Uploaded by Arq. Hideyosi Guadalupe De la Rosa Perez

MD U. DEP.

advertisement
PCA-30048EP005
Construcción de unidad deportiva "Miguel Hidalgo"
MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Cosoleacaque, Veracruz
17°59'22.9"N 94°38'13.7"W
https://goo.gl/maps/VKRL5Qgr6fLsw7Ww6
Mayo 2021
1
PCA-30048EP005
Construcción de unidad deportiva "Miguel Hidalgo"
MEMORIA DESCRIPTIVA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO
Cosoleacaque, Veracruz
17°59'22.9"N 94°38'13.7"W
https://goo.gl/maps/VKRL5Qgr6fLsw7Ww6
Mayo 2021
1.
Justificación ....................................................................................................................................................................3
2.
Normatividad .................................................................................................................................................................3
3.
Análisis de sitio...............................................................................................................................................................3
4.
Aspectos Generales ........................................................................................................................................................5
a) Descripción del predio
b) Descripción del proyecto
5.
Estructura y Sistemas Constructivos ..............................................................................................................................9
6.
Instalaciones ..................................................................................................................................................................9
7.
Acabados ......................................................................................................................................................................11
8.
Vegetación y Paisaje ....................................................................................................................................................12
9.
Imágenes Objetivo .......................................................................................................................................................15
10.
Anexos Transversales ...............................................................................................................................................17
a) 10. Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas ...............................................................................................17
b) 13. Igualdad entre Mujeres y Hombres .......................................................................................................................................18
c) 16. Adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático ...............................................................................................19
d) 19. Prevención del delito, combate a las adicciones, rescate de espacios públicos y promoción de proyectos productivos .....20
11.
Ecotecnias .................................................................................................................................................................21
2
1. Justificación
Como parte del Programa de Mejoramiento Urbano 2021 (PMU), la Sedatu intervendrá en poblaciones de alta
marginación con déficit de servicios públicos, todo ello pensando en que la dotación de estos servicios ayuda al
desarrollo de sus habitantes al otorgarles espacios para la realización de actividades que fomentan la cohesión
social, el intercambio y la convivencia, todo ello promoviendo condiciones de igualdad de género y atención a
los pueblos indígenas y grupos marginados, así como de seguridad y observando medidas de sustentabilidad
pensadas para la mitigación del impacto ambiental, algo indispensable en estos tiempos de rápido cambio
climático.
En apego al Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 y en el marco de las estrategias de reactivación
económica tras la emergencia sanitaria, la SEDATU tiene el compromiso de mejorar las zonas urbanas del país
mediante la ejecución directa de obras de equipamiento urbano y espacio público, entre las cuales cabe resaltar
los mercados municipales, plazas comunitarias, casas de cultura y centros de desarrollo comunitario, así como
espacios cívicos, deportivos y recreativos.
2. Normatividad
Entre la normatividad y los manuales aplicables al proyecto cabe destacar las siguientes publicaciones:
• Reglamento de Construcciones para el Estado de Veracruz
• Norma Técnica Complementaria para el Proyecto Arquitectónico
• Norma Técnica Complementaria para la Revisión de la Seguridad Estructural de las Edificaciones (NTCRSEE)
• Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad, prevención y protección
contra incendio en los centros de Trabajo
• Manual de Normas Técnicas de Accesibilidad de la Ciudad de México
• Manual: Banqueta CDMX
• Manual de calles. Diseño vial para ciudades mexicanas
• Reglamento de la ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. Publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012
• Sistema normativo de la Sedesol, tomo I. Educación y Cultura y tomo V Recreación y Deporte
3. Análisis de sitio
El municipio de Cosoleacaque, Veracruz, se ubica entre los paralelos 17° 52’ y 18° 09’ de latitud norte, y los
meridianos 94° 25’ y 94° 42’ de longitud oeste. Cuenta con una altitud de entre 10 y 69 msnm. Colinda al norte
con los municipios de Chinameca, Pajapan y Coatzacoalcos; al este con los municipios de Coatzacoalcos,
Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Ixhuatlán del Sureste y Minatitlán; al sur con los municipios de Minatitlán,
Zaragoza y Jáltipan; al oeste con los municipios de Jáltipan, Zaragoza, Oteapan y Chinameca. Ocupa el 0.39% de
la superficie del estado. Cuenta con 188 localidades y una población total de 130 567 habitantes (en 2017).
Demográficamente, se trata de un municipio con una fuerte tendencia a la urbanización en el que el 59.42%
de la población se concentra en solo 2 localidades de más de 10 000 habitantes, Minatitlán y Cosoleacaque (en
esta última se ubicará nuestro proyecto). Se trata de un municipio cuyo rápido crecimiento poblacional
presumiblemente puede deberse al hecho de que se ha desarrollado en torno a la carretera Transístmica que
conecta Minatitlán con Jáltipan de Morelos, ambas localidades a la vez conectadas con Coatzacoalcos, ciudad
3
con la que conforman un sistema urbano (tanto desde el punto de vista morfológico como en materia
económica y funcional). Cosoleacaque, que funge como cabecera municipal, cuenta con 22 454 habitantes, es
decir, el 19.07% de la población total del municipio.
