Uploaded by Cronos429

Dialnet-DelDesarrolloDeCostaRicaYSusCrisisEnElPeriodoDePos-5075678

advertisement
Anuariode EstudiosCentroamericanos,
Univ.CostaRica,11 (1): 23-42,1985.
DEL DESARROLLO DE COSTA RICA Y SU CRISIS
EN EL PERIODO DE POSTGUERRA: 1948-1984 *
JorgeRoviraMas **
Abstract
and Crisisin CostaRica duringthepost-war
period,1948-1984. This
Development
of themainsocial,economic
is a two-part
article.In thefirstthereis a generaldiscussion
and politicalcharacteristics
of Costa-Rican
Societybetween1948 and 1980. In thesecond,
afterpresenting
dataon theeconomiccrisisinCostaRicabetween1981 and
somestatistical
the causesand originsof the crisis.
1982, ine authordiscusssomehypotheses
regarding
of theperformance
of theeconomyin 1983 and 1984.Finally,
Thereis a briefdiscussion
hepresents
thetwomainoptionsfortherestructuring
oftheeconomy.
cuyoimpacy redistributivas
políticasdistributivas
to ha sido apreciable.En lo social,acaecieronvariacionesen la estructurade las clases sociales,
la burguesíainadquiriendoun peso considerable
dustrial-y, dentrode esta,el capitalextranjero-,
una renovadaburguesíaagraria,sobretodo ganadera, azucarera, arrocera y bananera, entrelos
1. COSTA RICA 1948-1980: LOS RASGOS
al mismo tiempoque se
gruposempresariales,
PRINCIPALES DE UN PERIODO HISTÓexpandieronen formanotablelos gruposmedios
RICO.
de la sociedad,en especialuna nuevapequeñabura
guesía, consolidandoel proletariadoindustrial,
El movimiento
a
seguidoporla sociedadcostarri- su vez, su aparicióncomo clase; paralelamente
desde 1948 hasta esto, se alcanzaronlogrosmuy significativos
censeen el períodotranscurrido
en
comoun largoperío- materiastalescomo la saludpública,la educación
1980 puedesercaracterizado
a la atenciónde los grupos
do históricoposeedorde un conjuntode rasgos y en lo concerniente
más
de
la
Este
se
encuentra
pobres
poblacióntanto en el ámbito
singularizaparticulares. período
do, en lo económico,poraltastasasde crecimiento urbanocomo en el rural.Y en lo político,se proun
con modificaciones
de la estructura
dujo una evoluciónque ha venidoapuntalando
productiva
que
sistema
en
el
se
bien
extendidas
hallan
un
su
de
el
cambio
en
político
que
significaron
para país
patrón
posibilidadesde acción
reproducción
capitalista
dependiente,
acompañado y respetadaslas diferentes
enmarcadasdentrode lo que es
todo ello tambiénde un conjuntode transforma- y de participación
una democraciacapitalista
realmente
avanzada.
cionesen el carácterdel Estadoy de una gamade
Dos conjuntosde elementoso seriesde hechos
subyacena este períodoeconómico,socialy polí* La primera
versiónde esteartículose presentócomo
tico: se destacan,en primer
las
lugar,en lo interno,
de Polítiponenciaanteel 1erCongresoInternacional
consecuencias
civil
del
año
derivadas
de
la
guerra
la
internaciocrisis
ca Económica:Alternativas
para
1948, y, en segundolugar,en lo externo,la onda
(Brasil)del 12 al 17
nal",celebradoen Río de Janeiro
de agostode 1984,paralo cualse contóconel apoyo
largacon tendenciaa la expansiónexperimentada
Científicas
del ConsejoNacionalde Investigaciones
y
en la Pospor la economíainternacional
capitalista
de Costa
(CONICIT), de la Universidad
Tecnológicas
guerra
(1945-1967-1971).
Ricay delComitéOrganizador
delCongreso.
En 1948, desdenuestropuntode vista,no sólo
** El Autores Doctor en Sociologíay actualmente
se
se
clausura
una etapapolíticaen la evoluciónde la
del
de
desempeñacomo Director Instituto InvestigacionesSocialesde la Universidad
de CostaRica.
sociedadcostarricense
y se iniciauna nueva,sino
El presenteartículose divideen dos apartados:
1. Costa Rica 1948-1980: los rasgosprincipales
de un períodohistóricoy 2. La crisiseconómica
de Costa Rica, la estabilizaciónde 1983-1984 y
del desarrollocapitalistacostarrilas perspectivas
cense.
24
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
posee en su conjunto y por su coherencia rasgos
que esta otra, por las característicasque conlleva,
claramente distinguiblesde los conocidos hasta
el
tránsito
del
hacia
un
nuevo
estadio
apresura
país
entonces. El punto nodal, el aspecto históricade su desarrollo capitalista, estadio este al que se
mente determinativo de la política económica
ingresaya con toda claridad en el transcurode los
años que van de 1959 a 1963, luego de la aprobaliberacionista, no ha sido otro quizás que el
ción de la Ley de Protección y Desarrollo Induspersistenteesfuerzo realizado por medio de ella
con la mira puesta en la diversificaciónde la
trial de 1959 y la suscripciónpor parte de Costa
Rica en 1963 de los tratados y acuerdos que dieproducción y del aparato productivo nacional,
ron vida en 1960 al Mercado Común Centroameri- poniéndoseleénfasisa variadas actividades produccano, circunstanciasque aceleraron notoriamente tivas orientadas hacia el mercado interno y a la
el desarrollo industrialdependiente costarricense. diversificaciónde las exportaciones. Como comY lo fundamentalpara poder entenderlas cosas de
plemento de esta directriz,se puso en ejercicio
esta manera es tener presente que tras la guerra
también todo un haz de políticas distributivasy
civil de 1948 se altera y modifica la composición
redistributivasdel ingreso.Ha sido, por lo demás,
del bloque en el poder. A partirde este momento,
la política económica desplegada por el Partido
los sectoresmedios burguesesde aquella época, en
Liberación Nacional la vía específica de que se
estrechaalianza con la pequeña burguesía urbana,
ha valido esta organización partidariapara sentar
los cimientos de una alianza implícita, de una
empiezan a ocupar una mejor posición en el seno
de ese bloque, viéndoseobligadas las viejas fracciopermanencia relativamente prolongada, entre
unos sectores empresarialesen proceso de ascenso
nes de la clase dominante -los grupos más promie importantes grupos sociales del país, grupos
nentes de la burguesía surgidosal calor del orden
que se han constituido en parte de la base social
agroexportadorconfigurado en el siglo XIX (los
con que ha contado esta agrupación política: nos
grandes productoresy beneficiadoresde café, los
referimossobre todo a la pequeña burguesía (1).
comerciantesimportadoresy los capitalistasde la
Por otra parte, al promediar la década de los
banca, principalmente)- a ceder cada vez más el
años
cuarenta,se inauguraun largo ciclo expansivo
poder político a otros grupos sociales emergentes
de
la
economía internacional capitalista, ciclo
una
nueva
(la burguesía industrial,
burguesíaagraria, los representantesde un incipientey prematu- delimitado con mayor precisión por numerosos
autores de la siguientemanera: se inicia entre los
ramente debilitado capitalismo de Estado, etc.),
años 1940-1945 y perdurahasta 1967-1971 (2).
conforme se fue avanzando en la segunda mitad
A este ciclo u onda larga le correspondió una
del presentesiglo. Todo este proceso se ha llevado
a cabo, en lo medular,por medio de la preeminen- tonalidad expansiva,es decir,se trató de una etapa
prolongada en la que se produjo un grande v
cia alcanzada por el Partido Liberación Nacional
en la vida política del país en esos treintay dos
persistenteperíodo de crecimientode las principales economías capitalistas,estimulándosegracias a
comandado
años, partido que,
por José Figueres
esto el crecimiento económico de las sociedades
a
Costa
Rica
durante
Ferrer,gobernó
1948-1949,
dependientesy periféricas,al mismo tiempo que se
1953-1958, 1962-1966 y 1970-1978 dentrode
propiciaba una nueva modalidad en lo relativoa su
aquel lapso.
insercióndentrodel sistemacapitalistamundial.
Dos derivaciones de envergadura sobresalen
No resulta superfluo,desde nuestraperspectiva,
como resultado de esta recomposicióndel bloque
insistir en que si bien la interpretación y la
en el poder y de la naturaleza de clase de los
comprensión cabal de la dinámica específica y
grupos sociales que pasan a ocupar nuevas posiciones dentrode él a raíz de los sucesos de 1948: se
particular seguida por la formación social costarricenseentre 1948 y 1980, debe partiresencialobserva, en primertérmino,la voluntad de estos
mente de la estructuraeconómico-social internay
grupos de modificarla estructuraestatal, hasta el
de los cambios políticos acaecidos tras la guerra
punto de establecer una nueva forma de Estado,
un poderosísimo Estado de índole intervencio- civil de los meses de abril y mayo He 1948, no es
menos ciertoque el curso de la economía internacnista,y, en segundo,se emprendeuna amplia gama
ional y de su ciclo de Posguerra -cuyas caractede reformaseconómicas (la más significativa
de las
cuales fue la nacionalizaciónde los bancos particu- rísticas no podremos entrar a detallaraquí (3)lares en junio de 1948) y se comienza a poner en
representa un punto de referenciapermanentee
práctica una política económica que, siendo expre- indispensable.En efecto, en sentidoestricto,no se
sión igualmentede esos nuevos interesesde clase,
trata tan sólo del hecho de que las vinculaciones
Costa Rica y su crisisen la post-guena(1948-1984).
económicas de Costa Rica con el exterior sean
importantísimaspara su propia estructuraeconómicosocial y de que ellas posean un componente
interno de primer orden que, con todos sus
detalles, en modo alguno puede ser eludido -de
manera de no poder ser abordadas simplemente
como algo periféricoa lo interno-, sino que el
tipo de vínculos que el país ha mantenido con el
sistema capitalista mundial así como los rasgos
inherentesa ellos, han condicionado en mucho el
derroteronacional, imponiéndole límites apreciables a las diversas posibilidades que, como proyectos históricos han surgido de los cambios
internos.Ya veremos que esto también aconteció
durante el período que estamos tratando de
presentaren formapor demás resumida.
Vamos a continuación a esbozar rápidamente
de este período
aquellos rasgosmás representativos
económico, social y político transcurridoentre
1948 y 1980.
1.1
La estructuraproductivay el desarrollo de una nueva forma de Estado de
naturalezaintervencionista.
Entre el año 1950 y el año 1980, la economía
costarricensemantuvouna tasa promedio anual de
crecimientode un orden superior al 6 %, lo que
refleja un elevado dinamismo(4). Dos conjuntos
de razones permiten explicar este comportamiento: en primerlugar,la expansión continuada
de las actividades agropecuariasdirigidashacia la
exportación,tanto por la vía del crecimientode las
cantidades de ciertos productos tradicionalmente
exportados por el país (el café y el banano), como
también en virtudde una cierta diversificaciónde
ellos -se sumaron al sector agroexportador el
azúcar y la carne, entre otros-, y, en segundo
lugar,el desarrollodel proceso de industrialización
dependiente, cuya aceleración ocurre a partir de
1963 para quedar prácticamenteagotado poco más
de una década después. Es interesanteconstatar
que entre 1965 y 1974, período en el cual
confluyeron los mejores momentos de ambos
procesos, el Producto Interno Bruto creció a una
tasa promedio de casi el 7 % anual (5). En estos
años, al dinamismo del proceso industrializador
vino a sumárseleuna extensiónimpresionantede la
producción de banano y el incremento de la
producción azucarera para su exportación al mercado norteamericano,una vez que Estados Unidos
redistribuyóla cuota anteriormenteasignada a
Cuba.
25
Un segundo aspecto al que conviene hacer
referencia es el cambio experimentado por la
estructuraproductiva,dentro del cual destacan los
siguienteselementos: la crecienteparticipationdel
sector industrial y del sector público (6) en la
generacióndel Producto InternoBruto, a la par de
la perdida de importancia sufrida por el sector
agropecuario.Obsérveseel cuadro No.l.
