ENSAYO DEL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REALIZADO POR LUIS F. AGUILAR VILLANUEVA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. Introducción. El estudio de las acciones de gobierno llamadas “políticas públicas” ha ido adquiriendo una creciente importancia dentro de las ciencias sociales de los últimos años, este ensayo se dirige al estudio de algunas publicaciones que sobre el particular ha realizado el Doctor Luis Fernando Aguilar Villanueva, entre las que se encuentran: el estudio de las políticas públicas, la hechura de las políticas públicas y la implementación de las políticas públicas. Estudiar y analizar las políticas públicas es una actividad continua y en transformación, dichas políticas se van adecuando dependiendo el ambiente que se viva en los países de aplicación; su estudio e investigación cambian con respecto a los procesos políticos, económicos y culturales de la época en la cual se desarrollen. Desarrollo Luis F. Aguilar Villanueva asienta la siguiente definición: “Las políticas públicas son decisiones del gobierno que incorporan la necesidad, la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de privados, en su calidad de ciudadanos y contribuyentes”1 En la perspectiva de la definición del Dr. Villanueva, considera importante tener en cuenta cuáles serían las decisiones que el gobierno incorpora, ya que en su opinión cualquier decisión que tome el gobierno sea buena o mala genera costos políticos y fiscales. Villanueva hace una recopilación acerca de dos enfoques: del conocimiento en el proceso de las políticas públicas y el conocimiento del proceso de las políticas públicas; para poder llegar a este análisis menciona que estos enfoques son complementarios e interdependientes, interdisciplinarios y contextuales. Respecto al primer enfoque, del conocimiento en el proceso de las políticas públicas o también conocido como “knowledge of”2, desacatan los siguientes puntos: Villanueva, L. F. A. (1992). El estudio de las políticas públicas. Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, p. 36 1 -2- Se refiere a la tarea de conocer el proceso de decisión de la política. Busca producir descripciones, definiciones, clasificaciones del proceso en el cual un gobierno elabora y desarrolla las decisiones a los asuntos públicos y por tanto a las políticas públicas. Busca saber cuáles son los problemas públicos para incluirlos en su agenda. Se debe de analizar porque algunas cuestiones de cómo y porqué los gobiernos eligen ciertos patrones de implementación y prefieren ciertos criterios valorativos en la elección y evaluación; para que de este modo se decida continuar con las políticas públicas, corregirlas o eliminarlas. Referente al segundo enfoque, el conocimiento del proceso de las políticas públicas “knowledge in”, destaca lo siguiente: Se refiere a la tarea de incorporar los datos y afirmaciones de las ciencias en el proceso de la elección y decisión de la política, con la finalidad de hacer ajustes para mejorar la política pública. Principalmente es una teoría normativa de carácter tecnológico que pretende precisar los mejores instrumentos y procedimientos para la acción pública, esta teoría normativa utiliza los métodos y resultados de las ciencias que puedan ser acertadas en una decisión política. El Estudio de las Políticas Públicas El tema de las políticas públicas es demasiado extenso y ambiguo, ya que son varias las metodologías, enfoques y marcos de estudios para estas, además de que con el paso del tiempo estas también van sufriendo cambios adecuándose al contexto en el que se vive. La participación de la ciudadanía es de suma importancia para que se logren las políticas, ya que en la actualidad debido a los cambios políticos, sociales y económicos de 2 Ídem pp. 51-53 -3los países, los servicios que nos brinda el Estado cada vez son más deficientes o llegan a menos habitantes. Los ciclos o secuencias de las políticas públicas se pueden esquematizar de la siguiente manera: Problema Identificar si es privado o público Evaluación En base a resultados Estudio Políticas Públicas Decisión o Selección Elegir las mejores opciones para cumplir metas y objetivos Implementación Eficiencia y eficacia Fuente: Diseño propio El identificar el problema, se basa e indagar a quienes afecta si al ámbito público o privado y en el número de la población que se ve afectada por diversos, el grado de importancia, la intensidad del problema, también se deben de conocer las causas de los problemas. Además se debe de tomar en cuenta si el problema entra o no en las agendas de los gobiernos. Una vez identificado el problema y sus posibles soluciones, el siguiente paso sería la toma de decisiones, aquí se debe de tomar en cuenta, que para cumplir con los objetivos de la propia política o de los programas implementados, se tienen que tomar las decisiones, eligiendo entre las posibles soluciones para dar solución al problema. Ya que se identificó la problemática y se tomó un decisión de lo que se hará para su solución, se pasa a la fase de la implementación, ésta es la ejecución o puesta en marcha -4del programa por parte del gobierno, con las acciones o hechos que se llevan a cabo se busca cumplir con los objetivos de las políticas públicos o de los programas. La evaluación es la última fase el proceso o clico de las políticas públicas, esta actividad se realiza sobre la operatividad de un programa y sus efectos (positivos y negativos), la revisión de recursos y sobre todo se evalúa para saber si el programa cumplió con su cometido, metas y objetivos. La hechura de las Políticas Públicas Al