del umbral de isquemia
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Prescripción del ejercicio
Pacientes sin ergometría
• Supervisión médica estrecha
• Monitoreo cardiaco, signos, síntomas, control de TA, Borg
• Intensidad inicial: 2 a 3 METS
cinta 1,5 a 3 kmh / 0%
bicicleta 25 a 50 watts
• Incrementos graduales de 0.5 a 1 MET según tolerancia
– Convertir METS en Kcal/min = METS x 3.5 x peso (kg) /200
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
ACSM
Kcal/min = MET x 0,0175 x peso (kg) Ejemplo: Si Pesas 70 Kg. Y trotas a 8,4 km/h.
Kcal/min = 9 x 0,0175 x 70 (kg) = 11 kcal/min
Por cada minuto de trote a 8,4 km/h quemarás 11 kcal.
Si trotas a ese ritmo promedio durante 1 hora quemarás 11 kcal x 60 min = 660 kcal.
Consultar Actividad METs : Compendium
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Caminar ligero (4,5 km/h) 3,3
Caminar moderadamente rápido (5,3
km/h) 3,8
Caminar rápido (6,4 km/h) 5,0
Correr (8,4 km/h) 9,0
Correr (9,6 km/h) 10,0
Correr (10,8 km/h) 11,0
Correr (11,3 km/h) 11,5
Correr (12,1 Km/h) 12,5
Correr (12,9 Km/h) 13,5
Correr (13,8 Km/h) 14,0
Correr (14,5 Km/h) 15,0
Correr (16,1 Km/h) 16,0
Correr (17,5 Km/h) 18,0
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
of Physical Activities.
Bici estática (100 watts) 5,5
Bici estática (150 watts) 7,0
Bici estática (200 watts) 10,5
Bici estática (250 watts) 12,5
Bici estática (300 watts) 18,0
Bici paseo (<16 km/h) 4,0
Bici (esfuerzo ligero: 16-19 km/h) 6,0
Bici (esfuerzo medio: 19-22,5 km/h) 8,0
Bici (esfuerzo vigoroso: 22,5-24 km/h) 10,0
Remo (50 watts) 3,5
Remo (100 watts) 7,0
Remo (150 watts) 8,5
Remo (200 watts) 12,0
Prof. Dr. J. Gerardo Villa.
Asignatura: Actividad Física y
Calidad de Vida. Grado CAFyD
ACSM
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Escala de Borg
6 nada
7 extremadamente liviano
8
9 muy liviano
10
11 liviano
12
13 algo pesado
14
15 pesado
16
17 muy pesado
18
19 extremadamente pesado
20 esfuerzo máximo
• 0 nada
• 0.5 muy, muy liviano
• 1 muy liviano
• 2 liviano
•
•
•
•
•
•
•
•
3 moderado
60 – 80%
4
5 pesado
6
Umbral
7 muy pesado
Anaerobico
8
9
10 muy, muy pesado
Test de marcha de 6 minutos
•
•
•
•
Test submáximo
Capacidad funcional
Valor pronóstico
Respuesta a
tratamiento y
Rehabilitación
•
•
•
•
•
•
ICC
Trasplante cardíaco
Trasplante pulmón
EPOC
HTTP
Rehabilitación
cardiopulmonar
A < distancia  peor pronóstico (> mortalidad)
Am J Respir Crit Care Med; 166: 111 – 117 , 2002
ATS statement: guidelines for six minute walk test
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
ecuaciones de referencia para calcular los
valores de normalidad en la PM6.
Ecuaciones de referencia para PM6
Autor/
Publicación
Ecuaciones
Enright P, Sherrill
Hombres: PM6 = (7,57 x alturacm) – (5,02 x edadaños) – (1,76 x pesokg) – 309 m
D.
(Am J Respir Crit Mujeres: PM6 = (2,11 x alturacm) – (5,78 x edadaños) –(2,29 x pesokg) + 667 m
Care Med 1998)
Troosters T,
Gosselink R, et al. PM6 = 218 + (5,14 x alturacm – 532 x edadaños) – (1,80 x pesokg + (51,31 x
(Eur Respir J
sexo)(hombres 1, mujeres 0)
1999)
Gibbons W,
Frutcher N, et al.
(J Cardiopulmo
Rehab 2001)
PM6 = 686,8 – (2,99 x edadaños) – (74,7 x sexo)(hombres 0, mujeres 1)
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Razones para interrumpir temporalmente la
actividad física (ACSM)
•
•
•
•
•
•
•
Enfermedad recurrente
• Factores ambientales
Progresión Enfermedad Cardiaca
– Tiempo atmosférico
• Calor o humedad excesivos
TA anormalmente alta
– Polución ambiental
Cambios recientes en síntomas
• Calima o CO
Confusión mental
• Excesos
Mareos o vértigos
– Comida pesada 2 h antes
Retención Na (edema) o ganancia
– Xantinas y estimulantes
de peso
• Cefé, té, coca-cola,…
• Deshidratación
• Medicamentos
• Desarrollo de nuevas enfermedad
– Descongestivos
sistémicas agravadas por el EjF
– Operación quirúrgica importante
• Problema ortopédico
• Quemaduras importantes
– Broncodilatadores
– Atropina
– Agentes reducción Peso
(diuréticos,…)
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Signos y síntomas de esfuerzo excesivo
• DURANTE O INMEDIATAMENTE
TRAS EJERCICIO FISICO
– Molestias de angina
– Ataxia, mareo, confusión
– Náuseas o vómitos
– Claudicación de piernas
– Palidez o cianosis
– Disnea persiste > 10’
– Arritmia
– Bradicardia inapropiada
– Disminución TAS
– Angina (o cambios en los
patrones típicos de angina)
• TARDÍOS:
– Fatiga prolongada > 24h
– Insomnio
– Ganancia de peso
debida
• Retención líquidos
– Sobrecarga de sal y
agua
• Edema extremidades
• Insuficiencia cardiaca
– Taquicardia persistente
– Reducción de PWC
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Rehabilitación cardiaca
• El conjunto de medidas multidisciplinares que, de una manera
coordinada, intenta mejorar la capacidad psicofísica del enfermo
cardiópata mediante EjF y la educación sanitaria, controlar los factores
de riesgo cardio-vasculares, y mejorar la calidad de vida (Boletín OMS)
•
El especialista CAFyD: Formación titulada ¿? RCP
– Velar por la seguridad – grupo heterogéneo
• Tener conocimiento historia clínica y cliente
• Verificar validez de prescripción de EjF y determinar el entrenamiento
• Planificar, Programar y Evaluar
– Crear adherencia
• Objetivos:
– Mejorar Calidad de vida
– Prevención secundaria de la enfermedad
– Control de Factores de Riesgo (nivel de riesgo aceptable que debe ser
lo más bajo posible)
– Con control médico:
•
•
•
•
Mejorar la capacidad física de los enfermos
Reforzar su estado psicológico, estrés
Aumentar el umbral de presentación de angina y de arritmias
Ayudar a la normalización de la vida social, laboral y sexual
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
INDICACIONES REHABILITACION CARDIACA
• CARDIOPATÍAS
ISQUÉMICAS:
– Post Infarto AM
– Post-Bypass
– Angioplastia o implantación de
Stents coronarios por angina
de pecho.
– Angina esfuerzo estable
– Postoperados de cirugía
cardiaca: valvular, coronaria,
congénita
• PERSONAS SANAS, sin
enfermedad conocida, con 3
o más factores de riesgo
coronario o con historia
familiar de coronariopatía
precoz :
– Obesidad, sedentarismo,
– hiperlipemias, HTA,…
• OTRAS CARDIOPATIAS:
–
–
–
–
–
Transplante cardíaco
Valvulopatías operadas
Congénitos operados
Insuficiencia cardíaca
Arteriopatía periférica
Prof. Dr. J. Gerardo Villa.
Asignatura: Actividad
Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
CONTRAINDICACIONES REHABILITACION
CARDIACA
• ABSOLUTAS:
•
•
Insuficiencia cardiaca no
controlada.
Infarto agudo de miocardio al
menos durante primeros días/sem.
Angina inestable.
Taquicardia ventricular u otras
arritmias ventriculares peligrosas
no controladas.
Tromboflebitis activa o reciente.
Enfermedades infecciosas agudas.
Hipertensión arterial no controlada
Estenosis aórtica severa.
Embolismo sistémico o pulmonar
reciente.
Aneurismas disecantes de aorta
Obstrucciones severas del tracto de
salida del VI
• RELATIVAS??:
– Arritmias graves
•
•
•
•
EV con EjF
TV
TSV no controladas
Bloqueos A-V 2º y 3º grado
– Persistencia de dolor
anginoso
– Insuficiencia cardiaca
(<40%)
– Infecciones agudas
– Inflamaciones agudas
– Patología grave
descompensada
– Fracturas
Prof. Dr. J. Gerardo Villa.
Asignatura: Actividad
Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Rehabilitacion BAJO RIESGO
• Función sistólica en reposo • OBJETIVOS
normal (FE >del 50%).
– Que el cardiopata adquiera el
hábito de ejercicio
• Ausencia de:
– isquemia inducida por EjF – Aumentar la captación máxima
de oxígeno por el músculo
– arritmias inducidas por EjF
esquelético (VO2max o METs):
mejor capacidad funcional
– lesiones estenóticas
– Disminuir el consumo de
coronarias superiores al
oxígeno en el Miocardio
50% o existencia de una
– Reducir mortalidad
buena revascularización
– Atenuar isquemia
coronaria
– Retrasar la progresión de
enfermedad arteriosclerotica
– Disminuir el riesgo de eventos
cardiacos
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Ventajas e inconvenientes
Ventajas
Inconvenientes
• Mejora de la capacidad funcional, de  Posibilidad de evento no
fatal:
la calidad de vida y la tolerancia al
 1 entre 50.000 a 120.000
ejercicio (aumenta el VO2máx.).
pacientes/hora de ejercicio.
• Mejoría de los síntomas
 Posibilidad de paro cardíaco: 1
en 80.000 a 160.000
• Reducción mortalidad: 12% - 20 %
pacientes/hora.
• Prevención de recaídas en ciertas
 1 muerte cada 750.000
patologías como: hipertensión
pacientes/hora de ejercicio.
arterial, cardiopatía coronaria, etc.  Puede ocurrir: angina de
• Abandono del tabaquismo: 16% pecho, picos hipertensivos,
hipotensión arterial, mareos y
26%.
síncope.
• Disminución de costes sanitarios.
• Rápido retorno a la actividad
laboral.
Se puede afirmar que las mejoras son cuantificables y muy positivas, y que los riesgos
derivados del programa son bajos (menores que aquellas personas no incluidas en ellos),
y que se suelen producir cuando no se respetan los ejercicios o los límites establecidos.
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
• CONSIDERACIONES • ENTRENAMIENTO:
GENERALES
– TIPO DE TRABAJO:
– Realizar Test de
Esfuerzo si:
• >1 año
• distinta medicación
• EjF implique grandes masas
musculares,
• Evitar deportes de
competición
– FRECUENCIA: 3-5 día/sem
– Conocer la medicación
y sus efectos en FC
– TIEMPO: 40-60 min/sesión
– Controlar PrA y FC
• MÉTODOS ENTRENAMIENTO
(PULSÓMETRO)
– Continuo
– Fase de calentamiento
• Calentar 10 ‘ + 30’-40’ min
lenta y progresiva
– Circuito
– Incluir ejercicios
• C/ 10 min varios aparatos:
respiratorios
Cinta, bici, remo, manivela
– Intervalos
• Ciclos 5 min x 2-5 min d , 2-3 veces
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
• INTENSIDAD DE
ENTRENAMIENTO
• 55-75% a 85 % de la FCmax en
prueba de esfuerzo o del umbral de
isquemia clínica o eléctrica (-10 lpm)
• 40–85% VO2max o Ritmo de
Reserva Cardíaca
• EEP de la Escala de Borg: 11-13 a 15
con beta-bloqueantes
ENTRENAMIENTO FUERZARESISTENCIA MUSCULAR:
FRECUENCIA: 1-3 veces semana
INTENSIDAD: 50% 1RM
TIPO DE TRABAJO: Circuito
REPETICIONES: 10 R s/carga /15–20 R
CONSIDERACIONES:
Técnica respiratoria: No Valsalva.
• Alineación postural
• ENFRIAMIENTO
CARDIOVASCULAR
• Objetivo: evitar los
riesgos de
– Hipotensión,
– Isquemia miocárdica
– ARRITMIA.
• ¿Cómo?:
– Disminuir la carga
durante 5 minutos
– Finalizar con
ejercicios de
estiramiento y
respiración
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Ejercicio físico domiciliario para pacientes
con enfermedad coronaria
• Programas de rehabilitación cardiaca “en grupo”
con supervisión médica: sólo 11%-15% de casos
– Domiciliaria: permite llegar a > nº, con EjF más sencillos
y eficaces respecto al coste; facilitando la modificación
del estilo de vida y la educación
– El 50%-60% de los que sobreviven a un IAM presentan
nivel de riesgo bajo  domiciliaria
• EFICACIA DEL EjF DOMICILIARIO
– Similar a los programas de supervisión médica
– Aumenta capacidad funcional (2 METs) en programas de
8 a 26 semanas (De Busk y cols)
– Si la selección es adecuada: sin complicaciones
(taquicardia o fibrilación ventricular; IAM;..)
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Ejercicio físico domiciliario para pacientes
con enfermedad coronaria
• SEGURIDAD DEL EjF EN CASA:
– VENTAJAS: > conveniencia y nº pacientes; menor coste
– INCONVENIENTE: Carencia de médico ante imprevistos
(1 paro para cada 100.000 horas-paciente de EjF; o 1 IAM
cada 300.000)
• SELECCIÓN DE PACIENTES: Control ECG ante:
– FEV<30%; arritmias ventriculares (reposo o > en EjF)
– Disminución TAS en EjF; supervivientes de S. Muerte
Súbita; Tras IAM complicado con ICC, Shock, arritmias..
– Con enfd coronaria grave y acusada isquemia inducida
por EjF
– Incapacidad para autocontrolar FC propia
RIESGO BAJO O MODERADO = DOMICILARIO
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Componentes de un programa de EjF
domiciliario
• EVALUACION PARA LA ADMISION:
– Estado Clínico (Historial, revisión física y ergometría)
• Riesgo alto: con isquemia de miocardio inducida por EjF (>2mm
@FC<135 o < 5 MET)
– Sin disfunción grave Ventricular ni isquemia miocardica
– Comenzar a las 3 semanas, tras ergometria
• PRESCRIPCION DE EJERCICIOS:
– Aeróbicos manteniendo FC en un nivel determinado (el
86% andar durante 6 meses)
• 70-85% de FC alcanzada en ergometría (iguales beneficios en
adultos mayores al 60%-73%) / 3-5 días semanales
• Siempre inferior a síntomas o depresión de ST
• OJO a ingesta de Beta-bloqueantes y bloqueadores canal Ca
CONTROL DE LA SESION DE EjF.:
cada 15 días 1ª fase, luego mensual
CONTROL: FC; Borg; pulsómetros; Ecg transtelefónico;
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Componentes de un programa de EjF
domiciliario
• FOMENTAR CUMPLIMIENTO:
– En programas con supervisión médica el 50% abandona a 6-12
meses por factores personales, de comportamiento, del entorno y
programáticos (tiempo e incomodidad)
– El domiciliario: carece del factor de apoyo del grupo; requieren
instrucciones y motivaciones adecuadas (un 75% cumplen)
– FACTORES PARA > EFICACIA EN CUMPLIMIENTO:
•
•
•
•
•
•
Permitir elegir el modo (modos) de EjF
Alternar entre 2 actividades
Entre 60-75% del VO2máx
Instrucciones adecuadas por escrito o videos
Pautas adecuadas para poner en marcha el programa
Autocontrol del EjF con calendarios o registros de EjF
– Anotar tipo, intensidad y duración de AcF
– Anotar síntomas de fatiga, axfisia
• Animar al apoyo familiar: programa de premios y recompensas
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Ed. Elsevier-Masson, Madrid, 2008
Bibliografía de referencia
•
Gjelstrup Bredahl. T, Singhammer, J. y Kaya Roessler K. (2011) “Is Intensity Decisive?”
Changes in Levels of Self-efficacy, Stages of Change and Physical Activity for Two Different
Forms of Prescribed Exercise. Sport Science Review Vol XX, no. 3-4.
•
Yi- Liang, C. et al. (2010). Normalization effect of sports training on blood pressure in
hypertensives. Journal of Sports Sciences. 28(4): 361–367.
Wise, Frances M.; Patrick, Jennifer M., (2011). Resistance exercise in cardiac rehabilitation.
Clinical Rehabilitation, Vol. 25, Issue 12, pp. 1059-1065.
Gremeaux, M.; Hannequin, A.; Laurent, Y.; Laroche, D.; Casillas, J.M.; Gremeaux, V.,
(2011). Usefulness of the 6-minute walk test and the 200-metre fast walk test to individualize
high intensity interval and continuous exercise training in coronary artery disease patients
after acute coronary syndrome: a pilot controlled clinical study. Clinical Rehabilitation,
Vol. 25, Issue 9, pp. 844-855.
M Wise; F and M Patrick (2011) J Ejercicio de resistencia para la rehabilitación de la función
cardiaca. Clinical Rehabilitation 25(12) 1059–1065
Servantes, D.M; et.al. (2011) Efectos del entrenamiento, basado en el ejercicio en el hogar
para pacientes con infección crónica insuficiencia cardíaca y apnea del sueño:una
comparación aleatoria de dos programas diferentes.Clinical Rehabilitation 6(1) 45–57
Vuori, I. (2010). Physical activity and cardiovascular disease prevention in Europe: an
update. Kinesiology (Review) , 42, 1: 5 - 15.
Shaw, B. S. (2010). Concurrent resistance and aerobic training as protection against heart
disease. Cardiovascular journal of Africa , 21 (41), 196-199
•
•
•
•
•
•
Prof. Dr. J. Gerardo Villa. Asignatura: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
LA ACTIVIDAD FISICA COMO
FUENTE DE SALUD FRENTE A LA
ENFERMEDAD:
MUERTE SÚBITA en la
actividad física y/o deportiva
Borjesson M, Pelliccia A.(2009). Incidence and etiology of sudden cardiac death in young athletes: an
international perspective. Br J Sports Med;43. 644-648.
Kasikcioglu, E. Anadolu Kariyol Derg. 2011 The incognita of the known: the athlete’s heart syndrome.
Jun;11(4):351-9.
O'Connor DP, Knoblauch MA. (2010). Electrocardiogram testing during athletic pre-participation physical
examinations. J Athl Train. 45 (3): 265-72
Halabchi F, Seif-Barghi T, Mazaheri R. (2011). Sudden Cardiac Death in Young Athletes; a Literature
Review and Special Considerations in Asia. Asian Joumal of Sports Medicine, 2 (1): 1-15.
Rao Ashwin L, Standaert Christopher J, Drezner Jonathan A, Stanley Herring A. (2010). Expert Opinion
and Controversies in Musculoskeletal and Sports Medicine: Preventing Sudden Cardiac Death in Young
Athletes. Arch Physical Medicine Rehabilitation. 91.
Suárez-Mier, Mª Paz, Aguilera, B. (2002). Causas de muerte súbita asociada al deporte en España. Revista
Española de Cardiología 2002;55:347-358.
Gi-Byoung Nam, MD. (2011). Exercise, heart and health. Korean Circ J. 41 (3) :113-21
Solbeig E, Gjertsen F, Haugstad E, KolsniddEur L.(2010). Sudden death in sports among young adults in
Norway. J Cardiovasc Prev Rehabil (17).337-341.
DEFINICIÓN
Organización Mundial de la Salud (OMS):una muerte inesperada dentro de la 1ª hora del
inicio de los síntomas, siendo el comienzo testigo dentro de las 24 horas de ser observado con
vida y libre de síntomas, sin testigos.
Concepto: fallecimiento no traumático, durante el ejercicio, que se presenta
durante la primera hora de haber iniciado los síntomas cuando se está
realizando actividad física deportiva o inmediatamente después en un paciente
con enfermedad previa conocida o sin ella.
CASOS Y CONTEXTUALIZACIÓN
-Estados Unidos los deportes de mayor riesgo son el BALONCESTO Y EL FÚTBOL AMERICANO,
con el 68 y el 76% de los casos, respectivamente.
-Italia el deporte más frecuentemente implicado fue el FÚTBOL con 22 casos (44,8%), seguido a
distancia por el Baloncesto (5 casos) (10,2%), Natación (4 casos) (8%) y el Ciclismo (3 casos).
-España, el Fútbol y el Baloncesto están asociados a gran número de muertes súbitas (21,3% del total y
el 33,3% de los menores de 35 años), pero el deporte más relacionado con muerte súbita fue el
CICLISMO, responsable del 34,4% de los casos.
(Suárez-Mier y Aguilera, 2002)
MÁS DATOS
En España el número de Muertes Súbitas Cardíacas es de 20,000 a 40.000 muertes anuales (104
hombres por 100.000 habitantes y 46 mujeres por 100.000 habitantes), El 40% de estos pacientes no
llega con vida al Hospital. El 90% son Extrahospitalarias), lo que supone alrededor del 11% (12% en
varones y 10% de mujeres) de todas las defunciones., Un 82% de estas muertes súbitas, producidas
fuera de los hospitales, se debe a enfermedades cardiacas, principalmente al Síndrome Coronario
Agudo. El 60% de las personas que mueren de enfermedades coronarias lo hacen de forma repentina.
Del conjunto de las Enfermedades cardiovasculares, las Enfermedades Coronarias representan el
30% de las mismas y, dentro de ellas, Infarto Agudo de miocardio es la causa más frecuente de
muerte, con un 68%.
Existe un claro predominio Masculino de este tipo de enfermedades (57% hombres
y 43% mujeres). La incidencia Aumenta con la edad y a partir de los 35 años se duplica cada 5 años.
LAS CAUSAS
En los mayores de 35 años, la causa es la Enfermedad Coronaria.
En menores de 35 años y Deportistas, las causas son: La Miocardiopatía Hipertrófica,
▄ Entre las causas de muerte súbita hay que diferenciarlas
y separarlas según dos rasgos de edad:
- Menores
de 35 años:
(Pineda Nava, 2004)
- Mayores de 35 años:
(Pineda Nava, 2004)
Certificación de la muerte súbita:
- Certera: aquellos casos en los cuales, durante la
necropsia se identifique una evidencia anatómica obvia
como su causa; por ejemplo un infarto al miocardio agudo
o ruptura de aorta.
- Probable: en los sujetos en los cuales se encuentra un
cambio anatómico que pudiera causar alteraciones
secundarias, tales como la Hipertrofia concéntrica del
ventrículo izquierdo o la Arteriopatía coronaria.
- Presumible: Aquellos casos en los cuales no se
identifica una causa que directamente este involucrando
a la muerte súbita; por ejemplo, Prolapso de la válvula
mitral.
PAPEL DEL EJERCICIO FÍSICO
1.-Evitar TABAQUISMO, SEDENTARISMO, ALCOHOL, comidas con gran
cantidad de ACIDOS GRASOS.)
Pacientes debieran recibir TERAPIA FARMACOLÓGICA que se ha demostrado que disminuye el
riesgo de Muerte Súbita, como Amiodarona o Betabloqueantes
2.-Desarrollo de Programas Comunitarios basados en rápida Respuesta de
un Servicio de Emergencias y Educación en Reanimación cardiopulmonar.
3.-Cuestionario padres.
4.-Historial Médico: Antecedentes personales: Soplos; Hipertensión sistémica,
fatiga, síncope y disnea o dolor torácico asociados al ejercicio.
5.-Exploración Cardiovascular:
Auscultación cardiopulmonar; Pulsos
femorales; Tensión arterial; Rasgos marfanoides.
6.-Examen clínico: para detectar alteraciones en el ritmo cardíaco como por
ejemplo arritmias o soplos del corazón.
- Electrocardiograma: se realiza para detectar posibles alteraciones eléctricas en
el corazón que pueden llevar a causar la muerte súbita. Se ha de llevar a cabo en
reposo.
- Ecocardiograma: se lleva a cabo a través del ultra sonido para detectar
alteraciones en la estructura del corazón.
- Prueba de esfuerzo (ergometría): para examinar la capacidad de trabajo del
deportista a través de su capacidad aeróbica y anaeróbica y detectar posibles
arritmias.
- Cuestionarios PAR Q & YOU (Sociedad Canadiense de Fisiología del Ejercicio); y el de la
Asociación Americana del Corazón (AHA) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM).
Pretenden identificar algún signo o síntoma cardiovascular que permita detectar a tiempo y de forma
temprana alguna enfermedad y factor de riesgo que pueda derivar en la muerte súbita del deportista.
Cuestionario del AHA/ACSM
▄ Evitar la ingesta de drogas como cocaína, anfetaminas y anabólicos esteroides que pueden
favorecer la aparición de muerte súbita, y poner atención en la alimentación para evitar
consumir estimulantes (cafeína) que pueden afectar durante el ejercicio, o algún tipo de
alimento desaconsejado por un médico.
▄ Los métodos más aconsejables de trabajo físico para personas con esta patología son realizar
gimnasias suaves como yoga o pilates, practicar natación, caminar y todo aquello que suponga
mejorar la condición aeróbic
EVALUACION: “Test de Rockport o Test de la Milla”. Dicho test consiste en recorrer andando
según el ritmo personal del ejecutante, la distancia de una milla (1609,3 metros), controlando la
frecuencia cardiaca al terminar el recorrido, así como el tiempo empleado. La determinación del
consumo máximo de oxígeno se realiza a partir de la siguiente ecuación:
VO2máx = 132,6 – (0,17 x PC) – (0,39 x Edad) + (6,31 x S) – (3,27 x T) – (0,156 x FC)
PC: Peso corporal
S: Sexo (0: mujeres, 1: hombres)
T: Tiempo en minutos;
FC: Frecuencia cardiaca.
LA ACTIVIDAD FISICA COMO FUENTE DE
SALUD FRENTE A LA ENFERMEDAD:
Actividad Física y
afecciones respiratorias
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
ASMA: DEFINICION
“El asma es una enfermedad inflamatoria de los bronquios, crónica y
persistente, caracterizada por episodios de dificultad respiratoria, tos,
sibilancias u opresión torácica, que son generalmente reversibles, pero
que pueden ser severos e, incluso, algunas veces fatales ”
“Disminución reversible y temporal del diámetro de las vías aéreas” o
Broncoespasmo reversible (espontáneo o farmacológicamente)
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
acontece en circunstancias diferentes.
En ocasiones
simplemente respirando aire frío, riendo, corriendo,…
sensibilidad inusitada o alergia a algo presente en el medio
ambiente: granos de polen, partículas de pelo animal,
ácaros,…
ante una infección, un resfriado de bronquios,…
la inflamación bronquial es el factor de mayor importancia
en el establecimiento y cronificación del asma.
Inflamación producida por una serie de sustancias conocidas
como m ediadores quím icos del asm a (prostaglandinas,
leucotrienos, citoquinas, etc), que son a su vez generadas por
una exagerada actividad de un grupo de células (eosinófilos y
mastocitos).
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
• Como consecuencia de su
inflamación, los bronquios
quedan parcialmente
obstruidos
• La inflamación hace que los
bronquios se puedan obstruir
aún más, como respuesta ante
diversos estímulos
• La característica común a
todos los episodios asmáticos
es la mejoría y control de los
síntomas, espontáneamente o
con tratamiento
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Tipos de Asma
•
Según su GRAVEDAD
1. Leve
2. Moderada
3. Severa
1. Intrínseca.......no conocida
•
Según su CAUSA
2. Extrínseca......conocida
•PREVALENCIA DEL ASMA: 5%-10 % de la población general (Centro Europa
y USA). En España es menor: un 3%-4% (un 7,3 % en algún momento de su vida); el
doble en la población infantil (en niños más frecuente); en la edad adulta prevalece en
la mujer (2:1); siendo más igualada en la población anciana.
•Edad de comienzo: a cualquier edad. En la infancia un 10% de los niños comienzan
sus síntomas antes del 1º año, un 80% antes de los 4 años, un 96% antes de los 8 anos
y sólo un pequeño porcentaje (4%) inicia su asma después de esta edad. Más del 50%
de asmáticos no están diagnosticados..
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
TIPOS:
- Asma bronquial
- Asma por esfuerzo físico
- Asma nervioso
- Asma cardiaco por insuficiencia de la circulación
- Asma febril
- Asma urémico
- Asma por compresión de la cavidad torácica y abdominal
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Causas del asma: factores etiológicos
Existen tres circunstancias que por sí mismas o asociadas, favorecen la
aparición del asma
Herencia genética . El 50% tienen antecedentes familiares. Aún no se
conocen bien los patrones genéticos que condicionan su transmisión.
Alergia frente a diversas sustancias (alergenos). No todos los asmáticos
son alérgicos, pero el 50% de los alérgicos padecen asma (algo más
de la mitad). En nuestro país los neumoalergenos (Alergenos volátiles)
más frecuentes son:
los ácaros;
los pólenes de plantas especialmente gramíneas, parietaria y
árboles (olivo y platanero…);
Pelo de animales domésticos como el de perro, gato y hámster
hongos microscópicos, domésticos o no, que crecen en lugares
húmedos, como Alternaria o Aspergillus .
Factores ambientales: asma profesional y al tabaco .
Exposición continua y repetida a neumoalergenos laborales: carpinteros,
peluqueras, industria química, agricultores, etc.
Consumo de tabaco: los niños nacidos de madres fumadoras y/o criados en
ambientes domésticos de fumadores, tienen mayor predisposición
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Causas del asma: factores desencadenantes
Si bien no originan la enfermedad, si pueden desencadenar
una crisis en una persona que previamente padecía asma.
SON:
factores climáticos: frío, humedad, nieve: y Cambios
bruscos de temperatura
ejercicio físico intenso (BIE).
ambientes polucionados y contaminados, especialmente por
humo de tabaco.
emociones intensas: como llanto, risa, miedo, ansiedad.
infecciones respiratorias: como bronquitis, resfriados y gripe.
medicamentos: aspirina y derivados, β-bloqueantes
(fármacos utilizados para tratar la hipertensión arterial o en
soluciones oftálmicas, el glaucoma).
Diferentes sustancias (Harina)
Aditivos alimenticios (Sulfitos)
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Clínica del asma
De curso variable, sus síntomas varían a lo largo del tiempo y entre
diferentes pacientes. Se “confunden” con resfriados o gripe. Los principales:
disnea (ahogo). Síntoma más frecuente. Ante esfuerzo más o menos
intenso (en niños y adolescentes) y también por la noche.
sibilancias (pitos al respirar). Signo y síntoma más característico,
más audibles durante la espiración y suele ir asociado a la disnea.
Frecuente por la noche o al amanecer o tras esfuerzo físico.
tos . Muy frecuente (en niños) y asociada a anteriores. Tos seca,
irritativa y muy molesta; con predominio nocturno o al
amanecer. En ocasiones es el único síntoma en asmáticos leves
(crónica, persistente, rebelde a tratamientos)
opresión torácica . Síntoma menos frecuente, que suele asociarse a la
disnea: como si no se pudiese acabar de realizar una inspiración
profunda.
rinitis crónica . Inflamación de la mucosa nasal con obstrucción del
paso de aire a través de la nariz, estornudos, aumento de la secreción
nasal ("mocos"), a veces anosmia (pérdida de olfato) y en los casos más
graves: pólipos nasales.
secreción bronquial . Menos frecuente, y es habitualmente muy
espesa (como la silicona), cuesta expulsarla (expectorar), y forma
tapones de moco ( a modo de moldes).
otros: sinusitis, eczemas cutáneos, etc.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Etapas Clínicas antes del Tratamiento
Etapas
Síntomas
Síntomas
nocturnos
Función pulmonar
Etapa 1:
Asma
Intermitente
Leve
•Asintomático y con PEF normal entre
exacerbaciones.
•Síntomas < 2 veces por semana.
•Exacerbaciones breves (de pocas horas a
unos pocos días); la intensidad puede variar.
< 2 veces por
mes
•FEV1 o PEF >80% de lo previsto.
•Variabilidad del PEF <20%
Etapa 2:
Asma
Persistente
Leve
Síntomas >de 2 veces por semana pero < de
una vez por día.
•Las exacerbaciones pueden afectar la
actividad.
> 2 veces por
mes
•FEV1 o PEF >80% de lo previsto.
•Variabilidad del PEF 20-30%
Etapa 3:
Asma
Persistente
Moderado
Síntomas diarios
•Uso diario de agonistas beta2 de acción
corta por vía inhalatoria.
•Exacerbaciones que afectan la actividad.
•Exacerbaciones de > 2 veces por semana;
pueden durar días.
> 1 vez por
semana
•FEV1 o PEF >60% < 80% de lo
previsto.
•Variabilidad del PEF > 40%
Etapa 4:
Asma
Persistente
Severo
•Síntomas continuos.
•Actividad física limitada
•Exacerbaciones frecuentes
Frecuentes
•FEV1 o PEF <60% lo previsto.
•Variabilidad del PEF > 50%
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Diagnostico:
1. Historial clínico y médico
2. EVALUACIÓN →
• Pruebas espirométricas: Pruebas
respiratorias para medir capacidades
pulmonares, los volúmenes pulmonares y los
