Uploaded by Bastian Caceres

CONTROL DE LA VISUALIZACIÓN Y LAS IMÁGENES EN EL DEPORTE

advertisement
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/355357764
CONTROL DE LA VISUALIZACIÓN Y LAS IMÁGENES EN EL DEPORTE
Conference Paper · October 2015
CITATIONS
READS
0
56
1 author:
Gloria González-Campos
Universidad de Sevilla
61 PUBLICATIONS 119 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Technical SCIENCE ⚙ View project
Study about psychological skill in soccer players View project
All content following this page was uploaded by Gloria González-Campos on 17 October 2021.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Centros escolares y municipios promotores de una vida activa y saludable para prevenir e
intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Chiclana de la Frontera y Campus de Puerto Real (Cádiz)
3 al 6 de Septiembre de 2015
CONTROL DE LA VISUALIZACIÓN Y LAS IMÁGENES EN EL DEPORTE
Gloria González Campos
Universidad de Sevilla
gloriagc@us.es
Resumen. El objetivo del presente estudio es analizar el control de la visualización y las
imágenes en el deporte. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de esta variable
psicológica en 24 jugadores de fútbol que componen un equipo de 3ª división. El
estudio elaborado se ajusta a un diseño de carácter descriptivo y transversal,
considerado un estudio de casos múltiple. Para la obtención de los datos se ha aplicado
el Inventario Psicológico Deportivo LOEHR.La investigación concluye que estos
deportistas estudiados, en su mayoría conocen, ponen en práctica y controlan la técnica
psicológica de la visualización y las imágenes, empleándola antes de las competiciones
con la finalidad de optimizar su rendimiento deportivo.
Palabras clave: visualización, técnica psicológica, competición, fútbol.
www.altorendimiento.com
16
XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Centros escolares y municipios promotores de una vida activa y saludable para prevenir e
intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Chiclana de la Frontera y Campus de Puerto Real (Cádiz)
3 al 6 de Septiembre de 2015
CONTROL DE LA VISUALIZACIÓN Y LAS IMÁGENES EN EL DEPORTE
Gloria González Campos
Universidad de Sevilla
gloriagc@us.es
Introducción
El deportista necesita utilizar herramientas psicológicas útiles a lo largo de su carrera
deportiva. La visualización, según el Diccionario de Psicología de Saz (2000:280), está
considerada como “una terapia cognitiva utilizada fundamentalmente para reducir el
dolor, facilitar la relajación y acelerar la recuperación de dolencias físicas. La persona
afectada, después de relajarse, elabora una serie de imágenes dirigidas a producir el
efecto deseado sobre el organismo”.
Por su parte, Buceta (1998) se refiere a esta técnica como una habilidad psicológica que
consiste básicamente en reproducir mentalmente una experiencia en ausencia de
estímulos externos.
La visualización incluye los cinco sentidos biológicos: la vista, el oído, el olfato, el
gusto y el tacto. Así pues, el deportista podrá ejercitar diferentes visualizaciones en el
que puede prevalecer un sentido sobre otro. No obstante, Ureña (2005) explica que
durante el proceso de la visualización se utilizan todos los sentidos, pero especialmente
el sentido del movimiento. No obstante, cuantos más sentidos se vean involucrados en
el proceso, más real será la experiencia y consecuentemente, más efectiva.
En el deporte, dice Garzarelli (2005) que la imaginación, es el basamento del método de
visualización, sólo que ésta está acotada al trabajo del deportista y a sus estrategias.
Asimismo, la imaginación es el sustrato básico de los procesos creativos. Cada persona,
en este caso, cada deportista, utilizará su conocimiento previo para recurrir a imágenes
que le fortalezcan el proceso de visualización.
Cuando se busca la excelencia deportiva, Belén (2014) apuesta por la aplicación de
técnicas prácticas que proporcionen mejora en el rendimiento deportivo y propone el
entrenamiento en imaginación visual con música, siendo ésta una herramienta que
proporciona un clima propicio de armonía, favorecedor de la mejora deportiva. De este
modo, señala que se utiliza la creatividad con objetividad.
Según Palmi (1987:186), en Viadé, (2003) la visualización presenta las siguientes
ventajas: permite disminuir el tiempo de aprendizaje cuando se trata de asimilar un
gesto motor; facilita la precisión del movimiento; economiza el trabajo en
entrenamientos intensivos; posibilita el entrenamiento y la recuperación de lesionados;
implica menos ansiedad en los entrenamientos ya que se asocia a la relajación; posibilita
corregir gestos técnicos; permite que haya poco gasto energético; y mejora el grado de
concentración y de confianza del deportista, ya que se trata de una técnica de
autorregulación encubierta.
