Uploaded by Javier Carrasco

Revista-FRALC-EDICION-1

advertisement
Revista Latinoamericana
de Protección Radiológica
La Protección Radiológica
EN AMÉRICA LATINA
Por la Mejora Continua de la
Protección Radiológica en la Región
Red Latinoamericana de
Protección Radiológica
en Medicina
XI Congreso Regional de
Seguridad Radiológica y Nuclear
Congreso Regional IRPA
www.fralc.org
Volumen 1, Número 1, Febrero de 2019
COMITÉ EDITORIAL
SIMONE KODLULOVICH RENHA
EDUARDO MEDINA GIRONZINI
MARINA DI GIORGIO
JUAN MIGUEL OLALLA
OMAR ARIAS CURATOLO
ANA MARIA ABOMBEN
Empresa Encargada de la Edición Gráfica de la Revista
CREATIVOZ PUBLICIDAD C.A
@creativozve www.creativoz.com.ve
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada,
transmitida o difundida de ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo de los Editores en Jefe de
la Revista, a quienes toda solicitud de reproducción de material con copyright debe dirigirse por escrito. El
Consejo Editorial hace todo lo posible para garantizar que la información y los datos contenidos en esta
publicación sean lo más exacto posible en el momento de la impresión. Sin embargo, FRALC no ofrece
garantia alguna en cuanto a la exactitud, integridad o idoneidad para cualquier propósito del contenido y
renuncia a todas las representaciones y garantías, ya sean expresas o implícitas.
ÍNDICE
Editorial
3
Presentación del Consejo Directivo de la FRALC
4
Presidente
4
Vice-Presidente
5
Secretario General
5
Vocales
6
Plan Inicial de Trabajo
7
IRPA Message
8
SITUACIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LATINOAMERICA Y EL CARIBE
10
ARGENTINA - ANA MARIA BOMBEN
11
BOLIVIA - ELIZABETH HAUNCA
15
BRASIL - MARCOS AMARAL
16
CHILE - ENRIQUE ANDRES VIVEROS PEREIRA
18
ECUADOR - JUAN MIGUEL OLALLA PILCO
21
PARAGUAY - FREDY JULIÁN GOMEZ GRANCE
23
VENEZUELA - OMAR ARIAS CURATOLO
25
ARTÍCULO TÉCNICO:
27
XI Congreso Regional de Seguridad Radiológica y Nuclear, Congreso IRPA
28
Desmitificando la Radiación
32
Red Latinoamericana de Protección Radiológica en Medicina
37
The Revised IAEA Regulations for the Transport of Radioactive Material SSR-6
2
(Rev.1) 2018 Edition
39
INFORMACIÓN DE EVENTOS FUTUROS
44
EDITORIAL
SIMONE KODLULOVICH RENHA
PRESIDENTA DE LA FRALC
presidenciafralc@gmail.com
Con mucho honor me dirijo a ustedes como Presidenta de la FRALC para presentar la nueva Comisión
Directiva de la cual tengo el orgullo de formar parte y que está integrada por expertos de reconocida
competencia en protección radiológica de América Latina y el Caribe.
La elección de las nuevas autoridades se llevó a cabo en la Asamblea General realizada el 20 de abril de
2018, con la presencia de representantes de 10 sociedades, durante el Congreso IRPA 2018, en la ciudad
de La Habana.
La propuesta de nuestra gestión es fortalecer las actividades entre las sociedades, a partir de la creación de
comités y de grupos de trabajo los cuales abordarán los temas prioritarios de la región, proponiendo
acciones y soluciones en conjunto.
Otro compromiso importante es dar mayor visibilidad a la FRALC en el ámbito regional e internacional.
Como parte importante de esta gestión, estamos creando la Revista Latinoamericana de Protección Radiológica.
Otro desafío es retomar la página WEB de la FRALC. Estamos buscando para esto nuevos puntos de vista
que posibiliten diseñar una página que concentre las principales informaciones, documentos, materiales
didáticos y todas las referencias necesarias para nuestra región. Además, con las herramientas de las redes
sociales, deseamos hacerles llegar información a todos, relativamente en tiempo real.
No podemos olvidar de resaltar que este año tenemos la importante oportunidad de celebrar los primeros
25 años de la fundación de la FRALC. ¡Con la ayuda de ustedes deseamos realizar un gran evento con la
participación via redes, web, etc!
Aprovechamos la oportunidad para agradecer a todos los presidentes anteriores de la FRALC por su
dedicación y trabajo manteniendo firme el principal objetivo, que es mejorar la protección radiológica en
la región.
¡Con mucho entusiasmo deseo un periodo muy productivo para todos!
3
PRESENTACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FRALC
Por sus largos tiempos de trabajo dedicados a la
protección radiológica, los miembros de la nueva
comisión directiva de la FRALC son conocidos por la
mayoría de ustedes.
Son expertos muy motivados y preocupados con la
mejora continua de la protección radiológica en la región.
De esta manera, es con mucho orgullo que presento
seguidamente los currículos resumidos de cada
miembro de la comisión directiva de la FRALC de
2018 – 2022.
PRESIDENTA
simone@cnen.gov.br
Simone Kodlulovich Renha
(Brasil), graduada en Física,
con maestría en Ingeniería
nuclear y doctorado en
tecnología nuclear con
especialización en física
médica. Su capacitación
incluye la participación en
entrenamentos en diversos hospitales
referencia de Europa y Estados Unidos.
de
Desde 1999 trabaja como investigadora de la
Comision Nacional de Energía Nuclear de Brasil
(CNEN).
Actualmente es la presidenta del Comité Nacional
para Certificación de Oficiales de Protección
Radiológica de CNEN, miembro del Comité de
Acreditación de Tomografía Computarizada del
Colegio Brasileño de Radiología, Secretaria del
Comité Brasileño de Normas Técnicas (ABNT): CE
26:020.04.
4
Miembro elegido del Consejo Internacional de
Certificación de Física Médica (IMPCB) y del
subgrupo femenino de físico médico de IOMP. En el
período 2013-2015 fue miembro del Comité de
Educación y Capacitación de la IOMP.
Presidente de la Asociación Latinoamericana de
Física Médica (ALFIM) de 2010-2013 y 2013-2016.
Impulsadora de la creación del Día Internacional de
la Física Médica. Elegida presidente del Comité de
Honores y Premios de IOMP (2015-2018) y
reelegida para 2018-2021, miembro de la
Asociación Brasileña de Física Médica (ABFM) y de
la Sociedad Brasileña de Protección Radiológica.
Actua como experto del OIEA desde 2001 y de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS),
especialmente en actividades de radiología de
diagnóstico en América Latina.
VICE - PRESIDENTA
mdigiorgio@arn.gob.ar
Marina
Di
Giorgio
(Argentina). Lic. en Ciencias
Biológicas de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires,
con posgrado en Protección
Radiológica y Seguridad y en
Química Biológica Superior. Especializada en
genética, radiobiología y dosimetría citogenética,
con más de 30 años de experiencia. Se integró a la
Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina
en 1986 y a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
en 1997. Ha trabajado como contraparte argentina
de diversos cursos regionales OIEA; participado en la
revisión del EPR-RANET, y contribuido a la redacción
y revisión del manual de 2011 EPR-Biodosimetría del
OIEA. Es profesora regular de Biodosimetría y
Radiobiología, en el Curso Postgrado Internacional
OIEA en Protección Radiológica y Seguridad de las
Fuentes de Radiación.
Actualmente, es Subgerente Biodosimetría
Subgerente del sector Radiopatología y Dosimetría
Interna y Director Técnico del Laboratorio de Dosimetría
de la ARN, Miembro de la delegación argentina del
Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio
de los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR),
Miembro del Comité del Programa (ICPC) del XV
Congreso Internacional de la Asociación Internacional
de Protección Radiológica -IRPA 15, Consultor para el
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en
temas de Biodosimetría para la respuesta en
emergencias radiológicas o nucleares, Responsable por
Argentina del equipo para la asistencia en la
biodosimetría en caso de accidentes radiológicos en el
marco del sistema del OIEA-RANET, Contraparte
argentina del Proyecto regional-OIEA RLA 9085.
Coordinador líder de la Red Latino Americana de
Dosimetría Biológica, Representante de ARN ante el
Consejo Consultivo del Instituto Nacional del Cáncer de
Argentina, Miembro de la Red Global de Dosimetría
Biológica de la OMS, Miembro de la Sociedad Argentina
de Radioprotección (SAR), Miembro del consejo
científico de la International Association of Biological and
EPR Radiation Dosimetry (IABERD), Miembro de Women
in Nuclear Global y WiN Argentina.
SECRETARIO GENERAL
medina.gironzini@gmail.com
Caribe (FRALC). Presidente de la Red
Latinaoamericana de Protección Radiológica en
Medicina. Secretario General de la FRALC.
Presidente de la Red Latinoamericana para la
Educación y la Capacitación e Tecnología
Nuclear (LANENT). Organizador de diversos
congresos y simposios internacionales desde
el año 1995. Ex Director de: Boletín
Protección Radiológica, Revista Tecnología y
Desarrollo y Revista Radioprotección. Impulsor
del Día de la Protección Radiológica (15 de
abril). Desde hace unos 25 años dedicado a la
divulgación de temas de protección
radiológica, física médica y tecnología nuclear
a nivel internacional, inicialmente mediante
boletines impresos (más de 65000 ejemplares
distribuidos en 40 países en 10 años) y
posteriormente haciendo uso de la TICs crea y
modera diversos grupos técnicos destacando
Autor de más de 60 trabajos técnicos presentados en diversos los de protección radiológica a los cuales se
eventos nacionales e internacionales sobre protección han suscrito más de 35000 personas.
radiológica. Coautor de 3 libros de la especialidad. Es fundador
y ex Presidente de la Sociedad Peruana de Radioprotección y
Eduardo Medina Gironzini (Perú), Ingeniero
Químico egresado de la Universidad Nacional
San Antonio Abad del Cusco, Post-graduado
en Protección Radiológica y Seguridad Nuclear
en la Universidad de Buenos Aires, Argentina y
Egresado de la Primera Promoción de la
Segunda Especialización Profesional en
Protección Radiológica de la Universidad
Nacional de Ingeniería de Lima, Perú.
Es Especialista en Protección Radiológica en el Instituto
Peruano de Energía Nuclear, con más de 30 años de
experiencia en el tema. Fue Director del Centro Superior de
Estudios Nucleares del IPEN donde organizó decenas de
variados cursos, maestrías y la Segunda Especialización
Profesional en Protección Radiológica. Ha sido coordinador
de diversos proyectos de cooperación técnica del OIEA y ha
participado como Experto OIEA en diversas misiones,
dictado de cursos y talleres en diversos países de la región.
de la Federación de Radioprotección de América Latina y El
5
VOCAL: CAROLINA VILORIA (COLOMBIA)
carolinaviloriab@gmail.com
Ingeniera Física con maestría en
Ciencias Físicas de la Universidad
Nacional de Colombia y doctorado
en Ciencia y Técnicas Nucleares de
la Universidad Federal de Minas
Gerais (Belo Horizonte, Brasil).
Profesional calificada en los temas de física de radiaciones,
radioprotección, dosimetría, simulación Monte Carlo y
control de calidad en radiodiagnóstico con énfasis en
Mamografía.
Trabajó durante cinco años con el grupo de Física
Radiológica de la Universidad Nacional en colaboración
con la Secretaria de Salud de Antioquia en el Control de
Calidad en equipos de Radiodiagnóstico y
colaboradora durante siete años en el
Laboratorio de Radioprotección aplicado a
mamografía (LARAM) situado en el Centro
de Desenvolvimiento de la Tecnología
Nuclear (CDTN), centro de investigación
que pertenece a Comisión Nacional de
Energía Nuclear (CDTN) en Brasil.
Actualmente docente en el programa de
Ingeniería Biomédica en el Instituto
Tecnológico Metropolitano de Medellín
(ITM), y presidente de la Asociación
Colombiana de Protección Radiológica
(ACPR).
VOCAL: JUAN MIGUEL OLALLA (ECUADOR)
radioproteccion.ec@gmail.com
Juan Miguel Olalla Pilco (Ecuador),
Doctor en Física, Magister en Gerencia
en Servicios de la Salud, Diploma
Superior en Gestión del Aprendizaje
Universitario, Experto en Procesos
Elearning y Experto en Tecnología
Educativa. Desde el año 2005 viene
desempeñando funciones docentes
en diversas Universidades del Ecuador
como la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
(ESPOCH), Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y Universidad
de Guayaquil, a cargo de asignaturas relacionadas con la Física
y la Matemática. A partir del año 2012 se integró al
Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado Carbo del
IESS en la ciudad de Guayaquil y se ha desempeñado
cumpliendo funciones de Físico Médico de Radioterapia y
Medicina Nuclear, funciones de Oficial de Seguridad
Radiológica en diferentes campos de aplicación:
Radiodiagnóstico Médico, Radioterapia y Medicina Nuclear
6
con Licencia de Autorización emitida
por la Autoridad Reguladora del
Ecuador y lleva 6 años consecutivos
cumpliendo funciones administrativas
en calidad de Jefe de la Unidad
Técnica de Medicina Nuclear del
Hospital Teodoro Maldonado Carbo.
Es miembro Titular de la Sociedad
Ecuatoriana de Biología y Medicina
Nuclear (SEBMEN), Presidente Fundador
de la Asociación Ecuatoriana de
Radioprotección (AERP) desde el 21 de
enero del 2017 y actualmente elegido
Federación
de
Vocal
de
la
RadioProtección de América Latina y el
Caribe (FRALC) para el período
comprendido 2018 – 2022.
Establecer alianzas con Universidades y Centros de
Investigaciones.
PLAN INICIAL DE TRABAJO
Identificar las principales necesidades de las sociedades
de la región.
INTRODUCCIÓN
La Comisión Directiva de la FRALC busca establecer
mecanismos para involucrar cada vez más sus miembros
en las acciones que se lleven a cabo y en las discusiones
técnicas. Siguiendo modelos llevados a cabo por
organizaciones internacionales estamos planificando crear
comités y grupos de trabajo. A continuación se presentan
las principales propuestas.
Promover encuestas para mantener actualizada las
informaciones de las sociedades.
ESTABLECIMIENTO DE COMITÉS
Promover la presentación de premios en los
principales eventos de radioprotección de América
Latina y el Caribe.
Se prevee establecer comités para educación y
entrenamiento, publicaciones, relaciones internaciones y
honores y premios. Los comités serán presididos por un
coordinador el cual definirá los miembros de su comité.
Los miembros deberán ser expertos del área,
representantes de las diversas sociedades de la región.
El comité debe considerar una distribución equitativa
en términos geográficos.
HONORES Y PREMIOS
Administrar un programa de premiación a profesionales
de radioprotección por su reconocida excelencia y
distinción en el área.
Organizar y promover actividades en celebración a los
aniversarios de la FRALC y del Día de la Protección
Radiológica. Preparar materiales de divulgación, poster
conmemorativo, videos con mensaje de la Comisión
Directiva y folders.
EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Incentivar a todas las sociedades que se movilicen para
celebrar la fecha asimismo, en sus propios países.
Promover y apoyar los programas de educación y
entrenamiento de los profesionales del área de la
protección radiológica.
CREACIÓN Y DESARROLLO DE PLATAFORMA
COMUNICACIONALES Y MEDIOS DIGITALES
Promover la mejora continua de los programas de
educación en la región.
Informar a las sociedades y al público interesado la
situación de los programas de entrenamiento existentes.
Establecer recomendaciones de certificación
supervisores de protección radiológica.
de
Promover el estudio de situaciones especiales relacionadas
con educación y certificación de profesionales para
responder a las necesidades de la sociedad a partir del
soporte técnico a las instituciones promotoras de educación
y certificación.
Fomentar la educación y el entrenamiento, utilizando
múltiples herramientas, tal como, producir documentos
educativos, traducir normas, promover eventos técnicos
y plataformas de formación online.
Promover talleres y seminarios.
PUBLICACIONES
Coordinar las publicaciones de la revista latinoamericana
de Protección Radiológica como también otras
publicaciones de interés
Mantener el estatuto de la FRALC actualizado.
RELACIONES INTERNACIONALES
Promover las relaciones de las sociedades con organismos
internacionales como OPS, OIEA, OMS, IRPA y demás
organizaciones de relevancia.
Creación de perfiles en las Redes Sociales (Facebook,
Twitter, Instagram y LinkedIn).
Creación de Plataforma para difusión a través de
E-mail.
Levantar una base de datos de la comunidad de
personas para la difusión de la revista.
Crer y Administrar la Pagina Web.
DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN
Definir y desarrollar campañas de difusión en donde se
vean involucrados los distintos medios (tradicionales y
digitales)
Determinar la periodicidad con que se va a difundir la
revista a través de los distintos medios ya establecidos
Utilizar los distintos medios para publicación de
informaciones actualizadas y en tiempo real de la FRALC
GRUPOS DE TRABAJO
El objetivo de los grupos de trabajo es abordar los
temas prioritarios de la región, proponer acciones y
soluciones en conjunto. Un documento técnico será
elaborado y publicado como conclusión de cada
grupo de trabajo.
Consideramos como una prioridad el establecimiento
de un grupo de trabajo para preparar un documento
sobre los requisitos de formación, entrenamiento y
certificación para el Oficial de Protección Radiológica
y el Experto de Protección Radiológica en América
Latina y el Caribe.
7
IRPA MESSAGE
International Radiation Protection Association
Bernard Le Guen IRPA Executive Officer
IRPA ROLE
IRPA is an independent non-profit association.
Through national and regional Associate Societies and
radiation protection professionals, IRPA promotes
excellence in radiation protection by providing
benchmarks of good practices and enhancing
professional
competence
and
networking.
Membership of IRPA comes through the 52 national
and regional associate societies covering 67 countries
that involve over 18,000 individual members
worldwide. The majority of societies belonging to
FRALC are IRPA Associate Societies.
IRPA cooperates and interacts with many other
international organizations, including IAEA, ICRP,
ICRU, ICNIRP, UNSCEAR, WHO, ILO, NEA, and EC
and professional bodies such as IOMP.
IRPA encourages the application of the highest
standards of professional conduct, skills and
knowledge for the benefit of individuals and
society. IRPA strives to ensure that the highest
standards of professional conduct, skills and
knowledge are applied for the benefit of society,
and that it is recognized by its members,
stakeholders and the public as the international
voice of the radiation protection profession in the
enhancement of radiation protection culture and
practices worldwide.
8
IRPA provides a medium whereby those engaged in
radiation protection activities in all countries may
communicate more readily with each other, and
through this process advance radiation protection
across the world. This includes such branches of
knowledge as science, medicine, engineering,
technology and law, to provide for the protection
of people and their environment from the hazards
caused by radiation, and thereby to facilitate the
safe use of medical, scientific and industrial
radiological practices for the benefit of mankind.
Events occurring in the areas of radiotherapy and
interventional radiology, resulting from accidental
overexposures in medical environments, as well as
events occurring in the day-to-day practices
(Increase in radiation dose due to the TDM scan in
the United States and Europe and more specifically,
radiation exposure during childhood) have shown us
that in addition to good medical practices and
continuous improvement of RP performance,
radiation protection practices need to be embedded
within a common and sustainable culture.
IRPA sole focus is radiation protection across all fields
and activities involving exposures to ionising and
non-ionising radiation. From this broad perspective
IRPA can share experiences, information and
expertise between all practitioners of radiation
protection, thereby bringing wider perspectives into
the medical field as well as sharing medical
experiences with the wider RP community. One key
example of this approach is the IRPA leadership on
radiation safety culture, where IRPA’s generic
guidance on radiation protection culture has been
further developed into specific guidance for the
medical sector, working with our IOMP and WHO
historical partners, and also now including IAEA.
IRPA COLLABORATION
IRPA has very strong and close working
relationships with many international organisations
in the radiation protection field. We work closely
with ICRP and IAEA across all fields of RP, including
medical, and more specifically with WHO and
PAHO on radiation protection in healthcare. We are
specifically recognised by IAEA as a partner on the
‘Bonn Call for Action’ programme.
IRPA has worked with ILO to formally register and
define the occupation of Radiation Protection
Expert (RPE). This role is reflected in international
standards such as the IAEA BSS (termed Radiation
Protection Officer) and the EU BSS (RPE).
A formal Memorandum of Understanding has been
agreed between IRPA and IOMP to promote
cooperation and joint working on our areas of
common interest. The MoU operates at the level of
general principle, with specific joint activities to be
agreed as appropriate.
There are other professional bodies where
relationships have been developed in order to
promote successful radiation protection in the
healthcare sector. This is also the case with
International Association of Radiographers (ISRRT)
and with international association of Latin
American regulators (FORO) . IRPA continues to
offer involvement in our ongoing work programme
such as the new Eye Dose IRPA TG (so called ‘Phase
3’) . IOMP, for example, has also nominated a
representative into the IRPA Public Understanding
TG. With IOMP we would like to promote
cooperation between the RP and Medical Physics
societies at a national level. This is the best way to
work all together on Radiation Protection.
There is a long tradition of mutual interest between
FRALC and IRPA. The next IRPA regional congress
has been decided during the last FRALC meeting in
Cuba. The 2022 Regional Congress would be held
in Chile, and we hope that Chile will become
quickly an IRPA AS. We continue the ongoing
cooperation with both IOMP and ISRRT, particularly
in ensuring their engagements in IRPA International
and Regional Congresses and associated satellite
meeting.
CONCLUSION
IRPA is the international voice of the radiation
protection profession, providing a medium for
communication and advancement of radiation
protection worldwide. It is very important for IRPA
that all associations can be represented and
participate in IRPA Task Groups. At the last forum of
IRPA AS in Cuba, we had the opportunity to discuss
how to better promote the participation of Latin
American countries. IRPA needs you because IRPA
exists only through your participation.
Many medical physicists have a significant
engagement in protection activities. IRPA’s
radiation protection interests in the medical field
focus on occupational and carer exposures,
together with a broad interest in the justification
and optimisation of patient exposures, including
learning to avoid unplanned exposures and
incidents. Issues relating to detailed treatment
exposure planning and dose assessment,
equipment
calibration,
quality
control
arrangements and wider issues relating to radiation
technologies are beyond the normal engagement
of the RP expert.
The Medical Physics Expert, as formally defined, is
focused on radiation physics as applied to medical
(i.e. patient) exposure, including those topics
identified above which are outside the normal
engagement of the radiation protection
practitioner. As noted above many medical physics
practitioners are also engaged in wider protection
issues such as occupational exposures in
healthcare.
We have a motto for the radiation safety culture
initiative which is: Embedding Radiation Protection
at a common cultural level within an organization is
by far the most effective way of delivering the
performance to which we all aspire. Continuous
improvement in Radiation Protection is our
common responsibility!
9
SITUACIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN
LATINOAMERICA Y EL CARIBE
VENEZUELA
BRASIL
ECUADOR
BOLIVIA
CHILE
PARAGUAY
ARGENTINA
FRALC está desarrollando un plan estratégico para colaborar con la mejora de las
necesidades prioritarias de America Latina y el Caribe. Para lograr este objetivo
es esencial conocer la situación de cada país, sus principales necesidades,
problemas, prioridades y fortalezas. A continuación vamos a presentar la primera
parte de este diagnóstico, conociendo la situación de un grupo de países
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay y Venezuela) . Para la
próxima edición vamos a seguir publicando los artículos del resto.
ARGENTINA
Sociedad Argentina de Radioprotección
Más de 50 años fortaleciendo la protección radiológica y
mirando al futuro Ana Maria Bomben - Presidenta
La Sociedad Argentina de Radioprotección (SAR) fue
creada en el año 1966 por un grupo de pioneros de
la radioprotección que, con una gran visión de
futuro y enorme entusiasmo, sentaron las bases de la
SAR. A ese grupo inicial se fueron sumando colegas
radioproteccionistas y de profesiones afines
consustanciados con los propósitos de la sociedad.
fue la organización por parte de la SAR, en octubre
de 2008, del Congreso IRPA 12, donde 1500
profesionales de 89 países intercambiaron sus
conocimientos e información en el marco del
congreso internacional, y sin duda este congreso
internacional fue uno de los más grandes eventos
realizados sobre protección radiológica.
Los propósitos fundacionales de la Sociedad
Argentina de Radioprotección son:
Otro hito para destacar es que en el año 1991 la
SAR organizó, en la Ciudad de Buenos Aires, el
Primer Congreso Regional de Protección
Radiológica e inauguró una exitosa serie de
congresos regionales que luego continuó en
diferentes países de América Latina y el Caribe.
Como parte de esa serie de eventos, la SAR
organizó el X Congreso Regional que se llevó a cabo
en abril de 2015, con la asistencia de 615
participantes provenientes de 26 países; y participó
activamente en todos los congresos regionales
mediante la difusión, la promoción de las diferentes
actividades y el otorgamiento de becas para la
participación, sobre todo de jóvenes profesionales.
a) Promover la ejecución de trabajos y el intercambio
de conocimientos en materia de protección
radiológica y temas relacionados con esta
especialidad.
b) Promover el conocimiento de los criterios de
radioprotección en lo que hace a la existencia y al
empleo de sustancias radiactivas y fisionables y a
instalaciones con fuentes generadoras de
radiaciones.
c) Propiciar la concreción de la radioprotección como
especialidad profesional y contribuir a mantener y
mejorar su nivel como medio de jerarquizarla.
El cumplimiento de los propósitos fundamentales se
ha llevado a cabo, y se continúa realizando todos los
años, al promover la realización de conferencias,
simposios, congresos, cursos y otros eventos en la
especialidad y apoyando la participación activa de
profesionales y técnicos argentinos en dichos
eventos, así como en el intercambio internacional de
conocimientos sobre la materia.
Uno de los hitos más importantes en relación al
intercambio de conocimientos sobre radioprotección
A nivel nacional, cada año la SAR organiza jornadas o un
congreso sobre radioprotección, dando la oportunidad a
los colegas de exponer sus conocimientos sobre la
temática, actualizar el estado del arte e intercambiar
experiencias sobre las buenas prácticas en radioproteción
que favorecen la seguridad de los trabajadores y el público.
Además, el 15 de abril de todos los años comparte, con el
resto de los países de América Latina y el Caribe, la
celebración del Día de la Radioprotección y organiza una
actividad científica. Estos eventos se presentan como un
momento importante para informar, generar discusiones
productivas y realizar contactos interpersonales y de
instituciones, además para el intercambio de
conocimientos y experiencias entre los colegas que resultan
11
en mejoras y progresos de la profesión y del ámbito
personal.
Desde su creación, los miembros de la SAR han
formado parte de la construcción de los sistemas
internacionales
de
seguridad
radiológica,
participando en forma activa en la Comisión
Internacional de Protección Radiológica (ICRP), el
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
y en la Asociación Internacional de Protección
Radiológica (IRPA). Además, 2 miembros de la SAR,
el Dr. Dan Beninson y el Ing. Abel González, fueron
distinguidos con el Premio Sievert, el máximo
galardón de la Protección Radiológica a nivel
mundial.
Desde sus inicios, la SAR ha venido cumpliendo un
rol importante en la formación y capacitación en
protección radiológica de los recursos humanos en
Argentina. El gran incremento de la utilización de
fuentes radiactivas en diversas áreas puso en
evidencia la importancia y necesidad de promover el
conocimiento de los principios de protección
radiológica entre los usuarios de fuentes de
radiación en todos sus campos de aplicación. En esa
dirección, la SAR viene incrementando el número de
cursos que dicta anualmente, no sólo en la Ciudad
de Buenos Aires sino también en el resto de
Argentina. Cientos de personas vinculadas a la
industria, la medicina y la actividad nuclear han
participado de estos programas de capacitación.
La SAR viene trabajando hace décadas para
fomentar en toda organización o empresa la
¨Cultura de Seguridad¨, pues son las organizaciones
las responsables de hacer que su personal trabaje en
condiciones seguras para sí mismo y para los
demás. Es así que la Cultura de Seguridad está
presente en todos los programas de formación y es
promovida en todos los eventos y presentaciones
que se realizan.
En relación al uso de fuentes radiactivas para
actividades industriales, la SAR ofrece un programa
12
de capacitación sobre seguridad radiológica
dictando regularmente el Curso de Seguridad
Radiológica de Fuentes Radiactivas para Usos
Menores (Formación Básica) que es común a
todas las orientaciones de los usos industriales
de material radiactivo. Esta formación básica es
introductoria y el temario se ajusta a los
requisitos establecidos para solicitar el permiso
individual para diferentes propósitos tales como
cromatografía gaseosa, importación y venta de
material radiactivo y otros.
La SAR también dicta regularmente un Curso de
Formación
Específica
para
Aplicaciones
Industriales que está orientado a personas que ya
cuentan con una formación básica en seguridad
radiológica, pero por las tareas que desarrollan o
van a desarrollar, por ejemplo como responsables
por la seguridad radiológica de instalaciones que
cuentan con fuentes radiactivas de uso industrial,
necesitan una capacitación específica o acreditar
conocimientos de actualización en el tema en
vista a renovar sus permisos individuales.
También la SAR detectó la necesidad de actualizar
en forma continua y permanente la capacitación de
los responsables por la seguridad radiológica y
personal con permisos individuales para el uso de
medidores industriales. Esto es compatible con lo
establecido por la normativa vigente en Argentina
por lo que la SAR colabora en ese sentido con la
Autoridad Regulatoria competente y con la mejora
de la protección radiológica en las diferentes
instalaciones que utilizan material radiactivo.