CUADRO No. 1
ESTRUCTURAPORCENTUALDEL PRODUCTO INTERNO
BRUTO POR SECTOR ECONOMICOA VALORES DE
PRODUCTOR,EN COLONES CONSTANTESDE 1966
AÑO
1957
1960
1965
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
AgropecuarioIndustrial Comercio Gobierno
24.4
25.2
22.9
24.1
23.6
23.0
22.6
21.0
21.2
20.2
19.0
19.0
18.3
14.1
13.8
16.7
18.6
18.8
19.2
19.7
21.0
21.2
21.3
22.0
22.4
22.0
20.7
20.4
20.2
19.9
19.5
19.4
19.5
18.4
17.2
17.8
19.2
18.9
18.7
12.1
11.3
10.8
9.9
10.0
10.0
9.8
10.2
10.3
10.1
9.8
9.7
9.9
Otros
28.7
29.3
29.4
27.5
28.1
28.4
28.4
29.4
30.1
30.6
30.0
30.0
31.1
FUENTE: Banco Centralde Costa Rica. CuencasNacionalesde CostaRica. Este
cuadro ha sido tomado del libroCosta Rica: Problemaseconómicos
de ¡a década de los ochenta de VíctorH. Céspedeset al. San José,
EditorialSTUDIUM, 1983, p. 129.
Pero los acontecimientosmás significativosde
este período, desde el ángulo de la modificaciónde
la estructuraproductiva,lo son la Ley de Protección y Desarrollo Industrialde 1959 y la incorporación de Costa Rica al Mercado Común Centroamericano, hecho este último concretado por el
Presidente Francisco J. Orlich del Partido Liberación Nacional. Con la firmaen 1963 del Tratado
General de IntegraciónEconómica. Costa Rica dio
el paso necesario que transformaríasu patrón de
reproducción capitalista dependiente haciéndolo
más complejo, al pasarse de uno en el que
predominaba por completo la dinâmica agroexportadora a otro en el cual a lo anteriorse añadiría,
desde entonces con una mayor significación,el
movimientopeculiar de la industrializaciónseguida
por la América Latina de la Posguerra.
Es importantedejar señalado que el proceso de
industrializaciónde la América Centralluego de la
aprobación del Tratado de Managua en 1960 por
los diferentespaíses de la Región, representauna
de esas situaciones típicas en que un proceso
económico se impulsa bajo condiciones original-
26
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
mente de carácter y pretensiones nacionalistas,
pero que paulatinamenteellas van siendo modificadas al calor de la presión ejercida por variadas
fuerzas y circunstanciashasta el punto en que las
que prevalecen son justamente las condiciones
favorecedoras de un mayor beneficio para el
capital extranjerodeseoso de invertiren esa área,
cuestión esta que no puede ser vista como mero
resultado del azar, debiéndosela visualizar antes
bien como un producto histórico de ciertas relaciones del mundo dependientecon las sociedades
capitalistascentrales. Esto fue justamente lo que
aconteció con el proceso de industrializacióny con
la conformacióndel Mercado Común Centroamericano. Fue a la Comisión Económica para la
AméricaLatina (CEPAL) de las Naciones Unidas, a
principiosde la década de los años cincuenta,bajo
el liderazgo intelectualdel Dr. Raúl Prébisch,a la
que le cupo ser el catalizador principalpor medio
del cual se estimuló a distintosgrupos y sectores
centroamericanoscon el fin de hacer germinarun
movimientoeconómico integracionistaen el que la
industrializacióndesempeñaría un papel crucial.
Prébish lo esbozó con toda claridad en la Primera
Reunión del Comité de Cooperación Económica
del Istmo Centroamericano que tuvo lugar en
Tegucigalpa (Honduras), en agosto del año
1952(7). Se trataba este, ciertamente, de un
proyecto histórico para beneficio fundamentalmente del capital industrialcentroamericano.Aunque avanzó con lentitud, este esfuerzoalcanzó
ciertos logros: el Tratado Multilateralde Libre
Comercio de 1958 y el así denominado Régimen
de Industriasde Integracióndel mismo año, dos
instrumentos
jurídicos que significabanpasos progresivos dentro del diseño cepalino. Pero el creciente interés norteamericanosobre la Región a
partirde 1958 y 1959 dio al trastepor completo
con las ideas nuclearesde la CEPAL, propiciando
abiertamenteuna opción de integracióneconómica
acompañada de una dinámica industrializados
claramente favorable a los intereses norteamericanos y a los de las corporacionesmultinacionales
en la América Central(8). No sale sobrando aquí
mencionar que en el caso costarricense,el que
directamentenos ocupa, también a mediados de
los años cincuentael propio PresidenteFigueresno
dejó de tener fuertesreticencias,segúnparece (9),
frentea la posibilidad de aprobar leyes dirigidasa
crear desmesuradosincentivosa la industria,leyes
que a la larga le abrieranlas puertas de par en par
al capital extranjero;sin embargo,esta, que era la
posición hasta cierto punto del Partido Liberación
Nacional en esos años, no pudo ya mantenerlaesta
agrupación política en 1959 y en los inicios de la
siguientedécada.
El nuevo patrón de reproducción capitalista
dependiente del que empieza a participar Costa
Rica en los años sesenta, sigue su lógica a partir
sobre todo de los siguienteselementos:
A.- Los principalesincentivospara la acumulación de capital se concentranen el sectorindustrial
a partirdel año 1959: la política crediticia-de la
banca nacionalizada-, la fiscal y la monetaria
privilegian al crecimiento del sector industrial,
cuyo producto se incrementóentre 1960 y 1974 a
una tasa promedio anual superioral 9 %. Esta£son,
muy a grosso modo, las característicasmedulares
patentizadas por el desarrolloindustrializadorposteriora 1959:
1. Se trata de una industrializaciónorientada
en una muy grande medida a producir bienes de
consumo final mediante un elevado componente
importado, lo que no contribuye a una mayor
articulación de la industria con otras partes del
aparato productivo; no se dan pasos de siquiera
alguna significación en el sentido de avanzar
nacional o regionalmentehacia la producción de
bienes de capital o de materiasprimas elaboradas
necesarias a la propia dinámica de industrialización
que se impulsa;lo cual trae aparejado las siguientes
consecuencias: una fuerte dependencia de la importación de esos insumos por parte de una
porción importante de la estructuraproductiva
-porción que generaaproximadamenteuna quinta
parte del Producto Interno Bruto y empleaba en
1980 a algo más del 16 % de la fuerza de trabajo
ocupada (10)-, acarreándosecon ello una creciente rigidez en el esquema de las importaciones;otra
consecuencia es la redoblada dependencia tecnológica desestimuladora de la capacidad interna de (
investigación científica y tecnológica vinculada
con la producción material; y, por fin una
creciente dependencia, que acompaña estructuralmente a la reproducción del sector industrial,
respecto a la dinámica seguida por el sector
agroexportadory a la capacidad de este de generar
en forma creciente las divisas que el sector
industrialdemanda para su expansión.
2. Desde el punto de vistadel mercado, existen
notables limitaciones para esta clase de desarrollo
industrial; si bien en un primer momento, al
constituirseel Mercado Común, la demanda potencial de los productos industrialesse amplió, se
hizo del todo evidenteapenas treslustrosdespués,
las grandes restriccionesque para un incremento
Costa Rica y su crisisen la post-guerra(1948-1984).
sostenido de este tipo de proceso industrializador
posee una región como la centroamericana,con
una estructurasocial que hace que los beneficios
del crecimiento económico alcancen tan sólo a
ciertas partes muy pequeñas del cuerpo social.
Debe indicarse,sin embargo,que para Costa Rica,
sin que sea falsa ni mucho menos esta afirmación,
se hace necesario matizarla, en la medida en que
justamentesu composición social y acciones continuadas -no siempre exitosas en cuanto a los
objetivos formalmente perseguidos- dirigidas a
mejorarla distribucióndel ingreso,han constituido
un factor apreciable en el crecimientoindustrial
visto esto por el lado de la demanda.
3. En cuanto a la propiedad del capital invertido en la industria,se ha podido constatar una
importantepresencia del capital extranjero,principalmente del capital norteamericano, en las
empresas industrialesestablecidas en el país luego
de la aprobación de la Ley de Desarrollo y
Protección Industrial de 1959 y del ingreso de
Costa Rica en el Mercado Común Centroamericano, cosa ocurrida especialmenteen el período
1963-1975 y en las nuevas ramas del sector (la
química, los productos metálicos, etc.) (11), asf
como también en las más dinámicas dentro de él;
entre las derivaciones que han de indicarse con
respecto a esta situación,se encuentrauna que en
modo alguno puede soslayarse, siendo esta los
efectos que un sector industrialcompuesto en una
proporción no minusvalorable por filiales de
corporaciones multinacionales,ocasiona sobre la
balanza de pagos, particularmentesobrelos rubros
correspondientes al pago de servicios técnicos,
regalías, ganancias e intereses, que las casas
matricesdel capital multinacionalextraendel país
por medio de esas filialeso de empresasmixtas a
las que les cobran licencias de producción y
variadosservicios.
4. Finalmente, debemos mencionar que la estructuradel sector industrialmanifiestauna conformaciónoligopolizada (12) que garantiza,por la
naturaleza protegida del Mercomún, la venta de
productos de menor calidad respecto a sus similares en el mercado internacional,y a precios los
cuales, de la mano con otros factores,aseguranuna
importanteapropiación de excedente no surgido
del propio sector(13).
B.- La base más importante a la que está
supeditada la reproducción ampliada de este patrón capitalista dependiente de desarrollo es, sin
duda, el sector agropecuariodel país y, dentro de
este,la producciónagroexportadora.Debe tomarse
27
en cuenta que es aquí en donde se generan las
divisas que el esquema reproductivode la sociedad
requiere y buena parte del excedente que se ha
venido transfiriendo,por la vía de variados mecanismos, hacia el sector industrialy hacia el sector
público costarricense.Ya hemos apuntado anteriormenteque a lo largo del período 1948-1980
se puede corroborar un crecimiento significativo
del producto de los principalesrubros agropecuarios, además de una cierta diversificaciónde las
exportaciones de este mismo tipo de productos.
Cabe sobre esto aportar algunos datos: entre 1957
y 1980, la tasa de crecimientodel PIB agropecuario fue de un orden promedio anual de casi el 5 %,
un poco menor que el de la economía en su
conjunto; entre 1957 y 1969, sin embargo,se logra
el mejor momento cuando el PIB agropecuario
crece a un promedio anual del 6% declinando
entre 1970 y 1975, con 3.5 %, y agravándose
considerablemente la situación en los años
1976-1980, con un promedio anual menoral 2 %
de crecimiento(14). Virtualmente,se empieza a
experimentardesde entonces un estancamientode
la producción agropecuariadel país. Debe aclararse
que el comportamientode todos los productosno
ha sido homogéneo. En la década de los años
cincuenta el crecimientode la producción cafetalera fue notable, incrementokwadn por ciertono
sólo con base en la ampliación de las áreas
productoras sino también con fundamentoen un
desarrollode la productividadque es en la actualidad una de las más elevadas del mundo en esta
rama; también en esta década desempeñó un papel
importante el crecimiento de la producción pecuaria nacional. En los años sesenta,cúpoles a dos
productos ofrecerel mayor dinamismo: el banano
y el azúcar. Finalmente, en la década recién
pasada, el arroz llegó a tener una tasa de crecimiento anual promedio superioral 10 % (15).
