Laboratorio de Física III-A PAUTAS PARA LA PRESENTACION DE LOS INFORMES de LABORATORIO Dr. A. Ozols aozols@fi.uba.ar 1 Introducción Es de primordial importancia la correcta redacción y presentación de los trabajos, y los autores tienen una responsabilidad primaria en el logro de esa meta. 2 Cómo preparar el informe En la mayoría de las disciplinas científicas, un manuscrito constará (idealmente) de las partes siguientes: una parte bibliográfica, (título, autores, etc.) que incluirá el resumen; una introduccíón definiendo el problema estudiado y dando detalles sobre los intentos previos para resolverlo, a base de las citas bibliográficas pertinentes y describiendo el camino seguido por el autor; una parte experimental, en la que es describen los métodos y el material utilizados y las experiencias llevadas a cabo, expuestas con detalles suficientes para que otros científicos y técnicos o ingenieros puedan repetirlas y juzgar la validez de las conclusiones de los autores; una descripción de los resultados del trabajo. La utilizaci6n de tablas, diagramas y figuras debe hacerse, de preferencia, en esta parte; la discusión, en la que el autor valora sus resultados y explica hasta qué punto contribuyen a la solución del problema planteado en la introducción; lista de referencias. 3 RESUMEN Un resumen debe ser, esencialmente, una representación abreviada, pero comprensiva, del artículo. Debe informar sobre el objetivo, la metodología y los resultados de la investigación descripta. Los resúmenes de este tipo se denominan "informativos". No deben exceder las 250 palabras para un informe amplio, ni más de 100 para una nota o comunicación. A continuación se da un ejemplo de resumen informativo de un artículo sobre "La lucha contra los nemátodos de la batata": En algunas áreas del Mississippi, se pueden incrementar sensiblemente los rendimientos y la calidad de la batata una función del suelo o por aplicación nematocidas sólidos. Se han utilizado los nematocidas comerciales Vorlex, Dow W-85 y DD. Los dos primeros deben emplearse en la proporción 24 l/ha y el DD en la de 80-85 l/ha, a una profundidad de 20 a 25 cm, en el centro del surco, de 14 a 30 días antes de la plantación. La fumigaci6n por esparcimiento consume mayores cantidades de nematicidas. Dos nematicidas experimentales, Bayer 68138 y Danasit dieron resultados prometedores, pero requieren aún estudios complementarios. Los resúmenes deben escribirse siempre sin punto y aparte. Los resúmenes no deben contener indicaciones o notas al pie de página, figuras, tablas, diagramas o referencias. Los resúmenes deben estar redactados de forma que puedan ser leídos y entendidos sin tener que consultar el informe al que corresponden; es decir, que sean explicativos por sí mismos. 4 INTRODUCCIÓN a) Indicación del tema Si nuestro título es eficaz, podemos suponer que ya hemos atraído la atención del lector y que él ha tomado nuestro informe para leerlo. Sin embargo, casi con certeza él comenzará de cero, o casi, en lo que se refiere a nuestro experimento, y conforme se dispone a leer, nuestra primera tarea es orientar su reflexión hacia nuestra particular área de estudio. No vamos a lograrlo si de inmediato nos metemos en detalles fuera de concierto respecto del experimento. En vez de ello, pensemos en la afirmación más general que podemos hacer sobre el experimento, y expresémosla directamente; por ejemplo: "Es posible medir la aceleración de la gravedad empleando la oscilación de un péndulo simple". De esta manera, llevaremos a nuestro lector de su estado inicial de ignorancia a un conocimiento directo del tema específico de nuestro trabajo. b) Revisión de la información existente En este punto, la reacción natural de nuestro lector será esperar algún tipo de la información básica relativa a esta área en particular. Podemos atender esta necesidad dándole un breve resumen del estado del conocimiento actual relativo a nuestro experimento. Esto podría incluir, según se requiera, algunos aspectos de la historia sobre el tema o del resumen, de trabajo experimental anterior. Con todo, hay además dos temas que no son discrecionales y 1 Laboratorio de Física III-A que deben incluirse en cada informe de un experimento: uno es un enunciado claro del sistema y las circunstancias experimentales con; el otro, una descripción