Uploaded by Ing. Ramon Norono Ventura M.Sc.

Tesis Impacto de la PNL

advertisement
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL IBEROAMERICANA
ÁREA DE PROYECTOS, PREVENCION, CALIDAD E INGENIERIA
MAESTRIA EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
“Impacto en la actitud de un grupo de Prevencionistas de Riesgos
Laborales cuando se utilicen estrategias y técnicas de la Programación
Neuro_Lingüística en su proceso de formación”
Tesis para optar al grado de:
“Master en Dirección Estratégica. Especialidad: Gerencia, Orientación:
Prevención de Riesgos Laborales”
Presentado por:
Ramón Noroño Ventura
VEIPMPRL749196
Director:
Andrea Gutiérrez
Maracaibo, Venezuela
Mayo 2013
AGRADECIMIENTOS:
A Dios Todopoderoso.
A Jesús y su divina misericordia.
A Flor María, mi madre.
A Arlines, mi amiga, amante y esposa.
A Jaclyn y Nomar, mis hijos favoritos..
A mi hermano y hermanas.
A todos mis socios de aprendizaje..
Ramón
i
COMPROMISO DE AUTOR
Yo, Ramón Noroño Ventura con cédula de identidad V-4789592 y alumno del
programa
académico
Maestría
en
Dirección
Estratégica.
Especialidad:
Gerencia, Orientación: Prevención de Riesgos Laborales, declaro que:
El contenido del presente documento es un reflejo de mi trabajo personal y
manifiesto que ante cualquier notificación de plagio, copia o falta a la fuente
original, soy responsable directo legal, económico y administrativo sin afectar
al Director del trabajo, a la Universidad y a cuantas instituciones hayan
colaborado en dicho trabajo, asumiendo las consecuencias derivadas de tales
prácticas.
Firma: ___________________________
ii
Maracaibo, Mayo10 del 2013
Para:
Fundación Universitaria Iberoamericana - FUNIBER
Att: Dirección Académica
Por este medio autorizo la publicación electrónica de la versión aprobada
de mi Proyecto Final bajo el título “Impacto en la actitud de un grupo de
Prevencionistas de Riesgos Laborales cuando se utilicen estrategias y técnicas
de la Programación Neuro_Lingüística en su proceso de formación” en el
campus virtual y en otros espacios de divulgación electrónica de esta
Institución.
Informo los datos para la descripción del trabajo:
“Impacto en la actitud de un grupo de Prevencionistas
de Riesgos Laborales cuando se utilicen estrategias y
Título
técnicas de la Programación Neuro_Lingüística en su
proceso de formación”
Autor
Ramón Enrique Noroño Ventura
Resumen
Ver página IV
- Maestría
Programa
- Dirección Estratégica. Especialidad: Gerencia,
Orientación: Prevención de Riesgos Laborales”
Palabras
Prevencionista - PNL - Actitud - Riesgos Laborales clave
Formación
Contacto
raynorono@yahoo.com
Atentamente,
Firma: __________________________
iii
RESUMEN o ABSTRACT
El objetivo de esta investigación es medir estadísticamente como impacta el uso
de estrategias y técnicas de la Programación Neuro_Lingüística (PNL) en la actitud
de un grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales en su proceso de formación
profesional dado en instituciones del área del Estado Zulia, Venezuela.
La actividad ayudará a responder preguntas tales como: ¿Ayudan las
estrategias y técnicas de la PNL a obtener un aprendizaje significativo (Teoría del
Aprendizaje de Ausubel)? ¿Cuáles son las estrategias y técnicas que más influyen
positivamente en la actitud de éstos Prevencionistas en su proceso de formación?
¿Cómo y dónde impactan más fuertemente éstas estrategias y técnicas? ¿Se mejora
la retención de la información? ¿Se hace más amena la formación?
El tema de investigación se sustenta en la revisión realizada por el investigador
en la base de datos de la Universidad Rafael Belloso Chacín de Maracaibo, Zulia,
Venezuela; de una serie de tesis relacionadas con la actitud y otras relacionadas con
la PNL así como: el conocimiento adquirido por el investigador sobre PNL y su
impacto en los procesos de comunicación en las personas y las organizaciones,
demostrado en las diferentes literaturas disponibles en el mercado, de sus creadores
y seguidores donde se observa que las estrategias y técnicas de PNL deben
funcionar favorablemente en las personas cuando se trabaja directamente con los
mapas perceptuales que tienen para organizar las experiencias.
El estilo de pensamiento asumido por el investigador es inductivo, el nivel de
investigación es explicativo y el diseño de la investigación de este estudio es cuasiexperimental de campo. La población es finita y accesible, constituida por 180
profesionales de diferentes instituciones del área del Estado Zulia, Venezuela;
dedicadas a la formación de profesionales en la Prevención de Riesgos Laborales.
La recolección de los datos se efectúa por un cuestionario con escala tipo “Likert”
contentivo de veintidós (22) preguntas, dirigidas a los profesionales, con cinco (05)
iv
alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca.
La validez del contenido del cuestionario es valorada por un grupo de expertos (4) y
su confiabilidad mediante la aplicación del coeficiente de confiabilidad “Alfa
Cronbach”, obteniéndose un valor de 0,8102. Para el análisis de los resultados se
aplican las técnicas ANOVA para luego hacer la confrontación con lo teórico en áreas
temáticas concernientes a la actitud y PNL. Los resultados muestran un incremento
porcentual significativo a favor de la utilización de las estrategias y técnicas de la
PNL para mejorar la actitud del grupo de Prevencionistas evaluados, en su proceso
de formación. Este impacto positivo en la actitud se evidencia en el mantenimiento
del valor del componente cognitivo e incremento en los valores de los componentes
afectivo y conductual después de la aplicación de las estrategias y técnicas de PNL
mencionadas en la investigación. En consecuencia y basado en los resultados; este
estudio es calificado como muy satisfactorio y
la implementación de estrategias
instruccionales, basadas en las técnicas de la PNL en evaluación, aplicadas por
facilitadores certificados en PNL, es altamente recomendada.
Palabras clave o “Keywords”: Prevencionista - PNL - Actitud - Riesgos Laborales Formación.
v
ABSTRACT
The present investigation aims to measure “statistically” the impact in the
attitude of a group of Occupational Health and Safety (OHS) Specialists when Neuro
Linguistic Programming (NLP) strategies and techniques are used in their training
process, given this latter, by nationally recognized Occupational Health and Safety
Training Institutions from Zulia State area in Venezuela.
The investigation will help to answer questions such as: ¿Will NLP strategies
and techniques help to get a meaningful learning (Ausubel’s Learning Theory)?
¿Which are the NLP strategies and techniques that more positively influence in the
attitude of this group of OHS Specialists during their training process? ¿How and
where, most strongly impact theses strategies and techniques? ¿Do these strategies
and techniques improve retention of information?
¿Is the training process more
enjoyable?
The research topic is based on a review made by the researcher in the
DataBase of “Universidad Rafael Belloso Chacín” located in Maracaibo, State of
Zulia, Venezuela, on a number of theses related with attitude and NLP as well as the
knowledge acquired by the researcher on the impact of use of NLP strategies and
techniques in the people and organizations communication processes, and also in
the different literatures found in the market from the NLP creators and their followers,
where it is shown that these strategies and techniques should have positive effects
on people when working directly on the perceptual maps they use to “organize” their
experiences.
The thinking style used by the researcher is inductive-specific, the research level is
explanatory and the research design of this study was quasi-experimental. The
population is finite and accessible, made up of 180 OHS Specialists from different
institutions from the Maracaibo region, in the State of Zulia in Venezuela; all
dedicated to provide training for Occupational Health and Safety Professionals. Data
vi
collection is performed by a “Likert” scale questionnaire containing twenty two (22)
questions for the professionals, with five (05) alternative answers: always, almost
always, sometimes, rarely and never. Questionnaire content validity is assessed
through a group of experts (4) and its reliability is analyzed by the “Cronbach’s Alpha
Reliability Coefficient” (0.8102). For the analysis of results, ANOVA techniques are
applied, and then, comparisons are made with theoretical subjects related to the
attitude and the NLP strategies and techniques in evaluation. The results show a
significant percentage increase in favor of the use of the strategies and techniques of
NLP under evaluation, to improve the attitude of the group of OHS Specialists during
their training process. This positive impact in the attitude change is noticed when the
value of the cognitive component is maintained and the values of the emotional and
behavioral components are increased after application of the NLP strategies and
techniques mentioned in the investigation. Accordingly, based on results, this study is
described as very satisfactory and the implementation of instructional strategies
based on these NLP techniques, applied by certified NLP Practitioners, is highly
recommended.
Keywords: Occupational Health and Safety Specialist - NLP - Attitude –
Occupational Risks - Training
vii
INDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 01
SECCION I. MARCO TEÓRICO
CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN………………………..
CAPITULO 2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………….
2.1. Programación Neuro_Lingüística…………………………………………...
2.1.1. Definición conceptual…………………………………………………..
2.1.2. Generalidades……………………………………………………………
2.1.3. Tipos de Estrategias y Técnicas……………………………………...
2.1.4. Funciones de la PNL……………………………………………………
2.1.4.1. Estrategias…………………………………………………………..
2.1.4.2. Técnicas……………………………………………………………..
2.2. Actitud……………………………………………………………………………
2.2.1. Definición conceptual………………………………………………….
2.2.2. Generalidades…………………………………………………………...
2.2.3. Componentes de la actitud……………………………………………
06
12
12
12
12
15
16
17
19
29
29
29
33
SECCION II. MARCO EMPIRICO
CAPITULO 3. DISEÑO METODOLOGICO…………………………………………..
3.1. Introducción…………………………………………………………………….
3.2. Variables…………………………………………………………………………
3.3. Muestra…………………………………………………………………………..
3.4. Instrumentos de Medición y Técnicas……………………………………..
3.5. Procedimientos…………………………………………………………………
3.6. Hipótesis de trabajo……………………………………………………………
CAPITULO 4. RESULTADOS…………………………………………………………
CAPITULO 5. DISCUSION……………………………………………………………..
CAPITULO 6. CONCLUSIONES GENERALES……………………………………..
CAPITULO 7. RECOMENDACIONES………………………………………………..
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..
36
36
36
40
40
49
51
52
56
59
60
61
viii
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Pág.
Tabla 2.1. Elementos del “rapport”………………………………………………….
24
Tabla 3.1. Desglose del problema……………………………………………………
37
Tabla 3.2. Matriz de operacionalización del Instrumento………………………..
39
Tabla 3.3. Opción de respuesta y puntaje………………………………………….
45
Tabla 3.4. Cuestionario validado utilizado…………………………………………
47
Tabla 3.5. Baremo de interpretación………………………………………………...
49
Tabla 4.1. Anova para las medias de los componentes que estructuran la
actitud. Pre prueba……………………………………………………………………..
53
Tabla 4.2. Prueba de rangos múltiple de “Tukey” para los componentes
que estructuran la actitud. Pre prueba……………………………………………..
53
Figura 4.1. Prueba de rangos múltiple de “Tukey” para los componentes
que estructuran la actitud. Pre prueba……………………………………………..
54
Tabla 4.3. Anova para las medias de los componentes que estructuran la
actitud. Post prueba……………………………………………………………………
54
Tabla 4.4. Prueba de rangos múltiple de “Tukey” para los componentes
que estructuran la actitud. Post prueba……………………………………………
55
Figura 4.2. Prueba de rangos múltiple de “Tukey” para los componentes
que estructuran la actitud. Post prueba……………………………………………
55
ix
INTRODUCCIÓN
En Venezuela, el artículo 53 numeral 3 de la Ley Orgánica de Prevención
Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo LOPCYMAT (2005), establece que:
Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores
en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud, y
bienestar adecuadas. En el ejercicio del mismo tendrán derecho a: Recibir formación
teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma periódica, para la ejecución de las
funciones inherentes a su actividad, en la prevención de accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y aprovechamiento
del descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en
las funciones que desempeñe, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios
en los equipos de trabajo. Esta formación debe impartirse….
De esta manera, se reconoce de modo explícito la importancia que tiene para
cualquier persona dedicada a la Prevención de Riesgos Laborales, el conocimiento
del acto formativo, en aspectos que van desde el análisis de necesidades formativas
hasta la evaluación de eficacia y eficiencia de la formación impartida.
Según el tomo 2 de la Biblioteca Técnica de Prevención de Riesgos Laborales
(2000) la acción formativa “puede ser toda acción sistemática, consecuencia de una
planificación, encaminada a desarrollar o modificar el conocimiento técnicas y
actitudes de la persona mediante la experiencia del aprendizaje, a fin de asegurar la
actuación adecuada en una determinada actividad”.
En todos los campos y en especial en el campo de la Prevención de Riesgos
Laborales, se debe reforzar el sentimiento y convicción que lleva incorporada la
formación, en otras palabras, el aspecto actitudinal; de lo contrario la formación
podría ser un simple adiestramiento en una técnica, en que la persona al no estar
convencida de su eficacia, no lo aplicará ante la presencia del más mínimo obstáculo
o por actitud indiferente. En el caso de la Prevención de Riesgos Laborales, los
resultados podrían ser fatales, anulando totalmente el esfuerzo del aprendizaje.
1
Las estrategias metodológicas utilizadas en la formación del Prevencionista de
Riesgos Laborales, juegan un rol fundamental en el proceso de construcción de los
conocimientos que potencien su pensamiento en la prevención; más aún, que
incentiven el interés de aprendizaje, reforzando el sentimiento y convicción hacia esta
actividad. Es en este último punto donde, se encuentra la razón principal de la
investigación, la de generar una actitud positiva en los Prevencionistas de Riesgos
Laborales al estar expuestos a un proceso de formación más adecuado ya que; la
mayoría de las metodologías actuales son de carácter tradicional, donde el
Facilitador expone clases
magistrales con un receptor pasivo, apático y
desmotivado; ambiente, el cuál, dificulta todo aprendizaje.
Lozanov (1978), Dryden & Vos (1999) y Sambrano (2001), comparten la
creencia de que las fallas en formación, son causadas por la forma como la misma es
dirigida a los participantes y a su vez reconocen que el aprendizaje depende del
estado emocional y trabajan con el objetivo de establecer estados óptimos de
aprendizajes, los cuáles, según ellos, se desarrollan de forma rápida y fácil a través
de la diversión y la exploración en un ambiente lleno de variedad, sorpresa,
imaginación y desafíos.
En ese orden de ideas, se propone la utilización de una herramienta poderosa
en la comunicación: La Programación Neuro_Lingüística (PNL), la cuál, al ser
aplicada por profesionales certificados, debe permite alcanzar y mantener los
estados de aprendizaje óptimos en todo el proceso de formación. La eficacia en la
utilización de este modelo lo constituyen el desarrollo de estrategias
y técnicas
prácticas y sencillas que enseñarán al profesional a pensar, sentir y actuar de
manera diferente, es decir, con todas las estructuras cerebrales (cerebro neo-córtex,
cerebro límbico y cerebro reptil).
2
Ante esta situación, se seleccionaron las siguientes técnicas para el desarrollo
de esta investigación: presuposiciones, sistemas de representación, agudeza
sensorial, calibración, “rapport”, metamodelo, reencuadre, metáforas y el sistema
4Mat (4Mat System).
Ahora bien, surge la necesidad de dar respuesta a: ¿Cómo es el impacto del
uso de estrategias y técnicas de la Programación Neuro_Lingüística (PNL) en la
actitud de un grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales en su proceso de
formación?
Para responder esta interrogante el investigador se inserta en el campo
de estudio como sujeto observador - participante, de manera de describir
detalladamente la realidad vivenciada en las instituciones del área de Maracaibo,
Estado Zulia, Venezuela; dedicadas
a proveer formación a estos profesionales;
utilizando instrumentos como la entrevista y el cuestionario.
Para fundamentar la investigación, se darán a conocer teorías y características
esenciales sobre las variables de la investigación: PNL (variable independiente) y
Actitud (variable dependiente).
De todo este proceso de investigación, se establece el siguiente objetivo
general: “Medir estadísticamente el
impacto en la actitud, de un grupo de
Prevencionistas de Riesgos Laborales, cuando se utilicen estrategias y técnicas de la
Programación Neuro_Lingüística (PNL) en su proceso de formación” y los siguientes
objetivos específicos:
 Identificar las estrategias y técnicas de la PNL que pueden utilizarse para
el aprendizaje significativo de la Prevención de Riesgos Laborales
 Distinguir las funciones que cumplen las estrategias y técnicas de la PNL
en la actitud de un grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales en su proceso de
formación.
 Determinar la actitud de un grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales
cuando se utilicen estrategias y técnicas de la PNL en su proceso de formación.
3
Por lo tanto, para lograr el cumplimiento de los objetivos de la investigación, se
estructuró la misma, en secciones con siete capítulos.
La Sección I, titulada Marco Teórico, comprende 3 capítulos. El capitulo 1
aborda los antecedentes existentes de la investigación a través de estudios
preliminares que rige la materia; permite dar a la investigación, un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones. El capitulo 2 desarrolla las
bases teóricas en las que se fundamentan dicha investigación..
La Sección II, titulada Marco Empírico, comprende los capítulos del 3 al 7. El
capitulo 3 describe el diseño metodológico y los contenidos: variables, sistema de
muestreo, instrumento de recolección de datos y sus técnicas, procedimientos de
recolección de datos y la hipótesis de la investigación; relacionados con el trabajo de
campo; el capitulo 4 presentará el fruto de la investigación, abarcará los resultados
obtenidos ya sea que refuten o corroboren la hipótesis de la investigación. Todos los
resultados de orden cualitativo y cuantitativo obtenidos durante el trabajo de campo
se exponen de manera descriptiva y objetiva. Irán acompañados de tablas o figuras
con el fin de facilitar la comprensión de dichos resultados. El capitulo 5 contempla el
análisis, interpretación y discusión de los resultados de la investigación, evalúa el
impacto del uso de estrategias y técnicas de la PNL, en la actitud del grupo de
Prevencionistas de Riesgos Laborales en su proceso de formación. Los resultados
obtenidos ayudaran a establecer las conclusiones y las recomendaciones; el capitulo
6 retomará los objetivos y valorará si se han cumplido, plasmará los resultados más
significativos que se derivan de este estudio y establecerá las limitaciones y líneas de
mejora de orden teórico, práctico y metodológico (conclusiones generales) dentro del
desarrollo de la investigación. También es posible indicar futuras líneas de
investigación y en el último capitulo (7) titulado Recomendaciones; se establecerán
sugerencias para la aplicación práctica de los resultados a distintos actores o
entornos vinculados a la temática trabajada (Prevencionistas, Facilitadores y
Empresas Consultoras).
4
Dentro de este orden de ideas, la estructura de investigación antes señalada,
responde a los objetivos planteados en el desarrollo de la misma, esperando que
esta investigación se convierta en una guía orientadora para las instituciones
dedicadas a la formación de Prevencionistas de Riesgos Laborales así como también
a los Facilitadores del área.
5
SECCION I. MARCO TEORICO
CAPITULO 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
El presente capítulo contiene los antecedentes de la investigación que guardan
relación con el tema tratado; estudios realizados con las variables a estudiar: PNL y
Actitud. Aquí se analizaran algunos antecedentes, recursos, estrategias, técnicas y
métodos en general que se consideraron válidos para el correcto enmarque de la
investigación en cuestión.
Atendiendo a los anteriores planteamientos, se procedió como primer paso del
presente estudio, a la revisión de estudios realizados por otros investigadores en el
área; donde se ubicaron algunos trabajos relacionados con la PNL y la educación,
así como trabajos de investigación sobre la teoría de la actitud estudiantil. La fuente
de las investigaciones publicadas fue la Biblioteca de Postgrado de La Universidad
Dr. Rafael Belloso Chacín, ubicada en Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.
En consecuencia, encontramos que, en lo que respecta a la PNL, Manzano
(2004), en su tesis doctoral “Efectos de la programación neurolingüística (PNL) en el
rendimiento Académico estudiantil. (Estudio en la Modalidad de Educación Superior)”
identificó los efectos de la Programación Neuro_Lingüística en el rendimiento
académico estudiantil de los alumnos del Instituto Universitario de Tecnología
Cabimas (IUTC). El tipo de investigación fue de campo con carácter explicativo bajo
un diseño experimental. La muestra estuvo representada por un total de 116 registros
académicos de dos sesiones. La población estuvo constituida por los registros de 7
secciones de la carrera Higiene y Seguridad Industrial del IUTC. Para recoger la
información se utilizaron tres instrumentos: pre prueba, pos prueba y una hoja de
registro de observación. Los tres fueron sometidos a un proceso de validación de
expertos. El análisis de los datos se realizó utilizando el paquete estadístico SPSS,
mediante el cual se dieron las interpretaciones de los resultados, según las cuales
todas
las
hipótesis
planteadas
en
la
investigación
fueron
comprobadas
6
satisfactoriamente en concordancia con los objetivos y la interrogante de la
investigación.
Entre estos resultados destaca que la diferencia entre las muestras
correspondientes al grupo control y grupo experimental resultó estadísticamente
significativo. La diferencia de esta comparación significativa a favor del Grupo
experimental, el significado de las comparaciones igualmente a favor del Grupo
Experimental obtenidas con el análisis bajo la Comparación Grupo Experimental y
