Uploaded by Micaela Delgado

2156-Texto del artículo-2049-1-10-20170417

advertisement
100
Historia del currículum:
Perspectivas y dilemas
en la integración del desarrollo humano
y en los textos escolares
Roberto Figueroa Molina, Ph.D
Jorge Conde Calderón, Ph.D*
Recibido: septiembre 18 de 2008
Aceptado: octubre 30 de 2008
Curriculum History: Perspectives and dilemmas
in the human development integration
and in the scholar textbooks
Resumen
En este trabajo se realiza un breve análisis del estudio del currículum como parte de la discusión historiográfica. Se
plantean algunos argumentos para la consolidar una estructura curricular orientada hacía el desarrollo humano integral
y se describe el papel que han logrado consolidar los textos escolares como parte de los contenidos en la organización
curricular.
Palabras clave: Historia de la educación, Currículum, Desarrollo humano integral, Textos escolares, Contenidos.
Abstract
In this work, we make a brief análisis of the curriculum study as part of the historiographic discussions. Several
arguments are established to consolidate a curricular structure towards the integral human development, and is described
the role scholar textbooks have consolidated as part of the contents in the curricular organization.
Key words: Education History, Curriculum, Integral Human Development, Scholar Textbooks, Contents.
*
Docentes investigadores de la Universidad del Atlántico, Colombia.
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
101
Roberto Figueroa Molina, Jorge Conde Calderón
Presentación
fuentes para responder a los nuevos temas que
Aunque el currículo ha logrado trascender
debe abordar para construir sus supuestos teóri-
toda una gama de alternativas, estas aun no con-
cos que explicite los procesos educativos aconte-
siguen significar fundamentos o perspectivas
cidos en las comunidades educativas a través del
conceptuales resultantes de un proceso de inves-
tiempo. En efecto, los historiadores de la edu-
tigación, que legitime el acervo de una visión ló-
cación, apartándose del “purismo pedagógico”,
gica y coherente con la “realidad existente”. El
han asumido el reto que actualmente les impone
currículo debe construirse en un contexto de rea-
el ejercicio histórico, han entendido que se inten-
lidades, donde la actividad diaria de los docentes
ta, a pesar de que trabajan desde un ángulo de la
con sus estudiantes constituya la fuente medular
observación histórica, construir un diálogo con
del proceso. De ahí que la participación activa de
la disciplina en su conjunto.
los maestros en la construcción del currículo sea
el eje y móvil de esta iniciativa de renovación
Los historiadores de la educación no pueden
de los programas de estudio de toda institución
refugiarse en su “parcela” sin tener en cuenta que
educativa.
su objeto de estudio hace parte de procesos sociales mucho más amplios y complejos que ne-
Desde esta perspectiva es necesario redefi-
cesariamente se articulan con otras disciplinas.
nir qué entendemos por currículo. En lugar de
La historia de la educación no se puede estudiar
pensar y practicar el currículo como un campo
de manera aislada, se intenta entonces, propiciar
de contenidos que se le transmite al estudian-
que desde ella se realicen análisis y estudios so-
te, comprender el sentido y la significación de
bre las prácticas educativas, los diferentes sabe-
la cultura curricular teórica y práctica, nos lle-
res y la cultura escolar en general.
va al entendimiento de las formas organizativas
empíricas que adoptó la sociedad en diferentes
Por consiguiente, sus trabajos deben estar
períodos de la educación. Por ello, es relevante
orientados a generar coincidencia en torno a los
estudiar esta temática que resulta trascendental
principios de enseñanza que deben guiar los es-
para la ampliación del conocimiento de la histo-
fuerzos de reflexión y reforma educativa, explo-
ria de la educación, así como para contribuir a la
rar elementos conceptuales como: la pertinencia
construcción de la historia total.
de la educación, el desarrollo del pensamiento
crítico, el desarrollo de competencias o habilida-
La Historia de la Educación ha incorporado
des generales, el currículo integrado, el currículo
el estudio del currículo como parte de la discu-
oculto, el currículo por núcleos temáticos y pro-
sión historiográfica y teórica contemporánea, ha
blémicos, el aprendizaje auténtico, la enseñanza
regulado y definido su objeto de estudio, amplia-
estratégica, la evaluación auténtica, el maestro
do su radio de acción temática, utilizando nuevas
como facilitador, promotor o mediatizador del
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
102
Historia del currículum: Perspectivas y dilemas en la integración del desarrollo humano y en los textos escolares
aprendizaje, y el estudiante como sujeto activo,
curricular dentro de la historia de la educación?
autogestor de su desarrollo.
¿Qué aceptación y reconocimiento tiene dentro
de los estudios historiográficos? ¿Cuál ha sido su
Las nuevas reformas en materia de políticas
desarrollo en los últimos tiempos? ¿Qué rumbos
educativas, señalan la tarea de reconceptuali-
ha tomado y cuáles son los principales proble-
zar y transformar la naturaleza del currículo y
mas teóricos que aun afronta? Estos interrogan-
su construcción. Esta actividad solo es posible
tes nos ofrecen la oportunidad de continuar con
si la participación docente no se condiciona a
la reflexión al respecto de esta disciplina.
