Universidad De Oriente Núcleo Bolívar Escuela Ciencias de la Salud "Dr. Francisco Battistini Casalta" Departamento de Enfermería MANEJO DE LA ANSIEDAD GENERADO POR PROCESO PANDEMICO, EN EL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE NEFROLOGIA DEL HOSPITAL JULIO CRIOLLO RIVAS EN EL I TRIMESTRE DEL 2021 Tutor: Dr. Félix Ramos Anteproyecto presentado por: Br. Ismelis Aguilera C.I: 26.295.492 Br. Alondra Sifontes C.I: 27.088.164 Ciudad bolívar, 17 de febrero del 2021 INDICE Introducción………………………………………………………………...3 Justificación…………………………………………………………….......8 Objetivos de Investigación………………………………………………….9 Metodología de la Investigación…………………………………………..10 Actividades Preparatorias………………………………………………….12 Institución y Personal Participante………………………………………...13 Calendario y Horario de Actividades……………………………………...14 Referencia Bibliográfica…………………………………………………...16 Anexo…………………………………………………………………18 a 22 2 INTRODUCCION La salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (Organización mundial para la salud, 1995) La mayoría de las personas entiende la ausencia de enfermedades o afecciones físicas como un estado de salud dejando de lado la salud mental y los factores que interactúan con el individuo como los biológicos, sociales, económicos y ambientales. Las definiciones de la salud mental varía dependiendo de las diferentes disciplinas en la psiquiatría se considera la salud mental es un estado de equilibrio y adaptación activa y suficiente que permite al individuo interactuar con su medio, de manera creativa, proporcionando su crecimiento y bienestar individual, y el de su ambiente social cercano y lejano buscando mejorar las condiciones de la vida de la población conforme a sus particularidades (Vidal Alargon 1986) En el ámbito psicológico se entiende como estado relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra, siente gusto por la vida y está logrando su autorrealización, es un estado positivo y no la mera ausencia de trastornos mentales (Davini, Gellon de Salluzi, Rossi, 1968). La Pandemia es enfermedad que se extiende a muchos países que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región (Real Academia Española y Asociación Española de Academias De La Lengua Española, 23.edicion octubre del 2014) La ansiedad es un trastornos mental descubierto en el año 1985 por los psicólogos norteamericanos husain y Jack maser. Surge a raíz del conflicto mental. Sería como una “transformación tóxica” de nuestras energías, de un Ello que necesita determinadas cosas y que no puede alcanzar ni satisfacer. (Sigmund Freud). Es una reacción emocional desagradable producida por un estímulo externo que es considerado por el individuo como amenazador, produciendo ellos cambios fisiológicos y conductuales en el sujeto. Spielberg (1980). Como un estado emocional, compuesto o mezcla de sentimientos, conductas y reacciones o sensaciones fisiológicas. Navas (1989). Es un estado caracterizado por sentimientos de aprehensión, incertidumbre y tensión surgidas de la anticipación de una amenaza real o imaginaria (Stuart 1992). (Rosa Virues, 2005) en la Revista Psicologia Cientifica señala que La ansiedad es la activación del sistema nervioso, consecuente con estímulos externos o como resultados de un trastorno endógeno de las estructuras o de la función cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (hormonas suprarrenales) que dan los síntomas de la ansiedad, Por otro lado, los síntomas en 3 estimulación del sistema límbico y de la corteza cerebral que se traducirán en síntomas psicológicos de ansiedad. Los trastornos de ansiedad son un grupo de enfermedades las cuales se caracterizan por la aparición de miedo y preocupación. Las causas son diversas y entre ella se encuentran las biológicas, las ambientales y las psicosociales. Respecto a las biológicas se encuentran dentro de los síntomas que se nombraron anteriormente, donde se pueden ver palpitaciones, complicaciones digestivas, respuestas del sistema nervioso que desemboca en estados de alerta constante. En lo que respecta a lo ambiental, podemos considerar que el contexto que rodea a las personas puede perjudicar en cierta forma el grado de avance o no de esa ansiedad que se