Uploaded by Javier Proaño

1591741019015 Cronograma contingencia 1 A -B

advertisement
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
CRONOGRAMA A LOS PADRES DE FAMILIA
Lugar y Fecha:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Señor representante del estudiante………………………………………………….del………………………Grado o curso y Paralelo……….Jornada
Vespertina, con el fin de llevar a cabo la educación virtual y/o el refuerzo académico, (Art. 204-205-206-207-208) comunico a Usted que su
representado deberá cumplir con las actividades planificadas en la asignatura de Lengua y Literatura, en base a las fechas indicadas, por lo que
con base en el R.GLOEI, art. 213, el Código de la niñez y la adolescencia en el art. 39 numeral 3,4, el art. 13 literal b y c de la LOEI solicitamos su
valiosa colaboración para que el estudiante asista y cumpla con puntualidad.
DOCENTE
ÁREA/ASIGNATURA
NÚMERO DE
FECHA DE INICIO:
FECHA DE
PERÍODOS Y AÑOS
FINALIZACIÓN:
Lic. Mirian Bustos
Lengua y Literatura
5 horas 1ro “A -B”
Lunes 16 de marzo del 2020
Lunes 03 de abril del 2020
No.
ACTIVIDADES
FECHAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
FIRMAS DE CONTROL
(Fecha de presentación)
Y NÚMERO DE CÉDULA
1
TEMAS:
Lunes 16 al 20 de marzo
RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
 Los textos publicitarios.
del 2020.
1. Uso correcto de los elementos del
ACTIVIDADES:
Los trabajos se receptarán
texto publicitario.
1. Subrayar los aspectos más relevantes del por correo electrónico.
2. La creatividad del texto publicitario.
texto publicitario.
3. El colorido del texto publicitario.
2. Realizar un organizador gráfico de los RECURSOS:
4. Ortografía (desde 2 faltas 1 punto
textos publicitarios.
Texto de Lengua y
menos)
3. Indicar en un ejemplo los elementos del Literatura de 1er año.
5. Presentación y coherencia en los
texto publicitario.
Cartulinas A4.
datos del producto.
4. Elaborar 4 textos publicitarios, aplicar la Materiales de escritorio.
El trabajo tiene un valor de 10 puntos,
creatividad.
cada numeral es de 2 puntos.
2.
TEMAS.
Lunes 23 al 27 de marzo RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
 Lectura de los últimos capítulos de la obra del 2020.
1. Ortografía (Desde dos faltas 1
”Mitos griegos” 1A y “Ana Karenina” para Se
receptarán
al
punto menos).
1B.
reintegrar a clases.
2. Coherencia y coordinación de ideas
ACTIVIDADES:
en el resumen.
1. Subrayar el glosario y consultar su RECURSOS
3. Relaciona el resumen con el
significado.
DIDÁCTICOS.
contenido de la obra.
2. Resaltar en la obra las ideas esenciales Texto de la asignatura.
4. Subraya con exactitud las ideas
de cada cara.
Diccionarios.
principales en la obra.
3. Resaltar los personajes.
Obra.
5. Relacionar la consulta del glosario
4. Resumir en los espacios en blanco de la
con el contenido de la obra.
obra.
Cada numeral tiene el valor de 2
puntos, total 10 puntos.
3.
TEMAS.
Lunes 23 al 27 de marzo RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
 Lectura de los primeros capítulos de la del 2020.
1. Ortografía (Desde dos faltas 1
obra ”El loco vagabundo” (Pág. 43 – Se
receptarán
al
punto menos).
75)1A y “El amor en tiempos de facebook” reintegrar a clases.
2. Coherencia y coordinación de ideas
(Pág. 11 al 122) para 1B.
en el resumen.
ACTIVIDADES:
RECURSOS
3. Relaciona el resumen con el
5. Subrayar el glosario y consultar su DIDÁCTICOS.
contenido de la obra.
significado.
Texto de la asignatura.
4. Subraya con exactitud las ideas
6. Resaltar en la obra las ideas esenciales Diccionarios.
principales en la obra.
de cada cara.
Obra.
5.
Relacionar la consulta del glosario
7. Resaltar los personajes.
con el contenido de la obra.
Resumir en los espacios en blanco de la
Cada numeral tiene el valor de 2
obra.
puntos, total 10 puntos.
DOCENTE:
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
13 – 03 - 2020
REPRESENTANTE
NOMBRE:
FIRMA:
FECHA DE RECEPCIÓN:
1
VICERRECTORADO
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FECHA DE APROBACIÓN:
13/03/2020
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
CRONOGRAMA A LOS PADRES DE FAMILIA
Lugar y Fecha:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Señor representante del estudiante………………………………………………….del………………………Grado o curso y Paralelo……….Jornada
Vespertina, con el fin de llevar a cabo la educación virtual y/o el refuerzo académico, (Art. 204-205-206-207-208) comunico a Usted que su
representado deberá cumplir con las actividades planificadas en la asignatura de Lengua y Literatura, en base a las fechas indicadas, por lo que
con base en el R.GLOEI, art. 213, el Código de la niñez y la adolescencia en el art. 39 numeral 3,4, el art. 13 literal b y c de la LOEI solicitamos su
valiosa colaboración para que el estudiante asista y cumpla con puntualidad.
