Uploaded by tobi_dg

BurningTheory

advertisement
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
1
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
ÍNDICE
Módulo 1: Fuego…………………………………………………………………………………………………………………….05-12
Definición
Combustión
Combustible
Comburente
Incendio
Punto de inflamación
Punto de auto inflamación
Triangulo del fuego
Pirolisis
Tetraedro del fuego
Formas de extinción
Clases de fuego
Los caracteres de los peligros del humo
Formas de transmisión del calor
Módulo 2: Equipo de Protección Respiratoria…………………………………………………………………………13-39
Definición
Historia de su evolución
Atmósferas peligrosas
Anoxia
Temperatura elevada
Humos
Test de consumo
Control de consumos
Técnicas de respiración
Partes constitutivas
Circuito abierto y circuito cerrado
Métodos de colocación.
Equipo de Protección Personal
Introducción
Antecedentes históricos
Componentes del EPP
Normas internacionales
Hidratación
Control de temperatura corporal
Golpe de calor
Correcta hidratación antes durante y después del siniestro
Módulo 3: Hidráulica y Extinción…………………………………………………………………………………...………40-57
Agua
Porque el agua apaga el fuego
Mangas
2
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Líneas
Uniones
Armado aumento y reemplazo de mangas
Desaguado de una manga
Acondicionamiento de mangas
Ciclo de uso
Accesorios
Tipos de chorros
Espumas: Definición, clasificación, tipos de lanza de espuma, acción de la espuma en un líquido
inflamable, extintor, definición, partes de un extintor, agentes extintores especiales.
Módulo 4: Técnicas de extinción de incendios………………………………………………………………………..58-83
Búsqueda y rescate
Buceo en el humo
Consideraciones pre búsqueda
Desplazamiento en recintos con poca visibilidad
Normas de búsqueda
Fases de operaciones de búsqueda y rescate
Reconocimiento de recintos
Factores determinantes del patrón de búsqueda
Técnicas de ingreso a recintos
Aperturas de puerta
Reglas generales de ataque
Ataque 3D
Desplazamiento en interiores
Operaciones de incendios
Incendios estructurales
Gases de incendios
Límite de inflamabilidad
Fases de combustión
Fenómenos fisicoquímicos
Módulo 5: Incendio Vehicular………………………………………………………………………………………………….84Tipos de inicio de un incendio en un vehículo
Procedimiento de extinción
Vehículos Híbridos
Definición
Clasificación
Ventajas y desventajas
Diferencia entre vehículo hibrido y eléctrico
Actuación de emergencia ante siniestros viales o inundaciones
Exposición al electrolito de la batería
Ciclo de carga de un vehículo hibrido
Incendio de un vehículo hibrido
Como es una batería de iones de litio
Como puede arder una batería de litio
3
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Seguridad en los vehículos híbridos
Módulo 6: Corte de Suministros……………………………………………………………………………………………………
Monofase y Trifase
Protocolo de actuación en corte de electricidad, gas natural y gas envasado
Medidas de seguridad
Herramientas
4
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
PROLOGO
La versión más probable, acerca de cómo se descubrió el fuego, indica que el hombre
Reprodujo actos propios de la naturaleza, los adaptó y posibilitó la creación de técnicas que
permitieron hacerlo y mantenerlo, con el objetivo de poder cocinar alimentos, resguardarse
del frío, etc. Se cree que la primera vez que el hombre vio fuego fue debido a un rayo de
tormenta que incendió una superficie seca. Lo que es seguro es que el fuego se descubrió
hace miles de años, por lo que no es posible sostener una única afirmación con criterio de
verdad absoluta.
Se dice que el fuego existe desde hace más de 5 millones de años. Sin embargo, el Homo
erectus solo hizo uso de la manifestación visual de la combustión hace tan solo 500.000 años
atrás. Una vez que el Homo erectus conoció el fuego, fue capaz de crearlo de varias
maneras, por ejemplo, frotando un palo de punta contra un tronco, raspando rápidamente
dos piedras, o rozando una cuerda contra una madera.
.
El control del fuego y la luz que genera produjeron cambios importantes en el
comportamiento de los humanos. La actividad ya no quedaba restringida a las horas diurnas.
Además, algunos mamíferos e insectos evitaban el fuego y el humo. El fuego también
produjo una mejora en la nutrición al incorporarse proteínas cocidas a la dieta alimenticia.
La historia de los Cuerpo de Bomberos tiene su comienzo bien en lo profundo de la historia
de la humanidad, ya que podemos estar seguros, el descuido nació en el hombre antes de la
idea de frotar pedernales para hacer fuego con que cocinar sus alimentos y calentarse los
fríos días invernales. El fuego, que una vez producido, y debidamente controlado, era el
amigo más fiel del hombre, se volvía en peligroso enemigo que destruía sus hogares, sus
utensilios de labranza y sus siembras, cuando el descuido permitía que se extendiese fuera
del control humano. Es lógico pensar que el hombre conoció el fuego a través de la
naturaleza y sus fenómenos, tales como el rayo, la combustión espontánea o el volcán en
5
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
erupción. En la misma forma que la naturaleza le enseñó al hombre qué era fuego, y los
daños que podía ocasionar, le enseñó también como extinguirlo.
Módulo Nº 1 FUEGO


Definición: El fuego es una reacción química conocida también con el nombre de
combustión, se lo puede también definir como una reacción química (pirolisis) con
desprendimiento de luz y calor. En esta reacción química, se combinan elementos
COMBUSTIBLES (agente reductor), con el COMBURENTE (agente oxidante), en presencia
de CALOR.
Combustión: Una reacción química entre un cuerpo combustible con un comburente en
presencia de una energía de activación. La combustión genera calor y gases y casi
siempre llamas y humo.
• Comburente: Elemento que no arde, pero hace arder un combustible, sosteniendo la
combustión, con y sin llama. El más común es el oxígeno del aire, pero también hay otros
materiales que poseen oxígeno dentro de su estructura molecular o que no poseen oxígeno
pero igual pueden iniciar o mantener la combustión como los cloratos, boratos,
permanganatos, entre otros.
Combustible: Cuerpo sólido, líquido o gaseoso que es susceptible de arder.
• Energía de Activación: Fuente de calor necesaria para iniciar una combustión.
• Fuego: Producto de una combustión.
• Hollín: Partículas negras de carbón que se producen en una combustión incompleta.
• Humo: Partículas carbonosas en suspensión en el aire, derivadas de la combustión
incompleta de combustibles.
• Incendio: Fuego fuera del control.
• Punto de inflamación (Flash Point): Temperatura mínima a la cual un combustible emite
suficientes vapores, los cuales mezclados con la suficiente cantidad de comburente y ante
una fuente de ignición, se encienden, pero no mantienen la combustión.
• Punto de fuego (Fire Point): Temperatura mínima a la cual un combustible emite
suficientes vapores, los cuales mezclados con la suficiente cantidad de comburente y ante
una fuente de ignición, se encienden, manteniendo la combustión.
6
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
• Punto de auto-inflamación (Ignition Point): Temperatura a la que una mezcla de gas
combustible y comburente puede incendiarse espontáneamente a causa de su calor (o el
calor del medio ambiente) sin la presencia de llama o chispa directa.
También se conoce como “punto de auto-ignición” o “punto de auto-combustión”.
• Reacción en cadena: Cuando un combustible comienza arder en forma sostenida, esta
reacción química produce calor que retroalimenta el combustible, aumentando la
generación de gases y vapores. Este proceso se mantiene mientras exista calor en cantidad
suficiente para poder continuar gasificando el combustible además de una cantidad de
combustible capaz de desprender gases o vapores y comburente que lo alimente.
Cuando se mezcla un combustible con un comburente y recibe energía de una fuente de
ignición, se inicia una combustión. La interdependencia de estos 3 elementos, definen esta
como la teoría del “Triángulo del fuego”.
Estos tres elementos se requieren simultáneamente para crear y mantener una combustión.
La reducción o desaparición de uno de ellos, provoca la extinción del fuego.
La energía de activación de un incendio puede ser de origen:
• Eléctrica. Por resistencia, inducción, dieléctrico, fuga, arco, estática o rayos.
• Química. Calor de combustión, espontáneo, descomposición, reacción y disolución.
• Mecánica. Calor por compresión, por fricción o chispas por fricción.
• Nuclear. Por fisión del núcleo del átomo o por fusión de núcleos de átomos diferentes.
7
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
El comburente más común es el oxígeno del aire (aproximadamente 21%) habiendo otros
como los cloratos, percloratos, permanganatos, peróxidos, halógenos, entre otros.
El combustible para un incendio puede ser sólido, líquido o gaseoso (o combinaciones de
ellos) y pueden ser de origen:
• Orgánico; que contiene carbono. Este es el caso de la madera, papel, gas natural, entre
otros. Todo material orgánico se descompone sobre los 500°C.
• Inorgánico: que no contiene carbono. Este es el caso de los metales, magnesio, aluminio,
fósforo. Su combustión es más difícil porque requiere más calor.
PIROLISIS: se define Pirolisis a la descomposición de una sustancia por el calor. Toda
sustancia si se le aplica calor, se descompondrá desde su estado sólido o líquido a estado
gaseoso. Esto es debido al efecto que provoca el calor cuando se aplica a las moléculas, las
cuales lo absorberán y comenzaran a hacerse más inestables de forma progresiva a medida
que se descomponen a través de los diferentes estados de la materia.
Por tanto si una sustancia, que se encuentra en estado sólido o líquido se calienta, esta
emitirá gases, a la temperatura y condiciones de mezcla adecuadas estos gases serán
inflamables. La pirolisis puede tener lugar a partir de los 80º C. La madera por ejemplo
pirolisis entre los 150ºC-200ºC
Tetraedro del fuego
Cuando un combustible y un comburente se mezclan en la proporción adecuada y reciben
energía de una fuente de ignición se inicia la combustión, generando a la vez suficiente
energía para autoalimentarse y avanzar por el material. Aparecen las llamas y se ha iniciado
una reacción en cadena. Los cuatro componentes forman un tetraedro del fuego.
La presencia de la reacción en cadena es la principal diferencia entre la teoría del triángulo y
del tetraedro del fuego.
8
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Componentes
Formas de extinción
Enfriamiento
Segregación
Sofocación
Inhibición
Definición
Ejemplo
Aplicación de un agente
como el agua que absorbe
energía calórica para
reducir o detener la
combustión
Retirar o cortar el paso de
combustible durante la
combustión o dejar que se
queme hasta que se agote
el combustible
Bajar la concentración del
comburente del lugar de
la combustión mediante la
aplicación de un gas más
pesado que el aire o
generación de vapor de
agua.
Detener la reacción o
quitarle energía para que
no continúe por el
material
aplicando
inhibidores como el Polvo
Químico Seco.
9
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Las clases de fuego
Los fuegos se clasifican en las siguientes clases:
Clase A: Fuego en combustibles comunes
Son fuegos de combustibles comunes tales como la madera, papel, géneros. En general son
todos aquellos materiales que al arder dejan brasas o cenizas.
10
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Clase B: Fuego en gases y líquidos combustibles e inflamables.
Son fuego en gases inflamables y líquidos combustibles e inflamables tales como petróleo,
gasolina, alcoholes, solventes, pinturas, alquitranes, entre muchos otros. En general son
todos aquellos materiales que al arder NO dejan brasas o cenizas. Su capacidad para
encender depende del “punto de inflamación” específico de cada producto, pero puede
suceder un reencendido si la temperatura de la mezcla de gas alcanza la de “encendido”.
Clase C: Fuego en equipos eléctricos o materiales energizados.
Son fuegos que involucran equipos eléctricos o cualquier otro combustible (fuego clase A, B
o D) energizado. Mientras se encuentre con energía eléctrica NO se debe utilizar agentes
extintores conductores de la electricidad como el agua (sólo el agua destilada no es
conductora) o la espuma que contiene agua. Una vez desenergizado y verificada la ausencia
de electricidad por medios seguros (bastón eléctrico) se puede extinguir con agua. Si no es
posible desenergizar, sólo usar agentes extintores no conductores de la electricidad como el
Polvo Químico Seco o el Dióxido de Carbono (CO2).
Incendios Clase D: Fuego en metales combustibles son fuegos en metales combustibles,
tales como magnesio, titanio, zirconio, sodio, litio y potasio, que al arder alcanzan
temperaturas muy elevadas (2700°C a 3300°C).La mayoría de estos metales reaccionan
violentamente con el agua, causando una liberación de hidrógeno que crea un riesgo de
explosión. Algunos, como el magnesio, el potasio o el fósforo blanco, pueden encender
espontáneamente en presencia de aire o explotar. Otros, como el aluminio, por ejemplo,
sólo pueden hacerlo cuando están en forma de polvo o virutas. Estos fuegos NO deben ser
extinguidos con agua o espuma. Sólo usar Polvos Secos especiales, polvo de grafito o ceniza
de soda.
11
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Incendios Clase K: La clase K (kitchen) es indicada principalmente para fuegos en cocinas, se
refiere a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o aceites. Aunque,
por definición, la Clase K es una subclase de la Clase B, las características especiales de estos
tipos de incendios se consideran lo suficientemente importantes para ser reconocidos en
una clase aparte.
El peligro del humo de incendios se debe a su carácter:
• Inflamable y explosivo, ya que se compone de gran cantidad de partículas semiquemadas o
sin quemar, que contienen todavía mucha energía, resultantes de la combustión incompleta;
• Irritante porque su composición proviene de una reacción química de oxidación;
• Opaco por la presencia de partículas de hollín o aerosoles que causan una pantalla que
reduce la visibilidad y no permite pasar la luz. En algunos casos, cuando los gases son muy
densos, los sonidos están disminuidos;
• Calórico al irradiar gran cantidad de energía. Los gases de combustión también irradian
mucha energía;
• Móvil, comportándose como un fluido tendiendo a llenar todos los espacios, incluso
algunos muy lejanos al punto de origen del fuego, con una tendencia ascendente
(convección).
12
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Transmisión de calor
• Conducción
Proceso mediante el cual un material transfiere calor desde una molécula a otra por dentro
de sí mismo o por contacto directo con otro material. Existen materiales muy buenos
conductores de temperatura como los metales y otros malos conductores como la fibra de
vidrio. En el caso que dos materiales diferentes estén en contacto directo, el calor fluirá
siempre desde el más caliente hacia el más frío.

Convección
Este se define como el movimiento del calor a través de un fluido líquido o gaseoso. Estos
fluidos tendrán siempre una tendencia ascendente tanto al aire libre como en recintos
cerrados.
Al aire libre, estos gases súper calentados serán movidos por el viento propagando el fuego.
En recintos cerrados pero con libre disposición de aire, los gases llenarán el espacio desde
13
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
arriba hacia abajo formando un “plano neutro”. Esto provocará que antes de llegar al suelo,
irradien calor a todo el interior de la pieza, alcanzando en forma casi simultánea la
temperatura de ignición de los contenidos de ella, produciéndose una “inflamación súbita
generalizada”
(Flashover).
Si el recinto no tiene ventilación libre (recinto cerrado pero no hermético), la capa térmica
llegará casi hasta el suelo quedando en estado “latente” por falta de oxígeno. Las llamas se
extinguen pero continúa la combustión en estado de brasas y el calor se mantiene. Si se abre
descuidadamente una puerta o ventana e ingresa oxígeno se producirá una “explosión por
flujo reverso” (Backdraft).

