Uploaded by diego_orozco

2021-2022 TEMA 1 METODOS DE INVESTIGACION

advertisement
ESTADÍSTICA
GRADO EN GESTIÓN DEPORTIVA
1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
ÍNDICE
 1.1.- EL MÉTODO CIENTÍFICO
 1.2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
 1.3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
 1.4.-CRITERIOS DE CALIDAD
 1.5.- ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
1.- EL MÉTODO CIENTÍFICO
CIENCIA
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y
de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad
predictiva y comprobables experimentalmente.
RAE
1.- EL MÉTODO CIENTÍFICO
¿QUÉ ES INVESTIGAR?
Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito
de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia
1.- EL MÉTODO CIENTÍFICO
DEFINICIÓN
Conjunto de pasos reglados que utiliza
la ciencia para la ampliación de sus
conocimientos.
León y Montero (1995)
1.- EL MÉTODO CIENTÍFICO
OBSERVAR
REALIZAR
PREGUNTAS
APLICAR
BUSCAR
INFORMACIÓN
DOCUMENTAR
LLEGAR A
CONCLUSIONES
FORMULAR
HIPÓTESIS
EXPERIMENTAR
1.
En el ultimo mes hemos perdido un 5% de los clientes de nuestro
centro deportivo
2.
¿Cuál es la causa? ¿Qué puedo hacer para fidelizar a los clientes?
3.
¿Han abierto nuevos centros deportivos? ¿Los clientes se han
ido a otro centro?
4.
Los clientes se han dado de baja en nuestro centro deportivo
porque se han apuntado al nuevo gimnasio que han abierto en el
distrito
5.
Realizar una entrevista telefónica con los clientes que se han
marchado y saber cuales son las causas de su baja y con los
clientes que tenemos para saber porque continúan
6.
El nuevo centro tiene mejor horario de clases colectivas y nuevas
prestaciones aunque tiene un precio más alto al nuestro.
7.
Escribir un informe
8.
Intentar mejorar las infraestructuras y dar un mejor servicio de
clases colectivas
1.- EL MÉTODO CIENTÍFICO
1.- EL MÉTODO CIENTÍFICO
CARACTERÍSTICAS
 Sistemático. La solución de las preguntas planteadas se logra mediante la identificación de las
variables y un diseño de investigación que busca relaciones entre esas variables. Después se recogen
datos que permiten evaluar el problema y las hipótesis planteadas.
 Lógico. La revisión de los procedimientos utilizados en el proceso de investigación permite a los
investigadores evaluar las conclusiones extraídas.
 Empírico. El investigador recoge datos objetivos, mediante observación directa del hecho o a través
de sus efectos relativamente constantes, en cual se basan sus decisiones.
 Reductivo. El investigador utiliza los datos para sacar relaciones generales entre las variables.
 Replicable. El proceso de la investigación es registrado, permitiendo a otros poner a prueba los
resultados repitiendo la investigación o construyendo futuras investigaciones sobre los resultados
anteriores.
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, OBJETIVOS E
HIPÓTESIS
Formulado con precisión, concreto y referido a aspectos parciales
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, OBJETIVOS E
HIPÓTESIS
 Problema: Viabilidad, interés, novedad, ética y relevancia. Siempre es
una pregunta
 Objetivos: general/específicos. Siempre en infinitivo
 Hipótesis: Conceptual / Estadísticas. Siempre en afirmativo (provisional)
La conclusión del estudio depende en gran medida de una buena
formulación de estos elementos
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPÓTESIS
¿Qué ayuda ergogénica es mejor: la cafeína o la beta-alanina?
IMPRECISO
INESPECÍFICO
ASPECTOS
GENERALES
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
POBLACIÓN
• Grupo de edad, genero
• Problema, enfermedad, deporte…
INTERVENCIÓN
• Factor pronostico
• Exposición
COMPARACIÓN
• Alternativa a la intervención
• Grupo control, placebo…
RESULTADOS (OUTCOMES)
• Variables de resultado importantes
• Efectividad
¿En los atletas de 100 m.
ingerir beta-alanina previa
a la competición
es más eficaz que la ingesta
de cafeína
en el rendimiento?
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
MAL FORMULADAS
Por parejas detecta el fallo o los fallos:
1.
¿Como se creó el universo?
2.
¿Los fármacos anti-hipertensivos permiten reducir la tensión arterial de personas mayores
con hipertensión arterial en comparación con aquellos que no los toman?
3.
¿La modificación de la secuencia genética de deportistas de resistencia jóvenes mejora el
rendimiento deportivo en comparación con aquellos a los que no se les modifica?
4.
¿Cúal es el deporte más practicado?
5.
¿Es eficaz la ingesta de hidratos de carbono durante la competición en ciclistas de ruta?
