Uploaded by Fernanda Paz

Elementos centrales del Proceso de Terapia Ocupacional- Posicionamiento epistemológico, razonamiento y desarrollo de propuesta metodológica. Parte Nº1

advertisement
Vice Rectoría Académica
Facultad de Salud
Escuela de Terapia Ocupacional
APUNTE
Elementos centrales del Proceso de Terapia
Ocupacional: Posicionamiento
epistemológico, razonamiento y desarrollo
de propuesta metodológica.
Parte Nº1
PROFESOR: Rodrigo Burgos Arratia
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
Vice Rectoría Académica
Facultad de Salud
Escuela de Terapia Ocupacional
APUNTE: Elementos centrales del Proceso
de Terapia Ocupacional: Posicionamiento
epistemológico, razonamiento y desarrollo
de propuesta metodológica.
Parte Nº1
CÁTEDRA: Modelos Aplicados de Terapia Ocupacional
2017.
Profesor: Rodrigo Burgos Arratia.
Terapeuta
Ocupacional,
Universidad
Andres Bello, Magister en Terapia
Ocupacional en Intervención Psicosocial,
Universidad Andres Bello.
Atiende las cátedras Terapia Ocupacional
en Integración Laboral, Modelos Teóricos
Aplicados en Terapia Ocupacional y Terapia
Ocupacional en Salud Mental y Psiquiatría
con Adultos II en la Universidad Bernardo
O`Higgins y Universidad de las Américas.
2
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
ÍNDICE.
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 4
OBJETIVO DE APRENDIZAJE.................................................................................................................. 5
ELEMENTOS CENTRALES DEL PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL: POSICIONAMIENTO
EPISTEMOLÓGICO, RAZONAMIENTO Y DESARROLLO DE PROPUESTA METODOLÓGICA. .................. 6
1ra Parte ............................................................................................................................................... 6
1
Proceso de Terapia Ocupacional .................................................................................................. 7
2
Posicionamiento Epistemológico ................................................................................................. 8
3
Paradigma de las ciencias ............................................................................................................ 9
4
5
3.1
Paradigma Positivista: ...................................................................................................... 10
3.2
Paradigma Post-positivista: .............................................................................................. 11
3.3
Paradigma Crítico o Sociocrítico: ...................................................................................... 11
3.4
Paradigma Interpretativo: ................................................................................................ 12
3.5
Paradigma Constructivista: ............................................................................................... 13
Enfoques en Salud ...................................................................................................................... 14
4.1
Enfoque de Género ........................................................................................................... 14
4.2
Enfoque de Derechos Humanos ....................................................................................... 15
4.3
Enfoque Biomédico: ......................................................................................................... 16
4.4
Enfoque Biopsicosocial ..................................................................................................... 16
4.5
Enfoque Psicosocial .......................................................................................................... 17
4.6
Enfoque comunitario ........................................................................................................ 17
Aplicación del posicionamiento paradigmático, enfoques y modelos ...................................... 17
CONCLUSIONES. ................................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 20
3
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
PRESENTACIÓN
Este apunte académico tiene la intención de aportar a la construcción y desarrollo del
razonamiento crítico en torno a la práctica disciplinar, por lo que aporta una visión teórica
al ejercicio práctico y técnico de la terapia ocupacional. Dicho documento se enmarca
dentro de un primer apunte, que entrega las bases para el desarrollo del razonamiento,
independiente de las áreas de avance de la disciplina, y en un segundo apunten se
profundizará en la construcción y sistematización del razonamiento clínico, para la
construcción de propuestas metodológicas (redacción de objetivos) en línea con el
posicionamiento paradigmático.
Este es un material inédito, que reúne información de diversos autores tanto disciplinares
como de profesiones afines.
4
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Objetivo General Asignatura: Modelos Teóricos aplicados de Terapia Ocupacional:
•
Diseñar propuestas de intervención y actividades que favorezcan el desempeño
ocupacional de los usuarios,a fundamentando teóricamente la toma decisiones
profesionales en los modelos conceptuales de terapia ocupacional.
Objetivos Específicos Asignatura: Modelos Teóricos aplicados de Terapia Ocupacional
•
•
Analizar los fundamentos de los enfoques y modelos conceptuales, relacionado
relacionando las problemáticas ocupacionales según los diversos instrumentos de
evaluación de cada uno de los modelos.
Determinar objetivos ocupacionales en coherencia con los modelos utilizados para
la intervención en Terapia Ocupacional.
