CURSO DE POLÍMEROS CURSO POLIMEROS 2020 Docentes: Dra Ing. Analía Vazquez Dra. Mariana Melaj Vamos a comenzar con el Curso de Polímeros. Esta dividido en varios módulos. La organización propuesta es dos clases por modulo: una en la cual se distribuye el módulo y otra de consulta durante la semana, luego que ustedes hayan visto el módulo con detenimiento y en la cual contestaré las consultas o dudas que hayan quedado. Las consultas pueden hacerlas en forma individual durante la semana aunque las respuestas van a ser dadas en forma grupal. La evaluación será realizada mediante: 1) Seminarios, 2) Monografías: Escrita y Exposición oral; 3) Oral de toda la asignatura Los Seminarios consistirán en una serie de preguntas que van a tener que contestar por módulo y entregarlas antes del comienzo del siguiente módulo. La Monografía y la exposición oral será de un tema en particular para cada uno de ustedes, mediante la presentación de la monografía escrita y enviada por mail en forma individual, junto con una presentación oral en forma grupal. La evaluación tendrá en consideración su contenido: a) Fundamental relacionado a los temas del curso; b) Poco contenido de difusión y mayor contenido de fundamentos, c) Habilidad para la síntesis. La nota final será una combinación entre Seminarios individual (20%) y Monografía individual (10%), Oral individual: (70%). Quedo a su disposición para determinar los días y horarios convenientes. Hasta finalizar el curso, que esperemos que no se alargue según esta modalidad. 1 Diseño de un nuevo producto La empresa solicita un producto para un determinado uso Selección del Polímero/ Selección del Proceso d e Fabricación del Producto Caracterización= Control de Calidad Proceso de fabricación: condiciones de proceso Propiedades Finales NO Cumple? Si Producto Final Si el producto no cumple con lo que se espera, se intenta volver a optimizar la fabricación. Si esto no funciona, se selecciona otro polímero o aditivos. 2 CONTENIDO DEL CURSO MODULO 1:Introducción y Termoplásticos MODULO 2: Resinas termorrígidas MODULO 3: Biopolímeros MODULO 4: Conocimientos básicos para el procesamiento: reología MODULO 5: Procesamiento con Polímeros Termoplásticos MODULO 6:Procesamiento con Resinas Termorrígidas-Materiales Compuestos 3 CONTENIDO DEL MODULO 1: Introducción Un poco de nomenclatura Historia Mapa de la Industria Plástica Fundamentos de Polímeros: Definición, Peso molecular Clasificaciones, tipos de uniones en polímeros Tg y Tm: Definición, Factores que influyen en su valor Comportamiento a los solventes Relación estructura con el módulo El contenido del Módulo 1 es una Introducción donde vamos a ver un poco de historia de los polímeros, fundamentos que van a ser caracteristicas que alguna de ellas va a estar en las hojas técnicas de los polímeros: grado de polimerización, peso molecular, índice de polidispersidad. Luego veremos un poco de la estructura química espacial, Clasificación, Temperaturas características, tales como temperatura de transición vítrea y temperatura de fusión o melting en inglés, Factores que afectan estas temperaturas, Diferencia entre termoplásticos y termorrígidos, ya que los biopolímeros también van a comportarse entre estos dos tipos, Relación estructura con propiedades finales, Cómo se procesan los termoplasticos y los termorrígidos. 4 Algo de nomenclatura POLÍMERO: Los polímeros son macromoléculas formadas por unidades repetitivas llamadas monómeros. Es la denominación más general. PLASTICO: Un plástico es un material formulado listo para su uso cuyo ingrediente principal es uno o más polímeros en estado sólido a temperatura ambiente. También pueden contener aditivos como cargas, pigmentos, lubricantes, estabilizantes, etc. RESINA: Una resina es un material formulado listo para su uso cuyo ingrediente principal es uno o más polímeros en estado líquido a temperatura ambiente. También pueden contener aditivos tales como inhibidores, cargas, pigmentos. Un sistema polimérico basado en resinas tiene más de un componente para su reacción. 5 HISTORIA DE LOS PLASTICOS Comencemos entonces con el Módulo 1 6 Historia http://natureplast.eu/es/el-mercado-de-losbioplasticos/historia-de-los-bioplasticos/ Antes de dominar los monómeros procedentes del refinado del petróleo a partir de la década de 1930, muchos objetos cotidianos se fabricaban con polímeros de origen biológico. Por ejemplo el caucho natural (descubierto en el siglo XVIII), la celulosa con la Parkesina, el Celuloide o incluso el Celofán a finales del siglo XIX y principios del XX o también los componentes lácteos como la caseína que condujeron a la fabricación de la Galatita en 1897. Parkesina Botones blancos de galatina, anteriores a 1953. Le parkesina, precursora del celuloide, fue inventada por Alexander Parkes, profesor de Ciencias Naturales de Birmingham. Alrededor del año 1850, Parkes experimentaba con un producto químico en su laboratorio, la nitrocelulosa y al mezclarla con alcanfor descubrió que el compuesto formaba una sustancia transparente, dura pero flexible, que llamó parkesine. A principios de la década de 1850, no había mercado para aquella película delgada y transparente, así que, en el año 1868, John Wesley Hyatt adquiriría la patente británica. El principal uso fue en las industrias del cine y la fotografía, que utilizaron únicamente películas de celuloide antes de que las películas de acetato fueran introducidas en la década de 1950. El celuloide es altamente inflamable, difícil y costoso de producir y ya no se utiliza ampliamente, aunque sus usos más comunes hoy en día están en la fabricación de las pelotas de tenis de mesa, en instrumentos musicales y púas de guitarra. En 1897, el propietario de prensas de impresión de gran escala de Hannover, Wilhelm Krische fue encargado de desarrollar una alternativa a los encerados de pizarra negra, para lograr un fondo blanco que permitiese utilizar otros materiales de escritura. El plástico resultante hecho a partir de la caseína, una proteína láctea, fue desarrollado en colaboración con el químico austríaco (Friedrich) Adolph Stipteler (1846–1940). Mezcló leche agria con formaldehído y la caseína reaccionó formando un material duro pero fácil de moldear.enomina galalita, caseína‐formaldehído, marfil artificial o hueso artificial al material plástico duro que se obtiene de la caseína y el formol. 7 https://www.caip.org.ar/historia-de-los-plasticos/ En 1947, el Rilsan (o Poliamida 11) fue el primer bioplástico técnico que se introdujo en el mercado, avalado por sus excelentes propiedades mecánicas y de resistencia química. A partir de los años 90, le siguieron los bioplásticos más conocidos en la actualidad como el PLA, los PHAs y los almidones plastificados, que se beneficiaron de los rápidos avances en el sector de la química verde y la química blanca para la utilización de biomasa (almidón, azúcares, celulosa). En el año 1882 se descubrió lo que se denominó la parkesina, que ya hemos visto qué era. Luego en 1868 se descubrió el celuloide en reemplazo al marfil. En 1906 se fabrica la primera resina sintética a partir de fenol y formaldehido, que es la bakelita. Luego en 1907 el acrílico, luego celofán, y adhesivos ureicos basados en resina urea y formaldehido. Y así podemos ver su fabricación en el tiempo hasta 1940. En 1947 fue introducido la poliamida 11. Luego en los años 90 aparecieron los bioplásticos más nuevos y los almidones plastificados. Además de los nuevos polímeros de origen biológico y/o biodegradables que emergen regularmente como el PEF, los principales cambios se basan en la diversificación de los recursos utilizados para producir estos materiales, con la mayor parte del los esfuerzos realizados en el aprovechamiento de co‐productos o residuos de diferentes biomasas. 8 MAPA DE LA INDUSTRIA PLÁSTICA Comencemos entonces con el Módulo 1 9 Aplicaciones Plásticos Gomas o Elastómeros Fibras Acabado superficial Recubrimientos protectores Adhesivos Espumas Materiales Compuestos Aquí vemos diferentes aplicaciones de los plásticos. Como verán a veces usamos la palabra polímeros y a veces plástico o resina. La palabra polímero indica la macromolécula es el término más académico e incluye a todos los tipos de macromolécula. La palabra plástico es más técnica en general se usa para los polímeros termoplásticos de ingeniería tales como Polietileno o Polipropileno y que pueden poseen aditivos en su formulación. Los plásticos son sólidos a temperatura ambiente. Luego veremos que la palabra bioplástico o biopolímero también sigue la misma cuestión que antes contábamos. En cuanto a los termorrígidos, se usa la palabra polímeros termorrígidos pero técnicamente se usa la palabra resina que puede incluir algunos aditivos también y que son líquidos a temperatura ambiente. 