dichas fuerzas no son el único componente de la personalidad humana. "Para afirmar la libertad, no es necesario negar el inconsciente y viceversa". Con esto podemos decir que la libertad es una cualidad que se ejerce de modo consciente y racional. Determinismo biológico sociológico y físico: Estos determinismos nos dicen que según la especialidad (biológica, sociológica, física) existe fuerzas dentro del campo del hombre que lo rigen y van a determinar su conducta. El hombre está dentro de las leyes físicas, biológicas y sociológicas, pero por encima de todas ellas, esta facultad racional que es la que controla y direcciona la conducta humana. Volvemos a decir que el libre albedrío coexiste con otro tipo de fuerzas y la función de la libertad es darles el sentido armónico. La libertad nos va a permitir rechazar o aceptar determinado hábito o costumbre según nuestra deliberación racional. Determinismo Teológico: Nos dice que como Dios conoce nuestro pasado, presente y futuro ;esto ya no permite que el hombre elija libremente, además como Dios es omnipotente , actúa sobre el hombre en cada momento. Esto no es cierto porque Dios facultó al hombre con el libre albedrío para que el decidiera sobre el bien y el mal. Si lo anterior fuera cierto , no hubiera infierno ni cielo. 2.2.2 Voluntad o instinto. EL INSTINTO: Es el conjunto de pautas de conducta que se transmiten genéticamente , y que contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie. El instinto es una disposición psicofísica innata,heredada, que incita al sujeto a actuar de una determinada forma frente a un estímulo o un objeto. Los instintos desempeñan un papel significativo en nuestra vida. Afectan nuestra conducta y también el comportamiento. Son concepciones sostenidas tanto desde la Biología como desde las ciencias sociales (Antropología , Psicología, Sociología) , han procurado demostrar que el ser humano carece de estas pautas complejas, aunque sí trae consigo otros tipos de mecanismos más simples como el reflejo. El psiquismo humano surgiría entonces como una forma adaptativa que procura suplir las falencias biológicas incorporando un determinismo que no tiene relación directa con lo biológico, sino que es psíquico ,aunque se apoya en aquél. Se han ilustrado en los canons de Jain desde el punto de vista filosófico karmic. Una de las disciplinas modernas de la ciencia es psicología el comportamiento que acentúa el instinto original en la forma tendencias naturales y los modos de vivir, y las emociones,sensac iones. Él colloborates las explicac iones karmic. Según la complejidad y desarrol lo intelectual del ser humano , podemos clasificar los instintos de la siguiente manera: A) Instintos vitales. Son los más primarios y comunes entre seres humanos y animales. Tienen por f inalidad la conservac ión de la existencia del sujeto, de su familia ode su especie. Son los llamados instintos de supervivencia, que velan por el sustento y mantenimiento de la vida, al igual que evitan la destrucción o la muerte. Entre ellos destacan : 1. Instinto de nutrición, que determina una serie de pautas de comportamiento dirigidas a la obtención de alimento y agua. Se pone en marcha por el estímulo interno del hambre o la sed, y en func ión de las necesidades corporales. Según el desarrollo en la escala evolutiva del animal, la conducta nutritiva será proporcionalmente más compleja : desde un simple acercamiento a la comida (como ocurre con el gusano) a la más compleja técnica de caza de una manada de lobos. 2. Instinto sexual, que está encaminado a la conservac ión de la especie. Impulsa, por la atracción erótica, el acoplamiento entre ambos géneros, con fines procreativos. 3. Instinto de lucha y huida, dirigidos a la protección de la integridad física frente a la agresión externa. 