Radiación
En ésta la energía calórica se transmite por ondas electromagnéticas invisibles, rectilíneas y
que pueden viajar por el vacío. El sol entrega su energía a la tierra mediante radiación. A
partir del punto de origen, el calor se transmite por radiación en todas direcciones y
directamente proporcional a la distancia.
14
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Módulo Nº 2 EQUIPO DE PROTECCION RESPIRATORIA
Definición: Un equipo de respiración autónoma (ERA) es un implemento de seguridad
personal utilizado para la protección de las vías respiratoria durante el trabajo en
atmósferas contaminadas y/o con deficiencia de oxígeno, y cuyos usos más habituales son:
intervención en caso de incendio, trabajos en espacios confinados, trabajos con presencia de
fugas químicas, etc. Está considerado como E.P.I. (Equipo de Protección Individual)
de categoría III, lo que quiere decir que es un modelo de diseño complejo destinado a
proteger al usuario de todo peligro mortal o que pueda dañar gravemente y de forma
irreversible la salud, sin que se pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato.
La leyenda de los bigotes
Existe una leyenda del S. XIX acerca de los bigotes de los bomberos como dispositivo de
seguridad frente a los incendios. En los heraldos de bomberos de la época se cuenta que
enroscaban su labio inferior y mojaban constantemente sus; a propósito largos bigotes,
filtrando el aire de su aliento a modo de improvisado filtro. No hay mucha información, más
allá de algún heraldo que lo menciona como curiosidad.
Las primeras máscaras
El concepto de máscara fue planteado por primera vez por Plinio (23-79 DC), quien propuso
usar las vejigas de los animales en las minas romanas para proteger a los mineros de la
inhalación del óxido rojo ( un pigmento que se extraía de las minas y En cuanto a las
máscaras con filtro: A partir de los primeros filtros de Plinio se fueron desarrollando diversos
sistemas de fijación de tejidos y pieles al rostro para filtrar el ambiente de las minas, y ya en
15
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
el S. XVI se habían desarrollado máscaras en las que podían recambiarse los tejidos que
hacían las veces de filtro, sin tener que cambiar el soporte.
La primera patente de una máscara para bomberos data de 1847; la máscara de Haslett, la
cual filtraba tanto el aire de entrada como el de salida a través de dos válvulas diferenciadas,
para evitar contaminaciones.
Los filtros
En 1854 se descubrió que el carbón activado podía ser utilizado como un medio de
filtración para diversos vapores y se incorporó a las máscaras y filtros de muchos mineros.
Ejemplos de equipos de filtración por carbón son:
Mascara Stenhouse
Respirador Loeb
Equipos suministradores de aire
En cuanto a ERA aislantes se refiere uno de los casos documentados más antiguos sobre
utilización de un equipo de respiración viene de Inglaterra. En 1818 el granero de un
agricultor (John Deane) se incendió en hitstable, Kent, una ciudad costera al sureste de
Londres. El granero tenía muchos caballos y otros animales. El propietario utilizaba una
pequeña bomba de agua de accionamiento manual para intentar sofocar el incendio, pero
resultaba insuficiente como medio de extinción y no fue capaz de sofocar el incendio y
acabar con el humo para salvar a sus caballos. John Deane estuvo 18 años dándole vueltas a
ese asunto, y finalmente diseñó un sistema que le permitiera atravesar el humo.
Consistía en un viejo casco de armadura al que modificó para que fuese lo más estanco
posible, y al que conectó una manguera de suministro de aire proveniente de una bomba
manual; que él mismo diseñó también. De forma que cualquier agricultor ya sería capaz de
entrar en el granero y salvar a sus caballos en caso de necesidad.
16
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Sistema Deane
En 1892 un bombero de Denver inventó un sistema de respiración muy original llamado
Respirador Merriman, en honor a su inventor. Se trataba de una manguera de aire que iba
paralela a la manguera de ataque que en su final, junto a la lanza se acoplaba una válvula
que por efecto venturi atraía el aire y o introducía en unos manguitos que los bomberos
conectaban a sus máscaras. Este sistema tenía el inconveniente de la escasa movilidad del
equipo de intervención, ya que en todo momento debían estar en punta de lanza para poder
respirar. Tras la invención del compresor surgieron diversos respiradores que incorporaban
botellas de aire u oxígeno comprimido.
En 1896, más extendido el uso industrial del compresor, Vajen-Bader inventa una máscara
con casco incorporado que en la parte posterior portaba un pequeño depósito de aire
presurizado. El equipo también filtraba el aire exhalado haciéndolo pasar por una malla
interior de lana húmeda parecida a un soto casco, y que a su vez evitaba la entrada de aire
contaminado del exterior
También es destacable la máscara de Garret Morgan, de 1914. El Sr. Morgan se dio cuenta
de que en los incendios el aire limpio se encontraba en la parte inferior; así que diseñó una
máscara que permitía respirar el aire del suelo. Esta consistía en una máscara de lona que
17
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
recibía el aire a través de dos tubos que se canalizaban hasta las perneras, y en cuyo final
disponían de un filtro de esponja humedecida. El 25 de julio de 1916 se produjo un incendio
en un túnel de abastecimiento de agua en Cleveland (Ohio). Algunos sabían de la existencia
de la máscara de Morgan, así que se dispusieron a llamarlo, realizando un rescate de dos
trabajadores ante la expectación de una multitud que quedó maravillada.
Tras la invención del compresor surgieron diversos respiradores que incorporaban botellas
de aire u oxígeno comprimido:
En 1903, una empresa alemana (Dräger) patentó su propio sistema con aire comprimido,
que popularmente se llamó “Drägerman” y con él comenzó el desarrollo de estos equipos en
Europa
En la década de los 50 muchos cuerpos de bomberos empezaron a adaptar e incorporar
estos equipos a las condiciones térmicas de los incendios y progresivamente fueron
introduciéndose en dichos cuerpos, hasta finales del S. XX en que su uso sustituyó
prácticamente a las máscaras en el trabajo de los bomberos. Equipo de los bomberos de
Nueva York, años 50. Se suministraba en una caja y llevaba una botella, un cajón con un
sistema reductor de baja presión, dos salidas hacia una máscara facial, y todo protegido del
calor tras un faldón de cuero. El conjunto pesaba 15 Kg.
18
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Actualmente se utilizan de manera rutinaria en los servicios de bomberos. Normalmente
encontramos ERA de presión positiva, con una botella o bibotella. Equipos de circuito
abierto, es decir, que no hace recircular el aire, sino que lo consumen de una botella de aire
comprimido.
También podemos encontrar equipos de respiración de circuito cerrado, que hacen
recircular el aire que respiramos y lo van regenerando, con un ciclo de funcionamiento muy
superior al de los sistemas de circuito abierto (hasta 4 horas de autonomía)
Nuestro organismo está compuesto de un 60% de agua, y de ella, un 40% está en el interior
de nuestras células en forma de líquido intracelular. No obstante, nuestros músculos, a pesar
de su aspecto sólido, están compuestos por un 75% de agua, y eso les dota de la flexibilidad
que necesitan sin perder resistencia. El agua, además, nos permite transportar los nutrientes
y eliminar los residuos producidos durante la actividad física. Por lo que mantener los niveles
óptimos es absolutamente indispensable para el rendimiento de un bombero en sus
intervenciones.
E.R.A- EPRA-SCBA:
19
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Su función es permitir la oxigenación del organismo y evitar la inhalación de gases tóxicos,
en lugares donde se presume la presencia de éstos últimos y la deficiencia de oxígeno;
siempre que su uso y colocación sean las correctas. Los pulmones y las vías respiratorias son
probablemente las áreas más vulnerables a una lesión que cualquier otra parte del cuerpo, y
los gases encontrados en situaciones de incendios son en su mayor parte peligrosos.
Los que usan normalmente él ERA saben que nos proporciona un limitado volumen de aire.
Por esto el personal de bomberos debe estar en buenas condiciones físicas para aprovechar
al máximo esa cantidad de aire. Hay varios factores que influyen en el consumo de aire: la
condición física (ya mencionado), el grado de esfuerzo físico que la emergencia involucre, el
estado psicológico-emocional, la condición el equipo, la presión de aire dentro del cilindro y
el entrenamiento y experiencia de la persona.
Cuatro son las atmosferas peligrosas asociadas a incendios y otro tipo de emergencias
(materiales peligrosos entre otros): 1. Deficiencia o disminución en la concentración de
oxigeno, 2. Elevadas temperaturas, 3. Humo, 4. Atmosferas toxicas (con o sin fuego).
Atmosferas Tóxicas
GAS TOXICO
Características
Peligro
inmediato
para la
vida o
salud
Producto de
Misceláneos y algunos
efectos
Combustión libre
Producto final de la
combustión de productos
que contienen carbono
Dióxido de
oxigeno, CO2
Incoloro,
inodoro,
insípido
40.000
ppm
Monóxido de
oxigeno, CO
Incoloro,
inodoro,
insípido
1.200 ppm Combustión
incompleta
(deficiencia de
oxigeno en la
Gas altamente explosivo a
altas temperaturas y es
asfixiante si es inhalado,
se encontrara en cualquier
20
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
combustión)
tipo de incendio
Gas irritante a los ojos y
para el sistema
respiratorio
Acido
clorhídrico,
HCl
Incoloro o leve
color amarillo,
olor picante
50 ppm
Fuego de plásticos
(PVC, otros)
Acido
cianidrico,
HCN
Incoloro, acido
olor a
almendras
50 ppm
Combustión de
Químico asfixiante, puede
lana, lana de vidrio, impedir o afectar la
poliuretano
respiración a nivel celular
expandido, goma,
caucho, papel
Dióxido de
Nitrógeno,
NO2
Color rojizocafé, picante y
acido olor
20 ppm
Descomposición de Gas irritante
plásticos en
incendios
Fosgeno,
COCl2
Incoloro,
insipido, olor a
paja humeda
2 ppm
Refrigerantes
(freón)
Forma acido clorhídrico
dentro del pulmón debido
a la humedad y agua
dentro de ellos
Los efectos fisiológicos de la anoxia (falta casi total de oxígeno en la sangre o en tejidos
corporales) se reseñan en el siguiente cuadro:
NIVEL DE 0XIGENO
SINTOMAS
21%
17%
Respiración normal.
Disminuye el volumen de respiración.
Disminuye la coordinación muscular.
Cuesta fijar la atención.
Pensar requiere más esfuerzo.
Se acorta la respiración.
Se produce desvanecimiento y mareo.
Se acelera el pulso.
Se pierde la coordinación muscular
para los movimientos de destreza.
Los esfuerzos fatigan enseguida.
12% - 15%
21
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
10% - 12%
6% - 8%
Menos de 6%
Se producen náuseas y vómitos.
Resulta imposible la realización de
esfuerzos.
Se paraliza el movimiento.
Se producen colapsos.
Se produce pérdida de conciencia.
Se produce la muerte en 6-8 minutos.
Temperaturas Elevadas
La acción de exponerse al aire caliente, puede lesionar las vías respiratorias y si el aire es
húmedo, la lesión puede ser mayor. El respirar aire caliente puede ser provocado por acción
directa del fuego, que eleva la temperatura de un ambiente cerrado, o por el vapor de agua
que se genera en la extinción. La inhalación rápida del calor excesivo con temperaturas
superiores a los 49 °C a 54 °C puede disminuir la presión arterial y hacer fallar el sistema
circulatorio; entre 55 °C y 60 °C causa quemaduras de las vías respiratorias con la producción
de edemas y muerte por asfixia. Este daño es irreversible, aún si en forma inmediata se
suministra aire fresco.
Humos
La mayor parte del humo generado en un incendio es una combinación de pequeñas
partículas de carbono y alquitrán en suspensión. Algunas de las partículas suspendidas en el
humo son irritantes y otras pueden ser letales. El tamaño de las partículas determinará cuán
profundamente podrán llegar dentro del aparato respiratorio. Entre 30 y 5 micrones se
depositan en la región naso buco faríngea, entre 5 y 1 en la región traqueo bronquial, y
menos de 1 micrón se deposita en el alvéolo pulmonar.
Test de Consumo
La fisiología básica nos dice que diferentes Bomberos consumirán distintas cantidades de
aire, de acuerdo a diversos factores. Es importante que se haga en cada cuartel un test de
consumo para cada Bombero y de esta forma se tenga registrado un tiempo estimado.
Los Bomberos deben saber que el consumo durante un entrenamiento puede ser diferente
al que se produce en condiciones reales en un incendio. La ansiedad, los altos niveles de
temperatura y la tensión física y emocional presentes en un incendio real pueden conducir a
un consumo superior de aire. Durante el recorrido de consumo, cada Bombero recibirá la
asistencia de un compañero.
Control de los Consumos.
22
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Cuándo se debe regresar..... Lectura del manómetro
Comúnmente se observa que dotaciones de bomberos tienen como consigna emprender el
regreso una vez que escuchan sonar el sistema de alarmas de tubo vacio, restando solo el
aire de reserva, esta maniobra es más que riesgosa, ya que la reserva cumple la función en
caso de emergencias por accidentes de atrapamiento, colapso etc. del usuario.
Si tanto consumimos para ingresar y trabajar, igual cantidad nos va llevar consumir para
salir, esto lo debe controlar muy bien el bombero y debe poner suma atención al control de
los consumos de aire, en caso que de una pareja de bomberos uno deba volver a salir, lo
hacen ambos, la reserva debe quedar solo para emergencias.
Técnicas de Respiración
Es importante respirar de una forma adecuada, de modo de optimizar el consumo de aire.
La respiración se debe mantener a un ritmo estable.
En general, las personas respiran sólo por la nariz o sólo por la boca. Respirar sólo por la
nariz implica inhalaciones cortas y que los pulmones no se llenen en toda su capacidad.
Respirar sólo por la boca aumenta la frecuencia respiratoria y las inhalaciones no son
suficientes para incorporar todo el oxígeno necesario, antes de exhalarlo.
Inhalación: Nariz - Exhalación: Boca
Técnica fácil de aprender y recordar, pues se asemeja a los patrones normales ocupados al
hablar. Consiste en respirar en forma lenta y profunda por la nariz, manteniendo el aire
23
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
respirado en los pulmones, por 3 0 4 segundos, de manera de aprovechar al máximo el
intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono, para exhalar, luego, por la boca.
Inhalación: Boca - Exhalación: Nariz
Permite un buen intercambio de aire sin tener que retener la respiración. Consiste en
inhalar rápido y profundo por la boca, exhalando en forma lenta por la nariz. Es el mejor
método en casos de trabajo pesado.
Método de los Cinco Segundos
Consiste en inhalar normalmente usando cualquiera de las dos técnicas anteriores, en forma
lenta, manteniendo el aire por 5 segundos antes de exhalar. Luego, se debe exhalar este aire
durante 5 segundos y repetir el ciclo. Buen método para cortos períodos de recuperación.
PARTES CONSTITUTIVAS DE UN E.R.A
24
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Tipos de Equipos de Respiración Autónoma
De Circuito Cerrado Un ERA de circuito cerrado recicla el aire exhalado por el Bombero en
vez de expulsarlo a la atmósfera. El aire exhalado pasa a través de un depósito que contiene
soda cáustica que filtra el CO2. El aire filtrado pasa entonces a una bolsa donde se mezcla
con oxígeno comprimido. Esto repone el contenido de oxígeno a 21.5%. El Bombero inhala el
aire y el ciclo se repite. Los respiradores operan en el modo de demanda y no se utilizan para
combatir incendios o para trabajos con materiales peligrosos sino que son utilizados para
operaciones de rescate en minas porque se extiende el tiempo de uso. Este sistema tiene la
desventaja de su alto costo del equipo y el riesgo que implica transportar O2. Su uso está
muy indicado en minas y túneles, ya que los desplazamientos hacia la zona de riesgo y la
consecuente actuación requieren una autonomía importante. Pueden ser de dos tipos:
Regeneradores: el aire exhalado pasa a través de un cartucho de cal sodada, reteniendo
parte del CO2 y una botella de oxígeno puro enriquece el aire volviéndolo respirable.
25
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Autogeneradores: el aire exhalado pasa a través de cartuchos que contienen el hiperóxido
de potasio, este compuesto reacciona con la humedad y el CO2 transformando este último
en oxígeno.
De Circuito Abierto: En este tipo de equipos, que es el más utilizado por los bomberos, se
exhala directamente a la atmósfera sin que vuelva a respirarse el aire que se expulsa. Consta
de un cilindro de aire comprimido que, a través de un arnés es llevado cómodamente en la
espalda del Bombero. El aire viaja desde el cilindro hacia a una máscara que cubre
completamente su rostro, a través de una manguera. Previamente, el aire pasa por una
válvula que reduce la presión. Completa el sistema, una válvula de demanda, un
manómetro, una alarma que avisa cuando el aire se está terminando y una válvula de
exhalación que puede ir incluida en la máscara, dependiendo del equipo.
Circuito Cerrado
Circuito abierto
Características de los equipos de circuito abierto
Presión Positiva
Aparatos en los que la presión en el interior de la máscara, en relación al exterior, es
positiva durante la inhalación y la exhalación.
En estos equipos, la válvula de entrada a la máscara está regulada a una presión ligeramente
inferior a la del aire que llega por el conducto; al dar paso a la alimentación de aire, la
presión del conducto vence la resistencia de la válvula y el aire penetra al interior de la
máscara. En un momento la presión del aire dentro de la máscara sumada a la de regulación
de la válvula, se iguala. En ese momento, la válvula está en equilibrio. Cuando sube la
presión dentro de la máscara, la válvula se cierra. En el interior de la máscara hay una sobre
presión que da la seguridad al Bombero que ante situaciones tales como el desajuste de la
máscara, corte de alguno de los “tiros” o cinchas, o mala colocación del equipo, el aire
contenido en el interior de ella tiende a salir al exterior impidiendo el ingreso de gases
calientes y aire contaminado. La depresión que se produce en el interior de la máscara es
compensada con la nueva entrada de aire del conducto.
Este sistema le permite al Bombero retirarse a un lugar seguro para normalizar la situación
sin que esto implique un riesgo para sus vías aéreas y un consumo de aire más regulado y
seguro, que el sistema a demanda.
A demanda
26
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
En estos la presión en el interior de la máscara, en relación al exterior, es positiva durante la
exhalación y negativa en la inhalación.
Este tipo de equipos no posee la presión positiva constante y a diferencia del nombrado
anteriormente es altamente peligroso para el uso de Bomberos debido al riesgo que
conlleva si el visor de la máscara se rompe. En caso que esto suceda, el Bombero se
quemaría la cara o se intoxicaría, con graves daños para su salud. Inclusive podría producir la
muerte.
De estos dos tipos sólo él ERA de presión positiva está aceptado por la Norma NFPA 1981
para su uso por los Bomberos.
LIMITACIONES DEL EQUIPO
1. Visibilidad limitada.
2. Reducción de la capacidad de comunicación.
3. Aumento de peso
4. Reducción de la movilidad
LIMITACIONES DEL SUMINISTRO DE AIRE. Algunas limitaciones dependen del usuario del
aparato, otras dependen realmente del suministro de aire en el cilindro.
1. Estado físico del usuario
2. Grado de esfuerzo físico
3. Estabilidad emocional del usuario
4. Estado del aparato
5. Presión del cilindro antes de su uso
6. Entrenamiento y experiencia del usuario
Los métodos utilizados para la colocación son:
1. Método de sobre la cabeza
2. Método de chaqueta
3. Método de montaje de asiento
4. Método de montaje desde la parte trasera o desde un compartimiento.
27
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
1. Método de sobre la cabeza; Previo descartar que los arneses de los hombros
se encuentren extendidos al máximo, se toma el equipo por sus laterales con
ambas manos teniendo como referencia que el cilindro quede con su válvula
de apertura/cierre hacia arriba, se introducen los brazos por dentro de los
arneses y el equipo se desliza por la espalda del operador.
2. Método de chaqueta o mochila; el aparato se coloca como si fuese a
colocarse un saco por su manga o mochila, es decir, previo descartar que los
arneses de los hombros se encuentren extendidos al máximo se introduce un
brazo por uno de los arneses y luego el otro brazo, teniendo como referencia
que la válvula de apertura/cierre del cilindro se encuentre hacia abajo.
3. Método de montaje de asiento; Se puede ahorrar un tiempo valioso si el
aparato de
Respiración se monta en el respaldo del asiento del vehículo de incendio, ya
que una
Una vez que el bombero asciende a la unidad se pone el aparato casi de la misma
manera como mochila pasando los brazos por el interior de los arneses
encontrándose sentado, todo esto mientras la unidad se encuentra en camino al
siniestro.
En cuanto a la máscara debe ser colocada una vez que se determine que el operador va a
ingresar al ambiente confinado o circulo de siniestro, para seguir ahorrando tiempo el
operador una vez colocado el equipo (utilizando cualquiera de los métodos),se coloca la
máscara ajustándola como el método lo indica, una vez ello, se la quitara desajustando
solo las tiras de la parte inferior, con esto se logra que la máscara quede con el ajuste del
operador y luego de ello se la conecta a la válvula de demanda para colgarla al chaquetón
donde quedara lista para cuando deba ser utilizada.
ALGO NUEVO
28
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
FAST-máscara tiene un arnés de cabeza que se infla de forma automática permitiendo que
sea seguro y se coloque en pleno funcionamiento en sólo tres segundos que garantizan una
protección inmediata en una amplia gama de aplicaciones de materiales peligrosos.
La silicona máscara automáticamente tensiones para formar un sello de presión positiva sin
tener que ajustar las correas del arnés o cualquier hebillas y cambia la demanda de la válvula
reguladora de presión positiva para ayudar a purgar la máscara de cualquier rastro de gases
peligrosos. Formará parte de los kits de materiales peligrosos que están llevando las
unidades de comando de incidentes móviles de los servicios de bomberos del Reino Unido.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
Durante siglos, los hombres permanecieron trabajando en línea pasándose unos a otros, de
mano en mano, cubos con agua para arrojarlos al fuego; sus brazos y músculos cedían ante
el cansancio y la temperatura de las llamas. Tiempo después se ideo combinar su energía
con bombas de mano, estos equipos brindaron un gran avance en el combate de incendios,
lo que no dejaba de ser un gran esfuerzo, ya que organizados en brigadas impulsaban el
agua hacia el foco del fuego. Estas brigadas se componían de un grupo de personas
reclutadas y de estructuras jaladas por grupos de caballos que se desplazaban por calles y
avenidas, abriéndose paso con campanas que daban gritos de alarma frente el asombro de
los curiosos.
El poder combinado del hombre y el caballo entro en la historia y permaneció hasta
principios del siglo XX donde se introdujeron nuevas técnicas de ataque al fuego, nuevos
materiales y nuevos horizontes. El siglo XX se convierte en una época, llena de nuevos
adelantos tecnológicos, como son bombas de agua manejadas con motores de petróleo y
diesel. En sus esfuerzos por poder controlar la fuerza del fuego, los hombres fueron
agregando elemento tras elemento; comprendieron que el agua extingue las llamas y que
arrojando tierra sobre una fogata eliminaba el aire, factor necesario para un proceso de
combustión. Estos elementales y rudimentarios principios no siempre eran efectivos, y
transcurrió un largo tiempo para que el hombre pudiera aprender a detalle la naturaleza y
uso del fuego. Hasta llegar a desarrollar el conocimiento y las técnicos de combate de
incendio que hoy tenemos. Actualmente los incendios son más complejos y peligrosos,
gracias a los nuevos productos altamente inflamables y tóxicos, utilizados en la vida
cotidiana es una obligación para todo bombero conocer el fuego que debe combatir, Allí
mismo sus actividades se han extendido al manejo de otro tipo de emergencias como son
29
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
inundaciones, emergencias químicas, búsqueda y salvamento y tener una coordinación con
protección civil. La evolución de los equipos contra incendios, permite conocer la historia de
los bomberos y proveen de un legado histórico de las ideas de los principios del
funcionamiento de los avances tecnológicos que en este nuevo siglo XXI conocemos. De esta
forma nos percatamos porque los bomberos son la atención y la admiración de todos, desde
hace muchos años.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En los tiempos antiguos, se presentaron innumerables incendios devastadores y sumamente
destructivos debido a la alta inflamabilidad de los materiales usados y a los métodos de
combate que se tornaban insuficientes. Desde sus orígenes el combate de incendios ha sido
más una cuestión de la capacidad del hombre que de las máquinas. En la época primitiva los
hombres llenaban bolsas, obtenidas de las pieles de los animales, con agua y las arrojaban al
fuego. Utilizaban ramas que se obtenían de los árboles cercanos para combatir al fuego.
Estos métodos no evolucionaron mucho por lo que permanecieron casi iguales hasta la edad
media. Se tiene antecedentes que en el imperio Romano, el Emperador Augusto instituyo a
los primeros “vigías” en aquel entonces encargados de combatir el fuego y a quien también
se le encomendaban trabajos de índole policial. En 1574 se instituyo en Winchester,
Inglaterra que era una obligación para cada persona tener una bolsa de piel de
características especiales para acarrear agua en caso de incendio. La invención en Holanda
en 1672 de la manguera de cuero cocida a mano, permitió a los bomberos acercarse más al
fuego sin poner en peligro su propia vida, logrando así más precisión en la dirección del flujo
del agua. Al mismo tiempo desarrollaron sistemas de bombeo que permitieron sacar agua
de ríos y estanques. A principios del Siglo XIX los remaches de cobre sustituyeron las
costuras de las mangueras, que podían alcanzar hasta 15 metro de longitud y que estaban
unidas con adaptadores de bronce, consiguiéndose así llevar agua a través de los pasillos
estrechos y por las escaleras de los edificios, dejando fuera la bomba. En 1870 se empezó a
fabricar un tipo de manguera de caucho o hule recubierta de algodón, la cual mejoro junto
con las máquinas de bombeo a vapor el trabajo de extinción de incendios. El Siglo XX ha sido
protagonista de innumerables tragedias en donde ha estado presente el cuerpo de
bomberos, como terremoto y guerras.
Desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1920, el traje que usaban los bomberos era
muy similar al que usaban los soldados en la guerra civil: una camisa roja de algodón, un
pañuelo atado al cuello, pantalones gruesos de lana, botas hasta la rodilla y una chaqueta
larga de cuero marrón.
30
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Caucho y cuero
Los impermeables hechos de caucho eran lo suficiente largos para impedir que el agua
entrara en las botas y éstas eran los suficientemente gruesas para proteger a
los bomberos de las llamas y brasas que caen. Hacia 1920, las botas de cuero que llegaban
hasta las rodillas entraron en desuso, fueron reemplazadas por botas de hule; algunas de las
cuales eran de tres cuartos de largo hasta llegar a la cadera muy similares a las modernas.
Los impermeables hechos de cuero dieron mucha más protección a los bomberos que
actuaban en el exterior de un edificio.
Evolución
El equipo de protección para bomberos siguió evolucionando. En la década de 1940, la
Asociación Nacional de Protección de Bomberos creó ropa estándar para proteger a los
bomberos en el momento de combatir incendios. Esta institución exigía un mejor equipo de
protección, resistente a la llamas, lo suficientemente fuerte como para resistir un calor
superior a los 500 grados Fahrenheit (260 grados Celsius) por un tiempo de 5 minutos.
Además, exigía una segunda capa de material resistente a la humedad y una tercera con
capacidad de aislamiento ante diferentes formas de calor. Sin embargo, las innovaciones
en 1920 fueron las más grandes mejoras alcanzadas en el siglo XIX y a principios del XX.
31
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Futuro - Corto Plazo
Hoy en día en se han presentado trajes inteligentes, construido con tejidos avanzados, más
ligero que los actuales. Permite vigilar el estado de salud de los bomberos y los peligros del
entorno mediante sensores. Así se puede monitorizar en tiempo real a una brigada
de bomberos durante la intervención en un siniestro. La integración de la tecnología
de sensor térmico directamente a las capas de tejido da la ventaja, para indicar visualmente
los niveles de calor críticos para el bombero en acción y sus colegas antes de que sea
demasiado tarde. Los sensores térmicos están integrados en las capas interior y exterior de
la capa para controlar la temperatura exterior cerca del bombero y en el interior de la capa
cerca del cuerpo.
Todos los años se lesionan muchos bomberos incluso algunos mueren por no tener el
equipo de protección requerido o por utilizarlos en forma indebida. Respecto de las ropas
protectoras para Bomberos podemos indicar que aunque el costo inicial de éstas pueda
llegar a ser muy alto, es ínfimo comparado con los gastos de hospitalización, seguros, costos
perdidos en formación y capacitación, generados por accidentes por su uso inapropiado o su
no uso, sin considerar aún los costos sociales para la familia de un Bombero.
El equipo protector para Bomberos en incendios estructurales se debe considerar como un
sistema integral de protección, este debe incluir: casco, chaquetón largo para pantalones o
chaqueta corta para pantalones hasta el pecho (jardineras), guantes, botas, equipo de
respiración auto contenido y otros dispositivos de protección personal. En conjunto, este
sistema debe protegerlo de: golpes, pinchazos, humos y gases tóxicos, calor, del agua entre
otros riesgos. Aunque parezca obvio, esta ropa debe ser de la talla del usuario y su uso
integral tiene que ser obligatorio para todas las operaciones de bomberos y todos los
bomberos (incluyendo a los mandos).
Características de los equipos de protección personal
Mencionaremos algunas referencias de la NFPA de USA (aunque también existen normas
Europeas que satisfacen estos requerimientos).
32
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
-Ropa protectora para incendios estructurales: La NFPA 1971 ("Norma sobre Ropas
Protectoras para Bomberos en Incendios Estructurales" ), trata de los requisitos mínimos
que deben cumplir los chaquetones y pantalones protectores de Bomberos para incendios
estructurales y establece un sistema de protección por capas, en términos generales se
definen como:
-La Capa Externa: Debe ser de una tela IGNIFUGA que no se destruya, se funda, se separe o
se chamusque cuando este expuesta a temperaturas de 260º C en un horno de laboratorio
de aire forzado, durante 5 min. Suele ser de color claro para mayor visibilidad y debe llevar
una zona reflectante de 325'' cuadradas como min. En el chaquetón y 80" cuadradas en el
pantalón Nomex o el Pbi). Es indispensable mencionar que el color también juega un papel
importante, pues sabido es que el color negro absorbe mucho más calor que los colores
claros como el amarillo o el naranja.
-La Barrera de vapor: Debe ser impermeable y evitar que penetre la humedad, ésta
generalmente tiene muy poca o no tiene resistencia al calor, por lo que debe quedar
completamente cubierta por la capa externa (Ej. Goretex o neopreno).
-La Barrera Térmica: Como los bomberos trabajan en ambientes de altas temperaturas, la
capa de protección térmica es vital. Esta debe estar unida a la barrera de vapor por el cuello
y la cintura.
NOMEX: es una marca registrada de un material de aramida resistente a las llamas
desarrollado a principio de la década de los años 1960 por DuPont, fue comercializado en
1967,es una fibra inherentemente resistente a las llamas y las altas temperaturas que no se
derrite, gotea ni causa la combustión en el aire. Se encuentra disponible en distintas formas:
papel, fieltro, tela y fibra. La fibra de marca Nomex se utiliza en una amplia variedad de
aplicaciones, pero tal vez se la conoce mejor por ser un componente crítico en el vestuario de
protección, gracias a su combinación única de protección contra las llamas, durabilidad y
movilidad El científico de DuPont responsable por los descubrimientos para la creación del
Nomex, Dr. Wilfred Sweeny (1926-2011), ganó la Medalla DuPont Lavoisier por su trabajo en
2005.
KEVLAR: El Kevlar es una poliamida sintetizada por primera vez en 1965 por la química
polaco-estadounidense Stephanie Kwolek (1923-2014), quien trabajaba para DuPont. El
kevlar se descompone a altas temperaturas (entre 420 y 480 grados Celsius), manteniendo
parte de sus propiedades mecánicas incluso a temperaturas cercanas a su temperatura de
descomposición.
El módulo elástico se reduce en torno a un 20 % cuando se emplea la fibra a 180 grados
Celsius durante 500 h. Esta propiedad, junto con su resistencia química, hace del kevlar un
33
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
material muy utilizado en equipos de protección. Las mezclas de nomex y de kevlar se utilizan
para hacer ropas resistentes a la llama, motivo por el que lo emplean los bomberos.
Casco de Bomberos: La NFPA 1972 ("Norma sobre Cascos Protectores para Bomberos en
Incendios Estructurales"), En términos generales, los cascos deben proteger contra el calor,
resistente a la llama y a la penetración, a los golpes delanteros, superiores y laterales y
traseros, y ser eléctricamente aislantes. Deben poseer además alerones resistentes al fuego
que protejan las orejas y el cuello y deben ser llevados siempre abajo en la lucha contra el
fuego, También debe incluir una pantalla que proteja la cara. El casco), su sistema de
suspensión y el casco interno que absorbe la energía), están diseñados en conjunto para
proteger de golpes y penetraciones.
Guantes para Bomberos: La NFPA 1973 ("Norma sobre Guantes de Bombero para la lucha
contra incendios en edificios"), En términos generales, trata de la protección de las manos
mediante guantes y establece criterios de prueba de resistencia a la llama, cortes y a los
clavos. Establece también un sistema de tres capas (similar al de las ropas protectoras). La
primera capa con una buena resistencia mecánica y a las llamas, la segunda corresponde a
una barrera de vapor que impida el ingreso de líquidos y vapores y la tercera una barrera
termal que proteja del calor y el frío.
Calzado de bomberos para combate de incendios: La NFPA 1974 ("Norma sobre Calzado
Protector para la lucha contra incendios en edificios"), Define los requisitos del calzado
usado en estas operaciones, debe ser resistente al calor, a los clavos, a los golpes y el agua.
Debe tener tacón de modo que el peso del cuerpo se distribuya por la suela sin crear
esfuerzos especiales cuando se trabaje en una escala, debe llevar una protección delantera
que cubra la tibia, planta y punta de acero, deben ser aisladas térmicamente (INSULADAS),
deben incluir tiras laterales que ayuden a transportarlas y ponérselas rápidamente.
Equipo de respiración autónoma: La NFPA 1981 ("Norma sobre Equipo de Respiración
Autónoma de Circuito Abierto para Bomberos"), Establece que el equipo debe estar primero
homologado por la NIOSH y la MSHA de USA (*). Además la NFPA y la OSHA exigen que los
bomberos solo deben ocupar equipos con las siguientes características: Entregar el aire con
demanda presurizada para evitar el ingreso a la máscara de gases peligrosos. Lo anterior se
logra cuando el equipo es capaz de mantener una presión positiva dentro de la máscara
cuando entrega aire en una maquina a un régimen de 100 LPM. Deben tener una duración
MINIMA nominal de 30 min. , esto se mide en una máquina que hace circular aire a 40 LPM.
Los organismos de homologación exigen además que las botellas de aire comprimido no
excedan los 15.9 Kg. Deben poseer alarmas que indiquen cuando la presión de la botella
llegue a las 500 psi. Respecto de la calidad del aire: El aire de las botellas de los equipos de
respiración debe ser como mínimo de la CLASE D según las especificaciones de la Asociación
34
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
de Gases Comprimidos, establecidas en la norma ANSI / CGA G-7.1, Commodity Specification
for Air (Especificaciones del aire). El aire CLASE D tiene menos de 20 ppm de CO y el vapor de
agua disuelto debe ser inferior a 25 ppm. Los Cuerpos de Bomberos deben comprobar cada
tres meses la calidad del aire de las botellas, tanto si se llenan en sus propias instalaciones
como si no. Hay laboratorios públicos y privados que pueden hacer ensayos con muestras de
aire.
Sistemas de seguridad de alerta personal. NFPA 1500, los bomberos y el personal de rescate
deben utilizar obligatoriamente dispositivos de sistema de seguridad de alerta personal
(SSAP).
Un bombero herido o desorientado en una estructura supone un problema de rescate
grave. Los dispositivos SSAP están diseñados para ayudar al personal de rescate que intenta
localizar al bombero, incluso en un humo denso.
El transistor portátil, se coloca en el aparato de respiración autónoma o en la capa del
bombero y se enciende antes de entrar en una estructura. Si el bombero sufre un colapso o
no se mueve durante aproximadamente 30 segundos, el dispositivo SSAP emitirá un sonido
fuerte y vibrante.
También se puede activar manualmente. En ambos casos el personal de rescate puede
seguir el sonido y localizar al bombero perdido o herido.
35
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
NFPA: La National Fire Protection Association, es reconocida alrededor del mundo como la
fuente autoritativa principal de conocimientos técnicos, datos, y consejos para el
consumidor sobre la problemática del fuego y la protección y prevención. Con sede en
Quincy, Massachusetts, EE.UU., la NFPA es una organización internacional que desarrolla
normas para proteger gente, su propiedad y el medio ambiente del fuego, estuvo
formalmente representada por primera vez, el 6 de noviembre 1896, En 1903 se unieron los
primeros miembros extranjeros. La NFPA abrió sus puertas a grupos numerosos en 1904.
NIOSH: agencia federal encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la
prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo. NIOSH fue creada en
1970 en los EEUU, es una agencia que fue establecida para ayudar a garantizar condiciones
de trabajo seguras y saludables para los hombres y mujeres que trabajan, mediante
actividades de investigación, información, educación y capacitación en el campo de la
seguridad y salud ocupacional.
IRAM: El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (originalmente Instituto de
Racionalización Argentino de Materiales: IRAM) es el instituto encargado de la normalización
y certificación, en Argentina. Se trata de un organismo público cuyos orígenes se remontan
al 2 de mayo de 1935. Fue el primer organismo de normalización en América Latina.
ISO: La Organización Internacional de Normalización (originalmente en inglés: International
Organization for Standardization, conocida por la abreviación ISO) es una organización para
la creación de estándares internacionales compuesta por diversas organizaciones nacionales
de estandarización.
36
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Nuestro organismo está compuesto de un 60% de agua, y de ella, un 40% está en el interior
de nuestras células en forma de líquido intracelular. No obstante, nuestros músculos, a pesar
de su aspecto sólido, están compuestos por un 75% de agua, y eso les dota de la flexibilidad
que necesitan sin perder resistencia. El agua, además, nos permite transportar los nutrientes
y eliminar los residuos producidos durante la actividad física. Por lo que mantener los niveles
óptimos es absolutamente indispensable para el rendimiento de un bombero en sus
intervenciones.
Somos seres homeotermos (Nuestra T se
mantiene constante con las variaciones del ambiente)
La T máxima de aire “seco” (libre de toda humedad) que
puede respirar un ser humano y sobrevivir es de
140º (National Research Council of Canada)
HOMEOTERMOS
AIRE SECO RESPIRABLE
140º
La T máxima respirable de aire húmedo que podemos
respirar y sobrevivir está entre 60º y 70º
AIRE HÚMEDO
RESPIRABLE
60º a 70
Pulsaciones de un bombero a 1 m de distancia de un
foco de calor ± 165 ppm
A 1 M FUEGO
165 ppm