Objetivo Específico del Apunte de Asignatura: Modelos Teóricos aplicados de Terapia Ocupacional
•
5
Comprender la dimensión epistemológica que sustenta la toma de decisiones
profesionales frente al uso de modelos conceptuales respondiendo a problemáticas
ocupacionales de la población.
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
ELEMENTOS CENTRALES DEL PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL:
POSICIONAMIENTO EPISTEMOLÓGICO, RAZONAMIENTO Y
DESARROLLO DE PROPUESTA METODOLÓGICA.
1ra Parte
6
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
1 Proceso de Terapia Ocupacional
El proceso de Terapia Ocupacional cuenta con una serie de procedimientos y/o pasos que
permiten dar respuesta a las necesidades de personas y comunidades en relación a los
aspectos del dominio1 (Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio
& Proceso, 2014) que se encuentran afectados. Dicho proceso “incluye la evaluación y la
intervención para lograr los resultados previstos, y se produce en el ámbito del dominio de
la terapia ocupacional, y se ve facilitada por la perspectiva de los terapeutas ocupacionales
al participar en el razonamiento clínico, el análisis de las actividades y ocupaciones, y la
colaboración con clientes.” (2014)
El desarrollo del proceso de Terapia Ocupacional debe comprenderse como dinámico,
permeable, multifactorial y se resiste a la linealidad, ya que dependerá de las
condicionantes volitivas de la persona, la condición de salud y sus contextos, por lo mismo,
la integración de éstas miradas en el desarrollo de la intervención es fundamental para el
razonamiento. Por lo anterior, se requiere de competencias teóricas y prácticas por parte
del profesional en formación para establecer una propuesta coherente en relación a las
necesidades del usuario.
Begoña Polonio (2001) plantea que el proceso de terapia ocupacional, contempla la
valoración o evaluación, la planificación e implementación del tratamiento, la evaluación
de resultados y control de calidad del proceso. Otras perspectivas tradicionales como la
postulada por Creek (1990) establece tres grandes etapas: La evaluación, el tratamiento o
intervención y la valoración (reevaluación). Agrega que todas estas etapas las antecede la
selección del modelo (disciplinar) que filtrará la evaluación. Así mismo, Gary Kielhofner
(1995) considera que el proceso clínico está instruido teóricamente 2, esto es, que el modelo
de práctica usado (y más allá, la base conceptual interdisciplinar es que se apoya) aporta la
guía para la búsqueda de la información necesaria para la evaluación. (Romero & Moruno,
2003)
Por lo anterior, es que se debe comprender el proceso de Terapia Ocupacional integrando
dos grandes etapas genéricas planteadas por Rogers y Holm (1999), la primera constituida
por la Evaluación y la segunda etapa que incluiría la elaboración de un plan previo a la
intervención, la propia intervención, la reevaluación de este plan y por último, el alta y
seguimiento.
Dominio de Terapia Ocupacional, incluye las ocupaciones, características del cliente, destrezas de ejecución,
patrones de ejecución, contextos y entorno, como variables que tienen un mismo valor y que interactúan para
impactar en la identidad ocupacional de los usuarios, la salud, el bienestar y la participación en la vida.
2 Informed theorentical
1
7
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
Evaluación
Plan de
Intervención
Seguimiento
Proceso de
Terapia
Ocupacional
Tratamiento o
Intervención
Alta
Reevaluación
Imagen 1: Proceso de Terapia Ocupacional según Rogers y Holm.
Sin embargo, a partir del desarrollo contemporáneo de la disciplina y debido a los múltiples
escenarios actuales de intervención, es necesario establecer un paso previo a la evaluación,
donde se requiera establecer un lineamiento filosófico, valórico y teórico de la intervención
a desarrollar, que dependerá de diversas variables tales como las características personales
del profesional, del usuario y el contexto institucional, este etapa será denominado
posicionamiento epistemológico de la intervención.
