Uploaded by Diego Cane

Vol-3 GEN - Generalidades

advertisement
AIP VOL. III
MAPRI
REPÚBLICA ARGENTINA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSPECCIÓN DE NAVEGACIÓN AÉREA
DIRECCIÓN REGULACIÓN, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO /
LEFT INTENTIONALLY IN BLANK
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSPECCIÓN DE NAVEGACIÓN AÉREA
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Dirección AFS: SABBYNYX
Tel/Fax: (5411) 5941-3011
e-mail: dianac@anac.gov.ar
AZOPARDO 1405 PISO 3º
(C1104 ADY) - C.A.B.A.
ARGENTINA
AMDT AIP
VOL. III
6
DICIEMBRE
2018
ENMIENDA N° 2/2018 AL AIP VOLUMEN III
Fecha de efectividad de la presente: 31 de ENERO de 2019
La barra en el margen derecho de la lista de cartas, indica que la
información ha sido modificada.

Esta flecha es insertada en la lista de cartas, para indicar que se ha
incorporado información nueva.
SUP AIP A 10-16-20-21-22-26-38-42-44/2013 (No incorporados en la
presente AMDT).
_________________________________
-ACTUALICE SU DOCUMENTACIÓN-
CONSULTE PERIÓDICAMENTE LOS NOTAM
(http://www.anac.gov.ar/anac/web/index.php/2/310/informacion-aeronautica/notam)
ÍNDICE
AIP VOLUMEN III
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTALES
Lista de Cartas “Aeródromos Internacionales/Nacionales”
Generalidades
Definiciones
Abreviaturas
Tablas y señales
Simbología
Lista de cartas STAR IAC SID y Planos de
Aeródromos Internacionales y Nacionales.
Pág. 1
Pág. 15
Pág. 25
Pág. 57
Pág. 65
Pág. 73
DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
GENERALIDADES
Gen 1- PREFACIO
1.1 Nombre de la autoridad responsable de la publicación
La AIP Volumen III contiene el Manual de Procedimientos Instrumentales
(MAPRI) publicado por el Departamento Información Aeronáutica, perteneciente
a la Dirección Regulación, Normas y Procedimientos; dependiente de la
Dirección de Inspección de Navegación Aérea.
La realización y autorización de la cartografía y publicaciones de
información aeronáutica necesaria para la circulación aérea se regirá por las
prescripciones del Decreto N° 353 del 10 de Febrero de 1977.
NOTA: Aquellos operadores propietarios del Manual de Procedimientos Instrumentales que estén
haciendo uso del mismo con anterioridad a la fecha de la presente publicación podrán seguir haciendo
uso de este documento con la sola salvedad de tener la cartografía (IAC, SID, STAR, Planos de AD)
actualizada a la presente edición.
1.2 Documentos O.A.C.I. aplicados
La documentación incluida en este Volumen está confeccionada de
acuerdo con los contenidos de los siguientes documentos:
• Anexo 4 al Convenio de Aviación Civil Internacional – Cartas
Aeronáuticas.
• Anexo 5 al Convenio de Aviación Civil Internacional – Unidades de
Medida.
• Anexo 6 al Convenio de Aviación Civil Internacional – Operación de
Aeronaves.
• Anexo 15 al Convenio de Aviación Civil Internacional – Información
Aeronáutica.
• Anexo 11 al Convenio de Aviación Civil Internacional – Servicios de
Tránsito Aéreo.
• DOC 8697 - AN/889/2 – Manual de Cartas Aeronáuticas.
• DOC 8168 - Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea Operación de Aeronaves (PANS -OPS) de la OACI.
• DOC 8400 - Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea –
Abreviaturas y códigos de la OACI
• DOC 9613 AN /937 Manual de Navegación basado en la performance
(PBN)
• DOC 9906 AN /472 Manual de Garantía de calidad para el diseño de
procedimientos de vuelo.
• DOC 9931 AN /476 Manual de operaciones de descenso continuo
(CDO)
• DOC 9993 AN /495 Manual de operaciones de ascenso continuo
(CCO)
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 1
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
•
•
GENERALIDADES
DOC 9992 AN /494 Manual sobre el uso de la navegación basada en la
performance ( PBN) en el diseño del espacio aéreo
DOC 9997 AN /498 Manual de aprobación operacional de la
navegación basada en la performance (PBN)
1.3 Contenido y estructura de la AIP VOL III
El contenido fundamental es:
• Salidas Normalizadas por Instrumentos (SID)
• Cartas de Llegadas Normalizadas por Instrumentos (STAR)
• Cartas de Aproximación por Instrumentos (IAC)
• Planos de aeródromos
Toda esta documentación está referida a los Aeródromos controlados
Nacionales e Internacionales del país con procedimientos instrumentales. La
presente publicación forma parte de la Documentación básica necesaria para la
planificación y ejecución de un vuelo por instrumentos, juntamente con el
manual de Aeródromos y Helipuertos (MADHEL) y la documentación integrada
de información aeronáutica (AIP VOL I y II y sus enmiendas; Suplementos a la
AIP, NOTAM y Boletines de Información Previa al Vuelo – PIB – AIC; listas de
verificación y resúmenes).
1.3.1 Parte 1
La parte 1 consta de 6 secciones y contiene la información que se detalla a
continuación:
• Generalidades (GEN): Aspectos genéricos y de carácter informativo
que hacen a este Volumen III.
• Definiciones (DEF): Establecidas por OACI.
• Abreviaturas (ABR): Detalle de las abreviaturas aeronáuticas.
•
•
•
•
Tablas (TyS): Se presentan las que se consideran de utilidad para la
planificación del vuelo por instrumentos.
Señales de búsqueda y salvamento (TyS): Se adjuntan las
reconocidas internacionalmente, para conocimiento de la comunidad
aeronáutica en caso de ser necesario su uso.
Alfabeto fonético Internacional y Código Morse (TyS).
Simbología (SIMB): Descripción de aquellas que son de uso y
aplicación en la documentación
1.3.2. Parte 2
La parte 2 contiene una Lista Recapitulativa de Cartas IAC/SID/STAR y
Planos de aeródromos; Salidas Normalizadas por Instrumentos (SID); Llegadas
Normalizadas por Instrumentos (STAR); Cartas de Aproximación por
Instrumentos (IAC), de los Aeródromos controlados Nacionales e
Internacionales del país.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 2
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
1.4 Servicio a contactar en caso de detectar errores u omisiones en la
documentación de este volumen
En la confección de la AIP VOL III se han tomado los recaudos necesarios
para que la información brindada sea actualizada por medio de las enmiendas
AIP, no obstante ello, en el caso de que pudiera detectarse algún error u
omisión, como así también toda sugerencia de mejora el usuario podrá dirigirse
a:
Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea
Dirección Regulación, Normas y Procedimientos
Departamento Información Aeronáutica
Azopardo 1405 - Piso 3 - C1107ADY – C.A.B.A. - Argentina
Tel/Fax (+54 11) 5941-3000 Int. 69211
Dirección Telegráfica Aeronáutica (AFS): SABAYRYX
E-mail: dianac@anac.gov.ar
1.5 Venta de Publicaciones Aeronáuticas
La venta y distribución de la documentación oficial está a cargo de la
Dirección Regulación, Normas y Procedimientos (Departamento Información
Aeronáutica):
Oficina de ventas: Av. Paseo Colón 1452 PB (Box 20)
C1107 ADY - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Buenos Aires - Argentina
Tel: (+54 11) 5941-3000/07 Int: 69194/69211/69846
Horario de Atención: lunes a viernes en el horario de 09:00 a 14:00 hs.
Dirección Telegráfica Aeronáutica (AFS): SABAYRYX
E-mail: dianac@anac.gov.ar
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 3
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
GENERALIDADES APLICABLES A LA OPERACIÓN AÉREA
Gen 2- PROCEDIMIENTOS DE SALIDA, ESPERA Y APROXIMACIÓN
DISPOSICIONES
NOTA: Las disposiciones para el despegue y aterrizaje bajo Reglas IFR se encuentran en las RAAC
Parte 91, Sección 91.175.
2.1. PARTIDAS IFR
Dirección de despegue: Cuando el control de tránsito aéreo sugiera que el
despegue se haga en una dirección que no sea opuesta a la del viento, con el
fin de facilitar la salida de los vuelos IFR, es responsabilidad del piloto decidir si
se hará así el despegue o si esperará hasta poder hacer un despegue normal
en una dirección más aceptable. [RAAC 91.175(e)]
Partida en VMC: Cuando se lo solicite, podrán autorizarse las salidas de vuelos
IFR en trayectos limitados de ascenso con un permiso en VMC, si la información
meteorológica disponible indica que esto es posible. [RAAC 91.175(f)]
Procedimiento de salida y ascenso: Las operaciones de salida y ascenso
deberán efectuarse siguiendo la trayectoria de los procedimientos que en cada
caso el control especificará sobre aquellos prescriptos y publicados para ese
aeródromo, o en caso de no existir éstos, de acuerdo a las instrucciones que se
reciban. En todos los casos cualquier viraje inmediato al despegue realizado por
debajo de los 500 pies de altura, se efectuará de manera que el ángulo de
inclinación de la aeronave no sea superior a los 10 grados. [RAAC 91.175(g)]
2.2. PROCEDIMIENTO DE ESPERA
Aplicación de la espera: La espera se hará de acuerdo con el procedimiento
publicado, si lo hubiera, y/o siguiendo instrucciones del control.
[RAAC 91.175(p)]
Circuito de espera tipo hipódromo: El procedimiento normal de espera
consiste en seguir un circuito de espera tipo hipódromo durante un minuto si se
está en el FL 140, o por debajo, o un minuto y medio si se está por encima del
FL 140; es decir, se vuela una trayectoria de entrada al punto de espera, se
hace un viraje de 180° Clase I (a 3 grados por segundo) hacia la derecha, se
vuela una trayectoria recta en alejamiento durante el tiempo especificado y se
hace otro viraje de 180° Clase I hacia la derecha, siguiendo nuevamente la
trayectoria especificada de entrada hacia el punto de espera. Normalmente las
aeronaves de reacción se ajustarán al mismo tipo de circuito, excepto que los
virajes serán Clase II (1,5° por segundo)(fig.22).
[RAAC 91.175(p) (1)]
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 4
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
Elementos de la espera: La espera tipo hipódromo está constituida por los
siguientes elementos.
Instrucciones para la espera: Si en el permiso otorgado para la espera se
incluye la dirección y punto de espera ello indicará que ésta debe efectuarse de
acuerdo al circuito de espera tipo hipódromo, correspondiendo la dirección
especificada al derrotero magnético o radial de radioayuda direccional
respectivamente con el cual debe coincidir la trayectoria de entrada al punto de
espera. Cuando el circuito prescripto sea con los virajes hacia la izquierda el
control incluirá en el permiso además de la dirección y del punto de espera, los
datos pertinentes.
EJEMPLO: Permisos referidos a circuitos de espera tipo hipódromo.
"ESPERA EN TRES CERO OCHO GRADOS - SOBRE MARCOS JUAREZ HASTA RECIBIR AVISO DE CORDOBA CONTROL".
“ESPERA EN RADIAL UNO UNO CERO - SOBRE VOR SNA HASTA DOS
ClNCO“.
EJEMPLO: Permiso referido a espera hipódromo con viraje a la izquierda y un
(1) minuto de alejamiento.
"ESPERA EN UNO DOS SIETE - VOR CORDOBA SOBRE INTERSECCIÓN
UTRAX TODOS LOS VIRAJES A LA IZQUIERDA UN MINUTO HASTA NUEVO
AVISO”.
NOTA: Todas las entradas prescriptas por los procedimientos nacionales son de tipo hipódromo.
[RAAC 91.175 (p) (2)]
Espera no especificada: Si por alguna razón no se ha publicado ningún
procedimiento de espera, ni el control especifica la dirección, ésta se realizará
de acuerdo con el circuito de espera tipo hipódromo en el que la trayectoria de
entrada será Ia trayectoria de vuelo de la aeronave.
[RAAC 91.175 (p) (3)]
Entrada al circuito de espera: Todos los virajes necesarios para entrar en un
circuito de espera o mantenerse en éI se ejecutarán preferentemente en la parte
del área de espera correspondiente a la trayectoria de alejamiento.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 5
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
NOTA: Los dibujos de la figura Nº 23 dan una guía respecto a la forma de entrar a un circuito de
espera tipo hipódromo. Como se advierte, en ciertos casos resulta inevitable desviarse del principio
recomendado; no obstante, debe tratarse de mantener trayectoria de la aeronave dentro del área de
protección a la espera.
[RAAC 91.175 (p) (4)]
Salida de la espera: Cuando se reciban instrucciones que especifiquen la hora
de salida del punto de espera, el piloto deberá ajustar su trayectoria de vuelo
dentro de los límites del circuito de espera establecido, a fin de salir del punto
de espera a la hora especificada. El ajuste de circuito presupone la posibilidad
de cortar circuito hacia el interior del mismo, en forma de abandonar la espera
por la trayectoria que corresponda, sobrevolando el punto de espera a la hora
de salida especificada.
[RAAC 91.175 (p) (5)]
Hora probable de salida de la espera: Si se ha acusado recibo de las
instrucciones que contenga, la indicación sobre la hora prevista de aproximación
o bien la hora en que probablemente recibirá un nuevo permiso o nuevas
instrucciones, dichas horas deberán ser consideradas por el piloto como límite
inicial de salida de la espera en caso de una eventual falla de las
comunicaciones. En todos los casos en que las instrucciones contengan las
indicaciones mencionadas en forma conjunta, se deberá tomar como límite
inicial de salida la hora prevista de aproximación.
[RAAC 91.175 (p) (6)]
Figura Nº 23
Velocidad de Ias aeronaves en la espera: La espera se efectuará en todos los
casos a velocidad reducida compatible con las limitaciones que la operación
segura de las mismas tenga a ese respecto.
[RAAC 91.175 (p) (7)]
Velocidades indicadas: En los circuitos de espera publicados se entrará y se
volará a velocidades indicadas que sean iguales o inferiores a las siguientes:
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 6
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
Aeronaves de Reacción
Niveles (1)
Aeronaves de
helice (2)
Hasta 1.850 M
(6.000 FT) inclusive
315 km/h
(170 kt)
389 km/h
(210 kt)
Por encima de 1.850 M
(6.000 FT) inclusive)
hasta 4250 M (14.000 FT)
inclusive
315 km/h
(170 kt)
407 km/h
(220 kt)
Por encima de 4.250 M
(14.000 FT)
324 km/h
(175 kt)
444 km/h
(240 kt)
condiciones
normales
con turbulencia (3)
519 km/h
(280 kt)
0,8 Mach, lo que
resulte menor
1) Los niveles indicados anteriormente representan altitudes o los correspondientes niveles de
vuelo, según el reglaje de altímetro utilizado.
2) Es posible que ciertos tipos de aeronaves de hélice tengan que efectuar Ia espera a velocidades
mayores.
3) La velocidad de 519 km/h (280 kt) o 0,8 Mach reservada para los casos de turbulencia, deberá
utilizarse para la espera únicamente después de obtener permiso previo del ATC, a no ser. que
las publicaciones pertinentes indiquen que el área de espera pueda ser utilizada por aeronaves
que vuelen a estas elevadas velocidades de espera.
Instrucciones de espera relativas a las comunicaciones: Normalmente a la
llegada de un vuelo IFR el piloto obtendrá permiso de las dependencias de
control correspondientes hasta un punto de espera (radiofaro, radiobaliza
exterior, ILS o cualquier otro punto de posición determinado por radio). Según
corresponda, se indicarán instrucciones relativas a la comunicación por el
control de aproximación y de ser necesaria la frecuencia específica que deberá
usarse.
EJEMPLO:
(Instrucciones espera) HASTA NUEVO AVISO DE
... (nombre) APROXIMACIÓN EN( frecuencia).
NOTA: Según sean los arreglos locales, el control de aproximación puede suministrase por un centro
de control de área, en cuyo caso se identificará como “CONTROL”; por una torre de control de
aeródromo, que se identificará como “TORRE” o por una dependencia distinta denominada oficina de
control de aproximación. En nuestro país dicho servicio es normalmente facilitado por las torres de
control de aeródromo o el ACC de jurisdicción y se suministra en los lugares indicados en la AIP. La
mención de la frecuencia podrá ser omitida si el control lo considera innecesario.
[RAAC 91.175 (p) (8)]
Notificación de llegada a la espera: Cuando la aeronave llegue al punto de
espera el piloto al mando hará una llamada a la dependencia de control de
tránsito aéreo que facilita el servicio de control de aproximación, notificando la
hora y nivel a que llega al punto de espera y hará escucha en la frecuencia
correspondiente o indicada en el permiso para recibir nuevas instrucciones. Los
pilotos no deberán establecer contacto con la dependencia que facilita el
servicio de control de aproximación hasta no haber Ilegado sobre el punto de
espera especificado, a no ser que el centro de control de área les dé
instrucciones para que se pongan en comunicación a una hora determinada o
en cierto punto de la ruta.
[RAAC 91.175 (p) (9)]
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 7
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
Otras notificaciones de la espera: Posteriormente el piloto en la espera,
deberá notificar cuando:
Abandone cualquier nivel para alcanzar otro nuevo nivel.
Deje el punto de espera.
[RAAC 91.175 (p) (10)]
Hora de salida de la espera: Cuando se efectúan aproximaciones
sincronizadas, los pilotos recibirán anticipadamente la hora en que deben dejar
el punto de espera para efectuar Ia aproximación al aeródromo. Para
cumplimiento de lo anterior, deberán ajustar su circuito según lo indicado en (p)
(5) de esta sección para abandonar el punto de espera lo más
aproximadamente posible a la hora designada y sin necesidad de nuevo
permiso. Al recibir la hora de salida de la espera, los pilotos debieran emplear el
tiempo disponible ajustando su trayectoria de vuelo hacia el interior de los
límites del circuito de espera establecido, para llegar al punto de espera
precisamente a la hora indicada, o lo antes posible después de esa hora.
[RAAC 91.175 (p) (11)]
Procedimientos de alternativa: Si el piloto al mando no puede seguir Ios
procedimientos de espera o de comunicaciones, podrá solicitar procedimientos
de alternativa, los cuales serán aprobados si las condiciones del tránsito lo
permiten.
[RAAC 91.175 (p) (12)]
2.3. LLEGADAS IFR
Validez de un permiso de aproximación IFR: El permiso de aproximación
expedido a un piloto, lo autoriza a efectuar solamente una aproximación. Si no
realiza el aterrizaje después de una aproximación por instrumentos, el piloto, a
menos que el control de tránsito aéreo le dé otras instrucciones, seguirá el
procedimiento de aproximación frustrada especificada y pedirá al control de
tránsito aéreo un nuevo permiso.(1) El control de tránsito aéreo determinará en
estos casos si ha de autorizarse al piloto a que haga inmediatamente un nuevo
intento o si se le autorizará a que espere en un circuito designado a
determinado nivel, hasta que aterricen o despeguen otras aeronaves que estén
de turno. Esa decisión se basará en las condiciones de tránsito que existan, a
menos que haya una situación de emergencia.
[RAAC 91.175 (h)]
Mínimas de aterrizaje: Cuando por existir aeronaves en espera, las mismas
tengan que seguir un orden de aproximación determinado y las condiciones
meteorológicas sean inferiores a las mínimas de aterrizaje de la aeronave
número uno en el orden de aproximación, ésta podrá optar por esperar que el
tiempo mejore si recibe para ello permiso del control, en lugar de dirigirse a un
aeródromo de alternativa.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 8
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
Si las condiciones meteorológicas notificadas son superiores a las mínimas
correspondientes a otras aeronaves, en el orden de aproximación, la aeronave
número uno recibirá instrucciones para que pase a un punto de posición
adyacente o para ascender y colocarse a un nivel más alto del orden de
aproximación a fin que puedan aterrizar las demás aeronaves en espera.
[RAAC 91.175 (i)]
NOTA: Las mínimas de aterrizaje son las aprobadas por la autoridad aeronáutica.
Opción por Ia alternativa: La decisión de desviar Ias aeronaves a un
aeropuerto de alternativa especificado en el plan de vuelo, deberá ser tomada
por el piloto, en cuyo caso deberá notificarlo al control de tránsito aéreo y
obtener un permiso de tránsito.
NOTA: Dicha decisión podría surgir de una disposición del control de operaciones de la empresa
explotadora previa coordinación, siempre que sea posible, con el personal correspondiente del control
de tránsito aéreo. Cuando no sea posible llevar a efecto la coordinación que se menciona en la última
parte de este número, las instrucciones del control de operaciones no eximen al piloto de la
responsabilidad de obtener el debido permiso de la respectiva dependencia del control de tránsito
aéreo antes de dirigirse a la alternativa.
