Uploaded by Capitán O

Anatomia Autonomo 1

advertisement
INVESTIGACIÓN DE LA
ORIENTACIÓN CLINICA
ANATÓMICA
Lesiones De Órganos De Los Sentidos
GÉNESIS PRECIADO, ELIZABETH GONZÁLEZ, MATEO
MAISINCHO, JENNIFER RAMOS
UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA: ANATOMÍA NEUROENDÓCRINA Y
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
PATOLOGIA: LESIONES DE ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
AUTOR: GÉNESIS PRECIADO, ELIZABETH GONZÁLEZ, MATEO
MAISINCHO, JENNIFER RAMOS
CATEDRATICA: DRA. DIANA GUERRA
INVESTIGACIÓN DE LA ORIENTACIÓN CLINICA ANATÓMICA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES
FECHA: SEPTIEMBRE 2019 – FEBRERO 2020
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 5
LESIONES DE LOS SENTIDOS .................................................................................... 6
1.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
2.
MARCO TEORICO .................................................................................................. 8
Vista .............................................................................................................................. 8
PATOLOGIAS .......................................................................................................... 9
EXOFTALMOS .................................................................................................. 9
Definición ......................................................................................................... 9
Signos y síntomas ............................................................................................. 9
Sitio anatómico afectado ................................................................................ 10
Tratamiento ..................................................................................................... 11
EQUIMOSIS PREORBITARIA ..................................................................... 11
Definición ....................................................................................................... 11
Signos y síntomas ........................................................................................... 12
Sitio anatómico afectado ................................................................................ 12
Tratamiento ..................................................................................................... 13
DESPRENDIMIENTO DE RETINA ............................................................. 13
Definición ....................................................................................................... 13
Tipos de desprendimiento retiniano ........................................................... 14
Signos y síntomas ........................................................................................... 14
Sitio anatómico afectado ................................................................................ 15
Tratamiento ..................................................................................................... 15
PTOSIS PALPEBRAL ..................................................................................... 16
Definición ....................................................................................................... 16
Signos y síntomas ........................................................................................... 17
Sitio anatómico afectado ................................................................................ 17
Tratamiento ..................................................................................................... 17
Oído ............................................................................................................................ 18
Oído externo ............................................................................................................ 18
Oído medio .............................................................................................................. 18
Oído interno............................................................................................................. 18
PATOLOGIAS ........................................................................................................ 19
OTITIS ............................................................................................................... 19
Papel de las trompas de Eustaquio ................................................................. 19
Clasificación de la otitis media ....................................................................... 20
Signos y síntomas ........................................................................................... 20
Diagnostico ..................................................................................................... 21
Tratamiento ..................................................................................................... 21
SINDROME DE MÉNIERE .............................................................................. 22
Sitio afectado .................................................................................................. 22
Signos y síntomas ........................................................................................... 22
Diagnostico ..................................................................................................... 23
Tratamiento ..................................................................................................... 23
PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA .................................... 24
Causas ............................................................................................................. 24
Signos y síntomas ........................................................................................... 25
Diagnostico ..................................................................................................... 26
Tratamiento ..................................................................................................... 26
BAROTRAUMA ÓTICO .................................................................................. 26
Sitio afectado .................................................................................................. 26
Causas ............................................................................................................. 27
Síntomas y signos ........................................................................................... 27
Diagnostico ..................................................................................................... 27
Tratamiento ..................................................................................................... 28
MATOIDITIS ................................................................................................... 28
Causa .............................................................................................................. 28
Síntomas y signos ........................................................................................... 28
Diagnostico ..................................................................................................... 29
Complicaciones .............................................................................................. 29
Tratamiento ..................................................................................................... 29
VÉRTIGO........................................................................................................... 30
Tipos ............................................................................................................... 30
Síntomas y signos ........................................................................................... 30
Diagnóstico ..................................................................................................... 31
Tratamiento ..................................................................................................... 31
SORDERA ......................................................................................................... 31
Tipos ............................................................................................................... 32
Causas ............................................................................................................. 32
Signos y síntomas ........................................................................................... 33
Diagnostico ..................................................................................................... 33
Tratamiento ..................................................................................................... 34
Olfato .......................................................................................................................... 34
Lesiones Olfativas ................................................................................................... 36
DESVIACIÓN DEL TABIQUE NASAL .......................................................... 38
Diagnóstico ..................................................................................................... 38
TRATAMIENTO ........................................................................................... 38
Epistaxis o hemorragia nasal ................................................................................... 38
Causas ............................................................................................................. 39
DIAGNOSTICO ............................................................................................. 40
Examen físico .......................................................................................................... 40
Causas de trastornos del olfato ....................................................................... 40
ETIOLOGIA DE LAS ALTERACIONES DEL OLFATO .................................... 41
Tacto- Piel ................................................................................................................... 42
Receptores sensoriales............................................................................................. 42
Sensibilidad táctil .................................................................................................... 42

Temperatura ................................................................................................ 43
Enfermedades Del Tacto ............................................................................................. 44
Heridas .................................................................................................................... 44
Definición ........................................................................................................... 44
Clasificación de las heridas ................................................................................ 44
Clasificación según el elemento que las produce ............................................... 44
Clasificación de heridas según contacto con microorganismos ......................... 45
Clasificación de acuerdo a las características de la lesión: ................................ 45
Quemaduras ............................................................................................................. 46
Definición ........................................................................................................... 46
Tipos de quemaduras .......................................................................................... 46
Signos y síntomas ............................................................................................... 47
Sitio anatómico afectado .................................................................................... 47
3.
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 48
4.
CONCLUSIONES .................................................................................................. 48
5.
RESULTADOS ....................................................................................................... 48
6.
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 49
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar acerca del sitio anatómico afectado de las lesiones de órganos de los sentidos
como son la vista, olfato, oído y tacto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer la anatomía funcional y estructural de los órganos de los sentidos.
2. Describir la definición, los signos y síntomas de la lesión de los órganos de los
sentidos.
3. Enumerar cada tipo de lesión de los órganos de los sentidos y lo más relevante sobre
estas lesiones.
LESIONES DE LOS SENTIDOS
1. INTRODUCCIÓN
Algunas lesiones oculares, como las heridas punzantes profundas por accidentes, pueden
necesitar de tratamiento o cirugía inmediatamente para evitar un daño permanente en el
ojo que tenga como consecuencia la pérdida de la visión. Los rasguños leves en la
superficie, por otro lado, pueden necesitar tan solo un control simple después de una
consulta inicial con el profesional de la salud visual para asegurarse de que no sucedan
complicaciones tales como infecciones oculares.
Tipos de lesiones de oído Pueden ocurrir pérdidas auditivas y problemas de equilibrio
cuando se dañan partes fundamentales del oído, como el tímpano, el conducto auditivo,
los huesecillos, la cóclea o el nervio vestibular. Echemos un vistazo a las principales
causas de las lesiones de oído y a cómo pueden afectar a la población infantil: Cortes,
rasguños, quemaduras o congelaciones. Introducción de objetos dentro del oído. Golpes
directos sobre la oreja o la cabeza. Las caídas, los accidentes de tráfico, las lesiones
deportivas o la lucha pueden perforar el tímpano, dislocar la cadena de huesecillos o
lesionar el oído interno. Ruidos fuertes. Los niños pueden tener pérdidas auditivas
importantes y/o permanentes cuando se exponen a ruidos realmente fuertes cada día o
durante un periodo largo de tiempo. Cuando ocurre esto, las diminutas células ciliadas de
la cóclea se deterioran. Este deterioro lo puede provocar un ruido fuerte o ruidos que se
van repitiendo a lo largo del tiempo. Pero, tanto en niños como en adolescentes, escuchar
música a un volumen demasiado alto es una de las principales causas de este tipo de
pérdidas auditivas completamente prevenibles.
Lesiones del olfato es importante para su salud. Esta filtra el aire que respira, eliminando
el polvo, los gérmenes y los irritantes. Calienta y humedece el aire para evitar que los
pulmones y los tubos que conducen a ellos se resequen. La nariz también contiene células
nerviosas que ayudan al sentido del olfato. Cuando existe un problema en la nariz, todo
el cuerpo puede sufrir. Por ejemplo, la nariz tapada por un resfrío puede dificultar la
respiración, el sueño o el bienestar general.
Las lesiones del tacto se pueden dar por ambientes internos y externo activa el sistema
nervioso central por medio de receptores sensoriales, los cuales son transductores que
convierten diversas formas de energía en potenciales de acción en neuronas. Las
características de algunos de estos receptores, y la manera en que generan impulsos en
neuronas aferentes. Los receptores cutáneos para tacto y presión son mecanorreceptores.
Los estímulos en potencia perjudiciales, como dolor, calor y frío extremos están mediados
por nociceptores. Los quimiorreceptores son estimulados por un cambio de la
composición química del ambiente en el cual están situados; éstos incluyen receptores
para el gusto y el olfato, así como receptores viscerales, como los que son sensibles.
Los fotorreceptores son aquellos que están en los bastones y conos en la retina, que
muestran respuesta a la luz. También hablaremos de receptores cutáneos y la transmisión
en vías somatosensoriales que median el tacto y la propiocepción y dolor y la temperatura.
2. MARCO TEORICO
Vista
El ojo es un órgano que se encuentra en la cavidad ósea del cráneo, llamada órbita. Su
parte externa se compone de pestañas, párpados y cejas que lo protegen impidiendo que
entren sustancias dentro del mismo manteniéndolo húmedo, limpio y lubricado. (1)
El sistema visual detecta los estímulos luminosos (ondas electromagnéticas),
distinguiendo entre dos características de la luz, su intensidad y la longitud de onda (los
colores). Sin embargo, la luz, antes de llegar a la retina atraviesa las distintas partes del
ojo: la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino o lente natural del ojo, cuerpo
vítreo. (2)
Además, la retina contiene dos tipos de células fotorreceptoras. Las
llamadas bastones (responsables de la visión periférica y nocturna) y conos (son
sensitivas al color de la luz). (1)
El ojo está constituido principalmente por:

Esclerótica: capa externa fibrosa de color blanquecino que recubre el globo
ocular. Su función es la de proteger las estructuras sensitivas del ojo. (2)

Córnea: debido a su transparencia y curvatura regular, actúa como una lente
convergente. Además de la función óptica, protege la superficie anterior del ojo
frente a traumatismos. (2)

Coroides: situada entre la retina y la esclerótica. Se trata de una membrana
conjuntiva muy rica en vasos, que reviste el globo ocular por dentro. Su función
principal es el aporte sanguíneo a las capas más externas de la retina. (2)

Iris: situado detrás de la córnea, es una membrana coloreada y circular que posee
una apertura central: la pupila. Su función principal es regular la cantidad de luz
que entra a través de la pupila, contrayéndose y dilatándose rápidamente con los
cambios de luminosidad. (2)