PLAN DE CONTINGENCIA
AÑO: PRIMERO B.G.U.
PARALELO: “A - B”
RECOMENDACIONES:
 Realizar las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas al regresar a clases.
SEMANA No. 04
DÍA
ASIGNATURA
ACTIVIDADES
Martes 07
de abril del
2020.
Lengua y Literatura
Miércoles
07, jueves
08 de abril
del 2020.
Viernes 10
de abril del
2020.
DOCENTE:
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
03 – 04 - 2020
TAREA
FIRMAS DE CONTROL
Y NÚMERO DE CÉDULA
DEL REPRESENTANTE
Unidad 4 del texto de 1er. Año.
 Escribir dos ejemplos de
TEMA: Las referencias bibliográficas: citas
citas breves con su pie de
y notas de pie de página. Página 130 y 131.
página y dos ejemplos de
 Leer en forma comprensiva sobre la
citas largas con el pie de
definición de referencias bibliográficas.
página,
de
temas
 Leer detenidamente sobre el concepto de
estudiados
en
los
citas y la aplicación de sus normas.
parciales anteriores, en
 Leer y analizar los ejemplos de citas y pie de
una hoja de cuatro líneas.
página del texto.
 Realizar un organizador gráfico de las
referencias bibliográficas en el cuaderno de
materia.
TEMA:
La crónica: definición y  Consultar en el internet
características. Páginas: 133, 134, 135
un ejemplo de crónica,
 Leer y analizar el concepto de la crónica y
señalar su estructura y
sus características.
pegar en el cuaderno de
 Elabora un organizador gráfico del concepto
materia.
de la crónica y las características en el
cuaderno de materia.
 Observar, leer, señalar y analizar la
estructura de la crónica en la lectura Puná
espera fiesta juliana, pero más que todo
clama seguridad.
TEMA: Los prefijos y sufijos. Páginas 138.  Escribir un ejemplo de
139, 140.
cada prefijo y sufijo con su
 Leer y analizar los significados, ejemplos de
significado en el cuaderno
los prefijos griegos y latinos.
de materia.
 Estudiar los ejemplos y significados de cada
sufijo del texto.
 Elaborar un organizador gráfico de los
prefijos y sufijos en el cuaderno de materia.
REPRESENTANTE
VICERRECTORADO
NOMBRE:
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FIRMA:
FECHA DE RECEPCIÓN:
2
FECHA DE APROBACIÓN:
03/04/2020
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
CRONOGRAMA A LOS PADRES DE FAMILIA
Lugar y Fecha:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Señor representante del estudiante………………………………………………….del………………………Grado o curso y Paralelo……….Jornada
Vespertina, con el fin de llevar a cabo la educación virtual y/o el refuerzo académico, (Art. 204-205-206-207-208) comunico a Usted que su
representado deberá cumplir con las actividades planificadas en la asignatura de Lengua y Literatura, en base a las fechas indicadas, por lo que
con base en el R.GLOEI, art. 213, el Código de la niñez y la adolescencia en el art. 39 numeral 3,4, el art. 13 literal b y c de la LOEI solicitamos su
valiosa colaboración para que el estudiante asista y cumpla con puntualidad.
PLAN DE CONTINGENCIA
AÑO: PRIMERO B.G.U.
PARALELO: “A - B”
RECOMENDACIONES:
 Realizar las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas al regresar a clases.
SEMANA No. 05
DÍA
ASIGNATURA
ACTIVIDADES
Lunes 13 1l
17 de abril
del 2020.
Lengua y Literatura
DOCENTE:
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
13 – 04 – 2020
TAREA
FIRMAS DE CONTROL
Y NÚMERO DE CÉDULA
DEL REPRESENTANTE
Unidad 4
 Analizar
la
obra
extrayendo
glosario,
personajes, ideas y
 TEMA: Lectura de los siguientes 3 capítulos
resumiendo.
capítulos de la obra ”El loco vagabundo”
(Pág. 43 – 75)1A y “El amor en tiempos de
facebook” (Pág. 11 al 122) para 1B.
 Leer en forma comprensiva los siguientes 3
capítulos.
 Extraer el glosario, consultar y escribir en las
hojas en blanco de la misma obra.
 Resaltar los personajes de la obra.
 Subrayar las ideas más esenciales en la
obra.
 Escribir el resumen en la misma obra.
