UNIDAD IV Integrales Múltiples. Integrales de Lı́nea. Definición 1. Sea J = [a, b] un intervalo cerrado en R. Un camino continuo en Rn es cualquier función α : J → Rn continua. Diremos que el camino es regular si existe α0 y es continua en (a, b). El camino es regular a trozos si [a, b] se puede descomponer en un número finito de subintervalos, en cada uno de los cuales el camino es regular. Definición 2. Sean J = [a, b] un intervalo cerrado en R, α : J → Rn un camino regular a trozos y f un campo vectorial definido y acotado sobre α(J). Z f · dα, al valor Definimos la integral de lı́nea de f a lo largo de α, denotado Z b f (α(t)) · α0 (t)dt, siempre que esta integral exista. Esto es, a Z Z b f · dα = f (α(t)) · α0 (t)dt, (1) a Si C = α(J) entonces Z Z f · dα también se representa por f · dα y se llama C integral de f a lo largo de C. Si a = α(a) y b = β(b) son los extremos de C, la integral de lı́nea se representa por Z Z b b f · dα y se denomina integral de lı́nea desde a hasta b a lo largo de α. Z b Cuando se use la notación f deberá tenerse en cuenta que la integral depende fo a a a no solamente de los extremos a y b sino del camino α que los une. Si a = b, el camino se llama cerrado. Cuando f y α se expresan en función de sus componentes, esto es, f = ( f1 , ..., fn ) y α = (α1 , ..., αn ) entonces (1) se transforma en Z f · dα = n Z X i=1 b a 1 fi (α(t)) · α0i (t)dt, (2) Z En este caso la integral de lı́nea también se escribe como f1 dα1 + ... + fn dαn . Z Z Para n = 2, hacemos x = α1 (t), y = α2 (t) y f ·dα se escribe como f1 dx+ f2 dy C C Z o f1 (x, y)dx + f2 (x, y)dy. C Z Para n = 3, hacemos x = α1 (t), y = α2 (t), z = α3 (t) y f · dα se escribe como C Z Z f1 dx + f2 dy + f3 dz o f1 (x, y, z)dx + f2 (x, y, z)dy + f3 (x, y, z)dz. C C Teorema 1. (Propiedades de la integral de lı́nea) Z Z Z 1. (a f + bg) · dα = a f · dα + b g · dα, ∀a, b ∈ R. Z 2. f · dα = C Z f · dα + C1 Z f · dα C2 donde las curvas C1 y C2 forman la curva C. Demostración: (ejercicio). Definición 3. Sea α : [a, b] → Rn un camino continuo y u : [c, d] → [a, b] una función tal que u0 nunca se anula en [c,d]. Entonces la función β : [c, d] → Rn dada por β = α ◦ u es un camino continuo tal que β([c, d]) = α([a, b]). En este caso, diremos que α y β son equivalentes. Sea C = β([c, d]) = α([a, b]). Si u0 siempre es positiva, u es creciente y decimos que α y β originan C en la misma dirección. Si u0 siempre es negativa, u es decreciente y decimos que α y β originan C en direcciones opuestas. Teorema 2. Si α y β son caminos equivalentes regulares a trozos entonces se tiene que Z Z f · dα = C f · dβ C si Z α y β originan Z a C en la misma dirección y f · dα = − f · dβ C C si α y β originan a C en direcciones opuestas. 2 Demostración: Basta probar el resultado para caminos regulares y luego se aplica la propiedad aditiva para concluir el resultado para caminos regulares a trozos. 