Umbral máximo de pulsaciones de un bombero entre 30 y 40 años ± 180 ppm
Umbral máximo de pulsaciones de un bombero ≥ 50 años entre 165 y 170 ppm



Un bombero de > 50 años trabaja muy cerca de su umbral máximo de ppm
Tiene muy poco margen, y se expone a su límite cardiovascular de modo frecuente
Un bombero más joven tiene un mayor margen de seguridad cardiovascular
37
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
A mayor humedad ambiental, menor capacidad de
enfriamiento tenemos
+ HUMEDAD
– ENFRIAMIENTO

El ambiente tiene menos capacidad de admisión de humedad y nuestra piel no puede
intercambiar el calor interno evaporando el sudor al transpirar. En tal caso, sudaremos
pero no estaremos enfriando correctamente el cuerpo al no poder evaporar ese sudor
y absorber calor en dicho proceso.



Costa del Sol: 30º – 60% humedad = transpiración buena
Caribe: 30º – 80% humedad = transpiración difícil
Incendio: 80º en el entorno del bombero – 95% humedad = Transpiración muy difícil
El sudor contiene un 99% de agua y un 1% de sales
minerales
SUDOR:
99% AGUA
1% SALES
Al sudar provocamos un desequilibrio hidro-salino (podemos perder hasta 1,5 l por hora)
Por cada Kcal gastada, consumimos un mililitro de agua.
Por cada 550 Kcal
consumimos 0,5L de
agua
CONTROL DE LA TEMPERATURA CORPORAL
El buen funcionamiento de nuestro organismo depende de una estrecha franja de
temperatura que ronda los 37º. Tan sólo 1,5º de variación por encima o por debajo de esos
37º supone una disminución del funcionamiento óptimo entorno al 20%.
El centro de control de la temperatura es una estructura cerebral llamada hipotálamo. Ésta
se encarga de aumentar el aporte de sangre a la piel para que sea enfriada.
38
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Pero ¿Cómo se produce el enfriamiento de la sangre en la piel?
A través de la sudoración
Unos dos millones de glándulas sudoríparas se encargan de secretar sudor sobre la
superficie de la piel. Este sudor (agua en definitiva) se evapora, y en ese cambio de estado
absorbe calor de la superficie de la piel y reduce la temperatura de buena parte de la misma.
El hipotálamo ha dado la orden de dilatar los vasos que se encuentran en la piel, y aumenta
el flujo sanguíneo hacia ellos, con lo cual, al estar en la zona en la que se está produciendo el
descenso de temperatura debido a la evaporación del sudor, logra reducir la temperatura de
la sangre, y ésta hace el mismo efecto en el resto del organismo al movilizarse por él.
También influye el enfriamiento producido por el propio aire o por el contacto con agua fría,
por lo que podríamos utilizar estos elementos para inducir una mayor capacidad refrigerante
cuando sea necesario.
NIVEL DE DESHIDRATACIÓN Y SALUD – EL GOLPE DE CALOR
Podemos perder hasta un 4% de agua respecto de nuestro peso corporal sin notar un
elevado descenso del rendimiento físico. Entre el 4 y el 6% se produce un apreciable
descenso del rendimiento físico y de fuerza (Notamos que estamos cansados pero todavía
podemos seguir).
A partir del 6% aparece debilidad y agotamiento y una sensación de sed bastante intensa.
Nos estamos acercando al límite de la capacidad de nuestro organismo para mantener la
termorregulación a través del mecanismo descrito mediante el riego sanguíneo y la
sudoración. Debemos tener en cuenta que a partir de 41º el cerebro comienza a
deteriorarse. A partir de 44º la muerte cerebral es casi segura.
Si se supera un nivel de deshidratación del 10%, el cuerpo ya no es capaz de regular su
temperatura mediante este mecanismo, y es cuando comienza a aumentar de forma
peligrosa, superando los 40º, llegando a producirse el llamado Golpe de Calor, que se
manifiesta a través de trastornos graves del sistema nervioso central:
39
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Delirios, dificultades respiratorias; hiperventilación, sed intensa. Vómitos, dolor de cabeza,
mareos, anhidrosis (ausencia de sudor), pulso acelerado, psicosis, desmayos, coma, etc.
RECOMENDACIONES PARA LA CORRECTA HIDRATACIÓN
Para garantizar una correcta hidratación durante el ejercicio físico es imprescindible partir
de un buen nivel de agua en nuestro organismo. Si ya partimos de un bajo nivel de
hidratación vamos a acelerar considerablemente el proceso de deshidratación y déficit de
control térmico descrito anteriormente, y que como ya sabemos, puede desembocar en
graves problemas de salud. Incluso si partimos de un buen nivel de hidratación podríamos
hacerle frente a muchas intervenciones sin beber durante la misma. En cambio, si partimos
de un nivel bajo de hidratación, puede ocurrirnos todo lo contrario.
Además, debemos garantizar un correcto nivel de electrolitos. Estos son el sodio y el potasio
principalmente. El potasio se mantiene en el interior de las células, mientras que el sodio se
encuentra principalmente en el líquido extracelular y en la sangre. Para mantener el
equilibrio entre ambos existe un mecanismo denominado “bomba de sodio-potasio.
Estos electrolitos tienen dos funciones principales:
1. Retener el agua para garantizar un nivel hídrico adecuado
2. Permitir los impulsos nerviosos.
El sodio y el potasio deben mantenerse en un correcto equilibrio para el correcto
funcionamiento de los sistemas muscular y circulatorio. Si no disponemos de suficiente
potasio intracelular, y además hemos perdido sodio debido al sudor, este sistema
comenzará a fallar, disminuyendo nuestra capacidad de hidratación y de producir impulsos
nerviosos que den soporte al sistema muscular y circulatorio (produciendo debilidad e
hipotensión)
Por ello, en pos un nivel base adecuado debemos garantizar dos cosas:
1. Un buen nivel de líquidos
2. Un buen nivel de electrolitos
Durante la guardia, sobre todo en verano, debemos consumir suficientes líquidos.
En el caso de las mujeres 2 l durante la guardia, y 2,5 l en el caso de los hombres.
40
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Teniendo en cuenta las pérdidas diarias de agua (2 l en mujeres y 2,4 l en hombres) y que un
20% del aporte de líquidos provienen de la comida, podemos establecer los siguientes
aportes diarios de líquidos mínimos (preferentemente agua, zumos o bebidas isotónicas):
Mujeres: 1.6 l de líquidos + la comida
Hombres: 2 l de líquidos+ la comida
¿CÓMO PODEMOS SABER SI ESTAMOS BIEN HIDRATADOS?
Nuestra orina debe ser muy clara. En caso contrario esto debe alertarnos de que estamos
sufriendo una deshidratación y debemos corregirlo.
Como hemos visto, la sudoración y la hidratación previa van a condicionar el rendimiento
durante nuestras intervenciones, por lo que es necesario hidratarnos repetidamente
durante la misma.
Podemos hacerlo con agua, a ser posible que no esté muy fría (máximo entre 10 y 15º). Pero
debemos tener en cuenta la reposición del electrolito, cuya pérdida se acelera debido a las
condiciones particulares de nuestro trabajo (altas temperaturas, vamos completamente
vestidos y estamos realizando esfuerzos considerables).Si no reponemos el electrolito, el
agua sola o en exceso puede incrementar incluso el descenso de sales (sodio-potasio) y
retardar nuestra recuperación.
41
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Muchos servicios incorporan bebidas isotónicas o hipertónicas solubles en agua para
asegurarse de que los equipos se recuperan de forma adecuada. Además, podemos seguir
unas pautas para un uso óptimo del EPI recomendadas por nuestro compañero:
Se recomienda que el aporte de sodio sea un 150% superior a las pérdidas ocasionadas por
el sudor.
Tras nuestras intervenciones continuaremos al menos un par de días más garantizando
un aporte extra de líquidos y electrolitos mediante bebidas isotónicas. De forma que hemos
de consumir durante esos dos días:
Mujeres: 1 l de agua +1 l de isotónicas
Hombres: 1,5 l de agua + 1,5 l de isotónicas
Mantendremos vigilado el color de nuestra orina y pasado ese tiempo de recuperación
volveremos a los niveles de hidratación y vigilancia rutinarios.
42
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
43
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Módulo Nº 3 AGUA
Es el agente extintor de incendios más práctico y usado en general debido a su estabilidad,
disponibilidad y capacidad extintoras:
¿PORQUE EL AGUA APAGA EL FUEGO? El agua posee dos propiedades fundamentales y lo
vamos a relacionar con el triángulo del fuego:
-
-
Absorción del calor: Cuando se aplique agua, el primer efecto es el enfriamiento que
será mayor si el agua se convierte en vapor, Esto apaga el fuego al eliminar uno de los
elementos del triángulo “EL CALOR”. La capacidad de absorción llega al máximo cuando
el agua pasa del estado liquido al gaseoso.
Aumento del Volumen: Otro fenómeno importante se produce cuando el agua se
convierte en vapor, aumentar de volumen 1.700 veces. Al aumentar de volumen el
vapor de agua desplaza el aire, eliminando otro de los elementos del triángulo “EL
OXIGENO”.
Otra acción del agua sobre el fuego es la producida por Choque, en virtud del impacto,
siempre que el chorro sea pleno sobre el cuerpo en combustión, esto permite separar
partículas superficiales en combustión del cuerpo semi carbonizado.
Densidad: Es la medida del grado de compactación que tiene un fluido, es decir es la
medida de cuanto material (masa) se encuentra contenida en un espacio determinado
(volumen). Se mide en Kg/m3.
Caudal: Se denomina así al fluido en movimiento a través de una superficie se mide en Kg/s.
Presión: fuerza por unidad de superficie.
MANGUERAS:
Mangas: tubo flexible usado por los bomberos para acarrear agua bajo presión desde una
fuente de abastecimiento al punto donde se descarga.
44
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Línea: Manguera de diferente diámetro conectada a la bomba propulsora, con su lanza
colocada y lista para trabajar
Las Mangueras están construidas con una longitud de entre 15 a 30 mts, esto debido a
poder ser de fácil manejo y transporte
UNIONES
Uniones: Son piezas metálicas que permiten el armado de los tramos de mangas entre sí o
de estas con otros equipos y elementos de la lucha contra el fuego. Se clasifican en
Withworth y Storz.
Unión Whitworth: Consta de una rosca macho: la cual posee sus hilos metálicos hacia fuera
y rosca hembra: posee en su parte exterior una anilla metálica con hilos del mismo material
pero en su interior y la que libremente gira.
45
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Unión Storz (Acople rápido): Conformada de dos piezas iguales, cada una de las cuales
cuenta con un cuerpo que en su frente presentan dos salientes y otras muescas y pestañas;
el armado se realiza introduciendo las salientes de una pieza en la muesca de la otra y
rotando en sentido de las agujas del reloj
2. Forma de armar, aumentar y reemplazar mangas
Armar: Una de ellas implica a dos hombres, ambos toman los extremos de las roscas a unir y
las ubican entre sus piernas. Quien posee la rosca macho con ambas manos la sostiene
firmemente pudiendo apoyarse para ello en su vientre, su compañero le enfrenta la rosca
hembra pero con su mano izquierda sostiene la rosca y con la derecha hace girar la anilla
hasta que encuentre completa resistencia.
En el caso de que la maniobra deba ser realizada por un solo hombre, este utilizara su pié
con el cual pisará la parte trasera de la rosca macho y con ello logra que la misma quede
mirando hacia arriba seguidamente enrosca la hembra.
46
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Aumentar: Esta maniobra debe realizarse lo más cerca del pitonero posible, con ello evitará
que realizada la maniobra deba arrastrar la manguera llena de agua. Como primera medida
se debe trasladar la manga a agregar hasta el lugar donde se realizara la misma, acto seguido
se despliega la misma y se la coloca en forma de circunferencia, si esta maniobra debe
hacerse mientras la dotación se encuentra trabajando se debe realizar el corte de presión,
previo darle aviso al pitonero, se desarma la unión escogida y se agrega el tramo.
Aumento Clásico
Si el terreno no permite el aumento clásico existe esta variante
Reemplazo: Cuando una manga debe ser retirada del conjunto de líneas ante una causa de
deterioro de importancia (rotura, pinchadura, reventón, desmandrilado, etc.) la misma
directamente debe ser reemplazada. Esta maniobra se realiza extendiendo la nueva manga
paralela a la dañada y las uniones próximas, si existe presión de trabajo se corta el
suministro de la misma y se desenrosca y coloca el reemplazo.
47
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Material
Medida
Desalojo
Usos sugeridos
Manguerín semi rígido
25 mm. (1 pulgada)
A 7 bares en pitón
desaloja un máximo de
150 litros por minuto.
Fuegos de poca carga
combustible y extensión;
Basura, pastizales,
escombros o similares,
también es utilizado en
incendios vehiculares
(no aconsejable)
Manguera Colapsable
38 mm. (1 1/2 pulgada)
A 7 bares en pitón
desaloja hasta 500 litros
por minuto.
Pastizales, escombros y
fuegos de poca carga
combustible
Manguera Colapsable.
45 mm. (1 ¾ pulgada)
A 7 bares en pitón
desaloja hasta 750 litros
por minuto.
Fuegos de mediana
carga combustible,
vehículos, estructuras.
Manguera Colapsable
52 mm. (2 pulgadas)
A 7 bares en pitón
desaloja hasta 900 litros
por minuto.
Fuegos de mediana
carga combustible,
vehículos, estructuras.
Manguera Colapsable
63 mm. (2 1/2 pulgadas)
A 7 bares en pitón
desaloja hasta 1000
litros por minuto.
Fuegos de gran carga
combustible,
estructuras.
Manguera Semi-rígida
75 mm. (3 pulgadas) y
110 mm. (4 pulgadas
Con un caudal de 1400
litros por minuto para
75mm y 3000 litros por
minuto para 110.
Para uso desde hidrantes
a autobomba o
aspiración de aguas
abiertas; piscinas fijas y
portátiles, canales, ríos o
similares
48
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Manguerin semi rígido (devanadera)
Manguera
Manguera semi rígida (manguerote)
Las mangueras se deben drenar siempre antes de ser enrolladas, sin arrastrar por el
hombro de la chaqueta (se daña el uniforme)
PASO 1
PASO 2
PASO 3
ACONDICIONAMIENTO DE MANGAS
Rollo Donut o Doble: se extiende en línea recta la manguera en el suelo y tomando la rosca
macho, se lleva en dirección a la otra rosca hasta una distancia de más o menos un metro de
esta, colocándola encima de la manguera, cuidando que al doblarse quede con las dos
mitades perfectamente cubiertas. Se comienza a enrollar por dónde comienza el doblez
utilizando ambas manos, cuidando que al final, el rollo quede bien ajustado y parejo, la rosca
hembra queda al exterior.
49
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Rollo Donut doble: se realiza en forma similar al anterior pero con las mitades ubicadas en
forma paralela, teniendo como ventaja que un solo bombero puede realizar la maniobra.
CICLO DE USO DE MANGUERAS
Enrollado
Despliegue
50
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Desagüe
Desconexión
Conexión
Uso
ACCESORIOS PARA MANGUERAS
Bifurcación
Llaves de ajuste
Repartidor
51
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
CHORROS DE EXTINCIÓN:
Chorro Sólido o Directo: producido por una lanza al dejar salir el agua por un solo orificio de
tamaño reducido. Es de gran alcance, consume mayor cantidad de agua, abarca poca
superficie por ser compacto y es el de mayor rompimiento
Cono de poder: producido por una lanza de varios orificios pequeños y de acuerdo a la
presión que se emplee. El agua del cono puede alcanzar una distancia de hasta 10 mts.
Cubriendo una buena superficie.
Cono de Protección o neblina completa: es la producida por una lanza que deja salir el agua
en forma de pequeñas gotitas. Tiene poco alcance y cubre una gran superficie en forma de
sombrilla, siendo de menor consumo. Es utilizado para proteger al personal de la
temperatura elevada.
52
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
ESPUMAS
Antecedentes en la creación de las Espumas: Las espumas mecánicas expansivas (aquéllas
formadas por agitación mecánica de aire en una solución espumigena), se comenzaron a
utilizar en la lucha contra los procesos ígneos declarados en minas carboníferas. Sitios
donde, por determinadas condiciones de presión, temperatura y humedad a la que está
sometido el carbón, hacen que su constituyente básico (el elemento químico carbono: “C”),
reaccione químicamente con el hidrógeno, que forma parte de los vapores de agua
(humedad) en esas extremas condiciones, formando un gas que, combinado con el aire en
determinada relación tiene características explosivos inflamables.
El gas que se forma en esta reacción entre el carbono y el hidrógeno se llama metano gas
grisú o gas de los pantanos (ya que también se forma por descomposición de la materia
orgánica que se halla en esos lugares. Entonces al formarse la mezcla exacta de aire /
metano y reaccionar con la llama de los faroles, que eran usados para la iluminación de la
zona de trabajo, provocaba procesos de combustión y explosiones, lo que representaba una
difícil situación para combatir el fuego producido, debido al pequeño espacio que ofrecía
una mina subterránea para transportar elementos extintores, por lo que hizo necesario la
utilización de modernas técnicas para sofocar fuegos provocados en lugares confinados y de
poco acceso como las minas carboníferas. Fue en la Ciudad de Boston EE.UU., en el año 1938
donde comenzó a aplicarse el sistema, que permitían mediante el uso de la espuma
mecánica expansiva, la extinción por sofocación y enfriamiento de los distintos materiales
que hayan entrado en combustión
.
A raíz de lo cual se extendió el uso de la espuma mecánica con gran efectividad en lugares
confinados como ser: subsuelos, sótanos bodegas, y todos aquellos sitios en donde las
condiciones de espacio, temperatura y concentración de gases tóxicos implicaba serios
riesgos para el personal de Bomberos.
Definición: Cómo se define en la NFPA (National Fire Protection Association) 11, una
espuma de baja expansión es: "... un agregado de burbujas llenas de aire formadas a partir
de soluciones acuosas que tienen menor densidad que los líquidos inflamables. Se utiliza
principalmente para formar una manta flotante cohesiva sobre líquidos inflamables y
combustibles, y previene o extingue el fuego excluyendo el aire y enfriando el combustible.
También evita la re-ignición suprimiendo la formación de vapores inflamables. Tiene la
propiedad de adherirse a las superficies, lo que proporciona un grado de protección contra
la exposición de los incendios adyacentes".
53
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Las espumas contra incendios consisten en una masa de burbujas rellenas de gas a partir de
soluciones acuosas de agentes espumantes de distintas fórmulas. Su concreción se logra
mediante un flujo de agua al que se le adiciona el Concentrado Espumante, formándose la
Solución Espumante. A esta Solución Espumante, se le adiciona Aire, obteniéndose Espuma.
Revisemos:
AGUA + CONCENTRADO ESPUMANTE = SOLUCION DE ESPUMA
SOLUCION DE ESPUMA + AIRE = ESPUMA TERMINADA
A diferencia de otros agentes de extinción tales como agua pura, polvos químicos secos,
CO2, etc., una espuma acuosa estable puede extinguir el fuego en un líquido inflamable
combinando mecanismos de enfriamiento y sofocación, y separando la fuente de llama /
ignición de la superficie de los productos. Ella puede también evitar la reignición por un largo
periodo de tiempo.
El agua, comparada con un combustible hidrocarburo estándar, es más pesada que la
mayoría de esos líquidos y si se aplica directamente sobre ellos, se sumergirá y tendrá poco
o ningún efecto extintor o de supresión de vapor. Asimismo, si el combustible se calienta por
encima de los 100º C, el agua herviría por debajo de éste expulsándolo fuera del recipiente y
en consecuencia, extendiendo el incendio.
Por esta razón, la espuma es el agente de extinción primario utilizado en todas aquellas
zonas potenciales peligrosas o en aquellas áreas en donde se transporta, procesa, almacena
o se usan líquidos inflamables como fuente de energía, y es parte también del arsenal de
medios a que recurren los bomberos para el control de siniestros. Existen diferentes tipos de
espumas:
CLASIFICACION DE LAS ESPUMAS
Por el combustible para el que son aptas:
Espumas Clase A
Espumas Clase B
Por su forma de generarse:
Espumas Químicas
Espumas mecánicas (Son las tratadas en este Trabajo)
Por su Composición:
54
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Espumas Convencionales
Espumas de Alta Expansión
Espumas de Base Fluoro-Química
Espumas de Base Tenso-Activo Sintética Fluoro-Químico
Espumas Humectantes
TIPOS DE ESPUMAS MECANICAS
La siguiente lista de concentrados espumantes mecánicos incluye a los más corrientemente
usados hoy en día.
Proteínicos
Fluoroproteicas (FP)
Fluoroproteicas de Película Acuosa (FFFP)
Fluoroproteicas de Película Acuosa Resistentes al Alcohol (AR-FFFP)
Formadores De Película Acuosa (AFFF)
Formadores De Película Acuosa Resistentes al Alcohol (AR-AFFF)
Sintéticos - Tipos media/alta expansión (Detergentes)
Espumantes Clase A
Agentes Humectantes.
TIPOS DE LANZAS DE ESPUMA
55
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
COMO EXTINGUE LA ESPUMA UN LÍQUIDO INFLAMABLE
El fuego se produce debido a que hay cuatro elementos presentes. Estos son calor,
combustible, aire (oxigeno) y una reacción química en cadena. Bajo estas circunstancias, si
cualquiera de estos cuatro elementos es removido o interferido, el fuego se extingue. La
espuma para combate de incendio no interfiere con la reacción química. La espuma trabaja
de la siguiente forma:
• La espuma cubre la superficie del combustible sofocando el fuego.
• La capa de espuma separa las llamas / fuente de ignición de la superficie del combustible.
• La espuma enfría el combustible y cualquier superficie metálica adyacente.
•La capa de espuma suprime o dificulta la liberación de vapores combustibles que se pueden
