Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: ALCOHOL AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.-Mario Benito Moran 2.- Daniel Lana Goya 3.- Iñigo Mozo Urbieta 4.- Victor Sáenz de Tejada gil de Gómez I.-DEFINICION: -El alcohol es un líquido incoloro, de olor característico, soluble tanto en agua como en grasas; se caracteriza por ser una sustancia psicoactiva, depresora del sistema nervioso central, y con capacidad de causar dependencia. • Beneficios de la ingesta moderada de alcohol -Efecto beneficioso arteriosclerótico: Aumentando el llamado 'colesterol bueno' unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y disminuyendo el unido a las de baja densidad (LDL) o 'colesterol malo' -Efecto antiagregante: Retrasando la coagulación sanguínea y la formación de trombos. Es decir, la sangre permanece fluida y puede circular fácilmente por los vasos sanguíneos. • Efectos negativos del alcohol - Aumentos transitorios en la presión arterial y mayor riesgo de hipertensión incidente. -Incidencia y prevalencia total de ictus, accidente cerebrovascular, Insuficiencia cardiaca, factores hemostáticos diversos, inflamación… El término síndrome de dependencia del alcohol (SDA) “Alcoholismo”, descrito como un trastorno de conducta crónico, manifestado por un estado psíquico y físico que conduce compulsivamente a ingestas excesivas de alcohol de manera repetida, continua o periódica, II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: -El ejercicio físico regular ha sido sugerido como una actividad alternativa al consumo de sustancias psicoactivas, siendo altamente recomendado como elemento facilitador del cambio de estilo de vida, así como estrategia útil para la prevención de recaídas. -El papel terapéutico del deporte es fácilmente observable, ya que los síntomas del alcoholismo en gran medida son depresión, ansiedad, estrés… Sin embargo, al realizar ejercicio físico todos ellos se reducen, debido a la liberación de endorfinas. -Por otro lado, la realización de ejercicio físico ayuda en una subida de autoestima y una mejora no solo en lo físico sino en las relaciones sociales que puede tener el sujeto y aspectos personales. Esta fase es de rehabilitación, pero igualmente es de reintegración en la sociedad de la cual se está apartando. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: -Se les pedirá a los participantes que se extraigan una muestra de sangre por la mañana y por la tarde, con un kit que se les proporcionara. -Prueba de ejercicio submáxima graduada para predecir el VO 2 máx.. Además, se registrará el peso corporal, la altura, la circunferencia de la cintura y la cadera y la presión arterial. -Prueba de Identificación de Trastornos por Uso de Alcohol (AUDIT) -Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ-Gr) -Clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) -La Escala de Estrés Percibido (PSS) -Calificación de esfuerzo percibido de Borg; una escala analógica visual de un solo elemento, donde los encuestados indican qué tan duro sienten que están haciendo ejercicio actualmente. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: La diversidad de estudios con los que nos hemos encontrado proponen programas de actividades principalmente aeróbicas de 12 semanas de media a unas intensidades bajas y moderadas que en función de los pacientes irán aumentando progresivamente. Se recomienda tener en cuenta los siguientes parámetros: - Realizar la AF recomendada al menos 3 sesiones/semana. - Duración de la sesión de 45 minutos ( intensidad moderada) - Controlar los signos vitales (presión arterial, respiración, pulso...). - Desarrollar las sesiones en privado (si fuera necesario). - Individualizar el tratamiento si fuera necesario V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: -Las intervenciones con los ejercicios para el AUD sugieren que la deserción (abandono) de los participantes puede ser alta. De hecho, el incumplimiento de los nuevos regímenes de ejercicio es común en la población general. Ventajas: -Las tasas promedio de abstinencia a corto plazo eran del 21% para las personas no tratadas, en comparación con el 43% para las personas tratadas, lo que sugiere que las terapias actuales son más efectivas que ningún tratamiento. - Promover estilos de vidas saludables en beneficio de la salud en los pacientes alcohólicos. - Estimular en los alcohólicos el autocuidado y convertirlos en promotores de prevención para la familia. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección Ni las drogas ni el alcohol, solo el ejercicio es mi adicción. Muchos desahogan sus penas en el alcohol... yo me desahogo en el gimnasio. Consumir alcohol no te hace moderno y libre , te hace débil y esclavo. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: ANOREXIA Y TRIADA DEL DEPORTISTA AUTORES: 1.- Carlos Blanco Álvarez 2.- Carmen Martínez Amado 3.- Isabel Sáenz Rubio 4.I.-DEFINICION: La anorexia es un trastorno en la conducta alimentaria que supone la pérdida de peso provocada por el enfermo y se caracteriza por el miedo a aumentar de peso. La triada del deportista es un trastorno que constituye un síndrome multifactorial e interrelacionado por 3 factores que incluye una baja disponibilidad de energía, alteraciones del ciclo menstrual y disminución de la densidad mineral ósea. El contexto en el que se suelen producir estos trastornos suelen ser las mujeres deportistas en deportes como la gimnasia, el ballet o el patinaje artístico, en los que se enfatiza la delgadez y la estética, encajan en un perfil de riesgo de la triada del deportista y pueden desarrollar conductas nutricionales deficientes como restricción de alimentos, atracones o purgas, laxantes, enemas o abuso de diuréticos y ejercicio excesivo, lo que resulta en una baja disponibilidad de energía. Síntomas o indicadores de la enfermedad: Fatiga, anemia, depresión, fracturas por estrés, disminución de la capacidad para concentrarse, intolerancia al frío, hipotermia, frío y descolorido en pies y manos. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: El ejercicio físico debe de ser en progresión de menos a más después de tratar con varios profesionales como nutricionistas, psicólogos. Los efectos esperados del ejercicio físico es una estabilización de los trastornos sufridos por la enfermedad con lo cual debemos adaptar el entrenamiento a la ingesta de energía realizada por parte del paciente a la vez que controlar la dieta realizada. • Debemos de realizar un correcto tratamiento nutricional y cuando se restablece la alimentación suele mejorar todo el sistema hormonal y la deportista suele tener otra vez el ciclo menstrual de manera habitual. • El tratamiento a nivel de la masa ósea se restablece una vez la deportista ha disminuido la intensidad de los entrenamientos e ingiere una dieta adecuada. Los efectos negativos que podría tener el ejercicio es una baja disponibilidad de energía en el paciente o una recaída en la enfermedad. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: La Evaluación ideal de la enfermedad sería realizarla con un equipo multidisciplinar para tener acceso a datos que se realizan con medidas exclusivamente clínicas. a) Composición corporal: - Altura y peso con una balanza que posee un estadiómetro incorporado, que mide la altura con una precisión de 0.1 cm siguiendo un parámetro estándar. - InBody 770 (Inbody Co., LTD, Seúl, Corea) se trata de un instrumento que mide parámetros de la composición corporal a través del análisis de impedancia bioeléctrica (se trata de una medida basada en la capacidad que tiene el organismo para conducir una corriente eléctrica) - IMC= Kg/m (altura) b) Análisis de sangre: ámbito clínico, pero con datos de interés y necesarios para más precisión y efectividad en el diseño del programa c) Pruebas físicas - Prueba Versión de ALPHA- Fitnness Battery, es un test que evalúa los niveles de actividad física y aptitud mediante 4 pruebas: Salto amplio de pie, prueba de carrera de lanzadera 10 m y prueba de carrera de lanzadera 20 m Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) - Acelerómetro (Actiwatch AW7) para medir los MET (índice metabólico) y el gasto energético. d) Cuestionarios: - DSM- IV: determina los criterios de diagnóstico para la anorexia nerviosa - CES (Escala de compromise con el ejercicio): Evalúa las características compulsivas y excesivas del ejercicio que interfieren con el bienestar, la salud física y las responsabilidades sociales.. (ESD: versión ampliada) - EDE (Eating Disorder examination): Mide la Psicopatología del desorden alimenticio en 4 variables: 1º. La moderación, 2º. La preocupación por la alimentación, 3º. La preocupación por el peso y 4º. La preocupación por la forma. Además, permite describir características específicas de la gravedad del trastorno en los últimos 28 días. (EDI-2: versión ampliada) - PAQ (cuestionario internacional de actividad física): Es un instrumento diseñado para la vigilancia de la actividad física y salud. Para el seguimiento de la evaluación, los pacientes se evaluaron con los instrumentos señalados en 3 momentos: al inicio de la intervención, al final y 6 meses después de la intervención. Por otro lado, se realizaron autoinformes durante el tránsito del programa para evaluar la psicopatología en general y la conducta del ejercicio, y, por último, por seguridad el peso se tomó cada 4 semanas para ver el progreso y adecuar intensidades del programa. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: El programa de entrenamiento se desarrollará durante 16 semanas aumentando progresivamente la intensidad. Tipo de ejercicio: Resistencia: carrera con intervalos piramidales. Fuerza: sentadillas en máquina smith, estocadas con mancuernas, press de hombros con mancuernas sentado, press de banca, pull down de latissimus y remo sentado en máquina de cable. Frecuencia: Resistencia: 1 sesión / semana. Fuerza: 2 sesiones / semana Duración: cada sesión será de unos 40´- 60´. Intensidad: Resistencia: Turnos al 80-90% de la FC max. y de descanso activo (cambio de intensidad progresiva de 1´ intenso a 4´, el descanso será de la mitad de tiempo que el realizado en intensidad). Fuerza: 2 día/sem. carga pesada en progresión de 10RM a 1RM. En las primeras sesiones habrá un volumen mayor que ira decreciendo conforme pasen las semanas. La planificación tiene que buscar establecer un volumen saludable de actividad física, para que no se den episodios de hiperactividad ya que daría lugar a un aumento del gasto energético favoreciendo la afección de la anorexia. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: Sin un seguimiento e individualización el paciente puede hacer un uso dañino del ejercicio provocando pérdida de peso y recaída tras finalizar el programa. Además, el paciente puede sentir tensión al considerar que se le está imponiendo y vigilando la cantidad de ejercicio llevando a realizarlo a escondidas de manera compulsiva. Ventajas: Aumento en los valores de IMC, aumento de los valores de % grasa corporal, aumento de la densidad mineral ósea, disminución en las perturbaciones nocturnas, mejora de la fuerza, resistencia, flexibilidad, equilibrio y parámetros cardiorrespiratorios y mejora en el bienestar psicológico. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección “La anorexia es un desorden alimenticio que se organiza con ejercicio controlado” “Aumenta la intensidad para disminuir la anorexia” Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: ALZHEIMER AUTORES:(Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- Alcedo García Iris 2.- García Ramos Nuria María 3.- Peso Rodríguez Jorge 4.-Rodríguez Rodríguez Alfonso I.-DEFINICION: La Enfermedad del Alzheimer es una demencia progresiva que tiene el déficit de memoria como uno de sus síntomas más tempranos y pronunciados. Por lo general, el paciente empeora progresivamente, mostrando problemas perceptivos, del lenguaje y emocionales a medida que la enfermedad va avanzando. Suele ir acompañada de varios trastornos cerebrales como: la amnesia, afasia, la agnosia , la anomia y la apraxia Se identificaron factores de riesgo las enfermedades cerebrovasculares, la diabetes, hipertensión, dislipidemia, el tabaquismo, la obesidad, la edad, el género femenino, un nivel bajo de educación, el alelo APOE 4… Como factores de protección se destaca: la actividad física, la dieta, vitamina D, estrógenos… II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: A nivel preventivo reduce la probabilidad de padecer la enfermedad (la inactividad física es un factor de riesgo para esta enfermedad modificable), alivia el impacto del envejecimiento en la función cognitiva y reduce el riesgo de caídas y pérdida de masa ósea en personas mayores. En cuanto al nivel terapéutico mejora la capacidad física, el comportamiento y la calidad de vida del paciente mejorando y reduciendo el deterioro cognitivo provocado tanto por la edad como por la propia enfermedad. Además, es capaz de posponer y prevenir consecuencias derivadas del Alzheimer tales como el deterioro de la marcha, el equilibrio, la coordinación, el riesgo de sufrir fracturas óseas derivadas de caídas y la dependencia del paciente a la hora de realizar actividades de la vida diaria. A parte de los beneficios directos que el ejercicio aporta en la lucha contra esta enfermedad, tiene otra serie de ventajas respecto a otros tratamientos como el farmacológico: tiene menor riesgo para la salud del paciente, el coste del tratamiento es menor, aporta beneficios intrínsecos para la salud cardiovascular y personal del enfermo y es más atractivo para el paciente. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: Pruebas médicas: • Examen clínico completo, incluyendo la clasificación de demencia clínica (CDR) • Pruebas de memoria: o Memoria lógica (inmediata y retrasada) o Prueba de recordatorio libre y de Cued o Prueba del nombramiento de Boston • Pruebas para evaluar la función ejecutiva de cada paciente • Evaluación de la depresión, la cual se evalúa con la escala de Cornell • Prueba de capacidad funcional, la cual se mide con la evaluación de la discapacidad para la demencia • Absorciometria de rayos X doble para permitir la normalización del VO2 máximo a la masa magra • Evaluación anatómica detallada: resonancia magnética del cerebro al inicio y al final de la programación Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Pruebas físicas: o Evaluación de la aptitud cardiorrespiratoria en la primera y última semana de la programación y el VO2 máximo durante las pruebas de ejercicio cardiorrespiratorio en una cinta de correr hasta la capacidad máxima o Prueba de caminar 6 minutos en un pasillo como medida secundaria de aptitud funcional o El ritmo cardiaco se monitoreaba mediante sensores de pecho IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Para empezar a observar cambios y beneficios de la actividad física en pacientes con AD, es necesario que se realicen entre 10-16 semanas de entrenamiento. Los entrenamientos deben incluir el siguiente tipo de actividades: ✓ Entrenamiento de la fuerza: Las actividades, focalizadas en la parte inferior del cuerpo, Flexión dorsal, extensión y flexión de la rodilla, flexión plantar, flexión de la cadera y extensión y contracción de abductores. ✓ Flexibilidad y equilibrio: Se recomienda entre 10 y 15 minutos de ejercicios de flexibilidad como parte del calentamiento inicial. ✓ Resistencia: Se trata de aumentar la resistencia del participante con el aumento del ritmo de práctica. Durante las dos primeras semanas se realizan sesiones especiales con menos series de ejercicio para permitir una adaptación a la actividad. La intensidad que se utilizará será media-alta en general, pero deberemos de ajustarla individualmente y será de un 70-80% de su frecuencia cardiaca. La duración de los ejercicios será de 60 minutos y la frecuencia será de tres sesiones por semana. Se tomaron medidas en la actividad ante la presencia de mareos, dolor opresivo en pecho o disnea de importancia, se adecua cada actividad a las capacidades de cada individuo. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: el ejercicio físico puede producir estrés y abandono en algunas personas con Alzheimer, según la intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad física, para algunos puede resultar difícil de entender y seguir las clases y, por último, hay también algunas personas con Alzheimer que les es difícil tener un compromiso continuo con la programación. Ventajas: el ejercicio físico se ha visto como mejora la memoria y habilidades de razonamiento, juicio en personas donde el Alzheimer es leve y retrasa la aparición del Alzheimer en personas con riesgo o enlentece su evolución. Además, el ejercicio físico tiene un papel preventivo, ya que produce una mayor funcionalidad física y ayuda a obtener una mayor auto eficacia y autoestima, favorece a la circulación de la sangre y aumenta las sustancias químicas que protegen el cerebro, disminuye la reducción de conexiones cerebrales que se produce al envejecer y disminuye la ansiedad y otras enfermedades mentales. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección 1. El alzheimer borra la memoria, pero no los sentimientos ¡Hagamos que se sientan vivos! 2. Entrénate, tu mente no lo recordará pero tu cuerpo sí 3. Una rutina al día mantiene alejado al doctor Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: CÁNCER DE MAMA AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.-Fernández Silva, Helios 2.3.4.I.-DEFINICION: Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), es la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Células que han aumentado su capacidad reproductiva. Padeciendo esta enfermedad un 99% de las mujeres y 1% hombres. Algunos de los síntomas pueden ser: • Un bulto o nódulo de reciente aparición, que se palpa como una zona engrosada en la mama y que puede ser doloroso o no al palparlo. • Cambios en la piel de la mama, piel naranja. • Cambios en la forma o el tamaño de algunas de las mamas. • Cambios en el pezón como su inversión o retracción. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: El ejercicio físico indica una reducción del 25% en el riesgo de cáncer de mama entre las mujeres más activas físicamente en comparación con las menos activas. La AF ha demostrado mejorar las funciones tanto psicológicas como fisiológicas; reducción de la fatiga, depresión, ansiedad, mejora de la calidad de vida y autoestima, la flexibilidad, la fuerza. El ejercicio alivia los efectos secundarios del tratamiento, como la cardiotoxicidad (debido a la quimioterapia o medicamentos) y neuropatía periférica (daños en los nervios que transmiten las sensaciones al sistema nervioso central). III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: 1.Fórmula de Karvonen para determinar la frecuencia cardíaca de reposo, para medir la calidad de vida con el test 2.FACT-B específico para mujeres con cáncer de mama. 3.Test de Rossemberg CES-D para medir la autoestima-depresión. 