4. Instinto de guarida y búsqueda de calor, cuyo fin es protegerse de las inclemencias climáticas. Clara manifestación de este instinto son las migraciones de las aves. B) Instintos de placer. Son un poco más complejos y selectivos que los anteriores . Son ya más típicos del ser humano, aunque algunos animales, los más evolucionados, pueden poseerlos también en sus patrones de conducta. Tienen como finalidad el proporcionar placer y aumentar el bienestar individual. Generalmente, consisten en una selección y refinamiento de los instintos vitales. Así, en la nutrición, el ser humano elige determinados alimentos buscando más el placer que satisfacer su apetito . Igualmente, al beber, incluye los néctares como complemento del agua para aliviar la sed. No se conforma con un refugio, sino que busca comodidades en su hogar. La sexualidad llega a desligarse de los f ines procreativos para encaminarse hacia la relación placentera . E incluso añade consumos superfluos e innecesarios, como el tabaco, el alcohol y las drogas, con el único f in desestimular sus sentidos. C) Instintos sociales. Incitan al individuo a la formación de colectividades y a situarse dentro de las mismas con un cierto rango. Entre los instintos sociales destacan : la necesidad de compañía, de prestigio, de poder y de propiedad. D) Instintos culturales. Más propios del ser humano culto y civilizado. Entre ellos destacamos la «ambición» de saber. 2.2.3 Voluntad y conducta. La conducta es el conjunto de actos que proceden de la vo luntad deliberada a diferencia del comportamiento que se aplica inclusive a los animales , la conducta es exclusiva de los seres humanos. Fl cNSC>., / ! H. I1 l ' 1 / .. / ,,/ A CT C!O - : . . C) r..$. '°'}, r - J ..... ,1 -;>''•\ )4Y ol t ·l . \\ ·. 1 \ ' • \ \ \ \ SllLNTO Se pueden identificar actos no deliberados por ejemplo actos que se realizan durante la infancia, el sueño, el delirio, la locura o durante momentos de distracción, los cuales son actos del hombre pero no actos humanos . Podemos decir que los actos humanos son los actos voluntarios y los actos del hombre son los actos involuntarios. El hombre es responsable de todos los actos que puede controlar mediante su voluntad ya que es ahí donde residen la elección y el consentimiento. Inclusive actos que no llegan a realizarse por circunstancias ajenas a la propia voluntad son actos humanos y son responsabilidad de quien decidió ejecutarlos , por ejemplo seguramente hemos escuchado los términos "homicidio en grado de tentativa" o "robo en grado de tentativa" por citar algunos . La responsabilidad de los actos puede modificarse por alguno de los siguientes factores: Ignorancia que afecta el conocim iento, Pasión que afecta el consentimiento de la voluntad, Miedo que opone a la voluntad un deseo contrario ,el empleo de la Fuerza y los Hábitos adquiridos por repetición. Se debe tener especial atención en el hecho de querer just ificar nuestros actos por la presencia de estos modificadores , es decir no podemos dar por hecho que la presencia de alguno de éstos anula por completo nuestra responsabilidad. A diferencia del derecho civilque se ocupa de los actos externos y de la legalidad positiva,la ética se ocupa de los actos internos de la voluntad y de la conciencia. Un crimen no siempre es castigado sin embargo el pecado tiene su castigo desde el punto de vista del valor moral. 2.2.4 Voluntad y poder. Nietzsche cree que en todas las cosas encontramos un afán por la existencia, desde el mundo inorgánico hasta el mundo humano, pasando por todos los distintos niveles de seres vivos . Todas las cosas son expresión de un fondo primordial que pugna por existir y por existir siendo más. En los años previos al acceso de locura que le sobrevino en 1890, Nietzsche redactó lo que consideraba iba a ser su obra más acabada, que pensaba titular precisamente "La voluntad de poder". Todos sus escritos anteriores eran esencialmente críticos, con ellos intentó echar por tierra los esquemas mentales que han dominado toda nuestra cultura desde sus mismos orígenes (desde Sócrates), esquemas que Nietzsche resume en el concepto de platonismo. Sin embargo, en esta última obra (inconclusa y publicada tras su muerte) intentó describir su visión positiva de la realidad,visión que coincide con la que él mismo presentó ya en su primera obra, "El nacimiento de la tragedia", con la noción de lo dionisíaco. Dada la repugnancia que parece despertar en él todo lo metafísico, todo discurso relativo al ser, puede resultar extraño sugerir que con la voluntad de poder Nietzsche nos presenta su noción de ser,su "metafís ica", pero en cierto modo así es. Las características que parece tener para él la realidad, el ser (por lo tanto, la voluntad de poder) son las siguientes: • irracionalidad: la razón es sólo una dimensión de la realidad, pero no la más verdadera ni la más profunda; y ello tanto en el sentido de que en el hombre la razón no tiene -ni debe tener- la última palabra, puesto que siempre