La SAR dicta cursos específicos a demanda de
instituciones y empresa que necesitan capacitar a
su personal para nuevas tareas en todo el ámbito
de aplicación de las radiaciones. Todos los cursos
son dictados por profesores que acreditan una
amplia experiencia en cada uno de los temas
tratados y tienen la capacidad necesaria para
transmitir los conocimientos requeridos. La
experiencia que demuestran los docentes es
ampliamente apreciada y reconocida por los
alumnos. La concurrencia a los diferentes cursos de
formación y capacitación dictados por la SAR ha
aumentado con los años y también se ha ampliado
el plantel docente.
Una actividad a la que la SAR ha dedicado un
esfuerzo importante es la traducción al español de
documentos de organizaciones internacionales que
sean relevantes y ponerlos a disposición en forma
libre y gratuita con el fin de llegar a los
profesionales de protección radiológica de América
Latina en su propio idioma. Entre las publicaciones
traducidas se pueden mencionar: ¨ICRP 84.
Embarazo e irradiación médica¨; ¨ICRP 93, Gestión
de la dosis al paciente en radiología digital¨; ¨ICRP
105, Protección radiológica en medicina¨ e ¨ICRP
113, Capacitación y entrenamiento en protección
radiológica para procedimientos diagnósticos e
intervencionistas¨, para las que la ICRP le otorgó a la
SAR los derechos para traducirlas al español.
Siguiendo con esa línea, la SAR ha traducido al
español el documento de la OMS ¨Aparatos de
bronceado artificial: Intervenciones de salud pública
para la gestión de camas solares¨ conjuntamente
con la Sociedad Española de Protección Radiológica
(SEPR) y con el auspicio de la IRPA.
La SAR también ha traducido del sueco al español
los dos primeros libros de "La historia de la
radiación y la protección radiológica" y continuará
traduciendo toda la obra maestra de Bo Lindell,
quien otorgó a la SAR el derecho para la traducción
en honor a su gran amistad con el Dr. Beninson.
Como fue expresado, la SAR fue creada por un
grupo de pioneros de la radioprotección con
una gran visión de futuro; para seguir ese
ejemplo y pensando en el futuro es que la SAR
ha creado la Red SAR Joven con el propósito de
promover la participación e inclusión de los
jóvenes que trabajan en protección radiológica
en todas sus aplicaciones. El objetivo de la Red
SAR Joven es crear un espacio para el
intercambio de ideas y trabajo conjunto, realizar
preguntas y consultas, mostrar el trabajo de los
miembros de la Red y compartir novedades tales
como congresos, jornadas, cursos, becas,
ofertas de trabajo, publicaciones y todo tipo de
información de interés para los jóvenes
profesionales.
Gracias a la extensa experiencia de los miembros
de la SAR, se encuentra en proceso el
lanzamiento de un Programa de Mentores para
la transferencia de conocimiento, intercambio
de experiencias y, fundamentalmente, promover
una guía y orientación para el desarrollo de la
carrera de los jóvenes profesionales. Es
fundamental, alentar a esta generación y a las
siguientes a tener un rol más activo en las
sociedades con el objetivo común de mejorar y
fortalecer la protección radiológica. La Red SAR
Joven está en línea con los objetivos y
actividades de otras sociedades de protección
radiológica de la región y de la IRPA, alentando
la participación de los profesionales jóvenes de
protección radiológica de todas las áreas, desde
la energía nuclear a las aplicaciones médicas,
desde la industria a la educación, la investigación
y la comunicación.
En este mundo actual, un mundo tecnológico
donde la información es sumamente amplia y
donde están a disposición muchas formas de
compartir el conocimiento y la experiencia, es un
desafío utilizar todas las herramientas disponibles
para desarrollar la profesión al más alto nivel
científico y tecnológico. Es parte de ese desafío
13
integrar y colaborar con las redes de comunicación; los
jóvenes profesionales de la SAR crearon su propio espacio e
invitan a participar de la red a través del e-mail
radioproteccionsarjoven@gmail.com y a través de
Facebook, siguiendo las novedades en la página
@RedSARJoven y uniéndose al grupo para compartir
intereses, propuestas y para una continua retroalimentación
de opiniones e ideas.
Otro tema trascendente, y que va en línea con
actividades que están siendo encaradas por otras
sociedades de protección radiológica de la región y la
misma FRALC, es la concreción de la radioprotección
como especialidad profesional, para ello la SAR
constituyó un grupo de trabajo para elaborar un
esquema de certificación de profesionales como
“expertos en protección radiológica”. Este grupo de
trabajo avanzó en la elaboración de un esquema de
certificación considerando no solo los diferentes
requisitos a cumplimentar sino también los aspectos
relacionados con la gestión de la certificación y para ello
tomaron como ejemplo diversos esquemas puestos en
práctica por distintos países.
Mirando al futuro, el plan de acción de la SAR para los
próximos años incluye:
* Desarrollar una estrategia para una
comunicación eficaz y eficiente sobre
protección radiológica para el público.
* Fomentar la cultura de seguridad en todos
los ámbitos.
* Apoyar a los jóvenes profesionales en
protección radiológica a desarrollar sus
potencialidades.
Y siguiendo el lema del XI Congreso
Argentino de Seguridad Radiológica y
Nuclear ¨Un compromiso permanente con la
seguridad radiológica y nuclear¨, que expresa
cabalmente el foco de la SAR, seguir
trabajando todos juntos para la mejora
significativa y continua en todos los campos
de
la
seguridad
radiológica.
Consecuentemente, la SAR integra y
expande sus esfuerzos a la comunidad
Latinoamericana y del Caribe a través de su
participación en la FRALC.
Los invitamos a visitar la web de la SAR para
obtener más información sobre las actividades y
para contactarse
(www.radioproteccionsar.org.ar).
La Comisión Directiva de la SAR y Dr. Abel Gonzalez.
14
Miembros del jurado y candidatos al Premio Jovenes
Profesionales que llevó a cabo en el Congreso Regional
en la Habana (Abril 2018)
BOLIVIA
Sociedad Boliviana de Protección Radiológica
Elizabeth Huanca - Presidenta
El Instituto Boliviano de Ciencia y
Tecnología
Nuclear
es
la
Autoridad Nacional competente,
La resolución suprema RS 210715,
mediante
decreto supremo
19583 del 3 de junio de 1983
indica la creación del Instituto
Boliviano de Ciencia y Tecnología
Nuclear (IBTEN), como máximo
Las respuestas a la pregunta 3.-Indicar si hay
proceso de certificación de SPR
* Se otorgan licencias Individuales a los TOEs y a
las instalaciones.
* No conozco ninguna norma, nuestro servicio de
protección radiológica está en proceso de ser
independiente de radioterapia. Y en este proceso será
indispensable cumplir con todas las normas vigentes
al respecto.
Las respuestas a la pregunta 4.- Los requisitos de
protección radiológica, incluyendo del OPR, están
en Normas?
Organismo Rector de actividades en materia nuclear.
Para recabar información sobre la situación de la
protección radiológica en Bolivia se envió un
cuestionario de 5 preguntas a: 2 responsables de
protección radiológica de servicios de Medicina
Nuclear y a 2 responsables de protección radiológica
de servicios Oncológicos.
La respuestas a la pregunta 1.- Como está la
legislación? Las instalaciones son obligadas para
tener OPR?
* Existe legislación sobre protección radiológica y
está en actualización por la implementación de
nuevas prácticas. Algunas, como en el área de salud
los Servicios de Radioterapia y Medicina Nuclear.
* No contempla la obligación de un responsable
independiente en protección radiológica en la
mayoría de los casos el Físico o un médico asume
esta responsabilidad, a pesar de existir
incompatibilidad de funciones.
Las respuestas a la pregunta 2.- Cual es el tipo de
exigencia en cuanto a la formación del OPR? Fueron:
* Institucionalmente se requiere tener título
postgrado en protección radiológica.
* Tener aprobado un curso avanzado de protección
radiológica o el curso de responsables que imparte el
IBTEN.
* A nivel de individual si. A nivel de OPR algunos
detalles que faltan actualizar.
* Todo nuestro personal ocupacionalmente expuesto
cuenta con toda la documentación y licencia vigente,
que es requisito para trabajar en nuestra institución.
* El encargado de protección radiológica cumplió
todos los trámites y está a la espera de que le
envíen la licencia respectiva.
Las respuestas a la pregunta ¿ Hay problemas de
adquisición de instrumentación de PR y de calibración?
* En el mercado nacional si.
* Los instrumentales de protección radiológica los
obtuvimos previa a una licitación como parte del
acelerador lineal, que duro como 2 años.
* El instrumental indispensable de protección
radiológica puede ser calibrado en el IBTEN y no
tuvimos problema alguno en la calibración, el
tiempo en todos los casos fue en promedio 30 días.
* Para calibraciones dosimetría absoluta en la
actualidad hay que recurrir a instituciones
extranjeras, que lleva consigo tiempo y trámites
engorrosos.
Cabe aclarar que las respuestas anteriores fueron
del área de Oncología y Medicina Nuclear. Toda la
normativa está detallada en:
http://www.ibten.gob.bo/portal/index.php
15
BRASIL
Sociedad Brasileira de Protección
Radiológica - SBPR
Considerações sobre a proteção radiológica no Brasil
Marcos Amaral Presidente
O Brasil, como País de dimensões continentais, possui
uma gama muito variada de aplicações radiológicas e
nucleares. De uma rápida consulta na página da
Comissão Nacional de Energia Nuclear – CNEN,
podemos ver que existem 1651 instalações
radiológicas e nucleares autorizadas (à exceção do
radiodiagnóstico e medicina intervencionista, que são
regulados pela ANVISA), das quais 712 são da área
médica, 654 são da área industrial, 179 das
aplicações de segurança pública, 23 do comércio, e
83 da área de serviços. Além disso, existe muitas
instalações médicas e odontológicas que utilizam
equipamentos de raios X, por exemplo em raios x
médico e odontológico, aplicações de mamografia,
tomografia e intervencionismo. Todas estas instalações
requerem que profissionais especializados em
proteção radiológica atuem na segurança e proteção
dos trabalhadores, dos indivíduos do público e do
meio ambiente em geral. Para tanto, a CNEN tem
atualmente emitidas 1391 certificações válidas, sendo
que 1301 profissionais estão certificados para atuar
como supervisor de proteção radiológica (SPR) em
uma ou mais áreas de aplicação.
Isso posto, já se identifica que o número de instalações
autorizadas a funcionar e reguladas pela CNEN é
superior ao número de profissionais certificados para
atuar como SPR. Claro está que para se entender
melhor estes números, é necessário se desdobrar os
mesmos para ter um melhor entendimento das áreas
de maior ou menor concentração de profissionais
certificados para atuar; porém, se levarmos em
consideração que para cada instalação autorizada
16
seriam requeridos ao
menos dois SPR (um como
substituto) trabalhando, já
se identifica que existem
profissionais SPR atuando
em mais de um serviço ao
mesmo tempo.
Sem entrar no mérito da eficácia dessa supervisão,
é evidente que situações como distância entre
instalações e concorrência de agendas de
atividades (reuniões, inspeções, instruções de
trabalhadores, inventários etc) representam
desafios para o desempenho das atividades dos
SPR.
Em
suma,
aparentemente
existem
oportunidades para o trabalho de SPR, muitos mais
ainda se levarmos em conta que nas aplicações
reguladas pela ANVISA não existe ainda um
processo formal estabelecido para a certificação
de supervisores de proteção radiológica em
radiodiagnóstico médico e odontológico, assim
como para o intervencionismo.
Diferentemente das certificações realizadas em
vários países (EUA, Reino Unido), no Brasil o
organismo regulador da área nuclear ainda é quem
certifica os profissionais para atuar como SPR. Uma
das possibilidades que identificamos para um futuro
não muito longo, seria a SBPR passar a também
emitir certificados da qualificação dos profissionais
em proteção radiológica no Brasil, eventualmente na
América do Sul num segundo momento,
posteriormente passando de forma gradativa a
acreditar os profissionais dentro de um processo de
qualidade com base na normativa da ISO. Este
horizonte é um objetivo de médio a longo prazo da
SBPR, no entanto já se configura como uma das
metas de trabalho da diretoria atual.
As perspectivas para o exercício profissional em
proteção radiológica são promissoras, na medida
em que existe um crescimento das aplicações
radiológicas e nucleares notadamente na
área médica, apesar da crise econômica
presentemente vivenciada no País. Já nas
aplicações industriais, o momento é de
redução das oportunidades face à
ausência de obras em quantidade, que se
espera superar tão logo o Brasil retome um
crescimento econômico superior ao
vegetativo.
No campo da energia nuclear, o Brasil
conta com duas usinas nucleares em
operação e a perspectiva frequentemente
adiada de construção de novas usinas
nucleares.
O
planejamento
da
infraestrutura energética de um país, o
Brasil não é diferente, deveria antecipar
em até décadas as necessidades da
demanda, de maneira a permitir um
crescimento sustentável da economia.
Se não existe energia, o crescimento deixa de
ser sustentável, grandes empreendimentos
não são realizados e empregos deixam de
ser produzidos.
De modo direto, as instalações nucleares
(usinas, fábricas de elementos combustíveis)
são fontes de empregos para todas as
disciplinas, mas a proteção radiológica
encontra aí uma das suas maiores
oportunidades.
O
plano
de
desenvolvimento do setor nuclear,
atualmente
em
gestação,
muito
provavelmente irá trazer boas perspectivas
e incentivos para os profissionais brasileiros
da proteção radiológica.
Nas aplicações, não poderíamos deixar de
mencionar a mineração, mais ainda pelo
fato de o Brasil possuir quantidades de urânio e terras raras
dentre as maiores reservas existentes no planeta. Em todas
essas áreas, a proteção radiológica se faz necessária para o
bom andamento das atividades.
Em termos de educação para a proteção radiológica, o Brasil
conta hoje com três grandes institutos, o IRD no Rio de Janeiro,
o IPEN em São Paulo e o CDTN em Minas Gerais, que
regularmente oferecem cursos de qualificação para
profissionais atuarem nas diferentes aplicações. Existem
também os cursos técnicos de radiologia, em nível médio e
superior, cujo enfoque é dado para a operação dos
equipamentos emissores de radiação e aos resultados de
imagem produzidos, com algum conhecimento nas técnicas de
proteção radiológica limitados aos requisitos normativos
legais. Isso é, existe espaço nos cursos de radiologia para que
os profissionais de proteção radiológica atuem dando aulas
para os técnicos e tecnólogos em formação e talvez essa
oportunidade deva ser melhor aproveitada pela interação da
SBPR com os institutos e escolas, com base em acordos de
cooperação.
Um item fundamental que não se pode esquecer é que os
profissionais mais experientes acabam por se aposentar e se
retirar das atividades produtivas, com isso potencializando a
perda da memoria de importantes experiências profissionais. A
SBPR, atenta a este detalhe, irá realizar um projeto de
entrevistas, feitas por meio de videoconferência, onde os
profissionais mais experientes e de reputação consolidada no
setor serão convidados a falar de suas memórias, com ênfase
nas soluções técnicas mais adequadas aos diferentes tipos de
problemas encontrados. O Projeto Memória da SBPR será
disponibilizado sem custo para seus associados, mas também
poderá ser adquirido por profissionais não acessados a partir
da área do associado na página da SBPR, com importantes
conteúdos gravados em áudio e vídeo. Com isso tudo,
esperamos elevar o nível de capacitação técnica dos
radioprotecionistas e agregar uma significativa contribuição
às aplicações radiológicas e nucleares no Brasil.