Se pueden diferenciar dos tipos de visualizaciones según Murray (2002):
La perspectiva interna de visualización es aquella en la que el jugador se imagina a sí
mismo dentro de su propio cuerpo experimentando las mismas sensaciones que sentiría
en la situación real. El jugador es el protagonista de la acción.
La perspectiva externa de visualización es aquella en la que el jugador se imagina a sí
mismo desde la posición de un observador. La sensación es como si se estuviera viendo
la acción desde fuera, como si la estuviera grabando con una cámara de video.
Ureña (2005) aclara que en el fútbol la utilización de la visualización podría ser de gran
utilidad para estimular procesos de adaptación óptimos ante situaciones inesperadas
www.altorendimiento.com
17
XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Centros escolares y municipios promotores de una vida activa y saludable para prevenir e
intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Chiclana de la Frontera y Campus de Puerto Real (Cádiz)
3 al 6 de Septiembre de 2015
durante un partido y que la capacidad de los futbolistas para vivenciar de manera intensa
tales circunstancias de juego es fundamental. El éxito de este tipo de entrenamiento
depende de la seriedad con que los futbolistas asuman estos retos.
En esta línea, Olmedilla, Ortega, Ortín y Andreu (2008) ponen en práctica un programa
de entrenamiento en respiración, relajación y visualización en 22 jugadores de fútbol,
con el objetivo de ver el grado de satisfacción sobre este entrenamiento. El programa
atiende a la mejora de aspectos técnico-tácticos mediante la capacidad imaginativa en el
gesto deportivo.
Olmedilla, Ortega, Andreu y Ortín (2010) aplicaron un programa de entrenamiento
psicológico de aprendizaje de técnicas psicológicas a 22 futbolistas de edades
comprendidas entre los 14 y los 18 años. El objetivo era conocer el uso de la
visualización en estos futbolistas y así optimizar aspectos técnico-tácticos tanto en los
entrenamientos como en competición. Los resultados arrojaron que la visualización fue
la técnica psicológica que más aplicaban los futbolistas.
Por otro lado, Reche-García, Cepero-González y Rojas-Ruiz (2013) llegan a la
conclusión de que los deportistas de élite poseen mayor capacidad de visualización que
la no-élite. En esta misma línea, Reyes, Raimundi y Gómez (2012) aplican en una
investigación, un módulo de control de la visualización de tres sesiones, llegando a la
conclusión de que esta técnica psicológica influye de manera significativa en la mejora
del rendimiento deportivo.
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar el control de visualización y
de las imágenes en jugadores de un equipo de fútbol de 3ª división. La finalidad es
aportar esta información al cuerpo técnico y así proceder a la iniciación, desarrollo o
mantenimiento de esta práctica imaginada en estos deportistas.
MÉTODO
Participantes
Este trabajo de investigación se desarrolla dentro de un estudio completo que analiza las
variables psicológicas que influyen en el rendimiento deportivo de los jugadores de un
equipo de fútbol semiprofesional. La muestra está configurada por 24 futbolistas que
militan en el Grupo X de la Liga de fútbol española de 3ª división, organizada y
regulada por la Real Federación Española de Fútbol (RFET).
Los jugadores pertenecen a diferentes provincias andaluzas (Cádiz, Córdoba, Granada,
Huelva, Sevilla y Málaga) localizados en distintos pueblos y capitales de las mismas.
También figura un jugador Uruguayo. Las edades comprendidas de los deportistas
oscilan entre los 17 y 24 años, con una media de 20.9 años.
Instrumento
Para analizar el control de la visualización y las imágenes de los deportistas de este
estudio se ha utilizado el Inventario Psicológico Deportivo LOEHR (Loehr, 1982),
(versión española de Cernuda, 1988).
Este instrumento se compone de 42 ítems distribuidos en siete escalas: autoconfianza,
control de la energía negativa, control de la atención, control de la visualización y las
imágenes, nivel motivacional, energía positiva y control de actitudes. Las respuestas
están formuladas en una escala tipo Likert desde “casi siempre” a “casi nunca”.
Para este trabajo se ha seleccionado la escala: control de la visualización y las
imágenes.
Este factor, determinado por 6 ítems, estudia la posibilidad de utilización de técnicas
psicológicas como la práctica imaginada o visualización por parte de los deportistas
como estrategia del entrenamiento mental de los mismos. Ejemplo de ello se encuentra
www.altorendimiento.com
18
XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Centros escolares y municipios promotores de una vida activa y saludable para prevenir e
intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Chiclana de la Frontera y Campus de Puerto Real (Cádiz)
3 al 6 de Septiembre de 2015
en el ítem nº 4: “Antes de la competición, me imagino a mí mismo ejecutando mis
acciones y rindiendo perfectamente” o el ítem nº 25: “Antes de la competición, me
visualizo superando situaciones difíciles y ejecutando acciones complejas”.
