Vice Rectoría Académica Facultad de Salud Escuela de Terapia Ocupacional APUNTE Elementos centrales del Proceso de Terapia Ocupacional: Posicionamiento epistemológico, razonamiento y desarrollo de propuesta metodológica. Parte Nº1 PROFESOR: Rodrigo Burgos Arratia Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera Vice Rectoría Académica Facultad de Salud Escuela de Terapia Ocupacional APUNTE: Elementos centrales del Proceso de Terapia Ocupacional: Posicionamiento epistemológico, razonamiento y desarrollo de propuesta metodológica. Parte Nº1 CÁTEDRA: Modelos Aplicados de Terapia Ocupacional 2017. Profesor: Rodrigo Burgos Arratia. Terapeuta Ocupacional, Universidad Andres Bello, Magister en Terapia Ocupacional en Intervención Psicosocial, Universidad Andres Bello. Atiende las cátedras Terapia Ocupacional en Integración Laboral, Modelos Teóricos Aplicados en Terapia Ocupacional y Terapia Ocupacional en Salud Mental y Psiquiatría con Adultos II en la Universidad Bernardo O`Higgins y Universidad de las Américas. 2 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera ÍNDICE. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 4 OBJETIVO DE APRENDIZAJE.................................................................................................................. 5 ELEMENTOS CENTRALES DEL PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL: POSICIONAMIENTO EPISTEMOLÓGICO, RAZONAMIENTO Y DESARROLLO DE PROPUESTA METODOLÓGICA. .................. 6 1ra Parte ............................................................................................................................................... 6 1 Proceso de Terapia Ocupacional .................................................................................................. 7 2 Posicionamiento Epistemológico ................................................................................................. 8 3 Paradigma de las ciencias ............................................................................................................ 9 4 5 3.1 Paradigma Positivista: ...................................................................................................... 10 3.2 Paradigma Post-positivista: .............................................................................................. 11 3.3 Paradigma Crítico o Sociocrítico: ...................................................................................... 11 3.4 Paradigma Interpretativo: ................................................................................................ 12 3.5 Paradigma Constructivista: ............................................................................................... 13 Enfoques en Salud ...................................................................................................................... 14 4.1 Enfoque de Género ........................................................................................................... 14 4.2 Enfoque de Derechos Humanos ....................................................................................... 15 4.3 Enfoque Biomédico: ......................................................................................................... 16 4.4 Enfoque Biopsicosocial ..................................................................................................... 16 4.5 Enfoque Psicosocial .......................................................................................................... 17 4.6 Enfoque comunitario ........................................................................................................ 17 Aplicación del posicionamiento paradigmático, enfoques y modelos ...................................... 17 CONCLUSIONES. ................................................................................................................................. 19 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 20 3 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera PRESENTACIÓN Este apunte académico tiene la intención de aportar a la construcción y desarrollo del razonamiento crítico en torno a la práctica disciplinar, por lo que aporta una visión teórica al ejercicio práctico y técnico de la terapia ocupacional. Dicho documento se enmarca dentro de un primer apunte, que entrega las bases para el desarrollo del razonamiento, independiente de las áreas de avance de la disciplina, y en un segundo apunten se profundizará en la construcción y sistematización del razonamiento clínico, para la construcción de propuestas metodológicas (redacción de objetivos) en línea con el posicionamiento paradigmático. Este es un material inédito, que reúne información de diversos autores tanto disciplinares como de profesiones afines. 