encuentra siempre latente en la vida de la persona que lo padece, ya sea el contexto familiar, laboral, amistades, etc., como también el grado de avance del mundo en general lleva a que la persona muchas veces no tenga las herramientas para avanzar al mismo ritmo y esto le provoque ansiedad. Y por último lo psicosocial va un poco de la mano con esto último del contexto social en el que se encuentre. Y lo psico va más referido a la despersonalización, por ejemplo, que se siente la persona cuando está sufriendo una crisis de angustia, y ese llanto inentendible en el momento acompañado de esa angustia y ese temor a que algo malo le está por suceder (Cia, 2002). (Berrios, 2008) En el libro Historia de los síntomas de los trastornos mentales, destaca que los síntomas de ansiedad se encuentran agrupados en dos estancias, la subjetiva y la objetiva. Dentro de lo que corresponde a la sintomatología subjetiva se plantea que el sentir está ligado a las experiencias más psicológicas, es decir que esto incluiría los temores, preocupaciones emocionales, despersonalización. En cuanto a los síntomas objetivos, se trata de afecciones más referidas al sistema corporal en si, por ejemplo, dolores abdominales, palpitaciones, hiperventilación, etc. (Cia, 2002) en el libro La Ansiedad y sus Trastornos se destacan una serie de síntomas clasificados en los diversos sistemas del organismo: cardiológicos, dentro de los cuales se encuentran las palpitaciones, la taquicardia. Neurovegetativos, sudoraciones, escalofríos, sofocaciones. Respiratorios, disnea, opresión o malestar torácico. Neurológicos, temblores o sacudidas, inestabilidad o mareos. Digestivos, atragantamiento, nauseas, molestias abdominales. Psiquiátricos o psicológicos, miedo o malestar intenso, a descontrolarse, volverse loco, a morir, despersonalización, des realización. Los fármacos especializados para estos casos actúan disminuyendo la sintomatología que se presenta. Los resultados se pueden sentir luego de algunos meses de que se haya empezado el tratamiento, y su duración es de aproximadamente un año. La dificultad se presenta cuando al interrumpir la medicación , solo la minoría tiene éxito, ya existe alto porcentaje de recaída ante la suspensión de tratamiento, ya que se genera una ansiedad al pensar que su padecimiento fue aplacado por el fármaco 4 y por lo tanto al dejar de consumirlo volverá a aparecer la sintomatología inicial (Keegan, 2007). De acuerdo a La Ansiedad y sus Trastornos. (Cía, 2002) se manifiestan diversos objetivos que tiene el tratamiento farmacológico, dentro de los cuales se encuentran el acompañamiento de las terapias que se realizan. También trata de detener las crisis de pánico disminuyendo la ansiedad, y tratar la disminución a su vez de los síntomas más dificultosos para la persona que padece. El tratamiento consta de varias etapas, al comienzo se realiza una medicación más del tipo de “emergencia” ya que el médico va observando la graduación que le va a ir proporcionando al paciente de acuerdo a la sintomatología presentada por el mismo. Luego se encuentra la etapa de mantenimiento, donde se realizan controles, ya que la medicación se puede ir ajustando de acuerdo a los resultados obtenidos. Y por último se va discontinuado gradualmente la medicación, ya que se espera que conjuntamente con la terapia se hayan logrado resultados positivos y de aprendizaje del paciente para con sus propios síntomas. Las benzodiacepinas y los antidepresivos conjuntamente con psicoterapia es lo que se plantea como tratamiento ante estos casos. Respecto a estos fármacos, en un texto explicativo sobre los efectos de las Benzodiacepinas Danza, Cristiani y Tamosiunas (2009) destacan que si bien son los psicofármacos más prescritos y a nivel mundial los más consumidos, no son adecuadamente utilizados. Es decir, el efecto a largo plazo tiene un mayor riesgo negativo que el administrado en plazos menores. Los efectos adversos más frecuentes tratan de sedación, debilidad muscular, ya que son relajantes musculares, también actúan sobre la memoria, alterándola. Y el riesgo de dependencia a su vez es una problemática que se destaca, conjuntamente con lo expuesto. Además de la somnolencia