0 0 0 Sabemos que Z β = α ◦ u.ZAsı́, por la regla de laZcadena β (t) = α (u(t)).u (t). d f · dβ = Por lo que, C d f (β(t)) · β (t)dt = f (α(u(t))) · α0 (u(t)).u0 (t)dt 0 c c En esta última integral hacemos el cambio v = u(t), dv = u0 (t)dt y obtenemos que Z Z u(d) Z b Z 0 0 f · dβ = f (α(v)) · α (v).dv = ± f (α(v)) · α (v).dv = ± f · dα, (3) C u(c) a C en donde se usa el signo + si a = u(c) y b = u(d) y el signo − si a = u(d) y b = u(c). El primer caso ocurre cuando α y β originan a C en la misma dirección y el segundo si originan C en direcciones opuestas. Definición 4. Sea Q un rectángulo, Q = [a, b] × [c, d] producto cartesiano de dos intervalos [a, b] y [c, d] y consideremos 2 particiones P1 = (x1 , ..., xn ) de [a, b], P2 = (y1 , ..., ym ) de [a, b]. Dado que P1 descompone [a, b] en n subintervalos y P2 descompone [c, d] en m subintervalos entonces P = P1 × P2 es una partición de Q en nm subrectángulos. Una partición P0 de Q es más fina que P si P ⊂ P0 . Esto es si todo punto de P es también un punto de P0 . El producto cartesiano de subintervalos abiertos de P1 y P2 respectivamente es un rectángulo abierto. Lo llamaremos subrectángulo abierto de P o de Q. Definición 5. Sea f una función definada sobre un rectángulo Q. Diremos que f es escalonada, si existe una partición P de Q tal que f es constante en cada uno de los subrectángulos abiertos de P. Definición 6. Sea f una función escalonada que toma el valor ci j en cada rectángulo abierto (xi−1 , xi ) × (y j−1 , y j ) de un rectángulo Q. La integral doble de f sobre Q, se define por Z Z n X m X f = ci j · (xi − xi−1 )(y j − y j−1 ). Q i=1 j=1 Usaremos la notación ∆xi = xi − xi−1 , ∆y j = y j − y j−1 . Z Z n X m X Por lo que f = ci j · ∆xi ∆y j . Q i=1 j=1 Z Z También usaremos f (x, y)dxdy para representar esta integral. Q 3 Observación 1. Es claro que si f es constante en el interior de Q, esto es, si Zf (x,Zy) = k, para a < x < b, c < y < d entonces f (x, y)dxdy = k.(b − a)(d − c). Z bZ y esto lo podemos escribir como Q Por Z Zlo que, en este caso Z bZ f (x, y)dxdy = Q a a d f (x, y)dydx = c d Z f (x, y)dxdy. c d f (x, y)dydx = c Z d b Z a b Z f (x, y)dxdy c a Teorema 3. (Propiedades de la integral de funciones escalonadas). Sean s, t funciones escalonadas sobre un rectángulo Q entonces 1. Z (Linealidad) ∀c1 , c2 ∈ R Z Z Z Z Z c1 s(x, y) + c2 t(x, y)dxdy = c1 s(x, y)dxdy + c2 t(x, y)dxdy Q Q Q 2. (Aditividad respecto del dominio) Si Q1 , Q2Zentonces Z Q Z está dividido enZ2 rectángulos Z Z s(x, y)dxdy = s(x, y)dxdy + s(x, y)dxdy Q Q1 Q2 3. (Monotonı́a) Si s(x, y) ≤ t(x, y), ∀(x, y) ∈ Q entonces Z Z Z Z s(x, y)dxdy ≤ t(x, y)dxdy. Q (4) Q En Z particular, si t(x, y) ≥ 0, ∀(x, y) ∈ Q entonces Z t(x, y)dxdy ≥ 0. Q Demostración: (ejercicio) Definición 7. Sea f una función definida y acotada sobre un rectángulo Q. Entonces existe M > 0 tal que | f (x, y)| ≤ M, ∀(x, y) ∈ Q. Definamos s(x, y) = −M y t(x, y) = M, ∀(x, y) ∈ Q, entonces s y t son funciones escalonadas y s(x, y) ≤ f (x, y) ≤ t(x, y), ∀(x, y) ∈ Q. 4 (5) Integral de una función acotada sobre un rectángulo Definición 8. Sea f una función definida y acotada sobre un rectángulo Q. Diremos que f es integrable sobre Q, si existe un único número real I tal que Z Z Z Z s(x, y)dxdy ≤ I ≤ t(x, y)dxdy para todo par de funciones escalonaQ Q das s, t satisfaciendo (5). En este caso, a I la llamaremos integral doble de f sobre Q, denotada Z Z Z Z f (x, y)dxdy o simplemente f. Q Q Sea f una función (Z Z definida y acotada sobre un rectángulo ) Q. Definamos S = s : s es escalonada, s ≤ f en Q y Q (Z Z ) T = t : t es escalonada, t ≥ f en Q , por (5), sabemos que S , T , ∅ y Z ZQ Z Z por (4) s≤ t, para cualquier par de funciones escalonadas s, t tal que Q Q s ≤ f ≤ t en Q. Por lo que x ≤ y, ∀x ∈ S , y ∈ T . Ası́, fijando y ∈ T , tenemos que x ≤ y, ∀x ∈ S esto es, sup S ≤ y y como y ∈ T es arbitrario, sup S ≤ y, ∀y ∈ T , por lo