Uploaded by Dani Cajachagua

HSXX Resumen III Trimestre Completo

advertisement
Régimen nazi
Surgimiento de los
estados autoritarios
Consolidación y
mantenimiento del
poder


En Alemania se defendía con frecuencia la idea de
que cualquier tipo de oposición resultaba inútil bajo
un régimen totalitario y represivo.
Gran uso de la coerción y represión.
o Fueron aplicados de forma bastante selectiva
contra los sectores de la sociedad menos
poderosos y apreciados.
 El acoso policial fue mucho más
frecuente en los barrios obreros de
las grandes ciudades que en los de
clase media.
 Se atacó principalmente a:
 Trabajadores relacionados con
los partidos de izquierda.
 Judíos, gitanos,
homosexuales, mendigos y
otros “elementos
antisociales”.
 A los sospechosos de estar
implicados en la conspiración
de 1944.
 A excepción de los involucrados con
los anteriores, se dejó intacto a:
 Los empresarios, los grandes
propietarios y los banqueros.
 Obispo católicos alemanes (a
pesar de la “lucha
eclesiástica”).
 La población rural y los
pequeños propietarios
agrarios.
 El ejército (a excepción de las
actuaciones relacionadas con
las destituciones de Blomberg
y Fritsch en 1938).
o No fue una constante en el tiempo.
 Gran parte se dio al inicio.
 Posteriormente se produjo un
descenso.
 Volvió a aumentar dos años antes de
la guerra para todos aquellos que
parecían minar el esfuerzo bélico.




Alcanzó nuevas cotas cuando el
balance de guerra empezó a ser
desfavorable.
El poder de Hitler, a partir de 1933, descansaba
principalmente sobre su control de los instrumentos
de dominación y el aparato coercitivo del Estado.
Poder despótico (consolidado en 1933):
o Acciones que se imponen desde arriba en
lugar de emplear la negociación con los
grupos intermedios de la sociedad civil.
o Propiciado por las condiciones similares a las
desencadenantes de una guerra civil
causadas por la fragmentación y polarización
de la república de Weimar.
Destrucción de la oposición:
o Se controló la libertad de expresión al
prohibir todo periódico o acto público que
atacara al nuevo estado.
o Los opositores al nazismo eran o se volvieron
ideológica y organizativamente débiles.
o Permitida por:
 Dinámica creada por el descrédito
absoluto de las formas de gobierno
democráticas y parlamentarias.
 Debilidad inherente a la oposición en
todo el abanico político.
 Rapidez con que Hitler explotaba al
máximo y con total implacabilidad
cualquier oportunidad que se le
presentase.
o Desarrollo:
 Se sacó a todos los funcionarios
judíos y de antiguos partidos de
izquierda.
 Se desplazó a los antiguos
gobernantes no afectos al régimen.
 Cuando la violencia era dirigida hacia
las minorías, había poca o ninguna
oposición.
 Las iglesias mantuvieron cierto
espacio organizativo, pero se
limitaron a solo defenderse de los
ataques nazis contra sus creencias.
 La policía política, cuya función era la
supervisión de la “salud política,
extendió sus actividades persiguiendo
a los “enemigos del pueblo”.



La «Ley de Prácticas Dolosas» del 21
de marzo de 1933, por la que se
prohibían los comentarios ofensivos o
subversivos sobre el Estado y sus
dirigentes, abrió la puerta a una
oleada de denuncias que muy a
menudo combinaban motivos
políticos y personales.
Sin los «espías» y los denunciantes,
listos para llevar a cabo su parte
interesada del «trabajo en la
dirección del Führer» entregando a
sus conciudadanos a las manos nada
clementes de la Gestapo, un sistema
basado en el temor y la angustia
omnipresentes no podría haber
funcionado con tanta eficacia.
Destrucción de partidos políticos:
 El Partido Comunista de
Alemania (KPD):
o Fue reprimido con
ferocidad tras el
incendio del Reichstag.
o No fue erradicado
totalmente, pero dejó
de ser una fuerza
política.
 El Partido Social-Demócrata
de Alemania (SPD):
o Intentaron no
provocar a Hitler y
pasar desapercibidos.
o El Reichsbanner, su
fuerza paramilitar, fue
disuelta.
o Los sindicatos fueron
disueltos.
o El SPD fue prohibido.
o Muchos de sus
militantes fueron
exiliados o arrestados
y otros intentaron
pasar desapercibidos.
o Tampoco fue
erradicado totalmente,
pero dejó de ser una
fuerza política.