4 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera OBJETIVO DE APRENDIZAJE Objetivo General Asignatura: Modelos Teóricos aplicados de Terapia Ocupacional: • Diseñar propuestas de intervención y actividades que favorezcan el desempeño ocupacional de los usuarios,a fundamentando teóricamente la toma decisiones profesionales en los modelos conceptuales de terapia ocupacional. Objetivos Específicos Asignatura: Modelos Teóricos aplicados de Terapia Ocupacional • • Analizar los fundamentos de los enfoques y modelos conceptuales, relacionado relacionando las problemáticas ocupacionales según los diversos instrumentos de evaluación de cada uno de los modelos. Determinar objetivos ocupacionales en coherencia con los modelos utilizados para la intervención en Terapia Ocupacional. Objetivo Específico del Apunte de Asignatura: Modelos Teóricos aplicados de Terapia Ocupacional • 5 Comprender la dimensión epistemológica que sustenta la toma de decisiones profesionales frente al uso de modelos conceptuales respondiendo a problemáticas ocupacionales de la población. Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera ELEMENTOS CENTRALES DEL PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL: POSICIONAMIENTO EPISTEMOLÓGICO, RAZONAMIENTO Y DESARROLLO DE PROPUESTA METODOLÓGICA. 1ra Parte 6 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera 1 Proceso de Terapia Ocupacional El proceso de Terapia Ocupacional cuenta con una serie de procedimientos y/o pasos que permiten dar respuesta a las necesidades de personas y comunidades en relación a los aspectos del dominio1 (Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso, 2014) que se encuentran afectados. Dicho proceso “incluye la evaluación y la intervención para lograr los resultados previstos, y se produce en el ámbito del dominio de la terapia ocupacional, y se ve facilitada por la perspectiva de los terapeutas ocupacionales al participar en el razonamiento clínico, el análisis de las actividades y ocupaciones, y la colaboración con clientes.” (2014) El desarrollo del proceso de Terapia Ocupacional debe comprenderse como dinámico, permeable, multifactorial y se resiste a la linealidad, ya que dependerá de las condicionantes volitivas de la persona, la condición de salud y sus contextos, por lo mismo, la integración de éstas miradas en el desarrollo de la intervención es fundamental para el razonamiento. Por lo anterior, se requiere de competencias teóricas y prácticas por parte del profesional en formación para establecer una propuesta coherente en relación a las necesidades del usuario. Begoña Polonio (2001) plantea que el proceso de terapia ocupacional, contempla la valoración o evaluación, la planificación e implementación del tratamiento, la evaluación de resultados y control de calidad del proceso. Otras perspectivas tradicionales como la postulada por Creek (1990) establece tres grandes etapas: La evaluación, el tratamiento o intervención y la valoración (reevaluación). Agrega que todas estas etapas las antecede la selección del modelo (disciplinar) que filtrará la evaluación. Así mismo, Gary Kielhofner (1995) considera que el proceso clínico está instruido teóricamente 2, esto es, que el modelo de práctica usado (y más allá, la base conceptual interdisciplinar es que se apoya) aporta la guía para la búsqueda de la información necesaria para la evaluación. (Romero & Moruno, 2003) Por lo anterior, es que se debe comprender el proceso de Terapia Ocupacional integrando dos grandes etapas genéricas planteadas por Rogers y Holm (1999), la primera constituida por la Evaluación y la segunda etapa que incluiría la elaboración de un plan previo a la intervención, la propia intervención, la reevaluación de este plan y por último, el alta y seguimiento. Dominio de Terapia Ocupacional, incluye las ocupaciones, características del cliente, destrezas de ejecución, patrones de ejecución, contextos y entorno, como variables que tienen un mismo valor y que interactúan para impactar en la identidad ocupacional de los usuarios, la salud, el bienestar y la participación en la vida. 2 Informed theorentical 1 7 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera Evaluación Plan de Intervención Seguimiento Proceso de Terapia Ocupacional Tratamiento o Intervención Alta Reevaluación Imagen 1: Proceso de Terapia Ocupacional según Rogers y Holm. Sin embargo, a partir del desarrollo contemporáneo de la disciplina y debido a los múltiples escenarios actuales de intervención, es necesario establecer un paso previo a la evaluación, donde se requiera establecer un lineamiento filosófico, valórico y teórico de la intervención a desarrollar, que dependerá de diversas variables tales como las características personales del profesional, del usuario y el contexto institucional, este etapa será denominado posicionamiento epistemológico de la intervención. 