la implementación del currículo, preparado por
“expertos” a un nivel centralizado de alta jerar-
Ante todo, es necesario reconocer que en
quía. El supuesto de esta perspectiva curricular
sus inicios la Historia de la Educación soportó
racional-conductista estriba en que la construc-
el peso impuesto por el discurso pedagógico, lo
ción del currículo está en su rigor técnico-cien-
que de hecho limitó su margen de acción y retra-
tífico y que esta solo puede conseguirse a través
só las posibilidades de desarrollarse como disci-
de personal especializado. Como sabemos, este
plina capaz de trascender las creencias y el pen-
proyecto histórico curricular como muchos otros
samiento pedagógico. Esta circunstancia, unida
intentos de implantar los objetivos, los conteni-
al hecho de que desde sus inicios la historia de la
dos y las actividades educativas de modo jerár-
educación estuvo estrechamente ligada a la filo-
quico, autoritario y centralizado, ha caducado
sofía, a la Iglesia, así como a las lecturas relacio-
históricamente.
nadas con el pensamiento y el desarrollo ideológico incidieron para que quienes se ocuparan en
De esta manera, la Historia de la Educación
primera instancia de ella, fueran precisamente fi-
reafirma su compromiso con las teorías curri-
lósofos, clérigos y pedagogos. Estos terminaron
culares, una obligación que no culmina con el
por imprimirle una marcada tendencia teoricista
acto de develar nuevos conocimientos sobre los
a través de la cual se pretendía legitimar el pa-
procesos educativos que han tenido lugar en las
pel formador y de orientación moral de la Iglesia
sociedades a través del tiempo. Debe, además,
antes que ocuparse del hecho educativo y su re-
contribuir y hacer parte integral de los diálogos
lación con el entorno social. Estas circunstancias
en torno al ejercicio de la historiografía. De esta
limitarían de hecho cualquier reflexión producto
manera, la disciplina garantiza tanto su fortale-
de la investigación empírica.
cimiento disciplinar como la profundidad y mejores resultados en los trabajos empíricos que se
realicen.
En los tiempos actuales, la Historia de la
Educación ha empezado a ocupar un importante
lugar dentro de los estudios históricos y la re-
Pero ¿qué lugar ocupa hoy la investigación
flexión historiográfica en general. Si bien es cier-
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
103
Roberto Figueroa Molina, Jorge Conde Calderón
to que la investigación que desde ella se realiza
que con la construcción de conocimiento o des-
se hace en torno a una problemática específica
trezas específicas (Villarini, 1994).
de la sociedad, como en efecto son los procesos
de la educación o la enseñanza, esto se hace den-
La perspectiva cognoscitiva, que ha despla-
tro de las respectivas limitaciones en cuanto a su
zado en parte el fenómeno conductista como en-
objeto, su tiempo y su extensión. La disciplina
foque bio-psicosocial que sirve de fundamento
tiene a su vez como telón de fondo un plantea-
a la construcción y práctica educativa, presenta
miento histórico más general; es decir, cada vez
una visión alterna de concebir los procesos de
en los trabajos efectuados se pretende captar una
enseñanza y aprendizaje. El aprendizaje que
especie de cosmos de fuerzas influyentes e in-
quiere traducirse en transformación del conoci-
terdependencias dentro del cual se lleva a cabo
miento solo es posible si se alteran las estructu-
todo un proceso escolar y educativo. Ello es una
ras intelectivas y sentimentales que le dan ritmo
muestra de cómo esta se involucra y se integra
y orientación al proceso y, esto solo se logra si el
más al conjunto de las disciplinas históricas, lo
aprendizaje interacciona con el informal.
cual no significa que haya dejado de cumplir una
función importante dentro de la formación de
docentes.
Finalmente, el pensamiento post-moderno
infiere acerca de la manera como hasta ahora hemos concebido el conocimiento, la identidad y la
Si reconocemos la tendencia de que la His-
legitimación de las metas, los objetivos, los con-
toria de la Educación se integra cada vez más a
tenidos, la evaluación y los métodos educativos.
la historiografía general, ello implica que debe
Desde estas alternativas es necesario reconcep-
estar más atenta y captar las influencias prove-
tualizar, transformar y redefinir qué entendemos
nientes de las discusiones teóricas desarrolladas,
por currículo; en lugar de pensar y practicar el
en torno a la reconceptualización y construcción
currículo como un contenido o conjunto de sa-
del currículo, la sociedad económica globaliza-
beres que se transmite al estudiante, el currículo
da, la perspectiva cognoscitiva y la revolución
debe concebirse y usarse como estrategia para
del pensamiento post-moderno. El primero de
promover la investigación, el aprendizaje y el
estos movimientos crea una visión histórica de
desarrollo integral del estudiante.
la cultura educativa que es imposible ignorar. El
advenimiento de una economía globalizada, en
El reto entonces de los profesionales que
constante transformación, altamente diversifica-
indagan en el campo de la Historia de la Edu-
da y orientada por la fibra óptica y los medios sa-
cación, consiste en estudiar y explicar, desde la
telitales plantea nuevas necesidades educativas.
perspectiva histórica, cómo se desarrolla en un
Estos medios tienen que ver mucho más con el
sistema social el subsistema educativo, qué le da
desarrollo de habilidades y actitudes generales
origen y forma, de qué manera satisface las ex-
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
104
Historia del currículum: Perspectivas y dilemas en la integración del desarrollo humano y en los textos escolares
pectativas funcionales del modelo social en que
el presente educativo-curricular y el pasado que
se inserta, qué tipo de relación tiene con las es-
lo sustenta; que es necesario conocer y analizar.
tructuras económicas, políticas y culturales, tec-
El propósito consiste en ampliar la visión del ob-
nológicas, demográficas e ideológicas (Escolano
jeto de estudio y ubicarlos en un contexto que
Benito, 2000).
permita “acercarnos a la comprensión genética
de los procesos culturales y pedagógicos que han
El currículo en la historia de la educación
incidido en la configuración del currículum y las
Si bien la ciencia educativa ha logrado con-
formas de la configuración de los mismos” (Es-
solidar dentro de su amplio campo de estudio un
colano Benito, 1999).