del modelo o modelos que estamos usando. c) Aplicación de la información al experimento específico Basado en el contenido de la sección precedente, nuestro lector estará preparado para entender todo lo que sigue de] informe, y su reacción natural en este punto será preguntarse: ¿En qué forma se refiere todo esto a este experimento en particular? Deberíamos, por tanto, presentar un párrafo o dos que expliques cómo la información básica, como la ecuación que representa el comportamiento de] modelo, puede transformarse para fundamentar nuestro experimento en particular. Por lo común esto incluirá algún procedimiento como expresar la ecuación básica en forma de línea recta (o algún equivalente adecuado), e identificar las formas en las que el modelo puede confrontarse con el sistema. También podemos señalar en este punto la información que se obtendrá de los parámetros de la gráfica (como la pendiente y la coordenada al origen en el caso de una ráfica de línea recta). Nuestro lector, entonces, estará perfectamente consciente de la forma en que se obtendrá nuestro resultado final. d) Resumen de la intención del experimento Es muy satisfactorio para el lector si concluimos nuestra introducción con un resumen de nuestra intención específica en el experimento. Por ejemplo: "Así, midiendo la variación del índice de refracción con la longitud de onda, se deberá comprobar el modelo de Cauchy...” Una afirmación como ésta satisface al lector porque, particularmente en un experimento largo y complicado que requiera una introducción extensa, le ofrece una revisión, en forma de resumen, del desarrollo total del experimento, preparándolo para el desarrollo del experimento. e) Enunciado del propósito del experimento Quizás ya notó que todavía no hemos mencionado el tradicional enunciado del propósito del experimento. Se ha omitido hasta ahora porque, aunque indudablemente debe aparecer en alguna parte de la introducción, no tiene éste una ubicación de validez exclusiva. Si el tema del experimento es conocido, el enunciado en cuestión podría constituir una adecuada indicación del tema-, justo al principio de la introducción; por ejemplo: "El propósito de este experimento es medir la aceleración de la gravedad registrando el tiempo de caída de un objeto que cae libremente". En circunstancias apropiadas, este enunciado de propósito puede ser una excelente indicación del tema. Por otra parte, el propósito básico de un experimento puede entrañar materias tan complicadas y poco conocidas, que su enunciado sería completamente incomprensible, a menos que se presentase después de una sustancial cantidad de conceptos preliminares. Es fácil imaginar una compleja descripción teórica que concluyese provechosamente con la frase: ". . . y el propósito de este experimento es evaluar el coeficiente k de la ecuación 10". Así pues, no importa mucho dónde aparezca el enunciado de nuestro propósito, siempre que se incluya y lo haga en un punto de la introducción donde venga bien y tenga un sentido adecuado para el lector. La introducción sirve una variedad de propósitos para nuestro lector. Justo al principio, la indicación del tema orienta su atención a nuestra área particular de trabajo. Luego se le recuerda al interesado el estado del conocimiento vigente referido al campo considerado. A continuación, se le muestra cómo se aplica todo ello a nuestro experimento en particular. Por último, se le da un resumen sucinto de nuestra intención experimental específica. Ahora sí, está preparado para enterarse de como llevamos a cabo, en efecto, el experimento paso a paso. 5 PARTE EXPERIMENTAL Aun cuando hayamos terminado de hacer las mediciones en un experimento, todavía resta por cumplir una parte igualmente significativa del proceso: debemos evaluar la importancia de lo que se ha hecho. Al realizar el experimento, nuestro objetivo es poder hacer alguna proposición al cabo. Es importante identificar con claridad lo que queremos enunciar, y asegurarnos que el enunciado es tan exacto y completo como sea posible así como que esté perfectamente justificado por nuestras observaciones. La forma precisa en que evaluemos el experimento en su conjunto, dependerá del tipo de experimento que hayamos realizado. Podríamos haber trabajado con o sin un modelo teórico, y nuestras mediciones pueden o no estar