Uploaded by Bea Escudero

programación aula

advertisement
PROGRAMACIÓN DE AULA
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
Proyecto: La Casa del Saber
1
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 1: LOS ALIMENTOS
OBJETIVOS









Comprender instrucciones orales.
Ampliar el vocabulario sobre los alimentos.
Comprender un texto narrativo.
Aprender los conceptos de enunciado, oración y frase.
Repasar las reglas ortográficas de las mayúsculas.
Escribir una biografía.
Aprender el concepto de género narrativo.
Aprender el concepto de extranjerismo.
Hacer un fichero biográfico.
CONTENIDOS









Comprensión de instrucciones.
Ampliación del vocabulario sobre los alimentos.
Comprensión de un texto narrativo.
Aprendizaje de los conceptos de enunciado, oración y frase.
Repaso de las reglas ortográficas de las mayúsculas.
Escritura de una biografía.
Aprendizaje del concepto de género narrativo.
Aprendizaje del concepto de extranjerismo.
Realización de un fichero biográfico.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia cultural y artística.
- Interacción con el mundo físico.
- Competencia social y ciudadana.
- Aprender a aprender.
- Tratamiento de la información.
2
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 1, el proceso comienza con una actividad de comprensión oral sobre recetas
de cocina. A continuación, en la sección de Vocabulario se amplía la información sobre
características de los alimentos.
A continuación se incluye la lectura del cuento Hoy, para comer…. La lectura del cuento
se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de El enunciado. La secuencia información - actividades
permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con las
mayúsculas. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese
conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en La
biografía. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de los
géneros literarios y la narrativa, donde la secuencia información - resumen - texto
actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños hagan un fichero biográfico.
3
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Primer trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Antes de la audición, explicar los alumnos que toda receta de cocina consta de dos
partes: los ingredientes y la explicación de la elaboración. Recomendarles que estén
atentos a la enumeración de los ingredientes.
- Si se considera conveniente, se puede repetir la audición de esa primera parte, para
que puedan identificar bien los productos necesarios, particularmente en la segunda
receta.
- Pedir a los alumnos que identifiquen cuál es la receta de cocina moderna y decirles que
expliquen por qué lo saben.
- En la actividad 5, hacer ver a los alumnos que todas las palabras pertenecen al campo
semántico de los alimentos.
- A propósito de las actividades de Lengua en uso, explicar a los alumnos que un refrán
es un dicho popular. Comentar que la mayoría de los refranes son muy antiguos.
- Inventar recetas imaginarias. Proponer a los alumnos que detallen los ingredientes y la
elaboración de sencillas recetas añadiendo algún elemento imaginario que las haga
especiales. El profesor puede proponerles algunos ejemplos como los siguientes o
pedirles que ellos inventen otros:
- Bocadillos de buen humor.
- Caramelos para hacer amigos.
- Mermelada quitapenas.
- Zumos para quitar el miedo.
Sugerir a los niños que enumeren los ingredientes necesarios y que añadan un
elemento especial (muchas ganas de divertirse, una gran sonrisa…) Por último,
decirles que expliquen cómo se elabora el plato.
4
- Hacer un fichero de refranes. Pedir a los alumnos que elaboren un fichero de refranes.
Cada alumno deberá llevar a clase dos refranes. En cada ficha escribirán el refrán y su
significado. Después, pondrán en común los resultados.
Puede proponer el profesor algunos refranes para que los alumnos intenten explicar su
significado:
- De tal palo, tal astilla.
- Haz bien y no mires a quién.
- Más vale tarde que nunca.
- Por la boca muere el pez.
- Quien se pica, ajos come.
- Siempre que llueve, escampa.
- Leer el título de la página 8 con la entonación adecuada y explicar el uso de los puntos
suspensivos para dejar el enunciado sin terminar. Pedir a los alumnos que pongan
otros ejemplos usando los puntos suspensivos con esa intención.
- Hacer que los alumnos observen la ilustración e identifiquen a los principales
protagonistas de la historia.
- Escribir la palabra sándwich en la pizarra. Explicar que es una palabra procedente de
otra lengua y preguntar a los alumnos en qué lo notan y de qué lengua creen que
procede.
Mostrar a los alumnos la diferencia entre el apellido del conde, que no lleva tilde,
porque es un apellido inglés, y el término sándwich que se ha adaptado al español y
lleva tilde que es una palabra llana terminada en consonante distinta de n o s.
Decir a los alumnos que el plural de sándwich es sándwiches y escribir algún ejemplo
en la pizarra con esa palabra en plural. ¿Preguntar por qué lleva tilde la palabra
sándwiches?
- Proponer a los alumnos una lectura encadenada del texto recordándoles que se
esfuercen en usar la entonación adecuada.
- Inventar una receta de cocina. Escribir en la pizarra la palabra queso y pedir a los
alumnos que inventen un plato con ese ingrediente. Después, decirles que escriban la
receta para su elaboración. Sugerirles diferentes verduras y frutas que podrían
combinar con ese alimento.
Para ayudarles en la redacción del texto, explicarles que una receta de cocina consta
de dos partes: la relación de los ingredientes y la propia explicación de la preparación
del plato.
- En la enumeración de los ingredientes deben indicar también las cantidades de cada
uno.
- La explicación de la preparación del plato debe contener por orden los diferentes
pasos para su realización.
5
- El comportamiento en la mesa. Explicar a los alumnos que los modales correctos
forman parte de una buena educación y que en la mesa los gestos y los
comportamientos tienen mucha importancia. El profesor puede darles los siguientes
consejos:
- No se debe hablar con la boca llena.
- No se debe hacer ruido al masticar ni al tomar líquidos.
- No se debe empezar a comer hasta que hayan servido la comida a todas las
personas de la mesa.
- No hay que levantarse de la mesa hasta que todos los comensales hayan terminado
de comer.
- Al analizar el marco de la historia en la actividad 3 de la página 10, se puede preguntar
también a los alumnos por el lugar en que se desarrolla: una mansión inglesa.
- En la actividad 7 se puede pedir previamente a los alumnos que busquen la palabra
sabroso en el diccionario y pongan un ejemplo de cada uno de sus significados.
- Es posible que los alumnos tengan dificultad para diferenciar los conceptos de
enunciado, oración y frase, pues a veces se utilizan de manera imprecisa.
Hacer un esquema en la pizarra para que comprendan su relación jerárquica.
- Separar enunciados. Copiar en la pizarra el siguiente texto y pedir a los alumnos que
separen los enunciados que lo forman. Después, preguntarles de qué tipo es cada
enunciado y decirles que expliquen por qué lo saben.
El sueño
Anoche tuve un sueño fantástico. Me habían regalado un
caballo. ¡Qué bonito era! Yo me pasaba todo el día con él.
¡Pero solo era un sueño! ¡Qué lástima!
- Recordar a los alumnos las consideraciones generales sobre la escritura de las
mayúsculas:
- Llevan tilde cuando lo exigen las normas de acentuación.
- En los dígrafos ch y ll solo se escribe con mayúscula la primera letra (excepto
cuando toda la palabra se escribe en mayúsculas).
- La i y la j mayúsculas no llevan punto.
- Nombres propios con artículo. Explicar a los alumnos que existen nombres propios que
contienen un artículo. En esos casos, el artículo forma parte del nombre propio y se
escribe con mayúscula al igual que el sustantivo al que acompaña.
Poner algunos ejemplos de topónimos españoles, como los siguientes:
- El Escorial
- La Gomera
- El Hierro
- La Palma
6
- Después de leer el texto de la actividad 1 de la página 13, preguntar a los alumnos si
no entienden alguna palabra y aclarar su significado. Asegurarse de que comprenden
las palabras hostelería, galardones o gastronómico; que pueden resultarles
desconocidas.
- Insistir en la importancia de seguir el orden cronológico en la redacción de las
biografías que realicen de los compañeros.
- La autobiografía. Explicar a los alumnos que existe un tipo particular de biografía en la
que el autor cuenta su propia vida y se llama autobiografía. Las autobiografías resultan
especialmente atractivas para los lectores porque presentan la vivencia que el mismo
autor ha tenido de los hechos que cuenta.
Los relatos autobiográficos suelen estar escritos en primera persona y el autor es
además el protagonista de la historia.
- En la página 14, pedir a los alumnos que digan el título de cuentos y novelas que ellos
conozcan. Es posible que la mayoría de los cuentos que citen sean cuentos populares.
Comentar que muchos de esos cuentos se han transmitido oralmente y por eso existen
diferentes versiones. Explicarles que existen también cuentos para adultos.
- Antes de leer el texto del Quijote, preguntar a los alumnos por los episodios que
conocen de esta obra y pedirles que los cuenten al resto de los compañeros.
Pedir a los alumnos que lean el texto en silencio y organizar después una lectura
dramatizada. Puede leer el profesor la parte del narrador que presenta mayor dificultad.
- En la actividad 6, se puede preguntar a los alumnos por el tratamiento que cada uno
emplea para dirigirse al otro (amigo Sancho Panza, vuestra merced). Pedirles que
expliquen la relación que ese tratamiento demuestra.
- Identificar géneros literarios. Proponer a los alumnos que localicen en su libro de
Lengua textos literarios pertenecientes a cada uno de los géneros estudiados. Para
ello, deben revisar las lecturas iniciales y las del programa de Literatura de todas las
unidades del libro.
Comentar que para localizar rápidamente un texto lírico solo hay que fijarse en la
longitud de las líneas, normalmente más cortas que en un texto narrativo o teatral.
Asimismo, explicar que la imagen gráfica de un texto teatral suele ser de frases más o
menos cortas encabezadas por el nombre del personaje escrito en letras mayúsculas y
que los textos seguidos suelen pertenecer al género narrativo.
- Reconocer los elementos básicos de las obras narrativas. Preguntar a los alumnos el
título de cuentos y novelas que hayan leído y escribirlos en la pizarra. Pedir a los
alumnos que comenten brevemente algunas de esas obras exponiendo de manera
ordenada los elementos narrativos básicos. Tratar de que respondan a las siguientes
preguntas:
- ¿Quién es el narrador?
7
- ¿Qué personajes intervienen?
- ¿Cuál es el marco narrativo (el tiempo y el lugar en que sucede la historia)?
- ¿Qué historia se cuenta?
- Con relación a la actividad 7 de la página 16, preguntar a los alumnos si creen que
recuerdan bien esos conceptos o necesitan repasarlos.
- Puede ser útil trabajar con los niños el apartado Repasar contenidos, de la página 45
del manual de ESTUDIO EFICAZ.
- Responder preguntas sobre la unidad. Proponer a los alumnos que escriban en una tira
de papel una pregunta sobre el contenido de cualquiera de los programas de la unidad.
Luego, dividir la clase en dos equipos. Por sorteo, se decidirá cuál de los dos responde
primero.
Formular en voz alta las preguntas. El equipo al que le toque responder deliberará y
dará una respuesta por medio de su portavoz. Si falla o no sabe responder, debe
contestar el equipo contrario.
- En la actividad 3 de la página 17, preguntar a los alumnos cómo saben que las
palabras del primer recuadro son extranjerismos.
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Lo que he aprendido a hacer
Comprensión oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Literatura
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Autonomía e iniciativa personal
- Recomendar a los alumnos que colaboren en casa en la elaboración de sencillas
recetas de cocina para adquirir conocimientos culinarios básicos.
8
- Preguntar a los alumnos si saben hacerse ellos mismos un sándwich y pedirles que
expliquen de qué y cómo lo hacen. Valorar positivamente su iniciativa en este ámbito
que forma parte también de la capacitación para desenvolverse en la vida.
Competencia cultural y artística
- Explicar a los alumnos que muchas recetas de cocina son muy antiguas. Comentar que
los conocimientos culinarios se transmiten frecuentemente de padres a hijos.
- Aprovechar la lectura del Quijote para hablar a los alumnos de la obra. Decirles que no
es un libro adecuado para su edad, pero animarlos a que lo lean cuando sean más
mayores.
- Muchas de las comidas que gustan especialmente a los chicos son originarias de otros
países. Hablar en clase de ellas y de su origen. Se les puede mencionar alimentos
como la pizza (italiana), las hamburguesas y los perritos calientes (americanos) y la
fondue y los creps (franceses).
- Valorar la importancia de reconocer la procedencia de los extranjerismos.
Hablar con los alumnos sobre la conveniencia de usar preferentemente términos en
castellano en lugar de palabras de otras lenguas, siempre que sea posible.
Interacción con el mundo físico
- Aprovechar el texto de las páginas 8 y 9 para hablar de la importancia de seguir una
alimentación sana. Explicar al respecto que es conveniente no abusar de la comida
rápida.
Competencia social y ciudadana
- Comentar con los alumnos que aunque es admisible comer el sándwich con las manos,
como se menciona en el texto, deben saber también comerlo con los cubiertos cuando
la situación lo precise.
- Comentar a los alumnos que la mayoría de las biografías de personajes importantes
recogen los hechos más positivos de su vida y que pueden servir de modelo para otras
personas. Destacar el valor de este tipo de relatos como ejemplo de comportamiento.
Aprender a aprender
- La elaboración de fichas, sean de lectura o de cualquier otro tipo, es una práctica muy
útil en el trabajo escolar, ya que, por un lado, exige sintetizar la información y, por otro,
permite acceder rápidamente a ella.
- Insistir a los alumnos en la conveniencia de repasar los conceptos aprendidos en la
unidad y la utilidad de realizar esquemas sobre ellos.
9
Tratamiento de la información
- Aunque en general las personas nos comunicamos usando oraciones, en algunos
ámbitos es muy frecuente el uso de frases, que suelen transmitir una idea de manera
más sintética. Mostrar a los alumnos el abundante uso de frases, por ejemplo, en los
carteles informativos.
- En mensajes de teléfono móvil, en correos electrónicos… se prescinde frecuentemente
del empleo de las mayúsculas por motivos prácticos. Insistir a los alumnos en que ese
uso no es correcto y nunca debe extenderse a otro tipo de textos escritos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN









Comprende instrucciones orales.
Amplía el vocabulario sobre los alimentos.
Comprende un texto narrativo.
Entiende los conceptos de enunciado, oración y frase.
Conoce las reglas ortográficas de las mayúsculas.
Escribe una biografía.
Conoce el concepto de género narrativo.
Conoce el concepto de extranjerismo.
Realiza un fichero biográfico.
10
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 2: LA SALUD
OBJETIVOS









Expresar opiniones.
Ampliar el vocabulario sobre la salud.
Comprender un texto narrativo.
Conocer los tipos de oraciones según la actitud del hablante.
Repasar los principios generales de acentuación.
Escribir el comienzo de distintos tipos de textos.
Leer una noticia y trabajar la competencia Aprender a aprender.
Conocer el concepto de vulgarismo.
Identificar textos.
CONTENIDOS