número representativo de temas relacionados
con la instrucción, la historia del currículo es sin
Centrados en el anterior principio, buscamos
duda, una de las alternativas investigativas con
elucidar algunos fundamentos teóricos que carac-
un amplio espectro de comunicaciones escritas
terizan a diversos modelos curriculares enmar-
hoy. La historia del currículo tuvo sus orígenes
cados en dos categorías genéricas: los currículos
en el siglo XIX con los trabajos de Young, solo
técnicos científicos y los currículos no técnicos
durante los últimos años ha logrado consolidarse
no científicos. Para lo cual, es necesario resaltar
como una disciplina portadora de un envidiable
la existencia de propuestas que señalan la im-
nivel teórico y conceptual, cimentando las bases
portancia de clasificar los diseños curriculares.
para la realización de diversos trabajos empíri-
Porlan (1993), después de realizar un análisis de
cos sobre la materia. En los momentos actuales,
los diversos modelos curriculares, los organiza
la historia del currículo muestra un franco creci-
en: tradicionales, tecnológicos, espontaneistas y
miento como resultado de su necesaria relación
alternativos, este último de corte constructivista.
con los problemas educativos del presente y la
Rodríguez (1993), señala algunas concepciones
búsqueda de respuestas a los mismos.
de currículo, entre ellas: el currículo como sinónimo de plan de estudios, el currículo como sinó-
Plantearse la historia del currículo remite, sin
nimo de recorrido y el currículo como estructura
lugar a dudas, a reflexionar sobre su significado
curricular, la cual recoge las teorías y tendencias
como producto cultural construido por la socie-
educativas contemporáneas, centrando su enfo-
dad en una época dada y con el propósito de for-
que en un proceso de investigación permanente,
mar un tipo de hombre que responda a las expec-
que tiene en cuenta a los individuos, su contex-
tativas y necesidades del momento. No se trata
to y las interacciones individuo-contexto, para
de asumir el currículo y la educación en general
orientar la formación integral de las personas.
bajo una visión inmediatista, sino de observarlos
Bajo esta misma concepción alternativa López
en sus procesos de cambios y trasformaciones a
Jiménez (1996), presenta su propuesta denomi-
través del tiempo; es decir, en la perspectiva his-
nada estructura curricular integrada, fundamen-
tórica que nos permita efectuar un diálogo entre
tada en los núcleos temáticos y problemáticos.
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
105
Roberto Figueroa Molina, Jorge Conde Calderón
El hecho de que existan estas clasificaciones
creer que los fines de la educación pueden ser
es de singular importancia, pues, permite identi-
conocidos, anticipados, formulados y alineados
ficar las perspectivas teóricas y las fuentes curri-
en forma precisa; depender de la opinión de los
culares que sustentan dichas estructuras, de otra
expertos, de las demandas del contenido y de la
manera, consolidan las nuevas tendencias curri-
sociedad para determinar las necesidades de los
culares emergentes que entran a redefinir las exi-
estudiantes; y dependen mucho del racionalismo
gencias actuales a nivel cultural, social, político,
(pensar) y empirismo (sentido).
económico y tecnológico.
Los modelos curriculares no técnicos no
La posibilidad de entrar a discernir sobre una
científicos, no pueden aceptar que los objetivos
u otra división de los modelos curriculares, no es
y metas del posible cambio de los estudiantes se
en esencia lo que persigue este documento, pero
puedan anticipar. Se subdividen en: Estéticos Hu-
sí retomar la clasificación de los currículos téc-
manísticos y los Reconceptualistas. Este enfoque
nicos científicos y los currículos no técnicos no
enfatiza lo subjetivo, lo afectivo, lo personal, lo
científicos en aras de establecer una secuencia
estético, lo heurístico y lo transaccional; no le
lógica que nos permita adentrarnos en la susten-
da importancia al producto, sino al aprendizaje
tación de la historia del currículo.
a través de enfoques de enseñanza y aprendizaje; el individuo se rige por su autoconcepción, la
Los modelos curriculares técnicos científicos
y no técnicos no científicos, difieren en los énfa-
autoevaluación de sus propias necesidades, con
base en las cuales se toman las decisiones.
sis de la planificación y el rol del campo afectivo
dentro del proceso de formación del estudiante.
El estudiante y el profesor tienen un rol y una
Los modelos curriculares técnicos científicos,
autonomía para reformar el currículo, los cuales
son los más usados en los sistemas educativos.
están orientados para permitir el crecimiento del
Este tipo de enfoque representa una manera de
individuo. Este modelo de liberar el niño del do-
pensar, una manera de planificar el currículo
minio del maestro, de un currículo rígidamente
para el aprendizaje de los estudiantes. Los cu-
estructurado, de la imposición de propósitos; de
rrículos técnicos científicos son vistos como una
mantener un equilibrio entre conceptualización
unidad compleja de partes para servir a una fun-
teórica y aplicación práctica del conocimiento;
ción común.
de constituir un sistema dinámico que concurra
a la formación personal y a la integración social,
Sugieren que los procesos curriculares tengan
de acuerdo con las actitudes y aspiraciones de
un alto grado de objetividad, universalidad y ló-
las personas, las necesidades de la sociedad; de
gica; partir del supuesto que la realidad se puede
promover el estudio de los problemas y aconte-
conocer, entender y representar simbólicamente;
cimientos actuales de la vida; de ingresar al pro-
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
106
Historia del currículum: Perspectivas y dilemas en la integración del desarrollo humano y en los textos escolares
ceso educativo a los alumnos, para que estos se
que ahora comienzan a invocarse a la luz de los
desarrollen armónica e integralmente como per-
nuevos problemas e interrogantes de la investi-
sonas y conocimientos de la comunidad.