Problema formulado con precisión, concreto y referido a aspectos parciales
Resolución del problema debe ser viable, interesante, novedoso, ético y relevante
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
MAL FORMULADAS
¿Cuál es el deporte más practicado?
¿Es eficaz la ingesta de hidratos de carbono durante la competición de ciclistas de ruta?
Relevancia
¿Qué ejercicio es mejor: el aeróbico o el anaeróbico?
Ética
¿La modificación de la secuencia genética de deportistas de resistencia jóvenes mejora el
rendimiento deportivo en comparación con aquellos a los que no se les modifica?
O
Novedad
¿Los fármacos anti-hipertensivos permiten reducir la tensión arterial de personas
mayores con hipertensión arterial en comparación con aquellas que no los toman?
C
Interés
¿Cómo se creó el universo?
I
Viabilidad
P
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
MAL FORMULADAS
P
I
C
O
Viabilidad
Interés
Novedad
Ética
Relevancia
¿Cómo se creó el universo?
X
X
X
X
X
✓
✓
?
✓
¿Los fármacos anti-hipertensivos permiten reducir la tensión arterial de personas
mayores con hipertensión arterial en comparación con aquellas que no los toman?
✓
✓
✓
✓
✓
✓
X
?
✓
¿La modificación de la secuencia genética de deportistas de resistencia jóvenes
mejora el rendimiento deportivo en comparación con aquellos a los que no se les
modifica?
✓
✓
✓
✓
✓
✓
✓
X
✓
¿Qué ejercicio es mejor: el aeróbico o el anaeróbico?
X
✓
✓
X
?
?
X
?
?
¿Cuál es el deporte más practicado?
X
✓
X
✓
X
✓
?
¿Es eficaz la ingesta de hidratos de carbono durante la competición de ciclistas de
ruta?
✓
✓
✓
X
X
?
✓
✓
✓
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
HIPÓTESIS
Resultado anticipado, basado en algún constructo teórico, los
resultados de estudios anteriores y en la experiencia y las
observaciones del investigador en estudios similares.
Cada hipótesis puede ser aceptada o rechazada
Poder predecir respecto a la resolución del problema, debe ser
formulada operativamente y contrastable
EJEMPLO
EJEMPLO DE PREGUNTA
• ¿Qué tipo de retribución es más efectiva para lograr mayor satisfacción laboral en los empleados de
centros deportivos: retribución fija o por incentivo?
EJEMPLO DE OBJETIVO
• Analizar la eficacia de la retribución fija en comparación con la retribución con incentivos para conseguir
niveles más elevados de satisfacción laboral en empleados de centros deportivos
EJEMPLO DE HIPÓTESIS
• La retribución por incentivo es más efectiva que la retribución fija en los empleados de centros
deportivos, debido a que los empleados se esfuerzan más para conseguir sus objetivos.
• H1: la retribución por incentivo es más efectiva que la retribución fija en los empleados de centros
deportivos
• H0: la retribución por incentivo NO es más efectiva que la retribución fija en los empleados de centros
deportivos.
EJEMPLO
EJEMPLO DE PREGUNTA
• ¿Dónde se venden más entradas de fútbol, en la taquilla del estadio o mediante la
plataforma online?
EJEMPLO DE OBJETIVO
• Conocer dónde se venden más entradas
EJEMPLO DE HIPÓTESIS
• La venta mediante la plataforma online es mayor que mediante la taquilla
• H1: la venta online es más efectiva que la venta en taquilla
• H0: la venta online es menos efectiva que la venta en taquilla
ACTIVIDAD
Formula una pregunta en base a un problema a
resolver, un objetivo y aporta una hipótesis al respecto.
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
2.- ESTABLECIMIENTO DE UN PROCEDIMIENTO DE
RECOGIDA DE DATOS Y FASE EMPÍRICA
1. Recogida de evidencia empírica (datos)
2. Aspectos éticos y legales
3. Diseño de la investigación
4. Selección de población y muestra
5. Variables, procedimientos y material
6. Protocolo de estudio y recogida de datos
7. Transformarlos mediante técnicas de análisis de datos para interpretarlos.
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
4.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Y BÚSQUEDA DE CONCLUSIONES
 Interpretar a la luz de las hipótesis que se partió. Informar e interpretar los
resultados.
 Discusión: Relacionar los resultados e integrarlos en el sistema teórico.
 Relacionar nuestros resultados con otros encontrados en el campo
 ¿A quién se puede generalizar?
 ¿Cuál/es son las aplicaciones prácticas?
 Proponer una conclusión sobre la utilizada de nuestra hipótesis como solución al
problema planteado
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
5.- ELABORACIÓN DE UN INFORME DE
INVESTIGACIÓN
ARTÍCULO CIENTÍFICO
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