2 Posicionamiento Epistemológico
Definir un posicionamiento epistemológico para el desarrollo de la intervención, presupone
tener claridad del concepto de epistemología, esta se define como el análisis del
conocimiento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los supuestos
filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación de
conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación
(intervención) y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad o
refutabilidad de sus teorías (u objetivos). (Briones, 1996)
En palabras aún mas sencillas, la epistemología es la ciencia que se ocupa del conocimiento,
según lo que señala Heinz Von Foerster en (Najmanovich, 2008) todos tenemos una
epistemología, pero no sabemos que la tenemos. En relación a esta afirmación, los
estudiantes deben reconocer aquel lugar de dónde proviene su fuente de conocimiento,
8
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
qué significa su aprendizaje, dónde están los límites de éste, problematizar si este
conocimiento responde a las necesidades y/o demandas que solicita el consultante o
usuario, tensionar si dicha fuente de conocimiento es personal, institucional, disciplinar,
etc. Por tanto, tal conocimiento aplicado al análisis de situaciones de salud será fundado a
partir de las experiencias y/o creencias que el profesional tenga, ya que, dicho conocimiento
existe y dependiente de todas la variabes de vida que constituyen al sujeto del terapeuta
ocupacional, para comprender tal conocimiento es imprescindible entender las relaciones
entre el saber, el poder, el hacer y el sentir como actitudes inherentes del profesional,
constituido por su sistema de creencias, en adelante, paradigma.
3 Paradigma de las ciencias
El concepto de paradigma fue acuñado por Thomas Khun (1962) quien señala que es lo que
comparten miembros de una comunidad científica y a la inversa una comunidad científica
consiste en unas personas que comparten un paradigma o creencia. Así mismo, es un modo
de concebir el mundo, que orienta nuestras acciones, dichos actos se reflejan a partir del
uso de supuestos, estos comprendidos como supuestos ontológicos, epistemológicos,
metodológicos, además existen otros supuestos como el estético y el político, no obstante,
para esta comprensión académica sólo utilizaremos los primeros mencionados.
En virtud de lo anterior, las respuestas a la construcción del conocimiento y posterior
paradigma se deben organizar a través de supuestos, preguntas como ¿de donde proviene
el conocimiento? ¿Qué tipo de relación establece entre el investigador (terapeuta) y el
usuario? ¿Cómo se accede al conocimiento? Son coherentes para definir los supuestos del
paradigma:
•
•
•
Supuesto Ontológico: Responde a la pregunta en relación a la naturaleza de lo que
conocemos.
Supuesto Epistemológico: Responde a la pregunta en relación a cómo nos
aproximamos a conocer la realidad.
Supuesto Metodológico: Responden a la manera específica a través de la cual
conozco la realidad.
Entre las ciencias tanto médica como sociales nos encontramos con una serie de
paradigmas que definen el posicionamiento filosófico, los valores de nuestra práctica y las
creencias, es este escenario donde el estudiante define su posicionamiento entre 5
paradigmas para conceptualizar a posterior una intervención disciplinar:
9
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
Positivista
Post positivista
Crítico
Interpretativo
Construccionista
Imagen 2: Paradigmas de las ciencias.
3.1 Paradigma Positivista:
o La idea de positividad, en su sentido filosófico estricto, está plenamente
desarrollada en el Idealismo de F. Schelling, y designa allí una profunda
relación entre el hombre que pone su esencia en la naturaleza, y el trasfondo
natural que actúa, al mismo tiempo como impulso interno y resistencia
exterior. (Pérez, 1998)
Esta descripción del positivismo a nivel ontológico se comprendo como
aquella realidad que existe de manera objetiva y opera bajo leyes
inmutables, leyes capaces de conocer, comprender, predecir, etc. Por tanto,
existe una concepción realista, naturalista, objetiva, según Carlos Pérez
(1998) los positivistas son inductivistas, vale decir, a partir de la idea de
Bacon, que es la idea que se suele enseñar como inducción, … consiste
básicamente en que se constata que algo es, que algo es, que algo es, que
algo es, y se pretende a partir de eso que seguirá siendo. Se constata, es decir,
debemos atenernos a los hechos positivos, no especular. Si esto es, es, es, uno
tiene que concluir que esto es, ahora de manera enfática, y el valor de ese
énfasis es que contiene una pretensión predictiva: es, luego, será.
A partir de esta lógica la epistemología del positivismo es que la realidad es
objetiva, por tanto, como profesional nos aproximamos a conocer dicha
realidad de una manera distante y no interactiva con el objeto/sujeto de
estudio. Se establece una relación dialéctica vertical, donde el sujeto de
estudio se encuentra fuera de la esfera del terapeuta, esto significa que las
variables del entorno no influyan en dicha dinámica, que es distante y ajena,
por tanto, se deben disminuir al máximo las variables sociales, emocionales,
culturales, etc.
Para acceder al conocimiento del sujeto de estudio, se debe someter al
sujeto a una metodología experimental, donde se planteen hipótesis que
serán respondidas o contrastadas empíricamente. Por tanto, el
razonamiento lógico (método científico) y el método hipotético deductivo,
10
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
refuerzan el supuesto metodológico del paradigma positivista.