gación histórica educativa. Al entrar en diálogo
con los estudios curriculares, le aporta a estos
Entre los enfoques curriculares técnicos cien-
no solo la perspectiva temporal e histórica, sino
tíficos y los no técnicos no científicos no se pue-
el sentido crítico y de reflexión social con que
den establecer juicios valorativos. Simplemente
deben ser analizados estos procesos educativos
son diferentes posiciones que adquieren relevan-
enmarcados en una época y en una sociedad que
cia en el momento histórico, político, cultural y
se mueve, transforma, cambia y vive su propia
filosófico que se esté viviendo. Ambas perspecti-
dinámica en la que de una u otra forma ha estado
vas tienen sus defensores y detractores. Los sim-
involucrada la educación y por tanto el currícu-
patizantes de los diseños curriculares centrados
lo.
en asignaturas o materias prefieren el enfoque
técnico científico. Aquellos que prefieren los
Desde esta perspectiva, se considera pruden-
currículos que enfaticen sobre los aspectos afec-
te resaltar el planteamiento de Goodson (1991),
tivos del ser humano, las humanidades y el de-
pues, si bien es cierto que él insiste en que el
sarrollo de las potencialidades de los estudiantes
currículo es una construcción social, al mismo
se inclinan hacia los currículos no técnicos no
tiempo reconoce que este se encuentra lejos de
científicos. Los diseños de currículo que giran
ser ingenuo y es más bien intencional. Por ello
alrededor de la solución de problemas, pensa-
reitera que el currículo es producto de una crea-
miento crítico y núcleos temáticos pueden caer
ción deliberada que tiene como función lograr
en cualquiera de las dos categorías, ya que lo im-
algo o impactar en el comportamiento de una
portante en estos, es el proceso y no el dominio
generación, por lo que de hecho está recono-
de un contenido final (Ortiz, 1994).
ciéndole que como práctica es una “tradición
inventada” de la que se puede valer el Estado,
Adicionalmente, el análisis y estudio de la
gobierno o sectores de poder para construir o de-
historia del currículo resulta de gran utilidad
fender unos valores o ideologías nacionales que
para los trabajos que se vienen realizando ac-
hacen parte de un proyecto político (Del Pozo,
tualmente en ese campo (Goodson, 1991), ya
2000). Este término retomado del historiador
que aportan una mirada histórica que permite
Hobsbawn (1997), quien lo ha aplicado en sus
superar la visión inmediatista de la educación,
estudios sobre la sociedad inglesa le permite a
la cual para ser mejor comprendida, requiere de
Goodson afirmar que “la construcción del currí-
una lectura genealógica que nos acerque a lo que
culum puede considerarse como un proceso de
podríamos llamar una arqueología de la memo-
invención de la tradición… el currículum escrito
ria curricular. Al ser explorada, nos permitirá de-
es el supremo ejemplo de invención de la tradi-
velar los silencios de la historia de la educación
ción: pero como toda tradición, no es algo prede-
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
107
Roberto Figueroa Molina, Jorge Conde Calderón
terminado ahora y para siempre; es una herencia
han formado los individuos, grupos y sectores
que hay que defender y en la que las definiciones
sociales, quienes a partir de su utillaje intelectual
deben construirse y reconstruirse con el tiempo.
y mental lo interpretan y pretenden aplicarlo de
Dicho de forma sencilla, si los teóricos del cu-
diferente forma. Lo anterior significa construir
rrículum, los historiadores y los sociólogos de
unas relaciones de distinto tipo con el currículo
la educación ignoran sustancialmente la historia
escolar, de lo cual la historia debe dar cuenta no
y la construcción social del currículum, resulta
quedándose solamente en las descripciones ge-
más fácil la mistificación y la reproducción de
nerales o en la representación de los discursos
la forma y contenido del currículum tradicional”
generados sobre la temática, sino que debe bus-
(Goodson, 1991).
car estructurar una historia crítica, de análisis e
interpretación, que al mismo tiempo permita dar
A partir de estos planteamientos, Goodson
(1991), justifica la necesidad de historiar el cu-
respuesta a los múltiples interrogantes de la realidad pretérita y de la actual.
rrículo en la medida en que este mantiene una
continuidad en el tiempo. En efecto, el estudio
Una realidad que para el caso que nos ocupa,
del currículo sin abordar este aspecto, puede caer
es concreta y no ambigua, pues ya no se puede
en anacronismos o en inmediatismos al ignorar
seguir con la pretensión de establecer solamente
los cimientos sobre los cuales ha sido construi-
generalidades o en datar las ideas pedagógicas y
do; ello significa que para su estudio debe tener-
educativas con respecto al currículo, o mirar solo
se presente que este hace parte de un contexto
los postulados conceptuales que lo sustentan (o
mucho más complejo, por lo cual no puede de-
que lo pretenden construir como discurso), pues
jarse de lado el telón de fondo al cual pertenece
tal como lo reconocen Goodson, Chervel y En-
y dentro del cual se ha desarrollado. Es decir, al
glund, es la hora –y ello lo exige todo trabajo de
ser una historia sectorial se relaciona o es inter-
historia– de efectuar estudios concretos. Es de-
dependiente de otros procesos sociales que han
cir, estudios empíricos que permitan visualizar
tenido lugar en el tiempo y a los cuales no se les
y dar respuesta a los interrogantes planteados,
puede analizar aisladamente.