C- Un tercerelemento al que nos referiremos
como parte consubstancial del patrón de reproducción capitalista dependiente que ha venido
siguiendo la formaciónsocial costarricense,lo es la
configuraciónde una nueva forma de Estado, de
naturaleza intervencionista,a partirdel año 1948,
Estado intervencionistacon connotaciones social
reformistasde mucho impacto en la economía,
pero a las cuales no podremos detenernos a
analizar debido a la índole de este artículo
necesariamentesucinta y esquemática. Esta nueva
forma de Estado es impulsada por los grupos
sociales y los sectores políticos que empiezan a
ocupar una mejor posición dentrodel bloque en el
28
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
poder tras la guerracivil del año 1948, ampliándose considerablemente,en virtudde ello, las funciones económicas del Estado costarricense.En efecto, no sólo se estatificapor completo la banca, se
crea el Instituto Costarricense de Electricidad
(I.C.E.), principalresponsablede la producción de
energía eléctrica y de las telecomunicaciones,se
extiende de manera impresionanteel quehacer de
la Caja Costarricensedel Seguro Social (C.C.S.S.) y
el Instituto Nacional de Seguros (I.N.S.) -existe
en el país un monopolio estatal de los seguros
desde el año 1924-, se establecen el Consejo
Nacional de Producción (C.N.P.), el Instituto
Nacional de Aprendizaje (I.N.A.) para calificaren
principio a la fuerza de trabajo demandada por el
sector industrial,el Institutode Tierrasy Colonización (I.T.C.O.), el InstitutoNacional de Vivienda y Urbanismoy muchísimasotras institucionesy
organismosgubernamentales,sino que luego del
primer lustro de la década pasada, el Estado
costarricenserefuerza mucho su presencia en la
economía por medio de la Corporación Costarricense de Desarrollo (CODESA), una entidad que
en la práctica ha participado activamente en la
producción y, de hecho, ha competido con el
capital privado en algunas ramas del aparato
económico. Desde un punto de vista cuantitativo,
si entre 1821 -año de la independencianacionaly 1947, se crean en Costa Rica un total de 112
entidades públicas, de 1948 a 1980 se establecen
otros 106 nuevos entes, es decir,casi se duplica su
número en un lapso de apenas 32 años (16); si en
1950 el sector público costarricenseaportaba el
10.3% del Producto Interno Bruto, en 1980
alcanzaba ya casi el 24 %, medido esto en colones
corrientes,habiendo tenido el producto interno
generado por él un crecimiento anual promedio
entre 1975 -año en el cual el país padeció una
severa recesión junto con una tasa inusual de
inflación y el Estado inició una tendencia hacia
una mucho más acelerada participación en la
producción- y 1980 del orden del 24 % aproximadamente, calculado esto también en colones
corrientes(17). En 1980, Costa Rica contaba,
dentro de su fuerzade trabajo activa,con 143.000
personasque trabajanen el sectorpúblico; en otras
palabras, aproximadamenteel 20 % de la fuerza
laboral estaba siendo ocupada en ese año por el
Estado.
En una perspectivamás cualitativa,tendríamos
que indicar que las funciones económicas del
Estado intervencionistacostarricense,durante los
años 1948-1974, estuvieronmás dirigidasa cons-
tituiry fortalecerlas condiciones generalesque el
desarrollo capitalista en rápido movimientoexpansivo exigía, así como a privilegiaren esto a algunos
sectores y actividades, que a inmiscuirsedirectamente en numerosas empresas productivas,como
ha sido la tendenciaa partirde 1975 graciasal gran
apoyo recibido por CODESA en los años en que
fue Presidente de la República Daniel Oduber
Qiúrós (1974-1978), el principal promotor del
capitalismo de Estado en el país (18). No es, por
cierto, puro azar el hecho de que justamente
cuando se comenzaron a observar claramentelos
primerossíntomas del agotamientodel patrón de
reproducción capitalista dependiente seguido por
Costa Rica desde finalesde la década de los años
cincuenta, síntomas que experimentaronun recrudecimiento en sus manifestacionesconcretas por
las consecuencias de la crisisinternacionalcapitalista de 1974-1975, se intentara profundizarla
presencia del Estado en la economía, entre otras
razones como un mecanismoantirrecesivo.
1.2
Algunos aspectos de la evolución social
El acelerado desarrollo capitalista vivido por
Costa Rica durante el período que estamos reseñando en aquello fundamental,trajo consigo varias
modificaciones de la estructura de las clases
de inmediatode
sociales, a las que nos referiremos
manerabastante esquemática.
En primer lugar, tenemos que destacar el
crecimiento en número y en importanciaeconómica, social y política de la burguesía industrial,
dentro de la cual se halla inserto el capital
extranjero -sobre todo el proveniente de las
corporacionesmultinacionales-, cuyos agentes internos son a veces empresarioso gerentesnacionales.
En segundo término,debe distinguirsela variación experimentada por la composición de la
burguesía agrariadel país. Nuevos grupos empresariales, además de los cafetaleros -quienes también en su conformación interna han sufrido
cambios notables, sobre todo debido al fortalecimiento de productores capitalistas medianos asociados en cooperativas que rivalizan con el gran
capital cafetalerotradicional-, con un perfilsocioeconómico bien definido, en general nacionales,
han surgido y adquirido mucha relevanciadentro
de actividades tales como el azúcar, el arroz, el
banano y la ganadería. Respecto de los nuevos capitalistas de la rama del banano, hay que precisar
Costa Rica y su crisisen la post-guerra(1948-1984).
29
la siguientecuestión: la granexpansión de la proPor último, hemos de mencionar la formatan
ducción ocurrida en los años sesentay a principios bien definida como ha venido creciendo numéride los setentas,fue llevada a cabo bajo el estímulo
camente el proletariado como clase social, gracias
de las grandescorporacionesproductorasy comer- no sólo al proceso de industrializaciónsino tamcializadoras de esta fruta(United Brands,Standard
bién a la expansión del capitalismo en la agriculFruit Company y Del Monte Corporation), pero
tura.
con una participaciónimportantede medianos emEn lo concernientea las organizaciones de las
presarios del país localizados en la actividad proque disponen estas clases sociales, la burguesíaestá
ductiva propiamentedicha. En cuanto a la cría y
muy bien organizada a travésde diversascámaras
engorde de ganado y su procesamientocomo carne
patronales que desempeñan un papel de primerorpara la exportación, el capital extranjerose halla
den en la vida económica del país. La década de
presenteparticularmenteen la etapa industrialdel
los años setenta vio crecer aceleradamentelos sinnegocio.
dicatos de empleados públicos que han disfrutado
Si bien existenestudiosmonográficosa menudo
de mucha libertad de movimiento y de un gran
bastante detallados sobre diversas características éxito en sus pretensionesde índole reivindicativa
de la clase capitalista localizada en estas ramas y
especialmente relacionadas con salarios. En camsectoresde la producción,lo ciertoes que no se ha
bio, en donde se palpa un considerable rezago orlogrado hasta el momento culminarningúnesfuer- ganizativo es dentro del campesinado y del prolezo dedicado a estudiar a la clase burguesa en su
tariado. En efecto, algo peculiar de la clase obrera
conjunto, con el fin de detectarmejor sus interre- costarricenseconformada en las últimas décadas
laciones y los gruposmás prominentesque la comdurante la aceleración del proceso de industrializaponen y que actúan simultáneamenteen distintas ción, es su bajo nivel de organización como clase,
esferasde inversión.
como consecuencia, entre otras razones, de la presión a que la ha sometido el capital industrialcon
Poco, asimismo, se conoce sobre el capital comercial(19) y los capitalistas del sector, al igual
el fin de desestimularsu sindicalizacióno bien evitarla mediante procedimientospersecutorios.Maque se carece de informaciónsuficientementeelaborada y analizada en torno a ciertosgruposfinan- yor capacidad organizativay una larga tradiciónde
cieros que han venido cobrando peso, al margende
lucha -que data ya de cincuenta años atrás,desde
la banca nacionalizada, en la evolución económica
la célebre huelga de 1934- se puede corroborar
de los últimoslustros.
una y otra vez en el interiordel proletariadobanaPero, en tercer lugar, acaso uno de los rasgos
nero, en cuyo seno siempre ha ejercido una gran
más sobresalientesde nuestra evolución social reinfluencia el Partido Vanguardia Popular- el parciente sea la ampliación y diversificaciónobserva- tido comunistade Costa Rica (21).
ble entre los grupos sociales medios. Si algo de
Las luchas sociales en el país, si bien han estado
particulary de específico tuvo nuestro desarrollo permanentementepresentesy se han incrementado
desde los comienzos de la década pasada -justacapitalista agroexportadordel siglo pasado y de
buena parte de la presentecenturia,fue, por encimente a partir del movimiento encaminado, en
ma de cualquier otro rasgo, el hecho de haberse
abril del año 1970, a deteneruna contratacióngurealizado con una muy notoria concurrenciade la
bernamentalcon la corporaciónmultinacionalALpequeña producción campesina localizada en el
COA-, no han mostrado el grado de agudización
Valle Central de Costa Rica, pequeña producción
observable en el resto de los países centroamerique aún en la actualidad agoniza con extremada canos, dominando en ellas las reivindicacionesecolentitud(20); pues bien, una nota propia del denómicas, al mismo tiempo que se han mantenido
senvolvimientocapitalista de esta segunda mitad
dentro de los cauces institucionalesestablecidos.
del siglo XX, ha sido, por su parte, la expansión
La explicación de lo anteriordebe intentarse,a
que a la sombra del crecimientodel Estado inter- nuestrojuicio, desde al menos la siguienteseriede
vencionista,ha tenido una nueva pequeña burgue- razones: 1.- por el largo período de crecimiento
sía, urbana y burocráticaen proporciónconsidera- de la economía en su conjunto, cuestión que ha
ble. No cabe duda de que esto le asigna un tono
hecho posible sostener tasas históricas de desemmarcadamentepequeño burgués al desarrollo sopleo no muy altas (tasas de desempleo abierto
cial y al trasfondoideológico que impregnay aliensiempre menores al 9 % durante el ciclo que estamos comentando y, con frecuencia, menores al
ta - ¿satura,quizás? - el devenirde nuestrasociedad.
6%); 2.- por toda una amplia gama de políticas
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
30
distributivasy redistributivasdel ingresotendientes explícitamentea evitarla polarización social, la
primera de las cuales la inauguró el propio José
Figueres en su primeragestión constitucionalcomo Presidente(1953-1958) cuando implantó lo
que él dio en denominaruna política "de sueldos y
jornales crecientes"; y 3.- en virtudde un desarrollo social en el que el Partido Liberación Nacional una vez más ha marcado la pauta, poniéndole
una atención prioritariaa dos sectoresestratégicos
de la sociedad: la salud y la educación. Es comprensible entonces, respecto de esto último, que
esta llamativadinámica reformista,anticipadoray
mediatizadora por excelencia del conflictosocial,
exhiba indicadores muy dignos de mención como
son los siguientes:hacia finalesde los años setenta,
la expectativade vida al nacer había llegado a ser
superiora los 72 años (22) -indicador en su magnitud sólo comparableal de Cuba en AméricaLatina-, la mortalidad infantilpor cada 1.000 niños
vivos había descendido desde 84 en 1953 hasta 21
en 1978 (23), y prácticamenteel 90 % de la población costarricenseempezaba a estarcubiertapor el
sistema de salud pública; mientrasque en educación, luego de una expansión impresionantede la
primariay la secundaria,la primeraanteriora los
años cincuenta de este siglo, la segunda lograda
entre 1950 y 1970, se estimulaba en los setentas
estatal
un crecimientode la enseñanza universitaria
que hizo contaren 1980 al sistemapúblico de educación superiorcon 48.000 alumnos (24), es decir,
el 2.16 % de la población total de Costa Rica.
1.3
de la organizaciónpolítica, pero se crea el Tribunal
Supremo de Elecciones, la instanciamás novedosa
que dio a la luz la Constituyentey que ha cumplido puntillosamenteuna tarea decisivaen la tecnificación y el saneamientode los procesos electorales
habidos en el país en las últimastresdécadas. A la
par de lo anterior,se fijaronlas bases legales para
el surgimientode las institucionesautónomas, bases estas que han sido las que han posibilitado -sobre el fundamentode un nuevo proyectoeconómicopolítico dominante que fue adquiriendo vida
por intermediodel Partido Liberación Nacionalun enorme crecimiento cuantitativoy de naturaleza cualitativa del Estado costarricense.A todo
ello vino a agregárselela creación de la Contraloría
Generalde la República, de acrecentadoy generalizado prestigiocon el devenirde los años, y el establecimientodel Régimende ServicioCivil,por medio del cual se persiguiógarantizarlea los trabajadores del Estado el derecho a perduraren sus respectivospuestos sin importarlos cambios acontecidos en la vida política del país.
Esta nueva manera de conformarseel aparato
institucionaldel Estado, presentadaa grandestrazos, ha acarreado de manera paulatina un desarrollo muy apreciable de la autonomía relativa del
Estado capitalistacostarricensefrentea la sociedad
civil.