Grupo Control en la Pos prueba. En cuanto a las conclusiones, destaca en primer
lugar la diferencia de la comparación entre los resultados obtenidos para estos dos
grupos sea significativa a favor del Grupo experimental, le da mayor significado a las
comparaciones igualmente a favor del Grupo Experimental.
Según Duque (2007), en su investigación “Programación Neurolingüística como
Estrategia Comunicacional para la Gerencia de Aula” para optar el titulo de “Magister
in Science”,
Gerencia Educativa, determinó la relación existente entre la
Programación Neuro_Lingüística como estrategia comunicacional y la gerencia de
aula. Las bases teóricas se fundamentaron en Carrión (2001), Bandler y Grinder
(1999), Universidad de Caribe (2001), Carpio e Iztúriz (1997), Pina y Pina (1999), en
el área de programación neurolingüística; Luquez (1995), Chiavenato (2001), Koontz
y Weihrich (2004), Secretaria de Educación Regional (2002), Albornoz (2000),
Rodríguez Lluesma (2002), en el área de Gerencia de aula. La investigación fue de
tipo descriptiva y correlacional con un diseño experimental, transeccional y de campo
con una tendencia epistemológica positivista. La muestra quedo constituida por 5
directores, 5 subdirectores y 31 docentes de segunda etapa de las escuelas básicas
nacionales del municipio San Francisco. La recolección de datos se efectuó por
cuestionario con escala tipo Likert contentivo de cuarenta y ocho (48) ítems, dirigido
a los sujetos antes mencionados, con cuatro (4) alternativas de respuestas: siempre,
casi siempre, casi nunca, nunca, constituido por indicadores y dimensiones. La
confiabilidad se calculó con el método Alfa Cronbach, alcanzando los valores de 0.88
en el instrumento dirigido al personal docente y 0.92 en el instrumento del personal
7
directivo. Para el análisis de resultados se aplicó la técnica de la estadística
descriptiva para luego hacer la confrontación con lo teórico en áreas temáticas
concernientes a Programación Neuro_Lingüística (PNL), gerencia de aula, haciendo
uso de cada uno de sus indicadores. Se aplicó la correlación a través de la formula
de Pearson la cuál arrojó, un resultado de 0.56 la cual revela que la PNL como
estrategia comunicacional incide moderadamente en la gerencia de aula. Los
resultados de esta investigación indican ciertas carencias en estrategias de trabajo
bajo la PNL así como en los elementos gerenciales, como la motivación, en la
Gerencia de aula. Se concluyó que se requiere fortalecer estas funciones para
optimizar la interrelación docente alumno dentro del aula y sea más eficiente el
proceso gerencial del docente.
Adicionalmente Romero (2007), en su investigación titulada
“Conocimiento
acerca de la Programación Neuro_Lingüística en Organizaciones Educativas”, para
optar por el grado de “Magister in Science”, Gerencia Educativa, analizó el
conocimiento acerca de la Programación Neuro_Lingüística (PNL) que poseía el
personal directivo de las Escuelas Básicas de la Parroquia Faría del Municipio
Miranda del estado Zulia; fundamentando su importancia, la PNL se proyecta como
una herramienta de perfeccionamiento individual y colectivo en el marco de la
excelencia, que propicia sensibilidad y humanización de este mundo neurotizado por
diversidad de barreras comunicacionales y paradigmas sociales y culturales; a objeto
de optimizar nuestras esferas de acción. El estudio se fundamentó en una
metodología descriptiva de carácter exploratorio, transversal, no experimental. Con
respecto a la distribución frecuencial y porcentual y al cálculo de las medias
aritméticas, se realizó una prueba piloto a una muestra aleatoria de 16 sujetos y se
recolectó la información para el cálculo de la validez discriminante y para determinar
la confiabilidad del instrumento. Se midió la confiabilidad aplicando el coeficiente Alfa
Cronbach, la cuál fue alta (0,87). Los resultados se analizaron según un baremo
previamente establecido. Los resultados indican que el personal directivo posee un
mediano conocimiento de la PNL, con un promedio de 0,424. Por lo cual se propone
un plan de formación. El entrenamiento con PNL posibilita el desarrollo de
8
habilidades con la que se pueden generar resultados que mejoren la comunicación
para el logro de los objetivos.
En lo que respecta a la variable actitud, se revisó la investigación de Ramírez
(1999), quien realizó un estudio para optar al título de doctor en Ciencias de la
Educación Superior titulado “Competencias del educador integral para la enseñanza
de la Matemática y Actitud de los Educandos hacia dicha asignatura”. La
investigación fue de campo, tipo ex-post-facto,
y se propuso analizar las
competencias de los docentes integrales activos, tales como: la actitud hacia la
asignatura, la motivación personal y las estrategias utilizadas para la enseñanza de
la misma. La muestra estuvo conformada por 25 docentes que impartían clase en el
5to y 6to grado de la Escuela Básica y un total de 625 alumnos de sus cursos.
Asimismo, formaron parte del estudio 106 estudiantes del X semestre del proyecto
profesionalización Docente de la Universidad del Zulia (LUZ), Universidad
Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) y la Universidad Católica (UNICA); a
quienes se les analizó la motivación personal y la actitud hacia dicha asignatura.
En relación al aporte efectuado por el anterior estudio, se encuentra en que deja
en evidencia la importancia de la actitud tanto de los profesores como de los
estudiantes ante la asignatura que se está impartiendo lo cuál se corresponde con
una de las premisas de la presente investigación, la cuál persigue, determinar el
impacto en la actitud de un grupo de Prevencionistas Riesgos Laborales cuando se
utilicen estrategias y técnicas de la PNL en su proceso de formación.
En la misma línea de investigación, Meriño (1998), presentó un estudio
denominado “Estrategia resolución de problemas sobre la actitud hacia la
matemática, la autopercepción y aprendizaje de conceptos”. El propósito de este
trabajo se orientó a determinar el efecto que genera la estrategia resolución de
problemas sobre la actitud hacia la matemática, la autopercepción y aprendizaje de
conceptos.
9
Se utilizó un modelo cuasi-experimental de pre-prueba y post-prueba, para lo
cuál se seleccionó una muestra de 90 estudiantes del Programa Administración, del
Proyecto Gerencia industrial de la Universidad Nacional Experimental "Rafael María
Baralt", a quienes se les aplicaron los cuestionarios: Generador de Creencias
Salientes Modales (GECRESAMO); Escala de Actitudes hacia la Matemática
(ACNIA);
Autopercepción
de
la
Estrategia
Resolución
de
Problemas
(AUPERESPRO); Estrategias Resolución de Problemas (ESRESPRO) y Aprendizaje
de conceptos de Matemática (APRECOM) de Meriño y Escalona (1997).
El estudio se fundamentó en la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein
(1990), en los planteamientos teóricos de Polya (1995), Ausubel (1996), Super
(1997), Montero (1991) y otros. Entre los resultados obtenidos se reporta que el
grupo experimental (a) tuvo una actitud muy favorable hacia la matemática, (b)
perciben pocas dificultades para resolver problemas, (c) ubicaron el aprendizaje en la
categoría bueno; mientras que los dos grupos de control no evidenciaron estos
aspectos de manera significativas.
En relación al aporte que efectúa el anterior estudio, se evidencia la importancia
de la actitud de los estudiantes para el aprendizaje de la asignatura que se está
impartiendo y se relaciona con la premisa de la presente investigación, en virtud de
que trata de la actitud para alcanzar aprendizajes significativos, relacionado en este
caso con el uso de estrategias y técnicas de la PNL.
Otro estudio realizado por Ordóñez (2008) titulado “Actitud del Docente y el
Estudiante en la Acción Didáctica Desde la Perspectiva Andragógica” para optar al
grado de Dr. en Ciencias de la Educación analiza la actitud que presentan docentes y
estudiantes en la acción didáctica, desde la perspectiva andragógica en Núcleo de La
Universidad del Zulia de la Costa Oriental del Lago (LUZ-COL). Esta investigación se
orientó con enfoque de complementariedad paradigmática, considerando el enfoque
cuantitativo y cualitativo.
10
Para lograr tal propósito, se realizó un estudio con un diseño de tipo No
Experimental, transeccional, descriptivo e interpretativo. Para el enfoque cuantitativo,
la muestra estuvo constituida por 12 docentes y 30 estudiantes y para el enfoque
cualitativo se consideraron 02 docentes y 02 estudiantes, como sujetos informantes
del Núcleo LUZ-COL. Para el enfoque cuantitativo, se aplicó un cuestionario
contentivo de 32 ítems, con cinco alternativas de respuestas desde siempre a nunca.
Después de validados por 7 expertos, se aplicó una prueba piloto para establecer el
grado de confiabilidad a través del estadístico Alpha de Cronbach cuyo resultado fue
0,8515; se aplicaron dos instrumentos, uno para docente y otro para estudiantes, se
tabularon y se analizó a través de la estadística descriptiva, se aplicó el análisis
varianza unidireccional (ANOVA) y el “Tukey” para el análisis.
Desde el punto de vista cualitativo, para la recolección de la información, se
estructuró una matriz de observación del video y la matriz de categorización de
entrevista no estandarizada para docentes y estudiantes, su validez se estableció
mediante la triangulación de opiniones de docentes, estudiantes y la fundamentación
teórica, los datos obtenidos evidencian la necesidad del profesorado de reflexionar
sobre su práctica educativa la luz de la teoría andragógica, como forma más expedita
de orientar el proceso de aprendizaje del estudiante adulto y su actitud debe reflejar
en su acción didáctica un proceso de compartir experiencias, que conlleven a una
participación reflexiva, critica y creativa, motivo por el cual se generaron lineamientos
teórico metodológicos orientados hacia la producción de actitudes de participación y
horizontalidad en docentes y estudiantes en el desarrollo de la praxis educativa.
11
CAPITULO 2. BASES TEÓRICAS
Este capitulo contempla las bases teóricas de las variables de investigación:
PNL y Actitud. Ambas
variables son definidas, se establecen las estrategias y
técnicas de la PNL a ser utilizadas en la investigación así como los conceptos de los
componentes de la actitud que se utilizarán en la investigación
2.1. Programación Neuro_Lingüística
2.1.1. Definición Conceptual
Según Carrión (2001), La PNL puede ser definida por sus siglas;
Programación: término que hace referencia al proceso que sigue nuestro sistema de
representaciones sensoriales para organizar sus estrategias operativas; sobre la
palabra Neuro menciona que toda acción y toda conducta es el resultado de la
actividad neurológica como respuesta a nuestra actividad mental y en lo que respecta
a Lingüística dice que la actividad neurológica y la organización de las estrategias
operativas son exteriorizadas a través de la comunicación en general y del lenguaje
en particular.
Para Seymour y O´Connor (1999), la PNL es el arte y ciencia de la excelencia
personal. Es un arte, porque cada uno da su toque único personal y de estilo a lo que
esté haciendo, y esto nunca se puede expresar con palabras o técnicas. Es una
ciencia, porque hay un método y un proceso para descubrir los modelos empleados
por individuos sobresalientes. Este proceso se llama modelar, y los modelos,
habilidades y técnicas descubiertas, tienen un uso cada vez mayor en el campo de la
educación, asesoramiento y negocios para conseguir una comunicación más
efectiva, tener un mayor desarrollo personal y acelerar el aprendizaje.
2.1.2. Generalidades
Según Alder ( 2001), la PNL se inició a principios de los años setenta como
resultado de la colaboración entre John Grinder, quien era entonces profesor
12
ayudante de lingüística en la Universidad de California en Santa Cruz y Richard
Bandler, matemático, psicoterapeuta y experto en computadoras en la misma
universidad. Ellos estudiaron los métodos de tres importantes psicoterapeutas que de
manera
consistente,
eran
capaces
de
provocar
notables
cambios
en
el
comportamiento humano: Virginia Satir, psiquiatra familiar, capaz de resolver difíciles
relaciones familiares que muchos
creían intratables; Milton Erickson, el
mundialmente famoso hipnoterapeuta y Gregory Bateson, antropólogo británico
(experto en comunicación y terapia sistémica).
Dilts (1999), alega que los creadores Bandler y Grinder modelaron los patrones
cognitivos, lingüísticos y de comportamiento comunes de los psicoterapeutas
excepcionales: Fritz Perls (innovador psicoterapeuta y creador de la escuela de
terapia conocida como Gestalt), Virginia Satir (terapia familiar) y Milton Erickson
(hipnoterapeuta). Añade que si bien, a primera vista, puede que un modelo basado
en las habilidades interactivas de terapeutas eficaces no parezca relevante en
campos como la gestión, la enseñanza o el liderazgo; cuando pensamos en términos
de comprensión de la naturaleza humana, de la percepción y los motivos que se
requieren para influir en el comportamiento de alguien, se descubre que pueden
haber varias zonas comunes a las habilidades de los terapeutas eficaces y las de los
profesores, líderes y gestores eficaces. Independientemente del grado de
solapamiento, se pueden utilizar los mismos principios de la creación de modelos
que registran el comportamiento terapéutico significativo
de estos excepcionales
terapeutas para encontrar los patrones de comportamientos, psicológicos y
lingüísticos de líderes, profesores y gestores importantes.
Cabe señalar que el objetivo de Bandler y Grinder era Identificar los patrones
empleados
por estos excepcionales y construir un modelo que pudiese ser
empleado en la obtención de una comunicación efectiva, cambio personal,
aprendizaje acelerado y mayor disfrute de la vida.
13
James (2006), en su manual “FastTrak NLP Practitioner Certification Training
Manual” identifica en la sección “The History of NLP“ como los principales influyentes
en el origen de la PNL a: Watzlawick (Lingüística Metamodelo, 1950’s), Milton
Erickson (Hipnosis Patrones del lenguaje hipnótico  Comandos camuflajeados),
Bateson y Haley (EcologíaPatrones de la sinestesia,1975), Fritz Perls y Virginia
Satir (Terapia gestalt y familiar Sistemas representacionales y patrones de
sinestesia, 1979).
Según
Carrión
“Neuro_Linguistic
(2001),
Grinder
Programming”,
y
traducido
Bandler
en
llamaron
España
a
como
lo
recopilado
Programación
Neuro_Lingüística (PNL). Este término aparece por primera vez en 1977 de la mano
de Robert Dilts, desarrollador e investigador de PNL, en su trabajo “Neuro Lingüístic
Programming: A new Psycotherapy”, dando a conocer este modelo como un conjunto
sistematizado de técnicas terapéuticas y de cambio.
Adicionalmente, La PNL trata de la estructura de la experiencia humana
subjetiva; como organizamos lo que vemos, oímos y sentimos y como revisamos y
filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos. También explora como lo
describimos (mundo exterior) con el lenguaje y como reaccionamos, tanto
intencionadamente como no, para producir resultados.
Al respecto, Harris (1999) afirma que el objetivo principal de la PNL es ayudar a
las personas a desenvolverse mejor en todo lo que hacen. Se concentra en el
rendimiento basándose en una serie de principios, algunos de los cuáles se
mencionan:
 Una buena actuación se puede modelar (analizar) y transferir de una persona a
otra.
 Un alto rendimiento requiere el desarrollo de ciertas habilidades, pero también
el desarrollo de los correspondientes estados físico y mental.
14
 Los estados físico y mental se pueden descomponer en pequeños y diferentes
elementos y modificarse para alcanzar los resultados deseados.
 Las características propias de la PNL son sus técnicas específicas para analizar
los componentes de una actuación, especialmente como la mente procesa
información, y sus métodos para alcanzar estrategias que conduzcan a la
realización.
Todo lo anterior, coincide con que la PNL es una herramienta que facilita los
procesos de comunicación en las personas, los grupos y las organizaciones,
trabajando directamente con los mapas perceptuales que tienen para organizar las
experiencias.
2.1.3. Tipos de Estrategias y Técnicas
Existen una gran cantidad de estrategias y técnicas dentro de la PNL, ahora
bien, en el desarrollo de esta investigación, el investigador solo utilizará las
siguientes:
2.1.3.1. Estrategias
 Modelo de Estrategias: POPS. (Modelo Referencial de la PNL para todas las
estrategias del individuo).
2.1.3.2. Técnicas
 Presuposiciones
 Sistemas de representación
 Agudeza sensorial
 Calibración
 “Rapport”
 Meta Modelo
 Reencuadre
15
 Metáfora
 “4 Mat System”. Sistema 4 MAT
2.1.4. Funciones de las estrategias y técnicas
Según el Diccionario Pequeño Larousse ilustrado (1985), estrategia es: el arte
de dirigir operaciones militares (sinónimo de táctica, maniobra)
y técnica es el
conjunto de procedimientos de un arte o de una ciencia.
Nisbet (1991) señala que las técnicas pueden ser utilizadas de forma más o
menos mecánica, sin que sea necesario para su aplicación que exista un propósito
de aprendizaje por parte de quien las utiliza, las estrategias en cambio, son siempre
conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.
Esto supone que las técnicas puedan considerarse elementos subordinados a la
utilización de estrategias. Es decir, la estrategia se considera como una guía de las
acciones que hay que seguir, y que obviamente, es anterior a la elección de cualquier
otro procedimiento para actuar.
Según James (2006), las estrategias son una secuencia de pasos específicos
mentales y de comportamiento que se usan para conseguir un fin, esta secuencia se
manifiesta según el orden en que intervienen los sistemas representacionales. Si
logramos identificar este sendero utilizado por el estudiante podemos guiarlo en otra
dirección.
Ahora bien, lo usual es que las estrategias del Facilitador de PNL se utilicen en
individuos, donde se obtienen mejores resultados, sin embargo, se han observado
excelentes resultados en la aplicación a grupos con rasgos comunes (cultura,
escolaridad, profesión, sexo, religión.).
16
Bandler, Grinder, Dilts y otros, en el libro “Neuro_Linguistic Programming,
Volume I”, refieren al modelo de estrategias: Modelo POPS (TOTE en ingles) como el
modelo de referencia para el manejo de las estrategias en PNL.
2.1.4.1. Estrategias
El Modelo POPS será el único modelo de estrategias a utilizar, motivado a que
este el modelo base y referencial de la PNL para todas las estrategias.
2.1.4.1.1. Modelo de Estrategias POPS
El POPS (TOTE en inglés), es un modelo básico de conducta propuesto
originalmente por Miller, Galanter y Pribam en 1965, en su libro “Plans and the
Structure of Behavior”. Este difiere del tradicional “arco reflejo” de la teoría
conductista (estimulo – respuesta) por su mayor precisión, simplicidad y elegancia. El
POPS añade como elementos para el análisis, la retroalimentación y el resultado.
Las siglas POPS significan P= Prueba; O= Operación; P= Prueba y S= Salida (en
inglés: T= Test; O= Operate; T=Test; E= Exit.).
Según Dilts (1999), el concepto POPS sostiene que todos los programas
mentales y del comportamiento giran en torno a un objetivo fijo y a unos medios
variables para alcanzar estos objetivos. Este modelo señala que, cuando pensamos,
establecemos objetivos en nuestra mente (consciente o inconscientemente) y
desarrollamos una PRUEBA para cuando alcancemos el objetivo, si el objetivo no se
ha alcanzado se realiza una OPERACION para cambiar o hacer algo que nos
acerque a nuestro objetivo; cuando nuestros criterios de PRUEBA han sido
satisfechos, SALIMOS para iniciar el siguiente paso.
De acuerdo a Carrión (2001), la PRUEBA representa las condiciones que se
tienen que dar, para que se produzca una respuesta satisfactoria. La PRUEBA es
asimismo la diferencia que existe entre el estado presente y el estado deseado, y si
estas no se alcanzan, no hay salida hacia el siguiente paso de la cadena de
17
comportamiento, y por lo tanto se debe OPERAR de nuevo para cambiar algunos
aspectos del estimulo o estado interno del individuo, intentando satisfacer las
demandas o exigencias propuestas en la PRUEBA , hasta que estas coincidan.; en
muchas ocasiones hará falta repetir el circuito PRUEBA – OPERACIÓN – PRUEBA –
OPERACIÓN – PRUEBA; para alcanzar el éxito conductual y alcanzar así la salida.
La PRUEBA es el objetivo fijo y a evidencia para el éxito; la OPERACIÓN es el
conjunto de variables y recursos necesarios para alcanzar el objetivo y que se
ejecutara mientras las demandas o exigencias propuestas no se obtengan.
Según Carrión (2001), la aportación que la PNL realizó al modelo POPS es el
perfeccionamiento y análisis de sus partes a partir del sistema representacional y de
las estrategias que lo forman.
Adicionalmente, Henríquez (2004), afirma que toda estrategia en PNL contiene
5 (cinco) fases de trabajo:
1. Elicitación: Encontrar la estrategia que alguien ya está usando para lograr un
resultado.
2. Diseño: Configurar la estrategia que ya existe para hacerla mas efectiva, o
diseñar una nueva estrategia partiendo de cero.
3. Instalación: Hacer de la nueva secuencia una parte automática e inconsciente
de la conducta de la persona.
4. Hacer un test de conducta y utilizar pistas no verbales para confirmar que la
nueva estrategia está funcionando automáticamente, sin esfuerzo consciente y
por ultimo
5. Uso de la estrategia: También se podría recontextualizar una estrategia
existente, de tal manera que, sea utilizada para manejar un contenido
diferente.
18
¿Cómo se puede descubrir la estrategia de alguien para la realización de cualquier
actividad?
Respuesta: Preguntando, oyendo a los predicados que utiliza al responder,
observando el movimiento de sus ojos (patrones oculares) y anotando el orden y la
secuencia de las modalidades que le va presentando el cliente.
¿Cuáles son los elementos que componen una estrategia?
Respuesta: 6 (seis) solamente, (imágenes, sonidos, sentimientos, gustos, olores y
diálogos, tanto internos como externos).
¿Cómo nos beneficia el conocer las estrategias de una persona?
Respuesta: El modelaje de las estrategias mentales nos permitiría tomar una
estrategia de una persona con éxito y aplicársela a otra de menor éxito;
adicionalmente al descubrir la estrategia de una persona, se le puede ayudar a
cambiarla para obtener mejores beneficios.
2.1.4.2. Técnicas
2.1.4.2.1. Técnica de Presuposiciones
Según Carrión (2001), las presuposiciones son los postulados básicos de la
PNL; ellas cimentan todo el entramado del conjunto de principios o soportes que
establecen como se percibe la conducta, la toma de información y el esfuerzo
personal. Estas presuposiciones conforman el modelo que permite practicar la PNL
como arte y como ciencia aplicada, su comprensión y su interacción con el universo
en el que vivimos.
Henríquez (2004), identifica las siguientes presuposiciones:

El mapa no es el territorio (Nuestra percepción de la realidad, es sola una
representación mental de ella. La PNL es la ciencia de cambiar esos mapas.
Cambiando los mapas es posible cambiar la realidad).

Cada conducta es útil en algún contexto.
19

Cualquiera puede hacer cualquier cosa. (Si alguien puede hacer algo,
entonces es posible modelarlo y enseñarlo a cualquiera).

No existen fallas solo existe retroalimentación. (Cada respuesta puede ser
utilizada).

Detrás de cada conducta, hay una intención positiva.

La gente siempre hace la mejor elección posible para ella en ese momento
(Usualmente, hay una gran cantidad de opciones en las cuáles la gente no
ha pensado o no las ha aprendido).

La persona con mayor flexibilidad y variación de conductas podrá controlar
el resultado de la interacción.

El significado de mi comunicación es la respuesta que obtengo
(comunicación no es lo que intentamos decir, ni escoger las palabras
correctas; es crear una experiencia y obtener una respuesta del receptor, lo
importante es la respuesta que logramos).

La gente funciona perfectamente. (Nadie esta errado o funciona mal, es
simplemente cuestión de encontrar como están funcionando ahora, de
manera que podamos cambiar eso, hacia algo más útil o deseable).

Dividir en partes más pequeñas. (Cualquier cosa puede ser lograda, por
cualquier persona, si la tarea es dividida en trozos lo suficientemente
pequeños).

La gente ya tiene todos los recursos que necesita. (Lo que hace falta es
accesar esos recursos en el momento y lugar apropiados).

La comunicación es redundante. (al comunicarnos, siempre estamos usando
los tres canales principales (verbal, vocal y visual).

Si lo que estás haciendo no te funciona, haz cualquier otra cosa.

Escoger es mejor que no escoger.