que sup S ≤ ı́nf T (6) Sea f una función definida y acotada sobre un rectángulo Q. Llamaremos integral inferior de f , denotado I( f ), al número sup S , esto es I( f ) = sup S . Llamaremos integral superior de f , denotado I( f ), al número ı́nf T , esto es I( f ) = ı́nf T . De todo lo anterior, concluı́mos que Teorema 4. Sea f una función definida y acotada sobre un rectángulo Q.Entonces I( f ) ≤ I( f ). Más Z Zaún, f es integrable sobre Q si y sólo si I( f ) = I( f ). f = I( f ) = I( f ) En este caso, Q Demostración: (inmediato). Teorema 5. Sea f una función definida y acotada sobre un rectángulo Q = [a, b]× [c, d] tal que f es integrable sobre Q. Supongamos que para cada y ∈ [c, d], 5 b Z Z b f (x, y)dx existe. Hagamos A(y) = f (x, y)dx, ∀y ∈ [c, d]. Si Z Z Z d Za d Z b existe, entonces f = A(y)dy = ( f (x, y)dx)dy. Z a Q c c d A(y)dy c a Demostración: Sean s, t funciones escalonadas satisfaciendo (5), integrando resZ Z Z b b s(x, y)dx ≤ A(y) ≤ pecto de x en [a, b] tenemos a d t(x, y)dx y como a A(y)dy c existe, [c, d] y obtenemos Z d Z bpodemos integrar Z drespecto deZy en dZ b s(x, y)dxdy ≤ A(y)dy ≤ t(x, y)dxdy. c a Z Z c c a Z d Z Z Esto es, s≤ A(y)dy ≤ t, para cualesquiera s, t funciones escaloQ c Q nadas satisfaciendo Z (5). d Esto es, I( f ) ≤ A(y)dy ≤ I( f ) c yZ como sobre Q, tenemos que Z f es Z integrable Z dZ d b f = A(y)dy = ( f (x, y)dx)dy Q c c a Observación 2. El resultado análogo también Z es cierto: d Supongamos que para cada x ∈ [a, b], f (x, y)dy existe. Hagamos A(x) = c Z d Z b f (x, y)dy, ∀x ∈ [a, b]. Si A(x)dx existe, entonces c a Z Z Z b Z bZ d f = A(x)dx = ( f (x, y)dy)dx. Q a a c Ejemplo 1. f : [0, 1] × [0, 1] −→ R ( 1 x∈Q f (x, y) = 2y x < Q Z 1 Z 1 ! f (x, y) dy dx, 0 para x ∈ Q, existe pero f no es integrable 0 A(x) = 1 Z f (x, y) dy = 0 1 Z dy = 1 0 6 para x < Q, A(x) = 1 Z 2y dy = y2 1 0 =1 0 Z 1 A(x) dx = 1 0 Teorema 6. Sea f una función continua sobre el rectángulo Q = [a, b] × [c, d] entonces Zf esZ integrable sobre Q. Z bZ Z dZ b d Además, f = ( f (x, y)dy)dx = ( f (x, y)dx)dy. Q a c c a Demostración: Como f es continua sobre Q entonces f es acotada sobre Q ya que Q es compacto. Por lo que existen I( f ) y I( f ). Veamos que son iguales. De nuevo, por ser Q compacto, f es uniformemente continua sobre Q. Dado > 0, existe δ = δ() > 0 tal que x, y ∈ Q, kx − yk < δ ⇒ | f (x) − f (y)| < /2. δ . Sea C = máx{b − a, d − c} > 0. Existe N ∈ N : N1 < 2C k k < 2δ , Hagamos xk = a + N (b − a), yk = c + N (d − c), entonces |xk+1 − xk | = b−a N |yk+1 − yk | = d−c < 2δ , ∀k ∈ {0, ..., N}. N Obtenemos ası́ una partición de Q con (N + 1)2 subrectángulos. Dado uno de estos subrectángulos Qk, j , (x, y), (z, w) ∈ Qk, j ⇒ k(x, y) − (z, w)k = k(x − z, y − w)k ≤ |x − z| + |y − w| < δ ⇒ | f (x, y) − f (z, w)| < 2 . Por lo podemos escoger una cantidad finita de subrectángulos Q1 , ..., Qk de Q tal que sup{| f (x) − f (y)| : x, y ∈ Qi } ≤ /2, ∀i ∈ {1, ..., k}. Ejercicio: sup{ f (x) : x ∈ S } − ı́nf{ f (x) : x ∈ S } = sup{| f (x) − f (y)| : x, y ∈ S }. Dado i ∈ {1, ..., k}, hagamos Mi ( f ) = sup{ f (x) : x ∈ Qi }, mi ( f ) = ı́nf{ f (x) : x ∈ Qi }, de lo anterior tenemos que Mi ( f ) − mi ( f ) ≤ /2, ∀i ∈ {1, ..., k}. Definamos funciones escalonadas s, t por s(x) = mi ( f ), t(x) = Mi ( f ) si x ∈ int(Qi ) y s(x) = m, t(x) = M para x en los bordes de Qi , donde m, M son los valores mı́nimo y máximo de f en Q, respectivamente. Ası́, s, t satisfacen (5) Z Z Z Z k k X X Además, s= mi ( f )a(Qi ) y t= Mi ( f )a(Qi ) donde a(Qi ) es el Q Q i=1 área del rectángulo Qi , ∀i ∈ {1, ..., k}. 