10 Plásticos Manufacturas : Estructura del Mercado Mundial Construcción Empacado/ envasado 29% Otros 16% 24% Industria Motor 9% Agricultura 2% Muebles Bienes del 7% hogar 5% Industria eléctrica 8% En esta filmina se muestra que el mayor uso de los plásticos es en Envases y construcción. En construcción se usa en cañerías, ventanas, cortinas, alfombras, etc. 11 Uso de Plásticos en Argentina Env.y embalajes Construccion Elect.y Electronica Automotriz Agro 13% Art Doméstico Mueble Otros 10% 8% 4% 3,5% 3,5% 12,5% 45,5% CAIP, 2011 12 Mapa de la Empresa Plástica en Argentina (CAIP, 2011) La industria transformadora plástica está integrada mayormente por PyMEs, que absorben alrededor del 4,3% del empleo industrial. La Estructura de la Industria: N° de empleados % empresas 1 a 10 70,5 11 a 50 24 51 a 100 3,5 >100 2,0 Según datos de la CAIP en 2011 existían en el país un poco más de 2.800 plantas, que emplean alrededor de 38.000 trabajadores Las fábricas están localizadas en la Ciudad de Buenos Aires en un 16,8% y la mayoría están en la Provincia de Buenos Aires repartiéndose en el Gran Buenos Aires: 60,4% y el resto: 3,1%. El resto se reparte entre las provincias de Santa Fe (6,8%), Córdoba (5,5%), San Luis (2,5%) y el resto del país (4,9%). Este sector representa actualmente el 7,8% del Valor Bruto de Producción (VBP) de la industria manufacturera, 13 Argentina consumo aparente de polímeros: Producía (1.381.228 tn): PEBD> PEAD>PP> PVC> PET> PS> Poliéster> Fenólicas>Melaminicas Importaba (901.371 tn): mayoritariamente PEBD, PEAD, PS, PVC, epoxi Exportaba (505.201 tn) Consumo aparente: P+I-E= 1.777.398 tn ¿Qué producimos, qué importamos y qué exportamos? ¿A quiénes? Las importaciones se dividen en Materias Primas, Semielaborados y Elaborados Importaciones MATERIAS PRIMAS (Polímeros) Exportaciones Países % Países % Brasil 38 Brasil 56,1 EEUU 24,3 Chile 10,1 Corea del Sur 7,4 Uruguay 8 China 4,7 Paraguay 3,8 España 3 Bolivia 3,8 Taiwan 2,2 Otros 8,2 Alemania 2 Otros 20,3 14 Exportaciones SEMIELABORADOS (celulares, de PE, de PVC, Autoadhesivos, de PET, de PP, de Policarbonato, de Poliuretano, etc.) Países % Brasil 38,3 Chile 15,1 Uruguay 11,1 Paraguay 4,5 Bolivia 3 Hong Kong 3 Colombia 2,7 Venezuela 2,8 Otros 19,3 Importaciones Países % Brasil 28,8 China 19,5 Chile 13,4 Alemania 4,3 Colombia 2,7 Otros 20,6 15 Productos elaborados (envases y sus partes, art.sanitarios y de construcción, art doméstico, Muebles , etc) Exportaciones Importaciones Países % Países % Brasil 46,3 China 45 Uruguay 19,1 Brasil 15,7 Chile 12,8 Uruguay 7 Paraguay 8 Chile 4,7 Bolivia 2,5 EEUU 4 Paraguay 3,7 Alemania 2,7 España 2,2 Otros Otros 16 Cadena de Valor de las distintas empresas involucradas a la fabricación de envases para alimentos Industrias involucradas en la Fabricación de Envases Materias Primas Gas Natural Básicos Industria Petroquímica Interme dios Industria Química Finales Etano metanol cloruro PVC, PE, Master Envases Industria los de vinilo PP, PS, Batch ,tapas y de cierres alimentos etc. pellet Formula Transfor dores madores Usuarios La Cadena de Valor del Sector Plásticos para envases de alimentos incluye una serie de industrias que van desde el sector Petroquímico a los usuarios, pasando por los formuladores y transformadores de plásticos. Según la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), la cual nuclea la mayor cantidad de empresas procesadoras, esas empresas usan Plásticos de Ingeniería o Termoplásticos para la fabricación de productos de uso masivo. Esas empresas son PYMES y que el 70% de las mismas poseía 1 a 10 empleados. Se deduce de este mapa, que la innovación en esas empresas es muy difícil, en su mayoría no poseen profesionales sino son técnicos o no de diversa formación. Por lo tanto, contamos en nuestro país un problema a resolver que es la valoración de la profesión en las empresas, sobre todo las pequeñas. Pensar en reconversión de las empresas, es un tema muy importante en un mundo cambiante como el nuestro y eso sólo es posible rápidamente con personal capacitado. Este mapa está basado fundamentalmente en Plásticos de Ingeniería o Termoplásticos Sintéticos, en otros capítulos dedicaremos alguna referencia a Biopolímeros y Termorrígidos para Materiales Compuestos. 17 Consumo - En los países desarrollados el consumo de plásticos se eleva a más de 100 kilos anuales por habitante y también continúa aumentando gracias a los continuos avances tecnológicos de esta innovadora industria. En los países latinoamericanos el consumo llega a más de 42 kilos. -Europa consume el 25 % de la producción mundial. -El crecimiento de la demanda mundial promedio es de 5 % anual. Se espera un mayor crecimiento en Asia - El comercio internacional de productos plásticos manufacturados se eleva a más de 200 mil millones de dólares por año, reflejando un mercado de grandes proporciones y de muchos actores. Sólo Latinoamérica importa hoy más 10 mil millones de dólares por año de diversas manufacturas plásticas. El consumo es un problema ya que la mayoría de los plásticos de ingeniería utilizados no son biodegradables y se llega a 100 años antes que se degraden en el ambiente. Por eso el reciclado es una de las opciones más viables para cuidado del medio ambiente, en otros países se usan para generar energía por quemado. Otro de los problemas asociados es que los bioplásticos en general se degradan en compost, pero hay países como el nuestro que no está organizado la recolección desde los hogares ni hay plantas de compost. Otro de los problemas que existen es el costo de los bioplásticos respecto de los polímeros de ingeniería tal como polietileno o polipropileno o PET. ¿Y qué sucede con la aplicación?, existen usos en los cuales actualmente no se pueden reemplazar polímeros termorrígidos tales como epoxi pues estos actúan como adhesivos de fibras tales como fibras de carbono y tienen propiedades finales mucho mejores que los termoplásticos o los biopolímeros. Estas resinas termorrígidas no biodegradables, son parte de los materiales avanzados usados en aviación y aeronáutica. 18 Producción - El primer productor mundial de plásticos es Estados Unidos, seguido de Alemania y Japón. Producción mundial de plásticos Del mapa mostrado, que aunque no actualizado y posiblemente con muchas diferencias debido a la pandemia actual, pero con una idea general que necesitamos agregar valor a los productos de exportación mediante Innovación. 19 FUNDAMENTOS DE POLÍMEROS Referencia: Fundamental Principles of Polymeric Materials, S. Rosen, Wiley, 1993 20 Definición POLIMERO: material compuesto por moléculas que tienen largas secuencias de uno o más tipos de átomos (unidades repetitivas) unidos entre ellos por enlaces covalentes. Aquí ponemos como ejemplo a un polímero sintético y no biodegradable, termoplástico, ya que es más sencillo ver la unidad repetitiva. Poli (muchos) y meros (unidad repetitiva) La unidad repetitiva es equivalente o similar al monómero o material de partida. Estas moléculas (macromoléculas) pueden tener estructura lineal, ramificada o entrecruzada. lineal ramificada entrecruzada En este caso definimos qué es un polímero y la unidad repetitiva que es equivalente al monómero y que muchas (poli) unidades repetitivas (meros) conforma el polímero. Estos polímeros pueden tener varias formas estructurales: lineal, ramificado o entrecruzado. El dibujo es una simplificación de la cadena de polímero que es una estructura con una cadena principal de Carbono. Cada carbono tiene 4 electrones para unirse covalentemente a otros compuestos. Así podemos ver en la figura que el polipropileno está formado por una cadena principal de Carbono y tiene un metilo – CH3 como ramificación. Existen otros polímeros que poseen uniones covalentes entre las ramificaciones y entonces son entrecruzados. Esa estructura como vamos a ver le da un comportamiento totalmente diferente tanto para procesarse como sus propiedades finales. 21 Hidrocarburos Metano CH4 Etano C2H6 Pentano C5H12 Parafina C18H38 Polietileno C100H202 Pero cuando hablamos de polímeros decimos que es una cadena principal de carbono. Pero qué longitud de cadena y peso molecular o masa molecular deben tener para ser denominados polímeros?. Como vemos, al menos deben tener 100 átomos de carbono como en el caso del polietileno. Si la unidad repetitiva es el etileno (CH2=CH2) entonces el polietileno tendrá un n=50 unidades repetitivas para formar el polietileno. En la serie de hidrocarburos, se observa que según su peso molecular, se comportan como gases, líquidos o sólidos a temperatura ambiente. 