Este instrumento evaluador está incluido en la batería de pruebas del Programa de
Detección de Talentos Deportivos del Consejo Superior de Deportes del Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes del gobierno de España de 2001.
El Inventario psicológico de LOEHR ha sido utilizado durante muchos años por los
profesionales de la Psicología del deporte para la evaluación y descripción de las
habilidades psicológicas del deportista, pero cuenta con importantes críticas por la falta
de datos sobre sus características psicométricas.
En el presente estudio, procediendo al procesamiento de los casos y a la comprobación
de la fiabilidad del instrumento, se confirma que tras la aplicación del alfa de Cronbach
a todas las variables, se obtiene una fiabilidad de 0.79 en su conjunto, con lo que se
corrobora la aceptación del instrumento para su aplicación.
Procedimiento
Para la cumplimentación del LOEHR se le pasó una copia del mismo a cada uno de los
jugadores del equipo de fútbol justo antes de comenzar un entrenamiento matinal
durante la primera semana del comienzo de la fase de pretemporada (fase que dura
desde principios del mes de julio hasta el comienzo de la Liga en el mes de agosto).
Concretamente, la especialista en Psicología del deporte perteneciente al cuerpo técnico
del equipo, procedió a la entrega de los cuestionarios, explicando la manera de
cumplimentarlo, haciendo hincapié en contestar objetivamente y con sinceridad lo que
el cuestionario solicitaba.
Todos los participantes fueron informados tanto del objetivo del estudio y de la absoluta
confidencialidad de las respuestas otorgadas, como del manejo posterior de los datos,
con la finalidad de su mejora individualizada y del grupo.
Análisis de datos
El estudio elaborado se ajusta a un diseño de carácter descriptivo y transversal,
considerado un estudio de casos múltiple.
El análisis estadístico se ha realizado mediante el software informático Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS), versión 17.0.
La estadística descriptiva se presenta en frecuencias y porcentajes.
Se comprobó la consistencia interna del cuestionario mediante el análisis Alfa de
Cronbach considerando un valor por encima de 0.70 como aceptable para este tipo de
cuestionarios (Nunnally, 1978).
RESULTADOS
En la Tabla 1 se presenta el análisis del inventario LOEHR según la escala control de la
visualización y las imágenes, la cual se compone de 6 ítems. Se indican los resultados
estadísticos y la descripción de los mismos en función de la frecuencia y el porcentaje
extraídos.
www.altorendimiento.com
19
XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Centros escolares y municipios promotores de una vida activa y saludable para prevenir e
intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Chiclana de la Frontera y Campus de Puerto Real (Cádiz)
3 al 6 de Septiembre de 2015
Tabla 1. Escala control de la visualización y las imágenes, según los ítems 4, 11, 18, 25,
32 y 39.
Escala: Control de la visualización y las
imágenes
Nº
4
11
18
25
32
39
Ítem
Antes de la competición, yo me
imagino a mí mismo ejecutando mis
acciones y rindiendo perfectamente
Yo practico mentalmente mis
habilidades físicas
Me resulta fácil imaginarme realizando
mi deporte
Antes de la competición, me visualizo
superando situaciones difíciles y
ejecutando acciones complejas
Durante la competición utilizo
imágenes que me ayudan a rendir
mejor
Cuando me imagino a mí mismo
compitiendo o entrenando, puedo ver y
sentir las cosas de forma muy clara
Frecuencia y Porcentaje
Casi
siempre
A
menudo
Alguna
vez
11
46%
11
46%
1
4%
3
13%
17
71%
8
33%
7
29%
9
38%
7
29%
9
38%
8
33%
6
25%
5
21%
11
46%
10
42%
Rara
vez
Casi
nunca
1
4%
2
8%
2
8%
11
46%
1
4%
1
4%
1
4%
2
8%
Los resultados en función de la frecuencia y el porcentaje extraídos son los siguientes:
El 92% de los jugadores se imagina ejecutando y rindiendo perfectamente antes de la
competición. Sólo un jugador dice que únicamente lleva a cabo esta técnica alguna vez,
y aparece otro jugador que revela que casi nunca utiliza la visualización.
Esta técnica de la visualización también es utilizada para la mejora de habilidades
físicas, y de estos jugadores, el 46% la pone en práctica para este fin, asimismo, el 38%
la utiliza sólo algunas veces, y el 16% restante, rara vez o casi nunca recurre a esta
herramienta para optimizar sus habilidades físicas.
El 100% de los jugadores indica que la visualización o práctica imaginada les resulta
fácil en su aplicación, imaginándose realizando su deporte.
