Uploaded by Javier Carrasco

libro

advertisement
TABLA DE CONTENIDO
1.
2.
GENERALIDADES SOBRE LAS RADIACIONES ...................................................................................1
1.1
NATURALEZA DE LA RADIACIÓN ................................................................................................ 1
1.2
RADIACIÓN IONIZANTE ............................................................................................................... 2

TIPOS DE RADIACIÓN IONIZANTE................................................................................................ 2
1.3
ORIGEN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES ................................................................................ 4

RADIACIÓN NATURAL ................................................................................................................. 4

RADIACIÓN ARTIFICIAL .............................................................................................................. 10
1.4
CONOZCA SU PROPIA DOSIS DE RADIACIÓN. ............................................................................ 15
1.5
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 17
FÍSICA DE LAS RADIACIONES ........................................................................................................ 18
2.1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 18
2.2
RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES .......................................................................... 18

RADIACIONES IONIZANTES: ...................................................................................................... 19

RADIACIONES NO IONIZANTES: ................................................................................................ 19
2.3
ESTRUCTURA DE LA MATERIA ................................................................................................... 20

NÚCLEO ATÓMICO: ................................................................................................................... 20

NUBE ELECTRÓNICA: ................................................................................................................. 22

TABLA DE NUCLEÍDOS: .............................................................................................................. 22
2.4
ENERGÍA DE IONIZACIÓN .......................................................................................................... 23
2.5
ENERGÍA DE LOS FOTONES........................................................................................................ 24
2.6
ELEMENTOS DE RADIACTIVIDAD ............................................................................................... 25

RADIACTIVIDAD:........................................................................................................................ 25

LEY DEL DECAIMIENTO EXPONENCIAL: ..................................................................................... 26

PERÍODO DE SEMI-DESINTEGRACIÓN, SEMIPERÍODO DE DESINTEGRACIÓN O PERÍODO (T):.. 29

ACTIVIDAD: ............................................................................................................................... 29

ACTIVIDAD Y MASA: .................................................................................................................. 31

ACTIVIDAD ESPECÍFICA: ............................................................................................................ 31

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD: ................................................................................................... 32

TRANSFORMACIONES RADIACTIVAS SUCESIVAS: ..................................................................... 33
2.7
TIPOS DE DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA ................................................................................. 34

DESINTEGRACIÓN ALFA: ........................................................................................................... 34

DESINTEGRACIÓN BETA: ........................................................................................................... 34

DESINTEGRACIÓN GAMMA:...................................................................................................... 36

FISIÓN ESPONTÁNEA: ............................................................................................................... 38
2.8
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA .................................................................. 39

INTERACCIÓN DE PARTÍCULAS CARGADAS CON LA MATERIA: ............................................. 39
3.
4.

TIPOS DE INTERACCIÓN DE PARTÍCULAS CARGADAS CON LA MATERIA: .............................. 40

RADIACIÓN DE FRENADO: ......................................................................................................... 41
2.9
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA CON LA MATERIA ............................... 43

EFECTO FOTOELÉCTRICO: ........................................................................................................ 45

EFECTO COMPTON: .................................................................................................................. 46

CREACIÓN DE PARES: ............................................................................................................... 47

INTERACCIÓN DE NEUTRONES CON LA MATERIA: ................................................................ 49
2.10
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 52
FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE............................................................................................ 53
3.1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 53
3.2
ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS .................................................................................................. 53
3.3
FUENTES DE RADIACIÓN ........................................................................................................... 55

FUENTES NATURALES DE RADIACIÓN ....................................................................................... 55

FUENTES ARTIFICIALES DE RADIACIÓN ..................................................................................... 57

APLICACIONES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES ................................................................... 57

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE RADIACIÓN ................................................................. 59
3.4
GENERADORES DE RAYOS X ...................................................................................................... 62

GENERACIÓN DE RAYOS X ......................................................................................................... 62

PROPIEDADES DE LOS RAYOS X................................................................................................. 64

COMPONENTES DEL EQUIPO DE RAYOS X ................................................................................ 64

CALIDAD DE RAYOS X. ............................................................................................................... 67

TIPOS DE RADIACIÓN X ............................................................................................................. 67
3.5
ACELERADORES DE PARTÍCULAS ............................................................................................... 69

TIPOS DE ACELERADORES LINEALES ......................................................................................... 70

APLICACIONES DE LOS ACELERADORES .................................................................................... 71

CATEGORIZACIÓN DE LAS FUENTES POR RIESGO ..................................................................... 73
3.6
APLICACIONES DE LAS FUENTES RADIACTIVAS ......................................................................... 75

APLICACIONES MÉDICAS ........................................................................................................... 75

APLICACIONES INDUSTRIALES ................................................................................................... 79
3.7
APLICACIONES DE LOS RAYOS X ................................................................................................ 80

APLICACIONES MÉDICAS ........................................................................................................... 80

APLICACIONES EN RADIOTERAPIA ............................................................................................ 84

OTRAS APLICACIONES ............................................................................................................... 84
3.8
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 86
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES ........................................................... 87
4.1
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 87
4.2
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA VIVA ......................................................... 88
4.3
RADIACIONES DIRECTA E INDIRECTAMENTE IONIZANTES ........................................................ 89
4.4
MECANISMOS DE ACCIÓN DIRECTOS E INDIRECTOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES ......... 90
5.
4.5
a.
b.
c.
DAÑOS SOBRE LA CÉLULA Y MECANISMOS DE REPARACIÓN ................................................... 92
EN LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ...................................................................................................... 92
EN LOS CROMOSOMAS ............................................................................................................. 94
EN OTROS ELEMENTOS CELULARES .......................................................................................... 94
4.6
RADIOSENSIBILIDAD .................................................................................................................. 94

FACTORES QUE AFECTAN A LA RADIOSENSIBILIDAD ................................................................ 97
4.7
a.
b.
EFECTOS PRODUCIDOS POR LA RADIACIÓN ............................................................................ 100
EFECTOS ESTOCÁSTICOS ......................................................................................................... 100
EFECTOS NO ESTOCÁSTICOS O DETERMINISTAS .................................................................... 102
4.8
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 127
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ...................................................................................................... 128
5.1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 128

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ........................................................................... 129

TIPOS DE SITUACIÓN DE EXPOSICIÓN: .................................................................................... 130

RESTRICCIONES DE DOSIS Y NIVELES DE REFERENCIA. ........................................................... 132

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ...................................................................................... 133

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA .......................................... 134

EXENCIÓN ............................................................................................................................... 136

DISPENSA ................................................................................................................................ 137

CULTURA DE LA SEGURIDAD ................................................................................................... 137

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD ............................................................................................. 138

SUPERVISIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO .................................................. 140

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE ACCIDENTES ......................................................................... 141

OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ....................................................................... 142
5.2
RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ....................................... 142

RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD ....................................... 142

NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA .............................................................................. 147
5.3
REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA .......................................................................... 152

REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA FUENTES RADIACTIVAS ABIERTAS .......... 152

REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA PARA FUENTES RADIACTIVAS SELLADAS ......... 153

REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DIAGNÓSTICO MÉDICO Y ODONTOLOGÍA,
CONTROL DE CARGA. ....................................................................................................................... 155

REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA INTERVENCIONISMO ....................................... 155

REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DESECHOS RADIOACTIVOS .............................. 156

REQUISITOS PARA INSTALACIONES DE GESTIÓN DE DESECHOS PREVIA A SU DISPOSICIÓN
FINAL ................................................................................................................................................ 157
6.