[RAAC 91.175 (j)]
2.4. APROXIMACIÓN VISUAL
Se podrá autorizar, a solicitud o por iniciativa de la dependencia de control, la
aproximación visual a los vuelos IFR, sobre la base de la separación entre
aeronaves y si el piloto notifica que puede mantener continuamente referencia
visual con el terreno y tiene el aeródromo a la vista, y
1°)
En la aproximación inicial, si el techo notificado en el aeródromo no es
inferior, al nivel de vuelo mínimo establecido para la aproximación inicial y si
éste es asignado a la aeronave, según el sector de sobrevuelo o las trayectorias
IFR publicadas, o bien:
2°)
La aeronave una vez alcanzado el nivel de vuelo mínimo establecido
para la aproximación inicial, notifica en cualquier momento durante el
procedimiento de aproximación por instrumentos, que la visibilidad permite una
aproximación por referencia visual con el aeródromo a la vista y tiene seguridad
de que puede efectuarse el aterrizaje
NOTA 1: Los permisos que otorgan las dependencias de control tienen por objeto separar aeronaves
independientemente de las condiciones meteorológicas IMC o VMC. Esto no exime al piloto de ninguna
responsabilidad en caso de que viole las reglas y/o disposiciones que sean aplicables en cuanto a
otros tipos de información o procedimientos, especialmente en lo que se refiere a valores
meteorológicos que pueden limitar operaciones o procedimientos por parte de las aeronaves.
NOTA 2: Si se establece referencia visual con el terreno antes de completar el procedimiento de
aproximación, tendrá que realizarse, no obstante, todo el procedimiento, a menos que el piloto solicite
y obtenga permiso para una aproximación visual.
[RAAC 91.175 (k)]
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 9
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
2.5. DESCENSO
LLEGANDO
DIURNO
GENERALIDADES
CON
PERMISO
EN
VMC
AERONAVES
A solicitud podrán autorizarse durante las horas diurnas las llegadas de vuelo
IFR para trayectos limitados de descenso con un permiso en VMC, si los
informes meteorológicos y/o del piloto indican que esto es posible.
[RAAC 91.175 (l)
2.6. APROXIMACIÓN POR INSTRUMENTOS
Los pilotos al mando deberán conocer los procedimientos de aproximación por
instrumentos, prescriptos por la Autoridad Aeronáutica competente en los
aeródromos previstos en los planes de vuelo presentados, incluyendo los
procedimientos de aproximación frustrada.
[RAAC 91.175 (a)]
Cuales quiera sean las condiciones meteorológicas existentes, los vuelos IFR
de llegada deberán efectuarse de conformidad con los procedimientos de
aproximación por instrumentos y de aterrizaje por visual establecidos para cada
aeródromo, excepto que:
1°)
El piloto haya cancelado su plan de vuelo IFR, por considerar que
puede proseguir el vuelo en condiciones meteorológicas de vuelo visual hasta el
aeródromo, de destino, o:
NOTA: Si el piloto considera que puede proseguir el vuelo hasta el aeródromo de destino en
condiciones meteorológicas visuales, podrá cancelar su plan de vuelo IFR y continuar VFR de acuerdo
a las reglas generales de vuelo y a las reglas de vuelo visual.
2°) El control de aproximación hay a autorizado, a solicitud un procedimiento de
aproximación diurna en VMC, o bien;
3º) Luego de establecer la referencia visual con el terreno y antes de completar
el procedimiento de aproximación el piloto obtenga autorización para realizar
una aproximación visual.
4°) La torre de control en función de suministrar servicio de control de
aeródromo, indique una trayectoria específica dentro de la zona de tránsito de
aeródromo (ATZ) correspondiente.
NOTA: Se recuerda que el servicio de control de aeródromo al tránsito de aeródromo se brinda tanto a
los vuelos VFR como IFR.
[RAAC 91.175 (b)
Viraje de procedimiento: Cuando el procedimiento de aproximación exija un
viraje de procedimiento (reglamentario o de base) éste se efectuará dentro de la
distancia que especifique el procedimiento expresado en tiempo de vuelo en la
trayectoria de salida, respecto a la instalación de radionavegación
correspondiente.
[RAAC 91.175 (d)]
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 10
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
Aproximación en circuito o con circulación visual: Se iniciará la
aproximación en circuito o la circulación visual para aterrizar en otra pista del
mismo aeródromo, distinta a la que se aproxima por instrumentos, cuando luego
de efectuar el procedimiento de aproximación correspondiente y habiendo
alcanzado la MDA/MDH indicada para ello en la IAC, según la categoría de la
aeronave, o antes de alcanzarla, se tiene la pista que se utilizará para el
aterrizaje a la vista e identificada, o las luces o señales que corresponden a la
misma. No se descenderá por debajo de la MDA/MDH establecida para la
aproximación en circuito o circulación visual, hasta haber ingresado en el tramo
básico o final.
[RAAC 91.175 (n)
Aproximación sincronizada: Cuando se apliquen técnicas de aproximación
con separación reducida en tiempo, toda aeronave iniciará la aproximación a la
hora señalada de forma de pasar por el punto especificado de entrada a una
hora preestablecida; dicha hora se determinará con objeto de lograr el intervalo
deseado entre aterrizajes sucesivos en la pista, al mismo tiempo que se
respetan en todo momento las mínimas de separación aplicables, incluso el
período de ocupación de pista.
[RAAC 91.175 (M)]
Notificación en la aproximación: Además de las notificaciones de posición
relacionadas con la espera, los pilotos que sigan procedimientos de control de
aproximación, notificarán sin que se les solicite específicamente:
1°)
La hora en que se inicia el viraje de procedimiento para la
aproximación final, cuando sea de aplicación.
EJEMPLO:
"LIMA VICTOR HOTEL GOLF SIERRA INICIANDO VIRAJE DE BASE A DOS
TRES".
2°)
Cuando comience a ver el suelo mientras va efectuando el
procedimiento de aproximación por instrumentos
EJEMPLO:
"LIMA VICTOR HOTEL GOLF SIERRA SUELO A LA VISTA".
3°) Las aproximaciones frustradas, incluyendo el pedido
instrucciones o permiso para dirigirse al aeródromo de alternativa
de
nuevas
EJEMPLO:
“LIMA VICTOR HOTEL GOLF SIERRA APROXIMA-CIÓN FRUSTRADA PIDE
PERMISO PARA AERO-PUERTO CORDOBA“.
[RAAC 91.175 (o)]
2.7. ENTRENAMIENTO
91.109 Instrucción de Vuelo, vuelo instrumental simulado y pruebas de
vuelo
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 11
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
a) No se volará una aeronave en condiciones simuladas de vuelo de
navegación por instrumentos, a menos que:
(1) La aeronave esté provista de doble comando en completo
funcionamiento y existan condiciones meteorológicas de vuelo visual y la
operación se desarrolle sujeta al VFR.
(2) Un piloto competente ocupe un puesto de mando para actuar como piloto
de seguridad respecto a la persona que vuele por instrumentos en
condiciones simuladas. El piloto de seguridad tendrá suficiente visibilidad
tanto hacia adelante como hacia los costados de la aeronave o un
observador competente que este en comunicación con el piloto de seguridad
ocupara un puesto en la aeronave desde el cual su campo visual
complemente en forma adecuada el del piloto de seguridad.
(3) Para simular vuelos por instrumentos, dentro y fuera de espacios aéreos
controlados, las condiciones meteorológicas deben ser superiores a las
mínimas prescriptas para el vuelo VFR, para compensar la visibilidad
reducida del piloto de seguridad o el mayor tiempo que requiera el piloto que
lleva los mandos, para orientarse después de haber dedicado toda su
atención a los instrumentos de vuelo.
b) Prácticas de procedimientos IFR: Las prácticas de los procedimientos IFR,
tendientes a adquirir y mantener dominio de la técnica para el cumplimiento
de las reglas de vuelo por instrumentos y sus procedimientos de aplicación,
se realizaran en condiciones meteorológicas de vuelo visual; excepto,
cuando se refieran al procedimiento de prácticas reales de aproximación
IFR, que podrán hacerse en condiciones meteorológicas de vuelo por
instrumentos.
c) Condiciones de las prácticas de procedimientos IFR: Las prácticas podrán
ser reales o simuladas de acuerdo con lo que se especifica en los incisos
siguientes. En ambos casos el piloto deberá mantener vigilancia visual
constante y obtener previamente la autorización de la dependencia de
control correspondiente.
(1) Las practicas reales, requieren el cumplimiento completo de las reglas de
vuelo por instrumentos y la participación de las correspondientes
dependencias de los servicios de tránsito aéreo, para las cuales se tratara
de un vuelo IFR efectivo y podrán ser autorizadas independientemente de
las condiciones meteorológicas existentes
(2) Las prácticas simuladas se realizarán de acuerdo con lo dispuesto en (a)
e incluirán parte o todos los procedimientos IFR, con excepción de aquellos
que exijan la participación de las dependencias de tránsito aéreo para las
cuales se trata de un vuelo VFR, por lo que no debe presentarse plan de
vuelo por IFR ni trasmitirse informes de posición, aun cuando es
conveniente que se preparen los mismos.
d) Las prácticas de procedimientos IFR se realizarán a fin de obtener el
dominio necesario para cuando se realice vuelo IFR en condiciones
meteorológicas de vuelo por instrumentos.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 12
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
Deberán utilizarse todas las ayudas de navegación disponibles y los
informes de posición deberán ser tan exactos como sea posible
e) Las aproximaciones de las demás aeronaves que llegan tendrán prioridad
sobre las prácticas reales o simuladas.
CATEGORÍAS OPERACIÓNALES DE AERONAVES
Gen 3– CATEGORÍAS DE AERONAVES
Es elemental tener en cuenta que las diferencias de performance de las
aeronaves de distintas categorías influyen directamente en el espacio aéreo y
en la visibilidad que se requiere para llevar a cabo ciertas maniobras, por
ejemplo, la aproximación en circuito, el viraje de aproximación frustrada, el
descenso y las maniobras de aproximación final para aterrizar, inclusive los
virajes de base y los virajes reglamentarios.
Asimismo, cabe tener en consideración que el elemento más importante de la
performance es la velocidad. En consecuencia, las categorías de aeronaves
típicas que se indican a continuación se fundamentan en un valor equivalente a
1,3 veces la velocidad de pérdida en la configuración de aterrizaje, con la masa
de aterrizaje máxima certificada.
Estas categorías se designan por orden alfabético, de acuerdo con el siguiente
detalle:
• Categoría A - menos de 169 km/h (91 kt) IAS
• Categoría B - 169 km/h (91 kt) o más, pero menos de 224 km/h (121 kt)
IAS
• Categoría C - 224 km/h (121 kt) o más, pero menos de 261 km/h (141
kt) IAS
• Categoría D - 261 km/h (141 kt) o más, pero menos de 307 km/h (166
kt) IAS
•
Categoría E - 307 km/h (166 kt) o más, pero menos de 391 km/h (211
kt) IAS
Estas categorías de aeronaves se citarán a lo largo de este documento por sus
designadores en letras.
Gen
4-
CATEGORÍAS
DE
ACTUACIÓN
APROXIMACIONES DE PRECISIÓN
(extraído de Parte 1 de las RAAC)
OPERACIONAL
EN
a) Operación de ILS Categoría I (CAT I): Aproximación y aterrizaje de
precisión por instrumentos con una altura de decisión no inferior a 60 m
(200ft) y con una visibilidad no inferior a 800 m o un alcance visual en la
pista no inferior a 550 m.
b) Operación de ILS Categoría II (CAT II): Aproximación y aterrizaje de
precisión por instrumentos con una altura de decisión no inferior a 30 m
(100ft) y visibilidad no inferior a 800 m y un alcance visual en la pista no
inferior a 350 m.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 13
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
GENERALIDADES
c) Operación de ILS Categoría III (CAT III): Se subdivide en:
(1) Categoría III A (CAT III A): Aproximación y aterrizaje de precisión.
(i) Hasta una altura de decisión inferior a 30 m (100 ft) o sin limitación de
altura de decisión y;
(ii) Con un alcance visual en la pista (RVR) NO INFERIOR A 200 m.
(2) Categoría III B (CAT III B): Aproximación y aterrizaje de precisión:
(i) Hasta una altura de decisión inferior a 15 m (50ft) o sin limitación de
altura de decisión y:
(ii) con un alcance visual en la pista (RVR) INFERIOR A 200 m pero no
inferior a 50 m
(3) Categoría III C (CAT III C): Aproximación y aterrizaje de precisión por
instrumentos sin altura de decisión ni limitaciones en cuanto al alcance
visual en la pista.
NOTA: Cuando los valores de altura de decisión (DH) y del alcance visual en la pista (RVR)
corresponden a categorías de operación diferentes, las operaciones de aproximación y aterrizaje por
instrumentos han de efectuarse de acuerdo con los requisitos de la categoría más exigente (Ejemplo:
una operación con una DH correspondiente a la CAT III A pero con RVR de CAT III B se considerará
operación de la CAT III B y una operación con una DH correspondiente a la CAT II pero con RVR CAT
I, se considerara operación de la CAT II).
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 14
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINICIONES
DEFINICIONES
Def 1- INTRODUCCIÓN
1.1. Definiciones Aplicadas
Las definiciones que se transcriben a continuación, de aplicación en el
presente AIP VOL III, son la conjunción de las definiciones que figuran en los
respectivos capítulos de los siguientes anexos y documentos OACI:













Anexo 4 al Convenio de Aviación Civil Internacional – Cartas
Aeronáuticas.
Anexo 6 al Convenio de Aviación Civil Internacional – Operación de
Aeronaves
Anexo 15 al Convenio de Aviación Civil Internacional – Información
Aeronáutica
Anexo 11 al Convenio de Aviación Civil Internacional – Servicios de
Tránsito Aéreo.
DOC 8697 - AN/889/2 – Manual de Cartas Aeronáuticas.
DOC 8168 - Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea Operación de Aeronaves (PANS -OPS) de la OACI.
DOC 8400 - Procedimientos para los Servicios de Navegación Aérea –
Abreviaturas y códigos de la OACI.
DOC 9613 AN /937 Manual de Navegación basado en la performance
(PBN)
DOC 9906 AN /472 Manual de Garantía de calidad para el diseño de
procedimientos de vuelo.
DOC 9931 AN /476 Manual de operaciones de descenso continuo
(CDO)
DOC 9993 AN /495 Manual de operaciones de ascenso continuo
(CCO)
DOC 9992 AN /494 Manual sobre el uso de la navegación basada en la
performance ( PBN) en el diseño del espacio aéreo
DOC 9997 AN /498 Manual de aprobación operacional de la
navegación basada en la performance ( PBN)
Se transcriben al efecto de brindar una facilidad a los operadores
aéreos, en caso de dudas o consultas al respecto de su interpretación se
podrán realizar directamente las consultas necesarias a la siguiente Dirección:
Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea
Dirección Regulación, Normas y Procedimientos
Departamento Información Aeronáutica
Azopardo 1405 - Piso 3 - C1107ADY - CABA - Argentina
Tel/Fax (+54 11) 5941-3000 Int. 69211
Dirección Telegráfica Aeronáutica (AFS): SABAYRYX
E-mail: dianac@anac.gov.ar
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 15
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINCIONES
Cuando los términos siguientes se utilizan en este documento tienen
los significados que a continuación se expresan:
Def 2- DEFINICIONES
Altitud: Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como
punto, y el nivel medio del mar (MSL).
Altitud de decisión (DA) o altura de decisión (DH): Altitud o altura
especificada en una operación de aproximación por instrumentos 3D, a la cual
debe iniciarse una maniobra de aproximación frustrada si no se ha establecido
la referencia visual requerida para continuar la aproximación.
Nota 1: Para la DA se toma como referencia el nivel medio del mar y para la DH, la elevación del
umbral de pista.
Nota 2: La referencia visual requerida significa aquella sección de las ayudas visuales o del área de
aproximación que debería haber estado a la vista durante tiempo suficiente para que el piloto pudiera
hacer una evaluación de la posición y de la rapidez del cambio de posición de la aeronave, en relación
con la trayectoria de vuelo deseada. En operaciones de Categoría III con altura de decisión, la
referencia visual requerida es aquélla especificada para el procedimiento y operación particulares.
Nota 3: Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientemente como
“altitud/altura de decisión” y abreviarse en la forma “DA/H”.
Altitud de franqueamiento de obstáculos (OCA) o altura de franqueamiento
de obstáculos (OCH): La altitud más baja o la altura más baja por encima de la
elevación del umbral de la pista, pertinente o por encima de la elevación del
aeródromo, según corresponda, utilizada para respetar los correspondientes
criterios de franqueamiento de obstáculos.
Nota 1: Para la altitud de franqueamiento de obstáculos se toma como referencia el nivel medio del
mar y para la altura de franqueamiento de obstáculos, la elevación del umbral, o en el caso de
procedimientos de aproximación que no son de precisión, la elevación del aeródromo o la elevación del
umbral, si éste estuviera a más de 2 m (7 ft) por debajo de la elevación del aeródromo. Para la altura
de franqueamiento de obstáculos en procedimientos de aproximación en circuito se toma como
referencia la elevación del aeródromo.
Nota 2: Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientemente como
“altitud/altura de franqueamiento de obstáculos” y abreviarse en la forma “OCA/H”.
Nota 3: Véase la Sección 4, Capítulo 1, 1.5, para los casos de aplicación de esta definición.
Nota 4: Véanse los PANS-OPS, Volumen II, Parte IV, Capítulo 1, para los procedimientos de
aproximación a un punto en el espacio (PinS) con navegación de área (RNAV) para helicópteros que
utilizan receptores GNSS básicos.
Altitud de llegada a terminal (TAA): La altitud más baja que se pueda utilizar
que proporcione un margen mínimo de franqueamiento de 300 m (1 000 ft) por
encima de todos los objetos ubicados dentro de un arco de círculo de 46 km (25
NM) de radio con centro en el punto de aproximación inicial (IAF) o, cuando no
hay IAF, en el punto de I-1-1-2 Procedimientos — Operación de aeronaves —
Volumen I 20/11/08 Núm. 3 referencia intermedio (IF), delimitado por líneas
rectas que unen los extremos del arco al IF. Las TAA combinadas y
relacionadas con un procedimiento de aproximación comprenderán un área de
360º alrededor del IF.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 16
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINICIONES
Altitud/altura de procedimiento: Altitud/altura concreta que se alcanza
operacionalmente a la altitud/altura mínima de seguridad o sobre ella y
establecida para ejecutar un descenso estabilizado a una pendiente/ángulo de
descenso prescrita en el tramo de aproximación intermedia/final.
Altitud de transición: Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la
posición vertical de una aeronave por referencia a altitudes.
Altitud mínima de área (AMA): La altitud más baja que ha de usarse en
condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos (IMC) que permite
conservar un margen mínimo de franqueamiento de obstáculos dentro de un
área especificada, comúnmente formada por paralelos y meridianos.
Altitud mínima de descenso (MDA) o altura mínima de descenso (MDH):
Altitud o altura especificada en una operación de aproximación por instrumentos
2D o en una operación de aproximación en circuito, por debajo de la cual no
debe efectuarse el descenso sin la referencia visual requerida.
Nota 1: Para la MDA se toma como referencia el nivel medio del mar y para la MDH, la elevación del
aeródromo o la elevación del umbral, si éste estuviera a más de 2m (7 ft) por debajo de la elevación del
aeródromo. Para la MDH en aproximaciones en circuito se toma como referencia la elevación del
aeródromo.
Nota 2: La referencia visual requerida significa aquella sección de las ayudas visuales o del área de
aproximación que debería haber estado a la vista durante tiempo suficiente para que el piloto pudiera
hacer una evaluación de la posición y de la rapidez del cambio de posición de la aeronave, en relación
con la trayectoria de vuelo deseada. En el caso de aproximación en circuito, la referencia visual
requerida es el entorno de la pista.
Nota 3: Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientemente como
“altitud/altura mínima de descenso” y abreviarse en la forma “MDA/H”.
Altitud mínima de franqueamiento de obstáculos (MOCA): Altitud mínima
para un tramo definido que permite conservar el margen de franqueamiento de
obstáculos requerido.
Altitud mínima de sector (MSA): La altitud más baja que puede usarse y que
permite conservar un margen vertical mínimo de 300 m (1 000 ft), sobre todos
los obstáculos situados en un área comprendida dentro de un sector circular de
46 km (25 NM) de radio, centrado en una radioayuda para la navegación.
Altitud mínima en ruta (MEA): Altitud para un tramo en ruta que permite la
recepción apropiada de las instalaciones y servicios de navegación y las
comunicaciones ATS pertinentes, cumple con la estructura del espacio aéreo y
permite conservar el margen de franqueamiento de obstáculos requerido.
Altura: Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto,
y una referencia especificada.