flujos aéreos → ESPIRÓMETRO
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Diagnóstico del asma
SINTOMAS
PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
Espirometría forzada . Es la prueba más fiable y corriente. Mide el
VEMS o FEV1
Prueba broncodilatadora . Repetir espirometría forzada a los 15
minutos de inhalar fármaco broncodilatador: es positiva cuando la
capacidad pulmonar mejora significativamente.
Otras: m edición de la variabilidad del flujo espiratorio m áx im o,
por el propio paciente y en su mismo domicilio (aparato portátil);
pruebas de broncoprovocación o broncoconstricción, tras inhalar
sustancia broncoconstrictora o tras la realización de un ejercicio.
ALERGIAS:
Pruebas cutáneas (técnica del prick ) en las que se inocula una
pequeña cantidad del alergeno a estudiar en la cara anterior del
antebrazo. Es positiva si se produce una pequeña reacción dérmica
inmediata en forma de habón, que aparece en menos de 15 minutos.
Análisis de sangre especiales (determinación de la IgE específica)
para demostrar hipersensibilidad o alergia a una sustancia determinada.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Utilización diaria (mañana y noche) del flujometro de
W right , permite calcular el riesgo de un nueva crisis por la
"variabilidad diaria del FEM” que se correlaciona con el
grado de hiperreactividad bronquial, lo que permite
detectar precozmente el inicio de una crisis, aún antes de la
aparición de síntomas y controlar objetivamente la terapia.
De esta forma el rango normal de variabilidad diaria es < 20%.
Tests de provocación bronquial
a) Test de ejercicio. El 70% de los niños asmáticos
presentan una caída mayor de 15% del valor FEM basal
con la carrera libre durante 6 minutos .
b) Test de metacolina. Permite objetivar cuantitativamente
el grado de hiperreactividad bronquial, y evaluar su
evolución en el tiempo con tratamiento antiinflamatorio
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Cronología del Asma (AIE)
Síntomas tras ejercicio (máxima intensidad a los 5 minutos), o durante el ejercicio.
Las sibilancias y la opresión torácica van disminuyendo en los siguientes 10 a 30
minutos, de forma espontánea. La recuperación puede tardar más si el ataque es serio
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Tratamiento
No hay tratamientos definitivos o curativos. Su objeto:
control del asma lo más pronto posible.
Se considera asma controlada cuando: (“minimizados”):
Ausencia de síntomas que limiten la actividad habitual.
función pulmonar dentro de los valores de referencia (o la
mejor posible) y con poca variabilidad.
Sin crisis, visitas a urgencias e ingresos hospitalarios.
No necesidad de medicación de rescate.
Sin efectos secundarios ocasionados por los fármacos
Tratamientos: no farmacológico y farmacológico
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Tratamiento NO farmacológico
Evitar Desencadenantes Inespecíficos: evitar o abstenerse
de inhalar GASES POTENCIALMENTE IRRITANTES, (humo de
tabaco) u otros gases POLUCIONANTES, tanto en el ámbito
laboral (industrias químicas, por ejemplo), como doméstico
(humo de cocinas, propelentes, etc)..
Evitar Desencadenantes Específicos: Neumoalergenos
en sensibilizados:
PÓLENES, durante la estación polínica mantener las ventanas del
dormitorio cerradas tarde y noche; viajar con las ventanillas del coche
cerradas; cambio de domicilio; utilizar gafas cerradas; evitar Actividad
física en el exterior,…
ÁCAROS, cubrir con fundas colchón y almohada, lavar con frecuencia
fundas y ropa de la cama con agua caliente (65ºC), retirar almohadones,
tapizados de tela, alfombras, cortinas y moquetas, utilizar aspirador,
limpiar con paño húmedo, reducir la humedad, y secar la ropa al sol;
ANIMALES DOMÉSTICOS, retirarlos del domicilio.
FÁRMACOS DESENCADENANTES DE CRISIS. Tales como aspirina y otros
antiinflamatorios no esteroideos y β-bloqueantes. En su lugar, emplear
otros analgésicos: paracetamol, dextropropoxifeno, codeína, tramadol...
Educación del asmático y su familia
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Tratamiento NO farmacológico
Educación del asmático y su familia . Adiestrado en:
Conceptos sobre el asma y su tratamiento. Deben conocer:
la naturaleza crónica de la enfermedad,
diferencias entre inflamación y broncoconstricción,
los síntomas de la enfermedad,
la diferencia entre los fármacos broncodilatadores (o de rescate) y
los antiinflamatorios.
Técnica de inhalación correcta para cada dispositivo que
esté utilizando el enfermo.
Reconocer y evitar los desencadenantes .
Reconocer el empeoramiento de su asma.
Plan de autotratamiento = Medidas que el paciente debe
realizar en caso de deterioro. Debe incluir:
el tratamiento de mantenimiento,
cuando usar la medicación de rescate,
cuando aumentar la dosis de esteroides inhalados, cuando iniciar una
pauta de esteroides orales
y cuando y como pedir ayuda médica
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Tratamiento farmacológico de
mantenimiento o de fondo
En función de su gravedad.
Habitualmente se emplean continuamente los PREVENTIVOS
Esteroides (budesonida, fluticasona, beclometasona) y los
β-adrenérgicos de acción prolongada (salmeterol y formoterol):
ambos por vía inhalatoria y frecuentemente en combinación.
Recientemente se usan los inhibidores de los receptores de los
leucotrienos (zafirlukast y montelukast): por vía oral (por boca).
SI aparecen síntomas (no una crisis) se añade además un
tercer fármaco denominado SINTOMÁTICO como
(salbutamol, terbutalina, procaterol) por vía inhalatoria, y
que el propio paciente se administra en función de la necesidad
(a demanda) y como medicación de rescate.
Desechados: antihistamínicos o inmunoterapia (vacunas para la
alergia)
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Tratamiento farmacológico de
las crisis agudas
Medicación SINTOMÁTICA, a dosis elevadas y de
forma continua (a determinados intervalos) de un
β-adrenérgico de corta duración (salbutamol,
terbutalina), junto con esteroides (cortisona o
derivados) por vía intravenosa, intramuscular u oral.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Asma y Ejercicio Físico:
Broncoespasmo inducido por el ejercicio
físico (BIE)
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Actividad física y asma (AIE)
Prácticamente todos los asmáticos (no controlados)
presentan síntomas cuando realizan un ejercicio (más
frecuentemente en niños, adolescentes y adultos jóvenes).
Actualmente hay tratamiento y control del asma inducida por el ejercicio.
A mayor inflamación, más facilidad para desarrollar asma de
esfuerzo: espasmo por esfuerzo en relación con pérdida de
agua y calor de la superficie bronquial (climas fríos y secos)
Sujetos no asmáticos pueden presentar AIE, al moverse
más aire, más rápido sin tiempo para calentar y humedecer vía
aérea (Pérdida agua)
Asmático ante EjF en ambiente frío, la respuesta
broncoconstrictora será más intensa cuanto más caliente
esté el aire que respira justo al finalizarlo
La prevalencia de hiperreactividad bronquial es mayor
en la población deportiva que en la general (una maratón
Villa.de
Materia:
moviliza el mismo aireProf.Dr.J.Gerardo
que 2 días
vida sedentaria).
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Actividad física y asma (AIE):
Diagnóstico
SINTOMAS: ahogo, silbidos, opresión del pecho cuando
realiza ejercicio, variables según persona y según la
intensidad de esfuerzo.
Remiten con reposo y transcurridos unos 30-40 minutos
Aparecen a los 5-10 min de un esfuerzo importante, por
lo que algunos toleran esfuerzos menos intensos.
Varía a lo largo del año y en función del tratamiento que el
paciente esté recibiendo.
PRUEBAS DE PROVOCACIÓN, en casos dudosos, intentan
demostrar un descenso de la capacidad pulmonar tras la
realización de un ejercicio controlado.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
MEDICION EN CONSULTORIO.
Ejercicios 6’-8’ minutos en cinta rodante o cicloergómetro
Generar el esfuerzo suficiente para mantener un ritmo cardíaco del
80% al 90% del valor pronosticado máximo correspondiente a la edad.
Espirometría antes del ejercicio y a diversos intervalos entre 2 y 30
min después de dejar de hacer ejercicio.
Una disminución por lo menos del 12 al 15% en el volumen espiratorio
forzado en un segundo (FEV1) indica posible AIE
MEDICION EN EL TERRENO.
Evaluarse el flujo de aire espiratorio (FEM) antes y después de una
"carrera libre" de 6’-8’ o después de participar en un deporte o actividad
que generalmente induce síntomas respiratorios.
El flujo de aire se mide nuevamente durante 30 minutos después
terminar el ejercicio.
Mediante pequeño medidor de flujo máximo de bajo costo para
demostrar la disminución característica del flujo de aire espiratorio
después del ejercicio.
Se requiere una disminución del 15 al 20% para que se considere que
la prueba da positivo para el asma inducida por el ejercicio.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
AIE: tratamiento
Control del asma con los medicamentos preventivos
habituales que su médico le prescribirá:
los β-adrenérgicos de acción prolongada (salmeterol y formoterol) y los
corticoesteroides inhalados(budesonida, fluticasona y beclometasona).
inhibidores de los receptores de los leucotrienos (zafirlukast y
montelukast)
Además los β-adrenérgicos de acción rápida también
son útiles cuando se administran, por vía inhalatoria,
unos 10 minutos antes de realizar el ejercicio.
Se recomienda llevar siempre uno de estos inhaladores en la
bolsa de deporte.
Actualmente: el asma no debería limitar la actividad
física de la persona.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
AIE: Consejos útiles:
Se puede prevenir realizando deportes en lugares cálidos y
húmedos (natación).
Instalaciones cerradas y cálidas (24º-30º) y alto grado humedad (60-70%)
Si ambientes fríos y contaminados  usar mascarillas, bufandas,…
Evitar cambios bruscos de ambientes fríos a calurosos
Escoja deportes en los que se trabajen más los brazos que las piernas.
Mejor deportes en los que se trabajan grupos reducidos de músculos
Mejor deportes de equipo (intermitentes), que individuales (continuos)
Preferible ejercicio interválicos (periodos cortos de alta intensidad y bajos) y
artes marciales (evitar ejercicio de máxima intensidad).
Mejor saltar, que correr de forma prolongada (maratón por ejemplo)
Respire por la nariz: el aire así inspirado es más cálido y húmedo
una bufanda o una mascarilla quirúrgica sobre la boca y la nariz puede
reducir los síntomas al calentar el aire inhalado
Efectúe calentamiento largo previo al ejercicio
Llevar siempre sus inhaladores en la bolsa de deporte
Evitar las dietas ricas en sal (podrían exacerbar inflamación vías
respiratorias)
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad
Física y Calidad
de Vida.
Si a pesar de todo tiene
síntomas,
acuda
y consulte a su médico.
Grado CAFyD UniLeon
¿pueden beneficiarse del ejercicio
los pacientes con asma?
La peor condición física del asmático NO se relaciona con
el grado de afección pulmonar y SI con la restricción de
Actividad Física.
Su condición física mejora con el entrenamiento, si bien
ésta no se tiene que relacionar con la atenuación del
broncoespasmo inducido
Entrenamiento atenúa la respuesta ventilatoria: es más
eficiente  disminuyen los factores desencadenantes del AIE
EL 50% tienen menor reactividad de la vía aérea a las 2
h de haber realizado un EjF  mejora el periodo refractario
protector al broncoespasmo postEjF  se benefician de un
extenso calentamiento (15’-1h antes).
Precalentamiento hasta sudoración leve y <5 min intenso
Rutina de sprints cortos repetidos como precalentamiento
Precalentamiento al 80-90% del máximo reduce gravedad AIE
POSTERIOR ENFRIAMIENTO
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Actividades recomendadas en AIE
La natación a menudo se considera el deporte preferido para
los asmáticos y aquellos con tendencia a los broncoespasmos
(BIE), debido a sus factores positivos:
un ambiente cálido y húmedo,
la posibilidad de practicarla todo el año,
la tonificación de los músculos de la parte superior del cuerpo
la posición horizontal ayuda a mover el “mucus” del fondo de los
pulmones.
Las caminatas, los paseos en bicicleta, las excursiones…
también tienen menos posibilidades de desencadenar el AIE.
Las actividades en el frío (esquí nórdico y el hockey sobre hielo) también
tienden más a agravar las vías respiratorias.
En cada sesión de AcF incorporar ejercicios respiratorios:
Respiración diafragmática y respiración contrarresistencia
(labios fruncidos)
Con el entrenamiento y el tratamiento médico adecuados los asmáticos
pueden sobresalir como corredores, jugadores de baloncesto,...
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Consejos prácticos para las personas
que presencian una crisis asmática:
Administrar medicamentos apropiados de manera rápida y
correcta. Actuar con prudencia y celeridad ante el deterioro del
asmático. Mantener la calma. No correr de un lugar a otro: Si
pierde la serenidad, sólo empeorará la situación y la eficacia. Mostrar
confianza y serenidad, y así contribuir a alejar el pánico y el
temor. Tranquilidad: Escuche lo que el asmático dice y desea
hacer.
Coloque al enfermo derecho y algo inclinado hacia delante,
sin que se flexione demasiado hacia adelante, sin que su abdomen
comprima tórax. Aconséjele que respire lenta y profundamente y
Retire la ropa que pueda dificultar la respiración
Si en la habitación hace calor: abra la ventana (Pero si fuera
hace mucho frío evite racha de aire frío, podría ser perjudicial.
Reconforte y distraiga de una manera discreta y positiva al
paciente; en niños: un cuento; en adultos, la televisión o un libro.
Recuerde que siempre ayuda tener una mano a la que cogerse o un
brazo alrededor de los hombros.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Prevención de las Crisis de Asma
Seguir el tratamiento PREVENTIVO habitual instaurado por
su médico. Evitar todo contacto con alergeno. Si fuera
imposible, adminístrese 1 o 2 dosis preventivas de su
broncodilatador de acción rápida (medicación de rescate).
Si es propenso al asma cuando se resfría, inicie
rápidamente el tratamiento médico recomendado antes de
que aparezcan los síntomas (plan de autocontrol).
Aunque no tenga antecedentes de reacciones asmáticas tras
la ingesta de una aspirina o de uno de sus derivados, es
recomendable evitar tratamientos con dicho fármaco.
Para iniciar tratamiento precoz, aprender a reconocer
cuándo empeora su asma (“pistas”):
Comienza a despertarse por la noche, con tos, pitos o ahogo.
Sus inhaladores no le proporcionan el alivio habitual y necesita cada
vez una mayor cantidad de broncodilatador.
Descensos > 25% respecto al nivel habitual en mediciones
domiciliarias de flujo espiratorio máximo.
Siempre visible Nº teléfono de médico, 061, 112
Prof. Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Ejercicio y Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica (E.P.O.C.):
asma
enfisema
bronquitis crónica
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Bibliografía de referencia
Van Helvoort, H.A. et Al (2011): Exercises commonly used in rehabilitation of
patients with chronic obstructive pulmonary disease: cardiopulmonary responses
and effect over time. Arch Phys Med Rehabil 2011; 92: 111-7.
Shaw, B.S.; Shaw, I. y Krasilshchikov, O. (2008): Effects of aerobic and
concurrent aerobic and resistance training on effort or muscle dependant
spirometry parameters in chronic obstructive pulmonary disease (COPD): A Metaanalysis. Asian Journal of Exercise & Sports Science 2008; 5: 63-71
Strasser, B., Siebert, U., Schobersberg, W. (2010) Effects of resistance training on
respiratory function in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a
systematic review and meta-analysis. Sleep breath.
Lacasse, Y., Brosseau, L., Milne, S., Martin, S., Wong, E., Guyatt, GH., Goldstein,
RS., White, J. (2006) Pulmonary rehabilitation for chronic obstructive pulmonary
disease (Review). The Cochrane Collaboration.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Ejercicio y E.P.O.C.
Tan frecuente como el asma en adultos >40 años
La OMS vaticina que la EPOC será la 4ª causa de muerte mundial en
2030, y estima un aumento del 10% de casos en 10 años.
En España el 9,1% de la población entre 40 y 69 años la padece. Es más
frecuente en hombres que en mujeres.
No es una enfermedad curable, pero sí controlable
(broncodilatadores)
Limitación crónica del flujo aéreo (obstrucción de vías
pequeñas con perdida retroceso elástico por destrucción de
tejido pulmonar (déficit de alfa1-antitripsina) que no es
completamente reversible  limitación progresiva y
asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones
a partículas o gases nocivos
Asma, enfisema, bronquitis crónica, tuberculosis pulmonar,
bronquiectasias, silicosis,
tabaquismo,
contaminantes,..  inflamación
Prof.Dr.J.Gerardo
Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
FACTORES DE RIESGO:
Tabaquismo (activo/pasivo).
Exposición laboral a polvos y
partículas nocivas.
Contaminación
interior y
exterior.
Diagnóstico: tos crónica,
expectoración, disnea.
Confirmación a través de
espirometría tras inhalación
de salbutamol:
FEV1 <80% del valor
teórico esperado;
Cociente FVC/FEV1 <70%.
Prof. Dr. J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Gold (2010)
Ejercicio y E.P.O.C.
• E.P.O.C.  Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 asma - enfisema - bronquitis crónica
--Obstrucción vías aéreas  con limitación
entrada aire alveolar
--Aumento resistencias vía aérea  con fatiga
inspiratoria y disnea
--Desacondicionamiento y debilidad muscular
 intolerancia al EjF
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Factores que contribuyen a la Intolerancia
de la AcF
Limitación ventilatoria:
↑ espacio muerto,
↓ intercambio gaseoso,
↑ demanda.
López Chicharro, 2008
Alteraciones intercambio gaseoso.
Disfunción cardíaca.
Ventrículos derecho e izquierdo.
Disfunción músculos esqueléticos:
Sedentarismo, acidosis.
Disfunción músculos respiratorios.
Fuerza y resistencia aeróbica
disminuidas.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Ejercicio y E.P.O.C.
Factores que limitan flujo aéreo en EPOC (aumento
desigual en zonas de resistencia de vías aéreas  retención
del aire: limita espiración en VC y aumenta CRF):
Irreversibles:
Estrechamiento vías aéreas (Fibrosis)
Perdida del retroceso elástico (destrucción alveolar por déficit de alfa1antitripsina)
Perdida permeabilidad vías aéreas (destrucción del apoyo alveolar)
Reversibles:
Formación de un exudado de mucosidad y plasma en bronquios y afectación
ciliar (hipersecreción mucosa)
Broncoconstrición vías aéreas centrales y periféricas
Hiperinflación dinámica durante el ejercicio
Cambios estructurales vasculares pulmonares:
engrosamiento pared vascular  incremento de tono y presión
vascular pulmonar (hipertensión pulmonar: 1º en ejercicio y 2º en
reposo)
hipoxia crónica (hipoxemia durante EjF, e hipercapnia por
hipoventilación alveolar)
“cor pulm onare ” (engrosamiento VD por patología pulmonar) que lleva
a Insuficiencia Cardiaca Derecha
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
Ejercicio y E.P.O.C.: evaluaciones
CAMBIOS MECANICOS:
Aumento resistencia vías aéreas + disminución complianza +
perdida de retroceso elástico (< FEV1,< Capacidad vital y >VR)
Hiperinflación pulmonar y de la pared torácica ( hiperinflación y
< fuerza de músculos inspiratorios y espiratorios)  > coste
energético y esfuerzo de la respiración a VC)  < VO2
Adaptación postural de “sentarse inclinado hacia adelante” para
favorecer espiración diafragmática
SINTOMATOLOGIA:
Tos crónica persistente diaria; esputos crónicos; disnea;
exacerbaciones de bronquitis crónica
Hipercapnia: pulso saltón, temblores musculares, extremidades
calientes
Hipoxemia: temblores, inquietud, confusión, cianosis
FUNCION PULMONAR:
< FEM (PEF) Y < FEV1; FEV1/FVC < 70%
ESTADÍOS SEGÚN FEV1: I=>80%; II=50-80%; III=30-50%; IV=<30%
Tras broncodilatador el FEV1 es inferior al 80% previsto; e Indice de
Tiffenau < 70%
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Capacidad aeróbica poco
constante
 mejor
Actividad
Física y Calidad
de Vida. evaluar su fitness con
Lactato. Se aconseja evaluarla
mediante
Grado CAFyD
UniLeon prueba de caminar 6 min.
Ejercicio y E.P.O.C.: TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO:
Broncodilatadores (inhaladores). Su uso antes del EjF
ayuda a reducir disnea y mejorar la capacidad de hacer EjF
Corticoides si FEV1 es < 50% de lo previsto y en
exacerbaciones agudas (efectos 2º: hiperglucemia,
osteoporosis, miopatías, ulcus)
Antibióticos y mucolíticos  mejoran función ventilatoria
en exacerbaciones
NO FARMACOLOGICO:
Dejar de fumar: el más eficaz (reduce descenso FEV1)
Cirugía de reducción pulmonar (mejora FEV1 un 30-59%;
CRF un 25%) por < hiperinflación
Actividad física-EjF para mejorar forma física, movilidad,
agilidad,…
Rehabilitación pulmonar (para invertir síntomas y procesos) 
Respiración a baja frecuencia, relajación y entrenar
músculos inspiratorios
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. Grado CAFyD UniLeon
EPOC y Actividad Física
Forma parte del Tratamiento global: EjF + Tratamiento médico + Educación
y rehabilitación respiratoria
Doble papel:
Entrenamiento específico de musculatura respiratoria (rehabilitación
respiratoria)
Efectos sistémicos del entrenamiento
Efectos del EJERCICIO AERÓBICO:
Disminuye demanda ventilatoria a una determinada carga de
trabajo.
Mejora de las vías de reserva, la capacidad vital y el
intercambio de gas alveolar, todos los cuales sirven
para mejorar la inspiración.
Reduce la retención de aire gracias a un mejor posicionamiento
del diafragma con mayor eficacia mecánica.
Aumenta la capacidad
oxidativa y el VO2 máx.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
(Hallstrand et al, 2000).
Grado CAFyD UniLeon
Ejercicio y E.P.O.C.
Efectos beneficiosos (incluso los de baja intensidad)
(Löllgen y Löllgen, 2008):
Aumenta tolerancia al EjF y mejora función muscular periférica
Mejora umbral aeróbico - anaeróbico
Disminuye demandas de ventilación y disnea
Reduce síntomas: Desensibiliza (mejora disnea y ventilación)
Mejora PWC y Tiempo de resistencia y CALIDAD DE VIDA
Mejora el pronostico al disminuir el riesgo de complicaciones cardiacas,
diabetes, osteoporosis, HTA, obesidad,…
Sin efectos en:
NO cambia la función pulmonar
Sin efectos en FEV1, CV, CPT, VR
Previo a Prescripción de EjF es necesario:
Determinar capacidad funcional, grado de hipoxia en reposo y EjF,
comorbilidades y complicaciones cardiacas
Establecer si precisará O2 suplementario
Determinar un nivel bajo
de progresión
por su gran limitación (pequeños
Prof.Dr.J.Gerardo
Villa. Materia:
Actividad
Física y Calidad de Vida.
avances  mejora calidad
vida)
Grado CAFyD UniLeon
EL papel del Ldo CCAFyD
El ejercicio físico entra dentro del programa de
rehabilitación pulmonar, por tanto se tiene una
gran responsabilidad frente al sujeto.
Objetivo = mejorar la calidad de vida del usuario,
los síntomas de su enfermedad son irreversibles.
Antes de diseñar la planificación hay que
informarse sobre indicaciones, contraindicaciones
y medicación.
Es importante realizar una valoración física e
individualizar los planes.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Valoración del estado de Condicion Física
(Majewski et al. 2010).
Incremental Shuttle Walk Test (ISWT).
Distancia 10m. Ritmo marcado por metrónomo,
aumenta progresivamente. Test MÁXIMO.
VO2max pico (ml/kg/min) = 4,19 (0,25 x m).
Endurante Shuttle Walk Test (ESWT).
Distancia 10m. Ritmo constante. 2 minutos de
calentamiento previos, a menor intensidad.
Intensidad al 85% de lo estimado en el ISWT.
Escala de Esfuerzo Percibido (BORG)
Escala Disnea.
Repetición de los tests por fallo.
Test marcha 6 minutos, Incremental Cycle
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
test…
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Precauciones en el desarrollo
del plan de AcF
Determinar
si
es
necesaria
supervisión médica.
Previo reconocimiento médico que
señale contraindicaciones.
Signos de hipoxemia y suplementos
de O2.
Síntomas o complicaciones cardíacas.
Realizar calentamiento y vuelta a la
calma.
Cuidar clima e hidratación.
Control de la medicación del sujeto.
Monitorización
del
plan
de
entrenamiento:
Espirómetros
Pulsómetros
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
EPOC: Tipos de EjF
Estructurados o no  > resistencia física
Mejor EjF intermitente que continuos (1 min EjF al 70%
VO2máx + 1 min reposo)
Mejor actividades aeróbicas de alta y baja intensidad; pero sólo las de
alta intensidad implican cambios en el fitness aeróbico
Mejor EjF excéntricos por conllevar < coste energético o de
O2 ante cargas similares; además de permitirles una >
intensidad
Efectivos entrenamientos ambulatorios de resistencia en
circuito y entrenamiento con pesas
Entrenamiento de parte superior  beneficios adicionales
Mejor los entrenamientos con ejercicios de brazos sin
carga no soportados ( mejoran el rendimiento en tareas
específicas) obligado entreno parte superior del cuerpo
Muy recomendable natación (el aire frío puede dificultar respiración):
sopesando inconveniente de tos y esputos continuos
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Consideración de EjF en EPOC
Intensidad de EjF  individualizarla
Intensidad: capaces de tolerar > 70% de la capacidad máxima (las
que inducen > adaptaciones musculares y ventilatorias)
Tipo: caminar y bicicleta
Limitaciones: El EjF aeróbico a < intensidad no altera la mecánica pulmonar
Progresión de enfermedad: aumento capacidad funcional muy
lento  velar por reajustes del programa
El entrenamiento físico NO mejora las alteraciones pulmonares:
Obstrucción de vía aérea
Pérdida de propiedades elásticas del pulmón
Dificultades de intercambio gaseoso
Implicaciones sociales de tos y esputos (el EjF los favorece y
así ayuda)
Signos de progresión de enfermedad: cianosis, obnubilación y
confusión, edemas periféricos, aumento disnea, esputo, tos,
perdida peso
Efectos de medicamentos
comoVilla.
broncodilatadores
Prof.Dr.J.Gerardo
Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Limitaciones, Riesgos, Precauciones del EjF en E.P.O.C.?
Limitación flujo aéreo + hiperinflación dinámica 
hiperventilación en EjF + posibles limitaciones cardiovasculares
y musculares 
Hiperinflación pulmonar: acorta músculos inspiratorios y fatiga músculos
Complicaciones cardiacas (No por EjF y si por coronariopatías): el 50%
de EPOC presentan cardiopatías
Dolor torácico, o en los brazos; Nauseas durante o después del EjF; mareos
Disnea “antes” de lo acostumbrado, debilidad, vértigos, Pulso irregular y
taquicardia en reposo
Hipercapnia (controlar que el EjF no la induzca)
Hipoxemia (en reposo y en ejercicio): Saturación de oxígeno
capilar (sano al 84% = disnea) Signos hipoxemia:
Fatiga, adormecimiento, apatía y pérdida de atención
Tiempo de reacción retardado, falta de coordinación
Miopatía muscular periférica por:
> estrés oxidativo; baja preparación física; desnutrición; trastornos
electrolíticos; insuficiencia
cardiaca;
inflamación
sistémica; uso
Prof.Dr.J.Gerardo
Villa.
Materia:
Actividad Física
y Calidad
de Vida.de esteroides anabólicos
prolongado corticoesteroides;
bajos
valores
Grado CAFyD UniLeon
Consejos preventivos para realizar EjF en el
paciente con E.P.O.C.?
En los paciente con EPOC las condiciones ambientales son muy
importantes durante la práctica de EjF:
Evitar realizarlo en condiciones ambientales adversas:
mucho frío induce broncoespamo  abrigarse con “varias capas de ropa”,
aumentar el tiempo de calentamiento, y calentar aire antes de llegar a
pulmones (bufanda)
Exceso de calor  deshidratación  >grosor mucosas y obstrucción
Bien hidratado y favorecer pérdidas de calor
Evitar la contaminación y el EjF en altura
Controlar adecuadamente el tratamiento farmacológico (y saber
cuanto limitan el EjF).
Los broncodilatadores (Beta-agonistas) aumentan la FrC en reposo y EjF
Aprender técnicas respiratorias para reducir la disnea: la
espiración con los labios casi cerrados permite mantener las
presiones pulmonares elevadas durante más tiempo
Prevenir el AIE
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Entrenamiento
respiratorio:
Práctica de diferentes
formas de respiración:
Labios fruncidos.
Respiración Abdominal
Durante ejercicio: Inspirar
2’’ Espirar 4’’.
Entrenamiento específico
(Camacho, 2008):
Musculatura Abdominal
Resistencia al Flujo.
Umbral de carga respiratoria.
Hiperpnea ventilatoria: 15’ x 2
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
veces/día.
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
TABACO Y ACTIVIDAD FISICA
y/o DEPORTIVA
SCERBO F, FAULKNER G., TAYLORA, THOMAS S. (2010). Effects of exercise on cravings to
smoke: The role of exercise intensity and cortisol. Journal of Sports Sciences; 28(1): 11–19
Kaczynski, A.T.; Manske, S.R.; Mannell R.C.; Grewal, K. (2008). Smoking and Physical Activity:
A Systematic Review. Am J Health Behav.; 32 (1): 93-110
Ussher, M., West, R. Doshi, R. and Amandeep Kaur Sampuran.(2006) “Acute effect of isometric
exercise on desire to smoke and tobacco withdrawal symptoms” Human psychopharmacology:
Hum Psychopharmacol Clin Exp; 21: 39–46.
Daniel, J. Cropley, M. Ussher,M. West, R.(2004) “Acute effects of a short bout of moderate
Prof.Dr.J.Gerardo
Villa.
Materia:withdrawal symptoms in sedentary
versus light intensity exercise versus
inactivity on
tobacco
Actividad Física
Calidad de Vida.
smokers” Human psychopharmacology:
Hum yPsychopharmacol.
174:320–326.
Grado CAFyD UniLeon
Bibliografía de referencia