3.2 Paradigma Post-positivista:
El paradigma postpositivita comienza a gestarse en 1930, cuando comienzan
a cuestionarse las lógicas positivisas de Wittgenstein, éste sostiene que los
significados de las palabras o de las proposiciones se encuentran
determinados por los diferentes contextos en que ellas son usadas; que los
significados no son rígidos, sino que están formados por el contorno y las
circunstancias en que se emplean las palabras. En resumen, el paradigma
postpositivitas efectúa un rescata del sujeto y de su importancia.
Por tanto, la naturaleza del paradigma apela a que la realidad existe afuera,
mas allá de los límites del ser humano, por tanto, nunca puede
comprenderse completamente.
A nivel epistemológico, señala que la realidad tiende a ser objetiva pero que
esta tiene matices que la hacen inalcanzable. Por tanto, el objetivismo se
modifica con aspectos subjetivos, donde el investigador se vincula con el
objeto/sujeto intentando ser lo más neutral posible, apelando a la
neutralidad técnica.
Así mismo, el supuesto metodológico del postpositivismo es experimental
modificado, por tanto, se utilizan mecanismo como encuestas, entrevista
semiestructuradas, evaluaciones mixtas, etc. Diversas formas para llegar a la
realidad.
3.3 Paradigma Crítico o Sociocrítico:
El paradigma sociocrítico reacciona contra el reduccionismo del paradigma
positivista con su excesivo objetivismo y carácter conservador, y la
propensión al subjetivismo del interpretativo. Este paradigma, a diferencia de
los anteriores, introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de
estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y
la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia
emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es una vía de
liberación del hombre. Entienden a la investigación no como descripción e
interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador. (Gonzalez,
2003) En resumen, el paradigma crítico pretende admitir la posibilidad de
una ciencia social que no sea ni puramente empírica (positivista) ni sólo
interpretativa.
En virtud de lo anterior, la naturaleza ontológica es que la realidad debe ser
transformada, realidad que es objetiva y externa debe ponerse en tensión
para que pueda trascender.
11
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
A nivel epistemológico, la relación entre el investigador y sujeto/objeto
incluye valores explícitos que configuran el proceso de búsqueda de
información, el investigador obvia la neutralidad técnica y se compromete
con el sujeto, por tanto, es co-creador de la realidad validando el sentir, la
experiencia, sus pensamientos y acciones.
Por lo anterior, es que el supuesto metodológico se distinguen tres formas
básicas como lo define González (2003), la investigación-acción, la
investigación colaborativa y la investigación participante. El sujeto estudiado
tiene una visión activa y participativa dentro de su contexto, por tanto, es
dialéctico, en forma de espiral ascendente, y se va generando a través del
análisis y la reflexión del grupo en la medida que se va obteniendo la
información. La participación es fundamental, para ello el uso de educación
popular de Paulo Freire, se convierte en una estrategia metodológica
pertinente.
3.4 Paradigma Interpretativo:
Es uno de los paradigmas que se basa en metodologías cualitativas, su
precursor Weber, señala que mientras en la astronomía los cuerpos celestes
nos interesan en sus relaciones cuantitativas, susceptibles de medición
exactas, en las ciencias sociales nos concierne la tonalidad cualitativa de los
procesos [...] cuya comprensión por vía de la revivencia es una tarea
específicamente distinta de aquella que pueden pretender resolver las
fórmulas de las ciencias naturales y exactas en general.
Las bases fenomenológicas, naturalistas y humanistas, se centran en el
estudio de los significados del hombre y sus acciones en la vida social.
A nivel ontológico, la realidad es relativa y depende de los significados que
le atribuyen las personas, busca la objetividad en el ámbito de los significados
utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto
educativo.
A nivel epistémico, el encuentro entre investigador e investigado se basa en
la subjetividad de sus experiencias, estudia las interpretaciones que los
actores hacen de su realidad, a nivel de salud la pregunta está dirigida hacia
¿Cuál es el impacto del enfermar?; ¿Qué significa la discapacidad en la vida
cotidiana?
A partir de los supuestos anteriores, la metodología de dicho paradigma es
validar los significados que se deben conocer desde adentro, reconociendo
la narrativa, los fenómenos y las experiencias del sujeto en comunidad y no
sólo desde la observación.