REPRESENTANTE
NOMBRE:
FIRMA:
FECHA DE RECEPCIÓN:
3
VICERRECTORADO
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FECHA DE APROBACIÓN:
13 – 04 - 2020
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
CRONOGRAMA A LOS PADRES DE FAMILIA
Lugar y Fecha:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Señor representante del estudiante………………………………………………….del………………………Grado o curso y Paralelo……….Jornada
Vespertina, con el fin de llevar a cabo la educación virtual y/o el refuerzo académico, (Art. 204-205-206-207-208) comunico a Usted que su
representado deberá cumplir con las actividades planificadas en la asignatura de Lengua y Literatura, en base a las fechas indicadas, por lo que
con base en el R.GLOEI, art. 213, el Código de la niñez y la adolescencia en el art. 39 numeral 3,4, el art. 13 literal b y c de la LOEI solicitamos su
valiosa colaboración para que el estudiante asista y cumpla con puntualidad.
PLAN DE CONTINGENCIA
AÑO: PRIMERO B.G.U.
PARALELO: “A - B”
RECOMENDACIONES:
 Realizar las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas al regresar a clases.
SEMANA No. 06
DÍA
ASIGNATURA
ACTIVIDADES
Lunes 20 1l
24 de abril
del 2020.
Lengua y Literatura
DOCENTE:
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
20 – 04 - 2020
TAREA
FIRMAS DE CONTROL
Y NÚMERO DE CÉDULA
DEL REPRESENTANTE
Unidad 4
 Analizar
la
obra
extrayendo
glosario,
personajes, ideas y
 TEMA: Lectura: Continuar con los
resumiendo.
siguientes 3 capítulos de la obra ”El loco
vagabundo” de 1A y “El amor en tiempos de
Facebook” de 1B.
 Leer en forma comprensiva los siguientes 3
capítulos.
 Extraer el glosario, consultar y escribir en las
hojas en blanco de la misma obra.
 Resaltar los personajes de la obra.
 Subrayar las ideas más esenciales en la
obra.
 Escribir el resumen en la misma obra.
REPRESENTANTE
NOMBRE:
FIRMA:
FECHA DE RECEPCIÓN:
4
VICERRECTORADO
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FECHA DE APROBACIÓN:
20 – 04 - 2020
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
CRONOGRAMA A LOS PADRES DE FAMILIA
Lugar y Fecha:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Señor representante del estudiante………………………………………………….del………………………Grado o curso y Paralelo……….Jornada
Vespertina, con el fin de llevar a cabo la educación virtual y/o el refuerzo académico, (Art. 204-205-206-207-208) comunico a Usted que su
representado deberá cumplir con las actividades planificadas en la asignatura de Lengua y Literatura, en base a las fechas indicadas, por lo que
con base en el R.GLOEI, art. 213, el Código de la niñez y la adolescencia en el art. 39 numeral 3,4, el art. 13 literal b y c de la LOEI solicitamos su
valiosa colaboración para que el estudiante asista y cumpla con puntualidad.
PLAN DE CONTINGENCIA
AÑO: PRIMERO B.G.U.
PARALELO: “A - B”
RECOMENDACIONES:
 Realizar las actividades con la ayuda de una persona adulta.
 Guardar las tareas ya que serán revisadas y evaluadas al regresar a clases.
SEMANA No. 07
DÍA
ASIGNATURA
ACTIVIDADES
Lunes 27 al
30 de abril
del 2020.
Lengua y Literatura
DOCENTE:
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
27 – 04 - 2020
TAREA
FIRMAS DE CONTROL
Y NÚMERO DE CÉDULA
DEL REPRESENTANTE
Unidad 4
 Analizar
la
obra
extrayendo
glosario,
personajes, ideas y
 TEMA: Lectura: Continuar con los
resumiendo.
siguientes 3 capítulos de la obra ”El loco
vagabundo” de 1A y “El amor en tiempos de
Facebook” de 1B.
 Leer en forma comprensiva los siguientes 3
capítulos.
 Extraer el glosario, consultar y escribir en las
hojas en blanco de la misma obra.
 Resaltar los personajes de la obra.
 Subrayar las ideas más esenciales en la
obra.
 Escribir el resumen en la misma obra.
REPRESENTANTE
NOMBRE:
FIRMA:
FECHA DE RECEPCIÓN:
5
VICERRECTORADO
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FECHA DE APROBACIÓN:
27 – 04 - 2020
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020 BACHILLERATO
CICLO SIERRA 2019-2020
ASIGNATURA: Lengua y Literatura
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………………………………
AÑO DE B.G.U. : Primero PARALELO: …………………………………
SECCIÓN: Vespertina
Valor para la semana:
Responsabilidad
Frase motivacional de la semana:
Siempre hay una solución para cada problema, una sonrisa para cada lágrima y un abrazo (aunque sea virtual) para cada tristeza.
“Aprender En Casa “Quédense En Casa.