Aproximación a un punto en el espacio (PinS): La aproximación a un punto
en el espacio se basa en un procedimiento de aproximación que no es de
precisión con GNSS básico diseñado para helicópteros únicamente.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 17
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINCIONES
Esta aproximación se alinea con un punto de referencia ubicado de manera tal
que puedan realizarse las maniobras de vuelo subsiguientes o una
aproximación y aterrizaje con maniobra de vuelo visual en condiciones visuales
adecuadas para ver y evitar obstáculos.
Aproximación de circuito: Prolongación de un procedimiento de aproximación
por instrumentos, que permite maniobrar alrededor del aeródromo, con
referencias visuales, antes de aterrizar.
Aproximación final en descenso continuo (CDFA): Técnica de vuelo,
congruente con los procedimientos de aproximación estabilizada, para el tramo
de aproximación final siguiendo procedimientos de aproximación por
instrumentos que no es de precisión en descenso continuo, sin nivelaciones de
altura, desde una altitud/altura igual o superior a la altitud/altura del punto de
referencia de aproximación final hasta un punto aproximadamente 15 m (50 ft)
por encima del umbral de la pista de aterrizaje o hasta el punto en el que la
maniobra de enderezamiento debería comenzar para el tipo de aeronave que se
esté operando.
Área de maniobras visuales (circuito): Área en la cual hay que tener en
cuenta el franqueamiento de obstáculos cuando se trata de aeronaves que
llevan a cabo una aproximación en circuito.
Área primaria: Área definida, dispuesta simétricamente a ambos lados de la
derrota nominal de vuelo, en la cual hay que garantizar el margen de
franqueamiento de obstáculos. (Véase también Área secundaria).
Área secundaria: Área definida, dispuesta a ambos lados del área primaria y
situada a lo largo de la derrota nominal de vuelo, en la cual se proporciona un
margen decreciente de franqueamiento de obstáculos. (Véase también Área
primaria).
Aterrizaje interrumpido: Maniobra de aterrizaje que se suspende de manera
inesperada en cualquier punto por debajo de OCA/H.
Capa de transición: Espacio aéreo entre la altitud de transición y el nivel de
transición.
Derrota: La proyección sobre la superficie terrestre de la trayectoria de una
aeronave, cuya dirección en cualquier punto se expresa generalmente en
grados a partir del norte (geográfico, magnético o de la cuadrícula).
Distancia a un punto de recorrido (WD): Distancia sobre el elipsoide del WGS
desde un punto de recorrido definido hasta el receptor RNAV de la aeronave.
Distancia DME: Alcance óptico (alcance oblicuo) a partir del transmisor de la
señal DME hasta la antena receptora.
Distancia mínima de estabilización (MSD): Distancia mínima para completar
una maniobra de viraje y después de la cual pueda iniciarse una nueva
maniobra. La distancia mínima de estabilización se utiliza para calcular la
distancia mínima entre puntos de recorrido.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 18
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINICIONES
Elevación: Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la
tierra, o unido a ella, y el nivel medio del mar.
Elevación del aeródromo: La elevación del punto más alto del área de
aterrizaje.
Espacio aéreo controlado: Espacio aéreo de dimensiones definidas dentro del
cual se facilita servicio de control de tránsito aéreo de conformidad con la
clasificación del espacio aéreo.
Infraestructura de ayudas para la navegación (NAVAID): Expresión que
designa las NAVAID basadas en tierra o en el espacio disponible para satisfacer
los requisitos de la especificación para la navegación.
Llegada normalizada por instrumentos (STAR): Una ruta de llegada
designada según reglas de vuelo por instrumentos (IFR) que une un punto
significativo, normalmente en una ruta ATS, con un punto desde el cual puede
comenzarse un procedimiento publicado de aproximación por instrumentos.
Lugar crítico: Sitio del área de movimiento del aeródromo donde ya han
ocurrido colisiones o incursiones en la pista o donde hay más riesgo de que
ocurran, y donde se requiere mayor atención de los pilotos/conductores.
Lugar de aterrizaje: Área de aterrizaje que posee las mismas características
físicas que un helipuerto de vuelo visual, de conformidad con el Anexo 14,
Volumen II (por ej., el lugar de aterrizaje podría ser un helipuerto de vuelo visual
o localizarse en una pista de vuelo visual).
Navegación a estima (DR): Estimación o determinación de una posición futura
a partir de una posición conocida, basándose en dirección, tiempo y velocidad.
Navegación de área (RNAV): Método de navegación que permite la operación
de aeronaves en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura
de las ayudas para la navegación referidas a la estación, o dentro de los límites
de las posibilidades de las ayudas autónomas, o de la combinación de ambas.
Nivel: Término genérico referente a la posición vertical de una aeronave en
vuelo, que significa indistintamente altura, altitud o nivel de vuelo.
Nivel de vuelo (FL): Superficie de presión atmosférica constante relacionada
con determinada referencia de presión (1.013,2 hPa/29,92 plg Hg.), separada
de otras superficies análogas por determinados intervalos de presión.
Nota 1: Cuando un baroaltímetro calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo:
a) se ajusta al QNH, indicará la altitud;
b) se ajusta al QFE, indicará la altura sobre la referencia QFE;
c) se ajusta a la presión estándar, indicará niveles de vuelo.
Nota 2: Los términos “altura” y “altitud” usados en la Nota 1, indican alturas y altitudes altimétricas más
bien que alturas y altitudes geométricas.
Operaciones de aproximación por instrumentos: Aproximación o aterrizaje
en que se utilizan instrumentos como guía de navegación basándose en un
procedimiento de aproximación por instrumentos.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 19
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINCIONES
Hay dos métodos para la ejecución de operaciones de aproximación por
instrumentos:
a) una operación de aproximación por instrumentos bidimensional (2D), en la que se utiliza guía de
navegación lateral únicamente; y
b) una operación de aproximación por instrumentos tridimensional (3D), en la que se utiliza guía
de navegación tanto lateral como vertical.
Nota: Guía de navegación lateral y vertical se refiere a la guía proporcionada por:
a) una radioayuda terrestre para la navegación; o bien
b) datos de navegación generados por computadora a partir de ayudas terrestres, con base
espacial, autónomas para la navegación o una combinación de las mismas.
Performance de navegación requerida (RNP): Declaración de la performance
de navegación necesaria para operar dentro de un espacio aéreo definido.
Nota: La performance y los requisitos de navegación se definen para un tipo o aplicación de RNP en
particular.
Procedimiento de aproximación de precisión: Procedimiento de
aproximación por instrumentos basado en los datos de azimut y de trayectoria
de planeo proporcionados por el ILS o el PAR.
Procedimiento de aproximación frustrada: Procedimiento que hay que seguir
en caso de no poder continuar la aproximación.
Procedimiento de aproximación por instrumentos (IAP): Serie de maniobras
predeterminadas realizadas por referencia a los instrumentos de a bordo, con
protección específica contra los obstáculos desde el punto de referencia de
aproximación inicial, o, cuando sea el caso, desde el inicio de una ruta definida
de llegada hasta un punto a partir del cual sea posible hacer el aterrizaje; y,
luego, si no se realiza este, hasta una posición en la cual se apliquen los
criterios de circuito de espera o de margen de franqueamiento de obstáculos en
ruta. Los procedimientos de aproximación por instrumentos se clasifican como
sigue:
Procedimiento de aproximación que no es de precisión (NPA):
Procedimiento de aproximación por instrumentos en el que se utiliza guía lateral
pero no guía vertical diseñado para operaciones de aproximación por
instrumentos 2D de Tipo A.
Nota: Los procedimientos de aproximación que no son de precisión pueden ejecutarse aplicando la
técnica de aproximación final en descenso continuo (CDFA). La CDFA con guía VNAV con
asesoramiento, calculada por el equipo de a bordo (véase la Parte I, Sección 4, Capítulo 1, párrafo
1.8.1), se considera operación por instrumentos 3D. La CDFA con cálculo manual de la velocidad
vertical de descenso requerida se considera operación por instrumentos 2D. En las Secciones 1.7 y 1.8
se proporciona más información acerca de la CDFA.
Procedimiento de aproximación con guía vertical (APV): Procedimiento de
aproximación por instrumentos, con navegación basada en la performance
(PBN), diseñado para operaciones de aproximación por instrumentos 3D de
Tipo A.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 20
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINICIONES
Procedimiento de aproximación de precisión (PA): Procedimiento de
aproximación por instrumentos, basado en sistemas de navegación (ILS, MLS,
GLS y SBAS Cat I), diseñado para operaciones de aproximación por
instrumentos 3D de Tipo A o B.
Nota: Véase el Anexo 6 en relación con los tipos de operación de aproximación por instrumentos.
Procedimiento de espera: Maniobra predeterminada que mantiene a la
aeronave dentro de un espacio aéreo especificado, mientras espera una
autorización posterior.
Procedimiento de hipódromo: Procedimiento previsto para permitir que la
aeronave pierda altitud en el tramo de aproximación inicial y/o/ siga la
trayectoria de acercamiento cuando no resulte práctico iniciar un procedimiento
de inversión.
Procedimiento de inversión: Procedimiento previsto para permitir que la
aeronave invierta el sentido en el tramo de aproximación inicial de un
procedimiento de aproximación por instrumentos. Esta secuencia de maniobras
puede requerir virajes reglamentarios o virajes de base.
Punto de aproximación frustrada (MAPt): En un procedimiento de
aproximación por instrumentos, el punto en el cual, o antes del cual se ha de
iniciar la aproximación frustrada prescrita, con el fin de respetar el margen
mínimo de franqueamiento de obstáculos.
Punto de recorrido: Un lugar geográfico especificado, utilizado para definir una
ruta de navegación de área o la trayectoria de vuelo de una aeronave que
emplea navegación de área. Los puntos de recorrido se identifican como:
Punto de recorrido de paso (vuelo por): Punto de recorrido que requiere
anticipación del viraje para que se pueda realizar la interceptación tangencial del
siguiente tramo de una ruta o procedimiento.
Punto de recorrido de sobrevuelo: Punto de recorrido en el que se inicia el
viraje para incorporarse al siguiente tramo de una ruta o procedimiento.
Punto de referencia de aproximación inicial (IAF): Punto de referencia que
marca el inicio del tramo inicial y el fin del tramo de llegada, si corresponde. En
las aplicaciones RNAV, normalmente este punto de referencia se define
mediante un “punto de recorrido de paso (de vuelo por)”.
Punto de referencia del descenso: Punto de referencia establecido en una
aproximación de precisión en el FAP para eliminar algunos obstáculos antes del
FAP, los cuales de lo contrario habrían de ser considerados para fines de
franqueamiento de obstáculos.
Punto de referencia de espera: Lugar geográfico que sirve de referencia para
un procedimiento de espera.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 21
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINCIONES
Punto de referencia de espera en aproximación frustrada (MAHF): Punto de
referencia utilizado en aplicaciones RNAV que marca el término del tramo de
aproximación frustrada o el punto central para la espera en aproximación
frustrada.
Punto de referencia de un punto en el espacio (PRP): Punto de referencia
para la aproximación a un punto en el espacio indicado mediante la latitud y
longitud del MAPt.
Punto de referencia intermedio (IF): Punto de referencia que marca el final del
tramo inicial y el principio del tramo intermedio. En las aplicaciones RNAV,
normalmente este punto de referencia se define mediante un punto de recorrido
de paso (de vuelo por).
Procedimiento de inversión: Procedimiento previsto para permitir que la
aeronave invierta el sentido en el tramo de aproximación inicial de un
procedimiento de aproximación por instrumentos. Esta secuencia de maniobras
puede requerir virajes reglamentarios o virajes de base.
Punto de aproximación frustrada (MAP): En un procedimiento de
aproximación por instrumentos, el punto en el cual, o antes del cual se ha de
iniciar la aproximación frustrada prescrita, con el fin de respetar el margen
mínimo de franqueamiento de obstáculos.
Rumbo (de la aeronave): La dirección en que apunta el eje longitudinal de una
aeronave, expresada generalmente en grados respecto al norte (geográfico,
magnético, de la brújula o de la cuadrícula).
Salida normalizada por instrumentos (SID): Una ruta de salida designada
según reglas de vuelo por instrumentos (IFR) que une un aeródromo o
determinada pista del mismo con un determinado punto significativo,
normalmente en una ruta ATS, en el cual comienza la fase en ruta de un vuelo.
Sistema anticolisión de a bordo (ACAS): Sistema de aeronave basado en
señales de transpondedor del radar secundario de vigilancia (SSR) que funciona
independientemente del equipo instalado en tierra para proporcionar aviso al
piloto sobre posibles conflictos entre aeronaves dotadas de transpondedor SSR.
Sistema GBAS de aterrizaje (GLS): Sistema para operaciones de
aproximación y aterrizaje que utiliza el GNSS, aumentado mediante un sistema
de aumentación basado en tierra (GBAS), como la principal referencia de
navegación.
Sistema mundial de navegación por satélite (GNSS): Sistema mundial de
determinación de la posición y la hora, que incluye una o más constelaciones de
satélites, receptores de aeronave y vigilancia de la integridad del sistema con el
aumento necesario en apoyo de la performance de navegación requerida en la
operación prevista.
Nota: Las normas de performance del GNSS se encuentran en el Anexo 10, Volumen I, Capítulo 3.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 22
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINICIONES
Superficie de evaluación de obstáculos (OAS): Superficie definida prevista
para determinar los obstáculos que hay que tener en cuenta al calcular la
altitud/altura de franqueamiento de obstáculos respecto a determinada
instalación ILSy el procedimiento consiguiente.
Tramo de aproximación inicial: Fase de un procedimiento de aproximación
por instrumentos entre el punto de referencia de aproximación inicial y el punto
de referencia de aproximación intermedia o, cuando corresponda, el punto de
referencia de aproximación final.
Tramo de aproximación intermedia: Fase de un procedimiento de
aproximación por instrumentos entre, ya sea el punto de referencia de
aproximación intermedia y el punto de referencia de aproximación final, o el
punto de aproximación final; o entre el final de un procedimiento de inversión, de
hipódromo o de navegación y el punto de referencia de aproximación final o el
punto de aproximación final, según sea el caso.
Tramo de aproximación final: Fase de un procedimiento de aproximación por
instrumentos durante la cual se ejecutan la alineación y el descenso para
aterrizar.
Tramo visual de una aproximación a un punto en el espacio (PinS): Éste es
el tramo que corresponde a un procedimiento de aproximación PinS de un
helicóptero desde el MAPt hasta el lugar de aterrizaje para un procedimiento
PinS “proseguir visualmente”.
Tramo visual directo (VS directo): Porción del vuelo que conecta el PinS con
el lugar de aterrizaje; esto puede hacerse de manera directa hacia el lugar de
aterrizaje o por medio del punto de descenso (DP), donde puede tener lugar un
cambio limitado de derrota.
Umbral (THR): Comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje.
Viraje de base: Viraje ejecutado por la aeronave durante la aproximación inicial,
entre el extremo de la derrota de alejamiento y el principio de la derrota
intermedia o final de aproximación. Las derrotas no son opuestas entre sí.
Nota: Pueden designarse como virajes de base los que se hacen ya sea un vuelo horizontal o durante
el descenso, según las circunstancias en que siga cada procedimiento.
Viraje reglamentario: Maniobra que consiste en un viraje efectuado a partir de
una derrota designada, seguido de otro en sentido contrario, de manera tal que
la aeronave intercepte la derrota designada y pueda seguirla en sentido
opuesto.
Nota 1: Los virajes reglamentarios se designan “a la izquierda” o “a la derecha”, según el sentido en
que se haga el viraje inicial.
Nota 2: Pueden designarse como virajes reglamentarios los que se hacen ya sea en vuelo horizontal o
durante el descenso, según las circunstancias de cada procedimiento.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 23
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
DEFINCIONES
Zona despejada de obstáculos (OFZ): Espacio aéreo por encima de la
superficie de aproximación interna, de las superficies de transición interna, de la
superficie de aterrizaje interrumpido y de la parte de la franja limitada por esas
superficies, no penetrada por ningún obstáculo fijo salvo otros de masa ligera
montado sobre soportes frangibles necesario para fines de navegación aérea.
Zona inviolable (NTZ): En el contexto de las aproximaciones paralelas
independientes, un corredor del espacio aéreo de dimensiones definidas
centrado entre las prolongaciones de los ejes de dos pistas en el que una
penetración por parte de una aeronave requiere la intervención del controlador
para dirigir las maniobras de cualquier aeronave amenazada en la aproximación
adyacente.
Zona normal de operaciones (NOZ): Parte del espacio aéreo de dimensiones
definidas que se extiende a uno u otro lado del eje de rumbo del localizador ILS
y/o de la derrota de aproximación final MLS. En las aproximaciones paralelas
independientes solamente se tiene en cuenta la mitad interior de la zona normal
de operaciones.
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 24
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
ABREVIATURAS
Abr 1 – Abreviaturas
A
A
AAA
A/A
AAD
AAIM
AAL
ABAS
ABI
ABM
ABN
ABT
ABV
AC
ACARS†
ACAS†
ACC‡
ACCID
ACFT
ACK
ACL
ACN
ACP
ACPT
ACT
AD
ADA
ADC
ADDN
ADF‡
ADIZ†
ADJ
ADO
ADR
ADS*
ADS
ADS-B
Ámbar
(o AAB, AAC, MC, etc., en orden) Mensaje meteorológico enmendado
(designador de tipo de mensaje)
Aire a Aire
Desviación respecto a la altitud asignada
Comprobación autónoma de la integridad de la aeronave
Por encima del nivel del aeródromo
Sistema de aumentación basado en la aeronave
Información anticipada sobre límite
Al través
Faro de aeródromo
Alrededor de
Por encima de...
Altocumulus
(debe pronunciarse “EI CARS”) Sistema de direccionamiento e informe
para comunicación de aeronaves
Sistema de anticolisión de abordo
Centro de control de área o control de área
Notificación de un accidente de aviación
Aeronave
Acuse de recibo
Emplazamientos para la verificación del altímetro
Número de clasificación de aeronave
Aceptación (designador de tipo de mensaje)
Acepto o aceptado
Activo o activado o actividad
Aeródromo
Área con servicio de asesoramiento
Plano de aeródromo
Adicción o adicional
Equipo radiogoniómetro automático
(debe pronunciarse “EI -DIS”) Zona de identificación de defensa aérea
Adyacente
Oficina de aeródromo (especifíquese dependencia)
Ruta con servicio de asesoramiento
Dirección [Cuando se usa esta abreviatura para pedir una repetición, el
signo de interrogación (IMI) precede a la abreviatura; por ejemplo, IMI
ADS](para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Vigilancia dependiente automática
Vigilancia dependiente automática- radiodifusión
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 25
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
A (cont.)
ADS-C
ADSU
ADVS
ADZ
AES
AFIL
AFM
AFM
AFS
AFT
AFTN‡
A/G
AGA
AGL
AGN
AH
AHRS
AIC
AIDC
AIP
AIRAC
AIREP†
AIRMET†
AIS
ALA
ALERFA†
ALR
ALRS
ALS
ALFS-1
CAT I
ALFS-2
CAT II
ALT
ALTN
ALTN
AMA
AMD
AMDT
AMS
Vigilancia dependiente automática-contrato
Dependencia de vigilancia automática
Servicio de asesoramiento
Avise
Estación terrena de aeronave
Plan de vuelo presentado desde el aire
Si o conforme o afirmativo o correcto
Manual de vuelo de la aeronave
Servicio fijo aeronáutico
Después de... (hora o lugar)
Red de telecomunicaciones fijas aeronáuticas
Aire a tierra
Aeródromos, rutas aéreas y ayudas terrestres
Sobre el nivel del terreno
Otra vez
Alerta de altura
Sistema de referencia de actitud y rumbo
Circular de información aeronáutica
Comunicación de datos entre instalaciones de servicios de tránsito
aéreo
Publicación de información aeronáutica
Reglamentación y control de la información aeronáutica
Aeronotificación
Información relativa a fenómenos meteorológicos en ruta que puedan
afectar la seguridad de las operaciones de aeronaves a baja altura
Servicio (s) de Información Aeronáutica
Área amaraje
Fase de alerta
Alerta (designador de tipo de mensaje)
Servicio de alerta
Sistema de iluminación de aproximación
Sistema de iluminación de aproximación con secuencia de destellos
Sistema de iluminación de aproximación con secuencia de destellos
Altitud
Alternativa (aeródromo de)
Alternativa o alternante (Luz que cambia de color)
Altitud mínima de área
Enmienda o enmendado (utilizado para indicar mensaje meteorológico
enmendado; designador de mensaje)
Enmienda (Enmienda AIP)
Servicio móvil aeronáutico
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 26
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
A (cont.)
AMSL
AMSS
ANC…
ANCS...
ANSP
ANP
ANS
AOC...
AP
APAPI†
APCH
APDC...