AUTORIZACIÓN: REGISTRO O LICENCIA .................................................................................. 157
5.4
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 159
DOSIMETRÍA DE LAS RADIACIONES IONIZANTES ....................................................................... 167
6.1
MAGNITUDES Y UNIDADES DOSIMÉTRICAS ............................................................................ 167

ACTIVIDAD DE UNA FUENTE RADIACTIVA ............................................................................... 168

EXPOSICIÓN ............................................................................................................................ 169

DOSIS ABSORBIDA ................................................................................................................... 171

DOSIS EQUIVALENTE ............................................................................................................... 174

DOSIS EFECTIVA ...................................................................................................................... 176
6.2
a.
b.
DETECCIÓN Y MEDICIÓN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES .................................................. 180
DETECTORES POR IONIZACIÓN ............................................................................................... 181
DETECTORES POR EXCITACIÓN ............................................................................................... 184
6.3
DOSIMETRÍA PERSONAL .......................................................................................................... 185
a. DOSÍMETROS DE PELÍCULA: .................................................................................................... 186
b. LAPICERA DOSIMÉTRICA: ........................................................................................................ 187
c.
DOSÍMETROS TERMOLUMINISCENTES: .................................................................................. 188
RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL DOSÍMETRO PERSONAL .................................................... 188
7.
8.
6.4
DOSIMETRÍA DE ÁREA: ............................................................................................................ 189
6.5
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 190
TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO .................................................................................. 191
7.1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 191
7.2
OBJETIVO DEL REGLAMENTO .................................................................................................. 192
7.3
PRINCIPALES DISPOSICIONES EN TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO ........................... 193

JUSTIFICACIÓN: ....................................................................................................................... 194

OPTIMIZACIÓN: ....................................................................................................................... 194

LIMITACIÓN DE LAS DOSIS: ..................................................................................................... 194
7.4
REQUISITOS DE BULTOS .......................................................................................................... 195
7.5
1.
2.
3.
4.
5.
TIPOS DE BULTOS .................................................................................................................... 196
BULTOS EXCEPTUADOS ........................................................................................................... 196
BULTOS INDUSTRIALES ........................................................................................................... 197
BULTOS DE TIPO A................................................................................................................... 199
BULTOS TIPO B ........................................................................................................................ 201
BULTOS TIPO C ........................................................................................................................ 203
7.6
1.
2.
SEÑALIZACIONES ..................................................................................................................... 204
CATEGORÍA Y ETIQUETADO DE LOS BULTOS .......................................................................... 204
MARCADO DE LOS BULTOS ..................................................................................................... 206
7.7
AVISO DE LOS RIESGOS ........................................................................................................... 207
7.8
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 209
FUENTES RADIACTIVAS EN DESUSO Y DESECHOS RADIACTIVOS ................................................ 210
8.1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 210

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA GESTIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS .................... 212

RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE GESTIÓN DE DESECHOS RADIACTIVOS ...................... 213

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESECHOS RADIACTIVOS Y SU CLASIFICACIÓN ............................. 214

MÉTODOS DE PRETRATAMIENTO ........................................................................................... 217

MÉTODOS DE TRATAMIENTO ................................................................................................. 220

MÉTODOS DE EVACUACIÓN .................................................................................................... 222

ALMACENAMIENTO DEFINITIVO (DISPOSICIÓN FINAL) .......................................................... 223

ESTRATEGIA PARA ACONDICIONAMIENTO DE LAS FUENTES SELLADAS EN DESUSO ............. 228

MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DURANTE EL ACONDICIONAMIENTO DE
FUENTES EN DESUSO ....................................................................................................................... 229

PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS FUENTES EN DESUSO ....................................... 229
8.2
CLASIFICACIÓN ........................................................................................................................ 230
8.3
PRODUCTORES DE RESIDUOS RADIACTIVOS ........................................................................... 231
8.4
TRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE BAJA Y MEDIANA
ACTIVIDAD (RRBMA). ........................................................................................................................... 232
8.5
ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA ACTIVIDAD (RRAA) ................. 233
8.6
TRANSPORTE DE RESIDUOS RADIACTIVOS .............................................................................. 233
8.7
a.
b.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS ................................................................... 234
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE ACTIVIDAD ALTA ......................................................... 235
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE MEDIANA Y BAJA ACTIVIDAD ..................................... 237
8.8
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 239
9.
ACCIDENTES Y EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS ........................................................................... 240
9.1
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 240
9.2
TIPOS DE ACCIDENTES ............................................................................................................. 240
a. UNA FUENTE RADIACTIVA COLOCADA EN UN LUGAR INADECUADO, ABANDONADA, PERDIDA
O ROBADA........................................................................................................................................ 240
b. UNA FUENTE DE RADIACIÓN QUEDA EXPUESTA O AUMENTA INADVERTIDAMENTE SU
INTENSIDAD, A CONSECUENCIA DE UNA FALLA DURANTE SU OPERACIÓN RUTINARIA ................. 241
c.
UNA SUSTANCIA RADIACTIVA SE DERRAMA O SE DISPERSA .................................................. 241
9.3
a.
b.
CAUSAS DE ACCIDENTES ......................................................................................................... 242
LECCIONES APRENDIDAS ......................................................................................................... 244
“ACCIDENTES” EN RADIODIAGNÓSTICO MÉDICO ................................................................... 245
9.4
ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS ...................................................................................... 246
9.5
a.
b.
c.
d.
PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS ..................................................................................... 248
CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES ...................................................................................... 251
MEDIDAS DE PROTECCIÓN ...................................................................................................... 252
ENTRENAMIENTOS .................................................................................................................. 256
SIMULACROS ........................................................................................................................... 257
9.6
INTERVENCIÓN ........................................................................................................................ 257

BASES DE LA INTERVENCIÓN:.................................................................................................. 258

RIESGOS PARA EL PÚBLICO ..................................................................................................... 260

AVISOS Y/O INSTRUCCIONES PARA EL PÚBLICO ..................................................................... 261
9.7
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 264
10.
REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA ........................................................................ 265
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ............................................................................................................... 265
DEFINICIONES .................................................................................................................................. 267
TÍTULO PRIMERO De la Protección Contra la radiación .................................................................. 271
TÍTULO SEGUNDO RADIOISÓTOPOS COMO FUENTES ABIERTAS .................................................... 275
TÍTULO TERCERO RADIOISÓTOPOS COMO FUENTES SELLADAS ..................................................... 280
TÍTULO CUARTO MÁQUINAS DE RAYOS X EN GENERAL ................................................................. 288
TÍTULO QUINTO MÁQUINAS DE RAYOS X EN MEDICINA ................................................................ 290
TÍTULO SEXTO MÁQUINAS GENERADORAS DE RADIACIONES Y PARTÍCULAS NUCLEARES DE
CUALQUIER TIPO .............................................................................................................................. 301
TÍTULO SÉPTIMO NORMAS PARA EL PERSONAL QUE TRABAJA EN EL CAMPO DE LAS RADIACIONES
......................................................................................................................................................... 303
TÍTULO OCTAVO SANCIONES A INFRACCIONES COMETIDAS A LO ESTIPULADO EN EL PRESENTE
REGLAMENTO .................................................................................................................................. 309
TÍTULO NOVENO DISPOSICIONES VARIAS PARA EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA
......................................................................................................................................................... 313
ANEXOS ............................................................................................................................................. 317
ANEXO 1
TRANSPORTE DE MATERIALES RADIACTIVOS ................................................................. 317
MATERIALES RADIACTIVOS QUE EXIGEN SERVICIO DE TRANSPORTE ............................................. 317
RESUMEN DE ENSAYOS MECÁNICOS PARA LOS BULTOS TIPO A y B ............................................... 318
CATEGORÍAS DE ETIQUETAS ............................................................................................................ 323
ANEXO 2
EJERCICIOS ...................................................................................................................... 325
ACTIVIDAD ....................................................................................................................................... 325
ÍNDICE DE TRANSPORTE .................................................................................................................. 326
TASA DE DOSIS CON RESPECTO AL DISTANCIA ................................................................................ 327
EXPOSICIÓN ..................................................................................................................................... 329
CAPÍTULO 1
1. GENERALIDADES SOBRE LAS RADIACIONES
1.1 NATURALEZA DE LA RADIACIÓN
Hablando en sentido amplio, la radiación es la emisión, propagación y transferencia de
energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas, es decir,
es la forma en que la energía se mueve de un lugar a otro. Por ejemplo, la energía del
sonido, la luz, el calor, se dispersan en forma de ondas.
Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en:
Radiación no ionizante: Son aquellas que no tienen la suficiente energía como para
romper los enlaces que unen los átomos del medio que irradian (ondas de radio y tv,
microondas, luz visible, etc.).
Radiación ionizante: Son aquellas que tienen suficiente energía como para producir
ionizaciones de los átomos del medio o materia que es irradiado. Van desde los rayos
X hasta la radiación cósmica.
Figura 1.1 Diagrama de longitudes de onda y el nivel energético
Hay relación directa entre longitud de onda y el nivel energético. Mientras más pequeña
es la longitud de onda, mayor es su nivel energético. Por tal razón, los Rayos X y Gamma
1
son considerablemente más energéticos que la luz visible, por lo tanto, tienen un gran
poder de penetración.
1.2
RADIACIÓN IONIZANTE
Son radiaciones con energía necesaria para arrancar electrones de los átomos. Cuando
un átomo queda con un exceso de carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, se dice
que se ha convertido en un ión (positivo o negativo). Entonces son radiaciones
ionizantes los rayos X, las radiaciones alfa, beta y gamma. Las radiaciones ionizantes
pueden provocar reacciones y cambios químicos con el material con el cual
interaccionan. Por ejemplo, son capaces de romper los enlaces químicos de las
moléculas o generar cambios genéticos en células reproductoras o afectar los procesos
biológicos normales.