7 i=1 k k X X a(Qi ) = .a(Q). (Mi ( f ) − mi ( f ))a(Qi ) < s= Q Q i=1 Z Z Z i=1 Z Pero, s ≤ I( f ) y t ≥ I( f ) Z Z Z Z t− Ası́, Q Q Por lo que, 0 ≤ I( f ) − I( f ) ≤ a(Q), ∀ > 0. Esto es, I( f ) = I( f ), por lo que, f es integrable sobre Q. Z b Por otro lado, fijemos y ∈ [c, d] entonces f (x, y)dx existe ya que f (·, y) es a Z b continua en [a, b]. Hagamos A(y) = f (x, y)dx, ∀y ∈ [c, d]. veamos que A es a continua en [c,d]. Si y, y1 ∈ [c, d] entonces |A(y) − A(y1 )| = | Z b f (x, y) − f (x, y1 )dx| a Ası́, |A(y) − A(y1 )| ≤ (b − a) máx{| f (x, y) − f (x, y1 )| : x ∈ [a, b]} = (b − a)| f (x1 , y) − f (x1 , y1 )|, donde x1 es un punto en el que la función | f (x, y) − f (x, y1 )| alcanza un máximo en [a, b]. Por lo que A(y) → A(y1 ) cuando y → y1 . Esto es A es continua Z en todo y1 ∈ [c, d]. d Por lo que existe A(y)dy y por el teorema (5) c Z Z Z d Z dZ b f = A(y)dy = ( f (x, y)dx)dy. Q c c a De análoga se obtiene que Z Zforma completamente Z bZ d f = ( f (x, y)dy)dx. Q a c Definición 9. Sea A un subconjunto acotado del plano. Diremos que A tiene contenido nulo si para todo > 0 existe un conjunto finitos de rectángulos cuya unión contiene a A y las sumas de las áreas de los rectángulos es menor que . Teorema 7. Sea f una función definida y acotada en Q = [a, b] × [c, d]. Si" el conjunto de discontinuidades de f en Q tiene contenido nulo entonces existe f Q Demostración: Sea M > 0 tal que | f | ≤ M en Q y sea D el conjunto de discontinuidad de f en Q. Fijemos δ > 0 y sea P una partición de Q tal que la suma de las áreas de todos los subrectángulos de P que contienen puntos de D sea menor que δ. 8 Procediendo como en la prueba del teorema (6). Definamos s y t funciones escalonadas tal que s(x) = −M y t(x) = M para x en esos rectángulos y en los restantes definimos s y t como en la prueba de (6)), entonces s ≤ f ≤ t en Q. " " " s = t− Q " t−s+ S Q i∈A Qi t−s S i∈B Qi < a(Q) + 2Mδ " ası́ 0 ≤ I( f ) − I( f ) ≤ " s < a(Q) + 2Mδ, ∀ > 0 t− Q Q es decir, 0 ≤ I( f ) − I( f ) ≤ 2Mδ, ∀δ > 0 por tanto, f es integrable sobre Q Integral sobre regiones más generales. Sea S un conjunto acotado en el plano y Q un rectángulo tal que S ⊂ Q. Sea f una función definida y acotada en S . Definamos f (x, y) si (x, y) ∈ S e f (x, y) = 0 si (x, y) ∈ Q − S Diremos que f es integrable sobre S si e f es integrable sobre Q, en este caso " " e f = f S Q Si S = (x, y) : a ≤ x ≤ b y ϕ1 (x) ≤ y ≤ ϕ2 (x) , donde ϕ1 y ϕ2 son continuas en [a, b] tal que ϕ1 ≤ ϕ2 , diremos que S es una región del tipo I. Análogamente, si T = (x, y) : c ≤ y ≤ d y ψ1 (y) ≤ x ≤ ψ2 (y) , donde ψ1 y ψ2 son continuas sobre [c, d] con ψ1 ≤ ψ2 , diremos que T es una región del tipo II. 9 Teorema 8. Si ϕ : [a, b] −→ R es continua, entonces G(ϕ) tiene contenido nulo. Demostración: Sea A = G(ϕ), entonces A = {(x, y) : y = ϕ(x), a ≤ x ≤ b}. Dado > 0, como ϕ es uniformemente continua existe una partición P de [a, b] en una cantidad finita de subintervalos tal que la oscilación de ϕ en cada subintervalo . es menor o igual b−a Ası́, en cada subintervalo de P, la gráfica de ϕ está dentro de un rectángulo de . altura b−a Por lo que, toda la gráfica de ϕ está contenida en una reunión finita de rectángulos tal que la suma de las áreas es menor que . X a(Qi ) ≤ X X .