2 Posicionamiento Epistemológico Definir un posicionamiento epistemológico para el desarrollo de la intervención, presupone tener claridad del concepto de epistemología, esta se define como el análisis del conocimiento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación de conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación (intervención) y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad o refutabilidad de sus teorías (u objetivos). (Briones, 1996) En palabras aún mas sencillas, la epistemología es la ciencia que se ocupa del conocimiento, según lo que señala Heinz Von Foerster en (Najmanovich, 2008) todos tenemos una epistemología, pero no sabemos que la tenemos. En relación a esta afirmación, los estudiantes deben reconocer aquel lugar de dónde proviene su fuente de conocimiento, 8 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera qué significa su aprendizaje, dónde están los límites de éste, problematizar si este conocimiento responde a las necesidades y/o demandas que solicita el consultante o usuario, tensionar si dicha fuente de conocimiento es personal, institucional, disciplinar, etc. Por tanto, tal conocimiento aplicado al análisis de situaciones de salud será fundado a partir de las experiencias y/o creencias que el profesional tenga, ya que, dicho conocimiento existe y dependiente de todas la variabes de vida que constituyen al sujeto del terapeuta ocupacional, para comprender tal conocimiento es imprescindible entender las relaciones entre el saber, el poder, el hacer y el sentir como actitudes inherentes del profesional, constituido por su sistema de creencias, en adelante, paradigma. 3 Paradigma de las ciencias El concepto de paradigma fue acuñado por Thomas Khun (1962) quien señala que es lo que comparten miembros de una comunidad científica y a la inversa una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma o creencia. Así mismo, es un modo de concebir el mundo, que orienta nuestras acciones, dichos actos se reflejan a partir del uso de supuestos, estos comprendidos como supuestos ontológicos, epistemológicos, metodológicos, además existen otros supuestos como el estético y el político, no obstante, para esta comprensión académica sólo utilizaremos los primeros mencionados. En virtud de lo anterior, las respuestas a la construcción del conocimiento y posterior paradigma se deben organizar a través de supuestos, preguntas como ¿de donde proviene el conocimiento? ¿Qué tipo de relación establece entre el investigador (terapeuta) y el usuario? ¿Cómo se accede al conocimiento? Son coherentes para definir los supuestos del paradigma: • • • Supuesto Ontológico: Responde a la pregunta en relación a la naturaleza de lo que conocemos. Supuesto Epistemológico: Responde a la pregunta en relación a cómo nos aproximamos a conocer la realidad. Supuesto Metodológico: Responden a la manera específica a través de la cual conozco la realidad. Entre las ciencias tanto médica como sociales nos encontramos con una serie de paradigmas que definen el posicionamiento filosófico, los valores de nuestra práctica y las creencias, es este escenario donde el estudiante define su posicionamiento entre 5 paradigmas para conceptualizar a posterior una intervención disciplinar: 9 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera Positivista Post positivista Crítico Interpretativo Construccionista Imagen 2: Paradigmas de las ciencias. 3.1 Paradigma Positivista: o La idea de positividad, en su sentido filosófico estricto, está plenamente desarrollada en el Idealismo de F. Schelling, y designa allí una profunda relación entre el hombre que pone su esencia en la naturaleza, y el trasfondo natural que actúa, al mismo tiempo como impulso interno y resistencia exterior. (Pérez, 1998) Esta descripción del positivismo a nivel ontológico se comprendo como aquella realidad que existe de manera objetiva y opera bajo leyes inmutables, leyes capaces de conocer, comprender, predecir, etc. Por tanto, existe una concepción realista, naturalista, objetiva, según Carlos Pérez (1998) los positivistas son inductivistas, vale decir, a partir de la idea de Bacon, que es la idea que se suele enseñar como inducción, … consiste básicamente en que se constata que algo es, que algo es, que algo es, que algo es, y se pretende a partir de eso que seguirá siendo. Se constata, es decir, debemos atenernos a los hechos positivos, no especular. Si esto es, es, es, uno tiene que concluir que esto es, ahora de manera enfática, y el valor de ese énfasis es que contiene una pretensión predictiva: es, luego, será. A partir de esta lógica la epistemología del positivismo es que la realidad es objetiva, por tanto, como profesional nos aproximamos a conocer dicha realidad de una manera distante y no interactiva con el objeto/sujeto de estudio. Se establece una relación dialéctica vertical, donde el sujeto de estudio se encuentra fuera de la esfera del terapeuta, esto significa que las variables del entorno no influyan en dicha dinámica, que es distante y ajena, por tanto, se deben disminuir al máximo las variables sociales, emocionales, culturales, etc. Para acceder al conocimiento del sujeto de estudio, se debe someter al sujeto a una metodología experimental, donde se planteen hipótesis que serán respondidas o contrastadas empíricamente. Por tanto, el razonamiento lógico (método científico) y el método hipotético deductivo, 10 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera refuerzan el supuesto metodológico del paradigma positivista. 