antes que construir explicaciones teóricas generales que muy poco tienen relación con la reali-
En consonancia con los planteamientos de
dad histórica, muchas veces muy distante de los
Goodson (1999), podemos concluir que por las
postulados y de los discursos y representaciones
características de la historia del currículo, esta,
que frecuentemente seducen a los pedagogos y
además de establecer una relación muy estrecha
que los lleva en ocasiones a caer en generalida-
con la historia de la educación, se acerca tam-
des y dar por sentado lo “aparentemente cierto”
bién a la historia cultural, por cuanto esta disci-
presentes en los textos y discursos en los que se
plina cuenta tanto de una práctica como de unas
basan los estudiosos de las ideas pedagógicas o
representaciones que, en torno al currículo se
especialistas en currículo. Estos raramente las
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
108
Historia del currículum: Perspectivas y dilemas en la integración del desarrollo humano y en los textos escolares
cotejan con las realidades particulares que han
El segundo aspecto está centrado en la acción
tenido lugar en la escuela y que han moldeado
innovadora del currículo, es decir, en la creación
la cultura escolar, aspectos en los que el histo-
de nuevos conocimientos a nivel individual y so-
riador de la educación y el currículo centran su
cial. Los saberes recibidos se asimilan, interpre-
atención.
tan y sistematizan a la luz de las necesidades del
Las estructuras curriculares
y su vigencia histórica
Cuando se habla de los problemas epistemológicos del currículo nos ubicamos en la teoría
del conocimiento científico. Esto significa hablar
desde la perspectiva filosófica, de la cual forma
parte la epistemología, y por ende la perspectiva
universal del currículo, es decir, desde su totalidad. Por esa razón, se incluye en la concepción
momento; dentro de una realidad curricular legitimada que no es mediatizada en una realidad
abierta, es decir, que los elementos conceptuales
del currículo existentes, definidos hasta ahora
son inconclusos. Porque si bien es cierto que
estos saberes han sido producto de respetables
expertos, tienen la limitación de haber centrado
su identidad en la realidad práctica de su acción
metodológica. Además, los procesos que han
generado la construcción de estos conocimientos se lograron en un medio diferente al nuestro,
del currículo la programación y también otros
porque los saberes postulados son tentativos y
elementos de planificación general (Gimeno Sa-
requieren que el currículo sea reconceptualizado
cristán, 1978). La epistemología encuentra en el
en la medida que se compara con las necesida-
campo curricular un objeto de estudio que posee
des, intereses y condiciones del contexto. Enton-
algunos elementos fundamentales que hay que
ces, el objeto de estudio del currículo, además
tomar en cuenta; el elemento inicial está relacio-
del elemento reproductor tiene el aspecto inno-
nado con la acción reproductora del currículo.
vador que cambia y se transforma en la medida
Este incorpora en su estructura unos saberes ya
acumulados por las generaciones pasadas que se
espera sean conocida, se trata de un saber sobre
el proceso curricular producto de lo que hasta
ahora se ha indagado sobre currículo, aquella
realidad ya configurada; se trata del resultado de
las disciplinas auxiliares que el currículo recibe
como parte de su acervo intelectual, que ilumina
el conocimiento acumulado y que es necesario
estudiar, tales como la contribución genética, las
en que reciben el acervo cultural del medio.
La tercera característica encamina su llegada
en la obtención de valores, centrando el currículo
como proceso axiológico, criterios que condicionan el currículo al logro de unas metas específicas. El elemento valorativo no debe verse como
un aspecto externo del currículo, pues, está presente en todas las acciones curriculares, dándole
sentido y fundamento al objeto de estudio. Si los
valores no están presentes en el desarrollo curri-
teorías sociopolíticas, las perspectivas biopsico-
cular el proceso global de todas las actividades
lógicas y las teorías del aprendizaje.
educativas no tiene sentido.
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
109
Roberto Figueroa Molina, Jorge Conde Calderón
El último aspecto es que el currículo es un
corpora en su proceso, y en forma intencional y
proceso deliberativo de solución de problemas y
planificada la utopía que impulsa la acción del
toma de decisiones basado en generalizaciones
presente hacia el futuro, lo esperado. La utopía
que brotan de la investigación, de la teoría edu-
aquí no debe mirarse como algo irrealizable ni
cativa y da la propia práctica del maestro, siem-
un idealismo abstraído y construido fuera de la
pre analizados en el marco más amplio de los
realidad vivida, sino que es el anuncio de aque-
fines e intereses a los que dicho proceso sirve y
llo que se quiere construir, de aquello que hace
el contexto histórico-cultural que lo condiciona.
del docente y el estudiante, agentes utópicos del
currículo (Freire, 1990).
Estos cuatro aspectos del currículo generan
tres paradigmas esenciales en el comportamien-
Lo dicho hasta ahora no significa que el cu-
to científico del currículo; el explicativo, el inter-
rrículo se refiera únicamente al contenido o plan
pretativo y el emancipador. El currículo explica-
de estudios, que sobre él se ha hecho en el pa-
tivo es aquel que parte de los saberes adquiridos
sado, es la actividad que se puede hacer en el
y transmitidos hasta nosotros. Se trata de un cu-
presente y la utopía. El currículo es también una
rrículo constituido por elementos ya realizados,
práctica interdisciplinaria, pues, el currículo no
del conocimiento acumulado, de sus teorías y le-
solo enseña lo que se investiga y lo que podría
yes, pero abierto a nuevas configuraciones. Para
investigarse, sino en todos los campos de los sa-
lograrlo, se requiere de perspectivas conceptua-
beres específicos, sociales, culturales, estéticos
les que permitan alcanzar los presupuestos esta-
y artísticos. Además el currículo es un acto in-
blecidos.