TIPOS DE RADIACIÓN IONIZANTE
1. Partículas alfa:
Las partículas alfa son conjuntos de dos protones y dos neutrones, es decir, el núcleo
de un átomo de helio, eyectadas del núcleo de un átomo radiactivo. La emisión de este
tipo de radiación ocurre en general en átomos de elementos muy pesados, como el
uranio, el torio o el radio. Estas partículas tienen la característica de ser muy pesadas y
tener doble carga positiva. El tipo de radiación que se emite es poco penetrante que
puede ser detenida por una simple hoja de papel, son peligrosas cuando las sustancias
que las emiten se introducen en el cuerpo humano por ingestión o por inhalación.
Figura 1.2 Partículas Alfa
2. Partículas beta:
Las partículas beta tienen una carga negativa y una masa muy pequeña, por esta razón,
reaccionan menos frecuentemente con la materia que las partículas alfa, pero su poder
de penetración es mayor que en estas (casi 100 veces más penetrantes). Las partículas
beta son frenadas por metros de aire, una lámina de aluminio o unos centímetros de
2
agua. No obstante, las sustancias emisoras beta pueden ser peligrosas si se incorporan
al organismo humano.
Figura 1.3 Partículas Beta
3. Rayos gamma y rayos X:
Las emisiones alfa y beta suelen ir asociadas con la emisión gamma. Es decir, las
radiaciones gamma suelen tener su origen en el núcleo excitado generalmente, tras
emitir una partícula alfa o beta, el núcleo tiene todavía un exceso de energía, que es
eliminado como ondas electromagnéticas de elevada frecuencia. Los rayos gamma no
poseen carga ni masa, por tanto, la emisión de rayos gamma por parte de un núcleo no
conlleva cambios en su estructura, interaccionan con la materia colisionando con las
capas electrónicas de los átomos con los que se cruzan provocando la pérdida de una
determinada cantidad de energía radiante con lo cual pueden atravesar grandes
distancias. Su energía es variable, pero en general pueden atravesar cientos de metros
en el aire, y son detenidas solamente por capas grandes de hormigón, plomo o agua.
Figura 1.4 Rayos Gamma y Rayos X
4. Neutrones:
Son partículas sin carga eléctrica, tienen un gran poder de penetración en la materia.
No producen ionización directamente, pero al interactuar con los átomos pueden
generar rayos alfa, beta, gamma o X, que si son ionizantes. Los neutrones solo pueden
interceptarse con masas gruesas de hormigón, agua o parafina.
3
Figura 1.5 Poder de penetración de las radiaciones.
1.3

