PERFILES, ESPECIFICACIONES Y CÓDIGO DE PRÁCTICAS GENERALES DEL SªEdición -IRICiL Instituto Mexicano de la Construcción en Acero, A.C. LIMUSA CONTENIDO GENERAL V Nota legal Descargo de responsabilidad Comité Dedicatoria Agradecimientos Prólogo Vil IX XI XIII XV PARTE l. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural Designación IMCA para perfiles de acero estructural Propiedades mecánicas y disponibilidad de aceros estructurales Varilla corrugada para refuerzo de concreto Peso promedio de placas y láminas antiderrapantes realzadas Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero: Ángulo de lados iguales (LI) Ángulo de lados iguales milimétrico (LM) Ángulo de lados desiguales (LD) Perfil C estándar (CE) Perfil T rectangular (TR) Perfil I estándar (IE) Perfil l rectangular (IR) Perfil l soldado (IS) Perfil cruci fonne (IC) PTE circular (OC) PTE rectangular (OR) PTE cuadrado (OR) Redondo sólido liso (OS) Perfil C formado en frío (CF) Perfil Z fonnado en frío (ZF) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. xvii l-1 1-6 1-8 I-9 1-9 [-1 O 1- 14 I-20 I-24 I-26 I-40 1-42 [-56 1-64 T-72 1-76 l-90 1-93 1-94 1-98 xviii Contenido general PARTE II. Especificación para el diseño de estructuras de acero Símbolos Glosario Capítulo A. Disposiciones generales Capítulo B. Requisitos de diseño Capítulo C. Diseño por estabilidad Capítulo D. Diseño de miembros en tensión Capítulo E. D iseño de miembros en compresión Capítulo F. Diseño de miembros en flexión Capítulo G. Diseño de miembros a cortante Capítulo H. Diseño de miembros en fuerzas combinadas y torsión Capítulo I. Diseño de miembros compuestos Capítulo J. Diseño de conexiones Capítulo K. Diseño de conexiones en miembros tubulares Capítulo L. Diseño por estados límite de servicio Capítulo M. Fabricación y montaje Apéndice 1. Diseño por análisis inelástico Apéndice 2. Diseño por cargas de encharcamiento Apéndice 3. Diseño por fatiga Apéndice 4. Diseño estructural para condiciones de incendios Apéndice 5. Evaluación de estructuras existentes Apéndice 6. Arriostramiento estable para columnas y vigas Apéndice 7. Métodos alternativos de diseño por estabilidad Apéndice 8. Análisis aproximado de segundo orden PARTE 111. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero Sección l. Disposiciones generales Sección 2. Clasificación de materiales Sección 3. Especificaciones y planos de diseño Sección 4. Planos de fabricación y planos de montaje Sección 5. Materiales Sección 6. Fabricación en taller y entrega Sección 7. Montaje Sección 8. Control de calidad Sección 9. Contratos Sección I O. Acero estructural aparente Apéndice A. Modelos digitales para la construcción rNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. U-1 ll-7 II-27 II-45 II-59 II-73 II-81 ll-87 II-105 IJ-135 Il-145 II-155 11-185 II-227 ll-249 II-253 11-261 II-267 II-273 II-293 ll-305 11-311 II-319 íl-325 III-1 III-7 fll-15 Ill-21 Ill-33 IIf-43 III-47 III-59 III-85 III-89 III-95 III-99 PARTE 1 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural CONTENIDO DE LA PARTE I Designación IMCA para perfiles de acero estructural Propiedades mecánicas y disponibilidad de aceros estructurales Varilla corrugada para refuerzo de concreto Peso promedio de placas y láminas antiderrapantes realzadas Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero: Ángulo de lados iguales (U) Ángulo de lados iguales milimétrico (LM) Ángulo de lados desiguales (LD) Perfil C estándar (CE) Perfil T rectangular (TR) Perfil I estándar (!E) Perfil I rectangular (IR) Perfil I soldado (IS) Perfil cruciforme (IC) PTE circular ( OC) PTE rectangular (OR) PTE cuadrado (OR) Redondo sólido liso (OS) Perfil C fonnado en frío (CF) Perfil Z formado en frío (ZF) fNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. I-3 I-6 [-8 1-9 J-9 1-1 O l-14 1-20 I-24 1-26 1-40 1-42 1-56 l-64 I-72 I-76 I-90 1-93 I-94 1-98 TABLAS DE DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE PERFILES DE ACERO ESTRUCTURAL El Instituto Mexicano de la Construcción en Acero (IMCA) sigue conservando la designación de perfiles de acero estructural adoptada desde la primera edición de su Manual. Esta designación consiste en dos letras, en donde la primera es ideográfica del perfil, y la segunda es una abreviatura de su descripción. La figura 1.1 y tabla l. 1 muestran y describen la designación adoptada en el !MCA, así como sus equivalencias con la designación adoptada por el AISC y el CISC. La tabla I .2 presenta las propiedades mecánicas y disponibilidad de aceros estructurales. Las tablas 1.3 y 1.4 muestran, respectivamente, las propiedades de varillas corrugadas como acero refuerzo en concreto, y el peso promedio de placas y láminas antiderrapantes realzadas. Al final de esta Parte I se presentan las tablas con dimensiones y propiedades geométricas de todos los perfiles disponibles comercialmente de acero estructural descritos en la tabla 1.1 y mostrados en la figura l. l. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 1-5 1-6 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de p erfiles de acero estructural Tabla 1.1. Designación IMCA para perfiles de acero estructural IMCA Unidades Equivalencia AISC, CISC Descripción 1 Designación<l Ángulo de lados iguales LI bxt mmxmm L Ángulo LI milimétrico LM bX mmxmm - Ángulo de lados desiguales LD b, x b., x t mmxmmxmm L Perfil C estándar CE dx w mmxkglm C , MC Perfil I estándar IE dxw mmxkglm s Perfil I rectangular IR d xw mmx kg/m W,HP, M Perfil T rectangular TR dx w mm x kg/m WT, MT Perfil I soldado IS b1 xt,! hxt... mmxmm / mm x mm - Perfil cruciforme re dxw mm xkg/m - Redondo sólido liso D mm - PTE circular os oc Dx t mmxmm HSS, PIPE PTE rectangular OR bxdxt mmxmmxmm HSS Perfil C laminado en frío CF ho xb() X cal mm x cal - Perfil Z laminado en frío ZF ho xbo X cal mmx cal - 1 111 Símbolos: Tamaño del ala Tamaño del ala más larga Tamaño del ala más corta Ancho del patín bº Ancho del patín laminado en frío d Peralte o altura nominal del perfil D Diámetro exterior de secciones circulares e Dimensión de la ceja en laminados en frío e Abertura libre entre patines de IC h Altura de la placa para el alma Peralte del perfil laminado en frío 1 Espesor nominal del perfil I¡ Espesor nominal del patín 1, Espesor nominal del alma w Peso por metro lineal del perfil cal Calibre de la lámina b b1 b, b¡ "º INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-7 Tablas de dimensiones v propiedades geométricas de perfiles de acero estructural í 1'-==b,~ :fl IL b, b----fp 1-- LI/LM l 1-&-l LD TR CE l >---b•~---1 e I , 1. 1~ 1 d c:::=::::::..:: ,. I<• IR IE l IS IC f----- b- l le--,~ 1~====~-/ í l IO D ld -, '-=======~-.J OR OR í oc os e h. e CF Figura 1.1. Designación IMCA para perfiles de acero estructural. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACl'.RO. A,C, Tablas de di111e11sio11e~ 1· propiedades geomén·ica.f de perfiles de acero estruc111ral l-8 Tabla 1.2. .g e ~ a Propiedades mecánicas y d isponibilidad de aceros estr ucturales Des1gnoc16n &. ~ NMX°' B-254 B-177 1\ST~"' Grado A36 A53 B B e B-199 1 ASOO e c., B-200 B-099 TI B-284 e AS0I AS29 A572 -o -~ .. ;¡ ..o A913 .. >, ¡¡ " ~ 60 65 70 A992 ~ " < - AI008 B-248 8-248 AI0II A1018 - A618 "e c·g ~ A B 50 SS 42 50 SS 60 65 so .¡, o B-282 A242 B-277 A588 A606 A847 50 60 70 80 ( V 11 111 .~ t: ¡¡ 8 "' " A514 c.] ... 1] u ... ~ A678 111 f--- "' A852" E Promcdadc, mccirucas F.'"·' kl!icm' MPa kl!/cm1 MPa 2530 250 4080 400 415 2460 240 4220 2955 290 4080 400 3235 315 4080 1 400 3235 315 4360 425 3515 345 4360 425 2530 250 4080 400 3515 345 4920 485 3515 345 4570 450 3865 380 4920 485 2955 290 4220 415 3515 345 4570 450 3865 380 4920 485 415 5275 4220 515 4570 450 5625 550 3515 345 4220 415 4220 415 5275 515 4570 450 5625 550 4920 485 6330 620 3515 345 4570 450 3515 345 4220 415 4220 415 4920 485 4920 485 5625 sso 5625 550 6330 620 3515 345 4920 485 3515 345 4570 450 2955 290 4430 435 3235 315 4710 460 345 4920 485 3515 3515 345 4920 485 3515 345 4920 485 3515 345 4920 485 6330 620 7030 1 690 7030 690 7735 760 3515 345 4920 485 4920 485 6330 620 F ,1.,, .. u .:l o. D1=nmb1lidad Laminados en caliente Laminados en frfo LI LD CE IE IR os OR OC CF'" ZF'" 1 1 ~- 1 1 1 1 1 1 - ~otas n ?\orma Mexicana "' American Soc,eryfor Te.,tmg and Matenals ''' Valor mlmmo garantlzndo del esfucr20 de 0uencia '" Valor mlniino garanti,ado del esfuerzo último '• Para algunos tipos se proporcionan dif<rentc; valores que dependen del grueso del material lkbc fabricarse con acero de alla tt<tStenc,a y de acuerdo con las cspecificac1ones del AJSI "'~MX no ha actualizado recteotemente ~111 norma 1 • ASTM ha d1scontmuado rcc1enrementc esta nonna ~ ~onna comúnmente aplicable 'óonna posiblemente aplicable. Vcnficar d1>ponib1lidad Norma no aplicable l\JSTITUTO MF.XICA!\0 DE LA CO!\STRUCCIÓ;,1 E:S. ACERO, A.C. - 1 1-9 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,ji/es de acero estructural Tabla 1.3. Yar. # Diámetro nominal mm in Varilla corrugada para refuerzo de concreto Área nominal mm 2 in2 Peso unitario Perímetro lb/ ft mm 0.167 19.9 24.9 2 6.4 1/4 32 0.05 kg/m 0.249 2.5 7.9 l/3 49 0.08 0.388 0.261 N/ton in 0.785 0.982 1.178 1.571 1.963 2.356 2.749 3.142 3.534 - 214 3 9.5 3/8 71 0.11 0.559 0.376 29.9 4 12.7 1/2 127 0.20 0.994 0.668 39.9 5 15.9 5/8 198 0.31 1.554 1.044 49.9 6 19.1 3/4 285 0.44 2.237 1.503 59.8 7 8 22.2 7/8 388 0.60 3.045 2.046 69.8 25.4 1 507 0.79 3.978 2.673 79.8 9 28.6 1 1/8 641 0.99 5.034 3.382 89.8 10 31.8 1 1/4 792 1.23 6.215 4.176 99.7 3.927 13 109.7 119.7 4.320 11 4.712 9 11 34.9 1 3/8 958 1.48 7.520 5.053 12 38.1 1 1/2 1140 1.77 8.950 6.013 148 83 53 37 27 20 16 Notas: La primera columna de la tabla (Var. #) representa el número con que se designan las distintas varillas, el cual es igual al número de octavos de pulgada del diámetro nominal de la varilla. La Var. #2 se fabrica únicamente como varilla lisa (alambrón). La última columna de la tabla (N/ton) representa el número aproximado de varillas de 12 metros por tonelada. Tabla 1.4. Peso promedio de placas y láminas antiderrapantes realzadas Espesor Peso promedio por hoja (kg) Peso 3 ftx 8 ft 3ftxl0ft 3ftxl5ft 3 ft X 20 ft Calibre mm in kg/m2 lb/ft2 12 2.66 0.1046 20.86 4.271 46.50 58.13 87.19 116.26 11 3.18 0.1250 24.92 5.104 55.57 69.46 104.20 138.93 10 3.42 0.1345 26.82 5.492 59.80 74.74 112.12 149.49 3/ 16 4.76 0.1875 37.39 7.656 83.36 104.20 156.30 208.39 1/4 6.35 0.2500 49.85 10.208 111.14 138.93 208.39 277.86 5/16 7.94 0.3125 62.31 12.760 138.93 173.66 260.49 347.32 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de perfiles de acero estructural 1-10 LI Designación bxr 19 X X 25 X X X 32 3 5 6 1 X J X 5 6 X 38 3/4 X ~ X X X 3 5 6 8 10 44 X 3 X X X 51 g, g, k2/m cm' mm mm mm n,m 0.88 1.25 1.1 1.6 11 13 11 11 .. .. .. 1.19 1.73 2.22 1.5 2.2 2.8 11 13 14 14 14 14 1.50 2.20 2.86 1.9 2.8 3.7 11 13 14 18 18 18 114 5/16 }18 1.83 2.68 3.48 4,26 4.99 2.3 3.4 4.4 5.4 6.3 11 13 14 16 18 20 20 20 20 20 1/8 )/16 X 1/4 X 5/ 16 2.14 3.15 4.12 5.04 2.74 4.03 5.2 6.39 11 13 14 16 25 25 25 25 - 1/8 3116 3.1 4.6 6.1 7.4 8.8 10 11 13 14 16 30 30 30 30 30 - 5.8 7.7 9.4 11.2 14.5 11 13 14 16 19 35 35 35 35 35 1/8 X 1/8 X X 3/16 X 1/4 X 1/8 X 3116 1 1/2 X l/4 X 1/8 X 3/16 X X X l 3/4 5 6 8 X X Ó X X 8 10 • 5/ 16 3/8 3/16 1/4 X 5/16 X 3/8 X 112 •.57 6.10 7.44 8.78 11.46 X X X X X X X X X X 3 5 5 6 8 10 13 5 6 8 10 11 2 X X X X X 6 8 10 11 13 X X l /4 • 2 1/2 X X 3 X X X X X XI} 89 g X X 76 k 2.46 3.63 4.75 5.83 7.00 X X 64 Área X 3/16 1 1/4 X 3 1/2 1-- Peso In• in 3 5 •ft- g ----1 DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOM.ÉTRICAS ÁNGULO DE LADOS IGUALES mmxmm T L li IDICil. X X X X X 3/16 1/4 5/ 16 3/8 7/16 1,2 5.52 7.29 9.08 10.72 12.35 13.99 7.0 9.3 11.5 13.6 15.7 17.7 14 16 17 19 21 22 45 45 45 45 45 45 1/4 5116 3/8 7/16 112 8.63 10.72 12.65 14.59 16.52 10.9 13.5 16.0 18.5 21.0 16 17 19 21 22 50 50 - .. .. - - .. .. - - 0.04 0.13 0.01 0.03 l.16 1.22 1/4 1/4 1/4 0.05 0. 17 0.41 0.02 0.07 0.16 1.56 - 6.3 6.3 6.3 .. .. .. 7.9 7.9 7,9 5/16 S/16 5/16 0.07 0.22 0.51 0.05 0.15 0.33 1.87 1.92 1.95 .. .. 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 3/8 3/8 318 318 318 0.08 0.27 0.62 1.20 2.06 0.09 0.27 0.61 1.10 1.78 2.25 2.28 2.34 235 2.42 .. - 9,5 9.5 9,5 9.5 3/8 318 3/8 318 0.09 0.31 0.73 1.42 0.14 0.45 1.00 1.84 2.63 2.66 2.71 2.73 .. 12.7 12.7 12.7 12.7 12.7 1/2 1/2 112 1/2 1/2 0.11 0.36 0.84 1.63 2.79 0.21 0.68 1.54 2.85 4.68 3.00 3.03 3.05 3.08 3.14 518 1.37 3.12 5.86 9.73 21.24 3.74 3.78 3.81 3.84 3.93 .. .. .. .. - .. .. .. .. - 518 518 5/8 -.. 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 5/8 5/8 5/8 5!8 518 5/8 0.54 1.27 2.47 4.25 9.97 19.27 2.41 5.54 10.47 17.50 38.78 70.70 4.48 4.49 4.55 4.58 4.64 4.74 .. .. .. - 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 7/8 718 7/8 7/8 718 1.49 2.90 4.98 7.88 11.71 8.96 17.02 28.60 44.13 64.02 5.24 5.27 5.30 5.34 5.38 .. .. .. .. so .. 50 50 - .. 1.61 0.45 1.06 2.05 3.52 8.24 - .. 1.54 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 - .. ,. .. .. .. -- - Prooiedades torsión J c. cm• cm ero' - .. .. .. - b--, .. -- - Sujetadores Diámetro mm oul•. t· .. 518 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-11 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural -lfflCiL )' z""' ""1""- x, y ,,, _L f-x- y LADOS IGUALES [ z s r x='V J z-z s r cm• cm' cm3 cm cm cm• cm' cm X-X bxt 19 X X 25 X X X 32 64 0.40 o.so 0.50 0.70 0.30 0.40 0.58 0.56 0.58 0 .66 0.19 0 .23 0.28 0.35 0.38 0.38 X 118 0.90 1.30 1.60 0.50 0.70 0.90 0.79 0.76 0.74 0.76 0.81 0.86 0.39 0.62 0.70 0.44 0.70 0.79 0.48 0.48 0.48 X 114 0.90 1.30 1.50 X 1/8 3/)6 1/4 1.80 2.50 3.20 1.40 2.00 2.50 0.80 1.20 1.50 0.97 0.97 0.94 0.89 0.97 1.02 0.68 0.96 1.33 0.60 0.85 1.18 0.6 0.6 0.6 1/8 3/)6 1/4 5/)6 318 3.30 4.60 5.80 6.70 7.90 2.00 2.80 3.70 4.50 5.50 1.20 1.60 2.20 2.60 3.10 1.17 1.17 1.14 1.12 1.12 1.07 1.12 1.19 1.24 1.22 1.37 1.91 2.48 2,90 3.71 1.02 1.42 1.85 2.16 2.76 0.73 0.73 0.73 0.73 0.73 J/8 3/16 114 5/)6 5.40 7.50 9,60 11.24 2 .70 3.90 5.30 6 .50 1.60 2.30 3.10 3.80 1.4 1.4 1.4 1.3 1.22 1.30 1.35 1.40 2.35 3.20 4 .23 5.01 1.51 2.06 2.72 3.22 0.86 0.86 0,86 0.86 118 3/16 1/4 5/)6 318 7,90 11.30 14.40 17.20 19.80 3.80 5.50 7.20 880 10.30 2.10 3.10 4.00 4.90 5.10 1.57 1.55 1.54 1.52 J.SO 1.36 1.42 1.49 1.55 1.61 3.08 4.44 5,74 7.05 8.29 1.71 2.46 3.18 3.91 4.60 0.99 0.99 0.98 0.98 0.98 3/16 114 5/ 16 318 1/2 22.30 28.80 34.80 40.SO 50.80 8.70 11.40 14.00 16,60 21.10 4.80 6.30 7.80 9.10 11.70 1.96 1.94 1.92 1.90 1.87 1.74 1.81 1.87 1.93 2.04 8.31 10.91 13.60 16.11 21.11 3.67 4.83 6.01 7.12 9.33 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 3/16 1/4 5/ 16 318 7/16 112 39.SO 51.20 62.40 72.80 82.40 91.60 12.70 16.70 20.60 24.30 27.90 31.30 7.10 9.30 11.50 13.50 15.50 17.40 2,37 2.35 2.33 2.31 2.29 2.27 2,06 2.12 2.18 2.25 2 .30 2.36 15.62 20.45 25.68 30.22 34.48 38.84 5.82 7.61 9.56 11.25 12.83 14.46 1.49 1.49 1.48 1.48 1.47 1.47 114 5/ 16 318 7/16 112 83.20 101.60 119.00 135.30 151.10 23.10 28.50 33.80 38.70 43.60 12,90 15.90 18.80 21.60 24,30 2.77 2.74 2,72 2 .69 2.67 2.42 2.49 2 .54 2 .62 2.67 32.81 41.10 48.43 55.37 62.52 10.42 13.06 15.39 17.60 19.87 1.75 1.74 1.73 1.73 1.72 x 3/16 ) 1/4 3 5 X X 6 8 JO X X X ) )/2 X X X X 3 5 X 6 X X 8 X X 3 5 6 X 8 x JO X 1 3/4 X X 2 X X X X X X X X X X X X X X X 89 1/8 3/16 X X 76 1 X X X X X X X 5 6 8 10 13 2 112 S 6 8 10 11 lJ 3 6 8 10 11 13 3 112 y.y X X X 51 3 5 6 V X X X 44 3/4 5 6 X 38 in x in 3 5 X J ÁNGULO DE PROPIEDADES GEOMÉTRICAS z Designacióc mmxmm LI X X X X X X X X X X X X X X X X X INSTITUTO MEXICANO DEL/\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1ji/es de acero estructural 1-12 -IDICa.. LI Designación bxt io x in mmxmm l02x 6 X 8 X )0 X 1) x 13 X 16 X 19 4 )27 X 8 X 10 X 11 X )3 X 16 X 19 X 22 5 152 X 8 X 10 X 11 X 13 X )4 X 16 X )9 X 2.2 X 25 6 203 X X X X X X X 13 )4 16 19 22 25 29 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 8 1L. ~- b---,t ¡- g - j DIMENSIONES Y PROPlEDADES GEOMÉTRICAS ÁNGULO DE LADOS IGUALES X X X X X X X Pe.so Área k g g, g, k• lm cm' mm mm mm mm 1/4 5/16 3/8 7/16 1/2 5/8 3/4 9.82 12.21 14.59 16.82 19.05 23.37 27.54 12.5 15.5 18.5 21.4 24.2 29.7 35.1 16 17 19 21 ---- ---- 25 29 60 60 60 60 60 60 60 5/16 3/8 7/ 16 1/2 518 3/4 7/8 15.33 18.31 21.29 24.11 29.77 35.13 40.49 19.5 23.3 27.0 30.6 37.8 44.8 51.5 21 22 24 25 29 32 35 5/16 318 7/16 1/2 9/ 16 518 3/4 718 1 18.46 22.18 25.60 29.17 32.60 36.02 42.72 49.27 55.67 23.7 28.3 32.8 37.2 41.6 46.0 54.6 62.9 71.0 718 7/8 7/8 718 7/8 1 718 39.30 44.06 48.67 57.90 66.98 75.91 84 70 50.0 56.0 62.0 73.5 85.2 96.8 107.7 Sujetadores Diámetro nul•. mm Prooiedades torsión J c. cm• cm• cm ,. 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 718 7,8 7/8 718 7/8 718 718 1.71 3.32 5.72 9.04 13.44 26.04 44.63 13.56 25.86 43.60 67.54 98.34 182.6 299.8 5.94 6.01 6.03 6.06 6.08 6.17 6.24 1 1 1 1 1 1 1 4.5 7.2 11.8 16.9 32.8 56.3 86.2 51.8 87.7 136.4 199.9 375.1 622.7 947.9 7.04 7.49 6.96 7.54 7.63 7.69 6.71 ---- -- 70 70 70 70 70 70 70 - --- -- --- 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 21 22 24 25 27 29 32 35 38 90 60 60 60 60 60 60 60 60 70 70 70 70 70 70 70 70 70 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5.4 8.6 13.7 20.4 28.9 39.6 68.0 107.5 159.6 90.8 154.5 241.4 354.5 496.6 670.1 1120.2 1720.1 2482.1 8.5 1 8.95 8.98 9.01 9.05 9.08 9.16 9.22 9.28 29 30 32 35 38 41 115 115 115 115 115 115 115 75 75 75 75 75 75 75 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 1 1 27.3 40.0 53.1 91.5 1446 215.1 305.0 868.1 1221.8 1654.7 2790.2 4322.7 6293.8 8739.1 11.94 11.25 12.00 12.06 12.13 12.20 12.27 22 44 90 90 90 90 90 90 90 90 ----- 60 75 75 75 75 75 75 75 -- -- - --- Notas: Para ángulos de 203 mm con un solo gramil se pueden ulili,.ar su¡ctadores de 38.1 mm ( 1 1/2") INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural y - e;, z"" X 1 y "" I"" rx-l I- 13 LI IIDCil. X _L ,,;; y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS ""'z X -X Designación z s cm• cm' 1/4 5/ 16 X 3/8 X 7/16 X 1/2 X 5/8 X 3/4 124.90 152.80 179.80 205.20 229.80 275.50 317.20 5/16 3/8 X 7/16 X 1/2 X 5/8 X 3/4 X 7/8 x• v I s c m' cm cm• cm 1 r cm 29.80 37.00 44.10 50.80 57.40 70.10 82.30 16.90 20.80 24.60 28.30 32.10 39.00 45.70 3.18 3.15 3.12 3.10 3.07 3.05 3.00 2.74 2.82 2.87 2.92 300 3.10 3.23 47.90 60.01 71.10 81.53 92.10 112.51 132.55 13.28 16.64 19.71 22.61 25.54 31.20 36.76 l.99 1.98 l.98 1.97 1.97 l.97 1.97 309.70 364.60 416.20 470.30 566. 10 653.50 740.90 59.80 71.00 81.90 92.80 113.60 133.40 152.60 33.40 39.50 45.60 51.60 63.10 74. 10 84.60 3.96 3.94 3.91 3.89 3.86 3.81 3.78 3.43 3.48 3.56 3.61 3.73 3.86 3.96 126.09 148.29 168.68 193.04 233.73 271. 78 316.75 28.09 33.03 37.57 43.00 52.06 60.54 70.56 2.5 1 2.50 2.50 2.49 2 .48 2.47 2.47 5/ 16 3/8 7/ 16 X 1/2 X 9/ 16 X 5/8 X 3/4 X 7/8 X l 54 1.10 641.00 73260 828.30 915.70 1,003. 10 1,169.60 1,327.80 1 473.50 86.20 102.70 118.80 134.70 150.40 165.50 195.00 224.S0 252.40 48.30 57.50 66.50 75.20 83.90 92.40 108.80 124.70 140. 10 4 .78 4.75 4.72 4.72 4.70 4 .67 4 .62 4.60 221.10 262.64 298.03 339.65 375.09 412.63 485.65 561.16 629.49 41.15 48.88 4.55 4.06 4.11 4.19 4.24 4.32 4.37 4.50 4.60 4.72 63.21 69.81 76.79 90.39 104.43 117.15 3.02 3.02 3.00 3.00 3.00 2.97 2.97 2.97 2.97 7/8 7/8 7/8 7/8 7/8 1 718 2,031.20 2,256.00 2,480.70 2,909.50 3,317.40 3,708.60 4.083.20 247.40 275.30 304.80 360.50 414.60 467.00 517.80 137.00 152.90 168.80 199.90 229.40 258.90 286.80 6.32 6.32 6.30 6.25 6.22 6.17 6. 12 5.51 5.56 5.61 5.74 5.87 5.99 6.10 826.47 916.76 1,010.75 1,189.49 1,369.45 1,539.98 1.708.60 115. 17 127.75 140.85 165.76 190.84 214.60 238.10 4.04 4.01 4.01 3.99 3.99 3.96 3.96 ÍD X io 102 X 6 X 8 X 10 X 11 X 13 X 16 X 19 4 X 127 X 8 X 10 X 11 X 13 X 16 X 19 X 22 5 152 X 8 X 10 X 11 X 13 X 14 X 16 X 19 6 203 X 22 X 25 X X 13 14 16 19 22 25 X 29 X X X X X X X X X X 8 z.z y.y r cm bJt mmxmm y I ÁNGULO DE LADOS IG UALES X X X X X X X INSTIT UTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 55.41 Tahlas de dime11siones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural 1-14 - LM IDICil. Á1'GULO DE LADOS IGUALES MILD-1ÉTRICO DIME:>,SIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS -::. , 1 1 f--- Designación bxt >- x- mm mm 0 Peso t 1 Área l\glm~_ cm' ~ 1 k g mm mm _Sujellldores +-_ _:_: Pr=--=oz;<i=edades de~t~or_si_óo ~ -----<I Diámetro Espaciamiento máximo recomendado I J C. '• cm cm' mm : pulg. 1 --"'m=m~---º=m=-•- I , 't _15 x 3 1 112 _,_1_ , .4_1-.-_l l_.1~0_ _ l-'-4--1--'-'9."-5-~_,,3.:..,18:.._4--__3,c,0:..__.,.. 0.04 0.02 l.50 ~ x4 _ .,_1.44 1.s4 11.10 14 ~ 9.s 318 30 0.10 o.04 u 2 t - • s 1 1.11 2.2s 12.10 14 ""9"".s- ~__.,3°"18'---+I ---= 3º'----ir---"º=·19 0.08 us i X 6 1 207 _,2"-'.64c:,___;.,_-'..:14,,_,.3c,,0--+-'ls:,4_ _---'.c9.e,__5_ _.....::,31o,_8_+-_ _,c30,c___+--'º~·J"'2'--+-----"º·:!;13:'.---!----.!1C!::.5'..!.7~ ¡ t '°~'' ~r '" x4_ 1 1.76 d 2.16 _x§ ~ L ¡ ¡-,, ' H ,O '8 2.24 11.10 18 ""2.7'-'5'---'--'l.:::2·,;.c70'--" 18 3.24 1~18 ,--l-12--¡1- -4-0----1 0.05 0.03 I.79 0.08 1.81 12.7 112 ' 40 0.12 0.14 1.83 12.7 , 112 40 0.23 ~12=.1'---+-=112=--+---'4=-º---º•3_9 -1--º"-'·=--24'--+----'-'l.~ ~¡... '¡ -1-2.-7- f l --,-----+--?.O 1 , 35 X 3 +- 1.60 2.01 + 11.IQ ~1 --=~--'12.7 112 40 - - l --"º"'-06"---__¡_- OJJ§_ - - , -~2=.0~7---l _.,_,_X.:.,4______:2·"'º'-7__¡__:2c.o .64:_:__,_.:..l.:..cl..:..:Iº:........- 2:.::0_.;..l_-'.! 12:.c.-1:..__;.__:.:. 112=---+ ----'4"--0--+--"º!!•l.:,_4_+--"'º'"-'13'--+--'2"".09~- i r-- --"x'-'5'---.---'2"".5"'5_¡...i_3:..:.2:.,5:.._,-....cl=--= 2=-7=-0_,___:2:.::0_ __.:;12=.7'---'--"-112=--+--'4=-0_ __,_..;:0.:.:.2c:.7_+---"'0."'-24.:....___:.__;2:::.·!!l2=----1 ~ 6 -!,__ 3,. 0,~1__,__.,3-"'.'-'-,.... 84 14.]0 i 20 12'-7_...__.:;l/=--= '-. 2 -+-- -"40'------"'º·cc46'---+-~0.~39_ __;2~-1_4_..., 1----- 1 t---40 X 3 4 • __ x s_ t- 1.84 2.39 2I4 X t -t==-=r 2.31 1\.10 20 12.7 1/2 40 0.07 0.09 2.36 ~3~.04 _ _~11_.1~0~_2.,:_0_.¡......._,_,12c.,,7_...L---'J"-'/2:_.+---'-'40'----'1--"' 0,c:,16e.,__-t----'0e,,2e,0'--+---'2"-' .3'°'8-1 3.75 12.10 2.,_,o'--~-'-'-12.1 _ 1 112 40 0.31 o.37 2.40 L-----':'--'1'----"!.~~ l ~ X 8 __:4o.:.5:,:.2_ _ 5}6 : :~~ 2 2 ....::::~====--=~-"':!"-! ~::! ~:~ 40 1.33 2.47 --'~==~'----'--- _-.,:..:.;_2:: °":.:...~;__-_-_+-_---'-"-:~=--+-_-_-___ 15.90 I 20 12.7 112 1.23 2.61 11.10 1 25 15.9 518 50 0.08 0.12 2.65 45 X 3 1 2.Q8 _3..,_44 11.10 25 15.9 5/8 J 50 : 0J8 0.28 2.67 _ x4 i 2.70 ' - - -'-'x~5_ _;__...cc3·=-34'--..-42.~5_..,_:.12=.7~0c......,_~25=---,----'1=5=.9--+----"5~/8'---+----'5'-'0'---+--"'º'·•3"-5-+----"'º'~53'---+---'2~.6~9'----1 __ ,_6 ~ _3.J6_-1-_=., 5•.:..º4'--f- 14.3_0 _____:.25'----+----'1"'s"".9-+----"s~1s'--+-- 50_ __....,o"'.60-"----+- o._89_ _ _2~.1~1---< X7 4.56 5.81 14.30_ 2:...5_,__....:l.:..5.~9 5/8 50 -l-1_0~.9'-'5_ _,__.cl.;.:.3cc6_+-_:.2cc.7:...3---l 1 ~..,,8_--+---"5"-'.l-=-5--,f-'6~.5,6::. ~1=5= .9=-0--+---'2=5- 1_..:.15"-''"-9-+---"'-51,c8_+---"5-"-0_ __,_ __,le,:.40 1.96 2.76 L__ ~+ ~x5 •,_ _ _x6 x"--'-7xS • 1 1- x6 ü. ,8 ,9 2.12_ 3.!!!_ 3.73 r =2~_9_1_,.._1_1.10 ..,1._o.___.....!,é1s.9_ ... 118~-1--50 o.o9 0_17_ 2.94 3.84 11.10 _30 1s.9 ..,._ 518 _ _ _:.eso 0.20 0.39 2.95 4.75 12.70 L__1Q___, 15.9 5/8 ,:c5,:._0_ _ _.c,0.40 0.74 1 2.98 ~ 5./ii _ 14.lQ__..I.. .lQ___ 15.9 518 50 0.68 1.25 3.00 _5 ) 1 6.51 l 5.90 ...¡..... 30 ] 15.9 -+--"5"'18_+---"-5"--0 ---"---"l.""06'--+-!.:.l.9<!2:.._4---=3"-'.0"-2-1 5'-'-.7"-8 -l----'7-'-' .3"'6_ ____:_1"-'5.-'"90,_+ 30 15.9 5/8 50 , l.57 2.77 3.04 6A3 8.19 1 17.50 30 1 15.9 518 ._ -'5:..:0:..__¡.._...,:,2.21 ~-3"-'.8"'1'--...¡.....~3.07 -1- 3.33 4.12 4.90 5.66 6.40 -+-- - 1 • 4.24 ~ o 30 -12L 518 so • 0.23__ -----º's3 _ t 5.25 _ 12-19 30 15.9 5.,! -+-- ji) 0.44 1.00 . 624-¡.. 14.30 30 l"-'5.,_9_ _....:5::..:18'---•---'5~0_ _ _ _0"'.7~5 1.69 I 7.21 _ 15.90 - : 4 t t • o15.9 518 __....:5:..:0c___ _....:1~.l-"-8 2.60 • .!LJ_§___ 15.90 30 __ 15,9 5_/_8_-+-_ _50 _. 1.74 3,72 + . '" l ,., , ""' '"- ,,, j '" _ ~ ~ 3.28 3.30 3.33 ML_l _s_.2_2---'-----3._35-- INSTll UTO MEXICANO 01:. LA CONSTRUCCJÓN EN ACERO. A.C. l 1-15 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1jiles de acero estruc111ral -IRICa.. 1 ., z y 1 X , '' l- - . ' - y LM X " z ÁNGULO DE LADOS IGUALES MILIMÉTRICO PROPIEDADES GEOMÉTRICAS 1 y .y .. W- W z.z 1 b X1 l s r x=v l s r r ., 1 mmxmm em' cm' cm cm cm' cm' cm cm cm' cm' cm cm 25 X 3 x4 x5 x6 0.82 1.04 1.23 1.40 0.46 0.60 0.72 0.84 0.76 0.75 0.74 0.73 0.74 0.77 0.81 0.84 1.3()_ 1.63 1.92 2.17 0.74 0.92 1.09 1.23 0.96_ ._ 1.77 1.77 0.94 0.92 1.77 1.77 0.91 0.34 0.44 0.53 0.63 0.32 0.40 0.47 0.53 0.49 1 1.04 1.09 0.49 1.14 0.49 0.49 1 1.19 30x 3 x4 x5 x6 1.46 1.86 2.22 2.55 0.68 0.88 1.07 1.25 0.92 0.91 0.90 º--ªL~ 0.86 0.90 0.93 0.97 2.32 2.94 3.49 3.99 1.09 1.39 1.65 1.88 1.17 1.15 1.13 1.11 2.12 2.12 2.12 2.12 0.59 0.77 0.94 1.11 0.49 0.61 0.7 1 0.81 0.59 0.59 0.58 0.58 1.22 __ 1.27 1.32 1.37 35 X 3 x4 x5 x6 2.36 3.03 3.64 4.20 0.94 1.22 1.49 1.74 1.08 1.07 1.06 1.05 0.99 1.02 1.06 1.09 3.77 1.52 4.81 1 1.94 5.76 2.33 6.61 2.67 1.37 1.35 1.33 1.31 2.47 2.47 2.47 2.47 0.96 1.24 1.51 1.78 0.69 0.86 1.01 1.15 0.69 0.69 0.68 0.68 1.39 1.45 1.50 1.55 40x3 x4 x5 f-x6 x7 x8 J.58 4.61 5.56 1 6.45 -t7.27 8.04 1.24 1.62 1.97 2.32 2.65 2.97 1.25 1.23 1.22 1.21 1.19 1.18 1.11 5.72 7.34 1.15 1.18 1 8.83 10.20 1.22 11.45 1.25 1.29 12.60 2.02 2.59 3.12 3.61 4.05 4.45 1.57 1.55 1.53 1.52 1.50 1.48 2.83 2.83 2.83 2.83 2.83 2.83 1.45 1.88 2.29 2.70 3.10 3.49 0.92 1.16 1.37 1.57 1.75 1.92 0.79 0.79 0.78 0.78 0.78 0.78 1.57 1.62 1.67 45 X 3 x4 x5 x6 x7 x8 5.16 6.67 8.07 9.39 l0.63 11.7J 2.59 3.34 4.03 4.68 5.28 5.83 1.78 1.76 1.74 1.72 1.70 1.68 3. 18 3. 18 3.18 3.18 3.18 3.18 2.08 2.71 3.31 3.89 4.47 5.03 1.19 1.50 1.79 2.05 2.29 2.51 0.89 0.89 0.88 0.88 0.88 0.88 1.75 1.80 1.85 1.90 1.95 2.00 3.23 4.18 5.07 5.90 6.67 7.40 8.07 1 1.98 1.96 1.94 1.92 1.90 1.89 1.87 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 3.54 2.88 3.75 4.59 5.40 6.20 6.98 7.75 1.50 1.90 2.26 2.60 2.91 3.20 3.48 0.99 0.99 0.98 0.98 0.98 0.97 0.97 1.93 1.98_ 2.03 2.08 2.13 2.18 2.23 5.11 6.22 7.25 8.23 9.15 10.01 2.1 7 2.15 2.13 2.11 2.09 2.07 3.89 3.89 3.89 3.89 3.89 3.89 5.03 6.17 7.26 8.34 9.39 10.42 2.34 2.80 3.22 3.61 3.98 4.33 1.09 1.08 1.08 1.08 1.07 1.07 2.15 2.21 2.26 2.31 2.36 2.41 Designación 1 ....... 1 ' t ' -- 50x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 55 X 4 x5 x6 X 7 x8 x9 X·X 1 1 7.15 9.26 11.25 13.13 14.90 16.57 18.14 1.58 1.41 2.07 1 1.39 2.53 1 1.38 1.37 2.98 3.41 1.35 1.34 J.82 1 1 1 1.96 2.57 3.16 3.72 4.26 4.79 5.30 . 17.74 20.18 22.49 24.68 1.24 1.27 1.31 1.34 1.38 1.42 8.24 10.62 12.84 14.89 16.80 18._?5 1.36 11.42 1.57 1.55 ...... J~ 77 1.43 17.91 1.54 1.47 20.85 1.53 1.51 1.5:- f 23.59 1.54 26.15 1.50 28.54 1.49 1.58 3.13 1.71 3~ . . . J.70 4-1!_._1.69_ 5.22 1.67 5.87 1.66 1.65 6.50 12.46 1 15.17 ' y 1.52 1.56 1.60 1.63 1.67 1.70 1 1 19.88 24.17 28.22 32.02 35.59 38.94 1 1 1 l s ·- -LZL 1.77 1.82 1 ~ 1 - J_ 1 1 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A C. 1 1-16 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1files de acero estructural -IDICiL LM :~L 1 k- g 1 _ ÁNGULO DE LADOS IGUALES MILIMÉTRICO DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRlCAS Desi2oacióo Suietadores Diámetro Espaciamiento máximo recomendado Peso Área k g mmxmm k<ifm cm' mm mm mm pul¡z. 60 x4 x5 3.64 4.51 5.37 6.21 7.03 7.84 4.64 5.75 6.84 7.91 8.96 9.99 11.10 12.70 14.30 15.90 15.90 17.50 35 35 35 35 35 35 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 518 5/8 5/8 5/8 5/8 5/8 x6 3.96 4.91 5.84 x7 6.76 x8 x9 7.66 8.55 5.04 11.10 6.25 12.70 7.44 14.30 8.61 15.90 9.76 1 15.90 10.89 17.50 35 35 35 35 35 35 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 3/4 314 314 3/4 3/4 3/4 70 X 5 x6 x7 x8 x9 5.30 6.31 7.31 8.29 9.25 6.75 9.31 1056 11.79 12.70 14.30 14.30 15.90 17.50 40 40 40 40 40 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 75 X 5 X6 X 7 5.69 6.78 7.86 7.25 8.64 10.01 12.70 14.30 14.30 45 45 45 10.99 12.00 13.00 14 15.29 16.56 17.50 20.60 20.60 7.25 8.41 9.54 10.67 11.77 12.86 13.94 9.24 10.71 12.16 13.59 15 16.39 17.76 8.19 9.51 10.80 12.08 13.34 10.44 12.J l 13.76 15.39 17.00 bxt x6 x7 x8 x9 - g _ b 1 , 1 - Pro¡ iedades de torsión J c. ,. mm cm' cm' cm 50 50 50 0.25 0.48 0.82 1.29 1.91 2.70 0.69 1.32 2.22 3.44 5.00 6.92 3.53 3.55 3.57 3.59 3.61 3.64 60 60 60 60 60 60 0.27 0.52 0.89 1.41 2.08 2.94 0.89 1.70 2.86 4.43 6.46 8.97 3.82 3.84 3.86 3.88 3.90 3.92 314 3/4 3/4 3/4 3/4 60 60 60 60 60 0.56 0.96 1.52 2.25 3.18 2.14 3.61 8.18 11.38 4.13 4.14 4.17 4.1 9 4.21 22.2 22.2 22.2 7/8 7/8 718 70 70 70 0.60 J.04 1.63 2.65 4.48 6.97 4.41 4.43 4.45 45 45 45 22.2 22.2 22.2 718 718 7/8 70 70 70 4.67 6.17 7.95 19.06 24.82 31.54 4.52 4.54 4.56 14.30 14.30 15.90 17.50 17.50 20.60 20.60 45 45 45 45 45 45 45 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 7/8 7/8 7/8 7/8 7/8 7/8 7/8 70 70 70 70 70 70 70 1.11 1.75 2.59 3.67 5.00 6.61 8.52 5.48 8.53 12.49 17.43 23.44 30.58 38.90 4.72 4.74 4.76 4.78 4.80 4.83 4.85 14.30 14.30 15.90 17.50 17.50 45 45 45 45 45 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 7/8 7/8 7/8 7/8 7/8 70 70 70 70 70 1.25 1.98 2.94 4.16 5.67 7.90 12.33 18.09 25.31 34.12 5.30 5.31 5.33 5.36 5.38 so _¡ 50 50 1 65 X 4 x5 X X X 10 11 12 80x 6 x7 x8 x9 X X X 10 11 12 90 X 6 X7 X 8 9 X 10 X 1 8.04 1 r--_::. • ..:. l a.. 1 _t-.,__14"'.5"-9--'-18"'.)"-' -9--t---=2"'0."'60'---,_--' 4=5X 12 15.82 20.16 20.60 45 1 5.60 ' .' ,_...:2::2c:.::.2' ---+---'7-'-'/8'---t----7'-'0'-------'-'7."' 50,___-+- 4'.4.:,;.c61 ::.:._+ 22.2 718 70 9.68 56.90 1 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. ~ 5.42 1-17 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural -IDICa.. y z LM X 1 Designación X-X f---- -- y y.y I cm' cm' r cm 4.24 2.37 4.24 2.35 2.33 1 4.24 4.24 2.31 4.24 2.29 2.27 1 4.24 6.58 8.07 9.52 10.92 12.30 13.66 2.82 3.39 3.91 4.40 4.85 5.28 1.18 1.18 1.18 1.17 1.17 2.38 2.43 1 2.48 2..di......i 2.59 7.26 8.87 10.39 11.85 13.23 14.53 2.57 2.55 2.53 2.51 2.50 2.48 4 60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 8.42 10.34 12.20 14.01 15.78 17.53 3.36 4.04 4.67 5.26 5.82 6.34 1.29 1.29 1.28 1.28 1.27 1.27 2.51 2.56 2.61 10.37 12.18 13.90 15.55 17.11 2.76 2.74 2.72 2.70 2.68 4.95 4.95 4.95 4.95 4.95 12.99 15.34 17.63 19.87 22.07 4.75 5.50 6.21 6.87 7.50 1.39 1.38 1.38 1.37 1.37 11.99 14.10 16.IL 18.05 19.90 21.67 23.36 24.97 2.96 2.94 2.92 2.90 2.88 2.87 2.85 2.83 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 5.30 16.07 18.99 21.83 24.62 27.35 30.04 32.70 35.3]. 5.51 6.40 7.24 8.02 8.77 9.48 10.16 10.81 1.49 1.48 1.48 1.47 1.47 1.46 1.46 1.46 91.45 1 16.17 104.68 I 18.51 117.38 20.75 122,57 22.90 141.25 24.97 152.44 Í 26.95 163.16 1 28.84 3.15 3.13 3.11 3.09 3.07 3.05 3.03 5.66 5.66 5.66 5.66 5.66 5.66 5.66 23. 17 26.66 30.08 33.42 36.72 39.97 43.18 7.37 8.35 9.27 I0.14 J0.97 11.76 12.52 1.58 1.58 1.57 1.57 1.56 1.56 1.56 31¡¡ 3.19 3.25 3.30 3.35 3.40 3.45 6.36 6.36 6.36 6.36 6.36 6.36 6.36 33.32 38.37 43.32 48.17 52.95 57.65 62.29 9.53 10.81 12.03 13.20 14.30 15.36 16.38 1.79 1.78 1.77 1.77 1.76 1.76 1.76 3.50 s r zav I s cm' em cm em' cm' r cm 16.31 19.91 23.33 26.59 29.69 32.64 3.75 4.61 5.45 6.27 7.06 7.83 1.88 1.86 1.85 1.83 1.82 1.81 1.65 1.68 1.72 1.76 1.79 1.83 26.05 31.74 37.14 42.25 47.07 51.62 6.14 7.48 8.15 9.96 11.09 12.17 20.90 25.55 29.99 34.23 38.29 42.16 4.42 5.45 6.44 7.41 8.36 9.28 2.04 2.02 2.01 1.99 1.98 1.97 1.77 1.81 J.85 1.88 1.92 1.95 33.37 40.76 47.78 54.45 60.79 66.80 70x 5 x6 x7 x8 32.16 37.81 43.22 48.41 53.39 6.35 7.52 8.66 9.77 10.85 2.18 2.17 2.15 2.14 2.13 1.94 1.97 2.01 2.04 2.08 51.33 60.27 68.81 76.95 84.70 75 X 5 x6 x7 x8 x9 X 10 X 11 X 12 39.83 46.88 53.66 60.18 66.45 72.48 78.28 83.86 7.32 8.68 10.00 11.29 12.55 13.78 14.99 16.16 2.34 2.33 2.32 2.30 2.29 2.28 2.26 2.25 2.06 2.10 2.13 2.17 2.21 2.24 2.28 2.31 63.59 74.78 85.49 95.75 105.55 114.92 123.86 132.40 80 X 6 x7 x8 x9 X 10 X 11 X 12 57.31 65.67 73.73 81.50 88.98 96.20 103.17 9.92 11.41 12.92 14.38 15.80 17.19 18.55 2.49 1 2.22 2.48 2.26 2.46 2.29 2.45 2.33 2.44 2.37 2.42 2.40 2.44 2.41 90 X 6 x7 82.59 94.82 106.65 118.10 129.18 139.91 150.29 12.65 14.61 16.52 18.40 20.24 22.04 23.82 2.81 2.80 2.78 2.77 2,I§ 2.74 2.73 f- x8 x9 - 1 1 1 em e cm 1 1 60 x4 x5 x6 x7 z.z s I ,__ .. W-W em' bxt mmimm ÁNGULO DE LADOS IGUALES MILIMÉTRICO PROPIEDADES GEOMÉTRICAS z y 1.19 ~fs--7 ! ~ 65 x4 x5 x6 x7 x8 x9 ·~ ~- 1 1 1 1 1 1 1 1 ~ 2.71 2.76 - 2.74 2.79 1ªL 2.89 2.94 b2.L 2.97 3.02 3.07 .lJ1......., 3.17 3.22 3.27 1 ---- 1 1 x8 x9 10 X 11 X 12 X 1 2.47 2.51 2.55 2.58 2.62 2.65 2.69 1 i 131.86 151.26 169.98 188.03 205.42 222.17 238.29 1 Í 1 20.72 23.77 26.71 29.55 32.28 34.91 37.44 1 3.55 3.53 3.51 3.50 3.48 3.46 3.44 1 ' INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. ~ 3&lL__, 3.65 3.70 ..lZL., 3.80 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural 1-18 1n1ca. LM DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMtTRICAS ÁNGULO DE LADOS IGUALES M1LIMÉTRICO Dc,ienación Peso bxt mmxmm 100 x 6 x7 x8 x9 X 10 11 X (2 X 9.14 10.60 12.06 13.49 14.91 16.32 17.71 Área k g cm' mm mm 11.64 13.51 15.36 17.19 19.00 20.79 22.56 15.90 17.50 19.10 20.60 22.20 25.40 28.60 60 60 60 60 60 60 60 Suietadores Diámetro Espaciamiento máximo recomendado mm nul2. mm 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 7/8 718 7/8 718 718 7/8 7/8 70 70 70 70 70 70 70 Pro, iedades de to,;,r=•i= ó º' - - - - ' J c. r, cm' cm' cm 1.40 2.21 3.28 4.64 6.33 8.39 10.83 10.95 17.12 25.17 35.27 47.63 62.40 79.74 5.87 5.89 5.91 5.93 5.95 5.97 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 5.99 1-19 Tablas de dimensiones y propiedades geomé1ricas de pe,jiles de acero estructural - y z X, L - ' ' . ' . y 1 LM IDICil. X z PROPIEDADES GEOMÉTRICAS X-X Designación y y .y W-W x=v 1 s cm3 r cm cm cm' 15.72 18.17 20.57 22.93 25.24 27.51 29.75 3.13 3. 12 3.11 3.09 3.08 3.06 3.05 2.72 2.76 2.80 2.83 2.87 2.90 2.94 182.71 209.96 236.34 261.88 286.58 310.48 333.59 bxt mmxmm l s cm' IOOx 6 x7 x8 x9 X 10 X 11 X 12 114.39 131.53 148.17 164.32 180.00 195.23 210.01 cm' r cm 25.84 29.69 33.42 37.03 40.53 43.91 47.18 3.96 3.94 3.92 3.90 3.88 3.86 3.85 il'IGULO DE LADOS IGUALES MILIMÉTRICO .. Z-Z I s cm cm' cm' r cm 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 7.07 46.07 53.11 60.01 66.77 73.43 79.98 86.44 11.96 13.61 15.18 16.67 18.10 19.47 20.79 1.99 1.98 1.98 1.97 1.97 1.96 1.96 1 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1 .. cm 3.85 3.90 3.95 4.01 4.06 4.11 4.16 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1files de acero estructural 1-20 .. LD ¡;,. lfflCiL b li' ki- - DIM ENSIONES Y PRO PIE DADES G EOM ÉTRICAS ÁNGULO DE LADOS DESIGUAL ES i- f' ¡- g ---1 f----- h --------, Designación bxt g, g, Peso Área k g in x in kg/m cm' mm mm 2 l/2xl l/2x3/ l6 X 114 3.7 4.8 4.6 6.1 11 13 35 35 .. .. 2 l/2x2x3/16 X 1/4 X 51)6 X 318 4.1 5.4 6.7 7.9 5.2 6.8 8.5 10.0 11 13 14 16 35 35 35 35 .. -- -- 3/ )6 1/4 X 5/16 d /8 X 1/2 4.6 6.1 7.4 8.8 11.5 5.8 7.7 9.4 11.2 14.5 13 14 16 17 21 45 45 45 45 45 .. 5.0 6.7 8.3 9.8 11.3 12.7 6.4 8.5 10.8 12.4 14.3 16. l 14 16 17 19 21 12.7 3/16 )/4 X 5/ 16 X 3/8 X 7/ 16 X )/2 45 45 45 45 45 45 ----.. .. 89x64x6.4 X 7.9 x. 9.5 X ) 2.7 3 l/2x.2 )/2 x 1/4 X 5/16 x3/8 X 1/2 7.3 9.1 10.7 14.0 9.3 11.5 13.6 17.7 16 17 19 22 50 50 50 50 )/4 5/ )6 X 3/8 x. 7/16 X )/2 8.0 9.8 11.8 13.5 15.2 10.1 12.5 14.8 17.1 19.4 16 17 19 21 22 50 50 50 50 50 J02 X 76 X 6.4 X 7.9 x9.5 X )2.7 X )5.9 4x3xl/4 X 5/ )6 X 3/8 10.9 13.5 16.0 21.0 25.1 16 17 19 22 25 60 60 60 60 60 mm xmm 64 X 38 X 4.8 X 6.4 64 .SI X X X X 76 X 5) 4.8 6.4 7.9 9.5 4.8 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 3X 2 76 X 64 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 3x 2 )/2 X 89 X 76 X 6.4 X 7.9 X 9.5 x ll. l X )2.7 X X X ) l.) X X X X 3 1/2 X 3 X X 22 X )/2 X 5/8 86 10.7 12.7 165 20.2 )02 X 89 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X )2.7 4x3l /2xl/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 9.2 11.5 13.S 17.7 11.7 14.5 17.2 22.6 16 17 19 22 60 60 60 60 127x76x6.4 X 7.9 X 9.5 5x3x 1/4 9.8 12.2 14.6 16.8 19.1 12.5 15.5 18.5 21.4 24.2 17 19 21 22 24 70 70 70 70 70 X ) X 1.1 12.7 X 5116 X 3/8 7/ 16 X 1/2 X mm mm ---- --- .. .. .. - .. - --.. --- .. -- -- -- -- -- ------- -.. - -- ------.. .. .. .. .. .. .. -.. .. Sujetad ores Diámetro s r y mm pulg. cm• cml cm' cm cm 15.9 15.9 5/8 19.3 24.7 8.1 10.6 4.6 6.0 2.03 2.01 2.13 2.20 21.3 27.3 32.9 38.0 8.7 11.3 13.7 16.1 4.8 6.2 7.6 8.9 2.01 1.99 1.97 1.95 1.92 1.98 2.04 2.10 518 518 35.3 45.4 54.9 64.I 79.9 12.2 15.9 19.5 22.8 29.2 6.8 8.9 10.8 12.8 16.4 2.44 2.42 2.40 2.38 2.34 2.42 2.49 2.57 2.62 2.74 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 518 518 5/8 518 5/8 518 37.4 48.3 58.7 68.7 77.8 86.2 12.5 16.4 20.2 23.8 27.2 30.5 6.9 9.1 11.2 13.2 15.1 16.9 2.41 2.39 2.37 2.35 2.33 2.31 2.22 2.29 2.35 2.41 2.47 2.53 22.2 22.2 22.2 22.2 718 718 718 718 75.3 91.6 106.6 134.9 22.3 27.4 32.1 41.3 12.3 15.2 17.9 23.1 2.84 2.82 2.79 2.74 2.79 2.87 2.92 3.05 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 7/8 7/8 718 7/8 7/8 79.9 97.0 113.6 129.0 143.6 22.8 28.2 33.3 38.0 42.8 12.7 15.6 18.4 21.1 23.8 2.79 2.77 2.77 2.74 2.72 2.59 2.67 2.72 2.77 2.84 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 7/8 718 7/8 718 718 114.5 139.9 164.0 208.9 250.2 29.0 35.9 42.6 55.1 66.9 16.2 20.0 23.6 30.6 37.4 3.23 3.23 3.20 3.15 3.12 3.10 3.18 3.23 3.35 3.48 22.2 22.2 22.2 22.2 7/8 718 718 7/8 120.3 146.9 172.7 220.6 29.7 36.7 43.6 56.7 16.6 20.5 24.3 31.5 3.20 3.18 3.18 3.12 2.90 2.97 3.05 3.15 1 1 1 1 1 211.9 259.7 305.9 350.1 392.5 43.9 54.4 64.4 74.2 83.9 24.7 30.6 36.4 42.0 47.4 4.11 4.09 4.06 4.04 4.01 4. 17 4.24 4.29 4.37 4.42 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 15.9 -- .. --- .. 25.4 .. -- .. 25.4 25.4 25.4 25.4 --.. .. -- X-X 518 518 5/8 518 518 518 518 518 J z INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 1-21 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,files de acero estructural -IDICil.. )' z "' l ~ X1 y ¡-:,-, l' LD X ÁNGULO DE LADOS DESIGUALES PROPIEDADES GEOMÉ TRICAS 'z z -z s r I s r cm I cm4 cm' cm cm• cm' cm Propiedades torsión J c. cm• cm cm6 1.06 1.04 0.88 0.94 21.4 27.4 7.2 9.0 2.16 2.12 3.1 4.0 2.0 2.5 0.82 0.82 0.38 0.87 0.8 1.9 3.05 3.02 3.2 4.1 5.1 5.9 1.52 1.50 1.48 1.46 1.29 1.35 1.41 1.47 27.5 35.1 42.0 48.3 7.6 9.6 11.4 13.1 2.30 2.27 2.22 2.20 6.0 7.7 9.5 11.1 2.8 3.5 4.2 4.7 1.08 1.07 1.07 1.06 0.43 0.98 1.85 3.11 1.0 2.3 4.4 7.2 3.20 3. 18 3.12 3.10 5.8 7.6 9.4 11.1 14.5 3.2 4.2 5.1 6.0 7.7 1.47 1.45 1.43 1.41 1.38 1.17 1.24 1.30 1.36 1.47 40.9 2.65 2.61 2.59 2.56 2.50 7.1 9.2 11.2 13.2 17.0 3.5 4.3 5.1 5.8 7.0 1.10 1.09 1.09 1.08 1.08 0.50 1.12 2.12 3.56 7.99 1.5 63.1 í3.3 90.7 10.8 13.7 16.3 18.9 23.2 3.5 6.7 11.1 24.4 3.71 3.68 3.63 3.61 3.53 23.6 30.6 37.0 42.9 48.7 53.7 8.8 11.6 14.3 16.9 19.5 22.0 5.0 6.5 8.0 9.4 10.7 12.1 1.91 1.89 1.88 1.86 1.84 1.82 1.59 1.66 1.72 1.78 1.84 1.89 50.0 64.4 77.7 90.4 !02.0 112.6 11.0 14.2 17.0 19.7 22.3 24.5 2.79 2.75 2.68 2.70 2.67 2.64 11.0 14.5 18.0 21.2 24.5 27.3 4.3 5.4 6.5 7.5 8.4 9.2 1.32 1.32 1.32 1.31 1.31 1.31 0.54 1.23 2.33 3.93 6.08 8.87 1.9 4.3 8.2 13.6 20.9 30.1 3.91 3.86 3.84 3.78 3.76 3.71 89 X 64 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 32.3 39.0 45.4 56.6 11.9 14.7 17.5 22.8 6.7 8.2 9.7 12.4 1.86 1.84 1.82 1.78 1.54 1.61 1.66 1.78 90.4 !09.3 127.0 159.6 19.4 23.2 270 33.6 3. 12 3.08 3.06 3.00 17.2 21.3 25.0 31.9 6.5 7.8 8.9 10.8 1.37 1.37 1.36 1.35 1.34 2.54 4.29 9.74 6.0 11.4 19.2 42.7 4.37 4.34 4 .29 4.22 89 X 76 X 6.4 X 7,9 X 9.5 xll.l X 12.7 54. J 65.8 76.6 87.0 96.6 17.0 21.0 24.9 28.7 32.3 9.6 11.8 13.9 15.9 17.9 2.31 2.29 2.27 2.25 2.23 1.96 2.03 2.09 2.15 2.21 !08.3 130.9 152.8 173.1 192.1 20.0 24. 1 28. 1 31.9 35.3 3.27 3.24 3.21 3.1 8 3.15 25.7 31.9 37.4 42.9 48.1 8.3 9.9 11.4 12.8 13.9 1.60 1.58 1.58 1.57 1.57 1.50 2.83 4.75 7.41 10.82 7.3 13.7 23.0 35.4 51.3 4.57 4.55 4.52 4.47 4.45 102 X 76 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 55.4 67.4 78.7 99.9 118.6 16.9 21.0 24.9 32.6 40.1 9.6 11.8 13.9 18.0 22.0 2.25 2.24 2.22 2.18 2.15 1.84 1.91 1.97 2.09 2.20 141.4 171.8 201.0 254.7 302.7 25.7 31.0 36.2 45.8 53.9 3.60 3.57 3.54 3.48 3.47 28.5 35.5 41.7 54.1 66. 1 9.1 11.1 12.7 15.7 18.4 1.62 1.62 1.62 1.61 1.60 1.61 3.04 5.12 11.70 22.02 9.6 18.2 30.6 68.5 126.7 5.05 5.03 5.00 4.93 4.85 102 X 89 X 6,4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 86.2 104.9 123.2 156.5 22.9 28.5 33.8 44.l 13.0 16. 1 19.0 24.6 2.72 2.69 2.67 2.64 2.28 2.34 2.41 2.52 167.7 203.5 238.7 303.3 26.6 32.2 37.6 47.8 3.79 3.75 3.73 3.66 38,8 48.3 57.2 73.8 10.8 13.2 15.2 18.9 1.84 1.83 1.83 1.82 1.71 3.25 5.49 12.53 11.3 21.4 36.0 81.1 5.31 5.28 523 5.16 127 X 76 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 11.1 X 12.7 58.7 71.6 83.7 95.3 1061 17.2 21.5 25.7 29.8 34.1 9.8 12.1 14.3 16.4 18.5 2.17 2. 15 2.13 2.11 2.09 1.65 1.71 1.77 1.83 1.89 236.4 288.6 339.4 387.8 433.9 39.5 48.0 56.3 63.8 71.3 4.35 4.32 4.28 4.26 4.23 34.2 42.7 50.2 57.6 64.7 11.4 14.0 16.1 18.1 19.9 1.66 1.65 1.64 1.64 1.63 1.82 3.46 5.87 9. 16 13.40 16.3 31.2 52.6 81.6 119.2 6.17 6.15 6.12 6.07 6.05 W-W Y- Y Designación b xt I z s r x mmx mm cm• cm' cm' CDl 64 x38 X 4.8 X 6.4 5.2 6.7 3.2 4.3 1.8 2.3 64 X 51 4.8 6.4 X 7.9 X 9.5 12.2 15.5 18.6 21.4 5.7 7.4 9.1 10.8 4.8 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 12.7 16.2 19.4 22.4 27.8 64 X 4,8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 11.1 X 12.7 X X 76 X 51 X X 76 X 52.4 ,. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estrucltlral l-22 -IDICiL LD 1 1 h + ¡:, l: ¡-k\-g --¡- t , DlMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS ÁNGULO DE LADOS DESIGUALES 1--- h ~ Designación S ujetadores Diámetro Peso Área k g g, g, kg/m cm' mm mm mm mm mm 10.4 12.9 15.5 20.2 25.0 29.5 13.3 16.5 19.7 25.8 31.7 37.5 17 19 21 24 27 30 70 70 70 70 70 70 -.. -- -- 5/ 16 3/8 X 1/2 14.6 17.4 22.8 18.5 22.1 29.0 21 22 25 90 90 90 152xl02x 7.9 X 9.5 X 11.1 X 12.7 X 14.3 X 15.9 X 19.0 X 22.2 6x4x5/ 16 X 3/8 X 7/16 X 1/2 X 9/16 X 5/8 X 3/4 X 7/8 15.3 18.3 21.3 24.1 26.9 29.8 35.1 40.5 19.5 23.3 27.0 30.6 34.3 37.8 44.8 51.5 21 22 24 25 27 29 32 35 178xl02 x 9.5 X 11.1 X 12.7 X 15.9 X 19.0 7x4x3/8 X 7/16 X 1/2 X 5/8 X 3/4 20.2 23.4 26.6 32.9 39.0 25.7 29.8 33.9 41.8 49.6 203xl02 X 11.1 X 12.7 X 14.3 X 15.9 X 19.0 X 22.2 X 25.4 8x4x 7/16 X 1/2 X 9/16 X 5/8 X 3/4 X 7/8 X 1 25.6 29.2 32.6 36.0 42.7 49.3 55.7 203xl52x 11.1 X 12.7 X 14.3 X 15.9 X 19.0 X 22.2 X 25.4 8x6x7/ 16 X 1/2 X 9/ 16 X 5/8 X 3/4 X 7/8 30.1 34.2 38.3 42.4 50.3 58.2 65.8 bxt in x in mmxmm 127 X 89 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 X 19.0 152 X 89 X 7.9 X 9.5 X 12.7 5x31/2xl/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 X 3/4 6 X 3 1/2 X X X 1 X -X z s r y pulg. l cm4 cnt' cm' cm cm - 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 1 223.1 273.9 322.6 416.2 499.5 578.6 45.6 56.5 67.0 87.3 1065 124.5 25.4 31.5 37.4 48.7 59.5 69.8 4.09 4.06 4.04 4.01 3.96 3.94 3.94 3.99 4.06 4.19 4.29 4.42 60 60 60 70 70 70 25.4 25.4 25.4 1 1 1 453.7 536.9 690.9 79.3 94.l 122.7 44.6 52.9 69.3 4.93 4.90 4.88 5.08 5.13 5.26 90 90 90 90 90 90 90 90 60 60 60 60 60 60 60 60 70 70 70 70 70 70 70 70 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 1 1 1 474.5 557.8 641.0 720.l 799.2 874.1 1,019.8 1,153.0 81.3 96.5 111.6 126.3 140.8 154.7 181.9 208. 1 45.4 54.l 62.4 70.6 78.8 86.7 102.1 116.8 4.93 4.90 4.88 4.85 4.83 4.80 4.78 4.72 4.83 4.90 4.95 5.03 5.08 5.16 5.26 5.38 22 24 25 29 32 100 100 100 100 100 65 65 65 65 65 70 70 70 70 70 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 853.3 982.3 1,107.2 1,348.6 1,573.4 128.0 148.0 167.1 204.8 242.5 72.4 83.7 94.9 116.7 137.5 5.77 5.74 5.72 5.66 5.61 5.97 6.05 6. 10 6.22 635 32.6 37.1 41.5 45.9 54.5 62.8 71.0 24 25 27 29 32 35 38 115 115 115 115 115 115 115 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 1 1 1,423.5 1,606.7 1,785.6 1.956.3 2.289.3 2,605.6 2,901.1 190 1 214.7 239.3 263.8 309.7 355.6 398.2 108.0 122.6 136.7 150.8 178.6 204.8 229.4 6.58 6.55 6.53 6.50 6.48 6.43 6.38 7. 14 7.21 7.26 7.34 7.47 7.59 7.70 38.3 43.5 48.8 53.9 64.1 74.2 83 .9 24 25 27 29 32 35 38 115 115 115 115 115 115 115 75 75 75 75 75 75 75 75 75 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 1 1 1,635.8 1,848.1 2,056.2 2,256.0 2,643.1 3,013.5 3.367.3 211.4 239.3 265.5 293.3 345.8 398.2 447.4 115.7 131.3 146.5 161.6 191.7 219.6 247.4 6.50 6.48 6.48 6.45 6.40 6.35 6.32 6.17 6.25 6.30 6.35 6.48 6.60 6.73 -- .. -- 75 75 75 75 75 Nota: Para ángulos de 203 mm con un solo gramil se pueden utilizar sujetadores de 38.1 mm ( 1 1/2") INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. I-23 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural y - l ~ l r-x-j~ X LD IDICil. 1 z X _I' y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS ÁNGULO DE LADOS DESIGUALES ' 7, Designación bx1 I 7, s r x I s r I s r mmxmm cm• cm' cm' ,m cm cm• cm' cm cm• cm' cm Prodcdades torsión J r, cm• cm• cm 127 X 89 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 X 19.0 91.6 112.0 131.l 167.3 199.8 229.8 23.3 29.0 34.7 45.7 56.2 66.7 13.4 16.6 19.5 25.4 30.8 36.1 2.62 2.59 2.59 2.54 2.51 2.47 204 2.11 2.17 2.29 2.41 2.52 265.6 324.4 381.5 489.7 585.7 674.7 40.5 49.4 57.9 73.8 88.1 100.8 4.47 4.43 4.40 4.36 4.30 4.24 49.1 61.5 72.2 93.8 113.6 133.7 13.7 16.9 19.4 24.3 28.3 32.2 1.93 J.93 1.92 1.91 1.89 1.89 1.93 3.68 6.24 14.28 27.10 45.37 18.0 34.4 58.3 131.9 246.5 408.2 6.30 6.27 6.22 6.15 6.07 5.99 (52 X 89 X 7.9 X 9.5 X 12.7 118.2 138.6 176.5 29.8 35.7 47.2 16.9 20.0 26.1 2.52 2.50 2.46 1.92 1.98 2.11 500.6 591.5 759.5 70.4 83.0 105.8 5.20 5.17 5.12 71.3 84.0 107.9 20.5 23.7 29.1 1.95 1.94 1.92 4.12 6.99 16.07 54.0 91.6 209.2 7.42 7.37 7.32 l 52xl02 X 7.9 171.9 202.3 231.4 258.9 285.5 311.3 359.2 403.7 38.2 45.7 53.1 60.5 67.7 74.7 88.8 22.0 25.9 30.0 33.8 37.5 41.3 48.3 102.6 55.2 2.97 2.95 2.92 2.90 2.90 2.87 2.84 2.79 2.31 2.37 2.43 249 2.54 2.62 2.72 2.84 549.8 646.5 741.8 832.4 921.8 1,006.4 1,168.7 1,315.2 71.9 84.4 96.7 108.1 119.3 129.8 150.3 168.4 5.31 5.27 5.24 5.22 5.18 5.16 5.11 5.05 96.6 113.6 130.6 146.6 162.9 179.0 210.3 241.5 23.8 27,3 30.8 33.9 37.3 40.0 45.9 51.2 2.22 2.21 2.20 2.19 2.19 2.18 2.17 2.17 4.33 7.37 11.49 16.94 23.81 32.26 54.53 84.49 58.3 99.1 154.4 226.4 316.9 427.0 708.9 1,084.9 7.52 7.47 7.44 7.39 7.37 7.32 7.24 7.16 12.7 15.9 19.0 210.6 241.0 269.7 324.2 374.6 46.5 54.2 61.8 76.9 91.8 26.4 30 5 34.4 42.0 49.3 2.84 2.84 2.82 2.79 2.74 2.19 2.25 2.31 2.43 2.54 938.2 114.1 6.04 1,078.8 130.5 6.02 1,214.5 146 7 5.99 1,475.0 177.1 5.94 1,716.2 204.4 5.88 125.7 144.5 162.4 197.8 231.8 31.3 35.3 39.l 46.2 52.7 2.22 2.21 2.20 2.18 2.17 8.24 12.90 18.98 36.13 61.19 146.1 228.5 335.7 636.4 1,066.1 8.64 8.59 8.56 8.48 8.41 203xl02 X 11.1 X 12.7 X 14.3 X 15.9 X 19.0 X 22.2 X 25.4 251.0 281.0 309.7 337.6 390.0 437.0 482.8 56.0 64. 1 71.9 79.6 95.4 110.9 126.7 31.1 35.2 39.0 42.9 50.3 57.5 64.6 2.77 2.74 2.72 2.69 2.67 2.64 2.62 2.11 2.17 2.23 2.29 2.41 2.53 2.64 1,515.5 1,709.0 1,897.4 2,077.2 2,425.8 2,754.0 3,059.9 168.6 189.3 209.6 228.2 264.6 298.3 329.5 6.82 6.79 6.76 6.73 6.67 6.62 6.56 159.0 178.7 197.9 216.7 253.5 288.6 324.0 40.7 45.0 49. 1 52.9 600 66.7 73.1 2.20 2.19 2.18 2.17 2.16 2.15 2.14 14.15 20.85 29.30 39.75 67.01 104.47 153.17 327.6 483.4 679.4 918.4 1,544.1 2,387.3 3.464.1 9.83 9.80 9.75 9.73 9.65 9.60 9.53 203x152 X 11.1 X 12.7 X 14.3 X 15.9 X 19.0 X 22.2 X 25.4 803.3 903 .2 1,003. 1 1,098.9 1,282.0 1,452.6 1,615.0 122.9 139.6 156.0 172.1 204.8 236.0 265.5 69.3 78.5 87.5 96.4 113.4 130.1 146.2 4.57 4.55 4.52 4.50 4.45 4.42 4.37 3.66 3.71 3.78 3.84 3.96 4.06 4.19 2,011.1 2,269.4 2,522.1 2,765.1 3,232.4 3,670.9 4,089.3 182.4 205.2 227.9 249.9 291.3 329.6 366.0 7.25 7.22 7.19 7.16 7.10 7.03 6.98 428.0 481.9 537.2 589.8 692.7 795.2 893.0 69.1 76.9 84.6 91.8 105.1 118.5 129.9 3.33 3.30 3.30 3.28 3.28 3.25 3.25 16.48 24.31 34.26 46.62 79.08 123.20 180.64 416.2 612.3 859.3 1,162.8 1,954.9 3,034.5 4,377.1 10.21 10.19 10. 13 10. 11 10.03 9.96 9.86 X X X X X X X 9.5 11.1 12.7 14.3 15.9 19.0 22.2 178x102x 95 xll.l X X X Z-Z W-W Y- Y íNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. c. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural 1-24 -IDICil.. CE 5.2 6.1 7.4 8 .9 3 6.7 8.0 10.7 4 10.0 13.4 5 12.2 15.6 19,4 6 14.6 18.2 21.9 7 17.1 20.4 27.8 8 19.9 22.3 29.8 9 22.8 29.8 37.2 44.7 10 12 X 30.8 37.2 44.7 X 50.5 15 X 59.5 X X 74.4 X X X X X 102 X X X 127 X X 152 X X X 178 X X X 203 X X X 229 X X X 254 X X X X 305 X X 381 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Alma Peralte d h ,. mm mm 3.5 4. 1 5.0 6.0 76 76 76 76 4,5 5.4 7,2 Designación d xpeso mm -xkP/m in x lblft 76 1 T el l DIMENSIO:-IES l'ERFILC ESTÁNDAR ~r i--b, ~ Distancia Patlo 1 r ¡--g----j Gramiles p g, Sujetadores Diámetr o nulo. mm I, k T X mm b mm mm mm mm mm mm mm 42 42 42 42 3.4 4.3 6.6 9.0 35 36 3K 41 6.9 6.9 6.9 6.9 17 17 17 17 42 42 42 42 11.3 11.1 11.2 11.6 24 24 24 25 38 38 38 38 ---- - 102 102 102 64 64 64 3.2 4.7 8.2 40 40 44 7.5 7.5 7.5 19 19 19 64 64 64 12.5 11.6 11.7 25 25 25 51 51 51 -.. - .. 6.7 9.0 127 127 89 89 4.8 8.3 45 48 8.1 8. 1 19 19 89 89 12.3 12.1 25 29 51 51 -.. .. 8.2 10 13 152 152 152 110 110 110 5.1 8.0 11.1 49 52 55 8.7 21 21 21 110 110 110 13.0 12.7 13.1 29 29 35 57 57 57 -- 8.7 8.7 -.. -.. 9.8 12 15 178 178 178 134 5.3 8.0 10.6 53 56 58 9.3 9.3 9.3 22 22 22 134 134 134 13.7 13.3 13.5 32 32 32 57 57 51 12.7 12.7 12.7 1/2 1/2 1/2 12 14 19 203 203 203 155 155 155 5.6 7.7 12.4 57 59 64 9.9 9.9 9,9 24 24 24 155 155 155 14.5 14.1 14.4 35 35 38 57 57 57 12.7 12.7 12.7 1/ 2 112 1/2 13 15 20 229 229 229 179 179 179 5.9 7,2 11.4 62 63 67 10.S 10.5 10.5 25 25 25 179 179 179 15.3 14.9 14.8 30 30 30 60 60 60 15.9 15.9 15.9 5/8 5/8 5/8 15 9.8 7.2 4 .7 254 254 254 254 204 204 204 204 6.1 9 ,6 13 4 17.1 66 70 73 77 11.1 11.1 11.1 11.l 25 25 25 25 204 204 204 204 16.1 15.4 15.7 16.S 38 40 40 40 97 97 97 97 15.9 15.9 15,9 15.9 20 25 30 305 305 305 247 247 247 7.2 9.8 13.0 75 78 81 12.7 12.7 12.7 29 29 29 247 247 247 17.7 17.1 17.l 50 50 50 93 93 93 19.1 19.l 19.l 3/4 3/4 3/4 34 40 50 381 381 381 307 307 307 10.2 13.2 18.2 86 89 95 16.S 16.5 16.5 37 37 37 307 307 307 20,0 19.8 20.3 40 40 50 85 85 85 19.1 19.1 19.1 314 314 3/4 134 134 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ---- ---- 518 518 518 518 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural y -IDICiL -e"+x~ f X 1-25 X CE PROPIEDADES GEOMtTRICAS PERFlLC EST ÁNDAR ..... _-c.:;a; )' Designación d x peso mm x kK / m Áre a e, y .y X-X I z P ropiedades torsión s r I z s r c. ,. cm• cm cm' mm cm' rm cm' cm cm' cm' cm' cm J cm' 5.2 6. 1 7.4 8.9 7 7.7 9.5 11.4 23.8 22.8 21.2 19.8 65 69 77 86 20 22 25 29 17 18 20 23 3.05 2.97 2.84 2.74 7 8 10 12 6 7 8 9 3 3 4 4 1.0 1.0 1.0 1.0 0.9 1.1 1.8 3.0 74 82 102 124 4.0 3.9 3.7 3.6 0.646 0.655 0.673 0.690 6.7 8.0 10.7 8.9 I0.2 13.7 27.4 24.3 21.5 152 160 191 35 38 47 30 31 38 4.14 3.96 3.73 12 4 1.2 1.3 5 6 1.1 1.1 1.7 18 9 9 11 3.4 234 247 333 5.1 4.8 4.4 0.710 0 .742 0.767 10.0 13.4 12.7 17 26.3 22.9 3 11 370 58 72 49 58 4.95 4.65 20 26 12 15 6 7 1.2 2.3 4 .5 596 787 5.7 5.3 0.790 0.8 15 12.2 15.6 19.4 15.4 19.9 24.6 28.2 25.0 22.8 545 629 720 85 101 119 71 83 95 5.94 5.64 5.41 29 36 44 16 19 22 8 9 10 1.3 3.1 5.3 9.9 1,262 1,587 1.931 6.7 6.3 6.0 0.824 0.842 0.858 14.6 18.2 X 2 1.9 18.5 23.2 27.9 30. 1 27.0 24.7 882 1,007 1,132 118 139 160 99 113 127 6.91 6.60 6.38 40 48 10 57 21 23 27 13 1.5 1.4 1.4 4.2 6 .7 11.1 2,457 3,008 3,518 7.7 7.3 7.0 0.845 0.862 0.875 203 X 17,1 X 20.4 X 27.8 21.7 26.1 35.5 32.2 29.4 25.3 1,353 1,503 1,827 158 180 228 133 148 180 7.90 7.59 7.16 63 82 26 28 36 13 14 17 1.6 1.6 1.5 5.4 7.7 18.1 4,431 5,156 6,740 8.7 8.3 7.7 0.862 0.874 0.894 229 19.9 X 22.3 X 29.8 25.4 28.5 37.9 34.1 32.2 27.9 1,990 2,123 2,535 206 223 277 174 185 221 8.86 8.64 8.1 8 73 80 100 32 33 40 16 17 19 1.7 1.7 1.6 7.0 8.7 17,8 7.573 8,325 10,580 9.6 9.4 8.8 0.875 0.882 0.899 22.8 29.8 37.2 44.7 28.9 37.9 47.4 2,801 3,284 3,792 4 287 261 3 18 379 438 221 259 298 339 9.83 9.30 8.94 8.69 94 117 139 164 38 44 52 62 19 21 24 27 1.8 1.8 1.7 1.7 8.7 15,3 28.6 50,8 12,2 18 15,280 18,341 21.349 10.6 56.8 36.3 3 1.6 28.2 25.8 9.6 9.2 0.884 0.900 0.912 0.921 305 X 30.8 " 37.2 x 44.7 39.2 47.4 56.8 39.8 36.0 32.8 5,369 5,994 6,743 420 482 554 352 393 442 11.' I 11.25 10.90 161 185 213 57 63 71 28 31 34 2.0 2 .0 1.9 15.4 22.4 35.8 30.076 34,910 40,549 12.5 12.0 11.5 0 .899 0.909 0.919 381 64.5 76.1 94.8 42.8 39.3 35.1 13,111 14,485 16,816 832 942 1,123 688 762 882 14.27 13.84 13.31 336 382 458 101 112 133 51 2.3 2.2 2.2 42.0 60.4 110.0 96, 136 110,100 132 120 15.1 14.5 13.9 0.920 0.927 0.937 76 X X X X 102 X X X 127 X X 152 X X X 178 X X 254 X X X X X X X X 50.5 59.5 74.4 3 13 55 1.2 11 . 55 62 1.4 1.3 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. !O.O H Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles de acero estructural 1-26 h, TR -lfflCil.. Peralte d mm h ,. mm mm Palio b, t, mm mm 6.5 53 34 7.2 104 64 X 1.9 x4.2 2.5 X 8.0 X 9.5 64 66 45 46 6.1 6.9 76 X 6.3 X 6.7 x8.9 X ( J.9 4x4.3 X 4.5 X 6.0 X 8.0 74 75 77 80 57 58 58 58 76 X 11.2 X 14.9 X 18.6 4x 7.5 X (0.0 X 12.5 76 79 81 102 X 7,5 X 9.7 X 11.2 4 5.0 6.5 7.5 SI x 9.7 (02 X X 1 -t, g, 1 Alma 1 T el Gramiles Distancia - í __J /( S ujetadores Diámetro pule. mm k,., mm k,., k1 ll mm mm mm "' mm 8.8 16 20 13 60 50 12.7 1/2 127 128 9.2 11.0 17 19 20 21 13 13 70 70 SS 55 15.9 15.9 5/8 5/8 4.4 4.4 5.9 6.7 101 101 102 103 5.0 18 18 20 23 13 13 14 14 60 60 60 60 50 50 7.2 10.3 12 12 14 17 so so 12.7 12.7 12.7 12.7 1/2 1/2 1/2 1/2 57 57 58 5.9 6.7 8.2 153 153 155 6.7 9.3 11.6 13 16 18 20 23 24 14 14 14 90 90 90 SS 60 65 15.9 15.9 19. 1 5/8 5/8 3/4 100 102 103 83 83 83 4.4 5.9 6.3 101 102 102 5.3 6.5 8.1 13 15 16 18 20 21 13 14 14 60 60 60 50 50 12.7 12.7 12.7 1/2 1/2 1/2 4x 9.0 X 10.5 103 105 83 83 5.9 6.4 134 134 8.4 10.2 17 18 21 23 14 14 70 70 60 60 15.9 15.9 S/8 S/8 2 X X X X 13.4 15.6 ,,:r, DIMENSIONES PERFI L T RECTANGULAR Designadón dx neso In x lb/ft mm xke / m -- 1 - - g ,--------{ 1 s.s so 102 X 17.9 X 20.9 4 12.0 14.0 101 102 79 79 6.3 7.3 166 167 102 11.9 21 22 23 24 14 16 100 100 65 65 19. I 19. 1 3/4 3/4 102 X 23. 1 X 26. 1 X 29.8 X 35.8 X 43.2 X 49.9 4 x 15.S X 17.5 X 20.0 X 24.0 X 29.0 x 33.S 102 103 !OS 108 111 114 74 73 74 74 73 73 7.3 7.9 9.2 10.2 13.0 14.S 204 204 205 206 209 2 11 11.1 12.6 14.3 17.4 20.6 23.8 22 23 25 28 31 34 29 31 35 39 42 19 21 21 21 22 24 140 140 140 140 140 140 70 75 75 75 80 85 19.1 19.1 19.1 19.1 19. 1 19.1 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 3/4 )27 X 8.9 X J J.2 X 12.7 X 14.2 5 X 6.0 X 7.5 X 8.5 X 9.5 125 127 129 130 106 107 107 107 4.9 5.9 6.1 6.4 101 102 102 103 5.4 6.9 8.4 10.1 13 15 17 18 20 21 23 24 14 14 14 16 60 60 60 60 50 50 55 55 12.7 12.7 12.7 12.7 1/2 1/2 1/2 1/2 127 X 16.4 X 19.4 X 22.4 5 X 11.0 129 131 133 106 104 105 61 6.7 7.7 147 147 148 9.2 13.0 x 15.0 11.~ 13. 17 19 21 24 27 29 16 17 17 70 70 70 65 70 70 19.1 19.1 15.9 3/4 3/4 5/8 127 X 24.6 X 29.1 X 33.5 5 x 16.S x 19.5 X 22.5 124 126 128 96 96 95 7.4 8.1 8.9 203 203 204 11.l 13.5 15.8 24 27 29 29 31 34 19 21 21 140 140 140 65 65 70 15.9 15.9 15.9 5/8 5/8 5/8 X X X 32 Nota: El subíndice ..def' representa valores sugeridos para su consideración en el detallado para la fabricación en el taller. El subíndice ..dis" representa valores sugeridos para su consideración en el diseno. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Tablas de dime11sio11es y propiedades geométricas de pe1jiles de acero es1r11ct11ral ) -lfflCiL ' ,, ¡, \' ' _¡_ >-- - 1-27 \' TR PRO PI EDADES G EOMÉTRICAS PERFILT RECTANGULAR ) Designación d xpeso mmx kg/ m 51 Área y.y X -X h I 1. cm' Propiedades torsión c. z s r J cm I cm' c01' cm' cm cm' cm• I z s r y cm' cm' cm> cm 9,7 12,3 7.46 22 10.1 5,3 1,33 1.12 80 23,9 15.6 2.54 3,1 6,3 64 X 1.9 X 4,2 15,2 17,9 10.49 9,57 35 42 13,I 15,9 6,8 7.9 1.52 1.53 1 16 1.24 156 190 37.4 45,2 24,6 29,7 3.20 3.25 4,0 6.5 12,2 20,8 76 X 6,3 X 6,7 X 8.9 X 11.9 8.1 8,6 11.5 15,3 17,21 17.44 13.28 12,12 38 40 55 70 11.5 11.8 16,6 20,5 6,5 6,7 9.2 11.2 215 214 2,19 2.14 1.62 1,58 1.72 1.72 41 46 62 92 12.7 14.0 19,0 27.7 8.3 9,1 12.3 18.0 2.26 2,30 2,33 2.45 0,7 0,8 1.9 4,6 17 2,0 4,8 11.4 76 X 11.2 X 14,9 X 18.6 14.3 19,0 23.7 13.10 11.97 10.00 59 73 95 16.9 21.1 27.5 9,5 11.4 14.5 2,02 1.97 2.00 1.42 1.42 1.55 194 276 355 38,8 55,I 70.1 25,6 36,2 46.0 3.68 3,81 3.86 2.1 5,0 9.5 9,2 23.0 45,9 102 X 7.5 X 9.7 X 11.2 9.5 12.4 14.3 23.26 17.59 16.61 89 120 137 20.8 28.5 31.3 11.7 16.0 17.5 3.05 2.42 3.12 2,62 3.10 2.53 44 57 71 13.5 17.5 21.8 8.7 11.2 13.9 2.13 2.14 2.23 0.9 1.8 2.8 3.1 7.2 10.3 102 X 13.4 X 15.6 17.0 19.9 17.76 16.41 142 162 30.5 34,6 17.2 19.3 2.90 2.12 2.84 211 166 203 38.2 46.5 24.9 30.3 3,12 3.20 3,6 5.9 15.1 24.6 102xl7.9 X 20,9 22.8 26.6 1629 14.17 147 176 32.4 39.0 17.7 21.0 2.54 2.57 380 450 70.1 82,6 46,0 54.2 4.09 4.11 7.2 11.2 38.7 61.8 102 X 23.1 x 26.I X 29.8 X 35.8 X 43 2 X 49.9 29.4 33.2 37,9 45.5 55.1 63.5 14 17 13.04 11.54 10.59 8.54 7.86 178 201 239 285 380 454 39.2 44.4 53,3 86.0 103.1 21.0 23.4 27.7 32.3 42.8 SO.O 2.46 1.70 2.46 1.75 2.51 1.87 2.50 1.97 2.62 2.22 2.67 2.38 770 887 1.020 1,270 1,561 1,844 115.2 131.9 151.4 186.8 227,8 267.1 76.0 87.0 99.6 123,1 149.6 175,3 5.13 5.16 5.18 5.28 5.33 5.38 11.1 16.0 23.2 40.7 69.1 104,5 87.8 128.9 192.0 349.1 612.3 956,0 127 X 8.9 X 11 2 , 12.7 X 14.2 11.4 14.3 16.1 18.1 26.04 21 90 21 15 20.31 181 227 252 278 36.1 44.4 47.5 50.8 20.0 24.6 26.5 28.5 3.99 3.99 3.96 3.91 3.45 3.48 3.35 3.25 45 74 89 14.2 18.8 22.9 27.4 9.0 11.8 14.5 17.5 1.99 2.06 2.14 2.22 1.1 2.2 3,2 4.8 6.8 12.8 16.4 21.4 127 X 16.4 X 19.4 X 22.4 209 24.6 28.5 21.15 19,85 17.50 286 327 386 49.5 55.6 65.7 28.2 31.3 36.7 3.71 ~: 2.72 2.69 2.79 238 293 348 50,0 61.5 72.3 32,6 40.0 47.0 3.38 3.45 3.48 5.0 8.4 12.9 28.7 46.5 73.3 127 X 24 6 X 29. 1 X 33.5 31.3 37,0 42.8 16.76 15.75 14.38 321 368 425 57.0 65.4 76.2 316 35.4 40.5 3.20 2.21 3.15 2.23 3.15 2.30 762 937 1111 114.7 140.4 165.5 75.4 92.4 109.0 4.93 5,03 5.11 12.1 20.3 31.3 95.6 165.4 263.4 X 64.6 I\ISTITUTO MEXICANO 177 1.86 60 or LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. T-28 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles de acero estructural -IIDCiL TR PERFIL T RECTANGULAR Designación d xpeso mm x k2 / m in x lb/ít (27 X 36.5 X 40.2 x44.7 X 50.7 X 57.4 X 65.6 X 74.5 X 83.4 153 5 X 24.5 X 27.0 X 30.0 X 34.0 X 38.5 X 44.0 X 50.0 X 56.0 b, t¡r - -+i,n + f--g--:--J 1 ), í _J l d DIMENSIONES Peralte Alma 1 k,h mm k¿,, mm k, mm X x, mm Patio h, mm mm mm mm Sujetadores Diámetro mm pulg. 96 95 96 96 96 96 95 95 8.7 9.4 10.7 12.0 13.5 15.4 17.3 19.2 254 254 257 257 260 262 262 265 14.3 15.7 17.3 19.6 22.1 25.2 28.5 31.8 27 29 30 33 35 38 42 45 32 34 35 37 40 43 47 50 21 21 21 22 22 24 25 25 140 140 140 140 140 140 140 140 100 100 100 100 100 115 120 125 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 34.9 34.9 34.9 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 3/8 1 3/8 1 3/8 d /1 ,. mm mm 127 128 130 132 135 138 141 144 ,, Gramiles Distancia (0.4 IJ.9 14,2 16.4 6x 7.0 X 8.0 x9.5 X 11.0 151 152 154 156 132 132 132 133 5.1 5.6 6.0 6.7 101 102 102 103 5.8 6.8 8.9 10.8 14 15 17 19 20 21 23 24 14 14 14 16 60 60 60 60 50 50 50 55 12.7 12.7 12.7 12.7 1/2 1/2 1/2 1/2 19.4 22.4 26.1 6x 13.0 x IS.O X 17.5 155 157 159 128 129 129 5.9 6.7 7.7 165 166 167 9.7 11.2 13.3 18 19 21 27 29 31 19 19 19 90 90 90 75 80 80 22.2 22.2 22.2 718 7/8 7/8 153 X 29.8 X 33.5 X 37.3 6x 20.0 X 22.5 X 25.0 152 153 155 118 119 117 7.5 8.6 9.4 204 205 206 13.1 14.7 16.3 26 28 29 35 35 39 22 24 24 140 140 140 80 80 80 19.1 19.1 19.1 3/4 3/4 3/4 153 X 39.5 X 43,2 6 X 26.5 X 29.0 153 155 119 117 8.8 9.2 254 254 14.7 16.3 30 32 35 39 24 24 140 140 100 105 31.8 31.8 1 1/4 1 1/4 153 X 48.4 X 53,6 X 58,9 X 64.8 X 71.5 X 79.0 X 89.4 X 101.3 X 113.2 X 126.7 X 141.6 X 156.5 X 171.4 X 187.7 X 208.6 X 226,5 X 250,3 6 X 32.5 X 36.0 X 39.5 X 43.5 x48.0 X 53.0 X 60.0 X 68.0 X 76.0 X 85.0 X 95.0 X 105.0 X 115.0 X 126.Q X 139.5 X (52.5 X 168.0 154 156 157 159 162 164 167 170 174 178 183 187 191 196 201 207 214 116 117 116 117 116 117 117 116 116 117 117 116 117 117 116 115 116 to.O 11.0 12.0 13.1 14.0 15.5 18.1 20.l 22.1 24.4 27.0 30.0 32.8 35.6 38.9 41.5 45.3 305 305 308 308 310 310 313 315 318 321 323 326 328 331 333 336 341 15.4 17.1 18.7 20.6 22.9 25.2 28.2 31.8 35.6 39.7 44.2 48,3 52.6 57.2 62.8 68.9 75,2 31 33 34 36 39 41 44 47 51 55 60 64 68 73 78 84 91 39 40 42 43 47 48 51 54 59 62 67 72 75 80 86 93 99 25 27 27 27 29 29 30 32 32 33 35 37 38 38 41 41 43 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 190 190 190 190 190 120 120 120 125 130 130 130 135 140 140 145 150 155 160 165 175 180 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.l 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.l 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 178xl6.4 X (9.4 7 x 11.0 X (3.0 174 177 147 149 5.9 6.5 127 128 8.6 10.7 19 21 27 29 19 19 70 70 55 60 12.7 12.7 1/2 1/2 (78 X 22.4 X 25.3 X 28.3 7 X (5.0 X 17.0 X 19.0 176 178 179 148 148 148 6.9 7.3 7.9 171 172 172 9.8 11.6 13.1 20 22 24 29 31 32 19 19 21 90 90 90 80 80 80 22.2 22.2 22.2 7/8 718 7/8 X X X X 153 X X X INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 1-29 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural )' .. -lfflCiL ,. .!. ·1 X X TR PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PERFILT RECTANGULAR y . Designación d xpeso Área mm xke/m cm1 y.y X-X h I 1. Propiedades torsión J c. J z s r ji I z s r cm' cm' cm' cm cm cm' cm3 cm' cm cm• (006 2.05 2.12 2.25 2.37 2.51 2.69 2.87 3.07 1,944 2,152 2,418 2,776 3,197 3,717 4,287 4 912 231.1 255.6 286.8 327.7 375.3 434.3 499.8 567.0 153.1 168.8 188.5 216.3 247.4 285.1 327.7 370.3 6.45 6.50 6.53 6.55 6.60 6.68 6.73 6.78 28.8 37.8 51.2 74.1 106.1 156.1 225.2 312.2 357.2 478.0 660.6 972.1 1,425.9 2,153.7 3,195.6 4,538.3 127 X 36.5 x40.2 X 44,7 X 50.7 x57.4 x65.6 X 74.5 X 83.4 46.5 51.0 56.9 64,5 72.9 83 .2 94.8 106.5 14.77 13.62 12.15 11.09 10.00 8.96 8.15 7.50 416 462 537 620 724 866 1,020 1,190 74.1 82.8 96.2 112.3 132.t 158.1 186.8 219.6 39.2 43.3 49.8 57,2 66.4 78.2 91.1 104.9 3.00 3.02 3.07 3.I0 3.15 3.23 3.28 3.35 153 X 10.4 X 11.9 X 14.2 X 16.4 13.4 15.2 18.0 20.9 29.61 27.14 25.67 23.64 319 362 420 487 54.4 61.0 67.4 75.9 30.0 33.4 37.4 42.4 4.88 4.47 4.88 4.42 4.83 4.19 4.83 4.14 49 59 78 97 15.5 18,5 24.4 30,0 9.7 11.6 15.4 18.8 1.91 1.96 2.09 2.15 1.5 2.1 3.7 6.1 13.2 18.2 25.1 36.8 153 • 19.4 X 22.4 x26.l 24,6 28.4 33.4 26.72 23.79 20.92 487 562 666 68.8 79.1 93.6 39.3 45.1 52.9 4.45 4.45 4.47 3.18 3.23 3.30 360 425 508 66.9 78.3 93.9 43.8 51.1 61.1 3.84 3.86 3.91 6.2 9.5 15.4 46.7 71 .7 117.4 153 x29.8 X 33.5 X 37.3 37.7 42.3 47.1 20.27 18.00 16.49 599 691 778 86.5 100.0 112.7 48.3 55.6 62.1 3.99 4.04 4.06 2.77 2.87 2.97 916 1,041 1,174 137.3 155.2 173.7 90.1 101.8 114.2 4.93 4.95 4.98 18.8 26.1 35.6 166.5 237.7 330.3 153 <39.5 x43.2 50.2 55.0 17.39 17.03 737 795 105.9 114.2 58,0 61.6 3.84 3.81 2.59 2.62 1,994 2,227 237.6 265.5 157.0 175.3 6.30 6.38 32.8 43.7 4J0.9 558.6 153 61.5 68.4 74.8 82.6 91.0 100.6 113.5 129.0 144.5 161.3 180.0 199.4 218.7 238.7 264.5 289.0 318.7 15.56 14.31 13.19 12.14 11.57 10.58 9.28 8.46 7.87 7.30 6.80 6.23 5.82 5.51 5.17 5.00 4.73 857 966 1,074 1,203 1,332 1,511 1,806 2,106 2,435 2,822 3,288 3,833 4,412 5,036 5,869 6,743 7,908 122.9 139.0 155.5 175.3 195.0 222.9 265.5 311.4 360.5 419.5 488.3 565.4 645.7 734.1 850.5 968.5 1,120.9 66.5 74.4 82.4 91.8 100.3 113.4 134.7 155.0 177.0 201.6 232.7 268.7 303.2 342.5 394.9 442.5 5 11.3 3.73 3.76 3.78 381 3.84 3.89 3.99 4.04 4.11 4.19 2.50 2.59 2.69 2.79 2.87 3.02 3.25 3.43 3.63 3.86 4.27 4.11 4,39 4.37 4.50 4.62 4.60 4.88 4,72 5.21 4.83 5.49 4.98 5.87 3,630 4,058 4,495 4,995 5,619 6,285 7,159 8,283 9,448 10,780 12,279 13,819 15,442 17,232 19,521 21,852 24,683 360.5 403.1 444.1 494.9 552.2 614.5 699.7 801.3 911.1 1.030.7 1,166.8 1,306.0 1.448.6 1,604.3 1,802.6 1.999.2 2,245.0 237.6 265.5 293.3 326. 1 363.8 404.8 458.8 526.0 596.5 675.1 762.0 850.5 942.3 1,042.2 1,168.4 1,299.5 1 451.9 7.67 7.72 7.75 7.80 7.85 7.90 7.95 8.03 8.10 8. 18 8.26 8.33 8.41 8.48 8.59 8.69 8.81 45.4 60.8 79.5 105.7 142.4 189.4 267.2 383.3 532.8 736.7 1,011.4 1,336.1 1,731.5 2,226.8 2,951.1 3,829.3 4,994.8 797.6 1.092.9 1,458.1 1,971.1 2,712.2 3,652.1 5,290.2 7,760.7 11,090.5 15,655.6 22,046.8 30,076.0 39,743.3 52,364.5 71,699.1 95,598.8 129,165.8 178 X 16.4 X 19.4 21.0 24.8 30.00 27.23 616 720 85.2 96.5 47.7 54.2 5.44 4.47 5.38 4.37 146 185 35.9 45.2 22.9 29.0 2.64 2.74 4.3 7.5 36.0 55.6 178 X 22.4 x25.3 X 28.3 28.5 32.3 36.0 25.51 24.72 22.66 791 870 970 102.4 110.4 122.1 58.2 62.8 69.2 5.26 4.01 5.18 3.89 5.18 3.91 407 483 554 73.6 87.2 99.5 47.7 56.5 64.6 3.78 3.89 3.94 7.9 11.8 16.6 77.1 107.4 148.8 48.4 53.6 • 58.9 x64.8 X 71.5 X 79.0 X 89.4 X 101.3 X 113,2 X 126.7 X 141.6 X 156.5 X 171.4 X 187.7 X 208.6 X 226.5 X 250.3 X X INSTITUTO MEXJCAJ"\1O DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dime11sio11es y propiedades geométricas de perfiles de acero estrucwral 1-30 ,,, TR IRICiL d • mmxk~ / m d h ,. mm mm mm Patín b, t, mm mm Peralte oeso in x lb/ft ,,:r, 1 -4i, 1 g, 1 Alma k,ú mm Distancia k, k,n 1 í ' T" d _J DIMENSIONES PERFCLT RECTANGULAR Designación 1-- g-:---J Gramiles mm mm mm mm Sujetadores Diámetro mm ou!P. 80 80 80 19.I 19.1 19.I p fl, 3/4 3/4 3/4 178 X 32.0 X 35.8 X 39.5 7 21.5 24.0 X 26.5 173 175 177 139 139 139 7.8 8.7 9.4 204 204 205 13.5 15.2 16.8 29 31 32 35 37 39 25 25 25 140 140 140 178 X 45.4 X 50.7 X 55, I X 61.1 7 X 30.5 X 34.0 X 37.0 X 41.0 177 178 180 182 139 139 139 140 9.6 10.6 11.5 13.0 254 254 257 257 16.4 18.3 20,0 21.8 32 34 36 37 39 40 42 43 25 27 27 27 140 140 140 140 105 l 10 110 110 31.8 31.8 31.8 31.8 1 1 1 1 l78x67.I X 73.8 x81.2 X 89.4 X 98.3 7 X 45.0 X 49.5 X 54.5 X 60.0 x66.0 178 180 182 184 186 128 128 127 127 128 11.2 12.4 13.4 15.0 16.4 369 371 371 374 374 18.1 19.9 21.9 23.9 26,2 34 36 38 40 42 51 53 56 58 37 37 38 38 40 140 140 140 140 140 130 135 135 140 140 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 178x 108.0 X 1 )8.5 X )31.1 X 143.8 X 157.9 X 172.8 X 190.7 X 21 J.6 X 232.4 X 254.8 X 275.7 7 X 72.5 X 79.5 X 88.0 X 96.5 X 105.5 X 11 6.5 X 128.5 X )41.5 X 155.5 X )71.0 X 185.0 188 190 193 197 200 204 208 213 217 223 228 128 127 127 128 127 128 127 128 127 128 128 17.3 19,0 21.1 22.7 24.9 27.2 30.0 32.8 35.9 39.2 42.2 394 397 399 399 402 404 407 409 412 417 420 27.7 30.3 33.3 36.6 39.7 43.7 48.1 52.6 57.5 62.8 67.6 43 46 49 52 64 68 73 78 83 67 70 74 77 81 86 91 96 101 40 40 41 43 43 46 48 49 51 52 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 140 145 145 150 155 155 160 165 170 175 180 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 11/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 178 X 296.5 X 317.4 X 339.7 X 372.5 X 409.8 X 450.0 X 494.7 X 543.9 7x 199.0 2lJ.0 X 227.5 X 250.0 X 275.0 X 302.5 X 332.5 X 365.0 232 237 242 249 257 267 274 284 128 128 128 127 127 129 127 127 45.0 47.8 51.4 55.7 60.5 66.1 71.9 78.0 422 425 427 432 437 442 450 455 72.4 77.3 81.6 88.9 97.1 105.7 114.9 124.8 88 93 97 105 113 121 131 140 105 110 115 123 131 139 148 158 54 54 57 59 60 64 67 70 190 190 210 210 220 240 250 260 185 190 195 205 210 220 230 235 38.1 38.1 38.I 38.1 38.I 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 1/2 1 1/2 l 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 203 X 19.4 X 23.1 8 X )3.0 X 15.5 199 202 172 174 6.4 7.0 140 141 8.8 11.2 19 22 27 29 19 19 90 90 55 60 12.7 12.7 1/2 1/2 203 X 26.8 X 29.8 X 33.5 X 37.3 X 42.5 8 18.0 20.0 X 22.5 X 25.0 X 28.5 201 203 205 207 209 173 173 174 174 175 7.5 7.8 8.8 9.7 11.0 178 178 179 180 181 11.0 12.9 14.4 16.1 18.2 22 24 25 27 29 29 31 32 34 35 19 21 21 21 22 90 90 90 90 90 85 85 85 90 90 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 203 8 X 33.5 X 38.5 X 44.5 X 50.0 208 210 213 216 169 169 169 169 10. 1 11.6 13.4 14,9 260 262 265 265 16.9 19.4 22.3 25. 1 28 30 33 36 40 42 45 48 25 27 27 29 140 140 140 140 105 115 120 120 3 1.8 34,9 34.9 34.9 1 1/4 1 3/8 1 3/8 1 3/8 49.9 57.4 X 66.3 x 74.5 X X X X X X X 55 59 59 61 64 44 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 1/4 1/4 1/4 1/4 1-31 Tablas de di111e11sio11es y propiedades genmétricas de perfiles de acero es1ruc111ral ) -IDICiL L,C .,, .f 1 .r- X 1 TR PERFILT RECTANGULAR PROPIEDADES GEOMÉTRICAS i Designación d x neso m m x ke l m Área 11. Cllll. Pronicdades torsión Y-Y X-X h c. J z s r v J z s r cm• cm 1 cm' CID cm cm• cm' cm' cm J cm" cm• 178 X 32.0 X 35.8 X 39.5 40 7 45.6 50.3 22.47 20.35 18.83 9 12 1,036 1,149 115_; 131.1 145.4 65.2 73.6 81.0 4,72 4.78 4.78 3.33 3.43 3.51 941 1.070 1,199 141.6 160.6 180.3 92.6 104,9 117.2 4.80 4.85 4.88 21.7 30. 1 40.2 201.7 287,3 392.1 \78 57.8 b4.5 70.3 77.4 18.63 16.95 15.79 1400 1.203 1,357 1,498 1,715 149.9 170.4 188.5 216.3 83.1 93.2 102.4 117.0 4.57 4.60 4.62 4.70 3.18 3.28 3.35 3.53 2,235 2,527 2,785 3,084 268.7 301.5 331.0 367.1 175.3 198.3 2 17.9 239.3 6.22 6.25 6.30 6.30 45.4 62.4 80.3 105.3 614.9 862.0 1.125.2 1,511.9 178x67.I ,73.8 X 81.2 x 89.4 X 98.3 85.2 94.2 103,2 114.2 125.2 15,89 14.63 13.68 12.27 11.34 1,519 1,702 1,886 2,152 2,406 188.5 21 l.4 236.0 270.4 304 .8 100.9 112.7 123.9 141.I 156.8 4.22 4.24 4.27 4.34 4.39 2.77 7,534 619.4 2.90 8,366 685.0 2.97 9,282 758.7 3.15 10.281 839.0 3.28 11,405 925.9 409.7 452.3 501.4 552.2 609.6 9.40 9.42 9.47 9.50 9.55 84.5 111.6 147.8 194.4 255.1 2,23 1.5 2,980.7 4,028.0 5.370.7 7, 143.1 178 X 108.0 X 118.5 X 131.1 , 143.8 X 157.9 X 172.8 X 190.7 X 21 J.6 X 232.4 X 254.8 a 275.7 137.4 151.0 167.1 183.2 200.0 220.6 243.9 268.4 294.8 324.5 351.0 10.87 10.05 9.15 8.72 8.03 7.50 6.93 6.49 6.06 5.70 5.40 2,601 2,922 3,351 3.738 4.246 4.828 5,536 6,368 7,326 8,449 9.532 33 1.0 373.6 431.0 481.8 547.3 626.0 719.4 825.9 945.5 1,084.8 1,219.2 167. 1 186.8 213.0 236.0 265.5 298.2 339.2 385.1 437.5 498.2 555.5 4.34 4.39 4.47 4.52 4.60 4.67 4.78 4.88 4.98 5.1 l 5.21 3.28 3.43 3.63 3.78 3.99 4. 19 4.45 4,72 5.00 5.31 5.56 14,069 15,567 17,440 19,396 21,353 23.975 26,847 30,052 33.590 37,586 41,373 1.084,8 1.196.3 1,332.3 1.476.5 1,620.7 1,802.6 2,015.6 2,245.0 2,490.8 2,769.4 3.031.6 716. 1 788.2 876.7 971.8 1,065.2 1,188.1 1,322.4 1,469.9 1,628.9 1,802.6 1.982.8 10.11 314.7 10.16 409.6 10.21 549.4 10.29 720.J 10.34 924.0 10.41 1.232.0 10.49 1,635.8 10.59 2,156.1 10.67 2,809.6 10.77 3,675.3 10.85 4,578.5 178x 296.5 X 317 4 x339.7 X 372.5 X 409 8 X 450.0 x494.7 <543.9 377.4 403,9 43!.6 474.2 521.9 573.5 631.0 690,3 5 16 4.96 4.72 4.48 4.25 4.05 3.81 3.64 10,697 11,946 13,361 15,609 18,397 21,811 25,890 30,760 1,358.5 1,502.7 1,671.5 1,917.3 2,228.6 2.Sn.8 2,982.4 3,45•.7 616.2 678.4 752.2 863.6 9980 1,156.9 1,345.4 1,563.3 5.33 5.44 5.56 5.74 5.94 6.17 6.40 6.65 5.84 6.10 6.38 6.78 7.24 7.75 8.26 8.81 45,369 49,115 53,278 59.937 67.846 76,587 86,576 98,231 3,293.8 3,556.0 3,834.6 4,277.0 4,785.0 5,342.2 5,9813 6,685.9 2, 146.7 2.310.6 2,490.8 2.769.4 3.097.2 3.457.7 3,867.3 4,326.2 10.95 11.02 11.13 11.25 l 1.40 11.56 11.73 11.91 203 X 19.4 x 23.l 24.8 29.4 31.09 28.86 978 1,145 1206 135 5 67.0 76.0 6.27 6.22 5.31 5.13 199 258 44.7 57.5 28.5 36.7 2.84 2.97 5.4 9.6 65.3 98.3 203 26.8 29.8 X 33 .5 X 37.3 X 42.5 34.1 38.0 42.8 47.5 54.1 26.80 26.36 23.30 21.34 19.17 1,274 1,378 1.573 1,761 2,027 146.3 154.5 177.0 196,6 226.1 82.8 87.7 100.0 111.1 127.3 6.12 6.02 6.07 6.10 6.12 4.78 4,60 4.72 4.80 4.93 508 599 683 774 899 88.8 1042 118.3 133.6 154.4 57.4 67.5 76.5 86.2 99.3 3.86 3.96 3.99 4.04 4.06 11.3 16.5 23.1 31.6 45.8 138.6 180.7 261.6 359.8 534.4 49.9 57.4 X 66.3 X 74.5 63.5 72.9 84.5 94.8 20.80 18.10 16.02 14.50 2,023 2.368 2.797 3,197 213.0 250.7 296.6 339.2 1206 140.8 165.5 186,8 5.64 5.69 5.77 5.79 3.96 4. 14 4.32 4.47 2,477 2,880 3,384 3,875 290. 1 335.9 393.3 449.0 190.1 219.6 257.3 293.3 6.25 6.27 6.32 6.38 49.5 74,1 113.2 160.2 808.3 1,238.0 1.930.8 2,792.8 45.4 50.7 X 55.1 X 61.1 X X X X 203 X X INSTITUTO :-1EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, i\.C. 9,747.9 12,862.9 17.508.5 23,416.3 30,344.6 41,354.5 56,124.0 75,458.6 100,700.9 134,805.0 171,863.0 2 15.097.2 5,619.1 6,826.2 266,119.0 8.158.1 324,928.4 10,572.3 435,028.1 13.777.3 585,408.2 17.898.0 786.810. 1 23, 100.8 1,052,660.6 29,7 18.9 1,409,813.3 1-32 Tablas de dimensiones 1• propiedades geométricas de perfiles de acero estructural h, -IDICil.. TR - -4i f- 1 'IT 1 1/, 1 1/~ r 4- l d Dl\1E:-.'SIOXES PERFIL T RECTANGULAR L --d h ,. mms ke / m in x lblfl mm mm mm b, mm mm Dlstan<ia k,,,, k.., k, mm mm mm 229 , 26.1 , 29 8 , 34 3 X 37.3 ,41.0 X 44.7 X 48.4 X 52.9 9 x 17.S X 20.0 x23 .0 X 25.0 x27.S X 30.0 x 32.S x 35.S 225 227 229 229 230 232 233 235 197 197 198 198 197 198 197 197 7,7 8.1 9.2 9.1 JO.O 10.6 11.5 12.6 153 153 154 191 192 193 193 195 10.8 13.4 15.4 14.5 16.1 17.7 19.1 20.6 22 24 26 25 27 28 30 31 29 31 32 229 X 56.6 X 64 1 X 72.3 X 79.0 , 88.7 X 96.9 X 106.5 X 117 7 X 130.4 x 144.S x 157.9 , 174.3 X 192.2 X 211.6 X 232.4 9 X 38.Q x43.0 x 48.S X 53,Q x 59.5 X 65.0 X 71.S X 790 , 87.5 X 96.Q X 105.5 X 117.0 X 1290 x 141.5 X 155.5 231 234 236 238 241 245 248 250 254 259 262 267 272 277 284 192 193 192 192 192 193 193 190 193 198 248 198 196 273 197 l0.8 12.2 13.6 15.0 16.7 17.1 18.6 20.6 22.7 24.4 27.0 29.5 32.6 35.6 38.7 280 282 282 285 288 285 285 288 290 293 295 298 300 303 305 17.3 19.6 22.1 23.9 27.0 30.5 33.6 36.6 40.4 44.5 48.6 53.6 58.5 63.S 69.6 28 30 33 35 38 41 44 47 51 55 59 64 69 77 83 40 42 45 47 50 53 56 61 62 62 66 70 77 81 267 X 32.8 , 37.3 x 42.5 10.5 X 22.0 X 25 .0 x 28.5 262 264 267 234 233 234 8.9 9.7 10.3 166 166 167 11.5 13.6 16.6 267 X 35.8 x4I.O X 46.2 , 50.7 , 54 4 x61.8 X 69.3 10.5 X 24.0 x2?.5 x3l.0 X 34.0 X 365 x4I 5 x46.5 262 264 267 269 269 272 274 234 234 234 235 233 234 233 8.9 9.6 10.2 11.0 11.6 13.1 14.8 207 209 210 211 211 213 214 267, 75.2 X 82.7 , 90.9 X 98.3 X 109 S X 123.7 X 135.6 X 149.0 10.S x 50.5 X SS.5 x6I.O A66.0 x73.5 X 83,0 X 91.Q x 100.5 272 274 274 277 279 284 290 292 230 230 228 228 229 227 230 229 12.7 14.0 15.3 16.6 18.3 191 21.1 23.2 305 X 41.0 x46.2 12 x 27.5 x3I.O 300 302 264 264 10.l ti.O Deslgna<ión Peralte dxpeso Alma Patio ,, Gramiles Jt ltt mm mm Sujetadores Diámetro mm oul2. 19 21 21 21 21 21 22 22 90 90 90 90 90 90 65 65 70 95 95 95 100 100 15.9 15.9 15.9 28.6 28.6 28.6 28.6 28.6 S/8 S/8 S8 l l8 118 1 18 1 118 1 1/8 88 27 27 29 29 30 30 30 32 32 29 30 30 32 33 35 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 150 120 120 125 130 130 135 135 140 140 140 145 150 ISS 160 170 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.I 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 l 112 1 112 1 112 1 112 1 1/2 1112 l 12 112 112 1 112 1 1/2 1 112 l 112 l 12 1 112 25 27 30 29 32 34 21 21 21 90 90 90 70 75 75 19.1 19.1 19.1 314 3:4 34 11.0 13.3 15.7 17.4 18.8 21.3 23.7 24 26 29 31 32 35 37 29 31 34 35 37 39 42 21 21 21 22 22 22 24 140 140 140 140 140 140 140 70 70 75 80 80 80 85 19.1 19.1 19.1 19.1 191 19.l 19.1 H 314 314 ,,4 34 34 34 313 313 315 315 318 315 318 321 20.4 22.3 24.4 26.5 29.3 34.6 37.6 41.S 34 36 38 40 42 48 51 SS 43 45 47 27 29 29 29 30 30 32 33 140 140 140 140 140 140 140 140 125 125 125 130 130 140 140 145 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 112 l 112 1l 2 l 12 1 112 1 1/2 1 112 179 179 12.9 IS.O 26 28 25 27 90 90 90 95 25.4 25.4 1 1 32 34 35 37 39 so 51 58 61 64 37 39 90 90 l'ISTITUTO MEXICA.\/O DE LA CO:S:STRUCCIÓ:-< EN \C.ERO. A.C. I-33 Tablas de dimensiones _v propiedades geométricas de pe,jiles de acero estructural l' - 1 f ·1 X X IDICil. TR P RO PIEDADES GEO MtTRICAS PERFILT RECTANGU LAR }' Designación dxpeso Área mm, kg / m cm' 229 X 26.1 X 29.8 X 34.3 X 37.3 X 41.0 x44.7 x48.4 X 52.9 33.2 37.9 43.7 47.3 52.3 56.9 61.6 67.1 229 X 56.6 X 64.1 X 72.3 X 79.0 X 88.7 X 96.9 X 106.5 X 117.7 X 130.4 X 144.5 X 157,9 X 174.3 X 192.2 X 2 11.6 X 232.4 y .y X-X Propiedades tors ión I z s r v I z s r J c. cm' cm' cm' em cm em' cm' cm' cm cm• cm6 29.61 28.38 25. 16 25.44 23.23 22.10 20.44 18.65 1.669 1,865 2,169 2,227 2,477 2,693 2,943 3.255 183.5 196.6 227.8 226.1 250.7 270.4 295.0 327.7 101.8 110.3 127.3 127.7 141.4 152.2 165.5 183.5 7.09 6.07 7.01 5.82 7.04 5.92 6.86 5.38 6.88 5.49 6.88 5.49 6.91 5.59 6.96 5.74 319 398 470 832 937 1,041 1,140 1.253 65.9 81.4 95.7 135.7 151.7 168.8 183.5 201.6 42.0 51.9 60.8 87.7 97.8 108.6 118.3 129.3 3. 10 3.23 3.28 4.19 4.24 4.27 4.29 4.32 10.5 16.8 25.3 25.8 34.5 45.0 56.6 72.4 160.6 211.6 322.2 365.2 494. 1 631.1 808.3 1.063.4 72.3 81.9 92.3 100.6 112.9 123.2 135.5 149.7 165.8 181.9 200.6 221.9 244.5 268.4 295.5 21.39 19. 18 17.35 15.87 14.52 14.41 13.41 12.14 11.24 10.61 9.74 9.05 8.37 7.78 7.36 161.1 2,989 283.5 3,430 326.1 183.5 370.3 208.1 3,904 413.0 231.I 4,329 470.3 260.6 4,953 499.8 273.7 5,286 557.2 303.2 5,910 630.9 340.9 6,660 7,534 714.5 383.5 8,408 794.8 422.8 9,532 901.3 476.9 10,864 1,022.6 535.9 12,404 1,163.5 606.3 14.027 1,3)4.2 680.1 15,942 1,484.7 763.6 6.45 6.48 6.50 6.58 660 6.55 6.60 6.68 6.76 6.81 6.91 6.99 7.11 7.24 7.34 4.57 4.72 4.85 5.00 5.16 5.13 5.31 5.51 5.74 5.94 6.20 6.48 6.81 7.11 7.44 3,172 3,646 4. 162 4,579 5,245 5,786 6.493 7,242 8,158 9,157 10,239 11,613 13,070 14,651 16 566 345.8 396.6 452.3 494.9 565.4 627.6 699.7 776.7 870.2 973.4 1,083.2 1,219.2 1,361.8 1,515.8 1,704.3 226.1 258.9 295.0 322.8 368.7 408.0 453.9 503.1 563 .7 629.3 699.7 784.9 875.l 970.1 1 084,8 6.63 6.68 6.73 6.76 6.83 6.86 6.91 6.96 7.01 7.09 7.16 7.24 7.32 7.39 7.49 58.7 84.9 121.5 155.3 220.6 300.9 398.7 520.3 699.3 928.2 1,211.2 1,627.5 2,126.9 2,767.9 3,629.5 1,173.5 1,724.0 2,494.7 3,249.3 4,672.5 6,122.6 8,244.J 11,063.7 15,172.3 20,328.2 27,390.7 37,595.0 50,753.3 67,402.5 9 1 033.7 267 X 32.8 X 37.3 X 42.5 41.9 47.5 54.0 29.44 27.22 25.92 2.959 3,342 3,763 288.4 317.9 347.4 158.6 175.3 193.4 8.41 8.38 8.36 7.57 7.44 7.24 429 520 637 83.l 99.6 121.3 52.1 62.6 76.5 3.20 3.30 3.43 15.9 23.7 36.8 376.0 507.5 671.3 267 45.6 52.3 58.9 ó4.5 69.0 78.7 88.4 29.44 27.79 26. 18 24.68 23.19 20.76 18.64 3,118 3,513 3,904 4,287 4.5,9 5.286 5.994 291.7 317.9 345.8 375.3 3998 458.8 521.1 162.2 178.6 195.0 211.4 226.1 257.3 293.3 8.28 8.20 8.15 8.13 8.15 8.18 8.26 6.96 6.71 6.55 6.58 6.60 6.76 6.96 807 1,007 1.195 1,349 1,469 1,694 1.931 121.9 150.4 178.6 199.9 217.9 249.1 283.5 78.0 96.5 114.2 128.3 139.5 159.6 180.3 4.22 4.39 4.50 4.57 4.60 4.65 4.67 16.6 25.7 38.0 50.8 62.9 89.9 125.3 408.2 558.6 746.5 972.1 1,186.9 1,745.5 2,505.4 267 X 75.2 X 82.7 X 90,9 X 98.3 X 109.5 X 123.7 X 135.6 X 149.0 96.1 105.2 115.5 125.2 139.4 157.4 172.9 191.0 21.42 19.57 18.03 16.79 15.25 14.87 13.74 12.64 5,619 6,243 6,909 7,534 8.491 9,407 10,531 11,863 457.2 562.1 616.2 694.8 758.7 853.8 960.3 258.9 286.8 316.3 345.8 388.4 417.9 467.0 522.7 7.65 7.70 7.72 7.77 7.82 7.72 7.80 7.87 5.54 5,161 504.7 5.66 5,702 558.8 5.79 6,327 619.4 5.92 6,909 673.5 6.07 7,825 758.7 6.07 9.032 883.3 6.30 10,031 975.0 6.53 11,280 1,089.7 331.0 363.8 403.1 437.5 491.6 573.5 632.5 706.3 7.34 7.37 7.39 7.44 7.49 7.59 7.62 7.67 108.2 141.5 186. 1 233.9 320.J 491.2 636.8 849.l 2,792.8 3,705.8 4,941.1 6,283.7 8,727.4 12,701.7 16,917.8 22,933.0 305 X 41.0 x46.2 52.3 58.8 30.00 27.71 4,870 S.453 419.5 465.4 231.1 255.6 9.65 9.63 8.89 8.79 68.0 80.3 3.40 3.51 24.5 35.4 786.8 1.052.7 X 35.8 x41.0 x46.2 X 50.7 X 54.4 X 61.8 X 69.3 h 1 ,. sos.o 604 716 109.0 128.6 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Tahlas de di111e11sio11es y propiedades geomélricas de pe,jiles de acero estructural J-34 h, TR -IRICiL i,I - +,;. f--- 1 1 g, g---;--1 1 l ti J RECTANGULAR ~ Designación dx neso in x lb/ft mm x k2 / m Alma Peralte Patín b, 11 Gramiles Distancia l T DIMENSTON"ES PERFILT 1 Á SuJclttdores d h ,. k¡¡, k,,, k1 p 1!1 mm mm mm mm mm mm rnm mm mm mm mm oul2. Diam~Lro 305 X 50.7 X 56.6 X 62.6 X 70.0 X 76.7 12 X 34.0 X 38,0 x42.0 x47.0 x51.5 302 305 307 310 312 264 266 265 266 265 10.6 11.2 12.0 13.1 14.0 228 229 230 231 229 14.9 17.3 19.6 22.3 24.9 28 30 33 36 38 39 40 43 45 48 27 27 27 27 29 140 140 140 140 140 95 95 100 100 100 25.4 25.4 25 4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 305 X 77.5 X 87.2 X 97,6 X 108.8 X 120.7 X 131.1 X 143,0 X 153.5 X 169.9 X 186.3 X 208.6 X 228.0 X 250.3 X 275.7 12 X 52.0 X 58.5 X 65.5 x73.0 X 81.0 X 88.0 X 96.0 X 103.5 X 114.5 X 125.0 X 139.5 X 153.0 X 167.5 X 185.0 305 307 310 315 318 320 323 328 330 335 340 345 351 356 264 263 263 265 264 263 263 265 264 264 264 264 266 264 12.7 14,0 15.4 16.6 18.0 19.1 20.6 22.1 24.4 26.5 29 5 32.1 35.1 38.7 326 326 328 328 331 328 331 331 333 336 338 341 343 348 19.1 21.6 24.4 27.7 31.0 34,1 37.1 39.9 44,0 48.1 53.1 58.0 63.0 69.1 32 42 45 48 51 54 58 61 64 67 72 77 81 86 93 27 29 29 29 30 30 32 32 33 35 37 37 38 40 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 190 190 190 120 125 130 130 135 140 140 145 150 150 160 160 \65 175 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 112 \ \/2 1 112 1 112 1 112 1 112 1 1/2 1 112 1 1/2 1 1/2 112 1 1/2 1 112 1 1/2 343 X 62.6 X 70.0 X 76.0 X 84.9 X 96.1 13.5 X 42.0 x47.0 x5l.O X 57.0 X 64.5 340 343 343 345 351 301 302 299 299 301 11.7 12.5 13.1 14.5 15.5 254 254 254 257 254 16.3 19.0 21.1 23.7 28.0 32 35 37 39 44 40 42 45 47 51 27 27 27 29 29 140 140 140 140 140 110 110 115 115 120 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 1 114 1 114 1 114 1 114 1 114 343 X 108.8 X 119.9 X 132.6 X 144.5 X 160.9 X 175.8 X 192,2 X 208.6 X 229.5 X 250.3 X 274.2 X 402.3 13.5 X 73.0 X 80.5 X 89.0 X 97.0 X 108.5 X 117.5 X 129.0 X 140.5 X 153.5 X 168.0 X 184.0 X 269.5 348 351 353 358 361 363 368 37 1 376 381 386 414 301 301 301 301 301 300 300 300 300 300 301 302 15.4 16.8 18.5 19.1 21.1 23.2 24.9 27.0 29.5 32.1 35.1 50.1 356 356 359 356 359 361 364 366 366 371 374 389 24.8 27.5 30.3 34.1 38.1 40.9 45.0 49.1 53.1 58.0 63.0 90.0 45 48 51 55 59 61 66 70 74 78 84 110 48 51 53 58 61 64 69 72 77 81 86 113 29 30 30 30 32 33 33 35 37 37 38 46 140 140 140 140 140 140 140 140 140 190 190 190 130 130 135 140 140 145 150 150 160 160 165 195 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 112 1 1/2 1 J/2 1 1/2 1 112 1 1/2 1 112 1 112 1 1/2 1 112 1 1/2 381 x 67. I X 73.8 X 80.5 X 86.4 X 92.4 X 98.3 X 110.3 15 X 45.0 X 49.5 x54.0 X 58.0 X 62.0 X 66,0 X 74.0 376 376 378 381 384 386 389 338 337 336 337 338 339 337 12.0 13,3 13.9 14.4 14.9 15.7 16.6 265 267 267 267 267 267 267 15.5 17.1 19.4 21.6 23.7 25.4 30.0 33 34 36 39 41 42 47 39 40 43 45 47 48 53 27 27 29 29 29 29 29 140 140 140 140 140 140 140 115 115 115 120 120 120 125 34.9 34.9 34.9 34,9 34.9 34.9 34.9 1 3/8 1 3,8 l 318 1 3/8 1 3/8 1 318 1 318 35 38 41 44 47 50 53 57 61 66 71 76 82 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 1-35 Tahlas de dime11sivnes y propiedades geomérricas de perfiles de acero esrruc/11ral l -l fflCiL I_ \' \ 1 1 TR PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PERFIL T RECTANG ULAR r Designación d x peso Area mm x kg/ m cm 1 305 X 50.7 X 56.6 x62.6 X 70.0 X 76.7 64.5 72.3 80.0 89.0 97.4 305x 77.5 X 87,2 X 97,6 X 108.8 , 120.7 X 131.1 X 143,0 X 153.5 X 169.9 X 186.3 X 208.6 X 228.0 X 250.3 X 275.7 y. y X-X ' z s r y cm• cm' cm' cm cm 28.76 27,23 25.80 23.66 22.29 5,702 6,285 6,909 7,742 8,491 457.2 493.3 532.6 591.6 642.4 255.6 276,9 299,9 332.7 360.5 9.40 9.35 9.32 9.32 9.32 7.77 7.62 7,54 7.59 7.65 98.7 111.0 124,5 138.7 154.2 166.5 181.3 196.1 216,8 237.4 264.5 289.7 317.4 351.0 24.02 2 1.93 20.13 19.09 17.77 16.75 15,68 14.84 13.52 12.69 11.53 10.78 10.00 9.22 7,867 575.2 327.7 8,824 642.4 365.4 9.906 719.4 406.4 10,989 789.9 445.7 12,196 873.4 490.0 13,278 947.2 527.7 14,568 1,040.6 576.8 15,900 l. 135.6 627.6 17.940 l.279.8 703,0 19,896 1,417.5 773.5 22,726 1,619.0 878.3 25.432 1.802.6 973.4 28.553 2,015.6 1,086.5 32.424 2.29•.2 1.224.I 8.92 6.58 5.411 8.92 8.94 8.89 8.89 8.92 8.97 9.0: 9.09 9. 17 9.27 9.37 9.47 9.60 7.11 7.29 7.52 7.75 8.08 8.36 8,69 9.07 343 X 62.6 X 70.0 X 76.0 X 84.9 X 96.1 80.0 89.0 96.8 108.4 121.9 29.06 27.66 26.18 23.79 22.65 8,991 9.948 10,739 12,029 13,444 10.62 10.57 10.52 10.54 10.49 8.84 2,198 8.66 2.581 8.56 2,897 8.69 3.301 8.61 3,838 343 X 108.8 X 119.9 X 132.6 X 144.5 X 160.9 X 175,8 X 192.2 X 208.6 X 229.5 X 250.3 X 274.2 X 402.3 139.4 153.5 169.0 184.5 206.5 223.9 245.2 267.1 291.6 319.4 349.7 51 1.6 22.60 20.89 19.18 18.74 17.11 15.71 14.78 13.79 12.75 11.91 11.00 8.28 13,985 901.3 511.3 10.03 15,484 996.3 563.7 10.03 17,232 1,109.4 626.0 10.0K 18,481 l.176.6 660.4 10.01 20,895 1.329.0 740.7 10.06 23.142 l,4n2 819.4 10.16 25,515 1,620.7 896.4 10.21 28.179 1,786.2 981.6 10.26 3 1,342 1,982.8 1,088.1 10.36 34.922 2,212.3 1,202.8 10.46 39.084 2,474.4 1,338.8 10.57 63,683 3,965.7 2,097.5 1l.15 7.47 7.57 7.72 7.67 7.87 8.13 8.3 1 8.51 8.81 9.09 9.42 11.02 38 1 x67.I X 73.8 X 80.5 X 86.4 X 92.4 X 98,3 X 110.3 85.2 93.5 102.6 l l0.3 117.4 125.2 140.0 31.60 28.48 27.39 26.46 25,77 24.74 23.58 12.071 803.0 444.1 13.403 891.S 491.6 [4,526 945,5 524.4 15.525 989.8 552.2 16.483 1,034.0 578,5 17.523 1,094.7 612.9 19,396 1,183.1 665.3 10.26 10.39 10.19 10.01 9.91 9.91 9.75 h I t. 642.4 694.8 737.4 825,9 902.9 358,9 390.0 414.6 463.8 508.0 11.91 11.96 11.91 11.86 11.84 11.84 11.76 6.65 6,73 6.76 6.86 6.96 Propiedades torsión J c. cm• cm' ' z s r cm• cm3 cm.l cm 1.465 1.719 1,965 2,268 2 485 201.6 234.3 267.1 306.4 339.2 128.6 150.4 172.1 196.6 217,9 4.75 4.88 4.95 5.03 5.05 38.8 55,8 76.6 109 1 146,9 1.095.6 1,423.2 1,852.9 2,569.9 3,303.0 5 11.3 585,0 667,0 763.6 862.0 939.0 1,034.0 1.124,2 1.261.8 1.396.2 1.578.1 1,753.4 l.950.l 2,179.5 332.7 380,2 434,3 496.5 560.4 609.6 670.2 727.6 814.4 899.6 1,0 14.4 1,124.2 1,243.8 1.394,5 7.39 7.47 7.54 7.65 7.75 7.72 7.80 7.82 7.90 7.98 8.05 8. 13 8.20 8.31 97.8 139.4 197,3 278.9 383.8 495,3 636.8 795.0 1.061.4 1.381.9 l.877.2 2,430.8 3,146.7 4.162,3 3,115,0 4.404.0 6,203.2 8,566.3 11,761.9 14,984.3 19.468,9 24,517.3 33.567,0 44,308.4 6 1,763 .2 81,903.4 108,757.0 148.500.3 272.0 317,9 355.6 403.1 471.9 173.7 203.2 227.8 258.9 301.5 5.26 5.38 5.46 5.54 5.61 58.3 83.7 109.5 151.9 231.0 2,091.9 2,739.1 3,383.6 4.699.4 6,444.9 9,240 10,323 11,571 12.862 14.651 15,983 17,898 19.854 2 1.935 24,433 27,263 44 121 799,7 893.1 996.3 1.11 l.O 1.261.8 l.373.2 1,528.9 1,687.9 1,851.7 2,064.8 2.294.2 3.572.4 519.5 580.1 645.7 722.7 817.7 888,2 986.5 1.088.1 1,194.6 1,324.1 1.463.4 2,261.4 8.13 8.20 8.26 8.36 8.43 8,46 8.53 8.61 8.66 8,76 8.84 9.27 233.9 313.4 416.2 561.9 782,5 974.0 1,277.8 1,648.3 2,102.0 2,722.2 3,5 17.2 10.280.9 8,512.6 11,466.5 15,494.5 19.952.2 28.1 96.3 36,252.3 47,799.4 62.300,3 81.634.9 107,682.9 142,861.1 467,252.4 2,385 2,660 3.038 3.417 3,763 4,079 4,745 283.5 316.3 358.9 403.1 442.5 478.5 555.5 180.3 199.9 227.8 255.6 281.9 304.8 355.6 5.31 5.33 5.46 5.56 5.66 5.72 5,79 58.7 78.3 103.6 133.6 165.7 201.9 301.4 2,819.6 3,840.1 4,645.7 5,505.0 6,41 8.0 7,653.3 10.096.9 6,202 7,076 8,117 9.199 9,990 11.030 12,029 13.569 15,068 17,149 19.147 21.353 24.183 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1file.1· de acero estructural l-36 1 -lfflCiL TR Patín b, mm 83 51 53 58 61 66 70 75 80 86 29 30 30 32 33 33 35 37 38 140 140 140 140 140 140 140 140 190 130 135 140 140 145 150 155 160 165 38. 1 38.1 38.1 38.1 38. 1 38.1 38.1 38 1 38.1 1 112 1 1/2 1 l/2 1 112 l 112 1 112 1 112 1 1/2 1 112 18.8 21.8 24.4 27.0 31.0 37 40 43 45 49 42 45 47 50 54 29 29 29 29 30 140 140 140 140 140 125 125 125 130 135 38.1 38.1 38.l 38.1 38.1 1 1 1 l 1 399 402 404 402 404 407 409 412 29.3 32.6 35.6 39.9 44.0 48. 1 53.1 58.0 50 53 51 60 65 69 74 78 54 58 62 67 70 75 81 30 30 32 32 33 33 35 37 140 140 140 140 140 140 140 140 130 135 140 140 145 150 155 160 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.l 38. 1 38.1 1 112 1 1/2 1 112 1 112 1 112 l 112 1 112 1 112 15.3 15.9 16.6 17.3 18.5 19.5 21.1 22.1 24.4 305 305 305 305 308 308 310 308 310 20.1 23.9 26.0 28.0 30.0 32.1 34.6 39.9 44.0 40 43 45 47 50 52 54 59 63 43 48 50 51 54 56 59 62 67 29 29 29 30 30 30 32 32 33 140 140 140 140 140 140 140 140 140 125 130 130 130 135 135 140 140 145 38.1 38.1 38. 1 38. 1 38.1 38.l 38.l 38.1 38.1 1 1/2 1 l/2 1 112 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 l/2 1 l/2 1 1/2 19.4 20.4 21.4 22.5 24.1 26.0 28.5 3 1.0 34.6 38.1 40.9 50.1 60.5 420 420 422 422 425 422 425 427 432 435 437 448 458 32.1 34.3 36.6 39.9 42.7 47.0 51.1 55.9 62.0 68. 1 74.0 90.0 109.0 57 59 61 65 67 72 76 81 87 93 99 115 134 66 67 70 74 77 80 85 88 96 102 107 123 142 40 41 41 41 43 44 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 210 220 145 145 150 155 155 160 165 170 175 180 185 200 220 38.1 38.1 38.1 38.l 38.1 38. 1 38.1 38.l 38.1 38.1 38.1 38.1 38. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 io x lb/ft mm mm mm mm mm 128.9 142.3 157.9 175.8 193,7 217.5 242.9 265.2 292.0 15 X 86.5 105.5 117.5 1)0,5 146.0 163.0 178.5 195.5 386 389 394 399 401 406 411 417 422 336 337 337 339 336 337 337 338 337 16.7 18.1 19.7 21.1 23,7 26.0 29.0 31.5 34.6 381 381 384 384 387 389 392 394 397 27.2 30.3 33.6 38.1 42.0 47.0 52.1 56.9 62.0 419 X 87.9 X 96.9 X 105.0 X 113.2 X 125.9 16.5 X 59.0 X 65.0 X 70.5 X 76.0 X 84.5 417 419 424 424 429 376 375 378 375 375 14.0 14.8 15.4 16.2 17. 1 293 293 293 295 293 419 X 149.0 X 163.9 X 178.8 X 196.7 X 217.5 X 236.9 X 263.7 X 289.1 16.5 X 100.5 X 110.5 X 120.5 X 131.5 X 145.5 X 159.0 X 177.0 X 193.5 427 432 434 439 442 447 452 457 377 378 377 378 376 378 378 376 18.2 19.7 21.1 22.1 24.4 26.5 29.5 32.l 457 X 100.6 X 111.8 X l 19.2 X 126.7 X 135.6 X 144.5 X 156.5 X 172.8 X 190.7 18 X 67.5 X 75.0 X 80.0 x85.0 X 91.0 X 97.0 X 105.0 X l 15.5 X 128.0 452 455 457 460 462 462 465 472 475 410 408 408 410 408 407 407 411 409 457 X 171.2 X 184.8 X 195.2 X 210.1 X 225.0 X 245.9 X 268.2 X 295.0 X 327.8 X 363.6 X 393.4 X 484,3 X 596.0 18 X 115.5 X 123.5 X 131.0 X 141.0 X 151.0 X 165.0 X 180.5 X 197.5 X 220.5 X 243.5 X 264.5 X 326.0 X 400.0 456 457 460 465 467 470 475 480 485 500 498 513 533 390 391 392 394 393 391 393 393 392 399 392 391 392 X X X X X X X X X X X X X X _J mm ,. 95.5 d ...L Sujetadores Diámetro DU]P. mm h X r T 1!1 d X 1 K, 1 k J! ,, Peralte d xpeso X ~ 1 Distancia k, k,,, mm mm mm Alma Designación 381 'u DIMENSJO:-.'ES PERFILT RECTANGULAR mm xk2/m b, 1 - - g ---:------l 1 k,,, 47 51 54 59 62 68 73 77 56 44 46 48 48 51 56 60 Gramiles INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 112 112 l/2 112 1/2 1/2 l/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 l/2 1-37 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,files de acero estructural y - ,. ..!. ·1 X TR IDICiL X PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PERFILT RECTANGULAR y Designación xpeso mmx k2 / m d Área h I t, cm' z J cm• cm• x.x s Y -Y Proniedades torsión r v J z s r J c. cm• cm cm cm• cm' cm' cm cm" cm6 1,006.2 1,129.1 1,265.1 1,433.9 1,604.3 1,819.0 2,064.8 2,294.2 2,540.0 653.8 732.5 821.0 930.8 1,037.3 1,178.2 1,327.4 1,468.3 1 625.6 8.69 8.79 8.86 8.97 9.09 9.14 9.25 9.32 323.8 437.0 586.9 836.6 1,119.7 1,560.9 2,131.1 2,772.1 3,592.1 14,232.4 19,1 19.8 25,886.9 35,7 15.3 49,410.6 69,013.7 96,941.4 128,360.1 170,788.8 419.5 486.7 547.3 604.7 6899 267.I 309.7 349.0 386.7 442.5 5.89 6.05 6.17 6.27 6.35 109.9 152.8 201.5 256.4 366.7 6,283.7 7,868.1 9,506.2 11,547.0 14,876.9 780.0 871.8 963.6 1,073.4 1,197.9 1,322.4 1,484.7 1,638.7 9.04 9.12 9.19 9.27 9.35 9.42 9.50 9.58 432.9 578.6 749.2 1,01 l .4 1,352.8 1,752.3 2,376.7 3,076.0 22,798.7 30,344.6 39,206.2 50,484.7 68,745.2 89,959.5 125,674.8 165,149.6 144.8 209.8 256.8 312.6 382.9 462.0 578.6 820.0 1,098.9 10,016.4 12,352.6 14,393.5 16,971.5 20,838.4 24,893.3 31,955.8 40,548.9 55,049.9 128,9 142.3 X 157.9 X 175.8 X 193.7 X 217.5 X 242.9 X 265.2 X 292.0 164.5 181.3 200.6 223.2 247.7 276.8 309.0 338.7 371.6 23.25 21.61 20.00 18.91 16.99 15.68 14.17 13.24 12.23 20,687 22,851 25,390 28,054 31,842 35,838 40,832 45,369 50,780 1,204.4 1,324.1 1,466.6 1,609.2 1,835.4 2,048.4 2,343.4 2,605.5 2 900.5 683.3 748.9 827.5 902.9 1,022.6 1,140.5 1,291.3 1,429.0 1 587.9 11.23 11.23 11.25 11.20 11.33 11.38 11.48 11.58 11.71 12,445 13.985 15,734 17,773 19,979 22,851 9.55 25,890 9.83 28,845 10.16 32,216 419 X 87.9 105.0 113.2 125.9 111.6 123.9 134.2 144.5 160.0 29.79 28.50 27.53 26.34 2S.24 19,521 21,353 22,976 24,641 27 013 1,160.2 1,238.9 1,307.7 1,384.7 1,487.9 642.4 689.9 732.5 776.7 837.4 13.21 13.16 13,08 13.06 13.00 11.35 11.07 10.90 10.82 10.69 419 X 149,0 X 163.9 X 178.8 X 196.7 X 217.5 X 236.9 X 263.7 X 289.1 191.0 210.3 229.0 249.7 276.I 301.9 336.1 367.7 23.46 21.93 20.57 19.86 18.11 16.93 15.32 14.28 30,177 33,257 36,295 39,251 44,121 48,283 54,943 60,770 1,602.7 1,753.4 1,900.9 2,048.4 2,294.2 2,523.6 2,851.3 3,162.7 909.S 996.3 1,078.3 1,150.4 1,283.1 1,406.0 1,586.3 1,753.4 12.57 12.57 12.60 12.52 12.60 12.67 12.78 12.88 9.58 15,609 1,201.2 9.68 17,482 1,345.4 9.15 19,396 1,487.9 9.73 21,519 1,655.1 9.98 24,183 1,851.7 10.21 26,847 2,048.4 10.54 30,343 2,310.6 10.85 33,715 2,556.4 457 X 100.6 X 111.8 X 119.2 X 126.7 X 135.6 X 144.5 X 156.5 X 172.8 X 190.7 128.4 142.6 151.6 161.3 172.9 183.9 199.4 220.0 243.2 29.74 28.62 27.70 26.59 25.11 23.81 22.04 21.36 19.47 26,514 29,053 30,801 32,716 35,172 37,502 40,999 44,953 50,364 1,476.5 1,565.0 1,638.7 1,720.6 1,851.7 1,966.4 2,146.7 2,294.2 2 556.4 814.4 870.2 914.4 965.2 1,034.0 1,097.9 1,197.9 1,286.4 1,432.2 14.38 14.27 14.25 14.25 14.27 14.27 14.35 14.30 14.38 12.60 12.14 12.04 12.01 12.12 12.19 12.37 12.24 12.50 4,703 5,619 6,1 19 6,660 7,242 7,784 8,574 9,740 10,989 488.3 580.1 632.5 685.0 742.3 799.7 875.l 998.0 1,122.5 309.7 368.7 403.1 435.9 471.9 506.4 553.9 632.5 707.9 6.05 6.27 6.35 6.43 6.48 6.50 6.55 6.65 6.73 457 X 171.2 X 184.8 X 195.2 X 210.1 X 225.Q X 245.9 X 268.2 X 295.0 X 327.8 X 363.6 X 393.4 X 484.3 X 596.0 218.I 234.2 248.4 267.7 286.5 312.9 341.9 375.5 418.7 462.6 501.9 620.0 761.3 20.1 22.51 21.60 20.67 19.46 18.15 16.73 15.48 14.06 13.12 12.18 10.26 8.81 38,876 43,288 46,202 49,532 53,278 58,689 65,348 72.424 82,414 92,403 101,560 131.529 170 239 1,935.8 2,113.9 2,245.0 2,392.5 2,589.2 2,835.J) 3,146.3 3,490.4 3,965.7 4,457.3 4,883.3 6.276.2 8 046.0 1,100.0 1,201.2 l,270.0 1,353.6 1,455.2 1,589.5 1,753.4 1,950.1 2,195.9 2,458.1 2,687.5 3,408.5 4 326.2 13.30 13.61 13.61 13.61 13.64 13.69 13.79 13.89 14.02 14.15 14.22 14.58 14.96 10.41 10.46 10.52 10.57 10.72 10.92 11.23 11.51 11.91 12.29 12.60 13.59 14.73 19.563 21,103 22,685 24,932 26,972 29,594 32,716 36,503 41,498 46,618 51,613 67,013 87,409 1,444.6 1,553.5 1.671.5 1,835.4 1,966.4 2,163.1 2,392.5 2,654.7 3,015.2 3,375.7 3,719.9 4,752.2 6,079.6 935.7 1,006.2 1,078.3 1,183.1 1,274.9 1,401.1 1,540.4 1,704.3 1,917.3 2,146.7 2,376.1 3,015.2 3,834.6 9.46 9.50 9.55 381 X X X X X X 96.9 8.41 8.48 8.61 8.66 8.99 9 19 3,892 4,537 5,120 5,661 6,452 8.92 9.65 9.70 9.73 9.78 9.86 9.96 10.06 10.16 10.41 10.72 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 604.0 34,641.1 720.1 41,623 .1 865.8 49,679.1 1,094.7 62,031.8 1,336.1 76,532.7 1,748.2 99,895.3 2,251.8 131,851.1 2,942.8 175,085.4 4,020.8 245,441.8 5,327.8 335,669.8 6,784.6 429,657.4 12,278.8 824,405.1 21,852.1 1,560 193.4 1-38 Tablas de di111ensio11es y propiedades geo111é1rícas de perfiles de acero es1r11ct11ral 1 TR -IIDCil.. g, -~ g-:--1 1 + r" -'- DIJ\lENSJONES PERFIL T RECTANGUL.AR Designación d xp,so mmx k!!/ m io x l b/ft 1,:r I>, f-- 1 Peralte d mm h ,. mm Patín (¡ b, mm mm k,if mm mm 52 57 61 67 71 74 76 79 85 85 94 Alma 508 X 111.0 X 124.4 X 136.3 X 157.9 X 175.8 X 196.7 X 207, I X 219.0 X 244.4 X 247,3 X 292.Q 20 X 74.5 X 83.5 X 91.5 X 105.5 X 117.5 X 132.0 X 139.0 X 147.0 X 163,5 X 165,5 X 1960 485 490 495 500 503 508 51 1 513 518 518 528 431 432 432 432 430 432 434 432 433 433 432 16.1 16,6 16.6 19.1 21.l 24.4 26.2 27.0 30.0 31.0 36.1 300 300 300 300 303 303 305 305 308 310 315 21.1 26.2 30.5 36.1 40.2 44.0 46.0 49. 1 54.2 54.2 64.1 508 X 149.0 X 160.9 X 186.3 X 205,6 X 220.5 X 241.4 X 269.7 X 277.1 X 295.0 X 320.4 X 375,5 X 441.0 20 X 99.5 X 107.5 X 124,5 X 138.5 X 148,5 X 162.0 X 181.0 X 186.0 X 198.5 X 215.5 X 25 J.5 X 296.5 490 495 500 503 505 511 516 516 521 523 533 546 432 432 432 430 431 434 434 432 433 431 432 432 16.6 16.6 19.J 21.1 23.7 25.4 28.5 29.5 31.0 34.1 39.2 45.5 402 402 402 402 402 404 407 409 409 412 417 425 27.2 31.0 36.1 40.2 42.0 46.0 51 1 52.1 559 X 171.4 X 195.2 X 216 1 X 250.3 22 X 115.0 X 131.0 X 145.0 X 167.5 546 551 554 559 494 494 493 493 18.1 20.0 22.0 26.2 402 402 402 404 58 Distancia k,,, k, mm mm 54 59 64 69 74 77 78 81 86 86 97 K1 mm mm Sujetadores Diámetro ouh,. mm 46 46 49 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 120 125 130 135 140 145 145 150 155 155 165 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 318 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 140 145 150 155 155 160 165 165 170 175 180 180 38. 1 38.1 38.1 38. 1 38.1 38. 1 38. 1 38. 1 38. 1 38.1 38,1 31.8 1 1/2 1 112 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/4 140 140 140 140 135 140 140 145 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 112 1 1/2 1 1/2 38 40 40 40 41 43 44 44 72 59 64 69 74 75 60.0 70.2 82.1 76 82 83 86 90 101 113 83 85 89 93 102 115 40 40 40 41 43 43 44 46 46 48 51 54 31.0 36.I 40.2 45,0 52 56 60 66 53 30 58 30 62 67 32 33 55.9 61 67 71 78 Gramiles K Nota. El subíndice "'der'' representa valores sugeridos para su consideración en el delallado para la fabricacíón en el taller. El subíndice "dis" representa valores sugeridos para su consideración en el diseño. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 1/4 1/4 1/4 114 114 114 1/4 114 1/4 1/4 1/4 1-39 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles efe acero estructural } r \° -lfflCiL r .'. l 1 \º 1 TR ;1 PERFILT PROPIEDADES GEOMÉTRICAS RECTANGULAR 1 ) Designación d xpeso mm x kg / m Área cm y.y X-X h 11. 2 I z s r v cm' cm cm, cm cm I cm' 33,923 37,419 39,750 46,618 52.445 60,354 64,516 67,846 76.587 78,252 94.485 3 Prooiedades torsión z s r J c. cm• cm" cm cm" cm• 508 X 11 f.0 X 124.4 , 136.3 X 157.9 X 175.8 X 196.7 X 207.1 X 219.0 X 244.4 X 247.3 X 292.0 141 3 158.7 172.3 200.0 222.6 250.3 26-1.5 278.1 309.7 314.2 371.6 30.31 29.70 30.00 26.18 23.84 20.82 19.50 19.07 17.27 16.71 14.63 1.769.8 1.8~4.5 1,917.3 2,245.0 2,507.2 2,916.9 3,129.9 3,261.0 3,610.7 3, 7~5.4 4.506.4 978.3 1,043.9 1,076.6 l.256.9 1.404.4 1,625.6 1.737.0 1,819.0 2,048.4 2,097.5 2,507.2 15.49 15.37 15.19 15.27 15.34 15.52 15.60 15.60 15.72 15.77 1593 13.84 13.18 12.62 12.90 13.13 13.74 14.00 14.00 14.38 14.58 15.09 4.745 5,869 6,868 8.117 9.240 10,239 10,864 11,696 13,319 13.403 16.691 506.4 619.4 721.0 853.8 966.8 1,081.5 1.145.5 1,229.0 1,392.9 1,404.4 1,737.0 317.9 391.7 458.8 540.8 611.2 676.8 712.8 765.3 863.6 866.9 1,063.5 5.82 6.10 6.32 6.38 6.-15 6.40 6.40 6.48 6.55 6.53 6.71 194.0 290.9 401.7 632.7 857.4 1,161.3 1,348.6 1,590.0 2,139 4 2,185.2 3,554.6 13,937.0 16,890.9 19,1198 30,3-14.6 41,891.6 62,568.9 75,727.1 86,468.5 120,572.6 129,971.4 213,754.5 508 X 149.0 X 160.9 X 186.3 X 205.6 X 220.5 X 241.4 X 269.7 X 277.1 X 295.0 X 320.4 X 375.5 X 441.0 188.4 204,5 236.8 262.6 281.9 307.7 343.9 352.3 376.8 409.0 476.8 562.6 29.70 41,124 1,917.3 30.00 42,872 1,966.4 26.18 50,364 2,294.2 23.84 56,607 2,5i2.8 21.40 62.435 2,884.1 20.12 68,678 3,146.3 18. 17 77,835 3,556.0 17.49 80,333 3,687.1 16.81 86,160 3,932.9 15.38 95,3 17 4,359.0 13.63 113,631 5,145.5 12.00 137.773 62 10.7 1,089.7 l.114.3 1,301.1 1,451.9 1.620.7 1,769.8 l,999.2 2.064.8 2,195.9 2,425.3 2.851.3 3 424.9 14.76 14.50 14.61 14.68 14.91 14.94 15.04 15.l 1 15.14 15.27 15.42 15.65 11.35 10.87 11.20 11.43 11.96 12.12 12.47 12.65 12.78 13.16 13.67 14.38 14,443 16.566 19,272 21,727 22,726 25,348 28.762 29,511 32,091 35.088 42,456 52 445 1,1 17.6 1,274.9 1,487.9 1,671.5 1.753.4 1,950.1 2.212.3 2,261.4 2.458.1 2,687.5 3,228.3 3,932.9 722.7 827.5 963.6 1,079.9 l.130.7 1,255.2 1.414.2 1,447.0 1,568.2 1,704.3 2,032.0 2.474.4 8.76 8.99 9.02 9.09 8.99 9.07 9.14 9.14 9.22 9.27 9.45 9.65 379.6 516.l 790.8 1,069.7 1.269.5 1,648.3 2.256.0 2,401.7 2,938.6 3,671.2 5,744.0 9,198.7 22,422.7 27,122.1 42,428.7 58.540.H 74,921.5 97,210.0 137,221.8 149,843.0 181,798.8 236,580.1 375,950.2 628,373.9 559 xl 7l.4 X 195.2 X 2 16.1 X 250.3 218.1 247.7 275.5 317.4 30.33 27.69 25. 18 21.34 1,451.9 1,628.9 1,819.0 2,146.7 16.59 16.59 16.61 16.84 13.13 13.18 13.36 14.05 16,566 19,230 21,686 24,974 1,283.1 827.5 8.71 1.489.6 960.3 8.81 1,671.5 1,079.9 8.86 1,933.7 1,232.3 8.86 516.1 774.2 1,057.2 1,548.4 37,326.5 53.707.2 73,847.4 117,6 18.7 59,937 68,262 76,170 90,322 2,5i2.8 2.8841 3,211.9 3,8]4.6 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Tablas de dimemiones y propiedades geométricas de perfiles de acero e\lructural 1-40 -IRICiL IE l--b, ' ~\/ [ + " 1 ti DIME:-iSIO',ES PERFIL 1 ESTÁNDAR --! I T ___,, \__ f ,--g--1 Designación d i: o~so mm x k2/m In x lb / ft 76 X X 8.5 11.2 3 X X 5.7 7.5 Alma Peralle Patín Distancia T d h ,. b I k mm mm mm mm mm mm 76 76 73 73 4.3 59 8.9 64 6,6 6.6 Gramiles Sujetador es Di,metro mm oul2. j> 1'1 mm mm mm 16 16 44 44 36 36 38 38 --- 102 X 11.5 X 14.1 4 X 7.7 , 9.5 102 102 98 98 4.9 8.3 68 71 7.4 7.4 19 19 64 38 38 51 51 -- 64 127 x 14.9 5 x 10.0 127 123 5.4 76 8.3 19 89 40 44 -- -- ·- - -- 12.5 17 2 152 152 148 148 5.9 118 85 91 9.1 9.1 21 21 110 110 44 44 51 51 12.7 112 18.4 23.0 203 203 198 198 6.9 11.2 102 106 10.8 10.8 25 25 153 153 60 63 60 60 12,7 12.7 112 1/2 254, 3 7 .8 x 52.l 10 X 25.4 X J5 0 254 254 248 248 79 IS. 1 118 125 12.5 125 29 29 196 196 70 70 60 60 12.7 159 12 58 305 X 47.3 X 52.( x60.7 X 74.4 12 X 31.8 X 35.0 X 40.8 X 50.0 305 305 305 305 299 299 298 298 8,9 10.9 11 7 174 127 129 133 139 13.8 13.8 16.7 16.7 30 30 37 37 245 245 231 231 76 76 76 76 64 64 12,7 15.9 15.9 15.9 112 5,8 58 58 38lx63.9 X 74,4 15 X 42.9 X 50.0 381 381 374 374 10.4 14.0 140 143 15.8 15.8 35 35 311 311 89 89 70 70 12.7 15.9 1.2 518 457 X 81.4 X 104.2 IRx 54 7 \ 70.0 457 457 449 449 11.7 IK 1 152 159 17.6 17.6 38 38 381 381 89 89 80 80 15.9 19 1 58 34 508 X 98.2 X 111.6 , 128.0 X 142.9 20 X 66.0 X 75,0 X 86.0 X 96.0 508 508 516 516 500 500 507 507 12.R 16.1 16.8 20.3 159 162 179 183 20.2 20.2 23.4 23.4 41 41 44 89 89 102 102 80 80 90 90 19 1 19,I 22.2 222 314 3/4 7,8 44 426 426 428 428 118 610x 19.1 X 134.0 , 148.9 X 157.8 X 180.J 24 X 80.0 X 90,0 X 100 X 106 • 121 610 610 610 622 622 601 601 601 612 612 12.7 15.9 178 181 184 200 204 22. 1 22.1 22. 1 27,7 27.7 44 44 44 51 SI 522 522 522 520 520 102 102 102 102 102 90 90 90 100 100 222 22.2 22.2 254 25.4 78 7,8 7/8 1 1 152' 18.6 X 25.8 6 203 X 27.4 X 34.2 8 X X X X 18.9 15.7 20.3 f'ISTITUTO \1 EXICi\\JO DE LA co,STRLCCJÓ', E1\ ACERO. \.( 64 64 1-41 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estrnctural )' --..., -lfflCiL .; - - X X IE PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PERFILI ESTÁNDAR y Designación d x peso Área y.y X-X Pandeo local 1 z s r cm' cm' cm' Propiedades torsión z s r J c. cm J cm' cm' cm' cm cm' cm• 225 290 cm' bl 2t1 h I 1. 76 X 8.5 X I J.2 10.7 14.2 4.2 4.6 11.0 5.4 104 121 32 39 27 32 3. 12 2.92 19 24 11 13 6 8 1.32 1.30 2 102 X] l.5 X 14.1 14.6 18.0 4.9 5.1 14.1 8.3 252 281 57 66 50 4.17 3.96 31 37 16 19 9 JO 1.46 1.43 3 55 5 690 819 127 X 14.9 18.9 4.8 16.8 512 93 80 5.21 50 22 13 1.62 5 1,751 152 X 18.6 X 25.8 23.6 32.6 4.7 5.1 19.4 9.7 916 1,091 138 172 120 143 6.22 5.79 75 95 30 39 18 21 1.78 1.71 7 15 3,840 4,887 203 x27.4 X 34.2 34.8 43.6 4.6 4.8 22.9 14.1 2,393 2,693 270 315 236 265 8.28 7.85 154 178 52 60 30 34 2.10 2.02 14 23 14,206 16,434 254x37.8 X 52.1 48.1 66.5 4.9 5.2 25.6 13.4 5,120 6, 119 464 580 403 482 10.34 9.60 280 345 82 101 47 55 2.41 2.28 25 54 40,817 50,485 305 X 47.3 x52.l X 60.7 X 74.4 60.1 65.8 76.8 94.2 4.5 4.6 3.9 4.1 28.3 23.1 20.6 13.7 9,032 9,490 11.238 12,612 685 731 864 998 593 624 739 829 12.27 11.99 12.09 11.56 388 410 562 649 106 111 145 169 61 64 84 93 2.54 2.49 2.69 2.62 37 44 70 115 82,172 86,737 116,276 134,536 381 63.9 74.4 81.3 94.8 4.4 4.5 30.4 22.7 18,564 20,187 1,134 1,262 973 1,060 15.11 14.61 595 649 149 164 85 91 2.69 2.62 64 88 197,911 216 171 457 X 81.4 X 104.2 103.2 132.3 4.2 4.4 33.2 21.5 33,340 38.418 1,704 2 032 1,458 1,688 17.96 17.02 862 999 198 234 113 126 2.90 2.74 97 171 416,231 483.365 508 X 98.2 X 111.6 X 128.0 X 142.9 125.2 141.9 163.2 181.9 4.0 4.1 3.9 4.0 33.5 26.6 25.6 21.l 49,532 53,278 65,348 69,511 2,278 2,491 2,999 3,245 1,950 2,098 2,540 2,704 19.89 19.35 20.04 19.58 1,145 1,228 1,940 2,077 252 274 379 408 144 152 216 228 3.02 2.95 3.45 3.38 149 191 277 350 679,396 730,418 1,173,502 1,259,433 610x 19.1 X 134.0 X 148.9 X 157.8 X 180.1 151.6 171.0 189.0 200.6 229.0 4.0 4.1 4.2 3.6 3.6 41.4 33.1 27.8 33.4 25.9 87,409 93,652 99,063 122.372 131,529 3,343 3,638 3,917 4,572 5,014 2,868 3,064 3,261 3,933 4,228 24.05 23.39 22 89 24.66 23.95 1,748 1,861 1,973 3,197 3,455 341 367 393 547 197 205 215 320 338 3.40 3.30 3.23 3.99 3.89 204 252 316 420 533 1,509,172 1,605,844 1.705,203 2,819,627 3,061.309 mm x kl! / m X X 595 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 4 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles de acero estructural 1-42 r-- - - h, -lfflCil. IR T g, L l. 1 " T H l~- J DL\1ENSIONES PERFIL! RECTANGULAR 1-1, [ q.: 1 ¡--- g - Designación Peralte d xpeso mm x kº/ rn in x lb/ít d mm Alma ,. " mm mm Pario b, mm Gramiles Distancia t, mm k,,, mm k.,, mm mm T mm k, Sujetadores mm "' mm Diámetro mm nule g 102 X 19.4 4 13 106 74 7.2 104 8.8 16 20 13 66 60 50 12.7 1/2 127 X 23.9 X 28.3 5 X )6 X 19 128 131 94 93 6.1 6.9 127 128 9.2 l 1.0 17 19 20 21 13 13 88 89 70 70 55 55 15.9 IS.9 518 S18 1S2xl2.7 X 13.4 X 17.9 X 23.9 6x8 x9 X 12 X 16 149 150 154 160 12S 126 126 126 4.4 4.4 5,9 6.7 101 101 102 103 5.0 7.2 10,3 12 12 14 17 18 18 20 23 13 13 14 14 113 114 114 114 60 60 60 60 50 50 50 12.7 12.7 12.7 12.7 112 L'2 1'2 112 1S2 x 22.4 X 29.8 X 37.3 6 X 15 X 20 X 25 153 158 163 127 126 127 5.9 6.7 8.2 153 153 155 6.7 9.3 11.6 13 16 18 20 23 24 14 14 14 113 112 115 90 90 90 55 60 65 \5.9 15.9 19.l 518 5, 8 34 203 X 14,9 X 19.4 X 22.4 8>. 10 201 203 206 175 173 174 4.4 5.9 6.3 101 102 102 5.3 6.5 81 13 15 16 18 20 21 13 14 14 165 163 164 60 60 60 50 13 15 so so 12.7 12,7 12.7 112 1/2 1/2 203 X 26.8 X 31.3 8 X 18 X 21 207 211 173 175 5.9 6.4 134 134 8.4 10.2 17 18 21 23 14 14 165 165 70 70 60 60 15.9 15.9 518 5/8 203 X 35.8 x4l.7 8 X 24 X 28 202 205 160 161 6.3 7.3 166 167 10.2 11.9 21 22 23 14 16 156 157 100 100 65 65 19.1 19.1 3/4 3/4 203 X 46.2 X 52. 1 X 59.6 X 71.5 X 86.4 X 99.8 8 X 31 X 35 X 40 X 48 X 58 X 67 204 207 210 216 223 229 160 161 160 160 161 161 7.3 7,9 9.2 10.2 13.0 14.5 204 204 205 206 209 211 11.1 12.6 14,3 17.4 20,6 23,8 22 23 25 28 31 34 29 31 35 39 42 19 21 21 21 22 24 146 145 146 146 145 145 140 140 140 140 140 140 70 75 75 75 80 85 19. 1 19. 1 19.1 19. 1 19.1 19.1 314 3/4 314 314 314 314 254 X 17.9 X 22.4 X 25.4 X 28.3 10 X 12 X 15 X 17 X 19 251 254 257 260 225 224 223 224 4.9 5,9 6.1 6.4 101 102 102 103 5.4 6.9 8.4 10. 1 13 15 17 18 20 21 23 24 14 14 14 16 211 212 211 212 60 60 60 60 50 55 55 12.7 12.7 12.7 12.7 112 112 112 1/2 254 X 32.8 X 38.8 X 44.7 I0x 22 X 26 X 30 260 262 267 226 224 225 6.1 6.7 7.7 147 147 148 92 11.2 13.0 17 19 21 24 27 29 16 17 17 212 208 209 70 70 70 65 70 70 19.1 19.1 15.9 3/4 3/4 518 254 X 49.2 X 58.1 X 67.0 10 X 33 X 39 X 45 248 252 257 200 198 199 7.4 8.1 8.9 203 203 204 11.1 13.5 15.8 24 27 29 29 31 34 19 21 21 190 190 189 140 140 140 65 65 70 15.9 15.9 15.9 518 X X X 5.5 24 32 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 50 so 518 518 1-43 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de petfiles de acero estruc111ral . ) -IIDCiL .r- - - x IR PERFIL 1 RECTANGULAR PROPIEDADES GEOMÉTRICAS )' Designación d ,oeso Área b/Zt1 hit. y.y X-X Pandeo local I cm• z s r J z s r cm' cm> cm cm• cm' cm' cm Propiedades torsión J c. cm• cm6 mm x ke. / m cm• 102x 19.4 24.8 5.9 10.6 471 103 90 4.4 161 48 31 2.5 6 3.760 127 X 23.9 X 28.3 30.4 35.9 7.0 15.4 13.7 891 1.095 158 191 141 168 5.4 5.9 5.5 313 380 75 91 49 59 3.2 3.3 8 13 10,903 13,668 152x 12.7 X 13.4 X 17.9 X 23.9 16.3 17.3 23.0 30.6 10.2 9.2 7.2 5,0 29.1 29.2 21.6 19.1 621 683 920 1,337 94 103 137 192 84 92 120 168 6.2 6.3 6.3 6.6 83 92 124 184 26 28 38 17 18 25 36 2.3 2.3 2.3 2.5 1 2 4 9 4,243 4,753 6.633 10,258 152 X 22.4 X 29.8 x37.3 28.6 37.9 47.4 11.6 8.3 6.7 21.2 18.7 15.5 1,212 1,724 2,223 177 246 310 160 220 274 6.5 6.8 6.9 388 554 712 78 110 140 51 72 92 3.7 3.8 3.9 4 10 19 20,543 30,345 40,280 203 X 14.9 X 19.4 X 22.4 19.1 24.8 28.7 9.7 7.9 6.4 40.5 29.9 28.1 1,282 1,649 1.998 146 187 223 128 163 194 8.2 8.2 8.4 87 114 142 27 35 44 17 22 28 2.1 2.1 2.2 2 4 6 8.298 10,956 13,910 203 26.8 31.3 340 39.8 8.0 6.6 29.9 27.5 2.577 3.135 279 335 250 299 8.7 8.9 332 407 76 93 50 61 3.1 3.2 7 12 32.761 40,817 203 X 35,8 X 41.7 45.7 53.2 8.2 7.1 25.9 22.3 3,443 4,080 379 446 343 399 8.7 8.8 762 903 140 166 92 109 4.1 4.1 14 22 69,551 83,783 203 46.2 52.1 X 59.6 X 71.5 X 86.4 X 99.8 58.9 66.5 75.5 91.0 110.4 127.1 9.2 8.2 7.3 6.0 5.1 4.5 22.3 20.5 17.6 15.9 12.4 11.1 4,579 5,287 6,077 7,659 9,491 11.322 499 569 653 803 980 1,149 451 512 582 708 853 990 8.8 8.9 9.0 9.2 9.3 9.4 1.544 1,773 2,044 2,535 3,126 3,688 231 264 303 375 457 536 152 174 200 246 300 351 5.1 5.2 5.3 5.3 5.4 22 32 47 82 139 210 142,324 166.224 194,957 250.007 316,872 386,692 254 X 17.9 X 22.4 X 25.4 X 28.3 22.9 28.5 32.2 36.3 9.5 7.5 6.1 5.1 46.6 38.5 36.9 35.4 2,240 2.868 3.409 4,009 207 263 307 354 179 227 266 309 9.9 10.0 10.3 10.5 91 120 148 179 29 38 46 55 18 24 29 35 2.0 2.1 2.1 2.2 2 4 6 10 13,668 18,341 22,852 27.928 254 X 32.8 X 38.8 X 44.7 41.9 49.1 57. l 8.0 6.6 5.7 36.9 34.0 29.5 4,912 5,994 7.076 427 513 600 381 458 531 10.8 11.0 11.1 475 587 695 100 123 145 65 80 94 3.4 3.5 3.5 10 17 26 73,847 92,645 111,174 254 X 49.2 x58.J X 67.0 62.7 74.2 85.9 9.2 7.6 6.5 27.1 25.0 22.5 7.118 8,700 10,323 636 767 900 574 690 805 10.6 10.8 1l O 1.523 1.873 2,223 229 282 333 151 185 218 4.9 5.0 5.1 24 41 63 212,412 266,388 322,243 X X X X 56 5.2 INSTITUTO \11EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-44 Tablas ele dimensiones)' propiedades geométricas ele perfiles de acero estructural 1 -lfflCiL 1 l- k,.¡..: IR d PERFIL 1 RECTANGULAR b, D,f g, J_ ,-, T l OL\tENSIONES r::,,__,_ ¡---g----j Designación Peralte dx peso d in x lb/ft mm Alma h lw mm mm 254 X 73.0 X 80.4 X 89.4 X 101.3 X 114.7 X 131.0 X 148.9 X 166.8 10 X 49 X 54 X 60 X 68 88 IOQ 112 254 257 260 265 270 275 282 290 200 199 200 199 200 199 198 200 8.7 9.4 10.7 12.0 13.5 15.4 17.3 19.2 254 254 257 257 260 262 262 265 14.3 15.7 17.3 19.6 22.1 25.2 28.5 31.8 27 29 30 33 35 38 42 45 32 34 35 37 40 43 47 50 21 21 21 22 22 24 25 25 190 189 190 191 190 189 188 190 140 140 140 140 140 140 140 140 100 100 100 100 100 115 120 125 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 34.9 34.9 34.9 l 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 3/8 1 3/8 1 3/8 305 X 20.9 X 23.9 X 28.3 X 32.8 12 X 14 X 16 X 19 X 22 303 305 310 313 275 275 276 275 5.1 5.6 6.0 6.7 101 102 102 103 5.8 6.8 8.9 10.8 14 15 17 19 20 21 23 24 14 14 14 16 263 263 264 265 60 60 60 60 50 50 50 55 12.7 12.7 12.7 12.7 1/2 1/2 112 305 X 38.8 x44.7 X 52.! 12x 26 X 30 X 35 310 313 3 18 274 275 276 5.9 6.7 7.7 165 166 167 9.7 11.2 13.3 18 19 21 27 29 31 19 19 19 256 255 256 90 90 90 75 80 80 22.2 22.2 22.2 7/8 7/8 7/8 305 X 59.6 X 67.0 X 74.5 !2x 40 X 45 X 50 303 308 310 251 252 252 7.5 8.6 9.4 204 205 206 13 1 14.7 16.3 26 28 29 35 35 39 22 24 24 233 238 232 140 140 140 80 80 80 19.l 19.1 19. l 3/4 3/4 314 305 X 78.9 X 86.4 12 X 53 X 58 308 310 248 246 8.8 9.2 254 254 14.7 16.3 30 32 35 39 24 24 238 232 140 140 100 105 31.8 31.8 1 1/4 1 1/4 305 X 96.8 X 107.2 X 117.6 X 129.5 X 142.9 X 157.8 X 178.7 X 202.5 X 226.3 X 253.! X 282.9 X 312.6 X 342.4 X 375.2 X 415.3 X 454.0 X 500.2 12 X 65 308 313 315 318 323 328 333 341 348 356 366 374 384 392 404 415 427 246 247 247 246 245 246 245 247 246 246 246 246 248 246 248 247 245 10.0 11.0 12.0 13.1 14.0 15.5 18.1 20.I 22.1 24.4 27.0 30.0 32.8 35_6 38.9 41.5 45.3 305 305 308 308 310 310 313 315 318 321 323 326 328 331 333 336 341 15.4 17.1 18.7 20.6 22.9 25.2 28.2 31.8 35.6 39.7 44.2 48.3 52.6 57.2 62.8 68.9 75.2 31 33 34 36 39 41 44 47 51 55 60 64 68 73 78 84 91 39 40 42 43 47 48 51 54 59 62 67 75 80 86 93 99 25 27 27 27 29 29 30 32 32 33 35 37 38 38 41 41 43 230 233 231 232 229 232 231 233 230 232 232 230 234 232 232 229 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 190 190 190 190 190 120 120 120 125 130 130 130 135 140 140 145 150 155 160 165 175 180 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38. l 38.1 38.1 38.1 38. l 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 112 1 1/2 1 1/2 1 1/2 l 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 l 1/2 1 112 1 112 1 1/2 1 1/2 1 1/2 356 X 32.8 X 38.8 14 X 22 x26 348 354 3IO 312 5.9 6.5 127 128 8.6 10.7 19 21 27 29 19 19 294 296 70 70 55 60 12.7 12.7 1/2 1/2 356 X 44.7 X 50.7 X 56.6 14 X 30 X 34 X 38 351 356 359 311 312 311 6.9 7.3 7.9 171 172 172 9.8 11.6 13.1 20 22 24 29 31 32 19 19 21 293 294 295 90 90 90 80 80 80 22.2 22.2 22.2 7/8 718 7/8 mm x ke/m X 77 X X X X 72 79 87 X 96 X 106 X 120 X 136 X 152 X 170 X 190 x210 X 230 X 252 X 279 x305 x336 X X Patín Distancia k, k,,~ b, ,, k,.-1 mm mm mm mm 72 Gramile, T I( 1(1 mm mm mm mm Sujetadores Diámetro mm pul~ 229 INSTITUTO \-IEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. in 1-45 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural y .. - .. X X IR lfflCiL PERFIL I RECTANGULAR PROPIEDADES GEOMÉTRJCAS y Designación dxpeso mm x ke l m Área cm• blltr hit. Y -Y X -X Pandeo loca l Prooledades torsión J c. cm• cm• J z s cm' r cm cm• cm' cm' r cm 895 984 1094 1241 1408 1615 1836 2065 11 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.7 11.8 3888 4287 4828 5578 6410 7451 8616 9823 464 513 574 657 752 870 1000 1134 306 338 377 433 493 570 655 742 6.5 6.5 6.5 6.6 6.6 6.7 6.7 6.8 58 76 103 148 213 313 454 629 555869 623003 708935 832461 974785 1162760 1382960 1616586 J z s cm• cm' 11322 12612 1419• 16400 18939 254x 73.0 X 80.4 X 89.4 X 101.3 X 114.7 X 131.0 X 148.9 X 166.8 93 102 113.6 129.1 145.9 167.1 189.7 212.3 9 8.2 7.5 6.6 5.9 5.3 4.6 4.2 23.1 21.2 18.7 16.7 14.8 13 11.6 10.4 25932 29803 990 1092 1223 1398 1600 1852 2131 2409 305 X 20.9 X 23.9 X 28.3 X 32.8 26.9 30.4 36.0 41.9 8.9 7.6 5.8 4.8 54.3 49.4 46.2 41.8 3,688 4,288 5.412 6,494 286 330 405 481 245 281 350 4 17 11.7 11.9 12.2 12.5 98 117 157 194 31 37 49 60 20 23 31 38 1.9 2.0 2. 1 2.2 3 4 7 12 21,590 26,021 35,178 44 040 305 X 38.8 X 44.7 X 52.1 49.4 56.8 66.5 8.6 7.5 6.4 47.2 41.8 36.2 8,492 9.907 11,863 610 707 840 548 633 748 13.1 13.2 13.3 720 845 1,020 134 157 188 88 102 122 3.8 3.9 3.9 12 19 31 163,001 193,346 236.043 305 X 59.6 X 67.0 X 74.5 75.5 84.6 94.2 7.8 7.0 6.4 33.6 29.6 26.8 12.779 14.485 16,275 935 1,053 1.179 844 946 1,053 13.0 13.1 13.2 l.836 2,081 2,343 275 311 349 180 203 228 4.9 5.0 5.0 38 52 71 386,692 443,084 504,847 305 X 78.9 X 86.4 100.7 109.7 8.7 7.9 28.1 270 17,690 19 771 1,277 1,416 1,157 1,279 13.3 13.4 3.987 4.454 477 533 315 351 6.3 6.4 66 87 848.573 958 673 305 X 96.8 X 107.2 X 117.6 X ) 29.5 X )42.9 X 157.8 X 178.7 X 202.5 X 226.3 X 253.1 x282.9 x3l2.6 X 342.4 X 375.2 X 4 15.3 X 454.0 X 500.2 123.3 136.2 149.7 165.2 182.0 201.3 227.8 257.5 288.4 322.6 360.0 398.8 436.8 1177.5 528.4 578.l 637.5 10.0 9.0 8.3 7.5 6.8 6.2 5.6 5.0 4.5 4.1 3.7 3.4 3.2 2.9 2.7 2.5 2.3 24.9 22.6 20.7 18.9 17.7 15.9 13.7 12.3 11.2 10.1 9.2 8.3 7.6 7.0 6.4 6.0 1,587 1,770 l.951 2,164 2,409 2,688 3.048 3,507 3,983 4,507 5,097 5,703 6.326 7,014 7,883 8,800 9,882 1.441 1,597 1,754 1,934 2,147 2,377 2.672 3.048 3.425 3,851 4,310 4,786 5.26 1 5,785 6,441 7,129 7,915 13.4 13.5 13.6 13.7 13.8 13.9 14.0 14.2 14.4 14.6 14.8 IS.O 15.2 15.4 15.6 16.0 16.3 7.242 8,117 8,991 10,031 11,238 12,529 14,360 16,566 18,897 21,519 24.516 27,638 30,884 34,464 39,001 43,704 49,532 723 806 890 990 1.106 1.231 1,399 1,606 1,819 2,065 2,343 2.606 2,901 3,212 3,605 3,998 4.490 477 531 587 651 728 808 918 1,052 1.193 1.349 1,524 1,704 1,885 2,081 2.343 2.606 2,901 7.7 7.7 7.7 7.8 7.8 7.9 8.0 8.0 8.1 8.2 8.3 8.3 8.4 5.5 22,186 24,850 27,555 30.802 34.673 38,835 44,537 5 1,613 59,522 68,679 78.668 89,074 100,729 113,2:5 129,448 147,763 168,990 86 8.7 8.8 91 122 160 212 285 380 537 770 1.074 1.482 2,031 2,693 3,488 4,495 5,952 7,70-0 10,1 14 1,552.137 1,756,225 1,968,368 2,220,792 2,526,923 2,873,334 3,329,845 3,947,477 4,618,817 5,397,571 6,337,446 7,304,176 8,378,319 9,613,584 11,278.506 13,050,843 15.306.544 356 X 32.8 X 38.8 41.9 49.7 7.5 6.0 53.3 48.1 8,284 10,198 545 659 476 579 14.1 14.4 291 37 1 72 91 46 58 2.6 2.7 9 15 84,320 108.757 356 X 44.7 571 X 50.7 64.6 X 56.6 72.3 8.8 45.4 43.1 39.6 12,113 14.152 16,025 776 895 1.008 689 797 895 14.6 14.8 14.9 816 970 1111 147 174 198 95 113 129 3.8 3.9 3.9 16 24 33 238,191 287,333 330.299 7.5 6.6 22227 8.5 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCC!Ól\ EN ACERO. A.C. Tahlas de dimensiones y propiedades geomérricas de pe,:(iles de acero esrrncrnral l -46 .. -lfflCiL IR Alma Peralte /¡ ,. l mm mm ..L 1 r ¡ H - t- It,_._ g --, k,,, mm k, mm T mm I! l!t mm k,;, mm mm mm t, nr J_ Gramiles Distancia Patín b, mm g, +- 1 el RECTANGU LAR Designación 1 k 1 OL\1ENSIONES PERFIL! - h, T Sujetadores Diámetro mm nuh• mmxke/m in x lb/ft d mm 356 X 64.1 X 71.5 X 78.9 14 X 43 x48 X 53 348 351 354 290 289 290 7.8 8.7 9.4 204 204 205 13.5 15.2 16.8 29 31 32 35 37 39 25 25 25 278 277 276 140 140 140 80 80 80 19.l 19.1 19.1 314 3/4 3/4 356 X 90.8 X 101.3 X 110.2 X 122.1 l4x 61 X 68 X 74 X 82 354 356 361 364 290 288 289 290 9.6 10.6 11.5 13.0 254 254 257 257 16.4 18.3 20.0 21.8 32 34 36 37 39 40 42 43 25 27 27 27 276 276 277 278 140 140 140 140 105 110 110 110 31.8 31.8 31.8 31.8 1 1/4 l 114 1 114 l 1/4 356 X 134.0 X 147.4 X 162.3 X 17$.7 X 196.5 14 X 90 X 99 X 109 X 120 X 132 356 361 364 369 374 288 289 288 289 290 11.2 ·12.4 13.4 15.0 16.4 369 371 371 374 374 18.l 19.9 21.9 23.9 26.2 34 36 38 40 42 51 53 56 58 59 37 37 38 38 40 254 255 252 253 256 140 140 140 140 140 130 135 135 140 140 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 1/2 l 112 1 l/2 1 1/2 356 X 215.9 X 236.7 X 26i.2 X 287.3 X 314.[ l4x 145 X [59 X 176 X 193 x211 376 381 387 394 399 290 289 289 290 289 17.3 190 21.1 22.7 24.9 394 397 399 399 402 27.7 30.3 33.3 36.6 39.7 43 46 49 52 55 61 67 70 74 40 40 41 43 43 254 253 253 254 251 190 190 190 190 190 140 145 145 150 155 38. 1 38.1 38.1 38.1 38.l 1 1/2 1 1/2 l l/2 1 1/2 1 1/2 356 X 346.9 X 382.6 X 421.3 X 463.0 x 509.l X 550.8 14 X 233 X 257 X 283 x31 l X 342 x370 407 417 425 435 445 455 289 289 289 289 289 289 27.2 30.0 32.8 35.9 39.2 42.2 404 407 409 412 417 420 43.7 48.1 52.6 57.5 62.8 67.6 59 64 68 73 78 83 77 81 86 91 96 101 44 46 48 49 51 52 253 255 253 253 253 253 190 190 190 190 190 190 155 160 165 170 l 75 180 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 112 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 356 X 592.5 X 634.2 X 677.3 X 744.3 X 818.7 X 900.6 X 989.9 X 1086.7 14 X 398 X 426 X 455 xSOO x550 X 605 X 656 X 730 465 475 483 498 514 531 549 569 289 289 289 288 288 289 287 289 45.0 47.8 51.4 55.7 60.5 66.1 71.9 78.0 422 425 427 432 437 442 450 455 72.4 77.3 81.6 88.9 97.1 105.7 114.9 124.8 88 93 97 105 l 13 121 131 140 105 110 115 123 131 139 148 158 54 54 57 59 60 67 70 255 255 253 252 252 253 253 253 190 190 210 210 220 240 250 260 185 190 195 205 : 10 220 230 235 38.1 38. l 38.1 38. 1 38.1 38.1 38.J 38. 1 l 1/2 I li2 1 1/2 1 l '2 1 112 1 1'2 1 112 1 112 406 X 38.8 x46.2 16 X 26 X 31 399 404 361 360 6.4 7.0 140 141 8.8 11.2 19 22 27 29 19 19 345 346 90 90 55 60 12.7 12.7 1/2 1/2 406 X 53.6 X 59.6 X 67.0 X 74.5 X 84.9 16 X 36 X 40 X 45 X 50 X 57 404 407 409 415 417 360 359 359 361 359 7.5 7.8 8.8 9.7 11.0 12.9 14.4 16.1 18.2 22 24 25 27 29 29 31 34 35 19 21 21 21 22 346 345 345 347 347 90 90 90 90 90 85 ti.O 178 178 179 180 181 85 85 90 90 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 406 X 99.8 X 114.7 X 132.5 X 148.9 16x 67 415 420 427 432 359 360 361 360 10.1 11.6 13.4 14.9 260 262 265 265 16.9 19.4 22.3 25.1 28 30 33 36 40 42 45 48 25 27 27 29 335 336 337 336 140 140 140 140 105 115 120 120 31.8 34.9 34.9 34.9 1 1/4 1 3,8 1 318 1 3/8 d Xpl!SQ X 89 100 X X 77 64 32 64 INSTITUTO \1FXIC A '10 DE LA CO\JSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C 1-47 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1ji!es de acero estructural y -lfflCiL . X X IR PERFIL 1 RECTANGULAR PROPIEDADES GEOMÉTRICAS .)' Designación d x oeso mmxke/ m Área cm• b/21¡ hit. Propiedades torsión Y-Y X-X Pandeo local J z s r 1 z s r J c. cm• cm' cm• cm cm• cm' cm' cm cm• cm• 356 X 64.1 X 71.5 X 78.9 81.3 91.0 100.7 7.6 6.8 6.2 37.4 33.6 30.9 17,815 20,146 22.519 1,141 1,285 1.428 1,026 1.151 1.275 14.8 14.9 15.0 1,881 2,139 2.402 283 321 361 185 2 10 234 4.8 4.9 4.9 44 60 81 523,645 601,520 682.081 356 X 90.8 X 101.3 X 110.2 X 122.1 115.5 129. 1 140.7 154,9 7.8 7.0 6.5 6.0 30.4 27.5 25.4 22.4 26.639 30.052 33,091 36,670 1,672 1,885 2,065 2,278 1,510 1,688 1.836 2016 15.2 15.3 15.3 15.4 4,454 5,036 5,578 6,160 537 605 664 734 352 397 436 480 6.2 6.2 6.3 6.3 91 125 161 211 1,264,804 1,444,723 1,608,530 1 801 876 356 X 134,0 X 147.4 X 162.3 X 178.7 X 196,5 171.0 187.8 206.5 227.8 250.4 10.3 9.4 8.5 7.9 7.2 25.9 23.5 21.7 19.3 17.7 41,582 46,202 51,613 57,440 63,684 2,573 2,835 3,147 3,475 3,835 2,344 2,573 2,835 3,114 3,425 15,6 15.7 15.8 15.8 16.0 15,068 16,733 18,606 20,603 22,809 1,239 1,370 1,519 1,671 1,852 818 905 1,003 1,106 1,221 9.4 9.4 9.6 169 224 296 390 512 4,296,574 4,833,646 5.424,425 6,095,764 6,847.665 3S6x2l5.9 X 236.7 X 261.2 X 287.3 X 314.1 275.5 301.3 334.2 366.5 400.0 7.2 6.6 6.0 5.1 16.8 15.3 13.7 12.8 11.6 71,176 79,084 89,074 99,896 110,718 4,261 4,704 5,244 5,818 6,391 3,802 4,163 4,605 5,080 5 539 16.1 16.2 16.3 16.5 16.6 28,179 31,134 34,880 38,751 42,872 2,179 2,393 2,671 2.950 3,245 1,431 1,576 1,753 1,950 2,130 10.I 10.2 10.2 10.3 10.3 633 820 1,103 1,448 1.856 8.512,587 9,559,877 10,875,703 12,325,796 13,829,597 356 X 346.9 X )82.6 x421.3 X 463.0 X 509.1 X 550.8 442.0 487.8 537.5 589.7 651.7 703.3 4.7 4.3 3.9 3,6 3.4 3.2 10.7 9.8 8.9 8.1 7.5 6.9 125.286 141.519 159.833 180.229 203,954 226.430 7,145 7,981 8,882 9,882 11,013 12 061 6,146 6,801 7,522 8,292 9,144 9,947 16.8 17.0 17.2 17.5 17,7 18.0 47,867 53,694 59,937 67,013 75.338 82 830 3,622 4.031 4,490 4,982 5,539 6.063 2,376 2,638 2,933 3,261 3.622 3,949 10.4 10.5 10,6 10.7 10.8 10.8 2,477 3,292 4,329 5,661 7.409 9,240 15,843,616 18,206,732 20,865,237 23,926,546 27,659,194 31,150.161 356 X 592.5 X 634.2 X 677.3 X 744.3 X 818.7 X 900.6 X 989.9 X 1086.7 754.9 806.5 864.6 948.4 1045.2 1148.4 1264.6 1387.1 3.0 2.8 2.7 2.5 2.3 2.1 2.0 1.9 6.5 6.1 5.7 5.3 4.8 4.4 4.1 3.8 249,739 274,713 299,271 341,727 392,507 449,530 516,127 595.211 13,127 14.241 15,339 17,207 19.337 21,631 24,253 27,203 10,750 11,570 12,389 13.733 15,257 17,043 18,846 20,976 18.2 18.4 18,6 19.0 19,4 19.8 20.3 20.8 90,322 98.231 106,555 119.875 135,275 153,173 173,569 196.461 6,588 7,112 7,669 8,554 9,554 10,684 11,963 13,372 4.293 4,638 4,982 5,555 6,194 6,932 7,735 8,636 10.9 11.0 11.1 11.3 11.4 11.6 11.7 11.9 11,363 13.777 16,441 21,394 27,846 36,171 46,618 60,354 34,641,127 38,669,165 42,965,739 50,216,207 58,809,355 69,282.254 81,903,439 97.209,984 406 X 38.8 X 46.2 49.6 59.0 8.0 6.3 56.8 51.6 12,529 15,609 725 885 630 774 15.9 16.3 399 516 90 115 57 74 2.8 3.0 11 19 151,723 198,448 406 X 53,6 X 59,6 X 67.0 X 74.5 X 84.9 68.4 76.2 85.9 94.9 108.4 8.2 7.0 6.3 5.7 5.0 48.1 46.5 37.4 33.0 18,648 21.561 24,392 27.430 31,551 1.049 1.197 1.349 1,508 1.721 926 1,061 1,192 1,328 1,511 16.5 16.8 16.9 17.0 17.1 1,020 1,203 1.365 1.548 1,794 177 208 238 267 310 115 135 153 172 198 3.9 4.0 4.0 4.0 4.1 23 33 46 63 92 392,062 464,567 534,386 609,576 7 14,305 406 X 99.8 X 114.7 X 132,5 X 148.9 127.1 145.9 169.1 190.4 7,7 6.8 60 5.3 35.9 31.2 27.0 24.3 39,709 46,202 54,111 62.019 2,131 2.459 2,868 3,245 1,918 2,196 2,540 2,868 17.7 17.8 17.9 18.0 4,953 5,744 6,785 7,742 582 674 788 900 380 441 515 585 6.2 6.3 6.3 6.4 99 149 227 322 1,960,312 2,306,723 2,739,066 3,195,577 5.5 41.1 9.5 9,5 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural 1-48 b¡ -lfflCiL IR 1 r 7' 1-f., l- RECTANGULAR D,T g, J.. d DIMENSIONES PERFIL 1 k,.f= l - r.,,__.__ ¡-g----; Peralte Designación d x peso mmxk2 / m io x lb/ft d h Alma lw mm mm mm Patln b, t, mm mm Distancia J! 1!1 mm T mm G ramiles mm mm Sujetadores Diámetro nulo mm k¡¡., k,,, k, ,nm mm 457 X 52.1 X 59.6 X 68.5 X 74.5 X 81.9 X 89.4 X 96.8 X 105.7 18x35 X 40 x46 X 50 X 55 X 60 X 65 X 71 450 455 460 458 460 463 468 470 406 407 408 408 406 407 408 408 7.7 8.1 9.2 9.1 !O.O 10.6 11.5 12.6 153 153 154 191 192 193 193 195 10.8 13.4 15.4 14.5 16.1 17.7 19.1 20 6 22 24 26 25 27 28 30 31 29 31 32 32 34 35 37 39 19 21 21 21 21 21 22 22 392 393 396 394 392 393 394 392 90 90 90 90 90 90 90 90 65 65 70 95 95 95 100 100 15.9 15.9 15.9 28.6 28.6 28.6 28.6 28.6 1 1 1 1 l 1/8 1/8 1/8 l/8 1/8 457 X 1}3.2 X 128.1 X 144.4 X 157.8 X 177.2 X 193.6 X 212.9 X 235.2 X 260.5 X 285.8 X 314.1 X 348.4 X 384.1 X 421.3 X 463.0 18 X 76 X 86 X 97 X 106 X 119 X 130 X 143 X 158 X 175 X 192 X 21 l X 234 X 258 X 283 x 31 l 463 468 473 475 483 -191 496 501 508 519 526 536 547 557 567 407 408 407 405 407 409 408 407 406 409 408 408 409 403 401 10.8 12.2 13.6 15.0 16.7 17.1 18.6 20.6 22.7 24.4 27.0 29.5 32.6 35.6 38.7 280 282 282 285 288 285 285 288 290 293 295 298 300 303 305 17.3 19.6 22.1 23.9 27.0 30.5 33.6 36.6 40.4 44.5 48.6 53.6 58.5 63.5 69.6 28 30 33 35 38 41 44 47 51 SS 59 64 69 77 83 40 42 45 47 50 53 27 27 29 29 30 30 30 32 32 29 30 30 32 33 35 383 384 383 381 383 385 384 379 384 395 394 396 393 395 391 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 150 120 120 125 130 130 135 135 140 140 140 145 150 155 160 170 38.1 38.I 38. l 38. I 38.1 38.1 38.l 38. l 38 l 38. l 38. l 38.l 38. 1 38.1 38. l 1 1 1 1 1 l l l 1 1 l 1 l I l 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 l/2 l/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 112 112 1/2 533 x 65.S x 74.S X 84.9 21 x44 x50 X 57 526 529 536 476 475 476 8.9 9.7 10.3 166 166 167 l l.5 13.6 16.6 25 27 30 29 32 34 21 21 21 468 465 468 90 90 90 70 75 75 19.1 19. 1 19.1 3/4 314 3/4 533 X 71.5 X 81.9 21 X 55 524 529 476 477 8.9 9.6 207 209 11.0 13.3 24 26 29 31 21 21 466 467 140 140 70 70 19.1 19.1 314 3/4 533 X 92.3 X 101.3 X 108.7 X 123.6 X ]38.5 21 62 68 X 73 X 83 X 93 534 536 539 544 549 476 474 475 474 475 10.2 11.0 11.6 13.1 14.8 210 211 211 213 214 15.7 17.4 18.8 21.3 23.7 29 31 32 35 37 34 35 37 39 42 21 22 22 22 24 466 466 465 466 465 140 140 140 140 140 75 80 80 80 85 19. 1 19. 1 19. l 19. 1 19. 1 3/4 314 3/4 3/4 314 101 122 }32 X 147 X 166 X 182 x201 544 547 552 554 562 572 577 585 476 475 476 474 478 476 475 475 12.7 14.0 15.3 16.6 18.3 19. I 21.1 23.2 313 313 315 315 318 315 318 321 20.4 22.3 24.4 26.5 29.3 34.6 37.6 41.5 34 36 38 40 42 48 51 55 43 45 47 50 51 58 61 64 27 29 29 29 30 30 32 33 458 457 458 454 460 456 455 457 140 140 140 140 140 140 140 140 125 125 125 130 130 140 140 145 38.1 38. 1 38. 1 38. 1 38. 1 38.1 38. 1 38.1 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 112 1 l/2 1 1/2 24 X 55 X 62 600 602 548 546 10.1 11.0 179 179 12.9 15.0 26 28 37 39 25 27 526 524 90 90 90 95 25.4 25.4 l 1 533 X 50.4 X 1653 X 181.6 X 196.5 X 218.9 X 247.} X 271.0 X 299.2 6l0x81.9 X 92.3 X 48 X X 21 X X}}} X X 56 61 62 62 66 70 77 81 88 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 5/8 5/8 518 1-49 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles de acero es1ruc1ural )' -lfflCiL - , X X IR PERFIL I RECfANGULAR PROPIEDADES GEOMÉTRJCAS r Designación dxpeso mmxk!!/m Área cm' b/21¡ hit. y.y X-X Pandeo local Prooiedades torsión J c. cm• cm6 z s r cm I cm• cm' cm' cm 944 1,121 1.292 1,457 1,611 1,770 1,918 2 082 17.9 18.3 18.4 18.7 18.8 19.0 19.0 19.1 637 795 937 1,669 1,869 2.085 2,281 2,510 132 164 192 272 303 338 369 405 84 104 122 175 195 218 236 259 3.1 3.2 3.3 4.2 4.2 4,3 4.3 4.3 21 34 51 52 69 90 114 145 306,131 386,692 461,882 816,349 921,078 1,033,863 1,138,592 1.262.119 1 cnt• z s r cm' cm' 21.228 25.474 29.636 33.299 37,045 40.958 44.537 48.700 1,090 1,285 1,487 1,656 1,836 2,016 2,180 2.393 457 X 52.1 X 59,6 X 68.5 X 74.5 x81.9 X 89.4 X 96.8 X 105.7 66.5 76.2 87. 1 94,9 104.6 113.6 123.3 134,2 7.1 5.8 5. 1 6.6 6.0 5.1 4.8 53.5 50.9 44.6 45.2 41.1 38.7 35.7 32.4 457< 113.2 X 128.1 X 144.4 X 157,8 X 177.2 X 193.6 X 212,9 X 235,2 x 260.5 X 285,8 x314.I X 348.4 421.3 463.0 143,9 163.3 183.9 200,7 226.5 246.5 271.7 298.8 331.0 363.9 400,7 4439 489.7 537.5 5910 8,1 7.3 6.4 6.0 5.4 4.7 4.3 4.0 3.6 3.3 3,1 2.8 2.6 2.4 2.2 37.8 33.4 300 27.2 24.5 23.9 22.0 19,8 18.0 16.7 15.1 16.8 12.5 11.3 10.4 55.359 63.684 72,841 79,501 9 1,155 102,393 ll<,464 127,367 143,600 161,082 180,229 203,954 229,344 256.815 290,114 2,672 3,048 3.458 3,770 4,294 4,753 5,277 5,834 6,523 7,244 8,030 8,997 10,013 11,078 12,356 2,393 2,721 3.081 3.343 3.786 4,196 4,622 5,080 5,638 6,228 6,867 7,637 8.423 9,259 10,226 19.6 19.7 19.9 19.9 20.1 20.4 20.5 20.6 20.8 21.0 21.2 21.4 21.7 21.9 22.1 6,327 7.284 8,366 9,157 10,531 11.571 12,945 14.443 16.275 18,314 20.520 23,226 26,139 29,303 33,090 692 793 906 991 1,132 1,257 1,399 1,553 1,737 1,950 2,163 2,442 2,720 3,032 3,392 452 518 592 646 736 818 909 1,006 1,127 1,259 1,398 1,570 1.753 1,934 2.163 6.6 6.7 6.7 6,8 6.8 6.9 6.9 7.0 7.0 7. 