dominadas por fluctuaciones estadísticas. Los procedimientos a seguir, pues, variarán en consecuencia. Antes de proseguir, empero, debemos advertir dos hechos generales. Primero, siempre debemos tener presente que los resultados experimentales son valiosos. A menudo son resultantes de un amplio programa experimenta¡ que absorbe a mucha gente y grandes cantidades de dinero. A cualquier escala de costo, los resultados pueden ser únicos e irrecuperables. Es preciso admitir la obligación de extraer cada ápice disponible de información a partir de nuestras observaciones, y asegurarnos de que nuestra proposición final es tan completa como sea posible. El segundo hecho general tiene que ver con la objetividad. Es casi imposible evitar emprender un experimento abrigando alguna idea preconcebida de lo que "debe" ocurrir. Debemos, sin embargo, disciplinarnos para ser tan objetivos como podamos, y así el resultado del experimento es distinto de lo esperado o deseado, o nos decepciona de algún modo, nuestro deber es estar 2 Laboratorio de Física III-A preparados para exponer el resultado en forma honrada y realista, y obtener con base en ello la orientación requerida para el trabajo futuro. 5.1 Procedimiento experimental Es posible que haya advertido que la sección introductoria del informe presenta la forma de una secuencia descriptiva que va de lo general a lo específico. Empezamos con una indicación del tema, que es la afirmación más general que pudimos hacer sobre el experimento, Y terminamos con un enunciado de intención completamente específico. a) Bosquejo del procedimiento Para disponer el terreno adecuado a nuestra exposición ulterior de los detalles del procedimiento y las mediciones, en primer lugar debemos ofrecerle al lector una mirada retrospectiva de] proceso integral de] experimento. Si éste realmente consistió en medir la variación de la resistencia eléctrica de un alambre de cobre con la temperatura en el intervalo de 200 C a I00 C, debemos decir justamente eso; así le proporcionaremos al lector un marco dentro del cual puede acomodar toda la descripción subsiguiente de los detalles. Si, en cambio, empezamos nuestra descripción del procedimiento informando que conectamos la terminal A a la terminal B, encendimos la fuente de poder C, leímos al voltímetro D,..., etc, habremos perdido la atención del lector en un par de renglones. b) Detalles de medición específicos Una vez que nuestro lector conoce el curso general del experimento, está listo para que le informemos de los métodos específicos empleados para medir cada una de las magnitudes requeridas, de cómo llevamos a cabo la preparación de muestras, etc. Esto se puede hacer con mucha facilidad explicando un solo método a la vez, hasta agotar la lista. Debemos cerciorarnos de no omitir ningún método de medición significativo; en algo como una medición de tiempo, por ejemplo, es, casi sin duda, muy importante el que usemos un temporizador electrónico con exactitud de milisegundos, en vez de un cronómetro que sólo puede registrar hasta 1/5 de segundo, y nuestro lector querrá asegurarse de que así lo hicimos. Si una magnitud del experimento se pudo medir empleando alguna técnica normal y conocida, bastará con mencionarla por su nombre; por ejemplo: "Las resistencias se midieron usando un puente de Wheatstone con una exactitud de 0.0 1 % ". Si en nuestra opinión esta exactitud es Poco usual, podemos abundar en esta etapa acerca de la precisión de cualquier proceso de medición en particular, al tiempo que observamos que la precisión final del experimento es un tema distinto que será tratado en una sección posterior del informe. c) Precauciones Ya que nuestro lector se ha enterado de los métodos mediante los cuales hicimos cada una de nuestras mediciones, es posible que vengan a su mente las dificultades o riesgos de error inherentes a los procesos particulares. Por consiguiente, él apreciará tener constancia de que nosotros también pensamos en esas posibilidades y de que fuimos lo bastante cuidadosos para tomar las precauciones necesarias. No obstante, en este cometido tampoco debemos irnos a los, extremos: es obvio que hay que ser meticulosos en todas las mediciones, y no tiene sentido molestar al lector con pretensiones superfluas al describir precauciones obvias y de rutina. d) Diagramas de