está al servicio de otras instancias más básicas como los instintos o la mera eficacia en el control de la realidad (es decir su mera utilidad, que no su verdad) , como en el sentido de que el mundo mismo no es racional: nosotros lo creemos racional, intentamos someter a un orden y a una legalidad lo que en sí mismo no es otra cosa que caos, multiplicidad, diferencia, variación y muerte; • inconsciencia : la fuerza primordial que determina el curso de todas las cosas no es consciente , aunque esporádica y fugazmente se manifiesta de este modo precisamente en nosotros, los seres humanos; pero incluso en este caso la consciencia no tiene carácter sustant ivo, ni crea un nivel de realidad nuevo o independiente . Nietzsche considera la consciencia como algo superf luo, que perfectamente podría no darse y que de ningún modo añade mayor perfección ni realidad; • falta de finalidad: las distintas manifestaciones que toman las fuerzas de la vida, sus distintas modificaciones, los resultados de su actuac ión, no tienen ningún obj etivo o f in, no buscan nada, son así pero nada hay en su interior que les marque un destino. Dado que lo que nosotros percibimos, y que todo con lo que tratamos (objetos físicos, mundo espiritual , social y cultural) es expres ión de esta realidad sin sentido , Nietzsche declara con ello el carácter gratuito de la existencia (tesis totalmente idéntica al existencialismo sartriano para el que todo ente "está de más"); • impersonalidad: es una consecuencia de las dos características anteriores (inconsciencia y ausencia de conducta final o intencional);esta fuerza no puede identificarse con un ser personal -mucho menos puede pensarse que con ella Nietzsche intenta introducir sutilmente la noción de Dios-; incluso los textos sugieren que en realidad tenemos propiamente un cúmulo de fuerzas, no una básica que supuestamente esté a la base de todas las visibles; un cúmulo de fuerzas que buscan la existencia y el ser más, compitiendo en dicho afán entre sí,enfrentándose y aniquilándose. Se puede j ustif icar que estas tesis sean algo así como la "metafísica" nietzscheana ,su teoría del "ser", en la medida en que son una interpretación de lo que de modo ingenuo o habitual o naturalmente experimentamos. Si alguien nos pregunta qué vemos, le indicamos que vemos un perro, o una mesa, o una persona, pero no una fuerza o la citada voluntad de poder. Sólo si hacemos una interpretación , y precisamente una interpretación metafísica o filosófica podemos concluir como Nietzsc he concluye. Nietzsche argüiría que en realidad su interpretación no es otra cosa que una reconstrucción de una experiencia originaria, alegaría que nuestras interpretaciones habituales, espontáneas , naturales, en realidad están impregnadas de teoría, son consecuencia de un peculiar modo de interpretar el mundo, el que corresponde al platonismo triun-fante en nuestra cultura a partir de la f ilosofía griega. Hay que tener mucho cuidado con la palabra "voluntad'', pues Nietzsche no está pensando en lo que habitualmente llamamos con este término. Llamamos "voluntad" a aquello que nos permite tener actos de querer, a la fuerza que descansa en nuestro interior gracias a la cual dirigimos nuestra conducta y con la que somos capaces de realizar los f ines de los que somos conscientes . La tradic ión aristotélico-tomista la consideraba una facultad del alma, la psicología actual una capacidad de la mente. Para Nietzsche esta voluntad es una manifestación superficia l de una fuerza que está más en lo profundo de nuestro ser. Su desconfianza respecto de la voluntad como capacidad psicológica le lleva incluso a desacreditarla indicando que si confiamos tanto en ella y en la libertad se debe exclusivamente a que de ese modo la moral tradicional puede introducir la idea de culpa y de pecado. Los teólogos y sacerdotes nos piden que creamos en ella para de este modo hacernos responsables de nuestros actos y inculcar en nosotros la noción de pecado y culpa. La voluntad de poder no es la voluntad que se descubre con el conocimiento de uno mismo, que se conoce por introspección . Esta vo luntad es una simplificación de un complejo juego de causas y efectos. No hay un deseo único , hay una pluralidad de instintos, pulsiones, inclinaciones diversas , que se enfrentan unas a otras; a la consciencia sólo llegan los resultados de dicho enfrentamiento, como dice