Según datos del censo llevado a cabo por Inegi (2010), en 2010 el municipio contaba con una población de
117 725 habitantes, mientras que, según datos de Conapo, para el 2017 la cifra ascendió a 130 567 habitantes,
lo que supone un crecimiento del 10.90% en siete años, una tasa mayor a la estimada por el propio Inegi en
2005, cuando el Instituto estimaba se llegaría a ese nivel poblacional hasta 2025. Esto deja ver que se trata de
un municipio de rápido crecimiento demográfico que requiere que el incremento de sus servicios urbanos se
dé a un ritmo mayor del previsto, siendo que su implementación es una condición fundamental para asegurar
un desarrollo urbano y poblacional aceptable en una región.
Desde el punto de vista fisiográfico, el municipio se encuentra en su totalidad en la Llanura Costera del
Golfo Sur, compuesta en un 56% por llanura aluvial costera inundable y en un 44% por llanura aluvial con
lomerío (región en que se ubica la totalidad de la ciudad de Cosoleacaque), mientras que hidrológicamente la
totalidad del municipio se encuentra dentro de la cuenca del río Coatzacoalcos. Todos estos factores, así como
la relativa cercanía al mar, suponen la ocurrencia ocasional de eventos hidrometeorológicos que deben
considerarse para el diseño arquitectónico (si bien cabe hacer notar que el riesgo por viento tanto debido a
huracán como a depresiones y tormentas tropicales se ubica, de acuerdo con el Atlas de Riesgos del Estado de
Veracruz, en un nivel de muy bajo a bajo; siendo de mayor consideración el riesgo por inundación, que afecta
sobre todo a los sectores oriente de Cosoleacaque Centro, sur de Encinos y Luis Donaldo Colosio, y el oriente
del Fraccionamiento El Naranjito, por la relativa cercanía de estas áreas al río Coatzacoalcos).
Edafológicamente, el municipio se compone por suelos tipo Gleysol (46%), Luvisol (37%), Umbrisol (3%) y
Cambisol (1%). Cabe anotar que los suelos tipo Luvisol, en los que se asienta la mayor parte de la ciudad de
Cosoleacaque, se caracterizan por su alto contenido de arcillas, concentradas en un estrato subsuperficial, y
cuentan con un grado alto de saturación, aunque con un buen drenaje, lo que los convierte en suelos no
especialmente problemáticos.
Pese a la ocasional afectación por sismo, el municipio no se caracteriza por la ocurrencia de sismos
catastróficos, considerándose de riesgo sísmico medio y llegando a tener registro histórico de sismos con una
intensidad VII en la escala de Mercalli.
4
4. Aspectos Generales
Plano topográfico y cuadro
de construcción
a) Descripción del predio
La unidad deportiva, ya existe y opera, en un terreno en forma
de L, pero tiene grandes espacios y potencialidades
desaprovechadas, mal colocado el acceso, baja calidad en sus
instalaciones y zonas inseguras al interior y exterior del conjunto.
Actualmente se accede desde la plazoleta de esquina en el cruce
de Miguel Hidalgo con Fernando López Arias, lo que implica
atravesar el área del futbol para llegar a la cancha de beisbol y
por el lado oriente se conecta informalmente con el pabellón
cultural (en construcción) así como otros espacios deportivos y
recreativos.
El predio de 44,883.62 m2, está prácticamente
deforestado y bardeado en todo su perímetro, además de las
mencionadas canchas de futbol y beisbol dispone gradas y
taquilla, sin embargo, el polígono de actuación es menor, ya que
no incluye el lado norte donde se ubica la cancha de futbol.
Foto área con dron
5
b) Descripción del proyecto
Se deja sin intervenir el ala norte del predio, donde está la cancha de futbol que opera adecuadamente, y se
reestructura el costado sur que presenta mucho mayor potencial. Se proponen dos accesos porticados, un
parque lineal entre ambos, un edificio de servicios porticado a cuatro lados, que acompaña al parque, reubicar
la cancha de beisbol, hacer estacionamientos próximos al acceso, así como nuevas graderías y zonas de servicio
como administración, cafetería y baños vestidores. El edificio sirve a todo el predio, incluyendo claro está a los
futbolistas. El edificio de servicios y de una sola planta apoya sobre una plataforma en forma de peine, elevada
unos uno 45 cm, los dientes del peine sirven para delimitar las zonas de juego (a la manera de los juegos de
pelota), a la vez que actúan como gradería y de incluir bóvedas arbóreas.