mezclar con el aire.
• La espuma no interfiere con la reacción química en cadena.
Puesto que la espuma es más ligera que la solución acuosa de la que se forma y más ligera
que los líquidos combustibles, flota sobre éstos, produciendo una capa continua de material
acuoso que desplaza el aire, en frio impide el escape de vapor con la finalidad de detener o
prevenir la combustión.
Las espumas pueden generarse de cualquier manera, según su acción extintora. Algunas
son espesas y viscosas, capaces de formar capas fuertemente resistentes al calor por encima
de la superficie de los líquidos incendiados, incluso en superficies verticales. Otras espumas
son más delgadas pero se extienden rápidamente, otras producen una película que reduce el
paso del vapor por medio de una solución acuosa superficialmente activa, y otras sirven para
producir grandes volúmenes de celdillas de gas húmedo para inundar superficies u ocupar
espacios totalmente.
56
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
El uso de la espuma en la protección de incendios requiere prestar atención a sus
especificaciones. La espuma se disuelve, vaporizando su contenido bajo el ataque del calor y
las llamas; por lo tanto, debe aplicarse a las superficie ardiente a volumen y velocidad
suficiente para compensar estas pérdidas y para proporcionar la cantidad sobrante que
garantice que se neutralice la capa residual del líquido inflamable sobre la parte ya
extinguida del fuego.
La espuma es una emulsión inestable de aire y agua que puede disolverse fácilmente por
fuerzas físicas o mecánicas. Ciertos vapores o fluidos químicos pueden también destruirla
fácilmente. Cuando se emplean tipos distintos de agentes extintores en combinación con la
espuma, también pueden ocurrir otras formas de disolución. El aire en turbulencia o el
violento levantamiento de los gases de combustión pueden apartar las espumas ligeras de la
zona incendiada. En general, la espuma es especialmente útil cuando se necesita una gente
extintor o controlador muy ligero, compacto, sofocante y enfriante. En situaciones
especiales se requieren tipos especiales de espuma, tales como lasque se emplean para
llenar cavidades o para la lucha contra fuegos en disolventes miscibles en agua. Para
emplear las espumas acertadamente se necesitan técnicas muy depuradas de diseño y
aplicación.
EXTINTORES O MATAFUEGOS
Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos o
principios de incendios. Consiste en un recipiente metálico o cilindro de acero que contiene
un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale
por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la
base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental,
el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto. De forma más concreta se
podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que
puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo
presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para
lograr extinguirlo.
Hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los
automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido varía desde 1
a 250 kilogramos de agente extintor.
57
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Cuando accionamos la palanca del extintor de incendios se producen dos acciones, por un
abre el gas a presión haciendo que este llene completamente el extintor. Por el otro lado
permite que el agente extintor salga expulsado por la boquilla.
La mayoría de los extintores tienen un indicador de presión para saber cuándo es necesario
recargar el extintor ya que si la presión es demasiado baja el extintor de incendios podría no
funcionar. Es necesario revisar los extintores cada cierto tiempo aunque no hayan sido
utilizados.
En el mercado existen muchos tipos de extintores de incendios. El agua es uno de los más
utilizados y también de los más efectivos a la hora de apagar fuegos. Solamente hay que
tener en cuenta que el agua no puede utilizarse cuando se trata de un fuego eléctrico o
cuando se trate de combustibles líquidos como puede ser el petróleo ya que el agua
extendería el incendio. Tampoco es recomendable utilizar agua en incendios químicos ya
que el agua podría reaccionar con el químico y provocar una explosión. A continuación
presentamos una tabla con los distintos tipos de fuegos y los extintores adecuados para
apagarlos:
58
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Tipos de fuegos y extintores de incendios adecuados para apagarlos
Otro de los materiales más comúnmente utilizados es el dióxido de carbono (CO2). El CO2
se conserva en estado líquido en el interior del cilindro. El dióxido de carbono podríamos
decir que tiene el efecto contrario que el oxigeno sobre el incendio, es más pesado que el
oxígeno por lo que lo desplaza apartándolo del fuego. De esta forma eliminamos el oxígeno
de la ecuación y el fuego se apaga.
El tercero de los materiales más utilizados en los extintores de incendios portátiles son las
espumas o polvos químicos. Cuando estos productos químicos se exponen al fuego liberan
CO2 apagando así el fuego.
Como hemos podido comprobar existen diferentes tipos de extintores de incendios
indicados para cada tipo de fuego y es necesario conocer cuando debemos utilizar cada uno
de ellos. Debemos tener en cuenta que los extintores de incendios tienen una capacidad
limitada y están diseñados para apagar pequeños incendios, si el incendio fuera demasiado
grande o vemos que no podemos controlarlo mediante un extintor debemos llamar a los
bomberos ya que ellos disponen de material y equipo especializado.
Antecedentes del primer matafuego: WILLIAN GEORGE MANBY fue un inventor y publicista
inglés, que nació en Denver (Norfolk) y murió en Yarmouth (1765-1854). Empezó la carrera
militar, y después de haber ascendido a capitán, se le designó, en 1803, para director de los
cuarteles de Yarmouth.
Se distinguió principalmente por sus inventos mereciendo citarse entre estos una bomba
para extinguir incendios cargada de una disolución de cal y potasa, lo que podemos
denominar como el primer extintor de incendios de la historia.
A este inventor inglés se le ocurrió crear un instrumento que apagase el fuego viendo las
dificultades de un grupo de bomberos de Edimburgo para alcanzar los pisos superiores de un
edificio en llamas.
59
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
El mecanismo de un extintor contra incendios no ha cambiado hasta nuestros días ya que el
principio sigue siendo el mismo. Se trata de un cilindro metálico con un producto extintor a
presión en su interior que cuando se acciona la válvula sale a presión por la manguera.
Poco tiempo después en el año 1808 seria el propio Manby el que pondría a prueba su
propio invento para rescatar a unos soldados cuyo barco se estaba hundiendo a 140 metros
de la costa de Yarmouth. Desde entonces docenas de Morteros Manby se colocaron a lo
largo de la costa y se usaron frecuentemente en rescates de barcos.
Más tarde, en 1905, el ruso Alexander Laurant inventa un extintor donde el funcionamiento
es parecido al anterior, el tanque principal contiene una solución de agua extracto de regaliz
en polvo y bicarbonato de sodio. El cilindro de metal o plástico está cargado con un litro y
medio de una solución al 13 % de sulfato de aluminio tapando el cilindro con una tapa de
plomo cuando se dispara el extracto de regaliz lo que hace es atrapar el gas CO2 y hacer
burbujas descargándose en el fuego una gruesa espuma de un color blanco marrón.
En 1910 la empresa Pyrene de Delaware patentó un extintor de tetra cloruro de carbono.
Este producto se gasifica al salir del extintor mezclándose con el oxígeno, e impidiendo que
este reaccione con el combustible, apagando el fuego por la rotura de la reacción en cadena.
Y así es como, gracias a William George Manby, ese singular aparato inventado hace muchos
años aparece en los restaurantes donde salimos a comer, en los supermercados en donde
llenamos la nevera y los vemos todos los días… En el taller de nuestra empresa, en nuestra
comunidad, en la oficina… Entran, salen, se llenan, se descargan, tanto nos hemos
acostumbrado que no recordamos para que se inventara porque W.G. Manby tuvo la
sensibilización, tras ver morir gente debido a un incendio, de inventar el extintor. En 1918 se
desarrolló una solución anticongelante de metales alcalinos denominadas “corriente
cargadas” para empleo de extintores activados por cartuchos. En 1959 aparecieron los
extintores de agua acumuladores de presión, que en 10 años reemplazaron gradualmente a
los modelos de cartucho. En 1969 se interrumpió en Estados Unidos la fabricación de todos
los extintores de inversión, que ya no se certifican o aprueban por los laboratorios de
ensayos. El primer extintor de espuma apareció en 1917 y su aspecto y funcionamiento se
parecen muchos a los extintores de ácido y sosa. Su empleo se extendió progresivamente a
lo largo de los años, hasta que en los 50 los extintores de polvo alcanzaron una amplia
aceptación.
60
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Según el agente extintor se puede distinguir entre:
Extintores hídricos cargados con agua o con un agente espumigeno, espuma AR-AFFF.
Altamente efectivos por su capacidad de potenciar el poder humectante del agua, los hay
biológicamente activos que encapsulan los gases y vapores generados por el fuego rompen
las moléculas de los hidrocarburos, inhibiendo la reignición (flash back), no contaminan el
medio ambiente, ni dañan a las personas, salvo que, como el agua es conductora de la
electricidad, pueden ser muy peligrosos en los incendios de origen eléctrico.
Extintores de polvos universales; sirve para fuegos ABC
Extintores de polvo químico seco (multifunción: combatiendo fuegos de clase BC)
Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico), son
los más comunes y los mejores.
Extintores para metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio,
potasio, magnesio, titanio, etc.)
Extintores de halón (hidrocarburo halogenado, desde 2010 está prohibido su uso en todo el
mundo por afectar la capa de ozono).
Instantáneo (antes extintor de explosión) se trata de una herramienta de salvamento de
incendios de uso profesional, que consiste en un recipiente elastómero, que contiene
retardante de llamas, y aloja en su interior un elemento pirotécnico unido a una mecha
rápida, que al contacto con el fuego, rompe el recipiente y crea una burbuja carente de
oxígeno que apaga el fuego, al tiempo que enfría la zona en un radio de unos cinco metros.
Agentes Extintores:
Agua pulverizada: los extintores de agua pulverizada sirven para proteger áreas que tienen
riesgo de fuego clase A (combustibles sólidos) de forma eficiente y segura.
Agua desmineralizada: los extintores de agua desmineralizada (3 veces destilada oxigenada en algunos casos) para fuegos de clase C (equipos energizados). También se usan
para incendios químicos o riesgos bacteriológicos. Sus aplicaciones típicas son: servicios
aéreos, edificios de departamentos, bancos, museos, oficinas, hospitales, centro de
cómputos, industrias electrónicas, centros de telecomunicaciones, escuelas, supermercados,
etc.
Agente limpio: no es tóxico, no produce problemas respiratorios y no deja residuos
posteriores a la extinción.
61
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Eficiente desempeño: manga diseñada para brindar al operador una mayor visibilidad y una
fácil maniobrabilidad. La boquilla genera un spray muy fino que aumenta el poder
refrigerante, no produce shock térmico ni conducción eléctrica.
Extintor de dióxido de carbono (nieve carbónica).
Agua y espuma (AFFF): los extintores de agua con AFFF bajo presión sirven para proteger
áreas que tienen riesgo de fuego clase A (combustibles sólidos), clase B (combustibles
líquidos) y clase C (gases inflamables).
Aplicaciones típicas: plantas de manufactura, gasolineras, almacenes comerciales, hoteles,
hospitales, escuelas, talleres de pintura y mecánicos, áreas de calderas, industria química,
petrolera, laboratorios, autotransporte de carga y de pasajeros. : Actualmente son los de uso
seguro ya que no contaminan el medio ambiente, y su contenido no daña a las personas ni a
la fauna del lugar.
Dióxido de carbono (CO2): los extintores de dióxido de carbono son diseñados para
proteger áreas que contienen riesgos de incendio clase B (combustibles líquidos) y clase C
(gases inflamables).
Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.
Polvo químico universal - ABC: los extintores de polvo químico seco (fosfáto monoamónico
al 75% y otros como sales pulverizadas) (ABC) se utilizan para combatir fuego clase A (sólidos
combustibles), clase B (líquidos combustibles), clase C (fuegos electrificados).
Polvo químico seco - BC: los extintores de polvo químico son diseñados para proteger áreas
que contienen riesgos de incendio clase B (combustibles líquidos) y de clase C (combustibles
gaseosos).
Aplicaciones típicas: industrias, equipos eléctricos, viviendas, transporte, comercios,
escuelas, aviación, garajes, etc.
Polvo químico - D: los extintores de polvo químico seco (por ejemplo: púrpura k) están
diseñados para proteger áreas que contienen riesgos de fuego clase D (metales
combustibles) que incluye litio, sodio, aleaciones de sodio y potasio, magnesio y compuestos
metálicos.
Está cargado con polvo compuesto a base de borato de sodio. Al compuesto se lo trata para
hacerlo resistente a la influencia de climas extremos por medio de agentes hidrófobos
basados en silicona.
62
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Agentes extintores especiales
Extintor clase "H" halogenado en sustitución del gas halón (que daña la capa de ozono y sólo
está autorizado en algunas aplicaciones militares), recomendado en ambientes cerrados sin
presencia de vida o personal en el área. Agente sofocante (desdobla el oxígeno).
Extintores de clase "N" neutralizantes a formación de gases por agente químicos o armas de
destrucción masiva a base de la impulsión de polvo micro pulverizado con un agente
neutralizante al producto léase "antídoto específico para cada producto".
Módulo Nº 4 BUSQUEDA Y RESCATE
Lamentablemente una de las debilidades en las operaciones durante incendios es
justamente la búsqueda y rescate de víctimas atrapadas. Si están en desacuerdo con esto
debemos preguntarnos cuando fue la última vez que realizamos esta maniobra en un
incendio.
63
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
El problema es que esta acción, la de buscar victimas (consientes o inconscientes, atrapados
o desorientados) y rescatarlos cae comúnmente en lo que en ingles denominan “out of sight,
out of mind” (fuera de la vista fuera de la mente). Esto significa que al no ver el problema o
al no encontrar evidencias/información claras de que una o varias personas se encuentran
aún en el interior de la estructura durante un incendio, el oficial/efectivo a cargo no
despliega un grupo de bomberos para iniciar esta maniobra. Es por ello que la búsqueda y
Rescate de víctimas debe ser llevada a cabo en forma ordenada, organizada y bajo
procedimientos estándar bien definidos.
¿ESTAMOS REALMENTE PREPARADOS PARA LA BUSQUEDA Y RESCATE?
La mejor manera de prepararse es poseer un plan de emergencia (o de contingencia) para
todos los edificios y/o lugares que se consideren de alto riesgo (edificios en altura, centros
comerciales, bodegas, etc.) Esto significa mantener al día planos de estos edificios (o
bosquejos), número de personas que podrían encontrarse, lugares o elementos que puedan
presentar un peligro, etc. El pre planificación es clave para establecer la operación de
búsqueda y rescate pues establecerá una guía para el efectivo a cargo de la dotación.
La condición física y entrenamiento del personal de emergencia es otro punto importante.
La acción de buscar y rescatar a una persona es altamente estresante y físicamente exigente.
Recordemos que esta maniobra se lleva a cabo en condiciones extremadamente adversas,
en el peor de los casos con visibilidad casi nula por el humo, calor proveniente del fuego y en
lugares que son absolutamente desconocidos, por lo tanto, el grupo designado a esta labor
debiera estar en el mejor estado físico y con un buen entrenamiento. Este entrenamiento
debe incluir el conocimiento y prácticas de diferentes patrones de búsqueda y los métodos
de rescate que se pueden utilizar.
BUSQUEDA O BUCEO EN HUMOS INTERIORES: métodos de búsqueda de víctimas y/o
objetos en situación de falta de visibilidad, riesgo de intoxicación de vías aéreas y riesgos de
caídas.
ALGUNAS CONSIDERACIONES ANTES DE LA BUSQUEDA Y RESCATE.
Una vez asignado a una salida en que la vivienda o edificio presente desprendimiento de
humo y fuego visibles, el encargado de dotación deberá establecer un grupo de Búsqueda y
Rescate aun cuando la información que se tenga diga que no se encontrarían personas en el
interior. De esta manera, si la información cambia, tendrá un equipo listo como para cumplir
la tarea. Algunos puntos que servirán para establecer el número de integrantes del grupo y
una base para determinar donde comenzar la búsqueda son:
1. Hora del día (es medio día o son las 4 de la mañana)
64
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
2. Tipo de edificación (casa, centro comercial, edificio en altura, etc.)
3. Tipo de construcción (Hormigón armado, ladrillo, Madera, etc.)
4. Tamaño de la estructura
5. Ubicación aproximada del fuego
6. Puntos de ingreso y egreso del grupo de búsqueda y Rescate
7. Establecer un grupo de búsqueda y Rescate de reserva que esté preparado para intervenir
en caso de que el primer equipo encontrase problemas o se reporte atrapado.
COMO DESPLAZARSE EN EL INTERIOR DEL RECINTO CON POCA VISIBILIDAD
En algunas ocasiones al momento de realizar las labores de búsqueda y rescate, el
ambiente en que nos vemos debemos desenvolver no es el más favorable, ya que factores
como altas temperaturas, a la poca visibilidad e incluso el no conocer el lugar físico
siniestrado nos presenta grandes complicaciones, tanto para nuestra integridad como al
tiempo utilizado para efectuar nuestra labor. Siempre se debe realizar ocupando los espacios
bajo (baja Tº y mayor visibilidad) y con un elemento manual (hacha, barreta, hoolligan,
etc.) rastreando frente a nosotros para adelantarnos al contacto con cualquier obstáculo.
65
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
NORMAS DE BÚSQUEDA
Una vez que se toma conocimiento de víctimas desaparecidas en un siniestro, y habiendo
tomado los recaudos necesarios en cuanto a protección del grupo de Búsqueda y Rescate, se
procederá al comienzo de la misma tratando de utilizar las vías de acceso y circulación
propias del lugar.
En caso que éstas se encuentren obstruidas o sean inaccesibles, se efectuará el ingreso
utilizando los dispositivos de Bomberos para tal fin. La búsqueda de personas, debe
efectuarse tanto en los recintos internos como externos de la estructura.
66
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
FASES DE LAS OPERACIONES DE BUSQUEDA Y RESCATE
• Búsqueda Primaria
La “búsqueda primaria” o “búsqueda inicial” es la que realiza el grupo designado a esta
tarea, cuando un primer conjunto de unidades responde a un incendio.
Esta búsqueda inicial se debe llevar a cabo en forma rápida, de modo de cubrir el máximo
de superficie posible. Esto es así debido a que el fuego no ha sido extinguido aún, por lo que
el humo, gases calientes y el fuego mismo son un peligro presente.
Si ya se ha desplegado un grupo de ataque (Bomberos desplegando una línea de agua de
ataque en el interior de la estructura afectada) estos pueden tomar la tarea de búsqueda
inicial e ir abriéndose paso hasta el foco del fuego.
En el caso de que se deba abortar la búsqueda de víctimas por cualquier motivo
(normalmente producto del consumo del aire del equipo de respiración autónomo), se debe
informar al comandante del incidente o al comandante de operaciones los lugares ya
investigados/registrados, dando la ubicación exacta en donde se dejó la operación.
De este modo, un segundo grupo podrá reiniciar la Búsqueda y Rescate de personas desde
aquel punto.
• Búsqueda Secundaria
La “búsqueda secundaria” está enfocada a una más profunda búsqueda de víctimas.
Comienza una vez concluida la búsqueda primaria e inmediatamente después de que el
fuego se haya controlado y se haya ventilado el edificio (o que se esté ventilando
apropiadamente).
El objetivo es garantizar que no se ha pasado por alto ningún lugar (piso, habitación, etc.) y
que no se han dejado víctimas dentro del edificio.
Normalmente, esta etapa se lleva a cabo por un grupo distinto al que realizó la búsqueda
primaria. La razón se debe a que el primer grupo podría volver sobre el patrón de búsqueda
que ya ha efectuado, esto es, buscar en los mismos lugares otra vez y pasar por alto otros.
El número de integrantes de un grupo de Búsqueda y Rescate no debiera superar 4, siendo
3 el número óptimo y 2 el mínimo.
67
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Un grupo de similar número, debe ser establecido una vez que el grupo de Búsqueda y
Rescate ingrese al edificio. Este grupo puede llamarse Grupo de Intervención Rápida o
Equipo de Intervención Rápida y tiene por función rescatar o ir en ayuda del grupo de
Búsqueda y Rescate en caso que éstos se encontrasen en problemas (atrapados,
desorientados, atendiendo un número grande de víctimas, etc.).
En caso que el Grupo de Intervención Rápida sea activado, el Comandante del Incidente
deberá establecer otro Equipo de Intervención Rápida de modo de tener un grupo de
rescate listo.
Reconocimiento de recintos
Para llevar a cabo el reconocimiento de los distintos recintos que conforman un edificio, se
puede utilizar el siguiente método, el cual se ejecutará en dos etapas.