diurna, y la dificultad de la capacidad de atención. Todas estas descripciones son referidas a los tratamientos a largo plazo ya que si bien son las más prescritas, a su vez son utilizadas en situaciones erróneas, o más descriptivamente, en situaciones innecesarias, donde en situaciones vinculadas a estrés que son poco definidas, se las aplica. Por este motivo es bueno aclarar que en tratamientos de corto plazo son uno de los psicofármacos más eficaces en cuanto a cese de sintomatología. El tratamiento cognitivo-conductual (TCC) es actualmente, y a falta de investigaciones rigurosas que lo comparen con otros tratamientos psicoterapéuticos, el tratamiento de primera elección en los trastornos de ansiedad (Fisher y Durham, 1999; Gould, Otto, Pollach y Yap, 1997). Además junto con la EV constituyen tratamientos bien establecidos para la ansiedad y evitación fóbicas. En su artículo 2º define la salud como la ausencia de enfermedades así como también el completo estado de bienestar posible, no solo físico, también mentalmente, social y ambiental (Ley Orgánica de Salud, 1998). En el artículo 83º de la constitución venezolana, habla sobre la salud como un derecho importante y 5 fundamental y que es obligación del estado garantizar el derecho a la vida. El estado se encargara de promover y desarrollar políticas que estén orientadas a elevar la calidad de vida y el bienestar de todos (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999). En el artículo 86º expone que toda persona tiene derecho a la seguridad social como también al servicio público, se debe prestar seguridad y protección en casos como la maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, etc. (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999). En un estudio denominado Estrés laboral, Ansiedad y miedo al Covid-19 en médicos generales Colombianos (2020) se realizó un estudio transversal que exploro síntomas y percepciones durante la pandemia del COVID-19 en médicos generales colombianos sometidos a cuarentena obligatoria que ejercieron su profesión en el mes de marzo del 2020. Con previo consentimiento informado, de manera anónima y voluntariamente, los participantes diligenciaron un formulario virtual con preguntas generales sobre covid 19. El cuestionario tenía como fin buscar o encontrar problemas psicosomáticos sirviéndose de la Escala para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y e FCV-19S (Fear of COVID-19). Los participantes se clasificaron en municipio no capital o municipio capital según el ente territorial en donde laboran. Los resultados de dicho estudio fueron los siguientes participaron 531 médicos generales con edad promedio de 30 años. Un tercio de los encuestados presento estrés laboral leve, mientras que el 6% presento estrés laboral alto o severo, esto sin diferencias entre los grupos (p<0.05). se identificaron síntomas de ansiedad en el 72.9% más frecuentes entre quienes laboraban en las capitales (p=0.044). El 37.1% presento síntomas de miedo al COVID-19 (FCV-19S). Un estudio que lleva por título Detección de Ansiedad Durante la Pandemia por Covid-19 y Recomendaciones para su Manejo (2020) el estudio es exploratorio, de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 120 participantes. Se diseñó una encuesta para conocer los datos sociodemográficos y aspectos relacionados con el Covid-19, aparte se utilizó la Escala "A" Zung (1965) para medir la ansiedad. Los resultados arrojaron que los participantes de género femenino con un 66%(n=55) presentaron ansiedad dentro de los límites normales, un 22,8%(n=19) tenía sintomatología de ansiedad mínima y en un 6%(n=5) se detectó sintomatología de ansiedad marcada o severa. En los participantes del género masculino se detectó que un 39,6% (n=33) mostro ansiedad dentro de los límites normales, un 8,4%(n=7) sintomatología de ansiedad mínima y en un 1,2% (n=1) se detectó sintomatología de ansiedad marcada o severa. Siguiendo el orden de ideas un estudio denominado Efectos de la Pandemia por COVID-19 en la salud mental de trabajadores sanitarios del estado Mérida, Venezuela (2020) realizaron un estudio observacional de tipo descriptivo y de corte transversal, donde se aplicó la escala DASS-21 a 150 individuos pertenecientes al personal sanitario del estado Mérida, Venezuela. Los resultados arrojaron que de los encuestados, el 34.7% presento estrés, 33,3% ansiedad y el 34.6% mostro signos de 6 depresión en sus diferentes niveles. Se determinó que un 42.7% atiende en áreas de cuidado de pacientes Covid-19 siendo los cargos de médico residente y enfermeros los que presentaron incrementos notables en las variables emocionales estudiadas. 