17
CHILE
Sociedad Chilena de Protección Radiológica SOCHIPRA
Enrique Andres Viveros Pereira – Presidente
Es complejo iniciar una revisión del estado de la protección
radiológica en Chile sin reconocer que el uso de las radiaciones
ionizantes se remonta a dos siglos atrás. Sólo unos meses
después del descubrimiento de Roentgen, en Santiago de
Chile, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile se
logra replicar con éxito dicho experimento, siendo el séptimo
país a nivel mundial en obtener imágenes radiológicas.
De allí a su aplicación en el uso médico fue casi inmediato, lo
cual no dista de lo ocurrido en el resto del mundo. Surgen los
primeros hospitales con servicios de rayos, en los cuales los
médicos son los primeros operadores de los equipos utilizando
muy pocas medidas de seguridad y protección. De igual
manera, los equipos no poseían mayores barreras de seguridad
por lo cual la irradiación era global al tomar una imagen,
poniendo en riesgo a todos aquellos que se encontraban en la
habitación.
En esos tiempos la formación en protección radiológica era
más bien básica o nula, algunos conceptos se transmitían de
manera oral y la formación se realizaba directamente en los
servicios. Con el tiempo algunas ideas relacionadas con la
protección se comenzaron a aplicar, conceptos difundidos
desde Europa principalmente.
Si bien en Chile el primer código sanitario es de 1918 y ya el
uso de las radiaciones en el ámbito medico estaba en apogeo,
en dicho cuerpo legal no hay referencias a los riesgos o
precauciones que implica su utilización. Sin embargo los
primeros Radiólogos nacionales ya utilizaban algunas prendas
“emplomada” que reducían los niveles de exposición.
Cuesta encontrar algún dato duro en relación a los niveles de
exposición para los trabajadores, sin embargo existe un
documento relacionado con las condiciones de trabajo de 1953
en el cual, entre la exposición a gases, vapores y polvos tóxicos se
18
encuentra la exposición a radiaciones
(0,3 Roentgen/semana). No es sino
hasta la dedada del 60 que se modifica
el código sanitario en el sentido de
delegar la responsabilidad de autorizar
las instalaciones radiactivas al servicio
del entonces Servicio de Salud.
La década de los 60 y gracias al esfuerzo
de la OPS, se estimula a los gobiernos
de América Latina a establecer
programas de radiopoteccion, a través
de la firma de convenios formales.
La dedada de los 70, se desarrolla el
primer
reactor
nuclear
de
investigación a nivel nacional, el cual
depende de la Comisión Chilena de
Energía Nuclear, institución fundada la
década precedente, la cual tiene por
objetivo desarrollar el uso pacífico y
seguro de la energía nuclear en el país.
No es hasta 1984-1985 cuando
aparecen cuerpos legales que abordan
directamente los límites de exposición,
el uso de dosímetro y elementos de
protección, las responsabilidades de
empleador y empleado en el ámbito de
aplicaciones con radiaciones ionizantes.
En dicha década se definen los tipos de
instalaciones radiactivas, de acuerdo al
tipo de riesgo que ésta implica.
Nuestra legislación data de hace ya casi 35
años, con los conocimientos y necesidades
presentes en nuestra sociedad en ese
entonces, parecían dar una cabal respuesta
a las necesidades de seguridad y
protección radiológica.
No obstante el desarrollo constante a través
del tiempo, de investigaciones, recopilación
de datos por instituciones como la ICRP,
UNSCEAR, OIEA y otras tantas Sociedades
que se han dedicado al estudio de las
radiaciones ionizantes, generando un gran
avance en el conocimiento de la interacción y
las consecuencias del uso de las radiaciones.
Si sometemos hoy día dicha legislación a un
proceso de revisión objetiva, encontramos
que ya desde hace años se encuentra
des-actualizada y carente de muchos
tópicos necesarios en el ámbito de la
protección radiológica necesarios en la
actualidad. No podemos negar que, en ese
momento, los órganos reguladores hicieron
un buen trabajo en la redacción de la
normativa ya que, podríamos decir, cumple
con los requisitos mínimos. Los cuerpos
legales datan de la década de los 80 y están
identificados como Decreto 133 y ley
18302 de mayo de 1984, decreto 87 de
diciembre de 1984, decreto 3 de abril y
decreto 12 de junio, ambos de 1985.
Al realizar una revisión de estos cuerpos
legales podemos encontrar que no hay
muchas exigencias en cuanto al personal
con que debe contar una instalación
radiactiva, ya sea de uso industrial o
médico. Nuestra legislación vigente plantea
una diferenciación en tres categorías, las
cuales dependen directamente de la
energía y radio-toxicidad de las fuentes
utilizadas; pero en cuanto al trabajador
ocupacionalmente expuesto, no hay mayor
diferenciación.
Sólo en aquellas instalaciones que utilizan fuentes de
mayor radio-toxicidad y energía se plantea la
necesidad de contar con un responsable de seguridad
radiológica u oficial de protección radiológica, pero en
aquellas instalaciones médicas en que se utilizan
fuentes de menor energía dicha responsabilidad queda
sin una definición clara de quien debe ejercerla.
En el ámbito de la formación si bien la oferta es amplia,
desde la CCHEN, Universidades a empresas
particulares, las cuales se rigen por un temario
estándar y cuya duración puede variar desde 24 horas
(curso básico en empresas particulares) a 45 horas
(CEPRO en CCHEN) y más de 80 horas en los cursos
curriculares de formación de profesionales
universitarios que se desempeñaran manipulando o
utilizando fuentes radiactivas. Y no todas las carreras
universitarias que en su desempeño laboral se
vincularán con las radiaciones (solicitando exámenes,
usando equipos, etc.) dentro de su malla curricular de
formación incluyen un curso de protección radiológica.
No existe un requisito en cuanto a la duración de la
formación teórica y práctica específica que debe
poseer un OPR, ni las materias que debe contener su
formación. No obstante esto, algunos profesionales
(Físicos y Tecnólogos Médicos) se han perfeccionado
para desempeñarse cómo Físicos Médicos en las
diferentes aplicaciones, quienes han ocupado la plaza
de OPR de excelente manera.
Dentro del modelo educativo universitario tampoco se
encuentra definida formación del Físico Médico, el cual
se hace cada vez más necesario en centros de
radioterapia, medicina nuclear y radiodiagnóstico.
Han sido contados los intentos de implementar
programas aseguramiento de la calidad y protección
radiológica, peor han quedado en el camino ya que no
está reglamentada su exigencia para el adecuado
funcionamiento de las instalaciones y, a la vez, se
carece de un protocolo nacional de control de calidad.
Recién en 2016 se trabajó en definir un protocolo de
control de calidad en mamografía, el cual abarca todas
las modalidades existentes, pero que aún no ha sido
promulgado como de obligatorio cumplimiento por los
servicios de mamografía.
19
Existen algunas empresas que comercializan
instrumentos para realizar controles de calidad,
pero el costo de muchos de ellos es elevado y las
empresas que adquieren los equipos no son
anuentes a adquirirlos ya que no hay una exigencia
a nivel legal para tener dicho instrumental, lo
mismo sucede con el personal calificado para hacer
uso de dicho instrumental. En algunos casos se
tiende a que estos instrumentos sean incluidos
dentro de las cotizaciones de los equipos, pero
encarecen
el
sistema
y
finalmente,
lamentablemente, son excluidos; situación similar
ocurre con los sistemas de información de dosis,
principalmente en los equipos radiológicos.
En cuanto a la definición de los requisitos de
adquisición de equipamiento, al haber algunos OPR
y Físicos Médicos y contar con el apoyo de los
médicos radiólogos, se tiende a que éstos cumplan
con la posibilidad de entregar parámetros de dosis
(DAP, KAP, CTDIvol, etc) para que el usuario tenga
acceso a esta información y poder gestionar de
mejor manera las dosis entregadas a los pacientes;
en cuanto a la instrumentación necesaria para
poder realizar controles de calidad, en algunos
centros se cuenta con la instrumentación requerida
y se tiende a implementar sistemas de control de
calidad. No obstante existen en el mercado varios
proveedores de este tipo de instrumental.
De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud
nacional, se ha producido un incremento sostenido
en el uso de exámenes con uso de radiaciones (en el
sector público las radiografías han presentado una
baja de un 6%, mientras que el uso de topografía
computada llega a un incremento del 137%; en
tanto en el sector privado los incrementos son de
un 40% y 86%, respectivamente). Esto nos lleva
plantear la necesidad de contar con un marco legal
20
amplio,
que
reúna
las
principales
recomendaciones internacionales y cuya
aplicación no cause un impacto negativo en los
servicios que ya existen.
No podemos desconocer que la incorporación
de las nuevas tecnologías, como la radiología
digital y el uso de tomógrafos de más de 32
canales, pueden implicar un incremento en la
exposición tanto del paciente como del POE,
por ello se deben fortalecer la educación de los
usuarios finales quienes deben comprender la
filosofía detrás de estas tecnologías y la
aplicación férrea de los principios de la
protección
radiológica:
Justificación
y
Optimización, pilares fundamentales que
permiten reducir la exposición del paciente e
indirectamente reducir la exposición del POE.
Si bien existe un sistema de acreditación
nacional en salud, en el ámbito de la
protección radiológica éste esta orientado sólo
al cumplimiento del control de la exposición a
través de la dosimetría del POE y no abarca
mayores requisitos, ya que está enmarcado en
el programa de salud del personal. No
obstante es posible perfeccionarlo e incluir en
él muchos aspectos del aseguramiento de la
calidad y la protección radiológica.
En las últimas semanas hemos sostenido una
reunión con la Subsecretaría de Salud Pública
del Ministerio de Salud, a quien hemos
planteado la necesidad urgente de actualizar el
marco legal, la inclusión en el equipo sanitario
de los cargos de Físico Médico y Oficial de
Protección Radiológica, el desarrollo de
protocolos de control y aseguramiento de la
calidad, lo cual permitirá fortalecer la
seguridad radiológica nacional.
ECUADOR
Asociación Ecuatoriana de RadioProtección AERP
Una Visión General sobre la Protección Radiológica en el Ecuador
Juan Miguel Olalla Pilco – Presidente AERP,
Javier Carrasco Tustón – Miembro Fundador AERP
El avance de la ciencia y tecnología nuclear para
aplicaciones pacíficas van desde la generación de
energía, aplicaciones médicas de diagnóstico y
tratamiento, conservación de órganos hasta el
control de plagas, sin mencionar muchas otras que
han logrado el desarrollo y una mejor calidad de vida
de los seres humanos. En el Ecuador, el uso de las
radiaciones ionizantes se ejercen en diversas prácticas
que se relacionan principalmente con la medicina en
el Radiodiagnóstico Médico, Radiodiagnóstico
Odontológico, Intervencionismo, Teleterapia con
aceleradores, Braquiterapia de Alta Tasa de Dosis,
Radiocirugía estereotáctica con Gamma Knife,
Medicina Nuclear, y Radiodiagnóstico Veterinario;
mientras que en el área industrial se enlistan las
siguientes prácticas: Ciclotrón, Radiografía industrial,
Gammagrafía industrial, Irradiación industrial con
aceleradores, Irradiación industrial con Co-60,
Técnicas analíticas para el caso de Rayos X en control
de calidad: Difracción de RX/Fluorescencia de RX y
para el caso de fuentes radiactivas en control de
calidad: Cromatógrafo – Captura de Electrones,
Medidores Nucleares Fijos y Portátiles, Registros
Eléctricos en pozos Petroleros, Rayos X de Seguridad
y Aceleradores de Seguridad.
El número de instituciones que usan radiaciones ionizantes
en el Ecuador para prácticas médicas son: 9 instalaciones
de Medicina Nuclear, 10 instalaciones de Teleterapia, 5
instalaciones de Braquiterapia, 2 instalaciones de PET, 2
instalaciones con Ciclotrón. En cuanto a equipamiento en
el Ecuador se encuentran instalados 5 equipos para
Braquiterapia de alta tasa de dosis, 10 Gamma cámaras, 18
Aceleradores lineales, 2 PET/CT, 2 Ciclotrones, 2 equipos de
Gammaknife, aproximadamente 900 instalaciones de
Radiodiagnóstico médico, 1600 instalaciones de
Radiodiagnóstico odontológico, 25 Centros de
radiodiagnóstico veterinario y 60 instalaciones de
Intervencionismo.
funciones profesionales como Trabajadores
Ocupacionalmente Expuestos (TOE). El control
dosimétrico de estos profesionales se lo realiza
exclusivamente con dosímetros TLD provistos
por tres instituciones que brindan este servicio
en el País y que cuentan con la autorización
correspondiente de la Autoridad Reguladora.
Varias universidades ofrecen carreras
relacionadas con las prácticas médicas e
industriales, pero solo tres centros de
Educación Superior forman profesionales en
Física que puedan a futuro desempeñarse en
cargos relacionados con la Seguridad y
Protección
Radiológica,
entre
otras
aplicaciones. Mientras que ningún centro de
Educación Superior en el País forma
profesionales en el campo específico de la
Protección Radiológica, así también, no existe
ningún programa de certificación para quienes
se desempeñan en esa labor.
En el Ecuador, el Ministerio de Electricidad y
Energía Renovable (MEER), creado el 9 de
julio de 2007, es el ente rector del sector
eléctrico y de la energía renovable, mediante
decreto ejecutivo No: 978 expedido el 25 de
marzo del 2008, se dispuso fusionar la ex
Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica
(CEEA) a este ministerio como Subsecretaria
de Control y Aplicaciones Nucleares (SCAN).
La SCAN fue creada con la misión de:
“Proponer y coordinar la implementación de
legislación, políticas y estrategias el ámbito
de la energía atómica, mediante la
elaboración de planes, programas y
proyectos tendientes a desarrollar y
controlar su uso pacífico a nivel nacional, así
como gestionar la cooperación técnica y la
aplicación de las técnicas nucleares y
conexas”.
Alrededor de 10 000 (diez mil) profesionales desempeñan
21
Entre las atribuciones y responsabilidades de la
SCAN se encuentra el “Diseñar y proponer el marco
regulatorio nacional en lo concerniente a seguridad
nuclear y protección radiológica, particularmente en
lo relacionado con la producción, adquisición,
transporte, importación, exportación, transferencia,
utilización y manejo de los materiales fértiles,
fisionables y radioactivos, de los radioisótopos
importados o producidos en el país y de las máquinas
generadoras de radiaciones ionizantes”; así como
también: “Otorgar las licencias, permisos y
autorizaciones en materia de seguridad radiológica”,
entre otras.