ALBERTI G. ,OlLIVERI E., CAUMO A. ONGARO L. (2005) Efectos de la práctica de ejercicio físico
constante sobre parámetros respiratorios en sujetos fumadores y no fumadores, Sport Sci Health. Pag.
90-95.
HEMATI Z., GHANBAZADEH M., SHAKERIAN S., NIKBAKHT M., HABIBI A. (2011) Efectos del
entrenamiento aeróbico en la resistencia de las vías respiratorias en hombres fumadores y no fumadores,
Department of Sport Physiology, School of Physical Education & Sport Science, Shahid Chamran
University of Ahwaz, Iran. Vol 18, nº 3.
RODRIGUEZ G., GARCÍA O., GARRIDO M., BARRIOPEDRO M., BARAKAT R., CORDENTE C. (2010)
Relaciones entre el consumo de tabaco y la práctica de actividad físico-deportiva en una muestra de la
población de Madrid, International Journal of Sport Science. Vol. 6. Paginas:218-230.
Marcus BH, Lewis BA, Hogan J, King TK, Albrecht AE, Bock B, Parisi AF, Niaura R, Abrams DB. (2005).
The Efficacy of Exercise as an Aid for Smoking Cessation in Women. The Centers for Behavioral and
Preventive Medicine, Brown Medical School and The Miriam Hospital, Providence, RI 02903, USA. Nicotine
Tob Res. 7(6):871-80
Suresh Pichandi , Palanisamy Pasupathi , Y.Yagneswara Rao , Jawahar Farook , Babu Shankar Ponnusha ,
Athimoolam Ambika , Sathiyamoorthy Subramaniyam. (2011). The Effect of Smoking on Cancer-A review.
International Journal of Biological & Medical Research. Int J Biol Med Res. 2(2): 593-602.
Shaw, I., Shaw, B. S., & Brown, G. A. (2011). Concurrent Training and Pulmonary Function in Smokers.
International Journal of Sports Medicine, 32(10), 776-780.
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Tabaquismo
•
•
Productos del tabaco: Los que están hechos total o parcialmente con tabaco,
sean para fumar, chupar, masticar o esnifar.
– Todos contienen nicotina: ingrediente psicoactivo muy adictivo.
¿Qué es tabaquismo?: Intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco.
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus
componentes activos, la nicotina.
Caracterizado por el deseo diario e incontrolable de fumar (Alberti G. y cols
2005)
El tabaco es la principal causa prevenible de enfermedades crónicas tales como
cáncer, bronquitis, infecciones respiratorias, algunos tipos de leucemia…
El tabaquismo causa más de un cuarto de las muertes por cáncer en los países
desarrollados.
El cáncer causa 6 millones de muertes cada año o el 12% de las muertes en
todo el mundo.
El tabaquismo es la principal causa de cáncer en el mundo.
En un solo cigarrillo hay mas de 4000 productos químicos, de los cuales cientos son
tóxicos. Composición: Nicotina; Dióxido y monóxido de Carbono; Alquitrán; Amonio;
Formol; …
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
EFECTOS DEL
TABAQUISMO:
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Destrucción alveolar
Obstrucción de las
vías respiratorias
Aumento ritmo
cardiaco, frecuencia
respiratoria y
tensión arterial
Bronquitis
Disminución
capacidad
pulmonar.
Sibilancias, esputo.
Respiración difícil.
Cáncer
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Rol del ejercicio fisico
 Mejora la función pulmonar
 Incrementa fuerza y resistencia de los músculos respiratorios
(diafragma, intercostales…)
 Aumento la capacidad pulmonar.
 FEV1 (VEMS) (Volumen espiratorio forzado en 1º
segundo): volumen de aire que espira un individuo en el
primer segundo de la espiración.
 CV (Capacidad vital): Cantidad de aire que puede ser
expulsado a partir de una inspiración máxima.
Disminuye el riesgo de enfermedades pulmonares.
Disminuye la rigidez de las paredes pulmonares (aumento de
las dimensiones).
Previene la acumulación
de grasa
los tejidos pulmonares.
Prof.Dr.J.Gerardo
Villa.en
Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Figura 1. Los círculos blancos representan los sujetos sedentarios, mientras que los círculos negros representan
los sujetos físicamente activos. Estos gráficos apoyan la idea de que los no fumadores tienden a tener una mejor
función respiratoria que los sujetos fumadores. Alberti G. y cols (2005)
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
PAPEL TERAPEUTICO DEL EJERCICIO FISICO
PARA DEJAR DE FUMAR
El consumo de tabaco se esta reduciendo en los últimos años, pero menos en
mujeres por tener una mayor preocupación por ganar peso al dejar de fumar
(causa de recaída).
El ejercicio físico ayuda a motivar a dejar de fumar, ya que ayuda a no ganar
peso. El entrenamiento físico mejora las tasas de abandono siendo una
estrategia útil para dejar de fumar a corto plazo.
“Grupo ejercicio” = 3 sesiones a la semana durante 12 semanas de ejercicio
aeróbico vigoroso de sesiones de 45 min al 60%-80% del VO2max.
Toda la muestra realizo un programa cognitivo conductual para dejar de fumar:
autocontrol, estímulo control, hacer frente a las ansias y las situaciones de alto
riesgo, gestión del estrés y técnicas de relajación.
El control de la abstinencia se realiza con un autoinforme y con una prueba que mide
los niveles de cotinine en saliva (producto químico que esta hecho por el cuerpo de la
nicotina, que se encuentra en humo del cigarrillo) .
Prueba de esfuerzo en bicicleta estática aumentando 25W de resistencia hasta que no
pueda mantener una tasa de pedaleo de 50rpm
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
PAPEL TERAPEUTICO DEL EJERCICIO FISICO PARA DEJAR DE FUMAR.
abstinencia continua mayor del
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
10%Grado
tanto
al final
del tratamiento
CAFyD
UniLeon
como en el seguimiento
PAPEL TERAPEUTICO DEL EJERCICIO FISICO PARA DEJAR DE FUMAR: ABSTINENCIA.
Ganancia de peso: menor significativamente en el grupo de ejercicio
(3,05 ± 3,45 vs 5,40 ± 6,94 kg)
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Programación de ejercicio físico
durante 16 semanas
HEMATI Z. y cols. (2011)
Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
Bibliografía de referencia
Williams, B., Powell, A., Hoskins, G., and Neville, R. (2008). Exploring and explaining low
participation in physical activity among children and young people with asthma: a review.
BMC Family Practice, 9:40.
Hildenbrand, K. y cols. (2010). Development of an Aquatic Exercise Training Protocol for the
Asthmatic Population. International Journal of Aquatic Research and Education, Vol. 4, (3) pp
278-299
Westermann, BA. y cols. (2008). Obesity and exercise habits of asthmatic patients. Ann
Allergy Asthma Immunol, Vol. 101. (5) pp 488–494.
Basaran, MD. y cols. (2006). Effects of Physical Exercise on Quality of Life, Exercise
Capacity and Pulmonary Function in Children with Asthma. J Rehabil Med, Vol. 38, 130/135.
Liam ,W; Kemp,J. (2005). “Effects of Physical Conditioning on Children and Adolescents with
Asthma” REVIEW ARTICLE Sports Med.; Vol35, pag 127-141.
Moreira, A.; Delgado, L;Haahtela, T.; Fonseca, J.; Moreira ,P.; Lopes, C.; Motae,J.;Santose,
P.; Rytila, P; and Castel-Branco, M.G. (2008) “Physical training does not increase allergic
inflammation in asthmatic children”. European Respiratory Journal. 2008 Vol 32, nº 6.
Pag.1570–1575.
Cerny, F; Rundell, K. “Physical Activity, Asthma, and Exercise -Induced Bronchoconstriction”
(2010). President's Council on Physical Fitness & Sports Research Digest Dec, Vol. 11. Pág. 1.
López Chicharro, J; López Mojares, L.M. (2008). “Fisiología Clínica del Ejercicio”. Editorial
Medica Paramericana, Madrid. Prof.Dr.J.Gerardo Villa. Materia:
Actividad Física y Calidad de Vida.
Grado CAFyD UniLeon
LA ACTIVIDAD FISICA COMO
FUENTE DE SALUD FRENTE A
LA ENFERMEDAD:
EJERCICIO FISICO Y SALUD
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
PROBLEMAS DE SALUD en
nuestra SOCIEDAD ACTUAL
MALOS HABITOS
•
•
•
•
•
Dietas ricas en grasas
Tabaco
Alcohol
Estrés
SEDENTARISMO
ENFERMEDADES CRONICAS
“HIPOCINETICAS”
•
•
•
•
•
•
ESTILOS DE VIDA:
-SEDENTARIO = principal factor de
riesgo de enfd cardiovascular
-ACTIVO = 3 años más de vida media
Cardiovasculares
Hipertensión
Arteriosclerosis
Diabetes
Obesidad
Cáncer
SEDENTARISMO (OMS-2002)
--1,9 millones de defunciones mundiales
--Causa 7º del total de muertes en España:
22% de cardiopatía isquémica
10-16% de los casos de cáncer de mama, colon…
•El estilo de vida sedentario está cerca de adelantar el tabaco como la principal
causa de muerte evitable (Mokdad et al. 2004).
Physical fitness and changes in mortality: the survival of the Fittest.
Sports Medicine, vol 31, nº 8, 2001.
• La falta de ejercicio es causa de aparición de enfermedades por:
– atrofia muscular, pérdida de fuerza, disminución de la masa ósea , tendencia a
sufrir caídas y fracturas, resistencia a insulina,...
• El ejercicio activa sistemas (músculo esquelético …) regulando:
–
–
–
–
presión sanguínea y la vasodilatación de las arterias coronarias,
funcionalidad del sistema nervoso autónomo,
metabolismo de las lipoproteínas,
La dinámica glucosa/insulina (aumenta la sensibilidad de la glucosa a la insulina,
aumenta la disponibilidad de glucosa y disminuye la concentración plasmática de
la insulina)
– sistema inmunológico y neuroendocrino (minimizando la producción de células
reactivas autoinmunes y la muerte celular programada).
– Antioxidantes: atenúa acción de los radicales libres y aumenta la concentración
de antioxidantes celulares….
– Influye en aspectos de salud mental y psicosocial.
• Relación inversa mucho más fuerte entre condición física y mortalidad
que entre actividad física y mortalidad.
– El alto nivel de condición física no se asocia con descenso del
riesgo de enfermedades coronarias si la actividad física es baja,
mientras que baja condición física se asocia con bajo riesgo si la
actividad es alta.
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Physical Activity and All-cause of mortality: An Updated
Meta-analysis with Different Intensity Categories
H. Löllgen; A. Böckenhoff; G. Knapp. Int J Sport Med 30: 213-224; 2009
•
EMBASE, PUBMED y MEDLINE (1990-2006): 38 estudios
prospectivos (entre 4-40 años: 12 de media) (271.000 sujetos
europeos y norteamericanos) con 3 ó 4 intensidades diferentes de
AcF regular
Cálculos ajustados a variables múltiples: edad, presión
sanguínea, nivel de colesterol, peso corporal o IMC, fumador y
enfermedad pulmonar (en algunos estudios).
• 1.- Efectos positivos de AcF
en la prevención primaria:
•
beneficios para prevenir
enfermedad cardiovascular o
de otro tipo.
• Clasificación de actividad física
• 2.- Reducción de mortalidad
en Kcal o METs:
y morbididad gracias a AcF
– inactivo (o sedentario): < 200
frecuente.
Kcal/sem (o menos de 1 MET),
– actividad ligera = 200-599
• 3.-La AcF es un factor
Kcal/sem (< 3 METs),
complementario para
– actividad moderada = 600-1499
determinar la longevidad de
Kcal/sem (o de 3-6 METs).
sujetos sanos así como
Kcal/sem corresponden a MET-horas/sem.
enfermos
Haskell et al (circulation, 2007)
American College of Sports Medicine (ACSM), para conseguir niveles de actividad física óptimos en
adultos sanos es preciso mantener un gasto calórico semanal de unas 1.000 kcal, siempre que la
salud y la forma física lo permitan, y para alcanzar una reducción significativa de la grasa corporal
se requiere un umbral mínimo de gasto calórico de 2.000 Kcal/semana, que corresponde
aproximadamente a 250-300 min/semana
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Curva de dosis-respuesta de sedentarios a baja o moderada intensidad
de actividad; y reducción de riesgo adicional al incrementar nivel de
actividad
Los niveles moderados de actividad regular se relacionan con beneficios en la salud.
Gastando más calorías o incrementando la intensidad puede mejorar el estado físico, pero
siguen reducendo la mortalidad aunque con efectos más moderados y bajos
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
PRINCIPALES EFECTOS DEL EJERCICIO EN LA ESPERANZA DE
VIDA Y LA MORTALIDAD (Gremeaux et al, 2012)
•
La práctica de ejercicio regular reduce un 30% el riesgo de mortalidad en
personas sin enfermedades cardiovasculares y sin ellas.
–
•
Unos entrenamientos intensos y con mucho volumen han demostrado mayores
beneficios sobre la mortalidad:
–
•
•
Este riesgo se reduce y además aumentan su esperanza de vida en 1-2 años.
2675 atletas de resistencia que participaron en los Juegos Olímpicos entre 1920 y 1965, presentan
una esperanza de vida de 75 años frente a los 69.9 de la población sedentaria de la misma época.
En Japón = un mejor estado físico significa hacer todos los días más de 8000
pasos, y para un mejor estado mental, más de 4000.
Un mínimo de 60 min de ejercicio, 3 días/semana y 6 semanas es suficiente para
mejorar el estado cognitivo:
–
–
con la edad la enzima telomerasa desciende y los telómeros se acortan,
Practica regular de ejercicio  diferencias en torno a los 200 nucleótidos: que corresponden
aproximadamente con 10 años.
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
•
Atletas de resistencia:
–
–
•
Futbolistas italianos = misma mortalidad que el resto de la población;
–
•
•
•
•
pero el uso de drogas y de complementos de nutrición podían llegar a causar otro tipo de enfermedades como la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que finalmente causaban la muerte.
Jugadores de baloncesto vivían 4-5 años más que la población
–
•
> esperanza de vida 2.8-5.9 años que población normal.
4 años más de supervivencia en enfermedades de corazón y < mortalidad que la población normal.
En época había enfermedades pulmonares (1900) como la tuberculosis o neumonía y se observó que el hecho de
jugar al baloncesto era un factor que hacía que el riesgo de muerte se minimizase.
Jugadores de fútbol americano vivían 6.1 años más, pero los jugadores de rugby de Nueva
Zelanda tuvieron tasas similares a las de la población normal.
Levantadores de pesas: morían un 12.9% antes que la población normal y con una media
de 43 años de edad.
Equipo olímpico danés presenta tasas de 1.08 y 1.02 de más longevidad para grupos de
edad entre 50-64 años y 65-80 años.
Explicaciones a cerca del incremento de la longevidad de los atletas de elite:
– factores genéticos.
– los atletas de elite cuando dejan su práctica deportiva siguen con hábitos de vida
saludables y tampoco fuman.
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad
Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad
Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD
UniLeon
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad
Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD
UniLeon
Factores de impacto sobre la mortalidad
en los paises desarrollados
(Informe anual sobre la salud en el mundo, OMS-2002)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1.-Tabaquismo
2.-Hipertensión arterial
3.-Consumo de alcohol
4.-Dislipemias
5.-Exceso de peso
6.-Bajo consumo frutas y verduras
7.-Inactividad Física
8.-Drogas ilícitas
9.-Prácticas sexuales de riesgo
10.-Carencia de hierro
12,2%
10.9%
9,2%
7,6%
7,4%
3,9%
3,3%
1,8%
0,8%
0,7%
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
NIVELES DE EVIDENCIA de cada uno de los efectos
positivos del EjF EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
(Physical activity Guidelines for American, 2008)
• FUERTE EVIDENCIA
– Mejor condición física cardio-respiratoria
– Mejores marcadores de salud cardiovascular
– Mejor condición muscular
– Mejor salud ósea
– Mejor composición corporal
• EVIDENCIA MODERADA
– Menos síntomas de depresión
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
NIVELES DE EVIDENCIA de cada uno de los efectos
positivos del EjF EN ADULTOS Y MAYORES
(Physical activity Guidelines for American, 2008)
• FUERTE EVIDENCIA
– Menor riesgo de muerte prematura; enfermedad
coronaria; ictus; hipertensión arterial; dislipemias
adversas; diabetes-II; síndrome metabólico;
cáncer de colon y mama;
– Prevención del aumento de peso; y de caídas
– Mejor condición física cardio-respiratoria;
condición muscular y función cognitiva (ancianos)
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
NIVELES DE EVIDENCIA de cada uno de los efectos
positivos del EjF EN ADULTOS Y MAYORES
(Physical activity Guidelines for American, 2008)
• EVIDENCIA MODERADA A FUERTE
– Mejor salud funcional;
– Menor obesidad abdominal
• EVIDENCIA MODERADA
– Menor riesgo de fractura de cadera;
– Menor riesgo de cáncer de pulmón y endometrial
– Mantenimiento del peso después del
adelgazamiento
– Mejor densidad ósea
– Mejor calidad del sueño
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Niveles de ejercicio e implicaciones para la salud
(Physical activity Guidelines for American, 2008)
Niveles
de AcF
Rangos de moderada
intensidad (min/sem)
cantidad total de
comentarios
beneficios
saludables
Inactivo
No actividad más allá
de línea base
Ninguno
Ser inactivo NO es
saludable
Bajo
Solo <150 min/sem
Alguno
Bajos niveles con
estilos de vida
sedentarios
Medio
150-300 min/sem
Sustancial
Adiciona más
beneficios salud
que los de bajo
Alto
>300 min/sem
adicional
La ciencia no establece
limite superior que
limite beneficios
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
TIPOS DE PREVENCION
• PRIMORDIAL: Medidas encaminadas a reducir factores de
riesgo (FR) y a promocionar factores protectores
(Estrategia poblacional que fomenta hábitos saludables)
– Impulso colectivo a la práctica de más EjF en la población general
• PRIMARIA: Medidas encaminadas a controlar los FR ya
presentes para disminuir la incidencia de la enfermedad
(estrategia poblacional e individual: “Atención Primaria”)
– Detección de los sujetos sedentarios y su entrada en programas de AcF
• SECUNDARIA: Medidas encaminadas a disminuir la
progresión de las patologías ligadas al sedentarismo, con
el objeto de prolongar y mejorar su calidad de vida individual.
Incluye aspectos de rehabilitación en pacientes
– Aplicación de programas específicos para pacientes obesos,
dislipémicos, con enfermedad cardiovascular manifiesta
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Prevención primaria  identifica y actúa sobre las
FUENTES GENERALES DE DEFICIT DE AcF
•
•
•
•
•
•
•
•
Menos actividad física laboral
Más uso de transporte motorizado
Mas equipos que ahorran ejercicio en casa
Mas y mejores equipos de diversión sedentaria en
casa
Menor practica de actividades de tiempo libre con
componente físico
Menor práctica de actividades físico-deportivas
Educción física poco activa en las escuelas
Menos necesidad de termogénesis
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Prevención 1ª y 2ª: Directrices
ACSM y AHA (Guidelines) 2007
• Adultos sanos (18-65 años) necesitan mínimo:
– 30 min EjF aeróbico de moderada intensidad (3-6 METs,
como marcha rápida) 5 veces/semana
– 30 min EjF aeróbico de actividad vigorosa (>6 METs, como
trote o ciclismo), 3 veces/semana
– Combinaciones de ambos
– AÑADIR EjF de Fuerza (8-12 repeticiones llegando a fatiga
de los grandes grupos musculares)
• Adultos se benefician si superan este mínimo en:
– mejorar su Fitness,
– reducir riesgo de enfermedades crónicas o discapacidades
– prevenir aumento de peso no saludable
• European Guidelines on cardiovascular Disease
Prevention: mismas recomendaciones, pero con
monitorización de FC ( el EjF ha de alcanzar una
intensidad que provoque un 60-75% de la FCmax)
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Prevención 1ª y 2ª: Directrices
ACSM y AHA (Guidelines) 2007
• Personas mayores (>65 años) y adultos con
patologías crónicas y/o limitaciones
funcionales:
– Mismas recomendaciones, pero adaptadas al
Fitness de cada persona
– AÑADIR actividades para conservar o mejorar la
flexibilidad y equilibrio
• Plan individualizado de prevención 2ª que integre
recomendaciones preventivas y terapeúticas.
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
2008 Phsysical Activity Guidelines for Americans
• Niños y adolescentes:
– 60 min de AcF diaria, moderada o vigorosa (ésta mínimo 3
días/semana)
– AÑADIR estiramiento muscular (3 veces/semana) y fortalecimiento
óseo (correr o saltar)
• Adultos:
– Mínimo: 2,5 h/sem (150 min) AcF moderada; ó 1,5 h (90 min) intensa,
o combinación de ambas
– Lo ideal: doblar  5 h moderada o 2,5 h intensa
– Añadir EjF de fuerza 2 veces/semana
• Personas mayores o con discapacidades que no pueden
cumplir requisitos mínimos
– Ser físicamente lo más activos como puedan
• Enfermos crónicos:
– Programas de EjF de acuerdo a su médico
• Embarazadas
– Tratar de cumplir requisitos mínimos (consultar con médico si pueden
seguir con AcF vigorosa)
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Practicas a realizar (búsqueda de información):
• INDICADORES DE SEDENTARISMO: Kcal/sem; horas/sem; Movimiento/semana
• RELACION ACTIVIDAD FISICA / CONDICION FISICA Y MORTALIDAD
• INACTIVIDAD FISICA COMO FACTOR RIESGO MORTALIDAD
• GUIDELINES NIVEL EJERCICIO FISICO (ACSM, EUROPEAN, CDC, AHA, SEC…)
• EJERCICIO Y AFECCIONES EN RELACION CON ALTERACIONES ENZIMATICAS
Al comienzo de la vida,
las personas sacrifican la salud
para obtener dinero
Más adelante,
sacrifican el dinero
para recuperar la salud
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Bibliografía de referencia
•
Tremblay, M.S; Colley, R.C; Saunders, T.J; Healy, G.N; Owen, N. Physiological and health
implications of a sedentary lifestyle. Applied Physiology, Nutrition & Metabolism Dec2010, Vol. 35
Issue 6, p725
•
Musto, A; Jacobs, K; Nash, M; DelRossi, G; Perry, A. The Effects of an Incremental Approach to
10,000 Steps/Day on Metabolic Syndrome Components in Sedentary Overweight Women.
Journal of Physical Activity & Health Nov2010, Vol. 7 Issue 6, p737
Lake A, Townshend S, Alvanides E, Stamp§ & Adamson A.J. Diet, physical activity, sedentary
behaviour and perceptions of the environment in young adults. Journal of Human Nutrition and
Dietetics. 2009 The Authors. 2009 The British Dietetic Association Ltd 2009 J Hum Nutr Diet, 22,
pp. 444–454.
•
•
•
•
Lai Wong S, Colley R, Connor Gorber S, and Tremblay M. Actical Accelerometer
Sedentary
Activity Thresholds for Adults. Journal of Physical Activity and Health, 2011, 8, 587 -591 © 2011
Human Kinetics, Inc.
Reported Physical Activity and Sedentary Behavior: Why Do You Ask?Texto completo
disponibleTroiano, Richard P.; Gabriel, Kelley K. Pettee; Welk, Gregory J.; Neville Owen, Neville ;
Sternfeld, Barbara, Journal of Physical Activity & Health Jan2012 Supplement, Vol. 9, pS68
(English Abstract Available)
Stability of Habitual Physical Activity and Sedentary Behavior Monitoring by Accelerometry in 6- to
8-Year-Olds.,Laura; Adamson, Ashley J.; Pearce, Mark S.; Reilly, John J., Journal
of Physical Activity & Health May2011, Vol. 8 Issue 4, p543
Prof.Dr. J.Gerardo Villa. Materia: Actividad Física y Calidad de Vida. GradoCAFyD UniLeon
Directrices de ejercicio físico
saludable:
ACSM; Unión Europea; OMS; …
Actividad Física y Calidad de Vida
Prof. J. Gerardo Villa Vicente
Catedrático de Educación Física y Deportiva
Universidad de León
• Directrices para la Actividad Física
de la UE
– Actuaciones recomendadas para apoyar la actividad física
que promueve la salud
• Cuarto borrador consolidado, Aprobado por el grupo
de trabajo de la UE “Health & Sport” (“Deporte y
salud”) en su reunión del 25 de septiembre de 2008
Tabla 1: Clasificación de la intensidad de la actividad física, basada en actividades de 60 min de
duración (Adaptado de ACSM, 1998)
Tipo de Actividad de Resistencia
Intensidad Absoluta (METs) en adultos sanos
(edad en años)
Intensidad Relativa
Intensidad
VO2R (%)
FC reserva
(%)
Máxima FC
(%)
Muy suave
<20
<35
Ligera
20 -39
35-54
Moderada
40 -59
55 -69
Fuerte
60 -84
70 -89
Muy
Fuerte
>85
>90
Máxima
100
100
Tipo de Ejercicio de Fuerza
Intensidad Relativa*
Mediana
edad
(40-64a)
Mayor
(65-79a)
Muy mayor
(80+a)
Máxima contracción voluntaria
(%)
<2.0
<1.6
<1.0
<30
10-11 2.4-4.7
2.0-3.9
1.6-3.1
1.1-1.9
30 -49
12-13 4.8-7.1
4.0-5.9
3.2-4.7
2.0-2.9
50 -69
6.0-8.4
4.8-6.7
3.0-4.25
70 -84
>8.5
>6.8
>4.25
>85
10.0
8.0
5.0
100
Joven
(20RPE† 39a)
<10
14-16
<2.4
7.210.1
17-19 >10.2
20
12.0
FCreserva = (FCmax-FCreposo) * %intensidad + FCreposo
Tabla 2. Progresión del entrenamiento de Resistencia en sujetos sedentarios de Bajo Riesgo.
(Adaptado del ACSM, 2006)
Fase del
Programa
Semana
Frecuencia de
entrenamiento
(sesiones/semana)
Iniciación
1
2
3
4
3
3-4
3-4
3-4
40-50
40-50
50-60
50-60
15-20
20-25
20-25
25-30
Mejora
5-7
8-10
11-13
14-16
17-20
21-24
3-4
3-4
3-4
3-5
3-5
3-5
60-70
60-70
65-75
65-75
70-85
70-85
25-30
30-35
30-35
30-35
35-40
35-40
Mantenimiento*
+24
3-5
70-85
20-60
Intensidad
(%FC Reserva)
Duración del
ejercicio
(* La intensidad, frecuencia y duración pueden variar dependiendo de los objetivos del programa a largo plazo).
Recomendaciones UE
• Adultos sanos, con edades comprendidas entre 18 y
65 años, el objetivo recomendado por la OMS es:
– conseguir mínimo de 30 min de actividad física de intensidad
moderada durante 5 d/sem o,
– al menos, 20 min de actividad física vigorosa durante 3 d/sem.
• La dosis necesaria de actividad física se puede
acumular en sesiones de 10 min y pueden consistir
también en una combinación de periodos moderados y
vigorosos.
• Las actividades para incrementar la fuerza y resistencia
musculares se deben añadir 2 o 3 veces por semana.
Recomendaciones UE
• Adultos con una edad superior a 65 años, se deberían:
– conseguir los mismos objetivos que para adultos sanos más jóvenes.
– Además, son de especial importancia los ejercicios para entrenar fuerza y
equilibrio, para prevenir caídas.
• Estas recomendaciones deben añadirse a las actividades rutinarias
de la vida cotidiana, que suelen ser ligeras o de una duración menor
de 10 minutos.
– las relaciones dosis-respuesta disponibles muestran que para los grupos más
sedentarios de la población, es probable que hasta un incremento del ejercicio
ligero o moderado sea beneficioso para la salud, sobre todo si (todavía) no se
alcanza el umbral de actividad física de intensidad moderada de 30 minutos
al día durante 5 d/sem.
• En todos los grupos se pueden conseguir beneficios adicionales
incrementando la intensidad
Recomendaciones UE
• Edad escolar y jóvenes debería participar en actividades
físicas moderadas o vigorosas, divertidas, con formas apropiadas para
el desarrollo y que involucren una variedad de actividades, durante 60 min o
más al día.
• La dosis completa se puede acumular en sesiones de al
menos 10 minutos.
• Se debe hacen hincapié en el desarrollo de las destrezas
motrices en los grupos de edades tempranas.
• Se deben tener en cuenta diferentes tipos de actividades
de acuerdo con las necesidades de cada grupo de edad:
ejercicios aeróbicos, de fuerza soportando el peso
corporal, de equilibrio, de flexibilidad y de desarrollo motor.
Recomendaciones de Ejercicio
o deporte saludable:
• “Fitness cardiorespiratorio” =Actividades aeróbicas
que implicaran el trabajo de grandes grupos musculares.
– Frecuencia:3-5 días /semana.
– Intensidad: 55-90% de FCmax
– Duración: 20-60 min/sesión. (ACSM-1990).
• “Fitness muscular”= Actividades de fuerza de
intensidad moderada (55-69%max):
– 8-10 ejercicios; 8-12 repeticiones; 2 veces/semana
(ACSM-1990)
• “Todos los adultos deben realizar 30 min o más de
actividad física a una intensidad moderada todos los días
de la semana. Dicha actividad se puede realizar en una
sóla sesión o acumulando bloques mínimos de 10 min.
(Center of Disease Prevention, CDC-1995)
“Fitness” cardiorespiratorio
• Actividades rítmicas que
implican grandes grupos
musculares durante periodos
prolongados, “de impacto”:
– Alto (correr, saltar,…)
– Bajo (ciclismo, remo, andar,..)
• Intensidad moderada-alta
– 55%-90% de FCmáx teórica
• FCmaxT= 220-edad
• FCmaxT= 208-(0.7*Edad)
– 40%-80% de FCReserva
• ((220-Edad)-FCb)*%)+FCb
• Sanos de condición física
normal:
– 60-80% FCR ó 70-85% de FCmáx
Valorar intensidad de esfuerzo:
% Frec.Cardiaca – Escala Borg (EEP)
• GASTO CALORICO =
intensidad x duración
(ACSM, Paffenbarger,96)
– Personas que empiezan a
ser activos: 150 kcal/día; 5-7
días/sem (700-1000
Kcal/sem)
% Reducción del riesgo
43%
25%
• Acumular 1 h de actividades
cotidianas (< 4 METS): andar,
escaleras, domésticas, jardín…
– Personas con fitness mayor:
300-400 kcal/día (2000
kcal/sem si <60 años)
• 30 min intensidad moderada
(4.5-6METs) – alta ( >6METs),
3 veces / semana
• Si > 60 años: 1000 kcal/sem
• Si > 3500 kcal/semana 
cuidado corporal para no
comprometer la salud
0 - 700
2000kcal/sem
Relación del gasto calórico
con el beneficio para la salud
(o reducción del riesgo:
Ej.: descenso de mortalidad)
Prácticas a realizar:
¿Cuál es y como calcular el gasto energético de andar, correr, patinar, pedalear,…?
Gasto calórico Kcal/h: METs x Peso (kg)
¿cómo llegar a 2000
kcal/semana?:
– Andar 30 min día x 7
días/sem = 3,5h x 3METs x
84 Kg peso = 880 Kcal
– 2000-880= 1120 Kcal
– Correr a 6 METs (7.5 km/h)
en 1h: 6x84Kg= 504 Kcal
– 1120/504=2,2h =2,2x60min
=132 min
– Solución: andar todos los
días 30 min + correr 30 min
/ 4 días/sem a 6 MET (7.5
km/h)
Recomendaciones para el
fitnes cardio-respiratorio:
• Ejercitarse previo control
de salud
• No intenso postpandrial
• Escuchar al cuerpo: Borg
• Vestimenta apropiada
• Atender a limitaciones
• Progresión propia
• +Fuerza y +Flexibilidad
• Avance gradual
• Alerta ante sintomatología:
–
–
–
–
Molestias dolorosas pecho
Sensación mareo
Falta aliento
Sx sobreentrenamiento
“Fitness” muscular
• 8-10 ejercicios diferentes que
impliquen grandes grupos
musculares para mejorar F y F-R
– No superar 1 h duración
– Evitar desequilibrios agonistasantagonistas
– Los últimos, lo de la sección media
que estabilizan columna vertebral
(abdominales-lumbares)
– Rango de movilidad articular
completo sin dolor
• Series-Repeticiones
– < 50-60 años: mínimo de 1 serie de
8-10 repes de cada ejercicio hasta
fatiga
– > 50-60 años (o “débiles”): 1 serie de
10-15 repes que implicarían un 75%
de la resistencia máxima.
“Fitness” muscular
• FRECUENCIA: 2-3 días no consecutivos a la semana
– Constancia y no saltarse días
• INTENSIDAD: carga que se pueda levantar 8-10
repeticiones, que es un 75% de la resistencia (carga)
máxima:
– Método 1 RM
– Tests de 12-15 repeticiones máximas (y cómodas): incrementar
un 5% la resistencia
– Estimar 1 RM:
• 1RM=Peso Levantado en kg / (1,0278-(0,0278 x Nº de Repes)
– ideal = 5 repeticiones; y siempre <10 repeticiones
– Varones (Brzycki, 93)
• 1RM= (Peso levantado * Nº repes* 0,033) + Peso levantado
– Fórmula de Epley:
• 1RM = (1.06xcarga kg)+(0.58x repes hasta fatiga)-(0.20xedad)-3.41
– Mujeres (Kuramoto, 95)
“Fitness” muscular
• SERIES: empezar con 1 serie
para cada ejercicio.
– Aumentar nivel con 2-3 series, con 2
min de descanso entre ellas
• PROGRESION: aumentar 1-2 kgr
cuando se puedan realizar 12
repes correctas en 2 sesiones de
entrenamiento consecutivas.
– 1º se incrementan repes hasta 12
– 2º se incrementa la carga
• VELOCIDAD MOVIMIENTO: 6 s
cada repetición
– 2” para vencer resistencia
– 4” para volver a posición inicial
• RESPIRAR durante el ejercicio:
– Espirar al vencer la resistencia
– Inspirar al volver a posición inicial
Beneficios del “fitness” muscular:
• Mantiene o aumenta la masa muscular
– Perdida de 2 kgr masa musc por
década de vida adulta  < PCW y
<Metab. Basal (obesidad)
• Mantiene o aumenta el Metab. Basal
– En obesos dietas hipocalóricas
reducen %graso y % muscular
– En reposo 0,5 kgrs de:
• Músculo: precisa de > 5 Kcal/día;
• Grasa: precisa 2 Kcal/día
• Aumenta densidad masa ósea
• Mejora:
– Metabolismo de glucosa
– Niveles lípidos en sangre
– Salud de la espalda (estabilización
lumbar)
– Tránsito intestinal en un 50%
• Reduce:
– Presión sanguínea
– Dolor de la artritis
Promueve la independencia y
ayuda a prevenir las caídas
Recomendaciones para el “fitness”
muscular:
• Ejecución correcta:
asesoramiento profesional
– Personas con problemas de salud o
personas mayores deben empezar
con cargas muy bajas y progresar
despacio
• Las máquinas son más seguras
que pesas… para personas
mayores o problemas de visión,
equilibrio
• Mantener ritmo respiratorio
durante el ejercicio:
– Contener respiración 
aumentos de presión y dificulta
de flujo
• Preferible el feed-back, ayuda y
motivación de un compañero
Recomendaciones ACSM-2002
Nivel iniciado-intermedio:
• 60-70% 1RM; 8-12 repes;
1 ó + series; descansos:
– 2’-3’ ejercicios intensos
biarticulares
– 1’-2’ ejercicios uniarticualres
• Velocidad:
– inicial baja (2”+4”)
– > nivel: (2” + 2”)
• Frecuencia: 2-3 días/semana
• Selección de ejercicios:
– Énfasis en ejercicios de más de
una articulación (sentadilla)
– Prelación de ejercicios:
• 1º grandes grupos musculares;
• 1º ejercicios biarticulares;
• 1º ejercicios de alta intensidad
Nivel avanzado:
• 80-100% 1 RM; múltiples series;
descansos:
– 2’-3’ ejercicios intensos
biarticulares
– 1’-2’ ejercicios uniarticualres
• Velocidad: combinar
– Baja: 10” vencer R + 5” volver
– Rápida: 1” vencer + 1” volver
• Frecuencia: 4-6 días /sem
– Cada grupo muscular sólo se
entrena 2-3 veces/semana
• Selección de ejercicios:
– Énfasis en ejercicios de más de
una articulación (sentadilla)
– Prelación de ejercicios:
• 1º grandes grupos musculares;
• 1º ejercicios biarticulares;
• 1º ejercicios de alta intensidad
Flexibilidad
• Específica de cada grupo
muscular y articulación
implicada
– Programa de flexibilidad 
diferentes ejercicios
• Su reducción se relaciona con
dolor de espalda,…
• Ejercicios de estiramientos:
– Estáticos: pasivos; activo;
activo-asistido; FNP
– Balísticos: con rebote
• Modo de estirar:
– Posición correcta y exhalar en el
mismo con ojos cerrados
– Mantener 30”-90” sin forzar y
sintiéndolo y notando relajación
– Volver lentamente posición de
partida
Recomendaciones ACSM del trabajo de
Flexibilidad
• TIPO: Rutina de ejercicios
para los grandes grupos
musculares y/o grupos de
tendones utilizando técnicas
estáticas o de FNP
• FRECUENCIA: 2-3 días/sem
• INTENSIDAD: hasta la
situación de moderada
tensión muscular
• DURACIÓN:
– 10”-30” en “estáticos”
– 6” contracción seguidos de 1030” de asistidos por FNP
• REPETICIONES: 3 a 4 para
cada estiramiento
Beneficios de la Flexibilidad
• Reduce tensión muscular y
aumenta relajación
• Facilita movimiento
• Mejora coordinación
• Aumenta rango movilidad
articular
• Mejora y agiliza circulación y
respiración
• Disminuye viscosidad muscular
• Disminuye dolor asociado con
otras actividades físicas
• Ayuda prevenir lesiones
Estiramientos:
Precauciones:
• Sólo estirar en rango
• Precaución ante
osteoporosis
• Tras inmovilizaciones
evitar “forzar”
• No estirar una
articulación tras 8-12
semanas post-fractura
• No sobreestirar
músculos débiles
• Individualizar (no
competir)
No recomendables en:
• Cuando exista movilidad
articular limitada
• En presencia de reciente
fractura no curada
• Con inflamación aguda o
infección articular
• Con dolor agudo asociado al
mismo o ante calambres
• Ante hematoma local
resultante de sobrestiramiento
• Ante contractura que afecta a
estabilidad de cápsula o
ligamento
Actividad Física y Calidad de Vida
LA ACTIVIDAD FISICA COMO FUENTE DE
SALUD FRENTE A LA ENFERMEDAD:
ACTIVIDAD FISICA Y
DIABETES
Enfermedad cardiovascular en la
diabetes mellitus
HECHOS ASOCIADOS CON DIABETES MELLITUS
1.- Hay 16 millones de diabéticos de los cuales sólo 2/3 han sido diagnosticados.
Muchos son diagnosticados sólo después de que han desarrollado alguna complicación crónica.
2.- Diabetes es la 7ª causa de muerte
3.- Gasto anual de 100 billones $ para tratamiento, y complicaciones de la diabetes.
4.- COMPLICACIONES:
Ceguera (32-40%): Cada año aparecen entre 12.000-24.000 nuevos casos
Los hombres diabéticos desarrollan retinopatía más rápidamente que las mujeres
Neuropatía diabética: (14% tipo-I-24% tipo-II)
Nefropatía (14%-14%) 30.000 nuevos casos de enfermedad renal terminal:
Pié diabético: 2%-12%: 56.000 amputaciones
Infarto: 77.000 casos de muerte.
Cetoacidosis: Las mujeres diabéticas tienen un riesgo 50% >.
Impotencia: 50-60% de los hombres diabéticos de  50 años de edad
Se agrava con consumo excesivo de alcohol y hábito de fumar (vasoconstricción)
Riesgo de malformaciones congénitas: aumenta en bebés de madres con diabetes
preexistente y Aumenta el riesgo de muerte en los recién nacidos.
Mayor riesgo de toxemia en la madre.