5.- ELABORACIÓN DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN
CITA LOS OBJETIVOS
QUE HAS ABORDADO
DURANTE EL ESTUDIO
• Contextualiza tu estudio
• Explicalo para que lo
entienda un chaval de 10
años
EXPLICA LA
PROBLEMÁTICA DE TU
ESTUDIO / PROYECTO
• Remarca el camino que
se ha seguido
• Objetivos abordados y
orden de consecución
MUESTRA LOS
RESULTADOS
• Resume los pasos dados
durante la fase empírica
• Explica el porque utilizas
una técnica y no otra
EXPLICA LA
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACIÓN
• Muestra datos, graficos y
tablas que reflejan los
resultados obtenidos
PROBLEMÁTICA Y
SIGUIENTES PASOS
• Se han podido conseguir
todos los objetivos
marcados
• Se cumple la hipotesis
establecida
LISTA LAS
CONCLUSIONES
• Problemas y dificultades
encontradas
• Futuras líneas de
investigación
FUENTES DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
PROCESO DE BÚSQUEDA EN METABUSCADORES CIENTÍFICOS
Indagar y entender
el problema de
búsqueda
Seleccionar
metabuscador
Identificar palabras
clave
Combinar términos
de búsqueda
(AND, OR, NOT)
Comprobar si la
búsqueda ha sido
eficaz
Aplicar filtros: fecha,
tipo de articulo…
Leer abstract y
seleccionar trabajos
adecuados
Conseguir artículos
seleccionados (filtro
texto completo)
Es muy recomendable escribir cual ha sido el proceso de búsqueda (obligatorio en trabajos de revisión)
Palabras clave, metabuscadores, tipo de artículo y fechas de publicación.
FUENTES DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
METABUSCADORES CIENTÍFICOS MÁS UTILIZADOS
Instituto Nacional de Estadística
Sistema de análisis de balances ibéricos (SABI)
Google académico
Pubmed / Medline / Sport discus
Web of Science
Academic Search Premier
Business Source Premier
¿Cómo utilizar Pubmed?
¿Cómo utilizar Sportdiscus?
¿Cómo utilizar Web of Science?
2.- FASES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
ARTÍCULO CIENTÍFICO
FASE
INICIAL
¿Por qué
publicar?
FASE
PRELIMINAR
• Mensaje
• ¿Qué info se
va a
presentar?
FASE
PREPARACIÓN
• Autoría
• Revista / perfil
lectores
• Normas
editoriales
• Estructura
manuscrito
¿CÓMO CITAR REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS?
Cita en texto
Directas o indirectas
• Apellido autor (año)
• (Apellido autor, año)
Artículo
• Apellido autor, Inicial nombre. (año). Título artículo. Título Revista,
volumen(número), páginas. DOI
Libro
• Apellido autor, Inicial nombre autor (año). Título del libro (Edición).
Editorial.
Página web
• Institución o autor página web. (fecha). Título de la página. Nombre del
sitio web. URL o recuperado fecha de consulta de URL
VÍDEO
GESTIÓN
BIBLIOGRÁFICA
VIDEO CITAR
EN APA 7th
MANUAL
APA 7th
En ciclistas varones se han descrito valores de V̇O2máx absolutos de entre 5 y 5,5 l/min o relativos de entre 70-80 ml·kg-1·min-1 en diversos
estudios (Faria et al., 2005; Lucía et al., 2001a; Mujika & Padilla, 2001), siendo un 10% inferiores en mujeres debido en parte a menores
concentraciones de hemoglobina y a un mayor peso de masa grasa (Joyner & Coyle, 2008). Aunque el V̇O2max es un buen predictor del
rendimiento en ciclistas, éste se puede ver influenciado por la fatiga o el tipo de test en el que se determine (Faria et al., 2005), así como
por la fase del ciclo menstrual en mujeres (Lara et al., 2020).
Faria, E. W., Parker, D. L., & Faria, I. E. (2005). The science of cycling: Physiology and training - part 1. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 35(4), 285-312.
https://doi.org/10.2165/00007256-200535040-00002
Joyner, M. J., & Coyle, E. F. (2008). Endurance exercise performance: The physiology of champions. The Journal of Physiology, 586(Pt 1), 35-44.
https://doi.org/10.1113/jphysiol.2007.143834
Lara, B., Gutiérrez-Hellín, J., García-Bataller, A., Rodríguez-Fernández, P., Romero-Moraleda, B., & Del Coso, J. (2020). Ergogenic effects of caffeine on peak
aerobic cycling power during the menstrual cycle. European Journal of Nutrition, 59(6), 2525-2534. https://doi.org/10.1007/s00394-019-02100-7
Lucía, A., Hoyos, J., & Chicharro, J. L. (2001a). Physiology of Professional Road Cycling. Sports Medicine, 31(5), 325-337. https://doi.org/10.2165/00007256200131050-00004
Lucía, A., Hoyos, J., & Chicharro, J. L. (2001b). Preferred pedalling cadence in professional cycling. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(8), 1361-
1366. https://doi.org/10.1097/00005768-200108000-00018
Mujika, I., & Padilla, S. (2001). Physiological and Performance Characteristics of Male Professional Road Cyclists. Sports Medicine, 31(7), 479-487.