22 ¿Cómo se ven en el espacio algunos polímeros? Polímero fenol-formaldehído entrecruzado En el espacio se pueden ver que el polietileno es una cadena lineal, el polietileno ramificado se ve así en el espacio, y un polímero entrecruzado se ve tal como se muestra en la figura de la derecha. 23 Grado de polimerización y Peso molecular El grado de polimerización (DP) en una molécula de polímero es el número i de unidades repetitivas en una cadena polimérica. i La masa molar es el producto de DP por el peso molecular de la unidad repetitiva. Peso molecular medio En la síntesis de un polímero existe siempre una distribución de pesos moleculares Nunca el polímero es totalmente puro!!! Supongamos que tenemos un grupo de valores {x1, x2, . . ., xn} para los cuales se calcula el valor medio. Si la probabilidad de cada valor está dado por {P1, P2, . . ., Pn} Entonces el valor medio está dado por la suma: El tipo de valor medio depende de la fórmula usada para la probabilidad Pi. Aquí vamos a tener dos definiciones que nos interesa conocer pues la longitud total de la cadena de los polímeros, o sea el peso molecular, produce propiedades muy diferentes. También el grado de polimerización es importante y proporcional a el numero de unidades repetitivas. Así el peso molecular del polímero o masa molar (gramos/mol) es proporcional al peso molecular de la unidad repetitiva por el grado de polimerización. 24 Peso molecular promedio en número Suponiendo que hay una mezcla de moléculas poliméricas con distintos pesos moleculares Y denominando a cada peso molecular como Mi para Ni La probabilidad en " promedio en número " está dada por Y el Peso molecular promedio en número está dado por El promedio en numero representa la masa total de moléculas divididas por el número total de moléculas La mayoría de las medidas termodinámicas se basan en el número de moléculas presentes y por lo tanto dependen del peso molecular promedio en número. Ejemplo: presión osmótica, análisis de grupos finales, propiedades coligativas. Por qué hablamos de promedio? Es así pues cuando reaccionan los monómeros en un reactor, no todas las macromoléculas poseen la misma longitud, ya que no puede ser que no se encuentren los grupos reactivos mientras son mezclados en un reactor. Hay propiedades que dependen del número de moleculas. Pero como veremos el peso molecular promedio en peso es más usado en las hojas técnicas. 25 Peso molecular promedio en peso El factor de probabilidad en un peso medio enfatiza la masa o el peso de la molécula Por lo tanto cuanto más pesada es la molécula es más importante: La fórmula de peso molecular en peso es la siguiente: Las medidas que dependen de los pesos moleculares por los tamaños de las moléculas son: Light scattering, Rayos X de bajo ángulo, métodos de ultracentrífugación El peso molecular promedio en peso es mayor o igual al peso molecular promedio en número El peso molecular promedio en peso también tiene influencia en la viscosidad o sea su comportamiento al flujo. 26 Distribución de pesos moleculares * Peso molecular promedio en número W Mn N n x 1 Mw w x 1 x Mx w x 1 Mx n x 1 * Peso molecular promedio en peso x x x n x M x x 1 N w x M x x 1 W n x 1 x n x 1 Mx x 2 Mx * Longitud de cadena promedio en número xn n x 1 n x 1 x x x nx x N x 1 * Longitud de cadena promedio en peso xw n x x2 w x x x 1 W nxx x 1 x 1 W = peso total de la muestra N = número total de moles en la muestra nx = nº de moles del mero-x Mx= peso molecular del mero-x wx = peso del mero-x nx= fracción molar del mero-x N wx= fracción en peso del mero-x W 27 Índice de Polidispersidad, PDI El índice de polidispersidad es una medida de la distribución de pesos moleculares PDI = 1 Significa que el polímero es uniforme en cuanto a la longitud de la cadena PDI = Curvas de distribución de pesos moleculares Mw Mass Fraction Mass Fraction Mn 10000 100000 Peso molecular (g/mol) PDI1 < PDI2 10000 100000 Peso molecular (g/mol) Las curvas de distribución varían dependiendo del mecanismo de polimerización y puede ser afectada por las condiciones de reacción - Para polimerización en cadena los valores de PDI están entre 1,5 y 10. - Para una polimerización por adición está en alrededor de 2. El Índice de Polidispersidad indica que cuanto más cercano a 1 se igualan los pesos moleculares en masa y en número y significa que el polímero es uniforma en cuanto a la longitud de cadena. Eso hace que sean más homogéneos. 28 CLASIFICACIÓN 29 Distintas clasificaciones de los polímeros Origen: naturales- sintético y biodegradables, no biodegradables Comportamiento respecto a la temperatura: Termoplásticos-Termorrígidos (Cristalinidad: cristalinos, semicristalinos, amorfos) Estructura Química: Lineal-ramificadosentrecruzados/ Homopolímeros, Copolímeros Mecanismo de polimerización: por pasos- en cadena Aplicaciones: Plásticos- Elastómeros.- FibrasRecubrimientos-Adhesivos. Clasificación según su origen Polímeros naturales Existen en la naturaleza muchos polímeros y las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas. Ejemplo: proteínas, celulosa, hule o caucho natural, quitina, lignina Polímeros semisintéticos Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Ejemplo: nitrocelulosa, caucho vulcanizado Polímeros sintéticos Se obtienen por reacciones químicas a partir de monómeros sintéticos, tal como el polietileno (PE), el poliestireno (PS), el policloruro de vinilo (PVC) Clasificación de los polímeros según el origen y biodegradabilidad Polímeros No-Biodegradables Sintéticos PE PP PVC PET Fenólica Epoxi Bio-basados PE Políester insaturado Termoplásticos Epoxi Furánicas Biodegradables Sintéticos Bio-basados PLA PGA PVOH Poliesteres Almidón PHAs Proteina Lignina PLA Quitina Termorrígidos En este esquema se puede ver a los polímeros mezclando varias clasificaciones de los mismos. Los polímeros se clasifican según su comportamiento en su disposición final en el medio ambiente en Biodegradables o No Biodegradables, pero a su vez pueden ser obtenidos a partir de fuentes renovables (biobasados) o no renovables (sintéticos a partir del petróleo). Otra clasificación es su comportamiento a la temperatura, la cual es importante para cuando los vamos a analizar en su procesos de conformación para fabricar productos finales. En este caso se dividen en termoplásticos y termorrígidos o termofijos. 32 Clasificación de polímeros según su comportamiento a la temperatura A ) TERMOPLÁSTICOS Se ablandan con el calentamiento y se los puede hacer fluir al aplicar una tensión. Cuando se los enfría vuelven al estado sólido en forma reversible Tienen cadenas lineales Ejemplos: PE, PP, PS, PVC, etc. B) TERMORRÍGIDOS Se pueden calentar hasta ablandarse y fluir, pero no en forma reversible. El calentamiento causa el “curado”. Un calentamiento mayor causa degradación Tienen cadenas entrecruzadas Ejemplos: resinas fenólicas, epoxi, poliéster insaturado, viniléster, etc 33 Resumen del comportamiento a la temperatura Termoplásticos Termorrígidos Se ablandan con el calentamiento y pasan del estado sólido a líquido viscoso (fundido) Cuando se calienta al prepolímero con catalizadores se produce el entrecruzamiento de las cadena llegando a estado sólido. Luego pueden ablandarse desde el estado sólido y pasan a estado de goma Se los puede hacer fluir en estado fundido al aplicar una tensión No fluyen al aplicarse una tensión Cuando se los enfría desde el fundido vuelven al estado sólido en forma reversible, ya que el proceso de fusión/solidificación es reversible. El proceso de entrecruzamiento es irreversible Cadenas lineales Cadenas entrecruzadas PE, PP, PS, PVC Epoxi, fenólicas, poliéster insaturado Tg, Tf o Tm; Td Tg, Td Donde, Td es la temperatura de degradación térmica Uniones en polímeros Referencia: Fundamental Principles of Polymeric Materials, S. Rosen, Wiley, 1993 Veamos los tipos de uniones en polímeros y su influencia en el comportamiento térmico de los polímeros. 