Relación entre Diabetes conocida y desconocida es de 1/1
y 2,2/1 dependiendo de los grupos de edad
En la diabetes Tipo II, por encima de los 70 años la
prevalencia es de hasta el 25% de la población, mientras
que la prevalencia media total en España está entre el
5.6% y el 10%
Registro de diabetes Tipo I: detecta un aumento
progresivo de la incidencia en los últimos años.


de 0 a 15 años = 11,3 individuos cada 100.000 habitantes
de 15 a 29 años = 9,9 individuos cada 100.000 habitantes
Diabetes Mellitus en edades de 0 a 15 años en España:
 Prevalencia = 29.000 niños
Incidencia = 1.104 casos nuevos por año
Factores de riesgo de la Diabetes mellitus:
Genéticos:
Tener un padre, una madre, un hermano o hermana con diabetes.
Ambientales:
--Sobrepeso, obesidad, hábitos alimentarios
--Poco o ningún ejercicio diario  “resistencia insulínica”
--Haber presentado diabetes durante el embarazo: parto
macrosómico
--Edad: Tener más de 45 años y especialmente más de 65 años.
Los adultos de más de 65 tienen tres veces más posibilidades de tener
diabetes que las personas menores de 45 años.
CLASIFICACACION DE LA DIABETES:
--Tipo-I o INSULINDEPENDIENTE o Insulino deficiencia
--Tipo-II o NO INSULINDEPENDIENTE o Insulino resistencia
--Gestacional
--Secundaria
CLASIFICACION DE LA DIABETES
DIABETES TIPO-I:
 Personas jóvenes o menores
de 30 años