Los partidos conservadores:
o Se vieron
sobrepasados.
o No se podían
comparar al
movimiento nazi.
o Los nazis tuvieron que
ejercer poca coerción
sobre ellos.
o Distaban de
desaprobar los
objetivos políticos
nazis.
 Partido Democrático Alemán
(DDP) y Partido Popular
Alemán (DVP):
o Se disolvieron.
 Los socios nacionalistas de la
coalición:
o Renunciaron a sus
organizaciones
políticas.
 El Partido Católico del Centro
y el Partido Popular Bárbaro
(BVP):
o Perdieron su vínculo
con el clero.
o Sufrieron arrestos de
corta duración.
o Se disolvieron.
 El NSDAP fue declarado el
único partido político en
Alemania
Control del gobierno por el nacismo:
o Es cierto que solo 2 de los ministros eran
nazis, pero estaban en los ministerios más
importantes.
o El nacismo controlaba a la policía del Estado
alemán más grande y más importante a
través de Goring, que era comisario del
Ministerio del Interior prusiano.
o Las elecciones de 1933 fortalecieron al
partido nazi a costa del resto de partidos tras
los partidos conservadores respaldar el
marco legal de la represión para aplastar a la
izquierda.





Uso de la propaganda para «fabricar» el consenso
que había estado ausente.
Fomentación de la violencia del partido nazi:
o Goring ordenó a la policía ayudar a las
fuerzas paramilitares del partido nazi.
o Goring indujo a la policía prusiana al empleo
de armas de fuego para acabar con las
«organizaciones subversivas».
o Utilización oficial de 50.000 hombres
provenientes de las «asociaciones
nacionales» de las SA, SS y Stahlhelm como
policía auxiliar en Prusia.
Quema del Reichstag:
o El Reichstag fue incendiado por Marinus van
der Lubbe, un joven holandés y antiguo
comunista, como protesta contra el sistema
capitalista y el gobierno de “concentración
nacional”.
o Consecuencias:
 Miedo al creerse que esta era la señal
del esperado levantamiento
comunista.
 Oportunidad perfecta para Hitler para
reforzar significativamente su poder:
 Se arrestó a comunistas en
masa.
 Se declaró el estado de
emergencia bajo el artículo
48.
Uso de los campos de concentración:
o Las SA impartían torturas, palizas y
asesinatos de innumerables opositores
políticos.
o Para apaciguar la opinión de los
conservadores, Hitler hizo un llamamiento
público a las SA para que dejaran de
importunar a los individuos.
o Hitler animó abiertamente al exterminio del
marxismo.
o Hitler mostró despreció y cólera contra las
débiles protestas de los conservadores.
o Fueron surgiendo campos similares en
muchas partes de Alemania.
o Para el confinamiento de los presos políticos,
en su mayor parte comunistas y socialistas
En ausencia de sindicatos y partidos políticos que
representaran a los trabajadores:


o El empresariado triunfal y agresivo,
respaldado por un Estado coercitivo:
 Ratificó la subordinación de los
trabajadores a los patronos.
 Estableció el marco legal de las
nuevas relaciones laborales.
La institución más poderosa que quedó intacta fue
el ejército:
o Era un organismo ante el cual Hitler debía
proceder con cautela.
o Hindenburg representaba una posible fuente
alternativa de lealtad militar.
o El ejército podía tomar el poder y establecer
una dictadura militar o restaurar la
monarquía.
o Por ello, Hitler necesitaba su respaldo.
o Cuando el mando militar empezó a
preocuparse por el rol de las SA, Hitler actuó
contra su propio partido a través de la
“Noche de los cuchillos largos”.
Represión contra las SA:
o Causas:
 Tras llegar al poder, las SA se dieron
cuenta que las cosas no habían
cambiado mucho (“Revolución a
medias”).
 Rohm empezó a hablar de una
“Segunda revolución”.
 Esto representó una amenaza para el
nazismo.
o Desarrollo:
 Goring y Himmler se decidieron a
deshacerse de Rohm.
 Esto llevó a la “Noche de los cuchillos
largos”.
 Blomberg se encargó de que el
ejército agradeciera públicamente a
Hitler aquella acción.
o Consecuencias:
 Hubieron 85 muertos.
 Las SA dejaron de ser una amenaza
para Hitler.
 Se vinculó a los grupos de poder
conservadores más a Hitler y al
concepto de “Estado del Fuhrer” (Por
ejemplo, Gürtner dio su aprobación).


