Machine Translated by Google Luego. J. Bot., 36 (1): 181-189, 2004. PATOGENICIDAD DE LASIODIPLODIA THEOBROMAE Y FUSARIUM SOLANI EN MANGO MUHAMMAD ALI KHANZADA, ABDUL MUBEEN LODHI Y SALEM SHAHZAD Laboratorio de Investigación de Plagas y Enfermedades (PDRL), Departamento de Botánica, Universidad de Karachi, Karachi-75270, Pakistán. Resumen Se descubrió que las plantaciones de mango en diferentes áreas de Sindh sufrían una enfermedad de declive que mostraba síntomas de secado de las ramas desde la punta acompañado de una fuerte exudación de goma marrón amarillenta del tallo y sus ramas y oscurecimiento de los tejidos vasculares. Bajo condiciones severas, la enfermedad resulta en la muerte de la planta. Hubo una asociación invariable de Lasiodiplodia theobromae con partes aéreas y subterráneas. Fusarium solani se aisló principalmente de la raíz, pero muy raramente del tallo. Inoculación de plantas sanas con L. theobromae solo o en combinación con F. solani produjo síntomas típicos mientras que F. solani no produjo estos síntomas. Introducción El mango (Mangifera indica L.) es un cultivo frutícola económicamente importante en las áreas tropicales y subtropicales del mundo. En Pakistán, el mango se cultiva en un área de 94 100 ha con una producción anual de 916 800 toneladas. En Sindh, se producen más de 320.700 toneladas de mango en huertos distribuidos en un área de 43.500 ha (Anon., 2001). El mango está sujeto a una serie de enfermedades en todas las etapas de su desarrollo, es decir, desde el vivero hasta el consumo de los frutos y se estima que la producción podría incrementarse en un 28 % si se protege el cultivo contra diversas enfermedades (Rawal, 1998). En una encuesta de las áreas de cultivo de mango en Sindh, se encontró que la mayoría de los huertos de mango sufrían una enfermedad de declive que está matando las plantas y convirtiéndose en una epidemia en diferentes áreas. También se ha informado de la disminución del mango en diferentes partes del mundo. Es considerada por algunos científicos como un trastorno y por otros como una enfermedad. Schaffer et al., (1988) reportaron la deficiencia de manganeso, hierro o ambos elementos en la mayoría de los árboles en decaimiento. Rawal (1998) informó que el escarabajo (Xyleborus affinis), una humedad relativa superior al 80 %, una temperatura de 25-31,5 ° C y las lluvias intensifican la disminución. Diferentes trabajadores han informado sobre varios hongos, a saber, Lasiodiplodia theobromae . (Sinónimos: Botryodiplodia theobromae, Diplodia theobromae) (Das-Gupta & Zachariah, 1945; Al Adawi et al., 2003), Botryodiplodia ribis, Fusarium equiseti, Diplodia sp., Colletotrichum sp., Curvularia sp. y Oidium sp., (Ramos et al., 1991, 1997), Alternaria alternata, Dothiorella dominicana (Darvas, 1993; Ploetz et al., 1996), Phomopsis sp., (Ploetz et al., 1996), Hendersonula toruloidea (Reckhaus & Adamou, 1987 ), Physalospora rhodina (Alveraze & Lopez, 1971), Colletotrichum gloeosporioides, (Rawal, 1998; Savant & Raut, 2000; Ploetz et al., 1996; Sharma, 1993), Rhizoctonia solani, Pestalotia mangiferae, Phoma sp., Sclerotium rolfsii y F. solani (Sharma, 1993) como causa del decaimiento del mango. Johnson et al., (1992) informaron que varios hongos causan esta enfermedad y que el huésped y los factores ambientales influyen en la prevalencia de diferentes especies en diferentes situaciones. Machine Translated by Google MA KHANZADA Y AL., 182 Una encuesta preliminar de los huertos de mango en diferentes distritos de Sindh mostró que la enfermedad se está convirtiendo en una epidemia en la provincia. Por lo tanto, se realizaron estudios para estudiar la sintomatología, la gravedad y la causa de la enfermedad. También se analizó la patogenicidad de los organismos aislados con mayor frecuencia, a saber, L. theobromae y F. solani , que se presenta en este documento. Materiales y métodos Encuesta de campos infectados: Se llevó a cabo una encuesta de las áreas de cultivo de mango de Sindh , a