12
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
3.5 Paradigma Constructivista:
Las premisas del paradigma constructivista según lo afirma Carmen Grasnel
(1994) es que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la
realidad preexistente, sino de un proceso dinámico interactivo a través del
cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que
va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más
complejos y potentes. Conocemos la realidad a través de los modelos que
construimos para explicarla, siempre susceptibles de ser mejorados o
cambiados. Este análisis se resume a nivel ontológico, como esa naturaleza
de la realidad que se construye y de-construye a través del lenguaje, por lo
tanto, al igual que el paradigma crítico es relativista.
A nivel epistémico, en la subjetividad se descubren las construcciones de los
sujetos, por tanto, la relación que se estable con el sujeto de estudio va a
tender a la modificación de la identidad, que se merma por el encuentro y la
experiencia subjetividad de la intervención. Así mismo, Entre sujeto y objeto
de conocimiento existe una relación dinámica y no estática. El sujeto es activo
frente a lo real e interpreta la relación proveniente del entorno. Por lo demás,
El sujeto es quien construye su propio conocimiento. Sin una actividad mental
constructiva propia e individual, que obedece a necesidades internas
vinculadas al desarrollo evolutivo, el conocimiento no se produce. (Carmen
Granel, 1994)
Por tanto, el supuesto metodológico de dicho paradigma, intenta construir
conocimiento con un ser activo frente al entorno. Donde el proceso de
construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el cual
todo conocimiento nuevo se genera a partir de los otros previos. Lo nuevo se
construye siempre a partir de lo adquirido y lo trasciende.
La comprensión de los paradigmas de las ciencias se hace fundamental para que la Terapia
Ocupacional establezca una posición que de sustrato y bases para la propuesta de intervención,
donde se hace necesario identificar la naturaleza de los hechos, además, reconocer los vínculos o
límites que se establecen en la relación terapeutica y los metodos, técnicas de evaluación,
mecanismos que se emplean para alcanzar la comprensión del fenomeno en salud.
Una vez establecidas las bases filosóficas, epistemológicas del fenómeno a estudiar, se requiere de
la identificación de una segunda fase, determinar el enfoque con el cual se intervendrá en salud.
13
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
4 Enfoques en Salud
Este segundo paso, debe ir en coherencia con el paradigma, ya que el enfoque responde a un
conjunto de circunstancias que rodean al profesional que interviene, e influye en su percepción de
la realidad (paradigma), realidad que como terapeutas ocupacionales ponen énfasis y les dan mayor
o menor valor a ciertos aspectos de su quehacer. Por ejemplo, al pensar en una situación de
discapacidad, como terapeuta ocupacional es posible identificar diversas perspectivas u enfoques,
centradas en los signos y síntomas, en los significados que la persona otorga a su situación, o cómo
la situación impacta en la dinámica familiar o viceversa, etc.
Los enfoques son diversos y coherentes a un paradigma, no obstante, a partir de escenarios
contemporáneos, existen dos enfoques que independiente del posicionamiento paradigmático a
utilizar, actualmente los profesionales socio sanitarios deben aplicar de forma transversal en sus
prácticas cotidianas, el Enfoque de Derechos y Enfoque de Género. Para luego, aplicar acciones y
establecer relaciones (terapeuta-usuarios) en virtud de los elementos que se consideran
primordiales de un fenómeno, identificando y utilizando ciertos enfoques, los cuales son: Enfoque
Biomédico, Biopsicosocial, Psicosocial o Comunitario.
Biomédico
Biopsicosocial
Enfoque
de
Género
Enfoque
de
Derecho
Psicosocial
Comunitario
Imagen 3: Enfoques en salud y enfoques transversales. (Creación Propia)
4.1 Enfoque de Género
Parte por el reconocimiento de las diferencias entre el hombre y la mujer. Ello sirve para determinar
cómo difieren los resultados, experiencias y riesgos sanitarios entre hombres y mujeres, niños y
niñas, y para actuar en consecuencia. Integrar las perspectivas de género en la salud pública significa
tener en cuenta las diferentes necesidades de la mujer y del hombre en todas las fases del desarrollo
de políticas y programas, con el objetivo fundamental de lograr la igualdad de género.
14
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
Según Marta Lamas (1995), Un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad
requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo. En el caso específico de
las mujeres, la mitad de la población, se ha vuelto una necesidad impostergable tomar en cuenta las
condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina.
Estas condicionantes no son causadas por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que
están entretejidas en el género.