Retina: capa más profunda del ojo, donde realmente se realiza el proceso de la
visión, debido a que es tejido neuroepitelial (parte del sistema nervioso central)
y está conectada con el cerebro por el nervio óptico. (2)

Cristalino: lente situada detrás del iris. Su objetivo es lograr el enfoque preciso,
proceso conocido como acomodación del ojo. (2)

Cuerpo o gel vítreo: sustancia gelatinosa e incolora, que llena la parte posterior
del globo ocular, entre la retina y la cara posterior del cristalino. Su función es
protectora y de amortiguación. (2)

Humor acuoso: líquido transparente y fluido que ocupa el espacio existente entre
el cristalino y la córnea. Sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo
ocular que no tienen aporte sanguíneo: la córnea y el cristalino. (2)
PATOLOGIAS
EXOFTALMOS
Definición
El exoftalmos es la protrusión del globo ocular por delante del borde orbitario óseo. El
diagnóstico clínico se realiza en la mayoría de los casos mediante la inspección y, en
ocasiones, se confirma mediante exoftalmometría. También llamado proptosis con mucha
frecuencia, esto puede ser un signo de una afección médica subyacente potencialmente
grave, como el hipertiroidismo. (3)
Generalmente, la proptosis se considera así, si la esclerótica de los ojos es visible entre el
iris y el párpado superior. El abultamiento repentino debe tratarse como una emergencia.
Si la protuberancia ocurre repentinamente, existe un pequeño riesgo de que el nervio
óptico esté comprimido por la presión causada por el exoftalmos y, por lo tanto, sin un
tratamiento rápido, la vista puede verse afectada. (3)
Sin embargo, si se presentan síntomas de enfermedad de la tiroides, el exoftalmos puede
disminuir con el tiempo y el tratamiento. Algunas veces, será necesaria una cirugía
correctiva para evitar que los ojos se abomben permanentemente. En algunos casos de
exoftalmos, a los pacientes les quedan problemas de visión a largo plazo, como visión
doble, pero los problemas permanentes son raros. (4)
Signos y síntomas (4)
Los pacientes pueden presentar:

Retracción palpebral superior que confiere al rostro una expresión de susto o
sorpresa.

Irritación ocular y enrojecimiento de los tejidos orbitarios y de la conjuntiva.

En los casos inflamatorios como la orbitopatía tiroidea (aumento del volumen de
los músculos extraoculares), el exoftalmos puede ir acompañado de:
o Estrabismo (desviación de un ojo) y
o Diplopía (visión doble). Esto es debido al engrosamiento de los músculos
extraoculares.
o Pérdida importante de visión por compresión del nervio óptico.
Sitio anatómico afectado
El exoftalmos es uno de los principales síntomas de la enfermedad de Graves – Basedow,
se encuentra presente en un 40 a 65 % de aquellos pacientes diagnosticados de Graves.
Frecuentemente el exoftalmos es axial y bilateral (80-90% de los casos) aunque puede ser
asimétrico. No son raros los desplazamientos del globo en eje vertical u horizontal cuando
existe un engrosamiento particularmente intenso de algún músculo extraocular, con el
consiguiente efecto masa. (3)
El exoftalmos se produce por un conflicto de espacio en la cavidad orbitaria, en el que
participan la oftalmopatía infiltrativa de la grasa, de los músculos y glándulas lagrimales
(linfocitos, células plasmáticas y mucopolisacáridos que son muy hidrófilos). A esto se
añade un trastorno mecánico de retorno venoso, con el consiguiente edema en el territorio
de la vena oftálmica superior, por un doble mecanismo: aumento de la presión hidrostática
por el efecto masa de todas las estructuras hipertrofiadas e hidrofilia de los
mucopolisacáridos y proteínas del infiltrado. (4)
La exoftalmía, la disminución del parpadeo espontáneo y la retracción palpebral,
producen una queratopatía por exposición de gravedad variable. Si la exposición es
mayor, la desepitelización córneo-conjuntival se amplía al área de la hendidura palpebral,
pudiendo, en los casos más desafortunados, ulcerarse el estroma, e incluso perforarse la
córnea. La situación se agrava si también hay fibrosis de la glándula lagrimal. (3)
Tratamiento
El tratamiento dependerá de la causa subyacente del exoftalmos, pero puede incluir
gotas para los ojos, antibióticos o cirugía. Si se diagnostica hipertiroidismo o
enfermedad de Graves, entonces te tratarán por estas condiciones, ya sea con
medicamentos, cirugía o terapia hormonal. (4)
Si la causa subyacente es el cáncer, entonces se recomendará cirugía, radioterapia o
quimioterapia; sin embargo, deberás acudir a un especialista en cáncer. La cirugía puede
involucrar lo siguiente: (4)

Cirugía de párpados: para mejorar el cierre y la apariencia de los párpados.

Cirugía de los músculos del ojo: alinea los ojos y reduce la visión doble.

Cirugía de descompresión orbital: se extraen pequeñas secciones de hueso de la
cuenca del ojo.
EQUIMOSIS PREORBITARIA
Definición
Un moretón en el ojo (conocido técnicamente como equimosis periorbitaria) es un
hematoma alrededor del ojo causado por una lesión en la cara o en la cabeza. Sangre y
otros fluidos se acumulan en el área alrededor del ojo, causando hinchazón y moretones
oscuros en el tejido. (5)
Cuando hay un trauma o lesión en la cara, la piel alrededor del ojo—la cuál es muy suave
y holgada es uno de los primeros sitios que se hinchan a medida que el líquido se acumula.
Aunque el nombre "ojo negro" pareciera indicarlo, usualmente el ojo en sí no es
perjudicado. Muchos ojos negros sanan por sí mismos en pocos días. (6)
Sin embargo, la equimosis preorbitaria puede ser una señal de que existe una lesión más
seria. Por ejemplo, si hay un sangrado dentro del ojo (condición llamada hifema, éste
puede afectar la córnea y la visión. En algunos casos de trauma en la cara o el ojo, una
presión dentro del ojo puede ocurrir (condición llamada hipertensión ocular), resultando
en daño al ojo y su visión, si no es tratada. Si la condición de ojo negro ocurre en ambos
ojos, esto puede ser una indicación de que hay fractura del cráneo u otra lesión grave. (5)
Signos y síntomas (6)
Los síntomas de la equimosis preorbitaria pueden incluir:

Dolor alrededor del ojo;

Hinchazón alrededor del ojo, la cuál puede ser leve al principio, y empeorar
posteriormente. La inflamación puede hacer difícil abrir los ojos;

Decoloración alrededor del ojo. La piel alrededor del ojo puede ser de rojiza en
un principio, luego oscurecerse y transformarse en púrpura, amarilla, verde o
negra;

Visión borrosa;
Los signos de una lesión en la cabeza más graves requieren atención médica, y puede
incluir lo siguiente:

Diplopía o visión doble;

Ambliopía o pérdida de la visión;

Hiposfagma o hifema, sangre en la superficie y en el interior del globo ocular;

Incapacidad para mover el ojo;

Cefalea, dolor de cabeza severo o permanente;

Mareo/pérdida del conocimiento;

Sangre o líquido proveniente de los oídos o la nariz.
Un ojo negro es comúnmente causado por algo que haya golpeado el ojo o la nariz. Uno
o ambos ojos pueden ser afectados, dependiendo del lugar específico del golpe. Si usted
sufre un golpe en la nariz, ambos ojos pueden hincharse (la hinchazón se debe a la
acumulación de líquido en la piel holgada debajo de los ojos). (6)
Otros tipos de trauma en la cabeza que pueden causar ojos negros, son las fracturas de
cráneo. La cirugía facial también puede causar ojos negros e hinchazón, incluyendo
estiramientos faciales, cirugía de nariz o cirugía en la quijada. Otras condiciones como
las alergias y las infecciones, pueden llevar a una hinchazón alrededor del ojo, pero no a
la decoloración del ojo como cuando hay una de la contusión. (5)
Sitio anatómico afectado
La equimosis preorbitaria
cráneo o hematoma subgaleal,
es
de
un
signo de fractura
una craneotomía que
de
rompió
la
base
del
las meninges o
(raramente) ciertos tipos de cáncer. La hemorragia bilateral ocurre cuando al momento de
la fractura facial se desgarran las meninges y hace que los senos venosos dúrales sangren
en las vellosidades aracnoideas y los senos craneales. En términos simples, la sangre de
la fractura del cráneo se filtra hacia el tejido blando alrededor de los ojos. (5)
La Equimosis periorbitaria puede ser bilateral o unilateral. Si es bilateral, es altamente
probable que se trate de fractura de la base del cráneo, con un valor predictivo positivo
del 85%. Son más a menudo asociados con fracturas de la fosa craneal anterior. (6)
Tratamiento
Dependiendo de la causa, la equimosis preorbitaria siempre requieren una consulta
urgente y tratamiento, que puede ser quirúrgico (fractura facial o post-craneotomía)
o médicos (neuroblastoma o amiloidosis). (6)
Pero también en algunos casos se puede dar por traumas en regiones cercanas a la cavidad
ocular, esto puede ser tratado fácilmente aplicando hielo a la zona afectada. Se pueden
aplicar compresas frías por períodos de aproximadamente 15 a 20 minutos y volver a
hacerlo cada hora. Esto ayudará a estrechar los vasos sanguíneos y limitar la hinchazón.
(6)
Para reducir el dolor, los analgésicos de venta libre como Tylenol pueden ser de ayuda.
(Evite la aspirina, ya que es anticoagulante y por lo tanto puede empeorar el aspecto del
ojo morado). (6)
DESPRENDIMIENTO DE RETINA
Definición
El desprendimiento de retina (DR) es una enfermedad ocular ocasionada por la
separación física entre la retina neurosensorial y el epitelio pigmentario al que en
condiciones normales está adherida. Como consecuencia de ello la retina neurosensorial
queda sin riego sanguíneo y se produce pérdida de visión. El desprendimiento inicial
puede ser localizado, pero sin tratamiento tiende a extenderse, afectando finalmente a
toda la retina. (7)
La retina es la porción más interna de la pared del ojo y la responsable de la captación
del estímulo luminoso. La componen varias capas concéntricas que se agrupan en dos,
una de ellas es la retina neurosensorial en la que se encuentran las células sensibles a la
luz y la otra el epitelio pigmentario. El desprendimiento de retina se produce cuando se
separan la retina neurosensorial del epitelio pigmentario, acumulándose líquido en el
espacio que queda entre ambas. El sector de retina afectado queda de esta forma sin
riego sanguíneo, produciéndose una pérdida de visión de grado variable, dependiendo
de la amplitud de la zona afectada. (8)
Tipos de desprendimiento retiniano
 DR regmatógeno: su nombre deriva de la palabra griega rhegma que significa
desgarro, y está causado por un desgarro o rotura que afecta a todas las capas de
la retina, se produce acúmulo de líquido subretiniano (LSR), el cual propicia que
se despegue la zona. Las personas con miopía avanzada son propensas a
presentarlo, pues en ellas la retina es más delgada de lo habitual a causa de la
degeneración miópica. (7)