los aparatos Los buenos diagramas de aparatos experimentales son una parte prácticamente esencial de cualquier buen informe. En tanto que un artículo publicado formalmente requiere de ilustraciones de calidad profesional, y tales recursos no están disponibles para el trabajo preliminar, debemos adquirir desde temprano el hábito de ser esmerados en los diagramas de los aparatos. Aun cuando no se disponga de auxiliares de dibujo complejos, no es mucho pedir que se utilice una regla. La limpieza y la claridad serán muy apreciadas por el lector, y unos rótulos bien hechos y legibles lo ayudarán enormemente a entender nuestro experimento. Los buenos diagramas también pueden ayudarnos, cuando escribimos el informe. Referirnos a un buen diagrama, claro y bien rotulado, nos puede ahorrar párrafos enteros de descripción por escrito, y clarificará pormenores que serían insoportablemente tediosos de leer si estuvieran incluidos en el texto. 3 Laboratorio de Física III-A 6 6.1 RESULTADOS Etapas de la evaluación de experimentos El proceso de evaluación de resultados de un experimento consta de varias fases. En primer lugar, debemos obtener los valores de las magnitudes básicas y sus incertidumbres respectivas. En segundo, debemos evaluar el grado de correspondencia entre las propiedades de] sistema y las del modelo. En tercero, es preciso calcular los valores de cualquier propiedad del sistema que nos hayanos propuesto medir desde un principio. Por último, habrá que hacer una estimación de la precisión global del experimento. Consideremos ahora uno a uno estos pasos. 6.1.1 Cálculo de cantidades elementales El primer paso para obtener el resultado de nuestro experimento consiste en calcular las cantidades elementales que lo componen. Por ejemplo, un experimento con péndulo simple cuyo propósito es determinar un valor de g, probablemente dará, como variable de entrada, un conjunto de lecturas de la longitud l. La variable de salida estará representada, por un conjunto de mediciones de los tiempos requeridos para un cierto número de oscilaciones, y a partir de ellos podrán calcularse luego los valores del periodo T. Nuestro propósito actual es calcular los valores de l y T y sus incertidumbres; esto conformará la base para el análisis gráfico posterior. La elección del procedimiento dependerá aquí de si hemos optado por hacer una evaluación incertidumbre de cada medida, o si hemos considerado que las fluctuaciones al azar son lo bastante significativas para hacer deseable el tratamiento estadístico. 6.1.2 Incertidumbre estimada En el caso del péndulo simple, la primera variable a considerar es l. Aquí acaso encontremos que medir la longitud del péndulo con una regla de madera nos permite identificar intervalos, dentro de los que estamos "casi seguros" se hallan nuestros valores. Por tanto, nuestros datos experimentales aparecerán como un conjunto de valores de l en esta forma: valores incertidumbre. También es concebible, si hemos estado contando oscilaciones y midiendo tiempos con un cronómetro, que podamos de igual modo identificar intervalos en la escala de tiempo dentro de los cuales estamos "casi seguros" se encuentran nuestros valores de tiempo. Estos también se expresarán como tiempo incertidumbre. Sin embargo, ésta todavía no es nuestra variable T. Tal vez contemos 15 oscilaciones del péndulo, obteniendo un valor para el tiempo de (18.40.2) seg, y el valor del periodo, o tiempo requerido para una oscilación, deberá obtenerse por división como (1.227 0.013) seg. Nótese que no sólo debe calcularse así el valor central, sino también el valor de la incertidumbre. El resultado final del proceso de este experimento será un conjunto de valores de 1 y T, completo con sus incertidumbres, y estaremos listos para construir el trazado de nuestra gráfica. 