7 JUSTIFICACION En la actualidad el mundo está en constante incertidumbre con el suceso de la pandemia por covid-19, donde Venezuela no está exenta de la situación y sus consecuencias que ha generado una perturbación psicosocial, por lo tanto toda la población sufre tensiones en mayor o menor medida generando en la población una crisis de ansiedad. Donde la ansiedad es un trastorno relativamente nuevo que comenzó siendo tratado desde el año 1920, pero eso no significa que ese fue su comienzo, es descubierto en el año 1985 por los psicólogos norteamericanos husain y Jack maser. Aún sigue siendo actualmente un tema importante para la psicología. (Spielberger 1984) define el estado de ansiedad como una reacción emocional de aprensión, tensión preocupación activación y descarga del sistema nervioso autónomo. Las pandemias son emergencias sanitarias, donde se ve amenazada la vida de la población y causan cantidades significativas de enfermos y muertes. El grupo de salud es la principal barrera y la población más susceptible para la ansiedad por la propagación y grado virulencias de la enfermedad. La investigación radica su importancia en conocer y establecer las estrategias para tratar la ansiedad provocada por la pandemia ocasionado al personal de salud. 8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL Determinar las estrategias para el manejo de la ansiedad generado por el proceso pandémico, en el personal de salud del servicio de nefrología, del hospital Julio Criollo Rivas, en el I trimestre del 2021. OBJETIVO ESPECIFICOS Clasificar al personal de salud que cumpla con los criterios de inclusión Identificar los aspectos teóricos de la ansiedad generado por el proceso pandémico en el personal de salud del servicio de nefrología del hospital Julio Criollos Rivas Clasificar el nivel de la ansiedad somático y psíquica generado por el proceso pandémicos del personal de salud del servicio de nefrología del hospital Julio Criollos Rivas, mediante la escala de Hamilton. Detallar las manifestaciones psicológicas y somáticas de la ansiedad generado por el proceso pandémico en el personal de salud del servicio de nefrología del hospital Julio Criollos Rivas. Evaluar el nivel de las manifestaciones psicológicas y somáticas de la ansiedad generado por el procesos pandémicos en el personal del servicio de nefrología del hospital Julio Criollos Rivas Realizar estrategias educativas del manejo de la ansiedad generado por el proceso pandémico en el personal de salud del servicio de nefrología del hospital Julio Criollos Rivas. 9 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Tipo de estudio En el actual estudio de acuerdo con el problema y los objetivos planteados, la investigación es descriptiva, de tipo transversal y de campo. Población Estará conformado por todo el personal de salud, que labora en el turno diurno y vespertino en el servicio de nefrología del hospital Julio Criollo Rivas, en los meses entendidos de enero a mayo del 2021. Muestra Queda representada con el 100% de la población. La selección de la muestra es de tipo no probabilístico, con el personal de salud que labore en el turno diurno y vespertino en el servicio de nefrología del hospital Julio Criollo Rivas, en el periodo de estudio que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión * Doctores especialista, pregrado y posgrado * Licenciadas de enfermería * Técnicos superior de enfermería * Mínimo 3 años de servicios en el servicio de nefrología * Edad de 25 a 60 años Procedimientos * Realizar la presentación del grupo de Tesista y solicitar autorización para la elaboración del estudio explicando los objetivos y fines de la investigación, al director del hospital Julio Criollo Rivas. * Presentación del grupo, solicitar autorización y colaboración al jefe del área de nefrología. * Solicitar colaboración y explicar al personal que labora en el área sobre los objetivos y fines de la investigación para la recolección de datos. * Se realizara plan para la obtención de datos en un periodo de 2 horas en el servicio por cada turno. * Se aplicara la obtención de datos a los entrevistados mediante el instrumento en forma individual. * Se guardara y categorizara los datos obtenidos. 