Desprendimiento exudativo. Se debe a la filtración de líquido por debajo de la
retina, causado por otra enfermedad ocular, como tumores e infecciones de
la coroides, anomalías de los vasos sanguíneos u otros trastornos poco frecuentes.
(8)

Desprendimiento Traccional: se produce, como su nombre indica, por una
tracción del humor vítreo sobre la retina, a la cual está adherido por tractos
fibrosos anormales que al contraerse provocan el desprendimiento. Los pacientes
diabéticos
que
sufren retinopatía
diabética de
tipo
proliferativo
están
especialmente predispuestos a esta modalidad. (7)
Signos y síntomas
El paciente con DR expresa disminución de la visión del lado afecto como “una nube
oscura” o “llamas luminosas” (fotopsia); si es total el desprendimiento se pierde hasta la
percepción de la luz. Según la situación del desprendimiento aparecen los síntomas
visuales que en la parte superior son bruscos y empeoran en el transcurso del día. (8)
Al realizar el examen con oftalmoscopio se encuentran los siguientes signos: pérdida del
color normal de la retina a nebulosa con aspecto de moteado algodonoso, vasos muy
oscuros y tortuosos, disminución del reflejo luminoso, pliegues grisáceos a ese nivel,
presencia de bolsas, vasos sanguíneos replegados de diferente coloración, así como
zonas de solución de continuidad a través de las cuales se ve la coroides. La aparición
brusca de pequeñas manchas oscuras y móviles en el campo visual que se mueven
espontáneamente se conoce como moscas volantes, aunque su nombre técnico es
miodesopsias. (8)
Hay que tener en cuenta que este síntoma es muy frecuente en personas de más de 40
años y ello no significa que presenten enfermedad ocular alguna. En el desprendimiento
de retina las miodesopsias se caracterizan por ser múltiples, aparecer de forma abrupta y
acompañarse de los síntomas antes descritos. Cuando hay DR se producen fosfenos por
estímulo mecánico. (7)
Sitio anatómico afectado
Los desprendimientos de retina están asociados a desgarramientos o perforaciones en la
retina a través de los cuales se pueden escapar los líquidos internos del ojo, causando una
separación entre la retina y los tejidos subyacentes. Los traumatismos son la causa más
frecuente de esta condición y el riesgo de un desprendimiento de retina después de un
traumatismo menor, como un golpe en la cabeza, es mayor en las personas ancianas y en
los pacientes con tumores o con una inflamación en áreas adyacentes a la retina. (7)
En algunos casos, el desprendimiento de retina ocurre sin que se haya presentado un
traumatismo. Los síntomas del desprendimiento de retina son, entre otros, destellos de
luz, puntos "flotantes" o pérdida del campo visual. Es necesario realizar cirugía de
emergencia para evitar la pérdida de la visión. (8)
Tratamiento
Las técnicas usadas con más frecuencia son la crioterapia, la retinopexia neumática y
la vitrectomía. Mediante una criosonda se congela el tejido situado alrededor de la zona
desgarrada, tras lo cual se produce una cicatrización que actúa de forma protectora por un
mecanismo similar al descrito en la fotocoagulación con láser. (8)

Crioterapia. Mediante una criosonda se congela el tejido situado alrededor de la
zona desgarrada, tras lo cual se produce una cicatrización que actúa de forma
protectora por un mecanismo similar al descrito en la fotocoagulación con láser.
(8)

Retinopexia neumática. Se introduce una burbuja de gas en el interior del ojo, el
gas realiza una presión mantenida sobre la zona desprendida de la retina,
favoreciendo su cicatrización y evitando la extensión del desgarro. Tras el
procedimiento se recomienda al paciente que permanezca boca abajo unas tres
semanas, hasta que desaparezca el gas introducido. (8)

Vitrectomía. Consiste en una intervención quirúrgica mediante la cual se extrae el
humor vítreo del interior del ojo utilizando instrumentos especiales. Generalmente
es un procedimiento previo antes de actuar directamente sobre la retina. (8)
PTOSIS PALPEBRAL
Definición
La Ptosis palpebral, también denominada blefaroptosis o ptosis del párpado, es un
descenso permanente del párpado superior. Este síntoma puede ser provocado por un
daño palpebral o por un daño nervioso del tercer par craneal (motor ocular común) o de
los centros nerviosos del cerebro. (10)
La Ptosis o blefaroptosis congénita es la irregularidad palpebral innata más habitual, la
describimos como una modificación de la dinámica y la estática del párpado superior
provocada por una irregularidad en el crecimiento del músculo elevador. Puede ser uni o
bilateral, asimétrica o asociada a otras irregularidades oculares o síndromes
polimalformativos. Éste se manifiesta desde el nacimiento. (9)
La ptosis puede ser causada por acción de fármacos o bien clínicamente, siendo un
síntoma, por ejemplo, de diabetes mellitus, miastenia grave o del síndrome de Horner.
(10)

Congénita: la causa más frecuente (80-90%), por distrofia del músculo elevador
del párpado.

Neurógena: por parálisis del nervio oculomotor (III par craneal).

Ptosis mecánica: por compresión causada por edema o hematoma periorbitaria,
traumatismo en la órbita o del cráneo.
Los fármacos opioides tales como la morfina, la oxicodona, o la hidrocodona pueden
causar ptosis; además es un efecto colateral en el abuso de fármacos como la heroína.
(9)
Signos y síntomas
Los síntomas de la ptosis del párpado pueden variar en cada persona, a veces no se
presentan con la misma intensidad y dependen del origen de la ptosis palpebral. (9)

Generalmente no genera dolor

Ausencia de movilidad voluntaria, se le dificulta subir el párpado para abrir el ojo

Alteración de la sensibilidad en la zona afectada

Lagrimeo involuntario

Diplopía (visión doble)

Visión borrosa

Globo ocular desviado

Ausencia de reflejo fotomotor
Sitio anatómico afectado
La ptosis palpebral está asociada a una parálisis o daño en el nervio oculomotor,
producida por parálisis del musculo del recto superior, recto inferior, recto medio, oblicuo
inferior, o músculo elevador palpebral, o trastornos de la inervación parasimpática de la
pupila. Con parálisis oculomotora completa, el párpado se paralizará, el ojo estará en
posición inferior y de abducción, y con marcada dilatación pupilar. (9)
Pero en la mayoría de casos la ptosis es producida por una distrofia del musculo elevador
del parpado, un musculo cuya única función es realizar un movimiento de elevación de
la parte superior del ojo. Con esta distrofia el parpado del ojo no se mantiene firme, por
eso se produce su descenso. (10)
Tratamiento
El tratamiento de la ptosis es quirúrgico. El objetivo de la cirugía es reparar el músculo
que eleva del párpado o, si este no funciona y está totalmente inmóvil, utilizar la frente
como mecanismo accesorio, buscando un punto de anclaje en el músculo situado sobre
las cejas para aprovechar su movilidad. Estos procedimientos se realizan sin incisiones
visibles y con técnicas mínimamente invasivas. (9)
Oído
El oído es un órgano sensorial complejo compuesto por el sistema auditivo que es el
encargado de la percepción de los sonidos y el sistema vestibular cuya función se
relaciona con el mantenimiento del equilibrio. Sus partes que son oído externo, oído
medio y oído interno son los componentes integrales del aparato de la audición. (11)
Oído externo
Se encarga de recoger el sonido exterior y consta de las siguientes partes:

Pabellón auditivo (oreja): funciona a modo de gran antena parabólica que capta
todos los sonidos de nuestro horizonte acústico.

Conducto auditivo: consta de 2cm aproximadamente que actúa como resonador,
intensificando hasta 7 veces las ondas sonoras. Está cubierto de numerosos pelos
y glándulas de cera (cerumen) que lubrican el canal y el tímpano. (11)
Oído medio
Se encarga de transmitir el sonido al oído interno y consta de las siguientes partes:

Tímpano: membrana que transmite las fluctuaciones de presión a los huesecillos
del oído. (11)

Cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo): son los huesos más pequeños
del cuerpo humano y tiene la particularidad de que son articulados, están situados
en el ático del oído, una cámara llena de aire. Amortiguan las oscilaciones
disminuyendo su amplitud y las conducen hacia la ventana oval. (11)

Trompa de Eustaquio: comunica el ático con la faringe, equilibrando la presión
atmosférica a ambos lados del tímpano, lo cual permite vibrar. (11)
Oído interno
Constituye el verdadero órgano de la audición por los que se encuentra muy protegido en
el interior del oído, consta de:

Aparato vestibular: contiene los tres conductos semicirculares del equilibrio.

Caracol o cóclea: verdadero órgano auditivo. En su sección podemos observar dos
conductos llenos de líquido (perilinfa). (11)
 Conducto o rampa vestibular: que comunica con la ventana oval y el
estribo.
 Conducto o rampa timpánica: que comunica con la ventana redonda.
Estos conductos están separados por todo el trayecto por el canal coclear, también
lleno de un líquido (endolinfa), en el que se distinguen dos membranas:
 Membrana basilar: posee unos 3500 grupos de células ciliadas, que
contiene otras células externas superpuestas conocidas el órgano de Corti.
Según la frecuencia del sonido se excitaran unos grupos u otros.
 Membrana tectorial: a modo de techo de la anterior.(11)
PATOLOGIAS
OTITIS
La otitis es una inflamación del oído causada, generalmente por una infección y su
localización suele situarse en el oído medio o en el oído externo, el tipo más común de
esta afección es la otitis media, que está provocada por la inflamación del oído medio,
que se encuentra en la parte posterior del tímpano.(12)
Las infecciones del oído son más comunes en los niños porque las trompas de Eustaquio
son más cortas, más estrechas y más horizontales que en los adultos, haciendo que el
movimiento del aire y el líquido sea difícil. Las bacterias pueden quedar atrapadas cuando
el tejido de la trompa de Eustaquio resulta inflamado a causa de resfriados o alergias, las
bacterias atrapadas en la trompa de Eustaquio pueden producir una infección en el oído
que ejerce presión sobre el tímpano, haciendo que éste se torne rojo, hinchado y que
presente dolor.(12)
Papel de las trompas de Eustaquio
Las trompas de Eustaquio son un par de tubos estrechos que van desde el oído medio
hasta la parte superior trasera de la garganta, detrás de los conductos nasales. El extremo
de las trompas en la garganta se abre y se cierra para lo siguiente:

Regular la presión de aire en el oído medio

Renovar el aire en el oído

Drenar las secreciones normales del oído medio
Las trompas de Eustaquio inflamadas pueden bloquearse y hacer que se acumulen
líquidos en el oído medio. Este líquido puede infectarse y causar los síntomas de una
infección del oído. (12)
Clasificación de la otitis media

Aguda: Es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta al aparato respiratorio y
cuyo síntoma principal es la tos. Ésta a su vez se divide en esporádica o de
repetición. (12)

Subaguda: Se caracteriza por la presencia de exudado (líquido que se sale del
conducto donde se encuentra contenido) en la cavidad del oído medio de manera
asintomática o con síntomas muy leves. (12)

Crónica: Se divide a su vez en dos subgrupos, uno de ellos, con exudado que tiene
una duración de tres meses y, supurada, que conlleva una supuración mayor a tres
meses. (12)
Existe otro tipo de otitis que es la externa, se localiza en la piel que recubre el conducto
auditivo externo y se produce típicamente en personas que practican deportes acuáticos,
pero también puede estar causada, entre otros motivos, por una sudoración excesiva, por
la ausencia de cerumen que actúa como protector, haber sufrido traumatismos o la
introducción de bastoncillos u otros instrumentos en los oídos. (12)
Signos y síntomas
En la forma aguda de la enfermedad existe dolor de oído, fiebre e irritabilidad. Con menos
frecuencia se puede presentar supuración), vértigo y, muy poco frecuentemente, parálisis
facial. (12)
La otitis media afecta a todos los grupos de edad, pero es más frecuente en el período de
edad comprendido entre los 0 y los 7 años. A partir de ésta, la incidencia disminuye. (12)
Puede presentar:

Dolor de oído (otalgia)

Fiebre

Tinnitus e irritabilidad, supuración y vértigo.