35 Tipo de enlace Energía de disociación (kcal/mol) Covalente Iónico Puente de hidrógeno Interacción dipolar Van der Waals 50-200 10-20 3-7 1.5-3 0.5-2 Respuesta frente a la temperatura * polímeros lineales y ramificados: cadenas unidas por enlaces secundarios. Termoplásticos Al aumentar la T, las cadenas pueden fluir * polímeros entrecruzados: todos los átomos unidos por enlaces covalentes. Termorrígidos Al aumentar la T, se degrada Excepciones: - poliacrilonitrilo (muchos grupos -C= N en toda la cadena) - teflon - celulosa -[O-R-(OH)3]x- (cadena lineal rígida y fuertes pte. de hidrógeno) 36 Clasificación de polímeros según el mecanismo de polimerización POLIMERIZACIÓN EN ETAPAS La unidad repetitiva: fórmula molecular diferente al monómero Hay eliminación de ciertos grupos (H2O) Ej: HO-R-OH O O + HO-C-R’- C-OH diol O O HO-R-O-C-R’-C-OH diácido + H2O éster La molécula puede seguir reaccionando, formando un polímero con una unidad repetitiva entre corchetes: O x HO-R-OH + x HO-C-R’- O C-OH O O H-[-O-R-O-C-R’-C-]x-OH + (2x-1) H2O R=cadena carbonada 37 Monómeros R-OH (alcohol) R’-COOH (ác. carboxílico) R-NH2 (amina) R’-COOH (ác. carboxílico) R-N=C=O (isocianato) R’-OH (alcohol) OH (fenol) O H- C – H (formaldehído) Grupo funcional del polímero O Polímero poliéster -O-CH O poliamida -N- CH O poliuretano -N- C- O -CH2- Fenolformaldehído -CH2-O-CH2- Funcionalidad: nº de grupos funcionales de una molécula de monómero - monómero difuncional ……… polímero lineal - monómero polifuncional (>2) ………….polímero entrecruzado El monómero de partida puede tener dos grupos funcionales distintos: Ej: x HO-R-COOH x NH2-(CH2)xCOOH HO-[-R-COO-]x-H + H2O H-[NH(CH2)xCO -]x-OH + H2O 38 POLIMERIZACIÓN EN CADENA o ADICIÓN DE RADICALES LIBRES La unidad repetitiva: fórmula molecular igual al monómero No hay eliminación de grupos Hay apertura de un doble enlace (actúa como difuncional) En general: x C=C -[C - C]x- Mecanismo de polimerización: i) Etapa de iniciación: Monómero activado por un iniciador de cadena: radical libre, anión o catión. I* + M I-M* ii) Etapa de propagación: I-M* + M I-M-M* I-Mx* + M I-M(x+1)* (en general) Agregado de monómero a la cadena en crecimiento iii) Etapa de terminación: El centro reactivo se desactiva mediante una reacción de terminación apropiada en cada caso (radical, catión o anión) En cada momento de la polimerización sólo hay monómero y cadenas de polímero (activas o muertas) Referencia: Libro Rosen, Cap X. Reacción de transferencia en pagina 144. Una de las más importantes de reacciones es la que se inicia por medio de radicales libres. Los radicales libres son especies neutras electrónicamente con un electrón in aparear, libre. Vamos a considerar un arteristo (*) como un electrón. La unión simple la representamos por un par de electrones apareados o una línea. En el caso de dos electrones apareados se representa por dos líneas (=). Los radicales libres para la iniciación de la reacción se pueden generar por descomposición térmica de peróxidos orgánicos o compuestos azo (ver pag 135 Rosen). Existe en la práctica una reacción más que es la Etapa de Transferencia. Esta eacción consiste en que un compuestos que tiene un radical libre lo transfiere a otro compuesto. Asi la primer molécula queda son radicales, muerta, y no puede seguir propogando, pero queda la otra activada. Estas reacciones tanto la terminación como la transferencia hace que se corten cadenas. 39 Ejemplos de polímeros H H -X -H - Cl - CH3 -C=N - COOH - OCOCH3 - COOCH3 C = C H monómeros vinílicos X Monómeros Polímero etileno estireno PE PS Cloruro de vinilo propileno acrilonitrilo Ácido acrílico Acetato de vinilo Acrilato de metilo PVC PP PAN Poliácido acrílico Poliacetato de vinilo Poliacrilato de metilo Con más de un sustituyente en el doble enlace Monómeros Tetrafluoroetileno Metilmetacrilato F F C = C F F H CH3 C =C H COOCH3 Polímero Politetrafluoroetileno (teflon) Polimetilmetacrilato (PMMA) 40 Clasificación de polímeros Según la estructura: A) LINEAL a partir de monómeros difuncionales A.1) Homopolímeros una sola unidad repetitiva A.2) Copolímeros al azar (o estadísticos) Ej 1: goma sintética (SBR) H2C=CH-CH=CH2 butadieno Polímero de adición: (75%) (A) HC=CH2 (25%) estireno (B) AABAAABBABAAB polibutadieno-co-estireno (probabilidad de reacción depende de la reactividad y concentración de A y B) A.3) Copolímeros en bloque Manejando el proceso de síntesis se obtiene bloques largos continuos de 2 o más unidades repetitivas combinadas AAAAAAAAAAAAAAAAAABBBBBBBBBBBBBB poli(A-b-B) Ej: [S]x - [B]y - [S]x : SBS poli(butadieno-b-estireno) 41 B) RAMIFICADA cuando se introducen pocos puntos de funcionalidad >2 en cadenas lineales B.1) Copolímeros injertados (graft copolymers) se pueden injertar ramificaciones de A en la cadena lineal B Las ramificaciones tiene efecto importante en la estructura 42 Copolímeros Estructura química se puede controlar al cambiar: -Los comonómeros que forman el copolímero - su composición -La distribución secuencial de los monómeros (al azar, en bloque o injerto) Propiedades pueden ser: -Combinación de las propiedades de los homopolímeros correspondientes - Intermedias entre las de estos - totalmente diferentes a las de los homopolímeros Ej: Homopolímeros de etileno y propileno Copolímeros de etileno y propileno rígidos y tenaces elastómeros pierden la semicristalinidad 43 Estereoisomería - naturaleza química - arreglo de átomos en las cadenas determinan propiedades del polímero * polietileno: zig-zag en un plano con los H a cada lado del plano monómeros vinílicos: H C = CH 2 2 * poliestireno tres isómeros posibles 44 poliestireno 45 * Ej: Polipropilenos isotáctico y sindiotáctico (estereoregulares): rígidos Polipropileno atáctico: consistencia gomosa no se pueden interconvertir un isómero en otro por rotación de las cadenas * La configuración queda fijada en el proceso de síntesis * Giulio Natta (Premio Nobel 1964) por desarrollo de método de síntesis de polímeros estereoregulares * dienos 1,4- : = = = = = = Ej: isopreno H CH3 H H C=C-C=C H H CIS : goma natural (banditas) config. irregular por impedimento estérico de los sustituyentes adyacentes al doble enlace TRANS : duro y tenaz . Gutta-percha (pelotitas de golf) estructura regular. No es elástico 46 C) ENTRECRUZADA i) a partir de monómeros con funcionalidad >2 Ej 1: - fenol-formaldehído 47 Ej 2: - epoxi-amina 48 Red epoxi-amina 49 ii) entrecruzando cadenas lineales o ramificadas, Ej: polibutadieno entrecruzado (caucho vulcanizado) 50 POLIETILENO ENTRECRUZADO Polietileno entrecruzado tiene su estructura lineal alterada, en forma de red tridimensional entrelazado, similar a la que presentan los plásticos termorrigidos. Métodos para entrecruzar Existen tres métodos para el entrecruzamiento de Polietilenos de baja y alta densidad. Los métodos son los siguientes: Peróxido orgánico, Inserción de un silano y Radiación de alta energía. Peróxido orgánico Esta técnica requiere temperaturas iniciales bajas de procesamiento, para prevenir la descomposición prematura del peroxido (generalmente peroxido de dicumilo); posteriormente, la aplicación secundaria de alta temperatura y presión es con la intención de iniciar el entrecruzamiento y asegurar la estabilidad de la geometría del producto durante la reticulación. El grado de entrecruzamiento depende básicamente del nivel en la descomposición del peroxido y la estructura del polímero, en este sentido, las condiciones que aumentan la reticulación son: altos niveles de oxigeno activo en el peroxido, moléculas con alto grado de ramificación, bajo impedimento esterico de las cadenas laterales en la molécula principal, peso molecular medio y baja densidad en el Polietileno. Esto explica porque el Polietileno de baja densidad presenta mayor facilidad para el entrecruzamiento por éste método que el Polietileno de alta densidad. Silano insertado En esta tecnología se emplean dos componentes: el copolímero de etileno con grupos vinil-silano y el masterbatch catalizador del entrecruzamiento; este último se emplea en proporciones alrededor del 5%. El copolimero proviene de la inserción química del grupo funcional vinil-silano en las cadenas del polímero.El entrecruzamiento es posterior al proceso de transformación gracias a la presencia de humedad, la cual inicia el entrecruzamiento y generalmente el artículo es expuesto en uno de tres sistemas: un cuarto de vapor, inmersión en agua caliente y el almacenamiento con humedad y condiciones ambientales, que reporta el entrecruzamiento luego de algunas semanas. La velocidad del entrecruzamiento depende de varios factores: la humedad, la temperatura, la construcción del artículo, las características del copolimero Etileno Vinil-Silano, el catalizador y los aditivos del compuesto. Radiación de alta energía Este método consiste en el bombardeo del producto en su forma final, con radiación de alta energía, proveniente de un acelerador de electrones o de isótopos. Este método permite graduar la profundidad de la capa entrecruzada y no requiere control especial sobre la temperatura de procesamiento. La restricción de esta tecnología es el alto capital requerido para la adquisición del equipo y las instalaciones necesarias. 