4.Dinamometría para medir la fuerza de los brazos. 5. 6 Minutes Walking Test para valorar la capacidad funcional, comprobando la distancia máxima que un individuo recorre en 6’. 6. Escala de Borg, escala que percibe el esfuerzo. 7. Ecuación para calcular el V02máx de America College of Sports (VO2 máx. = 3,5ml kg−1 min−1 + (vel m / min × 0,2) + (% inclinación × vel m / min × 1,8)20. 8. Prueba de esfuerzo 9. Análisis de sangre 10. DXA, para evaluar densidad ósea 11. Pulsómetro 12. 1RM, para evaluar la fuerza muscular. 13. Cicloergómetro, para calcular la capacidad de VO2máx IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Características generales: La mayoría de estudios tienen una duración de 12 semanas, impartiéndose 2-3 sesiones por semana con una duración de 60 minutos. La intensidad del trabajo físico es de 55-60% de la FCmáx, con aumento progresivo hasta el 75-80%. Realización de ejercicios aeróbicos y ejercicios de fuerza trabajando grupos musculares principales del tren superior e inferior de 8 a 15 repeticiones. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Tabla 4. Adaptado de <<Actividad física y cáncer de mama: un tratamiento dirigido>>, 2017, p.81. Chile: Revista Médica de Chile. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: Poca mejora de la densidad ósea Ventajas: Aumento de masa muscular, mejora de la calidad de vida, autoestima y disminución de la depresión y fatiga, mejora en la capacidad aeróbica, la flexibilidad, disminuye el riesgo de mortalidad por cáncer de mama y otras enfermedades, mejora la función cardiorrespiratoria, reduce el sedentarismo, disminución de la FC en reposo, reducción de niveles de insulina y glucosa, reducción del tejido adiposo al disminuir el índice de masa grasa, aumento de la capacidad antinflamatorio. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección Realizar ejercicio físico previene el cáncer de mama y otras enfermedades, incluso en personas con mayor riesgo debido a sus antecedentes familiares, mejorando la calidad de vida y la capacidad funcional. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: CONDICIÓN MÍNIMA SALUDABLE AUTORES: 1.-Fernando matarranz González I.-DEFINICION: La condición física es un estado dinámico del cuerpo humano que permite la realización de actividades de la vida diaria sin fatiga o gran esfuerzo y ayuda a prevenir y reducir el desarrollo de futuras enfermedades en la edad adulta. Además, se considera una variable determínate la longevidad y mortalidad de las personas, siendo un marcador biológico del estado de salud desde la infancia. Un buen estado de salud está asociada a una condición física saludable. La aptitud o condición física tiene dos componentes: • Componentes relacionados con la salud: (resistencia cardiorrespiratoria, fuerza muscular, composición muscular, flexibilidad). • Componentes relacionados con las habilidades: (agilidad, equilibrio, coordinación, velocidad, potencia, tiempo de reacción). II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: El ejercicio físico mejora la capacidad cardiorrespiratoria y ese ayuda a tener una buena condición física que reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares. La actividad física moderada, tiene influencia de regulación y control sobre los siguientes factores: • Densidad ósea, flexibilidad, fuerza, resistencia cardiorrespiratoria, presión arterial, tolerancia a la glucosa, metabolismo de las grasas… El ejercicio físico es un mecanismo idóneo para mantener una buena condición física, pero este debe ser moderado ya que un definid de ejercicio conduce a enfermedades relacionadas con el sedentarismo (diabetes, obesidad, hipertensión, dislipemia...) y un exceso de ejercicio al sobre entrenamiento (desarrollo de arritmias, dilataciones en los ventrículos, protombosis…). El término fitness, ha pasado a englobar un gran número de aspectos relacionados con la condición y la actividad físicas modernas por ello es una buena herramienta para el mantenimiento de una condición física saludable. Diferenciamos 3 puntos de vista sobre este término: • Promotor de AF: Es un buen instrumento para conseguir una buena apariencia física mediante ejercicios de rutinas y programas de entrenamiento individualizados. • Preventivo de conductas sedentarias: Es un medio para mantener el bienestar y la calidad de vida de las personas. • Rehabilitador o terapéutico: Ayuda a la recuperación de una lesión o accidente. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: enumerar pruebas médicas diagnósticas; enumerar y describir test de condición física a realizar y recursos materiales requeridos, parámetros que se evalúan y parámetros o mediciones a controlar diaria/semanal/mensual/programación Para evaluar el nivel de condición física se van a realizar una serie de pruebas físicas. Antes y después de estas se medirán las características antropométricas de los sujetos que las realizan. • Pruebas físicas: Instrumento de medida: Batería AFISAL-INEFEC de evaluación de la condición física • Características antropométricas a evaluar: o Índice de masa corporal (IMC) o TMB (Tasa metabólica basal Kcal) o Composición corporal: ▪ % de grasa corporal; % de grasa visceral; % de pasa muscular Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) El programa de evaluación se compone de 8 microciclos o semanas, y cada semana se realizan 3 sesiones de 45´ de entrenamiento (10´calentamiento+30’parte principal+5´vuelta a la calma ) y en todas las semanas de van tomando y recogiendo información. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: -exponer las características genéricas de la programación (intensidad, duración, frecuencia, tipo,…) -especificar la planificación específica a de atender en función de su afeción Se van a realizar 12 semanas de entrenamiento para la mejora de la condición física divididas en 3 ciclos: Iniciación, carga y mejora o adaptación de 4 semanas cada uno. El plan establece 3 días de entrenamiento (Lunes, Miércoles y Sábado) siendo el resto de días de descanso. El plan esta supervisado por un licenciado en CAFYD. Ejercicios a realizar: Sentadillas, Press banca y Peso muerto (3 ejercicios diarios); Descanso entre ejercicio: 2 min en todos los ciclos Repeticiones: Serán las mismas en los ciclos de iniciación y mejora o adaptación, pero en el de carga aumentarán en 5 rep para la sentadilla y el press banca y en 3 reps para el peso muerto V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: • No esta individualizado o adaptado a una población en concreto • Es muy simple y poco atractivo • Se realiza individualmente y por lo tanto carece de mucha motivación • No habla de los riesgos que puede generar su practica • No esta explicado ni clarificado Ventajas: • Mejorar la calidad de vida relacionada con la salud • Mejorar la capacidad y tolerancia al ejercicio • Reducir el sedentarismo y aumentar la Actividad física • Mejorar o mantener la condición física • Mantener o mejorar el tono muscular • Reducir la incidencia de la sarcopenia • Reducir el riesgo de caídas en los ancianos VI.-ESCRIBIR TWITERS -La actividad física moderada mejora la condición física en personas sedentarias y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades como la hipertensión o la obesidad en la edad adulta. -En personas con diabetes por ejemplo el ejercicio físico aumenta la sensibilidad a la insulina y ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre. -En personas hipertensas el ejercicio físico ayuda a regular su presión arterial. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCIÓN: DEPORTE DE ÉLITE Y SALUD. AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- Feliz Martínez, Jorge 2.- Juan Cantón, Lucía 3.4.I.-DEFINICIÓN: Según el Real Decreto 971/2007, de 13 de julio; "Se considera deporte de alto nivel la práctica deportiva que es de interés para el Estado, en tanto que constituye un factor esencial en el desarrollo deportivo, por el estímulo que supone para el fomento del deporte base, en virtud de las exigencias técnicas y científicas de su preparación y por su función representativa de España en las pruebas o competiciones deportivas oficiales de carácter internacional". • Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), se define la salud como el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. • Características generales de un deportista de élite: La disciplina, la constancia, la planificación, la fortaleza mental, su capacidad para afrontar situaciones de mucho estrés, ansiedad o fracaso (puesta en juego del entrenamiento mental), etc.. Todo esto junto con la pasión por su deporte, es lo que le ayuda a afrontar y superar el reto que supone obtener resultados en lo deportivo, lo académico y lo personal. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: La actividad física es eficaz para reducir los factores de riesgo y para mejorar la función muscular cardiovascular y respiratoria, así como la ansiedad y la depresión, y para mejorar el bienestar psico-emocional y la calidad de vida. Los objetivos a alcanzar con la práctica deportiva son: un buen estado de salud y físico, reducción a la mitad el riesgo de desarrollar enfermedades importantes y el riesgo de muerte prematura, el reconocimiento personal y social, aumento de la autoestima como herramienta de aceptación de uno mismo y el desarrollo del autocontrol, cortesía, respeto, habilidades sociales y la cooperación con los demás. III.-EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONDICIÓN FISICA Y GRADO DE AFECCIÓN: 1. Step Test: medir la capacidad aeróbica. 2. Sit and Reach: medir la flexibilidad. 3. Análisis de Impedancia Bioeléctrica (BIA): medir la composición corporal. 4. Sit Up: medir la resistencia muscular. 5. Hand Grip Strength: medir la fuerza. 6. Acelerómetro: medir los niveles de actividad física. 7. Escala de Ryckman: medir los niveles de autoeficacia. 8. Course-Navette: medir la resistencia. 9. Velocidad: medir la velocidad de desplazamiento. 10. Abdominales: medir la fuerza de los músculos abdominales. 11. Flexión de troncos sentados: medir la flexibilidad de la cintura. 12. Flexión mantenida de brazos: medir la fuerza de los brazos. 13. Coordinación motriz: medir la coordinación de las extremidades. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Muestra de 339 jugadores de fútbol profesional masculino noruego, que realizarán 28 semanas de ejercicios y se estableció un grupo de control de 313 jugadores de los mismos equipos y misma liga. Los jugadores no padecen lesiones, aunque si pueden padecer molestias en la cadera e ingle al realizar los ejercicios. Programa basado en Coppenhagen Adduction, con tres niveles de dificultad. Los ejercicios se realizarán a intensidad moderada, sobre el 55% del Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) 1RM. Durante las semanas precompetitivas se realizarán 3 sesiones semanales, en cada sesión, una serie por lado. En cuanto a las repeticiones se realizará una carga progresiva aumentándolas de 3 a 5 a 12 a 15, en la semana 8. Durante la temporada se realizará una sesión por semana, realizando de nuevo una carga progresiva, iniciándose en una serie por lado y 13-15 repeticiones, y sumando una serie mas por lado las siguientes semanas y rebajando las repeticiones. Durante las semanas de entrenamiento realizarán varios cuestionarios para ir evaluando y modificar el entrenamiento si fuese necesario. Registrarán datos sobre lesiones o molestias en cadera e ingle utilizando el Cuestionario de lesiones por uso excesivo del Centro de Investigación de Trauma deportivo de Oslo y el Copenhagen Hip and Groin Outcome Score. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: Los futbolistas que comenzaron con molestias en cadera e ingle tardaron mas tiempo en notar cierta mejoría que los que no tenían molestias. Las sesiones antes de los partidos o el día anterior empeoraron el rendimiento de los jugadores, dado que el descanso fue peor, un rendimiento 4% peor. Ventajas: Los jugadores que realizaron la planificación completa tuvieron una mejor temporada dado que las molestias eran inexistentes y la planificación las evitaba, reforzando la zona. La planificación indicó mejoras del 3% respecto a los jugadores que no realizaron la planificación. Pero la mayor ventaja radica en el reducido riesgo de lesión (un 18% menor) gracias al Coppenhagen Addcution. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección 1. Seguir una planificación de prevención de lesiones puede reducir un 18% la aparición de las mismas. 2. Realizar ejercicio físico te ayudará a conciliar antes el sueño y a que este sea más reparador. 3. Con ejercicios de impacto mejorarás tu salud ósea. 4. El ejercicio no solo te ayudará a adelgazar, sino a crear masa muscular. 5. Cuidar tu salud es hacer ejercicio. 6. No te rindas, lo importante es no dejar de intentarlo. 7. No llegar a la meta, NO es el final del viaje, es solo un atajo para la mejora. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: DEPORTE VETERANO COMO ENVEJECIMIENTO ACTIVO AUTORES:(Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- NICOLÁS PÉREZ PÉREZ 2.3.4.I.-DEFINICION: La cifra de personas mayores aumenta considerablemente, siendo el segmento de mayores de 85 el de más rápida expansión. Tenemos que conseguir que estas personas lleguen al final de su vida de la forma más independiente posible, es decir, que puedan realizar las tareas diarias con vigor y sin alerta, sin fatiga indebida y con energía para disfrutar de sus actividades de ocio y hacer frente a emergencias imprevistas. El ejercicio regular ayuda a reducir los costos de atención médica con una población de edad avanzada. Sintomatología y características del envejecimiento: - A pesar de la variabilidad en los estudios, la tasa promedio de disminución del VO2 máx en personas mayores es >4–5 ml · kg −1 · min −1 / década. - El gasto cardiaco se reduce. - Los músculos esqueléticos tienen una baja capacidad para utilizar O2 porque: Disminuye la masa muscular, aumenta la resistencia periférica, se reduce la densidad capilar, existe disfunción endotelial, se reduce la capacidad oxidativa muscular. - La masa muscular comienza a disminuir a partir de los 25-30 años. A los 80 años, se pierde de media el 40% de la masa muscular. Sarcopenia: pérdida de masa muscular relacionada con la edad con la consiguiente pérdida de fuerza. A medida que avanza la edad hay una pérdida cuantitativa en el área de la sección transversal del músculo. Esto lleva a una pérdida de fuerza. Todo esto desemboca en fragilidad, que puede definirse como la debilidad medida por la fuerza de agarre baja, lentitud, bajo nivel de actividad física, baja energía o agotamiento auto informado y pérdida de peso no intencionada. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: - El ejercicio aeróbico o de resistencia (≤70% del VO 2 máx. O ≤80% de la frecuencia cardíaca máxima) que involucra principalmente la vía de energía aeróbica y una gran masa muscular, atenúa la disminución de la aptitud cardiorrespiratoria con la edad. - Tiene un efecto restaurador sobre un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. - Refuerza el sistema inmunológico. - Favorece la cohesión e integración social de la persona mayor, tanto con su familia como también con la sociedad - Los programas de entrenamiento con ejercicios fuerza son especialmente útiles para mejorar la masa muscular y / o la fuerza en ancianos. - Los ancianos lo toleran bien. - Se ven mejoras en la sensación de salud percibida por los ancianos. - Mejora en la estabilidad lateral. - Mayor fuerza en la parte inferior del cuerpo. - Mayor potencia muscular - Mayor masa magra en las piernas. - Se reduce el riesgo de caídas. III.-EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: Es recomendable e “ideal” que los sujetos que se vayan a someter a una programación de ejercicio físico realicen un reconocimiento previo que incluya pruebas de esfuerzo, electrocardiograma, espirometrías, etc. Pruebas que nuestra titulación no nos capacita para hacer. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Nosotros, como profesionales de la AFyD es conveniente que al iniciar calculemos tomemos las medidas (peso, altura, IMC…). Es importante valorar las siguientes capacidades. Estas es conveniente evaluarlas antes, durante y después de llevar a cabo la programación. – Capacidad aeróbica: es la capacidad para realizar sin fatiga tareas que impliquen la participación de grandes grupos musculares durante períodos prolongados. ❖ Marcha durante 6´. Se toma la distancia máxima recorrida ❖ Step test 2´. Se cuentan el número de pasos – Flexibilidad: capacidad para realizar movimientos en todo el rango articular. ❖ Tocar las manos tras la espalda. Una mano por encima del hombro y la otra por la espalda ❖ Sentado, realizar flexión de tronco con rodillas extendidas intentando tocar los pies – Fuerza-resistencia: capacidad de los músculos para generar tensión y mantenerla durante un tiempo prolongado. ❖ Sentarse y levantarse de una silla durante 30´´. ❖ Flexión y extensión de codo con mancuernas. Máximo número de repeticiones posibles. – Destreza: capacidad para realizar movimientos eficientemente. ❖ Caminar de ida y vuelta» sobre una distancia de 2,50 m, partiendo y terminando desde una posición de sentado en una silla. Se toman los segundos que lleva realizar esto. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Las programaciones con las que trabajé, proponen entrenamientos de 40-60´de duración. En todas realizan tests valorativos antes, durante y después de la programación. - Todos los grupos se sometieron a períodos de calentamiento y enfriamiento de 5 min cada uno al 65% de FC máx. - Para los programas de fuerza, calculan el RM de los usuarios para saber las cantidades con las que tienen que trabajar. - Dan preferencia a la utilización de grupos musculares grandes frente a músculos localizados. - Proponen entrenar 2-3 días como mínimo a la semana, dejando un día de descanso entre cada entrenamiento. - Realizan 3 series de cada ejercicio, realizando de 8 a 12 repeticiones en cada serie. - Los tiempos de recuperación ideales van de 40´´ a 1´aproximadamente. - En los programas que incluyen trabajo aeróbico, recomiendan la utilización de arnés en caso de hacer en cinta rodante. - Las series de hiit recomiendan hacerlas al 85-95% de la FC máxima durante 4´recuperando después de este otros 4´. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: Salvo que el ejercicio se prescriba mal, no tiene inconvenientes. Siempre hay que saber la afección y cómo prescribirlo. En los programas con los que trabajé se excluyó a usuarios pero no porque no pudiesen realizar ejercicio físico o porque les fuese a venir mal. Ventajas: Mejora de Equilibrio; Flexibilidad; Fuerza en extremidades superiores e inferiores; Aumento del rendimiento cognitivo; Potencia muscular; Mayor rendimiento funcional; Mejoras en la composición corporal; Estabilización de la presión arterial en reposo y la FC VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección. - Atrévete a invertir en tu salud haciendo ejercicio físico. - Actividad física para todos. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: DISCAPACIDAD VISUAL Y EJERCICIO FISICO AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- Javier Fernández Silva 2.3.4.I.-DEFINICION: La discapacidad visual es un término que abarca a todas las dificultades de la vista ocasionadas por patologías congénitas, por accidentes de cualquier tipo y provocados por virus de diferentes orígenes (OMS y ULAC). Podemos diferenciar dos tipos de clasificaciones: o Ceguera: pérdida completa del sentido de la vista o Disminución (deficiente) visual: pérdida parcial del sentido de la vista. Según la OMS alrededor de 285 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad visual de las cuales 39 millones son ciegas, lo que supone 0,7% de la población mundial Y 246 millones presentan baja visión. Los países en vía de desarrollo representan el 90% afectados por ceguera. Se estima que el 80% de los casos de ceguera es evitable o susceptible a tratamiento. Enfermedades asociadas: Errores refractivos, cataratas, ambliopía, degeneración macular, opacidad cornial, retinopatía vascular, glaucoma, atrofia óptica… II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: Estudios han demostrado que la práctica física también tiene beneficios comprobados para el sistema nervioso, sugiriendo que puede ejercer efectos positivos similares en lo visual dado que muchas partes del ojo comparten embriología orígenes con el del resto del sistema nervioso central. Beneficios: o Aprovechamiento de forma lúdica y saludable del tiempo libre o Evitar el sedentarismo o Fomentar relaciones interpersonales o Mejora de la condición física general o Aumentar la coordinación y la orientación espacial o Desarrollar autoestima y superación personal o Evitar o prever posibles patologías no saludables III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: • Test de Snellen : prueba médica compuesta de panel con letras que se va reduciendo, sirve para medir la agudiza visual. • ETDRS: parecido al test de Snellen • Test de Wecker: similar al test de Snellen pero con un metodología diferente (tablas diferentes) • Prueba de campo visual • Test de Bayley y Lovie: optotipo para diagnosticar agudeza visual • Movilidad de hombros: flexibilidad • One-leg standing test: equilibrio • PRUEBA DE BRUININKS-OSERETSKY: equilibrio y psicomotricidad IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: En la planificación de la AFD a realizar no se tiene en cuenta la afección, sino que vamos a tender a las adaptaciones que debemos llevar acabo para que estos sujetos puedan realizarlas de forma adecuada e evitando riegos Adaptaciones: 1. Estructurales: lugares sin pendientes ni alturas, libres de obstáculos, forma cuadricular y sencilla y con buena iluminación y sonoridad Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) 2. Sonoras o táctiles 3. A nivel motriz: afectación de equilibrio, lateralidad, controles posturales…. 4. Social: buscan la inclusión y las relaciones interpersonales V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: Las personas con DV participan menos en AFD, insuficiente AFD expone a las personas con DV a tener más problemas de salud y relación entre estilo de vida sedentaria y autoestima de los niños con DV poseen menos competencia motora que los videntes Ventajas: o Social: sensación de autosuficiencia, aceptación, obtención grupo social, prevenir enfermedades derivadas del sedentarismo o Fuerza motora: aumento no significativo, pero sí que fortalece grupos musculares hipo trófico. La ceguera congénita provoca ciertos desajustes tónico posturales y en cadenas cinéticas, producidos: por la menor utilización de esos músculos que las personas videntes y por vicios posturales o movimientos auto estimuladores (blindismos). o Mejorar funciones cardiovasculares. Para realizar cualquier tipo de actividad acuática se precisa realizar ejercicio físico normalmente de resistencia con el consiguiente desarrollo y mejora de las funciones cardiovasculares. Higiénico preventivo. Crear hábitos saludables, hacer ejercicio, mejorar el estado físico general, aspectos higiénicos, disciplina o Flexibilidad: aumentan los valores de rango de movimiento de las distintas articulaciones gracias a los ejercicios de estiramiento. o Coordinación: mejoran las conexiones inter e intramusculares. o Calidad de Vida: Reduce la velocidad de progresión de la enfermedad. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección “Puedes ser todo lo guap@ que quieras, ¿pero si el mundo fuera ciego a cuanta gente impresionarías?” “Pon los ojos en ti mismo y guárdate de juzgar obras ajenas “ Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) DISTROFIA MUSCULAR AUTORES: 1.- Nava Quiñones Camino 2.- Álvarez Morán Luis Miguel I.-DEFINICIÓN: Las distrofias musculares son trastornos genéticos que comprenden más de 30 enfermedades. Son hereditarias y debilitan gradualmente la funcionalidad muscular del paciente. Afectan principalmente a los músculos estriados (acabando con su fuerza y resistencia). Son causadas por diferentes mutaciones en la codificación de las proteínas musculares. Están ligadas al cromosoma X afecta principalmente a los varones ya que las mujeres pueden ser portadoras, pero no tener la enfermedad. Además, aún no existe un tratamiento que consiga combatir las distrofias. Hay varios tipos de distrofia, pero la distrofia muscular de Duchenne (DMD) es la más común, más severa y con mayor tasa de mortalidad (esperanza de vida de 25 años, aunque se puede aumentar con un tratamiento asistido pulmonar y cardiovascular). • Se empieza a detectar a los 3-5 años debido a la marcha inestable producida por la debilidad de los hombros y la cadera. • Posteriormente aparece cierta dificultad para subir y bajar escaleras, levantarse del piso o frecuentes caídas. • Sobre los 7-12 años acaban en silla de ruedas. • Finalmente, las deformidades de la columna torácica, las costillas, la debilidad del diafragma y los músculos respiratorios accesorios comprometen la función pulmonar produciendo la inevitable muerte del sujeto. II.-ROL DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA AFECCIÓN: A día de hoy las distrofias musculares carecen de cura y por ello, con el ejercicio físico se tratará de mantener la funcionalidad muscular y de retrasar al máximo el avance de la enfermedad. De igual forma, se trabajará desde la prevención de las complicaciones cardiovasculares y respiratorias que pueda tener el paciente. Por otro lado, se realizará ejercicio físico de baja intensidad para los objetivos inicialmente citados, al igual que para ayudar a aumentar la masa muscular. Debemos evitar el trabajo excéntrico, con cargas o de fuerza máxima ya que son más lesivos y deterioran más rápidamente al musculo. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: o Historia clínica Ficha de identificación, búsqueda de antecedentes y cuestionarios como el SF36 o el índice de Barthel para conocer la percepción de la salud y la capacidad física de la persona. o Examen físico: Evaluación cardiopulmonar→ Mediante una espirometría (para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de una persona (volumen de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante la respiración (velocidad del flujo de aire). Valoración de la marcha → prueba caminata 6 min Examen neurológico Electrocardiograma para valorar el ritmo y la fuerza de latido del corazón Ecocardiograma para saber la forma, tamaño, función, fuerza del corazón, movimiento, grosor de sus paredes y el funcionamiento de sus válvulas Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Examen manual muscular→ utilizando la dinamometría isométrica e isocinética para garantizan que no se está sobreentrenando o perdiendo fuerza. o Comprobar la condición física y habilidades motoras La Evaluación Ambulatoria North Star (NSAA): es escala de calificación de 17 ítems que se usa para medir las habilidades motoras funcionales en niños ambulatorios con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD). Usaremos además pulsómetros, acelerómetros y podómetros para controlar y regular la intensidad y FC actividad del paciente durante cada sesión o Valorar y controlar la percepción del esfuerzo en las sesiones Escala de Borg modificada: Es una escala en la que los pacientes valoran del 0 al 10 cual les ha parecido la intensidad del ejercicio siendo 0 muy muy suave y 10 muy muy duro. Con estas pruebas se intenta evaluar la capacidad física del sujeto para poder determinar un punto de partida en la programación de ejercicio físico. Posteriormente se evalúa y trabaja sobre el esfuerzo percibido y la intensidad de cada sesión. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Esta programación consistirá en un ciclo de ejercicios con seguimiento en todo momento por un profesional de las ciencias de la actividad física y el deporte Duración del programa: 12 semanas Sesiones: 3 sesiones por semana Duración de la sesión: 45 minutos Descansos: Se realizarán descanso de 2 min cada vez que el paciente los necesites Enfoque: Tendrá un enfoque lúdico y recreativo. De esta manera, se evitará el abandono Intensidad: Un 20% menor que la FC máx. Tipo de ejercicios: Hidroterapia/ejercicios acuáticos Flexibilidad/estiramientos Yoga V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Ventajas: Mejora el equilibrio, la postura, la calidad de vida y la regulación parasimpática Previene las contracturas Favorece la relajación Mejora el bienestar psicológico y emocional Reduce la perdida muscular y fortalece los músculos respiratorios Inconvenientes: Existe un riesgo de hacer que la degeneración muscular se adelante El ejercicio intenso puede provocar la debilitación muscular VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección “Es posible curar lo incurable, sigue luchando” “Hazte fuerte contra la distrofia” “Con cada caída te haces más fuerte” “La vida te pone obstáculos; tu pones los límites” “El problema no son las circunstancias, lo son las excusas” Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: EMBARAZO AUTORES: 1.- Domínguez Sánchez, Roberto 2.- García Herrero, Ricardo 3.- Ortega Mediavilla, Daniel 4.- Ruiz Fernández, Iker I.-DEFINICION: “El embarazo puede ser definido como un estado biológico caracterizado por una secuencia de eventos que ocurren normalmente durante la gestación de la mujer e incluyen la fertilización, la implantación, el crecimiento embrionario, el crecimiento fetal y finaliza con el nacimiento, luego de un periodo correspondiente a 280 días o 40 semanas”. (Mata, F. et al. 2010). Durante el embarazo, la mujer sufre diversas modificaciones funcionales, bioquímicas y anatómicas, todas ellas consideradas como normales. El embarazo no es una enfermedad, sin embargo, éste puede concurrir en diversos trastornos o estados patológicos, entre los que podemos encontrar, la diabetes gestacional, fundamentalmente, o preeclampsia, así como trastornos psicológicos tales como depresión o estrés. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: Efectos del ejercicio físico en embarazadas: • Previene el aumento de peso, la hipertensión, la diabetes gestacional, problemas a nivel vascular y problemas físicos como el dolor lumbar. • Mejora aspectos psicológicos como la reducción de fatiga, estrés, ansiedad y depresión. • Mejora la calidad del sueño. • El flujo sanguíneo y la nutrición del feto mejoran. Indicaciones y contraindicaciones: • Realizar una evaluación clínica de la futura madre antes de empezar un programa de entrenamiento. • Lo ideal es que cada mujer tenga un programa de ejercicio personalizado, de acuerdo con sus características físicas y a las características del embarazo (mes de gestación, forma física en ese momento, experiencias de un embarazo anterior, etc.) • Descartar deportes que conlleven riesgo de impacto en la zona abdominal (judo, esquí, etc.) y deportes con cambios bruscos de dirección. • Evitar la práctica de ejercicio intensivo en ambientes calurosos. • El ejercicio físico no es recomendado para mujeres que sufran enfermedades graves del sistema cardiovascular, respiratorio o sistémicas, o problemas durante el embarazo, como hemorragias persistentes, preeclampsia o amenaza de parto prematuro. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: Al empezar el embarazo se realiza un historial clínico (datos personales, los antecedentes familiares, los datos de embarazos, partos anteriores...). Tanto al comienzo del embarazo, como más tarde de manera periódica cada 2-3 meses, se debe evaluar la condición física: el médico le realizara una valoración antropométrica, de la fuerza, la flexibilidad y de la curvatura de la columna dorsal y lumbar. También se debe realizar una evaluación clínica completa antes de recomendar o proseguir un programa de ejercicio para asegurarse de que un paciente no tenga una razón médica o contraindicaciones para evitar el ejercicio. También se realiza una impedancia bioeléctrica, se lleva a cabo con la máquina InBody 720. Por último, se mide la tensión arterial con el tensiómetro. Por parte de la evaluación real, cada dos meses se llevarán a cabo cuestionarios para medir parámetros como la valoración nutricional (Cuestionario de frecuencia de consumo alimentario publicado por Aguilar y cols.), el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), la medición del nivel de actividad física con un acelerómetro. La calidad de vida (cuestionario de salud SF-36), la calidad del sueño (Cuestionario de Calidad del Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Sueño Pittsburgh-PSQI). Por otro lado, diariamente se prestará atención a las señales de advertencia para abortar el ejercicio durante el embarazo si estas se dan, se medirá la evaluación del esfuerzo percibido (escala de Borg.), se tomará la frecuencia cardiaca (pulsómetro) y la tensión arterial (tensiómetro). IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Características genéricas: 1. Tipo de ejercicio: son recomendable los ejercicios cíclicos y sin impacto, tales como; carrera, caminar, nadar, ciclismo, etc. Sin embargo, hay que evitar las actividades con impacto, con contacto y riesgo de caída; deportes de lucha, fútbol, escalada, submarinismo. En general se recomiendan los ejercicios aeróbicos, actividades de entrenamiento de fuerza (bajar 70% de peso usado antes del embarazo, intensidad moderada), ejercicios de Kegel (suelo pélvico), de flexibilidad y relajación. 2. Frecuencia: Si antes del embarazo eran sedentarias se recomienda empezar con 2-3 días a la semana y aumentar progresivamente hasta 4-5 días. En cambio, si la mujer era activa desde antes del embarazo pueden seguir con su rutina realizando las adaptaciones pertinentes. 3. Duración: Para las no activas se recomienda empezar con 10-15 minutos e ir progresando. Se puede llegar a realizar ejercicio sin pausa unos 30-45 minutos controlando la frecuencia. (acumular 150 minutos/semana) 4. Intensidad: Moderada. Se puede trabajar hasta al 60-70% de la FC máxima (13-14 escala Borg). No trabajar con intensidades submáximas o máximas, ya que puede perjudicar al feto. Es muy importante llevar un control riguroso mediante el uso de un pulsómetro. Características específicas: Es importante atender a trimestre en el que se encuentre la gestante. En el primer trimestre la intensidad y la frecuencia deberán ser moderadas (2-3 días por semana), ya que existe más riesgo de aborto prematuro. A medida que avance el segundo trimestre podemos aumentar dicha intensidad y frecuencia (4-5 días por semana); y finalmente habrá que moderarla de nuevo durante el último trimestre. Se debe de tener cuidado con los ejercicios realizados en decúbito supino; se podrán realizar, pero sin tumbarse sobre el abdomen: decúbito lateral, cuadrupedia. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: El hecho de realizar un programa de ejercicio físico durante el embarazo conlleva ciertos riesgos, que, aunque las probabilidades de que se den son muy bajas, hay que tener en cuenta. Los principales riesgos son que puede llegar a darse un parto prematuro (8%); y en menor medida, que las mujeres pueden volverse hipertensas (6%) y diabéticas (5%) Ventajas: Frente a los inconvenientes anteriores, más y mayores son las ventajas que un programa de ejercicio físico puede aportar en el embarazo, siendo muy importante la reducción de la obesidad en el embarazo, lo cual mejora la calidad de vida de las gestantes; además de que el índice de depresión posparto se ve disminuido. Se produce una mejora en la lactancia materna, lo cual previene al niño de la obesidad, a la vez que su neurodesarrollo se ve favorecido. También merece la pena destacar una reducción en el riesgo de macrosomía, es decir, que el niño tenga un tamaño considerablemente superior al tamaño promedio. Favorece el parto, reduciendo las posibilidades de cesáreas y partos instrumentalizados, aumentando por su parte la cifra de partos eutócicos (naturales) que reducen la morbilidad materno fetal. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- DELGADO MAZO, MARIO 2.3.4.I.-DEFINICION: La esclerosis lateral amiotrófica o ELA es una enfermedad progresiva y neurodegenerativa asociada con la pérdida de las neuronas motoras superiores e inferiores, lo que conduce a una reducción de fuerza y por lo tanto la capacidad del ejercicio. Su incidencia es de 2 por cada 100.000 personas y no tiene cura. La esperanza de vida es de 2-5 años después de la aparición de los primeros síntomas. El inicio promedio se da entre los 58 y 60 años. El papel del ejercicio en personas con ELA todavía de debate. Entre los factores de riesgo encontramos: trabajo excesivo (deporte de alto rendimiento, trabajo agrícola o de construcción); exposición a pesticidas o sustancias químicas; edad avanzada; sexo masculino y mutaciones. Los síntomas más recurrentes en personas con ELA son: fatiga, rigidez muscular, calambres, dificultad para respirar, dificultad para dormir, dolor, ansiedad, depresión, aumento de saliva, etc. Las regiones más afectadas son: el sistema nervioso central, los ganglios basales, el cerebelo, la sección frontotemporal, la región oculomotora y los sistemas sensoriales. Las estrategias antienvejecimiento disminuyen la probabilidad de desarrollar ELA. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: Mejora de la independencia funcional y la potencia muscular: • Ejercicios de ROM, movilización activa asistida y estiramientos pasivos. • Ejercicios de fuerza de los músculos no afectados. (Intensidad y carga moderada). • Trabajos de equilibrio para evitar caídas. Mejora en el consumo de oxigeno y de la fatiga: • Entrenamiento de reclutamiento de volumen pulmonar y técnicas de limpieza de las vías respiratorias, por ejemplo: tos asistida manualmente. • Actividades aeróbicas. (Entre el 50 – 65% FC reserva). Recomendaciones: • Evitar la fatiga excesiva. Equilibrio adecuado entre un ejercicio que sea adecuado y seguro. • Varias sesiones breves a lo largo del día, con suficiente descanso entre las sesiones. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: Test médicos • Ventilación pulmonar: consumo O2 y salida CO2. El flujo espiratorio se registró en la boca del sujeto mediante un sensor de flujo (anemómetro de hilo caliente). • Umbral de intercambio de gases (GET) durante una prueba de ejercicio cardiopulmonar (CPET) en cicloergómetro: Después de 2 minutos de ciclismo sin carga, la potencia se incrementó cada minuto con incrementos de 3, 5 o 15 W, dependiendo del nivel de condición física de cada sujeto, y se animó a los participantes a hacer ejercicio hasta el agotamiento. • Escala de calificación funcional ALS revisada (ALSFRS-R): La ALSFRS-R incluye 12 preguntas, que se clasifican en una escala de cinco puntos desde 0 = no puedo hacer hasta 4 = capacidad. • Escala de gravedad de la ELA (ALS-SS): es una escala complementaria de ALSFRS-R, y tiene el mismo propósito de evaluar la función en cuatro categorías (habla, deglución, habilidades de las extremidades inferiores y superiores) • Masa libre corporal midiendo los pliegues cutáneos en siete: aplicando la ecuación de densidad corporal de Jackson Pollock. • Cuestionario de calidad de vida de McGill. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Test de condición física • Potencia máxima • Fuerza máxima de los músculos extensores de la rodilla (cuádriceps) (10 RM): realizado en una maquina isotónica (Leg Extension Alpha pro, banco multifunción, Kettler, Ense, Alemania) y durante un ejercicio de extensión bilateral de piernas (LE). El valor obtenido se utilizó luego para estimar el 1RM. • Timed Up and Go (TUG): se medirá el tiempo necesario para levantarse de la silla (preferiblemente sin utilizar los brazos), caminar hasta la marca situada a 3 m, (ambos pies deben rebasar la marca), darse la vuelta y sentarse nuevamente en la silla. Es utilizado para valorar el riesgo de caída. Puntuación: o Menos de 10 segundos: bajo riesgo de caída. o Entre 10 y 20 segundos: indica fragilidad (riesgo de caída). o Más de 20 segundos: Elevado riesgo de caída • 6 min walk (6MWT): evalúa de forma integrada la respuesta de los sistemas respiratorio, cardiovascular, metabólico, músculo esquelético y neurosensorial al estrés impuesto por el ejercicio. La integración funcional se analiza mediante la distancia máxima que un individuo puede recorrer durante un período de seis minutos caminando tan rápido como le sea posible. • Material: Escala de Borg impresa en tamaño de letra de 20 puntos, útil en pacientes con limitaciones visuales, hoja de recolección de datos, cronómetro, estetoscopio, contador de vueltas, silla, oxímetro de pulso y esfigmomanómetro con brazalete que se ajuste a las características de la persona que realiza la prueba. • IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Planificación general: Entrenamiento aeróbico al 50 -65 % de la FC reserva Entrenamiento de fuerza al 60 % de 1 RM Duración: no más de una hora Frecuencia: entre 2 y 3 veces por semana Planificación específica: • 15 minutos de ciclismo al 80 % del umbral anaeróbico • 25 minutos de fuerza al 60 % de 1 RM o 3 x 10 R: 120’’; Evitar la fase excéntrica; o Alternar los ejercicios de fuerza durante la semana para evitar el daño muscular • 10 minutos de ejercicios propioceptivos con BOSU. • 10 minutos de estiramiento de las extremidades inferiores y superiores • V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: El ejercicio de alta intensidad puede estresar las fibras musculares de contracción rápida, lo que podría dañar los músculos y empeorar la capacidad funcional. Ventajas: Mejora en la independencia funcional, mejora la potencia muscular, mejoras en el consumo de oxígeno, mejoras en la fatiga y evita el desacondicionamiento físico y la atrofia muscular resultante de la inactividad progresiva. VI.-ESCRIBIR TWITTERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección. Ante la ELA coge la bicicleta El entrenamiento moderado evitara que te pongas morado Si quieres que tu vida vaya sobre ruedas haz todo el ejercicio que puedas Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: ESCLEROSIS MÚLTIPLE AUTORES: 1.- FERNÁNDEZ GARCÍA, BEATRIZ 2.- GARCÍA FERNÁNDEZ, CARLOS 3.- MARTÍNEZ MARTÍNEZ, JUAN I.-DEFINICION: La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante y neurodegenerativa que se produce por un ataque de los anticuerpos del propio afectado, los cuales reaccionan ante un estímulo por ahora desconocido, fagocitando la sustancia blanca. Sus síntomas son: mareos, fatiga, alteraciones en la visión y el raciocinio, dificultad para hablar y para mover las extremidades o desplazarse, temblor, espasmos y/o hormigueos en las extremidades y problemas intestinales y urinarios, pudiendo incluso causar discapacidad. Es más frecuente entre las mujeres (3 por cada 2 hombres) y suele aparecer entre los 20 y 40 años. La probabilidad de desarrollarlo es 5/10 veces mayor para los hermanos de un enfermo. Un exceso de ácidos grasos saturados en sangre, pueden precipitar un primer ataque de EM. Esta enfermedad, por el momento, es incurable y los tratamientos son paliativos y de retraso. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: La actividad física se ha asociado a tasas reducidas de EM y a una desaceleración en la progresión de la misma, además, puede tener efectos neuro protectores y reduce la neurodegeneración. El procedimiento en la actividad física se asocia con mejoras en la depresión, fatiga, dolor y discapacidad. A parte de esto, también tiene beneficios más comunes: incremento del Vo2 máximo, mejoras en la movilidad, mejoras de la fuerza y resistencia muscular, aumento del rango de movilidad, aumento de la extensibilidad muscular, mejoras del estado de ánimo, disminución de la tensión y aumento del vigor. Una indicación que se debe tener en cuenta a la hora de hacer ejercicio con personas con EM, es que el ejercicio debe efectuarse de manera progresiva, no se les debe poner una gran carga al inicio y la intensidad máxima con que se debe empezar es moderada. Otra consideración importante es que los pacientes con EM son especialmente intolerantes al calor y susceptibles de sufrir fatiga y caídas. Además, suelen tener problemas como la espasticidad o los déficits neurológicos o cognitivos y la incontinencia urinaria que pueden influir en el programa de ejercicios. III.-EVALUACION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: Una posible actuación para detectar la EM es el sometimiento del paciente a una resonancia magnética con el fin de detectar daños a nivel neuronal en el cerebro. También existen Tests de condición física orientados a pacientes con esclerosis múltiple: - Expanded Disability Status Scale (EDSS): método cuantificación de la discapacidad en EM mediante una valoración del 1,0 al 9,5. - Escala de Equilibrio de Berg (BBS). Esta escala evalúa 14 ítems (pruebas de movimientos cotidianos). Cada ítem tiene una puntuación del 0 (imposibilidad de ejecutar el movimiento) al 4 (normalidad en el desempeño). - Prueba de Modalidades de Dígitos de Símbolo (SDMT): mide el funcionamiento cognitivo a través de la relación de números y símbolos. - Escala de Impacto de Fatiga Modificada (MFIS): cuestionario que mide la fatiga en función de 3 subescalas: fatiga física, cognitiva y psicosocial. - Prueba Timed Up-and-Go (TUG): consiste en levantarse de una silla, caminar 7 metros, girar y regresar a la silla. Mide la movilidad y el riesgo de caídas. - La prueba de caminata de seis minutos (6MWT): es una prueba funcional cardiorrespiratoria que consiste en medir la distancia máxima que alcanza un sujeto en 6 minutos. - Prueba de esfuerzo (ergoespirometría): mide la FC de los sujetos y el VO2máx. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Las sesiones incluirán: calentamiento, parte principal y, por último, la refrigeración donde se llevarán a cabo ejercicios de estiramiento y de conciencia corporal. EJERCICIO AERÓBICO EJERCICIO AERÓBICO EJERCICIO DE FUERZA GENERAL AVANZADO GENERAL FRECUENCIA 2-3 días/semana 5 días/semana 2-3 días/semana DURACIÓN En función del nivel de Aproximadamente 40 1-3 series de 5-10 ejercicios discapacidad, de 10 a minutos con 8-15 repeticiones de 40 minutos cada ejercicio INTENSIDAD Intensidad moderada, Intensidad dura, 15 Peso adecuado para poder entre 11-13 en la escala en la escala de 20 terminar las repeticiones de 20 puntos de RPE, puntos de RPE, 70% establecidas (8-15 RM) con 40-70% del VO2 máx., del VO2 máx., 80% de 60-80% de 1RM 60-80% de la FC máx. la FC máx. EJERCICIOS Ergometría (brazo, Correr Prensa de hombro, pierna o combinado); Ciclismo torácica, de pierna sentada caminar; actividades y extensiones de rodilla acuáticas; elíptica *EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD/ESTIRAMIENTOS: 1-2 veces/día; 30-60 segundos/ejercicio; 3-5 repeticiones/ejercicio. Antes y después de cada sesión, involucrando grupos musculares de la parte superior e inferior y deben ser lentos, suaves y prolongados, llegando hasta el final del rango de confort, aunque no se recomienda estirar balístico o rebotar, y mucho menos que sea doloroso. *EJERCICIOS DE PROPIOCEPCIÓN/EQUILIBRIO: el paciente debe cambiar el centro de gravedad y responder a señales externas. Son útiles los ejercicios de movimientos coordinados y acciones musculares bilaterales sobre un balón suizo, o los movimientos excéntricos lentos. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UNA PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: los sujetos que padecen esta afección presentan algunas diferencias en sus características fisiológicas tales como disminución de la capacidad aeróbica y aptitud cardiorrespiratoria; disminución de la masa y la fuerza muscular, así como aumento de la atrofia; y reducción de la flexibilidad, especialmente aquellos que sufren espasticidad. Por todo ello, la realización de ejercicio físico extenuante puede empeorar la fatiga y la debilidad. Ventajas: mejora de la capacidad física; mejora de la función esqueleto-muscular; mejora de la función pulmonar; reducción de la fatiga; mejora de la movilidad y de las funciones motoras; incremento de la estabilidad y reducción del riesgo de caídas; reducción de las alteraciones del estado de ánimo; aumento del nivel de independencia y de otros aspectos relacionados con la calidad de vida. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección “La práctica de ejercicio físico es la mejor solución contra esa enfermedad que te deja sin batería. Recarga las pilas, actívate y mantente en movimiento”. “El ejercicio no solo ayuda a retrasar la EM, sino que también conlleva una mejora significativa en la calidad de vida de los afectados”. “Ante la esclerosis múltiple, múltiples soluciones. No te quedes quieto”. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: FIBROMIALGIA AUTORES: 1.- Cubo Hijosa, Alberto 2.- Ferrera Pendas, Antonio Jesús 3.- Rodríguez González, Marcos 4.- Raluy Galnares, Adrián I.-DEFINICION: La fibromialgia (FM) es una enfermedad crónica, común, que afecta a las estructuras del tejido conectivo; músculos, ligamentos y tendones. Se caracteriza por un dolor muscular difuso de más de 3 meses de evolución y una hipersensibilidad en 11 de los 18 puntos miofasciales. Algunos de los síntomas son dolor muscular difuso, rigidez muscular “me encuentro como si tuviera gripe” es una descripción frecuente. Otros síntomas asociados pueden ser las migrañascefaleas, colon irritable, síndrome temporomandibular, dolor condrocostal torácico y síndrome uretral femenino. La fibromialgia se asocia con fatiga en más de un 90% de los pacientes (dificultad para conciliar el sueño, encontrarse cansado) La prevalencia de la FM en la población es de un 2% pero su frecuencia es 7 veces superior en mujeres (3.4%) que en hombres (0.5%). Esta prevalencia aumenta con la edad llegando al 7.1% en mujeres y 1.2% en hombres con edades comprendidas entre 20 y 75 años. Se calcula que en España hay cerca de un millón de personas que la padecen II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCIÓN: El ejercicio físico tiene un papel terapéutico en los pacientes de fibromialgia. En numerosos estudios se ha demostrado la eficacia de la actividad física mejorando los niveles de calidad de vida de los pacientes, llegando a ser declarado como la mejor estrategia no farmacológica frente a esta afección. Al tratarse de una enfermedad crónica, el ejercicio no erradica por completo la fibromialgia; sin embargo, si se prescribe correctamente traerá numerosos beneficios. Lo más importante será la intensidad del ejercicio, que en la mayoría de los casos será moderada, ya que estos pacientes tienen una mayor sensibilidad al dolor y a la fatiga. III.-EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: En primer lugar, analizaremos el sexo y la edad de los pacientes a los que realizaremos la programación. A continuación, se pasarán a los pacientes unos test de condición física, como el SF 36 el cual se encarga de conocer cómo es la calidad de vida en personas con fibromialgia y contextualizar cuál es la diferencia entre éstas y personas sanas. Hay una serie de parámetros como son el nivel de dolor, el nivel de fatiga y la calidad de sueño, que debemos ir midiendo y controlando durante toda la programación, para observar la mejora de los pacientes a lo largo de ella. Al final del programa, debemos analizar los cambios que han sucedido, y observar las mejoras tanto en calidad de vida como en aspectos físicos que se han llevado a cabo. Este test se realizará cada 4 semanas y veremos si hay cambios con respecto al primer test. Problemas a tener en cuenta: Presencia de puntos gatillos muy dolorosos, antecedentes de lesiones del aparato locomotor, problemas de equilibrio, evaluar la medicación que se está tomando. IV.-PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN: - Intensidad: Debe de ser moderada-baja - Frecuencia: Las sesiones por semana no deberían de ser más de 3 y no consecutivos - Tipo de ejercicio: Es recomendable realizar ejercicio aeróbico. Ejercicios de fuerza también podrían reducir sus síntomas de la misma forma e incluso más que ejercicios aeróbicos. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Una sesión base podría ser la siguiente: 10 minutos de calentamiento, en los que se realizará movimiento articular, 15 minutos de ejercicio aeróbico (andar) distribuido en 3 series de 5 minutos a ritmo de paseo, es decir, baja intensidad, 15 minutos de ejercicios de fuerza en los que se harán 10 repeticiones de ejercicios con una pelota de apenas 1kg, y finaliza la sesión con 5 minutos de vuelta a la calma donde se realizarán ejercicios de estiramientos. Ejercicios en piscina de agua caliente es también una buena opción para la parte principal, ya que ésta nos proporciona una resistencia natural en la que podemos hacer tanto ejercicio aeróbico como de fortalecimiento. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FÍSICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: ▪ Altas intensidades pueden causar dolor en los puntos gatillo ▪ Si no se lleva un control pueden brotar síntomas ▪ Un mal diseño de la programación provoca abandonos y a veces con ello sedentarismo Ventajas: ▪ Reduce los síntomas, así como ayuda a paliar los dolores ▪ Mejora la calidad de vida de los pacientes (CVRS) ▪ Efectivo a corto y largo plazo ▪ Mejora a nivel físico y cognitivo ▪ Reduce los síntomas de depresión y provoca una mejora de bienestar VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección ● El ejercicio de baja-moderada intensidad mejoran la #calidaddevida y del #sueño en pacientes con #fibromialgia ● Ejercicios como el #pilates favorecen un incremento de #fuerza y #flexibilidad así como de #calidaddevida desde la primera sesión ● Ante la #fibromialgia, muévete. ● No puedes elegir si tener dolor o no pero puedes minimizarlo y mejorar tu #calidad de vida, realiza ejercicio, sé una persona #activa Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: ICTUS AUTORES: 1.- Delgado Zugarrondo, Oskia 3.- López Arroni, Guillermo 2.- González Sempere, Óscar 4.- Rueda Fernández, Jesús I.-DEFINICION: El ictus o accidente cerebrovascular es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos (por rotura u obstrucción). La disminución del riego sanguíneo con su consecuencia de falta de oxígeno al cerebro, provoca la lesión o la muerte del tejido cerebral. Existen dos tipos de ictus: Isquémicos; se producen por la obstrucción de los vasos sanguíneos. Se trata de una trombosis si el coágulo se desarrolla en un vaso sanguíneo cerebral y de un embolismo si se produce en una arteria proximal al corazón. Con una irrigación rápida los síntomas pueden ser transitorios. Si no es así aparecen los infartos cerebrales (muerte del tejido encefálico). Hemorrágicos; se producen por la rotura de los vasos sanguíneos, irrumpiendo la sangre en el cerebro y comprimiendo el mismo. Puede ser intracerebral o subaracnoidea. Síntomas; caída o entumecimiento de un lado de la cara, dificultad para hablar y comprender, fuerte dolor de cabeza, problemas de visión, debilidad muscular y pérdida del equilibrio/coordinación. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: PAPEL PREVENTIVO: Teniendo en cuenta que la actividad física disminuye la ocurrencia de hipertensión arterial, diferentes cardiopatías, diabetes, hipercolesterolemia, etc. (factores de riesgo del ictus), un sujeto que realice ejercicio físico no fume y no consuma alcohol en exceso, reducirá significativamente las posibilidades de sufrir un accidente cerebrovascular. PAPEL REHABILITADOR: una vez sufrido el ictus, el ejercicio físico es clave en la recuperación: • Al mejorar el estado físico de los afectados, la marcha, el equilibrio y el control motriz se ven claramente beneficiados. • Se mejora la movilidad, reduciendo el riesgo de caídas y fracturas, disminuyendo la discapacidad y, por consiguiente, aumentando la calidad de vida. • Mejora de la función cardiorrespiratoria, reduciendo las probabilidades de un segundo accidente cerebral y de nuevos accidentes cardiovasculares. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: Lo ideal sería realizar una serie de test utilizando materiales de alto coste para evaluar con la mayor precisión posible el estado de los sujetos en todo momento durante la programación de ejercicio físico, y así conocer el efecto de este sobre la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad. En un contexto real podrían utilizarse test como: VELOCIDAD DE LA MARCHA: Utilizando el test de marcha de diez metros (10-Meter Walking Test [10MWT]). RESISTENCIA A LA MARCHA: El test 6MWT evalúa la distancia recorrida durante un período de 6 min. ADHERENCIA A LA ACTIVIDAD FÍSICA: Mediante el cuestionario IPAQ SATISFACCIÓN AUTOINFORMADA DE LOS PARTICIPANTES: Después de la intervención se administró a los participantes un cuestionario de satisfacción ad hoc autoinformado. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: • Intensidad: La intensidad que tienen que ofrecer los participantes, es una intensidad media- baja. • Frecuencia: La duración estará programada para 12 semanas, en el que tendrá de 24 sesiones, por los cuales se realizarán dos días por semana. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) • • Duración: La duración va a ser de 1 hora. Tipos de ejercicios: La sesión de 1 hora se va a desarrollar en 4 partes que estarán compuestas por: o Ejercicios aeróbicos en la parte inicial, que serán 25 minutos, que va a consistir en caminatas a paso ligero y ejercicios con escaleras. o Ejercicios de resistencia en la parte principal de la sesión, que serán 15 minutos, y consiste en un entrenamiento de resistencia con el peso corporal de cada uno. o Ejercicios neuromotores en la parte final, serán de unos 20 minutos, que consistirá en estiramientos tanto dinámicos como estáticos, ejercicios de respiración y activación tónico postural y del equilibrio. o Retroalimentación de las mejoras que están adquiriendo a lo largo del programa. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: • El rango de edad, ya que es muy avanzado y por lo que en la programación no se podría meter personas más jóvenes. • Falta de un grupo control, ya que las mejoras de intervención podrían deberse en parte a una recuperación espontánea. • La muestra es pequeña debido a la dificultad de reclutar participantes, que tuvieron muchos problemas de transporte para ir a la unidad de rehabilitación por su cuenta. Ventajas: • La velocidad de la marcha normal mejora significativamente al final del programa, de 0,16 m/s y 0,23 m/s respectivamente, pero en el caso de la velocidad de la marcha rápida también tuvo una mejora de 0,40 m/s y 0,44 m/s. • En la resistencia de la marcha también tuvo una mejora al final del programa, con un aumento de la distancia recorrida en las caminatas de 59,8 metros. • La satisfacción personal de los sujetos con el sistema LIERP del 94%. • La tasa de adherencia durante el programa de rehabilitación fue del 95,67% de las sesiones. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección • Diferentes estudios apoyan el impacto positivo del entrenamiento aeróbico en la mejora en la función cognitiva tras sufrir un Ictus. También se sugiere que el entrenamiento físico en fuerza/resistencia combinado con entrenamiento aeróbico se asocia en mayor medida con la mejora de la función cognitiva en general y en el sistema ejecutivo de la atención en particular. • Los programas de ejercicio físico correctamente pautados e individualizados se han mostrado positivos para la comunidad de personas que han sufrido un ictus. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: INFECCIONES AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- Julio González Moure 2.3.4.I.-DEFINICION: Las infecciones son invasiones del organismo por parte de gérmenes patógenos que se establecen y multiplican. Hay diferentes tipos según la zona afectada o el organismo que las provoca, siendo las víricas las más habituales. Dentro de estas infecciones, las más conocidas son el VIH, provocada por el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, la gripe, provocada por el virus Influenza y el resfriado común, causado por más de 200 virus y la nueva enfermedad COVID-19, provocada por un nuevo coronavirus. Entre los síntomas de la gripe se hayan la fiebre, el dolor de cabeza, el malestar general, escalofríos o artromialgia. En el caso del resfriado común, tos, rinorrea, estornudos, congestión nasal o sequedad de garganta. Mientras que la nueva COVID-19 tiene multitud de síntomas, muchos de ellos todavía no conocidos, además de provocar numerosas secuelas a aquellas personas que sufren la enfermedad. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: El ejercicio físico de forma regular y controlada, a una intensidad moderada, produce una disminución del riesgo de muerte por neumonía o provocaciones gripales. Esto se produce al incidir sobre factores de riesgo de estas enfermedades: mejorar el metabolismo de la glucosa, la funcionalidad cardiorrespiratoria y las respuestas a las vacunas, uno de los métodos médicos más usados en algunas de estas infecciones. Además, produce un aumento de la actividad antipatógena de los macrófagos y un aumento de la circulación de inmunoglobulinas y citocinas antiinflamatorias, lo que provoca una reducción de la carga patógena en órganos como el pulmón, disminuyendo el riesgo de sufrir daño pulmonar en caso de complicación en la infección sufrida. En concreto, sobre el VIH, el ejercicio produce un aumento en las funciones del sistema autoinmune, así como la calidad de vida y en los valores de vitalidad y salud general. Sin embargo, puede ser perjudicial en caso de no realizarse de la forma correcta, con demasiada intensidad o en condiciones contraindicadas. En el caso de la COVID-19, tiene un factor preventivo claro, reduciendo las citoquinas inflamatorias y el estrés oxidativo, así como generando cambios positivos en general para el sistema autoinmune, incidiendo además sobre otros factores de riesgo para la COVID-19. Además, también mejora la salud metabólica e inmunológica de la persona, reduce el riesgo de inflamación, tiene un efecto positivo en el control glucémico y reduce la hipercoagulación, disminuyendo el riesgo de sufrir un cuadro clínico grave. De esta manera, se debe realizar ejercicio de resistencia, fuerza, coordinación y movilidad, durante 5 días a la semana, de los cuales la mitad han de ser de resistencia, aproximadamente., mientras que movilidad ha de realizarse todos los días y coordinación es recomendable que se realice cada dos días, trabajando al 40-60% de la Frecuencia Cardíaca de Reposo, para una intensidad moderada, solo pudiendo trabajarse de forma más intensa en individuos con un historial previo de práctica de actividad física. Pero no todo son puntos positivos, sino que también hay que tener en cuenta la existencia de ciertos riesgos a la hora de poner en práctica los programas de actividad física: el aumento del riesgo de lesión si no se realiza en la intensidad y las condiciones adecuadas, así como el riesgo de contagio por cuestiones aerodinámicas, sobre todo al correr o montar en bicicleta, lo que requiere un aumento de la distancia social para prevenir nuevos contagios. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: A la hora de evaluar el estado del paciente se pueden realizar test de laboratorio, más caros y que requieren de un mayor material y gasto tecnológico, aunque también son más precisos y fiables. Entre estos podemos encontrar: la espirometría, las pruebas de ejercicio cardiopulmonar, el test de Bruce o las pruebas de Esfuerzo, que requieren de material y presencia especializada en sanidad, así como de un tapiz rodante o bicicletas estáticas. Permiten evaluar la capacidad respiratoria del individuo y poder establecer así una serie de indicaciones para la programación del ejercicio físico. Sin embargo, sobre todo a la hora de evaluar o establecer si un día determinado el paciente puede o no realizar la actividad, hay que realizar otro tipo de test, los de campo, más sencillos y asequibles, y que permiten mantener cierto control sobre el individuo. Dentro de estos encontramos los cuestionarios que evalúan las sensaciones de cada individuo antes, durante y después de la práctica, las Escalas de Borg, con las que se mide el esfuerzo auto-percibido, así como test dinámicos en los que destaca el SIX-MINUTE-WALK, en la cual se mide la distancia que un individuo puede caminar en 6 minutos. También se puede realizar una evaluación de la frecuencia cardíaca, lo que nos permitirá, de forma aproximada, trabajar en los umbrales de intensidad adecuados, sin poner en riesgo al paciente con el que nos encontramos trabajando, mediante, por ejemplo, pulsómetros. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Programación con mujeres menopaúsicas estadounidenses con el fin de reducir la incidencia y el número de infecciones gripales. Se realizó actividad física moderada (entrenamiento de fuerza y resistencia) en forma de circuitos durante 1 año, durante 45 minutos al día 5 veces a la semana, realizando controles cada 3 meses y una reunión semanal. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: Aumento del riesgo de lesión, complicaciones derivadas de la infección (grave cuadro clínico pulmonar) o debilidad del sistema inmune si el ejercicio no se realiza de forma controlada. Falta de motivación si se considera repetitivo por parte del paciente. Ventajas: Reducción de la incidencia de los síntomas del resfriado, así como de la cantidad de infecciones que se sufrieron a lo largo del año en las personas que realizaron ejercicio. Creación de una serie de buenos hábitos que mejoran la calidad de vida y los marcadores de salud. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección. Ejercicio como medicina: en tiempos de vacunas, pandemias y crisis, el ejercicio se levanta como un pilar sobre el que sostener nuestra salud. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: MEDICACIÓN Y EJERCICIO AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- Benito Martínez Alejandro 2.3.4.I.-DEFINICION: La farmacología es la ciencia que estudia los fármacos o medicamentos. Los medicamentos son capaces de reaccionar químicamente con estructuras celulares del organismo humano, modificando su comportamiento, causando efectos beneficiosos en enfermedades concretas El ejercicio físico, entonces podría ser considerado un medicamento, debido a que es prescrito contra numerosas enfermedades y se ha demostrado su eficacia en estas. La Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2), es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por hiperglucemia crónica asociada con alteraciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas con falta de secreción de insulina o disminución de la sensibilidad a los efectos metabólicos de la insulina. La Hipertensión Arterial (HTA) se define como la PAS ≥ 140-90mmHg y / o PAD de ≥ 90mmHg en adultos, mientras que en niños y adolescentes se adoptan diferentes criterios, basados en percentiles II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: Los beneficios del ejercicio para la salud tienen una larga historia, pues Hipócrates el padre de la medicina ya lo prescribía. Hoy en día, la prescripción del ejercicio físico junto con una dieta, son las principales estrategias de manejo para los pacientes recién diagnosticados con diabetes tipo 2. La práctica de ejercicio de forma regular es muy beneficiosa en el control metabólico, además de disminuir el riesgo cardiovascular. Mejora el uso muscular de la glucosa, disminuye los niveles de glucosa y ayuda a mantener el normopeso. En los últimos años también se ha encontrado una relación entre el estrés oxidativo y la DMT2. Por eso la práctica de ejercicio ha sido ampliamente promovida debido a sus múltiples efectos para la salud. Numerosos informes avalan que la realización de ejercicio físico promueve la producción de Especies Reactivas de Oxígeno, que disminuyen el estrés oxidativo y mejoran los valores de la diabetes mellitus En la HTA, es muy importante la realización de actividad física y ejercicio, como parte de una modificación integral del estilo de vida para reducir la presión arterial. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: Prueba de esfuerzo cardiopulmonar para evaluar la aptitud cardiorrespiratoria, los pacientes con DMT2, ya que representa un factor de riesgo en estos pacientes. Examen médico para descartar cualquier contraindicación para una prueba de esfuerzo máximo, evaluar la presión arterial, circunferencia de la cintura, el IMC y los hábitos alimentarios. Análisis bioquímicos a cada sujeto a las 8:00 am después de estar al menos 12 horas de ayuno y 48 horas desde la última sesión de ejercicio. CPX que se realizó en un cicloergómetro con frenado electromagnético, con un protocolo de rampa incremental (20W/min) hasta agotamiento o una meseta evidente en el VO2 de la curva de trabajo. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: La programación escogida para tratar la DMT2 es la siguiente, y se llevó a cabo con 20 varones de edades entre los 4-70 años, durante un periodo de 12 meses. Los pacientes realizaron ejercicios aeróbicos, de resistencia y flexibilidad. Las sesiones se llevaron en un entorno hospitalario supervisada por especialistas. Los dos primeros meses el trabajo de resistencia se Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) llevo realizo a 5l/min por debajo de la FC del umbral de intercambio gaseoso, y en tercer mes se permitió aumentar la FC. El tiempo de sesión se incrementó progresivamente en los primeros meses, de los 15 min a los 35 min. El entrenamiento de fuerza consistía en 40-60 min de diferentes ejercicios que involucraban los principales grupos musculares. Los sujetos empezaron con 3 series de 8 repeticiones que fueron aumentando hasta alcanzar las 12-16 repeticiones. Los ejercicios con mancuerna se realizaron con pesos de 1-3 kg y posteriormente se aumentó hasta los 2-6 kg. El entrenamiento de flexibilidad estaba compuesto por ejercicios de estiramiento estático que involucraban la parte superior e inferior. Estos ejercicios se realizaban antes y después de los ejercicios de resistencia. En el caso de la HTA, el programa propuesto esta enfocado a personas mayores, y tiene una duración de 12 semanas, donde los pacientes realizan 3 veces por semana ejercicio durante 70 minutos. El entrenamiento está centrado en ejercicios aeróbicos y de resistencia combinada, y se llevaron a cabo con una intensidad moderada, al 40-70% de la frecuencia cardiaca de reserva. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: En el programa para la diabetes, los participantes solo fueron varones, por lo que los valores podrían no ser extrapolables a mujeres o a otro rango de población En el programa para la hipertensión, una serie aguda de ejercicio causa estrés fisiológico temporal, por lo que existe la posibilidad de que un volumen de ejercicio excesivo combinado con poco tiempo de recuperación puede inclinar la balanza hacia efectos dañinos Ventajas: La realización de un programa de ejercicio físico en personas con diabetes ha demostrado un aumento de la función cardiovascular y respiratoria, mejora de la composición corporal o proporcionar un mayor control glicémico entre otros. Un programa de ejercicio físico en personas con HTA, basado en ejercicio aeróbico y resistencia promueve la salud general y mejora de los factores de riesgo cardiovascular. Además de disminuir la presión arterial sistólica (PAS) y la presión arterial diastólica (PAD) en pacientes hipertensos. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección Promueve el ejercicio físico, es vital para la salud. Media hora de ejercicio al día puede darte la vida, haz deporte. Un día de fiesta = borrachera, alcohol, daños al organismo. Un día de ejercicio = mejora en la salud, puedes vivir más. Tú decides. Si tu futuro depende de la salud porque no mejorarlo, haz deporte para un futuro mas estable. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCIÓN: MENOPAUSIA AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- García Ezquerro, Patricia 2.- Vega García, Mario 3.4.I.-DEFINICIÓN: La menopausia es el cese permanente de la función ovárica, es decir, los ovarios dejan de producir hormonas (estrógenos y progesterona). Marca el final de los ciclos menstruales, y se considera que una mujer es menopáusica cuando pasa un año desde que tiene su última menstruación. Suele producirse entre los 40 y los 50 años. Este problema afecta sólo a las mujeres. La menopausia produce una serie de cambios fisiológicos en la mujer que conllevan un aumento de riesgo de padecer ciertos problemas de salud, tales como enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, pérdida de la libido o aumento de peso. Entre los síntomas más comunes de la menopausia encontramos: sequedad vaginal, sofocos, escalofríos, sudoración nocturna, cambios de humor, aumento de peso... II.-ROL DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA AFECCIÓN: La realización de ejercicio físico regular ayuda a prevenir la pérdida de masa ósea y muscular, propia de este periodo, ya que favorece el sistema circulatorio y el músculo esquelético. Ayuda a mantener y mejorar la densidad mineral ósea, lo que previene la osteoporosis. La práctica de ejercicio contribuye a mantener la elasticidad de los músculos y mejora la coordinación y la movilidad lo que contribuye a la quema de grasas y a mantener el peso corporal. Además mejora los niveles de hipertensión, así como los niveles de colesterol y glucemia. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: - Pruebas médicas diagnósticas: Presión arterial, palpación de senos, examen vaginal, prueba de Papanicolau, exploración por absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA) para medir la densidad ósea y poder diagnosticar osteoporosis. - Tests de condición física: ● Prueba de marcha de 6 minutos (6MWT), mide la capacidad de ejercicio funcional del sujeto. Se recomienda una prueba inicial y posteriormente cada 6 meses. ● Escala internacional de eficacia de caídas (FES-I), evalúa el miedo a las caídas durante actividades motoras y sociales. Se recomienda una prueba inicial y posteriormente cada 6 meses. ● Delos Postural Proprioceptive System (Delos), mide el índice de estabilidad de las extremidades inferiores. Se recomienda una prueba inicial y posteriormente cada 12 meses. ● Hydraulic Hand Jamar Dynamometer (Handgrip), estima la fuerza muscular a través del agarre manual. Se recomienda una prueba inicial y posteriormente cada 6 meses. ● Tests de rango de movimiento (hombro, cadera, rodilla). Se recomienda una prueba inicial y posteriormente cada 6 meses. IV.-PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN: La programación debería durar mínimo entre 6 y 9 meses, siendo preferible entre 12 y 24, para poder detectar cambios, puesto que el ciclo de remodelación óseo dura de 3 a 8 meses. • Entrenamiento de fuerza progresivo: 2 días o mas por semana, progresando desde el 75% al 85% de 1 RM y hacia un entrenamiento mas funcional y de potencia enfatizando en músculos que están unidos o que cruzan la cadera y la columna vertebral (sentadillas, Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) abducción/aducción de cadera, ejercicios abdominales, etc.) Al menos 8 ejercicios y 2 series de 8 a 12 repeticiones y 1-3 minutos de descanso entre series. • Ejercicio de impacto: Entre 4 y 7 veces por semanas, con ejercicios desde 2 a 4 BW progresando poco a poco. Ejercicios como saltos con caída o participar en deportes con soporte de peso (tenis, fútbol, baile, etc.). Entre 50 y 100 saltos por sesión, divididos en 3-5 series, con 10-20 repeticiones cada una y 1-2 minutos de descanso entre series. • Equilibrio y movilidad: Al menos acumular de 2 a 3 horas por semana con ejercicios específicos para las tareas funcionales diarias, progresando hacia ejercicios dinámicos. Se recomienda incorporarlo en las sesiones de fuerza y de impacto, y en actividades diarias (equilibrio mientras mira la televisión). V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FÍSICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: 1. Un exceso muy grande de ejercicio físico puede producir una muerte súbita o complicaciones cardiovasculares graves, esta probabilidad es muy baja, y se concentra fundamentalmente en personas con cardiopatías o con adaptación cardíaca muy patológica al ejercicio. 2. Un exceso de carga o de impacto en la actividad puede suponer una fractura si el hueso no estaba preparado y entrenado para tanto esfuerzo. Ventajas: 1. Reduce el riesgo de padecer osteoporosis, contribuyendo al incremento de la masa muscular y favoreciendo la salud de los huesos, la cual se ve deteriorada por la edad. 2. Favorece el sistema cardiovascular. 3. Fortalece los músculos esqueléticos reduciendo el riesgo de sufrir alguna fractura. 4. Mejora la capacidad pulmonar. 5. Ayuda a mejorar el estado de ánimo. 6. Ayuda a conciliar mejor el sueño, gracias a la producción de melatonina. 7. Mejora la coordinación y agilidad. 8. Ayuda a controlar el peso. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección - Contra la menopausia… ¡Ejercicio físico! - Si los síntomas de la menopausia quieres paliar, haz ejercicio y feliz te sentirás. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: PARÁLISIS CEREBRAL AUTORES:(Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.Ibarra Valdemoros Daniel. 2.3.4.I.-DEFINICION: La PC describe un grupo de trastornos permanentes del movimiento y la postura, que causan limitación de la actividad, que se atribuyen a alteraciones no progresivas que ocurrieron en el cerebro fetal o inmaduro en desarrollo. Los trastornos motores de la PC suelen ir acompañados de alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta, epilepsia y problemas musculo esqueléticos secundarios (Rosenbaum P, y col, 2007) Factores de riesgo: Identificamos 2 posibles vertientes: Prenatales: Falta de oxigenación cerebral, infección por virus, amenaza de aborto, madre veterana o demasiado joven, ingestión de medicamentos,… Postnatales: Golpes en la cabeza, epilepsia, accidentes por descargas eléctricas, intoxicaciones, lesión del Sistema Nervioso por falta de oxígeno,… Síntomas: Se siente flojo, se siente rígido, parece extender demasiado espalda y cuello, las piernas se ponen rígidas y se cruzan, no puede juntar las manos, no gira en ninguna dirección, extiende solo una mano, gatea torcido (arrastrando mano y pierna). II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: Fisioterapia: Se ha demostrado que la fisioterapia mejora la fuerza muscular, la resistencia muscular local y el rango de movimiento de las articulaciones en niños con PC. Esto se logra mediante ejercicios pasivos y suaves de rango de movimiento y estiramientos en las articulaciones principales. Fuerza: El aumento de la fuerza muscular se logra mediante la realización de ejercicios de resistencia de aumento progresivo programados regularmente que involucren a todos los grupos musculares principales. Los ejercicios de baja resistencia y alta repetición de los principales grupos musculares mejoran la resistencia muscular local. Los ejercicios de fisioterapia específicos están diseñados para mejorar el equilibrio, el control postural, la marcha y ayudar con la movilidad y las transferencias. Pliométricos: Mejora la potencia muscular, que incluye fuerza y velocidad. Tapiz: El entrenamiento en cinta rodante como intervención para niños con parálisis cerebral tiene como objetivo mejorar el equilibrio y la simetría de las extremidades inferiores. Proporciona medidas importantes para desarrollar la comprensión de cómo caminar de forma independiente. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: GMFM-88: La prueba de caminata de 1 minuto (1MWT) se utilizó para evaluar la capacidad de caminar en participantes con PC. Cada participante caminó lo más rápido posible sin correr alrededor de una pista ovalada de 20 m durante un minuto. Timed UP and Go: Los participantes comenzaron la prueba sentados en una silla de altura ajustable sin apoyabrazos o respaldo, sus rodillas y caderas estaban flexionadas a 90 °, y sus pies estaban en el suelo. Se le pidió al niño que se levantara de la posición sentada y caminara 3 m lo más rápido posible sin correr, y luego se diera la vuelta, caminara hacia atrás y se sentara. La prueba se repitió 3 veces y los tiempos más cortos mostraron una mejor capacidad funcional. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Radiografías. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Objetivos: Principales: investigar los efectos de un nuevo programa de entrenamiento de fuerza y potencia funcional, basado en principios establecidos de fuerza y acondicionamiento, sobre la marcha y la función motora gruesa en participantes con PC espástica unilateral (PCUS). Secundarios: Investigar los efectos sobre el equilibrio y fuerza muscular. Intervención: Entrenamiento de fuerza funcional con prensa de piernas: Incluyó contracciones musculares excéntricas, concéntricas e isométricas. La intensidad del 60al 80% de una RM. Se intentaron aumentos progresivos del 10% de la 1RM cada 2 semanas según se tolerara si los participantes aún podían realizar el entrenamiento fácilmente. Ejercicios pliométricos. Según el protocolo NSCA, se realizaron 3 series de 6 repeticiones para cada ejercicio incluyendo: saltar hacia adelante sobre 2 piernas y saltar hacia adelante sobre la pierna afectada con el apoyo del terapeuta si es necesario. El número de repeticiones se incrementó cada 2 semanas hasta un máximo de 15 repeticiones si los participantes podían realizar el entrenamiento con facilidad. La dosis total de ejercicios pliométricos en 1 sesión fue de aproximadamente 15 minutos. Entrenamiento de equilibrio: Los ejercicios de entrenamiento de equilibrio. Incluyeron: 1.- Pararse sobre una pelota BOSU mientras lanza y atrapa una pelota.2.- Pararse con una pierna (pierna afectada) sobre la pelota BOSU mientras lanza y atrapa una pelota con el apoyo del terapeuta 3.- Pequeños saltos en la pelota BOSU. Se realizaron tres series de 6 repeticiones para cada ejercicio para ambas repeticiones y se incrementaron en un 10% cada 2 semanas hasta un máximo de 10 repeticiones si los participantes aún podían realizar el entrenamiento con facilidad. La dosis total de entrenamiento del equilibrio en una sesión fue de 15 minutos. Ventajas: Produce un aumento en la función de la marcha, la capacidad motora gruesa, el equilibrio dinámico y la fuerza y potencia muscular. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: PARKINSON AUTORES:(Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- Adrián Casqueiro López 2.- Alabama García Fernández 3.- Íñigo Martín Mariscal 4.- Matías Yacovano Brizuela I.-DEFINICION: Enfermedad neurodegenerativa que afecta a la movilidad, a la salud mental y a las relaciones sociales del afectado. Se produce principalmente por una degradación de las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra, creando así un desequilibrio entre los niveles de dopamina y de acetilcolina. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común (5 millones de afectados, aprox.) después del Alzheimer, y afecta principalmente a personas mayores de 60 años. Sintomatología: encontramos síntomas motores, los más comunes son los temblores, la bradicinesia (lentitud en el inicio de los movimientos), la rigidez muscular, las alteraciones en la marcha y la inestabilidad postural. Síntomas no motores: ansiedad, depresión, fatiga, sudoración y sueño fragmentado. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: El ejercicio físico muestra un papel preventivo-rehabilitador en la enfermedad de Parkinson. La implementación de programas de actividad física para personas con EP ha tenido efectos beneficiosos para la autonomía en las actividades de la vida diaria, la posturografía estática, la marcha, el equilibrio, la fuerza muscular, la coordinación, las puntuaciones de las pruebas motoras y la independencia funcional. Siempre individualizando cada programa y teniendo en cuenta el estado de la enfermedad y las limitaciones de cada persona, así como las posibles caídas/accidentes que se puedan producir realizando las actividades. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: • Comenzaremos realizando una anamnesis al paciente, con el fin de obtener datos relevantes sobre él. • Euroqol→ Para valorar la calidad de vida del paciente, de forma subjetiva ya que anotaremos lo que este percibe. • Barthel→ Valoramos la independencia del paciente en diferentes aspectos de la vida cotidiana. • TUG→ El paciente, sentado en una silla, debe levantarse y caminar hasta donde esté situado el cono (a 3 metros), rodearlo y regresar a la silla. • FAC→ Evalúa la capacidad del paciente para caminar. Una vez establecida la FAC, realizaremos la prueba de 10mtWT, en la que el paciente caminará 10 metros en línea recta a la mayor velocidad posible pero sin correr. • Six Minutes Walk Test→ Para estudiar la marcha • BREG→ Con esta escala del equilibrio se valoran diferentes tareas, desde las más sencillas (estación erecta, control de la postura) hasta las más complejas (estar sobre una pierna). La puntuación se valora sobre 56 puntos y si se consigue una puntuación menor de 46 puntos, aumenta el riesgo de caídas. • PDQ-39→ Cuestionario de Calidad de Vida en la Enfermedad de Parkinson. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Se recomienda que haya de 2 a 5 sesiones por semana, con una duración entre 30 y 60 minutos, con una intensidad que oscile entre 40-60% de la reserva de la frecuencia cardiaca. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Para los entrenamientos de fuerza se recomiendan entre 1 y 3 sesiones a la semana, con ejercicios de 8-12 repeticiones y 1-3 series, a una intensidad de 60-80% de RM. Se recomienda trabajar los grupos musculares principales mediante ejercicios multiarticulares. También se recomienda introducir ejercicios de baile y pilates, ya que producen mejoras en la postura y en el control de movimiento. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: • Posibles caídas a la hora de realizar los ejercicios físicos. • Mareos, vértigos y fatiga muscular. • Hipotensión Ventajas: • Mejora en la coordinación, equilibrio y en la velocidad de la marcha. • Disminuye el riesgo de caída. • Mejora de la capacidad aeróbica y la fuerza. • Aumento de la independencia funcional, incluyendo las transferencias y la movilidad global. • Ralentización del avance de la enfermedad y mejoras en la calidad de vida. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección Si padeces la enfermedad de Parkinson, no dudes en realizar ejercicio físico, ya que conseguirás una mejor calidad de vida y frenarás la progresión de la enfermedad, pero siempre bajo la supervisión de un especialista. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: POSTPARTO AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- González González, Daniel (Grupo 2) 2.3.4.I.-DEFINICION: El puerperio es el período comprendido desde el final del parto hasta la completa regresión de los cambios, tanto locales o genitales, como generales, que experimenta la gestante durante el embarazo. Se considera que este período dura 6 semanas, aunque en este tiempo no siempre se completa la regresión de todas las modificaciones que ocurrieron durante el embarazo. Etapas del puerperio: • Período inicial o agudo: comprende las primeras 6 a 12 horas posparto. Este es un momento de cambios rápidos con la posibilidad de crisis inmediatas como hemorragia posparto, inversión uterina, embolia de líquido amniótico y eclampsia. • Postparto subagudo: que dura de 2 a 6 semanas. Durante esta fase, el cuerpo está experimentando cambios importantes en términos de hemodinámica, recuperación genitourinaria, metabolismo y estado emocional. • Postparto retrasado: que puede durar hasta 6 meses. Los cambios durante esta fase son extremadamente graduales y la patología es rara. Procesos durante el puerperio fisiológico: eliminación del agua, pérdida de peso, cambios en el aparato circulatorio, descenso de la actividad inmunitaria, cambios hormonales, reducción del volumen abdominal, alteraciones de la piel, cambios en el aparato genital, reanudación de la menstruación… Puerperio patológico: “Near miss” materno → estado en el que una mujer casi muere por una complicación grave del embarazo, parto o puerperio/posparto, hasta los 42 días de finalizado el embarazo. Principales causas de morbilidad materna: Hemorragias graves, trastornos hipertensivos (pre eclampsia y eclampsia), sepsis materna u otras infecciones (generalmente tras el parto), complicaciones en el parto, los abortos peligrosos. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: La actividad física posparto puede ser más importante que el rol que juega el ejercicio físico en otras etapas del embarazo para promover una mejora sustancial de la calidad de vida, afrontando y reduciendo al mínimo la aparición de enfermedades como: • Depresión postparto: trastorno mental grave que se desarrolla dentro de un mes después del parto y que ocurre entre el 6,5% y el 20% de las mujeres a nivel mundial. • Diástasis abdominal: una separación de los rectos anteriores mayor que los niveles normales. • Dolor lumbo-pélvico: el dolor lumbo-pélvico (LPP) es un trastorno común en mujeres después del embarazo debido a la laxitud de los ligamentos y cambios posturales. La actividad de los músculos transverso del abdomen (TrA) y del suelo pélvico (PFM) juega un papel fundamental en la estabilidad lumbo-pélvica. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: Antes de comenzar con cualquier programación de ejercicio físico, se deben realizar diferentes tests que nos permitan saber el estado físico y mental actual de la mujer. Algunos de los test para evaluar estas condiciones físicas iniciales son: ASLR test (active straight leg raise test), IRD test (distancia inter-rectos) que se puede llevar a cabo con las manos o Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) mediante ultrasonido (GOLS STANDARD), LA integrity test (integridad de la línea de alba), LA tension generation, etc. Otros test que determinan las propias sensaciones de las mujeres son, por ejemplo: el PFDI-20 (Pelvic Floor Distress Inventory) o el GRC (Global Rating of Change). Para evaluar el aspecto psicológico, podemos hacer uso del Edinburgh Postnatal Depresión Scale (EPDS)34, que determina el estado mental de las madres, es decir, si tienen síntomas depresivos. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: La programación de ejercicio físico para mujeres en la etapa de postparto la dividiremos en dos vertientes, siempre incrementando la carga de ejercicio progresivamente y teniendo en cuenta las sensaciones y las capacidades físicas de los individuos: • Ejercicio aeróbico: irá aumentando el nº de sesiones a la semana de 3 a 5, con una duración de 15, 20, 25 y 30 minutos progresivamente, con una intensidad de 3-5 METS, sin superar un ritmo cardíaco del 50-60%. Se puede optar por ejercicios como caminar, andar en bici, elíptica, etc. • Ejercicio de fuerza y abdominales: se irán incrementando gradualmente el número de sesiones a la semana, así como el número de series y repeticiones de cada sesión. Cobran especial importancia los ejercicios de Kegel (contracciones voluntarias y sostenidas de la musculatura del suelo pélvico), al igual que otros ejercicios como pueden ser “russian twists”, plancha abdominal, “pelvic tilt”, etc. Además. Una vez se vaya progresando en ir minimizando la fatiga al realizar los ejercicios básicos, se pueden introducir ejercicios de fuerza como press de pierna, sentadillas, press de hombro, extensión de pierna, etc. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: el exceso de ejercicio puede provocar en la mujer fatiga excesiva, deshidratación, dolores, molestias en los senos, sangrado vaginal, etc. Ventajas: la práctica de actividad física durante el postparto mejora la condición física, ayuda en la reducción de peso, previene la pérdida ósea asociada con la lactancia, mejora la respuesta a la insulina, mejora el perfil lipídico, mejora la salud de la piel y el cabello, disminuye la incidencia de incontinencia urinaria, mejora el estado de ánimo y la autoestima, y encamina la actividad física en el niño. La actividad física durante el período posparto se asocia con una menor incidencia de síntomas depresivos posparto VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección ▪ Cuida tu mente, cuida tu cuerpo, cuida a tu hijo… haz ejercicio. ▪ Ejercicio diario para un sentimiento de felicidad y bienestar constante. ▪ Si crees que tu bebé es un impedimento para el ejercicio, realízalo con él. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: REHABILITACIÓN CARDIACA AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.-Marcos Sánchez Herranz 2.3.4.I.-DEFINICION: La Rehabilitación cardiaca (RC) se define como la suma coordinada de intervenciones requeridas para influir favorablemente sobre la enfermedad, asegurando las mejores condiciones físicas, psíquicas y sociales, para que los pacientes, por sus propios medios, puedan conservar o reanudar sus actividades en la sociedad de manera óptima. La rehabilitación no debe considerarse como una terapia aislada, sino que debe ser integrada en el tratamiento global de la cardiopatía, de la cual, ésta forma sólo una faceta. (OMS, 1993). -A pesar de la fuerte evidencia que muestra una correlación positiva entre el logro de las recomendaciones de AF y un menor riesgo de ECV, las remisiones, la aceptación y la participación a largo plazo en la rehabilitación cardíaca siguen siendo bajas en todo el mundo -Indicaciones para personas: ➢ Con Cardiopatías: Isquémica o Coronaria, Valvulares operadas, Congénitas operadas, Trasplante cardíaco, insuficiencia cardíaca, Portadores de marcapasos y desfibriladores ➢ Sin Cardiopatías: Existencia de Factores de Riesgo (HTA, Tabaquismo, Obesidad..), Adultos que se inician en práctica deportiva y Astenia neurocirculatoria (cansancio, mareos y tensión baja) -Trabajo Interdisciplinar: Cardiólogo, Nutricionista, Médico, Enfermero, Profesional en Cafyd o Readaptador, Psicólogo y Trabajador social -Fases: Fase Intrahospitalaria: evitar reposo prolongado, movilización temprana, actividades de la vida diaria. Fase Ambulatoria: control de FRCV, Entrenamiento físico, Intervención psicólogica y nutricional. Fase Mantenimiento: Continuar con el tratamiento, control FRCV y entrenamiento. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: A través de los programas de Rehabilitación cardiaca en los que se utiliza el ejercicio físico son realmente un complemento indispensable en el tratamiento del paciente cardiópata. • Beneficios principales: - Controla la obesidad ya que reduce el colesterol LDL y aumenta el HDL - Controla la diabetes ya que aumenta la absorción de glucosa - Mejora la capacidad pulmonar y aumenta la capacidad física - Disminuye el trabajo del corazón para un mismo nivel de esfuerzo e Incrementa la perfusión miocárdica - Controla la FC y la TA para un mismo nivel de ejercicio - Mejora la ansiedad, depresión y seguridad en si mismo - Disminuye la formación de trombos - Ayuda a no fumar III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: • Evaluaciones médicas: 1. Prueba de esfuerzo o Ergometría diagnóstica 2. Ergoespírometria 3. Monitoreo Electrocardiográfico ambulatorio de 24hrs. (Holter) 4. Perfusión miocárdica 5. Cateterismo Cardíaco 6. Ecocardiograma • Evaluaciones profesional de Cafyd: 1. Test de la marcha en 6 minutos Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) 2. Seguimiento de ejercicios físicos a través de monitorización 3. Test del lactato IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: -Calentamiento: Ejercicios de flexibilidad y Estiramientos, Baja Intensidad, 15min/sesión -Entrenamiento aeróbico: Trotar, Caminar o Ciclismo, Duración 20min o 10-15min intervalos Intensidad Moderada (sem1-2), Fuerte (sem3), Intervalos fuerte y muy fuerte (sem 4-12) -Entrenamiento de Fuerza: Trabajos de fuerza de tren superior e inferior con peso libre y maquinas, 1-3series de 12-15Rep; Resistencia: 40-60%RM, Duración 25 min Planificaciones específicas: - Cardiopatía Isquémica: disminuir la Intensidad 10% de la Fcmáx en ejercicios aeróbicos y realizar 10Rep sin llegar al fallo o realizar maniobra de Válsala en ejercicios de fuerza - Cirugía Valvular: realizar sesiones cortas de 15-30 min de ejercicio aeróbico de intensidad ligera (<35Fcmáx) - HTA: disminuir la Intensidad 15% de la Fcmáx en ejercicios aeróbicos (Trabajar con FCreserva) y no realizar ejercicios isométricos V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: - Angina Inestable: Insuficiencia Cardiaca descompensada - HTA severa en reposo (mayor de 180/110) Hipotensión ortostática sintomática - Estenosis aórtica severa sintomática - Arritmias no controladas - Miocarditis o pericarditis - Embolismo o formación de Trombos - Diabetes no controlada Ventajas: - Aumento de la capacidad física - Descenso de la fatiga (capacidad vital aumentada y mejoría en la dinámica de los músculos respiratorios, incluyendo el diafragma) - Descenso en el estrés, la depresión y la ansiedad - Aumento del colesterol HDL y descenso del colesterol LDL y Homoscisteína - Mejor control de HTA leve-moderada - Menos porcentaje de fumadores y diabéticos - Disminuye la formación de trombos, aumento del número de capilares, mayor diámetro de las arterias coronarias e incremento de la circulación colateral - Mejoría en el aporte de oxígeno al miocardio, en el trabajo del ventrículo izquierdo y de la función endotelial - Mejor respuesta al estrés (menor aumento de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial) VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección - ¡Actívate y haz que tu corazón recupere su ritmo! - Ponte en movimiento, planifica tu entrenamiento profesionalmente y disminuye los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCIÓN: SARCOPENIA AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- Marcos García, Lidia 2.- Sanz Arriazu, Álvaro 3.4.I.-DEFINICIÓN: La sarcopenia se define como la pérdida de masa muscular combinada con alteraciones en la función física y la calidad muscular. Dentro de esta podemos diferenciar entre sarcopenia primaria o secundaria. La sarcopenia primaria hace referencia a aquella que solo aparece por el envejecimiento y la secundaria cuando viene desencadenada por otras enfermedades o pérdida de movilidad ¿A quién afecta? Es una enfermedad de alta prevalencia en los ancianos y afecta mayoritariamente a esta parte de la población, ligada al proceso de envejecimiento, aunque podemos encontrar casos en personas jóvenes ¿Por qué se produce? La sarcopenia es multifactorial en su desarrollo y son muchos los factores que pueden provocar su aparición. ● La aparición de otras enfermedades con la edad, dificultando la actividad física ● La disminución de la ingesta calórica(reducción de la ingesta de proteínas y vitamina D) ● La disminución de las hormonas con la edad ● La denervación de las fibras musculares y la atrofia de las fibras tipo II ● La genética juega un papel importante ¿Qué consecuencias tiene? Envejecimiento neuromuscular, inflamación, inmovilidad, obesidad sarcopénica (ligada a la falta de movilidad), mayor riesgo de caídas y fracturas. ¿Cuál es su tratamiento? La sarcopenia se debe tratar desde dos formas, que son el entrenamiento (aeróbico y de fuerza) y mediante la farmacología. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: El ejercicio físico debe llevarse a cabo tanto como para evitar la aparición de la sarcopenia, como para ayudar a frenarla una vez ha sido diagnosticada. Se debe trabajar desde diferentes enfoques: ● ENTRENAMIENTO AERÓBICO: Implica muchas repeticiones y el uso de grandes grupos de músculos, aumenta la producción de energía por las mitocondrias y la densidad capilar, lo que resulta en una mayor extracción de oxígeno y resistencia muscular ● ENTRENAMIENTO DE FUERZA: tiene un impacto positivo principalmente en la masa y la fuerza muscular, gracias a un aumento en el tamaño y el número de miofibrillas. Los ejercicios que se han demostrado más eficaces son los de alta intensidad (70- 80% de la capacidad máxima) Es de vital importancia conocer el historial clínico del paciente antes de prescribir el ejercicio físico, sobre todo si tiene enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos, artrosis... III.-EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONDICIÓN FÍSICA Y GRADO DE AFECCIÓN: En primer lugar, decir que la sarcopenia se puede diagnosticar mediante diferentes métodos como la resonancia magnética, la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA) y el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA). Cuando llevamos a cabo una programación debemos tener controlar ciertos parámetros como la fuerza muscular, la cantidad de músculo y el desempeño físico. ● Fuerza muscular: se mide mediante un dinamómetro y hay de diferentes tipos: dinamómetro hidráulico para la fuerza de agarre, dinamómetro isocinético para la fuerza de flexoextensión de rodilla. Por otro lado, se usa la prueba de soporte en silla (mide la cantidad de tiempo que necesita un paciente para levantarse cinco veces desde una posición sentada sin usar sus brazos) ● Cantidad de músculo: se mide mediante la resonancia magnética, tomografía computarizada, absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA), análisis de impedancia bioeléctrica (BIA), ecografía del músculo... Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) ● Desempeño físico/funcionalidad: la velocidad de la marcha es un buen indicador acerca del estado físico del paciente. Se mide mediante la batería de rendimiento físico corto (SPPB) y mediante la prueba Timed-Up and Go (TUG) IV.-PROGRAMACIÓN Y PLANIFICACIÓN: ● Duración de la planificación: 12 semanas ● Volumen: 24 sesiones ● Frecuencia: 2 sesiones/semana + 100 minutos caminar/semana ● Duración de la sesión: 60 minutos ● Intensidad: baja/moderada según escala de Borg. En torno a 10-12 puntos (6-20) ● Tipo: combinada grupal. Aeróbico, fuerza de grandes grupos musculares y equilibrio. - Series y repeticiones: progresión de 8 x 1 - 10 x 2 - 12 x 2 ● Estructura de la sesión: calentamiento- fuerza-equilibrio - recuperación. Según el tipo de sarcopenia y nivel de afectación, individualizar la sesión según los requerimientos personales adaptando la incidencia en el tipo de actividad y la intensidad. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: - Riesgo de lesiones durante la planificación. - Dolores musculares asociados a la falta de práctica física. Ventajas: - Aumenta la masa y la fuerza muscular. - Disminuye la masa grasa corporal y en general, mejora el gasto de energía y la composición corporal. - Mejora la calidad de vida y disminuye la dificultad para realizar las tareas diarias. - Mejora - Aumenta la fuerza de agarre y la velocidad al caminar. - Previene la sarcopenia y en caso de padecerla, disminuye sus efectos. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección ● ● ● Con los años, no pierdas lo que has ganado. Con actividad física regular, muy fuerte te pondrás. Si al médico no quieres ver, ponte unas zapatillas y sal a correr. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: SÍNDROME DE DOWN AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.Pablo Aedo 2.- Miriam Guerra 3.Belén Ramos 4.I.-DEFINICION: El síndrome de Down (SD) es una anomalía cromosómica producida por una copia adicional, parcial o total, del cromosoma 21. En España viven unas 34.000 personas con síndrome de Down, y un total de 6 millones en el mundo. Tiene una incidencia de una por cada 600-700 concepciones en el mundo. Su esperanza de vida ha aumentado considerablemente, situándose en torno a los 60 años. Su principal factor de riesgo es la edad materna ya que el riesgo de dar a luz a un niño con estas anomalías aumenta un 2,5% en cuanto la edad de la madre es mayor de 35 años. Sus rasgos morfológicos y físicos son, entre otros, braquicefalia, oblicuidad de los ojos, aplanamiento del puente nasal, orejas con estructura anormal y pequeñas, macroglosia, cuello corto y ancho, extremidades cortas y pies y manos cortas y regordetas. El 70-75% de la población solo es capaz de alcanzar un cociente intelectual entre el 20 y 50. Además, dentro de los problemas de salud asociados (más de 80 afecciones asociadas) destacan las cardiopatías congénitas, diabetes, hipotiroidismo, leucemia transitoria, obesidad, Alzhéimer… II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: Los niños con SD poseen problemas cardiovasculares y el ejercicio les beneficia ya que se produce una hipertrofia cardiaca, lo que provoca un aumento del volumen/minuto y de la reserva sanguínea. En cuanto al aparato respiratorio se produce un aumento de la capacidad vital y de capacidad de la captación de oxígeno. Las personas con Síndrome de Down son propensas a sufrir Alzheimer a medida que aumenta la edad. La actividad física les permite mejorar diferentes aspectos cognitivos. Lo cual es beneficioso para prevenir o retrasar este tipo de enfermedades y demencias. En cuanto a los niños, el hecho de participar en juegos que impliquen movimiento, aumenta la variedad de movimientos, además de conseguir mejoras en la comunicación, en la concentración y en la expresión de emociones. Los ejercicios de psicomotricidad provocan mejoras en el desarrollo global, en la propiocepción, la tensión-relajación voluntarias… III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: - Examen físico: análisis de sangre, IMC, porcentaje de grasa, frecuencia cardiaca en reposo, exploración cardiovascular (prueba de esfuerzo; VO2 Máx), valoración neuro-psíquica, etc. - Test 30-s chair stand. Valoración de la fuerza de las extremidades inferiores del paciente. Mide el número de veces que el paciente se sienta y se levanta de una silla en 30´ con las manos pegadas al pecho. - Six Minutes Walked Test. Test de resistencia aeróbica. Mide la distancia máxima que una persona puede caminar en 6 minutos. - Timed Up and Go Test. Test de aptitud funcional. La prueba requiere que un sujeto se ponga de pie, camine 3 m, gire, camine hacia atrás y se siente las veces que pueda en 30´. - Absorciometría de rayos X de energía dual (DXA), una técnica avanzada de medición de la composición corporal, en personas con SD. Utilizan niveles bajos de radiación para medir la masa grasa, el tejido blando magro, la masa libre de grasa y el contenido mineral óseo, lo que permite estimar la composición corporal total y regional. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Programa de Entrenamiento de Fuerza. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) El programa abarca 12 semanas con una frecuencia de 2 veces por semana. Consiste en un circuito de 9 ejercicios, con 3 series y 12 repeticiones. El descanso entre series es de 1’ y entre ejercicios 3’. El aumento de peso se realizará cuando el sujeto logre realizar las 12 repeticiones de manera cómoda. Ejercicios: press de banca, extensión de cuádriceps en máquina, jalón al pecho, curl de bíceps con polea, elevación de piernas con pesas en los tobillos, tríceps en polea, extensión de gemelos, elevaciones frontales de hombro y abdominales. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Ventajas: • Reducción de la presión arterial sistólica, diastólica y media. • Incremento de la capacidad cardiovascular y reducción en la posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares. • Aumento de la masa muscular. • Aumento del equilibrio, la agilidad y el control motor. • Mejora en actividades cotidianas y habilidades sociales. • Mejora en las funciones cognitivas. Inconvenientes: • El ejercicio físico por sí mismo no consigue rebajar los niveles de grasa corporal. Requiere de una buena alimentación y hábitos saludables. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección “Con actividad física, todos podemos ser Campeones” “La actividad física no entiende de cromosomas” “Que nada te frene, ese cromosoma de más vino para impulsarte hacia la actividad” “Ajustando la intensidad, la actividad física al Síndrome de Down también acompañará” Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA AUTORES: 1.- Mayo Ceinos, Samuel 2.I.-DEFINICION: El síndrome de fatiga crónica (SFC) o encefalomielitis miálgica es una enfermedad compleja de largo plazo, de origen desconocido, que se caracteriza por la aparición de fatiga inexplicada, debilitante y grave ante pequeños esfuerzos físicos o mentales, que no se alivian con el reposo. • La sintomatología que presenta el SFC se caracteriza por: ✓ Agotamiento neuroinmune postesfuerzo. ✓ Deterioro neurológico: neurocognitivos (pérdida de memoria a corto plazo), dolor (cefaleas, mialgias o artralgias), alteraciones del sueño, alteraciones neurosensoriales, perceptuales y motoras. ✓ Alteraciones inmunes, gastrointestinales y genitourinarias. ✓ Alteraciones de producción/transporte de energía: cardiovascular (intolerancia ortostática), respiratoria (disnea), pérdida de estabilidad termostática o intolerancia a extremos de temperatura. • El Síndrome de fatiga crónica es una enfermedad que afecta al 0,2 – 0,4% de la población mundial. En España, se estima al menos la existencia de 40.000 casos, muchos de ellos aún sin diagnosticar. II.-ROL DEL EJERCICIO FSICO EN LA AFECCION: o Se ha comprobado que el reposo prolongado en el SFC empeora el cuadro clínico. El objetivo del ejercicio físico es establecer un programa activo, individualizado, adecuado y tolerable según la situación del paciente y la fase evolutiva de su enfermedad. o La prescripción del programa de ejercicio precede de una evaluación inicial, en donde se evalúan posturas, fuerza, balance articular y capacidad cardiovascular para diseñar el programa de tratamiento. o Es importante introducir el ejercicio poco a poco, aumentando la intensidad y duración a medida que los síntomas lo permitan. El régimen depende de una buena comunicación entre el terapeuta y el paciente. Aunque haya poca literatura sobre el efecto del ejercicio en el SFC, un estudio mostró una mejora de la puntuación de la autoevaluación global en pacientes con SFC después del entrenamiento con ejercicio aeróbico. III.-EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCIÓN: El educador físico debe de conocer la condición física de las personas con las que va a trabajar antes de iniciar el programa, lo que puede conseguirse a través de una serie de pruebas específicas. Se realizarán pruebas de valoración de la capacidad cardiorrespiratoria, fuerza muscular y composición corporal. • Capacidad cardiorrespiratoria (CCR): Modifield Shuttle Walk Test servirá para poder estimar la CCR o valores de VO2 submáximos sin medición directa. El objetivo de la prueba es recorrer la mayor distancia posible, manteniendo el ritmo que marcan unas señales acústicas procedentes de una grabación y que indican el paso por cada cono • Fuerza muscular: La prueba tradicional de 1RM de la carga más alta que una persona puede levantar o mover una única vez o repetición, nos presenta un indicador fiable de la fuerza muscular. Sin embargo, en el ámbito de la salud y más aún en personas con SFC, el realizar cargas progresivas hasta poder llegar al valor de 1RM puede conllevar un esfuerzo y fatiga innecesario. Por ello, resulta más adecuado una repetición múltiple máxima, que es una forma indirecta de estimar su valor. La más utilizada es la realización de un test de repeticiones máximas con una carga submáxima, donde posteriormente se determina el valor estimado de 1RM a través de ecuaciones de predicción o tabulaciones validadas • Composición corporal: la medición de la circunferencia de la cintura y el ratio cintura/cadera son pruebas sencillas que ayudan a valorar la distribución de la grasa corporal. El índice cintura/cadera se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante (aproximadamente dos dedos por encima del ombligo) y el perímetro máximo de la cadera, a nivel de los glúteos. Es un método indirecto que sirve para determinar la distribución de la grasa abdominal. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: La programación se dividirá en tres tipos de trabajo diferentes: flexibilidad, trabajo aeróbico y fuerza. La frecuencia de trabajo comenzará con 1 día a la semana y a medida que se denoten mejorías, se aumentarán los días de carga progresivamente. La intensidad se clasificará por el individuo siguiendo la metodología de estimación presentada por el Universidad Americana de Medicina del Deporte. El tiempo se iniciará con cargas mínimas de 15 minutos para el ejercicio aeróbico e incrementando de forma progresiva. Los tipos de ejercicios se basarán en evidencias científicas que mejoren la salud a través del educador físico (EF). Las personas con SFC tienen gran dificultad para iniciar un programa de ejercicio físico, por lo que es importante que el EF mejore la condición física, pero sin causar dolor. Todo ello facilitaría la adherencia al programa y minimizaría el impacto negativo que la ausencia de condición física pueda tener inicialmente. Es importante enfatizar que la musculatura desentrenada tiene una mayor tendencia a lesionarse durante la actividad física y esto resultaría en mayor dolor, haciendo que las personas afectadas tiendan a ser más sedentarias por miedo a lesionarse V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: Diversos estudios certifican que no se conoce con certeza el riesgo de reacciones adversas graves al ejercicio en personas con SFC, debido a que la certeza de la evidencia es muy baja. Sin embargo, una mala planificación o enseñanza por parte del EF, como sobreentrenamiento o no realizar una evaluación inicial, puede provocar alteraciones contradictorias el paciente. Ventajas: Diversos estudios han demostrado que el ejercicio físico aeróbico y de fuerza podrían reducir la intensidad del dolor, el número de puntos dolorosos, la fatiga y la depresión, lo que llevaría a incrementar la capacidad funcional y calidad de vida en personas con SFC. También se han verificado efectos positivos sobre el sueño, el funcionamiento físico y los cambios autopercibidos en la salud en siete ensayos con 840 participantes. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección El tratamiento ideal síndrome de fatiga crónica parece que tiene que relacionarse con fármacos y reposar para así mejorar el cuadro clínico. Sin embargo, la mejor manera de mejorar la sintomatología es realizar ejercicio físico de manera controlada y personalizada. La evidencia científica muestra que se reduce la intensidad del dolor, el número de puntos dolorosos, la fatiga y la depresión, incrementando así, la capacidad funcional y calidad de vida de las personas con SFC. #ejerciciofisico #sindromedefatigacronica Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: SUEÑO Y EJERCICIO FÍSICO, DESCANSO, RECUPERACIÓN. AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- Rodrigo Daniel Cacia Lago 2.- David Fraga González 3.- Borja Rallo Carracedo 4.I.-DEFINICION: El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno. Hay dos tipos diferentes de sueño: NREM (sin movimientos oculares rápidos) en la que tiene lugar un descanso más profundo, y el sueño REM (movimientos oculares rápidos) en el que hay una mayor actividad cerebral. El insomnio es un trastorno del sueño que consiste en la imposibilidad para iniciar o mantener el sueño, o de conseguir una duración y calidad de sueño adecuada para restaurar la energía y el estado de vigilia normal. La falta de sueño también puede producirse debido a parasomnias, apneas de sueño (OSA) o síndrome de Piernas Inquietas (RLS), entre otras. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: -Ayuda a aumentar las probabilidades para un sueño óptimo, mejorar la calidad del sueño, y reducir el riesgo de insomnio y otros trastornos del sueño. - Ayuda a disminuir la temperatura corporal, que es esencial para conciliar el sueño. - Disminuye la ansiedad y sus indicadores fisiológicos. - El ejercicio regular puede ayudar a los pacientes a perder peso, que ayuda a reducir la apnea del sueño (OSA). -Cualquier actividad física es mejor que ninguna. En personas muy sedentarias se encontraron resultados positivos con actividades cotidianas como subir y bajar las escaleras o un paseo diario de 10 minutos. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: -Evaluaremos mediante pruebas: -La calidad subjetiva de sueño mediante el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI), -La gravedad del insomnio mediante el Índice de gravedad del insomnio (ISI) -Los parámetros tales como actividad cerebral, frecuencia cardiaca y respiratoria, actividad muscular mediante una Polisomnografía (PSG) -El estado de ánimo mediante el Cuestionario Perfil de Estados de ánimo (POMS). -Valoraremos la condición física de nuestro paciente: fuerza, resistencia, flexibilidad y capacidad motriz. Para valorar el esfuerzo percibido a lo largo de las sesiones utilizaremos una escala de Borg. Evaluaremos a su vez los hábitos de sueño y estilo de vida del sujeto, para individualizar al máximo el trabajo físico prescrito. Para valorar su condición física tendremos que calcular el VO2 de reserva de nuestro paciente , que se aproxima a la FC de reserva (que podemos calcular sin espirometría). IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: Debemos conocer las necesidades individuales de nuestro cliente, así como a su grado de insomnio o tipo trastorno de sueño. La actividad física ha de ser de intensidad moderada trabajando entre un 40-60% del VO2 Máx , o en su defecto entre el 55-70% de la FC Máx. La programación consistirá en un entrenamiento de fuerza 3 días a la semana durante 4 meses. Cada sesión incluye: 4 ejercicios para las extremidades superiores: bíceps, tríceps, espalda y pectorales, 4 ejercicios para los miembros inferiores: flexores, extensores, abductores y aductores, 1 ejercicio de flexión del tronco para el área abdominal y 1 ejercicio de extensión de tronco para el área paravertebral (estabilizadores espinales). Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) Consta de tres series de 12 repeticiones con intervalos de 30 s entre series e intervalos de 1 min entre los diferentes tipos de ejercicio (3 horas semanales). Los primeros 2 meses se trabajaba con una intensidad correspondiente al 50% máximo de una repetición (1RM).A partir del tercer mes se aumenta al 60% de 1RM. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Ventajas -La actividad física, realizada con regularidad, puede promover la relajación y el gasto de energía de formas beneficiosas para iniciar y mantener el sueño. -Cuando se hace ejercicio, la temperatura corporal aumenta hasta 2°C y luego disminuye rápidamente, lo que ayuda a conciliar el sueño con mayor facilidad -Hacer ejercicio al aire libre durante el día aumenta significativamente la exposición y la absorción de la luz solar natural, que afecta al ritmo circadiano y ayuda a restablecer el ciclo de sueño y vigilia. -La actividad física y el ejercicio tienden a asociarse con un menor uso de medicamentos para dormir. Inconvenientes: - La AF practicada de noche puede ser perjudicial para dormir a corto plazo. -El cansancio acumulado junto con el ejercicio puede causar fatiga, que es un factor asociado a la aparición de cansancio. -En edades avanzadas, no se recomienda realizar actividad deportiva intensa. Esta tendrá un efecto menos rehabilitador sobre los trastornos del sueño. -A causa del estrés pre-competición, en deportistas, el sueño es peor debido a factores psicológicos. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección -La actividad física ayuda a conciliar los sueños en los que logras tus metas. -Una buena actividad física unida a un sueño de calidad ayudará a tener buena salud durante la vida. -Gran parte de nuestra vida la pasamos durmiendo, muévete para conseguir que el sueño sea lo mejor posible -Un buen entrenamiento siempre empieza y acaba con lo mismo: un buen sueño. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: Afecciones ligadas al ejercicio (TERMORREGULACIÓN ) en condiciones ambientales extremas: GOLPE DE CALOR. AUTORES: (Apellidos y nombre de los alumnos que han desarrollado el trabajo común): 1.- Cachón Villamediana, Rodrigo I.-DEFINICION: -Golpe de calor: (HS= Heat Stroke) es una situación potencialmente fatal caracterizada por temperaturas corporales >40ºC y disfunción del sistema nervioso central que provocan delirio, convulsiones o coma. -La temperatura es un dato aproximado ya que cuando el paciente llega al hospital ya se le han aplicado medidas para reducirla. -Ocurre cuando la temperatura corporal aumenta y hay un fallo en el sistema de termorregulación. -Los afectados sufren disfunción orgánica múltiple producida por la elevación de la temperatura corporal secundaria a un fracaso de los mecanismos termorreguladores, lo que aumenta la temperatura central a límites incompatibles con la vida. II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: -A nivel respiratorio: En muchos casos, la falta de Oxígeno hace que se llegue a un estado de fatiga en el que se aumenta la Tº corporal y a un aumento en el ritmo sanguíneo. El ejercicio físico (en este caso los ejercicios aeróbicos) ayudaran a tener una respiración mas controlada a la hora de realizar cualquier esfuerzo -A nivel locomotor: Se producen una mejora en los niveles de fuerza. Ej: (levantar cajas (pesos muy reducidos) de un lado a otro) tendremos una mejor condición física y se reducirá el riesgo de golpe de calor. -A nivel metabólico: Personas con sobrepeso son mas probables a sufrir un golpe de calor debido a su anatomía/fisiología. -El ejercicio físico ayudará a reducir el peso de estas personas lo que reducirá las posibilidades de sufrir un ataque de calor. III.-EVALUACUION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: -Test de esfuerzo, Toma de temperatura (termómetro), Controlar la frecuencia cardíaca. (pulsómetro), Prueba de esfuerzo por calor. (cámara ambiental), Tasa de sudoración, Consumo de líquidos, Prueba de respuestas psicofisiológicas a escalas basadas en los signos y síntomas del agotamiento por calor, Consumo de oxigeno máximo., Tasa de sudoración. IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: -Organización de las sesiones: Después de sufrir esta patología, se puede llegar a sufrir una intolerancia al calor temporal, una vez que el médico nos de permiso, la vuelta al entrenamiento debería se progresiva para evitar un subsiguiente ataque de calor. -Día 1, el atleta se sometió a una prueba de ejercicio máximo en bicicleta para determinar el VO2máx. -Día 2, prueba de ciclismo que correspondió a 70% de VO2máx se determinó usando incrementales de 5 min series de ejercicios. -Dia 4: prueba de esfuerzo por calor con ejercicio, pedaleando al 70% del VO2 máx. En una cámara ambiental (36 °C, 50% hr) durante 90 min o hasta que se llegue a una temperatura gastrointestinal máxima determinada por los expertos (39,2). La tasa de sudoración se calculó como 1,7 L · h El atleta se sintió notablemente molesto debido a su "bajo" rendimiento, y no hizo ejercicio al día siguiente. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) -De los días 6 al 14: se produjo la aclimatación al calor del ejercicio en una cámara ambiental (36°C, 50% de humedad relativa). Se registraron Tº y ritmo cardiaco cada 5 min. Las sesiones de aclimatación consistieron en ciclismo y carrera separados por 6 min. La duración y la intensidad de las sesiones de aclimatación aumentaron. Durante estos 9 días de aclimatación al calor, el atleta continuó su entrenamiento de triatlón al aire libre por las tardes, aunque se redujeron la duración y el ritmo de los entrenamientos. El objetivo de los entrenamientos al aire libre era mantener, no mejorar, la aptitud cardiovascular. -Día 15: el atleta realizó una segunda prueba de esfuerzo por calor con ejercicio de la misma intensidad que la que se hizo el dia 6. Después de realizarse esta prueba, el atleta pudo completar 70 minutos de ciclismo sin que su Tº gastrointestinal superase los 39,2 ºC, lo cual supuso un mejora en cuanto al dia 6 V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: Programa novedoso lo cual puede llevar a tener algún fallo en alguna parte del entrenamiento Volver a padecer otro HS Estrés debido a que no hay una mejora de las condiciones inmediatas Ventajas: -Aclimatación al calor después de su pérdida -Disminución en la FC (frecuencia cardíaca) -Aumento en la tasa de sudoración. -Mejora en la respiración a la hora de afrontar ejercicio físico. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección -Deporte como forma de vida. -Vuelta a la normalidad, deporte. -Prevenir es siempre mejor que curar, elige vivir bien. Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) TEMA O AFECCION: VIDEOJUEGOS Y EJERCICIO FÍSICO. AUTORES: 1.- Sergio Felipe Ballestero 2.- Carlos Martín Porteros 3.- Adrián Temprano Fernández I.-DEFINICION: Un videojuego es una aplicación interactiva orientada al entretenimiento que, a través de ciertos mandos o controles, permite simular experiencias en la pantalla de un televisor, una computadora u otro dispositivo electrónico. Dentro de estos, nos encontramos los videojuegos activos o “Exergames”, que permiten la interacción física de los jugadores y sus movimientos con la realidad virtual. Su funcionamiento se debe a sensores que captan el movimiento, ya sean ópticos (mandos inalámbricos) o de presiones (plataformas interactivas). II.-ROL DEL EJERCICIO FISICO EN LA AFECCION: En 2019 la OMS hace oficial el Trastorno por uso de videojuegos en la Clasificación Internacional de Enfermedades. Esta enfermedad se caracteriza por un patrón de comportamiento de juego persistente o recurrente ("juegos digitales" o "videojuegos"), que puede ser en línea (es decir, por internet) o fuera de línea. En la actualidad no hay suficiente evidencia en cuanto a la relación entre ciertas enfermedades y los videojuegos, pero si entre estos últimos y el Trastorno por uso de videojuegos. Este trastorno lo incluyó la OMS en 2019 dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades, pero no será hasta enero de 2022 cuando entre en vigor. Dicho trastorno a su vez, si puede desencadenar en sedentarismo, lo cual puede desembocar en problemas físicos (obesidad, diabetes, etc.), psicológicos (ansiedad, estrés, etc.) y sociales. Los “exergames” suponen una gran alternativa para practicar ejercicio y reducir los hábitos sedentarios, consiguiendo así una mejora en la salud. Gracias a ellos podemos fomentar la motivación y así desarrollar la frecuencia cardiaca y el consumo máximo de oxígeno, lo que permitirá un mayor desarrollo de las capacidades funcionales y cardiorrespiratorias. Por otro lado, el aumento del gasto calórico provocado por el uso de estos, reducirá los niveles de obesidad en aquellos sujetos que la padezcan. III.-EVALUACION DEL NIVEL DE CONDICION FISICA Y GRADO DE AFECCION: Antes de realizar cualquier programación de ejercicio físico debemos conocer la condición física de aquellos sujetos que van a experimentar dicha programación. Para ello, podemos distinguir dos tipos pruebas, médicas o deportivas. Para una correcta evaluación médica podemos analizar: sangre (glucosa, colesterol, hemoglobina, etc.) mediante un análisis bioquímico, la composición corporal (densidad ósea) mediante una absorciometría de rayos X, el control postural mediante una estabilometría, la frecuencia cardiaca mediante un pulsómetro, el volumen respiratorio mediante una espirometría y un electrocardiograma para saber el funcionamiento del corazón. Dentro de nuestras competencias, podemos realizar el Alpha-Fitness, una batería de test con las siguientes pruebas: evaluación de la madurez sexual mediante los “estadios de Tanner”, cálculo del valor del IMC mediante el peso y la altura, medición del perímetro de la cintura para analizar el porcentaje de grasa abdominal, análisis de los pliegues cutáneos, evaluación de la fuerza explosiva del tren inferior y superior mediante la fuerza manual y el salto de longitud a pies juntos, análisis de la agilidad y coordinación mediante el test velocidad-agilidad 4x10m y la medición de la capacidad aeróbica mediante el test de los 20 metros (ida y vuelta). Actividad Física y Calidad de Vida. Curso 2020-21. Prácticas con Prof. J. Gerardo Villa RESUMEN CONJUNTO DEL TRABAJO DE PRACTICAS DE REVISION BIBLIOGRAFICA (Límites: este folio, en este formato, y sólo desarrollando estos apartados) IV.-PROGRAMACION Y PLANIFICACIÓN: La programación de ejercicio tenía como objetivo analizar los efectos provocados por el uso de los “exergames” y determinar si pueden ser una buena alternativa a la actividad física tradicional. El estudio utilizó a 283 sujetos, cuyo promedio de edad fue de 46,2 años. Todos ellos contaban con las siguientes características: tenían más de 18 años, realizaban un mínimo de 60 minutos semanales de actividad física moderada, no tenían ninguna enfermedad cardiovascular o pulmonar. Los sujetos fueron divididos en 2 grupos, aquellos que practicaban deporte mediante el uso de los videojuegos activos (grupo 1) y aquellos que practicaban ejercicio aeróbico estándar (grupo 2). Durante 12 semanas, los sujetos realizaron 3 sesiones a la semana de 50 minutos en un laboratorio. Todas estas sesiones tenían la misma estructura, pero a medida que avanzaban las semanas, la intensidad en la parte central de estas aumentaba progresivamente: • 5 minutos de calentamiento. • 40 minutos de ejercicio (mediante los “exergames” o los ejercicios tradicionales). • 5 minutos de vuelta a la calma. Los sujetos del grupo 1 tenían la opción de cambiar de videojuego dos veces por sesión y los sujetos del grupo 2 podían escoger en cada sesión entre la bicicleta estática o la cinta de correr. V.-ENUMERAR LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE REALIZAR UN PROGRAMACION DE EJERCICIO FISICO EN DICHA AFECCION Inconvenientes: el exceso de uso de este tipo de videojuegos también pueden desembocar en el “trastorno por uso de videojuegos”, el alto coste de estos instrumentes así como el espacio necesario para utilizarlos hacen que no se encuentre al alcance de toda la población y, por último, en la población adulta, la falta de familiarización con estos pueden desencadenar en un poca adherencia. Ventajas: Los sujetos podrán acabar desarrollando sus propias preferencias sobre los diferentes tipos de actividades a largo plazo, para así reducir la incidencia de comportamientos sedentarios en sus vidas adultas, mejora de la tolerancia psicológica debido a la superación de los ejercicios a medida que se incrementaban las intensidades de las actividades y por último, los exergames pueden ser un método de introducción a la práctica deportiva para aquellas personas que no cuentan con hábitos deportivos en sus vidas. VI.-ESCRIBIR TWITERS (<140 caracteres) para promover el rol, las indicaciones y las ventajas de hacer ejercicio físico en las personas con dicha afección Si no te convence el gimnasio, ¿qué tal un poco de ejercicio en casa? Prueba los exergames para ejercitar tu cuerpo con tu consola favorita. ¿Quieres darle un mejor uso a tu consola? Cómprate un exergame y ejercita todo tu cuerpo.