Expresión de opiniones.
Ampliación del vocabulario sobre la salud.
Comprensión de un texto narrativo.
Reconocimiento de oraciones según la actitud del hablante.
Repaso de los principios generales de acentuación.
Escritura del comienzo de distintos tipos de textos.
Lectura de una noticia y trabajo sobre la competencia Aprender a aprender.
Aprendizaje del concepto de vulgarismo.
Reconocimiento de textos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Autonomía e iniciativa personal.
- Interacción con el mundo físico.
- Competencia social y ciudadana.
- Tratamiento de la información.
- Aprender a aprender.
11
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 2, el proceso comienza con una actividad de expresión oral sobre expresar
opiniones. A continuación, en la sección de Vocabulario se amplía la información sobre la
salud.
A continuación se incluye la lectura del cuento El mayor tesoro. La lectura del cuento se
complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de Clases de oraciones. La secuencia información actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con los principios
de acentuación. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en
Empezar un texto. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Competencia lingüística y a la competencia Aprender a
aprender tomando como base un texto: Una vivienda muy especial.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños identifiquen textos.
12
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Primer trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Sugerencias didácticas Antes de expresar las opiniones sobre los temas que se
proponen para el debate, sugerir a los alumnos que anoten brevemente sus
argumentos. Insístales en la conveniencia de justificar sus opiniones.
- En la actividad 4 de la página 18, recordar a los alumnos que son palabras antónimas
las que tienen significados opuestos o contrarios.
- En la actividad 5, explicar a los alumnos que todas las palabras comparten la raíz
somn-. Decirles que la palabra sueño procede del latín somnus, que tenía esa raíz.
- Aprovechar la actividad 6 para explicar a los alumnos que una misma palabra puede
ser sustantivo o adjetivo según su significado. Así, paciente es sustantivo cuando
significa «persona a la que atiende el médico», mientras que es adjetivo cuando
significa «que tiene paciencia».
- Fórmulas para exponer opiniones. Explicar a los alumnos que hay expresiones
especialmente indicadas para introducir nuestras opiniones. Por ejemplo:
- Yo creo que…
- En mi opinión…
- Desde mi punto de vista…
- Me parece que…
- Tengo entendido que…
- Yo opino que…
13
- Elaborar un listado de médicos especialistas. Escribir en la pizarra un listado de las
especialidades médicas más frecuentes. Asegurarse de que los alumnos conocen en
qué consiste cada una y aclarar sus dudas. Después, pedirles que deduzcan el nombre
de los médicos que las ejercen.
- alergología
- cardiología
- cirugía
- dermatología
- endocrinología
- estomatología
- geriatría
- hematología
- neurología
- pediatría
- oftalmología
- otorrinolaringología
- psiquiatría
- radiología
- urología
- Al empezar el estudio de la página 20, pedir a los alumnos que lean en silencio el
primer párrafo del texto y hacer que se fijen en la edad del personaje que se presenta
en él. Preguntarles si conocen alguna persona de edad tan avanzada.
- Después de leer las definiciones de las palabras destacadas en el texto, asegurarse de
que los alumnos entienden su significado en el contexto en que están usadas. Escribir
en la pizarra alguna de las palabras que presentan también dificultad ortográfica:
longevidad, cabizbajo, cobijarme, vasta.
Respecto al adjetivo vasta, se puede mencionar a los alumnos que existe otro adjetivo
homófono basta. Pedirles que busquen su significado en el diccionario y escribir en la
pizarra varias oraciones con cada uno de esos adjetivos.
- Organizar una lectura dramatizada del texto de las páginas 20 y 21. Seleccionar a un
alumno que hacer de narrador y recordar que el narrador es quien cuenta la historia y
que a veces interviene interrumpiendo lo que dicen los personajes. Elegir a otros dos
alumnos para que realicen los papeles del anciano y el joven. Recordarles también que
la intervención de cada personaje se indica por medio de una raya.
- Localizar un lugar en el mapa. Pedir a los alumnos que localicen en un mapa del
mundo donde está Mongolia. Preguntarles en qué hemisferio se encuentra, en qué
latitud, con qué países limita… Explicarles que el territorio de Mongolia perteneció a
China en varias ocasiones a lo largo de su historia hasta su independencia definitiva en
1921.
Hacer que los alumnos adviertan su distancia y sus diferencias geográficas en relación
con la Península Ibérica.
- La sabiduría de los ancianos. Contar a los alumnos que antiguamente en la mayoría de
los pueblos, los ancianos eran la fuente de sabiduría de la comunidad. Los ancianos se
encargaban de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones: las costumbres,
las leyes y las historias. Eran las personas a las que se recurría para pedir un consejo.
Por eso, en muchos cuentos populares, el anciano representa al personaje sabio de la
historia. Este es el caso del texto de esta unidad.
Para terminar con la explicación, pedir a los alumnos que recuerden algunos cuentos
que hayan leído en las que los ancianos desempeñen esta función.
14
- Al terminar la actividad 1 de la página 22, se puede proponer a los alumnos que
sustituyan en el texto las frases hechas por otras expresiones que signifiquen lo mismo.
Procurar que adviertan el valor expresivo de esas frases.
- El profesor puede escribir en la pizarra distintos tipos de oraciones usando el mismo
verbo con diferentes formas. Por ejemplo: Juego al fútbol. ¿Juego al fútbol? ¡Juego al
fútbol! Juega al fútbol, Pepe. ¡Ojalá juegue al fútbol! Quizás juegue al fútbol. Mañana ya
habré jugado al fútbol.
Leer las oraciones exagerando la entonación. Después, explicar a los alumnos que la
entonación, en la lengua oral, y los signos de puntuación, en la lengua escrita, son
elementos que indican la intención del hablante. También el contexto en que se
produce cada oración ayuda a deducir esa intención.
- Los emoticonos. Los emoticonos son imágenes formadas por diferentes signos. Se
usan para mostrar de manera gráfica lo que los gestos o la entonación indican en el
lenguaje oral; por eso, pueden utilizarse también para expresar la intención del
hablante. Para ver los emoticonos se debe girar la cabeza como si se quisiera tocar el
hombro con la oreja izquierda.
- Algunos de los emoticonos más usuales son los siguientes:
- :-) sonriendo
- :-( enfadado
- :-| triste
- :-? dubitativo
- ;-) guiñando un ojo
- :-P sacando la lengua
- -<:-) loco de remate
- :-o asustado
- :-O muy sorprendido
- Después de leer la información del recuadro inicial de la página 24, explicar a los
alumnos que en español la mayoría de las palabras son llanas.
- Se puede ampliar la actividad 2 preguntando a los alumnos por qué no llevan tilde el
resto de las palabras.
- Escribir tildes. Dividir la clase en grupos. Cada grupo debe pensar res palabras que
lleven tilde y escribirlas en un folio dejando de poner las tildes. Después, los grupos
intercambiarán los folios y corregirán las palabras explicando de qué clase es cada una
según los principios de acentuación y por qué debe llevar tilde. Finalmente, conviene
poner en común todas las palabras escribiéndolas en la pizarra correctamente.
- Seguramente los chicos habrán tenido alguna vez la experiencia de no saber cómo
empezar a escribir un texto determinado. Al estudiar la página 25, preguntar a los
alumnos si les ha ocurrido esto en alguna ocasión y pedirles que cuenten su
experiencia.
- Explicar a los alumnos que la tarea de escribir requiere planificación y que dominar
algunas sencillas técnicas facilita mucho el trabajo.
15
- Escribir diferentes comienzos para un cuento. Explicar a los alumnos que los cuentos
suelen empezar haciendo referencia al lugar y al tiempo en que sucede la historia así
como al personaje principal de la misma. El comienzo del cuento puede ser diferente
según empiece mencionando el lugar, el tiempo o al personaje. Poner ejemplos como
los siguientes:
- En un lejano país vivía hace muchos años un rey muy poderoso…
- Hace muchos años vivía en un lejano país un rey muy poderoso…
- Érase una vez un rey muy poderoso que vivía en un lejano país…
Sugerir a los alumnos que inventen el comienzo de un cuento y lo escriban de
diferentes maneras.
- En la actividad 1 de la página 26, comentar a los alumnos que pueden usar el
diccionario si desconocen el significado de alguna de esas palabras. Animar a los
alumnos a buscar en el diccionario las palabras que no entiendan en cualquier texto
que lean (un cuento, una noticia del periódico, etc.) y no solo cuando lo requieran las
actividades escolares.
- En la actividad 4, aprovechar la estrategia que aparece en la página 15 del manual de
ESTUDIO EFICAZ para ayudar a sus alumnos a localizar las ideas principales del texto
que se propone.
- A propósito de la actividad 8, preguntar a los alumnos qué más les gustaría conocer
sobre las viviendas de los mongoles. Fomentar la curiosidad por conocer otros
aspectos de la vida en esos poblados. El profesor puede sugerirles temas como las
características de los lugares en que se asientan, la disposición de las distintas
viviendas, etc.
- La actividad 11 puede servir para recordar a los alumnos los pasos que deben seguir al
estudiar. Insistirles en no deben empezar a memorizar sin leer atentamente toda la
información. Recordarles la necesidad de relacionar los diferentes contenidos utilizando
esquemas o guiones.
- Identificar las ideas principales de un texto. Dar a los alumnos un texto informativo y
pedirles que hagan una lectura rápida de él. Después, decirles que subrayen las ideas
principales del texto. Explicarles que cada párrafo suele desarrollar una de esas ideas.
Sugerirles que, al lado de cada una de las ideas que subrayen, escriban una palabra
clave que recuerde su contenido y una pregunta general sobre ella. Cuando hayan
terminado, comentar los ejercicios de algunos alumnos.
- Los mapas conceptuales. Recordar a los alumnos qué es un mapa conceptual:
herramienta de estudio que sirve para organizar la información y tener una imagen
rápida y estructurada de lo que se está estudiando.
16
- Los mapas conceptuales. Explicar a sus alumnos qué es un mapa conceptual.
Comentar que se trata de una herramienta de estudio que sirve para organizar la
información y tener una imagen rápida y estructurada de los contenidos de un texto.
Si se considera conveniente, se puede realizar en la pizarra el mapa conceptual del
texto Una vivienda muy especial o de una parte de él (por ejemplo, Partes de una
yurta).
- Sugerencias didácticas En la actividad 3, se puede pedir a los alumnos que copien el
esquema que aparece en la página 23 y que pongan un ejemplo de cada tipo de
oración.
- Preguntar a los alumnos de qué tipo son todas las palabras de la actividad 7 según el
acento.
- En la actividad 10 pedir a los alumnos que digan de qué tipo son el resto de las
palabras.
- Para repasar la unidad se pueden realizar estas actividades:
- Pedir a los alumnos que escriban una oración interrogativa y otra exclamativa.
- Proponer a los alumnos que busquen en un mapa de España nombres de
localidades que lleven tilde. Pedir que los copien y los clasifiquen según sean
palabras agudas, llanas o esdrújulas.
- Es posible que los alumnos tengan dificultades para diferenciar los coloquialismos de
los vulgarismos y que confundan también estos últimos con las palabras malsonantes.
Insístales en que los vulgarismos son términos incorrectos mientras que las palabras
malsonantes son poco respetuosas y suelen resultar ofensivas.
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Expresión oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Texto para trabajar las
competencias
17
Lo que he aprendido a hacer
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Autonomía e iniciativa personal
- Hablar a los alumnos de la importancia de que ellos mismos, en la medida de sus
posibilidades, velen por su propia salud. Explicarles la importancia de tener hábitos
saludables desde pequeños.
- Los adolescentes suelen sentirse tristes por diferentes motivos. Hablar con ellos del
tema a propósito de la actividad 5 de la página 22. Mostrar respeto por esos
sentimientos e insistir en la importancia de encontrar razones positivas para superarlos.
- Comentar con los alumnos la actitud del joven que se siente triste y deprimido, así
como la actitud del anciano que se interesa por él para animarle. Pedir que relean las
palabras del anciano en su segunda intervención en el texto y que digan si están de
acuerdo con ellas.
Insistir en la conveniencia de fijarse en lo positivo y no dejarse llevar por el pesimismo.
Interacción con el mundo físico
- En relación con la edad del anciano de la historia, hablar con los alumnos sobre las
costumbres saludables que favorecen la longevidad.
- Pedirles que traten de explicar por qué madrugar puede ser una sana costumbre.
Hacer que los niños tomen conciencia de la importancia de mantenerse activos.
Competencia social y ciudadana
- Procurar fomentar en los alumnos el aprecio y el respeto hacia las personas mayores.
- Pedir a los alumnos que comparen las condiciones de vida en los asentamientos
nómadas con las que disfrutamos en los países desarrollados. Reflexionar con ellos
sobre la dureza de algunos trabajos y la falta de comodidades con la que aún
actualmente viven muchas personas.
- Insistir a los alumnos en la necesidad de usar el lenguaje de la manera adecuada a
cada situación.
Aprender a aprender
- La práctica de una determinada técnica de escritura produce resultados inmediatos. Al
terminar las actividades de la página, pedir a los alumnos que evalúen lo que han
aprendido. Preguntarles si creen que las actividades iniciales les han ayudado a
realizar la última actividad.
- Recordar a los alumnos la conveniencia de repasar los conceptos aprendidos en la
unidad.
18
Tratamiento de la información
- A propósito de la actividad 5 de la página 23, el profesor puede explicar a los niños las
diferentes partes en que se organizan las noticias periodísticas. Comentarles la función
de cada una de esas partes.
- Dado que los alumnos utilizan frecuente los medios digitales para comunicarse, en los
que se prescinde por motivos prácticos de las tildes, es importante que sepan que ese
uso es incorrecto e insistir en la conveniencia de acentuar correctamente las palabras.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN









Expresa opiniones.
Amplía el vocabulario sobre la salud.
Comprende un texto narrativo.
Conoce los tipos de oraciones según la actitud del hablante.
Conoce los principios generales de acentuación.
Escribe el comienzo de distintos tipos de textos.
Lee una noticia y trabaja la competencia Aprender a aprender.
Conoce el concepto de vulgarismo.
Reconoce textos por su comienzo.
19
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 3: LA INFANCIA
OBJETIVOS








Comprender un programa divulgativo.
Ampliar el vocabulario sobre la infancia.
Comprender un texto narrativo.
Conocer el concepto de grupo nominal.
Conocer el uso de la tilde en los monosílabos.
Escribir un artículo de opinión.
Usar correctamente los homónimos echo y hecho.
Analizar un periódico.
CONTENIDOS








Comprensión de un programa divulgativo.
Ampliación del vocabulario sobre la infancia.
Comprensión de un texto narrativo.
Aprendizaje del concepto de grupo nominal.
Aprendizaje del uso de la tilde en los monosílabos.
Escritura de un artículo de opinión.
Uso correcto de los homónimos echo y hecho.
Análisis de un periódico.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia cultural y artística.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Aprender a aprender.
- Tratamiento de la información.
20
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 3, el proceso comienza con una actividad de comprensión oral sobre
programas de divulgación. A continuación, en la sección de Vocabulario se amplía la
información sobre la infancia.
A continuación se incluye la lectura del cuento Nostalgia. La lectura del cuento se
complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de El grupo nominal. La secuencia información - actividades
permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con la tilde en los
monosílabos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El
artículo de opinión. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños analicen un periódico.
21
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Primer trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Preguntar a los alumnos si, en alguna ocasión, han escuchado un programa de radio
de divulgación en el que se tratase algún tema muy especializado.
Pedirles que cuenten qué asunto se trataba, si comprendieron bien lo que se decía y
todo lo que puedan recordar de ese programa.
- Antes de escuchar el programa explicar a los alumnos que la palabra neonato, que
oirán repetida, es el término científico utilizado para referirse a un recién nacido.
- Tras la audición preguntar a los alumnos si han tenido dificultades para entender algún
aspecto del programa.
- Si el profesor lo cree conveniente, corregir la actividad 4 de la página 30 de forma oral y
colectiva para que entre todos completen la información.
- Tras realizar la actividad 5, destacar que las palabras primogénito y benjamín son
antónimas.
- En relación con la actividad 11, proponer a los alumnos hacer un listado con las
fórmulas aportadas por todos ellos.
- Hacer trabajos sobre la infancia. Se puede organizar a los alumnos por parejas y
proponerles que realicen un trabajo sobre algún tema relacionado con la infancia. Por
ejemplo, sobre organizaciones humanitarias dedicadas a niños, sobre las vacunas
infantiles, sobre el trabajo infantil en los países pobres… Después, cada pareja
realizará una breve exposición de su trabajo.
- Formar un campo léxico. Recordar a los alumnos qué es un campo léxico (conjunto de
palabras de diferente clase que hacen referencia a un mismo ámbito temático) y
proponerles decir en cadena palabras del campo léxico de la infancia. Pedirles que
digan primero los sustantivos, luego, los verbos y, finalmente, los adjetivos que se les
ocurran.
22
- Pedir a los alumnos que observen detenidamente la ilustración de la lectura de la
página 32. Fomentar la participación con preguntas como las siguientes: ¿Quiénes
creéis que son los personajes que aparecen en la ilustración? ¿Dónde se encuentran?
¿Por qué le estará riñendo la mujer al niño? ¿Cómo va vestido el niño? ¿Qué te
sugiere su ropa? A continuación hacer que los alumnos lean el título de la lectura y
pedirles que intenten explicar el significado de la palabra nostalgia.
- Organizar una lectura en voz alta y en cadena del texto. Decir a los alumnos que se
trata de un texto narrado en primera persona y que deben leerlo con especial
expresividad.
- Proponer a los alumnos que, durante la lectura, anoten las palabras cuyo significado
desconozcan y no puedan averiguar por el contexto.
- Destacar el nombre del famoso autor de este texto. Preguntar a los alumnos si lo
conocen.
- Pedir a los alumnos que digan si necesitan aclaración sobre el significado de alguna
palabra del texto. Intentar que sean los propios compañeros quienes den las
explicaciones.
- Proponer a los alumnos que escriban oraciones con las palabras del Vocabulario
ortográfico.
- Contar experiencias personales. Proponer a los alumnos que recuerden algún
momento de su vida en el que hayan estado lejos de su familia y la hayan echado de
menos. Recordarles situaciones como estancias en un campamento, vacaciones con
amigos o familiares… Hacerles ver que es muy frecuente que, sobre todo en las
primeras ocasiones, se sienta nostalgia por los seres queridos con los que convivimos
en nuestra vida diaria.
- Escribir una página de diario. Una vez leído el texto, pedir a los alumnos que inventen y
escriban una página de diario. Deben imaginar que son el protagonista de la lectura
Nostalgia y anotar en su diario lo que sintieron en su primer día de internado en St.
Peter’s.
- En la actividad 1 de la página 34, asegurarse de que los alumnos recuerdan qué son
las palabras sinónimas. Luego, preguntar qué otras palabras de cada oración podrían
ser sustituidas también por otras de igual significado.
- Con relación a la actividad 7, y de cara a redactar el resumen del texto, se puede
trabajar con los alumnos que tengan más dificultades la estrategia Redactar el
resumen, de la página 16 del manual de ESTUDIO EFICAZ.
23
- Se presentan en esta unidad, como integrantes del grupo nominal, el sustantivo, el
artículo y el adjetivo, porque son las clases de palabras con las que los alumnos están
más familiarizados. No obstante, insistir en el dato de que la función de determinante
puede ser desempeñada por otras clases de palabras como demostrativos,
posesivos…
- Aprovechar las actividades 3 y 5 de la página 35 para mostrar que, en el grupo
nominal, el adjetivo puede estar delante o detrás del sustantivo.
- Encadenar grupos nominales. A partir de cada uno de los siguientes grupos nominales,
pedir a los alumnos que escriban otro cambiando solo una de las palabras que lo
forman.
- Las aguas claras.
- La breve historia.
- La hierba húmeda.
- La rápida huida.
- El puente viejo.
- Los días alegres.
Hacer ver a los niños que los grupos nominales resultantes serán siempre del mismo
género y número que el de partida.
- Pedir a un alumno que lea el contenido del bocadillo de la viñeta de la página 36 y
preguntarle qué diferencia hay entre el primer mi y el último. A continuación, pedir a
otro niño que lea la información del recuadro y hacer hincapié en el uso diferenciador
que posee la tilde en estos casos.
- Leer en voz alta y explicar la tabla comparativa que aparece en la actividad 1. Pedir a
los alumnos que digan otras oraciones que sirvan de ejemplo para cada uno de los
casos.
- En relación con la actividad 2, insistir en que los monosílabos solo llevarán tilde cuando
sea necesario distinguirlos de otros monosílabos que se escriben igual pero que
pertenecen a distinta categoría gramatical.
- Completar oraciones con monosílabos. Escribir las siguientes oraciones en la pizarra y
pedir a los alumnos que las copien en su cuaderno completándolas con monosílabos
acentuados o no.
- A ________ lo que te pasa es que no has dormido.
- ¿Prefieres ________ o café? A hermano le realizaron una cura ________ urgencia.
- María es más cariñosa que ________ hermano.
- La verdad, no ________ cuándo vendrán.
- Comentar a los alumnos que en todos los periódicos existe una sección dedicada a los
artículos de opinión, donde los periodistas expresan visiones personales acerca de un
tema.
- Siempre que sea posible, conviene poner a disposición de los alumnos los recursos
informáticos del centro para la realización de algunas de las actividades propuestas.
24
- Realizar un mural con artículos de opinión. Formar distintos grupos de alumnos y
pedirles que busquen y recorten artículos de opinión de la prensa para leerlos y
analizarlos en el aula.
Después, cada grupo puede confeccionar un periódico mural con los artículos que ha
traído o, si se prefiere, se pueden seleccionar los artículos disponibles para
confeccionar un periódico mural colectivo.
- En la actividad 3 de la página 38, recordar a los alumnos que la palabra más importante
del grupo nominal es el núcleo. Poner ejemplos de grupos nominales sin núcleo para
que vean que sin ese elemento es imposible construir grupos con sentido (*la bonita,
*ese enorme).
- Escribir oraciones con determinadas palabras. Para repasar las palabras de esta
unidad relacionadas con el tema de la infancia, se puede pedir a los niños que formen
una oración con cada una de las siguientes:
- primogénito
- niñería
- moisés
- benjamín
- aniñado
- inocentada.
- En relación con el contenido del recuadro informativo de la página 39, pedir a los niños
que conjuguen completo el presente de indicativo del verbo echar. Recordar, asimismo,
cuáles son las formas no personales de los verbos.
- Antes de realizar el trabajo de análisis de los periódicos, preguntar a los alumnos si
leen periódicos alguna vez, qué secciones prefieren, si les resulta fácil entender las
noticias…
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Comprensión oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
25
Lo que he aprendido a hacer
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Competencia cultural y artística
- En relación con la palabra moisés, explicar a los alumnos que muchas de las historias
de la Biblia han tenido una gran influencia en nuestra cultura. Así, además de las
palabras y expresiones presentes en nuestra lengua, de las que se han visto algunos
ejemplos, los personajes bíblicos y los hechos que protagonizaron aparecen en obras
literarias y se han representado en la pintura y en la escultura por los grandes maestros
de todos los tiempos. Fomentar el interés de los alumnos por conocer las historias
bíblicas como medio para profundizar en el conocimiento de las artes, entre otras
cosas.
- En relación con la actividad 4, explicar que los internados son un lugar común en la
literatura inglesa.
Autonomía e iniciativa personal
- Aprovechar el contenido de la lectura inicial para destacar la importancia que tiene,
tanto para los médicos como para las personas que nos rodean, describir con precisión
los síntomas de una enfermedad o dar detalles cuando no nos sentimos bien. Insistir en
que puede ser de gran ayuda para un primer diagnóstico de lo que nos pasa.
- Aprovechar la actividad de análisis de los periódicos de la página 39 para recordar a los
alumnos que deben ser críticos ante cualquier información que reciban a través de los
medios de comunicación.
Aprender a aprender
- Establecer relaciones forma parte de esta competencia, por ello puede hacer ver a los
niños la relación entre las palabras nominal y nombre, para que recuerden que el grupo
nominal es aquel en el que el núcleo es un nombre.
- A propósito de los términos lingüísticos que aparecen en las páginas 38 y 39
(monosílabo, extranjerismo…), explicar a los niños la importancia de conocer la
terminología propia de un área de conocimiento como medio para avanzar en el
aprendizaje de sus contenidos.
Tratamiento de la información
- La forma de presentar en esta unidad la información de ortografía exigirá a los alumnos
saber interpretar una tabla y les permitirá apreciar su utilidad en la presentación de
determinados contenidos.
- Comentar a los alumnos que los programas informáticos que utilizamos para escribir
nos permiten tareas como corregir, añadir o suprimir texto.
26
CRITERIOS DE EVALUACIÓN








Comprende un programa divulgativo.
Amplía el vocabulario sobre la infancia.
Comprende un texto narrativo.
Conoce el concepto de grupo nominal.
Conoce el uso de la tilde en los monosílabos.
Escribe un artículo de opinión.
Usa correctamente los homónimos echo y hecho.
Analiza un periódico.
27
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 4: LOS INVENTOS
OBJETIVOS









Moderar un debate.
Ampliar el vocabulario sobre los inventos.
Comprender un texto narrativo.
Reconocer y analizar demostrativos.
Acentuar correctamente palabras interrogativas y exclamativas.
Reconocer y usar el estilo directo e indirecto.
Aprender el concepto de género teatral.
Reconocer el fenómeno del yeísmo.
Crear un diálogo teatral.
CONTENIDOS