La imaginación es más importante que el conocimiento (Albert Einstein).
Según Carrión (2001), el grado de competencia de una persona cuyo objetivo
es provocar cambios rápidos y positivos en otros individuos y en sí mismo,
dependerá, en gran medida, de cómo integre estas premisas (las presuposiciones)
20
en su propia conducta. En otras palabras, el Facilitador tiene que aceptar las
presuposiciones como ciertas, internalizarlas para luego aplicarlas, de lo contrario,
los cambios esperados no se obtendrán.
2.1.4.2.2. Técnica de Sistemas de Representación
Bello Porras (2007), los define como los medios de los que dispone un ser
humano para captar y simbolizar la realidad. Corresponden a los cinco sentidos
(vista, oído, tacto, gusto y olfato).
Milano y Uzcátegui (2003), señalan que los sistemas de representación
constituyen la primera herramienta de trabajo en el modelo de PNL, en congruencia
con sus posibilidades de cambio, el concepto de representación interno se refiere a la
construcción de la realidad.
El sistema de representación, es una modalidad característica que cada ser
humano desarrolla y usa para: procesar los datos con los cuales se relaciona
cotidianamente, representarse mentalmente las cosas y los fenómenos, conocer el
mundo en que vive y actuar en ese mundo, mostrando un comportamiento específico
(verbal y no verbal).
Esos estilos característicos de abordar la realidad mediante la visión, la
audición, los sentimientos y las sensaciones corporales, el gusto y el olfato poseen
una extraordinaria potencia para iniciar, modular, guiar y modificar la conducta Ahora
bien, por razones practicas, se distinguen tres sistemas de representación: visual,
auditivo y kinestésico.
Los autores señalados, afirman que cada ser humano es potencialmente capaz
de crear modelos del mundo en cualquiera de los sistemas de representación, sin
embargo tiende a emplear alguno en especial con mayor frecuencia; este sistema de
representación al cual la persona valora con preferencia, del cual está más
21
consciente y que utiliza más frecuentemente para conocer el mundo y relacionarse
con la realidad es denominado sistema de representación primario.
También expresan los autores que, los sistemas de representación son
identificables por un observador externo, gracias a las señales o indicios de acceso
que la persona ofrece. Estas señales de acceso están constituidas por ciertos
movimientos, o posturas corporales y por los predicados verbales que la persona
emplea cuando describe su experiencia.
Ahora bien, cada uno de los sistemas de representación posee características
distintivas. Cuando la comunicación (interna o externa) es visual se hace uso de
imágenes, se mira hacia arriba, se habla rápidamente, se palidece y hasta la
respiración es superficial; cuando se es auditivo, se enfatizan las palabras, se habla
melodiosamente, se inclina la cabeza de lado, los ojos se dirigen hacia los lados y la
respiración se hace a nivel toráxico; y finalmente el kinestésico, se centra en las
sensaciones y emociones, la conversación es pausada, se usan palabras que
remiten a sensaciones y la respiración es muy profunda o abdominal y la mirada se
orienta hacia abajo.
Asimismo, la predominancia de un sistema de representación en una persona,
está asociada al uso de ciertas palabras que la persona utiliza para comunicarse con
los demás; así pues que una misma situación puede ser vivida y descrita en forma
distinta por personas con diferentes sistemas de representación predominante y la
eficacia de la intervención del modelador estará determinada por la agudeza de la
percepción de las señales no verbales (movimiento de los ojos, coloración de la piel y
patrones de respiración) y las señales verbales (predicados utilizados al describir su
experiencia o responder a las preguntas).
22
2.1.4.2.3. Técnica de Agudeza sensorial
Proceso por el cual aprendemos a hacer distinciones más sutiles y más útiles
respecto a la información sensorial que obtenemos del mundo. Es la capacidad
aprendida de observar, escuchar y percibir cenestésicamente las menores pistas que
ofrece otra persona. Es uno de los cuatro pilares de la PNL junto a la flexibilidad,
objetivos y “Rapport”.
2.1.4.2.4. Técnica de Calibración
Utilizar la agudeza sensorial (vista, oído y tacto) para conocer en forma muy
precisa el estado interno de otra persona leyendo señales no orales (tono de la voz,
postura, ademanes, color de la piel, tensión muscular etc.)
2.1.4.2.5. Técnica de “Rapport”
Otro de los recursos que la PNL ofrece, para relacionarse con los demás, es el
“Rapport”, el cual según Knight (2002), puede ser definido como la habilidad que
tiene el ser humano para compenetrarse con la otra persona, acompasar, conectar
con sus creencias y sentimientos, el cual se constituye en un factor decisivo para
influir en otras personas y lograr cambios.
¿Cómo crear “Rapport”?
Según Knight (2002), los buenos comunicadores crean “Rapport”: prestando
atención y adoptando elementos que forman parte del “Rapport” de manera natural y
se amoldan a su interlocutor tal y como se demuestra en la siguiente tabla:
23
Tabla 2.1
Elementos del “Rapport”
Posición del cuerpo / piernas y pies/
Distribución
La Postura
del
peso / posición de
brazos, manos, dedos.
Postura de los hombros e inclinación de
cabeza.
La Expresión
Dirección de la mirada.
La Respiración
Ritmo de la Respiración
Todo el mundo posee un ritmo que le
caracteriza: una
Los Movimientos
amoldan
y
firma
emulan
rítmica; se
ese
ritmo,
ya
sea rápido, regular, lento o tranquilo.
La Voz
Los patrones lingüísticos
Cadencia,
volumen,
ritmo,
tipo
de
palabras utilizadas, entonación.
Visual, auditivo, kinestésico.
Fuente: Susan Knight (2002)
Adicionalmente Knight (2002), alega que, el “Rapport” constituye una forma de
influencia. Cuando se está tratando con otra persona, se forma un sistema y la
calidad del “Rapport” influirá en la comunicación, generalmente no requiere
demasiada atención consciente, cuando se ha establecido, la conversación será
fluída, se sentirá a gusto con la otra persona y los momentos de silencio serán
cómodos; la respuesta a esta situación es que la conversación se vuelve fácil porque
se entiende el significado y la intención de la otra persona; se respeta y se conoce lo
que se siente, aunque éste no implica que se está de acuerdo con todo lo que se
dice.
24
¿Cómo lograr la Sincronización o Sintonización?
Knight (2002) expone que, la sincronización es un recurso utilizado por la PNL
para crear un clima de confianza entre los seres que se comunican, propicio para
recibir información y conducir una conversación; permite que el interlocutor se sienta
aceptado tal y como es; es muy efectiva esta herramienta, para mejorar el trabajo en
grupo, para negociar una fase difícil de una conversación, cuando se manifiesta una
tensión o desacuerdo, en un primer encuentro ante un desconocido o en todo caso
con la finalidad de mantener el contacto.
Como se puede apreciar, esta forma de comunicación genera una conexión que
contribuye a guiar una conversación. Si se logra crear un clima que conecte de una
manera no verbal con quien se esté comunicando, el interlocutor de manera
inconsciente tratara de mantener ese contacto, en este sentido, se puede comprobar
que al modificarse uno de los parámetros de la sincronización que se esté llevando a
cabo, se verá al interlocutor también, modificar su actitud.
2.1.4.2.6- Técnica del Metamodelo
Bello Porras (2007), define al Metamodelo, como un modelo de lenguaje para
identificar los patrones y estilos de hablar que no son exactos y se prestan a
confusiones y problemas. Dilts (1998), lo define como el modelo que identifica pauta
o patrones de lenguaje que oscurecen el sentido de una comunicación a través de
los procesos
de distorsión, eliminación y generalización, así como cuestiones
especificas para clarificar e impugnar el lenguaje impreciso, a fin de volverlo a
conectar con la experiencia sensible y la estructura profunda; en otras palabras son
preguntas claves para aclarar y especificar el significado.
2.1.4.2.7- Técnica del Reencuadre
El significado de cualquier evento depende del marco en que lo sitúe: si cambia
el marco cambia el significado y por ende lo hacen las respuestas y el
comportamiento. El poseer esta habilidad permite reubicar actos de mayor libertad y
25
mayores opciones. En la formación mantiene un ambiente relajado, y ameno
promoviendo de esa manera el aprendizaje significativo. Ejemplo: las metáforas, los
eventos, los chistes.
¿Cuáles son las Formas de reencuadre?
a) De contexto.
¿Cuando y donde podría serme de utilidad este comportamiento?
b) De contenido.
¿Cómo podría describir de otra forma este comportamiento?
Siempre hay una intención escondida detrás de todo comportamiento, por eso es
importante distinguir: lo que usted hace y, lo que está intentando realmente a
alcanzar, al hacerlo. De esa manera, el reencuadre nos sirve para encontrar una
manera distinta y mejor para satisfacer nuestras intenciones, una que este más a
tono con el resto de la personalidad.
2.1.4.2.8. Técnica de la Metáfora
La metáfora cubre cualquier historia o recurso de La lengua que implica una
comparación sencilla, son historias o palabras que comunican de forma individual un
mensaje, permiten relacionar una cosa con algo o con alguien que ya conocen,
distraen la parte consciente, activan una búsqueda inconsciente de recursos y
significados.
Ahora bien, para crear una metáfora efectiva que conlleve a la resolución de un
problema es necesario que la relación entre los elementos de la historia sea la
misma que hay entre los elementos del problema. El argumento debe ser lógico y
adecuarse a la experiencia del oyente, utilizar las habilidades del Modelo de Milton,
escoger el contexto apropiado para la historia, conjugar los sistemas representativos
y sus modalidades.
26
2.1.4.2.9. Técnica “4MAT System”
Este sistema es recomendado por James y Sheppard en su libro “Presenting
Magically”, 2004. El sistema adecúa las presentaciones de tal manera que sean
comprensibles por la mayoría de los asistentes. Este sistema proviene de un estudio
realizado por Bernice McCarthy en 1970’s; en donde determinó que los niños
aprendían en formas diferentes, particularmente ellos aprendían, mediante la
realización de preguntas especificas; algunos niños querían razones, habitualmente
preguntaban “Porqué”, otros querían hechos, realidades,
buscaban información
mediante la pregunta “Qué”, otros serian muy pragmáticos, querían hacer cosas,
averiguar “Como” las cosas trabajan y el resto eran aquellos que querían explorar las
consecuencias futuras, los auto descubridores, ellos estarían más interesados en
saber
¿“Qué pasaría si” hiciésemos esto diferente? ¿Qué pasaría si no lo
hiciésemos del todo?.
Originalmente se pensó, una vez realizado este descubrimiento, que lo ideal
sería descubrir el sistema de aprendizaje de cada niño en el momento que entrase al
colegio, de tal manera de que se le enseñase en su estilo preferido; sin embargo,
investigaciones posteriores concluyeron de que sería mucho mejor estructurar el
sistema educativo de tal manera que respondiera a las 4 preguntas para incrementar
la flexibilidad de aprendizaje del niño.
Ahora bien, como adultos nosotros mantenemos nuestro estilo preferido de
aprendizaje y dependiendo de nuestra forma de trabajar, podemos escoger el
método que sea más cómodo.
Cabe señalar que este Sistema “4MAT” no es nada nuevo, el estudio original fué
en los años 1970’s y se relaciona a los tipos psicológicos de Jung (1923),
reapareciendo luego en los estilos de aprendizaje de Kolb
(1984) y en las
investigaciones de Honey and Mumford (1986). Lo innovador del uso de este sistema
en las presentaciones es que, se mezcla con metáforas camuflajeadas para evocar
ciertas emociones en el participante.
27
La PNL sabe que para mantener el interés y atención de la audiencia, de tal
manera que permanezca abierta al aprendizaje de cosas nuevas, el Facilitador debe
hacerle saber de que no tiene toda la información aún; existe más por venir, la
presentación está abierta todavía. La audiencia tiene algunos trozos pero, aún no
sabe lo que hay que saber, en ese tópico en particular.
La estructura de una presentación recomendada para el Facilitador es la
siguiente:
a) Establecer “Rapport” con la audiencia.
b) Pequeña introducción del contenido, Pequeño Qué
c) Explique el Porqué es importante el tópico.
d) Introduzca mínimo 3 metáforas en forma continua (metáfora 1, metáfora 2,
metáfora 3,…). No diga el final de ninguna de las metáforas, simplemente
córtelas en el punto crucial y arranque con la siguiente. En la última metáfora
tampoco la finalice, simplemente arranque con el contenido de la presentación
como si nada hubiese ocurrido.
e) Dé el contenido de la Presentación. El Que
f)
Explique el cómo se aplica el contenido.
g) Aquí se tiene la opción de explicar el Que pasaría si y completar las
metáforas en “orden reverso”: finalice metáfora 3, metáfora 2 y metáfora 1.Las
metáforas se inician sin realizar ningún resumen , simplemente se continúan
como si no hubiesen sido cortadas con anterioridad, o
h) Finalice las tres metáforas y termine con el “Qué pasaría si”.
El objetivo del Facilitador es tener un final que deje a la audiencia en un alto
estado emocional. La decisión acerca de dónde colocar el “qué pasaría si” dependerá
de las metáforas utilizadas. Si la última metáfora es un cierre impactante; uno que
deje a la audiencia en un alto estado de diversión o con mucho para reflexionar,
coloque el “qué pasa si” detrás del “como” y cierre con la metáfora 1 o la más
impactante.
28
Por otra parte, si tus metáforas no están diseñadas para evocar un alto estado
emocional, porque los objetivos para usarlas eran otros, se debe cerrar entonces las
metáforas y comunicar el ”Que pasaría si” y realizar un resumen final. James y
Sheppard. (2003), recomiendan dejar algunas veces, metáforas sin cerrar en la
presentación. El objetivo es dar a conocer que aún falta por aprender.
Existen muchas otras técnicas de la PNL, que contribuyen a mejorar el proceso
de comunicación y que pueden ayudar al profesional de Prevención de Riesgos
Laborales en su proceso de formación, sin embargo, para el presente estudio de
investigación se utilizaran las técnicas descritas anteriormente por considerar el
investigador que éstas son las más idóneas y mas fáciles de utilizar por los
Facilitadores, con el objetivo de crear un clima ameno, relajante, que a la larga
promueva el aprendizaje significativo.
2.2. Actitud
2.2.1.- Definición Conceptual
Actitud es la tendencia a hacer uso del conocimiento declarativo – procesal, y
actuar de manera que se considera correcta, orientada al desarrollo humano integral,
tomando en cuenta el componente cognitivo que es el modo en que se percibe un
objeto, el componente afectivo, consistente en los sentimientos o emociones que
suscita en un individuo la presentación efectiva de ese objeto, y el componente
conductual que lleva a la actuación de determinada manera con referencia al objeto,
suceso o situación, que se esté considerando. (Sarabia, 1995).
2.2.2. Generalidades
La posibilidad de formular el problema de investigación: Determinar la actitud de
un grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales ante el uso de estrategias y
técnicas de la PNL en su proceso de formación; no solo depende de la habilidad
lingüística del investigador para expresar su pensamiento, sino que entra en juego
29
también la disposición del mismo hacia la búsqueda de la respuesta a la interrogante
que le inquieta, de allí que sea pertinente revisar su actitud hacia la búsqueda de la
verdad científica.
Para empezar, una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo
aprendida y relativamente permanente. El término "actitud" ha sido definido como
"reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o
concreto denotado". Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser
diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no
son aprendidas. Las actitudes tienden a permanecer bastantes estables con el
tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.
Por otro lado, las actitudes, raras veces, son asunto individual; generalmente
son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor simpatía. En
consecuencia, todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que
conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son
también nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los
alimentos congelados, etc. Una vez formada, es muy difícil que se modifique una
actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias,
convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes
pueden haberse formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado
después.
También, otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la
actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen directamente
del individuo. Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cuál
obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo
social y asimilar las actitudes de éste. Asimismo, lo que en mayor grado puede
cambiar una actitud es la información que se tiene acerca del objeto.
30
Es importante subrayar que, desde hace mucho tiempo, los psicólogos sociales
se interesan por el estudio de la actitud. En consecuencia, son muchas las
definiciones de este término para lo más básico de este factor es que las personas
tienden a evaluar multitud de aspectos del mundo social.
De este modo, una buena definición operativa de la actitud es la ofrecida por
Fazio y Roskos-Ewoldsen, (1994). "Las actitudes son asociaciones entre objetos
actitudinales y las evaluaciones de estos objetos".
En palabras más sencillas, las actitudes son evaluaciones duraderas de
diversos aspectos del mundo social que se almacenan en la memoria de las
personas, sin embargo, las actitudes pueden ser estudiadas de manera más
compleja. Así Livson y otros (1993), caracterizan actitudes "como determinantes
fundamentales de la percepción y actuación de los sujetos frente a todos los
fenómenos, acontecimientos y objetivos del medio social" dentro de ese marco,
puede afirmarse que las actitudes, por su propia naturaleza, constituyen un factor de
comprensibilidad del sujeto frente a su medio ambiente.
Por lo tanto, las actitudes van a reflejar la manera en que una persona siente,
piensa y actúa a cerca de una realidad. Tal y como establece Byrne (1998), las
actitudes a menudo funcionan como esquemas, marcos cognitivos que poseen y
organizan la información sobre conceptos específicos, situaciones o acontecimientos.
Estos andamios mentales influyen fuertemente en la forma en que procesa la
información social, lo que observe, introducimos y más tarde se recupera de la
memoria.
A pesar de que, un creciente número de expertos han encontrado razones para
establecer que las actitudes pueden heredarse por predisposición genética, las
opiniones más generalizadas giran en el entorno a la noción de actitud como
aprendida del medio en que se desarrolla el individuo. Según Robins (1998), las
actitudes se aprenden de los padres, los maestros y la membresía a grupos, así se
31
comienzan a modelar las actitudes, a partir de aquellos a quienes se admiran,
respetan o tal vez, incluso, se teme.
La afirmación anterior, puede complementarse con lo expuesto por Byrne
(1998), cuando establece dos principales procesos para la adquisición de actitudes.
Esos dos procesos son el aprendizaje social y la comparación social. En referencia al
aprendizaje social Byrne (1998) lo define como "EI proceso por el cual adquirimos
nueva información, nuevas formas de comportamiento o nuevas actitudes a partir de
los demás" en lo que se refiere al otro mecanismo de aprendizaje de actitudes. "La
comparación social es el proceso por el cuál nos comparamos con los demás para
determinar si nuestra perspectiva de la realidad social es o no la correcta".
Ahora bien, el resultado de todos esos procesos es que cada sujeto forma y
delinea su actitud frente a la realidad que lo rodea. Más esa actitud, no es
directamente observable ya que su estructura es muy compleja. En ese sentido.
Morales y Rebolloso (1998), expresan que la actitud, en sí misma, no es
directamente observable, es una variable latente, que ha de ser inferida de ciertas
respuestas mensurables y que refleja, en última instancia, una evaluación global
positiva o negativa del objeto de la actitud.
Otras definiciones de actitud nos la dan especialistas en diversas áreas que las
tomaremos para extrapolarlas al área de la enseñanza con PNL ya que nos definen
la actitud con respecto a una materia.
Según Gómez Chacón (2000), concibe la actitud como uno de los componentes
básicos del dominio afectivo y la define: Como una predisposición evaluativa (es
decir positiva o negativa) que determina las intenciones personales e influye en el
comportamiento.
32
Para
Auzmendi
(1992),
las
actitudes
son
aspectos
no
directamente
observables, sino inferidos; compuestos tanto por las creencias como por los
sentimientos y las predisposiciones comportamentales hacia el objeto al que se
dirigen.
Como dice Rodríguez (1981), las actitudes sirven para predecir la conducta; de
esta manera, el conocimiento de las actitudes de una persona en relación con
determinado objeto, permite que se pueda hacer inferencia acerca de una conducta.
Por otro lado, Estrada y Cols (2003), hace referencia que no existe unanimidad
en la definición de actitud, sino que existen distintas definiciones que varían en
función del pensamiento y al contexto de cada investigador. Para este autor las
actitudes no constituyen ninguna entidad observable sino que son construcciones
teóricas que se infieren de ciertos comportamientos externos, generalmente verbales.
2.2.3 Componentes
Si bien en un principio, predominaban los estudios que consideran la actitud
como un constructo unidimensional, hoy en día los estudios multidimensionales son
los más frecuentes. En estos estudios las actitudes hacia una materia se estructuran
en componentes. Así los trabajos de Auzmendi (1992), Gómez Chacón (2000) y
Estrada y Cols (2003), diferencian en ellas tres factores básicos, llamados también
“componentes pedagógicos”:
a) Componente cognitivo: Para Gómez Chacón (2000), este componente se refiere a
las expresiones de pensamiento, concepciones y creencias, acerca del objeto
actitudinal. Incluye desde los procesos perceptivos simples, hasta los cognitivos más
complejos y que contiene, según Auzmendi (1992), ideas, creencias e imágenes,
percepciones sobre los objetos personas o situaciones a los que se dirigen.
33
Estas creencias contienen una serie de características tales como:
- Fijación: El componente cognitivo de las actitudes está arraigado en el
psiquismo humano. Se especifica por su carácter fijo y estable, hecho que lo
diferencia de la simple opinión.
- Singularidad: Se trata de un objeto considerablemente simple, puesto que se
refiere a un único objeto, persona o situación.
- No son valores. Los valores se caracterizan por su elevada abstracción y
amplia perdurabilidad.
- Toma de conciencia. Estos componentes no siempre se expresan en forma
consciente.
b). Componente afectivo o emocional: está constituido por expresiones de
sentimiento hacia el objeto de referencia. Según Estrada (2003), recogería todas
aquellas emociones y sentimientos que despierta el objeto, y por ello, son reacciones
subjetivas positivas/negativas, acercamiento/huida, placer/dolor. Según Gómez
Chacón (2000), las actitudes poseen una importante carga emotiva que se manifiesta
en los sentimientos de aceptación o de rechazo de la tarea o de la materia.
Asimismo, Auzmendi (1992), manifiesta que la presencia cognitiva de un objeto
no es un hecho meramente racional sino que va acompañada de sentimientos
agradables o desagradables hacia el mismo, y esta carga afectiva otorga fuerza
motivación a estos elementos. Estos sentimientos refuerzan las relaciones de los
sujetos con la materia y la carga afectiva contribuye a consolidar el poder
motivacional de las actitudes.
c). Componente conductual o tendencial: aparece vinculado a las actuaciones en
relación con el objeto de las actitudes. Son expresiones de acción o intención
conductista/conductual y representan la tendencia a resolverse en la acción de una
manera determinada.
34
Para Auzmendi (1992), las actitudes no contienen únicamente creencia hacia un
objeto determinado, acompañadas de un afecto respecto al mismo, sino
disposiciones a reaccionar de una cierta forma ante el estímulo. Se trata de
tendencia, no de reacciones, puesto que siempre llega a la acción por ello. Gómez
Chacón (2000), define este componente como la tendencia a un cierto tipo de
comportamiento y por ello lo denomina tendencial.
En las actitudes hacia cualquier objeto, los elementos cognitivos y afectivos se
dan en cantidades superiores, en tanto que hay una escasez de acción o de
tendencia a la acción, es decir, en las orientadas a la acción, existe la predisposición
al objeto pero están en falta conocimiento y sentimiento.
Como se señaló anteriormente, los elementos cognitivos, afectivos y
conductual, componentes de las actitudes, se influencian mutuamente hacia el
estado de armonía, por tanto, cualquier cambio que altere alguno de ellos es capaz
de modificar a los demás componentes, puesto que todo sistema es accionado
cuando uno de sus integrantes es alterado.
35
SECCION II: MARCO EMPÍRICO
CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. Introducción
Este capitulo describe el diseño metodológico, los contenidos: variables, sistema
de muestreo, instrumento de recolección de datos y sus técnicas, procedimientos de
recolección de datos y la hipótesis de la investigación; relacionados con el trabajo de
campo. El diseño señala al
investigador lo que debe hacer para alcanzar sus
objetivos de estudio y para contestar las interrogantes planteadas en esta
investigación.
3.2. Variables
Se abordan las variables: PNL (la cuál es una variable independiente y se presentará
su desglose) y ACTITUD, (variable la cuál se operacionalizará
como objeto de
estudio en todas sus dimensiones).
3.2.1. PNL. Definición Operacional
La PNL es un modelo de la excelencia, aplicable a cualquier situación cuya
estructura sea conocida o se pueda conocer. La aplicación de las estrategias y
técnicas mencionadas en esta investigación, en el proceso de formación del
profesional de Prevención de Riesgos Laborales, debe reflejarse en un clima de
mayor empatía, sintonía, motivador, ameno, placentero, relajado, lleno de curiosidad
y entusiasmo, más participativo,
divertido, creativo y una comunicación más fluida
entre todas las partes (Facilitador – estudiante, estudiante – estudiante), en fin, un
ambiente con una permanente disposición anímica para el aprendizaje y de mayor
productividad. Se estudiará considerando para ello, las dimensiones e indicadores
correspondiente a la variable, reflejadas en el desglose del problema. Ver Tabla
siguiente.
36
Tabla 3.1
Desglose del problema
OBJETIVO GENERAL: “Medir estadísticamente, el Impacto en la Actitud de un grupo de
Prevencionistas de Riesgos Laborales cuando se utilicen estrategias y técnicas de la
Programación Neuro_Lingüística (PNL) en su proceso de formación”
Interrogantes
¿Cuáles serán las
estrategias y
técnicas de la PNL
que pueden
utilizarse para el
aprendizaje
significativo de la
Prevención de
Riesgos Laborales
¿Cuáles son las
funciones que
cumplen las
estrategias y
técnicas de la PNL
en la actitud de un
grupo de
Prevencionistas de
Riesgos Laborales
en su proceso de
formación?
¿Cómo es la actitud
de un grupo de
Prevencionistas de
Riesgos Laborales
ante el uso de
estrategias y
técnicas de la PNL
en su proceso de
formación .
Objetivos
Específicos
Identificar las
estrategias y
técnicas de la PNL
que puedan
utilizarse para el
aprendizaje
significativo de la
Prevención de
Riesgos
Laborales.
Distinguir las
funciones que
cumplen las
estrategias y
técnicas de la PNL
en la actitud de un
grupo de
Prevencionistas de
Riesgos Laborales
en su proceso de
formación.
Determinar la
actitud de un
grupo de
Prevencionistas de
Riesgos Laborales
cuando se utilicen
estrategias y
técnicas de la PNL
en su proceso de
formación.
Variables
Dimensiones
de las
Variables
1.1. Tipos de
Estrategias y
Técnicas
1.Programación
Neuro_Lingüística
1.2.
Funciones
que cumplen
las
Estrategias y
Técnicas
2. Actitud
2.1.
Componente
Conductual
2.2.
Componente
Afectivo
2.3Componente
Cognitivo
Indicadores
1.1.1. Sintonía, Agudeza
Sensorial y
Presuposiciones.
1.1.2 Metáforas y
Sistema 4MAT.
1.2.1. Comunicación sin
obstáculos, empatía,
flexibilidad, toma de
decisiones.
1.2.2. Sospecha creativa
, curiosidad y
productividad
2.1.1. Aceptación de
nuevas estrategias y
técnicas de aprendizaje.
2.1.2. Incremento de la
participación activa
2.1.3. Incremento de los
conocimientos
adquiridos
2.2.1. Clima de
capacitación más
agradable
2.2.2. Mejoras en el
estado anímico del
profesional.
2.2.3. Actividad divertida
e interesante.
2.3.1. Reconocimiento
del aprendizaje ilimitado.
2.3.2. Percepción de
mejoras en el entorno de
aprendizaje.
2.3.3. Incremento en los
conocimientos
adquiridos.
Fuente: Noroño Ventura (2013)
37
3.2.2. Actitud. Definición Operacional
Según criterio del investigador, la actitud de un grupo de Prevencionistas de Riesgos
Laborales ante el uso de estrategias y técnicas de PNL en su proceso de formación
es una predisposición evaluativa (es decir positiva o negativa) que determina las
intenciones personales e influye en el comportamiento, estando influenciado por los
componentes de la actitud: el conductual de la aceptación de nuevas estrategias y
técnicas de aprendizaje, mayor participación dentro del proceso, aplicación de
conocimientos adquiridos ; el afectivo con el disfrute, el ánimo y la diversión que tiene
en las clases de formación y el cognitivo con la percepción de mejoras en el entorno
de aprendizaje , reconocimiento de que el aprendizaje es ilimitado y el incremento en
los conocimientos adquiridos. Se operacionalizará considerando para ello, las
dimensiones e indicadores correspondiente a la variable, reflejadas en la matriz de
operacionalización del instrumento. Ver Tabla siguiente, la cual representa dicha
matriz, ya validada por los expertos.
38
Tabla 3.2
Matriz de Operacionalización del Instrumento (validado)
Propósito del
Instrumento
Definición del
Constructo
Conocer la
actitud de un
grupo de
Prevencionistas
de Riesgos
Laborales
cuando se
utilicen
estrategias y
técnicas de la
Programación
Neuro_Lingüísti
ca (PNL) en su
proceso de
formación.
Actitud es la
tendencia a
hacer uso del
conocimiento
declarativo –
procesal, y
actuar de
manera que se
considera
correcta,
orientada al
desarrollo
humano integral,
tomando en
cuenta el
componente
cognitivo que es
el modo en que
se percibe un
objeto, el
componente
afectivo,
consistente en
los sentimientos
o emociones que
suscita en un
individuo la
presentación
efectiva de ese
objeto, y el
componente
conductual que
lleva a la
actuación de
determinada
manera con
referencia al
objeto, suceso o
situación, que se
esté
considerando.
(Sarabia, 1995)
Dimensión
del
Constructo
2.1.
Componente
Conductual
2.2.
Componente
Afectivo
2.3.
Componente
Cognitivo
Indicadores
Ítems
2.1.1. Aceptación de
nuevas estrategias y
técnicas de
aprendizaje.
2.1.2. Incremento en
la participación activa.
2.1.3. Incremento en
los conocimientos
adquiridos.
1,2 ,3,
2.2.1 Clima de
capacitación más
agradable.
2.2.2. Mejoras en el
estado anímico del
profesional.
2.2.3. Actividad
divertida e interesante.
8, 9.
2.3.1. Reconocimiento
del aprendizaje
ilimitado.
2.3.2. Percepción de