∆xi = ∆xi = b−a b−a A tiene contenido nulo. Si S es una región de tipo I int(S ) = (x, y) : a < x < b y ϕ1 (x) < y < ϕ2 (x) Teorema 9. Sea S una región del tipo I. Supongamos que ! f está definida y es acotada en S y que es continua en int(S ). Entonces existe f y puede calcularse por S " f = Z b ! f (x, y)dy dx ϕ1 (x) a S ϕ2 (x) Z Demostración: Sea Q = [a, b] × [c, d] un rectángulo que contiene a S , y sea e f la extensión de f a Q. Los únicos puntos que pueden ser de discontinuidad para e f son los de ∂S . Pero ∂S tiene contenido nulo, ası́ e f esZintegrable en Q. d Ahora, para cada x ∈ (a, b) fijo, existe e f (x, y)dy ya que e f (x, ·) tiene a los más c dos discontinuidades en [c, d] y por el teorema (5), ! " Z b Z d e e f = f (x, y)dy dx a Q = Z c b Z ϕ2 (x) ! f (x, y)dy dx a ϕ1 (x) 10 ası́, " f = b Z Z ϕ2 (x) ! f (x, y)dy dx. a S ϕ1 (x) Existe un teorema análogo para región del tipo II, en ese caso ! " Z d Z ψ2 (y) f = f (x, y)dx dy. c S ψ1 (y) Teorema de Green. Sea C una curva descrita por la función α : [a, b] −→ R2 continua. Si α(a) = α(b), diremos que C es cerrada. Si α(t1 ) , α(t2 ), para todo t1 , t2 , t1 , t2 ∈ (a, b), C es una curva cerrada simple, diremos que C es una curva de Jordan. Toda curva de Jordan C descompone al plano en dos conjuntos abiertos, conexos y disjuntos que tienen a C como frontera común. Uno acotado y se llama interior de C, el otro no acotado y se llama exterior de C. Teorema 10 (Teorema de Green para regiones planas acotadas por curvas de Jordan regulares a trozos.). Sean P y Q campos escalares derivables con continuidad en un conjunto abierto S del plano R2 . Sea C una curva de Jordan regular a trozos, y representamos por R la unión de C y su interior. Supongamos que R ⊂ S . Se tiene entonces la igualdad ! , " ∂Q ∂P − dx dy = P dx + Q dy, ∂x ∂y C R En la que la integral de linea se toma alrededor de C en sentido antihorario. Demostración: Probaremos que, " , ∂Q dx dy = Q dy ∂x C R y " − ∂P dx dy = ∂y R 11 , P dx C Demostración: Para regiones especiales. Probaremos para regiones tipo II. R tiene la forma R = (x, y) : c ≤ y ≤ d y f (y) ≤ x ≤ g(y) donde f y g son continuas en [c, d], la frontera C de R consta de cuatro partes, C1 (gráfico de f ), C2 (gráfico de g) y dos segmentos rectilı́neos horizontales. ∂Q Por hipótesis, es continua en R, ası́, por el teorema 9 ∂x ! " Z d Z g(y) ∂Q ∂Q dx dy = (x, y)dx dy ∂x c f (y) ∂x R Z d (Q(g(y), y) − Q( f (y), y)) dy = c Z d Z d = Q(g(y), y) dy − Q( f (y), y) dy c c por otro lado, Z Q dy = C Z ya que Z Q dy + C1 Z Q dy, C2 Q dy = 0 en cada segmento horizontal γ contenido en S γ para C1 usamos la representación α(t) = ( f (t), t), con t ∈ [c, d] y teniendo en cuenta el sentido invertido Z Z d Z d Q dy = − Q(α(t)) dt = − Q( f (t), t) dt c C1 c y para C2 usamos β(t) = (g(t), t), con t ∈ [c, d] Z Z d Z Q dy = Q(β(t)) dt = c C2 d Q(g(t), t) dt c ası́, Z Q dy = − Z " C = d Q( f (t), t)dt + c Z d Q(g(t), t)dt c ∂Q dx dy ∂x R 12 Cambio de variable en una integral doble. Teorema 11. Sea g : R∗ −→ R2 una función inyectiva definida en una región R∗ de R2 , hagamos R = g(R∗ ). Entonces g(u, v) = (X(u, v), Y(u, v)) , ∀(u, v) ∈ R∗ Supongamos que R y R∗ son regiones elementales, X, Y tienen segundas derivadas parciales continuas en R∗ y que el determinante Jacobiano J(u, v) = ∂X ∂u ∂X ∂v ∂Y ∂u ∂Y ∂v nunca se anula en R∗ ( o se anula en un conjunto de