1º Etapa
Se recorrerá el recinto en todo su perímetro, haciéndolo en forma paralela, palpando los
obstáculos, e inclusive inspeccionando, dentro y debajo de los muebles, ya que las víctimas
de un incendio suelen buscar refugio en estos sitios para protegerse del fuego y del humo.

2º Etapa
Recorrido todo el recinto en su perímetro se procederá a cruzarlo en forma diagonal, de ser
posible portando algún elemento largo (palo de escoba, madera, etc.) para ir rastreando el
espacio, dado que puede hallarse alguna persona caída en el mismo.
Este circuito de inspección debe ejecutarse en todos los recintos del edificio que estén
invadidos por el humo y donde no sea factible una inspección visual normal.
68
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
El mismo se llevará a cabo tanto en los recintos de estructuras de una planta, como en el
más de una, registrando minuciosamente todos los recovecos, los que suelen ser refugios de
posibles víctimas.
En las construcciones de una sola planta, es aconsejable que la búsqueda se inicie desde los
lugares más cercanos al incendio, mientras que en los edificios de varias plantas, la
inspección deberá comenzarse desde el piso incendiado hacia los superiores, dado que en la
mayoría de los casos sucede que las personas que se hayan encontrado debajo del nivel del
piso incendiado, seguramente han logrado ganar la calle. No por esto, debe desestimarse la
posibilidad de hallar víctimas en el interior de los pisos por debajo del siniestrado.
Tres factores pueden determinar el patrón de búsqueda (uno o todos a la vez).
• La información que los ocupantes entregan.
Las personas que abandonan un edificio (o casa) pueden saber si aún existen otras personas
en el interior y que no han salido y su ubicación aproximada (piso y número de oficina, por
ejemplo).
• Comenzar hacia la derecha o la izquierda.
La dirección escogida puede determinar la superficie recorrida dependiendo de la
distribución de las diferentes aéreas en un piso (número de habitaciones, su tamaño y su
forma).
• El paso seguido por los grupos de ataque (líneas de agua).
Si uno de estos grupos reporta estar en problemas, el grupo de Búsqueda y Rescate podrá
seguir la línea de agua hasta llegar a ellos. Esto no es siempre sencillo en el caso que se
encuentren múltiples líneas de ataque en el interior.
Al iniciar la búsqueda, el grupo deberá elegir una dirección, izquierda o derecha, al ingresar.
Además, deberá utilizar un punto de referencia para mantenerse orientado. Uno muy útil y
siempre presente son los muros del edificio. Al menos un miembro del equipo debe
mantenerse en contacto con la muralla. Para regresar al lugar inicial de ingreso solo se debe
69
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
volver sobre los pasos, esto es, si se escogió ir hacia la derecha para volver a la entrada solo
se debe girar en 180 grados y ahora volver con la mano izquierda tocando el muro.
Los miembros del grupo deben mantenerse en contacto visual, auditivo o por tacto (mano
sobre pie en el caso de búsqueda en fila, por medio de una cuerda, etc.). Recordemos que
durante esta maniobra existen muchos ruidos provenientes del fuego, trabajo de extinción,
maquinas en el exterior (autobombas), el ruido del equipo de respiración autónomo y otros
factores, por lo tanto es imprescindible el mantener la integridad del equipo de Búsqueda y
Rescate.
En casos de malas condiciones de visibilidad, se debe tener precaución con cajas de escalera
y otros peligros como debilitamiento de pisos y techos. Utilizando herramientas como el
hacha y/o halligan se puede detectar, por el sonido del piso, si se encuentra un hoyo o
cavidad o si el piso se ha debilitado. Moviéndose sobre las manos y rodillas se puede
extender una pierna y con el pie determinar si existen cavidades u obstáculos. Aún cuando
se deban registrar todas las habitaciones y pisos, no está demás mencionar que buscar en
lugares como baños, placares, debajo de camas, detrás de puertas, gabinetes de cocina, etc.,
es importante. Los niños, por ejemplo, tienden a esconderse en los lugares mencionados.
Además, muchas personas al encontrarse con su camino de escape cortado por el fuego y
humo buscarán otras vías para salir y pueden quedar atrapadas en dichos espacios. Es por
esto, que cuando se realice la inspección de un edificio incendiado, la búsqueda debe
también estar orientada a la revisión de balcones, terrazas, cornisas, etc.
El personal buscando víctimas debe periódicamente hacer un alto, detenerse, contener la
respiración por unos segundos y escuchar ruidos y sonidos que pudiesen provenir de alguna
persona (gritos de auxilio, golpes rítmicos, llantos, quejidos y en el caso de Bomberos
atrapados sonidos de la alarma del sensor de movimiento).
Posición en línea o en fila
En este método dos o tres miembros se ubican uno detrás del otro con el primero como jefe
de grupo o guía. El guía mantendrá la orientación con una mano sobre el muro y los demás
podrán apoyarse en el pie o del equipo autónomo del integrante que se encuentre delante.
Con el brazo y pie libres se pueden efectuar movimientos de abanico hacia el lado contrario
del muro para aumentar el área de búsqueda, aun así la superficie registrada es mínima.
Posición en paralelo
Con el miembro guía del grupo en contacto con el muro (o punto de referencia), el otro
integrante, utilizando una cuerda, podrá ubicarse paralelo al primero.
70
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
La cuerda puede tener en ambos extremos un anillo para introducir una mano (en la mano
libre del guía) y así permanecer en contacto. También puede atarse al equipo autónomo. De
esta manera, es posible alcanzar lugares más alejados cuando el rescate es en habitaciones
de grandes dimensiones.
Una adaptación de este método es utilizar la línea de agua (manguera) como referencia y
avanzar sobre ella (siempre con el otro miembro en paralelo).
TECNICAS DE INGRESO
Las técnicas de intervención en incendios de interior constituyen el conjunto de acciones y
procedimientos que persiguen:
• Reducir la inflamabilidad de los gases de incendio.
• Reducir la tasa de pirólisis de los combustibles.
• Reducir la temperatura del recinto.
• Aumentar la visibilidad en el interior del recinto.
• Mejorar la respirabilidad de la atmósfera.
• Rastrear la presencia de víctimas en el interior.
APROXIMACION A LA PUERTA
El procedimiento DEBE llevarse a cabo con dos efectivos, NUNCA debe ingresar un bombero
solo a un recinto o espacio confinado, por otro lado en el exterior DEBE encontrarse un
equipo (dos efectivos) al apresto (se entiende totalmente equipado) para realizar el relevo.
REGLA FUNDAMENTAL: SEGURIDAD- ESCENA-SITUACION
Continuando con el procedimiento de apertura de puerta comienza en el momento en el
que la puerta es percibida por el equipo de ataque, se realizará una inspección visual de la
puerta observando el perímetro del humo que sale (quizás salga a pulsaciones o quizás no),
resplandor procedente de la parte inferior, el cambio de coloración, si la pintura se
71
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
desprende… Es importante tener en mente aquí, que la puerta puede ser de madera o una
puerta contra incendios. En estos casos cierta señales están ausentes.
INGRESO A LOS RECINTOS CON APERTURA DE PUERTA HACIA AFUERA.
Ambos bomberos ocupan sus posiciones como lo muestra la foto, el pitonero bien
agazapado sobre la pared, antes que el ayudante abra la puerta el pitonero ya tuvo que
seleccionar el chorro en “lluvia” y comenzar arrojar agua, en ese momento el ayudante abre
la puerta por 3 segundos y la vuelve a cerrar, dejan que el vapor trabaje y repiten la
maniobra hasta asegurarse que la temperatura del ambiente descendió.
INGRESO A LOS RECINTOS CON APERTURA DE PUERTA HACIA ADENTRO
Toman sus posiciones como en el caso anterior, siempre bien agazapados, contra la pared y
coordinando las señas el pitonero selecciona el chorro en lluvia, comienza arrojar agua y su
ayudante abre un poco la puerta permite que ingrese el agua por un lapso de tiempo de 3
segundos y vuelve a cerrar, y así sucesivamente repite la maniobra hasta que el recinto
ofrezca seguridad para el ingreso.
Aplicando estas técnicas evitamos la producción de fenómenos tales como el Flashover y
backdraft.
UBICACIÓN DENTRO DEL RECINTO
72
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Una vez que la atmosfera y el ambiente están seguros recién allí ingresan al compartimiento
tomando las posiciones como lo demuestran las fotos, siempre cubriéndose ambos lados de
la pared dejando la apertura de la puerta libre.
Los chorros seleccionados en lluvia siempre deben ser pulsaciones cortas dirigidas a lo alto
del techo donde se alojan los gases supercalentados y producir vapor en secuencias breves
para que ir descendiendo la temperatura, esto mejora la visibilidad y brinda mayor
seguridad a los bomberos.
APERTURA DE UNA PUERTA UBICADA DENTRO DEL RECINTO (PASILLO)
REGLAS GENERALES DE ATAQUE
1. Atacar el fuego sobre su plano.
2. Aproximarse a él lo más que sea posible.
73
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
3. Combatirlo desde el lado hacia donde son impelidas las llamas, o sea contra el viento y
comenzar la extinción desde lo alto de cada recinto.
4. Proteger las escaleras del local incendiado y los sitios o locales próximos con peligro de
propagación.
5. Apagar rápidamente las partes de madera, principalmente los marcos de puertas y
ventanas.
6. No dirigir el chorro de agua sobre objetos y mercaderías no atacadas por el fuego, ni sobre
el humo, vidrios, armaduras metálicas, etc.
ATAQUE OFENSIVO EN 3D
La técnica de enfriamiento de la capa de gases súper calentados deriva como resultado de
las investigaciones de Bomberos y Profesionales Suecos; a esta técnica se la conoce como
"Ataque Ofensivo en 3D" sus siglas en ingles es 3DWF (3D Wáter Fog) 3D, él termino
tridimensional, significa que el chorro es aplicado en capacidades cúbicas en una habitación
sin tener contacto con techos o paredes, por tal motivo el operador del pitón siempre debe
aplicar el chorro a la esquina opuesta donde se unen los vértices de paredes y techo en
conos superiores a 45° y en un ángulo respecto de la horizontal del piso de unos 45°
aproximadamente, conos de aplicación menores a 45° fracasaran en su aplicación por su
corto recorrido, no ingresaran a 10 largo del interior de .la capa de gases; en caso de aplicar
los chorros a techos o paredes sería una técnica en 2D (bidimensional) .
El objetivo de la técnica es aplicar una proporción de agua mediante un chorro cónico
producto de una pulsación y que recorra a lo largo de la capa de gases calientes dentro de
una habitación, a lo largo de su recorrido se va transformando en vapor de agua, en este
caso el foco 'principal de inicio estático no es el objetivo primario, lo son las capas de gases
calientes que conforman el foco dinámico de propagación evolutiva que es la formación con
mayores peligros tanto estructurales para el resto de la vivienda, como para la seguridad de
los Bomberos que operan dentro del lugar.
74
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Esta aplicación de agua de ser posible con los pitones adecuados para tal fin (varias
compañías ya están fabricando pitones de bajo consumo y buena pulverización que los
denominan para Flashover un ejemplo de ello es el modelo BGH 125 de TFT) intenta lograr la
"contracción" de estas capas; el agua finamente pulverizada y aplicada en pulsaciones que
según el volumen de la habitación pueden durar de 0,1 a 0,5 segundos (estas pulsaciones
son el abrir y cerrar rápidamente la válvula de apertura y cierre del pitón, amerita bastante
entrenamiento en simuladores) generando vapor de agua el cual comenzara la tarea de
contracción muy lentamente, esto se debe realizar con sumo cuidado para no perturbar" el
equilibrio térmico de la habitación (en un fuego estructural podremos encontrar un
desarrollo termal de más de 800°C en los primeros minutos) ya que de romper el equilibrio
térmico los Bomberos morirían calcinados debido a las altas temperaturas que descendieron
por error operativo; también es muy importante señalar que esta mala maniobra de
producir más vapor de agua que el mínimo aceptable produce el "efecto pistón" propagando
las altas temperaturas y el fuego a otras habitaciones.
Por tales motivos estas técnicas primero intentan asegurar la posición defensiva y la
integridad de la dotación más el ámbito donde trabajan, una vez logrado este objetivo,
recién ahí y no antes se procederá a tareas de extinción propiamente dichas pero
gradualmente sin apresuramientos, ya que el vapor en esta etapa también puede perturbar
la visibilidad de la habitación Dentro de la técnica podrán observar distintas aplicaciones
según el desarrollo del incendio, volumen y configuración de la habitación, situaciones de
exposición, cambiantes y riesgosas hacia los bombero frente al desarrollo del fuego, estas
son:
1. Aplicación de chorro pulverizado en niebla y pulsaciones cortas (0,1 segundos) ataque
ofensivo.
2. Ídem con pulsaciones largas (0,1 a 0,5 segundos) ataque ofensivo.
3. Aplicación con chorro pulverizado, barrido y pulsaciones largas, ataque combinado.
75
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
4. Aplicación con chorro pulverizado "técnica de pintar" ataque ofensivo.
5. Aplicación de chorro directo con pulsaciones cortas, ataque defensivo.
IMPORTANTE: Como se menciona anteriormente el agua finamente pulverizada debe
oscilar en los 0.3 mm de gota aproximadamente, en estos parámetros logramos optimas
condiciones de vapor; pero que ocurre cuando no tenemos el dato preciso de que diámetro
de gota generan los pitones con los que cuenta el Cuerpo de Bomberos o la Brigada de
Emergencia, mayormente porque esos pitones ya estaban en uso y se desconoce esta
información, o como sucedió en algunos casos se los considero "pequeños" y simplemente
estaban guardados o raleados de servicio.
En estos casos debemos hacer la comprobación nosotros mismos, por medio de una
inspección visual y una prueba de campo de la niebla de agua que generan, evidentemente
no será un sistema "tecnológico" de análisis, pero ayudara bastante a la selección.
En primer término seleccionar aquellos que sus consumos no superen oscilen entre los 125
lpm a 300 lpm aproximadamente para líneas de mangueras de 2 pulgadas o 1 % pulgadas,
presurizarlos a no más de 7Kg./cm2 e ir buscando parámetros de patrón de chorro de 45° a
60~ de cono, una vez realizadas todas las preparaciones activarlos y como menciono ir
observando cual pulveriza más fino; a partir de esta prueba pueden surgir los pitones que
deseamos seleccionar para estos combates o al menos contar con aquellos más aptos.
Inspeccionar el estado de la válvula de apertura y cierre, los movimientos de la boquilla y la
turbina central en algunos modelos según los fabricantes, todos los movimientos deben
funcionar muy bien para facilitar las tareas de selección de patrón y las maniobras de
pulsación.
1- Se debe adoptar la elección de un pitón que pulverice finamente, con un patrón de
chorro en un ángulo de 60° de cono y mayormente tomar como referencia un ángulo de 45°
respecto de la horizontal del piso para dispararlo a las capas de gases, las pulsaciones no
deben ser mayores a los 0,1 segundos, su objetivo enfriamiento "gradual" de la capa de
gases súper calentados, lograr su contracción (en su evolución la capa de gases va
inundando la habitación desde las partes altas hacia abajo, con la contracción logramos el
efecto opuesto, los planos suben y permiten mejor visibilidad como así también descenso
gradual de las temperaturas ambientes) evitar la auto ignición de los gases inflamables,
asegurar el ambiente para los Bomberos, sus vías de escape, mayor visibilidad en el
contexto, oportunidad de estudiar el ámbito y localizar otros focos e inclusive posibles
víctimas.
2- Ídem sistema anterior y aplicable en ambientes o compartimientos internos de mayor
volumen.
76
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
3- Esta aplicación es optima cuando la capa de gases ya alcanza temperaturas de
autoignición de los gases combustibles (> 650°C, monóxido de carbono, dióxido de azufre) y
los bomberos observan llamas avanzando hacia ellos; se está desarrollando un importante
volumen de fuego en los planos altos, mayormente este frente viene enmascarado por
delante con trazas de humo negro, se puede observar detrás de las mismas una luminosidad
naranja, en estos casos debemos prestar mucha atención pues podemos encontramos en la
ruta de un roll over, necesitamos hacer una primera aplicación con barrido a los efectos de
colocar un volumen de agua pulverizada un tanto superior al de los casos anteriores y en
primer término frenar el avance de esas llamas que de no ser así atraparían a los bomberos,
ya estamos en los inicios de la etapa evolutiva, pasando por sobre sus cabezas radiando altas
temperaturas, en tal sentido como se verá en este caso se debe adoptar rápidamente un
ataque defensivo, evitar la evolución de las llamas, su avance y desarrollo, para luego una
vez contenido este avance, pasar a .la etapa ofensiva como se detalla anteriormente. Estas
técnicas ameritan un gran trabajo de entrenamiento, puede aparecer situaciones que el
Bombero del pitón debe rápidamente reaccionar y trabajar defensivamente para no ser
víctima de las altas temperaturas del calor radiante.
4- Esta técnica se aplica luego de las técnicas de pulsaciones de ataque ofensivo en 3D y que
hayamos logrado la contracción necesaria de la capa global de gases de la habitación, de
esta manera ya comenzamos la extinción porque arrojaremos los chorros pulverizados sobre
las paredes para frenar la combustión, se aplica como si estuviéramos literalmente
"pintando" habilitando y cerrando la válvula del pitón luego de cada pasada, esto a su vez
nos permitirá ir avanzando sobre los focos estáticos primarios.
5- A largo de muchas situaciones de riesgo comentadas por los bomberos, existe una de
tantas sumamente crítica, cuando el grupo de Bomberos avanza por un pasillo o corredor,
estos ámbitos son óptimos para la propagación convectiva de un fuego ya sea en la etapa
pre o post flashover, en ambos casos tendremos el roll over por un lado o el flameover por el
otro, es un importante volumen de llamas propagándose rápidamente por los planos altos,
sobrecalentado las superficies dando comienzo al proceso de pirolisis de los elementos
combustibles de techos y paredes con importante radiación exotérmica descendente, en la
gran mayoría de los casos estos eventos producen el atrapamiento y colapso de los
Bomberos que se ven sorprendidos en su avance durante la búsqueda del cuarto incendiado,
estas propagaciones desarrollan altas velocidades por los planos altos, o como comúnmente
se menciona por encima de las cabezas, En situaciones de este tipo lo aconsejable para
intentar minimizar el potencial avance de las llamas es aplicar chorros directos (sin
pulverizar) en pulsaciones largas a lo ancho de todo el volumen de llamas, se recomienda un
chorro directo para evitar producir más vapor que el deseado, debido que en esta situación
es muy fácil de romper el equilibrio termal y ser víctima más rápido de lo pensado por la
77
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
impericia en la maniobra, en estos casos también en forma "gradual" debemos ir
modificando la situación, es conveniente siempre estar agazapados sobre los laterales del
lugar bien pegados a la pared y ambos bomberos observando todos los cambios.
DESPLAZAMIENTO EN EL INTERIOR DEL RECINTO
Siempre de debe hacer agazapado con un elemento manual (hacha, barreta etc.) tanteando
frente a nosotros para adelantarnos al contacto con cualquier obstáculo.
En caso de no contar con un elemento se puede realizar adelantando la pierna apoyando el
cuerpo sobre la otra, previniendo una posible caída y con el brazo realizando un paneo por
cualquier obstáculo aéreo.
OPERACIONES EN INCENDIOS
-
Evaluación
Reconocimiento
Salvamento
Protección
Contención del Fuego
Extinción
Ventilación
Recuperación
Escombramiento
Revisión
78
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
INCENDIOS ESTRUCTURALES
Incendio estructural, es toda combustión descontrolada que se desarrolla dentro de una
estructura. Este desarrollo va a estar condicionado a la estructura misma y va a estar dado
por el grado de hermeticidad de esta (es decir si existe fuego o humo)
GASES DE INCENDIO
Cuando se habla de los productos de la combustión, se está refiriendo a los gases de
incendio generado por los mismos subproductos de la combustión y agente pasivos
presentes, de manera que en su composición serán:
Gases no inflamables – principalmente dióxido de carbono y vapor de agua.
Gases inflamables – debidos a la pirolisis y combustión incompleta, incluye el
monóxido de carbono.
 Hollín – partículas de carbón.