1 7.2 7.2 7,3 7.4 7.5 118 171 244 311 441 604 799 1,049 1,407 1.861 2,439 3,276 4,287 5.578 7,326 3.141,870 3,652,088 4,242,867 4,672,524 5,451,278 6,095,764 6,901,372 7.787,540 8,942,244 10,204,363 11,654,457 13,453,647 15,467,666 17,696,514 20,462,433 533 X 65.5 X 74.5 X 84.9 83.9 94,9 107.8 7.3 6.2 5.1 53.6 49.4 46,3 35,089 40,958 48.700 1.564 1.803 2,114 1.338 1.549 1.819 20.S 20.8 21.2 862 1.036 1,274 167 200 243 104 125 153 3.2 3.3 3.4 32 47 74 566.611 690,137 856 629 533 71.5 8J.9 91.0 104.6 9.5 7.9 so.o 53,6 39,917 47.451 1,754 2.065 1,524 1,803 20.9 21.3 1,611 2,015 244 302 156 193 4.2 4.4 33 52 1,060,717 1.337.309 533 X 92.3 X 101.3 X 108.7 X 123,6 X 138.5 118.1 129.1 138.8 156.8 176.2 6.7 6.1 5.7 5.1 4.6 46.9 43.6 41.2 36.4 32.3 55,359 61,603 66,598 76.171 86,160 2,360 2,622 2.819 3,212 3.622 2.082 2.295 2,475 2,803 3.147 21.7 21.8 21.9 22.0 22. l 2,393 2,693 2,939 3,388 3,867 356 400 436 500 569 229 257 279 320 362 4.5 4.6 4.6 4,6 4.7 76 102 126 181 251 1.600,474 1,815,302 1,989,851 2,317,465 2,669,247 533 X 50.4 X 165.3 X 181.6 x 196.5 X 218,9 X 247.1 X 271.Ü X 299.2 192.3 211.0 231.7 250.4 278.8 314.9 345.9 382.0 7.7 7.1 6.5 6.0 5.5 4,6 4.3 3.9 37.5 341 31.3 28.9 26.1 25.0 22.6 20.6 100,729 111,134 123,205 134,027 151,093 178.148 196,878 221.019 4,146 4,572 5,031 5.457 6,113 7,080 7,801 8,686 3,720 4.081 4,474 4,835 5.392 6,228 6,834 7,555 22.9 23.0 23,1 23.2 23.3 23.8 23,9 24.l 10,323 11.405 12.695 13,861 15,650 18,106 20.104 22,560 1,01 l 1,118 1,239 1,349 1,517 1,770 1,950 2,179 660 729 806 877 985 1.147 1,265 1,411 7.3 7.4 7.4 7.4 7.5 7.6 7.6 7.7 217 284 374 470 641 982 1,278 l 702 7,035,640 7,841,247 8. 781.123 9.667.291 11,036.824 13,023,990 14,608,351 16,649,224 6 10 X 81.9 X 92.3 1046 117.S 7.0 6.0 54.6 50.l 56,192 64 516 2,196 2.508 1,869 2,147 23.1 23.4 1,211 1436 218 257 136 161 3.4 49 71 1,039,234 1.240.636 dS4.I X X X X 5.5 3.5 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-50 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural -lfflCiL IR 1 Peralte d mm h Alma ,. mm mm Patin b, t, mm mm k"• mm k,f l Distancia k,,,, k, mm mm D,T g, í J_ ,. " DIMENSIONES PERFI L 1 RECTANGULAR Designación dx peso mmx ke / m in x lb/ft b, - t- T J - g 7 Gramiles T mm mm " mm "' Sujetadores Diámetro mm pule 610 X 101.3 X 113.2 X 125.1 X 140.0 X 153.4 24 X 68 X 76 X 84 X 94 X 103 602 608 613 618 623 546 548 547 546 547 10.6 11.2 12.0 13.1 14.0 228 229 230 231 229 14.9 17.3 19.6 22.3 24.9 28 30 33 36 38 39 40 43 45 48 27 27 27 27 29 524 528 527 528 527 140 140 140 140 140 95 95 100 100 100 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 610 X 154.9 X 174.2 X 195.0 X 2 17.4 X 241.2 X 262.0 X 285.8 X 308.2 X 340.9 X 372.2 X 41 5.3 X 455.5 X 498.7 X 550.8 24 X 104 X 117 X 131 X 146 X 162 X 176 X 192 X 207 X 229 X 250 X 279 X 306 X 335 X 370 613 618 623 628 635 641 648 653 66 1 669 679 689 699 712 549 548 547 546 547 547 548 547 547 547 547 547 547 548 12.7 14.0 15.4 16.6 18.0 19.1 20.6 22. 1 24.4 26.5 29.5 32.1 35.1 38.7 326 326 328 328 331 328 331 331 333 336 338 341 343 348 19.1 21.6 24.4 27.7 31.0 34.1 37.1 39.9 44.0 48.1 53.1 58.0 63.0 69.1 32 35 38 41 44 47 50 53 57 61 66 71 76 82 42 45 48 51 54 58 61 27 29 29 29 30 30 32 32 33 35 37 37 38 40 529 528 527 526 527 525 526 525 527 525 525 527 527 526 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 190 190 190 120 125 130 130 135 140 140 145 150 150 160 160 165 175 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38. 1 38.1 38.1 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 112 1/2 686x 125. 1 X 140.0 X 151.9 X 169.7 X 192. 1 27 X 84 X 94 X 102 X 114 X 129 679 684 689 694 702 615 614 615 616 614 l l.7 12.5 13.1 14.5 15.5 254 254 254 257 254 16.3 19.0 21.1 23 .7 28.0 32 35 37 39 44 40 42 45 27 27 27 29 29 599 600 599 600 600 140 140 140 140 140 110 110 115 115 120 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 1 1 1 1 1 114 1/4 1/4 1/4 1/4 686 X 217.4 X 239.7 X 265.0 X 288.8 X 323.1 X 349.8 X 384.1 X 418.3 X 457.Q X 500.2 X 547.8 X 802.4 27 X 146 X 161 X 178 X 194 X 217 X 235 X 258 X 28 1 X 307 X 336 X 368 X 539 696 702 707 714 722 729 737 745 752 762 773 826 606 606 605 604 604 607 605 605 604 606 605 606 15.4 16.8 18.5 19.1 21. 1 23.2 24.9 27.0 29.5 32. 1 35.1 50.1 356 356 359 356 359 361 364 366 366 371 374 389 24.8 27.5 30.3 34.1 38.1 40.9 45.0 49.1 53.1 58.0 63.0 90.0 45 48 51 48 51 53 55 58 59 61 66 70 74 78 84 110 61 113 29 30 30 30 32 33 33 35 37 37 38 46 600 600 601 598 600 60 1 599 601 598 600 601 600 140 140 140 140 140 140 140 140 140 190 190 190 130 130 135 140 140 145 150 150 160 160 165 195 38. 1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38. 1 38.1 38.1 38.1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 112 1/2 1/2 1/2 112 112 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 762 X 134.0 X 147.4 X 160.8 X 172.7 X 184.6 X 196.5 X 220.J 30x 90 X 99 X 108 X 116 X 124 X 132 X 148 750 755 757 762 768 770 780 684 687 685 684 686 686 686 120 13.3 13.9 14.4 14.9 15.7 16.6 265 267 267 267 267 267 267 15.5 17.1 19.4 21.6 23.7 25.4 30.0 33 34 36 39 41 42 47 39 40 43 45 47 48 53 27 27 29 29 29 29 29 672 675 671 672 674 674 674 140 140 140 140 140 140 140 115 115 115 120 120 120 125 34.9 34.9 34.9 34.9 34.9 34.9 34.9 1 318 1 3/8 1 3/8 1 3/8 1 3/8 1 3/8 1 318 64 67 72 77 81 86 93 47 51 64 69 72 77 81 86 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. f'a/J/as de dimemiones y propiedades geomélricas de perfiles de acero es/ructural r X - - 1mca_ X IR PROPIEDADES GEOMÉT RI CAS .. - 1-51 PERFIL 1 RECTANGULAR , y Designación dx oeso mm x k2 / m Área X-X Pandeo local Y-Y z s I cm• z s cm• r cm cm' cm' r cm cnr' Propiedades torsión J c. cm• cm6 cm 2 b /211 hit. I , m• 610 X 101.3 X 113.2 X 125.1 X 140.0 X 153.4 129.7 144.6 159.4 178.8 195.S 7.7 6.7 5.9 5.2 4.6 52.0 49.0 45.9 41.9 39.2 76,171 87,409 98,647 112,383 124,870 2,901 3,278 3,671 4,163 4,589 2,524 2,885 3,212 3,638 4 015 24.3 24.6 24.9 25.1 25.4 2,930 3,434 3,929 4.537 4,953 401 469 534 6 15 680 257 302 342 393 434 4.7 4.9 5.0 5.0 5.1 78 112 154 219 294 2.532,293 2,980,748 3,437,259 4,028,038 4,457 695 C,IOx 154.9 X 174.2 X 195.0 X 217.4 X 241.2 X 262.0 X 285.8 X 308.2 X 340.9 X )72.2 X 415.3 X 455.5 X 498.7 X 550.8 197.S 222.0 248.4 277.5 307.8 333.6 363.3 391.7 433.6 474.2 529.1 579.4 634.9 703.3 8.6 7.6 6.8 6.0 5.4 4.9 4.5 4.2 3.8 3.5 3.2 3.0 2.8 2.6 43.1 39.2 35.6 33.2 30.6 28.7 26.6 24.8 22.5 20.7 18.6 17.1 15.6 14.2 129,032 147,346 167,326 190,634 215,192 236,420 260,561 283,870 3 18,418 353,38 1 399,583 445,368 495,316 557,75 1 4,736 5.359 6,064 6,850 7,670 8,374 9.161 9,931 11,062 12, 192 13,684 15,109 16,715 18,518 4,228 4,769 5,392 6,080 6,785 7,375 8,047 8,702 9,636 10,554 11,766 12,930 14,159 15 683 25.7 25.7 25.9 26.2 26.4 26.7 26.7 26.9 27.2 27.2 27.4 27 7 27.9 28.2 10,780 12,362 14,152 16,275 18,439 19,937 22,060 24,058 27,097 30,135 34,256 38,252 42,872 48,283 1,023 1.170 1,336 1,527 1,721 1.885 2,065 2,245 2,524 2,802 3,163 3,507 3,900 4,375 667 762 869 991 1,121 1,218 1,340 1,455 1.629 1,803 2,032 2,245 2,491 2,786 7.4 7.5 7.5 7.6 7.7 7.7 7.8 7.8 7.9 8.0 8.1 8.1 8.2 8.3 196 280 395 558 770 995 1,282 1,594 2,135 2,772 3,767 4,870 6,327 8,366 9,452,463 10,956,263 12,648,039 14,662,058 16,810,345 18,367,853 20,489,287 22,583,866 25,806,297 29,001,874 33,566,983 38,132,093 43,234,275 49,947,671 686x 125,1 X 140.0 X 151.9 X 169.7 X 192.1 160.0 178.8 193.6 216.2 243.9 7.9 6.8 6.1 5.5 4.6 52.7 49.5 47.1 42.5 39.7 118,626 136.108 150,676 169,823 198,127 3,999 4,556 4,999 5,621 6,473 3,491 3,983 4,376 4.900 5,654 27.2 27.7 27.9 27.9 28.4 4,412 5, 161 5,786 6,618 7,659 544 636 711 808 944 347 406 456 516 603 5.3 5.4 5.5 5.5 5.6 117 168 220 305 462 4,806,792 5,719,814 6,444,861 7,411,590 8,727,416 6M x 217.4 278.1 X 239.7 307.1 X 265.0 338.8 X 288.8 369.1 X 323.1 413.0 X 349.8 447.8 490.4 X 384.1 • 418.3 534.9 X 457.0 583.3 X 500.2 638.1 X 547.8 696.8 X 8024 1025.9 7.2 6.5 6.0 5.3 4.7 4.5 4.1 3.8 3.5 3.3 3.0 2.2 39.4 36. 1 32.9 31.8 28.7 26.2 24.4 22.5 20.6 18.9 17.3 12.1 235,587 7,604 6,785 8,440 7.506 262,643 292,195 9,341 8,276 327,158 10,341 9,161 370,863 11,652 10.275 403.745 12,651 11,095 449,530 13,962 12,209 495,316 15.339 13,340 545,264 16,879 14,536 607,698 18.518 15,929 674,295 20,320 17,371 1,065,553 30,972 25,728 29.2 29.2 29.5 29.7 30.0 30.0 30.2 30.5 30.5 30.7 31.0 32.3 18,439 20,687 23,101 25,765 29,303 32,008 35,754 39,667 43,704 49,115 54,526 87,825 1,601 1,786 1,999 2,229 2,524 2.753 3,064 3,376 3,720 4,130 4,572 7, 161 1,041 1,162 1,291 1,444 1,639 1,770 1,966 2,179 2,393 2,655 2,933 4,539 8.1 8.2 8.3 8.4 8.4 8.5 8.5 8.6 8.7 8.8 8.8 9.3 470 629 837 1,128 1,565 1,956 2,564 3,309 4,204 5.453 7,076 20,645 20,730,969 23,443,181 26,423,929 29,807,481 34,372.59l 37,863,557 42,697,203 47,799,384 53,438,637 60,689, 106 68,476,646 118,961,389 762 X 134.0 X 147.4 x 160.8 x 172.7 X 184.6 x 196.5 X 220.3 8.6 7.9 7.0 6.2 5.7 5.3 4.5 57.5 51.9 49.6 47.8 46.2 43.9 41.6 150,260 166,077 186,056 205,203 223,101 240,166 278,043 29.7 29.7 30.2 30.5 30.7 31.0 31.5 4,787 5,328 6,077 6.826 7,534 8,158 9,448 569 633 7 19 806 885 957 1, 114 362 401 457 513 564 610 710 5.3 5.3 5.5 5.6 5.7 5.7 58 118 157 208 268 333 405 604 6,444,861 7,196,76 1 8,297,758 9,371,902 10,365,484 11,305,360 13,265,672 170.4 187.8 204.6 220.7 235.5 251.0 280.7 4,638 5,113 5,670 6,195 6,686 7,162 8,194 4,015 4,409 4,900 5,392 5,818 6,228 7,145 INSTITUTO MEXICANO DE Li\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geomé1ricas de pe1jiles de acero estructural 1-52 -IDICiL IR PERFIL 1 RECTANG ULAR ,, Alma ,. Peralte d xpeso d mm mm in x lblft Pallo q ..: Distancia I t,T g, J_ r ,. 1 d l ' h, T DIMENSIONES Designación mm x k•l m f-- - ¡--g Gramiles ¡ T - r 1, _._ ---j b, I kJ1, k,,, k, 1" 1/ 1!1 mm mm mm mm mm mm mm mm mm Sujetadores Diámetro mm oul• 762 X 257.6 X 284.4 X 314. 1 X 349.8 X 388.5 X 434.7 X 485.3 X 531.4 X 582.1 30 X 173 X 191 X 21 1 X 235 X 261 X 292 x326 X 357 X 39 1 773 780 785 796 803 813 823 834 844 679 678 677 678 679 677 677 680 678 16.7 18.1 19.7 21. 1 23.7 26.0 29.0 3 1.5 34.6 381 381 384 384 387 389 392 394 397 27.2 30.3 33.6 38.1 42.0 47.0 52.I 56.9 62.0 47 51 54 59 62 68 73 77 83 51 53 58 61 66 70 75 80 86 29 30 30 32 33 33 35 37 38 671 674 669 674 671 673 673 674 672 140 140 140 140 140 140 140 140 190 130 135 140 140 145 150 155 160 165 38.1 38.l 38.1 38.1 38.1 38. 1 38.1 38. 1 38.1 1 1/2 1 112 1 1/2 1 112 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 838 X 175.7 X 193.6 X 209.9 X 226.3 X 251.6 33 X 118 X 130 X 141 X 152 X 169 836 841 846 851 859 762 761 760 761 761 14.0 14.8 15.4 16.2 17.1 293 293 293 295 293 18.8 21.8 24.4 27.0 31.0 37 40 43 45 49 42 45 47 50 54 29 29 29 29 30 752 751 752 751 751 140 140 140 140 140 125 125 125 130 135 38.1 38. 1 38.1 38.1 38.1 1 1 1 1 1 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 838 X 299.2 X 329.0 X 358.8 X 391.5 X 433.2 X 473.4 X 527.0 X 576.( 33 X 201 X 221 X 241 X 263 X 291 X 3(8 X 354 X 387 856 862 869 877 884 895 905 915 756 756 757 757 754 757 757 759 18.2 19.7 21.1 22.1 24.4 26.5 29.5 32.1 399 402 404 402 404 407 409 412 29.3 32.6 35.6 39.9 44.0 48. 1 53.1 58.0 so 53 56 60 65 69 74 78 51 54 58 62 67 70 75 81 30 30 32 32 33 33 35 37 754 754 753 753 750 755 755 753 140 140 140 140 140 140 140 140 130 135 140 140 145 150 155 160 38.1 381 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1 1 1 1 1 1 1 112 1/2 9 14 201.0 223.3 X 238.2 X 253. 1 X 27 1.0 X 288.8 X 3 12.6 X 345.4 X 381.1 36 X 135 X 150 X 160 X 170 X 182 X 194 X 210 X 232 X 256 905 912 915 920 923 928 933 943 950 825 826 825 826 823 824 825 825 824 15.3 15.9 16.6 17.3 18.5 19.5 21.1 22.1 24.4 305 305 305 305 308 308 310 308 310 20. 1 23.9 26.0 28.0 30.0 32.1 34.6 39.9 44.0 52 54 59 63 43 48 50 51 54 56 59 62 67 29 29 29 30 30 30 32 32 33 819 816 8 15 818 8 15 816 8 15 8 19 8 16 140 140 140 140 140 140 140 140 140 125 130 130 130 135 135 140 140 145 38.1 38.1 38.1 38.1 38. 1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 112 112 112 914 x 342.4 X 367.7 X 390.0 X 4 19.8 X 449.6 X 491.3 X 537.4 X 588.0 X 658.0 X 724.9 X 787.5 X 970.6 X 1190.8 36 X 231 X 247 X 262 X 282 X 302 X 330 X 361 X 395 X 441 X 487 X 529 x652 x800 928 814 8 15 8 16 813 814 8 14 814 814 8 15 8 13 8 13 8 14 8 15 19.4 20.4 21.4 22.5 24.1 26.0 28.5 31.0 34.6 38.1 40.9 50.1 60.5 420 420 422 422 425 422 425 427 432 435 437 448 458 32. 1 34.3 36.6 39.9 42.7 47.0 51.1 55.9 62.0 68. 1 74.0 90.0 109.0 57 59 61 65 67 72 76 81 87 93 99 115 134 66 67 70 74 77 80 85 88 96 102 107 123 142 40 41 41 41 43 44 44 46 48 48 51 56 60 796 799 798 795 794 798 796 800 797 795 797 798 799 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 2 10 220 145 145 150 155 155 160 165 170 175 180 185 200 220 38.1 38.1 38. 1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 112 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 112 1 1/2 1 112 1 112 1 112 1 112 1 1/2 1 112 X X 933 938 943 948 958 966 976 989 999 1,01 1 1,044 1.083 40 43 45 47 so INSTITUTO MEX ICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 112 1/2 112 1/2 1/2 1/2 1 1-53 7iihlas de dimensiones y propiedades geomélricas de pe1jiles ele acero eslructura/ y .r -lfflCil. X IR PRO PIEDA DES G EOMÉTRICAS PE RFIL 1 RECTANGULAR y Designación d • peso mmx k2/m Área cm' bl2t1 1, /t. y .y X-X Pandeo local z s r cm I cm• cm.1 cm> cm Prooicdadcs torsión J cm• cm• J z s r cm• cm' cm' c. 762 X 257.6 X 284.4 X 314.1 X 349.8 X 388.5 X 434.7 X 485.3 X 531.4 X 582.1 329.1 363.3 401.3 446.5 496.2 554.2 618.1 677.5 742.0 7.1 6.4 5.8 5.1 4.7 4.2 3.8 3.5 3.2 40.8 37.7 34.5 32.2 28.7 26.2 23.4 21.6 19.7 342,559 382,933 428,719 486,991 545,264 620,185 699.269 778,353 861,600 9,947 8,866 11,062 9,833 12,307 10,898 13,880 12,258 15,454 13.585 17,371 15,240 19.501 17,043 21,631 18,682 23,762 20,484 32.3 32.5 32.8 33.0 33.3 33.5 33.5 33.8 34.0 24.891 28,012 3 1,509 35,588 39,917 45,785 51,613 57,856 64,5 16 2,016 2,261 2,540 2,868 3,2 12 3,654 4,130 4,572 5,080 1,308 1,467 1,639 1,868 2,081 2,360 2,655 2.933 3,245 8.7 8.8 8.9 8.9 9.0 9.1 9.1 9.2 9.3 649 874 1,182 1,677 2,252 3,130 4,287 5,578 7,201 34,641,127 39,206,237 44,576,954 51,021 ,8 15 57,735,211 67,133,967 77,069,794 87,005,621 98,284,127 ~38 X 175.7 X 193.6 X 209.9 X 226.3 x25l.6 223.9 247.1 268.4 289.1 319.4 7.8 6.8 6.0 5.5 4.8 54.5 51.7 49.6 47.2 44.7 245,577 279,292 310,093 339,645 386,679 6,801 7,653 8,423 9,161 10,308 5,883 6,654 7.342 7,981 8,997 33.0 33.5 34.0 34.3 34.8 7,784 9,074 10,239 11,363 12,903 841 975 1,096 1,211 1,383 534 621 700 773 883 5.9 6.1 6.2 6.3 6.4 221 307 404 516 737 12,970,282 15,199,130 17,293,710 19,254,022 22,127,355 838 X 299.2 X 329.0 X 358.8 X 391.5 X 433.2 X 473.4 X 527.0 X 576. J 382.0 420.7 458.1 500.0 553.0 603.9 671.0 735.5 6.9 6.2 5.7 5.1 4.6 4.3 3.9 3.6 41.7 38.5 35.9 34.3 31.0 28.7 25.7 23.7 482,829 536,939 591,049 661,808 736,730 811,652 915,710 1 011.443 12,668 11,242 14,044 12,438 15,404 13,618 17,043 15,060 19,009 16,715 20.812 18, 190 23,270 20,320 25 564 22 123 35.6 35.8 35.8 36.3 36.6 36.8 36.8 37.1 31, 176 34,963 38,834 43,288 48,283 53,694 60,770 67.429 2,409 2,687 2,982 3,3 10 3,703 4,097 4,621 5,113 1,560 1,737 1,934 2,147 2,393 2,638 2,966 3 277 9.0 9.1 9.2 9.3 9.3 9.4 9.5 9.6 866 1,157 1,507 2,027 2,710 3,513 4,787 6,160 53,170,102 60,152,034 67,402,503 75,458,578 85,662,941 95,867,304 109,562,634 123 ,257,963 914 X 201.0 X 223.3 X 238.2 X 253.1 x27I.O X 288.8 X 312.6 X 345.4 X 381.1 256.2 285.2 303.3 323.3 345.9 367.8 7.6 6.4 5.9 5.5 5.2 4.9 4.5 3.9 3.6 54. 1 51.9 49.9 47.7 44.8 42.4 39.1 37.3 33.8 324,661 376,274 406,242 437,043 470,342 503,641 549,426 624,348 699,269 8,342 9,521 10,226 10,947 11,766 12,569 13,651 15,339 17,043 7,194 8,260 8,882 9,521 10,210 10,882 11.783 13,258 14,667 35.6 36.3 36.6 36.8 36.8 37.1 37.1 37.6 37.8 9,365 11,238 12,279 13,319 14,443 15,609 17.1 07 19,480 21,977 978 1,162 1,267 1,373 1,486 1,601 1,753 1,999 2,245 618 739 805 872 944 1,014 1,106 1,265 1,417 6.0 6.3 6.4 6.4 6.5 6.5 66 6.7 6.7 291 420 516 629 770 924 1,165 1,648 2,202 18,287,293 22,073,648 24,221,935 26,450,783 28,733,338 3 1,150,1 61 34,372.591 39,743,308 45,1 14,026 6.6 6.2 5.8 5.3 5.0 4.5 4.2 3.9 3.5 3.2 3.0 2.5 2.1 42.2 40.1 38.2 36.2 33.9 31.4 28.6 26.3 23.6 21.4 19.9 16.3 649,322 695,107 745,055 815,814 878,249 969,820 1,069,7 15 1,186,260 1,336,103 1,498,434 1,648,277 2,106,132 2,693,018 15.781 16,879 18,026 19,501 20,976 23,106 25,400 28,022 31,300 34,905 38,182 47,687 59,813 13,995 14,962 15,929 17,207 18,518 20,320 22,123 24,417 27,039 29,989 32,611 40,313 49,817 38.4 38.6 38.9 39.1 39.1 39.4 39.6 39.9 39.9 40. 1 40.6 41.1 42.2 39,126 42,039 45,369 49,948 54, 110 59,105 65,348 72,840 82,830 93,652 103,642 134,443 174,8 17 2,884 3,114 3,343 3,654 3,949 4,343 4,801 5,326 6,030 6,751 7,440 9,521 12,176 1,868 2,016 2,163 2,360 2,556 2,802 3,081 3,409 3,851 4,310 4,736 6,014 7,653 9.4 9.5 9.6 9.7 9.7 9.7 9.8 9.9 JO.O 10.1 10.2 10.4 10.7 1,195 1,444 1,732 2,194 2,676 3,509 4,537 5,910 8,075 10,739 13,611 24,683 44,121 78,41 2,473 84,857,334 9 1,839,266 1O1,506,558 11 0,636,777 122,452,355 136,684,756 154,408,123 177,502,208 202,476,043 227,181,343 303,445,529 4 13 545,234 398.8 439.4 486.5 9)4 X 342.4 439.4 x367.7 467.8 496.8 X 390.0 534.9 X 419.8 X 449.6 573.0 X 491.3 625.9 X 537.4 683.9 748.4 X 588.0 X 658.0 838.8 X 724.9 922.6 X 787.5 1006.5 X 970.6 1238.8 X (190.8 1522.6 13.5 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-54 Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de pe,jiles de acero estructural 1--- - IR 1" IDICa... PERFILI RECTANGULAR k ,~ K, l. -t. l- DIMENSIONES r,,I I>, T j - S:J, ..L ¡--- K -------1 Oesígoación Peralte dxpeso mm x ke / m in x lb/ft d ,, mm Alma Patín b1 t, nim t. mm mm mm Distancia k,,,, k, k,ri mm mm mm Gramiles Sujetadores x, DiámelTO T mm K mm mm mm _J)U~ 1016 X 22 1.8 X 248.6 X 272.4 X 314, J X 349.8 X 393.0 x413.9 X 437.7 X 486.8 X 492.7 X 583.5 40 X J49 X 167 X J83 X 2 1J X 235 X 264 X 278 x294 X 327 X 331 x392 971 981 991 1,001 1,009 1,016 1,022 1,027 1.037 1,037 1.057 867 867 869 867 867 868 870 869 867 867 869 16.J 16.6 16.6 19.1 21.1 24.4 26.2 27.0 30.0 31.0 36. 1 300 300 300 300 303 303 305 305 308 310 315 21.1 26.2 30.5 36.1 40.2 44.0 46.0 49.1 54.2 54.2 64.1 52 57 61 67 71 74 76 79 85 85 94 54 59 64 69 74 77 78 81 86 86 97 38 40 40 40 41 43 44 44 46 46 49 863 863 863 863 861 862 866 865 865 865 863 !90 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 120 125 130 135 140 145 145 150 155 155 165 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1016 X 296.3 X 320.1 X 370.7 x412.4 x442. I X 482.3 X 538.9 X 553.8 X 591.0 X 641.6 X 748.8 X 882.7 40 X 199 X 2 15 X 249 X 277 X 297 X 324 x362 X 372 X 397 X 431 X 503 X 593 983 991 1,001 1.009 1,011 1,022 1,032 1,032 1,042 1,050 1,070 1 093 867 869 867 867 867 870 868 866 870 870 868 867 16.6 16.6 19.1 21.1 23.7 25.4 28.5 29.5 31.0 34.1 39.2 45.5 402 402 402 402 402 404 407 409 409 412 417 425 27.2 31.0 36. 1 40.2 42.0 46.0 51.1 52.1 55.9 60.0 70.2 82.1 58 61 67 71 72 76 82 83 86 90 101 113 59 64 69 74 75 40 40 40 41 43 43 44 46 46 48 51 54 865 863 863 861 861 866 866 862 863 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 140 145 150 155 155 160 165 165 170 175 180 180 38. 1 38. J 38.1 38.J 38. 1 38. 1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 31.8 1 1/2 1 1/2 1 1/2 ¡ J/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 l 1/2 1 1/2 1 1/4 1118 X 390.0 44 X 230 X 262 986 988 431.7 498.7 18.1 20.0 22.0 26.2 402 402 402 404 31.0 36.1 40.2 45.0 52 56 60 x335 1,090 1,100 1,108 1,118 30 30 32 33 984 984 984 984 140 140 140 140 135 140 140 145 38.1 38.1 38.1 38.1 l 1 1 1 X X X 342.4 X 290 988 986 66 78 83 85 89 93 102 115 53 58 62 67 864 864 866 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 1/4 112 1/2 112 1/2 lith!a,,· de di1ne11.1io11e.,· 1· /J/ 'O¡Jiedadcs geomi-1ricas ) \' 1-55 de /Ntjiles de OC('m e.1·1mc111ral IDICiL ,\ IR l'l~O l'IEIMl>ES ( ;EoMtrn JC AS 1'1-:l(FII. 1 IU:C J'ANGl/1.AR )' Dcsignacic\11 ,t xpeso mm x ko / 111 ll\ 16 22 1.8 2t18.6 X 272.4 X J 14. l X 349 8 X ]93.0 X 4 13.9 x 4 37.7 X 486.8 X 492. 7 X 583.5 A.rc:t Cllf 1 10 16 X 2%.3 377.5 X 320. 1 409. 1 X 370.7 471.0 X 4 12.4 525.2 X 442. 1 563.9 X 482.3 614.9 X 538.9 6'11).4 X 553.8 703.3 ., 591.0 754.9 xMl.6 8 19.4 X 748.8 954.9 X 882.7 11 22.6 7.4 (._5 5.6 5.0 4.8 4.4 4.0 4.0 3.7 3.5 3.0 43(,.X 4%.2 55 1.0 635 .5 6.5 5.6 5.0 4.5 X 39U.0 X 431.7 49R.7 X 9,532 l 1,779 13,777 16,21.> 18;18 1 20,520 2 1,(,86 2.U'l2 26,639 26.X05 D.423 1,019 1,245 1,447 1.72 1 1,93'1 2, 1(,3 2,29,1 2,458 2,7X6 2.~19 3,474 63(1 785 918 1.08) 1.222 1.354 1.427 1,532 1.721 1,737 2, IJU :i.X 6. 1 14,24 1 15.798 IX,354 20,484 2 1.7')5 23,926 26,875 27,53 1 29,497 32,1 19 38,018 45,229 12,61'1 14,077 16,273 IX,026 19,173 20,976 23.270 23,926 25.564 27.(>')5 32,447 38,346 4IJ.6 41.1 41.4 41.7 41 .4 4 1.7 41.9 41.9 42.2 42.2 42.7 43 2 2X.92X 13 .132 18,5<13 43.288 45.369 50.780 57,440 59, 105 64, 100 70J43 84,9 11 104,X'iO 2,245 2,556 2,982 3,343 3.523 3,917 4.425 4 .539 4,916 5.375 6,457 7 ,882 1,445 1,655 1,934 2,163 2,26 1 2,507 2,835 2,901 1,1)0 3,40'1 4,080 4,949 X.X 9.0 9.0 9.1 9.0 '1. 1 9.1 9 .2 '1.3 '1.4 '1,7 762 bó,059,823 1,032 76,264, 186 l ,5U, 89,69(),979 2,1 4<1 101,775.093 2,547 107. 145.XI 1 3,305 120.304.068 4,537 l 37,75X.9(\0 4,X2X 141.786.<J) X 5,9 10 155.482.267 7,367 171,325.883 11.531) 2 11.874,799 1X.522 267.730,259 865,762 18,026 1,003,1 18 20,812 l , 123.X25 23,106 1,29<1,480 2b,54X 15,91 2 18,190 44.5 4 5.0 45.2 45.2 33, 132 38.4 1X 43.28X 49,94X 2.573 2,9 82 3,159 3,867 1,655 l ,'/ 17 2,163 2,458 8.7 8.8 8.9 8. '! 1,036 1,553 2,1 19 3.109 54.8 2.5 1 11 X x 342.4 '.\X.I 3X.9 39.9 40.l 40.4 40.1 40.1 40.4 40.(, 40.4 40.9 620. 185 r,95, 107 8 15,X 14 9 11.547 %5,657 1.065,553 1,202,909 1.232,046 1.33 1,94 1 1,448,486 1,731.523 2,097,X07 2.9 742.0 2.6 ~1lJ.6 45.U 38.0 2 l.4X2,8(,<) 26.773,026 3 l ,/1X7.2.12 37.863,557 43.2.\4,275 4R.604.'192 5 l ,55X,XX6 55.855,460 C,4. lX0,0n 64,717, 144 82,171 ,975 9,800 8.407 11,357 9,XJJ 12,684 11.062 14,847 12.8X1 1655) 14,339 )8,5 18 15.9 )2 )9,501 16.715 20,8 12 17.699 23, 106 19,€165 23.434 19,829 U.022 23.59X 52.(> 52.6 4 5.6 41.2 ]6.8 3,1.2 30.5 29.5 28.0 25.5 22.3 19. 1 (129. l )<JO 583 803 1,265 1,71 'I 2.335 2,706 3, 1XX 4 .2X7 4 ,37() 7,159 c1u ·1 407.907 482,829 549.426 645, )59 724,243 X07.489 X51.275 '1 11 ,547 1,0 19.767 1,028.092 1,244,532 cmJ c. C III J 54.3 52.6 52.6 45.6 41.2 35.6 33 .3 32.2 2'1.0 28.0 24. 1 sx c mJ. cm 6 cm 7.2 5.ll 4.2 3.8 .l.5 3.4 1.2 2.9 X r ., s cm s cm 4 z 4 z Pr111>ictl:ades lorsitln I cm 4 I hit•. 282.6 3175 34H 400.0 445.2 500.7 529. 1 556.8 619.4 X y . y X -X P:1 nd co loc.i l J, 121, 20,320 23,106 r cm (>.J (1.4 ,,.5 6.4 (l.4 h. 5 6.6 6.5 6.7 9 .l INSTIT UTO M lº X ICJ\NO DE L,\ C'ONSTRUU.'IÓN E:-! ;\CERO. 1\ .C. 92,9 11,4 10 108.75 7.026 123,795,034 143,666,689 Tablas de dimensiones)' propiedades geométricas de pe~jiles de acero estructural 1-56 ) -lfflCiL IS \'- - - -X DIMENSIONES l'ERFlL 1 SOLDADO " Alma Peralte Patín Distancia y Soldadura mínima recomendada mm d lt ,. b¡ I¡ k k, T k•lm lb / oie mm mm mm mm mm mm n1m mm 150 x 9 I 450 x 6 150 x 13 / 450 x 6 150 "16 / 450 X 6 44.9 52.5 60.0 29.7 34.7 39.6 469 475 482 450 450 450 ó.4 6.4 6.4 150 150 150 9.5 12.7 15.9 15.9 19.J 22.3 9.6 9.6 9.6 437 437 437 s 225 X 9 / 450 X 6 225x 13/450x6 225x 16 I 450 x 6 56.1 67.4 78.7 37.1 44.5 52.0 469 475 482 450 450 450 6.4 6.4 6.4 225 225 225 9.5 12.7 15.9 15.9 19. 1 22.3 9.6 9.6 9.6 437 437 437 s 150x9/450x8 150x 13/450x8 150 X 16 / 450 X 8 50.2 57.8 65.3 33.2 38.2 43.1 469 475 482 450 450 450 7.9 7.9 7.9 150 150 150 9.5 12.7 15.9 17.4 20.6 23.8 11.9 11.9 11.9 434 434 434 225 X 9 / 450 X 8 225 X IJ / 450 ., 8 225x 16/450x8 61.4 72.7 84.0 40.6 48.0 55.5 469 475 482 450 450 450 7.9 7.9 7.9 225 225 225 9.5 12.7 15.9 17.4 20.6 23.8 11.9 l l.9 l l.9 434 434 434 5 5 150 X 9 / 450 X 9 150x 13/450x9 150x 16/450x 9 55.9 63.4 70.9 36.9 41.9 46.9 469 475 482 450 450 450 9.5 9.5 150 150 150 9.5 12.7 15.9 19.0 22.2 25.4 14.3 14.3 14.3 431 431 431 5 5 5 225 X 9 / 450 X 9 225 X 13 / 450 X 9 225 X 16/450x 9 67.0 78.3 89.6 44.3 51.8 59.2 469 475 482 450 450 450 9.5 9.5 9.5 225 225 225 9.5 12.7 15.9 19.0 22.2 25.4 14.3 14.3 14.3 431 431 431 5 5 5 150 X 9 / 450 X 6 150x 131600x6 150x 16/600x6 52.5 60.0 67.5 34.7 39.6 44.6 619 625 632 600 600 600 6.4 6.4 6.4 150 150 150 9.5 12.7 15.9 15.9 19.1 22.3 9.6 9.6 9.6 587 587 587 5 5 5 225 X 9 / 450 X 6 225 X 13/6QOx 6 225x 16/600x6 63.6 74.9 86.2 42.1 49.5 57.0 619 625 632 600 600 600 6.4 6.4 6.4 225 225 225 9.5 12.7 15.9 15.9 19.1 22.3 9.6 9.6 9.6 587 587 587 5 5 5 I 50 x 9 / 450 X 8 150 X 13 / 600 X 8 150x 16 /600 x 8 59.S 67.0 74.6 39.3 44.3 49.3 619 625 632 600 600 600 7.9 7.9 7.9 ISO 150 150 9.5 12.7 15.9 17.4 20.6 23.8 11.9 11.9 11.9 584 584 584 s 225 x 9 I 450 x 8 225x 13 /600 x8 225 X [6 / 600 X 8 70.7 82.0 Q3 3 46.7 54.2 616 6 19 625 61? 600 600 600 7.9 7.9 79 225 225 22~ 9.5 12.7 1~-9 17.4 20.6 2.R 11.9 11.9 11.9 584 584 5X4 s 150 X 9 / 450 X 9 150x 13 1600x9 150 X J6 / 600 X 9 67.0 74.6 82.1 44.3 49.3 54.3 619 625 632 600 600 600 9.5 9.5 9.5 150 150 150 9.5 12.7 15.9 19.0 22.2 25.4 14.3 14.3 14.3 581 581 581 5 Designación b x 1,/ h x ,. P eso 9.5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Nora: Los perfiles armados de está rabia son propuestos para poderse fabricar con placas de dimensiones comerciales y el mínimo desperdicio. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. [-57 Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de pe,ji/es de acero es/ruc/ural l--- b, ---1 n u i d 1, - r lfflCiL PROPIEDADES G EOMÉTRICAS Pandeo Designación bxt,lhxt. IS r t-l" Área cn12 bl2J1 h / t. y.y X-X local PERFIL 1 SOLDADO Propiedades torsión l z s r l z s r J c. cm• cm' cm> cm cm4 cm·1 cm' cm cm• cm• 150x9/450x6 150x 13 / 450x6 150 X 16 / 450 X 6 57.3 66.9 76.5 7.89 5.91 4.72 70.3 70.3 70.3 19,904 25,252 30,745 986 1,215 1,447 849 1,062 1,276 18.6 19.4 20.0 535 7 15 895 111 147 183 71 95 119 3. 1 3.3 3.4 13 24 44 282.589 382,880 485,872 225 X 9 / 450 X 6 225 X I) / 450 X 6 225 X 16 / 450 X 6 71.6 86.0 100.4 11.84 8.86 7.08 70.3 70.3 70.3 27,426 35,448 43,687 1,313 1,655 2,002 1,170 1,491 1,813 19.6 20.3 20.9 1,804 2,412 3,019 245 326 407 160 214 268 5.0 5.3 17 35 64 952,506 1,290,970 1,638,552 150x9 / 450x8 150 X 13 / 450 X 8 150x 16 / 450x8 64.1 73.7 83.3 7.89 5.91 4.72 57.0 57.0 57.0 21,043 26,39 1 31,884 1,063 1,293 1,525 897 1,110 1,324 18.1 18.9 19.6 536 7 16 896 114 150 186 71 95 119 2.9 3.1 3.3 16 28 48 283,046 383,343 486,342 225 X 9 / 450 X 8 225 X 13 / 450 X 8 225 X 16 / 450 X 8 783 92.7 107.1 11.84 7.08 57.0 57.0 57.0 28,565 36,587 44,826 1,391 1,733 2,081 1,218 1,539 1.861 19.1 19.9 20.5 1,805 2,413 3,020 247 328 409 160 214 268 4.8 5.1 5.3 20 38 68 952,963 1,291,433 1,639.022 150x9 / 450x9 150 X 13 / 450 x9 150x 16 / 450x9 71.3 80.9 90.5 7.89 5.91 4.72 47.4 47.4 47.4 22,258 27,606 33,099 1, 146 1,376 1,609 949 1.161 1,374 17.7 18.5 19.1 538 7 18 898 117 153 189 72 96 120 2.7 3.0 3.2 21 33 53 283,767 384,075 487,084 225 X 9 / 450 X 9 225 X 13 / 450 X 9 225 X 16 / 450 X 9 85.5 99.9 114.3 11.84 8.86 7.08 47.4 47.4 47.4 29,780 37,802 46,041 1,473 1,817 2,165 1,270 1.590 1,911 18.7 19.5 20.1 1,807 2,414 3,022 251 332 413 161 215 269 4.6 4.9 5. 1 26 44 73 953,684 1,292,164 1.639,763 150 X 9 / 450 X 6 150 X 13 / 600 X 6 150x 16 / 600x6 66.9 76.5 86.1 7.89 5.91 4.72 93.8 93.8 93.8 37,989 47,277 56,755 1,454 1,755 2,060 1,227 1,512 1,797 23.8 24.9 25.7 536 716 896 113 149 185 71 119 2.8 3. 1 3.2 14 26 45 497.505 671.673 849,407 225 X 9 / 450 X 6 225 X 13 / 600 X 6 225 X 16 / 600x 6 81.2 95.6 110.0 11 .84 8.86 7.08 93.8 93.8 93.8 51,223 65,155 79,373 1,888 2,339 2.795 1,655 2,084 2,513 25.1 26.1 26.9 1,805 2,412 3,020 247 328 409 160 214 268 4.7 5.0 5.2 18 36 66 1,676.188 2,263.976 2,863,798 150 X 9 / 450 X 8 150x 13 / 600x8 150x 16 / 600x8 75.9 85.5 95.1 7.89 5.91 4.72 75.9 75.9 75.9 40,689 49,977 59,455 1,591 1,893 2,199 1,315 1,598 1,882 23.2 24.2 25.0 537 717 897 116 152 188 72 96 120 2.7 2.9 3.1 18 30 50 498,577 672,757 850,502 225 X 9 / 450 X 8 225x 13 / 600x8 22'i X 16 / 600 X 8 90.2 104.6 119.0 11.84 8.86 7 o~ 75.9 75.9 7,_Q 53,923 67,855 82,071 2,025 2,477 2,911 1,742 2,170 2,,Q8 24.5 25.5 261 1,806 2,413 1 ,021 250 331 412 161 215 269 4.5 4.8 50 23 41 70 1,677,261 2,265,060 2,864,893 150 X 9 / 450 X 9 150x 13 / 600x9 150 X 16 / 600 X 9 85.5 95.1 104.7 7.89 5.91 4.72 63.2 63.2 63.2 43,569 52,857 62.335 1.737 2,040 2,347 1,408 1,690 1,973 22.6 23.6 24.4 539 7 19 899 120 156 192 72 96 120 2.5 2.7 2.9 26 38 57 500,269 674,466 852,230 8.86 95 5.5 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de petjiles de acero estructural 1-58 y - IS lfflCiL PERFIL 1 SOLDADO -- )(- -)( DIMENSIONES ,.y Peralte Designación Peso Alma Patín Distancia d h ,. h1 l1 k k, T Soldadura mínima recomendada k2/m lb/ pie mm mm mm mm mm mm mm mm mm 225 X 9 / 450 X 9 225x 13 / 600x9 225 X 16 / 600 X 9 78.2 89.5 100.8 51.7 59.2 66.6 619 625 632 600 600 600 9.5 9.5 9.5 225 225 225 9.5 12.7 15.9 19.0 22.2 25.4 14.3 14.3 14.3 581 581 581 5 5 5 l80x 13 /750x9 180 X 16 / 750 X 9 180x 19 / 750x9 91.7 100 8 109.8 60.6 66.6 72.6 775 782 788 750 750 750 9.5 9.5 9.5 180 180 180 12.7 15.9 19.1 22.2 25.4 28.6 14.3 14.3 14.3 731 731 731 5 5 5 225 X 13 /750 X 9 225 X 16 / 750x 9 225x 19/750x9 100.7 112.0 123.3 66.5 74.0 81.5 775 782 788 750 750 750 9.5 9.5 9.5 225 225 225 12.7 15.9 19.1 22.2 25.4 28.6 14.3 14.3 14.3 731 731 731 5 5 5 260x 13/750x9 260 X l 6 / 750 X 9 260x 19 /750x9 107.7 120.7 133.8 71.1 79.8 88.4 775 782 788 750 750 750 9.5 9.5 9.5 260 260 260 12.7 15.9 19.1 22.2 25.4 28.6 14.3 14.3 14.3 731 731 731 5 5 5 l80x 13 / 750x 13 180 X 16 /750 X 13 180 X 19 /750 X 13 110.6 119.6 128.6 73.1 79.0 85.0 775 782 788 750 750 750 12.7 12.7 12.7 180 180 180 12.7 15.9 19.1 25.4 28.6 31.8 19.1 19.1 19.1 725 725 725 6 6 6 225x 13 / 750x 13 225 X 16/750 X 13 225x 19 / 750x 13 119.5 130.8 142. I 79.0 86.4 93.9 775 782 788 750 750 750 12.7 12.7 12.7 225 225 225 12.7 15.9 19.1 25.4 28.6 31.8 19.1 19.1 19.1 725 725 725 6 6 6 260 X 13 / 750 X 13 260 X 16 / 750 X 13 260 X l9 / 750 X 13 126.5 139.5 152.6 83.6 92.2 100.8 775 782 788 750 750 750 12.7 12.7 12.7 260 260 260 12.7 15.9 19.1 25.4 28.6 31.8 19.1 19.1 19.1 725 725 725 6 6 6 225 X 16 / 900x 9 225 X 19 / 900x 9 225x22 / 900x9 123.2 134.5 145.4 81.4 88.8 96.1 932 938 944 900 900 900 9.5 9.5 9.5 225 225 225 15.9 19. 1 22.2 25.4 28.6 31.7 14.3 14.3 14.3 881 881 881 5 5 5 260x 16 / 900x9 260x 19 / 900x9 260x22 / 900x9 131.9 144.9 157.6 87.2 95.8 104.1 932 938 944 900 900 900 9.5 9.5 9.5 260 260 260 15.9 19.1 22.2 25.4 28.6 31.7 14.3 14.3 14.3 881 881 881 5 5 5 300x 19 / 900x9 300 X 22 / 900 x9 300x25 / 900x9 156.9 171.5 1866 103.7 113.3 123.3 938 944 951 900 900 300 300 300 19.I 22.2 25.4 28.6 31.7 34.9 14.3 14.3 14 3 881 881 8&1 5 5 900 9.5 9.5 95 5 225x 16 / 900x 13 225x 19 / 900x 13 225 X 22 / 900 X 13 145.7 157.0 168.0 96.3 103.8 111.0 932 938 944 900 900 900 12.7 12.7 12.7 225 225 225 15.9 19.1 22.2 28.6 31.8 34.9 19. 1 19.1 19.1 875 875 875 6 6 b X 1,/ h X 1. 6 Nota: Los perfiles armados de está tabla son propuestos para poderse fabricar con placas de dimensiones comerciales y el mínimo desperdicio. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-59 Tablas de dimensiones y propiedades geométrica.1· de pe1flles de acero estructural f---- h, n u " J, - .. --l r 1 PROPIEDADES GEOMÉTRICAS Pandeo Designación Área b xttf h xi. cm1 IS IIDCiL T t--1"' X-X local bf 21¡ h I 1, PERFILI SOLDADO Propiedades torsión Y-Y I z s cm• cm3 cm' r cm I cm• cm3 cm' r cm J cm• cm 6 z s c. 225 X 9 / 4501' 9 99.8 11.84 225x 13 / 600x9 114.2 8.86 225 X 16 / 600 X 9 128.6 7.08 63.2 63.2 63.2 56,803 70,735 84,953 2, 17 1 2.624 3.081 1,835 2,262 2,689 23.9 24.9 25.7 1,808 2,415 3,023 254 335 416 161 215 269 4.3 4.6 4.8 30 48 77 1.678,953 2,266,769 2,866.620 180 X 13 /750 X 9 117.0 180x 16/750x9 128.5 180 X 19/750 X 9 140.0 7.09 5.66 4.71 78.9 78.9 78.9 99,888 117,341 135,080 3,102 3,556 4,014 2,576 3,002 3,428 29.2 30.2 31.1 1,240 1,551 1,862 223 275 326 138 172 207 3.3 3.5 3.6 46 70 105 l.&03,012 2,274,316 2,753,322 225 X 13 /750 X 9 225 X 16 / 750 X 9 225 X 19 / 750 X 9 8.86 7.08 5.89 78.9 78.9 78.9 116,510 138,327 160.500 3,538 4,104 4,675 3,005 3,539 4,073 30.1 31.1 32.0 2,416 3,024 3,631 338 419 500 215 269 323 4.3 4.6 4.8 52 82 126 3,514,080 4,434,533 5,370,029 260 X 13 / 750 X 9 137.3 10.24 260x 16/750x9 153.9 8.18 260 X 19 / 750 X 9 170.6 6.81 78.9 78.9 78.9 129,439 154,649 180,272 3.877 4,531 5,190 3,339 3,956 4,574 30.7 31.7 32.5 3.726 4,663 5,600 446 554 663 287 359 431 5.2 57 91 142 5,418,076 6,838,320 8,281,777 76 128.4 142.8 157.2 5.5 5.7 180x 13 / 750x 13 180x 16/750 X 13 180x 19/750x 13 141.0 152.5 164.0 7.09 5.66 4.71 59.1 59.1 59.1 11 1,138 128,591 146.330 3,560 4,016 4476 2,867 3,290 3.713 28.1 29.0 29.9 1,247 1,558 1,869 236 288 340 139 173 208 3.0 3.2 3.4 135 1.8 13.837 2,285,232 2,764,330 225 X 13 /750 X 13 225x 16 / 750x 13 225x 19 / 750x 13 152.4 166.8 181.2 8.86 7.08 5.89 59.1 59.1 59.1 127,760 149,577 171,750 3,996 4,564 5,137 3,295 3,826 4,358 29.0 29.9 30.8 2,424 3,03 1 3,639 352 433 514 215 269 323 4.0 4.3 4.5 82 11 2 156 3,524,906 4,445,449 5 381,037 260x 13 / 750x 13 260x 16 1750x 13 260x 19 1750x 13 161.3 177.9 194.6 10.24 8.18 6.81 59.1 59.1 59.1 140,689 165,899 191,522 4,335 4,990 5,651 3,629 4,244 4,860 29.5 30.5 31.4 3,733 4,670 5,608 460 568 676 287 359 431 4.8 5.1 5.4 87 121 172 5,428,902 6,849.237 8,292,785 225x 16 / 900x9 225 X 19 / 900 X 9 225 <22 / 900 X 9 157.1 171.5 185.4 7.08 5.89 5.07 94.7 94.7 94.7 207,766 239,227 270,113 5.235 5,915 6,578 4,459 5,100 5,720 36.4 37.4 38.2 3,025 3,632 4.221 423 504 582 269 323 375 4.4 4.6 4.8 86 130 190 6,343,862 7,671,225 8,974,322 260x 16 1900x9 168.2 260x 19 / 900x9 184.8 260x22 / 900x9 200.9 8. 18 6.81 5.86 94.7 94.7 94.7 231.108 267,463 303,153 5,744 6,529 7,294 4,960 5.702 6.420 37.1 38.0 38.8 4,664 5.601 6,5 10 558 666 771 359 431 501 5.3 5.5 5.7 95 146 215 9,781,404 11 ,829,504 13,840.164 300x 19 / 900x9 200.1 300 X 22 / 900 X 9 218.7 100 X 25 / 900 X 9 217.9 7.85 6.76 5 91 94.7 94.7 94 7 299,732 340,913 1R1,9R8 7,231 8,113 9,010 6,390 7,220 8,077 38.7 39.5 40.2 8.601 9.996 11.436 880 1,019 1.163 573 666 762 6.6 6.8 6.9 165 245 353 18,165,034 21.253,731 24.484.401 225x 16 / 900x 13 185.9 225x 19 / 900x 13 200.3 225 x 22 / 900 x 13 214.2 7.08 5.89 5.07 70.9 70.9 70.9 227,206 258,667 289,553 5,894 6,576 7,242 4,877 5,514 6,132 35.0 35.9 36.8 3,034 3.641 4,230 439 520 598 270 324 376 4.0 4.3 4.4 122 166 226 6,362,595 7,690,089 8,9933 14 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 99 1-60 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural y -lfflCiL IS PERFIL! SOLDADO X X DIMENSIONES y Peralte Designación b xt,/1, xt. Peso d ,, Alma Patín Distancia ,. b¡ ,, k k, r Soldadura m_ínima recomendada mm ke/m lb / pie mm mm mm mm mm mm mm mm 260x 16 /900x 13 260x )9 /900 X )3 260x221900x 13 154.5 167.5 180.2 102.1 110.7 119.1 932 938 944 900 900 900 12.7 12.7 12.7 260 260 260 15.9 19.1 222 28.6 31.8 34.9 19. 1 19.1 19. 1 875 875 875 6 300x l9 /900x 13 300x221900x 13 300x25/900x 13 179.5 194.1 209.1 118.6 128.3 138.2 938 944 951 900 900 900 12.7 12.7 12.7 300 300 300 19.1 22.2 25.4 31.8 34.9 38.1 19.1 19.1 19.1 875 875 875 6 6 6 260x 16/ l200x9 260 X 19 / 1200 X 9 260 X 22 / 1200X 9 154.2 167.3 179.9 101.9 110.5 118.9 1,232 1.238 1,244 1,200 1,200 1,200 9.5 9.5 260 260 260 15.9 19.1 22.2 25.4 28.6 31.7 14.3 14.3 14.3 1,181 1,181 1,181 5 5 5 300 X l9 / 1200 X 9 300 X 22 / )200 X 9 300x2511200x9 179.3 193.9 208.9 118.5 128. l 138.0 1,238 1,244 1,251 1,200 1,200 1,200 9.5 9.5 9.5 300 300 300 19.1 22.2 25.4 28.6 31.7 34.9 14.3 14.3 14.3 1,181 1,181 1,181 5 5 5 360 X 22 /1200 X 9 360 X 25 / 1200 X 9 360 X 32 / 1200 X 9 2 14,7 232.8 269.0 141.9 153.8 177.7 1.244 1,251 1,264 1,200 1,200 1,200 9.5 9.5 9.5 360 360 360 22.2 25.4 31.8 31.7 34.9 41.3 14.3 14.3 14.3 1,181 1,181 1,181 5 260x l6/ 1200x 13 260x 1911200x 13 260 X 22 / 1200 X J3 184.4 197.4 210.0 12 1.8 130.4 138.8 1.232 1,238 1,244 1,200 1,200 1,200 12.7 12.7 12.7 260 260 260 15.9 19.1 22.2 28.6 31.8 34.9 19. 1 19.1 19.1 1,175 1.175 1,175 6 6 6 300x 19/ 1200x 13 300 X 22/ 1200 X 13 300 X 25 / 1200 X 13 209.4 224.0 239.0 138.4 148.0 157.9 1,238 1,244 1.251 1,200 1,200 1,200 12.7 12.7 12.7 300 300 300 19. 1 22.2 25.4 31.8 34.9 38.1 19.1 19.1 19.1 1.175 1.175 1,175 6 6 6 360 X 22 / 1200 X 13 360x25/ 1200x 13 360x32/ 1200x 13 244.9 262.9 299.1 161.8 173.7 197.6 1,244 1,251 1,264 1,200 1,200 1,200 12.7 12.7 12.7 360 360 360 22.2 25.4 31.8 34.9 38.1 44.5 19.1 19.1 19. 1 1.175 1,175 1,175 6 6 6 300x 1911500x9 300 X 22 / 1500 X 9 300 X 25 / 1500 X 9 201.6 216.2 231.3 133.2 142.9 152.8 1,538 1,544 1,551 1.500 1,500 1,500 9.5 9.5 9.5 300 300 300 19.1 22.2 25.4 28.6 31.7 34.9 14.3 14,3 14.3 1,481 1.481 1,481 5 360 X 22 / J 500 X 9 360 X 25 / 1500 X 9 360 X 32 / J 500 X 9 237.1 255.2 291.3 156.7 168.6 192.5 1,544 1,551 1,564 1.500 1,500 1 500 9.5 9.5 9.5 360 360 360 22.2 25.4 31.8 31.7 34.9 41.3 14.3 14.3 14.3 1,481 1,481 1481 5 450 X 25 / 1500 X 9 450 X 32 / 1500 X 9 450 X 38 / 1500 X 9 291.0 336.2 380.7 192.3 222.2 251.5 1,551 1,564 1,576 1,500 1,500 1.500 9.5 9.5 9.5 450 450 450 25.4 3 1.8 38.1 34.9 41.3 47.6 14.3 14.3 14.3 1,481 1,481 1,481 5 9.5 6 6 5 5 - 5 5 5 5 5 5 Nota: Los perfiles armados de está tabla son propuestos para poderse fabricar con placas de dimensiones comerciales y el mínimo desperdicio. INSTITUTO MEXICANO DE Li\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO,A.C. 1-61 Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de perfiles de acero estrucll1ral f - - h,--1 n u " 1, - Designación -lfflCiL r T 1--1. l Área IS PRO PIEDADES GEO MÉTRJCAS Pandeo local PERFIL J SO LDADO y. y X· X Propiedad es torsión b 121¡ ,. ,,. 260xl6 / 900xl3 197.0 260x 19 / 900x 13 213.6 260 X 22 / 900 X 13 229.7 8.18 6.81 5.86 70.9 70.9 70.9 250,548 286,903 322,593 6,404 7,191 7,959 5,378 6, 116 6,832 35.7 36.6 37.5 4,673 5,610 6,518 574 682 787 359 432 501 4.9 5.1 5.3 131 182 251 9,800,138 11,848,369 13,859,156 300x 19 / 900x 13 228.9 300x22 / 900x 13 247.5 300 X 25 / 900 X 13 266.7 7.85 6.76 5.91 70.9 70.9 70.9 319,172 360,353 403,428 7,893 8,777 9,696 6,804 7,631 8.486 37.3 38.2 38.9 8,610 10,005 11,445 896 1,035 1.179 574 667 763 6.1 6.4 6.6 201 280 389 18,183,898 21,272,723 24,503.525 260 X 16 /1200 X 9 196.7 260 X 19 / 1200 X 9 213.3 260x22 / 1200x 9 229.4 8. 18 6.8 1 5.86 126.3 126.3 126.3 442,388 505,825 567.903 8,492 9,529 10,538 7,183 8,170 9,127 47.4 48.7 49.8 4,666 5,604 6,512 564 673 777 359 431 501 4.9 5.1 5.3 104 155 224 17,246,475 20.820,245 24,317,478 300x 19 1 1200x9 2286 300 X 22 / 1200 X 9 247.2 300 X 25 / 1200 X 9 266.4 7.85 6.76 5.91 126.3 126.3 126.3 562,598 634,226 708,912 10,460 11,623 12,830 9,087 49.6 10, 193 50.7 11 ,335 51.6 8,604 9,999 11,439 887 1,026 1,170 S74 667 763 6.1 6.4 6.6 174 253 362 3 1,966,682 37,338,995 42,940.553 360 X 22 / 1200 X 9 273,8 360 X 25 / 1200 X 9 296.9 360x32 / 1200x9 343.0 8.1 1 7.09 5.66 126.3 126.3 126.3 733,712 823,334 1,005,320 13,251 14,698 17,613 11.792 S1.8 13,165 52.7 15,912 54.1 17,271 19,760 24,736 1.466 1,673 2.088 960 J.098 1,374 7.9 8.2 8.5 297 428 806 64,498,474 74,177,845 93,832,726 260 X 16 /1200 X 3 235.1 260 X 19 / 1200 X 13 251.7 260 x22 / 1200 x l3 267.8 8.18 6.81 5.86 94.S 94.S 94.5 488,468 551.90S 613,983 9,659 10,699 11,712 7,931 8,915 9.868 45.6 46.8 47.9 4,678 5,616 6.524 586 694 799 360 432 502 4.5 4.7 4.9 152 203 272 17,290,495 20,864,497 24.361,956 300 x l9 / 1200 x l3 267.0 300 x22 / 1200 x l3 285.6 300 x25 / 1200 X 13 304.8 7.85 6.76 5.9 1 94.S 94.5 94.5 608,678 680,306 754.992 11,631 12,797 14,007 9,832 47.7 10,934 48.8 12.072 49.8 8,615 10,010 11,450 908 1,047 1,191 574 667 763 5.7 5.9 6.1 221 30 1 410 32,010,934 37,383,472 42.985,264 360 x22 / 1200 X 13 312.2 360x2S / 1200x l3 335.3 360 x32 / 1200 xl3 381.4 8.1 1 7.09 5.66 94.5 94.S 94.S 779,792 869,414 1,051,400 14,425 12,533 so.o 17,283 15.874 13.902 S0.9 19,772 18.796 16.641 52.5 24,748 1,487 1,694 2,109 960 1,098 1.375 7.4 7.7 8.1 345 47S 854 64,542.951 74,222,556 93.877.90S 300 X 19 / 1500 X 9 257.1 300 X 22 / 1500 X 9 27S.7 300 X 25 / J 500 X 9 294.9 7.8S 6.76 5.91 1S7.9 1S7.9 157.9 928,333 1,038,779 1,153,716 14.116 15.561 17,058 12.070 60.1 13,452 61.4 14,879 62.5 8.606 10,001 11,441 893 1,033 1,177 574 667 763 5.8 6.0 6.2 182 262 371 49.647,777 57,931,475 66,551,944 360 X 22 / 1500 X 9 360 X 25 / 1500 X 9 360 X 32 / 1500 X 9 302.3 32S.4 371.S 8.11 7.09 S.66 157.9 157.9 157.9 1,193,098 17.589 15,451 62.8 1,331,021 19,383 17,166 64.0 1,610,273 22.994 20.597 65.8 17,273 19,762 24,738 1,472 960 1,680 1,098 2.094 1,374 7.6 7.8 8.2 305 436 815 100,060,394 11 4,956,373 14S.116.133 450 X 25 / 1500 X 9 371.1 450 X 32 / 1500 X 9 428.7 450 x38 / 1500 X 9 485.4 8.86 7.08 5.9 1 1S7.9 1,596,980 22,870 20,596 65.6 157.9 1,946,045 27,378 24,892 67.4 l57.9 2.295.228 31.851 29.124 68.8 38,587 48,307 57.875 2,606 1,715 3,254 2,147 3.891 2,572 10.2 10.6 10.9 534 1,008 1,702 224,464,745 283,370,027 342.295.231 b X 1, /11 X,. cni' I z s I z s cm' r cm cni• cni' cm• cni' J c. cm 3 r cm cni• cm• I NSTITUTO MEXICANO DE Li\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-62 Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de pe,jiles de acero es1ruc1ura/ )' -lfflCiL IS ., ,. ,,. X X DíMENSIONES PERFlLJ .. SOLDADO .... ✓ y Peralte k.l!/ m lb / oie mm mm mm mm mm mm mm mm Soldadura míníma recomendada mm 300x 19/1500x 13 300x22 / 1500x 13 300 X 25/1500 X 13 360 X 22 / J 500 X I J 360 X 25 / )500 X 13 360x32 1 1500x 13 239.3 253.8 268.9 274.7 292.8 328.9 158. 1 167.7 177.7 181.5 193.5 217.4 1,538 1,544 1.551 1,544 1,551 1,564 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1 500 12.7 12.7 12.7 12.7 12.7 12.7 300 300 300 360 360 360 19. 1 22.2 25.4 22.2 25.4 31.8 31.8 34.9 38. J 34.9 38. 1 44.5 19.1 19.J 19.J 19. 1 19. 1 19.1 1,475 1,475 1,475 1,475 1,475 1,475 6 6 6 6 6 6 450 X 25 / 1500 X 13 450 X 32 / 1500 X 13 450 X 38 / 1500 X J 3 328.7 373.8 418.3 217.2 247.0 276.4 1,551 1,564 1,576 1,500 1,500 1,500 12.7 12.7 12.7 450 450 450 25.4 31.8 38.J 38.1 44.5 50.8 19.1 19.J 19.1 1,475 1,475 1,475 6 6 6 360 X 22 / 1800 X 9 360 X 25 / 1800 X 9 360 X 32 / J800 X 9 259.4 277.5 313.7 171.4 183.4 207.3 1,844 1.851 1,864 1,800 1,800 1,800 9.5 9.5 9.5 360 360 360 22.2 25.4 31.8 31.7 34.9 41.3 14.3 14.3 14.3 1,781 1,781 1,781 5 5 450 X 25 / 18(}0 X 9 450 X 32 / J800 X 9 450 X 38 / J800 X 9 313.4 358.5 403.0 207. 1 236.9 266.3 1,851 1,864 1.876 1,800 J.800 1,800 9.5 9.5 9.5 450 450 450 25.4 31.8 38.J 34.9 41.3 47.6 14.3 14.3 14.3 1,781 1,781 1,781 5 600d8 / 1800x9 600x44 / 1800x9 600 X 51/ 1800 X 9 492,6 552.9 612.2 325.5 365.3 404.5 1.876 1,889 1,902 1.800 1,800 1,800 9.5 9.5 9.5 600 600 600 38.1 44.5 50.8 47.6 54.0 60.3 14.3 14.3 14.3 1,781 1,781 1,781 5 5 360x22 / 1800x 13 360 X 25 / 1800 X 13 360 X 32 / 1800 X 13 304.6 322.7 358.8 201.3 213.2 237. 1 1,844 1,851 1,864 1,800 1,800 1,800 12.7 12.7 12.7 360 360 360 22.2 25.4 31.8 34.9 38. 1 44.5 19. 1 19. 1 19. 1 1,775 1,775 1,775 6 6 6 450 X 25 / 1800 X 13 450 X 32 / 1800 X 13 450 X 38 / J 800 X 13 358.5 403.7 448.2 236.9 266.8 296.2 1.851 1,864 1,876 1,800 1,800 1,800 12.7 12.7 12.7 450 450 450 25.4 31.8 38.1 38.1 44.5 50.8 19. J 19.1 19. 1 1,775 1,775 1,775 6 6 6 600 X 38 / 1800 X 13 600x44 / 1800x 13 600x5l / 1800xl3 537.8 598.0 657.3 355.4 395.2 434.4 1,876 1,889 1.902 1,800 1,800 1,800 12.7 12.7 12.7 600 600 38.1 44.5 50.8 50.8 57.2 63.5 19.1 19. 1 19.1 1,775 1,775 1,775 6 600 360 X 22 / J 800 X J6 360 X 25 / 1800 X 16 360x 32 1 1800x 16 349.8 367.9 404.0 231.1 243.1 267.0 1,844 1.851 1,864 1,800 1,800 1,800 15.9 15.9 15.9 360 360 360 22.2 25.4 31.8 38. J 41.3 47.7 23.9 23.9 23.9 1,768 1.768 1,768 6 6 4 50 X 2 5 / 180() X 16 450 X 32 /1800 X 16 450x38 / 1800x 16 403.7 266.8 1,851 450 25.4 1,864 1.876 15.9 15.9 450 450 31.8 38. 1 41.3 47.7 54.0 23.9 296.6 326.0 1,800 1,800 1,800 15.9 448.9 493.3 23.9 23.9 1,768 1,768 1,768 6 6 6 600 X 38/1800 X 16 600 X 44 / 1800 X 16 600x51 1 1800x 16 583.0 643.2 702.5 385.2 425.0 464.2 1,876 1.889 1,902 1,800 1.800 1,800 15.9 15.9 15.9 600 600 600 38.1 44.5 50.8 54.0 60.4 66.7 23.9 23.9 23.9 1,768 1,768 1.768 6 6 6 Designación b x 1,/ h XI. Peso Alma Patín Distancia d h ,. b¡ I¡ k k, 1' 5 5 5 5 6 6 6 Nota: Los perfiles annados de está tabla son propuestos para oodcrse fabricar con placas de dimensiones comerciales y el mínimo desperdicio. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-63 Tablas de dimensiones y propiedades geomélrica.~ de pe,jiles de acero es1r11ctural f----- h, -1 n i u l d I, Designación b xt,11, xi. ....,. -IDICiL T Área cm' IS PERFIL 1 PROPfEDADES G EOMÉ TRICAS SOL DADO Pandeo local b/21¡ h 11. y.y X -X z s cm• cm3 13,241 57.8 14,618 59. 1 16,040 60.2 8,621 10,016 11,456 z s cm• cm-' cm-' 15.939 17,388 18,889 Propiedades tor,;ióo I I r cm J c. cm' r cm cm• cm6 920 1,059 1,203 575 668 764 5.3 5.6 5.8 242 321 430 49,733,666 58,017,715 66,638,546 960 1,099 1,375 7.0 7.3 7,7 365 496 874 100,146,634 115,042,976 145,203,464 300x 19 / 1500xl3 305.1 300 x22 / 1500 X 13 323.7 300 x25 / 1500 xl3 342.9 7.85 6.76 5.'l l 118.1 1,018,333 118.1 1,128,779 118.1 1,243,716 360 x22 / 1500 xl3 350.3 360 x25 / 1500 X 13 373.4 360x32 / 1500xl3 419.5 8. 11 7,09 5.66 118.1 118.1 118.1 1,283,098 19,415 16,616 60.5 1,421,021 21,213 18,326 61.7 1,700,273 24,832 2 1,748 63.7 17,288 19,777 24,753 1.499 1.706 2,121 450 x25 / 1500 x l3 4 19.1 450 x32 / 1500 x l3 476.7 450 x38 / 1500 x l3 533.4 886 7.08 5.91 118.1 1,686,980 24,701 21,756 63.4 118.1 2,036,045 29,216 26,043 65.4 118.1 2,385,228 33,697 30,266 66.9 38,602 48,322 57,890 2,632 1,716 3,280 2,148 3,918 2,573 9.6 10.1 10.4 594 1.067 1 762 224,551,347 283.457,358 342,383,282 360 "22 1 1800 x9 330.8 360 x25 / 1800 x9 353.9 360 x32 / 1800 x9 400.0 8.11 7.09 5.66 189.5 1,788,537 22,353 19,394 73.5 189.5 1,985,129 24,495 21,452 74.9 189.5 2,382,383 28,802 25,568 77.2 17,276 19,764 24,741 1,479 1,687 2,101 7.2 7.5 7.9 314 445 823 143,405,149 164,637,500 207,541,668 450 X 25 / 1800 X 9 399.6 450 X 32 / 1800 X 9 457.2 450'38 1 1800x9 513.9 8.86 7.08 5.9 1 189.5 2,365,987 28,668 25,567 76.9 189.5 2,862,554 34,045 30,721 79.1 189.5 3,358,015 39,373 35,796 80.8 38,589 48,309 57,877 2,612 1,715 9.8 543 3,260 2,147 10.3 1.016 3,898 2,572 10.6 1,71 1 600 X 38 / 1800 X 9 628.2 600 X 44 / 1800 X 9 705.0 600x5 1 / 1800x9 780.6 7.87 6.74 5.91 189.5 4,323,453 49,878 46,087 83.0 137, 173 6,899 4,572 14.8 2,264 189.5 5,003,611 57, 135 52,976 84.2 160,213 8,051 5,340 15.1 3,576 189.5 5,682,102 64,326 59,761 85.3 182,893 9,185 6,096 15.3 5,295 360 x22 / 1800 xl3 388.4 360x25 / 1800x l3 4 11.5 360x32 / 1800xl 3 457.6 8.11 7.09 5.66 141.7 1,944,057 24,977 21.081 70.7 141.7 2,140,649 27,124 23,132 72.1 141.7 2,537,903 31,440 27,237 74.5 17,293 19,782 24,758 1,511 1.719 2,133 450 x25 /1800 x i 3 457.2 450 x32 / 1800 xl3 514.8 450 x38 l 1800 x13 571.5 8.86 7.08 5.91 141.7 2,521,507 31,297 27,248 74.3 141.7 3,018,074 36,683 32,390 76.6 141.7 3.5 13.535 42,020 37,454 78.4 38,607 48,327 57,895 2,644 1,716 3,292 2,148 3,930 2,573 9.2 6 15 9.7 1,088 10.1 1,782 600x38 1 1800x l3 685.8 600 x44 l 1800 xl3 762.6 600 x5I / 1800 xl3 838.2 7.87 6.74 5.91 141.7 4,478,973 52.525 47,745 80.8 14 1.7 5,159,131 59,791 54,623 82.3 141.7 5,837.622 66992 61,397 83.5 137,191 160,231 182,911 6,931 4.573 8,083 5,341 9,217 6,097 14.1 2.335 1,158,785,447 14.5 3,648 1,362,834.526 14.8 5,367 1,566,383,729 360 x22 /l 800 xl6 388.4 360 X25 / 1800 X 16 411.5 360 x32 / 1800 xl6 457.6 8.11 7.09 5.66 113.2 2,099,577 27,601 22,767 68.6 11 3.2 2,296,169 29,753 24,813 70.0 113.2 2,693,423 34,078 28,906 72.3 17,323 19,811 24,788 1,552 1,760 2,174 962 1,101 1,377 6,2 6.5 6.9 504 634 1,013 143,798,905 165,032,640 207,939 584 450 x25 / 1800 xl6 457.2 450 x32 / 1800 x l6 5 14.8 450x38 / 1800x l6 571.5 8.86 7.08 5.91 113.2 2,677,027 33,926 28,928 72.1 113.2 3,173,594 39,321 34,059 74.5 113.2 3,669,055 44,667 39,112 76.4 38,637 48,357 57,925 2,686 1,717 3,334 2,149 3,971 2,574 8.7 9.2 9.6 733 1,206 1.900 321,850,647 405.649,909 489,262,408 600x38 / l800x16 685.8 600x44 / 1800xl6 762.6 600 x51 / 1800 x l 6 838.2 7.87 6.74 5.91 113.2 4,634,493 55,172 49,403 79.0 113.2 5,314,651 62.448 56,269 80.5 113.2 5,993,142 69,657 63,033 81.8 137,220 6,972 4,574 160,260 8,124 5,342 182,940 9,258 6,098 960 1,098 1,374 961 1,099 1,375 6.7 6.9 7.4 385 516 895 13.6 2.453 14.0 3,766 14.3 5,485 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 321,455,507 405,251,994 488,861,751 1,158,634,549 1,362,682,576 1,566,230,739 143,553,448 164,786,320 207,691,534 321,604,327 405,401,859 489,012,649 I,159,035,206 1,363,086,028 1,566,636,952 l -64 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1.files de acero eslruclural ULl¡f I}tLI,, -lfflCil. IC PERFI L C R UCl l?ORM E 1--¡},____,¡ j- lf~Ql DIMENSIONES Designación Peralte d xpeso mm x ke / ni in x lblft d Ancho d, mm t-- h; ,, -! ' mm Alma h lw m,n mm Patio b, mm mm mm 399 404 402 408 361 360 6.4 7.0 140 141 8.8 11.2 171 170 27 29 169 170 90 90 12.7 12.7 1/2 1/2 450 455 455 460 458 460 463 468 470 460 466 464 467 471 477 480 406 407 408 408 406 407 408 408 7.7 8.1 9.2 9.1 10.0 10.6 11.5 12.6 153 153 154 191 192 193 193 195 10.8 13.4 15.4 14.5 16. 1 17.7 19.1 20.6 195 195 195 168 167 166 167 165 29 31 32 32 34 35 37 39 192 192 193 192 191 191 191 190 90 90 90 90 90 90 90 90 15.9 15.9 15.9 28.6 28.6 28.6 28.6 28.6 5/8 5/8 5/8 1 118 1 1/8 1 1/8 1 118 1 1/8 e Dimensiones k,,,, r, mm mm Gramil g mm Sujetadores Diámetro mm pulg. 406 X 77.6 X 92.4 16 X 52 X 62 457 X 104.2 X ( 19,2 X 137.0 X 149.0 X 163.8 X 178.8 X 193.6 x2 11.4 (8 X 70 X 80 X 92 X 100 X 110 X 120 X 130 X (42 533xl31.0 X 149.0 X 169.8 2 1 X 88 X 100 X 114 526 529 536 532 536 543 476 475 476 8.9 9.7 10.3 166 166 167 11.5 13,6 16.6 238 237 237 29 32 34 230 228 229 90 90 90 19.1 19.1 19.1 314 3/4 314 533 X 143.0 X 163.8 21 524 529 530 536 476 477 8.9 9.6 207 209 11.0 13.3 209 207 29 31 229 229 140 140 19.1 19.1 3/4 3/4 124 136 146 166 186 534 536 539 541 544 548 544 554 549 561 476 474 475 474 475 10.2 11.0 11.6 13.1 14.8 210 211 211 213 214 15.7 17.4 18.8 21.3 23.7 207 205 205 204 203 34 35 37 39 42 228 228 227 226 225 140 140 140 140 140 19.1 19. 1 19.1 19.1 19.1 3/4 3/4 314 3/4 3/4 610 X 163.8 X 184.6 24 X 110 X 124 600 602 607 610 548 546 10.1 11.0 179 179 12.9 15.0 279 278 37 39 258 257 90 90 25.4 25.4 1 1 610 X 202.6 X 226.4 X 250.2 X 280.0 X 306.8 24 X 136 X 152 X 168 X 188 x206 602 608 613 618 623 610 616 622 628 634 546 548 547 546 547 10.6 11.2 12.0 13.1 14.0 228 229 230 231 229 14.9 17.3 19.6 22.3 24.9 243 243 243 242 243 39 257 258 258 257 257 140 140 140 140 140 25.4 25.4 25.4 25.4 25.4 1 1 1 1 1 6 10 24 X 208 X 234 X 262 X 292 X 324 X 352 X 384 X 414 X 458 '500 X 558 X 6 12 X 670 X 740 613 618 623 628 635 641 648 653 661 669 679 689 699 712 623 629 63S 642 650 657 666 672 682 693 706 718 731 748 549 548 547 546 547 547 548 547 S47 547 547 547 547 548 12.7 14,0 15.4 16,6 18.0 19. 1 20.6 22.1 24.4 26.5 29.5 32.1 35.1 38.7 326 19.1 2 1.6 24.4 27.7 31.0 34.1 37.1 39.9 44.0 48.1 53.1 58.0 63.0 69. 1 176 176 174 173 171 173 172 171 170 167 166 164 163 160 42 45 48 SI 54 58 61 64 67 258 257 256 255 255 253 253 251 251 249 248 247 246 244 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 140 190 190 190 38.1 38.1 38.1 381 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 1/2 1 112 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 533 184.6 202.6 X 217.4 X 247.2 X 277.0 X X 309.8 348.4 390.0 X 434.8 X 482.4 X 524.0 X 571.6 X 616.4 X 681.8 X 744.4 X 830.6 X 911.0 X 997,4 X 1101.6 X X X 21 X 96 X I JO X X X X X 326 328 328 331 328 331 331 333 336 338 341 343 348 40 43 45 48 72 77 81 86 93 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-65 7i,hlos de dimensiones y propiedades geométricas de pe1.files de acero estructural y - ~ '---------< ¡ f f. \' -- ·-·· , ' ________, ., l '----,..., IC IDICil. 1 X 1 PROPIEDADES G EOMÉTRICAS PERFIL CR UCIFORME y Designación mmxkg/m in , lb/ft X-X cm' P ande<> local b l 2t, 1 cm• Área z y Y-Y s r cm' c.m' cm Propiedades torsión J cm• cm• c. 406 X 77.6 X 92.4 16 x52 X 62 99.2 118. 8.0 6.3 12,928 16 125 815 1.000 648 798 11.42 11.69 22 38 303,446 396,896 457 X 104.2 X J 19.2 X 137.0 X 149.0 X 163.8 X 178.8 X 193.6 X 211.4 18 X 70 X 80 X 92 X 100 X 110 X 120 X 130 X 142 133.0 152.4 174.2 189.8 209.2 227.2 246.6 268.4 7. 1 5.8 5.1 6.6 6.0 5.5 5.1 4.8 21,865 26,269 30,573 34,968 38,914 43,043 46,818 51,210 1,222 1,449 1,679 1,928 2,139 2.354 2,549 2 798 972 1,155 1,329 1,527 1,692 1,859 2,00 1 2 179 12.82 13.13 13.25 13.57 13.64 13.76 13.78 13.81 42 68 102 104 138 180 228 290 612,262 773,384 923,764 1,632,698 1,842,156 2,067,726 2,277,184 2 524 238 533 X 131.0 X 149.0 X 169.8 21 88 100 1 14 167.8 189.8 215.6 7.3 6.2 5.1 35,951 41,994 49,974 1,731 2,003 2,357 1,367 1,588 1,865 14.64 14.87 15.22 64 94 148 1,133,222 1,380,274 1.713,258 533 X 143.0 X 163.8 21 96 110 182.0 209.2 9.5 7.9 41,528 49,466 1.998 2,367 1,585 1 870 15.11 15.38 66 104 2. 121.434 2,674,618 533 X 184.6 X 202.6 X 217.4 X 247.2 X 277.0 2 1 X 124 X 136 X 146 X 166 X 186 236.2 258.2 277.6 3 13.6 352.4 6.7 6.1 5.7 5.1 4.6 57,752 64,296 69,537 79,559 90.027 2,716 3,022 3,255 3,712 4.191 2,163 2,399 2,580 2,925 3,280 15.64 15.78 15.83 15.93 15.98 152 204 252 362 502 3,200,948 3,630,604 3,979,702 4,634,930 5,338,494 610 X 163.8 X 184.6 24 X 110 X 124 209.2 235.0 7.0 6.0 57,403 65,952 2,414 2,765 1,913 2,191 16.56 16.75 98 142 2,078,468 2.481,272 ()10 202 6 226.4 X 250.2 X 280.0 X 306.8 24 X 136 X 152 X 168 X 188 X 206 259.4 289.2 318.8 357.6 391.0 7.7 6.7 5.9 5.2 4.6 79,101 90.843 102,576 116,920 129,823 3,302 3,747 4,205 4,778 5.269 2,628 2,988 3,347 3,784 4,168 17.46 17.72 17.94 18.08 18.22 156 224 308 438 588 5,064,586 5,961,496 6,874,5 18 8,056,076 8 9 15,390 610 x 309.8 X 348.4 X 390.0 X 434.8 X 482.4 X 524.0 X 571.6 X 616.4 X 681.8 X 744.4 X 830.6 X 9 11.0 X 997.4 X J 101.6 24 X 208 X 234 X 262 X 292 X 324 X 352 X )84 x414 X 458 x500 x558 X 6 12 X 670 X 740 395.0 444.0 496.8 555.0 615.6 667.2 726.6 783.4 867.2 948.4 1058.2 1158.8 1269.8 1406.6 8.6 7.6 6.8 6.0 139,812 159,708 181,478 206,909 233,631 256.357 282,621 307,928 345,5 15 383,516 433,839 483,620 538,188 606 034 5,159 6,529 7,400 8,377 9,391 10,259 11,226 12,176 13,586 14,994 16,847 18,616 20,615 22,893 4,562 5,169 5,826 6,589 7,358 7,999 8,723 9,431 I0,454 11,465 12,779 14,038 15,399 17,023 18.81 18.97 19.11 19.31 19.48 19.60 19.72 19.83 19.96 20. 11 20.25 20.43 20.59 20.76 392 560 790 1,116 1,540 1,990 2,564 3.188 4,270 5,544 7,534 9,740 12,654 16,732 18,904,926 21,912,526 25,296,078 29,324,116 33,620,690 36,735.706 40,978,574 45,167.732 51,612,594 58,003,748 67, 133,966 76,264,186 86.468,550 99,895,342 X X X X X X X 5.4 4.9 4.5 4.2 3.8 3.5 3.2 3.0 2.8 2.6 INSTITUTO MEXICANO DEL/\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-66 Tah/as de dimensicnes _r propiedades geométricas de pe1f,les de acero es/r11ctural -1mciL Tl~,~ rí' r•·I¡ 1 el, IC ¿ hr PERFIL CRUCIFORME lf DIMENSIONES ,.- 1-- ......._.. el ~Jl 1---h,---\ Designación dx neso mm x ko / m in X lb/fl ,, Peralte Alma " mm ,. b, I llllll Ancho d, mm mm mm mm Patín Dimensiones Grnmil T, ,, mm k,., mm mm mm e .:::ijetador cs Diámetro mm 011l2. 686 X 250.2 X 280.0 X 303 8 X 339.4 X 384.2 27 X 168 X 188 X 204 X 228 X 258 679 684 689 694 702 688 694 699 706 715 615 614 615 616 614 11 .7 12.5 13.1 14.5 15.5 254 254 254 257 254 16.3 19.0 21. 1 23.7 28.0 277 277 278 275 277 40 42 45 47 51 294 294 293 293 292 140 140 140 140 140 31.8 31.8 31.8 31.8 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 686 X 434.8 X 479.4 X 530.0 X 577.6 X 646.2 X 699.6 X 768.2 X 836.6 X 914.0 X 1000.4 X 1095.6 X 1604.8 27 X 292 X 322 X 356 X 388 X 434 X 470 X 516 X 562 X 614 X 672 X 736 X 1078 696 702 707 714 722 729 737 745 752 762 773 826 708 716 723 730 740 749 759 769 779 791 805 873 606 606 605 604 604 607 605 605 604 606 605 606 15.4 16.8 18.5 19.1 21.1 23.2 24.9 27.0 29.5 32.1 35.1 50.1 356 356 359 356 359 361 364 366 366 37 1 374 389 24.8 27.5 30.3 34.l 38.1 40.9 45.0 49. 1 53.1 58.0 63.0 90.0 205 206 203 205 203 202 200 199 198 194 193 182 48 51 53 58 61 81 86 113 292 292 291 289 289 289 287 287 284 284 283 275 140 140 14(1 140 140 140 140 140 140 190 190 190 38. 1 38.1 38.l 38.1 38.1 38.1 38. 1 38 1 38.1 38.1 38.1 38. 1 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 l/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 l 1/2 762 X 268.0 X 294.8 X 321.6 X 345.4 X 369.2 X 393.0 X 440.6 30 X 180 X 198 X 216 X 232 X 248 X 264 X 296 750 755 757 762 768 770 780 759 765 768 773 780 783 794 684 687 685 684 686 686 686 12.0 13.3 13.9 14.4 14.9 15.7 16.6 265 267 267 267 267 267 267 15.5 17.1 19.4 21.6 23.7 25.4 30.0 321 321 319 319 321 320 320 39 40 43 45 47 48 53 330 33 1 329 329 330 329 329 140 140 140 140 140 140 140 34.9 34.9 34.9 34.9 34.9 34.9 34.9 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 762 X 515.2 X 568.8 X 628.2 X 699.6 X 777.0 X 869,4 X 970.6 X 1062.8 X 1164.2 30 x346 X 382 X 422 X 470 X 522 X 584 X 652 X 7 14 X 782 773 780 785 796 803 813 823 834 844 787 795 802 814 824 836 R49 863 876 679 678 677 678 679 677 677 680 678 16.7 18.1 19.7 21.1 23.7 26.0 29.0 31.5 34.6 381 381 384 384 387 389 392 394 397 27.2 30.3 33.6 38.1 42.0 47.0 52.1 56.9 62.0 239 239 236 237 235 233 231 231 228 51 53 58 61 66 70 75 80 86 327 328 325 326 324 324 322 321 319 140 140 140 140 140 140 140 140 190 38. 1 38.1 38. 1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 838 X 351.4 X 387.2 X 419.8 X 452.6 X 503.2 33 X 236 X 260 X 282 X 304 x338 836 841 846 851 859 847 853 858 864 873 762 761 760 761 761 14.0 14.8 15.4 16.2 17.1 293 293 293 295 293 18.8 21.8 24.4 27.0 31.0 357 357 356 355 356 42 45 47 369 368 368 367 367 140 140 140 140 140 38. 1 38.1 38. 1 38.1 38.1 1 1/2 1 1/2 11/2 1 1/2 1 1/2 64 69 72 77 50 54 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 31.R 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1-67 Ti,h/as de dimensiones y propiedades geométricas de pe1:fi/es de acero estructural y ,----~~,. J,\' 1 ,\' - IC PERFIL C RUC IFORME PROP IEDADES GEOMÉTRICAS )' in X lb/ft X- X Y- Y I z s cm' Pandeo local b l 2t, cm4 cm' Área Designación mn, x k<>/ 01 -IIDCiL V Prooiedades torsión J c. cm' r cm cm• cm6 686 X 250.2 X 280.0 X 303.8 X 339.4 X 384.2 27 X 168 X 188 x204 X 228 X 258 320.0 357.6 387.2 432.4 4878 7.9 6.8 6.1 5.5 4.6 123.038 141,269 156,462 176.441 205,786 4.543 5.192 5.7 10 6,429 7,4 17 3,624 4,131 4,542 5,085 5,863 19.61 19.88 20. 10 20.20 20.54 234 336 440 610 924 9,613,584 11,439,628 12,889,722 14.823, 180 17,454,832 686 X 434.8 X 479.4 X 530.0 X 577.6 X 646.2 X 699.6 X 768.2 X 836.6 X 9 14.0 X 1000.4 X 1095,6 X 1604.8 27 X 292 X 322 X 356 X 388 X 434 X 470 X 516 X 562 X 6(4 X 672 X 736 X 1078 556.2 614.2 677.6 738.2 826.0 895.6 980.8 1069.8 1166.6 1276.2 1393.6 2051.8 7.2 6.5 6.0 5.3 4.7 4.5 4. 1 3.8 3.5 3.3 3.0 2.2 254,026 283,330 315,296 352,923 400.166 435.753 485,284 534,983 588,968 656,813 728,821 1,153,378 9,205 10,226 11,340 12,570 14,176 15.404 17,026 18,715 20.599 22,648 24,892 38, 133 7,300 8,072 8.919 9,886 11,085 11.955 13.169 14,362 15,664 17,239 18,857 27.927 21.37 2 1.48 2 1.57 21.87 22.01 22.06 22.24 22.36 22.47 22.69 22.87 23.7 1 940 1.258 1,674 2.256 3.130 3.912 5,128 6,618 8,408 10,906 14. 152 4 1,290 4 1,46 1.938 46,886,362 52,847,858 59,614.962 68.745, 182 75.727.1 14 85,394,406 95,598,768 106,877,274 121,378,212 136,953.292 237,922,778 762 X 268.0 X 294.8 X 321.6 X 345.4 X 369.2 X 393.0 X 440,6 30 X 180 X 198 X 2 16 x232 x248 x2M X 296 340.8 375.6 409,2 441.4 471.0 502.0 561.4 8.6 7.9 7.0 6.2 5.7 5.3 4.5 155,047 171.405 192.133 2 12,029 230,635 248,324 287,491 5,207 5,746 6,389 7,001 7.571 8,119 9 308 4,135 4.541 5,076 5,565 6,006 6,450 7,372 21.33 21.36 21.67 21.92 22.13 22.24 22.63 236 314 416 536 666 8 10 1,208 12,889,722 14,393,522 16,595,516 18,743,804 20,730,968 22,610,720 26,531,344 762 X 515.2 X 568.8 X 628.2 X 699.6 X 777.0 X 869.4 X 970.6 X 1062.8 X 1164.2 30 X 346 X )82 x422 X 470 X 522 x584 X 652 X 714 X 782 658.2 726.6 802.6 893.0 992.4 1108.4 1236.2 1355.0 1484.0 7.1 6.4 5.8 5.1 4.7 4.2 3.8 3,5 3.2 367.450 410,945 460,228 522,579 585,18 1 665,970 750,882 836,209 926.116 11,963 13,323 14,847 16,748 18,666 2 1,025 23.63 1 26.203 28,842 9.507 10,537 11,726 13,130 14,575 16,383 18,247 20.053 2 1,946 23.63 23.78 23.95 24.19 24.28 24.51 24.65 24.84 24.98 1.298 1,748 2.364 3,354 4,504 6,260 8.574 l 1,156 14,402 69,282,254 78.4 12.474 89, 153,908 102,043,630 115,470.422 134,267,934 154, 139,588 174,011.242 196,568,254 838 x351.4 X 387.2 X 419.8 X 452.6 x503.2 33 X 236 X 260 X 282 X 304 X 338 447.8 494.2 536.8 578.2 638.8 7.8 6.8 6.0 5.5 4.8 253,361 288,366 320,332 351,008 399 582 7,642 8,628 9,519 10,372 11,691 6,061 6,858 7,573 8,249 9.303 23.79 24. 16 24.43 442 6 14 808 1,032 1,474 25,940,564 30,398.260 34,587,420 1R,50R,044 44 254,7 10 24,64 25.01 INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-68 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de µe,jiles de acero estructural d, -IDICiL 'f ;, i~ , ( , L - . _ r l l,• IC r l'ERFLL CR UCI FORM E DIMENSIONES g ~ .-------- _____, 1 ,, b, Deslg na<ió n l-..!. P..::. er :..:a:.:,11..::.e...¡_:A.:.:n::.:c::: h,:.o~ -..::.A,::lm :;c·=ª---+--"'-'ª:;:1:.:,ln'--- l d x neso d d, h 1. h, /, mm x ke / m in x lb/fl mm mm mm mm mm mm 838 X 598.4 X 658.0 X 7 17.6 X 783.0 X 866.4 X 946.8 X 1054.0 X 1152.2 33 X 402 X 442 X 482 X 526 X 582 X 636 X 708 X 774 856 862 869 877 884 914 X 402 X 446.6 X 476.4 X 506.2 X 542.0 X 577.6 X 625.2 X 690.8 X 762.2 914 X 684.8 x 735.4 X 780.0 X 839.6 X 899.2 X 982.6 X 1074.8 X 1176.0 X 1316.0 X 1449.8 X 1575.0 X 1941.2 X 2381.6 1016 X 443.6 X 497,2 X 544.8 X 628.2 X 699.6 X 786.0 X 827.8 X 875.4 X 973.6 X 985.4 X 11 67.0 mm mm nulo. 24.4 26.5 29.5 32.1 51 54 58 62 67 70 75 81 368 367 366 365 363 364 363 360 140 140 140 140 140 140 140 140 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 38.1 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 825 826 825 826 823 824 825 825 824 15.3 15.9 16.6 17.3 18.5 19.5 21.1 22.1 24.4 305 305 305 305 308 308 310 308 3 10 20. 1 23.9 26.0 28.0 30.0 32. 1 34.6 39.9 44.0 396 395 395 395 392 393 392 393 390 43 48 50 51 54 56 402 400 399 400 398 398 397 398 396 140 140 140 140 140 140 140 140 140 38.1 38. 1 38.1 38.1 38. 1 38.1 38.1 38.1 38. 1 1 1/2 1 1/2 1 1/2 l 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 19.4 20.4 21.4 22.5 24.1 26.0 28.5 31.0 34.6 38.1 40.9 50.1 60.5 420 420 422 422 425 422 425 427 432 435 437 448 458 32.1 34.3 36.6 39.9 42.7 47.0 51.1 62.0 68. 1 74.0 90.0 109.0 314 314 313 312 309 312 310 309 306 302 301 294 288 388 389 388 386 385 386 384 385 381 378 378 374 369 190 190 190 190 190 190 190 190 1,021 1,034 1,049 1,091 1.141 814 8 15 816 813 814 814 814 814 815 8 13 8 13 814 815 190 190 210 220 38. 1 38.I 38.1 38.1 38.1 38.1 38. 1 38. 1 38. 1 38.I 38. 1 38.1 38. 1 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 984 995 1,005 1,017 1,027 1,037 1.045 1,051 1,064 1,065 1,090 867 867 869 867 867 868 870 869 867 867 869 16. 1 16.6 16.6 19.1 21.1 24.4 26,2 27.0 30.0 31.0 36. 1 300 300 300 300 303 303 305 305 308 3 10 315 21.1 26.2 30.5 36.1 40.2 44.0 46.0 49.1 54.2 54.2 64.1 445 444 445 445 442 442 442 441 439 437 434 423 423 423 422 420 419 420 4 19 4 18 4 17 413 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 31.8 1 1/4 1 1/4 1 1/4 917 925 929 934 939 945 951 962 97 1 36 X 462 X 494 X 524 x564 X 604 X 660 X 722 X 790 X 882 X 974 X 1058 X 1304 X 1600 928 933 938 943 948 958 966 976 989 999 1,011 1,044 1,083 944 950 956 963 969 981 992 40 971 981 991 1.001 1,009 1,0 16 1,022 1.027 1,037 1,037 1,057 556 588 X 654 X 662 X 784 X mm Sujetadores Diámetro mm 905 912 9 15 920 923 928 933 943 950 X " mm 36 X 270 X 300 X 320 X 340 X 364 X 388 x420 x464 X 5 12 298 334 X 366 X 422 X 470 X 528 T1 282 279 278 279 277 277 276 274 905 915 X Gramil k,,. 29.3 32.6 35.6 39.9 44.0 48. 1 53. 1 58.0 756 756 757 757 754 757 757 759 X Dimensiones 399 402 404 402 404 407 409 4 12 871 879 887 896 905 919 932 944 895 e ) - 1.004 18.2 19.7 21.1 22.1 55.9 59 62 67 66 67 70 74 77 80 85 88 96 102 107 123 142 54 59 64 69 74 77 78 81 86 86 97 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 190 1 1/2 1 1/2 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1 1/4 1-69 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1jiles de acero estructural y ~ ] ü 'í - X --.. 1 IC lfflCiL PERFIL C RUCIFORME PROPIEDADES GEOMÉTRICAS y Designación mm x ke /ru - ~ in• lb/ft Área Pandeo local cm' X-X V Y- Y Proniedades torsión z s r J c. b 121, I rm• cm' cm' cru cm• cm 6 838 X 598.4 X 658.0 X 717.6 X 783.0 X 866.4 X 946.8 X 1054.0 X 1152.2 33 X 402 x442 X 482 "526 X 582 X 636 X 708 X 774 764.0 841.4 916.2 1000.0 1106.0 1207.8 1342.0 1471.0 6.9 6.2 5.7 5.1 4.6 4.3 3.9 3.6 514,005 571,902 629,883 705,096 785,013 865,346 976,480 1 078,872 15,077 16,731 18,386 20,353 22,712 24,909 27,891 30,677 12,009 13,269 14,497 16,080 17,760 19,337 21,580 23 582 25.94 26.07 26.22 26.55 26.64 26.77 26.97 27.08 1,732 2,314 3,014 4,054 5,420 7,026 9,574 12,320 106,340,204 120,304,068 134,805,006 150,917.156 171,325,882 191,734,608 219,125,268 246.51 5.926 914 X 402 X 446.6 X 476.4 X 506.2 X 542.0 X 577,6 X 625.2 X 6908 X 762.2 36 X 270 X 300 X 320 X 340 X 364 X 388 x420 x464 X 512 512.4 570.4 606.6 646.6 691.8 735.6 797.6 878.8 973.0 7.6 6.4 5.9 5.2 4.9 4.5 3.9 3.6 334,026 387.512 418,521 450,362 484,785 519,250 566,533 643,828 721,246 9,320 10,683 11,493 12,320 13,252 14,170 15,404 17,338 19,288 7,382 8,498 9,148 9,790 10,505 11,191 12,144 13,655 15,184 25.53 26.06 26.27 26.39 26.47 26.57 26.65 27.07 27.23 582 840 1,032 1,258 1,540 1,848 2,330 3,296 4,404 36,574,586 44,147,296 48,443,870 52,901,566 57,466,676 62,300,322 68,745, 182 79,486,616 90,228,052 914 X 684.8 X 735.4 X 780.0 X 839.6 X 899.2 X 982.6 X 1074.8 .~ 1176.0 X 1316.0 X 1449.8 X 1575.0 X 1941.2 x 2381.6 36 X 462 X 494 X 524 X 564 x604 x660 X 722 X 790 X 882 X 974 X 1058 X 1304 X 1600 878.8 935.6 993.6 1069.8 1146.0 1251.8 1367.8 1496.8 1677.6 1845.2 2013 2477.6 3045.2 66 6.2 5.8 5.3 5.0 4.5 4.2 3.9 3.5 3.2 3.0 2.5 2.1 688,448 737,146 790,424 865,762 932,359 1,028,925 1,135,063 1,259,100 1,418,933 1,592,086 1,751,919 2,240,575 2 867 835 18,665 19,993 21,369 23,155 24,925 27,449 30,201 33,348 37,330 41,656 45,622 57,208 71,989 14,837 15,802 16,853 18,362 19,670 21,481 23,500 25,801 28,694 3 1,874 34,657 42,923 52,961 27.99 28.07 28.20 28.45 28.52 28.67 28.81 29.00 29.08 29.37 29.50 30.07 30.69 2,390 2,888 3,464 4,388 5,352 7,018 9,074 11,820 16,150 2 1,478 27,222 49,366 88.242 156,824,946 169,714,668 183,678,532 203,013,116 221,273,554 244,904,710 273,369,512 308,816,246 355,004,416 404,952,086 454,362,686 606,891,058 827,090,468 1016 X 443.6 x497.2 X 544.8 X 628.2 X 699.6 X 786.0 X 827.8 X 875.4 X 973.6 X 985.4 x. 1167.0 40 X 298 x334 X 366 X 422 x470 X 528 X 556 d88 X 654 X 662 X 784 565.2 635.0 687.8 800.0 890.4 1001.4 1058.2 11 13.6 1238.8 1258.2 1484.0 7.2 5.8 5.0 4.2 3.8 3.5 3.4 3.2 2.9 2.9 2.5 417,439 494,608 563,203 661,392 742,724 828,009 874,961 934,939 1,046,406 1,054,897 1,277.955 10,819 12,602 14,131 16,568 18,485 20,681 21 ,795 23,270 25,892 26,253 31,496 8,598 10,084 11,366 13,215 14,722 16,299 17,123 18,207 20,181 20,345 24 181 27.18 27.91 28.62 28.75 28.88 28.76 28.75 28 98 29.06 28.96 29.35 780 1,166 1,606 2,530 3,438 4,670 5,412 6,376 8,574 8,740 14 318 42,965,738 53,546,052 63,374,464 75,727,1 14 86,468,550 97,209,984 103,117,772 1l l ,710,Q20 128,360,144 129,434,288 164.343 950 5.5 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-70 Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de perfiles de acero eslructural d, -lfflCil.. IC PERFIL CRUCIFORME ~~ ~ii~d DIMENSIONES c::w::=: - Designación d x neso mm • k• / m in x lb/ft 10(6 X 592.6 X 640.2 X 741.4 X X X X X X X X 824.8 884.2 40 X 398 X 430 X 498 X 554 X 594 X 964.6 X (077.8 ( 107.6 1182.0 1283.2 1497.6 J 765.4 X 1118 X 684.8 X 780.0 X 863.4 X 997.4 648 724 X 744 X 794 X X X 862 1006 1186 44 X 460 x524 x580 X 670 Peralte d Ancho d, mm mm 983 991 1,001 1,009 1,01 1 1,022 1,032 1,032 1,042 1,050 1,070 1,093 997 1,005 1,017 1,027 1,032 1,044 1,058 1,059 1,070 1,081 1,106 1,136 1,090 1,105 1,11 7 1,100 1,108 1.118 1,127 1 141 Alma Patín h mm '• mm b, I mm mm mm 867 869 867 867 867 870 868 866 870 870 868 16.6 16.6 19.1 21.1 23.7 25.4 28.5 29.5 31.0 34.I 39.2 45.5 402 402 402 402 402 404 407 409 409 412 417 425 27.2 31.0 36.1 40.2 42.0 46.0 51.1 52.1 55.9 60.0 70.2 82. 1 372 373 372 372 371 372 370 367 368 366 362 356 18. 1 20.0 22.0 402 31.0 443 402 36.1 402 26.2 404 40.2 45.0 442 442 441 867 986 988 988 986 - - ~ .,..,---J I /, Dimensiones k¿~, T1 mm mm 59 64 69 74 75 78 83 85 89 93 102 115 53 58 62 67 '--• ::i 1 /, b, - Gramil 1 mm Sujetadores Diámetro mm nuh•. 424 423 422 420 419 420 419 416 41 7 415 413 409 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 190 38.1 38.1 38.1 38. 1 38. 1 38.1 38. J 38.I 38. 1 38. 1 38.1 31.8 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 1 1/2 1 1/2 1 1/2 483 482 48 1 479 140 140 140 140 38.1 38.1 38. 1 38. 1 1 1 1 1 ~ 1 1 1 1 1 I 1 1 1/2 1 1/4 1/2 1/2 112 1/2 Notas: La selección de los perfiles IC en estas labias se delimitó a secciones armadas que, a partir del uso de dos l)Crfiles IR iguales, se tuviese una distancia libre entre patines, e, lo suficientemente amplia para poder soldar los diafragmas o placas de continuidad interiores. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe¡files de acero es/ructural y IRICiL ~ ~ 1-71 ' X IC X~ PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PERFIL CRUCIFORME .. y Área Desig.oación mm x ko/m In x lb/ft cm 1 1016 X 592.6 X 640.2 X 741.4 X 824.8 X 884.2 X 964.6 X 1077.8 X 1107.6 X 1182.0 X 1283.2 X 1497.6 X 1765.4 40 X 398 X 430 x498 X 554 X 594 x648 X 724 X 744 X 794 X 862 X 1006 X 1186 755.0 818.2 946.0 1050.4 1127.8 1229.8 1380.8 1406.6 1509.8 1638.8 1909.8 2245.2 1118 X 684.8 X 780.0 X 863.4 X 997.4 44 X 460 X 524 X 580 X 670 873.6 992.4 1102.0 1271.0 Pand•o local b 121 7.4 6.5 5.6 5.0 4.8 4.4 4.0 4.0 3.7 3.5 3.0 2.6 6.5 5.6 5.0 4.5 X-X z y Y- Y Pronicdades torsión J c. s r cm.1 cm' cm c11:1• cm6 649,113 728,239 854,357 954,835 1.011,026 1,116,333 1.260,349 1,291, 151 1,396,041 1,518,829 1,816,434 2.202 697 16,486 18,354 21.336 23,827 25,318 27,843 3 1,300 32,070 34,413 37,494 44,475 53,111 13,207 14.697 17,070 18,926 20,001 21 ,846 24,425 25,022 26,795 28,930 33,952 40,306 29.32 29.83 30.05 30.15 29.94 30.13 30.21 30.30 30.41 30.44 30.84 31.32 1,524 2,064 3,172 4,288 5,094 6,610 9,074 9,656 11,820 14,734 23,060 37,044 132.119,646 152.528,372 179,381 ,958 203.550.186 214,291,622 240.608.136 275,517,800 283,573,876 310,964,534 342,65 1,766 423,749,598 535.460 518 898.894 1,041 ,536 1, 167, 113 1,344,428 20,599 23,794 26,465 30.415 16,493 18,937 21,067 24,051 32.08 32.40 32.54 32.52 2,072 3,106 4,238 6,218 185,826,820 217,514,052 247,590,068 287,333.378 I cm• INSTITUTO M EXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de pe1jiles de acero es/ruc/ural 1-72 y IDICiL oc L ~ X ~~ DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOM ÉTRICAS PTE C IRCULAR .\' -~ y Designación D X 1 in,: in mntxmm cm ko/m lb /ole cn1'" Pandeo local DI t I diseño Peso ,\rea X - X I cm• z ' T orsión Y-Y s r J e em' cm3 cm cm• cm, 42 X 3.6 1.66 X 0.14 0.33 3.39 2.28 4.03 12.79 7.66 5.00 3.64 J.38 15.32 7.28 48 X 3.0 X 3.7 X 4.8 1.90 X 0.12 X 0.14 X 0.18 0.28 0.34 0.44 3.40 4.05 5.12 2.28 2.72 3.44 4.03 4.83 6.08 17.25 14.21 10.98 10.45 12.20 14.78 5.83 6.90 8.52 4.33 5.06 6.13 1.61 1.59 1.56 20.85 24.39 29.55 8.64 10.11 12.24 60 X 3.2 d.9 X 4.8 X 5.5 X 6.4 2.37 X 0.12 x0.15 X 0.18 X 0.21 x0.25 0.29 0.36 0.44 0.52 0.59 4.48 5.44 6.54 7.48 8.45 3.01 3.65 4.39 5.03 5.68 5.31 6.45 7.74 8.97 10.13 20.79 16.75 13.70 11.60 10.22 21.94 26.10 30.51 34 30 37.88 9.70 11.68 13.85 15.73 17.53 7.26 8.65 10.11 11.37 12.55 2.03 2.01 1.98 1.96 1.94 43.70 52.03 61.19 68.68 75.75 14.54 17.37 20.16 22.78 25.07 64 X 3.2 X 4.8 X 6.4 2.50 X 0, 12 X 0.18 X 0.25 0.29 0.44 0.59 4.72 6.92 8.95 3.17 4.65 6.01 5.61 8.19 10.71 21.90 14.43 10.76 25.76 36.00 44.95 10.82 15.45 19.66 8.11 11.34 14.13 2.14 2.10 2.05 51.61 72.01 89.49 16.22 22.61 28.19 73 X 3.2 x4.8 X 5.2 X 6.4 2.87 X 0.12 x0.18 X 0.20 X 0.25 0.29 0.44 0.48 0.59 5.47 8.04 8.63 10.44 3.67 5.40 5.80 7.01 6.52 9.55 10.26 12.45 25.17 16.59 15.21 12.37 39.87 56.19 60.35 70.76 14.49 20.81 22.45 26.71 10.93 15.42 16.55 19.34 2.48 2.43 2.42 2.38 79.92 112.38 120.29 141.52 21.79 30.81 32.94 38.84 0.12 0.13 X 0.15 X 0,18 X 0.20 X 0.21 ., 0.25 0.29 0.31 0.36 0.44 0.48 0.51 0.59 5,72 6.11 6.89 8.41 9.03 9.57 10.94 3.84 4.10 4.63 5.65 6.07 6.43 7.35 6.77 7.23 8.19 9 94 10.77 11.42 13.10 26.28 24.58 21.17 17.32 15.88 14.94 12.92 45.37 48.28 54.11 64.52 69.09 72.42 8 1.17 15.81 16.88 18 85 22.78 24.58 25.89 29.33 11.96 12.68 14.17 16.88 18.oJ 19.01 21.30 2.59 2.59 2.57 2.54 2.53 2.52 2.49 9 1.15 96.57 107.80 129,03 137.77 144.85 162.33 23.93 25.40 28.35 33.76 36.22 38.02 42.61 89 X 3.2 x4.8 X 5.2 X 5.5 X 6.4 X 7.6 X 8.0 3.50 X 0.12 X 0.18 X 0.20 x0.21 X 0.25 X 0.30 X 0.31 0.29 0.44 0.48 0.51 0.59 0.71 0.74 6.71 9.91 10.65 11.29 12.93 15.28 15.87 4.51 6.66 7.15 7.58 8.69 10.27 10.66 7.94 11.74 12.71 13.42 15.42 18.19 18.90 30.66 20.20 18.52 17.43 15.07 12.52 12.01 73.67 104.89 112.38 118.21 133.61 153.59 158.58 21.79 31.63 33.92 35.89 40.80 47.52 49.16 16.55 23.60 25.24 26.71 29.99 34.58 35.72 3.05 3.00 2.97 2.97 2.95 2.90 2.90 146.93 209.78 225.18 236.84 266.80 307.18 316.75 33.10 47.19 50.64 53.26 59.98 69.15 71.28 102 X 3.2 x4.8 X 5.6 X 5.7 X 6.4 X 6.4 X 8.0 4 X 0 12 X 0.18 x0.22 x0.22 X 0.23 x0.25 X 0.31 0.29 0.44 0.52 0.53 0.56 0.59 0.74 7.71 11.40 lJ.23 13.57 14.19 14.89 18.36 5.18 7.66 8.89 9.12 9.53 10.00 12.33 9.16 13.48 15.74 16.13 16.84 17.81 21.87 35.03 23.09 19.54 19.17 18. 14 17.22 13.73 111.13 159.42 183.56 187.30 194.80 204.37 244.33 28.68 41.79 48.51 49.49 51.62 54.24 65.71 21.96 31.46 36.22 36.87 38.35 40.15 48.01 3.48 3.43 3.40 3.40 3.40 3.38 3.35 222.27 319.25 367.53 375.02 389.59 408.74 486.99 43.75 62.76 72.27 73.74 76.69 80.46 96.19 76 X 3.2 X 3.4 X 3.9 X 4.8 X 5.2 X 5.5 X 6.4 3 X X INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. Tablas de dimensione.1· y propiedades geométricas de pe,jiles de acero estrucwral r .. oc lfflCiL PTE C lRCULAR 1-73 X r D - - t-x ~ DIMENS IONES Y P ROPIEDADES G EO MÉT RICAS y Designación D mm x mm in 1 X' J in X -X Y- Y ke/m lb /nic cm' Pandeo local D /t 0.89 8.70 12.90 16.08 22.32 24.61 5.84 8.67 10.80 14.99 16.53 10.32 15.23 19.10 26.58 29 35 39.41 25.98 20.41 14.29 12.84 159.83 230.59 282.62 377.52 410.82 36.54 53.42 66.04 90.13 98.81 28.02 40.31 49.49 66.04 71.94 3.94 3.89 3.86 3.76 3.73 319.67 462.02 566.07 753.38 819.98 55.88 80.79 98.98 132.08 143.88 diseño cm Peso Á rea / cm 4 z ' s r cm' cml cm Torsión J e cm• cm' 114 X 3.2 X 4.8 X 6.4 x8.6 X 9.5 4.50 X 0.12 X 0.18 x0.23 X 0.33 X 0.37 127 X 3.2 x4.8 X 6.4 x6.6 X 7.9 X 9.5 X 12.7 5 X 0.12 X 0.18 X 0.25 X 0.25 x 0.3 1 X 0.37 x0.50 0.29 0.44 0.59 0.61 0.74 0.89 1.18 9.70 14.40 18.90 19.47 23.27 27.60 35.80 6.52 9.67 12.70 13.08 15.63 18.54 24.05 11.48 17.03 22.52 23.16 27.74 32.90 42.71 43.79 28.86 21.53 20.82 17.16 14.27 10.76 221.02 320.08 413.73 424.56 499.48 578.56 715.92 45.39 66.37 86.85 89.15 105.86 123.89 157.32 34.74 50.47 65.06 66.86 78.49 90.95 112.74 439 4.34 4.29 4.29 4.24 4.19 4.09 441.21 641.00 828.30 849.11 998.96 1,152.96 1,431.84 69.65 100.78 130.28 133.55 156.99 18 1.90 226. 14 140 X 6.6 X 9.5 X 12.7 5.50 X 0.25 X 0.37 X 0.50 0.61 0.89 1.18 21.52 30.58 39.78 14.46 20.54 26.72 25.61 36.45 47.48 22.90 15.70 11.84 570.24 782.52 978.14 108.81 151.91 193.37 81.94 112.09 140.11 4.72 4.65 4.55 1,144.64 1,565.03 1 956.29 163.87 224.50 280.22 141 x3.4 X 4,8 x6.6 12.7 5.56 X 0. 13 X 0.18 X 0.25 X 0.37 X 0.50 0.31 0.44 0.61 0.89 1. 18 11.58 16.08 21.78 30.96 40.28 7.78 10.80 14.63 20.80 27.06 13.68 19.03 25.87 36.90 48.06 45.58 32.11 23.16 15.88 11.97 326.33 445.37 591.05 8 11.65 1,015.60 60.14 82.75 111.43 155.68 198.28 46.21 63.09 83.90 115.04 143.71 4.88 4 .85 4 .78 4.70 4.60 653.48 890.74 1,186.26 1,623.30 2.031.21 92.42 126.18 167.15 229.42 286.77 152 X 3.2 X 4.8 "6.4 x 7.1 X 7.9 X 9.5 X 12.7 6 X 0.12 x0.18 X 0.25 X 0.28 X 0.31 X 0.37 X 0.50 0.29 0.44 0.59 0.66 0.74 0.89 1.18 11.69 17.39 22.87 25.49 28.24 33.57 43.76 7.85 11.68 15.36 17.12 18.97 22.55 29.40 13.81 20.52 27.23 30.26 33.68 40.00 52.19 52.55 34.64 25.83 23 .09 20.59 17.12 12.92 386.26 561.91 732.57 803.33 886.57 1,032.25 1.298.64 65.88 96.85 127.00 140.44 155.51 183.54 234.34 50.64 73.91 96.03 105.70 116.51 135.68 170.43 5.28 5.23 5.18 5.16 5.13 5.08 4.98 774.19 1,123.82 1,465.13 1,610.82 1,773.15 2,068.67 2.597.28 101.44 147.81 191.73 211.39 232.70 272.03 340.85 168 X 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.1 X 7.9 X 9.5 X 11.0 X 12.7 6.62 X 0.12 X 0.18 x0.25 X 0.28 X 0.31 X 0.37 X 0.43 X 0.50 0.29 0.44 0.59 0.66 0.74 0.89 1.02 1.18 12.93 19.26 25.36 28.27 31.34 37.30 42.57 48.73 8.69 12.94 17.04 18.99 2 1.05 25.06 28.60 32.74 15.29 22.77 30.19 33.55 37.35 44.39 50.71 58.06 58,03 38.25 28.53 25.50 22.74 18.91 16.50 14.26 524.45 765.87 994.79 1,098.85 1.211.23 1,415.19 1,590.00 1.785.63 80.62 118.64 156.00 172.06 191.73 226.14 255.64 290.05 62.11 90.78 118.31 130.44 144.04 168.79 188.45 213.03 5.84 5.79 5.74 5.72 5.69 5.64 5.59 5.54 1,044.74 1,527.57 1,993.75 2,193.54 2,422.47 2,830.37 3.180.01 3,575.43 124.38 181.90 235.97 260.55 288.41 335.93 378.54 424.42 175 X 4.8 X 6.4 X 7.9 x 9.5 X 12.7 6.87 X 0.(8 X 0.25 X 0.3 1 X 0.37 X 0.50 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 20.00 26.36 32.58 38.79 50.72 13.44 17.71 21.89 26.06 34.07 23.61 31.35 38.84 46.19 60.39 39.68 29.59 23.59 19.62 14.80 857.44 1, 115.50 1,361.08 1,590.00 2,010.40 127.98 168.79 206.48 244.17 312.99 9816 127.98 155.84 181.90 231.06 6.02 5.97 5.92 5.87 5.77 1,710.71 2,235.16 2,722.15 3,180.01 4 024.96 196.64 255.64 31 1.35 363.79 460.48 X X 9.5 0.29 0.44 0.56 o.so INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y pivpiedades geométricas de pe,files de acero estructural 1-74 y 1mcil.. oc X ¡ X :,1 (~ DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMtTRJCAS PTE CIRC ULA R ,r ~:, y Designación 1 diseño D X1 mmxmm in x in Peso cm k~ / m l b /píe X - X Área Pandeo local J z cm2 Dlt cm4 cm' • Torsión V-Y s r J e cm' cm cm4 cm1 178 x3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 7 X 0.12 X 0.18 X 0.25 X 0 .3 1 X 0 .37 X 0.50 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 13.67 20.38 26.85 33.20 39.53 51.72 9.18 16.19 13.69 24.06 l8.ü4 31.94 22.30 39.55 26.56 47.03 34.75 61.61 61.31 40.4 1 30.14 24.03 19.98 15.07 90.13 620.18 903.22 132.90 1,182.10 175.34 1.440. 16 214.67 1,681.57 254.00 2,131.10 326.10 69.65 101.76 132.90 161.90 190.09 239.25 6.17 6.12 6.07 6.02 5.97 5.89 1,236.21 1,810.61 2,364.19 2,876.16 3,367.31 4,245.56 139. 13 203.20 265.47 324.46 378.54 480.14 190 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 7.50 X 0.18 X 0.25 X 0.31 X 0.37 X 0.50 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 21.87 28.84 35.69 42.52 55.69 14.69 19.37 23.98 28.56 37.41 25.81 34.32 42.52 50.58 66.45 43.30 32.29 25.74 21.40 16.14 1, 119.66 1,465.13 1,785.63 2,089.48 2,659.72 153.06 201.56 247.44 293.33 376.90 117.50 153.55 186.81 219.59 278.58 6.58 6.53 6.48 6.43 6.32 2,239.33 2,926.11 3,57 1.27 4,162.31 5 327.76 234.34 306.44 375.26 439.17 558.80 194 X 8.3 X 9.5 8.62 X 0.32 x0.37 0.77 38.09 43.26 25.59 29.06 45.23 51.48 28.45 24.62 1,960.45 2,201.86 268.75 303.16 201.56 227.78 6.58 6.55 3,916.74 4,412.05 404.76 455 .56 2l9x4.8 X 6.4 X 8.2 X 9.5 X 12.7 X 15.9 8.62 X 0.18 X 0.25 X 0.31 X 0.37 X 0.50 x0.62 0.44 0.59 O 76 0.89 1.18 1.48 25.24 33.32 42.54 49.23 79.56 16.96 22.38 28.58 33.07 43.43 53.45 29.81 39.6 1 50.65 58.52 76.77 94.84 49.80 37. 14 28.83 24.62 18.57 14.80 1,7 19.04 2,251.81 2.834.54 3,238.28 4.162.31 4,953.15 203.20 268.75 340.85 39 1.65 508.00 617.79 156.82 204.84 258.92 294.97 378.54 453.92 7.59 7.54 7.49 7.44 7.34 7.24 3,433.91 4,495.30 5,660.75 6,493.21 8,283.01 9,947.93 312.99 411.32 517.83 591.57 757.08 907.84 244 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 9.62 X 0.18 X 0.25 X 0.31 X 0.37 X 0.50 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 28.23 37.30 46.24 55.20 72.60 18.96 25.06 31.06 37.08 48.77 33.35 44.32 55.03 65.81 86.45 55.57 41.44 33.04 27.47 20.72 2,401.66 3,159.20 3,870.95 4,578.55 5,868.86 254.00 337.57 416.23 491.61 639.10 196.64 258.92 316.27 373.63 478 .50 8.48 8.43 8.38 8.33 8.23 4,786.66 6,326.72 7,741.90 9,115.47 11,696. 10 393.29 516. 19 634. 18 745 .61 958.64 254 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 lOx 0.18 X 0.25 X 0.31 X 0.37 X 0.50 X 0.62 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 29.35 38.79 48.10 57.43 75.58 93.24 19.72 34.65 26.06 46.13 32.31 57.29 38.58 68.39 50.77 89.68 62.64 110.97 57.73 43.05 34.32 28.54 21.53 17.16 2,697.18 3,550.45 4,370.43 5,119,65 6,618.08 7,950 02 275.30 363.79 449.01 532.58 693. 17 845.57 213.03 280.22 342.49 404.76 519.47 627.62 8.81 8.76 8.71 8.66 8.59 8.48 5,411 .01 7, 117.56 8,699.24 10,280.92 13,194.54 15,941.66 424.42 558.80 686.62 807.88 1.040.58 1,255.25 273 X 6.4 X 9.5 X 12.7 10.7 X 0.25 X 0.37 X 0.5(1 0.59 0.89 1.18 41 ,77 61.91 81.55 28.06 41.59 54.79 49.68 73.55 96.77 46.29 30.69 23.14 4,412.05 6,409.96 8,283.01 422.79 619.43 806.24 324.46 470.31 606.32 9.45 9.35 9.25 8,865.73 648.93 12,861.55 940.62 16,566.01 1,214.28 324x6.4 X 9.5 X 12.7 12.7 0.25 0.37 0.50 0.59 0.89 1.18 49.73 73.84 97.46 33.41 59.10 49.61 87.74 65.47 115.48 54.90 36.39 27.45 7,492.17 598.13 462.12 10,905.26 879.99 671.87 14 110.25 1,150.37 871.79 11.25 11.15 11.05 14,942.71 92259 21,768.90 1,345.38 28,220.49 1,737.03 14 X 0.25 x0.31 X 0.37 X 0.50 X 0.62 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 54.70 67.96 81.30 107.41 133.02 36.75 65.16 45.66 80.65 54.62 96.77 72.16 127.74 89.36 158.06 60.27 48.05 39.96 30.14 24.03 9,947.93 12,278.83 14,526.48 18,855.28 22,975.97 12.37 12.32 12.27 12.17 12.07 19,895.86 24,516.03 29,052.95 37,752.19 45,785.46 356 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 X X X 0.89 64.64 724.31 896.37 1,066.80 1,396.18 1,720.64 558.80 689.90 816.08 1,061.88 1,292.94 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. /\.C. 1,117.60 1,379.79 1,638.71 2,130.32 2,589.16 1-75 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles de acero estructural , - oc ~i 1 IDICil. 1 X 1 DIMENSIO N ES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PT E C IRC ULAR )' -- K ~-- ~~ X y Designación D X1 mm x mm in x in t diseño Peso X - X Y- Y Área Pandeo local J z s ~ cm ke /m lb /pie cm' Dlt cm4 cm• cm' r cm 948.81 1,176.59 1,401.09 1,622.32 1,835.35 2 261.41 734.14 907.84 1,076.63 1,242.14 1,404.37 1,720.64 14.17 14.10 14.05 14.00 13.94 13.87 Torsión J e cm• cm1 406 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 11.1 X 12.7 X 15.9 16 X 0.25 X 0.31 X 0.37 X 0.43 X 0.50 X 0.62 0.59 0.74 0.89 1.03 1.18 1.48 62.66 77.89 93.24 108.46 123.32 153.32 42.09 52.33 62.64 72.86 82.85 103.00 74.19 92.90 110.97 128.39 146.45 18 1.29 68.88 54.92 45.66 39.46 34.44 27.46 14,942.71 18,439.05 21,893.77 25,223.62 28,511.85 34,880.19 457 X 9.5 X 12.7 18 X 0.37 X 0.50 0.89 1.18 105.17 139.23 70.65 125.16 93.53 165.16 51.37 38.75 3 1,383.85 1,786.19 1,373.24 15.85 40,998.80 2,343.35 1,786. 19 15.75 62,850.95 2,753.03 81,997.59 3,588.77 508 20 X 0.37 X 0.50 0.89 1.18 117.11 78.67 138.71 154.81 104.00 183.87 57.08 43.05 43,288.07 2,212.25 1,704.25 17.65 56,607.47 2 900.51 2,228.64 17.55 86,576. 14 3,408.51 113 214.95 4 457.28 X 9,5 12.7 X INSTITUTO MEXI CANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .C. 29,843.79 36,878.10 43,704.30 50,364.00 57,023.71 69,926.88 1,469.92 1,8 18.96 2,146.71 2,490.83 2,802. 19 3,424.90 1-76 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural OR -IDICiL PTE RECTANGULAR PROPIE DADES GEOM.tTRJCAS y b- t - X ,-/ X DIMENS IONES Y ,,. x y Designación dxbxt mmxmmxmm in x in x in 5( ( Peso Área diseño cm k!!/ro lb / Die ero' X-X Pandeo local bit hit I cm• z s r cm' cm' cm 25 X 3.2 x4.8 2X IX 1/8 X 3/ 16 0.29 0.44 3.27 4.51 2.20 3.03 3.92 5.45 5.6 2.8 14.2 8.5 11.7 14.6 6.0 7.9 4.6 5.7 1.72 1.63 51 xJ8 X 3.2 x4.8 2x2x 1/8 X 3/ 16 0.29 0.44 3.90 5.46 2.62 3.67 4.67 6.58 9.9 5.6 14.2 8.5 15.9 20.6 7.8 10.5 6.3 8.1 1.85 1.77 57 x5I x3.2 x4.8 2 1/4 X 2 X 1/8 X 3/16 0.29 0.44 4.85 6.89 3.26 4.63 5.79 8.26 14.2 8.5 16.4 9.9 26.9 35.8 11.4 15.6 9.4 12.5 2.15 2.08 64 X 25 3.2 4.8 21/2xlxl/8 X 3/16 0.29 0.44 3.90 5.46 2.62 3.67 4.67 6.58 5.6 2.8 18.6 11.4 20.9 26.9 8.7 11.7 6.6 8.5 2.12 2.02 64 X 38 X 3.2 x4.8 X 6.4 2 1/2 X 1 112 X 118 X 3/ 16 X 1/4 0.29 0.44 0.59 4.53 6.41 8.00 3.04 4.31 5.38 5.42 7.68 9.74 9.9 5.6 3.4 18.6 11.4 7.7 27.8 36.7 42.9 11.0 IS.O 18.2 8.8 11.6 13.5 2.27 2.18 2.10 64x5I x3.2 x4.8 X 6.4 2112x2x 1/8 X 3/ 16 X 1/4 0.29 0.44 0.59 5.17 7.36 9.27 3.47 4.95 6.23 6.17 8.84 11.23 14.2 8.5 5.6 18.6 11.4 7.7 34.7 46.6 55.4 13.3 18.4 22.5 10.9 14.7 17.4 2.37 2.30 2.22 1/8 3/ 16 0.29 0.44 4.53 6.41 3.04 4.31 5.42 7.68 5.6 2.8 22.9 14.2 34.0 44.5 11.9 16.2 8.9 11.7 2.51 2.41 3xll/2xl/8 X 3/16 X 1/4 0.29 0.44 0.59 5.17 7.36 9.27 3.47 4.95 6.23 6.17 8.84 11.23 9.9 5.6 3.4 22.9 14.2 9.9 44.1 59.1 69.9 14.7 20.3 24.7 11.6 15.5 18.4 2.67 2.59 2.49 X X X 76 X 25 X 3.2 x4.8 76 X 38 X 3.2 x4.8 X 6.4 3X I X X 76 X 51 X 3.2 x4.8 x6.4 X 7.9 3x2xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/ 16 0.29 0.44 0.59 0.74 5.80 8.32 I0.53 12.51 3.90 5.59 7.08 8.41 6.90 9.94 12.71 15.16 14.2 8.5 5.6 3.9 22.9 14.2 9.9 7.3 54.1 73.7 88.7 99.1 17.4 24.3 30.0 34.6 14.2 19.3 23.3 26.1 2.79 2.72 2.64 2.57 76 X 63 3.2 4.8 X 6.4 X 7.9 3x2112x 1/8 X 3/ 16 X 1/4 X 5/ 16 0.29 0.44 0.59 0.74 6.43 9.27 11 80 1410 4.32 6.23 7.93 9.47 7.68 l 1.03 14.26 17.03 18.6 11.4 7.7 5.6 22.9 14.2 9.9 7.3 64.1 87.8 107.0 121.5 20.2 28.3 35.4 41.1 16.9 23.l 28.2 31.8 2.90 2.82 2.74 2.67 89 X 38 X 3.2 x4.8 X 6.4 3 l/2x 1 l12x 1/8 X 3/ 16 X 1/4 0.29 0.44 0.59 5.80 8.32 10.53 3.90 5.59 7.08 6.90 9.94 12.71 9.9 5.6 3.4 27.2 17.1 12.0 65.3 88.2 106.1 18.8 26.2 32.4 14.7 19.8 23.9 3.07 2.97 2.90 3 l/2x2x 1/8 X 3/ 16 X 114 0.29 0.44 0.59 6.43 9.27 11.80 4.32 6.23 7.93 7.68 11.03 14.26 14.2 8.5 5.6 27.2 17.1 12.0 79.1 108.6 131.9 22.0 31.0 38.7 17.9 24.4 29.7 3.23 3.12 3.05 X X 89 X 51 X 3.2 x4.8 X 6.4 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO,A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero eslruc/Ural y 1mca.. / b- ld ' .Y l-77 - 1 X OR PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PTE RECTANGULAR 1 y Designación dxbxt mm-xmmxmm in x in x in I z cm• Y-Y Lonoitud nlana Superficie vertical horizontal exterior Torsión s r J e cm' cm' cm cm• cm mm mm m1 /m 1 51 X 25 X 3.2 X 4.8 2 X 1 X 1/8 X 3/ 16 3.8 4,7 3.7 4.7 3.0 3.7 0.99 0.93 9,9 12.5 6.2 8.3 37 29 11 3 0.14 0.14 51 X 38 X 3.2 x4.8 2 X 2 X 1/8 X 3/ 16 10.2 13.0 6.4 8.5 5.3 6.8 1.48 1.41 20.6 27.6 9.8 13.5 37 29 24 16 0.17 0.16 57 d l X 3.2 x4.8 2 l/4x2x 1/8 X 3/ 16 22.4 29.7 10.5 14.4 8.8 11.7 1.97 1.90 39.8 54.9 15.2 21.3 43 35 37 29 0.21 0.20 64 X 25 X 3.2 x4.8 2 1/2 X I 1/8 3/ 16 4,8 6.0 4.5 5.9 3.8 4.7 1.01 0.95 13.4 17.1 7.9 10.6 50 42 11 3 0.17 0.16 64 X 38 X 3.2 2112xll12xl/8 X 4.8 x3116 X 6.4 X 1/4 12.5 16.2 18.7 7.7 10.4 12.5 6.5 8.5 9.8 1.52 1.45 1.39 28.6 38.7 45.8 12.4 17.2 21.1 so 42 35 24 16 9 0.19 0.19 0.18 64 X 51 24.5 32.7 38.7 11.4 15.7 19.2 9.7 12.9 15.2 1.99 1.93 1.86 46.6 64.5 79.1 17.0 23.9 29.8 50 42 35 37 29 22 0.22 0.21 0.21 1/8 3/ 16 5.7 7.2 5.3 7.1 4.5 5.7 1.03 0.97 17.0 21.9 9.6 13.0 62 54 11 3 0.19 0. 19 3 x I l/2x 1/8 x3/ 16 X 1/4 14.8 19.4 22.6 9.0 12.3 14.9 7.8 10.2 11.9 1.55 1.48 1.42 36.9 50.4 59.9 15.1 21.0 25.9 62 54 47 24 16 9 0.22 0.21 0.21 3.2 4.8 X 6.4 X 7.9 3x2xl/8 X 3/ 16 X 1/4 X 5/ 16 28.8 38.8 46.2 51.6 13.2 18.4 12.6 25.9 11.3 15.3 18.2 20.3 2.04 1.98 1.91 1.84 61.2 85.3 104.9 l 19.5 20.5 29.2 36.5 42,6 62 54 47 40 37 29 22 IS 0.24 0.24 0.23 0.23 3.2 4.8 X 6.4 X 7.9 3x21/2xl/8 X 3/ 16 X 1/4 x5/ l6 48.3 66.2 80.3 90.7 17.9 24.9 3 1. 1 36.1 15.3 20.8 25.2 28.5 2.51 2.45 2.37 2.31 88.7 124.9 155.7 180.6 26.1 37.2 47.0 55.6 62 54 47 40 49 41 34 27 0.27 0.26 0.26 0.25 89 X 38 X 3.2 3 1/2 X 1 1/2 X 1/8 X 4,8 X 3/ 16 x6.4 X 1/4 17.1 22.6 26.6 10.3 14.2 17.4 9.0 11.9 13.9 1.57 1.51 1.45 45.4 62.0 74.5 17.7 24.7 30.8 75 67 60 24 16 9 0.24 0.24 0.23 89 x51 x3.2 X 4,8 X 6.4 33.1 45.0 54.1 14.9 20.8 25.9 13.0 17.7 21.3 2.08 2.01 1.95 76.2 106.1 131.5 24.1 34.2 43.3 75 67 60 37 29 22 0.27 0.26 0.26 X X X 76 X 3.2 4.8 6.4 25 X 3.2 X 4,8 76 X 38 X 3.2 x4.8 X 6.4 76 X 51 X X 76 X 63 X X X X 2 1/2 X 2 X 1/8 X 3116 X 1/4 3 X I X X 3 112x2x J/8 X 3116 X 1/4 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de perfiles de acero eslruclural 1-78 OR 1mciL PTE RECTANGULAR DIMENSIONES Y PROPlEDADES GEOMÉTRICAS y , b1 - ti X X y Designación 1 dx b XI diseño cm kP/ m lb / nic cm' 4x2xl/8 X )/16 X 1/4 X 5/ 16 d /8 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 7.06 10.22 13.07 15.69 18.00 4.74 6.87 8.78 10.54 12. 10 2 1/2 X 1/8 X 3/1 6 X 1/4 X 5/16 X 3/8 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 7.70 11.17 14.33 17.27 19.90 mmxmm xmm in x in x in 102x SI x3.2 X 4.8 X 6.4 7.9 9.5 X X 102x63x3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 4 X Área Peso -1 / ' X- X Pandeo local I z s cm• cm' cm' r cm 31.5 20.0 14.2 10.7 8.5 110.3 152.3 186.9 2 13.5 233.1 27.2 38.3 48.2 56.2 62.9 21.6 30.0 36.9 42.0 45.9 3.63 3.53 3.45 3.35 3.28 18.6 11.4 7.7 5.6 4.2 31.5 20.0 14.2 10.7 8.5 128.6 179.0 221.4 255.1 281.8 30.8 43.8 55.4 65.1 73.4 25.2 35.2 43.6 50.3 55.4 3.73 3.66 3.58 3.51 3.43 bi t h it 8.39 12.19 15.74 18.97 21.87 14.2 8.5 5.6 3.9 2.7 5.17 7.51 9.63 11 .60 13.37 9.16 13.29 17.23 20.84 24. 13 102x76x3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 4 Jx 1/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X )/8 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 8.33 12.13 15.60 18.86 21.80 5.60 8. 15 10.48 12.67 14.65 9.94 14.45 18.77 22.71 26.39 22.9 14.2 9.9 7.3 5.6 31.5 20.0 14.2 10.7 8.5 146.5 205.2 256.0 297.2 330.1 34.6 49.2 62.4 73.9 83.9 28.8 40.5 50.3 58.5 65.1 3.86 3.78 3.68 3.61 3.53 127 X 51 5x2x l/8 X 3/ 16 X (/4 X 5/16 d /8 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 8.33 12.13 15.60 18.86 21.80 5.60 8.15 10.48 12.67 14.65 9.94 14.45 18.77 22.71 26.39 14.2 8.5 5.6 3.9 2.7 40. 1 25.7 18.S 14 .2 11.3 193.5 270.6 336.3 389.2 432.9 38.8 55.2 70.0 82.8 93.6 30.5 42.6 52.9 61.3 67.8 4.42 4.32 4.24 4.14 4 .04 2 1/2 X 1/8 x 3/16 X 1/4 0.29 0.44 0.59 8.96 13.08 16.87 6.02 8.79 11.34 L0.65 15.55 20.26 18.6 11.4 7.7 40.1 25.7 18.5 222.3 3 12.6 391.3 43.4 62.1 79.1 35.1 49.3 61.6 4.57 4.50 4.39 127 X 76 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 5X3 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 9.60 14.03 18. 13 22.03 25.60 32.00 6.45 9.43 12.18 14.80 17.20 21.50 11.42 16.65 21.74 26.45 30.84 38.84 22.9 14.2 9.9 7.3 5.6 3.5 40. 1 25.7 18.S 14.2 11.3 7.8 251.0 355.0 445.4 524.S 586.9 682.6 48.0 69.0 88.2 105.2 120.3 144.7 39.5 55.9 70.3 82.4 92.6 107.7 4.70 4.62 4.52 4.45 4.37 4. 19 127 X 102 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 5X 4 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 10.86 15.93 20.66 25.20 29.40 37.07 7.30 10.70 13.88 16.93 19.76 24.91 12.90 18.90 24.77 30.19 35.35 44.84 31.5 20.0 14.2 10.7 8.5 5.6 40. 1 25.7 18.5 14.2 11.3 7.8 308.8 441.2 557.8 657.6 745.1 882.4 57.4 82.8 106.4 127.7 146.8 178.6 48.7 69.2 87.7 103.6 117.5 139. 1 4.90 4.83 4.75 4.67 4.60 4.45 152 X 5 1 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 6X 2 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 9.60 14.03 18.13 22.03 25.60 6.45 9.43 12. 18 14.80 17.20 11.42 16.65 21.74 26.45 30.84 14.2 8.S 5.6 3.9 2.7 48.7 31.5 22.8 17.6 14.2 308.8 437.0 545.3 636.8 711.8 52.3 75.1 95.7 113.9 129.9 40.5 57.2 7 1.6 83.7 93.6 5.21 5.11 5.00 4.90 4.80 3.2 4 .8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X X (27 X 63 X 3.2 X 4,8 X 6.4 5 X X 1/8 3/ 16 X (/4 X 5/ 16 X 3/8 X 1/2 X X 1/8 3/1 6 X 1/4 x S/16 X 3/8 X 1/2 X X 1/8 3/16 X 1/4 x S/ 16 X 3/8 X X INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-79 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero esrructural y b1 - " X - -- -IIDCiL _, X OR PROPI EDADES GEOMÉTRICAS PTE RECTANGULAR y Designación dxb XI in x in x in mm x 01mxrnm Y-Y Torsión Lon~itud olana Superficie vertical horizontal exterior m1 / m I cm• z s r J e cm' cm' cm cm4 cm' mm mm 102x51x3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 4x2x 1/8 "3116 X 1/4 X 5/16 X 3/8 37.4 50.8 61.6 69.5 74.9 16.7 23.4 293 34.1 37.9 14.7 20.0 24.3 27.4 29.5 2.11 2.04 1.98 1.92 1.85 91.6 128.2 159.0 183.1 201.0 27.7 39.5 50.0 58.8 66.2 88 80 73 66 59 37 29 15 8 0.30 0.29 0.28 0.28 0.27 102x63x3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 4 X 2 1/2 X 1/8 d/16 X 114 X 5/16 X 318 62.0 85.7 105.3 120.3 131.9 22.3 31.6 39.8 46.7 52.4 19.5 27.0 33.1 38.0 41.6 2.62 2.54 2.47 2.41 2.34 134.4 191.1 240.6 281.8 315.1 35.1 50.5 64.4 76.5 87.2 88 80 73 66 59 49 41 34 27 20 0.32 0.3 1 0.31 0.30 0.30 102 X 76 xJ.2 x4.8 X 6.4 x7.9 X 9.5 4x3xl/8 X 3116 X 1/4 X 5116 X 3/8 94.5 131.5 162.7 188.1 208.5 28.3 40.3 51.1 60.5 68.5 24.7 34.4 42.8 49.5 54.7 3.07 3.02 2.95 2.87 2.82 182.3 260.6 331.3 391.7 441.2 42.4 61.3 78.8 94.2 108.0 88 80 73 66 59 62 54 47 40 33 0.35 0.34 0.33 0.33 0.32 127 X 51 X 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 5 X 2 X 118 3/16 X 1/4 X 5116 xJ/8 45.8 62.9 76.6 87.4 94.9 20.3 28.7 36.1 42.1 47.2 18.0 24.7 30.2 34.4 37.4 2.15 2.09 2.02 1.96 1.90 122.8 172.7 215.2 249.3 275.1 34.9 50.0 63.6 75.2 85.2 113 105 98 91 84 37 29 22 15 8 0.35 0 .34 0.33 0.33 0.32 127 X 63 X 3.2 x4.8 X 6.4 5x2 1/2x 1/8 X 3/16 X 1/4 75.8 105.3 130.3 26.9 38.2 48.3 23.9 33.3 41.0 2.67 2.59 2.54 183.1 260.6 330.1 44.2 63.7 81.8 113 105 98 49 41 34 0.37 0.36 0.36 127 X 76 X 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 5 X 3 X 1/8 3/16 X 114 X 5/16 X 3/8 X 1/2 114.5 160.2 200.2 233.1 260.1 298.9 33.9 48.5 61.8 73.4 83.6 100.0 30.0 42.1 52.6 61.1 68.2 78.3 3.18 3.10 3.02 2.97 2.90 2.77 250.6 359.6 457.9 545.3 620.2 732.6 53.4 77.5 100.0 120.1 138.3 168.8 113 105 98 91 84 70 62 54 47 40 33 19 0.40 0.39 0.38 0.38 0.37 0.36 127x I02x3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 5x4x 1/8 X 3116 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 219.4 311.3 393.8 462.0 524.5 620.2 49.3 71.1 91.3 109.3 125.7 153.2 43.3 61.3 77.5 91.3 103.2 121.8 4.11 4.06 3.99 3.91 3.86 3.71 402.1 582.7 749.2 903.2 1,036.4 1,261.2 71.9 105.0 136.3 165.5 191.7 237.6 113 105 98 91 84 70 88 80 73 66 59 45 0.45 0.44 0.44 0.43 0.43 0.41 152x51 x3.2 X 4.8 X 6,4 X 7.9 X 9.5 6x2x 1/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 54.5 74.9 92.0 104.9 115.3 23.9 33.9 42.8 50.3 56.7 21.5 29.5 36.2 41.3 45.4 2.19 2.12 2.06 1.99 1.93 154.8 218.1 272.6 316.3 350.5 42.1 60.3 77.0 91.4 104.1 138 130 123 116 109 37 29 22 15 8 0.40 0.39 0.38 0.38 0.37 X X INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 22 1-80 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural OR -lfflCiL PTE RECT ANGULAR DIMENSIONES Y PROPfl!:DADES GEOMÉ TRICAS )' ,, b1 - d X ~, X ,1 )' Designación dxb x 1 mmxmmxmw in x in x in 1 Peso diseño Área <ro k!!lm lb / pie ero' X- X Pa ndeo local b it h it I z s r cm• cm' CIJJ:, CID (52 X 76 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 6x3x 1/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 0.29 0.44 0.59 0.74 089 1.18 10.86 15.93 20.66 25.20 29.40 37.07 7.30 l0.70 13.88 16.93 19.76 24.91 12.90 18.90 24.77 30.19 35.35 44.84 22.9 14.2 9.9 7.3 5.6 3.5 48.7 31.5 22.8 17.6 14.2 9.9 392.5 557.8 707.6 836.6 944.8 1,115.5 63.4 91.6 117.8 141.1 162.2 198.3 51.5 73.3 92.8 109.6 124. 1 146.7 5.51 5.44 5.33 5.26 5.18 5.00 152 X 102 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 6 x4x 1/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 12.13 17.84 23.20 28.37 33.20 42.13 8.15 11.99 15.59 19.06 22.31 28.31 14.39 21.16 27.74 33.94 39.87 50.84 31.5 20.0 14.2 10.7 8.5 5.6 48.7 31.5 22.8 17.6 14.2 9.9 474.5 682.6 869.9 1,032.3 1,177.9 1,4 15.2 74.7 108.2 139.8 168.8 195.0 239.3 62.4 89.5 114.1 135.5 154.5 185.2 5.74 5.66 5.59 5.5 1 5.44 5.28 152x 127x3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 x 9.5 X 12.7 6x5x 1/8 X 3/16 X )/4 X 5/ 16 X 3/8 X 1/2 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 13.40 19.74 25.73 31.S4 37.00 47.20 9.00 13.26 17.29 21.19 24.86 31.72 15.87 23.42 30.77 37.74 44.39 56.84 40.1 25.7 18.5 14.2 11.3 7.8 48.7 31.5 22.8 17.6 14.2 9.9 557.8 803.3 1,028.1 1,232.0 1,411 .0 1710.7 85.9 124.9 161.7 195.0 226.1 281.9 73.4 105.5 135.2 161 .4 18S.2 224.5 5.94 5.87 5.79 S.72 S.64 5.49 3.2 4.8 6.4 7x2x 1/8 X 3/16 X 1/4 0.29 0.44 0.59 10.86 15.93 20.66 7.30 10.70 13.88 12.90 18.90 24.77 14.2 8.5 S.6 57.3 37.2 27.0 462.0 653.5 824.1 67.7 97.5 125.2 51.8 73.6 92.9 5.97 5.87 5.77 178 X 76 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 7x3x l/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 12.13 17.84 23.20 28.37 33.20 42.13 8.15 11.99 15.59 19.06 22.31 28.31 14.39 21.16 27.74 33.94 39.87 S0.84 22.9 14.2 9.9 7.3 5.6 3.5 57.3 37.2 27.0 21.1 17.1 12.1 574.4 824.1 1,048.9 1,244.5 1,419.3 1,694.1 80.8 117.0 15 1.1 181.9 209.8 258.9 64.7 92.6 11 7.8 139.9 159.4 190.1 6.32 6.22 6.15 6.05 5.97 5.77 178 X 102 X 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 7x4xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/ 16 X 3/8 X 1/2 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 13.40 19.74 25.73 31.54 37.00 47.20 9.00 13.26 17.29 21.19 24.86 31.72 15.87 23.42 30.77 37.74 44.39 56.84 3 1.5 20.0 14.2 10.7 8.5 5.6 57.3 37.2 27.0 21.1 17.1 12.1 690.9 990.6 1,269.5 1,519.2 1,739.8 2 110.3 93.9 136.5 177.0 214.7 247.4 308.1 77.5 111.6 142.9 170.4 195.0 237.6 6.58 6.50 6.43 6.35 6.25 6. 10 178 X 127 X 3.2 X 4.8 7x5xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 14.66 2 1.65 9.85 14.55 18.99 23.32 27.41 35.12 17.42 25.68 33.81 41.48 48.90 62.84 40.1 25.7 18.5 14.2 11.3 7.8 57.3 37.2 27.0 21.1 17. 1 12.1 803.3 1,161.3 1,494.3 1,789.8 2,060.3 2 522.4 107.0 156.0 203.2 245.8 286.8 358.9 90.5 130.4 167. 1 201.6 231.1 283.5 6.81 6.73 6.65 6.58 6.50 6.35 178 X 51 X X X X 7.9 9.5 12.7 X X X 6.4 28.2G 34.71 40.79 52.26 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural y -lfflCiL b 1d " . X ' -1 ,,, , l-81 X OR PTE PROPIEDAD ES GEOMÉTR ICAS , RECTANGULAR y Y-Y Designación dx bx t Torsión Lon<ritud plana Supcr0cic verl"ical hori,ontal ex:terfor mm mm m 1 /m z s r J e cm• cm' cm cm• cm' 39.3 35.2 497 62.3 72.9 81.8 94.9 3.23 3.18 3.10 3.02 2.97 2.84 321.7 462.0 591.0 703.4 803.3 961.5 64.4 93.6 121.l 146.0 168.8 208.l 138 130 123 116 109 95 50.5 71.8 524-5 757.5 982.3 1,182.1 1,365.2 1 677.4 86.9 126.8 165.5 199.9 232,7 291.7 138 130 123 116 109 95 59 45 0.50 0.49 0.49 0.48 0.48 0.46 in x in I cm• 12.7 6x3xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 x3/8 X 1/2 134.4 189.4 237.3 277.6 311.3 361.7 72.3 86.4 98.8 119.3 152 X l 02 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 6x4xl/8 X 3/ 16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 256.0 364.6 462.0 549.4 620.2 740.9 56.7 81.9 105.7 127.0 146.5 180.3 107.8 122.4 145,7 4.22 4.14 4.09 4.01 3.94 3.81 152 X 127 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12,7 6x5xl /8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 424.6 607.7 778.4 928.2 1,061.4 1.282.0 75.9 110.3 142.9 172.1 199.9 249. 1 66.7 95.7 122.4 146.0 167.1 201.6 5.16 5. 11 5.03 4.95 4.88 4 ,75 749.2 1,094.7 1,423.5 1,723.2 2,002.1 2 489.1 109.1 159.9 209.8 255.6 298.2 376.9 138 130 123 116 109 95 113 105 98 91 84 70 0.55 0.54 0.54 0.53 0.53 0.51 7x2x 1/8 x3/ 16 X 1/4 63.3 87.4 107.4 27.5 39.2 49.5 24.9 34.4 42.3 2.21 2. 15 2.08 187.7 264.3 330.9 49.2 70.8 90.5 164 156 149 37 29 22 0.45 0.44 0.44 7 1/8 3/16 X 1/4 d / 16 X 3/8 X 1/2 154.4 2 18. 1 274.7 322.2 362.5 424.6 44.7 64.6 82.9 99.l 113.9 138.6 40.6 57.4 72.1 84.6 95.2 111.4 3.28 3.20 3.15 3.07 3.02 2.90 394.6 570.2 728.4 869.9 994.8 1,190.4 75.4 109.6 142.2 172. 1 198.3 245.8 164 156 149 142 135 121 62 54 47 40 33 19 o.so 7x4x 1/8 X 3/16 X J/4 X 5/ 16 X 3/8 X 1/2 292.6 416.2 532.8 632.7 720.1 861.6 64.1 92.9 120.1 144.7 167.1 206.5 57.5 82.3 104.5 124.2 141.4 170.4 4.29 4.22 4.17 4.09 4.01 3.89 649.3 944.8 1,219.6 1,473.5 1,706.5 2,102.0 101.6 148.6 193.4 236.0 275.3 345.8 164 156 149 142 135 166 88 80 73 66 0.55 90 0.54 0.54 0.53 0.53 0.55 7 482.8 690.9 886.6 1,061.4 1,219.6 1,481.8 85.2 124.1 161.1 195.0 226.1 283.S 75.9 109.0 139.8 167.1 191.7 232,7 5.26 5.21 5.13 5.05 5.00 4.85 936.5 1,369.4 1,785.6 2,168.6 2,522.4 3,155.0 127.7 186.8 245.8 299.9 350,7 445,7 164 156 149 142 135 121 113 105 98 91 84 70 0.60 0.59 0.59 0.58 0.58 0.57 mmxmmxmm 152 X 76 X 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X X 178X51 X X X 9.5 3.2 4.8 6.4 l7X X 76 x 3.2 X 4,8 X 6,4 X 7.9 X 9,5 X 12.7 178 X 102 X 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X X 9.5 12.7 l 7X x 127 x 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 in I X 3 X X X 5 1/8 3/ 16 1/4 X 5/ 16 X 3/8 X 1/2 X X X 56.5 91.1 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 62 54 47 40 33 19 88 80 73 66 59 0.45 0.44 0.43 0.43 0.42 0.41 0.49 0.49 0.48 0.48 0.46 Tah/as de dimensiones y propiedades geométricas de pe,:/iles de acero estructural 1-82 )' -lfflCiL OR ,,_ / 1 - " - X- >- ~, X DIM ENSIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS !'TE RECTANGULAR J Designación dx b XI 1 Área Peso X-X Pandeo local b it 1, lt I cm• z s cm' cm, r cm 14.39 21.16 27.74 33.94 39.87 14.2 8.5 5.6 3.9 2.7 66.0 43.0 31.3 24.5 19.9 653.5 932.4 1,186.3 1,402.7 1 590.0 85.0 123.1 158.6 190.1 '.!19.6 64.4 91.9 J 16.7 138.1 156.7 6.73 6.63 6.53 6.43 6.32 9.00 13.26 17.29 21.19 24.86 31.72 15.87 23.42 30.77 37.74 44.39 56.84 22.9 14.2 99 7.3 S.6 3.5 66.0 43.0 31.3 24,5 19,9 14.2 803.3 1.157 1 1,477.6 1,764.8 2,018.7 2,439.1 100.1 14S.4 188.S 227.8 263.8 327.7 79.1 113.7 145.S 173.7 198.3 239.3 7. 11 7.04 6.93 6.83 6.73 6.55 14.66 2 1.65 28.26 34.7 1 40.79 52.26 62.66 9.85 14.55 18.99 23.32 27.41 35.12 42.11 17.42 25.68 33.81 41.48 48.90 62.84 75.48 31.5 20.0 14.2 10.7 8.5 5.6 3.9 66.0 43.0 31.3 24.5 19.9 14.2 10.8 953.2 1.769.0 2,122.8 2,443.3 2,988.5 3,413.1 11S.0 167.1 217.9 263.8 308.1 385.1 449.0 93.9 135.5 173.7 209.8 240.9 293.3 335.9 7.42 7.32 7.24 7.16 7.06 6.71 1.48 25.46 33.33 41.05 48.39 62.39 75.33 17.11 22.40 27.58 32.52 41.92 50.62 30.1 3 39.81 48.97 57.87 74.84 90.32 31.5 22.8 17.6 14.2 9.9 7.3 43.0 31.3 24.5 19.9 14.2 10.8 1,818.9 2,355.9 2,842.9 3,292.4 4,087.4 4,745.0 213.0 276.9 337.6 394.9 499.8 591.6 178.6 232.7 280.2 324.5 403.1 467.0 7.77 7.70 7.62 7.54 7.39 7.24 9x3x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 21.65 28.26 34.71 40.79 52.26 14.55 18.99 23.32 27.41 35.12 25.68 33.81 41.48 48.90 62.84 14.2 9.9 7.3 5.6 3.5 48.7 35.6 27,9 22.8 16.4 1,565.0 2,006.2 2.401.7 2,759.6 3,363.1 177.0 229.4 276.9 322.8 403.1 136.8 175.3 209.8 240.9 295.0 7.80 7.72 7 .62 7.52 7.32 229 X 127 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 9x5x3/16 X 1/4 X 5/16 X 318 X }/2 X 5/8 0.44 0.59 0.74 0.89 1.48 25.46 33.33 41.05 48.39 62.39 75.33 17.11 22.40 27.58 32.52 41.92 50.62 30. 13 39.81 48.97 57.87 74.84 90.32 25.7 18.5 14.2 11.3 7.8 5.6 48.7 35.6 27.9 22.8 16.4 12.5 2.126.9 2.751.3 3,321.5 3,850.1 4.786.7 5 535.9 226.1 296.6 360.5 421.1 532.6 630.9 186.8 240.9 290.1 335.9 417.9 485.1 8.41 8.31 8.23 8.15 7.98 7.82 229 X 178 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 9x7x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 29.27 38.39 47.39 55.99 72.52 87.99 19.67 25.80 31.84 37.62 48.73 59. 13 34.65 45.81 S6.52 67.10 87.IO 105.81 37.2 27.0 21. 1 17.1 12.1 9.1 48.7 35.6 27 9 22.8 16.4 12.5 2,693.0 3,500.5 4,245.6 4,953.2 6,201.8 7 242.4 276.9 363.8 444.1 521.1 663,7 791.5 236.0 306.4 370.3 432.6 540.8 634.2 8.81 8.74 8.66 8.59 8.43 8.28 diseño cm k e/m lb / oic cm• 1/8 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 12.13 17.84 23.20 28.37 33.20 8.15 11.99 15.59 19.06 22.31 8 x 3xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 318 X 112 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 13.40 19.74 2S.73 31.54 37.00 47.20 8 118 3/16 X 1/4 X 5/16 X )/8 X 1/2 X 5/8 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 203 X 152 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 8 X 6 x)/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 229 X 76 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 mmxmm xmm 203 X 51 3.2 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X in x in x in 8 X 203 X 76 X 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 203 X 102 X 3.2 X 4.8 x6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 2 X X X X 4 X X 1.18 J.377. 7 INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 6.M8 1-83 /uh/a~ de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural y -lfflCiL , b 1 - " - \' ~, ,Y OR PROPIEDADt,:S GEOMÉTRJCAS PTE RECTANGULAR y Designación dxhxt in X in t in mm1mm xmm Y-Y Torsión J z s cm• cm' 71.6 99.5 122.4 1407 155.3 118 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 4 Lonl!itud plana Superficie exterior vertical horizontal mm m1 / m mm J e cm3 r cm cm4 cm.) 31.1 44.2 56.2 66.5 75.5 28.2 39.2 48,2 55.4 61.1 2.23 2,17 2.10 2.04 1.97 220.6 311.3 389.6 453.7 503.6 56.4 81.1 104,1 124.1 141 7 189 181 174 167 160 37 29 22 15 8 0.50 0.49 0.49 0.48 0.48 174.8 247.2 311.8 366.7 416.2 487,0 50.3 72.6 93.4 112.I 129.l 158,0 45.9 64.9 81.8 96,2 108.6 128.0 3.33 3.25 3.18 3.12 3.05 2.92 470.3 674,3 865.8 1,036.4 1,186.3 1,427.7 86.4 125.9 163.9 198.3 229,4 285.1 189 181 174 167 160 146 62 54 47 40 33 19 0.55 0.54 0,54 0.53 0,53 0.51 328.8 470,3 599.4 715.9 815,8 982,3 1,107.2 71.4 103.7 134.4 162,4 188.5 234.3 272.0 64,7 92.6 118.2 140.6 160.6 193.4 217.9 4.34 4.29 4.22 4.14 4.09 3.96 3.84 778.4 1,132.1 1,469.3 1,773.1 2,052.0 2,543.2 2,926.1 116,3 170.4 222.9 270.4 316.3 399.8 470.3 189 181 174 167 160 146 131 88 80 73 66 12,7 15,9 1/8 3/16 X 114 X 5/16 X 318 X 1/2 X 5/8 45 30 0.60 0.59 0.59 0.58 0.58 0.57 0.56 203 X 152 X 4,8 X 6.4 X 7,9 X 9.5 X 12.7 X 15,9 8x6x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 1,173.8 1,515.1 1,823.1 2,106.1 2,601.4 3.009.4 175.3 227.8 276.9 324.5 408.0 483 4 153,9 198.3 239,3 276.9 340.9 394.9 6.25 6.17 6.10 6.05 5.89 5.77 2,235.2 2,926. 1 3,571.3 4,162.3 5,286.1 6,243.5 258.9 340.9 4 17.9 491.6 629.3 753.8 181 174 167 160 146 131 130 123 116 109 95 80 0.69 0.69 0.68 0.68 0.67 0.66 229 X 76 X 4.8 X 6.4 X 7.9 276.4 348,8 411.2 4662 549.4 80.6 104.1 125,0 144.2 177.0 72.4 91.6 108.0 122.1 144.4 3.28 3.23 3.15 3.07 2.97 786.7 1,007.3 1,202.9 1,377.7 1,664.9 141.9 185.2 222.9 258.9 322.8 207 200 193 186 172 54 12.7 9x3x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 19 0,59 0,59 0.58 0.58 0.57 229 X 127 X 4,8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 9x5x3116 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 x5/8 861.6 1,107.2 1,331.9 1,531.7 1,881.4 2,164.4 151.6 196,6 239.3 280.2 352.3 414,6 135,7 173.7 209.8 240.9 296.6 340.9 5.33 5.28 5.21 5.16 5.00 4.88 1,952.1 2,547.3 3,096.8 3,617.1 4,536.9 5 327.8 242.5 317.9 390.0 457.2 583.4 696,5 207 200 193 186 172 157 105 98 91 84 70 106 0.70 0.69 0.68 068 0.67 0.76 :!29 X 178 X 4,8 X 6.4 X 7,9 X 9.5 X 12,7 X 15.9 9x7x3/16 X 1/4 x.5/16 X 318 X 1/2 X 5/8 1,835.6 2,380.8 2,880.3 3,346.5 4,162.3 4,869.9 234,3 306.4 373,6 437.5 557.2 663.7 206.5 267.1 324.5 376.9 470,3 549.0 7.29 7.21 7.14 7.06 6.93 6.81 J,400.ó 4,453.7 5,452.6 6.410.0 8,199.8 9,781.4 342.5 452.3 207 200 193 186 172 157 156 149 142 135 121 106 0.80 0.79 0.79 0.78 0.77 0.76 203 X 51 x3.2 x48 X 6.4 X 7.9 X 9,5 8X2 203 X 76 X 3,2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 8X 3 203, 102x 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X X X X X 9.5 9.5 1/8 3/16 X 114 X 5/16 X 3/8 X X X X 8 X X X 555,5 655.5 843,9 1,016.0 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 59 47 40 33 l-84 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1files de acero estructural }' -lfflCiL OR PTE b- - _, 1 d X X~ K DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS RECTANGULAR y Designación dxbxt mmxmmxmm 1 in x in x in Peso Área diseño cm ke/m lb/ oic cm2 X-X Pandeo local bit h it I cm• z s r cm" cm3 <m 254x51x3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 tox2xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 x3/8 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 14.66 21.65 28.26 34.71 40.79 9.85 14.55 18.99 23.32 27.41 17.42 25.68 33.81 41.48 48.90 14.2 8.5 5.6 3.9 2.7 83.2 54.5 39.9 31.4 25.7 1,186.3 1,706.5 2,185.2 2,605.6 2 984.4 125.4 181.9 236.0 286.8 332.7 93.4 134.2 172.1 204.8 234.3 8.26 8.15 8.05 7.92 7.82 254 X 76 X 3.2 x4.8 X 6.4 <7.9 X 9.5 l0x3xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 15.93 23.55 30.79 37.88 44.59 10.70 15.82 20.69 25.45 29.96 18.90 27.87 36.77 45.23 53.35 22.9 14.2 9.9 7.3 5.6 83.2 54.5 39.9 31.4 25.7 1.423.5 2,056.2 2,647.2 3,175.8 3 662.8 144.2 209.8 273.7 332.7 388.4 11 l.9 161.7 208.1 250.7 288.4 8.69 8.59 8.48 8.38 8.28 254 X 88 X 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 x9.5 X 12.7 10x3l/2xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 16.56 24.50 32.06 39.47 46.49 59.86 11.13 16.46 21.54 26.52 31.24 40.22 19.61 29.03 38.26 47.10 55.61 71.61 27.2 17.1 12.0 9.0 7.0 4.5 83.2 54.5 39.9 31.4 25.7 18.5 1,540.1 2,231.0 2,876.2 3,463.0 4,000.0 4,911.5 153.5 224.5 293.3 355.6 414.6 522.7 121.3 175.3 226.1 272.0 314.6 388.4 8.86 8.76 8.66 8.59 8.48 8.28 254 X 102x 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 10x4xl/8 X 3/16 X 1/4 xS/16 X 3/8 X J/2 X 5/8 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 17.20 25.46 33.33 41.05 48.39 62.39 75.33 11.56 17.11 22.40 27.58 32.52 41.92 50.62 20.39 30.13 39.81 48.97 57.87 74.84 90.32 31.5 20.0 14.2 10.7 8.5 3.9 83.2 54.5 39.9 31.4 25.7 18.5 14.2 1,656.6 2,405.8 3,109.2 3,750.2 4,328.8 5,369.4 6201.8 163.9 239.3 311.4 378.5 442.5 558.8 660.4 130.6 190.1 244.2 295.0 340.9 422.8 490.0 9.02 8.94 8.84 8.74 8.66 8.48 8.28 254 X 127 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 10 X 5 xJ/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 0.44 0.59 0.74 0.89 27.36 35.86 44.22 52.19 18.39 24.10 29.7 1 35.07 32.39 42.77 52.71 62.39 25.7 18.5 14.2 11.3 54.5 39.9 31.4 25.7 2,755.5 3,571.3 4,328.8 4,994.8 267.1 349.0 426.1 498.2 216.3 281.9 340.9 394.9 9.22 9.14 9.04 8.97 254 X 152 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 10x6x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 x 5/8 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 29.27 38.39 47.39 55.99 72.52 87.99 19.67 25.80 31.84 37.62 48.73 59.13 34.65 45.81 56.52 67.10 87.10 105.81 31.5 22.8 17.6 14.2 9.9 7.3 54.5 39.9 31.4 25.7 18.5 14.2 3,105.1 4,033.3 4,911.5 5,702.4 7,117.6 8,366.3 295.0 386.7 471.9 553.9 704.6 840.7 244.2 3 17.9 385.1 449.0 562.1 658.8 9.47 9.37 9.30 9.22 9.07 8.89 254 X 201X48 X 6.4 X 7.9 x 9.5 X 12.7 X 15.9 10 x R x 3/16 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 13 07 43.46 53.73 63.59 82.65 100.65 22.22 29.20 36.10 42.73 55.54 67.63 39 10 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 51.81 64.00 76.13 98.71 120.64 43 O 31.3 24.5 19.9 14.2 10.8 54.S 39.9 31.4 25.7 18.5 14.2 3,804.4 4,953.2 6,035.4 7,034.3 8,907.4 10,530.7 350.7 460.5 563.7 663.7 850.5 1 019.3 299.9 390.0 475.2 699.7 827.5 9.86 9.78 9.70 9.63 9.47 9.35 12x2x3/16 X 1/4 X 5/16 0.44 0.59 0.74 25.46 33.33 41.05 17.11 22.40 27.58 30.13 39.81 48.97 8.5 5.6 3.9 66.0 48.5 38.2 2,805.4 3,617.1 4,328.8 254.0 329.4 401.5 183.5 237.6 285.1 9.65 9.53 9.42 305 X 51 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 5.6 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 555.5 J-85 Ti:1b/as de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles de acero estructura/ y ~ I< -IIDCiL __, b- ! - X X ~ OR PROPIEDADES GEOMÉTRICAS ~ PTE RECTANGULAR ~ y Y-Y z s r cm' cm' cm Torsión J e c.m4 cm 1 Designación dxb >t in x in x in inwxmmxmm 1 cm 4 Loneitud olana Superficie vertical hor-iz.ontal exterior mm mm mit m 3.2 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 l0x2x 1/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 x3/8 89.1 123.6 152.8 176.5 195.6 38.2 54.7 69.8 82.9 94.4 35.1 48.7 60.1 69.5 77.0 2.26 2.19 2.13 2.06 2.00 287.2 405.4 507.8 591.0 661.8 70.6 101.9 130.9 156.7 180.3 240 232 225 218 21 1 37 29 22 15 8 0.60 0.59 0.59 0.58 0.58 254 X 76 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 l0x3xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X ) /8 214.8 305.1 386.3 457.9 516.1 61.3 88.7 114.5 138.0 159.4 56.4 80.1 101.4 119.6 135.7 3.38 3.30 3.25 3.18 3.10 620.2 894.9 1,148.8 1,373.6 1,573.4 108.3 158.0 204.8 249.1 290.1 240 232 225 2 18 2 11 62 54 47 40 33 0.65 0.64 064 063 0.63 254 X 88 X 3.2 x4.8 x6.4 X 7.9 x9.5 X 12.7 10x3l/2xl/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 112 300.5 428.7 545.3 649.3 740.9 890.7 73.4 106.8 138.5 167.1 193.4 240.9 67.5 96.5 123.1 146.2 167.1 199.9 3.91 3.84 3.78 3.71 3.66 3.53 824.1 1,190.4 1,540.1 1,856.4 2,143.6 2,630.6 127.0 186.8 242.5 295.0 345.8 434.3 240 232 225 218 2 11 197 74 66 59 52 45 31 0.67 0.67 0.66 0.66 0.65 0.64 254 X 51 X X 254 X 102 3.2 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 l0x4x 1/8 X 3/16 X 1/4 X 5/16 x3/8 X 112 X 5/8 401.7 578.6 736.7 882.4 1,011.4 1,227.9 1,394.4 86.2 125.5 163.9 198.3 229.4 288.4 337.6 79.1 113.6 145.4 173.7 198.3 240.9 275.3 4.45 4.37 4.32 4.24 4.17 4.04 3 .91 1,044.7 1,519.2 1,972.9 2,385.0 2,767.9 3,438.1 3,983.3 145.8 2 14.7 280.2 342.5 399.8 508.0 601.4 240 232 225 2 18 211 197 182 88 80 73 66 59 45 30 0.70 0.70 0.69 0.68 0.68 0.67 0.66 254 X 127 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 10 X 5 X 3/16 X 1/4 X 5/ (6 X 3/8 944.8 1,219.6 1,465.1 1,689.9 165.5 216.3 262.2 306.4 149.0 191.7 231.1 265.5 5.41 5.33 5.26 5.21 2,251.8 2,942.8 3,579.6 4,162.3 270.4 354.0 434.3 511.3 232 225 218 211 105 98 91 84 0.75 0.74 0.73 0.73 254 X 152 X 4.8 X 6.4 X 7.9 12.7 15.9 l0x6x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 112 X 5/8 1,419.3 1,835.6 2,218.5 2,572.3 3,196.7 3 721.1 208.1 272.0 331.0 388.4 493.3 586.7 186.8 240.9 291.7 337.6 419.5 488.3 6.40 6.32 6.27 6.20 6.07 5.94 3,071.8 4,025.0 4,911.5 5,785.6 7,325.7 8,699.2 326.1 429.3 527.7 621.1 798.1 960.3 232 225 218 211 197 182 130 123 116 109 95 80 0.80 0.79 0.78 0.78 0.77 0.76 254 X 203 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 10x8x3/ 16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 112 xS/8 2,709.7 3,525.5 4,287.2 4,994.8 6,285.1 7,408.9 301.5 396.6 485.1 570.3 729.2 873.4 267.1 347.4 421.1 49 1.6 619.4 729.2 8.33 8.26 8.18 8.10 7.98 7.85 4,911.5 6,451.6 7,908.4 9,323.6 11,987.5 14 401.6 437.5 578.5 712.8 842.3 1,088.1 1317.5 232 225 218 21 1 197 182 181 174 167 160 146 131 0.90 0.89 0.89 0.88 0.87 0.86 12x2x3/16 X J/4 X 5/16 147.8 183.6 212.3 65.1 83.2 99.1 58.2 72.3 83.6 2.21 2.15 2.08 499.5 628.5 732.6 122.7 158.0 190.1 283 276 269 29 22 15 0.70 0.69 0.68 X X X X X 305 X 51 9.5 4.8 6.4 X 7.9 X X INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles de acero estructural 1-86 y -IDICiL OR h1 - " X '-/ X :, DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PTE RECTANGULAR y Designación dxbxt mmxmmxmm In x In x in 1 diseño cm Peso Área ke/01 lb / pie cm• X-X Pandeo local bit hit J z s cm• cm' cm' r cm 305 X 76 x4.8 X 6.4 X 7.9 l2x3x3/16 x l/4 X 5/16 0.44 0.59 0.74 27.36 35.86 44.22 18.39 24.10 29.71 32.39 42.77 52.71 14.2 9.9 7.3 66.0 48.5 38.2 3,313.2 4,287.2 5,161.3 286.8 375.3 457.2 217.9 281.9 339.2 10.11 10.01 9.91 305 X 88 X 7.9 X 9.5 12 X 3 l/2 X 5/16 X 3/8 0,74 0.89 45,8 1 54,09 30.78 36.35 54.58 64.52 9.0 7.0 38.2 31.4 5,577.5 6.493.2 485.1 568,6 367.1 426.1 10.11 10.01 305 X 102 X 4,8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 l2x4x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 0.44 0.59 0,74 0.89 1.18 1.48 29.27 38,39 47.39 55.99 72.52 87.99 19.67 25.80 31.84 37.62 48.73 59. 13 34.65 45,81 56.52 67.10 87.10 105.81 20.0 14.2 10.7 8.5 5.6 3.9 66,0 48.5 38.2 31.4 22.8 17.7 3,821.0 4,953.2 5,993.7 6,992.7 8,740.9 10,197.7 321.2 419.5 512.9 601.4 765.3 909.5 250.7 326.1 394.9 458.8 571.9 668.6 10.49 10.41 10.31 10.21 10,03 9.83 305 X 152 X 4,8 x6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 12x6x3/ 16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 33.07 43.46 53.73 63.59 82.65 100.65 22.22 29.20 36.10 42.73 55.54 67.63 39.10 51.81 64.00 76.13 98.71 120.64 31.5 22.8 17.6 14.2 9.9 7,3 66.0 48.5 38.2 31.4 22.8 17.7 4,828.3 6,285.1 7,658.7 8,949.0 11,279.9 13,361.0 388.4 509.6 624.3 734. I 940.6 1,127.4 317.9 413.0 503.1 5883 740.7 875.l 11.13 11.02 10.95 10.87 10.69 10.52 305 X 203 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 12x8x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 36.88 48.52 60.08 71.18 92.78 113.31 24.78 32.60 40.37 47,83 62.35 76.14 43,61 57,81 71.61 85.16 110.97 135.48 43,0 31.3 24.5 19.9 14.2 10.8 66.0 48.5 38.2 31.4 22.8 17.7 5,827.2 7,658.7 9,323.6 10,905.3 13,860.5 16 524.4 455.6 599.8 735.8 868.5 1,116.0 1,345.4 383.5 501.4 612.9 716.1 911.1 1 083.2 11.58 11.51 11.43 11.35 11.20 11.02 305 254 X 6,4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 12 X 10 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 0.59 0.74 0.89 1.18 53.59 66.42 78.78 102.91 36,01 44.63 52.94 69.15 63,87 78.71 94.19 122.58 39,9 31.4 25,7 18.5 48,5 38.2 31.4 22.8 8,9906 10,988.5 12,903.2 16 441.l 689.9 847,2 1,001.2 1.29!.3 589.9 721.0 845.6 1 079.9 11.86 11.79 11.71 11.58 356 X 102 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15,9 14x4x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 32.92 43.54 53.72 63.63 82.65 100.61 22.12 29.26 36.10 42.76 55.54 67.61 39.10 51.8 1 64.00 76.13 98.7 1 120.64 20.0 14.2 10.7 8.5 5.6 3.9 77.5 57.1 45.1 37.1 27.1 21.1 5,702.4 7,408.9 8,990.6 10,489.0 13,194.5 15,525.4 414.6 544.1 665,3 783.3 999.6 1,197.9 319.5 416.2 506.4 589.9 742.3 873.4 12.04 11.96 11.86 11.76 11.56 11.35 356 X 152 X 4.8 x6.4 x 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 14x6x3/16 X 1/4 X 5/\ 6 x 3/8 X 1/2 X 5/8 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 36.71 48.61 60.06 71.24 92.78 113.27 24.67 32.66 40.36 47.87 62.35 43.61 57.81 71.61 85.16 110.97 135.48 31.5 22.8 J7.6 14.2 9.9 7.3 77.5 57. 1 45.1 37.1 27.1 21.1 7,075.9 9,240.3 11,279.9 13,194.5 16,732.5 19.895.9 493.3 648.9 796.4 939.0 1,206.1 1.453.5 398.2 519.5 634.2 742.3 940,6 1,1 19.2 12.73 12.65 12.55 12.47 12.29 12. 12 X 76.11 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-87 Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de perji/es de acero estruclural y ,, ,. , J, - -IDICiL , b-~, _, -X X OR PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PTE RF.CTANCULAR ,•-,. y " Designación dx b xt in x in x in mmxmmx mm Y-Y Torsión J e cm] cru4 LonPitud nlaoa Superficie vertical horizontal exterior mm mm m 1 /m I cm• z s r cmJ cmJ cm 12 X 3 X 3/16 X 1/4 X 5/16 363.0 462.0 545.3 104.9 135.7 163.9 95.2 120.9 143.1 3.35 3.28 3.23 1,115.5 1,436.0 1,719.0 190.1 247.4 301.5 283 276 269 47 40 0.75 0.74 0.73 88X 7.9 X 9.5 12 X 3 l/2x 5/16 X 3/8 774.2 886.6 198.3 229.4 173.7 199.9 3.76 3.71 2,330.9 2,693.0 357.2 417.9 269 262 52 45 0.76 0.75 305 X 102 X 4,8 X 6,4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 12 X 4 x.3/ 16 X 1/4 X 5/ 16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 6826 874.1 1,048.9 1,202.9 1.469.3 1,681.6 147.5 191.7 232.7 272.0 342.5 401.5 134.4 172.1 206.5 237.6 290.1 331.0 4.45 4.37 4.32 4.24 4.11 3.99 1,918.8 2,489.1 3,013.5 3,500.5 4,370.4 5 078.0 257.3 337.6 413.0 483.4 614.5 730.9 283 276 269 262 248 233 80 73 66 59 45 30 0.80 0.79 0.79 0.78 0.77 0.76 305 X 152 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 12x6x3116 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 1,664.9 2,160.2 2,613.9 3,034.3 3,791.9 4,453.7 240.9 316.3 386.7 453.9 576.8 689.9 217.9 283.5 342.5 398.2 498.2 581.7 6.53 6.45 6.40 6.32 6.20 6.07 3,937.5 5,161.3 6,326.7 7,408.9 9,448.5 11.279.9 393.3 517.8 635.8 750.5 966.8 1,165.1 283 276 269 262 248 233 130 123 116 109 95 80 0.90 0.89 0.89 0.88 0.87 0.86 305 X 203 4.8 6.4 X7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 12x8x3116 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 3,150.9 4,112.4 4,994.8 5,827.2 7,408.9 8 740.9 345.8 558.8 657.1 843.9 1,014.4 309.7 404.8 493.3 575.2 727.6 860.3 8.51 8.43 8.36 8.31 8.15 8.03 6,368.3 8,407.9 10,322.5 12,195.6 15,691.9 18,896.9 527.7 696.5 858.7 1,017.6 1,317.5 1,601.0 283 276 269 262 248 232 181 174 167 160 146 131 1.00 0,99 0.99 0.98 0.97 0.96 305 X 254 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 12xl0xl/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 6,826.2 8,324.6 9,739.8 12,403.7 609.6 748.9 884.9 1 140.5 535.9 655.5 768.6 978.3 10.34 10.26 10.19 10.06 12,029.1 14,817.8 17,523.3 22,684.6 876.7 1,083.2 1.283.1 1,671.S 276 269 262 248 225 218 211 197 1.10 1.09 1.09 1.07 356 X 102 X 4 .8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 l4x4x3116 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 790.8 1,015.6 l ,215.4 1,398.5 1,714.9 1,964.6 168.8 221.2 268.7 3 13.0 394.9 467.0 155.3 199.9 239.3 275.3 337.6 386.7 4.50 4.42 4.37 4.29 4.17 4.04 2,322.6 3,013.5 3,650.3 4,245.6 5,286.1 6,160.2 301.5 394.9 483.4 567.0 722.7 862.0 334 327 320 313 299 284 80 73 66 45 30 0.90 0.89 0.89 0.88 0.87 0.86 356 X 152 X 4.8 X 6.4 X 7.9 14x6x3/16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 1,910.5 2,480.7 3,009.4 3,500.5 4,370.4 5,161.3 273,7 360.5 440.8 517.8 662.0 793.1 250.7 326.1 394.9 458.8 575.2 675.1 6 .6.l 6.55 6.48 6.43 6.30 6.17 4,828. .l 6,326.7 7,741.9 9,115.S 11,612.9 13 902.1 458.8 604.7 745.6 880.0 1.135.6 1 371.6 334 327 320 313 299 284 130 123 116 109 95 80 1.00 0.99 0.99 0.98 0.97 0.96 305 X 76 X 4.8 X 6.4 X 7.9 305 X X X X X X 9.5 12.7 15.9 455.6 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 54 59 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural 1-88 y -lfflCiL OR b- J, - X X , DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PTE RECTANGULAR ,-{ y Designación dxbxt mmxmmx mm in x in x in 1 Peso Área diseño cm kl!lm lb/ pie cm' X- X Pandeo local bit hit I z s cm• cm' cm' r cm 356 X 254 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 14xl0xl/4 X 5/ 16 X 3/8 X 112 X 5/8 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 58.76 72.74 86.44 113.04 138.58 39.48 48.88 58.09 75.96 93.12 69.68 86.45 103.23 134.84 165.81 39.9 31.4 25.7 18.5 14.2 57.1 45.1 37.1 27.1 21.1 12,903.2 15,816.8 18,605.5 23,850.1 28,595.1 858.7 1,058.6 1,250.3 1,619.0 1,966.4 725.9 889.8 1,047.1 1,340.5 1.609.2 13.59 13.51 13.44 13.28 13. 13 406 X 102 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 16x4x3/ 16 X 1/4 x 5/ 16 X 318 X 112 X 518 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 36.71 48.61 60.06 71.24 92.78 113.27 24.67 32.66 40.36 47.87 62.35 76.1 1 43.61 57.81 71.61 85.16 110.97 135.48 20.0 14.2 10.7 8.5 5.6 3.9 89.0 65.7 52.0 42.8 31.4 24.5 8,033.3 10,530.7 12,819.9 14,984.3 18,938.5 22,434.9 519.5 683.3 837.4 986.5 1,266.7 1,522.4 396.6 517.8 630.9 737.4 932.4 1,102.8 13.59 13.49 13.39 13.28 13.08 12.85 1/4 5/ 16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 58.76 72.74 86.44 113.04 138.58 39.48 48.88 58.09 75.96 93.12 69.68 86.45 103.23 134.84 165.81 31.3 24.5 19.9 14.2 10.8 65.7 52.0 42.8 31.4 24.5 15,317.3 18,772.0 22,101.9 28,262.1 33 922.9 924.2 1,137.3 1,345.4 1,737.0 2 113.9 155.4 924.2 1,086.5 1,391.3 1 671.5 14.81 14.73 14.66 14.48 14.33 406 X 305 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 16xl2x5/ 16 X 3/8 X 112 X 5/8 0.74 0.89 1.18 1.48 85.42 101.65 133.30 163.74 57.40 68.31 89.57 110.03 101.29 120.64 158.71 195.48 38.2 31.4 22.8 17.7 52.0 42.8 31.4 24.5 24,765.8 29,219.4 37,627.3 45,369.2 1,437.1 1,704.3 2,212.3 2,703.9 1,219.2 1,437.1 1,851.7 2,228.6 15.62 15.54 15.39 15.24 457 X 152 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 18x6xl/4 X 5/16 X 3/8 X 112 X 5/8 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 58.76 72.74 86.44 113.04 138.58 39.48 48.88 58.09 75.96 93.12 69.68 86.45 103.23 134.84 165.8 1 22.8 17.6 14.2 9.9 7.3 74.3 58.9 48.6 35.7 28.0 17,440.1 21 ,352.7 25,057.1 32,049.8 38,418.2 973.4 1,197.9 1.415.8 1,835.4 2,212.3 762.0 934.1 1,096.3 1,402.7 1,687.9 15.80 15.70 15.62 15.42 15.24 508x 102x6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 20 X 4 X 1/4 X 5/ 16 X 3/8 X 112 20x8x5/ 16 0.59 0.74 0.89 1.18 0.74 58.76 72.74 86.44 113.04 85.31 39.48 48.88 58.09 75.96 57.33 69.68 86.45 103.23 134.84 101.29 14.2 10.7 8.5 5.6 24.5 82.8 65.7 54.3 40.0 65.7 19,063.4 23,309.0 27,346.4 34,880.2 32,715.8 1,007.8 1,238.9 1,463.4 1,884.5 1,615.8 750.5 9 17.7 1,076.6 1,373.2 1288.0 16.51 16.41 16.31 16.08 17.96 X 3/8 1/2 X 5/8 0.89 X 118 1.48 101.65 133.30 163.74 68.31 89.57 110.03 120.64 158.71 195.48 19.9 14.2 10.8 54.3 40.0 31.4 38,543.0 49,531.5 59,937.3 1,917.3 2,490.8 3,031.6 1,517.4 1,950.1 2,359.7 17.86 17.68 17.50 20x 12x5/ 16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 0.74 0.89 1.18 1.48 97.97 116.77 153.32 189.04 65.83 78.47 103.03 127.Q3 116.77 138.71 182.58 225.81 38.2 31.4 22.8 17.7 65.7 54.3 40.0 31.4 42,039.4 49,947.8 64,515.9 78251.5 1,999.2 2,359.7 3,080.8 3 769.0 1,655.1 1,966.4 2,540.0 3,080.8 19.00 18.92 18.77 18.62 406 X 203 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 508 X 203 X 9.5 X 12.7 X 15.9 508 X 305 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 16 X 8 X X INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-89 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles ~e acero estructural y -lfflCil. b1 t-1 d -X )( ' OR PTE P ROPIEDADES GEOMÉTRICAS RECTANGULAR y Y-Y Designación dxbxt mm x:mmxmm in x in x in Torsión l z s J e cm' r cm cm• cm' cm• cm' Loot!itud olana Superficie vertical horiu>ntal exterior m:i/m mm mm 356 X 254 X 6.4 X 7.9 x9.5 X 12.7 X 15.9 14 X 10 X 1/4 x 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 7,741.9 9,448.5 11,113.4 14,193.5 16940.6 685.0 842.3 994.7 1,286.4 1 558.4 609.6 745.6 875.1 1,116.0 1 335.5 10.52 10.46 10.39 10.26 10.11 15,067.6 18,563.9 21,977.0 28,511.9 34.630.5 1,025.8 1,268.4 1,504.3 1,966.4 2 392.5 327 320 313 299 284 225 218 211 197 182 1.20 1.19 1.19 1.18 1.17 406 X 102 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 16x4x3/ 16 X 1/4 X 5/16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 894.9 1,153.0 1,381.9 1,594.2 1,956.3 2,251.8 191.7 249.1 303.2 355.6 449.0 532.6 177.0 226.1 272.0 313.0 385.1 442.5 4.52 4.47 4.39 4.34 4.19 4.06 2,726.3 3,546.3 4,287.2 4,994.8 6,243.5 7,242.4 345.8 452.3 553.9 650.6 830.8 991.4 384 377 370 363 349 334 80 73 66 59 45 30 1.00 0.99 0.99 0.98 0.97 0.96 573.5 704.6 832.5 1,073.4 1,297.9 519.5 634.2 742.3 943.9 1,124.2 8.69 8.64 8.56 8.43 8.31 12,486.9 15,358.9 18,147.7 23,433.8 28,345.4 934.1 1,153.6 1,366.7 1,769.8 2,163.1 377 370 363 349 334 174 167 160 146 131 1.20 l.19 119 1.17 1.16 406 X 203 X 6.4 x 7.9 X 9.5 x 12.7 X 15.9 16x8xl/4 5,286.1 x 5/16 6,45 l.6 7,533.8 X 3/8 X 1/2 9,573.3 X 5/8 11,404.7 406 X 305 X 7.9 x 9.5 X 12.7 X 15.9 !6x 12x5/16 x 3/8 X 1/2 X 5/8 15,983.3 18,813.7 24,183.0 29,136.2 1,183.1 1,401.1 1,819.0 2,212.3 1,048.8 1,233.9 1,586.3 1,917.3 12.55 12.47 12.34 12.19 30,260.0 35,879.1 46,617.9 57 023 .7 1,753.4 2,081.2 2,720.3 3,343.0 370 363 349 334 269 262 248 233 1.39 1.39 1.38 1.37 457 X 152 X 6.4 X 7.9 3,125.9 3,800.2 4,412.1 6 S76.5 447.4 549.0 647.3 830.8 999.6 409.7 498.2 581.7 730.9 863.6 6.68 6.63 6.55 6.43 6.30 8,740.9 10,697.1 12,570.2 16,108.2 19,229.9 781.7 961.9 1, 138.9 1,473.2 1,786.2 428 421 414 400 385 123 116 109 12.7 15.9 18x6xl/4 X 5/16 X ) /8 X 1/2 xS/8 80 1.20 1.19 1.19 1.17 1.16 508 X 102 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 20x4x 1/4 X 5/ 16 X 3/8 X 1/2 20x8x5/ l6 1,427.7 1,714.9 1,981.3 2,443.3 7 866.8 306.4 375.3 439.2 557.2 852.1 280.2 337.6 390.0 480.l 776.7 4.52 4.45 4.39 4.27 8.81 4,620.2 5,577.5 6,493.2 8,116.5 20,645.1 568.6 694.8 817.7 1,045.5 1,447.0 479 472 465 451 472 73 66 59 45 167 l.20 1.19 1.19 1.18 1.39 3/8 1/2 5/8 9,240.3 11,779.3 14.068.6 1,007.8 1,302.8 1,579.7 911.1 1,160.2 1,386.3 8.74 8.61 8.48 24,391.2 31,508.7 38,126.8 1,720.6 2,245.0 2,736.6 465 451 436 160 146 131 1.39 1.38 1.37 20x 12x5/ 16 X 3/8 X 1/2 X 5/8 19.313.1 22,767.9 29,344.3 35.421.3 1,406.0 1,671.5 2,163.1 2,654.7 1,266.7 1,492.9 1,917.3 2,327.0 12.88 12.80 12.67 12.52 41,498.3 49,115.3 64,099.6 78,667.7 2,195.9 2,621.9 3,424.9 4,211.5 472 465 451 436 269 262 248 233 1.60 1.59 1.58 1.57 X X X 9.5 508 X 203 X 9.5 X 12,7 X 15.9 508 x 305 "7.9 X 9.5 X 12.7 X 15.9 X X X 5,571.5 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 95 Tablas de dime11sio11es y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural 1-90 -lfflCil.. OR X-X ,'\ 1 -d ' Y-Y - - -- .\ DIMENSlONES Y PROPrED/\DES GF.OMÉT RIC/\S PTE CUADRADO Desig nación dll mm x mm in x in r ,: ·' ) T orsión Lon g Superficie plana exterior Pandeo Á r ea P eso local diseño bit cm kP/m lb /pie cm' I cm• z s r J e cml cm.1 tm cm• cm• mm 1 V mJ/ Ol X 1/8 0.29 x 3/lf 0.44 X 1/4 0.59 4.53 6.40 8.00 3,()4 4.30 5.38 5.42 7.68 9.74 14.2 8.5 5.6 20.2 26.7 31.1 9.6 13.1 15.8 8.0 l0.5 12.2 1.93 1.86 1.79 33.1 45.4 54.5 13.4 18.7 23.1 37 29 22 O 19 0.19 0.18 57 X 3.2 2114xl/8 0.29 5.17 7.35 9.27 3.47 4.94 6.23 6.17 8.84 11.23 16.4 99 6.7 29.6 39.7 47.0 12.4 17.0 21.0 10.4 13.9 16.6 2.19 2.12 2.05 47.9 66,6 81.6 17.2 24.3 30.3 43 35 28 0.22 0.2 1 0.21 3.90 5.58 7.08 8.40 51 x3.2 X 4.8 X 6.4 X 4.8 X 6.4 2 X 3/lé 0.44 X 1/4 0.59 64 X 3.2 2 1/2 X 1/8 X 4.8 x3/l6 X 6.4 X 1/4 X 7,9 X 5/16 0.29 0.44 0.59 0.74 5.80 8.30 10.53 12.50 6.90 9.94 12.71 15.16 18.h 11.4 77 5.6 41.5 56.2 67.8 75.8 15.5 21.