Moderación de un debate.
Ampliación del vocabulario sobre los inventos.
Comprensión de un texto narrativo.
Reconocimiento y análisis de demostrativos.
Acentuación correcta de palabras interrogativas y exclamativas.
Reconocimiento y uso del estilo directo e indirecto.
Aprendizaje del concepto de género teatral.
Reconocimiento del fenómeno del yeísmo.
Creación de un diálogo teatral.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia social y ciudadana.
- Aprender a aprender.
- Interacción con el mundo físico.
- Competencia cultural y artística.
28
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 4, el proceso comienza con una actividad de expresión oral sobre la
participación en debates. A continuación, en la sección de Vocabulario se amplía la
información sobre los inventos y las máquinas.
A continuación se incluye la lectura del cuento Un nuevo astro. La lectura del cuento se
complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de Los demostrativos. La secuencia información actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el estudio de
otras palabras que llevan tilde, como palabras que introducen interrogaciones o
exclamaciones. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en el
paso de estilo directo a indirecto. Esta técnica se aprende a través de la observación y la
práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar del teatro,
donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el aprendizaje de
los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños creen un diálogo teatral.
29
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Primer trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Pedir a un alumno que leer las líneas de introducción a este programa. Para no dejar
lugar a dudas, insistir en que para participar en un debate se suelen elegir personas
que representan ideologías o intereses contrapuestos y que suelen tener, por lo tanto,
puntos de vista diferentes.
Por el contrario, en un coloquio se intercambian opiniones que pueden ser coincidentes
o divergentes. Comentar que en uno y otro está presente la figura del moderador.
- Explicar a los alumnos que lo ideal es que el moderador sea una persona ajena, que no
tenga que expresar sus opiniones en el debate, para dar mayor objetividad al acto.
Aunque es el profesor quien mejor puede cumplir esta función, conviene que los
alumnos se acostumbren a asumir ese papel. Recordarles las funciones del moderador:
conceder y quitar el turno de palabra, fijar el tiempo de las intervenciones y obligar a
respetarlo y recordar las normas y el tema del debate.
- Proponer temas para debatir Pedir a los alumnos que piensen y escriban cuatro temas
sobre los que debatir en clase.
Recordar a los niños que deben ser temas interesantes sobre los que sea probable
mantener opiniones enfrentadas.
- Fórmulas para contraponer opiniones. Hay expresiones muy adecuadas para
contraponer nuestras opiniones a las de nuestros interlocutores en un debate. Por
ejemplo:
- Siento no poder darte la razón porque, según dicen los expertos en la materia…
- Estoy de acuerdo con lo que se ha dicho hasta ahora, pero…
- No estoy de acuerdo con lo que se ha expuesto porque…
- Es bastante lógico lo que se ha dicho, pero no debemos olvidar que…
- Apoyo algunas de las opiniones que se han expuesto aquí; sin embargo, convendría
recordar que…
30
- Decir a los alumnos que el autor del texto que van a leer en las páginas 42 y 43 fue
Julio Verne y preguntarles si han leído algo sobre él. Comentarles que Julio Verne fue
considerado uno de los padres de la ciencia ficción y que es uno de los autores más
traducidos de todos los tiempos.
- Pedir a los alumnos que observen atentamente la ilustración y formulen hipótesis
acerca de lo que ocurrirá en la lectura. Preguntarles también sobre el lugar dónde
transcurre la historia.
- Pedir a los alumnos que realicen una lectura silenciosa del texto y aclarar el significado
de las palabras que desconozcan.
- Organizar una lectura en voz alta y en cadena del texto. Pedir a los alumnos que están
atentos a la entonación y a las pausas marcadas por los signos de puntuación.
- Una vez terminada la lectura, comparar lo que narra la lectura con lo que los alumnos
habían predicho tras la atenta observación de la ilustración.
- Sugerir a los alumnos que relean las líneas 31 a 40 en las que se narra el momento
más importante. Insistir en que se fijen en los signos de puntuación y empleen la
entonación adecuada.
- Hacer un mural sobre Julio Verne. Pedir a los alumnos que busquen información sobre
Julio Verne y sus obras. Pueden acudir a enciclopedias o a Internet, con ayuda de un
adulto.
Sugerirles que incluyan textos sobre su biografía y obras. También pueden incluir
imágenes de las adaptaciones cinematográficas de dichas obras.
- De la Tierra a la Luna. El libro De la Tierra a la Luna fue publicado en 1965. En él se
narra cómo unos constructores de cañones, el Gun Cub, al terminar la Guerra de
Secesión estadounidense, se encuentran sin nada que hacer y proponen la fabricación
de un cañón gigante para enviar un proyectil a la Luna. El proyecto fue financiado por
varios países y contó con el impulso de Michel Ardan, aventurero francés, que propuso
al mismo presidente del Gun Club, Barbicane, y a Nicholl, constructor de escudos, que
viajaran con él a la Luna.
Uno de los valores de la obra es que el viaje ficticio a la Luna que se narra coincide en
varios puntos con el real, que se realizó muchos años después.
- En la actividad 1 de la página 44, aconsejar a los alumnos que utilicen el diccionario.
Preguntarles luego si el silencio se puede pesar y explicarles que el autor utiliza un
lenguaje figurado para expresar el silencio total que había en ese momento.
- En la actividad 6, decir a los niños que intenten utilizar registros diferentes al redactar la
intervención de cada personaje.
31
- Explicar a los niños que los demostrativos expresan tanto distancia espacial como
temporal. En la actividad 1 de la página 45, pedirles que indiquen en qué dos casos los
demostrativos expresan distancia temporal (oraciones tercera y quinta).
- Se puede ampliar la actividad 4 pidiendo a los niños que digan qué distancia expresa
cada uno de los demostrativos que han analizado.
- Uso de los demostrativos femeninos. Explicar a los alumnos que los sustantivos
femeninos que comienzan por a o ha tónica se combinan en singular con el o un. Por
ejemplo: el agua, el águila, el hacha, un agua, un águila, un hacha.
En cambio, ante esos mismos sustantivos se debe usar la forma femenina de los
demostrativos (esta, esa, aquella) y es incorrecto usar los demostrativos masculinos
(este, ese, aquel). Así, debe decirse esta agua, esa águila, aquella hacha…
- Invitar a un alumno a leer en voz alta la regla ortográfica de la página 46 y hacer
hincapié en el hecho de que estas palabras, aunque algunas sean monosílabas, llevan
tilde cuando introducen una pregunta o una exclamación. Hacer observar que en las
palabras con diptongo la tilde se escribe sobre la vocal abierta.
- En relación con la actividad 2, recordar a los alumnos que todas las oraciones
empiezan con mayúscula.
- Formular preguntas con por qué. Explicar a los niños que la palabra qué puede ir
precedida por una preposición: con qué, por qué, para qué… Para reforzar la correcta
escritura de las palabras por qué y porque puede plantear la realización de la siguiente
actividad:
Dividir a la clase en dos grupos. La mitad de los niños se encargará de escribir en una
hoja una pregunta cualquiera encabezada por las palabras por qué. Después, los niños
de la otra mitad de la clase cogerán, al azar, una de esas hojas y responderán a la
pregunta que contiene utilizando la palabra porque. Si se considera conveniente, se
puede repetir la actividad intercambiando las tareas.
- Pedir a un alumno que lea el texto de los dos recuadros que hay a la derecha de la
ilustración de la página 47 y preguntar si hay diferencias en el contenido. Después,
preguntar cuáles son las diferencias en cuanto a la forma de expresión.
- En la actividad 3, advertir a los niños de que deberán cambiar el tiempo y la persona de
los verbos de los bocadillos.
- Transformar el estilo de un diálogo. Dividir la clase en dos grupos. Todos los
componentes de uno de los grupos deberán inventar un diálogo en estilo directo y los
componentes del otro grupo escribirán una conversación en estilo indirecto. Una vez
que todos los alumnos hayan terminado su trabajo, los dos grupos intercambiarán sus
cuadernos. Los alumnos que reciban una conversación en estilo directo tendrán que
pasarla a estilo indirecto y al contrario. Luego se leerán en clase los trabajos.
32
- A propósito de los contenidos de la página 48, aprovechar la estrategia Releer que
aparece en la página 46 del manual de ESTUDIO EFICAZ para ayudar a los alumnos a
repasar y memorizar los conceptos principales.
- Seguramente los alumnos se habrán acercado en general a las obras teatrales como
espectadores. Al estudiar la página 48, explicar a los alumnos que es posible también
disfrutar de las obras teatrales como textos escritos.
- Comentar que los textos teatrales escritos son muy importantes para los actores, pues,
además de los diálogos, contienen información para la representación.
- Pedir a los alumnos que lean el fragmentote Romeo y Julieta en silencio y preguntarles
si hay alguna palabra o expresión que no entiendan. Aclararles el significado.
- A continuación, proponer una lectura dramatizada del texto prescindiendo de las
acotaciones. Hacerles notar la abundancia de exclamaciones y relacionarlo con el
contenido dramático del fragmento.
- Crear el escenario de El encuentro. Pedir a los alumnos que inventen la decoración del
escenario y el vestuario de los personajes para la representación de la escena que se
presenta en esta unidad, usando materiales a su alcance (cartulinas, papeles de
colores...)
Sugerirles que previamente realicen dibujos para mostrar el diseño de los trajes y las
caretas, la ambientación y mobiliario que tiene que aparecer en el escenario, etc.
Explicar en qué época histórica se desarrolla la escena (la Edad Media) para que
tengan una idea más concreta de cómo deberían ser el vestuario y la decoración.
- Buscar información. Se puede proponer a los alumnos que busquen información sobre
las representaciones teatrales que se estén realizando en este momento en su
localidad o en alguna localidad cercana.
Sugerirles que busquen en los periódicos la sección de espectáculos y que anoten el
título de las obras que se representan y las funciones diarias de cada una. Luego,
comentarán a qué representaciones les gustaría asistir y por qué
- Ampliar la actividad 7 de la página 50 pidiendo a los alumnos que escriban en estilo
directo y en estilo indirecto lo que dice el niño de la actividad 2.
- En la actividad 8, se puede pedir a los niños que nombren algunas de las tragedias de
William Shakespeare.
- Exponer oralmente el argumento de obras teatrales Dada la importancia de William
Shakespeare, formar cuatro grupos de alumnos y pedirles que averigüen el argumento
de cada una de las tragedias de este autor que se mencionan en la ficha de Literatura:
Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth y El rey Lear.
33
Los niños podrán consultar cualquier fuente de información que consideren oportuna:
enciclopedias, Internet… y al final, expondrán oralmente el argumento de esas obras
ante sus compañeros.
- Pedir a algunos niños que lean los diálogos que han escrito para la actividad 5 de la
página 51. Plantear la posibilidad de representar los que más gusten a todos.
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Lo que he aprendido a hacer
Expresión
oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Literatura
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Autonomía e iniciativa personal
- Recomendar a los alumnos que piensen bien sus opiniones antes de intervenir en el
debate. Déjeles tiempo para que reflexionen sobre el punto de vista que quieren
manifestar y para preparar su intervención, tanto en el contenido como en la forma de
expresarla.
- Comentar a los alumnos la capacidad del autor del texto para imaginar y recrear
máquinas que en su época no existían. Valorar la imaginación y la creatividad como
facultades humanas que hay que potenciar.
- Animar a los alumnos a vencer la timidez para participar en una representación.
Decirles que es normal que al principio les inquiete, pero que la práctica ayuda a
vencer las dificultades.
34
Competencia social y ciudadana
- En relación con la multitud que se menciona en el texto de las páginas 42 y 43, hacer
ver que los eventos internacionales de gran importancia (exposiciones universales,
olimpiadas…) logran convocar a personas de todas las nacionalidades. Comentar a los
alumnos que estos actos contribuyen a crear lazos de unión entre las personas de
diferentes lugares.
- A propósito de la actividad 5 de la página 45, insistir en la importancia de referirse a las
personas de manera respetuosa.
- Se puede aprovechar el trabajo con el estilo indirecto para comentar a los alumnos que
cuando se reproducen las palabras de otra persona hay que ser muy respetuoso y no
inventar o tergiversar lo que esa persona ha dicho.
Aprender a aprender
- El profesor puede aprovechar que se encuentra ya al final del primer trimestre para
hacer ver a los alumnos la utilidad de elaborar fichas de lectura como las que ellos
están realizando durante el curso.
Interacción con el mundo físico
- A propósito del dictado, explicar a los niños que la observación de las estrellas requiere
unas determinadas condiciones, entre ellas, cielos despejados y baja o nula
contaminación lumínica.
Competencia cultural y artística
- Comentar a los alumnos el valor de las representaciones teatrales como vehículo para
instruir y entretener al pueblo. Explicar que esto ha sido así a lo largo del tiempo (en la
antigua Grecia, en la Edad Media…) y en diferentes culturas.
- En relación con la explicación que den los alumnos sobre el cuento popular, comentar
que este tipo de relatos forman parte del bagaje cultural de los pueblos. Por ello, para
conocer una cultura es importante conocer sus cuentos tradicionales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN









Modera un debate.
Amplía el vocabulario sobre los inventos.
Comprende un texto narrativo.
Reconoce y analiza demostrativos.
Acentúa correctamente palabras interrogativas y exclamativas.
Reconoce y usa el estilo directo e indirecto.
Conoce el concepto de género teatral.
Reconoce el fenómeno del yeísmo.
Crea un diálogo teatral.
35
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 5: EL PAISAJE
OBJETIVOS









Describir oralmente un lugar.
Ampliar el vocabulario sobre el paisaje.
Comprender una leyenda.
Reconocer y analizar posesivos.
Aprender las reglas de uso de la h.
Usar palabras precisas.
Leer un texto informativo y desarrollar la competencia Interacción con el mundo físico.
Usar correctamente expresiones que indican lugar.
Elaborar un cancionero.
CONTENIDOS









Descripción oral de un lugar.
Ampliación del vocabulario sobre el paisaje.
Comprensión de una leyenda.
Reconocimiento y análisis de posesivos.
Aprendizaje de las reglas de uso de la h.
Uso de palabras precisas.
Lectura de un texto informativo y desarrollo de la competencia Interacción con el
mundo físico.
Uso correcto de expresiones que indican lugar.
Elaboración de un cancionero.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Interacción con el mundo físico.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia cultural y artística.
36
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 5, el proceso comienza con una actividad de expresión oral sobre la
descripción de un lugar. A continuación, en la sección de Vocabulario se amplía la
información sobre el paisaje.
A continuación se incluye la lectura del cuento El cactus enamorado. La lectura del cuento
se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de Los posesivos. La secuencia información - actividades
permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la h.
Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese
conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en
Expresarse con precisión. Esta técnica se aprende a través de la observación y la
práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Competencia lingüística y a la Interacción con el mundo
físico tomando como base un artículo: Los cactus.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños hagan un cancionero.
37
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Segundo trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Pedir a un alumno que lea en voz alta las líneas de introducción al tema en la página
52. Luego, completar esa información explicando a los niños que en las descripciones
que hagan deben utilizar expresiones para situar espacialmente cada elemento: al
fondo, en el centro, a la izquierda… Recomendarles también que sigan un orden en sus
descripciones; por ejemplo, de lo general a lo particular o al contrario.
- Pedir a los niños que enumeren los distintos elementos que aparecen en cada
fotografía y que digan dónde creen que pueden estar estos lugares. Después, cada
alumno realizará la actividad 1 de forma individual y leerá en voz alta su descripción.
- En la actividad 6, se puede pedir a los niños que definan, además, cada uno de los
términos que mencionen.
- Antes de realizar la actividad 11, explicar a los alumnos que en el lenguaje literario es
muy importante elegir bien las palabras porque la forma es tan importante como el
contenido.
- Conviene destacar también el empleo de los recursos estilísticos como medio para dar
mayor expresividad a los textos literarios.
- Dibujar un lugar. Leer en voz alta esta sencilla descripción de un paisaje para que los
alumnos lo dibujen. Repetir la lectura las veces que se considere necesarias y después
exponer los dibujos para contrastar las distintas interpretaciones de los alumnos sobre
lo que han escuchado.
Un paseo
Con las últimas lluvias, en el prado había crecido la
hierba, salpicada de margaritas y otras florecillas
silvestres. Un arroyuelo, de aguas claras y tranquilas,
surcaba aquella verde extensión y a sus orillas crecían
juncos y altas cañas que se cimbreaban con la suave
brisa.
38
- Describir de forma objetiva y subjetiva. Llevar al aula la fotografía de un paisaje. Dividir
a los alumnos en dos grandes grupos y proponer a uno de ellos que realice una
descripción objetiva de ese paisaje y al otro, una descripción subjetiva.
Aclarar al primer grupo que en la descripción objetiva solo deben detallar lo que
aparece en ese paisaje y explicarlo muy bien, sin incluir impresiones personales. Por el
contrario, advertir al grupo que realiza la descripción subjetiva que no deben detenerse
mucho en los detalles de la realidad, sino incluir las impresiones y los sentimientos que
ese lugar les provoca.
- Antes de leer el texto de la página 54 invitar a los alumnos a observar detenidamente la
ilustración y preguntarles cuál es el elemento más destacado de la misma.
Preguntar a los alumnos qué explicación le pueden dar al título del texto teniendo en
cuenta la ilustración.
- Decir a los alumnos que el texto narrativo que van a leer es una leyenda de América
del Sur. Explicarles que las leyendas cuentan hechos maravillosos y que esas historias
forman parte de la tradición de los pueblos.
- Pedir a los alumnos que lean los nombres propios del texto y preguntarles si les
parecen nombres castellanos o no. Explicarles que en América del Sur los pueblos
indígenas tenían sus propias lenguas. Algunas de ellas se conservan aún y otras se
han perdido.
- Organizar una lectura en voz alta y en cadena. Pedir a los alumnos que estén atentos a
la entonación y a las pausas marcadas por los signos de puntuación.
- La relación que existe entre los protagonistas de la historia y los problemas que se
derivan de ella es un motivo clásico que aparece en muchas obras. Preguntar a los
alumnos si conocen otra obra donde se plantear un problema similar.
- Una lengua indígena: el quechua. Comentar que el quechua fue la lengua del Imperio
Inca, que se desarrolló en una extensa franja del oeste de América del Sur antes de la
conquista española. Después de la conquista, parece ser que esa lengua fue adoptada
por los misioneros católicos para predicar en la zona, lo cual contribuyó a su
conservación.
El quechua se extiende por zonas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y
Argentina.
- Buscar y leer otras leyendas. Señalar que en la cultura amerindia es frecuente
encontrar una gran cantidad de leyendas que intentan explicar el origen de diferentes
elementos de la naturaleza (el sol, las estrellas, las plantas…). También existen
leyendas sobre esos temas en otras culturas.
39
Poner a disposición de los alumnos los recursos del centro (biblioteca, ordenadores…)
y pedirles que, en grupos de cuatro, busquen y lean otras leyendas. Después, hacer
que cuenten al resto de sus compañeros las leyendas que han encontrado.
- Antes de que los alumnos realicen la actividad 5 de la página 56, explicarles que la
estructura de problema-acción-solución es muy frecuente en los cuentos. En la parte
central, en la acción, se concentran las aventuras que viven los personajes para
resolver el problema planteado. Si el profesor lo cree conveniente, puede hacerles
recordar la estructura de El mayor tesoro, en la unidad 2, y comparar ambas.
- Pedir a los alumnos que memoricen el cuadro de las formas de los posesivos de la
página 57.
- Tras realizar la actividad 6, pedir a los alumnos que lean en voz alta las frases que han
inventado para comentarlas de forma colectiva. Pueden elegir por votación las dos o
tres que consideren mejores.
- Cambiar posesivos de género. Escribir las siguientes oraciones en la pizarra y pedir a
los alumnos que identifiquen los posesivos que aparecen en ellas. Después, hacer que
copien las oraciones cambiando de género los posesivos.
Advertirles que tendrán que cambiar también otras palabras.
- Ha venido con unos amigos suyos.
- Nuestro perro sale a recibirnos al llegar a casa.
- Vuestros compañeros me han ayudado mucho.
- Vuestro abuelo y el mío fueron compañeros de colegio.
- He conseguido un autógrafo de nuestra cantante favorita.
- Proponer a los alumnos el uso del diccionario en la actividad 2 de la página 58. Pedirles
que escriban en su cuaderno el significado de hiedra, hierbabuena y hierbaluisa.
- En la actividad 5, hacer observar a los alumnos que las palabras que han escrito llevan
h intercalada. Recordarles que se debe a que se han formado a partir de palabras que
comienzan por h.
- Emparejar palabras de la misma familia. Escribir en la pizarra las siguientes palabras y
decir a los alumnos que las copien y las relacionen con otras de su misma familia que
empiecen por hie o por hue. Pedir a los niños que expliquen la relación semántica que
existe entre cada par de palabras.
- helado
- herrero
- hortaliza
- hospedar.
- herbolario
40
- Explicar a los alumnos que para hablar y escribir correctamente debemos intentar
expresarnos con precisión y escoger las palabras adecuadas para cada ocasión.
Comentar que, a veces, tendemos a usar palabras comodín como cosas, cacharro,
chisme, etc. Explicar que debemos intentar evitar ese tipo de palabras de significado
tan general.
- En relación con la actividad 4 de la página 59, comentar a los alumnos que cuando
definimos un sustantivo, lo habitual es comenzar con otro sustantivo. Decirles también
que la palabra definida no puede aparecer en la definición. Corregir a los niños que
inician sus definiciones con oraciones del tipo Es, por ejemplo, cuando…
- Definir sustantivos. Escribir en la pizarra los siguientes sustantivos y pedir a los
alumnos que intenten definirlos sin usar el diccionario y buscando la mayor precisión
posible. Recordarles que la definición debe empezar con otro sustantivo.
- silla
- avión
- lápiz
- diccionario
Si el profesor lo desea, puede sugerir a los niños que sean ellos mismos quienes digan
los sustantivos que tendrán que definir.
- En la página 60 los niños leerán un texto informativo sobre los cactus. Preguntar a los
alumnos si alguno de ellos tiene o ha tenido un cactus en casa. También se puede
indagar qué saben acerca de estas plantas.
Se puede promover el diálogo con preguntas como las siguientes: ¿Hay muchos cactus
en nuestra localidad? ¿Por qué creéis que es así? ¿Por qué en las películas del Oeste
siempre salen cactus? ¿Los cactus tienen flores? ¿Y frutos?
- Pedir a los niños que ojeen el texto. No tienen que leerlo, simplemente han de observar
las fotografías, leer el título, los subtítulos… Dar un breve espacio de tiempo para ese
primer vistazo. Luego, preguntar a los niños qué informaciones creen que van a
encontrar en este texto.
- Una vez terminada la lectura, y en relación con las actividades, pedir a los alumnos que
copien las palabras clave para identificar los conceptos fundamentales que hay en el
texto. Una vez identificadas las palabras clave, decir a los alumnos que realicen un
esquema del texto. Se puede consultar la estrategia Elaborar esquemas de la página
21 del manual de ESTUDIO EFICAZ.
- Analizar la página en la que aparece el texto Los cactus. Detenerse a analizar con los
alumnos los elementos que conforman la página en la que aparece el texto Los cactus.
Comentar las diferentes tipografías utilizadas (en el título, los subtítulos y el cuerpo del
texto), la función de las fotos, la necesidad de sangrar los párrafos… Hacer, asimismo,
que los niños reflexionen sobre el modo en que se ofrece la información sobre el
saguaro.
41
- Elaborar una enciclopedia de plantas. Formar grupos de tres alumnos y comentarles
que van a realizar un trabajo de investigación que deberá tener como resultado la
elaboración de una ficha sobre una planta que ellos elijan (silvestre o de jardín).
La ficha deberá tener estos apartados: nombre común y nombre científico, descripción,
cuidados, flores y frutos y, finalmente, peculiaridades de la planta.
Al final, se reunirán las fichas y se confeccionará con ellas una enciclopedia de plantas.
- En relación con la actividad 3 de la página 62, comprobar que los alumnos escriben el
cuadro completo: no solo todas las formas de los posesivos, sino también el resto de la
información (número, género, persona y poseedores).
- Ampliar la actividad 13, proponiendo a los niños que escriban la conversación en estilo
indirecto.
- Para repasar la unidad, puede hacer también estas actividades:
- Proponer a los alumnos que cuenten, de forma oral o escrita, alguna leyenda que
conozcan.
- Pedir a los alumnos que escriban dos oraciones con formas de los posesivos de un
solo poseedor y otras dos con formas de varios poseedores.
- Proponer a los niños que, por parejas, hagan una lista de palabras que se escriban
con h.
- Tras leer la información de la página 63, preguntar a los alumnos si oyen con
frecuencia las expresiones incorrectas marcadas con un asterisco.
- Si al profesor le parece oportuno, puede dividir a los alumnos por parejas o en
pequeños grupos para la elaboración del cancionero.
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Expresión oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Texto para
trabajar las
competencias
42
Lo que he aprendido a hacer
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Interacción con el mundo físico
- Fomentar en los alumnos el respeto a la naturaleza. Hacerles tomar conciencia de su
responsabilidad en el cuidado del paisaje.
- Textos como el que aparece en la página 60 permiten ampliar los conocimientos de los
alumnos relacionados con una familia de plantas habitual en muchos hogares.
Aprender a aprender
- El profesor puede aprovechar algunas de las descripciones realizadas para que los
alumnos distingan los términos que tengan un significado preciso de otros cuyo
significado no lo sea tanto. Destacar la importancia que tiene la precisión al describir.
- Es muy importante relacionar los conceptos nuevos con otros que los alumnos ya
poseen. Hacer ver a los alumnos que las personas gramaticales de los posesivos se
corresponden con las de los pronombres personales.
- Dado que no todas las palabras con h están sujetas a regla y muchas de ellas deben
memorizarse, comentar a los alumnos la importancia que tiene para la mejora de la
ortografía una buena memoria visual, junto con el aprendizaje de las reglas.
- Una vez resueltas las actividades de la página 62, hacer que los alumnos comenten las
principales dificultades que han encontrado.
Autonomía e iniciativa personal
- A propósito de las actividades que se realizan antes de la lectura de las páginas 54 y
55 (analizar la ilustración, formular hipótesis sobre la historia…), explicar a los niños
que es importante que todos se impliquen y participen en las tareas colectivas.
- Valorar que los alumnos se preocupen por utilizar términos precisos tanto al hablar
como al escribir
Competencia cultural y artística
- Fomentar entre los alumnos el interés por conocer leyendas de cualquier lugar del
mundo.
43
CRITERIOS DE EVALUACIÓN