Con esto se generará un conjunto que contempla la atención a la comunidad desde una perspectiva integral
en la que se concibe el desarrollo y la convivencia de los habitantes de la colonia desde una multitud de
aspectos: deportivo, recreativo, educativo y social, incorporando además criterios de diseño que hacen que
este conjunto cuente con accesibilidad universal y sea incluyente para todos los grupos poblacionales, al tiempo
de coadyuvar a la lucha contra el cambio climático mediante el empleo de estrategias
arquitectónicas/bioclimáticas reducen el consumo energético y la emisión de aguas contaminantes, entre otras
cosas. Así, se trata de un proyecto de beneficio social, urbano y medioambiental demandado en la zona de
intervención.
El proyecto propone un edificio con ventilación cruzada que sirve como mirador a los espacios deportivos
y recreativos. El parque lineal media entre él y la cancha de futbol, existente. Otros cuerpos construidos son las
gradas de beisbol, dos pórticos de acceso, así como un cuerpo de servicio para mantenimiento del conjunto.
Vista aérea de la unidad deportiva
6
c) Programa arquitectónico y de necesidades
Área construida
área administrativa
cafetería
local comercial
gimansio
SUM
sanitarios
bodega y mantenimiento
circulaciones y vestíbulos espera
área total techada edificio principal
Área construida
acceso 1
acceso 2
andadores techados
gradas beisbol
gradas basquetbol
otras áreas
Áreas abiertas
cancha de beisbol
cachas polivalentes
zona deportiva multiusos 1
zona deportiva multiusos 2
trotapista
zonas de calixtenia y velocidad
plazas, plazoletas y caminos
areas jardinadas
estacionamiento
andadores de grava
área verde
7
d) Tablas de áreas por nivel
PCA-30048EU0004, Unidad deportiva miguel Hidalgo
unidades
m2
44,883.60
32,529.83
12,353.77
Área del polígono del predio
Área de intervención
área de cancha de futbol sin intervención
Área construida
área administrativa
cafetería
local comercial
gimansio
SUM
sanitarios
bodega y mantenimiento
circulaciones y vestíbulos espera
área total techada edificio principal
31.38
110.50
20.25
96.00
175.00
94.20
43.10
551.87
1,122.30
2.80%
9.85%
1.80%
8.55%
15.59%
8.39%
3.84%
49.17%
100%
156.00
109.00
247.00
560.00
54.00
1,126.00
13.85%
9.68%
21.94%
49.73%
4.80%
100%
Área construida
acceso 1
acceso 2
andadores techados
gradas beisbol
gradas basquetbol
otras áreas
Áreas abiertas
cancha de beisbol
cachas polivalentes
zona deportiva multiusos 1
zona deportiva multiusos 2
trotapista
zonas de calixtenia y velocidad
plazas, plazoletas y caminos
areas jardinadas
estacionamiento
andadores de grava
área verde
total área de exteriores
8,182.00
1,586.25
2,814.00
1,781.00
1,100.00
665.00
5,000.00
2,260.00
577.09
1,770.00
4,546.19
30,281.53
8
5. Estructura y Sistemas Constructivos
El sistema estructural del edificio está basado en muros de carga y pórticos de concreto aparente, materiales
expuestos con el fin de reducir el mantenimiento.
La subestructura cuenta con zapatas aisladas para columnas y corridas para muros. Los muros serán de
mampostería de block cerámico extruido rojo sin vitrificar, mientas que las caras interiores serán aplanadas y
la pintura será vinílica. Todos los muros de block cerámico van asentados sobre un rodapié o sobre una trabe
de concreto aparente para evitar la humedad ascendente. Los muros divisorios entre locales, son justamente
divisorios y no de carga con la idea de tener espacios flexibles. Las cubiertas, de diferentes alturas, son de
vigueta y dovelas de concreto con acabado aparente. Mientras que la gradería se propone de concreto aparente
colado en sitio con una cubierta metálica ligera. Finalmente, los pórticos de acceso son de concreto aparente y
la torre del vigilante y tanques elevados de tabique rojo extruido.
6. Instalaciones
Descripción general de las instalaciones a utilizar, incluyendo pre dimensionamientos y trayectorias. Incluir las
plantas necesarias para el entendimiento de las mismas.
e) Hidráulica. Se dotará de agua potable para el uso de su personal (empleados) y asistentes. El
abastecimiento se realizará a través de la conexión de la red hidráulica existente para el llenado de la
cisterna de almacenamiento de agua potable. Para el correcto funcionamiento de este proyecto se
diseñarán, los ramales principales, secundarios y los equipos de bombeo, considerando los consumos
hidráulicos de cada equipo para tomarlos dentro del diseño de la nueva red de agua potable.