terdisciplinario, en él concurren muchas disciplinas. Por eso se ha dicho que existen currículos
La perspectiva curricular interpretativa se
técnicos científicos y no técnicos no científicos.
constituye a partir del conocimiento recibido del
Se dice que ambos enfoques le aportan al currí-
pasado. El currículo no puede quedar como la
culo en sus estructuras, saberes, leyes científicas,
única forma de transmisión de saberes ya adqui-
modelos de análisis y otras contribuciones que
ridos, tampoco podemos convertirlo en una nor-
el currículo conjuga para su trabajo científico. El
ma universal configurada definitivamente y que
currículo sistematiza y aprovecha las contribu-
habrá de reproducirse mecánicamente. Es decir,
ciones e investigaciones de todas las disciplinas
el currículo es contingente, ha obedecido a situa-
enmarcadas en su estructura, para tener una vi-
ciones concretas de espacios y tiempos definidos
sión racional y global de todo el proceso (Orte-
y no puede universalizarse sin caer en errores de
ga, 1978).
alto costo social.
Precisamente, el reto de los historiadores de la
El currículo emancipador, es aquel que in-
educación debe consistir en trascender el análi-
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
110
Historia del currículum: Perspectivas y dilemas en la integración del desarrollo humano y en los textos escolares
sis de las prácticas pedagógicas, de la pedagogía
Sin embargo se considera que el procedimien-
misma, para adentrarse en la relación existente
to adecuado para alcanzar buenos resultados en
entre la educación y la sociedad, la política, el
estos trabajos, debe darse a través del desarro-
poder, los imaginarios y la economía, entre otros.
llo de investigaciones en que confluyan diversos
Si se va más allá de las meras posturas filosóficas
saberes y formaciones. Es decir, a través de la
–válidas más bien para la llamada filosofía de la
llamada multi-inter-trans-disciplinariedad, pues
educación– seguramente se podrá proporcionar
ella es la llamada a ampliar el horizonte, ya que
una base pragmática y real capaz de reafirmar
no se puede mantener el criterio de que la Histo-
o desvirtuar el discurso un tanto etéreo que to-
ria de la Educación y el currículum son dominio
davía enarbolan algunos pedagogos, quienes en
de los pedagogos y los especialistas en esta ma-
sus recurrentes intervenciones sobre el particu-
teria. Debe darse paso al carácter historiográfi-
lar, suelen enunciar haciendo gala de su extraor-
co inherente a este objeto de estudio, lo cual no
dinaria memoria, un largo listado de tendencias
significa que se debe dejar de lado los aportes y
o escuelas pedagógicas que según ellos debieron
análisis desde la perspectiva curricular educativa
haberse aplicado en cada país o región.
o pedagógica. Estos deben estar presentes, pero
superando la visión inmediatista y anacrónica de
Este tipo de prácticas suelen encontrarse en
abordar el estudio del currículo de manera es-
algunos de los trabajos realizados para el caso de
tática, atemporal y aislado de las circunstancias
Colombia. Un ejemplo de ellos se encuentra en
sociales y de la época que le dieron forma.
los autores que, al referirse a los diferentes pensamientos pedagógicos que llegaron a nuestro
Para la construcción de un currículo que su-
país en el siglo XIX, dan por cierto, a partir de
pere esta perspectiva, se requiere que los educa-
la legislación y el discurso pedagógico reciente
dores e investigadores no solo adquieran un co-
en la época, que estos fueron recibidos y apli-
nocimiento general sobre las teorías curriculares
cados al pie de la letra, sin tener en cuenta que
existentes, sino que adopten o desarrollen una
antes de efectuar este tipo de aseveraciones es
concepción particular de currículo como estrate-
necesario, si se quiere ser riguroso y serio en la
gia que promueva los estudios multi-inter-trans-
investigación histórica, confrontar la teoría o el
disciplinarios y el desarrollo integral humano.
discurso con la verdadera práctica educativa, la
que en fin de cuentas resulta compleja y diversa
El currículo centrado en el desarrollo humano
y por lo cual no se puede creer en su aparente
integral es un plan estratégico de estudio que or-
uniformidad, sin antes precisar las particularida-
ganiza el contenido y actividades de enseñanza
des regionales y locales en medio de las cuales
en una secuencia integrada y progresiva, a partir
se desarrollaron los procesos educativos estudia-
del potencial bio-psico-social del estudiante, para
dos (Báez, M., 2000).
suscitar experiencias de aprendizaje auténtico
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
111
Roberto Figueroa Molina, Jorge Conde Calderón
que contribuyan al desarrollo de competencias
con otros transforme la sociedad hacia la exce-
humanas (habilidades generales) como base de
lencia en la calidad de vida.
su formación integral (Villarini, 1994). Este enfoque curricular unifica en un plan comprensivo
Los textos escolares, condición
y sistemático las metas educativas más generales
significativa para promover la historia
del desarrollo humano con el proceso de diseño
del currículum y el desarrollo
curricular más específico de carácter académico,
humano integral
deliberativo y técnico. De este modo se pasa de
Establecer condiciones para la asimilación o
la simple inspiración humanista a la creación de
la construcción del conocimiento es centrar di-
sistemas educativos que en efecto promueven el
cho proceso en la selección y organización de
desarrollo humano.
contenidos y en actividades de enseñanza y evaluación. La organización curricular debe plan-
La esencia de esta alternativa está en que la
tearse dentro de unos saberes, pues, no existen
educación formal sea pertinente, que responda a
campos de contenidos, ni campos de problemas,
los intereses vitales del estudiante. Al respecto
si no se contextualizan como saberes elaborados
Villarini (1987), señala: “Cuando hablamos de
de una disciplina.