51 Temperaturas características: Tg y Tm 52 Temperaturas características: Tg,Tm y Tc Temperatura de transición vítrea: Tg Tg, temperatura de transición vitrea, movimientos en la parte amorfa del polímero Tm, temperatura de fusión, temperatura a la cual se deshacen los cristales Tc, temperatura de cristalización, a la cual se forman los cristales 1. Movimiento translacional de moléculas, que permiten fluir, Tm 2. Movimientos cooperativos de grandes porciones de la molécula (20-40 átomos de C), que permiten flexión y desenrollamiento 3. Movimientos de pocos átomos o grupos de la cadena (5-6 Tg Aumento de energía de activación átomos de C) 4. Vibraciones de átomos alrededor de posiciones de equilibrio Veamos ahora cuáles son las características importantes a tener en cuenta en los polímeros y su comportamiento al calor. Una es su temperatura de transición vítrea, Tg. La cadena polimérica posee diferentes tipos de movimientos según su temperatura, si están muy fríos solo existen vibraciones de átomos alrededor de la cadena, si se calientan un poco existen movimientos de pocos átomos o grupos chicos alrededor de la cadena principal y con mayor temperatura logran moverse entre 20-40 átomos de carbono juntos. Esta temperatura que dependerá de la estructura química de cada polímero se la denomina temperatura de transición vítrea, Tg donde g es de “glass” en inglés. Con mayor temperatura ya las moléculas pueden realizar un movimiento de translación y pueden fluir o sea que su viscosidad es suficientemente baja para que fluyan. La energía de activación es exponencial con la Temperatura y sigue una ley Arrhenius. O sea que cada proceso tiene una energía necesaria que se debe alcanzar para que ocurra. Estos movimientos sólo ocurren en la parte amorfa del polímero o sea donde las cadenas están relativamente sueltas para poder moverse. 53 Temperatura de transición vítrea, Tg Volumen específico Condiciones clásicas de procesamiento de termoplásticos amorfos Líquido Vidrio Tg vsp equilibrio No equilibrio rápido lento Tg2 Tg1 T°C Tg + 60°C La medida de Tg depende de la velocidad de enfriamiento Tg no es una transición!!! Es un fenómeno cinético!!! Las moléculas de polímero se acomodan en el espacio como los fideos en un plato. Estas moléculas están al azar y hay huecos entre ellas (volumen libre). Esos huecos son proporcionales al volumen específico en cada polímero. Cuando la temperatura es muy alta se comportan como un líquido pues alcanzaron la energía de activación suficiente para fluir. En este estado tienen alto valor de volumen específico pues están muy sueltas. Luego cuando comenzamos a enfriarlas se van acomodando en el espacio y van teniendo menor espacio entre sí y menor volumen específico, con una alta variación del volumen especifico con la temperatura. Hasta que se transforman en un sólido y allí disminuye el cambio de la pendiente del cambio de volumen especifico con la temperatura, ya que les cuesta más moverse. La temperatura en el quiebre de comportamiento es la Tg. El volumen específico es una propiedad termodinámica que muestra una transición de 2do orden en la Tg (v vs T, continuo y dv/dT vs T, discontinuo). En el gráfico de abajo podemos ver que esta temperatura no es fija para cada polímero sino que depende de la velocidad con la cual lo vamos enfriando. Esto refleja el hecho de que las largas cadenas de polímero no pueden reaccionar instantáneamente a los cambios de temperatura debido a los tiempos de relajación de las macromoléculas. Este tiempo es muy largo para llegar al equilibrio y es muy difícil que lo alcancen o saber que lo alcanzaron. 54 Si lo enfriamos rápido la Tg es mayor que si lo enfriamos lentamente, pues cuanto más lento es el proceso más cercano al equilibrio y a su comportamiento ideal donde tiene el menor volumen específico. Por eso se dice que no es una transición sino un fenómeno cinético pues depende de la velocidad de enfriamiento, o sea termodinámicamente no es una transición. Lo mismo ocurre si lo calentamos desde una baja temperatura. NOTA IMPORTANTE: La temperatura de transición vítrea no es una sola, como se grafica idealmente en la figura superior izquierda, es una zona en la cual se produce el cambio. Pues la longitud de las moléculas no es la misma y su comportamiento también es diferente. Veremos más adelante cómo se determina este valor. En el grafico superior derecho vemos que cuando la temperatura es muy baja, la viscosidad es muy alta tendiendo a infinito pues es un sólido amorfo tipo vidrio, pero cuando se aumenta la temperatura la viscosidad baja. Luego veremos porqué la temperatura de procesamiento de termoplásticos amorfos es 60°C más que la Tg. 54 Volumen específico y Volumen libre En la figura vemos el cambio de expansión volumétrica, α en estado líquido y “glass”, que es función del Volumen especifico y de la derivada del volumen especifico con la temperatura. En la figura siguiente se ve cómo cambia el volumen libre (no ocupado por las moléculas) cuando se enfría el polímero y se produce la transición vítrea. El volumen libre se relaciona con la movilidad de las cadenas poliméricas y la capacidad de cambiar su conformación. El volumen total es la suma del Volumen específico ocupado por las macromoléculas, Vo, y el Volumen libre, Vf. Por debajo de Tg el volumen libre casi es constante, Pero por encima de Tg, este varía con la temperatura pues cambia mucho la movilidad de las cadenas al calentarse. 55 Envejecimiento físico de un polímero en estado vítreo Volumen específico y Volumen libre Volumen libre Tg(q) indica que la Tg es función de q que es la velocidad de enfriamiento. La muestra es enfriada a una velocidad constante (q) desde su estado A En B, el cambio de volumen específico con la temperatura disminuye y se hace más lento, y de esa forma hay un cambio de pendiente a la temperatura de transición vítrea, Tg (q). Debajo de esa temperatura en C, el enfriamiento se interrumpe, la muestra se mantiene a esa temperatura constante, T. El volumen específico disminuye en condiciones isotérmicas en función del tiempo, siguiendo la línea C‐D, mostrando que el punto C es de no equilibrio y demostrando así que la Tg es una propiedad que depende de la cinética. (o sea que varía con el tiempo). El proceso que ocurre de C a D se denomina envejecimiento físico del polímero, o simplemente recuperación isotérmica de volumen. En esta figura la línea roja indica el equilibrio y por lo tanto, la diferencia entre la recta superior y el estado de equilibrio será el volumen libre. Debajo de la línea roja el el volumen ocupado por el polímero. 56 Método para determinar Tg y Tm Calorímetro Diferencial Dinámico (DSC) El DSC es un equipo que posee un sector como el mostrado a la derecha donde se colocan dos cápsulas, una con la muestra y la otra vacía. La cantidad de muestra es menor a 10 mg. Esto es así para que la muestra tenga la temperatura a la cual se programa el ensayo. Estas cápsulas están sobre plataformas donde en la parte inferior existe una termocupla para medir la temperatura y así el calor que se entrega a la muestra. Todo esto está en un espacio cerrado y aislado del exterior cuando se cierra la tapa superior. En el equipo se programa una temperatura o una rampa de temperaturas, por eso se dice que funciona en modo isotérmico o dinámico. En modo dinámico la velocidad de calentamiento más usada es 10 °C/min, pues cuanto mayor es la velocidad que se hace el ensayo más problemas tendrá la muestra en absorber rápidamente el calor y la temperatura censada en el equipo podría no ser la que posee la muestra. Por otro lado, cuanto más baja es la velocidad de calentamiento, más tarda el ensayo en realizarse. Además si queremos comparar las muestras con otras de literatura, tenemos que usar las mismas condiciones de proceso. Cuando se programa por ejemplo en modo dinámico, se cierra la tapa y se comienza el calentamiento. El equipo posee una forma de calefacción donde se mide la cantidad de energía entregada a las dos capsulas. La capsula vacía actúa como referencia de la otra que contiene la muestra. Si la muestra absorbe calor, que es cuando necesita calor para pasar del estado vítreo al de goma, o sea la Tg, el equipo censa que parte del calor entregado fue absorbido por la muestra respecto de la capsula vacía. Esta diferencia es calculada como calor especifico por un software del 57 equipo y grafica el valor de Cp (cal/g °C). Como el valor de Cp depende de si son sólidos o gomas, existe un cambio cuando se llega a la temperatura de transición vítrea. 