ORIGEN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
RADIACIÓN NATURAL
La mayor parte de la radiación recibida por la población del mundo proviene de fuentes
naturales (Figura 1.1). La exposición a la mayoría de ellas es inevitable. A lo largo de
toda la historia de la Tierra, la radiación procedente del espacio exterior y de los
materiales de la corteza ha afectado a la superficie de la Tierra. El hombre es irradiado
en dos formas: las sustancias radiactivas pueden permanecer en el exterior del cuerpo
humano, irradiándolo desde afuera o "externamente", o pueden ser inhaladas con el aire
o ingeridas con los alimentos y el agua, irradiándolo así desde adentro o "internamente".
Sin embargo, aunque todos los habitantes del planeta están expuestos a las radiaciones
naturales, algunos son mucho más irradiados que otros, ello depende del lugar donde
vivan, en zonas con rocas o suelos particularmente radiactivos, las dosis son muy
superiores a la media, mientras que en otros lugares son muy inferiores.
También depende de su forma de vida, la utilización de determinados materiales de
construcción en sus viviendas, el cocinar con gas, el uso de hogares con carbón, la
aislación térmica de los ambientes e, inclusive, los viajes en avión aumentan la
exposición a la radiación natural.
Las fuentes terrestres son especialmente responsables por la mayor parte de la
exposición del hombre a la radiación natural. En circunstancias normales, producen más
de cinco sextos de las dosis efectivas individuales, la mayoría de ellas por irradiación
interna. La radiación cósmica aporta el resto, fundamentalmente por irradiación externa.
1. RADIACIÓN CÓSMICA
Provenientes del sol y de las fuentes de energía existentes en nuestra galaxia o fuera
de ella. Esta radiación es causante de, aproximadamente, la mitad de la exposición del
hombre a la radiación natural externa. La mayoría tiene su origen en las profundidades
del espacio interestelar; algunas son una consecuencia de las deflagraciones solares.
4
Los rayos cósmicos irradian la Tierra directamente e interaccionan con la atmósfera,
produciendo tipos adicionales de radiación y diferentes materiales radiactivos.
Aunque ningún lugar escapa a este bombardeo terráqueo invisible, algunas partes del
globo son más afectadas que otras. Las zonas polares reciben un flujo mayor que las
zonas ecuatoriales, al ser desviada la radiación por el campo magnético terrestre.
La exposición aumenta también con la altitud sobre el nivel del mar (factor más
importante que el anterior) al disminuir la protección dispensada por la atmósfera.
Una persona que vive al nivel del mar recibe, en promedio, una dosis equivalente de
aproximadamente 355 microsievert (1 microsievert = 1 millonésima de sievert) de
radiación cósmica por año, mientras que otra que se encuentre, por ejemplo, en La Paz
recibe una dosis cinco veces mayor. Los viajes en avión exponen a pasajeros y
tripulación a dosis todavía superiores, aunque por períodos más cortos. Entre los 4.000
metros sobre el nivel del mar, la altitud de las aldeas más elevadas de los sherpas sobre
las laderas del Everest, y los 12.000 metros, el nivel superior de altitud de los vuelos
intercontinentales, la exposición a la radiación cósmica se multiplica por 25. Esta
aumenta aún más entre los 12.000 y los 25.000 metros, la altitud máxima alcanzada por
los aviones supersónicos. La Figura 1.6 muestra valores promedios de tasas de dosis
por hora, debidas a los rayos cósmicos, para distintas altitudes.
Un viaje Nueva York - París expondrá al pasajero a unos 50 microsievert si lo realiza en
un avión comercial y a unos 40 si lo hace en uno supersónico -aunque éste se encuentra
expuesto a una irradiación más intensa- pues realiza la travesía en un tiempo mucho
menor. En la actualidad, los viajes aéreos generan una dosis efectiva colectiva para la
población mundial de alrededor de 6.000 sievert hombre.
Figura 1.6 Niveles de radiación cósmica
5
2. RADIACIÓN TERRESTRE
Los principales materiales radiactivos presentes en las rocas son el potasio-40, y las
dos series de elementos radiactivos procedentes de la desintegración del uranio-238 y
del torio-232, dos radionucleidos de período largo que existen en la Tierra desde su
origen. El rubidio-87 y el uranio-235 revisten menor importancia.
Naturalmente, los niveles de radiación terrestres alrededor del mundo difieren de un
lugar a otro, al variar la concentración de estos materiales en la corteza terrestre. Para
la mayor parte de la población, tales diferencias no son especialmente significativas.
Estudios llevados a cabo en 23 países durante las últimas décadas muestran que más
de la mitad de la población mundial se halla expuesta a irradiación gamma externa cuya
media es de aproximadamente 0,35 milisievert (1 milisievert = 1 milésima de sievert) por
año, con un valor mínimo de 0,15 mSv y un máximo de 0,52 mSv. Pero casi un 3% de
esa población recibe un milisievert por año, existiendo lugares donde los niveles de
radiación terrestre son todavía muy superiores.
Cerca de la ciudad de Pozos de Caldas, 200 kilómetros al norte de Sao Paulo, Brasil,
existe una colina donde los investigadores han descubierto tasas de dosis de radiación
unas ochocientas veces superiores a la media, 250 milisievert por año. La colina no está
habitada, pero niveles tan sólo ligeramente menores han sido encontrados 600
kilómetros al este, en una zona costera. Guarapari es una pequeña ciudad de 12.000
habitantes que cada verano acoge a unos 30.000 visitantes. En determinadas zonas de
sus playas han sido registrados 175 milisievert por año. Los niveles de radiación en sus
calles son sensiblemente inferiores, entre 8 y 15 milisievert por año, pero aun así varias
veces superiores a los normales. Algo similar ocurre en el puerto de pescadores de
Meaipe, 50 kilómetros al sur que, como Guarapari, también está asentado sobre arenas
ricas en torio.
En el otro extremo del mundo, en las costas sudoccidentales de la India, 70.000
personas viven en una franja de terreno de 55 kilómetros que también contiene arenas
ricas en torio. Los análisis realizados en 8.513 personas mostraron que reciben en
promedio 3,8 milisievert por año. Más de 500 personas reciben más de 8,7 milisievert,
alrededor de 60 reciben más de 17 milisievert, unas 50 veces la dosis promedio debida
a la radiación terrestre.
Estas áreas de Brasil y la India han sido las mejor estudiadas entre todas las que poseen
un alto nivel de radiación natural terrestre. Pero niveles de hasta 400 milisievert por año
han sido descubiertos en Ramsar, Irán, donde existen manantiales ricos en radio-226.
Se sabe que existen otras regiones de elevada radiación natural terrestre en Francia,
Madagascar y Nigeria.
El Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de las Radiaciones
Atómicas (en inglés, UNSCEAR) ha calculado que, en promedio, la población del mundo
recibe de la radiación natural terrestre una dosis equivalente de unos 410 microsievert
6
por año, ligeramente superior a la que recibe de los rayos cósmicos una persona que
vive al nivel del mar.
3. IRRADIACIÓN INTERNA
Dos tercios de la dosis recibida por el hombre de fuentes naturales provienen de
substancias radiactivas que se encuentran en el aire que respira, en los alimentos que
ingiere y en el agua que bebe. Una parte muy pequeña de esta dosis proviene de
radionucleidos, como el carbono-14 y el tritio, producidos por la radiación cósmica; casi
toda ella procede de fuentes terrestres.
El hombre recibe en promedio unos 180 microsievert al año del potasio-40, incorporado
junto con el potasio no radiactivo, que es un elemento químico esencial para el
organismo. Sin embargo, la mayor parte de las dosis proviene de los nucleídos
resultantes de la desintegración del uranio-238 y, en menor medida, del torio-232.
Algunos de ellos, como el plomo-210 o el polonio-210, se introducen en el organismo
fundamentalmente con los alimentos. Ambos se encuentran concentrados en pescados
y mariscos, por ende, quienes ingieren grandes cantidades de estos alimentos son
susceptibles de recibir dosis correspondientemente más elevadas.
Decenas de miles de personas en el extremo septentrional del hemisferio norte
subsisten fundamentalmente en base a la carne de reno y caribú, animales que
contienen elevadas concentraciones de los nucleídos radiactivos mencionados - en
particular de polonio-210- porque en invierno se alimentan con líquenes que los
acumulan. Estas personas reciben dosis de polonio-210 hasta 35 veces superiores a
las normales. En el otro extremo del mundo, los habitantes de una región del oeste de
Australia, rica en uranio, reciben dosis 75 veces superiores a las normales debido a la
carne de ovino y canguro que consumen.
Algunos alimentos, como los mariscos y la nuez del Brasil, concentran substancias
radiactivas, de modo que las personas que lo consumen en grandes cantidades pueden
recibir una dosis de radiación natural muy superior al promedio.
El radón: En los últimos años, los científicos han comenzado a darse cuenta de que la
fuente más importante de radiación natural es un gas invisible, insípido e inodoro, siete
veces y media más pesado que el aire, denominado radón. El UNSCEAR ha estimado
que el radón y sus descendientes radiactivos de período corto, los radionucleidos
formados por su desintegración, contribuyen con tres cuartas parte de la dosis efectiva
anual recibida por el hombre de fuentes terrestres naturales y, aproximadamente con la
mitad de la recibida de la totalidad de las fuentes naturales. La mayoría de esta dosis
proviene de la inhalación de los radionucleidos, especialmente en ambientes cerrados.
El radón fluye de la tierra en todas partes, pero sus niveles en el ambiente varían mucho
de un lugar a otro. Sin embargo, el grado de exposición al radón aumenta en lugares
cerrados. En las zonas templadas, las concentraciones de radón en el interior de los
7
edificios son, en promedio, unas ocho veces superiores a las existentes en el exterior.
En los países tropicales no se han efectuado mediciones estadísticamente significativas;
dado que el clima es más cálido y por ende los edificios permanecen más tiempo
abiertos, es probable que la concentración en el interior de setos no difiera mucho de la
existente en el exterior.
Cuanto más cerrados son los edificios, más se concentra el radón dentro de ellos. Una
vez que el gas penetra, filtrándose a través del suelo o en menor medida fluyendo de
los materiales utilizados en su construcción, es difícil que salga. Los niveles de
exposición a la radiación pueden alcanzar valores muy elevados, sobre todo si el edificio
se encuentra asentado en un terreno particularmente radiactivo o ha sido construido con
materiales especialmente radiactivos. El aislamiento térmico agrava la situación, al
hacer más difícil la salida del gas.
Los materiales de construcción más comunes, como son la madera, los ladrillos y el
hormigón, desprenden relativamente poco radón. El granito es mucho más radiactivo,
como también lo es la piedra pómez, utilizada por ejemplo, en la ex Unión Soviética y
Alemania.
El fosfoyeso: Es un subproducto de otro proceso de tratamiento de minerales de fosfato,
ha sido ampliamente utilizado en la confección de bloques huecos de hormigón,
planchas de yeso y fieltro, sistemas de compartimentación y cemento. Es más barato
que el yeso natural, por ser un desecho, y su empleo contribuye a preservar las fuentes
naturales y a reducir la contaminación. Sólo en Japón, tres millones de toneladas de
este material fueron utilizadas en el sector de la construcción en 1.974. Pero el fosfoyeso
es varias veces más radiactivo que el yeso natural al que reemplaza, y las personas que
viven en casas que lo incorporan están expuestas a un 30 por ciento de radiación
adicional respecto a aquéllas que no lo hacen.
Casi siempre la fuente de radón más importante es el suelo en que se asientan las
viviendas. En algunos casos, éstas han sido construidas sobre terrenos particularmente
radiactivos, conteniendo residuos radiactivos antiguos, incluyendo residuos de la
explotación de uranio en Colorado (Estados Unidos), residuos de aluminio en Suecia,
residuos originados por plantas de radio-226 en Australia y terrenos recuperados de la
minería de fosfatos en Florida (Estados Unidos).
Los niveles de radón más elevados encontrados en Helsinki (Finlandia) (5.000 veces
superiores a los normales en el aire) fueron detectados en casas cuya única fuente
significativa era el terreno donde se asentaban. Incluso en Suecia, las últimas
investigaciones muestran que el mayor problema al respecto es el radón que emana del
suelo.
El agua y el gas natural constituyen otras fuentes de radón en las viviendas, si bien
menos importantes. Las cantidades de radón existentes en el agua son generalmente
8
pequeñas, pero algunos suministros, como los procedentes de pozos de gran
profundidad, presentan concentraciones muy altas.
La dosis total, debida a la exposición al Radón y a sus hijos es de aproximadamente 1,3
milisievert por año, la mitad de la dosis estimada total, procedente de fuentes naturales.
4. OTRAS FUENTES
El carbón, como la mayoría de los materiales naturales, contiene vestigios de
radionucleidos primordiales. Su combustión produce la liberación de éstos (que hasta
entonces yacían en las profundidades de la tierra) al ambiente, donde pueden afectar al
hombre.
Cuando se quema al carbón, la mayor parte de él se convierte en cenizas,
concentrándose en ellas las sustancias radiactivas. La mayoría de las cenizas pesadas
se acumulan en el fondo de las calderas de las centrales térmicas convencionales. Las
cenizas livianas salen al exterior por las chimeneas.
La cantidad de carbón utilizada para cocinar o calentar las viviendas es mucho menor
que la utilizada en las centrales térmicas, pero produce el escape de una mayor
proporción de cenizas. Por ello, puede decirse que los hogares abiertos y cocinas del
mundo emiten una cantidad de cenizas equivalente a la liberada por las centrales
térmicas.
En diversos países, más de un tercio de las cenizas provenientes de la combustión del
carbón son re-utilizadas en la elaboración de cemento y concreto. Algunos concretos
están formados por cuatro quintas partes de cenizas. También se emplean en la
construcción de carreteras y para mejorar suelos agrícolas. Todas estas aplicaciones
pueden contribuir a aumentar los niveles de exposición a la radiación, pero hay muy
poca información publicada sobre este tema.
La energía geotérmica constituye otra fuente de incremento de exposición a la radiación.
En algunos países se extraen las reservas de vapor y agua caliente existentes en el
interior de la Tierra para generar electricidad o calentar edificios. Dado que en la
actualidad representa tan sólo el 0,1% de la producción eléctrica mundial, la energía
geotérmica contribuye en muy pequeña medida a la exposición mundial a la radiación.
Pero su importancia puede aumentar significativamente en el futuro, al ser enorme su
potencial, según diversos estudios.
Los fosfatos son explotados de manera extensiva en todo el mundo; se emplean sobre
todo en la elaboración de fertilizantes (unas 30 millones de toneladas se destinan
anualmente a esta actividad). La mayoría de los yacimientos de fosfato en explotación
contienen altas concentraciones de uranio. La extracción y transformación del mineral
produce la liberación de radón, al tiempo que los fertilizantes obtenidos son radiactivos
y contaminan los alimentos. Normalmente, esta contaminación es poco importante pero
9
puede dejar de serlo si los fertilizantes son utilizados en forma líquida o si los productos
derivados de los fosfatos se emplean para alimentar animales. Tales productos son, de
hecho, ampliamente empleados como complemento de la alimentación animal,
produciendo aumentos significativos de los niveles de radio-226 en la leche.
El promedio de la dosis procedente del fondo natural que recibe una persona es del
orden de 2,4 mSv/año.
Figura 1.7 Dosis de radiación natural