Personas delgadas

Aparece en forma brusca

Diagnóstico y tratamiento
rápido

Necesita insulina
CLASIFICACION DE LA DIABETES
DIABETES TIPO II: (85%)





Personas mayores de 30-40 años
Puede no dar síntomas en su
inicio
Asociada a:
 herencia,
 obesidad,
 falta de ejercicio,
 hipertensión arterial,
 > grasas en la sangre.
Puede o no necesitar insulina
Receptores no sensibles a ella
CLASIFICACION DE LA DIABETES
DIABETES GESTACIONAL:
 Alteraciones de la glucosa en el
embarazo
 Iguales síntomas
 Curva de Tolerancia oral de
Glucosa (CTOG) entre las
semanas 24 – 28
 Su mal control afecta al feto
CLASIFICACION DE LA DIABETES
DIABETES SECUNDARIA:






Medicamentos
Enfermedades crónicas
Virus
Enfermedades del páncreas
Factores genéticos, etc
Una vez desaparecida la causa, la glucosa vuelve a los
valores normales.
SINTOMAS DE LA DIABETES




Pérdida de peso
Polifagia: Hambre
Polidipsia: Mucha sed
Poliuria: Producción
excesiva de orina
 Piel seca
 Prurito o picor de piel







Hormigueos de pies
Infecciones cutáneas
Debilidad general
Boca seca
Dolor de cabeza
Mareos
CUADRO CLÍNICO
Existen 3 tipos de presentaciones:
•Presentación metabólica:
Principalmente en DM tipo-I
•Presentación no metabólica:
Características principales
•Presentación asintomática:
Se debe buscar diabetes en los siguientes casos.
•Presentación asintomática:
SE DEBE BUSCAR DIABETES EN LOS SIGUIENTES
CASOS:
Historia familiar de pacientes diabéticos.
Exceso de peso superior al 20%.
Edad superior a 40 años.
•Negros
Pertenecientes a ciertos grupos étnicos: •Hispanos
•Indios americanos
Hiperglicemias relacionadas con stress o toma de fármacos.
Hipertensión arterial.
Hiperlipemia.
Antecedentes de diabetes gestacional o parto de un niño de
peso mayor a 4,1 Kg.
PRESENTACIÓN NO METABÓLICA:
Principalmente en DM tipo II.
Lapso entre enfermedad y tiempo de aparición de
síntomas es largo.
Poliuria, polidipsia (de toda la vida).
Buen apetito.
No hay pérdida de peso.
Necrobiosis lipoidea, dermopatía diabética.
Vasculopatía periférica.
Disfunción eréctil de causa vascular y/o neuropática.
Balanitis / Prurito vulvar.
Infecciones frecuentes; Caries e infecciones
peridentales frecuentes.
•Diagnostico:
•Valor normal en Ayunas:
•60 a 100 mg/dl
•Glucemia basal: 2 Glucemias >
126 mg/dl en ayunas
HbAIc: nivel promedio de
glucemia en las ultimas 6-8 sem
Media de glucemias
Hemoglobina
glucosilada
HbA1c
80 mg/dL - 120 mg/dL
5% - 6%
120 mg/dL - 150 mg/dL
6% - 7%
Entre 140 y 199 se considera que existe
intolerancia a la glucosa y es un grupo que
tiene mayor riesgo de desarrollar diabetes.
150 mg/dL - 180 mg/dL
7% - 8%
180 mg/dL - 210 mg/dL
8% - 9%
210 mg/dL - 240 mg/dL
9% - 10%
Si >200 mg/dl = diabetes
240 mg/dL - 270 mg/dL
10% - 11%
270 mg/dL - 300 mg/dL
11% - 12%
300 mg/dL - 330 mg/dL
12% - 13%
etc.
etc.
•Prueba de tolerancia a la
glucosa (75 g)  CTOG:
glucemia a los 120 min > 200 mg/dl
•Glucosuria
•Hemoglobina glucosilada
(HbAIc)
Valores adultos normales: 2,2-4,8% HbA1C
Diabeticos bien controlados: 2,5-5,9%
Hemoglobina glucosilada menor del 7% reduce
considerablemente el riesgo de padecer
enfermedades micro y macrovasculares
Objetivos en pacientes con
diabetes mellitus
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
“D.E.M.E.”