https://doi.org/10.2165/00007256-200131070-00003
En los estudios de Faria et al. (2005), Lucía et al. (2001a) y Mujika & Padilla (2001) se ha descrito que los ciclistas varones obtuvieron
valores de V̇O2máx absolutos de entre 5 y 5,5 l/min o relativos de entre 70-80 ml·kg-1·min-1 , siendo en mujeres ciclistas según Joyner &
Coyle (2008) un 10% inferiores debido en parte a menores concentraciones de hemoglobina y a un mayor peso de masa grasa . Como
dice Faria et al. (2005) el V̇O2max es un buen predictor del rendimiento en ciclistas, aunque éste se puede ver influenciado por la fatiga o
el tipo de test en el que se determine así como por la fase del ciclo menstrual en mujeres, como vieron Lara et al. (2020) en su
investigación.
Faria, E. W., Parker, D. L., & Faria, I. E. (2005). The science of cycling: Physiology and training - part 1. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 35(4), 285-312.
https://doi.org/10.2165/00007256-200535040-00002
Joyner, M. J., & Coyle, E. F. (2008). Endurance exercise performance: The physiology of champions. The Journal of Physiology, 586(Pt 1), 35-44.
https://doi.org/10.1113/jphysiol.2007.143834
Lara, B., Gutiérrez-Hellín, J., García-Bataller, A., Rodríguez-Fernández, P., Romero-Moraleda, B., & Del Coso, J. (2020). Ergogenic effects of caffeine on peak
aerobic cycling power during the menstrual cycle. European Journal of Nutrition, 59(6), 2525-2534. https://doi.org/10.1007/s00394-019-02100-7
Lucía, A., Hoyos, J., & Chicharro, J. L. (2001a). Physiology of Professional Road Cycling. Sports Medicine, 31(5), 325-337. https://doi.org/10.2165/00007256200131050-00004
Lucía, A., Hoyos, J., & Chicharro, J. L. (2001b). Preferred pedalling cadence in professional cycling. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(8), 13611366. https://doi.org/10.1097/00005768-200108000-00018
Mujika, I., & Padilla, S. (2001). Physiological and Performance Characteristics of Male Professional Road Cyclists. Sports Medicine, 31(7), 479-487.
https://doi.org/10.2165/00007256-200131070-00003
En los estudios de Faria et al. (2005), Lucía et al. (2001a) y Mujika & Padilla (2001) se ha descrito que los ciclistas varones obtuvieron
valores de V̇O2máx absolutos de entre 5 y 5,5 l/min o relativos de entre 70-80 ml·kg-1·min-1 , siendo en mujeres ciclistas según Joyner &
Coyle (2008) un 10% inferiores debido en parte a menores concentraciones de hemoglobina y a un mayor peso de masa grasa . Aunque
el V̇O2max es un buen predictor del rendimiento en ciclistas, éste se puede ver influenciado por la fatiga o el tipo de test en el que se
determine (Faria et al., 2005), así como por la fase del ciclo menstrual en mujeres (Lara et al., 2020).
Faria, E. W., Parker, D. L., & Faria, I. E. (2005). The science of cycling: Physiology and training - part 1. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 35(4), 285-312.
https://doi.org/10.2165/00007256-200535040-00002
Joyner, M. J., & Coyle, E. F. (2008). Endurance exercise performance: The physiology of champions. The Journal of Physiology, 586(Pt 1), 35-44.
https://doi.org/10.1113/jphysiol.2007.143834
Lara, B., Gutiérrez-Hellín, J., García-Bataller, A., Rodríguez-Fernández, P., Romero-Moraleda, B., & Del Coso, J. (2020). Ergogenic effects of caffeine on peak
aerobic cycling power during the menstrual cycle. European Journal of Nutrition, 59(6), 2525-2534. https://doi.org/10.1007/s00394-019-02100-7
Lucía, A., Hoyos, J., & Chicharro, J. L. (2001a). Physiology of Professional Road Cycling. Sports Medicine, 31(5), 325-337. https://doi.org/10.2165/00007256200131050-00004
Lucía, A., Hoyos, J., & Chicharro, J. L. (2001b). Preferred pedalling cadence in professional cycling. Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(8), 1361-
1366. https://doi.org/10.1097/00005768-200108000-00018
Mujika, I., & Padilla, S. (2001). Physiological and Performance Characteristics of Male Professional Road Cyclists. Sports Medicine, 31(7), 479-487.
https://doi.org/10.2165/00007256-200131070-00003
Autores: Alejandro Lucía, Jesús Hoyos & Jose Luis Chicharro
Fecha de publicación: 2001
Nombre artículo: Physiology of Professional Road Cycling
Nombre revista: Sports Medicine
Volumen y número: 31 (5)
Páginas: 325-337
DOI: https://doi.org/10.2165/00007256-200131050-00004
Apellido autor, Inicial nombre (año). Título artículo. Título Revista, volumen(número), páginas. DOI
Lucía, A., Hoyos, J., & Chicharro, J. L. (2001). Physiology of Professional Road Cycling.
Sports Medicine, 31(5), 325-337. https://doi.org/10.2165/00007256-20013105000004