RADIACIÓN ARTIFICIAL
Desde hace algunas décadas se ha generalizado el empleo de la radiación de origen
artificial, es decir, radiación no natural creada por el hombre. Las fuentes de radiación
son indispensables para la moderna atención de salud: los materiales médicos
desechables esterilizados por irradiación intensa son de gran utilidad en la lucha contra
las enfermedades; la radiología es un instrumento fundamental de diagnóstico; la
radioterapia es un elemento habitual del tratamiento de las enfermedades malignas. La
utilización de la energía nuclear y las aplicaciones de sus subproductos, es decir, la
radiación y las substancias radiactivas, siguen aumentando en todo el mundo. Las
técnicas nucleares encuentran aplicaciones crecientes en la industria, la agricultura, la
medicina y muchos campos de la investigación, beneficiando a cientos de millones de
personas y ofreciendo empleo a millones de trabajadores en las profesiones conexas.
La irradiación se emplea en todo el mundo para conservar los alimentos y reducir su
desperdicio y, las técnicas de esterilización se utilizan para erradicar insectos y plagas
portadores de enfermedades. La radiografía industrial se usa habitualmente, por
ejemplo, para examinar soldaduras, detectar fisuras y prevenir la rotura de
construcciones mecánicas.
Las radiaciones artificiales son producidas mediante ciertos aparatos o métodos
desarrollados por el ser humano, como por ejemplo los aparatos utilizados en radiología,
algunos empleados en radioterapia, por materiales radiactivos que no existen en la
naturaleza pero que el ser humano es capaz de sintetizar en reactores nucleares o
aceleradores, o por materiales que existen en la naturaleza pero que se concentran
químicamente para utilizar sus propiedades radiactivas. La naturaleza física de las
radiaciones artificiales es idéntica a la de las naturales. Por ejemplo, los rayos X
10
naturales y los rayos X artificiales son ambos rayos X (fotones u ondas
electromagnéticas que proceden de la des-excitación de electrones atómicos). Ejemplos
de fuentes artificiales de radiación son los aparatos de rayos X, de aplicación médica o
industrial, los aceleradores de partículas de aplicaciones médicas, de investigación o
industrial, o materiales obtenidos mediante técnicas nucleares, como ciclotrones o
centrales nucleares.
1. Fuentes Médicas
En la actualidad, la medicina es la fuente más importante de exposición del hombre a la
radiación artificial. De hecho, en muchos países es responsable de casi todas las dosis
recibidas de fuentes artificiales. Obviamente, las dosis individuales varían
enormemente, desde cero (en alguien que jamás ha sido examinado con rayos-X) hasta
muchos de miles de veces la dosis promedio anual de radiación natural (en algunos
pacientes que reciben tratamiento contra el cáncer). Se dispone todavía de muy poca
información confiable y representativa como la que el UNSCEAR necesitaría para
calcular la dosis para la población mundial. Se desconoce el número exacto de personas
irradiadas por año, de las dosis que ellas reciben o de las partes de su organismo
afectadas.
Las radiaciones ionizantes se usan en medicina en dos formas distintas: para
diagnosticar enfermedades o lesiones y para destruir células cancerosas. Para fines de
diagnóstico, los rayos X se hacen pasar a través del paciente para producir una imagen.
Esta técnica es tan útil, que todos los años se realizan exámenes con rayos X en miles
de pacientes.
La utilización de rayos-X en diagnóstico es, en la práctica, la forma más común de
irradiación médica. Las cifras relativas a los países industrializados indican que en ellos
se llevan a cabo anualmente unos 800 exámenes diagnósticos anuales por cada 1.000
habitantes (excluyendo los practicados en clínicas dentales y los estudios radiográficos
masivos). Datos más dispersos, referentes a países en desarrollo, muestran que los
valores al respecto se encuentran cercanos a 30 exámenes por cada 1.000 habitantes.
En el caso de algunas enfermedades, puede obtenerse información para el diagnóstico,
utilizando los rayos gamma emitidos por substancias radiactivas introducidas en el
paciente por inyección, ingestión o inhalación. La substancia radiactiva, forma parte de
un fármaco escogido de manera que se concentre en el órgano o parte del cuerpo objeto
del examen. Para estudiar la distribución o circulación de la substancia radiactiva, se
utiliza una “cámara gamma”. La cámara detecta la radiación gamma y produce una
imagen que indica si el tejido está sano o proporciona información sobre la índole y
alcance de la enfermedad.
En la mayoría de los países, alrededor de la mitad de los exámenes médicos con rayosX son los de tórax, aunque los estudios radiográficos masivos de tórax tienden a
decrecer a medida que disminuye la incidencia de la tuberculosis. Es más, en la
11
actualidad existen evidencias de que la detección prematura del cáncer de pulmón por
esta vía no aumenta significativamente la esperanza de sobrevida del paciente. La
frecuencia de tales exámenes ha decaído significativamente en países industrializados
como Suecia, Reino Unido o los Estados Unidos. En algunos otros, sin embargo, cerca
de un tercio de la población es todavía examinada anualmente en forma masiva.
Figura 1.8 Equipo de rayos X, Arco en C
Las enfermedades cancerosas pueden tratarse con radioterapia, para lo cual se utilizan
haces de rayos X de alta energía, o haces de electrones de alta energía o rayos Gamma
generados por fuentes de Cobalto-60 u otras similares. Estos haces se enfocan
cuidadosamente al tejido enfermo para destruirlo. También pueden utilizarse
substancias radiactivas sólidas, en pequeñas cantidades, que se introducen
temporalmente en los tejidos o en forma de solución, para tratar enfermedades y
administrar dosis de radiación altas, pero localizadas.
Los usos médicos de las radiaciones son la mayor fuente de exposición artificial del
público. La dosis promedio global anual es de 0,3 milisieverts.
2. Radiación Ambiental:
Con el advenimiento de la era nuclear, particularmente con los ensayos nucleares
atmosféricos, se extendió el problema de la contaminación atmosférica producida por el
hombre.
Durante los últimos 40 años todos hemos estado expuestos a la radiación procedente
de la precipitación radiactiva derivada de la explosión de armas nucleares. Virtualmente
nada de esta exposición procede de las bombas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki
en 1.945; prácticamente la totalidad resulta de las explosiones llevadas a cabo en la
atmósfera para ensayar armas nucleares.
Los ensayos alcanzaron dos puntos culminantes; el primero, entre 1.954 y 1.958,
período en el que efectuaron explosiones los Estados Unidos, la ex URSS y el Reino
12
Unido; el segundo, y más importante entre 1.961 y 1.962, siendo los Estados Unidos y
la ex URSS los principales contribuyentes. Durante el primer período dominaron los
ensayos de los Estados Unidos y durante el segundo, los de la ex Unión Soviética.
En 1.963, estos tres países firmaban el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos
Nucleares, comprometiéndose a no ensayar armas nucleares en la atmósfera, los
océanos o el espacio exterior. Desde entonces, Francia y China han venido llevando a
cabo una serie menor de ensayos en la atmósfera aunque con frecuencia decreciente,
las últimas en 1.980. Los ensayos subterráneos continuaron practicándose, sin que
virtualmente produzcan precipitación radiactiva.
Se estima que la mayoría del material radiactivo producido por algunos artefactos
nucleares, con una potencia del orden de varios megatones de TNT, se deposita en un
radio de 100 km. En el Hemisferio Norte han tenido lugar la mayor parte de los ensayos,
por lo tanto, ha recibido la mayor cantidad de precipitación radiactiva.
El material radiactivo generado durante una explosión nuclear o termonuclear se divide
en tres fracciones: partículas grandes que se depositan desde la atmósfera en períodos
de horas; partículas más pequeñas que permanecen en la troposfera (capa inferior de
la atmósfera), desde donde se depositan en algunos días; y la fracción inyectada en la
estratosfera (capa siguiente de la atmósfera, entre los 10 y 50 km), de la que se
depositan en meses. La primera fracción, que incluye a los nucleídos altamente
radiactivos de corto período de semi-desintegración, es la principal responsable de los
efectos deletéreos debidos al "fallout".
El "fallout" troposférico debido a una explosión termonuclear equivalente a varios
megatones de TNT, se distribuye ampliamente en ambos hemisferios dentro de los