APN
APP
APRX
APSG
APV
APV
ARC
ARCAL
ARNG
ARO
ARP
ARP
ARQ
ARR
ARR
ARS
ARST
AS
ASC
ASDA
ASE
ASPEEDG
ASPEEDL
ASHTAM
ASPH
AT...
Sobre el nivel medio del mar
Servicio móvil aeronáutico por satélite
Carta aeronáutica – 1:500.000 (seguida del nombre/ título)
Carta de navegación aeronáutica – escala pequeña (seguida del
nombre/título y escala)
Proveedor de servicios de navegación aérea
Performance de navegación real
Contestación
Plano de obstáculos de aeródromo (seguido del tipo y el nombre/ título)
Aeropuerto
(Debe pronunciarse “EI -PAPI) Indicador simplificado de trayectoria de
aproximación de precisión
Aproximación
Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves (seguido del
nombre/título)
Plataforma
Oficina de control de aproximación o control de aproximación o servicio
de control de aproximación
Aproximado o aproximadamente
Después de pasar
Apruebe o aprobado o aprobación
Procedimiento aproximación con guía vertical
Plano de área
Iluminación de pista por radio control desde la aeronave
Arreglo
Oficina de notificación de los servicios de tránsito aéreo
Punto de referencia de aeródromo
Aeronotificación (designador de tipo de mensaje)
Corrección automática de errores
Llegada (designador de tipo de mensaje)
Llegar o llegada
Aeronotificación especial (designador de tipo de mensaje)
Detención [señala (parte del) equipo de detención de aeronave]
Altostratus
Suba o subiendo a
Distancia disponible de aceleración-parada
Error del sistema altimétrico
Ganancia de velocidad aerodinámica
Pérdida de velocidad aerodinámica
Formato NOTAM para notificar actividad volcánica
Asfalto
A las (seguida de la hora a la que se pronostica tendrá lugar
el cambio meteorológico)
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 27
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
A (cont.)
ATA‡
ATC‡
ATCSMAC
ATD ‡
ATF
ATFM†
ATIS†
ATM
ATN
ATP...
ATS
ATTCS
ATTN
AT-VASIS†
ATZ
AUTH
AUW
AUX
AVASIS
AVBL
AVG
AVGAS†
AVSEC
AWTA
AWY
AZM
Hora real de llegada
Control de tránsito aéreo (en general)
Carta de altitudes mínimas de vigilancia ATC
Hora real de salida
Frecuencia del tráfico de aeródromo
Organización de afluencia del tránsito aéreo
Servicio automático de información terminal
Gestión del tránsito aéreo
Red de telecomunicaciones aeronáuticas
A las... (hora) [ o en ... (lugar)]
Servicio de tránsito aéreo
Sistema de mando automático del empuje para el despegue
Atención
(debe pronunciarse “EI -TI-VASIS”) Sistema visual indicador de
pendiente de aproximación simplificado en T
Zona de Tránsito de aeródromo
Autorizado o autorización
Peso total
Auxiliar
Sistema visual indicador de pendiente de aproximación abreviado
Disponible o disponibilidad
Promedio, media
Gasolina de aviación
Seguridad de Aviación
Avise hora en que podrá
Aerovía
Azimuth
B
BA
BASE†
BCAC
BCFG
BCN
BCST
BDRY
BECMG
BFR
BIR
BKN
BL
BLDG
Azul
Eficacia del frenado
Base de las nubes
Plano aérea concentración de aves
Niebla en bancos
Faro (luz aeronáutica de superficie)
Radiodifusión
Límite
Cambiando a
Antes
Aves
Cielo nuboso
Ventisca alta (seguida de DU= polvo, SA = arena o SN = nieve)
Edificio
B
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 28
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
B (cont.)
BLO
BLW
BR
BRF
BRG
BRKG
BS
BTL
BTN
Por debajo de nubes
Por debajo de …
Neblina
Corta (utilizada para indicar el tipo de aproximación deseado o
requerido)
Marcación
Frenado
Estación de radiodifusión comercial
Entre capas
Entre (como preposición)
C
...C
C
CA
CARGO
CAR/SAM
CAS
CAT
CAT
CAVOK
CB‡
CBT
CC
CCA
CCO
CD
CDA
CDFA
CDI
CDN
CDO
CDT
CEIL
CEL
CF
CF
CFIT
CFM
CGL
Eje (precedida por el número de designación para identificar una pista
paralela)
Grados Celsius (centígrados)
Rumbo hasta una altitud
Área reservadas para el movimiento de mercancías o carga
Regiones del Caribe y Sudamérica
Velocidad aérea calibrada
Categoría
Turbulencia en aire despejado
(celing and visibility ok) Visibilidad, nubes y condiciones meteorológicas
actuales mejores que los valores o condiciones prescritos
(debe pronunciarse “SI-BI”) Cumulusninbus
Instrucción por computadora
Cirruscumulus
(o CCB, CCC, etc., en orden) Mensaje meteorológico corregido
(designador de tipo de mensaje)
Operaciones de ascenso continúo
Candela
Aproximación en descenso continúo
Aproximación final en descenso continúo
Indicador de variación de curso
Coordinación (designador de tipo mensaje)
Operaciones de descenso continúo
Hora de salida controlada
Techo de nubes
Celular
Cambie frecuencia a...
Rumbo hasta punto de referencia
Impacto contra el suelo sin pérdida de control
Confirme o confirmo (para utilizar en AFS como señal de
procedimiento)
Luz de guía en circuito
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 29
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
C (cont.)
CH
CI
CLA
CLBR
CLD
CLIMBOUT
CLR
CLRD
CLSD
CLVTR
CM
CMB
CMPL
CNL
CNL
CNS
COM
CONC
COND
CONS
CONST
CONT
COOR
COORD
COP
COR
COT
COV
CPA
CPDLC‡
CPL
CRC
CRS
CRS
CRZ
CS
CS
CTA
CTAM
CTC
CTL
CTN
Canal
Cirrus
Tipo cristalino de formación de hielo
Calibración
Nubes
Área de ascenso inicial
Libre de obstáculos o autorizado para… o autorización
Pista (s) libre (s) de obstáculos ( utilizada en METAR/SPECI)
Cierre o cerrado o cerrando
Carta de calle de rodaje de baja visibilidad
Centímetros
Ascienda a o ascendiendo a
Finalización o completado o completo
Cancelar o cancelado
Cancelación de plan de vuelo (designador de tipo de mensaje)
Comunicaciones, navegación y vigilancia
Comunicaciones
Hormigón
Condición
Continuo
Construcción o construido
Continúe o continuación
Coordine o coordinación
Coordenadas
Punto de cambio
Corrija o corrección o corregido (utilizado para indicar un mensaje
meteorológico corregido, designador de tipo de mensaje)
En la costa
Abarcar o abarcado o abarcando
Punto próximo, aproximación
Comunicaciones por enlace de datos controlador-piloto
Plan de vuelo actualizado (designador de tipo de mensaje)
Verificación por redundancia cíclica
Curso, dirección del vuelo
Curso, encaminamiento (mensaje)
Crucero
Cirrustratus
Distintivo de llamada
Controlador de tránsito aéreo
Suba hasta y mantenga
Contacto
Control
Precaución
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 30
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
C (cont.)
CTR
CTRC
CTS
CU
CUF
CUST
CVR
CW
CWY
Zona de control
Carta de zona de control
Curso al cual dirigirse
Cumulus
Cumuliforme
Aduana
Registrador de la voz en el puesto de pilotaje
Onda continúa
Zona libre de obstáculos
D
D
D…
DA
D-ATIS†
En disminución (tendencia del RVR durante los 10 minutos previos)
Distancia DME
Zona peligrosa (seguida de la identificación)
Altitud de decisión
(debe pronunciarse “DI-ATIS”) Servicio automático de información
terminal por enlace de datos
Duplex de doble canal
Atraque
Punto de cruce de la referencia
Comunicaciones directas controlador-piloto
Simplex de doble canal
Directo (con relación a los permisos de plan de vuelo y tipo de
aproximación)
De (se utiliza para que preceda a la señal distintiva de la estación que
llama) (para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Grados
Salga o salida
Salida (designador de tipo de mensaje)
Extremo de salida de la pista
Descienda a o descendiendo a
Destino
Fase de socorro
Desviación o desviándose
Distancia del umbral al punto de aproximación final
Registrador digital de datos de vuelo
Distancia al punto de salida del viraje de aproximación final
Indicador de la distancia al punto de toma de contacto
Altura de decisión
Difusas (nubes)
Distancia
Desvíese de la ruta o desviándome de la ruta
Demora (designador de tipo de mensaje)
D
DCD
DCKG
DCP
DCPC
DCS
DCT
DE*
DEG
DEP
DEP
DER
DES
DEST
DETRESFA†
DEV
DFAP
DFDR
DFROP
DFTI
DH
DIF
DIST
DIV
DLA
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 31
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
D (cont.)
DLA
DLIC
DLY
DME‡
DNG
DOF
DOM
DP
DP
DPT
DR
DR...
DR
DRG
DS
DSB
DTA
DTAM
DTED
DTG
DTHR
DTRT
DTW
DU
DUC
DUE TO
DUPE#
DUR
D-VOLMET
DVOR
DW
DZ
Demora o demorado
Capacidad de iniciación de enlace de datos
Diariamente
Equipo radiotelemétrico
Peligro o peligroso
Fecha del vuelo
Nacional o interior
Temperatura del punto de rocío
Punto de descenso
Profundidad
Navegación a estima
Ventisca baja (seguida de DU = polvo, SA = arena o SN = nieve)
Velocidad vertical de descenso
Durante
Tempestad de polvo
Banda lateral doble
Distancia de anticipación de viraje
Descienda hasta y mantenga
Datos digitales de elevación del terreno
Grupo fecha – hora
Umbral de pista desplazado
Empeora o empeorando
Ruedas gemelas o en tándem
Polvo
Nubes densas en altitud
Debido a…
Este es un mensaje duplicado (para utilizar en AFS como señal de
procedimiento)
Duración
Enlace de datos VOLMET
VOR Doppler
Ruedas gemelas
Llovizna
E
EAT
EB
EDA
EEE
EET
EFC
Este o longitud Este
Hora prevista de aproximación
Dirección Este
Área de elevación diferencial
Error (para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Duración prevista
Prever nueva autorización
E
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 32
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
E (cont.)
EGNOS†
ETA*‡
ETD‡
ETO
EV
EXC
EXER
EXP
EXTD
(debe pronunciarse “EG-NOS) Servicio Europeo de complemento
geoestacionario de navegación)
Frecuencia extremadamente alta (30.000 a 300.000 MHz)
Radiobaliza de emergencia para localización de aeronaves
Elevación
Radio de acción sumamente grande
Transmisor de localización de emergencia
Emisión
Inmersos en una capa (para indicar los cumulunimbus inmersos en las
capas de otras nubes)
Emergencia
Extremo de parada (relativo al RVR)
Estenordeste
Motor
En ruta
Carta en ruta (seguida del nombre/ título)
Hora prevista fuera de calzos
Equipo
Aquí... o adjunto
Estesudeste
Estimar o estimado o estimación (como designador de tipo de
mensaje)
Hora prevista de llegada o estimo llegar a las...
Hora prevista de salida o estimo salir a las…
Hora prevista sobre punto significativo
Cada
Excepto
Ejercicios o ejerciendo o ejercer
Se espera o esperado o esperando
Se extiende o extendiéndose
F
FA
FAC
FAF
FAL
FAP
FAS
FAT
FATO
FAX
Fijo (a)
Rumbo desde un punto de referencia hasta una altitud
Instalaciones y servicios
Punto de referencia de aproximación final
Facilitación del transporte aéreo internacional
Punto de aproximación final
Tramo de aproximación final
Derrota de aproximación final
Área de aproximación final y de despegue
Transmisión facsímile
EHF
ELBA†
ELEV
ELR
ELT
EM
EMBD
EMERG
END
ENE
ENG
ENR
ENRC...
EOBT
EQPT
ER*
ESE
EST
F
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 33
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
F (cont.)
FBL
FC
FCST
FCT
FDPS
FEW
FG
FGS
FIC
FIR‡
FIS
FISA
FIX
FL
FLD
FLG
FLR
FLT
FLTCK
FLUC
FLW
FM
FM
FM
FMC
FMS‡
FMU
FNA
FPAP
FPL
FPM
FPR
FR
FREQ
FRNG
FRONT†
FROP
FRQ
FRT
FSL
Ligera (usada para indicar la intensidad de los fenómenos
meteorológicos, interferencia o informes sobre estática, por ejemplo:
FBL RA = lluvia ligera)
Tromba (tornado o tromba marina)
Pronóstico
Coeficiente de razonamiento
Sistema de procesamiento de datos de vuelo
Algunas nubes
Niebla
Sistema de guía de vuelo
Centro de información de vuelo
Región de información de vuelo
Servicio de información de vuelo
Servicio automatizado de información de vuelo
Posición
Nivel de vuelo
Campo de aviación
Destellos
Luces de circunstancias
Vuelo
Verificación de vuelo
Fluctuante o fluctuación (es) o fluctuado
Sigue o siguiendo
Desde
Desde (seguida de la hora a la que se pronostica que se iniciará el
cambio meteorológico)
Rumbo desde un punto de referencia hasta una terminación manual
Computadora de gestión de vuelo
Sistema de gestión de vuelo
Dependencia de organización de la afluencia
Aproximación final
Punto de alineación de la trayectoria de vuelo
Plan de vuelo presentado (designador de tipo de mensaje)
Pies por minuto
Ruta de plan de vuelo
Combustible remanente
Frecuencia
Disparos
Frente (meteorológico)
Punto de salida del viraje de aproximación final
Frecuente
Transición de radio fijo
Aterrizaje completo
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 34
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
F (cont.)
FSS
FST
FT
FTE
FTP
FTS
FU
FZ
FZDZ
FZFG
FZRA
Estación de servicio de vuelo
Primero
Pies (unidad de medida)
Error técnico de vuelo
Punto de umbral ficticio
Simulación en tiempo acelerado
Humo
Engelante o congelación
Llovizna engelante
Niebla engelante
Lluvia engelante
G…
Variaciones respecto a la velocidad media del viento (ráfagas) (seguida
por cifras en MET/ SPECI y TAF)
Verde
Aviación general
Continúe pasando su tráfico (para utilizar en AFS como señal de
procedimiento)
Tierra a aire
Tierra a aire y aire a tierra
Navegación aumentada por GPS y órbita geoestacionaria
Pronóstico de área para vuelos a baja altura
Punto de referencia en azimut GBAS
(debe pronunciarse “CHI-BAS”) Sistema de aumentación basado en
tierra
Sistema de aproximación dirigida desde tierra o aproximación dirigida
desde tierra
General
Geográfico o verdadero
Estación terrena de tierra
Área para planeadores y ultralivianos
Planeador
(debe pronunciarse “GLONAS”) Sistema orbital mundial de navegación
por satélite
Sistema GBAS de aterrizaje
Carta de movimiento en la superficie (seguida del nombre o título)
Tierra
Verificación en tierra
Sistema mundial de navegación por satélite
Trayectoria de planeo
Punto de contacto
Punto de intersección de la trayectoria de planeo
Angulo de trayectoria de planeo
G
G
GA
GA
G/A
G/A/G
GAGAN†
GAMET
GARP
GBAS†
GCA‡
GEN
GEO
GES
GFA
GLD
GLONASS+
GLS
GMC…
GND
GNDCK
GNSS‡
GP
GPI
GPIP
GPA
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 35
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
G (cont.)
GPS‡
GPWS
GRAS†
GRASS
GRIB
GRVL
GS
GS
GUND
Sistema mundial de determinación de la posición
Sistema de advertencia de la proximidad del terreno
(debe pronunciarse “CHI-RAS”) Sistema de aumentación regional
basado en tierra
Área de aterrizaje cubierta de césped
Datos meteorológicos procesados como valores reticulares
expresados en forma binaria
Grava
Velocidad respecto al suelo
Granizo menudo y/o nieve granulada
Ondulación geoidal
H
H
H24
HA
HAL
HAPI
HBN
HDF
HDG
HEL
HEL
HF‡
HF
HGT
HGS
HI
HIALS
HIRL
HJ
HLDG
HM
HN
HO
HOSP
HPA
HP
HPL
HRP
HR
HS
Área de alta presión o centro de alta presión
Servicio continuo de día y de noche
Espera/en hipódromo hasta una altitud
Límite de alerta horizontal
Indicador de trayectoria de aproximación para helicópteros
Faro de peligro
Estación radiogoniométrica de alta frecuencia
Rumbo
Helicóptero
Helipuerto
Alta frecuencias (3.000 a 30.000 KHz)
Espera/en hipódromo hasta un punto de referencia
Altura o altura sobre
Sistema de guía de cabeza en alto
Alta intensidad
Luces de alta intensidad
Luces de pista de alta intensidad
Desde el comienzo del crepúsculo civil matutino hasta el fin del
crepúsculo civil vespertino
Espera
Espera/en hipódromo hasta una terminación manual
Desde el fin del crepúsculo civil vespertino hasta el comienzo del
crepúsculo civil vespertino
Servicio disponible para atender a las necesidades de las operaciones
Aeronave hospital
Hectopascal
Helipunto
Nivel de protección horizontal
Punto de referencia del helipuerto
Horas
Servicio disponible durante las horas de los vuelos regulares
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 36
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
H (cont.)
HSI
HST
HURCN
HVDF
HVR
HVY
HVY
HX
HYR
HZ
HZ
Indicador de situación horizontal
Calle de rodaje de alta intensidad
Huracán
Estaciones radiogoniométricas de alta y muy alta frecuencia (situadas
en el mismo lugar)
Elevada velocidad vertical
Pesado (a)
Fuerte (se utiliza para indicar la intensidad del fenómeno
meteorológico, por ejemplo lluvia fuerte = HVY RA)
Sin horas determinadas de servicio
Más elevado
Calima
Hertzio (ciclos por segundo)
I
IAC
IAF
IAO
IAP
IAR
IARA
IAS
IBN
IC
ICE
ID
IDENT†
IF
IFF
IFP
IFR‡
IGA
ILS‡
IM
IMC‡
IMG
IMI*
IMPR
IMT
INA
INBD
INC
Carta de aproximación por instrumentos (seguida del nombre/título)
Punto de referencia de aproximación inicial
Dentro y fuera de las nubes
Procedimiento de aproximación por instrumentos
Intersección de rutas aéreas
Área restringida de aproximación IFR
Velocidad indicada
Faro de identificación
Cristales de hielo (cristales de hielo muy pequeños en suspensión,
denominados también polvo brillante)
Engelamiento
Identificación o identificar
Identificación
Punto de referencia de aproximación intermedia
Identificación amigo/enemigo
Procedimiento de vuelo por instrumentos
Reglas de vuelo por instrumentos
Aviación general internacional
Sistema de aterrizaje por instrumentos
Radiobaliza interna
Condiciones meteorológicas de vuelo por instrumentos
Inmigración
Signo de interrogación (para utilizar en AFS como señal de
procedimiento)
Mejora o mejorando
Inmediato o inmediatamente
Aproximación inicial
De entrada, de llegada
Dentro de nubes
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 37
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
I (cont.)
INCERFA†
INFO†
INFORME
MET
INOP
INP
INPR
INS
INSTL
INSTR
INT
INTL
INTRG
INTRP
INTSF
INTST
IR
IRS
IRU
ISA
ISB
ISOL
Fase de incertidumbre
Información
Informe meteorológico ordinario local (en lenguaje claro abreviado)
JTST
Corriente de chorro
KG
KHZ
KIAS
KM
KMH
KPA
KT
KW
Kilogramos
Kilohertzio
Velocidad indicada en nudos
Kilómetros
Kilómetros por hora
Kilopascal
Nudos
Kilowatios
L
...L
Área de baja presión o centro de baja presión
Izquierda (precedida por el número de designación para identificar una
pista paralela)
Radiofaro de localización (véase LM, LO)
Acuse de recibo lógico (designador de tipo de mensaje)
Tierra adentro
Latitud
Fuera de servicio
Si no es posible
En marcha
Sistema de navegación inercial
Instalar o instalado o instalación
Instrum ento (por instrumentos)
Intersección
Internacional
Interrogador
Interrumpir o interrupción o interrumpido
Intensificación o intensificándose
Intensidad
Hielo en pista
Sistema de referencia inercial
Unidad de referencia inercial
Atmósfera tipo internacional
Banda lateral independiente
Aislado
J
K
L
L
LAM
LAN
LAT
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 38
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
L (cont.)