57 Capacidad calorífica, Cp calor q flujo.de.calor tiempo t aumento _ de _ temp T velocidad _ de _ calentamiento tiempo t Dividiendo miembro a miembro: q t q c capacidad _ calorifica p T T t Aquí vemos cómo con el flujo de calor determinado en el calorímetro es función de la capacidad calorífica de la muestra 58 Determinación de la Tg •Calorimetría diferencial de barrido (DSC): Se mide el cambio en el calor específico del vidrio a la goma - El valor experimental medido varía con la velocidad de calentamiento o enfriamiento. - Nunca se observa un cambio abrupto en las propiedades, se extrapolan las regiones lineales. Dado que la Tg no posee un cambio abrupto, se debe especificar si es “on‐set” o sea al comienzo de la caída, en el medio o al final “end‐set”. La Tg”on‐set” se determina como la intersección de la extrapolación de las dos regiones lineales de la figura (antes y después de la aparición) 59 Temperatura de transición vítrea: Tg La Tg es la temperatura debajo de la cual un polímero amorfo está en estado vítreo, y por encima es una goma, y es una propiedad del polímero Ej: - PMMA y PS: Cuando T amb < Tg : Son rígidos y duros a T ambiente, están en estado vítreo. Cuando T > Tg: Son gomas, por ejemplo a T> 125°C - polibutadieno: Cuando T amb>Tg: Son blandos y flexibles, están en estado goma a Tambiente. Cuando T<Tg: son vidrio en N2 líquido (-196°C). 60 Factores que afectan la Tg 1. Estructura del polímero - Los grupos rígidos: aumentan la Tg (Ej. anillos aromáticos) - aumento de la densidad de entrecruzamiento: aumentan la Tg 2. Fuerzas de interacción entre cadenas de polímeros - Entrecruzamientos covalentes: aumentan la Tg - alta densidad de uniones dipolo-dipolo o puente de hidrógeno: aumentan la Tg - altos valores del parámetro de solubilidad o sea una alta energía cohesiva: aumentan la Tg 3. Libertad de rotación Polímero -[CH2- CH2]n-[CF2- CF2]nCH3 -[ Si-O]n PE Teflon goma de silicona 7.9 6.2 7.3 Tg (ºC) E0 (kcal/mol) -85 >20 3.3 4.7 -120 aprox. 0 CH3 4. Largo de cadenas Relación empírica:Tg = Tg - C / Mn C=cte del polímero Al aumentar Mn, aumenta Tg (disminuyen los extremos de cadena que confieren grados de libertad para el movimiento) Referencia: Ciencia de los Polímeros, Autor: Fred W. Billmeyer,Reverte, 1975 ‐ 608 páginas; Capitulo 7 Billmayer, Estructura y Propiedades pag 226‐234 61 Algunos valores de Tg para polímeros termoplásticos de ingeniería Polímero Tg (°C) Estado a temperatura ambiente del Plástico ABS 110 Vidrio PVC 80 Vidrio PET 80 Vidrio Nylon 6 50 Goma Nylon 6,10 40 Goma PBD -121 Goma PEAD -35 a -120 Goma PP -15 a -300 Goma PEBD -325 a -120 Goma Polipropileno Acá podemos ver la Tg de diferentes polímeros termoplásticos de ingeniería y alguna de sus estructuras químicas. El ABS que es acrilonitrilo butadieno estireno, posee una cadena principal de polibutadieno y ramificaciones de cadenas de estireno‐ acrilonitrilo. Evidentemente se acomodarán formando menos volumen libre en el espacio que el polipropileno. En el caso del Nylon vemos que también se denomina poliamida pues tiene un grupo amida en el medio de la unidad de 6 átomos de carbono. El nylon 6,10 tendrá una unidad de 6 átomos unidas a otra de 10 átomos de carbono. El caso del PVC posee un átomo de cloro en lugar de un hidrógeno en su estructura química. Y en el caso del polipropileno posee un metilo en lugar de un hidrógeno en la unidad repetitiva. 62 ¿Cómo varía la Tg con el volumen específico? La manera elegante de decir que existe más espacio disponible entre las cadenas poliméricas, quiere decir que hay más volumen libre en el polímero. Por lo general, cuando más volumen libre exista, menor será la Tg. Podemos verlo mejor con una serie de polímeros metacrilato: Puede observarse una gran disminución cada vez que alargamos esa cadena alquílica pendiente en un carbono. Empezamos con 120 °C para el polimetilmetacrilato pero cuando llegamos al poli(butil metacrilato) la Tg ha bajado a apenas 20 oC, casi a temperatura ambiente. Veamos la influencia de la cadena pendiente o ramificación en el valor de la Tg. A medida que es mayor el largo de la cadena pendiente mayor volumen libre existirá y menor será su Tg. Esto es así pues tendrán mayor movilidad en el estado de goma. 63 Tg y los grupos pendientes en Termoplásticos de Ingeniería POL. Tg °C PE -125 PP -20 100C PVC 80 PS 100 Veamos cómo influyen los ramificaciones o grupos pendientes en las cadenas poliméricas en su comportamiento Polímeros como el PE y el PP presentan una baja Tg, debido en parte a las débiles atracciones entre sus cadenas, que dan como resultado una alta movilidad. Por el contrario, en el PVC o el poliacrilonitrilo (PAN) los grupos sustituyentes, cuyas fuerzas de atracción son más intensas, impiden el movimiento segmental, causando un aumento en la Tg (Fried, 1995, pp. 157-158). Los grupos voluminosos originarán una mayor dificultad para el movimiento de las cadenas en las que están unidos o impedirán el movimiento de moléculas vecinas, ocasionando que su Tg se eleve, como se puede observar al comparar el PS con el PP. 64 Temperatura de fusión, Tm Specific Volume 100% cristalinidad No existe…. cristal liquido Polímero semicristalino liquido Tm Zona de líquido sobre fundido Zona de cristalización liquido Fase cristalina vidrio Vidrio + cristal Liquido+ cristal Fase amorfa T°C Veamos otra temperatura característica de algunos polímeros. Algunos polímeros tal como el polietileno linear tienen macromoléculas que se pliegan pues tienen fuerzas de atracción entre sí y constituyen lo que se denomina cristales (tal como vemos en el grafico inferior izquierdo). No todas las cadenas pueden hacerlo, por lo tanto hay zonas de cadenas entre los cristales. No existe ningún polímero con 100% cristalino por eso se denominan semicristalinos. Las zonas donde se encuentran los cristales se denomina la parte cristalina del polímero y las otras zonas constituyen la parte amorfa. Por lo tanto sólo la parte amorfa, como hemos explicado anteriormente posee Tg. La parte cristalina necesita mucho más energía de activación para poder desarmarse y hacer que esa parte pase de un estado sólido a un estado de líquido amorfo. La temperatura a la cual se produce la fusión de los cristales se denomina Temperatura de Fusión o “Melting Point” en ingles, Tf o Tm. Esta temperatura es característica de cada polímero. En este caso la transición ocurre a una temperatura constante y al cambiar de estado sólido a líquido o viceversa cambia su volumen especifico (ver grafico superior). En este caso, a diferencia de la Tg, es una transición de 1er orden (vesp vs T, discontinuo). Esta temperatura puede variar en un rango estrecho y dependiendo de la distribución de tamaño de cristales, ya que los cristales 65 más pequeños necesitarán menos energía para fundir. En cuanto al grafico de abajo a la derecha se muestra el camino que sigue el volumen especifico cuando un polímero semicristalino parte de una alta temperatura en su estado líquido, cuando se lo enfría rápidamente no le damos tiempo a las moléculas que se plieguen y entonces termina siendo amorfo y termina siendo un vidrio amorfo. Pero si enfriamos lentamente se produce la cristalización total y es un líquido con cristales, luego si se enfría más se produce el congelamiento de las zonas amorfas. Sí al polímero en el estado D lo calentamos al estado C entre la Tg y la Tm, el polímero va a tender a cristalizar al estado E. Si se lo enfría a F se tendrá un vidrio que cuando lo calentamos sigue las flechas rojas pasando por la Tg y luego la Tm. Cuando se calienta este tiene el camino marcado por las flechas rojas. 65 Temperatura de Fusión y Grado de Cristalización En esta figura (Ref Rosen), se ve el caso de un polietileno linear enfriado lentamente desde su estado fundido hasta temperatura ambiente (puntos blancos) y en la otra curva se ve el mismo polímero cristalizado a 130°C durante 40 días y luego enfriado a temperatura ambiente (puntos negros). Estos resultados experimentales indican que el que fue enfriado muy lentamente alcanza menor volumen específico, o sea un estado inferior de equilibrio, aunque las temperaturas máximas de fusión son las mismas el cambio de temperatura es un poco más amplio en el de enfriamiento lento, hasta que obtienen una recta de cambio de volumen específico vs T constante. Recordar que el Polietileno lineal alcanzará su Tg a ‐120‐135°C. 66 Temperatura de fusión (Tm) Fusión: cambio de fase ΔGm = 0 = ΔHm - Tmo ΔSm equilibrio termodinámico => Tmo = ΔHm ΔSm * Efecto del peso molecular: ΔHm : depende de las fuerzas de atracción entre cadenas, y no del largo de las mismas ΔSm : aumenta cuando disminuye el peso molecular (las cadenas cortas conducen a un mayor número de configuraciones posibles) => Tmo aumenta cuando aumenta el peso molecular Existe un rango de Tmo por la distribución de pesos moleculares 67 Efecto de la forma y fuerzas de atracción entre cadenas: presencia de grupos funcionales polares Aumenta Tmo : presencia de grupos voluminosos cadenas más rígidas La Temperatura de fusión es características de cada polímero y depende de su estructura química. Tmo es la temperatura de fusión en el equilibrio y se observa que aumenta cuando las cadenas son más rígidas por la dificultad para desarmar los cristales. 