que la educación responda a los intereses vitales del estudiante nos referimos: primero, a su
Los estudios desarrollados en los últimos
interés subjetivo, esto es, lo que le interesa de
años que caracterizan en parte la historia del
inmediato y para lo cual se siente motivado o
currículo, han permitido incorporar el texto es-
predispuesto, pues responde a una necesidad que
colar como objeto de estudio. La historia de los
él tiene presente; segundo, el interés objetivo,
libros, considerada también uno de los dominios
es aquello que le interesará o deberá interesarle
mayores de la historia cultural (Chartier, 2000),
cuando él madure o se desarrolle según lo estima
es en la práctica, la historia de diversas activi-
la ciencia o los valores culturales prevalecientes.
dades humanas, donde sobresalen la lectura y la
El interés en este segundo sentido se refiere a lo
escritura.
que la educación anticipa que habrá de interesarle al estudiante a la luz del tipo de sociedad en la
que tiene que vivir”.
El texto escolar descrito como sujeto dialógico e intercambiable de ideas y argumentos, suscita situaciones mentales que provocan acciones
El fin de esta alternativa curricular es la for-
declarativas, comunicativas, explicativas, inter-
mación de un hombre tolerante, digno y solida-
pretativas y reflexivas en el pensamiento y en el
rio. Un individuo con autoestima que trabaje en
desarrollo integral de los humanos, a partir de su
la búsqueda de un desarrollo pleno, que unido
construcción social, histórica y cultural.
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
112
Historia del currículum: Perspectivas y dilemas en la integración del desarrollo humano y en los textos escolares
La selección de los saberes inmerso en los
del currículo. Debe tenerse en cuenta que el li-
textos escolares deben establecerse a partir de
bro de texto escolar es el producto de un grupo
las necesidades, intereses, potencial, experien-
social y de una época concreta de la cual no se
cia previa, contexto histórico-cultural, estilo de
les puede aislar. Su complejidad, características,
estudio y de las transformaciones bio-psico-so-
contenidos y transformaciones son el producto
ciales del estudiante. La organización curricular
de condiciones y circunstancias específicas que
requiere que el conjunto de saberes a desarrollar
los producen, a pesar de la aparente homogenei-
sea decidido de manera analítica, crítica, siste-
dad de algunos, diferentes para cada grupo social
mática y deliberativa a partir de las competen-
y para cada época (Choppin, 2000).
cias que se pretende desarrollar en la formación
de los estudiantes.
Los textos escolares son, en términos de Escolano (2000), un espacio de memoria en el cual
Para que la educación sea pertinente con el
están presentes muchos aspectos y contenidos
desarrollo humano integral, debe partir de la
de la cultura escolar. Hacen parte de las nuevas
vida del estudiante, de su mundo de experien-
fuentes necesarias a invocar ante el surgimien-
cias. Desde esta perspectiva la educación es ese
to de nuevos temas de investigación histórica,
proceso de interacción, de encuentros y desen-
como en efecto podemos considerar la histo-
cuentros, que permita trascender los diferentes
ria del currículo. Los textos escolares reflejan,
roles sociales. La escuela es entonces, una orga-
como espejo de la sociedad que los produce, los
nización que la sociedad crea para que los indivi-
valores, actitudes, estereotipos e ideologías que
duos adquieran ideas y valores, es decir, desarro-
informan la mentalidad dominante, es decir, el
llen intereses y capacidades y con ello asimilen
imaginario colectivo que configura las distintas
sus roles sociales e idiosincrásicos. La tarea de la
formas del currículo. Son las huellas que expre-
educación es preparar a individuos conscientes
san los modos y procesos pedagógicos de co-
que asuman responsablemente sus roles y parti-
municación educativa, así como las estrategias
cipen en el proceso de su definición.
didácticas utilizadas en los programas escolares
(Escolano, 1996).
El texto escolar como objeto histórico va
más allá de la idea de asumirlo solamente como
En conclusión, los textos escolares consti-
facilitador de la labor educativa o como herra-
tuyen en la práctica, soportes curriculares y en
mienta pedagógica. También se convierte en un
algunos casos representan el currículo mismo,
artefacto ideológico y cultural. Por lo tanto, su
pues muchos maestros han utilizado y aun uti-
estudio nos acerca a la mentalidad de una época,
lizan sus contenidos temáticos como programa.
a las prácticas sociales y los métodos de ense-
Ello, además de evidenciar la estrecha relación
ñanza utilizados en la escuela, al mismo tiempo
entre el texto escolar, los programas y los méto-
que nos aproximan al conocimiento y análisis
dos pedagógicos, nos enfrenta a una realidad que
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
113
Roberto Figueroa Molina, Jorge Conde Calderón
en ocasiones dista mucho de las regulaciones o
Igualmente, podemos señalar que la cons-
disposiciones existentes en materia educativa y
trucción de un buen currículo estriba en que este
curricular.
sea dinámico y autorrenovable, que proporcione
una estructura conceptual en la que el estudian-
Los textos escolares adquieren en la actuali-
te pueda integrar los conocimientos que va de-
dad vigencia como fuente documental para los
sarrollando a la realidad en que vive. Es decir,
estudios históricos en educación y currículo, ya
que los saberes que el estudiante deba asimilar,
que a través de ellos podemos acercarnos a los
generen transformaciones en las competencias y
aspectos de la cultura escolar que permanecen
actitudes que se quieren formar, pues, la escuela
inexplorados, tales como la comunidad de lecto-
es simultáneamente un lugar para el desarrollo
res en la que los textos escolares circulan, a los
personal y social.
editores y autores. Todo esto nos posibilita identificar qué tipo de tradiciones de lectura compar-
El conocimiento que aporta la escuela a tra-
tían, así como también a los circuitos de poder y
vés de las diferentes actividades académicas que
las ideologías que representan, las que se ven re-
se conjugan en el aula, deben pensarse en rela-
flejadas en los textos escolares tanto a través del
ción con los intereses que tiene el estudiante de
currículo prescrito como del currículo oculto.
transformarse y cambiar la realidad del entorno
que los rodea.