LDA
LDAH
LDG
LDI
LEFT
LEN
LF
LGT
LGTD
LIG
LIH
LIL
LIM
LIRL
LM
LMT
LNAV
LNG
LO
LOC
LONG
LORAN†
LPV
LR
LR
LRG
LS
LT
LTD
LTP
LTT
LV
LVE
LVL
LYR
Distancia de aterrizaje disponible
Distancia de aterrizaje disponible para helicópteros
Aterrizaje
Indicador de la dirección de aterrizaje
Izquierda (dirección del viraje)
Longitud
Baja frecuencia (30 a 300 KHz)
Luz o iluminación
Iluminado
Ligera
Luz de gran intensidad
Luz de baja intensidad
Luz intensidad media
Luces de pista de baja intensidad
Radiofaro de localización intermedio
Hora media local
Navegación lateral
Larga (utilizada para indicar el tipo de aproximación deseado o
requerido)
Radiofaro de localización exterior
Localizador
Longitud
LORAN (sistema de navegación de larga distancia)
Actuación del localizador con guía vertical
El último mensaje que recibí fue... (para utilizar en AFS como señal de
procedimiento)
Radial guía
De larga distancia
El último mensaje que envié fue ... o El último mensaje fue ... (para
utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Viraje izquierda
Limitado
Punto del umbral de aterrizaje
Teletipo de línea alámbrica
Ligero y variable (con respecto al viento)
Abandone o abandonando
Nivel
Capa o en capas
M
...M
M…
M...
Metros (precedido de cifras)
Número de Mach (seguido de cifras)
Valor mínimo del alcance visual en la pista (seguida por cifras en
METAR/SPECI)
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 39
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
M (cont.)
MAA
MAA
MAG
MAHF
MAINT
MAP
MAPT
MAR
MAS
MATF
MAWP
MAX
MCA
MCL
MCW
MDA
MDF
MDH
MDI
MDHF
MEA
MEA-G
MEDEVAC
MEHT
MEL
MET†
METAR†
MET
REPORT
MF
MFQ
MHA
MHDF
MHVDF
MHZ
MI
MIA
MID
MIFG
Altitud Máxima autorizada
Área de actividad militar
Magnética
Punto de referencia de espera en aproximación frustrada
Mantenimiento
Mapas y cartas aeronáuticas
Punto de aproximación frustrada
En el mar
Simples Al manual
Punto de referencia para viraje en aproximación frustrada
Punto de recorrido de aproximación frustrada
Máximo (a)
Altitud mínima de cruce
Nivel mínimo de cruce
Onda continúa modulada
Altitud mínima de descenso
Estación radiogoniométrica de frecuencia media
Altura mínima de descenso
Intervalo mínimo de salida
Estaciones radiogoniometricas de frecuencia media y alta ( situadas
en el mismo lugar)
Altitud mínima en ruta
Altitud mínima de ruta – GNSS
Vuelo de evacuación médica
Altura mínima de los ojos del piloto sobre el umbral (para sistemas
visuales indicadores de pendiente de aproximación)
Lista de equipo mínimo
Meteorológico o meteorología
Informe meteorológico aeronáutico ordinario
(en
la clave
meteorológica aeronáutica)
Informe meteorológico ordinario local (en lenguaje claro abreviado)
Frecuencia media (300 a 3000 KHz)
Frecuencia de movimiento de aeronave
Altitud mínima de circuito de espera
Estaciones radiogoniométricas de frecuencias media y alta (situadas
en el mismo lugar)
Estaciones radiogoniométricas de frecuencias media, alta y muy alta
(situadas en el mismo lugar)
Megahertzio
Media intensidad
Altitudes mínimas IFR
Punto medio (relativo al RVR)
Niebla baja
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 40
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
M (cont.)
MIL
MIN*
MIS
MIRL
MKR
MLS‡
MM
MNM
MNPS
MNT
MNTN
MOA
MOC
MOCA
MOD
MON
MOPS†
MOTNE
MOV
MPS
MPX
MRA
MRG
MRP
MRVAC†
MS
MSA
MSAS†
MSAW
MSD
MSG
MSL
MSR
MSSR
MT
MTA
MTL
MTOW
Militar
Minutos
Falta... (identificación de la transmisión) (para utilizar en AFS como
señal de procedimiento)
Luces de pista de mediana intensidad
Radiobaliza
Sistema de aterrizaje por microondas
Radiobaliza intermedia
Mínimo (a)
Especificaciones de perfomance mínimas de navegación
Monitor o vigilando o vigilado
Mantenga
Área de operaciones militares
Margen mínimo de franqueamiento de obstáculos
Altitud mínima de franqueamiento de obstáculos
Moderado (a) (utilizada para indicar la intensidad de los fenómenos
meteorológicos, la interferencia o informes de estática, por ejemplo
MODRA = lluvia moderada)
Sobre montaña
Normas de performance mínima operacional
Red de telecomunicaciones meteorológicas para las operaciones en
Europa
Desplácese o desplazándose o desplazamiento
Metros por segundo
Funcionamiento múltiplex
Altitud mínima de recepción
Alcance medio
Punto de notificación ATS/MET
Carta de niveles mínimos para guía vectorial radar
Menos
Altitud mínima de sector
(debe pronunciarse “EM-AS”) Sistema de aumentación basado en
satélites con satélite de transporte multifuncional (MTSAT)
Advertencia de altitud mínima de seguridad
Distancia mínima de estabilización
Mensaje
Nivel medio de mar
Mensaje... (identificación de la transmisión) transmitido por vía
indebida (para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Radar secundario de vigilancia de mono-impulso
Montaña
Altitud mínima de viraje
Nivel mínimo de viraje
Peso máximo de despegue
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 41
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
M (cont.)
MTR
MTU
MTW
MVA
MVDF
MW
MWO
MX
Rutas de entrenamiento militar
Unidades métricas
Ondas orográficas
Altitud mínima vectorial
Estaciones radiogoniométricas de frecuencias media y muy alta
(situadas en el mismo lugar)
Microondas
Oficina de vigilancia meteorológica
Tipo mixto de formación de hielo (blanco y cristalino)
N
N
N
NA
NASC†
NAT
NAV
NAVAID
NB
NBFR
NC
NCD
NDB‡
NDV
NE
NEB
NEG
NET
NGT
NIL†*
NM
NML
NNE
NNW
NO
NOF
NOSIG†
NOTAM†
Ninguna tendencia marcada (del RVR durante los 10 minutos previos)
Norte o latitud norte
No autorizado
Centro nacional de sistema AIS
Atlántico septentrional
Navegación
Ayuda a la navegación
Dirección norte
No antes de...
Sin variación
No se detectaron nubes (utilizada en METAR/SPECI automatizados)
Radiofaro no direccional
No hay variaciones direccionales disponibles (utilizada en
METAR/SPECI automatizados)
Nordeste
Dirección nordeste
No o negativo o incorrecto
Red (detención)
Noche
Nada o no tengo nada que transmitirle a usted
Millas náuticas
Normal
Nornordeste
Nornoroeste
No (negativo) (para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Oficina NOTAM internacional
Sin ningún cambio importante (se utiliza en los pronósticos de
aterrizaje de tipo “tendencia”)
Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene
información relativa al establecimiento, condición ó modificación de
cualquier instalación aeronáutica, servicio, procedimiento o peligro
cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado
de las operaciones de vuelo
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 42
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
N (cont.)
NOTAMC
NOTAMN
NOTAMR
NOVP
NOZ‡
NPA
NR
NRH
NS
NSC
NSE
NSW
NTL
NTZ‡
NU
NW
NWB
NXT
NOTAM que cancela un NOTAM anterior
NOTAM que contiene nueva información
NOTAM que reemplaza un NOTAM anterior
No requiere viraje de procedimiento
Zona normal de operaciones
Aproximación que no es de precisión
Número
No se escucha respuesta
Nimbostratus
Sin nubes de importancia
Error del sistema de navegación
Ningún tiempo significativo
Nacional
Zona inviolable
No utilizable
Noroeste
Dirección noroeste
Siguiente
OAC
OAS
OBS
OBSC
OBST
OCA
OCA
OCC
OCH
OCNL
OCS
ODALS†
OFZ
OGN
OHD
OIS
OK*
Centro de control de área oceánica
Superficie de evaluación de obstáculos
Observe, observado u observación
Oscuro, oscurecido u oscureciendo
Obstáculo
Altitud de franqueamiento de obstáculos
Área oceánica de control
Intermitente (luz)
Altura de franqueamiento de obstáculos
Ocasional u ocasionalmente
Superficie de franqueamiento de obstáculos
Sistema de luces de aproximación omnidireccional
Zona despejada de obstáculos
Empiece (para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Por encima
Superficie de identificación de obstáculos
Estamos de acuerdo o Está bien (para utilizar en AFS como señal de
procedimiento)
Intercambio directo de datos
Superficie limitadora de obstáculos
Radiobaliza exterior
Formación de hielo de tipo blanco, opaco
El control indicado es el control de operaciones
O
OLDI†
OLS
OM
OPA
OPC
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 43
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
O (cont.)
OPMET†
OPN
OPNL
OPR
OPS†
O/R
ORD
OSV
OTLK
OTP
OTS
OUBD
OVC
Información meteorológica relativa a las operaciones
Abrir o abriendo o abierto
Operacional
Operador (explotador) u operar (explotar) o utilizable
Operaciones
A solicitud
Indicación de una orden
Barco de estación oceánica
Proyección (se utiliza en los mensajes SIGMET para las cenizas
volcánicas y los ciclones tropicales)
Sobre nubes
Sistema organizado de derrotas
Dirección de salida
Cielo cubierto
P
P…
P…
PA
PA1
PA2
PA3
PALS
PANS
PAOAS
PAPI†
PAR‡
PARL
PARX
PATC…
PAX
PBN
PCD
PCL
PCN
PDC
PDF
PDG
PER
PERM
PF
Valor máximo de la velocidad del viento o del alcance visual en la pista
(seguida por cifras en METAR/SPECI y TAF)
Zona prohibida (seguida de la identificación)
Aproximación de precisión
Pista para aproximaciones CAT I
Pista para aproximaciones CAT II
Pista para aproximaciones CAT III
Sistema de iluminación para la aproximación de precisión (especificar
categoría)
Procedimientos para los servicios de navegación aérea
Superficie de evaluación de obstáculos para aproximaciones paralelas
Indicador de trayectoria de aproximación de precisión
Radar de aproximación de precisión
Paralelo
Areas reservadas
Carta topográfica para aproximación de precisión (seguida del
nombre/título)
Pasajero
Navegación basada en la performance
Prosiga o prosigo
Iluminación controlada por el piloto
Número de clasificación de pavimentos
Plano de estacionamiento y atraque de aeronaves
Sentido preferente de vuelo
Gradiente de procedimiento de diseño
Performance
Permanente
Combustible para aeronaves de motores alternativos
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 44
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
P (cont.)
PIB
PinS
PJE
PL
PLA
PLN
PLVL
PN
PNR
PO
POB
POL
PORTL
POSS
PPI
PPR
PPSN
PRFG
PRI
PRKG
PROB†
PROC
PROV
PRP
PS
PSG
PSN
PSP
PSR‡
PSYS
PTN
PTO
PTS
PUB
PVT
PVT
PWR
Boletín de información previa al vuelo
Aproximación a un punto en el espacio
Ejercicios de lanzamiento de paracaidistas
Gránulos de hielo
Aproximación baja, de práctica
Plan de vuelo
Nivel actual
Se requiere permiso previo
Punto de no retorno
Remolinos de polvo/arena
Personas a bordo
Policía
Luces de pista portátil eléctrica
Posible
Indicador panorámico
Se requiere permiso previo
Posición actual
Aeródromo parcialmente cubierto de niebla
Primario
Estacionamiento
Probabilidad
Procedimiento
Provisional
Punto de referencia de un punto en el espacio
Más
Pasando por
Posición
Chapa de acero perforada
Radar primario de vigilancia
Sistema de presión
Viraje reglamentario
Punto seguido y/o aparte
Estructura de derrotas polares
Público
Privado
Posición, velocidad y tiempo
Potencia
QDL
¿Piensa usted pedirme una serie de marcaciones? o Pienso pedirle
una serie de marcaciones (para utilizar en radiotelegrafía como un
código Q)
Rumbo magnética (viento nulo)
Q
QDM‡
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 45
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
Q (cont.)
QDR
QFE‡
QFU
QGE
QJH
QNH‡
QSP
QTA
QTE
QTF
QUAD
QUJ
Marcación magnética
Presión atmosférica a la elevación del aeródromo (o en el umbral de la
pista)
Dirección magnética de la pista
¿Cuál es mi distancia a su estación? o Su distancia a mi estación es
(cifras de distancias y sistemas de unidades) (para utilizar en
radiotelegrafía como un código Q)
¿Debo pasar mi cinta de prueba/una frase de prueba (para utilizar en
AFS como un código Q)
Reglaje de la subescala del altímetro para obtener la elevación
estando en tierra
¿Quiere retransmitir gratuitamente a...,? o Retransmitiré gratuitamente
a...(para utilizar en AFS como un código Q)
¿Debo anular el telegrama número...? o Anule el telegrama número…
(para utilizar en AFS como un código Q)
Marcación verdadera
¿Quiere indicarme la posición de mi estación con arreglo a las
marcaciones tomadas por las estaciones radiogoniométricas que usted
controla? o La posición de su estación, basada en las marcaciones
tomadas por las estaciones radiogoniométricas que controlo, era...
latitud, ...longitud (o cualquier otra indicación de posición), tipo... a ...
horas (para utilizar en radiotelegrafía como un código Q)
Cuadrante
¿Quiere indicarme el rumbo VERDADERO que debo seguir para
dirigirme hacia usted? o El rumbo VERDADERO que debe seguir para
dirigirse hacia mí es de ... grados a las ... (para utilizar en
radiotelegrafía como un código Q)
R
R…
R...
…R
R*
R
R
R…
RA
RA
RAC
RAFC
RAG
RAG
RAI
Alcance visual en la pista (seguida por cifras en METAR/S PECI)
Zona restringida (seguida de la identificación)
Derecha (precedida por el número de designación para identificar una
pista paralela)
Recibido (acuse de recibo) (para utilizar en AFS como señal de la
identificación)
Reemplazado
Rojo
Radial (Seguido del valor numérico para uso en gráficos de
procedimientos instrumentales)
Lluvia
Radioáltimetro
Reglamento del aire y servicios de tránsito aéreo
Centro regional de pronóstico de área
Rasgado
Dispositivo de parada en pista
Indicador de alineación de pista
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 46
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
R (cont.)
RAIL
RAIM†
RAMP
RASC†
RASH
RASN
RASS
RAW IN*
RB
RCA
RCC
RCF
RCH
RCL
RCLL
RCLR
RDH
RDL
RDO
RDR
RE
R/E
REC
REDL
REF
REG
REGU
REIL
RENL
REP
REQ
RERTE
RESA
RET
RF
RFT
RG
RHC
RIF
RITE
Luces indicadoras de alineación de pista del sistema de iluminación
aproximación (destellos)
Vigilancia autónoma de la integridad en el receptor
Áreas generales de estacionamiento, de servicios y carga
Centro regional de sistemas AIS
Chaparrones de lluvia
Lluvia y nieve
Fuente de reglaje de altímetro a distancia
Vientos altos medidos por medios eléctricos
Lancha de salvamento
Alcance la altitud de crucero
Centro coordinador de salvamento
Falla de radiocomunicaciones (designador de tipo de mensaje)
Llegar a, o llegando a
Eje de pista
Luces de eje de pista
Nueva autorización
Altura de referencia
Radial
Radio
Radar
Reciente (usado para calificar fenómenos meteorológicos, RERA =
lluvia reciente)
Radioestación
Recibir o receptor
Luces de borde de pista
Referente a ... o consulte a ...
Matrícula
Regular
Luces de identificación de umbral de pista (destellos)
Luces de extremo de pista
Notificar o notificación o punto de notificación
Solicitar o solicitado
Cambio de ruta
Zona de seguridad de fin de pista
Retiro (reverso pagina)
Arco de radio constante hasta un punto de referencia
Categoría de aeródromo a efectos de salvamento y extinción de
incendios
Alienación (luces)
Circuito del lado derecho
Renovación en vuelo de la autorización
Derecha (dirección del viraje)
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 47
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
R (cont.)
RL
RLA
RLCE
RLLS
RLNA
RLS
RMAC
RMK
RNAV†
RNG
RNP
ROBEX†
ROC
ROD
ROFOR
RON
RPI‡
RPL
RPLC
RPS
RPT*
RQ*
RQA
RQH
RQL
RQMNTS
RQN
RQP
RQR
RQRD
RQS
RR
RRA
RSC
RSCD
RSO
RSP
RSR
RSTG
RT
RTD
Notifique salida de
Retransmisión a
Solicite cambio de nivel en ruta
Sistema iluminación de guía a la pista
Nivel solicitado no disponible
Pendiente longitudinal de pista
Carta de altura mínima radar
Observación
(debe pronunciarse “AR-NAV”) Navegación de área
Radiofaro direccional
Performance de navegación requerida
Intercambio de boletines regionales OPMET (sistema)
Velocidad ascensional
Velocidad vertical de descenso
Pronóstico de ruta (en clave meteorológica aeronáutica)
Recepción solamente
Indicador de posición de radar
Plan de vuelo repetitivo
Reemplazar o reemplazado
Símbolo de posición radar
Repita o repito (para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Petición (para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Interrogación de boletines por Aeródromo
Interrogación de ayuda
Interrogación de Lista de Verificación de NOTAM
Requisitos
Interrogación de NOTAM
Solicitud de plan de vuelo (designador de tipo de mensaje)
Requiere
Requerido
Solicitud de plan de vuelo suplementario
Notifique llegada a
(o RRB, RRC, etc. en orden) Mensaje meteorológico demorado
(designador de tipo de mensaje)
Subcentro de salvamento
Estado de la superficie de la pista
Transmisión/Recepción VHF a distancia
Radiofaro respondedor
Radar de vigilancia en ruta
Resistencia de pista
Viraje derecha
Demorado (se utiliza para indicar un mensaje meteorológico
demorado; designador de tipo de mensaje)
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 48
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
R (cont.)
RTE
RTF
RTG
RTHL
RTN
RTODAH
RTS
RTT
RTZL
RUNUP
RUT
RV
RVC
RVR‡
RVSM‡
RWY
Ruta
Radiotelefonía
Radiotelegrafía
Luces de umbral de pista
De vuelta o doy la vuelta o volviendo a
Distancia de despegue interrumpido disponible para helicópteros
Nuevamente en servicio
Radioteletipo
Luces de zona de toma de contacto
Áreas para calentamiento de motores
Frecuencia de transmisión en ruta reglamentaria en las regiones
Barco de salvamento
Carta de guía vectorial radar
Alcance visual en la pista
Separación vertical mínima vertical reducida [300 M / 1000 FT] entre
FL 290 y FL 410
Pista
S
S…
S
SA
SALS
SAN
SAP
SAPCH
SAR
SARPS
SATCOM†
SB
SBAR
SBAS†
SC
SDF
SCT
SD
SDBY
SE
SEA
SEB
SEC
SECN
Estado del Mar (seguida por cifras en METAR/SPECI)
Sur o latitud sur
Arena
Sistema sencillo de iluminación de aproximación
Sanitario
Tan pronto sea posible
Superficie de aproximación
Servicio de Búsqueda y Salvamento
Normas y métodos recomendados (OACI)
Comunicación por satélite
Dirección sur
Barra de parada
(debe pronunciarse “ES-BAS”) Sistema de aumentación basado en
Satélites
Stratocumulus
Punto de referencia de escalón de descenso
Nubes dispersas
Desviación característica
Estar a la escucha o de reserva
Sudeste
Mar (utilizada en relación con la temperatura de la superficie del mar y
el estado del mar)
Dirección sudeste
Segundos
Sección
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 49
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
S (cont.)
SECT
SER
SEV
SFC
SG
SGL
SH...
SHF
SI
SIAP
SID†
SIF
SIG
SIGMET†
SIGWX
SIMUL
SIWL
SKC
SKED
SLP
SLW
SMC
SMGCS
SMR
SN
SNOCLO
SNOWTAM†
SNSH
SOC
SOP
SPC
SPECI†
SPECIAL†
SPI
SPL
SPOC
Sector
Servicio, dando servicio o servido
Fuerte (usada en los informes para calificar la formación de hielo y
turbulencia)
Superficie
Cinarra
Señal
Chubascos (seguida de RA = lluvia, SN = nieve, PE = hielo granulado,
GR = granizo, GS = granizo menudo o combinaciones, por ejemplo
SHRASN = Chubascos de lluvia y nieve)
Frecuencia supraalta [3.000 a 30.000 MHz]
Sistema internacional de unidades
Procedimiento de aproximación normalizado por instrumentos
Salida normalizada por instrumentos
Disposición selectivo de identificación
Significativo
Información relativa a fenómenos meteorológicos en ruta que puedan
afectar la seguridad de las operaciones de las aeronaves
Tiempo significativo
Simultáneo o simultáneamente
Carga de rueda simple aislada
Cielo despejado
Horario, sujeto a horario o regular
Punto de limitación de velocidad
Despacio
Control de la circulación en la superficie
Carta guía y control de movimiento en la superficie
Radar de movimiento en la superficie
Nieve
Aeródromo cerrado debido a nieve (se utiliza en METAR/SPECI)
Serie de NOTAM que notifica la presencia o eliminación de
condiciones peligrosas debidas a nieve, nieve fangosa, hielo o agua
estancada relacionada con nieve, nieve fangosa y hielo en el área de
movimiento por medio de un formato concreto
Chubascos de nieve
Comienzo del ascenso
Procedimientos operacionales normalizados
Condiciones especiales
Informe meteorológico aeronáutico especial seleccionado (en clave
meteorológica)
Informe meteorológico especial (en lenguaje claro abreviado)
Impulso especial de identificación de posición
Plan de vuelo suplementario (designador de tipo de mensaje)
Punto de contacto SAR
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 50
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
S (cont.)