contenido cero), entonces J(u, v) es siempre positivo o siempre negativo en R∗ . Concluimos que " " dx dy = |J(u, v)| du dv R∗ R Demostración: Supongamos que J(u, v) > 0, ∀(u, v) ∈ R∗ , entonces ! " " ∂Q ∂P − dx dy dx dy = ∂x ∂y R R donde Q(x, y) = x y P(x, y) = 0. Por el teorema de Green " Z Z dx dy = P dx + Q dy = x dy, R C C donde C es la frontera de R recorrido en sentido antihorario. Ahora, ∂X ∂Y ∂X ∂Y − ∂u ∂v ∂v ∂u ∂X ∂Y ∂2 Y ∂2 Y ∂X ∂Y = +X −X − ∂u ∂v ! ∂u∂v ∂u∂v ∂v ∂u ! ∂ ∂Y ∂ ∂Y = X − X ∂u ∂v ∂v ∂u J(u, v) = 13 y por el teorema de Green sobre R∗ ! ! " " ∂ ∂Y ∂ ∂Y X − X du dv |J(u, v)| du dv = ∂u ∂v ∂v ∂u ∗ ∗ R ZR ∂Y ∂Y = X du + X dv ∂u ∂v C∗ Supongamos que C ∗ está descrita por α : [a, b] −→ C ∗ dada por α(t) = (U(t), V(t)) y sea β = g ◦ α, entonces β(t) = (X (U(t), V(t)) , Y (U(t), V(t))) ası́, cuando t varı́a en [a, b], α(t) describe a C ∗ y β(t) a C, por la regla de la cadena ! ∂X 0 ∂Y 0 ∂Y 0 ∂X 0 U (t) + V (t), U (t) + V (t) β (t) = ∂u ∂v ∂u ∂v 0 ası́, Z x dy = b Z a C ! ∂Y 0 ∂Y 0 U (t) + V (t) dt. X (U(t), V(t)) . ∂u ∂v Por otro lado, Z X ∂Y ∂Y du + X dv ∂u ∂v C∗ ∂Y ∂Y (α(t))U 0 (t) + X(α(t)) (α(t))V 0 (t) dt ∂u ∂v a ! Z b ∂Y 0 ∂Y 0 = X (U(t), V(t)) U (t) + V (t) dt ∂u ∂v a = esto es Z b X(α(t)) " " dx dy = R |J(u, v)| du dv R∗ 14 Corolario 1. Con las hipótesis del teorema 11, si R es un rectángulo y s es una función escalonada en R, entonces " " s(x, y)dx dy = s (X(u, v), Y(u, v)) |J(u, v)| du dv R∗ R Teorema 12. En las condiciones del teorema anterior. Si f : R −→ R es integrable y R es un rectángulo, entonces " " f (x, y)dx dy = f (X(u, v), Y(u, v)) |J(u, v)| du dv R∗ R Demostración: Sea f integrable en R y sean s y t funciones escalonadas tal que s(x, y) ≤ f (x, y) ≤ t(x, y), ∀(x, y) ∈ R (7) ası́, s (X(u, v), Y(u, v)) ≤ f (X(u, v), Y(u, v)) ≤ t (X(u, v), Y(u, v)) , ∀(u, v) ∈ R∗ hagamos S (u, v) = s (X(u, v), Y(u, v)) F(u, v) = f (X(u, v), Y(u, v)) T (u, v) = t (X(u, v), Y(u, v)) es decir S (u, v) ≤ F(u, v) ≤ T (u, v) ası́, S (u, v) |J(u, v)| ≤ F(u, v) |J(u, v)| ≤ T (u, v) |J(u, v)| luego, " " " S (u, v) |J(u, v)| du dv ≤ F(u, v) |J(u, v)| du dv ≤ T (u, v) |J(u, v)| du dv R∗ R∗ R∗ por el corolario " " " s(x, y)dx dy ≤ F(u, v) |J(u, v)| du dv ≤ t(x, y)dx dy R R? R 15 ∀ s, t escalonadas satisfaciendo (7) como f es integrable sobre R tenemos que " " f (x, y)dx dy = F(u, v) |J(u, v)| du dv ∗ R " R = f (X(u, v), Y(u, v)) |J(u, v)| du dv R∗ Finalmente, si f es integrable sobre una región acotada S " " e f (x, y)dx dy = f (x, y)dx dy R " S = e f (X(u, v), Y(u, v)) |J(u, v)| du dv ∗ R " = f (X(u, v), Y(u, v)) |J(u, v)| du dv T Ejemplo 2. Sea" P el paralelogramo acotado por y = 2x, y = 2x − 2, y = x, y = x + 1. Evaluar xy dx dy. P Haciendo el cambio de variable X(u, v) = u − v, Y(u, v) = 2u − v, g(u, v) = (u − v, 2u − v), entonces g es C 2 g es 1 − 1 y envı́a P∗ acotado por v = 0, v = −2, u = 0, u = 1 sobre P " # ∂(X, Y) 1 −1 = det = |1| = 1 2 −1 ∂(u, v) 16 Ası́, " " xy dx dy = x(u, v)y(u, v) ? ∂(x, y) du dv ∂(u, v) P " P = (u − v)(2u − v)du dv P∗ = = Z 0Z 1 (u − v)(2u − v)du dv −2 Z 0 −2 0 Z 1 2u2 − 3uv + v2 du dv = 7 0 Superficies. Definición 10. Una superficie S es la imagen de un conjunto conexo T ⊂ R2 por una función r : T −→ R3 . En este caso r(u, v) = (X(u, v), Y(u, v), Z(u, v)) , ∀(u, v) ∈ T esta se llama ecuación vectorial de la superficie. Supongamos que X, Y y Z son continuas en T . La imagen de T a través de r se