Parálisis facial.
Diagnostico
Para determinar que se trata de una otitis, el especialista examinará el interior del oído del
paciente empleando para ello un otoscopio. Esta exploración deberá mostrar zonas
enrojecidas, burbujas de aire o líquido detrás del tímpano, además, es probable que pueda
observar una perforación en el mismo. (12)
Asimismo, la realización de una otoscopia neumática puede ser esencial para precisar y
determinar la movilidad de la membrana timpánica. Cuando existe una otitis media
crónica con efusión pueden verse los niveles de aire y burbujas en el oído medio.(12)
Otra exploración habitual que se realiza es la timpanometría que ayuda, en ocasiones, a
confirmar los hallazgos de la otoscopia u otoscopia neumática. (12)
Es posible que el especialista solicite que el paciente se someta a una audiometría en el
caso de que éste tenga antecedentes de infecciones de oído. (12)
Tratamiento
Otitis media aguda
 La amoxicilina es, por ahora, el mejor antibiótico oral para el tratamiento de la
otitis media aguda. Es muy efectiva contra. La finalidad del tratamiento
antibiótico es la de esterilizar el oído medio. (12)
 La ceftriaxona, por vía intramuscular, mantiene durante tiempo sus
concentraciones en sangre y tejidos. Para aquellos niños que no mejoran tratados
con amoxicilina u otros agentes orales, la ceftriaxona resulta ser clínicamente y
microbiológicamente efectiva cuando se administra en dosis diarias durante tres
días. (12)
 Cirugía
Otros tratamientos
 En la etapa aguda de esta enfermedad se deben usar analgésicos, descongestivos
nasales por vía oral. Estos fármacos reducen la congestión de la mucosa nasal y
de la trompa de Eustaquio.(12)
SINDROME DE MÉNIERE
La enfermedad de Ménière es una anomalía en el oído interno que causa mareos fuertes,
timbre o silbido en el oído, pérdida de audición y una sensación de que el oído está lleno
o congestionado. La enfermedad de Ménière se puede presentar a cualquier edad, pero es
más probable que ocurra en adultos entre 40 a 60 años de edad. (13)
Sitio afectado
El laberinto contiene los órganos del equilibrio:

Los conductos semicirculares y los órganos otolíticos) y de la audición (la cóclea).
(13)

Tiene dos secciones: el laberinto óseo y el laberinto membranoso. (13)
El laberinto membranoso está lleno de líquido endolinfático. Cuando el cuerpo se mueve,
el líquido endolinfático en los órganos del equilibro estimula los receptores nerviosos
para que envíen señales al cerebro sobre la posición y el movimiento del cuerpo. En la
cóclea, el líquido se comprime en respuesta a las vibraciones del sonido, lo que estimula
a las células sensoriales que envían señales al cerebro. (13)
En la enfermedad de Ménière, la acumulación del líquido endolinfático en el laberinto
interfiere con las señales de equilibrio y audición normales que van del oído interno al
cerebro. (13)
Signos y síntomas
Algunas personas que sufren de la enfermedad de Ménière tienen ataques, estos pueden
ocurrir sin aviso o luego de un corto período donde la persona sintió presión o dolor en el
oído afectado. Algunas personas tienen solo un ataque de vértigo de vez en cuando y otras
pueden tener ataques más frecuentemente durante varios días, otras personas con la
enfermedad tiene ataques tan fuertes donde el mareo es tan intenso que pierden el
equilibrio y se caen. (13)
Entre los signos y síntomas de la enfermedad de Ménière se incluyen los siguientes:
Episodios recurrentes de vértigo. Tener la sensación de estar girando, la cual

comienza y finaliza espontáneamente. Los episodios de vértigo ocurren sin previo
aviso y generalmente duran de 20 minutos a varias horas, pero no más de 24 horas.
El vértigo intenso puede causar náuseas. (13)
Pérdida de la audición. La pérdida de la audición en la enfermedad de Ménière

puede aparecer y desaparecer, especialmente al principio. Con el tiempo, la mayoría
de las personas tienen algo de pérdida auditiva permanente. (13)
Sensación de que el oído está tapado. Sienten presión en el oído afectado

(congestión auditiva). (13)
Diagnostico
En el diagnóstico de la enfermedad de Meniere, la exploración otorrinolaringológica
abarca oído, fosas nasales, nasofaringe, cavidad oral y laringe. (13)
La exploración específica del sistema vestibular se basa en el estudio de un fenómeno
reflejo, denominado nistagmo, que es un movimiento ocular en dos fases de diferente
velocidad, una rápida y otra lenta, que se justifica por las conexiones que existen en el
cerebro entre el sistema vestibular y los núcleos de los movimientos oculares. (13)
Otras pruebas diagnósticas son la prueba calórica y las aceleraciones rotatorias. Para esto
se dispone de dos equipos de última generación como son la videonistagmografia y la
estimulación rotatoria sinusoidal. (13)
Tratamiento
Aún no existe una cura para la enfermedad de Ménière, pero se la puede tratar con:

Medicamentos: meclizina, diazepam, glicopirrolato, y lorazepam, pueden ayudar
a aliviar los mareos y disminuir la duración del ataque. (13)

Restricción de sal y uso de diuréticos. (13)

Otros cambios en la alimentación y en el comportamiento: Algunas personas
indican que la cafeína, el chocolate y el alcohol empeoran sus síntomas y los
evitan o limitan en su dieta. Dejar de fumar también puede ayudar a disminuir los
síntomas. (13)

Inyecciones: Inyectar el antibiótico gentamicina en el oído medio ayuda a
controlar el vértigo. (13)

Cirugía. (13)

Medicina alternativa. (13)
PERFORACIÓN DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA
También conocida como tímpano, es una membrana cónica y semitransparente de color
nacarado y consistencia elástica que sella la cavidad del oído medio y lo separa del canal
auditivo externo, está cubierta por piel en su cara externa y mucosa en su cara interna; se
mantiene tensa con una inclinación semioblicua.(14)
Esta estructura produce vibraciones en respuesta a las ondas sonoras que llegan a través
del conducto auditivo externo; vibraciones que posteriormente son transmitidas gracias
al movimiento de los huesecillos del oído medio hacia el oído interno, transformándose
las variaciones de presión en movimiento mecánico. (14)
Esta membrana aísla la presión de los compartimientos (interior y exterior) y su vibración
transmite el sonido hacia el interior. Además, evita la entrada de los líquidos en el
conducto auditivo y las consecuencias que esto acarrearía. (14)
El tímpano tiene dos funciones principales:

Audición. Cuando las ondas sonoras lo golpean, el tímpano vibra: el primer paso
que siguen las estructuras del oído interno y el oído medio para convertir las ondas
sonoras en impulsos nerviosos. (14)

Protección. El tímpano también actúa como una barrera que protege al oído medio
del agua, las bacterias y otras sustancias extrañas. (14)
Causas
 Barotraumatismo
El barotraumatismo es la fuerza que se ejerce en el tímpano cuando existe un desequilibrio
entre la presión del aire en el oído medio y la presión del aire del ambiente. Si la presión
es elevada, el tímpano puede romperse. A menudo, el barotraumatismo resulta de los
cambios de la presión del aire relacionados con los viajes en avión. (14)
Existen otros eventos que pueden provocar cambios repentinos de presión y posiblemente
la rotura del tímpano, entre los que se incluyen bucear y un golpe directo al oído, como
el impacto de la bolsa de aire de un automóvil. (14)

Sonidos fuertes o explosiones
Un sonido fuerte o un estallido, como el de una explosión o un disparo (en esencia, una
onda sonora fortísima), puede provocar un desgarro en el tímpano. (14)

Objetos extraños en el oído
Objetos pequeños, como un hisopo o una horquilla para el cabello, pueden perforar o
desgarrar el tímpano. (14)

Traumatismo craneal severo
Las lesiones graves, como las fracturas de cráneo, pueden provocar la luxación o el daño
de las estructuras del oído interno y el oído medio, incluido el tímpano. (14)
Signos y síntomas
Un paciente con perforación timpánica puede experimentar un silbido audible durante los
estornudos o al sonarse la nariz, disminución en la audición, y una mayor tendencia a las
infecciones durante los catarros de vías altas y cuando entra agua al oído. La salida de
secreción muco-purulenta e incluso sanguinolenta a través del oído se puede presentar
tanto en los casos agudos como en los crónicos. (14)
 Si la rotura se produce porque ya existe una infección previa, al romperse lo que
puede ocurrir es sentir alivio del dolor acompañado de una supuración en el
conducto. (14)
 La secreción puede ser transparente, con pus o con sangre. (14)
 También se puede sentir, tras el dolor, zumbido en los oídos e incluso sensación
de vértigo. (14)
Diagnostico
El diagnóstico se basa en la exploración otológica mediante una lámpara o espejo frontal,
un otoscopio y un microscopio otológico, para perforaciones de difícil visualización y
pequeños colesteatomas se considera óptimo contar con un otoendoscopio. (14)
En el caso de encontrarse una perforación es necesario tomar en cuenta si es delgada,
pálida, si la mucosa se encuentra engrosada, hiperémica, o se encuentra secreción. (14)
Tratamiento
La mayoría de las perforaciones del tímpano se curan sin tratamiento en pocas semanas,
si el desgarro o el orificio en el tímpano no se curan por sí solo, el tratamiento implicará
procedimientos para cerrar la perforación. (14)
Estos pueden ser.

Parche para tímpanos.