Los profesionales ecuatorianos que desempeñan
funciones relacionadas con el uso pacífico de las
radiaciones ionizantes deben contar con su
respectiva Licencia Personal otorgada por el
SCAN para poder ejercer sus funciones, cuya
vigencia es de 4 años. De igual manera, las
instituciones que poseen equipos generadores
de radiación ionizante para uso médico, equipos
generadores de radiación ionizante para uso no
médico, fuentes abiertas y fuentes selladas; así
como las entidades que brindan el servicio de
instalación y mantenimiento de equipos
generadores y emisores de radiación ionizante
deben contar con una Licencia Institucional de
autorización otorgada por parte de la Autoridad
Reguladora (SCAN).
La Autoridad Reguladora Nacional (SCAN), se
encarga también de la emisión de licencias de
importación de equipos o fuentes de radiación
ionizante; tanto para equipos emisores radiación
ionizante como para fuentes radiactivas. Se
encarga además de la emisión de autorizaciones en
materia de seguridad radiológica: para Oficial de
Seguridad Radiológica – OSR (2 años de vigencia),
importación de equipos (y partes) generadores de
radiación ionizante, re-exportación de fuentes
radiactivas, re-exportación de equipos generadores
de radiación ionizante, movilización de fuentes
radiactivas, importación de fuentes selladas o
abiertas, autorización de construcción de
instalaciones categoría 1 y 2. Realiza capacitación
en materia de seguridad radiológica, inspección de
seguridad radiológica, documental de seguridad
radiológica para equipos generadores de radiación
ionizante y para fuentes radiactivas.
22
Actualmente, el Gobierno Nacional del Ecuador, en
el Primer Suplemento del Registro Oficial Nro. 255,
del 05 de junio del 2018, publicó el Decreto Ejecutivo
399-2018, de fecha 22 de mayo del 2018, a través
del cual se dispone la Fusión de Ministerios y varias
empresas públicas; en este sentido, los Ministerios de
Electricidad y Energía Renovable, de Minería y la Secretaría
de Hidrocarburos son absorbidos por el Ministerio de
Hidrocarburos. Una vez concluido el proceso de fusión
por absorción, la denominación del Ministerio resultante
será "Ministerio de Energía y Recursos Naturales No
Renovables". El Decreto estipula que la fusión permitirá
fortalecer las áreas principales para garantizar las
intervenciones emblemáticas y el plan económico con el
fin de consolidar el Plan Nacional de Desarrollo y afianzar
el modelo de gestión estatal y gubernamental.
Por otro lado, con el objetivo de asociar a los
profesionales ecuatorianos y extranjeros que
desempeñan funciones relacionadas con el uso
pacífico de las radiaciones ionizantes, sean estos con
fines médicos e industriales, y que se encuentren
legalmente autorizados para ejercer sus funciones
por la Autoridad Reguladora del Ecuador (SCAN), se
constituyó el 21 de enero del 2017, la Asociación
Ecuatoriana de RadioProtección (AERP), cuyos fines
son: Difundir a la colectividad en general
conocimientos de Protección Radiológica como
mecanismo de desarrollo y progreso social, fomentar
programas educativos en materia de Protección
radiológica, promover eventos y/o actividades de
carácter académico, cultural y científico con
organizaciones similares y/o afines, ya sean
nacionales o internacionales, actuar como una
entidad de consulta y/o asesoramiento a
instituciones público/privadas en materia de
Protección radiológica de acuerdo a la normativa
legal vigente en el País, entre otras.
Para el cumplimiento de los fines, la AERP ejecuta
actividades de: apoyo a la investigación en materia
de Protección Radiológica; Difusión e intercambio de
información científica y técnica; organización de
reuniones, congresos, conferencias, exposiciones;
concesión de premios; edición de publicaciones
científicas, técnicas y de divulgación; utilización de
los medios de comunicación para la difusión,
educación y formación en materia de Protección
radiológica; colaboración con otras organizaciones
afines; difusión de leyes, reglamentos y normas
relacionadas con la protección Radiológica. La AERP,
con sede en la ciudad de Guayaquil, cuenta con
personalidad jurídica otorgada por el Ministerio de
Salud Pública (MSP), mediante Acuerdo Ministerial
No. 0260-2018 de fecha 24 de agosto del 2018, y se
constituye como la única organización social en el
País, cuyo ámbito de aplicación es específicamente la
Protección Radiológica.
PARAGUAY
Sociedad de Protección Radiológica
de Paraguay
Fredy Julián Gómez Grance
INTRODUCCIÓN
En el Paraguay las mayores aplicaciones de la
energía nuclear y de las radiaciones ionizantes se
dan en la Medicina, sin embargo existen fuentes
en la Industrias y en la Investigación, como
información general poseemos un Ciclotrón de
Siemens Auto blindado de 11MeV, con capacidad
para producir 7 Ci de F18 y 3,5 Ci FDG, además
contamos con dos centros de PET-CT, Servicios
completos de Radiodiagnóstico y Radioterapia, en
Medicina Nuclear poseemos tres equipos de
SPECT, en tal sentido el desarrollo en el ámbito de
la medicina , la industria y la investigación lo
explica fehacientemente el Dr. Rodríguez Pasques
en el siguiente párrafo:
“La situación de Paraguay es particular, en el
sentido de que su riqueza hidroeléctrica potencial
es tan grande, que durante años el país va a ser
exportador de energía a las naciones vecinas. En
tal sentido no puede existir justificada urgencia por
desarrollar la generación de potencia nuclear. En
cambio, el gobierno paraguayo (1970) se
preocupa por promover las aplicaciones de
radioisótopos, particularmente en Medicina y
Agricultura, como así también los estudios básicos.
Existe en Paraguay una Comisión Nacional de
Energía Atómica, a cargo del desarrollo y control
de los estudios y aplicaciones nucleares. Los
laboratorios donde se efectúan estudios y
trabajos de ese carácter son en la Universidad
Nacional de Asunción, en la ciudad Universitaria
de San Lorenzo, cerca de capital.
Se realizaron trabajos con radioisótopos,
Incluyendo la preparación y aplicación de
compuestos marcados, principalmente para
medicina nuclear. En 1974 se establecieron normas
Oficiales de Protección Radiológica.” (Rodríguez
Pasques, Rafael. (1978). “Introducción a la
Tecnología Nuclear». Ed EUDEBA. Buenos Aires).
La reglamentación ha ido cambiando desde que la
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en
uso de sus atribuciones otorgadas por la Ley
1081/1965, y en acuerdo con el Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social (MSPyBS) Código Sanitario
Ley 836/80, pone en marcha el reglamento Nacional
de Protección Contra las Radiaciones Ionizante y
para la Seguridad de las Fuentes de Radiación, en la
cual se establecía ámbitos de competencia del MSP y
BS y la CNEA, el 6 de octubre del año 2000.
En el año 2014 mediante la Ley 5169 se unifica la
Autoridad Regulatoria en el ámbito Radiológico y
Nuclear, creándose la Autoridad Reguladora
Radiológica y Nuclear, dependiente de la presidencia
de la Republica y con rango de secretaria de estado,
la cual en el año 2016 por resolución implementa el
Reglamento de Protección Radiológica denominado:
Reglamento Básico de Protección Radiológica y
Seguridad de las Fuentes de Radiación Ionizante de
la Autorizada Reguladora Radiológica y Nuclear, el
cual entra en vigor por resolución del 11 de febrero
de 2016 y debido a inconsistencias se vuelve a
modificar el 22 de septiembre del 2016, siendo este
último reglamento el vigente en la actualidad.
EL REGLAMENTO
El Reglamento Básico de Protección Radiológica y
Seguridad de las Fuentes de Radiación Ionizante de la
Autorizada Reguladora Radiológica y Nuclear, en el Art.
19 Clasifica las Prácticas con radiaciones ionizantes y en
el Capítulo IV establece los requisitos para las prácticas,
en tal sentido lo relevante es que en el Art. 36 y Art. 37
se solicita los datos y la firma del OPR, sin embargo para
categorías que el reglamento la considera de bajo riesgo,
en el Art. 40, se habla además de nombrar a un OPR se
puede nombrar a un Responsable de Protección
Radiológica, este Responsable no tiene ningún
requerimiento, como lo tiene el OPR, lo cual considero es
una debilidad en cuanto a establecer responsabilidades.
23
En tal sentido el Art. 51 establece que si la
institución no cuenta con un OPR o un
Responsable de Protección Radiológica podrá ser
revocada su autorización.
!
Figura1:
Extraído
de
la
resolución
D-ARRNN26/2016 ((Pone en vigencia el
Reglamento de Protección Radiológica)
Los requisitos generales de Optimización,
Justificación y Limites de Dosis, así como las
responsabilidades y obligaciones institucionales son
tenidas en cuenta en el Reglamento, es así que
dicha norma establece los requisitos para
autorizaciones individuales tanto para los TOEs
como para el OPR, específicamente para el OPR se
establece en el capitulo V , Art. 59
CONCLUSIÓN
La reglamentación en Paraguay carece de normas
específicas y además no se tiene la capacidad instalada en la Autoridad Reguladora para crearlas, como
también la reglamentación posee notable falencia en
cuanto a las responsabilidades especificas sobre el
cual deberá recaer la responsabilidad de la Protección Radiológica, aunque el OPR posee delimitadas
acciones, estas están escritas en la Reglamentación
pero no aseguran la suficiente autoridad para detener una operación que la considere peligrosa.
Por otra parte, se establece responsabilidades a
individuos o cargos sin establecerse los criterios de
competencia para las designaciones, ni requisitos
para ocupar dicho cargo, por ejemplo: el
responsable de Protección Radiológica en una
práctica de Tomografía podría ser el Técnico
Radiólogo que opera el equipo, siendo este, juez y
parte en la aplicación. Esta situación se ve agravada
debido al hecho de que la reglamentación no
establece las responsabilidades que debe asumir el
Responsable de Protección Radiológica, como si lo
establece para el caso del OPR.
BIBLIOGRAFÍA
Figura2 : Extraído de la resolución
D-ARRNN26/2016 ((Pone en vigencia el
Reglamento de Protección Radiológica)
Existe un Reglamento de Autorizaciones de
Cursos y Capacitaciones, el cual establece los
requisitos mínimos para habilitar y reconocer un
curso de OPR o TOE por parte de la Autoridad
Reguladora, en ese sentido NO EXISTE una
certificación o acreditación por parte de ninguna
organización colegiada, es decir la Autoridad
reguladora no estableció nexos con las
sociedades de Física Médica, de Protección
radiológica , de los Radioncologos o Radiólogos
de manera que certifiquen a los profesionales que
actúen en esas áreas.
Otra dificultad con que se cuenta es la
inexistencia de laboratorios de calibración de
detectores de Protección radiológica, y tampoco
se cuenta con Laboratorio Secundario de
Calibración Dosimétrica, para detectores
utilizados en Física Médica.
24
1) Rodríguez Pasques, Rafael. (1978). “Introducción
a la Tecnología Nuclear”. Ed EUDEBA. Buenos Aires
2) http://www.irena.org/
3)http://www.arrn.gov.py/index.php/tramites/reglamentos.
4) Comisión Nacional de Energía Atómica y MSPyBS
(2000) “Reglamento Nacional de Seguridad para la
Protección contra las Radiaciones Ionizantes y para
la Seguridad de las Fuentes de Radiación”. Edición
2001 Asunción-Paraguay.
A- Listado de Reglamentación emitidas por la ARRN.
1. Reglamento Básico de Protección Radiológica y
Seguridad de las Fuentes
2. Reglamento de Inspección de Protección
Radiológica y Seguridad Física
3. Reglamento Específico Para el Transporte Seguro
de Fuentes de Radiación Ionizante
4. Reglamento Para el Transporte Seguro de
Materiales Radiactivos - OIEA
5. Resolución de Aprobación de Instructivo y Cartelería
6. Resolución de Aprobación de Instructivo y Cartelería
(Anexo 1)
7. Resolución de Aprobación de Instructivo y Cartelería
(Anexo 2)
8. Reglamento de Autorizaciones de Cursos y Capacitaciones
9. Reglamento de Seguridad Física de Fuentes Radiactivas
10. Reglamento de Servicios de Monitoreo Individual
de Exposición a la Radiación Externa por Fotones
11. Resolución de Aprobación de Vigencia de
Autorizaciones y Constancias Emitidas
VENEZUELA
Sociedad Venezolana de Protección
Radiológica - SOVEPRA
Omar Arias Curatolo - Miembro de SOVEPRA
Venezuela sin lugar a dudas atraviesa la mayor
crisis política, económica y social de su historia;
sin embargo en el año 2005 se generó la
NORMA SANITARIA PARA LA AUTORIZACION
Y EL CONTROL DE LAS RADIACIONES
IONIZANTES EN MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y
VETERINARIA (Resolución 401 del MPPS).
Dicha norma trajo consigo un inminente salto
en el establecimiento de requisitos mínimos en
materia de seguridad y protección radiológica,
siendo realmente efectiva a partir del año 2007
donde la autoridad reguladora comenzó un
proceso de verificación y capacitación
importante primero con su personal y luego
con las instituciones de salud.
En este sentido, el desarrollo continuo de dos
postgrados especializados en física médica
Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC) y la Universidad Central de
Venezuela (UCV), generó una importante
cantidad de personal altamente capacitado y
con un desarrollo bastante sólido en materia de
formación, ya que se disponía de un centro de
formación técnica en el área de dosimetría (IVIC)
y un desarrollo más clínico en el caso de la UCV.
Estos postgrados que en un inicio parecieron
separados poco a poco fueron (manteniendo las
distancias propias de la competencia académica)
generando vínculos interesantes ya que
profesores de uno u otro empezaron a dictar
clases en la otra institución, generando así
profesionales más integrales. De igual forma y no
menos importante la Universidad Simón Bolívar
se ha caracterizado por formar físicos altamente
especializados en materia de energía nuclear y afines,
trayendo consigo un personal altamente competitivo
en el mercado laboral internacional. Por otro lado el
impulso de las empresas privadas tanto para la
capacitación en seguridad radiológica así como en la
generación de controles de calidad y verificación de
ambientes
ha
permitido
una
formación
complementaria de los egresados de las casa de
estudio, permitiendo así una sinergia interesante entre
lo público y lo privado.
El secreto del éxito en materia de formación ha sido
la DISPOSICIÓN de profesores con gran trayectoria,
en dedicar su vida al servicio de ENTREGAR el
testigo en materia de conocimiento a las nuevas
generaciones, sin importar la inclinación política o
lugar de trabajo, lo cual podría ser aún mejor si las
políticas gubernamentales se apuntaran en la
misma dirección, permitiendo por ejemplo que sin
importar la tendencia política o el tipo de trabajo
(sea público o privado) se permitiera a los
profesionales involucrados participar en actividades,
cursos y demás talleres que impulsa el OIEA.