Objetivos y resultados
de las políticas

Hitler recibió aclamación y estima
popular por eliminar a las odiadas SA.
 Hindenburg agradeció a Hitler,
elevando su aprobación.
 Solo las SS y el ejército podrían
eliminar a Hitler.
Intervención de Hitler en el derecho penal:
o Se cambió principalmente el derecho penal.
o Solo se seguían las normas del derecho penal
cuando estas convenían.
o El poder del Fuhrer no era un puesto del
estado (“poder del Estado”), sino un puesto
personalizado dado específicamente al
Fuhrer (“poder del Fuhrer”).
o Se usó de la “Custodia protectora” para
meter a personas sin juicio y de forma
indefinida en campos de concentración.
o La Gestapo no seguía el curso jurídico
normal, sino que funcionaba «de acuerdo
con unos principios especiales».
o Las autoridades judiciales se mantuvieron a
la defensiva y aceptaron la autoridad
suprema de Hitler sobre el derecho.
Política nazi de género:
o Este movimiento era “antimodernista”:
 El derecho al voto igual, secreto y directo
para todos los mayores de 20 años fue
recogido en la Ley Electoral del Reich del
30 de noviembre de 1918.
 La ley contó únicamente con el apoyo
desde un principio de los partidos de
confesión socialista.
 Todos los partidos excepto los nazis:
 Interiorizaron la igualdad de la
mujer en sus programas.
 Incorporaron algunas mujeres en
puestos electorales seguros,
aunque nunca como primeras
candidatas.
o Se buscaba que todos los individuos se
sacrifiquen en favor de una mayoría de
población.
o Establecía diferencias entre ambos géneros, que
eran rígidas y se contaba como “antinatural”
cualquier intento de contrariarlas.
o Al igual que en el caso de otras minorías étnicas,
el argumento nazi se basaba en la biología.
o

A diferencia de las otras etnias, las mujeres sí
formaban parte de la Volksgemeinschaft.
o Se trataba como una verdad absoluta.
o Roles establecidos:
 La mujer:
 Era un medio para un fin.
 Se encargaba del “pequeño”
mundo:
o El hogar.
o La reproducción.
o La atención sanitaria y
asistencial.
o La educación.
o La preservación y
reproducción de la
tradición religiosa.
 El hombre:
 Era un fin.
 Se encargaba del “gran” mundo:
o Esfera pública.
o La política.
o El combate.
o No todas las mujeres rechazaron el rol que se les
asignó:
 A partir de mayo de 1934 las
organizaciones femeninas nazis
organizaron “escuelas de mujeres” en el
marco del programa Servicio de las
Mujeres del Reich, incluyendo cometidos
considerados como específicamente
femeninos.
 La militancia femenina osciló alrededor
del 8%; inmediatamente después de la
toma del poder se redujo al 5%.
 Estas cifras no reflejan la contribución de
las mujeres al auge del movimiento.
 La mujer desempeñaron un papel de
retaguardia en lo que hacía a su
participación en política.
o Ambos roles deben apreciarse y respetarse
mutuamente.
Principios de Goebbels:
o Principio de la simplificación del enemigo único:
 Simplificar la propaganda hasta que haya
un solo enemigo.
 Se usó a los judíos como enemigo único.
 Se usó a la esvástica como símbolo único.
o Principio del contagio:
 El enemigo único (1er principio) puede
contagiar la sangre.