SPOT
SPR
SQ
SQL
SR
SRA
SRE
SRG
SRR
SRY
SS
SS
SSALF
SSB
SSE
SSR‡
SST
SSW
ST
STA
STAR†
STD
STF
STN
STNR
STOL
STS
STWL
SUBJ
SUN
SUP AIP
SUPPS
SVC
SVCBL
SVFR
SVR
SW
SWB
SWY
SX
Viento instantáneo
Construcción vertical (chimenea, torre, poste, etc.)
Turbonada
Línea de turbonada
Salida del sol
Aproximación con radar de vigilancia
Radar de vigilancia que forma parte del sistema de radar para
aproximación de precisión
De corta distancia
Región de búsqueda y salvamento
Secundario
Puesta de sol
Tempestad de arena
Sistema de luces de aproximación corto simplificado
Banda lateral única
Sudsudeste
Radar de secundario de vigilancia
Avión supersónico de transporte
Sudsudoeste
Stratus
Aproximación directa
Llegada normalizada por instrumentos
Normal o estándar
Estratiforme
Estación
Estacionario
Despegues y aterrizajes cortos
Estado
Luces de zona de parada
Sujeto a
Domingo
Suplemento AIP
Procedimientos suplementarios regionales
Mensaje de servicio
En condiciones de servicio
Vuelo especial VFR
Alcance visual oblicuo
Sudoeste
Dirección sudoeste
Zona de parada
Funcionamiento simples
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 51
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
T
T
TA
TAA
TAB
TACAN†
TAF†
TAIL†
TAR
TAS
TAX
TC
TCAC
TCH
TCLL
TCU
TDO
TDZ
TDZE
TDZL
TECR
TEDL
TEL
TEMPO†
TREND†
TF
TF
TFC
TGL
TGS
THR
THRU
TIBA†
TIL†
TIP
TIZ
TKOF
TL…
TLOF
TLS
TMA‡
TMAC
TMOA
Temperatura
Altitud de transición
Altitud de llegada a terminal
Información meteorológica tabular
Sistema TACAN
Pronóstico de aeródromo (en clave meteorológica)
Viento de cola
Radar de vigilancia de área terminal
Velocidad verdadera
Rodaje
Ciclón tropical
Centro de aviso de ciclones tropicales
Altura de franqueamiento del umbral
Luces de eje de calle de rodaje
Cúmulos acastillados
Tornado
Zona de toma de contacto
Elevación de la zona de contacto
Luces de zona de toma de contacto
Motivos técnicos
Luces de borde de calle de rodaje
Teléfono
Temporal o temporalmente
Pronóstico de tendencia
Combustible para aeronaves de turbina
Derrota hasta un punto de referencia
Tráfico
Aterrizaje y despegue inmediato
Sistema de guía para el rodaje
Umbral
Por entre, por mediación de
Radiodifusión en vuelo de información sobre el tránsito aéreo
Hasta
Hasta pasar… (lugar)
Zona de información de tráfico
Despegue
Hasta (seguida de la hora a la que se pronostica que terminará el
cambio meteorológico)
Área de toma de contacto y de elevación inicial
Nivel deseado de seguridad operacional
Área de control terminal
Carta de área Terminal
Área de operación militar temporal
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 52
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
T (cont.)
TN…
TNA
TNH
TO...
TOC
TODA
TODAH
TOP†
TORA
TP
TR
TRA
TRANS
TREE
TREND
TRON†
TRL
TROP
TS
TYP
TYPH
Temperatura mínima (seguida por cifras en TAF)
Altitud de viraje
Altura de viraje
A...(lugar)
Cima de subida
Distancia de despegue disponible
Distancia de despegue disponible para helicópteros
Cima de nubes
Recorrido de despegue disponible
Punto de viraje
Derrota
Espacio aéreo temporalmente reservado
Transmitir o transmisor
Árbol o Árboles
Pronóstico de tipo tendencia
Transmisión solamente
Nivel de transición
Tropopausa
Tormenta (en los informes y pronósticos de aeródromo, cuando se
utiliza la abreviatura TS sola significa que se oyen truenos pero no se
observa ninguna precipitación en el aeródromo)
Tormenta (seguida de RA = lluvia, SN = nieve, PE = Hielo Granulado,
GR = Granizo, GS = Granizo menudo, o combinaciones, por ejemplo
TRSASN = tormenta con lluvia y nieve).
Error del sistema total
Orden de norma técnica
Turbulencia
(debe pronunciarse “TI-VASIS”) Sistema visual indicador de pendiente
de aproximación en T
VOR Terminal
Torre de control de aeródromo o control de aeródromo
Calle de rodaje
Enlace de calle de rodaje
Temperatura máxima (seguida por cifras en TAF)
Texto [cuando se usar esta abreviatura para pedir repetición, el signo
de interrogación (IMI) precede a la abreviatura, por ejemplo, (IMI
TEXT] (para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Tipo de aeronave
Tifón
U
UAB …
UAC
En aumento (tendencia del RVR durante los 10 minutos previos)
Hasta ser notificado por …
Centro de control de área superior
TS…
TSE
TSO
TURB
T-VASIS†
TVOR
TWR
TWY
TWYL
TX…
TXT*
U
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 53
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
U (cont.)
UAR
UDF
UFN
UHDT
UHF‡
UIC
UIR‡
ULR
UNA
UNAP
UNL
UNREL
UP
UPS
URG
UTA
UTC‡
Ruta de área superior
Estación radiogoniometría de frecuencia ultra alta
Hasta nuevo aviso
Imposibilidad de ascender por causa del tránsito
Frecuencia ultra alta [300 a 3000 MHz]
Centro de región superior de información de vuelo
Región superior de información de vuelo
Radio de acción excepcionalmente grande
Imposible
Imposible conceder aprobación
Ilimitado
Inseguro, no fiable
Precipitación
no
identificada
(utilizada
en
automatizados)
Fuente de poder ininterrumpido
Urgente
Área superior de control
Tiempo universal coordinado
METAR/SPECI
V
…V…
VA
VA
VAC…
VAL
VAL
VAN
VAR
VAR
VAR
VARC
VASIS
VC…
VCY
VDF
VDP
VDR
VDRC
VER
VFR‡
Variaciones respecto a la dirección media del viento (precedida y
seguida por cifras en METAR/SPEC p. ej. 350V070)
Cenizas volcánicas
Rumbo de la aeronave hasta una altitud
Carta de aproximación visual (seguida del nombre/título)
En los valles
Límite de alerta vertical
Camión de control de pista
Declinación magnética
Radiofaro direccional audiovisual
Rutas visuales de llegada
Carta de rutas visuales de llegada
Sistema visual indicador de pendiente de aproximación
Inmediaciones del aeródromo (seguida de FG = niebla, FC = Tromba,
SH = chubascos, PO = remolinos de polvo o arena, BLDU = ventisca
alta de polvo, BLSA = ventisca alta de arena o BLSN = ventisca alta
de nieve, por ejemplo VCFG = niebla de inmediaciones)
Inmediaciones
Estación radiogoniometría de muy alta frecuencia
Punto de descenso visual
Rutas visuales de salida
Carta de rutas visuales de salida
Vertical
Reglas de vuelo visual
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 54
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
V (cont.)
VFT
VGSI
VHF‡
VI
VIP‡
VIS
VLF
VLR
VM
VMC‡
VNAV
VOLMET†
VOR‡
VORTAC†
VOT
VPA
VPL
VRB
VS
VSA
VSDA
VSP
VTF
VTOL
VV...
Derrota de vuelo visual
Indicador visual de trayectoria de planeo
Muy alta frecuencia (30 a 300 MHz)
Rumbo de la aeronave hasta un punto de interceptación
Persona muy importante
Visibilidad
Muy baja frecuencia (3 a 30 KHz)
De muy larga distancia
Rumbo de la aeronave hasta una terminación manual
Condiciones meteorológicas de vuelo visual
Navegación vertical
Información meteorológica para aeronaves en vuelo
Radiofaro omnidireccional VHF
VOR y TACAN combinados
Instalación de pruebas del equipo VOR de abordo
Angulo de trayectoria vertical
Nivel de protección vertical
Variable
Tramo visual directo
Por referencia visual al terreno
Ángulo de descenso del tramo visual directo
Velocidad vertical
Vector a final
Despegue y aterrizaje verticales
Visibilidad vertical (seguidas por cifras en METAR/SPECI y TAF)
W
W
W…
Blanco
Oeste o longitud oeste
Temperatura de la superficie del mar (seguidas por cifras en
METAR/SPECI)
Sistema de aumentación de área amplia
Carta aeronáutica mundial 1:1.000.000
Centro mundial de pronósticos de área
Dirección oeste
Luces de barra de ala
Distancia a un punto de recorrido
Indicador de la dirección del viento
Extenso
Con efecto a partir de...
Sistema geodésico mundial 1984
Dentro de o dentro de un margen de…
Anchura (de pista)
W
WAAS†
WAC
WAFC
WB
WBAR
WD
WDI
WDSPR
WEF
WGS-84
WI
WID
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 55
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
ABREVIATURAS
W (cont.)
WIE
WILCO†
WIND
WINTEM
WIP
WKN
WNW
WO
WPT
WRNG
WS
WSPD
WSW
WT
WTSPT
WWW
WX
Con efecto inmediato
Cumpliré
Viento
Pronóstico aeronáutico de vientos y temperatura en altitud
Obras en progreso
Decrece o decreciendo
Oeste noroeste
Sin
Punto de recorrido
Aviso
Cizalladura del viento
Velocidad del viento
Oeste sudoeste
Peso
Tromba marina
World Wide Web (red mundial)
Condiciones meteorológicas
X
XBAR
XNG
XS
Cruce
Barra transversal (de sistema de iluminación de aproximación)
Cruzando
Atmosféricos
Y
YCZ
YES*
YR
Amarillo
Zona amarilla de precaución (iluminación de pista)
Si (afirmativo) (para utilizar en AFS como señal de procedimiento)
Su (de usted)
Z
Tiempo universal coordinado (en mensajes meteorológicos)
X
Y
Z
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 56
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
TABLAS Y SEÑALES
TABLAS Y SEÑALES
TyS 1– TABLAS
1.1 TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA CONVERTIR PENDIENTES
EXPRESADAS EN PORCENTAJES A VALORES DE Ft/min EN FUNCIÓN
DE LA VELOCIDAD REAL
VEL
Kt.
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
3,3
300
350
400
400
450
500
500
550
600
600
650
700
700
750
800
800
850
3,5
350
350
400
400
500
500
550
600
600
650
700
700
750
800
850
850
900
3,7
350
400
450
450
500
550
600
600
650
700
750
750
800
850
900
900
950
GRADIENTES %
3,9
4,1
4,3
400
400
400
400
450
450
450
500
500
500
500
550
550
550
600
600
600
650
600
650
650
650
700
700
700
700
750
750
750
800
750
800
850
800
850
900
850
900
950
900
950
950
900
950 1.000
950 1.000 1.050
1.000 1.050 1.100
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
4,5
450
450
500
550
600
650
700
750
800
850
900
900
950
1.000
1.050
1.100
1.150
4,7
450
500
550
600
650
700
750
800
800
850
900
950
1.000
1.050
1.100
1.150
1.200
Pág. 57
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
VEL
Kt.
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
4,9
450
500
550
600
650
700
750
800
850
900
950
1.000
1.050
1.100
1.150
1.200
1.250
5,1
500
550
600
650
700
750
800
850
900
950
1.000
1.050
1.100
1.150
1.200
1.250
1.300
TABLAS Y SEÑALES
5,3
500
550
650
650
700
750
800
850
950
1.000
1.050
1.100
1.150
1.200
1.250
1.300
1.350
GRADIENTES %
5,5
5,7
5,9
500
550
550
550
600
600
650
650
650
700
700
750
750
750
800
800
800
850
850
900
900
900
950
950
950 1.000 1.050
1.000 1.050 1.100
1.050 1.100 1.150
1.100 1.150 1.200
1.200 1.200 1.250
1.250 1.300 1.300
1.300 1.350 1.400
1.350 1.400 1.450
1.400 1.450 1.500
6,1
550
650
700
750
800
900
950
1.000
1.050
1.100
1.200
1.250
1.300
1.350
1.450
1.500
1.550
6,3
600
650
700
800
850
900
950
1.050
1.100
1.150
1.200
1.300
1.350
1.400
1.450
1.550
1.600
NOTA: Valores redondeados en más a 50 Ft
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 58
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
TABLAS Y SEÑALES
1.2 Tabla de Niveles de Vuelo
TABLA DE NIVELES DE CRUCERO CON ESPACIO AÉREO RVSM
APLICABLE A TODO EL ESPACIO AÉREO DE JURISDICCIÓN NACIONAL
FL
DERROTA (*)
De 000º a 179º
De 180º a 359º
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Columna 4
Vuelos IFR
Vuelos VFR
Vuelos IFR
Vuelos VFR
Altitudes y
Altitudes y
Altitudes y
Altitudes y
FL
FL
FL
Alturas
Alturas
Alturas
Alturas
Pies
Metros
-
-
-
-
1000
300
Pies
Metros
Pies
Metros
-
-
-
-
1500
Pies
Metros
-
-
-
-
500
150
450
-
2000
600
-
2500
750
30
3000
900
35
3500
1050
40
4000
1200
45
4500
1350
50
5000
1500
55
5500
1700
60
6000
1850
65
6500
2000
70
7000
2150
75
7500
2300
80
8000
2450
85
8500
2600
90
9000
2750
95
9500
2900
100
10000
3050
105
10500
3200
110
11000
3350
115
11500
3500
120
12000
3650
125
12500
3800
130
13000
3950
135
13500
4100
140
14000
4250
145
14500
4400
150
15000
1550
155
15500
4700
160
16000
4900
165
16500
5050
170
17000
5200
175
17500
5350
180
18000
5500
185
18500
5650
190
19000
5800
195
19500
5950
200
20000
6100
210
21000
6400
220
22000
6700
230
23000
7000
240
24000
7300
250
270
25000
27000
7600
8250
260
280
26000
28000
7900
8550
290
310
330
350
370
390
29000
31000
33000
35000
37000
39000
8850
9450
10050
10650
11300
11900
300
320
340
360
380
400
30000
32000
34000
36000
38000
40000
9150
9750
10350
10950
11600
12200
410
41000
12500
430
43000
13100
450
490
45000
49000
13700
14950
470
510
47000
51000
14350
15550
Etc.
Etc.
Etc.
Etc.
Referencias
Clase de vuelo
Vuelos IFR y VFR
Vuelos IFR exclusivamente
Tipo de espacio
Espacio Aéreo Inferior
Separación
vertical mínima
entre vuelos
IFR o VFR 1000 pies
IFR y VFR 500 pies
Espacio Aéreo
Superior
IFR 1000 pies
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Espacio Aéreo RVSM
IFR 2000 pies
Pág. 59
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
TABLAS Y SEÑALES
(*) Se utilizará Derrota Magnética o Derrota de Cuadrícula cuando se vuele a
Latitudes de más de 70º y dentro de las prolongaciones de esas zonas que
prescriba la autoridad aeronáutica según determine una red de líneas paralelas
al meridiano de Greenwich, superpuesta a una carta estereográfica polar, en la
cual la dirección hacia el Polo Norte (Norte Geográfico) se emplea como Norte
de cuadrícula.
Nota: En la República Argentina la Altitud de Transición más baja establecida
para los aeródromos es de 3000 pies. Asimismo volando por encima de 3000
pies de altura sobre el terreno es obligatoria la utilización de niveles de vuelo.
1.3. TABLA DE EQUIVALENCIAS PARA CONVERTIR PENDIENTES
EXPRESADAS EN PORCENTAJES A VALORES DE Mts/NM O Ft/NM
PENDIENTE
Mts/NM
Ft/NM
PENDIENTE
Mts/NM
Ft/NM
3,3 %
3,4 %
3,5 %
3,6 %
3,7 %
3,8 %
3,9 %
4,0 %
4,1 %
4,2 %
4,3 %
4,4 %
4,5 %
4,6 %
4,7 %
4,8 %
4,9 %
5,0 %
5,1 %
5,2 %
5,3 %
5,4 %
61,1
63,0
64,8
66,7
68,5
70,4
72,2
74,1
75,9
77,8
79,6
81,5
83,3
85,2
87,0
88,9
90,7
92,6
94,5
96,3
98,2
100,0
200
210
215
220
225
230
240
245
250
255
260
270
275
280
285
290
300
305
310
315
325
330
5,5 %
5,6 %
5,7 %
5,8 %
5,9 %
6,0 %
6,1 %
6,2 %
6,3 %
6,4 %
6,5 %
6,6 %
6,7 %
6,8 %
6,9 %
7,0 %
7,1 %
7,2 %
7,3 %
7,4 %
7,5 %
7,6 %
101,9
103,7
105,6
107,4
109,3
111,1
113,0
114,8
116,7
118,5
120,4
122,2
124,1
125,9
127,8
129,6
131,5
133,3
135,2
137,0
138,9
140,8
335
340
350
355
360
365
370
375
385
390
395
400
410
415
420
425
430
440
445
450
455
460
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 60
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
TABLAS Y SEÑALES
1.4. TABLA DE CONVERSIÓN
PARAMETRO
DE
A
Metros
DISTANCIA
TEMPERATURA
FORMULA
Millas Náuticas 1 Mt = 0,000539 NM
Millas Náuticas Metros
1 NM = 1.852 Mts
Metros
Pies
1 Mt = 3,28 Fts
Pies
Metros
1 Ft 0 0,3048 Mts
Celsius
Fahrenheit
tº F = (tºC x 1,8) + 32
Fahrenheit
Celsius
tºC = (tº F – 32)/1,8
TIEMPO
Hora
Mins - Segs
1 Hr = 60Min = 3.600Seg
VELOCIDAD
HORIZONTAL
Metros/Seg
Nudos
1M/seg = 1.945 Kts
Nudos
Metros/Seg
1 Kt = 0,524 M/seg
VELOCIDAD
VERTICAL
Metros/Seg
Pies/Minuto
1 M/seg = 196,85Fts/Min
Pies/Minuto
Metros/Seg
1 Ft/Min = 0,00508M/seg
1.5 CONVERSIONES DE MILIBARES A PULGADAS DE MERCURIO
Mb
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
27.94
28.23
28.53
28.82
29.12
29.41
29.71
30.00
30.30
30.59
30.89
31.18
27.96
28.26
28.56
28.85
29.15
29.44
29.74
30.03
30.33
30.62
30.92
31.21
27.99
28.29
28.58
28.88
29.18
29.47
29.77
30.06
30.36
30.65
30.95
31.24
28.02
28.32
28.61
28.91
29.20
29.50
29.80
30.09
30.39
30.68
30.98
31.27
Pulgadas
940
950
960
970
980
990
1000
1010
1020
1030
1040
1050
27.76
28.05
28.35
28.64
28.94
29.23
29.53
29.83
30.12
30.42
30.71
31.01
27.79
28.08
28.38
28.67
28.97
29.26
29.56
29.85
30.15
30.45
30.74
31.04
27.82
28.11
28.41
28.70
29.00
29.29
29.59
29.88
30.18
30.47
30.77
31.07
27.85
28.14
28.44
28.73
29.03
29.32
29.62
29.91
30.21
30.50
30.80
31.09
27.88
28.17
28.47
28.76
29.06
29.35
29.65
29.94
30.24
30.53
30.83
31.12
27.91
28.20
28.50
28.79
29.09
29.38
29.68
29.97
30.27
30.56
30.86
31.15
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 61
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
TABLAS Y SEÑALES
TyS 2 - SEÑALES DE USO EN LA ACTIVIDAD AERONÁUTICA
2.1. SEÑALES DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
2.1.1.CÓDIGO DE SEÑALES VISUALES DE TIERRA – AIRE UTILIZABLE
POR LOS SOBREVIVIENTES
NÚMERO
MENSAJE
SÍMBOLO
1
2
3
4
Necesitamos ayuda
Necesitamos ayuda médica
No o Negativo
Sí o Afirmativo
V
X
N
Y
5
Estamos avanzando en esta dirección
2.1.1.CÓDIGO DE SEÑALES VISUALES DE TIERRA – AIRE PARA USO DE
LAS PATRULLAS DE SALVAMENTO
NÚMERO
MENSAJE
SÍMBOLO
1
Operación terminada
LLL
2
Hemos hallado a todos los ocupantes
LL
3
Hemos hallado sólo a algunos de los
ocupantes
++
4
No podemos continuar. Regresamos a la
base
xx
5
Nos hemos dividido en dos grupos. Cada uno
se dirige en el sentido indicado
6
Se ha recibido información que la aeronave
está en esta dirección
7
No hemos hallado nada. Continuamos la
búsqueda
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
NN
Pág. 62
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
2.2.