Corriendo parejo con lo anteriorha de ooners*
en un justo relievela concolidación entre+antrtde
una relativamenteamplio régimende libertadespúblicas, junto con el reforzamientoen términosgenerales de la estructurajurídica de tipo capitalista
La consolidación de la institucionalidentro de la cual se desenvuelvenel conjunto de
dad democráticoburguesa
las relacionessociales.
El año de 1948 significapara Costa Rica unpunto
historicopolíticode rupturarespectode una etapa anteriorque seextiendede 1870 hasta el propio año del
48, etapa esta del establecimiento,consolidación y
crisisde la República Liberal-Oligárquica.
La Constitución promulgada en noviembrede
1949 es, de este modo, un nuevo pacto político
que si bien se concretaentrelos gruposvencedores
de la guerra civil vivida en los meses de marzo y
abril de 1948, incorpora también ideas y preocupaciones que habían venido cobrando creciente
aceptación en el transcurrirde los años cuarenta.
En primerlugar, se consigue una disminución
considerabilísimadel ámbito de poder antaño en
manos del Ejecutivo (25); la Asamblea Legislativa
adquiere una fuertesupremacía, el Poder Judicial
mantieneun sólido lugar y reconocimientodentro
Por otra parte,lejos de menguaro perderprestigio y aceptación, se han ampliado y han adquirido
mayor complejidad los distintoscanales y los contenidos mismos a travesde los cuales se ha venido
produciendo y reproduciendoel controlideológico
de la sociedad, en el sentido de la preponderancia
y ausencia casi total de cuestionamientode los valores económicos y políticos dominantesen el capitalismo y adecuados a él. En otras palabras, los
procesos de legitimacióndel orden social se han
multiplicadocon éxito a lo largo de estos últimos
decenios, constituyendoeste un punto neurálgico
sobre el que ha descansado "la paz social" costarricense- comosuele definirseen los medios oficiales a la ausencia en el país de agudos y violentos
conflictos sociales-, procesos insuficientemente
estudiados no obstante su importanciacapital.
Costa Rica y su crisisen la post-guerra(1948-1984).
31
Desde la perspectiva
de la actuaciónde los par- aquí el indicarla existenciade una organización
tidospolíticosen estelapso de treintay dos años, denominadaMovimiento
Costa Rica Libre,que resobresalendos grandesfuerzas:el PartidoLibera- presentaun bastióny una reservamilitare ideolóción Nacionalque, comoya fueindicado,gobernó gica de los sectoresde derechamás conservadores
al país en 1953-1958, 1962-1966 y 1970-1978;
anticomunistas
del país,orgay recalcitrantemente
y las fuerzasque, desdeun ánguloideológicocon- nización que justamentesurgióinmediatamente
en generalen tornode uno o
servador,
congregadas
despuésde la RevoluciónCubana.
dos partidosprincipales
de oposición,se han enfrentadoal liberacionismo,
habiendoobtenidoel
Gobiernoen 1958-1962, en 1966-1970 y más 2.
LA CRISIS ECONOMICA, EL PROCESO
en 1978-1982. Las fuerzaspolftirecientemente
DE ESTABILIZACIÓN DE 1983-1984 Y
cas de izquierda,luegode habersido proscritasu
LAS PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO
participaciónpor muchos años después de los
CAPITALISTA COSTARRICENSE.
del 48, tuvieronuna multiplicaacontecimientos
cióny mayorpresenciaen los procesoselectorales
2.1 La crisiseconómicade CostaRica
en el
en la década de los setenta,particularmente
segundolustrode ésta(26).
Es en setiembrede 1980 -después de más de
cier- treintaaños de un aceleradodesarrollocapitalista
no significa
Con basamentoen lo anterior,
de la realidadel señalar dependiente,caracterizadopor una evoluciónsotamenteuna simplificación
treinta
años al 1948, dos re- cial y un movimiento
los
sucesivos
en
que
político dela sociedadque
los
en muchola vidademocrática
políticosque a reforzaron
proyectos
presentan principales
y le brintravésde la liza electoral,en el contextode una daronuna granlegitimidad
del
a las instituciones
democraciaburguesaen procesode afianzamiento país- cuando,con la devaluacióndel colóndecrecreciente,
disputanla posibilidadde materializarse tada en ese mes, se puede marcarun punto de
en primerlugar,aquel que respon- rupturaya del todo claroe inequívocoen relación
consolidarse:
y
de a los interesesde los nuevosgrupossociales con toda la dinámicaanteriorseguidapor Costa
emergentes
(y que atiendeen especiallos intereses Rica.
de la burguesíaindustrial
económicoque sucedióa estadevaEl deterioro
y de renovadosgrupos
del
en
a los años de 1981 y
empresariales agro, alianza con una nueva luación y que convirtieron
en
de
carácter
los
de la historiaeconóen
dos
más
difíciles
1982
burguesía
segunurbano);
pequeña
mira mica costarricense
do lugar,aquel otroque, en sentidoriguroso,
del últimomediosiglo,reflejó
más hacia el pasado que hacia el futuro,que no palmariamente
que el país ingresabaen una crisis
en muygrandemedida,por de índole estructural
hace sino definirse,
como reya impostergable,
al primero,
por sobre sultadode un conjuntode factores,
contraposición
persiguiendo
peroesencialtodo frenary detenerla dinámicaasumidapor el
camenteen virtudde su patrónde reproducción
estatificante
y modernizador pitalistadependiente.
proyectoreformista,
del capitalismo
costarricense
que va cobrandoreaAlgunosindicadoresde esta crisisque obligóal
lidadgraciasa LiberaciónNacional,intentando
es- Gobiernodel Presidente
Carazo a declararla incate segundono ser otra cosa que un instrumento pacidaddel país de hacerlefrentea suscompromiy sos financieros
de
aglutinadorde la oposiciónantiliberacionista
en el transcurso
internacionales
que respondeen mucho,aunqueno exclusivamen- 1981,sonlos siguientes:
de la viejaclasedominante.
te,a los intereses
A. En 1981 el ProductoInternoBrutodecreció
No omitimosel apuntarque si bien en la vida en más de un 2 % y en 1982 ocurriólo mismoen
políticanacionallos partidoshanvenidocumplien- una tasa superiora un 7 % (véaseel cuadroNo.2).
do un papel decisivo,aquellano se ha circunscrito
B. El desempleoabierto alcanzó la cifrade
ni muchomenosal puro quehacerpartidario.
La
8.7 % en 1981 y de 9.4 % en 1982 (27), tasasestas
vitalidadde la sociedadcivilse ha reflejadocons- verdaderamente
alarmantesen Costa Rica en virtantemente
en las prácticaspolíticasde muydiver- tud del comportamiento
históricode la ocupación
sas maneras:pormediode la actividadde las dis- en el país.
tintascámarasempresariales
-actuandode manera
C. La inflaciónarreciócon un aumentoen el
o como frente
individual
unido-,a travéstambién índice de preciosal consumidor
del 65 %en 1981
de las confederaciones
sindicalesy de las organiza- y superioral 80 % en 1982(28), cifrasdesconocionesmagisteriales,
etc. Tampoco ha de eludirse cidasen la evolucióneconómicade CostaRica.
32
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
'
alcanzó límitesde difícilmanejo,dadas las otras
variables
macrofínancieras
[... ] las gestionesde rePRODUCTO INTERNOBRUTO POR ACTIVIDAD
estructuración
ECONOMICA1981-1984
[realizadas en 1983; JRM] solamentehan diferidoun problemaque de todasma-TASAS DE CRECIMIENTOREALnerasresultade granenvergadura
y que comprometela evolucióna medianoplazo de la economía
1981
1982 1983
1984 ll
a menosque el esfuerzoexportador
costarricense,
rindaresultadosrápidos[ ... ]. Solamentela deuda
ProductoInternoBruto
-2.3
-7.3
6.6
2.3
pública equivale a una deuda por habitantede
1.253 dólares[...]" (31).
5.1
3.9
8.0
-5.5
Agropecuario
Industrial
-0.5
-11.4
1.2
10.0
Debe señalarse,sinembargo,
que estaseveracriComerio
-10.6
-32.7
2.7
9.0
no
sis
se
económica
automáticamente
tradujo
Construcción
-21.7
-11.7
3.6
18.3
-como
algunasagrupaciones
políticasequivocadaServicios
Básicos
1.6
-1.3
1.4
1.5
Otrosservicios
-0.7
-0.3
2.0
2.7
mentelo pretendían-en una pérdidade legitimidad y en un agudocuestionamiento
del ordenso1/ Estimación.
cial y políticovigente.Lo que sucedió,más bien,
FUENTE: BancoCentralde Costa Rica
fuejustamente
lo contrario:en las eleccionespresiEste cuadro ha sido tomado del documento Evolución Económica de Costa Rica. Segundo Semestre ¡ año 1984. San
denciales,para diputadosy munícipesde febrero
José,MIDEPLAN,marzode 1985.
de 1982,el PartidoLiberaciónNacional,en la oposiciónentre1978 y 1982, retornóal Gobiernode
D. El tipo de cambio,variablefundamental
en la
a Luis AlRepúblicaeligiendocomo Presidente
el caso de unaeconomíatanabiertacomola costa- berto
MongeAlvarez,medianteun triunfoelectose elevóde 8.60 colonespordólarnortea- ral
rricense,
apabullante(alrededordel 60 % del total de
mericano-el tipo prevaleciente
antesde que se votos válidos
sólo
para la elecciónpresidencial),
de 1980 las sucesivasdevainiciaranen setiembre
más
en
de
cuarenta
años
con
la
victoria
comparable
luaciones-hastaun montosuperiora los 60 colo- de
Figueresen 1953.Si enbuenapartede la Amérines pordólaren el transcurso
de 1982 en el merca- ca Centralla crisiseconómicaderivóhaciauna
grado librede divisas,todo esto trasuna trayectoria ve crisisde naturaleza
política,en la que el orden
históricaque sólo registraba
tresdevaluaciones
raen
político dominanteempezó a resquebrajarse,
sí
lo
del
zonablemente
entre
a
largo pe- CostaRica no ha acontecidoesto,situaciónque no
espaciadas
ríodo 1950-1980.
puede serexplicadasino por la vía de la comprenE. El salariopromedioreal mensualde la po- sióndel disímiltipo,en muchosaspectos,de desablaciónocupada asalariadapasó de 1.441 colones rrollo socioeconómicoexperimentado
por Costa
en
dólares
Rica
en
con
naciones
tales
$165
como Niamericanos)
(aproximadamente
comparación
marzode 1979 a 858 colones(aproximadamente caragua,El Salvadory Guatemala,principalmente.
de 1982,todo medido En Costa Rica,treintay dos años(1948-1980) de
$100 dólares)en noviembre
en colonesdel año 1975 (29).
a mejorarla distribupolíticaspúblicastendientes
F. La deuda externaglobalpasó de 1.870 mi- ción y la redistribución
del ingreso,a la parque la
en 1978 a 3.497 mi- economíacrecíaa tasasbastantesatisfactorias
llonesde dólaresamericanos
-de
llonesen 1982, siendola deuda externapúblicael un ordensuperioral 6 % en términos
realescomo
componenteprincipalde este últimomontocon promediodel período 1950-1980, tal como se
una cantidadde 2.860 millones;al mismotiempo, apuntóanteriormente-,
un substrato
conformaron
del socioeconómicoa partirdel cual se reforzóy proes importante
acotarque la tasade crecimiento
externopúblicoha sido aceleradí- fundizóuna culturapolítica de acentuadotono
endeudamiento
con el ritmomani- democraticoburgués,
simay sinpuntode compración
alcanzandogranlegitimidad
festadopor el endeudamiento
privado,montoel el ordenpúblicovigente,
en contraste
marcadocon
en términos
abso- un desarrollocapitalistaen esos otrospaísesque
de este que más bien disminuyó
758 millonesen preservaron
lutosentrelos años de referencia:
sin grandescambios,cuandono man1978 y 637 millonesen 1982 (30). Respectode la tuvieron
casi intactas,estructuras
altadistributivas
de porciones
gravedadalcanzadapor la magnitudde la deuda menteconcentradoras
y excluyentes
de la población.
externa,la CEPAL efectúael siguientecomenta- muynumerosas
rio: "Indudablemente,
el nivelabsolutode la deuLo anteriorno pretendeimplicarque CostaRida externa,tantode la públicacomo de la global, ca estáexentade tenerque confrontar
importantes
CUADRO No. 2
Costa Rica y su crisisen la post-guerra(1948-1984).