Por “género” se entienden las construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles,
las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad. Por tanto, dicha
configuración de rol de género está determinado por la organización social, cultural y económica de
una sociedad, así como por los valores y normas legales y ético-religiosos. La asignación de los roles
puede variar fuertemente entre distintas sociedades e incluso dentro de una misma sociedad. A
diferencia del sexo biológico, los roles de género de las mujeres y los hombres son variables. Las
medidas con perspectiva de género se basan en esta flexibilidad. Tienen en cuenta las diferentes
situaciones de vida e intereses de mujeres y hombres, así como el hecho de que no existe una
realidad neutral en términos de género, por lo tanto, un enfoque de género no parte ni de un
enfoque centrado en la mujer ni de un enfoque centrado en el hombre.
4.2 Enfoque de Derechos Humanos
Las Naciones Unidas establece los Derechos Humanos como una cuestión transversal en todas las
actividades e insta a sus estados partes a incorporarlos en todos los sistemas de organización. El
enfoque de derechos basado salud tiene por objeto propiciar avances mejores y más sostenibles del
desarrollo, analizando y combatiendo las desigualdades, las prácticas discriminatorias y las
relaciones de poder injustas que encierran a menudo en su núcleo los problemas de desarrollo.
El enfoque de derecho considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es
reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado. Al introducir este concepto se
procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida
no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho
a demandar determinadas prestaciones y conductas. (Abramovich, 2006)
En virtud de lo anterior, el abordaje debe orientarse a que como profesionales socio sanitario se
debe asumir el rol de garante de derecho, garantizando el derecho a la salud y los derechos humanos
relacionados. Así mismo, se debe aspirar a desarrollar la capacidad a los garantes de derecho de
cumplir sus obligaciones y a empoderar a los titulares de derecho, vale decir, que las personas,
familias, usuarios, lleven a la práctica el ejercicio de ciudadanía.
Entre las acciones, se comprende la eliminación de toda forma de discriminación, este ejercicio es
el núcleo del Enfoque Basado en Derechos Humanos, ya que incorpora el Enfoque de Género como
una estrategia clave. Así mismo, aplicar el enfoque de derecho centra su atención en la
emancipación de la población, en particular de aquellos grupos marginados, por medio del acceso
a la información y la realización, fomentando la participación para el desarrollo de propuestas y
obtención de su reparación.
15
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
4.3 Enfoque Biomédico:
El enfoque biomédico se centra en la enfermedad, entendiendo la salud como la ausencia de ésta.
Este enfoque niega el vínculo profesional-usuario, comprende al otro como un sujeto al que hay que
curar, negando los elementos socioculturales en la base su intervención. El profesional se construye
desde una lógica de poder, donde el saber profesional es poder, por tanto, se establece una relación
vertical, en donde se distancia al usuario a partir de lo estético, en donde “La bata blanca”, para
terapia ocupacional el traje verde, es el muro que separa al profesional del sujeto.
La práctica del profesional biomédico se reduce a pequeñas fracciones del sujeto, la persona está
atomizada y es atendida por partes, cobra relevancia la célula, el riñón, la amputación, su psiquis.
Así mismo, existen barreras disciplinares en las cuales se defienden las especialidades, más que la
problematización de la situación de salud integral del sujeto.
No sé debe satanizar al modelo biomédico, ya que ha permitido grandes avances en el conocimiento
y desarrollos tecnológicos en salud. Pero este modelo deja de ser científico cuando su aplicación
estricta o sus fundamentos metodológicos dejan por fuera las variables humanas, sociales o
culturales del enfermar o éstas se tratan de reducir a variables estrictamente biológicas.
4.4 Enfoque Biopsicosocial
Según el enfoque biopsicosocial, la salud es un proceso multidimensional, donde interactúan
sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares, ambientales y ocupacionales.
Dicho modelo implica no sólo un énfasis en la familia, sino que también requiere una comprensión
integral de los sistemas antes mencionados.
Éste enfoque “sopesando las contribuciones relativas de los factores sociales y psicológicos, como
también de los factores bilógicos implicados” (Hadjez, 2013) se sitúa a distancia del enfoque
biomédico y amplía el entendimiento de la salud y enfermedad del individuo hacia sus contextos
más próximos.
La función del profesional es la promoción activa de la salud y debe ser un experto entrevistador,
ya que los pacientes hablan según quien los escuche. Se pasa de una medicina centrada en la
enfermedad a una medicina centrada en el paciente. Según lo señala Hadjez (2013), el enfoque
comprender al ser humano como un individuo libre, capaz de modificar su estilo de vida y controlar
su salud a través de la reflexión y la acción individual, considerando el entorno social más cercano
como otro más de los factores externos que influyen en su comportamiento en salud.