68 Cristalinidad Requerimientos: * estructura de la cadena regular y ordenada * fuerzas secundarias fuertes Los que no cumplen con estos requerimientos AMORFOS No existe el polímero completamente cristalino (h/ 98%) SEMICRISTALINOS Forma de los cristales: cristal lamelas o cristalitos 105 Å 100 Å Modelo de cadena plegada obtenidos por evaporación de soluciones zona amorfa obtenidos por cristalización desde el fundido 69 Los cristalitos o lamelas se agregan para forma esferulitas - crecimiento radial desde el punto de nucleación -mayor cantidad de núcleos menor tamaño de esferulitas -esferulitas grandes polímero más frágil Entonces: se usan agentes de nucleación o enfriamiento brusco para disminuir la fragilidad y hacerlo más transparente La cristalización puede ser del tipo homogénea o heterogénea. La nucleación homogénea comienza con la generación de un punto de nucleación en la masa polimérica. La nucleación heterogénea se produce sobre una superficie sólida, que se denomina agente de nucleación. Si se produce la nucleación heterogénea se producen esferulitas más pequeñas, y como este material cuando se lo somete, por ejemplo, al impacto se va a iniciar la fisura por la parte más débil. Como la parte más débil es la intercara entre las esferulitas, se va a propagar por ese lugar, pero si el camino es más tortuoso y más largo debido a que las esferulitas son más pequeñas y por lo tanto, existirán mayor número de esferulitas por área, se va a comportar como menos frágil que cuando las esferulitas son más grandes, ya que en este último caso, existirían menos longitud de camino entre un lado de la probeta y la otra. 70 Tamaño de los cristales poliméricos 71 Cristalización isotérmica Microscopía óptica de transmisión con polarizadores cruzados (POM) Estas fotos fueron sacadas en un microscopio con platina calefactora donde se fundió el polímero y luego se fue enfriándolo a una temperatura constante. Se mide el tamaño de las esferulitas en función del tiempo, para determinar la velocidad de la cristalización. 72 Medidas de la cristalinidad por Rayos X PCL Espectro de RX http://www.ehu.eus/imacris/PIE06/web/DRXP.htm La difracción de rayos X es uno de los fenómenos físicos que se producen al interaccionar un haz de rayos X, de una determinada longitud de onda, con una sustancia cristalina. La difracción de rayos X se basa en la dispersión coherente del haz de rayos X por parte de la materia (se mantiene la longitud de onda de la radiación) y en la interferencia constructiva de las ondas que están en fase y que se dispersan en determinadas direcciones del espacio dependiente de los planos cristalinos que presentan. El fenómeno de la difracción puede describirse con la Ley de Bragg, que predice la dirección en la que se da interferencia constructiva entre haces de rayos X dispersados coherentemente por un cristal: n λ = 2 d sen θ donde: n es un número entero, λ es la longitud de onda de los rayos X, d es la distancia entre los planos de la red cristalina y, θ es el ángulo entre los rayos incidentes y los planos de dispersión. Luego de la obtención del difractograma, se determina el halo amorfo como la superficie de la base de los picos unidas entre sí. Tomando el área de esta parte respecto del total del área, se puede calcular la cristalinidad del polímero. 73 En la figura superior se puede ver que cuando un polímero puede enfriarse o calentarse en el equilibrio termodinámico, la Tc y la Tm son iguales. Este hecho como decíamos es el caso ideal en que el polímero forma un solo cristal perfecto. Dado que eso no ocurre, la temperatura de cristalización es menor que la temperatura de fusión, como se puede observar en la figura de abajo. 74 Medida de cristalinidad por medio de DSC %crist.relativa 100 %crist.absoluta 100 H m H c H m H m H c H m 0 ∆Hm= entalpía de fusión ∆Hc= entalpía de cristalización ∆Hmº=entalpía de fusión de polímero 100% cristalino Aquí vemos un termograma de DSC de un termoplástico, donde el modo es dinámico o sea con una velocidad de calentamiento. Ahora en el eje tenemos que distinguir si nuestro equipo nos da exotérmico hacia arriba de la línea base u endotérmico. Esto va a depender de dónde pongamos las cápsula vacía respecto de la que contiene la muestra. Aquí la exotermia es hacia arriba. Por eso cuando en el eje se mide el calor específico (Cp) de la muestra, cuando está en estado vítreo es un sólido que posee mayor Cp que cuando está en estado de goma, que tiene menor Cp. Cuando pasa la Tg se produce un cambio de este valor que se ve en la figura. Luego se sigue calentando la muestra y aparece un pico de cristalización que es exotérmico. O sea que el plegamiento de las cadenas libera calor. Esto indica que el polímero estaba total o parcialmente en estado amorfo. Aquí el polímero es una mezcla de cadenas amorfas con cristales densos. Cuando se sigue calentando, se produce la fusión de los cristales formados en la cristalización y el estado del polímero al final del pico es un líquido viscoso. Veamos algunos casos: a) El polímero está totalmente cristalizado cuando se coloca en el DSC. Entonces, no se produce el pico de cristalización solo se produce el pico de fusión. b) El polímero está parcialmente cristalizado cuando se coloca en el DSC. Entonces, se produce un pico de cristalización menor que el pico de fusión. c) El polímero está totalmente amorfo cuando se coloca en el DSC. Entonces, el pico de cristalización es igual al pico de fusión. La temperatura Tg se puede medir al comienzo de la transición, denominada “on‐set”, 75 en el medio o al final. Se debe especificar dónde se ha medido, ya que puede ser que tenga una zona donde baja el Cp y no una temperatura única. En cuanto a la cristalización, en general se mide la temperatura del pico al igual que en la fusión o “melting” en inglés. 75 Efecto de la cristalinidad sobre las propiedades mecánicas Ej: PE (HDPE, LDPE) En la tabla observamos que cuando el polietileno tiene mayor densidad, posee mayor cristalinidad porque los cristales son zonas muy densas. Además, tienen mayor temperatura de fusión. Esos cristales actúan como refuerzos de las cadenas amorfas por lo tanto también aumentan las propiedades mecánicas. Notar que la diferencia de cristalinidad en los polietilenos depende de la longitud y cantidad de ramificaciones (branching) que tengan en la cadena principal. Cuanto mayor longitud de ramificaciones tendrán menos posibilidad de formar cristales. 76 Efecto de la cristalinidad sobre las propiedades ópticas polímeros semicristalinos polímeros amorfos Excepciones: opacos o translúcidos (dos fases de distinto índice de refracción) transparentes (una sola fase) * un polímero semicristalino puede verse transparente si: - los índices de refracción (y densidades) de ambas fases son similares - las dimensiones de los cristalitos son menores que λ de la luz visible y con un bajo grado de cristalinidad. * un polímero amorfo puede verse translúcido si: - se le agrega una segunda fase Ej: PS atáctico - en estado puro es amorfo y transparente - en espumas (vasos, bandejas de alimentos) es blanco por las burbujas de aire - PS de alto impacto (HIPS): dispersión de partículas de goma de polibutadieno. Es opaco porque las dos fases tienen distinto índice de refracción Dado que la cristalización depende de la velocidad con que se realiza el enfriamiento del polímero, cuando se está fabricando un producto, se puede usar agua inmediatamente a la salida de la extrusora, por ejemplo. Pero si el proceso de enfriamiento se cambia por ejemplo por aire a temperatura ambiente, la cristalización del producto será diferente. En este último caso se generarán mayores cristales y más grandes, por lo tanto se afectará su transparencia. Un envase de miel por ejemplo, si se requiere que sea transparente, terminará en este caso siendo translúcido. Otro caso se puede presentar si al mismo polímero se le agregan partículas para aumentar su módulo, por ejemplo, si estas partículas son pequeñas y de acuerdo a su energía superficial, podrán actuar como agentes de nucleación de la cristalización y se genera la cristalización heterogénea con mayor número de cristales y más pequeños que si no estuvieran estas partículas. También aquí se tendrá un producto con propiedades ópticas diferentes. 