RECOMENDACIONES:
 Realice las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.
 Converse con su familia sobre cómo se sentiste al realizar las actividades, cuéntelas lo que aprendió.
 Puede guardar todo lo que construyó con su familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas,
etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
 Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender,
porque también se puede #Aprender En Casa.
Objetivo de aprendizaje para la semana:
Los/las estudiantes comprenderán que los cambios sociales, educativos y económicos ocurridos en el país durante los tiempos de
crisis, emergencia o desastre, pueden modificar positivamente nuestra forma de actuar respecto al autocuidado, el cuidado de otras
personas y la convivencia pacífica, empezando por nuestra casa.
PROYECTO SEMANA 08
DÍA
ACTIVIDADES
TAREA
Lunes 04
Tema: Nuestra vida en tiempos de pandemia
 Realizar
la
al 08 de
Lectura: Continuar con los siguientes 3 capítulos de la obra: ”El loco vagabundo” de 1A y “El amor en
actividad 1, 2 y
mayo del
tiempos de Facebook” de 1B.
3 sobre el
2020.
Subtema: ¿Qué es el COVID- 19 (coronavirus)?
COVID 19.
 Analizar la obra
extrayendo
1. Realiza el siguiente crucigrama sobre el COVID- 19. Un crucigrama nos hace buscar información
glosario,
sobre temas diversos y verificar la precisión y la certeza de esa información.
personajes,
ideas
y
resumiendo.
 Realizar
las
actividades en
hojas de 4
líneas.
HORIZONTALES
5. Término para designar a personas que se infectan,
pero no desarrollan ningún síntoma.
7. Organización Mundial de la Salud
9. Medicamento que no es eficaz contra virus, pero sí
contra bacterias.
11. Secreción que se genera al toser o exhalar, la cual
puede ser portadora de virus.
12. Microorganismo compuesto de material genético
que causa diversas enfermedades, introduciéndose
como parásito.
VERTICALES
1. País del mundo donde apareció el primer
brote del coronavirus.
2. Afección médica subyacente, caracterizada
por el aumento de presión en la sangre.
3. Afección médica subyacente, cuya
característica es el aumento de glucosa en la
sangre.
4. Síntoma del coronavirus caracterizado por
el aumento de temperatura.
6
6. Enfermedad infecciosa causada por el
coronavirus.
8. Base de los desinfectantes y gel para
manos.
10. Organismo microscópico unicelular,
carente de núcleo, que se multiplica por
división celular sencilla.
2.
Con base en la actividad anterior, realiza un resumen sobre el COVID- 19 utilizando un diagrama
de llaves como el que se muestra a continuación:
3.
Escriba su opinión sobre la siguiente afirmación: para cuidarnos y cuidar de otras personas, es
necesario buscar información y verificarla.
4. Análisis de la obra respectiva.
DOCENTE:
REPRESENTANTE
VICERRECTORADO
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
NOMBRE:
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FIRMA:
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
04 – 05 - 2020
FECHA DE RECEPCIÓN:
7
FECHA DE APROBACIÓN:
04 – 05 – 2020
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020 BACHILLERATO
CICLO SIERRA 2019-2020
ASIGNATURA: Lengua y Literatura
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………………………………
AÑO DE B.G.U. : Primero PARALELO: …………………………………
SECCIÓN: Vespertina
Valor para la semana:
Solidaridad.
Frase motivacional de la semana:
Valorar a las personas, la naturaleza y los hechos a tu alrededor permite una buena convivencia con la familia, la comunidad y el entorno
natural.
RECOMENDACIONES:
 Realice las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.
 Converse con su familia sobre cómo se sentiste al realizar las actividades, cuéntelas lo que aprendió.
 Puede guardar todo lo que construyó con su familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas,
etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
 Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender,
porque también se puede #Aprender En Casa.
Objetivo de aprendizaje para la semana:
Los/las estudiantes comprenderán que el trabajo cooperativo, basado en una comunicación efectiva y en el ejercicio de derechos y
deberes en función del bien personal y común, favorece la construcción de habilidades para una buena convivencia familiar,
comunitaria, social y con el entorno natural.
PROYECTO SEMANA 09
DÍA
ACTIVIDADES
TAREA
Lunes 11
Tema: Construimos una convivencia armónica y entornos seguros
 Realizar las
al 15 de
Subtema: ¿Qué es la convivencia?
actividades
mayo del
en hojas de
2020.
4 líneas.
1. Lee cuidadosamente el siguiente texto:
El olor de cacao
El hombre hizo un gesto de asco. Después arrojó la buchada, sin reparar que añadía nuevas manchas al sucio
mantel de la mesilla. La muchacha se acercó, solícita, con el limpión en la mano.
—¿Taba caliente?
Se revolvió el hombre fastidiado.
—El que está caliente soy yo, ¡ajo! —replicó.