33
crisispolíticas en el transcursode esta década -de
mas décadas, sobre lo cual se hace indispensable
un carácter,por cierto,probablementediferenteal
llamar la atención en torno de un punto a menudo
observado en los otros países centroamericanos-, insuficientementevalorado pero que, desde nuestra óptica, requiere ser explorado mássistemáticapero sf entraña el hecho, desde nuestropunto de
mente como una hipótesis que contribuyaa la exvista,que para que ello se presentehan de concurriral menos los siguientesfactores: 1. un marca- plicación de la crisisnacional: se tratade proceder
a una evaluación más precisa del papel que le ha
do deteriorosocioeconómico, deterioroque ha sido detenido al menos temporalmentecon la estabi- cumplido tocar al conjunto de los gastos estatales
como generadoresde demanda, de manera directa
lización artificialy precaria de 1983 y 1984; y
o indirecta-esto a travésde la importantefunción
2. un incrementoen la capacidad organizativay
de accionar en generalde aquellos grupospolíticos
desempeñada por el cada vez relativamentemayor
en salarios y en transferenciasmonetariasdesde
o
bien
de
derecha
bien
desde
gasto
que,
posiciones
las fuerzasde izquierda, estén interesadosen debipara el sectorindustrial.En términosmás generales
litar o incluso resquebrajarel orden político acy amplios, habría que señalar que en virtud de
tualmentevigenteen el país.
procesos distributivosy redistributivosdel ingreso
como los vividos en Costa Rica a lo largo de estos
Ahora bien, ¿cuáles han sido, en todo caso, las
causas que han conducido a la sociedad costarri- decenios, en vista de la presencia de importantes
cense a una de sus crisis más hondas en todo su
grupos sociales medios, se puede constataruna exdevenir histórico?. La respuesta a esta pregunta pansión de la demanda interna-y en particularde
un cierto tipo de demanda- que se satisfacepor lo
hay que encontrarlaa nuestroentender,por medio
menos en parte con productos industriales,lo que
de la siguienteserie de razones, que no podremos
entrara analizar detenida y pormenorizadamente acarrea otra vez una cierta propensión del país a
dada la naturaleza esquemática y propositiva,más
importarque sólo puede mantenersea largo plazo
que demostrativa,del presenteartículo:
por la vía de un dinamismo excepcional de las exA. En primerlugar,debe buscarsela causa más
portaciones o bien graciasal ingresode capital, sea
como inversioneso como endeudamiento.
importantede la crisisnacional en el modo como
ha venido organizándose y funcionando la socieA su vez, ha sido al sectoragropecuariodel país
dad costarricensea partirdel año 1948, valga de- al
que le ha tocado convertirseen la premisa macir, al patrón de reproducción capitalista depen- yor de todo un esquema de desarrollosegúnel cual
diente que fue configurándosepaulatinamenteen
se aceleró la urbanización del país, se extendió
el país desde ese año. Este patrón ha de intentar considerablementeel sectorde losservicios,conjunanalizarse no sólo desde la aristade la producción, tamente con el ya mencionado proceso de industal como suele hacerse,sino tambiéndesde la de la
trializacióny de expansión del sector público cosdistribución.
tarricense. En suma, Costa Rica avanzó en estas
Lo decisivo es reparar, desde el ángulo de la
décadas en su desarrollo capitalista dependiente,
sin que, no obstante, las desigualdades sociales se
producción, en que los mayores incentivoseconómicos que se fueroncreando en las últimasdécadas
agudizaran tal como sí ocurrióen variosdelos otros
se orientarona estimularel desarrollo industrial, países centroamericanos,al mismo tiempo que
desarrollo este cuyos rasgos ya puntualizamos deconsolidaba una estructurapolítica garantede metenidamenteen páginas anteriores(desarrollo diri- canismos nada restringidosde incorporaciónde la
gido a producir bienes mediante un elevado com- población al quehacer político demoeraticoburponente importadode insumos,con una importan- gués. Pero ello fue posible graciasen buena medida
tísima presencia del capital extranjero,sobre todo
al sustento económico que trajo consigo el vigor
en aquellas ramas de más recienteconstitucióny
productivo que durantemás de un cuarto de siglo
en las más dinámicas,con una estructuraoligopoli- -concretamente entre 1949 y 1973- patentizó el
zada del sector, etc.), todo lo cual ha venido tra- sector agropecuario nacional y, muy en especial,
las actividadesde agroexportación.En efecto, en el
yendo consigo una creciente inflexibilidaden la
pauta de importaciones del país y una serie de
período indicado, la tasa de crecimientopromedio
del sector,en términosreales, fue de un orden algo
presionessobre el balance de la cuenta corrientede
la balanza de pagos.
superioral 5 % (32). Ha sido indudablementeeste
Por otra parte,hay que resaltaruna vez más la
nivel de crecimientodel sector agropecuarioel que
crecientepresenciaque el Estado costarricensefue
ha posibilitado, en primerlugar, el tipo de desaadquiriendo en la economía duranteestas tresúlti- rrollo industrial experimentado por Costa Rica,
34
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
porque ha generado año con año la mayor parte
de las divisasrequeridas por el movimientode industrialización.También, el crecimientodel sector
agropecuario-principalmentede las actividadesde
agroexportación- han desempeñado un papel de
primerorden en el financiamientode los gastos del
Estado: en efecto, los impuestosad valoremsobre
las exportaciones, el impuesto sobre el café que
reciben los beneficios y los derechos de exportación del banano, han representadoporciones en
modo alguno minusvalorablesde los ingresosfiscales en estas tres últimas décadas (33). Pero el sector agropecuarioingresó,tal como lo indicáramos
líneas atrás, en una etapa de postraciónluego de
los primerosaños de la década de los setenta,etapa
que se fue agudizando conformese avanzó en esa
década. ¿Cuál es la razón entonces de esta postración y de esta pérdida de dinamismodel sector?
Un autor bien autorizado señala lo siguienteen
derredorde este fundamentalproblema del aparato productivo nacional: "Las causas del estancamiento del sector agropecuarioen el período que
se analiza [ 1973-1977; JRM ] son difíciles de
precisary se requeriríauna investigaciónmás prolija. Algunos de los elementos que ameritaríanestudiarse con mayor detenimientoson: de una parte, la evolución del tamaño del mercado y por ende, de las posibilidades de aumentarla divisióndel
trabajo y de otra, los cambios experimentadosen
la rentabilidadde los productos agropecuariosentre sí y en comparación con la de los bienes y
serviciosproducidos en otros sectoresde la economía" (34). En nuestraperspectiva,nos parece que
resultamuy difícilignorarcomo posibles causas de
este estancamiento -junto con otros elementos
más- eso que Lizano da en llamarcomo "rentabilidad absoluta o interna"de las actividadesagropecuarias y como "rentabilidadrelativa" o comparativa con otros sectores y actividades económicas (35). Y es desde este punto de vista, que se
puede plantear la hipótesis de que la rentabilidad
absoluta de la producción agropecuariase ha visto
afectada, junto con otros factores (como, por
ejemplo, el precio de los insumos agropecuarios),
por la expansión vivida por el sector público, lo
cual debe ser analizado no sólo desde el ángulo de
los impuestos específicos establecidos sobre estas
actividades, sino también por medio de otros costos empresarialesque se han venido incrementando
paulatinamente,como lo son los aportes patronales sobre el monto global de la inversiónen salarios, que encarece el valor de contratación de la
fuerza de trabajo con un 22 % en la actualidad,
yendo a parar estos recursos a manos del sector
público nacional. Por otra parte, todo parece indicar que la "rentabilidad relativa" de la inversión
dentro del sector agropecuarioha venido siendo
menor que las oportunidades lucrativasofrecidas
por otras actividades económicas, siendo este el
caso por excelencia del sector industrial.Se hace
así necesario reconoceruna seriede elementosque
permitenproponer la hipótesis de que ha sido la
misma manera de irse configurandoel aparato productivo nacional en estas décadas la que ha venido
constituyendolos condicionamientosde mayorenvergaduraque han empezado a influiren la tendencia al estancamientopatentizada por el sectoragropecuario, esto una vez que se deja de lado el comportamientode la demanda de estos productos,la
cual no parece haberse convertido en un factor
coadyuvantede esta tendencia(36).
El lugar en donde se manifiestancon claridad
los resultados de la confluencia de los elementos
conformadoresde esta estructuraproductiva/distributivaapenas bosquejada en sus rasgos sobresalientes, es en la cuenta corrientedel balance de
pagos. Ciertamenteque es su tendencia al déficit
crónico y crecientelo que expresa de mejor manera la vulnerabilidadde este esquema de desarrollo
socioeconómico capitalistadependiente.Y la mencionada tendencia puede corroborarsesin ninguna
dificultad por medio de un somero análisis del
comportamientode la balanza de pagos de Costa
Más aún, la
Rica en el período 1950-1980(37).
propia Oficina de PlanificaciónNacional y Política
Económica lo reconoce explícitamentey de forma
prístina en el documento que publicara sobre la
económica del país en los años
evolución
1950-1980: "El rasgo característicoen la balanza
de pagos del país desde la década de los cincuenta,
es la presencia constante de un déficiten cuenta
corrienteque se ha venido acrecentandopaulatinamente hasta alcanzar alrededorde 600 millonesde
dólares en 1980. A este resultadoen nuestrastransacciones corrientescon el exterior,se llega por el
efecto combinado de un déficit en la cuenta comercial y otro en los pagos a factoresdel exterior
originados,especialmente,por las remesasde beneficiosobtenidos por empresasextranjerasradicadas
en el país" (38). A lo que habría que agregarque
este déficiten la cuenta corrientefue Siemprepecada
queño en los años cincuenta,incrementándose
vez más precisamentea partirde 1963, es decir,
después de la incorporaciónde Costa Rica al Mercado Común Centroamericanoy una vez transcurridos más de cuatro años de haber entrado en
Costa Rica y su crisisen la post-guerra(1948-1984).
vigenciala Ley de Proteccióny DesarrolloIndustrialde 1959,experimentando
una aceleracióncon
año
en
a
el
cual la economía
1974,
posterioridad
internacional
crisis.
capitalistainicióunaprofunda
Es claroasimismoque dada estapropensión
estructural
del aparatosocioeconómico
a generar
un
crecientedéficiten su cuentacorriente
de la balanza de pagos,esta situaciónsólo se podía ventilar
crepor la vía del ingresoconstantee igualmente
cientede capital,fueracomo inversión
directao
bien a travésde préstamos.La inversión
directa
ocupó un papel destacado en la obtencióndel
equilibriodel sectorexternode la economíaa lo
largode los años sesenta,cuando la dinámicainse encontrabaen su etapa expansidustrializadora
va. En los años setentano hubo otra alternativa
trasla crisismundialde mique dejarsearrastrar,
tad de ese decenio,por la corriente
internacional
de préstamos
públicosy de la bancaprivadade los
en un procesoya
países centralesdel capitalismo,
bienconocidoy explicadoen sus pormenores
y al
cual Costa Rica en modoalgunose mantuvoajena.
B. La segundarazón,que más que dar cuenta
de causasde la crisisexplicao contribuye
a explicarlo ominosode susindicadores
de
su
hondura,
y
es la crisismundialde los años 1974-1975 y el
procesoinflacionario
que se desatóa continuación
suya. Tras de este,la magnituddel déficitde la
cuenta corrientede la balanza de pagos se hizo
cada vez mayor,por el importante
incremento
en
el preciode los energéticos
y porla inflación
generalizadaque le sucedió,estoúltimocon consecuencias muyseverasparalos términos
del intercambio
comercial
(39). En los años 1976, 1977 y 1978 la
economía costarricense
pudo hacerlefrentea su
deteriorada
relaciónde intercambio,
porla mejoría
excepcionalpresentadaentoncesen el preciodel
café,fenómenoel cual,por su impacto,porel clima de bonanzaque creó,se convirtió
en el mejor
recursopara eludirla toma de conciencia,en los
mediospolíticos,en tornodel hecho de que la
economíamundialestabaatravesando
-y aúnhoy
atraviesa-por lo que tienevisosde seruna larga
etapa de lento crecimiento
económico,de la cual
sólo podráemerger
trasprocederse
a grandes
transformaciones
entreotroselemenque conllevarán,
del
tos,unanuevadivisióninternacional
capitalista
trabajo.