El constante aumento de centros de salud que
emplean radiaciones ionizantes tanto centros
grandes como ambulatorios pequeños, así como la
imposición a través de la Resolución 401 de priorizar
la protección radiológica, dio lugar a la conformación
de La Sociedad Venezolana de Protección
Radiológica en el año 2012, con lo cual se consolidó
un punto de encuentro para la discusión de temas
relacionados con el impulso de la cultura de
seguridad en las instituciones de salud, en primera
instancia; y posteriormente, el refuerzo de normas y
documentos técnicos en el sector industrial.
Nuestra economía, basada en la renta petrolera, ha
obligado que durante casi 50 años se haya
conversado y aplicado normas de seguridad
radiológica
importantes
en
este
sector.
Actualmente y debido a una mala administración
de los recursos disponibles; así como la ausencia de
inversión técnica en el mismo, ha generado una
disminución significativa tanto en el talento
humano formado como en los recursos disponibles
25
para la seguridad de los trabajadores y las
instalaciones.
Nuestro mayor reto en el futuro inmediato es LA
RECONSTRUCCIÓN DEL PAÍS y esta pasa
inevitablemente por la transformación ideológica de la
política partidista como centro de accionar, a la
POLÍTICA de la MERITOCRACIA y de generación de
CONOCIMIENTO. En este momento en que muchos de
los expertos en materia de protección radiológica, así
como académicos e incluso personal del ministerio de
salud certificado se ha visto en la obligación de
emigrar; uno de los objetivos de los próximos años es
la formación de nuevo personal, con
capacidades y aptitudes necesarias para brindar
seguridad y protección radiológica en las
distintas áreas del quehacer nacional.
El futuro de la protección radiológica en nuestro
país, así como en la región pasa, en mi modesta
opinión inicia con tres grandes pasos, seguidos
por supuesto del “Llamado de Bonn a la Acción”:
1.- Formación de personal capacitado en los
entes reguladores de manera tal que quien
vigile, controle y certifique la práctica sea igual o
más
competente
que
el
trabajador
inspeccionado.
2.- Formación continua en materia de
protección radiológica: En nuestra experiencia el
sector público representado por Universidades y
el sector privado trabajando de la mano de la
formación del personal de oficiales de seguridad
radiológica, así como del resto del personal
ocupacionalmente
expuesto,
genera
y
continuará generando grandes cambios en
favor de una mejor cultura en dicha materia. Y
por supuesto que apalancados con una política
internacional de la OIEA y ahora de LANENT,
permitirá guiar aún mejor el rumbo a la
excelencia y al fortalecimiento de cultura de
seguridad radiológica.
3.- Actualización de normas: Un punto
neurálgico y que vemos de forma transversal a
lo largo de toda América Latina es la necesidad
de actualización de las normas de forma más
ágil, ya que como bien sabemos, las nuevas
tecnologías que se impulsan en el sector médico
e industrial avanzan mucho más rápido y sin
control por parte de entes reguladores, con lo
cual la investigación, el desarrollo y una política
de actualización continua a través de reuniones
con expertos en cada área, permitiría un mejor
mecanismo de control.
26
ARTÍCULOS TÉCNICOS
XI CONGRESO REGIONAL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA Y NUCLEAR
CONGRESO REGIONAL IRPA
Rubén Ferro Fernández, Presidente del Comité Cientifico
Recursos Humanos del OIEA y otras actividades/reuniones
de trabajos sobre Calidad en Salud.
* 6 stands, representando igual cantidad de
organizaciones y empresas vinculadas a este sector,
conformaron la Exposición Técnica Asociada.
EVENTOS ASOCIADOS AL CONGRESO
INTRODUCCIÓN
Bajo el lema “Cultura de Seguridad: un compromiso
compartido”, se celebró en La Habana, Cuba, el XI
Congreso Regional de Seguridad Radiológica y
Nuclear, también Congreso IRPA Latinoamericano,
del 16 al 20 de abril de 2018. Participaron más de
400 profesionales provenientes de países de América
Latina, España, Portugal y Alemania. Asistieron
también, importantes personalidades del campo de
la seguridad radiológica y nuclear, así como
representantes de organizaciones regionales e
internacionales como el Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA), la Asociación Internacional
de Protección Radiológica (IRPA), la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), el Foro
Iberoamericano de Organismos Reguladores de la
Seguridad Nuclear y Radiológica (FORO) y la
Federación de Radioprotección de América Latina y
el Caribe (FRALC), entre otros.
* Durante el Congreso: Taller del OIEA sobre
Gestión de Fuentes en Desuso (Proyecto
Interregional INT/9/182).
* Post-congreso: Segunda Reunión del Proyecto
del FORO sobre “Aplicación Piloto de la
metodología de Evaluación de la Cultura de
Seguridad de la Guía del FORO a una empresa de
Gammagrafía Industrial.”
* 10 cursos de actualización con 413 participantes.
* 244 presentaciones orales, de las cuales 185
corresponden a trabajos enviados al Congreso y
59 a disertaciones en Mesas Redondas y en
Sesiones Técnicas Orales.
EL CONGRESO: CIFRAS GENERALES
* 97 trabajos presentados en la modalidad de posters.
Algunas de las cifras más relevantes sobre la
organización y desarrollo del Congreso son las
siguientes:
* 3 autores obtuvieron el Premio para Jóvenes
Profesionales en Protección Radiológica en
Latinoamérica y el Caribe (Edición 2018) otorgado
por un jurado internacional. Los premiados fueron:
* 18 áreas temáticas sobre seguridad radiológica y
nuclear y 7 temas colaterales de incidencia en varias
de esas áreas temáticas.
* 442 trabajos recibidos de 22 países para su
presentación en el Congreso, de los cuáles 431
fueron aprobados.
28
* Pre-congreso: “Simposio Iberoamericano de
Protección Radiológica en Medicina: Ecos de
Madrid-Arequipa-Viena.”
* 15 Mesas Redondas, 23 Sesiones Técnicas Orales, 4
Conferencias y 1 Sesión Técnica en plenaria, 1 sesión de
posters, un panel temático, una reunión informativa sobre
* Primer lugar: Ivonne Romero / Cuba, con el
trabajo:
“Evaluación
de
la
variabilidad
interindividual a altas dosis utilizando los ensayos
PCC-R y Dicéntrico más cafeina.”
* Segundo lugar: Erika Fuhr / Argentina, “Criterios
para el licenciamiento de una planta piloto de
tratamiento y acondicionamiento de residuos
radiactivos en la etapa de puesta en marcha”
* Tercer lugar: Julián M. Zutta /Colombia.
“Evaluación de la respuesta del estrés oxidativo de
cultivos celulares debido a la incidencia de
nanopartículas de Oro 198.”
* 3 trabajos premiados como los Mejores Posters del
Congreso. Los premiados fueron:
* Primer lugar: “Caracterización de un sistema de
detección de Am-241 en pulmón para la respuesta
en escenarios de sobre-exposición”, Adrián Marco
Villella, Nancy Puerta Yepes, Sebastián Gossio, Erica
Pedemonti / Argentina.
* Segundo lugar: “Evaluación dosimétrica de un
incidente radiológico con una fuente de 192Ir enfoque multidisciplinario”, Fernández Rearte, J.,
Radl, A., Portas, M., Discacciatti, A., Dubner, D.,
Gossio, S., Deminge, M. y Di Giorgio, M / Argentina.
* Tercer lugar: “Sistema de registro de dosis
radiológica a pacientes en la historia clínica digital”,
Rafael Ruiz Cruces/ España.
* 2 Lanzamientos internacionales de la versión en
español de documentos técnicos de la OMS:
“Comunicando los riesgos de la radiación en
radiodiagnóstico pediátrico. Información para
facilitar la comunicación sobre los beneficios y
riesgos en la atención sanitaria” y “Aparatos de
bronceado artificial: intervenciones de salud pública
para gestionar el uso de camas solares”.
EL CONGRESO: ASPECTOS NOTABLES
Como resultado del Congreso se elaboró un Informe
Técnico, a partir de las relatorías de cada actividad
del programa desarrollado. Este informe intenta
resumir lo esencial y más relevante de lo presentado,
debatido y recomendado durante las sesiones del
Congreso y puede ser descargado del sitio web del
Congreso (www.irpacuba.com). El informe puede ser
de utilidad para los profesionales e instituciones de
los países del área, así como para las organizaciones
regionales e internacionales que colaboran en el
campo de la seguridad radiológica y nuclear.
Algunos de los aspectos más notables recogidos en
el Informe Técnico se relacionan a continuación:
* En los aspectos regulatorios se reconoció la
diferencia en niveles de desarrollo de las Autoridades
Reguladoras de la región, la necesidad de lograr su
independencia y efectividad, en particular, ante el
reto de las nuevas tecnologías en el ámbito médico.
* La protección radiológica ocupacional fue, de
conjunto con la protección radiológica del
paciente, uno de los temas más debatidos durante
el Congreso. Temas como la publicación de los
accidentes en las prácticas industriales, el Registro
Nacional de Dosis, el empleo del sistema ISEMIR,
la protección radiológica en las instalaciones de
escaneo de contenedores, de producción de
radiofármacos y en el perfilaje de pozos, así como
la interacción entre seguridad tecnológica y física
fueron ampliamente debatidos en 5 sesiones de
trabajo de esta área temática.
* En las sesiones sobre protección radiológica del
paciente se debatió sobre los retos del paso de la
radiología convencional a digital, la importancia
del trabajo coordinado entre los profesionales
vinculados a la práctica médica con radiaciones
ionizantes, los problemas con la implementación
de los niveles de referencia de dosis, la radiología
intervencionista, las dosis periféricas en
tratamientos IMRT (VMAT) y la capacitación de
los profesionales ante las nuevas tecnologías,
entre otros temas. Fueron identificados también
varios retos futuros de la protección radiológica
del paciente relacionados con el acceso a las
tecnologías de salud, en particular en los centros
de atención primaria y rurales, la adecuada
planificación en la introducción de las nuevas
tecnologías y el enfoque multidisciplinario y
multi-especialidad que las mismas demandan y
que impacta a su vez, en las necesidades de
educación, entrenamiento y formación continua,
tanto de usuarios, como de reguladores.
* El tema de la Cultura de Seguridad, además de
ser abordado en detalle dentro del programa del
Congreso, tuvo un eco importante en otras
sesiones temáticas relacionadas con la protección
radiológica ocupacional y del paciente, la
educación y entrenamiento, la comunicación con
el público y los aspectos regulatorios, entre otros,
reflejando una creciente toma de conciencia
sobre la importancia de este tema. Sin embargo,
se reconoció la necesidad de que el fomento y
desarrollo de la Cultura de Seguridad en las
organizaciones relacionadas con el uso de fuentes
de radiación ionizante se convierta en una
obligación legalmente vinculante, que conlleve a
acciones concretas y sostenidas en este campo.
29
* Preocupaciones sobre los niveles existentes de
Rn-222 en viviendas y otros lugares de trabajo, así
como las dosis ocupacionales y al público producto
de la presencia de NORM en diferentes industrias
centraron los debates en el campo de la exposición
a la radiación natural y NORM, conjuntamente con
la necesidad de disponer de requisitos reguladores
para esas exposiciones y de eliminar las
contradicciones entre los límites establecidos para
Rn-222 en las NBS y las recomendaciones de la
ICRP.
* En dosimetría e instrumentación nuclear se llamó
a fortalecer las capacidades regionales de
metrología y calibración, destacándose el
desarrollo de nuevos instrumentos, dispositivos y
aplicación de protocolos para el control de calidad
de las imágenes y las potencialidades de diferentes
tipos de dosímetros para las mediciones de dosis en
diferentes aplicaciones: dosimetría personal y
clínica, entre otros aspectos de gran interés para
este campo.
* Temas como las técnicas citogenéticas utilizadas
en dosimetría biológica, el estudio de la
radiosensibilidad del paciente y la variabilidad
interindividual para altas dosis de radiación
ionizante fueron debatidos por los profesionales
que trabajan en los efectos biológicos de la
radiación ionizante. Las aplicaciones de las técnicas
de dosimetría biológica, el uso de bases de datos
internacionales en el entrenamiento en este campo
y la aplicación de la nanotecnología, fueron otros
de los temas relevantes.
* La importancia de la sinergia entre la seguridad
tecnológica (seguridad radiológica y protección
radiológica), la seguridad física y las salvaguardias y
el papel que deben jugar los profesionales de la
protección radiológica en la mejora de la seguridad
física, fueron otros de los aspectos analizados
durante el Congreso.
30
* Sobre los desechos radiactivos se reconoció que la
gestión de las fuentes radiactivas en desuso continúa
siendo un tema relevante para la región así como el
papel del OIEA en la mejora de la infraestructura
técnica y de seguridad, reiterándose que el
almacenamiento no constituye la solución permanente
pa los
os desechos radiactivos y las fuentes en desuso y
para
la importancia
importanci de la adecuada caracterización de los
primeros
imeros
meros y de la implementación práctica de los
criterios
terios de dispensa para reducir los costos de la
gestión, entre otros temas.
temas
* Se analizó la escasez de bases de datos y de
reportes de incidentes y/o accidentes en el transporte
de materiales radiactivos en la región y su impacto en
la obtención de información básica para las
evaluaciones de seguridad, reconociéndose la
utilidad del método de matriz de riesgo para este tipo
de evaluación en ciertas operaciones de transporte.
* Se debatió sobre la importancia de requerir la
realización de una adecuada evaluación de
seguridad, en correspondencia con los documentos
GSR Partes 3 y 4, con un balance de los enfoques
prescriptivos, retrospectivos y prospectivo dentro de
su contenido, así como la necesidad de continuar
desarrollando metodologías útiles y fáciles de aplicar
por los usuarios en las estimaciones de riesgo, con un
enfoque diferenciado según la práctica o actividad.
Se enfatizó también, en la importancia de recopilar y
divulgar la información relativa a incidentes y
accidentes para emplear herramientas combinadas
como la experiencia SEVRRA-SAFRON y la necesidad
de capacitación de usuarios y reguladores en temas
de evaluación de la seguridad.
* Sobre las emergencias radiológicas y nucleares se
abordó la necesaria interrelación de los planes de
respuesta en caso de accidente radiológico o de
seguridad física nuclear, el manejo policial y de las
Autoridades Reguladoras de los actos delictivos con
materiales radiactivos, así como aspectos de la
respuesta médica y de los laboratorios que actúan en
caso de emergencias.
* En materia de educación y entrenamiento en
Protección Radiológica se reconoció la necesidad de
estrategias nacionales en este campo, la formación
continua de profesionales como un desafío para la
región, la importancia de las formas de transmitir el
conocimiento, el uso de las TICs actuales y de los
cursos de postgrado para los procesos de
especialización.
* Sobre la percepción del riesgo y comunicación con
el público se debatió acerca del diseño de estrategias
de comunicación adecuadas para diferentes
públicos, la comunicación por parte de los expertos,
la educación de niños y jóvenes sobre el uso de la
radiación ionizante y el papel de las redes sociales.