analizar la conformación de las políticas, se busca conocer en qué consisten, cuáles son sus funciones y cuál es el alcance que se les atribuyen, así como cuáles procedimientos se emplean para su puesta en ejecución y cuáles son los defectos y desvíos a evitar. Existen diferentes versiones al discernir si las políticas públicas se sitúan en el campo de la razón (ciencia) o de la política. Las lecturas nos permiten aseverar que recorren ambos campos y en gran medida son variaciones que modulan el tema en términos más concretos y que se orientan – independientemente del campo de que se trate – a la solución de problemas reales que tienen lugar en las comunidades políticas. Al comprender los estamentos de Villanueva se puede decir que hay dos tendencias extremas3, una que se inclina por el análisis y la formulación de las políticas; y por otra parte la que se inclina por hacer a un lado este análisis y dejar la decisión al arbitrio y conveniencia de los sustentantes del poder. La primera tendencia estaría representada básicamente por el análisis de sistemas, el análisis de costo-beneficio y costo-eficiencia, la investigación de operaciones, con todo su arsenal de modelación y cálculo cuantitativo, y sus aplicaciones más delimitadas a la planeación, programación, presupuestación y gestión. Con las mejores razones, particularmente válidas para el sector público, su foco de atención es la eficiencia económica y técnica de las políticas y su objetivo es producir recomendaciones normativas correctas a la luz del criterio de racionalidad y causalidad del actuar. Su implementación Villanueva, L. F. A. (1992). La hechura de las políticas públicas. Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, p. 29 3 -5constituye una herramienta para coadyuvar con gobiernos que tienen problemas en el ámbito fiscal y legal. La segunda tendencia estaría representada por todo el conjunto de politólogos que, con referencia a las teorías pluralistas, (neo) corporativistas, de élites y clases, consideran que el análisis es sólo un elemento de entre los muchos que intervienen en el proceso de elaboración de una política. Como elemento de juicio es frecuentemente importante el análisis en el debate de los problemas públicos complejos, pero ocupa un lugar secundario respecto de las transacciones entre las fuerzas. El "ajuste mutuo" entre los grupos de interés guía y usa el análisis y decide la política. El pragmatismo y el concertacionismo que se vive en el ambiente político de nuestro país, han propiciado que las decisiones de la clase política incurran en el dispendio y bajo desempeño administrativo, además de utilizar la política como un elemento de presión para plantear problemas y encontrar respuestas. Los defectos, límites y riesgos del análisis técnico y político son factores que buscan conciliar las ventajas y bondades de ambas posturas. La política busca integrar el análisis de eficiencia, pero ésta no es entendida en todos sus ámbitos (plural, corporativo, de élite o clasista). Por otra parte política significa discutir, ofrecer razones, argumentar, persuadir, convencer, llegar a acuerdos aun si parciales y de carácter temporal. En conexión, consideran a la política como un proceso de aprendizaje colectivo para aumentar la capacidad de resolver problemas por parte de una comunidad. En esta visión ilustrada y abierta de la política, el análisis para la toma de decisiones recupera su sentido, pero es integrado al proceso de la interacción política. Persuadir se vuelve el componente clave del análisis. Hay que armar un análisis que pueda ser convincente a los que están interesados en resolver un problema, pero no porque fue confeccionado a la medida de los deseos, prejuicios y gustos de los demandantes o los gobernantes. Se trata de una actividad convincente de pedagogía pública, que a contraluz de los errores y extravíos de las decisiones públicas pasadas induce modificaciones en los deseos y las percepciones, en las expectativas y los instrumentos de la ciudadanía y gobierno. Por consiguiente, un análisis que puede transformar las relaciones sociales, instituciones, patrones culturales. -6- A este punto, el análisis de políticas pierde su habitual mesura y evoca sueños utópicos sociales. En una forma más mesurada, el análisis de políticas busca contribuir con las decisiones que hagan de la política y del gobierno instituciones productivas, que amplíen en lugar de constreñir el ámbito de lo colectivamente deseable y factible. Lo que conlleva a una visión teórico-técnica del análisis, pero en comunicación con la sociedad, basando los argumentos en la vida cotidiana de la sociedad que reclama mejores condiciones de su existir. La implementación de las Políticas Públicas El proceso de la implementación de las políticas públicas, implica el estudio de las dificultades y las recomendaciones que se han hecho para que éstas logren los objetivos de la política pública o programa social. Aguilar comienza por mencionarnos que el éxito o fracaso de una política pública, radican la implementación y retoma las ideas de otros autores como: Pressman, Wildavsky, y E. Bardach4. La implementación puede ser definida como el proceso de ensamblaje, es decir se lleva a cabo o se efectúan las decisiones que toma el gobierno para dar solución a problemas sociales. Villanueva a través de la perspectiva de la implementación de estos autores nos menciona lo siguiente: “El fracaso de las políticas públicas tiene obviamente muchas causas. El error en la decisión gubernamental es la causa más invocada. El precio que paga el liderazgo gubernamental por su sobre actuación