Conformando una red interior de distribución a muebles, a través de un sistema formado por tanque
de almacenamiento de agua “cisterna” que por medio de un sistema de bombeo alimente a tinacos
para alimentar por gravedad a todos los muebles que lo requieran y mantener un régimen constante
de acuerdo con los usos y gastos horarios de manera simultánea a los muebles que lo demanden. Se
comprobará mediante cálculos hidráulicos, de acuerdo con normas y manuales de diseño vigentes, por
los lineamientos de la CONAGUA, extinta D.G.C.O.H, hoy SACMEX., así como del Reglamento de
Construcción del Distrito Federal y sus normas técnicas complementarias cada uno de los componentes
del proyecto.
f) Pluvial. La red de drenaje pluvial, tendrá la capacidad de cubrir las aportaciones presentes y
futuras, por lo que es necesario diseñar la red de distribución de ramales pluviales en
columnas, tuberías horizontales que descarguen a registros. El agua captada en superficies
recolectoras, tales como cubiertas y terrazas, será conducida a áreas verdes y espejos de agua
para regadío y evaporación. Eventualmente las demasías serán canalizadas a la red municipal.
g) Sanitaria. El sistema de alcantarillado sanitario, se realizará tomando en cuenta las pendientes que se
tienen en el terreno, así como el punto de descarga principalmente, se definirá el trazo geométrico de
la red, para el desalojo de las aguas producidas y tomando en cuenta como condicionante de proyecto
que todos y cada uno de los servicios tengan un adecuado sistema de descarga.
También se debe considerar el trazo de la red de drenaje pluvial, su ubicación tanto en planta como en
elevación, de tal forma que los cruces entre ambos sistemas se realicen sin interferirse, pero con el
9
menor volumen de cortes posibles. El proyecto tomará como base los lineamientos fijados en el
Reglamento de Construcciones y los lineamientos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). El
proyecto empleará sistemas separados para el drenaje de aguas residuales y pluviales.
h) Eléctrica. El desarrollo del proyecto de la instalación eléctrica en baja tensión cumplirá NOM-001- SEDE2012 para dar solución a las etapas de crecimiento y operación, para contar con instalaciones eficientes
en la utilización de recursos energéticos, ofrecer entornos saludables que contribuyan en la
productividad personal y una mejor calidad de vida. La alimentación al sistema de CFE, será en 220/127
Volts, 3F, 4H, y se hará a través de la red de distribución de energía construyendo una acometida el
predio de la red eléctrica existente, propiedad de Comisión Federal de Electricidad. El sistema de
distribución de energía eléctrica en baja tensión, se hará mediante conductores tipo THW 90° LS
conductor de cobre calibres diversos, 600 volts. Tendrán tableros de distribución generales y
específicos por espacios y operación. Tubería será aparente, con luminarios tipo LED. Red de fuerza de
acuerdo a necesidades por área.
i)
Instalaciones Especiales (Gas, CCTV, V.D.). No se contempla instalación de gas. Está previsto usar
circuito cerrado de televisión (CCTV) con 6 cámaras que controlen áreas comunes, accesos y dichas
cámaras de vigilancia estarán conectadas a monitores de video en la zona admirativa. El proyecto de
voz y datos se desarrollará con los estándares internacionales para telecomunicaciones, basándose
principalmente en American National Standard Electronic Industries, Asociación / Telecomunicaciones
Industry Association en sus documentos ANSI/EIA/TIA 568. Se está considerando ubicar el rack con los
equipos pasivos y activos del edificio en el área de bodega. Por lo que a partir de este punto se
distribuirá las salidas de voz y datos por medio de tubería Conduit pared delgada galvanizada de
diferentes diámetros y charola de alambre, como se indica en los planos. La idea es que el sistema
brinde servicio no solo a la zona administrativa y de gobierno sino destinada a los usuarios dentro del
edificio y en el parque adjunto.
10
7. Acabados
CONCRETO APARENTE
LISO Y ENDUELADO
LOSETA CERÁMICA
ANTIDERRAPANTE
TABIQUE ROJO
APARENTE
CONCRETO ACABADO
ÓXIDO
CONCRETO LAVADO
CONCRETO PULIDO
PORCELANATO
SUPER GLOSS
GRANZÓN DE
COLORES
VIGUETA Y DOVELA
ACABADO APARENTE
CELOSÍA DE BLOCK
CERÁMICO ROJO
Como premisa todos los elementos de concreto (columnas, trabes, cerramientos, losas y firmes), muros de
block cerámico hueco con la cara vista, celosías de block cerámico idéntico al anterior; serán considerados como
acabado final. Es decir, deberán ser trabajados en obra con la calidad que exigen los acabados aparentes. En el
caso de las bovedillas y de celosías de concreto deberán ser adquiridos con una resistencia que garantice baja
porosidad y que no se desmorone durante y después de su colocación.
Los muros de block hueco cerámico al interior, tendrán acabado aplanado solamente entre locales y 2
manos de pintura base agua. En áreas húmedas se colocará lambrín de azulejo y la pintura en plafones será de
esmalte. Los muros de block cerámico rojo descortezado sin esmaltar desplantan siempre sobre un rodapié o
trabe de concreto aparente con el fin de evitar la humedad ascendente.
Las celosías para ventilar, proteger del sol y/o actuar como reja, serán también del mismo block
cerámico. Todos los locales habitables: administración y guardería llevarán cancelería de aluminio anodizado
negro y vidrio para reducir el ruido, proteger el interior de aves y otros animales, así como del polvo y de la
eventual lluvia lateral. Mientras que los espacios de servicio como las naves, circulaciones y los baños públicos
quedarán permanentemente ventilados de manera natural y eventualmente se verá reforzada con ventiladores
de techo.