ó 26.7 30.8 13.1 17.7 21.3 23.9 2.45 2.38 2.31 2.24 67.0 93.7 116.1 133.2 21.5 30.5 38.5 44.9 50 42 35 28 0.25 0.24 0.23 0.23 X 1/8 x 3/lt X 114 x 5/H 318 X 0.29 0.44 0.59 0 74 0.89 7.06 4.74 8.39 10.20 6.85 12. 19 13.07 8.78 15.74 15.67 10.53 18.97 18.00 12. 10 21.87 22.9 14.2 9.9 7.3 5.6 74.1 102.4 125.7 143.ó 1571 22.9 32.3 40.6 47.5 53.3 19.5 26.9 32.9 37.7 41.3 2 .97 2.90 2.82 2.74 2.69 118.2 167.7 211.4 247.2 276.4 31.5 45.2 57.7 68.S 77.7 62 54 47 40 33 0.29 0.29 0.28 0.28 0.27 5.60 9.94 8.13 14.45 10.48 18.77 12.65 22.71 1465 26.39 27.2 17.1 12.0 9.0 7.0 120.7 168.6 209.8 243.1 270.1 31.ó 45.2 57.4 67.8 76.9 27.2 37.9 47.2 54.7 60.8 3.48 3.43 3.35 3.28 3.20 190.6 273.0 347.6 4 1 1.7 466.2 43.4 62.8 80.6 96.7 1 10.9 75 67 60 53 46 0.35 0.34 0.33 0.33 0.32 11.42 16.65 21.74 26.45 30.84 38.84 31.5 20.0 14.2 10.7 8.5 5.6 181.1 258.5 324.7 380.4 428.7 495.3 42.0 60.I 76.9 91.6 104.7 126.2 36.1 50.8 63 .9 74.9 84. I 97.8 4.01 3.94 3.86 3.78 3.73 3.58 287.6 416.2 532.8 636.8 728.4 874.1 57.2 83.1 107.5 129.6 149.8 183.5 88 80 73 66 59 45 0.40 0.39 0.39 0.38 0.38 0.36 10.86 15 90 20.66 25.16 29.40 37.07 7.30 12.90 10.68 18.90 13.88 24.77 16.91 30.19 19.76 35.35 24.91 44.84 35.8 22.9 16.3 12.5 9.9 6.7 264.3 375.4 474.5 561.9 636.8 753.4 53.6 77.2 99.3 119.1 137.0 167.1 46.2 4.52 65.7 4.45 83.2 4.39 98.3 4.32 111.3 4.24 131.6 4.09 4129 599,4 7700 928.2 1,069.7 1,302.8 72.9 106.4 138.3 167.1 195.0 242.5 100 92 85 78 71 57 0.45 0.44 0.43 0.43 0.42 0.41 12. 13 17.80 23.20 28.33 33.20 42.13 8.15 11.96 15.59 19.04 22.31 28.31 40. 1 25.7 18.5 14.2 11.3 7.8 366.3 524.5 666.0 790.8 903.2 1,082.2 66.7 96.5 124.7 150.1 173.7 214.7 57.7 82.4 105.0 124.9 }42.2 170.4 570.2 828.3 1,073.9 1,298.6 1.502.6 1,856.4 90.6 132.4 172.1 209.8 244.2 306.4 113 105 98 91 84 70 o.so 76 X 3.2 x4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 3 89 X 3.2 3 1/2 X 1/8 0.29 X 4.8 X 3/lf 0.44 X 6.4 X 1/4 0.59 X 5/H 0.74 X 7.9 X 9.5 X 3/8 0.89 102 X 3.2 X 4.8 X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12. 4 X 1/8 0.29 X 3/16 0.44 X 1/4 0.59 X 5/16 0.74 X 3/8 0.89 X 1/2 1.18 114 X 3.2 4 112 X 1/! 0.29 X 4.8 X 3/1~ 0.44 1/4 0.59 X 6.4 X x5/lf 0.74 X 7.9 X 3/8 0.89 X 9.5 X 12.7 X 1/2 1.18 127 X 3.2 X 4.~ X 6.4 X 7.9 X 9.5 X 12.7 5 1/8 •x 3/H X X X X 1/4 5/16 3/8 1/2 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1. 18 833 12.10 15.60 18.83 21.80 9.60 6.45 14.00 9.41 18.13 12.18 22.00 14.78 25.60 17,20 32.00 21.50 14.39 21.16 27.74 33.94 39.87 50.84 5.05 4.98 4.90 4.83 4.75 4.62 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .C. 0.49 0.49 0.48 0.48 0.46 1-91 Tahlas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,.files de acero es1r11c/11ral -IDICiL OR 7 X cm4 cm• cm' cm 13.40 9.00 15.87 1969 13.23 23.42 25.73 17.29 30.77 31.50 21.17 37.74 37.00 24.86 44.39 44.4 28.6 20.6 15.9 12.8 491.2 707.6 903.2 1.078.0 1 236.2 81.1 117.M 152.7 185.2 214.7 70.5 101.1 129.5 154.5 177.0 5.49 5.41 5.36 5.28 761.7 1,111.3 1,448.5 1,756.5 2,039.5 9.85 14.51 18.99 23.29 27.4 1 35.12 42. 11 17.42 25.68 33.81 41.48 48.90 62.84 75.48 48.7 31.5 22.8 17.6 14.2 9.9 7.3 645.2 928.2 1.190.4 1.427.7 1.644.1 2,010.4 2,297.6 970 141.4 183.5 222.9 258.9 324.S 380.2 84.4 121.6 156.3 186.8 216.3 263.8 301.5 6.07 6.02 5.94 5.87 5.79 5.66 5.51 17.20 25.39 33.33 40.99 48.39 62.39 75.33 11.56 1706 22.40 27.54 32.52 41.92 50.62 20.39 30.13 39.81 48.97 57.87 74.84 90.32 57.3 37.2 27.0 21.1 17.1 12.1 9.1 1,032.3 1,498.4 l.935.5 2.335.1 2,705.5 3,350.7 3,887.6 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 19.73 29.19 38.39 47.32 55.99 72.52 8799 13.26 19.61 25.80 31.80 37.62 48.73 59.13 23.35 34.65 45.81 56.52 67.10 87.10 105.81 66.0 43.0 31.3 24.5 19.9 14.2 10.8 0.29 0.44 X 11, 0.59 X 5/11 0.74 X 318 0.89 X 1r 1.18 X 511 1.48 22.26 32.99 43.46 53.66 63.59 82.65 100 65 14.96 22.17 29.20 36.06 42.73 55.54 67.63 26.39 39.10 51.81 64.00 76.13 98.71 120.64 36.79 48.52 59.99 71.18 92.78 113.3 1 24.72 32.60 40.31 47.83 62.35 76.14 43.61 57.81 71.61 85.16 110.97 135.48 Peso Área cm ko/m lb /oie cmJ 0.29 0.44 0.59 0.74 0.89 X X X 0.29 044 0.59 0.74 0.89 1.18 1.48 14.66 21.59 28.26 34.66 40.79 52.26 62.66 0.29 0.44 0.59 0.74 318 0.89 112 1.18 5/8 1.48 7.1 9.5 12.Í x 15.S X ' X X 8 1/8 3/1( X 1/4 X 5/1( X 3/8 1/2 X 5/8 X X 6A 7.9 '9.5 x 12.7 x 15.9 X 229 X 3.2 x4.8 X 6.• X 7. 1 X 9.5 ~ 12.7 X 15.< 1/! 3/1( 11' 5/1( 3/8 1/2 518 1/8 3/1( X 1/4 X 5/1( X X X 203 X 3.2 x4.8 X ' 9 1/8 ' 3/1( X 254 X 4.8 10 X 3/11 ,6.4 X 1/4 X 7.9 X 5/1( X 3/8 x95 X 12.7 x 112 X 15.S X 5/8 0.44 0.59 0.74 0.89 1 18 1.48 j t Torsión e J cm• cm• r X X V-Y s X 6A y ' z X X X-X ,\' I 1 diseño 139 x3., 51/2xl/8 X 3/1( x4.! X 1/4 X 6.• X 7.< X 5/11 X 9,5 X 3/1 l78x3.2 X 4.8 " X Pandeo local b/ 1 Designación d1t mmxmm in x in 6 ' 1 DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PTE CUADRADO l52x3.2 x4.8 X 6,4 X 7.< X 9.5 X 12.7 X 15.~ ) Long Superficie plana exterior mm m.1./m 110.1 161.4 211.4 257.3 301.5 125 117 110 103 96 0.55 994.8 1.456.8 1.898,0 2,305.9 2,688.9 3,375.6 3,950.0 131.6 193.4 252.4 309.7 362.2 460.5 547.3 138 130 123 116 109 95 80 0.60 0.59 0.59 0.58 0.58 0.56 0.55 133.2 195.0 254.0 309.7 362.2 457.2 542.4 116.2 7.11 1,590.0 168.8 7.04 2,335.1 217.9 6.99 3,059.3 262.2 6.91 3.733.6 304.8 6.83 4,370.4 376.9 6.68 5,535.9 437.5 6.55 6.576.5 180.3 265.5 349.0 427.7 503.1 644.0 771.8 164 156 149 142 135 121 106 0.70 0.70 0.69 0.68 0.68 0.67 1.556.7 2,264.3 2,942.8 3,562.9 4,162.3 5,202.9 6,077.0 175.3 257.3 335.9 411.3 481.8 614.5 732.5 153.1 222.9 290. 1 350.7 408.0 511.3 598.1 8.15 2,385.0 236.0 8.08 3,517.2 349.0 8.00 4.620.2 460.5 7.95 5,660.7 565.4 7.87 6,659.7 667.0 858.7 7.72 8,491.1 7.59 10.156.0 1,035.7 189 181 174 167 160 146 131 0.80 0.80 0.79 0.78 0.78 0.77 0.76 74.6 48.7 35.6 27.9 22.8 16.4 12.5 2.226.8 3.254.9 4,245.6 5,161.3 6,035.4 7,617.0 8,990.6 222.9 327.7 429.3 526.0 619.4 793.1 952.1 299.9 195.0 9.19 3,413.1 285.1 9.12 5.036.4 444.1 372.0 9.04 6,618.1 586.7 452.3 8.99 8,158.1 721.0 527.7 8.92 9.614.9 853.R 665.3 8.76 12,320.5 1.104.5 784.9 8.64 14.817.8 1.337 2 215 207 200 193 186 172 157 0.91 0.90 0.89 0.89 0.88 0.87 0.86 54.5 39.9 3 1.4 25.7 18.5 14.2 4.495.3 5,868.9 7,159.2 8,407.9 10.655.5 12 653.4 406.4 535.9 657.1 773.5 994.7 1,199.5 354.0 463.8 565.4 662.0 839.0 996.3 550.6 727.6 898.0 1,061.9 1.3798 1,671.5 232 225 218 211 197 182 1.00 0.99 0.99 0.98 0.97 0.96 5.56 10 16 6.9511 10.08 9.157.1 10.01 11,279.9 9.96 13,319.4 9.80 17,148.7 9.65 20,728.3 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 0.54 0.53 0.53 0.52 0.66 1-92 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero estructural y IDICiL OR /7 /, 1 (? .~d X " X .. ~ L DIM.ENSIONES Y PROPíE0ADES GEOMÉTRICAS PTE CUADRADO 7, ·" 1/, y Designación dxt mruxmm 1 in x in Peso Área diseño cm kP /m lb /nie cm' X-X V-V Pandeo local bit I z s cm• cm' cm' r cm V Torsión J e cm• cm' Long Superficie lolana exterior mm m2 /m 305 X 4.8 12 x 3/ lf X 6.4 X 1/4 xB X 5/ Jt X 9.5 X 3/8 X 12.1 X 1/2 X 15.g X 5/8 0.44 44.39 29.83 52.58 0.59 58.65 39.41 69.68 0.74 72.65 48.82 86.45 0.89 86.38 58.04 103.23 1.18 113.04 75 .96 134.84 1.48 138.64 93.16 165.81 66.0 48.5 38.2 31.4 22.8 17.7 7,866.8 10,322.5 12,653.4 14,859.5 19,021.8 22 809.5 589.9 780.0 960.3 1, 134.0 1,468.3 1 786.2 516.2 678.4 830.8 975.0 1,248.7 1497.8 12.24 12.17 12.09 12.01 11.89 11.73 12,070.7 15,983.3 19,729.4 23,350.6 30,301.6 36,836.5 796.4 1,057.0 1,306.0 1,550.2 2,015.6 2 474.4 283 276 269 262 248 233 1.20 1.20 1.19 1.19 1.18 1.17 356 X 7~ 14 x9.5 X 12.í X 15.' 5/ 1( 3/8 1/2 5/8 0.74 85.31 57.33 0.89 101.58 68.26 1.18 133.30 89.57 1.48 163.74 110.oJ 101.29 120.64 158.71 195.48 45. 1 37. 1 27. 1 21.1 20,395.3 24,016.6 30,926.0 37 336.0 1,319.2 1,563.3 2,032.0 2 474.4 1,145.5 1,351.9 1,737.0 2 097.5 14.17 14.10 13.94 13.82 31 ,592.0 37,460.8 48,699.1 59,521. 1 1,786.2 2,130.3 2,785.8 3,408.5 320 313 299 284 1.40 1.39 1.38 1.37 16 x 5/ U X 3/8 X 1/2 X 5/! 0.74 97.97 65.83 0.89 116.77 78.47 1.18 153.32 103.03 1.48 189.04 127.o3 116.77 138.71 182.58 225.81 52.0 42.8 31.4 24.5 30,759.5 36,337.0 47,034.2 57,023.7 1,737.0 2,064.8 2,687.5 3,277.4 1,512.5 1,786.2 2,310.6 2,802.2 16.23 16.18 16.03 15.88 47,450.4 56,191.2 73,673.0 90.322.2 2,359.7 2,802.2 3.670.7 4,522.8 370 363 349 334 1.60 1.59 1.58 1.57 406 X 7J X 9.5 X 12. x 15.! X X X X INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geomélricas de perfiles de acero es/ructura! IDICiL os REDONDO SÓLIDO LISO y T D Peso Área /2 l' DIMENSIONES Y PROPIEDADES GEOMÉTRICAS Designación Diámetro D 1-93 X ll' ~ /4 y Ejes X - X y y.y 1 s cm' mm pulg. kg/m lb / pie cm' cm• 6.3 7.9 9.5 11.1 12.7 1/4 5/ 16 318 7/16 1/2 0.25 0.39 0.56 0.76 0.99 0.17 0.27 0.38 0.52 0.67 0.32 0.49 0.71 0.97 1.27 0.01 0.02 0.04 0.08 0. 13 14.3 15.9 17.5 19.1 20.6 9/16 5/8 11/ 16 3/4 13/16 1.26 1.55 1.88 2.24 2.62 0.85 1.05 1.27 1.51 1.77 1.60 1.98 2.40 2.85 3.35 22.2 23.8 25.4 27.0 28.6 7/8 15/16 11 / 16 1 1/ 16 11/8 3.05 3.49 3.97 4.48 5.02 2.05 2.35 2.67 3.02 3.38 30.2 31.8 33.3 34.9 36.5 13116 11/4 15/ 16 13/8 17/ 16 5.61 6.21 6.85 7.51 8.21 38.1 41.3 44.5 47.7 11/2 15/8 13/4 17/8 50.8 57.2 60.3 63.5 66.7 69.9 73.0 76.2 82.5 88.9 95.2 101.6 0.03 r cm 0.09 0.14 0.21 0. 16 0.20 0.24 0.28 0.32 0.21 0.32 0.46 0.66 0.89 0.29 0.40 0.53 0.69 0.86 0.36 0.40 0.44 0.48 0.52 3.88 4.45 5.07 5.72 6.41 1.20 1.58 2.05 2.61 3.29 1.08 1.33 1.61 J.94 2.30 0.56 0.60 0.64 0.68 0.72 3.77 4.18 461 5.05 5.52 7. 15 7.92 8.73 9.58 10.47 4.09 5 .02 6 .04 7.29 8 .72 2.7 1 3. 16 3.63 4.18 4.78 0.76 0.80 0.83 0.87 0.91 9.00 10.49 12.17 13.97 6 .05 7.05 8.18 9.39 11.40 13.38 15.52 17.81 10.35 14.29 19.25 25.42 5.43 5.92 8.66 10.66 0.95 1.03 1. 11 1.19 2 2 1/4 23/8 21/2 25/8 23/4 27/8 15.89 20. 11 22.41 24.83 27.38 30.04 32.84 10.68 13.52 15.06 16 .69 18.4 20.19 22.07 20.27 25.70 28.56 31.67 34.94 38.37 41.85 32.69 52.55 64.9 79.82 97. 16 117. 19 139.40 12.87 18.38 21.53 25. 14 29.14 33.53 38.2 1.27 1.43 1.5 1 1.59 1.67 1.75 1.83 3 31/4 31/2 33/4 4 35.75 41.97 48.68 55.88 63.58 24.03 28.21 32.72 37.56 42.73 45.60 53.46 62.07 71.18 81.07 165.50 227.40 306.61 403.20 523.06 43.44 55.13 68.9R 84.71 102.97 1.91 2.06 2 22 2.38 2.54 o.os INSTTTUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe1jiles de acero estructural 1-94 1mciL CF Designación h. x b. x cal nulo. TI> 1 l !, DIMENSIONES PERFTL C FORMADO EN FRÍO mm l - - b.. ---l Dimensiones lo Arca Peso aproximado ko/m b. mm e , r A mm mm mm mm cm' h, 76 X 38 X 16 76 X 38 X 14 3x 1 11, x 16 3xl 1/ 2 xl4 2.02 2.53 76.2 76.2 38.1 38.1 19.1 19.1 1.52 1.90 4.76 4.76 2.66 329 102x51 X 16 102x51xl4 102x51 X 12 4 X 2 X 16 4 X 2 X 14 4 X 2 X 12 2.69 3.34 4.64 101.6 101.6 101.6 50.8 50.8 50.8 19.1 22.7 19.1 1.52 1.90 2.66 4.76 4.76 6.35 3.43 4.39 5.78 102x64xl4 4x2 1/ 2 x 14 3.72 101.6 63.5 20.3 l.90 4.76 4.78 5 X 2 X 16 5 X 2 X 14 5 X 2 X 12 3.00 3.75 5.17 127.0 127.0 127.0 50.8 50.8 50.8 19.1 19.1 19.1 1.52 1.90 2.66 4.76 4.76 6.35 3.82 4.73 6.46 6 6 6 2 X 16 2 X 14 2 X 12 3.30 4.13 5.70 152.4 152.4 152.4 50.8 50.8 50.8 19.1 19.1 19.l 1.52 1.90 2.66 4.76 4.76 6.35 4.20 5.21 7.13 152x64x 14 J 52 X 64 X 12 6x2 1l2 xl4 6 X 2 1/1 X 12 4.48 6.27 152.4 152.4 63.5 63.5 20.3 22.5 1.90 2.66 4.76 4.76 5.74 8.06 203x64xl4 203 X 64 X 12 8x21/ 2 x 14 8 X 2 1/, X 12 5.24 7.33 203.2 203.2 63.5 63.5 20.3 22.5 1.90 2.66 4.76 4.76 6.71 9.41 203 X 70 X 16 203 X 70x 14 203x 70x 12 8x2¼ xl6 8 X 2'1, X 14 8x211,xl2 4.39 5.46 7.56 203.2 203.2 203.2 69.9 69.9 69.9 19.1 19.1 19.1 1.52 1.90 2.66 4.76 4.76 6.35 6.90 9.49 14 12 5.61 7.86 203.2 203.2 76.2 76.2 20.3 22.5 1.90 2.66 4.76 4.76 7. 19 10.08 203 X 89 X 14 203 X 89 X 12 8x 3 / 2 x 14 1 8x3 /, xl2 1 5.99 8.39 203.2 203.2 88.9 88.9 20.3 22.5 1.90 2.66 4.76 4.76 7.67 10.76 254x64x 14 254 X 64 X 12 10x2'/, x14 10x2'/, x 12 5.99 8.39 254.0 254.0 63.5 63.5 20.3 22.5 1.90 2.66 4.76 4.76 7.67 10.76 127 x5J 127 X 51 127x51 X X X 16 14 12 152x51 X 16 152x51xl4 152 X 51 X 12 203 X 76 203 X 76 X X 14 12 8 8 X X X X X 3 3 X X INSTITUTO \1EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 5.55 1-95 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles de acero estructural r y X 1mca_ ) X CF PERFlL C FORMA DO EN FRÍO PROPlEDADES GEOMÉTRICAS y Prooiedadcs efectivas co Eic X - X 1 F =3515 k!!/cm (345 M Pal F =2320 ko cm' (230 M Pal 1, A. s . M.,. A,2 J,, S,, M.,. cm" cm' ke-m cm' cm' kp-m cm cm r, Propiedades en Eje Y-Y - J c. X X, e, s r- cm J cm.. cm' cm cm' cm' cm cm cm 2.50 3.25 23.24 28.38 6. 10 7.45 214.5 261.8 2.61 3.29 23.24 28.38 6.10 7.45 141.5 172.8 2.96 2.94 5.95 7.19 2.59 3. 12 1.50 1.48 0.020 0.039 115.4 138.0 1.51 1.51 1.43 1.41 2.13 2.10 2,96 4.01 5.77 55.91 69.87 90.87 11.01 13.75 17.89 386.9 483.5 628.8 3.11 4.21 5.78 55.91 69.87 90.87 11.01 13.75 17.89 255.3 319.1 415.0 4.04 3.99 3.96 13.07 17.20 20.57 4.04 5.49 6.35 1.95 1.98 1.89 0.026 0.053 0.136 362.8 531.0 572.4 1.85 1.95 1.84 1.77 1.85 1.71 2.64 2.76 2.56 4.12 81.06 15.26 536.3 4.60 81.06 15.96 370.2 4.12 27.78 7.08 2.41 0.057 780.1 2.43 2.33 3.32 3.00 3.96 6.01 94.26 14.84 115.97 18.26 154.44 24.32 521.8 642.0 855.0 3.17 4.19 6.35 94.26 14.84 115.97 18.26 154.44 24.32 344.4 423.7 564.3 4.97 4.95 4.89 14.15 17.23 22.33 4.15 5.05 6.53 1.93 0.029 1.91 0.057 1.86 0.152 555.1 671.8 882.3 1.67 1.67 1.66 1.59 1.57 1.53 2.49 2.47 2.42 3.02 4.01 6.16 144.87 19.01 178.49 23.42 238.7S 31.33 668.3 3.21 144.87 19.01 823.S 4.27 178.49 23.42 1101.4 6.58 238.75 31.33 441.l 543.5 727.0 5.87 5.85 5.79 15.o3 18.29 23.72 4.22 5.14 6.65 1.89 1.87 1.82 0.032 0.063 0.168 800.S 970.5 1279.0 1.52 1.52 1.51 1.45 1.43 1.38 2.36 2.34 2.29 4.26 7.02 207.30 25.97 286.53 37.60 913.1 4.80 207.30 27.21 1321.8 7.45 286.53 37.60 631.2 872.4 6.01 5.96 32.15 45.12 7.45 10.61 2.37 2.37 0.069 1706.3 0.190 2465.8 2.04 2.10 1.94 1.96 3.01 3 .05 4.32 407.63 38.37 7.20 566.08 55.72 1348.8 4.89 407.63 40.12 1958.6 7.71 566.08 55.72 930.9 1292.7 7.80 7.76 3S.26 49.58 7.68 10.94 2.29 2.30 0.080 3122.6 0.221 4471.5 1.76 1.82 1.66 1.68 2.77 2.80 2.99 343.28 29.39 4.16 428.86 37.75 7.05 580.42 55.23 1033.0 3.47 346.90 31.55 1326.9 4.92 428.86 41.17 1941.4 7.86 580.42 57.13 732.0 955.1 1325.4 7.91 7.89 7.82 35.33 43.26 57.08 7.02 8.59 11.31 2.52 2.50 2.45 0.043 3068.0 0.083 3746.6 0.223 5011.6 1.95 1.95 1.94 1.87 1.85 1.81 3.05 3.02 2.98 4.27 454.35 39.07 1373.5 5.10 456.45 43.19 7.50 633.94 60.20 2116.2 8.38 633.94 62.40 1002.0 1447.7 7.97 7.93 54.85 77.23 10.15 14.45 2.76 2.77 0.086 4773.5 0.237 6843.8 2.22 2.28 2.12 2.14 3.38 3.42 4.37 485.18 40.65 1429.0 5.07 504.82 43.94 7.56 701.79 62.21 2186.8 8.73 701.79 67.15 1019.4 1S57.9 8.1 2 8.08 79.85 12.89 112.47 18.35 3.23 3.23 0.092 6859.6 0.253 9837.8 2.70 2.76 2.60 2.63 3.99 4.04 694.48 52.42 1842.8 4.95 694.48 54.68 967.04 76.14 2676.7 7.86 967.04 76.14 1268.7 1766.7 9.52 9.48 37.59 52.93 7.83 11.15 2.21 2.22 0.092 5079.8 0.2S3 7240.9 1.55 1.60 1.45 1.47 2.56 2.59 4.35 7.30 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 1-96 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de perfiles de acero es1ructuraf -IIDCiL CF PERFIL C FORMADO EN FRÍO 1 "· oult,. 1:1? l DIMENSIONES Designación Jt. x b. x cal mm 1-- b. -----1 p Peso aproximado kg/m h, b. e I r Arca A mm mm mm mm mm cm' Dimensiones 254 X 70 X 14 254x70xl2 10x2'/ , xl4 10x21/ 4 x 12 6.22 8.63 254.0 254.0 69.9 69.9 19.1 19. 1 1.90 2.66 4.76 6.35 7.86 10.84 254 X 76 X 14 254x76xl2 l0x3xl4 10x3x12 6.36 8.78 254.0 254.0 76.2 76.2 19.1 19.1 1.90 2.66 4.76 6.35 8.10 11.18 254x89x 14 254x89x 12 10 x3'/,x 14 !0x 3 1/ 2 x 12 6.75 9.45 254.0 254.0 88.9 88.9 20.3 22.5 1.90 2.66 4.76 4.76 8.63 12.11 305 X 89 X 14 305 X 89 X 12 12 X 3 1/2 X 14 12 X 3 1/2 X 12 7.5 1 10.54 304.8 304.8 88.9 88.9 20.3 22.5 1.90 2.66 4.76 4.76 9.60 13.46 Nota: Las dimensiones indicadas en esta tabla satisfacen los requisitos geométricos de la especificación AISI S100-12. Sin embargo, comercialmente están disponibles diferentes tamaños y/o calibres, por lo que se debe verificar las dimensiones reales y sus propiedades geométricas con el productor o el proveedor. En todos los casos, las dimensiones de la sección transversal deberán cumplir los requisitos geométricos de la especificación AISI S 100 vigente. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-97 Tablas de dimensiones y propiedades geomén·icas de perfiles de acero estructural y c.,1-.f 1 X X - CF IDICiL PROPIEDADES GEOMÉTRICAS PERFIL C FORMADO EN FRÍO ) J c. -X x, e. cm" cm' cm cm cm 1.72 1.71 1.63 1.58 2.81 2.76 2.66 2.60 0.097 7509.6 1.93 0.263 10096.0 1.92 1.84 1.79 3.10 3.06 85.64 13.21 120.74 18.80 3.15 3.16 0.104 11165.8 2.40 0.285 15940.8 2.47 2.31 2.33 3.75 3.79 90.26 13.44 127.36 19.13 3.07 3.08 0.115 16762.5 2.17 0.317 23868.6 2.23 2.08 2.10 3.53 3.57 Propiedades efectivas en Ele X - X F, = 3515 ko/cm1 (345 MPa) F • 2320 k!!!cm' (230 MPa) A, /,, J,. s.. M •., A, M • ., cmj cm' cm' cm' kg-m cm' cm3 k2-m cm cm cm' 4.20 727.30 51.64 1815.3 4.97 727.30 55.91 7.15 987.78 75.31 2647.2 8.02 987.78 77.78 1297.1 1804.6 9.62 9.55 4617 60.94 11.56 2.42 2.37 0.094 6121.1 0.255 8209.4 4.23 754.88 52.58 1848.2 5.03 765.59 57.29 7.37 1041.07 78.53 2760.7 8.23 1041.0í 81.03 1329.2 1880.0 9.72 9.65 57.20 75.79 I0.06 13.30 4.41 815.62 54.52 1916.5 5.12 846.10 59.46 1379.5 7.66 1180.20 84.20 2959.8 8.88 l 180.2C 90.39 2097.2 9.91 9.87 4.43 1274.75 64.71 2274.9 5.16 1298.04 76.65 1778.3 11.65 7.72 1814.84 108.52 3814.8 8.98 1814.84 115.94 2690.1 11.61 s.. Propiedades co r, EieY - Y I 4 s 8.77 r. cm En esta tabla: ,f•. es el área efectiva para la estimación de la resistencia en compresión. Conservadoramente, el área afectiva se ha calculado con un csfucrw de pandeo nominal F, = F,. Para cálculos más precisos se debe utilizar la especificación AJSl S 100 vigente. ,,, es la inercia efectiva en el eje X-X para el cálculo de deflexiooes. s... es el módulo de sección elástico efectivo en el eje X-X. M.,. es el momento resistente en el eje X-X considerando que el patin superior está arriostrado. Para obtener las rcsi stcncias de diseño. estos valores se deben afectar por los factores de seguridad (DRP) o factores de reducción de resistencia (DFCR) que correspondan. Nota: Los valores reportados en esta tabla han sido calculados de acuerdo a la especificación AISI SI00-12, y considerando esfuerzos de nucncia de F, de 3515 kg/cm' (345 MPa, 50 ksi) y de 2320 kg/cm' (230 MPa, 33 ksi). Sin embargo, cuando se utilicen perfile; de acero formados en frío con un esfuerzo de Ouencia diferente a los indicados en esta tabla, se deben calcular las correspondientes propiedades geométricas y las respectivas resistencias nominales conforme a la especificación AISI SIOO vigente. En todos los casos, las resistencias nominales para los diferentes estados limites de elementos estructurales con perfiles doblados en frío se deben calcular confonne a la especificación AISl SIOO vigente. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-98 Tablas de dimensiones y propiedades geométricas de pe,ji!es de acero estructural 1mca. ZF í7:IP 1 "" DIMENSIONES PERFIL Z FORMADO EN FRÍO 1L___, Designación Espesor Peso col. pulg. Patio Patín Ceja Sup. a so· Doblez Arca aprox. ,,. b. b, e r A mm kg/m mm mm mm mm mm cm2 1 pulg. Peralte lnf. h. x: b11 x cuL mm f---h.,-1 152x60xl4 6 x 23/, xl4 14 0.075 1.9 4.53 152.4 60.3 54.0 23.6 4.76 5.77 152x60xl2 6x2'1,xl2 12 0.105 2.7 6.35 152.4 60.3 54.0 25 1 4.76 8.08 203x60xl4 8x23/ 8 xl4 14 0075 1.9 5.29 203.2 60.3 54.0 23.6 4.76 6.73 203x60xl2 8x23/,xl2 12 0.105 2.7 7.41 203.2 60.3 54.0 25.1 4.76 9.44 203x73xl4 8x27/,xl4 14 0.075 1.9 5.67 203.2 73.0 66.7 23.6 4.76 7.22 203x73xl2 8 x2'/, xl2 12 0.105 2.7 7.94 203.2 73.0 66.7 25. I 4.76 10.12 203x86xl4 8 X 33/o xl4 14 0.075 1.9 6.05 203.2 85.7 79.4 23.6 4.76 7.70 203x86xl2 8 X 33/, xl2 12 0.105 2.7 8.47 203.2 85.7 79.4 25.1 4.76 10.79 254x60xl4 10 x21/, xl4 14 0.075 1.9 6.05 254.0 60.3 54.0 23.6 4.76 7.70 254x60xl2 10 x23/, xl2 12 0.105 2.7 8.47 254.0 60.3 54.0 25.1 4.76 10.79 254x86xl4 l0x3'/8 x 14 14 0.075 1.9 6.81 254.0 85.7 79.4 23.6 4.76 8.67 254x86xl2 10x33/,x 12 12 0.105 2.7 9.54 254.0 85.7 79.4 25.1 4.76 12.15 305x86xl4 12x 31/o 14 14 0.075 1.9 7.57 304.8 85.7 79.4 23.6 4.76 9.64 305x86x l 2 12x3'/,x 12 12 0.105 2.7 10.60 304.8 85.7 79.4 25.1 4.76 13.50 X Nota: Las dimensiones indicadas en esta tabla satisfacen los requisitos geométricos de la especificación AISI S 100-12. Sin embargo, comercialmente están disponibles diferentes tamaños y/o calibres, por lo que se debe verificar las dimensiones reales y sus propiedades geométricas con el productor o el proveedor. En todos los casos, las dimensiones de la sección transversal deberán cumplir los requisitos geométricos de la especificación AISI SIOO vigente. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 1-99 lithlo.,· de dimensiones y propiedades geométricas de pe,jiles de acero estruc/ural - )' ..j..f.-. ,--1 - - .v 1 IIDCil. ZF PROPI E DADES GEOMÉTRJCAS PERFIL Z FORMADO EN FRÍO l_, )' Ejes Principales Propiedades efectivas en Eje X - X F, = 35 l S kg/cm' F, = 2320 kg/cm' A, ,,,, s.. A, c:m' cm" coi3 .155 207.2 7.05 286,7 4!>0 7.23 Propiedades en s,, r, cm cm" cmJ cm 26.70 4.83 207.2 26.70 5.99 36.87 7.48 286,7 36,87 5.96 408.0 39.46 4,92 408,0 39,46 7.78 57.17 566.9 54.83 7.74 566.9 54,83 7.75 81.76 2 ,., Eje Y -Y ,,,, s, r crn 3 cm 57. 15 7.84 81.72 11.13 l 4 cm ,, ,, ,... cm" cm' 3.15 80.86 3,18 7.82 2.91 11.09 2.94 J c. cm' cm' lJ cm' cm cm 21.87 242.46 1.95 66.43 O.o698 2235 113,67 31.16 337,29 1.96 66,02 0,1917 3182 109.92 25.58 439,61 1.95 73.97 0,0815 4198 155.01 36.46 612.22 1.97 73.7 1 0.2238 5980 4.48 457.1 41.02 5.40 457.1 44,25 7.96 91.29 10,65 3.56 150,26 37.48 510,86 2.28 70.30 0,0873 6419 7,84 635.I 6 1.49 8.42 635,05 61.49 7.93 130.24 15.09 3.59 211.62 53.27 712,02 2,30 70,01 K).2399 9125 4.54 489.3 42.09 5.34 500.1 46.35 8.1 1 136.62 13.90 4.21 196.79 5 1.44 591.26 2.58 66.59 0.0932 922 1 7.82 703,2 64.89 9.09 703,2 68,16 8.07 194.55 19.68 4.25 276,85 72.94 824.79 2.60 66,29 0.2559 13086 4 64 679. 1 49.15 4.98 682.1 51.24 9.50 57.19 7.80 2.28 138.98 28.25 724.68 1.92 78.24 0.0932 6846 7,33 968,9 73.27 7.90 968,9 75. 13 9.47 81.79 11.07 2.75 196.40 40.30 1010.40 1.93 78.06 0.2559 9755 4 ,58 821.8 56.60 5.39 839,3 62,50 9.90 136.65 13,87 3,97 248,29 58,70 2.60 72.57 0.1049 15162 7.92 1182.9 87.60 9.25 1182.9 91.88 19.64 4,00 349,90 83,30 1294,20 2.62 72,35 O 2880 21522 4.60 1263.5 67.15 5.43 1289.2 80.33 11.64 136,86 13.86 3.77 299,80 64.20 1377,30 2.58 76.42 Kl.1166 22738 7,98 1819.4 112,64 9.35 1819.4 11 7.92 11.61 194,60 19,62 3.80 422.90 91.20 1922.90 2,60 76,25 0.3202 32284 9.87 194,6 927.49 En esta tabla: A, es el área efectiva para la estimación de la resistencia en compresión. Conservadoramente. el área afectiva se ha calculado con un esfuerzo de pandeo nominal F, - F,, Para cálculos más precisos se debe utilizar la especificación AISI S 100 vigente. ,,, es la inercia efectiva en el eje X-X para el cálculo de deflcxiones. Su es el módulo de sección elástico efectivo en el eje X-X. Nota: Los valores reportados en esta tabla han sido calculados de acuerdo a la especificación AISI S100-12, y considerando esfucr.ws de fluencia de F, de 3515 kg/cm' (345 MPa, 50 ksi) y de 2320 kg/cm' (230 MPa, 33 ksi). Sin embargo, cuando se utilicen perfiles de acero fonnados en frío con un esfuerzo de fluencia diferente a los indicados en esta tabla, se deben calcular las correspondientes propiedades geométricas con la especificación AISI S100 vigente. Las resistencias nominales para los diferentes estados limites de elementos estructurales con perfiles doblados en frío se deben calcular conforme a la especificación A ISI S 100 vigente. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. PARTE 11 Especificación para el diseño de estructuras de acero CONTEN IDO DI~ LA l'A RT l1: 11 Símbolos Glosario Capítulo A. Disposiciones generales Al. Alcance A2. Documentos de referencia A3. Materiales A4. Planos de diseño estructural y especificaciones Capítulo B. Requisitos de diseño B 1. Disposiciones generales 82. Cargas y combinaciones de carga B3. Bases de diseño B4. Propiedades de los miembros BS. Fabricación y montaje B6. Control de calidad y aseguramiento de la calidad B7. Evaluación de estructuras existentes Capítulo C. Diseño por estabilidad Cl. Requisitos generales de eslabilidad C2. Cálculo de las resistencias requeridas C3. Cálculo de las resistencias disponibles Capítulo D. Diseño de miembros en tensión Dl. Esbeltez límite 02. Resistencia a tensión 03. Área neta efectiva 04. Miembros armados D5. Miembros conectados con pasadores D6. Barras de ojo (barras de argolla) Capítulo E. Diseño de miem bros en compresión E l . Consideraciones generales E2. Longitud efectiva E3. Pandeo por flexión de miembros sin elementos esbeltos INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN l;N ACERO, A.C. 11-3 ll-7 II-27 ll-45 11-45 11-47 11-53 Il-58 fl-59 H-59 11-59 11-60 11-64 11-71 11-71 11-71 U-73 11-73 11-74 ll-79 Il-81 11-81 11-82 11-82 II-84 11-84 ll-85 11-87 11-87 11-89 11-89 Especificación para el diseño de estructuras de acero 114 E4. ES. E6. E7. Pandeo por torsión y pandeo por flexotorsión de miembros sin elementos esbeltos Ángulos simples a compresión Miembros armados Miembros con elementos esbeltos Capítulo F. Diseño de miembros en flexión F 1. Disposiciones generales F2. F3. F4. F5. F6. F7. F8. F9. F I O. F 11. F 12. F 13. Miembros compactos con perfiles l doblemente simétricos y perfiles C sujetos a flexión alrededor del eje principal Miembros con perfiles J con dos ejes de simetría con alma compacta y patines no-compactos o esbeltos flexionados alrededor del eje principal Otros miembros de perfil I con alma compacta o no-compacta sujetos a flexión alrededor del eje principal Miembros con perfil I de simetría simple o doble con alma esbelta s ujetos a flexión alrededor del eje principal Miembros de sección I y canales sujetos a flexión alrededor del eje menor Miembros PTE rectangulares y cuadrados (OR), y miembros armados en sección cajón Miembros PTE redondos (OC) Miembros T y ángulos dobles con carga en su plano de simetría Miembros de un solo ángulo Barras rectangulares y redondas Secciones asimétricas Requisitos de dimensión de vigas Capítulo G. Diseño de miembros a cortante G 1. G2. Ci3. U4. <i5 . <i(i <i í Consideraciones generales Miembros con almas atiesadas y no atiesadas Acción de la zona en tensión Ángulos simples Secciones PTE rectangular (OR) y en cajón Secciones PTE circular (OC) ( ·011anle alrededor del eje menor de perfiles con '-it11clría simple y doble < ,X Vigas y trabes con aberturas en el a lma <'u11ih1lo 11. l>ist•iio de miembros en fuerzas combinadas y torsión 111 l\l1l'll1hros con uno o dos ejes de simetría sujetos a lh y fucr;,a axial 11 2 1\1 ,l 111h111s asimétricos y otros elementos en 111•,11111 y 1 :11ga axial "º" INS 111111 <> \-11 \ICANO DF LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .C. Jl-90 II-92 II-94 11-98 Il- l 05 11-107 IJ-108 II-111 II-112 11-117 ll-119 11-1 20 Il- 122 11- 123 ll-125 ll- 129 11-130 ll-131 11-1 35 ll-135 JI-136 IJ-138 Il-140 II-141 11-141 II-142 Jl-143 11-145 IJ-145 II-148 Contenido 11-5 1-13. Miembros en to rsión pura y en combinación con llcx ión, cortante y/o fuerza ax ial 1--:14. Fractura de patines con agujeros sujetos a tensión Capítulo l. Diseño de miembros compuestos 11 . Consideraciones genera les 12. Fuerza axia l 13. Flexión 14. Cortante 15. Flex ión y fuerza axia l combinadas 16. Tra nsfe rencia de carga 17. Diafragmas compuestos y riostras de arrastre 18. Conet:tores de acero 19. Casos especiales Capítulo .J. Diseño de conexiones .1 1. Disposiciones genera les .12. Soldad uras J3. Tornillos y partes roscadas .14. Elementos afectados de mi embros y elementos de conexión .1 5. Placas de relleno .16. Empa lmes J7. Resistenc ia al aplastam iento .18. Bases de columnas y apoyos sobre concrc1o J9. Pernos de ant:laj c y empotram ientos .11 O. Patines y almas con fuerzas concentradas Capítulo 1(. Diseño de conexiones en miembros tubulares K 1. Fuerzas concentradas en miembros tubu lares PT E K2. Conex iones de armad uras con l'TE K3. Conexiones a momento con PTE 1( 4. So ldad uras ele placas, montantes y d iagonales a PTI~ rectangu lar Capítulo L. Diseño por estados límite de servicio L 1. General idadcs L2. Con1raílccha L3. Deformac iones L4. Distorsión L5. Vibración L6. Movimiento induc ido por e l viento L7. Expansión y contrau;ión L8. Deslizam iento de las conex iones Capítulo M. Fabricaciún y monta.je M 1. Planos de tall er y montaje M2 . f-abrit:ación INSTITUTO \1 EXIC/\\IO D'-' l./\ CONSTRUCCIÓN 1:.N i\CUW. /\.C. 11-150 11-153 11- 155 11- 155 11- 159 l[-164 11 - 170 11 - 170 1[- 171 11 -1 75 11- 175 ll- lX4 11-185 11-1 85 11- 189 11 -201 11-2 13 11-215 11-2 17 11-2 17 11-218 11 -218 11 -219 11-227 11 -227 ll -232 IJ-240 ll-245 11-249 11 -249 11-250 11-250 11-250 11-250 11-25 1 11-25 1 l l-25 1 11-253 11-253 11-253 Espl!ci/irncián ///ll"a el dise110 de eslrttcluras de acl!m 11-6 M3. M4. M5. Pintura de taller Montaje Contro l de cal idad A¡>énclice 1. Diseño por análisis inelástico 1.1. 1.2. 1.3. Requisitos generales Requisitos ele ducti l idad Requisitos de análisis Apéndice 2. Diseño por cargas de encharcamiento 2. 1. 2.2. Diseño simplil'icado para l a revis ió n por encharcam iento Discfío mejorado para la revisió n por encharcam iento Apéndice 3. Diseño por· fatiga 3. 1. 3.2 . 3.3 . 3.4. 3.5. D isposicio nes generales Cidc ulo de los esfuerzos máximos e inter valos de esfuerzos Material simple y uniones so ldadas Tornillos y pi ezas roscadas Fabri cac ión especial y requisi tos de montaje Apéndice 4. Diseño estructural para condiciones de incendios 4.1 . 4.2. 4 .3. Disposiciones generales Diseño estructural por análisis para l a condic ión de fuego Discfío de pruebas de c lasificación Apéndice 5. Evaluación ele estructuras existentes 5. 1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. Generalidades Propiedades del material Eva luac ió n con análisis cstructurnl Eva luación para pruebas de carga Informe de evaluación Apéndice 6. Arriostrnmiento estable para columnas y vigas 6. 1. 6.2. 6.3. 6.4. Disposic iones generales J\rriostramiento de miembros en compresión /\rriostramiento de miembros en ílex ión J\rriostramiento de miembros en ílexocompresión Apéndice 7. Métodos alternativos ele diseño por estabilidad 7. 1. 7.2. 7.3. Requisitos generales de estabi lidad M étodo de long itud efectiva Método de anitlisis de primer orden Apéndice 8. Análisis aproximado de segundo orden 8. 1. 8.2. Limitacio nes Proced imiento de cálculo INSTITUTO MEXICANO DF. LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, /\.C. 11-257 11-258 11-259 11-26 1 11-26 1 11-262 11-265 11-267 11 -267 11-268 11 -273 11-273 11-274 11-275 11-277 11-277 11-293 11-293 11 -295 11-302 11 -305 11-305 11 -306 11-307 11-308 11-309 11-3 11 11-3 11 11 -3 12 11-3 14 11-3 18 11-3 19 11-3 l 9 11-3 19 11-32 1 11 -325 11 -325 11 -325 SÍMBOLOS Las definiciones de algunos símbolos en esta lista se simplificaron para hacerlas más breves. En todos los casos, gobiernan las definiciones que se mencionan dentro de la Especificación. La columna del lado derecho se refiere a la sección en donde la simbología es usada por primera vez. Símbolo AnM A,, Á ¡,¡ A,,¡ A, Ac A, Ae Are A1is Ar,, Á ji Ai Ag Ag,• A" A,. A,., A,,.. Definición Sección Área de la sección transversal del metal base, mm 2. Área nominal de la sección transversal de un conector, J2.4 mm2. J3.6 Área de la sección transversal del montante o diagonal que se traslapa, mm 2 . Área de la sección transversal del montante o d iagonal que es traslapado, mm2 . Área del concreto, mm 2 . Área de la losa de concreto dentro del ancho efectivo, mm2 . Área neta efectiva, mm 2 . Suma de las áreas efectivas de la sección transversal con base en el ancho efectivo reducido, be, mm 2 • Área del patín en compresión, mm2 . Área total del patín en tensión, mm 2 . Área neta del patín en tensión, mm2 . Área del patín en tensión, mm 2 . Área total de la sección transversal del miembro, mm 2. Área total del miembro compuesto, mm 2 . Área total sujeta a cortante, mm 2. Área neta del miembro, mm2 • Área de los elementos directamente conectados, rnm 2• Área neta sujeta a tensión, mm2 • Área neta sujeta a cortante, mm2 • lNSTlTUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. ll-7 K2.3 K2.3 12. lb 13.2d 02 E7.2 G3.I f 13.l Fl3.1 G3.I 83.7 12. 1 J4.3 B4.3 Tabla 03.1 J4.3 J4.3 11-8 Especificación para el diseiio de eslruclUras de acero Símbolo Apb A, A,, Á sr A,, A,.,. A"" Áwei B B B,,, B,, B,, C,1 Definición Área proyectada de soporte, mm 2• Área de la sección transversal de los elementos de acero, mm2 • Área de la sección transversal de los conectores de acero con cabeza, mm 2. Área de la trayectoria de falla por cortante, mm2. Área del acero de refuerzo longitudinal, mm2• Área del acero de refuerzo con longitud de desarrollo adecuado dentro del ancho efectivo en la losa de concreto, mm 2 . Área neta en tensión, mm 2• Área del alma, igual al peralte total por el espesor del alma, dtw, mm 2. Área efectiva de soldadura, mm2 . Área efectiva del i-ésimo elemento de soldadura, rnm2 • Área cargada del concreto, rnm2 • Área de acero con carga concéntrica sobre un soporte de concreto. Máxima área de la porción de la superficie soportada que es geométricamente similar y concéntrica con el área cargada, mm 2. Ancho total de un perfil PTE, medido a 90º con respecto al plano de la conexión, 111111. Ancho total de un miembro principal con perfil PTE, mm. Ancho total de un miembro principal con perfil PTE medido a 90º del plano de la conexión, mm. Ancho total de la cuerda que traslapa, mm. Ancho total de la cuerda que es traslapada, mm. Ancho de la placa, medida a 90º con respecto al plano de la conexión, mm. Factor para considerar los efectos P-8. Factor para considerar los efectos P-11. Constante torsional de una sección con perfil PTE. Factor de modificación del pandeo lateral torsional de diagramas de momento no uniformes cuando ambos extremos del miembro están arriostrados. Coeficiente que relaciona la rigidez relativa del contraviento y su curvatura. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección J7 12.1 b 18.2a D5.1 12.1 13.2d Ap. 3.4 G2. l J2.4 J2.4 16.3a J8 J8 Tabla D3.1 16.3c K2.I K2.3 K2.3 Kl. l Ap. 8.2 Ap. 8.2 H3. l Fl Ap. 6.3.1 Simbo/os Símbolo C¡ Cm C" e e, e,. Cw e, C2 C3 D D D Dh D,, E E,. E,.(1) E., E (7) El~1l Fe F,.,, ll-9 Definición Constante de la tabla A-3.1 para la clasilicación de la fatiga. Coeficiente para considerar momentos no uniformes. Coeficiente de flexibilidad de un miembro primario en un techo plano debido a las deformaciones por encharcamiento. Coeficiente para el pandeo lateral del alma. Coeficiente de flexibilidad para un m iembro secundario en un techo plano debido a las deformaciones por encharcamiento. Coeficiente de corte del alma. Constante de alabeo, mm6 . Coeficiente para calcular la rigidez efectiva de elementos compuestos revestidos en compresión. Incremento de la distancia al borde. Coeficiente para el cálculo de la rigidez efectiva de elementos compuestos rellenos en compresión. Diámetro exterior de un elemento con perfil PTE, mm. Diámetro exterior de un elemento principal con perfil PTE, mm. Carga muerta nominal, N (kg). Diámetro exterior de un miembro con perfil OC, mm. En conexiones de deslizamiento crítico, es ll.l1 múltiplo que refleja la relación entre la carga de tensión aplicada y la tensión mínima especificada para el perno. Módulo de elasticidad del acero E= 200 GPa (2,040,000 kg/cm2 ). Módulo de elasticidad del concreto. Módulo de elasticidad del concreto a una temperatura elevada, MPa (kg/cm 2). Módulo de elasticidad del acero E= 200 GPa (2,040,000 kg/cm 2). Módulo de elasticidad del acero a una temperatura t.:levada, MPa {kg/cm2). Rigidez efectiva de la sección compuesta, N-mm 2 (kg-mm2 ) . Esfuerzo admisible, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo axial admisible en el punto en consideración, MPa (kg/cm 2). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, A.C. Sección Ap. 3.3 Ap. 8.2.1 Ap. 2.1 J 10.4 Ap. 2.1 G2.I E4 12. lb Tabla B.5 12.2b Tabla B4.l K2.I Ap .. 2.2 K.2.1 B.8 Tabla B4.1 12.1 b Ap. 4.2.3.2 12. lb Ap. 4.2.4.3 12.lb Kl. l H2 Especificación para el diseiio de estructuras de acero 11-10 Símbolo FExx Fe: Frn FL F,. F,. F,,0,11 F111 F',,, F,,. F,,w F,..., F,,wix Fnh'(I' F,,(7) Defi nición Esfuerzo flexionante admisible en el punto en consideración, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo crítico en el eje de simetría, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo c1ítico por flexión-torsionantc, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo por pandeo elástico, MPa (kg/cm2). Esfuerzo crítico por pandeo elástico con el módulo de elasticidad E(T) para una temperatura elevada, MPa (kg/cm2). Esfuerzo por flexión por pandeo elástico sobre el eje principal mayor, MPa (kg/cm2). Número de clasificación de los electrodos, MPa (kg/cm2). Esfuerzo elástico por pandeo torsionante, MPa (kg/cm2). Esfuerzo nominal de enlace, 0.40MPa (4 kg/cm 2). Magnitud del esfuerzo por flexión en el patín de compresión, donde el pandeo local del patín o el pandeo lateral torsionante está influenciado por la fluenc ia, MPa (kg/cm2). Esfuerzo nominal, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo nominal de tensión F,,,, o esfuerzo de cortante Fm·, de la tabla 13.2, MPa (kg/cm2). Esfuerzo nominal del metal base, M Pa (kg/cm2). Esfuerzo nominal de tensión de la tabla 13.2, MPa (kg/cm 2). Es fuerzo nominal de tensión modificado para incluir los efectos de esfuerzos cortantes, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo nominal de cortante de la tabla 13.2, MPa (kg/cm2) . Esfuerzo nominal en el metal de la soldadura, MPa (kg/cm2). Esfuerzo nominal en el metal de la soldadura (capítulo J) sin incremento de la resistencia debido a la direccionalidad de la fuerza, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo de tensión en e l elemento soldado, MPa (kg/cm 2). Componente en X del esfuerzo nominal, F,,,..,-, MPa (kg/cm2). Componente en Y del esfuerzo nominal, F,,,,,;, MPa (kg/cm 2). Límite proporcional para temperaturas altas, MPa (kg/cm2) . INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Secció n H2 E4 E4 E3 Ap. 4.2.4.3 E4 J2.4 E4 F5.3c Tabla 84.1 H3.3 J3.6 12.4 13.7 13.7 J3.7 J2.4 K4 J2.4 J2.4 J2.4 Ap. 4.2.3.2 11-11 Símbolos Símbolo FsR Fm F,, F,,(T) Fy F,,h F'_.-hi FyhJ F"r F,.p Fyw· Fr" Fy(T) F,,,. G G(T) H Definición lntervalo de esfuerzos permisibles, MPa (kg/cm 2). Intervalo de esfuerzos admisibles, intervalo máximo de esfuerzos para la vida de diseño indefinida según la tabla A-3.1, MPa (kg/cm2). Resistencia mínima especificada a tensión, MPa (kg/cm 2). Resistencia mínima a tensión para temperaturas e levadas, M Pa (kg/cm2 ). Esfuerzo de fluencia mínimo especificado, MPa (kg/cm2). Como se usa en esta especificación, el "esfuerzo de fluencia" denota el punto mínimo especificado de fluencia (en el acero que tienen un punto de fluencia) o la resistencia de fluencia especificada (en el acero que no tiene un punto de fluencia). Esfuerzo de fluencia mínimo especificado para el material de una cuerda con perfil PTE, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo de fluencia mínimo especificado para el material de la cuerda de traslape, MPa (kg/cm2). Esfuerzo de fluencia mínimo especificado para el material de la cuerda que se traslapó, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo de fluencia mínima especificada para el patín, MP a (kg/cm 2). Esfuerzo de fluencia mínimo especificado para una placa, MPa (kg/cm 2 ). Esfuerzo de fluencia mínimo especificado para las barras del refuerzo, MPa (kg/cm2 ). Esfuerzo de fluencia mínimo especificado para el material de atiesadorcs, MPa (kg/cm2 ). Esfuerzo de fluencia para temperaturas elevadas, MPa (kg/cm2). Esfuerzo de fluencia mínimo especificado para el material del alma, MPa (kg/cm 2). Módulo de elasticidad por cortante del al:t:ru = 77,000 MPa (785,000 kg/crn 2). Módulo de elasticidad por cortante del acero para temperaturas elevadas, MPa (kg/cm 2). Cortante de entrepiso en la dirección de traslación que estásiendo considerada, producida por las cargas laterales consideradas para calcular /:,.11, N (kg). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección Ap. 3.3 Ap. 3.1 D2 Ap. 4.2.3.2 B3.7 K2. I K2.3 K2.3 Jl0.l Kl. l 12.lb G3 .3 Ap. 4.2.4.3 G3.3 E4 Ap . 4.2.3.2 Ap. 8.2.2 11-12 Espec(/icación para el dise1io de estructuras de acero Símbolo H lsr 1,, Definición Altura total de un perfil 0R de un elemento medida en el plano de la conexión, mm. Altura total de un perfil 0R de una cuerda medida en el plano de la conexión, mm. Altura total de un elemento traslapado, mm. Momento de inercia en el plano de flexión, mm4 . Momento de inercia de la sección de concreto alrededor del eje neutro elástico de la sección compuesta, mm4 • Momento de inercia de la losa cero apoyada en elementos secundarios, mm4 • Momento de inercia de los elementos primarios, mrn4 • Momento de inercia de los elementos secundarios, mm4 • Momento de inercia de la sección de acero alrededor de su eje neutro elástico de la sección compuesta, mm 4 • Momento de inercia de las barras de refuerzo alrededor del eje neutro elástico de la sección compuesta, mm4 • Momento de inercia de los atiesadores transversales alrededor de un eje al centro del alma para pares de atiesadores o alrededor de la superficie de contacto de la placa del alma para un solo atiesador, mm4 • Momento de inercia mínimo de los atiesadores transversales requeridos para que el alma desarrolle su resistencia de pandeo por cortante conforme a la sección 02.2, mm4 • Momento de inercia mínimo de los atiesadores transversales requeridos para que el alma desarrolle totalmente la resistencia de pandeo por cortante y la fluencia por tensión, V,.= V,.2 , mm4 • Momento de inercia alrededor de los ejes principales, mm4 • J K K.c Momento de inercia fuera del plano, mm4 • Momento de inercia del patín de compresión alrededor del eje Y, mm 4 • Momento de inercia con respecto ~I menor eje p1incipal, mm 4 • Constante de torsión, mm 4 • Factor de longitud efectiva. Factor de longitud efectiva por pandeo por flexión alrededor del eje X. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección Tabla D3.1 K2.l K2.3 Ap. 8.2.1 12.lb Ap. 2.1 Ap. 2.1 Ap. 2.1 12. lb 12.1 b G3.3 03.3 G3.3 E4 Ap. 6.3.2a F4.2 FI0.2 E4 C3, E2 E4 11-13 S1111hnlos Símbolo K, L L l L L L L,, L,, / ,¡, l ,,, /,, /,, L, Al,, Definición Factor de longitud efectiva por pandeo por flexión alrededor del eje Y. Factor de longitud efectiva para pandeo torsional. Factor de longitud efectiva en el plano por flexión, determinado con base en el supuesto de que no se presentará desplazamiento lateral en los extremos del elemento, igual a 1.0 a menos que el análisis justifique una magnitud menor. Altura del entrepiso, mm. Longitud del elemento, mm. Carga viva nominal de ocupación. Longitud no arriostrada del elemento, mm. Longitud del claro, mm. Longitud del elemento entre puntos de trabajo a ejes de las cuerdas de una armadura, mm. Longitud entre puntos que estarán arriostrados contra el desplazamiento lateral del patín de compresión o contra la torsión de contravientos de la sección transversal, mm. Distancia entre contravientos, mm. Mayor longitud lateral no arriostrada a lo largo del patín en el punto de la carga, mm. Longitud lateral no arriostrada límite para la elegibi lidad de una redistribución de momentos en las vigas conforme a la sección B3.7. Longitud primaria de los elementos, m. Longitud lateral no arriostrada límite para análisis plásticos, mm. Longitud lateral no arriostrada límite para el estado límite de pandeo lateral inelástico torsional, mm. Longitud de elementos secundarios, mm. Distancia de la carga por cortante máxima a la magnitud cero, mm. Magnitud absoluta de momento a un cuarto del segmento no arriostrado, N-mm (kg-mm). Resistencia por flexión requerida usando las combinaciones de carga DRP, N-mm (kg-mm). Magnitud absoluta del momento al centro del segmento no arriostrado, N-nun (kg-mm). Magnitud absoluta del momento a tres terceras paites del segmento no arriostrado, N-mm (kg-mm). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección E4 E4 Ap. 8.2.1 Ap. 7.3.2 H3.l Ap. 4.1.4 E2 Ap. 6.3.2a E5 F2.2 Ap. 6.2 Jl0.4 F13.5 Ap. 2.1 Ap. 1.2.3 F2.2 Ap. 2.1 G6 Fl J l 0.4 Fl Fl Especificación para el dise,io de estructuras de acero 11-14 Símbolo Mu M,nid M,, M,,, M,. M,. M,.1, M,._,jJ M,-o,, M,x, Mry Definición Resistenc ia por flexión admisible determinada con forme al capítulo F, N-mm (kg-mm). Resistencia disponible por torsión lateral en e l eje por flexión principal determinada conforme con el capítulo F usando Ch= 1.0, N-mm (kg-mm). Resistencia por flexión disponible alrededor del eje X del estado límite por ruptura por tensión del patín, N-mm (kg-mm). Momento elástico de pandeo por torsión lateral, N-mm (kg-mm). Momento de primer orden usando las combinaciones de carga del DFCR o DRP, debido al desplazamiento lateral de la estructura solamente, N-mm (kg-mm). Magnitud máxima del momento en el segmento no arriostrado, N-mm (kg-mm). Momento en el centro de la longitud no arriostrada, N-mm (kg-mm). Resistencia nominal por flexión, N-mm (kg-mm). Momento de primer orden usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, con la estructura restringida contra el desplazamiento lateral , N-mm (kg-mm). Momento por flexión plástico, N-mm (kg-mm). Momento correspondiente con la distribución de esfuerzos plásticos cobre la sección transversal compuesta, N-mm (kg-nrn1). Resistencia requerida de segundo orden considerando las combinaciones de DFCR o DRP, N-mm (kg-mm). Resistencia por flexión requerida usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, N-mm (kg-mm). Momento requerido por arriostramiento usando las combinaciones de DFCR o DRP, N-mm (kg-mm). Resistencia requerida en el plano por flexión de elementos usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, N-mm (kg-mm). Resistencia requerida fuera del plano por flexión de elementos usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, N-mm (kg-mm). Resistencia por flexión requerida, N-mm (kg-mm). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección Hl.1 Hl.3 H4 FI0.2 Ap. 8.2 Fl Ap. 1.2.3 Fl Ap. 8.2 Tabla 84.l J3.4b Ap. 8.2 Hl.1 Ap. 6.3.2 K3.2 K3.2 Hl.l 11- 15 Simholos Símbolo M" M,, M,, M,.,. M ,, N, N, o,, P,. Pcr P,. P,.r,,u P,., P,,1 Definición Resistencia por flexión requerida en la ubicación de los agujeros de los tomillos; positiva para tensión en el patín en consideración y negativa para compresión, N-mm (kg-mm). Resistencia por flexión requerida, usando las combinaciones de DFCR, N-mm (kg-mm). Momento de fluencia en la fibra extrema, N-mm (kg-mm). Momento de fluencia alrededor del eje por flexión, N-mm (kg-mm). Momento a la fluencia en la fibra extrema del patín de compresión, N-mm (kg-mm). Momento de fluencia en la fibra extrema del patín de tensión, N-mm (kg-mm). Momento efectivo en el extremo de la longitud no arriostrada opuesta al momento M2, N-mm (kg-mm). Momento menor en el extremo de la longitud no arriostrada, N-mm (kg-mm), Mayor momento en el extremo de la longitud no arriostrada, N-mm (kg-mm). Carga nocional aplicada en el entrepiso i, N (kg). Carga lateral adicional. N (kg). Coeficiente de traslape en la conexión. Resistencia axial admisible, N (kg). Resistencia a compresión admisible fuera del plano de pandeo, N (kg). Carga crítica de pandeo elástico detenninada conforme al capítulo C o al apéndice 7, N (kg). Resistencia crítica de pandeo elástico en el entrepiso en la dirección del desplazamiento que está siendo considerado, N (kg). Carga crítica de pandeo elástico para pandeo en el eje débil, N (kg). Resistencia crítica de pandeo elástico de un elemento en el plano de flexión, N (kg). Carga axial de primer orden obtenida con las combinaciones de carga de DFCR o DRP debida al desplazamiento lateral de la estructura únicamente, N (kg). INSTITUTO M EXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección H4 J 10.4 Tabla B4. l FIO. I F4.2 F4.4 Ap. 1.2.3 F13.5 Fl3.5 , Ap. 1.2.3 C2.2b Ap. 7.3 K2.2 Hl.l Hl.3 12. lb Ap. 8.2.2 Hl.2 Ap, 8.2.1 Ap. 8.2 11-16 Símbolo P,,,r P,, P,, P,,º P,,, P, P, P, P,-h Pro P .,·101)· P,, P., Espec(/icació11 para el dise,io de eslructuras de acero Definición Carga total vertical de las columnas en el entrepiso que son parte de los marcos de momento, en su caso, en la dirección del desplazamiento que está siendo considerado, N (kg). Resistencia axial nominal, N (kg). Resistencia a compresión nominal, N (kg). Resistencia nominal a compresión de la longitud cero, doble simetría, miembros compuestos cargas axialmente, N (kg). Carga axial de primer orden usando las combinaciones de carga de DFCR y DRP con la estructura restringida contra desplazamiento lateral, N (kg). Resistencia nominal de aplastamiento, N (kg). Resistencia axial requerida de segundo orden usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, N (kg). Resistencia axial requerida en compresión usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, N (kg). Diseño por resistencia axial usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, N (kg). Resistencia axial requerida en el miembro en la ubicación de los agujeros para los tomillos; positiva en tensión, negativa en compresión, N (kg). Carga externa requerida aplicada en un miembro compuesto, N (kg). Resistencia requerida del contraviento usando las combinaciones de DFCR o DRP, N (kg). Resistencia axial requerida en la cuerda en la unión, del lado de la unión con el menor esfuerzo a compresión, N (kg). Carga vertical total soportada por el entrepiso usando las combinaciones de DFCR o DRP, si es aplicable, incluye las carga en las columnas que no son parte del sistema resistente de fuerzas laterales, N (kg). Resistencia axial requerida en la cuerda usando las combinaciones de carga del DFCR, N (kg). Resistencia axial requerida en compresión, N (kg). Resistencia axial de fluencia, N (kg). Factor de reducción neto para considerar toda la esbeltez a compresión de los elementos. lNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección Ap. 8.2.2 D2 E3 l2 Ap. 8.2 J8 Ap. 8.2 C2.3 Hl.l H4 16.2a Ap. 6.2 Tabla K 1.1 Ap. 8.2.2 KI.I Ap. 1.2.2 C2.3 E7 U-17 Símbolos Símbolo º" º"' º"' Qr Q,, Q,u º"'' Q,., Qn Q., R R R Ru R111 Rg RM R" R" R""' R,,._,, R,u R,," R,, R,,, Definición Factor de reducción para elementos atiesadores esbeltos. Resistencia permisible en tensión, N (kg). Resistencia permisible en cortante, N (kg). Parámetro de interacción de esfuerzos en el cordón. Resistencia nominal de un conector de perno de acero o canal de acero, N (kg). Esfuerzo nominal en tensión de anclaje de acero con perno de cabeza, N (kg). Esfuerzo nominal por cortante de anclaje de acero con perno de cabeza, N (kg). Resistencia a tensión requerida, N (kg). Resistencia a cortante requerida, N (kg). Factor de reducción de elementos no arriostrados esbeltos. Radio de la superficie de la articulación, mm. Carga nominal debida a la lluvia o nieve, exclusiva para la contribución de encharcamiento, N (kg). Coeficiente de modificación de la respuesta sísmica. Resistencia requerida usando las combinaciones de carga de DRP. Factor de reducción para juntas con un par de soldaduras transversales de filete únicamente. Coeficiente que considera el efecto de grupo. Coeficiente que toma en cuenta la influencia del P-8 en P-11. Resistencia nominal, especificada en los capítulos B al K. Resistencia nominal de deslizamiento, N (kg). Resistencia total nominal de soldaduras de filete cargas longitudinalmente, detenninada conforme con la tabla J2.5, N (kg). Resistencia nominal total de soldaduras de filete cargas transversalmente, determinada conforme con la tabla J2.5 sin la alternativa de la sección J2.4(a), N (kg). Componente ho1izontal de la resistencia nominal de la soldadura de grupo, N (kg). Componente vertical de la resistencia nominal de la soldadura de grupo, N (kg). Factor del efecto de posición por cortante de los clavos. Factor de plastifícación del alma. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección E7.2 18.3c l8.3c K2.2 13.2 18.3b 18.3a 18.3c 18.3c E7.I Tabla J2.2 Ap. 2.2 AI.I B3.4 Ap. 3.3 I8.2a Ap. 8.2.2 B3.3 J3.8 J2.4 J2.4 J2.4 J2.4 18.2a F4.l Especificación para el diseiio de estructuras de acero 11-18 Símbolo R,, s s s Se s, Smin T T" T,, u u Definición Factor de reducción de la resistencia por flexión. Factor de soldadura de ranura de penetración parcial reforzada o no reforzada. Factor de plastificación del alma correspondiente al estado límite de fluencia del patín de tensión. Resistencia requerida usando las combinaciones de carga del DFCR. Módulo de sección elástico, mm3 • Espaciamiento de elementos secunda1ios, m. Carga nominal por nieve. Módulo de sección elástico al pie en compresión relativo al eje de flexión, mm 3 . Módulo de sección efectivo alrededor del eje mayor, mm3 • Módulo de sección elástico efectivo de la soldadura en el plano de flexión (tabla K4. l), mm 3• Menor módulo de sección e lástico relativo al eje de flexión, mm3. Módulo de sección elástico efectivo de soldaduras fuera del plano de flexión (tabla K4. l ), mm 3• Módulo de sección elástico referido a los patines en tensión y compresión, respectivamente, mm3. Módulo de sección elástico considerado alrededor del eje X, mm3 • Módulo de sección elástico considerado alrededor del eje Y. En canales es el mínimo módulo de sección, mm3 • Fuerzas y defonnaeiones nominales debido a las bases de diseño por fuego definida en la sección 4.2.1. Fuerza de tensión requerida usando las combinaciones de carga de DRP, N (kg). Tensión mínima de tomillos dada en la tabla 13.1 o 13. lM, kN (ton). Resistencia torsional admisible, N-mm (kg-mm). Resistencia nominal torsional, N-mm (kg-mm). Resistencia torsional requerida usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, N-mm (kg-mm). Fuerza de tensión requerida usando las combinaciones de carga de DFCR, N (kg). Factor de retraso por cortante. Relación de uso. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección F5.2 Ap. 3.3 F4.4 B3.3 F8.2 Ap. 2.1 Ap. 4.1.4 FI0.3 F7.2 K4 Fl2 K4 Tabla B4.1 F2.2 F6.2 Ap. 4.1.4 13.9 13.8 H3.2 H3.1 H3.2 13.9 D3 K2.2 Símbolos Símbolo u,,, u,, u_,. Ve Vr1 V"2 V,, V, V,. v:. Y; Yil z Zb Zx Zy a a a 11-19 Definición Coeficiente de reducción, usando en el cálculo la resistencia del bloque de ruptura por cortante. Índice de esfuerzo para elementos primarios. Índice de esfuerzo para elementos secundarios. Resistencia por cortante admisible, N (kg). Menor de las resistencias admisibles por cortante en los paneles adyacentes al alma con V,,, como se define en la sección G2. l, N (kg). Menor de las resistencias admisibles por cortante en los paneles adyacentes al alma con V,,, como se define en la sección G3.2, N (kg). Resistencia nominal por cortante, N (kg). Mayor de las resistencias por cortante requeridas en los paneles adyacentes al alma usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, N (kg). Resistencia por cortante requerida usando las combinaciones de carga usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, N (kg). Fuerza por cortante requerida transferida por las conexiones por cortante usando las combinaciones de carga del DFCR o DRP, N (kg). Cargas gravitaciones, apl icadas al nivel i, con las combinaciones de carga de DFCR o 1.6 veces la combinación de carga de DRP, según sea aplicable, N (kg). Cargas gravitacionales en el nivel i de las combinaciones de carga de DFCR o las combinaciones de carga de DRP, según sea aplicable, N (kg). Módulo de sección plástico alrededor del eje de flexión, mm3. Módulo de sección plástico de elementos alrededor del eje de flex ión, mm3. Módulo de sección plástico alrededor del eje X, mm3 . Módulo de sección plástico alrededor del eje Y, mm 3• Distancia libre entre atiesadores transversales, mm. Distancia entre conectores, mm. Menor distancia del borde de un agujero al borde del elemento medida paralelamente a la dirección de la fuerza, mm. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección 14.3 Ap. 2.2 Ap. 2.2 H3.2 03.3 03.3 01 03.3 H3.2 13.2d C2.2b App7.3.2 F7.1 K3.l F2.l F6.1 Fl3.2 E6.1 0 5.1 Especificación para el diserro de estructuras de acero 11-20 Símbolo {J a' a,. b b b b ht'OI heo~ Definición Mitad de la longitud de la cara no soldada en la dirección del espesor de la placa cargada por tensión, mm. Longitud soldada a lo largo de ambos bordes de una cubreplaca a la trabe o viga, mm. Relación de dos veces el área del alma en compresión debida a la aplicación del momento por flexión en el eje mayor sólo al área de los componentes del patín de compresión. Ancho completo del ala en compresión, mm. En patines de elementos de sección IR, la mitad del ancho del patín completo bf; en patines de canales, la dimensión completa nominal del patín, mm. El ancho completo de la longitud del ala, mm. Ancho del elemento en compresión no arriostrado; ancho del elemento en compresión an-iostrado, mm. Ancho del ala que resiste la fuerza cortante, mm. Ancho del patín de la columna, mm. Ancho efectivo reducido, mm. Distancia efectiva del borde para calcular la resistencia a ruptura por tensión de miembros atornillados, mm. Ancho efectivo de elementos soldados en una cara a una cuerda, mm. Ancho efectivo de elementos soldados en una cara a un elemento traslapado, mm. Ancho del patín, mm. Ancho del patín en compresión, mm. Ancho del patín en tensión, mm. Longitud del ala más larga de un ángulo, mm. Longitud del ala más corta de un ángulo, mm. Ancho del atiesador de aticsadores conectados de un solo lado, mm. Diámetro nominal de pernos, mm. Diámetro nominal de tornillos, mm. Altura total nominal de la sección, mm. Altura de una ban-a rectangular, mm. Diámetro, mm. Diámetro del pasador, mm. Altura de una viga, mm. Diámetro nominal (diámetro del cuerpo o del vástago), mm. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A:C. Sección Ap. 3.3 Fl3.3 F4.2 FI0.3 E7.I B4.1 G4 JI0.6 E7.2 D5.l K2.3 K2.3 B4.1 F4.2 G3.1 E5 E5 Ap. 6.3.2 J3.3 13.10 B4. I, JI0.3 Fl 1.2 J7 D5.I J 10.6 Ap. 3.4 Símbolos Símbolo d'" e fe' j;'(T) f,, _t;,,= (MPa) .f~. g g h h /¡ h, h,, 11-21 Definición Longitud de la columna, mm. Excentricidad de la conexión en una annadura, positiva al alejarse de las diagonales. mm. Distancia entre el borde de la cabeza del vástago de acero al alma de la losa-acero, mm. Resistencia a compresión especificada para el concreto, MPa (kg/cm2). Resistencia a compresión del concreto para temperatura elevada, MPa (kg/cm2 ). Esfuerzos debido a D + R (D = carga muerta nominal. R = carga nominal debida a lluvia o nieve relacionadas exclusivamente a la contribución por encharcamiento), MPa (kg/cm2). Esfuerzo axial requerido en el punto en consideración usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, MPa (kg/cm 2). Esfuerzo por flexión requerido en el punto en consideración usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, MPa (kg/cm2). Esfuerzo por cortante requerido usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, MPa (kg/cm~). Espaciamiento transversal centro a centro (gramil) entre líneas de conectores, mm. Espacio medido al pie de miembros diagonales en una conexión abierta en K sin considerar las soldaduras, mm. Ancho de elementos a compresión rigidizantes. mm. Altura del elemento en cortante. Distancia libre entre los patines menos el filete o radio de esquina en secciones roladas; distancia entre líneas adyacentes de conectores o la distancia libre entre patines cuando las soldaduras son usadas para secciones annadas, mm. Dos veces la distancia del centro de gravedad a la cara interna del patín de compresión menos el filete o el radio de esquina en secciones roladas; la línea más cercana de conectores del patín de compresión o las caras internas del patín de compresión cuando se use soldadura en secciones armadas, mm. Distancia entre ccntroides de patines, mm. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección J 10.6 K2.1 f8.2a Jl.2b 11.2b Ap.2.2 H2 H2 J3.7 B4.3 K2.1 B4.1 G2.lb JI0.4 84.1 F2.2 Espec(fkación para el dise,io de estrucluras de acero 11-22 Símbolo hr k k,. I l z,, le fe l, n., p p; r r; Definición Dos veces la distancia entre el eje neutTo plástico a la línea más cercana de conectores del patín de compresión o a la cara interna del patín de compresión cuando se usa soldadura, mm. Altura nominal de la nervadura, mm. Distancia entre la cara externa del patín al pie del alma del filete, mm. Coeficiente de esbeltez de elementos no arriostrados. Coeficiente por deslizamiento crítico para tensiones combinadas y cortante. Coeficiente de pandeo del alma por cortante. Longitud real al extremo soldado, mm. Longitud de la conexión, mm. Longitud del apoyo, mm. Longitud del ancho del canal, mm. Distancia libre en la dirección de la fuerza entre el borde del agujero y el borde del agujero adyacente o el borde del material, mm. Longitud total efectiva de la soldadura de penetración y soldadura de filete en secciones con perfiles OR para el cálculo de la resistencia de la soldadura, mm. Longitud de traslape medida a lo largo de la cara conectada a la cuerda debajo de dos d iagonales, mm. Longitud proyectada en el traslape de diagonales en la cuerda, mm. Número de nodos arriostrados en el claro. Hilos por mm. Número de tornillos que soportan la tensión aplicada. Número de planos de deslizamiento requeridos para permitir una conexión por deslizamiento. Número fluctuaciones en intervalos de esfuerzo en la vida de diseño. Espaciamiento, mm por hilo. Relación de la defonnación del elemento i a su deformación por el máximo esfuerzo. Radio de giro, mm. Distancia desde el centro instantáneo de rotación al elemento soldado con la relación minima !),.u/ri, mm. Mínimo radio de giro del componente individual, mm. LNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección B4.l 18.2a Jl0.2 Tabla B4.l 13.9 G2.I J2.2 Tabla D3.1 J7 18.2b 13.10 K4 K2.l K2.I Ap. 6.3 Ap. 3.4 13.9 J3.8 Ap. 3.3 Ap. 3.4 ]2.4 E2 J2.4 E6.I fl-23 Símbolos Símbolo r-, r,, r, r,., r.< rT lj, ,.= s t t t t t t fh lb; lhJ lb¡ l,1 Ir t¡ l¡ lr.. t,, t,, l.w t .. ,... Definición Distancia entre el centro instantáneo de rotación al i-ésimo elemento soldado, mm. Radio polar de giro alrededor del centro de corte, mm. Radio de giro de los componentes del patín en compresión por flexión más un tercio del área del alma en compresión debido a la aplicación del momento por flexión en el eje mayor únicamente, mm. Radio efectivo de giro, mm. Radio de giro alrededor del eje X, mm. Radio de giro alrededor del eje geométrico paralelo al ala conectada, mm. Radio de giro alrededor del eje Y, mm. Radio de giro alrededor del menor eje principal, mm. Espaciamiento longitudinal centro a centro de dos agujeros consecutivos, mm. Espesor del elemento, mm. Espesor de la pared, mm. Espesor del ala del ángulo, mm. Ancho de una barra rectangular paralelo al eje de flexión , mm. Espesor del material conectado, mm. Espesor de la placa, mm. Espesor total de rellenos, mm. Espesor de diseño de la pared de elementos PTE, mm. Espesor de diseño de la pared de perfiles de diagonales con perfil PTE, mm. Espesor de la cuerda que traslapará, mm. Espesor de la cuerda traslapada, mm. Espesor de la cuerda traslapada, mm. Espesor del patín de la columna, mm. Espesor del patin, mm. Espesor del patín cargado, mm. Espesor del patín del canal, mm. Espesor del patín en compresión, mm. Espesor de la placa, mm. Espesor del patín en tensión cargado, mm. Espesor del atiesador del alma, mm. Espesor del alma, mm. Menor espesor de garganta de soldadura efectiva alrededor del perímetro de una cuerda o placa, mm. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. Sección J2.4 E4 F4.2 F2.2 E4 ES E4 ES B4.3 E7.1 E7.2 FI0.2 Fl 1.2 J3.IO 05.1 J5.2 B4.l, Kl.l K2.I K2.3 K.2.3 K2.3 JJ0.6 F6.2 JlO.l 18.2b F4.2 Kl.l Ap. 3.3 Ap. 6.3.2a Tabla B4. l K4 Especificación para el dise110 de eslrucluras de acero 11-24 Símbolo t.. w w w w w ll'r X X; x y y; z Pbr P,1, Definición Espesor del alma del canal, mm. Ancho del cubreplaca, mm. Tamafio del ala soldada, mm. Subíndice relacionado con el mayor eje principa de flexión. Ancho de la placa, mm. Tamaño del ala reforzada o contorneada con filete, si es el caso, en la dirección del espesor de la placa cargada en tensión, mm. Peso del concreto por unidad de volumen ( 1500 ::; Wc ::; 2500 kg/m3). Promedio del espesor de la nervadura o cartela del concreto, mm. Subíndice relacionado con el mayor eje de flexión. Componente en X de r;. Coordenadas del centro cortante con respecto al centroide, mm. Excentricidad de la conexión, mm. Subíndice relacionado con el menor eje por flexión. Componente Y de r,. Subíndice relacionado con el menor eje principal por flexión. Factor de ajuste para el nivel de fuerza DFCR/DRP. Factor de reducción confonne a la ecuación 12-1. Relación de ancho; cociente entre el diámetro de la diagonal y el diámetro de la cuerda para perfiles PTE; cociente entre el ancho total de la diagonal y el ancho de la cuerda en elementos con perfil PTE. Rigidez total del sistema de contravientos, N-mm/rad (kg-mm/rad). Rigidez requerida del contraviento, N/mm {kg/mm). Relación de ancho efectivo; suma de los perímetros de dos elementos diagonales en una conexión K dividido entre ocho veces el espesor de la cuerda. Parámetro efectivo de punzonamiento exte1ior. Rigidez distorsiona( del alma, incluyendo el efecto de los atiesadores transversales al alma, si existen. N-mm/rad (kg-mm/rad). Rigidez torsional requerida por contravientos nodales, N-mm/rad (kg-mm/rad). INSTITUTO MtXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. Sección I8.2b Fl3.3 J2.2 H2 Tabla 03.1 Ap. 3.3 12. l 13.2 Hl.1 J2.4 E4 Tabla 03.1 Hl.l ]2.4 H2 C2.3 J2.2 K2.l Ap. 6.3.2a Ap. 6.2.l K2.l K2.3 Ap. 6.3.2a Ap. 6.3.2a Sfmbo/01, Símbolo !.l; !J.,,, i::,,,(T) y 11 11-25 Definición Propiedad de la sección para ángulos de alas desiguales, positiva para el ala corta en compresión y negativa para el ala larga en compresión. Distorsión de entrepiso de primer orden para las combinaciones de carga de DFCR o DRP, mm. Distorsión de entrepiso de primer orden debida a cargas laterales, mm. Deformación en la soldadura de elementos a niveles inte1medios de esfuerzos, linealmente proporcional a la deformación crítica basada en la distancia desde el centro de rotación instantáneo r;, nun. Deformación del elemento soldado en el máximo esfuerzo, mm. Defonnación en el elemento soldado en el esfuerzo último (ruptura), usualmente en el elemento más alejado del centro instantáneo de rotación, mm. Defonnación unitaria máxima del concreto a temperatura elevada en porcentaje. Relación de esbeltez de la cuerda; cociente de la mitad del diámetro y la pared en elementos con perfil OC; cociente de la mitad del ancho y la pared en elementos con perfil PTE rectangular. Relación de traslape; relación del traslape entre las diagonales en una conexión de traslape en K y el ancho de la diagonal con perfil PTE. Parámetro de longitud de carga, aplicable únicamente a perfiles PTE; relación entre la longitud de contacto de la diagonal en la cuerda en el plano de la conexión y el ancho de la cuerda. Parámetro de esbeltez. Límite de esbeltez para elementos con secciones compactas. Límite de esbeltez para elementos con diseño plástico. Límite de esbeltez para patín compacto. Límite de esbeltez para alma compacta. Límite de esbeltez para elementos con sección no compacta. Límite de esbeltez para patín no compacto. Límite de esbeltez para alma no compacta. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección FI 0.2 Ap. 7.3.2 Ap. 8.2.2 12.4 J2.4 J2.4 Ap. A4.2.3.2 K2.1 K2.I K2.I F3.2 B4 Ap. 1.2 F3.2 F4 B4 F3.2 F4.2 11-26 Símbolo µ <I> <l>a <j>b <!>, <Pr <!>., º-v º-r Q, Q ,, Q, Q º-11 Qh Q, Q, Q, n,, º-r Q, Q, Q, p., p,, 0 e e, -¡;h Especificación para el dise,io de estrucfllras de acero Definición Coeficiente medio de deslizamienlo de superficies clase A o B. según sea el caso, o como se establezca mediante los apoyos. Factor de resistencia especificado en los capítulos 8 al K. Factor de resistencia por aplastamiento en el concreto. Factor de resistencia por flexión. Factor de resistencia por compresión. Factor de resistencia por carga axial en columnas de sección compuesta. Factor de resistencia para anclaje de acero con pernos en tensión. Factor de resistencia por cortante de la trayecloria de la falla. Factor de resistencia por torsión. Factor de resistencia por tensión. Factor de resistencia por cortante. Factor de resistencia para anclaje de acero con pernos en tensión. Factor de seguridad especificado en los capítulos B al K. Factor de seguridad por aplastamiento en el concreto. Factor de seguridad por flexión. Factor de seguridad por compresión. Factor de seguridad por carga axial en columnas de sección compuesta. Factor de seguridad para anclaje de acero con pernos en tensión. Factor de seguridad por cortante en la trayectoria de la falla. Factor de seguridad por torsión. Factor de seguridad por tensión. Factor de seguridad por cortante. Factor de seguridad para anclaje de acero con pernos en cortante. Relación de refuerzo mínimo del rcíuerzo longitudina l. El más grande de F,,JF,." y 1.0. Ángulo de carga medido desde el eje longitudinal del elemento soldado en grados. Ángulo agudo entre la diagonal y la cuerda en grados. Ángulo de carga medido desde el eje longitudinal del i-ésimo elemento soldado en grados. Parámetro de reducción de rigidez. INSTI I UTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección 13.8 B3.3 16.3a Fl El I2. lb l8.3b D5.1 H3.l 02 GI 18.3a 83.4 16.1 FI El 12.1 b 18.3b 05.1 H3. I 02 GI 18.3a 12.1 G3 .3 J2.4 K2. l J2.4 C2.3 GLOSARIO Lus términos definidos en este Glosario se indican en letras cursivas cada vez que aparecen en el texto de las Especificaciones LMCA. Para facilitar la comprensión de algunos tém1inos comúnmente usados en la literatura internacional, se ha incluido entre paréntesis el ténnino aplicado en inglés. Abertura de raíz (Root o.fjoint). Espacio mínimo entre dos elementos de la unión que será soldada. Acción de palanca (Prying action). En conexiones atornilladas, el incremento de la fuerza de tensión en un tornillo causado por el efecto de cuña por falta de paralelismo entre los planos de los elementos de la conexión. Acero estructural (Structural Steel). Son los elementos de acero que se definen en la sección 2.1 del Código de Prácticas Generales de este Manual. Acero resistente a la intemperización (Weathering Steel). Acero estructural de alta resistencia y baja aleación sin pintura protectora, que, con ciertas precauciones, puede quedar expuesto a la intemperie (no marino) sin sufrir daño. Agarre (Grip ofbolt). El espesor del material prensado entre cabeza y tuerca del sujetador en una conexión atornillada. Altura del acanalado (Nominal rib height). Dimensión medida desde la cara inferior del fondo a la cara más alta de la parte superior del acanalado de lámina LAC. Análisis de primer orden (First-order analysis). Diseño estructural que hace caso omiso de los efectos de segundo orden y establece las condiciones de equilibrio considerando la forma no defonnada de la estructura. Análisis elástico (Elastic Analysis). Análisis estructural basado en el supuesto de que la estructura regresa a su geomettía original cuando se le quita la carga. Análisis estructural (Structural analysis). Es el cálculo de los efectos de ca,ga sobre miembros y conexiones, basado en los principios de la mecánica estructural. Análisis inelástico (lnelastic analysis). Cálculos estructurales, incluyendo el análisis plástico, que consideran el comportamiento inelástico. Análisis plástico (Plastic analysis). Método de diseño estructural basado en la suposición de un comportamiento plástico-rígido; es decir, que el equilibrio se logra en toda la estructura con esfuerzos no mayores que el esfuerzo de fluencia~-INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-27 11-28 Especijicación para el diseño de es/ruc/uras de acero Ancho efectivo (Ejfective width). Ancho reducido de una placa o losa de concreto con distribución de esfuerzos supuestamente uniforme, que produciría el mismo efecto que la placa o losa con distribución no uniforme de esfuerzos que sustituye el comportamiento de un miembro estructural. Ancho plano (Flat width). La dimensión que resulta de restar dos veces el radio de sus esquinas del tamaño nominal de perfil OR. Cuando se desconoce este radio, puede de lerminarse restando tres veces el espesor de pared del miembro de su tamaño nom inal. Ancho promedio de nervadura (Average rib width). Dimensión media del ancho de canal de la cubierta con lámina tipo LAC. Aplastamiento (Bearing). En una conexión atornillada, el estado límite de la fuerza cortante transmitida por el sujetador mecánico a los elementos de la conexión. Estado límite que ocurre al fluir localmente por compresión un elemento apoyado sobre otro o sobre una superficie. Aplastamiento del concreto (Concrete crushing). Estado límite de una falla de compresión en e l concreto al alcanzar la máxima deformación. Aplastamiento local del alma (Web crippling). Estado límite de falla local del alma de un perfil, en la inmediata cercanía a una carga o reacción concentrada. Área k (k-area). Región del alma que se extiende desde el punto tangente del alma hasta el fil ete entre e l patín y el alma, que se extiende 38 mm más allá de la distancia k de las Tablas de Dimensiones y Propiedades de Perfiles del Manual IMCA. Área neta (Net area). El área total reducida por remoción de material. Área neta efectiva (Effective net area). Área neta reducida por efecto de la concentración de esfuerzos de tensión. Arriostramiento lateral (Lateral bracing). Elementos diagonales, muros de cortante, conectores u otros elementos diseñados para inhibir e l pandeo lateral o el pandeo lateral torsional en miembros estructurales. Arriostramiento nodal (Nodal brace). Elemento estructural que no pennite movimiento lateral ni torcedura de un miembro, independientemente de otros arriostramientos adyacentes (ver Arriostramiento relativo). Arriostramjento o contraviento (Bracing). Miembro o sistema que limita el desplazamiento lateral de otro miembro en el punto donde está aplicado. Arriostramiento relativo (Relative brace). Miembro estructural que limita el desplazamiento entre dos puntos arriostrados adyacentes a lo largo de una viga o columna, o que limita el desplazamiento lateral relativo entre dos pisos de un edificio (ver Arriostramiento noda[). Arriostramiento torsional (Torsional bracing). Elemento que evita el giro de la sección transversal de un miembro. Articulación plástica (Plastic hinge). Acción de bisagra en un miembro estructural que ocurre cuando la solicitac ión alcanza la magnitud del momento plástico. Se supone que el miembro podría tener rotación como si tuviera bisagra salvo que e l momento plástico lo restringe. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-29 <,'/11.rnriv Aseguramiento de caJidad (Quality assurance). Sistema de control de las actividades en taller y en sitio para hacer constar al dueño y a la autoridad correspondiente que se está cumpliendo con los requisitos de calidad de la estructura y su montaje. Puede ser implementado por cualquiera de las pai1es interesadas mediante los debidos resultados del Control de Calidad. Aticsador (Stf/fener). Es un elemento estructural, por lo general una placa o un perfilangular, conectado al alma del miembro para distribuir la carga, transmitir cortante o evitar el pandeo. Atiesador diagonal (Diagonal stiffener). E lemento que se coloca en diagonal de uno o ambos lados del tablero de intersección de columna y trabe de los marcos rígidos, con objeto de rigidizar el alma. Alicsador para carga concentrada (Fitted bearing stiffener). Placa para rigid izar el alma Je una viga que se coloca en su apoyo o donde se aplica una carga concentrada, que se ajusta asegurando su contacto con una o con las dos alas para transmitir carga por aplastamiento. Aticsador transversal (Transverse stiflene1). Atiesador perpendicular a los patines de una viga que rigidiza su alma. Autoridad responsable (Authority havingjurisdiction). Entidad de gobierno, organización o individuo con la responsabilidad de administrar y hacer cumplir las Normas de Construcción. Unlancín de expansión (Expansion rocker). Soporte que se apoya con una superficie 1.:urva, que se inclina al cambiar la longitud del miembro que sostiene. Barra de ojo (Eyebar). Miembro para resistir tensión, conectada con perno, cuyo espesor es uniforme en toda su longitud y con el ojo forjado o recortado térmicamente en su extremo, diseñado para que cuerpo y argolla resistan cargas iguales. Barrera contra fuego (Fire barrier). Parte de la construcción hecha de materiales resistentes a las llamas, que ha sido s ujeta a pruebas aprobadas estándar de resistencia al ruego, para comprobar su cumplimiento con las normas de construcción. Hase de columna (Co/umn base). Conjunto de elementos estructurales que se utilizan para transmitir fuerzas entre la superestructura y los cimientos. Calce (Shim) . Placa delgada o lámina que se usa para llenar el espacio entre superficies de contacto o de apoyo. ('ampo de tensión diagonal (Tension fie/d action). Desarrollo de pandeo en trabes con alma rigidizada por tensión diagonal en el alma esbelta del panel o tablero y por compresión en los aticsadores transversales que rodean al tablero. C-upacidad de rotación (Rotation capacity). Incremento de la rotación angular que puede sopo11ar un determinado miembro antes de sufrir una pérdida notable de resistencia, que se define como la relación entre la rotación inelástica alcanzada y la rotación teórica al llegar a su límite elástico. Carga (load). Las fuerzas u otros efectos producidos por el peso de los materiales de construcción, peso de los ocupantes y los requeridos por el uso, los efectos ambientales, desplazamientos diferenciales o la restricción de los cambios dimensioINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-30 Especiflcació11 para el dise,io de es1ruc/llras de acero nales. Efecto de la g ravedad, de la operación de máquinas o actividades humanas, viento, sismos, desplazamientos diferenciales o la restricción de los cambios dimensionales. Carga concentrada simple (Single-concentrated force). Fuerza de tensión o compresión aplicada perpendiculannente al eje longitudinal de un miembro. Carga de diseño (Design load). Carga aplicable en el diseño obtenida mediante la aplicación de las combinaciones de cargas correspondientes al método de diseño empleado, Diseño por Factores de Cmgay Resistencia DFCR (LRFD, por sus siglas en inglés) o Diseño por Resistencia Permisible DRP (ASD, por sus siglas en inglés). Carga de servicio (Service load). Carga que determina el estado límite de sen1icio. Carga estática (Statically loaded). Estructura no sujeta a esfuerzos importantes de fatiga. La gravedad, viento y sismos son consideradas cargas estáticas. Carga estipulada (Nominal load). Magnitud de la carga requerida por las Normas de Construcción. Carga ficticia (Notional load). Carga hipotética o virtual que se aplica durante el análisis estructural para tomar en cuenta los efectos desestabilizantes que no son considerados en el diseño. Las cargas ficticias generan desplazamientos equivalentes a las máximas imperfecciones toleradas en la estruch1ra en el montaje. Carga incrementada (Factored load). Producto del factor de carga y la carga nominal. Carga lateral (lateral load). Cargas como las producidas por viento o sismo. Carga permanente (Permanent load). Carga cuya variación con el tiempo es despreciable . Todas las demás cargas son cargas variables. Carga punzonante (Punching load). Componente de la fuerza transmitida perpendicularmente a la cuerda por un montante o diagonal en armaduras con perfil tubular estructural rectangular OR o circular OC. Cartela de concreto (Concrete haunch). En el sistema de construcción compuesta, se refiere a la parte de concreto sólido que se forma al intem11npir la cubierta de lámina acanalada tipo LAC a cada lado de una viga. Cierres diversos (Sheet steel). En un sistema de piso compuesto, las piezas de lámina de acero que se utilizan para contener el concreto en los lugares donde podría derramarse durante su colocación. Columna (Column). Miembro estructural montado en posición vertical, que resiste principalmente cargas verticales axiales de compresión y momento de flexión. Columna compuesta rellena (Filled composite column). Columna de perfil tubular estructural rectangular OR o circular OC rellena de concreto de calidad estructural. Columna en tlexocompresión (Beam-column). Miembro estructural que resiste fuerza axial y momento de flexión. Columna inclinada o puntal (leaning column). Elemento diseñado solamente para resistir cargas gravitacionales, que se inclina por no tener conexiones que le permitan resistir cargas laterales. Combinación de cargas de servicio (Service load combination). Forma de hacer simultáneas las cargas que determinan el estado límite de servicio. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-31 U/osario Combinaciones de carga DRP {ASD load combinations). Procedimiento para establecer la simultaneidad de cargas de diversas índoles, propias del método de Diseño por Resistencia Permisible DRP (ASD), estipuladas en las Normas de Construcción. Combinaciones de cargas DFCR (LRFD load combinations). Conjunto de formas de hacer simultáneas cargas de diversas índoles, propias del método de Diseño por Factores de Carga y Resistencia, estipuladas en las Normas de Construcción. Componente compuesto (Composite component). Miembro, elemento de conexión o ensamble en que el acero y el concreto trabajan conjuntamente en la distribución de fuerzas internas. Componente estructural (Structural componen!). Se refiere a un miembro, sujetadores, elemento de conexión o conjunto de elementos. Compuesta (Composite). Condición estructural en la que elementos de acero estructural y de concreto trabajan conjuntamente para resistir las cargas. Concentración de esfuerzo (Stress concentration). tsfuerzo notablemente incrementado en una zona reducida, producido por un cambio brusco de geometría (aun en miembros de sección constante con carga unifonne) o por ser el lugar de aplicación de una carga. Concreto ligero (Lightweight concrete). Concreto estructural con equilibrio de densidad igual a o menor de 1840 kg/m3, determinada con la norma ASTM C567. Conector de cortante (Steel anchor). Perno con cabeza o perfil de canal que se suelda al compo11ente compuesto, embebido en el concreto para transmitir fuerzas de cortante o flexión en la interfaz de los dos materiales. Conexión (Connection). Todos los elementos que fonnan parte de la unión entre miembros estructurales que transmiten las fuerzas entre ellos. Conexión a momento o rígida (Moment connection). Unión entre miembros, realizada de manera que la transmisión de momentos por flexión es transmitida entre ellos. Conexión a momento parcialmente restringida o semirrígida (Partially restrained momento conexión). Unión capaz de transmitir momento de flexión, en la que el cambio en el ángulo entre los componentes es apreciable. Conexión crítica al deslizamiento (Slip-critica! connection). Es la conexión atornillada en la que la presión entre sus superficies de contacto producida por los tomillos desan-olla la fricción suficiente para evitar movimiento relativo entre sus partes. Conexión en cruz (Cross connection). Conexión de perfil tubular estructural rectangular OR o circular OC, donde la fuerza en el montante o diagonal que se conectan de un lado de una cuerda o miembro principal son equilibradas por la fuerza en el montante o diagonal que se conectan en el lado opuesto. Conexión en K (K-connection). Conexión de perfil tubular estructural rectangular OR o circular oc, donde las fuerzas están equilibradas por diagonales conectadas a una cuerda o miembro principal del mismo lado. Conexión en T (T-connection). Conexión de un montante a una cuerda de pe,jil tubular estructural rectangular OR o circular OC que resiste por cortante la fuerza que le es transmitida. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCClÓN EN ACERO, A.C. ll-32 Especificación para el diserio de estructuras de acero Conexión en Y (Y-connection). Conexión de una diagonal a una cuerda de peif,I tubular estructural rectangular OR o circular OC que resiste por cortante la fuerza que le es transmitida. Conexión espaciada (Gapped connection). Conexión en una armadura de perfil tubular estructural rectangular OR o circular OC en donde dos diagonales, o una diagonal y un montante, se unen a la cara de la cuerda o miembro principal con una separación entre sí. Conexión rígida (Ful/y restrained moment connection). Unión capaz de restringir momento de manera que no permite ninguna rotación apreciable entre los miembros conectados. Conexión simple (Simple connection). Unión entre miembros con capacidad de transmisión de momento despreciable. Conexión tipo aplastamiento (Bearing-type connection). Conexión atornillada en la que la fuerza cortante es transmitida con apoyo del sujetador sobre los elementos de la conexión. Conexión traslapada (Overlapped connection). Conexión en armaduras conperjil tubular estructural rectangular OR o circular OC en donde dos diagonales, o una diagonal y un montante, se unen a la cara de la cuerda o miembro principal traslapadas entre sí. Construcción expandible (Unrestrained construction). Conjunto de elementos de pisos y techos de edificios, que independientemente o en su conjunto pueden girar o cambiar de longitud por efecto de un intervalo previsto de altas temperaturas. Construcción restringida (Retrained construction). Son los elementos de piso y techo dentro de un edificio capaces de resistir los esfuerzos producidos por una considerable expansión térmica de la temperatura elevada. Coutratlecha (Cambe,). Curvatura que se da a una viga o a una armadura en su fabricación para compensar la deformación que producirán las cargas. Control de calidad (Quality control). Sistema de control de las actividades en taller y en el sitio, implementado por el fabricante y montador de la estructura, para hacer cumplir los requisitos de calidad. Correctamente diseñado (Properly developed). Detallado en los dibujos de ingeniería de las barras de acero de refuerzo, de manera que alcancen a ceder de manera dúctil al llegar a su estado límite de resistencia, antes de ocurrir el aplastamiento del concreto. El cumplimiento con lo dispuesto en las Nonnas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal ó las normas de la ACI es suficiente prueba de este requisito. Cortante diferido o relajación por cortante (shear lag). La distribución no uniforme de los esfuerzos de tensión en un miembro o elemento de conexión en la cercanía de una conexión, la cual hace que el área efectiva en tensión sea menor que su área neta. Cortante horizontal (Horizontal shear). En construcción compuesta, la fuerza cortante en las superficies de contacto entre acero y concreto. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-33 Glosario Corte térmico (Thermally cut). Corte hecho con gas, plasma o láser. Cubierta LAC (Formed steel deck). Lámina de acero acanalada y corrugada empleada como cimbra (encofrado) permanente y como refuerzo de una losa de concreto armado en construcción compuesta. Cubreplaca (Cover p/ate). Placa que se fija con soldadura o tomillos al ala de una sección l para incrementar su área, módulo de sección o momento de inercia. Cuerda (Chord member). Miembros principales de annaduras que no se interrumpen en las conexiones con los montantes y diagonales. Curvatura doble (Double curvature). La forma defonnada que tiene una viga que contiene dos o más puntos de inflexión dentro de su claro. Curvatura inversa (Reverse curvature). Ver curvatura doble. Curvatura simple (Single curvature). Configuración deformada que toma una viga cuando no tiene punto de inflexión en su claro. Deslizamiento (Slip). Se trata del movimiento relativo entre sus partes antes de alcanzar su resistencia nominal en una conexión atornillada. Desplazamiento relativo de entrepiso o distorsión (Dr[ft). Deflexión lateral relativa a la longitud de una estructura o elemento causada por fuerzas horizontales. Diafragma (Diaphragm). Membrana u otro sistema de rigidez que se encuentra a nivel de piso y que transfiere las fuerzas en el plano al sistema que resiste las fuerzas laterales. Dimensión teórica (Nominal dimensión). Medida nominal o designada en las tablas de dimensiones de perfiles estrncturales. Diseño por Factores de Carga y Resistencia, DFCR (Load and Resistance Factor Design, LR.FD). Método para dctenninar el tamaño de los componentes estructurales de manera que la resistencia de diseño iguala o excede la resistencia requerida del componente, bajo los efectos de las combinaciones de carga DPCR. Diseño por Resistencia Permisible, DRP (A//owable Strength Design, ASD). Metodología para determinar el tamaño de los componentes estructurales, en el cual la resistencia permisible o esfuerzo permisible es igual o mayor que la resistencia requerida o esfuerzo requerido del elemento, considerando los efectos de las combinaciones de carga DRP (ASD}. Distribución de carga no uniforme (Uneven load distribution). Condición en la cual la distribución de la carga en las secciones transversales de los elementos conectados se hace en forma compleja, no fácilmente detenninable, en una conexión de perfil tubular estructural rectangular OR o circular OC. Uivisión en compartimentos (Compartmentation). Espacio encen-ado dentro de un edificio cuyos elementos tienen una determinada resistencia al fuego. Efectos de carga (Load effect). Las fuerzas, esfuerzos y deformaciones producidos en un componente estructural por la aplicación de una carga. Efectos de longitud (Length effects). Fenómeno q ue obliga a considerar la reducción de la capacidad de carga de un e lemento por razón de su longitud sin apoyo lateral. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ll-34 E:,peciflcación para el dise,io de estr11c·turas de acero Efectos de segundo orden (Second-order e/fect). Consecuencias de aplicar las cargas considerando la configuración defonnada de la estructura, incluyendo los efectos de P - '6 y P -1"1. Efectos P - L1 (P - t:,. effect). Consecuencias de la carga en los nudos o uniones cuando se apl ica sobre una estructura. Cuando se trata de estructuras de edificios de más de un piso, se trata de las consecuencias de la cwga aplicada sobre los pisos y techos desplazados lateralmente. Efectos P - '6 (P - '6 effect). Consecuencias de la carga entre nudos o uniones cuando se aplica sobre miembros deformados. Eje de mayor inercia (Strong axis). Es el eje centroidal de una sección sobre el que se obtienen las propiedades de sección de mayor magnitud. Eje de menor inercia (Weak axi5). Es el eje centroidal de una sección transversal sobre el que se obtienen las propiedades de sección de menor magnitud. Ejes geométricos (Geometric axis). Líneas de referencia paralelas a las paredes de un perfil tubular, las alas o alma de un perfil estructural o lados de perfil angular. Elemento atiesado (Stiffened element). Es un elemento plano con otros dos elementos aproximadamente perpendiculares en sus dos orillas, paralelos a la dirección de la carga. Elemento no atiesado (Unstfffened e!ement). Elemento plano en compresión con apoyo en uno de sus lados por otro elemento fuera de su plano, paralelo a la dirección de la carga y sin soporte en e l borde libre, como en el caso del ala de un perfil angular o la mitad del patín de una viga. Empalme (Splice). Es la conexión que se hace entre los extremos de dos perfiles o de dos elementos estructurales para fonnar una sola pieza más larga. Encharcamiento (Ponding). Acumulación de agua en un techo plano causado por la deflexión de su estructura de soporte. Enlaces o celosías (Lacing). La celosía o las placas interrumpidas que unen entre sí dos perfiles de una columna u otro componente principal. Escama de laminación (Mill sea/e). Costra de óxido de hierro que se forma en la superfici e de los perfiles laminados en caliente. Esfuerzo (Stress) . Fuerza dividida por unidad de área producida por fuerza axial, momento, cortante o torsión. Esfuerzo de fluencia (Yield stress). Ténnino genérico de punto de.fl.uencia o de resistencia de fluencia, según el caso. Esfuerzo disponible (Available stress). Esfuerzo de disc1io o permisible, según el caso. Esfuerzo permisible (Allowable stress). Resistencia permisible dividida entre una propiedad de la sección, como el módulo de sección o el área de la sección transversal. Especificaciones (Specifications). Son los documentos escritos en que se establecen los requisitos de los materiales, las nonnas y la calidad de hechura. Espesor de diseño (Design watl thickness). Espesor o grueso teórico de la pared de un perfil tubular estructural rectangular OR o circular OC usado para calcular las propiedades de su sección. I NSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Glosario 11-35 Estabilidad (Stabi/ity). Es la condición que se logra cuando al aplicar cargas a un componente estructural, marco o estructura, un cambio pequeño de la ca,ga o la geometría no produce deformaciones importantes. Estado límite (limit state). Condición en la que un elemento o estructura deja de cumplir con la función para la que se diseñó llamado estado límite de servicio, o que llegó al punto de no tener la capacidad para soportar la carga requerida llamado estado límite de resistencia. Estado límite de resistencia (Strength /imit state). Es la condición límite en la que se alcanza la máxima resistencia de la estructura o de alguno de sus componentes y, por consiguiente, se pierde la condición de seguridad de una estructura. Estado límite de servicio (Sercicebility Limit state). Condición en la que un elemento o estructura deja de cumplir, en condiciones normales de uso, con los requisitos de apariencia, mantenimiento, durabilidad, comodidad, tranquilidad de los usuarios o el correcto funcionamiento de la maquinaria que soporta. Excentricidad de la unión (Joint excentricity). Distancia perpendicular entre la intersección de los ejes de miembros. Extremo libre (Unj,'amed end). El extremo de un miembro cuyo giro no queda restringido por aticsadores o elementos de una conexión. Factor de carga (load factor). Coeficiente aplicado a la carga nominal para tomar en cuenta la incertidumbre de su verdadera magnitud al realizar el análisis que transfo,ma la carga en efecto de carga. También sirve para considerar la probabilidad de que pueda ocurrir más de una carga máxima simultáneamente. Factor de comportamiento sísmico (Seismic response modification coefficie11t). Factor por el que se reduce la fuerza sísmica elástica para obtener la fuerza sísmica inelástica. Factor de longitud efectiva, K (Efective length factor. K). Relación entre la longitud efectiva y la longitud sin arriostrar de un miembro. Factor de resistencia, (Resistancefactor, <j>). Multiplicador que incrementa la resistencia nominal, para tomar en cuenta las inevitables desviaciones de la resistencia nominal de su verdadera magnitud y del mecanismo y consecuencias de la falla. Factor de seguridad, Q (Safety factor, Q). Multiplicador que reduce la resistencia nominal para tomar en cuenta la variación de la resistencia real de la resistencia nominal, las cargas reales de las nominales, las incertidumbres del cálculo de los efectos de las cargas y los modos de fa! la y sus consecuencias. Falla por distorsión (Distorsiona/failure). Estado límite de una conexión en una armadura que consiste en la distorsión de la sección transversal a una sección romboidal. Fatiga (Fatigue). Estado límite del inicio y crecimiento de una grieta, como resultado de repetidas aplicaciones de carga viva. Filete de refuerzo (Fil/et weld reinforcement). Soldadura de filete que se aplica sobre una soldadura de ranura para aumentar su tama1io. Flexión localizada (local bending). Estado límite en que se presenta una deformación importante del patín de un miembro, por efecto de una carga concentrada perpendicular. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. ll-36 E~pec(/icación para el dise,10 de estructuras de acero Fluencia (Yielding). Estado límite relacionado con el inicio de defonnación inelástica que se presenta al alcanzarse el esfiterzo de fluencia. Fluencia local (Local yielding). Defonnación inclástica por fluencia que ocurre en w1 área local de un elemento. Fluencia en cortante por punzonamiento (Shear yielding punching). Se refiere al estado límite de punzonamiento en el sentido transversal de la cara de una cuerda a la que se conecta un montante o diagonal en conexiones de perj1' tubular estructural rectangular OR o circular OC. Fluencia, momento plástico (Yielding, p/astic moment). Fluencia en la sección transversal de un miembro cuando el momento flexionante alcanza el momento plástico. Flujo de calor (Heatflux). Energía radiante por unidad de área de superficie. Fuego (Fire). Incendio destructivo manifestado como uno o todos los siguientes fenómenos: luz, llamas, calor o humo. Fuego base del diseño (Design basis jire). El conjunto de condiciones que definen el control del fuego y el esparcimiento de los productos de combustión por todo o una parte del edi fício. Fuerza (Force). Efecto de la aplicación de una carga. Fuerzas concentradas dobles (Double-concentratedforces). Par de fuerzas aplicadas en un lado de una viga que le producen momento de flexión. Gramil (Gage). Distancia lateral entre líneas de sujetadores o entre una línea de sujetadores y la esquina de un perfil angular de acero. Inestabilidad (lnestabiltity). Estado límite que se obtiene al aplicar una carga a un componente, marco o sistema estmctural en el que una pequeña alteración en las cargas o la geometría produce grandes deformaciones. Inestabilidad en su plano (ln-µlane instability). Con referencia a su eje de mayor resistencia, se trata del estado límite de un marco fonnado por columnas y trabes que no puede pandearse o sufrir pandeo lateral-torsional por estar arriostrado lateralmente. Ingeniero responsable (Engineer o/record). Es el profesional autorizado para revisar y aprobar planos y las especificaciones. Inicio de filete (Toe o.ffillet). Punto de unión de la cara del filete de soldadura y el metal base. Punto tangente del filete de una sección laminada. Interacción directa de cortante (Direct bond interaction). En una sección compuesta, es el mecanismo que transfiere fuerzas entre acero y concreto mediante esfuerzo cortante. Intervalo de esfuerzos de diseño (Design stress range). Magnitud de cambio de esfuerzo debido a la aplicación y retiro repetidos de las cargas vivas de diseño. En los casos de inversión de esfuerzos se trata de la diferencia algebraica entre los máximos positivos y negativos. Longitud efectiva (Ffective length). Longitud de una colwnna en relación con otra columna idéntica que tendría la misma resistencia si tuviera articulaciones en sus extremos. Longitud introducida (Jntroduction length). Tratándose de columnas embebidas en concreto, se trata de la longitud del perfil estructural en la que se considera que la fuerza en la columna se transmite dentro o fuera del perfil de acero. INSTITUTO Ml:XICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Glosario 11-37 Longitud sin arriostrar (Unbraced le11gth). Distancia entre los puntos arriostrados de un miembro, medida entre los centros de gravedad de los miembros que evitan su desplazamiento lateral. Marco arriostrado o contraventeado (Braced.frame). Sistema de armadura ve1tical que resiste las fuerzas laterales y proporciona estabilidad al sistema estructural. Marco rígido (Momentframe). Conjunto de miembros capaces de resistir cargas laterales y estabilizar un sistema estructural, principalmente por la capacidad de sus componentes y conexiones de soportar fuerzas de flexión y fuerzas cortantes. Mecanismo (Mechanism). Sistema estructural que incluye suficientes articulaciones, reales, virtuales o de ambas, con acción de bisagra que permita que sus partes se muevan conservando su rigidez. Metal de relleno (Filler metal). Metal que se deposita en la ranura de una conexión soldada. Metal de soldadura (Weld metal). Porción de la soldadura totalmente den-etida durante su aplicación, consistente en una aleación del metal base y del metal depositado. Método de análisis directo (Direct analysis method). Método de cálculo de estabilidad que considera los efectos de los esfuerzos residuales y el desplome inicial de los marcos, reduciendo la rigidez y aplicando cargas.ficticias en un análisis de segundo orden. Método de compatibilidad de deformaciones (Strain compatibility metlwd). Es el mélodo que se usa para detenninar los esfuerzos en un miembro compuesto considerando la cLu-va esfuerzo-deformación de cada material y su ubicación con respecto al eje neutro de la sección transversal. Método de distribución de esfuerzo plástico (Plastic stress distribution method). Sistema de análisis para determinar los esfuerzos en un miembro compuesto, que supone que tanto el acero como el concreto en la sección transversal se han plastificado completamente. Método de vuelta de tuerca (Turn ofnut method). Procedimiento para apretar sujetadores de alta resistencia hasta obtener la pretensión especificada, haciendo girar la tuerca o el tomillo un determinado ángulo después del apretado inicial. Miembro (~ección transversal o pe1f,l) armado (Built-up member). Miembro, sección transversal, sección o perfi I armado que se forma al unir entre sí con soldaduras o tornillos dos o más elementos estructurales, de manera que trabajen en conjunto. Miembro estructural formado en frío (Coldformed structural membe,). Perfiles diferentes al perfil tubular estructural rectangular OR o circular OC que se manufacturan por diversos procesos sin uso de calor, usando lámina o placa, en hojas o en rollos, cuyas especificaciones no se incluyen en este Manual, sino en las especificaciones y normas del Instituto Americano del Hierro y el Acero (A1Sl, por sus siglas en inglés). Miembro principal (Main member). Se trata de la cuerda, columna o miembro al que se conectan montantes o diagonales u otros elementos secundarios en conexiones con PTE. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-38 Especijicación para el diseño de es/111c/11ras de acero Módulo de sección efectivo (Ejfective section modulus). Módulo de sección reducida para tomar en cuenta el pandeo de elementos esbeltos en compresión. Momento de fluencia (Yield moment). En un miembro sujeto a flexión, es el momento que produce el esfi,erzo de.fluencia en la fibra más alejada del eje neutro en su sección transversal. Momento plástico (Plastic moment). Es el momento resistente teórico en una sección transversal que ya cedió. Montante o diagonal (Branch member). Se refiere a los elementos que conectan las dos cuerdas en armaduras fabricadas con pe,jil tubular estructural rectangular OR o circular OC. Muesca (Gouge) . Ranura o cavidad superficial producida por cortante ténnico o remoción de material. Muro de cortante (Shear wall). Pared que suministra resistencia en su plano a cargas horizontales y proporciona estabilidad al sistema estructural. Norma de construcción aplicable (Applicable building code). Reglamento o Norma de construcción local aplicable al diseño. Pandeo (Buckling). Estado límite de un cambio brusco en la geometría de una estructura o de cualquiera de sus elementos, bajo una condición de carga crítica. Pandeo del marco por ladeo o desplome (Sidesway buck/ingframe). Estado límite relacionado con la inestabi lidad lateral de un marco. Pandeo fuera del plano (Out-of-plane buckling). Estado límite de un marco compuesto por columnas y viga con respecto a su eje de mayor resistencia, al no haber arriostramiento lateral que evite pandeo lateral o pandeo lateral-torsional. Pandeo lateral del alma (Web sidesway buckling). Estado límite de pandeo lateral del patín a tensión del lado opuesto del punto de aplicación de una carga concentrada en compresión. Pandeo lateral-torsional (lateral torsional buckling). Modo de falla de un miembro en flexión al defonnarsc lateralmente a su plano al tiempo que gira alrededor del centro de cortante de su sección transversal. Pandeo local (Local buckling). Estado límite de deformación de la sección transversal de un elemento en compresión. Pandeo por cortante (Shear buckling). Modo de pandeo de un elemento de placa, como el alma de una viga, que se deforma por efecto de la sola aplicación de fuerza cortante. Pandeo por flexión (Flexura/ buckling). Deformación que se produce al flexionarse lateralmente un miembro en compresión, sin torcerse ni cambiar la fonna de su sección transversal. Pandeo por tlexotorsión (Flexural-torsional buckling). Deformación que se produce al flexionarse y torcerse simultáneamente un miembro en compresión, sin cambiar la forma de su sección transversal. Pandeo torsional (Torsional buckling). Modo de pandeo de un elemento en compresión al girar su sección transversal alrededor de su eje central de cortante. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, /\.C. Glosario U-39 Panel extremo (End panel). Últimos tableros en los extremos de una viga con alma atiesada. Paso (Pitch). Espaciamiento longitudinal centro a centro de los sujetadores y de los hilos o filetes de las roscas de los tomillos. Perfil formado (Formed section). Véase Miembro estructura/formado enfrío. Perfil tubular estructural (PTE) rectangular OR o circular OC (Hollow Stnictural Section, HSS). Perfil fonnado en frío con sección hueca rectangular o circular, denominados perfil OR y OC, respectivamente, cuyos materiales cumplen con las normas señaladas en la sección A3. l .1 a de estas Especificaciones, y cuyas dimensiones se ajustan a los requerimientos del instituto Americano del HieJTO y el Acero (AISI). Los tubos estándar que cumplan con los requisitos anteriores se diseñan como perfil OC. Placa de conexión (Gusset plate). Placa en la que se conectan los miembros de una armadura, un puntal o un contraviento a una columna o viga. Placa de diafragma (Diaphragm plate). Placa que posee la rigidez y resistencia suficientes en su propio plano para transmitir fuerzas a sus elementos de soporte. Placa de liga (Batten plate). Placas interrumpidas o continuas conectadas rígidamente a dos elementos paralelos de una viga o columna annada, para transmitir fuerzas de cortante entre los dos. Placa de liga (Tie plate). Placas intenumpidas o continuas conectadas rígidamente a dos elementos paralelos de una trabe, columna o riostra armada, para transmitir fuerzas de cortante entre los dos. Placa de relleno (Filie,). Placa que se usa para igualar espesores en una conexión. Planos de construcción (Construction clocuments). Dibujos de ingeniería, de taller y de montaje, especificaciones y cualquier otro documento que contenga información relativa al trabajo de construcción por ejecutar. Planos de ingeniería (Design drawings). Documentos que muestran gráficamente el diseño, ubicación y dimensiones del trabajo. Generalmente, contienen plantas, elevaciones, secciones, corte, detalles, listas de materiales, diagramas y notas. Plastificación (Plastification). En conexiones de perfil tubular estructural rectangular OR o circular OC, es el estado límite que se presenta cuando se forma un mecanismo de fa lla por flexión fuera del plano en el lugar donde se conectan los montantes odiagonales con la cuerda. Porcentaje de elongación (Percent elongation). Medida de ductilidad que se obtiene con un ensaye a tensión, que expresa la deformación máxima del espécimen como porcentaje de su longitud original. Protección activa antifuego (Active.fire protección). Materiales de construcción o sistemas que funcionan para mitigar daños relacionados con el fuego o avisar a quienes puedan mitigar sus efectos. Prueba de impacto Charpy con muesca en V (Charpy V-Notch impact test). Prueba dinámica estándar de laboratorio que mide la tenacidad en la muesca de un espécimen. Pruebas no destructivas (Nondestructive testing). Procedimientos de inspección en que no se destruye el material ni se afecta su integridad. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-40 Especificación para el dise110 de estructuras de acero Punto de fluencia (Yie!d point). Es el menor esfuerzo en un material que incrementa la deformación sin que aumenle de esfuerzo, en la forma definida por la ASTM. Raíz de la soldadura (Weld root). Ver Raíz de la unión. Rapidez de emisión de calor (Heat release rate). Es la cantidad de energía tém1ica por unidad de tiempo producida por la combustión de un material. Recorte (Cope). Cortes que se hacen en el extremo de un miembro para ajustarlo a la forma de su conexión con otro miembro. Reentrante (Reentrant). En un corte o agujero de acceso para soldadura, un cambio abrupto de dirección del corte donde la superficie expuesta es cóncava. Refuerzo de alma (Doubler). Placa aplicada sobre el alma de una viga o columna para aumentar su resistencia por fuerzas concentradas. Refuerzo transversal (Tranverse reinforcement). Los estribos o malla soldada que sirve de refuerzo y confina el concreto alrededor del miembro de acero en el interior de una columna embebida compuesta. Remate de vuelta (End return). El tramo de soldadura de filete que continúa alrededor de una esquina en su mismo plano. Resistencia a tensión de un miembro (Tensile strength of a member). Es la fuerza de tensión máxima que un miembro es capaz de soportar. Resistencia a tensión de un material (Tensile strength ofa material). Es el esfuerzo máximo de tensión que es capaz de resistir un material definido por la ASTM. Resistencia al fuego (Fire resistance). Propiedad de materiales o dispositivos que evita o retarda el paso de calor excesivo, gases calientes o llamas, en condiciones de uso, conservando la capacidad para desempeñar sus funciones. Resistencia al pandeo (Buckling strength). Resistencia nominal para los estados límite de inestabilidad. Resistencia de diseño (Design strength). La resistencia nominal multiplicada por el factor de resistencia R,,. Resistencia de fluencia (Yield strength). Es el esfuerzo en un material en el punto donde se presenta un cambio en la relación entre esfuerzo y deformación determinado conforme a la ASTM. Resistencia de ruptura (Rupture strength). En una conexión, la capacidad de carga al perderse la integridad por efecto de fuerzas de tensión o cortantes. Resistencia disponible (Available strength). Resistencia de diseño o resistencia permisible, según el caso. Resistencia mínima a la tensión (Specified mínimum te11sile strength). Límite inferior de la resistencia a la tensión especificada para un material por la ASTM. Resistencia negativa a la flexión (Negative flexura! strength). Capacidad de una viga compuesta para soportar las fuerzas de tensión, que se producen por flexión en la cara superior del concreto. Resistencia nominal (Nominal strength). La capacidad teórica que tiene una estructura o uno de sus componentes para soportar los efectos de carga (sin aplicar el factor de resistencia o el factor de seguridad). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Glosario 11-41 Resistencia permisible (Allowable strength). Resistencia nominal dividida entre el factor de seguridad, R,,/Q . Resistencia positiva a la flexión (Positivejlexural strength). Resistencia a flexión de un miembro de constn1cción compuesta en zonas sujetas a compresión que se produce por flexión en la cara superior del concreto. Resistencia requerida (Requiered strength). Son las fuerzas, esfuerzos y deformaciones en un componente estructural que se determinan por medio del análisis estructural e m pleando las combinaciones de carga DFCR o DRP correspondientes o en la fonna estipulada por estas Especificaciones. Revestimiento (Cladding). Cubierta exterior de una estructura. Rigidez (St[ffness) . Es la resistencia a defonnarsc que tiene un miembro o estructura, que se mide por la relación entre lafi,erza aplicada (o momento) y la deformación (o rotación) correspondiente. Rigidez distorsiona! (Distorsiona/ stif.fhess). Capacidad del alma para resistir deformaciones fuera de su plano por flexión. Riostra de arrastre (Collecto,). Miembro que sirve para transmitir las cargas en los d iafragmas de los pisos al sistema estructural que resiste cargas laterales. Riostra diagonal (Diagonal bracing). Miembro estructural inclinado sujeto principalmente a fuerza axial en un marco arriostrado. RodilJo de expansión (Expansion rol/et). Barra de acero en que se apoya un miembro, que gira al cambiar la longitud del miembro que sostiene. Ruptura en bloque por cortante (Block shear rupture). En una conexión, estado límite de fractura por tensión a lo largo de una línea y falla por cortante o fractura a lo largo de otra. Ruptura por tensión y cortante (Tension and shear ruptura) . Estado límite de ruptura de tornillos u otro tipo de sujetadores mecánicos debido a fuerzas simultáneas de tensión y cortante. Salto de flamas (Flashover) . La transición del fuego al encenderse la totalidad de la superficie de material combustible dentro de un espacio cen-ado. Secció n compacta (Compact section). Sección estructural capaz de desarrollar una distribución de esfuerzo totalmente plástica antes del inicio de pandeo local. Sección compuesta embebida (Encased composite members). Miem bro de construcción compuesta que consiste en uno o más perfiles de acero embebidos en concreto estructural. Sección con elemento esbelto (Slender-element section). Es la sección transversal que contiene un elemento de placa con esbeltez suficiente para que el pandeo local que se presente sea elástico. Sección no compacta (Noncompact section). Es la sección que puede soportar esfuerzo de fluencia en sus elementos a compresión sin sufrir pandeo local, pero no puede desarrollar una capacidad rotacional de tres. Sistema combinado (Combined syslem). Estructuras que están conformadas por dos o más s istemas estructurales diferentes para resistir cargas laterales. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-42 Especificación para el diseño de estruc/tll'l/S de acero Sistema estructural (Structural system). Conjunto de compo11e11tes estructurales unidos entre sí con una configuración capaz de soportar las cargas a las que estará sujeta durante su vida útil y que cumple las condiciones de diseño. Sistema que resiste fuerzas laterales (latera/force resisting system). Conjunto de elementos estructurales diseñado para soportar las cargas laterales y darle estabilidad a una estructura. Soldadura de filete (Fil/et weld). Es una soldadura con sección transversal aproximadamente triangular que se deposita en la intersección de las superficies de dos elementos. Soldadura de ranura (Groove weld). Soldadura en la ranura formada en la unión entre dos elementos de una conexión. Soldadura de ranura (Slot weld). Soldadura que se hace en un agujero alargado uniendo un elemento a otro por fusión en ambas partes. Soldadura de ranura con bisel a bocinado (Fiare bevel groo1•e weld). Soldadura en una ranura que se forma entre un miembro con superficie curva en contacto con la superficie plana de otro. Soldadura de ranura de penetración completa, PC (Complete penetration groove weld CJP}. Soldadura de ranura en la que el metal de aporte depositado rellena todo el espesor de la unión, excepto lo permitido en conexiones de perfiles tubulares. Soldadura de ranura de penetración parcial, PP (Partial-joint-penetration groove weld, PJP). Es una soldadura de ranura en la que intencionalmente el metal depositado no tiene todo el espesor de los elementos unidos. Soldadura de tapón (Plug weld). Soldadura que se deposita en el agujero circular de uno de los elementos de una unión para conectarlo con otro. Soldadura en ranura acampanada (Fiare V-groove weld). Soldadura en la ranura que se forma en la unión entre dos miembros con supcrlicie curva. Sujetador o pasador (Fastener). Nombre genérico de tomillos, pernos, remaches y cualquier otra pieza que se usa para unir los e lementos de una conexión. Superficie acabada (Finished swface). Superficie con magnitud de altura de rugosidad menor a 500, medida mediante el método ANSI/ASTM B46. Superficie de contacto (Faying swjace). Las caras de los elementos que se juntan en una conexión para transmitir fuerzas cortantes. Superficie de ruptura del concreto (Concrete break-out sw:face). Arca de la zona de contacto del concreto entre la parte desprendida con la o las anclas y la masa de concreto. Tablero (Panel zone). En las conexiones de vigas a columnas, la zona de alma limitada por los patines de la columna y la prolongación de los patines de la viga a través de la unión, donde el momento de flexión en los elementos se transmite al tablero como fuerzas cortantes. Temperatura elevada (Elevated temperaturas). Condiciones de calentamiento que sufren las estructuras o sus elementos como resultado de un fuego. que exceden las temperaturas ambientales previstas. INSTITUTO M 1-:.X !CANO DI: LA CONSTRUCCIÓN EN AC'FRO, A.C.. IJ-43 Glosario Tenacidad de muesca (Notch toughness). Se trata de la energía que se absorbe a una determinada temperatura y que se mide mediante el ensayo Charpy Y-notch. Tornillo de alta resistencia (High-strength bolt). Sujetador que cumple con los requisitos de las normas ASTM A325, A325M, A490, A490M, F 1852, F2280 y los tomillos de diseño especial estipulados en la sección J3. l . TorniUo pretensionado (Pretensioned bolt). Tornillo apretado a la tensión mínima estipulada en la tabla J3.1. Trabe (Girdet). Viga que forma parte de la estructura principal o en la que se apoyan otros elementos estructurales principales. Trabe de placas soldadas (Plate girde,). Viga principal fabricada de tres placas soldadas; perfil IS. Trabes de placas soldadas IS (We/ded p/ate girders). Viga generalmente principal con doble simetría, formada por tres placas que constituyen el alma y los dos patines, unidas entre sí mediante soldadura. Tubo (Pipe}. Ver Petji.L tubular estructural rectangular OR o circular OC. Unión (Joint). Lugar de la conexión de dos o más extremos, bordes o superficies de elementos estructurales. Clasificados por el tipo de tornillos o soldaduras empleadas y la forma como transmiten las fuerzas. Unión con apretado inicial (Snug-tightenedjoint). Es la conexión atornillada en la que la fuerza ejercida por los tornillos es suficiente para obtener un buen contacto entre sus partes. Se llama unión inicial por constituir el primer paso, antes del apretado final, para obtener conexiones críticas al deslizamiento. Unión pretensada (Pretensionedjoint). Conexión con tomillos de alta resistencia apretados a la tensión estipulada. Unión traslapada (Lapjoint). Conexión entre dos elementos que se encuentran en planos paralelos. Vía rápida (Fast track delivery). Entrega de estructura de la manera más expedita. Viga (Beam). Miembro estructural cuya principal función es soportar momento de flexión. Viga compuesta (Composite beam). Viga de acero estructural que se conecta a una losa de concreto reforzado y que, por tanto, trabajan en conjunto. Viga compuesta embebida en concreto (Concrete-encased beam) . Viga de acero ahogada o contenida dentro ce una sección de concreto en el sistema de construcción compuesta. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. CAPÍTULO A DISPOSICIONES GENERALES En este capítulo se definen los alcances de la presente Especificación para el diseño de estructuras de acero. Asimismo, se listan otras especificaciones, códigos y normas de referencia, y se establecen los requisitos que deben satisfacer los materiales y la documentnción de diseño en las estructuras de acero. El capítulo se divide en los siguientes temas: Al. Alcance A2. Especificaciones, códigos y normas de referencia A3. Materiales A4. Planos de diseño estructural y especificaciones Al. ALCANCE La presente Especificación se aplica al diseño de estructuras de acero, con o sin la acción compuesta con el concreto. Los elementos que constituyen el acero estructural se definen en la sección 2.1 del Código de Prácticas. Esta Especificación incluye las siguientes secciones: símbolos, glosario, capítulos A al M y apéndices l a 8. Las notas y comentarios para el usuario no son parte de la Especificación y e l Código de Prácticas, pero pretenden servir de ayuda práctica para facilitar su aplicación. La presente Especificación establece el criterio para el diseño, fabricación y montaje de estructuras de acero en edificios y en otras estructuras similares a edificios, en cuanto a su diseño, fabricación, montaje y las cargas aplicables. Nota: en el diseño de los elementos estructurales, distintos a los perfiles OC y OR con elementos de espesor no mayor de 25 mm, se recomienda el uso de la Especificación para el Diseño de Elementos Estructurales de Acero Formados en Frío (AISI S 100) del Instituto Americano del Hierro y el Acero (AISI, por sus siglas en inglés). IN STITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-45 11-46 E.~pecijicació11 para el dise,io ele estructuras ele acero Como complemento a la presente Especificación, el ingeniero encargado del diseño debe satisfacer los requisitos del reglamento de construcción y las normas aplicables en el sitio de la obra. En ausencia de estos documentos locales, se deben aplicar las versiones vigentes de los siguientes documentos complementarios. Para la estimación de las cargas permanentes y variables, así como para las correspondientes combinaciones de carga, se debe utilizar la Norma Técnica Complementaria sohre Criterios y Acciones para el Diseíio Estructural de las Edificaciones (NTC-CA) del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF). Para la estimación de las cargas accidentales debidas n sismo y viento, se debe utilizar el Manual de Diseiio de Ohras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFI:.). Nota: la presente Especificación proporciona disposiciones para la determinación de la resistencia disponible de los distintos com ponentes de acero estructural, con o sin la acción compuesta con el concreto. Para la determinación de la resistencia requerida (es decir, demandas últimas con la filosofia de diseño del método DFCR), se requiere hacer un análisis de segundo orden, como se describe en el capítulo C de esta Especificación. Sin embargo, la determinación de las cargas (permanentes, variables y accidentales), así como las correspondientes combinaciones de carga que actúan sobre la estructura, no se cubren en la presente Especificación. Estas cargas se deben obtener de acuerdo con lo que especifique la autoridad local a través de sus reglamentos de construcción y/o las normas técnicas locales; en la ausencia de estos documentos complementarios locales, la presente Especificación requiere que se utilicen las versiones vigentes de las normas de cargas y acciones que son aplicables en México, es decir: la Norma Técnica Complementaria de Criterios y Acciones del Reglamento de Construcciones del D F, para determinar las cargas gravitacionales y las combinaciones de carga, y del Manual de Obras Civiles de CFE, para obtener la magnitud de las fuerzas de sismo y viento. Debido a posibles incompatibi lidadcs de diseño, esta Especificación no recomienda que se utilicen normas de cargas de otros países [por ejemplo las normas de cargas y acciones de Estados Unidos (ASCI:.-7), de Europa (EN-199 1) o de cualquier otro país]. Cuando existan condiciones no previstas en esta Especificación, se permite que el diseño se base en pruebas o en análisis sujetos a la aprobación de la autoridad local responsable. Se penniten otros métodos de análisis y diseño en el caso de que éstos cuenten con un respaldo técnico sólido, y que sean aceptados y aprobados por la autoridad local responsable. INSTITUTO \IIEXICA'JO DE LA CO\IS íRUCCIÓ'-< í N ACERO. A C. Capítulo A. Disposiciones generales 1. 11-47 Diseño sísmico Si las normas de construcción locales no establecen otrn cosa, el diseño de los sistemas sismo-resistentes en estructuras de acero, con o sin la acción compuesta de concreto reforzado, se sujetará a lo dispuesto en la versión vigentes del Manual de Diseño de Obras Civiles-Diseño por Sismo de la Comisión Federal de Electricidad, las Normas Técnic:as Complementarias (NTC) de Diseño por Sismo del RCDF, o las Previsiones Sísmicas para Ed(ficios de Acero Estructural (ANSI/AISC 34 l ). Los requisitos del Apéndice l de las presentes Especificaciones no son aplicables al diseño sísmico de edificios y estructuras similares. A2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA La presente Especificación hace referencia a los siguientes documentos: [nstituto Mexicano para la Construcción en Acero (IMCA) • • Manual de Construcción en Acero. Código de Prácticas Generales. Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF) • • • • • Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Acero. Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto. Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones. Normas Técnicas Complementarias para el Diseño por Sismo. Normas Técnicas Complementarias para el Diseño por Viento. lnstituto de Investigaciones Eléctricas (HE) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) • • Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Sismo. Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Viento. Instituto para la Construcción en Acero de los Estados Unidos (AISC, por sus s iglas en inglés) • ANSI/A ISC 360 - Especificaciones para edificios de acero estructural (Spec(fi- • cation far Structural Steel Buildings). ANSI/AISC 341 - Previsiones sísmicas para edificios de acero estructural (Seismic Provisionsfor Structural Steel Buildings). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. U -48 Especificación para el diseiio de eslructuras de acero • • • • ANSUAlSC 358 - Conexiones precalificadas para marcos de acero de alta y mo- derada ductilidad en aplicaciones sísmicas (Prequalifled Connections.for Special and lntermediate Steel Moment Frames.for Seismic Applications). AISC 303 - Código de prácticas generales de edificios y puentes de acero (Code ofStandard Practice.for Steel Buildings and Bridges). ANSl/AISC N690 - Especificación para el diseño, fabricación y montaje de estructuras de acero en instalaciones nucleares (Specffication.for the Design, Fabrica/ion and Erection o.fSteel Safety-Related Structuresfor Nuclear Facilities). ANSI/AISC N690L - Especificación de estructuras de acero para instalaciones nucleares con diseño por factores de carga y resistencia (Load Resistance Factor Design Specification.for Steel Sa.fety-Related Structure.for Nuclear Facilities). Consejo de investigación de conexiones estructurales (Research Council on Structural Connections, RCSC) • RCSC - Especificación para conexiones estructurales usando tomillos de alta re- sistencia (Specification for Structural Joints Using High-Strength Bolts). Instituto del Concreto de los Estados Unidos (ACI, por sus siglas en inglés) • • ACI 3 18 - Código de construcciones para concreto estructural, y comentarios [Building Code Requirements.for Structural Concrete (A Cl 3 J8) and Commen- tary (ACI 318R)]. ACI 318M - Código de construcciones para concreto estructural en sistema métrico, y comentarios [Metric Building Code Requirements .for Structural Concrete (ACJ 318M) and Commentary (AC! 318R)]. Sociedad de Ingenieros Civiles de los Estados Unidos (ASCE, por sus siglas en inglés) • • ASCE/SEI 7 - Cargas mínimas de diseño para edificios y otras estructuras (Mínimum Design Loads.for Buildings and Others Structures). ASCE/SEl/SFPE 29 - Nom1a de métodos de cálculo para protección de estructuras contra incendios (Standard Calculation Methods.for structural Fire Protection). Sociedad de Ingenieros Mecánicos de los Estados Unidos (ASME. por sus siglas en inglés) ASME 818.2.6 - Elementos de fijación para aplicaciones estructurales (Fasteners .for Use in Structural Applications). • ASME 846.1 - Textura y rugosidad de superfices, ondulación y colocación (Surface Texture, Sur.face Roughness, Waviness, and Lay). • INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo A. Disposiciones generales 11-49 Normas mexicanas (NMX) disponibles y Normas de la Sociedad para Pruebas y Materiales de los Estados Unidos (ASTM, por sus siglas en inglés) • • • • • • • • • • • • • NMX-B-252 (ASTM A6/A6M)- Norma de acero estructural laminado para barras, placas, perfiles y tablaestacas (Standard Specificationfor General Requirements for Rolled Structural Steel Bars, Plates, Shapes, and Sheet Piling). NMX-B-254 (ASTM A36/ A36M) - Nonna de acero estructural al carbón (Standard Specification for Carbon Structural Steel). NMX-B-1 77 (ASTM A53/A53M) - Norma de tubos de acero soldados, con o sin costura, negros y galvanizados por inmersión en caliente (Standard Specijication for Pipe, Steel, Black and Hot- Dipped, Zinc Coated, Welded and Seamless). (ASTMA194/A194M) - Norma de tuercas de acero al carbón o con a leaciones para servicio a a lta temperatura, alta presión o ambas (Standard Specijication for Carbon and Alloy Steel Nuts for Bolts jor High Pressure or High-Temperature Service, or 80th). NMX-8-282 (ASTMA216/A242M)- Norma de acero estructural de alta resistencia y baja aleación (Standard Specification for High-Strength low-A lloy Structural Steel). (ASTM A283/A283M) - Norma de placas de acero al carbono de baja y media resistencia a tensión (Standard Specificationfor Low and lntermediate Tensile Strength Carbon Steel Plates). NMX-H-118 (ASTM A307) - Norma de tomillos y conectores estructurales con 414 MPa (4220 kg/cm2) de resistencia a tensión (Standard Specification for Structural Bolts and Studs, 60,000 PSJ Tensile Strength). NMX-H-124 (ASTM A325) - Norma de acero estructural para tomillos de acero tratados en caliente con 830 MPa (8440 kg/cm2) de resistencia mínima a tensión (Standard Specification for Structural Bolts, Steel, Heat Treated, 1201/05 ksi Minimum Tensile Strength). NMX-H-124 (ASTM A325M) - Norma de tomillos de alta resistencia para conexiones entre elementos de acero estructural, sistema métrico [Standard Specification for High-Strength Bolts far Structural Steel Joints (Me trie)]. (ASTM A354) - Norma de templado y revenido para tomillos, pernos y otros sujetadores externamente roscados de aleaciones de acero (Standard Specijication for Quenched and Tempered A lloy Steel Bolts Studs and Other Externally Threaded Fasteners). (ASTM A370) - Norma de métodos de p rueba y defi11iciones para ensayos mecánicos de productos de acero (Standard Test Methods and Deflnitionsfor Mechanical Testing ofSteel Products). (ASTM A449) - Norma de tornillos y conectores de acero templado y revenido (Standard Specificatíonfor Quenched and Tempered Steel Bolts and Studs). NMX-H-123 (ASTM A490) - Norma de tornillos de acero estructural, templados por inmersión y con resistencia mínima a tensión de 1035 MPa ( l 0,550 kg/cm2) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el dise,io de estructuras de acero 11-50 • • • • • • • • • • • • • (Standard Specificatian far Heat-Treated Steel Structural Balts, 150 ksi Mínimum Tensile Strength). NMX-H-123 (ASTM A490M) - Norma de tomillos de acero de alta resistencia, tipo I 0 .9 y I 0.9.3 para juntas de acero estructural, sistema métrico [Standard Specffi.cationfar High-Strength Steel Balts, C/asses 10.9 and 10.9.3.for Structural Steel Joints (Metric)]. NMX-B-199 (ASTM A500) - Norma de tubería estructural de acero al carbono formada en frío, soldada y sin costura (Standard Spec({tcatian.for Cald-Farmed Welded and Seamless Carban Steel Structural Tubing in Raunds and Shapes). NMX-B-200 (ASTM ASO l) - Nonna de tubería estructural de acero al carbono sin costura o soldada formada en caliente para usos estructurales (Standard Specijicatianfar Hot-Formed Welded and Seamless Carban Steel Structural Tubing). (ASTM A502) - Norma de remaches de acero estructural (Standard Specificatian far Stee/ Structural Rivets). (ASTM AS 14/ A5 l 4M) - Nonna de placa de acero de aleación de alta resistencia a la fluencia, templada por inmersión y apropiada para soldar (Standard Specificatians far High-Yield Strength, Quenched and Tempered A/lay Steel Plate, Suitable jor Welding). NMX-B-99 (ASTM A529/A529M) - Norma de acero estructural de aleación carbón-magnesio (Standard Specifi.catian for High-Strength Carban-Manganese Steel afStructural Quality). (ASTM A563) - Norma de tuercas de acero al carbón y aleaciones (Standard Specificatian.far Carban and Alloy Steel Nuts). (ASTM A563M) - Norma de tuercas de carbón y aleaciones de acero, s istema métrico [Standard Specificatianfor Carban and A/lay Stee/ Nuts (Metric)]. (ASTM A568/A568M) - Norma de acero, lámina, carbono y alta resistencia, baja aleación, laminado en caliente y en frío, requisitos generales (Standard Specificatian for Stee/, Sheet, Carban, and High-Strength, Low-Alloy. Hat-Ralled and Cold-Rolled, General Requirements.fa,). NMX-B-284 (ASTM A572/a572M) - Nonna de aceros de calidad estructural de alta resistencia y baja aleación colombio-vanadio (Standard Specificatian far High-Strength Low-Alloy Columbium-Vanadium Structural Steel). (ASTM A588/A588M) - Norma de acero estructural de alta resistencia y baja aleación con esfuerzo de fluencia mínimo de 345 MPa (3520 kg/cm2) en hasta l 00 mm (4 plg) de espesor [Standard Specification jor High-Strength Low-Alloy Stn1ctural Steel with 50ksi (345MPa) Mínimum Yeild Point to 4 in (100mm) Thickj. (ASTM A606) - No1ma de acero, lámina y tiras de alta resistencia, baja aleación, laminado en caliente y en frío con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica (Standard Specification for Steel, Sheet and Strip, High-Strength, LowAlloy, Hot-Rolled and Coid-Ro/Led, with lmproved Atmospheric Corrasion Resistance). (ASTM A6 18/ A618M) - Norma de tubos estructurales fonnados en caliente soldados y sin costura de alta resistencia y baja aleación (Standard Specíftcation for LNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo A. Disposiciones generales 11-51 Hot-Formed Welded and Seamless High-Strength Low-Al/oy Structural Tubing). • (ASTM A673/A673M) - Nonna para realizar el procedimiento de muestreo en pruebas de impacto de acero estructural (Standard Speciflcation for Sampling Procedure for lmpG{'t Testing ofStructura/ Steel). • (ASTM A668/A668M) - Norma de piezas forjadas de carbón y aleaciones para uso industrial general (Standard Specificationjor Steel Forgings, Carbon and Alloy for General industrial Use). • • • • (ASTM A709/A709M)- Norma de perfiles estructurales de acero de carbono de alta resistencia, baja aleación, placas y barras y templado y temperado de placas de aleaciones de acero estructural para puentes (Standard Speciflcation for Car- bon High-Strength Low-Alloy Structural Steel Shapes, Plates and Bars and Quenched-and- Tempered Alloy Structural Steel Plates far Bridges). (ASTM A75 1) - Métodos de prueba estándar, práctica y terminología para el análisis químico de productos de acero (Standard TestMethods, Practices and Terminology for Chemical Analysis ofSteel Products). (ASTM A847) - Norma de tubos estructurales formados en frío, soldados y sin costura de alta resistencia, baja aleación, con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica (Standard Speciflcationfor Cold-Formed Welded and Seamless High-Strength, Low-Alloy Structural Tubing with lmproved Atmospheric Corrosion Resistance). (ASTM A852/A852M) - Norma de placas de acero estructural templado y temperado de baja aleación con resistencia mínima a la fluencia de 485 MPa (4945 kg/cm 2) en 100 mm (4 plg) de espesor [Standard Spec(fication jor Quenched and Tempered Low-Alloy Structural Steel Plate with 70 ksi (485MPa) Minimum Yield Strength to 4 in (100mm) Thick]. • • (ASTM A913/A913M) - Norma de perfiles de acero de calidad estructural de alta resistencia, baja aleación, producido por enfriamiento y proceso de autotempcrado [Standard Specificationfor High-Strength Low-Alloy Stee/ Shapes ofStructural Quality, Produced by Quenching and Self-Tempering Process (QST)]. (ASTM A992/ A992M) - Norma de perfiles de acero estructural para uso en la construcción (Standard Speciflcationfor Steelfor Structural Shapesfor Use in Building Framing). Nota: en México, los aceros de uso más común son el acero NMX B-254 o ASTM A36 para ángulos y placas, el NMX B-199 o ASTM A500 para perfiles tubulares, y el grado 50 del ASTM A572 (NMX B-284) y ASTM A992 para el resto de perfiles estructurales. • NMX-8-248 (ASTM A1O11 / A1O11 M) - Nom1a de acero, lámina de acero, acero al carbón rolado en caliente, acero estructural de alta resistencia y baja aleación y acero de alta resistencia con fonnabilidad mejorada (Standard Specification INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Fspeci/icucir'm para el diseíio de eslrucluras de acero 11-52 • • • • • for Steel, Sheet an Strip, I-Iot-Rol/ed Carbon. Stmctural. /-figh-Strength LowA/loy and f-lig h-S1re11g th Low-Allol' with lmpmved Formahility). NMX-C-265-ONNCCE (ASTM C33)- Norma de agregados del concreto (Standard Spec(ficationfor Concrete Aggregales). NMX-C-299-ONNCCE (ASTM C330) - Norma de agregados livianos para el concreto estructural (Swndard Speci/ication/or Lig f11weight Aggregatesfor Structural Concrete). (ASTM E119) - Normas para las pruebas de ruego a edificios y materiales ele construcc ión (Standard Test Methods for Fire Tests of' Building Co11slruction and Material.~·). (ASTM E709) - Guía para la exa minación de partícu las magnéticas (Standard Guidejhr Mag11etic Partide Exa111i11atio11). NMX-H-039 (ASTM F436) - Norma de arancldas ele acero endurecido (Standard Specificationfor /-!ardened Steel Washers). (ASTM F959) - Norma ele arandelas compresibles indicadoras directas ele tensión usadas en pernos estructura les (Standard Speci/icationfor Compressihle-Washer- Type Direcf Tensiun lndicators/or Use with Struc:tural Fasten ers). (ASTM F 1554) - Norma de pernos de anclaje de acero con resistencia de 248, 379 y 724 MPa (Standard Specification/orAnchorBolts, Steel, 36, 55, and /05 ksi }'ield Strength) . (ASTM F 1852) - Norma de control to rn i!lo/tuerca/arandela de acero con tratamiento térmico con resistencia mínima a la tensión de 830/725 MPa; 8440/7370 kg/cm 2 (Standard Spec[fication/ór "Twist-O/f"' Ty pe Tension Contml Strncwmf 80/1/Nutl Washer Assemblies, Steel, /-leal Treated, f 2()/ I 05 ksi Mínimum Ten.vi/e Strength). Normas mexicanas {NMX) dispon ibles y Nomas ele la Sociedad de Soldad ura de los Estados Un idos (AWS, por sus siglas en inglés) • AWS D 1. 1/D 1.1 M - Reglamento de Soldadura Estructu ra l (Stmclural We/ding Code-Steel) . NMX-11-77 (ASTM AWS A5. I) - Norma de electrodos de acero al carbón para soldadura por arco eléctrico (Speci/ication/nr Carhon Stee/ Electrodes/ór Shielded Metal Are Weldi11g). NMX-1 1-86 (AWS A5.5) - Especificación para electrodos de acero de baja a leación, recubiertos para soldadura por arco e léctrico (Spec(ficationfor low-A//oy Steel Electrodesjvr Shielded Metal Are Welding). 1 MX-11-108 (AWS A5. l 7/ A5. 17M) - Especi íicación para electrodos de acero al carbón y fundentes para soldadura por arco eléctrico sumergido (Specification jor Carhon Steel Electrodes and Fluxes/or Submerged Are Welding ). NM X-H-97 (AWS /\5.18) - Especificación para metales ele aporte de acero al carbón para soldadu ra por arco eléctrico protegido con gas (Specification/ór Carhon S teel E/ectrodes and Roc/.\·jnr Gas Shie/ded Are Welding). INSTITUTO M l~X IC'1\ NO Dli LA CONSTRUCCIÚN EN i\C'l·: IW. /\.C. Capítulo A. Disposiciones generales • • • • • • Ll-53 NMX-H-99 (AWS A5.20) - Especificación para electrodos de acero al carbón para el proceso de soldadura por arco eléctrico con electrodo tubular continuo (Specificatian far Carbon Steel Electradesjor Flux Cared Are Welding). (AWSA5.23/A5.23M) - Especificación para electrodos de acero de baja aleación y fundentes para el proceso de soldadura por arco sumergido (Speeifieation far Low-Alloy Steel Electrodes and Fluxesfor Submerged Are Welding). (AWS A5.25/A5.25M)- Especificación para electrodos de acero al carbón y baja aleación y fundentes para soldadura por electroescoria (Spec[flcationfor Carban and Law-A!loy Steel Electrades and Flu.xesjor Electroslag Welding). (AWS A5.26/A5.26M) - Especificación para electrodos de acero al carbón y de baja aleación para soldadura por electrogás (Speciflcationfor Carban and lowAlloy Stee! Electrades far Electrogas We/ding). (AWS A5.28) - Especificación para electrodos de acero de baja aleación y barras para el proceso de soldadura por gas en arco protegido (Specifieatian far LawAllay Steel Eleetrades and Radsfor Gas Shielded Are Welding). (AWS A5.29) - Especificación para electrodos de acero de baja aleación para el proceso de soldadura de arco con núcleo fundente (Specificatianfar Law-Alloy Steel Electrodesjor Flux Cored Are Welding). A3. MATERIALES l. Acero estructural Los reportes de pruebas efectuadas al material del productor, el fabricante o pruebas de laboratorio constituyen evidencia suficiente de que el material cumple las normas NMX o las equivalentes ASTM. Estas pruebas en perfiles laminados en caliente, placas y barras deben realizarse de acuerdo con la Nonna Mexicana NMX-B-252 (equivalente a ASTM A6/A6M); para láminas deben realizarse de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-H-347 (equivalente a ASTM A568/A568M); para tubos y tuberías deben realizarse con los requisitos aplicables de las Normas Oficiales Mexicanas o ASTM antes mencionadas para estos productos. la. Designaciones NMX y ASTM Los materiales estructurales que cumplen con alguna de las siguientes especificaciones, son aceptables para estas Especificaciones: 1. Perfiles laminados en caliente NMX-8-254 (ASTM A36/A36M) NMX-B-99 (ASTM A529/ A529M) ASTM A 709/A 709M ASTM A913/A9I3M I NSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el diseño de estructuras de acero 11-54 NMX-8-284 (ASTM A572/A572M) ASTM A588/A588M ASTM A992/ A992M ASTM A1043/Al043M 2. Perfiles tubulares estructurales NMX-B-199 (ASTM A500) NMX-B-200 (ASTM A501) ASTMA618 ASTMA847 3. Tuberías NMX-B-177 (ASTM A53/A53M Gr.B) 4. Placas NMX-B-254 (ASTM A36/A36M) NMX-B-282 (ASTM A242/A242M) ASTM A283/A283M ASTM A514/A514M NMX-B-99 (ASTM A529/ A529M) NMX-B-284 (ASTM A572/A572M) ASTMA588/A588M ASTM A709/ A709M ASTM A852/ A852M ASTM A 1011/A 1077M ASTM A1043/ Al 043M 5. Barras NMX-B-254 (ASTM A36/ A36M) NMX-B-99 (ASTM A529/ A529M) NMX-B-284 (ASTM A572/A572M) ASTM A709/ A709M 6. Láminas (normas) ASTM A606/ A606M Al011/Al01 lM SS, HSLAS y HSLAS-F Nota: los perfiles tubulares estructurales, PTE (HSS), arriba indicados, cumplen con los requisitos de dimensiones y calidad de materiales de ASTM. Los perfiles conocidos en el comercio como PTR, están sujetos a las Especificaciones del American Iron and Steel Institute (AISI), pero en México no se garantiza que su material cumpla con normas de calidad. Los perfiles formados en frío CF y ZF tabulados en este Manual, se encuentran en las mismas condiciones que los PTR y no son reconocidos por AISC como perfiles estructurales. Se incluyen en este Manual porque su uso se ha generalizado y pueden obtenerse certificados de calidad para los de alta resistencia, aun cuando sus dimensiones y, por consiguiente, sus propiedades, difieren de uno a otro productor. INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo A. Di.1posiciones generales 1b. JI-SS Acero no identificado El material no dañado y sin identificación cuya falla no afecte la resistencia de la estructura, puede usarse en elementos o detalles con autorización del ingeniero responsable. te. Perfiles laminados pesados Los perfiles laminados en caliente de acero ASTM A6/A6M con espesor de patín mayor de 50 mm, se consideran pesados. Cuando se utilizan como elementos estructurales con esfuerzos calculados y están empalmados o conectados mediante soldaduras de ranura de penetración completa en sus patines o alma, se sujetarán al siguiente requisito adicional: La documentación de la obra exigirá que los perfiles se suministren con certificado de haberse efectuado la prueba de Charpy con muesca en V (CVN) para perfiles estructurales - localización de centros alternados, de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-8-252 (equivalente a ASTM A6/A6M, requisito suplementario S30). Los resultados de las pruebas de impacto deben mostrar un promedio mínimo de 2.76 kgm de energía absorbida a una temperatura no mayor de + 21 ºC. Los requisitos anteriores no son aplicables si el empalme o conexión es atornillado. Cuando el perfil pesado tiene unión con soldadura de ranura con la superficie de otro, el requisito adicional es aplicable sólo al perfil en que se deposita la soldadura de penetración completa. 1d. Trabes de placas soldadas pesadas Los perfiles hechos con placas soldadas de espesor mayor a 50 mm, se consideran pesados. Cuando se utilizan como elementos estructurales con esfuerzos calculados y están empalmados o conectados mediante soldaduras de ranura de penetración completa en sus patines o alma, se sujetarán al siguiente requisito adicional: La documentación de la obra exigirá que los perfiles se suministren con certificado de haberse efectuado la prueba de Charpy Muesca en V (CVN) para perfiles estructurales-localización de centros alternados, de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-B-252 (equivalente a ASTM A6/A6M, requisito suplementario S30). La prueba de impacto debe realizarse de acuerdo con la norma ASTM 673/A673M, frecuencia P y los resultados deben mostrar un promedio mínimo de 2.76 kg-m de energía absorbida a una temperatura no mayor de +2 1 ºC. Cuando el perfil pesado tiene unión con soldadura de ranura con la superficie de otro, el requisito adicional es aplicable sólo al perfil en que se deposita la soldadura de penetración completa. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO.A.e. 11-56 Especificación para el diseño de estructuras de acero Nota: en las secciones J 1.5, J 1.6, J2.7 y M2.2 se encuentran requisitos adicionales para uniones de perfiles laminados pesados. 2. Acero fundido y acero forjado El acero fundido debe cumplir con las normas ASTM A2 l 6/ A2 l 6M, Gr. WCB y los requisitos suplementarios S 11. El acero forjado debe cumplir con las normas ASTM A668/A668M. Los resultados de las pruebas real izadas de acuerdo con las normas anteriores, constituyen prueba suficiente del cumplimiento con las mismas. 3. Tornillos, arandelas y tuercas El acero para tomillos, arandelas y tuercas debe cumplir con las siguientes Normas NMX y/o ASTM aprobadas en estas Especificaciones: 1. Tornillos: NMX-H-118 (ASTM A307) NMX-H-123 (ASTM A490/A490M) NMX-H-124 (ASTM A325/ A325M) ASTMA1852 ASTMA354 ASTMA2280 ASTMA449 2. Tuercas: ASTM Al94/Al94M ASTM A563/ A563M 3. Arandelas: NMX-H-039 (ASTM F436/A436M) ASTM F844 4. Arandelas compresibles indicadoras directas de tensión: ASTM F959/F959M Los certificados de manufactura constituyen suficiente prueba de conformidad con las normas. INSTITUTO MEX IC ANO DE LA CO NSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo A. Disposiciones generales 4. 11-S7 Anclas y barras roscadas El acero para anclas y las barras roscadas debe cumplir con alguna de las siguientes normas: NMX-B-254 (ASTMA36/A36M) ASTM A193/A 193M ASTMA354 AST MA449 NMX-B-284 (AST M A572/A572M) ASTM A588/A588M ASTM Fl554 El acero A449 es aceptable para anclas y barras roscadas de alta resistencia de cualquier diámetro. El roscado de las anclas y barras roscadas debe cumplir las especificaciones de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas, o con la Norma ASME B 18.2.6 con tolerancias clase 2A. Los certificados de manufactura son suficiente prueba de conformidad con las normas. 5. Consumibles para soldadura El metal de aportación y el fundente para soldadura deben cumplir con las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas y/o las especificaciones de la Sociedad Americana de Soldad ura (AWS, por sus siglas en inglés): NMX-H-77 (AWSA5. l /A5.1 M) NMX-H-86 (AWS A5.5/A5.5M) NMX-H- 108 (AWS A5.17/ A5. l 7M) NMX-H-97 (AWS A5.18/A5. l 8M) NMX-H-99 (AWS A5.20/ A5.20M) AWS A5.23/A5.23M AWS A5.25/A5.25M AWSA5.56/A5.26M AWS A5.28/A5.28M AWSA5.29/A5 .29M AWSA5.32/A5.32M El certificado de manufactura es suficiente prueba de conformidad con las normas. Se seleccionarán los metales de aportación y fundentes más adecuados para la soldadura a ser aplicada. INSTTTUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-58 6. Especificación para el dise,io de estruc/Uras de acero Conectores de cortante Los conectores de cortante deben tener cabeza y cumplir con los requisitos del Reglamento de Soldadura Estructural (AWS Dl .1/Dl .1 M). Podrán usarse también como conectores de cortante tomillos estructurales que cumplan los requisitos de la NMXH-1 18 (equivalente a ASTM A307) instalados con soldadura manual. El método de instalación lo determina el contratista responsable. Los certificados de manufactura son suficiente prueba de confonnidad con las normas. A4. PLANOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL Y ESPECIFICACIONES Los planos de diseño y especificaciones estructurales deben cumplir con los requisitos del Código de Prácticas Generales vigente publicado por el Instituto Mexicano para la Construcción en Acero (IMCA). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULO B REQUISITOS DE DISEÑO Eslc capítulo contiene los requisitos generales para el análisis y diseño de estructuras de acero y es aplicable a los capítulos de esta Especificación. La organización del capítulo es la siguiente: B 1. Disposiciones generales B2. Cargas y combinaciones de carga B3. Bases de diseño B4. Propiedades de las secciones B5. Fabricación y montaje 86. Control y aseguramiento de la calidad 87. Evaluación de estructuras existentes BI. DISPOSICIONES GENERALES El diseño de miembros y conexiones debe ser consistente con el comportamiento esperado del sistema estructural y las suposiciones consideradas en el análisis. A menos de que se estipule otra cosa en el reglamento de construcción local, la estabilidad y la resistencia a carga lateral se pueden proporcionar con cualquier combinación de miembros y conexiones. 82. CARGAS Y COMBINACIONES DE CARGA Las cargas y combinaciones deben ser las estipuladas en el reglamento de construcción local. En caso de ausencia de algún reglamento de construcción local, se deben satisfacer los requisitos mínimos del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal estipuladas en la sección 2.3 de las Normas Técnicas sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-59 IJ-60 B3. Especificación para el diseiio de eslruc/uras de acero BASES DE DISEÑO Los diseños se realizarán confonne a las disposiciones para diseño por factores de carga y resistencia (DFCR) o con base en las disposiciones para el diseño por resistencias permisibles (DRP). l. Resistencia requerida La resistencia requerida de miembros y conexiones se determinará del análisis estrnctural para las combinaciones de carga estipuladas en la sección 82. Se permite utilizar análisis elástico, inelástico y plástico. Las disposiciones para los análisis inelástico y plástico están estipuladas en el apéndice l: análisis y diseño inelástico. 2. Estados límite El diseño debe basarse en el principio de que ninguna combinación de carga excederá un estado límite de resistencia o de servicio. A menos que se especifique otra cosa en el Reglamento de Construcción local, los requisitos por integridad estructural deben basarse en la resistencia nominal en lugar de la resistencia de diseño (DFCR) o la resistencia permisible (DRP). Se considerarán dentro de los requisitos de integridad estructural a los estados límite de conexiones que estén basados en los límites de defonnación o fluencia de los componentes de la conexión. Con el propósito de satisfacer las disposiciones de integridad estructural del Reglamento de Construcción aplicable, se permite el aplastamiento de tomillos en conexiones con agujeros oblongos paralelos a la dirección de la carga de tensión y se considerarán localizados en el extremo del agujero. 3. Diseño usando Factores de Carga y Resistencia (DFCR) El diseño de acuerdo con las disposiciones de Diseiio con Factores de Carga y Resistencia (DFCR) satisface los requisitos de esta especificación cuando la resistencia de diseño de cada componente estructural es igual o mayor a la resistencia requerida detenninada con base en las combinaciones de carga de este método de <füeño (DFCR). Todo lo dispuesto en esta especificación es aplicable, con excepción de la sección 83.4. El diseño se realizará conforme a la ecuación 83-1: R11 ~ <pR,, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (B3-l) Il-61 Capítulo B. Requisitos de dise,1o Donde: R 11 Rn <!> q,R" 4. es es es es la resistencia requerida usando las combinaciones DFCR. la resistencia nominal, especificada en los capítulos B a K. el factor de resistencia, especificado en los capítulos B a K. la resistencia de diseño. Diseño por Resistencia Permisible (DRP) El diseño de acuerdo con las disposiciones de Diseño por Resistencia Permisible (DRP) satisface los requisitos de esta especificación cuando la Resistencia Permisible de cada componente estructural es igual o mayor a la Resistencia Requerida determinada con las combinaciones de carga de este método de diseño DRP. Todo lo dispuesto en esta especificación es aplicable, excepto la sección 83.3. El diseño se desarrollará de acuerdo con la ecuación B3-2: Ra$R,/Q (B3-2) Donde: Rª R,, es la Resistencia Requerida usando las combinaciones DRP. es la Resistencia Nominal, especificada en los capítulos B a K. Q es el Factor de Seguridad, especificado en los capítulos B a K R,,IQ es la Resistencia Permisible. S. Diseño por estabilidad La estabil idad de la estructura y sus elementos debe detenninarse de acuerdo con el capítulo C. (,. Diseño de conexiones Los elementos de una conexión deben diseñarse de acuerdo con las disposiciones de los capítulos J y K. Las fuerzas y deformaciones de diseño deben ser consistentes con el desempeño esperado de la conexión y las suposiciones consideradas en el análisis estructural. Están pennitidas las deformaciones inelásticas autolimitadas. Las vigas, trabes am1adas y armaduras deben estar restringidas a la rotación alrededor de su eje longitudinal en los puntos de soporte, a menos que pueda demostrarse por un análisis que no se requiere la restricción. Nota: la sección 3.1.2 del Código de Prácticas Estándar establece la información que debe especificarse en el diseño de conexiones. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Espec/ficació11 para el diseiio de es/ruciuras de acero IJ- 62 6a. Conexiones simples Una conexión simple transmite un momento de magnitud despreciable. En el análisis de la estructura se puede suponer que las conexiones simples permiten rotaciones relativas entre los elementos conectados. Las conexiones simples deben tener la capacidad de rotación requerida en el análisis de la estructura. 6b. Conexiones de momento Se permiten dos tipos de conexiones de momento: totalmente restringid<' / parcialmente restringida, como se explica a continuación. a) Conexiones de momento totalmente restringidas (TR) Una conexión totalmente restringida (TR) transmite momento con rotación despreciable entre los elementos conectados. En el anál isis de la estructura, se supone que no hay rotación relativa. Una conexión TR debe tener suficiente resistencia y rigidez para mantener el ángulo entre elementos conectados hasta alcanzar el estado límite de resistencia última. b) Conexión de momento semirrígida o parcialmente restringida (PR) Una conexión de momento semjrrígida o parcialmente restringida (PR) transfiere momento, pero la rotación entre los elementos conectados no es despreciable. En el análisis de la estructura deben incluirse las características de la relación fuerzadeformación de la conexión. Las curvas características de las conexiones PR que se utilicen deben estar basadas en documentos de la literatura técnica o detenninarse por métodos analíticos o experimentales. Los elementos de una conexión PR deben tener suficiente resistencia, rigidez y capacidad de deformación hasta alcanzar los estados límite. 7. Redistribución de mo mentos en vigas En vigas formadas con secciones compactas, como se define en la sección 84. 1, y que satisfacen los requisitos de longitud no arriostrada de la sección Fl3.5 en los puntos soportados, la resistencia requerida a flexión puede considerarse como nueve décimos del momento negativo producido por las cargas gravitacionales y determinado por un análisis elástico que satisfaga los requisitos del capítulo C. También debe incrementarse el momento máximo positivo en un décimo del momento negativo promedio determinado en el análisis elástico. No se permite esta reducción de momento en elementos con f';. mayor de 4570 kg/cm 2 ( 450 MPa), en momentos producidos por cargas en volado, en diseños con conexiones parcialmente restringidas PR y en diseños por análisis inelástico usando las disposiciones del apéndice 1. Esta reducción se permite en d iseños conforme a la sección 83.3 (DFCR) y para diINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, /\.C. Capí/11/0 B. l?equisitos de dise,io U-63 señas de acuerdo con la sección B3.4 (DRP). La resistencia de carga axial requerida no deberá exceder 0. I S<l>c FrAg para DFCR o 0.15 F,Ag/Q'" para DRP, donde <l>c y Qc se determinan en la sección El y: Ag es el área total de la sección, en cm2 (rnm2 ) Fr es el mínimo esfuerzo de fluencia, en kg/cm2 (MPa) 8. Diafragmas y riostras de arrastre Los diafragmas y riostras de arrastre deben diseñarse para las fuerzas que resulten de las cargas estipuladas en la sección B2. Deben diseñarse conforme a las disposiciones de los capítulos Ca J, según se aplique. 9. Diseño para condiciones de servicio La estructura en conjunto, los miembros individuales y las conexiones deben verificarse para condiciones de servicio. Los requisitos para el diseño por condiciones de servicio están dados en el capítulo L. 1O. Diseño por encharcamiento Se debe verificar durante el proceso del análisis estructural que los sistemas de piso tengan una resistencia y estabilidad adecuada bajo condiciones de encharcamiento, a menos de que en la superficie del piso se proyecte con una pendiente de al menos 2% (20 mm por metro) en la dirección de los drenajes o que se disponga de un sistema de drenaje adecuado para prevenir la acumulación de agua. Ver apéndice 2: diseño por encharcamiento, para conocer los métodos de cómo evitar la acumulación de agua. 11. Diseño por fatiga Lafatiga debe considerarse de acuerdo con el apéndice 3. Se hará un diseño por fatiga en miembros y conexiones que estén sujetos a cargas repetidas. La fatiga no necesita considerarse en efectos de sismo y viento de sistemas resistentes a cargas laterales y en construcciones cerradas. l 2. Diseño contra incendio En el apéndice 4 se presentan dos métodos de diseño contra incendio: por análisis de ingeniería y por pruebas calificadas. Al satisfacer los requisitos del apéndice 4, deben considerarse también los requisitos de protección contra fuego de los reglamentos de construcción. IN STITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO. A.C. 11-64 Especificación para el diseíio de estructuras de acero En esta sección no se intenta crear o imponer ningún requisito contractual para los diseñadores de la estructura, directores responsables de obra o corresponsables en seguridad estructural. Nota: tradicionalmente, en la mayoría de los proyectos es el Director Responsable de Obra (DRO), y el corresponsable de instalaciones cuando existe la figura; son los responsables directos de especificar y coordinar los requisitos de protección contra el fuego. La designación de la(s) persona(s) responsable(s) para el diseño contra el fuego es materia de contratación de cada proyecto. 13. Diseño por efectos de corrosión Cuando la corrosión puede afectar la resistencia o el servicio de una estructura, los componentes estructurales deben diseñarse para tolerar la corrosión o deben protegerse contra ella. 14. Anclaje en concreto El anclaje entre el concreto y el acero para trabajar de manera compuesta, debe diseñarse de acuerdo con el capítulo I. El diseño de bases de columnas y varillas de anclaje debe hacerse de acuerdo con el capítulo J. B4. PROPIEDADES DE LOS MIEMBROS l. Clasificación de secciones por pandeo local En compresión, las secciones se clasifican como no esbeltas o esbeltas. En secciones no esbeltas, las relaciones entre sus elementos comprimidos no deben exceder A,. de la tabla 84. la. Si la relación de cualquier elemento excede A,, el perfil es esbelto. En flexión, los perfiles se clasifican como compactos, no compactos o esbeltos. Para que un perfil se clasifique como compacto, sus patines deben estar conectados al o las almas de manera continua por medio de soldaduras, y las relaciones de sus elementos en compresión no deben exceder el límite A¡, de la tabla 84.1 b. Si la relación de uno o más de los elementos comprimidos excede Ap, pero no excede Ar, el perfil no es compacto. Si la relación de cualquier elemento comprimido excede A,, el perfil es esbelto. la. Elementos no atiesados En elementos no atiesados soportados a lo largo de un solo eje paralelo a la dirección de la fuerza de compresión, el ancho debe tomarse como sigue: INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo B. Requisitos de diseiio U-65 (a) En patines de perfiles de sección I o T, el ancho bes la mitad del ancho total del patín, b1, (b) En alas de ángulos o patines de canales o zetas, el ancho bes igual al ancho nominal. (e) En placas, el ancho bes la distancia del extremo libre a la primera línea de sujetadores o soldaduras. (d) En el alma de una T, d se toma como el peralte nominal del perfil. Nota: ver las tablas B4.1 para la representación gráfica de las dimensiones de los elementos no arriostrados. 1b. Elementos atiesados En elementos atiesados soportados a lo largo de dos extremos paralelos a la dirección de la fuerza de compresión, el ancho debe considerarse como sigue: En almas de perfiles laminados o formados enfrío, hes la distancia libre entre patines menos el filete o el radio de la esquina de cada patín; he es dos veces la distancia del centro de gravedad a la cara interior del patín de compresión menos el filete o el radio de la esquina. b) En almas de pe,:files armados, hes la distancia entre líneas adyacentes de sujetadores o la distancia libre entre patines cuando se usan soldaduras y he es dos veces la distancia del centro de gravedad a la línea de sujetadores más cercana al patín de compresión o a la cara interior del patín de compresión si se usan soldaduras; h" es dos veces la distancia del eje neutro plástico a la línea de conectores más cercana al patín de compresión o la distancia a la cara interior del patín de compresión si se usan soldaduras. e) En patines o placas de dicifi·agma en perfiles armados, el ancho bes la distancia entre líneas adyacentes de sujetadores o líneas de soldaduras. d) En patines de secciones huecas rectangulares (PTE tipo OR), el ancho bes la distancia libre entre las almas menos el radio interior de la esquina de cada lado. En almas de OR, h es la distancia libre entre patines menos el radio interior de la esquina de cada lado. Si el radio interior no se conoce, b y h deben tomarse como la correspondiente dimensión exterior menos tres veces el espesor. El espesor t debe tomarse como el espesor de diseño en la sección B4.2. e) Para cubreplacas perforadas, bes la distancia transversal entre la línea más cercana de conectores; el área neta de la placa se calcula con el agujero más ancho. a) Nota: ver tablas 84.1 para la representación gráfica de los elementos atiesados. En patines de perfiles laminados IE y CE, el espesor es el que se tiene a la mitad de la distancia entre el extremo libre y el correspondiente a la cara del alma. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ll-66 Especificación para el diseño de estructuras de acero TABLA B4.la Límites de la relación ancho-espesor de elem entos comp rimidos. Datos para usarse con el capítulo E Caso 1 2 Descripción del elemento Patines de perfiles laminados de sección 1 Placas que sobresalen de perfiles rolados Relación ancho/espesor Ancholcspesor límite Ar Ejemplo r· bit 0.561¾ F, bit }· 0.561¾ F J 3 4 Alas de ángulos dobles conectados en contacto continuo bit Patines de canales bit 0.561¾ F,. 0.561¾ Fr 5 Patines de Ts bit 0.561¾ Fy .,, ... o ~ ·~ "'o = 6 ~ ..,.,e Patines de trabes armadas bit a) 0.64)kcE 'é ¡;:¡ F 7 8 Placas y alas de ángulos que sobresalen de la sección bit Alas de ángulos simples bit ' a) 0.64N F,. 0.45✓-¾F,. =r· t· T r· 1· }· rJ 7r, b 9 10 Alas de ángulos dobles con separadores bit Cualquier otro elemento comprimido no atiesado bit 0.45✓-¾F,. 0.451¾ F, ~ b 1 11 Almas deTs dlt 1 0751¾ F,. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. =F· Í} Capí1u/o B. Requisilos de dise1io 11-67 TABLA B4.lb Caso 12 Límites de la relació n ancho-espesor de elementos comprimidos. Dalos para usarse con el capitulo E Descripción del Relación Ancho/espesor Ejemplo elemento ancho/espesor limite A, 1,/rw Almas de secciones 1 doblemente simétricas jJ 1.49& F, 13 A!mas de canales l,/tw {} 1.49& F,. 14 15 ,,, .,,o ...~ ·e Patines de HSS rectangular y secciones en cajón de espesor unifom1e bit A!mas de IISS rectangular y secciones en cajón de espesor uniforme hit Cubreplacas entre líneas de conectores bit 1.40& F,. 1.40& Fy ., ~ i: ... ...s w 16 f] f] r· r b 1.40& F,. 17 Cubreplacas entre líneas de soldaduras bit I 1.40& Fy 18 Cualquier otro elemento atiesado bit 1.49& Fy 19 Tubos y HSS redondos r9 Dlt 0.11~ Fy ªº !NSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Especificación para el diseño de estructuras de acero 11-68 TABLA B4.lb (continuación) Límites de la relación ancho-espesor de elementos comprimidos en miembros sujetos a flexión. Datos para usarse con el capítulo F y el apéndice 1 Ejemplo Límites de la relación Relación Caso Descripción ancho/espesor ancho-espesor del elemento '>..r A.p 20 21 22 Patines de perfiles laminados de sección 1 Patines de canales Patines de Ts compactas/ no compactas no compactas/ esbeltas 0.38Jf.F, 1.ojf,- 0.38Jf.F,. 1.ojf,- 0.38Jf.F, i.ojf,- bit F,. b/J F, bit .,0 F, -o "'~ "'o ·:: 23 e ,,, .... B e E Patines de trabes annadas de sección 1simple y doblemente simétricas bit Alas de ángulos simples bit a), b) 25 Patines de sección 0.95✓k,E o.s4Jf.F,, 0.9 1Jf.F F,. ' alrededor del eje de menor momento de inercia 27 rJ h bit / 1 flexionados 26 1' 1' 0.38Jf.F,. &i 24 r· t· =r ! ' r· 0.38Jf.F,. Patines de canales flexionadas alrededor del eje de menor momento de inercia bit Almas deTs dlt 1.0)¾ F, H · i.ojf,F ,. , ]ib ~ , 0.84Jf.F, l.ü3Jf.F, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. JJ" 11-69 Capítulo 8. Requisitos de dise,10 TABLA B4. lb (continuación) Limites de la relación a ncho-espesor de elementos comprimidos e n m iembros s ujetos a flexión. Datos para usarse con el capitulo F y el apéndice 1 Caso 28 29 30 Descripción del elemento Relación anchoespesor Almas de secciones 1 doblemente simétricas hl!W Almas de cnnales hltw Almas de secciones 1simplemente simétricas hc!M 1p 1r no compactas/ esbeltas 3.76Jf 5.10JfF 3.76& F, 5.10[-f.. "··ff. h,, o "' .."' = : e) Ejemplo compactas/no compactas F, -o ...~ ·= Límites de la relación ancho/espesor F, r ' s ).., F, 5.10[-f.F, -O h~2~r~-n ( 0.54 ~-0.09 31 0 13 ¡;j 32 33 34 35 Patines de IISS y secciones en cajón de espesor unifom1e bit Cubreplaeas entre líneas de conectores hit Cubrcplacas entre líneas de soldaduras bit Almas de I ISS rectangular y secciones en cajón de espesor uniforme hit Tubos y IISS redondos Dlt 1.12Jf 4 SO.76 J;i;': . fu {] ,·,: ,.,, ··- - 1t1-~2 1.40[¾ F, 1 t, 1.12Jf. 1.40/f F, 1.12[-f. l.40[f. 2.42Jf s.10[-f.,F, o.01Jf. O.J I¡ ¡ ; F F, F, F, F,. a) 0.35 < k, = :E· F, . (ver casos 6, 7 y 23) h I t, I' r· B ª" b) F,. O.7F, para flexión con respecto al eje menor y miembros de sección I con almas esbeltas y para flexión con respecto al eje mayor de miembros de sección I con almas compactas y no compactas con S.IS~?. 0.7; F,. - F,S,.,S,. ::!: 0.5 F, para flexión con rcsJ)<.'Cto al eje mayor de miembros de sección I con almas compactas y no compactas con S0 /S,, < 0.7 (ver caso 23). c) M, es el momento elástico y M, el momento plástico. l"ISTITUTO MEXICA O DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especiflcación para el dise,io de estructuras de acero 11- 70 2. Espesor de diseño de las paredes de PTE En cálculos que involucren el espesor de diseño de la pared de perfiles tubulares estructurales PTE, debe considerarse el espesor nominal t. El espesor t se toma como 0.93 veces el espesor nominal en paredes soldadas con soldadura eléctrica de alta frecuencia (ERW, por sus siglas en inglés), y el espesor nominal en paredes soldadas con soldadura de arco sumergido (SAW, por sus siglas en ing lés). Nota: un tubo puede ser d iseñado de acuerdo con las disposiciones para perfiles PTE tipo OC, cuando el tubo cumpla con las limitaciones de la ASTM A53 clase B (especificación normalizada para tubos de acero negro e inmerso en caliente, galvanizado, soldado y sin costura). Los tubos de acero ASTM A500 HSS (OR) y ASTM A53 Grado B, se sueldan con procesos de soldadura eléctrica de alta frecuencia (ERW). Los procesos con soldadura de arco sumergido (SAW) son usados en perfiles de tamaño mayor que lo permitido por ASTM A500. 3. Determinación del área total y el área neta 3a. Área total El área total, A8 , de un miembro, es el área nominal de la sección transversal del perfil. 3b. Área neta El área neta, A,,, de un miembro, es la suma del producto del espesor y el ancho neto de cada elemento calculado como sigue: En el cálculo del área neta para tensión y cortante, el ancho de un agujero debe tomarse como 2 mm más que la dimensión nominal del agujero. En una cadena de agujeros extendidos a lo largo de cualquier diagonal o línea en tresbolillo, el ancho neto debe obtenerse quitando del ancho nominal la suma de los diámetros o d imensiones de la ranura de todos los agujeros de la cadena, como se especifica en la sección 13.2, y sumando por cada gramil de la cadena la cantidad s2!4g. Donde: s es el espaciamiento longitudinal centro a centro de cada dos agujeros consecutivos, en mm. g es el espaciamiento transversal centro a centro (gramil) entre líneas de sujetadores, en mm. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo B. Requisitos de diserio 11-71 En ángulos, el gramil para agujeros en lados opuestos adyacentes será la suma de los gramiles medidos a la espalda del ángulo menos el espesor. En perfiles PTE ranurados y soldados a una placa de conexión, el área neta, A,,, es el área total menos el producto del espesor por el ancho total del material retirado para fonnar la ranura. Par determinar el área neta, A,., en soldaduras de tapón o ranura, el metal de la soldadura no debe considerarse como adicional al área neta. En miembros sin agujeros, el área neta, A,,, es igual al área total, Ag. Nota: la sección J4. I (b) "Ruptura por tensión" limita el área neta, A,., de las placas de empalme con agujeros a una magnitud máxima de 0.85Ag. B5. FABRICACIÓN Y MONTAJE Los dibujos de taller, la fabricación, la pintura en taller y el montaje deben cumplir los requisitos estipulados en el capítulo M sobre fabricación y montaje. B6. CONTROL DE CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Se deben cumplir los requisitos estipulados en el capítulo M sobre el control de calidad y el aseguramiento de la calidad. 87. EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES Las disposiciones para evaluar estructuras existentes se presentan en el apéndice 5: evaluación de estructuras existentes. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULO C DISEÑO POR ESTABILIDAD Este capítulo contiene los requisitos para el diseño de estructuras por estabilidad, mediante e l método de análisis directo. Otros métodos alternativos se presentan en el apéndice 7. La organización del capítulo es la siguiente: C 1. Requisitos generales de estabilidad C2. Cálculo de la resistencia requerida C3. Cálculo de la resistencia disponible CI. REQUISITOS GENERALES DE ESTABILIDAD Debe proporcionarse estabilidad a la estructura y a cada uno de sus elementos. En la estructura y en sus elementos se deben considerar los siguientes efectos: 1) deformaciones en los miembros por flexión, cortante y carga axial y otras deformaciones que contribuyan a los desplazamientos de la estructura; 2) efectos de segundo orden (P - ~ y P- 8); 3) impe,fecciones geométricas; 4) reducciones de rigidez debidas a inclasticidad; y 5) incertidumbre en rigideces y resistencias. Todos los efectos que dependan de las cargas deben calcularse con las combinaciones de Diseño con Factores de Carga y Resistencia (DFCR) o 1.6 veces las combinaciones de carga DRP. Está permitido cualquier método racional de diseño por estabilidad, incluyendo los métodos descritos en las secciones C 1.1 y C 1.2, que considere todos los efectos listados anteriormente. Todas las estructuras diseñadas mediante un análisis inelástico deben satisfacer los requisitos dispuestos en el apéndice 1. Nota: el término diseño se usa en estas especificaciones como la combinación de análisis para determinar las resistencias requeridas tfo los componentes y su dimensionamiento, a fin de tener una resistencia nominal adecuada, ya sea determinada por el método DFCR o DRP. La tabla C-C 1.1 de los comentarios de la sección C 1 explica cómo los requisitos l a 5 de la sección C l se satisfacen con los métodos de diseño listados en Cl.1 y Cl.2. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-73 11-74 1. Especificación para el diseiio de estructuras de acero Método de diseño por análisis directo El método de diseño por análisis directo, que es válido para todas las estructuras, consiste en calcular las resistencias requeridas conforme a la sección C2, y la determinación de las resistencias nominales de acuerdo con la sección C3 . 2. Métodos alternativos de diseño Como alternativas al método de análisis directo, se permite usar el método de longitud efectiva y el método de análisis de primer orden, que están definidos en el apéndice 7, cuando las estructuras satisfagan las restricciones definidas en dicho apéndice. C2. CÁLCULO DE LAS RESISTENCIAS REQUERIDAS Conforme al método de diseño por análisis directo, las resistencias requeridas de los componentes de la estructura deben determinarse de un análisis de acuerdo con la sección C2.1. El análisis debe incluir consideraciones de imperfecciones iniciales, de acuerdo con la sección C2.2 y los ajustes de rigidez según la sección C2.3. l. Requerimientos para uo análisis general (!) El análisis debe considerar deformaciones de los elementos por flexión, cortante y carga axial y deformaciones de todos los otros componentes y conexiones que contribuyan al desplazamiento de la estructura. El análisis debe incluir reducciones en la rigidez de los elementos que se considere contribuyen a la estabilidad de la estructura, de acuerdo con lo definido en la sección C2.3. (2) El análisis debe ser un análisis de segundo orden que considere los efectos P- tJ.. y P- o. Como excepción, se permite despreciar el efecto P - oen la respuesta de la estructura, cuando se satisfagan las siguientes condiciones: a) la estructura soporta las cargas gravitacionales principalmente con columnas teóricamente verticales, muros o marcos; b) la relación entre los desplazamientos máximos de entrepiso de segundo y primer orden en todos los niveles, es menor o igual a 1.7 (ambos desplazamientos determinados con las combinaciones de carga DFCR o 1.6 veces las combinaciones de carga DRP con el ajuste de rigideces especificado en la sección C2.3); y c) en la dirección que se está considerando la traslación, no más de un tercio de la carga gravitacional total en la estructura está soportada por columnas que forman parte de marcos rígidos resistentes a momento. En la evaluación de miembros individuales sujetos a compresión y flexión se deben considerar siempre los efectos P - o. lNSTITUTO MEXICANO D E LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capíwfo C. Díseiío por estabilidad H-75 Nota: bajo las condiciones listadas, se permite despreciar el efecto P - oen la respuesta de la estructura y hacer el análisis considerando únicamente los efectos P - Ll. Los requisitos para considerar los efectos P- oen la evaluación individual de los miembros, se pueden satisfacer aplicando el factor B, definido en el apéndice 8. Como una alternativa al análisis riguroso de segundo orden, se permiten los métodos aproximados de análisis de segundo orden estipulados en el apéndice 8. (3) El análisis debe considerar todas las cargas gravitacionales y de otro tipo que puedan afectar la estabilidad de la estructura. Nota: es muy importante incluir en el análisis todas las cargas gravitacionales, incluyendo las cargas sobre columnas inclinadas y otros elementos que no forman parte del sistema que resiste cargas laterales. (4) Para el diseño según DFCR, el análisis de segundo orden se llevará a cabo con las combinaciones de carga de DFCR. Para el diseño según DRP, el análisis de segundo orden debe realizarse con 1.6 veces las combinaciones de DRP, y los resultados deben dividirse entre 1.6 para obtener la resistencia requerida de los componentes. 2. Consideración de imperfecciones iniciales Debe tomarse en cuenta el efecto de las imperfecciones iniciales en la estabilidad de la estructura, ya sea por modelado directo en el análisis, como se especifica en la sección C2.2a, o considerando la aplicación de cargas virtuales, como se especifica en la sección C2.2b. Nota: las imperfecciones que se consideran en esta sección son imperfecciones localizadas en los puntos de intersección de los miembros. En estructuras típicas de edificios, una imperfección importante de este tipo es el desplome de columnas. No se considera en esta sección la falta de verticalidad de los miembros individuales; esto se cuantifica según las disposiciones para el diseño de miembros en compresión del capítulo E y no se necesita considerar de manera explícita en el análisis, siempre y cuando se encuentre dentro de los límites establecidos en el Código de Prácticas Generales del IMCA. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ll- 76 2a. Especificación para el diseño de eslructuras de acero Modelado directo de imperfecciones En todos los casos se pennite cuantificar el efecto de las imperfecciones iniciales, incluyéndolas directamente en e l análisis. La estructura debe analizarse desplazando los puntos de intersección de los miembros de su posición nominal. La magnitud del desplazamiento inicial debe ser la máxima pennitida para el diseño; para este fin se debe considerar la magnitud que cause el mayor efecto desestabilizador. Nota: en el modelo deben considerarse los desplazamientos debidos a las cargas, así como los ocasionados por los diferentes tipos previstos de pandeo. La magnitud de los desplazamientos iniciales debe estar basada en los límites permitidos en las tolerancias de construcción, como está especificado en el Código de Prácticas Generales del TMCA, en las normas aplicables o en las imperfecciones reales en caso de que sean conocidas. En el análisis de estructuras que soportan las caigas gravitacionales principalmente con columnas supuestamente verticales, muros o marcos y donde la relación entre la distorsión máxima de segundo orden y la distorsión máxima de primer orden (calculadas con las combinaciones de carga de DFCR o 1.6 veces las combinaciones de carga de DRP y con las rigideces corregidas según se especifica en la sección C2.3) en todos los niveles es igual o menor que 1.7, se permite incluir imperfecciones iniciales solamente en el análisis de combinaciones de carga gravitacionalcs, pero no en el análisis de las combinaciones que incluyan cargas laterales. 2b. Uso de cargas virtuales para representar imperfecciones En estructuras que soportan cargas gravitacionales principalmente a través de columnas supuestamente verticales, muros o marcos, se permite el uso de cargas virtuales para representar los efectos de imperfecciones iniciales de acuerdo con los requisitos de esta sección. Las cargas virtuales deben aplicarse al modelo de la estructura basado en la geometría teórica. Nota: el concepto de carga virtual es aplicable a todos los tipos de estructuras, pero los requisitos que se especifican en las secciones C2.2b( 1) a C2.2b(4) son aplicables únicamente a los casos paiticulares identificados anteriormente. ( 1) Las cargas virtuales se aplican como cargas laterales en todos los niveles. Deben sumarse a las otras cargas laterales y deben aplicarse en todas las comINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. C'apítulo C. Diseíio por estabilidad 11-77 binaciones de carga, excepto como se indica abajo (en 2.2b.4). La magnitud de las cargas virtuales debe ser: N; = 0.002aY; (C2-l) Donde: a = 1.0 (DFCR); a= 1.6 (DRP) N; es la carga ficticia aplicada en el nivel "i", en kg (N). Y, es la carga gravitacional aplicada en el nivel "i" de las combinaciones de carga DFCR o 1.6 veces las combinaciones DRP, según se aplique en kg (N). Nota: las cargas virtuales pueden generar fuerzas cortantes ficticias (generalmente pequeñas) en la base de la estructura. Las reacciones horizontales correctas en la cimentación se pueden obtener aplicando fuerzas horizontales en la base de la estructura de igual magnitud y en dirección opuesta a la suma de todas las cargas virtuales, distribuidas entre todos los elementos verticales que toman carga en la misma proporción con que son soportadas las cargas gravitacionales por esos elementos. Las cargas virtuales pueden generar también efectos adicionales de volteo que son reales. (2) Las cargas virtuales "N;'' en el entrepiso i deben distribuirse en cada nivel de la misma manera que las cargas gravitacionales que actúan en ese nivel. Las cargas virtuales deben aplicarse en la dirección que provoque mayor efecto desestabilizador. Nota: para la mayoría de las estructuras de edificios, los requisitos relativos a la dirección de las cargas virtuales se pueden resolver de la siguiente manera: a) en combinaciones de carga que no incluyen cargas laterales, considerar dos alternativas de direcciones ortogonales de aplicación de cargas virtuales, una positiva y otra negativa, en cada dirección, y conservar la misma dirección en todos los niveles, y b) en combinaciones de carga que incluyen cargas laterales, aplicar todas las cargas virtuales en la dirección de la resultante de todas las cargas laterales de esa combinación. (3) El coeficiente de carga virtual de 0.002 en la ecuación C2. I, está basado en una relación de desplome inicial del piso de 1/500. Cuando se justifica considerar un desplome mayor, se permite ajustar la carga virtual proporcionalmente. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el diseño de estructuras de acero 11-78 Nota: un desplome de 1/500 representa la máxima tolerancia de desplome de columnas especificado en el Código de Prácticas Generales del IMCA. En algunos casos pueden regir otras tolerancias, como la asociada a la ubicación de las columnas en planta, que pueden requerir un control más estricto de verticalidad. (4) Para estructuras en las cuales la relación de distorsión máxima de segundo orden y la distorsión máxima de primer orden (calculadas ambas con las combinaciones de carga de DFCR o 1.6 veces las combinaciones de carga de DRP y con las rigideces corregidas según se especifica en la sección C2.3) en todos los niveles es igual o menor que 1.7, se permite aplicar cargas virtuales, "N;'' solamente en combinaciones de carga gravitacionales, pero no en combinaciones que incluyan cargas laterales. 3. Ajuste de rigideces El análisis de la estructura para determinar la resistencia requerida en las componentes debe considerar rigideces reducidas de acuerdo con lo siguiente: ( 1) Se debe aplicar un factor de 0.8 a todas las rigideces que se considera contribuyen a la estabilidad de la estructura. Es permisible aplicar este factor de reducción a todas las rigideces de la estructura. Nota: aplicar la reducción de rigideces a algunos elementos y a otros no, en a lgunos casos, puede resultar en una distorsión artificial de la estructura con una redistribución imprevista de fuerzas. Esto se puede evitar aplicando la reducción a todos los miembros de la estructura, incluyendo aquellos que no contribuyen a la estabilidad de la estructura. (2) Se debe aplicar además un factor adicional "tb a las rigideces de todos los miembros cuya rigidez a la flexión pueda contribuir a la estabilidad de la estructura. (a) Cuando aP,./P,.:;; 0.5 "tb = J.0 (C2-2.a) (b) Cuando a,P,./Py > 0.5 "th =4(a,Pr/P,,) [ ]- (a,PJP,)] INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. (C2-2.b) 11-79 ( '11pí11i/o C. Diseiio por estabilidad Donde: a= 1.0 (DFCR) a= 1.6 (DRP) Pr es la resistencia requerida a compresión axial usando combinaciones de carga DFCR o DRP, en kg (N). Py es la resistencia axial de fluencia (P). = F,.Ag), en kg (N). Nota: considerando juntos los requisitos de las secciones I y 2, en el análisis se debe multiplicar por 0.8-cb la rigidez elástica a flexión nominal y por 0.8 las otras rigideces elásticas nominales de los elementos de acero estructural. (3) En estructuras para las cuales es aplicable la sección C2.2b, en lugar de usar 'tb < l.O cuando aP,./Py > 0.5, se permite usar 't1, = 1.0 para todos los miembros si una carga virtual de 0.001 aY; [donde Y, está definida conforme a la sección C2.2b( 1)] se aplica en todos los niveles y en la dirección especificada en la sección C2.2b(2) para todas las combinaciones de carga. Estas cargas virtuales, no sujetas a la sección C2.2b(4), deben añadirse a las correspondientes a las imperfecciones, si es que las hay. (4) Cuando haya componentes estructurales con materiales diferentes al acero que se considera contribuyen a la estabilidad de la estructura, y en los códigos o especificaciones locales se indican mayores reducciones a las rigideces de los otros materiales, deben aplicarse las reducciones más grandes a esos componentes. C3. CÁLCULO DE RES ISTENCIAS DISPONIBLES En el diseño por el método de análisis directo las resistencias disponibles de miembros y conexiones deben calcularse de acuerdo con las disposiciones de los capítulos D, E, F, G, H, I, J y K, según sean aplicables, sin consideraciones adicionales con respecto a la estabilidad general de la estructura. El factor de longitud ~lectiva K de todos los miembros, debe considerarse igual a la unidad, a menos que puedan justificarse valores menores mediante un análisis racional. Los arriostramientos que definen las longitudes sin arriostrar de miembros deben tener suficiente rigidez y resistencia para restringir el movimiento de los puntos arriostrados. Nota: en el apéndice 6 se proporcionan métodos para cumplir con estos requisitos. Los requisitos del apéndice 6 no son aplicables a los arriostramientos incluidos en el análisis del sistema resistente de la estructura completa. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULO O DISEÑO DE MIEMBROS EN TENSIÓN Este capítulo se aplica a miembros sujetos a tensión producida por fuerzas axiales estáticas y que actúan en los ejes ccntroidales. El capítulo está organizado de la siguiente manera: D 1. D2. D3. D4. D5. D6. Límite de esbeltez Resistencia a tensión Área neta efectiva Miembros am1ados Miembros conectados con pasadores Barras de ojo Nota: los casos no incluidos en este capítulo se encuentran en: • • • • B3.11 Capítulo H J3 J4.1 • ]4.3 Miembros sujetos a fatiga , Miembros sujetos a tensión axial y flexión Barras roscadas Elementos conectados a tensión Resistencia a la ruptura en bloque por cortante en conexiones extremas de miembros en tensión D 1. ESBELTEZ LÍMITE No hay límite máximo de esbeltez en miembros sujetos a tensión. Nota: es preferible que la relación L/r en miembros sujetos a tensión no exceda de WO. Esta sugerencia no se aplica a varillas ni a miembros colgantes sujetos a tensión. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-81 11-82 02. Espec//icació11 para el diseiio de estructuras de acero RESISTENCIA A TENSIÓN La resistencia de diseño <p,R,, y la resistencia permisible R,/Q , de miembros en tensión, debe ser la menor de las magnitudes obtenidas de los estados límite de fluencia por tensión de la sección total y ruptura por tensión de la sección neta. (a) La fluencia por tensión en la sección total se determina: R,, = F,.A 11 <p, = 0.90 (DFCR) (D2-1) Q, = 1.67 (DRP) (b) La ruptura por tensión en la sección neta se determina: <p, = 0.75 (DFCR) Q, = 2.00 (DRP) Donde: A, es el área neta efectiva, cm2 (mm2 ) Ag es el área total del miembro, cm2 (mm 2) Fy es el esfuerzo mínimo de fluencia. kg/cm 2 (MPa) F., es e l esfuerzo mínimo de rnptura a tensión , kg/cm2 (MPa) Cuando miembros s in agujeros están totalmente soldados, el área neta efectiva usada en la ecuación D2-2 debe calcularse como se indica en la sección D3. Cuando los miembros de conexiones extremas soldadas tienen agujeros o cuando se tienen soldaduras de tapón, se debe usar el área neta efectiva de esas secciones en la ecuación D2-2. 03. ÁREA NETA EFECTIVA El área total Ag y el área neta A,, de miembros en tensión, deben determinarse de acuerdo con lo dispuesto en la sección B4.3. El área neta efectiva de miembros en tensión debe determinarse como sigue: (D3.1) donde U es un factor de relajación por cortante que se determina con la tabla de la siguiente página. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO,/\ C 11-83 Capítulo D. Diseño de miembros en tensión Factor por cortante diferido V para conexiones de miembros en tensión Descripción del elemento Factor U Ejcm11lo 1 Todos los miembros en lensión en los que la fuerza se transm ite directamente, con tomillos o soldadura, a cada uno de los elcmemos que fonnan su sección 1ransvcrsal (excepto en los casos 3, 4, 5 y 6). U = 1.0 ------ 2 Todos los miembros en tensión, excepto placas y perfiles OR y OC, en los que la fuerza se transmi1e, con tomillos o soldaduras longitudinales, a algunos, pero no todos, los elementos planos que fonnan su sección transversal (en secciones IR e IE puede usarse, como una ahcmativa, el caso 7). U= l - 1/, -~ Todos los miembros en tensión en los que la fuerza se transmite, con soldaduras 1ransversales, a algunos, pero no todos, los elementos planos que fonnan su sección transversal. U = 1.0 y A. = área de los elementos conectados directamente Placas en las que toda la fuerza de tensión se transmite con soldaduras longitudinales. e ~ 2w 2w> f ~ 1.5w Caso 4 y 'FJ ¡¡ --·...-- U = 1.00 U = 0.87 U = 0.75 l.5w> f ~w tQ]-lJ_ 5 Perfil OC con una placa de conexión concéntrica. Con una sola placa de conexión concéntrica. (, e ~ l.3D D s P< 1.30 x"' o/. U=I-½ e~H U=I-Y, x= Perfil OR Con dos placas de conexión laterales. 8 ----- 8 2 +28H ·4(8+ H) t "?.H x= 7 U = 1.0 U= l -1, © a si 4(B+H) 83 -------- Perfiles IR, 1E, TR, TE cortadas de ellos (puede calcularse U como en el caso 2, y utilizar el valor más grande). Con patines conectados con b1 ~ 213d lres o más tomillos por línea, b1 < 213d en la dirección de la fuerza. Con alma conec1ada con cuatro o más tomillos en la dirección de la fuerza. U = 0.70 ------ Un solo úngulo (puede calcularse U como en el c,1so 2 y utilizar el valor mayor). Con cuatro o m:is tomillos por línea, en la dirección de la fuerza. U = 0.80 -------- Con dos o tres tomillos por línea, en la dirección de la fuer7..a. U = 0.60 -------- U = 0.90 U = 0.85 1 - longitud de la conexión, w = ancho de la placa, x = cxccntricidad de la conexión, b = ancho total del perfil OR medido pcrpendiculannentc al plano de la conexión, Ir = peralte total de un perfil OR medido en el plano de la conexión. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el diseiio de estructuras de acero 11-84 En secciones abiertas, tales como IR, IS, CE y ángulos simples o dobles, el factor de concentración por cortante U no debe ser menor que la relación del área total de los elementos conectados al área total del miembro. Esta disposición no es aplicable a placas ni a secciones cerradas como las OR y OC. Nota: en el empalme de placas soldadas, A,= An::,; 0.85 A8 , de acuerdo con la sección J4. 1. D4. MI EMBROS ARMADOS La sección 13.5 establece limitaciones del espaciamiento longitudinal de conectores entre elementos en contacto continuo consistente en una placa y un perfil o dos placas. En miembros armados a tensión se permite colocar en los lados abiertos placas de refuerzo perforadas o placas de liga sin cordón. Las placas de liga deben tener una longitud de al menos dos tercios de la distancia entre líneas de soldaduras o conectores que conectan los componentes del miembro. El espesor de cada placa de liga no debe ser menor que un cincuentavo de la distancia entre esas líneas. El espaciamiento longitudinal de soldaduras intermitentes o conectores de placas de liga no debe ser mayor de 150 mm. Nota: preferentemente, el espaciamiento longitudinal de conectores e ntre componentes debe limitarse para tener una re lación de esbeltez de 300 en cada componente. D5. MIEMBROS CONECTADOS CON PASADORES l. Resiste ncia a tensión La resistencia de diseño, <j>,R,,, y la resistencia permisible, R,,/Q,, de miembros conectados con pasadores, debe ser la mínima magnitud calculada conforme al estado límite de ruptura por tensión, ruptura por cortante, aplastamiento y fluencia. (a) Ruptura por tensión en el área neta efectiva: R,, = Fu (2tb,) <j>, = 0.75 (DFCR) (D5- 1) Q, = 2.00 (DRP) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capílulo D. Dise1io de miembros en tensión 11-85 (b) Ruptura por cortante en el área neta efectiva: R,, = 0.6 F11A.i f $1= 0.75 (DFCR) (D5-2) Q, = 2.00 (DRP) Donde: A~r es el área en la línea de falla por cortante= 2t(a + d/2), cm2 (mm 2) a es la menor distancia del borde del agujero del pasador al borde del miembro medido paralelamente a la dirección de la fuerza, cm (mm). d es el diámetro del pasador, cm (mm) es el espesor de la placa, cm (mm) be= 2t + 16 mm, pero no mayor que la distancia del borde del agujero al extremo, medida en la dirección normal a la fuerza aplicada, mm. (c) Aplastamiento en la proyección del área del pasador, ver sección J7. (d) Fluencia en la sección total, usar D2(a). 2. Requisitos para las dimensiones El agujero del pasador debe localizarse a la mitad de la distancia entre los bordes del miembro en la dirección normal a la fuerza aplicada. Cuando se espera que el pasador permita un movimiento relativo entre las partes conectadas para el total de la carga, el diámetro del agujero no debe ser mayor de I mm del diámetro del pasador. El ancho de la placa en el agujero del pasador no debe ser menor de 2b, + d y la distancia mínima al borde de la línea de aplastamiento del agujero, paralelo al eje del miembro, debe ser mayor que l .33(b,). Las esquinas más allá del agujero se pueden cortar a 45° con respecto al eje del miembro, siempre que el área neta a través del agujero en el plano perpendicular al corte, no sea menor que la correspondiente a la paralela al eje del miembro. D6. BARRAS DE OJO (BARRAS DE ARGOLLA) l. Resistencia a tensión La resistencia disponible a tensión de barras de ojo debe determinarse de acuerdo con la sección D2, tornando corno Ag el área de la sección transversal del cuerpo. Con fines de cálculo, el ancho del cuerpo de la barra no debe exceder ocho veces su espesor. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-86 2. Especificación para el dise110 de estructuras de acero Requisitos para las dimensiones Las barras de ojo deben ser de espesor uniforme sin refuerzo en los agujeros y con cabeza circular concéntrica al agujero. El radio de transición entre la cabeza y el cuerpo de la barra no debe ser menor que el diámetro de la cabeza. El diámetro del perno debe ser mayor que 90% del ancho del cuerpo de la barra y el diámetro del agujero no debe ser mayor de l mm del diámetro del perno. En aceros con Fy mayor a 4900 kg/cm2 (485 MPa), el diámetro del agujero no debe exceder cinco veces el espesor de la placa y el ancho del cuerpo de la barra debe reducirse proporcionalmente. Los espesores menores a 13 mm son permitidos únicamente si se proveen tuercas externas para apretar placas de pasador y placas de relleno en zonas de contacto estrecho. El ancho desde e l borde del agujero hasta el borde de la placa perpendicular en la dirección de la carga, debe ser mayor que dos tercios del ancho del cuerpo de la barra y no mayor que tres cuartos, con fines de diseño. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULO E DISEÑO DE MIEMBROS EN COMPRESIÓN Este capítulo se refiere a miembros sujetos a compresión axial aplicada en el eje centroidal. El capítulo está organizado de la siguiente manera: El. Consideraciones generales E2. Longitud efectiva E3. Pandeo por flexión en miembros sin elementos esbeltos E4. Pandeo por torsión y flexotorsión de miembros sin elementos esbeltos ES. Ángulos solos s ujetos a compresión E6. Miembros annados E7. Miembros con elementos esbeltos Nota: los casos no incluidos en este capítulo se solucionarán con lo indicado en las siguientes secciones: • Hl - H2 • H3 • 12 • J4.4 El. Miembros sujetos a compresión y flexión combinados Miembros sujetos a compresión axial y torsión Miembros compuestos con carga axial Resistencia de elementos de conexiones a compresión CONSIDERACIONES GENERALES La resistencia de diseño a compresión, <PcP,,, y la resistencia permisible a compresión, P,,10.c, se detenninan como sigue: La resistencia nominal a compresión P,, debe ser la menor de las magnitudes de los estados lúnite de pandeo por.flexión, pandeo por torsión y pandeo porjlexotorsión. q>, = 0.90 (DFCR) 0., = 1.67 (DRP) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-87 Especificación para el dise,io de estructuras de acero ll-88 TABLA El.1. IDENTIFICACIÓN DE PERFILES PARA EFECTOS DEL CAPÍTULO E Con elementos esbclios Sin elementos esbeltos Sección transversal Secciones en el capitulo E Estados límite Secciones en el capítulo E Estados límite E3 E4 PF PT E7 PL PF PFT E3 E4 PF PT E7 PL PF PFT E3 PF E7 PL PF E3 PF E7 PL PF E3 E4 PF PFT E7 PL PF PFT E6 E3 E4 PF PFT E6 E7 PL PF PFT I [II -D -· -o 1 71 ES ES LA -1 Perfiles asimétricos excluyendo ángulos PF = Pandeo por ílexión. PFT = Pandeo por flexororsión. E3 PF N/A N/A E4 PFT E7 PL PFT PT = Pandeo por torsión. PL - Pandeo local. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo E. Diseño de miembros en compresión E2. 11-89 LONGITUD EFECTIVA El/actor de longitud efectiva K para calcular la esbeltez del miembro KL/r, debe determinarse de acuerdo con el capítulo C o el apéndice 7, donde: Les la longitud sin arriostrar lateral del miembro, cm, mm r es el radio de giro, cm, mm Nota: en miembros diseñados por compresión, preferiblemente la relación de esbeltez efectiva KL/r no debe ser mayor de 200. E3. PANDEO POR FLEXIÓN DE MIEMBROS SIN ELEMENTOS ESBELTOS Esta sección se aplica a miembros en compresión sin elementos esbeltos, como se definen en la sección B4.1 para elementos sujetos a compresión uniforme. Nota: cuando la longitud sin arriostrar sujeta a torsión es mayor que la longitud a flexión no arriostrada lateralmente, la sección E4 puede controlar el diseño de columnas de perfiles IR o perfiles similares. La resistencia nominal a compresión P,, se determina del estado limite de pandeo por flexión. (E3- l) El esfuerzo crítico Fe,. se determina como sigue: Jf. KL (a) Cuando -::;4. 71 r F" (o F,. $ 2 . 2 5 ) F. Fc·r = Jt (b) -KL >4. 71 r F_,. [0.658;:-] F y ( o F,. > 2 . 2 5) Fe INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (E3-2) Especificación para el diseño de estructuras de acero 11-90 Fff = 0.877 F, (E3-3) Donde: Fe es el esfuerzo de pandeo elástico determinado con la ecuación E3-4, como se especifica en el apéndice 7, sección 7.2.3(b), o a través de un análisis de pandeo elástico según sea aplicable, kg/cm2 (MPa). (E3-4) Nota: las dos igualdades para calcular los límites de aplicación de las secciones E3(a) y E3(b) dan los mismos resultados, una se basa en la relación de esbeltez KL/r y la otra en la relación F)Fe. E4. PANDEO POR TORSIÓN Y PANDEO POR FLEXOTORSIÓN DE MIEMBROS SIN ELEMENTOS ESBELTOS Esta sección se aplica a miembros asimétricos, de simetría simple y algunos de doble simetría, tales como columnas de sección cruciforme o secciones armadas sin elementos esbeltos, como se definen en la sección 84.1 para elementos en compresión unifonne. Además, esta sección se aplica a los miembros doblemente simétricos sin elementos esbeltos, cuando su longitud sin arriostrar por torsión excede la longitud lateral no arriostrada. Estos requisitos son aplicables a ángulos simples con bit> 20. La resistencia nominal a compresión P,,, se determina con los estados límite de pandeo por torsión y pandeo por jlexotorsión de acuerdo con lo siguiente: (E4- l) El esfuerzo crítico Fe, se determina como sigue: (a) Para perfiles T y ángulos dobles en compresión: F = ( Fc,y + Fer, cr 2H )[l - l- ( 4FcryFcrzH ] )2 Fcry +Fcrz INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. (E4-2) Capítulo E. Diseño de miembros en compresión 11-9 ) donde Fc,y se toma como Fe, en la ecuación E3-2, o E3-3 para pandeo por fle.' alre ded or de 1eJe . d e sunetna, . ' yKL =K-·vl-para perfilI es T en compres1on, ·' x1on r r y K l = ( K l) , de la sección E6, para áng:ios dobles a compresión y: r r 111 = F crz CJ (E4-3) A ,:2 g o (b) Para todos los otros casos, Fer debe determinarse con las ecuaciones E3-2 o E3-3, usando el F, de pandeo por torsión y pandeo por flexotorsión. Fe se determina como sigue: (i) Para miembros con doble simetría: F= [rc EC., + GJ] 2 e (K: l) 2 1 (E4-4) fx+ f v (ii) Para miembros con un eje de simetría, con simetría en e l eje y: F.=(F,y+F., )[1- 1- l 4F,yF,,H (F,y + F,, ) 2 2H (E4-5) (iii) Para miembros asimétricos, F, es la menor raíz de la siguiente ecuación cúbica: (F, - F,, )(F,- F,,) (F, - F,.)- F,'(F,- F,, { ~ r- F,'( F, - F,, i( ;: r O O (E4-6) Donde: Ag es el área total de la sección transversal, cm2 (mm 2) C., es la constante de a labeo, cm" (mm6) (E4-7) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .C. D-92 Especificación para el dise,io de estructuras de acero rc 2 E F,y = ( KyL) (E4-8) 2 r,. 2 =(rc(K:L) EC,. +GJ)1,, Agr;, F 2 2 (E4-9) Ges el módulo de elasticidad al cortante del acero igual a 784,000 kg/cm2 (77,200 MPa) H=l-xº 2 + Yo 2 -2 ro (E4-l O) lxe ly son los momentos de inercia con respecto a ejes principales, cm4 (mm4) J es la constante de torsión, cm 4 (mm4) Kx !(,, K, r 0 es el factor de longitud efectiva para pandeo por flexión con respecto ax es el factor de longitud efectiva para pandeo por flexión con respecto a Y es el factor de longitud efectiva para pandeo por torsión es el radio polar de giro alrededor del centro de cortante, cm (mm) 2 2 2 Í x + Jr ro =x" + Yo +--- - Ag (E4-l l) rx es el radio de giro alrededor de X ry es el radio de giro alrededor de Y x 0 y y 0 son las coordenadas del centro de cortante con respecto al centroide, cm (mm) Nota: en secciones l doblemente simétricas, c.. puede tomarse como fvh}/4, donde h0 es la distancia entre centros de patines, en lugar de hacer un análisis más preciso. P ara perfiles T y ángulos dobles se omite el tém1ino C,. cuando se calcula Fe, y x0 se considera igual a O. ES. ÁNGULOS SIMPLES A COMPRESIÓN La resistencia nominal a compresión, P,,, de miembros de un solo ángulo cargados axialmente, debe determinarse de acuerdo con la sección E3 o con la sección E7, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-93 ( '11¡1ít11l0 E. Dise110 de miembros en compresión según corresponda. Los ángulos simples con bit > 20 deben cumplir las disposiciones de la sección E4. Los miembros que cumplen con el criterio establecido en las secciones ES(a) o ES(b) se diseñan como miembros cargados axialmentc usando la relación de esbeltez efectiva KL/r especificada en esa sección. Los efectos de la excentricidad en miembros de un solo ángulo pueden despreciarse cuando se consideran miembros en compresión cargados axial mente, cuando se use una de las relaciones de esbeltez efectivas definidas en las secciones ES(a) o ES(b), siempre que: { 1) La carga de compresión se aplica en ambos extremos sobre la misma ala. (2) Los miembros están conectados con soldaduras o con no menos de dos tomi- llos. (3) No hay cargas transversales intermedias. Los miembros de un solo ángulo que no cumplen con las condiciones de sus extremos descritas en las secciones ES(a) o (b), cuando los ángulos de lados desiguales tienen una relación de la dimensión del lado mayor al menor mayor a 1.7 o cuando están sometidos a carga transversal, deben diseñarse para la combinación de carga axial y flexión de acuerdo con el capítulo H. (a) Para ángulos de lados iguales o desiguales conectados por el ala de mayor tamaño, que son miembros individuales o forman parte de la celosía de armaduras planas, cuyos miembros adyacentes se encuentran conectados del mismc lado de la placa de conexión o de la cuerda: L (i) Cuando r, ~ 8O KL L _. -= 72+0.75r r, (ii) Cuando (ES-1) i: > 8 O r, Kl L -=32+1.25-~200 ,. (ES-2) rf Para ángulos de lados desiguales con relación de long itud de alas menor que 1. 7 y conectados por su lado corto, Kl/r de las ecuaciones ES- J y ES-2 deben incrementarse en 4[(b¡/b,)2 - 1] con límite mínimo de 0.95L/r=. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO.A.C. Especijicació11 para el dise,10 de estructuras de acero Jl-94 b) Para ángulos de lados iguales o desiguales conectados por el ala de mayor tamaño, que son miembros de la celosía de armaduras en cajón o espaciales, cuyos miembros adyacentes se encuentran conectados del mismo lado de la placa de conexión o de la cuerda: (i) Cuando i r, '5. 7 5 KL =60+0.8i r r, (ii) Cuando i (ES-3) > 75 Y.r KL l -=45+-'5.200 r rx (ES-4) Para ángulos de lados desiguales con relación de longitud de alas menor que l. 7 y conectados por su lado corto, Kllr de las ecuaciones ES-1 y ES-2 deben incrementarse en 6[(bi/bs)2 - 1], con limite mínimo de 0.82 Llr•. Donde: L es la longitud del miembro entre puntos de trabajo de los centros de b1 b., rx r= línea de la cuerda, cm (mm) es la longitud del ala más larga del ángulo, cm (mm) es la longitud del ala más corta del ángulo, cm (mm) es el radio de giro alrededor del eje geométrico paralelo al ala conectada, cm (mm) es el radio de giro alrededor del eje principal menor, cm (mm) E6. MIEMBROS ARMADOS 1. Resistencia a compresión Esta sección se aplica a miembros armados con dos perfiles que se encuentran: a) interconectados con tornillos o soldaduras, o b) interconectados por lo menos por un lado abierto con cubreplacas perforadas o cordón con placas de anclaje. Las interconexiones en los extTemos son críticas al deslizamiento, por lo que deben ser soldadas o atornilladas para satisfacer este requisito. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capí1ulo E. Diseíio de miembros en compresión 11-95 Nota: se permite diseñar una conexión extrema atornillada en miembros armados totalmente a compresión con tomiJlos en aplastamiento. El diseño del tomillo debe basarse en la resistencia a cortante; los tomillos deben pretensionarse y las superficies de contacto ser clase A o B. En armaduras, los miembros verticales de dos ángulos annados sometidos a compresión pueden sufrir un pequeño deslizamiento relativo entre los elementos, especialmente en las conexiones extremas, que puede aumentar la longitud efectiva de la sección trasversal armada a la de los componentes individuales y reducir significativamente la resistencia a compresión del puntal. Por lo anteriormente expuesto, las conexiones en los extremos de un miembro armado deben diseñarse para resistir el deslizamiento entre sus componentes. La resistencia nominal a compresión de miembros armados con dos perfiles que se conectan por medio de tornillos o soldaduras, debe calcularse de acuerdo con las secciones E3, E4 o E7 con las modificaciones que se hacen a continuación. En lugar de un análisis más completo, si el modo de pandeo involucra deformaciones que produzcan fuerzas cortantes en los conectores entre perfiles individuales, Kllr se puede remplazar por (KL/r),,,, que se determina como sigue: ( 1) Para conectores que se atornillan con apretado inicial: (E6- I) (2) Para conectores soldados o conectados con tomillos pretensionados: a (i) Cuando r, ~ 40 (E6-2a) (ii) Cuando ª > 40 rj (E6-2b) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-96 Espec(ficación para el diseño de estructuras de acero Donde: (~L),,, es la relación de esbeltez modificada del miembro armado (~l)o es la relación de esbeltez del miembro annado en la dirección del pandeo K; = 0.50 para ángulos espalda con espalda O. 75 para canales espalda con espalda 0.86 para todos los demás casos a es la distancia entre conectores, cm (mm) r, es el radio de giro mínimo de cada componente, cm (mm) 2. Limitaciones dimensionales Los componentes individuales de miembros annados con dos o más perfiles y sometidos a compresión, deben estar conectados a intervalos, a, de manera que la relación de esbeltez efectiva, Ka/r;, de cada uno de los perfiles componentes no exceda 0.75 de la relación de esbeltez del miembro armado completo. Para calcular la relación de esbeltez de cada componente, debe uti lizarse el menor radio de giro r;. En los extremos de miembros armados sometidos a compresión, apoyados en placas base o sobre su perficies terminadas, todos los componentes en contacto con otro deben conectarse con soldaduras de longitud no menor que el ancho del miembro o por tornillos espaciados longitudinalmente no más de cuatro diámetros a lo largo de una y media veces el ancho máximo del miembro. En toda la longitud de miembros armados, entre las conexiones extremas arriba mencionadas, el espaciamiento longitudinal de soldaduras intermitentes o tornillos, debe ser e l adecuado para transferir la resistencia requerida. Cuando el miembro armado consiste en un perfil y una placa o en dos placas, las limitaciones del espaciamiento longitudinal entre los conectores de los elementos en contacto continuo se encuentran en la sección 13.5. Cuando un componente de un miembro armado consiste en una placa exterior, el espaciamiento máximo no debe exceder el producto del espesor de la parte más delgada de la placa exterior por O. 7 5.J E/ F 1. , ni de 305 mm, cuando hay soldaduras intermitentes a lo largo de los bordes de los componentes o sujetadores en la línea de los gramiles de cada sección. Cuando los sujetadores se colocan en tresbolillo, el máximo espaciamiento de cada eje de tornillos no debe exceder el producto del espesor de la placa externa más delgada por 1. 1 2.J E/ F 1. , ni de 460 mm. Los lados abiertos de miembros am1ados en compresión fonnados por placas o perfiles deben ser provistos con cubreplacas continuas perforadas con una sucesión de aguj eros de acceso. Se supone que la sección restante de placa al centro de INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A C. <. 'apitulo E. Diseiio de miembros en compresión n-97 los agujeros de la cubreplaca, como se define en la sección 84.1 , contribuye a la resistencia disponible, siempre que los siguientes requisitos se cumplan: ( 1) La relación entre ancho y espesor debe satisfacer las Iimitaciones de la sección B4.l Nota: es conservador utilizar la relación espesor límite del caso 7 de la tabla B4. la con el ancho, b, tornado como la distancia transversal entre líneas más cercanas de conectores. El área neta de la placa se toma en el agujero más ancho. En lugar de esta aproximación, la relación ancho-espesor se puede determinar a través de un análisis. (2) La relación longitud ( en la dirección del esfuerzo) a ancho, no debe ser mayor de 2. (3) La distancia libre entre agujeros en la dirección del esfuerzo, no debe ser menor que la distancia transversal entre lineas conectoras o soldaduras más cercanas. (4) El contorno de los agujeros no tendrá esquinas con radio menor de 38 mm. Como una alternativa de cubreplacas perforadas se permiten enlaces con placas de liga en cada extremo y en puntos intermedios si se interrumpen los enlaces de celosía. Las placas de liga deben estar tan cerca de los extremos como sea práctico. En miembros que provean resistencia disponible, las placas extremas deben tener una long_itud no menor de la distancia entre líneas de conectores o soldaduras que conectan esos componentes al miembro. Las placas intermedias deben tener una longitud no menor que la mitad de esta distancia. El espesor de las placas de liga no debe ser menor que 1/50 de la distancia entre líneas de soldaduras o conectores que unen los segmentos del miembro. En construcciones soldadas, cada línea de soldadura de unión de una placa de liga no debe ser menor que un tercio de la longitud de la placa. En construcciones atornilladas, el espaciamiento entre los sujetadores de las placas de liga en la dirección del esfuerzo no debe ser mayor que seis diámetros, y cada conexión de las placas tendrá no menos de tres sujetadores. Los enlaces de celosías de barras planas, ángulos, canales u otros perfiles, deben espaciarse de tal manera que la relación Llr del elemento que hace las veces de patín del miembro armado, no exceda tres cuartos de la relación de esbeltez del propio miembro. Las celosías deben tener resistencia al cortante perpendicular al eje del mjembro no menor a 2% de la resistencia disporuble a compresión del miembro. La relación Llr de celosías simples no debe ser mayor de 140, ni de 200 cuando son dobles. Las celosías de barras dobles deben unirse en su intersección. La longitud L para barras de celosía simple en compresión se puede tomar como la disINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, A.C. ll-98 Especificación para el diseiio de estructuras de acero tancia no arriostrada entre soldaduras o sujetadores que las conectan al miembro annado y 70% de esa longitud si la celosía es doble. Nota: la inclinación de las barras de las celosías con respecto al eje del miembro, de preferencia no debe ser menor de 60° para celosías simples y de 45° para celosías dobles. Cuando la distancia entre líneas de soldaduras o sujetadores en los patines es mayor que 380 mm, es preferible que la celosía sea doble o que las barras sean de perfil angular. Para requisitos adicionales de espaciamiento, ver la sección J3.5 E7. MIEMBROS CON ELEMENTOS ESBELTOS Esta sección se aplica a miembros con elementos esbeltos, como se definen en la sección B4.l para elementos con compresión uniforme. La resistencia nominal a compresión Pn debe ser el menor de los valores de los estados límites de pandeo por flexión,pandeo por torsión y pandeo por jlexotorsión. (E7-1) El esfuerzo crítico Fe, se determina como sigue: g;, KL (a) Cuando -:S;4.71 -r QFy Fer = Q 0.658 [ g;,~ KL (b) Cuando ->4.7 1 - r QF,, QF, F, l F,, (E7-2) (o QFy > 2.25) F, Fer= 0.877 F, (E7-3) Donde: Fe es el esfuerzo de pandeo elástico, calculado usando las ecuaciones E3-4 y E4-4 para miembros doblemente simétricos, o las ecuaciones E3-4 y INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo E. Diseño de miembros en compresión ll-99 E4-5 para miembros con simetría simple, y la ecuación E4-6 para miembros asimétricos, excepto ángulos simples con hit :5 20, donde F,, se calcula con la ecuación E3-4, kg/cm2 (MPa) Q es e l factor de reducción para todos los elementos esbeltos a compresión; igual a 1.0 para miembros sin elementos esbeltos, como se define en la sección B4. l para elementos con compresión uniforme Q = QsQa para miembros con secciones con elementos esbeltos, como se define en la sección 84.1 para elementos con compresión uniforme Nota: para secciones transversales compuestas únicamente con elementos esbeltos no atiesados, Q = Qs (Qa= 1). Para secciones transversales compuestas únicamente con elementos esbeltos atiesados, Q= Q (Q, = l ). Para secciones transversales compuestas con elementos atiesados y no atiesados, Q = QsQuEn secciones transversales compuestas de múltiples elementos esbeltos no atiesados, para determinar la resistencia del miembro a compresión pura, conservadoramente, se puede usar el menor valor de Q,., correspondiente al elemento más esbelto. 0 1. Elementos esbeltos no atiesados, Qs El factor de reducción Q.,, para elementos esbeltos no atiesados, se define como sigue: (a) Para patines, ángulos y placas sobresalientes de columnas formadas por perfiles formados en frío u otros miembros en compresión: (i) Cuando !!_ :5 0.56 /E f ¡; t Q,= 1 (ii) Cuando 0.56 v~ /E<!!_< 1.03 /E f¡; t Q, (iii) Cuando (E7-4) = 1.415- ~ 0.74( ) ~ /E v~ !!_~1.03 t INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (E7-5) 11- 100 Hspecificació11 para el d1se1io de estructuras de acero (E?-6) (b) Para patines, ángulos y placas que sobresalen de columnas armadas de perfiles 1 u otros miembros en compresión: . (1) Cuan do -b ~ 0.64 JEkc - . F, t Q,= 1 (E7-7) (ii) Cuando 0.64J Ekc <!:_~l. 17 J Ekc Fy t Fy Q, = 1.415-0.65(!:.)J Fy t Ekc (E?-8) J (iii) Cuando !:_ > 1.1 7 Ekc t F> (E7-9) Donde: h es el ancho del elemento no atiesado en compresión, como se define en 84.1, cm (mm) kc = k.,, h, /t,.. pero no menor que 0.35 ni mayor que 0.76 para el cálculo t es el mínimo espesor del elemento, cm (mm) l'ISTITUTO "1FXICANO DE LA CO"ISTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capí111lo E. Diseiio de miembros en compresión 11-101 (e) Para ángulos simples: (i) Cuando !: $ 0.45 t /E v-¡; Q, = 1 (ii) Cuando 0.45 (E7-1 O) /E <!:$ 0.91 /E f~ r v-¡;: Q., = 1.34 -0.76 (iii) Cuando !:>0.91 t {-;;; (tb)f¡ (E7-ll) /E v-¡; Q., = 0.(5:E)2 (E7-12) F,, . t Donde: b es el ancho total del ala más larga, cm (mm) (d) Para almas de Ts: (i) Cuando -d t $ [¾• O. 75 F,. Q, = 1 (ii) Cuando 0.75 (E7-13) /E v/E<!:$ ~ v~ 1.03 t Q., = l .908-1.22( ~)g INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (E7-14) Especificación para el diseño de es/ructuras de acero 11-I02 f/E ¡; (iii) Cuando d > 1.03 t Q, = 0.69E (E7-15) F_.,(f)2 Donde: d es el peralte nominal de la T, cm (mm) b es el ancho no restringido en compresión corno se define en la sección B4.1, cm (mm) es el spesor del elemento, cm (mm) 2. Elementos esbeltos atiesados, Q 0 El factor de reducción, Q0 , para elementos esbeltos atiesados se define como sigue: º ª =~ Ag (E7-l6) Donde: Ag es el área total de la sección transversal del miembro, cm2 (mm 2) Ae es la suma de las áreas efectivas de la sección transversal basada en el ancho efectivo reducido, be, cm2 (mm2 ) El ancho efectivo reducido, b,., se determina corno sigue: (a) En elementos esbeltos en compresión unifonne, con !!_ r ~ 1.49 /E, v7 excepto patines de secciones cuadradas y rectangulares de espesor uniforme: /E[ /El 0.34 be= l. 92tv7 1-(b/t)Vf 5:b Donde: f se toma como Fe,, calculando Fe, con Q = l INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (E7- l 7) Capítulo E. Diseíio de miembros en compresión 11-103 (b) En patines de secciones esbeltas cuadradas y rectangulares de espesor uniforme con ~~ 1.40g : /E[ /E] 0.38 b,=l.92t~f 1-(blt)~f ~b (E7- l 8) Donde: f=P,,!A, Nota: en lugar de calcular/= Pn!A., que requiere iteraciones f, puede tomarse como Fr Así se obtiene un valor un poco conservador de la resistencia disponible de la columna. (e) En secciones circulares cargadas axialmente: Cuando O. 1 1_! < D < O.4 5 ~ Fy t Fy Q = Qª = 0.0'38E +3. Fy(Dlt) 3 Donde: D es el diámetro exterior de la sección OR, cm (mm) t es el espesor de la pared del tubo, cm (mm) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (E7-l 9) CAPÍTULO F DISEÑO DE M IEMBROS EN FLEXIÓN Este capítulo aplica a miembros sujetos a flexión simple alrededor de un solo eje principal. En flexión simple, el miembro está sujeto a carga en un plano paralelo al eje principal que pasa por el centro de cortante o está restringido contra la tors ión en los puntos de aplicación de la carga y en sus apoyos. El capítulo está organizado de la siguiente manera: F 1. Disposiciones generales F2. Miembros de sección compacta de sección I y perfiles de canal C sujetos a flexión alrededor de su eje principal F3. Miembros de perfiles I de doble simetría con alma compacta y patines de perfiles compactos o esbeltos, flexionados alrededor del eje principal F4. Otros miembros de sección perfil I con alma compacta o no compacta, sujetos a flexión alrededor del eje principal F5. Miembros con perfil I de simetría simple o doble con alma esbelta sujetos a flexión alrededor de su eje principal F6. Miembros con perfil I y perfiles tipo C sujetos a flexión alrededor del eje menor F7. Miembros PTE rectangulares y cuadrados (OR), y miembros armados en sección cajón F8. Miembros redondos OC F9. Miembros con perfil T y ángulos dobles con carga en su plano de simetría F JO. Miembros de un solo ángulo F 11. Ban-as de sección rectangular y redonda F 12. Secciones asimétricas F 13. Proporciones de vigas y trabes Nota: las s iguientes secciones deben aplicarse para los casos no incluidos en este capítulo: • • • • HI-H3 H4 Apéndice 3 Capítulo G Miembros sujetos a flexión biaxial o sujetos a flexión y carga axial Miembros sujetos a flexión y torsión Miembros sujetos a fatiga Provisiones de diseño para carga cortante Puede consultar la tabla de usuario F 1. 1 para determinar cuáles son las secciones de este capítulo que se aplican a un diseño particular. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN 1:N ACERO. A.C. 11-105 Especificación para el dise,io de estructuras de acero 11-106 Tabla de usuario Tabla Fl.1. Identificación de perfiles para la aplicación del capítulo F F2 IJ I Il Il F3 F4 F5 F6 1 1 F7 F8 F9 FI0 FI 1 Fl2 = 1, del patio Esbeltez del alma Estados límite e c F, PLT NC, E c PLT, PLP C, NC, E C,NC F,PLT, PLP, FPT C,NC,E E F,PLT. PLP. FPT C,NC,E N/A F, PLP C, NC. E C,NC F, PLP. PLA NIA N/A F, PL C,NC,E NIA F, PLT, PLP NIA N/A F, PLT, PLAL N/A NIA F, PLT N/A N/A Esbeltez Sección transversal Sección en el capítulo F 1 ~ B o 111-b-A 1 - Secciones asimétricas y ángulos de lados desiguales F Fluencia. PTL= Pandeo Lateral-Torsional. PLP = Pandeo Local en el Patín. PLA = Pandeo Local en el Alma. FPT = Fluencia del Patín de Tensión. PLAL Pandeo Local del Ala. PL = Pandeo Local. C = Compacta. NC = No-Compacta. E = Esbelta. = INSTITUTO MEX ICANO DE LA CONSTRUCC IÓN EN ACERO, A.C. Todos los estados límite 11- 107 Capítulo F Diseiío de miembros en.flexión Fl. DlSPOSlClONES GENERALES La resistencia de diseño para flexión, q>bM y la resistencia admisible para flexión , M,JD.h, se determinan de la siguiente manera: 11 , (1) Para todo lo dispuesto en este capítulo: q>h = 0.90 (DFCR) D.1, = l .67 (DRP) Y la resistencia nominal para flexión, M,., se determina de acuerdo con lo dis- puesto en las secciones F2 a F 13. (2) Las disposiciones de este capítulo se basan en la premisa de que las trabes y vigas estarán lateralmente restringidas en sus apoyos para evitar el giro en su eje longitudinal. (3) Para miembros con un eje de simetría simple con curvatura simple y para todos los miembros con dos ejes de s imetría: Cb es el factor de modificación por pandeo lateral torsional para distribución de momento no uniforme, cuando ambos extremos del segmento están lateralmente soportados: _ eh - 12.5Mmáx 2.5Mmh +3M A +4M 8 +3 M c (F 1-1) Donde: Mmáx es el valor absoluto del momento máximo entre los apoyos laterales de un segmento de viga, N-mm MA es el valor absoluto del momento a un cuarto de la distancia entre apoyos laterales de un segmento de viga, N-mm M 8 es el valor absoluto del momento a la mitad de la distancia entre apoyos laterales de un segmento de viga, N-mm Me es el valor absoluto del momento a tres cuartos de la distancia entre apoyos laterales de un segmento de viga, cm, mm En vigas en cantiléver o en volados donde el extremo libre no tiene apoyo lateral, Cb= 1.0. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11- 108 Especificación para el diseiio de estructuras de acero Nota: en miembros con secciones doblemente simétricas sin cargas entre apoyos laterales, C6 = 1.0 en la ecuación Fl-1, si los momentos en los apoyos extremos son de igual magnitud y signo contrario (momento unifonne); Cb=2.27 en e l caso en el que los momentos en los apoyos extremos tienen la misma magnitud y e l mismo signo (curvatura doble), y C6 = 1.67 en el caso en el que uno de los momentos en los apoyos extremos sea igual a cero. En perfiles con un eje de simetría, en el comentario se encuentra un método para su análisis más detallado. (4) En miembros con secciones con un eje de simetría sujeto a flexión con curvatura doble, la resistencia al pandeo lateral torsional debe revisarse en ambos patines. La resistencia disponible a flexión debe ser mayor o igual que el momento máximo que produce compresión en el patín del perfil en estudio. F2. MIEMBROS COMPACTOS CON PERFILES J DOBLEMENTE SIMÉTRICOS Y PERFILES C SUJETOS A FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE PRINCJPAL Esta sección se aplica a perfiles I doblemente simétricos y perfiles tipo C sujetos a flexión alrededor del eje principal, que tienen alma y patines compactos para flexión, como se define en la sección B4. 1 de estas Especificaciones. La resistencia nominal a flexión M,,, es la menor de las magnitudes obtenidas al evaluar los estados límite de fluencia (momento plástico) y pandeo lateral torsional. 1. Fluencia (F2-l) Donde: Fy es el esfuerzo mínimo de fluencia especificado para el tipo de acero considerado, kg/cm2, MPa Zx es el módulo de sección plástico alrededor del eje "x", cm3 , mm 3 2. Pandeo lateral torsional (a) Cuando Lb S Lp, el estado límite de pandeo lateral torsional no se aplica. (b) Cuando Lp < Lb $ L,: INSTJTUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo F. Diseño de miembros en flexión 11-109 (F2-2) (c) Cuando Lb > L, : (F2-3) Donde: Lb es la distancia entre puntos de apoyo lateral que impiden el desplazamiento transversal del patín de compresión o que impiden la rotación del miembro alrededor de su eje axial, cm, mm 2 l+0.078~(Lb) S,hº r,., (F2-4) Donde: E es el módulo de elasticidad del acero= 2,039,000 kg/cm2, 208.000MPa J es la constante de torsión, cm4, mm4 Sx es el módulo de sección elástico alrededor del eje "x", cm3, mm 3 h es la distancia entre los centroides del patín superior e inferior, cm, mm 0 Nota: la raíz cuadrada en la ecuación F2-4 puede ser conservadoramente considerada igual a 1.0. Nota: las ecuaciones F2-3 y F2-4 proporcionan resultados idénticos a los obtenidos con la ecuación clásica de pandeo lateral-torsional para miembros doblemente simétricos: La ventaja de las ecuaciones F2-3 y F2-4 es que son muy similares a las ecuaciones F4-4 y F4-5 utilizadas para el cálculo de la resistencia al pandeo lateral torsional en perfiles con un eje de simetría. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el diseño de estructuras de acero 11-11O Las distancias límite entre apoyos laterales L¡, y L , se determinan con las siguientes fónnulas: (F2-5) E Je L,. = l .95r1. , - - --+ 0.7 F,. s_,.ho (~)2 +6.76(0.7F,.)2 S_,. h0 E (F2-6) Donde: (F2-7) Y el coeficiente e se determina de la siguiente manera: (a) En perfiles I con dos ejes de simetría: e= 1.0 (b) En perfil canal CE: e= ho 2 v(r; e: (F2-8a) (F2-8b) Nota: en perfiles "!" con dos ejes de simetria con patines rectangulares, 1 h2 C.,= -~ º y, por lo tanto, la ecuación F2-7 queda como sigue: r,., puede determinarse con suficiente precisión y conservadoramente como el radio de giro del patín de compresión más un sexto del alma: b¡ ~. =.===,;;,,,.== 12(1+..!_ht'") 6b t 1 1 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. ( 'a¡1Í/lilo FJ. 11- 111 F Diseiio de miembros enflexión MIEMBROS CON PERFILES l CON DOS EJES DE SIMETRÍA CON ALMA COMPACTA Y PATINES NO-COMPACTOS O ESBELTOS FLEXIONADOS ALREDEDOR DEL EJE PRINCIPAL Esta sección es aplicable a miembros con perfil I doblemente simétricos con alma compacta y patines no compactos o esbeltos, como se define en la sección B4.1 de estas Especificaciones para miembros en flex ión. Nota: los siguientes perfiles tienen patines no-compactos en acero de grado 50 (Fy= 3515 kg/cm 2 = 345 MPa) o superior: IRl52 x 12.7, TRl52 x 13.4, 1Rl52 X 22.4, IR203 X 14.9, IR203 X 14.9, 1R203 X 17.9, IR254 X 49.2, 1R305 X 47.3, IR305 x 96.8, IR356 X 134, IR356 x 147.4, IR533 x 7 1.5. La resistencia nominal a flexión, M,,, debe ser el menor de los valores obtenidos al calcular los estados límite de pandeo lateral torsional y pandeo local del patín de compresión. 1. Pandeo lateral torsional La revisión por pandeo torsional lateral se realiza mediante la sección F2.2. 2. Pandeo local del patín en compresión (a) En perfiles con patín no compacto: 11,- 11, ,- ) M 11 = M ,, - ( M p - O. 7 F,.S, )( A _ { rf ,,r (F3- l) (b) En perfiles con patín esbelto: = 0.9Ek,S, M 11 ')._ 2 (F3-2) Donde: = ApJ b¡ 2t¡ = \,, es el límite de esbeltez para un perfil compacto, según la sección B4.lb INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C 11- 112 Especificación para el dise,io de eslructuras de acero A,¡ = "-n es el límite de esbeltez para un perfil no compacto, según la sección B4.1 b 0.35 ~ kc = 4 Ji. ~ O. 76 para fines de cálculo lt/ 1,. hes la distancia definida según la sección B4.1 , cm, mm F4. OTROS MIEMBROS DE PERFIL I CON ALMA COMPACTA O NO-COMPACTA SUJETOS A FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE PRINCIPAL Esta sección se aplica a: a) perfiles I con dos ejes de simetría, con alma no compacta sujetos a flexión con respecto a su eje principal, y b) perfiles I con un eje de simetría y el alma colocada al centro del ancho de sus patines, sujetos a flexión con respecto a su eje principal, con alma compacta o no compacta según se define para flexión en La sección B4. l. Nota: los miembros incluidos en esta sección pueden diseñarse conservadoramente usando la sección F5. La resistencia nominal en flexión, M,,, debe ser el menor valor que se obtiene al evaluar los estados límite de fluencia en el patín de compresión, pandeo lateral torsional, pandeo local del patín en compresión y fluencia en el patín en tensión. l. Fluencia en eJ patín de compresión M,, = R,xMyc = R¡x..FySxc 2. (F4- l) Pandeo lateral torsional (a) Cuando lb~ l 1,, el estado límite de pandeo lateral-torsional no es aplicable. (b) Cuando l p < Lb ~ L,: (F4-2) (c) Cuando Lb > L,.: (F4-3) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. U- 113 Capítulo P. Diseño de miembros enjlexión Donde: M yc es el momento que causa fluencia en el patín de compresión (F4-4) (F4-5) Para -f ·-ve::; 0.23, J debe tomarse como cero. fy Donde: ly,· es el momento de inercia del patín de compresión alrededor del eje "y" (eje débil), cm4, mm4 El esfuerzo FL se determina de la siguiente manera: (l.) C uan do -Sx, > - O. 7·. Sxc (F4-6a) s,, o (ii) Cuando-·- < .7: Sxc FL -- F s_,, > O 5F · Sxc · V - • (F4-6b) ,. El límite de longitud no arriostrada para el estado límite de fluencia Lp, se determina con la siguiente fórmula: L" = I. Ir, /E v~ JNSTíTUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (F4-7) 11-114 Espec(ficación para el dise,io de estructuras de acero La longitud sin arriostrar para el estado límite de pandeo lateral torsional inelástico Lp, se detem1ina con la siguiente fónnula: E J L, = 1.95t¡ - --+ Fl S,cho _J_ ( Sxch,, ) 2+6 76 ( Fi. )2 . E (F4-8) El factor de plastificación del alma, R1,c, se determina de la siguiente manera: .) (1 / ,,,. cuando ---· > 0.23: fy Mµ Rpc = - M_..c (F4-9a) he '\ (b) Cuando - > "- pw: lw R pe =[~-(~-,)( M y<· M_vc 'A - 'A p11· Ar11• - A¡rn· )]< My,· M ,, (F4-9b) - (ii) Cuando ~~0.23: f .v RP<-.= 1.0 (F4-I0) Donde: Mpc= Z.,F_v ~ 1.6S,,.F,. Sxc, Sx, es el módulo de sección elástico con respecto al patín de compresión y de tensión, respectivamente, mm 3 te= he lw INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACE RO, A.C. Capítulo F Diseifo de miembros en flexión 11- 11 5 AP" = Ap, el límite de esbeltez para un alma compacta, según la sección B4. l A,,,, = Ar, el límite de esbeltez para un alma no-compacta, según la sección 84.1 he = dos veces la distancia desde el centroide del perfil hasta: a) la cara interior del patín de compresión menos el filete o esquina radial para perfiles laminados, o b) la línea de sujetadores del patín de compresión más cercana o a la cara interior del patín en compresión en perfiles soldados, cm, mm El radio de giro efectivo para pandeo torsional lateral, guiente manera: (i) r,, se determina de la si- En perfiles I con patín en compresión rectangular: t¡ b1c = -;==':"""======="'7' (F4-l 1) 12(hºd +.!.a ,!!:.._) 6 "h d 0 Donde: h,.tw aw=-- (F4- l 2) b¡cl¡c brc es el ancho del patín de compresión, cm, mm l¡c es el espesor del patín de compresión, cm, mm (ii) En perfiles I con refuerzo de perfil de canal CE o con cubreplaca soldada al patín en compresión: r, es e l radio de giro de los componentes del patín en compresión por flexión más un tercio del área del alma en compresión, debido únicamente al momento flexionante alrededor del eje principal, cm, mm a.., es la relación entre dos veces el área del alma en compresión únicamente por momento flexionante alrededor del eje principal y el área de los componentes del patín a compresión Nota: en un perfil rcuyo patio de compresión es rectangular, r, puede ser calculado de manera conservadora y bastante aproximada como el radio de giro del patín en compresión más un tercio del área del alma sujeta a compresión, es decir: íNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-116 3. Especificación para el diseiio de estructuras de acero Pandeo local del patín en compresión (a) En perfiles con patines compactos, el estado límite de pandeo local no aplica. (b) En perfiles con patín no compacto: . -FLSxc) ( A,¡ ')..,-'A. p¡ )] M,, -[ - RpcM yc -(R,,cMyc -ApJ (F4-13) (c) En secciones con patín esbelto: (F4-14) Donde: FL está definido en las ecuaciones F4-6a y F4-6b Rpc es el factor de plastificación del alma, según se define en las ecuaciones F4-9 0.35 ::; kc = 4 Jx ¡,/ 1,. $ O. 76, para fines de cálculo 'A,,, = "J...,,, es el límite de esbeltez para un perfil compacto, según la sección B4.1 ')..,1 = A,, es el límite de esbeltez para un perfil no compacto, según la sección B4.1 4. Fluencia del patín en tensión (a) Cuando S.,, ;::: S.,c, el estado límite de fluencia del patín en tensión no aplica. (b) Cuando S.w < S..c: (F4- l 5) Donde: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo F. Dise,io de miembros en flexión Jl-ll 7 El factor de plastificación del alma correspondiente aJ estado límite de fluencia del patín en tensión, Rp,, se determina de la siguiente manera: (i) Cuando he ~ '),.,_ ,,w: lw (F4-16a) (ii) Cuando he > Apw : t ., R "' =[M" -( M;, M" M y, -i)( 'A'A,,,-.-A,,"'A,,,, )]<- M" M y, (F4- l 6b) Donde: A¡,w = A¡,, es el límite de esbeltez para alma de sección compacta según la 'A,,,. F5. sección B4. I = Ar, es el límite de esbeltez para alma de sección no compacta según la sección B4. l MIEMBROS CON PERFIL I DE SIMETRÍA SIMPLE O DOBLE CON ALMA ESBELTA SUJETOS A FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE PRINCIPAL Esta sección aplica a miembros con perfil tipo I con simetría simple y doble con almas esbeltas conectadas a la mitad del ancho de los patines y sujetos a flexión alrededor del eje principal, como se define en la sección B4. La resistencia nominal en flexión, M,,, debe ser el menor valor que se obtiene al evaluar los estados límite de fluencia en el patín de compresión, pandeo lateral torsional, pandeo local del patín de compresión y fluencia en el patín de tensión. J. Fluencia en el patín de compresión (F5- l) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ,. __ Especificación para el diseiio de es1r11c111ras 11<- //c·em 11- 11 8 2. Pandeo lateral torsional (FS-2) (a) Cuando Lh ~ l 1,, el estado límite de pandeo lateral-torsional no aplica. (b) Cuando LP< Lh ~ l ,: (FS-3) ( c) Cuando l h > L,: (FS-4) Donde: l p se de fine en la ecuación F4-7: (FS-5) R pg es e l factor de reducción de la resistencia flexión: R -I - Pi: ª" ("•· l200 +300a.., t ... - ----- -- s1J¾] o . - < ) F,. - . (FS-6) a,. se define en la ecuación F4- l 1, pero no debe exceder I O. r, es el radio de g iro efectivo para pandeo lateral, según se define en In sección F4. 3. Pandeo local del patín en compresión (FS-7) (a) En perfiles con patines compactos, el estado límite de pandeo local del patín de compresión no aplica. INSTITUTO MEXICA O DE LA CONSTRUCCIÓN E ACERO, A.C. 11-119 CapÍ/11/0 F. Diseño de miembros en flexión (b) En perfiles con patines no compactos: (F5-8) (c) En secciones con patines esbeltos: Fe, =(0.9E)k; (F5-9) bI 2t¡ Donde: 4 0.35 ~ kc = r;:¡ ~ O. 76 \/X. A,,¡ = A,,, es el límite de esbeltez para un perfil compacto según la sección B4. t Ar1= A,., es el límite de esbeltez para una sección no-compacta según la sección B4. l 4. Fluencia del patín en tensión (a) Cuando Sx, 2'. Sxc, el estado límite de fluencia del patín de tensión no aplica. (b) Cuando S,, < S.,c: (F5-l0) F6. MIEMBROS DE SECCIÓN I Y CANALES SUJETOS A FLEXIÓN ALREDEDOR DEL EJE MENOR Esta sección se aplica a miembros de perfil I y canales sujetos a flexión alrededor del eje débil. La resistencia nominal a flexión Mn, es el menor valor que se obtiene al evaluar los estados límite de fluencia (momento plástico) y pandeo local del patín. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Especificación para el diseño de estructuras de acero 11- 120 l. Fluencia (F6-1) 2. Pandeo local del patín (a) En perfiles con patines compactos, el estado límite de pandeo local del patín no aplica. (b) En perfiles con patines no compactos: (F6-2) (e) En perfiles con patines esbeltos: (F6-3) Donde: (F6-4) b A.= - t1 "-pf= "-p, es el límite de esbeltez para un perfil compacto, según la sección B4.1 "-,r =jf, b es la mitad del ancho del patín b1, en perfiles I y es el ancho total del patín en canales, cm, mm tr es el espesor del patín, cm, mm Sy es el módulo de sección elástico alrededor del eje "y"; y es el módulo de sección elástico mínimo en secciones canal, es decir, para flexión alrededor del eje principal paralelo al alma, cm3, mm3 F7. MIEMBROS PTE RECTANGULARES Y CUADRADOS (OR), Y MIEMBROS ARMADOS EN SECCIÓN CAJÓN Esta sección se aplica a miembros PTE rectangulares y cuadrados y miembros en cajón, con alma compacta o no-compacta y patines compactos, no-compactos o esINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capillilo F. Diseiio de miembros en flexión 11-121 beltos, según se definen en la sección B4.1 para flexión. La resistencia nominal a flexión, M,,, es el menor valor que se obtiene al evaluar los estados límite de fluencia (momento plástico), pandeo local del patín y pandeo local del alma en flexión pura. Nota: los miembros de perfil tubular rectangular de gran longitud sujetos a flexión alrededor del eje principal, pueden fallar por pandeo lateral torsional. Sin embargo, estas especificaciones no incluyen ecuaciones para comprobar este estado limite, dado que la deflexión vertical será la limitante del diseño para todos los casos prácticos. 1. Fluencia (F7- l) Donde: Z es el módulo de sección plástico alrededor del eje de flex ión, cm3, mm3 2. Pandeo local del patín (a) En secciones compactas, el estado límite de pandeo local del patín no aplica. (b) En secciones con patines no-compactos: M,, = M ,-(M, -F,s{3.51 ,: f t - 4.0 J~ M, (F7-2) (c) En secciones con patines esbeltos: M,, =F,,S, (F7-3) Donde: S, es el módulo de sección elástico determinado con el ancho efectivo, be, del patín en compresión, definido como: (F7-4) INSTlTUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. II-122 3. Especificación para el dise,io de estructuras de acero Pandeo local del alma (a) En secciones compactas, el estado límite de pandeo local del a lma no aplica. (b) En secciones con almas no compactas: M" FS. =MP - ( J h~ M P - FyS) O. 3 O5- ·,, - O. 7 3 8 ~ M P [ t .., E (F7-5) MIEMBROS PTE REDONDOS (OC) Esta sección se aplica a miembros PTE con sección circular para los cuales Dlt es 0.45E menor a - - - . Fy Donde: D es el diámetro exterior del perfil, cm, mm es el espesor de pared, cm, mm La resistencia nominal a flexión, M ,,, es el menor valor que se obtiene al evaluar los estados límite de fluencia (momento plástico) y pandeo local. l. Fluencia (F8- l) 2. Pandeo local (a) En secciones compactas, el estado límite de pandeo local no aplica. (b) En secciones no-compactas: M,. ~ 0.021E ( ~ ) +F. S (F8-2) (c) En secciones con pared esbelta: (F8-3) INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ( ·11¡1í111/o F Diseiio de miembros en jlexió11 11-123 Donde: (F8-4) E es el módulo de elasticidad del acero, cm3, mm 3 S es el módulo de sección elástico, cm3 , mm3 t es el espesor de la pared, cm, mm ~- MIEMBROSTYÁNGULOSDOBLESCONCARGAENSU PLANO DE SIMETRÍA Esta sección se aplica a miembros con perfiles tipo '"I'' y ángulos dobles cargados en su plano de simetría. La resistencia nominal a flexión, M,,, es el menor valor que se obtiene al evaluar los estados límite de fluencia (momento plástico), pandeo lateral-torsional y pandeo local del patín. l. Fluencia (F9-I) Donde: 2. MP = F,,Z,. ~ l .6My para almas en tensión (F9-2) M,, = FyZx ~ Mv para almas en compresión (F9-3) Pandeo lateral torsio nal (F9-4) Donde: (F9-5) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. especificación para el diseño de estructuras de acero U-124 El signo positivo para B aplica cuando el alma trabaja en tensión, y negativo cuando el alma trabaja a compresión. Si el extremo del alma se encuentra en compresión en la longitud no arriostrada, B debe ser calculado utilizando el signo negativo. 3. Pandeo local del patín de perfües T (a) Cuando el patín de secciones Tes compacto y trabaja en compresión, e l estado límite de pandeo local del patín no aplica. (b) En perfiles tipo T con patín no compacto: (F9-6) ( c) En perfiles tipo T con patín esbelto: M,, = º(·:~s)~c (F9-7) 2t¡ Donde: Scx es el módulo de sección elástico cuando el patín trabaja en compresión, cm3 , mm 3 "A = b¡ 2tf A¡,f= "A,,, es el límite de esbeltez para un patín compacto, seg ún la sección B4. I A,¡= A,, es el límite de esbeltez para un patín no compacto, según la sección B4.1 Nota: en ángulos dobles con un lado de cada ángulo sometido a compresión, M,, basado en pandeo local debe ser determinado según lo expuesto en la sección F J0.3 con bit, donde b es la longitud del ala y t su espesor. La ecuación Fl0-1 es e l límite superior. 4. Pandeo local del alma de perfiles T en flexocompresión (F9-8) INST ITUTO MEXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-125 Caµítulo F. Diseiio de miembros en flexión Donde: S, es el módulo elástico de la sección, cm3 , mm3 El esfuerzo crítico, Fcn se determina de la siguiente manera: Cuando -d t .., $ ~ 0.84 - : Fy (F9-9) [ dfiy] Fer= 2.55- 1. 84- F, t .,. E (F9-l O) ~ Cuando->1.03 - : d t., Fy (F9- l l) Nota: en ángulos dobles con lados que trabajan como alma sometidos a compresión, M,,, basado en pandeo local, debe ser determinado según lo dispuesto en la sección F l 0.3, considerando bit de los lados del ángulo que constituyen el alma y la ecuación F 10-1 como límite superior. FlO. MIEMBROS DE UN SOLO ÁNGULO Esta sección se aplica a ángulos con o sin apoyo lateral continuo a lo largo de su longitud. El diseño de ángulos que tienen apoyo lateral continuo para prevenir el pandeo lateral torsional, puede realizarse considerando flexión alrededor de sus ejes geofNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11- 126 Especificación para el dise,io de estructuras de acero métricos (x, y). Si los ángulos no tienen apoyo lateral continuo, deben diseñarse usando lo dispuesto para flexión alrededor del eje principal, excepto cuando se permite la flexión alrededor de un eje geométrico. Si el momento flector tiene componentes sobre dos ejes principales con o sin carga axial o sobre un solo eje principal y tiene carga axial, debe diseñarse de acuerdo con la sección H2. Nota: cuando el d iseño se hace en referencia a los ejes geométricos, se deben usar las propiedades obtenidas alrededor de los ejes x y y del ángulo paralelos y perpendiculares a sus lados. En el diseño con respecto a ejes principales, deben usarse las propiedades del perfil calculadas en referencia a los ejes principales mayor y menor. La resistencia nominal a flexión, M,,, es el menor de los valores de los estados límite de fluencia (momento plástico), pandeo lateral tors ional y pandeo local de un lado del ángulo. l. Fluencia M,,= 1.SM,, (F 10-1) Donde: M,. es el momento de fluencia alrededor del eje de flexión , kg·cm, N·mm 2. Pandeo lateral torsional En ángulos que no tienen apoyo lateral continuo a lo largo de su longitud. (a) Cuando Me:::; My: M,,=(0.92- 0 . 17M") Me (F 10-2) M" (b) Cuando M ,. > M,.: M. = [ 1.92-1. 11J ~:JM ,. $ l.5M , INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. (Fl0-3) ( 'apítu!o f,~ Dise,io de miembros enflexión ll-127 Donde: Me es el momento de pandeo lateral torsional elástico que se determina como sigue: (i) En flexión alrededor del eje principal en ángulos de lados iguales: = 0.46Eb 2t 2C1, M t' (Fl0-4) l1, (ii) En flexión alrededor del eje principal en ángulos con lados desiguales: (F 10-5) Donde: C1, debe ser calculado usando la Ecuación F 1-1 con un valor máximo de 1.5 L1, es la longitud no arriostrada lateralmente del elemento, cm, mm fz es el momento de inercia alrededor del eje menor, cm4, mm4 rz es el radio de giro alrededor del eje menor, cm, mm t es el espesor del ala del ángulo, cm, mm p,. es una propiedad para ángulos de lados desiguales. Es positiva para ángulos con el lado menor en compresión y negativa cuando el lado mayor está en compresión. Si el lado mayor está en compresión en cualquier punto de la longitud no arriostrada lateralmente, se usará el valor negativo de p,... Nota: la ecuación para calcular Pw y sus valores para los tamaños más comunes de ángulos, se encuentra en el comentario. (iii) En flexión alrededor de uno de los ejes geométricos, en ángulos de lados iguales sin carga axial de compresión. ( 1) Y sin restricción al pandeo lateral torsional (a) Con compresión máxima en la esquina del ángulo: 2 4 Me= 0.66Eb tCb[ 1+0.n(Lbt) Lb, b2 -1: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. (F I0-6a) Especificación para el diseiío de estructuras de acero ll-128 (b) Con tensión máxima en la esquina del ángulo: (Fl0-6b) My debe tomarse como 0.80 por el momento de fluencia calculado usando el módulo de sección geométrico, donde b es la longitud del ala en compresión, cm, mm Nota: se puede considerar M,, como Mvpara ángulos solos cuyo lado vertical está en compresión y la relación entre su longitud y su altura (longitud del . 1) es menor o 1gua . 1a: l .64E a 1a verttca -Fy (-bt)2 - l .4 FE>'.. (c) Y con restricción al pandeo lateral torsional únicamente en el punto de momento máximo: Me debe calcularse como 1.25 veces Me calculado mediante la ecuación FI0-6a o Fl0-6b. My debe calcularse como el momento de fluencia calculado usando el módulo de sección geométrico 3. Pandeo local del ala de ángulos El estado límite de pandeo local del ala del ángulo ocurre cuando el borde extremo del ala está en compresión. (a) En secciones compactas, el estado límite de pandeo local de la pierna no aplica. (b) En secciones no compactas: (FI 0-7) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-129 Capílulo F. Diseño de miembros en flexión e) En secciones esbeltas: (Fl 0-8) Donde: (FI0-9) b es la longitud del ala en compresión, mm Se es el módulo de sección elástico calculado al borde exterior en compresión al eje principal en flexión, cm3 , mm3 . En flexión alrededor de uno de los ejes geométricos, en ángulos de lados iguales, debe tomarse como 0.80 veces el módulo geométrico de sección elástico. Fll. BARRAS RECTANGULARES Y REDONDAS Esta sección es aplicable a barras rectangulares sometidas a flexión alrededor de cualquiera de sus ejes geométricos y a barras redondas. La resistencia nominal a flexión , M,,, es el menor de los valores obtenidos al evaluar los estados límite de fluencia (momento plástico) y pandeo lateral torsional. 1. Fluencia En secciones rectangulares con Lbd t 2 $ O.OSE sometidas a flexión alrededor del F>' eje principal, secciones rectangulares sometidas a flexión alrededor del eje menor y secciones circulares: M,, = Mp = F,.Z :'.S: l .6Af.1. 2. (Fl 1-1) Pandeo lateral torsional (a) En secciones rectangulares con O.OSE< Lbd 2 rededor de l eje principal: Fy 1 $ l . 9E sometidos a flexión al- F" _ [ 1.52 _ O.274 ( Lbd) Fy M,,-Ch t2 E ] M _., < _M/1 INSTITUTO MEXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO,A.C. (Fll-2) 11-1.30 Especificación para el diseño de estructuras de acero . Lbd 1. 9E somet1"dos a f1 ex1on . alredc d or (b) En secc10nes rectangulares con ->12 del ej e principal: Fy (Fl l -3) Donde: F _ l.9ECb cr Lbd (Fll-4) t2 t d es el ancho de la sección rectangular, paralelo al eje de flexión, cm, mm es la altura de la sección rectangular, cm, mm Lb es la longitud entre puntos que están a1Tiostrados contra el desplazamiento lateral en la región de compresión o entre puntos arriostrados para prevenir e l giro de la sección, cm, mm (e) En perfiles circulares y rectangulares sometidos a flexión alrededor del eje menor, el estado límite de pandeo lateral torsional no aplica. Fl 2. SECCIONES ASIMÉTRICAS Esta sección se aplica a secciones asimétricas, excepto ángulos sencillos. La res istencia nominal a flexión, M,,, es el menor valor que se obtiene al evaluar los estados límite de fluencia (momento plástico), pandeo tors ional lateral y pandeo local donde: M,.=F,.Smin (Fl2-1) Donde: Smin es el mínimo módulo de sección elástico con respecto al eje de flexión, cm3, mm3 l. 2. Fluencia F,,= F,, (Fl2-2) F,, = Fe, < Fv (Fl2-3) Pandeo lateral torsional INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo F Dise,io de miembros en flexión 11-131 Donde: Fer es el esfuerzo al cual ocurre el pandeo lateral torsional deten11inado según el análisis, kg/cm2, MPa Nota: en el caso de perfiles con sección Z, se recomienda que Fe,. sea calculado como 0.5F,,. de un perfil canal con las mismas dimensiones de patín y alma. 3. Pandeo local F,, =Fc,. ~Fy (F 12-4) Donde: Fe,. es el esfuerzo al cual ocurre el pandeo lateral-torsional determinado según el análisis, kg/cm2, MPa F13. REQUISITOS DE DIMENSIÓN DE VIGAS 1. Reducción de la resistencia en miembros con agujeros en el patín de tensión Esta sección se aplica a vigas laminadas, trabes de placas soldadas, vigas armadas y vigas con cubreplaca con perforaciones en el patín en tensión, cuyas dimensiones se determinan con base en la resistencia a la flexión de la sección bruta. Además de los estados límite especificados en otras secciones de este capítulo, la resistencia nominal a flexión, M,,, debe restringirse al estado límite de la resistencia a la ruptura del patín en tensión. (a) Cuando F 11A¡,, ~ Y,FyA¡g, el estado límite de ruptura por tensión no aplica. (b) Cuando F,,A¡,, < Y,FyA¡8 , la resistencia nominal a flexión, M,,, en la sección con agujeros no será mayor de: M " = F,,A¡;, S Afg X INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (Fl3-I) Especificación para el diseño de estructuras de acero Il-132 Donde: es el área bruta del patín en tensión, calculada de acuerdo con lo previsto en la sección B3.4a, cm2 , mm2 A¡;, es el área neta del patín en tensión, calculada de acuerdo con lo previsto en la sección B3.4b, cm2, mm2 Y1 = 1.0 para F/F,, -s; 0.8 = 1.1 para Fy!F,, > 0.8 A¡g 2. Límites de las dimensiones de elementos con sección I Las secciones tipo J con un solo eje de simetría deben cumplir con los siguientes límites: o.1-s:; 1 )'C -s;0.9 (Fl3-2) Íy Además, las secciones tipo [ con alma esbelta deben cumplir los siguientes límites: a (a) Cuando - -s; 1. 5 : h ( _h_) fw (b) máx =121¾Fy (F I3-3) 0.40E F,. (Fl3-4) euando -a > 1. 5 : h (t,)máx = -- - Donde: a es la d istancia libre entre atiesadores transversales, cm, mm. En trabes armadas, hit.., no debe exceder 260. La relación entre el área del alma y el área del patín de compresión no debe exceder 1O. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo F Diseiio de miembros en flexión 3. ll-133 Cubreplacas Las trabes de placas soldadas IS, pueden fabricarse con patines de diferentes anchos y espesores empalmando las placas que forman los patines o con el empico de cubreplacas. El área total de las cubreplacas en perfiles IS atornillados no debe exceder 70% del área total del patín. Los tomillos de alta resistencia o las soldaduras utilizadas para unir los patines al alma o la cubreplaca al patín, se diseñarán para resistir el cortante horizontal total resultante de las fuerzas de flexión. La distribución longitudinal de los tomillos o de las soldaduras intermitentes debe determinarse en función de la intensidad del corte. Sin embargo, el espaciamiento longitudinal no debe exceder el límite máximo especificado para miembros sujetos a compresión o tensión en las secciones E6 y D4, respectivamente. Los tornillos o soldaduras que conectan el patín al alma también deben ser dimensionados para transmitir al alma las cargas aplicadas directamente al patín, a menos que se prevea su transmisión por aplastamiento directamente. Cuando la cubreplaca no tenga toda la longitud de la viga, debe prolongarse más allá del punto teórico de corte. Esta prolongación debe atornillarse a la viga con una conexión crítica al deslizamiento o con soldaduras de filete. La conexión debe tener la resistencia estipulada en las secciones J2.2, J3.8 o 83.11, con el fin de resistir la fuerza en la cubreplaca necesaria para que la trabe desarrolle la resistencia a la flexión necesaria en el punto teórico de corte. Cuando la prolongación de la cubreplaca se conecta a la viga con soldadura, serán filetes continuos de los dos lados. Su longitud a' que más adelante se define, será la suficiente para resistir la fuerza en la placa de refuerzo necesaria para que la trabe o viga desarrolle la resistencia a la flexión a una distancia a' del extremo de la cubreplaca. (a) Cuando hay soldadura continua en el borde transversal del extremo de la cubreplaca con filete de tamaño igual o mayor de ¾ de su espesor: a'= w (F 13-5) Donde: w es el ancho de la placa de refuerzo, cm, mm (b) Cuando hay soldadura continua en el borde transversal del extremo de la placa con filete continuo menor de ¾ de su espesor: a'= l.Sw (F 13-6) (c) Cuando no hay soldadura en el borde transversal del extremo de la placa: a'= 2w INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. (FI3-7) Especificación para el diseño de estructuras de acero U- 134 4. Trabes armadas Cuando dos o más perfiles laminados tipo "1" o canales CE se unan para formar un miembro sujeto a flexión, éstos deben estar conectados como lo establece la sección E6.2. C uando hay cargas concentradas que se transmiten de una viga a otra o se distribuyen entre vigas, se emplearán diafragmas con suficiente rigidez, soldados o atornillados a las mismas para distribuir la carga entre las vigas. S. Máxima longitud sin arriostrar para redistribución de momento En la redistribución de momento en miembros a flexión, y según la sección B3.7, la longitud sin arrostramiento lateral Lhdel patín en compresión adyacente al extremo donde se hace la redistribución de momentos, no debe exceder el límite L,,,, definido como: (a) En perfiles tipo "l" doblemente simétricos y un solo eje de simetría, con el patín en compresión igual o mayor a la dimensión del patín en tensión cargados en el plano del alma: L.=[0.12+0 076( : :)](:, }, (F 13-8) (b) En secciones rectangulares sólidas y s ecciones huecas tipo cajón sometidas a flexión alrededor del eje principal: L,,, = [ 0.11 +0.1 o(~:)](~-}. ~ o(;,}, 0.1 (FI 3-9) Donde: Fy es el esfuerzo mínimo de fluencia especificado para e l patín de compresión, kg/cm 2, MPa M1 es el menor momento en los extremos de la longitud no arriostrada, N-mm M 2 es el mayor momento en los extremos de la longitud no arriostrada, N -mm r,, es el radio de giro alrededor del eje de flexión, mm (M1/M2) es positivo cuando los momentos someten a la viga a doble curvatura, y negativo para curvatura simple. No hay límite para Lhen m iembros de sección circular o cuadrada o para cualquier tipo de viga sujeta a flexión alrededor del eje menor. INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULOG DISEÑO DE MIEMBROS A CORTANTE Este capítulo se refiere a las almas de miembros con un eje de simetría y dos ejes de simetría sujetos a cortante en el plano del alma, a los perfiles con simetría simple o doble con cortante en la dirección del eje menor, y a los ángulos simples y secciones PTE sujetos a cortante. El capítulo está organizado de la siguiente manera: G 1. Consideraciones generales G2. Miembros con almas atiesadas y no atiesadas G3. Acción del campo de tensión G4. Ángulos simples G5. Secciones PTE rectangular (OR) y en cajón G6. Secciones PTE circular (OC) G7. Perfiles con simetría simple y doble con cortante en el eje menor G8. Vigas y trabes con aberturas en el alma Nota: las siguientes secciones son aplicables para los casos no incluidos en este capítulo: • H3.3 • J4.2 • JI0.6 Secciones asimétricas Resistencia al cortante de elementos de conexión Cortante en la zona de panel del alma Gl. CONSIDERACIONES GENERALES A continuación se presentan dos métodos para calcular la resistencia a cortante. El método presentado en la sección G2 no utiliza la resistencia posterior al pandeo del miembro (acción del campo de tensión). En la sección G3 el método presentado sí la utiliza. INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. 