Describe oralmente un lugar.
Amplía el vocabulario sobre el paisaje.
Comprende una leyenda.
Reconoce y analiza posesivos.
Conoce las reglas de uso de la h.
Usa palabras precisas al expresarse.
Lee un texto informativo y desarrolla la competencia Interacción con el mundo físico.
Usa correctamente expresiones que indican lugar.
Elabora un cancionero.
44
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 6: LOS MATERIALES
OBJETIVOS








Exponer oralmente el análisis de un tema.
Ampliar el vocabulario sobre los materiales.
Comprender un texto narrativo.
Reconocer y analizar numerales e indefinidos.
Aprender las reglas de uso de la y.
Redactar una reseña.
Escribir los numerales cardinales.
Detectar y corregir errores en un texto.
CONTENIDOS








Exposición oral del análisis de un tema.
Ampliación del vocabulario sobre los materiales.
Comprensión de un texto narrativo.
Reconocimiento y análisis de numerales e indefinidos.
Aprendizaje de las reglas de uso de la y.
Redacción de una reseña.
Escritura de los numerales cardinales.
Detección y corrección de errores en un texto.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia social y ciudadana.
- Aprender a aprender.
- Competencia matemática.
45
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 6, el proceso comienza con una actividad de expresión oral sobre la
exposición de un tema desde distintos puntos de vista. A continuación, en la sección de
Vocabulario se amplía la información sobre los materiales.
A continuación se incluye la lectura del cuento El joven y el caballero. La lectura del
cuento se complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado
Diccionario, que incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario
ortográfico, en el que se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede
presentar cierta dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de Numerales indefinidos. La secuencia información actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la y.
Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese
conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en La
reseña. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños corrijan un texto.
46
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Segundo trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Tras leer las líneas de introducción al programa de Expresión oral de la página 64,
comentar que hay bastantes temas que conviene analizar desde puntos de vista
diferentes, para contrastar opiniones y tener una amplia visión sobre ellos.
- Hacer ver a los alumnos que, en general, cualquier cuestión tiene ventajas e
inconvenientes. Por eso, la discusión sobre los aspectos positivos y negativos de
cualquier asunto enriquecerá el análisis que se hacer sobre el tema.
- En relación con la actividad 3, pedir a los alumnos que digan nombres de objetos que
hacer cada uno de los artesanos que se mencionan.
- En la actividad 5, pedir a los alumnos que expliquen el significado de la palabra
papiroflexia. Preguntarles si saben hacer ellos una pajarita, un barquito o cualquier otra
figura de papel.
- El profesor puede corregir las actividades 7 y 8 de la página 65 de forma oral y
colectiva para comprobar que los alumnos relacionan correctamente las palabras de los
recuadros y contextualizan las expresiones propuestas de forma adecuada.
- Analizar temas de forma colectiva. El profesor puede proponer a los alumnos que
debatan en grupo sobre los temas propuestos en su libro. Advertirles que deben
exponer sus puntos de vista de forma ordenada, escuchando a los demás y sin
interrumpirlos cuando intervengan.
El profesor o un alumno pueden actuar como secretarios e ir anotando las principales
aportaciones de los participantes en la reunión.
47
- Recitar un poema. Proponer a los alumnos que memoricen este famoso poema del
escritor mexicano Amado Nervo y que lo reciten en el aula.
El barquito de papel
Con la mitad de un periódico
hice un barco de papel,
en la fuente de mi casa
lo hice navegar muy bien.
Mi hermana con su abanico
sopla y sopla sobre él.
¡Buen viaje, muy buen viaje,
barquichuelo de papel!
- Antes de leer decir a los alumnos que observen la ilustración y pedir un voluntario para
que la describa detalladamente. Luego, el profesor puede formular preguntas del tipo
¿En qué época creéis que se desarrollará esta historia? ¿Por qué? ¿Dónde creéis que
están los personajes? ¿Quién será el muchacho que aparece a la derecha? ¿Qué
papel creéis que tendrá en la historia? ¿Creéis que será un personaje importante? ¿Por
qué?
- Si el profesor lo estima oportuno, leer el significado de las palabras destacadas en el
texto antes de comenzar a leer el cuento.
- Recomendar a los niños que, durante la lectura, tomen nota de las palabras cuyo
significado desconozcan. Explicar que, al final de la lectura, deberán decir en voz alta
las palabras que han subrayado y entre todos intentarán averiguar el significado de
cada una según el contexto en el que aparecen.
- Organizar una lectura en voz alta y en cadena del texto. Comentar a los niños que
deben dar la entonación adecuada a cada intervención de los personajes.
- Después de leer preguntar a los alumnos si habían oído hablar antes de los alquimistas
y de la piedra filosofal. Recordarles que esta se menciona en el título del primer
volumen de Harry Potter.
- Memorizar una lista de palabras. Con el fin de afianzar el trabajo del Vocabulario
ortográfico, escoger diez palabras de esta sección que hayan aparecido en unidades
anteriores y copiarlas en la pizarra. Luego, pedir a los niños que las observen durante
un minuto y explicarles que, pasado este tiempo, tendrán que intentar recordar el
mayor número de ellas y escribirlas en el cuaderno sin faltas de ortografía.
- Monedas antiguas: los ducados. En relación con los ducados que se mencionan en el
texto, explicar a los alumnos que en la Antigüedad las monedas se hacían con metales
preciosos como el oro y la plata. Los ducados contenían 3,5 gramos de oro, por lo que
se trataba de una moneda bastante valiosa.
48
- En relación con la actividad 2 de la página 68, sugerir a los alumnos que, para localizar
el pasaje por el que se les pregunta, apliquen estrategias de lectura rápida (leer solo el
comienzo de los párrafos, buscar palabras clave relacionadas con la imagen: caballero,
despedida, monedas…).
- La actividad 7 puede realizarse de forma oral. Intentar que todos los alumnos expresen
su opinión y la justifiquen. El profesor puede preguntarles si recuerdan haber leído otro
cuento de ingenio y en caso afirmativo, pedirles que se lo cuenten al resto de los
compañeros.
- Comentar a los alumnos que las formas un, uno o una pueden corresponder a
indefinidos o a numerales. Explicar que habrá que estar atento al contexto en el que se
utilizan para saber si se trata de un numeral o de un indefinido. El profesor puede
utilizar las siguientes oraciones para aclarar la explicación: Se asomó un hombre a la
ventana (indefinido), En la sala había diez mujeres y un hombre (numeral).
- En relación con la actividad 1 de la página 69, preguntar a los alumnos quién sabría
continuar los ordinales a partir del trigésimo. Pedir que sigan la serie de forma oral.
- Comentar a los alumnos que los cardinales se escriben en una sola palabra hasta el
treinta, y en dos o más palabras a partir del treinta.
- Numerales e indefinidos apocopados. Una apócope consiste en la supresión de la parte
final de una palabra, que bien puede ser una sílaba completa o simplemente una letra.
En algunos indefinidos y numerales (tanto ordinales como cardinales) encontramos
este fenómeno. Es el caso, por ejemplo, de primer por primero, un por uno, tercer por
tercero, ningún por ninguno…, que experimentan apócope cuando preceden al
sustantivo.
- Pedir a un alumno que lea en voz alta las normas ortográficas sobre el uso de la y
(página 70), y decir al resto de la clase que pongan más ejemplos de cada una de las
reglas leídas. Apuntar en la pizarra las aportaciones que vayan realizando los alumnos.
- Recordar a los niños que la y puede tener dos sonidos: uno vocálico y otro
consonántico. Comentar también que cuando en una palabra aparece una vocal
seguida de una y, se forma un diptongo.
- En relación con la actividad 1, decir a los alumnos que expliquen por qué han escrito
con y las formas verbales.
- En relación con la actividad 3, pedir a un alumno que recuerde al resto de sus
compañeros qué es el superlativo y cómo se forma.
49
- Inventar oraciones que contengan palabras con y. Pedir a varios alumnos que salgan a
la pizarra de uno en uno y escriban una oración que contenga, al menos, dos palabras
con y de las estudiadas en estas páginas. El resto de la clase deberá decir si las
palabras que ha utilizado su compañero están bien o mal escritas.
- Pedir a un alumno que leer en voz alta la información acerca de qué es una reseña en
la página 71 y, a continuación, que lea la que se presenta como modelo. Averiguar si
los niños conocían con anterioridad El Mago de Oz y, en caso afirmativo, pedir que
cuenten a los demás qué recuerdan ellos de la historia.
- La actividad 1 se podría realizar de forma oral estableciendo un diálogo en clase.
Recordar a los alumnos que deben respetar el turno de palabra y expresar correcta y
educadamente sus opiniones.
- En la actividad 4, para realizar el resumen en la reseña que van a escribir, puede ser
útil consultar el apartado Redactar el resumen, de la página 16 del manual de
ESTUDIO EFICAZ.
- Buscar reseñas en Internet. Comentar que actualmente es muy frecuente consultar en
Internet reseñas de películas o de libros. Si se considera oportuno, consultar con los
alumnos algunas reseñas, por ejemplo, las que aparecen en la página de la editorial
Alfaguara (www.alfaguarainfantilyjuvenil.com).
El profesor puede preguntarles después si les gustaría leer alguno de esos libros y por
qué.
- En relación con la actividad 4 de la página 72, comprobar que los alumnos interpretan
la o volada como abreviatura de los ordinales en masculino y reparan en el punto entre
el número y la letra volada. Explicarles que la a volada se utiliza para los ordinales
femeninos.
- Para repasar la unidad puede hacer también estas actividades:
- Proponer a los alumnos que recuerden entre todos cuentos tradicionales en los que
esté presente el ingenio.
- Pedir a los niños que copien el cuadro de los indefinidos que aparece en la página
de Gramática.
- Pedir a los alumnos que escriban los numerales ordinales del 12.o al 30.o.
- Hacer que los niños escriban con sus palabras lo que han aprendido en esta unidad
sobre el uso de la y.
- En la actividad 4 de la página 73, dejar el tiempo que considere oportuno para el
trabajo individual de corrección del texto. Después, los alumnos irán enumerando los
distintos errores y comentando la corrección necesaria.
- Preguntar a los alumnos si han leído el libro que aparece en esta reseña o han visto la
película que se hizo sobre él.
50
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Lo que he aprendido a hacer
Expresión oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Competencia social y ciudadana
- Destacar el valor del trabajo artesanal y el de sus producciones comentando que estas
se deben a la habilidad manual de los artesanos.
Aprender a aprender
- Explicar a los alumnos que leer es un proceso complejo que comienza cuando
hacemos hipótesis sobre la historia que tenemos ante nosotros. Decir a los alumnos
que las actividades de prelectura (descripción de la imagen, valoración del título…)
contribuyen también a mejorar la competencia lectora.
- Comentar a los alumnos la importancia de leer despacio los enunciados de las
actividades para comprenderlos bien. Explicar, asimismo, la importancia de releer las
respuestas para corregir posibles errores ortográficos o de expresión.
- En relación con la actividad 9 de la página 72, recordar a los alumnos la importancia de
saber hacer resúmenes y sintetizar la información para poder escribir reseñas.
Autonomía e iniciativa personal
- Preguntar a los alumnos si ellos, al igual que el joven Ferrán, escriben un diario.
Valorar esta actividad por cuanto tiene de reflexión sobre lo que nos sucede. Explicar
que escribir sobre lo que nos ocurre contribuye notablemente a nuestro desarrollo
personal.
- Valorar la profundidad y la originalidad de los puntos de vista de los alumnos en el
análisis de los temas.
- En la realización de los dictados, valorar la preocupación de los alumnos por no
cometer faltas de ortografía.
51
- Preguntar a los niños si antes de leer un libro suelen consultar el resumen que
habitualmente aparece en la contraportada. Comentarles que esta práctica es muy útil
a la hora de seleccionar los libros que van a leer o comprar.
- Pedir a los alumnos que, de acuerdo con lo que ya saben sobre la reseña, expliquen su
opinión sobre esta: si les parece que el argumento está bien contado, si creen que
despierta el interés por leerlo…
Competencia matemática
- Aprovechar el contenido de esta unidad para contribuir al desarrollo de esta
competencia y comprobar que los niños escriben correctamente el numeral ordinal y
cardinal de cualquier número.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN








Expone oralmente el análisis de un tema.
Amplía el vocabulario sobre los materiales.
Comprende un texto narrativo.
Reconoce y analiza numerales e indefinidos.
Conoce las reglas de uso de la y.
Redacta una reseña.
Escribe correctamente los numerales cardinales.
Detecta y corrige errores en un texto.
52
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 7: EL TRABAJO
OBJETIVOS









Narrar oralmente un cuento dando emoción al relato.
Ampliar el vocabulario sobre el trabajo.
Comprender un texto narrativo.
Reconocer y analizar adverbios.
Aprender las reglas de uso de la j.
Redactar un trabajo.
Aprender las características de la lírica.
Acentuar adverbios terminados en -mente.
Adaptar un cuento.
CONTENIDOS