primeros 35 días. La fracción estratosférica se deposita en los polos en 1 o 2 años. Este
depósito es tan lento que muchos nucleídos decaen antes de llegar a la atmósfera
inferior.
Los diversos tipos de precipitación radiactiva contienen varios cientos de radionucleidos
diferentes, pero sólo unos pocos inciden significativamente en la exposición del hombre,
ya que la mayoría se produce en cantidades muy pequeñas o se desintegra a gran
velocidad. Sólo cuatro de ellos contribuyen en más del uno por ciento a la dosis efectiva
colectiva comprometida de la población mundial procedente de explosiones nucleares.
Estos son, en orden decreciente de importancia, el carbono-14, el cesio-137, el circonio95 y el estroncio-90. La dosis de estos y otros radionucleidos es suministrada a lo largo
de períodos diferentes, al producirse su decaimiento a ritmos distintos. Así, el circornio95, cuyo período de semi-desintegración es de 64 días, ya ha suministrado
prácticamente la totalidad de las dosis comprometidas por los ensayos nucleares. El
cesio-137 y el estroncio-90, que tienen períodos de unos 30 años, completarán la mitad
de la dosis a fines del siglo. Sólo el carbono-14, con su período de 5.730 años,
permanecerá activo en el futuro lejano.
13
3. Energía Nucleoeléctrica:
La producción de energía nucleoeléctrica se inicia con la extracción y tratamiento del
mineral de uranio y sigue en la elaboración del combustible nuclear. Tras su utilización
en las centrales nucleares, el combustible irradiado es en ocasiones "reprocesado" para
recuperar el uranio y el plutonio.
Figura 1.9 Niveles de radiación cósmica.
El proceso concluye eventualmente con el almacenamiento de los desechos
radiactivos.
En cada una de las etapas del combustible nuclear se producen desechos y liberaciones
o descargas al medio ambiente en mayor o menor medida, dependiendo del proceso
involucrado.
En los reactores nucleares la cantidad de diferentes materiales radiactivos liberados
varía ampliamente, tanto entre los diversos tipos, como entre los distintos reactores del
mismo tipo. También varía de año en año para un mismo reactor, en parte debido a que
los trabajos de mantenimiento (los que originan las mayores descargas de rutina) varían
anualmente.
En los últimos años, las descargas de las centrales nucleares tienden a disminuir, a
pesar de la mayor producción de electricidad. Ello es consecuencia tanto de las mejoras
tecnológicas introducidas como de la aplicación de medidas de protección radiológicas
más estrictas.
El UNSCEAR calcula que el ciclo del combustible en su conjunto origina una dosis
efectiva colectiva comprometida a corto plazo de alrededor de 3 sievert hombre por cada
14
Gigawatt-año de electricidad producida por la totalidad de las centrales nucleares del
mundo. La explotación del mineral y los procesos de separación y purificación química
del uranio contribuyen con 1,5 sievert hombre; y la fabricación del combustible sólo con
0,003 sievert hombre.
Las dosis medias anuales recibidas por los miembros del público en las inmediaciones
de las centrales nucleares representan menos del uno por ciento de las causadas por
las fuentes de radiación natural.
4. Otras fuentes:
Los accidentes en la industria nuclear han dado lugar a grandes dispersiones de
radiactividad. El accidente más importante ocurrió en la Central Nuclear de Chernóbil,
donde una explosión provocó la emisión de grandes cantidades de radiactividad,
durante varios días.
Finalmente, algunos artículos comunes de consumo contienen materiales radiactivos
que originan dosis de radiación al público, tales como: detectores de humo, pararrayos,
ciertos relojes pulsera luminosos, algunos radionucleidos son utilizados en la
iluminación de señales de salida de emergencia, brújulas, aparatos de puntería en
armas, diales de teléfonos, etc. Su impacto anual es cuatro veces superior al de las
descargas ambientales procedentes de las centrales nucleares.
1.4
CONOZCA SU PROPIA DOSIS DE RADIACIÓN.
Conscientes de que vivimos en un mundo radiactivo podemos tener una idea de la
cantidad de radiación a la que estamos expuestos en un año, usando el siguiente
cuadro.
FUENTES DE RADIACIÓN
DOSIS ANUAL
mSv
%
RADIACIÓN NATURAL
Radiación Cósmica:
Ubicación: Radiación a nivel de mar
Quito: 2850 msnm.
Añada 0.1 por cada 425 m de elevación
Viaje por avión:
Por cada 1500 millas
0.26
0.01
Radiación Gamma:
15
14.50
Tipo de Construcción: Ladrillo
Piedra
Madera
Concreto
(Asumiendo que ¾ partes de su tiempo, Usted está en casa)
0.45
0.50
0.35
0.45
16.30
Suelo:
(Asumiendo que ¼ de su tiempo está fuera de casa)
0.15
5.60
1.30
0.23
48.30
Radiación Interna:
Comida y bebida
Radón en el aire que respira
RADIACIÓN ARTIFICIAL
Pruebas Nucleares, fall out
Rayos X (promedio)
RX-pecho (Nº)
RX-tubo digestivo
Nº x
Nº x
0.04
0.30
0.09
2.10
Televisión, horas por día (Nº)
Nº x
0.0015
LA DOSIS PROMEDIO TOTAL DE LA POBLACIÓN MUNDIAL ES:
16
0.30
11.20
2.69 mSv
8.60
1.5
BIBLIOGRAFÍA
1. CSN “Radiación, dosis, efectos, riesgos”. Consejo de Seguridad Nuclear (CSN),
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Naciones Unidas (1985), p. 63
Kako, M. Y Trainer, J. “La Energía Nuclear. Argumentos en favor y en contra de
la más controvertida de las tecnologías actuales”. CR Ferrar, Traductor.
Gemidas De. AS, Barcelona, España. (1986). Capítulo 2; p. 31-88.
National Academy of Sciences. “The biological effects of atomic radiation, a
report to the public” NAS-NRC, Washington (1986), p. 40
National Council on Radiation Protection and Measurements. “Exposure of the
population in the United States and Canada from Natural Backgound Radiation:
Recommendations”. NCRP # 94 (1987), p. 209
OIEA. “Seguridad Radiológica”. Div. Información Pública, OIEA, Viena (1986)18
p. 18
OIEA. “Realidades en torno a las radiaciones de bajo nivel”. Div. Información
Pública, OIEA, Viena (29889), p. 16
Wahlstrom, B. “Radiation and Health. Some facts about radiation”. In IAEA,
Highlights of Proceedings, Public Information Regional Seminars. 1992. p. 3339.
17
CAPÍTULO 2
2. FÍSICA DE LAS RADIACIONES
2.1
INTRODUCCIÓN
“Las radiaciones ionizantes no se pueden ver o sentir, pero sí se pueden describir y
cuantificar físicamente, como también se pueden detectar con precisión mediante
experimentos apropiados”.
En este capítulo se abordarán conceptos básicos de física sobre la estructura de la
materia, radiactividad e interacción de la radiación con la materia; todo esto relacionado
con la radiación ionizante.
Al hablar de radiaciones ionizantes, en general se las asocia a algo negativo, porque no
es un hecho conocido y debemos saber que vivimos en un mundo naturalmente
radioactivo y que probablemente gracias a ello la vida sea tal y como la conocemos.
La mayor parte de la radiación ionizante recibida por la población mundial proviene de
fuentes naturales y es inevitable exponerse a la mayoría de ellas. Pero además, en los
últimos cien años aproximadamente, desde el descubrimiento de los rayos X, hemos
producido artificialmente fuentes de radiación que emiten diferentes tipos de radiaciones
y hemos aprendido a utilizar la energía nuclear con diferentes propósitos: médicos,
bélicos, industriales y para la generación de energía eléctrica. Todas estas prácticas,
sumadas a la radiación liberada en forma accidental, de rectores nucleares como:
Chernobyl, Fukushima, etc., o intencional, como bombas atómicas lanzadas sobre
Hiroshima y Nagasaki, han aumentado la cantidad de radiación recibida por los seres
humanos. Si bien este incremento ha sido mucho menor que la radiación natural, sus
efectos son importantes.
La población ha mostrado gran preocupación por la potencialidad que poseen las
radiaciones para causar daños a corto y largo plazo, tanto ecológicos como sobre la
salud de las personas.
Sin embargo, aprovechar los beneficios que de las radiaciones ionizantes pueden
obtenerse con un alto grado de seguridad, es posible; siempre y cuando los
procedimientos de trabajo se fundamenten en el conocimiento y la observancia de las
normas de seguridad, no en el miedo.
2.2
RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES
El término radiación se emplea para denominar a todas las formas de propagación de
energía mediante fenómenos ondulatorios, como los electromagnéticos, o mediante
partículas nucleares que poseen características y consecuencias muy diversas. A
18
igualdad de energía involucrada, las radiaciones capaces de ionizar átomos dan lugar a
efectos físicos y biológicos notoriamente más intensos que las radiaciones que no
poseen esa capacidad. El significado de esta diferencia es tal que las radiaciones son
clasificadas en Ionizantes y No Ionizantes.