Autores: Friedrich Paulsen & Jens Waschke
Fecha de publicación: 2018
Nombre artículo: Sobotta. Atlas de anatomía humana
Editorial: Elsevier
Edición: 24
Apellido autor, Inicial nombre autor (año). Título del libro (edición). Editorial.
Paulsen, F., & Waschke, J. (2018). Sobotta. Atlas de anatomía humana. Volumen 1
(24th ed.). Elsevier.
Institución o autor de la página: La Liga
Fecha de la web: 2021
Título de la página: Equipos de Primera División Femenina
URL: https://www.laliga.com/futbol-femenino/clubes?utm_source=weblaligacom&utm_medium=popup&utm_campaign=202109_areavipwandaj8_con_pru&utm_content=static&u
tm_term=na#/login
Institución o autor página web. (fecha). Título de la página. Nombre del sitio web. URL o recuperado fecha de
consulta de URL
La Liga. (2021). Equipos de Primera División Femenina 2021/2022. La Liga. Recuperado el 28 de
septiembre
de
2021
de
https://www.laliga.com/futbol-femenino/clubes?utm_source=web-
laligacom&utm_medium=popup&utm_campaign=202109_areavipwandaj8_con_pru&utm_content
=static&utm_term=na#/login
 El artículo original es la publicación principal de una revista científica; es el producto final de
una investigación científica.
a) Su esquema es: Introducción, métodos, resultado y discusión.
b) Para poder publicarse, debe validarse en su totalidad mediante un proceso de revisión por pares.
 La revisión sistemática o meta-análisis es una investigacion científica que busca "toda la
verdad", es decir, recoge y ensambla todas las evidencias de calidad sobre un tema y posee las
siguientes características:
a) Síntesis y análisis de la información con un enfoque práctico.
b) Se basa en la mejor evidencia científica disponible.
c) Formula preguntas claramente definidas.
d) Utiliza métodos sistemáticos y explícitos para identificar y seleccionar estudios para evaluarlos críticamente, extraer los datos de
interés y analizarlos de forma que ayuden a la toma de decisiones, por lo tanto las revisiones sistemáticas son rigurosas,
informativas, exhaustivas y explícitas.
 La revision narrativa es una narración realizada por un experto, que luego de analizar los
estudios originales sobre un problema, decide, en función únicamente de su criterio, qué
información es de interés y resume los resultados.
a) Dice qué es lo que ha dicho un autor y comenta sobre el trabajo y lo dicho por otros autores.
b) Carácter subjetivo y ausencia de reglas para su elaboración.
c) Muchas e importantes limitaciones, se encuentran sujetas a múltiples sesgos, lo que aumenta las posibilidades de llegar a
conclusiones erróneas, a pesar de esto, algunas revisiones narrativas han contribuido al avance del conocimiento.
ARTÍCULO ORIGINAL
REVISIÓN NARRATIVA
REVISIÓN SISTEMÁTICA
CONTENIDO
ARTÍCULO ORIGINAL
CONTENIDO
ARTÍCULO REVISIÓN
APARTADO
OBJETIVO
TÍTULO, FILIACIÓN
Indicar el contenido tratado en el
artículo y atraer la atención
Indicar contenido, presentar autores y atraer atención
RESUMEN Y
PALABRAS CLAVE
Realizar una síntesis de los
apartados más importantes del
estudio
Objetivo del estudio
Método
Resultados principales
Conclusión
1.
INTRODUCCIÓN
Contextualizar y desarrollar el
marco teórico bajo el que se
realiza el estudio
2.
3.
MATERIAL Y
MÉTODO /
MÉTODO
RESULTADOS
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
1.
2.
Describir cómo se ha realizado el
3.
estudio
4.
5.
Presentar los resultados
obtenidos en el estudio
Explicar la importancia y
aplicación de los resultados
obtenidos
Presentar lista de documentos
utilizados en el artículo.
Justifica por qué es necesario llevar a cabo el
estudio
Informa de antecedentes relacionados con el
área del estudio
Presenta el objetivo.
Diseño
Muestra
Variables y materiales
Procedimientos
Análisis de datos
Texto, tablas y gráficos presentado los resultados
principales del estudio.
1.
2.
3.
1.
2.
FASES DEL MÉTODO
CIENTÍFICO
Define en qué consiste el problema.
Justifica por qué es necesario llevar a
cabo el estudio.
Presenta el objetivo
Revisión literatura científica.
Presentación del objetivo
Diseño
Estrategia de búsqueda (dónde y
cómo se han buscado los artículos).
Criterios de calidad y criterios de
inclusión y exclusión de artículos.
Extracción de datos
Análisis de datos (no siempre
aparece)
Planificación del estudio.
Procedimiento de recogida y
análisis de datos
Texto y tablas grandes con el resumen de
los contenidos tratados en los artículos
analizados
Interpretación de resultados
y búsqueda de conclusiones
3.
1.
2.
3.
4.
5.
Interpretación y explicación de los resultados.
1.