saber, Hyderabad, Mirpurkhas, Sanghar, Nawabshah, Nausheroferoz y plantas de mango que crecen en diferentes partes de Karachi para estudiar los síntomas, el espectro y la gravedad de la enfermedad del declive del mango. en estas localidades. Se recolectaron muestras de raíces y brotes y se realizaron aislamientos en el Laboratorio de Investigación de Plagas y Enfermedades (PDRL), Departamento de Botánica de la Universidad de Karachi. Las muestras de raíces y brotes se cortaron en trozos de 1 a 2 cm de largo, se esterilizaron en la superficie con una solución de hipoclorito de sodio al 5 % durante dos minutos y se colocaron en placas de Petri que contenían papa sacarosa agar (PSA) o dos capas de papel secante humedecido y se incubaron a 30 ° C . con periodos alternos de 12 horas de luz y oscuridad. Los especímenes se examinaron después de una semana para el crecimiento de hongos. También se usó la técnica de cebo (Plaats-Niterink, 1981) para el aislamiento de hongos oomicetos donde se colocaron pedazos de raíz o una cucharada de suelo de la rizosfera en placas de Petri que contenían agua destilada esterilizada y algunas semillas de sésamo o cáñamo esterilizadas junto con 2- 3 piezas de hoja de hierba. Las placas se incubaron durante 7 días con observación diaria y los cebos colonizados por hongos se transfirieron a agar harina de maíz (CMA) y agar papa zanahoria (PCA) para su purificación e identificación. Los organismos aislados se identificaron hasta el nivel de especie según Booth (1971), Domsch et al., (1980), Ellis (1971, 1976), Plaats-Niterink (1981) y Sutton (1980). La frecuencia de los hongos en los especímenes recolectados se registró mediante la siguiente fórmula: Número de piezas colonizadas por un patógeno Colonización % = -------------------------------------------------------- ------x 100 Número total de piezas Prueba de patogenicidad: Las pruebas de patogenicidad de los hongos más frecuentes, a saber, L. theobromae y F. solani , se llevaron a cabo en invernaderos de PDRL y en campos de agricultores cerca de Hyderabad. En cada experimento, plantas de aspecto aparentemente sano de la var. GulabKhasa fueron seleccionados y se tomaron muestras de sus ramas y raíces para confirmar la ausencia de los patógenos de prueba. Las plantas que se encontraron infectadas con los patógenos de prueba no se usaron en el estudio. Las raíces y el tallo de plantas separadas se inocularon con los organismos de prueba solos o en combinación. Se hacía un corte en el tallo o raíz con un cuchillo esterilizado. Se colocó en el hueco un bloque de inóculo de 1x2 cm procedente de un cultivo de 5 días de edad de un hongo de prueba en PSA y la porción inoculada se envolvió con película Para. En las plantas testigo se colocó un bloque de PSA de 1x2 cm sin hongos. Las plantas se irrigaron después de la inoculación y el material de envoltura se retiró de los tallos después de 2 semanas de la inoculación. Las plantas fueron monitoreadas para el desarrollo de síntomas de enfermedad y se hicieron aislamientos de raíces, tallo y ramas de las plantas de prueba para confirmar la patogenicidad. Los experimentos se realizaron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Machine Translated by Google PATOGENICIDAD DE LASIODIPLODIA Y FUSARIUM EN MANGO 183 Resultados y discusión Relevamiento de campos infectados: La merma de mango fue frecuente en casi todas las áreas visitadas durante los presentes estudios. En las plantas afectadas, las ramitas mueren desde las puntas y vuelven a convertirse en madera vieja dando una apariencia quemada. Las hojas de las ramas afectadas se vuelven marrones con los márgenes enrollados hacia arriba, que caen dejando una rama muerta (Fig. 1A). Se observaron rayas marrones en la región vascular al dividir las ramitas a lo largo del eje largo (Fig. 1B). La madera exterior se agrieta y exuda una sustancia parecida a una goma de color amarillo a marrón (Fig. 1C). Bajo condiciones severas, los árboles muestran división