o
o
o
o
o
o
o
o
o
Surgimiento de los
estados autoritarios





Esto se observó en la representación de
los judíos como piojos, murciélagos y
garrapatas.
Principio de la transposición:
 Nunca hay que darse la culpa a sí mismo,
sino que hay que transponer la culpa a
los enemigos.
 Siempre que los nazis cometían un error,
culpaban a alguien más.
Principio de exageración y transposición:
 Si hay un delito, la exageración permite
asustar al receptor y culpar al enemigo
de la inseguridad.
Principio de la vulgarización:
 Todo debe ser de fácil entendimiento.
Principio de orquestación:
 Solo se deben emitir las noticias que son
favorables o minimizar las que no lo son
Principio de renovación:
 Hay que bombardear a los receptores
con noticias para que no puedan pensar
ninguna.
Principio de verosimilitud:
 Hay que dar muchas interpretaciones
para minar la verosimilitud de un hecho.
Principio de la silenciación:
 Hay que silenciar los hechos que no sean
convenientes.
Principio de la transfusión:
 El sistema de propaganda debe de
basarse en un aspecto esencial de la
comunidad.
Principio de la unanimidad:
 Todos deben pensar lo mismo.
Leninismo
Pobreza en zonas rurales:
o Latifundismo.
o Fuertes impuestos sobre la población campesina.
Pobreza en zonas urbanas:
o 3 millones de obreros trabajan más de 12 horas
diarias.
o Salarios miserables.
o Sin sindicatos.
Ausencia de derechos políticos.
La derrota frente a Japón.
Crisis acentuada por la Gran Guerra:
o Millones de campesinos y obreros son enviados
al frente de batalla.
o Disminuye la población.
o Aumentan los precios.
Consolidación y
mantenimiento del
poder



o Se congelan los salarios.
Reemplazo de la Asamblea Constituyente con el
Congreso de Soviets de toda Rusia:
o Los bolcheviques habían respetado la decisión
del gobierno provisional para la Asamblea
Constituyente.
o Cuando los eseristas obtuvieron la mayoría en la
Asamblea Constituyente, la guardia roja la
disolvió.
o En Enero de 1918, el Congreso de los Soviets de
toda Rusia, dirigido por los bolcheviques, se
declara heredero de la Asamblea Constituyente.
o En Julio de 1918, se aprueba una Constitución
Política.
Represión en la lucha entre el ejército blanco y el ejército
rojo:
o Ambos tenían ventajas sobre el otro.
 El ejército blanco está fragmentado:
 Tienen diferentes intereses
(Potencias extranjeras, grupos
nacionalistas, zaristas).
 Ejército rojo es uno solo:
 Su objetivo es defender la
revolución.
 El apoyo de las potencias
europeas al ejército blanco va a
ser usado por Trotsky para decir
que es un ejército extranjero que
propone una invasión
internacional.
o El ejército rojo gana el conflicto, pero daña
bastante a Rusia.
Renacimiento del antiguo leviatán:
o La economía será directamente dirigida por los
bolcheviques.
o Se dirige la economía a ganar la guerra:
 Se orienta la industria a la producción de
armas para mantener al Ejército Rojo.
 Se requisan los excedentes de la
producción campesina para alimentar al
Ejército Rojo.
 Se prohíbe el comercio privado.
o Se establecen con verticalidad aún si esto supone
muertes.
o Quién se opone es visto como un
contrarrevolucionario.
o Consecuencias:
 Se redujo la producción agrícola ya que
desapareció el incentivo para sembrar.
 Caos industrial como consecuencia de la
autogestión obrera, pues los obreros no
Objetivos y resultados
de las políticas





estaban preparados para administrar las
fábricas, lo que causa escasez.
 Hambrunas.
 Aislamiento internacional durante y
después de la guerra.
Armisticio con las potencias centrales y luego el tratado
de Brest-Litovsk en 1918, retirándose de la guerra.
Abolición de la propiedad privada, a causa de:
o Su pensamiento de que la propiedad privada es
la raíz de los problemas.
Entrega de las fábricas a los obreros.
Anulación de las deudas del Estado, a causa de:
o Su pensamiento de que los préstamos eran
procesos ilegítimos que no ha beneficiado al
pueblo, sino que usaban las clases dominantes
para enriquecerse.
o Creían que la URSS ya había pagado la deuda
original con los enormes intereses puestos.
La nueva política económica:
o Abandono temporal del ideario colectivista en
economía y el retorno transitorio a formas de
capitalismo controladas.
o Objetivo:
 Estimular la producción.
 Frenar el dramático descenso de la
producción causado por el comunismo
de guerra.
o Medidas:
 Retorno transitorio a un capitalismo
controlado para aumentar la producción.
 El Estado mantiene el control de la gran
industria (carbón, hierro electricidad), los
bancos, los ferrocarriles y el comercio
exterior.
 Se permiten empresas mixtas (estatales y
privadas) con un 50% de capital
extranjero.
 Se desnacionalizan las empresas con
menos de 20 obreros.
 El campesino dispone libremente de sus
tierras y puede vender su producción: Fin
de las requisas.
 Sustitución del impuesto en especie por
uno en metálico.
o Consecuencias:
 El nivel de producción aumenta:
 La cosecha de trigo se duplica.
 La producción de carbón y
petróleo se triplica.
 La producción de acero se
multiplica por siete.