mejoras en el entorno
del aprendizaje.
2.3.3. Incremento en
los conocimientos
adquiridos.
15,16.
4.
5,6 ,7.
10,11.
12,13,
14.
17,18,
19.
20,21,
22.
39
3.3. Muestra
Teniéndose como elemento poblacional, el conjunto de individuos sobre el cual se
pretende generalizar los resultados y; considerándose el número de ellos, entonces
la población es: finita y accesible, constituida por 180 profesionales del área de
Prevención de Riesgos Laborales, de diferentes sexos con un nivel de escolaridad
mínimo de Técnico Superior Universitario, que buscan formarse en el área de
Prevención de Riesgos Laborales asistiendo a cursos y certificaciones en Empresas
registradas en el Registro Nacional de Empresas, establecimientos, Instituciones y
Profesionales en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo en Venezuela,
específicamente en Empresas de Maracaibo, Estado Zulia; expertas en el área de
asesoría , formación y servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo. La recolección
de datos (encuestas y cuestionarios) será realizada después del dictado de los
cursos y certificaciones.
3.4. Instrumentos de Medición y Técnicas de Recolección, Análisis e
Interpretación de Datos.
En esta etapa del proceso de investigación; se desarrollan los procedimientos,
técnicas y herramientas utilizadas por el investigador para la recolección de
información de manera fehaciente en relación con la variable objeto de estudio.
Dentro de este marco, la técnica de recolección de datos estará conformada por
la observación por encuesta, utilizando como instrumento: el cuestionario.; en otras
palabras, el estudio se basará en hechos observables de la realidad; donde se
recolectan los datos suficientes y adecuados para ser analizados y convertirlos en
resultados útiles.
En el criterio de Hernández, Fernández y Baptista (2006), la observación
sistemática, consiste en el registro válido y confiable de comportamientos o
conductas que se manifiestan. Aquí se recolecta mayor información sobre la
conducta que de las percepciones. Igualmente, para Tamayo y Tamayo (2003) la
40
observación sistemática comprende el proceso a través del cual se observan y
registran los eventos del entorno.
El cuestionario, utilizado como instrumento de medición de la observación, es
definido por Hernández, Fernández y Baptista (2006) como un documento
estructurado o conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Así,
los encuestados, previa lectura, contestarán por escrito, sin intervención directa de
las personas que colaboran en la investigación.
Los instrumentos de medición generan juicios cuantitativos o cualitativos en
forma precisa, objetiva, sensible para procesar la información recolectada. En la
opinión de Hernández
y Fernández y Baptista (2006), el
instrumento es el
mecanismo utilizado por el investigador para recolectar y registrar la información.
Estos pueden ser pruebas psicológicas, encuestas, entrevistas y cuestionarios,
escala de actitudes, listas de cotejo, entre otros.
.Desde
luego,
todo
instrumento
de
medición
para
responder
a
las
características arriba mencionadas debe ser confiable y altamente válido. Es
importante detallar
que cuanto más confiable sea el instrumento, menor será el
grado de error en las mediciones obtenidas. La confiabilidad se puede determinar por
diferentes técnicas como la división por mitades de Alfa de Cronbach, mientras que la
validez representa el grado con el cuál el instrumento mide lo que pretende medir y
debe responder a validez de contenido, criterio y de constructo.
3.4.1 Validez y confiabilidad del instrumento
La validez y la confiabilidad en una investigación, no se asumen, se prueban.
En este sentido, la validez en términos generales, hace referencia al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que pretende medir, y en el criterio de
Hernández, Fernández y Batista (2006), es un concepto del cual pueden tenerse
diferentes tipos de evidencias, a saber:
41
a) Evidencia relacionada con el contenido: Esto se refiere al grado en que
un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se
mide. De manera que, un instrumento de medición debe contener
representados a todos los ítems del dominio de contenido de la variable a
medir.
b) Evidencia relacionada con el criterio: Establece la validez de un
instrumento de medición, según destaca el mismo autor, comparándola
con algún criterio externo estándar con el que se juzga la validez del
instrumento. Si el criterio se fija en el presente, se habla de validez
concurrente (los resultados del instrumento se correlacionan con el
criterio en el mismo momento o punto del tiempo) y si el criterio se fija en
el futuro, se habla de validez predictiva y
c) Evidencia relacionada con el constructo: Esta validez, es probablemente
la más importante sobre todo desde una perspectiva científica y se
refiere a qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un
concepto, que está midiendo y cómo opera para medirlo.
En este orden de ideas, la validez de un instrumento de medición, se evalúa
sobre la base de estos tres tipos de evidencias y representa mejor la variable que
pretende medir. De allí que, el presente estudio se sometió a la validez por juicio de
cuatro (04) expertos en el área de PNL, Psicología, Docencia y Recursos Humanos,
así como a una validez de constructo vinculada con la teoría desde una perspectiva
científica. Igualmente se podría abordar la validez de criterio, como una evidencia
más. Estos expertos, revisaron la pertinencia de los ítems con la variable a fin de
verificar la recolección de información con las dimensiones e indicadores para tales
efectos. Para llevar a cabo este procedimiento, se diseñó un formato de validación,
con un conjunto de instrucciones para guiar a los expertos en la evaluación del
instrumento y obtener sus opiniones sobre los aspectos de interés del presente
estudio.
42
Una vez consultada la opinión de los expertos, el instrumento fue reelaborado
de acuerdo a sus recomendaciones, quedando 22 preguntas a evaluar, de las 27
preguntas iniciales.
Siguiendo con la confiabilidad, una vez validado el instrumento, se aplicó una
prueba piloto, administrado a una muestra representativa de 20 sujetos con
características semejantes a las de la población estudiada, utilizando los resultados
para calcular su confiabilidad, a través de la fórmula de Alpha Cronbach, la cuál
según el criterio de Chávez (2001), se aplica para calcular la confiabilidad en
cuestionarios con alternativas múltiples.
En cuanto a la confiabilidad, es el grado en el cuál un instrumento produce
resultados consistentes y coherentes al aplicarlo más de una vez, es decir, al grado
en donde su aplicación al mismo sujeto u objeto, produce resultados iguales o muy
parecidos. La confiabilidad de un instrumento de medición, según Hernández,
Fernández y Batista (2006), se determina mediante diversas técnicas utilizando
formulas estadísticas produciendo coeficientes de confiabilidad oscilando entre 0 y 1,
donde un coeficiente cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de
confiabilidad.
Para calcular la confiabilidad de los cuestionarios, se aplicó el método de Alpha
de Cronbach, mediante el programa estadístico SPSS 12.0, para las ciencias
sociales, registrando la información recolectada (codificada) a través de los
cuestionarios, en una matriz de doble entrada, donde los renglones o columnas están
constituidos por los ítems y las filas por los sujetos abordados.
La fórmula manejada en este caso será la siguiente
k  s 2 i 
rtt 
1  2 
k  1  s t 
43
Donde:
K = Número de ítems
Si2 = Varianza de puntajes de cada ítems
St2 = Varianza de los puntajes totales
Dicha confiabilidad, se determinó mediante la aplicación de una prueba piloto en
20 sujetos, obteniéndose una confiabilidad de 0,8102; cuya escala es considerada
buena, lo que demuestra que el instrumento confiable (si ALPHA es mayor a 0,80 se
considera confiable). Como el coeficiente de Alpha es mayor a 0,80; se espera alta
consistencia interna del instrumento, lo cuál indica que podemos esperar alta
correlación entre los ítems. Seguidamente se procederá a aplicar el instrumento a
180 profesionales de PRL pertenecientes a diferentes empresas y asistentes a
cursos en instituciones del área de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, dedicadas
todas, a la formación de profesionales en esta área (PRL).
Bajo esta perspectiva, el cuestionario de la investigación estará dirigido a
recabar información para analizar el impacto de las estrategias y técnicas de la PNL
en la actitud del grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales encuestado en su
proceso de formación.
Para la construcción de este cuestionario, se procedió a operacionalizar la
variable objeto de estudio en dimensiones e indicadores a partir de los 22 reactivos
positivos validados, para la variable Actitud, los cuáles fueron medidos a través de
preguntas cerradas, las cuáles, según Hernández, Fernández y Baptista
(2006),
contienen respuestas previamente delimitadas y donde los participantes deberán
acotarse a éstas.
Así mismo, Méndez (2001), señala que este tipo de preguntas, presentan varias
alternativas de respuestas al que responde, ubicadas entre 1 y 5 posibilidades, de allí
que la característica de ser cerrada, no le permite al respondiente expresar una
opinión diferente a la que se le solicita en la interrogante.
44
En este sentido, los cuestionarios fueron diseñados con opciones de respuesta
de alternativas múltiples tipo escala “Likert”, donde los ítems se presentan como
afirmaciones y cada una de ellas debe de expresar sólo una relación lógica, para
medir la reacción del sujeto, en cinco categorías a las cuales se les asigna un valor
numérico, para su procesamiento estadístico.
En el caso preciso de esta
investigación, se utilizarán cinco rangos de la escala mencionada, representados de
la siguiente forma:
Tabla 3.3
Opción de respuesta y puntaje
Alternativa de Respuesta
Puntaje
Siempre
5
Casi siempre
4
Algunas veces
3
Casi Nunca
2
Nunca
1
Fuente: Elaboración propia a partir de Escala Likert (2013)
El cuestionario considerado, conformará el instrumento en desarrollo, con
capacidad para permitir el logro del puntaje individual según lo que se desea medir,
actitud del grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales ante el uso de estrategias
y técnicas de PNL en su proceso de formación.
Todas las interrogantes estarán dirigidas a diagnosticar la situación actual de la
actitud de un grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales al empleo de
estrategias y técnicas de PNL en su proceso de formación, así como determinar el
nivel de logro de los objetivos planteados, y sobre esta información proceder a
analizar las variables abordadas en el estudio.
En base a lo arriba expuesto, los cuestionarios, se aplicarán de forma auto
administrada, es decir, se les proporcionará directamente a los respondientes,
45
quienes seleccionarán las respuestas sin intermediarios, en el lugar donde éstos se
encuentren disponibles para responderlos, previa cita con los mismos. Se aplicará de
forma individual a cada sujeto, quien, en la opinión de Hernández, Fernández y
Batista (2006), lo contestará en su lugar de trabajo, hogar o estudio. En el caso de
esta investigación se realizará al final de la jornada del curso o certificación. Ver tabla
siguiente que representa el cuestionario utilizado.
46
Tabla 3.4
Cuestionario validado utilizado
(5=Siempre, 4=Casi Siempre, 3=Algunas Veces, 2=Casi Nunca, 1=Nunca)
1.- Muestro disposición positiva al uso de nuevas estrategias de aprendizaje
2.- Muestro disposición positiva al uso de nuevas técnicas de aprendizaje.
3.- Tiendo a asistir a procesos de capacitación facilitados por personal
certificado en estrategias y técnicas de la Programación Neuro_Lingüística
4.- Pregunto cuando tengo dudas
5.-Promuevo el comportamiento correcto a través del modelaje
6.-Promuevo el comportamiento seguro a través del modelaje
7.-Tomo acciones para evitar ocurrencia de eventos no deseados
8.- Siento curiosidad durante todo el proceso
9.- Me siento satisfecho por las técnicas utilizadas durante todo el proceso
10.- Recibo con agrado el uso de historias durante el proceso de capacitación
11.-Me agrada el uso racional del humor durante todo el proceso.
12.- Me agradan los procesos de capacitación que utilizan estrategias y
técnicas de aprendizaje de la Programación Neuro_Lingüística.
13.- Me divierto en los procesos de capacitación que utilizan estrategias y
técnicas de aprendizaje de la Programación Neuro_Lingüística
14.-Paso ratos amenos, aprendiendo en mis procesos de capacitación
15.- Tengo la sensación que queda algo pendiente por aprender, después de
finalizado el proceso de capacitación
16.- Reconozco que todo proceso puede ser mejorado
17.- Observo un clima armonioso durante todo el proceso
18.- Percibo una atmosfera alentadora a la participación
19.-Pienso que existe un entorno capaz de generar una comunicación eficaz
20.- Considero que se cumplen mis expectativas en los procesos de
capacitación que asisto
21.- Creo que los conocimientos aprendidos son valiosos para mi seguridad.
22.- Creo que los conocimientos aprendidos son valiosos para la seguridad de
mis compañeros
47
3.4.2. Técnicas para el análisis e interpretación de los datos
Finalizada la recolección de datos, los mismos se tabulan en una matriz de
doble entrada a la que se le aplicaran estadísticos descriptivos mediante el uso del
paquete estadístico SPSS versión 12.0 (Statistical Package for Social Sciences). Se
analiza la variable actitud del grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales cuando
se utilicen estrategias y técnicas de la PNL en su proceso de formación.
Para el análisis descriptivo se utiliza la media o promedio aritmético de la
distribución poblacional como medida de tendencia central, la cual representa la
suma de todos los valores dividida entre el número de casos.
Según Hernández, Fernández y Batista (2006), la media es una medida que
sólo aplica a mediciones por intervalos o de razón, representando el nivel de
medición de las variables (análisis paramétrico).
Para el análisis de la variable operacionalizada se utiliza el análisis de
comparación de medias ANOVA (para ver si se cumple la hipótesis alternativa) y la
prueba de POST HOC DMS : TUKEY (porque se tienen 3 grupos: los tres
componentes de la variable actitud y para determinar como se posicionan los
indicadores y cuál es el mejor posicionado), permitiendo la categorización de
indicadores y para analizar las dimensiones de la actitud se aplica ANOVA y la
prueba de POST HOC HSD :TUKEY, (porque se tienen 3 grupos y para determinar
como se posicionan las dimensiones y cuál es el mejor posicionado), permitiendo la
categorización de las dimensiones.
Para la interpretación del análisis teórico – estadístico de los datos obtenidos y
de acuerdo a la necesidad de establecer, el impacto del uso de estrategias y técnicas
de la PNL en la actitud de un grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales en su
proceso de formación, tomando en cuenta el número de ítems, correspondiente a
cada indicador y a la escala establecida en el instrumento, se diseñó un baremo
48
contentivo de rango, intervalo y categoría de análisis sobre la base de la puntuación
más alta-más baja de la escala de referencia a utilizar (5-4-3-2-1). El intervalo y por
ende el rango; se establecieron para cada categoría de la siguiente manera: al valor
de la categoría mayor se le resta el de la menor y ese valor obtenido se divide entre
el total de las categorías, es decir, 5-1= 4 / 5 = 0.8 (intervalo). Este intervalo se le
añade en forma sucesiva a la escala inferior (1) hasta alcanzar la escala superior; los
valores obtenidos son los rangos. Las categorías de respuestas fueron: siempre (S5), casi siempre (CS-4), algunas veces (AV-3), casi nunca (CN-2) y nunca (N-1),