6.1.3 Incertidumbre estimada Si la repetición del proceso de medición ha mostrado fluctuaciones al azar en una o en ambas variables, quizá resolvamos considerar una muestra de observaciones, cuyo tamaño se escoge de acuerdo con la magnitud aparente de la dispersión de los datos a fin de lograr la precisión requerida. Como debemos reducir el conjunto resultante de mediciones a una forma adecuada para graficar, tenemos que expresar la muestra en la forma valor central incertidumbre. La forma más adecuada para elegirlas es normalmente la media de la muestra y la desviación estándar de la media, dada la importancia fácilmente reconocible de estas cantidades. Suponiendo que quede claro en nuestro informe que estamos citando medias de las muestras y desviaciones estándar de las medias, todo el mundo entenderá que estamos especificando intervalos con una probabilidad del 68% de contener la media del universo en cuestión. Al tiempo que hacemos estas afirmaciones sobre la importancia cuantitativa de nuestras mediciones. Las muestras de mediciones que encuentra uno en el trabajo normal del laboratorio de física, a menudo son demasiado pequeñas para permitir una evaluación de la distribución de frecuencia real del universo del que fueron tomadas. Por consiguiente, al atribuir las propiedades numéricas a la distribución Gaussiana a nuestra muestra, sólo estamos haciendo una suposición. Por lo común la hipótesis es suficientemente buena, pero debemos de recordar sin duda alguna que se trata sólo de una suposición. 6.2 Cómo disponer de tablas y figuras? Las tablas y figuras deben utilizarse siempre que sea posible. Aunque son casi tan costosas como el texto que ocuparía el mismo espacio, explican su contenido mucho más rápidamente y, si se presentan correctamente, son más fáciles de comprender, especialmente para los lectores que no están familiarizados con el idioma en el que está escrito del artículo. Las tablas y figuras deben numerarse consecutivamente en el mismo orden en el que se citan en el texto. El término "figura" designa todo tipo de dibujos y fotografías. No es necesario establecer diferencias entre figura, diagrama, esquema, grabado, etc. No incluir nunca en una publicación una tabla o figura quehacerse en distintas formas, pero deben incluir el número de la tabla o de la figura. 4 Laboratorio de Física III-A Ejemplos: ........ como lo muestra la figura 2. ........ como se indica en la tabla 5. No debe emplearse nunca la expresión como puede verse en la siguiente figura (o tabla)". Cada tabla y cada figura deben ir acompañadas de un pie o leyenda que empiece por el número que corresponda y que explica el contenido de modo que pueda ser leído y comprendido sin referirse al resto del informe. Todos los símbolos, abreviaturas y signos empleados deben ser explicados en la leyenda, si no están aclarados en la tabla o en la figura. No decir nunca “para más detalles ver el texto"; las figuras y tablas deben ser,, en sí mismas, totalmente explicativas. Cada columna (y/o línea) de una tabla, debe llevar un encabezamiento que describa el tipo de datos que se dan en la columna (y/o en la línea), así como las unidades de medida utilizadas. Si se dan datos numéricos, las comas decimales deben estar alineadas. No deben usarse comillas ("). Las explicaciones sobre una tabla pueden presentarse como notas al pie de la tabla. Las referencias correspondientes pueden indicarse mediante letras minúsculas utilizadas como exponentes. La información dada en las tablas debe completar, no repetir, la información dada en el texto o en una ilustración. Si esto último ocurriera se elegirá la mejor forma de presentaci6n (la tabla, la ilustración o el párrafo del texto) eliminando las restantes. 6.3 Terminología y nomenclatura La terminología es el conjunto de vocablos utilizados en una disciplina científica, para describir los conceptos, métodos y objetos de la disciplina. Las siglas se normalizan por el uso generalizado y lo mismo ocurre con ciertas abreviaturas. 6.4 Cantidades, unidades y símbolos Una cantidad física describe una propiedad de la materia que puede medirse cuantitativamente, es decir, numéricamente. Ejemplos de cantidades físicas son: la longitud, la masa, el tiempo Los símbolos de las unidades deben utilizarse únicamente con cifras. En los demás casos el nombre de la unidad se escribirá completo. Ejemplo: 1.0 cm2 y algunos centímetros cuadrados. Los símbolos se utilizan no solamente para las unidades, sino también para cantidades. Aquí, es importante evitar confusiones. Mientras se han normalizado los símboIos de las unidades no ha ocurrido lo mismo con los de las cantidades. Por ello, es importante explicar en el texto del artículo o, mejor aún, en una "Lista de símbolos", qué símbolo se utiliza para cada cantidad. En un informe no deben utilizarse nunca símbolos idénticos para una cantidad física y para una unidad. Según las recomendaciones en vigor, los símbolos de las cantidades físicas deben ir en itálica. Aunque se aplique esta recomendación, la misma letra no debe utilizarse en el mismo artículo, para indicar una cantidad y una unidad. 