ÉXTASIS-MDMA Danny Julieth Madero Rondon Daniela Montero López Medicina X Semestre 1. INTRODUCCIÓN. • ¿Qué es el éxtasis? El éxtasis o MDMA es una droga psicoactiva de carácter estimulante. Produce una sensación subjetiva de apertura emocional e identificación afectiva con el otro. Estas propiedades distintivas están mediadas por un incremento en los niveles del neurotransmisor serotonina en las sinapsis neuronales y otros neurotransmisores, principalmente la noradrenalina y, en menor medida, la dopamina. La actividad de la serotonina se ha relacionado funcionalmente con los estados de ánimo y el humor. • ¿Cómo lo clasificamos? El MDMA-Éxtasis forma parte de las llamadas drogas de diseño, y está considerado dentro del subgrupo de las Feniletilaminas (derivados de las anfetaminas). Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA • ¿Cómo se comercializa? En pastillas o cápsulas de distintos tamaños y colores. Algunas veces tienen imágenes o logotipos impresos. • ¿Qué otros nombres tiene? Adán, XTC, X, E, Eva, Rola, MDM... Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. FICHA TÉCNICA DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA Se produce en laboratorios formando un cóctel con alucinógenos, estimulantes como la cafeína, e inhibidores como la heroína, e incluso medicamentos como los antihistamínicos, tres tipos de droga con efectos diferentes y hasta contradictorios. Aún por encima, en la mayoría de los casos suele estar adulterada con otras sustancias, lo que la puede hacer letal. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA 2. ¿CUÁL ES SU COMPOSICIÓN QUÍMICA? Su compuesto es 3,4-metilendioximetanfetamina. La fórmula química del MDMA es: C11H15NO2. Se trata de una molécula perteneciente al grupo de las fenetilaminas, emparentada estructuralmente con el alcaloide mescalina, y derivada química de diversos compuestos aromáticos presentes en varias especies vegetales. También está relacionada con el MDA (metilendioxianfetamina), un compuesto precursor, con efectos fisiológicos similares, vinculados con potenciales efectos neurotóxicos. FARMACOCINÉTICA: • La MDMA se absorbe muy bien por todas las vías de administración, si bien su eficacia farmacológica es mayor por vía parental. • Atraviesa bien las barreras orgánicas por su liposolubilidad, especialmente la barrera hematoencefálica, de ahí sus efectos sobre el SNC. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. 3. HISTORIA DEL ÉXTASIS DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA • El primer documento público referente a la preparación y propiedades de esta droga corresponde a una patente alemana solicitada por la firma E. Merck en 1912, y otorgada en 1914. • El consumo de MDMA como droga de abuso se inició en campus Universitarios de EEUU a finales de los 70-principios de los 80, y se extendió a Europa Occidental. • En 1985 la DEA (Drug Enforcement Administration) restringió drásticamente su uso, situándolo en la Lista I de sustancias controladas, nocivas para la salud pública y sin utilidad terapéutica. Aunque en aquel momento existían pocos datos, se conocía su analogía con la MDA, cuya capacidad de producir una degeneración selectiva de los terminales nerviosos serotonérgicos en ratas había sido demostrado en ese mismo año. • Desde hace varios años, la mayor parte del interés científico está orientado a la investigación de su neurotoxicidad. Varios informes de especialistas en salud mental consideran que la MDMA puede producir alteraciones en el estado de conciencia, con elevación del tono emocional y sensual, además de sentimientos de empatía. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA 4. Mecanismo de Acción • El mecanismo de acción se atribuye al rol del MDMA como agonista directo (sustancia que es capaz de unirse a un receptor y provocar una respuesta en la célula) de los receptores neuronales presinápticos de serotonina. De esta manera, el MDMA induce la liberación de estos neurotransmisores desde las vesículas en las terminales presinápticas de las neuronas, hacia el espacio sináptico, propagando la señal por toda la red neuronal. Estos cambios neuroquímicos se manifiestan fisiológicamente produciendo templanza emocional y apertura afectiva, comunicación desinhibida y empatía (entactogénesis). • Además, el MDMA preserva también los efectos estimulantes típicos de la anfetamina, que refuerzan los ya descritos, produciendo sensación de gran energía física, con aumento de la actividad motora (hiperactividad), bienestar general y euforia. • El subidón se manifiesta en forma de oleadas con sensaciones de euforia, alegría, felicidad, empatía in crescendo y de una sensación de ligereza mental y física. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA La MDMA se absorbe rápidamente por vía oral, iniciando su acción a los 30 minutos, con un pico máximo a los 60 minutos y una duración de los efectos que oscilan entre dos y seis horas. El 65% de la dosis absorbida se excreta inalterada por vía renal. El 35% se metaboliza en el hígado, principalmente la MDA, que es también activa y que se acaba excretando también por la orina. La MDMA incrementa la liberación de serotonina, dopamina y norepinefrina, inhibe la recaptación de estos neurotransmisores a nivel presináptico e interfiere la acción degradadora de la monoamino-oxidasa, aumentando también la síntesis de dopamina. Todo esto comporta un acúmulo de serotonina, dopamina y norepinefrina en los espacios sinápticos intra y extracraneales, dando lugar a los efectos clínicos que se describirán posteriormente. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO ÉXTASIS-MDMA 4.1.¿Cuáles son los síntomas de intoxicación? Intoxicación o sobredosis aguda: Aunque la mayoría de individuos suelen tomar sólo 1 o 2 comprimidos a lo largo de la noche, algunos consumen de 3 a 5 e incluso más pastillas, lo que puede conducir, en función de los mg de sustancia activa que contengan los comprimidos y de la tolerancia o hipersensibilidad personal, a un cuadro clínico caracterizado por la hiperestimulación simpática: midriasis, hipertensión arterial, taquicardia, sudoración, rigidez muscular, distonías y alteraciones de la conducta. Algunos pacientes pueden presentar una psicosis aguda, arritmias cardiacas, convulsiones, hemorragia cerebral, edema pulmonar, rabdomiolisis, hepatitis aguda, insuficiencia renal e hipertermia; esta última puede ser en forma del llamado golpe de calor, con temperaturas superiores a los 41ºC, y que desencadene un fallo multiorgánico con insuficiencia hepatocelular, insuficiencia renal y coagulación intravascular diseminada, además de acidosis metabólica, hiperpotasemia e hiponatremia. También está descrito el edema cerebral secundario tanto a la ingesta desmesurada de agua como a un síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA 4.2.Tratamiento de la intoxicación Las reacciones adversas, la sobredosis o la intoxicación aguda por “éxtasis”, carecen de antídoto. El tratamiento se basa en controlar las funciones vitales, valorar las repercusiones sobre el SNC, aparato cardiovascular, hígado, riñón, músculo y aplicar medidas sintomáticas. •Suele indicarse sueroterapia ya que, en general, están deshidratados por la hiperventilación y la sudoración. •La ansiedad y la agitación son tributarias de tratamiento con benzodiacepinas, como el midazolam o el diazepam. •Un brote psicótico puede requerir haloperidol y contención mecánica, pero los antipsicóticos deben manejarse con mucho cuidado en una situación de hipertermia, para no precipitar el golpe de calor. •Las convulsiones se tratarán con clonazepam como fármaco de primera elección. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA 4.2.Tratamiento de la intoxicación • • • • La fiebre se combatirá con medidas externas de refrigeración y paracetamol, evitando el uso de aspirina por el riesgo de exacerbar la diátesis hemorrágica en caso de golpe de calor. La taquicardia y la hipertensión arterial suelen ceder al sedar al paciente; debe evitarse el uso del propanolol que podría inducir una vasoconstricción coronaria. El golpe de calor requiere una terapia de soporte intensiva en la UCI, aconsejándose el uso de relajantes musculares. En el caso de una intoxicación aguda por ingesta reciente (menos de 1-2 horas) de varios comprimidos, se aconseja el lavado gástrico y la administración de carbón activado. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA 5. LA ADICCIÓN Potencial de dependencia No hay indicios de que la MDMA provoque adicción física, es decir, no desencadena en el síndrome de abstinencia típico. Sin embargo, es probable que algunas personas puedan llegar a adquirir dependencia psicológica a esta sustancia debido a sus efectos subjetivos, aunque de los resultados de los estudios clínicos no se puede deducir que la MDMA tenga el patrón tipo de las drogas dependígenas. Por el contrario, si hay datos sobre la tolerancia farmacológica, que aumenta ante administraciones consecutivas. De manera general, se acepta que la frecuencia máxima con que es posible consumir esta droga sin que disminuyan sus efectos es de una semana. En cualquier caso, la tolerancia es mucho menos marcada que la de anfetaminas, tranquilizantes o somníferos. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA 6. EFECTOS EN LA SALUD • Efectos entactógenos: Los entactógenos son sustancias que, al tener efectos empáticos, facilitando las relaciones interpersonales, son capaces de favorecer el acceso al interior de la conciencia del individuo, con un mejor control de los conflictos emocionales. Se produce aumento de la empatía, intensificación de las percepciones sensoriales, mayor capacidad para comunicarse, euforia y una gran energía y autoestima personal. Se mitigan la sensación de fatiga y el sueño. • Efectos simpaticomiméticos: al ser la MDMA un derivado estructural de la anfetamina, es capaz de producir efectos simpaticomiméticos de tipo anfetamínico. Los efectos de la estimulación simpática son: taquicardia, arritmias, hipertensión y efectos neurológicos y psíquicos: midriasis, piloerección, hipertermia, trismo, temblores, parestesias, hiperreflexia, bruxismo, insomnio y anorexia por activación adrenérgica y serotonérgicos. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA EFECTOS EN LA SALUD • • Los efectos residuales se pueden prolongar durante unas 24 horas y consisten en cansancio, irritabilidad, alteraciones del humor, letargia y prolongación de algunos de los efectos anteriores. Efectos de tipo alucinatorio: los más importantes son alteraciones de la percepción visual: visión borrosa, cromatismo visual y alteraciones de la percepción temporal y de la percepción táctil. Estos efectos no son propiamente alucinatorios, ya que en la alucinación hay una percepción sin objeto a percibir. Por tanto, se trata de alteraciones perceptivas, que algunos autores denominan alteraciones de tipo alucinatorio. Davison D, Parrott AC. Ecstasy (MDMA) in recreational users: self-reported psychological and physiological effects. Human Psychopharmacol. 199712:221-6. DROGAS DE DISEÑO: ÉXTASIS-MDMA GRACIAS… "C:\Users\danny\Downloads\La Verdad Sobre El Extasis _ canalequiz_.mp4“