Relato oral de un cuento usando recursos para dar emoción.
Ampliación del vocabulario sobre el trabajo.
Comprensión de un texto narrativo.
Reconocimiento y análisis de adverbios.
Aprendizaje de las reglas de la j.
Redacción de un trabajo.
Aprendizaje de las características de la lírica.
Acentuación de adverbios terminados en -mente.
Adaptación de un cuento.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Aprender a aprender.
- Competencia social y ciudadana.
- Tratamiento de la información.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Interacción con el mundo físico.
- Competencia cultural y artística.
- Competencia matemática.
53
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 7, el proceso comienza con una actividad de expresión oral sobre la lectura
de un cuento. A continuación, en la sección de Vocabulario se amplía la información
relacionada con el mundo del trabajo.
A continuación se incluye la lectura del cuento La alegría de vivir. La lectura del cuento se
complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de El adverbio. La secuencia información - actividades
permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la j.
Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese
conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El
trabajo. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar de la lírica,
donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el aprendizaje de
los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños adapten un cuento.
54
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Segundo trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Si al profesor le parece conveniente, antes de realizar la actividad 1 de la página 74,
puede proponer a los alumnos que, entre todos, digan onomatopeyas que podrían
incluir en una narración. Se pueden escribir en la pizarra las aportaciones de los
alumnos para crear un listado de todo tipo de sonidos: carcajadas, truenos, pisadas,
crujidos, ladridos…
- Destacar la importancia de realizar narraciones animadas y expresivas que resulten
entretenidas para las personas que nos escuchan.
- Recordar a los alumnos que, al contar el cuento, deben expresarse de forma natural e
incluir elementos que hagan más ameno su relato. Hablarles de la importancia de
conseguir que el ritmo de la narración resulte ágil.
- La actividad 7 se puede realizar de forma oral y colectiva. Conviene que el profesor
vaya anotando en la pizarra las aportaciones de los niños para que ellos las copien en
sus cuadernos.
- Los alumnos pueden realizar la actividad 8 de forma individual y corregirla después de
forma colectiva para contrastar las profesiones que hayan propuesto.
- En relación con la actividad 9, proceder de la misma manera que en la actividad
anterior: pedir a los alumnos que lean en voz alta la explicación del significado de cada
grupo de palabras.
- Animar una narración. Proponer a los alumnos narrar cualquier hecho cotidiano
introduciendo onomatopeyas para animar el relato. Puede ser, simplemente, contar lo
que le sucede a un personaje una mañana. Por ejemplo:
Como todos los días, el despertador de Carlos, ¡riiiiin!, sonó a las ocho de
la mañana. Entonces, de un manotazo, ¡zas!, Carlos tiró el reloj al suelo.
Tras el ¡cataplum!, Carlos se puso en pie, se duchó, desayunó y a la
carrera, ran, ran, ran, salió camino del colegio.
55
- Las palabras parónimas. El parecido que existe entre las palabras parónimas da lugar a
muchos errores tanto en el habla como en la escritura. Conocer bien el significado de
cada término evitará intercambiarlos. Entre los parónimos más frecuentes se pueden
citar los siguientes: actitud, aptitud; especie, especia; prejuicio, perjuicio; infectar,
infestar; carabela, calavera.
- Leer en voz alta el título del cuento y plantear estas preguntas: ¿Os gusta ese título?
¿De qué puede tratar un cuento que se titula así?
Pedir a los niños que relacionen ese título con la ilustración que acompaña al cuento.
Para ello, hacer que los alumnos interpreten la ilustración. El profesor puede ayudarlos
con preguntas como las siguientes: ¿Cómo van vestidas las personas que aparecen?
¿Cómo están sentadas? ¿De dónde creéis que procede el cuento?
- Proponer una lectura dramatizada del cuento. Elegir a tres niños, que leerán las
intervenciones del narrador, del rey y de Hassam, respectivamente. Recordarles que
deben respetar los signos de puntuación y leer con la entonación adecuada.
El resto de los niños escucharán con los libros cerrados. Al acabar la lectura en voz
alta, cada niño abrirá su libro y leerá el texto individualmente y en silencio.
- Después de leer pedir a los alumnos su opinión sobre la historia. Preguntarles qué
destacarían del carácter del protagonista. Hacer que comenten qué les ha parecido el
ingenioso recurso que Hassam utiliza al final del cuento.
- Relacionar palabras semánticamente. Se puede proponer la siguiente actividad
relacionada con algunas palabras del vocabulario que aparece en la página 77.
Escribir estas palabras en la pizarra:
- salario
- trabajo
- huésped
- adivinar
- espada
- empuñadura
- agasajar
- futuro
- predicción
- fiesta
- invitación
- oficio
- bullicio
- animación
- hoja
Luego, pedir a los alumnos que relacionen cada una de esas palabras con alguna de
las siguientes y que las escriban formando grupos.
- desenvainó
- jornal
- jolgorio
- anfitrión
- vaticinio
- Definir palabras. Una vez trabajadas las palabras del Vocabulario ortográfico, proponer
a los alumnos que escriban el significado de esas palabras, tal y como podría aparecer
en el diccionario. Deben escribir la forma de la palabra que recoge el diccionario (por
ejemplo, súbdito, en lugar de súbditos) y definirla.
Antes de realizar la actividad, comentar a los alumnos que deben tener en cuenta la
clase de palabra que van a definir (no se definen igual los sustantivos que los adjetivos
o los verbos…). Explicar que se puede definir una palabra utilizando otra de significado
más amplio que luego se restringe (por ejemplo, súbdito: persona que…), recurriendo a
un sinónimo…
56
- Las actividades 8 y 9 de la página 78 pueden dar pie a un coloquio sobre las diferentes
maneras de ser y sobre cómo nuestro carácter condiciona nuestras actitudes ante los
diferentes hechos que nos ocurren.
- Ampliar la actividad 9 pidiendo a los niños que reflexionen sobre su propio carácter y
digan si se consideran optimistas o pesimistas.
- A propósito del esquema sobre las clases de adverbios, explicar a los alumnos que por
un lado están los adverbios de afirmación, negación y duda, que son muy fáciles de
reconocer, y por otro, los demás adverbios, que expresan circunstancias que
responden a las preguntas dónde, cuándo, cómo, cuánto.
- Comentar a los alumnos que hay indefinidos que coinciden en la forma con algunos
adverbios. Para distinguirlos, hay que tener en cuenta que los indefinidos acompañan a
sustantivos y varían en género y número: Tengo pocos libros (indefinido)/ He leído
poco (adverbio).
- Pedir a los alumnos que elaboren un resumen de la información desarrollada en los
epígrafes del libro. Puede ser útil consultar el apartado Resumir de la página 14 del
manual de ESTUDIO EFICAZ.
- Buscar adverbios. Pedir a los alumnos que lean las líneas 10 a 22 del texto narrativo de
la unidad y que busquen adverbios. Primero, deben identificarlos; luego, tendrán que
decir de qué clase es cada uno (no, negación; mucho, cantidad; bien, modo; siempre,
tiempo; severamente, modo).
Al corregir la actividad, preguntar a los niños qué dudas han tenido para reconocer los
adverbios, si a medida que los iban buscando reconocían inequívocamente otras
clases de palabras…
- Preguntar a los alumnos si suelen cometer faltas al escribir el sonido J. Comentarles
que el problema surge si el sonido J va acompañado de e o i, ya que entonces puede
representarse con g o con j.
- Se puede ampliar la actividad 1 de la página 80 escribiendo en la pizarra dos oraciones
que contengan las palabras homófonas traje (de traer) y traje (sustantivo masculino).
Destacar cada una de esas palabras en su oración y pedir a los niños que digan qué
regla explica en cada caso la escritura de j.
- Escribir correctamente las excepciones a una regla. Conviene trabajar con las
excepciones a una de las reglas de escritura de la j. Para ello, pedir a los alumnos que
intenten explicar el significado de estas palabras. Luego, deben buscarlas en el
diccionario.
- agencia
- agenda
- agente
Por último, hacer que escriban una oración con cada una de ellas.
57
- Puede ser útil para trabajar los contenidos de Escritura de esta unidad la consulta del
apartado Presentación de trabajos del manual de ESTUDIO EFICAZ, página 73 y
siguientes.
- En la actividad 1 de la página 81, llamar la atención de los alumnos sobre los
elementos tipográficos que contribuyen a la organización del texto. Hacerles ver cómo,
de un simple vistazo, se aprecian la jerarquía de la información y la estructura de los
dos apartados.
- En cuanto a la actividad 3, comentar a los niños que los apartados que se proponen
son una mera sugerencia y que pueden suprimir alguno o incluir libremente cualquier
otro.
- Otras fuentes de información. En relación con la tarea de buscar información, que los
alumnos deben realizar en la actividad 2 de la página 81, comentar a los niños que las
oficinas de turismo de los distintos países ofrecen información sobre lo más destacado
de esos lugares, para atraer visitantes y dar a conocer su cultura y sus costumbres.
También en las agencias de viajes suele haber folletos con información de interés.
Asimismo, las guías de viajes son una excelente fuente de información sobre los
distintos países
- Preguntar a los alumnos si les gusta la poesía. Proponerles que reciten en el aula algún
poema que conozcan y que les guste de forma especial.
- Pedir a un alumno que lea en voz alta la información que sobre la lírica se ofrece en el
primer apartado de la página 82. Recordar en el aula que, como vieron en el programa
de Literatura de la unidad 1, la lírica es uno de los principales géneros literarios, junto
con la narrativa y el teatro. A continuación, pedir a los niños que lean el resto de la
información y los dos poemas tradicionales que se ofrecen como ejemplos.
- Explicar en el aula que, al leer un poema, se deben respetar los signos de puntuación,
igual que si se tratase de un texto en prosa.
- Mencionar títulos de canciones infantiles populares como Mambrú, El patio de mi casa,
Vamos a contar mentiras, Que llueva, que llueva… Destacar a los alumnos que esas
conocidas canciones también forman parte de la lírica tradicional.
- Antes de que los alumnos realicen las actividades, explicar, si es necesario, las
palabras cuyo significado desconozcan.
- En relación con la actividad 7, intentar que los alumnos lean los poemas fluidamente,
con buena entonación y expresividad. Procurar que los aprendan de memoria y
animarlos a recitarlos.
58
- Conocer diferentes versiones de una canción popular Comentar la existencia de
diferentes versiones de canciones populares y ejemplifique escribiendo en la pizarra
algunas variantes de la conocidísima Cucú, cantaba la rana.
- Cucú, pasó una señora,
- Cucú, pasó una señora,
- cucú, con falda de cola.
- cucú, con traje de cola.
- Cucú, pasó una señora,
- Cucú, pasó una señora,
- cucú, con bata de cola.
- cucú, llevando unas moras.
Luego, pedir a los alumnos que aporten más ejemplos con otras canciones infantiles
que conozcan (Que llueva, que llueva…, El patio de mi casa, etc.).
- Buscar información sobre un autor. Pedir a los alumnos que busquen más información
acerca de Rafael Alberti y que localicen algún poema distinto de los que se ofrecen en
el libro. Proponerles comentar colectivamente esa información y leer en voz alta los
poemas que hayan encontrado.
Sugerir a los niños que consulten tanto libros y enciclopedias como los recursos que
ofrece Internet.
- En relación con las actividades 1 y 7 de la página 84, comprobar si los alumnos son
capaces de realizar el esquema y de completar el resumen sin tener que consultar las
páginas del libro.
- Para repasar la unidad, puede hacer también estas actividades:
- Proponer a los alumnos que recuerden, entre todos, cuentos que conozcan de otras
culturas y que digan de dónde proceden.
- Escribir en la pizarra estas palabras para que los alumnos copien los adverbios:
tranquilamente, ayer, nueve, nuevo, botella, dentro, cerca, pueblo, vacaciones,
estábamos, siempre, bastante, aquí, vi.
- Pedir a los niños que elijan tres de los adverbios que han copiado y que escriban
una oración con cada uno de ellos.
- Antes de realizar las actividades 2 y 3 de la página 85, si el profesor lo estima oportuno,
aprovechar para repasar las reglas generales de acentuación. Para ello, el profesor
puede escribir adjetivos en la pizarra y pedir a los niños que los clasifiquen según la
posición de su sílaba tónica. Por ejemplo: fundamental, total, difícil, firme, cálido,
rápido.
- Tras realizar la actividad 4, los alumnos leerán los cuentos que han escrito y se
comentarán en el aula los elementos que han cambiado. En relación con la
transformación de los cuentos, llamar la atención de los niños sobre el hecho de que
los cambios afectarán al marco y a los personajes principales o secundarios, pero no a
la acción.
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
59
Lo que he aprendido
Lo que he aprendido a hacer
Expresión oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Literatura
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Aprender a aprender
- En relación con la narración oral que se propone a los alumnos en las páginas 74 y 75,
comentarles que pueden inspirarse en alguna sesión de cuentacuentos a la que hayan
asistido o tomar como modelo a algún familiar al que consideren especialmente dotado
para esta tarea.
- Comentar a los alumnos que la elaboración de resúmenes y de esquemas es una
magnífica estrategia para comprender y fijar la información más importante de un texto.
- Comentar a los alumnos que deben memorizar los poemas de la página 83 poco a
poco, repitiendo unos cuantos versos, hasta que los recuerden bien y puedan pasar a
los siguientes.
Competencia social y ciudadana
- Fomentar en los alumnos el respeto hacia todas las profesiones por encima del
prestigio social que puedan tener. Sea especialmente crítico con cualquier prejuicio
sexista que manifiesten los alumnos.
- Comentar con los alumnos la generosidad y el carácter hospitalario de Hassam,
siempre dispuesto a recibir invitados.
Tratamiento de la información
- A estas alturas del curso, los alumnos son capaces de interpretar las negritas de los
textos narrativos (que destacan las palabras recogidas en el vocabulario del margen
derecho), de utilizar la numeración de las líneas, de buscar en el pie el origen del texto
o su autor… Todas esas habilidades forman parte de esta competencia.
Para seguir trabajándola, pedir a los niños que localicen con la mayor rapidez posible
algún diálogo del texto. Luego, preguntarles qué estrategia han utilizado para detectarlo
(la búsqueda de las rayas que marcan las intervenciones de los personajes).
60
- Llevar a clase un mapa de Asia y mostrar a los alumnos dónde se encuentra el lugar de
donde procede este cuento: Armenia. Pasados unos días, el profesor puede pedir a los
niños que ubiquen ese país de modo aproximado en un mapa mudo.
- El análisis y el uso de los recursos tipográficos que sirven para organizar un texto, así
como el empleo de imágenes para ilustrarlo, favorecen el desarrollo de esta
competencia.
Autonomía e iniciativa personal
- Comentar a los alumnos que los dictados requieren la puesta en marcha de una serie
de mecanismos (reflexión sobre las propias dificultades, toma de decisiones, revisión
de estas…) que promueven su autonomía en el trabajo.
Interacción con el mundo físico
- El tema propuesto para los trabajos en la página 81 permitirá descubrir a los alumnos
numerosas cuestiones relacionadas con los países de la UE.
Competencia cultural y artística
- Además del trabajo individual realizado en la actividad 4 de la página 83, se puede
pedir a los alumnos que copien los otros dos poemas de Rafael Alberti en una cartulina
grande, que los ilustren entre todos y que luego coloquen el mural en una pared del
aula.
- A propósito de la adaptación del cuento, procurar fomentar el interés y aprecio de los
alumnos por las diferentes culturas.
Competencia matemática
- A propósito de la actividad 12 de la página 84, explicar a los alumnos que, además de
los numerales cardinales y ordinales, existen los fraccionarios (medio, tercio, doceavo,
centésima...) y los multiplicativos (doble, triple, cuádruple…), que utilizarán con
frecuencia en Matemáticas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN









Narra oralmente un cuento dando emoción al relato.
Amplía el vocabulario sobre el trabajo.
Comprende un texto narrativo.
Reconoce y analiza adverbios.
Conoce las reglas de uso de la j.
Redacta un trabajo.
Conoce las características de la lírica.
Acentúa adverbios terminados en -mente.
Adapta un cuento.
61
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 8: EL DEPORTE
OBJETIVOS









Comprender y realizar una retransmisión deportiva.
Ampliar el vocabulario sobre el deporte.
Comprender un texto narrativo.
Aprender las preposiciones y algunas conjunciones.
Aprender las reglas de uso de la b.
Organizar la información de un escrito.
Leer un texto informativo y desarrollar la competencia Autonomía e iniciativa personal.
Reconocer los fenómenos del seseo y el ceceo.
Preparar un programa de radio.
CONTENIDOS









Comprensión y realización de una retransmisión deportiva.
Ampliación del vocabulario sobre el deporte.
Comprensión de un texto narrativo.
Aprendizaje de las preposiciones y de algunas conjunciones.
Aprendizaje de las reglas de la b.
Organización de la información de un escrito.
Lectura de un texto informativo y desarrollo de la competencia Autonomía e iniciativa
personal.
Reconocimiento del seseo y del ceceo.
Preparación de un programa de radio.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia social y ciudadana.
- Tratamiento de la información.
- Interacción con el mundo físico.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
62
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 8, el proceso comienza con una actividad de comprensión oral sobre la
retransmisión de un partido de baloncesto. A continuación, en la sección de Vocabulario
se amplía la información sobre el deporte.
A continuación se incluye la lectura del cuento El héroe. La lectura del cuento se
complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de Los enlaces. La secuencia información - actividades
permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la b.
Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese
conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en
Organizar la información. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Competencia lingüística y a la Autonomía e iniciativa
personal tomando como base un artículo: El zoo de los deportistas.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños hagan un programa de radio.
63
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Segundo trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Al abordar la página 86, preguntar a los alumnos si suelen escuchar algún programa
radiofónico. Pedirles que hablen del contenido de esos programas, de los locutores que
intervienen y del horario en el que se emiten. Luego, preguntarles en qué situaciones
los escuchan.
- Explicar a los alumnos que la radio es un medio de comunicación que nos permite
trabajar o hacer otras actividades mientras la escuchamos. Comentar que ese es uno
de los motivos por los que tiene tantos seguidores.
Destacar que el lenguaje radiofónico es directo y sencillo, y que la voz y la entonación
son muy importantes en este medio de comunicación.
- Tras escuchar la retransmisión, preguntar a los alumnos qué momentos han sido para
ellos los más emocionantes.
- Si el profesor lo cree oportuno, corregir las actividades 1, 2 y 4 de forma oral y
colectiva.
- Para realizar la actividad 5, los alumnos escribirán previamente el texto de su
intervención. Advertirles que deben ensayar y prepararla bien para que sea natural y no
resulte una simple lectura. Pedirles que cuiden la pronunciación para que se les
entienda bien.
- En la actividad 10, pedir a los niños que hagan una puesta en común de las palabras
que han escrito.
- Dramatizar una entrevista a un deportista. Organizar a los alumnos por parejas y
proponerles que dramaticen una entrevista a alguno de sus deportistas favoritos (un
tenista, un ciclista, un escalador…) como si se fuese a retransmitir por la radio.
Uno de los niños será el periodista que realiza las preguntas y el otro adoptará el papel
del deportista. Pedir al alumno que representa al periodista que, como introducción,
hacer una breve presentación del deportista.
64
- Grabar las retransmisiones deportivas. Si es posible, grabar las retransmisiones
deportivas que hagan los alumnos para que los niños escuchen y valoren tanto sus
propias intervenciones como las de sus compañeros.
Pedirles que analicen en cada una de las intervenciones los siguientes aspectos: la
pronunciación, la entonación, el ritmo y la viveza.
- Antes de leer pedir a los alumnos que observen atentamente la escena del dibujo de la
página 88 y que la describan con el mayor número posible de detalles. Para promover
el diálogo el profesor puede plantear preguntas como las siguientes: ¿Quiénes son los
personajes? ¿Quién creéis que será el protagonista? ¿Por qué lo creéis? ¿Dónde
transcurre la acción? ¿Qué está haciendo el cocinero? ¿Son molestos los mosquitos?
- Comentar a los alumnos que este cuento, al contrario que la mayoría de los cuentos
infantiles, no acaba bien. Preguntarles si conocen otro cuento que no acabe bien y, si
es así, pedirles que lo narren ante sus compañeros.
- Organizar una lectura en voz alta y en cadena del texto. Pedir a los alumnos que estén
atentos a la entonación y a las pausas marcadas por los signos de puntuación.
- Después de leer el profesor puede releer con los alumnos las líneas 42 a 53, en las que
el ritmo de la narración se acelera. El profesor puede realizar el papel de narrador para
que los alumnos sepan cuál es la entonación adecuada. Luego se puede pedir a algún
niño que lo lea también.
- Inventar otro final para el cuento. Probablemente, el final del cuento de esta unidad
haya sorprendido a los alumnos por inusual. Pedir a los niños que inventen un final
diferente para el cuento. Sugerirles que piensen en un final feliz. Decirles que deben
escribir unas líneas desarrollando la idea que se les ha ocurrido. Pedir a algunos
alumnos que lean el texto que han escrito y valorar la originalidad y la corrección de los
trabajos.
- Ricardo Mariño. Señalar que Ricardo Mariño nació en Buenos Aires (Argentina) en
1956. Es escritor y periodista y colabora habitualmente en publicaciones infantiles.
Aquí se presenta una historia procedente de la obra El héroe y otros cuentos, un libro
formado por cinco cuentos con insólitos protagonistas: un canario gaucho y libre; un
mosquito llamado Efraín, que se convierte en héroe; cuatro personajes con poderes
extraordinarios; un bulldog, un gato, un loro y un montón de lombrices que luchan sin
cuartel; y un chico que encuentra un Genio en una tetera rota y olvidada.
- En la actividad 1 de la página 90 aprovechar para comentar a los alumnos que en el
lenguaje cotidiano utilizamos expresiones que no tienen un significado literal, como, por
ejemplo, ser un plomo o estar como un cencerro.
Pedir a los alumnos que aporten más expresiones de este tipo.
65
- Aprovechar la actividad 8 para analizar con los alumnos algunas actitudes que se dan
hoy en día en el mundo del deporte. Preguntarles qué les parece la actitud que los
espectadores muestran hacia el árbitro en la lectura.
- Al estudiar la página 91 Explicar a los alumnos que las preposiciones son una clase
cerrada, es decir, no hay más preposiciones que las que aparecen en la lista y, por lo
tanto, es muy fácil identificarlas. Decirles que antes se incluían en la lista de
preposiciones cabe y so, pero que ambas han caído en desuso y por eso ya no figuran
en la lista, aunque puede ser que aún aparezcan en algunos textos.
- Recordar a los alumnos que las formas contractas del y al están formadas por la unión
de una preposición y un artículo: del (de+el) y al (a+el).
- Buscar enlaces. Pedir a los alumnos que vuelvan a leer el primer párrafo de la lectura
El héroe y copien todos los enlaces que encuentren. Luego, pedirles que los clasifiquen
en preposiciones y conjunciones.
Si se considera conveniente, se puede proponer la misma tarea con otro u otros
párrafos de la lectura.
- Una vez leído el recuadro de información de la página 92, se puede pedir a los alumnos
que digan palabras que cumplan las normas ortográficas que se citan. Si el profesor lo
estima conveniente, hacer cuatro columnas en la pizarra, una por cada regla estudiada,
y pedirles que digan en qué columna colocarían cada palabra.
- Se puede aprovechar la actividad 2 para ampliar el vocabulario de los alumnos.
Pedirles que copien el significado de aquellas palabras que les resulten desconocidas.
Después, hacer que escriban una oración con cada una de las palabras que han
elegido.
- Agrupar palabras según la norma ortográfica. Pedir a los alumnos que copien cada una
de las normas ortográficas expuestas en el recuadro informativo y que localicen en el
dictado palabras (incluidas las excepciones) que respondan a algunas de esas normas.
Después, pedirles que localicen otras palabras con b que no responden a ninguna de
esas normas y copiarlas en la pizarra para que los alumnos las retengan.
- Seguramente, los alumnos se han enfrentado ya a situaciones de escritura en las que
debían exponer información de manera organizada (controles de clase, trabajos…).
Preguntarles por las dificultades que tuvieron.
- Mostrar a los alumnos que existen diversos recursos para organizar la información y
que la elección de uno u otro depende del tipo de texto y de las preferencias
personales.
66
- Para ayudar a los alumnos en la realización de las actividades 3 y 4 de la página 93, se
puede aprovechar la estrategia Seleccionar y organizar la información de la página 77
del manual de ESTUDIO EFICAZ.
- Elaborar un mural. En la actividad 1 se muestra una clasificación de los insectos
basada en su repercusión en la vida de los seres humanos. Pedir a los alumnos que
elaboren un mural con la información contenida en el guión.
Para ello, distribuir la clase en grupos de cuatro alumnos y pedir a cada grupo que
desarrolle uno de los puntos recogidos en el guión.
Decirles que incluyan textos informativos y dibujos o fotografías que ilustren el
contenido. Una vez terminados los trabajos, cada grupo expondrá el suyo al resto de
los compañeros. Finalmente, exponer en clase todos los murales realizados.
- Pedir a un alumno que lea en voz alta el titular de la página 94 y preguntarle cuál cree
que será el tema del artículo.
- Antes de leer el texto, se puede preguntar a los alumnos si tienen alguna mascota en
casa. Dejar que cuenten qué mascota tienen, cómo se llama, qué come, qué cuidados
requiere y por qué la tienen.
- En la actividad 1 recordar a los alumnos que puede resultar de gran utilidad consultar el
diccionario. Pedirles que escriban una oración con cada una de esas palabras.
- En relación con las actividades 6 y 7, recordar a los alumnos que cuando en un texto se
reproducen las palabras dichas por otras personas, esas palabras deben escribirse
entre comillas.
- En la actividad 8 pedir a los niños que pongan también un nombre a las mascotas y
que expliquen por qué han elegido ese nombre.
- En relación con la actividad 12, preguntar a los alumnos por qué creen que no
aparecen las palabras motorhome y NBA en el diccionario.
- Buscar información sobre animales de compañía. En el texto El zoo de los deportistas
aparecen mencionadas varias mascotas: hurones, camaleones, perros, caballos,
serpientes, iguanas y un pollo. Distribuir la clase en grupos y asignar a cada grupo un
animal. Cada equipo elaborará una ficha sobre el animal que le ha tocado. Pedirles que
incluyan los siguientes datos:
- Nombre del animal.
- Características físicas.
- Alimentación.
- Costumbres.
67
- Investigar sobre los derechos de los animales. Cada vez es más frecuente el abandono
de mascotas en época de vacaciones y comienza a ser llamativo el de mascotas
exóticas tales como serpientes, iguanas, etc. Pedir a los alumnos que busquen
información sobre los derechos de los animales y que realicen murales para hacer una
campaña de concienciación. Decirles que una vez terminados los murales, se
expondrán en la clase.
- En relación con la actividad 3 de la página 96, preguntar a los alumnos si conocían
esos dichos. Hacer que digan situaciones en las que puedan emplearse.
- En la actividad 7, conviene que los alumnos completen las reglas ortográficas de uso
de la j sin consultar el libro.
- Para repasar la unidad se pueden hacer también estas actividades:
- Pedir a los alumnos que digan en voz alta, todos juntos, las preposiciones.
- Hacer que los alumnos elaboren un esquema sobre las conjunciones sin mirar la
página de su libro.
- Proponer a los alumnos que recuerden y escriban las reglas ortográficas de uso de
la b que han estudiado.
- Se puede comentar a los alumnos que el ceceo está poco extendido. En cambio, el
número de hablantes que sesea es elevado.
- En cuanto a la realización del programa de radio, conviene que los alumnos se pongan
de acuerdo y se organicen ellos solos. Intervenir solamente si surge alguna polémica o
algún conflicto entre ellos. No obstante, pedirles que le informen, antes de llevar a cabo
el programa, de las decisiones que hayan tomado y de los miembros que integran cada
grupo.
- Si le es posible, grabar el programa de radio que hagan los alumnos para después
comentarlo todos juntos.
68
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Lo que he aprendido a hacer
Comprensión oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Texto para trabajar las
competencias
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Competencia social y ciudadana
- Destacar los beneficios de la práctica del deporte para nuestra salud y para nuestras
relaciones con los demás. Hacer ver a los alumnos que, aunque a todos nos gusta
ganar en los juegos y en los deportes de competición, también podemos perder o
empatar y debemos estar mentalizados para ello. Intente evitar las actitudes
excesivamente competitivas
- Comentar a los alumnos que a nadie le agrada sentirse como el protagonista de la
historia y que, por este motivo, debemos tratar correctamente a los demás, y no actuar
de manera que puedan sentirse insultados o despreciados.
- Aprovechar el tema del artículo de la página 94 para hablar a los alumnos acerca de las
mascotas y de la responsabilidad que supone cuidar de ellas. Explicarles que cuando
se tiene un animal de compañía hay que cumplir con una serie de obligaciones:
vacunarlo, alimentarlo, ocuparse de su higiene…
Tratamiento de la información
- Pedir a los alumnos que consulten un atlas y localicen los países que se mencionan en
el cuento.
- Hacer que imaginen la ruta que siguió el mosquito en su viaje.
Interacción con el mundo físico
- Explicar a los alumnos que un insecto tan molesto como el mosquito también es
necesario para el mantenimiento y el equilibrio del ecosistema, pues forma parte de la
dieta habitual de otros animales, como, por ejemplo, el murciélago.
69
Aprender a aprender
- Proponer a los alumnos que copien el esquema de los enlaces de la página 91 y que
terminen la serie de las preposiciones. De esa manera tendrán completa la información
fundamental.
- Comentar a los alumnos que la preparación y realización de dictados contribuye a
mejorar la ortografía y que, por tanto, deben realizarlos tan a menudo como sea
posible.
- Hacer ver a los niños la utilidad que tendrá en su vida escolar futura el uso de los
recursos estudiados en la página 93 ya que con ellos, normalmente, se organiza y
esquematiza la información de un texto.
Autonomía e iniciativa personal
- Preguntar a los niños qué suelen hacer para estudiar y trabajar los contenidos de cada
unidad. Pedirles que expliquen cómo superan las dificultades con las que se
encuentran en el trabajo de clase. Valorar y fomentar el trabajo organizado y autónomo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN









Comprende y realiza una retransmisión deportiva.
Amplía el vocabulario sobre el deporte.
Comprende un texto narrativo.
Conoce las preposiciones y algunas conjunciones.
Conoce las reglas de uso de la b.
Organiza la información de un escrito.
Lee un texto informativo y desarrolla la competencia Autonomía e iniciativa personal.
Reconoce los fenómenos del seseo y el ceceo.
Prepara un programa de radio.
70
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 9: LA SOCIEDAD
OBJETIVOS








Contar oralmente una noticia.
Ampliar el vocabulario sobre la sociedad.
Comprender un texto narrativo.
Aprender diferentes conceptos relacionados con el verbo.
Aprender las reglas de uso de la v.
Redactar un programa de actos.
Aprender el tipo de complemento que rigen algunos verbos evitando el dequeísmo y el
queísmo.
Inventar dictados.
CONTENIDOS








Relato oral de una noticia.
Ampliación del vocabulario sobre la sociedad.
Comprensión de un texto narrativo.
Aprendizaje de diferentes conceptos relacionados con el verbo.
Aprendizaje de las reglas de uso de la v.
Redacción de un programa de actos.
Aprendizaje del tipo de complemento que rigen algunos verbos evitando el dequeísmo
y el queísmo.
Invención de dictados.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia social y ciudadana.
- Tratamiento de la información.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
71
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 9, el proceso comienza con una actividad de expresión oral sobre la
descripción de una persona. A continuación, en la sección de Vocabulario se amplía la
información sobre la sociedad.
A continuación se incluye la lectura del cuento Voces nocturnas. La lectura del cuento se
complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de El verbo. La secuencia información - actividades permite
el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la v.
Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese
conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El
programa. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños inventen un dictado.
72
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Tercer trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Pedir a un alumno que le en voz alta las líneas de introducción al tema de la página 98.
Asegurarse de que los niños entienden cuáles son los elementos fundamentales de
una noticia.
- Conviene que insistir a los alumnos en que la noticia no debe contener opiniones o
comentarios del periodista, elementos estos que sí forman parte de otros géneros
periodísticos.
- Tras realizar la actividad 1, los alumnos pueden identificar en la noticia propuesta la
información básica incluida en ella. Insistir en que esa información básica debe dar
respuesta a las preguntas enumeradas en la introducción.
- Antes de realizar la actividad 2, se puede pedir a los alumnos que, a modo de tormenta
de ideas, propongan temas de noticias en forma de sencillos titulares. Ir escribiéndolos
en la pizarra para que los niños elijan después entre las diferentes propuestas.
- También en relación con la actividad 2, decir a los alumnos que, previamente, escriban
la noticia. No obstante, como en otras ocasiones, recomendarles que ensayen para leer
el texto con ritmo y viveza, como corresponde al medio radiofónico.
- Si al profesor le parece adecuado, puede realizar la actividad 6 de forma oral y
colectiva. Los nombres de los edificios públicos pueden ir escribiéndose en la pizarra.
- Leer con un volumen de voz determinado. Proponer a los alumnos que lean con
diferentes volúmenes de voz (en voz alta, a media voz, susurrando…) un titular de
noticia que sea particularmente extenso. El titular puede ser el siguiente:
Tras varios meses de retraso por el hallazgo de importantes restos
arqueológicos, mañana comenzarán las obras de remodelación del
antiguo Ayuntamiento
73
- Leer noticias periodísticas. Proponer a los alumnos que lleven al aula noticias de
periódico recientes y no muy extensas relacionadas con cualquier ámbito temático:
nacional, internacional, sociedad, deportes… Pedirles que las lean como si estuvieran
en la radio.
Siempre que sea posible, grabar a los alumnos para que puedan analizar su voz, el
ritmo y la entonación.
- Comentar con los alumnos que van a leer un texto de un libro que contiene varios
cuentos. Se trata de un libro muy conocido cuya peculiaridad consiste en ofrecer al
lector varios posibles finales para cada una de las historias que contiene.
- Pedir a los alumnos que observen detenidamente la ilustración de la lectura de la
página 100. El profesor puede formular preguntas como las siguientes para favorecer el
diálogo: ¿Quiénes crees que son los personajes que aparecen en la ilustración?
¿Dónde se encuentran? ¿En qué época del año están? ¿Por qué lo crees así? ¿Qué
crees que le ocurre al personaje que está sentado? ¿Qué te sugiere su ropa? A
continuación hacer que los niños lean el título de la lectura y formulen predicciones
sobre lo que ocurrirá en la historia.
- Elegir a cuatro niños para leer el texto en voz alta. El primero leerá hasta la línea 15; el
segundo, hasta la 26; el tercero, hasta la 40; y el último, hasta el final.
- Recordar a los alumnos que deben tomar nota de las palabras que no conozcan para
luego aclarar su significado.
- Después de leer preguntar a los alumnos qué harían ellos si fueran el señor que
escuchaba el llanto de los demás. Dejar que los niños hablen sobre ello y pedirles que
respeten las normas del intercambio comunicativo.
- Añadir un episodio al cuento. Proponer a los alumnos inventar un episodio para
continuar el cuento a partir de la línea 36.
Darles algunas pautas que les faciliten el trabajo.
- Todos los textos deben empezar con estas palabras: Pero esa noche, el viejo señor
oye…
- Los niños tienen que inventar a quién puede ayudar el viejo señor esta vez y qué
problema tendrá esa persona.
- Esta vez, el viejo señor tendrá que ir aún más lejos a prestar su ayuda.
- El episodio acabará con la vuelta del viejo señor a su hogar.
- Inventar en cadena un nuevo final. Decir a los niños que van a inventar entre todos un
nuevo final para el cuento de la unidad. Explicarles que a partir de la siguiente oración
ellos deberán decir en cadena otras con las que formar el final de la historia.
El viejo señor contó a un buen amigo lo que le ocurría todas las
noches. El amigo…
74
- En relación con la actividad 1 de la página 102, preguntar a los alumnos qué palabras
suelen utilizar ellos para animar a los demás o cuáles suelen escuchar cuando alguien
intenta animarlos.
- Tras haber realizado la actividad 2 de la página 103, comprobar que los alumnos no
tienen problemas para identificar los verbos como palabras que expresan acciones.
Preguntarles de qué clase son las otras palabras que aparecen en esta actividad.
- En la actividad 5, para expresar pasado, los alumnos pueden utilizar formas del
pretérito perfecto simple o del pretérito imperfecto de indicativo y las correspondientes
formas compuestas. Mostrar a los alumnos que todas esas formas expresan tiempo
pasado.
- El verbo haber. Ampliar la información que se ofrece sobre las formas verbales
compuestas explicando a los alumnos que en ellas el verbo haber funciona como
auxiliar y es el que aporta las desinencias que expresan el tiempo, el número y la
persona. El participio que aparece en las formas verbales compuestas corresponde al
verbo que se está conjugando.
- Al estudiar la página 104, explicar a los alumnos que el sonido B puede ser
representado en castellano por dos letras diferentes: b y v. Insistir en que estas dos
letras corresponden a un mismo sonido.
- Pedir a un alumno que lea en voz alta el recuadro de información. Aclarar que estas
reglas no dan cuenta de todas las palabras que se escriben con v, pero sí de un buen
número de ellas.
- Pedir a los alumnos que digan otras palabras que cumplan cada una de las reglas
leídas. Hacer dos columnas en la pizarra e ir apuntando las palabras en la columna
correspondiente.
- En la actividad 1, recordar a los alumnos que los antónimos que van a escribir deben
contener la letra v.
- Inventar dictados. Pedir a los alumnos que escriban en su cuaderno cinco palabras que
cumplan las reglas estudiadas en el programa de Ortografía de esta unidad y otras
cinco que cumplan las reglas estudiadas en el programa de Ortografía de la unidad
anterior. Explicarles que con esas palabras deben elaborar un texto para dictárselo a su
compañero.
Luego, por parejas se harán los dictados. A continuación, cada alumno corregirá el
texto que haya escrito su compañero.
- Preguntar a los alumnos si alguna vez han asistido a alguna celebración en la que
hubiera un programa de actividades.
Hacer que recuerden qué datos contenían esos programas y si les parecieron útiles.
75
- Antes de comenzar las actividades, recordar a los alumnos cuáles son las fases del
proceso de escritura y comentar que todas ellas son importantes. Pedirles que no
olviden realizar un borrador antes de comenzar la redacción definitiva del texto.
Puede ser conveniente repasar la estrategia Elaborar un borrador de la página 81 del
manual de ESTUDIO EFICAZ.
- Recordarles que hay dos datos básicos que deben estar presentes en cualquier
programa: el horario de las actividades y los lugares donde se llevarán a cabo.
- Escribir el programa de una celebración escolar. Proponer a los alumnos que inventen
una celebración escolar. En grupos de tres o cuatro niños, deberán pensar el motivo de
la fiesta y los diferentes actos que tendrán lugar para celebrarla. Cada grupo elaborará
un programa, sin olvidar ninguno de los datos esenciales: horario de las actividades,
lugar donde se llevarán a cabo… Al final, deberán escribir el programa en una hoja
especial o en una cartulina y decorarla como consideren oportuno.
- En la actividad 1 de la página 106, comentar a los alumnos que, para detectar la
palabra intrusa, deben conocer los significados de las palabras propuestas.
- Ampliar la actividad 4, pidiendo a los alumnos que escriban un breve texto en el que
incluyan algunas de esas palabras.
- En relación con la actividad 7, comprobar que los alumnos identifican las distintas
clases de palabras.
- Antes de realizar la actividad 9, recomendar a los alumnos que utilicen expresiones que
indiquen orden, como entonces, luego, a continuación, finalmente…
- Para repasar la unidad se pueden hacer también estas actividades:
- Proponer a los alumnos que expliquen qué quiere decir que una historia tiene un
final abierto.
- Pedir a los alumnos que conjuguen el pretérito perfecto simple de los verbos estar y
tener.
- Proponer a los niños que digan actos o celebraciones en los que sea necesario
realizar un programa.
- Explicar a los alumnos que el uso indebido de la preposición de ante la conjunción que
se conoce como dequeísmo. Por el contrario, la supresión de la preposición de cuando
es necesaria ante la conjunción que se llama queísmo.
- Preguntar a los alumnos si ellos o alguien que conocen cometen alguno de esos
errores tan frecuentes en castellano.
76
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Lo que he aprendido a hacer
Expresión oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Competencia social y ciudadana
- En relación con la familia de palabras de la actividad 4 de la página 99, hacer ver a los
alumnos que, a lo largo de la historia y en diferentes lugares, muchas personas se han
visto obligadas a emigrar con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.
- Comentar a los alumnos que a veces actuamos como el viejo señor en el primero de
los finales propuestos por el autor: nos ponemos tapones en los oídos para no
escuchar las necesidades de los demás y así acallar nuestra conciencia. Pedirles que
den algún ejemplo de esa actitud.
Organizar un diálogo en clase sobre cómo podemos lograr una sociedad más solidaria.
Tratamiento de la información
- Recomendar a los alumnos que, siempre que sea posible, se informen de cualquier
noticia a través de varios medios de comunicación para poder contrastar la información.
- Comentar a los alumnos que los inusuales epígrafes Primer final, Segundo final y
Tercer final nos ponen sobre aviso de la particularidad estructural del texto. Hablarles
de la importancia de interpretar los elementos tipográficos que ofrecen información
sobre la estructura o el contenido de los textos.
Aprender a aprender
- Comentar a los alumnos que con el verbo han completado el estudio de las clases de
palabras, tanto variables como invariables.
Destacar que el rasgo de variabilidad o invariabilidad les servirá de ayuda para
distinguir las distintas clases de palabras.
- El dictado de la página 104 puede dar pie para comentar a los alumnos que, además
del placer que nos proporciona la lectura, muchos libros pueden hacernos reflexionar
sobre diferentes cuestiones como, en este caso, el sufrimiento humano.
77
- Hacer que los alumnos reflexionen acerca de la importancia de conocer ciertas reglas
que nos permiten hablar y escribir con corrección.
Autonomía e iniciativa personal
- Comentar a los alumnos que la consulta del programa de cualquier celebración les
permitirá organizar su ocio de forma autónoma, ya que los programas nos dan una idea
del tipo de actos que tendrán lugar y también nos permiten conocer los horarios de las
actividades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN








Cuenta oralmente una noticia.
Amplía el vocabulario sobre la sociedad.
Comprende un texto narrativo.
Conoce diferentes conceptos relacionados con el verbo.
Conoce y aplica las reglas de uso de la v.
Redacta un programa de actos.
Conoce el tipo de complemento que rigen algunos verbos evitando el dequeísmo y el
queísmo.
Inventa dictados.
78
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 10: LOS DERECHOS HUMANOS
OBJETIVOS









Comprender un testimonio oral.
Ampliar el vocabulario sobre los derechos humanos.
Comprender un texto biográfico.
Reconocer el sujeto y el predicado.
Aprender las reglas de uso de la x.
Relacionar ideas contrapuestas por medio de conectores.
Analizar métricamente versos.
Diferenciar las palabras haya y halla.
Preparar un recital poético.
CONTENIDOS