En las circulaciones, áreas comunes interiores, y locales cerrados se colarán pisos de cemento pulido en
fresco con “mosquito”, y juntas frías cortadas con disco de diamante en tableros según despiece en planos. En
áreas exteriores, como andadores y plaza, los pisos serán concreto lavado.
11
Las puertas serán de lámina esmaltada con marcos de aluminio, y los portones de acceso serán hechos de
herrería, reja en algunos casos y cortinas metálicas de enrollar en otros, mientras que las ventanas serán de
aluminio anodizado negro y vidrio.
Los pórticos de acceso, las graderías, así como las columnas placa que soportan las rejas perimetrales serán
de concreto aparente (sin chuleados),
8. Vegetación y Paisaje
El conjunto se resolvió compositivamente con el estrato arbóreo de texturas medias a gruesas y cómodas para
el tránsito peatonal, de cromática verde, con nivel aceptable de reflejo de luz e integrada al entorno, que
proporciona una riqueza visual y espacial.
Los alineamientos de árboles acentúan los perímetros de canchas, zonas deportivas y plazas. Asimismo,
el perímetro se resolvió con un módulo de plantación como transición e integración al contexto exterior del
conjunto donde se consideraron estrategias de infraestructura verde para la conducción del excedente pluvial.
Se conformó el límite interior del predio con una trepadora de floración amarilla de textura gruesa para crear
una envolvente identificable y aportar contraste cromático al interior.
Además de la selección de especies vegetales adecuadas a las condiciones físico-ambientales del sitio,
la solución paisajística tuvo como objetivo mitigar el efecto de éstas a nivel micro climático con estrategias para
elevar el confort térmico en los exteriores de los conjuntos.
La selección de la paleta vegetal se basó en las condiciones de temperatura y precipitación de la región y las
especies disponibles en vivero con potencial ornamental.
Árboles. Estrato que articula el espacio intervenido creando masas vegetales envolventes de los espacios y
zonas propuestas. El arbolado tiene funciones como alineamientos, delimitación de zonas perimetrales,
bóvedas verdes, acentos de color y remates visuales. Un aspecto sobresaliente es el porte del arbolado y la
floración que apoyará en la construcción de dichas funciones y aportará variedad de tamaños, texturas y colores
a los exteriores.
Los árboles propuestos fueron seleccionados por su potencial ornamental, la disponibilidad comercial
en la región y sus características físicas como altura, fronda, estacionalidad en follaje y requerimientos
ambientales. Un aspecto de suma importancia es la densidad de la fronda, ya que es fundamental en el diseño
la generación de microclimas que propicien la permanencia de los usuarios en horarios en los que la radiación
solar es mayor.
Trepadoras. Estrato que apoya la estrategia de naturación de muros perimetrales y la creación de
barreras verdes como límite visual de los conjuntos. Algunos otros individuos vegetales se consideran como
puntos focales, por su floración destacando como elementos ornamentales.
Finalmente cabe mencionar que la vegetación propuesta contribuirá con los siguientes aspectos a nivel urbano.
Mejorar las condiciones ambientales
Proveer de servicios ambientales locales
Aumentar la proporción del verde urbano de las localidades
Reforestar el terreno con especies nativas ó bien adaptadas ambiental y culturalmente
Intervenciones locales de infraestructura verde
12
Vegetación arbórea
Porte alto
Nombre científico:
Nombre común:
Manilkara zapotilla
Chicozapote
Descripción:
Suelo:
Árbol perennifolio. Flores blancas-crema de mayo a
septiembre.
Profundo y bien drenado.
Dimensiones de compra:
Dimensiones de desarrollo en la madurez:
- Altura: 5.0 m
- Diámetro: 2.0 m
Densidad:
- Altura: 30.0 m
- Diámetro: 20.0 m
7.0 m mín. entre cada árbol.
Plantación
Grupal.
Requerimiento
Riego frecuente los primeros 6 meses.
Nombre científico:
Nombre común:
Descripción:
Ceiba pentandra
Ceiba
Árbol caducifolio. Flores color crema de diciembre a
marzo (no ocurre anualmente).
Bien drenado.
Dimensiones de desarrollo en la madurez:
- Altura: 40.0 m
- Diámetro: 30.0 m
7.0 m mín. entre cada árbol.
Grupal.
Riego moderado los primeros 6 meses.
Suelo:
Dimensiones de compra:
- Altura: 5.0 m
- Diámetro: 2.0 m
Densidad:
Plantación
Requerimiento
1.
1.
Porte medio
Nombre científico:
Platanus mexicana
Nombre común:
Platanus
Descripción:
Árbol caducifolio. Flores poco llamativas.
Suelo:
Húmedo.
Dimensiones de
compra:
- Altura: 4.0 m
Dimensiones de desarrollo en la madurez:
- Diámetro: 1.5 m
- Diámetro: 15.0 m
Densidad:
5.0 m mín. entre cada árbol.