* En el área de protección de las radiaciones
no-ionizantes se debatió sobre las camas solares y su
gestión, así como sobre la exposición a los campos
electromagnéticos, señalando la necesidad de evaluar la
información existente y determinar si la categoría actual
de posible carcinogénico (2B) debe ser revisada.
Igualmente se hicieron recomendaciones a
organizaciones internacionales sobre otros temas
preocupantes, entre ellos, la telefonía celular y su
impacto en niños y jóvenes. Se recomendó además
estimular y apoyar los esfuerzos de la región en el campo
de la protección de las radiaciones no ionizantes.
* Una sesión plenaria del Congreso estuvo dedicada
al intercambio sobre la marcha de la implementación
de las Normas Básicas de Seguridad en América
Latina y el Caribe, identificándose las realidades y los
retos que existen a fin de poder diseñar o mejorar las
estrategias actuales en esta dirección.
* Otro de los temas tratados estuvo relacionado con
la comunicación del riesgo radiológico y el diálogo
riesgo –beneficio en el ámbito de la salud, a partir de
la publicación de un documento de la OMS sobre
este asunto.
* En los debates sobre el fortalecimiento de las
organizaciones de apoyo científico-técnico a la
infraestructura de la seguridad radiológica se
trataron temas y propuestas sobre proyectos de
investigación y desarrollo inter-institucionales, la
acreditación de los laboratorios de calibración y
ensayo, la implementación del Registro Nacional de
Dosis, los sistemas de ventilación y la elevada
demanda de los servicios de calibración y ensayo.
* El Foro Iberoamericanos de Organismos
Reguladores Nucleares y Radiológicos tuvo un
espacio en el que se presentaron sus líneas actuales
de trabajo, sus retos, así como los proyectos
desarrollados y en curso.
* Sobre los Servicios de Soporte Técnico y los
Programas de Protección Radiológica se trataron temas
relacionados con el reconocimiento y certificación de
esos servicios, la armonización de los criterios
aplicables a los mismos, el marco normativo basado en
recomendaciones internacionales para la obtención de
las autorizaciones correspondientes por parte de los
prestadores de servicios y de los beneficiarios de estos
servicios, entre otros aspectos.
Previo al Congreso se realizó el “Simposio de Protección
Radiológica en Medicina: ecos de Madrid-Arequipa-Viena”,
durante el cual se divulgaron las conclusiones de los eventos
realizados en esas ciudades durante el 2016 y 2017 para dar
seguimiento a las acciones regionales en respuesta al
“Llamado de Bonn a la Acción”, adoptado en la Conferencia
Internacional de Protección Radiológica en Medicina, en
Alemania, en el 2012.
Por último, como parte del programa del Congreso,
se realizó, por primera vez en este tipo de evento, un
panel sobre “Desarrollo de la mujer en el sector
nuclear-perspectivas y experiencias de profesionales
del área de la seguridad radiológica y nuclear” donde
se produjo un interesante debate entre mujeres del
sector, de diferentes generaciones y participantes del
Congreso. El Panel, fue, además, una contribución a
los esfuerzos y actividades que se llevan a cabo en el
mundo como parte de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible de Naciones Unidas sobre la igualdad de
género y el empoderamiento de niñas y mujeres.
CONSIDERACIONES FINALES
El Congreso cumplió ampliamente con sus objetivos
como espacio para la actualización, el intercambio
de información, el debate de los temas y las
problemáticas actuales, la generación de nuevas
ideas, la colaboración y el establecimiento de nuevos
vínculos entre los profesionales, las instituciones y las
organizaciones regionales e internacionales, que
contribuirán, sin duda alguna, a continuar
avanzando en el fortalecimiento de la seguridad
radiológica y nuclear en nuestra región.
AGRADECIMIENTOS
Los resultados satisfactorios alcanzados durante el
Congreso fueron solo posibles por el esfuerzo y la
contribución de numerosos profesionales de la
región a través de los Comités Organizador y
Científico o de su participación directa en el
Congreso, en diferentes funciones y actividades,
conjuntamente con el apoyo de prestigiosas
personalidades y de organismos locales, regionales e
internacionales, los que merecen, todos, un
profundo agradecimiento.
REFERENCIAS
[1]- INFORME TÉCNICO DEL CONGRESO. Versión
Final, julio 2018. XI Congreso Regional de Seguridad
Radiológica
y
Nuclear,
Congreso
IRPA
Latinoamericano, LA Habana, Cuba, 2018.
(http://www.irpacuba.com/es/general_info)
31
DESMITIFICANDO LA RADIACIÓN
Abel J. González y Marina Di Giorgio
Autoridad Regulatoria Nuclear
Sociedad Argentina de Radioprotección
Av. del Libertador 8250, (1429) Buenos Aires, ARGENTINA
abel_j_gonzalez@yahoo.com / mdigiorgio@arn.gob.ar
ANTECEDENTES
Varios informes recientes de las Naciones Unidas
proporcionan nueva información sobre los niveles y
efectos de la radiación ionizante. Los resultados
pueden ser cruciales para desmitificar a la
radiación. Los informes han sido emitidos por un
prestigioso organismo de la Asamblea General de
la ONU, el Comité Científico de las Naciones
Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica
(conocido por sus siglas UNSCEAR).
Los informes de UNSCEAR cuestionan una
percepción pública ampliamente conocida sobre la
energía nuclear: a saber, que la generación de
electricidad nuclear incluye un subproducto
distintivo denominado radioactividad que se
percibe como un tóxico peligroso que envenena el
hábitat público y emite un oscuro contaminante
denominado radiación. Parece que hay una
sensibilidad general contra la radiación entre
muchas personas y sus representantes. Por lo
tanto, la generación de electricidad por medios
nucleares se vuelve inaceptable para ellos porque
entienden que la energía nuclear es un productor
único de niveles peligrosos de radiación. Otras
preocupaciones con respecto a la energía nuclear,
como las cuestiones técnicas, económicas y
financieras, parecen ser de importancia secundaria
para el público.
Los tomadores de decisión sobre cuestiones
energéticas generalmente reconocen los muchos
beneficios de la energía nuclear, tan bien
subrayados en el programa de 'armonía' de la
Asociación Nuclear Mundial (WNA), incluyendo sus
características de aire limpio, baja contaminación y
baja emisión de carbono y su contribución a la
solución al desafío del cambio climático. Sin
embargo, generalmente estas ventajas se silencian
cuando se enfrentan al problema de la radiación.
32
La sensación de que la radiación es el
“archienemigo” de la energía nuclear no se
comparte universalmente y, de hecho, es extraña a
muchas sociedades; no obstante, este punto de
vista parece ser predominante en una parte
significativa
del
mundo
desarrollado,
particularmente en Europa occidental, y desde allí
se propaga en otros lugares.
Parece que el momento es propicio para dar una
respuesta autorizada de las Naciones Unidas a la
sensación de singularidad y peligro asociados con
la radiación de la energía nuclear y su percepción
de ser la némesis del desarrollo nuclear.
LA RADIACIÓN Y LAS NACIONES UNIDAS
El objetivo de este informe es ofrecer una revisión
concisa de algunas de las estimaciones
intergubernamentales
internacionales
más
recientes y más relevantes sobre la radiación de la
energía nuclear, que han sido llevadas a cabo por
el UNSCEAR. Un folleto reciente publicado por el
Programa Ambiental de las Naciones Unidas
proporciona una visión general del trabajo de
UNSCEAR sobre este tema, donde se reconoce que
"aunque la producción de electricidad mediante el
uso de energía nuclear es a menudo controvertida,
en operación normal contribuye muy poco a la
exposición a la radiación". A pesar de esta
declaración definitiva, a continuación se proporciona
una revisión de los informes formales más relevantes
de UNSCEAR:
Ya en 2008, UNSCEAR había estimado la exposición
pública a la radiación atribuible a la generación de
electricidad mediante energía nuclear. Llegó a la
conclusión de que era mínima, de la siguiente manera:
* La exposición a la radiación de la energía nuclear es
varios órdenes de magnitud más baja que las
exposiciones que las personas normalmente
experimentan de otras fuentes, especialmente las
fuentes naturales de radiación, como la radiación
cósmica y las emisiones de muchos elementos
radiactivos naturales presentes en la Tierra desde
tiempos primordiales.
* Los procedimientos médicos de radiología y
medicina nuclear más populares en la actualidad
exponen a las personas a niveles relativamente altos
de radiación en comparación con la energía nuclear
(en los países desarrollados, la exposición a fuentes
médicas se está volviendo comparable a la radiación
natural).
* De hecho, el UNSCEAR estimó que las dosis de
radiación anuales promedio mundiales atribuibles al
ciclo completo del combustible nuclear eran 1/10000
de las de otras fuentes (0,000 2 mSv versus 2,4 mSv
debido a fuentes naturales y 0,6 mSv debido a
fuentes artificiales [principalmente fuentes médicas]
(Fig. 1.)
Radon
Cosmic
Medical
External
terrestrial
Consumer
products
Ingestion
Other
Fig. 1. Contribuciones estimadas a la exposición
del público por diferentes fuentes, a partir de
estimaciones de UNSCEAR de exposiciones
promedio mundiales (Figura correspondiente al
UNSCEAR 2008 REPORT: VOLUME I, Annex B
(Exposures of the public and workers from various
sources of radiation)
Más recientemente, UNSCEAR ha estimado
exposiciones a la radiación atribuibles a la
generación de electricidad a través de diferentes
tecnologías, con el fin de proporcionar una idea
de las diferencias resultantes de cada tecnología
(Fig. 2. y Fig. 3.), y concluyó, entre otras cosas,
que:
* Las exposiciones a la radiación atribuibles a la
generación de electricidad son generalmente
bajas en comparación con la exposición de
otras fuentes, como la natural o la médica.
* No obstante, las mayores exposiciones a la
radiación debidas a la generación de energía
no son debidas a la energía nuclear sino
principalmente a las plantas de carbón y las
plantas geotérmicas. De hecho, UNSCEAR ha
estimado que la contribución del ciclo del
carbón fue más de la mitad de la exposición a
la radiación del público. Esa estimación se basó
en la suposición de que las descargas se
originaron en plantas de carbón modernas de
lo contrario, el impacto del carbón sería mucho
mayor. El ciclo del combustible nuclear, por
otro lado, contribuyó con menos de un quinto.
La contribución del ciclo del carbón proviene
de las descargas de radionucleidos naturales
(principalmente radón y su progenie
radioactiva) durante la extracción de carbón, la
combustión de carbón en las centrales
eléctricas y los depósitos de cenizas de carbón.
*
Sorprendentemente,
las
mayores
exposiciones debidas a la construcción de
plantas de energía eléctrica son causadas por
la instalación de plantas solares y eólicas, las
que resultan de estimaciones de exposiciones
ocupacionales. El UNSCEAR concluyó que la
mayor exposición colectiva de trabajadores por
unidad de electricidad generada era la
ocasionada por la extracción de carbón, pero
con respecto a la fase de construcción de las
tecnologías generadoras de electricidad, la
mayor dosis colectiva para los trabajadores por
unidad de electricidad generada era, con
mucho, la encontrada en el ciclo de energía
solar, seguido por el ciclo de energía eólica. La
razón de esto es que estas tecnologías
requieren grandes cantidades de metales de
tierras raras, y la extracción de mineral de baja
ley expone mucho a los trabajadores a
radionucleidos naturales durante la minería".
33
En cuanto a los residuos, UNSCEAR ha sido definitivo:
el informe del PNUMA indica claramente que "la
eliminación adecuada de los desechos no debe dar
lugar a exposición de las personas ni siquiera en el
futuro distante".
Fig 2. Desglose de la electricidad generada en todo el
mundo en 2010 por tecnología de generación
(Figura correspondiente a la publicación UNSCEAR
2016 Report –Annex B: Radiation exposures from
electricity generation)
En lo que respecta a los accidentes, la variabilidad de
los escenarios potenciales hace que cualquier
estimación sea polémica. Los accidentes ocurren en
todas las industrias y aquellos que generan
electricidad no son una exepción. El UNSCEAR no
tiene el mandato para estimar las consecuencias de
los accidentes para la producción de electricidad en
general y no existe ningún otro organismo de la ONU
con tal mandato.
Para evaluar las consecuencias accidentales, es
conveniente especificar qué resultados se
considerarán dominantes. Si la mayor preocupación
es el número de víctimas que un accidente puede
producir entre los miembros del público, la
hidroelectricidad está muy por delante como la
fuente de electricidad que ha matado a un gran
número de miembros del público, ya que los
derrumbes de represas han tenido consecuencias
catastróficas en la vida humana. Si la principal
consideración es la vida de los trabajadores, entonces
el carbón parece ser predominante, teniendo en
cuenta los accidentes periódicos de la minería del
carbón que se cobran la vida de muchos
trabajadores. Si la principal preocupación es el
impacto ambietal, tal vez los derrames de la industria
del petróleo y el gas son los principales culpables.
Pero, si la principal aprehensión es la presencia de
Fig 3. Componentes locales y regionales de las dosis
radiación, los accidentes nucleares son ciertamente
colectivas al público integradas a 100 años, para las
los primeros en ser considerados.
tecnologías generadoras de electricidad basadas en
el ciclo del combustible nuclear, el ciclo del carbón, la
UNSCEAR ha producido informes exhaustivos ad hoc
combustión del gas y el uso de la energía geotérmica
sobre los accidentes que ocurrieron en la industria
(Figura correspondiente a la publicación UNSCEAR
nuclear con consecuencias de radiación, de la
2016 Report –Annex B: Radiation exposures from
siguiente manera:
electricity generation)
* Para Three Mile Island, la exposición fue tan
Estas conclusiones de UNSCEAR, al tiempo que
pequeña que ni siquiera se incluyó en las
ubican la radiación de la energía nuclear en una
estimaciones de UNSCEAR.
perspectiva adecuada, aún pueden ser cuestionadas.
¿Qué pasa con los residuos y accidentes, se podría
* Para Chernobyl UNSCEAR informó que el mayor
aducir!
impacto de la radiación recayó en los trabajadores de
emergencia involucrados en el accidente y en los
niños que fueron alimentados con leche
contaminada, de la siguiente manera:
34
* Un total de 134 trabajadores de planta y
trabajadores de emergencia recibieron altas dosis
de radiación que resultó en el síndrome agudo de
radiación (ARS por sus siglas en inglés), y muchos
de ellos también sufrieron lesiones en la piel
debido a irradiación con polvo que contenía
emisores de radiación beta y que se pegó a su piel
porque no tenían vestimenta adecuada. Las altas
dosis de radiación resultaron fatales para 28 de
esas personas en los primeros meses posteriores
al accidente.
Aunque algunos sobrevivientes del ARS murieron
posteriormente, esas muertes tuvieron diferentes
causas que generalmente no se asociaron con la
exposición a la radiación. Las lesiones cutáneas y
las cataratas relacionadas con la radiación se
encuentran entre las principales secuelas de los
sobrevivientes del ARS.