C. La tercerarazón,que tambiéntienemucho
másque vercon la profundidad
de la crisisnacional que con las causasde su aparición,es la política económicadurantela gestiónpresidencial
de
RodrigoCarazo. Sus contradicciones
y su poca
35
coherenciafueun resultado-el de másgrandesignificacióny consecuencias-de la complejae igualmentecontradictoria
amalgamade fuerzaspolíticas que condujerona la Presidencia
de la República a Carazo,así como de la resistencia
que encontró su aplicaciónen el seno de distintasfuerzasy
grupossociales(40).
En setiembrede 1981, el Gobiernodel PresidenteCarazo,abrumadoporel peso de las circunstanciasy en vistade no haberpodidoculminar
dos
mesesantesun últimointentode acuerdocon el
F.M.I., comunicóla incapacidaden que se hallaba
el país de hacerlefrentea los compromisos
financieros internacionalescontraídos,incluyéndose
de cancelarlos intereses
aquí la imposibilidad
de la
deuda externa.Con estose terminaban
de crearlas
condicionespara que la economíamarcharaa la
deriva,no alcanzándosea otorgarle
nuevamente
un
rumbodefinidosinohastael segundosemestrede
1982.
2.2
de 1983-1984
El procesode estabilización
del desarrollo
y las perspectivas
capitalista
costarricense.
Hemos mencionadoya que en 1982,en mayo
en concreto,asciendea la Presidencia
LuisAlberto
MongeAlvarez(1982 - 1986) del PartidoLiberación Nacional,haciéndoseacompañarademásde
una cómoda mayoríaparlamentaria
dentrode la
AsambleaLegislativa.La llegadade Mongeal Poder Ejecutivose realiza en medio de una severa
crisiseconómica-complicada por el aislamiento
sopolíticointernoy externoa que se encontraba
metidoel Gobiernode Carazo en sus últimosmede un acuerdocon el Fondo
ses,porla inexistencia
MonetarioInternacional,
porla incapacidaden que
estaba el país de encararde maneranormalsus
financieros
con el extranjero-y en
compromisos
mediotambiénde una convulsae inestablecoyunturapolíticaregionaldentrode la cual el gobierno
del PresidenteReaganpropendíaa desarrollar
accionescada vez másagresivas,
tantoen lo económico comoen lo político.
El gobiernoliberacionistadel Presidente
Monge orientósu abordajede la crisiscostarricense
partiendode unapremisafundamental,
a saber,que la
magnitudde la crisiseconómica-aún sin desembocaren un cuestionamiento
severoy generalizado
- exigía para adel orden sociopolítico vigente
frontarla
un considerable
apoyoeconómicoy político externo,que de manerainmediatasólo podía
36
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
proporcionarloel gobierno de los Estados Unidos;
de aquí las tres entrevistasque el presidentecostarricensecelebró con su homólogo norteamericano
en el transcursodel año 1982. Esta premisa se
complementaba con la pretensión costarricense
-reafirmada insistentementepor el Presidente
Monge frentea los norteamericanos- de que a su
gobierno le era posible enfrentarexitosamenteel
manejo o la administracióninterna de la crisis
siemprey cuando obtuvieraun adecuado respaldo
económico externo,no requiriendoCosta Rica un
rápido proceso de militarizacióno una ayuda militar muy voluminosa,como lo pretendióesplicita y
públicamentela señora Kirkpatrickcuando estuvo
en Costa Rica durante la primeraparte de la AdministraciónMonge. Indudablemente,a cambio de
la aceptación de un planteamientocomo el anterior,Costa Rica no podría dejar de sumarsea la estrategia norteamericanadiseñada para encarar la
crisis política de la América Centraly a los diversos momentospor los que esta atravesaríade 1982
en adelante. Debe señalarse,no obstante, que el
Gobierno costarricense,desde nuestro punto de
vista, ha podido mantener,no sin ser objeto de
fuertespresiones,un cierto margende autonomía
respecto a la política norteamericanaen la región,
autonomía que en donde mejor se expresa es en la
"Declaración de Neutralidad" de finalesde 1983,
a pesar de las limitaciones que ella pueda tener.
Los primeros meses de la Administración
Monge -y sobre la base de la anteriorpremisay del
apoyo económico y político efectivode los Estados Unidos, concretado esto último sobre todo por
medio de los distintosorganismosy agencias internacionales en los que los Estados Unidos ejerce
una influenciadecisiva- se encaminaronen buena
medida a propiciarla estabilizaciónde la economía
y con ese propósito lograrun acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, acuerdo concretado
en diciembredel año 1982, para lo cual el Gobierno dirigiósus principalesiniciativaseconómicas en
dos direcciones: una radicaba en obtenerpor parte
del Banco Centralun mayorcontrolsobre la evolución seguida por el tipo de cambio,normalizandoel
mercado cambiario y minimizandolos movimientos de naturaleza especulativa tan en boga en los
meses de 1982 cuando el dólar llegó a cotizarseen
una cifrasuperiora los sesentacolones; la otra era
una suerte de "trabajo sucio" que necesariamente
había que emprender,en el sentido de lograruna
mejoría en la situaciónde las finanzaspúblicas disminuyendoel déficitconsolidado del sectorpúblico, recurriendopara esto al expediente de crear
nuevos impuestos, elevar las tasas en algunos ya
existentese incrementarconsiderablementelas tarifas de los serviciospúblicos, lo que acarreó gran
resistenciaentrelos sectorespopulares y derivóhacia aumentos menos severos y más escalonados en
el precio de algunos servicios,saliendo el gobierno
de Monge bastante airoso del enfrentamientogracias a un manejo político de la situaciónen el que
Liberación Nacional se encuentrabien entrenado.
Al concluir el año 1982, se había conseguido la
meta de firmarla carta de intenciones con el F.
M.I., abriendo esto las puertas para finiquitarotra
operación también comenzada en 1982: la de reestructurarla deuda externa,circunstanciaesta igualmente alcanzada, aunque se culminaraen 1983.
Vamos a continuación a presentaralgunos indicadores del comportamientode la economía en
estos dos años, 1983-1984:
A. Tal como puede ser observado en el cuadro N. 2, el Producto Interno Bruto creció, en
términos reales, un 2.3% en 1983 y un 6.6% en
1984, cifra esta última que estaría indicando que
la economía costarricensetuvo un dinamismoverdaderamente excepcional en ese año si se la compara con el crecimientode muchas otras economías, tanto de países capitalistas centrales como
de países capitalistasdependientes.
B. El desempleo abierto pasó de 8.7% en
1981 y de 9.4% en 1982 a 9.0% (41)enl983 y a
7.0% en 1984.
C. La inflacióndisminuyódesde un aumento
en el índice de precios al consumidordel orden del
65% en 1981 y superior al 80% en 1982 hasta
10.7% en 1983 y 17.3% en 1984 (42).
D. El tipo de cambio, luego de controlarselas
fuertes presiones alcistas que se produjeron en
1982 al parecerpor razones especultativasy que lo
habían colocado en más de sesenta colones por
dólar en el mercado libre de divisas, se situaba a
finalesdel año 1984 en la suma de 48 colones por
dólar norteamericano.
E. El salario promedio real mensual de la población ocupada asalariada pasó de 858 colones
(aproximadamente 100 dólares) a finales de 1982
a 1.268 colones (cerca de 147 dólares) a mediados
de 1984, todo medido en colones del año 1975 (43).
A primeravista, el comportamientoglobal de
la economía costarricensepresenta rasgos que no
pueden dejar de sorprender,particularmentepor
tratarseesta de una recuperacióncasi prodigiosasi
nos atenemos a los indicadores aportados. A pesar
de ello, la preguntaque se impone es la siguiente:
CostaRicaysucrisis
enla post-guerra
(1948-1984).
¿cuálesson las causasque explicanesta reversión
tanrápiday notable?. En primer
lugar,habríaque
indicando
ella
no
se debe a una
responder
que
transformación
internade la lògicacon la que ha
venidofuncionando
el aparatoproductivo
costarricense-valgadecir,la lógicade la reproducción
económicapropiadel país en estastresúltimasdécadas-,transformación
que, por lo demás,no podría
haberocurridoen tancortísimo
periodode tiempo
como son dos años. En segundolugar,tampoco
estáfundamentada
en una modificación
substantiva del contextoeconómicointernacional
en el cual
está localizadoCosta Rica y que podríahabergeneradoestímulosde excepciónparael crecimiento
del país-estassi bienaumentay las exportaciones
ron en 1984 un 9.2% en relacióncon 1983 (44),
aún no alcanzanla magnitud
e importancia
obtenidas en 1980 y en 1981. La explicaciónha de irsea
buscarpor el contrario,
en unaformade operarde
nuestraeconomíade maneraprácticamente
idéntica a como veníafuncionando
en los añosinmediatamenteanteriores
a 1980, cuandoese patrónde
reproduccióncapitalistadependienteingresóen
una profundacrisis.Esto quieredecirque por lo
menoshasta finalesdel año 1984 el sectorindustrialmanteníabásicamente
susmismascaracterísticuantitativa
cas, la participación
y cualitativadel
Estado en la economíano patentizabatrazosde
el sectoragrarioy las
modificaciones
sustantivas,
de agroexportación
actividades
cumplíanel mismo
las mismas(la propapely eranfundamentalmente
ducciónde café,banano,carney azúcarprincipalmente)en cuantoa su aporteal valorexportadocon la excepciónde un nuevorubrono tradicional,
las plantasornamentales
y las flores,cuya contribuciónde divisas,calculadaentre$ 30 y $ 35 millones(45), lo convirtió
en el cuartoproductode
de
Costa
Rica,
exportación
porencimadel azúcar,
en el transcurso
de 1984 (46); la demandainterna
preservabasu posicióncomo factorcapitalentre
los que influyenen el crecimiento
del producto
internocostarricense,
y el déficiten la cuentacorrientede la balanza de pagos volvía a alcanzar
similaresa la etapa previaa la crisis,
magnitudes
consecuencia
ello de un renovadoaumentodel déficitcomercialen 1983 y 1984, luegode que en
1982 este disminuyera
comuy apreciablemente
mo efectode la recesión,y del crecimiento
de los
valorescanceladoscomo "retribución
de los factores"a causadel considerable
exterendeudamiento
no y la normalización
relativadel pagode la deuda
a partirdel año 1983. La únicasalvedadindispensablede hacerserespectode estamanerade operar
37
de la economíacostarricense
en 1983 y en 1984 y
en relacióncon los años que antecedieron
a la crisis de 1981 y 1982, estribaen que el déficitde la
cuentacorriente
y en generallos recursosfinancieros totalesrequeridospara atenderlos compromisos externosy cerrarla balanzade pagos,hanprovenidoen una porciónmuyimportante
de aquellas
fuentesen las que el Gobiernode los EstadosUnidos ejerceuna influencia
o biendecisisignificativa
va: es el caso de la AID, el BIRF, el BID y el FMI.
Tan sólo paraque se tengauna idea másprecisade
esto que se afirma,
si se observa
puedeconstatarse,
el cuadroNo. 3, que de los $ 744 millonescontabilizablescomo ingresadosal país en 1983 y dirigidos hacia el sectorpúblico -el sectorprivadodel
país ha recibidopocos recursosexternosdirectamenteen los últimosaños-,y si descontamoslos
$ 352 millonesproductode la renegociación
de la
deuda externapública,de los restantes
$ 392 mies decir,el 83% de ese monllones,$ 326 millones,
to o bien el 43% del totalingresado,
provinieron
de la AID ($165 millones),el FMI ($9Q millones),
el BID ($46 millones)y el BIRF ($24 millones)
(47).