11-135 Especificación para el diseño de estructuras de acero U-136 La resistencia de diseño a cortante, <J>vV,., y la resistencia permisible a cortante, V,,10.v, deben determinarse como sigue: Para todo lo dispuesto en este capítulo, excepto la sección G2.l (a): 0.v = 1.67 (DRP) <J>v = 0.90 (DFCR) G2. MIEMBROS CON A LMAS ATIESADAS Y NO ATIESADAS l. Resistencia a cortante Esta sección se aplica a las almas de miembros con simetría doble o simple y a canales sujetos a cortante en el plano del alma. La resistencia nominal a cortante de almas atiesadas y sin atiesar, V,., de acuerdo con los estados límites de fluencia por cortante y pandeo por cortante es: (G2-I) (a) En almas de perfiles laminados l con!!:....:::; 2.24 lw 0.,.= 1.50 (DRP) (j>,. = 1.00 (DFCR) Y: /E : ~Fy C,.=I (G2-2) Nota: todos los perfiles IR cumplen con el criterio establecido en G2.l(a) para aceros de grado 50 con Fy = 3515 kg/cm 2 (345 MPa), con excepción de: 1Rlll8 x 342.4, IRl016 x 221.8, TR914 x 201.0, IR838 x 175.7, IR762 x 134.0, IR610 x 81.9, IR406 x 38.8 e IR305 X 20.9. (b) En las almas de todos los demás perfiles con simetría simple o doble y canales, excepto los PTE de tipo OC, el coeficiente de cortante del alma, C,,, se determina como sigue: (i) Cuando h / t,.. :::; l. 1O.j k,.E I F1 : Cv= l INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (G2-3) Capitulo G. Diseño de miembros a cortante 11-137 (ii) Cuando l. 1o.Jk,,E / Fy < h / tw5, 1.31.Jk,.E / F,, o.JkvE / FJ' e = -1.1----''------=V (G2-4) h / t"' (iii) Cuando h I t .,. > 1.3 7.jk.,E I FJ' : = C " 1.5 IEk,, (h l t ,..) 2 F_v (02-5) Donde: A"' es el área del alma, peralte y espesor del alma, dtw, cm2 (mm2) h es para perfiles laminados, la distancia entre patines menos el radio de curvatura de la unión entre el alma y el patín, cm (mm) es para trabes de placas soldadas, la distancia entre patines, cm (mm) es para trabes armadas con tornillos, la distancia entre líneas de sujetadores, cm (mm) es para perfiles TR, el peralte total, cm (mm) t,., es el espesor del alma, cm (mm) El coeficiente de pandeo de placa del alma, k.,, se determina corno sigue: (i) En almas sin atiesadores transversales con hi t.. < 260: kv= 5 Excepto para el alma de perfiles TR, donde: kv= 1.2 (ii) En almas con atiesadores transversales: 5 k =5+- v (a / h)2 kv= 5 2 Cuando a / h > 3 o -a > [ 260 ] h (h i t ,.,) Donde: a es la distancia libre entre atiesadores, cm (mm) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C . (G2-6) 11- 138 2. Especificación para el dise1io de estructuras de acero Atiesadores transversales No se requieren atiesadores transversa/es cuando: h / l w :s; 2 .46-JE / F ,. , ni cuando la resistencia disponible a cortante calculada de acuerdo con la sección G2. l para k. = 5 es mayor que la resistencia requerida a cortante. El momento de inercia, /_.1, de los atiesadores transversales usados para desaITollar la resistencia a cortante del alma, como se establece en la sección G2. l , alrededor de un eje en el centro del alma para aticsadores dobles o alrededor de la cara en contacto con la placa del alma para atiesadores sencillos, debe cumplir con el siguiente requerimiento: (G2-7) Donde: ·= ./ 2 5 · -2~0.5 (a / h) 2 (G2-8) Y bes la menor de las dimensiones a y h. Se permite que los atiesadores transversales no lleguen a estar en contacto con el pattn de tensión, siempre que no sea necesario un apoyo para transmitir las cargas concentradas o reacciones por medio de aplastamiento. La soldadura que une los atiesadores transversales al alma debe terminar a una distancia no menor de cualTO veces ni mayor de seis veces el espesor del alma, medida desde el borde más cercano de la soldadura que une el patín y el alma. Cuando se usan atiesadores s imples rectangulares, deben unirse al patín de compresión para resistir cualquier tendencia al desplazamiento vertical debido a la torsión del patín. Los tornillos que conectan los atiesadores al alma de la trabe no deben espaciarse más de 30 cm (300 mm) centro a centro. Cuando se usen cordones intennitentes de soldadura de.filete, la distancia libre entre soldaduras no debe ser mayor de 16 veces el espesor del alma, ni mayor de 25 cm (250 mm). G3. ACCIÓN DE LA ZONA EN TENSIÓN 1. Límites en el uso para la acción en la zona en tensión Se permite considerar la acción de la zona en tensión en miembros con patines cuando la placa del alma está soportada en sus cuatro lados por patines y atiesadores. No se permite considerar la zona en tensión en los siguientes casos: INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo C. Diseíio de miembros a corlan/e (a) (b) (c) (d) U-139 En tableros extremos en todos los miembros con atiesadores trasversales. Cuando a/h > 3 o cuando a/h > [260/(hlt,.)f. Cuando 2A,J(Arc + Afl) > 2.5. Cuando hlb¡c o h/b1, > 6.0. Donde: A1c A1; b1, hp es el es el es el es el área del patín en compresión, cm 2 (mm2 ) área del patín en tensión, cm2 (mm 2) ancho del patín en compresión, cm (mm) ancho del patín en tensión, cm (mm) En estos casos, la resistencia nominal a co1iante, V," debe calcularse de acuerdo con la sección G2. 2. Resistencia a cortante considerando la acción del campo de tensión Cuando la sección G3. l pem1ite la consideración de la zona en tensión, la resistencia nominal a cortante V,., de acuerdo con el estado del esfuerzo límite de fluencia de la zona en tensión, debe ser: o.Jk,.E / F,. : (a) Cuando h I t .,~ 1.1 V,, = 0.6F,.A,,. o.Jk,.E I F (b) Cuando h I t .,. > l. 1 (G3- l ) 1• : .J 1-C,, V,,= 0.6F,.A.,. C,. + [ 1.15 l +(a/h) 2 l (G3-2) Donde: k,. y C,. están definidos en la sección G2. l. 3. Atiesadores transversales Los atiesadores transversales sujetos a la acción de la zona en tensión deben cumplir con los requisitos de la sección G2.2 y las siguientes limitaciones: INSTITUTO MEXICANO DE Li\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-140 Especificación para el diseño de estructuras de acem (l) (b l t),, :::; 0.56J. E Fy,, (2) f s, 2: Í stl + ( / .,12 - f stl ) V, -Vci ] - -[ Vc2 - Vc1 (G3-3) (GJ-4) Donde: (bi t).,, es la relación entre ancho y espesor del atiesador Fvs, 1,, f s,1 1,12 es el esfuerzo mínimo de fluencia del material del atiesador, kg/cm2 (MPa) es el momento de inercia del atiesador transversal alrededor de un eje en el centro del alma para atiesadores dobles, o alrededor de la cara en contacto de la placa del alma, para atiesadores simpJes, cm 4 (mm4) es el momento de inercia mínimo requerido del aticsador transversal para desarrollar la resistencia al pandeo del alma por cortante según la sección G2.2, cm4 (mm4) es el momento de inercia mínimo requerido del atiesador transversal para desarrollar el pandeo del alma por cortante más la resistencia del campo de tensión, V, = Vc2 , cm4 (mm4) (G3-5) V, Ve, Vi:1 Ps, F,,w es la mayor resistencia al cortante requerida en tableros adyacentes del alma usando las combinaciones de carga DFCR y DRP, kg (N) es la menor de las resistencias disponibles a cortante en tableros adyacentes del alma con V,. como se define en la sección G2. I, kg (N) es la menor de las resistencias disponibles a cortante en tableros adyacentes del alma con V,, como se define en la sección G3.2, kg (N) es el mayor valor de ~.•IFys, y 1.0 es el esfuerzo de fluencia mínimo del material del alma, kg/cm2 (MPa) G4. ÁNGULOS SIMPLES La resistencia nominal a cortante, V del ala de un ángulo simple debe detcnninarse usando la ecuación G2. l y la sección G2.l(b) con A..,= b1• 11, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-141 Capítulo G. Diseiio de miembros a cortame Donde: b es el ancho del ala que resiste la fuerza cortante, cm (mm) t es el espesor del ala, cm (mm) hit... =hit k,. = 1.2 G5. SECCIONES PTE RECTANGULAR (OR) Y EN CAJÓN La resistencia nominal a cortante, Vn, de miembros OR y en cajón, debe determinarse según lo dispuesto en la sección G2. l con A ... = 2h. Donde: h es el ancho que resiste la fuerza cortante, tomado como la distancia libre entre patines menos el radio de curvatura de la esquina en cada extremo, cm (mm) t es el espesor de diseño de la pared, igual a 0.93 veces el espesor nominal de la pared de secciones OR soldadas con soldadura de resistencia eléctrica (ERW, por sus siglas en inglés) e igual al espesor nominal para secciones OR soldadas con soldadura de arco sumergido (SAW, por sus siglas en inglés), cm (mm). L.,.=t, cm (mm) k,. =5 Si no se conoce el radio de curvatura de la esquina, h debe tomarse como el peralte total menos tres veces el espesor del perfil. G6. SECCIONES PTE CIRCULAR (OC) La resistencia nominal a cortante, V,,, de perfiles OC, de acuerdo con los estados límite de fluencia por cortante y pandeo por cortante, debe determinarse con: Ag V,, =Fc,.2 Donde: F,-r debe ser la mayor de las siguientes ecuaciones, sin exceder 0.6 F.,: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (G6- I) 11-142 Esp ecificación para el diseiio de estructuras de acero (G6-2a) (G6-2b) Donde: Ag es el área total de la sección transversal, cm2 (tnm 2) D es el diámetro exterior, cm (mm) L,. es la distancia entre el punto donde la fuerza cortante es máxima hasta el punto donde vale cero, cm (mm) t es el espesor de diseño de la pared igual a 0.93 veces el espesor nominal para tubos OC soldados con soldadura de resistencia eléctrica (ERW, por sus siglas en inglés co1Tespondientes) e igual al espesor nominal si se usa soldadura de arco sumergido (SAW, por sus s iglas en inglés correspondientes), cm (mm) Nota: las ecuaciones de pandeo por cortante, G6-2a y G6-2b, predominan para relaciones Dlt superiores a 100 con aceros de alta resistencia y longitudes grandes, mientras que la fluencia por cortante suele regir el diseño en secciones estándar. G7. CORTANTE ALREDEDOR DEL EJE MENOR DE PERFILES CON SIMETRÍA SIMPLE Y DOBLE En perfiles con dos ejes de simetría y un eje de simetría sin torsión cargados en el plano del eje débil , la resistencia nominal a cortante, V,,, en cada elemento que resista cortante, debe determinarse usando la ecuación G2- I y la sección G2. l (b) con A ... = b¡ t¡; h!tw = bi t¡, k,. = 1.2, y b en patines de perfiles I , es la mitad del ancho total del patín b¡ , y para patines de canales, es la dimensión total del patín, cm (mm). INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, /\.C. Capítulo G. Diserio de miembros a cortante 11- 143 Nota: C,. = 1.0 para todos los perfiles IR con~.:::; 3515 kg/cm2• G8. VIGAS Y TRABES CON ABERTURAS EN EL ALMA El efecto de las aberturas en el alma de vigas de acero y vigas compuestas, debe incluirse en la dete,minación de la resistencia por cortante. Cuando la resistencia requerida exceda la resistencia disponible, debe reforzarse la abertura. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULOH DISEÑO DE MIEMBROS EN FUERZAS COMBINADAS Y TORSIÓN Este capítulo está enfocado en miembros sujetos a fuerza axial y flexión alrededor de uno o ambos ejes, con o sin torsión, y miembros sujetos únicamente a torsión. El capítulo está organizado de la siguiente manera: Hl. Miembros simples y doblemente simétricos sujetos a flexión y fuerza axial H2. Miembros asimétricos y otros miembros sujetos a flexión y fuerza axial H3. Miembros en torsión pura y en combinación con flexión , cortante y/o fuerza axial H4. Fractura de patines con agujeros sujetos a tensión H 1. MIEMBROS CON UNO Y DOS EJES DE SIMETRÍA SUJETOS A FLEXIÓN Y FUERZA AXIAL t. Miembros con uno o dos ejes de simetría en flexión y compresión La interacción de la flexión y la compresión en miembros doblemente simétricos y miembros con simetría simple para los cuales 0.1 ~ (/yJfy) ~ 0.9 que están restringidos a flexión alrededor de un eje (x y/o y), deben estar limitadas por la ecua- ción H l-1 a y H 1-1b, donde !ye es el momento de inercia alrededor del eje y referido al patín en compresión, cm4 (mm4 ). Nota: se permite usar la sección H2 en lugar de aplicar las disposiciones de esta sección. (a) Cuando P,, ~ 0 .2: P,, Pr + ~( M rx + M ry ) Pe 9 M cx M cy ~ I •O INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-145 (Hl-la) 11- 146 Espec//icación para el diseño de es/ruc/ura.1· de acem P, (b) Cuando - <O. 2: P,. 1\11,., -P,.+ ( - +M,. - -_,. ) ~ 1 . O 2Pc M,., M,., (H l- l b) Donde: P,. es la resistencia requerida a compresión axial usando combinaciones de carga DFCR o DRP, kg (N) Pe es la resistencia disponible a compresión axial usando combinaciones de carga DFCR o DRP, kg (N) M,. es la resistencia requerida a flexión, kg·cm (MPa) Me es la resistencia disponible a flexión, kg·cm (M Pa) x es el subíndice relacionado con el eje de mayor resistencia de la sección y es e l subíndice relacionado con el eje de menor resistencia de la sección En diseños de acuerdo con la sección B3.3 (DFCR) P,. es la resistencia requerida a compresión usando las combinaciones de carga DFCR, kg (N) Pe = <l>cPn es la resistencia de diseño a compresión determinada con el capítulo E, kg (N) M,. es la resistencia requerida a flexión usando las combinaciones de carga DFCR, kg-cm (N-mm) Me= <l>,,M,, es la resistencia de diseño a flexión determinada con el capítulo F, kgcm (N-mm) <l>c es el factor de resistencia a compresión = 0.90 <J>h es el factor de resistencia a flexión = 0.90 En diseños de acuerdo con la sección 83.4 (DRP) P,. es la resistencia requerida a compresión usando las combinaciones de carga DRP, kg (N) Pe = P,,/Qc es la resistencia por carga axial permisible determinada con el capítulo E,kg(N) M,. es la resistencia requerida a flexión usando las combinaciones de carga DRP, kg (N) Me= M,,/Qb es la resistencia por flexión permisible determinada con el capítulo F, kg (N). O.e es el factor de seguridad a compresión = 1.67 Q h es e l factor de seguridad a flexión = 1.67 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo H. Diseíio de miembros en fuerzas combinadas y /orsíá11 2. 11-147 Miembros con uno o dos ejes de simetría en flexión y tensión La interacción de flexión y tensión en miembros con simetría doble y simple que están restringidos a flexionarse alrededor de uno de sus ejes geométricos (x y/o y), debe cumplir con las ecuaciones H 1-1 a y H 1-1 b, donde: En el diseño de acuerdo con la sección 83.3 (DFCR) Pr es la resistencia requerida a tensión usando las combinaciones de carga DFCR, kg (N) Pe = <f>,P11 es la resistencia de diseño a tensión determinada con la sección D2, kg (N) M, es la resistencia requerida a flexión usando las combinaciones de carga para DFCR M, = <f>¡,M11 es la resistencia de diseño a flexión detenninada con el capítulo F, kgcm (N -mm) <f>, es el factor de resistencia en tensión (ver sección D2) <f>1, es el factor de resistencia en flexión = 0.90 En el diseño de acuerdo con la sección B3.4 (DRP) P, es la resistencia requerida a tensión usando las combinaciones DRP, kg (N) Pe = Pn!Q , es la resistencia a tensión permisible determinada con la sección D2, kg (N) M , es la resistencia requerida a flexión usando las combinaciones de carga DR.P, kg-crn (N-mm) M e= M 11!Q,, es la resistencia permisible a flexión detenninada con el capítulo F, kg-cm (N-mm) <t>r es el factor de seguridad en tensión (ver sección D2) <1>1, es el factor de seguridad en flexión= 1.67 Para miembros doblemente simétricos en flexotensión, C1, (en el capítulo F) puede incrementarse por -J1 + aP, / Pe_,, Donde: P, = ey Y: a = 1.0 (DFCR.) n 2 E I )' L¡, a = 1.6 (DRP) Está permitido realizar un análisis más detallado de la interacción entre flexión y tensión en lugar de uti tizar las ecuaciones H 1-1 a y 1-1 1- 1b. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-148 3. Especificación para el diseiio de estructuras de acero Miembros laminados compactos con dos ejes de simetría en flexocompresión uniaxial En miembros con simetría doble en flexión y compresión con momentos en un plano de sección compacta con (KL), ::; (KL)y, se permite considerar dos estados límites independientes: inestabilidad en el plano y pandeo por flexotorsión fuera del plano, separadamente en lugar de la combinación presentada en la sección H 1-1. Deben seguirse los requisitos de la sección H 1.1 para miembros con M,y!Mci· 2:0.05. (a) En el estado límite de inestabilidad en el plano, las ecuaciones H 1-1 deben usarse con P,., M,. y M,. determinados en el plano de flexión. (b) En el estado límite de pandeo fuera del plano: (H 1-2) Donde: Pcy es la resistencia permisible en compresión fuera del plano de flexión, kg (N) Ch es el factor de modificación por pandeo lateral-torsional detem1inado con la sección F 1 M,, es la resistencia permisible lateral-torsional con respecto al eje de mayor inercia determinado con las especificaciones del capítulo F, usando C,, = 1.0, kg-cm (N-mm) Nota: en la ecuación Hl-2, CbMc:x puede ser mayor que (p&Mw en DFCR, o mayor que MµJQb en DRP. La resistencia a fluencia de la viga-columna está considerada en la ecuación H 1-1. H2. MIEMBROS ASIMÉTRICOS Y OTROS ELEMENTOS EN FLEXlÓN Y CARGA AXIAL Esta sección explica la interacción entre el esfuerzo por flexión y el esfuerzo por carga axial para secciones no incluidas en la sección H. l. Está permitido considerar las especificaciones de esta sección para cualquier sección en lugar de los criterios estipulados en la sección H.!. INST ITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, A.C. Capítulo H. Diseiio de miembros en fi1erzas combinadas_,, torsiá11 11-149 (H2- l) Donde: J,. es el esfuerzo axial requerido en el punto de consideración, kg/cm2 0 (MPa) Fea es el esfuerzo axial permisible en el punto en consideración, kg/cm2 J;6wy_f,h, Fcb"· y Fcbz w z (MPa) son los esfuerzos por flexión requeridos en el punto de consideración, kg/cm2 (MPa) son los esfuerzos de flexión permisibles en el punto de consideración, kg/cm2 (MPa) es e l subíndice para el eje principal de menor inercia es el subíndice para el eje principal de mayor inercia En el diseño de acuerdo con la sección B3.3 (DFCR) J,." es el esfuerzo axial requerido usando las combinaciones de DFCR, kg/cm2 (M Pa) Fea= ct>cFc, es el esfuerzo axial de diseño detem1inado de acuerdo con lo especificado en el capítulo E para compresión, o conforme al capítulo D2 para tensión, kg/cm2 (MPa) ¡;,.,, y fix, son los esfuerzos de flexión requeridos en el punto en consideración usando las combinaciones DFCR, kg/cm2 (MPa) F,,,.., Fb, = $bM,,IS es el esfuerzo de diseño a flexión determinado con las cspeci ficaciones del capítulo F, kg/cm 2 (MPa). Para la localización en la sección transversal, use el módulo de sección considerando los signos de los esfuerzos ct>c es el factor de resistencia en compresión = 0.90 <l>, es e l factor de resistencia en tensión (según la sección D2) ct>1, es el factor de resistencia en flexión= 0.90 En el diseño de acuerdo con la sección B3.4 (DRP) f,.ª es el esfuerzo axial requerido usando las combinaciones de carga para DR.P, kg/cm2 (MPa) Fea= Fc/Q.c es el esfuerzo axial permisible determinado con el capítulo E para compresión, o conforme a la sección D2 para tensión, kg/cm 2 (MPa) f,h.., y f,-1,. son los esfuerzos por flexión requeridos en el punto en consideración usando las combinación de DRP, kg/cm2 (MPa) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .e. Especificació11 para el diseño de estructuras de acem 11-150 M" es el esfuerzo a flexión pennisible determinado con el capítulo F, QbS kg/cm2 (M Pa) Para la localización en la sección transversal, use el módulo de sección considerando los s ignos de los esfuerzos. Q c es el factor de seguridad en compresión= 1.67 Q, es el factor de seguridad en tensión (según la sección D2) Q b es el factor de seguridad en flexión= 1.67 La ecuación H2. I debe ser evaluada usando los ejes principales en flexión para considerar e l sentido de los esfuerzos de flexión en los puntos críticos de la sección transversal. Los ténninos de flexión son sumados o restados del ténnino de esfuerzo axial como con-esponda. Cuando la fuerza axial es compresión, deben incluirse los efectos de segundo orden especificados en e l capítulo C. Está pcnnitido realizar un análisis más detallado de la interacción entre la flexión y la tensión en lugar de la ecuación H 2- l. H3. MIEMBROS EN TORSIÓN PURA Y EN COMBINACIÓN CON FLEXIÓN, CORTE Y/O FUERZA AXIAL l. Secciones PTE circular (OC) y rectangular (OR) en torsión La resistencia de diseño a torsión, <1>,T,,, y la resistencia permisible a torsión, T,,/Q ,, para secciones PTE circular (OC) y rectangular (OR), deben determinarse como sigue: ( H3- l) <1>, = 0.90 (DFCR) Q , = 1.67 (D RP) Donde: C es la constante de tors ión del PTE El esfuerzo crítico, Fm debe calcularse como sigue: (a) En secciones PTE circular (OC), Fe,. debe ser la mayor magnitud de las siguientes: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. /1..C. Capílulo 1-f. Diseño de miembros en fuerzas combi11adas y 1orsió11 11- 151 (H3-2a) Y: F,,~(~J~0.60F, 0.60E (H3-2b) Donde: L es la longitud del miembro, mm D es el diámetro exterior, mm (b) Para secciones PTE rectangular (OR): (i) Cuando h / t $ 2. 4 s.j E / F.. : Fc,. =0.6F,. (H3-3) (ii) Cuando2.45.jE ! Fy <h / t$3.07.jE I Fy : Fe,.= O. 6F,,(2. 4 s.j E I Fv) / (h / t) (H3-4) (iii) Cuando 3.07.jE I F,. <h / t$260: Fe, = 0.458rc2E/(h/t)2 (H3-5) Nota: la constante de torsión C puede ser conservadoramente considerada como: ., . l ( ) C rc(D 4 -D;4) n(D-t) 2 t Para una secc10n PTE c1rcu ar OC : = ---'------'- = --'-----'-32D / 2 2 Para una sección PTE rectangular (OR): C = 2(B - t)(H - t) t - 4.5(4 - rc)t3 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11- 152 2. Especificación para el diseño de estructuras de acero Secciones PTE sujetas a la combinación de torsión, cortante, flexión y fuerza axial Cuando la resistencia requerida a torsión, T,, es menor que o igual que 20% de la resistencia disponible a torsión, Te, la interacción de torsión, cortante, flexión y/o carga axial en secciones tubulares, debe determinarse con las especificaciones de la sección H I despreciando los efectos de torsión. Cuando T, excede el 20% de la resistencia Te, la interacción de torsión, cortante, flexión y/o fuerza axial debe limitarse por: 2 P,. +M-r ) + ( V,.+T,. l O -) ~. ( Pe Me Ve (H36) Te Donde: En el diseño basado en la sección 83.3 (DFCR) P,. es la resistencia requerida a carga axial calculada con las combinaciones DFCR,kg (N) Pe = <t>Pn es la resistencia de diseño en tensión o compresión según los capítulos Do E, kg (N) M,. es la resistencia requerida a flexión usando las combinaciones DFCR, kg (N) Me= <P1,M,, es la resistencia de diseño a flexión calculada conforme al capítulo F, kg (N) Vr es la resistencia requerida a cortante calculada con las combinaciones DFCR, kg (N) Ve = <l>vVn es la resistencia disponible a cortante de acuerdo con el capítulo G, kg (N) T, es la resistencia a torsión requerida calculada con las combinaciones DFCR, kg (N) Te = <1>,T,, es la resistencia de diseño torsional determinado con la sección H3. l, kg (N) En el diseño basado en la sección 83-4 (DRP) P,. es la resistencia axial requerida conforme a las combinaciones del DRP, kg (N) Pe = P,/Q es la resistencia permisible a tensión o compresión según los capítulos Do E, kg (N) M,. es la resistencia en flexión requerida considerando las combinaciones DRP, kg-cm (N-mm) Me= M,,/Q.6 es la resistencia de flexión permisible confonne al capítulo F, kg-cm (N-mm) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo H. Dise,io de miembros en./úerzas combinadas y tors ión 11-153 V,. es la resistencia a corte requerida considerando las combinaciones de carga DRP, kg (N) V". = V,,IQv es la resistencia por corte permisible determinada con fonne al capítulo G, kg (N) T, es la resistencia torsional requerida confom,e a las combinaciones DRP, kgcm (N-mm) T" = T"IQ.r es la resistencia torsional permisible detenninada con la sección H3. 1, kg-cm (N-mm) 3. Resistencia de miembros no tubulares sujetos a torsión y tensión com binadas La resistencia torsional permisible de miembros de sección no tubular debe ser la menor magnitud obtenida confonne a los estados límite de fluencia por esfuerzos normales, fluencia por esfuerzo cortante o pandeo determinado como sigue: <!>, = Q 1 = I .67 (DRP) 0.90 (DFCR) (a) Para el estado límite de fluencia debido a esfuerzo nom,al: F,, =F,, (H3-7) (b) Para el estado límite de fluencia por cortante debido a esfuerzo cortante: F 11 =0.6Fy (H3-8) (e) Para el estado límite de pandeo: (H3-9) Donde: Fe, es el esfuerzo de pandeo para la sección determinada por el análisis, kg/cm 2 (MPa) Está permitido que se presente fluencia local en las zonas adyacentes a las áreas que deben permanecer elásticas. H4. FRACTURA DE PATINES CON AGUJEROS SUJETOS A TENSIÓN En la ubicación de agujeros para pernos en patines sujetos a tensión bajo acciones combinadas por carga axial y flexión en el eje mayor, la resistencia a la fractura en INSTITUTO MEXICANO DE L/\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO. /\.C. Especiflcación para el diseiio de estructuras de acero 11- 154 tensión en el patín, debe estar limitada por la ecuación H4-1. Cada patín sujeto a tensión debido a carga axial y flexión, debe revisarse individualmente. P,. M,x - +- - ~1.0 Pe M,.., (H4-I) Donde: P,. P, Mi:, M"' es la resistencia axial requerida del miembro en la ubicación del agujero para el perno, será positiva en tensión y negativa en compresión, kg (N) es la resistencia axial disponible para el estado límite de fractura en tensión en la sección neta en la ubicación del agujero para el perno, kg (N) es la resistencia a flexión requerida en la ubicación del agujero para el perno, será positiva en tensión y negativa en compresión, kg (N) es la resistencia a flexión disponible alrededor del eje x para el estado límite de fractura en tensión del patín, determinada confonne a la sección F 13.1. Cuando el estado límite de fractura en tensión por flexión no sea aplicable, se debe considerar el momento plástico, Mp, sin considerar los agujeros para los pernos, kg-em (N-mm) En el diseño conforme a la sección B3.3 (DFCR) P, es la resistencia axial requerida usando las combinaciones de carga DFCR, kg (N) Pe = <1>P es la resistencia de diseño axial para el estado límite de fractura en tensión, determinada conforme a la sección D2(b), kg (N) Mrx es la esistencia a flexión requerida usando las combinaciones DFCR, kg-cm (N-mm) Me.,= (!>1,M,, es la resistencia a flexión de diseño determinada con la sección FI 3.1, o el momento plástico, Mp, sin considerar los agujeros, kg-cm (N-mm) <!>, es el factor de resistencia de fractura en tensión= 0.75 <l>h es el factor de resistencia en flexión = 0.90 11 En el diseño conforme a la sección B3.4 (DRP) P,. es la resistencia axial requerida usando las combinaciones de carga DRP, Ton (N) P, = P,,/0., es la resistencia axial pennisihle para el estado límite de fractura en tensión, determinado conforme a la sección D2(b), kg (N) M,, es la resistencia a flexión requerida con las combinaciones DRP, kg-cm (N-1mn) M,-x = M,, /D.hes la resistencia a flexión permisible dete1minada con la sección F J 3 .1, o el momento plástico, M,,, sin considerar los agujeros, kg-cm (N-mm) D., es el factor de seguridad de fractura en tensión = 2.00 D.b es el factor de seguridad en flexión= 1.67 INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULO! DISEÑO DE MIEMBROS COMPUESTOS Este capítulo se apl ica a miembros compuestos, integrados por perfiles laminados, annados o tubulares que trabajan en conjunto con concreto estructural. Se aplica también a vigas de acero que soportan losa de concreto reforzado, unidos con conectores de cortante de manera que conjuntamente resisten los efectos de la carga. Se incluyen también elementos de acero revestidos o rellenos de concreto trabajando en acción compuesta. El capítulo está organizado con las siguientes secciones: 11. Consideraciones generales 12. Fuerza axial 13. Flexión 14. Cortante 15. Carga axial y flexión combinadas 16. Transferencia de carga 17. Diafragmas compuestos y riostras de aiTastre 18. Conectores de cortante 19. Casos especiales 11. CONSIDERACIONES GENERALES Para determinar los efectos de las cargas en miembros y conexiones de una estructura que incluye miembros compuestos, se deben considerar las secciones efectivas que existen en el momento de la aplicación de cada incremento de carga. l. Concreto y acero de refuerzo El diseño, detallado y propiedades de los materiales relacionados con el concreto reforzado en construcción compuesta, deben cumplir con la nonna local de estructuras de concreto reforzado correspondiente. En caso de ausencia de una norma local de estructuras de concreto, se podrán adoptar los criterios de las Normas Técnicas Complementarias (NTC) para e l Diseño y Construcción de Estructuras de INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ll-155 Jl-156 Especificación para el diseíio de estructuras de acero Concreto del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF) o, alternativamente, las especificaciones ACI 318, excepto sus secciones 7 .8.2 y 10.13 y el capítulo 21. Además, deben aplicarse Las siguientes limitaciones: ( 1) El concreto y acero de refuerzo deben satisfacer las limitaciones de materiales especificados en la sección 11 .3. (2) Las limitaciones aplicables al refuerzo transversal serán las que se especifican en la sección 12.1 a(2), además de las estipuladas por las normas locales. (3) La relación mínima del área de sección transversal del refuerzo longitudinal para miembros compuestos embebidos, debe ser la especificada en la sección 12.1 a(3). Los componentes de concreto y acero de refuerzo diseñados con las normas locales, deben estar basados en magnitudes de carga equivalentes a las combinaciones de carga del DFCR. Nota: la intención de estas Especificaciones es que el concreto y el acero de refuerzo de miembros compuestos sean detallados mediante las disposiciones aplicables a miembros de concreto reforzado de la norma local de estructuras de concreto, pero adecuadas por estas Especificaciones para cubrir todos los requerimientos relativos a miembros compuestos. Debido a que el concreto reforzado se diseña generalmente por resistencia última (DFCR), los diseñadores que usen el método de resistencia pennisible (DRP) para el acero estructural, deben considerar la diferencia entre los factores de carga y los factores de seguridad. 2. Resistencia nominal de secciones compuestas La resistencia nominal de secciones compuestas debe ser determinada con el método de la distribución plástica de los esfuerzos o con el método de la compatibilidad de las de.formaciones como se definen en esta sección. La resistencia a tensión del concreto se desprecia en la determinación de la resistencia nominal de miembros compuestos. Los efectos del pandeo local deben considerarse para miembros compuestos rellenos como se define en la sección 11.4. No es necesario considerar los efectos del pandeo local para miembros compuestos embebidos. 2a. Método de la distribución plástica de los esfuerzos En e l método de la distribución plástica de los esfuerzos, la resistencia nominal debe ser calculada suponiendo que los componentes de acero han alcanzado su INSTITUTO MEXICANO D E LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capitulo l. Diseiio de miembros compuestos 11-157 esfuerzo en tensión Fv o compresión y que los componentes de concreto en compresión debido a fuerza axial y/o flexión han alcanzado un esfuerzo de 0.85/;. En el caso de perfiles OC rellenos de concreto, por el confinamiento se permite que los componentes del concreto alcancen un esfuerzo de 0.95J; en compresión producida por fuerza axial y/o flexión. 2b. Método de la compatibilidad de las deformaciones En el método de la compatibilidad de las deformaciones se supone una distribución lineal de las deformaciones a través de la sección con una deformación máxima en el concreto igual a 0.003 cm/cm. La relación esfuerzo-deformación para el acero y el concreto debe obtenerse de pruebas de laboratorio o de resultados publicados para materiales similares. Nota: el método de la compatibilidad de las deformaciones debe usarse para determinar la resistencia nominal de secciones irregulares y cuando el acero no exhibe un comportamiento elastoplástico. Guías generales del método de la compatibilidad de las deformaciones para miembros embebidos sujetos a carga axial, flex ión o ambas, están incluidas en las Normas Técnicas Complementa1ias de Estructuras de Concreto del Reglamento de Construcciones del D.F., en la Guía de Diseño 6 del AJSC y en el ACI 3 l 8. 3. Limitaciones de los materiales En construcción compuesta, el concreto, el acero estructural y el acero de refuerzo deben sujetarse a las siguientes limitaciones, a menos que se justifiquen otras por pruebas o por análisis: ( 1) En la determinación de la resistencia disponible, el concreto debe tener una resistencia en compresión/; no menor de 200 kg/cm 2 (20 MPa) ni mayor de 700 kg/cm 2 (70 MPa) para concretos de peso nonnal y no menor de 200 kg/cm 2 (20 MPa) ni mayor de 400 kg/cm2 (40 MPa) para concretos ligeros. Nota: las propiedades de concretos de resistencia mayor pueden ser usadas para cálculo de rigidez, pero no pueden ser confiables para cálculos de resistencia a menos que se justifiquen mediante ensayos o análisis. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11- t 58 Especijicación para el diseiio de estructuras de acero (2) El esfuerzo de fluencia mínimo especificado para el acero estructural y el acero de refuerzo utilizados en los cálculos de resistencia de miembros compuestos, debe ser mayor de 5250 kg/cm2 (525 MPa). 4. Clasificación por pandeo local de secciones compuestas rellenas En el diseño a compresión, las secciones compuestas rellenas se clasifican como compactas, no-compactas o esbeltas. Una sección se clasifica como compacta cuando la relación máxima ancho-espesor de sus elementos de acero en compresión no excede el límite ancho-espesor 11.1, de la tabla I 1.1 a. Si la relación máxima anchoespesor de uno o más elementos en compresión excede 'A,,,, pero no exceden A,. de la tabla 11.1 a, la sección compuesta rellena se clasificará como no-compacta. Si la relación máxima ancho-espesor de cualquiera de los elementos de acero en compresión excede A,., la sección se clasificará como esbelta. La tabla establece la relación ancho-espesor máxima permitida. En el diseño a flexión, las secciones compuestas rellenas se clasifican como compactas, no-compactas o esbeltas. Una sección se clasifica como compacta cuando la relación máxima ancho-espesor de sus elementos de acero en compresión no excede el límite ancho-espesor, 11.,,, de la tabla 11.1 b. Si la relación máxima ancho-espesor de uno o más elementos en compresión exceden 11.,,, pero no exceden A, de la tabla 11.1 b, la sección compuesta rellena se clasificará como no-compacta. Si la relación máxima ancho-espesor de cualquiera de los elementos de acero en compresión excede 11.,, la sección se clasificará como esbelta. La tabla establece la relación ancho-espesor máxima permitida. Las definiciones de ancho (by D) y espesor (t) de secciones rectangulares OR y circulares OC, se presentan en las tablas 11.a e 11.b. Nota: todos los perfiles cuadrados OR de acero ASTM A500 Gr. B tabulados son compactos de acuerdo con los límites de la tabla l l.l a y la tabla 11.l b, excepto los ORl78 x3.2, OR203 x3.2, OR229 x3.2 y OR305 x4.8, que son no-compactos por compresión y flexión. Todos los perfiles OC de acero ASTM A500 Gr. B tabulados son compactos de acuerdo con los límites de la tabla 11.1 a y la tabla 11. lb, excepto el OC406 x 6.4, que es no-compacto por flexión. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. AC. 11-159 C'11pí111/o l. Dise1io de miembros compuesws TABLA Jt.ta Relaciones límite ancho-espesor para perfiles de acero en miembros compuestos sujetos a compresión para aplicarse en la sección 12.2 Descripción del perfil Relación ancho-espesor Paredes de perfil OR y perfiles en cajón de hit A,, Compacto/ t., No-compacto/ no-compacto esbelta Máxima permitida 2.26Jf- 3.oojf F, s.ooJlF 0. l5EW, 0. 19 EIF, 0.31 El/º, F, espesor unifom1e Perfil OC D/1 F, TABLA J l.lb Relaciones límite ancho-espesor para perfiles de acero en miembros compuestos sujetos a flexión para aplicarse en la sección 13.4 12. Descripción del perfil Relación ancho-espesor Patines de perfil OR y perfiles en cajón de espesor uniforme bit /\lmas de perfil OR y perfiles en cajón de espesor unifonnc hit Perfil OC /)// "'" Com¡1ac10/ no-compacto A, No-compacto/ esbelta Máxima permitida 2.26f-f. 3.oojfF, s.oojf Jf 5.10[-f. 0.31 EIF, 0.3 1 El!-; ¡;, 3.00 )¾ 1 0.09 F.IF, 5.70 ' F1 F, FUERZAAXJAL Esta sección es aplicable a dos tipos de miembros compuestos cargados axialmcntc: miembros compuestos embebidos y miembros compuestos rellenos. 1. Miembros compuestos embebidos 1a. Limitaciones Los miembros compuestos embebidos deben cumplir las siguientes limitaciones: ( 1) El área de la sección transversal del núcleo de acero debe constituir al menos el l % del total de la sección transversal compuesta. (2) El concreto que envuelve el núcleo de acero debe estar reforzado con barras continuas longitudinales amarradas lateralmente o con armado en espiral. Cuando se usen amarres laterales (estribos) se debe usar barras del No. 3 ( 10 mm) con separación máxima de 30 cm a centros, o barras del No. 4 (13 mm) o de mayor diámetro, con separación máxima de 40 cm a centros. Se permite usar alambre corrugado o malla electrosoldada de área equivalente. El INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, /\.C. 11- 160 Especificación para el diseño de eslructuras de acero espaciamiento máximo de estribos en columnas no debe exceder 0.5 veces su mínima dimensión. (3) La relación Psr del área de acero de refuerzo longitudinal continuo al área total del miembro compuesto, que se expresa a continuación, no será menor q ue 0.004: A,,. p,,.=- (12-1) A!( Donde: A,,. AK 1b. es el área del refuerzo continuo, cm 2 (mm2) es el área total del miembro compuesto, cm2 (mm2) Resistencia a compresión La resistencia de diseño a compresión, $cP,., y la resistencia permisible en compresión, P,.IQ.c, de miembros compuestos embebidos doblemente simétricos cargados axialmente, deben ser determinadas en la siguiente fonna, para el estado límite de pandeo por flexión basado en la esbeltez del miembro: $e= 0.75 (DFCR) a) b) P. Cuando__!!:!__::; 2.25 P, P,,o Cuando - P, !le= 2.00 (DRP) [ ,~.,l P,, =P,10 0.658 I', (12-2) P" = 0.877Pp (12-3) > 2.25 Donde: P110 P, = F_vAs + Fy.,,A., , + 0.85J:.Ac (12-4) es la carga crítica de pandeo elástico, detenninada con el capítulo C o apéndice 7, kg(N) = 1t2(El ,1r)l(Kl)1 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (12-5) Capítulo J. Diseiio de miembros compuestos Ac A., Ec Eleff 11- 161 es el área del concreto, cm2 (mrn 2) es el área del perfil de acero, cm2 (mm 2) es el módulo de elasticidad del concreto, el cual se debe detenninar como lo estipule la nonna local de concreto o con pruebas de laboratorio es la rigidez efectiva de la sección compuesta, kg-cm 2 (N-mm2 ) = EJs + 0.5EJs, + C1EJc C, =0.1+2( E., .r: Fy Fy_.,. !,. f, J" K L (12-6) es el coeficiente para el cálculo de la rigidez efectiva de un miembro compuesto embebido sujeto en compresión A., Ac+A.,. )::;o.3 (12-7) es el módulo de elasticidad del acero = 2,039,000 kg/cm2 (200,000 MPa) es la resistencia del concreto a compresión, kg/cm 2 (MPa) es el esfuerzo de.fluencia del perfil de acero, kg/cm2 (MPa) es el esfuerzo de fluencia de las varillas de refuerzo longitudinal, kg/cm2 (MPa) es el momento de inercia de la sección de concreto alrededor del eje neutro elástico de la sección compuesta, crn4 (mm4 ) es el momento de inercia del perfil metálico alrededor del eje elástico neutro de la sección compuesta, cm4 (mm4) es el momento de inercia de las varillas de refuerzo alrededor del eje elástico neutro de la sección compuesta, cm4 (mm4 ) es el factor de longitud efectiva es la longitud del miembro lateralmente no soportado, cm (mm) La resistencia de diseño en compresión no debe ser menor que aquella que se obtenga para el perfil de acero calculado según el capítulo E. 1c. Resistencia a tensión La resistencia a tensión de miembros compuestos revestidos y cargados axial mente, debe ser determinada para el estado límite de fluencia como sigue: P,. = F_,, A., + ~ .n.A.,.r q>1 = 0.90 (DFCR) 1d. (12-8) Q, = 1.67 (DRP) Transferencia de carga Los requisitos para la transferencia de carga en miembros compuestos embebidos se establecen en la sección 16. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, i\.C Espec(ficació11 para el diseiio de es1ruct11ras de acero 11- 162 l e. Requerimientos en el detallado El espaciamiento libre entre el elemento de acero y el refuerzo longitudinal no debe ser menor de 38 mm, ni de 1.5 veces el diámetro de la varilla de refuerzo. Si el elemento de acero de la sección compuesta consiste en más de un perfil, éstos deben estar unidos por celosías, placas de unión u otros componentes de interconexión, que eviten el pandeo de los perfiles por fuerzas aplicadas anteriormente al endurecimiento del concreto. 2. Miembros compuestos rellenos 2a. Limitaciones En miembros compuestos rellenos, el área de la sección transversal del perfil de acero debe ser al menos 1% del total de la sección transversal compuesta. Los miembros compuestos rellenos se clasifican de acuerdo con la sección l l .4 por pandeo local. 2b. Resistencia a compresión La resistencia disponible a compresión de miembros compuestos doblemente simétricos cargados axial mente debe ser determinada para el estado límite de pandeo por flexión de acuerdo con la sección 12.1 b, con las siguientes modificaciones: En secciones compactas: ( l2-9a) P,,o=P,, Donde : (12-9b) C2 = 0.85 para secciones rectangulares OR y 0.95 para secciones circulares OC. En secciones no-compactas: P IW =p p - Pµ - P, (A - "- (A, - 11.,,)2 ,, ) i Donde: A, A,, y A,. son las relaciones de esbeltez determinadas con la tabla 11 .1 a INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (l2-9c) Capí1ulo l. Diseiio de miembros compuestos 11- 163 P,, es detenninada por la ecuación 12-9b: P_,. = F,.As + 0.7 f ,'.[Ac + A.,r!i.c..) E,. (12-9d) En secciones esbeltas: P,, 0 = F cr Á ., +0.7fc'( A, + Aw· -E,. J E,. (12-9e) Donde: 9 r,., = -E,C' (Yr . para secciones rectangu 1ares re11cnas 0.72F,.· F,, = 0 , . . lares re11cnas para secciones circu (12-10) (12-11) (( o/c);:)La rigidez efectiva de la sección compuesta, El,.0 , para todas las secciones, debe calcularse como: ( 12-12) Donde: CJ es el coeficiente para calcular la rigidez efectiva de miembros compuestos rellenos en compresión: =0.6+2[ Ác+As ]~0.9 A., (12-13) La resistencia disponible en compresión no debe ser menor que aquella que se obtenga para el componente de acero como se calcule en el capítulo E. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-164 2c. Especificación para el dise1io de estructuras de acero Resistencia a tensión La resistencia de diseño en tensión de miembros compuestos rellenos cargados axialmente debe ser determinada para el estado límite de fluencia como sigue: P,, = A,.F_,, + As,.Fy,r q>, = 0.90 (DFCR) 2d. (12- 14) Q, = 1.67 (DRP) Transferencia de carga Los requisitos para la transferencia de carga en miembros compuestos rellenos se establecen en la sección 16. 13. FLEXIÓN Esta sección se aplica a tres tipos de miembros compuestos en flexión: vigas compuestas con conectores de acero del tipo pernos con cabeza o canales, miembros compuestos embebidos y miembros compuestos rellenos. l. General la. Ancho efectivo El ancho efectivo de la losa de concreto debe calcularse como la suma de los anchos efectivos de cada lado a l eje de la viga, cuyo ancho no debe exceder: ( 1) un octavo del claro de la viga, medido centro-a-centro de los soportes (2) la mitad de la distancia al eje de la viga adyacente (3) la distancia al borde de la losa 1b. Resistencia durante la construcción Cuando no se utilice apuntalamiento temporal durante la construcción, la sección de acero debe tener resistencia adecuada para soportar todas las cargas aplicadas hasta que e l concreto alcance 75% de su resistencia especificada/;. La resistencia disponible a flexión del perfil de acero debe ser determinada de acuerdo con el capítulo F. INSTITUTO M EX ICANO D E LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo l. Diseño de miembros compuestos 11-165 2. Vigas compuestas con conectores de los tipos pernos de acero con cabeza o canales de acero 2a. Resistencia a flexión positiva La resistencia disponible a flexión positiva, q>1,M,., y la resistencia permisible a flexión positiva, M,,/0.b, deben detenninarse para los estados límite dejluencia como sigue: q>1, = 0.90 (DFCR) (a) Cuando h / t .., $ Q b = 1.67 (DRP) 3.76✓ E/ F,, M,, debe detcnninarse con una distribución plástica del esjiterzo en la sección compuesta para el estado límite de fluencia (momento plástico). Nota: todos los perfiles comerciales IR e lE satisfacen el límite de la sección T3.2a(a) para aceros de grado 50. (b) Cuando h / t,., >3.76✓E I F_,, M,, debe dete1minarse con la superposición de los esfuerzos elásticos, considerando los efectos del apuntalamiento, para el estado límite de .fluencia (momento de fluencia). 2b. Resistencia a flexión negativa La resistencia disponible a flexión negativa debe determinarse sólo con la sección de acero, de acuerdo con lo establecido en el capítulo F. Alternativamente, la resistencia disponible a flexión negativa debe detenninarse con una distribución plástica del esfuerzo en la sección compuesta, para el estado límite de fluencia (momento plástico) con: q>1, = 0.90 (DFCR) 0.1, = 1.67 (DRP) Siempre que se cumpla con las siguientes limitaciones: ( l) La viga de acero es compacta y está adecuadamente arriostrada de acuerdo con el capítulo F. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. - - - - - - - - - - - - - -- - - 11- 166 Especificación para el diseíio de estructuras de acem (2) Los pernos de acero con cabeza o canales de acero conectados a la losa de la viga de acero en la región de momento negativo. (3) El refuerzo de la losa paralelo a la viga de acero, dentro del ancho efectivo de la losa, está apropiadamente desarrollado. 2c. Vigas compuestas con cubierta de lámina de acero acanalada y corrugada (LAC) 1. General La resistencia disponible a flexión de construcción compuesta consistente en una losa de concreto sobre lámina de acero acanalada y corrugada conectada a vigas de acero, se determinará con los criterios aplicables de las secciones [3.2a e r3.2b, confonne a los siguientes requisitos: (!) La altura del acanalado no debe ser mayor que 75 mm. El ancho prome- dio del acanalado con concreto, w,., no será menor que 50 mm (2 pulgadas), pero para fines de cálculo, no mayor de su ancho mínimo libre en la parte superior de la lámina de acero acanalada y corrugada (LAC). (2) La losa de concreto debe ser conectada a las vigas mediante pernos con cabeza de diámetro no mayor de 19 mm (AWS D 1.1 ), que deben soldarse a través de la lámina acanalada o directamente al perfil metálico. Una vez soldados, la cabeza de los pernos debe sobresalir no menos de 38 111111 de la superficie superior de la lámina acanalada y quedar con no menos de 13 mm de recubrimiento del concreto especificado. (3) El espesor de la losa por encima de la cubierta LAC no debe ser menor que 50 mm (2 pulg). (4) La lámina de la cubierta LAC debe estar anclada o conectada a todos los miembros de soporte con una separación no mayor de 460 mm. Es!e anclaje será proporcionado por los pernos de acero con cabeza, una combinación del perno de acero con cabeza y soldaduras u otros medios especificados en los planos de construcción. 2. Cubierta LAC con el acanalado orientado perpendicularmente a la viga de acero El concreto por debajo del acanalado de la lámina LAC debe despreciarse en la detenninación de las propiedades de la sección compuesta y en el cálculo de A,. 3. Cubierta LAC con el acanalado orientado paralelamente a la viga de acero El concreto por debajo del acanalado de la cubierta LAC se incluye en la determinación de las propiedades de la sección compuesta y en el cálculo de A ,. INSTI TUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capí111/o /. Diseíio de miembros compuestos 11-167 Se pennite cortar longitudinalmente el acanalado de la cubierta LAC y separar sus partes para formar una cartela de concreto sobre las vigas de soporte. Cuando la altura nominal del acanalado de la cubierta LAC es de 38 mm o mayor, el ancho promedio, w,., de la cartela o del acanalado soportado no será menor que 50 mm para el primer perno de anclaje en una fíla transversal, más cuatro diámetros por cada perno adicional. 2d. Transferencia de carga entre la viga de acero y la losa de concreto l. Transferencia de carga para la resistencia a flexión positiva Se debe suponer que el total de la fuerza cortante horizontal en la interfase entre la viga de acero y la losa de concreto será transferida por los pernos o canales de acero, excepto en las vigas embebidas en concreto que se definen en la sección 13.3. En la acción compuesta con el concreto sujeto a flexocompresión, el total de la fuerza cortante horizontal V', entre el punto del máximo momento positivo y el punto de cero momento, debe considerarse como e l menor de los valores de los estados límite del aplastamiento del concreto, fluencia a tensión del perfil de acero o la resistencia al cortante de los conectores de acero: (a) Aplastamiento del concreto: V'= 0.85/;.A'" (13- l a) (b) Fluencia a tensión de la sección de acero: V'= F,.A., (13-lb) (c) Resistencia a corte de los conectores tipo perno con cabeza o tipo canal: v:= EQ 11 (13-lc) Donde: es el área de la losa de concreto dentro del ancho efectivo, cm2 (mm 2) A., es el área de la sección de acero, cm 2 (mm2) EQ" es la suma de la resistencia nominal a corte de los pernos y canales de acero entre el punto del momento máximo positivo y el punto de momento cero, kg (N) A,. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ll-168 Especificación para el diserío de estructuras de acero 2. Transferencia de carga para resistencia a flexión negativa En el caso de vigas continuas de construcción compuesta, cuando se considere que las varillas de refuerzo longitudinal en la región de momento negativo trabajan conjuntamente con la viga de acero, el total del cortante horizontal entre el punto de momento máximo negativo y el punto de momento cero, debe considerarse como el menor de los valores de los siguientes estados límite: (a) En el estado límite de fluencia en tensión del refuerzo de la losa: V; =F_,,,.-Ásr (13-2a) Donde: As, es el área de refuerzo longitudinal adecuadamente desarrollado dentTo del ancho efectivo de la losa de concreto, cm2 (mm2) F_,.s,. es el esfiterzo de fluencia nominal del refuerzo de acero, kg/cm2 (M Pa) (b) En el estado límite de resistencia por corte del perno o canal de acero: v:=1:Q,. 3. (I3-2b) Miembros compuestos embebidos La resistencia permisible a.flexión de miembros compuestos embebidos en concreto debe ser determinada como sigue: <Pb = 0.90 (DFCR) Qb= 1.67 (DRP) La resistencia nominal a flexión, M,., se determinará usando uno de los siguieotes métodos: (a) La superposición de los esfuerzos elásticos en la sección compuesta considerando los efectos del apuntalamiento para el estado límite de fluencia (momento de fluencia). (b) La distribución plástica del esfuerzo solamente en la sección de acero para el estado límite de.fluencia (momento plástico) de la sección de acero. (c) La distribución plástica del esfuerzo en la sección compuesta o el método de la compatibilidad de las deformaciones para el estado límite de fluencia (momento plástico) de la sección compuesta. En miembros embebidos deben colocarse conectores de cortante. INSTITUTO M EXICAN O DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo l. Diseño de miembros compuestos 4. Miembros compuestos rellenos 4a. Limitaciones 11-169 Las secciones compuestas rellenas deben clasificarse por pandeo local de acuerdo con la sección 11.4. 4b. Resistencia a flexión La resistencia disponible a flexión de miembros compuestos rellenos se detenninará como sigue: <!>& = 0.90 (DFCR) Qh = 1.67 (DRP) La resistencia nominal a flexión, M,,, debe determinarse como sigue: (a) En secciones compactas: (I3-3a) Donde: Mp es el momento correspondiente a la distribución plástica de esfuerzos sobre la sección transversal compuesta, kg-cm (N-mm) (b) En secciones no compactas: (13-3b) Donde: son los parámetros de esbeltez detenninados según la tabla 11.1 b es el momento elástico correspondiente a la fluencia en el patín en tensión y la primera fluencia del patín en compresión, kg-cm (Nmm). La capacidad a la primera fluencia se calculará suponiendo distribución elástica lineal del esfuerzo, con el máximo esfuerzo en compresión del concreto limitado a 0.7/;y el máximo esfuerzo en el acero limitado a F_,. (c) En secciones esbeltas, M,, se detennina como el momento que produce la primera fluencia. El esfuerzo en el patín en compresión debe limitarse al esfuerzo crítico de resistencia al pandeo local Fm detenninado con la ecuación 12-1 O o INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A C. Espec/ficació11 para el dise1io de es/ruc/11ras de acero 11-170 12-11. La distribución del esfuerzo en el concreto deberá ser elástica lineal con el esfuerzo máximo en compresión limitado a 0.7 ¡;. 14. CORTANTE l. Miembros compuestos rellenos y embebidos La resistencia de diseiio al corte, q>.,V,,, y la resistencia permisible a corte, V,,IQ.,., deben detenninarse de una de las siguientes maneras: (a) la resistencia permisible a corte de la sección de acero solamente, como se especifica en el capítulo G. (b) La resistencia permisible a corte de la sección de concreto reforzado ( concreto más acero de refuerzo) como se defma por la nonna local de concreto, las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el ACI 318 con: q>,, =0. 75 (DFCR) Q, = 2.00 (DRP) (e) La resistencia nominal a corte de la sección de acero como se define en el capítulo G más la resistencia nominal a corte del acero de refuerzo como se defina por la nonna local de concreto, las Nonnas Técnjcas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el ACl 3 18, con factor de resistencia o factor de seguridad de: q>,. = 0.75 (DFCR) 2. Q ,, = 2.00 (DRP) Vigas compuestas con cubierta LAC La resistencia disponible a corte de vigas compuestas con conectores, ya sean del tipo perno de acero con cabeza o del tipo canal de acero, deben detem1inarse con base solamente en las propiedades de la sección de acero como se establece en el capítu lo G. 15. FLEXIÓN Y FUERZA AXIAL COMBINADAS La estabilidad requerida en el capítulo C se obtendrá mediante la interacción entre la fuerza axial y flexión en miembros compuestos. La resistencia permisible en compresión y la resistencia permisible en flexión deben detenninarse como se definen respectivamente en las secciones 12 e 13. Para considerar la influencia de los INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo l. Di.,·e,io de miembros compuestm 11- 171 efectos de la longitud sobre la resistencia axial del miembro, la resistencia axial nominal de los miembros dchc ser dctcnninada de acuerdo con la sección 12. En miembros compuestos embebidos y miembros compactos rellenos, la interacción entre la fuerza axial y flexión debe basarse en las ecuaciones de interacción de la sección HI.1 o uno de los métodos que se definen en la sección I 1.2. En miembros compuestos rellenos con secciones no compactas o esbeltas, la interacción entre la fuerza axial y flexión debe basarse en la ecuación de interacción de la sección 1-1 1.1. Nota: los métodos para determinar la capacidad de miembros compuestos en ílexocompresión se exponen en los comentarios de estas Especificaciones. 16. TRANSFERENCIA DE CA RGA l. Requisitos generales Cuando se aplican fuerzas externas a miembros compuestos, embebidos o rellenos, sujetos a carga axial, la introducción de carga y la transferencia del cortante longitudinal dentro del miembro debe evaluarse de acuerdo con los requisitos expuestos en esta sección. La resistencia de diseíio, q>R,., o la resistencia permisible, R,,/Q , de los mecanismos de transferencia de carga aplicables se detenninarán de acuerdo con la sección 16.3. Deben igualar o exceder la fuerza cortante longitudinal requerida que será transferida, v;, como se determina en la sección 16.2. 2. Asignación de fuerzas La asignación de fuerzas debe dctcnninarse con base en su distribución externa como se dispone a continuación. Nota: la resistencia por aplastamiento para cargas externas se encuentra en la sección J8. En miembros compuestos rellenos, el término ✓ A2 / A1 en la ecuación J8-2 se considera a igual a 2.0 por efectos del confinamiento. 2a. Fuerza externa aplicada a la sección de acero estructural Cuando toda la.fi1erza externa se aplique directamente a la sección de acero, la fuerza que será transferida al concreto, v;., se determinará de la siguiente manera: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Especificación para el dise1io de estrucluras de acero 11-172 v: = P,.(1 - FyA.J P,, 0) (16-1 ) Donde: P,,0 es la resistencia nominal a compresión axial sin considerar los efectos de longitud, determinado por la ecuación 12-4 para miembros compuestos embebidos y la ecuación I2-9a para miembros compuestos rellenos, kg (N) Pr es la fuerza externa requerida aplicada al miembro compuesto, kg (N) 2b. Fuerza externa aplicada a la sección de concreto Cuando toda la fuerza externa se aplique directamente al concreto envolvente o al concreto de relleno, la fuerza que será transferida al acero, v;., se determinará como sigue: v;. = P, (F,.A.,IP, 10) (16-2) Donde: ? 110 es la resistencia nominal a compresión axial sin considerar los efectos de longitud, determinado por la ecuación 12-4 para miembros compuestos embebidos y la ecuación l2-9a para miembros compuestos rellenos, kg (N) P, es la fuerza externa requerida aplicada al miembro compuesto, kg (N) 2c. Fuerza externa aplicada coincidentemente en el acero y el concreto Cuando la fuerza externa se aplique al mismo tiempo en la sección de acero y el concreto envolvente o de re lleno, v;. debe determinarse como la fuerza requerida para establecer el equilibrio de la sección transversal. Nota: los comentarios a las Especificaciones proporcionan un método aceptable para determinar la fuerza cortante longitudinal requerida para mantener el equilibrio en la sección transversal. 3. Mecanismos de transferencia de fuerzas La resistencia nominal, R,,, de los mecanismos de transferencia de fuerzas por adherencia directa, conexión a cortante o por aplastamiento, se determinará de acuerdo con esta sección. Se permite el uso del mecanismo de transferencia que provea la resistencia nominal más alta, pero no se permite la superposición de los mecanismos de transferencia. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACE RO, A.C. Capitulo J. Dise110 de miembros compuestos 11-173 El mecanismo de transferencia por adherencia directa no debe usarse para miembros compuestos embebidos. 3a. Apoyo directo Cuando la fuerza se transfiere en miembros compuestos embebidos o rellenos por apoyo directo de mecanismos de soporte interno, la resistencia de soporte permisible del concreto para el estado límite del aplastamiento del concreto debe determinarse como sigue: R 11 = 1.7J:,A, <P1J = 0.65 (DFCR) (16-3) QB = 2.31 (DRP) Donde: A , es el área cargada del concreto, cm 2 (mm2) Nota: un ejemplo de la transferencia de la fuerza por un mecanismo de soporte interno es el uso de placas de acero dentro de miembros compuestos rellenos. Jh. Conexión a cortante Cuando la fuerza se transfiere en miembros compuestos embebidos o rellenos por conexión a cortante, la resistencia a cortante permisible del conector de acero debe determinarse como sigue: (16-4) Donde: LQcv es la suma de las resistencias a corte permisible, <)>Q11v o Q111/Q, del perno de acero con cabeza o canal de acero, determinado de acuerdo con la sección [8.3a o I8.3d, respectivamente, ubicados dentro de la longitud de introducción de la carga como se define en la sección 16.4, kg (N) Jr. Adherencia directa Cuando la fuerza se transfiere en miembros compuestos rellenos por adherencia directa, la resistencia de diseíio por adherencia entre el acero y el concreto debe determinarse como sigue: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11- 174 Espec//icación para el dise,1o de estructuras de acero q> = 0.45 (DFCR) Q = 3.33 (DRP) En perfiles OR rellenos de concreto: (16-5) En perfiles OC rellenos de concreto: R,, = 0.25rcD2C;,.F,,, (16-6) Donde: C;,. = 2 si el miembro compuesto relleno se extiende a un lado del punto <le la transferencia de carga = 4 si el miembro compuesto relleno se extiende en ambos lados del punto de la transferencia de carga R,, es la resistencia nominal de adherencia, kg (N) F;,, es el esfuerzo nominal de adherencia= 4.22 kg/crn 2 (0.40 MPa) B es el ancho total del perfil rectangular de acero a lo largo de la cara de transferencia, cm (mm) D es el diámetro externo del perfil circular OR, cm (mm) 4. Requisitos de detallado 4a. Miembros compuestos embebidos Los conectores de acero utilizados para transferir el cortante longitudinal deben distribuirse dentro de la longitud de introducción de la carga, que no debe exceder una distancia de dos veces la dimensión mínima transversal del miembro compuesto embebido, arriba y debajo de la región de transferencia de la carga. Los conectores utilizados para transferir el cortante longitudinal deben ser colocados en al menos dos caras del perfil metálico procurando una configuración simétrica alrededor de los ejes principales del perfil metálico. La separación de los conectores de acero, tanto dentro como fuera de la longitud de introducción de la carga, debe cumplir con la sección 18.3e. 4b. Miembros compuestos rellenos Cuando son necesarios, los conectores de acero que transfieran la fuerza cortante longitudinal requerida serán distribuidos dentro de la longitud de introducción de la carga. la que no excederá una distancia de dos veces la dimensión transversal mínima de un miembro de acero rectangular o dos veces el diámetro de un miembro INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO.A.e. ( 'upitulo l. Dise110 de miembros co111p11eslos ll-175 circular, tanto an-iba como debajo de la región de transferencia de la carga. La separación de los conectores de acero dentro de la longitud de introducción de la carga debe cumplir con la sección 18.3e. 17. DIAFRAGMAS COMPUESTOS Y RIOSTRAS DE ARRASTRE Los diaji·agmas de losa rnmpuesta y las riostras de an-astre deben diseñarse y dctal larse para transferir las cargas entre el diafragma, los miembros del borde del diafragma, las riostras colectoras o de an-astrc y los elementos del sistema resistente a cargas laterales. Nota: los comentarios de estas Especificaciones presentan guías de diseño para diafragmas de losa compuesta y riostras de arrastre. 18. CONECTORES DE ACERO l. Requisitos generales El diámetro de un perno de acero con cabeza no debe ser mayor que 2.5 veces e l espesor del metal base al que será soldado, a menos que sea soldado al patín directamente sobre el alma. La sección 18.2 se aplica a miembros compuestos enJlexión cuando los conectores de acero están embebidos en una losa maciza de concreto o en una losa colada sobre una lámina de acero acanalada y corrugada (LAC). La sección 18.3 se aplica para todos los demás casos. 2. Conectores de acero en vigas compuestas La longitud del perno de acero con cabeza, una vez instalado, no será menor de cuatro veces su diámetro desde su base hasta la cara superior de la cabeza. 2a. Resistencia de conectores tipo perno de acero con cabeza La resistencia nominal al cortante de un perno de acero con cabeza embebido en una losa maciza de concreto o en una losa compuesta LAC. debe detenninarse como sigue: Q,, = 0.5A,a ✓f'E, ~ R¡¡ R,, Aw, F,, INSTl1 uro MEXICANO DE Li\ CONSTRUCCIÓN FN /\CERO. A.C. ( 18- 1) Espec(!icación para el dise,io de es1ruct11ras de acero U- 176 Donde: A, es el área de la sección transversal del perno de acero, cm2 (mm2) 0 ¡; es la resistencia del concreto a compresión, kg/cm2 (MPa) Ec es el módulo de elasticidad del concreto, kg/cm 2 (MPa), el cual se debe determinar como lo estipule la nonna local de concreto o con pruebas de laboratorio F,, es la resistencia a tensión mínima especificada del perno de acero con cabeza, kg/cm2 (MPa) Rg= 1.0 para: (a) un perno soldado en una nervadura de la lámina LAC con el acanalado orientado perpcndiculannente al perfil metálico (b) cualquier número de pernos de acero con cabeza, soldados en fila directamente al perfil de acero (e) cualquier número de pernos de acero con cabeza soldados en fila atravesando la lámina, orientada paralelamente al perfil de acero, con relación entre el ancho promedio de la nervadura y su profundidad 2'. 1.5 Rg=0.85 para: (a) dos pernos soldados en la nervadura de una losa compuesta con la lámina orientada perpendiculannente al perfil de acero (b) un perno soldado atravesando la lámina con el acanalado orientado paralelamente al perfil de acero, con relación entre el ancho promedio de la nervadura y su profundidad< 1.5 Rg= 0.70 para tres o más pernos de acero con cabeza, soldados en una nervadura de lámina acanalada orientada perpendiculannente al perfil de acero. Rµ= 0.75 para: (a) pernos soldados directamente al perfil de acero (b) pernos soldados en una losa compuesta con la lámina orientada pcrpendiculannente a la viga y e,,,;,1.,,, 2'. 5cm (50 mm) (c) pernos soldados atravesando la lámina LAC, o láminas de acero usadas como material de sello y embebidos en una losa compuesta con la lámina orientada paralelamente a la viga. R8 = 0.6 para pernos soldados en una losa compuesta con la lámina orientada perpendicularmente a la viga y e,,,;(l.111 < 5 cm (50 mm) e,,,;,1.1,, es la distancia del costado de los pernos de acero con cabeza al paño lateral del acanalado, medida a media altura del acanalado y en la dirección de la INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11- 177 Capítulo l. Diseiio de miembros compuestos carga que llega a los pernos (en otras palabras, en la dirección del máximo momento de la viga simplemente apoyada), 111111. Nota: la tabla de abajo presenta valores de Rg y RP para varios casos. Las capacidades de los pernos de acero con cabeza pueden encontrarse en este Manual. Rg 1.00 0.75 w, 1 .5 -2:: h,. 1.00 0.75 w, < 1. 5 0.85** 0.75 1.00 0.85 0.70 0.60+ 0.60+ 0.60+ Condición Sin cubierta LAC Rp Cubierta LAC orientada paralelamente al perfil metálico h, Cubierta LAC orientada perpendiculannente al perfil de acero. Número de pernos de acero con cabeza ocupando la misma nervadura en la cubierta 1 2 3 o más h,. es la altura nominal de la nervadura, cm (mm) w, es el ancho promedio de la nervadura de concreto o cartela (como se define en la sección 13.2c), cm (mm) ** Para un perno anclado sencillo + Este valor puede cambiar a 0.75 cuando e,,,;t1-hr 2:: 5 cm (50 mm) 2b. Resistencia de conectores de perfil canal de acero La resistencia nominal a cortante, Q,, kg (N), de un canal laminado en caliente embebido en una losa de concreto maciza, debe determinarse como sigue: Q,, = 0.3(t¡ + 0.5t.,.)l" ✓f:Er INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (I8-2) E.1peci/icaciñ11 para d dise,io de es1rnc1111·a., de ace,v 11- 178 Donde: la es la longitud del ancla de canal, cm (mm) t1 es el espesor del patín del ancla de canal. cm (mm) t"' es e l espesor del alma del ancla de canal, cm (mm) .r: es la resistencia del concreto a compresión. kg/cm2 (MPa) E, es el módulo de elasticidad del concreto, kg/cm~ (MPa), que debe determinarse conforme a la norma local de concreto o con pruebas de laboratorio La resistencia del canal de acero debe desarTollarse con la soldadura del canal al patín de la viga para una fuerza igual a Q,,, considerando la excentricidad de la carga en el conector. 2c. Número requerido de conectores de acero El número de conectores requeridos entre la sección de máximo momento positivo o negativo y la sección adyacente de cero momento, debe ser igual al corta11le horizontal, como se detennina en las secciones 13 .2d( 1) e 13 .2d(2) dividido entre la resistencia a corte nominal de un conector de acero, como se determina en las secciones l8.2a o I8.2b. El número de conectores requeridos entre cualquier fuerza concentrada y el punto más cercano de cero momento, debe desarrollar suficientemente el máximo momento requerido en el punto de la carga concentrada. 2d. Requisitos del detallado Los conectores requeridos a cada lado del punto del máximo momento positivo o negativo, deben distribuirse uniformemente entre este punto y los puntos adyacentes de momento cero, a menos que se especifique otra cosa en los documentos contractuales. Los conectores de acero deben tener al menos 25 mm de recubrimiento lateral de concreto en la dirección perpendicular a la fuerza cortante. excepto los conectores instalados en las nervaduras de la cubierta LAC. La mínima distancia del centro de un conector a un borde libre en la dirección de la fuerza cortante, debe ser 200 mm si se usa concreto de peso normal y 250 mm si se usa concreto ligero. Es válido remplazar estos valores por los estipulados en las Especificaciones en la norma local de concreto, la sección 5.1 de las No,mas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el Apéndice D del ACI 3 18. El espaciamiento mínimo entre centros de los pernos de acero con cabeza es de seis diámetros a lo largo del eje longitudinal de la viga compuesta de soporte y cuatro diámetros a este eje transversalmente, excepto que dentro de las nervaduras cuando están orientadas perpendicularmente a la viga, el espaciamiento mínimo INSTITUTO MEXICANO DEI A CONST!WCCIÓN t;,N ACl; RO, A C'. Capítulo l. Diw:110 de miembros compuesto.1· 11-179 entre centros debe ser cuatro diámetros en cualquier dirección. El espaciamiento máximo a centros de los conectores de acero no debe exceder ocho veces el espesor total de la losa o 900 mm. 3. Conectores de acero en componentes compuestos Esta sección se aplica al diseño de conectores tipo perno de acero con cabeza o tipo canal de acero y colados en sitio en componentes compuestos, diferentes a vigas con losa de concreto y puede ser sustituida por la norma local de concreto, la Sección 5.1 de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el Apéndice D del ACI 318. Nota: las especificaciones de resistencia de los pernos de acero con cabeza en esta sección, son aplicables a conectores localizados principalmente en la región de la transferencia de la carga (conexión) de columnas y vigas-columna compuestas, vigas embebidas o rellenas de concreto, vigas de acoplamiento compuestas y muros compuestos, donde el acero y el concreto trabajan en acción compuesta. No son aplicables a construcción híbrida donde el acero y el concreto no están trabajando en acción compuesta, tal como el caso de las placas embebidas. La sección 18.2 determina la resistencia de conectores de acero embebidos en una losa maciza de concreto o en una losa de concreto colada sobre una cubierta LAC y conectada a una viga en acción compuesta. Los estados límite para vástagos de pernos de acero con cabeza y de ruptura del concreto a corte están incluidos en esta sección. Adicionalmente, el espaciamiento y las limitaciones en dimensiones de estas Especificaciones evitan los estados límites de dislocación del concreto por acción de palanca de los conectores de cortante y su ruptura por tensión en los conectores, como se define en el Apéndice D del ACI 318. En concreto de peso normal, la longitud de los pernos de acero con cabeza sujetos a corte no debe ser menor de cinco veces su diámetro medido desde su base a la parte superior de la cabeza una vez instalados. La longitud de los pernos de acero con cabeza sujetos a tensión o interacción corte-tensión no debe ser menor que ocho veces su diámetro, medido en igual forma. En concreto ligero: la longitud de los pernos de acero con cabeza sujetos solamente a corte no debe ser menor de siete veces su diámetro, y los sujetos a tensión no menor de diez veces su diámetro, medidos ambos en la fonna arriba descrita. La resistencia nominal de los pernos sujetos a la interacción corte-tensión en concreto ligero, debe determinarse como se estipule en la norma local de concreto, las INSTITUTO MEXICANO DL LA CONSTRUCCIÓN EN 1\CLRO, 1\ C. Espec//icación para el diseiio de estructuras de acero ll-180 Nonnas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el Apéndice D del ACI 318. Los pernos de acero con cabeza sujetos a tensión o sujetos a interacción cortetensión, deben tener un diámetro en la cabeza igual o mayor de 1.6 veces el diámetro del vástago. Nota: la siguiente tabla presenta las magnitudes mínimas del radio h/d en pernos de acero con cabeza para cada condición cubierta en estas especificaciones: Condiciones de carga Cortante Concreto de peso nonnal Concreto ligero hld"?. 5 h/d"?. 8 h/d"?. 7 Tensión Cortante + Tensión h/d "?. 10 No aplica+ hld"?. 8 h/d es la longitud total del perno entre el diámetro del vástago. +Ver las disposiciones de la norma local de concreto, la sección 5.1 de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el Apéndice D del ACI 318 para calcular los efectos de interacción de conectores embebidos en concreto ligero. 3a. Resistencia a corte de conectores de perno de acero con cabeza en componentes compuestos Cuando la resistencia a la ruptura por cortante del concreto no es un estado límite crítico, la resistencia de diseño a cortante, q> 1,Q111., y la resistencia permisible a cortante, Q,,JQ.,., de un perno de acero con cabeza, deben determinarse como sigue: <j>,. = 0.65 (DFCR) Q.,, = 2.31 (DRP) Q,,,.= F,,A,c (18-3) Donde: Q111• es la resistencia a corte nominal del perno, kg (N) A.,c es el área de la sección transversal del perno, cm2 (mm 2) F,, es la resistencia mínima especificada de un perno de acero con cabeza, kg (MPa) Cuando la resistencia a la ruptura por cortante del concreto sí es un estado límite crítico, la resistencia permisible a corte de un perno de acero con cabeza debe detenninarse con una de las siguientes maneras: INST ITUTO M EXICANO DE L A CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. 11-181 Capítulo l. Dise,io de miembros compuestos ( I) Si el recubrimiento del perno, a ambos lados de la supetjicie de ruptura del concreto, tiene una longitud de desarrollo que satisface las disposiciones de la nonna local de concreto, la sección 5.1 de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o e l capítulo 12 del ACI 318, la resistencia nominal a corte, Q111., del perno de acero con cabeza, será el menor de los valores de la resistencia nominal a corte de la ecuación 18-3 y la resistencia nominal del recubrimiento del perno. (2) Como se estipule por la norma local de concreto, la sección 5.1 de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF, o el Apéndice D del ACI 318. Nota: si la resistencia a mptura del concreto en cortante es un potencial estado límite (por ejemplo cuando la ruptura del concreto no sea restringida por una placa de acero adyacente o por una viga de acero), se requiere que el refuerzo del perno sea adecuado para que esa sección sea aplicable. Alternativamente se pueden usar las especificaciones de la norma local de estructuras de concreto, la sección 5.1 de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto deL RCDF o el Apéndice D del ACI 318. 3b. Resistencia a tensión de conectores tipo perno de acero con cabeza en componentes compuestos Cuando la distancia del centro de un conector al borde libre del concreto en la dirección perpendicular a la altura del perno sea igual o mayor que 1.5 veces la altura total de éste, y cuando la separación a centros de los pernos sea igual o mayor que tres veces su altura total, la resistencia a tensión permisible de un perno de acero con cabeza se determina como sigue: <jl, = 0.75 (DFCR) Q , = 2.00 (DRP) Q,, 1 =F11 A_"' (18-4) Donde: Q,,, es la resistencia nominal a tensión de los pernos de acero con cabeza, kg (N) Cuando la distancia del centro de un conector al borde libre del concreto en la dirección perpendicular a la altura del perno sea menor que 1.5 veces su altura total, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, A.C. Especificación para el dise1io de estruc/lm1s de acero 11-182 o cuando la separación a centros de los pernos sea menor que tres veces su altura total, la resistencia nominal a tensión de un perno de acero con cabeza debe determinarse con una de las siguientes maneras: ( 1) Si el refuerzo de anclaje tiene una longitud de desarrollo que satisface en ambos lados de la super:f7cie de ruptura del concreto las disposiciones de la normal local de concreto, la sección 5.1 de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el capítulo 12 del ACI 318, la resistencia nominal a tensión, Q,," del perno de acero con cabeza, será la menor de las magnitudes de resistencia nominal a tensión de la ecuación 18-4 y la resistencia nominal del refuerzo de anclaje. (2) Como se estipule por la nonna local de concreto, la sección 5.1 de las No1mas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el Apéndice O del ACI 318. Nota: se recomienda agregar refuerzo de confinamiento alrededor de losanclajes del tipo perno de acero con cabeza sujetos a tensión o cortante y tensión, para evitar efectos de borde o los efectos de anclajes con bajo espaciamiento. Ver guías en la sección y comenta1ios 05.2.9 del ACI 318. 3c. Resistencia de los conectores de perno de acero con cabeza sujetos a cortante y tensión combinada en componentes compuestos Cuando la resistencia a la ruptura del concreto en cortante no sea un estado límite critico, y cuando la distancia del centro de un anclaje al borde libre del concreto en la dirección perpendicular a la altura del perno sea igual o mayor que 1.5 veces su altura total, o cuando la separación a centros de los pernos sean igual o mayor que tres veces su altura total, la resistencia nominal en interacción de corte y tensión de un perno de acero con cabeza, debe determinarse como sigue: (18-5) Donde: Q,., Qr, Qn Qn, es es es es la resistencia requerida a tensión, kg (N) la resistencia permisible a tensión, kg (N) la resistencia requerida a corte, kg (N) la resistencia permisible a corte, kg (N) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. /\.C. Cupítulo l. Dise,10 de miemhros compuestos 11-183 En el diseño de acuerdo con la sección 83.3 (DFCR) Qn es la resistencia requerida a tensión usando combinaciones de carga con DFCR, kg (N) Q,.1 = <1>1Q,,1 es la resistencia de diseífo a tensión, dctcnninada con la sección 18.3b, kg (N) Q,, es la resistencia requerida a corte usando combinaciones de carga con DFCR, kg (N) Q,,;= <l> ,Q,,. es la resistencia de diseí'io a corte, determinada con la sección 18.3a, kg (N) 4>1 es el/actor de reducción de resistencia en tensión = O. 75 q>,, es el.factor de reducción de resistencia en cortante= 0.65 En el diseño de acuerdo con la sección B3.4 (DRP) Q,1 es la resistencia requerida a tensión usando combinaciones de carga con DRP. kg (N) Q,., = Q,.,ID.1 es la resistencia permisible a tensión, determinada con la sección 18.3b, kg (N) Q,,. es la resistencia requerida a corte usando combinaciones de carga con DRP, kg (N) Q",= Q,,JQ,,es la resistencia permisible a corte, determinada con la sección I8.3a, kg (N) Q, es el/actor de seguridad en tensión= 2.00 Q ,. es el factor de seguridad en cortante= 2.31 Cuando la resistencia a la ruptura a cortante del concreto sea un estado límite crítico, o cuando la distancia del centro de un perno de acero con cabeza al borde libre del concreto en la dirección perpendicular a la altura del perno sea menor que 1.5 veces su altura total, o cuando la separación a centros de los pernos de acero con cabeza sea menor que lTes veces su a ltura total, la resistencia nominal a la interacción de corte y tensión de un perno de acero con cabeza, debe dctenninarse con una de las siguientes maneras: ( 1) Cuando el recubrimiento del perno tiene un espesor que satisface las disposiciones de la norma local de concreto, la sección 5.1 de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el capítulo 12 del ACI 318 en ambos lados de la superficie de ruptura del concreto, la resistencia nominal a corte, Q,,,., del perno de acero con cabeza, será la menor de las magnitudes de la resistencia nominal a corte de la ecuación 18-3 y la resistencia nominal del recubrimiento del ancla. La resistencia nominal a tensión, Q,,,, del perno de acero con cabeza, será la menor de INSTI rUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN f:.N AC'FRO.A.C. Especificación para el diseño de estructuras de acero 11-184 las magnitudes de la resistencia nominal a tensión obtenida de la ecuación 18-4 y la resistencia nominal del recubrimiento del ancla. Las resistencias nominales a tensión y a corte se deben usar en la ecuación 18-5. (2) Como se estipule en la norma local de concreto, en la sección 5.1 de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del RCDF o el Apéndice D del ACI 318. 3d. Resistencia a corte del conector de perfil de acero en canal para construcción compuesta La resistencia permisible a corte del canal de acero, debe basarse en lo dispuesto en la sección 18.2b con el factor de resistencia o el factor de seguridad siguiente, según corresponda: (j>., = 0.75 (DFCR) 3e. Q, = 2.00 (DRP) Requerimientos de detalJado en componentes compuestos Los conectores de acero deben tener al menos 25 mm de recubrimiento de concreto lateral. La separación mínima a centros de los pernos de acero con cabeza debe ser de cuatro diámetros en cualquier dirección. La separación máxima a centros de los pernos no debe exceder 32 veces el diámetro del vástago. La separación máxima a centros de los canales de acero no debe exceder 600 mm. Nota: las distancias estipuladas en esta sección son límites absolutos. Véanse las limitaciones adicionales requeridas en las secciones 18.3a, 18.3b y 18.3c para evitar efectos desfavorables en bordes y en grupos de anclas. 19. CASOS ES PECIALES Cuando se tengan casos especiales en construcción compuesta que no se contemplen en los requerimientos de las secciones 11 a 18, la resistencia de los conectores de acero y detalles de construcción deben determinarse mediante pruebas de laboratorio. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULOJ DISEÑO DE CONEXIONES Este capítulo es aplicable a los elementos de conexión, a los conectores y a los componentes de las conexiones que son parte de los miembros conectados, que no están sometidos a cargas por fatiga. En este capítulo se expone lo siguiente: J 1. Disposiciones generales J2. Soldaduras J3. Tomillos y partes roscadas J4. Componentes de la conexión que son parte de los miembros y elementos de conexión JS. Elementos de relleno J6. Empalmes J7. Resistencia a l aplastamiento J8. Bases de columnas y apoyo sobre concreto J9. Anclas de columnas y otros elementos empotrados JI O. Patines y almas bajo fuerzas concentradas Nota: en los casos que no se incluyen en este capítulo, se deben aplicar las siguientes secciones: • Capitulo K • Apéndice 3 Diseño de conexiones de elementos PTE y en cajón Diseño por fatiga Jl. DISPOS IC IONES GENERALES l. Bases de diseño La resistencia de diseño, q>R,,, y el esfuerzo permisible, R,,IQ, de las conexiones, se deben detenn inar conforme a lo dispuesto en este capítu lo y en el capítulo B. 1 STITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11- 185 11-186 Especificación para el dise11o de e.1truct11ras de acero La resistencia requerida en las conexiones se debe determinar mediante el análisis estructural para las cargas de diseF,o especificadas, congruentes con el tipo de construcción especificada o, cuando aquí se especifique, deben ser parte de la resistencia requerida de los elementos conectados. Cuando los ejes gravitacionales de elementos con cargas axiales que se cruzan, no se intcrscquen en un punto, se deben considerar los efectos de la excentricidad. 2. Conexiones simples A menos que se indique lo contrario en los documentos de diseño, las conexiones simples de trabes, vigas y armaduras se pueden diseñar flexibles, con capacidad para resistir solamente fuerzas cortantes. En las conexiones flexibles de vigas se debe considerar el giro en los extremos de vigas simples. Se pe1mite en la conexión alguna defom1ación inclástica limitada para que puedan girar los extremos de vigas simples. 3. Conexiones a momento En el caso de conexiones rígidas en los extremos de trabes, vigas y armaduras, se deben considerar los efectos combinados de las fuerzas resultantes del momento y el cortante inducidos para restringir el giro. En la sección 83.6b se establece el criterio para diseñar conexiones por momento. Nota: en el capítulo C y el apéndice 7 se establecen los requisitos del análisis para determinar la resistencia requerida para el diseño de conexiones. 4. Elementos en compresión con junta apoyada Los elementos en compresión que dependen en aplastamiento para transferencia de carga, deben cumplir con los siguientes requisitos: (a) Cuando las columnas se apoyen en placas o se fabriquen ~ara apoyarse en empalmes, debe haber su[icicntcs conectores para mantener todas las partes de la junta seguras en su lugar. (b) Cuando elementos en compresión que no sean columnas, se fabriquen para apoyarse, el material del empalme y sus conectores deben distribuirse para sostener todas las partes alineadas. La resistencia requerida de la junta debe ser la menor de: ( 1) Una/úerza de tensión axial de 50% de la resistencia a la compresión re- querida del miembro. !Ns·¡ 11 LITO MLXICi\NO DI:. Li\ CONSTRUCCIÓN EN i\CL: RO, i\C. Cap!Ju/o J. Dise,io de conexiones 11- 187 (2) El momento y cortante resultantes de una carga transversal igual a 2% de la resistencia requerida a compresión del miembro. La carga transversal se debe aplicar en el lugar de unión, además de las otras cargas que hubiera. El miembro debe considerarse como articulado para determinar los cortantes y momentos en el empalme. Nota: todas las uniones a compresión deben tener además la capacidad para resistir cualquier fuerza de tensión resultante de la aplicación de las combinaciones de carga estipuladas en la sección B2. 5. Empalmes en pertues pesados Cuando se tengan que transmitir fuerzas de tensión o compresión en empalmes de perft les pesados, que se definen en las secciones A3. l c y A3 .1 d, con soldaduras de ranura con penetración completa de la junta (SPC), son aplicables las siguientes disposiciones: 1) los requisitos de tenacidad del material como se establecen en las secciones A3. l c y A3. Id; 2) los detalles de los agujeros de acceso para soldar que se establecen en la sección J 1.6; 3) los requisitos del metal de aporte como se establecen en la sección J2.6, y 4) los requisitos para la preparación de superficies con cortante térmico y los requisitos de inspección establecidos en M2.2. Las disposiciones anteriores no se aplican a los empalmes de perfiles armados soldados antes de armar el perfil. Nota: la contracción de las soldaduras de ranura con penetración completa de la junta (SPC) en empalmes de perfiles pesados, pueden causar efectos perjudiciales. Los miembros dimensionados para la compresión que también estén sometidos a fuerzas de tensión, pueden ser menos susceptibles al daño ocasionado por la contracción de las soldaduras si en sus empalmes se unen los patines con soldaduras de ranura con penetración parcial de la junta (SPP) y las almas con soldaduras de filete o utilizando tomillos para todo el empalme o parte de éste. 6. Agujeros de acceso para soldar Todos los agujeros de acceso que se requieren para facilitar la soldadura, se deben diseñar para proporcionar el espacio suficiente para la aplicación del respaldo de la soldadura. Los agujeros de acceso deben tener una longitud no menor a 1½ veces el espesor del material en que se hace el agujero, ni menos de 38 mm desde el pie INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. ll-188 Especificación para el diseiio de estructuras de acero de la preparación de la junta. La altura del agujero de acceso no debe ser menor que e l espesor del material donde se hace el agujero, ni menor de 19 mm, ni exceder de 50 mm. Para las secciones que son laminadas o soldadas antes de cortarse, el borde del alma debe tener una pendiente o curvatura desde la superficie del patín hasta la superficie reentrante del agujero de acceso. En perfiles laminados en caliente y p erfiles armados con soldaduras de ranura con penetración completa de la junta (SPC) de alma a patín, todos los agujeros de acceso para soldar deben estar libres de muescas y esquinas reentrantes agudas. Ninguna curvatura del agujero de acceso para soldar debe tener un radio menor de 1O mm. En perfiles armados con soldaduras defilete o soldaduras de ranura con penetración parcial de la junta que unen el alma al patín, los agujeros de acceso para soldar deben estar libres de muescas y esquinas reentrantes agudas. Se permite que el agujero de acceso sea perpendicular al patín, siempre y cuando la soldadura se aplique por lo menos a una distancia igual a su tamaño desde el agujero de acceso. Las superficies de los agujeros de acceso para soldar hechas con cortante térmico en secciones pesadas, tal como se define en A3. 1 y A3 .1d , deben esmerilarse a metal brillante e inspeccionarse, ya sea con partículas magnéticas o con líquidos penetrantes, antes de depositar las soldaduras del empalme. Si la sección curva de los agujeros de acceso para soldar se hace partiendo de agujeros barrenados o ase1ndos, esta sección de los agujeros de acceso no necesita esmerilarse. Los agujeros de acceso para soldar hechos en otros perfiles, no es necesario que se esmerilen, ni que se inspecc ionen con líquidos penetrantes o partículas magnéticas. 7. Ubicación de soldaduras y tornillos Los grupos de soldaduras y tomillos en los extremos de cualquier elemento que transmita fuerzas axiales a ese elemento, deben dimensionarse de tal forma que e l centro de gravedad del grupo coincida con el centro de gravedad del elemento, a menos que el cálculo tome en cuenta la excentricidad. La disposición anterior no es aplicable en las conexiones de extremos de un perfil L (ángulo) sencill o, doble perfil L (ángulo) y e lementos similares. 8. Tornillos en combinación con soldaduras Puede considerarse que los tomillos compartan la carga con soldaduras siempre que se trate de tornillos de los grados considerados en la sección A3.3, que se encuentren instalados en agujeros estándar o a largados cortos, transversales a la dirección de la carga. Se puede considerar en estos casos que comparten la carga con soldaduras de filete con cargas long itudinales, pero que la resistencia disponible de los to millos no es más que 50% de la resistencia d isponible de los tomillos en aplastamiento. I NSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. C. 'apí111/o J. Diseño de conexiones 11- 189 Cuando se hagan modificaciones de estructuras existentes con soldaduras, se permite q ue los remaches y tomillos de alta resistencia ya instalados se encuentren apretados para cumplir con los requisitos de las conexiones criticas al deslizamiento, y se utilicen para resistir las cargas ex istentes a l momento de la modificación, y las soldad uras solamente deben sum inistrar la resistencia adicional requerida. 9. Tornillos de alta resistencia en combinación con remaches En conexiones diseñadas como críticas al deslizamiento conforme a las disposiciones de la sección J3, tan to en estructuras nuevas como en modificaciones se permite considerar que los tornillos de alta resistencia comparten la carga con los remaches existentes. 1O. Limitaciones en conexiones atornilladas y soldadas Se emplearán juntas con tornillos pretensionados o soldaduras para las siguientes conextones: ( 1) Empalmes de columnas en todas las estructuras de pisos múltiples mayores de 38 m de altura y para las siguientes conexiones. (2) Las conexiones de todas las trabes y vigas a columnas, así como las trabes y vigas sobre las que depende el sistema de arrostramiento de columnas, en estructuras mayores de 38 m de altura. (3) En todas las estructuras que soportan grúas de capacidad mayor a las 5 ton (50 kN): en empalmes de armaduras de cubierta y conexiones de armaduras a columnas, empalmes de columnas, a1Tiostramientos de columnas, arriostramientos articulados y soportes de grúas (4) Conexiones que soportan maquinaria y otras cargas vivas que producen impactos o inversión de cargas. Todas las demás conexiones se podrán hacer, a menos que se especifique lo contrario, con los tomi llos listados en la sección A3.3 en juntas con apretado inicial o con tornillos ASTM A307. J2. SOLDADURAS Son aplicables todas las disposiciones del Código de Soldadura Estructural -Acero AWS D 1.1 en vigor, excepto las previstas en las disposiciones de las Secciones de las Especificaciones del AISC que se listan, las cuales se aplican en lugar de las citadas disposiciones del código AWS, como sigue: INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CE RO. A.C. Especificación para el dise,io de es/ruc/uras de acero 11-190 (1) Sección J 1.6 de la Especificación AlSC en lugar de la sección 5.17.1 del Código AWS D1.1/Dl.lM (2) Sección J2.2a de la Especificación AISC en lugar de la sección 2.3.2 del Código AWS Dl.l/Dl.lM (3) Tabla J2.2 de la Especificación AISC en lugar de la tabla 2.1 del Código AWS D 1.1 / D 1.1 M (4) Tabla J2.5 de la Especificación AISC en lugar de la tabla 2.3 del Código AWS DI .1 / Dl.l M (5) Tabla A-3.1 del Apéndice 3 de la Especificación AJSC en lugar de la tabla 2.4 del Código AWS Dl.1 /Dl. lM (6) Sección 83.1 l y Apéndice 3 de la Especificación AISC en lugar de la sección 2, parte C, del Código AWS D 1. l/D 1. 1M (7) Sección M2.2 de la Especificación AISC en lugar de las secciones 5.15.4.3 y 5.15.4.4 del Código AWS D 1.1 /D l.lM. 1. Soldaduras de ranura la. Área efectiva Se considera que el área efectiva de las soldaduras de ranura es la longitud de la soldadura por su garganta efectiva. La garganta efectiva de una soldadura de ranura con penetración completa de la junta (SPC), debe ser el espesor de la pa1te más delgada de la unión. La garganta efectiva de una soldadura de ranura con penetración parcial de la junta (SPP) , debe ser como se muestra en la tabla J2. l TABLAJ2.1 Garganta efectiva de soldaduras de penetración parcial en ranura Proceso de soldadura Arco metálico pro1egido (SMAW) Arco metálico pro1cgido por gas (GMAW). Arco con alambre tubular de núcleo fundente (FCAW) Arco sumergido (SAW) Posición de soldar F (plana o sobre mesa) 11 (horizontal), V (vertical), OH (sobre cabeza) Todas Todas Tipo de ranura Garganta efectiva (AWS 01.1 / 0I.IM, figura 3.3) Ranuras en J. U o bisel, o ranura en V con ángulo de 60° Profundidad de la ranura F Ranuras en J. U o en V con ángulo de 60º F, 11 Bisel a 45º Arco metálico protegido por gas (GMAW). Arco con alambre tubular de núcleo íundcn1c {FCAW) Arco metálico protegido (SMAW) Profündidad de la rnnurn mcnosde3 mm Todas Bisel a 45° Arco metálico protegido por gas (GMAW). Arco con alambre tubular de núcleo fundente (FCAW) V,011 Profundidad de la ranura Proíundidad de la ranura menosde3 mm INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capilulo J. Diseí'ío de conexiones 11-191 Nota: la garganta efectiva de una soldadura de ranura con penetración parcial de la junta, depende del proceso utilizado y de la posición de soldar. Los planos de diseño deben indicar ya sea la garganta efectiva o la resistencia de la soldadura requerida, y el fabricante debe detallar la junta basándose en el proceso y la posición de soldar que se usarán en la junta. El tamaño efectivo de soldaduras de ranura abocinada, cuando se rellenen al ras de la superficie de la ban-a redonda (perfil OS) o de un doblez a 90° en secciones formadas enfrío o perfiles PTE, debe ser como se muestra en la tabla J2.2, a menos que se determinen otros tamaños de garganta efectiva mediante pruebas. El tamaño efectivo de las soldaduras de ranura abocinadas cuando se rellenen a menos del ras, debe ser como se muestra en la tabla J2.2, menos la mayor dimensión perpendicular tomada de una línea al ras de la superficie del metal base hasta la superficie de la soldadura. Se pcnnitcn gargantas efectivas mayores a los de la tabla J2.2 para una determinada especificación de procedimiento de soldadura (EPS), siempre y cuando el fabricante pueda establecer, mediante calificación, una producción constante de esos espesores mayores de garganta efectiva. La calificación consiste en cortar la soldadura perpendicular a su eje, a la mitad de su longitud y en sus extremos. Estos cortantes deben hacerse en un número de combinaciones de material representativo de los tamaños a utilizar en la fabricación. TABLAJ2.2 Tamaños efectivos de las soldaduras de ranura abocinada Proceso de soldadura Ranura con bisel abocinadol•I Ranura en V abocinada ( ;MAW y fC'AW-G ¼R ¼R SMAW y FCAW-S X,, R ¼R ¼, R ½R Si\W 1 'Par~• ranuras con bisel abocinado con R < 1O mm. u~ar solumcnlc soldadum de lilctc de rcfucrLo en juntas rellenas al m~. R es el radio de la ,uJJCrlic1t.: de la junta (para OR se puede asumir que es 21). mm. TABLAJ2.3 Mínimo espesor de la garganta efectiva de las soldaduras de ranura con penetración parcial F:spcsor d el material de la parte más delgudn de lu unión, mm Hasta 6 inclusive Más de 6 hasta 13 Más de 13 hasta 19 Más de 19 hasta 38 Más de 38 has1a 57 Más de 57 hasta 150 Más de 150 Mínimo espesor de la garganta cfcctiva,1•1 mm 3 5 6 8 10 13 16 ''Ver la tabla J2. I INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACL:RO,A.C. ll-192 lb. Especificación para el diseiio de estructuras de acero Limitaciones La mínima garganta efectiva de una soldadura de ranura con penetración parcial de la junta, no debe ser menor al tamaño requerido para transmitir fuerzas calculadas, ni al tamaño que se muestra en la tabla J2.3. 2. Soldaduras de filete 2a. Área efectiva El área efectiva de una soldadura de.filete debe ser su longitud efectiva multiplicada por su garganta efectiva. La garganta efectiva, de una soldadura de filete debe ser la distancia más corta desde la raíz hasta la cara de la soldadura esquemática. Se permite un incremento en la garganta efectiva si se demuestra con pruebas, usando el proceso de producción y las variables del procedimiento, que hay una penetración constante que va más allá de la raíz del esquema de la soldadura. La longitud efectiva de las soldaduras de filete en agujeros y ranuras, debe ser la longitud de la línea central de la soldadura a lo largo del centro del plano a través de la garganta. En los filetes sobretraslapados, el área efectiva no debe exceder al área de la sección transversal nominal del agujero o la ranura en el plano de la superficie de contacto. TABLAJ2.4 Mínimo tamaño de las soldaduras de filete Espesor del materia l d e la parte más delgada de la u nión, mm M ínimo lamaño de la sold adura de liletc,1•1 mm ! lasta 6 inclusive Más de 6 hasta 13 Más de 13 hasta 19 Más de 19 3 s 6 8 l•IOimcnsión de la pierna de las soldaduras de filete. Se debe usar soldadura de un solo paso. Nota: el tamaño máximo de las soldaduras de filete se establece en la sección J2.2b. 2b. Limitaciones El tamaño mínimo de las soldaduras de filete no debe ser menor que e l tamaño requerido para transmitir las fuerzas calculadas, ni del tamaño que se muestra en la tabla J2.4. Estas disposiciones no se aplican a las soldaduras defi.lete para refaerzo de soldaduras ele ranura con penetración parcial o completa de !ajunta. El tamaño máximo de las soldaduras de filete debe ser: (a) No mayor que el espesor del material cuando se aplica a lo largo del borde del material con espesor menor a 6 mm. (b) No mayor que el espesor del material menos 2 mm cuando se aplica a lo largo del borde de material de 6 mm de espesor o mayor, a menos que los planos esINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11- 193 Capitulo J. Dise,io de conexiones peciftquen que la soldadura se aplique para obtener una garganta con el espesor completo del material. En la condición como se soldó, se permite que la distancia entre el borde del metal base y e l pie de la soldadura sea menor de 2 mm, siempre que se pueda verificar claramente el tamaño de la soldadura. La longitud mínima de las soldaduras de filete diseñadas con base en la resistencia, no debe ser menor de cuatro veces su tamaño nominal, de lo contrario se debe considerar que el tamaño de la soldadura no es mayor que la cuarta parte de su longitud. Cuando solamente se usan soldaduras de filete longitudinales en los extremos de elementos planos en tensión, la longitud de cada una de estas soldaduras de filete no debe ser menor que la distancia perpendicular entre ambas. Para determinar el efecto de la longitud de las soldaduras de filete longitudinales en conexiones de extremos sobre el área efectiva de los elementos conectados, ver la sección D3. Se permite tomar la longitud efectiva igual a la longitud real en las soldaduras de filete con cargas en los extremos que tengan una longitud de hasta l 00 veces el tamaño de la soldadura. Cuando las soldaduras de filete con cargas en los extremos tengan una longitud mayor a 100 veces su tamaño, su longitud efectiva se debe determinar multiplicando su longitud real por el factor de reducción, 13, que se determina de esta forma: ~ = 1.2 - 0.002(1/w) ~ 1.0 (]2-1) Donde: l es la longitud real de la soldadura con carga en extremos, cm (mm) w es el tamaño de la pierna de la soldadura, cm (mm) Cuando la longitud de la soldadura excede 300 veces el tamaño de su pierna, w, la longitud efectiva se debe tomar como 180 w. Se pem1ite usar soldaduras de filete intennitentes para transmitir un esfuerzo calculado a través de una junta o supetjicies de contacto, y para unir los componentes de elementos armados. La longitud efectiva de cualquier segmento de una soldadura de filete intennitente, no debe ser menor que cuatro veces el tamaño de la soldadura, con un mínimo de 38 mm. Enjuntas traslapadas, el tamaño mínimo del traslape debe ser cinco veces el espesor de la paiie más delgada que se une, pero no menor de 25 mm. Las juntas traslapadas que unen placas o perfiles sujetos a esfuerzos axiales, que utilizan solamente soldaduras de filete transversales, se deben soldar con filetes a lo largo del extremo de las dos partes traslapadas, excepto cuando la deflexión de las partes traslapadas está suficientemente restringida para impedir que la junta se separe bajo una carga máxima. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .C. Espec/ficaóó11 para el diseiio de estructuras de acero 11-194 Se permite que la terminación de una soldadura de filete se haga antes o que llegue hasta los extremos o los lados de las partes o que se encajone, excepto por las siguientes limitaciones: ( 1) En las partes traslapadas de un elemento en el cual una parte conectada se extiende más allá del borde de la otra parte conectada que está sometida a los esfuerzos de tensión calculados, las soldaduras de filete se deben extender a una distancia de ese borde que no sea menor que el tamaño de la soldadura. (2) En conexiones donde se requiere flexibilidad de los elementos importantes, cuando se utilicen remates de vuelta, la longitud de la vuelta no debe exceder de cuatro veces el tamaño nominal de la soldadura, ni la mitad del ancho de esa parte. (3) Las soldaduras de filete que unen atiesadores transversales a almas de 19 mm de espesor o menores de trabes de placas soldadas, deben rematarse a no menos de cuatro veces, ni más de seis veces el espesor del alma de almapatín soldados, excepto cuando los extremos de los atiesadores se suelden al patín . (4) Las soldaduras de filete que se aplican en lados opuestos de la misma cara se deben interrumpir en la esquina común a las dos soldaduras. Nota: a fin de m in imizar las muescas en el metal base, los remates de una so ldadura de filete se deben hacer desde el borde de la conexión, a una distancia del tamaño de la soldadura. Las soldaduras de filete que se rematan en el extremo de una junta, distintas a las que conectan atiesadores a las almas de v igas, no requieren ser corregidas. Las soldaduras de filete en perforaciones y ranuras pueden utilizarse para transmitir corte en juntas de traslape o para prevenir el pandeo o separación de partes traslapadas y para unir las partes que componen a los miembros armados. Esas soldaduras de filete pueden traslaparse sujetas a las disposiciones de la sección J2. Las soldaduras de filete en agujeros o ranuras no deben considerarse corno soldaduras de tapón. 3. Soldaduras de tapón y de ranu ra 3a. Área efectiva E l área de cortante efectiva de las soldaduras de tapón y de ranura debe ser considerada como e l área nominal del agujero o ranura en el plano de la superficie de contacto. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capílulv J. Diseiio de conexiones 3b. 11-195 Limitaciones Se permite usar soldaduras de tapón o de ranura para transmitir cortante enjuntas traslapadas o para prevenir el pandeo o separación de partes traslapadas y para unir las partes que componen a los elementos armados. En soldaduras de tapón, el diámetro de los agujeros no debe ser menor que el espesor de la parte en que se encuentran, más 8 mm, redondeado 2 mm a la siguiente medida par, ni mayor que el menor diámetro más 3 mm o 2 ¼ veces el espesor de la soldadura. En una soldadura de tapón, el espaciamiento mínimo de centro a centro debe ser cuatro veces el diámetro del agujero. En una soldadura en ranura, la longitud de la soldadura de ranura no debe exceder I O veces el espesor de la soldadura. El ancho de la ranura no debe ser menor que el espesor de la parte que la contiene, más 8 mm, redondeado 2 mm a la siguiente medida par, ni debe ser mayor que 2 ¼ veces el espesor de la soldadura. Los extremos de la ranura deben ser semicirculares o tener las esquinas redondeadas a un radio que no sea menor al espesor de la parte que la contiene, excepto aquellos extremos que se extienden hasta el borde de esa parte. El espaciamiento mínimo para líneas de soldaduras de ranura alineadas en una dirección transversal a su longitud, debe ser cuatro veces el ancho de la ranura. El espaciamiento mínimo de centro a centro en dirección longitudinal en cualquier línea debe ser dos veces la longitud de la ranura. El espesor de las soldaduras de tapón o de ranura en un material de 16 mm o de menor espesor, debe ser igual al espesor del material. En materiales con espesor mayor a los 16 mm, el espesor de las soldaduras debe ser por lo menos la mitad del espesor del material, pero no menor de 16 mm. 4. Resistencia La resistencia de diseño, R,,, y la resistencia permisible, R,,/Q , de las juntas soldadas deben ser el menor valor de la resistencia del metal base, detem1inada conforme a las condiciones limite de ruptura a la tensión y ruptura al cortante y la resistencia del metal de soldadura. determinada conforme al estado límite de ruptura, como sigue: En el metal base: (]2-2) En el metal de soldadura: R,, = F,, 0 Áu,· INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, AC. (J2-3) Especificación para el diseño de estructuras de acero 11- 196 Donde: F,,8 M F,,,., A8 M A,,·e es la resistencia nominal del metal base, kg/cm2 (MPa) es la resistencia nominal del metal de soldadura, kg/cm 2 (MPa) es el área de la sección transversal del metal base, cm2 (mm 2) es el área efectiva de la soldadura, cm2 (mm 2) Los valores de 0, Q , F,,8M y F,, .., y sus limitaciones, se presentan en la tabla 12.5. TABLAJ2.5 Resistencia disponible de las juntas soldadas, kg/cm2 (MPa) Tipo de carga y dirección en relación con el eje de la soldadura Metal ipyn Resistencia nominal (F.811 o F.w) kg/cm' (M Pa) Arca efectiva (A 8 ., o A•.,) cm' (mm' ) Resistencia del metal de soldadura rcquc.-idol•l l•I SOLDADURAS DE RANURA CON PENETRACIÓN COMPLETA DE LA JUNTA Tensión perpendicular La resistencia de la juma se rige por el metal base al eje de la soldadura Se debe utilizar el metal de aporre co1Tcspondiente. Para juntas en T y en esquinas en las que no se retira el respaldo, se requiere un metal de aporte de fuerte tenacidad. Ver sección J2.6. La resis1encia de la junta se rige por el metal base Compresión perpendicular al eje de la soldadura Se pennite un metal de aporte con un nivel de resistencia igual o menor que la del metal de aporte correspondiente. Tensión o compresión No es necesario calcular soldaduras que unen partes paralelas a paralela al eje de la esas soldaduras soldadura Se permite un metal de apm1e con un nivel de resistencia igual o menor que la del metal de apone correspondiente<''· Cortante Se debe utilizar el metal de aporte correspondiente. La resistencia de la junta se rige por el metal base SOLDADURAS DE RANURA CON PENETRACIÓN PARCIAL DE LA JUNTA INCLUYENDO SOLDADURAS DE RANURA EN "V" ABOCINADAS Y SOLDADURAS DE RANURA CON BISEL ABOCINADO Ver J4 Se permite un metal de aporte con Tensión perpendicular Base <1>= 0.75 Fu un nivel de resistencia igual o al eje de la soldadura Ü = 2.00 menor que la del metal de aporte Ver J2. la Soldadura 0.60 FEXX <i>= 0.80 correspondiente. n = 1.88 Columna en compresión a placas base y empalmes de columnas diseñadas con JI .4(a) Conexiones a compresión de miembros diseñados para soportar a otros que no sean columnas como se describe en J 1.4(b) No es necesario considerar el esfueJ?.Ode compresión para calcular las soldaduras que unen las partes Base <i> = 0.90 F,. Ver J4 0.60 F,.,x VerJ2.la Q = 1.67 Soldadura <i>=0.80 Q = 1.88 (Co111inún) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11- 197 Capítulo J. Dise,10 de conexiones TABLA J2.5 (Continuación) Resistencia disponible de las juntas soldadas, kg/cm 2 (MPa) Tipo de carga y dirección en relación con el eje de la soldadura Conex iones en compresión sin acabado para apoyo Metal Base Soldadura $)''1 Resistencia nominal (F,6 .., o F.~) kg/cm1 (M Pa) Área efectiva (A 811 oA.,) cm' (mm') Resistencia del metal de soldadura requeridol•I lbl $=0.90 F, Ver J4 $=0.80 0.90 Fe.u Ver 12. la Se pcrmilc uo metal de aporte con un nivel de resistencia igual o menor que la del metal de aporte correspondiente. n = 1.67 n = 1.88 Tensión o compresión No es necesario considerar la tensión o compresión para calcular las soldaduras que unen partes paralelas a esa soldadura paralela al eje de la soldadura Base Cortante Soldadura Regido por J4 $=0.75 '1 =2.00 0.60Fm VerJ2.la SOLDADURAS DE FILETE INCLUYENDO SOLDADURAS DE FILETE EN AGUJEROS, RANURAS O JUNTAS EN "T" Cortante Se rige por J4 Base Soldadura $ = 0.75 11 =2.00 0.60Fe_ddl Ver J2.2a Se pem1ite un metal de aporte con un nivel de resistencia igual o menor que la del metal de aporte correspondiente. Tensión o compresión No es necesario considerar la tensión o compresión para diseñar las soldaduras que unen partes paralelas a es,1 soldadura paralela al eje de la soldadura SOLDADURAS DI:, TAPÓN Y DE RANURA Cortante paralela a la superficie de contacto en la superficie del área efectiva Se rige por J4 Base Soldadura $= O 75 11 =2.00 0.60Fc.n· Se permite un metal d~ aporte con un nivel de resis1encia igual o menor que la del metal de aporte correspondiente. Ver J2.3a (a) Para el me1al de aporte eorrcspondicnle, ver el Código de Soldadura Estructural-Acero AWS 01.11D1 .1 M vigenle, sección 3.3. (b) Se permi1e un melal de aporte con un nivel de rcsislcncia mayor que el metal co1Tespondicnte. (e) Para soldaduras de ranura entre almas y patines de secciones annadas que transmi1cn cargas de cortante o cuando c.xistc una restricción importan1e, se puede ulilizar un me1al de aporte con un nivel de resistencia menor que el mc1al de apone correspondiente. En es1os casos se debe usar el espesor del ma1erial como garganta efectiva= 0.80, f.!= l.8R y 0.60,i.11 como rcsis1encia nominal. para detallar la junla sol<lada y para calcular la soldadura. (d) Las disposiciones de J2.4(a) se pcnnilcn como altcmaliva. siempre y cuando se lenga en cuenta la compatibilidad de 13 defonnación de los diferentes elementos soldados. Las secciones J2.4(b) y (e) son aplicaciones especiales de la sección J2.4(a) que se dan para la compalibilidad de deformación. Como alternativa, se permite que para soldaduras de.filete, la resistencia disponible se determine de la siguiente fonna: <p = 0.75 (DFCR) Q = 2.00 {DRP) (a) En un grupo de soldaduras alineadas con tamaño de pierna uniforme, cargadas a través de su centro de gravedad: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el diseiio de estructuras de acero 11- 198 R,, = F,,,,A ..,e (12-4) F,,,.. = 0.60FExx (l .O + 0.50 senoi.50) (J2-5) Donde: Y: FExx 0 es la resistencia de clasificación del meta( de aporte, kg/cm 2 (MPa) es el ángulo de carga medido desde el eje longitudinal de la soldadura, en grados Nota: un grupo de soldaduras alineadas es aquel en el cual los elementos están en línea o paralelos. (b) Los componentes de la resistencia nominal, R,,x y R,,y, y la capacidad de momento nominal, M,,, para soldaduras dentro de un grupo que se analiza usando un método de centro de rotación instantáneo, se pennite que se determinen así: R,,x = "f,F,,.,.;x A.,.,,. (J2-6a) (J2-6b) M,, = L[F,,..;x Áwei (X; )- F11wiy Aw,; (Y,)] (J2-7) Donde: A,..e; es el área efectiva de la garganta de la soldadura en el elemento i, en cm2 (mm2) F,,w; = 0.60 F,:.xx ( 1.0 + 0.50 scni.5 0;).f(p,) .f(p;) = [p;( 1.9 - 0.9p,)]º·3 (J2-8) (J2-9) Donde: F,,..,; es el esfuerzo nominal en el elemento i de la soldadura, kg/cm 2 (M Pa) F,,..,ix es la componente x del esfuerzo nominal, F kg/cm 2 (MPa) F,,..,;y es la componente y del esfuerzo nominal, F,,..,;, kg/cm 2 (MPa) p; = t::.;lt::.,,,,. es la relación de la deformación del elemento i con su deforma111.,;, rcr,1 ción al esfuerzo máximo es la distancia desde el centro de rotación instantáneo al elemento de la soldadura con un radio mínimo t::.,,;lr;, cm (mm) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. Capítulo .J. Dise,io de conexiones 11-199 es la distancia del centro de rotación instantáneo al elemento i de soldadura, cm (mm) x; es la componente x de r; y; es la componente y de r; !)., = r;l:-,. c/rc,. es la defom1ación de los elementos de la soldadura a niveles de esfuerzo intermedio, directamente proporcional a la deformación crítica basada en la distancia desde el centro de rotación instantáneo, r;, cm (mm) D.1111 = 0.209(1:-,. + 2)-0·32w es la defonnación del elemento i de la soldadura a su máximo esfuerzo, cm (mm) D..,c,. es la deformación del elemento de la soldadura con un radio mínimo l:-,. ;/r; en el esfuerzo último (ruptura), generalmente en el elemento más alejado del centro de rotación instantáneo, cm (mm) D.,,; = 1.087(0 + 6)-065 w ~ 0.1 7w es la deformación del elemento i de la soldadura a su esfuerzo último (ruptura), cm (mm) 0, es el ángulo entre el eje longitudinal del elemento i de la soldadura y la dirección de la fuerza resultante que actúa sobre el elemento, en grados r; 11 11 (c) La resistencia combinada, R,,, para grupos de soldaduras de filete con cargas concéntricas, que consisten en elementos con tamaño de pierna uniforme, que están orientados longitudinal y transversalmente en la dirección de la carga aplicada, se debe detenninar como la mayor de: R,, = R,,,.1 + R,,,., (i) (J2- 10a) O: (i i) R 11 = 0.85R,,wl + J.5Rm,·/ (J2-9b) Donde: R,,.v1 es la resistencia nominal total de soldaduras de filete cargadas lonR,11w 5. gitudinalmente, confonne a la tabla J2.5, kg/cm2 (MPa) es la resistencia nominal total de soldaduras de filete cargadas transversalmente, conforme a la tabla J2.5, sin la alternativa de la sección J2.4(a), kg/cm2 (MPa) Combinación de soldaduras Si dos o más de los tipos de soldadura (de ranura, fi lete, tapón, etc.) se combinan en una solajunta, se debe calcular individualmente la resistencia de cada una en relación con el eje del grupo, para detenninar la resistencia de éste. INSTITUTO M EXICANO DE Li\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-200 6. Especificación para el diseño de eslrucluras de acero Requisitos del metal de aporte Para escoger el metal de aporte para usarse en soldaduras de ranura con penetración completa de la junta, sujetas a tensión perpendicular a su área efectiva, se debe cumplir con los requisitos para los metales de aporte correspondientes que se presentan en el Código de Soldadura Estructural-Acero: A ws O 1.1/01.1 M, vigente. Nota: la siguiente tabla muestra las disposiciones del Código AWS O 1.1 /D 1.1 M para los metales de aporte correspondientes, aunque existen otras restricciones. La consulta de la lista completa de metales base y los metales de aporte precalificados está publicada en la tabla 3.1 del AWS Dl.1/Dl.lM vigente. Metal base Metal de aporte correspondiente Metal de aporte de 4220 y 4920 kg/cm2 (60 y 70 ksi) A 36 :-;; 19 mm de espesor A36> 19 mm A 588• AI0I I A 572 (Gr. 50 y 55) A 913 (Gr. 50) A992 A 1018 SMAW: E 7015, E 7016, E 7018, E 7028 Otros procesos: metal de aporte de 70 ksi A9l3 (Gr. 60 y 65) Metal de aporte de 80 ksi • Para resistencia a la corrosión y color similar al metal base, consulte AIIS Dl.l/01.1 M. sección 3.7.3. Notas: El metal de aporte debe cumplir con los requisitos de AWS AS.I. AS.5. A5.17, A5. 18. A5.20, AS.23. A5.28 y A5.29. En juntas con metales base de diferente resistencia, utilice un metal de aporte que corresponda al metal base de mayor resistencia o al metal base de menor resistencia y que produzcan un depósito de bajo hidrógeno del AWS DI. IID 1.1 M vigente. Se debe utilizar un metal de aporte con una tenacidad especificada de 2.75 kg m (27 J) a 4° C o menor, en las siguientes juntas: (1) Soldaduras de ranura con penetración completa en juntas en "T" y en esquina, sin remoción del respaldo, sujetas a tensión perpendicular al área efectiva, a menos que las juntas estén calculadas usando la resistencia nominal y el factor de resistencia o factor de seguridad como se aplican para las soldaduras de ranura con penetración parcial de /ajunta (SPP). (2) Empalmes con soldaduras de ranura con penetración completa de la junta sometidos a tensión perpendicular al área efectiva en secciones pesadas, como se definen en A3. I c y A3. Id. El certificado de conformidad de los fabricantes debe ser suficiente evidencia de cumplimiento. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo J. Diseiio de conexiones 7. 11-201 Metal de aporte combinado Cuando se especifica la prueba Charpy de impacto de muesca en V, los consumibles del proceso para todo el metal de aporte, puntos de soldadura, paso de raíz (fondeo) y los pasos subsecuentes depositados en una junta, deben ser compatibles para asegurar la tenacidad del metal de aporte resultante. J3. TORNILLOS Y PARTES ROSCADAS 1. Tornillos de alta resistencia El uso de tornillos de alta resistencia debe cumplir con los criterios de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal o las disposiciones de la Especificación para el Uso de Tornillos de Alta Resistencia en Juntas Estructurales de la Sociedad Norteamericana para el Ensaye de Materiales (ASTM), a la que de ahora en adelante se hará referencia como Especificación RCSC ya que fue aprobada por el Consejo de Investigación de Conexiones Estructurales (Research Council on Structural Connections - RCSC), excepto cuando se establezca de otra manera en esa Especificación. Los tornillos de alta resistencia se agrupan en esta Especificación conforme a la resistencia del material, como sigue: Grupo A - ASTM A325, A325M, F 1582, A354 Grado BC y A449 Grupo 8 - ASTM A490, A490M, F2280 y A354 Grado BD Cuando se ensamblen, todas las superficies de la junta, incluyendo aquel las superficies contiguas a las arandelas, deben estar libres de escamas, excepto escamas de laminado muy adheridas. Se permite colocar los tornillos con el apretado inicial cuando se utilizan en: (a) conexiones tipo aplastamiento, excepto como se indica en la sección E6 o la sección J 1. 1O (b) en aplicaciones a tensión o en combinación de tensión y cortante, solamente para los tomillos del grupo A, donde el aflojamiento o fatiga ocasionados por vibraciones o fluctuaciones de catga no se consideran importantes. El apretado inicial se define como el necesario para hacer que todas las paites conectadas lleguen a estar firmemente en contacto. Se deben identificar claramente en los planos de diseíio los tomillos que se deben apretar a una condición diferente al apretado inicial. Todos los tornillos de alta resistencia especificados en los planos de diseño para utilizarse en uniones pretcnsionadas o críticas al deslizamiento, se deben apreINSTLTUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACHW. A.C. Especiflcació11 para el diseíio de estructuras de acero 11-202 tara una tensión no menor a las que se presentan en la tabla J3. l o en la tabla J3.1 M. Se pueden instalar por cualquiera de los siguientes métodos: vuelta de tuerca, indicador directo de tensión, tomillos de tensión controlada, llave calibrada (torquímetro) o tornillos de diseño especial. Nota: no existen requisitos específicos de tensión mínima o máxima para el apretado inicial de los tomillos. Se permite utilizar tornillos pretensionados tales como F 1852 o F2280, a menos que en los planos de diseño se especifiquen como prohibidos. TABLAJ3.l Mínima tensión en kN (kip)* Tamaño del tornillo, pulgadas Grupo A (ej. tornillos A325) Grupo B (ej. tornillos A490) ½ 53.4(12) 84.5 (19) 124.65 (28) 173.5 (39) 226.9 (51) 249.1 (56) 351.8 (71) 378. 1 (85) 458.2 ( 103) 66.7 (15) 106.7 (24) 155.7 (35) 218.0 (49) 284.7 (64) 355.9 (80) 453.7 (102) 538.2 ( 121) 648.3 ( 148) ½ ¼ ½ 1 I¼ 1¼ 1¼ I½ • igual a 0.70 veces la resistencia a la tensión de los lomillos. redondeado al kip más cercano. como se estipula en las Especificaciones ASJ'M parn tomillos A325 y A490 con roscas UNC. TABLAJ3.1M Mínima tensión en tornillos, kg (kN)* Tamaño del tornillo, mm M16 M20 M22 M24 M27 M30 M36 Grupo A (ej. tornillos A325) 9279(91) 14,480 ( 142) 17,947(176) 20,904 (205) 27,226 (267) 33,243 (326) 48.437 (475) Grupo B (ej. tornillos A490) 11,625 (1 14) 18,253 ( 179) 22,536 (221) 26,207 (25 7) 34,059 (334) 4 1,604 (408) 60,673 (595) *Igual a 0.70 veces la resistencia a la tensión de los tomillos. redondeado al kg más cercano, como se estipula en las Especificaciones ASTM para tomillos A325 y A490 con roscas uN,. Nota: las tablas J3. l y J3. l M incluyen la magnitud de tensión de tomillos en kN y en kilolibras (kip) debido a que son unidades comunes en las herramientas de calibración. INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. Capítulo J. Diseiio de conexiones rt-203 Cuando los tomillos requeridos no están en las limilacioncs ele la Especificación del Research Council ofSteel Connections (RCSC), debido a que sus longitudes exceden los 12 diámetros o sus diámetros exceden los 38 mm, se pueden utilizar los tomillos o pernos roscados que se ajustan al material del grupo A o del grupo B, confonnc a las disposiciones de la tabla 13.2 para partes roscadas. Cuando se utilicen tornillos y pernos roscados ASTM A354 Grado BC, A354 Grado BD o A449 en conexiones críticas al deslizamiento, la geometría del tornillo, incluyendo el paso de rosca, long itud roscada, cabeza y tuerca(s), debe ser igual o proporcional a la requerida por la Especificación RCSC, si son de mayor diámetro. La instalación debe realizarse cumpliendo con todos los requisitos aplicables de la Especificación RCSC, con las modificaciones requeridas por el incremento del diámetro y/o longitud para proporcionarle el pretensionado de diseño. TABLAJ3.2 Resistencia nominal de sujetadores y partes roscadas, kg/cm2 (MPa) Descripción del sujetador Resistencia nominal a la tensión, Fa,, kg/cm 2 (MPa)"I Resistencia nominal al cortante en conexiones tipo aplastamiento, F.,, kg/cm' (MPa)lbl Tomillos A 307 3 163 (3 1O) ]898 (] 88)1<1[dJ Tomillos del grupo A (tipo AJ25) cuando no se excluyen las cuerdas de los planos de cortante 6327 (620) 3796 (372) Tomillos del grupo A (tipo A325) cuando se excluyen las cuerdas de los planos de cortante 6327 (620) 4781 (372) Tomillos del grupo B (tipo A490) cuando no se excluyen las cuerdas de los planos de cortante 7944 (780) 4781 (457) Tomillos del gnipo B (tipo A490) cuando se excluyen las cuerdas do los planos de cortante 7944 (780) 5905 (579) Partes roscadas que cumplen con los requisitos de la sección A3.4 cuando no se excluyen las cuerdas de los planos de cortante 0.75 F, 0.450 F, Partes roscadas que cumplen con los requisitos de la sección A3.4 cuando se excluyen las cuerdas de los planos de cortante o.75 r~. 0.563 F, l•IPara tomillos de alta resistencia sujetos a cargas de fatiga por tensión, ver el Apéndice 3. ltilParn conexiones de cargas en extremos, cuando la separación de sujetadores es mayor de 965 mm, F"" debe reducirse a 83.3% de los valores tabulados. Esta separación se mide como la distancia m:íxima paralela a la línea de fuerza entre los ejes longitudinales de los tomillos que conectan panes con superficie de con1acto común. l~lPam los tomillos A307. los valores tabulr:1dos deben n.:ducir 1% por cada 2 mm sobre los cinco diórnctros de longitud en el ugurrc. t'ILas cuerdas se pcnniten en los planos de cortante. 2. Tamaño y uso de agujeros En las tablas 13.3 y J3.3M se dan los diámetros máximos de agujeros para tomillos, excepto que en las placas de base de columnas se permiten agujeros de mayor diáINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el diseño de estructuras de acero Ll-204 metro, que puedan requerirse por la tolerancia en la ubicación de anclas en cimentaciones de concreto. Estas Especificaciones sólo permiten el uso de agujeros estándar o agujeros alargados cortos transversales a la dirección de la carga, a no ser que el ingeniero responsable apruebe agujeros sobredimensionados, agujeros alargados cortos o agujeros alargados largos paralelos a la carga. Se permiten calzas de relleno de hasta 6 mm en conexiones críticas al deslizamiento diseñadas con agujeros estándar, sin reducir el esfuerzo cortante nominal del sujetador a lo especificado para agujeros alargados. TABLAJ3.3 Dimensiones nominales de agujeros en pulgadas Diámetro del tornillo, mm, pulg Dimensiones del agujero Sobredimeos ionado (diámetro) ¾, '¾1> ½6 X 1½(1 l.¾6 %x¾ '½, x 1 '¾. x 1 ½ 1 1/,, X 1 ¼, (d + ½,) x (d + ¼) ½ ¾ ¾ ¾ 12.7 15.9 19.1 22.2 25.4 ~25.4 1 ~I ¼ Alargados cortos Alargados largos (ancho por longitud) (ancho por longitud) Estándar (diámetro) '¼., 1%, ·x-.. 1 ¼, li{6 1 ½, I Y. d+ ½, d+ ¾, ¾, X 1 ¼ ¼, x 1 ¾, '¾, x 1 ¼ '¾, X 2 1/,, 1 ½, x2 ½ (d + ½,) x(2.5 x c/) 1 TABLAJ3.3M Dimensiones nominales de agujeros, mm Diámetro del tornillo, mm Ml6 M20 M22 M24 M27 M30 ~ M36 Dimensiones del agujero Estándar (diámetro) Sobredimensionado (diámetro) Alargados cortos (ancho por longitud) Alargados largos (ancho por longitud) 18 22 24 27ca1 30 33 d+3 20 24 28 30 35 38 d+8 18 X 22 22 X 26 24 X 30 27 X 32 30 X 37 33 x40 (d + 3) x (d + 1O) 18 X 40 22 X 50 24 X 55 27 X 60 30 X 67 33 X 75 (d+ 3) x 2 .5d '''La holgura pennite el uso de tornillos con 0 25 mm. si se desea. Se permiten los agujeros sobredimensionados en cualquiera o todas las partes de las conexiones críticas al deslizamiento. Se deben instalar roldanas endurecidas en las partes externas, sobre los agujeros sobredimensionados. No se deben utilizar agujeros sobredimensionados en las conexiones tipo aplastamiento. Se permiten agujeros a largados cortos en cualquiera o todas las partes de conexiones criticas al deslizamiento o tipo aplastamiento. Se permiten los agujeros INSTITUTO M EX ICANO DE L A CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo J. Diseño de conexiones 11-205 alargados independientemente de la dirección de la carga en las conexiones críticas al deslizamiento, pero su largo debe ser perpendicular a la dirección de la carga en las conexiones tipo aplastamiento. Se deben instalar roldanas en las partes externas sobre los agujeros alargados cortos; cuando se utilizan en tomillos de alta resistencia, las roldanas deben ser endurecidas conforme a ASTM F436. Cuando se utilizan tornillos del grupo B de diámetros mayores de 25 mm en conexiones con partes externas de agujeros alargados o sobredimensionados, se debe utilizar en lugar de la roldana estándar, una sola roldana endurecida conforme a ASTM F436, pero con espesor mínimo de 8 mm, en vez del espesor normal. Nota: los requisitos de las roldanas se presentan en la sección 6 de la Especificación RCSC. Los agujeros alargados largos se permiten sólo en una de las partes de una conexión crítica al deslizamiento o de una conexión tipo aplastamiento, con la misma superficie de contacto. Los agujeros alargados largos se permiten en las conexiones críticas al deslizamiento independientemente de la dirección de su carga, pero deben ser perpendiculares a la dirección de la carga en las conexiones tipo aplastamiento. Cuando se utilizan agujeros alargados largos en una parte externa, se deben usar placas o soleras con agujeros estándar con tamaño suficiente para cubrir la ranura, en vez de roldanas. En conexiones con tomillos de alta resistencia, las placas o soleras deben ser de grado estructural y tener un espesor no menor a 8 mm, pero no tienen que ser endurecidas. Si para los tornillos de alta resistencia se requieren roldanas endurecidas, éstas se colocarán sobre la placa o solera. 