Límites de inflamabilidad del “CO”:
El monóxido de carbono (CO) mayormente es asociado a uno de los riesgos que presenta, la
toxicidad y que es el que cobra mayor cantidad de víctimas principalmente en épocas
invernales; pero también este gas producto de la combustión cuenta con serios riesgos en
los incendios estructurales para los bomberos.
El monóxido de carbono a partir de los 600ºC tiene su temperatura de ignición y entre un
12% en volumen de aire hasta un 76% es inflamable y explosivo, estas características son la
base principal de fenómenos fisicoquímico como las explosiones de humo (backdraft),
propagaciones súbitas (flashover) etc. Estos fenómenos tienen su aparición en distintas
etapas del incendio pero en todos ellos se deben brindar estos parámetros para que se
produzcan; como se puede observar en la faz de gas inflamable el monóxido de carbono
presenta peligros como todo gas inflamable, en este caso en especial en incendios
estructurales dentro de compartimientos interiores. Por ejemplo el gas que cuenta con una
mayor gama de inflamabilidad es el acetileno (del 2% al 82%) seguido por el hidrogeno y
luego el monóxido de carbono.
79
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Fases de la combustión.
Dependiendo del estado en que se encuentre el incendio serán en gran medida los métodos
de combate que se apliquen, existen factores sumamente importantes que deben
considerarse como la medida de tiempo en que un fuego estuvo quemando (en los primeros
3 minutos de incendio podemos encontrar el desarrollo total en una habitación), la
ventilación que tenga y el tipo de combustible que tiene en su interior. A los incendios
estructurales podemos dividirlos en tres etapas progresivas, como:
 Etapa incipiente o inicial.
 Etapa de combustión libre.
 Etapa de arder sin llama.
Etapa incipiente o inicial.
80
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
En esta primera etapa el oxigeno en la habitación se mantiene inalterable no ha sido
reducido en consecuencia el fuego produce vapor de agua, bióxido de carbono, monóxido de
carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros gases; se comienza a generar
calor que irá en aumento; en esta etapa el calor de la llama puede alcanzar los 530ºC, pero
la temperatura en el medio ambiente de la habitación se está iniciando y aumentando muy
poco.
Etapa de combustión libre
Ya en esta etapa donde el aire rico en oxigeno es absorbido hacia las llamas que en forma
ascendente los gases calientes llevan el calor a las partes altas del recinto confinándolos. Los
gases calientes se acumulan horizontalmente de arriba hacia abajo empujando al aire fresco
a las zonas bajas y generando emisión de gases de combustión en los materiales
combustibles más cercanos, esta zona se la considera de presión positiva, la zona del aire
fresco en las partes bajas de presión negativa o depresión, entre ambas se forma una zona
neutra denominada “plano neutral”; en este momento el área incendiada se la puede
calificar como fuego de arraigo ya que está completamente involucrada. En situaciones de
esta tipo los bomberos deben estar entrenados para trabajar lo más bajo que sea posible ya
que podemos encontrar temperaturas que superen los 700ºC. En esta etapa es cuando se
pueden producir los distintos tipos de flashover y sus descargas disruptivas.
Etapa de arder sin llama.
En esta última etapa, las llamas dejan de existir dependiendo del confinamiento del fuego y
la hermeticidad del recinto, el fuego se reduce a brasas incandescentes el cuarto se llena
completamente de humo denso y gases producto de la combustión incompleta que fue
consumiendo el oxigeno paulatinamente. Todo el ambiente tiene la suficiente presión como
para dejar escapar esa presión por las pequeñas aberturas que queden; el fuego seguirá
reduciendo en este estado latente aumentando la temperatura por arriba del punto de
ignición de los gases de combustión a más de 600ºC. En esta etapa es donde se pueden
llegar a producir los fenómenos de explosiones de humo o backdraft.
El incendio estructural (Fenómenos fisicoquímicos)
En todo incendio estructural y dependiendo de las condiciones del desarrollo del mismo
desde su inicio hasta lograr su extinción se pueden producir fenómenos fisicoquímicos que
en la mayoría de los casos provoca serios accidentes a los bomberos intervinientes.
-Rico

FLASHOVER
81
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
- Pobre
- Retrasado

BACKDRAFT
- Pobre

ROLLOVER

FLAMEOVER

FLASHBACK
En los incendios declarados donde el fuego se arraigo a todo el inmueble y las dotaciones
observan las llamas saliendo por las aberturas, por norma tendrán en primer lugar que
combatir las propagaciones hacia zonas sensibles, y luego o paralelamente dedicarse a la
extinción del incendio.; la ocurrencia de estos fenómenos no es tan probable a diferencia de
los fuegos confinados que se están desarrollando dentro del inmueble en las distintas etapas
de la evolución del fuego; los bomberos deben ingresar a combatir el incendio, en estos
siniestros es cuando tenemos mayor probabilidad de que ocurran estos fenómenos.
FLASHOVER (propagación súbita):
El concepto sueco de Flashover, desarrollado y divulgado por los ingenieros KRISTER
GISELSSON y ESTERAS ROSANDER, engloba los fenómenos de Flashover y Backdraft, como
partes del proceso evolutivo de un fuego confinado, que puede tomar diferentes direcciones
82
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
en función de una serie de variables. En este sentido, considera la explosión de humos o
backdraft, como un tipo o una variedad del Flashover, Pero hagamos primero un recorrido
por ciertos conceptos utilizados en la bibliografía sueca para entender mejor el enfoque
particular con que se trata de este fenómeno.
Productos o gases calientes de combustión:
El calentamiento de ciertos materiales provoca una descomposición química (pirolisis) y
produce una gran variedad de productos de la combustión; Con la excepción del agua y de
algún otro, la mayoría de los productos de la combustión y principalmente los gases son aun
inflamables.
Ventilación:
El grado de suministro de aire, dependiente en general de los huecos de ventilación,
determina la duración del flashover y su posible repetición, con escaso aporte de aire el
flashover será de corta duración puesto que la combustión reducirá la concentración de
oxigeno e imposibilitara su continuidad. Con un aporte medio de aire el Flashover se
producirá periódicamente ocasionando un desarrollo fluctuante del incendio, con notables
variaciones en la temperatura de los gases; con un gran aporte de oxigeno el flashover se
mantendrá hasta el total desarrollo del incendio en todo el volumen del recinto. Si después
del primer Flashover la aportación de gases de combustión es pequeña, el fuego se reducirá
restringiéndose a la zona de origen de las llamas. Esto suele suceder cuando se produce un
incendio en un recinto con paredes y techos no combustibles y con gran carga de fuego.
Fuente de ignición:
Para que se inicie un incendio es necesario que una fuente de ignición inflame la mezcla
gaseosa dentro de su rango de inflamabilidad, el hecho de que esta fuente sea de tipo
abierto, cerrado o intermitente determinara el carácter del flashover. El caso más típico de
fuente de ignición abierta es el de una llama situada en un lugar céntrico de una habitación,
una mezcla de gases por encima de su temperatura de ignición, a falta de suficiente
concentración de oxigeno que permita su combustión, también se considera asimilable a
una fuente de ignición abierta.
En este caso se originara una llama en cualquier punto donde se produzca la mezcla airegas, una fuente de ignición abierta causara un Flashover cada vez que la mezcla gaseosa
alcance los limites de inflamabilidad. Un ejemplo de fuente de ignición cerrada serian unas
brasas cubiertas en un rincón de la habitación; otro ejemplo seria un pequeño fuego en una
habitación incendiada, una fuente de este tipo provocara un retraso de la ignición con
respecto al momento en que la mezcla entra dentro del rango de inflamabilidad. En este
83
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
caso la mezcla combustible puede aproximarse a la concentración ideal y su combustión
retrasada provocar un Flashover más violento que el caso anterior pudiendo producirse una
explosión, otro ejemplo: consideremos un recinto lleno de gases inflamables de combustión
en que se produce una entrada de aire, si la ignición es retrasada por causa del
confinamiento de la fuente, se producirá un “Flashover rico retrasado” que puede alcanzar
violencia explosiva.
Una fuente de ignición aleatoria o intermitente es aquella que puede aparecer repentina o
repetidamente. Un ejemplo lo tenemos en las chispas o llamas procedentes del incendio que
alcanzan un recinto contiguo previamente inundado de humos inflamables.
Otro ejemplo seria el provocado por las chispas procedentes de una instalación eléctrica
afectada por el calor, o simplemente de un interruptor, esta energía de activación puede
aparecer en cualquier concentración de la mezcla inflamable. Fuera del rango de
inflamabilidad no se producirá la ignición y dentro de él la violencia de la combustión
dependerá de la proximidad a la mezcla ideal. Una fuente de ignición aleatoria o
intermitente en una habitación contigua a la del incendio puede suponer un grave riesgo
para los bomberos.
Energía de la mezcla:
Depende del contenido energético de los gases de combustión, justo en los límites de
inflamabilidad no influirá sobre la violencia de la combustión, pero en la zona central del
rango de inflamabilidad es un factor determinante.
El concepto sueco de flashover para incendio estructural en su fase inicial no se diferencia
demasiado de un fuego al aire libre, sin embargo su carácter de confinamiento hace que los
gases de combustión se acumulen bajo el techo, esta masa de gases calientes generalmente
todavía combustibles, al inflamarse da lugar al Flashover y a la explosión de gases
denominada “descarga disruptiva”.
84
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Un fuego confinado en una habitación puede comenzar con un lento tramite de combustión
hasta que los gases en esta etapa inicial de la pirolisis lleguen a la temperatura de ignición y
produzcan llama, a partir de la aparición de llamas se comienza a producir un incremento
más acelerado de calor, propagación del fuego y mayor cantidad de gases de combustión
súper calentados que se van confinando en las partes altas del techo, e ir descendiendo en la
medida que el incendio avanza, en la habitación observaremos tres partes bien definidas en
la habitación: parte alta “zona de presión positiva”, parte baja “zona de depresión” y en el
medio “El plano neutral”.
El incendio continua avanzando, la habitación se va llenando de gases supercalientes la zona
de presión positiva va descendiendo como así también el plano neutral y la zona de
depresión (en esta es donde el fuego toma el O2 necesario para sustentarse) cuando en la
zona de gases de combustión comienzan aparecer llamas, esto nos indica que estamos por
arriba de los 600ºC y que en algunos sectores se produce la mezcla gas / aire dentro de los
parámetros de la gama de inflamabilidad.
85
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
El incendio continua incrementando la temperatura más de 700ºC y aumentando en
consecuencia la zona de presión positiva de gases súper calentados de combustión, el fuego
continua alimentándose de O2 por la parte baja de presión negativa y las llamas aumentan
de volumen.
En un momento el incremento de la temperatura, la producción de gases de combustión de
todo lo combustible dentro de la habitación y llamas hace que el fuego se propague
súbitamente por todo el ámbito produciéndose la “descarga disruptiva” reacción que en
algunos casos puede tener violencia explosiva, esta energía es liberada por las aberturas de
la habitación y conducida internamente por pasillos u otras habitaciones, lugares estos por
los que los bomberos se movilizan para llegar a la habitación incendiada.
Descarga disruptiva:
La descarga disruptiva es un asesino significativo de bomberos. El termino descarga
disruptiva fue introducido por el científico Británico P.H.THOMAS en los años 60, esta
definición fue utilizada para describir el crecimiento súbito del fuego hasta alcanzar el
incendio total del compartimiento.
THOMAS dio a conocer que la descarga disruptiva era la fase final de una serie de sucesos
que finalizaban en el desarrollo rápido del incendio o propagación súbita:
86
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
 ignición de los gases súper calentados en una barrera horizontal (zona de presión
positiva) resultado de la pirolisis de los materiales combustibles súper calentados del
recinto.
 Radiación descendente de las llamas en la barrera horizontal debajo del techo y su
aceleración del fuego.
 Puede producirse una súbita descarga disruptiva “explosiva” por rotura o fractura de
alguna abertura ventilando el recinto.
Flashover pobre:
El incendio se origina generalmente en la parte inferior de la habitación, como consecuencia
de los gases de pirolización de los materiales adyacentes y de una combustión incompleta
debida al progresivo empobrecimiento del oxigeno del recinto, se genera bajo el techo una
masa de gases calientes inflamables.
Esta masa gaseosa se va haciendo más inflamable a medida que la aumenta la temperatura
y la concentración de gases que no se quemaron en la combustión; pronto alcanza el límite
inferior de explosividad (LIE) y este colchón de gases calientes se inflama.
Esta combustión suele ser breve (5-10 segundos) y poco violenta (1 kPa de sobrepresión) y
generalmente sucede antes de la llegada de las dotaciones de bomberos. A partir de este
momento volvemos a tener una mezcla pobre, pero que ha consumido el oxigeno del
recinto, el calor generado y el crecimiento del fuego de origen generan un rápido
incremento de la temperatura de la habitación que aumenta la producción de gases de
pirólisis procedentes de los diferentes materiales del recinto (mobiliario, pinturas, otros etc.)
y que deriva en la intensidad del incendio.
Las llamas consumen rápidamente el oxigeno que queda y la mezcla de gases comienza de
nuevo a enriquecerse; si la ventilación es pobre las llamas irán reduciendo sus dimensiones
hasta acabar en pocos minutos en estado de latencia (arder sin llama).
Flashover Rico:
Si el aire entrante encuentra una masa de gases ricos de combustión se puede desencadenar
un flashover, esta entrada de aire puede ser causada por un grupo de bomberos entrando
en el recinto o por la rotura de una ventana. Sera difícil predecir si un flashover rico será
tenue o explosivo.
Hay 2 tipos de flashover ricos, el caliente y el retrasado:
87
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
En el caso del flashover rico caliente, si la temperatura de los gases está por encima de su
temperatura de ignición, los gases se inflamaran instantáneamente al contacto con el aire
sin necesidad de una fuente externa de ignición; esta combustión suele ser espectacular (2
kPa de sobreprecio) y grandes llamas afloraran por las aberturas, sin embargo desaparecerá
si volvemos a cerrar los huecos de ventilación
El flashover rico retrasado se origina cuando no hay una fuente de ignición desde un
principio, y los gases tienen tiempo para mezclarse con el aire y hacer que la mezcla entre
dentro de su rango de inflamabilidad, las consecuencias pueden ser de mayor gravedad.
La fuente de ignición del flashover mas común es el fuego inicial, si este está ubicado cerca
de la entrada de aire la mezcla se inflamara desde el comienzo y tendrá poca violencia, pero
por el contrario cuando el fuego se encuentra en el fondo de la habitación, el aire se
mezclara libremente con los gases antes de que la mezcla inflamable alcance la fuente de
ignición, en este caso la mezcla de gases inflamada será mayor que en los casos anteriores y
el aumento de temperatura y la fuerza de expansión de los gases será mucho mayor (hasta
10 kPa.)
Signos y Señales