donde se establecieron diferentes niveles: Nivel alto, moderadamente alto,
moderado, moderadamente bajo y bajo. El baremo en referencia, quedó estructurado
de la manera siguiente:
Tabla 3.5
Baremo de Interpretación
Rango
Categoría de
respuesta
Apreciación
cualitativa
predominante (nivel)
1 – 1.79
Nunca
Bajo
1.8 – 2.59
Casi Nunca
Moderadamente bajo
2.60 – 3.39
Algunas veces
Moderado
3.40 – 4.19
Casi siempre
Moderadamente alto
4.20 – 4.99
Siempre
Alto
Fuente: Elaboración propia a partir de Escala Likert (2013)
3.5. Procedimientos
Para abordar la presente investigación, se realizó una secuencia sistemática de
pasos, descrita a continuación:
a) Establecimiento de la línea de investigación, a través de la lectura de textos
en el área de ciencias de la educación.
49
b) Selección del proyecto de campo realizado por el investigador, basado en la
elaboración de una investigación que 1.- ayudase al investigador en su gestión actual
2.- utilizase la tecnología disponible y 3.- que pudiese ser enseñado, entendido y
aplicado por terceros.
c) Redacción del título para el trabajo de investigación y remitido
posteriormente para aprobación a la Directora del Proyecto Final del Master de la
Universidad Internacional Iberoamericana.
d) Inicio de la investigación, para recabar la mayor información posible sobre
el tema, a través de visitas y entrevistas formales e informales a las instituciones
educativas para conocer sobre la problemática existente, información sobre los
objetivos generales y específicos, así como sondear la posibilidad de participación en
el estudio.
e) Obtención de información teórica en las bibliotecas y centros de información
en línea, así como adquisición de material bibliográfico pertinente al estudio, con el
fin de configurar la revisión de la literatura, estableciendo los antecedentes relevantes
y las bases teóricas de la investigación.
f) Construcción de versión preliminar del instrumento, posteriormente fue
sometido a la validación del contenido. La validación implicó la presentación a 4
(cuatro) expertos del área y reelaboración del instrumento basado en las
correcciones realizadas.
g) Aplicación del instrumento a 20 (veinte) profesionales del área de estudio
para estimar la confiabilidad.
h)
Solicitud de autorización en las instituciones seleccionadas, para proceder
a la fase de aplicación del cuestionario, previa cita para tales efectos, a fin de
disponer del tiempo necesario para obtener las respuestas al instrumento.
i) Aplicación del instrumento en dos fases ( pre test y post test)
j) Organización de los datos en una matriz de doble entrada, para el los efectos
de iniciar el análisis estadístico de los datos.
k) Análisis de los datos estadísticos obtenidos, realizando la interpretación de
los hallazgos a la luz de los planteamientos teóricos del autor, permitiendo apoyar,
verificar, contradecir o corroborar los lineamientos teóricos recabados.
50
l)
Elaboración de una síntesis de los resultados expresados en términos de
conclusiones, así como de las sugerencias derivadas del proceso de estudio para
establecer las recomendaciones pertinentes a la problemática analizada.
m) Envío de la Memoria de Investigación hacia la Universidad Internacional
Iberoamericana (UNINI) en electrónico. Primeramente será evaluado, corregido y
aprobado por la Directora del Proyecto Final de la Universidad Internacional
Iberoamericana, quien una vez lo evalúe, corrija y apruebe, lo enviará al Tribunal
Evaluador quién finalmente emitirá el veredicto de aprobación o rechazo de dicho
Proyecto.
3.6. Hipótesis de trabajo
Se plantea una sola Hipótesis frente a los objetivos especificados: “El Uso de
estrategias y técnicas de la Programación Neuro_Lingüística (PNL) como estrategias
de aprendizaje en las actividades de formación (talleres, certificaciones y otros)
impactan positivamente
la actitud de un grupo de Prevencionistas de Riesgos
Laborales del área de la capital del Estado Zulia, Maracaibo, Venezuela”
51
CAPÍTULO 4: RESULTADOS
Los resultados se presentan en tablas y figuras identificando la dimensión
objeto de análisis con sus respectivos indicadores para hacer en primera instancia la
inferencia estadística a partir de la aplicación del instrumento y su procesamiento con
base en el programa SPSS Versión 12.0. Ahora bien, para efectos del estudio y
atendiendo a la rigurosidad metodológica seleccionada para el diseño del mismo, se
presenta la tabla debidamente identificada, con su figura.
4.1. Resultados del Pre prueba
Una vez codificados los datos de la información obtenida del grupo de
Prevencionistas evaluado, se descargan en una matriz de datos, haciendo uso del
paquete estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions) 12.0 para
Windows. Se analizan las variables: Actitud y PNL en relación con los objetivos
específicos de la investigación: identificar, caracterizar las estrategias y técnicas de la
PNL así como, distinguir las funciones de cada una y determinar la actitud del grupo
de Prevencionistas evaluado.
A continuación se presentan los resultados del análisis de la variable: actitud.
4.1.1. Actitud.
Con la finalidad de estudiar el objetivo específico: Determinar la actitud de un
grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales cuando se utilicen estrategias y
técnicas de la PNL en su proceso de formación y evaluar los componentes que
estructuran la actitud, se organizó el estudio en función de las dimensiones de la
variable; en este caso, los tres componentes de la actitud.
Los componentes que estructuran la actitud del Prevencionista de Riesgos
Laborales, se analizan en función de las dimensiones: componente cognitivo,
componente afectivo y componente conductual cuyos resultados, se manifiestan en
el análisis de varianza para las medias mostrado en la Tabla 4.1
52
Tabla 4.1. ANOVA para las medias de los componentes que estructuran la actitud.
ANOVA de un factor
ANOVA
PUNTOSD
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Suma de
cuadrados
382.909
119.367
502.276
Media
cuadrática
191.455
.222
gl
2
537
539
F
861.302
Sig.
.000
Los componentes que estructuran la actitud del Prevencionista de Riesgos
Laborales, se analizan en función de las dimensiones: componente cognitivo,
componente afectivo y componente conductual cuyos resultados, se manifiestan en
la prueba de rangos multiples de “Tukey” (Tabla 4.2 y Figura 4.1).
Tabla 4.2. Prueba de rangos múltiple de Tukey para los componentes que
estructuran la actitud.
Pre prueba.
PUNTOSD
HSD de Tukey
FACTORDI
Afectivo
Conductual
Cognitivo
Sig.
a
N
1
180
180
180
Subconjunto para alfa = .05
2
1.8294
2.4810
1.000
1.000
3
3.8500
1.000
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos
homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica =
180.000.
53
Figura 4.1. Prueba de rangos múltiple de Tukey para los componentes que
estructuran la actitud.
Pre prueba
4.0
3.5
M
ediadeP
U
N
T
O
S
D
3.0
2.5
2.0
1.5
Conductual
A f ectivo
Cognitivo
FACTORDI
4.2. Resultados del Post prueba
4.2.1. Componentes de la actitud
A continuación se evalúan los componentes que estructuran la actitud asumida
por el grupo de Prevencionistas de Riesgos Laborales en su proceso de formación,
después de la aplicación de las estrategias y técnicas de la PNL recomendadas en
esta investigación (Tabla 4.4 y Figura 4.2).
Tabla 4.3. ANOVA para las medias de los componentes que estructuran la actitud.
Post prueba.
ANOVA de un factor
ANOVA
PUNTOSD
Inter-grupos
Intra-grupos
Total
Suma de
cuadrados
59.293
140.644
199.937
gl
2
537
539
Media
cuadrática
29.646
.262
F
113.194
Sig.
.000
54
Tabla 4.4. Prueba de rangos múltiple de Tukey para los componentes que
estructuran la actitud asumida por el grupo de Prevencionistas evaluados.
Post prueba.
PUNTOSD
HSD de Tukey
a
FACTORDI
Conductual
Cognitivo
Afectivo
Sig.
N
180
180
180
Subconjunto para alfa = .05
1
2
3.3611
3.8500
1.000
1.000
3
4.1667
1.000
Se muestran las medias para los grupos en los subconjuntos
homogéneos.
a. Usa el tamaño muestral de la media armónica =
180.000.
.
Figura 4.2 Prueba de rangos múltiple de Tukey para los componentes que
estructuran la actitud asumida por el grupo de Prevencionistas evaluados.
Post prueba.
4.4
4.2
4.0
Media de PUNTOSD
3.8
3.6
3.4
3.2
Conductual
Afectivo
Cognitivo
FACTORDI
55
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN
En este capitulo se revisan los resultados obtenidos en el pre prueba y post prueba y
se discute el impacto del uso de las estrategias y técnicas de la PNL en la actitud del
grupo de Prevencionistas evaluados.
5.1. Análisis y discusión del Pre prueba
De la información aportada por los Prevencionistas evaluados, de las diferentes
instituciones involucradas, resulta una significancia menor que 0.05 (ver Tabla 4.1);
es decir, que existen diferencias significativas entre las medias de los componentes,
que estructuran la actitud asumida por este grupo de Prevencionistas en su proceso
de formación sin el uso de las estrategias y técnicas de la PNL; resultando un valor
de F = 861,302 que es significativo a un valor p menor a 0.05. Tal diferencia
significativa, logra precisarse con la prueba de rangos múltiple de Tukey de la Tabla
4.2., que especifica las diferencias detectadas en el ANOVA (Análisis de la varianza),
destacándose la ponderación asignada al componente cognitivo con valor de 3.8500,
seguida del componente conductual que alcanza un valor de 2.4810, y por último
queda el componente afectivo con un valor de 1.8294.
Los resultados muestran que cualquier mejoría de la actitud del grupo
Prevencionistas evaluados en su proceso de formación, debe comenzar por el
componente afectivo, el cual se encuentra en mucha desventaja con respecto al
resto de componentes (cognitivo y conductual) tal como se muestra en la Tabla 4.2.
Así mismo, según el baremo establecido (Tabla 3.5) para evaluar la actitud
asumida por éste grupo de Prevencionistas, los componentes evaluados se
encuentran en una media de 2.72; ubicándose en dicho baremo en una relación
moderada; lo que permite deducir, una actitud negativa de este grupo de
profesionales ante su proceso de formación.
56
5.2. Análisis y discusión del Post prueba
En base a la información aportada después de aplicar las estrategias y técnicas
de la PNL en el proceso de formación, se observa que existen incrementos
significativos entre las medias de los componentes (ver Tabla 4.3) que estructuran la
actitud asumida por los Prevencionistas evaluados, resultando un valor de F=113,194
que es significativa a un valor de p menor a 0,05. Tal diferencia significativa logra
corroborarse con la prueba de rangos múltiple de Tukey de la Tabla 4.4, la cuál
especifica las diferencias detectadas en el ANOVA (Tabla 4.3), destacándose
incrementos, con respecto a los valores de la Pre prueba, en los componentes
conductual: 3,3611 y afectivo: 4,1667 y el mantenimiento del valor del componente
cognitivo: 3,8500, tal como se puede observar en la Gráfica 4.2.
De los resultados mostrados en la Tabla 4.4, se infiere, que cualquier mejoría
de la actitud del grupo de Prevencionistas evaluados debería comenzar por el
componente conductual, la cuál se encuentra en desventaja con respecto al
componente cognitivo, seguido del componente afectivo..
Adicionalmente,
según el baremo establecido (Tabla 3.5) para evaluar la
actitud asumida por el grupo de Prevencionistas evaluados, se observa una media
de 3.79 en los componentes evaluados, ubicándose en una relación moderadamente
alta, lo que conlleva a deducir la existencia de una actitud positiva de este grupo de
Prevencionistas en su proceso de formación después de la utilización de estrategias
y técnicas de la PNL, al compararse con el valor de 2.72 obtenido en la Pre prueba.
57
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES GENERALES
Del análisis y discusión de los resultados de la variable actitud asumida por el grupo
de Prevencionistas de Riesgos Laborales cuando se utilicen estrategias y técnicas
de la PNL en su proceso de formación; se deducen algunas conclusiones, detalladas
de acuerdo al objetivo específico en estudio de la variable dependiente (actitud).
En relación al objetivo dirigido a “determinar la actitud
de un grupo de
Prevencionistas de Riesgos Laborales cuando se utilicen estrategias y técnicas de la
PNL en su proceso de formación”, las conclusiones se expresan de acuerdo a los
componentes que la integran: conductual, cognitivo y afectivo en las dos fases Pre y
Post prueba.
En la fase Pre – prueba (sin aplicación de estrategias y técnicas de la PNL),
según el baremo establecido (Tabla 3.5), tanto los componentes afectivo (1,83) y
conductual (2,48) se encuentran en una relación moderadamente bajo
y el
componente cognitivo (3,85) se encuentra en una relación moderadamente alta. A tal
efecto y basado en el valor global promedio de los componentes (2,72), se infiere una
actitud negativa de los estudiantes ante el proceso de formación utilizado.
Los resultados muestran que la actitud del grupo de Prevencionistas está siendo
afectada principalmente por el componente afectivo, lo que permite inferir la
presencia de apatía, desmotivación y desagrado hacia la manera como es dirigida la
formación.
Aun cuando, el componente cognitivo en esta fase pre prueba, es el más alto,
permitiendo inferir de que existe un interés por la adquisición o memorización de los
conocimientos, también se puede inferir de que el componente afectivo, afecta el
sentimiento y convicción de que la formación recibida es eficaz, por lo tanto, el
participante no aplica los conocimientos adquiridos (componente conductual), cuando
aparece el más mínimo obstáculo.
Por otro lado, en la fase post prueba, después de aplicar las estrategias y
técnicas de la PNL, los resultados de los componentes de la actitud, muestran que el
componente cognitivo (3,85) se mantuvo y que los componentes afectivo (4,17) y
conductual (3,36) incrementaron en una relación moderadamente alta. Estos
58
resultados permiten deducir la existencia de un cambio de actitud positiva en los
participantes, hacia el proceso de formación como resultado de la aplicación de las
técnicas de la PNL, quedando aún oportunidades para la mejora.
El baremo global promedio muestra un valor promedio de 3,79 en la fase post
prueba, versus el valor global promedio de 2,72 obtenido en la fase pre prueba, lo
que permite apreciar el cambio de actitud.
Sin duda alguna, las investigaciones y hallazgos arriba mencionados apoyan la
noción: los sentimientos y el aprendizaje son inseparables, lo cuál plantea la
necesidad de que los facilitadores sean más sensibles a las barreras emocionales del
proceso de formación, las cuáles son una potencial amenaza a la calidad de la
instrucción.
En consecuencia, los facilitadores deben propiciar un clima psico - afectivo
agradable, armónico y emocionalmente cálido; el cuál permita obtener una efectiva
interacción facilitador- alumnos, y alumno - alumnos. Esta conclusión concuerda con
lo expresado por Lozanov (1978), Dryden & Vos (1999) y Sambrano (2001) quienes
comparten la creencia de que las oportunidades de mejora en la formación, son
causadas por la forma como la misma es dirigida a los participantes y a su vez
reconocen que el aprendizaje depende del estado emocional y trabajan con el
objetivo de establecer estados óptimos de aprendizajes, los cuáles, según ellos, se
desarrollan de forma rápida y fácil a través de la diversión y la exploración en un
ambiente lleno de variedad, sorpresa, imaginación y desafíos.
59
CAPÍTULO 7: RECOMENDACIONES
En base a los resultados y conclusiones obtenidos, se establecen las siguientes
recomendaciones con el propósito de mejorar la actitud asumida por el grupo de
Prevencionistas de Riesgos Laborales cuando se utilicen estrategias y técnicas de la
PNL en su proceso de formación.