3.2 Paradigma Post-positivista: El paradigma postpositivita comienza a gestarse en 1930, cuando comienzan a cuestionarse las lógicas positivisas de Wittgenstein, éste sostiene que los significados de las palabras o de las proposiciones se encuentran determinados por los diferentes contextos en que ellas son usadas; que los significados no son rígidos, sino que están formados por el contorno y las circunstancias en que se emplean las palabras. En resumen, el paradigma postpositivitas efectúa un rescata del sujeto y de su importancia. Por tanto, la naturaleza del paradigma apela a que la realidad existe afuera, mas allá de los límites del ser humano, por tanto, nunca puede comprenderse completamente. A nivel epistemológico, señala que la realidad tiende a ser objetiva pero que esta tiene matices que la hacen inalcanzable. Por tanto, el objetivismo se modifica con aspectos subjetivos, donde el investigador se vincula con el objeto/sujeto intentando ser lo más neutral posible, apelando a la neutralidad técnica. Así mismo, el supuesto metodológico del postpositivismo es experimental modificado, por tanto, se utilizan mecanismo como encuestas, entrevista semiestructuradas, evaluaciones mixtas, etc. Diversas formas para llegar a la realidad. 3.3 Paradigma Crítico o Sociocrítico: El paradigma sociocrítico reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista con su excesivo objetivismo y carácter conservador, y la propensión al subjetivismo del interpretativo. Este paradigma, a diferencia de los anteriores, introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a la investigación no como descripción e interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador. (Gonzalez, 2003) En resumen, el paradigma crítico pretende admitir la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica (positivista) ni sólo interpretativa. En virtud de lo anterior, la naturaleza ontológica es que la realidad debe ser transformada, realidad que es objetiva y externa debe ponerse en tensión para que pueda trascender. 11 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera A nivel epistemológico, la relación entre el investigador y sujeto/objeto incluye valores explícitos que configuran el proceso de búsqueda de información, el investigador obvia la neutralidad técnica y se compromete con el sujeto, por tanto, es co-creador de la realidad validando el sentir, la experiencia, sus pensamientos y acciones. Por lo anterior, es que el supuesto metodológico se distinguen tres formas básicas como lo define González (2003), la investigación-acción, la investigación colaborativa y la investigación participante. El sujeto estudiado tiene una visión activa y participativa dentro de su contexto, por tanto, es dialéctico, en forma de espiral ascendente, y se va generando a través del análisis y la reflexión del grupo en la medida que se va obteniendo la información. La participación es fundamental, para ello el uso de educación popular de Paulo Freire, se convierte en una estrategia metodológica pertinente. 3.4 Paradigma Interpretativo: Es uno de los paradigmas que se basa en metodologías cualitativas, su precursor Weber, señala que mientras en la astronomía los cuerpos celestes nos interesan en sus relaciones cuantitativas, susceptibles de medición exactas, en las ciencias sociales nos concierne la tonalidad cualitativa de los procesos [...] cuya comprensión por vía de la revivencia es una tarea específicamente distinta de aquella que pueden pretender resolver las fórmulas de las ciencias naturales y exactas en general. Las bases fenomenológicas, naturalistas y humanistas, se centran en el estudio de los significados del hombre y sus acciones en la vida social. A nivel ontológico, la realidad es relativa y depende de los significados que le atribuyen las personas, busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo. A nivel epistémico, el encuentro entre investigador e investigado se basa en la subjetividad de sus experiencias, estudia las interpretaciones que los actores hacen de su realidad, a nivel de salud la pregunta está dirigida hacia ¿Cuál es el impacto del enfermar?; ¿Qué significa la discapacidad en la vida cotidiana? A partir de los supuestos anteriores, la metodología de dicho paradigma es validar los significados que se deben conocer desde adentro, reconociendo la narrativa, los fenómenos y las experiencias del sujeto en comunidad y no sólo desde la observación. 