6.5 Signos y ecuaciones matemáticas Los signos describen operaciones matemáticas y, como tales, están normalizados. Los símbolos y numerales unidos por signos matemáticos deben estar espaciados, como lo estarían las palabras a las que Cuando sea necesario escribir fracciones, deben presentarse en una sola línea, usando el signo / o potencias negativas. Hay que evitar toda posible ambigüedad. Evitar también una sucesión ininterrumpida de símbolos y/o de cifras, que no están relacionadas directamente. Modificar la frase o añadir palabras para romper la sucesión. 7 7.1 DISCUSIÓN Comparación entre modelos existentes y sistemas Una vez que todas nuestras observaciones estén representadas en la gráfica, estamos listos para proceder con la siguiente etapa: la comparación entre las propiedades del sistema, que ahora están representadas ante nuestros ojos, y las propiedades de cualesquiera modelos que estén disponibles. Nuestro procedimiento dependerá de las circunstancias, y describiremos las diversas situaciones caso por caso. En todo lo que sigue supondremos que, a causa de la dificultad de representar propiedades no lineales de los modelos en gráficas dibujadas a mano, hemos escogido o rearreglado nuestras variables de modo que las gráficas tomen forma lineal. Supongamos, en primer lugar, que tenemos un modelo totalmente especificado que no contiene cantidades indeterminadas. El propósito de nuestra investigación experimental será, pues, ver únicamente cuán bien 5 Laboratorio de Física III-A corresponden las propiedades del modelo a las del sistema. Para esto, simplemente tendríamos que trazar sobre nuestra gráfica, a la misma escala, la gráfica de la función que representa las propiedades del modelo. Considerado ya el caso en el que modelo y sistema resultan tener propiedades que no son distinguibles al nivel de precisión aplicado, debemos estudiar los otros casos en que las propiedades del modelo y las del sistema no se traslapan completamente. Veamos una a una las distintas posibilidades. a) No hay discrepancia detestable b) Correspondencia en parte del rango Con mucha frecuencia se encuentran circunstancias en las que un modelo proporciona una descripción satisfactoria de un sistema, siempre que el valor de alguna variable no sobrepase o quede dentro de cierto límite. En cualquier caso que corresponda a esta categoría, enunciaríamos el resultado de la comparación en términos tales como "Observamos una correspondencia (compatibilidad, consistencia, etc.) entre el modelo y las observaciones sólo en tal o cual intervalo; se observó que las propiedades del modelo y las del sistema divergen significativamente a partir de tal y o cual valor". Nótese nuevamente que debemos resistir la tentación de juzgar que algo "está mal" porque no encontramos una correspondencia completa entre los modelos y los sistemas en todo el rango. Tanto los modelos como los sistemas existen por su propio derecho, y no podemos prejuzgar hasta qué punto sus propiedades se van a traslapar. De hecho, la detección de los límites de validez de un modelo particular puede proporcionar pistas importantes para mejorarlo. c) Ordenadas al origen Una situación bastante común tiene que ver con las ordenadas al origen. La gráfica del comportamiento del modelo puede pasar por el origen, pero el comportamiento observado del sistema quizás no. Una discrepancia como ésta puede surgir de diversos tipos de desajuste entre el modelo y el sistema, y la información sobre esas ordenadas al origen puede ser muy útil para analizar situaciones experimentales. Por lo general, es muy conveniente, al trazar gráficas, verificar el comportamiento del modelo y el del sistema en el origen; este aspecto se consideró ya en la sección 6-3, sobre dibujo de gráficas. El análisis gráfico de un experimento es muy valioso porque nos permite obtener respuestas libres de errores sistemáticos asociados con interceptas inesperados. Sin embargo, aun con esta protección, lo mejor en general es saber si existe un intercepto inesperado, para que podamos comprobar