Plantación
Grupal.
Requerimiento
Riego moderado los primeros 6 meses.
- Altura: 25.0 m
13
1.
1.
Nombre científico:
Nombre común:
Psidium guajava
Guayaba
Descripción:
Suelo:
Árbol perennifolio. Flores blancas de marzo a septiembre.
Suelo profundo y bien drenado.
Dimensiones de
compra:
- Altura: 4.0 m
- Diámetro: 1.5 m
Densidad:
Dimensiones de desarrollo en la madurez:
Plantación
Grupal.
Requerimiento
Riego los primeros 6 meses.
Nombre científico:
Nombre común:
Terminalia catappa
Almendro
Descripción:
Suelo:
Árbol caducifolio. Flores blancas
llamativas.
Suelo arenoso bien drenado.
Dimensiones de compra:
Dimensiones de desarrollo en la madurez:
- Altura: 4.0 m
- Diámetro: 1.5 m
Densidad:
- Altura: 15.0 m
- Diámetro: 12.0 m
5.0 m mín. entre cada árbol.
Plantación
Grupal.
Requerimiento
Riego los primeros 6 meses.
Nombre científico:
Allamanda cathartica
Nombre común:
Alamanda
Descripción:
Arbusto perennifolio. Flores amarillas de marzo a octubre.
- Altura: 10.0 m
- Diámetro: 12.0 m
5.0 m mín. entre cada árbol.
1.
verdosas
poco
vegetación arbustiva
Suelo:
Dimensiones
compra:
- Altura: 1.50 m
Rico en materia orgánica.
de
Dimensiones de desarrollo en la madurez:
- Altura: 25.0 m
- Diámetro: 0.40 m
- Diámetro: 1.5 m.
Densidad:
A cada 0.70 m mín.
Plantación
Grupal.
Requerimiento
Pleno sol y riego frecuente.
14
9- Imágenes Objetivo
vista del pórtico de acceso principal
vista de la plaza de acceso
15
Vista trasera del edificio principal y de la gradería de cancha de beisbol a la derecha
Vista de la cancha de beisbol desde la tercera base
16
10- Anexos Transversales
a) 10. Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas
Según estadísticas del INEGI publicadas (Cuadernillos Municipales 2016 y 2020)i, la población indígena en
Cosoleacaque tiene el náhuatl como lengua principal y se compone de la siguiente manera:
Población en hogares indígenas*
Población de 3 años o más hablante de lengua indígena
Población de 3 años y más que habla lengua indígena
Hablantes de lengua indígena que no hablan español
Población total
Porcentaje de la población indígena sobre a total
12,316
4,968
4.53%
0.26%
134,088
9.19%
*Se refiere a la población en hogares donde el jefe (a) o su cónyuge habla alguna lengua indígena
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda
La expresión de la cultura local está presente en la gastronomía, artesanías como alfarería y textiles y en la
arquitectura. En la región aún quedan valiosos exponentes de arquitectura vernácula campesina, especialmente
de vivienda realizada con techos a dos aguas donde predomina el uso de la madera y el enjarre con barro. Las
cubiertas hechas de hojas de palma real o zacate peinado, atados al armazón generalmente de morillos y de
pendientes pronunciadas nos hablan del clima caluroso y lluvioso, especialmente en verano (rango de
precipitación 1900-2600 mm), y la construcción en general, del clima cálido húmedo de la región (rango de
temperatura 24-28 °C).
Palapa de descanso que en algunos
casos se ocupan como cocina.
Cosoleacaque, Veracruz. Foto: Sergio
A. Vázquez Rodríguez, en revista
digital La manta y la raya, No. 6.
17
Casa de embarro (barro con zacate en
los muros, caña como estructura y
palma en la cubierta). Cosoleacaque,
Veracruz. Foto: Sergio A. Vázquez
Rodríguez, en revista digital La manta
y la raya, No. 6.
La arquitectura que estamos proponiendo para Cosoleacaque retoma las estrategias tradicionales para
climas cálido-húmedos, como son los techos altos y de altura variada, para fomentar la evacuación del aire
caliente; este caso es tipológicamente más urbano y próximo a la vivienda de Tlacotalpan. La conveniencia del
pórtico busca crear espacios intermedios, que no están totalmente cubiertos, donde se fomenten las
actividades no programadas, los encuentros casuales, exposiciones o eventos como la demostración de la
práctica de telar de cintura.
Se recomienda priorizar que durante la ejecución de la obra se priorice dar empleo a grupos vulnerables
de la población (población indígena, mujeres y personas con discapacidad).