Cirugía.
BAROTRAUMA ÓTICO
El barotrauma ótico o barotrauma del oído es un tipo de trauma que aparece cuando se
sufre una importante diferencia de presión entre la parte interna y la parte externa del
tímpano. (15)
Se sabe que la presión dentro del oído medio debe ser la misma en comparación con la
que está fuera del cuerpo. Para lograrlo, el organismo tiene su propio sistema de
presurización y regulación, y lo lleva a cabo a través de la Trompa de Eustaquio. (15)
Sitio afectado
La Trompa de Eustaquio funciona abriéndose y permitiendo que el aire entre y salga del
oído medio, todo con la finalidad de igualar la presión de aire en el tímpano. Si por alguna
circunstancia, la Trompa de Eustaquio deja de cumplir con su función, ya sea por
condiciones anatómicas, ambientales u obstrucciones, le resulta imposible regularizar la
presión y se sufre el barotrauma ótico. (15)
Causas
El barotraumatismo se produce cuando la presión del aire en el oído medio y la presión
del aire en el ambiente no coinciden e impiden que el tímpano (membrana timpánica)
vibre normalmente. Un pasaje estrecho llamado trompa de Eustaquio, que está conectado
al oído medio, regula la presión del aire. (15)
Entre los más comunes, tenemos:

Cambios bruscos de altitud.

Obstrucción de la Trompa de Eustaquio.

Congestión nasal (catarros, sinusitis).

Inflamación de la garganta. (15)
Síntomas y signos
Entre los síntomas más comunes del barotrauma ótico encontramos: (15)

Hipoacusia leve.

Sensación de taponamiento en los oídos. Eco de tu voz.

Dolores en los oídos, los cuales pueden ir de leves a intensos.
En caso de que el barotrauma ótico se prolongue de forma importante, pueden aparecer
otros síntomas más graves. Algunos de estos son:

Hipoacusia grave.

Dolores en los oídos, generalmente severos.

Hemorragia nasal.

Constante sensación de presión en los oídos. (15)
Diagnostico
El examen empleado es la otoscopia, la cual permite observar si el tímpano está inflamado
hacia fuera del oído o, por el contrario, si se encuentra retraído. Se apoya en el
timpanograma para confirmar el diagnóstico. (15)
Adicionalmente, se pueden llevar a cabo diagnósticos auditivos para conocer la gravedad
de la hipoacusia que tiene el paciente, es decir, la pérdida de la audición. (15)
Tratamiento
Existen dos tratamientos disponibles:

El tratamiento no quirúrgico consiste en el uso de fármacos como
descongestionantes nasales, antihistamínicos y esteroides, aplicando además
antibióticos cuando exista riesgo de infección por obstrucción de la Trompa de
Eustaquio. (15)

Por otro lado, el tratamiento quirúrgico viene a ser adecuado cuando todos los
otros medios se han agotado sin resultado alguno. Consiste en insertar tubos de
drenaje transtimpánicos. (15)
MASTOIDITIS
La mastoiditis es una inflamación o una infección del hueso mastoideo. Este es uno de
los huesos de la cabeza. Se encuentra detrás del oído. El hueso mastoideo está compuesto
por celdas que drenan el oído medio. La mastoiditis puede ser leve o muy grave. (16)
Causa
La mastoiditis suele aparecer tras una infección del oído medio, se disemina a las celdillas
de este hueso (que es como una esponja), produciendo la inflamación de todas las celdillas
creando un serio problema. (16)
Síntomas y signos
Por lo general, los síntomas aparecen al cabo de un tiempo que varía entre algunos días y
algunas semanas después del desarrollo de la otitis media aguda, a medida que la
infección diseminada destruye la parte interna de la apófisis mastoides. En el hueso puede
formase una acumulación de pus. La piel que recubre la apófisis mastoides puede tornarse
roja, inflamada y dolorosa, y el oído externo se desplaza hacia un lado y hacia abajo. (16)
Estos son los síntomas más comunes de la mastoiditis:

Dolor, enrojecimiento o inflamación detrás de la oreja.

El lóbulo de la oreja sobresale hacia afuera debido a la inflamación del hueso
mastoideo.

Fiebre.

Irritabilidad o nerviosismo.

Dolor de cabeza.

Pérdida de audición. (16)
Diagnostico

Se diagnostica con un instrumento con luz llamado otoscopio para observar el
oído medio.

Radiografía y tomografías computarizadas de la zona donde está el hueso
mastoideo.

Toma una muestra de líquido del oído medio. (16)
Complicaciones
Las posibles complicaciones incluyen lo siguiente:

Pérdida de audición

Infección grave en tejidos cercanos

Daño en los nervios de la cara

Problemas del oído interno

Inflamación o infección del tejido que recubre el cerebro y la médula espinal
(meningitis). (16)
Tratamiento

Antibióticos de administración intravenosa u oral

En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica
A la mayoría de las personas se les administra inmediatamente un antibiótico como
la ceftriaxona por vía intravenosa. En cambio, a las personas que no estén gravemente
enfermas puede administrárseles un antibiótico (por ejemplo, ciprofloxacina) por vía
oral. Después de este tratamiento inicial, los médicos usan los resultados del cultivo
de laboratorio para determinar qué antibiótico es mejor utilizar. (16)
Los antibióticos pueden administrarse por vía oral cuando la persona comienza a
recuperarse, y también se mantiene el tratamiento con ellos durante por lo menos 2
semanas. Si se ha formado un absceso en el hueso, o la infección y la inflamación se
vuelven crónicas, se requiere la extirpación quirúrgica de la parte infectada del
hueso (16)
VÉRTIGO
El vértigo se define como una falsa sensación de movimiento del entorno o del propio
cuerpo del paciente, con más frecuencia una sensación de giro rota-torio. Se trata de una
pérdida de la orientación espacial, una sensación errónea y subjetiva de desplazamiento
de los objetos en relación al sujeto y viceversa. (17)
Hace referencia siempre a una alteración del sistema vestibular alojado en el oído interno
y cuyo centro neurológico está en el tronco del encéfalo. (17)
Tipos
Existen dos tipos de vértigo:

Vértigo periférico: es el tipo más común de vértigo y es causado por problemas
en el oído interno, que controla nuestro equilibrio. (17)

Vértigo central: es causado sobre todo por daño al cerebro o a la enfermedad
de cerebro. El vértigo central viene generalmente sin mucho cuidado y
también dura por periodos de tiempo más largos comparados al vértigo
periférico. (17)
Síntomas y signos
Vértigo periférico:

Sensación,

Reblandecer,

Náusea,

Vómito, y

Problemas de giro del oído.
Si el vértigo periférico es debido a una infección en el oído interno, puede haber dolor o
sensación de la plenitud en el oído. (17)
Vértigo central:

Dificultad para deglutir.

Visión doble.

Problemas con los movimientos de los ojos.

Parálisis facial.

Mala articulación del lenguaje.

Debilidad de las extremidades.
Diagnóstico
Su diagnóstico consiste en una minuciosa exploración otorrinolaringológica que abarca
oído, fosas nasales, nasofaringe, cavidad oral y laringe. (17)
El objetivo no es sólo explorar su conformación, sino valorar detenidamente la función
dependiente de ciertos pares craneales (nervios craneales), que pueden dar información
importante para la diferenciación entre un vértigo central y periférico. (17)
Tratamiento

Vértigo periférico: se puede tratar usando las drogas y la medicación tal como
antibiótica (en caso de infecciones), antihistamínica, procloroperacina para
relevar náusea, y medicaciones de la ansiedad tales como benzodiacepinas. (17)

Vértigo central: Las jaquecas se pueden tratar generalmente con las medicaciones
profilácticas de la jaqueca. (17)
SORDERA
Se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando una persona
pierde capacidad auditiva en menor o mayor grado. Puede presentarse en forma unilateral,
cuando afecta a un solo oído, o bilateral, cuando afecta ambos oídos. (17)
La audición es un proceso en el que las ondas sonoras se convierten en señales eléctricas,
que luego el nervio auditivo envía del oído al cerebro. La capacidad de oír depende
del correcto funcionamiento de la estructura del oído, del nervio auditivo y del área del
cerebro encargada de recibir e interpretar los sonidos. (17)
Tipos
La sordera se clasifica en función de la cantidad de pérdida auditiva (clasificación
cuantitativa), del lugar de la lesión donde se produce el déficit (clasificación topográfica)
y del momento en el que aparece (clasificación cronológica). (17)
Clasificación cuantitativa. Teniendo en cuenta la repercusión de la sordera y la cantidad
de pérdida auditiva, esta puede ser:
 Leve.
 Moderada
 Grave.
 Profunda.
 Cofosis o anacúsia (pérdida total). (17)
Clasificación topográfica. Teniendo en cuenta el lugar donde se asienta la lesión que
produce la sordera pueden ser:
 Hipoacusia de transmisión. Se produce cuando se ve afectada la parte mecánica
del oído (oído externo y oído medio), es decir, por lesión del aparato transmisor
de la energía sonora. (17)
 Hipoacusia neurosensorial o de percepción. Cuando la lesión se localiza en la
parte interna del oído, es decir, en el órgano de Corti (cóclea o caracol), de las vías
acústicas o del córtex cerebral auditivo. (17)
 Hipoacusia mixta. Cuando una hipoacusia se origina por distintas lesiones
coexistentes que afectan al mismo tiempo a todas o varias de las estructuras
implicadas. Se podría definir como una combinación de hipoacusia de transmisión
e hipoacusia neurosensorial. (17)
Causas
La hipoacusia puede aparecer desde el nacimiento o ser ocasionado por: (17)
o
Una lesión.
o
Infección, por tratamientos con medicamentos ototóxicos.
o
Exposición prolongada a ruidos muy fuertes y constantes.
Signos y síntomas

Sensación de estar sin equilibrio o mareado (más común con la enfermedad de
Ménière y el neuroma acústico). (17)

Sensación de presión en el oído (en el líquido detrás del tímpano). (17)

Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus). (17)
Diagnostico

Exploración física
El médico te mirará los oídos para detectar las posibles causas de la pérdida de la
audición, como un cerumen o una inflamación por una infección. El médico también
buscará causas estructurales de tus problemas de audición. (17)

Análisis para detección generales
Es posible que el médico utilice la prueba de susurros, en la que te pedirá que te tapes un
oído por vez para ver cuán bien escuchas las palabras pronunciadas en distintos
volúmenes y cómo respondes a otros sonidos. La precisión puede ser limitada. (17)

Pruebas de audición con aplicaciones.
Hay aplicaciones móviles disponibles que puedes usar por tu cuenta en tu tableta para
detectar una pérdida auditiva moderada. (17)

Pruebas con diapasón
El diapasón es un instrumento metálico con forma de horquilla que produce sonidos
cuando se lo golpea. Las pruebas simples con diapasón pueden ayudarle al médico a
detectar una pérdida de la audición. Esta evaluación también puede revelar dónde ha
ocurrido el daño en el oído. (17)