RADIACIONES IONIZANTES:
Constituyen radiaciones cuyas partículas o fotones transportan la suficiente energía
como para provocar la ionización de átomos que encuentran a su paso. Poseen
capacidad ionizante las siguientes radiaciones: rayos X, emisiones radiactivas (alfa,
beta, positrones, gamma), productos de reacciones nucleares (neutrones, protones,
deuterones).
La ionización de átomos en las células de los seres vivos da lugar a reacciones químicas
capaces de provocar modificaciones estructurales o funcionales en las células, estos
efectos son estudiados por el UNSCEAR, creado por la Asamblea General de Naciones
Unidas en 1.955. Los informes del Comité se usan como base científica para evaluar
los riesgos de la radiación y para establecer medidas de protección.

RADIACIONES NO IONIZANTES:
Son radiaciones electromagnéticas cuyos fotones tienen niveles de energía inferiores a
los que se requieren para provocar la ionización de los átomos. También pueden
provocar efectos negativos sobre la salud pero a través de otros procesos biofísicos
diferentes a los inducidos por las radiaciones ionizantes. Son radiaciones no ionizantes
la radiación luminosa, ultravioleta, infrarroja, láser, radiofrecuencia, microondas y
radiaciones de baja frecuencia. El organismo que estudia sus efectos es la Comisión
Internacional de Protección de la Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP)
En términos de frecuencia y longitud de onda, las radiaciones electromagnéticas son
ionizantes para longitudes de onda inferiores a 10-8 m o frecuencias superiores a 1017
Hz.
19
RADIACIÓN NO IONIZANTE
RADIACIÓN IONIZANTE
Figura 2.1 Espectro de la Radiación Electromagnética.
2.3
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
La materia posee una estructura corpuscular constituida por átomos y moléculas
formadas por combinaciones de ellos. El átomo constituye la menor unidad de sustancia
simple que conserva sus propiedades químicas.
El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone la materia del
universo ya fue postulado por la escuela atomista en la antigua Grecia. Sin embargo, su
existencia quedó demostrada en el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el
siglo XX, se comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más pequeñas.
La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva
formado por protones y neutrones, en conjunto conocidos como nucleones, alrededor
del cual se encuentra una nube de electrones de carga negativa.

NÚCLEO ATÓMICO:
El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser de dos
clases:
-
Protón: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y
1,67262 × 10–27 kg. y una masa 1.837 veces mayor que la del electrón.
-
Neutrón: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor
que la del protón (1,67493 × 10-27 kg).
20
El núcleo más sencillo es el del hidrógeno, formado únicamente por un protón. El núcleo
del siguiente elemento en la tabla periódica, el helio, se encuentra formado por dos
protones y dos neutrones. La cantidad de protones contenidos en el núcleo del átomo
se conoce como número atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la
parte inferior izquierda del símbolo químico. Es el que distingue a un elemento químico
de otro. Por tanto, el número atómico del hidrógeno es 1 (1H), y el del helio es 2 (2He).
La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como número másico,
representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del símbolo químico.
Para los ejemplos dados anteriormente, el número másico del hidrógeno es 1(1H), y el
del helio, 4(4He).
Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número
másico, los cuales se conocen como isótopos. Por ejemplo, existen tres isótopos
naturales del hidrógeno, el protio (1H), el deuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las
mismas propiedades químicas del hidrógeno, y pueden ser diferenciados únicamente
por ciertas propiedades físicas.
Figura 2.2 Representación de los tres Isótopos naturales del átomo de hidrógeno.
Otros términos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear son los isótonos,
que son átomos con el mismo número de neutrones y los isóbaros que son átomos que
tienen el mismo número másico.
Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberían repeler entre sí, sin
embargo, el núcleo del átomo mantiene su cohesión debido a la existencia de otra fuerza
de mayor magnitud, aunque de menor alcance conocida como la interacción nuclear
fuerte.
21

NUBE ELECTRÓNICA:
Alrededor del núcleo se encuentran los electrones que son partículas elementales de
carga eléctrica elemental negativa y con una masa de 9,10 × 10–31 kg.
La cantidad de electrones de un átomo en su estado basal es igual a la cantidad de
protones que contiene en el núcleo, es decir, al número atómico, por lo que un átomo
en estas condiciones tiene una carga eléctrica neta igual a 0.
A diferencia de los nucleones, un átomo puede perder o adquirir algunos de sus
electrones sin modificar su identidad química, transformándose en un ión, una partícula
con carga neta diferente de cero.
El concepto de que los electrones se encuentran en órbitas satelitales alrededor del
núcleo se ha abandonado en favor de la concepción de una nube de electrones difusos
en el espacio, el cual representa mejor el comportamiento de los electrones descrito por
la mecánica cuántica únicamente como funciones de densidad de probabilidad de
encontrar un electrón en una región finita de espacio alrededor del núcleo.
La parte sustancial de la masa de un átomo se encuentra en su núcleo pero el volumen
atómico está determinado por las órbitas electrónicas. La relación de radios orbítales y
nucleares para el átomo de hidrógeno es del orden de 10.000 a 1 y por lo tanto la
relación de volúmenes nucleares y atómicos es del orden de 1012 a 1.
Consecuentemente, la estructura atómica puede ser interpretada como un espacio
esencialmente vacío y por lo tanto fácilmente “navegable” por partículas que no posean
carga eléctrica, como es el caso de los neutrones y la radiación electromagnética.

TABLA DE NUCLEÍDOS:
A modo ilustrativo en la figura 2.3 se presenta una porción de la tabla de nucleídos, la
que se usa con frecuencia cuando se trata con materiales radiactivos porque contiene
abundante información de interés desde el punto de vista nuclear.
22
Figura 2.3 Parte de la Tabla de Nucleídos.
En este tipo de clasificación, se representan los nucleídos conocidos (emisores
artificiales, naturales o núcleos estables) en un sistema de ejes en el cual Z, número
atómico, corresponde a las ordenadas y N = A - Z, número de neutrones, a las abscisas.
2.4
-
Los isótopos son nucleídos con el mismo número de protones y se encuentran
ubicados horizontalmente uno al lado del otro.
-
Los isótonos son nucleídos con el mismo número de neutrones y se
encuentran ubicados verticalmente uno encima del otro.
-
Los isóbaros son nucleídos con el mismo número de nucleones, A = N + Z, y
se encuentran ubicados sobre una diagonal de pendiente negativa.
ENERGÍA DE IONIZACIÓN
Normalmente, cada átomo posee igual cantidad de protones con carga positiva en su
núcleo y electrones orbitales con carga negativa, por lo que el átomo en su conjunto
constituye una estructura eléctricamente neutra. Esta situación es relativamente estable
pues los electrones orbitales están vinculados a los núcleos por fuerzas eléctricas y no
pueden romper ese vínculo a menos que reciban un aporte de energía que lo haga
posible. Estas energía suelen expresarse en eV (electrón Volt) y su valor cuantitativo es
superior a algunas decenas de eV.
1𝑒𝑉 = 1,6 × 10−19 𝐽𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
Estos valores de energía son muy pequeños en relación con los que habitualmente se
manejan en aplicaciones domésticas o industriales; sin embargo, en el mundo del átomo
tales niveles de energía no pueden obtenerse fácilmente, aunque cierto tipo de
radiaciones, al interactuar con la materia pueden aportar la energía necesaria para la
23
ionización de los átomos, es decir, la desvinculación eléctrica entre electrones y núcleos
atómicos. Se dice entonces, que los átomos están ionizados. Las estructuras dejan de
ser eléctricamente neutras pues se dividen en dos iones: electrones con carga negativa
y núcleos con una carga positiva.
2.5
ENERGÍA DE LOS FOTONES
Una característica fundamental de todo haz de radiación es su Intensidad. Se denomina
así a la energía que transporta el haz por unidad de tiempo y por unidad de área
imaginaria transversal a su dirección de propagación. Este concepto también se
denomina Densidad de Potencia y se puede expresar en Watt / m2.
Las radiaciones de naturaleza corpuscular, como las nucleares, distribuyen la energía
que transportan entre partículas. La Densidad de Potencia está determinada entonces
por el número de partículas o fotones que atraviesa un área imaginaria transversal
unitaria por unidad de tiempo y la energía media que transporta cada partícula.
En el caso de las radiaciones electromagnéticas, de acuerdo con la interpretación
cuántica, la energía total transportada se distribuye en unidades energéticas
denominadas cuantos o fotones.
La energía de un fotón está relacionada con la frecuencia o longitud de onda de la
radiación, según las siguientes relaciones:
𝐸 =ℎ×𝑓
𝐸=
ℎ×𝑐
𝜆
Dónde:
E: energía de cada fotón (expresada en Joule, J)
h: Constante de Planck, h = 6,626 x 10 -34 J·s
c: velocidad de la luz,
c = 3 x 108 m/s
f: frecuencia de la radiación (expresada en Hertz = ciclos/s)
λ: longitud de onda de la radiación (expresada en metros)
La Densidad de Potencia en el caso de las radiaciones electromagnéticas está
determinada por el número de fotones que atraviesa un área imaginaria transversal
unitaria por unidad de tiempo y la energía media de los fotones.
24
2.6