Surgimiento de los
estados autoritarios



Se acaba con el hambre y el paro y
aumentan los salarios.
La industria se moderniza con la llegada
de técnicos extranjeros.
Los campesinos al tener la opción de
vender los productos sobrantes, tenían
un incentivo para producir más.
Los campesinos al tener la opción de
vender los productos sobrantes, tenían
un incentivo para producir más.
Trotski crítica a Lenin.
Estalinismo
Uso de su rol como secretario general del partido:
o Como secretario general del partido comunista,
Stalin tenía facultades para elegir los miembros
del partido.
o Stalin usó este poder para sacar a sus rivales del
partido y poner a personas que le fuesen
convenientes.
Desacuerdos políticos del Politburó:
o Infravaloración de Stalin:
 Lenin había aconsejado que saquen a
Stalin de su puesto.
 Los miembros del Politburó lo
menospreciaron y no vieron motivo para
hacerlo.
o Celos contra Trotsky:
 Trotsky era el más previsible sucesor de
Lenin.
 Despertó envidia de los otros miembros
del Politburó que querían ese puesto.
 Los otros miembros del Politburó se
unieron para evitar que Trotsky se vuelva
líder. Stalin formó equipo con Kámenev y
Zinóviev para expulsar a Trotsky.
o Aprovechamiento de la polarización de sobre la
NEP:
 Luego de botar a Trotsky, Stalin
inicialmente se alió con Bujarin contra
Zinóviev y Kámenev. Para ello, se
aprovechó que se debía que “el partido
siempre tiene razón”.
 Posteriormente se enfrentó a Bujarin.
 Trotsky, Zinoviev, Kamenev y Bujarin
fueron retirados del Politburó y
expulsados del partido, en ese orden.
 Stalin quedó como jefe del Politburó y
por tanto como jefe supremo.
Actitud carismática de Stalin:
o
Consolidación y
mantenimiento del
poder


Era moderado en sus discursos y jovial en sus
maneras.
o Esto le permitió obtener popularidad entre las
bases del partido.
Las crisis:
o Causas:
 El sistema necesitaba una crisis para
justificar su poder despótico.
o Desarrollo:
 Se buscó crisis para permitir a las
autoridades pedir y obtener la sumisión
total de todos los sacrificios necesarios
de sus ciudadanos.
 Si no había una crisis real, se inventaba
una falsa.
o Consecuencias:
 El sistema pudo mantenerse pidiendo y
recibiendo los sacrificios hasta la muerte
de Stalin.
Las purgas:
o Causas:
 Había una creciente oposición contra
Stalin dentro de su partido.
o Desarrollo:
 Stalin provocó el asesinato de Sergei
Kirov y lo tomó como excusa para dar
lugar a las purgas.
 El gobierno estableció “cuotas” con
respecto a la cantidad de personas que
debían ser condenadas a muertes y a la
cantidad que debía ser enviada a campos
de concentración.
 Bastantes sectores de la sociedad
sufrieron estos eventos:
 Cientos de funcionarios fueron
torturados y obligados a confesar
crímenes que no habían
cometido.
 De los 5 mariscales del ejército
rojo, 3 fueron víctimas del
evento. De los 15 generales del
ejército, 13 murieron. De los 9
almirantes de la armada, solo
sobrevivió 1.
 Los comunistas extranjeros en la
URSS también fueron diezmados.
 165 200 eclesiásticos fueron
detenidos por profesar su
religión y 106 800 condenados a
muerte.