Pruebas con audiómetro.
Durante estas pruebas más exhaustivas realizadas por un audiólogo, te colocan auriculares
y escuchas sonidos y palabras que se dirigen a cada oído. Cada tono se repite a niveles
bajos para saber cuáles son los sonidos más tenues que puedes escuchar. (17)
Tratamiento
Si tienes problemas de audición, puedes obtener ayuda. El tratamiento depende de la
causa y la intensidad de la pérdida de audición. (17)
Algunas opciones son:

Extraer un tapón de cerumen. La obstrucción con un tapón de cerumen es una causa
reversible de pérdida de audición. El médico puede eliminar la cera mediante
succión o una herramienta pequeña con un aro en el extremo. (17)

Procedimientos quirúrgicos. Algunos tipos de pérdida de audición pueden tratarse
con cirugía, incluidas las anomalías del tímpano o huesos de la audición (osículos).
Si has tenido reiteradas infecciones con líquido persistente, tu médico puede insertar
tubos pequeños que ayuden a drenar tus oídos. (17)

Audífonos. Si la pérdida de audición se debe a un daño en el oído interno, usar un
audífono puede ser útil. Un audiólogo puede analizar contigo los posibles beneficios
de usar un audífono y colocártelo. Los audífonos de oído abierto son actualmente
los más populares, debido al calce y las características ofrecidas. (17)

Implantes cocleares. Si tienes una pérdida de audición más grave y los audífonos
convencionales no te benefician del todo, entonces un implante coclear puede ser
una opción. A diferencia del audífono, que amplifica el sonido y lo dirige al interior
del canal auditivo, un implante coclear evita las partes del oído interno dañadas o
que no funcionan y estimula directamente al nervio auditivo. (17)
OLFATO
En los seres humanos, hay dos sistemas quimio sensoriales nasales bien caracterizados:
las terminaciones nerviosas libres del nervio trigémino y los receptores sensoriales del
sistema olfatorio. Las terminaciones nerviosas libres del sistema del trigémino inervan
las paredes de las fosas nasales y responden de forma no selectiva a una gran cantidad de
sustancias químicas volátiles. (18)
La estimulación del nervio trigémino por altas concentraciones de la mayoría de
sustancias olorosas causa la sensación de irritabilidad nasal general. Los receptores
olfativos responden a los estímulos químicos a bajas concentraciones y con mayor
selectividad que las terminaciones trigeminales, y son los responsables de la distinción de
las distintas sustancias con olor. (18)
La célula del receptor olfatorio es una neurona sensitiva bipolar que tiene una
protuberancia dendrítica en el revestimiento mucoso de la cavidad nasal y un axón fino y
no mielinizado que se extiende en haces a lo largo de la placa cribiforme en el bulbo
olfatorio. La protuberancia dendrítica tiene cilios, en los que se produce la transducción
de los olores. (18)
Los axones del primer par craneal (olfatorio) terminan en los glomérulos del bulbo
olfatorio, donde forman contactos sinápticos con interneuronas que tienen prolongaciones
restringidas al bulbo, y con neuronas de salida (células mitrales y ciliadas internas) que
aportan axones al tracto olfatorio lateral. El nervio olfatorio es potencialmente importante
como una vía para que las toxinas ambientales o los virus penetren en el cerebro. (18)
Los olores individuales afectan a múltiples tipos de receptores y pueden codificarse por
combinaciones concretas de los tipos de receptores que activan. No está claro si la pérdida
de un gen particular cegaría el sistema olfatorio a un odorante concreto. Los estímulos
unimodales activan el nervio olfatorio y los de los estímulos bimodales que activan los
nervios olfatorio y trigémino. (18)
Los estímulos unimodales activan principalmente áreas olfatorias centrales en la amígdala
y la corteza piriforme, mientras que los estímulos bimodales activan el tálamo y la corteza
del cíngulo e insular. Más allá de estas áreas centrales, los efectos de los odorantes
parecen depender de demandas cognitivas de las tareas olfatorias y las asociaciones
evocadas por los propios odorantes, que varían según la familiaridad, el placer, el impacto
emocional y la relación con los alimentos. (18)
Lesiones Olfativas
Los trastornos del olfato tienen una gran influencia hacia el sentido del gusto, los cuales
están relacionados permitiéndonos identificar el sabor, a causa de una lesión olfatoria
ocasionara una alteración a la percepción de los sabores, siendo más importantes que la
percepción olfativa. (18,19)
Las lesiones o trastornos se la pueden subclasificar en cuatro tipos de grupos:

Anomalías cuantitativas: Anosmia, hiposmia o hiperosmia

Animalias cualitativas: Disosmia o Parosmia

alteraciones y delirios olfativos: causadas por el trastorno del lóbulo temporal o
enfermedad psiquiátrica.

Perdida de orden superior: agnosia olfativa
Hiposmia
Es una reducción en la capacidad para detectar olores. Siendo el proceso que impide a las
moléculas olorosas llegar al epitelio olfativo, pero teniendo al receptor periférico como a
la vía olfativa en todo su trayecto se encuentran sin ningún daño ocasionado. Puede
aparecer en casos de pólipos en fosas nasales, sinusitis, problemas dentales, infecciones,
cáncer, congestión de la mucosa y enfermedad de Parkinson. (18,19)
En general cualquier proceso que produzca obstrucción de las fosas nasales cursa con
hiposmia. En algunos casos, sobre todo con enfermedades infecciosas e inflamatorias, el
epitelio olfativo puede dañarse, con un componente obstructivo (la inflamación de la
mucosa) y otro perceptivo (lesión del epitelio receptor), también puede aparecer como
consecuencia de cirugías previas. (18,19)
Hiperosmia
La hiperosmia es un trastorno poco frecuente en el que existe un aumento de la
sensibilidad olfatoria, es decir, son personas con umbrales olfatorios inferiores a los
normales. Suele aparecer durante la menopausia y el embarazo. (18)
Disosmia o parosmia
Son terminología destinadas a la distorsión de la percepción del olor, esto puede ocurrir
con trastornos nasofaríngeos locales, como empiema de senos nasales y enfermedades
respiratorias de vías superiores. En algunos casos el propio tejido anormal es el origen de
los olores desagradables; en otros, se producen lesiones parciales de los bulbos olfativos,
ocasionando una ilusión olfativa y provocando sensaciones de sabor desagradable
(cacogeusia), estas lesiones en ciertos casos la alteración desaparece de manera
espontánea. En ciertos casos los olores desagradables pueden prolongarse durante varias
horas y desencadenarse una vez más como consecuencia de otros estímulos olfativos
(fantosmia). (19)
Alucinaciones olfativas
Siempre son de origen central. Originando la ilusión de un olor en donde solo el paciente
lo percibe, esto se debe a convulsiones del lóbulo temporal, en que las alucinaciones
olfativas son breves y son acompañadas de trastornos del conocimiento y otras
manifestaciones de epilepsia. (19)
Con frecuencia el paciente identifica una gran variedad de olores, casi todos fétidos; en
muchos casos los olores parecen surgir del paciente (alucinaciones intrínsecas); en otros
parecen proceder de una fuente externa (alucinaciones extrínsecas). Es posible que se
combinen con alucinaciones gustativas. (19)
Fracturas nasales
Las fracturas nasales o las lesiones de los cartílagos pueden producir un edema, un dolor
puntual a la palpación, hipermovilidad, epistaxis y hematomas periorbitarios. Las fosas
nasales son más frecuentes a fracturarse por su localización central, además de producir
daños en los conductos nasolagrimales. (20)
Una lesión en los cartílagos nasales no está libre de complicaciones en las cuales se
incluye la deformidad estética y la obstrucción funcional. Los hematomas del tabique son
concentraciones de sangre subpericondriales que ocasionan necrosis séptica o deformidad
del cartílago, el tratamiento para las fracturas nasales puede incluir reducción,
estabilización mediante taponamiento interno y ferulización. Un hematoma en el tabique
se drena sin demora. (20)
DESVIACIÓN DEL TABIQUE NASAL
El tabique divide la cavidad nasal en dos fosas casi simétricas, las cuales están compuestas
por tres cornetes cada una. Desde el punto de vista de la medicina convencional, la
desviación del tabique nasal está siempre conectada con el crecimiento o se sufre como
consecuencia de un traumatismo. (21)
Identificar de manera correcta
Casi siempre existe dificultad para la respiración, con catarro de larga duración, propenso
a hemorragias nasales, sinusitis y meningitis, catarro bronquial y faringe inflamada. (21)
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en el examen físico. Las radiografías simples de una fractura nasal
no complicada no resultan útiles porque tienen muy baja sensibilidad y especificidad.
Cuando se sospechan otras fracturas y complicaciones faciales, debe realizarse una TC
de los huesos faciales. (21)
TRATAMIENTO
Se recoloca por medios quirúrgicos o se procede a la extracción de un cornete, si es
necesario en combinación con una operación de las fosas nasales. (21)
Epistaxis o hemorragia nasal
La epistaxis, comúnmente conocida como hemorragia nasal, son caracterizados por
derrames de sangre proveniente de vasos sanguíneos ubicados en la parte anterior del
tabique nasal o niveles posteriores de la fosa nasal. (21)
Existen diferentes tipos de epistaxis, las cuales la mayoría no corresponde a una situación
riesgosa para la salud de un individuo. Actualmente se posee una clasificación para la
epistaxis nasal: anterior y posterior. (21)
Epistaxis anterior
En los casos de epistaxis anterior, el sangrado ocurre en la mucosa de la región anterior
del tabique nasal y el derrame se puede dar por una o por las dos fosas nasales. (21)
Epistaxis posterior
La epistaxis posterior, son muy poco comunes y son más graves de tratar, el derrame de
sangre se da a través de la faringe, por lo que la misma se traga. Por esta razón, es
necesaria un examen a través de la boca para detectar su existencia. (21)
Causas
Estas son algunas de las causas más comunes:

Traumatismos nasales.

Desviaciones y malformaciones del tabique nasal.

Exposición a sustancias y humos de alta concentración química que irriten la
mucosa.

Heridas por hurgarse la nariz con excesiva fuerza.

Resequedad de la mucosa por permanecer en ambientes mal ventilados.

Hipertensión severa o hipertensión en picos (descompensada).

Rinitis severa, principalmente causada por infecciones virulentas o alergias
intensas.

Uso de medicamentos anticoagulantes, lo que evita que la sangre tenga una
espesura adecuada (aspirina, ibuprofeno).

Cambios bruscos de altura, problema frecuente entre buzos y tripulantes de
aviones.
Algunas causas poco comunes son:

Leucemia.

Hemofilia.

Enfermedad de Rendu-Osler o similares, que afectan los vasos sanguíneos.

Tumores en la cavidad nasal.

Anemia.

Intoxicación severa por consumo de alcohol.