De seguida soltó a media voz una colección de palabrotas brutales. Concluyó:
—¿Y a esta porquería la llaman cacao? ¿A esta cosa intomable?
Mirábalo la sirvienta, azorada y silenciosa. Desde adentro, de pie tras el mostrador, la patrona espectaba.
Continuó el hombre:
—¡Y pensar que ésta es la tierra del cacao! A tres horas de aquí ya hay huertas...
Expresó esto en un tono suave, nostálgico, casi dulce...
Y se quedó contemplando a la muchacha. Después, bruscamente, se dirigió a ella:
—Yo no vivo en Guayaquil, ¿sabe? Yo vivo allá, allá... en las huertas
Agregó, absurdamente confidencial:
—He venido porque tengo un hijo enfermo, ¿sabe?, mordido de culebra... Lo dejé esta tarde en el hospital de
niños... Se morirá, sin duda... Es la mala pata...
La muchacha estaba ahora más cerca. Calladita, calladita. Jugando con los vuelos del delantal. Quería decir:
—Yo soy de allá, también; de allá... de las huertas...
Habría sonreído al decir esto. Pero no lo decía. Lo pensaba, sí, vagamente. Y atormentaba los flequillos de
randa
con los dedos nerviosos. Gritó la patrona:
—¡María! ¡Atienda al señor del reservado!
Era mentira. Sólo una señal convenida de apresurarse era. Porque ni había señor, ni había reservado. No había
sino estas cuatro mesitas entre estas cuatro paredes, bajo la luz angustiosa de la lámpara de querosén. Y, al
fondo, el mostrador, debajo del cual las dos mujeres dormían apelotonadas, abrigándose la una con el cuerpo
de la otra. Nada más. Se levantó el hombre para marcharse.
—¿Cuánto es?
8
La sirvienta aproximose más aún a él. Tal como estaba ahora, la patrona únicamente la veía de espaldas; no
veía el accionar de sus manos nerviosas, ilógicas.
—¿Cuánto es?
—Nada... nada...
—¿Eh?
—Sí; no es nada..., no cuesta nada... Como no te gustó... Sonreía la muchacha mansamente, miserablemente;
lo mismo que, a veces, suelen mirar los perros.
Repitió, musitando:
—Nada...
Suplicaba casi al hablar. El hombre rezongó, satisfecho:
—Ah, bueno...
Y salió.
Fue al mostrador la muchacha. Preguntó la patrona:
—¿Te dio propina?
—No; sólo los dos reales de la taza...
Extrajo del bolsillo del delantal unas monedas que colocó sobre el zinc del mostrador.
—Ahí están.
Se lamentó la mujer:
—No se puede vivir... Nadie da propina... No se puede vivir...
La muchacha no la escuchaba ya. Iba, de prisa, a atender a un cliente recién llegado. Andaba mecánicamente.
Tenía en los ojos, obsesionante, la visión de las huertas natales, el paisaje cerrado de las arboledas de cacao.
Y le acalambraba el corazón un ruego para que Dios no permitiera la muerte del desconocido hijo de aquel
hombre entrevisto.
José de la Cuadra, Obras completas. Quito, Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1958, pp.
361-363.
2. Realiza una lluvia de ideas sobre la palabra convivencia, utilizando el formato presentado a continuación:
3. Escribe con base en la actividad anterior, una definición breve de la palabra convivencia:
4. Escribe un párrafo argumentativo, a partir de las actividades anteriores, para responder a la siguiente
pregunta: ¿de qué formas está presente el concepto de convivencia en el cuento El olor de cacao?
Recuerda: argumentar es plantear una serie de ideas con el fin de convencer sobre un punto de vista
determinado, aportando un conjunto de razones claras que lo justifiquen.
DOCENTE:
REPRESENTANTE
VICERRECTORADO
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
NOMBRE:
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FIRMA:
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
11 – 05 - 2020
FECHA DE RECEPCIÓN:
9
FECHA DE APROBACIÓN:
11 – 05 – 2020
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020 BACHILLERATO
CICLO SIERRA 2019-2020
ASIGNATURA: Lengua y Literatura
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………………………………
AÑO DE B.G.U. : Primero PARALELO: …………………………………
SECCIÓN: Vespertina
Valores para la semana:
Creatividad
Frase motivacional de la semana:
La creatividad es un elemento fundamental para mejorar las relaciones en el mundo.
RECOMENDACIONES:
 Realice las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.
 Converse con su familia sobre cómo se sentiste al realizar las actividades, cuéntelas lo que aprendió.
 Puede guardar todo lo que construyó con su familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas,
etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
 Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender,
porque también se puede #Aprender En Casa.
Objetivo de aprendizaje para la semana:
Los estudiantes comprenderán que la visión del mundo cambia constantemente en función de los aportes de historiadores,
investigadores, científicos y otros personajes que han comunicado sus descubrimientos y teorías a la sociedad en general con el
uso de lenguaje apropiado.