de la corteza (Fig. 1D), gomosis del tronco principal y sus ramas (Fig. 1E), marchitamiento y eventual oscurecimiento de las hojas en una o más ramas que conducen a la muerte de todo el árbol (Fig. .1F). La enfermedad puede presentarse en cualquier época del año. Los síntomas fueron más severos en áreas bajo estrés hídrico en comparación con áreas regadas regularmente. Un total de 11 hongos a saber, Aspergillus niger, Curvularia lunata, Drecshslera australiensis, Fusarium solani, F. semitectum, Lasiodiplodia theobromae, Pythium aphanidermatum, Rhizoctonia solani, Rhizopus oryzae, Trichoderma harzianum y T. longibrachiatum fueron aislados de raíces, tallo y brotes de plantas de mango. De estos, L. theobromae fue el hongo más abundante que se aisló de toda la localidad así como de todas las partes de la planta. F. solani fue el segundo hongo más frecuente que en su mayoría se aisló de las raíces. Todos los demás hongos se aislaron ocasionalmente con frecuencias muy bajas (Cuadro 1). La incidencia máxima de la enfermedad se registró en Tandojam seguida de Mirpurkhas, mientras que la mínima se observó en Hala, distrito de Nawabshah (Fig. 2). Se ha observado un trastorno de declive en casi todas las regiones productoras de mango del mundo (Alveraze & Lopez, 1971; Rawal, 1998; Schaffer et al., 1988). En la India, esta enfermedad ha sido reconocida como una enfermedad significativa desde 1940. Fue reportada como la enfermedad más seria en el distrito de Jaipur (Verma & Singh, 1970) que también afectó al 30-40% de las plantaciones en la región de Moradabad en Uttar Pradesh. (Prakash y Srivastava, 1987). Narasimhudu y Reddy (1992) encontraron que los árboles de mango en Andhra Pradesh, India, estaban gravemente afectados por la gomosis. Reckhaus & Adamou (1987) reportaron su ocurrencia en Níger desde principios de los 80. Ploetz et al., (1996) y Simone (1999) informaron sobre la misma enfermedad en Florida. En Omán, desde 1999, se encontraron afectados hasta el 60% de los árboles en partes de la región de Al Batinah (Al Adawi et al., 2003). La incidencia de hongos asociados con plantas enfermas varió dentro de las partes y ubicaciones de las plantas. Prueba de patogenicidad: Después de un mes de la inoculación, las plantas inoculadas con L. theobromae solo o con F. solani mostraron síntomas típicos de la enfermedad, mientras que no se observaron tales síntomas en las plantas inoculadas con F. solani solo. Las plantas no inoculadas no mostraron gomosis (Fig. 3A). Las plantas inoculadas con L. theobromae solo o en combinación con F. solani mostraron gomosis, mientras que no se observó gomosis en plantas inoculadas con F. solani solo (Fig. 3 B, C, D, G). En las plantas de control, no se observó oscurecimiento vascular, mientras que en las plantas inoculadas con L. theobromae solo o con F. solani, el oscurecimiento de los tejidos vasculares fue prominente (Fig. 3 E, F). De manera similar, el marchitamiento y la muerte de las hojas en los ápices de las ramas solo se observó cuando las plantas se inocularon con L. theobromae solo o en combinación con F. solani (Fig. 3H, I). Machine Translated by Google 184 MA KHANZADA Y AL., Fig. 1. Síntomas de deterioro del mango y gomosis. A. Un árbol afectado que muestra una rama muerta. B. Pardeamiento de los tejidos vasculares. C. Exudación de encías. D. Partición de la corteza. E. Gomosis en el tronco principal y sus ramas. F. Un árbol muerto por la enfermedad. Machine Translated by Google PATOGENICIDAD DE LASIODIPLODIA Y FUSARIUM EN MANGO 185 Machine Translated by Google 186 MA KHANZADA Y AL., Fig. 2. Distribución y severidad de la disminución y gomosis del mango en Sindh. *El número de puntos indica la intensidad relativa de la enfermedad. La gravedad de los síntomas fue la misma cuando se usó L. theobromae solo o en combinación con F. solani (Tabla 2). Indicó claramente que la enfermedad de declive es causada por L. theobromae y F. solani no juega un papel significativo en el desarrollo de la