10 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Para la recolección de datos se utilizara un anexo, instrumento tipo encuesta que se abordara a través de un cuestionario, para recoger información con relación a la ansiedad con la medición de escala de Hamilton para la Ansiedad, es una escala de estado cuyo objetivo es valorar la intensidad de la ansiedad. Consta de un total de 14 ítems que evalúan los aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la ansiedad. Además un ítem evalúa específicamente el ánimo deprimido. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento. Validación del instrumento Para verificar la validez del instrumento de la escala de Hamilton se someterá a la consideración de un juicio de expertos, según criterios de contenido, redacción y claridad de la misma, de acuerdo a la operacionalizacion de las variables cuyos expertos en el tema son doctores, psiquiatras y psicólogos. Plan de tabulación y análisis de resultados Luego de la recolección de datos se analizara mediante la estadística descriptiva. Donde se expresara mediante diagramas de barras y circular y se determinara la respuesta de la variable en forma cuantitativa (porcentual) de la investigación. 11 ACTIVIDADES PREPARATORIAS * Elección del tema de investigación * Investigar sobre el tema * Viabilidad del tema de investigación * Seleccionar el tutor * Solicitar la colaboración y autorización del tutor * Recolectar información con referencia al tema * Realizar asesoría vía gmail, whatsapp con el tutor y co-tutor * Documentación académica sobre el tema seleccionado 12 INSTITUCION Y PERSONAL PARTICIPANTE Instituciones: - Universidad de Oriente. Núcleo Bolívar. Escuela de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería. - Hospital Julio Criollo Rivas, servicio de nefrología. Personal: - Doctor psiquiatra: Félix Ramos (Tutor) - Licenciada Silvia Oriente (Cotutor) - Br. Ismelis Aguilera (Tesista) - Br. Alondra Sifontes (Tesista) - Dr. (Director del departamento de nefrología) - Lic. (Jefa de enfermería del servicio de nefrología) 13 CALENDARIO Y HORARIO DE ACTIVIDADES Inicio: Enero 2021 Final: Mayo 2021 Actividad Enero 1 1 2 2 Febrero 3 3 4 4 1 1 2 2 3 3 Marzo 4 4 1 1 2 2 3 3 Abril 4 4 1 1 2 2 3 Mayo 3 4 4 1 1 Elección del tema de investigación Seleccionar el tutor y co tutor Solicitar colaboración la y autorización del tutor Viabilidad del tema de investigación Investigar sobre el tema 14 2 2 3 3 4 4 seleccionado Realizar asesorías vía Gmail, whatsapp con el tutor y co- tutor Buscar información sobre el tema seleccionado en revistas médicas, trabajos de investigación Documentaci ón sobre académica el tema seleccionado Horario de actividades Martes, miércoles y viernes, 8:00 am a 12:00m 15 REFERENCIAS BLIBLIOGRAFICA Daniel K. Hall- Flevon, M.D Mayo Clinic Health, nov.20 2018 Virues, R.A. (2005, 25 de PsicologiaCientifica.com, 7(8). mayo). Estudio sobre ansiedad. Revista Ríos, Parodi, Natalia. Ansiedad en época actual. Universidad de la república de Uruguay, febrero, 2018. Perez, Lizeretti, Nathalie. Tratamiento de los trastornos de ansiedad: diseño y evaluación de una intervención grupal basada en la inteligencia emocional. Barcelona, mayo, 2009. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. Torre-Muñoz V., Farías-Cortes J.D., Reyes-Vallejo L.A., Guillen-Díaz-Barriga C. Riesgos y daños en la salud mental del personal sanitario por la atención a pacientes con Covid-19. Rev. Mex. Urol. 2020;80(3):pp 1-9. Monterrosa-Castro A, Dávila -Ruiz R, Mejía - Mantilla A, Contreras - Saldarriaga J, Mercado - Lara M, Flores - Monterrosa C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en medicos generales colombianos. MedUNAB. 