3. Separación mínima La distancia entre los centros de agujeros estándar, sobredimensionados o alargados no debe ser menor de 2½ veces el diámetro nominal, d, del sujetador; aunque de preferencia debe ser una distancia de 3d. Nota: los pernos de anclaje ASTM Fl554 pueden suministrarse conforme a las especificaciones del producto con un diámetro menor que el diámetro nominal. Los efectos de la carga, como la flexión y elongación, deben calcularse con base en los diámetros mínimos permitidos por la especificación del producto. Ver en la parte 2 del Manual de construcción en acero del IMCA, ASTM F 1554 y la tabla "Especificaciones ASTM aplicables para diferentes tipos de sujetadores". INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .C. 11-206 4. Especi/icac:ión para el diseíio de eslruc/uras de acero Distancia mínima al borde La distancia en cualquier dirección, desde el centro de un agujero estándar hasta el borde de una parte conectada, no debe ser menor que el valor aplicable de las tablas J3.4 o J3.4M, o como se requiere en la sección J3. 1O. La distancia desde el centro de un agujero sobredimensionado o de un agujero alargado, hasta el borde de una parte conectada, no debe ser menor que la que se requiere para un agujero estándar hasta el borde de una parte conectada más el incremento aplicable, C2, de las tablas J3.5 o J3.5M. Nota: las distancias al borde de las tablas J3.4 y J3.4M son las distancias mínimas al borde basadas en las prácticas de fabricación normal y las tolerancias de ejecución. Se deben satisfacer las disposiciones apropiadas de las secciones J3.10y J4. TABLAJ3.4 Distancia mínima al borde'ª' desde el centro del agujero estándarfbf hasta el borde de la parte conectada (milímetros) Diámetro del tornillo 12.7 15.9 19.1 22.2 25.4 28.6 31.7 Más de 31.7 Distancia mínima al borde 19.1 22.2 25.4 28.6 31.7 38.1 41.3 31.7 x d l•I En caso de ser necesario, se pcnnite una dis1ancia al borde menor, siempre y cuando se satisfagan las disposiciones aplicables de las secciones J3.1 Oy J4, pero no se pennilcn dislancias al borde menores que el diámelro de un tomillo sin la aprobación del profesional responsable. fbl Para agujeros sobredimensionados y alargados, ver la tabla J3.5. TABLAJ3.4M Distancia mínima al bordelal desde el centro del agujero estándarfhl hasta el borde de la parte conectada (milímetros) Diámetro del tornillo Distancia mínima al borde 16 20 22 24 27 30 36 Más de 36 22 26 28 30 34 38 46 1.25d l*l En caso de ser necesario. se pcnni1c una dislancia al borde menor. siempre y cuando se satisfag~m las disposiciones aplicables de las secciones J3. 10 y J4, pero no se penniten distancias al borde menores que el diámelro de un lomillo sin la aprobación del ingeniero responsable. t•t Para agujeros sobrcdimcnsionados y ala'!lados. ver la tabla J3.5M. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capí/11/0 J. Diseiio de co11exiones 11-207 TABLA JJ.5 Valores del incremento de la distancia al borde C2, mm Diámetro no mina l d el sujetador, pulg Agujeros soh redi mensionados Agujeros ala rgados Ej e longitudinal perpendicular al bord e Ala rgados cortos Alargados largosl•I ¼d $¼ ½(, :. 1 ¼ !-( ?:I¼ ¼ }í,. Eje longitudinal paralelo al borde o l"t Cuando la longilud de un ªb'l.ljcro alargado es menor que el miximo pem,isible (ver tabla J3.3), se pcnnitc reducir C~::i la mi1ad de la dife rencia cn1rc la longi1ud máxima y la real del agujcrn alar¡¡ado. TAB LA J3.5M Valo res del increme nto de la distancia al borde C2, mm Diámetro Agujeros nominal del sobrcdimensionados sujetador, pulg Agujeros alargados Eje longitudinal perpendicu lar al borde Alargados cortos $22 2 J 24 1 3 ?: 27 3 3 Eje longitudinal paralelo al borde Alargados largosl•I 0.75d o 1•1Cmmdo la longi1ud de un agujero alargado es menor que el máximo rcnnbiblc (ver tabla J3.3M). se pcm1i1c reducir a C, la mitad de la diferencia cn1rc la longitud mltxima y la real del agujero alargado. 5. Máxima separación y distancia al borde La máxima distancia desde el centro de w1 tomillo hasta el borde más cercano de las partes en contacto, debe ser 12 veces el espesor de la parte conectada, pero no debe exceder de 150 mm. La separación longitudinal de un sujetador entre una placa y un perfil o dos placas en completo contacto, debe ser como sigue: En miembros pintados o sin pintar que no están sujetos a corrosión, la separación no debe exceder de 24 veces el espesor de la parte más delgada, o de 305 mm : (a) En miembros con o sin pintura, no sujetos a corrosión, el espaciamiento no debe exceder 24 veces e l espesor de la parte más delgada o 305 mm. (b) En miem bros sin pintar de acero resistente a la intemperie sujeto a corrosión atmosférica, el espaciam iento no debe exceder de 14 veces el espesor de la parte más delgada o 180 mm. I NSTITUTO MEXJCANO D E LA CONSTRUCCIÓN EN ACE RO. A.C. 11-208 Especiflcació11 para el dise,io de estructuras de acero Nota: las dimensiones dadas en los incisos a y b no se aplican a dos perfiles en completo contacto. 6. Resistencia a la tensión y al cortante de tornillos y partes roscadas La resistencia de diserio a tensión o cortante, ~R,,, y la resistencia permisible a tensión o cortante, R,)0., de un tornillo con el apretado inicial o pretensionado o parte roscada, se deben dctcnninar conforme a los estados límite de ruptura por tensión y ruptura por cortante, de la siguiente manera: R,,= F,,Ah ~ = 0.75 (DFCR) (J3- l) 0. = 2.00 (DRP) Donde: Ah es el área nominal sin rosca del cuerpo del tornillo o parte roscada, cm 2 F,, es el esfuerzo nominal a tensión, F,," o a cortante, F de la tabla J3.2, kg/cm2 (MPa) 111 , La resistencia a la tensión requerida debe incluir cualquier tensión resultante del apala11camie11to producido por la deformación de las partes conectadas. Nota: la fuerza que puede resistir un tomillo de alta resistencia o parte roscada con el apretado inicial o pretcnsionado, puede estar limitada por la resistencia al aplastamiento en el agujero del tomillo, como se establece en la sección J3. l O. La resistencia efectiva de un sujetador individual se puede tomar como la menor de la resistencia al co1tantc del sujetador de la sección J3.6 o la resistencia al aplastamiento en el agujero del tomillo de la sección J3. l O. La resistencia del grupo de tornillos se toma como la suma de las resistencias efectivas de los sujetadores individuales. 7. Tensión y cortante combinadas en conexiones tipo aplastamiento La resistencia a la tensión disponible en un tornillo sujeto a tensión y cortante combinados, se debe determinar conforme a los estados límite de ruptura por tensión o cortante, de la siguiente manera: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN CN ACERO, A.C. 11-209 Capítulo J. Diseño de conexiones R,,=F,;,A,, q> = 0.75 (DFCR) (B-2) Q = 2.00 (DRP) Donde: F,;, es el esfuerzo de tensión nominal modificado para incluir los efectos del esfuerzo cortante, kg/cm 2 (MPa). 3F111 - F,,, f,n • -< e,,, r: (DFCR) F,u' -1 · q>F,,v. ' QF,,, F,,, =1.3F,,, - - .- f rv F,,., :;S; F,,, (DRP) (J3-3a) (J3-3b) Donde: F,,, es el esfuerzo de tensión nominal de la tabla J3.2, kg/cm 2 (MPa) F,,.. es el esfuerzo de cortante nominal de la tabla J3.2, kg/cm2 (MPa) j,~, es el esfuerzo de cortante requerido usando combinaciones de carga del DFCR o DRP, kg/cm2 (MPa) El esfuerzo al cortante disponible para un sujetador, debe ser igual o exceder al esfuerzo al cortante requerido,/,,,. Nota: note que cuando el esfuerzo requerido,!, ya sea de tensión o cortante, es menor o igual que 30% del esfuerzo disponible correspondiente, no se necesita revisar los efectos de los esfuerzos combinados. Nótese también que las ecuaciones J3-3a y J3-3b se pueden modificar para encontrar un esfuerzo de cortante nominal, F,:v, como una función del esfuerzo de tensión requerido,/,. 7. Tornillos de alta resistencia en conexiones críticas al deslizamiento Las conexiones criticas al deslizamiento se deben diseñar para prevenir el deslizamiento y para los estados limite de las conexiones tipo aplastamiento. Cuando los tomillos en una conexión crítica al deslizamiento pasan a través de placas de relleno, todas las superficies sujetas al deslizamiento se deben preparar para obtener la resistencia al deslizamiento de diseño. La resistencia al deslizamiento disponible para el estado límite del deslizamiento, debe determinarse como sigue: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el dise,io de estructuras de acero 11-210 (J3-4) (a) Para agujeros estándar y alargados cortos perpendiculares a la dirección de la carga: <!> = 1.00 (DFCR) .Q = 1.50 (DRP) (b) Para agujeros sobredimensionados y alargados cortos paralelos a la dirección de la carga: <!> = 0.85 (DFCR) Q = 1.76 (DRP) Q = 2.14 (DRP) (c) Para agujeros alargados largos: <I> = 0.70 (DFCR) Donde: µ es el coeficiente de deslizamiento promedio para las superficies clase A o B, la que sea aplicable, y determinada como sigue o establecido por pruebas: (i) En superficies clase A (superficies de acero con escamas de laminación, sin pintar o superficies con recubrimientos clase A sobre superficies con limpieza a chorro de arena o granalla o galvanizado por inmersión en caliente y superficies no pulidas): ~l = 0.30 (ii) En superficies clase B (superficies con limpieza a chorro o sin pintar, superficies con recubrimientos clase B sobre acero con limpieza a chorro): µ = o.so Dµ Tb h1 = 1.1 3 es un multiplicador que refleja la relación del promedio de pretensionado del tornillo con el mínimo pretensionado especificado del tomillo. El ingeniero responsable puede aprobar el uso de otros valores es la tensión mínima del sujetador dada en la tabla J3. len kilolibras o en la tabla J3.1M en kilogramos es el factor para placas de relleno, que se determina como sigue: (1) Donde no hay placas de relleno o donde se agregaron tomillos para distribuir las cargas en la placa de relleno: INSTITUTO MEXICANO DE Li\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ll-211 Capítulo J. Diseíio de conexiones h¡= 1.0 (2) Donde no se agregaron tornillos para distribuir las cargas en la placa de relleno: (a) En una placa de relleno entre las partes conectadas: hr= 1.0 (b) En dos o más placas de relleno entre las partes conectadas: h¡=0.85 11., 8. es el número de planos de deslizamiento requeridos para permitir deslizarse a la conexión Tensión y cortante combinadas en conexiones críticas al deslizamiento Cuando una conexión crítica al deslizamiento está sometida a una tensión que reduce la fuerza neta de apretado, la resistencia de deslizamiento disponible por tornillo, de la sección J3.8, debe multiplicarse por el factor km corno sigue: T K .« = ! - - "- D.,T,,111, 1.5T K w· = 1 - - -'- ' D,,T,,n1> = (DFCR) (J3-5a) = (DRP) (J3-5b) Donde: T,, es la fuerza de tensión requerida usando combinaciones de carga DRP, kg (kN) T,, es la fuerza de tensión requerida usando combinaciones de carga DFCR, kg (kN) nh es el número de tomillos cargando la tensión aplicada 9. Resistencia al aplastamiento en agujeros de tornillos La resistencia al aplastamiento disponible, $f R y R,/Q, en agujeros de tomillos, se determinará por el estado límite del aplastamiento como sigue: 11 $ = 0.75 (DFCR) Q = 2.00 (DRP) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Especificación para el diseiio de es/ruc/uras de acero 11-212 La resistencia al aplastamiento nominal del material conectado, R,,, se determina como sigue: (a) Para un tomillo en una conexión con agujeros estándar, sobredimensionados y alargados cortos, independientemente de la dirección de la carga, o alargados largos con el alargamiento paralelo a la dirección de la fuerza de aplastamiento: (i) Cuando la deformación en el agujero del tornillo bajo carga de servicio es una consideración de diseño: R11 = l .2lctF,, ::;; 2.4 dtF1, (J3-6a) (ii) Cuando la deformación en el agujero del tomillo bajo carga de servicio no es una consideración de diseño: R,, = l .Sl,tF11 ::;; 3.0 dtF,, (J3-6b) (b) En tomillos en una conexión con agujeros alargados perpendiculares a la d irección de la fuerza: R,, = l .Ol0 tFu ~ 2.0 dtF11 (J3-6c) (c) En conexiones en las cuales se utilizan tornillos que pasen completamente a través de elementos en cajón o PTE, ver la sección J7 y la ecuación J7- I . Donde: F es la mínima resistencia a la tensión especificada del material conectado, kg/cm 2 (MPa) d es el diámetro nominal del tomillo, cm (mm) le es la distancia libre en la dirección de la fuerza, entre el borde del agujero y el borde del agujero contiguo o el borde del material, cm (mm) es el espesor del material conectado, cm (mm) 11 En conexiones, la resistencia al aplastamiento se debe tomar como la suma de la resistencia al aplastamiento de cada uno de los tomillos. Se debe revisar la resistencia al aplastamiento de las conexiones tipo aplastamiento y las conexiones críticas al deslizamiento. El uso de agujeros sobredimensionados, alargados cortos y alargados largos, paralelos a la linea de fuerza, está restringido por la sección J3.2 a las conexiones críticas al deslizamiento. fNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCClÓN EN ACERO, A.C. 11-213 Capítulo J. Dise,io de conexiones Nota: la resistencia efectiva de un sujetador es la menor de las magnitudes de resistencia al cortante del sujetador de la sección J3.6 y la resistencia al aplastamiento en el agujero del tomillo de la sección J3.1 O. La resistencia del grupo de tomillos es la suma de las resistencias efectivas de cada sujetador. 10. Sujetadores especiales La resistencia nominal de sujetadores especiales distintos que los tornillos presentados en la tabla J3 .2, se debe verificar por pruebas. 11. Sujetadores a tensión Cuando se conectan tornillos u otros sujetadores en la pared de elementos en cajón o PTE, la resistencia de la pared se debe determinar por análisis racional. J4. ELEMENTOS AFECTADOS DE MIEMBROS Y ELEMENTOS DE CONEXIÓN Esta sección se aplica a los elementos de miembros en conexiones y elementos de conexión, tales como placas, placas de conexión, ángulos y ménsulas. l. Resistencia de elementos a tensión La resistencia de diseño, q>R,,, y la resistencia permisible, R,,JQ., de los elementos involucrados en conexiones a tensión, debe ser el menor valor obtenido de los estados límite de fluencia por tensión y ruptura por tensión. (a) Para fluencia por tensión de los elementos de una conexión: q> = 0.90 (DFCR) Q = 1.67 (DRP) (b) Para la ruptura por tensión de los elementos de una conexión: R,, = F,,A, q> = 0.75 (DFCR) (J4-2) Q. = 2.00 (DRP) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-214 Especificación para el dise,io de estructuras de acero Donde: A. es el área neta efectiva como se define en la sección D3, cm2 (mm 2); para placas de empalmes atornillados: Ae =A,.:-:; 0.85 Ag Nota: el área neta efectiva de una placa de conexión puede estar limitada debido a la disttibución de esfuerzos detenninados por la sección Whitmore. 2. Resistencia de elementos sujetos a cortante La resistencia al cortante disponible para elementos de conexiones, debe ser el menor valor obtenido de los estados límite de fluencia por cortante y ruptura por cortante: (a) En fluencia por cortante del elemento: R,, = 0.60F,,Ag,. q> = 1.00 (DFCR) (J4-3) Q = 1.50 (DRP) Donde: Ag,· es el área bruta sujeta a cortante, cm2 (mm 2) (b) En ruptura por cortante del elemento: (J4-4) R,, = 0.60F11A111, q> = 0.75 (DFCR) Q = 2.00 (DRP) Donde: A 3. 11v es el área neta sujeta a cortante, cm 2 (mm 2) Resistencia a cortante en bloque La resistencia disponible para el estado límite de una ruptura en bloque por cortante a lo largo de la trayectoria o las trayectorias de falla por cortante y de la trayectoria perpendicular de falla por tensión, se debe tomar como: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ll-215 Capítulo J. Diseño de conexiones R,, = 0.60F11 A11 ,,+ U1,,F11 A111 s; 0.60FvA1-:., + U,,"F"A,,, <p = 0.75 (DFCR) Q (J4-5) = 2.00 (DRP) Donde: A,,, es el área neta sujeta a tensión, cm 2, mm 2 Cuando el e.~fuerzo de tens ión es uniforme, Ub., = l ; cuando el esfuerzo de tens ión no es unifonne, Ub,· = 0.5. Nota: casos típicos donde Ubs se debe tomar igual a 0.5, se ilustran en el co- mentario. 4. Resistencia de elementos en compresión La resistencia disponible de elementos de conexión en compresión para los estados límite de fluencia y de pandeo, se debe determinar corno s igue: (a) Cuando KL/r s; 25: P,, = ~,A8 <p = 0.90 (DFCR) (J4-6) Q = 1.67 (DRP) (b) C uando KL/r > 25, se aplican las disposiciones del capítulo E. 5. Resistencia de elementos en flexjón La resistencia disponible de elementos en conexiones en flexión debe ser e l menor valor obtenido de los estados Límite de fluencia por fl exión, pandeo local, pandeo Lateral-torsional por flexión y ruptura por flexión. J5. PLACAS DE RELLENO l. Placas de relleno en conexiones soldadas Cuando sea necesario utilizar placas de relleno en uniones que se requieren para transmitir fuerzas, los rellenos y las soldaduras de conexión deben cumplir con los requisitos de las secciones J5. I a o J5. lb, según sean aplicables. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especi/kación para el dise,io de estructuras de acero 11-2 16 la. Placas de relleno delgadas Las placas de relleno con espesor menor a 6 mm, no se deben utilizar para transmitir esfuerzos. Cuando el espesor de la placa de relleno es menor de 6 mm o cuando e l espesor de la placa de relleno es de 6 mm o mayor, pero no es adecuado para transm.i tir la fuerza aplicada entre las partes conectadas, la placa de relleno debe ponerse al ras con el borde de la parte exterior conectada y el tamaño requerido de la soldadura se debe incrementar por una cantidad igual al espesor de éste. 1b. Placas de relleno gruesas Cuando el espesor de las placas de relleno es adecuado para transmitir la fuerza aplicada entre las partes conectadas, la placa de relleno se debe extender más allá de los bordes del metal base conectado exterior. Las soldaduras que unen el metal base exterior conectado con la placa de relleno, deben ser suficientes para transmitir la fuerza a la placa de relleno, y el área sujeta a la fuerza aplicada en la placa de relleno debe ser adecuada para evitar el exceso de esfuerzo. Las soldaduras que unen la placa de relleno al metal base interior conectado, se deben adecuar para transmitir la fuerza aplicada. 2. Placas de relleno en conexiones atornilladas Cuando un tomillo con carga pasa a través de placas de relleno que tienen un espesor igual o menor de 6 mm, se debe utilizar la resistencia al cortante sin reducción. Cuando un tornillo con carga pasa a través de placas de relleno que tienen un espesor mayor de 6 mm, se debe aplicar uno de los siguientes requisitos: (a) La resistencia al cortante de los tornillos se debe multiplicar por el factor: 1 - 0.157 (t- 0.635) en centímetros I - O.O l 57(t - 6.35) en milímetros pero no menor de 0.85, donde tes el espesor total de los rellenos. (b) Las placas de relleno se deben extender más allá de la unión, y la extensión de éstas debe asegurarse con los suficientes tomillos para distribuir uniformemente la fuerza total en el elemento conectado sobre la sección transversal del elemento conectado y las placas de relleno. (c) El tamaño de la junta se debe incrementar para acomodar un número de tornillos que sea el equivalente al número total requerido en el inciso b. (d) La junta debe d iseñarse para evitar el deslizamiento confonne a la sección J3.8 utilizando las superficies clase B o clase A con el apretado por vuelta de tuerca. INSTITUTO MEXICANO D E LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. ll-217 Capitulo J. Diseño de conexio11es J6. EMPALMES Los empalmes con soldadura de ranura en trabes de tres placas soldadas y vigas laminadas, deben desarrollar la resistencia nominal del miembro menor empalmado. Otros tipos de empalmes en secciones cruzadas de trabes de tres placas soldadas y vigas laminadas, deben desarrollar la resistencia requerida por las fuerzas en la unión del empalme. J7. RESISTENCJA ALA PLASTAMlENTO La resistencia al aplastamiento de diseño, <J>R,., y la resistencia al aplastamiento permisible, R,/Q, de superficies en contacto, se deben determinar por el estado limite de aplastamiento (fluencia local por compresión), como sigue: <j> = 0 .75 (DFCR) Q = 2.00 (DRP) La resistencia nominal al aplastamiento, R,,, se determina de la siguiente manera: (a) Para superficies alisadas, pasadores en agujeros escariados, taladrados o cortados con plasma y en los extremos de atiesadores de apoyo ajustados: (J7-1) Donde: A,,h es el área en aplastamiento proyectada, cm2 (mm 2) F_v es el mínimo esfuerzo especificado, kg/crn 2 (MPa) (b) En apoyos de rodillo y balancines: (i) Cuando d::; 635: R,, = 1.2 (F_,. - 914) hd/20 [S.I.: R,, = 1.2 (Fy - 90) lbd/20] (J7-2) (J7-2M) (ii) Cuando d > 635 mm: R,, [S./.: R,, =6.0(F,, -914)/hd/20 = 30.2( Fy - 90)lb ✓ d / 20] INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (J7-3) (J7-3M) Espec/(icación para el diseño de estructuras de acero U-218 Donde: d es el diámetro, cm (mm) lh es la longitud de apoyo, cm (mm) J8. BASES DE COLUMNAS Y A POYOS SOBRE CONCRETO Se deben tomar las medidas apropiadas para transmitir los momentos y las cargas de las columnas a las bases y cimentaciones. Cuando no rija un código o reglamento, la resistencia al aplastamiento de diseño, <j>,.P1,, y la resistencia al aplastamiento permisible, P,,IQ.t, para el estado límite del aplastamiento del concreto, se pueden tomar como sigue: <!>e= 0.65 (DFCR) Q" = 2.31 (DRP) La resistencia nominal al aplastamiento, Pp, se detennina corno sigue: (a) Sobre el área total de un apoyo de concreto: (J8- l) (b) Sobre menos del área total de un apoyo de concreto: (J8-2) Donde: A 1 es el área de acero apoyada concéntricamente sobre un soporte de concreto, em2 (mrn 2) A 2 es el área máxima de la parte de la superficie de soporte que es geométricamente similar a y concéntrica con el área de carga, crn 2 (mm2) ¡; es la resistencia de compresión especificada del concreto, kg/crn 2 (MPa) J9. PERNOS DE ANCLAJE Y EMPOTRAMIENTOS Los pernos de anclaje se deben diseñar para proporcionar la resistencia requerida a las cargas de toda la estructura en las bases de las columnas, incluyendo los componentes de tensión pura de cualquier momento flexionante que pueda resultar por las combinaciones de carga estipuladas en la sección B2. Los pernos de anclaje se deben diseñar confonne a los requisitos de las partes roscadas de la tabla J3.2. INSTITUTO M EXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo .J. Diseiio de conexiones 11-2 19 El diseño de bases de columna y pernos de anclaje para transmitir fuerzas a las cimentaciones de concreto, incluyendo aplasramiento contra los elementos de concreto, debe satisfacer los requisitos de ACI 318 o ACl 349. Nota: cuando se requiere que las columnas resistan fuerzas horizontales en su placa base, se debe considerar el aplastamiento contra los elementos de concreto. Cuando se utilizan pernos de anclaje para resistir fuerzas horizontales, se deben considerar en el diseño el tamaño del agujero, la tolerancia de instalación de pernos de anclaje y el movimiento horizontal de la columna. Se penniten agujeros en las placas base de mayor tamaño que los sobredimensionados y agujeros alargados cuando se proporcione el apoyo adecuado para la tuerca mediante el uso de arandelas ASTM F844 o arandelas de placa para cubrir el agujero. Nota: los tamaños de agujeros, las dimensiones de sus arandelas y pernos correspondientes permitidos, se dan en el Manual de construcción en acero del IMCA y en la norma ASTM Fl554. JlO. PATINES Y ALMAS CON FUERZAS CONCENTRADAS Esta sección se aplica a.fi,erzas concentradas simples y dobles aplicadas perpendiculannente al patín o patines de perfiles IR y perfiles armados similares. La fuerza simple concentrada puede ser de tensión o compresión. Las fuerzas concentradas dobles son una de tensión y otra de compresión formando un par sobre el mismo lado del miembro que recibe la carga. Cuando la resistencia requerida excede la resistencia disponible como se detennina para los estados límite listados en esta sección, se deben proporcionar atiesadores y/o placas de refuerzo de alma dimensionados para la diferencia entre la resistencia requerida y la resistencia disponible para el estado límite aplicable. Los atiesadores también deben cumplir con los requisitos de diseño de la sección J 10.8. Las placas de refuerzo de almas también deben cumplir con los requisitos de diseño de la sección J 10.9. Nota: los requisitos para los extremos de miembros en cantilever puede consultarlos en el apéndice 6.3. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-220 Especificación para el diseño de estructuras de acero Conforme a los requisitos de la sección JI O. 7, se requiere poner atiesadores en los extremos sin atiesar de vigas. l. Pandeo local en patines Esta sección se aplica a fuerzas concentradas sencillas de tensión y el componente de tensión de.fuerzas concentradas dobles. La resistencia de diseño, q>R,,, y la resistencia permisible, R,,IQ, para el estado límite del pandeo local en patines, se deben determinar de la siguiente forma: R,, = 6.25F,1t'} <I> = 0.90 (DFCR) (J l 0-1) Q = 1.67 (DRP) Donde: Fy¡ es el mínimo esfuerzo de fluencia especificado del patín, kg/cm 2 (MPa) t¡ es el espesor del patín bajo carga, cm (mm) Si la longitud sobre el patín de cargas transversales es menor que 0.l5br, donde b1 es el ancho del patín, no es necesario verificar la ecuación J 10-1. Cuando la fuerza concentrada se aplica a una distancia menor que 1Ot1 del extremo del miembro, R,, se debe reducir en 50%. Cuando sea necesario se deben proporcionar un par de atiesadores transversales. 2. Fluencia local en almas Esta sección es aplicable a fuerzas concentradas simples y a ambos componentes de fuerzas concentradas dobles. La resistencia disponible para el estado límite de la fluencia local en almas, se debe detenninar como sigue: q> = 1.00 (DFCR) .Q = 1.50 (DRP) La resistencia nominal, R11 , se debe determinar de la siguiente manera: (a) Cuando la fuerza concentrada se aplica a una distancia del extremo del miembro mayor que su peralte, d: (J 10-2) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCLÓN EN ACERO, A.C. Capítulo J. Diseíio de co11exiones ll-22 1 (b) Cuando la fuerza concentrada se aplica a una distancia del extremo del miembro menor o igual que su peralte: R,, = F_1".t11• (2.5k + 11,) (Jl 0-3) Donde: Fv..- es el mínimo esfuerzo de.fluencia espec[ficado del alma, kg/cm 2 (MPa) k /¡, t... es la distancia desde la cara exterior del patín hasta el pie del filete de la unión del alma al patín, cm (mm) es la longitud de apoyo (no menor que k para reacciones en e l extremo de vigas, cm (mm) es el espesor del alma, cm (mm) Cuando se requiera, se deben proporcionar un par de atiesadores transversales o placas de refuerzo de alma. 3. Pandeo local del alma Esta sección se aplica a fuerzas concentradas simples de compresión o el componente de compresión de fuerzas concentradas dobles. La resistencia disponible para el estado límite de -fluencia local del alma, se detenninará como sigue: q> = 0.75 (DFCR) Q = 2.00 (DRP) La resistencia nominal, R,,, se debe detenninar de la siguiente manera: (a) Cuando la fuerza de compresión concentrada se aplica a una distancia desde el extremo del miembro, que es mayor o igual al peralte d/2: R " " l [ ( J[ = 0.80t .1 1+ 3 -11._ d t ~ t r l.5] l EF t . ----1:::...1... t (Jl0-4) " (b) Cuando lafi1erza de compresión concentrada se aplica a una distancia del extremo del miembro, que es menor que d/2: (i) Cuando lh/d ~ 0.2: = 0.40t"'2 " R [1 3(~J(~Ju] + d tf EFy,.tr t "' INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (J 10-Sa) Espec(ficación pura el diseí'ío de estructuras de acero ll-222 (ií) Cuando lhld > 0.2: EFrw1 1 (JI0-5b) Donde: d es el peralte total nominal de la sección cm (mm) Cuando se requiera, un atiesador transversal, un par de atíesadores transversales o placas de refuerzo de alma se deben extender por lo menos hasta la mitad del peralte del alma. 4. Pandeo lateral del alma Esta sección es aplicable solamente a.fuerzas simples concentradas de compresión, aplicadas sobre m iembros en que no está restringido el movimiento lateral relativo entre e l patín con carga de compresión y el patín a tensión, en el punto donde se aplica la carga concentrada. La resistencia disponible del alma para el estado limite del pandeo lateral se debe detenninar como sigue: (j) = 0.85 (DFCR) Q = 1.76 (DRP) La resistencia nominal, R,,, se debe detenninar de la siguiente manera: (a) Si e l patín de compresión está restringido contra la rotación: (i) Cuando (h/t.,.)l(l,,lb1)-:; 2.3: Rn = C,.t~I f h2 [1 + 0.4[ Lbh /l t"'bf ]3] (J 10.6) Cuando (hlt,..)l(L1,/b¡) > 2.3, el estado límite de pandeo lateral del alma no es aplicable. Cuando la resistencia requerida del alma excede la resistencia disponible, se debe colocar arriostramiento lateral local en el patín de tensión o un par de atiesadores transversales, o se deben colocar un par de placas de refiierzo del alma. (b) Si el patín de compresión no está restringido contra la rotación: (i) Cuando (h/t..,)l(Li,/h1)-:; 1.7: (JI0.7) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-223 Capítulo J. Diseño de conexiones (ii) Cuando (hlt11.)l(l,.lb1) > 1.7, el estado límite del pandeo lateral del alma no es aplicable. Cuando la resistencia requerida del alma excede la resistencia disponible, el arriostramicnto lateral local se debe colocar en ambos patines en e l punto de aplicación de las fuerzas concentradas. En las ecuaciones JI 0-6 y J 10-7 se aplican las s iguientes definiciones: C, es 67,500,000 kg/cm 2 (6,620,000 MPa) cuando M,, < My (DFCR), o 1.5 M" < M,. (DRP) en el punto de aplicación de la fuerza C,. es 33,750,000 kg/cm 2 (3,310,000 MPa) cuando M 2'. My (DFCR), o 1.5 M11 :2: M,. (DRP) en el punto de aplicación de la fuerza L¡, es la mayor longitud no arrios trada lateral a lo largo de cualquiera de los dos patines en el punto de carga, cm (mm) M., es la resistencia a la flexión requerida usando combinaciones de carga 11 DRP, kg-cm (N-mm) M,, es la res istencia a la flexión requerida usando combinaciones de carga b¡ h DFCR, kg-cm (kN-m) es el ancho del patín, cm (mm) son los perfiles laminados; es la distancia libre entre los patines menos los filetes o radios de la curvatura de las uniones alma-patín; es la distancia entre líneas contiguas de s ujetadores o la distancia entre patines cuando se usan soldaduras en perfiles annados, cm (111111) Nota: para determinar la restricción adecuada, consulte el apéndice 6. 5. Pandeo del alma por compresión Esta sección se aplica a un par de fuerzas concentradas simples de compresión o a los componentes de compresión en un par de fuerzas concentradas-dobles que actúan en el mismo sitio en ambos patines de un miembro. La resistencia disponible para el estado límite del pandeo local del alma, se debe determinar de la s iguiente manera: 24t~,✓EF"" R,,=--'-h INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (J 10.8) 11-224 Especijicació11 para el dise,io de estructuras de acero <p = 0.90 (DFCR) .Q = 1.67 (DRP) Cuando un par de fuerzas de compresión concentradas se aplican desde el extremo del miembro a una distancia menor que d/2, R,, debe reducirse en 50%. Cuando se requiera, se deben proporcionar un atiesador transversal sencillo, un par de atiesadores transversales o una placa de refuerzo que se extienda todo el peralte del alma. 6. Cortante en tablero del alma Esta sección se aplica a fuerzas concentradas dobles que actúan en el mismo sitio de uno o ambos patines de un miembro. La resistencia disponible para el estado Límite de .fluencia por cortante en el tablero del alma, se debe detenninar como sigue: <p = 0.90 (DFCR) .Q = 1.67 (DRP) La resistencia nominal, R,,, se debe determinar como sigue: (a) Cuando no se considera en el análisis el efecto de la defonnación del tablero sobre la estabilidad del marco: (i) Cuando Pr :s; 0.4Pc: R,, = 0.60F,,dclw (J l0.9) (ii) Cuando P,. > 0.4P,.: R,; = 0.60F.1 d('tw (1.4 - P,) (JI0.10) ~ . (b) Cuando se considera en el análisis de estabilidad del marco, la deformación plástica del tablero: (i) Cuando P,.::; 0.75Pc: 2 R 11 1+ Jbcf tcj. ] ycw [ ddt ,, (.' w = 0.60F d t INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (J 10.11) CI-225 Capítulo .l. Diseíio ele conexiones (ii) Cuando P,. > 0.75Pc: 2 R =0.60Fdt " I' ,• 3b l ] ( 1.9 - 1-2P') J+ ---5l.iL ., ( ddt p b ,. w e (J l 0.12) En las ecuaciones J 10-9 a J 10-12 se aplican las siguientes definiciones: Ag es el área de la sección transversal del miembro, cm (mm) be¡ es el ancho del patín de la columna, cm (mm) d6 es el peralte de la viga, cm (mm) de es el peralte de la columna, cm (mm) E';, es el esfi,erzo de fluencia mínimo especificado, kg/cm 2 (MPa) Pe= Py, kg (N) (DFCR) Pe= 0.60 Py, kg (N) (DRP) P, es la resistencia axial requerida usando las combinaciones de carga de DFCR o DRP, kg (N) Pr= FyAg: resistencia de.fluencia axial de la columna, kg (N) T<f es el espesor del patín de la columna, cm (mm) Tw es el espesor del alma de la columna, cm (mm) Cuando sea necesario, se deben proporcionar placa o placas de r~fuerzo o un par de atiesadores diagonales dentro de los límites de la conexión rígida cuyas almas están en un plano común. Consulte la sección J10-9 sobre los requisitos de diseño de placas de refuerzo. 7. Extremos sin entablar de vigas y trabes Se deben proporcionar un par de atiesadores transversales que se extiendan en todo el peralte del alma, en los extremos sin estructurar de vigas y trabes sin restringir contra la rotación con respecto a sus ejes longitudinales. 8. Requisitos adicionales para atiesadores bajo cargas concentradas Los atiesadores que se requieren para resistir fuerzas concentradas de tensión, se deben diseñar conforme a los requisitos de la sección .T4. l y soldarse al patín que recibe la carga y al alma. Las soldaduras a.l patín se deben dimensionar para resistir la diferencia entre la resistencia requerida y la resistencia disponible. Las soldaduras de los atiesadores al alma se deben dimensionar para transmitir a ésta la diferencia algebraica de la fuerza a la tensión en los extremos del atiesador. Los atiesadores que se requieren para resistirfuerzas de compresión concentradas, se deben diseñar conforme a los requisitos de la sección J4.4 y ajustarse INSTITUTO MEXICANO DE LA CON STRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ll-226 l::.~~pecijicació11 para el diseiio de eslruct11ms de acero para apoyar el patín que recibe la carga o soldarse al patín y al alma. Las soldaduras al patín se deben dimensionar para la diferencia entre la resistencia requerida y la resistencia del estado límite aplicable. La soldadura al alma se debe dimensionar para transmitir a ésta la diferencia algebraica de la fuerza de compresión en los extremos del atiesador. Consulte la sección J7 sobre atiesadores de carga. Los atiesadores transversales de carga aplicadas al patín o los patines de una viga o trabe de placas soldadas en todo el peralte para resistir fuerzas de compresión, se deben diseñar conforme a los requerimientos de las secciones E6.2 y J4.4 como miembro comprimido axial mente (columna). Las propiedades del miembro se deben detenninar utilizando una longitud efectiva de 0.75h, con sección transversal compuesta por dos atiesadores y una franja del alma de 25111 de ancho en atiesadores interiores y de l 2t"' cuando se cncuentrnn en los extremos del miembro. La soldadura que conecta todo el peralte de los atiesadores de carga con el alma, se debe dimensionar para transmitir al alma la fuerza de compresión en cada atiesador. Los atiesadores transversales y diagonales deben cumplir con los siguientes requisitos adicionales: ( 1) El ancho de cada atiesador más la mitad del espesor del alma de la columna, no debe ser menor que un tercio del ancho del patín o de la placa de conexión que transmite la fuerza concentrada. (2) El espesor de un atiesador no debe ser menor que la mitad del espesor del patín o placa de conexión que transmite la carga concentrada, ni menor que su ancho dividido entre 16. (3) Los atiesadores transversales se deben extender mínimo a la mitad del peralte del miembro, excepto en los casos se1falados en las secciones J 10.5 y J LO. 7. 9. Requisitos adicionales para placas de refuerzo de alma bajo fuerzas concentradas Las placas de refuerzo de alma que se requieren para resistencia a la compresión. se deben diseñar confo1111c a los requisitos del capítulo E. Las placas de refuerzo que se requieren para resistencia a la tensión, se deben diseñar conforme a los requisitos del capítulo D. Las placas de refuerzo que se requieren para resistencia al cortante (ver sección J 10.6), se deben diseñar conforme a las disposiciones del capítulo G. Las p lacas de refuerzo deben cumplir con los siguientes requisitos adicionales: ( l) El espesor y extensión de la placa de refuerzo debe proporcionar el material necesario para igualar o exceder los requisitos de resistencia. (2) La placa de refuerzo debe soldarse para desarrollar la misma proporción de la fuerza total transmitida a ésta. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULOK DISEÑO DE CONEXIONES EN MIEMBROS TUBULARES Este capítulo presenta las conexiones entre miembros tubulares PTE de espesor uniforme. Nota: el tamaño de los perfiles tubulares PTE, especialmente el espesor de la pared, controla con frecuencia la resistencia de la conexión y, por lo tanto, debe considerarse en el diseño inicial. El capítulo está organizado como sigue: K 1. Fuerzas concentradas en miembros tubulares PTE K2. Conexiones de armaduras con PTE K3. Conexiones a momento con PTE K4. Soldaduras de placas, montantes y diagonales a PTE rectangular Nota: consulte los requisitos adicionales en el capítulo J y la sección J3.J O(e) para conexiones atornilladas en miembros PTE. Nota: los parámetros de la conexión deben estar dentro de los límites de aplicabilidad. Se necesita revisar los estados límites sólo cuando la geometría de la conexión o de carga se encuentre dentro de los parámetros dados en la descripción del estado límite. Kl. FUERZAS CONCENTRADAS EN MIEMBROS TUBULARES PTE la resistencia de diseño, q>R,,, y la resistencia permisible, R,,/Q, de conexiones se determinarán de acuerdo con las disposiciones de este capítulo y la sección 83.6. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. IJ-227 11-228 1. Especi{icación para el dise,io de estr11c111ras de acero Definición de los parámetros es el área gruesa o total de la sección transversa l del miembro PTE, cm 2 (mm2) B es e l ancho total de la sección transversal del perfil OR, cm (mm) Bp es el ancho de la placa, cm (mm) D es e l diámetro exterior de la sección transversal del perfil OC, cm (mm) F,. es el esfuerzo disponible en el PTE, kg/cm2 (MPa) Fe= F,. para DFCR; y 0.6F,, para DRP F>. es el esfuerzo de fluencia del PTE, kg/em2 (MPa) F_,h es el esfuerzo de fluencia de la placa, kg/cm2 (MPa) F" es e l esfuerzo último del PTE, kg/cm2 (MPa) H es la altura total de la sección transversal del perfil OR, cm (mm) lb es la longitud de apoyo de la carga, medida paralelamente al eje del PTE (o medido a través del ancho del PTE en el caso de placas tapa con carga), cm (mm) t = es e l espesor de diseño de la sección transversal del PTE, cm (mm) lp = es el espesor de la placa, cm (mm) A8 2. PTE circular (OC) La resistencia disponible de las conexiones con cargas concentradas y dentro de los límites de la tabla K 1.1 A se considerará como se muestra en la tabla K 1.1 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo K. Dise,io de conexio11e.1· en miembros tubulares 11-229 Tabla Kl.1. Resistencia disponible de las conexiones de placa a perfil OC Tipo de conexión Resistencia disponible de la conexión Conexión en T y cruz con placa transversal M "' ~ R. Scn0 = ~ --T ---- ~ l-n,- 1 Conexión en Y, T y cruz con placa longitudinal -~ [-----]] R En el plano Fuera del plano Estado límite: fluencia local del PTE, placa sujeta a carga axial: ¡ l -17 §-· Ri Flexión de placa Q, 55 1- 0.8 1 B,, D (K l- 1) M, = 0.5Bpll, $ = 0.90 (DFCR) Q = 1.67 (DRP) Estado límite: plastificación del PTE y penetnición por cortante / placa sujeta a carga axial: 6 ct· í7 LJ f-1, -1 Conexión en T con placa longitudinal ·-0+', n: ¡ ¡ :Jl R,Scn0=5.5F,,r'[l+0.25% ]Q,(Kl-2) M, = 0.51,.11, $ = 0.90 (DFCR) Q = 1.67 (DRP) Estado límite: estado límite de la placa y penetración por cortante / placa sujeta a cortante: Ver capitulo .1 para R. Además se debe cumplir la siguiente relación: R 1 ' 1 WJ 1-o~ F,.p Conexión a placa tapa (Kl-3) Estado límite: fluencia local del PTE Placa sujeta a carga axial: Ri ttr 1 I l p $!:::_/ R, =2F,J(5tµ +l.)$ F,.A ,, (Kl-4) $ = 1.00 (DFCR) Q = 1.50 (DRP) 1 ~ D_..j FUNCIONES Q1 = 1 para PTE (conexión en superficie) en tensión = 1.0 - 0.3U (1 + U) para PTE (conex ión en superficie) en compresión U =I :,., ~;I, + , A, ' donde Pro y M., se determinan del lado de la unión con menor esfuerzo a compresión. P., y Mmestá referidos a la resistencias en el !'TE Pro = P. para el DFCR; = P., para el DRP. Mm= M, para el DFCR; = M, para el DRI'. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (K 1-5) (K l-6) Especificación para el diseí'ío de estructuras de acero 11-230 Tabla Kl.IA. Límites de aplicación de la tabla Kl.l 0=30º D/1 s 50 para conexiones T con placa bajo carga axial o flex ión Dlt s; 40 para conexiones en cruz con placa bajo carga axial o ílexión Dlt s; 0.11 EI F, con placa bajo cortante Dlt :s; 0. 11 EIF,. para conexiones con placa tapa en compresión 0.2 <Bp/D s; 1.0 para conexiones de placa transversal F,.S360 MPa F,11-', s; 0.8 Nora: el acero ASTM A500 grado Ces aceptable Ángulo de la carga en placa: Esbeltez de la pared del PTE: Relación de anchos: Resistencia del material: Ductilidad: PTE rectangular (OR) 3. La resistencia disponible de las conexiones con cargas concentradas y dentro de los límites de la tabla Kl .2A, se tomará con la menor magnitud de los estados límite aplicable que se muestran en la tabla K 1.2. Tabla Kl.2. Resistencia disponible de la conexión placa a perfil OR Tipo de conexión Resistencia disponible de la conexión Conexión en T y en cruz con placa transversal sujeta a carga axial '. :-------~ 1 ti: - -- - - - - H =-.;;;=-==-e===-= J_ Donde B p=-1!.. -1 B, r G 1-8-1 Estado límite: fluencia local de la placa, para cualquier P 10 R, =--F,,Bp s; F,,,11,B" BI t (Kl-7) q> = 0.95 (DFCR) Q = 1.58 (DRP) Estado límite: pcnctl'ación por cortante en PTE, cuando 0.858 S Bµ S B - 21 (K 1-8) «p = 0.95 (DFCR) Q = 1.58 (DRP) Estado límite: fluencia local de las paredes del PTb, cuando P= 1.0 B R.= 2F,1 [5k + l.] (K 1-9) $ = 1.00 (DFCR) Q = 1.50 (DRP) Esrndo limite: arrugamiento local de las paredes del PTE en conexiones T. cuando P= 1.0 y la placa está en compresión R, = l.61 1 [1+~]JEF,Q H-31 1 (K l- 10) $ =0.75 (DFCR) Q =2.00 (DRr) Estado limite: am1gamiento local de las paredes del PTE en conexiones en cruz, cuando P= 1.0 y placa en compresión 48/-] ,¡~ R. = EF,Q1 [ f-/-31 1 q> (K 1-11) =0.90 (DFCR) Q = 1.67 (DR r) (Co111i11úa) íNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. 11-23 1 Capitulo K. Diseño de conexiones en miembros tu/Ju/ares Tabla Kl.2. (Co11Li11uación) Conexión en T y cruz con placa longitudinal sujeta a carga axial Estado límite: r TE plastilicación y penetración por cortante / placa sujeta a carga axial 2 l?.scn0 = F,., i [ '• _ 11, B 1 111 =-...-----,f--=-== +4Jl-!J:.Q, ] B (Kl•l2) B ql = 1.00 (DFCR) Q = 1.50 (DRP) _i Conexión en Y con placa longitudinal que atraviesa completamente el rTE y está sujeta a carga axial Estado límite: la plastilicación de las paredes del rTE HPQ] R.scn0 =2F,.t'[21. -· - -+4 1- - 1 _!J:_ 8 B 1 B (K J. J3) $ = 1.00 (DFCR) Q =1.50 (DRP) R l-11-I Conexión T con placa longitudinal sujeta a cortante 8 t Estado límite: estado límite de la placa y penetración por cortante / placa sujeta a carga cortante Consultar capítulo J para R. Además se debe cumplir la siguiente relación: < F,, 1,,--1 F,p (K 1·3) l-11-I Conexión con placa tope bajo carga axial Estado límite: fluencia local de las paredes R, = 2F,J[511, + /,J, cuando (51" + /0) < b (K1•14) R,. = F,A, cuando (5tp +l. )?'. 8 qi = 1.00 (DFCR) Q = 1.50 (DRP) tstado límite: arrugamiento local de las paredes, cuando la placa está sujeta a compresión 6 R,. =l.61'[1 + ~" ( tr]JEF,7 cuando (51, + i,.) < 8 1- B_j (Kl-15) $ = 0.75 (DFCR) Q = 2.00 (DRr) (Co11ti111Ía) I NSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .C. Especificación para el diserio de estructuras de acero 11-232 Tabla Kl.2. (Continuación) FUNCIONES Q, = 1 para concx ión a una superficie en tensión con el rrn =1.3-0.4~ $ 1.0 para OR (unidos por la superficie) en compresión, para conexiones con placas transversales (Kl-16) para OR (unidos por la superficie) en compresión. para placa longitudinal y conexiones longitudinales a través de placas (Kl - 17) ~ = U .Ji- U' =I F,_A, Pn, + M "'I•donde Pm FS, y Mmse determinan del lado de la unión con menor esfuerzo a compresión (Kl-6) P"' y M", = están referidos a las resistencias en el PTE Pm = P. para el DFCR: =P, para el DRP. Mm= M . para el DFCR; =M,. para el ORP 8,,, -_ 1OB" < _81, k (K 1-18) BI 1 = el radio exterior de la esquina PTE;::: 1.51 Tabla K 1.2A. Límites de aplicación de la tabla Kl.2 Ángulo de la carga en placa: 0;::: 30º Esbeltez de la pared del PTE: Bit o Hit $ 35 para conexiones con placa transversal Bit o H/1$ 40 para conexiones con placa longitudinal en una o ambas caras (B - 31)/1 o (f/ - 31)/1$ 1.40 ✓ E I F, para conexiones con placa en cortante Relación de anchos: 0.25 < 8,18 Resistencia del material: F, $ 3650 kg/cm2 (360 MPa) Ductilidad: F,IF., $ 0.8 $ 1.0 para conexiones con placa transversal No1a: el acero ASTM A500 grado Ces aceptable K2. CONEXIONES DE ARMADURAS CON PTE La resistencia de diseño, q>P,,, y la resistencia permisible, P,,IQ, de conexiones se determinarán de acuerdo con las disposiciones de este capítulo y la sección B3.6. Las conexiones de armaduras con PTE se definen como conexiones que consisten en uno o más miembros en celosía que están directamente soldados a una cuerda continua que atraviesa la conexión y debe clasificarse corno sigue: (a) Cuando la carga en el montante se equilibra por cortante en la cuerda, la conexión debe clasificarse como conexión en T si el montante es perpendicular a la cuerda, de lo contrario será una conexión en Y. (b) Cuando la carga en la diagonal se equilibra (dentro de 20%) por la carga en otra diagonal del mismo lado, la conexión debe c lasificarse como conexión en K. La abertura es el espacio, separación o distancia libre entre las diagonales cuyas cargas se equilibran. Una conexión en N puede considerarse corno una conexión tipo K. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo K Diseíio de conexiones en 111ie111hrus tubulares 11-233 Nota: una conexión tipo K con un montante perpendicular a la cuerda es a menudo llamada conexión tipo N. (c) Cuando la carga en el montante o diagonal se transmite a través de las cuerdas y se equilibra por otro montante o diagonal del lado opuesto, la conexión debe clasificarse como conexión en cruz. (d) Cuando una conexión conste de dos o más montantes o diagonales en el mismo plano, la conexión debe clasificarse como una conexión general. Cuando una conexión conste de dos o más montantes o diagonales en diferentes planos, la conexión debe clasificarse como una conexión de varios planos. Cuando las diagonales transmitan parte de su carga como conexiones tipo K y otrn parte de la carga como tipo T, Y o cruz, la resistencia de la conexión debe detem1inarse por interpolación sobre la proporción de resistencia de cada tipo. Para los efectos de estas especificaciones, los ejes de los montantes, las diagonales y las cuerdas deben estar en un plano común. Conexiones de PTE rectangular (OR) tienen la limitación adicionaJ de tener todos los miembros orientados con las paredes paralelas al plano. Para am1aduras fabricadas con miembros PTE, con montantes, diagonales y cuerdas conectados por soldadura, se penniten excentricidades dentro de los límites de aplicabilidad sin que se requiera considerar los momentos resultantes en el diseño de la conexión. l. Definición de parámetros Ag es el área gruesa o total de la sección transversal del miembro PTE, cm2 (mm2 ) B es el ancho total de la sección transversal del perfil OR en la cuerda, cm (mm) Bh es el ancho total de la sección transversal del perfil OR en el montante odiagonal, cm (mm) H es la altura total de la sección transversal del perfil OR en la cuerda, cm (mm) H1, es la altura total de la sección transversal del perfil OR en el montante odiagonal, cm (mm) D es el diámetro exterior de la sección transversal del perfil OC en la cuerda, cm (mm) D,, es el diámetro exterior del perfil OC en el montante o diagonal, cm (mm) t es el espesor de diseño de la sección transversal del PTE en la cuerda, cm (mm) th es el espesor de diseño de la sección transversal del PTE en el montante odiagonal, cm (mm) Fe es el esfuerzo disponible en la cuerda, kg/cm 2 (MPa) Fe= Fy para DFCR; y 0.6F,. para DRP F, es el esfuerzo de fluencia del PTE en la cuerda, kg/cm2 (MPa) INSTITUTO MEXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO. /\.C. Especificación para el diseíio de estrncwras de acero 11-234 F,.h es el esfuerzo de fluencia del PTE en el montante o diagonal, kg/cm2 (MPa) F,, es el esfuerzo último del PTE en la cuerda, kg/cm2 (MPa) es el módulo de sección elástico del miembro, cm3 (mm 3) e es la excentricidad en una conexión de am1adura, positiva alejándose de las diagonales, cm (mm) g es la abertura o distancia libre entre diagonaJes en una conexión K, sin considerar soldaduras, cm (mm) /¡, =J-l,/sen0 t ., es la longitud de traslape a lo largo de la cara conectada de la cuerda por debajo de las dos diagonales, cm (mm) lp es la longitud proyectada de la diagonal traslapada sobre la cuerda, cm (mm). O,. = / /lp x 100 (porcentaje) ~ es la relación de los anchos; la relación entre el diámetro del montante o diagonal y la cuerda= D1/ D para un perfil OC; la relación entre el ancho total del montante o diagonal y la cuerda= B,JB para un perfil OR ~eO es la relación de los anchos efectivos; la suma de los perímetros de las dos diagonales en una conexión en K dividida entre ocho veces el ancho de la cuerda y es la relación de esbeltez de la sección transversal en la cuerda; la relación de la mitad del diámetro entre el espesor = D /2t para perfiles OC; la relación de la mitad del ancho entre el espesor= 8 /2t para perfiles OR T\ es el parámetro de la longitud de carga, aplicable solamente para perfiles OR; la relación entre la longitud de contacto del montante o diagonal con la cuerda en el plano de conexión y el ancho de la cuerda= /,1B, donde lh = Ji" /sen0 0 es el ángulo agudo entre la diagonal y la cuerda (grados) es la relación de abertura; la relación de la abertura o espacio libre entre las diagonales en una conexión K y el ancho de la cuerda= g/8 para perfiles OR S 0 s 2. PTE circular (OC) La resistencia pcnnisible de un perfil PTE circular (OC) a una conexión de am1adura de los límites de la tabla K.2.1 A, se considerará como la menor magnitud aplicable a los estados límite mostrndos en la tabla K.2.1. INSTITUTO M EXI CANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo K. Dise,10 de conexiones en miembros tubulares 11-235 Tabla K2.l. Resistencia disponible en conexiones de armaduras con PTE circular (OC) Tipo de conexión Resistencia axial disponible de la conexión Revisión general de conexiones en T, en Y, en cruz y en K con desfase. cuando D~""''~"•' < (D - 21) Es1ado límile: fluencia por cortante (punzonamienlo) 1+sene P, = 0.6F,,mD,, - -] [ 2scn 20 . G) = 0.95 (DFCR) Conexiones en T y Y Q = 1.58 (DRP) Estado límite: plastificación de cuerda ,, ~ _ l ''./ (K2-I) P, sen0 == F',12(3.1 + 15.6W]Yº~Q, _\\.;). º· - ¡ $ = 0.90 (DFCR.) (K2-2) Q = 1.67 (DRP) 1 ó ¡_,,J Conexión en cruz Estado límilc: plasti ficación de cuerda [~]Q , P,,scnO = F.t' 1-0.8 1¡., $ = 0.90 (DtCR) Conexión K con traslape ¡ (K2-3) Q "' 1.67 (DRP) Estado lími1e: plastificación de cuerda ,,.... 0,.., 0 ,,... t "' ( P,.scn0)""..,., """"'"'''" = F,,t' [ 2.0+ 11.33 D~""' ]Q,Q1 (K2-4) (K2-5) q> == 0.90 (DFCR) Q = 1.67 (DRP) FUNCIONES = 1 para cuerdas (conectados en su superficie) en tensión =1.0 - 0.31/ ( 1+ U) para PTE (conectados en su superficie) en compresión Q1 U == (K 1-5) l__!h_ + M ro 1· donde P", y M. , se detem1inan del lado de la unión con menor csfuer¿o a compresión. F, A, F,S I'"' y M,,, = releridos a la resistencias en el PT~ = P, para el DFCR; = P,. par~ el DRP. M., =M., para el DFCR; == M,. para el DRP (Kl-6) P.., º•=y" J[ , + ;;;•r" cxp( ·, 8 1,., -l.33)+1J [a) Nolc que cxp(xll>s igual a e'. donde,,= 2.7 1X28 e-,, la base de un algorilmu nnlural. INSTITUTO MEX ICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (K2-6) Especificación para el dise,io de estructuras de acero Il-236 Tabla K2.1A. Límites de aplicación de la tabla K2.l Excemricidad de la unión: - 0.55 S e/D S 0.25 para conexiones en K Ángulo de la carga en placa: Esbeltez de la pared del PTE:: Dlt S 50 para conexiones Y, T y K Dlt S 40 para conexiones en cruz D,/t, S 50 para cuerdas en tc11sión D,/1, S 0.05EIF,, para cuerdas en compresión Relación de anchos: 0.2 < D,/D S 1.0 para conexiones T, Y. en cruz y conexiones K traslapadas 0.4 S D,/D S 1.0 para conexiones K desfasadas Desfase: g ?: t. "'"''+ Traslape: 25% S O, s; 100% para conexiones K traslapadas Espesor de la cuerda: 1, ...,..,. S 1, Resistencia del material: F, yFy¡, S360MPa Ductilidad: F,IF. y F,.IF,,. S 0.8 3. t,..,.. para conexiones K desfasadas traslapado para cuerdas tmslapadas en conexiones K Nota: el acero ASTM A500 Grado Ces aceptable PTE rectangular (OR) La resistencia permisible de un PTE rectangular (OR) a una conexión de armadura dentro de los límites de la tabla K2.2A, se debe considerar como la menor magnitud aplicable de los estados límite mostrados en la tabla K2.2. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-237 Capítulo K. Diserio de conexiones en miembros 111b11/11res Tabla K2.2. Resistencia disponible en conexiones de armaduras con PTE rectangular (OR) Tipo de conexión Resistencia axial disponible de la conexión Estado límite: plastiticación de la pared de la cuerda, cuando ~ S 0.85 Conexión Y, Ty Cruz P, sen0= F,,,[~+ ~]Q, (1-~) (il = 1.00 (DFCR) (K2-7) " ' -~ Q = 1.50 (DRP) Estado límite: fluencia a cortante por punzonamiento, cuando 0.85 < ~ S 1- lfyo Bit< 10 (K.2-8) $ = 0.95 (DFCR) ' - Inexistente en la conexión l o Y Q= 1.58 (DRP) Estado límite: fluencia local en las paredes de las cuerdas. cuando~= 1.0 P,sen8 = 2F,t[5k + 1,) $ = 1.00 (DFCR) Q (K.2-9) = 1.50 (DRP) Estado limite: plastificación local de las paredes de la cuerda, cuando ~ = 1.0 y cuerdas en compresión conexiones To Y. P,,Scn0= l.61 2 Caso revisión del estado límite de corte en la pared de la cuerda [1+~]¡i¡;:;Qr H - 31 (K2- 10) Q = 2.00 (DNP) $=0.75 (DKR) Estado límite: plastificación local de las paredes de la cuerda, cuando ~ = 1.0 y cuerdas en compresión conexiones en cruz 48/ l ] ~ (K2-1I) P,,Scn0= [ - - "EF,Q, H-31 $ = 0.90 (DFCR) Q = 1.67 (DRP) Estado límite: fluencia de la(s) cuerda(s) desigual de la distribución de la carga, cuando ~ > 0.85 P, =F,,t,[2H. + 2b,.,. - 41,] $ =0. 95 (DFCR) bN.,, (K2-12) Q = 1.58 (DRP) )s 10 ( -F,-1 =-- /)::; B,, B I t F,,.t, (K2-13) Estado límite: cortante en la pared de la cuerda en conexiones en cruz con 9 < 90° y cuando el traslape proyectado se considera (vea la figura). Determine l',scn8 conforme a la sección G5. (Continúa) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el dise,io de estructuras de acero 11-238 Tabla K2.2. (Continuación) Resistencia axial disponible de la conexión Ti¡io de conex ión Estado límite: plastificación de la pared de la cuerda para cualquier valor de p Conexiones K traslapadas P,scn0 = F,1'[9.8P,1rY'''JQ, ~ =0.90 (DFCR) Q : (K2-14) 1.67 (DRP) Estado límite: íluencia en cortante por punzonamicnto, cuando 8 1, < B - 21 No revise en cuerdas cuadradas P.sen0 = 0.6F,,B[2TJ + P+ p,,,,,] ~ =0.95 (DFCR) (K2-15) Q = 1.58 (DRP) Estado límite: cortante de la pared de la cuerda en la región del traslape Determine P,.sene confom1e a la sección GS. No revise en secciones cuadradas. Estado lim ite: íluencia local de la(s) cuerda(s) debido a la desigualdad de la carga distribuida. No revisar en secciones cuadradas o si Bit e 15 Conex ión K traslapada •] J P.= F,,,t, [21-1. + 81, + b~, - 411,] 1 9 = 0.95 (DFCR) ~ a-l Conexiones K traslapadas b,,, (K2-16) Q = 1.58 (DRP) IO(F.t) 8, S B, (K2- 13) :e - - - _ - B i t F,.•1, Estado limite: ílucncia local de la(s) cuerda(s) debida a una distribución desigual de la carga $ Q 1.58 (ORP) $ = 0.95(DFCR) Cuando 25% SO, < 50%: P..mc,Oa1nahp,d, = F,1,,//,/ [ ~~ (21-/¡,, -41,. )+ b.,,, + b.,,..] (K2-17) Cuando 50% S O, < 80%: (K2-l 8) Cuando 80% s O, < 100%: P ,,_1cucrt,l,,f111.dtifl:t..b == Note que la dirección de las fuerzas de la conexión K traslapada puede invertirse; i y j identificación de control del elemento b,,o¡ l ) t'(/1 f",1,,l1,, L2HN- 41"1 + h~ + h 1~ 1~ ) 10 ( --FJ ) B;,r ~ B"' =-- (K2- I 9) (K2-20) B i t F,Mh1 = - I_O_(F,,,1.1 ) 8 <B ,,, Bh¡ / lh¡ - ,., (K2-2 I) F ,h,lhl 1:1 subíndice i se refiere a la cuerda de traslape El subíndice j se refiere a la cuerda traslapada (K2-22) (Co111imia) INSTITUTO MEX ICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capí111lo K. Dise1io de rn11exio11es e11 mie111hms 111h11lol'<!s 11-239 Tabla K2.2. (Co11ti1111ació11) FUNCIONES Q, = 1 para la cuerda (conectada en la superficie) en tensión u = 1.3- 0.4!3 S 1.0 para cuerdas (unidas por la superficie) en compresión para conexiones ~n T. Y o Cmz (Kl-16) = 1.3-0.4_!¿_ S 1.0 para cuerdas (unidas por la superficie) en compresión para conexiones en K traslapadas (K2-23) P,o U= 1~ +M,.,1• F.A, Pm = P,. para el OFCR; =P, para el DRf'. M,., =M, para el l>FCR: = M,, para el DRP F,S donde P., y M,,. se determinan en el lado de la conexión que tenga el menor esfucrw a compresión (K 1-6) (K2-24) (K2-25) p.,,,,= sp sp y Tabla K2.2A. Límites de aplicación de la tabla K2.2 Excentricidad de la unión: -0.55 S e/D S 0.25 para conexiones en K Ángulo de la carga en placa: 8 ~ 30° Esbeltez de la pared de la cuerda: 8 /1 y 11/t S 35 para conexiones con desfase y conexiones T. Y y en cmz 8 /1S 30 para conexiones en K traslapadas HII S 35 para conexiones en K traslapadas B,/r, y 1/,/1, S 35 para cuerdas en tensión 0.2 < D,JD S 1.0 para conexiones T, Y. cruz y conexiones K traslapadas 0.4 S D,JD S 1.0 para conexiones K desfasadas Relación de anchos: S 1.25 ~ 35 JE ~~ para cuerdas en compresión con desfase en conexiones en K, Y. T y en Cílll. para cuerdas en compresión con desfase en conexiones en K, Y, T y en cmz 51.1/E fr.;; para cuerdas en compresión con traslape en conexiones en K Relación de ancho: IJJ IJ y 11.IB S 0.25 para cuerdas con conexiones en K, T, Y y en cm1. traslapadas Relación de aspecto: 0.5 < 1-1.IB, S 2.0 y 0.5 < H/8 S 2.0 Tr.islapc: 25% SO, S 100% para conexiones en K traslapadas Relación de ancho de la cuerda: 8,/ 8,.. S 1.0 para conexiones en K traslapadas. donde el subíndice i se refiere a la cuerda que se traslapa y el subíndice j se refiere a la cuerda de traslape Relación de espesor de la cuerda: 1,.lt,. S 1.0 para conexiones en K traslapadas, donde el subíndice i se refiere a la cuerda que se traslapa y el subíndice) se refiere a la cuerda de traslape Resistencia del material: F, y f ,,, S 360 MPa Ductilidad: F,1/-;, y F,1/ F•• S 0.8 Now: el acero ASTM A500 Grado Ces aceptable (C()II/ÍfllÍO) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN F.N ACERO. A.C. Especificación para el diseño de estructuras de acero Il-240 Tabla K2.2A. (Continuación) Límites adicionales para conexiones con desfase Relación del ancho: s. y /-fo '.::'.0.1 +.1. 8 B 50 B,o ?!. 0.35 Relación del desfase: ~=giB?!.0.5(1-~.-,1) Desfase: Tamaño de la cuerda: menor B, 2'. 0.63 (mayor B. ). si ambas cuerdas son cuadradas Nota: el tamaño máximo del desfase estará controlado por el límite e/H. Si el desfase es muy grande, se debe considerar como dos conexiones en Y. K3. CONEXION ES A MOMENTO CON PTE La resistencia de diseño, <l>M,., y la resistencia permisible, M,/Q., de conexiones se detenninarán de acuerdo con las disposiciones de este capitulo y la sección B3.6. Las conexiones a momento con PTE se definen como conexiones que consisten en uno o dos miembros en celosía que están directamente soldados a una cuerda continua que atraviesa la conexión, con el o los montantes o diagonales sujetos en flexión. Una conexión debe clasificarse como: (a) Una conexión en T cuando exista un montante (perpendicular) conectado a la cuerda, y como una conexión en Y cuando exista una diagonal (no perpendicular) conectada a la cuerda. (b) Una conexión en cruz cuando exista un montante o diagonal en ambos lados de la cuerda. Para los efectos de esta especificación, las líneas centrales de los montantes, las diagonales y la cuerda se encuentran en un plano común. 1. Definición de parámetros Ag es el área gruesa o total de la sección transversal del miembro PTE, cm 2 (mm2 ) B es e l ancho total de la sección transversal del perfil OR en la cuerda, cm (mm) 81, es el ancho total de la sección transversal del perfil OR en el montante o diagonal, cm (mm) H es la altura total de la sección transversal del perfil OR en la cuerda, cm (mm) H¡, es la altura total de la sección transversal del perfil OR en el montante o diagonal, cm (mm) INSTITUTO MEX ICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. /\.C. Capítulo K. Disefio de conexiones en miembros tubulares 11-24 1 D es el diámelTO exterior de la sección transversal del perfil OC en la cuerda, cm (mm) Db es el diámetro exterior de sección transversal del perfil OC en el montante o diagonal, cm (mm) es el espesor de diseño de la sección transversal del PTE en la cuerda, cm (mm) th es el espesor de diseño de la sección transversal del PTE en el montante o diagonal, cm (mm) F,. es el esfuerzo disponible, kg/cm2 (MPa) Fe= Fy para DFCR; y 0.6Fy para DRP Fy es el esfuerzo de fluencia del PTE en la cuerda, kg/cm2 (MPa) 2 F yb es e l esfuerzo de fluencia del PTE en el montante o diagonal, kg/cm (MPa) 2 F,, es el esfuerzo último del PTE en la cuerda, kg/cm (MPa) es el módulo de sección plástico del montante o diagonal alrededor del eje de fl exión, cm3 (mm3) ~ es la relación de los anchos; la relación entre el diámetro del montante odiagonal y la cuerda =DblD para un perfi I OC; la relación entre el ancho total del montante o diagonal y la cuerda= B,,IB para un perfil OR y es la relación de esbeltez de la sección transversal en la cuerda; la relación de la mitad del diámetro entre el espesor= D/2t para perfiles OC; la relación de la mitad del ancho entre el espesor= 8/2t para perfiles OR TJ es un parámetro de la longitud de carga, aplicable solamente para perfiles OR; la relación entre la longitud de contacto del montante o diagonal con la cuerda en el plano de conexión y el ancho de la cuerda = lh/B, donde lh= Hhlsen0 0 es el ángulo agudo entre la diagonal y la cuerda (grados) z,. 2. PTE circular {OC) La resistencia disponible de conexiones a momento dentro de los límites de la tabla K3. I A, debe considerarse como el valor más bajo de los estados limite aplicables y mostrados en la tabla K3. l. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .C. Especificació11 para el diseiio de estructuras de acero U-242 Tabla K3. l. Resistencia disponible de conexiones a momento con PTE circulares {OC) Capacidad a momento disponible de la conexión Ti¡>o de conexión Montantes o diagonales con flexión en el plano Conexiones Y, T y en cruz ,. 0 ;'x) Estado limite: plastificación de la cuerda M,sen8 = 5.39F, r"y0 ' ~D,Q1 _j_ $ = 0.90 (DFCR) o. _[__ ./____ r ó C: /)j 9' / ~ ! 1 M = 0.6F ID' [ 1+ 3scn0] " ' " 4scn'0 ~ $ =0.95 (DFCR) (K3-2) H = 1.58 (DRP) Estado límite: plastificación de la cuerda Montantes o diagonales con flexión fuera del plano en conexiones Y, T y cruz M "rt t\/,,scn0 = º• 1--- FJ'D,[! - ~-~ IP ]Q, $ : 0.90 (DFCR) l ,-J-1, (KJ-3) Q = 1.67 (DRP) Estado limite: fluencia en cortante por punzonamiento. cuando n,, < (D - 21) ' U"-' 1 - {2 = 1.67 (DRP) Estado limnc: fluencia en cortante por penetración, cuando D,, < (D - 21) / ,/41 • --1 (K3-1) M,, =0.6F,1oz[3+scn0] 4scn 28 (K3-4) O- $ = 0 95 (DFCR) Q e: 1.58 (DRP) Para conexiones Y, T y cruz con montantes o diagonales en llcxocompresión en d plano y fuera del plano, o cualquier combinación: DFCR: [P.1$P,] + [M,.,/$M•.••]2 + [M,.,"'l$M~,,PJ :S 1.0 (K3-5) DRP: [P./(P,/Q)] + [M, 0,/(M, ,,/Q)]2 + [M, ,.,,l(M, ,.,./Q)) 5 1.0 (K3-6) cpP,: resistencia de diseño (o P.IQ = resistencia pennisiblc) obtenida de la tabla K2. I cpM,..¡p = resistencia de diseño (o M•. .,,IQ: resistencia permisible) para ílexión en el plano cpM,....,, : resistencia de diseño (o M,~.,,IQ = resistencia permisible) para tlcxión fuera del plano M~ P= M,.., con DFCR; M,,._,, con DRP. M~,.,. : M."" con DFCR; M,, "" con DRP FUNCIO 'ES Q,- = 1.0 para cuerdas (superficies en cont:1cto) en tensión Q¡ U = 1.0 - 0.3U (1 + IJ) para cuerdas (superficies en contacto) en compresión =1~+ F, A, "'I.,donde P,. y M,. se refieren a la resistencia requerida en el M FS, (Kl-5) PíE P,.= P,con DFCR. P,. "' P. con DRP. M,0 =M, con DFCR. M"': M, con DRP INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (K 1-6) 11-243 Capítulo K. Dise,1o de co11exio11es e11111ie111hros 111b11/w-¡,s Tabla K3. I A. Límites de aplicación de la tabla K3. t Ángulo de la diagonal Esbeltez de la cuerda 8 ~ JOº Dlt $ 50 para conexiones en T y en Y 0 11 $ 40 para conex iones en cruz Esbeltez del montante o diagonal D,/11,$ 50 Relación de anchos Resistencia del material Ducli Iid,1d D,lt, < 0.05EIF,. 0.2 < D,/D $ 1.0 F, $ 3650kg/cm' (360 Mpa). F,,. < 3650 kg/cm 2 (36M ra) F/ F, $ 0.8. F,,) F.,,. < 0.8. Nota. se acepta i\STM i\500 grado C 3. PTE rectangular {OR) La resistencia disponible de conexiones a momento dentro de los límites de la tabla K3.2A, debe considerarse como e l valor más bajo de los estados límite aplicables y mostrados en la tabla K3.2. Tabla K3.2. Resistencia disponible de conexiones a momento con PTE rectangular (OR) Tipo de conexión Capacidad a momento disponible de la concxiím Montanle(s) con tlexión en el plano Conexiones tipo T y crn1, Estado limite: plastificación en la pared de la cuerda. cuando ~ $ 0.85 2 r¡ ] Q M,. = F,.1 2 111, -l + ¡-;--;:;+-[ 2r¡ ..¡ 1- ~ ( 1- ~) 1 e¡, = 1.00 (DFCR) CJ1 1- B-1 .Q (K3-7) = 1.50 (DRP) Estado límite: tlucncia local de la pared lateral, cuando ~ $ 0.85 M. = 0.5F,1(H, + 51)' $ = 1.00 (DFCR) (KJ -8) .Q = 1.50 (DRP) No pn:;scnlc en ro1\Cx1ones T Estado límite: fluencia local de montantc(s) debido a una distribución de carga irregular. cuando ~ $ 0.85 (KJ-9) e¡, = 0.95 (DFCR) .Q = I .58 (DRP) (Co11ti11úa) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, A.C. Especificación para el diseño de eslrucluras de acero 11-244 Tabla K3.2. (Co11tinuación) Capacidad a mome nto disponible de la conexión Tipo de conexión Estado límite: plastificación en la pared de la cuerda, cuando p$ 0.85 Montantc(s) con flexión fuera del plano Conexiones tipo T y cruz M ; F.t2[ º·5H.(l+P) + /2BB.( 1+P)]Q (K3-1 0) • ' (1-P) ( 1- P) / $ = 1.00 (DFCR) Q = 1.50 (DRP) Estado límite: fluencia local de la pared lateral, cuando P> 0.85 m M. t = 1.00 (DFCR) 1 1 1 1 1 1 1 =F,1(8 - t)(H, + 51) Q (K3-1 I) = 1.50 (DRP) Estado lím ite: fluencia local de montantc(s) debido a una distribución de carga irregular, cuando p> 0.85 r-r 1_'._J '-: =-, (K3-l 2) Q = 1.58 (DRP) $ = 0.95 (DFCR) Estado limite: falla distorsiona! de la cuerda, para conexiones T y conexiones en cruz irregulares (K3- l 3) q, = l.00 (DFCR) Q = 1.50 (DRP) En conexiones en T y cruz, con montante(s) bajo una combinación de carga axial y flexión en el plano o fuera del plano: DFCR: [P,lq,P.] + [M,....,,lq,M. q,] + [M-,,l$M•..,,,] $ 1.0 ( K3-14) ORP: [P,/(P.!!2)) + fM- 1,/(M._.,,ln)] + [M, ..,,l(M.~,/!1] $ 1.0 (K3-l 5) = resistencia de dise1io (o P,ln = resistencia pem, isible) obtenida con la tabla K2.2 = resistencia de diseño (o M,-,,ln = resistencia pem1isiblc) de flexión en el plano q,M,_,,, = resistencia de diseño (o M._,,,/Q = resistencia pcnnisible) de flexión fuera del pla no q,P. q,M, ;p M....,, = M, q, para DFCR: M,,_.,, para DRP M,..,,,, = M, "" para DFCR; M....,, para DRP FUNCIONES Q1 = 1 para cuerdas (superficies en contacto) en tensión u Q, = 1.3-0.4[3 :5 1.0 para cuerdas (superficies en contacto) en compresión P,,, M,.,1 U - 1;;, A, + FSc , donde Pn, y M ., se refieren a resistencias requerida;; en PTE (Kl-16) (Kl - 6) 1 P,, = P, para DFCR; P,,, = P, para DRP; M,,, = M,, para DFCR; Mn, = M,, para DFCR = F,. para conexiones en T. F; = 0.8F, para conexiones en cruz F: -~ ( F,1,b) b,,,1 - B i t F,.• B• < _ 8, INSTITUTO MEXICANO DE L A CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (K2- l 3) 11-245 Capítulo K. Dise,io de conexiones en 111ie111hros t11h11/ares Tabla K3.2A. Límites de aplicación de la tabla K3.2 Ángulo del montante 0 : 90º Esbeltez de la cuerda 8/1 5. 35, Hll 5. 35 Esbeltez del montante 5- 1.25 /E y-¡::;: Relación de anchos Relación de aspecto 0.5 5. li,/B, 5- 2.0 y 0.5 5. f/18 5. 2.0 Resistencia del material F,, 5. 3650 kg/cm' (360MPa). F,, 5. 3650 kg/cm' (360 MPa). Ductilidad FJF. 5. 0.8 F,.,IF. 5- 0.8. Nota: se acepta AST M A500 grado C K4. SOLDADURAS DE PLACAS, MONTANTES Y DIAGONALES A PTE RECTANGULAR La resistencia de diseño, <(>R,,, q,M,,, q,P,,, y la resistencia permisible, R,,ID., M,,/Q, P,,/D., de conexiones, debe determinarse de acuerdo con las disposiciones de este capítulo y del apartado B3.6. La resistencia disponible de conexiones entre montantes o diagonales debe determinarse para el estado límite de transferencia de carga no-unjforme a lo largo de la línea de soldaduras como sigue: R,,=F,,...t,..Le (K4-l) M,, -ip = Fm,.Sip (K4-2) (K4-3) Ver las ecuaciones de interacción K3- 14 y K3- l 5: Para soldaduras de filete: <j> == 0.75 (DFCR) D.== 2.00 (DRP) Para soldaduras de penetración parcial: q> == 0.80 (DFCR) Q == 1.88 (DRP) INSTITUTO MEXICANO DEL/\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO,A.C. 11-246 Especificación para el dise1io de estructuras de acero Donde: F,..,, es el esfuerzo nominal (capítulo J) sin incremento en resistencia debido a la direccionalidad de la carga, ksi (MPa) S;,, es el módulo de seccíon elástico efectivo de soldaduras para flexión en el plano (tabla K4, 1), cm3 (mm3) S 0 ,, es el módulo de seccíon elástico efectivo de soldaduras para flexión fuera del plano (tabla K4. I ), cm3 (mm 3) le es la longitud total efectiva de soldaduras de ranura y filete en PTE rectangulares, cm (mm) t es la menor de la garganta de soldaduras alrededor del perímetro del montante, diagonal o placa, cm (mm) 11, Cuando se diseña una conexión traslapada en K de acuerdo con la tabla K2.2 de este capítulo, y las componentes de las fuerzas en las diagonales normales a la cuerda están 80% "balanceadas" (es decir, no difieren en más de 20%), la soldadura "oculta" por debajo de la diagonal traslapada puede ser omitida si las soldaduras restantes en la diagonal desarrollan su capacidad completa. La revisión de las soldaduras en la tabla K4. l no son requeridas si las soldaduras son capaces de desarrollar la resistencia completa de la diagonal ( o de la placa). Nota: el método que permite reducir el tamaño de las soldaduras en estas Especificaciones asume un tamaño de soldadura constante alrededor de todo el perímetro de la diagonal PTE. Se requiere especial atención para anchos iguales (o similares) que combinan soldaduras de penetración parcial con soldaduras de filete. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-247 Capí/11/0 K. Diseiío de conexiones en miembros tuhulares Tabla K4. I. Propiedades de soldaduras efectivas para conexiones a PTE rectangular Resistencia de la conexión soldada Tipo de conexión Conexiones con placa transversal T y cruz bajo carga axial en la placa Propiedades efectivas de la soldadura -1 ~------ ~ I ------- H -------- _l IJ, /,.=2(~)( ~• )s,,'!f2B,, BI 1 1- [3-. t (K4-4) f ,,,t , donde 1, = longitud total efectiva de las soldaduras en ambos lados de la placa l-s-1 Conexiones T. Y y cruz con carga axial o flexión en la diagonal o montante Propiedades efoctivas de la soldadura 2/i• (K4-5) l, = - - + 2b.,,. sene (K4-6) S "P =1. ( H. e,. senu )e + b ~(B')-'" / 3(8.-b.~, )' 3 h 8 • IO(F.-1) e.s s,, (K2-13) b..,., = - - - B I I F,.,,. Sección A-A H, (K4-7) Donde~> 0.85 o 8 > 50", h,../2 < 21 sen 0 1- -1 Soldadura efectiva Propiedades efectivas de la soldadura cuando es 50º: Conexión en K espaciada con la diagonal en carga axial 11<>s. - ---'-----'-+ 2('8-]? 1, __, , /, _2(/1.-1.211,) sene ?'--'/'.,'\A ,.)V"-:._ ) (K4-8) 2(H.- l.2lh ) (B -12 ) I, -- ---'-----'-+ h • 4 (K4-9) cuando 8 ? 60°: sen0 cuando 50º < 8 < 60º, se deberá interpolar linealmente para deten11inar /, l/, - l.2h Sección A-A n sene / º lado (Conlinúa) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO. /\.C. Espec(ficación para el diseño de estructuras de acero 11-248 Tabla K4.J. (Continuación) Tipo de conexión Conexión K traslapada con carga axial en la diagonal Resistencia ele la conexión soldada Propiedades efectivas de la soldadura en miembros traslapados (todas las dimensiones son de la diagonal traslapadas, O cuando 25% :s; O, 50%: O,,)(H"' ) º•( H., )]b b 1'' -_20,. 50 [( , -IDO sen8, + 100 sen(8, +8,) + "" + ''" (K4- 10) cuando 50% :S O,. 80%: -2[(I- IOO O,)( sen8, +IOO O,,(scn(8,Hb,+8, ) )] + b.,,, + b,.,. ¡ "- f-1,. ) (K4-I I ) Note que la dirección de las fuerzas se pueden invertir. cuando 80% :s; O, :s; 100%: l.., =2 [( , )(H., ,. ( ---"-!lb; 1-0-) +0- sen8, 100 100 scn(8, + 8 1 ) )]+81,, +b,,,. (K4- l 2) 10 ( --F,,t ) Bhl :;; B., b,., =-B I t F,.• ,1,. Sección A-A H, j_¿en~I - -'-º-( F.,b1'•, )s,. _,. b Soldadura efectiva: 8,18 S 0.85 = Bi,, / 1.1 F,,,,1., <8 . (K2-20) (K2-2 I) cuando B,.18. > 0.85 o 0, > 50°, b,.)2 < 21 y cuando B,.18¡,, > 0.85 o ( 180 - 8,- 8,) > 50°, b- 12 < 21,., El subíndice i se refiere a la diagonal traslapada El subíndice j se refiere a la diagonal que se traslapa sen 9 s - - - :=-~---------------r--S -------- &,ldadura efec1iva: 8,18 > 085 Propiedades efectivas de la soldadura en miembros traslapados (todas las dimensiones son de la diagonal que se traslapa,j) 2Hbj 1, =--+2b,," sena, (K4-13) (K4-14) cuando 8,/8 > 0.85 o 81 > 50°, /, = 2(Hi, - 1.21,,,)/sen01 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. CAPÍTULOL DISEÑO POR ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Este capítulo muestra los requerimientos del diseño bajo condiciones de servicio. El capítulo está organizado como sigue: L l. Generalidades L2. Comba L3. Deflexiones L4. Distorsión L5. Vibración L6. Movimiento inducido por el viento L7. Expansión y contracción L8. Deslizamiento de conexiones Ll. GENERALIDADES El estado límite de servicio es un estado en el que el funcionamiento de un edificio, su apariencia, mantenimiento, durabilidad y la comodidad de sus ocupantes se mantiene ante el uso normal. Las magnitudes límite del comportamiento estructural en el estado límite de servicio (por ejemplo las deformaciones y aceleraciones máximas) deben elegirse conforme a la función que se espera que satisfaga la estructura. La condición de servicio debe ser evaluada usando las combinaciones de carga apropiadas para el estado Limite de servicio establecidas. Nota: los estados límite de servicio, las cargas de servicio y las combinaciones de carga apropiadas para los requisitos de servicio se encuentran en el apéndice C y los comentarios del apéndice C del manual ASCE7. Los requisitos de los estados límüe de servicio de este capítulo son consistentes con esos requerimientos. Las cargas de servicio, como están estipuladas aquí, son aquellas que actúan en la estructura en un instante arbitrario en el tiempo y no son consideradas como cargas nominales. INSTITUTO MEXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-249 füpeciflcación para el diseiio de estructuras de acero IJ-250 L2. CONTRAFLECHA La contraflecha se usa para lograr una posición y localización adecuadas de la estructura; la magnitud, la dirección y la localización de la contraflecha deben ser especificadas en los planos estructurales. L3. DEFORMACIONES Las deformaciones en miembros y sistemas estructurales bajo las apropiadas combinaciones de caiga de servicio no deben afectar el estado límite de servicio de la estructura. Nota: las condiciones que deben ser consideradas han de incluir la nivelación de pisos, el alineamiento de los miembros estructurales, la integridad de los acabados del edificio y otros factores que afectan el uso normal y e l funcionamiento de la estructura. En miembros compuestos se deben considerar las deformaciones adicionales debidas a la contracción y fluencia lenta del concreto. L4. DISTORSIÓN La distorsión (desplazamiento lateral relativo) de una estructura debe ser evaluada con las cargas de servicio para satisfacer el estado límite de servicio, incluyendo la integridad de los tabiques interiores y los recubrimientos exteriores. La distorsión bajo las combinaciones de carga no debe causar colisión con las estructuras adyacentes o exceder la magnitud límite de dichas distorsiones que puedan especificar el reglamento de construcciones aplicable. LS. VIBRACIÓN El efecto de la vibración debe considerarse para la comodidad de los ocupantes y el funcionamiento de la estructura. Las fuentes de vibración que deben considerarse incluyen cargas peatonales, vibración de maquinarias y otras fuentes identificadas en la estructura. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo l. Diseíio por estados límite de ser11icio 11-25 1 Nota: la Guía de Diseño No. 11 del AISC, Floor Vibrations Due To Human Activity, contiene recomendaciones para evaluar la vibración de sistemas de piso por actividad humana. L6. MOVIMIENTO IN DUCIDO POR EL VIENTO El efecto del movimiento provocado por el viento en los edificios debe considerarse en la comodidad de los ocupantes. L7. EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN Los efectos de expansión y contracción del edificio deben ser considerados. El daño en el recubrimiento de la edificación puede causar penetración del agua y corrosión. L8. DESLIZAMIENTO DE LAS CONEXIONES Los efectos del deslizamiento de las conexiones deben ser incluidos en el diseño cuando las conexiones atornilladas puedan causar deformaciones en la condición de servicio de la estructura. Cuando sea apropiado, la conexión debe ser diseñada para incluir el deslizamiento. Nota: en el diseño de conexiones críticas con deslizamiento se debe consultar las secciones J3.8 y J3.9. En la RCSC Specificationfor Structural Joints Using High Strength Bolts es posible encontrar más información del deslizamiento de las conexiones. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. CAPÍTULO M FABRICACIÓN Y MONTAJE Este capítulo incluye los requisitos para planos de taller, fabricación, pintura de taller, montaje y control de calidad. El capítulo está organizado como sigue: M 1. M2. M3. M4. M5. Planos de taller y montaje Fabricación Pintura de taller Montaje Control de calidad M1. PLANOS DE TALLER Y MONTAJE Los planos de fabricación y montaje serán elaborados por el fabricante de las estructuras de acero en etapas progresivas. Los planos de taller deben elaborarse antes de la fabricación y contener la información completa necesaria para la fabricación de los componentes de la estructura, incluyendo la localización, el tipo y el tamaño de soldaduras y tomillos. Los planos de montaje deben elaborarse antes de iniciar el montaje y contener toda la infonnación necesa1ia para su ejecución. Los planos de taller y de montaje deben hacer clara distinción entTe las soldaduras y los tornillos de taller y de campo, indicando las conexiones hechas con tornillos de alta tensión qué deben ser pretensionadas y las críticas al deslizamiento. Los planos de taller y de montaje se harán tomando en cuenta la rapidez y la economía de la fabricación y el montaje. M2. FA BRICACIÓN 1. Contraflecha, curvado y enderezado Se permite la aplicación local de calor o los medios mecánicos necesarios para producir o corregir la contraflecha, el curvado y para enderezar elementos I NSTITUTO MEXICANO DE Lt\ CONSTRUCCIÓN F.N /\CERO. A .C. 11-253 11-254 Espec//icación para el diseiio de estructura.1· de acero estructurales. La temperatura de las áreas calentadas no excederá 590° C para los aceros ASTM A514/A514M y ASTM A852/A852M, ni 650° C para los demás aceros. 2. Cortes térmicos (oxicorte) Los cortes con oxígeno deben cumplir los requisitos de las nomrns norteamericanas AWS D1.1/DI.IM, subcláusulas 5.15.1.2, 5.15.4.3 y 5.15.4.4, con excepción de los realizados en los bordes libres que no están sujetos a esfuerzos de fatigc1 Además, deben quedar libres de irregularidades con muescas ocasionales de fondo curvo no mayores de 5 mm. Los de forma aguda y los de mayor tamaño se podrán corregir con esmeril o repararse con soldadura. Todas las esquinas entrantes deben estar formadas por una transición curva. La curvatura de la transición no tiene que ser mayor que la necesaria para adaptarse a la conexión. La superficie resultante de dos cortes rectos que se intcrsccan no será considerada una transición curva. Son permitidas las esquinas sin continuidad cuando el material a sus lados está interconectado para evitar su deformación y la consecuente concentración de esfuerzos en la esquina. Nota: las esquinas entrantes con radio de 13 a I O mm son aceptables para elementos con carga estática. Cuando se requiere un ajuste preciso de las piezas, se permiten las esquinas entrantes discontinuas, siempre que las piezas estén conectadas entre sí cerca de la esquina a sus dos lados. El extremo de las ranuras en perfiles OR para placas de conexión, debe ser de forma semicircular o con sus esquinas curvas. Los extremos rectos son aceptables siempre que el borde de la placa se suelde al perfil OR. Los agujeros de acceso de soldadura deben cumplir con los requisitos geométricos de la sección J 1.6. Cuando el elemento sea galvanizado, las superficies de los recortes de ajuste y de los agujeros de acceso de soldadura deben esmerilarse a metal brillante. Las superficies de los recortes hechos en perfiles con espesor de patín no mayor de 50 mm, no deben tener rugosidad mayor de 50 µm según se define en ASME B46.1. Tratándose de perfiles laminados en caliente de acero NMX-B-252 (equivalente a la ASTM A6/A6M), con patines de espesor mayor a 50 mm y perfiles de placas soldadas cuyos espesores también sean mayores a 50 mm, antes de efectuar los cortes se debe aplicar prccalcntamiento a una temperatura no menor a 65º C en las zonas en que se harán los oxicortes de los recortes y de las partes curvas del agujero de acceso. Además, las superficies curvas de las partes co1iadas térmicamente en estos materiales, deben esmerilarse. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACFRO, A.C. Capítulo M. Fahricació11 y 111011/aje 11-255 Nota: la Guía de rugosidad de superficies para cortes con oxígeno de la AWS (AWS C4.1-77), podrá ser usada para evaluar la rugosidad de la superficie en perfiles cuyos patines no excedan de 50 mm de espesor. 3. Cepillado de bordes No será necesario el cepillado o terminación en los bordes cortados con cizalla o ténnicamente que no requieren acabado adicional, a menos que lo estipule la documentación de la obra o haya sido estipulado como preparación para soldadura de los bordes. 4. Construcción soldada La técnica de soldadura, la mano de obra, el acabado y la calidad, así corno los métodos de reparación de trabajo defectuoso, se harán de conformidad con la Norma AWS D 1.1/01.1 M, salvo lo dispuesto en la sección J2. S. Construcción atornillada Las partes de los miembros atornillados deben mantenerse rígidamente unidos durante el armado. El uso de punzones para alinear los agujeros para los tornillos durante el armado, no debe distorsionar el metal ni agrandar los agujeros. La notoria falta de coincidencia de los agujeros será causa de rechazo. Los agujeros de los tornillos deben cumplir con las disposiciones de la sección 3.3 de las Especificaciones para Uniones estructurales usando tornillos de alta resistencia del RCSC {RCSC Specificationfor Structural Joints), en lo sucesivo citadas como Espec{ficaciones RCSC, salvo que se permitan los agujeros cortados térmicamente, debiendo ser la rugosidad de la superficie de corte no mayor de 25µm, tal como se define en ASME B46.1. La profundidad de las muescas no debe ser mayor de 2 mm. Los agujeros cortados con chorro de agua también están permitidos. Nota: cuando se pretenda evaluar la rugosidad de los agujeros cortados térmicamente, se debe usar la Guía de rugosidad de superficies del AWS para cortes con oxígeno (AWS C4.1-77). Están permitidas las calzas con un espesor total de no más de 6 mm, completamente insertadas dentro de una unión, sin cambiar la resistencia de diseño de la conexión INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-256 Espec:(ficació11 para el diseiio de estructuras de acero (con base en el tipo de agujero). La orientación de las calzas es independiente de la dirección de aplicación de la carga. El uso de tornillos de alta resistencia se ajustará a los requerimientos de las Espec(ficaciones RCSC, salvo lo dispuesto en la sección J3. 6. Juntas en compresión Las juntas en compresión que dependan del contacto por aplastamiento como parte de la capacidad del empalme, tendrán las superficies de contacto ajustadas a un plano común mediante un procedimiento adecuado. 7. Tolerancias en dimensiones Las tolerancias en las dimensiones estarán de conformidad con el capítulo 6 del Código de prácticas generales del Instituto Mexicano para la Construcción en Acero (IMCA), en lo sucesivo llamado Código de Prácticas Generales del I MCA. 8. Acabado de las bases de las columnas Las superficies de apoyo de las bases de las columnas y las placas de base tendrán un acabado de acuerdo con los siguientes requisitos: ( 1) Las placas con espesor menor a 51 mm para apoyo de columnas, están permitidas sin acabado, siempre que se obtenga una superficie de contacto adecuada. Las placas de apoyo de más de 51 mm, pero de no más de 102 mm de espesor, se pueden enderezar en prensa; si esto no fuera posible, se puede hacer el aca- . bado mediante fresado para obtener una superficie de contacto adecuada, con las excepciones especificadas en los subpárrafos 2 y 3. Las placas de apoyo de más de 102 mm de espesor deben tener sus superficies de contacto acabadas, con las mismas excepciones mencionadas. (2) No es necesario el acabado de la superficie inferior de las bases de columnas y de las placas de apoyo cuando se asegura el contacto completo con la cimentación mediante el relleno con mortero expansivo debajo de estos elementos. (3) No es necesario el acabado de la superficie superior de las placas de apoyo cuando éstas se unen a la columna con soldadura de penetración completa. 9. Agujeros para pernos de anclaje Se permite hacer los agujeros para los pernos de anclaje mediante el uso de oxicorte, siempre que se cumpla lo dispuesto en la sección M2.2. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Capítulo M. Fabricación y montaje 10. 11-257 Agujeros de drenaje Cuando se pueda acumular agua dentro de un perfil OR o un miembro con sección cajón durante la construcción o durante el servicio, el miembro debe ser sellado y provisto con agujero de drenaje en la base o protegido por otros medios adecuados. 11. Requisitos para miembros galvanizados Los miembros y las partes que serán galvanizados ya fabricados, deben diseñarse, detallarse y fabricarse para permitir el flujo y el drenaje de los líquidos de decapado y del zinc. Debe evitarse el aumento de presión en las partes selladas permitiendo el flujo de entrada y salida de estos líquidos. Nota: consulte El manual de diseño de productos galvanizados por inmersión en caliente después de su fabricación (The Design of Products to be Hot-Dip Galvanized after fabrication, en inglés), de la Asociación Americana de Ga lvanizadores, y las Normas ASTM A 123, ASTM A 153, ASTM A384 y ASTM A780 o NMX-H-127, para tener información del d iseño y detallado de miembros que serán galvanizados después de su fabricación. La sección M2.2 establece los requerimientos para los recortes en miembros que serán galvanizados. M3. PINTURA DE TALLER l. Requisitos generales La pintura de taller y la preparación de la superficie cumplirán con los requisitos del capítulo 6 del Código de prácticas generales del IMCA. La pintura de taller no se requiere si su aplicación no la establece la documentación de la obra. 2. Superficies inaccesibles Con excepción de las superficies de contacto, las superficies inaccesibles se deben limpiar y pintar antes de ensamblarse, siempre que así se requiera por la documentación de la obra. INST ITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-258 3. Especiflcadón para el diserio de es/ruc/ums de acero Superficies en contacto Con excepción de las conexiones críticas al deslizamiento, la pintura está permitida en todas las uniones atornilladas. En el caso de las conexiones de deslizamiento crítico, los requisitos de las superficies de contacto se establecen en las Especificaciones RCSC, sección 3.2.2(b). 4. Superficies con acabado Las superficies acabadas se protegerán contra la corrosión por medio de un recubrimiento que pueda ser removido antes del montaje o que por sus características no sea necesario quitar. 5. Superficies adyacentes a soldaduras de campo A menos de que se estipule otra cosa en la documentación de la obra, las superficies situadas a unos 50 mm de cualquier parte donde se colocará soldadura de campo, deben estar libres de sustancias que puedan impedir una soldadura correcta o produzcan emanaciones indeseables durante la ejecución de la soldadura. M4. MONTAJE l. Ajustes de bases de columnas Las bases de las columnas deben quedar a nivel, a la elevación correcta y asentadas completamente sobre e l concreto o la mampostería, como se define en el capítulo 7 del Código de prácticas generales del IMCA. 2. Estabilidad y conexiones La estructura de los edificios de acero estructural debe levantarse a plomo con sus elementos correctamente posicionados, dentro de los límites definidos en el capítulo 7 del Código de prácticas generales del IMCA. A medida que procede su erección, debe asegurarse que la estructura soporte las cargas a las que normalmente pueda estar sujeta durante el periodo del montaje y las producidas por los equipos de montaje y su funcionamiento, por el viento o sismo, pero no tienen que considerarse impactos accidentales producidos por acciones ajenas al propio montaje. Se emplearán arriostramientos temporales de acuerdo con los requisitos del Código de prácticas generales del IMCA, siempre que sean necesarios para resistir las cargas mencionadas, y deben permanecer en su lugar todo e l tiempo que se requiera por seguridad. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Capítulo M. Fabricaciú11 _r 111011111¡e 3. 11-259 Alineamiento No se deben apretar los tomillos ni aplicar soldaduras pc1111anentcs hasta que las partes adyacentes de la cstrnctura que pudieran ser afoctadas estén correctamente alineadas. 4. Ajuste de las uniones en compresión de columnas y placas base Se aceptarán holguras que no excedan de 2 mm entre piezas que deban estar teóricamente en contacto, independientemente del tipo de empalme empleado (soldadura con penetración parcial o atornillado). Si la abertura excede de 2 mm, pero es menor de 6 mm, y si un estudio técnico demuestra que no existe un área de contacto suficiente, entonces la holgura se rellenará con calzas planas de acero. Es suficiente que las cuñas sean de acero dulce, cualquiera que sea el grado de acero de la columna. 5. Soldadura de campo Las superficies de las uniones que serán soldadas en sitio y sus zonas adyacentes, deben prepararse según sea necesario para asegurar la buena calidad de la soldadura. Esta preparación debe corregir los daños o la contaminación sufridos después de la fabricación de la estructura. 6. Pintura de campo La documentación de la obra debe señalar explícitamente la parte responsable de limpiar la estructura en sitio y, en su caso, retocar la pintura de taller y aplicar la pintura de acabado. MS. CONTROL DE CALIDAD El fabricante debe tener establecido un sistema de control de calidad, con los procedimientos a su juicio necesarios, para que su trabajo cumpla con los requisitos de estas Especificaciones. Además de los procedimientos de contTol de calidad del fabricante, el propietario tendrá e l derecho de supervisar los procedimientos de control de cal idad, los materiales y la calidad de la mano de obra del fabricante, mediante inspectores calificados que designe para este propósito. Los documentos contractuales deben establecer que el propietario ejercerá este derecho. 1. Cooperación En tanto sea posible, la inspección por parte del propietario se realizará en la planta del fabricante. El fabricante cooperará con el inspector del propietario, permitiénINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACFRO, A.C. Espec/(icación para el diseíio de estructuras de acero 11-260 dote acceso a todas las partes de su planta donde se realizan los trabajos. El inspector, por su parte, procurará programar realizar sus actividades en fonna de intem1mpir lo menos posible el trabajo del fabricante. 2. Rechazos Los materiales y la mano de obra que no cumplan con los requisitos de estas Especificaciones, pueden ser rechazados en cualquier momento durante el progreso del trabajo. El fabticante debe recibir copias de todos los reportes e informes que eJ inspector designado por el propietario presente. 3. Inspección de soldaduras La inspección de las soldaduras se realizará de acuerdo con lo dispuesto en AWS D 1.1, excepto con las modificaciones mencionadas en la sección J2. Cuando la inspección que realiza el inspector calificado del propietario sea visual, así se especificará en los documentos de diseño. Cuando se requieran pruebas no destructi vas, el proceso, los alcances y las normas se definirán claramente en los documentos de diseño. 4. 1nspección de conexiones con tornillos de alta resistencia críticas al deslizamiento La inspección de conexiones con tornillos de alta resistencia críticas al deslizamiento se realizará de acuerdo con lo dispuesto en las Especificaciones RCSC para Conexiones con Tomillos ASTM A325 o A490. S. Identificación del acero El fabricante debe poder demostrnr mediante los procedimientos por escrito y en forma práctica el método de identificación del material, visible al menos hasta e l momento del armado de los elementos principales. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. APÉNDICE 1 DISEÑO POR ANÁLISIS IN ELÁSTICO Este apéndice trata sobre el diseño por análisis inelástico, en el que se permite la consideración de la redistribución de las fuerzas y momentos en los miembros y conexiones como resultado de la plastificación. Este apéndice está organizado como s igue: 1.1. Requisitos generales 1.2. Requisitos de ductilidad 1.3. Requisitos de análisis 1.1. REQU (SITOS GENERALES El diseño por análisis inelástico se lleva a cabo de acuerdo con la sección 83.3 , Método de diseño por/actores de carga y resistencia (DFCR). La resistencia última del sistema estructural y sus miembros y conexiones debe ser mayor o igual que la resistencia requerida que se detennine con el análisis inclástico. Las disposiciones de este apéndice no se aplican en el diseño por sismo. El análisis inelástico debe tener en cuenta: 1) las dcfonnaciones por flexión, cortante y carga axial, las deformaciones de conexiones y todos sus otros componentes que contribuyan al desplazamiento de la estructura; 2) los efectos de segundo orden (incluyendo los efectos P- f1 y P - 8); 3) las imperfecciones geométricas; 4) la reducción de la rigidez debido a la inelasticidad, incluyendo el efecto de los esfuerzos residuales y la fluencia parcial de la sección transversal; y 5) la incertidumbre en el sistema, en las secciones y la resistencia y rigidez de las conexiones. Los estados límite de resistencia detectados por un análisis inelástico que incorporen todos los requisitos mencionados anteriormente, no están s ujetos a lascorrespondientes di sposiciones de las especificaciones cuando se proporcione un grado de confiabilidad comparable o más alto mediante el análisis. Los estados límite no detectados con el análisis inelástico, deben ser evaluados utilizando lascorrespondientes disposiciones de los capítulos D, E, F, G, H, 1, J y K. INSTITUTO MEXICANO DE LI\ CONSTRUCCIÓN FN ACERO, A.C. 11-261 Especificación para el dise,10 de estructuras de acero 11-262 Las conexiones deben cumplir con los requisitos de la sección B3.6. Los miembros y conexiones sujetos a deformaciones inelásticas deben demostrar que tienen una ductilidad adecuada y consistente con el comportamiento esperado del sistema estructural. No se permite la distribución de fuerzas por la rnptura del miembro o conexión. Se permite cualquier método que se base en un análisis inclástico para dimensionar miembros y conexiones que satisfagan estos requisitos generales. Estos requisitos generales quedan satisfechos mediante un método de diseño basado en un análisis inelástico que cumpla con los requisitos de resistencia antes mencionados, los requisitos de ductilidad de la sección 1.2 y los requisitos del análisis de la sección 1.3. 1.2. REQUISITOS DE DUCTILIDAD Los miembros y conexiones con elementos sujetos a fluencia, deben dimensionarse de fonna que la demanda de deformación inelástica sea menor o igual que su capacidad de defonnación inelástica. En lugar de garantizar que las demandas de deformación inelástica sean menores o iguales que su capacidad de deformación inelástica, los miembros de acero sujetos a articulación plástica deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Material El esfuerzo mínimo de fluencia, F,, de miembros sometidos a una articulación plástica, no debe exceder 450 MPa. 2. Sección transversal La sección transversal de los miembros con articulación plástica debe ser doblemente simétrica y con una relación ancho/grueso en sus elementos a compresión que no exceda \"'' donde A'"' es igual a Ap de la tabla 84.1 b, excepto como se modifica a continuac ión: (a) En la relación ancho/grueso (hit,..) de almas de secciones l. perfil OR y sección cajón sujetas a flcxocompresión: (i) Cuando P,)<p, P,. ~ 0. 125: "-""=3.76 /E(1- q>,· P,.P,,) v-;;: 2 75 INSTITUTO MEXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C (A-1-1) Apéndice J. Diseiio por análisis inelástic(J ll-263 (ii) Cuando P,,l<I>, P, > 0.125: A. pt1 = 1.12 íi(2.33-~) 2:: 1.49 ~~ <I>,~- í: ~~ (A-1-2) Donde: h fw P 11 P,, <l>c es definido en la sección B4. 1, mm es el espesor del alma, mm es la carga axial requerida en compresión, N es la resistencia axial de fluencia FvAg, N es el factor de resistencia igual a 0.90 (b) En la relación ancho/grueso (bit) de patines de perfiles OR y de sección cajón, patines para placas de refuerzo y placas diafragma entre los elementos de sujeción o soldadura: "A, p<, = 0.94.JE I F" (A-1-3) Donde: b es definido en la sección B4.1, mm t es definido en la sección B4.1, mm (c) En la relación diámetro/grueso (Dlt) de perfiles OC en flexión: (A-1-4) Donde: D es el diámetro exterior del perfil OC, mm 3. Longitud sin arriostrar En segmentos de miembros prismáticos que contienen articulaciones plásticas, la longitud lateral sin arriostrar, l,,, no debe exceder L,.,, determinada como sigue: en miembros sujetos sólo a flexión o a flexión y tensión, Lh debe considerarse como la longitud entre los puntos arriostrados contra el desplazamiento lateral del patín de compresión o entre los puntos arriostrados para prevenir la torsión de la sección transversal; en miembros sujetos a flexión y compresión, l1, debe tomarse como la longitud entre los puntos arriostrados contra ambos desplazamientos laterales en la dirección del eje menor y la torsión de la sección transversal: JNSTITUTO MEXICANO DE Li\ CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, /\.C. Especificación para el diseiio de estructuras de acero 11-264 (a) En perfiles I con flexión aJrededor de su eje fuerte: l¡,d M;] -r_r E =[0.12- 0.076M 2 F_), (A-1-5) Donde: r,, es el radio de giro con respecto al eje débil, pulg (mm): (i) Cuando la magnitud del momento ílexionante en cualquier lugar dentro de la longitud sin arriostrar excede M2 : (A- l-6a) De otra manera: (ii) Cuando M,,.;,1 :s; (M1 + M2)/2: (A-1-6b) (iii) Cuando M,,,;,1 > (M1 + M2)/2: (A- l-6c) Donde: M1 M2 Mm;d M; es el momento más pequeño en el extremo de la longitud sin arriostrar, N-mm (kg-mm) es el momento más grande en el extremo de la longitud sin arriostrar, N-mm (kg-mm); M2 debe tomarse como positivo en todos los casos es el momento al centro de la longitud sin arriostrar, N-mm (kg-mrn) es el momento efectivo al extremo de la longitud sin arriostrar opuesta a M2, N-mm (kg-mm) Los momentos M1y M 111 ;,1 son positivos cuando causan compresión en el mismo patín, como el momento M 2, y negativo de otro modo. (b) En varillas sólidas rectangulares, perfil OR y secciones cajón doblados alrededor de sus ejes principales: [ M;] L,,<1 = 0.17 - 0.10- M2 E -E r,, 2".0.10-r,, F., · F,, INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (A-1-7) Apéndice l. Dise1io por análisis inelástico 11-265 En todos los tipos de secciones sujetos a compresión y a articulación plástica, la longitud lateral sin arriostrar del eje mayor o menor de su sección transversal, no debe exceder 4.7 lrx.JE/ Fy y 4. 7 lr,,.JE/ Fy , respectivamente. No hay límites Lpt1 para los miembros que contengan articulaciones plásticas en los siguientes casos: (1) Miembros con secciones circular o cuadrada sujetas a flexión o a flexión y tensión. (2) Miembros sujetos sólo a flexión alrededor de su eje menor o a la combinación de tensión y flexión alrededor de su eje menor. (3) Miembros sujetos sólo a tensión. 4. Carga axial La fuerza axial requerida en compresión está limitada a 0.75F,.Ag para asegurar la ductilidad adecuada en elementos a compresión con articulaciones plásticas. 1.3. REQUISITOS DE ANÁLISIS El análisis estructural debe satisfacer los requisitos generales de la sección 1.1. Estos requisitos están permitidos para satisfacer un análisis inelástico de segundo orden que cumpla los requisitos de esta sección. Excepción: se permite hacer un análisis inelástico de primer orden o un análisis plástico en vigas continuas sin carga axial en compresión, y los requisitos de las secciones 1.3.2 y 1.3.3 no serían aplicables. Nota: consulte los comentarios como guía en la realización de un análisis y diseño plástico tradicional conforme a estas d isposiciones. l. Propiedades del material y criterios de fluencia El esfuerzo mínimo de fluencia, F;, y la rigidez de todos los elementos de acero y las conexiones, deben ser reducidos por un factor de 0.9 para el análisis, excepto en los casos indicados en la sección 1.3.3. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACE RO. A.C. Espec//icación para el diseiio de estructuras de a~·ero 11-266 La influencia de la carga axial y los momentos flexionantes alrededor del eje fuerte y débil, deben ser incluidos en el cálculo de la respuesta inelástica. La resistencia plástica de la sección transversal de un elemento debe ser representada en el análisis por un criterio de fluencia elastoplástico perfecto expresado en ténninos de la fuerza axial y los momentos flexionantes, o bien por un modelado explícito de la respuesta esfuerzo-deformación del material como clastoplástico perfecto. 2. Imperfecciones geométricas El análisis debe incluir los efectos de las imperfecciones geométricas iniciales. Esto se debe hacer con un modelado explícito de las imperfecciones como se especifica en la sección C2.2a, o con la aplicación de las cargas hipotéticas equivalentes como se indica en la sección C2.2b. 3. Esfuerzos residuales y efectos de fluencia parcial El análisis debe incluir los esfuerzos residuales y de fluencia. Esto se debe hacer con un modelado con estos efectos en el análisis o por reducción de la rigidez de todos los componentes estructurales, como se especifica en la sección C2.3. Si se usan las disposiciones de la sección C2.3, entonces: ( 1) El factor de reducción de 0.9 especificado en la sección 1.3.1 debe ser reemplazado por la reducción del módulo de elasticidad E por 0.8, como se especifica en la sección C2.3. (2) El criterio de fluencia elastoplástico perfecto expresado en ténninos de la fuerza axial, momento flexionante máximo, momento ílexionante mínimo, debe satisfacer los límites de resistencia de la sección transversal definidos en las ecuaciones H 1-1 a y H 1-1 b, utilizando Pr = 0.9 P_,., M,:.r = 0.9 Mp.r y Mcy =0.9 M11v. INST ITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. APÉNDICE 2 DISEÑO POR CARGAS DE ENCHARCAM IENTO Este apéndice establece metodologías para dctetminar si un sistema de techo tiene la adecuada resistencia y rigidez para resistir cargas debidas al encharcamiento. El apéndice está organizado como sigue: 2. 1. Diseño simplificado para la revisión por encharcamiento 2.2. Diseño mejorado para la revisión por encharcamiento 2.1. DISEÑO SlMPLIFICADO PARA LA REVISIÓN POR ENCHARCAMIENTO El sistema de techo debe considerarse estable por encharcamiento y no necesitar una investigación mayor si se cumplen las siguientes condiciones: e,,+ o.9C. ~ 0.2s (A-2-1) IJ 'c. 3 940 s~ (A-2-2) e,,-_ 504L,L1, (A-2-3) 504SL1 1, (A-2-4) Donde: / ,, L1, es la longitud de los miembros primarios, 111 l ., es la longitud de los miembros secundarios, m S es e l espaciamiento de los mjcmbros scc1...' -1arios, m J,, es el momento de inercia de los miembros primarios, mm4 /., es el momento de inercia de los miembros secundarios, ~!11 4 l,1 es el momento de inercia de la cubierta de acero soportada en los miembros secundarios, mm-1/m INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN l::N ACERO. A.C. 11-267 11-268 Especificación para el diseiio de estructuras de acero El cálculo de los momentos de inercia fP y l., en armaduras y vigas de acero, debe incluir los efectos del alma a tensión cuando se utiliza la ecuación anterior. Nota: cuando el momento de inercia se calcula utilizando sólo las cuerdas de am1aduras o viguetas de alma abierta, la reducción en el momento de inercia debido a la defonnación de alma, puede ser considerado como 15%. Una cubierta de acero debe considerarse como un miembro secundario cuando está apoyada directamente en un miembro primario. 2.2. DISEÑO MEJORADO PARA LA REVISIÓN POR ENCHARCAMIENTO Las disposiciones establecidas a continuación se utilizan cuando es necesaria una evaluación más precisa de la rigidez de la estructura que la establecida por las ecuaciones J\-2-1 y A-2-2. Los índices de esfuerzo están definidos por las siguientes ecuaciones: . . U P = ( 0.8F,.-·fº ) para e lementos pnmanos .fo I' U, = ( 0.8F, ..f,, fo) para e lcmentos secundanos . (A-2-5) (A-2-6) Donde_/;, es el esfuerzo debido a D + R (Des la carga muerta estipulada y Res la carga estipulada debida a lluvia o nieve que contribuyen al encharcamiento), MPa (kg/m 2). Es necesario evaluar la rigidez de techos conformados por miembros primarios y secundarios con base en la figura A-2.1 a partir del siguiente procedimiento: encuentre el índice de esfuerzo U¡, determinado para la viga primaria; mueva horizontalmente al valor calculado C, de la viga secundaria y luego baje a la escala de las abscisas. La rigidez combinada de la estructura primaria y secundaria es suficiente para prevenir el encharcamiento si la lectura constante de flexibilidad desde esta última escala es mayor que la magnitud calculada de C¡, para el miembro primario; en caso contrario, es necesaria la rigidez de la viga primaria o secundaria o la combinación de ambas. Un procedimiento similar se debe seguir utilizando la figura A-2-2. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Apéndice 1. Oise,io por cargas de e11clwrca111ie11/o 11-269 La evaluación de la rigidez de un lecho conformado por una serie de vigas igualmente espaciadas y apoyadas en muros, se realiza como sigue. Las vigas se consideran como miembros secundarios apoyados en un miembro primario infinitamente rígido. En esta revisión se debe considerar la figura A-2-2 con el índice de esfuerzo U_. El límite de Cs está definido por la intersección de una línea horizontal que representa la magnitud de Us y la curva para Cp = O. Nota: la contribución a la detlexión de la cubierta de metal asociada al encharcamiento es por lo general pequeña en relación con el total de la deflexión del techo, por lo que es suficiente con limitar su momento de inercia (por cada metro del ancho de su claro) a 0.000025 (3940) veces a la cuarta potencia de la longitud de su claro. La estabilidad por encharcamiento de un techo formado por una cubierta con relación peralte-claro relativamente esbelta, y con vigas apoyadas directamente en columnas, se determinará con las figuras A-2-1 o A-2-2, usando un coeficiente de flexibilidad C, para un metro de ancho de la cubierta de azotea (S = l.O). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especijicación para el diseíio de estructuras de acero 11-270 3.4 3.2 I I 3.0 ' I I I I u, 7 I I 2.2 1/ ó .,"<> -o I.X 16 , 14 V ..,.V 0.2 _,v I/ / ~V / .,,... ...-- ~ .,, ,,. v ... ~i.---... ~ _.,,'-" V 1 ...... _i,...., ¡...o111 V ¡,...,- v ...... ~ , ~.., ~,, / .,,'-" )/ ~ i,"' 1--- V / / 1/ I J V ,, /' "º / }' V 1/ e~ .,, ,,. V j I "~- / /,, 17 / / O.X f7 / ., I j 1/ 1/ j 1/ 1/ / ~ "'"1/ 1.1 ' :/ .,j 1/ V J I ' 1/ ' J I j 1/ j 1/ 1/ / ' j I J :/ I I / 1/ !7 1/ 1.0 0.4 , II / 1.2 0.6 ~~ j ..= I j ' I I I 7 1/ 'o ' J ' I I I J <:,"! 2.0 :::, I I J I j 7 I I J I J j I I I I 2.4 .,t:: ~ ., J I J J 1 I J 2.R .. 1 I I 1/ I j "/ V ~V V / ¡,.., O..'! 0.1 114 U.~ O.h Linutc surcrior de h, constante de flexibilidad. C, Figura A-2-1. Coeficiente del límite de flexibilidad de un sistema primario. l'\ISI I IUl O :-.lhX I( ,\~O DI. LA COJ\ST Rl ICCI0'\11'1 \Cl ·RO. ,\.C 1}1 11-271 Apéndice 2. Diseiio por cargas de e11charcamil'lll11 ~, ,1 '/ J I rn I ,1 J I I ,_,"' j 2.S T .:!.ó I 2. 1 ' I ~ ¿ t:: ¿ ., ~ "' -o "u 14 1.2 V V Oh / 11.4 i.-o.~ /.,, ... ~" .,,,,. ¡..,- .,/ .J" .,,. i.--,. ¡....,, ...... i - i.-- - i.--- 111 ~ -- ... ,..,,. ..J..... O.:! / ,, j ✓ (, V / ,,"' / / V .. v /.,, ,,,. / ✓ j )/ ,V / -¡ 1/ V ~/ ,I I ' ./ I' T <>' / V J J / V / V / J I I [/ V UI º, V ... v j I " / ,v ... i, ~, 0.8 / I I I ~ ) I J l I ~ I 7 " J 7 X I' I 7 j J I T I ,I , J 16 I I J I J I J J , I 1.8 ' j "' I' I J I I .,. 7 j 'o •.::; j I 7 j I I I ' ' ,I j J I :.:i I I ' I I I J 1, I I ) ' J J I !U I I j 1 I 1 .,,,,/' V ~/ / 0.3 0.4 0.5 \l 6 Límite superior de la constante de flexibilidad, C. Figura A-2-2. Límite del coeficiente de flexibilidad para sistemas secundarios. INSTITUTO M EXICANO DI: L A CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 07 APÉNDICE3 DISEÑO POR FATIGA Este apéndice se aplica a los miembros y conexiones de acero sujetos a cargas con alto número de ciclos que generan esfuerzos elásticos con una frecuencia y magnitud suficiente para comenzar e l agrietamiento y una falla progresiva, lo cual define el estado límite de fatiga. Nota: este apéndice no se aplica a miembros y conexiones con carga cíclica generada por sismos. Para ello, refiérase a la nom1a sísmica para edificios de acero estructural {AlSC 341). Este apéndice está organizado como sigue: 3. 1. Disposic iones generales 3.2. Cálculo de los esfuerzos máximos y los intervalos permitidos de esfuerzos 3.3. Intervalo de esfuerzos de diseño 3.4. Tomillos y piezas roscadas 3.5. Fabricació n especial y requisitos de montaje 3.1. DISPOSICIONES GENERALES Las disposiciones de este apéndice se aplican a los esfuerzos calculados bajo cargas de servicio. El esfuerzo máximo permitido debido a las cargas de servicio es 0.66F,.. El intervalo de esfuerzos se define como la magnitud del cambio de esfuerzo debido a la aplicación o retiro de la carga viva de servicio. En el caso de una inversión en el signo del esfuerzo, el intervalo de esfuerzos se calculará como la suma algebraica de los esfuerzos máximos en tensión y compresión, o como la suma algebraica de los esfuerzos máximos cortantes en dirección opuesta en el punto del agrietamiento probable. I NSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-273 11-274 Especi/icació11 para el dise,io de estruc/urm· de acero En e l caso de soldadura de penetración completa, el intervalo de esfuerzos permisibles máximos calculados con la ecuación A-3-1 se aplica únicamente a las soldaduras probadas con ultrasonido o radiografías que cumplen con los requisitos de aprobación de las secciones 6. 12.2 o 6.13.2 del Aws D 1.1. No se requiere evaluación de resistencia a fatiga si el intervalo de esfuerzos por carga viva es menor que e l umbral de intervalo de esfuerzos permisibles, Frn (ver la tabla A-3. 1). No se requiere evaluación de resistencia a fatiga de miembros consistentes de perfi les o placas si el número de ciclos de aplicación de carga viva es menor que 20,000. No se requiere evaluación de resistencia a fatiga de miembros consistentes de PTE en edificios sujetos a cargas de viento. La resistencia a carga cíclica que se determina por las disposiciones de este apéndice, es aplicable a estructuras con una protección adecuada a la con-osión, o bien a estructuras en ambientes medianamente corrosivos o en condiciones atmosféricas nonnales. La resistencia a carga cíclica que se determina por las disposiciones de este apéndice, es aplicable únicamente a estructuras sujetas a temperaturas no mayores de 150 ºC. 3.2. CÁLCULO DE LOS ESFUERZOS MÁXIMOS E INTERVALOS DE ESFUERZOS Los esfuerzos calculados deben basarse en análisis elásticos. Los esfuerzos no deben ser amplificados por factores de concentración de esfuerzos por discontinuidades geométricas. Para tomillos y barras roscadas en tensión, los esfuerzos c.ilcu lados deben incluir los efectos de la acción de palanca. En el caso de esfuerzo axial combinado con flex ión, los esfuerzos máximos, de cada tipo, serán aquellos detenninados por atTeglos concurrentes de la carga aplicada. Para miembros con secciones transversales simétricas, los pasadores y las soldaduras deben ser distribuidos simétricamente alrededor del eje del miembro, o bien los esfuerzos totales, incluyendo aquellos debidos a la excentricidad, deben incluirse en el cálculo del intervalo de esfuerzos. Los efectos de la excentricidad pueden ser ignorados en ángulos cargados axialmente cuando el centro de gravedad de la soldadura se encuentra entre la línea del centro de gravedad de la sección transversal angular y e l centro del ala conectada. Si el centro de gravedad de la soldadura se encuentra fuera de esta zona, los esfuerzos totales, incluyendo los debidos a la excentricidad, deben incluirse en e l cálculo del intervalo de esfuerzos. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCClÓN EN ACFRO, A.C. 11-275 Apéndice 3. Dise110 porfatiga 3.3. MATERIAL SIMPLE Y UNIONES SOLDADAS El intervalo <le esfuerzos por cargas de servicio no debe exceder el intervalo de esfuerzos permisible calculado de la siguiente manera: (a) Para las categorías de esfuerzos A, B, B', C, D, E y E', el intervalo de esfuerzos pennitidos, F.5R, se determinará por la ecuación A-3-1: Cr x329 0333 F.~R = ( - - - - ) ~ nsu FTI/ (A-3-1) Donde: C1 es la constante de la tabla A-3.1 para la categoría de fatiga FsR es el intervalo de esfuerzo permisible, MPa (kg/cm2 ) F 711 es el umbral del intervalo de esfuerzos permisibles, intervalo de esfuerzos máximos para la vida útil indefinida de la tabla A-3.1, MPa (kg/cm 2) nsR es el número de fluctuaciones del intervalo de esfuerzos en la vida útil; y es el número de fluctuaciones del intervalo de esfuerzos por día x 365 x años de vida útil (b) Para el esfuerzo categoría F, el intervalo de esfuerzos permisibles, FsR, se detenninará por la ecuación A-3-2: F SR _ C¡ X 11 X 10 4 - ( ---'----11sR o 167 J ~ F 171 (A-3-2) (e) En placas en tensión conectadas en sus bordes en T, en Lo cruciformes, con soladura de penetración completa o parcial, soldadura de filete o combinación de las anteriores, transversal a la dirección del esfuerzo, el intervalo de esfuerzo permisible en la sección transversal de la placa en tensión en la punta de la soldadura se detem1ina como sigue: (i) Con base en el inicio de la grieta desde la punta de la soldadura de la placa en tensión, el intervalo de esfuerzos permisibles, F.511 , será determinado por la ecuación A-3-3 de categoría C de la siguiente manera: Fsn = 14.4x 10 ( nsn 1 )0333 ~68.9 i INSTITUTO MEXIC'/\NO DEL/\ CONSTRUCCIÓN EN /\CERO, /\.C. (A-3-3) 11-276 Esµec(/irnl'ión pura el dise,io de estructuras de acero (1i) Con base en el inicio de la grieta desde la raíz de la soldadura de la placa en tensión, el intervalo de esfuerzos admisibles, F.~R, con soldadura de penetración parcial, con o sin refuerzo o soldaduras de filete en el contorno, y el intervalo de esfuerzos pennisible en la sección transversal en la punta de la soldadura, deberán ser detenninados por la ecuación A-3-4 con esfuerzo categoría C': f ,11 CUJJ l4.4x 10 11 = R1:11• ( . 11 R~ (A-3-4) ) Donde R1,1r• es el factor de reducción por soldadura de penetración parcial con o sin refuerzo, el cual se detennina como sigue: 20 l. 12 - 1.01( R PJP fµ J+ l .24(~) Iµ = - - - ~t?,- - - - - :s; l .O (S.l.) 167 Si RPJP =1.0, use el esfuerzo categoría C 2a es la longitud de la raíz de la soldadura en la dirección del espesor de la placa en tensión, mm w es el tama1'io de la pierna del refuerzo o filete de contorno en la dirección del espesor de la placa en tensión, mm 11, es el espesor de la placa en tensión, mm (íii) Con base en el inicio de la grieta desde las raíces de un par de soldaduras de filete transversales en los lados opuestos de la placa en tensión, el intervalo de esfuerzos admisible, Fs11, en la sección transversal en la punta de las soldaduras, se determinará por la ecuación A-3-5, con esfuerzo categoría C", de la siguiente manera: F.~R = R F/1. ( 0.333 14.4x 10 11 ns11 ) (A-3-5) Donde RFll es el factor de reducción para la unión usando sólo un par de soldaduras de filete transversales: R.· =(O.IO+ l.24(W lt¡,))s;1.0 IIL ,, t0.167 Si R1-11- = 1.0, use el esfuerzo categoría C. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Apéndice 3. Dise,10 porjc,tiga 3.4. 11-277 TORNILLOS Y PIEZAS ROSCADAS El intervalo de esfuerzos para las cargas de servicio, no excederá el intervalo de esfuerzos pennisíbles calculado como sigue: (a) En conexiones mecánicas fijas cargadas en cortante, el máximo intervalo de esfuerzos en el material conectado ante cargas de servicio, no excederá el intervalo de esfuer,::os permisibles calculado usando la ecuación A-3-1, donde C1 y Fm se toman de la sección :2 de la Labia A-3.1. (b) En tomillos de alta resistencia, tomillos comunes y barras de anclaje roscadas, el máximo intervalo de esfuerzos en tensión en el área neta debida a la carga axial y momento aplicados, más la carga debida a la acción de pala11ca, no debe exceder el intervalo de esfuerzos pem1isibles calculado con la ecuación A-3-6 ( esfuerzos categoría G). El área neta a tensión, A,, se obtiene con la ecuación A-3-7: \).333 FsR= l.28xlOII ( nsR ~48 ) A, =~(d1,-0.9382 p)2 4 (A-3-6) (A-3-7) Donde: p es el paso entre cuerdas, mm d,, es el diámetro nominal del vástago, mm 11 3.5. son las cuerdas por mm FABRICACIÓN ESPECIAL Y REQUISITOS DE MONTAJE Se permite que las barras longitudinales de respaldo permanezcan en sitio siempre que sean continuas. Si se necesitaran empalmes para uniones largas, las barras deben unirse con soldaduras a tope de penetración completa. Las placas de respaldo longitudinales, si se dejan en sitio, deben fijarse con soldaduras continuas de filete. En juntas transversales sujetas en tensión, las barras de respaldo, si se utilizan, deben ser removidas. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN LN AChRO, 1\.C 11-278 Espec/ficación para el diseño de estructuras de acero En uniones transversales T y L con soladuras de penetración completa, se debe afiadir en las esquinas reentrantes un refuerzo con soldadura de filete con tamaño no menor de 6 mm o ¼". La rugosidad de la superficie de los bordes cortados térmicamente sujetos a intervalos de esfuerzo cíclico, incluido tensión, no debe exceder 25 µm, de acuerdo con la norma ASME B46.1 . Nota: la norma AWS C4.I puede utilizarse para evaluar el cumplimiento de este requisito. Las esquinas entrantes en los cortes y en agujeros de acceso para soldar, deben tener un radio no menor de I O mm o 3/8 de pulgada por pretaladrado o subpunzonado y escariado de un agujero o por coite tém1ico para fonnar el radio del corte. Si el radio está fonnado por corte térmico, la superficie de corte debe estar aterrizada a una superficie de metal brillante. La sección J2.2b presenta requisitos para remates de vuelta de soldaduras de filete sometidas a cargas cíclicas de servicio. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-279 Apéndice 3. Dise,10 por/i1tiga TABLA A-3. 1. Parámetros de diseño por fatiga Descripción Categoría Constante de C¡ esfuerzo Umbral Fru (MPa) Punto de. inicio de la potencial grieta SECCIÓN 1-MATERlALSIMPLE ALE.IADO DE SOLDADURAS l. l. Metal base, excepto acero sin recubrimiento a A 250 X 10' 165 Lejos de rodas las soldaduras o conexiones cstrncturalcs. B 120 X 10' 110 Lejos de todas las soldadura~ o conexiones estructurales. 1.3. Miembros con agujeros taladrados o escariados. Miembros con csqui11as reentrantes en cortes u otras discontinuidades geométricas hechas con los requisitos del apéndice 3.5, excepto en orificios de acceso de soldadura. B 120x 10' 110 En cualquiera de los bordes externos o agujeros en el perímetro. 1.4. Secciones transversales laminadas con ori licios de acceso de soldadura hechos con los requisitos de la sección J 1.6 y del apéndice 3.5. Miembros con agujeros taladrados o escariados con tornillos para conectar contravientos delgados donde existe una pcqueiia componente longitudinal de fuerza. e 44 X 10' 69 En esquinas reentrantes con orificios de acceso de soldadura o en cualquier agujero pequeño que puede contener tomillos para conexiones menores. la in1cmperie, con st1perficies laminadas o limpias. Bordes cortados con soplete con rugosidad de superficie de 25 µ m o menos. pero sin esquinas reentrantes. 1.2. Metal base de acero sin recubrimiento a la intemperie con superficie laminada o limpia. Bordes cortados con soplete con rngosidad de superficie de 25 ft m o menos, pero sin esquinas reentrantes. SECCIÓN 2 - MATERIAL CONECTADO EN UN IONES CON PASADORES 2. 1. Sección brnta del metal base de traslapes conectados con tomillos de alta resistencia en uniones que satisfacen los requisitos de cone,, iones de deslilamienlO crítico. 13 120x 10' 110 A través de la sección transversal cerca del agujero. :!.2. Sección neta del metal base en uniones con tom illos de alta resistencia, dise1iados por aplastamiento pero fabricados e instalados con los requisitos de conexiones de deslizamiento critico. B 120x 10' 11 0 En la sección neta en el lado del agujero. 2.3. Sección neta del metal base en ot ras uniones con pasadores. excepto en barras de ojo y articulac1oncs hechas de placa. D 22 X 10' 48 En la sección neia en el lado del agujero. 2.4 Sección neta del metal base en harras de ojo y ,1rt1culaciones hech,1s de placa. E 11 X 10' 31 En la sección neta en el lado del agujero. (Co111i1111a) INSTITUTO Mi.oXIC1\ NO DF 1.A CONSTRU( C'IÓN EN ACI.RO. A.C. 11-280 Espec//icació11 para el diseiio de es/rucl!lras de acero TABLAA-3.1. (Continuacián) SECCI N 1-MATERIALSIMPLEALE,IADO DE SOLDADURAS 1.1 y 1.2 ( 13 1.-t ~ a) SECCI N 2 - MATERJ AL CONECTADO EN UNIONES CON PASADORES 2.1 Vista con la placa de .. --~ -------~ CtJh1ena l'CtlllWld:l . • ~ o o h) it) C) La.-. figura.-. corr,',r,ondcn a concx1onc,;, crítica, por tm,l.tpc atomillad:1.-. 2.2 V1:,,ta c"n la pbca dr cub1cna removida [fj e) hl a) L1.-. figura:,, corrc,pondcn :i conc~ionci- cri1ica~ atornillaJ.a-.. d1~ctiada)\. por co111a1.:1u ? , --~> Vista con la plal·a de cobicrta rc1,1u,ida [fj bi >I C) 24 a¡ ·CO bi (Co111i11úa) INSTITUTO MEXICA NO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Apéndice 3. Dise1io porfhti~a 11-281 TABLA A-3.1. (Co11ti1111"dó11) Descripción Categoría de Constantr C¡ esfuerzo lJmbrnl F,,, (MPa) ru n10 de inicio de la polencial grieta SECCIO N 3 -JUNTAS SOLDADAS UNIENDO COMPONENTES DE MíEMBROS ARMADOS 3, l. Metal base y metal de aportación en miembros sin elementos armados de placas o perfiles conectados por soldaduras continuas longitudinales de penetración completa o de filete. 8 120x 10' 1lO En la superficie o discontinuidades intern,Ls en la soldadura alejada de los extremos. 3.2. Metal base y metal de aportación en miembros sin elementos annados de placas o perfiles conectados por soldaduras continuas longitudinales de penetración completa con barras de respaldo que no se retiran. o por soldaduras continuas de penetración parcial. 8' 61 10' 83 En la superficie o discontinuidades internas en la soldadura. incluyendo la soldadura en las barras de respaldo. 3.3. Metal base en terminaciones con el metal de aportación de soldaduras longitudinales ,rara orificios de acceso en conexiones con miembros annados. D 22 X 10' 48 Desde la terminación de la soldadura hacia el alma o patín. 3.4. Metal base en extremos de segmentos de soladuras longitudinales intennitentes. E 11 31 En material conectado en sus ubicaciones inicial y linal de cualquier soldadura. X X 10' 3.5. Metal base en extremos de cubreplacas soldadas en longitud parcial de menor ancho que el patín con extremo rectangular o variable, con o sin soldaduras en los extremos. y cubre¡ilacas de mayor ancho que el patín con soldaduras en los extremos. En el patín y extremo de las soladuras o en el patín y tenninación de soldaduras longitudinales. o en bordes de patines con cubrcplacas anchas. + Espesor del patin (11) $ 20 mm + Espesor del patín (11) > 20 mm E E' 11 X JO' 3.9x l0' 31 18 3.6. Metal base en extremos de cubrcplacas soldadas en longitud parcial de mayor ancho que el patín con o sin soldadura en los extremos. E' 3.9 X 10' 18 En el borde del patín y al final de la cubreplaca soldada. SECCION 4 - SOLDADURAS DE FILETE LO GITUDINALES 4.1. Metal base en la unión de miembros cargados axialmente con conexiones extremas soldadas longitudinalmente. Las soldaduras deben estar en cada lado del eje del elemento para equilibrar los esfuerzos de la soldadura. ,~ 12mm 1> 12 mm Inicia al final de la term inación de la soldadura y se c.~ticndc haciu el metal base. E E' 11 X 10' 3.9 X 10' 31 18 (Co111i111ia) INSTITUTO M EXICANO DE LJ\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Especificación para el diseño de estructuras de acero 11-282 TABLA A-3.1. (Continuación) SECCI N 3-JUNTAS SOLDADAS UNIENDO COMPONENTES DE MIEMBROS ARJ\1A DOS 3.1 C) 3.2 --e 3.3 h) a) 34 bl 3.5 3.6 a) b) SECCION 4 - SOLDADURAS DE FILETE LONGITUDINALES -1.1 -~ h) (Continúa) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACF.RO. A.C. Apéndice 3. Dise110 pnrjaliga 11-283 TABLAA-3.1. (Conti1111ación) Descripción Categoría de esfuerzo Constante e, Umbral Fm (MPa) Punto de inicio de la potencial grieta SECCION 5 - UNlONES SOLDADAS TRANSVERSALES A LA DIRECCION DE LOS ESFUERZOS 5.1. Metal de aportación y metal base en o adyacente a traslapes soldados con penetración completa en secciones transversales laminadas o armadas, y con soldaduras esencialmente paralelas a la dirección del esfuerzo y aprobadas por medio de inspecciones de radiografias o ultrasonido conforme a requisitos d<! secciones 6.12 o 6.13 AWS D1.1. B 120x 10' 110 Desde discontinuidades internas en el metal de aportación o a lo largo de la frontera de fusión. B B' 120xl0' 61 X 10' 110 83 Desde discontinuidades internas en el metal de aportación o a lo largo de la frontera de fusión o en el inicio de la transición cuando F,,<'. 