Cuando se establecen diagnósticos estos deben ser contextualizado, tomando en cuenta la familia,
la red social, la relación con el sistema de salud, así mismo, la relación terapéutica que se establece,
esta es homogénea, donde el usuario tiene la posibilidad de definir el problema en conjunto con el
profesional, se tienen cuenta a la familia y se establece una relación triangular entre el profesional,
el usuario y su familia.
16
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
4.5 Enfoque Psicosocial
Lo psicosocial se refiere a cómo el campo de las relaciones sociales configura y constituye la
psicología individual, vale decir, como a partir de los vínculos que establece el ser humano en su
vida cotidiana y en el desarrollo social, este configura su identidad. Identidad que se está
movilizando y reconfigurando en virtud de los innumerables escenarios sociales. Por tanto, el sujeto
se constituye como tal en cuanto micro grupo, vale decir, lo psicosocial pone énfasis en la
intersubjetividad (social) que constituye la subjetividad individual.
En el ámbito de la salud, el foco no es la enfermedad en sí misma, sino el significado y sentido de la
enfermedad en el sujeto. Se centra en la representación simbólica del enfermar y la expresión
concreta en la vida cotidiana (Guajardo, 2008) El eje no está puesto en los profesionales y su
conocimiento técnico, sino que resalta el conocimiento y experiencia del grupo.
4.6 Enfoque comunitario
El enfoque comunitario es un modelo metodológico, que proviene de una cosmovisión particular de
lo psicosocial, para orientar el trabajo de las instituciones con las comunidades humanas con las que
se relaciona. Según Martínez (2006) éste enfoque es integral y holista, toma en consideración todas
las dimensiones y variables que participan en la configuración de una situación, proceso o fenómeno
social, por tanto, sus intervenciones son contextualizadas, vale decir, se realizan intervenciones
situadas acordes a la realidad social, se debe intervenir desde dentro de la comunidad (familia,
tribus urbanas, poblaciones, etc.). Las personas se encuentran en una relación primaria de
pertenencia con estos sistemas naturales. Pero a su vez, se encuentran en una relación de
reflexividad con estos: son a la vez sus (re) productores y sus productos. Esto significa que las
personas, desde su posición situacional al interior de estos sistemas, contribuyen a construir los
contextos en los cuales son construidos como sujetos sociales. (Martínez, 2006)
En las intervenciones comunitarias se busca reconocer la capacidad de cada comunidad y las
características que la configuran, para potenciar los cambios que estas requieren y decían realizar.
5 Aplicación del posicionamiento paradigmático, enfoques y
modelos
Seleccionar un paradigma significa comprometerse con un posicionamiento valórico, conceptual y
filosófico para comprender una problemática, situación o fenómeno, al cual se le podrá dar
respuesta a partir de la selección de un enfoque, ya que éste prioriza los elementos fundamentales
de dicho fenómeno. Posterior a ello, el profesional requiere aplicar el conocimiento teórico y técnico
por medio de los modelos y/o marcos de referencia utilizados en terapia ocupacional y disciplinas
afines, por tanto, el modelo y/o marco de referencia (Éste apunte no cumple con el objetivo de
profundizar en los modelos) determina las herramientas para intervenir en dicho fenómeno.
En la imagen Nº4, se ejemplifica el lineamiento y/o la coherencia que debe existir entre la selección
de un paradigma, uno o más enfoque(s) y los modelos disciplinares y afines, no obstante, esta
conceptualización no debe ser lineal, sino más bien, permite orientar la reflexión del fenómeno en
17
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
virtud del escenario desde el cual el profesional interviene. Es decir, si me encuentro frente a una
problemática de salud física, en el contexto de un CESFAM, no se debe pretender el posicionamiento
inmediato desde un paradigma postpositivista, usando un enfoque biopsicosocial, para luego aplicar
técnicas, estrategias y herramientas de modelos asociados a dicho enfoque. Debido que, se requiere
de cierto análisis y de razonamiento crítico y clínico para la selección del posicionamiento
epistemológico en virtud del contexto institucional, la demanda y problemática del sujeto, y las
competencias propias que tiene el profesional terapeuta Ocupacional para intervenir en dicho
fenómeno.
