UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO UTESA Presentado por: Ezequiel Santiago Collado. Matricula: 1-20-0021. Profesora: Martha Teresa Gabot. Asignatura: Lengua Española 2. Tema: El comentario. Octubre de 2020 Santiago De Los Caballeros R.D El comentario. Un comentario es un trabajo de análisis, reflexión y crítica de un texto. Debe aportar nuevas ideas relacionadas con el texto comentado. Sirve para: ... Marca las partes del texto que identifiques como ideas principales. El comentario de un texto académico, o de una situación cualquiera pasa indefectiblemente por las etapas o fases de análisis e interpretación. Ningún comentario riguroso puede obviar el análisis y la interpretación del objeto que se aborda. Por esa razón, es preferible que el comentarista desarrolle destrezas en el análisis y la interpretación de textos académicos y situaciones. Después que se ha analizado e interpretado un texto o situación, se está en condiciones de emitir juicios y opiniones. Es decir, el expositor está preparado para ofrecer su punto de vista. Es como si se quisiera completar; ampliar o corregir lo estudiado. Precisamente, esa es la etapa del comentario. Con fines puramente didácticos, distinguiremos dos tipos de comentarios: el textual y el heurístico. En el textual se parte de las ideas, opiniones, datos e informaciones aportados por otro. O sea, se parte un texto. En el comentario heurístico, se parte de un problema o aspecto del entorno social o natural qué puede ser objeto de investigación. Tipos de análisis. El análisis textual. Cuando se analiza un texto como paso previo al comentario del mismo, es necesario formularse algunas preguntas, las cuales conducirán la interpretación y a la asignación de sentido. Es necesario preguntarse: 1) 2) 3) 4) 5) 6) ¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál es el origen del texto? ¿Cuál es el enfoque? ¿Cuáles son los argumentos que utiliza el autor? ¿Cuál es la idea central o propósito? ¿De cuáles núcleos sémicos o piezas significativas consta el texto? La búsqueda de respuestas a la pregunta 1, no debe limitarse a saber el nombre del autor, sino que debe conducir a conocer los perfiles biográficos del mismo y a contextualizarlos social y epocalmente. Los datos biográficos de un autor podrían ayudar a entender el porqué de algunas ideas uh opiniones presentes en el tema. La pregunta 2 conduce al analista a determinar las motivaciones qué pudo haber tenido el autor para producir el texto que se va a comentar. Frecuentemente esos datos se hayan en la introducción. En la pregunta 3, el analista comienza a profundizar su labor de exégesis. Ya que un tema puede ser enfocado desde diferentes ángulos, el analista debe descubrir cuál es el enfoque dado al tema qué abordo el autor. Las posibilidades de enfoques son múltiples, por lo que no es conveniente mencionar sólo algunos. El enfoque está sustentado con argumentos, datos estadísticos, citas, ejemplos, etc. La pregunta 4 va dirigida a verificar cuáles de esos recursos se utilizan para validar el enfoque. Como toda exposición debe tener un propósito, es interesante saber, antes de iniciar el comentario, cuál es el propósito del autor del texto objeto de análisis. El propósito se descubre, se evidencia, por el interés del autor de convencer a los lectores de algo y por la imagen que construye de sí mismo y del escenario. Nos preguntamos qué quiere el autor conseguir con sus argumentos La respuesta a esa pregunta será el propósito. Finalmente, el analista trata de desplazar los núcleos sémicos o bloques de contenidos del texto. Antes de iniciar un comentario textual se debe saber minuciosamente cuáles son las piezas significativas que lo componen. Elementos del análisis textual. Las pautas para el análisis son las siguientes: Autor (¿Quién es?). Origen del texto. Enfoque. Núcleos semánticos. Propósitos. Argumentos. Cuando el texto es un reportaje periodístico, o simplemente es informativo, se formulan las 5 preguntas clásicas del estilo periodístico: qué, quién, cuándo, dónde y por qué. También se podrían incluir el cómo y él para qué. O sea, se determinará, qué sucedió, quién lo hizo, cuándo y dónde sucedió, cuál fue la causa de lo sucedido. Si es posible, también se determinará con cuáles medios o de qué forma se ejecutó lo sucedido y con qué propósito o finalidad. El Análisis Heurístico. Lo heurístico se refiere a la invención o búsqueda de aspectos de la realidad que pueden ser objeto de investigación. El análisis heurístico, en contraposición al textual, es el que parte de la observación de un problema al cual se le quiere dar respuesta epistemológica. Eso es recomendable formarse preguntas que permitan el análisis y la interpretación del aspecto de la realidad que interesa estudiar. Entre las posibles preguntas, se proponen las siguientes: 1) ¿En qué consiste el problema que se va a comentar? 2) ¿Qué es lo que se quiere saber? 3) cuáles son los posibles enfoques que se pueden hacer del problema? 4) ¿Cuál es la causa del problema o de la situación? 5) ¿Cuáles son las posibles consecuencias? 6) ¿Cuáles son las posibles soluciones? Comentar es casi consustancial a las personas de esta época. Todos los temas son objeto de comentario. Todo el mundo tiene necesidad de opinar y de comentar. El comentario es una afección y una pasión. Pero para que el comentario sea útil debe tener rigor metodológico, por lo que se sugiere el siguiente procedimiento para la producción del mismo. Tipos de comentarios. El comentario textual. Para hacer cualquier tipo de comentario se debe preparar un esquema, bosquejo o boceto. Este varía de acuerdo a si el comentario es textual o heurístico. Para el textual se puede tomar como modelo el que sigue, o bien, hacerle cualquier modificación que ayude a la exposición. Palabras de ambientación. Síntesis del texto o presentación del tema. Propósito del autor del texto. Argumentos que utiliza. Validez del enfoque o línea de análisis. Validez de los argumentos. Otros posibles enfoques. Posibles omisiones importantes. Ideas A favor o en contra sustentadas por otros autores. Conclusión. Dentro de la conclusión destacan los siguientes: Méritos (totalmente de acuerdo con el autor). Limitaciones (parcialmente de acuerdo). Desaciertos (totalmente en desacuerdo con el autor). Beneficios o daños que produciría la aplicación del pensamiento analizado. Estos son aspectos posibles del comentario textual, probablemente haya que variarlos en la práctica. De hecho, en ocasiones se puede elaborar un comentario, incluso, con ninguno de los tópicos sugeridos. El Comentario heurístico. En un comentario heurístico, se debe tomar en cuenta por lo menos los aspectos qué siguen: Prestación (descripción del tema o problema). Enfoques (comentario propiamente dicho). Dentro de los enfoques se encuentran: Tesis. Argumentos. Conclusión. Dentro de la conclusión se encuentran: Síntesis. Propuestas. La inclusión de cualquiera otros aspectos dependen de la intención y de la creatividad del comentarista. La presentación o descripción del tema o problema sirve de introducción al comentario. En los enfoques se presenta la tesis o puntos de vista del comentarista y los argumentos que pudieran hacer convincentes el comentario. Normalmente, igualmente sucede con los argumentos. De manera que este boceto es la base del esquema definitivo. El Comentario mixto. En ocasiones se produce una combinación de los dos tipos de comentario, originándose el comentario mixto. Para los fines redaccionales, lo importante es desarrollar la capacidad de observar, analizar y comentar los hechos y la realidad, sin importar demasiado la taxonomía del discurso.