es el que constituye en el origen de los males. El error puede ser teórico o técnico”5. Asimismo, menciona que existen diferentes tipos de personas que estudian el proceso de la implementación en las políticas públicas, entre ellos, los que utilizan el enfoque de top-down (Pressman, Wildavshy), su estudio se caracteriza porque la Villanueva, L. F. A. (1993). La implementación de las políticas, Editorial Miguel Ángel Porrúa, México, p. 18 5 Ídem, p. 33 4 -7implementación va enfocada a lograr los objetivos, para estos autores las buenas decisiones del gobierno tienen que ver con el éxito o fracaso de las políticas públicas6. Cabe mencionar que existen otros errores o problemas en el proceso de la implementación, además de los del diseño y la ejecución; estos factores de oposición política, fallas con el presupuesto asignado (desvío de recursos), distorsión en las metas y objetivos planteados inicialmente e incompetencia e ineficiencia de los actores involucrados en este proceso. Durante el proceso de políticas públicas, éstas sufren cambios o adecuaciones, es casi imposible que la política sea implementada tal cual se diseñó, esto debido a que surgen nuevos factores que no se tenían contemplados y de esta manera hacen que el diseño inicial no pueda ser llevado a la realidad. En cuanto a los resultados de las políticas públicas se considera tener en cuenta que su fin único es atender los problemas existentes en la sociedad. Los problemas son aislados de las problemáticas por el gobierno, éste es el que decide cuáles son los problemas públicos que atender y cuáles sectores de la sociedad que se beneficiarán con la implementación del mismo, separando los problemas privados, los cuales son emanados de los grupos de poder. Esto se logra mediante la conformación de la agenda, para Luis Aguilar Villanueva existen dos tipos: 1. Agenda gubernamental o institucional: Es aquella donde los problemas una vez que son valorados y reconocidos serán atendidos por el gobierno, recordemos que los problemas públicos deberán ser incorporados en esta y el gobierno conformará un listado de las prioridades de atención de acuerdo al presupuesto y el tiempo del que dispone para atenderlos. 2. Agenda sistémica o constitucional: En esta se concentran todos aquellos problemas de la sociedad que en muchos casos no pudieron llamar la atención del gobierno para su acción o que son considerados privados por el mismo. 6 Ibídem, p. 79 -8- Para concluir, en el proceso de implementación se deben prever ciertos problemas o fallas, tanto en las decisiones tomadas por el gobierno como los problemas técnicos y humanos; ya que en este proceso se pueden generar otros escenarios, desviarse los objetivos y metas de la política pública. Conclusiones. Lo que los estudios de la implementación dejan en claro es la importancia que la dimensión política y organizativa tiene para que la política logre tener un impacto claro y constructivo en las condiciones reales de vida y no sea sólo una buena intención o un hermoso proyecto de expertos. El momento del diseño, que tanto significado atribuye a los aspectos teóricos, tecnológicos y económicos, debe complementarse con la previsión de los problemas político-organizacionales que aparecerán con mayor o menor dureza en el momento en que la política abandone los papeles llenos de análisis, cálculos y reglamentos, las reuniones de elaborados especialistas, y se le eche a andar en el mundo real. Si la puesta en práctica seguirá la línea jerárquica del top-down o si procederá según el criterio del bottom-up, eso depende normalmente de las características y tradiciones del sistema político-administrativo en cuyo marco se deciden y efectúan las políticas. Pero de todos los estudios se desprende aleccionadoramente que sería más inteligente organizarse y actuar según las características específicas de las situaciones problemáticas y las expectativas de los ciudadanos. Hay experiencias antiguas y recientes que muestran cómo desarrollos no burocráticos de programas gubernamentales resultan ser comparativamente más eficientes y más consensuales. El involucramiento de los ciudadanos en la atención de sus problemas, la revaloración de los servidores públicos en contacto directo con la ciudadanía y la delegación de la prestación de determinados servicios públicos a las comunidades; suelen ser enfoques organizacionales alternativos a la implementación de las políticas públicas implementadas por los entes gubernamentales. -9Y son particularmente valiosos en el dominio de las políticas sociales que atacan problemas ancestrales de naturaleza compleja, con raíces y componentes que se sustraen a los instrumentos convencionales del gobierno cada vez más se pone de manifiesto que la homologación de instrumentos y comportamientos pierde sentido frente a circunstancias, reclamos y expectativas tan específicas como variables. De nuevo, desde la perspectiva de los problemas de implementación, las señales político-administrativas se remiten a la pluralidad y diferenciación de las políticas. Por su parte, la homologación y compactación de la gestión pública con un mismo formato para todas las situaciones, en la actualidad no parece ser la mejor opción o respuesta a los problemas públicos de una sociedad con iniciativa. Bibliografía. Villanueva, L. F. A. (1992). El estudio de las políticas públicas. Editorial Miguel Ángel Porrúa, México. Villanueva, L. F. A. (1992). La hechura de las políticas públicas. Editorial Miguel Ángel Porrúa, México. Villanueva, L. F. A. (1993). La implementación de las políticas, Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.