Cumplir la Dieta

Hacer Ejercicios
Tratamiento Médico:
 Tipo-I: insulina
 Tipo-II:
 Sulfonilureas
 Biguanidas
 Educación
 Controles periódicos
 Glucemia capilar

FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO:
1. Dieta:
 Reducción de peso en los obesos
 Limitar los carbohidratos simples
 Dieta Balanceada:
Ejemplo de lista de intercambio
Grupo de alimentos
Puede consumir.....
O cambiar por...
Frutas: cada porción contiene
aproximadamente 15 gramos de
carbohidratos
1 pedazo de fruta
fresca pequeño o
mediano
1/2 taza de jugo de
fruta, o fruta enlatada o
en trozos
Verduras: cada porción contiene
aproximadamente 5 gramos de
carbohidratos
1 taza de verduras
crudas
1/2 taza de verduras
cocidas o de jugo de
verduras
Almidonescada porción contiene
aproximadamente 15 gramos de
carbohidratos
1 rebanada o una
onza (31 gramos) de
pan
1/2 taza de pasta,
cereal, verduras que
contienen almidón
Azúcar, miel, melazas
1 cucharadita
4 gramos de
carbohidratos
Leche: no incluye crema, yogur
o queso
1 taza de leche
12 gramos de
carbohidratos y 8
gramos de proteínas
Carne
1 onza (31 g) de
carne, pescado, ave,
queso o yogur
1/2 taza de
leguminosas
Grasa: incluye nueces, semillas
y pequeñas cantidades de tocino
y mantequilla de maní
1 cucharadita de
aceite, mantequilla o
margarina
5 gramos de grasa
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
2. Ejercicio:

Precauciones: edad, condición física,
tratamiento médico

Ayuda a perder peso

Disminuye la glucemia

Protege el corazón

En forma regular

Actividad física adecuada
-Por cada incremento de 500 Kcal/semana en sujetos de riesgo, mediante
AcF leve (cotidianas) se reduce un 6% el riesgo de diabetes tipo-II.
-Si se hace AcF vigorosa 1 vez/semana, el riesgo disminuye un 67%
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
2. Ejercicio:

colabora a regular los niveles de
glucosa en sangre

efecto sobre la reducción de los
factores de riesgo

La cantidad de insulina que se
administra debe modificarse en
función del nivel de actividad física
que se realiza

El ejercicio puede inducir
hipoglucemia en el diabético
tratado con insulina
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
2. Ejercicio:
y DMID-I

La célula muscular durante el EjF
capta glucosa sanguínea sin
necesidad de insulina: aumenta
transportadores GLUT4

En sujetos sanos, el páncreas limita
su liberación de insulina durante EjF

Insulina exógena + ejercicio  debe
controlarse riesgo de HIPOglucemia
en respuesta al EjF o post-inmediato

Riguroso control en deportistas de
dieta – dosis insulina – glucemia:
previo al EjF reducir 30%-50% dosis
de insulina (y la nocturna también)
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
2. Ejercicio:
y DMNID-II

EjF  prevención y tratamiento, ya que
aumenta Nº trasportadores de glucosa
(reduce necesidad insulina) y Nº
receptores insulina (se hace más
sensible a ella), y el páncreas ha de
trabajar menos

EjF habitual reduce riesgo de DMNID-II:
sin relación dosis-respuesta

A los 7 días de EjF regular mejora
tolerancia glucosa y liberación insulina
(más en sujetos con + factores riesgo)
 Entrenados tienen menos intolerancia
a glucosa que sedentarios
 EjF reduce gravedad de diabetes-II
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
2. Ejercicio:
y DMNID-II

EjF aeróbico es bueno, más cuanto más
intenso (“Adaptado”)
 Acumular grasa abdominal y perdida
de masa muscular en extremidades
favorecen diabetes-II

Antes de empezar ejercicios controlar
complicaciones como HTA, retinopatía
(contraindican alta intensidad) y perfil
lipídico

Acompañarse de dieta para perder peso
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
2. Ejercicio:
y DMNID-II

EFECTOS ATRIBUIBLES AL EjF:
 Mejora resistencia a insulina
 Mejora hipoglucemia postpandrial
(mejora secreción de insulina)
 Disminuye producción glucosa
hepática
 Previene enfermedad cardiovascular
 Reduce niveles de lípidos sangre (LDL
colesterol y triglicéridos).
 Reduce hipertensión
 Mejora mecanismos de fibrinolisis
(reduce riesgo formación de coágulos)
 Reduce peso graso ayudando al
control de obesidad
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
3. Tratamiento: medico



Insulina inyectable:
 Diabetes tipo I,
 en algunos casos Diabetes tipo II,
 hospitalizaciones,
 embarazo,
 infecciones,
 mal control
Los hipoglicemiantes orales:
(Biguanidas: “Metformina”)
Diabetes tipo 2, obesos
Respetar el horario del tratamiento
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
4. Autocontrol:
Autocuidado por la persona
 Debe ser responsable de
su tratamiento, dieta y ejercicio
 Debe realizarse
regularmente la determinación
de glucosa, especialmente cuando presente
síntomas, enfermedades, incumplimiento de la
dieta, tensión, viajes o hipoglucemias
 Debe ser asesorado por su médico

FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO
4. Autocontrol:
Determinación de glucosa:
Examen de orina
Glucemia capilar
 Valores deseables:
Ayunas: hasta 120 mg/dl
Después de comer: 140 mg/dl
 Debe realizarse cuantas veces sea necesario
 Anotar los valores obtenidos y llevarlos con
su médico



Objetivo: Evitar complicaciones
Su médico deberá solicitar otros exámenes en cada consulta
ESTRATEGIAS PARA EVITAR LA HIPO O
HIPERGLUCEMIA DURANTE EL EJERCICIO
Verificar la glucemia antes de la práctica deportiva:
Si es menor de 100 mg/dl: tomar un suplemento antes del
ejercicio (fruta, galletas, bebidas energéticas...).
Si está entre 100 mg/dl - 150mg/dl: puede realizarlo sin
riesgo (controlando siempre la glucemia).
Si es mayor de 250 mg/dl: postponer el ejercicio y valorar la
acetona en la orina.

Verificar la
acetona en la orina (si la glucosa es mayor
de 250 mg/dl):
Si es negativa: puede realizar ejercicio.
Si es positiva: se desaconseja el ejercicio.

Si
la diabetes está descontrolada (mayor de 300 mg/dl o
existe acetona en sangre), proceder a administrar insulina
rápida, esperamos unas 2 horas y comprobamos la glucemia y la
acetona.
Tiempo de acción de los tipos de insulina
más conocidos








Disminuir la dosis de insulina antes de la actividad, si lo
requiere el ejercicio potencia el efecto de la insulina
provocando una disminución del nivel de glucosa en sangre.
No inyectarse la insulina en una región muscular que será
expuesta a una importante actividad.
Evitar el ejercicio físico en el momento del pico máximo de
acción de la insulina.
Para evitar hipoglucemia: tomar un suplemento de HCO
durante el ejercicio si éste es prolongado (cada 30 - 45 min.).
No olvidar que es esencial una buena hidratación (beber agua
sobre todo).
Aumentar la ingesta de alimentos hasta las 24 h. después de la
actividad, dependiendo de la duración e intensidad, para evitar
la hipoglucemia tardía inducida por el ejercicio.
Controlar la glucemia durante y después del ejercicio.
Aprender a reconocer las reacciones de la glucosa según los
diferentes tipos de ejercicio.







Hay que aumentar gradualmente la intensidad y la duración del
esfuerzo muscular.
No realizar ejercicio en caso de hiperglucemia y acetona.
Tener en cuenta que la dieta - ejercicio - insulina, forman un pilar
fundamental.
Toda persona con diabetes tipo-I, puede y debe realizar ejercicio,
siempre y cuando no sufra otros trastornos que se lo impidan.
Conocer tu propia diabetes y a partir de la propia experiencia,
podrás autocontrolar.
LA DIABETES NO SIRVE COMO EXCUSA PARA NO
REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA. Para mantener un nivel
mínimo de salud, es conveniente hacer ejercicio, al menos,
durante 30 minutos y 4 veces por semana. Hacer ejercicio todos
los días sería lo óptimo
Precaución y cura higiénica de los pies: llevar calzado adecuado.
Modificaciones de las dosis de insulina y
suplementos extras de hidratos de carbono según la
duración e intensidad del ejercicio
EJERCICIOS DE LARGA DURACIÓN (más de 2h):
maratón, marcha atlética, montañismo, ciclismo, natación...
Disminuir
la insulina rápida.
Disminuir la insulina retardada.

Disminuir la dosis de insulina retardada antes de ir a dormir
(1/3 parte, la noche que sigue a la práctica deportiva).
Ingerir suplementos
de hidratos de carbono durante el
ejercicio: maratón. Pueden ser líquidos o sólidos, como el
plátano o galletas, en actividades que no requieren tanto
esfuerzo.

Cada suplemento tiene que contener unos 10 a 20 gr de
hidratos de carbono y consumirlos cada 30 - 45 min.
EJERCICIOS DE MEDIANA DURACIÓN
(60 - 90 MIN.): deportes de equipo: fútbol,
baloncesto, hockey, rugby...
Control
de la glucemia antes del partido.
Ingerir un suplemento de 15 - 20 gr de hidratos de
carbono si existe glucemia baja.
Control de la glucemia a la mitad y al finalizar del
partido.
No es necesario modificar previamente la dosis de
la insulina.
EJERCICIOS BREVES, CON MUCHO ESFUERZO:
Especialidades de atletismo, pruebas de velocidad de
natación, deportes de lucha...
No hace falta ninguna medida en especial, a parte de los
controles de glucemia antes y después del ejercicio. Es
probable que la glucemia aumente al finalizar la actividad.
EJERCICIOS CON SESIONES DE LARGA DURACIÓN
PERO CON ACTIVIDAD IRREGULAR E
INTERMITENTE: Esquí
Disminuir la dosis matinal de insulina retardada.
Disminuir la insulina rápida antes de desayunar.
No se inyectará más insulina hasta finalizar la actividad.
Es aconsejable hacer pequeños suplementos (cada 2 h.)
mejor que una comida copiosa.
Autocontrol de la glucemia cada 2h para prevenir
hipoglucemia y hacer las medidas correctoras, si es el caso.
Es importante realizar a menudo
autocontroles de glucemia, para adquirir
experiencia. Es la clave fundamental para el
buen autocontrol.
 Existen una serie de EJERCICIOS DE
ALTO RIESGO que requieren una buena
educación previa: Submarinismo, Alpinismo,
Vuelo libre, Boxeo, Culturismo o ejercicios
que comportan alta tensión emocional
(competitividad), son actividades que pueden
conllevar el aumento de la glucemia.


DEPORTES ACONSEJADOS:  DEPORTES NO
Deben ser aeróbicos: de baja
resistencia
· Footing
· Bicicleta
· Esquí
· Fútbol
· Saltar a la cuerda
· Golf
· Bolos
· Billar
· Petanca
· Caza
· Pesca
· Natación
· Tenis
· Hockey
· Hípica
· Atletismo
· Caminar
· Gimnasia de mantenimiento
· Yoga
· Tai-chi
ACONSEJADOS:
Anaeróbicos: alta resistencia y
Todos aquellos que conllevan un
riesgo para la persona con diabetes.
ANTE DESAJUSTES: Si hay hiperglucemia, pero no cetosis.
Cuando antes de una toma la glucemia sea superior a 140 mg/dl,
se debe corregir la situación con una dosis de insulina rápida:
ENTRE
MÁS DE:
140-200
1 UNIDAD
Puestas ½-1 hora antes de la toma correspondiente.
200-250
2 UNIDADES
250-300
3 UNIDADES
>300
4 UNIDADES
Si hay cetosis.
Ante síntomas de descompensación de la diabetes ( poliuria, polidipsia, náuseas,
etc.) o cualquier enfermedad intercurrente o hiperglucemia (más de
300mg/dl)
se debe determinar cetonuria y glucemia.
Habitualmente las tiras que miden la acetona en orina, nos dan los
resultados por cruces, (+).
Si (+) de acetona
2 unidades de insulina de acción rápida
Si (++) de acetona
4 unidades de insulina de acción rápida
Si (+++) de acetona
6 unidades de insulina de acción rápida
Si (++++) de acetona
8 unidades de insulina de acción rápida
Cetonuria  reposo: la fuente energética son sólo las grasas. El EjF
la agravaría.
Los cuerpos cetónicos o cetonas son unos productos de desecho de las grasas
se producen cuando NO hay suficiente insulina
La acetona se debe determinar siempre que
se tenga un valor de glucemia mayor
de 250 mg/dl en ayunas, o si durante el día
se mantiene persistentemente alto.
También es muy importante medirlos cuando
uno se siente mal o está nauseoso y durante
enfermedades agudas como gripe, catarros,
infecciones de orina, etc.
CAUSAS de CETOSIS:
Enfermedades intercurrentes e infecciones.
Las necesidades de insulina están aumentadas durante estos periodos.
Olvidos de dosis de insulina.
Periodos de estrés.
SINTOMAS DE
•Inapetencia
•Dolor de estómago.
•Nauseas o vómitos.
•Olor afrutado del aliento.
CETOSIS Y ACIDOSIS
•Dificultad de la respiración.
•Boca seca.
•Decaimiento general.
Si la situación sigue sin corregirse, aparecerán la tendencia al sueño
y la disminución del nivel de conciencia.
Si la evolución persiste se llegará al coma
Tratamiento de la cetosis y prevención de la acidosis
INSULINA. Suplementos de insulina ultrarrápida (Humalog o Novorrapid)
cada 2-3 h. Se deben poner suplementos. No se debe bajar la glucemia más de
100 mg/dl a la hora.
ALIMENTACIÓN:
Si la glucemia es superior a 250 mg/dl, NO se deben dar hidratos de carbono.
Sólo líquidos sin azúcar (agua, bebidas light, caldo desgrasado...).
Si la glucemia es menor de 250 mg/dl: líquidos que contengan hidratos de
carbono de absorción rápida (leche desnatada, zumos,...). Se darán 1 ó 2
raciones a la hora, y se administrará la cantidad de insulina necesaria para
esos hidratos de carbono. Poco a poco, a medida que el niño se encuentre mejor y
pueda tolerar los alimentos sólidos, se le irán ofreciendo raciones de hidratos de
carbono semisólidas (yogures, puré de patata, fruta...)
REPOSO. El niño no debe hacer ejercicio ni ir al colegio hasta que la cetosis
desaparezca. El ejercicio aumentaría los cuerpos cetónicos.
CONTROLES. determinaciones de glucemia cada hora y de cuerpos
cetónicos cada 2 horas
CUIDADO DE LOS PIES DEL DIABETICO:






Lavado diario de los pies con agua templada y jabón
neutro durante no más de cinco minutos, para evitar el
reblandecimiento de la piel.
Secarlos con una toalla suave. No utilizar talco. Aplicar
una crema hidratante, que evite la aparición de grietas.
Limar las uñas con una lima de cartón. Evitar cortarlas
con tijeras. Mantenerlas con una longitud adecuada.
Evitar la sequedad y la humedad excesivas, así como
soluciones o materiales irritantes: alcohol, yodo,
pomadas callicidas, esparadrapo de tela, etc.
No aplicar calor ni frío a los pies: manta eléctrica, bolsa
o botella de agua caliente, hielo,...
Elegir un calzado flexible y blando, sin costuras
interiores, con la puntera ancha y sin un tacón elevado.
Que no oprima, sino que sujete el pie.
CUIDADO DE LOS PIES DEL DIABETICO:





Los calcetines y medias han de ser de tejido natural, como el
algodón, el hilo o la lana, pero no de fibra. Haciendo deporte el
calcetín será grueso, de manera que proteja de los pequeños
golpes.
Caminar diariamente, mas nunca descalzo, ni siquiera en casa.
Observar los pies diariamente y hacer de ello un hábito. Este
examen permitirá detectar precozmente cualquier pequeña
rozadura o lesión y actuar rápidamente, para que no se
complique.
El objetivo es buscar:
 grietas en los talones y en las partes duras,
 manchas producidas por hongos,
 uñeros o zonas enrojecidas,
 ampollas de cualquier tipo, callos o durezas.
En ningún caso usar objetos punzantes, antisépticos de color para
ocultar la lesión o callicidas,
 ante una lesión de los pies, consultar al podólogo, médico o
educador diabético lo antes posible.
RIESGOS POTENCIALES DEL EJERCICIO EN LA
DIABETES TIPO 1
 HIPOGLUCEMIA precoz, tras y tardía inducida por el
ejercicio.
 Hipoglucemias tardías hasta 18 horas después por
> sensibilidad a la insulina.




HIPOGLUCEMIA = Riesgo más frecuente en diabéticos tipo I que
realizan ejercicio físico. En el diabético tipo II es muy raro
La hipoglucemia = 50mg/dl. Si no se actúa de forma correcta y
rápida, puede devenir en un COMA HIPOGLUCÉMICO.
Causas:
 exceso de insulina antes y/o después del ejercicio.
 alimentación escasa en HCO pre-per-post EjF
Síntomas: variables en cada persona: sensación de mareo, visión
borrosa, sudoración fría, palidez, pérdida del conocimiento,
convulsiones, aparición de comportamientos anómalos como
agresividad, desorientación, llanto, decaimiento... etc.
Tratamiento de HIPOGLUCEMIA si < 70 mg/dcl = tomar
uno de los siguientes productos inmediatamente







2 ó 3 tabletas de glucosa
1/2 taza de cualquier tipo de zumo de frutas (120 ml)
1 taza de leche (240 mL)
5 ó 6 caramelos duros
1 ó 2 cucharaditas de azúcar o miel
Vuelva a medirse el azúcar en la sangre en 15 minutos. Si el nivel
sigue demasiado bajo, coma otra porción de cualquiera de los
productos mencionados arriba. Repita esto hasta que su nivel de
azúcar en la sangre llegue a 70 mg/dl o más. Además, coma una
merienda si va a pasar 1 hora o más antes de la siguiente comida.
INCONSCIENTE:
medidas de seguridad + llamar 112 + GLUCAGÓN
(en el caso de que algún miembro del Colegio no tenga
inconveniente en realizarla), (disponer de un consentimiento
firmado por los padres del niño, que además, deben procurar el
medicamento).
RIESGOS POTENCIALES DEL EJERCICIO EN LA
DIABETES TIPO 1
 Hiperglucemia inducida por el ejercicio El ejercicio de alta
intensidad y poca duración  Hiperglucemia transitoria máximo a 515 min por aumento de catecolaminas y glucagón y a una supresión de
insulina; tras finalizarlo y vuelve a niveles pre-ejercicio a 40-60 min,.
El diabético  respuesta anormal a este EjF hiperglucemia mayor
y que persiste más tiempo..
 Cetosis inducida por el ejercicio. Ocurre cuando hay déficit de
insulina durante el ejercicio  disminuye el consumo periférico de
glucosa, aumenta el metabolismo de las grasas. Además, se
incrementa la producción hepática de glucosa y de cuerpos cetónicos
que lleva a hiperglucemia y cetosis.

NO DEBE REALIZARSE EJERCICIO SI LA GLUCEMIA PREVIA AL
MISMO ES SUPERIOR A 250 mg/dl Y EXISTE CETOSIS
 Disminuir la dosis previa de insulina: en el caso de estar utilizando análogos de
acción corta no se debe realizar ejercicio en las dos primeras horas.
 Tomar HCO suplementarios: tras realizar ejercicio y tardias.
 Para evitar estas dos situaciones hay que tomar hidratos de carbono extra y
reducir las dosis de insulina posteriores al ejercicio junto a un control más
frecuente de las glucemias capilares.
PAUTAS PARA EL CUIDADO EN LA ESCUELA DE
UN NIÑO CON DIABETES
En
todo momento se le debe facilitar la posibilidad de acudir al cuarto de baño.
Tendencia a hipoglucemias  síntomas variados: Sensación muy fuerte de
hambre o de sentirse “raro”; Visión borrosa; Coordinación alterada; Sudoración;
Irritabilidad; Dolor abdominal o nauseas; Palidez; Mareo; Somnolencia;
Imposibilidad de concentrarse; Acciones o respuestas inapropiadas; Nerviosismo o
temblor
Actuación ante alumno diabético… que…:
se
siente mareado, le tiemblan las manos, habla de forma rara, se queja de que ve
"borroso", tiene una actitud no habitual o llora sin motivo... posiblemente este
sufriendo una hipoglucemia: actúe inmediatamente dándole a beber cualquier
bebida azucarada.
pierde el conocimiento... posiblemente este sufriendo una hipoglucemia: actúe
inmediatamente trasladándole a un centro sanitario.
Si su alumno diabético, durante el horario escolar, tiene que hacerse controles de
glucemia o inyectarse insulina, debe facilitarle realizar estas actividades.
Si su alumno diabético es un niño como cualquier otro de su edad y como tal debe
tratarle.
Si tiene alguna duda o sugerencia sobre su alumno diabético, póngase en contacto
con sus padres y/o sus educadores en diabetes.
EL COLEGIO Y LA DIABETES:


A uno de cada cuatro padres le han puesto algún problema en el colegio cuando
han sabido que su hijo tiene diabetes: el 6% no ha sido admitido, el 12% ha
tenido que cambiar de colegio y el 13% ha recibido algún trato de
discriminación.
Sólo el 40% de los compañeros entiende lo que le pasa a su hijo.
Información para el personal de la escuela:
 Hay que asegurarse que todo el personal de la escuela sepa que hay un niño con
diabetes-I.
 Hay que establecer en qué lugar se colocará la glucosa de absorción rápida (en
el aula del niño y en un sitio accesible). Los profesores y el personal han de
conocer los síntomas y el tratamiento de la hipoglucemia.
 Hay que asegurarse que el profesorado y el personal conocen la importancia de
NO dejar que el niño vaya solo a ningún sitio para tratarse un episodio de
hipoglucemia.
 Asegurarse que el profesorado y el personal sepan que el niño puede participar
en todas las actividades escolares, incluyendo las salidas y excursiones con la
escuela.
 Informar al profesorado y al personal que probablemente el niño sabe muy
bien cómo tratar su diabetes y que, generalmente, es consciente de sus
necesidades.
 Establecer cuál es la mejor manera de explicar la situación al resto de alumnos
y por qué el niño necesita comer en clase.
El uso de las fichas escolares:




a) La FICHA DE REGISTRO: Debe contener el nombre y apellidos, la
fecha de nacimiento, el curso que realiza y la fecha de inicio de la diabetes.
Debe contener teléfonos de contacto, de su médico, del hospital. También la
descripción de algunos síntomas cuando aparecen hipoglucemias (hambre,
sudoración, somnolencia, palidez, ojos vidriosos, temblores, cambios de humor
o falta de concentración., ..) Hay que proponer la administración de azúcar de
absorción rápida.
b) La FICHA DE ALIMENTACIÓN: Esta ficha es para los supervisores
del comedor, el personal de cocina y las personas que tengan al niño a su cargo
durante las comidas. Deben valorarse dos aspectos: la cantidad de alimentos
con hidratos de carbono ingeridos y la importancia de la regularidad de las
comidas e ingestas.
c) La FICHA DE ACTIVIDAD FÍSICA: Es para el personal que
supervisa las sesiones de ejercicio y actividades físicas, incluyendo juegos,
natación, gimnasia, danza, paseos y otras actividades físicas que consuman
energía. Hay que prepararse para la actividad (realizar autocontoles) y valorar
las posibles hipoglucemias.
d) La FICHA DE SALIDAS Y EXCURSIONES: Para el personal
responsable de la organización de una excursión. Tener en cuenta el programa
individual de cada niño con la diabetes. Se debe valorar si la salida es para un
día, o para más, o viajes largos. Comprobar el material que el niño tiene que
llevar y el del personal.
Referencias bibliográficas:






•





Irvine C, Taylor NF (2009) Progressive resistance exercise improves glycaemic control in people
with type 2 diabetes mellitus: a systematic review. Australian Journal of Physiotherapy 55: 237–246
Sunghwun Kang, Jin Hee Woo, Ki Ok Shin, Dukkuy Kim, Hye-Jeong Lee, Young Jun Kim, Nam
Hwoeh Yeo (2009) Circuit resistance exercise improves glycemic control and adipokines in females
with type 2 diabetes mellitus. Journal of Sports Science and Medicine 8, 682-688
Anjte Herbs, A. y cols (2006): “Effects of Regular Physical Activityon Control of Glycemia in
Pediatric Patients With Type 1 Diabetes Mellitus” Arch Pediatri Adolesced MED. Vol. 160.
Stephan F. E. Praet Æ Luc J. C. van Loon, (2009).Exercise therapy in Type 2 diabetes. Acta
Diabetol 46:263–278
David K. Lisle, MD, and Thomas H. Trojian, MD. (2006). Managing the Athlete withType 1
Diabetes. Current Sports Medicine Reports, 5:93-98.
Arora, E. y cols. (2009). Effects of resistance training on metabolic profi le of adults with type 2
diabetes. Indian J Med Res 129, May 2009, pp 515-519
Raczinska,B., Zubik,L., Jelinski, M.(2011).Diabetes vs physical exercise. Pol. J. Sport Tourism. 18:
3-16.
Ferrer Gacía, J.C.; Sánchez López, P.; Pablos Abella, C.; Albalat Galera, R.; Elvira Macagno, L.;
Sánchez Juan, C.; Pablos Monzó, A. Benefits of a home-based physical exercise program in elderly
subjects with type 2 diabetes mellitus. Endocrinol Nutr. 2011;58(8):387---394.
Briscoe V.J., Tate D.W., and Davis S.N. (2007) “Type 1 diabetes: exercise and hypoglycemia”.
Appl. Physiol. Nutr. Metab. 32: 576–582
Roden, M. (2012). Exercise in type 2 diabetes: to resist or to endure?. Diabetologia 2012 Mar 6.
DOI 10.1007/s00125-012-2513-5
Shan-hu Qiu, Zi-lin Sun, Xue Cai, Lili Liu, Bingquan Yang. (2012). Improving Patients’ Adherence
to Physical Activity in Diabetes Mellitus: A Review. Diabetes Metab J.; 36:1-5
Edmunds, S. Roche, D, and Stratton, G. (2010) Levels and patterns of physical activity in Children
and adolescents with type 1 diabetes and associated metabolic and physiologic health outcomes.
Journal of Physical Activity and Health, 2010, 7, 68-77. Human Kinetics, Inc.
SOBREPESO Y OBESIDAD
Actividades Físicas para la salud
• Obesidad  problema de salud
pública más desatendido (OMS,
1997), de prevalencia progresiva
e imparable.
• Incidencia de obesidad en mundo
industrializado es similar a los que
pasan hambre (Campbell y Dhand, 2000)
• La carga “invisible” económica del
sobrepeso y la obesidad 
países incapaces de cubrir las
demandas de atención médica:
– (en USA el coste económico del
tratamiento de adultos obesos =
117.000 millones dólares (CPD,
2003);
– su coste indirecto en Reino Unido, =
4.400 millones libras (Josling, 2000)
–  necesidad de estrategias de
gobierno para evitarla
Obesidad incrementa riesgo de
•
•
•
•
•
•
•
Diabetes-II
Enfermedades Cardiacas y vasculares
Varios tipos de cáncer
Enfermedad biliar
Trastornos músculo-esqueléticos (artritis)
Problemas respiratorios
Sindrome metabolico: resistencia insulina +
obesidad central + HTA + aumentos glucemia,
hiperlipemia (colesterol, trigliceridos),…
• …
• SINDROME METABOLICO ó X ó SINDROME DE
RESISTENCIA INSULINA (Reaven, 1988, 2001; Bitsori y
Kafatos, 2005): Agrupación de factores de riesgo más peligrosos de
diabetes-II y enfermedad cardiovascular cuyo factor común es la
resistencia selectiva a la insulina
– Factores riesgo adultos (>16 años):
• Obesidad abdominal (perímetro cintura según etnia:)
– Europeos: varones >94; mujeres >80
• Triglicéridos >150 mg/dL
• HDL < 50 mg/dL en mujeres y de 40 en hombres
• Hipertensión arterial: sistólica >130; diastólica >85
• Hiperglucemia en ayunas >100 mg/dL
– Factores riesgo en niños (Alberti y cols, 2007):
• Obesidad abdominal
• Presencia de otros 2 (elevados TG; bajo HDL; aumento
glucemia)
• Sedentarismo
• PREVALENCIA INFANTO-JUVENIL
– 4%-30% (50% ante obesidad severa)
– Gran impacto, pero no exclusivo, de la obesidad
en S.M. (Leis y cols, 2003)
– España=18% (Tojo, 2005)
• RESISTENCIA INSULINA INFANTOJUVENIL
– Hiperinsulinemia…
– Déficit o inadecuado ejercicio físico está asociado
– La condición física del niño puede ser un potente
factor de predicción de la resistencia a la insulina,
más que el sobrepeso en niños (Allen y cols, 2007)
Grado de obesidad: Metodologías
•
•
•
•
•
•
•
Circunferencia cintura
Relacion cintura/cadera
IMC
Pliegues cutaneos
Impedancia bioelectrica
DEXA
Otros:…
Clasificación de grasa corporal (%)
Baja
Optima
Moderada
Obeso
Hombre
6-10
11-17
18-20
>20
Según CDC 2003
Cintura
>102
ICC
>1
Mujer
14-18
19-22
23-30
>30
>88
>0,9
Clasificación de sobrepeso y obesidad –IMC
Preobeso (sobrepeso) = 25-29,9
Obeso
30
Clase I Obeso
30-34,9
Clase II Obeso
35-39,9
Clase III Obeso
>40
•Tejido adiposo (TCS y mesenterio) = “organo”
que responde a hormonas (SNS).
•Hipertrofia: puede aumentar x10 y  hiperplasia
(se mantienen toda la vida).
•El estímulo único de hiperplasia = exceso de ingesta de
calorías (cierta predisposición genética)
• Estadios críticos en el
desarrollo humano que
inducen hiperplasia:
–
–
–
–
lactancia,
1ª infancia,
adolescencia
y embarazo
Burke & Wang 2011
TIPOS según la distribución de la grasa:
Androide (grasa central)
> 0,8 (ICC) ≈ Hombres
Ginoide (grasa glúteo femoral) < 0,8(ICC) ≈ Mujeres
Parte superior cuerpo
Y abdomen
Muslos, brazos y nalgas
Deposito central de grasa = metabólicamente mas activo  > riesgo de enfermedad
Deposito gluteofemoral = menos lipolíticametne activo (a no ser durante el embarazo)
Factores que regulan el peso corporal:
– Sistema hipotálamo-hipofisario y Tiroides
• Hipófisis: libera hormonas (GH; TSH;…)
• Hipotálamo:
– controla apetito;
– controla e integra SNVA,
– temperatura corporal, sueño
• Tiroides (hormonas):
– controlan tasa metabolismo (influyendo en temperatura),
– regulan catabolismo celular de proteínas, grasa y HCO; madurez esqueletica.
– Actividad cardiaca, desarrollo SNC; síntesis enzimas, tono muscular
– Leptina (hormona de adipocitos que regula grasa).
• Influye en la hipófisis (mas leptina, mas obesidad)
– Tasa metabólica basal (influenciada por: temperatura,
nutrición, ejercicio, enfermedades, emociones)
• TMB > en varones (> s.c.); > en fiebre, ingesta alimentos, + SNS,
hiperactividad tiroidea
– Termogénesis (=70% procede de energía térmica de los
alimentos)
El peso corporal es el resultado de:
genética, metabolismo, comportamiento, entorno, cultura y estatus socioeconómico
El peso corporal es el resultado de:
genética, metabolismo, comportamiento, entorno, cultura y estatus socioeconómico
Physiological Research, 07
ETIOPATOGENIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD:
DESEQUILIBRIO ENERGETICO
– La ACELERACIÓN DE LA OBESIDAD obedece
no a factores genéticos sino a cambios
profundos en los patrones de conducta en los
últimos 20-30 años (= estilo de vida sedentario y
dietas ricas en grasas y energía)
•  a pesar de obedecer a fuertes
determinantes genéticos, la composición
genética de la población no cambia
rápidamente (Hill y Trowbridge, 1998)
• Menor morbilidad y menor mortalidad en
personas con alta forma física (VO2max)
– Entrenados de cintura ancha tienen menos
riesgo que no entrenados delgados (Lee, et al
1999)
– Obesos activos tienen menos tasa que
delgados sedentarios (Blair y Brodney, 1999)
• La preparación física no invierte completamente
el aumento de los riesgos asociados a la
obesidad excesiva (Stevens et al, 2002).
– AcF  aumenta TMR y oxidación grasa
ETIOPATOGENIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD
•
•
•
Desequilibrio energético
Inactividad física y Forma física
– Entrenados  > TMReposo y tasas elevadas de oxidación grasa
Dietas y patrones alimentarios: 55% HCO; 30% grasas; 15% proteínas
• Evitar aceite palma, ácidos grasos trans,
• Obesos = hiperfagicos = atracon
•
•
•
•
Genética y tasa metabólica
– el 60% de la variabilidad en IMC es genético, el 12% =TMB
– Con antecedentes familiares de obesidad  < TMB que en delgados
– S. Prader-Willi (en niños y adultos jóvenes) (< secreción hormonas
hipofisarias) = hipotonía congénita + hiperfagia + obesidad y retardo
mental  su % masa grasa en relación inversa al grado de AcF
Emociones  depresión y ansiedad
Trastornos endocrinos (S. Cushing, hipotiroidismo)
Medicamentos (antidepresivos-litio, anticonvulsivos, insulina, antineoplásicos, y
antimigrañosos…) al interferir en neurotransmisores hipotalámicos
En España, en el período entre 1984 (Estudio Paidos) y 2000 (Estudio enKid), la
prevalencia de obesidad en niños escolares ha aumentado del 5 al 15 % y la de
sobrepeso entre los 2-17 años es del 24,7 % (Encuesta Nacional de Salud del INE
2005), observándose diferencias significativas entre CCAA (fig. 1).
Período 1979-2001, el estudio GALINUT:
-Incremento significativo IMC, en niños 2,2 kg/m2 y en niñas 1,7 kg/m2.
-Circunferencia de la cintura aumentó 4,2 cm (64,1 vs 68,3 cm) en niños
y 5,8 cm (51,9 vs 67,5 cm) en las niñas
• Enfermedad metabólica
incremento constante
(infantil) repercusiones
– Intolerancia hidrocarbonada,
hipertrigliceridemia, diabetes,
Síndrome metabólico:
• adultos (Watts y cols, 2005)
• infantil (Bitsori y Kafatos, 2005)
Sanidad - NAOS (Tojo,
OBESIDAD = PANDEMIA • Ministerio
2005)
Asociada
– 13,9% niños obesos
– 26.3% sobrepeso
• Europa: niñ@s 7-11 años: 30%
sobrepeso (España= 2º país
europeo)
• Clases de Educación Física
obligatorias:
– 3 h / sem en primaria (6-11)
– 2 h / sem en infantil (12-16)
• Varios polimorfismos
genéticos a través de
interacción con medio
ambiente (Cañete, 2003)
Etiopatogenia:
Enfermedad POLIGENICA
– No hay 1 sólo tipo de
obesidad: varios genotipos
con fenotipos similares.
GENES:
• Señales de hambre y saciedad
• Reguladores gasto energético
• Reguladores de crecimiento y
diferenciación adipocitos
• Estilo de vida occidental
(Ebbeling y cols, 2002)
Physiological Research, 07
• Nuevos hábitos alimentarios en infancia y
juventud e influencia de industria alimentaria
(Wabitsch, 2006, Vivian, 2006)
– Incremento calorías ingeridas
– Refrescos azucarados
– Grasas saturadas y trans
Efectos fisiológicos del sobrepeso y la obesidad
•
Metabolismo aeróbico
– Menor eficacia mecánica y > dolor musculo-esquelético
– Menor umbral anaeróbico en la obesidad de la parte superior del cuerpo, con VO2 superior
y respiración mas rápida y plana
– Requieren de mayor tiempo de recuperación
– No aumentan AGL tras ayuno; y aumentan TGs hepáticos: defectos lipídicos resultado de
resistencia a insulina e hiperinsulinemia
– Punto de saciedad mas elevado
•
Termogénesis
– Menos energía perdida en calor, mientras que la mayor parte de la energía se utiliza para
procesar comida
•
•
•
•
•
•
Bomba Na-K alterada (muscular, cardiovascular y renal)  aumento Na intracelular
 aumento Ca intracelular  alteración contracción, deficit de vasodilatación 
HTA e hipoactividad de tiroides.
Altera metab hormonas esteroideas sexuales = aumenta estrógenos
Hiperinsulinemia y resistencia a insulina y reducción del aclaramiento insulina (la
insulina en el metb lipídico favorece lipogénesis y almacenamiento de grasa)
Altera mecánica respiratoria, reduce la capacidad pulmonar total, y el volumen
espiratorio final; y aumenta el trabajo y coste energético. precipita la apnea del
sueño y favorece el S. obesidad-hipoventilación
Favorece desarrollar artrosis
Favorece el desarrollo de litiasis biliar
Tratamiento obesidad
• Farmacológico: semieficaz a corto plazo; ineficaz a largo
• Cirugía, en obesidad mórbida (bypass gastrico,…)
• Control dieta: la restriccion dietética puede llevar a reducir un 28% la
masa sin grasa y reducir la tasa metabólica (menos calorias)
– Tambien reduce RER, tasa metabolica en el sueño y la termogenesis
inducida por ejercicio  reduccion del metab energetico
• Actividad física
–
–
–
–
–
–
–
–
Grasa abdominal
Regula apetito
Tasa metabólica reposo
Aumenta masa libre de grasas
Reduce resistencia insulina
Aumenta actividad lipoprotein-lipasa
Leptina (la reduce)
Activa sistema Hipotálamo-hipofiario  aumenta TMR
Tratamiento obesidad
• Actividad física: 20-25% del gasto energetico (TMR = 70-80%)
• Reducciones MY si AcF vigorosa a largo plazo
– Reduce Grasa corporal total y abdominal: 1kg conlleva 1 cm.
Aumenta tasas de oxidación de grasas en reposo
– Regula apetito
– Aumenta la Tasa metabólica reposo (resultante de la
resíntesis Gn, reparar lesión tisular y amentar MLG)
– Aumenta masa libre de grasa
– Reduce resistencia insulina
– Aumenta actividad lipoprotein-lipasa (favorece metb lipidos)
– Leptina (la reduce)
– Activa sistema Hipotálamo-hipofisario-adrenal 
aumenta TMR
– Combinación de dieta y Ejercicio para reducir peso si
propician un equilibrio energético negativo
VIII CONGRESO “DEPORTE Y ESCUELA”
Estrategias de intervención en educación para
la salud desde la actividad física escolar
•
•
II Congreso Iberoamericano del Deporte en la Edad Escolar-2007
(declaración de Buenos Aires)
Declaración de Madrid  acuerdos de la Tercera Conferencia de
Ministros de Educación Física y Deporte y del Parlamento Europeo
para potenciar la práctica de actividad física en nuestros niños/as y
jóvenes:
– La protección y el fomento de la salud es un elemento básico que
debe garantizar la práctica deportiva en edad escolar; el objetivo
final siempre será una mejora de la salud pública en general.
– Reconocer la necesidad de buscar una mayor coordinación entre
las distintas administraciones y entre las áreas de competencia de
las mismas, creando herramientas administrativas que faciliten
los flujos de información y gestión para coordinar esfuerzos en
una misma línea.
– Exhortar al desarrollo de la investigación del deporte en edad
escolar, que permita diseñar las líneas que determinen las futuras
actuaciones, basándonos en hechos científicos que garanticen su
evolución.
Programa para la reducción del peso
corporal mediante el ejercicio físico
• Balance energético o calórico (determinante +
importante del peso y la composición corporal) =
diferencia entre aporte energético (o calórico) y
gasto energético total (o calórico).
– Situación de equilibrio:
• aporte energético   gasto energético total.
• Gasto energético total =
– Gasto energético basal +
– efecto térmico de los alimentos +
– gasto por la actividad física.
ACSM establece que un programa de ejercicio
físico debe cumplir los siguientes criterios
•
Proporcionar una ingesta calórica no superior a las 1200 Kcal
por día para adultos normales, asegurar alimentos que satisfagan
necesidades nutricionales
– Incluir alimentos aceptables para la persona que sigue el régimen dietético, teniendo
en cuenta su contexto socio-cultural, sus hábitos, sus gustos, el coste económico y la
facilidad de adquisición de preparación.
•
Conseguir un balance calórico negativo no superior a 5001000 Kcal. por día que produzca una pérdida de peso gradual sin
trastornos metabólicos como la cetosis. El ritmo de pérdida de peso
máximo debería de ser de 0.5 Kg por semana.
– Realizar un programa de ejercicio físico que produzca un gasto calórico diario
igual o superior a 300 Kcal.
– Así, la pérdida de peso debe ser considerada como un objetivo a largo plazo.
•
Usar técnicas de modificación de la conducta para eliminar los
hábitos dietéticos que contribuyen a una alimentación inadecuada.
– Prever que los nuevos hábitos de alimentación y actividad física puedan ser adoptados
para toda la vida, con la finalidad de mantener el peso corporal dentro de los límites
aceptables.
•
Equilibrio entre intensidad y duración del ejercicio en adultos conllevar
un gasto calórico total elevado: 300 – 500 Kcal/sesión (1.000 – 2.000
Kcal/semana)
– HOY EN REVISION: ¿¿¿¿Preferibles actividades aeróbicas que larga duración, baja
intensidad y que impliquen la mayor cantidad de músculos, debido a que éstas son las
actividades físicas que conllevan un mayor gasto energético total más elevado????
– Combinar aeróbicos intervalicos con ejercicios de fuerza resistencia  aumentar la
MLG y tasa metabólica
•
•
•
Si el peso corporal es elevado se recomienda realizar actividades de
bajo impacto ósteo-articular (caminar, ir en bicicleta, nadar, remar ,…)
Ropa transpirable y limitar el uso de fajas o otro tipo de materiales que
puedan aumentar la sudoración. Siempre realizar una constante
rehidratación, pues este tipo de materiales no producen un gasto
calórico sino la deshidratación
Antes de iniciar un programa de EjF es recomendable revisión medicodeportiva con prueba de esfuerzo  imprescindible para :
– Persona sedentaria, que no acostumbre hacer ejercicio físico.
– Los que tienen factores de riesgo cardiovascular: Obesidad, Diabetes,
hipertensión arterial, hipercolesteremia, antecendentes familiares de
cardiopatías, tabaquismo.
– Hombre mayor de 40 años y mujer mayor de 50 años.
– Tener 1 ó más riesgos coronarios o síntomas de trastornos metabólicos o
cardiopulmonares.
•
•
Iniciarse al 30-50% VO2max, y hacer intervalos al 70-90%VO2max
Ponerse en manos de un profesional cualificado, Licenciado en ciencias
de la actividad física y el deporte, y especializado en ejercicio físico y salud.
La intervención mediante AcF/E puede dar lugar a:
• Modificar trastornos asociados como
cardiopatia coronaria, diabetes, resitencia
insulina, HTA. Hiperlipemia
• Reducir tasas de mortalidad y morbilidad
• Aumentar fitness aerobico
• Reducir grasa corporal
• Mantener MLG
• Aumetnar TMR y gasto energetico
• Mejorar la sensibilidad a la insulina
• Contribuir al control del peso corporal
Prescripción de ejercicio físico
• Antes de iniciar cualquier programa de ejercicio físico
regular es importante conocer sus hábitos de vida
relacionados con la salud
– Factores previos a conocer: nivel de actividad física que se
realiza diariamente, la alimentación, el tabaquismo
• La persona con obesidad o sobrepeso suele ser
sedentaria, con escasa práctica anterior de ningún
tipo de deporte, con poca disponibilidad horaria y
baja motivación por la práctica deportiva 
plantearse objetivos realistas y no ambiciosos
Adherencia al programa:
• Factores del abandono del programa de ejercicio físico
para reducir peso a los pocos meses:
–
–
–
–
la falta de motivación,
la no consecución de los objetivos marcados,
la falta de esfuerzo y perseverancia
épocas de estrés, o con mucho trabajo.
• Indicaciones para evitar abandonos:
– Tener claro que sin esfuerzo y perseverancia no se obtienen
beneficios. No hacer casos de las fórmulas rápidas de perdida de
peso, a la larga resultan perjudiciales.
– Establecer objetivos razonables a corto y largo plazo y realizar
continuas valoraciones de los progresos de su actividad.
– Pensar que dejar el programa durante unas semanas no supone un
fracaso. Lo importante es el cambio en los hábitos de vida
cuotidianos.
– Realizar actividades en grupo y variadas que aumenten el grado de
motivación.
– Establecer horarios fijos ayudará a asegurar el cumplimiento de los
mismos.
– Priorizar la salud, la diversión y la socialización frente a ideales
estéticos prefijados que nos esclavizan.
Ritmo de progresión:
 Establecer una progresión adecuada y más vale
empezar con baja intensidad que luego pagar las
consecuencias de un sobre esfuerzo.
 Las agujetas son un síntoma del sobreesfuerzo y de no
haber seguido un ritmo de progresión adecuado.
 Diseñar un tipo de ejercicio idóneo a nuestras
características sociales, físicas y económicas
teniendo en cuenta nuestros gustos, el bajo nivel de
entrenamiento, las experiencias previas negativas y
sobretodo tener claro que sin esfuerzo no se recogen
frutos
 Cada persona tiene un metabolismo diferente que va
a determinar el ritmo de la perdida de peso, por eso
es conveniente no hacer comparaciones con otras
personas
Tipo de ejercicio:
 Elegir el que se sienta a gusto practicándolo: lo +Y es
adquirir buenos hábitos de actividad física y que sea
constante para controlar mejor nuestro peso corporal.
 Lo importante es introducir la actividad física como
parte de nuestra vida cuotidiana: no coche, subir las
escaleras, ir al trabajo en bicicleta o andando, etc
 Reducción  aumentar TMR: El metabolismo basal
en sedentario es el 60% del gasto energético total 
aumentarlo 1% es lo más beneficioso por:
 aumentar COPE (Consumo de Oxígeno Post-Ejercicio)
 aumentar o mantener la masa muscular
• Las dietas de restricción calórica para reducir peso
corporal disminución del gasto energético basal, de
la masa muscular y de la masa grasa
Duración del ejercicio:
 Es importante realizar sesiones que se
estructuren en un parte de calentamiento de 10'
a 15', un parte principal de duración relativa al
tipo de ejercicio, intensidad y momento del
programa y finalmente una vuelta a la calma de
10' a 15' que debe incluir los estiramientos de la
musculatura trabajada. La duración de la parte