llama superficie paramétrica y se representa por r(t). Si r es inyectiva en T , diremos que r(t) es una superficie paramétrica simple. En este caso toda curva cerrada simple en T se aplica en una curva cerrada simple en la superficie. Si X, Y, Z son independientes de v, r(t) es una curva. Si X, Y, Z son diferenciables en T , consideremos ∂X ∂r = i+ ∂u ∂u ∂r ∂X = i+ ∂v ∂v 17 ∂Y ∂Z j+ k ∂u ∂u ∂Y ∂Z j+ k ∂v ∂v ∂r ∂r × , lo llamaremos producto vectorial fundamental de Al producto vectorial ∂u ∂v r. ∂Y ∂u ∂r ∂r × = ∂u ∂v ∂Z ∂u ∂Z ∂u ∂X ∂u i + j + ∂Y ∂Z ∂Z ∂X ∂v ∂v ∂v ∂v ∂(Y, Z) ∂(Z, X) ∂(X, Y) = i+ j+ k ∂(u, v) ∂(u, v) ∂(u, v) ∂X ∂u ∂Y ∂u ∂X ∂v ∂Y ∂v k ∂r ∂r ∂r ∂r Si (u, v) ∈ T, , son continuas en (u, v) y × es no nulo, el punto ∂u ∂v ∂u ∂v (u, v) se llama punto regular de r. En caso contrario (u, v) es un punto singular La superficie r se llama regular si todos sus puntos son regulares. Definición de área de una superficie. El área de S , denotada a(S ) se define por la integral doble " ∂r ∂r a(S ) = × du dv ∂u ∂v T s !2 !2 !2 " ∂(Y, Z) ∂(Z, X) ∂(X, Y) + + du dv = ∂(u, v) ∂(u, v) ∂(u, v) T Si S está dada por la ecuación z = f (x, y) entonces r(x, y) = (x, y, f (x, y)) s !2 !2 ∂f ∂f ∂f ∂r ∂r ∂f × = − i− +k = 1+ + ∂x ∂y ∂x ∂y ∂x ∂y Ejercicio 1. Calcular el área de la región que en el plano x + y + z = a determina el cilindro x2 + y2 = a2 . 18 z = a − x − y = f (x, y) ∂f ∂f = −1, = −1, R = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y2 ≤ a2 } ∂x ∂y " √ a(S ) = 1 + 1 + 1 du dv √ " 3 du dv R = R = = √ 3 a(R) √ Z √ Z aZ 3 r dr dθ = 3 0 R∗ = 2π r dθ dr 0 √ Z a √ 3 2πr dr = 3πa2 0 donde, x = rcos(θ) , 0 ≤ r ≤ a y = rsen(θ) 0 ≤ θ ≤ 2π R∗ = [0, a] × [0, 2π] ∂(x, y) cosθ senθ = = rcos2 θ + rsen2 θ = r rsenθ rcosθ ∂(r, θ) Definición de integral de superficie. Sea S = r(t) una superficie paramétrica descrita por una función diferenciable r definida en una región T del plano uv, y sea f un campo escalar definido y acotado en S . " La integral de superficie de f sobre S se representa con el sı́mbolo f dS o r(t) 19 " f dS y está definida por la ecuación S " " f dS = f (r(u, v)) ∂r ∂r × du dv, ∂u ∂v T r(t) siempre que esta integral exista. Sea S = r(t) una superficie paramétrica simple. En cada punto regular de S designemos con n1 el vector unitario normal que tenga el mismo sentido que el producto vectorial fundamental. N ∂r ∂r × y n2 = −n1 , entonces n1 = . Haciendo N = ∂u ∂v kNk Sea n cualquiera de los dos vectores ! normales n1 ó n2 . Sea F un campo vectorial definido en S y supongamos que F.n dS exista, entonces S " " ∂r ∂r × du dv, ∂u ∂v T ! " ∂r ∂r = ± × du dv, F(r(u, v)). ∂u ∂v F.n dS = S F(r(u, v))n(u, v) T + si n = n1 y − si n = n2 . Hagamos F(x, y, z) = P(x, y, z)i + Q(x, y, z) j + R(x, y, z)k y r(u, v) = X(u, v)i + Y(u, v) j + Z(u, v)k El producto vectorial fundamental de r viene entonces dado por N= ∂r ∂r ∂(Y, Z) ∂(Z, X) ∂(X, Y) × = i+ j+ k ∂u ∂v ∂(u, v) ∂(u, v) ∂(u, v) 20 Si n = n1 , entonces " " " ∂(Y, Z) ∂(Z, X) F.n dS = P(r(u, v)) du dv + Q(r(u, v)) du dv ∂(u, v) ∂(u, v) S T T " ∂(X, Y) + R(r(u, v)) du dv ∂(u, v) T Si n = n2 , cada integral se multiplica por −. La integral anterior la escribimos " " " F.n dS = P(x, y, z) dy ∧ dz + Q(x, y, z) dz ∧ dx S S " + S R(x, y, z) dx ∧ dy S o también " " F.n dS = S esto es, " " P dy ∧ dz + S Q dz ∧ dx + S " S " P dy ∧ dz = S P(r(u, v)) ∂(Y, Z) du dv ∂(u, v) T ∂(Y, Z) ∂(Z, Y) =− ∂(u, v) ∂(u, v) " " P