Nietzsche, la voluntad como facultad psicológica "es el lejano eco de un combate ya disputado en lo profundo". La voluntad de poder se identifica con cualquier fuerza, inorgánica, orgánica, psicológica, y tiende a su autoafirmación: no se trata de voluntad de existir, sino de ser más. Es el fondo primordial de la existencia y de la vida: "¿Queréis un nombre para este mundo? ¿Una solución para todos los enigmas? ¿Una luz también para vosotros, los más ocultos, los más fuertes, los más impávidos, la más de media noche? ¡Este mundo es la voluntad de poder, y nada más! ¡Y también vosotros mismos sois esa voluntad de poder, y nada más!" ("La vo luntad de poder"). 2.2.5 Voluntad y razón. La razón es la facultad del ser humano para conocer y pensar, y que le permite formar ideas, juic ios y representaciones de la realidad en la mente, relacionándolas entre sí. La razón por su amplia gama de usos tiene varias definiciones en dependencia de cuando se use, es por ello que presenta estas definiciones. Motivo o causa de algo. Verdad o acierto en lo que una persona dice o hace. Argumento o explicación para demostrar o just ificar algo. Información , recado o aviso. En matemáticas, cociente de dos números o de dos cantidades comparables entre sí. La razón como principio del conocim iento conceptual, que supera el conocimiento de la experiencia , como fenómeno opuesto a intelectual fue considerado fundamental en el pensamiento por los griegos , que consideraron esta cualidad como facultad específica del alma humana, permitiendo así el lenguaje y el intercambio entre los hombres; convirtiendo la argumentación, la discusión y el diálogo en las acciones necesarias para el desarrollo intelectual, la búsqueda del conocim iento, y el establecimiento de relaciones políticas. La razón ha sido vista de este modo como la expresión privilegiada de las capacidades humanas, descalificando otras propiedades del espíritu. Tal ha sido sobre todo la consideración de la Razón con mayúsculas durante la Edad Moderna. En la actualidad se cons idera una facultad no desligada sino en perfecta unidad, que no en perfecta armonía, con las demás capacidades como los sentimientos y sobre todo la acción y adaptación en el entorno natural, cultural y social de cada individuo y grupo. Funciones Uso teórico: Existe una Razón aunque ésta puede ejercer dos tipos de funciones . En su uso teórico se define por ser la facultad que permite llevar a cabo inferencias mediata lo que implica que puede determinar el objeto previamente dado y, a partir de ahí, mediante el uso exclusivo de ideas intenta la búsqueda de los incondicionado. Uso práctico o moral: En su uso práctico o moral, la razón puede hacer un objeto real. Esto quiere decir que la razón práctica es la fuente propia de sus objetos ya que de ella brotan las leyes moral objetivas. Además se ocupa de la elección moral y de la aplicación de las categorías morales a los datos de la intuición sensible. La razón práctica produce, por sí misma, leyes morales, se ocupa de las elecciones morales de acuerdo con la ley moral y es quien pone en práctica o realiza lo elegido. Voluntad La razón práctica y la voluntad a veces parecen identificarse mientras que otras veces se habla de la razón práctica como algo distinto a la voluntad ya que se afirma que la primera (razón práctica) puede influir en la segunda (voluntad). En el caso de identificación se sugiere que la razón práctica produce y crea el imperativo categórico el cual mueve a la voluntad a su aplicación . El caso de distinción tendría su razón de ser en el hecho de que se podría diferenciar entre aspectos cognoscitivos y aspectos voluntarios en una misma acción. Tal diferencia podría apreciarse en la diferencia que se establece entre principio y máxima. La diferencia entre aspectos cognoscitivos y voluntarios no debe llevar a pensar que se identif ique realmente lo cognoscitivo con la razón práctica. Tal diferenciación es meramente teórica metodológica ya que, la función de la razón práctica es producir sus propios objetos (ley moral) haciéndolos reales y es que la misma razón práctica al elegir y actuar de acuerdo consigo misma es identificable con la vo luntad 2.2.6 Jerarquización de valores . "El ser humano vive los valores en la sociedad y los realiza a través de las virtudes humanas". Cuando decimos que los valores se viven en sociedad es porque su entorno y ámbito de acción es la sociedad que es donde los aplica en sus relaciones sociales. El individuo que es congruente de pensamiento, palabra y obra actúa conforme a los valores que reconoce. JER ARQUIZACIÓN DEL VALOR : Existe una infinidad de valores y adquieren diferente valor de acuerdo al aspecto en que se aplican, que puede ser en lo religioso, lo intelectual , lo divino , lo estético, etc. Los valores no son indiferentes, no solo en lo referente a una polaridad, sino también en las relaciones mutuas de las especies de valor. El conjunto de valores se presentan en una tabla general ordenada jerárquicamente Tenemos : 1. Valores Superiores. 