Comprensión de un testimonio oral.
Ampliación del vocabulario sobre los derechos humanos.
Comprensión de un texto biográfico.
Reconocimiento del sujeto y el predicado.
Aprendizaje de las reglas de uso de la x.
Relación de ideas contrapuestas por medio de conectores.
Análisis métrico de versos.
Diferenciación de las palabras haya y halla.
Preparación de un recital poético.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Tratamiento de la información.
- Competencia social y ciudadana.
- Aprender a aprender.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia cultural y artística.
79
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 10, el proceso comienza con una actividad de comprensión oral centrado en
el testimonio de un niño. A continuación, en la sección de Vocabulario se amplía la
información sobre los derechos humanos.
A continuación se incluye la lectura del cuento Irena Sendler. La lectura del cuento se
complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de El sujeto y el predicado. La secuencia información actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con el uso de la x.
Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar ese
conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en
Relacionar ideas. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Literatura, dedicado en esta unidad a hablar del
análisis métrico, donde la secuencia información - resumen - texto actividades permite el
aprendizaje de los conceptos correspondientes.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños preparen un recital poético.
80
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Tercer trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Pedir a los alumnos que escuchen la audición de la página 108 sin tomar notas. Luego,
proponerles que, antes de volver a escucharla, lean lo que se les pide en las
actividades. Por último, repetir la audición y recomendarles que vayan tomando notas.
- En relación con la entrevista que van a escuchar, explicar a los alumnos que podemos
conocer aspectos importantes de un país escuchando lo que nos cuenta alguien que
proceder de ese lugar.
- Conviene que las actividades 4 y 5 se realicen de forma colectiva. Estimular el diálogo
en el aula para que los niños hablen entre ellos, realicen comentarios sobre lo que
acaban de escuchar y se impliquen en causas como esta.
- En relación con la actividad 7, destacar a los alumnos la mayúscula de la palabra
derecho en la primera oración. Explicarles que se escribe así cuando nos referimos a la
ciencia o a la carrera que estudia las leyes.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Comentar a los alumnos que la
ONU aprobó en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es un
documento que consta de un preámbulo y treinta artículos, en los que se reconocen los
derechos fundamentales de las personas: derechos de carácter personal, económicos,
sociales, culturales, relativos a la libertad de pensamiento, conciencia y religión…
- La Declaración de los Derechos del Niño Aunque ya estaban incluidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la ONU aprobó en el año 1959 la
Declaración de los Derechos del Niño.
El derecho a ser felices y a tener una familia, a ser alimentados, a la educación, a la
atención sanitaria, a jugar, a no ser maltratados, a no participar en guerras o a no ser
explotados son algunos de los derechos fundamentales que se reconocen a la infancia
en esa declaración.
81
- Antes de leer pedir a los niños que observen la ilustración de la página 110 durante
unos minutos y que escriban lo que les sugiera. Comentar que deben ser palabras
sueltas (sustantivos, adjetivos, verbos…). Leer en voz alta las listas de palabras de
algunos alumnos.
- Dado que se trata de una imagen muy sugerente, también se puede pedir a los niños
que escriban una breve descripción de la escena y cuenten qué hecho puede estar
ilustrando.
- Pedir a un niño que lea en voz alta el texto. Debe detenerse en la línea 21, al final de la
primera página. Decir a los demás que resuman lo que ha leído su compañero y hacer
que formulen hipótesis sobre el desarrollo de la historia.
- Después de leer, si el profesor lo considera oportuno, puede buscar en Internet y llevar
a clase alguna de las fotografías que existen de Irena ya anciana.
- Preguntar a los niños su opinión sobre la historia que acaban de leer. Pedirles que
justifiquen sus opiniones.
- Proponer a los alumnos que inventen una oración con cada una de las palabras que
aparecen en el recuadro de Vocabulario ortográfico de la página 111.
- La II Guerra Mundial. Comentar brevemente a los alumnos que la II Guerra Mundial fue
un gravísimo enfrentamiento armado en el que se vieron involucradas muchas
naciones. Comenzó en septiembre de 1939 y acabó en el mismo mes del año 1945.
Al margen de tensiones previas, la causa del estallido de la guerra fue la decisión de
Hitler de invadir Polonia. Hitler pensó que las potencias occidentales solo protestarían
formalmente. Sin embargo, debido a las alianzas con Polonia, Francia y el Reino Unido
declararon la guerra a Alemania. Así se formaron dos bandos, a los que más tarde se
irían uniendo otros países.
- El diario de Ana Frank. En relación con el marco histórico en el que transcurren los
hechos que se relatan en el texto, comentar a los alumnos la existencia del Diario de
Ana Frank. Decirles que se trata del diario que escribió una niña judía de unos trece
años de edad. A través de él, asistimos a diferentes escenas de la vida de la joven
durante el tiempo que permaneció escondida con su familia en una casa, debido a la
ocupación nazi de Holanda.
Aunque sea demasiado pronto para que la mayoría de los niños lean el libro, puede
resultar interesante que conozcan que existe una narración de los horrores de la guerra
desde el punto de vista de una niña de casi su misma edad.
- Se pueden completar las actividades 3 y 4 de la página 112 preguntando a los niños
por qué Irena consideraba importantes esos datos y para qué los guardaba.
82
- Se puede pedir a algunos de los alumnos que lean al resto de la clase el resumen que
han hecho para la ficha de lectura.
Los niños deberán juzgar si el resumen está bien hecho. Para ello, puede resultar útil el
apartado ¿Cuándo está bien hecho un resumen? de la estrategia Redactar el resumen
de la página 17 del manual de ESTUDIO EFICAZ.
- Comentar a los alumnos que, una vez finalizado el estudio de las diferentes clases de
palabras, van a trabajar algunos conceptos relacionados con la oración. Comentarles
que hasta ahora han estudiado morfología y que en esta y otras unidades posteriores
estudiarán sintaxis.
Explicarles de modo sencillo de qué se ocupa cada una de estas disciplinas
lingüísticas.
- Insistir en la distinción entre verbos copulativos y predicativos, que permitirá a los niños
reconocer clases de predicados.
- Escribir oraciones según unos esquemas dados. Escribir en la pizarra o dictar los
siguientes esquemas oracionales y pedir a los niños que inventen dos oraciones para
cada uno.
Sujeto léxico + Predicado verbal
Sujeto léxico + Predicado nominal
Sujeto gramatical + Predicado verbal
Sujeto gramatical + Predicado nominal
- Escribir en la pizarra palabras que contengan x y pedir a los alumnos que las lean.
Comentar que es muy común relajar la pronunciación de la x hasta asimilarla a una s.
De ahí las dificultades que se nos plantean al escribir palabras con x.
- En este contexto de escritura de la x, conviene que los alumnos reconozcan las
palabras que se escriben con s y que pueden confundirse con otras con x. Por ejemplo:
estricto, espléndido, espectacular. Pedir a los niños que inventen oraciones con esas
palabras o hacer que las escriban varias veces.
83
- Escribir textos usando palabras con x. Proponer, a modo de juego, redactar breves
textos que contengan una serie de palabras con x. Para ello, escribir en la pizarra estos
grupos de palabras:
-
explorador
máximo
explicar
excelente
-
flexible
próximo
exclamar
extraordinario
-
expectación
exquisito
expresar
excepcional
Asignar un grupo de palabras a cada niño y pedirles que escriban sus textos.
- Escribir en la pizarra sin embargo, no obstante y en cambio y pedir a los alumnos que
digan oraciones relacionadas con alguno de esos nexos. Hacer que expliquen con sus
palabras qué tipo de relación expresan.
- Escribir oraciones utilizando conectores. Para trabajar las relaciones lógicas que
establecen los distintos conectores, el profesor puede escribir en la pizarra lo siguiente:
- No ___________ ni ___________
- ___________pero no ___________
- ___________por consiguiente ___________
- ___________porque ___________
- ___________sin embargo ___________
Pedir a los alumnos que completen los huecos y escriban oraciones teniendo en cuenta
los conectores dados.
- Comenzar el trabajo de Literatura de las páginas 116 y 117 preguntando a los niños si
saben cómo se miden los versos. Dejar que hagan sus aportaciones. A continuación,
pedirles que expliquen lo que sepan sobre la rima.
- Aclarar que la métrica se ocupa del estudio de los versos en cuanto al número de
sílabas que tienen, de las clases de versos que hay y de cómo se combinan en estrofas
o poemas.
- Al explicar el epígrafe La medida de los versos, se puede comentar que cada una de
las clases de versos de arte mayor y de arte menor tiene un nombre según su número
de sílabas. Por ejemplo, los de siete sílabas se llaman heptasílabos; los de ocho,
octosílabos…
- Pedir a los alumnos que escuchen con atención y leer en voz alta los dos poemas.
Preguntar a los niños si les gusta cómo suenan, si creen que son difíciles de
comprender…
- Pedir a varios alumnos que reciten los dos poemas. Corregirlos para que lean con
expresividad, vocalizando y respetando los signos de puntuación.
84
- Decir palabras que riman. Proponer a los niños realizar esta sencilla actividad. El
profesor irá escribiendo, una a una, las palabras de los recuadros. Los niños tendrán
que decir en cadena palabras que rimen con ellas.
mar
limón
princesa
caramelo
- Hacer una antología de poemas. El profesor puede pedir a los niños que busquen dos
poemas que sean de su agrado. Es preferible que se trate de poemas que no estén en
el libro de Lengua, para evitar las coincidencias. Comentar que pueden buscar los
poemas en algún libro que tengan en casa o en las colecciones de poesía para niños
que hay en las bibliotecas.
Deben copiar los poemas en un folio en tamaño DIN-A4 e ilustrarlos con algún motivo
alusivo o decorarlos.
Cada niño leerá en clase sus poemas y, luego, se juntarán todos para encuadernarlos y
crear una sencilla antología poética, que podrán llevar a casa, por turnos.
- En la actividad 10 de la página 118, permitir que los alumnos consulten la información
correspondiente a estos autores para que puedan realizar preguntas pertinentes.
- Practicar el análisis métrico. Para intentar que los alumnos adquieran rapidez y soltura
en el análisis métrico, realizar prácticas en el aula regularmente. Así, el profesor puede
escribir en la pizarra estos versos de Rubén Darío, para que los alumnos midan los
versos, marquen las sinalefas y analicen la rima.
Una tarde la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
- Al estudiar la página 119, explicar a los alumnos que el yeísmo, la idéntica
pronunciación de los sonidos Ll e Y , es un fenómeno muy extendido entre los
hablantes de castellano.
Comentar que el yeísmo favorece los errores ortográficos en relación con estas dos
letras.
- Proponer a los alumnos que recurran a la biblioteca del centro para elegir el poema que
vayan a recitar.
85
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Lo que he aprendido a hacer
Comprensión
oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Literatura
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Tratamiento de la información
- Pedir a los alumnos que localicen Nicaragua en un atlas o en un globo terráqueo.
Explicarles que esa zona del continente americano se conoce como Centroamérica.
Hacerles que observen que la costa este de Nicaragua limita con el mar Caribe y la
costa oeste, con el océano Pacífico.
- En relación con las actividades que se le aconsejan realizar en la sección Antes de
leer, tener en cuenta que la explotación de las imágenes como fuente de información
sobre el contenido de un texto contribuye al desarrollo de esta competencia.
Competencia social y ciudadana
- Pedir a los alumnos que comparen la situación de Freddy con la suya propia. Hacerles
tomar conciencia de las comodidades de las que disfrutan, para que las sepan valorar.
- En relación con el texto de las páginas 110 y 111, destacar la generosidad de Irena,
que fue capaz de llevar a cabo acciones arriesgadísimas por salvar las vidas de otras
personas, y la increíble humildad con la que juzgaba su hazaña.
- La historia de Irena Sendler permitirá a los alumnos tomar conciencia de las dramáticas
situaciones vividas durante la II Guerra Mundial.
- Aprovechar la página 118 de repaso para fomentar el compañerismo entre los alumnos.
Para ello, el profesor puede pedirles que realicen las actividades por parejas.
Explicarles que deben ayudarse mutuamente.
86
Aprender a aprender
- Hacer ver a los alumnos la utilidad de los esquemas que aparecen en el margen
izquierdo de la página 113.
Comentar lo eficaces que resultan para recordar y recuperar la información básica.
Recomendarles utilizarlos para repasar rápidamente las unidades.
- Explicar a los alumnos que el aprendizaje de reglas ortográficas resulta muy
«rentable», en cuanto que la memorización de unas sencillas normas permite escribir
correctamente gran número de palabras. Hacerles caer en la cuenta del carácter
instrumental de estas reglas y de su extraordinaria importancia en el desarrollo de su
aprendizaje.
- Hacer ver a los alumnos que medir versos o reconocer la clase de rima de un poema
son técnicas que tendrán que utilizar a lo largo de toda su vida escolar. Procurar que
los niños tomen conciencia de la importancia que tiene el aprendizaje correcto del
análisis métrico.
Autonomía e iniciativa personal
- Valorar que los alumnos se interesen por conocer el significado exacto de los
conectores. Valorar, asimismo, que los niños empiecen a utilizar cada vez con más
frecuencia esos conectores, ya que su uso en el discurso implica poseer un lenguaje
más maduro y elaborado.
Competencia cultural y artística
- Aprovechar el trabajo sobre los poemas de la página 117 para inculcar en los alumnos
el gusto y el aprecio por este modo de expresión artística.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN









Comprende un testimonio oral.
Amplía el vocabulario sobre los derechos humanos.
Comprende un texto biográfico.
Reconoce el sujeto y el predicado.
Conoce las reglas de uso de la x.
Relaciona ideas contrapuestas por medio de conectores.
Analiza métricamente versos.
Diferencia las palabras haya y halla.
Prepara un recital poético.
87
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 11: EL OCIO
OBJETIVOS









Comprender una crítica oral de cine.
Ampliar el vocabulario sobre el ocio.
Comprender un texto autobiográfico.
Identificar los complementos directo e indirecto.
Aprender las reglas de uso de los puntos suspensivos.
Cambiar la posición del narrador en una historia.
Leer un texto informativo y desarrollar la Competencia cultural y artística.
Usar los signos de interrogación y exclamación.
Mejorar un texto usando palabras más precisas.
CONTENIDOS









Comprensión de una crítica oral de cine.
Ampliación del vocabulario sobre el ocio.
Comprensión de un texto autobiográfico.
Identificación de los complementos directo e indirecto.
Aprendizaje de las reglas de uso de los puntos suspensivos.
Modificación de la posición del narrador en una historia.
Lectura de un texto informativo y desarrollo de la Competencia cultural y artística.
Uso de los signos de interrogación y exclamación.
Mejora de un texto.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia social y ciudadana.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Aprender a aprender.
- Competencia cultural y artística.
88
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 11, el proceso comienza con una actividad de comprensión oral sobre la
escucha radiofónica de una crítica cinematográfica. A continuación, en la sección de
Vocabulario se amplía la información sobre el ocio, la televisión y el cine.
A continuación se incluye la lectura del cuento Mis primeros años. La lectura del cuento se
complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de Los complementos. La secuencia información actividades permite el aprendizaje de los conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con los puntos
suspensivos. Tras la formulación de la regla correspondiente es el momento de aplicar
ese conocimiento a la realización de una serie de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en La
posición del narrador. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
A continuación aparece la sección Textos para trabajar las competencias básicas,
dedicado en esta unidad a la Competencia lingüística y a la Competencia cultural y
artística tomando como base un texto: Dos grandes películas de un genio del cine.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños mejoren un texto.
89
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Tercer trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Al abordar la página 120 pedir a los alumnos que hablen de las últimas películas que
han visto, que digan el título, que cuenten brevemente el argumento y que expliquen si
les han gustado y por qué.
- Antes de realizar la audición, pedir a los alumnos que lean lo que se les pide en las
actividades para que así sepan a qué aspectos deben prestar más atención. Si se
considera adecuado, poner de nuevo la grabación para que los niños completen la
información que les pueda faltar.
- Se puede realizar la actividad 5 de forma oral y colectiva. Previamente, formar un grupo
con los niños que hayan visto la película y otro con los que no la hayan visto.
- Explicar a los alumnos, antes de realizar la actividad 6, que el plural de la palabra de
origen francés debut es debuts.
- Las actividades 7 y 8 pueden realizarse de forma oral para que los alumnos expliquen
entre todos el significado de las palabras propuestas y descubran, por las definiciones,
las dos palabras de las que se trata.
- Jugar a las películas. Proponer a los niños jugar en el aula al conocido juego de
adivinar títulos de películas a través de mímica.
Explicar a los alumnos que deben indicar con los dedos el orden de la palabra del título
que van a representar en cada momento: un dedo para la primera, dos para la
segunda…
90
- El cine. La invención del cine se remonta a finales del siglo XIX y, aunque hubo intentos
anteriores, el invento definitivo se atribuye a los hermanos Lumière, que lo patentaron
en 1895.
Tras las dos primeras décadas iniciales, siguieron prácticamente otras dos más de
verdadera brillantez del cine mudo hasta que en 1929, aproximadamente, comenzó el
auge del cine sonoro.
A partir de entonces, el cine se ha considerado como el séptimo arte.
- Antes de leer las páginas 122 y 123 pedir a los niños que observen atentamente la
ilustración y decir a un alumno que la describa.
- Plantear preguntas como las siguientes: ¿En qué época crees que ocurre la historia
teniendo en cuenta cómo van vestidos los personajes? ¿Dónde crees que están?
¿Quién será el hombre que está con un papel en la mano? ¿Y quiénes serán los
demás? ¿Será importante en el relato el niño que aparece en la imagen?
- Leer el título de la lectura y la entradilla del texto. Luego, preguntar a los alumnos si
saben quién fue Charles Chaplin y si han visto alguna película suya.
- Pedir a los alumnos que hagan una lectura silenciosa del texto. Recordarles que deben
evitar mover los labios o seguir las líneas con el dedo.
- Organizar una lectura en voz alta del texto. Comentar a los niños que deben dar la
entonación adecuada a cada intervención de los personajes.
- En relación con el Vocabulario ortográfico pedir a los alumnos que escriban una oración
con cada una de las palabras que contiene. Pedirles, además, que analicen las formas
verbales que aparecen.
- Contrastar hojear y ojea. Se puede aprovechar la presencia de la palabra hojear en la
sección de Vocabulario ortográfico para realizar una actividad que consistirá en
contrastarla con la palabra ojear. Explicar a los niños que hojear significa «pasar las
hojas de un libro, una revista…» y ojear significa «echar un vistazo». Hacerles ver,
asimismo, que la palabra hojear está relacionada con hoja y la palabra ojear, con ojo.
Finalmente, pedir a los alumnos que escriban una oración con cada palabra.
- Sherlock Holmes. A propósito de la obra que se menciona en el texto, Sherlock
Holmes, decir a los alumnos que Sherlock Holmes es un personaje de ficción creado
por el escritor británico Sir Arthur Conan Doyle.
Sherlock Holmes es un detective privado muy inquieto intelectualmente, por ello,
domina varias áreas de conocimiento. Su amigo y compañero en las investigaciones
que realiza es el doctor Watson.
El famoso detective está asociado a la célebre frase «Elemental, querido Watson».
91
- Pedir a algunos alumnos que lean en voz alta el resumen que han hecho para la ficha
de lectura. Sus compañeros darán su opinión sobre él. Puede resultar útil el apartado
¿Cuándo está bien hecho un resumen? de la estrategia Redactar el resumen, de la
página 17 del manual de ESTUDIO EFICAZ.
- En esta unidad se presentan dos conceptos sintácticos que tendrán gran importancia
en cursos posteriores: los complementos directo e indirecto.
Explicar a los alumnos la diferencia entre análisis morfológico y análisis sintáctico.
Decirles que en el primero el objetivo es reconocer de qué clase es cada palabra y qué
accidentes gramaticales presenta (género, número, persona…), en tanto que en el
análisis sintáctico hay que determinar la función que desempeña la palabra en la
oración.
- Añadir complementos. Escribir en la pizarra algunas oraciones y pedir a los alumnos
que las copien y añadan a cada una de ellas el complemento que se indica.
- Complemento directo: Jorge desayunaba temprano, Rosa escribió, Sara escuchaba
con atención, Federico estudió.
- Complemento indirecto: Ana leyó el cuento, El director entregó el premio, Eva
compró un regalo, Elisa recitó una poesía.
- En relación con la actividad 2 de la página 126, pedir a los niños que expliquen en qué
se diferencian y en qué se parecen las enumeraciones completas e incompletas. Hacer
que reparen en la ausencia o presencia de la conjunción y, así como de los puntos
suspensivos en uno u otro caso.
Recordarles que, en las enumeraciones, delante de la conjunción y no se escribe
coma.
- Los puntos suspensivos entre paréntesis. Comentar a los alumnos el significado que
tiene la presencia de puntos suspensivos entre paréntesis (…) o entre corchetes […].
Decirles que, en ocasiones, cuando se transcribe o reproduce literalmente un texto y se
suprime una parte, suelen escribirse tres puntos dentro de un paréntesis o corchete en
el lugar exacto donde se encontrarían las palabras suprimidas.
Para ejemplificar este uso de los puntos suspensivos el profesor puede copiar en la
pizarra el comienzo del texto de la unidad suprimiendo una parte.
- Recordar a los niños que ya tienen nociones sobre el tema de la posición del narrador
puesto que estudiaron el narrador protagonista en la unidad 3 y en esta misma unidad
han tenido que reflexionar sobre este asunto en una de las actividades de comprensión
de la lectura. No obstante, advertirles de que no es lo mismo identificar qué tipo de
narrador tiene un texto que transformar un texto narrado en primera persona en otro
escrito en tercera, o lo contrario. Aclararles que el objetivo de la página 127 es saber
escribir un texto adoptando ambas posiciones.
92
- Escribir un cuento popular cambiando la posición del narrador. Comentar a los alumnos
que los cuentos populares están escritos en tercera persona. Proponerles cambiar la
posición del narrador en alguno de esos cuentos. Para ello, los niños elegirán un
cuento popular que les guste y escribirán la historia en primera persona.
Al final, sacar a varios niños a leer su cuento en voz alta.
- Explicar a los alumnos que en la página 128 van a leer un texto en el que se habla de
dos películas de Charles Chaplin. Pedirles que describan los dos fotogramas que
aparecen en la página y preguntarles por qué creen que no están en color. Por su
peculiaridad, y si se cree conveniente, se puede hablar a los alumnos sobre cómo se
proyectaban las películas en la época del cine mudo dándoles la información que se
ofrece en la guía en el apartado Más información, al hablar de las proyecciones de cine
mudo.
- Pedir a tres alumnos que lean en cadena, por párrafos, el texto que habla de la película
El chico. Aclarar las dudas de vocabulario que puedan surgir. Al final, preguntarles qué
párrafo cuenta la trama de la película.
Hacer lo mismo con el texto sobre Tiempos modernos.
- Dejar para el final la lectura de la ficha técnica de cada película. Explicar que estas
fichas son, en cine, el equivalente a las fichas bibliográficas que se hacen para los
libros.
- Detenerse en las palabras largometraje y cortometraje que aparecen en la actividad 2.
Explicar sus significados y hacer ver el procedimiento de formación de estas palabras.
- En la actividad 5, explicar que no suele ser habitual que un actor realice al mismo
tiempo las funciones de director, productor y músico, lo cual demuestra la genialidad
artística de Chaplin.
- Las proyecciones de cine mudo. Comentar que las primeras películas de cine eran
historias en las que solo había imágenes en movimiento. La expresividad de los gestos
y de la mirada era fundamental para transmitir el mensaje de la historia. Con todo, solía
ser necesario añadir entre los fotogramas subtítulos para aclarar, por si no se entendía,
la situación que se estaba mostrando en pantalla. En las salas de aquella época, la
proyección se acompañaba con la música de un pianista o de una pequeña orquesta
que se situaba al lado de la pantalla.
- Escribir la ficha técnica de una película. Animar a los alumnos a escribir la ficha técnica
de su película favorita siguiendo el modelo de las que se muestran en el libro.
Como es posible que desconozcan muchos de los datos técnicos de esas películas,
decirles que pueden buscar información en libros, enciclopedias o Internet. Otra opción
es simplificar la ficha modelo ofreciendo solo el título, el país de producción y el nombre
del director y de los actores principales.
93
- En la actividad 4 de la página 130, comprobar que los alumnos escriben las comas
para separar los elementos de las enumeraciones.
- En la actividad 6, comprobar que los alumnos identifican sin problemas las distintas
clases de palabras y realizan correctamente el análisis morfológico.
- Para repasar la unidad puede proponer también estas actividades:
- Decir a los alumnos que expliquen qué es una autobiografía. A continuación,
pedirles que escriban brevemente su autobiografía.
- Pedir a los niños que reescriban los datos biográficos que utilizaron en la actividad
anterior cambiando la posición del narrador y utilizando la tercera persona.
- Hacer que los alumnos escriban una oración que contenga un complemento directo
y uno indirecto.
- Preguntar a los alumnos qué película de Charles Chaplin les ha interesado más y
por qué.
- En relación con la actividad 2 de la página 131, corregir la entonación de los alumnos
cuando sea necesario e intente que resulte natural y sin exageraciones.
- Comprobar que los alumnos escriben la tilde en las palabras interrogativas y
exclamativas al copiar las oraciones.
- Para ampliar la actividad 6, se puede escribir en la pizarra series de oraciones que
contengan otra palabra comodín (cosa, decir…) y pedir a los niños que sustituyan esas
palabras por otras de significado más preciso.
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Comprensión oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
Texto para trabajar las
competencias
94
Lo que he aprendido a hacer
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Competencia social y ciudadana
- Fomentar en los alumnos la práctica de cualquiera de sus aficiones y actividades de
ocio como medio para disfrutar, sentirse bien con ellos mismos y para relacionarse con
los demás.
- Aprovechar el tema del texto Una pequeña treta de la página 127 para concienciar a los
niños de la importancia de respetar la privacidad de las personas, incluso en el caso de
los personajes públicos.
Autonomía e iniciativa personal
- En relación con lo que se cuenta en el texto, hacer ver a los alumnos que la constancia
es fundamental para alcanzar nuestros objetivos. Explicar que tener iniciativa es
también un requisito indispensable para conseguir lo que nos proponemos.
- En la actividad 10 de la página 130, recordar a los niños la utilidad de las notas en
determinadas situaciones. Preguntarles si las utilizan y sugerirles su empleo cuando
sea oportuno.
- A propósito del tema del texto de la actividad 6 de la página 131, explicar a los alumnos
que es muy importante utilizar de forma satisfactoria nuestro tiempo libre, pero siempre
teniendo en cuenta que se trata de disfrutar sin ningún tipo de agobio.
Aprender a aprender
- Valorar positivamente el esfuerzo de los alumnos por aplicar sus conocimientos de la
lengua inglesa a la hora de pronunciar algunos nombres de personajes y lugares que
aparecen en el texto.
- Explicar a los alumnos que la representación gráfica del análisis sintáctico es una
estrategia para mostrar de forma clara y sencilla la estructura de las oraciones.
Comentar a los niños la importancia de aprender a hacer bien este tipo de
representaciones, ya que será una tarea habitual en su futura vida escolar.
- Hacer que los alumnos recuerden el concepto de enumeración, así como el uso de la
coma y de los dos puntos en las enumeraciones.
Competencia cultural y artística
- Informar a los alumnos de que el cine se conoce también como séptimo arte.
Explicarles que, a diferencia de lo que ocurre en la literatura, la pintura o la música, en
el cine la obra resultante es fruto del trabajo conjunto de un director, unos actores, un
técnico de fotografía…
Hacer ver a los alumnos que las películas también forman parte del patrimonio cultural.
95
CRITERIOS DE EVALUACIÓN