Los espacios construidos y abiertos fueron diseñados pensando en los grupos vulnerables de modo que se
recomienda que se desarrollen actividades culturales, deportivas y recreativas que prioricen las necesidades de
grupos vulnerables de la población en el diseño de la obra (población indígena, mujeres, adultos mayores, niñas
y niños, adolescentes y personas con discapacidad).
b) 13. Igualdad entre Mujeres y Hombres
En el diseño de este inmueble se ha realizado con perspectiva de género, gracias a lo cual probablemente los
deseos, puntos de vista y necesidades de las mujeres se vean reflejados en el proyecto. Además, se contemplan
criterios de diseño universal para cada uno de sus locales y espacios, así como un diseño de iluminación
adecuado que favorece la vigilancia comunitaria de cada área. Por su parte, para el diseño de mobiliario urbano
y demás elementos de paisaje, se han contemplado criterios que favorecen una alta visibilidad, con lo que se
facilita la identificación de accesos y andadores y se evita la existencia de puntos ciegos.
También se ha entablado un proceso de socialización del proyecto con el municipio para que esto llegue
a las vecinas a fin de que ellas se empoderen en el uso y determinación de cada espacio.
18
Para una adecuación integral del medio urbano, se ha intervenido el entorno inmediato para garantizar
la seguridad de los asistentes. En busca de generar condiciones de igualdad, se ha equipado con cambiadores
de pañales a ambos sanitarios y se ha dotado a las mujeres con hijos lactantes de espacios adecuados e
higiénicos para la lactancia.
De forma integral, se ha diseñado también salidas de emergencia y se ha procurado una ventilación
óptima con el fin de regular la temperatura al interior de los locales y garantizar el flujo e intercambio continuos
del aire.
También en busca de la mayor visibilidad, se ha evitado el uso de paredes continuas sin ventanas.
Asimismo, para el mejoramiento de la sensación de seguridad, se cuenta con una visibilidad óptima y un sistema
claro de andadores y circulaciones que evita los recovecos y las áreas difíciles de escrutar, todo ello con el fin
de lograr un control social eficiente que ayude a evitar la violencia de género. Con el mismo fin, mediante la
diversificación de actividades, se promueve la frecuencia de uso en los andadores principales. Y también para
aumentar la visibilidad, se han establecido ejes visuales que conectan las áreas interiores con las exteriores a
fin de lograr una vigilancia natural continua. A este fin se suma el diseño de accesos atractivos y de apariencia
clara.
Para la seguridad de niñas y niños, se han incorporado zonas de descanso de adultos cercanas a las
áreas de juegos infantiles, mientras que garantizar la seguridad en áreas exteriores, se ha hecho un diseño
eficiente de iluminación continua y no deslumbrante. Entretanto, se ha buscado que los locales sanitarios sean
sitios accesibles, bien mantenidos, limpios e iluminados.
Finalmente, en busca de la accesibilidad universal, se ha considerado a cada una de las áreas del
proyecto como áreas para el uso frecuente de adultos mayores.
c) 16. Adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático
De acuerdo con ONU‐Hábitat (2011), se estima que entre el 40 y 70 por ciento de las emisiones de gases de
efecto invernadero se generan en las ciudades, debido al alto consumo de combustibles fósiles en transporte,
industria, residuos y consumo energético (comercial, residencial, industrial). Aunque el municipio de
Cosoleacaque tiene solo 8 localidades urbanas contra 199 rurales y en la cabecera habitan 22,454 personas, el
tratamiento para la mitigación del cambio climático es igualmente pertinente.
Además de lo anterior, es probable que las ciudades sean las más afectadas en la provisión de servicios
básicos (agua, energía), infraestructura física, movilidad, bienes y servicios ecosistémicos, debido a los impactos
generados por eventos hidrometeorológicos extremos vinculados al cambio climático. Adicionalmente, es
importante considerar que los impactos del cambio climático podrán tener efectos adversos en varios sectores
del ámbito urbano, y que éstos no afectan de manera homogénea a una ciudad, por lo que la población en
condiciones de marginación es más propensa a verse afectada por la ocurrencia de eventos no previstos. En el
caso que nos toca el cambio climático probablemente afectará por las lluvias torrenciales el sistema de canales
que atraviesan la cabecera municipal, y que están en proceso de entubamiento. Esto se verá potenciado por la
altísima impermeabilidad del suelo con las consecuentes dificultades de infiltración de agua de lluvia.
En términos de contribuir a disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero (acciones de eficiencia
energética, residuos, transporte), así como para reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático,
en el diseño se busca reducir las islas de calor con el uso de materiales claros y la generación de sombras por
19
medio de la vegetación alta y baja. En tal sentido, se consideraron las condiciones bioclimáticas utilizando
especies endémicas y bien aclimatadas a la región.
Como medio para reducir el consumo energético y la quema de combustibles fósiles, se ha descartado
el uso de aire acondicionado, y se ha contemplado la reducción de iluminación artificial, el uso de cubiertas
elevadas, además de proveerse de ventilación cruzada a todos los locales de modo que en verano alcance con
el uso de ventiladores de techo.
d) 19. Prevención del delito, combate a las adicciones, rescate de espacios públicos y promoción de
proyectos productivos
Al tratarse de un inmueble de uso y servicio público, uno de los puntos prioritarios en el diseño del presente
proyecto fue priorizar la seguridad de la población vulnerable mediante el diseño de locales y espacios que
fomentan la seguridad e inhiben la ocurrencia de conductas delictivas.