2 . - Valores Inferiores. Encontramos valores vitales como el estar sano; culturales como la música, el científico que descubre como sanar el cáncer ;espirituales como la religión, la ética, la estética, la filosofía y sabiduría. La justicia es cultural y también espiritual. Es el caso de la señora que la recluyeron nocturnamente por no arreglar su jardín, hay injusticia. La teoría perfecta es la que concilia el objetivismo con el subjetivismo . Los valores dependen del medio. Beltrán Russell busca un metido a priori, es decir lo que es bueno, lo es para mí, no puede ser para otro, como consecuencia para el resto podría resultar algo injusto y es imposible hacer que todos piensen igual. Cuando hablamos de hombre ético, hablamos de Sócrates. Él estuvo entre la justicia y la injusticia . Dentro de los valores espirituales está la misma ética y la justicia como veíamos. El actuar de cada persona, el modo de actuar (ética) es espiritual. Valoración del Acto Moral Cuando se analiza una conducta humana, le damos un valor. Ese hombre es bueno: a nuestro concepto es bueno. Todavía no es cierto que es bueno, porque no sabemos aún que es malo. Hay una dependencia y jerarq uía. Dentro de la valorización, el acto de valorar , la conducta humana, es en fondo ¿concreta o abstracta?. La valorización es concreta. La ordenación que vamos a seguir va a ser en cuanto a su contribución a la perfección de la naturaleza humana. En cuanto mayor sea la contribución que aporte para la perfección del hombre mayor será su valor . De acuerdo a esta clasificación existen 4 categorías de valores: 1.- Valores infrahumanos: Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus niveles exteriores,algunos ejemplos son:el placer, la fuerza, la agilidad,la salud, etc. 2.- Valores humanos inframorales : Son valores de nivel superior , son aquellos que son exclusivos del hombre, ej emplos : a) Valo res económicos : riqueza, éxito , etc. (valores eudomicos) b) Valores noeticos: (es decir referentes al conocimiento) la verdad,inteligenc ia, ciencia. c) Valores estéticos : belleza, gracia, ante, buen gusto . d) Valores sociales: cooperación , cohesión social , prosper idad, justicia ,prestigio, autoridad, etc. 3.- Valores morales : Como las virtudes :prudencia,just icia fortaleza y templanza . Los valores morales dependen del libre albedrío, son superiores porque para tener los hay que esforzarnos, no se heredan; este tipo de valores vuelven al hombre más humano. 4.- Los valores religiosos : Ocupan la cumbre de la j erarquía, son una participación de Dios son: la santidad, la caridad , la rectitud, etc. La importanc ia de una correcta jerarqu ía de valores reside en la posición de la vida y que va a permitir tener seguridad es el actuar; lo más elevados serán los que proporcionen una mejor calidad humana. 2.3 Deberes v virtu des éticas. Deber: El deber , está definido como la conformidad de una acción a un orden racional o una norma: "Los deberes constituyen el nivel básico de la realización moral". En el primer lugar están los deberes con respecto a Dios, por tanto del hombre, deberes familiares, deberes económicos y sociales. Deberes religiosos: Cuando hablamos de deberes religiosos con respecto a Dios, significa reconocer que es una unión dinámica esto es, que implica la aceptación de sus normas y la aplicación de ellas en la vida misma. Cada persona elige su propia religión de acuerdo con su propia conciencia. Deberes familiares: Surgen a raíz del matrimonio; y quedan claros en los fines que se persiguen dentro del matrimonio . 1.- El amor entre los cónyuges y todo lo que implica: comunicación, ayuda, etc. 2.- La procreación y educación de los hijos. 3.