enfermedad. Fue interesante notar que los síntomas aparecieron temprano y fueron más prominentes en las plantas inoculadas en el tallo en comparación con las plantas inoculadas en la raíz (Cuadro 2). Esto podría atribuirse a la corta distancia que habría recorrido el patógeno o sus efectos para llegar a las partes apicales. El reaislamiento de las ramas muertas y verdes de las plantas inoculadas con L. theobromae mostró hasta un 95 % de recuperación del hongo. Los resultados de los presentes estudios confirman estrechamente los de Das-Gupta y Zachariah (1945), quienes registraron síntomas similares de muerte regresiva y encontraron que después de inoculaciones artificiales con Lasiodiplodia theobromae, Phoma sp. y dos Fusarium spp., solo L. theobromae causó la enfermedad. De manera similar, Narasimhudu & Reddy (1992) reportaron L. theobromae asociada con árboles de mango gravemente afectados por gomosis. Sharma (1993) observó como patógenos a L. theobromae, C. gloeosporioides, R. solani, Pestalotia mangiferae, Phoma sp., S. rolfsii y F. solani . También informó que era común una infección mixta y que L. theobromae era la causa principal de la enfermedad, y que la necrosis causada por otros patógenos podría facilitar la invasión de L. theobromae. Simone (1999) también informó que L. theobromae y Botryospheria ribis son la causa de la muerte regresiva en Florida. Savant & Raut (2000) observaron que C. gloeosporioides y L. theobromae incitaban a la muerte regresiva de los injertos de hueso de mango, ya sea solos o en combinación. Creían que la manifestación de la enfermedad aumentaba en combinación con patógenos. Al Adawi et al., (2003) también reportaron Diplodia theobromae [Lasiodiplodia theobromae] como causa de la disminución del mango en Omán. Machine Translated by Google PATOGENICIDAD DE LASIODIPLODIA Y FUSARIUM EN MANGO 187 Figura 3. Prueba de patogenicidad. A. Planta de control que no muestra síntomas de enfermedad. B. Gomosis en una planta inoculada con L. theobromae . C. Sin gomosis en plantas inoculadas con F. solani . D. Gomosis en una planta inoculada con L. theobromae y F. solani. E. Tejidos vasculares en la planta de control. F. Pardeamiento de tejidos vasculares en una planta inoculada con L. theobromae. G. Desecación y exudación de goma en rama apical de un árbol inoculado con L. theobromae. H. & I. Necrosis de hojas en los ápices de brotes de plantas inoculadas con L. theobromae . Machine Translated by Google 188 MA KHANZADA Y AL., Cuadro 2. Severidad de los síntomas en plantas inoculadas con Lasiodiplodia theobromae y Fusarium solani. Patógeno inoculado en Síntomas producidos en las plantas de mango Exudación Goma Secado de de puntas internas pardeamiento Lasiodiplodia theobromae Madre 3* 3 3 Raíces 3 2 3 Fusarium solani Madre 0 0 0 Raíces 0 0 0 Madre 3 3 3 3 2 3 0 0 0 L. theobromae + F. solani Raíces Control * 0= Sin síntomas, 1= Muy leve, 2= Moderado, 3= Síntomas severos. Ya se ha informado de la asociación de L. theobromae con plantas de mango en Pakistán (Mirza & Qureshi, 1978), pero no se observó enfermedad de declive. Recientemente, Mahmood & Gill (2002) y Mahmood et al., (2002) también aislaron L. theobromae junto con Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium oxysporum, F. semitectum y F. solani de plantas de mango en declive en Faisalabad, Punjab, pero no pudieron determinar el patógeno real. Los resultados del presente estudio sugerirían que L. theobromae es el agente causante del deterioro del mango y la gomosis en Sindh. Referencias Al Adawi, AO, ML Deadman, AK Al Rawahi, AJ Khan y YM Al Maqbali. 2003. Diplodia theobromae asociada con la disminución repentina del mango en el Sultanato de Omán. Patología Vegetal, 52: 419-419. Alveraze, GLA y JG López. 1971. Enfermedad de la gomosis, muerte regresiva y pudrición de la fruta del mango (Mangifera indica L.) causada por Physalospora rhodina (B&C) Cke. Puerto Rico J. Agric., 55(4): 435-450. Anónimo. 