principal será progresiva e irá aumentando
conforme a nuestras necesidades y objetivos
marcados.
OSTEROPOROSIS
Asignatura: Actividades Físicas y Calidad de Vida
OSTEOPOROSIS
• “Enfermedad generalizada del sistema esquelético
caracterizada por (National Institute of Health-USA, 2000):
– pérdida de masa ósea
– deterioro de la micro-arquitectura del tejido óseo,
– Compromete la resistencia ósea  mayor fragilidad ósea y una
mayor susceptibilidad a las fracturas” Enfermedad silente, al
poder desarrollarse sin manifestar síntomas  a veces 1º síntoma
es una fractura ante pequeño golpe o tensión.
• Organización Mundial de la Salud (OMS - WHO) califica de
«osteoporosis establecida» a “aquella en que se
presentan fracturas por fragilidad, independientemente
del valor de la densidad ósea mineral” (Rodríguez,
Valdivia y Trincado, 2007).
• Puede aparecer a cualquier edad, si bien el riego se
incrementa con los años. Alguna de sus causas pueden
proceder del estilo de vida en la infancia y adolescencia
OSTEOPOROSIS
Incidencia de fracturas en hombres y
mujeres con osteoporosis:
Jorge Castrillo, M. D. “La osteoporosis”.
http://www.susmedicos.com/art-osteoporosis-huesos.htm (10 de abril de 2012)
PREVALENCIA: muy frecuente. En España la padecen 3 millones de
personas, predominantemente mujeres. Afecta aproximadamente al
30% mujeres después de la menopausia.
Signos osteoporosis
en columna es el
colapso vertebral:
-dolor espalda
-perdida de estatura
-cifosis
•
Importante causa de morbilidad y mortalidad = la población va envejeciendo
– En el 2000, en USA había 28 millones afectados (80% mujeres)  1,8 millones
fracturas  300.000 de cadera  35% mueren en 1º año postfractura
•
El coste social y económico es muy grande
Los cuerpos
vertebrales
El brazo
Los puntos de
fractura más
frecuentes son:
La cadera
El
antebrazo
Estructura ósea
• Hueso = tejido rígido, no elástico
– Matriz ósea = cristales de hidroxiapatita de calcio
– Células: osteoblastos/formadoras, osteoclastos/reabsorbedoras,
osteocitos (canales de Havers)
– Tejido óseo compacto/cortical (80%) o esponjoso/trabecular
• Densidad mineral ósea (DMO) = mecanismo adaptativo de
remodelado óseo: La tasa de refuerzo óseo en zona de estrés
compresivo es muy superior a la de reabsorción en zona de
tensión
– La contracción muscular es eficaz para mejorar la DMO, pero no tan
eficaz como las fuerzas de impacto
– La estimulación mecánica no fisiológica en forma de vibración de baja
intensidad (50Hz, 30 min/5dias/sem) mejoran DMO
• Factores que influyen en la formación y reabsorción ósea:
– Mecanismos centrales hormonales (estrógenos)
– Mecanismos locales (fuerzas mecánicas de la gravedad y contracción
muscular)
– Otros: (tabla)
Factores que influyen en la formación y reabsorción ósea
DEPOSITO
INCREMENTO
•
•
•
•
Ejercicio físico y estrés óseo
Hormonas: crecimiento; tiroidea;
Insulina; Andrógenos
Vitamina C
Metabolitos de Vitamina D
DESCENSO
•
•
•
REABSORCION
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Inmovilización
Déficit de calcio y fósforo
Embarazo y lactancia
Hormona paratorioidea (exceso)
Exceso de esteroides
adrenocorticales (corticoides)
Déficit de esteroides anabólicos
Heparina
Exceso vitamina A
Neoplasias osteoliticas (leucemia)
Prostaglandinas (PGE2)
Hormona de la vitamina
•
•
•
•
•
•
•
•
Inmovilización, falta de uso,
reposo en cama
Déficit de hormona del crecimiento
Exceso de esteroides
adrenocorticales (corticoides)
Fármacos anticomiciales
Calcitonina
Calcio
Fósforo
Déficit de hormona paratiroidea
Déficit de magnesio
Esteroides anabólicos
Alcalosis
Fármacos (mitramicina,
bifosfonatos, colchicina)
• Homeostasis del calcio  equilibrio entre
depósito y reabsorción ósea  mantiene masa
esquelética y metabolismo calcio
• Pool de calcio intercambiable (sangre-hueso),
que se reduce con la edad, depende:
– Calcitonina: hormona tiroidea que Reduce calcemia:
• Estimula la mineralización ósea
• Inhibe reabsorción ósea
– Hormona Paratiroidea: Incrementa calcemia
• Incrementa reabsorción ósea
• ¿Quién corre un alto riesgo de sufrir osteoporosis?
Hombres y mujeres
Mujeres...
-A medida que avanza la
edad.
-Con predisposición
familiar.
-Con retraso en el inicio
de la pubertad.
-Con alimentación baja
en calcio.
-Con peso insuficiente.
-Con falta de ejercicio.
-Con hábito de fumar.
-Con consumo excesivo
de alcohol.
-Con consumo excesivo
de café.
-Después de la
menopausia.
-Después de la
extirpación de los
ovarios.
Enfermos…
-Que deben someterse a un
tratamiento con dosis
elevadas de corticoides.
-Después de la extirpación
del tiroides.
-Con hipertiroidismo.
-Después de una operación
de estómago.
-Con trastornos de la
coagulación sanguínea.
-Con diabetes
insulinodependiente.
-Con parálisis extensas.
-Con enfermedades
pulmonares crónicas.
-Con inflamaciones
articulares crónicas.
Densidad mineral ósea
• DMO máxima precoz en edad adulta  condiciona
el riesgo de fracturas y osteoporosis más adelante
– Edad: el 90-95% de la DMO máxima se alcanza durante
infancia y adolescencia (predominantemente por hormonas
sexuales)
• DMO máxima entre 25-35 años, y se alcanza antes en hueso
esponjoso que compacto
– Otros factores que influyen en DMO:
• Género (20-30% superior en hombres) y
• Genética;
• Ambientales (Actividad Física)
– Actividad física en infancia muy beneficiosa
– Su exceso = perjudicial  Amenorreas y DMO baja (amenorrea
secundaria y perdida ósea postpuberal).
» La amenorrea como resultado del exceso de ejercicio se debe a
la perdida de peso corporal que causa desajuste de estrógenos
Clasificación
• Osteroporosis (OMS) si densidad ósea se
sitúa a mas de 2,5 veces desviaciones
estándar por debajo del valor de adultos
jóvenes (DXA=absorciometría de rayos X
de energía dual)
• Clasificación puede variar en función del
número y lugar de medición:
– varía del 1 al 39% en función si se mide en 1
o 3 lugares
• En 1994 la OMS establece los siguientes criterios de
densitometría para el diagnóstico de la osteoporosis:
DIAGNOSTICO-EVALUACION:
• DIAGNOSTICO POR IMAGEN
– “Dual Energy X-Ray” (DXA): más precisa.
• De columna, cadera, antebrazo y cuerpo total
–
–
–
–
Tomografía computarizada cuantitativa.
Exploración radiológica cuantitativa.
“Dual y Single-Photon-Absortiometrie”
Ecografía ósea de banda ancha (predice el riesgo de fractura de
cadera-fragilidad ósea en mujeres de edad avanzada)
• INDICADORES BIOQUIMICOS de recambio óseo en
sangre y orina (amplia variabilidad y no muy discriminantes)
– 25-hidroxivitamina-D
– Hormonas tiroideas, sexuales, paratiroideas
– Función hepática
MARCADORES BIOQUIMICOS DE REMODELADO
OSEO (amplia variabilidad y no muy discriminantes)
•
•
MARCADORES DE FORMACIÓN
Suero
–
–
–
–
•
•
MARCADORES DE RESORCIÓN
Orina
–
–
–
–
–
•
Fosfatasa alcalina específica el hueso (BSAP)
Osteocalcina (OC)
Propéptidos de colágena tipo I carboxil terminal (PICP)
Propéptidos de colágena tipo I amino terminal (PINP)
Hidroxiprolina
Piridinolinas totales y libres (Pyd)
Deoxipiridinolinas totales y libres (Dpd)
N-telopéptidos de los enlaces de colágena (NTx)
C-telopéptidos de los enlaces de colágena (CTx)
Suero
– Niveles de estradiol
– Enlaces unidos a C-telopéptidos de colágena tipo I (ICTP)
– Fosfatasa ácida resistente a tartrato (TRAPLa desoxipiridinolina (Dpd)
urinaria es indicador de reabsorcion osea
• Factores de riesgo de la osteoporosis:
– INALTERABLES
•
•
•
•
•
•
Sexo femenino
Estructura corporal estrecha o fina
Edad avanzada
Historia familiar de osteoporosis
Origen étnico: blanco
Falta de absorción de comida (trastornos gastrointestinales-enfd de Crohn,
celiaca, fibrosis quística)
– ALTERABLES:
• Sedentarismo, baja ingesta de calcio, IMC bajo, tóxicos (Tabaquismo-consumo
excesivo de alcohol, café…),…
• Déficit de hormonas sexuales: postmenopausia, incluyendo la menopausia precoz
o inducida por cirugía; Menarquia tardía, amenorrea prolongada,…
• Bajo peso corporal (anorexia nerviosa o bulimia)
• Valores bajos de calcio y vitamina D (dieta inadecuada)
– Tratamiento farmacológico crónico: corticoides y anticonvulsivos
– Patologías que afectan al metabolismo óseo: Enfermedades endocrinas;
alteraciones de la absorción intestinal y hepatopatías crónicas; enfermedades renales;
enfermedades hematológicas; enfermedades inflamatorias crónicas; posttransplantados; EPOC, enfermedades neurológicas crónicas, esclerosis múltiple,…
FACTORES ETIOLOGICOS: 1.-GENERO
•
> prevalencia en mujer (x estructuras mas estrechas y finas 
< masa ósea total y DMO problema adolescencia)
postmenopaúsicas (< estrógenos)
– Mujeres de 70-80 años: pierden 50% de su masa esquelética por
osteoporosis (hombres: sólo síntomas)
– Hombres de bajo peso corporal y genéticamente predispuestos 
> riesgo
FACTORES ETIOLOGICOS: 2.-GENETICA
• Genes responsables del 80% de la varianza de DMO
– Se han identificado 10 lugares cromosómicos vinculados al
desarrollo de DMO máxima (genes al lado de los que codifican
hormonas, proteínas estructurales y receptores de superficie celular
estrechamente relacionados con la homeostasis del esqueleto)
• La raza blanca presenta menor DMO máxima que los
afrocaribeños (sobre todo en parte inferior del cuerpo)
FACTORES ETIOLOGICOS: 3.-PESO CORPORAL
•
•
Relación peso y DMO (estructura menuda y bajo peso = factor riesgo)
En mujeres postmenopáusicas la masa magra o sin grasa es el principal
determinante de la masa ósea
– Valores altos de masa magra y masa grasa protegen frente a la reducción
de la DMO durante la menopausia
•
Hay correlación entre cambios en el peso corporal y los cambios en la
DMO (DXA) en zonas vertebrales y femorales (independientemente del
ajuste por edad, años de menopausia y valores iniciales de DMO)
– Tras 40 meses, las que aumentan 1 kg  reducen varias veces la perdida
ósea registrada en otras mujeres postmenopáusicas
– Las que tenían un 106% de su peso corporal ideal asimilan mejor el
suplemento de calcio y aumentan DMO que las que no
•
•
Aumentar excesivamente peso corporal NO es una intervención sana
para el tratamiento de osteoporosis
Mecanismos de la relación grasa-hueso:
– Efecto de la masa de tejido blando en la carga esquelética
– Asociación de la masa grasa con la secreción de hormonas
osteoactivas (insulina, estrógenos, leptina)
FACTORES ETIOLOGICOS: 4.-EDAD
•
Envejecimiento = principal determinante del riesgo de osteoporosis por:
– Reducción de absorción de calcio y otros nutrientes
– Aumento proporcional de osteoclastos: Los osteoblastos son mas sensibles al
envejecimiento que los osteoclastos  remodelado óseo a favor de
reabsorción  fragilidad ósea
– Infiltración fibrosa y grasa de canales Havers
– Reducción de estrógenos en postmenopausicas
– Reducción del nivel de actividad física
•
La perdida ósea relacionada con la edad se inicia a los pocos años de
alcanzar la DMO máxima
– Perdida ósea promediada anual de hueso cortical = 0,3% de la DMO máxima
(en mujeres postmenopausicas se acelera por caída de estrógenos)
•
Contrarrestar el envejecimiento (o aumento de la edad) con:
–
–
–
–
Cambios en estilo de vida
Aumento actividad física
Mejora nutrición
Intervenciones medicas
Regresión de la densidad mineral ósea de la columna lumbar con la edad en
mujeres sanas. Riggs, B.L., H.W. Wahner, W.L. Dann, R.B. Mazess, K.P.
Offord. Differential changes in bone mineral density of the appendicular and axial
skeleton with aging. J. Clin. Invest. 67:328-335, 1981.
FACTORES ETIOLOGICOS: 5.-HORMONAS
SEXUALES ESTEROIDEAS
• Previenen la perdida ósea que da lugar a la
inhibición de la apoptosis de los osteoblastos y la
estimulación de la apoptosis de los osteoclastos
– La testosterona posee efecto anabólico en hueso
– Los estrógenos posee un efecto de estimulación de la
DMO mayor que la testosterona
• En preadolescentes  los estrógenos poseen efecto positivo en
el desarrollo de la densidad geométrica del hueso y frenan el
recambio óseo durante el periodo precoz de la pubertad
• En postmenopausicas  la administración de estrógenos
sintéticos revierten el declive de la DMO
FACTORES ETIOLOGICOS: 6.-CALCIO
•
•
La osteoporosis se debe a una perdida de TODOS los componentes
del hueso, no sólo de calcio
Adulto sano tiene 1,2 kg de calcio (el 99% en huesos y dientes).
– El 1% restante en tejidos y líquidos corporales: esencial en estructuras
celulares, función metabólica inter e intracelular, transmisión de señales
•
Escasez de calcio en la dieta en los 1º años puede causarla. Un
adulto sano requiere alcanzar una absorción de calcio de 160 mg/día
– Como hay perdidas por excreción renal, heces, sudor, piel, pelo, uñas,…
la absorción neta = 100 mg/dia
– El envejecimiento dificulta aún mas su absorción  suplementación
• El calcio y la actividad física tienen acción sinérgica: el
calcio puede influir en el impacto de la actividad física en el hueso
(con mayor efecto en individuos con depósitos de calcio repletos)
– Asiáticos (elevada AcF y poca ingesta de calcio) vs Norteamericanos
(baja AcF y mucha ingesta Calcio)  la AcF permite la adaptación a
una escasa ingesta de calcio
FACTORES ETIOLOGICOS: 7.-Vitamina D
• Vitamina liposoluble importante en la homeostasis del
calcio, y cuya deficiencia no es rara:
– se encuentra en pocos alimentos (muchos alimentos aportan
poca cantidad de Vit-D, por su insuficiente exposición a luz solar)
– y depende de la incidencia de la luz solar (UV) en la piel
• Los sujetos de hábitos normales = no requieren suplementación
• Los de interior o nórdicos  suplementarse con 10 mg/día
• Es suficiente 5-10 min de exposición directa a luz UV solar
– Crucial en mantener calcemia plasmática = 90-105 mg/l
– Forma plasmática= 25-hidroxivitamina-D:
• entre 15-35 ng/ml (en verano) y 8-18 ng/ml (en invierno)
FACTORES ETIOLOGICOS: 8.-Actividad Física
• Inactividad física (=falta regular de cargas o tensiones
mecánicas sobre el hueso)  contribuye al riesgo de
osteoporosis sobre todo en adolescentes y adultos
jóvenes = cuando alcanzan la DMO máxima
– La reducción de la gravedad y el reposo en cama (= reducción de
la carga y/o tensión mecánica en hueso)  osteoporosis
• 21 días de reposo en cama en decúbito supino reduce un 5.8% la DMO
– (si además hacen 60 min de ciclo ergómetro se reduce sólo el 0.9%)
• 17 semanas de reposo en cama en decúbito supino vs reposo +
entrenamiento resistencia aeróbico sin carga y en dicha posición 
aumento DMO en zonas de ejercicio
•
Deportes en los que puede haber reducción de DMO: buceadores 
necesidad de complementarse con entrenamientos que impliquen carga
mecánica ósea
Comparación de la DMO en diferentes deportes
FACTORES ETIOLOGICOS: 9.-TOXICOS
•
MEDICACION: Medicación crónica con anticomiciales, corticoesteroides,..
– Enfermedades como artritis, asma, Crohn, lupus, epoc, renales, hepáticas,
crisis convulsivas, canceres, endometriosis,…
•
TABACO
– Fumadores incrementan su riesgo de fractura de 10-30% por década
– El tabaco tiene efecto depresor de la vitamina-D (tienen menos valores de
25-OH-VitD) y de la hormona paratiroidea (x lo que afecta mas al hueso
esponjoso  presentan menos osteoblastos y menos funcionales) y cursa
con mayores indicadores urinarios de reabsorción ósea  mayor
probabilidad el fumador de padecer enfermedades degenerativas de columna
vertebral
– El tabaco posee un efecto reductor de estrógenos (postmenopáusicas
fumadoras en tratamiento con estrógenos presentan la mitad de la
concentración que las no fumadoras)
•
ALCOHOL: consumo excesivo
– El consumo ¿moderado? puede ser incluso beneficioso
– Sus comorbilidades influyen: los alcohólicos suelen ser inactivos; tener
hepatopatías; mostrar en deficiencias en Vit-D, deficiencias dietéticas,
vitaminas y electrolitos; estimula reabsorción ósea e inhibe la osteoblástica
PREVENCION
– A los 20 años se ha adquirido el 98% de la masa osea
•
•
•
Dieta rica en: calcio (990-1500 mg/día), fósforo (700-800 mg/día) y
vitamina D.
Exposición solar para obtener vitamina D: (15 min/día en cara y
brazos).
Actividad física “ con carga”:
–
–
–
–
–
–
•
•
Mejora de las capacidades físicas básicas.
Mejora de la fuerza.
Mejora del equilibrio y la coordinación.
Mejora de la resistencia muscular.
Mejora de la resistencia cardiorrespiratoria.
Mejora de factores psico-sociales.
Evitar el consumo excesivo de alcohol, tabaco, medicamentos,….
Normas posturales:
–
–
–
–
Utilizar cama dura para dormir; Asiento con respaldo recto
Evitar girar espalda al llevar un peso; No subir o bajar peso con la espalda curvada
Repartir peso en ambos lados del cuerpo
Aproximarse la carga lo mas posible al cuerpo
TRATAMIENTO
• FARMACOLOGICO
– PREVENCION Y TRATAMIENTO
• Moduladores selectivos de los receptores de estrógenos
(evitan sus inconvenientes y reducen el riesgo de cáncer de mama
dependiente de estrógenos en un 65%)
• Calcitonina (spray nasal o inyectable): inhibe la reabsorción de
hueso esponjoso (ralentiza la perdida ósea y aumenta la DMO
espinal)
– TRATAMIENTO:
• Hormona paratiroidea y Vit-D: promueven formación ósea
• Bifosfonatos: inhiben reabsorción ósea y tienen efecto anabólico en
hueso esponjoso, y muy útil frente a glucocorticoides.
•
– Inconvenientes: irritación estómago, y dolores músculo-esqueléticos
Estrógenos: Antireabsorción. Nunca usarlos solos por el riesgo de cáncer.
• NO-FARMACOLOGICO
– Estrategias para reducir las caídas
– Actividad física : principalmente en la juventud; en la madurez
mantiene la DMO o reduce la perdida ósea relacionada con la edad;
Actividad física y osteoporosis
• Objetivos de un programa de prescripción:
• Mejorar la DMO y reducir una posterior perdida ósea y riesgo de
fracturas
• Reducir dolor
• Incrementar movilidad y potencia muscular, resistencia,
equilibrio y estabilidad
• Aumentar independencia y calidad de vida
• No está establecido el nivel óptimo de intensidad,
frecuencia, y tipo de AcF
– El equilibrio dinámico y la potencia son factores determinantes del riesgo de
caídas
– Todo lo que suponga impacto o estrés mecánico (step training) es mas
eficaz para mejorar la DMO
• La AcF NO compensa completamente los efectos
negativos de la deficiencia de estrógenos y calcio
Actividad física y osteoporosis
•
Tanto el ejercicio agudo como el crónico reducen la reabsorción ósea
– Una única serie intensa de ejercicio de impacto durante 60 min puede aumentar a las 2 h
los niveles de estradiol (que suprime el recambio óseo y ayuda a mantener la DMO)
• Se asocia a un aumento de DMO:
– 1.-la AcF extenuante.
– 2.-los antecedentes de ejercicio físico.
– 3.-si se realiza la AcF con una mayor intensidad (mayor DMO si se corre
por encima del umbral aeróbico que por debajo).
– 4.-AcF con carga intensa es la mas eficaz para mejorar la DMOmax,
• la carga cíclica continua durante la AcF puede producir degradación ósea
por fatiga e incrementar el riesgo de fractura  la carga cíclica del hueso
esponjoso puede reducir propiedades elásticas del hueso y acumular tensión
residual que lleva a la fractura de estrés
• Sobre todo en jóvenes, ancianos y amenorreicas (por AcF extrema o por
bajo peso)
– 5.-la duración de la AcF también se correlaciona con la DMO en los
lugares de carga.
Se postula que lo mas eficaz es ser de máxima intensidad, > 30 min, 3 veces a
la semana (superar las 6 h/semana no confiere mas DMO)
Actividad física y osteoporosis
• ACTIVIDADES AEROBICAS
– La adaptación ósea es muy especifica de zona y depende en gran
medida de la AcF
– Diferencias especificas entre carrera-ciclismo-natación-triatlón:
• Corredores tienen > DMO especifica en zonas de > impacto que el resto
• Ciclistas muy entrenados con < DMO especifica que el resto
• Duatletas con >DMO brazos que corredores
– En ausencia de AcF con carga, las intervenciones nutricionales o
endocrinas NO son capaces de mantener la masa ósea
• ACTIVIDADES DE RESITENCIA/FUERZA
– Son mas eficaces para mejorar el hueso cortical que la AcF aeróbica
sola
– En personas con riego de osteoporosis o con osteoporosis manifiesta,
no es recomendable que utilicen pesas libres (para evitar perdidas
de equilibrio y caídas)
• ACTIVIDADES EN SILLA: favorecedoras en ancianos (AcF
ambulatoria)
Actividad física y osteoporosis
• CONTRAINDICACIONES
– Evitar comenzar con alto impacto en osteoporósis 
ejercer una elevada tensión súbita se asocia con riesgo de fracturas
de estrés
– Evitar carga cíclica mantenida durante la marcha para
evitar degradación de fatiga ósea y aumentar riesgo de fracturas
– Si hay cifosis tener en cuenta que puede afectar a la
biomecánica y a la respiración
– Si hay miedo a las caídas  mayor riesgo  trabajar
equilibrio y estabilidad postural  se desaconseja trabajar con
pesas libres
– Tener en cuenta la medicación que toma;
• Los bifosfonatos pueden conllevar dolores musculares y afectar
a la capacidad de hacer AcF
• Calcitonina: dolor en la inyección
Download