el grado total de correspondencia entre el modelo y el sistema. d) Dispersión inesperada de los puntos Es indispensable evaluar cuidadosamente la incertidumbre de nuestras mediciones antes de empezar el experimento en sí, y, a la luz del índice de precisión terminal propuesto, elegir las opciones adecuadas de métodos de medición. Si hemos hecho todo eso en forma satisfactoria, encontraremos, al trazar la gráfica, que hay consistencia entre la dispersión de los puntos y las incertidumbres en las mediciones.. Si no es caso debemos revisar los instrumentos para averiguar la causa de esa fluctuación. Podría ser algo tan simple como una conexión eléctrica suelta, o el no haber agitado una solución caliente, y siempre será confortante ver que tales discrepancias desaparecen. Si, por alguna razón, no es posible mantener el experimento en curso y tomar medidas para reducir la dispersión, tal vez sea necesario trabajar con los resultados tal como están y enunciar lo mejor que podamos en lo relativo al grado de correspondencia entre el modelo y el sistema. Quizás podamos afirmar algo como "las observaciones se distribuyen uniformemente alrededor de la línea que representa el modelo". e) No correspondencia entre el sistema y el modelo Muy rara vez encontramos circunstancias en las que el comportamiento del sistema no se parece en absoluto al comportamiento del modelo; si todo en el experimento funciona como se espera, éste es un resultado que sería poco probable. Los modelos pueden ser, en principio, representaciones inadecuadas del comportamiento del mundo físico, pero no tendrían la condición de modelos si fueran tan malos como los que estamos ilustrando en el caso presente. Una falta de correspondencia tan grave como ésta, es señal clara de un auténtico error en el experimento. Podría tratarse de un error de interpretación de las variables, una equivocación al rectificar la ecuación, una incorrecta disposición de los instrumentos, o una equivocación al hacer las observaciones, calcular los resultados, trazar la gráfica. De ser posible, vuelva hasta el principio, revise todo, y empiece de nuevo. Si no es posible verificar los aspectos instrumentales del experimento, cerciórese de que no haya errores en todos los procesos analíticos y aritméticos. Si todos los intentos por descubrir el error fallan, especifique el resultado del experimento con toda honradez y objetividad. Siempre existe la posibilidad de que hayamos descubierto algo nuevo. En todo caso, si estamos sinceramente sorprendidos por alguna discrepancia entre un instrumento bien verificado y un modelo confiable, lo seguro es que un informe honrado de nuestra situación le interese a otras personas. En todo lo anterior hemos procurado hacer hincapié en un punto importante: no debemos pensar que el experimento nos da un resultado "correcto" o "incorrecto". Simplemente llevamos a cabo nuestro proceso experimental con tanto cuidado como sea posible, y presentamos luego los resultados en la forma más honrada y objetiva que podamos. No está mal recordar que de vez en cuando los modelos sólo pueden proporcionar una 6 Laboratorio de Física III-A representación parcialmente satisfactoria del comportamiento de los sistemas. Lo más importante es que conozcamos los límites de validez de los modelos, y la forma en que éstos fallan pueden proporcionar valiosas evidencias a quienes buscan mejorarlos. 8 FORMATO DEL TRABAJO Es el siguiente: TITULO A.B. Armania, B.H. Balcarceb y C.E. Campomarc Departamento de Física, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires a Padrón, e-mail b Padrón, e-mail c Padrón, e-mail RESUMEN INTRODUCCION Los trabajos se escribirán mediante un procesador de texto (se recomienda formato .doc). El texto deberá ser escrito usando Times New Roman, tamaño 12, a espacio simple entre líneas de texto y alineación justificada, como se muestra en este ejemplo. Se utilizarán márgenes de 2,5 cm a la izquierda y a la derecha, de 3,5 cm superior y de 3,0 cm inferior. Los párrafos deberán comenzar con una sangría de 1,0 cm. TITULO, AUTORES El título deberá ser lo más conciso posible y reflejar con la mayor precisión el contenido del trabajo. Se dejará un espacio libre de dos líneas y en la tercera línea se escribirá el título en letras mayúsculas, alineado a la izquierda, en Times New