Los facilitadores involucrados en la formación de Prevencionistas de Riesgos
Laborales así como los responsables del establecimiento de las estrategias
instruccionales de cada institución de capacitación, deben estar certificados en
PNL (Nivel “Practitioner” como mínimo).

Los facilitadores certificados en PNL deben aplicar, como mínimo, las técnicas
aquí utilizadas en todo el proceso de formación.

Las estrategias a utilizar, deben seguir el “Modelo de Estrategias POPS”.

Se debe mantener seguimiento continuo sobre el impacto de las técnicas de PNL,
en la actitud de los asistentes a los programas y talleres de certificación de
Prevencionistas de Riesgos Laborales, mediante la utilización del cuestionario ya
elaborado.

Realizar revisión permanente de la validez y confiabilidad del cuestionario de
evaluación de actitud utilizado. El cuestionario debe ser revalorado según sea
requerido (Ej. nueva información en el área de actitud etc.). La frecuencia será
establecida, basada en los resultados de las evaluaciones realizadas en cada
institución.
 Actualizar permanentemente a los facilitadores y responsables de la instalación
de las estrategias instruccionales de las instituciones embarcadas en el proyecto,
en las nuevas técnicas de PNL que surjan y otras técnicas emergentes del
mercado.
Para finalizar, se debe resaltar que la PNL está basada en el modelaje de lo que
funciona; si tiene estructura se puede modelar y enseñar a otros; por lo tanto,
debemos estar abiertos a las estrategias instruccionales emergentes de otras ramas
de la enseñanza - aprendizaje y utilizar la PNL para su aplicación.
60
BIBLIOGRAFÍA
Alder, H. (2001). Programación Neuro_Lingüística. La Nueva Ciencia de la
Excelencia Personal. Madrid. España: Editorial EDAF.
Arias, F. (2004), El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología
Científica. Caracas. Venezuela: Editorial EPISTEME.
Auzmendi (1992). Escalas de actitudes. España: Editorial Prentice hall.
Ballestrini Acuña, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación.
Caracas. Venezuela: BL Consultores Asociados
Bello Porras, J. (2007). Comunicación poderosa con PNL. Caracas. Venezuela:
Editorial Panapo.
Biblioteca Técnica de Prevención de Riesgos Laborales (2000). Tomo 2.
Barcelona. España: Editorial CEAC.
Byrne, B. (1998). Psicología Social. Octava Edición. Madrid. España: Prentice hall.
Carrión, S. (2001). Curso de Practitioner en PNL. Barcelona, España: Ediciones
Obelisco.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
(2003). Marco para la Buena Enseñanza. Ministerio de Educación. República de
Chile.
Cerda, H. (2000). Los Elementos de la Investigación. Santa Fe de Bogotá. Colombia:
Editorial CODICE LTDA.
Chávez, Nilda. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. 3° Edición.
Caracas. Venezuela: Editorial A.R.S. Gráfica.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Capítulo VI De
los derechos culturales y educativos, artículos 102,103 y 104 de la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N 5.453 Extraordinario, Caracas, 24 de marzo
del año 2000.
Dilts, R. (1999). Creación de modelos con PNL. Barcelona. España: Ediciones
Urano.
Dilts, R. (2003). El poder de la palabra. Barcelona. España: Ediciones Urano.
Dilts, R.B. y Epstein, T.A. (1997). Aprendizaje dinámico con PNL. Barcelona.
España: Urano.
61
Dryden, G. y Vos, J. (1999). The Learning Revolution, 2nd edition. California. USA:
The Learning Web.
Engeström, Y. (1994). Training for Change: New Approach to Instruction and
Learning in Working Life. Ginebra:Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
Estrada, A., Batanero, C. y Fortuny, J. (2003). Actitudes y Estadística en
profesores en formación y en ejercicio. 27 Congreso Nacional de Estadística e
Investigación Operativa. Universitat de Lleida, 8-11 de abril. España.
Fazio, R. H., & Roskos-Ewoldsen, D. R. (1994). Acting as we feel: When and how
attitudes guide behavior. In S. Shavitt & T. C. Brock (Eds.), Persuasion: Psychological
insights and perspectives (pp. 71-93). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
García – Pelayo y Gross. (1985). Pequeño Larrouse Ilustrado. Mexico: Ediciones
Larrouse
Gómez Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje
matemático. Narcea. Madrid.
Grinder, Bandler (1998). Estructura de la Magia II. Chile: Cuatro Vientos.
Harris, C. (1999). Los elementos de PNL. Argentina: EDAF.
Henríquez, P. (2004). Taller de Practitioner en Programación Neuro_Linguistica.
Maracaibo. Venezuela
Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. 4ta edición. México: Editorial McGraw - Hill Interamericana S.A
James, T. (2006). FastTrak NLP Practitioner Certification ® Training Manual.
…Version 6.5… 9/06.USA. Copyright© 1987-2006,
James, T. y Sheppard, D. (2004). Presenting Magically. Wales, United Kingdom and
Connecticut, USA: Crown House Publishing.
Knight, S. (2002). La PNL en el trabajo. 2da Edición. Buenos Aires. Argentina:
Editorial Sirio.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).
República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 38.236, Julio 2005.
Ley Orgánica de Educación (1986). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Nº: 5.929: 15-ago-09.
62
Livson, N. (1993). Psicología Social y vida moderna. New York. Estados Unidos:
Publisher Inc. Editorial Sypal.
Mayor, J.; Suengas, A. y González Marqués. (1993). Estrategias metacognitivas.
Aprender a aprender y aprender a pensar. Síntesis. Madrid.
Méndez, Carlos (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación. Colombia: Mc Graw Hill.
Milano, R. y Uzcategui (2003). Programación Neurolingüística PNL. Caracas.
Venezuela
Morales y Rebolloso. (1998). Psicología Social y trabajo social. México: Editorial
McGraw-Hilll.
Nisbet, J. (1991). Investigación reciente sobre estrategias de aprendizaje y
pensamiento en la enseñanza. En C. Monereo (Comp.), Enseñar a pensar a través
del curriculum escolar. Barcelona: Casals.
O´Connor , J.; Seymour, J. (1999, 28). Introducción a la PNL. España: Ediciones
Urano.
Padua, J. (2000). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales. El
Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Pozo, I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En Coll, C.; A. Marchesi y J. Palacios
(Comps.) Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la Educación. Alianza.
Madrid. :199-224
Robins. (1998). Conocimiento de las actitudes. Editorial Limusa.
Rodriguez, A. (1981). La filiación. RDN, 1983, núm. 120, p. 337
Sabino, C. (2000). El Proceso de la Investigación. Una introducción Teórico-Práctica.
Caracas. Venezuela: Editorial Panapo
Sambrano, J. (2001). Superaprendizaje. El placer de aprender a aprender. Caracas.
Venezuela: Alfadil Ediciones.
Sarabia, B. (1995). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes, en VV. AA., Los
contenidos de la reforma, Madrid. España: Santillana.
Sierra, R. (1998).
Sociedad. .
Métodos de Investigación Social. Madrid. España: Editorial
63
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de investigación científica. México:
Editorial Limusa,
PÁGINAS WEB CONSULTADAS
Tosey, Paul.; Mathison, Jane. (2008). Neuro-Linguistic Programming, learning and
education. An introduction, the encyclopaedia of informal education. Recuperado el
15 de octubre de 2012 de http://www.infed.org/biblio/nlp_and_education.htm .
Shannon Sumral. Neuro-Linguistic Programming and Education. Recuperado el 15
de octubre de2012 de http://www.healthsurvey.com/nlpeducation.htm
People Building. Applications of NLP. Education. Recuperado en octubre 2009 de
http://www.peoplebuilding.co.uk/ .
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Duque, M. (2007). Programación Neurolingüística como Estrategia Comunicacional
para la Gerencia de Aula. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,
Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Educativa. Maracaibo.
Zulia. Venezuela
Manzano, Y. (2004). Efectos de la Programación Neurolingüística en el rendimiento
académico estudiantil. Trabajo de Grado .Doctorado en ciencias de la educación.
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Zulia. Venezuela
Meriño, V. H. (1998). Estrategia resolución de problemas sobre la actitud hacia la
matemática, la autopercepción y aprendizaje de conceptos. Tesis Doctoral.
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado,
Doctora en Ciencias de la Educación, Maracaibo. Zulia. Venezuela.
Ordoñez, M. (2008). Actitud del Docente y el Estudiante en la Acción Didáctica
Desde la Perspectiva Andragógica. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín. Decanato de investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias de la
Educación. Maracaibo. Zulia. Venezuela.
Romero, B. (2007). Conocimiento acerca de la Programación Neurolingüística en
Organizaciones Educativas. Trabajo de Grado. Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín, Decanato de investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Educativa,
Maracaibo. Zulia. Venezuela.
64
Ramírez (1999). Competencias del educador integral para la enseñanza de la
Matemática y Actitud de los Educandos hacia dicha asignatura. Tesis Doctoral.
Doctorado en Ciencias de la Educación. Maracaibo. Zulia. Venezuela. ..
Lozanov, Georgi. (1978). Suggestology and outlines of Suggestopedy. USA: Gordon
and Breach
Paquete estadístico SPSS versión 12.0 .Statitiscal Package for Social Sciences.
65
Download