2001. Pakistan Statistics Year Book, 2001. Ministerio de Alimentación, Ganadería y Agricultura, Gobierno. de Pakistán, Islamabad. Booth, C. 1971. El género Fusarium. Instituto Micológico de la Commonwealth, Kew, Surrey, Inglaterra. 237 págs. Darvas, JM 1993. Dothiorella dominicana, un importante patógeno del mango en Sudáfrica. Acta Hort. (ISHS), 341: 321-328. Das-Gupta, SN y AT Zachariah. 1945. Muerte regresiva del mango. Una nueva enfermedad en la India. Ind. J. Bot. Sci., 24(1): 101-108. Domsch, KH, W. Gams y TH Anderson. 1980. Compendio de hongos del suelo. Volúmen 1. Académico Prensa, Nueva York págs. Ellis, MB 1971. Hifomicetos dematiáceos. Instituto Micológico de la Commonwealth, Kew, Surrey, Inglaterra. 608 págs. Machine Translated by Google PATOGENICIDAD DE LASIODIPLODIA Y FUSARIUM EN MANGO 189 Ellis, MB 1976. Más Hyphomycetes Dematiacious. CMI, Kew, Surrey, Inglaterra. 507 págs. Johnson, GI, AJ Mead, AW Cooke y JR Dean. 1992. Patógenos de la pudrición del extremo del tallo del mango Infección de la fruta por colonización endofítica de la inflorescencia y el pedículo. Aplicación de Anales. Bot., 120: 225-234. Mahmood, A. y MA Gill. 2002. Rápido declive del mango y respuesta in vitro de fungicidas contra la enfermedad En t. J. Agric. & Biol., 4(1): 39-40. Mahmood, A., A. Saleem y KM Akhtar. 2002. Decadencia del mango en Pakistán y su gestión. Pak. J. Phytopathol., 14: 40-43. Mirza, JH y MSA Qureshi. 1978. Hongos de Pakistán. Dpto. de Fitopatología, Univ. de Faisalabad, Pakistán. 311 págs. Narasimhudu, Y. y PSN Reddy. 1992. Una nota sobre la gomosis del mango. Fitopatol indio., 45(2): 261-262. Parkash, O. y KC Srivastava. 1987. Enfermedades causadas por hongos: enfermedades del mango y sus Control. Today & Tomarrow's Printers & Publishers, Nueva Dehli. Plaats-Niterink, Vander, AJ 1981. Monografía del género Pythium. Estudios en Micología No.21. Oficina Central de Cultivos de Hongos, Baarn. 242 págs. Ploetz, RC, B. David y B. Schaffer. 1996. Un nuevo examen de la disminución del mango en Florida. Plant Dis., 80(6): 664-668. Ramos, LJ, TL Davenport, RT McMillan y SP Lara. 1997. La resistencia de los cultivares de mango (Mangifera indica) a la enfermedad de la muerte regresiva de las puntas en Florida. pl. Dis., 81: 509-514. Ramos, LJ, SP Lara, RT McMillan y KR Narayanan. 1991. Muerte regresiva de la punta del mango (Mangifera indica) causada por Botryodiplodia ribis. pl. Dis., 75: 315-318. Rawal, RD 1998. Manejo de enfermedades fúngicas en frutas tropicales. En: Frutas tropicales en Asia: diversidad, mantenimiento, conservación y uso. (Eds.): RK Arora y V. Ramanatha Rao. Actas del curso de capacitación regional de IPGRI-ICAR-UTFANET sobre la conservación y el uso de germoplasma de frutas tropicales en Asia, realizado en el Instituto Indio de Investigación Hortícola, del 18 al 31 de mayo de 1997, Bangalore, India. Reckhaus, P. e I. Adamou. 1987. Hendersonula muerte regresiva de mango en Níger. Planta Dis., 71:1045. Savant, NV y SP Raut. 2000. Estudios sobre la sintomatología de la muerte regresiva de injertos de hueso de mango. Acta Huerto. (ISHS), 509: 823-832. Schaffer, B., KD Larson, GH Snyder y CA Sánchez. 1988. Identificación de deficiencias minerales asociadas con la disminución del mango por DRIS. hort. Sci., 23: 617-619. Sharma, I. 1993. Una nota sobre la dinámica de la población y la etiología de la muerte regresiva del mango en Himachal Pradesh. Nuevo agricultor, 2(2): 229-230. Simone, GW 1999. Control de Enfermedades en Mango (Mangifera indica). Departamento de Fitopatología Documento PDMG-V3-22. Servicio de Extensión Cooperativa de Florida, Instituto de Ciencias Agrícolas y Alimentarias, Universidad de Florida. Sutton, BC 1980. Los Coelomycetes. Hongos imperfectos con picnidios, acérvulos y estromas. CMI, Kew, Surrey, Inglaterra. 696 págs. Verma, OP y RD Singh. 1970. Epidemiología de la muerte regresiva del mango causada por Botryodiplodia. theobromae Pat., Ind. J. Agric. Sci., 40: 813-818. (Recibido para su publicación el 12 de septiembre de 2003)