PROYECTO SEMANA 10
DÍA
ACTIVIDADES
TAREA
Lunes 18
Tema: Ideas que cambiaron el mundo
 Realizar las
al 22 de
Subtema: ¿Por qué las ideas de los movimientos artísticos y literarios de vanguardia cambiaron el mundo?
actividades
mayo del
Lectura: de la obra “La Emancipada ” para 1ro “A” y la obra “Ojos del Perro Ciberiano” para 1ro “B”.
en hojas de
2020.
1.Lee y observa el siguiente poema:
papel
ministro.
2.Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué forma tiene el poema?
b. ¿Por qué crees que el poeta decidió escribir de esa forma?
c. ¿Qué emociones despierta en ti, el poema?
3.Lee el siguiente texto:
El vanguardismo se hace simplemente a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes,
abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o
distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura,
cine, arquitectura o música, entre otros.
10
Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras
décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en
donde se enfrentaron al modernismo.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la
estructura de las obras, abordando temas tabúes y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe
con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha
la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la
perspectiva.
Fuente:
https://www.virtuniversidad.com/greenstone/collect/ingles/import/CuatrimestreXI/Literatura%20Inglesa%20Mod
erna/Vanguardismo.pdf
4.Construye un poema dadaísta. Sigue los siguientes pasos:
a. Recorta palabras de revistas, periódicos, anuncios, entre otros.
b. Coloca los recortes en una bolsa o recipiente.
c. Mezcla las palabras.
d. Toma una por una las palabras recortadas.
e. Pega en una hoja las palabras, en el mismo orden en el que las sacaste y forme una imagen.
Fuente: http://lenguacastellanagradoonce.blogspot.com/2014/03/como-hacer-un-poemadadaista.html
5. Consulte la biografía del autor de la obra respectiva.
DOCENTE:
REPRESENTANTE
VICERRECTORADO
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
NOMBRE:
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FIRMA:
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
18 – 05 – 2020
FECHA DE RECEPCIÓN:
11
FECHA DE APROBACIÓN:
18 – 05 – 2020
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020 DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA SUBNIVEL SUPERIOR CICLO SIERRA 2019-2020
ASIGNATURA: Lengua y Literatura
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………………………………
AÑO DE E.G.B.: Primero
PARALELO: ………………………….
SECCIÓN: Vespertina
RECOMENDACIONES:
 Realice las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.
 Converse con su familia sobre cómo se sentiste al realizar las actividades, cuéntelas lo que aprendió.
 Puede guardar todo lo que construyó con su familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas,
etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
 Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender,
porque también se puede #Aprender En Casa.
Objetivo de aprendizaje para la semana:
Los/las estudiantes comprenderán que las decisiones adoptadas por la familia y la comunidad de forma colectiva y participativa, a
través de una comunicación asertiva, contribuyen a la seguridad y al bienestar de una sociedad.
PROYECTO SEMANA 11
DÍA
ACTIVIDADES
TAREA
Martes 26
Tema: Vivir en democracia
 Estas
al 29 de
Subtema: La democracia
actividades
mayo del
Lectura: Obra “La Emancipada” para primero “A” y la obra “los ojos del pero Siberiano” para ´primero
debe realizar en
2020.
“B”.
hojas.
La democracia es una construcción histórica y social. El modelo democrático, tal como lo conocemos, es
producto de una serie de innovaciones a lo largo de la historia y tiene como referente los procesos de
participación y comunicación de las sociedades.
Parte de este proceso es la disputa de ideas en los espacios públicos. Para ello, se utilizan recursos y
estrategias como el discurso. ¿Has tenido la oportunidad de escuchar un discurso? ¿En qué lugar? ¿En
qué momento?
1. Lee el siguiente discurso:
EL DISCURSO FÚNEBRE DE PERICLES (fragmento)
III
Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más que imitadores de otros, en
efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la
administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado
democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses
particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los
cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es
pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la
posibilidad de hacerlo.
Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en las rivalidades diarias de
unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino cuando él actúa espontáneamente, ni exteriorizar nuestra
molestia, pues ésta, aunque inocua, es ingrata de presenciar. Si bien en los asuntos privados somos
indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente,
sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas
en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran
vergonzoso infringir.
Fuente: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184915/rev11_tucidides.pdf
2. Responde las siguientes preguntas a partir de la lectura y apúntalas en tu hoja:
¿Cuál es el tema del discurso?
¿Cuál es la finalidad del discurso?
¿A quién piensas que está dirigido el discurso?
El Discurso
Del latín discursus, un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción
comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información, sentimiento o pensamiento
de forma clara y ordenada. Por lo general, su propósito es convencer a los oyentes.