12 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera 3.5 Paradigma Constructivista: Las premisas del paradigma constructivista según lo afirma Carmen Grasnel (1994) es que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico interactivo a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes. Conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para explicarla, siempre susceptibles de ser mejorados o cambiados. Este análisis se resume a nivel ontológico, como esa naturaleza de la realidad que se construye y de-construye a través del lenguaje, por lo tanto, al igual que el paradigma crítico es relativista. A nivel epistémico, en la subjetividad se descubren las construcciones de los sujetos, por tanto, la relación que se estable con el sujeto de estudio va a tender a la modificación de la identidad, que se merma por el encuentro y la experiencia subjetividad de la intervención. Así mismo, Entre sujeto y objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no estática. El sujeto es activo frente a lo real e interpreta la relación proveniente del entorno. Por lo demás, El sujeto es quien construye su propio conocimiento. Sin una actividad mental constructiva propia e individual, que obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo evolutivo, el conocimiento no se produce. (Carmen Granel, 1994) Por tanto, el supuesto metodológico de dicho paradigma, intenta construir conocimiento con un ser activo frente al entorno. Donde el proceso de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de los otros previos. Lo nuevo se construye siempre a partir de lo adquirido y lo trasciende. La comprensión de los paradigmas de las ciencias se hace fundamental para que la Terapia Ocupacional establezca una posición que de sustrato y bases para la propuesta de intervención, donde se hace necesario identificar la naturaleza de los hechos, además, reconocer los vínculos o límites que se establecen en la relación terapeutica y los metodos, técnicas de evaluación, mecanismos que se emplean para alcanzar la comprensión del fenomeno en salud. Una vez establecidas las bases filosóficas, epistemológicas del fenómeno a estudiar, se requiere de la identificación de una segunda fase, determinar el enfoque con el cual se intervendrá en salud. 13 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera 4 Enfoques en Salud Este segundo paso, debe ir en coherencia con el paradigma, ya que el enfoque responde a un conjunto de circunstancias que rodean al profesional que interviene, e influye en su percepción de la realidad (paradigma), realidad que como terapeutas ocupacionales ponen énfasis y les dan mayor o menor valor a ciertos aspectos de su quehacer. Por ejemplo, al pensar en una situación de discapacidad, como terapeuta ocupacional es posible identificar diversas perspectivas u enfoques, centradas en los signos y síntomas, en los significados que la persona otorga a su situación, o cómo la situación impacta en la dinámica familiar o viceversa, etc. Los enfoques son diversos y coherentes a un paradigma, no obstante, a partir de escenarios contemporáneos, existen dos enfoques que independiente del posicionamiento paradigmático a utilizar, actualmente los profesionales socio sanitarios deben aplicar de forma transversal en sus prácticas cotidianas, el Enfoque de Derechos y Enfoque de Género. Para luego, aplicar acciones y establecer relaciones (terapeuta-usuarios) en virtud de los elementos que se consideran primordiales de un fenómeno, identificando y utilizando ciertos enfoques, los cuales son: Enfoque Biomédico, Biopsicosocial, Psicosocial o Comunitario. Biomédico Biopsicosocial Enfoque de Género Enfoque de Derecho Psicosocial Comunitario Imagen 3: Enfoques en salud y enfoques transversales. (Creación Propia) 4.1 Enfoque de Género Parte por el reconocimiento de las diferencias entre el hombre y la mujer. Ello sirve para determinar cómo difieren los resultados, experiencias y riesgos sanitarios entre hombres y mujeres, niños y niñas, y para actuar en consecuencia. Integrar las perspectivas de género en la salud pública significa tener en cuenta las diferentes necesidades de la mujer y del hombre en todas las fases del desarrollo de políticas y programas, con el objetivo fundamental de lograr la igualdad de género. 