Una estrategia para lograrlo fue el diseño de entradas visibles que inhiben la ocurrencia de delitos y
facilitan el control natural de los accesos por parte de los transeúntes y por los mismos usuarios del inmueble.
Igualmente, todos los locales y áreas del proyecto se han diseñado evitando la generación de rincones
y áreas “ciegas”, así como también se han incorporado amplias superficies con ventanería para lograr la mayor
visibilidad de cada área, con lo que, para el potencial perpetrador de delitos, se genera la percepción de que el
riesgo de cometer actos de este tipo es alto y la recompensa, mínima, a la vez de que se propicia la sensación
de seguridad en el resto de los usuarios.
A este diseño de ventanas y de áreas fácilmente abarcables con la vista se suma la utilización de un
sistema de iluminación eficiente que por las horas de menor nivel de iluminación natural permite condiciones
óptimas de visibilidad en cada una de las áreas, incluso las descubiertas. Todo ello favorece la vigilancia natural,
inhibiendo las conductas criminales y haciendo visible cualquier connato de agresión o delito.
Asimismo, al procurarse la incorporación de actividades comunitarias en el proyecto, se promueve la
creación y la apropiación de nuevos espacios públicos, y con ello se propicia el afán de los usuarios por cuidar
y procurar que sus sitios de convivencia y actividad sean seguros.
Otra estrategia para dotar de un uso continuo a las diferentes áreas del proyecto es la diversificación
de actividades, con la que se logra que estas áreas sean usadas por diversos grupos poblacionales, propiciando
la vigilancia natural a toda hora y la accesibilidad universal a los servicios.
Para finalizar, este proyecto atiende a las recomendaciones de la Sedatu mediante la incorporación de
elementos que reducen la posibilidad de actos delictivos. Es el caso del diseño de iluminación y de una
vegetación que no obstaculice la visual, cuya finalidad, además de proveer condiciones adecuadas para el uso
de las áreas durante las horas de la tarde y la noche, es permitir que todas las actividades que se realizan al
interior y exterior del inmueble sean visibles por la mayor parte de los usuarios, logrando así una vigilancia
comunitaria y no invasiva ni violenta.
20
11. Ecotecnias
En los términos de referencia de este contrato se entiende por ecotecnia al “conjunto de medios tecnológicos
y técnicas que permiten el aprovechamiento de los recursos renovables y la optimización del consumo de agua,
gas y energía en un contexto socio-ecológico específico para minimizar el impacto al medio ambiente”. En tal
sentido conviene distinguir la ecotecnias activas de las pasivas, las primeras refieren al uso de accesorios como
los focos de bajo consumo, paneles solares para calentar agua y fotovoltaicos, ligados directamente al ahorro
de agua, luz y gas. Mientras que la ecotecnias pasivas son estrategias más propias de la arquitectura en sí, donde
no se requiere de energía adicional, tales como el uso adecuado de los materiales de la región, de tácticas
constructivas adecuadas, de la orientación, el aprovechamiento del viento y del sol, además de las estrategias
del trabajo con la naturaleza para la generación de microclimas.
Las ecotecnias, como aplicación práctica de las ecotecnologías, tienen sentido no solo en términos de
sustentabilidad, ya que desde el informe Brundtland (1987), la sustentabilidad no es solamente ecológica, sino
que también repercute en el contexto económico y social.
Debe tomarse en cuenta que Cosoleacaque es una zona donde abunda el agua de lluvia y los cuerpos
de agua superficiales, de alta nubosidad e impermeabilidad del suelo. Estos factores vuelven innecesarias o
inconvenientes algunas de la ecotecnias clásicas, como la cosecha de agua de lluvia, la infiltración de agua al
suelo, la calefacción de agua por medio de paneles solares o el uso de paneles fotovoltaicos en el estado menos
apto del país.
Este proyecto se apoya en las estrategias
pasivas para proyectos en clima cálido húmedo
donde lo central es obtener los beneficios
ambientales de la vegetación en cuanto a
estabilizar la humedad y generar sombra sobre
lo construido para reducir los efectos de la isla
de calor y bajar la ganancia térmica por
radiación solar. La disposición de luz natural en
todos los locales hace que no sea indispensable
el encendido de lámparas. El uso profuso de
pórticos, celosías, cubierta elevadas y cambios
de altura entre cubiertas para reforzar la
ventilación cruzada y el efecto chimenea,
materiales aislantes en cubiertas, como los
aditivos de perlita mineral expandida, son
algunas
de
las
ecotecnias
pasivas
implementadas, además de la separación de
basura. En resumen, se optó por un diseño
ecológico más que por ecotecnias que de todas
maneras consumen energía externa e implican
mayores costos iniciales y de mantenimiento.
Estrategias diversas para garantizar la
circulación del aire a través de los locales.
i
http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2020/12/Cosoleacaque_2020.pdf
21
Download