dy ∧ dz = − P dz ∧ dy. Usando esta notación, ya que entonces, S S 21 R dx ∧ dy Teorema de Stokes. Teorema 13. Supongamos que S es una superficie paramétrica simple regular, S = r(T ), siendo T una región del plano uv limitada por una curva de Jordan regular a trozos Γ. Supongamos también que r es una aplicación uno a uno cuyos componentes tienen derivadas parciales segundas continuas en un cierto conjunto abierto que contenga T ∪ Γ. Designemos con C la imagen de Γ por r, y sean P, Q y R campos escalares derivables con continuidad en S . Tenemos entonces ! ! ! " ∂P ∂R ∂Q ∂P ∂R ∂Q − dy ∧ dz + − dz ∧ dx + − dx ∧ dy ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y S Z = P dx + Q dy + R dz C La curva Γ se recorre en sentido positivo (contrario al de las agujas del reloj) y la curva C en el sentido que resulte de aplicar a Γ la función r. Demostración: Para demostrar el teorema basta establecer las tres fórmulas siguientes Z " ∂P ∂P P dx = − dx ∧ dy + dz ∧ dx, ∂y ∂z C S Z " ∂Q ∂Q Q dy = − dy ∧ dz + dx ∧ dy, ∂z ∂x C S Z " ∂R ∂R R dz = − dz ∧ dx + dy ∧ dz. ∂x ∂y C S Probaremos solamente que Z " ∂Q ∂Q Q dy = − dy ∧ dz + dx ∧ dy ∂z ∂x C S escribamos r(u, v) = (X(u, v), Y(u, v), Z(u, v)) , entonces " ∂Q ∂Q dy ∧ dz + dx ∧ dy − ∂z ∂x S # " " ∂Q(r(u, v)) ∂(X, Y) ∂Q(r(u, v)) ∂(Y, Z) = − + du dv ∂z ∂(u, v) ∂x ∂(u, v) T 22 Sea q(u, v) = Q [X(u, v), Y(u, v), Z(u, v)] = Q ◦ r(u, v) entonces, ! ! ! ∂Y ∂ ∂Y ∂Q ∂X ∂Q ∂Y ∂Q ∂Z ∂Y ∂2 Y ∂ q. − q. = + + . + q. ∂u ∂v ∂v ∂u ∂x ∂u ∂y ∂u ∂z ∂u ∂v ∂u∂v ! ∂Q ∂X ∂Q ∂Y ∂Q ∂Z ∂Y ∂2 Y − + + . − q. ∂x ∂v ∂y ∂v ∂z ∂v ∂u ∂v∂u ! ! ∂Q ∂X ∂Y ∂X ∂Y ∂Q ∂Y ∂Y ∂Y ∂Y = − + − ∂x ∂u ∂v ∂v ∂u ∂y ∂u ∂v ∂v ∂u ! ∂Q ∂Z ∂Y ∂Z ∂Y + − ∂z ∂u ∂v ∂v ∂u ∂Q ∂(X, Y) ∂Q ∂(Z, Y) = + ∂x ∂(u, v) ∂z ∂(u, v) ∂Q ∂(X, Y) ∂Q ∂(Y, Z) + = − ∂z ∂(u, v) ∂x ∂(u, v) Ası́, " " # ∂Q(r(u, v)) ∂(X, Y) ∂Q(r(u, v)) ∂(Y, Z) + du dv − ∂z ∂(u, v) ∂x ∂(u, v) T ! ! " ∂Y ∂ ∂Y ∂ = q. − q. du dv ∂u ∂v ∂v ∂u ZT ∂Y ∂Y = q. du + q. dv por el teorema de Green ∂u ∂v Γ en donde Γ se recorre en sentido antihorario. Sea γ una parametrización de Γ en [a, b] y sea α(t) = r(γ(t)), la correspondiente parametrización de C. γ(t) = (γ1 (t), γ2 (t)) α(t) = r(γ(t)) = (X(γ(t)), Y(γ(t)), Z(γ(t))) 23 entonces, Z Z Q dy = b Q(α(t)).(Y ◦ γ)0 (t) dt a C ! ∂Y ∂Y 0 0 = Q(α(t)). (γ(t))γ1 (t) + (γ(t))γ2 (t) dt ∂u ∂v a Z b Z b ∂Y ∂Y 0 = Q(α(t)). (γ(t))γ1 (t) dt + Q(α(t)) (γ(t))γ20 (t) dt ∂u ∂v a Za ∂Y ∂Y = q. du + q. dv ∂u ∂v Z b Γ Definición 11. Sea F un campo vectorial F(x, y, z) = P(x, y, z) + Q(x, y, z) + R(x, y, z) El rotacional de F está dado por ! ! ! ∂R ∂P ∂Q ∂Q ∂R ∂P rotF = − i+ − j+ − k ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y sus componentes son las que aparecen en el teorema de Stokes. Ası́, el teorema de Stokes se transforma en " Z (rotF).n dS = F dα S C Si S es una región del plano xy y n = k, esta fórmula se reduce a ! " Z ∂Q ∂P − dx dy = P dx + Q dy ∂x ∂y S i rotF := C j k ∂ ∂x ∂ ∂y ∂ ∂z P Q R := ∇ × F 24 donde, ∇ := ∂ ∂ ∂ i+ j+ k ∂x ∂y ∂z ∇.F := ∂Q ∂R ∂P + + ∂x ∂y ∂z es un campo escalar llamado divergencia de F Teorema de cambio de variable Teorema 14. Supongamos que T es una función de clase C1 , inyectiva de un conjunto abierto E ⊂ Rk en Rk , tal que JT (x) , 0 para todo x ∈ E. Si f es una función continua en Rk , cuyo soporte es compacto y contenido en T (E), entonces Z Z f (y) dy = f (T (x)) |JT (x)| dx. Rk Rk Demostración: Ver Rudin, página 272 25