14 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera Según Marta Lamas (1995), Un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo. En el caso específico de las mujeres, la mitad de la población, se ha vuelto una necesidad impostergable tomar en cuenta las condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina. Estas condicionantes no son causadas por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que están entretejidas en el género. Por “género” se entienden las construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad. Por tanto, dicha configuración de rol de género está determinado por la organización social, cultural y económica de una sociedad, así como por los valores y normas legales y ético-religiosos. La asignación de los roles puede variar fuertemente entre distintas sociedades e incluso dentro de una misma sociedad. A diferencia del sexo biológico, los roles de género de las mujeres y los hombres son variables. Las medidas con perspectiva de género se basan en esta flexibilidad. Tienen en cuenta las diferentes situaciones de vida e intereses de mujeres y hombres, así como el hecho de que no existe una realidad neutral en términos de género, por lo tanto, un enfoque de género no parte ni de un enfoque centrado en la mujer ni de un enfoque centrado en el hombre. 4.2 Enfoque de Derechos Humanos Las Naciones Unidas establece los Derechos Humanos como una cuestión transversal en todas las actividades e insta a sus estados partes a incorporarlos en todos los sistemas de organización. El enfoque de derechos basado salud tiene por objeto propiciar avances mejores y más sostenibles del desarrollo, analizando y combatiendo las desigualdades, las prácticas discriminatorias y las relaciones de poder injustas que encierran a menudo en su núcleo los problemas de desarrollo. El enfoque de derecho considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado. Al introducir este concepto se procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas. (Abramovich, 2006) En virtud de lo anterior, el abordaje debe orientarse a que como profesionales socio sanitario se debe asumir el rol de garante de derecho, garantizando el derecho a la salud y los derechos humanos relacionados. Así mismo, se debe aspirar a desarrollar la capacidad a los garantes de derecho de cumplir sus obligaciones y a empoderar a los titulares de derecho, vale decir, que las personas, familias, usuarios, lleven a la práctica el ejercicio de ciudadanía. Entre las acciones, se comprende la eliminación de toda forma de discriminación, este ejercicio es el núcleo del Enfoque Basado en Derechos Humanos, ya que incorpora el Enfoque de Género como una estrategia clave. Así mismo, aplicar el enfoque de derecho centra su atención en la emancipación de la población, en particular de aquellos grupos marginados, por medio del acceso a la información y la realización, fomentando la participación para el desarrollo de propuestas y obtención de su reparación. 15 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera 4.3 Enfoque Biomédico: El enfoque biomédico se centra en la enfermedad, entendiendo la salud como la ausencia de ésta. Este enfoque niega el vínculo profesional-usuario, comprende al otro como un sujeto al que hay que curar, negando los elementos socioculturales en la base su intervención. El profesional se construye desde una lógica de poder, donde el saber profesional es poder, por tanto, se establece una relación vertical, en donde se distancia al usuario a partir de lo estético, en donde “La bata blanca”, para terapia ocupacional el traje verde, es el muro que separa al profesional del sujeto. La práctica del profesional biomédico se reduce a pequeñas fracciones del sujeto, la persona está atomizada y es atendida por partes, cobra relevancia la célula, el riñón, la amputación, su psiquis. Así mismo, existen barreras disciplinares en las cuales se defienden las especialidades, más que la problematización de la situación de salud integral del sujeto. No sé debe satanizar al modelo biomédico, ya que ha permitido grandes avances en el conocimiento y desarrollos tecnológicos en salud. Pero este modelo deja de ser científico cuando su aplicación estricta o sus fundamentos metodológicos dejan por fuera las variables humanas, sociales o culturales del enfermar o éstas se tratan de reducir a variables estrictamente biológicas. 4.4 Enfoque Biopsicosocial Según el enfoque biopsicosocial, la salud es un proceso multidimensional, donde interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares, ambientales y ocupacionales. Dicho modelo implica no sólo un énfasis en la familia, sino que también requiere una comprensión integral de los sistemas antes mencionados. Éste enfoque “sopesando las contribuciones relativas de los factores sociales y psicológicos, como también de los factores bilógicos implicados” (Hadjez, 2013) se sitúa a distancia del enfoque biomédico y amplía el entendimiento de la salud y enfermedad del individuo hacia sus contextos más próximos. La función del profesional es la promoción activa de la salud y debe ser un experto entrevistador, ya que los pacientes hablan según quien los