77 Modelos del Modulo de Young para Laminados unidireccionales Sometidos a isodeformación 78 Sometidos a Isotensión 79 Problema ejemplo Planteo del ejercicio: La densidad de un polímero puede asociarse al volumen de una fase cristalina y amorfa en forma aditiva, entonces podemos relacionar la densidad con el grado de cristalinidad de la siguiente forma: Donde wa+wc=1; wa=1-wc; w es la fracción en peso de cada fase. Desarrollar 2 modelos simples para relacionar el modulo del polímero semicristalino en función de los módulos de cada fase. Se conoce la densidad de cada fase y el porcentaje de cristalinidad. Tomar como hipótesis de uno de los modelos que la fase cristalina y amorfa están en paralelo al esfuerzo y en el otro caso que la fase cristalina y amorfa son perpendiculares al esfuerzo. Considerar Ec= 235 GPa y Ea=0,3 GPa, para el modelo wc=0,7 80 Modelo de modulo para un semicristalino La fase cristalina actúa con un porcentaje de cristalinidad (wc) y así la fase amorfa es (1-wc): Modelo simple: la zona cristalina actúa mecánicamente resistiendo a la fuerza aplicada en tracción; la zona amorfa actúa mecánicamente sin mucha resistencia a la tracción, por lo tanto en el modelo simplificado las cadenas se sitúan en sentido perpendicular a la fuerza aplicada. Si el modelo es como el que muestra la figura, y queremos representar una unidad que se repite, tendríamos una zona cristalina que actúa en serie con una zona amorfa (isotensión), para este caso el módulo representa el límite inferior. Ep=0,997 GPa 81 En cambio si planteamos un modelo en paralelo para las dos fases (isodeformación) en este caso el modulo es el límite superior. Ep= 164,59 GPa 82 En cambio de consideramos que existe un modelo como el siguiente, donde parte actúa en paralelo y parte en serie, en este caso deberíamos conocer más la morfología del arreglo para determinar los parámetros en cada caso: Entonces: Ep= λ.Efase2+ (1-λ) Efase1 Ep= λ {(𝝫/Ea)+((1𝝫)/Ec)}-1+ (1-λ) Ec O sea que en este caso deberíamos conocer cuánto actúa en serie y cuánto en paralelo. 83 Fibras poliméricas Polímeros cuyas cadenas están extendidas en línea recta (o casi recta) una al lado de la otra a lo largo de un mismo eje. Las fibras están siempre constituidas por polímeros dispuestos en cristales. Tienen que ser capaces de poder empaquetarse según un ordenamiento regular, para poder alinearse en forma de fibras. Polímeros capaces de formar fibras: alineación - Polietileno - Polipropileno - Nylon (Nomex, Kevlar) - Poliéster - Poliacrilonitrilo - Celulosa - Poliuretanos (Lycra) Las fibras se obtienen del estirado de un polimero en forma de “espagueti” o cinta cuando esto ocurre las moléculas se van alineando en la dirección del esfuerzo y por eso aumentan la cristalinidad. Un polímero que ha sido sometido a estiramiento posee mayores propiedades mecánicas en la dirección de la esfuerzo. 84 COMPORTAMIENTO A LOS SOLVENTES 85 Solubilidad y soluciones de polímeros Reglas de solubilidad de polímeros 1) Hay disolución cuando las fuerzas de cohesión del solvente son similares a las del polímero. Solventes polares tenderán a disolver polímeros polares. PVA -[CH2- CH]nOH PS -[CH2- CH]n- Soluble en H2O Soluble en tolueno CH3 2) La solubilidad disminuye con el aumento del peso molecular También disminuye la velocidad de disolución 3) a) El entrecruzamiento no permite la solubilidad. Sólo puede hincharse, tanto más cuanto más afín sea el polímero con el solvente. Un termorrigido no se disuelve. b) La cristalinidad dificulta la disolución. Deben ser solventes muy afines y en rangos de T no muy lejanos de Tm. Para disolver se debe calentar por encima de Tm. 86 Efecto del tipo de solvente y de la temperatura sobre la conformación del polímero en solución Buen solvente >T Solvente pobre <T Ovillo compacto Solvente pobre: fuerzas polímero-polímero > polímerosolvente Baja entropía DG > 0 < viscosidad Ovillo desenrollado Buen solvente: fuertes fuerzas polímero-solvente Alta entropía DG < 0 > viscosidad Aplicaciones: - aceites multigrado (aceite + polímero: viscosidad constante en un amplio rango de T) -pinturas, barnices (baja viscosidad al aplicarlo, alta viscosidad final) - plastificantes (Externo: líquido de bajo peso molecular. Más deformable y blando. Interno: copolimerización con monómero de homopolímero de baja Tg) 87 RELACION ESTRUCTURA CON EL MODULO 88 Relación entre estructura con propiedades Plateau de goma Semicristalino Efectos cualitativos de la temperatura en las propiedades visco-elásticas de los polímeros Entrecruzado Amorfo Entrecruzado Tg Tm T°C Mc Módulo de goma: - Amorfo vs Mw / entrecruzamiento físico - Semicristalino vs % X grado de cristalinidad - Entrecruzado vs Mc peso molecular entre puntos de entrecruzamiento Por último veamos la común definición de Tg, relacionada a la consecuencia del movimiento de esas 20-40 carbonos juntos en la macromolécula pues se alcanzó la energía de activación necesaria para que eso ocurra. El cambio de módulo que vamos a explicar es una consecuencia pero no la causa. Si graficamos el log del modulo versus la Temperatura, cuando el polímero se calienta, el módulo disminuye lentamente, pero cuando llega a la temperatura de transición vítrea, Tg, disminuye ordenes de magnitud, cambiando de 1 GPa a 1 MPa, o sea cambia 1000 Pascales de magnitud, pasando así de comportarse como un vidrio a comportarse como una goma. Lo mismo ocurre con los tres casos que vemos en la Figura. Pero su comportamiento a la temperatura luego de esa caída es diferente. Si el polímero es entrecruzado (violeta) que es el caso de un termorrígido, no posee temperatura de fusión pues es amorfo y por lo tanto el módulo es relativamente constante o con una pendiente decreciente muy pequeña, ya que el módulo en su estado goma depende de la cantidad de puntos de entrecruzamiento. Un polímero entrecruzado con mayor densidad de puntos de entrecruzamiento o sea más puntos de entrecruzamiento por volumen, será más rígido y tendrá más módulo. Recordemos que cualquier polímero que está en estado vítreo o goma, baja su módulo al aumentar la temperatura, ya que estamos aumentando la posibilidad de movimiento de las cadenas. En el caso de un polímero amorfo termoplástico (línea negra), el cambio es grande para llegar a goma, pero luego tiene un decrecimiento muy grande 89 cuando aumenta la temperatura pues es un líquido muy viscoso y no tiene módulo tiene viscosidad. En cambio si el polímero termoplástico es semicristalino (rojo), cuando se caliente por encima de la Tg, posee cristales sin fundir que actúan como refuerzo de la parte amorfa, por eso el módulo es más alto y su módulo depende de los entrecruzamientos físicos que se originan entre las moléculas. Un polímero tendrá mayor entrecruzamiento físico cuanto más lineal y más largo sea (mayor peso molecular). Hasta que se llega a la temperatura de fusión y termina siendo un líquido sin módulo. Otra vez, cuando se transforman en líquido pasan de tener módulo a tener viscosidad. NOTA IMPORTANTE: En el gráfico se superpusieron las curvas para mejor explicación de su diferente comportamiento. Sin embargo, las curvas de entrecruzado estarán mucho más desplazadas hacia la derecha casi más cerca que las Tm de los termoplásticos. Además otro hecho importante es que se puede observar que el cambio no es una temperatura sino que es un rango de temperatura en la cual disminuye el módulo. Por lo tanto se va a definir su valor como Tg onset o sea cuando comienza a caer, Tg en el medio de la caída o Tg end al final de la caída. El valor que tomemos en consideración puede no ser muy diferente si el polímero tiene moleculas de igual largo entre puntos de entrecruzamiento y que tienen un cambio estrecho, pero si el polímero posee una estructura no muy homogénea se encontrará un rango amplio, por eso el valor que tomemos será importante si queremos determinar el rango de uso de estos polímeros. No es importante el valor para termoplásticos pues su rango de uso será entre la Tg y la Tm y mucho más cerca de la Tm, en cambio en termorrígidos el rango de temperatura de uso será, generalmente, entre el ambiente y la Tg. 89 ¿Preguntas? 90