o

Incluso propios gestores de estos
asesinatos llegaron a ser víctimas
de ellos.
Consecuencias:
 Al menos un millón y medio de personas,
la inmensa mayoría inocentes, fueron
procesadas y desterradas, condenadas a
trabajos forzados o condenadas a
muerte.
 Los órganos de seguridad detuvieron a 1
548 366 personas por “actividades
antisoviéticas”, de las que 681 692
fueron condenadas a muerte, que darían
un promedio de 1 000 ejecuciones
diarias. La mayoría de los supervivientes
terminaron en campos de trabajos
forzados.
 Se eliminó a los posibles substitutos de
Stalin en el poder.
 Se aterrorizó a las masas para lograr su
obediencia.
 Se estorbó el progreso por la gran
importancia que las personas asesinadas
tenían para este.
La nueva constitución:
o Causas:
 Se requería una nueva constitución para
consolidar el dominio de Stalin y el
partido comunista sobre el país.
 Parte de la población querían un régimen
con mayor democracia.
o Desarrollo:
 Se estableció una nueva constitución que
era presuntamente más democrática.
 Se podía elegir mediante el voto a una
asamblea conocida como el Soviet
Supremo.
 El Soviet Supremos solo se reunía dos
semanas al año para elegir el Presidium,
una entidad más pequeña que actuaba
en su nombre, y a los comisarios de la
URSS.
 A pesar de ello, Stalin ejercía el
verdadero poder.
 Se hablaba de libertad de expresión,
pero no se podía criticar al partido
comunista.
o Consecuencias:
 La nueva constitución sirvió básicamente
para subrayar que Stalin y el partido
comunista dirigían la URSS.



Objetivos y resultados
de las políticas

Control del arte, la educación y la religión:
o Causas:
 Stalin pensaba que los aspectos sociales
y culturales debían ser encauzados y
sujetos al servicio del estado.
o Desarrollo:
 Los escritores, artistas y músicos debían
producir obras que realzarán las
realizaciones soviéticas y que fuesen
agradables a Stalin.
 La educación era obligatoria y gratuita,
pero vigilada estrictamente por la policía
secreta y más tendiendo a
adoctrinamiento.
 Se cerraron templos y los ministros de la
Iglesia Ortodoxa fueron perseguidos.
o Consecuencias:
 Los artistas vivían atemorizados.
 El alfabetismo, de alguna forma,
aumentó.
 A pesar de los intentos de Stalin, en 1940
la mitad de los rusos aún eran creyentes
convencidos y el control de la Iglesia se
aflojó en la guerra.
Control de medios:
o Desarrollo:
 El primer decreto de Stalin fue cerrar
toda prensa no bolchevique.
 En 1927 estableció el Glavlit, una oficina
central de censura.
Promesas del socialismo:
o Causas:
 El gobierno quería despertar el
entusiasmo por la “construcción del
socialismo”.
o Desarrollo:
 El gobierno prometió que el socialismo
mejoraría significativamente el nivel de
vida.
 No obstante, en realidad el nivel de vida
descendió precipitadamente. En 1933,
los ingresos de los trabajadores decreció
a una décima parte de lo que había sido
poco antes de la industrialización.
o Consecuencias:
 La calidad de vida se redujo.
 El gobierno pudo lograr despertar el
entusiasmo por la “construcción del
socialismo”.
Explotación de la mano de obra:
o Objetivo:



Aumentar la producción de industria
pesada, que era sorprendentemente
baja.
 Se requería prepararse para que Rusia se
pueda defender de las potencias en otra
guerra mundial.
 Se buscaba hacer esto en el menor
tiempo posible.
o Desarrollo:
 Los obreros que no trabajaban bien eran
castigados y si incumplían metas como
los planes quinquenales eran acusados
de “saboteadores”.
 Los obreros tenían malas condiciones de
alojamiento y pocos bienes de consumo.
A mediados de los años treinta, las cosas
mejoraron con la concesión de
prestaciones como la enseñanza, los
servicios médicos y vacaciones pagadas.
o Consecuencias:
 La vida de la mayoría delos trabajadores
era mala.
 Hubo grandes costes humanos.
 Muchos obreros terminaban yendo a
campos de trabajos forzados.
 La producción aumentó como se vio en el
caso de los planes quinquenales.
Planes quinquenales:
o Objetivo:
 Aumentar la producción de industria
pesada, que era sorprendentemente
baja.
 Se requería prepararse para que Rusia se
pueda defender de las potencias en otra
guerra mundial.
 Se buscaba hacer esto en el menor
tiempo posible.
o Desarrollo:
 Se establecieron metas irreales a
cumplirse en cortos periodos de tiempo.
 Se presionó a los obreros para que se
acerquen a cumplir estas metas.
o Consecuencias:
 Hubo un gran aumento en la producción.
Para 1940, la URSS había alcanzado a
Gran Bretaña en la producción de hierro
y acero.
 Hubieron toda clase de errores que
afectaron negativamente a la población.
Construcción de fábricas:
o Objetivo:



Aumentar la producción de la industria
pesada, que era sorprendentemente
baja.
 Se buscaba hacer esto en el menor
tiempo posible.
o Desarrollo:
 El dinero fue proporcionado casi
enteramente por los propios rusos, que
obtuvieron fondos de:
 La impresión de billetes de
banco.
 Las exportaciones de granos y
obras de arte.
 Los elevados cargos sobre
impuestos a los campesinos por
el uso de equipo gubernamental.
 El reempleo constante de todas
las utilidades y excedentes.
o Consecuencias:
 Las fábricas aumentaron y se pudo a
llevar a cabo mayor producción
industrial.
Búsqueda de mano de obra especializada:
o Objetivo:
 Producir una nueva generación de
trabajadores calificados.
 Según Stalin, el trabajador no calificado
no tenía incentivo para mejorar su
calificación y los trabajadores mejor
calificados no creían que su calificación
fuese reconocida. Esto dañaba la
productividad.
o Desarrollo:
 Stalin arremetió contra el principio de
“igualitarismo” que exigía donde se
pagará a todos por igual, diciendo que
era “ultraizquierdista”.
 Se contrataron centenares de técnicos
extranjeros.
 Se amplió la educación en universidades,
colegios técnicos y escuelas fabriles.
 Se adoptó el trabajo a destajo.
 Se dio salarios a los obreros expertos
mucho más altos que a los obreros
inexpertos.
 Se dieron las medallas Alexei Stakhanov
a trabajadores que obtuviesen nuevas
cifras de rendimiento.
Colectivización de la agricultura:
o Objetivos:

o
o
Hacer un sistema más eficiente que el de
granjas pequeñas.
 Eliminar los kulaks que serían un
enemigo para el comunismo.
Desarrollo:
 Stalin decía que la colectivización era
voluntaria, pero realmente se tuvo que
ejercer mediante la fuerza bruta.
 Hubo resistencia de los campesinos que
tenían alguna propiedad.
 Los kulaks respondieron matando reses.
 Los campesinos más acomodados y
aquellos que se resistieron tuvieron sus
propiedades confiscadas y severamente
castigados:
 Eran deportados a trabajos
forzados o al exilio siberiano con
sus familias.
 Por esta resistencia, Stalin causó
adrede la hambruna general
durante 1932-1933,
especialmente en Ucrania, donde
mucha gente murió de hambre
aunque hubiese comida.
Consecuencias:
 La colectivización significó una nueva
situación de servidumbre, pues:
 Los campesinos debían trabajar
para el estado en koljoses para
dar alimentos para la mano de
obra industrial, las ciudades y las
fuerzas armadas.
 Se les pagaba precios muy bajos,
en kopeks, y luego se revendía
los productos derivados como la
harina con beneficios
exorbitantes para el estado.
 Tres cuartas partes de la
población quedaron relegadas al
estatus de propiedad del
gobierno.
 Entre 1930 y 1931, se castigó a muchas
personas:
 10 millones de kulaks fueron
desplazados o asesinados.
 1 803 392 sufrieron de castigos
por resistirse.
 Hasta el 30% de los que lo
eludieron ser ejecutados
murieron por el hambre y el frío.




De los supervivientes, 400 000
lograron escapar.
 Entre 6 y 7 millones de personas
murieron en la hambruna de
1932 y 1933.
La resistencia de los campesinos fue
quebrantada.
La mecanización y la producción
aumentaron progresivamente. La
producción de grano aumentó hasta que
en 1940 superó en 80% la de 1913.
La cantidad de animales matados por los
campesinos provocó que incluso en 1953
la cantidad de ganado era menor a la de
1928.
Download