En calidad de donaciones-que no de préstamos-la AID, además,ha entregadou ofrecidoenlas siguientes
tregaral sectorpúblicocostarricense
sumas en estos años: $30 millonesaproximadadementeen 1983 (48), en 1984 esta institución
un
al
solventar
la
severa
cacrucial
sempeñó papel
renciade divisaspor la que atravesóel BancoCentral a mediadosde ese año (49), aportando$60
millonescomo donación,y, para terminar,
a principios de 1985 la mismaAID ha ofrecidoal Gobiernodel PresidenteMonge el monto de $140
millones,una vez más como donación,con el prola Corporación
y reorientar
pósito de reorganizar
de Desarrollo(CODESA) (50).
Costarricense
En el cuadroNo. 4 puedeobservarse
unaestimación-que sinla menorduda se queda cortarespecto de la realidaden virtudde la dificultad
para
obtenerdatos completos-sobrela asistencianorteamericanaefectivaa Costa Rica. Hay que hacer
notar al menoslos siguientes
dos aspectos:el notable incremento
en la asistenciade 1982 en adelantey, en segundotérmino,
la muyconsiderable
concentración
de los recursosentregadosen los
rubrosrelativos
a la asistenciaeconómica("Fondo
de AyudaEconómica"y el "Programa
de Asistencia económica").
Ademásde la asistenciaeconómica,el Gobierno de los Estados Unidos ha influidosobrelos
sobre
internacionales,
organismos
particularmente
38
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
CUADRO 3
DESEMBOLSOS DE PRESTAMOSAL SECTOR PUBLICO
SEGÚN EL ORIGEN. 1981-1983
ORIGEN DE LOS PRESTAMOS
1981 1982 1983
Millonesde dólares
DESEMBOLSOS DE CAPITAL
404.7 239.0
301.8
50.5
38.1
40.5
AID
BIRF
BID
BCIE
VENEZUELA
MEXICO
BancoPrivados
2.7
22.4
45.8
14.7
29.1
27.5
262.3
40.5
19.6
34.4
14.2
27.4
52.3
50.7
165.4
24.1
46.2
14.5
23.4
14.5
13.7
0.3
2.8
5.7
1.8
3.6
3.4
32.8
6.5
3.1
5.5
2.3
4.4
8.3
8.0
22.2
3.2
6.2
2.0
3.1
2.0
1.8
FINANCIAMIENTODE RESERVAS1/
63.7
1.5
90.3
8.0
0.2
12.1
FMI
FOCEM2/
61.2
2.5
1.5
90.3
-
7.7
0.3
0.2
12.1
OTROS
332.2 387.4
352.1
41.5
61.7
47.3
Acumulación
de atrasos(principal
e
intereses)3/
332.2 387.4
192.1
41.5
61.7
25.8
160.0
-
-
21.5
-
Financiamiento
contingente
TOTAL
1/
2/
3/
-
800.4 627.9
744.2
1981 1982 1983
Estructura
porcentual
100.0 100.0 100.0
Estos desembolsos
en la cuentade la balanzade pagosy no de movimientos
se registran
de
capital.
FondoCentroamericano
de estabilización
económica
La acumulación
de atrasosde los años 1981 y 1982 fue un financiamiento
forzadopuesel
país unilateralmente
suspendióel serviciode la deuda.En 1983 el caso es diferente
puesla
bancaprivadaaccedióa financiar
la amortización
del año en el procesode renegociación
de la
deuda.
FUENTE:
Academiade Centroamérica.
Este cuadroha sidotomadodel libroCostaRica: Estabide VíctorH. Céspedeset.al. SanJosé,EUNED, 1984,p. 160.
lidadsincrecimiento,
el FMI, para lograruna mayorflexibilidad
y una
menorseveridadde partede esta institución
en su
tratocon CostaRica (51).
Lo que es forzosohacernotarcon toda claridad es que el substrato
o soportebásicodel proceso de estabilización
económica
y de reactivación
de Costa Rica durantelos años 1983 y 1984, ha
sido la cuantiosaentregade recursosfinancieros
efectuadaporel gobiernonorteamericano
al sector
público costarricense
junto con el aval político
otorgadopor los EstadosUnidosa CostaRica ante
distintas
entidadesfinancieras
con
internacionales,
el finde reforzarel apoyo económicoexternoal
país. La justificaciónde este solícitocomporta-
enla post-guerra
CostaRicaysucrisis
(1948-1984).
mientocolaborativo
generosidad
y de esta ingente
se halla bien asentadaen criteriosde naturaleza
geopolítica,los cualesno ofrecenduda parael gobiernodel Presidente
Reaganacercade la función
"escaparate"que está llamada a cumplirCosta
Rica en tanto que democraciavitalen la región
39
centroamericana.
Bien podemos afirmarque el
país se encuentraconvocadopor los EstadosUniun papel semejante-aunqueno
dos a desempeñar
idéntico-al que le ha tocadojugara otrospaíses
como Corea del Sur, Hong Kong y Taiwan,en
Asia,a las puertasdel mundosocialista.
CUADRO 4
PROGRAMASDE ASISTENCIADE LOS ESTADOS UNIDOS A
COSTA RICA 1950-1984 (en milesde dólares)
19501979
1980
1981
1982
1983*
1984**
de Asistencia
Militar
Programa
930
-
-
2.000
2.500
2.000
militar
de entrenamiento
Programa
901
-
35
58
125
150
57
150
150
75
20.000
125.00
70.000
31.639
40.615
36.198
de Ventasde
Financiamiento
militar
equipo
5.000
_____
Construcciones
1.480
_____
autorizadas
porel
Exportaciones
-ArmsExportControlAct"
F
Fondode ayudaeconómica
de asistencia
Programa
económica***
*
**
***
****
FUENTE:
968
202
-
-
****
15.098
15.035
Monto estimado
Monto propuesto
Este programaincluyelos aportesde la AID los Cuerposde Paz y el P.L. 480 (Food forPeace)
La fuenteno aporta datos para estos años
Cuadro elaborado con base en los datos entregadospor el libro: The morass. Unite States
interventionin CentralAmerica,de RichardAlan White.New York, Harperand Row Publishers,
1984, pp. 234-237.
el substratosobre
Pero si lo anteriorsignifica
todo materialdesde el cual se está encarandola
eso
crisis,no es menosimportante
y trascendental
que bien podemoscalificarcomo "el manejoo la
administración
políticainternade la crisiscostarricense".En otraspalabras,la detencióntanabrupta
de la crisisnacionalen los distintosórdenes(eco-
nómico,social y político)no puede serexplicada
extera partirdel soportefinanciero
simplemente
no provistopor los Estados Unidos, dados sus
en la región;antesbien,ella
interesesestratégicos
desde nuestra
debe ser comprendidaigualmente,
en
medida
no despreciaun
resultado
como
óptica,
ble de una maneraespecíficade abordar,por la
40
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
AdministraciónMonge, la gravedadinternaque la
situación del país mostraba en 1982, modo de actuar este que naturalmentese ha efectuado en el
del sistemarco de las característicasconfigurativas
ma político vigentey de sus particularidadeshistóricas más recientes(pronunciada debilidad política
e ideológica de los grupos políticos de izquierda y
de ultraderecha,existencia aún de un amplio camdesacreditapo fértily abonado, insuficientemente
do, para las prácticas reformistas,etc., etc.)
Aunque no nos es posible detenernosa analizar
pormenorizadamenteeste asunto tan minusvalorado, insistiremosaquí en que se trata de uno de la
mayor significaciónsi es que se quiere profundizar
en la comprensióndel decurso de la crisisnacional.
El proceso de estabilización económica y de
reactivaciónque la sociedad costarricenseha venido experimentandode 1983 en adelante, es -repitámoslo- artificialy precario. Artificialy precario
en la medida en que -al menos por ahora-no constituye el resultado de una reorganizacióny readecuación de la lógica socioeconómica y política con
la que Costa Rica ha venido funcionandoen estas
últimas décadas, que es la lógica subyacente a la
crisis de 1981 y 1982. Se trata de una recuperación temporale inducidadesde el exteriorpor razones políticas, siendo la Costa Rica de nuestrosdías
una sociedad que ha venido recibiendoun considerable subsidio anual de parte de los Estados Unidos
en los últimosaños, situaciónque no tiene visos de
modificarsemientrasperdurela inestabilidadpolítica regionaly Nicaragua perseverecon un gobierno no vinculado a los interesesestratégicosde los
Estados Unidos en la América Central. Las consecuencias políticas que se han venido derivandoy se
derivaránde ese importantísimosubsidio financiero, es un punto de análisisque posee la más grande
relevancia, análisis que no podemos proceder a
efectuarloaquí por razones de espacio, pero que
exige un enfoque carente de todo simplismoy superficialidady de cualesquiera de las versionesmaniqueas de nuestra realidad sociopolítica que tan
poco contribuyena su adecuado esclarecimiento.
Es oportuno ahora para concluirya este largo
artículo indagarsobre las perspectivasdel desarrollo nacional teniendo como horizonte uno de mediano plazo que tome en cuenta los años por venir
de la presentedécada.
Con tal propósito, debemos indicar en primer
lugar que en Costa Rica hay que desecharpara ese
lapso la puesta en marcha de una alternativano
capitalista de desarrollonacional. En segundo término, es imprescindiblepartirdel reconocimiento
de la legitimidadde que dispone el actual orden
sociopolítico vigente en el país y su mecanismo
electoral, y en consecuencia reconocer que las
opciones o alternativasde desarrollo analizables
conviene enmarcarlasdentro de los proyectoseconomicopolíticos electoralmenteviables en el futuro inmediato. A su vez, tales alternativasde desarrollo deben ser evaluadas a la luz de su factibilidad política y económica tanto internacomo externa.
Partiendo de las anterioresideas, las dos estrategias de reactivaciónde la economía -másque estrategiasde desarrollopropiamentedichas- de mayor importanciason aquellas que tiendena asociarse con los dos partidos políticos que cuentan con
mejores posibilidades de alcanzar el Poder Ejecutivo en las elecciones nacionales del próximo mes de
febrerode 1986, que son el Partido Unidad Social
Cristiana y el Partido Liberación Nacional. En el
primercaso nos referimosa la opción denominada
usualmentede "reajuste estructural"y en el segundo a aquella que podríase llamaren formaabreviada "la constitución de un nuevo sector exportador". De la primeraseñalaremosque persiguereorganizar el aparato productivoabriendocompletamente la economía hacia el mercado internacional,
permitiendoel funcionamientomás pleno de la lógica del mercado, mermandola presenciadel Estado en la economía y liquidando prerrogativasy
subsidios anteriormenteestablecidos. Esta opción
dispone dentrodel país de los nuevos ideólogos del
neoliberalismo, quienes ejercen importante influencia en el Partido Unidad Social Cristiana,el
principalpartido de la oposición antiliberacionista;
y en el exteriorcuentan con el apoyo de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacionalproclivesa políticas de ajuste y reorganización económica de corte ortodoxo. Por su
parte, la opción que hemos llamado de "la constitución de un nuevo sectorexportador" tiene como
propósito más firmeno desmantelarla estructura
del tiempo ha ido
productivaque con el transcurrir
creando el país, preservando y mejorando la estructuraagroexportadoraactual y afinandoel funcionamiento del sectorindustrialorientadoal mercado internoy al centroamericano,al mismo tiempo que se perseguiría ahora constituirun nuevo
sector exportador proyectado hacia el mercado
mundial, apoyándose para ello en el Estado y en
los empresariosprivados.Esta alternativaestá siendo impulsada por el Ministro de Planificación y
Política Económica de la presenteadministración,
Juan Manuel Villasuso (52), aunque cuenta con
CostaRicay su crisisen la post-guerra
(1948-1984).
algunosadversariosdentrodel propio Partido Liberación Nacional.