escuche. Se pasa de una medicina centrada en la enfermedad a una medicina centrada en el paciente. Según lo señala Hadjez (2013), el enfoque comprender al ser humano como un individuo libre, capaz de modificar su estilo de vida y controlar su salud a través de la reflexión y la acción individual, considerando el entorno social más cercano como otro más de los factores externos que influyen en su comportamiento en salud. Cuando se establecen diagnósticos estos deben ser contextualizado, tomando en cuenta la familia, la red social, la relación con el sistema de salud, así mismo, la relación terapéutica que se establece, esta es homogénea, donde el usuario tiene la posibilidad de definir el problema en conjunto con el profesional, se tienen cuenta a la familia y se establece una relación triangular entre el profesional, el usuario y su familia. 16 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera 4.5 Enfoque Psicosocial Lo psicosocial se refiere a cómo el campo de las relaciones sociales configura y constituye la psicología individual, vale decir, como a partir de los vínculos que establece el ser humano en su vida cotidiana y en el desarrollo social, este configura su identidad. Identidad que se está movilizando y reconfigurando en virtud de los innumerables escenarios sociales. Por tanto, el sujeto se constituye como tal en cuanto micro grupo, vale decir, lo psicosocial pone énfasis en la intersubjetividad (social) que constituye la subjetividad individual. En el ámbito de la salud, el foco no es la enfermedad en sí misma, sino el significado y sentido de la enfermedad en el sujeto. Se centra en la representación simbólica del enfermar y la expresión concreta en la vida cotidiana (Guajardo, 2008) El eje no está puesto en los profesionales y su conocimiento técnico, sino que resalta el conocimiento y experiencia del grupo. 4.6 Enfoque comunitario El enfoque comunitario es un modelo metodológico, que proviene de una cosmovisión particular de lo psicosocial, para orientar el trabajo de las instituciones con las comunidades humanas con las que se relaciona. Según Martínez (2006) éste enfoque es integral y holista, toma en consideración todas las dimensiones y variables que participan en la configuración de una situación, proceso o fenómeno social, por tanto, sus intervenciones son contextualizadas, vale decir, se realizan intervenciones situadas acordes a la realidad social, se debe intervenir desde dentro de la comunidad (familia, tribus urbanas, poblaciones, etc.). Las personas se encuentran en una relación primaria de pertenencia con estos sistemas naturales. Pero a su vez, se encuentran en una relación de reflexividad con estos: son a la vez sus (re) productores y sus productos. Esto significa que las personas, desde su posición situacional al interior de estos sistemas, contribuyen a construir los contextos en los cuales son construidos como sujetos sociales. (Martínez, 2006) En las intervenciones comunitarias se busca reconocer la capacidad de cada comunidad y las características que la configuran, para potenciar los cambios que estas requieren y decían realizar. 5 Aplicación del posicionamiento paradigmático, enfoques y modelos Seleccionar un paradigma significa comprometerse con un posicionamiento valórico, conceptual y filosófico para comprender una problemática, situación o fenómeno, al cual se le podrá dar respuesta a partir de la selección de un enfoque, ya que éste prioriza los elementos fundamentales de dicho fenómeno. Posterior a ello, el profesional requiere aplicar el conocimiento teórico y técnico por medio de los modelos y/o marcos de referencia utilizados en terapia ocupacional y disciplinas afines, por tanto, el modelo y/o marco de referencia (Éste apunte no cumple con el objetivo de profundizar en los modelos) determina las herramientas para intervenir en dicho fenómeno. En la imagen Nº4, se ejemplifica el lineamiento y/o la coherencia que debe existir entre la selección de un paradigma, uno o más enfoque(s) y los modelos disciplinares y afines, no obstante, esta conceptualización no debe ser lineal, sino más bien, permite orientar la reflexión del fenómeno en 17 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera virtud del escenario desde el cual el profesional interviene. Es decir, si me encuentro frente a una problemática de salud física, en el contexto de un CESFAM, no se debe pretender el posicionamiento inmediato desde un paradigma postpositivista, usando un enfoque biopsicosocial, para luego aplicar técnicas, estrategias y herramientas de modelos asociados a dicho enfoque. Debido que, se requiere de cierto análisis y de razonamiento crítico y clínico para la selección del posicionamiento epistemológico en virtud del contexto institucional, la demanda y problemática del sujeto, y las competencias propias que tiene el profesional