Problemas hormonales.
DIAGNOSTICO
Examen físico
Deben evaluarse los signos vitales que permitan indicar disminuciones del volumen
intravascular (taquicardia, hipotensión) e hipertensión marcada. En caso de hemorragia
activa, el tratamiento debe comenzar en forma simultánea con la evaluación. (21)
La inspección es difícil durante la hemorragia activa, de modo que lo primero que debe
hacerse es detener la hemorragia como se describe a continuación. La nariz es examinada
usando un espéculo nasal y una lámpara de luz clara o un espejo cefálico, que deja una
mano libre para manipular la aspiración o algún instrumento. (21)
Envejecimiento
Los cambios olfatorios debidos al envejecimiento incluyen una reducción de la
sensibilidad, la intensidad, la identificación y la discriminación. Estos cambios pueden
deberse a problemas a nivel del receptor o de la neurona, asociados a otras enfermedades,
relacionados con fármacos y con cambios en los niveles de hormonas y de
neurotransmisores. (19)
Los déficits relacionados con la edad pueden alterar los hábitos alimentarios, exacerbando
por tanto las patologías de base y empeorando el estado nutricional e inmunitario. (19)
Causas de trastornos del olfato
TRASTORNO/ENFERMEDAD
PACIENTES
AFECTADOS (%)
Enfermedad nasal o del seno paranasal
15
Idlopátlca
22
Infección del tracto respiratorio superior
26
Traumatismo craneoencefálico
18
Miscelánea
13
Postexposición (toxinas ambientales,
2
vapores nocivos, metales)
2
Dentales
2
Inducido por medicación
2
ETIOLOGIA DE LAS ALTERACIONES DEL OLFATO
Las causas de alteraciones del olfato se pueden clasificar en dos categorías principales:
perdidas conductivas y perdidas neurosensoriales. Las perdidas conductivas son las más
frecuentes y son secundarias a la obstrucción del flujo aéreo nasal hacia la región olfativa.
Suelen relacionarse con alteraciones fluctuantes del olfato ya que el neuroepitelio está
intacto. (19)
Generalmente son causas tratables y de carácter reversible. Las perdidas neurosensoriales
son secundarias a lesiones de la vía neural olfatoria que abarca los receptores olfatorios,
la corteza cerebral y las estructuras dispuestas entre ellos. (19)
Las causas más frecuentes de disfunción olfatoria son las infecciones de las vías
respiratorias altas, los trastornos nasosinusales y los traumatismos craneoencefálicos,
que suponen el 55% del total. Un 22% de los casos son de causa desconocida y el
23% restante se debe a otras causas. (19)
Tacto- Piel
Receptores sensoriales

Mecanorreceptores Cutáneos
Los receptores sensoriales pueden ser terminaciones dendríticas especializadas de fibras
nerviosas aferentes, y a menudo se relacionan con células no neurales que los rodean, lo
que forma un órgano de sentido. El tacto y la presión son detectados mediante cuatro tipos
de mecanorreceptores.

Los corpúsculos de Meissner
Son dendritas encapsuladas en tejido conjuntivo, y muestran respuesta a cambios de la
textura y vibraciones lentas.

Las células de Merkel
Son terminaciones dendríticas expandidas, y muestran respuesta a presión y tacto
sostenidos.

Los corpúsculos de Ruffini
Son terminaciones dendríticas agrandadas con cápsulas alargadas, y muestran respuesta
a presión sostenida.

Los corpúsculos de Pacini
Constan de terminaciones dendríticas no mielinizadas de una fibra nerviosa sensorial,
encapsuladas por láminas concéntricas de tejido conjuntivo que dan al órgano el aspecto
de una cebolla perla; estos receptores muestran respuesta a presión profunda y vibración
rápida.
Los estímulos mecánicos que nuestro cuerpo experimenta se aplican sobre la piel que nos
cubre, que es el órgano sensorial del tacto. La mayor parte del cuerpo humano está
cubierto de piel que lleva pelos o vellos. En algunas zonas del cuerpo éstos son tan finos
que no se ven a simple vista. Algunas de las partes del cuerpo que no tienen pelos son las
palmas de las manos, las plantas de los pies, los labios, etcétera.
La aplicación de una fuerza sobre la piel puede ocurrir de diversas maneras, por ejemplo
cuando sopla el viento sobre nuestro cuerpo. En este caso, las partículas que componen
al viento se mueven y al chocar contra nuestro cuerpo ejercen una fuerza, es decir, se
genera un estímulo mecánico.
Sensibilidad táctil
La sensibilidad táctil, se divide en dos tipos, los cuales, para llegar al encéfalo, siguen
vías sensitivas diferentes:


Sensibilidad protopática: es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada
diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al frío
extremos y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en el
que obra el estímulo, ni discriminarlo. Esta sensibilidad es la primera que reaparece
cuando un nervio sufre una lesión. La segunda neurona se cruza a la altura de la
médula. Sensibilidad propia del Sistema Antero Lateral o Espinotalámico anterior.
Sensibilidad epicrítica: es la que asegura una discriminación más fina, localizada y
exacta, permite apreciar el estímulo de poca intensidad, normalmente ejerce
influencia inhibitoria sobre el sistema protopático, siendo esta más reciente.
(Responsable de la capacidad de reconocer formas y tamaños). A diferencia de la
otra, su segunda neurona se cruza a la altura del bulbo raquídeo a nivel de C1 en la
"decusación sensitiva" formando las fibras arcuatas o arquedas. Propia del sistema de
los cordones dorsales.
La sensibilidad termoalgésica es para la temperatura y dolor los cuales se transmite al
encéfalo por una vía diferente.
El tacto nos enseña que vivimos en un mundo tridimensional, nos enseña que la vida tiene
profundidad y contorno.

Presión
Los corpúsculos de Pacini responden muy deprisa a cambios en la presión y tienden a
reunirse cerca de las articulaciones, en algunos tejidos profundos, así como en las
glándulas genitales y mamarias. Son sensores gruesos, en forma de cebolla, y le dicen al
cerebro qué es lo que los presiona y también qué movimientos hacen las articulaciones o
de qué modo están cambiando de posición los órganos cuando nos movemos. No se
necesita mucha presión para hacerlos responder y enviar mensajes al cerebro; son
sensibles a las sensaciones de vibración o variación, especialmente las de alta frecuencia.
En general, las mujeres tienen umbrales más bajos de sensibilidad a la presión, en otras
palabras son más sensibles a la presión que los hombres.

Temperatura
Los Corpúsculos de Ruffini se hallan a cierta profundidad bajo la superficie de la piel y
registran la presión constante; son sensores de temperatura. No puede sorprender que la
lengua sea más sensible al calor que muchas otras áreas del cuerpo. A diferencia de otras
informaciones táctiles, las de temperatura le dan cuenta al cerebro de cambios tanto altos
como bajos, con frecuentes actualizaciones. El cuerpo responde inmediatamente a los
cambios de temperatura, y sentimos el frío con un espectro corporal más amplio que el
que tenemos para sentir el calor. Muchas más mujeres que hombres dicen tener las manos
y los pies fríos, lo que no debería sorprender a nadie. Cuando el cuerpo se enfría, protege
antes que nada los órganos vitales por eso es tan fácil que se congelen las extremidades;
en los humanos, protege los órganos reproductores. Cuando los labios se nos ponen azules
o el frío nos insensibiliza los dedos de los pies, es porque los vasos sanguíneos se
comprimen y el cuerpo sacrifica las extremidades para mandar más sangre a la esencial
sección interna.