Aparte de los trabajadores de emergencia, varios
cientos de miles de personas participaron en
operaciones de recuperación. Además de las
indicaciones de un aumento en la incidencia de
leucemia y cataratas entre los que recibieron dosis
más altas, hasta la fecha no hay evidencia
consistente de efectos en la salud que puedan ser
atribuido a la exposición a la radiación.
* Se ha observado un aumento sustancial en la
incidencia de cáncer de tiroides entre las personas
expuestas a la radiación relacionada con el
accidente que eran niños o adolescentes en 1986
cuando ocurrió el accidente. Este incremento se
ha observado en Bielorrusia, Ucrania y en cuatro
de las regiones más afectadas de la Federación
Rusa. Para el período 1991-2005, se notificaron
más de 6.000 casos, de los cuales una parte
sustancial podría atribuirse a la ingestión en 1986
de leche contaminada con yodo-131. Hasta 2005
solo 15 casos habían resultado fatales. En su
informe de 2017 UNSCEAR estimó que "la
fracción de la incidencia de cáncer de tiroides
atribuible a la exposición a la radiación entre
residentes no evacuados de Bielorrusia, Ucrania y
los cuatro oblatos más contaminados de la
Federación de Rusia que eran niños o
adolescentes en el momento del accidente , es del
orden de 0.25. La incertidumbre en la fracción
atribuible estimada varía al menos de 0,07 a 0,5.
Estas dramáticas consecuencias podrían prevenirse
implementado la medida elemental de prevenir el
consumo de leche contaminada.
* Entre el público en general, hasta la fecha no ha
habido evidencia consistente de ningún otro efecto
en la salud que pueda atribuirse a la exposición a la
radiación. De hecho, las dosis promedio anuales de
radiación al público se estimaron en 0.002 mSv con
un máximo de 0.04 mSv en 1986 para el hemisferio
norte, es decir, una fracción insignificante de la
dosis de radiación natural en la que normalmente
incurren las personas.
Sin embargo, las consecuencias psicológicas y
sociales de Chernobyl, así como sus resultados
políticos y económicos fueron impresionantes y se
asociaron principalmente con el temor a la radiación.
Para Fukushima UNSCEAR informó las implicaciones
para la salud de la siguiente manera:
* No se han observado muertes relacionadas con la
radiación o enfermedades agudas entre los
trabajadores y el público en general expuestos a la
radiación del accidente.
* Las dosis para el público en general, tanto las
incurridas durante el primer año como las estimadas
durante toda su vida, generalmente son bajas o
muy bajas.
* No se espera una mayor incidencia discernible de
efectos de salud relacionados con la radiación entre
los miembros expuestos.
Sin embargo, al igual que en Chernobyl, las
consecuencias psicológicas, sociales, económicas y
políticas de Fukushima fueron extraordinarias y, una
vez más, se asociaron principalmente con el temor
a la radiación.
Se puede observar que si bien estos accidentes
nucleares catastróficos y ciertamente indeseables
deberían haberse evitado, frente al fracaso de no
haberlos prevenido se puede apreciar que han tenido
consecuencias de radiación limitadas, que en el caso
de Fuksuhima son básicamente nulas, sin duda
mucho menores que las consecuencias informadas
de otras tecnologías energéticas para producir
electricidad. Sin embargo, el temor a la radiación
convirtió estos accidentes en grandes catástrofes.
En cualquier caso, UNSCEAR también ha llegado a
la conclusión de que los efectos en la salud no
pueden atribuirse a la exposición a bajas dosis de
radiación.
35
Como respuesta a los cálculos teóricos de un gran
número de efectos sobre la salud causados por
bajas exposiciones a la radiación, sobre la base de
estimaciones de probabilidad subjetiva de dosis
colectivas hipotéticas en grandes poblaciones,
UNSCEAR abordó la atribución de efectos sobre la
salud a diferentes niveles de exposición a
radiación ionizante. Sobre este controvertido
tema, UNSCEAR ha llegado a las siguientes
conclusiones:
* Los aumentos en la incidencia de efectos sobre
la salud en las poblaciones no se pueden atribuir
de manera confiable a la exposición crónica a la
radiación en niveles que son típicos de los niveles
de radiación de fondo promedio globales.
* Por lo tanto, UNSCEAR no recomienda
multiplicar dosis muy bajas por un gran número
de personas para estimar el número de efectos de
salud inducidos por la radiación en una población
expuesta a dosis incrementales a niveles
equivalentes o inferiores a los niveles de fondo
naturales.
* No se puede atribuir actualmente a la exposición
a la radiación aumentos en la incidencia de
efectos hereditarios en poblaciones humanas.
* Reconociendo que los organismos de salud
pública deben asignar recursos de manera
apropiada y que esto puede suponer proyecciones
de números de efectos sobre la salud con fines
comparativos, el UNSCEAR hizo hincapié en que
este método, aunque basado en suposiciones
razonables pero no comprobables, podría ser útil
para los fines previstos que se aplicó
sistemáticamente, se tuvieran plenamente en
cuenta las incertidumbres en las evaluaciones y no
se dedujera que los efectos sobre la salud
proyectados fueran distintos a efectos nocionales.
EPÍLOGO
Las estimaciones de radiación del UNSCEAR desafían
la percepción de que la exposición a la radiación
debería ser un impedimento objetivo para el
desarrollo de la energía nuclear. La exposición a la
radiación atribuible a la generación de energía
nuclear es mínima. Ni siquiera es la más grande entre
las fuentes de electricidad alternativas. Los tres
principales accidentes nucleares que ocurrieron
durante más de medio siglo de desarrollo nuclear no
cambian este panorama general: los efectos de la
radiación atribuibles a ellos han sido muy limitados y
en dos de ellos inexistentes. Además, los aumentos
en los efectos de la radiación somática, como el
cáncer, que se observaron en situaciones de
exposición a altas dosis (como durante el bombardeo
de Hiroshima y Nagasaki) no pueden atribuirse a la
exposición a los minúsculos niveles de radiación
asignados a las centrales nucleares. Más aún, los
terribles efectos hereditarios atribuidos a la energía
nuclear no se han observado en humanos y, por lo
tanto, no son atribuibles a la exposición a la radiación
a ninguna dosis.
Las realidades descritas en este informe no son
especulaciones del "lobby nuclear"; son hallazgos
científicos del UNSCEAR, que han sido elogiados en
resoluciones formales del máximo órgano de las
Naciones Unidas, la Asamblea General de las
Naciones Unidas, con la concurrencia de
representantes de 193 Estados soberanos que
forman su membresía.
Parece que el momento es propicio para responder a
una serie de preguntas relevantes, de la siguiente
manera:
* ¿Conocen los miembros relevantes de los gobiernos
estos hechos acerca de la radiación, los que han sido
respaldados por sus gobiernos en la Asamblea
General de las Naciones Unidas? (Deberían saberlo,
pero quizás no lo sepan).
* ¿Las pruebas informadas por UNSCEAR son
conocidas por el público en general?
* ¿Deberían los profesionales de la radio-protección
promover la verdad para desmitificar la radiación?
36
ARTÍCULO TÉCNICO:
Red Latinoamericana de Protección
Radiológica en Medicina
En agosto del año 2017 se llevó a cabo el Simposio
Internacional sobre Protección Radiológica en Medicina en
la ciudad de Arequipa, Perú, en donde se contó con 221
participantes de 16 países con el objetivo de discutir e
identificar los principales problemas presentados y proponer
soluciones respecto al Llamado de Bonn a la Acción y a los
acuerdos de CIPRAM con la activa participación de
profesionales de las instituciones de salud, de los
organismos reguladores, de las autoridades de Salud, de las
Sociedades Profesionales, de las Sociedades de Protección
Radiológica y de Física Médica, de las Universidades y de las
organizaciones particulares de la región latinoamericana.
El 24 de agosto, antes de finalizar el Simposio y con la
finalidad de difundir los acuerdos del evento y a su vez
promover acciones para mejorar las condiciones de
protección radiológica en la región latinoamericana y del
Caribe, se forma una comisión de trabajo que luego se
denominó Red Latinoamericana de Protección Radiológica
en Medicina (Red LAPRAM) la cual tiene como objetivo
general el fortalecimiento de la Protección Radiológica en las
aplicaciones médicas de las radiaciones ionizantes en la
región.
Los objetivos específicos de la Red LAPRAM son:
a. Contribuir al avance de la protección radiológica en el
área médica en América Latina.
b. Promover, facilitar y mejorar la comunicación y
divulgación de conocimientos sobre protección radiológica
entre las personas que hacen uso de las radiaciones
ionizantes en la medicina (profesionales de la salud,
autoridades sanitarias, organismos reguladores, sociedades
profesionales de salud y de protección radiológica,
fabricantes de equipos médicos, universidades así como
personas y organismos involucrados en el tema).
c. Identificar problemas específicos y
plantear soluciones para cumplir con los
acuerdos
internacionales
sobre
mejoramiento de la protección radiológica.
d. Organizar grupos de trabajo para
proponer acciones con la finalidad de
brindar solución a problemas específicos
sobre protección radiológica en la región.
e. Monitorear permanentemente el progreso
de la protección radiológica en la región
latinoamericana.
f. Promover y participar en la capacitación
sobre diversos temas de protección
radiológica de manera presencial y virtual.
g.Establecer relaciones con organizaciones
nacionales e internacionales a fin de cumplir
con los objetivos de la Red.
h. Difundir los temas de protección
radiológica en congresos y eventos técnicos
de carácter nacional e internacional.
i. Fomentar el intercambio de experiencias
orientadas a mejorar las condiciones de
protección radiológica en América Latina.
j. Otros que contribuyan al mejor trabajo de
los integrantes de la Red para el
cumplimiento de sus actividades.
La Red está integrada por Miembros plenos,
que son los todos los profesionales de
reconocida experiencia en el campo de la
protección radiológica en medicina que están
37
de acuerdo con aportar para el cumplimiento de
los objetivos de la Red, y por Miembros
institucionales, que son las organizaciones
nacionales e internacionales que apoyan los
objetivos de la Red.
La Red cuenta con Términos de Referencia donde
se define el marco bajo los cuales funciona, tal es
así que ha definido que tendrá como máxima
autoridad a la Asamblea General la cual está
conformada por todos los miembros plenos e
institucionales.
Igualmente cuenta con un Comité Ejecutivo
que es el encargado de conducir las actividades
de la Red y es elegido por la Asamblea General.
Actualmente el Comité Ejecutivo (2018-2020)
está conformado por:
Presidente: Eduardo Medina Gironzini (Perú),
Vicepresidente: Simone Kodlulovich (Brasil),
Secretario General: José Luis Rodriguez (Chile)
Secretario de Actas: Ileana Fleitas (Cuba).
Para cumplir con los objetivos de la Red, el
Comité Ejecutivo puede establecer acuerdos
con
organizaciones
nacionales
e
internacionales.
La Red también ha establecido que los eventos
internacionales donde se traten los avances en
el cumplimiento de sus objetivos se llevarán a
cabo cada 2 o 3 años y se denominarán
Simposio Latinoamericano sobre Protección
Radiológica en Medicina. Se considera que el
primer Simposio se llevó a cabo en la ciudad de
Arequipa, Perú, del 20 al 24 de agosto de 2017.
Se considera como fecha de inicio de
actividades de la Red, el 31 de diciembre de
2017, fecha en que se aprobaron los Términos
de Referencia que rigen su accionar.
Una de las primeras acciones de la Red ha sido
38
establecer
un
perfil
en
Facebook:
www.facebook.com/redlapram como medio de
información y divulgación de temas de interés.
Igualmente, se han preparado artículos para algunas
revistas técnicas y se coordina diversos temas con
organismos internacionales.
También se ha formado un grupo de trabajo
internacional con el objetivo de revisar los requisitos
de formación del físico médico en América Latina
tomando en cuenta la realidad de nuestra región, los
criterios establecidos en las recomendaciones
internacionales así como también los requisitos
establecidos en el organismo internacional de
certificación del físico medico (IMPCB). Como
resultado de este trabajo se espera consolidar un
documento en donde se establezcan directrices para
la adecuación de la formación del físico médico en
función a la demanda actual, así como también
asegurar que esta formación lo pueda habilitar para
los exámenes de certificación de la IMPCB los cuales
serán un patrón para los órganos de certificación de
los países de América Latina.
Periódicamente se organizan Seminarios Web a
cargos de destacados especialistas a fin de difundir
diversos temas de interés. Estos se encuentran
disponibles en el canal de la Red LAPRAM:
www.youtube.com/channel/UCYJBhtjS-a758IX4YiJq
uaA
Dentro de poco se difundirán trípticos traducidos al
español, los cuales serán de mucha utilidad en
nuestra región.
La dirección de la Red es: redlapram@gmail.com
THE REVISED IAEA REGULATIONS FOR THE
TRANSPORT OF RADIOACTIVE MATERIAL
SRR-6 (REV.1) 2018 EDITION
ADELIA SAHYUN, MSC-IPEN-CNEN/SP
39
40
41
AGEING MECHANISMS
42
43
INFORMACIÓN DE EVENTOS FUTUROS
Eventos 2019
Congreso
Plazo para
Trabajo
Completo
Fecha
Machala Ecuador
29 y 30
marzo
-
-
-
-
Estrasburgos,
Francia
01 - 05
abril
-
-
-
-
Lisboa,
Portugal
27 - 31
mayo
30 de
noviembre
15 de
enero
-
Viena,
Austria
18 - 21
junio
-
Fin de
enero
15 de
diciembre
6o Congreso Conjunto 22
SEFM/SEPR 17
Burgos,
España
11-14 de
junio
31 de
enero
-
-
Marko Moscovitch School
(SSD 19)
http://ssd19.org/marko-moscovitch-school/
Hiroshima,
Japão
SSD 19 – 19th International
Conference on Solid State
Dosimetry
http://ssd19.org/
Hiroshima, 15 - 20
Japão
septiembre
Primeras Jornadas Binacionales
de Protección Radiológica en
Medicina (ECUADOR - PERÚ),
IMRP19 – 19th International
Meeting on Radiation Processing
http://iiaglobal.com/events/
ICDA-3 – 3rd International
Conference on Dosimetry and its
Applications
http://www.ctn.tecnico.ulisboa.pt/icda-3/index.html
IDOS 2019 – International
Symposium on Standards,
Applications and Quality
Assurance in Medical
Radiation Dosimetry
https://conferences.iaea.org/indico/event/176/program
24th International Conference
on Medical Physics, 8th Latin
American Congress of Medical
Physics, 2nd Chilean Congress
of Medical Physics
Congresso Brasileiro de Física
Médica 2019
44
Plazo para
Resumen
Sede
11 - 14
septiembre
(2018)
Aprobación
Publicación
Radiation
Physics
and
Chemistry
-
-
-
-
-
-
15 de
febrero
(2019)
15 de
abril
(2019)
-
Radiation
Measure
ments
Chile
8-11
septiembre
15 de
marzo,
2019
12 de
marzo,
2019
-
-
Brasil
21-24
agosto
-
-
-
-
Informe Publicitario.
45
Download