Las principales características del discurso son la objetividad, la especialización, la precisión y la
verificabilidad.
12
a. Tipos de discurso
Para la lingüística, existen cuatro formas discursivas:
● El discurso narrativo: se refiere a hechos que se expresan en un determinado contexto de tiempo y
espacio. Pueden ser reales o imaginarios.
● El discurso descriptivo: intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración
personal.
● Un discurso expositivo: informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
● Un discurso argumentativo: es aquel que se realiza con la intención de convencer o persuadir acerca
de algo. Es típico de la oralidad, las conversaciones, los debates, las conferencias, o de textos escritos que
buscan imitar la oralidad.
b. Estructura del discurso
Para empezar, se inicia con un saludo al público para llamar la atención de las personas presentes.
Frase:
Saludo :
Presentación:
Enunciación del tema:
● Introducción: esta parte es fundamental. Es aquí donde se trata de explicar a grandes rasgos la
estructura de nuestra exposición oral. Hay que referirse al tema principal de manera breve y concisa, y
plantear interrogantes generales al público, que serán solventadas a medida que el discurso avance.
● Desarrollo: en esta sección se debe tratar el tema en profundidad, con datos y argumentando cada
punto basándose en cifras, citas de autores/as, etc. Aquí se tiene que vislumbrar el conocimiento que tienes
sobre el tema.
● Conclusión: (mensaje, exhortación o invitación) el final del discurso tiene que englobar toda la charla,
pues son las últimas palabras que las personas oyentes van a escuchar. Para terminar con fuerza, puedes
finalizar con una frase o cita de algún autor/a que pienses que vale la pena mencionar.
c. ¿Cómo preparar un discurso?
● Especifica claramente tu objetivo.
● Identifica las ideas principales y las palabras que te acompañarán durante todo el discurso.
● Formula una introducción clara y fácil de entender.
● Redacta el discurso.
● Adopta una opinión y una postura clara frente al tema.
● Defiende en todo momento tu postura.
● Plantea un cuestionamiento.
Fuente: https://definicion.de/discurso/
3. Escribe un discurso corto sobre la importancia de la democracia en la familia, con base en
lo leído anteriormente. Este discurso será parte de tu proyecto semanal.
Sopa de letras
En todos los diarios existe una sección dedicada al entretenimiento de los lectores/as. Uno de los recursos
más utilizados es la sopa de letras, en donde se deben ubicar conceptos relacionados con una idea general.
Para desarrollarla, investiga en tus libros de texto, de este año o del anterior, o consulta con tus familiares
y amigos/as sobre los conceptos relacionados con la democracia.
4. Elabora una lista de máximo 10 palabras y construye una sopa de letras con ellas. Agrega
este recurso en tu diario como parte del proyecto semanal.
5. Escribir el resumen del primer capítulo de la obra respectiva.
DOCENTE:
REPRESENTANTE
VICERRECTORADO
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
NOMBRE:
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FIRMA:
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
26 – 05 – 2020
FECHA DE RECEPCIÓN:
13
FECHA DE APROBACIÓN:
26 – 05 – 2020
UNIDAD EDUCATIVA ¨JUAN MONTALVO ¨
AÑO LECTIVO:
2019 - 2020
PLAN EDUCATIVO COVID- 19: APRENDAMOS JUNTOS EN CASA MINEDUC 2020 DÉCIMO GRADO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA SUBNIVEL SUPERIOR
CICLO SIERRA 2019-2020
ASIGNATURA: Lengua y Literatura
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: …………………………………………………………………………………………………………………………
AÑO DE E.G.B.: Primero
PARALELO: ………………………….
SECCIÓN: Vespertina
Valor para la semana:
Tú imaginación es lo más importante en este proyecto.
Frase motivacional de la semana:
No olvides que la mejor opción es utilizar y aprovechar los materiales que tienes en tu hogar.
RECOMENDACIONES:
 Realice las actividades diarias con la ayuda de una persona adulta.
 Converse con su familia sobre cómo se sentiste al realizar las actividades, cuéntelas lo que aprendió.
 Puede guardar todo lo que construyó con su familia: cuentos, juegos, acertijos, experimentos, obras de arte, infografías, historietas,
etc., en una carpeta o un cuaderno, que denominaremos como PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE.
 Es importante que te #Quedes En Casa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos en esta nueva forma de aprender,
porque también se puede #Aprender En Casa.
Objetivo de aprendizaje para la semana:
Los estudiantes comprenderán las dinámicas que existen entre el entorno, los seres vivos y el rol que cumple el ser humano en esta
interrelación; mediante la concientización sobre la importancia conservar la naturaleza y los prejuicios que conlleva el deterioro de
esta.
PROYECTO SEMANA 12
DÍA
ACTIVIDADES
TAREA
Lunes 01
Tema: ¿Cómo aporto al cuidado y protección de la naturaleza?