También, antes de la competición, el 67% se visualiza superando situaciones difíciles y
ejecutando acciones complejas, y el 33% restante, la pone en práctica algunas veces.
También, hay jugadores que emplean la práctica imaginada como entrenamiento para
rendir mejor, y de estos deportistas, el 46% lo hacen a menudo y casi siempre, también,
otro 46%, la pone en práctica algunas veces, y dos jugadores señalan que rara vez o casi
nunca acuden a ella.
Finalmente, el 88% de estos futbolistas dice que cuando se visualizan, pueden ver y
sentir las cosas de forma muy clara, tan sólo un jugador plantea que esto le ocurre
solamente algunas veces, y otros dos manifiestan que rara vez pueden visualizarse con
nitidez.
CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que se llega en este estudio tras los objetivos planteados se
exponen según el análisis del control de la visualización y las imágenes en estos
deportistas.
Casi todo el equipo expresa que cuando utilizan la técnica de la visualización antes de la
competición, la emplean imaginándose y rindiendo perfectamente y que pueden verse y
sentir muy claro.
www.altorendimiento.com
20
XI CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN
FÍSICA Y EL DEPORTE ESCOLAR
Centros escolares y municipios promotores de una vida activa y saludable para prevenir e
intervenir en el sedentarismo y la obesidad
Chiclana de la Frontera y Campus de Puerto Real (Cádiz)
3 al 6 de Septiembre de 2015
Al mismo tiempo, casi media plantilla revela que utiliza esta técnica psicológica como
entrenamiento con la finalidad de rendir mejor, pero que además también la emplea para
desarrollar y mejorar las cualidades físicas.
También, cuando se visualizan antes de la competición, más de la mitad del equipo se
ve superando situaciones difíciles y ejecutando acciones complejas.
Finalmente, todo el equipo expone que les resulta fácil aplicar esta técnica realizando su
deporte.
Como conclusión final, se señala que es un equipo que en su conjunto, normalmente
utiliza la técnica psicológica de la visualización y las imágenes, y que no señalan
dificultades en su aplicación. Se recomienda reforzamiento en esta técnica para la
continuación de su empleo y proceder a un proceso de iniciación para aquéllos que la
practican escasamente o sólo en ocasiones puntuales.
REFERENCIAS
Belén, M. (2014). Entrenamiento en imaginación visual con música para la adquisición
o mejora de la técnica deportiva. Una propuesta. Revista Digital, 190.
Recuperado
de
http://www.efdeportes.com/efd190/entrenamiento-enimaginacion-visual-con-musica.htm
Buceta, J.M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: DykinsonPsicología.
Cernuda, A. (1988). Versión Española del Inventario Psicológico de Rendimiento
Deportivo (Loehr, 1982). Programa nacional de tecnificación deportiva. Consejo
Superior de Deportes.
Garzarelli, J.G. (2005) Psicología del deporte. Acerca de la visualización en el deporte.
Psicología Online. Extraído el 09 de agosto de 2011, de http://www.psicologiaonline.com/ebooks/deporte/visualizacion_deporte.shtml
Loehr, J.E. (1982). Athetic Excellence: Mental Toughness Training for Sports. New
York: Forum Publishing Co.
Murray, J.F. (2002). Tenis inteligente. Madrid: Paidotribo.
Nunnally, J.C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.
Olmedilla A., Ortega E., Andreu M.D. y Ortín F. (2010) Programa de intervención
psicológica en futbolistas: Evaluación de habilidades psicológicas mediante el
CPRD. Revista de Psicología del Deporte 19(2), 249-262.
Olmedilla, A., Ortega, E., Ortín, F.J. y Andreu, M.D. (2008). Entrenamiento psicológico
en fútbol base de élite: Percepción de aplicabilidad e índices de satisfacción.
Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(1), 31-46.
Palmi, J. (1987). Técniques aplicades d’autorregulació. IV Jornadas de la Asociación
Catalana de Psicología del Deporte (pp.77-87).
Reche-García, C., Cepero-González, M. y Rojas-Ruiz, F.J. (2013). Consideraciones en
el entrenamiento de habilidades psicológicas en esgrima. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 13(2), 83-88.
Reyes, M., Raimundi, M.J. y Gómez L. (2012). Programa de entrenamiento en
habilidades psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-16.
Saz, A.I. (2000). Diccionario de Psicología. Madrid: Libro Hobby-Club.
Ureña, P. (2005). Aplicaciones del sistema de eslabones de Puni a la preparación
psicológica de un equipo de fútbol ante competiciones concretas. Revista
MHSalud, 2(1), 1-11.
Viadé, A. (2003). Psicología del rendimiento deportivo. Barcelona: UOC.
www.altorendimiento.com
View publication stats
21
Download