TABLAS Y SEÑALES
SEÑALES RADIALES
2.2.1. ALFABETO FONÉTICO
LETRA CÓDIGO PALABRA
.-…
-.-.
-..
.
..-.
- -.
….
..
.- - -..-..
--.
--.- -.
- -..-.
…
..….- -..-.- - -..
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
Alfa
Bravo
Charlie
Delta
Echo
Foxtrot
Golf
Hotel
India
Juliett
Kilo
Lima
Mike
November
Oscar
Papa
Quebec
Romeo
Sierra
Tango
Uniform
Victor
Whiskey
X-ray
Yankee
Zulu
PRONUNCIACIÓN
ALFA
BRAVO
CHAR LI o SHAR LI
DELTA
ECO
FOXTROT
GOLF
O TEL
INDIA
TSHULIET
KILO
LIMA
MAIK
NOVEMBER
OSCAR
PAPA
QUEBEC
ROMEO
SIERRA
TANGO
IUNIFORM o UNIFORM
VICTOR
UISQUI
EX REY
IAN QUI
TSU LU
2.2.2. NÚMEROS EN CÓDIGO MORSE
NÚMERO CÓDIGO PALABRA PRONUNCIACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
.- - - ..- - …- ….…..
-….
- -…
- - -..
- - - -.
-----
One
Two
Three
Four
Five
Six
Seven
Eight
Nine
Ziro
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
UAN
TU
TRI
FO-ar
FAIF
SIKS
SEV´N
EIT
NAI-na
SI-RO
Pág. 63
DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
SIMBOLOGÍA
SECCIÓN 6 - SIMBOLOGÍA
AERÓDROMOS
Público / Privado
pistas pavimentadas de menores a
1000 m o no pavimentadas
Público / Privado
pistas pavimentadas
de 1000m o mayores
H
Pista que afecte el
tránsito del AD en donde
se basa el procedimiento
Principal
usado en cartas IAC
Aeródromos militares
con pistas pavimentadas
de 1000m o mayores
Helipuerto
Aeródromos militares
con pistas pavimentadas menores
a 1000 m o no pavimentadas
RADIOAYUDAS
ILS
NDB
DME
VOR
VOR/DME
ILS BACK COURSE
MARCADOR
R 174 SDE
Radial anticipación
de viraje
GLS
FUNCIONALIDAD DE PUNTOS SIGNIFICATIVOS
A Requerimiento
Fly- by
Obligatoria
Fly-by
A Requerimiento
Fly- over
Obligatoria
Fly-over
Punto de notificación
Punto de recorrido(Waypoint)
VOR
VOR/DME
NDB
Radial VOR
FAF/FAP
R 180 ECA
Identificación
DME
Código Morse
Frecuencia
EZEIZA
ALTITUD
MÍNIMA
ALTITUD
MÁXIMA
ALTITUD
OBLIGATORIA
ALTITUD
RECOMENDADA
VENTANA
344927S 0583270W
Coordenadas
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 65
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
SIMBOLOGÍA
TRAYECTORIA DE VUELO (IAC)
TRAYECTORIA CONVENCIONAL (VOR)
Rumbo de aproximación
R 095 EZE
275°
2M
IN 3
Radial VOR
0 SE
C
Rumbo y tiempo
de alejamiento
R 11
5 EZ
E
TRAYECTORIA CONVENCIONAL PRECISIÓN (ILS)
D 7.0 DOZ
D 8.0 DO
D 7.0 DOZ
D 8.0 DO
TRAYECTORIA ARCO DME
TRAYECTORIA RNP
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 66
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
SIMBOLOGÍA
PERFIL APP CONVENCIONAL ILS
PERFIL APP CONVENCIONAL VOR
TO THR 02 (NM)
TO CAT (DME)
10.6
12.0
PERFIL APP RNP
RADIOAYUDAS PERFIL
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 67
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
SIMBOLOGÍA
OBSTÁCULOS
170’
(120)
Turbina eólica
no iluminada
Turbina eólica
iluminada
LÍMITES
Límite de Región de información
al vuelo (FIR)
Límite común a dos zonas
Límite CTR
Límite TMA
Límite CTA
XXXXXXX
É É É É É
Límite sector actividad
planeadores
Límite de sector de control
y comunicaciones
I
II
Límites verticales TMA cuando
su base es escalonada
ZONAS
(SAP) ZONA PROHIBIDA
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
(SAR) ZONA RESTRINGIDA
(SAD ) ZONA PELIGROSA
Pág. 68
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
SIMBOLOGIA
SIMBOLOGIA PLANO AERÓDROMO
TWR
WDI
LUCES CALLES RODAJE
ARP
LOC
PUNTO DE ESPERA DE LA PISTA
COLUMNA DE ILUMINACIÓN
PUNTO DE ESPERA INTERMEDIO
POSTE,TORRE,
CAMPANARIO,
ANTENA,ETC.
LÍNEAS DE TRANSMISIÓN
O CABLE AÉREO
ÁRBOL
PUNTO VERIFICACIÓN
VOR
PAPI
TERRENO QUE PENETRA
EL PLANO DE OBSTÁCULOS
EDIFICIO O ESTRUCTURA GRANDE
ALS
DTHR 02
150 m
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
UMBRAL DE PISTA DESPLAZADO
20
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
20
AYUDAS LUMINOSAS RWY Y TWY
SEÑALES RWY Y TWY
Pág. 69
AIP ARGENTINA VOL III (MAPRI)
SIMBOLOGÍA
Elevación expresada en las unidades de medida
(metros o pies) elegidas para la carta
Longitud de la pista más larga expresada en centenares de
metros o pies (según la unidad de medida elegida para la carta)
EL PLUMERILLO
704 L H 28.35
Pista pavimentada, generalmente utilizable en
todas las condiciones meteorológicas
Iluminación mínima: luces de obstáculos,
de límites y de pistas o indicadores
iluminados de la dirección del viento
o de aterrizaje
Nota.— Se insertará un guión (–) cuando no haya L o H.
SIMBOLOS GEOGRÁFICOS
Curvas de nivel (pies)
Hidrografía
Ríos
CONSTRUCCIONES
Zona urbana
Puente
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Ruta
Ferrocarril
Pág. 70
LISTA DE CARTAS STAR IAC SID
“AERÓDROMOS INTERNACIONALES / NACIONALES”
AMDT / AIRAC FECHA DE ENTRADA EN VIGENCIA:31 ENERO 2019
BAHÍA BLANCA / COMANDANTE ESPORA
STAR
RNP DOTRI1U -MOXAN 1U
RNP DOTRI 1Q - MOXAN 1Q
RNP AKNOS 1Q - DAMIN 1Q - GENAX 1Q - KIMID 1Q - SANBU 1Q
RNP DOTRI1X-MOXAN 1X-MOXAN 2X
RNP AKNOS 1X - DAMIN 1X - GENAX 1X - KIMID 1X - SANBU 1X
RNP DOTRI1Z-MOXAN 1Z
RNP AKNOS 1Z - DAMIN 1Z - GENAX 1Z - KIMID 1Z - SANBU 1Z
RWY 35R
RWY 17L
RWY17L
RWY 06
RWY 06
RWY 24
RWY 24
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 17 L
RWY 17 L
RWY 17 L
RWY 17 L
RWY 17 L
RWY 35R
RWY 06
RWY 06
RWY 06
RWY 24
RWY 24
RWY 24
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 35R
RWY 35R
RWY 35R
RWY 35R
RWY 17L
RWY 17L
RWY 17L
RWY 17L
RWY 06
RWY 06
RWY 24
RWY 24
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
ENE 2016
IAC
ILS Y
VOR Z
VOR Y
RNP (LNAV/VNAV)
ILS Z
RNP (LNAV)
VOR Z
VOR Y
RNP (LNAV/VNAV)
VOR Z
VOR Y
RNP (LNAV/VNAV)
SID
DOTRI 1E - MOXAN 1E - PULAS 1E
AKNOS 1E - DAMIN 1E - GENAX 1E - KIMID 1E – SANBU 1E
RNP DOTRI 1G - MOXAN 1G - PULAS 1G
RNP AKNOS 1G - DAMIN 1G - GENAX 1G - KIMID 1G - SANBU 1G
DOTRI 1A - MOXAN 1A - PULAS 1A
AKNOS 1A - DAMIN 1A - GENAX 1A - KIMID 1A - SANBU 1A
RNP DOTRI 1C - MOXAN 1C - PULAS 1C
RNP AKNOS 1C - DAMIN 1C - GENAX 1C - KIMID 1C - SANBU 1C
RNP DOTRI 1K - MOXAN 1K - PULAS 1K
RNP AKNOS 1K - DAMIN 1K - GENAX 1K - KIMID 1K - SANBU 1K
RNP DOTRI 1M - MOXAN 1M - PULAS 1M
AKNOS 1M - DAMIN 1M - GENAX 1M - KIMID 1M - SANBU 1M
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 71
CATAMARCA
STAR
RNP ITELA 1M – LITOR 1M – KAKAN 1M – SORTI 1M
RNP ITELA 1Q – LITOR 1Q– KAKAN 1Q – SORTI 1Q
RWY 02
RWY 20
ENE 2019
ENE 2019
RWY 02
RWY 02
RWY 20
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 02
RWY 02
RWY 20
RWY 20
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
RWY 31
RWY 31
RWY 13
RWY 13
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 31
RWY 31
RWY 31
RWY 31
RWY 31
RWY 31
RWY 31
RWY 13
RWY 13
RWY 13
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 31
RWY 31
RWY 13
RWY 13
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2016
RWY 13/16
RWY 13/16
ABR 2012
ABR 2012
IAC
VOR
RNP LNAV/VNAV
RNP LNAV/VNAV
SID
LITOR 1A – KAKAN 1A – SORTI 1A
RNP LITOR 1C – KAKAN 1C – SORTI 1C
LITOR 1E – KAKAN 1E – SORTI 1E
RNP LITOR 1G – KAKAN 1G – SORTI 1G
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
CATARATAS DEL IGUAZÚ / My. D CARLOS E. KRAUSE
STAR
RNP VUGLA 1Q – KOVSO 1Q – LADER 1Q
RNP COSTA 1Q – ALGEL 1Q – UDENO 1Q – DOKBA 1Q
RNP ILMIS 1M–MATEL 1M–DIDOM 1M–KAMIL 1M
RNP COSTA 1M – ALGEL 1M – UDENO 1M – DOKBA 1M
IAC
ILS Z
ILS Y
ILS X
VOR Z
VOR Y
LI
RNP LNAV/VNAV
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
SID
RNP MATEL 1G – CRANE 1G – KAMIL 1G
RNP COSTA 1G/H – ALGEL 1G – UDENO 1G – NEGEX1G
RNP COSTA 1C – ALGEL 1C – UDENO 1C – ALDOS 1C
RNP MATEL 1C – CRANE 1C –KAMIL 1C – LADER 1C
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
CIUDAD DE BUENOS AIRES/ AEROPARQUE JORGE NEWBERY
STAR
SARGO 7C - KOVUK 7C - TENIL 7C -BELGRANO 7C
PAGON 7C - SAN ANTONIO 7C - ASADA 7C - VALOS 8C
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 72
SURBO 7A - KUKEN1C - PAPIX1C
SURBO 2B - SARGO 7D - KOVUK 7D - TENIL 7D -BELGRANO 7D - VALOS 7D ASADA 7D
PAGON 7D - SAN ANTONIO 7D
RNP PAGON 8R – SAN ANTONIO 8R – ASADA 8R – PAPIX 1R
RNP VALOS 8R – BERLGRNO 7R – TENIL 7R – SARGO 7R
RWY 13/16
RWY 31
ABR 2012
JUL 2008
RWY 31
RWY 31
RWY 31
JUL 2008
OCT 2018
OCT 2018
RWY 13 (Desde VANAR)
RWY 13
RWY 13
RWY 13 (Desde VANAR)
RWY 13 (Sin Espera)
RWY 31 (Desde QUILMES)
RWY 31 (Sin Espera)
RWY 31
RWY 13
DIC 2009
DIC 2009
JUN 2013
JUN 2013
JUN 2013
JUN 2013
ENE 2009
OCT 2018
OCT 2018
LANDA 3B - BIVAM 3B - ATOVO 3B
RWY 13/31
EZEIZA 8
RWY 13/31
EL PALOMAR8
RWY 13/31
KUKEN 7 - SURBO 7 - DORVO 7 - LA PLATA 7
RWY 13/31
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI - PLATAFORMA
COMERCIAL
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI - PLATAFORMA
COMERCIAL NORTE
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES -OACI - PLATAFORMA
INDUSTRIAL NORTE
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES -OACI - PLATAFORMA
INDUSTRIAL SUR
JUL 2008
JUN 2009
DIC 2009
ENE 2009
OCT 2018
ABR 2015
OCT 2018
IAC
Nº 1 VOR (DME) ILS (DME)
Nº 2 VOR (DME) ILS (DME)
Nº 3 LI ILS (DME)
Nº 4 VOR (DME) LO LI ó GNSS
Nº 5 LI LO LI
Nº 6 LI ó GNSS
Nº 7 LI
RNP LNAV/VNAV
RNP LNAV/VNAV
SID
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
COMODORO RIVADAVIA / GRAL. ENRIQUE MOSCONI
STAR
RNP EGEGU 1U - GATUD 1U - PUBLO 1U - VUKNA 1U
RNP BODUN 1U - ETASO 1U - IRAXO 1U
RWY 25
RWY 25
ENE 2019
ENE 2019
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
IAC
ILS Z
ILS Y
ILS X
ILS W
ILS V
ILS U
VOR Z
VOR Y
VOR X
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 73
VOR W
RNP Z (LNAV/VNAV)
RNP Y (LNAV/VNAV)
RWY 25
RWY 25
RWY 25
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 25
RWY 25
RWY 07
RWY 07
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2016
OCT 2016
RWY 05
RWY 05
ENE 2019
ENE 2019
RWY 05
RWY 18
RWY 18
RWY 18
RWY 18
RWY 18
RWY 18
RWY 18
RWY 18
RWY 18
RWY 23
RWY 23
RWY 36
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
RWY 18/36
RWY 18/36
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
RWY 20
RWY 20
RWY 20
RWY 20
RWY 02
JUN 2013
JUN 2013
DIC 2009
DIC 2009
DIC 2009
ENE 2019
ENE 2016
SID
RNP BODUN 1G - ETASO 1G - IRAXO 1G
RNP EGEGU 1G - GATUD 1G - PUBLO 1G - VUKNA 1G
RNP EGEGU 1C - GATUD 1C - PUBLO 1C - VUKNA 1C
RNP BODUN 1C - ETASO 1C - IRAXO 1C
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
CÓRDOBA / ING. A. L. V. TARAVELLA
STAR
RNP ASISA1X - GEMOP1X - GENAS1X - MAVBI1X - SIMES1X - TREJO1X
RNP ALDEX1X - DONKA1X - ETEPO1X - LOGET1X - PAMAK1X - SIBOL1X
IAC
RNP (LNAV/VNAV)
ILS Z
ILS Y
ILS X
ILS W
ILS V
VOR Z
VOR Y
VOR X
RNP LNAV/VNAV
VOR
RNP LNAV/VNAV
RNP LNAV/VNAV
SID
ASEMI 1/GENAS 1
IRAVO 1
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
CORRIENTES
IAC
N° 1 VOR / DME ILS
N° 2 VOR / DME ó GNSS
N° 3 VOR (DME)
N° 4 LI
Nº 5 VOR (DME)
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 74
CORRIENTES / PASO DE LOS LIBRES
IAC
Nº 1 NDB LI
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
RWY 18
OCT 1998
ABR 2015
RWY 25
RWY 25
RWY 07
RWY 07
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 07
RWY 07
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 25
RWY 25
RWY 07
RWY 07
ENE 2019
OCT 2018
ENE 2019
OCT 2018
ENE 2019
ABR 2015
RWY 17
RWY 17
RWY 17
RWY 17
RWY 17
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
RWY 23
ABR 2015
RWY 23
RWY 23
RWY 23
RWY 23
ENE 2016
ENE 2016
ENE 2016
ENE 2016
OCT 2018
EL CALAFATE
STAR
RNP BOKUK 1Q – MANTI 1Q – ATEXI 1Q
RNP DEVIS 1Q – MUNER 1Q
RNP BOKUK 1U – ESNAM 1U – MANTI 1U – UGRIS 1U
RNP DEVIS 1U – MUNER 1U
IAC
ILS Z
ILS Y
ILS X
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
VOR
RNP LNAV/VNAV
SID
RNP BOKUK 1C – KADIV 1C – DEVIS 1D –MANTI 1C – UGADA 1C
RNP DEVIS 1C – KIBAR 1C – MUNER 1C – SULSU 1C
RNP BOKUK 2G – KADIV 1G – MANTI 2G – UGADA 1G
RNP DEVIS 1G – KIBAR 1G – MUNER 1G – SULSU 1G
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
EL PALOMAR
IAC
ILS Z
ILS Y
VORZ
VOR Y
RNP (LNAV/VNAV)
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
ESQUEL / BRIG. GRAL. ANTONIO PARODI
STAR
OPLAS 1A (RNAV) – 1B
IAC
N° 1 ILS Z
N° 2 ILS Y
N° 3 ILS X
N° 4 VOR DME o GNSS
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 75
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
OCT 2018
EZEIZA / MINISTRO PISTARINI
STAR
BELGRANO 6A-VALOS 7A-ASADA 6A-SAN ANTONIO 6A-PAGON 6A
KUKEN 6A-PAPIX 6A-SARGO 6A-KOVUK 6A-TENIL 6A
BELGRANO 6B-VALOS 6B-ASADA 6B-SAN ANTONIO 6B-PAGON 6B
KUKEN 6B-PAPIX 6B-SARGO 6B-KOVUK 6B-TENIL 6B
RWY 11
RWY 11
RWY 35
RWY 35
JUN 2009
JUN 2009
DIC 2007
ENE 2009
RWY 11
RWY 11
RWY 11
RWY 11
RWY 11
RWY 11
RWY 11
RWY 35
RWY 35
RWY 35
RWY 35
RWY 29
RWY 29
RWY 29
ENE 2016
ENE 2016
ENE 2016
ENE 2016
ENE 2016
ENE 2016
OCT 2018
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
LANDA 2A-BIVAM 2A-ATOVO 2A
RWY 11/29-17/35
LA PLATA 6A/6B–BELGRANO 6
RWY 11/29-17/35
TORUL 1
RWY 11/29-17/35
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE AERÓDROMO PARA MOVIMIENTOS EN TIERRA - OACI - BAJA VISIBILIDAD
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI – PLATAFORMA
COMERCIAL
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI - PLATAFORMA
INDUSTRIAL –CHIVATOS
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI - PLATAFORMA CARGAS
DIC 2007
DIC 2007
JUN 2009
ENE 2019
ABR 2015
ABR 2015
ABR 2015
IAC
Nº 1 ILS Z
Nº 2 ILS Y
Nº 3 ILS X
Nº 4 ILS W
Nº 5 LI o GNSS Z
Nº 6 LI o GNSS Y
RNP LNAV/VNAV
ILS Z
ILS Y
LO
RNP LNAV/VNAV
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
SID
ABR 2015
ABR 2015
FORMOSA
IAC
Nº 1 VOR (DME) ILS (DME)
Nº 2 VOR / DME ó GNSS
Nº 3 VOR
PLANO DE AERÓDROMO – OAC
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
RWY 22
RWY 04
RWY 04
JUN 2013
JUN 2013
ENE 2009
OCT 2016
OCT 2016
Pág. 76
GENERAL PICO
IAC
Nº 1 VOR LI
Nº 2 NDB LI
RWY 34
RWY 34
ABR 2000
ABR 2000
RWY 19
RWY 01
MAR 2006
MAR 2006
RWY 21
RWY 21
RWY 21
SET 2003
SET 2003
JUN 2013
OCT 2018
OCT 2018
RWY 32
ENE 2009
RWY 32
RWY 32
JUN 2013
JUN 2013
OCT 2016
OCT 2016
RWY 23
RWY 23
OCT 2018
OCT 2018
RWY 13
ENE 2019
RWY 31
ENE 2019
RWY 13
RWY 13
RWY 13
RWY 13
RWY 13
RWY 13
RWY 13
RWY 31
RWY 31
RWY 31
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
GUALEGUAYCHU
IAC
Nº 1 VOR (DME)
Nº 2 VOR (DME)
LA RIOJA / CAP. VICENTE A. ALMONACID
IAC
Nº 1 VOR ILS / DME
Nº 2 LI ILS / DME
Nº 3 VOR LI ó GNSS
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
MALARGÜE / COM. RICARDO SALOMON
STAR
OPSUL 1
IAC
Nº 1 VOR / DME ó GNSS
Nº 2 VOR LI
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
MARAMBIO / VCOM. MARAMBIO
IAC
VOR Z
VOR Y
MAR DEL PLATA/ASTOR PIAZZOLLA
STAR
RNP ESURO 1Q - MUDNO 1Q - ROGAS 1Q – ROPIS 1Q - ROPIS 1R–SIRAN 1Q–
VOTRA 1Q
RNP ESURO 1U – MUDNO 1U – ROGAS 1U – ROPIS 1U - SIRAN 1U – VOTRA 1U
IAC
ILS Z
ILS Y
ILS X