 Estas
al 05 de
Subtema: El medio ambiente
actividades
junio del
Lectura: Obra “La Emancipada” para primero “A” y la obra “los ojos del pero Siberiano” primero “B”.
debe realizar en
2020.
Educación ambiental
hojas.
La Educación Ambiental es un proceso de formación para el individuo, sin importar edad o sexo, que
dura toda la vida. Su propósito es generar conciencia sobre la importancia del medioambiente,
conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medioambiente que fomenten un compromiso en
cuanto a responsabilidades y acciones enfocadas al uso racional de los recursos, para lograr así un
desarrollo adecuado y sostenible, que contribuya a la solución de los numerosos problemas ambientales
de la actualidad. Es necesario que los niños y los jóvenes comprendan la necesidad de conservar,
fomentar y preservar el medioambiente, y entiendan las problemáticas que actualmente presenta nuestro
país en el aspecto ambiental.
Fuente: https://generacionverde.com/blog/ambiental/4-estrategias-para-crear-conciencia-ambiental-enlas-escuelas/
1. Reflexiona y plantea posibles soluciones para las malas prácticas ecológicas que existen en tu
casa y en tu entorno. Procura que tus ideas de solución sean tan realistas como sea posible:
¿Qué puedes hacer desde casa para cambiar las malas prácticas hacia el medioambiente?
Prácticas Ecológicas ¿Cómo CONSERVAR? ¿Cómo FOMENTAR?
¿Cómo PRESERVAR?
Uso del agua
Uso
de
eléctrica
Producción
basura
Reciclaje
energía
de
14
2.- Lee el siguiente texto y realiza la actividad planteada:
La guerra no tiene rostro de mujer
Svetlana Alexiévich
—Según los estudios históricos, ¿desde cuándo las mujeres han formado parte de ejércitos profesionales?
—Ya en el siglo IV a.C. en Atenas y Esparta, las mujeres participaron en las guerras griegas. En épocas
posteriores, también formaron parte de las tropas de Alejandro Magno. El historiador ruso Nikolái Karamzín
escribió sobre nuestros antepasados: “En ciertas ocasiones, las esclavas se unían valientemente a sus
padres y esposos durante las guerras. Por ejemplo, durante el asedio de Constantinopla en el año 626, los
griegos descubrieron muchos cadáveres de mujeres entre los esclavos caídos en combate.
Además, una madre, al educar a sus hijos, siempre les prepara para que fueran guerreros”.
—¿Y en la Edad Moderna?
—La primera vez fue en Inglaterra, entre 1560 y 1650. Fue entonces cuando se comenzaron a organizar
hospitales donde servían las mujeres.
—¿Qué pasó en el siglo XX?
—A principios de siglo, en la Primera Guerra Mundial, en Inglaterra, las mujeres fueron admitidas en las
Reales Fuerzas Aéreas, entonces formaron el Cuerpo Auxiliar Femenino y la Sección Femenina de
Transporte; en total, cien mil efectivos. En Rusia, Alemania y Francia también hubo muchas mujeres
sirviendo en hospitales militares y trenes sanitarios.
Pero fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando el mundo presenció el auténtico fenómeno femenino.
Las mujeres sirvieron en las fuerzas armadas de varios países: en el ejército inglés (doscientas veinticinco
mil), en el estadounidense (entre cuatrocientas mil y quinientas mil), en el alemán (quinientas mil) …
En el ejército soviético hubo cerca de un millón de mujeres. Dominaban todas las especialidades militares,
incluso las más “masculinas”. Incluso llegó a surgir cierto problema lingüístico: hasta entonces para las
palabras “conductor de carro de combate”, “infante” o “tirador” no existía el género femenino, puesto que
nunca antes las mujeres se habían encargado de estas tareas. El femenino de estas palabras nació allí
mismo, en la guerra…
Fuente: Alexiévich, S. (2015). La Guerra no tiene rostro de mujer. Barcelona: Editorial Debate.
3.- Actividad: Emociones y palabras
¿Qué sentiste al leer este texto? Escribe tres palabras que resuman tus sentimientos sobre el texto
de Svetlana Alexiévich. Luego, inventa una historia que tenga como objetivo producir emociones
similares a las que sentiste durante la lectura, aunque los personajes, las situaciones y los
escenarios sean distintos.
4.- Escribir en una hoja el resumen de dos capítulos de la obra en forma respectiva.
DOCENTE:
REPRESENTANTE
VICERRECTORADO
NOMBRE: Lic. Mirian Bustos Msc.
NOMBRE:
NOMBRE: Lic. Ximena Arroyo Msc.
FIRMA:
FIRMA:
FIRMA:
FECHA DE ELABORACIÓN:
01 – 06 – 2020
FECHA DE RECEPCIÓN:
15
FECHA DE APROBACIÓN:
01 – 06 – 2020
Download