Los textos escolares en tanto memoria colectiva de los procesos escolares, constituyen una
Por último, la tarea central del currículo es
fuente de primer orden que el historiador de la
mediatizar los intereses subjetivos y las expe-
educación utiliza en sus investigaciones, lo cual
riencias del estudiante, propias de su desarrollo
se perfecciona en la medida que su exploración
personal, moral y social. Esta mediatización se
sea guiada por un método histórico que garanti-
logra fundamentalmente a través de la selección
ce la obtención de respuestas a los problemas e
y organización de saberes pertinentes con la rea-
interrogantes planteados en la investigación. Esa
lidad personal y social del estudiante, es decir,
es una responsabilidad que el historiador de la
apropiados con su nivel de desarrollo mental,
educación no debe eludir, ya que los textos esco-
lingüístico y biológico.
lares guardan muchas claves que contribuyen a
superar los silencios de los procesos educativos,
Bibliografía
sobre los que es necesario indagar con mayor
Báez, M. (2000) Pedagogía pestalozziana en las
detalle, de esta manera se avanza en la construc-
Escuelas Normales Nacionales colombianas.
ción de un conocimiento histórico que dé sentido
Revista Historia de la Educación Latinoame-
y explicación a la actual realidad social, cultural
ricana, Tunja. Shela, pp. 123-130.
y educativa.
Chartier R. (2000) Entrevista realizada por Noe-
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
114
Historia del currículum: Perspectivas y dilemas en la integración del desarrollo humano y en los textos escolares
mí Goldman y Óscar Terán. Revista Historia
USCC, Box 6066. Washington, D. C. pp. 5
Caribe, No. 5, Universidad del Atlántico. Ba-
y 6.
rranquilla, pp. 133-139.
Gimeno, S. J. 1978. “Explicación, norma y uto-
Chartier, R., Aguirre, C., Anaya, J., Goldin, D. y
pía en las ciencias de la educación. Episte-
Sabori, A. (1999). Cultura escrita, Literatura
mología y Educación. Ediciones Sígueme.
e Historia. Editorial Fondo de Cultura Eco-
Salamanca, España.
nómica, México.
Goodson, I. (1991). La construcción social del
Chartier, R. (2000). El juego de las reglas. Fon-
currículum. Posibilidades y ámbitos de in-
do de Cultura Económica, Buenos Aires.
vestigación de la historia del vitae. Revista
Choppin, A. (2000). Pasado y presente de los
de Educación. Ministerio de Educación Es-
manuales escolares, en, Ruiz Berrío, Julio
(ed.). La cultura escolar de Europa. Madrid,
Biblioteca Nueva, pp. 112-117.
Del Pozo, M. (2000). Currículum e identidad
pañol, Nº 295, p. 16.
Hobsbawn, E., y Terence, R. (1997). The invention of tradition. University Press, Cambridge.
nacional. Regeneraciones, nacionalismos y
López, J. N. (1996). Retos para la construcción
escuelas públicas (1890-1939). Editorial Bi-
curricular. Colección Mesa Redonda. Edito-
blioteca Nueva. Madrid, España.
rial Magisterio, Bogotá.
Escolano Benito, A. (2000). La historiografía
Ortega, E. J. (1978). Hacia una ciencia de la
educativa. Tendencias generales. Biblioteca
educación. Epistemología y Educación. Edi-
Nueva, Madrid.
ciones Sígueme. Salamanca. España.
Escolano Benito, A. (1999). “Memoria del cu-
Ortiz, A. (1994). Diseño y evaluación curricu-
rrículum e formación de maestros”, en, Ar-
lar. Editorial Edil, INC. Río Piedras, Puerto
gos, Javier y Ezquerra, Ma del Pilar, eds., IV
Rico.
Jornada de teorías e instituciones educativas
contemporáneas, Santander, Universidad de
Cantabria. p. 11.
Escolano Benito, A. (1996). Texto, currículum,
memoria de los manuales como programa
Porlán, R. (1993). Constructivismo y Escuela.
Díada. Editorial Sevilla, España.
Rodríguez, R. (1993). Enfoques curriculares
para el siglo XXI. Educación y Cultura No.
30. Bogotá.
en la escuela tradicional, en, El Currículum:
Villarini, A. R. (1987). Principios para la inte-
Historia de una mediación social y cultural.
gración del Currículo. Departamento de Ins-
Actas del IX Coloquio de Historia de la Edu-
trucción Pública. San Juan Puerto Rico.
cación, Universidad de Granada, pp. 289296.
Freire, P. (1992). Cultural Action for Freedom.
A Publication of División for Latín America.
Villarini, A. R. (1994). Ideas para el desarrollo
del Currículo de preparación de Maestros.
Biblioteca del Pensamiento Crítico. San Juan
Puerto Rico.
Revista Educación y Humanismo, No. 15 - pp. 100-114 - Noviembre, 2008 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-2121
www.unisimonbolivar.edu.co/publicaciones/index.php/educacionyhumanismo
Download