- Y respetar las propiedades típicas del matrimonio. a) La unidad que consiste en el vínculo matrimonial exclusivo entre un hombre y una mujer. b) La indisolubilidad: La perduración del matrimonio hasta la muerte. Esto tiene su fundamento el orden natural para el logro de la integridad y consistencia de la familia . Deberes Económicos sociales: Se agrupan 3 tesis que afectan al hombre en sus relaciones económicas sociales: Se consideran deberes y derechos, trabajo ,salario, derecho de propiedad. El trabajo :Al principio en la época de los romanos se consideraba indigno y solo lo ejercían los esclavos , afortunadamente este modo de pensar ha desaparecido, ahora se considera que el no trabajar es denigrante y vamos a desarrollar un trabajo de acuerdo a nuestras habilidades de conocimiento, experiencia y destreza. El trabajo es un deber de todo hombre, que lo dignifica y le proporciona posibilidades de su¡peración. Es un deber cuanto todos tenemos la obligación de tener una actividad . El salario: Es consecuencia del trabajo y es el pago por un trabajo desempeñado. Para fijar un salario justo influyen varios factores: como son: la cantidad, la calidad del trabajo, la situación económica de la empresa y las necesidades del trabajador y su familia. Lo importante del salario está regido por la oferta y la demanda y para evitar abusos existen salarios mínimos. Derecho de propiedad: El hombre necesita poseer lo que consume llámense bienes de uso inmediato, bienes productivos, o bienes duraderos. El derecho de propiedad no es absoluto ni incondicionado, si no que implica obligaciones impuestas por el bien común. Un propietario no puede hacer lo que se le antoje con sus bienes si con ello perjudica a la comunidad. VIRTUD ÉTICA Ana Teresa López Llergo, def ine a la virtud como el hábito que perfecciona al hombre para obrar bien y se integra ern la personalidad. Se dice que es hábito, porque se logra de la repetición y uso constante y de forma permanente ; las virtudes al igual que los valores tienen que ver con la racionalidad y voluntad. Así podemos decir que la virtud es un hábito voluntario y racional que inclina al hombre para actuar bien y forma parte die la personalidad. Aristóteles distingue dos clases de virtudes de acuerdo con las funciones del alma: Intelectual y moral, la virtud intelectual proviene en su mayor parte de la instrucción o educación; las virtudes intelectuales son: la sabiduría, el conocimiento, la prudencia,etc. La virtud moral es la hija de los buenos hábitos y son: la justicia , la fortaleza, la templanza , la prudencia, etc. Las virtudes son el resultado de una actuación libre, voluntaria y racional y su fin es social. VIRTUDES CARDINALES Son virtudes fundamentales que consisten en el supuesto necesario de toda otra virtud, también se les ha denominado virtudes principales o capitales. El término cardinal proviene del término latino cardo, que significa quicio, desde la antigüedad se enumeran 4 virtudes cardinales: prudencia, justicia , fortaleza y templanza. Para Aristóteles el hombre prudente es aquel que es capaz de deliberar y deliberar bien". La prudencia está compuesta por: ·Memoria ·Docilidad • Intelecto • Prontitud En un principio le son impuestas y a través del proceso de aprendizaje reconoce la necesidad y la aceptación de las normas sociales para alcanzar un bien común. A partir de cumplir voluntariamente con los acuerdos tácitos y participan dentro de la sociedad en la observación de las normas morales; se propicia el sentido de pertenencia. 2.2 Principios que rigen la conciencia individual. 2.2.1 Libertad o determinismo . Libertad: "La libertad es la facultad humana de determinar los actos propios". Esta facultad se apoya en la voluntad, el querer hacer algo, la aptitud de elegir ; y es la inteligencia la que se encarga de conocer cuáles son los caminos existentes de que constan y la voluntad elige uno de ellos, a través de la deliberación. Cuando deliberamos sopesamos, analizamos lo que hay a favor y en contra para elegir de un modo correcto. "Siempre elegimos un bien, aunque no siempre elegimos bien". Este es el resultado de nuestra libre elección. Con esto se concluye que "La libertad humana es una cualidad de la voluntad por la cual elegimos un bien". Determinismo: El valor de la libertad ha sido objeto de muchos estudios, entre ellos ha surgido una antítesis que se ha convertido en todo una teoría. Esta doctrina recibe el nombre de determinismo y su