Combustión Libre
Aumento de la Temperatura
Humo espeso y oscuro
BACKDRAFT:
88
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Es una explosión de violencia variable causada por la entrada repentina de aire en un
compartimiento que contiene o a contenido fuego, y donde se ha producido la suficiente
cantidad de humo (gases súper calentados de combustión) a consecuencia de la combustión
incompleta del incendio en su etapa de arder sin llama por deficiencia de oxigeno.
En consecuencia al acudir los bomberos a un incendio que se encuentre a los finales de la
etapa de combustión libre y comienzo de la etapa de arder sin llama o en su desarrollo
corren serios riesgos de enfrentar estas explosiones de humo o backdraft.
En la etapa de arder sin llama en el ambiente como se explica, encontraremos debido a la
combustión incompleta, el intenso calor de la etapa de combustión libre y las partículas
libres no quemadas de carbono mas los gases inflamables como el CO (monóxido de
carbono) y el SO2 (dióxido de azufre) están preparados para estallar en una intensa e
instantánea combustión cuando el ambiente sea ventilado y se incorpore oxigeno.
Por parte de los bomberos una ventilación inadecuada puede desatar este fenómeno
calificado como explosión por su velocidad y destrucción.
En la etapa de arder sin llama contamos con suficiente temperatura por encima del punto
de ignición de los gases de combustión producto de la combustión incompleta por falta
oxigeno. El plano neutral baja a centímetros del piso esta señal la podremos observar en la
quemazón de la puerta del recinto. Si a esta condición se le agrega aire fresco producto de
una rotura, o ventilación incorrecta.
89
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Encontraremos los cuatro elementos necesarios para tener fuego, no obstante en este caso
con una reacción súbita, instantánea y violenta como lo es la explosión de humo o backdraft,
aliviando toda su intensidad por donde se origino la apertura, existen pocas posibilidades de
supervivencia, en el backdraft retrasado en el interior de un cuarto, la explosión de humo
puede dar lugar al rollover, el frente de llama corre por el pasillo quemando todo a su paso
pocos efectos de sobreprecio.
Existen indicativos que el bombero debe evaluar para prevenir estos fenómenos:
Signos y síntomas externos:








Humo bajo presión.
Humo negro convirtiéndose de un color grisáceo amarillento.
Aislamiento del incendio y calor excesivo.
Poca o nada de llama visible.
Humo que sale del compartimiento en bocanadas o pulsaciones.
Vidrios manchados por el humo, con rasgos violáceos, ennegrecidos, con apariencia
como engrasados.
Ruidos sordos.
Una aspiración rápida de aire hacia adentro si se hace una apertura.
Signos y síntomas internos:




Puede que esté ocurriendo en un recinto interior y no lo sepamos.
El plano neutral esta a casi 20/25 cm del piso.
Al abrir alguna ventilación se oirá como el fuego aspira el aire.
Puede producirse un Rollover.
Para evitar esta situación en caso de utilizar sistemas de ventilación siempre se debe hacer
por las partes más altas, a los efectos de sacar los gases súpercalentados de las zonas altas
de presión positiva.
DIFERENCIA ENTRE FLASHOVER Y BACKDRAFT
90
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
FLASHOVER
BACKDRAFT
Fase del incendio
Fase Inicial
Fase de Arder Sin Llama
Espacio
Recinto Ventilado
Recinto No Ventilado
Agente Inductor
Temperatura
Ventilación
Calor Generado por
Llamas
Brasas
Factores Fundamentales
Temperatura ignición
Energía Mínima ignición
Tipo de Escenario
Estático
Dinámico
Tipo de Llama
Llama Libre de Difusión
Llama Premezclada
Onda de Sobrepresión
No
Frecuentemente
Incendio Posterior
Generalizado
No Necesariamente
Rollover
Ignición de los vapores súper calentados. El frente de llamas crea remolinos a través del
techo.
TERMINOLOGIA:
91
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Flameover




Rollover


Flashback

Inflamación de la capa caliente de gases (Paul Grimwood)
Rápida propagación de las llamas sobre una o varias superficies
(NFPA)
Inflamación de los gases depositados sobre paredes, techos y
suelos (Vincent Dunn)
Otras acepciones: Rollover, Progresive lean flashover.
La ignición esporádica de gases combustibles a nivel de techo
durante la fase de crecimiento de un incendio, ocurre antes del
incendio. (Vincent Dunn).
Inflamación de la capa de gases, sin que se inflame el resto del
contenido de la habitación (IFSTA) Otras acepciones: flameover
ignición repentina de los humos inflamables acumulados en una
habitación después de que el fuego ha sido extinguido con un
extintor o manguera(Vincent Dun)
Módulo Nº 5 INCENDIO VEHICULAR
Dentro de las emergencias que deben acudir bomberos se encuentran los incendios en los
vehículos motorizados. Es fundamental que toda emergencia deba ser enfrentada con la
mayor cautela posible, debido a que la profesión de bombero y los peligros a que estamos
expuestos, la hacen ser considerada una de las profesiones más peligrosas del mundo.
Consideraciones a tener en cuenta El fuego en un vehículo, ya sea en su motor o algún
compartimiento (cabina, maleta, etc.), presenta riesgos inmediatos para los bomberos si es
que ellos no toman las mínimas medidas de seguridad para abordar la emergencia.
Fundamental, es el utilizar SIEMPRE todo el Equipo de Protección Personal (EPP), incluido el
Equipo de Respiración Autónomo (ERA), debemos dejar fuera el mito de que el ERA solo se
utiliza en espacios cerrados, los agentes tóxicos y contaminantes emanados por un vehículo
en llamas son tan diversos, incluso mayores, que en un Incendio estructural. Dentro de los
principales gases tóxicos que podemos encontrar en un vehículo con fuego, se encuentran el
dióxido de carbono (combustión completa), monóxido de carbono (combustión incompleta),
cloruro de hidrógeno (plásticos), cianuro de hidrógeno (telas, espumas), entre otros. Todos
estos gases tóxicos son altamente riesgosos para la salud de las personas.
Llama directa
92
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
La llama directa puede originarse por una cerilla o un mechero en el interior del habitáculo
de pasajeros o en el carburador en vehículos alimentados de esta forma (cada vez más
escasos y sustituidos por los sistemas de inyección).
Fricción
Dos superficies en contacto, con rozamiento, producen calor, por lo que resulta
imprescindible que este calor se disipe convenientemente para evitar el aumento de la
temperatura.
Esta fricción se da entre una correa y una polea o, a veces, cuando una pieza se desprende
sobre una correa y se produce el rozamiento entre ambas.
Chispas
Las chispas de origen mecánico son partículas incandescentes causadas por el rozamiento
entre dos superficies metálicas.
Estas chispas pueden generarse al rozar el acero con el pavimento, alcanzando temperaturas
Superiores a los 1.200 ºC.
El magnesio también es un metal cuyas chispas pueden producir un foco de ignición, a
Diferencia del aluminio, cuyo roce con el asfalto genera chispas que no son posibles focos de
ignición.
93
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Superficies calientes
El sistema de escape de un vehículo dispone de una serie de conductos metálicos que, en
contacto con los gases de escape, se calientan hasta temperaturas extremas, pudiendo
hacer arder a algunos de los combustibles del vehículo.
El colector de escape, el silenciador y el catalizador son elementos a los que se debe prestar
una atención máxima. De hecho, la superficie exterior de estas piezas puede alcanzar
temperaturas superiores a los 300 ºC.
Como línea de ataque, es importante tener claro que se debe utilizar como mínimo una
línea de 38mm de diámetro y es importante evitar utilizar las líneas con mangueras rígidas,
debido a que no proporcionan la protección o enfriamiento rápido necesarios para combatir
un incendio de un modo eficaz y seguro.
Procedimientos básicos
94
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
SI
NO
Es importante destacar el posicionamiento que debe tener la unidad de bomberos al llegar
al lugar, lugar que debe brindar seguridad para el personal de bomberos (posición que
permita cortar el tránsito en la calle o avenida que se esté trabajando) y se debe mantener
una distancia prudente al vehículo siniestrado (30 metros) para evitar exponer directamente
al vehículo y personal de emergencia inicialmente.
El procedimiento básico para atacar un incendio en un vehículo, consiste primero
ESTABILIZAR EL RODADO, para seguidamente extinguir cualquier incendio en el suelo o
debajo del vehículo y posteriormente atacar el resto del fuego en el vehículo. Si los vehículos
tienen elementos de metal combustible ardiendo (por ejemplo aluminio), será necesaria una
gran cantidad de agua para controlar el fuego o se necesitará emplear agentes extintores
clase D. Es importante considerar, que al aplicar agua por primera vez a estos metales
combustibles, incrementará mucho la intensidad del fuego. Si lo que se encuentra ardiendo
son líquidos combustibles, puede ser necesario el uso de espuma para extinguir el incendio.
La ubicación de los bomberos, debe ser entre el vehículo y las exposiciones (por ejemplo
entre la vereda y el vehículo incendiado, atacando hacia la calle), desde lo más alto
(pendiente de la calle) y en el sentido del viento, y la aproximación debe ser desde las
esquinas delanteras (frontal) o traseras del vehículo.
95
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
En la mayoría de los incendios en los motores, es necesario apagar el fuego antes de abrir el
capó, para esto es recomendable utilizar un halligan y realizar una abertura entre el capó y el
parachoques, dirigiendo un chorro de ángulo estrecho (45º) hacia el interior o dirigiendo
inicialmente el chorro contra el suelo bajo el motor, para hacer rebotar el agua y que esta
llegue al fuego. En el caso de que el fuego se encuentre en el compartimiento del pasajero,
los bomberos deben aproximarse al vehículo desde una esquina (frontal o trasera) utilizando
un chorro de ángulo ancho accediendo por la puerta del conductor. Si la puerta se encuentra
cerrada y no es posible abrirla de manera normal, es recomendable romper un vidrio y
atacar el fuego con un chorro de ángulo medio con un patrón de movimiento circular (en
forma de O). Si no es posible acceder al vehículo de un modo normal (los antes descritos),
será necesario forzar la puerta utilizando un halligan o un hacha.
Inmediatamente después de controlado el incendio, es indispensable la revisión del
vehículo para comprobar de que el fuego no se haya propagado o se encuentra oculto,
desconectar la batería, asegurar los airbags, y enfriar los depósitos de combustibles y
cualquier componente sellado intacto (estos componentes, al encontrarse expuestos a altas
temperaturas, expanden los gases del interior, lo que presuriza el elemento y podría
provocar el desprendimiento como proyectiles de algunos elementos como los topes de los
amortiguadores, soportes hidráulicos de las puertas traseras, etc.) Peligros Los principales
peligros de enfrentar un incendio en un vehículo, son estar expuestos a gases altamente
tóxicos, por eso la importancia de usar todo el EPP con el equipo de respiración conectado,
explosiones, neumáticos reventados por el aumento de presión, desprendimiento de
proyectiles de componentes sellados como amortiguadores hidráulicos, a gas, etc.,
depósitos auxiliares de combustible, depósitos de gas licuado o de gas natural comprimido,
depósitos alternativos de combustible, explosivos (vehículos militares 3 por ejemplo),
materiales peligrosos, entre otros. Para todas las actuaciones de bomberos, es fundamental
considerar los riesgos asociados a la emergencia y realizar una correcta evaluación, teniendo
en cuenta siempre que las prioridades tácticas son salvar vidas, controlar la emergencia y
salvar la propiedad.
VEHICULOS HIBRIDOS
Últimamente se empieza a hablar mucho de propulsión alternativa, híbridos, pila de
combustible… y existe un poco de lío al respecto. A lo largo de una serie de artículos vamos a
adentrarnos en el mundo de los coches híbridos, llamados a inundar las carreteras en poco
tiempo. En este artículo veremos qué es un hibrido y cómo se clasifican.
Para empezar, vamos a definirlo: un híbrido combina dos motorizaciones, un motor de
combustión interna y otro eléctrico alimentado por baterías adicionales a la principal. Son
una realidad desde hace muchos años y poco a poco empiezan a hacerse populares por la
crisis, alza de combustibles, abaratamiento de la tecnología y concienciación ambiental.
96
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Por desgracia el gran público está muy mal informado de lo que suponen estos coches, y la
mayoría de los prejuicios que se tienen sobre ellos desaparecen al montarse en uno. No
son la solución, pero son una solución muy a tener en cuenta para el futuro inmediato.
Clasificación
Atendiendo a su principio de funcionamiento se pueden clasificar en tres tipos:

Híbrido en serie: El motor de combustión interna (en adelante motor térmico) no
tiene conexión mecánica con las ruedas, sólo se usa para generar electricidad. Dicho
motor funciona a un régimen óptimo y recarga la batería hasta que se llena,
momento en el cual se desconecta temporalmente. La tracción es siempre eléctrica.

Híbrido en paralelo: Tanto el motor térmico como el eléctrico se utilizan para dar
fuerza a la transmisión a la vez. Es una solución relativamente sencilla, pero no es la
más eficiente.

Híbrido combinado: Cualquier combinación de los dos motores sirve para impulsar al
coche, es como un híbrido en serie pero con conexión mecánica a las ruedas. Es una
solución muy eficiente pero mucho más compleja a nivel mecánico y electrónico.
Así, según esta clasificación, los Chevrolet Volt u Opel Ampera son híbridos en serie -aunque lo correcto es considerarlos como coches eléctricos-- mientras que los Honda Civic
Hybrid e Insight son híbridos en paralelo. Todos los híbridos de Toyota y Lexus son de
97
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
configuración combinada. El sistema más eficiente es en serie, y el que menos el
paralelo. Existe otra forma de clasificar a los híbridos:

Microhíbrido: En las paradas se apaga el motor térmico. Cuando se quiere reanudar
la marcha un alternador reversible arranca el motor utilizando energía recuperada
previamente a la detención. Sólo ahorra en ciclo urbano y no hay un motor eléctrico
que impulse al coche.

Semihíbrido o mild-hybrid: El motor eléctrico se utiliza como una asistencia al motor
térmico y además es generador de energía en las frenadas y retenciones, pero no
puede impulsarse de forma 100% eléctrica (motor térmico apagado) aunque sí con el
motor térmico sin consumir pero moviendo sus piezas mecánicas.

Híbrido puro o full-hybrid: Se puede circular en determinadas condiciones sólo con el
motor eléctrico, mientras el térmico está totalmente apagado y no mueve sus piezas.
Este cambio puede ser de forma automática o voluntaria.

Híbrido enchufable o PHEV: Pertenece a este grupo si sus baterías son recargables
mediante energía eléctrica convencional, es decir, enchufándolo, y recorre al menos
32 kilómetros sin necesidad de otro sistema de propulsión.