Comparación con otros artículos publicados en
la literatura
Último párrafo: conclusión si no tiene apartado 2.
específico
Discusión, agrupada por variables, de
los resultados obtenidos y las
conclusiones
Último párrafo si no hay apartado
específico: conclusión.
Lista de documentos utilizados (existen distintos formatos)
Interpretación de resultados
y búsqueda de conclusiones
ARTÍCULO CIENTÍFICO
FINALIDAD
TÍTULO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y
MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
CONTENIDOS
CARACTERÍSTICAS
Indicar contenido
Atraer atención
Corto, conciso y atractivo
Sintetizar el estudio
Objetivo del estudio
Aspectos clave diseño
Resultados principales
Conclusión
Frases cortas y sencillas
Autoexplicativo
Contextualizar y justificar el estudio
Presentar hipótesis
¿Qué se ha estudiado?
Problema, antecedentes, motivo de realización del estudio,
hipótesis, objetivos.
Brevedad (depende del tipo de artículo).
Describir la metodología utilizada
¿Cómo se ha realizado el estudio?
Diseño, población estudiada, mediciones, procedimientos,
materiales, aspectos éticos, análisis estadístico.
Descripción suficientemente detallada para permitir
la replicabilidad del estudio
Presentar los datos obtenidos
¿Qué se ha observado?
Descripción de la población estudiada, resultados del
análisis de los datos.
Presentación de los datos sin interpretarlos.
Resaltar datos relevantes.
Uso de tablas y figuras
Interpretar los resultados.
Considerar si apoyan la hipótesis.
¿Cómo se interpretan los resultados?
Puntos fuertes y débiles del estudio, comparación con
otros datos publicados, respuesta a la hipótesis, futuras
líneas investigación.
No repetir los resultados.
Interpretación honesta.
Conclusión basada en resultados.
Lista de literatura relacionada
Documentos utilizados
Referencias seleccionadas
Estilo utilizado (citar sin errores).
Jiménez, Argimon, Martín, Vilardell (2010)
ARTÍCULO REVISIÓN
APARTADO
FINALIDAD
CONTENIDOS
TÍTULO / FILIACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Título corto, preciso y atractivo
Sintetizar el estudio
Objetivo del estudio, aspectos clave diseño,
resultados principales, conclusión.
Frases cortas y sencillas
Autoexplicativo
Entender por qué es necesario
realizar la revisión
Exponer los motivos por los cuales es necesario
realizar la revisión.
Definir el concepto estudiado.
Brevedad y estructura clara de ideas.
Presentación de los objetivos de la revisión
Siempre redactados en infinitivo.
Explicar cómo se ha realizado la
revisión.
Diseño, estrategia de búsqueda, criterios de inclusión
/ exclusión, extracción de datos, análisis de datos
Descripción suficientemente detallada para
permitir la replicabilidad de la revisión.
RESULTADOS
Presentar los datos obtenidos
Tablas resumen con los artículos estudiados
Discusión de los resultados obtenidos por los
trabajos revisados
Importante estructurar bien. Es el apartado más
complicado
LIMITACIONES
Informar de las debilidades del
estudio y mejorar el diseño de
futuros trabajos
Informar qué aspectos metodologícos podrían
haberse mejorado
Suelen ir enumeradas
Responder a los objetivos
Una conclusión por objetivo
Siempre redactadas como afirmación que da
respuesta a cada objetivo
Lista de literatura relacionada
Documentos utilizados
Formato APA (no cometer ningún error en este
apartado).
RESUMEN / ABSTRACT
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
METODOLOGÍA
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
ANEXOS (opcional)
Tablas con análisis de cada artículo
Jiménez, Argimon, Martín, Vilardell (2010)
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
Metodologías de
investigación
Modalidades que adopta el método
científico al ser aplicado a problemas
Experimentales
No
experimentales
específicos en distintas áreas de
investigación (Delgado y Prieto, 1997).
Estudios
descriptivos u
observacionales
Estudios
relacionales
Correlacionales
Comparativos
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
La aplicación de una u otra metodología depende fundamentalmente del
problema de investigación planteado.
NIVEL DE CUESTIONAMIENTO
¿Cómo son los fenómenos?
DESCRIPTIVO
¿Cómo se relacionan unos con otros?
RELACIONAL
¿Cómo se producen los fenómenos?
CAUSAL
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
 Objetivo: cuantificación del comportamiento espontáneo, tal y como se manifiesta en su ambiente natural
(Anguera, 1990).
 nos permitirá la descripción de fenómenos y establecer patrones de covariación entre los mismos
 Características:

Papel pasivo del investigador.

Observación externa de la práctica real.

Creación de sistema de categorías
 Fases método científico

¿Cómo son los fenómenos?

Puede no existir hipótesis

Planificar qué, a quién, cuándo y dónde observar. Definición operativa de variables y sistema de categorías.
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA OBSERVACIONAL
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA SELECTIVA O CORRELACIONAL
 Objetivo: búsqueda de relaciones o asociaciones entre variables.

¿Cómo re relacionan los fenómenos?

Las relaciones entre la variable X e Y es…

Selección / Definición / Medición de las variables
 No permiten establecer relaciones interpretables en un solo sentido.
 Se usa en caso de:

No poder manipular alguna de las variables.

No ser ética la manipulación de una de las variables.

Falta de información para establecer relaciones causales.
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA SELECTIVA O CORRELACIONAL
 Para interpretar la correlación hay que tener en cuenta:

La existencia de correlación no supone causación, sino tan solo relación entre 2 fenómenos

La causación implica correlación

La ausencia de correlación implica ausencia de causación

La ausencia de causación no implica ausencia de correlación
 Tipos de estudios

Comparativos: las diferentes modalidades que presentan los sujetos en una característica son aprovechadas como variable
independiente y se observa su relación con una variable dependiente

Correlacionales: recoger información de distintas variables sobre una muestra de sujetos y estudiar los patrones de
covariación entre ellas
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA SELECTIVA CORRELACIONAL
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA SELECTIVA COMPARATIVA
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
Objetivo: establecer relaciones causales entre variables.

¿Qué efecto tiene la variable X en la variable Y?

El efecto de la variable X sobre la variable Y es…

Muestra / Identificación de las variables / Protocolo de medición
 Elementos básicos: manipulación y control.

El investigador manipula una variable a la que se denomina variable independiente para observar sus efectos sobre otra
variable, la variable dependiente.