620 MPa. 5.3. Metal base con F,, igual o mayor que 620 MPa. y metal de aportación en o adyacente a traslapes soldados con penetración completa. con soldaduras esencialmente paralelas a la dirección del esfuerzo. con transiciones en el ancho con radio de giro no menor a 600 mm y aprobadas por medio de inspecciones de radiograíias o ultrason ido confom1e a los requisitos de las secciones 6.12 o 6.13delAWSDI.I. B [20 X 10' 110 Desde discontinuidades internas en el metal de aportación. o discontinuidades a lo largo de la frontera de fusión. 5.4. Metal de aportación y metal base en o adyaceme a la punta de soldadura de penetración completa en j untas To esquina o traslapes con o sin transiciones de espesor con pendiente no mayor que 1:2.5, cuando el refuerzo de soldadura no se retira, y aprobadas por medio de inspecciones de radiografías o ultrasonido conforme a los requisitos de las secciones 6.12 o 6.13 del AWS DI. l. c 44 X 10' 69 Desde la superficie con discontinuidad en la punta de soldadura extendiéndose hacia el metal base o al metal de aportación. 5.5. Metal base y el metal de aportación en conexiones de extremo transversales a placas en tensión usando soldaduras de penetración parcial a tope o en j untas To de esquina, con refuerzo o filetes en el contorno; F,. será el más pequeño del intervalo de csfucr1os permisible en las grietas en punta o raíz. e 44 X 10' 69 Inicia en discontinuidad geométrica en punta de soldadura extendiéndose en metal base. + Grieta que inicia desde la punta de la soldadura: + Grieta que in icia desde la raíz de la soldadura: C' 5.2. Metal de aportación y metal base en o adyacente a traslapes soldados con penetración completa, con soldaduras esencialmente paralelas a la dirección del csfüerzo. con transiciones en el espesor o en el ancho con pendiente no mayor a 1:2.5 y aprobadas por medio de inspecciones de radiografias o ultrasonido confonne a los requisitos de las seccione., 6.12 o 6.13 del AWSDI . l. F, < 620MPa F,. ~620 MPa Ec. A-3-4 N/A Inicia en la raíz de la soldadura sujeta en tensión extendiéndose en la soldadura. (r,111,m11111 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A C. U-284 Espec[ficación para el diserio de estructuras de acero TABLAA-3.1. (Continuación) SECCION 5 - UNIONES SOLDADAS TRANSVERSALES A LA DIRECCI N DE LOS ESFUERZOS 5.1 ~ CJP tcnninada ~ b) a) 5.2 ~~ F,;, 620Mra Cat. H' e) b) a) d) 5.3 e) b) 5.4 runto po1c11cíal para el inicio de la frnc1ura c.lct"do a c--fucr,,o, de r-.-1 ~ a) C) e) b> [P . r Punto potencial parn el inicio de la 5.5 rracuir.1 debido a esfücl7:0S ,le 1cn~ión por ílcxión \ PJP ~ •> . 2, e) 1.a , d) ~ b) e) (Co111i11tÍa) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-285 Apéndice 3. Dise,io por fatiga TABLA A-3.1. (Continuación) Descripción Categoría Constante de e, esfuerzo Punto de inicio de la potencial grieta Umbral Fm (MPa) SECCIÓN S - UN IONES SOLDADAS TRANSVERSALES A DIRECCIÓN DE ESFUERZO (CONTINUACIÓN) 5.6. Metal base y metal de aportación en conexiones extremo transversales de placa en tensión utilizando soldaduras de penetración parcial en juntas a tope T, o esquina. con refuerzo o filete en el contorno; f'."' será el menor del intervalo de esfuerzos permisibles de grietas en punta o raíz. Grieta que inicia en punta de soldadura: Grieta que inicia en raíz de soldadura: 5.7. Metal base de placas en tensión y en patines o alma de trabes y vigas laminadas en puntas de soldaduras de filete transversales adyacentes a atiesadores transversales soldados. e 44 X J08 69 C" Ec. A-3-5 NIA e 44 X 108 69 Inicia en discontinuidad geométrica en la punta de soldadura extendiéndose hacia el metal base. Inicia en raíz de soldadura en tensión extendiéndose en y a través de soldadura. En la discontinuidad geométrica en la punta del filete extendiéndose hacia el metal base. SECCION 6- METAL BASE EN CONEXIONES DE MIEMBROS TRANSVERSALES SOLDADOS Cerca del punto tangente al radio en borde del miembro. 6. 1. Metal base en detalles unidos por soldadura de penetración completa con carga longitudinal cuando el detalle incorpora un radio de transición R. y es aprobada por inspecciones de radiografias o ultrasonido confom1e a los requ isitos de las secciones 6. 12 o 6.13 del AWSD I.1. R<!600mm 600 mm> R;:: 150 mm 150 111111 > R ;:: 50 mm 50 mm> R B e D E 120x 10' 44 X 10' 22 X 108 1J X 10' 110 69 48 31 (CominlÍa) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-286 Especificació11 para el diseíio de estructuras de acero TABLA A-3.1. (Continuación) SECCION 5- UNIONES SOLDADAS TRANSVERSAUS A DIRECCIÓN DE ESFUERZO 5.6 p~~··""Potencial fractura por e~fuerzo~ en b) a) 5.7 a) b) el SECCION 6 - METAL BASE EN CONEXIONES DE MIEMBROS TRANSVERSALES SOLDADOS 6.1 •> b) el (Continúa) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Apéndice 3. Diseño por./(11iga 11-287 TABLA A-3.1. (Continuación) Descripción Categoría Constan le Umbrnl de C¡ nu esfuerzo Punto de inicio de la potencial grieta (MPa) SECCIÓN 6- MHAL BASE EN CONEXIONES DE MIEMBROS TRANSVERSALES SOLDADOS 6.2. Metal base en detalles del mismo espesor unidos por soldadura de penetración completa sometidas a cargas trans, ersales con o sin carga longitudinal donde el detalle incorpora un radio de transición R y es aprobada por inspecciones de radiograf1as o uhrasomdo conforme a los rcqui~1tos de las secciones 6.12 o 6.13 del AWSDI . l. Cuando se retira el refuerzo de wldadurn: B 120 X 10' 44 X 10' 22 X 10" 11 X 10' 110 69 48 31 E 44 X 44 X 22 X 11 x 69 69 48 31 D nx 10• 7(48) E 11 X 10' 4.5(31) E 11 X 10' 4.5(31) D E 22 X 10' 11 X 10' 48 31 e D E c e D 10' 10' 10' IO' + Cerca de puntos ta• gemcs al rad io o en la soldadura o en la frontera de fusión o en miembro o en anexo. + En la punta de soldadura ya sea a lo largo del borde o en el miembro o en el anexo. R?:600mm 600 mm > R ?: 150 mm 150 mm > R?: 50 mm 50111111 >R Si no se rettr(t el refuerzo de soldadurn: R?: 600 mm 600 mm> R?: 150 mm 150 111111 > R?: 50 111111 50mm > R 6.3. Metal base en detalles de espesor desigual unidos por soldadura de penetración completa sometidos a cargas transversales con o sin carga longitudinal cuando el detalle incorpora un radio de lr:msición R y es aprobada por inspecciones de radiografias o ultrasonido confom1c a los requisitos de las secciones 6.12 o 6.13 del AWSD 1.1. + En punt,1 de soldadura a lo largo del borde del material de menor espesor. + En lerminación de soladuras de radio menor. + En punta de soldadura a lo largo del borde del material de menor espesor. Cuando se retira el refuerzo de soldadura: R > 1 in. (50 mm) /? S 2 in. (50 mm) S1 no se retira el refuerzo de soldadura: Cualquier radio R 6.4. Metal base sujeto a esfuerzo longitudinal en miembros transversales con o sin esfüerzo transversales con anexos unidos por soldaduras de filete o de penetración parcial paralelas a la dirección del esfuerzo cuando el detalle tiene un radio de transición R: Iniciando en el metal base en la terminación de la soldadura o en la punta de la soldadura extendiéndose en el metal base. Cuando/? > 50 111111 Cuando R S 50 111111 (Co11/imía) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Espec/ficación para el diseño de estructuras de acero 11-288 TABLAA-3.1. (Continuación) SECCI N 6 - METAL BASE EN CONEXIONES DE MIEMBROS TRANSVERSALES SOLDADOS 6.2 ~ C) dl a) e) b) 6.3 e) lransición e) d) (Co111i11úa) INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ll-289 Apéndice 3. Diseiio por fatiga TABLA A-3.1. (Continuación) Categoría de esfuerzo Descripción Constante C¡ Umbral Frn (MPa) Punto de inicio de la potencial grieta SECCIÓN 7 - METAL BASE EN ANEXOS CORTOS J 7.1 Metal base sujeto a carga longitudinal en detalles con soldadura paralela o transversal a la dirección del esfuerzo cuando el detalle no incorpora radio de transición y con detalle anexo de longitud en dirección del esfuerzo a y espesor b: e E E' 44 X 10' 22 X 108 11 X 108 3.9 X 10' 69 48 31 18 Iniciando en el metal base en terminación de soldadura o en la punta de la soldadura extendiéndose en el metal base. D E 22 X 108 11 X 108 48 31 Iniciando en el metal base en tem1inación de soldadura, extendiéndose en el metal base. D a< 50 mm 50mm:,a:,min(l2b, 100111m) a> 100111111, cuando b >20 mm a>111in(l2b, I00mm)yb:,20111111 7.2. Metal ba5e sujeto a esfuerzos longitudinales en anexos unidos con soldaduras de filete o penetración parcial, con o sin cargas transversales en anexos. cuando éste tiene un radio de transición R: R>50111111 R:,50111111 SECCIÓN 8- MISCELANEOS 8.1. Metal base en conector de cortante unido con soldadura de filete o con soldadura de pernos. e 44 X 108 69 En la punta de la soldadura en el metal base. 8.2. Cortante en garganta de soldadura de filete longitudinal continua o intermitente. F 150 X 101º Ec. A-3-2 55 Iniciando en la raíz de la soldadura de filete, extendiéndose dentro de la soldadura. 8.3. Metal base en soldadura de tapón o ranura. E IJ X I0S 31 lniciandc ·n el metal base en el extremo de la soldadura de tapón y ranura, extendiéndose dentro del metal base. 8.4. Cortante en soldadura de tapón o ranura. F 150 X 101º Ec. A-3-2 55 Iniciando en la superficie de la soldadura, extendiéndose dentro de la soldadura. 3.9 X 10' 48 8.5. Tomillos de alta resistencia, tom illos comunes, barras de anclaje roscadas, y barras colgadoras con cuerdas. El intervalo de esfuerzos en área con esfuerzos en tensión por carga viva más acción de palanca cuando aplique. G co111ac10 de Iniciando en la raíz de las cuerdas, extendiéndose dentro del pasador. "Anexo" en esta sección se define como cualquier detalle de acero soldado a un miembro y el cual, por su presencia y la independencia de su carga, causa una discontinuidad en el flujo de esfuerzos en el miembro y, por lo tanto, reduce la resistencia a lafatiga. 1 (Continúa) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-290 E.lpeci/icació11 para el diseiio de estructuras de acero TABLA A-3.J. (Coutimwción) SECCI N 6- METAL BASE EN CONEXIONES DE MIEMBROS TRANSVERSALES SOLDADOS 6.4 el SECCI N 7 - METAL BASE EN ANEXOS CORTOS 1 7.1 -~ e) <) /¡ 7.2 a) (Co11/i11tÍo) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Apéndice 3. Diseiio porfatiga 11-29 1 TABLAA-3.1. (Continuación) SECCI N 8 - MISCELANEOS 8.1 h) a) 8.2 ll) bi 8.3 b¡ 8.4 bi 8.5 b) <) INSTITUTO MEXICANO DE L A CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. J) APÉNDICE 4 DISEÑO ESTRUCTURAL PARA CONDICIONES DE INCENDIOS Este apéndice describe el criterio para el diseño y evaluación de componentes, sistemas y marcos de acero estructural para condiciones de incendios. Este criterio provee la detenninación del calor de entrada, expansión té1mica y la degradación de las propiedades mecánicas de los materiales a e levadas temperaturas, que causan un decremento en la resistencia y rigidez de los componentes estructurales y sistemas a elevadas temperaturas. El apéndice se organiza como sigue: 4.1. Disposiciones generales 4.2. Diseño estructural para condiciones de incendio por análisis 4.3. Diseño por pruebas calificadas 4.1. DISPOSICIONES GENERALES Los métodos contenidos en este apéndice proporcionan la evidencia reguladora de la confom1idad de acuerdo con los usos del diseño contorneados en esta sección. 4.1.1. Objetivo de desempeño Los componentes estructurales, miembros y sistemas de marcos de los edificios serán diseñados para mantener su función resistente durante el incendio de diseño y para satisfacer otros requerimientos especificados para la ocupación del edificio. Los criterios de defonnación serán aplicados cuando los miembros estructurales provistos para la resistencia al Juego o el criterio de diseño para barreras de faego requieran consideraciones de la deformación de la estructura cargada. En el sector de origen del fuego, las fuerzas y deformaciones calculadas para el incendio de diseño no deben causar alteración de la subdivisión horizontal o vertical de la estructura. IN STITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCC IÓN EN ACERO, A .C. IJ-293 1 Espeq/icación para el cliseiio de estructuras de acem 11-294 4.1.2. Diseño por análisis de ingeniería Los métodos de análisis de la sección 4.2 son permitidos para documentar el desempeño anticipado de marcos de acero cuando están sometidos a escenarios del incendio de diseño. Los métodos de la sección 4.2 provén la evidencia confonne al desempeño de los objetivos establecidos en la sección 4. I .1. Los métodos de análisis de la sección 4.2 están permitidos para demostrar una equivalencia de un material o método alternativo, tal como se permite en la norma de edificios aplicable. El diseño estructural para las condiciones de incendio permitidas en el apéndice 4.2 debe considerarse mediante el método de diseño por factores de carga y resistencia de acuerdo con la sección B3.3 (DFCR). 4. 1.3. Diseño por calificación por pruebas Los métodos de calificación por pruebas de la sección 4.3 están permitidos para documentar la resistencia al fuego de marcos de acero sujetos a protocolos de incendios estándares de prueba de la norma de edificios aplicable. 4.1.4. Combinaciones de carga y resistencia requeridas La resistencia requerida de la estructura y sus elementos debe ser determinada por la siguiente combinación de carga: [0.9 o 1.2] D + T + 0.5 L + 0.2 S (A-4- 1) Donde: D es la carga muerta nominal l es la carga viva nominal S es la carga de nieve nominal T son las fuerzas nominales y defonnaciones debidas a las bases de diseño por fuego definidas en la sección 4.2.1 Una <:arga teórica N1 - 0.002 Y,, como se define en la sección C2.2, debe ser aplicada en combinación con las cargas estipuladas en la ecuación A-4-1 , donde N; es la carga teórica aplicada en el marco del nivel i y Y, es la carga gravitatoria de la combinación A-4-1 actuando sobre el marco del nivel i. A menos que sean estipuladas de otra manera en el reglamento de construcción, D, L y S deben ser cargas nominales especificadas en el reglamento local, el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal o en la norma SEI/ASCE 7. INSTITUTO MEXICANO DF. LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Apéndice 4_ Diseño es/ructural para condiciones de i11ce11dios 4.2. 11-295 DISEÑO ESTRUCTURAL POR ANÁLISIS PARA LA CONDICIÓN DE FUEGO Está permitido diseñar miembros estructurales, componentes y marcos del edificio para temperaturas elevadas de acuerdo con los requisitos de esta sección. 4.2.1. Incendio de diseño Un incendio de diseño debe ser definido para identificar las condiciones de calentamiento de la estructura. Estas condiciones de calentamiento deben relacionarse con la instalación de combustibles y las características de sectorización vigentes en el área del incendio supuesto. La densidad total de la carga de combustible basada en la ocupación del espacio debe ser considerada cuando se determine la carga de combustible total. Las condiciones de calentamiento deben especificarse en los términos de flujo de calor o mediante la temperatura de la capa superior del gas creada por el fuego. La variación de las condiciones de calentamiento en el tiempo debe detenninarse para la duración del fuego. Cuando los métodos de análisis de la sección 4.2 sean usados para demostrar una equivalencia como un material o método alternativo, estará pennitido, considerando el reglamento de edificios local, determinar el incendio de diseño conforme a la norma ASTM El 19. 4.2.1.1. Fuego localizado Cuando la tasa de liberación de calor del incendio es insuficiente para causar ignición, se debe suponer una exposición a fuego localizado. En esos casos debe considerarse la composición del combustible, la disposición del aiTeglo del fuego y el área de piso ocupado por el fuego para determinar el flujo de calor radiante de la columna de la llama y humo a la estructura. 4.2. 1.2. Incendio en el sector después de la ignición Cuando la tasa de liberación de calor es suficiente como para causar ignición, debe suponerse un incendio en el sector después de la ignición. La determinación del perfil de temperatura contra el tiempo resultante debe incluir la carga del combustible, las características de ventilación del espacio (naturales y mecánicas) y las dimensiones y características térmicas de límites del sector. La duración del incendio en un área particular se determinará considerando la masa total de combustible o la carga de combustible disponible en el espacio. En el caso de fuego localizado o sectores de fuego después de la ignición, la duración del fuego debe determinarse como la masa del combustible total dividida entre la tasa de pérdida de masa. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A .C. Especificación para el diseño de estructuras de acero 11-296 4.2.1.3. Incendios exteriores La exposición del exterior de la estructura a las llamas que se proyecten por ventanas u otras aberturas del muro como el resultado de un incendio en el sector después de la ignición, debe ser considerada junto con la radiación desde el incendio interior a través de la abertura. La forma y longitud de la proyección de la llama proyectada debe considerarse en conjunto con la distancia entre la llama y el acero exterior para detenninar el flujo de calor al acero. El método identificado en la sección 4.2.1.2 se usará para describir las características del incendio en el sector interior. 4.2.1.4. Sistema activo de protección contra incendios Los efectos del sistema activo de protección contra incendios se considerarán en la definición del incendio de diseño. Cuando la ventilación automática de humo y calor sea instalada en espacios sin rociadores, la temperatura del humo resultante se detenninará mediante cálculos. 4.2.2. Temperaturas en sistemas estructurales en condiciones de incendio Las temperaturas dentro de la estructura, sus componentes y marcos debido a las condiciones de calentamiento que plantea el incendio de diseño, se detenninarán mediante un análisis de transferencia de calor. 4.2.3. Resistencia de los materiales a temperaturas elevadas Las propiedades de los materiales a temperaturas elevadas se detenninarán a partir de datos de pruebas. En ausencia de estos datos, se pem1ite utilizar las propiedades del material d ispuesto en este apartado. Estas relaciones no se aplican para los aceros con límite de fluencia mayor a 448 Mpa (4570 kg/cm2) o concretos con resistencias a la compresión mayores a 55 Mpa (560 kg/cm2). 4.2.3.J. Dilataciones térmicas Se considerarán los siguientes coeficientes de expansión tém1ica: (a) (b) En aceros estructurales y acero de refuerzo, el coeficiente de expansión térmica será de 1.4 x I o-5/ºC en cálculos en temperaturas superiores de 65 º C. En concreto de peso normal, el coeficiente de expansión térmica será 1.8 x 10-s¡oc en cálculos de temperaturas superiores de 65 º C. INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN /\CERO. /\.C. Apéndice 4. Diseño estructural para co11dicio11es de i11ce11dios (c) U-297 En concreto de peso ligero, el coeficiente de expans1on térmica será 7.9 x t0-6/ºC en cálculos de temperaturas superiores a 65 ºC. 4.2.3.2. Propiedades mecánicas a temperaturas elevadas El deterioro de la resistencia y la rigidez de los elementos estructurales, componentes y sistemas se tendrá en cuenta en el análisis estructural del marco. Los valores F_,. (T), F,,(T), F,,(T), E(T), G(7), J'c(T), Ec(T) y €c11(T) a temperatura elevada que se usarán en el análisis estructural expresados como la relación con respecto a la propiedad en el ambiente supuesta a 20 ºC, serán definidas como se indica en las tablas A-4.2. l y A-4.2.2. F,, es el límite proporcional a temperaturas elevadas, que se calcula como un cociente del rendimiento de la fuerza, como se especifica en la tabla A-4.2.1. Es válido interpolar entre las magnitudes. En concreto ligero, los valores de ce,, se obtendrán de pruebas. Tabla A-4.2.1. Propiedades del acero a temperaturas elevadas Tcmpcrntura del acero, ·e 20 kE= E(7)/E =F,(T)/F, k, = F,( T)/F, 1.00 1.00 1.00 kµ= F,,(T)IF, k, = G(T)/G 1.00 93 1.00 1.00 1.00 1.00 204 0.90 0.80 1.00 1.00 316 0.78 0.58 1.00 1.00 399 0.70 0.42 1.00 1.00 427 0.67 0.40 0.94 0.94 538 0.49 0.29 0.66 0.66 649 0.22 0.13 0.35 0.35 760 0.1 1 0.06 0.16 0.16 871 007 0.04 0.07 0.07 982 0.05 0.03 0.04 0.04 1093 0.02 0.01 0.02 0.02 1204 0.00 0.00 0.00 0.00 INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-298 Especijicación para el dise1io de estructuras de acero Tabla A-4.2.2. Propiedades del concreto a temperaturas elevadas k, e=/-;( T)!J; Temperatura del concreto. ºC E,(T)IE, t,,,(T) (%) Concreto de peso normal Concreto de peso ligero Concreto de peso normal 20 1.00 1.00 1.00 0.25 93 0.95 1.00 0.93 0.34 204 0.90 1.00 0.75 0.46 288 0.86 1.00 0.61 0.58 316 0.83 0.98 0.57 0.62 427 0.71 0.85 0.38 0.80 538 0.54 0.71 0.20 1.06 649 0.38 0.58 0.092 1.32 1400 0.21 0.45 0.073 1.43 1600 0.10 0.31 0.055 1.49 1800 0.05 0. 18 0.036 1.50 2000 0.0 1 0.05 0.018 1.50 2200 0.00 0.00 0.00 0.00 4.2.4. Requisitos de diseño estructural 4.2.4.1. Integridad estructural general El marco estructural debe ser capaz de proporcionar suficiente resistencia y capacidad de deformación para soportar, como sistema, las acciones estructurales desarrolladas durante el incendio dentro de los límites establecidos de la deformación. El sistema estructural debe ser diseñado para sostener el daño local, mientras e l sistema estructural en su conjunto permanece estable. Se deben considerar patrones de carga continuos para transferir todas las fuerzas desde la sección expuesta el punto final de resistencia. La cimentación debe ser diseñada para resistir las fuerzas y reacomodar las deformaciones desarrolladas durante el incendio de diseño. 4.2.4.2. Requisitos de resistencia y límites de deformación La conformidad del sistema estructural debe cumplir estos requisitos mediante la construcción de un modelo matemático de la estructura basado en los principios de la mecánica estructural y la evaluación de este modelo para las fuerzas internas y dcfonnaciones en los miembros de la estructura provocadas por las temperaturas del incendio de diseño. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Apéndice 4. Dise1io estructural para co11dicio11es de incendios D-299 Los miembros individuales deben estar provistos de una resistencia adecuada para resistir los cortantes, las fuerzas axiales y momentos determi nados de acuerdo con estas disposiciones. Las conexiones deben desarrollar la fuerza de los miembros conectados o de las fuerzas que se han indicado anteriormente. Cuando los medios para proveer resistencia al fuego requieran la consideración de los criterios de la deformación, la deformación del sistema estructural, o miembros del mismo, debida al incendio de diseño, no excederá los límites preestablecidos. 4.2.4.3. Métodos de análisis 4.2.4.3a. Métodos avanzados de análisis Los métodos de anál isis de esta sección están permitidos para el diseño de estructuras de acero en condiciones de incendio. La exposición al incendio de diseño será la determinada en la sección 4.2.1. El análisis debe incluir una respuesta térmica y mecánica al incendio de diseño. La respuesta ténnica debe producir un campo de temperatura en cada elemento estructural como resultado del incendio de diseño e incorporar propiedades térmicas dependientes de la temperatura de los elementos estructurales y materiales resistentes al fuego conforme a la sección 4 .2.2. La respuesta mecánica resulta en fuerzas y deformaciones en el sistema estructural sometido a la respuesta térmica calculada a partir del incendio de diseño. La respuesta mecánica debe tener en cuenta explícitamente el deterioro de la resistencia y la rigidez al aumentar la temperatura, los efectos de las dilataciones térmicas y grandes deformaciones. Las condiciones de borde y la fijación de las conexiones deben representar el disefio estructural propuesto. Las propiedades de los materiales se definirán de acuerdo con la sección 4.2.3. El análisis resultante tendrá en cuenta todos los estados límite pertinentes, tales como deflexiones excesivas, fracturas de conexión y fracturas en general o el pandeo local. 4.2.4.3b. Métodos simples de análisis Los métodos de análisis en esta sección pueden ser usados para la evaluación del desempeño de los miembros individuales a temperaturas elevadas durante la exposición al fuego. Las condiciones de apoyo y restricción (fuerzas, momentos y condiciones de borde) aplicables a temperaturas normales se puede suponer que permanecen constantes a lo largo de la exposición al incendio. En las temperaturas del acero inferior o igual a 204 ºC, la resistencia de diseño del elemento y la conexión se determinarán sin considerar los efectos de temperatura. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCC IÓN EN ACERO, A.C. Especificación para el disetio de estructuras de acero 11-300 Nota: en temperaturas menores a 204 ºC, la degradación de las propiedades del acero no se debe considerar en el cálculo de las resistencias de los elementos usando el método s imple de análisis. Sin embargo, sí se deben considerar las fuerzas y deformaciones inducidas por las temperaturas elevadas. (l) Miembros en tensión: Se permite modelar la respuesta ténnica de un elemento en tensión usando una ecuación unidimensional de transferencia del calor con la entrada de calor según el incendio de diseño con base en la sección 4.2.1 La resistencia de diseño de un miembro de tensión se determinará mediante las disposiciones del capítulo D, con las propiedades del acero como se estipula en la sección 4.2.3 y considerando una temperatura unifom1e en toda la sección transversal usando una temperatura igual a la temperatura máxima del acero. (2) Miembros en compresión: Se permite modelar la respuesta tém1ica de un e lemento en compresión utilizando una ecuación unidimensional de transferencia de calor con la entrada de calor que imponga el incendio de diseño, como se define en la sección 4.2.1. La resistencia de diseño de un miembro a compresión se determinará conforme a lo dispuesto en el capítulo E, con las propiedades de acero como se estipula en la sección 4.2.3 y la ecuación A-4-2 utilizada en lugar de las ecuaciones E3-2 y E3-3 para calcular la compresión nominal y la fuerza de pandeo por flexión: F,AT) = [ 0.42 JF,,(T)IF,(T)] F ,,(T) (A-4-2) Donde Fy(T) es el esfuerzo de fluencia a temperatura elevada, Fe(T) es el esfuerzo de pandeo e lástico crítico calculado a partir de la ecuación E3-4 con e l módulo de elasticidad E(T) a una temperatura e levada; F.,(T) y E(T) se obtienen util izando los coeficientes de la tabla A-4.2. 1. (3) Miembros en flexión: Se pennite modelar la respuesta térmica de los elementos a flexión mediante una ecuación unidimensional de transferencia de calor para calcular la temINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-301 Apéndice 4. Dise,io estructural para condiciones de incendios peratura en el patín inferior y asumir que esta temperatura del patín inferior es constante en la profundidad de los miembros. La resistencia de diseño de un miembro de la flexión se detenninará según lo dispuesto en el capítulo F con las propiedades del acero como se estipula en la sección 4.2.3 y las ecuaciones A-4-3 a A-4-1 O usadas en lugar de las ecuaciones F2-2 a través de F2-6 para calcular la resistencia nominal a la flexión de pandeo lateral del arriostramiento lateral de los miembros doblemente simétricos: (a) Cuando Lb~ L,(T): M ,,(T)= C¡,[M,(T)+[ M µ(T) - M,(T)J[1-~L, (t) ]c'] (A-4-3) (b) Cuando l b> l,(T): (A-4-4) M,,(T) - Fcr(T)Sx Donde: (A-4-5) 2 E(T) L, (T)= l.95rl\ - -Je- + ( Je ) + 6 _76 [ FL(T) ] ' FL(T) Sxh,, S,ho E(T) 2 (A-4-6) (A-4-7) FL(T) - Fy(k,, - 0.3ky) (A-4-8) (A-4-9) 1' ex =0.6 + - ~3.0 donde Testá en ºC 250 (A-4-1 O) Las propiedades del material a temperaturas elevadas [E(T) y Fy(T )] y los coeficientes kPy ky se calculan de acuerdo con la tabla A-4.2.1 , mientras que los otros términos se definen en el capítulo F. INSTITUTO M EXICANO D E LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Especijicació11 para el diseño de estructuras de acero 11-302 (4) Piso de elementos compuestos: Se permite modelar la respuesta térmica de elementos en flexión que soporten una losa de concreto usando una ecuación unidimensional de transferencia de calor para calcular la temperatura en el patín inferior. Esta temperatura se toma como constante entre el patín inferior y la mitad del alma y se disminuirá linealmente en no más de 25% desde la mitad del alma hasta el patín superior de la viga. La resistencia de diseño de un miembro compuesto en flexió~ se determinará según lo dispuesto en el capítulo[, con un esfuerzo de fluencia en el acero consistente con la variación de la temperatura descrita bajo la respuesta termal. 4.2.4.4. Resistencia de diseño La resistencia de diseño se determinará como se indica en la sección B3.3. La resistencia nominal, R,., se calculará utilizando las propiedades del material como se estipula en la sección 4.2.3 a la temperatura desarrollada por el incendio de diseño. 4.3. DISEÑO DE PRUEBAS DE CLASIFICACIÓN 4.3.1. Normas de calificación Los elementos estructurales y componentes de acero de los edificios deben ser calificados para el periodo de evaluación en conformidad con la norma ASTM El 19. La demostración del cumplimiento de estos requisitos podrá realizarse con los procedimientos previstos para la construcción de acero especificados en la sección 5 del Manual de Métodos Estándar para Calcular la Protección Estructural contra Incendio SEI/ASCE/SFPE Estándar 29-05. 4.3.2. Construcción restringida En arreglos de piso y el techo y las vigas individuales de edificios, una condición restringida existe cuando la estructura circundante o de sopo1te es capaz de resistir las fuerzas y reacomodar las deformaciones causadas por la expansión ténnica en todo el intervalo de temperaturas elevadas previstas. Las vigas y marcos de acero que soporten losas de concreto que están soldadas o atornilladas a los miembros integrales del marco, se considerarán como construcción restringida. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Apéndice 4. Diseño estructural pam co11dicio11es de i11ce11dios 11-303 4.3.3. Construcción no restringida Las vigas y marcos de acero que no soporten una losa de concreto, se considerarán sin restricciones a menos que los miembros estén atornillados o soldados a la construcción circundante cuando ésta ha sido especialmente diseñada y detallada para resistir las acciones causadas por las temperaturas elevadas. Un miembro de acero apoyado en un muro en un solo claro o en el último claro de múltiples claros, debe ser considerado como no restringido a menos que el muro haya sido diseñado y detallado para resistir los efectos de la expansión térmica. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. APÉNDICE 5 EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS EXISTENTES Este apéndice se aplica a la evaluación de la resistencia y la rigidez bajo cargas estáticas verticales (gravitacionales) de las estructuras existentes mediante el análisis tstructural, por pruebas de carga, o por una combinación del análisis estructural y las pruebas de carga cuando se especifica por el ingeniero responsable o en las especificaciones. En esta evaluación, los grados de acero no limitan a los enumerados en la sección A3. l . Este apéndice no muestra las pruebas de carga para los efectos de cargas sísmicas o cargas en movimiento (vibraciones). Este apéndice está organizado como sigue: 5.1. Generalidades 5.2. Propiedades del material 5.3. Evaluación con análisis eslructural 5.4. Evaluación con pruebas de carga 5.5. Reporte de evaluación 5.1. GENERALIDADES Estas disposiciones se aplicarán cuando la evaluación de una estructura existente de acero esté especificada por: a) la verificación de un conjunto específico de cargas de diseño, o b) la determinación de la resistencia de una carga resistida por un miembro o sistema. La evaluación se realizará mediante un análisis estructural (sección 5.3) o mediante una combinación del análisis estructura l y de las pruebas de carga, como se establece en las especificaciones. Cuando se usen pruebas de carga, e l ingeniero responsable debe analizar primero la aplicabilidad a las partes que confonnan la estructura, elaborar un plan de pruebas y desarrollar un procedimiento para prevenir la defo1mación excesiva permanente o de colapso catastrófico durante los ensayos. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCClÓN EN ACERO. A.C. ll-305 ll-306 Especijicación para el diseño de estruczuras de acero 5.2. PROPIEDADES DEL MATERIAL l. Determinación de las pruebas requeridas El ingeniero responsable debe determinar las pruebas específicas que se requieren a través de las secciones 5.2.2 y 5.2.6, y especificar la ubicación donde se requieran. Cuando esté disponible el historial del proyecto mediante registros, estará permitido reducir o eliminar las pruebas. 2. Propiedades a tensión Las propiedades a tensión de elementos deben considerarse en la evaluación del análisis estructural (sección 5.3) o de las pruebas de carga (sección 5.4). En estas propiedades se debe incluir el esfuerzo de fluencia, la resistencia a tensión y el porcentaje de elongación. Cuando estén disponibles, con este propósito se permitirá considerar los resultados de los informes de las pruebas de certificación del material o los informes de certificación de las pruebas hechas por el fabricante o por un laboratorio de pruebas confonnc a las normas NMX-B-252 o NMX-B-266 (equivalentes a la normas ASTM A6/A6M y A568/A568M, respectivamente). De otro modo, las pruebas a tensió n deben llevarse a cabo con la norma NMX-B-172 (equivalente a la norma ASTM A370), a partir de muestras cortadas de los componentes de la estructura. 3. Composición química Cuando la soldadura se anticipe para la reparación o la modificación de las estructuras existentes, la composición química del acero se determinará mediante las especificaciones para la aplicación de soldaduras (WPS). Cuando estén disponibles, se permitirá considerar los informes de las pruebas de certificación del material o los informes de certi ficación de las pruebas hechas por el fabricante o por un laboratorio de pruebas de acuerdo con los procedimientos NMX o ASTM. De otro modo, el análisis se debe realizar conforme a la norma ASTM A751, a partir de muestras usadas para determinar las propiedades a tensión o de las tomadas del mismo lugar. 4. Tenacidad del metal base Cuando los empalmes de tensión soldados en secciones pesadas y placas como se define en la sección A3. l d sean críticos en el comportamiento de la estructura, se determinará la tenacidad mediante un ensayo de prueba Charpy en V, conforme a lo especificado en la sección A3. l d. En caso de que la tenacidad determinada no INSTITUTO MEXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO,A.C. Apéndice 5. Evaluación de estructuras exislellles U-307 cumpla con las disposiciones de la sección A3. ld, el ingeniero responsable debe decidir si son necesarias acciones correctivas. 5. Metal de soldadura Cuando el desempeño de la estructura depende de las conexiones soldadas, se deben obtener muestras representativas del metal de soldadura que se analizarán mediante análisis químico y pruebas mecánicas para caracterizar el metal de soldadura y determinar la magnitud y consecuencias de las imperfecciones. Si los requisitos de las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras Metálicas o AWS D 1 no se cumplan, el ingeniero responsable determinará si se requieren acciones correctivas. 6. Tornillos y remaches Se inspeccionarán muestras representativas de tomillos para determinar las marcas y clasificaciones. Cuando los tomillos no puedan ser identificados, se removerán muestras representativas y se probarán para determinar su resistencia a tensión de acuerdo con las normas ASTM F606 o ASTM F60 6M, y así detenninar su clasificación. Por otra parte, se pennitirá la suposición de que los tornillos son NMX-H-118 (ASTM A307). Los remaches se supondrán como ASTM A502, grado l, a menos que un grado superior se establezca a través de los ensayos. 5.3. EVALUACIÓN CON ANÁLISIS ESTRUCTURAL l. Datos de las dimensiones Todas las dimensiones utilizadas en la evaluación, tales como espaciamiento, altura de las columnas, espaciamiento de los elementos, lugar de arrostramiento, dimensiones de la sección transversal, espesor y detalles de conexiones, se detenninarán con un estudio de campo. Alternativamente, cuando estén disponibles, para determinar las dimensiones se permitirá considerar las dimensiones de los planos de diseño del proyecto con la verificación en terreno de las magnitudes críticas. 2. Evaluación de la resistencia Las fuerzas (efectos de carga) en miembros y conexiones se determinarán con un análisis estructural aplicable al tipo de estructura a evaluar. Los efectos de carga se determinarán con cargas estáticas verticales (gravitacionales) y combinación de la carga incrementada estipulada en la sección B2. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCíÓN EN ACERO, A.C. Esµec/ficación para el dise,io de est111c/11ras de acero 11-308 La resistencia disponible de los miembros y las conexiones de determ10ará de acuerdo con las disposiciones de los capítulos B al K de estas Especificaciones. 3. Evaluación del servicio Cuando se requieran, las defonnaciones ante cargas de servicio se deben calcular y reportar. 5.4. EVALUACIÓN PARA PRUEBAS DE CARGA l. Determinación de la capacidad de carga mediante pruebas En la detenninación de la capacidad de carga de un piso existente o la estructura de techo, se debe aplicar gradualmente una carga de prneba de acuerdo con la planificación del ingeniero responsable. La estructura se inspeccionará visualmente para delectar signos de fatiga o falla inminente para cada nivel de carga. Si se encuentran condiciones fuera de lo común, se realizarán las medidas correspondientes. Las pruebas de resistencia de la estructura se considerarán como la carga de prueba máxima aplicada más la carga muerta in situ. La intensidad de la carga viva del techo de una estructura se determinará mediante las pruebas de resistencia igual a 1.2D + l .6L, o equivalente, donde D es la carga muerta estipulada y L la carga viva de la estructura. La intensidad nominal de la carga viva de la estructura no debe exceder a lo calculado con las disposiciones aplicables de las especificaciones. Es posible considerar combinaciones de carga más críticas cuando así se requiera conforme a los criterios de los códigos aplicables. Es necesario considerar una descarga periódicamente, una vez que se ha alcanzado la intensidad de carga de servicio para identificar el inicio del comportamiento estructural inelástico a fin de documentar la cantidad y magnitud de las deformaciones inelásticas. Las defonnaciones de la estructura, así como las que se presentan en los elementos, deben monitorearse en los puntos críticos durante las pruebas y referenciarse a la posición inicial antes de la carga. Es necesario demostrar que la defonnación de la estructura no se incrementa más de 10% manteniendo la carga máxima de la prueba durante una hora. Se perinitirá repetir la secuencia de carga para demostrar su cumplimiento. Es necesario registrar las deformaciones de la estructura después de 24 horas de haber removido la carga para determinar la deformación pcmrnnente. Debido a que la cantidad aceptable de defonnación permanente depende de la estructura, no se especifica un límite para la deformación pennanente bajo la carga máxima. Cuando no sea posible ensayar la estructura completa. se debe seleccionar un segmento o zona representativa de la condición crítica, que no debe ser menor a una bahía completa. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Apéndice 5. Evaluación de estructuras existen/es 2. 11-309 Evaluación de la serviciabilidad Cuando se recomienden cargas de prueba, la estructura debe cargarse incrementalmente hasta la intensidad de carga de servicio. Las deformaciones deben monitorearse durante una hora manteniendo la carga de servicio. Entonces, la carga debe descargarse y registrar la deformación. S.S. INFORME DE E VALUACIÓN Después de que se ha concluido la evaluación de una estructura existente, el ingeniero responsable debe preparar un reporte para documentar la evaluación. El reporte debe indicar si la evaluación se desarrolló mediante un análisis estructural, un ensayo de carga o por la combinación de ambos. Además, cuando se desarrolle un ensayo, el reporte debe incluir las cargas y las combinaciones de cargas consideradas y la relación observada entre la carga y la deformación y el tiempo y la deformación. Toda la info1mación relevante obtenida de los planos de diseño, reportes de los ensayos al material y otras pruebas complementarias, deben ser igualmente reportadas. Finalmente, el reporte debe indicar si la estructura, incluyendo todos los elementos y sus conexiones, es adecuada para soportar los efectos de las cargas. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. APÉNDICE 6 ARRIOSTRAMIENTO ESTABLE PARA COLUMNAS Y VIGAS En este apéndice se refieren la resistencia mínima y la rigidez necesaria que deben proporcionar los arriostramientos en una columna, viga o columna-viga. Está organizado de la siguiente manera: 6.1. Disposiciones generales 6.2. Arriostramiento de miembros en compresión 6.3. Arriostramiento de miembros en flexión 6.4. Arriostramiento de miembros en flexocompresión Nota: los requisitos para la estabilidad de los sistemas de marcos contraventeados están provistos en el capítulo C. Las disposiciones en este apéndice se aplican al arriostramiento proporcionado para estabilizar columnas individuales, vigas y vigas-columna. 6.1. DISPOSICIONES GENERALES Las columnas con puntos finales e intermedios arriostrados diseñados para satisfacer los requisitos de la sección 6.2 pueden ser diseñadas basándose en la longitud no arriostrada, l, entre los puntos arriostrados con un factor de longitud efectiva K = 1.0. Las vigas con puntos intermedios arriostrados diseñadas para cumplir los requisitos de la sección 6.3, pueden ser diseñadas basándose en la longitud no arriostrada, l 6, entre los puntos aJTiostrados. Cuando el arriostramiento es perpendicular a los miembros que serán arriostrados, las ecuaciones en las secciones 6.2 y 6.3 deben usarse de manera directa. Cuando e l arriostramiento está incli nado a un ángulo del miembro que será arriostrado, estas ecuaciones estarán ajustas a la inclinación del ángulo. La evaluación de la rigidez proporcionada por un arriostramiento debe incluir las propiedades geométricas del arriostramiento y del miembro, así como los efectos de las conexiones y detalles de anclaje. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. 11-311 Especificación para el diserio de es/ruc/uras de acero 11-312 Nota: las disposiciones de este anexo se aplican al soporte lateral relativo y nodal logrado mediante sistemas de arriostramiento en columnas y vigas con soporte lateral. Además, se aplica a vigas con arriostramiento torsional, nodal y sistemas de arriostramiento continuo. Un arriostramiento relativo controla el movimiento del punto arriostrado con respecto a los puntos arriostrados adyacentes. Un arriostramiento nodal controla el movimiento en el punto arriostrado sin interacción directa con los puntos arriostrados. Un sistema de arriostramiento continuo consiste en que el arriostramiento está unido a lo largo del miembro completo; sin embargo, sistemas de arriostramiento nodales con espaciamiento regular pueden ser modelados como un sistema continuo. La resistencia y rigidez disponibles de los miembros arriostrados y conexiones deben ser iguales o exceder la resistencia y rigidez requeridas, respectivamente, a menos que el análisis indique que magnitudes menores están justificadas. Un análisis de segundo orden que incluya la desalineación inicial del miembro para obtener los requisitos de resistencia y rigidez del arriostramiento, está permitido en lugar de los requerimientos de este apéndice. 6.2. ARRIOSTRAMIENTO DE MIEMBROS EN COMPRESIÓN Está permitido a1Tiostrar una columna individual en los puntos finales e intermedios a lo largo de la longitud usando cualquier arTiostramiento relativo o nodal. l. Arriostramiento relativo La resistencia requerida es: P,1, = 0.004P, (A-6-1 ) La rigidez requerida es: R 1-' br =$1(2P,) Lh (DFCR) ~ br = n( 2 ::) (DRP) Donde: q> = 0.75 ( DFCR) Q = 2.00 (DRP) l b es la distancia no arriostrada, mm INSTITUTO MEX ICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (A-6-2) Apéndice 6. Arrios1ramie11to eswhle para col1111111as y vigas Jl-313 Para el diseño de acuerdo con la sección 83.3 (DFCR) P, es la resistencia a carga axial en compresión requerida usando combinaciones de carga del DFCR, N (kg) Para el diseño de acuerdo con la sección 83.4 (DRP) P, es la resistencia a carga axial en compresión requerida usando combinaciones de cmga del DRP, N (kg) 2. Arriostramiento nodal La resistencia requerida es: (A-6-3) P,.h=0.0 l P,. La rigidez requerida es: A 1-'hr 1( 8P,) =-1<)>' L,, (DFCR) ~br = Q (-8P,-) (DRP) L,, (A-6-4) Nota: estas ecuaciones corresponden a l supuesto de que los arriostramientos nada/es están espaciados a distancias iguales a lo largo de la columna. Donde: <)> = 0.75 (DFCR) Q = 2.00 (DRP) Para el diseño de acuerdo con la sección B3.3 del (DFCR) P,. es la resistencia a carga axial en compresión requerida usando combinaciones de cmga del DFCR, N (kg) Para el diseño de acuerdo con la sección 83.4 {DRP) P,. es la resistencia a carga axial en compresión requerida usando combinaciones de carga del DRP, N (kg) En la ecuación A-6-4, lh debe ser al menos mayor que la longitud efectiva no arriostrada KL, pem1itida para la columna con base en la resistencia requerida por carga axial, P,. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN l::N ACERO. A.C. JJ-314 Especificación para el diseíio de estructuras de acero 6.3. ARRIOSTRAMlENTO DE MIEMBROS EN FLEXIÓN Vigas y armaduras deben estar restringidas ante rotaciones sobre su eje longitudinal en los puntos de soporte. Cuando un punto arriostrado es asumido entre los puntos de diseño del soporte, el arriostramiento lateral, arriostramiento torsional o la combinación de los dos debe prevenir el desplazamiento relativo de los bordes superior e inferior (es decir, para evitar que se tuerza). En los miembros sujetos a doble curvatura por flexión, el punto de inflexión no debe ser considerado como punto arriostrado a menos que el arriostramiento sea provisto en ese lugar. l. Arriostramiento lateral Los soportes laterales deben estar unidos cerca del patín de la viga en compresión, con las siguientes excepciones: (1) En el extremo libre de una viga en voladizo, el arriostramiento lateral debe estar unido en o cerca del patín superior (en tensión). (2) En vigas arriostradas sujetas a curvatura doble por flexión, el arriostramiento lateral del punto de arriostramiento debe unirse a ambos patines en el lugar más cercano al punto de inflexión. la. Arriostramiento relativo La resistencia requerida es: P,h = 0.008M,C,¡/h (A-6-5) 0 La rigidez requerida es: Donde: q> = 0.75 (DFCR) .Q = 2.00 (DRP) h 0 es la distancia entre los centroides del borde, mm Cd es igual a 1.0, excepto en el siguiente caso: C,1 es igual a 2.0 en el arriostramiento más cercano al punto de inflexión en una viga sujeta a curvatura doble por flex ión L1i es la distancia no arriostrada, mm INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-315 Apéndice 6. Arriostramiento estable para columnas y vigas Para el diseño considerando la sección B3.3 del (DFCR) M, es la resistencia a flexión requerida usando las combinaciones de carga del DFCR, N-mm (kg-cm) Para el diseño considerando la sección B3.4 (DRP) M,. es la resistencia a flexión requerida usando las combinaciones de carga del DRP, N-mm (kg-cm) lb. Arriostramiento nodal La resistencia requerida es: (A-6-7) La rigidez requerida es: Donde: <j> = 0.75 (DFCR) Q = 2.00 (DRP) Para el diseño considerando la sección B3.3 (DFCR) M,. es la resistencia a flexión requerida usando las combinaciones de carga del DFCR, N-mm (kg-cm) Para el diseño considerando la sección B3.4 (DRP) M,. es la resistencia a flexión requerida usando las combinaciones de carga del DRP, N-m.m (kg-cm) En la ecuación A-6-8, L,, no debe ser menor que la máxima longitud no arriostrada permitida para la viga con base en la resistencia requerida por flexión M,.. 2. Arriostramiento longitudinal Se permite colocar arrioslramiento torsional en cualquier ubicación de la sección trasversal, que no debe estar conectado cerca del patín de compresión. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO.A.C. 11-316 Especificación para el dise,io de estructuras de acero Nota: es posible proveer arriostramiento torsional con una conexión a momento en la viga, marcos en cruz u otro elemento diafragma. 2a. Arriostramiento nodal La resistencia requerida es: M ,_, = 0.024M,L (A-6-9) nCbLb La rigidez requerida del arriostramiento es: A l3r (A-6-10) pn,=( 1- -l3r) l3sec Donde: 13r = _!_( 2.4LM;) (DFCR) <1> nEiyq AT fJ . = " ( 2.4LM;) (DRP) :!.,!: - - nEJ,,q (A-6-11) (A-6-12) Donde: <j> = 0.75 (DFCR) Q = 3.00 (DRP) Nota: n = 1.52/<j> = 3.00 en la ecuación A-6-1 1, debido a que el término del momento está elevado al cuadrado. L es la longitud del claro, mm n es el número de puntos nodal arriostrados dentro del claro E es el módulo de elasticidad del acero; es 2,039,000 kg/cm2 (200,000 MPa) 1,, es e l momento de inercia fuera del plano, mm 4 Ch es el factor de modificación definido en el capítulo F lw t,, es e l espesor del alma de la viga, mm es el espesor de la membrana de refuerzo, mm INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Apéndice 6. Arriostramiento estable para colu11111as y vigas b., bs ~r ~ scc 11-3 17 es el ancho de refuerzo para un solo lado reforzado, mm es el doble del ancho del cartabón individual para pares de cartabones, mm es la rigidez total del sistema de arriostramiento, N-mm/rad (kg-cm/rad) es la rigidez distorsiona! del alma, incluyendo e l efecto de los cartabones transversales al alma en su caso, N-mm/rad (kg-cm/ rad) Nota: si ~ scc < ~r, la ecuación A-6- 1Oes negativa, lo cual indica que el arriostramiento torsional de la viga no sería adecuado debido a la rig idez distorsiona[ del alma. En el diseño considerando la sección 83.3 (DFCR) M,. es la resistencia a flexión requerida usando las combinaciones de carga del DFCR, N-mm (kg-cm) Para el diseño considerando la sección B3.4 (DRP) M,. es la resistencia a flexión requerida usando las combinaciones de carga del DRP, N-mm (kg-cm) Cuando se requiera, el atiesador del alma se debe extender el peralte total del miembro arriostrado y debe unirse al patín si el arriostramiento está igualmente unido al patín. Alternativamente, está permitido que el atiesador se extienda hasta una distancia igual a 4t.., desde cualquier patín de la viga que no esté directamente unido al aITiostramiento torsional. En la ecuación A-6-9, L1, debe ser al menos la longitud máxima no arriostrada permitida para la viga con base en la resistencia requerida por flexión M ,. 2b. Arriostramiento continuo En arriostramientos continuos, las ecuaciones A-6-9 y A-6- 1Odeben usarse con las siguientes modificaciones: (l) Lln = l.O (2) Lb debe tomarse igual a la máxima longitud no arriostrada permitida para la viga con base en la resistencia requerida por flexión, M,. (3) La rigidez djstorsional de alma debe considerarse como: r:l. 1-'sec = 3.3Et!, 12h0 INSTITUTO M EXIC/\NO DE L/\ CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. (A-6-13) IJ-3 18 6.4. Especificación para el diseíio de estructuras de acero ARRIOSTRAMIENTO DE MIEMBROS EN FLEXOCOMPRESIÓN En viga-columna, la resistencia y rigidez requeridas para la carga axial se determinarán como se especifica en la sección 6.2, mientras que la resistencia y rigidez requerida por flexión deberán ser detenninadas como se especifica en la sección 6.3. Las magnitudes determinadas así, se combinan como sigue: (a) Cuando un arriostramiento lateral relativo sea considerado, la resistencia requerida se considerará como la suma de las magnitudes determinadas con las ecuaciones A-6- 1 y A-6-5, y la rigidez requerida se calculará como la suma de las magnitudes determinadas con las ecuaciones A-6-2 y A-6-6. (b) Cuando el arriostramiento lateral nodal sea considerado, la resistencia se calculará como la suma de las magnitudes determinadas con las ecuaciones A-6-3 y A-6-7, y la rigidez requerida se calculará como la suma de las magnitudes determinadas con las ecuaciones A-6-4 y A-6-8. En las ecuaciones A-6-4 y A-6-8, L6 para vigas-columnas se considerará como la distancia real no arriostrada; en este caso, lo dispuesto en las secciones 6.2.2 y 6.3. 1b cuando L6 debe ser al menos la máxima longitud efectiva no arriostrada permitida con base en P, y M,, no será aplicada. (e) Cuando el arriostramiento torsional es provisto por flexión en combinación con el arriostramiento re lativo o nodal para la carga axial, la resistencia y la rigidez requeridas se deben combinar o distribuir de manera que sean consistentes como la resistencia provista por el(los) elemento(s) de los detalles reales del arriostramiento. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. APÉNDICE 7 MÉTODOS ALTERNATIVOS DE DISEÑO POR ESTABILIDAD En este apéndice se presentan alternativas al método de análisis directo por estabilidad definido en el capítulo C. Los dos métodos alternativos son el método de longitud efectiva y el método de análisis de primer orden. El apéndice está organizado de la siguiente manera: 7. 1. Requisitos generales de estabilidad 7.2. Método de longitud efectiva 7.3. Método de análisis de primer orden 7.1. REQUISITOS GENERALES DE ESTABILIDAD Deben aplicarse los requisitos generales de la sección Cl. Como una alternativa al método de análisis directo (definido en las secciones C I y C2), se permite diseñar estructuras por estabilidad de acuerdo con el método de longitud efectiva especificado en la sección 7.2, y con el método de análisis de primer orden especificado en la sección 7.3 sujetos a las limitaciones presentadas en cada sección. 7.2. MÉTODO DE LONGITUD EFECTIVA l. Limitaciones El uso del método de longitud efectiva debe limitarse a las siguientes condiciones: ( 1) La estructura soporta las cargas gravitacionales principalmente a través de columnas, muros y marcos rigidos. (2) La relación entre los máximos desplazamjentos laterales de segundo y primer orden en todos los pisos, debe ser igual o menor que 1.5 (ambos determinados por combinaciones de carga basadas en DFCR, o 1.6 veces las combinaciones de acuerdo con el DRP). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 11-319 11-320 fapeciflcación para el diseño de estructuras de acero Nota: la relación de desplazamientos laterales de segundo a primer orden en un entrepiso, puede tomarse como el factor B2 calculado según las especificaciones del apéndice 8. 2. Resistencias requeridas Las resistencias requeridas de los componentes de una estructura deben detenninarse de un análisis de acuerdo con los requisitos de la sección C2. I, excepto que no debe aplicarse la reducción de rigideces indicada en la sección C2.3, sino que deben usarse las rigideces nominales de todos los componentes estructurales. En el análisis deben aplicarse cargas virtuales de acuerdo con la sección C2.2b. Nota: cuando se aplique el método de longitud efectiva, deben satisfacerse en todos los casos las condiciones especificadas en la sección C2.2b(4); las cargas virtuales se aplicarán únicamente en las condiciones de cargas gravitacionales. 3. Resistencias disponibles Las resistencias disponibles de miembros y conexiones deben calcularse de acuerdo con los capítulos D, E, F, G, H, I y K según se aplique. El factor de longitud efectiva K de miembros sujetos a compresión, debe tomarse como se especifica abajo en los incisos a o b, según se aplique. (a) En sistemas de marcos arriostrados, sistemas con muros de cortante y otros sistemas estructurales donde la estabilidad lateral y la resistencia a cargas laterales no dependan de la rigidez a la flexión de las columnas, el factor de longitud efectiva K, de miembros sujetos a compresión, debe tomarse igual a 1.0, a menos que un análisis racional indique que se puede tomar una magnitud menor. (b) En marcos rígidos resistentes a momento y otros sistemas estructurales en los que la rigidez a la flexión de las columnas contribuye a la estabilidad y resistencia a cargas laterales, el factor de longitud efectiva K o el esfuerzo critico al pandeo elástico, F., de las columnas, debe detenninarse de una análisis de pandeo lateral de la estructura; la K se tomará como 1.0 para las columnas cuya rigidez a la flexión no contribuye a la estabilidad y resistencia a cargas laterales. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Apéndice 7. Métodos alternativos de diseíio por estabilidad Jl-32 1 Excepción: se permite considerar K = 1 en el diseño de todas las columnas, si la relación de los máximos desplazamientos laterales de segundo y primer orden en todos los entrepisos es igual o menor que 1.1 (ambos desplazamientos determinados en las combinaciones de carga basadas en DFCR, o 1.6 veces las combinaciones de acuerdo al DRP). Nota: los métodos para calcular el factor de longitud efectiva K se discuten en los comentarios de este manual. Los arriostramientos para definir la longitud no arriostrada de los miembros, deben tener la suficiente rigidez y resistencia para controlar los movimientos de los puntos arriostrados. Nota: los métodos para satisfacer los requisitos de arriostramiento se presentan en e l apéndice 6. Los requisitos del apéndice 6 no se aplican a contraventeos incluidos como parte del sistema resistente en el análisis de la estructura completa. 7.3. MÉTODO DE ANÁLISIS DE PRIMER ORDEN l. Limitaciones El uso del método de análisis de primer orden debe limitarse a las siguientes condiciones: ( l) La estructura soporta cargas gravitacionales principalmente a través de columnas nominalmente verticales, muros o marcos. (2) La relación de desplazamientos laterales de segundo y primer orden en todos los pisos es menor que 1.5 (ambos desplazamientos determinados en las combinaciones de carga basadas en DFCR, o 1.6 veces las combinaciones de acuerdo con el DRP). Nota: la relación de desplazamientos laterales de segundo y primer orden en un entrepiso puede tomarse como el coeficiente B2 , calculado como se especifica en el apéndice 8. fNSTITUTO MEXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 11-322 Espec/ficación para el diseífo de eslructuras de acero (3) La resistencia requerida a compresión axial de todos los miembros cuya rigidez a flexión contribuya a la estabilidad y resistencia lateral, debe satisfacer la limitación: aP,.::; 0.5P,. (A-7-1) Donde: a= 1.0 (DFCR); a = 1.6 (DRP) P, es la resistencia a compresión axial requerida según las combinaciones DFCR o DRP, kg (N) Py = FyA es la resistencia a la fluencia, kg (N) 2. Resistencias requeridas La resistencia requerida de los componentes de la estructura debe determinarse de un análisis de primer orden, con los requisitos adicionales especificados anteriormente en los incisos I y 2. El análisis debe considerar las deformaciones por flexión, cortan te y carga axial y todas las otras deformaciones que contribuyan al desplazamiento de la estructura. (1) En todas las combinaciones de carga debe incluirse una carga lateral, N;, en combinación con las otras cargas aplicada en cada nivel de la estructura: N;=2.la ( lD.máx ) Y;~0.0042Y; (A-7-2) Donde : a = 1.0 (DFCR); a = 1.6 (DRP) Y; es la carga gravitacional aplicada en el nivel i según las combinaciones de carga DFCR o DRP, kg (N) D./L es la máxima relación de D. a L de todos los pisos de la estructura D. es el desplazamiento lateral de primer orden calculado con las combinaciones de carga DFCR o DRP, cm (mm). D. varía en el área de la planta de la estructura, y se tomará como el promedio de los desplazamientos en proporción al peso, o alternativamente se puede considerar el máximo desplazamiento L es la altura del entrepiso, cm (mm) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Apéndice 7. Métodos alternativos de dise,io por estabilidad 11-323 La carga adicional N; debe distribuirse sobre todo el nivel de tal manera, que sea proporcional a las cargas gravitacionales del nivel. La carga lateral adicional debe aplicarse en la dirección que produzca mayores efectos desestabilizadores. Nota: en muchas estructuras, los requisitos relacionados con la dirección de N; se pueden satisfacer como sigue. En combinaciones de carga que no incluyan carga lateral, debe considerar dos direcciones ortogonales alternativas de la carga adicional en sentido positivo y negativo y en cada una de las dos direcciones, considerando la misma dirección en todos los niveles. En las combinaciones de carga que incluyan cargas laterales, debe aplicarlas en la dirección de la resultante de todas las cargas en esa combinación. (2) La amplificación de la deformación entre extremos P - 8 de los momentos de todos los elementos, se calcula con el factor de amplificación Bl del apéndice 8. 3. Resistencias disponibles Las resistencias disponibles de los miembros y conexiones deben calcularse de acuerdo con las especificaciones de los capítulos D, E, F, G, H, I, J y K, según se aplique. El factor de longitud efectiva K para todos los miembros, se tomará igual a 1.0. Los arriostramientos para definir la longitud no arriostrada de los miembros deben tener la suficiente rigidez y resistencia para controlar los movimientos de los puntos arriostrados. Nota: los métodos para satisfacer los requisitos de arriostramiento se presentan e l apéndice 6. Los requisitos del apéndice 6 no se aplican a contraventeos incluidos como parte del sistema resistente en el análisis de la estructura completa. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. APÉNDICE 8 ANÁLISIS APROXIMADO DE SEGUNDO ORDEN Este apéndice establece un procedjmiento alternativo para calcular los efectos de segundo orden en estructuras amplificando las resistencias requeridas obtenidas de un análisis de primer orden. El apéndice está organizado de la siguiente manera: 8.1. Limitaciones 8.2. Procedimiento de cálculo 8.1. LIMITACIONES El uso de este procedimiento está limitado a estructuras que soportan cargas gravitacionales principalmente a través de columnas nominalmente verticales, muros o marcos, excepto cuando se permite el uso del procedimiento para determinar los efectos P - 8 de cualquier miembro individual sometido a compresión. 8.2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO La resistencia requerida de segundo orden a flexión, M" y la resistencia a carga axial requerida, P,, de todos los miembros, deben determinarse como sigue: (A-8-1) (A-8-2) Donde: B 1 es el factor para calcular los efectos P - 8, determinados para cada miembro sujeto a compresión y flexión y en cada dirección de flexión del miembro de acuerdo con la sección 8.2.1. B I se toma como 1.0 en miembros que no están sujetos a compresión INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. JJ-325 Especificación para el diseño de estructuras de acero 11-326 es el factor para calcular los efectos P - !J. determinado para cada entrepiso de la estructura y en la dirección de la traslación lateral del piso de acuerdo con la sección 8.2.2 M1t es el momento de primer orden usando las combinaciones DFCR o DRP debidas únicamente a la traslación de la estructura, N-mm (kg-cm) M,11 es el momento de primer orden usando las combinaciones DFCR o DRP con la estructura restringida contra traslación lateral, N-mm (kg-m) P1, es la fuerza axial de primer orden usando las combinaciones DFCR o DRP debidas únicamente a la traslación de la estructura, N (kg) P,,, es la fuerza axial de primer orden usando las combinaciones DFCR o DRP con la estructura restringida contra traslación lateral, N (kg) P, es la resistencia a carga axial requerida de segundo orden usando las combinaciones DFCR o DRP, N (kg) 82 Nota: las ecuaciones A-8- 1 y A-8-2 son aplicables a todos los miembros en toda la estructura. Además, los valores de B 1 diferentes a 1 se aplican únicamente a momentos en columnas a flexocompresión; B 2 se apl ica a momentos y fuerzas axiales en los componentes de los sistemas resistentes a fuerzas laterales (esto incluye columnas, vigas, contravientos y muros de cortante). 1. Factor B 1 para efectos P El factor B 1 para cada miembro sujeto a compresión y en cada dirección de la flexión del elemento se calcula como sigue: 81 = C"' ~l 1- a.P, / P,1 (A-8-3) Donde: a. = 1.00 (DFCR) a. = 1.60 (DRP) C,,, es el coeficiente que supone que no hay traslación lateral y que se determina como sigue: (a) En columnas que no están sujetas en el plano de flexión a cargas transversales entre sus apoyos: C"' = 0.6 - 0.4(Mi/M2) INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCJÓN EN ACERO, A.C. (A-8-4) 11-327 Apéndice 8. Análisis aproximado de segundo orden donde M 1 y M 2 calculados de un análisis de primer orden, son respectivamente el menor y el mayor de los momentos en los extremos de la porción no arriostrada en el plano de flexión que se está considerando. Mi/Mi es positivo cuando el miembro se flexiona en curvatura doble y negativo cuando se flexiona en curvatura simple. (b) En columnas sujetas a cargas transversales cargadas entTe sus apoyos, el valor de Cm debe determinarse ya sea por un análisis o conservadoramente considerado como 1.0 en todos los casos. Pei es la resistencia al pandeo critico elástico del miembro en el plano de flexión, calculado con base en la suposición de que el miembro está restringido a translación lateral de sus extremos, N (k.g): (A-8-5) Donde: El* es la rigidez requerida a flexión para usarse en el análisis (= 0.8'C1,EI cuando se considera el método de análisis directo, donde 'Ch se define en el capítulo C; El para el método de longitud efectiva y el método de análisis de primer orden) E es el módulo de elasticidad del acero; es 2,039,000 kg/cm2 (200,000 MPa) / es el momento de inercia en el plano de flexión, mm4 (cm4) L es la longitud del miembro, mm (cm) K I es el factor de longitud efectiva en el plano de flexión, calculado con base en la suposición de que no hay traslación lateral de los extremos del miembro e igual a 1.0 a menos que un análisis detallado justifique una magnitud menor Se permite usar un estimado de primer orden de P, (por ejemplo: Pr = P,11 + P1,) en la ecuación A-8-3. 2. Factor B 2 para efectos P El factor B2 para cada entrepiso y cada dirección de la traslación lateral se calcula de la siguiente manera: B2 = - - - ~ l I - a?i,iso P e---piso INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. (A-8-6) 11-328 Especificación para el diseiío de estructuras de acero Donde: a= 1.60 (DRP) a= 1.00 (DFCR); Pµ;so P ,.piso es la carga vertical total soportada por el entrepiso usando las combinaciones DFCR o DRP según se aplique, incluyendo las cargas de las columnas que no fonnan parte del sistema resistente a carga lateral, N (kg) es la carga crítica de pandeo elástica para el entrepiso en la dirección de la traslación que se está considerando, N (kg), determinado por un análisis de pandeo lateral o mediante la siguiente ecuación: HL P e-piso = RM- D,. lf (A-8-7) Donde: RM = 1 - 0.15(P11,¡IPµ;so) (A-8-8) L es la altura del entrepiso, cm (mm) P,,,¡ es la carga vertical total de todas las columnas del entrepiso que forman parte de los marcos a momento y en la dirección de la traslación que está siendo considerada; es igual O para sistemas de marcos contraventeados, N (kg) D.11 es e l desplazamiento lateral de primer orden del entrepiso en la dirección en la que se está considerando la traslación lateral, debido a fuerzas laterales, mm ( cm), calculado utilizando la rigidez requerida según el método de análisis (rigidez reducida si el método es análisis directo). Cuando D.11 varía sobre el área del plano de la estructura, se tomará el promedio de los desplazamientos tomados en proporción a las cargas verticales o como alternativa se puede tomar el desplazamiento mayor H es e l cortante de entrepiso en la dirección de la traslación que se está considerando y producido por las fuerzas laterales usadas para calcular D.11, N (kg) Nota: H y D.H en la ecuación A-8-7 puede calcularse para cualquier carga lateral que proporcione una magnitud representativa de la rigidez del entrepiso, HID.11. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. PARTE 111 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero CONTENIDO DE LA PARTE 111 SECClÓN J. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. Alcance 1.2. Documentos de referencia y definiciones 1.3. LJnjdades 1.4. Criterio de diseño 1.5. Responsabilidades 1.6. Patentes y derechos de autor l. 7. Estructuras existentes 1.8. Medios, métodos y seguridad del montaje J.9. Tolerancias SECCIÓN 2. CLASIFJCAClÓN DE MATERIALES 2.1. Definición del acero estructural 2.2. Otros elementos de acero, hierro o metal SECCIÓN 3. ESPECIFICACIONES Y PLANOS DE DISEÑO 3.1. Especificaciones y planos de d iseño estructural 3.2. Especificaciones y planos de diseño arquitectónico y de instalaciones 3.3. Discrepancias 3.4. Planos legibles 3.5. Revisiones de las especificaciones y los planos de d iseño 3.6. Entrega de gestión rápida de l proyecto SECCIÓN 4. PLANOS DE FABRICACIÓN Y PLANOS DE MONTAJE 4. l. Responsabilidad del propietario 4.2. Responsabilidad del fabricante 4.3. Dibujos suministrados por el propietario 4.4. Aprobación 4.5. Planos de taller y/o montaje no suministrados por el fabricante 4.6. El proceso de las solicitudes de información 4.7. Planos de montaje SECCIÓN S. MATERIALES 5.1. Materias primas INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A C. lll-3 Ill-7 III-7 III-8 111-10 ITl-11 IH-11 Tll-12 111-13 IU-1 3 IU-14 III-15 Jll-15 Ill-1 8 III-21 Ill-2 1 Jll-29 III-29 IIT-30 Ul-3 1 ILI-32 lll-33 IU-33 IIl-34 IIl-36 lll-38 llI-40 lll-41 UI-42 111-43 ITT-43 m-4 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 5.2. Materiales en existencia SECCIÓN 6. FABRICACIÓN EN TALLER Y ENTREGA 6.1. Identificación del material 6.2. Habilitado del material 6.3. Ajuste y sujeción 6.4. Tolerancias de fabricación 6.5. Limpieza y pintura de taller 6.6. M arcas de montaje 6. 7. Entrega de materiales SECC IÓN 7. MONTAJE 7.1. Método de montaje 7.2. Condiciones del sitio de trabajo 7.3. Cimientos, pilas y estribos 7.4. Trazos y bancos de nivel 7.5. Colocación de pernos de anclaje y elementos empotrados 7.6. Placas de apoyo 7.7. Rellenos con mortero expansivo (grouting) 7.8. Materiales para conexiones de campo 7.9. Piezas sueltas 7.10. Soportes provisionales durante el montaj e de las estructuras de acero 7.11. Protección de la seguridad 7.12. Tolerancias de la estructura de acero 7 .13. Tolerancias de montaje 7. l 4. Corrección de errores 7.15. Cortes, modificaciones y agujeros para otros usos 7.16. Manejo y almacenamiento 7. 17. Pintura de campo 7.18. Limpieza final SECC IÓN 8. CONTROL DE CALIDAD 8.1. Generalidades 8.2. Inspección de materiales laminados 8.3. Ensayos no destructivos 8.4. lnspección de la preparación de s uperficie y de la p intura de taller 8.5. Inspección externa SECCIÓN 9. CONTRATOS 9.1. Tipos de contratos 9.2. Cálculo del peso de la estructura 9.3. Modificaciones a los documentos contractuales 9.4. Ajustes a los precios del contrato 9.5. Programación 9.6. Forma de pago INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-44 III-47 Ill-47 m-49 III-49 lll-50 III-53 III-56 ITl-57 III-59 III-59 HJ-59 IJl-60 111-60 UI-60 lll-62 IJI-63 lll-63 JJI-64 III-64 111-69 IU-69 IJl-70 Ul-81 l1I-82 III-82 III-83 lII-83 JH-85 IIl-85 ITI-86 Ill-86 Tfl-86 Jll-86 TU-89 lJI-89 JII-89 III-92 Ill-92 III-93 IIl-93 111-5 Contenido SECCIÓN 10. ACERO ESTRUCTURAL APARENTE 10.1. Alcance 10.2. Fabricación 10.3. Entrega de materiales I 0.4. Montaje APÉNDICE A. MODELOS DIGITALES PARA LA CONSTRUCCIÓN A. l. Documentes de referencia y definiciones A.2. Especificaciones y planos de diseño A.3. Responsabilidad del fabricante A.4. Aprobación INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO.A.e. lll-95 lll-95 Ill-96 Ill-98 lfl-98 Tfl-99 IIl-100 III-10 1 III-102 III-103 SECCIÓN l. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. ALCANCE Las prácticas que a continuación se definen son las comúnmente aceptadas en la industria de la construcción de estructuras de acero en México. A falta de otras especificaciones en los documentos contractuales, las prácticas definidas en este Código regirán la fabricación y el montaje de las estructuras de acero. Este Código establece los criterios para las prácticas comerciales relacionadas con los edificios, puentes y otras estructuras de acero, en donde las otras estructuras se definen como las diseñadas, fabricadas y montadas de una manera similar a los edificios, con elementos de resistencia de carga vertical y lateral como en los edificios. En ausencia de instrucciones específicas en los documentos contractuales, las prácticas comerciales que se definen en el presente Código regirán sobre la fabricación y el montaje del acero estructural. Comentario: Las prácticas definidas en este Código son los estándares comúnmente aceptados de usos y costumbres para la fabricación y el montaje del acero estructural en México. Este Código no pretende cambiar las obligaciones y responsabilidades del propietario, contratista, arquitecto y/o ingeniero estructural establecidos en el contrato, o bien asignar al propietario, arquitecto o ingeniero estructural ningún derecho o autoridad para asumir la responsabilidad que no sea consistente con las disposiciones del contrato. Este código no aplica a los sistemas metálicos distintos al acero estructural. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-7 Lll-8 1.2. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero DOCUMENTOS DE REFERENCIA Y DEFINICIONES 1.2.1. Documentos de referencia El presente Código de Prácticas Generales hace referencia a las versiones vigentes de los siguientes documentos: • • • • • • • Especificación IMCA. Especificación para el diseño de estructuras de acero. fnstituto Mexicano para la Construcción en Acero (IMCA). NTC-RCDF. Normas técnicas complementarias del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. ANSVAISC 360. Specfficationfor structural steel buildings. American Institute of Steel Construction (AISC). ANSI/AJSC 341. Seismic provisions for structural steel buildings. American Institutc of Steel Construction {AISC). ANSl/AISC 358. Prequalified connections for special and intermediate steel moment f,·ames Jor seismic applications. American lnstitute of Steel Construction (AISC). SCT. Normativa para la infraestructura del transporte: NPRY.CAR·6 - Proyectos de puentes y estructuras. NCTR·CAR · l ·02·005 - Acero estructural y elementos metálicos. NCTR·CAR· l ·02·008 - Estructuras de acero. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). AASHTO. LRFD Bridge design specijications. American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO}. NMX-B-252. Requisitos generales para planchas, perfiles, tablestacas y barras de acero laminado para uso estructural. Normas Mexicanas (NMX}. ASTM A6/A6M. Standard specification Jor general requirements far rolled structural steel bars, plates, shapes, and sheet piling. American Society for Testing and Materials (ASTM). NMX-B- 177. Norma de tubos de acero soldados, con o sin costura, negros y galvanizados por inmersión en caliente. Normas Mexicanas (NMX). ASTM A53/A53M. Standard specfficationfor pipe, s teel, black and hot- dipped, zinc coated, welded and seamless. American Society far Testing and Materials (ASTM). NMX H-124. Tornillos de alta resistencia para uniones de acero estructural. Normas Mexicanas (NMX). ASTM A325/A325M. Standard specificaüon for structural bolts, steel, heat treated, 120/ 105 ksi minimum tensile strength. American Society for Testing and Materials (ASTM). NMX H-1 23. Tornillos de acero aleado, templados y revenidos para juntas de acero estructural. Normas Mexicanas (NMX). INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección l . Disposiciones generales IU-9 ASTM A490/490M. Standard speciflcation for heat-treated steel structural bolts, J50 ksi minimum tensile strength. American Society for Testing and Materials (ASTM). NMX B-199. Tubos sin costura o soldados de acero al carbono, formados en frío, para usos estructurales. Normas Mexicanas (NMX). ASTM A500/ A500M. Standard speciflcation far cold:formed welded and seamless carbon steel structural tubing in rounds and shapes. American Society for Testing and Materials (ASTM). • NMXB-200 . Tubos de acero al carbono, sin costura o soldados, conformados en caliente para usos estructurales. Normas Mexicanas (NMX). • ASTM ASO l. Standard specification for hot-formed welded and seamless carbon steel structural tubing. American Society for Testing and Materials (ASTM). • ASTM A6l8/A618M. Standard specificationfor hot-formed welded and seamless high-strength low-alloy structural tubing. American Society for Testing and Materials (ASTM). ASTM A847/A847M. Standard specificalionfor cold:formed welded and seamless high-strength, low-alloy structural tubing with improved atmospheric corrosion resistance. American Society for Testing and Materials (ASTM). ASTM F 1852. Standard specification jor "twist-off" type tension control structural bolt/nut/washer assemblies, steel, heat-treated, 120/ 105 ksi mínimum tensile strength. American Society for Testing aod Materials (ASTM). • AWS Dl.1/Dl.lM. Structural welding code - steel. American Welding Society (AWS). • RCSC Specification. The specijicationfor structuraljoints using high strength bolts. Research Council on Structural Connections (RCSC). • ASME B46. I. Su,face texture (surface roughness, waviness and lay). American Society of Mechanical Engineers (ASME). Specification AREMA. Manualfor railway engineering. Volume 11 - Structures, Chapter 15. American Railway Engineering and Maintenance-of-Way Association (AREMA). SSPC-SP2. Su,face preparation specification no. 2: hand too/ cleaning. Society for P rotective Coatings (SSPC). • SSPC-SP6. Surface prepara/ion specification no. 6, commercial blast cleaning. Society for Protective Coatings (SSPC). 1.2.2. Definiciones Aprobación: es la autorización que da el propietario para que el fabricante pueda comenzar el trabajo contratado, incluyendo compra de materiales y elaboración de planos de fabricación y planos de montaje. Corresponsable en seguridad estructural: perito en diseño estructural requerido en algunos reglamentos locales. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 111- 10 • • • • • • • • 1.3. Director responsable de obra: persona designada por el propietario responsable de hacer cumplir la construcción en el tiempo y forma establecidos en los documentos contractuales. Diseñador de conexiones: especialista en el análisis, el diseño y la fabricación de las conexiones entre elementos de acero y compuestos. Es designado por el fabricante. Diseñador estructural: especialista en el análisis y diseño estructural, y responsable del buen comportamiento de la estructura. Es designado por el propietario. Documentos contractuales: documentos que delimitan la responsabilidad de las partes involucradas en la presentación de la oferta para el suministro, fabricación y montaje de la estructura de acero. El contrato, los planos de diseño y sus especificaciones, así como el programa de suministro, fabricación y montaje, forman parte integral de los documentos contractuales. Fabricante: es la parte responsable del suministro del acero estructw-al fabricado en taller. inspector: persona o compañía encargada por el propietario de realizar pruebas y asegurar la calidad de la estructura y de su montaje. Materiales: son principalmente los productos de acero de las plantas de laminación expresamente ordenados para cubrir las necesidades de un determinado proyecto. incluyen también los consumibles requeridos para la fabricación, como soldadura, lomillería y pintura. Montador: es el responsable del montaje de la estructura de acero. Planos de taller y planos de montaje: son los dibujos preparados por el fabricante para la ejecución del trabajo. Planos estructurales: son los dibujos suministrados por el diseñador estructural responsable del diseño de la estructura. Proveedor: principalmente es la empresa que produce perfiles, placas y tubos de acero estructural, etc., que se requieren para la fabricación de la estructura de acero. El ténnino se aplica también al distribuidor del acero estructural, a los productores y distribuidores de lomillería, soldadura y otros consumibles que requiere la fabricación de la estructura. Propietario: es el dueño de la estructura, o los representantes por él designados, que pueden ser el arquitecto, el diseñador, el contratista, el supervisor, el consultor, una dependencia oficial u otros. Solicitud de información: carta u oficio entre el propietario o sus designados y el fabricante o montador, en la que se solicitan detalles específicos relacionados con La fabricación o el montaje de la estrnctura de acero. UNIDADES El presente Código de Prácticas adopta como sistemas de unidades el sistema métrico decimal (mks) y el sistema internacional (SI). En algunos casos se incluyen JNSTITUTO MEXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección l. Disposiciones generales 111-11 por conveniencia ciertos valores en el sistema inglés. Cada sistema será utilizado independientemente del otro. Es costumbre expresar las dimensiones de las estructuras de acero en milímetros, debido a que los tamaños de sus elementos y sus tolerancias se miden en estas unidades. Comentario: En este Código, las dimensiones, los pesos y otras medidas se proporcionan en las unidades del sistema métrico decimal (mks), convencionalmente usado en México, y sus equivalencias en unidades del Sistema Internacional entre paréntesis. Por conveniencia, en algunos casos (por ejemplo diámetros de tornillos o barras, entre otros) se incluyen además ciertos valores en el sistema inglés. Debido a que todos los sistemas son independientes, no se recomienda la combinación entre éstos. 1.4. CRITERIO DE DISEÑO En el caso de edificios y otras estructuras similares de acero estructural, la Especificación para el Diseño de Estructuras de Acero del Instituto Mexicano de la Construcción en Acero (lMCA) será complementaria a la norma vigente o reglamento local de construcción aplicable al diseño de las estructuras de acero. En ausencia de norma o reglamento local, la Especificación del IMCA regirá el diseño del acero estructural; los temas no cubiertos por la anterior, se regirán por especificaciones de la AISC. Para puentes de acero estructural, en ausencia de norma o reglamento local, deben aplicarse las Especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) o del American Association ofState Highway and Transportation Ojjicials (AASHTO). 1.5. RESPONSABILIDADES 1.5.1. Responsable del diseño estructural Cuando el propietario provee el diseño estructural, los planos y las especificaciones de diseño, el fabricante y el montador no son responsables de la conveniencia, lo adecuado o confonnidad con los reglamentos o normas aplicables de diseño. En todo caso, el diseñador estructural o el corresponsable en seguridad estructural, en su caso, son responsables de garantizar que el diseño estructural INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. IU -12 Código de prácticas generales para lo construcción de estructuras de acero sea correcto, adecuado y que cumpla con todos los requisitos de los reglamentos, normas o especificaciones aplicables de diseño, incluida la Especificación para el Diseño de Estructuras de Acero del IMCA. Cuando el propietario celebra un contrato directo con el fabricante, tanto para diseñar como para fabricar una estructura de acero completa y terminada, el fabricante será responsable de la conveniencia, lo adecuado, de confonnidad con los criterios de desempeño establecidos por el propietario y de conformidad con los reglamentos, normas o especificaciones aplicables de diseño, incluida fa Especificación para el Diseño de Estructuras de Acero del fMCA. En cualquier caso, el propietario o su representante serán responsables de establecer los criterios de desempeño para la estructura de acero de acuerdo con la conveniencia, adecuación y conformidad de los reglamentos y normas con respecto a los elementos no estructurales y contenidos. 1.5.2. Responsable de la fabricación El fabricante es responsable de garantizar que la fabricación sea correcta, adecuada y con tolerancias de fabricación no mayores a las máximas pennitidas por este Código de Prácticas Generales. Cuando el suministro de las materiales estructurales quede incluido en su tarea, es responsable de que éstos sean adecuados y que cumplan con todos los requisitos de los reglamentos, normas o especificaciones aplicables. Cuando el propietario suministra el material estructural, éste se hace responsable de su oportuna entrega y de que sea adecuado y cumpla con los reglamentos, normas y especificaciones aplicables. 1.5.3. Responsable del montaje El montador es responsable de que el armado en el sitio de la construcción sea correcto, adecuado, seguro y con tolerancias de montaje no mayores a las máximas permitidas por este Código de Prácticas. Cuando el fabricante sea quien realice el montaje de la estructura de acero, debe quedar claramente estipulado en los documentos contractuales que asume cualquier responsabilidad de que el montaje sea correcto, adecuado y seguro, y de que las tolerancias de montaje no sean mayores a las máximas permitidas por este Código de Prácticas. 1.6. PATENTES Y D ERECHOS DE AUTOR La entidad o entidades que sean responsables de la especificación y/o selección de diseños estructurales de propiedad privada, garantizarán todos los derechos de propiedad intelectual necesarios para el uso de estos diseños. Cuando el diseño estructural es suministrado por el propietario o su representante del diseño, se INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección l. Disposiciones generales lll-13 supone que el propietario o su representante legal han obtenido todos los permisos necesarios para la construcción de la estructura, y que por consiguiente, el fabricante o montador no infringirán derechos de patente por cumplir con los requisitos de los documentos contractuales. 1.7. ESTRUCTURAS EXISTENTES l.7.l. La demolición y el apuntalamiento de cualquier paite de una estrnctura existente no están incluidas dentro de los alcances del trabajo del fabricante ni del montador. Tanto la demolición como el apuntalamiento de estructuras existentes deberán ejecutarse en tiempo y forma para no interferir o retrasar el programa general de fabricación y montaje. 1.7.2. En un proceso de montaje normal, no está incluida en el alcance de los trabajos del fabricante y montador la protección necesaria para prevenir daños en las estructuras existentes, incluyendo sus equipos y demás contenidos, ni su remoción. Dicha protección se llevará a cabo de manera oportuna, de modo que no interfiera o retrase el trabajo de fabricación o montaje. 1.7.3. El propietario es responsable de proporcionar al fabricante y montador los planos producto del levantamiento topográfico de las estructuras existentes. Esta información es necesaria para la elaboración de los planos de fabricación y montaje, y debe ser proporcionada en tiempo y forma para no interferir o retrasar el programa general de fabricación y montaje. 1.7.4. La disminución o eliminación de materiales peligrosos no está dentro del alcance del trabajo que proveen ya sea el fabricante o el montador. Dicha disminución o eliminación se realizarán de manera oportuna, de modo que no interfieran o retrasen el trabajo de fabricación y montaje. 1.8. MEDIOS, MÉTODOS Y SEGURIDAD DEL MONTAJE 1.8.1. El montador será responsable de los medios, los métodos y la seguridad del montaje de la estructura de acero. 1.8.2. El diseñador estructural y el corresponsable en seguridad estructural, cuando aplique, serán los responsables de que el diseño estructural del proyecto sea adecuado. El diseñador estructural no será responsable de los medios, los métodos ni la seguridad del montaje de la estructura de acero. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de práclicas generales para la construcción de eslructuras de acero 111-14 1.9. TOLERANCIAS Las tolerancias para materiales, fabricación y montaje deben estar estipuladas como se menciona en las secciones 5, 6, 7 y 10 del presente Código. Comentario: Las tolerancias para cada posible caso que pudiera producirse no están necesariamente especificadas en este Código. Para la mayoría de los proyectos, en donde una tolerancia no esté especificada o cubierta en este Código, no es necesario asegurar que el acero estructural fabricado y montado cumple con los requerimientos de las secciones 6 y 7. Si un concepto de diseño especial o componente del sistema requiere una tolerancia que no esté espec ificada en este Código, la tolerancia necesaria debe ser especificada en los documentos contractuales. La ausencia de una tolerancia en este Código para cada caso particular no significa que la tolerancia es cero, sino que simplemente no se ha establecido dicha tolerancia. La tolerancia estándar cero no existe en ningún caso. fNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. SECCIÓN 2. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES 2.1. DEFINICIÓN DEL ACERO ESTRUCTURAL Para definir el alcance del suministro bajo los ténninos de los documentos contractuales, el acero estructural consistirá solo en los siguientes elementos y componentes que se muestren y detallen en los planos estructurales: • • • • • • Anclas roscadas de acero estructural. Armaduras. Arriostramientos, contravientos y puntales pennanentes. Columnas. Largueros y polines fonnados en frío o de perfiles estructurales. Marcos de puertas y ventanas de perfiles si forman parte de la estructura de acero. Monorrieles si son de perfiles estructurales y están conectados a la estructura de acero. Pernos o conectores de cortante instalados en taller. Piezas de acero embebidas que reciban elementos de la estructura de acero. Placas base, tomillos de nivelación y arandelas de placa para agujeros sobredimensionados. Plantillas para asegurar el correcto posicionamiento de las anclas de columnas. Tirantes y péndolas de perfiles estructurales. Tomillos para conexiones y pasadores. Trabes carril para grúa viajera, incluyendo las fabricadas de placas soldadas. Trabes y vigas de perfil laminado, incluyendo las fabricadas con placas soldadas. Tuercas y arandelas de nivelación. fNSTITUTO MEXJCANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111- 15 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero IU-16 Comentario: El fabricante normalmente fabrica sólo los elementos de acero listados en esta sección 2.1. Las figuras 1 a 4 muestran algunos de estos elementos de acero. Dichos elementos deben ser mostrados, detallados y descritos en los planos de diseño estructural. El arriostramiento incluye arriostramiento vertical para resistencia para cargas por viento, sismo y estabilidad estructural, arriostramiento horizontal para sistemas de piso y techo, y arriostramiento de estabilidad permanente para componentes de la estructura de acero estructural. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. ~ ""<5: :: "' Q a 'Si 2 "<5: :: z ; ~ ¿ ~ ~ el s::en §: ~ >< ñ ~ o o rn r • () oz (/} ...; ;:o e () () oz rn z ¡; m ;:o p > () 1. Anclas para viga de acero 2. Anclas para columna de acero 3. Placa base en columna de acero 4. Viga de acero 5. Placa de soporte de acero 6. Empalme atornillado de columna de acero 7. Riostras diagonales 8. Ménsulas conectadas al marco de acero 9. Conexión doble recortada (ver figura 2) 10. Columna de acero 11. Estructuia de transportador 12. Trabe carril, riel de grúa y tope 13. Marcos de puerta 14 . Piso de rejilla, o lámina lisa o realzada 15. Trabe Gerber (ver figura 3) 16. Trabe de acero 17. Polines de acero en pared 18. Zapata de vigas de acero 19. Soporte del larguero 20. Columna de perfil tubular estructural (PTE) 2 1. Lámina de acero acanalada y corrugada (LAC) para pisos 22. Cerramiento o dintel de acero 23. Cubierta en voladizo 24. Monorriel 25. Joist 26. Larguero 27. Ángulo atiesador de polín 28. Placas de unión y otros accesorios de conexión 29. Conectores de cortante Figura l. Descripción de diferentes elementos en una estructura de acero. 30. Ángulos de soporte 3 1. Columna de acero embebida en concreto 32. Bastidor de ventana fijado al marco de acero 33. Escaleras y barandales de acero 34. Viga que enmarca hueco de escalera 35. Trabes tacón (ver figura 4) 36. Soportes de plafones 37. Tensores, ganchos y barras 38. Armadura -i Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 111- 18 ~Ji Recone para montaje ;. 1 80 1 1 80 ' i\ticsador 80 a 120 mm (típico) Apoyo lateral Conexión de placa extrema recortada Viga en voladizo Apoyo lateral ,_ ........., simplerodcnte 1 apoya a Placa tapa .... ::i:1'- \ . 1 ' Conexión 1 recortada con dos ángulos Figura 3. Trabe Gerber. Figura 2. Conexión doble recortada. Figura 4. Trabe tacón. 2.2. OTROS ELEMENTOS DE ACERO, HIERRO O METAL La definición de acero estructural no incluirá otros elementos de acero, hierro o metal no descritos en la sección 2. 1, incluso cuando dichos elementos se muestren en los planos arquitectónicos o estructurales, o estén anexos a la estructura de acero. Los elementos de acero, hierro o metal que se excluyen del suministro son (aunque no están limitados a): • • • • • • • Acero de refuerzo para elementos de concreto o mampostería. Cables de arriostramiento o suspensión. Chimeneas, tanques y recipientes a presión. Cimbras de lámina para losa LAC. Elementos metálicos ornamentales. Elementos requeridos para la instalación o armado de materiales suministrados por otros contratistas. Embebidos que no reciban elementos de la estructura de acero. Estructuras de soportes de tuberías, transportadores y similares. Escaleras y barandales. Herrería y cancelería. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 2. Clasificación de materiales • • 111-19 Pernos o conectores de cortante que se requieran instalar en el campo. Piezas de fundición. Piezas que no sean de acero estructural o requieran trabajo de máquinas-herramientas. Placas de piso, lisas o antidcrrapantes. Rejillas de piso. Rieles para grúas. Comentario: La sección 2.2 incluye algunos elementos que pueden ser suministrados por elfabricante si es contratado para ello y detallado específicamente en los documentos contractuales. Cuando dichos artículos son contratados para que los suministre el fabricante, normalmente se requerirá la coordinación entre el fabricante y otros proveedores de materiales y servicios. No se pretende que las disposiciones en este Código apliquen a los elementos de la sección 2.2. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. SECCIÓN 3. ESPECIFICACIONES Y PLANOS DE DISEÑO 3.1. ESPECIFICACIONES Y PLANOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL Los documentos contractuales deben incluir planos estructurales completos producto del diseño estructural mostrando claramente el trabaj o por ejecutarse. A menos de que se indique de otro modo en el contrato o los documentos contractuales, los planos de diseño estructural se basarán en la consideración de las cargas de diseño y las fuerzas que serán resistidas por la estructura y sus componentes de acero durante todas las etapas de la vida útil del proyecto, incluyendo todas las etapas durante el montaje y su construcción. Los planos de diseño estructural mostrarán claramente el trabajo que será realizado y proveerán la siguiente información con las dimensiones suficientes para dar a conocer con precisión la cantidad y naturaleza del acero estnictural que será fabricado: a) El tamaño, la sección, el grado del material y la ubicación de todos los miembros. b) Toda la geometría y los puntos de trabajo necesarios para el diseño. c) Las elevaciones de los pisos. d) Las coordenadas de los ejes de columnas y sus tolerancias. e) Los requerimientos de contraflechas para los miembros. f) Los requerimientos de unión entre los elemet1tos de los miembros armados. g) La infonnación que se requiere en las secciones de la 3.1. 1 a la 3.1 .6. Las especificaciones del acero estructural incluirán cualquiera de los requerimientos especiales para la fabricación y el montaje del acero estructural. Los planos estructurales, las especificaciones y los anexos del diseño estructural estarán numerados y fechados para fines de identificación. 3.1.1. El aiTiostramiento pennanente, los atiesadores de columnas, los refuerzos de alma de columna, los atiesadores de carga en vigas y trabes, el refuerzo de alma, las INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-21 111-22 Código de práclicas generales para la construcción de eslrucluras de acero aberturas para instalaciones y otros detalles especiales, donde se requieran, deben mostrarse con suficiente detalle en los planos estructurales para que los requerimientos de cantidad, detalle y fabricación para estos elementos se puedan entender fácilmente. Comentario: Los documentos contractuales varían mucho en complejidad y contenido. No obstante, el fabricante debe poder confiar en la precisión y contenido del contrato. Esto permite que el fabricante presente una cotización adecuada y completa. También permite la preparación de los planos de taller y montaje, y el pedido de materiales, y pennite la planeación de la fabricación y el montaje oportunos de la estructura. En algunos casos, el propietario se puede beneficiar cuando se permite un margen razonable en los documentos contractuales para las alternativas que puedan reducir los costos sin comprometer la calidad. Sin embargo, los requerimientos esenciales que son necesarios para proteger los intereses de los propietarios, que afecten la integridad de la estructura o que sean necesarios para que el fabricante proceda con su trabajo, deben incluirse en los documentos contractuales. Cuando sean aplicables, algunos ejemplos de información crítica pueden incluir: • • • • • • • • • • • • • Especificaciones y códigos estándar que rigen el diseño, fabricación y montaje del acero estructural, incluyendo tomillos y soldadura. Especificaciones de los materiales. Requerimientos especiales de material que serán informados en los reportes de pruebas de material. Configuración de las conexiones. Calificación del procedimiento de soldadura de taller. Requerimientos especiales para el trabajo de otros oficios. Disposición final de las barras de respaldo y extensiones para soldadura. Arriostramiento lateral. Arriostramiento de estabilidad. Conexiones o datos para la selección y/o terminación de la conexión. Restricciones en los tipos de conexión. Atiesadores de columna (también conocidos como placas de continuidad). Refuerzos de alma de columna. Atiesadores de carga en vigas y trabes. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 3. Especificaciones y planos de dise,io • • • • • • • • • • • 111-23 Refuerzo del alma. Aberturas para otros servicios o instalaciones. Requerimientos de preparación de superficie y taller de pintura. Requerimientos de inspección de taller y campo. Requerimientos de pruebas no destructivas, incluyendo criterios de aceptación. Requerimientos especiales a la entrega. Limitaciones especiales de montaje. Identificación de los elementos de acero no estructural que interactúan con el marco de acero estructural para proveer la estabilidad lateral del marco de acero estructural (véase 3.1.4). Información del acortamiento diferencial de la columna (véase comentario de sección 7.13). Deílexiones anticipadas y las condiciones de carga asociadas para los principales elementos estructurales, como trabes y entramados de transferencia, columnas de soportes y soportes colgantes (véase el comentario en la sección 7 .13). Fabricación especial y tolerancias de montaje. Disposiciones especiales para el pesaje y pago. 3.1.2. El diseñador estructural designado por el propietario indicará una de las siguientes opciones para el detallado de las conexiones: ( 1) El diseño completo de las conexiones será realizado por él mismo y, por lo tanto, todos los <letal les de las conexiones se mostrarán en los planos estructurales. (2) En los planos estructurales o en las especificaciones de diseño, se designará qué conexiones pueden ser diseñadas o el diseño completado por el fabricante a partir de la información general que se incluya en los planos estructurales. (3) En los planos estructurales o las especificaciones de diseño, se designará qué conexiones deberán ser analizadas, diseñadas y detalladas por un diseñador de conexiones contratado por o trabajando para el fabricante, con base en la información contenida los mismos planos. En todas las opciones anteriores: (a) Aplicarán los requerimientos de la sección 3.1.1. (b) Se seguirá el proceso de aprobación en la sección 4.4. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. III-24 Código de prácticas generales para la construcción de estnicluras de acero Cuando sea la opción (1) anterior, el representante del diseño estructural designado por el propietario, proveerá la siguiente infonnación en los planos y especificaciones de diseño estructural: (a) Normas de los materiales a utilizarse, localización de todos los miembros, tipos de conexiones entre miembros, niveles de los pisos, alineaciones y centros de columnas y contraflechas, así como las dimensiones suficientes para poder estimar correctamente las cantidades y tipo de acero estructural por swninistrarse. Las especificaciones del acero estructural deben incluir cualquier requisito especial referente a la fabricación y montaje del mismo. (b) Mostrar con suficiente detalle para ser fácilmente comprendidos los arriostramientos, contravientos, conexiones, atiesadores en columnas y vigas, refuerzos y agujeros en almas para otras instalaciones y otros detalles especiales. (c) Incluir infonnación suficiente con respecto a todos los detalles de lasconexiones, para que de esta información se puedan elaborar los planos de fabricación y montaje de la estructura. (d) Mostrar los tamaños de perfiles y localización de todas las piezas, incluyendo placas de relleno, de nivelación y otros elementos especiales. Cuando se especifican las opciones 2) o 3) anteriores, el representante del diseño estructural designado por el propietario, proveerá la siguiente información en los planos y especificaciones de diseño estructural: (a) Cualquier restricción en los tipos de conexiones que están permitidos. (b) Datos relativos a las cargas, incluyendo fuerzas axiales y cortantes, momentos, y fuerzas de transferencia que serán resistidas por los miembros individuales y sus conexiones. Dichos datos deben ser suficientes para permitir completar el análisis y el diseño de los detalles de la conexión y realizar los planos de taller y montaje. (c) Especificar si los datos proporcionados corresponden a cargas de servicio o cargas últimas o factorizadas. (d) Especificar si se debe utilizar DFCR o DRP en el análisis y diseño de la conexión. (e) Qué información específica de la conexión, en su caso, se proveerá con los planos de taller y montaje al representante de diseño designado por el propietario. Cuando se especifica la opción 2) anterior: El.fabricante utilizará la información proporcionada en los planos estructurales entregados por el representante del diseño estructural para comlNSTITUTO M EXICANO D E LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección 3. Especificaciones y planos de diseño nI-25 pletar el detallado de las conexiones. Complementario a la información anterior, se podrán utilizar las tablas del Manual de Construcción en Acero del IMCA, y otra información de referencia que aplique. Cuando se opte por esta opción, los planos de taller y montaje pueden ser suficientes sin requerir memoria de cálculo de la conexión. Cuando se especifica la opción (3) anterior: (a) El fabricante presentará de manera oportuna los detalles de diseño y la memoria de cálculo de la conexión al representante del diseño estructural designado por el propietario. Éste confirmará por escrito y de manera oportuna si esta información es o no consistente con los requerimientos establecidos en los documentos contractuales, y en su caso notificará qué modificaciones se requieren para hacer que las conexiones cumplan con los requerimientos establecidos en los documentos contractuales. Esta revisión inicial es adicional a los requerimientos de la sección 4.4. (b) El diseñador de conexiones designado por el fabricante revisará y confirmará por escrito que los planos de taller y montaje incorporan correctamente el diseño de las conexiones. Esta revisión no sustituye el proceso de aprobación de los planos de taller y montaje por parte del propietario o su representante de diseño que se especifica en la sección 4.4. (c) Elfabricante proveerá un medio con el cual, para propósitos de revisión, la información de diseño de las conexiones tenga referencia con las conexiones que se detallen en los planos de taller y montaje, así como con las que se fabriquen. Comentario: Existen tres opciones contempladas en la sección 3.1.2 en las que se designa quién realiza el detallado de las conexiones: ( 1) En la opción 1, la siguiente información mínima será contenida cuando el representante de diseño designado por el propietario incluya el diseño completo de las conexiones en los planos de diseño estructural: (a) Todos los tipos, tamaños y longitudes de soldadura. (b) Todos los tamaños, ubicaciones, cantidades y grados de tomillos. (c) Todos los tamaños, espesores y las dimensiones de placas y ángulos. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas ge11erales para la co11s1rucció11 de estructuras de a::ero 111-26 (d) Todas las ubicaciones de los puntos de trabajo y la infonnación relacionada. La intención de esta opción es que toda la información necesaria para detallar las conexiones se muestre en los planos estructurales. Se deben incluir detalles típicos para cada tipo de conexión, conjunto de parámetros geométricos y condiciones adyacentes. El fabricante podrá entonces transmitir dicha información a los planos de taller y montaje, aplicándola a las piezas individuales que se detallan. (2) En la opción 2, el representante de diseño designado por el propietario permite al fabricante seleccionar o completar las conexiones, comúnmente esto se hace refiriéndose a tablas o infonnación esquemática en los planos de diseño estructural, en las tablas del Manual de Construcción en Acero del IMCA, u otra información de referencia aprobada por el representante de diseño designado por el propietario, como artículos en revistas técnicas y producción de software reconocido. Las tablas y la información esquemática en los planos estructurales deben proveer dicha información, como los tipos y tamaños de soldadura, los espesores de placa y las cantidades de tomillos. Sin embargo, puede haber alguna información de geometría y dimensional que el fabricante debe desarrollar y complementar. El fabricante podrá configurar las conexiones basadas en las cargas de diseño y otra información proporcionada en los planos estructurales. La intención de este método es que el fabricante, a partir de detalles generales incluidos en los planos estructurales y de tablas de referencia, seleccione los materiales y la configuración, o bien complemente el detallado de una conexión específica (por ejemplo dimensiones, distancias del borde y espaciado del tomillo). (3) La opción 3 refleja una potencial y deseable práctica para México, en la que un diseñador de conexiones (especialista en el análisis, el diseño y la fabricación de las conexiones entre elementos de acero y compuestos) se contrata por o trabaja para el fabricante con el objeto de que éste realice el diseño de las conexiones especiales de un proyecto. El representante de diseño designado por el propietario, quien tiene conocimiento de la estructura como un todo, debe revisar y aprobar los planos de taller y montaje, y tomar medidas con base en la información contenida en la memoria de cálculo de la conexión según lo estime conveniente. Véase la sección 4.4 para el proceso de aprobación. INST JTUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 3. Especificaciones y planos de dise,7o lll-27 Cuando el representante de diseño designado por el propietario autorice que las conexiones sean diseñadas por el diseñador de conexiones designado por el fabricante, la memoria de cálculo y los planos con detalle de las conexiones, entre otra información que se genere en este proceso, fon11ará parte de los documentos contractuales para la fabricación y montaje de la estructura de acero. En los documentos contractuales se debe indicar una de estas tres opciones para cada conexión del proyecto. Es aceptable agrupar los tipos de conexión y utilizar una combinación de estas opciones para los diversos tipos de conexión que intervienen en un proyecto. Independiente de la opción que se adopte en la sección 3 .1.2, el representante de diseño designado por el propietario debe revisar los planos de taller y montaje durante el proceso de aprobación como se especifica en la sección 4.4 para lograr la conformidad con los criterios especificados y compatibilidad con el diseño de la estructura primaria. Si existen restricciones en cuanto a los tipos de conexiones que serán utilizados, se requiere que estas limitaciones se establezcan en los planos estructurales y las especificaciones de diseño. Hay una gran variedad de conexiones disponibles en la literatura (por ejemplo: AJSC 358 y Manual de Construcción en Acero del IMCA, entre otros) para una situación dada. La preferencia por un tipo particular de conexión variará entre fabricantes y montadores. Establecer estas limitaciones, en su caso, en los planos estructurales y las especificaciones de diseño, ayudará a evitar cambios repetidos en los planos de taller y montaje debido a la selección de una conexión que no sea aceptable para el representante de diseño designado por el propietario, evitando así costos adicionales y/o el retraso debidos al nuevo trazado de planos de taller y montaje. Los planos de diseño estructural deben indicar el método de diseño utilizado como DFCR o DRP. Con el fin de cumplir con el espíritu de la Especificación de diseño de estructuras de acero del IMCA, las conexiones deben ser seleccionadas utilizando el mismo método y las referencias correspondientes. La memoria de cálculo de la conexión, cuando se requiera, puede elaborarse con cualquier formato. Cuando se designa la opción (2), los planos de taller y montaje pueden ser suficientes sin requerir memoria de cálculo de la conexión. Cuando se designa la opción (3), la memoria de cálculo de la conexión puede elaborarse usando un formato de cálculos manuales y/o de impresión de resultados con programas de computadora. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero lll-28 Cuando es necesaria la memoria de cálculo de la conexión, se recomienda que la información que deba incluir ésta sea acordada antes de la preparación de los planos de taller y montaje, con el fin de evitar costos adicionales, el retraso en el rediseño de la conexión y/o rehacer dichos planos. Cuando se opte por la opción 3), el representante de diseño designado por el propietario puede exigir que la memoria de cálculo y/o los planos de taller y montaje de la conexión estén firmados. La firma en la portada o carta de presentación que presenten los planos de taller y montaje, así como la memoria de cálculo de la conexión, pueden ser suficientes. La firma indica que un diseñador de conexiones realizó el trabajo, pero no sustituye el proceso de aprobación previsto en la sección 4.4. No se recomienda firmar cada hoja de los planos de taller y montaje, ya que se confundiría la responsabilidad del diseño entre el representante del diseño estructural designado por el propietario y el representante del diseño de la conexión designado por el fabricante. 3.1.3. Cuando se suministren placas de nivelación como parte de los requisitos del contrato, su ubicación, espesor y tamaños requeridos se especificarán en los documentos contractuales. 3.1.4. Cuando el marco de acero estructural, completamente montado y totalmente conectado, requiera la interacción con elementos de acero no estructural (véase la sección 2) para resistencia y/o estabilidad, esos elementos de acero no estructural serán identificados en los documentos contractuales según se requiera en la sección 7 .1 O. Comentario: Los ejemplos de elementos de acero no estructural incluyen diafragmas hechos de cubierta de acero, diafragmas hechos de concreto en cubierta de acero y mampostería y/o muros de cortante de concreto. 3.1.5. Cuando se requiere la contraflecha, la magnitud, dirección y ubicación de ésta se especificarán en los planos de diseño estructural. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 3. Especificaciones y planos de diseño 111-29 Comentario: La contraflecha que se especifique en voladizos puede estar arriba o abajo dependiendo de la carga. 3.1.6. Los miembros o porciones específicos que se dejarán sin pintar serán identificados en los documentos contractuales. Cuando se requiera el taller de pintura, los requerimientos de pintura se especificarán en los documentos contractuales, incluyendo la siguiente información: (a) La identificación de miembros específicos o porciones de los mismos que serán pintados. (b) La preparación de la superficie que se requiera para estos miembros. (c) Las especificaciones de pintura y la identificación del producto del fabricante que se requieran para estos miembros. (d) El espesor mínimo de la capa de taller de la película seca que se requiere para estos miembros. Comentario: Puede ser requerido que algunos miembros o porciones de los mismos se dejen sin pintar, como aquellos que estarán en contacto y actuando de manera compuesta con el concreto, o aquellos que recibirán materiales para protección contra incendios aplicados en aerosol. 3.2. ESPECIFICACIONES Y PLANOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Y DE INSTALACIONES Los planos arquitectónicos y de instalaciones eléctricas, mecánicas, hidráulicas, sanitarias, de aire acondicionado y otras, pueden usarse como suplemento de los planos estructurales para definir los detalles constructivos de la estructura, siempre que los requisitos derivados de ellos se muestren en los planos estructurales. 3.3. DISCREPANCIAS Cuando existan discrepancias entre los planos y las especificaciones de diseño, prevalecerán los planos de diseño. Cuando existan discrepancias entre las dimenINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero lll-30 siones a escala y los valores descritos en los planos estructurales, prevalecerán los valores indicados. Cuando existan discrepancias entre los planos estructurales y los planos arquitectónicos, eléctricos, mecánicos, de instalaciones u otros planos de diseño, prevalecerán los planos estructurales. En caso de que se descubra una discrepancia en los documentos contractuales en el curso del trabajo del fabricante, el fabricante notificará de inmediato al representante de construcción designado por el propietario, con el fin de que la discrepancia pueda ser resuelta por el representante de diseño designado por el propietario. Dicha resolución será oportuna, para no retrasar el trabajo del fabricante. Véanse las secciones 3.5 y 9.3. Comentario: Si bien es responsabilidad del fabricante reportar cualquier discrepancia que se descubra en los documentos contractuales, no es responsabilidad del fabricante descubrir estas discrepancias, incluyendo aquellas que están asociadas con la coordinación de las diversas disciplinas de diseño. La calidad de los documentos contractuales es responsabilidad de las entidades que producen esos documentos. 3.4. PLANOS LEGIBLES Los planos de diseño estarán claramente legibles y trazados a una escala identificada que sea apropiada para transmitir claramente la información. La información más compleja debe dibujarse a la escala necesaria para su claridad. Comentario: Generalmente, la escala comúnmente aceptada para los planos de acero estructural ha sido l: 1OO. Sin embargo, hay situaciones en las que es adecuada una escala más pequeña o más grande. En última instancia, se debe prestar atención a la claridad del plano. El escalamiento de los planos de diseño para determinar las dimensiones no es una práctica aceptada para detallar los planos de taller y montaje. Sin embargo, se debe recordar al preparar los planos de diseño que el escalamiento puede ser el único método disponible cuando se utilizan planos del anteproyecto para dctenninar las dimensiones para propósitos de estimación y licitación. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO,A.C. Sección 3. Especificaciones y planos de diseño 3.5. 111-31 REVISIONES DE LAS ESPECIFICACIONES Y LOS PLANOS DE DISEÑO Las revisiones de las especificaciones de diseño y los planos estructurales se harán mediante la emisión de nuevos planos y especificaciones de diseño, o la reemisión de los planos y las especificaciones de diseño existentes. En cualquier caso, todas las revisiones, incluyendo las respuestas a las solicitudes de información o a la anotación de los planos de taller y/o montaje (véase la sección 4.4.2), se indicarán claramente y de forma individual en los documentos contractuales. Los documentos contractuales estarán fechados e identificados por número de revisión. Cada plano de diseño estará identificado por el mismo número de plano a lo largo de la duración del proyecto, independientemente de la revisión. Véase también la sección 9.3. Comentario: Las revisiones de las especificaciones de diseño y los planos estructurales se pueden hacer mediante la emisión de croquis e información complementaria separados de los planos y las especificaciones de diseño. Estos croquis e información complementaria se convierten en enmiendas de los planos y las especificaciones de diseño, y se consideran como adiciones a los documentos contractuales. Todos los bosquejos y la información complementaria deben ser identificados de manera única con un número y la fecha, según las últimas instrucciones, hasta el momento en que puedan ser reemplazadas por nueva información. Cuando las revisiones se hacen mediante la reemisión de los planos y/o las especificaciones de diseño estructural existentes, se debe agregar un número único y la fecha de revisión a esos documentos para identificar esa información como las instrucciones más recientes hasta el momento en que puedan ser reemplazadas por información nueva. El mismo número único de plano debe identificar a cada uno los planos de diseño a lo largo de toda la duración del proyecto, de modo que las revisiones puedan ser rastreadas correctamente, para evitar confusión y falta de comunicación entre las distintas entidades que participan en el proyecto. Cuando las revisiones se comunican a través de la anotación de los planos de taller o montaje, o las entregas del contratista, dichos cambios deben ser confirmados por escrito por uno de los métodos antes mencionados. Esta confirmación escrita es imprescindible para mantener el control de los costos y el calendario de un proyecto, y para evitar posibles errores en la fabricación. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-32 3.6. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero ENTREGA DE GESTIÓN RÁPIDA DEL PROYECTO Cuando se seleccione un sistema de gestión rápida de entrega del proyecto, la liberación de los planos estructurales y las especificaciones de diseño constituirán una liberación para la construcción del proyecto, independientemente del estatus del diseño arquitectónico, eléctrico, mecánico, de instalaciones, otros diseños y los documentos contractuales. Las revisiones posteriores, si las hubiese, serán respons~bilidad del propietario y se harán de acuerdo con las secciones 3.5 y 9.3. Comentario: El sistema de entrega de gestión rápida del proyecto generalmente provee un calendario condensado para el diseño y la construcción de un proyecto. Bajo este sistema de entrega, el propietario elige liberar, para la construcción, los planos estructurales y las especificaciones de diseño que pueden estar parcialmente completos, en un momento en el que puede preceder la coordinación con y la finalización del diseño arquitectónico, mecánico, eléctrico, de instalaciones, otros trabajos de diseño y los documentos contractuales. La liberación de los planos estructurales y las especificaciones de diseño al fabricante para pedidos de material, constituye una liberación para la construcción del proyecto. En consecuencia, el fabricante y el montador pueden comenzar su trabajo con base en los documentos parcialmente completos. A medida de que los elementos de diseño arquitectónico, mecánico, eléctrico y otros elementos de diseño del proyecto sean completados, se puede requerir revisiones en el diseño y/o la construcción. Así, al considerar el sistema de entrega de gestión rápida del proyecto, el propietario debe poner en una balanza los beneficios potenciales de la programación del proyecto con la contingencia de costo del proyecto que pueda ser requerida para permitir estas revisiones posteriores. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. SECCIÓN 4. PLANOS DE FABRICACIÓN Y PLANOS DE MONTAJE 4.1. RESPONSABILIDAD DEL PROPIETARIO El propietario proveerá, en forma oportuna y de acuerdo con los documentos contractuales, los planos estructurales y las especificaciones de diseño aprobados para poder ordenar los materiales, elaborar los planos de fabricación y de montaje, y comenzar los trabajos de fabricación. A menos de que se indique de otro modo, los planos de diseño que se provean como parte de un paquete de licitación de contrato, constituirán la autorización por parte del propietario de que los planos de diseño están liberados para la construcción. Comentario: Cuando el propietario o su representante emiten los planos y las especificaciones de diseño que se han liberado para la construcción, el fabricante y el montador confían en el hecho de que éstos son los requerimientos finales del propietario del proyecto. Esta liberación es requerida por el fabricante antes de ordenar los materiales, y antes de la preparación y finalización de los planos de taller y montaje. A fin de garantizar el flujo ordenado de adquisición de materiales, detalle, fabricación y actividades de montaje, en proyectos de construcción por etapas, es esencial que los diseños no sean revisados continuamente después de haber sido liberados para la construcción. En esencia, una vez que una porción de un diseño es liberado para la construcción, los elementos esenciales de ese diseño deben ser "congelados" para garantizar el apego al precio del contrato y al calendario de construcción. De forma alternativa, todas las partes deben llegar a un entendimiento común sobre los efectos de cambios futuros, si los hubiera, ya que afectan las entregas programadas y los costos añadidos. IN STITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 111-33 111-34 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero Una reunión de trabajo para establecer los detalles previos, sostenida después de que se haya otorgado el contrato de fabricación de la estructura de acero, puede beneficiar al proyecto. Los participantes generalmente son: el representante de construcción designado por el propietario, el representante de diseño designado por el propietario, el fabricante y sus designados para el detallado de las conexiones y de los planos de taller y montaje del proyecto. Los temas de la reunión deben estar relacionados con las características específicas del proyecto, y pueden incluir: • • • • • Revisión de los documentos contractuales y del proyecto en general, incluyendo aclaraciones del alcance de la obra, tolerancias, diseños, secuencias y consideraciones especiales. Necesidades de detalle y coordinación como, por ejemplo, detalles en la fijación con pernos o soldadura, consideración especiales de las conexiones, consideraciones sobre la factibilidad de construcción, requerimientos legales, coordinación con otros diseños y detalle sobre el peso o volumen del material requerido. El sistema de comunicación del proyecto, incluyendo la distribución de la información de contacto de las partes interesadas en el contrato, la identificación de los contactos principales y alternos, y el sistema para solicitar información que se utilizarán en el proyecto. Se requiere el horario de presentación, incluyendo el número de copias de los documentos, las presentaciones de conexión y la identificación de las áreas críticas del calendario del proyecto, si las hay. Revisión de los requerimientos de calidad e inspección, incluyendo el proceso de aprobaciones para el trabajo correctivo. El registro de la primera reunión de trabajo debe quedar por escrito en una minuta, distribuirse a todas las partes interesadas y anexarse a los documentos contractuales. También puede ser útil llevar a cabo reuniones subsecuentes para discutir el progreso y los problemas que surjan durante la construcción. 4.2. RESPONSAB ILIDAD DEL FABRICANTE Salvo lo dispuesto en la sección 4.5, el fabricante presentará los planos de taller y montaje para la fabricación y el montaje del acero estructural, y es responsable de lo siguiente: INSTITUTO MEXICA 'JO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 4. Planos defahricació11 y planos de montaje 111-35 (a) La transferencia de la infonnación de los documentos contractuales en planos de taller y montaje completos y exactos. (b) El desarrollo de información dimensional precisa y detallada para proveer el ajuste de partes en el campo. Cada plano de taller y montaje se identificará por el mismo número de plano a lo largo de la duración del proyecto, y se identificará por el número y la fecha de revisión, con cada revisión específica claramente identificada. Cuando e l fabricante presenta una solicitud para cambiar los detalles de la conexión que se describen en los documentos contractuales, el fabricante notificará a los representantes de diseño y construcción designados por el propietario por escrito antes de la presentación de los planos de taller y montaje. El representante de diseño designado por e l propietario revisará y aprobará o rechazará la solicitud de manera oportuna. Cuando así lo solicite el representante de diseño designado por el propietario, el fabricante proveerá a los representantes de diseño y construcción designados por el propietario su calendario para la presentación de los planos de taller y montaje con el fin de facilitar el flujo oportuno de información entre todas las partes. Cuando el fabricante prepare los planos de fabricación, deberá proporcionar copias de los mismos al propietario para su revisión y aprobación, considerando que le serán devueltos en un plazo no mayor al estipulado en los documentos contractuales. El propietario devolverá estos planos aprobados, o aprobados sujetos a las correcciones anotadas. El fabricante quedará autorizado para proceder a la fabricación después de corregir los dibujos de acuerdo con las anotaciones y enviar las copias corregidas al propietario. La aprobación por el propietario de los planos de fabricación o de taller preparados por el fabricante, indica que éste ha interpretado correctamente los planos estructurales y las especificaciones. Esta aprobación no releva al fabricante de su responsabilidad por la exactitud de las dimensiones detalladas en los planos de fabricación, ni por el buen ajuste de las piezas al ensamblarse en el campo. A no ser que se estipule otra cosa, al aprobar el propietario con modificaciones los planos de fabricación o de montaje, autoriza al fabricante a proceder con la fabricación con los cambios anotados. Comentario: Se permite que el fabricante utilice los servicios de un diseñador de conexiones para elaborar los planos de taller y montaje, y para prestar otros servicios de apoyo como la producción de listas anticipadas de materias primas y de Lomillería. INSTITUTO MLXICANO Df LA CO:-ISTRUCCIÓ EN ACI RO. A.C. 111-36 Código de prácticas generales para la construcción de es/ructuras de acero A medida que el fabricante desan-olla la información dimensional detallada para la producción de los planos de taller y montaje, puede haber discrepancias, infonnación faltante o conflictos detectados en los documentos contractuales. Véase la sección 3.3. Cuando el fabricante tiene la intención de proponer detalles de conexión distintos a los que figuran en los documentos contractuales, el fabricante debe notificar a los representantes de diseño y construcción designados por el propietario con anticipación. Esto pe1mitirá a las partes interesadas planear un mayor esfuerzo que puede ser requerido para revisar los detalles alternativos de conexión. Además, el propietario podrá evaluar la posibilidad de ahon-o de costos y/o de las mejoras en el programa de la obra, en comparación con el costo adicional de diseño para la revisión de los detalles de conexión alternativos propuestos por parte del representante de diseño designado por el propietario. Esta evaluación por parte del propietario puede resultar en el rechazo o la aceptación de la propuesta, a la luz de su revisión con base en las ventajas que pudiera o no ofrecer. El representante de diseño designado por el propietario puede solicitar el programa del fabricante para la presentación de los planos de taller y montaje. Este proceso tiene por objeto pennitir a las partes planear las demandas de personal para el programa de presentación. Los documentos contractuales pueden abordar esta cuestión con más detalle. Ante la falta del requerimiento de proveer este programa, no es necesario hacerlo.. Cuando el fabricante suministra un programa para la presentación de los planos taller y montaje, se debe reconocer que puede verse afectado por las revisiones y el tiempo de respuesta a las solicitudes de información faltante o a la resolución de discrepancias. 