2020;23 (2) : 195-213. Doi: 10.29375/01237047.3890 Meza Ferreira G.J, Suarez Cervantes L.P. Deteccion de Ansiedad Durante la Pandemia por Covid-19 y Recomendaciones para su Manejo. Santa MartaMagdalena, Colombia, 2020. Martínez, F., Azkoul, M., Rangel, C., Sandia, I. y Pinto, S. (2020) Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de trabajadores sanitarios del estado Merida, Venezuela. GICOS, 5(e2), 77-88. Margareth Teresa acevedo Chacon, Leisa Melina Zambrano Acevedo. Niveles de ansiedad y depresión en profesionales de la salud mental en un hospital psiquiátrico. Caracas, Noviembre 2016. Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Brit J Med Psychol 1959; 32:50-55. Hamilton MC. Diagnosis and rating of anxiety. Br J Psychiatry. 1969; 3: 76-79. 16 Lobo A, Camorro L, Luque A et al. Validacion de las versiones en español de la montgomery Anxiety Rating Scale para la evaluacion de la depresion y de la ansiedad, Medicina Clinica 2002. 118(13): 493-9. 17 Universidad De Oriente Núcleo Bolívar Escuela Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Aplicación de investigación ANEXO Tipo de cuestionario para la recolección de datos del nivel de ansiedad en el personal de salud Nombre Unidad/Centro Fecha Nº Historia ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON Población diana: Población general. Se trata de una escala heteroadministrada por un clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). Es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los resultados de la misma. No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intensidad de la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento 18 SINTOMAS DE LOS AUSENTE LEVE MODERADO GRAVE ESTADO DE ENSIEDAD 1. Estado de ánimo ansioso. Preocupaciones, anticipación de lo 0 1 2 3 peor, aprensión (anticipación temerosa), irritabilidad 2. Tensión. Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reacciones con sobresalto, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud 3. Temores. A la oscuridad, a los desconocidos, a quedarse solo, a los animales grandes, al tráfico, a las multitudes. 4. Insomnio. Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño insatisfactorio y cansancio al despertar 5. Intelectual (cognitivo) Dificultad para concentrarse, mala memoria. 6. Estado de ánimo deprimido. Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones, depresión, despertar prematuro, cambios de humor Durante el día. 7. Síntomas somáticos generales (musculares) GRAVE/ INCAPACITANTE 4 19 Dolores y molestias musculares, rigidez muscular, contracciones musculares, sacudidas clónicas, crujir de dientes, voz temblorosa. 8. Síntomas somáticos generales (sensoriales) Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos, sensación de debilidad, sensación de hormigueo. 9. Síntomas cardiovasculares. Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos vasculares, sensación de desmayo, extrasístole 10. Síntomas respiratorios. Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo, suspiros, disnea. 11. Síntomas gastrointestinales. Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y después de comer, sensación de ardor, sensación de estómago lleno, vómitos acuosos, vómitos, sensación de estómago vacío, digestión lenta, borborigmos (ruido intestinal), diarrea, pérdida de peso, estreñimiento. 12. Síntomas genitourinarios. 20 Micción frecuente, micción urgente, amenorrea, menorragia, aparición de la frigidez, eyaculación precoz, ausencia de erección, impotencia 13. Síntomas autónomos. Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, cefaleas de tensión, piloerección (pelos de punta) 14. Comportamiento en la entrevista (general y fisiológico) Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, dedos cogidos, apretados, tics, enrollar un pañuelo; inquietud; pasearse de un lado a otro, temblor de manos, ceño fruncido, cara tirante, aumento del tono muscular, suspiros, palidez facial. Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo, frecuencia respiratoria por encima de 20 res/min, sacudidas enérgicas de tendones, temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos (proyección anormal del globo del ojo), sudor, tics en los párpados. 21 Ansiedad psíquica Ansiedad somática PUNTUACION TOTAL 22