El dolor
Existen receptores especializados en la sensación de dolor. Esta sensación es muy útil
para la supervivencia del individuo pues actúa como un mecanismo de alarma que detecta
situaciones anormales posiblemente nocivas. La finalidad del dolor es prevenir al cuerpo
de un posible daño. El dolor, algunos dicen que es una respuesta de receptores específicos
a peligros específicos, mientras otros piensan que se trata de algo mucho más ambiguo,
una estimulación sensorial extrema de cualquier tipo, porque en el delicado ecosistema
de nuestro cuerpo, un exceso de cualquier cosa podría perturbar el equilibrio. Cuando
sentimos dolor, suele doler el sitio localizado, pero responde el cuerpo entero.
Enfermedades Del Tacto
Heridas
Definición
Herida es toda lesión de la piel o mucosa accidental o intencional, que provoque un
cambio en la coloración y características de los tejidos, aunque no halla pérdida de la
continuidad de ellos.
Clasificación de las heridas
Las heridas se pueden clasificar según diferentes criterios;
Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos.
Son las más susceptibles a la contaminación.
Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos,
generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula debajo de la piel
(hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse rápidamente porque pueden
comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea.
Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante;
generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos
internos y puede o no presentarse perforación visceral.
Clasificación según el elemento que las produce
Heridas Cortantes: Todas aquellas producidas por elementos filosos, que producen bordes
netos, poco traumatizados.
Heridas Contusas: Son aquellas que se producen por golpes de alta energía con objetos
romos, con bordes irregulares, muchas veces traumatizados, desvitalizados y en múltiples
direcciones.
Heridas punzantes: Producidas por elementos agudos que penetran fácilmente, dejan
heridas pequeñas y muchas veces el elemento filoso permanece dentro de la herida, el
grado de contaminación dependerá del objeto que produjo la herida.
Quemaduras y heridas erosivas: Este tipo de herida es producido por elementos abrasivos,
fuego, químicos y calor. Producen grados variables de compromiso cutáneo (en
profundidad), son generalmente consideradas sucias y con abundante tejido desvitalizado,
generalmente son exudativas, es decir se produce gran eliminación de fluidos corporales.
Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de la piel
con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor,
tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa.
Clasificación de heridas según contacto con microorganismos
Herida limpia: constituyen cerca del 75% de todas las heridas, esto incluye las producidas
intencionalmente (como las quirúrgicas), se producen con técnica aséptica, en tejido sano
que no comprometen la cavidad oral ni el tracto genito urinario y digestivo, habitualmente
pueden ser tratadas aproximando primariamente los bordes, sin necesidad del uso de
drenajes en forma primaria y su posibilidad de infección es cercana al 1%.
Herida Limpia-Contaminada (LC): La heridas LC son aquellas en las que se transgrede
una barrera conocidamente contaminada por microorganismos, así es como la herida de
la colecistectomía es catalogada como LC debido a que al seccionar la vía biliar litiásica,
la flora bacteriana se contacta con ella. También se catalogan como LC todas las heridas
del tracto urogenital, de la cavidad oral, de la cavidad nasal, etc. La probabilidad de
infección de este tipo de heridas esta alrededor de un 8%, siendo estas las que más se
benefician con el tratamiento antibiótico profiláctico.
Herida Contaminada: Son todas aquellas de origen traumático, por ejemplo accidentes
automovilísticos, heridas de bala, etc. Incluyen además aquellas heridas en las que se
viola la técnica aséptica, se transgrede alguna barrera (tracto urogenital, cavidad oral,
cavidad nasal, etc) y el contenido toma contacto con la herida, Ej. Rotura de intestino, de
vía biliar, etc. Invariablemente estas heridas estarán infectadas en un plazo de 6 horas, si
se las deja sin tratamiento.
Herida Sucia: Las heridas que se catalogan como sucias son aquellas que evidentemente
están infectadas, contienen abundantes desechos, restos inorgánicos, tienen pus, tienen
tejido desvitalizado o toman contacto con material altamente contaminado (como las
deposiciones).
Clasificación de acuerdo a las características de la lesión:
Tipo 1: Hay cambios en la coloración, temperatura, puede haber edema, aumento de la
sensibilidad, induración. No hay pérdida de continuidad de la piel.
Tipo 2: Hay pérdida de la epidermis, dermis o ambas. Se presenta como un orificio
cubierto de tejido de granulación o fibrina.
Tipo 3: Hay pérdida de todas las capas de la piel y daño del tejido subcutáneo que puede
llegar hasta el músculo, a veces produce bastante secreción serosa y/o pus en caso de
infección.
Tipo 4: Hay pérdida de todas las capas de la piel, con necrosis y gran destrucción de
tejidos que compromete el tejido muscular, óseo ó estructuras de soporte (tendón, cápsula
articular) con abundante secreción serosa y/o pus en caso de infección.
Etiología
Es múltiple. Las más frecuentes son las ocasionadas por caída casual o accidentes de
tráfico, laboral, deportivo, arma blanca y arma de fuego y mordeduras. Los mecanismos
que la han ocasionado orientan si los tejidos han sido arrancados o contundidos y si pude
haber cuerpos extraños. Las heridas por mordeduras humanas y animales se caracterizan
por arrancamientos parciales o totales, bordes contundidos, contaminación
polimicrobiana aerobia y anaerobia y necesitar reconstrucción posterior con frecuencia.
Las heridas por arma de fuego no son sistematizables, suelen tener bordes irregulares,
imprecisos y tatuados, gran atricción y pérdida de tejidos, presencia de cuerpos extraños
y lesiones asociadas como quemaduras en el orificio de entrada si éste se realiza a corta
distancia.
Quemaduras
Definición
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias
químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor,
los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes
de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o
partículas tóxicas.
Tipos de quemaduras
Quemaduras de primera grado o tipo A: Es una quemadura superficial que sólo afecta a
la epidermis. Por ejemplo, una quemadura solar. Se produce vasoconstricción por
liberación histamínica, después una vasodilatación que causa una congestión vascular del
plexo capilar superficial que llevará al eritema y la retracción de las fibras colágenas que
hará que la piel se arrugue.
Quemaduras de segundo grado superficial o tipo AB-A: Afecta también a la capa
superficial de la dermis. Producirá daño papilar y de los vasos de la dermis que generará
una filtración del suero desde los vasos subpapilares al espacio subepidérmico. Será un
suero pobre en células y rico en albúmina. Producirá la muerte de las células epidérmicas
por picnosis y degeneración vacuolar del citoplasma. Se verán flictenas o ampollas.
Quemaduras de segundo grado profundo o tipo AB-B: La quemadura alcanza toda la
dermis, afectando también al plexo subpapilar que se trombosa o destruye, habrá un
mayor (menor?) edema interticial dando un aspecto blanquecino que se hará
progresivamente más oscuro. Mientras que en las quemaduras AB-A los anejos cutáneos
estaban más o menos intactos y eran capaces de reepitelizar, pero en estas hay una
desaparición parcial de los anejos cutáneos por lo que igual no es capaz de curar sola. Ej:
escara
Quemaduras de tercer grado o tipo B: Afecta a todas las capas de la piel. Hay destrucción
del plexo subpapilar y subdérmico además de todos los anejos cutáneos dérmicos y
subdérmicos.
Signos y síntomas
Algunos signos y síntomas de las quemaduras por el sol son:

Color rosado o enrojecimiento

Piel que se siente cálida o caliente al tacto

Dolor, sensibilidad y picazón

Hinchazón

Ampollas pequeñas llenas de líquido que pueden romperse

Si las quemaduras por el sol son graves, dolor de cabeza, fiebre, náuseas y fatiga
Cualquier parte del cuerpo que esté expuesta entre ellas, los lóbulos auriculares, el cuero
cabelludo y los labios puede quemarse. Incluso las zonas cubiertas pueden quemarse si,
por ejemplo, la trama de la ropa es abierta y permite que la atraviese la luz ultravioleta.
También pueden quemarse los ojos, que son extremadamente sensibles a la luz
ultravioleta del sol. Los ojos con quemaduras por el sol pueden doler o sentirse arenosos.
Los signos y síntomas de las quemaduras por el sol generalmente aparecen unas horas
después de la exposición al sol. Sin embargo, es posible que deba pasar un día o más
tiempo para conocer por completo el grado de la quemadura por el sol.
Al cabo de unos días, el cuerpo puede comenzar a sanarse mediante la descamación de la
capa superior de la piel dañada. Después de la descamación, la piel puede tener un color
y un patrón irregulares durante cierto tiempo. Una quemadura por el sol intensa puede
tardar varios días o incluso más en curarse.
Sitio anatómico afectado
La piel y sus capas
La piel es el órgano más extenso del cuerpo y tiene una importancia vital para conservar
la homeostasis y protegernos. Es el órgano que se verá afectado en el quemado crítico.




Capa córnea
Epidermis: tejido poliestratificado plano
Dermis: Esencialmente conjuntivo formado por fibras densas no orientadas y en
el que se asientan todos los anejos cutáneos (glándulas pilosebáceas, sudoríparas,
etc)
Hipodermis: Tejido graso.
3. RECOMENDACIONES
 El sentido de la vista y el estado de nuestros ojos es muy importante, por eso se
deben seguir estas recomendaciones para su cuidado. Debemos siempre revisar
la iluminación que tenemos en nuestros espacios de trabajo y mantener la
hidratación se deben utilizar hidratantes para evitar la resequedad.
4. CONCLUSIONES
 En conclusión, el sentido de la vista es una parte fundamental del ser humano ya
que nos ayuda a observar y distinguir objetos y guiarnos, después de haber
detallado cuales son las diferentes patologías que afectan al sentido de la vista,
podemos decir que al igual que los demás sentidos este es fundamental y su
cuidado debe ser pleno.
5. RESULTADOS
 Durante la realización de este trabajo se determinó el sitio anatómico afectado
por cada una de las patologías que afectan a los órganos de los sentidos, además
se reconoció su anatomía funcional y los síntomas que produce dentro del
organismo del ser humano.
6. BIBLIOGRAFÍA
Vista
1. Fernando L. Introducción al ojo y la visión - santiagoarangomd [Internet].
Santiagoarangomd.com. 2020 [cited 14 January 2020]. Available from:
https://www.santiagoarangomd.com/introduccion-al-ojo-y-la-vision
2.
Funcionamiento E. El sentido de la vista: Definición, partes y funcionamiento
[Internet]. Blog Oftalvist: Lo Último en Salud Ocular. 2020 [cited 14 January
2020]. Available from: https://www.oftalvist.es/blog/sentido-de-la-vista/
3.
Foguet Q. Scielo [Internet]. Scielo.isciii.es. 2020 [cited 14 January 2020].
Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v12n1/notacli2.pdf
4.
Fernández-Hermida R, Pinar S, Muruzábal N. Manifestaciones clínicas de la
oftalmopatía tiroidea [Internet]. Scielo.isciii.es. 2020 [cited 14 January 2020].
Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272008000600005
5. Cientifico L. Equimosis Periorbitaria (Ojo Negro) [Internet]. Luxcientifico.mx.
2020 [cited 14 January 2020]. Available from:
https://www.luxcientifico.mx/blog/item/345-equimosis-periorbitaria-ojonegro.html
6. Moreno Cantero F, Fagundez Vargas M. Scielo [Internet]. Scielo.isciii.es. 2002
[cited 14 January 2020]. Available from:
http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n29/original1.pdf
7. Cano Reyes J, Infante Tavio N, González Guerrero L. Medisan [Internet].
Scielo.sld.cu. 2015 [cited 14 January 2020]. Available from:
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n1/san12191.pdf
8. 8. Claramunt J. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. Elsevier. 2010
[cited 14 January 2020]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revistarevista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-desprendimiento-retinaS0716864010706210
9. 9. Llad'o J. Ptosis palpebral o párpados caídos [Internet]. IMO. 2018 [cited 15
January 2020]. Available from: https://www.imo.es/es/ptosis-palpebral-oparpados-caidos
10. Mesquida M. Ptosis Palpebral [Internet]. Research Gate. 2009 [cited 15 January
2020]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/313390159_Ptosis_palpebral
11. Pastor A, Escobar D, Mayoral E, Ruiz. Ciencias aplicadas I Raso MJL, editor.
Madrid : ParanInfo; 2014.
12. Unidad Editorial Revistas, S.L.U. Cuidate. [Online].; 2019 [cited 2020 01 21.
Available from:
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infecciosas/otitis.html.
13. Mayo Clinic. Mayo Clinic Enfermedad de Ménière. [Online].; 2019 [cited 2020
01 21. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/menieres-disease/symptoms-causes/syc-20374910.
14. Mayoclinic. Mayoclinic Rotura del tímpano (perforación del tímpano).
[Online].; 2019 [cited 2020 01 21. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rupturedeardrum/symptoms-causes/syc-20351879.
15. Mayoclinic. Mayoclinic Barotraumatismo. [Online].; 2019 [cited 2020 01 21.
Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/airplaneear/symptoms-causes/syc-20351701.
16. Richard T. Miyamoto MM. Manual MSD Mastoiditis. [Online].; 2018 [cited
2020 01 21. Available from: https://www.msdmanuals.com/esec/hogar/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/trastornos-delo%C3%ADdo-medio/mastoiditis.
17. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. La enfermedad de
Ménière Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. [Online].;
2017 [cited 2020 01 21. Available from:
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/la-enfermedad-de-meniere.
18. J. A. Jiménez Antolín JCM. PATOLOGÍA DE LA OLFACCIÓN.
OLFATOMETRÍA. MANEJO DE LOS PROBLEMAS OLFATIVOS [Internet].
Libro virtual de formación en ORL; 2004. Disponible en:
http://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/061%20%20PATOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20OLFACCI%C3%93N.%20OLF
ATOMETR%C3%8DA.%20MANEJO%20DE%20LOS%20PROBLEMAS%20
OLFATIVOS.pdf
19. Martin A. Samuels AH. Principios de neurologia. Novena Edicion. McGrawHill;
2014. 1341-1400 p.
20. Sam P. Most. Fracturas nasales [Internet]. Stanford University School of
Medicine; 2018. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/esec/professional/lesiones-y-envenenamientos/traumatismos-faciales/fracturasnasales
21. Christoph Newiger. Osteopatia. En: primera edicion. Barcelona: Paidotribo;
2002. p. 79-80.
22. Marvin P. Fried. Epistaxis. Montefiore Medical Center, The University Hospital
of Albert Einstein College of Medicine; 2018.
Download