4.3. DIBUJOS SUMINISTRADOS POR EL PROPIETARIO Cuando el propietario proporciona los planos de fabricación, los debe entregar oportunamente para permitir al fabricante adquirir materiales y fabricar en forma ordenada, de acuerdo con el programa convenido. El propietario debe preparar, hasta donde sea posible, los planos de fabricación de acuerdo con las normas y prácticas del fabricante. El propietario será responsable de que los planos que suministre sean completos y exactos. El fabricante no utilizará ni reproducirá ninguna parte de los planos de diseño como parte de los planos de taller o montaje sin el permiso por escrito del representante de diseño designado por el propietario. Cuando los archivos CAD o las INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección 4. Planos de fabricación y planos de montaje III-37 copias de los planos de diseño estén disponibles para uso del fabricante, el fabricante aceptará esta información en las siguientes condiciones: (a) Toda la información contenida en los archivos CAD o en las copias de los planos de diseño, se considerarán instrumentos al servicio del representante de diseño designado por el propietario y no se utilizarán para otros proyectos, adiciones en el proyecto o la terminación del proyecto por otros. Los archivos CAD y las copias de los planos de diseño permanecerán como propiedad del representante de diseño designado por el propietario y en ningún caso se considerará como una venta el traslado de estos archivos CAD o de las copias de los planos de diseño. (b) Los archivos CAD o las copias de los planos de diseño no se considerarán como documento contractual. En caso de conflicto entre los planos de diseño y los archivos CAD o copias de los mismos, los planos de diseño tendrán prioridad. (c) El uso de archivos CAD o copias de los planos de diseño no obviará de modo alguno la responsabilidad del fabricante en cuanto a la revisión y coordinación apropiadas de dimensiones, detalles, tamaños de los miembros, y ajuste y cantidades de los materiales según se requiera para facilitar la preparación de los planos de taller y montaje que están completos y son precisos según se requiere en la sección 4.2. (d) El fabricante eliminará la información que no sea requerida para la fabricación o el montaje del acero estructural a partir de los archivos CAD o las copias de los planos de diseño. Comentario: Con el advenimiento de los medios electrónicos e intemet, las copias electrónicas de los planos de diseño están fácilmente disponibles para el fabricante. Como resultado, el representante de diseño designado por el propietario puede haber reducido el control sobre el uso no autorizado de los planos de diseño. Hay que tener en cuenta muchos derechos de autor y otras cuestiones legales. El representante de diseño designado por el propietario puede optar por poner a disposición del fabricante los archivos CAD o las copias de los planos de diseño, y puede cobrar una cuota de servicio o licencia por este beneficio. De ser así, se debe establecer un acuerdo cuidadosamente negociado para establecer las responsabilidades específicas de ambas partes en vista de las responsabilidades que les implica. Para una muestra del contrato, véase el Documento CASE 11 . INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 111-38 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero Los archivos CAD y/o las copias de los planos de diseño se proveen al fabricante únicamente para su conveniencia. La información de los mismos debe ser adaptada para su uso sólo en referencia a la colocación de los miembros de acero estructural durante el montaje. El fabricante debe tratar esta información como si fuera producida íntegramente por él mismo y llevar a cabo el mismo nivel de control y aseguramiento de calidad. Cuando se hacen enmiendas o revisiones a los documentos contractuales, el fabricante debe actualizar este material de referencia. Cuando los archivos CAD o las copias de los planos de diseño se proveen al fabricante, a menudo contienen otra información, como los antecedentes arquitectónicos o referencias a otros documentos contractuales. Este material adicional debe ser eliminado al producir los planos de fabricación para evitar la posibilidad de confusión. 4.4. APROBACIÓN Salvo lo dispuesto en la sección 4.5, los planos de taller y montaje se presentarán a los representantes de diseño y construcción designados por el propietario para su revisión y aprobación. El tiempo acostumbrado para que los planos de taller y montaje sean devueltos al fabricante es dentro del lapso de 14 días naturales. La información confirmatoria final de las conexiones, si existe, también se presentará con los planos de taller y montaje. El representante de diseño designado por el propietario es la autoridad final en caso de desacuerdo entre las partes en cuanto al diseño de conexiones. Los planos de taller y montaje ya aprobados incluirán las anotaciones individuales hechas por los representantes de diseño y construcción designados por el propietario ya sea como aprobados, o aprobados sujeto a las correcciones anotadas. Cuando así se requiera, el fabricante efectuará posterionnente las correcciones anotadas y entregará los planos de taller y montaje corregidos a los representantes de diseño y construcción designados por e l propietario. Comentario: El propósito de este Código es que, a falta de infom1ación contraria en los documentos contractuales, se pueden suponer 14 días para propósitos de licitación, contratación y programación. Cuando se desea tiempo adicional, como cuando fonnan parte de las presentaciones los cálculos de las coneINSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 4. Planos de fabricación y planos de montaje lll-39 xiones propuestas que requieran revisión, debe estipularse el tiempo de respuesta necesario en el documento contractual. Si se aprueba un plano de taller o montaje con las correcciones anotadas, el representante de diseño designado por el propietario puede o no requerir que se vuelva a presentar para propósitos de registro después de la corrección. Si un plano de taller o montaje no es aprobado, se deben hacer revisiones y el plano debe presentarse de nuevo hasta que se logre la aprobación. 4.4.1. La aprobación de los planos de taller y montaje, la aprobación sujeta a las correcciones anotadas y las aprobaciones similares constituirán lo siguiente: (a) La confirmación de que el fabricante ha interpretado correctamente los documentos contractuales en la preparación de dichas presentaciones. (b) La confirmación de que el representante de diseño designado por el propietario ha revisado y aprobado los detalles de conexión mostrados en los planos de taller y montaje, y fueron presentados de conformidad con la sección 3.1.2, en su caso. (c) La liberación por parte de los representantes de diseño y construcción designados por el propietario para que el fabricante inicie la fabricación utilizando las presentaciones aprobadas. Dicha aprobación no eximirá al fabricante de la responsabilidad ya sea de la precisión de las dimensiones detalladas en los planos de taller y montaje o el ajuste general de las partes que serán ensambladas en el campo. El fabricante determinará el programa de fabricación que sea necesario para cumplir con los requerimientos del contrato. Comentario: Al considerar el lenguaje actual en esta sección, el Comité buscó un lenguaje que fuera paralelo a las prácticas de CASE. En el documento CASE 962, se indica que cuando el diseño de algún elemento del sistema estructural primario se deja a una persona distinta al ingeniero estructural, " ...dichos elementos, incluidas las conexiones diseñadas por otros, deben ser revisados por el ingeniero estructural. El ingeniero estructural debe revisar dichos diseños y detalles, aceptarlos o rechazarlos, y ser responsable de sus efectos en el sistema estructural primario". Históricamente, este Código ha adoptado este mismo concepto. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. lll-40 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero Desde el inicio de este Código, el IMCA y la industria en general han· reconocido que sólo el representante de diseño designado por el propietario tiene toda la información necesaria para evaluar el impacto total de los detalles de conexión en el diseño estructural del proyecto en su conjunto. Esta autoridad tradicionalmente se ha ejercido durante el proceso de aprobación de los planos de taller y montaje. El representante de diseño designado por el propietario ha mantenido así la responsabilidad de la adecuación y la seguridad de toda la estructura desde la primera edición de este Código. 4.4.2. A menos de que se indique lo contrario, cualquier adición, supresión o revisión que se indiquen en las respuestas a las solicitudes de información, o en los planos de taller y montaje aprobados, constituirá la autorización del propietario de que las adiciones, supresiones o revisiones están liberadas para la construcción. El fabricante y el montador notificarán sin demora al representante de construcción designado por el propietario cuando exista un costo adicional y/o un retraso a consecuencia de cualquier dirección o anotación en respuesta a las solicitudes de información, o a los planos de taller o montaje, o a cualquier otra información. Véanse las secciones 3.5 y 9.3. Comentario: Cuando el fabricante, en respuesta a una solicitud de información, notifica al representante de construcción designado por el propietario que una dirección o anotación tendrá un costo adicional o un retraso, entonces será responsabilidad del representante de construcción designado por el propietario notificar posteriormente al representante de diseño designado por el propietario. 4.5. PLANOS DE TALLER Y/O MONTAJE NO SUMINISTRADOS POR EL FABRICANTE Cuando los planos de taller y montaje son suministrados por otros y no son preparados por el fabricante, serán entregados al fabricante de manera oportuna. Estos planos de taller y montaje se prepararán, en la medida en que sea práctico, de conformidad con los estándares de fabricación del taller y detalles del fabricante. El fabricante no será responsable de la integridad o precisión de los planos de taller y montaje ya proporcionados, ni tampoco del ajuste general de los miembros que están fabricados a partir de ellos. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 4. Planos de lahricaci1Í11 .1· planos de 1110111a¡e 4.6. 111-4 1 EL PROCESO DE LAS SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Cuando se emiten las solicitudes de i11/ormación, el proceso incluirá el mantenimiento de un registro por escrito de las preguntas y respuestas relacionadas con la interpretación e implementación de los documentos contractuales, incluyendo las aclaraciones y/o revisiones hechas a los documentos contractuales que resulten en su caso. Las solicitudes de "!formación no se utilizarán para acelerar la liberación de los planos de diseño de la construcción. Cuando las solicitudes de información impliquen discrepancias o revisiones, véanse las secciones 3.3, 3.5 y 4.4.2. Comentario: El proceso de las solicitudes de información es comúnmente utilizado durante el proceso de detalle, pero también se puede utilizar para reenviar consultas hechas por el montador o para informar al representante de diseño designado por el p,vpietario en caso de un error del fabricante o montador y para desarrollar medidas correctivas para resolver dichos errores. El proceso de las solicitudes de información tiene como objetivo proveer un registro escrito de solicitudes y respuestas asociadas pero no de reemplazar a toda la comunicación verbal entre las partes en el proyecto. Las solicitudes de üiformación deben estar preparadas y ser respondidas de forma oportuna a !in de no retrasar el trabajo de los participantes. La discusión de los problemas de las solicitudes de información y las posibles soluciones entre el fabricante, el montador y los representantes de disetio y construcción designados por el propietario, a menudo puede facilitar una resolución oportuna y práctica. A diferencia de las presentaciones de los planos de taller y montaje en la sección 4.2, el tiempo de respuesta de las solicitudes de información puede variar en función de la urgencia del problema, la cantidad de trabajo requerida por los representantes de diseño y construcción designados por el propietario para desarrollar una respuesta completa, y otras circunstancias, como la aprobación oficial de la construcción. Las solicitudes de información deben ser preparadas en un formato estandarizado, incluyendo el número de folio y la fecha, la identidad del autor, la referencia a un número específico de plano de diseño (y el detalle específico, según el caso) o la sección de la especificación, la fecha de respuesta necesaria, una descripción de una solución sugerida (se recomiendan representaciones gráficas para problemas más complejos) y una indicación del impacto posible en el programa y los costos. Las solicitudes de información deben limitarse a una pregunta cada una (a no ser que múltiples preguntas INSTITUTO MEXI( ANO 01. LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. /\.C. 111-42 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero sobre el mismo tema se relacionen entre sí) para facilitar la resolución y minimizar el tiempo de respuesta. Las preguntas y las soluciones propuestas presentadas en las solicitudes de información deben ser claras y estar completas. Las respuestas a las solicitudes de información deben ser igualmente claras y estar completas en las descripciones de las soluciones, y firmadas y fechadas por la parte que responde. A menos de que se indique de otro modo, el fabricante y el montador pueden asumir que una respuesta a una solicitud de información constituye una liberación para la construcción. Sin embargo, si la respuesta se traducirá en un aumento en el costo o un retraso en el programa, la sección 4.4.2 requiere que el fabricante y/o el montador informen con prontitud a los representantes de diseño y construcción designados por el propietario. 4.7. PLANOS DE MONTAJE Los planos de montaje serán proporc ionados al montador de manera oportuna con el fin de permitirle planear y realizar la obra correctamente. Comentario: Para fines de planeación, esto puede incluir la liberación de los planos de montaje preliminares, si lo solicita el montador. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. SECCIÓN 5. MATERIALES 5.1. MATERIAS PRIMAS El fabricante podrá ordenar el suministro de los materiales estructurales necesarios al recibir los documentos contractuales liberados para construcción. Comentario: El fabricante puede comprar los materiales estructurales en largos comerciales, largos exactos sobre medida o largos múltiples de medidas diversas, para satisfacer los requerimientos de los planos estructurales. Estos materiales son generalmente específicos para cada trabajo y no propios para otros usos, y pueden no ser devueltos a su valor de compra, en caso de cambios de diseño que los vuelvan inadecuados para ser usados en la forma originalmente intencionada. Estos materiales deben pagarse al fabricante al recibirse en su planta, sujeto al pago adicional por cambios de proyecto posteriores que obliguen a modificar su uso o sustituirlos. La compra de materiales a largos estipulados no se considera como fabricación. 5.1.1. A no ser que los documentos contractuales estipulen pruebas de laboratorio especiales, el productor del acero estructural sólo realizará las pruebas requeridas para el material en cuestión por las Especificaciones de la ASTM mencionadas en los documentos contractuales. Los materiales ordenados con requisitos especiales los debe entregar el proveedor con las marcas indicadas en la sección 12 de la ASTM AG/ AGM. Sin t:slas marcas, no podrán ser usados en la estructura m ientras no se cumpla con que: (a) Quede establecida su identificación mediante la realización de las pruebas arriba mencionadas. (b) Se aplique la marca de identificación del fabricante en la forma descrita en las secciones 6.1.2 y 6.1.3. INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Ill-43 Código de prácticas generales para la construcción de es1r11ct11ras de acero 111-44 5.1.2. Cuando los perfiles estructurales no cumplen con las tolerancias de la ASTM A6/A6M por su perfil o derechura, el fabricante podrá aplicar medidas de corrección, incluyendo la aplicación de calor controlado y/o enderezado mecánico, sujeto a las Especificaciones del IMCA. Comentario: Las variaciones normales de geometría de la sección transversal de los perfiles estructurales deben ser reconocidas por el diseñador, el fabricante, los dibujantes de los diseños de taller y el montador (los ejemplos se muestran en la figura 5). Las tolerancias son obligadas porque los efectos del desgaste de los rodillos de laminación y las deformaciones térmicas de la sección transversal producidas por el enfriamiento disparejo del material al salir caliente del molino, las hace inevitables. No existe la perfección de la sección transversal de los perfiles ni es necesaria por razones estructurales ni arquitectónicas, siempre que se reconozcan las tolerancias y se tomen en cuenta. Las tolerancias en derechura de la ASTM son adecuadas para la construcción en general, pero pueden estipularse en casos especiales tolerancias más estrictas, que pueden lograrse en el proceso de fabricación a costo adicional, si el proyecto en cuestión lo justifica. 5.1.3. Cuando se encuentra que las tolerancias fueron excedidas después de que el material fue entregado en la planta del fabricante, éste tendrá la opción de aplicar las medidas señaladas en ASTM A6/ A6M para reacondicionar las superficies de los perfiles y placas. 5.1.4. Cuando se requieran materiales estructurales con tolerancias más estrictas que las establecidas por ASTM A6/A6M, las tolerancias especiales deben especificarse en los documentos contractuales. El fabricante podrá opcionalmente ordenar los materiales con especificaciones normales ASTM A6/A6M y aplicar él mismo las medidas correctivas definidas en las secciones 5.1.2 y 5.1.3. 5.2. MATERJALES EN EXISTENCIA 5.2.1. Si el fabricante va a emplear materiales de sus existencias en una estructura, la calidad de éstos debe ser cuando menos igual a la calidad requerida por las Especificaciones ASTM que se indica en los documentos contractuales. 5.2.2. Los certificados de calidad del productor del acero estructural serán aceptados como comprobantes de la calidad de los materiales tomados de existencias por el INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. IJJ-45 Sección 5. Materiales '< 11 l rr--rr-.,,.o - -r~ ~b+ Sección real del parin [ - Sección teórica del patln -, Tolerancias permisibles en patines: T+ T' = 6 mm (1/4 in) parad $ 300 mm (12 in) = 8 mm (6/16 in) parad ~ 300 mm (12 in) Tolerancias de distancias en alma: d, = d ± 3 mm ( 1/8 in) d,., = d + T + T' Tolernncias de distancias en patines: b' = 1/2 b,±5 mm (3/16 in) b = 1/2 b,±5 mm (3/16 in) bmu = b,+ 6 mm (1/4 in) o b, - 5 mm (3/ 16 in) Figura S. Tolerancias en la sección transversal de un perfil IR. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-46 Código de prácticas generales para la construcción de estructllras de acero fabricante. El fabricante debe conservar los certificados de calidad de los materiales que tiene en existencia. No es necesario que el fabricante pueda comprobar que los certificados de calidad de estos materiales corresponden a las piezas individuales que se usarán en la estructura, siempre que pueda demostrar que sus órdenes de compra establecen una calidad que corresponde a la requerida por las Especificaciones ASTM aplicables. 5.2.3. Cuando los materiales en existencia se hayan ordenado sin estipular su calidad o de una calidad inferior a la requerida por la Especificación ASTM aplicable, o que carezcan de certificado de calidad u otra prueba de su calidad, no podrán ser usados sin autorización previa del representante del propietario responsable del diseño estructural. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. SECCIÓN 6. FABRICACIÓN EN TALLER Y ENTREGA 6.1. IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL 6.1.1. El fabricante debe poder demostrar mediante procedimiento escrito y realizado, un método de identificación de materiales con la siguiente información, visible hasta el punto de ensamble de los miembros: (a) Para material estándar, la identificación mostrará la designación de forma. Reportes representativos de pruebas de material serán mostrados por el fabricante si lo requiere el representante de diseño designado por el propietario, ya sea en los documentos contractuales o mediante instrucciones escritas por separado, dadas al fabricante antes de ordenar los materiales estructurales. (b) Para el material de grado distinto al material del taller estándar, la identificación incluirá la designación de forma y grado de material. Los reportes de ensayos representativos de material serán mostrados por el fabricante si lo requiere e l representante de diseño designado por el propietario, ya sea en los documentos contractuales o mediante instrucciones escritas por separado dadas al fabricante antes de ordenar los materiales estructurales. (c) Para e l material ordenado de acuerdo con un suplemento de las normas NMX o ASTM u otros requerimientos de materiales especiales en los documentos contractuales, la identificación incluirá la designación de forma, el grado del material y número de colada. Los reportes de ensayos de material correspondientes serán mostrados por el fabricante si se lo requiere el representante de diseño designado por el propietario, ya sea en los documentos contractuales o mediante instrucciones escritas por separado dadas al .fabricante antes de ordenar los materiales de laminación. A menos que un sistema alternativo se establezca en los procedimientos escritos del fabricante, el material estándar de taller debe ser el siguiente: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-47 111-48 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero Tabla l. Material de taller estándar por perfil Perfil Material de taller estándar NMX IR, TR IE ASTM A992 B•254 B·284 A36 A572 A992 PTE(OR u OC) B•l99 B·177 A500 Grado B A53 Grado B Placas y barr.1s B·254 B·284 A36 A572 A992 Ll,LD CE Comentario: Los requisitos de la sección 6.1.1 (a) serán suficientes para la mayoría de los proyectos. Cuando el material es de un nivel de resistencia que difiere del grado estándar de taller, aplicarán los requerimientos de la sección 6.1. l(b). Cuando aplican los requerimientos de materiales especiales, como el suplemento S5 o S30 para prueba de Cbarpy con ranura en V (CVN) de la norma ASTM A6/A6M, e l suplemento S8 para prueba ultrasónica de la norma ASTM A6/A6M, o la norma ASTM A588/A588M para resistencia a la corrosión atmosférica, aplican los requerimientos en la sección 5.1. l(c). 6.1.2. Durante la fabricación, hasta la etapa del ensamble, cada pieza de material con requisitos especiales llevará la marca de identificación del fabricante o la marca de identificación original del productor del acero estructural. La marca de identificación delfabricante corresponderá con e l sistema establecido de identificación de material del fabricante. Este sistema quedará registrado y disponible antes del inicio de la fabricación, para conocimiento del representante del propietario designado para construcción, la autoridad local y el inspector. 6.1.3. Los miembros con material especial no tendrán su marca de ensamble o montaje igual a la de los miembros con otro material, incluso si son de dimensiones y detalles idénticos. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 6. Fabricación en taller y entrega 6.2. lll-49 HABILITADO DEL MATERIAL 6.2.1. Los cortes térmicos de elementos de acero estructural pueden hacerse a mano libre o con guía mecánica. 6.2.2. Las superficies de estructuras que en los planos se señalan como "alisadas" o "terminadas", se definen como las que tienen una rugosidad ANSI máxima de 13 µ. Cualquier técnica de fabricación que produzca este acabado, tal como corte por fricción, aserrado, esmerilado, etc., es aceptable. Comentario: La mayoría de los procesos de corte, incluyendo sierra por fricción, aserrado en frío, esmerilado y los procesos de laminación, cumplen una limitación de rugosidad de superficie de 13µ, según la norma ASME B46.l. 6.3. AJUSTE Y SUJECIÓN 6.3.1. Los elementos de conexión no tienen que enderezarse en el plano conectado si puede demostrarse que la instalación de los tornillos o el uso de dispositivos de ajuste proporcionarán un contacto razonable entre las superficies de unión. 6.3.2. Las placas de respaldo y para extensión de soldadura se utilizarán de acuerdo con la norma AWS D 1.1, según se requiera para producir soldaduras sanas. El fabricante o montador no necesitan removerlas a menos de que se estipule en los documentos contractuales. Cuando se especifica la remoción de las placas de respaldo en los documentos contractuales, dicha remoción cumplirá con los requisitos de la norma AWS D 1.1. Cuando sea necesario removerlos, puede hacerse con oxicorte a mano libre cerca del borde del miembro unido, sin que se requiera mayor alisado, a no ser que los documentos contractuales estipulen acabado especial. Comentario: En la mayoría de los casos, el tratamiento de las placas de respaldo y de extensión se deja a la discreción del representante de diseño designado por el propietario. En algunos casos se puede requerir un tratamiento que vaya INSTITUTO M EXICANO DE L A CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la co11strucció11 de estructuras de acero 111-50 más allá de los casos básicos descritos en esta sección. Como ej emplo, las placas de respaldo y de extensión en conexiones a momento viga-columna de estructuras en zonas sísmicas, requieren de tratamiento especial. En todos los casos, el representante de diseño designado por el propietario debe cspeci ficar los tratamientos requeridos en los documentos contractuales. 6.3.2. A menos que se indique de otro modo en los planos de taller, los tornillos de alta resistencia para conexiones hechas en taller, se instalarán en el taller de acuerdo con las Especi ficaciones del IMCA. 6.4. TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN Las tolerancias en la fabricación de acero estructural estarán de conformidad con los requerimientos de las secciones 6.4.1 a 6.4.6. Comentario: Las tolerancias de fabricación se estipulan en diversas especificaciones y códigos, cada una aplicable a un área especializada de construcción. En la presente sección se estipulan las tolerancias de fabricación básicas. Para el acero estruchtral arquitectónicamente expuesto, véase la sección I O. Comúnmente, también se incorporan otras especificaciones y códigos por referencia en los documentos contractuales, como la Especificación del IMCA, u otras especificaciones (por ejemplo RCSC, O 1. 1 del AWS, AASHTO o SCT). 6.4.1. Para los miembros que tienen ambos extremos terminados (véase la sección 6.2.2) para apoyo por contacto, la variación en la longitud total será igual o menor a 1 mm. Para otros miembros que se enmarcan a otros clemente.:; de acero estructural, la variación en la longitud detallada será la siguiente: (a) Para los miembros que son iguales o menores a I Om de longitud, la variación será igual o menor a 2 mm. (b) Para los miembros que son mayores a I O m de longitud, la variación será igual o menor a 3 mm. 6.4.2. Para miembros estructurales rectos distintos a los miembros en compresión, ya sea de un solo pe,fil laminado o un pe1:/il armado, la variación en la al ineación INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 6. Fabricación en taller y e111rega Jll-51 será igual o menor a la especificada para perfiles IR en la norma NMX-B-252 o la norma ASTM A6/A6M, excepto cuando se especifica una menor tolerancia en derechura en los documentos contractuales. Para los miembros rectos en compresión, ya sea de un solo perfil o perfil armado, la tolerancia en derechura será igual o menor a 1/1000 de la longitud axial entre los puntos que serán soportados lateralmente. Para los miembros estructurales IR curvos, la variación de la curvatura teórica será igual o menor a la variación en combadura lateral que se especifica para un miembro recto equivalente con igual longitud recta en la norma NMX-B252 o en la norma ASTM A6/A6M. En todos los casos, los miembros terminados estarán libres de torceduras, dobleces y uniones abiertas. Los retorcimientos o dobleces agudos serán causa de rechazo. 6.4.3. Para las vigas que se detallan sin contraflecha especificada, el miembro será fabricado de manera que, después del montaje, cualquier curvatura debida a fabricación en taller esté bacía arriba. Para entramados que se detallan sin contraflecha especificada, los componentes serán fabricados de forma que, después del montaje, cualquier contraflecba incidental en la armadura debida a fabricación del taller esté hacia arriba. 6.4.4. Para las vigas que se especifican en los documentos contractuales con contraflecha, las vigas recibidas por el.fabricante con 75% de la contraflecha especificada no requerirán combadura posterior. De lo contrario, la variación en la contraflecha será como sigue: (a) Para vigas con longitud igual o menor de 15 m, la variación será igual o inferior a menos cero/más 13 mm. (b) Para v igas con longitud mayor a 15 m, la variación será igual o inferior a menos cero/más 13 mm, y más 3 mm por cada 3 m o fracción de las mismas arriba de 15 m de longitud. Para propósitos de inspección, la contraflecha se medirá en el taller delfabricante, sin que la pieza se encuentre sujeta a ningún esfuerzo. Comentario: No hay ninguna manera conocida de inspeccionar la contraflecha de la viga después de que la viga es recibida en el campo, debido a factores que incluyen: (a) La liberación de esfuerzos en los m iembros a través del tiempo y en diversas aplicaciones. INSTITUTO M EXlCANO D E LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. lll-52 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero (b) (e) ( d) Los efectos del peso propio del elemento. La restricción causada por las conexiones de los extremos al quedar montada. Los efectos de la carga muerta adicional que será aplicada posteriormente. Por lo tanto, la inspección de la contraflecha de vigas debe hacerse en el taller de fabricación, sin que las piezas se encuentren sujetas a ningún esfuerzo. 6.4.5. Para las armaduras que se especifican en los documentos contractuales con contraflecha, la variación en la contraflecha en cada punto especificado de la contraflecha será igual o inferior a más o menos 1/800 de la distancia a ese punto desde e l punto más cercano de apoyo. Para propósitos de inspección, la contraflecha se medirá en el taller del fabricante en la condición de no esfuerzo. Para armaduras que se especifican en los documentos contractuales, sin indicación de contraflecha, aplicarán los requerimientos anteriores en cada punto del panel de la armadura con una ordenada de contraflecha cero. Comentario: No hay manera conocida de inspeccionar la contraflecha de las armaduras después de que se reciben en el campo, debido a factores que incluyen: (a) (b) (e) Los efectos del peso muerto del miembro. La restricción causada por las conexiones de las la armaduras ya montadas. Los efectos de la carga muerta adicional que será aplicada posteriormente. Por lo tanto, la inspección de la contraflecha de las armaduras se debe hacer en el taller de fabricación, y en piezas sin esfuerzos. Véase la figura 6. 6.4.6. Cuando las variaciones permisibles en las profundidades de las vigas y trabes resultan en cambios bruscos de profundidad en los empalmes, dichas desviaciones se alinearán como sigue: (a) Para empalmes con uniones atornilladas, las variaciones en profundidad se ajustarán con placas de relleno. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-53 Sección 6. Fabricación en taller y entrega (b) Para los empalmes con uniones soldadas, el perfil de soldadura se adaptará a las variaciones en profundidad; se proveerá la sección transversal requerida de la soldadura y el grado de inclinación de la superficie de la soldadura cumplirá con los requerimientos en la norma D 1.1 de la AWS. Punto en el cual se específica la contraflecha Curva teórica de fabricación Punto de soporte \ 1 - :- L- Contra flecha que se especifica ----- Línea recta entre los puntos de soporte Claro .1 Figura 6. Ilustración de la tolerancia de contraílecha. 6.5. LIMPIEZA Y PINTURA DE TALLER Al acero estructural que no requiera del taller de pintura, se le limpiarán el aceite y la grasa con limpiadores de solvente, y la suciedad y otros materiales extraños mediante barrido con un cepillo de fibras u otros medios adecuados. El acero estructural que requiere ser pintado en el taller, se sujetará a los requisitos de las secciones 6.5.1 a 6.5.4. Véase también la sección 3.1.6. Comentario: Puede ser perjudicial la exposición prolongada del acero estructural sin pintar, que se haya limpiado para la aplicación en campo de materiales de protección contra incendios. La mayoría de los niveles de limpieza requieren la eliminación de todas las escamas de laminación sueltas, pero permiten cierta cantidad de escamas de laminación firmemente adheridas. Cuando una pieza de acero estructural que ha sido limpiada a un nivel aceptable, se deja expuesta a un ambitmlt: normal, la hume<la<l puede penetrar detrás de la escama y puede producir un poco de desprendimiento de las escamas por el proceso de oxidación. La limpieza de las escamas desprendidas después del envío de la estructura al campo no es responsabilidad del fabricante y los documentos contractuales deben designar al contratista responsable de este trabajo. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, /\.C. 111-54 Código de práclicas generales para la co11s1rucció11 de estructuras de acero La sección 6.5.4 del presente Código no es aplicable al acero resistente a la intemperización, por lo que siempre se necesitan especificaciones especiales de limpieza en los documentos contractuales. 6.5.1. El fabricante no es responsable del deterioro de la capa del taller que pueda resultar de la exposición a condiciones atmosféricas normales o condiciones corrosivas que son más severas que las condiciones atmosféricas normales. Comentario: La mano de pintura de taller es el primario del sistema de protección. Se pretende que proteja por sólo un corto periodo de exposición en condiciones atmosféricas normales, y se considera como un recubrimiento temporal y provisional. 6.5.2. A menos de que los documentos contractuales estipulen otra cosa, antes de pintar la estructura el fabricante eliminará de su superficie el óxido suelto, las escamas de laminación sueltas, la suciedad y materiales extraños, a mano, por medio de cepillo de alambre u otro método que elija, para cumplir con los requerimientos de la norma SSPC-SP2. Si el trabajo del fabricante en la preparación de la superficie será inspeccionado por el inspector, dicha inspección se llevará a cabo de manera oportuna antes de la aplicación de la capa de taller. Comentario: La selección de un sistema de pintura es una decisión de diseño que involucra muchos factores, incluyendo: a) La preferencia del propietario. b) La vida útil de la estructura. e) La gravedad de la exposición ambiental. d) El costo tanto de la aplicación inicial como de renovaciones futuras. e) La compatibilidad de los distintos componentes que conforman el sistema de pintura (preparación de la superficie, primario de taller y capas posteriores). INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 6. Fabricación en taller y entrega 111-SS Debido a que la inspección de la pintura de taller debe ocuparse de la calidad de la mano de obra en cada etapa de la operación, el fabricante debe dar aviso previo al inspector del programa del proceso y permitirle acceso al sitio de trabajo. La inspección debe ser coordinada con ese programa, con el fin de evitar el retraso de la aplicación de pintura. La aceptación de la superficie preparada se debe hacer antes de la aplicación del primario de taller porque el grado de preparación de la superficie no puede verificarse fácilmente después de la pintura. La demora en el tiempo entre la preparación de la superficie y la aplicación de la capa de taller puede dar lugar a un deterioro inaceptable de una superficie adecuadamente preparada, lo que exige una repetición de la preparación de la superficie. Esto es especialmente cierto con superficies limpiadas a chorro. Por lo tanto, para evitar el deterioro potencial de la superficie, se presume que la preparación de la superficie es aceptada a menos de que sea inspeccionada y rechazada antes de la aplicación prevista de la mano de taller. El primario de taller en cualquier sistema de pintura está diseñado para maximizar las características de humectación y adherencia de la pintura, generalmente a expensas de sus capacidades de desgaste. El detetioro de la capa de taller comienza en general inmediatamente después de la exposición a los elementos y empeora a medida que se prolonga la duración de la exposición. En consecuencia, es probable que la exposición prolongada de la capa de taller conduzca a su detetioro y puede requerir reparación, incluyendo posiblemente la repetición de la preparación de la superficie y la aplicación de primario en áreas limitadas. Con la introducción de sistemas de pintura de alto rendimiento, evitar retrasos en la aplicación de la capa de taller se ha vuelto más critico. Los sistemas de pintura de alto rendimiento generalmente requieren un mayor grado de preparación de la superficie, así como la aplicación temprana de protección contra el desgaste del primario de taller. Como el fabricante no tiene control sobre la selección del sistema de pintura, de la compatibilidad de los diversos componentes del sistema total de pintura o la duración de la exposición de la mano de taller, el fabricante no puede garantizar el desempeño del primario ni de cualquier otra parte del sistema. Por esto, el fabricante sólo es responsable de llevar a cabo la preparación de la superficie especificada y de la aplicación de la pintura de taller de acuerdo con lo estipulado en los documentos contractuales. Esta sección estipula que el acero estructural será limpiado para cumplir los requerimientos en la norma SSPC-SP2. Esta estipulación no pretende representar un nivel de limpieza único, sino más bien el nivel de preparación de la superficie que será suministrado a menos de que se especifique de otro modo en los documentos contractuales, si el acero estructural será pintado. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 111-56 Código de práclicas generales para la conslmcción de es1ructuras de acero 6.5.3. A menos de que se especifique de otro modo en el documento contractual, la pintura se aplicará con brocha, a presión con o sin aire, rodillos, revestimiento de flujo, inmersión u otros medios adecuados, a elección del fabricante. Cuando se utilizan los términos "mano de taller", "pintura de taller" u otro término equivalente, sin que se especifique un determinado sistema, la capa de pintura de taller estándar del fabricante será aplicada a un espesor de película seca no menor de un mil [25 µm]. 6.5.4. Los retoques de las abrasiones causadas por el manejo después de la pintura serán responsabilidad del contratista que realiza los retoques en el campo o la pintura de campo. Comentario: El retoque en el campo y la pintura de campo nonnalmente no son parte del contrato del fabricante o del montador. 6.6. MARCAS DE MONTAJE 6.6.1. Si no se estipula otra cosa, las marcas de montaje se pondrán en los miembros de la estructura con pintura u otro medio adecuado. 6.6.2. Los ensambles de tomillos y los tornillos, las tuercas y rondanas sueltos se enviarán por separado en contenedores cerrados de acuerdo con la longitud y el diámetro, según corresponda. Las partes pequeñas y los paquetes de tornillos, tuercas y rondanas se enviarán en cajas de cartón o de madera, barriletes o barriles. En el exterior de cada contenedor cerrado aparecerá una lista y la descripción de los materiales contenidos. Comentario: En la mayoría de los casos, los tomillos, las tuercas y otros componentes de un ensamble de conexión pueden ser enviados sueltos en recipientes separados. Sin embargo, los ensambles con tornillos de tensión controlada ASTM Fl852/F1852M, los ensambles de tornillos galvanizados ASTM A325/A325M y los ensambles de tornillos F1852/Fl852M, deben ser ensamblados y enviados en el mismo contenedor de acuerdo con la longitud y el diámetro. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 6. Fabricación en taller y entrega 6.7. IU-57 ENTREGA DE MATERIALES 6.7.1. La estructura de acero debe entregarse en forma consistente con los requerimientos de los documentos contractuales, en la secuencia que permita la ejecución más económica y eficiente en su fabricación y montaje. Si el propietario desea establecer o controlar la secuencia de entrega de la estructura, debe estipularlo en los documentos contractuales. Si el propietario contrata por separado los servicios de entrega y montaje de la estructura de acero, este contratista coordinará la planeación entre el montador y otros contratistas. 6.7.2. Los materiales que sean empotrados en la obra de albañilería, tales como pernos de anclaje y otros similares, deben embarcarse a tiempo para estar disponibles cuando se necesiten. El propietario debe dar tiempo suficiente al fabricante para que produzca y embarque estos materiales antes de que sean requeridos en la obra. Los tomillos, tuercas y arandelas se embarcan generalmente en paquetes según su diámetro y largo, y se deben almacenar de tal manera que se protejan de la corrosión y se mantengan limpios. 6.7.3. Si se reclama cualquier faltante en las cantidades de materiales que se muestran en los estados de envío, el propietario o el montador deben notificar de inmediato al transportista y al fabricante para que se investigue la reclamación. Comentario: Las cantidades de material que se muestran en la lista de entrega generalmente son aceptadas como correctas por el propietario, fabricante y montador. 6.7.4. A menos de que se especifique de otro modo en los documentos contractuales y sujeto a los planos de taller y montaje aprobados, el fabricante limitará el número de empalmes de campo al número que sea consistente con el costo mínimo. El tamaño y el peso de las piezas de acero estructural pueden estar limitados por las instalaciones del fabricante, por los medios de transporte disponibles y por las condiciones en el sitio de la obra. Con base en lo anterior, el fabricante determinará el número de uniones de campo para lograr la mayor economía de la estructura. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. III-58 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero Comentario: Esta sección reconoce que el tamaño y el peso de los ensambles de acero estructural pueden estar limitados por las capacidades del taller, el peso admisible y las dimensiones de espacio libre del transporte disponible o las condiciones del sitio de trabajo 6.7.5. Si la estructura llega dañada a su destino, la parte responsable de su recepción debe notificar al fabricante y al transportista antes de la descarga del material o inmediatamente después de descubrir el daño. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. SECCIÓN 7. MONTAJE 7.1. MÉTODO DE MONTAJE Si el propietario desea fijar el método y la secuencia del montaje, o si ciertos miembros no pueden ser montados en el orden normal, lo debe establecer en los documentos contractuales. En ausencia de cualquier restricción, el montador procederá a usar los métodos y orden de montaje que le resulten más seguros, convenientes y económicos y que cumplan con los requisitos de los documentos contractuales. Cuando se contrate por separado la fabricación y el montaje, el propietario será responsable de coordinar las actividades entre los contratistas Comentario: El montador solicita a veces modificaciones de diseño para permitir o facilitar el montaje del acero estructural. Cuando éste es el caso, el montador debe notificar al fabricante antes de la preparación de los planos de taller y montaje de modo que el fabricante pueda referir la solicitud del montador a los representantes de diseño y construcción designados por el propietario para la resolución. 7.2. CONDICIONES DEL SITIO DE TRABAJO El representante de construcción designado por el propietario proveerá y mantendrá para el fabricante y montador lo siguiente: (a) Vías de acceso adecuadas hacia y a través del sitio de trabajo para la entrega segura y el movimiento del material que será montado, así como de las grúas, camiones y otros equipos necesarios, movidos por sus propios medios de propulsión. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-59 11 1-60 Código de práclícas ge11erales para la co11s1rucció11 de estrncturas de acero (b) Un espacio con piso firme, con pendiente adecuada, drenado, adecuado y conveniente, en el lugar de trabajo para la operación del equipo del montador, sin obstrucciones de altura como líneas de conducción eléctrica, líneas telefónicas u otros estorbos similares. (c) Un espacio de almacenamiento adecuado, cuando la estrnctura no ocupe la totalidad del sitio de trabajo disponible, para permitir que el fabricante y el montador operen con la mayor eficiencia posible. El montador debe suministrar e instalar los medios de protección requeridos para su propio trabajo. La protección para otras actividades no directamente pertenecientes al montaje de la estructura es responsabilidad del propietario. Cuando el propietario no pueda proporcionar un espacio en la proximidad inmediata a la zona de montaje para el almacenamiento de la estructura, lo debe indicar al proveedor de la estructura y al montador, para ser considerado en sus costos y en los documentos contractuales. 7.3. CIMIENTOS, PILAS Y ESTRIBOS El propietario es el único responsable de la correcta ubicación, capacidad de carga, facilidad de acceso y lo adecuado del diseño de todos los cimien1os, pilas y estribos. 7.4. TRAZOS Y BANCOS DE NIVEL El propietario es el responsable de la exacta ubicación de las anclas, de los trazos y bancos de nivel en el sitio de construcción y debe suministrar al montador un plano conteniendo toda la información relativa, incluyendo el cumplimiento o incumplimiento con las tolerancias de colocación del presente Código de Prácticas Generales (véase la sección 7.11.1 ). El propietario establecerá líneas de compensación y elevaciones de referencia en cada nivel para uso del montador en la colocación de los elementos ajustables (véase la sección 7. 13. l .3). 7.5. COLOCACIÓN DE PERNOS DE ANCLAJE YELEMENTOSEMPOTRADOS 7.5.1. Todos los elementos empotrados para anclaje deben ser colocados por el propietario de acuerdo con los planos aprobados. Las tolerancias con respecto a las dimensiones mostradas en los planos de montaje no serán mayores de: (a) 3 mm en distancias de centro a centro de dos pernos cualquiera de un grupo de pernos de anclaje. Se define como grnpo de pernos de anclaje al conjunto de pernos que reciben una columna o una sola pieza fabricada. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-61 Sección 7. Monlaje (b) 6 mm de centro a centro de dos grupos de pernos de anclaje adyacentes. ( c) 13 mm de desnivel entre los pernos de anclaje de cualquier grupo. (d) Un error acumulativo máximo de 1:5000 de la longitud de un eje de columnas, pero sin exceder de un total de 25 mm. Se define como eje de columnas la recta que más se aproxima a los centros de grupos de pernos de anclaje como quedaron colocados. (e) 6 mm de desviación desde el centro de cualquier grupo de pernos de anclaje al eje de columnas que pasa por ese grupo, definiéndose eje de columnas como en el párrafo anterior. En el caso de grupos de pernos de anclaje situados fuera del eje de columnas, las tolerancias establecidas en los incisos anteriores se aplicarán a las dimensiones paralelas y perpendiculares mostradas en los planos de colocación de pernos de anclaje. Comentario: Las tolerancias establecidas en esta sección han sido seleccionadas para ser compatibles con los tamaños de los orificios que se recomiendan para las placas base en el Manual de Construcción en Acero del IMCA. Si las condiciones especiales requieren tolerancias más restrictivas, el contratista responsable de colocar los pernos de anclaje debe ser informado de ello en los documentos contractuales. Cuando se coloquen fundas en los pernos de anclaje, el ajuste proporcionado por dichas fundas puede ser utilizado para satisfacer las tolerancias requeridas. 7 .5.2. A menos que los planos muestren otra cosa, los pernos de anclaje estarán colocados perpendicularmente a la superficie teórica del apoyo. 7.5.3. Otras partes empotradas o de conexión entre el acero estructural y elementos de otras instalaciones serán localizadas y colocadas por el propietario de acuerdo con las necesidades de la obra o como se muestre en los planos de montaje. La exactitud de colocación de estas partes debe cumplir con las tolerancias de montaje establecidas en la sección 7 .13. 7.5.4. Todo el trabajo efectuado por el propietario será terminado oportunamente para no interferir con el montaje del acero estructural y debe entregar al montador un plano final con medidas exactas de la localización de anclas y placas empotradas, no excediendo las tolerancias permitidas en la sección 7.5. 7.5.5. El fabricante tendrá la obligación de diseñar, fabricar y suministrar al propietario los dispositivos que le faciliten el correcto posicionamiento de las anclas en los cimientos de las columnas de la estructura. Estos dispositivos deben ser adecuados INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 111-62 para fijarse con clavos a las fonnas de madera del concreto y no a su annado. Deben indicar la posición exacta de los ejes de construcción, fijar la posición correcta de las anclas y su verticalidad o perpendicularidad a la cara de la placa base de la columna y la longitud sobresaliente de las anclas de la superficie del concreto, dejando huella en el concreto de la posición de los ejes de construcción. 7.5.6. Estos dispositivos se entregarán en cantidad suficiente y con la oportunidad necesaria para cumplir con el programa de construcción de los cimientos. Su costo será determinado de común acuerdo entre el propietario y el fabricante. Comentario: Un error muy común en la construcción es amarrar las anclas al annado de acero, en vez de fijarlas clavando la plantilla a las formas de madera, ya que el annado suelto fácilmente puede moverse de su lugar durante e l proceso de colocación del concreto, lo que rara vez sucede con las fonnas. La manera más común de acordar el precio es considerar el precio promedio de la estructura que suministra el fabricante. 7.6. PLACAS DE APOYO Cuando las placas base o de apoyo no forman parte de la columna y no se requiere de grúas para su manejo, el propietario debe colocar todas las placas sueltas de apoyo y nivelación en sus ejes y niveles correctos. Si se requiere el uso de grúa para su manejo, este trabajo lo hará el montador, ajustándolos con cuñas, placas de relleno o tuercas de nivelación. El fabricante de la estructura marcará en las piezas de apoyo los ejes necesarios para facilitar su alineación. Oportunamente después de la colocación de los dispositivos de apoyo, el propietario debe revisar su correcta colocación. El error de nivel para todos los dispositivos de apoyo no debe exceder de 3 mm. La ubicación final de los dispositivos de apoyo es responsabilidad del propietario. Comentario: La tolerancia de 3 mm en el desnivel de los placas de apoyo se establece para pennitir alguna variación en la exactitud de colocación, tomando en cuenta la precisión que se puede alcanzar con instrumentos de topografia comunes. Se sugiere no usar placas de nivelación con dimensiones mayores de 550 x 550 mm. Para propósitos de estabilidad del montaje, no se recomienda el uso de tuercas y arandelas de nivelación cuando las placas base de las columnas tienen menos de cuatro anclas. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. Sección 7. Montaje 7.7. III-63 RELLENOS CON MORTERO EXPANSIVO (GROUTING) El relleno que debe hacerse con mortero expansivo (grouting) debajo de las placas base de las columnas, una vez ajustadas a su nivel de proyecto, será responsabilidad del propietario. Las placas de nivelación, placas base, placas sueltas y placas de apoyo serán oportunamente rellenadas con mortero expansivo después de ser colocadas y revisadas para comprobar su alineación y nivelación. Columnas con placas base, vigas con placas de apoyo y otros miembros similares con dispositivos adjuntos que se encuentran temporalmente soportados con tuercas y arandelas de nivelación, cuñas u otros dispositivos similares de nivelación, se rellenarán con prontitud después de que el acero estructural, o la porción del mismo, hayan sido plomeados. Comentario: En la mayoría de las estructuras, la carga vertical en las placas base de las columnas se transmite a los cimientos a través del relleno de mortero expansivo. En general, existen tres métodos mediante los cuales se provee soporte para las placas base de las columnas durante el montaj e: (a) Placas de nivelación o placas base sueltas. (b) Cuñas. (c) Tuercas y arandelas de nivelación en las barras de anclaje debajo de la base de la columna. La práctica estándar establece que las placas base sueltas y las placas de nivelación serán rellenadas con mortero expansivo al colocarse. Los dispositivos de apoyo que se colocan en cuñas o tuercas de nivelación se rellenan después de plomearse, lo que significa que el peso del marco de acero estructural montado está soportado en las cuñas o arandelas, tuercas y barras de anclaje. El montador debe tener cuidado de asegurarse de que la carga que sea transmitida en esta condición temporal, no exceda la resistencia de las cuñas o arandelas, tuercas y barras de anclaje. Estas consideraciones se presentan en mayor detalle en las Guías de Diseño No. 1 y No. 1O del ATSC. 7.8. MATERIALES PARA CONEXIONES DE CAMPO 7.8.1. El fabricante proveerá los detalles de la conexión de campo que sean consistentes con los requerimientos establecidos en los documentos contractuales y que, en opinión del fabricante, resultarán en una fabricación y montaje de bajo costo. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 111-64 7.8.2. Cuando el fabricante es el responsable del montaje de la estructura de acero, debe suministrar todos los materiales requeridos para las conexiones provisionales y permanentes de los diversos componentes del marco de acero estructural. 7.8.3. Cuando el fabricante no es contratado para el montaje del acero estructural, el fabricante debe suministrar el siguiente material para las conexiones de campo: (a) Tomillos, tuercas y arandelas de grado, tipo y tamaño requerido y en cantidad suficiente para todas las conexiones de campo de los componentes de la estructura de acero que quedarán permanentemente atornillados. Debe incluir un excedente de 2% en la cantidad de cada diámetro y largo de tornillo requerido. (b) Placas o láminas de relleno necesarias para la confonnación y el ajuste de conexiones de campo permanentes entre los elementos de acero estructural. (e) Las placas de respaldo y de extensión que se requieran para las conexiones pennanentes que serán soldadas en campo. 7.8.4. El montador debe suministrar todos los electrodos para las soldaduras, los conectores de cortante instalados en campo, los tomillos de ajuste y pernos pasadores, y todas las herramientas para las conexiones temporales que requiera el montaje de la estructura de acero. Comentario: Véase comentario de la sección 2.2. 7.9. PIEZAS SUELTAS Las piezas sueltas de acero estructural que no estén conectadas y formen parte de la estructura de acero, deben ser colocadas por el propietario sin ayuda del montador, a menos de que los documentos contractuales estipulen otra cosa. 7.10. SOPORTES PROVISIONALES DURANTE EL MONTAJE DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO 7 .10.1. El representante de diseño designado por el propietario debe establecer en los documentos contractuales lo siguiente: INSTITUTO MEXICA NO DE L A CON STRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-65 Sección 7. Montaje (a) El sistema de resistencia de carga lateral y los elementos de conexión de diafragma que proveen la resistenc ia lateral y la estabilidad en la estructura terminada. (b) Las condiciones especiales de montaje y las otras consideraciones adicionales que pudiera requerir el diseño por sus características, tal como el uso de puntales, gatos o cargas que deban ajustarse durante el progreso del montaje, para establecer o mantener la contratlecha, la posición dentro de las tolerancias especificadas o el pretensado. Comentario: La intención de la sección 7.10.1 del Código es hacer notar al representante de construcción designado por el propietario y al montador del papel que desempeñan los elementos de la estructura que resisten las cargas laterales en la estructura terminada, de manera que se pueda hacer la planeación adecuada para la construcción del edificio. A continuación se muestran ejemplos de una descripción del sistema de resistencia de carga lateral según lo establece la sección 7.10.l(a). El ejemplo 1 es un edificio con estructura de acero con entrepisos de construcción compuesta. Toda la resistencia a carga lateral la proporcionan marcos rígidos formados por vigas soldadas a las columnas, en las direcciones ortogonales del edificio. La siguiente es una descripción adecuada de este sistema de resistencia de carga lateral: toda la resistencia a la carga lateral y la estabilidad de la estructura del edificio terminado, es proporcionada por marcos rígidos formados por vigas con conexiones soldadas a las columnas, enmarcados en cada dirección ortogonal (su localización se encuentra en los planos de estructurales). Los entrepisos de construcción compuesta sirven como diafragmas horizontales que distribuyen las fuerzas horizontales de viento y sismo a los marcos rígidos verticales. Estos marcos llevan las cargas laterales a los cimientos del edificio. El ejemplo 2 es un edificio con marco de acero con entrepisos de construcción compuesta. Todas las conexiones de las viga a las columnas son simples y toda la resistencia a las cargas laterales la proveen muros de cortante de concreto reforzado en el núcleo del edificio y en los cubos de escalera. La siguiente es una descripción adecuada de este sistema de resistencia de carga lateral: toda la resistencia a carga lateral y la estabilidad de la estructura del edificio la proporcionan los muros de cortante de concreto reforzado en el núcleo del edificio y en los cubos de escalera (su localización se encuentra en los planos de estructurales). Estos muros proveen toda la resistencia a la carga lateral en cada dirección ortogonal del edificio. Los INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-66 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero entrepisos de construcción compuesta sirven de diafragmas horizontales, que distribuyen las fuerzas del viento y sísmicas a los muros de cortante de concreto, que las transmiten a los cimientos del edificio. Véase también el comentario de la sección 7.10.3. La sección 7 .1 O. 1(b) tiene la intención de hacer notar los requerimientos especiales inherentes al concepto de diseño, que de otra manera podría no conocer el montador. Dichas condiciones pueden incluir diseños que requieran el uso de puntales o gatos para producir una carga o para obtener una elevación o posición específica necesaria en una etapa posterior del proceso de montaje en una estructura o de miembros instalados posterionnente. Estos requerimientos no serían evidentes para un montador y deben ser identificados para que pueda licitar, programar y llevar a cabo el montaje de manera apropiada. El montador es responsab le de la instalación de todos los miembros, incluyendo los m iembros en voladizo, con la verticalidad, elevación y alineación especificadas dentro de las tolerancias de montaje detenninadas en este Código. El montador debe proveer todos los soportes y dispositivos provisionales para mantener la elevación o la posición dentro de tolerancias. Estos requisitos fonnan parte del trabajo del montador, sin que el representante de diseño designado por el propietario tenga que especificarlos. 7.10.2. Una estructura de acero autosoportada es la que tiene la estabilidad requerida y que es capaz de resistir, sin soporte externo, las cargas verticales y las fuerzas de viento y sismo supuestas en el diseño y las del propio montaje, pero no las cargas producidas por huracanes, explosiones, choques, ni cargas resultantes de trabajos ejecutados por otros. El montador suministrará e instalará solamente aquellos soportes provisionales necesarios para asegurar los elementos de la estructura de acero hasta que sea estable sin apoyos externos. 7.10.3. Una estructura de acero soportada externamente es aquella que requiere interacción con otros elementos no clasificados, como acero estructural, para tener la estabilidad requerida y resistencia a cargas verticales, a fuerzas de viento y sismo y del propio montaje. Estas estructuras serán claramente identificadas en los documentos contractuales, que además establecerán la secuencia y programa de colocación de tales elementos. El montador determinará la necesidad de usar y debe suministrar e instalar, los soportes provisionales de acuerdo con esta infonnación. Es responsabilidad del propietario la instalación y oportuna terminación de todos los elementos no clasificados como acero estructural requeridos para la estabilidad de la estructura de acero. INSTITUTO MEXICANO D E LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 7. Montaje Jil-67 Comentario: Muchos marcos de acero estructural tienen sistemas de resistencia de carga lateral que se activan durante el proceso de montaje. Dichos sistemas de resistencia de carga lateral pueden consistir en marcos rígidos soldados, marcos arriostrados o, en algunos casos, columnas en voladizo a partir de cimientos de base fija. Normalmente, dichos marcos están arriostrados con cables tensores provisionales que,junto con los pisos con cubierta de acero y los diafragmas de techo, u otros arriostramientos de diafragma que puedan ser incluidos como parte del diseño, proveen estabilidad durante el proceso de montaje. Los cables tensores también se utilizan comúnmente para poner a plomo el marco de acero estructural. El montador normalmente suministra e instala los soportes provisionales requeridos y el arriostramiento para estabilizar los marcos de acero estructural sin fijación, o partes de los mismos, durante el proceso de montaje. Cuando los documentos contractuales requieren planos del arriostramiento del montaje, esos planos deben contener la infonnación necesaria. Si el representante de construcción designado por el propietario determina que las cubiertas de acero no serán instaladas por el montador, se puede requerir arriostramiento temporal del diafragma si no está disponible un diafragma horizontal para distribuir las cargas al sistema de resistencia de carga vertical y lateral. Si las cubiertas de acero no estarán disponibles como diafragma durante el montaje del acero estructural, el representante de construcción designado por el propietario se lo debe informar al montador antes de la licitación. Si se requiere dicho arriostramiento de diafragma, debe ser suministrado e instalado por el montador. A veces los sistemas estructurales que son empleados por el representante de diseño designado por el propietario dependen de otros e lementos además del marco de acero estructural para la resistencia de carga lateral. Por ejemplo, se pueden utilizar muros de cortante de concreto o mampostería, o elementos horizontales de concreto reforzado para proveer resistencia a las cargas verticales y laterales en la estructura terminada. Debido a que estas situaciones pueden no ser obvias para el contratista o el montador, en este Código se requiere que el representante de diseño designado por el propietario identifique dichas situaciones en los documentos contractuales. Del mismo modo, si una estructura está diseñada de forma que se requieran técnicas especiales de montaje, como elevación para imponer ciertas cargas o posición durante el montaje, en este Código se requiere que dichos requerimientos se detallen específicamente en los documentos contractuales. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. lll-68 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero En algunos casos, el representante de diseño designado por el propietario podrá optar por mostrar el arriostramiento del montaje en los planos de diseño estructural. En este caso, el representante de diseño designado por el propietario debe entonces confirmar que los requerimientos de arriostramiento fueron entendidos mediante la revisión y aprobación de los planos de montaje durante su proceso de aprobación. A veces, durante la construcción de un edificio se puede requerir que los elementos colaterales de la construcción, como el revestimiento exterior, sean instalados en el marco de acero estructural antes de la terminación del sistema de resistencia de carga lateral. Estos elementos pueden aumentar la magnitud de las cargas laterales en los soportes temporales. También se puede requerir que dichos soportes temporales permanezcan en su lugar después de que se haya erigido el marco de acero estructural. El representante de construcción designado por el propietario debe establecer disposiciones especiales para estos casos. 7 .10.4. En caso de que el diseño de la estructura considere el uso de puntales o gatos para fijar o mantener contraflechas o pretensados. Estos requerimientos deben quedar estipulados en los documentos contractuales. 7.10.5. Los tirantes, arriostramientos, obra falsa y demás elementos requeridos para el montaj e, que son suministrados e instalados por el montador, son de su propiedad y no forman parte de la estructura. En el caso de estructuras autosoportadas, los soportes provisionales ya no se requieren después de que se coloquen los elementos que hacen autosoportante la estructura y se conecten definitivamente dentro de las tolerancias requeridas. Después de efectuadas las conexiones definitivas, el montador ya no es responsable de soportar provisionalmente la estructura autosoportante y podrá retirar los soportes provisionales. En el caso de estructuras soportadas externamente, el montador puede retirar los soportes provisionales cuando estén completos los elementos externos necesarios para la estabilidad de la estructura. No podrán retirarse los soportes provisionales sin el consentimiento del montador. A la terminación del montaje de la estructura, cualquier soporte provisional que hubiera sido necesario dejar instalado por instrucciones del representante de construcción designado por el propietario, deberá ser retirado por el propietario y devuelto en buenas condiciones al montador. En caso de que durante o después del montaje del acero estructural se requieran soportes provisionales adicionales a los definidos como responsabilidad del montador en la sección 7, su suministro e instalación será responsabilidad del propietario. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 7_Mo111aje 7.11. Hl-69 PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD 7. 11.1. El montador debe suministrar los pisos, pasillos y pasamanos requeridos por los reglamentos de seguridad aplicables, necesarios para la protección de su personal durante el montaje. A no ser que los documentos contractuales estipulen otra cosa, podrá retirar los elementos de protección de las áreas cuyo montaje ya terminó. 7.11.2. Cuando los elementos de la protección de la seguridad se queden en su lugar para el uso de otras actividades ajenas al montaje, será obligación del responsable designado por el propietario: (a) Aceptar la responsabilidad de mantener las protecciones en buen estado. (b) IJ1demnizar al fabricante y al montador por cualquier daño causado a las mismas por uso de los encargados de otras actividades. (c) Asegurar que estas protecciones son adecuadas para el uso de las otras actividades. (d) Estar seguro de que estas protecciones cumplen con las normas de seguridad aplicables a las otras actividades. (e) Remover estas protecciones cuando ya no sean requeridas y devolverlas al fabricante y/o montador en las mismas condiciones en las que fueron recibidas. 7.11.3. Las protecciones de seguridad para trabajadores que no sean empleados del montador, serán responsabilidad del propietario. 7.11.4. Cuando el propietario y no el montador sea el responsable de la instalación de los sistemas de pisos que sirven de protección de seguridad, su instalación debe hacerse de tal manera que no interfiera con los trabajos del montador y se cumpla con todos los requisitos de seguridad aplicables. 7.11.5. A no ser que las actividades y seguridad de otros contratistas sean coordinadas con las del montador por el representante designado por el propietario, no se permitirán actividades ajenas al montaje ni el almacenamiento de materiales pertenecientes a otras actividades, hasta que el montador haya terminado el montaje de la parte de la estructura que pudiera ser afectada, y ésta sea aceptada por el representante designado por el propietario. 7.12. TOLERANCIAS DE LA ESTRUCTURA DE ACERO La acumulación de las tolerancias de laminación y las tolerancias de fabricación no causará que se excedan las tolerancias de montaje. INST ITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A_C. Código de prácticas generales para la co11str11cció11 de estructuras de acero 111-70 Comentario: En ediciones anteriores de este Código, se establecía que "se considera que las variaciones son aceptables cuando no exceden el efecto acumulado de las tolerancias de laminación, fabricación y montaje". En la disposición actual de esta sección se reconoce que las acumulaciones de las tolerancias de laminación y fabricación generalmente se producen en lugares diferentes a donde ocurren las tolerancias de montaje aplicables y no en los mismos lugares. 7.13. TOLERANCIAS DE MONTAJE Las tolerancias de montaje se definen en relación con los puntos y líneas de trabajo de los miembros, como sigue: (a) Para miembros no horizontales, los puntos de trabajo son los centros geométricos en cada extremo de la pieza. (b) Para miembros horizontales, los puntos de trabajo son el centro de la superficie o patín superior en cada extremo. (e) La línea de trabajo de una pieza es la línea recta que une sus puntos de trabajo. Los puntos de trabajo arriba mencionados pueden sustituirse si resulta conveniente, siempre y cuando se basen en las definiciones anteriores. Las tolerancias de montaje del acero estructural estarán en conformidad con los requerimientos de las secciones de la 7. 13. I a la 7. 13 .3. Comentario: Las tolerancias de montaje definidas en esta sección se han desarrollado a través de muchos años de uso como criterios prácticos para el montaje del acero estructural. Las tolerancias de montaje se definieron por primera vez en la edición de 1924 del Código AISC. Con los cambios que tuvieron lugar en los tipos y el uso de materiales en la construcción de edificios de acero, y la creciente demanda de arquitectos y propietarios para tolerancias más específicas, el AISC ha venido actualizando sus Código de Prácticas (ATSC 303) para las tolerancias de montaje de estructuras de acero aplicables en INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. 111-71 Sección 7. Mo11tqje los Estados Unidos. En México, el IMCA adoptó estos estándares para las tolerancias de montaje de estructuras de acero desde la primera edición de su Manual. La experiencia ha demostrado que, en ambos países, se pueden cumplir con estas tolerancias sin mayor costo. El acortamiento diferencial de columnas puede ser una consideración en el diseño y la construcción. En algunos casos, esto puede ocurrir debido a la variabilidad en la acumulación de carga muerta entre columnas diferentes (véase la figura 7). En otros casos, puede ser característico del sistema estructural que se emplea en el diseño. La consideración de los efectos de este acortamiento puede ser muy importante, como cuando en los casos en que se reduce el espesor de la losa o cuando se pretende que los accesorios eléctricos y otros similares montados en el acero estructural, queden al ras con el nivel del piso terminado o cuando hay poco espacio libre entre la cara inferior de vigas y la parte superior de los marcos de puertas o tuberías. Los efectos de la deflexión de trabes y armaduras en cuanto al nivel de elementos que sostienen, puede ser una consideración en el diseño y la construcción. Como en el caso del acortamiento diferencial de columna, la deflexión de estos miembros de soporte durante y después de la construcción cambiará la elevación y alineación de los elementos afectados. La expansión y contracción en un marco de acero estructural puede ser una consideración en el diseño y la construcción. El acero se expandirá o contraerá aproximadamente 2 mm por cada IO m por cada cambio de l 5°C en temperatura. Puede suponerse que este cambio en la longitud actúa sobre el centro de rigidez. Cuando se anclan a sus cimientos, las columnas extremas se quedarán a plomo únicamente cuando el acero esté a temperatura nonnal (véase la figura 8). Por lo tanto, es necesario ajustar las medidas de campo para corregir por los efectos de la expansión o contracción del acero estructural expuesto. Por ejemplo, un edificio de 60 m de longitud que se puso a plomo a 38ºC, debería tener sus puntos de trabajo en la parte superior de las columnas extremas, 14 mm (7 mm en cada extremo), más abiertas que los puntos de trabajo en las bases correspondientes con el fin de que las columnas se encuentren a plomo a 21 ºC. Los efectos diferenciales de la temperatura en la longitud de columna también deben tenerse en cuenta en las evaluaciones de los plomos cuando las estructuras de acero estructural de edificios altos se someten a la exposición al sol en un solo lado. La alineación de dinteles, enjutas, soportes de pared y miembros similares que se utilizan para conectar otras unidades de construcción de edificios al acero estructural, debe tener un ajuste de magnitud suficiente para permitir la acumulación de tolerancias de laminación y tolerancias de fabricación, así como tolerancias de montaje. Véase la figura 9. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero UJ-72 i Empalme de elevación mostrado en planoL rr--71 - - - - - --.!- 1 --il t ' - - -· Nivel del empalme l ~ 1T" 71 " " l • [ '> ~ - t o ·e: B 5 ·e: .,"'" B, s .5 ' u .,e :, o u E :, o l t [ . < :'> ~ ~ ......... .., "- ~ t .!!! ~ 'i '• "01) ~ ~ o~ ~ ~ ~ Nivel de empalme / -. '8 o E ·e o g_ -o :, ., ~ ·= e i3 5l ·¡;_ " -o .; > i Base de columnas Figura 7. Efectos del acortamiento diferencial de columnas. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-73 Sección 7. Montaje Al poner a plomo el primer tramo de las columnas extremas del edificio, por cada 15 º C de diferencia entre las temperaturas de montaje y servicio, debe aplicarse un ajuste por temperatura de 1/5000 de su distancia al centro de rigidez del edificio. Longitud Centro a centro entre columnas adyacente sujetas a las tolerancias de laminación y fabricación T. 7 T. • 1••_ Lo-ng-itu_d_-j • Centro de rigidez del edificio Alineamiento Figura 8. Tolerancias en planta para la ubicación de columnas. Ejes establecidos de columnas D : Tolerancias requeridas por manu factura de las unidades prefabricadas más tolerancias en medidas deñ edificio L J Dimensiooes de la columna + Tolerancias '---...L. Conexiones con agujeros alargados y/o placas de 1 ajuste para ajustarse a las tolerancias Si las uniones entre elementos de fachada se miden desde el nivel de empalme superior de la comuna más próxima debe dejarse una holgura de ± 16 mm para ajuste vertical. Los dibujos de detalle de fachada del propietario deben tomar en cuenta el acortamiento de las columnas por efecto del peso del edificio. Figura 9. Espacio requerido para acomodar acabados de fachada. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. lll-74 Código de prácticas generales para la co11strucció11 ele estructuras ele acero 7.13.1. Las tolerancias en posición y alineación de los puntos y líneas de trabajo de los elementos de acero estructural, serán como se describe en las secciones de la 7.13.1.1 a la 7.13.1.3. 7.13.1.1. Se considera que cada tramo de una columna está a plomo si la desviación angular entre la vertical y su línea de trabajo no excede de L/500, con las siguientes limitaciones: (a) En los tramos individuales de columnas adyacentes a cubos de elevadores, el desplazamiento de su eje teórico de los puntos de trabajo no será mayor de 25 mm en los primeros 20 pisos. Arriba de este nivel, se admite un incremento de I mm por cada piso adicional, hasta un límite máximo de desplazamiento de 50 mm de su eje teórico. (b) Los puntos de trabajo de los tramos de columna exteriores podrán estar desplazados de su eje teórico no más de 25 mm hacia afuera ni 50 mm hacia adentro del edificio en los primeros 20 pisos; el desplazamiento puede aumentarse 2 mm por cada piso adicional, sin que exceda de 50 mm hacia afuera ni 75 mm hacia adentro del edificio. Comentario: Las limitaciones que se describen en esta sección y se ilustran en las figuras 1O y 11, hacen posible mantener fachadas construidas en el lugar o prefabricadas en un plano vertical exacto hasta el nivel 20, si se utilizan conexiones que permitan el ajuste de 75 mm. Por encima del nivel 20, la fachada se puede mantener con error máximo de 2 mm por nivel, con una desviación total no mayor de 25 mm, de un plano vertical, si se uti !izan conexiones que permitan el ajuste de 75 mm. Las conexiones que permiten ajustes de más de 50 mm a menos de 75 mm (125 mm total), serán necesarias en casos en los que se desea construir la fachada a un plano vertical por encima del nivel 20. (e) Los puntos de trabajo de cualquier tramo de columna exterior, a cualquier nivel de empalme en edificios multipisos, o en el extremo superior de columnas en el caso de edificios de un solo piso, no deben quedar fuera de una envolvente horizontal, paralela al paramento, de 38 mm de ancho para edificios de hasta 90 m de longitud. El ancho de la envolvente puede aumentarse 13 mm por cada 30 m adicionales de longitud, sin exceder de 75 mm. INSTITUTO M EXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. llJ-75 Sección 7. Montaje brmáx._h_ b1máx+_h_ 2 1000 2 1000 Envolvente de espacio libre mínimo dmáx h dmáx h --2-•1000 -2-•iooo L L Para revestimientos o aditamentos que pueden seguir el alineamiento de la columna b b . -1.!!l!!+_h_+ Tp . f max + _h_+ Tp 2 1000 2 Envolvente de espacio libre minimo 1000 Envolvente de la ubicación real de los pumos de trabajo (PT) para definir el eje establecido de columna. Ver ligura 7. Eje establecido de la columna ..J - - - - - -Eje establecido de la columna L L Para revestimientos o aditamentos que deban mantenerse en una posición fija L = Distancia real C-C de columnas = distancia teórica :l. tolerancias en la sección transversal de la columna :l. tolerancias en la longitud de la viga T, = Tolerancia de desplome hacia afuera del al ineamiento (ver figura 7) T, = Tolerancia de desplome hacia adentro de alinemaicnto (ver figura 7) T, = TolcrJncia de desplome paralelo al alincmaiento (= T, ) Figura 10. Espaciamiento requerido para acomodar tolerancias acumuladas en columnas. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 111-76 Eje establecido de la columna 75mm 50mm Empalme 500L\\ Empalme 1 sooL Piso 36 1 Pendiente de 1.6 mm por piso Piezas individuales contenidas en la envolvente ' Piso 20 L Elevación variable Punto arriostrado UIOOO L g . ·I Elevación - wciaa)tl::- .s I µ 1 Entre puntos arriostrados - - ---Pendiente 1/500 Envolvente dentro de la cual deben caer todos los puntos de trabajo 6 mm--+++-- 6 mm Tolerancias en'la localización del punto de trabajo en la ha~e Figura 11. Tolerancias del desplome de columnas. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. III-77 Sección 7. Montaje Comentario: Esta sección limita la posición de los puntos de trabajo de la columna exterior en cualquier elevación de empalme a una envolvente horizontal estrecha paralela a la fachada del edificio (véase la figura 12). Esta envolvente está limitada a un ancho de 38 mm, normal al paramento del edificio, en edificios con longitud de hasta 90 m. No es necesario que la ubicación horizontal de esta envolvente quede directamente arriba o debajo de la envolvente correspondiente a los empalmes de columnas adyacentes, pero debe estar dentro de la limitación de la tolerancia de verticalidad de 1:500 especificada para las columnas de fachadas (véase la figura 13). d) Los puntos de trabajo de los tramos de columnas exteriores podrán estar desplazados de su eje teórico, en el sentido paralelo a la fachada del edificio, no más de 50 mm en los primeros 20 pisos; a mayores alturas el desplazamiento puede aumentarse 2 mm por cada piso adicional, pero sin exceder de 75 mm. Alineamiento [ Ejes establecidos decolumnas -- - - .=- • ~ - - . w ~ - - - [ - -- -- Ejes establecidos de columnas -- -- - -, 1)- - - - ----- -- - - Máxima envolvente de los puntos de trabajo para todas las columnas en cualquier nivel. E ; 40 mm para longitudes hasta 100 m; para longitudes mayores, aumentar 13mm por cada 30 m adicionales sin exceder de 75 mm en total Tolerancia total de desplome de columnas. Ver figura 6 y 7. + Indica puntos de trabajo en columnas En cualquier nivel de empalme, la envolvente E está localizada dentro de los límites Ta y Tt. En cualquier nivel de empalme, la envolvente E puede estar desalineada con respecto a la correspondiente envolvente de los empalmes adyacentes, ubicados más arriba o más abajo del nivel en cuestión, en una cantidad no mayor de 1/500 de la longitud de la columna Figura 12. Tolerancias en planta para cualquier nivel de empalme de columnas exteriores. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-78 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 500 • t ---i1 • 500 1r-- • 500 • - - -- - - - --.-- ----i 1 _--4....... + - = - - - - - - - - - -- - · ::::::-----.... 1 500 -'f--===::-:-=~•======-=-=-=-=--=--=---~ -·=:::::--l: + Puntos de apoyo • Empalmes de campo Figura 13. Tolerancias de alineación para miembros con empalmes de campo. 7.13.1.2. Para los miembros que no son columnas, aplicarán las siguientes limitaciones: (a) Para miembros rectos sin empalmes, que no sean voladizos, será aceptable su alineación si los errores se deben solamente a las variaciones, dentro de las tolerancias de fabricación y montaje, de la alineación de la columna o miembro soportante principal. (b) El nivel de los miembros rectos conectados a columnas será aceptable si la distancia del punto de trabajo del miembro al nivel del empalme superior de la columna, tiene variación no mayor de+ 5 mm, ni de - 8 mm de la distancia marcada en planos. (c) Para un miembro que consiste en una pieza de envío individual que no se conecta a una columna, la variación en la elevación será aceptable si es causada únicamente por las variaciones en las elevaciones de los miembros de soporte, dentro de las variaciones permisibles para la fabricación y montaje de esos miembros. (d) Para un miembro que consiste en una pieza de envío individual y recta, y que es un segmento de una unidad ensamblada en obra, con empalmes entre sus puntos de soporte, la verticalidad, elevación y alineación serán aceptables si la variación angular, vertical y horizontal de la línea de trabajo de una línea recta entre los puntos de apoyo, es igual o menor a 1/500 de la distancia entre los puntos de trabajo. Comentario: La desalineación angular de las líneas de trabajo de los elementos estructurales que se encuentran en el caso ( d), con respeto a la línea entre los puntos INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. lll-79 Sección 7. Montaje de apoyo, del miembro en su conjunto en posición montada, no debe exceder 1:500 una vez montada la pieza. Nótese que la tolerancia no se expresa en términos de un desplazamiento lineal en cualquier punto y no se tomará como la longitud total entre los soportes, dividida entre 500. Los ejemplos típicos se muestran en la figura 13. Son posibles numerosas condiciones dentro de la tolerancia para éstos y otros casos. La condición descrita en (d) aplica a la tolerancia angular, vertical, horizontal y de elevación. (e) Para un miembro en voladizo que consiste en una sola pieza recta, la verticalidad, elevación y alineación serán aceptables si la variación angular entre su línea de trabajo y la línea recta que se extiende desde e l punto de trabajo de su extremo apoyado al punto de trabajo teórico del extremo libre, no es mayor de I/500 de la longitud de esta última. (t) Para un miembro de forma irregular, la verticalidad, elevación y alineación serán aceptables si el miembro está dentro de sus tolerancias y los miembros que lo soportan también lo están. (g) Para un miembro que se encuentra con sus partes ensambladas y ya instalada en la estructura de acero, sin estar sujeta a esfuerzos, aplicarán las mismas tolerancias como si se hubiera ensamblado totalmente en el taller. (h) En el caso de miembros cuyos componentes se ensamblan en campo, elemento por elemento en el proceso de montaje, se utilizará un soporte temporal o se someterá un plan de montaje alternativo a los representantes de diseño y construcción designados por el propietario. Debe cumplirse con la tolerancia estipulada en la sección 7. l3.1.2(d), con los puntos de trabajo tomados en el o los soportes temporales. Comentario: Las armaduras montadas como una unidad o como un conjunto de elementos ya ensamblados, por lo regular mantienen su posición vertical s in tener que recurrir a procedimientos especiales de fabricación y/o de montaje. Sin embargo, cuando es necesario ensamblar sus componentes al tiempo de instalarlos en la estructura uno por uno, existe mayor riesgo de -.-- ·qtie ocurran deflexiones de los componentes individuales de la armad ura y no se puedan cumplir los requisitos de posición vertical. En dicho caso, el proceso de montaje debe seguir un plan de montaje que solucione este problema. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 111-80 7.13.1.3. La alineación de los dinteles, soportes de muros, marcos de ángulo, montantes y otros miembros de apoyo similares no estructurales, con tolerancias más estrictas que las anteriores, no puede obtenerse a no ser que los planos estructurales indiquen conexiones ajustables de estos elementos con la estructura de acero. Cuando se especifiquen conexiones ajustables, los dibujos del propietario deben indicar el ajuste total requerido, considerando las tolerancias de la estructura de acero y la alineación requerida de estos soportes. Las tolerancias en posición y alineación de los elementos ajustables son las siguientes: (a) Los elementos ajustables se consideran correctamente colocados, en posición vertical, cuando quedan instalados con error no mayor de 10 mm con respecto a su posición teórica. La referencia vertical se tomará desde el plano del empalme superior de la columna más próxima al elemento. (b) Los elementos ajustables se consideran correctamente colocados, en posición horizontal, cuando quedan instalados con error no mayor de 1Omm con respecto a su posición teórica relativa al límite lateral del piso en cuestión. (c) La variación en el alineamiento vertical y horizontal de elementos colindantes debe ser igual o menor a 5 mm. Comentario: Cuando se requiere que la alineación de dinteles, soportes de pared, ángulos de bordillo, parteluces y miembros de soporte similares para el uso de otros oficios sea mejor que lo que permiten las tolerancias anteriores para el acero estructural, el representante de diseño designado por el propietario debe identificar dichos elementos en los documentos contractuales como elementos ajustables. 7.13.2. El representante de diseño designado por el propietario, al realizar el diseño de la estructura de acero, debe prever los espacios y ajustes necesarios para la instalación de materiales suministrados por otros, tomando en cuenta las tolerancias de dimensiones de los perfiles estructurales, las tolerancias de fabricación y las de montaje establecidos en el presente Código. Comentario: A pesar de todos los esfuerzos para minimizar las imprecisiones, siempre habrá desviaciones; por consiguiente, además, los diseños de paneles de INSTITUTO M EX ICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACE RO, A .C. lll-81 Sección 7. Montaje pared prefabricados, paneles divisorios, ventanas, puertas y elementos similares, deben prever el espacio libre y los detalles para su ajuste, como se describe en la sección 7 .13 .2. Los diseños deben tener previsto el ajuste en la dimensión vertical de los paneles de fachada prefabricados soportados por la estructura de acero, ya que la acumulación del acortamiento por carga de las columnas de acero resultará en que la fachada, que no está sometida a esfuerzo por estar soportada en cada nivel, sea más al ta que el marco de acero estructural en que se apoya. Las observaciones de campo han mostrado que donde se monta una fachada pesada, de altura mayor en un lado que en el otro, de un edificio multipisos, el marco de acero estructural será jalado fuera de su alineación. Las fachadas deben ser montadas a una velocidad relativamente uniforme alrededor del perímetro de la estructura. 7.13.3. Antes de que se coloque o instale cualquier otro material, es responsabilidad del designado para construcción por el propietario revisar que la estructura de acero cumpla con las tolerancias de plomo, nivel y alineación. Al montador le avisará oportunamente la aceptación de la estructura de acero, o bien le dará una lista que precise las correcciones que deba realizar para obtener dicha aceptación. Dicho aviso debe darse inmediatamente después de la terminación de cualquier parte de la estructura, antes de que se inicie el trabajo de otros que se conecten a, se soporten en o apliquen a, la estructura de acero. 7.14. CORRECCIÓN DE ERRORES El trabajo del montador incluye la corrección de pequeños desajustes mediante trabajos moderados de desbaste o corte y el hacer llegar a su lugar los miembros mediante el uso de punzones. Los errores que no puedan corregirse por los medios antes mencionados o que requieran cambios importantes en la forma de los miembros, deben ser informados inmediatamente por el montador al propietario y al fabricante para que el responsable del error lo corrija, o apruebe el método más eficiente y económico para que lo corrijan otros. Comentario: Como se utiliza en esta sección, el término "moderado" se refiere a la cantidad de escariado, rectificado, soldadura o corte que se debe hacer en todo el proyecto, no a la cantidad que requiere hacerse en un solo determinado INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. 111-82 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero lugar. No tiene la intención, por ejemplo, de limitar la cantidad de material que se elimina en el escariado de un agujero para tornillo, lo que se encuentra limitada por su tamaño y las tolerancias aplicadas a agujeros, establecidas por las Especificaciones del IMCA y del RCSC. 7.15. CORTES, MODIFICACIONES Y AGUJEROS PARA OTROS USOS A no ser que los documentos contractuales claramente estipulen lo contrario, ni el fabricante ni el montador podrán hacer cortes, agujeros ni cambios en la estructura requeridos por los trabajos de otros. Cuando se estipule este tipo de trabajo, el propietario es responsable de suministrar la información completa y precisa de los trabajos adicionales requeridos. 7.16. MANEJO Y ALMACENAMIENTO El montador debe manejar y almacenar el acero estructural durante el montaje con razonable cuidado, para evitar que éste se ensucie innecesariamente. El montador no es responsable de limpiar el acero estructural de la suciedad que se haya acumulado, como resultado de las condiciones del sitio de almacenamiento ni de su exposición a la intemperie. Comentario: Durante el almacenamiento, carga, transporte, descarga y montaje, se producen diferentes grados de daño en las superficies de las estructuras de acero, debido al uso de eslingas, cadenas y amarres, etcétera. Se esperan abrasiones causadas por manejo o acarreo después de la pintura. Se debe reconocer que cualquier revestimiento aplicado en el taller, no importa el cuidado que se ponga para protegerlo, requerirá retoques o ser repintado en el campo. Retocar o pintar nuevamente las superficies dañadas es responsabilidad del contratista que ejecuta la pintura de campo. El montador es responsable del correcto almacenamiento y manejo del acero estructural en el lugar de trabajo durante el montaje. El acero estructural pintado en taller que se almacena en el sitio antes de su montaje, debe mantenerse apartado del suelo y colocado de modo que se minimice la retención de agua. El propietario o el representante de construcr:;ión designado INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 7. Montaje lll-83 por el propietario es responsable de proveer condiciones convenientes de almacenamiento en el sitio de trabajo y el acceso apropiado a fi n de que el fabricante y el montador puedan llevar a cabo su labor. A menudo los sitios de trabajo son lodosos, arenosos y polvorientos, o tienen una combinación de estas condiciones. En estas condiciones, puede ser imposible almacenar y manejar el acero estructural sin que se ensucie. Las reparaciones de los daños a las superficies pintadas y/o la remoción de suciedad y de materiales extraños, debidos a las condiciones adversas del sitio de trabajo, están fuera del ámbito de responsabilidad del fabricante y del montador cuando se han hecho intentos razonables de manejo y almacenamiento apropiados. 7.17. PINTURA DE CAMPO El fabricante y el montador no tienen la obligación de efectuar ninguna operación de pintura ni de hacer resanes en la estructura metálica, a no ser que se haya estipulado en los documentos contractuales. 7.18. LIMPIEZA FINAL Al terminar el montaje y para la aceptación final de la estructura, el montador debe retirar del sitio de construcción cualquier obra falsa, casetas, materiales sobrantes y desperdicios. INSTITUTO M EXICANO DE L A CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. SECCIÓN 8. CONTROL DE CALIDAD 8.1. GENERALIDADES 8.1.1. El fabricante y el montador mantendrán vigentes los programas de control que se estipulan en el capítulo M de las Especificaciones IMCA, para asegurar que la calidad de sus trabajos cumpla con los requisitos de este Código y con las Especificaciones IMCA. Si el propietario demandase un programa de aseguramiento de calidad más completo o si requiriera de inspección externa, lo estipulará claramente en los documentos contractuales indicando los alcances de la inspección. Pronto existirá el Programa de Certificación de Calidad del IMCA, que requiere que el fabricante cumpla además con los requisitos del capítulo N de las Especificaciones IMCA, que aparecerá en la próxima edición de este Manual. Comentario: El Programa de Certificación de Calidad del IMCA que se inicia en el año 2014, servirá para informar a sus clientes que un fabricante de acero estructural certificado por IMCA tiene la capacidad, por razón de compromiso, de personal, organización, expe1iencia, procedimientos, conocimiento y equipo para producir acero estructural fabricado con la calidad requerida para una categoría determinada de trabajo. El Programa de Certificación de Calidad del JMCA no pretende involucrar inspección y/o juicio de la calidad del producto en proyectos individuales. Tampoco pretende garantizar la calidad de los productos específicos fabricados de acero estructural. Este programa se inicia en el año 2014 con la publicación del capítulo N de la Especificación IMCA. 8.1.2. El montador mantendrá un programa de control de calidad para garantizar que el trabajo se realice de conformidad con los requerimientos establecidos en este Código, la Especificación del IMCA y los documentos contractuales. El montador INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. 111-85 lll-86 Código de prácticas generales para la conslrucción de estructuras de acero será capaz de llevar a cabo el montaje del acero estructural, y proveerá el equipo, el personal y manejo necesarios para el alcance, la magnitud y la calidad requeridos en cada proyecto. 8.2. INSPECCIÓN DE MATERIALES LAMINADOS Generalmente la inspección de los materiales laminados efectuada por el .fabricante, es solamente visual, sin realizar ningún ensayo de materiales. Depende el .fabricante de la información suministrada por la laminadora o sus distribuidores de que el material satisface los requisitos del pedido. En caso de que los documentos contractuales estipulen certificación de materiales, serán informes fehac ientes los de la laminadora o los resultados de los ensayos adicionales que el propietario haya ordenado al fabricante efectuar por cuenta del propietario. Si el propietario desea verificar los ensayos efectuados por la laminadora, o si requiere ensayos adicionales a éstos, lo debe estipular en los documentos contractuales y ordenarlos a través del fabricante. 8.3. ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS Cuando se requieran ensayos no destructivos, los documentos contractuales deben establecer claramente los procesos, alcances, técnica y normas de aceptación. 8.4. INSPECCIÓN DE LA PREPARACIÓN DE SUPERFICIE Y DE LA Pl NTURA DE TALLER Debe programarse la inspección de la preparación de superficie y de la pintura de taller para la aceptación de cada etapa al ser terminada por elfabricante. La inspección del sistema de pintura incluyendo sus materiales y espesores, debe hacerse al tenninar la aplicación de pintura. La inspección de espesores de película húmeda se hará durante la aplicación de la pintura. 8.5. INSPECCIÓN EXTERNA Cuando los documentos contractuales establecen que la inspección será efectuada por personal no perteneciente al fabricante o al montador, las partes contratantes adquieren las siguientes obl igaciones: INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 8. Co111rol de calidad 111-87 8.5.J . El fabricante y el montador deben permitir el acceso al inspector a todos los lugares en donde se esté efectuando el trabajo. El fabricante y el montador deben notificar con un mínimo de 24 horas de anticipación el inicio de sus trabajos, a no ser que se convenga otra cosa. 8.5.2. La inspección por el propietario o su representante se llevará a cabo en el taller del fabricante hasta donde sea factib le. Las inspecciones deben hacerse en la secuenc ia necesaria, oportuna y en fonna tal de causar el menor trastorno a las operaciones de producción, pennitiendo la reparación del material que no cumpla con los requisitos, mientras se encuentra en proceso de fabricación en el taller. 8.5.3. La inspección de los trabajos de campo se hará oportunamente para que las correcciones puedan realizarse sin demorar el avance del trabajo. 8.5.4. Los materiales y la mano de obra que no cumplan con las estipulaciones de los documentos contractuales, podrán ser rechazados por el propietario en cualquier momento durante el desarrollo del trabajo. Sin embargo, este derecho del propietario no lo exime de la obligación de efectuar la inspección en forma oportuna y en la secuencia necesaria. 8.5.5. El fabricante, el montador y los representantes de diseño y construcción designados por el propietario, serán informados de las deficiencias que no sean detectadas por el inspector inmediatamente después de la inspección. Las copias de todos los reportes preparados por el inspector se entregarán sin demora a l fabricante, al montador y a los representantes de diseño y construcción designados por el propietario. El trabajo correctivo necesario se realizará de una manera oportuna. 8.5.6. El inspector no podrá sugerir, disponer ni aprobar, que el fabricante o montador se desvíen de los documentos contractuales o de los planos de taller y montaje, sin la aprobación por escrito de los representantes de diseño y de construcción designados por el propietario. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. SECCIÓN 9. CONTRATOS 9.1. TIPOS DE CONTRATOS 9.1.1. En los contratos a precio alzado, los alcances de los trabajos de fabricación y de montaje se definen en los documentos contractuales. 9.1.2. En los contratos que estipulan precio por kilogramo, los alcances de los trabajos de fabricación y de montaje se definen en los documentos contractuales. 9.1.3. En los contratos que estipulan e l precio por pieza, los alcances de los trabajos de fabricación y de montaje se definen en los documentos contractuales. 9.1.4. Para los contratos que estipulen precios unitarios para las diferentes categorías de acero estructural, el alcance será representativo del trabajo que deban hacer el.fabricante y el montador, requerido por la cantidad, naturaleza y complej idad de los elementos en cada categoría, de acuerdo con su descripción en los documentos contractuales. 9.2. CÁLCULO DEL PESO DE LA ESTRUCTURA A no ser que los documentos contractuales establezcan otra cosa, en los contratos a precio por kilogramo de estructura de acero fabricada, transportada y/o montada, el peso de la estructura para fines de pago se detenninará calculando el peso bruto del material mostrado en los planos de fabricación. Comentario: El procedimiento estándar para el cálculo de pesos que se describe en este Código, cumple con la necesidad de un sistema universalmente acep- INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCClÓN EN ACERO, A.C. IH-89 lll-90 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero table para definir los " pesos de pago" en contratos basados en e l peso de los materiales entregados y/o montados. Estos proced imientos permiten al propietario evaluar de modo fácil y preciso las propuestas de precio por kilogramo de los fabricantes potenciales, y permite a todas las partes en un contrato tener una comprensión c lara y común de la base para el pago. El procedimiento en este Código provee un método simple y fácil de entender para el cálculo que producirá pesos de pago que sean consistentes en toda la industria y que puedan ser fácilmente verificados por el propietario. Si bien este procedimiento no produce pesos reales, puede ser utilizado por los fabricantes para definir una base ampliamente aceptada para la licitación y contratación para la fabricación de una estructura de acero estructural. Sin embargo, se puede utilizar cualquier otro sistema como la base de un acuerdo contractual. Cuando se utilicen otros sistemas, tanto elfc1bricante como el propietario deben entender claramente los detalles de l procedimiento alternativo. 9.2.1. El peso volumétrico del acero se considera de 7850 kg/m3 (77 N/mm 3). El peso unitario de otros materiales se determina de acuerdo con los datos publicados por los fab1icantes del producto en cuestión. 9.2.2. Los pesos de los perfiles, placas, barras y tubos se calculan con base en los planos de fabricación que muestran las cantidades y dimensiones reales del material suministrado, en la siguiente forma: (a) El peso de todos los perfiles estructurales y de los tubos se calcula con e l peso nominal por metro y la longitud total detallada. (b) El peso de placas y barras se calcula usando las dimensiones totales rectangulares detalladas. (e) Cuando las partes pueden ser cortadas económicamente en múltiplos de una pieza de mayores dimensiones, el peso se calcula con base en las dimensiones teóricas rectangulares de la pieza de la que se coitan las partes. (d) Cuando las partes se cortan de un perfil estructural del que sobre un tramo no utilizable en el mismo contrato, el peso se calcula con base en el peso nominal de la pieza de donde fueron cortadas las partes. (e) No se hacen deducciones por el material removido por corte, recorte, biselado, punzonado, taladrado y otros procesos de producción. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Sección 9. Contratos IJl-91 Comentario: El procedimiento para el cálculo del peso de las estructuras para fines de pago que se expone en la sección 9.2.2, es el estipulado por el AISC; es de uso general en los Estados Unidos, donde las laminadoras venden sus productos a largos especiales y los distribuidores manejan una variedad de diversos largos de perfiles. En México, los productores de perfiles estructurales y sus distribuidores generalmente los venden en longitudes de 6.1 Oo 12.20 m, por lo que es dificil en la práctica aplicar los procedimientos de los incisos (c) y (d) de la sección 8.2.2. Para simplificar y normalizar el cálculo del peso para fines de pago, se recomienda aplicar un incremento del 3.5% al peso calculado con los procedimientos descritos en los incisos (a) y (b) de la sección 9.2.2. 9.2.3. Los pesos de perfiles y tubos se calcularán a partir de los pesos especificados en las tablas del Manual de Construcción en A cero del IMCA. El peso de los tomillos de campo y de taller, de las tuercas y arandelas, se deben calcular con la lista de cantidades de tornillos y los pesos mostrados en el Manual de Construcción en Acero del IMCA. 9.2.4. Los pesos de los elementos que no se muestran en las tablas del Manual de Construcción en Acero del IMCA, se deben determinar a partir del catálogo del productor, y se utilizará e l peso de envío del productor. Comentario: Muchos de los elementos que se pesan para fines de pago no se tabulan con pesos en el Manual de Construcción en Acero del IMCA. Éstos incluyen, pero no están limitados a, barras de anclaje, horquillas, tensores, tuercas especiales, pasadores de chaveta y dispositivos similares. 9.2.5. No se debe incluir en el peso calculado para fines de pago el peso de las soldaduras de taller y de campo, ni el de la pintura u otros revestimientos protectores. fNSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 111-92 9.3. MODIFICACIONES A LOS DOCUMENTOS CONTRACTUALES Las modificaciones del contrato que resulten necesarias por mutuo acuerdo de las partes, se harán mediante la expedición de nuevos documentos o con la reexpedición de los documentos existentes. En ambos casos quedarán claramente indicadas las modificaciones y la fecha de expedición del documento. Las modificaciones de los documentos contractuales se hacen mediante órdenes de cambio del trabajo o por trabajo adicional. A no ser que específicamente se estipule lo contrario, la expedición de una modificación constituye la autorización del propietario de proceder a la construcción. 9.4. AJUSTES A LOS PRECIOS DEL CONTRATO 9.4.1. Cuando se modifiquen las obligaciones del fabricante o del montador establecidas en los documentos contractuales, debe hacerse el ajuste correspondiente del precio del contrato. Para calcular el aj uste del precio, el fabricante y el montador tomarán en cuenta el trabajo que se agrega o disminuye, los cambios en el tipo de trabajo y la forma como los cambios pudieran afectar los suministros de materiales, los planos de fabricación, los planos de montaje, la fabricación y el montaje. Comentario: La fabricación y el montaje del acero estructural son un proceso dinámico. Típicamente, el material está siendo adquirido al mismo tiempo que se están preparando los planos de taller y montaje. Además, el taller de fabricación normalmente fabrica piezas en e l orden en que el acero estructural está siendo enviado y erigido. Los elementos que se revisan o se ponen en espera generalmente alteran estas relaciones y pueden ser muy perjudiciales para los procesos de <letal le, fabricación y montaje. Las disposiciones en las secciones 3.5, 4.4.2 y 9.3 están destinadas a minimizar estas interrupciones con el fin de permitir que el trabajo continúe. En consecuencia, en este Código se requiere que el revisor de las solicitudes de ajustes de precios del contrato reconozca esto y permita la compensación al fabricante y al montador por estas ineficiencias y por los materiales que se compran, y por el detalle, la fabricación y el montaje que se han llevado a cabo, cuando se ven afectados por el cambio. INSTITUTO M EXICANO D E L A CONSTRUCCIÓN EN ACE RO, A.C. lll-93 Sección 9. Con/ralos 9.4.2. Las solicitudes de ajuste de precios por la razón expuesta en la sección 8.4.1 o por otras razones, deben ser presentadas oportunamente por el fabricante y el montador, acompañándolas con una descripción lo suficientemente detallada para permitir su evaluación y oportuna aprobación por el propietario. 9.4.3. Los contratos que estipulan precio por kilogramo y precio por pieza, generalmente prevén la adición o disminución de los trabajos por efectuar. Los aumentos y las disminuciones a las cantidades de trabajo pueden requerir un ajuste en el precio del contrato. 9.5. PROGRAMACIÓN 9.5.1. Los documentos contractuales normalmente establecen el programa para la ejecución de los trabajos de suministro de materiales, elaboración de planos de fabricación, la fabricación y el montaje. Los programas deben indicar cuándo serán entregados los planos estructurales aprobados para construcción y cuándo quedarán listos el sitio de trabajo, la cimentación y demás obras requeridas para el montaje de la estructura, sin obstrucciones y con acceso para el montador, a fin de que el montaje pueda iniciarse en la fecha establecida y continuarse sin interferencias ni demoras causadas por el propietario o los encargados de otros trabajos. 9.5.2. El fabricante y el montador deben informar oportunamente al propietario de los efectos de las modificaciones en el programa de trabajo. 9.5.3. En caso de que por cambios en el diseño o por otras causas atribuibles al propietario resulten demoras significativas en el programa de trabajo, deben compensarse al fabricante y al montador los gastos adicionales en que incurran. 9.6. FORMA DE PAGO Se debe pagar al fabricante por el material suministrado y por el material fabricado que estén almacenados en el taller de fabricación, a menos de que se estipule otra cosa en los documentos contractuales. Comentario: Estos términos incluyen elementos como pagos parciales para material, fabticación, montaje, retención, fianzas de cumplimiento y pago, y pago final. Si una fianza de cumplimiento o pago, pagada por el propietario, es requerida por contrato, no se exigirá retención. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. SECCIÓN 10. ACERO ESTRUCTURAL APARENTE 10.1. ALCANCE Los requisitos que a continuación se presentan son solamente aplicables a los miembros específicamente designados e11 los documentos contractuales como "aparentes". Todas las disposiciones de la sección I a la sección 9 de este Código son aplicables, a menos de que sean específicamente modificadas en la presente sección I O. Los elementos aparentes deben fabricarse y montarse con e l cuidado y tolerancias en sus dimensiones que se establecen a continuación. Los documentos contractuales deben contener la siguiente información referente al acero estructural aparente: (a) La identificación de los elementos que serán aparentes. (b) En su caso, las tolerancias de fabricación y montaje que sean más estrictas que las estipuladas en las secciones 5 y 6. (e) En su caso, el requisito de presentar muestras o elementos para ensayo o inspección que sirvan de base de comparación antes de iniciar la fabricación. Comentario: La presente sección en este Código define los requerimientos adicionales que aplican únicamente a los miembros que están específicamente designados en los documentos contractuales como acero aparente o expuesto arquitectónicamente. El uso común del acero estructural aparente como un medio de expresión arquitectónica ha dado lugar a una demanda de tolerancias dimensionales más estrechas y superficies terminadas más alisadas que las requeridas para el del acero estructural ordinario. La presente sección en este Código establece los estándares para estos requerimientos que toman en cuenta tanto e l aspecto deseado de acabado como las habilidades del taller de fabricación para producir el producto de- INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO. A.C. IH-95 lll-96 Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero seado. Cabe señalar que el término acero aparente, como se explica en esta sección, debe ser especificado en los documentos contractuales si el.fabricante está obligado a cumplir con los estándares de fabricación en esta sección, que aplica sólo a la porción del acero estructural así identificado. Los requerimientos del acero aparente normalmente implican un costo significativo superior al del acero estructural. Por lo tanto, la designación acero aparente se debe aplicar de manera racional, con criterios de aceptación visuales que sean apropiados para la distancia a la que el elemento expuesto será visto en la estructura terminada. Con el fin de evitar malos entendidos y para mantener los costos al mínimo, sólo aquellas superficies de acero estructural y las conexiones que pennanecerán expuestas y sujetas a la vista normal de los peatones u ocupantes de la estructura completa, deben ser designadas como acero aparente. 10.2. FABRICACIÓN 10.2.1. Perfiles laminados Las tolerancias de alineación de los elementos aparentes serán como se establecen en las normas ASTM NMX-B-252 o ASTMA6/A6M, excepto por la derechura, que tendrá la mitad de tolerancia. Las demás tolerancias serán las mismas que para los perfiles laminados y no se harán trabajos especiales para hacer coincidir las secciones en los empates, a no ser que los documentos contractuales específicamente lo requieran. 10.2.2. Perfiles armados Las tolerancias de alineación de los perfiles armados aparentes serán como se establecen en las normas NMX-B-252 o ASTM A6/ A6M, excepto por la derechura, que tendrá la mitad de tolerancia. Las tolerancias en dimensiones generales de secciones compuestas a base de placas, barras y perfiles se limitan a la suma de las tolerancias de las partes componentes establecidas en la misma norma. 10.2.3. Soldaduras expuestas Es un hecho reconocido que al aplicar soldadura por un lado de la unión, dependiendo del tipo de unión, del espesor del metal base y del tipo de soldadura, ésta puede penetrada unión y pasar al otro lado. Esta característica no será motivo de INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN AC ERO, A.C. Sección /0. Acero eslructural aparente lll-97 rechazo, a no ser que los documentos contractuales establezcan un criterio específico para estos casos. Comentario: Generalmente, la soldadura expuesta es una función del tamaño de la soldadura y el espesor del material. 10.2.4. Ajustes de superficies de uniones Todas las uniones expuestas a la vista, que los planos muestran con apertura, la tendrán unifonnemente de 3 mm. Si se muestran sin apertura, estarán en contacto razonable. 10.2.5. Acabado de soldaduras Todas las soldaduras expuestas a la vista tendrán aspecto aceptable si cumplen los requisitos de AWS Dl. 1, excepto las soldaduras de ranura en uniones a tope, en uniones de equinas exteriores y las soldaduras de tapón expuestas a la vista; las soldaduras no deben sobresalir de la superficie más de 2 mm. No es necesario esmerilarlas, a no ser que se requiera ajustarlas para su unión con otros componentes. 10.2.6. Aceros resistentes a la intemperie No deben ponerse marcas de montaje ni marcar con pintura las superficies de aceros resistentes a la intemperie que quedarán aparentes en la estructura tenninada. A no ser que los documentes contractuales estipulen otra cosa, el fabricante debe hacer la limpieza de este tipo de aceros de acuerdo con los requisitos de SSPC-SP6. 10.2.7. Marcas de montaje Las marcas estampadas o alzadas de identificación deljabricante, no deben ser rellenadas, esmeriladas ni removidas de otra manera. 10.2.8. Perfiles tubulares Las soldaduras de fábrica en las costuras de los perfiles tubulares serán aceptadas tal como vienen de fábrica, si no presentan defectos. Las costuras deben quedar orientadas fuera de la vista, o como se indique en los documentos contractuales. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la co11stn1cció11 de estructuras de acero 1U-98 10.3. ENTREGA DE MATERIALES El fabricante tendrá especial cuidado en el manejo de los elementos aparentes para evitar doblarlos, torcerlos o dañarlos. 10.4. MONTAJE l 0.4.1. Generalidades El montador tendrá especial cuidado al descargar, manejar y montar los elementos aparentes para evitar dañarlos. También tendrá cuidado en causar el menor daño posible a la pintura de taller. En caso de que sea necesario soldar dispositivos auxiliares de montaje, tomará las precauciones necesarias al quitarlos para no dañar las superficies. Los puntos de soldadura deben esmerilarse y los huecos rellenarse con soldadura u otro material adecuado y alisarse. El montador desarrollará su trabajo en forma de lograr buenos ajustes y una apariencia limpia de la estructura. 10.4.2. Tolerancias de mo ntaje Las tolerancias en plomo, nivel y alineación de los elementos aparentes, si los documentos contractuales no estipulan otra cosa, serán la mitad de las tolerancias de elementos no aparentes especificadas en este Código. Estas tolerancias requieren que los planos del propietario indiquen conexiones ajustables entre los elementos aparentes y la estructura de acero, concreto o mampostería, para que el montador tenga manera de hacer los ajustes necesarios. 10.4.3. E lementos combinados con concreto Cuando los elementos aparentes estén en contacto con concreto sin fraguar, es responsabi lidad del contratista general reforzarlos con los amarres, puntales y soportes necesarios para evitar que se abolsen, se cuelguen o sufran otras deformaciones por efecto del peso y la presión del concreto. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. APÉNDICE A. MODELOS DIGITALES PARA LA CONSTRUCCIÓN Las disposic iones en este Anexo aplicarán cuando los documentos contractuales indiquen que un mode lo tridimensional digital para la construcción sustituye a los p lanos de l contrato, y será utilizado como el medio principal para diseñar, representar e intercambiar datos del acero estructural para e l proyecto. Cuando éste sea el caso, todas las re ferencias a los planos de diseño en el presente Código aplicarán a l modelo de diseño y todas las referencias a los planos de taller y montaje en el Código aplicarán al mode lo de fabricación. El modelo digital lógico CIS/2 se utilizará como modelo de diseño y fabricación para la construcción de acero estructural. Si el principal medio de comunicación del proyecto se revierte a partir de un sistema basado en el modelo a un sistema basado en papel, aplicarán todos los requerimientos establecidos en este Código, menos los de este Apéndice. Comentario: El presente Apéndice A es complementario de las secciones previamente descritas del Código de Prácticas. La numeración en este Apéndice está emparejada con las secciones del Código que complementan a través del uso de un modelo digital para la construcción de una estructura de acero. La tecnología actual permite la transferencia de datos del modelo tridimensional digital para la construcción entre los equipos de diseño y constmcción para un proyecto. En los últimos años, los diseñadores y fabricantes han utilizado el CIS/2 como un formato estándar para el intercambio de modelos digital para la construcción que representan la estructura de acero. Este Apéndice facilita el uso de esta tecnología en el diseño y la construcción de estructuras de acero y elimina cualquier interpretación de este Código que podría prohibir o inhibir el uso de esta tecnología. Si bien la tecnología es nueva y no hay un estándar largamente establecido, es la intención de este Apéndice proveer orientación para su uso. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A .C. lll-99 111-100 A.1. Código de prácticas generales para la co11str11cció11 de estructuras de acero DOC UM ENTOS DE REFERENCJA Y DEFINICION ES Considere las siguientes referencias adicionales en la sección 1.2. • Normas de Integración CIMSteel, Versión 2: Segunda Edición P265: CIS/2.1: Volúmenes 1 a 4. Adicionalmente, agréguense las siguientes definiciones en la sección 1.2. • • • • • Modelo digital para la construcción. Una estructura de información digital de los objetos que conforman un edificio, la captura de la forma, la función, el comportamiento y las relaciones de las partes y los ensambles dentro de uno o más sistemas de construcción. Un modelo digital para la construcción se puede implementar de varias maneras, incluso como un archivo de texto {ASCII) o como una base de datos. Los datos en el modelo se crean, manipulan, evalúan, revisan y presentan usando aplicaciones de diseño por computadora, ingeniería y fabricación. Los dibujos b idimensionales tradicionales pueden ser uno de los muchos reportes generados por el modelo digital para la construcción. Para mayores detalles, se sugiere consultar la siguiente referencia: Eastman C.M. ( 1999). 'Building Product Models: Computer Environments Supporting Design and Construction ". CRC Press. C!S/2 {C!MSteel Integra/ion Standards, CIM Estándares de integración del acero I Versión 2). La especificación que provee el modelo digital para la construcción para el acero estructural y el formato para el intercambio de datos electrónicos (EDI, Electronic Data lnterchange) entre las aplicaciones de software que se ocupan del diseño, análisis y la fabricación del acero. Conformidad con la gestión de datos (DMC, Data Management Co,?formance). La capacidad del modelo CIMSteel para incluir entidades de datos opcionales para la gestión y el rastreo de las adiciones, supresiones y modificaciones de un modelo, incluyendo quién hizo el cambio y cuándo se hizo el cambio para todos los cambios de datos. Modelo digital (LPM. logical Product Model). El modelo digital para la construcción CIS/2, que apoya la ingeniería de construcción de baja, mediana y gran altura, en contextos domésticos, comerciales c industriales. Todos los elementos de la estructura están cubiertos, incluyendo el enmarcado principal y secundario. y las conexiones. Los componentes utilizados pueden ser de cualquier variedad del perfil o e l e lemento estructurales. El modelo digital aborda el intercambio de datos entre las aplicaciones de acero estructural. Tiene el propósito de apoyar un conjunto heterogéneo de aplicaciones a través de una porción bastante amplia del ciclo de vida INSTITUTO MEXICA!',,O DL LA CO'ISTRUCCIÓN EN ACERO. A.<:. Apéndice A. Modelos digilales para la construcción 111- 101 del acero. Se organiza en torno a tres diferentes submodelos: el modelo de análisis (datos representados en el análisis estructural), el modelo de diseño (dalos representados en la disposición del diseño de marcos) y el modelo de fabricación ( datos representados en detalle para la fabricación). A.2. ESPECIFICACIONES Y PLANOS DE DISEÑO Además de los requerimientos establecidos en la sección 3, aplican los siguientes requerimientos al modelo de diseño: A.2.1. Modelo de diseño El modelo de diseño debe: (a) Consistir en clases de conformidad con la gestión de datos. (b) Contener los datos del modelo de análisis para incluir los cálculos de carga como se especifican en los documentos contractuales. (c) Incluir entidades que definen completamente cada elemento de acero y el alcance en detalle de cada elemento, como se registraría en el conjunto equivalente de planos de diseño del acero estructural. (d) Incluir todos los elementos de acero identificados en los documentos contractuales, así como cualesquiera otras entidades requeridas para la resistencia y estabilidad de la estructura completamente erigida. (e) Gobernar sobre todas las otras formas de información, incluyendo planos, bocetos, etcétera. A.2.2. Administración del modelo digital El propietario designará a un administrador para el modelo digital, quien: (a) Controlará el modelo digital, al proveer privilegios apropiados de acceso (leer, escribir, etcétera) a todas las partes pertinentes. (b) Mantendrá la seguridad del modelo digital. (c) Protegerá contra la pérdida de datos del modelo digital. (d) Será responsable de las actualizaciones y revisiones del modelo digital a medida que ocurran. (e) Informará a todas las partes pertinentes sobre los cambios en el modelo digital. INSTITUTO MEXICANO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ACERO, A.C. Código de prácticas generales para la construcción de estructuras de acero 111- 102 Comentario: Cuando un proyecto es diseñado y construido utilizando el intercambio de datos electrónicos, es imperativo que una entidad individual en el equipo sea responsable de mantener el modelo digital. Esto es para asegurar la protección de datos a través del respaldo, almacenamiento y la seguridad apropiados para lograr la coordinación del flujo de información a todos los miembros del equipo cuando la información se añade al modelo. Los miembros del equipo intercambian información para revisar el modelo con este administrador. El administrador validará todos los cambios al modelo digital. Esto es para asegurar el rastreo y control apropiados de las revisiones. Este administrador puede ser uno de los miembros del equipo de diseño, como un arquitecto ingeniero estructural de registro, o una entidad independiente en el equipo de diseño que sirva a este propósito. El administrador también puede ser el diseñador de las conexiones o una entidad independiente en el equipo de construcción que sirva a este propósito. A.3. RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE Además de los requerimientos en la sección 4.3, aplicarán los siguientes requerimientos. Cuando el modelo de diseño se utiliza para desarrollar el modelo de fabricación, elfabricante aceptará la información bajo las siguientes condiciones: (a) Cuando la información de diseño sea entregada alfabricante por medio del modelo de diseño, en el caso de un conflicto entre el modelo y los planos de diseño, el modelo de diseño tendrá e l control. (b) La propiedad de la información añadida al modelo digital para la fabricación de la estructura debe estar definida en los documentos contractuales. En ausencia de términos para la propiedad en relación con la información añadida por el fabricante al modelo digital en los documentos contractuales, la propiedad pertenecerá al fabricante. (c) Durante el desarrollo del modelo de fabricación, mientras las ubicaciones de los miembros se ajustan para convertir las partes modeladas a partir de un modelo de diseño, estas reubicaciones se realizarán únicamente con la aprobación del representante de diseño designado por el propietario. (d) El fabricante y el montador aceptarán el uso del modelo digital como el modelo de diseño bajo las mismas condiciones que las establecidas en la sección 4.3 con respecto a los archivos CAD, salvo las modificaciones en la sección A4.3 anterior. INSTITUTO MEXICANO DE LA