Cabe señalar, que cuando adscribimos a la posición paradigmática de un fenómeno, este no es
fisionable con otro paradigma. Porque parten de supuestos ideológicos y científicos incompatibles.
Pero a la vez se estima que ellos no son sistemas cerrados. Sino que sobre la base de sus fundamentos
se abren a un diálogo legítimo y enriquecedor, sobre todo en un campo tan complejo, por su
multicondicionamiento, como es el de las ciencias sociales. (Gonzalez, 2003)
Imagen Nº4: Cuadro que representa los lineamientos paradigmáticos, enfoques y modelos.
(Creación Propia -en permanente desarrollo- )
18
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
CONCLUSIONES.
Comprender el proceso de terapia ocupacional es de suma importancia para realizar una
intervención coherente, donde se reconozcan las habilidades y recursos que presente el usuario,
familia y comunidad durante el proceso de evaluación, donde la selección de un modelo de
intervención se adecue a las características y particularidades propias del sujeto, lo que se traducirá
en el levantamiento de objetivos acordes a un modelo disciplinar o afin y de ésta manera establecer
una propuesta metodológica que dé respuesta a las problemáticas ocupacionales, considerando los
proceso de alta, seguimiento y reevaluación.
En virtud de lo anterior, se hace relevante definir las bases filosóficas, creencias y valores desde
donde surgirá y se pondrá en práctica el conocimiento. Es por ello que la identificación y
comprensión del posicionamiento epistemológico, a partir de este apunte académico, podemos
comprenderla como parte natural del proceso de terapia ocupacional.
Este posicionamiento epistemológico, se define a partir de diversos elementos tanto internos como
externos al profesional, sus valores, los valores institucionales, las demandas del entorno social, son
algunas de las variables que definirán dicho posicionamiento para la posterior intervención. Como
fueron descritos a lo largo del apunte, los paradigmas positivistas, postpositivistas, crítico,
interpretativo y constructivista responden a una visión y comprensión del mundo, a una forma de
aproximación a la realidad que definen la relación a establecer con el otro (o sujeto de estudio) y
además, comprender los métodos con los cuales se va acceder al conocimiento, estas ideas
entendidas como supuestos del paradigma.
Tras dicha selección paradigmática, es necesario proceder con el enfoque a utilizar, los enfoques
transversales en salud (enfoque derechos humanos y el enfoque de género) y los enfoques que
priorizan y matizan el fenómeno intervenir, entre ellos encontramos el enfoque biomédico,
biopsicosocial, psicosocial y comunitario. Una vez identificados los enfoques se da paso a la
selección de modelos tanto disciplinares como afines, en los cuales no fue necesario profundizar, ya
que usted como lector terapeuta ocupacional o profesional en formación es expertos en dichos
modelos.
19
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
BIBLIOGRAFÍA
Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso, A. (2014). AOTA
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. Traducción no oficial para uso interno con
fines docentes, Universidad Mayor, Santiago.
Polonio, B., Durante, P., & Noya, B. (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional.
Madrid: Médica Panamericana S.A.
Romero, D., & Moruno, P. (2003). Terapia Ocupacional: Teoría y Técnicas. Barcelona: Elsevier
España.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogota: Instituto colombiano para el
fomento de la educación superiod, ICFES.
Pérez, C. (1998). Sobre un concepto histórico de ciencia: De la epistemología actual a la dialéctica.
Santiago, Chile: LOM Ediciones Ltda.
Gonzalez, A. (Octubre de 2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.
ISLAS(138).
Martínez, V. (2006). El Enfoque Comunitario: El desafio de incorporar a la comunidad en las
intervenciones sociales. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Guajardo, A. (Octubre de 2008). Terapia Ocupacional Social. Intervencion Psicosocial II. Santiago,
Chile.
Hadjez, E. (2013). Superando el enfoque biopsicosocial para dar paso a los determinantes sociales
y económicos de la salud en el modelo de salud familiar. Medwave.
Abramovich, V. (04 de 01 de 2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y
políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 35 - 50.
Lamas, M. (12 de 1995). Las perspectiva de género. La tarea: Revista de educación y cultura(8).
Carmen Granel, C. C. (01 de 1994). De qué hablamos cuando hablamos de constructivismo.
Cuadernos de pedagogía.
Kuhn, T. S. (1962). La estructuras de las revoluciones científicas. (A. Contín, Trad.) Universidad de
Chicago.
Najmanovich, D. (2008). Espistemología para principiantes (Vol. 1). Buenos Aires: Era Naciente.
20
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
21
Download