Terminemosestas líneas señalando que la primeraopción es bien conocida en la AméricaLatina
de nuestrosdías, bien conocida sobre todo por sus
consecuencias funestasdesde el punto de vistaeconómico, social y político en el Cono Sur; ello, independientementede que su aplicación en Costa
Rica encontraríagrandesresistencias,-como se pudo constatar durante el Gobierno del Presidente
Carazo-, al menos si perdurael actual sistemapolí-
41
co. Para que la segunda prospere, será necesario
seguir contando con el subsidio norteamericanoa
la economía costarricensemientras se gesta ese
nuevo sector exportador, cosa que no es imposible
si su diseño se concibe adecuadamente en relación
con la demanda internacionaly con el proceso de
reestructuraciónde la división internacional del
trabajo; esta segunda opción es, además, desde el
punto de vista político, más factiblede ser llevada
a la práctica pues podría contarcon el respaldo de
un mayornúmerode grupossociales.
NOTAS
( 1) Para un examendetalladode todo ^ste punto,
el librodel AutortituladoEstadoy
puede consultarse
políticaeconómicaen CostaRica 1948-1970, Editorial
Porvenir
S.A.. San José(C.R.), 1982.
( 2) Véase,por ejemplo,la obra de TheotonioDos
EdicionesEra S.A.,
Santos,Imperialismo
y dependencia,
MéxicoD.F., 1978 y el librode ErnestMandel,Late
Press.Londres.1975.
N.L.B.Humanities
Capitalism,
nadamásdos elementos
relevan( 3) Mencionaremos
de
tesdel ciclode Posguerra:
1.- la creciente
significación
las corporaciones
comounidadesporexmultinacionales
en
celenciade la organización
capitalista
contemporánea
del
escala mundial;y 2.- la nuevadivisióninternacional
y consolidaduranteesteciclo,
trabajoque se desarrolla
internacional
deltrabajoque propiciala industriadivisión
en los paísescapitalistas
lizacióndependiente
de la periferiadel Sistema,convirtiendo
a estassociedadesen imporde bienesde capitaly de materias
tantesimportadoras
su función
ademásde preservarse
primasparala industria,
mineralesy
como exportadoras
de bienesalimenticios,
otrasmaterias
primaspocoprocesadas.
Nacionaly PolíticaEco( 4) Oficinade Planificación
nómica, Evolución Socioeconómicade Costa Rica
1950-1980. EUNED. SanJosé.1982 do. 47-49.
( 5) Otrosautores,como es el caso de HelioFallas,
sitúanel períodode mayorcrecimiento
de la economía
entre1961 y 1973.Véasesu muybuenlibroCrisiseconómica en CostaRica, San José,EditorialNuevaDécada,
1981,p. 29.
( 6) Los porcentajes
que aparecenbajo la denominación de "Gobierno"en el cuadroNo. 1 en modoalguno
lo que decimos.Lo que sucedees que la participareflejan
cióndel sectorpúblicoen la generación
del ProductoInternoBrutose lograno sólo pormediodel Gobierno
Generalsino tambiénvía las instituciones
autónomas,que
unaverdadera
miríaday que realizannumeroconstituyen
sas actividades
localizadasbajo el títulode "Otros".Un
aproximado
porcentaje
paramedirla mencionada
particial 20 %.
paciónes,sinduda,unacifrasuperior
de una
( 7) Véase de CEPAL, "Alcancey requisitos
en Lipolíticade integración
y reciprocidad
económica",
económica
centrozano,Eduardo(comp),La integración
Vol. I., F.C.E.,MéxicoD.F., 1975,p. 29.
americana,
v la ayu( 8) Véasede SusanneJonas,"El Mercomún
da norteamericana",
en Menjívar,
Rafael(comp.),La inversiónextranjera
en Centroamérica,
EDUCA, San José
(C.R.),1974.
ob. cit.,pp. 70-71.
( 9) RoviraM.,Jorge,
Nacionaly PolíticaEco(10) Oficinade Planificación
nómica,ob. cit.,p. 156.
(11) Véase,entreotrostrabajos,la tesisde Maestría
en Economíapresentada
por JuanJoséMuñozen la UniversidadNacionalAutónomade México,tituladaInversiónextranjera
del capitalismo
en CostaRica,
y desarrollo
s.e.,MéxicoD.F., 1983,pp. 226 y ss.
in(12) Véase de Izurieta,Carlos,"La concentración
dustrialen Costa Rica", en ComercioExterior,
Vol. 32,
No. 12, México,diciembre
de 1982,pp. 1346-1357.
cen(13) Carcanholo,
Reinaldo,"La industrialización
troamericana
deldesnilfarro:
y el patrónde reproducción
el caso de Costa Rica", en RevistaCentroamericana
de
NacionalAutóEconomía,Año2, Nos.5 y 6, Universidad
nomade Honduras,
de 1981,p. 143.
mayo-diciembre
Nacionaly PolíticaEco(14) Oficinade Planificación
nómica,ob. cit.,p. 50.
(15) Ibidem.,p. 62.
(16) Ibidem.,pp. 307 y ss.
(17) Ibidem.,p. 319.
de Estadoen Costa
(18) Sobreel temadel capitalismo
los siguientes
Rica, puedenconsultarse
trabajos:Cerdas,
actualesde una revoluRodolfo,"CostaRica,problemas
ción democrática",
en el librode variosautores¿Democraciaen Costa Rica? Cinco opinionespolémicas,San
José,EUNED, 1977. pp. 129-170; Vega,M.,El Estado
costarricense
de 1974 a 1978: CODESA y la fraccióninEditorialHoy,San José(C.R.), 1982,y Sojo,A.,
dustrial,
Estado empresario
y lucha políticaen CostaRica, San
José,EDUCA,1984.
en So(19) Solo conocemosla tesisde Licenciatura
antela Universidad
de CostaRica en
ciologíapresentada
1982 porGuillermo
MeléndezMoralesbajo el títuloEstacomercialen CostaRica:
do, transformismo
y burguesía
1948-1978.
los tra(20) Sobreesteparticular,
puedenconsultarse
bajos de MarioFernándezAriaspublicadosen la serie
del Instituto
de Investigaciones
Sociales
"Investigaciones"
de la Universidad
de Costa Rica: No. 1 Evoluciónde la
estructura
de la tenenciade la tierraen CostaRica: café,
caña de azúcary ganadería(1950-1978), San José,Taller
de Impresión
del US, 1983; y el No. 4 DesarrolloCapitalistay formasproductivas
en el agro:la producción
cafetalera.El caso de la zona Alajuela-Grecia,San José,Tallerde Impresión
del US, 1984.
(21) Puede consultarsesobre esta tematica,entre
42
ANUARIO DE ESTUDIOS CENTROAMERICANOS
enlos números
los aparecidos
otrostrabajos,
15 y 16 de la
Revistade CienciasSocialesde la Universidad
de Costa
de 1978.
a marzo-octubre
Rica,correspondientes
Nacionaly PolíticaEco(22) Oficinade Planificación
nómica,ob. cit.,p. 238.
(23) Ibidem.,p. 240.
de Planificación
Nacionaly Política
(24) Ministerio
El deterioro
de la condiciónsocialde los cosEconómica,
SanJosé,s.e.,1983,p. 45.
tarricenses,
(25) La opción que adoptó la AsambleaNacional
fue la de restarleespaciosy lugaresde
Constituyente
acciónal Ejecutivoparatrasladárselos
o abrirles
posibilidades a las instituciones
las cuales,supuestaautónomas,
unaorientación
mástécnicaque política.
mente,tendrían
de esteartículoel
(26) Se salefuerade los propósitos
describirdetalladamente
las vicisitudes
por las que ha
transitado
la izquierdacostarricense,
aunquees necesario
indicarque su importancia
políticaha sido y es en la
actualidadmuylimitada,padeciendo,como en muchos
otrospaísesde la AméricaLatina,la enfermedad
deldivisionismo.
(27) CEPAL. Notas para el estudioeconómicode
AméricaLatina,1983: CostaRica. México,s.e., 1984,p.
on
(28) Ibidem.,p. 40.
(29) MIDEPLAN.Evolucióneconómicade CostaRi1984. San José,MIDEPLAN,1984,
ca. Primersemestre/
cuadroNo. 10.
(30) CEPAL,oò. cit.,p. 38.
(31) Ibidem.,?.31
(32) Cf. OFIPLAN, Evoluciónsocioeconómicade
Costa Rica 1950-1980, p. 50 y como publicacióndel
CostaRica: 25 añosde estadísticas
econóBancoCentral,
micas1950-1974. San José,Imprenta
LIL, 1976,p. 51.
(33) Cf.OFIPLAN,ob. cit.,p. 323.
econo(34) Lizano,fcduarao.
Agricultura
y desarrollo
mico.SanJosé,EUNED, 1980,p. 110.
(35) Ibidem.,p. 94.
(36) Ibidem.,pp. 90-91.
del BancoCentralde Costa
(37) Véasela publicación
Ricayamencionada
pp. 56-63, paralos años1950-1974.
a esteúltimo,puedenconsultarse
Paralos añosposteriores
anualestambiéndel BancoCentralde Costa
las memorias
Rica.
(38) OFIPLAN,ob. cit.,p. 280.
Í39i Ibidem.,o. 274.
(40) Véase, sobreeste particular,de JorgeRovira
"Costa Rica: Economíay Estado.Notassobresu evoluciónreciente
y el momento
actual",en EstudiosSociales
San José,EditorialTexto Ltda.,No.
Centroamericanos.
26, mayo-agostode 1980, pp. 65 y ss. Y de Eugenio
y CostaRica
Rivera,El Fondo MonetarioInternacional
1978-1982, Políticaeconómicay crisis San José,DEI,
1982.
(41) CEPAL,ob. cit.,pág.20
(42) MIDEPLAN.Evolucióneconomicade CostaRica. SegundoSemestreaño 1984. San José,MIDEPLAN,
1985,p. 14
(43) MIDEPLAN.Evolucióneconomicade CostaRiaño 1984,CuadroNo. 9
Semestre
ca. Primer
(44) MIDEPLAN.Evolucióneconomicade CostaRiaño 1984, CuadroNo. 15
ca SegundoSemestre
de 1985,p. 8A.
(45) La Nación,5 de febrero
(46) MIDEPLAN.Evolucióneconomicade CostaRiaño 1984,CuadroNo. 15
ca. SegundoSemestre
(47) Cabe añadiren el mismosentidoque precisamente del mínimode divisas,calculadoen $460 millones,
que
el sectorpúblicocostarricense
esperarecibiren 1985 con
internacon organismos
motivode acuerdosy programas
cionalesy con la bancaprivadaforánea,el 83%,es decir,
de las siguientes
fuentes:$180
$385 millonesprovienen
delBIRF, $70
millonesal menosde la AID, $80 millones
millonesdel BID y $55 millonesdel FMI. La Nación,15
de enerode 1985.
sin
(48) Céspedes,V.H. et. al. CostaRica: estabilidad
San José,EUNED, 1984,p. 159
crecimiento
(49) Ha de mencionarse
aquí que durante1984Costa
intensamenRica no logró,a pesarde haberlopretendido
de aquel de
te, firmarun nuevoacuerdo,continuación
1983,conel FMI.
de 1985,p. 4 A.
(50) La Nación,7 de febrero
los si(51) Sobreesteparticular
puedenmencionarse
hechos:1. no obstanteque en el acuerdofirmado
guientes
a finalesde 1982
costarricense
con el FMI porel gobierno
a que los salase establecíauna políticasalarialtendiente
riosrealesno se incrementaran
durante1983,se produjo
un aumentodel ordendel 9%; 2. a pesarde que en ese
mismoacuerdose consignaba
que losgastosdelGobierno
el 18.4%,
Centralen relacióncon el PIB no sobrepasaría
lo ciertoes que alcanzóel 22%. Véasede Céspedes,V.H.
Indudableet. al, ob. cit.,pp. 86 y 135 respectivamente.
mentela actuacióndel FMI respectoa CostaRicaha sido
muchomássuavey "razonable"si la comparamos
conla
severidadcon que esta mismainstitución
ha tratadoa
otrospaíses latinoamericanos,
por ejemplola República
de estepaís meDominicana,siendolos "desequilibrios"
nosacuciantes
que los de CostaRica.
másdetenidode estapro(52) Para un señalamiento
el documento
puestade reactivación,
puede consultarse
publicado
porMIDEPLAN,Evolucióneconómicade Costa
Rica.SegundoSemestre/
1984,pp. 1-10.
Download