VOR Z
VOR Y
VOR X
RNP LNAV/VNAV
VOR Z
VOR Y
VOR X
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 77
RNP LNAV/VNAV
RWY 31
ENE 2019
RWY 13
RWY 13
RWY 31
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
RWY 16 (Sin Espera)
RWY 16 (Sin Espera)
ENE 2009
ENE 2009
RWY 36
RWY 36
RWY 18
RWY 18
ENE 2019
OCT 2018
ENE 2019
OCT 2018
RWY 36
RWY 36
RWY 36
RWY 36
RWY 18
RWY 18
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
RWY 18/36
RWY 18/36
RWY 36
RWY 36
RWY 36
RWY 18
RWY 18
RWY 18
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
SID
RNP PULPA 1C–PULPA 1D–ROPIS 1C–ROPIS 1D
RNP ESURO 1C – ROGAS 1C – SIRAN 1C RNP ESURO 1G – PULPA 1G – ROGAS 1G – ROPIS 1G – SIRAN 1G
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
MARIANO MORENO
IAC
Nº 1 VOR / DME LI
Nº 2 VOR / DME
MENDOZA / EL PLUMERILLO
STAR
RNP DOSLO 1Q – MEBRA 1Q –PAPIR 1Q – SALBO 1Q
RNP ESITO 1Q- NEBEG 1Q
RNP ANLIS 1U – MEBRA 1U – PAPIR 1U – SALBO 1U
RNP NEVEG 1U – ESITO 1U
IAC
ILS Z
ILS Y
VOR
RNP LNAV/VNAV
VOR
RNP LNAV/VNAV
SID
UMKAL 1E–UMKAL 1A
ESITO 1E-ESITO 1A
DOSLO 1A–KAMUV 1A–MEBRA 1A–PAPIR 1A – SALBO 1A
RNP DOSLO 1C – KAMUV 1C – MEBRA 1C – PAPIR 1C – SALBO 1C
RNP UMKAL 1C – ESITO 1C
DOSLO 1E – KAMUV 1E – MEBRA 1E – PAPIR 1E – SALBO 1E
RNP DOSLO 1G – KAMUV 1G – MEBRA 1G – PAPIR 1G – SALBO 1G
RNP UMKAL 1G – ESITO 1G
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO -OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
MORÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
OCT 2018
NEUQUÉN / PRESIDENTE PERON
STAR
RNP ILTOS 2Q – KOTOG 2Q – ROPON 2Q
RNP KOTOG 3U- OSECO 3U– ROPON 3U – GUARE 1U – ZN003 1U
RNP ILTOS 3U – PORPA 3U – ZN011 1U
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
RWY 27
RWY 09
RWY 09
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
Pág. 78
RNP DAMBA 1U - ILTOS 3U - PORPA
RNP ETIBU 1U –GUARE 1U -KOTOG 3U -OSEKO 3U -ROPON 3U
RWY 09
RWY 09
ENE 2019
ENE 2019
RWY 09
RWY 09
RWY 09
RWY 09
RWY 09
RWY 27
RWY 27
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 27
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2016
OCT 2018
RWY 19 (Sin espera)
RWY 19
RWY 19
RWY 19
JUL 2004
JUL 2004
JUL 2004
JUL 2004
OCT 2018
OCT 2018
RWY 19
RWY 19
RWY 19
RWY 01
NOV 2010
NOV 2010
JUN 2013
JUN 2013
ABR 2015
ENE 2016
RWY 24
RWY 24
RWY 24
RWY 06
RWY 06
RWY 06
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 24
RWY 06
OCT 2018
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
IAC
ILS Z
ILS Y
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
VOR
RNP (LNAV/VNAV
SID
RNP ILTOS 2C – KOTOG 2C – NIDBA 2C – ROPON 2C
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
PARANÁ / GRAL URQUIZA
IAC
Nº 1 VOR / DME ILS (DME)
Nº 2 VOR (DME) ILS (DME)
Nº 3 LI ILS / DME
Nº 4 VOR (DME) LO LI
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
POSADAS / LIBERTADOR GRAL. D. JOSÉ DE SAN MARTÍN
IAC
Nº 1 VOR DME - ILS DME
Nº 2 LI - ILS DME
Nº 3 VOR DME ó GNSS
Nº 4 VOR DME – LI
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
PUERTO MADRYN / EL TEHUELCHE
IAC
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
SID
RNP EKATO 2G – GATUD 2G – LOMUS 1G – OPSIR 1G -ORAMU 2G – SILAN 2G
RNP EKATO 2M– GATUD 2M– LOMUS 1M– OPSIR 1M –ORAMU 2M – SILAN 2M
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 79
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
OCT 2018
SANTA FÉ / RECONQUISTA
IAC
VOR Z
VOR Y
VOR Z
VOR Y
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
RWY 10
RWY 10
RWY 28
RWY 28
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 03
OCT 2016
RWY 21
RWY 21
RWY 21
RWY 21
RWY 21
RWY 03
RWY 03
RWY 03
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 05
RWY 05
RWY 05
RWY 05
RWY 23
RWY 23
RWY 23
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2016
OCT 2016
RWY 25
RWY 07
ENE 2019
ENE 2019
RWY 25
RWY 25
RWY 25
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RESISTENCIA / CHACO
STAR
RNP ESMOS 1M/1N - OPKAN1M - BURSA 1M/1N
IAC
ILS Z
ILS Y
VOR Z
VOR Y
LI
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
RÍO CUARTO / ÁREA ATERIAL
IAC
ILS
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
RÍO GALLEGOS / P. C. N. FERNÁNDEZ
STAR
RNP DEVIS 1R - KADEB 1R - IRAVU 1R - MUBES 1R
RNP DEVIS 1M – KADEB 1M – IRAVU 1M – MUBES 1M
IAC
ILS Z
ILS Y
ILS X
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 80
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV /VNAV
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV /VNAV
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 07
RWY 07
RWY 07
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 25
RWY 07
RWY 07
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
RWY 26
RWY 26
RWY 26
RWY 26
RWY 26
RWY 26
RWY 08
RWY 08
RWY 08
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 08/26
OCT 2018
OCT 2018
ABR 2012
ENE 2016
RWY 29
ENE 2019
RWY 29
ENE 2019
RWY 29
RWY 29
RWY 29
RWY 29
RWY 29
RWY 29
RWY 11
RWY 11
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
SID
RNP DEVIS 1G - KADEB 1G - IRAVU 1G - MUBES 1G
RNP DEVIS 1C – MUBES 1C
RNP KADEB 1C – IRAVU 1C
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
RÍO GRANDE / RÍO GRANDE
IAC
ILS Z
ILS Y
VOR Z
VOR Y
LI
RNP LNAV /VNAV
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV /VNAV
SID
GEDAB
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
RÍO NEGRO / SAN CARLOS DE BARILOCHE
STAR
RNP ALGIL 1N - ATAKO 1N - ATIRA 1N - CHATO 1N - ORERA 1N - PUNOL 1N TONAR 1N - TORES 1N
RNP ALGIL 1Q - ATAKO 1Q - ATIRA 1Q - CHATO 1Q - ORERA 1Q - PUNOL 1Q TONAR 1Q - TORES 1Q
IAC
ILS Z
ILS Y
ILS X
VOR
RNP Z (LNAV/VNAV)
RNP Y (LNAV/VNAV)
VOR
RNP (LNAV/VNAV)
SID
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 81
ALGIL 1A - ATAKO 1A - ATIRA 1A - CHATO 1A - LIMAY 1A -ORERA 1A - PUNOL
1A - TONAR 1A - TORES 1A
RNP ALGIL 1C - ATAKO 1C - ATIRA 1C - CHATO 1C – LIMAY 1C - ORERA 1C PUNOL 1C - TONAR 1C - TORES 1C
ALGIL 1E - ATAKO 1E - ATIRA 1E - CHATO 1E - LIMAY 1E - ORERA 1E - PUNOL 1E
- TONAR 1E - TORES 1E
RNP ALGIL 1G - ATAKO 1G - ATIRA 1G - CHATO 1G – LIMAY 1G - ORERA 1G PUNOL 1G - TONAR 1G - TORES 1G
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
RWY 29
ENE 2019
RWY 29
ENE 2019
RWY 11
ENE 2019
RWY 11
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2016
ENE 2016
ROSARIO / ISLAS MALVINAS
STAR
RNP DABOT 1U – ESKON 1U – GEDUK 1U – MUPIS 1U – ROKER 1U – TINTA 1U
– VUKSO 1U – VUMKI 1U
RNP DABOT 1Q – ESKON 1Q – GEDUK 1Q – MUPIS 1Q –ROKER 1Q – TINTA 1Q –
VUKSO 1Q – VUMKI 1Q
RWY 20
ENE 2019
RWY 02
ENE 2019
RWY 20
RWY 20
RWY 20
RWY 20
RWY 20
RWY 20
RWY 20
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 02
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
IAC
ILS Z
ILS Y
ILS X
VOR Z
VOR Y
VOR X
RNP LNAV/VNAV
VOR Z
VOR Y
VOR X
RNP LNAV/VNAV
SID
RNP DABOT 1G –GEDUK 1G – MUPIS 1G – TINTA 1G –TOLUK 1G – VASAL 1G –
RWY 20
VUKSO 1G – VUMKI 1G
RNP DABOT 1C –GEDUK 1C – MUPIS 1C – TINTA 1C –TOLUK 1C – VASAL 1C –
RWY 02
VUKSO 1C – VUMKI 1C
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI – PLATAFORMA
COMERCIAL
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI –PLATAFORMA SUR E
INDUSTRIAL
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2019
SALTA / GRAL. MARTÍN MIGUEL DE GUEMES
STAR
SALTA 2 ELVER 3
RNP JUJUY 1 ILPAR 1M/1N
RWY 02
RWY 02/06
OCT 2018
OCT 2018
IAC
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 82
ILS Z
ILS Y
ILS X
ILS W
VOR
RNP LNAV/VNAV
VOR
RNP LNAV/VNAV
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 06
RWY 06
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 02/06/20
RWY 02/06/20
RWY 02
RWY 02
RWY 20
RWY 20
RWY 24
RWY 24
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2019
SID
PONPI 3A
KIBOS 2A
RNP LIVUL 1
RNP USIXU 1
RNP MUBOK 1
RNP ANKAB 1
KEVAS 2A
RNP POMPI 1
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
S. M. DE TUCUMÁN / TTE. BENJAMIN MATIENZO
STAR
KONRI 2K - PONPI 2K - BITIS 2K - PUBER 2K - IMBOL 2K - SORTI 2K
RNP MIPAB 1M - PONPI 1M - BITIS 1M - PUBER 1M/1N - IMBOL 1M –SORTI 1M
ILPAR 1P
ALGAR 1P - PONPI 4P
ANGEN 1P – BITIS 4P – PUBER 3P – IMBOL 3P – SORTI 3P
RWY 02
RWY 02
RWY 20
RWY 20
RWY 20
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 02
RWY 20
RWY 20
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
IAC
ILS Z
ILS Y
ILS X
VOR Z
VOR Y
VOR X
RNP LNAV/VNAV
VOR Z
VOR Y
SID
ALGAR 1A - ILPAR 3A
ANGEN 1A – BITIS 3A - IMBOL 3A – PUBER 3A - SORTI 3A
BITIS 2E - PUBER 2E - IMBOL 2E - SORTI 2E
ILPAR 2E - KONRI 2E
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
RWY 02
RWY 02
RWY 20
RWY 20
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
Pág. 83
SAN FERNANDO / BUENOS AIRES
IAC
VOR
N° 2 ILS
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
RWY 23
RWY 05
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2016
ABR 2015
RWY 18
RWY 18
RWY 36
RWY 36
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 18
RWY 18
RWY 18
RWY 18
RWY 36
RWY 36
RWY 36
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 18
RWY 18
RWY 36
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2016
OCT 2018
OCT 2016
RWY 01
ENE 2019
RWY 01
RWY 01
ENE 2019
ENE 2019
RWY 19
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
SAN JUAN / DOMINGO F. SARMIENTO
STAR
SAN JUAN 2A / AKROL 2A
XONOM 1A – ISUSA 1A – DILIX 1A
SAN JUAN 2B / OPLET 2B
RNP MEBRA 1A – ISUSA 1B – DODBO 1A
IAC
ILS
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
SID
DABUL 2
RNP ESKOP 1 – MEBRA 1
BITAG 2
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
SAN LUIS / BRIG. MY CESAR LUIS OJEDA
STAR
ISIPO 1R – MORRO 1R – FRAGA 1R - EDRAL 1R – KABAK 1R
IAC
RNP LNAV/VNAV
VOR
SID
RNP ISIPO 1G – MORRO 1G – FRAGA 1G
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
S. M. DE LOS ANDES / A. CARLOS CAMPOS
IAC
Nº 1 VOR / DME
RWY 06/24 (CIRC VISUAL)
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
JUN 2000
OCT 2018
OCT 2018
Pág. 84
SAN RAFAEL / S. A. SANTIAGO GERMANO
IAC
VOR Z
VOR Y
RWY 29
RWY 11
OCT 2018
OCT 2018
RWY 11
RWY 11
RWY 11
RWY 11
RWY 11
RWY 29
RWY 29
RWY 29
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2016
OCT 2016
RWY 21
RWY 21
RWY 03
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 19
RWY 19
RWY 19
RWY 19
RWY 01
RWY 01
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 01
RWY 19
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
RWY 02
RWY 02
JUL 2006
JUL 2006
SID
OPRIL 1A–BOBAP 1A – SATRA 1A
OPTUL 1A - ISEGA 1A - DIGER 1A
RNP OPRIL 1C - BOBAP 1C - SATRA 1C
RNP OPTUL 1C - ISEGA 1C - DIGER 1C
RNP OPTUL 1G - ISEGA 1G - DIGER 1G
OPTUL 1E - ISEGA 1E - DIGER 1E
OPRIL 1E – BOBAP 1E – SATRA 1E
RNP OPRIL 1G – BOBAP 1G – SATRA 1G
TABLA DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
SANTA FÉ / SAUCE VIEJO
IAC
ILS
NDB
NDB
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
PLATAFORMA COMERCIAL Y PROVINCIAL
SANTA ROSA / LA PAMPA
IAC
ILS
VOR Z
VOR Y
RNP LNAV/VNAV
VOR
RNP LNAV/VNAV
SID
RNP AKPUR 1C – OGLER 1C – TIMKU 1C – XIXOS 1C
RNP AKPUR 1G – OGLER 1G – TIMKU 1G – XIXOS 1G
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
SANTA ROSA DE CONLARA / VALLE DEL CONLARA
IAC
Nº 1 VOR / DME
Nº 2 VOR
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 85
SANTIAGO DEL ESTERO / VCOM. A. D. LA PAZ ARAGONÉZ
IAC
VOR
RNP LNAV/VNAV
VOR
RNP LNAV/VNAV
RWY 21
RWY 21
RWY 03
RWY 03
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
RWY 21
RWY 03
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
RWY 01
RWY 01
RWY 19
RWY 19
RWY 01
JUN 2013
JUN 2013
JUL 2012
JUL 2012
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 34
JUL 2008
RWY 34
RWY 34
RWY 34
RWY 34
RWY 34
JUL 2008
JUL 2008
JUN 2013
JUN 2013
JUL 2008
RWY 34
RWY 34
RWY 16/34
RWY 16
JUL 2008
JUL 2008
JUL 2008
JUL 2008
OCT 2016
OCT 2016
RWY 19
RWY 19
RWY 19
RWY 19
RWY 01
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
SID
RNP ANGEN 1C – KOGSA 1C – PUBER 1C – VUPRO 1C – VUROM 1C
RNP ANGEN 1G – KOGSA 1G – PUBER 1G – VUPRO 1G – VUROM 1G
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
SANTIAGO DEL ESTERO / TERMAS DE RÍO HONDO
IAC
Nº 1 VOR DME ó GNSS
Nº 2 VOR
Nº 3 VOR DME
Nº 4 VOR
ILS
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
S. S. DE JUJUY / GOBERNADOR HORACIO GUZMÁN
STAR
JUJUY 1 - ORBAK 1
IAC
Nº 1VOR (DME) ILS (DME)
Nº 2 LI ILS (DME)
Nº 3 VOR / DME ó GNSS
Nº 4 VOR (DME) LO LI
Nº 5 LI LO LI
SID
INFER 4A
SUPER 4A
IRILI 4A
OSEBO 4A
PLANO DE AERÓDROMO - OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
TANDIL / HÉROES DE MALVINAS
IAC
VOR Z
VOR Y
ILS
RNP (LNAV/VNAV)
VOR Z
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 86
VOR Y
RNP (LNAV/VNAV)
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
RWY 01
RWY 01
ENE 2019
ENE 2019
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
RWY 25
ENE 2019
RWY 07
ENE 2019
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 25
RWY 07
RWY 07
RWY 07
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
OCT 2018
RWY 25
RWY 07
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2019
OCT 2018
OCT 2018
RWY 25
NOV 2010
RWY 25
RWY 25
RWY 25 (DESDE AMVUK)
RWY 25
RWY 07/25 (CIRC. VISUAL)
MAY 2012
MAY 2012
MAY 2012
DIC 2011
JUN 2013
TRELEW / ALTE. ZAR
STAR
RNP EKATO 2Q – GATUD 2Q – KIGIR 2Q – LOMUS 1Q – OPSIR 1Q – ORAMU 2Q
– SILAN 2Q
RNP EKATO 2U – GATUD 2U – KIGIR 2U –SILAN 2U -– OPSIR 1U –LOMUS 1U ORAMU 2U
IAC
ILS Z
ILS Y
VOR Z
VOR Y
RNP (LNAV/VNAV)
VOR Z
VOR Y
RNP (LNAV/VNAV)
SID
RNP EKATO 2C – GATUD 2C – OPSIR 1C - SILAN 2C - ORAMU 2C – LOMUS 2C
RNP EKATO 2K – GATUD 2K – LOMUS 1K- OPSIR 1K - ORAMU 2K- SILAN 2K
TABLAS DE CODIFICACIÓN
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES - OACI
USHUAIA / MALVINAS ARGENTINAS
STAR
DABLI 2 (RNAV)
IAC
Nº 1 VOR - ILS DME
Nº 2 VOR - ILS DME
Nº 3 ILS DME
Nº 4 VOR – GP DME
Nº 5 VOR GP DME ó GNSS
SID
USHUAIA 2B
USHUAIA 2A
WILLIAMS 3
PLANO DE AERÓDROMO – OACI
PLANO DE ESTACIONAMIENTO Y ATRAQUE DE AERONAVES – OACI
RWY 25
RWY 07
RWY 25
DIC 2009
DIC 2009
ENE 2009
OCT 2018
OCT 2018
RWY 11
OCT 2018
VIEDMA / GDOR. CASTELLO
IAC
VOR
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 87
RNP LNAV/VNAV
VOR
RNP LNAV/VNAV
RWY 11
RWY 29
RWY 29
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2019
RWY 11
RWY 29
OCT 2018
OCT 2018
ENE 2019
RWY 11
JUN 2003
RWY 06
RWY 06
RWY 06
RWY 06
AGO 2007
AGO 2007
AGO 2007
AGO 2007
SID
RNP USESA 1C – KIGIR 1C – LOMUS 1C – SILUS 1C
RNP USESA 1G – KIGIR 1G – LOMUS 1G – SILUS 1G
TABLA DE CODIFICACIÓN
VILLA GESELL
IAC
Nº 1 NDB
VILLA REYNOLDS
IAC
Nº 1 VOR / DME ILS / DME
Nº 2 NDB ILS / DME
Nº 3 VOR / DME
Nº 4 VOR
DEPARTAMENTO INFORMACIÓN AERONÁUTICA
Pág. 88
Download