Roman, tamaño 14 y en negrita. Debajo del título, dejando un espacio libre de una línea, se indicarán las iniciales de los nombres y el apellido de los autores. La escritura se realizará en Times New Roman, tamaño 12, alineada a la izquierda, colocando primero las iniciales de los nombres y luego el apellido. El número de padrón y el e-mail se deberán escribir separados de los nombres y apellidos de los autores por un espacio libre de una línea, en Times New Roman, tamaño 12 y alineado a la izquierda. ENCABEZAMIENTOS La primera página se iniciará con un encabezamiento a 2,5 cm del borde superior, en Times New Roman, tamaño 11 y alineado a la derecha. El resto de la hoja deberá ser escrito en modo normal con el margen superior mencionado de 3,5 cm. El texto del encabezamiento será: Trabajos de Laboratorio de Fíisica III-A – Primer semestre 2001 Las páginas pares (segunda, cuarta, sexta y octava) deberán tener un encabezamiento a 2,5 cm, con el apellido de los autores, en Times New Roman, tamaño 11, centrado en el ancho total de la página. El resto del texto deberá ser escrito en modo normal, como se muestra en este ejemplo. Armani, Balcarce y Campomar Las páginas impares menos la primera (tercera, quinta y séptima) deberán tener un encabezamiento a 2,5 cm, en Times New Roman, tamaño 11, centrado, con la leyenda: Nombre de la Práctica ORGANIZACIÓN El trabajo deberá incluir: resumen, palabras claves, introducción, parte experimental, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos (cuando correspondiere) y referencias. Entre el nombre y la dirección de las instituciones y la palabra resumen se dejará un espacio libre de dos líneas. Se recomienda no usar pie de página. En caso de ser necesario su uso, se deberá ubicar en el área de impresión. La lista de símbolos se colocará antes de las referencias. Se solicita no numerar las páginas. 7 Laboratorio de Física III-A Los títulos de sección (RESUMEN, INTRODUCCION, etc) se deberán escribir en mayúsculas usando Times New Roman, tamaño 12, en negrita, alineados a la izquierda y separados del texto por un espacio libre de una línea. Los subtítulos (Tablas, Ecuaciones, etc.) serán escritos con letras minúsculas salvo la primera en mayúscula, usando Times New Roman, tamaño 12, alineados a la izquierda y en negrita. Entre un título y un subtítulo se dejará un espacio libre de una línea. TABLAS, ECUACIONES, FIGURAS Y FOTOGRAFIAS Tablas Las tablas deberán ser escritas como parte del texto, centradas, tan cerca como sea posible a la primera citación y numeradas con números arábigos. El título se escribirá centrado sobre la tabla sin dejar ningún espacio libre, con letras minúsculas salvo la primera en mayúscula. Tabla 1. Extracción de aluminio como una función del tiempo Tiempo Extracción de aluminio (min) (%) 10 10 30 28 60 44 120 62 180 70 240 75 Ecuaciones Las ecuaciones y expresiones matemáticas serán escritas como parte del texto y numeradas con números arábigos, dejando un espacio libre sobre, debajo y entre cada una de ellas. Se recomienda usar las unidades del sistema internacional. 2 CO+O2 2 CO2 (1) E= mc2 (2) C= (C-C)+C (3) Figuras Las figuras se insertarán lo más cerca posible de la primera citación, serán numeradas con números arábigos y estarán separadas del texto por un espacio libre. El título será escrito debajo de la figura, centrado, dejando un espacio libre de una línea y con letras minúsculas salvo la primera en mayúscula. Figura 1. Análisis térmico de la muestra REFERENCIAS Las referencias se deberán identificar por números arábigos, numeradas en forma correlativa en el orden en que son indicadas en el texto [entre corchetes] y listadas al final del trabajo. Trabajos en revistas: 1. D.S. Jacobs, I-W. Chen. Cyclic fatigue in ceramics: a balance between crack shielding accumulation and degradation, J. Am. Ceram. Soc., 78, 513-520, 1995. Trabajos en proceedings y actas: 8 Laboratorio de Física III-A 3. Y.A. Topkaya, I. Karakaya. Treatment of zinc electrolyte purification residues. Proceedings of the IV International Conference on Clean Technology for the Mining Industry, Santiago, Chile, Vol. 2, 549-554, 1998. Libros: 5. A.W. Adamson, A.P. Gast. Physical chemistry of surfaces, Wiley Interscience, N.Y., 1997. 6. J.N. Israelachvili. Intermolecular and surface forces, Academic Press, London, 1997 9