Un experimento se define como la creación de una situación controlada en la que se trata de detectar relaciones causales
entre algunas variables gracias a que en la situación se mantienen todas las condiciones constantes menos una (que es la que
se manipula). Como estrategia de control se utiliza la asignación aleatoria de sujetos a las distintas condiciones, confiando en
que el azar distribuya homogéneamente los factores relevantes que no somos capaces de controlar. Esta forma de control, la
asignación aleatoria, junto con la manipulación, que no es más que otra forma de control, son los dos elementos claves del
prototipo de investigación experimental.
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA EXPERIMENTAL
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
NIVELES DE EVIDENCIA Y TIPOS DE ESTUDIO
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
NIVELES DE EVIDENCIA Y TIPOS DE ESTUDIO
Ensayos controlados
aleatorizados
Ensayo clínico no
controlado
Un grupo (o más) de sujetos es expuesto a una
intervención(es) y otro no.
Asignación no aleatoria
experimental y control.
en
diferentes
grupos:
Estudios de cohortes
Información sobre los efectos de la participación a lo
largo del tiempo de seguimiento.
Estudios de casos y
controles
Seguimiento
de
deportistas
con
una
condición/entrenamiento con otro que carece de esa
condición/entrenamiento.
Eestudio de corte
transversal
Observa la prevalencia de una condición/lesión en una
población en un momento dado.
Estudio de caso
Historia detallada de un caso en específico.
3.- MODALIDADES METODOLÓGICAS
4.- CRITERIOS DE CALIDAD
FIABILIDAD
 Estabilidad de las mediciones realizadas con un instrumento de medición a lo largo del
tiempo, bajo unas condiciones definidas.
 Ningún instrumento está libre de error de medida.
FUENTES DE
ERROR
 Es posible cuantificar los errores de medida.
Variabilidad
biológica
 Error sistemático o asistemático
Material
Observador
PRECISIÓN
CONFIABILIDAD
EXACTITUD
VALIDEZ
4.- CRITERIOS DE CALIDAD
VALIDEZ
Es el grado de confianza que podemos tener en sus procedimientos, técnicas y conclusiones.
VALIDEZ INTERNA: grado de confianza con que podemos atribuir a una cierta causa el efecto observado (metodología
experimental)
VALIDEZ EXTERNA: grado de confianza con que las relaciones inferidas o las descripciones realizadas en la investigación pueden
generalizarse a diferentes tipos de personas, contextos o valores de las variables no utilizados. (todas las metodologías)
VALIDEZ DE LA CONCLUSIÓN ESTADÍSTICA: grado de confianza en las conclusiones acerca de la covariación entre las
variables. Grado de confianza en que la conclusión estadística es o no correcta.
VALIDEZ DE CONSTRUCTO: grado de confianza con la que podemos hacer generalizaciones acerca de los constructos de alto
nivel a partir de las operaciones realizadas en la investigación. Grado en el que lo que medimos es lo que realmente queremos medir.
4.- CRITERIOS DE CALIDAD
VALIDEZ INTERNA
¿Hay alguna explicación razonable para los cambios observados en la variable
dependiente que no sea la manipulación de la variable independiente?
VALIDEZ EXTERNA
¿Hasta que punto los individuos que forman parte del estudio son
representativos de la población de individuos a la que vamos a referir nuestras
conclusiones? ¿Hasta qué punto los resultados encontrados se pueden
generalizar a otros contexto? ¿Se pueden generalizar los resultados?
VALIDEZ DE LA
CONCLUSIÓN
ESTADÍSTICA
Algunas circunstancias pueden incrementar esta probabilidad de error, como
por ejemplo, utilizar una prueba estadística no apropiada o utilizar una muestra
de sujetos de pequeño tamaño
VALIDEZ DE CONSTRUCTO
Un ejemplo podría ser un médico que realiza pruebas sobre la eficacia de los
analgésicos en los enfermos crónicos de espalda. En este caso, la validez de
constructo probaría si el médico en realidad estaba midiendo el dolor y no el
entumecimiento, el malestar, la ansiedad u otro factor.
5.- ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
Responsabilidad frente a los participantes
• Explicación del procedimiento experimental.
• Riesgos posibles de participar en el estudio.
• Ley de protección de datos para la garantía de anonimato.
Responsabilidad de documentación
• Todo el procedimiento está bien descrito.
• Los datos recogidos están guardados de manera correcta respetando la ley de protección de datos.
Compromisos metodológicos
• Debe ser útil para resolver el problema planteado.
• Permite valorar los resultados obtenidos en la investigación.
• La validez científica está cumplida en la recogida, análisis e interpretación de los datos.
5.- ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
HISTORIA DE LA BIOÉTICA:
Código de Nuremberg (1947)
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Declaración de Helsinki (1972)
https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf
https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigacionesmedicas-en-seres-humanos/
El estudio de Tuskegee (1974)
El informe Belmonte (1978)
5.- ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
Respeto por las personas
Beneficencia
• Integridad
• Autonomía – Consent. Informado
• Protección a las personas con limitación
o ausencia de autonomía
• Obligación ética de maximizar los
posibles beneficios.
• Beneficios vs. Riesgos.
No Maleficencia
Justicia
Principios de la
Bioética
• Previene el daño evitable que se le
puede causar a los sujetos incluidos en
la investigación.
https://www.youtube.com/watch?v=lWhiXSXRDkc
5.- ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN
Requisitos para que
una investigación
biomédica sea ética
Download