Coche eléctrico de rango extendido o EREV: Como el caso anterior, pero si además
es un híbrido en serie. En la práctica, se les considera coches eléctricos porque no
necesitan el motor térmico más que para sostener la carga, y pueden funcionar sin
ellos al 100%. Esto significa que cuando se acaban las baterías el motor térmico se
usa sólo para generar electricidad a un régimen constante para aumentar la
autonomía a un coste por kilómetro bajísimo.
Según esta clasificación, los microhíbridos son los BMW y Mini con EfficientDynamics, los
Honda son semihíbridos y los Toyota/Lexus híbridos puros. Cualquier coche con Stop&Start
se considera microhíbrido, es una tecnología que se implantará a medio plazo en casi todos
los modelos convencionales.
Un ejemplo de híbrido enchufable es un Toyota Prius con modificación de terceros para
recargar sus baterías con la red eléctrica, pero que funciona como un híbrido normal. El
Volt/Ampera o Volvo ReCharge Concept son de rango extendido.
98
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Ventajas y desventajas
Frente a otros sistemas de propulsión alternativa, el híbrido tiene la ventaja de que funciona
con combustibles que se encuentran en cualquier gasolinera, pero con un consumo muy
inferior al de un modelo equivalente no-híbrido. Esto se debe a que un híbrido recupera
energía que otros modelos desperdician y a que están muy bien diseñados en cuanto a
eficiencia.
Son muy eficientes, más silenciosos, sus emisiones son muy bajas y es una tecnología muy
probada, sobre todo en EEUU y Japón. Cada vez habrá más opciones en el mercado, sobre
todo cuando se apunten los fabricantes europeos. Además, en algunos casos se pueden
obtener beneficios fiscales o ayudas a la compra mediante subvenciones públicas.
No requieren un mantenimiento especial, el sistema híbrido dura lo mismo o más que el
coche. La garantía del motor eléctrico y sus baterías es muy superior al del motor térmico y
transmisión, hasta los taxistas les pierden el miedo de forma progresiva. A día de hoy todos
los híbridos en España son japoneses y de marcas de reconocido prestigio y fiabilidad:
Honda, Lexus y Toyota.
Lo malo de los híbridos es que sus baterías tienen un alto impacto ambiental si no se reciclan
de forma adecuada y que están amenazados por los vehículos de combustibles alternativos,
más simples mecánica y tecnológicamente. Son más caros que un modelo equivalente,
aunque rentabilizables.
Por otra parte, la oferta es aún muy limitada. En el mercado americano o japonés hay más
donde elegir, pero en España al alcance del consumidor medio sólo hay tres modelos: Honda
Civic Hybrid, Honda Insight y Toyota Prius. Los Lexus son de alta gama y más que coches para
ahorrar, utilizan la hibridación para mejorar el confort, prestaciones y rendimiento.
99
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Modelos a la venta en el mercado: Honda Civic Hybrid, Lexus RX 400h, Lexus GS 450h, Lexus
LS 600h y Toyota Prius
Diferencia entre un vehículo hibrido y uno eléctrico.
Un sistema híbrido, es aquel que usa dos o más fuentes de energía para mover el vehículo,
por ejemplo, la combustión interna convencional junto con un motor eléctrico de alto
voltaje. Aunque este tipo es el más común, existen sistemas que utilizan otros mecanismos
para capturar y utilizar energía. Uno de estos mecanismos es el sistema de frenos
regenerativo, el cual utiliza la energía producida al aplicar los frenos para detener el vehículo
redireccionándola hacia las baterías.
Sistema KERS
El sistema Kers – Kinetic Energy Recovery System (Sistema de Recuperación de Energía
Cinética), en vehículos convencionales hace referencia al freno regenerativo que se utiliza
para recargar las baterías y extender la autonomía de los vehículos híbridos y eléctricos.
Muchos quisiéramos reutilizar la energía sobrante como combustible que nos permita llegar
más lejos y gastar menos dinero o tener un botón de KERS que nos transmita 20 o 30 HP
adicionales al eje, pero también nos gusta alargar la autonomía todo lo que podamos.
Eléctricos
Estos vehículos se impulsan con la fuerza que produce el motor alimentado por electricidad.
Un motor eléctrico transforma la energía eléctrica en energía mecánica por medio de
interacciones electromagnéticas. El elemento conductor que tienen en su interior tiende a
moverse cuando está dentro de un campo magnético y recibe corriente eléctrica.
Los motores eléctricos ofrecen muchas ventajas frente a los de combustión, empezando por
un menor tamaño y peso, son silenciosos y además de una mayor sencillez técnica. Su
100
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
utilización presenta ventajas desde el punto de vista medioambiental, ya que permite
disminuir el nivel de emisiones de CO 2 a la atmósfera.
Una de las mayores ventajas de los vehículos eléctricos es que son muy silenciosos y al no
quemar gasolina no producen contaminación.
Los vehículos híbridos, aparecen en el mercado Japonés en 1997 y en el mercado
internacional en el 2000. Hoy en día cinco marcas comercializan vehículos híbridos: Honda
(2002), Toyota (2003), Lexus (2005), Volkswagen y Opel.
Ventajas y Desventajas de un Vehiculo Híbrido
Desventajas:
- Mayor peso que un coche convencional (hay que sumar el motor eléctrico y, sobre todo, las
baterías), y por ello un incremento en la energía necesaria para desplazarlo.
- Más complejidad, lo que dificulta las revisiones y reparaciones del mismo.
- Por el momento, también el precio.
Ventajas
- Menos ruido que un motor térmico.
- Más par y más elasticidad que un motor convencional.
- Respuesta más inmediata.
- Recuperación de energía en desaceleraciones (en caso de utilizar frenos regenerativos).
- Mayor autonomía que un eléctrico simple.
- Mayor suavidad y facilidad de uso.
- Recarga más rápida que un eléctrico (lo que se tarde en llenar el depósito).
- Mejor funcionamiento en recorridos cortos.
- Consumo muy inferior. Un automóvil térmico en frío puede llegar a consumir 20 L/100 km.
- En recorridos cortos, no hace falta encender el motor térmico, evitando que trabaje en frío,
disminuyendo el desgaste.
101
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
- El motor térmico tiene una potencia más ajustada al uso habitual. No se necesita un motor
más potente del necesario por si hace falta esa potencia en algunos momentos, porque el
motor eléctrico suple la potencia extra requerida. Esto ayuda además a que el motor no
sufra algunos problemas de infrautilización como el picado de bielas.
- Instalación eléctrica más potente y versátil. Es muy difícil que se quede sin batería, por
dejarse algo encendido. La potencia eléctrica extra también sirve para usar algunos
equipamientos, como el aire acondicionado, con el motor térmico parado.
- Descuento en el seguro, por su mayor nivel de eficiencia y menor grado de siniestralidad.
- En algunos países como México, adquirir un auto híbrido trae consigo beneficios fiscales,
como la deducibilidad en el Impuesto sobre la Renta y tasa 0% en el Impuesto de la tenencia
o uso de vehículos.
Seguridad en los vehículos híbridos
* Seguridad Activa:
Este tipo de vehículos disponen de los mismos, sino más, elementos que potencian la
seguridad activa del resto de vehículos de última generación y gama equivalente.
* Seguridad Pasiva:
El equipamiento de Airbags es de seis u ocho elementos, siendo los de cortina laterales
totales, es decir abarcan ambas puertas de un mismo lado.
El Lexus RX400h, incorpora Airbag de rodillas para el conductor con cilindro presurizado en
la zona baja del tablier.
Actuación de los servicios de emergencia frente a siniestros en vehículos híbridos
• ACCIDENTE DE TRÁFICO
“Nunca presupongamos que este tipo de vehículos está con el motor parado por no oír ruido
alguno”.
Desconexión del encendido
En el caso de Toyota y Lexus el indicador READY iluminado, nos indicará que está en marcha.
Pulsaremos el botón POWER para detener el motor.
Para Honda IMA, giraremos la llave a la posición OFF.
De estar activados los Airbags, las maniobras que se describen a continuación, no serían
necesarias, dado que también se activaría la desconexión automática de la batería VH.
102
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Si la posición del vehículo después del accidente o la rotura de la protección permitiesen
tener acceso a las líneas de alta tensión, señalizaremos éstas para no hacer contacto en ellas
con alguna herramienta de rescate o elemento estabilizador.
Es normal que estas líneas y su protección estén calientes.
Si no es posible desconectar la batería de 12V deberemos:
En el Lexus:
Acceder al asiento trasero (lado izquierdo, parte inferior) y con guantes de protección
eléctrica, abrir la tapa de registro y retirar el conjunto porta-fusibles color naranja. Primero
bajando éste a posición horizontal y después tirar de él hacia fuera. La línea de alta tensión,
se desconecta totalmente pasados 5 minutos.
En el Toyota Prius:
Acceder al maletero retirando accesorios de protección rueda de repuesto y ésta.
Visualizando en la parte inferior izquierda del respaldo del asiento posterior el porta-fusibles
color naranja y que, con guantes de protección eléctrica, pondremos en posición horizontal
y luego tiramos hacia fuera para retirarlo. La línea de alta tensión, se desconecta totalmente
pasados 5 minutos.
En el Honda IMA:
Desmontamos asiento trasero completo. Para ello, con una llave de10mm retiramos el
tornillo del centro superior del cojín y los dos de los extremos inferiores del respaldo.
Utilizando la misma llave de 10, retiramos los dos tornillos de la tapa del interruptor del
módulo de la batería.
Retiramos dicha tapa y cambiamos el interruptor a la posición OFF.
“Se recomienda la NO UTILIZACIÓN de herramientas de corte o compresión en taloneras ni
pasos de ruedas en este tipo de vehículos, por el riesgo de afectar las líneas de alta tensión”.
• INUNDACIONES
103
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
En el caso de vehículo sumergido o semi sumergido, los fabricantes pasan de puntillas y
recomiendan retirar el vehículo del agua, pero lo cierto es que el riesgo de electrocución es
muy alto, tanto para los ocupantes, como para los rescatadores.
• EXPOSICIÓN AL ELECTROLITO DE LA BATERÍA NiMH
La neutralización se realiza con una solución de ácido bórico: 800 gr de ácido bórico por 20
litros de agua. En su defecto, también es eficaz el vinagre.
Absorción: se debe realizar una descontaminación completa retirando prendas
contaminadas y eliminarlas adecuadamente.
Lavar las zonas afectadas durante 20 minutos.
Hidroxido de sodio:
El hidróxido de sodio, hidróxido sódico o hidrato de sodio, también conocido como soda
cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria en la fabricación de
papel, tejido, y detergentes.
Fórmula: NaOH
Masa molar: 39,997 g/mol
Densidad: 2,13 g/cm³
S0líquido, 1 bar: 75.91 J·mol-1·K-1
S0sólido: 64.46 J·mol-1·K-1
Hidroxido de potasio:
El hidróxido de potasio es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como
el hidróxido de sodio, son bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales
como comerciales.
Fórmula: KOH
Masa molar: 56,1056 g/mol
Denominación de la IUPAC: Potassium hydroxide
Otros nombres: potasa cáustica, potasia; potasa lejía; hidrato de potasio; E-525
S0sólido: 79 J·mol-1·K-1
Índice de refracción (nD): 1,409
Como identificar un auto hibrido
104
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Poseen logotipo HIBRID a ambos laterales, generalmente en guardabarros delanteros, en la
parte trasera o tapa de baúl y dentro del habitáculo del motor el logotipo HIBRID SINERGY
DRIVE.
Partes importantes: inversor, cable de alta tensión, baterías de litio,
Baterías HV (alto voltaje): proporciona corriente continua de 200 voltios a travez de un cable
de color naranja o verde hasta el inversor ubicado en el compartimiento del motor y el
inversor la transforma en corriente alterna de 500 volts que va alimentar el motor eléctrico.
Estas batería HV obtienen su carga del motor térmico por el generador o del eléctrico
cuando está detenido que va a funcionar como generador, por cuestiones de espacio las
baterías HV se ubican en la parte trasera.
ASI SE CARGA UN VEHICULO HIBRIDO
• INCENDIO
Dado que es difícil identificar, a primera vista, un vehículo híbrido de los de combustión
interna, deberíamos concientizarnos de sofocar SIEMPRE un fuego de vehículo con equipos
de protección nivel I, es decir EPI completo con guantes de látex o nitrilo bajo los guantes de
105
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
trabajo y E.R.A. ya que en estos casos, las baterías VH contienen hidróxido de sodio e
hidróxido de potasio.
Si el incendio está generalizado y afecta también el habitáculo, extinción ofensiva, es
decir; aplicaremos abundante agua o espuma en baja expansión. Si el fuego se halla en la
zona de las baterías VH, se recomienda sofocarlo con CO2 o con extinción defensiva, en este
caso el equipo de intervención mantendrá distancia de seguridad y mediante apantallado o
aspersores mantendrán el control de radiaciones o emanaciones de humos dejando quemar
el grupo de baterías.
“La cubierta de las baterías HV no debe romperse o retirarse bajo ningún concepto, incluído
el de incendio, ni aún después de este”.
A SABER
Un vehículo hibrido en llamas genera altísimas temperaturas las cuales nos van a obligar a
utilizar mayor material extintor, se ha comprobado que la total extinción de un vehiculo con
este tipo de propulsión ha necesitado la intervención de bomberos por un lapso minimo de
12 horas.
Los bomberos están más que entrenados para apagar el fuego de un coche incendiado, ya
sea de nafta, diésel o gas. Sin embargo, apagar un coche eléctrico que está ardiendo es una
tarea más complicada y a la que todavía pocas unidades de bomberos se han enfrentado.
¿Existe un riesgo de electrocución añadido al propio incendio? ¿Qué sistemas de seguridad
poseen los coches eléctricos para minimizar esos riesgos? En definitiva, ¿cómo se apaga un
coche eléctrico incendiado?
Todos los coches tienen intrínsecos un riesgo de incendio. Los de de motor térmico
funcionan con líquidos (o gas) inflamables, mientras que los eléctricos y sus baterías de iones
de litio son igualmente inflamables. (Y en el caso de los híbridos se combinan los dos). Pero
¿por qué una batería de iones de litio puede incendiarse?
106
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Cómo es una batería de iones de litio
Una batería de iones de litio se compone de dos electrodos de metal (o de material
compuesto), uno siendo cátodo y el otro ánodo, inmersos en un líquido conductor
(electrolito). El conjunto es lo que se llama celda. Y la combinación de varias celdas forma la
batería. La batería emplea como electrolito una sal de litio que consigue los iones necesarios
para la reacción química reversible que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo.
Cuando la batería está cargada y se le conecta un aparato para alimentar, por ejemplo
cuando ponemos en marcha el coche, el circuito eléctrico del conjunto se cierra. Esto activa
una reacción química que provoca la circulación de partículas ionizadas de un electrodo a
otro, arrastrando la producción de electrones a los bornes de la batería, es decir, “liberando”
la energía. Y si luego se conecta un cargador a los bornes de la batería, se produce un
proceso químico inverso: las partículas circulan en la otra dirección y la batería se recarga.
¿Por qué puede arder una batería?
¿Qué hace entonces que una batería de iones de litio pueda arder en un coche tras un
accidente? Hay dos razones principales. Una es el sobrecalentamiento debido a
un cortocircuito tras el choque o bien la integridad de la batería se ha visto comprometida
en el choque, es decir, algo la ha perforado.
Ya sea debido a un sobrecalentamiento o una perforación, los separadores entre ánodo y
cátodo se rompen o derriten y empieza una reacción química en el litio que libera oxígeno,
dióxido de carbono y otros gases nocivos y mucho calor. Con esta reacción química la batería
se calienta en un proceso llamado "embalamiento térmico" (en inglés, "thermal runaway")
una reacción química que genera calor se ve acelerada por la propia temperatura que
genera, lo que hace que entre en un bucle que suele acabar en incendio.
107
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Las baterías llevan un chip que regula la carga para evitar el embalamiento térmico en
condiciones normales, pero cuando los separadores entre ánodo y cátodo están rotos, de
poco sirve la regulación de la carga. Así, con la reacción química los gases ocupan cada vez
más espacio y generan cada vez más calor por lo que la batería acaba agrietándose y
liberando todos esos gases con el resto de componentes, como el litio, a temperaturas de
unos 600º C.
La seguridad en los coches eléctricos
Las baterías de iones de litio son ahora mismo el estándar en coches eléctricos y en la
mayoría de los híbridos, al menos hasta que las baterías de estado sólido (te explicamos en
detalle qué son aquí) sean una realidad. Los coches eléctricos disponen de una multitud de
sistemas de seguridad para impedir que las baterías ardan e impedir incluso el riesgo de
electrocución en caso de accidente.
De entrada debemos aclarar que todos los coches eléctricos actuales cuentan con un
sistema que regula la carga de la batería para evitar el embalamiento térmico. De hecho, no
hay ningún modelo que permita, por ejemplo, la carga al 100 % de la batería. Aunque el
indicador de a bordo te diga que está al 100 %, en realidad estará entre el 80 y el 85 % en la
mayoría de fabricantes. Del mismo modo, nunca se descarga del todo, aunque te quedes a 0
% y el coche se niega a avanzar.
La mayoría de los eléctricos tienen su batería en el suelo del habitáculo. Es el lugar menos
propenso a choques por estadística y fácilmente aislable.
El mayor riesgo para las baterías de un coche eléctrico o híbrido es el accidente, el choque.
Para ello, al igual que ocurre con los de gasolina, el coche se diseña pensando en proteger al
máximo los ocupantes y la batería. Así, la mayoría de los eléctricos tienen su batería en el
suelo del habitáculo (el luger menos propenso a choques por estadística y fácilmente
aislable en una jaula de seguridad) y en una jaula de seguridad reforzada. Tesla, por
ejemplo, reforzó en 2014 la protección de los bajos de sus modelos para evitar que objetos
en la calzada pudiesen perforar la batería. BMW, en el caso del i3, fue más lejos y creó dos
células de protección separada, ambas en fibra de carbono, llamadas Life (para el habitáculo
y sus pasajeros) y Drive (para la batería de alta tensión).
Aún así, los accidentes ocurren y en caso de choque fuerte, de los que puedan resultar en
una perforación o cortocircuito de la batería, existen diversos sistemas de seguridad para
evitar que el incendio se propague con rapidez, que cortan el circuito de alimentación de
alta tensión y para que los bomberos puedan actuar.
En caso de choque e incendio la alimentación de la batería debe cortarse. Recuerda, como
comentamos más arriba, que cuando el circuito eléctrico del conjunto está cerrado -cuando
el coche está en marcha- se libera energía. En caso de accidente, por tanto, el circuito debe
108
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
abrirse para evitar que siga liberando energía. El principio es el mismo que con un coche de
gasolina que corta la alimentación en gasolina, aunque con algunas particularidades.
Por ejemplo, en el caso de los Toyota híbridos, la ECU de control del vehículo desconecta
automáticamente los relés principales del sistema (SMR) aislando la batería de alta tensión
cuando el interruptor de encendido está desactivado (cuando el coche está aparcado),
cuando se despliega un airbag, pretensor o cualquier elemento pirotécnico de seguridad.
Incluso cuando se retira la cubierta del inversor (el circuito de interbloqueo se abre), o se
trata de manipular cualquier elemento que esté relacionado con la alta tensión, etc.
Lo mismo ocurre en un smart electric drive. Éste desconecta la alimentación cuando se
despliega algún airbag o cuando el “sensor de choque de alta tensión” detecta que el smart
vuelca o que, estando estacionado o cargando, otro vehículo choca contra él. En estos casos
el sistema de alta tensión queda irremediablemente cortado, es decir, apagado.
El caso del BMW i3 es similar. Si algún sensor detecta un choque o funciona algún elemento
pirotécnico del vehículo (airbags, pretensores de cinturones) el circuito se abre y por tanto
deja de liberar energía. Y por supuesto, en un Tesla, pasa lo mismo. Si hay choque y saltan
los airbags, el circuito se abre y se desconecta el sistema de alta tensión.
Asegurarse que el sistema de alta tensión está desconectado
Las consecuencias de un accidente son impredecibles y a pesar de los sistemas de
desconexión automáticos, es recomendable abrir físicamente el circuito. De hecho, Tesla, en
su manual de emergencia, recomienda a los bomberos considerar que todos los
componentes de alta tensión tienen energía y recomienda no tocarlos. Así, por precaución
se recomienda a los bomberos que corten manualmente el circuito (aunque éste ya se
desconectó automáticamente en el choque). Todos los fabricantes incluyen en sus
coches sistemas de desconexión manual accesible para los servicios de emergencia.
Tesla, por ejemplo, incluye un punto de corte del circuito de alta tensión. Esta situado en el
paso de rueda trasero izquierdo y es preciso abrir la puerta trasera para acceder a él. Una
vez abierta la puerta, se ve la pegatina que indica donde cortar y sobre qué anchura y
profundidad. El segundo punto de corte, situado debajo del parabrisas sirve para cortar
tanto el circuito de alta tensión como el de baja tensión que acciona los airbags y
pretensores de cinturones de seguridad.
109
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
En el BMW i3 el método es diferente. Se hace a través de un conector ubicado en una zona
muy accesible. Es importante resaltar que ese conector es de señal de baja tensión, es decir,
por él no pasan tensiones elevadas. Igualmente, si éste conector no estuviese accesible, “en
las hojas de rescate [algo que todo fabricante debe proporcionar a las autoridades con la
homologación de cada nuevo modelo] se identifica tanto el guiado de todos los cableados
del vehículo como los puntos de corte ideales de la carrocería, para que la brigada de rescate
sepa cómo actuar en cada momento”, aseguran desde BMW.En caso de que algunos
vehículos híbridos no dispongan de un punto de corte, existen alternativas. En el caso de
Toyota “en caso de siniestro existen dos procedimientos de rescate para los equipos de
emergencia dependiendo de la accesibilidad de la que dispongan al vehículo” impartidos en
los cursos de formación a los cuerpos de emergencias que da la marca, entre otras cosas
para que la extracción de las víctimas de un accidente se pueda realizar de la forma más
segura.
No hay riesgo de electrocución, pero sí gases tóxicos
Así, los coches eléctricos están diseñados para evitar el riesgo de electrocución de los
pasajeros y del personal de rescate en caso de accidente. Como hemos visto, todos los
modelos tienen un sistema de alimentación que se desconecta automáticamente.
Simultáneamente y en cuestión de segundos, el cableado exterior de la batería de alta
tensión se descarga. Por consiguiente, los cables de color naranja ya no tienen corriente.
Además, el sistema está complemente aislado y no dispone de conexiones conductoras a la
carrocería.
En las hojas de rescate de cada fabricante se identifican tanto el guiado de todos los
cableados del vehículo como los puntos de corte ideales de la carrocería
Otro riesgo importante para los bomberos y cualquiera que se acerque a un coche eléctrico
que esté ardiendo son los gases nocivos que emanan de las baterías de iones de litio al
arder. Esos gases, como hemos visto, pueden provocar explosiones al acumularse dentro de
la célula de seguridad. Algunos modelos, como el BMW i3 tienen una válvula de escape que
los libera de forma gradual aliviando la presión en el interior y evitando la explosión. Sin
embargo, siguen siendo gases tóxicos, como “ácido sulfúrico, óxidos de carbono, níquel, litio,
cobre y cobalto”, explican en Tesla, por lo que los bomberos deberán llevar equipos de
respiración y protección adecuados.
110
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
Sofocar las llamas
¿Y cómo se sofoca el incendio? Pues simplemente con agua. Aunque aquí, las
recomendaciones varían. Tesla preconiza usar enormes cantidades de agua y recomienda
incluso pedir un suministro adicional de agua para enfriar las baterías. BMW, por su parte,
explica en su manual de intervención del i3 que “la extinción del fuego no requiere más agua
que un coche convencional” y que “también está indicado cualquier extintor homologado,
siempre que se cumplan las instrucciones de uso y se respeten las distancias de seguridad”.
La cuestión es enfriar las baterías y así detener el incendio de las celdas de la batería.Por
último, señalar que Tesla es el único fabricante que recomienda usar una cámara
térmica para asegurarse que el pack de baterías se haya enfriado del todo. De forma
alternativa, pues no todos los cuerpos de bomberos tienen cámaras térmicas a disposición,
recomiendan dejar el coche en cuarentena 48 horas para asegurarse de que no se vuelva a
incendiar.
111
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
CONTENIDO
CONCEPTUALES
Módulo 1: Fuego.
- Definición, combustión,
combustible , comburente,
incendio, punto de inflamación,
punto de auto inflamación,
triangulo del fuego, pirolisis,
tetraedro del fuego, formas de
extinción, clases de fuego, los
caracteres del peligros del humo,
formas de transmisión del calor
Módulo 2: Equipo de Protección
Respiratoria.
Definición, Historia de su
evolución, atmósferas peligrosas,
anoxia, temperatura elevada, humos,
test de consumo, control de
consumos, técnicas de respiración,
partes constitutivas, circuito abierto y
circuito cerrado, métodos de
colocación.
Equipo de Protección
Personal, Introducción, antecedentes
históricos, componentes del EPP,
normas internacionales.
Hidratación, control de
temperatura corporal, golpe de calor,
correcta hidratación antes durante y
después del siniestro.
Módulo 3: Hidraulica y Extinción.
- Agua, porque el agua apaga el
fuego, mangas, líneas, uniones,
armado aumento y reemplazo de
mangas, desaguado de una
manga, acondicionamiento de
mangas, ciclo de uso, accesorios,
tipos de chorros, Espumas:
definición, clasificación, tipos de
lanza de espuma, acción de la
espuma en un líquido inflamable,
extintor, definición, partes de un
extintor, agentes extintores
especiales,
Módulo 4: Técnicas de extinción de
incendios.
- Búsqueda y rescate, buceo en el
humo, consideraciones pre
búsqueda, desplazamiento en
recintos con poca visibilidad,
PROCEDIMENTALES
•
Análisis de los elementos que
producen el fuego.
•
Reconocimiento de la
clasificación de Incendios.
•
Realización de experiencias
que permitan evidenciar algunos
efectos del calor.
•
Uso de equipos.
•
Detección de peligros
potenciales durante la ejecución del
trabajo, propuesta e implementación
de las precauciones correspondientes.
•
Colocación, utilización del
equipo de protección y vestimenta.
•
Mantenimiento y
conservación.
ACTITUDINALES
•
Valoración del
conocimiento de las características
del fuego para una correcta
mitigación y prevención.
•
Aprecio por el cuidado del
material que utiliza en miras de
preservar su integridad y la de sus
compañeros.
•
Reconocimiento de la
importancia del cumplimiento de
las pautas de trabajo a la hora de
extinguir el fuego para garantizar
el éxito de la misión.
•
Cuidado de la persona
humana por sobre los bienes
materiales.
•
Cuidado y mantenimiento
de los recursos para garantizar el
cuidado de las personas y los
bienes.
•
Compromiso en la entrega
de trabajos prácticos
•
Identificación los límites de
inflamación o explosión para prevenir
alteraciones.
•
Evaluación de las formas de
propagación.
112
INCENDIO ESTRUCTURAL 1° NIVEL
normas de búsqueda, fases de
operaciones de búsqueda y
rescate, reconocimiento de
recintos, factores determinantes
del patrón de búsqueda, técnicas
de ingreso a recintos, aperturas
de puerta, reglas generales de
ataque, ataque 3D,
desplazamiento en interiores,
operaciones de incendios,
incendios estructurales, gases de
incendios, limite de
inflamabilidad, fases de
combustión, fenómenos
fisicoquímicos,
Módulo 5: Incendio Vehicular.
- Tipos de inicio de un incendio en
un vehículo
- Procedimiento de extinción
- Vehículos Híbridos, definición,
clasificación, ventajas y
desventajas, diferencia entre
vehículo hibrido y eléctrico,
actuación de emergencia ante
siniestros viales o inundaciones,
exposición al electrolito de la
batería, ciclo de carga de un
vehiculo hibrido, incendio de un
vehiculo hibrido, como es una
batería de iones de litio, como
puede arder una batería de litio,
seguridad en los vehículos
híbridos.
Módulo 6: Corte de Suministros.
- Monofase y Trifase
- Protocolo de actuación en corte
de electricidad, gas natural y gas
envasado.
- Medidas de seguridad.
- Herramientas
•
Identificación de las formas
de combatir el fuego según la clase de
fuego.
•
Selección y utilización del
agente extintor apropiado.
•
Aplicación de las reglas.
113
Download