Comprende una crítica oral de cine.
Amplía el vocabulario sobre el ocio.
Comprende un texto autobiográfico.
Identifica los complementos directo e indirecto.
Conoce las reglas de uso de los puntos suspensivos.
Cambia la posición del narrador en una historia.
Lee un texto informativo y desarrolla la Competencia cultural y artística.
Usa los signos de interrogación y exclamación.
Mejora un texto usando palabras más precisas.
96
MÁS PLURAL LENGUA 6.º CURSO
UNIDAD 12: LA INDUMENTARIA
OBJETIVOS








Describir oralmente a una persona.
Ampliar el vocabulario sobre la indumentaria.
Comprender un texto teatral.
Identificar el complemento circunstancial.
Aprender las reglas de uso de la raya, las comillas y los paréntesis.
Escribir un cómic.
Diferenciar las palabras también y tan bien.
Planificar y elaborar en grupo un libro sobre el curso.
CONTENIDOS








Descripción de una persona.
Ampliación del vocabulario sobre la indumentaria.
Comprensión de un texto teatral.
Identificación del complemento circunstancial.
Aprendizaje de las reglas de uso de la raya, las comillas y los paréntesis.
Escritura de un cómic.
Diferenciación de las palabras también y tan bien.
Planificación y elaboración en grupo de un libro sobre el curso.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Además de desarrollar la Competencia lingüística, en esta unidad se contribuye al
desarrollo de las siguientes competencias:
- Competencia social y ciudadana.
- Aprender a aprender.
- Tratamiento de la información.
- Autonomía e iniciativa personal.
- Competencia cultural y artística.
97
METODOLOGÍA
Proceso de enseñanza y aprendizaje:
En la unidad 12, el proceso comienza con una actividad de expresión oral sobre la
descripción de una persona: su aspecto, sus rasgos físicos y su carácter. A continuación,
en la sección de Vocabulario se amplía la información sobre la indumentaria.
A continuación se incluye la lectura del cuento El gran Dante. La lectura del cuento se
complementa con el trabajo propuesto en dos apartados: el apartado Diccionario, que
incluye definiciones de algunos vocablos, y el apartado Vocabulario ortográfico, en el que
se extraen de la lectura una serie de palabras cuya ortografía puede presentar cierta
dificultad para los alumnos.
Tras la lectura se desarrolla el programa de Trabajo sobre la lectura, que pretende ayudar
a los niños a interiorizar un esquema de comprensión, a la vez que permite comprobar la
comprensión del texto de la unidad.
Continuando con la lectura como elemento contextualizador, se desarrolla el programa de
Gramática, dedicado al tema de Los complementos, completando el tema iniciado en la
unidad anterior. La secuencia información - actividades permite el aprendizaje de los
conceptos correspondientes.
Tras la Gramática, se plantea el trabajo con la Ortografía, en concreto, con otros signos
ortográficos, como la raya, las comillas y los paréntesis. Tras la formulación de la regla
correspondiente es el momento de aplicar ese conocimiento a la realización de una serie
de actividades.
A continuación se incluye el programa de Escritura, que en esta unidad se centra en El
cómic. Esta técnica se aprende a través de la observación y la práctica.
El proceso de enseñanza se cierra con actividades que repasan los contenidos de toda la
unidad y con actividades de repaso acumulativo. Por último, el apartado Eres capaz de…
ofrece la posibilidad de abordar las competencias básicas concretándolas en una
propuesta de trabajo, en este caso, se trata de que los niños hagan un libro sobre el curso
qua ahora acaban.
Al final de esta unidad se incluye una doble página de repaso final donde se plantean
actividades cuyo objetivo es revisar los contenidos más importantes que los alumnos han
estudiado a lo largo de todo el curso.
98
Recursos:
-
Más Plural Lengua 6.
Guía didáctica de Más Plural Lengua 6.
Cuaderno de práctica. Tercer trimestre.
Láminas de aula.
100 propuestas para mejorar la competencia en comunicación lingüística.
Fichas de refuerzo y ampliación.
Recursos para la evaluación.
Manual del programa de ESTUDIO EFICAZ.
ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
- Los alumnos leerán las líneas de introducción al tema de la página 132 para recordar
los procedimientos básicos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar la
descripción de una persona.
- Tras realizar la actividad 1, preguntar a los alumnos qué creen que aporta la
descripción de la indumentaria en la descripción completa de ese personaje.
- Recomendar a los alumnos que incluyan alguna comparación para que sus
descripciones sean más expresivas. También se les puede proponer que hagan la
descripción de esa persona moviéndose en un ambiente que suela frecuentar y le
resulte característico: el campo, una biblioteca, la playa…
- Tras realizar la actividad 5, hablar con los alumnos sobre la indumentaria típica de otras
culturas.
- A propósito de las palabras que se ofrecen en la sección Palabras para hablar de…, se
puede preguntar a los niños a partir de qué términos se han creado las palabras
remangar, abotonar y deshilachado.
- Describir indumentarias de moda. Proponer a los alumnos que lleven al aula algunas
revistas de moda.
Tras hojearlas, elegirán alguno de los modelos y lo describirán oralmente con mucho
detalle. Para ayudarlos en la tarea, decirles que imaginen que son presentadores de un
desfile y que deben describir la ropa que lleva la persona cuya fotografía han elegido.
- Buscar descripciones literarias. Proponer a los alumnos que busquen en los libros de la
biblioteca de aula o del centro alguna descripción literaria de un personaje. Pedirles
que copien la descripción y el nombre del personaje al que pertenece, además del título
de la obra y el nombre del autor.
99
- Antes de leer el texto de las páginas 134 y 135 pedir a los alumnos que ojeen las dos
páginas de la lectura sin leer el texto, para demostrar a los niños la gran cantidad de
información que pueden inferir de él.
- Pedir a los alumnos que digan qué les llama la atención en cuanto al aspecto gráfico
del texto: los nombres de los personajes en mayúscula, la división en escenas…
Preguntar si saben qué tipo de texto es el que van a leer.
- Detenerse en el título y preguntar a los niños si les suena el nombre de Dante. Dejar
que hablen libremente, sin aportar usted aún información.
- Proponer a los niños que hagan una primera lectura en silencio del texto.
- Dividir la clase en grupos de siete alumnos y pedir a cada grupo que reparta los
distintos personajes entre sus miembros. Deben preparar una lectura dramatizada de
El gran Dante.
Recordar a los alumnos que deben leer con voz alta y clara, vocalizar y dar la
entonación apropiada al contenido de su intervención.
- Después de leer pedir a los alumnos que lean en silencio la información que se da en el
apartado Sobre el texto. A continuación, hacer ver a los niños que la estructura de
planteamiento-nudo-desenlace se corresponde con las tres escenas del texto.
- Memorizar intervenciones. Asignar a cada alumno de la clase una intervención larga
del texto (en la escena I, la segunda del duque de Lucca; en la escena II, la cuarta
intervención del rey; en la escena III, la penúltima de Dante) y decirles que la
memoricen. Después, pedir al mayor número posible de niños que dramaticen la
intervención que les ha tocado. Se trata de ejercitar la memoria y lograr expresar
fluidamente y con la entonación adecuada el texto aprendido.
Una vez realizada la actividad, se puede hacer que los alumnos comenten las distintas
estrategias que utilizan para memorizar un fragmento de un texto.
- Transformar un texto teatral en un texto narrativo. Pedir a los niños que intenten escribir
un cuento a partir del texto teatral El gran Dante. Explicarles que no tienen que incluir
todos los diálogos del texto, sino solo los que consideren oportunos. Comentar también
que pueden inventar detalles.
Antes de realizar la actividad, es conveniente que el profesor dé algunas pautas para
que los niños escriban sus narraciones. Una vez terminados los cuentos, se leerán
algunos en voz alta en clase.
- Preguntar a los alumnos si las palabras que aparecen en la actividad 1 de la página
136 pertenecen a un registro culto o, por el contrario, familiar.
- Ampliar la actividad 2, pidiendo a los alumnos que inventen otra situación para usar ese
refrán.
100
- Explicar a los alumnos que para identificar los complementos circunstanciales pueden
hacer preguntas al verbo como dónde, cuándo, cómo, con qué…
- Si el profesor lo considera conveniente, pedir a los alumnos que realicen un esquema
con los contenidos fundamentales de esta unidad y de la anterior. Para ello, puede
resultar útil la estrategia Elaborar esquemas de la página 21 del manual de ESTUDIO
EFICAZ.
- Escribir oraciones con determinados complementos. Copiar en la pizarra los esquemas
oracionales que se ofrecen a continuación y pedir a los alumnos que escriban, para
cada esquema, una oración que se ajuste a él. Luego, los niños dictarán las oraciones
que hayan formado y entre todos deberán determinar si son correctas o no.
Sujeto + Verbo + Complemento directo + Complemento indirecto
Sujeto + Verbo + Complemento directo + Complemento circunstancial
- Para introducir el tema de Ortografía de la página 138, se pueden escribir en la pizarra
los signos ortográficos que se presentan en esta unidad y preguntar a los alumnos
cómo se llama cada uno. Pedirles que digan si suelen emplearlos y cuál de ellos les
resulta más familiar.
- Si se considera oportuno, explicar que la raya también se utiliza para intercalar las
aclaraciones del narrador dentro de la intervención de un personaje.
Se puede escribir este ejemplo:
–Iré –contestó Dante–. Así les diré lo que pienso.
- A propósito de la actividad 5, tener en cuenta que ese tipo de datos aclaratorios a
veces aparecen entre comas. Por ejemplo: Nació en Córdoba, Argentina.
- Transformar el estilo indirecto en estilo directo. Explicar a los alumnos que el profesor
les va a dictar una serie de mensajes en estilo indirecto para que ellos los escriban en
estilo directo. Recordarles que deben usar la raya para introducir las palabras de los
personajes.
- Mi primo me dijo que no vendría esta tarde a casa.
- Carlos prometió que no volvería a enfadarse con su primo Luis.
- El profesor preguntó si alguien tenía alguna duda sobre el tema.
- Los niños dijeron que era la película más divertida que habían visto.
- Hacer que los alumnos comenten sus experiencias sobre la lectura de cómics.
Preguntarles si suelen leer cómics, cuáles les gustan, si les resulta más fácil leer un
cómic o un cuento…
101
- Si se considera oportuno, se les puede pedir que escriban un breve cuento en el que
relaten la historia recogida en el cómic que aparece en la primera actividad de la página
139. Se trata de un buen ejercicio para hacerles ver las diferencias narrativas que
existen entre ambos géneros.
- En la elaboración del cómic, tal vez la fase más complicada para los alumnos será la de
planificación. Puede ser útil que piensen en breves anécdotas o chistes que conozcan.
- Analizar cómics. Pedir a los niños que lleven a clase un cómic que les guste. Cada niño
presentará a sus compañeros el cómic que ha elegido. Debe decir de qué trata, por qué
le gusta y destacar lo que le parezca más relevante.
- En relación con la actividad 2 de la página 140, llamar la atención de los alumnos sobre
los dos complementos circunstanciales que contienen las oraciones. Destacar que ayer
es un adverbio y en el periódico, un grupo nominal con preposición.
- Reconocer los complementos del verbo. Escribir algunas oraciones en la pizarra, con
los distintos complementos subrayados, y pedir a los alumnos que identifiquen de qué
complementos se trata. Por ejemplo:
- Dejé la mochila encima del banco.
- Esta tarde daremos el regalo a Jaime.
- Marta compró fruta en el mercado.
- Pintó un paisaje en su último cuadro.
- Para la actividad 5 de la página 141, si al profesor le parece oportuno, puede proponer
a los alumnos incluir fotos individuales o, si es posible, realizar una fotografía de grupo
junto a los profesores.
- Programa de ESTUDIO EFICAZ. Al terminar la unidad, hacer que los alumnos
reflexionen sobre lo que han aprendido. Completar con ellos o pedirles que completen
una tabla como esta:
Lo que he aprendido
Lo que he aprendido a hacer
Expresión
oral
Vocabulario
Gramática
Ortografía
Escritura
- En la doble página de repaso final (142-143)se presentan una serie de actividades que
permiten la revisión de los contenidos trabajados a lo largo del curso.
102
Decir a los alumnos que para realizar correctamente estas actividades es conveniente
que repasen los contenidos estudiados. También les será de gran ayuda revisar las
actividades de cada unidad, que ya han sido convenientemente corregidas.
- En la actividad 3, preguntar a los niños a qué lectura pertenece cada palabra y pedirles
que hagan un breve resumen oral de cada relato.
- Convendría asegurarse de que los niños han adquirido sólidamente los contenidos
referidos al programa de Gramática; por ello, es aconsejable que las actividades 4 a 10
de la página 142 se hagan en grupo, para que el profesor pueda aclarar las dudas que
les puedan surgir a los alumnos.
- En la actividad 12, preguntar qué signo ortográfico tienen en común los dos tipos de
enumeraciones que se les pide realizar y en qué signos se diferencian.
- Si el profesor lo cree conveniente, en la actividad 15 de la página 143 pedir a los niños
que busquen un poema para dar ejemplos de sinalefa, arte mayor, arte menor y rima
asonante y consonante.
- Reinventar un cuento. Plantear a los alumnos la actividad de reescribir un cuento
tradicional conocido por todos modificando alguno de sus elementos: haciendo que los
buenos sean los malos, inventando otro final para la historia, haciendo que el malo se
salga con la suya, etc.
Una vez escritos todos los cuentos, se leerán y se elegirá como ganador aquel que sea
más disparatado y creativo.
- Recordar los textos para trabajar las competencias básicas. Pedir a los alumnos que
ojeen los textos con los que se han trabajado algunas competencias básicas: Una
vivienda muy especial, Los cactus, El zoo de los deportistas y Dos grandes películas de
un genio del cine.
Cada niño deberá hacer un breve resumen de lo que se contaba en ese texto y
expresar su opinión sobre él. Al final, pedir voluntarios para leer en voz alta sus
resúmenes y sus opiniones.
Actividades específicas para desarrollar otras competencias básicas:
Competencia social y ciudadana
- Fomentar que los alumnos hablen de sus compañeros en términos positivos a la hora
de realizar las descripciones.
- A propósito de la cuestión que se plantea en el texto de las páginas 134 y 135,
comentar a los niños que no deben juzgar a las personas por su aspecto o por su
indumentaria.
103
Aprender a aprender
- En esta última unidad, hacer ver a los niños el valor del diccionario como herramienta
escolar con la que solucionar los problemas de vocabulario que se les planteen:
significado de palabras, dudas ortográficas...
- Hacer ver a los alumnos la utilidad que tienen las abreviaturas N, CD, CI y CC en la
realización de los análisis sintácticos.
Tratamiento de la información
- En relación con la actividad 5 de la página 133, a modo de ampliación, se puede pedir
a los alumnos que localicen la India y Japón en un atlas o en un globo terráqueo.
- El trabajo con las imágenes y el manejo de los recursos gráficos habituales en el cómic
favorecen el desarrollo de esta competencia.
Autonomía e iniciativa personal
- Comentar a los alumnos que la manera de vestir puede ser un reflejo de nuestra
personalidad.
Pedir a los niños que digan cómo les gusta vestir y si sus gustos siempre coinciden con
los de sus padres o con los de otras personas de su familia. Dejar que los niños
comenten libremente sus experiencias. Recordarles que no deben elevar el volumen de
voz y que todos deben tener la oportunidad de expresarse.
- Comentar a los alumnos que deben revisar sus escritos para comprobar que no tienen
faltas de ortografía y que están puntuados correctamente.
- Comprobar que los alumnos dan ideas y hacen propuestas originales para los distintos
apartados del libro de recuerdo.
Competencia cultural y artística
- Comentar a los alumnos que la Divina Comedia de Dante es una de las obras más
importantes de la literatura universal.
- A propósito del tema del texto de la actividad 5 de la página 140, procurar que los
alumnos se interesen por las tradiciones del lugar en el que viven y que disfruten de las
celebraciones culturales.
104
CRITERIOS DE EVALUACIÓN








Describe oralmente a una persona.
Amplía el vocabulario sobre la indumentaria.
Comprende un texto teatral.
Identifica el complemento circunstancial.
Conoce las reglas de uso de la raya, las comillas y los paréntesis.
Escribe un cómic.
Diferencia las palabras también y tan bien.
Planifica y elabora en grupo un libro sobre el curso.
105
Download