terapeuta Ocupacional para intervenir en dicho fenómeno. Cabe señalar, que cuando adscribimos a la posición paradigmática de un fenómeno, este no es fisionable con otro paradigma. Porque parten de supuestos ideológicos y científicos incompatibles. Pero a la vez se estima que ellos no son sistemas cerrados. Sino que sobre la base de sus fundamentos se abren a un diálogo legítimo y enriquecedor, sobre todo en un campo tan complejo, por su multicondicionamiento, como es el de las ciencias sociales. (Gonzalez, 2003) Imagen Nº4: Cuadro que representa los lineamientos paradigmáticos, enfoques y modelos. (Creación Propia -en permanente desarrollo- ) 18 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera CONCLUSIONES. Comprender el proceso de terapia ocupacional es de suma importancia para realizar una intervención coherente, donde se reconozcan las habilidades y recursos que presente el usuario, familia y comunidad durante el proceso de evaluación, donde la selección de un modelo de intervención se adecue a las características y particularidades propias del sujeto, lo que se traducirá en el levantamiento de objetivos acordes a un modelo disciplinar o afin y de ésta manera establecer una propuesta metodológica que dé respuesta a las problemáticas ocupacionales, considerando los proceso de alta, seguimiento y reevaluación. En virtud de lo anterior, se hace relevante definir las bases filosóficas, creencias y valores desde donde surgirá y se pondrá en práctica el conocimiento. Es por ello que la identificación y comprensión del posicionamiento epistemológico, a partir de este apunte académico, podemos comprenderla como parte natural del proceso de terapia ocupacional. Este posicionamiento epistemológico, se define a partir de diversos elementos tanto internos como externos al profesional, sus valores, los valores institucionales, las demandas del entorno social, son algunas de las variables que definirán dicho posicionamiento para la posterior intervención. Como fueron descritos a lo largo del apunte, los paradigmas positivistas, postpositivistas, crítico, interpretativo y constructivista responden a una visión y comprensión del mundo, a una forma de aproximación a la realidad que definen la relación a establecer con el otro (o sujeto de estudio) y además, comprender los métodos con los cuales se va acceder al conocimiento, estas ideas entendidas como supuestos del paradigma. Tras dicha selección paradigmática, es necesario proceder con el enfoque a utilizar, los enfoques transversales en salud (enfoque derechos humanos y el enfoque de género) y los enfoques que priorizan y matizan el fenómeno intervenir, entre ellos encontramos el enfoque biomédico, biopsicosocial, psicosocial y comunitario. Una vez identificados los enfoques se da paso a la selección de modelos tanto disciplinares como afines, en los cuales no fue necesario profundizar, ya que usted como lector terapeuta ocupacional o profesional en formación es expertos en dichos modelos. 19 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera BIBLIOGRAFÍA Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso, A. (2014). AOTA Asociación Americana de Terapia Ocupacional. Traducción no oficial para uso interno con fines docentes, Universidad Mayor, Santiago. Polonio, B., Durante, P., & Noya, B. (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. Madrid: Médica Panamericana S.A. Romero, D., & Moruno, P. (2003). Terapia Ocupacional: Teoría y Técnicas. Barcelona: Elsevier España. Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogota: Instituto colombiano para el fomento de la educación superiod, ICFES. Pérez, C. (1998). Sobre un concepto histórico de ciencia: De la epistemología actual a la dialéctica. Santiago, Chile: LOM Ediciones Ltda. Gonzalez, A. (Octubre de 2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS(138). Martínez, V. (2006). El Enfoque Comunitario: El desafio de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales. Santiago, Chile: Universidad de Chile. Guajardo, A. (Octubre de 2008). Terapia Ocupacional Social. Intervencion Psicosocial II. Santiago, Chile. Hadjez, E. (2013). Superando el enfoque biopsicosocial para dar paso a los determinantes sociales y económicos de la salud en el modelo de salud familiar. Medwave. Abramovich, V. (04 de 01 de 2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 35 - 50. Lamas, M. (12 de 1995). Las perspectiva de género. La tarea: Revista de educación y cultura(8). Carmen Granel, C. C. (01 de 1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo. Cuadernos de pedagogía. Kuhn, T. S. (1962). La estructuras de las revoluciones científicas. (A. Contín, Trad.) Universidad de Chicago. Najmanovich, D. (2008). Espistemología para principiantes (Vol. 1). Buenos Aires: Era Naciente. 20 Vice Rectoría Académica Nombre Facultad Nombre Carrera 21