tesis central dice: "El hombre está fijado o determinado en cierta dirección, por diversas causas, por lo que su decisión libre, solo es de un hombre". Entre sus expositores están: Leibniz, Spinoza, Freud y Calvino. Analizaremos algunas: Determinismo de Freud: Él nos dice que el libre albedrío es una ilusión porque fuerzas inconscientes son las que nos llevan a tomar una decisión. Esto lo demostró a través de un experimento pero al igual por un experimento, se refutó su teoría ya que usando el mismo experimento , analizándolo con más agudeza, pone en claro que realmente existen fuerzas inconscientes , pero dichas fuerzas no son el único componente de la personalidad humana. "Para afirmar la libertad, no es necesario negar el inconsciente y viceversa". Con esto podemos decir que la libertad es una cualidad que se ejerce de modo consciente y racional. Determinismo biológico sociológico y físico: Estos determinismos nos dicen que según la especialidad (biológica, sociológica, física) existe fuerzas dentro del campo del hombre que lo rigen y van a determinar su conducta. El hombre está dentro de las leyes físicas, biológicas y sociológicas, pero por encima de todas ellas, esta facultad racional que es la que controla y direcciona la conducta humana. Volvemos a decir que el libre albedrío coexiste con otro tipo de fuerzas y la función de la libertad es darles el sentido armónico. La libertad nos va a permitir rechazar o aceptar determinado hábito o costumbre según nuestra deliberación racional. Determinismo Teológico: Nos dice que como Dios conoce nuestro pasado, presente y futuro ;esto ya no permite que el hombre elija libremente, además como Dios es omnipotente , actúa sobre el hombre en cada momento. Esto no es cierto porque Dios facultó al hombre con el libre albedrío para que el decidiera sobre el bien y el mal. Si lo anterior fuera cierto , no hubiera infierno ni cielo. 2.2.2 Voluntad o instinto. EL INSTINTO: Es el conjunto de pautas de conducta que se transmiten genéticamente , y que contribuyen a la conservación de la vida del individuo y de la especie. El instinto es una disposición psicofísica innata,heredada, que incita al sujeto a actuar de una determinada forma frente a un estímulo o un objeto. Los instintos desempeñan un papel significativo en nuestra vida. Afectan nuestra conducta y también el comportamiento. Son concepciones sostenidas tanto desde la Biología como desde las ciencias sociales (Antropología , Psicología, Sociología) , han procurado demostrar que el ser humano carece de estas pautas complejas, aunque sí trae consigo otros tipos de mecanismos más simples como el reflejo. • Previsión • Deliberación • Provisión • Elección Justicia: Aranguren nos dice que es la ejecución de algo objetivo , el derecho. Fortaleza: Santo Tomas nos dice que la fortaleza tiene 2 vertientes: soportar y emprender. Templanza: Aranguren nos dice que era una actitud general ante la realidad y una manera armoniosa de concebir la relación entre el alma y el cuerpo. Tanto los deberes como las virtudes éticas están dirigidos a fines. A continuación mencionaremos las diferenc ias entre deberes y virtudes: Deberes Buscan un fin. Exiaimiento exterior. Obliaación en su aolicación. Virtudes Buscan un fin. Exiaimiento interior. Libre elección en su aolicación. 2.4 Conflicto entre los deberes de conciencia y las exigencias jurídicas y sociales. Este tipo de conflicto se presenta cuando una persona en la obediencia de la ley tiene que adoptar una conducta contraria a aquello que dicta las normas morales, o lo que le dice su propia conciencia. Esto no es nuevo,desde la antigüedad ya se daba. Platón en sus diálogos de la Apología de Sócrates o el Criton establece 2 modelos. 1.- Sostiene que el individuo puede limitar su libertad de acción solo mediante actos vo luntarios. 2.- Asevera que la realización o no de determinadas conductas que ordena el derecho no depende de la vo luntad del destinatario de la ley. En este tenor, Herbet Hart y John Rawls han puntualizado el cuidado que se debe tener en el manejo de conceptos como obl igación y deber; elaborando un análisis sobre la problemática que se encuentra en la obediencia del Derecho . Cuando se hablan de obligaciones , las definen como requerimientos morales con las siguientes características : a) Su origen se encuentra en actos voluntarios resultado de las acciones individuales. ¿¡:64 :G