ELEMENTOS DE RADIACTIVIDAD
RADIACTIVIDAD:
En la naturaleza hay ciertos elementos inestables en el sentido que pueden emitir
espontáneamente partículas o radiación modificando la naturaleza o el estado de los
núcleos de sus átomos. Este proceso de emisión se llama desintegración radiactiva,
el fenómeno radiactividad y los elementos inestables radionucleidos.
Los trabajos de Becquerel, Pierre y María Curie y Rutherford entre 1896 y 1907,
demostraron no sólo la existencia de la transformación espontánea llamada
desintegración, sino también que había radiaciones que tenían distinto poder de
penetración.
A las radiaciones menos penetrantes, que son absorbidas por una hoja de papel o una
delgada lámina metálica, se las denominaron radiaciones α y a otras más
penetrantes, radiaciones β. Se comprobó que estos rayos, que podían ser desviados
por un campo magnético, son de naturaleza corpuscular. Más tarde se reconoció que
las partículas α son núcleos de helio y que las partículas β son electrones.
Otro tipo de radiación, a la que se denominó Rayos  que no se desvía en
presencia de un campo magnético, fue identificada con la emisión de radiación
electromagnética o fotones. También se detectaron partículas con propiedades
idénticas a las  pero cuya desviación en un campo magnético indicaba que tenían
carga positiva. A éstas se las llamó +, y a las anteriores, para diferenciarlas, -. En
la figura 2.4 se muestra un esquema representativo de la penetración de la radiación.
Figura 2.4 Intensidad de penetración de la radiación a través de los diferentes materiales.
Interesa la penetración de la radiación en la materia fundamentalmente por dos
motivos: Primero, porque las interacciones entre la radiación y la materia permiten diseñar
instrumentos para medir sus características. Segundo, porque la radiación tiene
efectos sobre los sistemas biológicos. Estos efectos pueden ser dañinos o
terapéuticos. Entonces, es necesario por un lado conocer cómo proteger a los
25
organismos de las fuentes de radiación y por el otro cómo utilizarlas con los
cuidados adecuados.
En la tabla 2.1 se muestran algunas propiedades generales de los tipos de radiación
emitida por núcleos radiactivos.
Radiación
α

Tabla 2.1 Naturaleza y penetración de la radiación
Penetración en
Naturaleza
Carga
aire
Núcleo de Helio
(2protones y
+2e
≈ centímetros
2neutrones)
Penetración en
sólidos
≈ micrómetros
β
Electrón
-1e
≈ metros
≈ milímetros
γ
Radiación
electromagnética
0
≈ 100 metros
≈ centímetros/
metros
LEY DEL DECAIMIENTO EXPONENCIAL:
Cuando tiene lugar una desintegración radiactiva, el núcleo que la sufre se
transforma en otro núcleo a la vez que emite la partícula α, β y rayos γ. Por ejemplo, en
el caso de una desintegración α, el núcleo residual (que queda después de la
desintegración) tendrá 2 protones (p+) menos y 2 neutrones (n0) menos que el
núcleo original. En símbolos:
𝐴
𝑍𝑋
→
𝐴−4
𝑍−2𝑋
+𝛼
En una muestra de un material radiactivo se irá modificando la cantidad de núcleos
de la sustancia original, ya que a medida que se vayan produciendo las desintegraciones
radiactivas irá disminuyendo dicho número de núcleos. Interesa conocer la ley de
decaimiento, es decir, una expresión matemática que permita predecir la cantidad de
núcleos de una sustancia radiactiva en función del tiempo.
En principio, la ley de decaimiento o desintegración radiactiva es independiente del tipo
(α, β o γ) de radiación que se trate.
Se ha observado que la desintegración radiactiva responde a las leyes estadísticas y
sus propiedades son independientes de cualquier influencia del entorno tales como
presión, temperatura, campos eléctricos o magnéticos y reacciones químicas. Para
precisar más, es una propiedad característica de cada nucleído en particular.
Considerando una muestra formada por átomos de un elemento radiactivo, en
instantes de tiempo estadísticamente al azar, se producirán desintegraciones
radiactivas.
26
Esto ocurrirá con una probabilidad, que es propia del nucleído considerado. Se define
entonces una constante de desintegración, que es la probabilidad de que un núcleo
se desintegre en la unidad de tiempo. Se la denota con la letra  y su unidad es una
inversa del tiempo, por ejemplo: segundo-1 (s-1), minuto-1 (min-1), año-1 (a-1).
Se considera una muestra de material radiactivo tal que en el instante t t0, contiene
N0Nt0 núcleos.
En el transcurso de un intervalo de tiempo t a partir de t0, se producirán algunas
desintegraciones radiactivas, de modo que en el instante t t0t ya no se tienen N (0)
núcleos de la sustancia original sino un número menor Nt. La diferencia N entre Nt
y Nt0 corresponde al número de núcleos que se han desintegrado. Como esa diferencia
es un número negativo, entonces N es el número de desintegraciones ocurridas en
el lapso t.
Figura 2.5 Decaimiento radiactivo: los núcleos “blancos” aún no se han desintegrado; los
“negros” sí.
Se calcula a continuación la probabilidad de desintegración en el intervalo t a partir
de tt0. Por una parte, si  es la probabilidad de desintegración en la unidad de
tiempo, la probabilidad de desintegración en t es:
𝜆𝛥𝑡
( 2.1)
(1)
Por el otro, se puede expresar la probabilidad de desintegración en t como:
Número de casos favorables −∆𝑁
=
Número de casos posibles
N0
27
( 2.2)
Dónde: el numerador N es el número de desintegraciones efectivamente
producidas en t y el denominador es N0, porque cualquiera de los N0 núcleos presentes
al tiempo t0 pudo haberse desintegrado.
Al igualar las expresiones (2.1) y (2.2), se tiene:
λΔt =
−ΔN
𝑁0
( 2.3)
Si tomamos un intervalo de tiempo infinitesimal a partir de un instante cualquiera, la
expresión anterior se expresa:
𝜆. 𝑑𝑡 =
dN
N
( 2.4)
Integrando en ambos miembros y operando se obtiene la ley general de la desintegración
radiactiva:
N(t) = 𝑁0 e−𝜆𝑡
( 2.5)
Esta expresión permite calcular el número N de núcleos de una sustancia
radiactiva presentes al tiempo t, conociendo cuántos había en el instante t0.
N/N0
1,00
0,50
1/e
0,20
0,10
0
0
T 
2T
3T
4T
5T
6T
TIEMPO
Figura 2.6 Relación entre el número de nucleídos de una sustancia radiactiva y el tiempo; es
decir,
N
  t
No
28

PERÍODO
DE
SEMI-DESINTEGRACIÓN,
DESINTEGRACIÓN O PERÍODO (T):
SEMIPERÍODO
DE
El período T es el tiempo que debe transcurrir para que el número de núcleos de una
sustancia radiactiva en una muestra se reduzca a la mitad de su valor inicial, es decir:
N (T) =
𝑁0
( 2.6)
2
Si se reemplaza en la ley general de la desintegración tT, se hallará la relación entre
T y :
N (T) = 𝑁0 𝑒 −𝜆𝑇
𝑁0
= 𝑁0 𝑒 −𝜆𝑇
2
⇒
Operando:
1
= 𝑒 −𝜆𝑇 ⇒
2
T=
ln 2
λ
=
− ln 2 = −λT
0.693
( 2.7)
λ
Tabla 2.2 Valores indicativos del período de semidesintegración
Nucleído Radiactivo
Período T
Constante de
Desintegración λ
238
92U
4,5.109 años
4,9.10-18 s-1
86
26Ra
1620 años
1,3.10-11 s-1
131
9253I
8,05 días
10,0.10-7 s-1
33
76As
26,5 horas
7,3.10-6 s-1
218
84Po
3,05 minutos
3,78.10-3 s-1
218
85At
3,05 minutos
0,4 s-1
214
84Po
1,64.10-4 segundos
4,23.10-3 s-1

ACTIVIDAD:
Se había señalado que N es el número de núcleos que se desintegran en el tiempo
t. Entonces (-dN/dt) es el número de núcleos s que se desintegran en la unidad de
29
tiempo. Esta magnitud que puede entenderse como una velocidad de desintegración,
se llama actividad, y se la denota con la letra A.
𝐴=−
𝑑𝑁
𝑑𝑡
Se deduce de la (2.5) que:
𝑑𝑁
= 𝑁𝑜 𝑒 −𝜆𝑡 (−𝜆) = −𝜆𝑁
𝑑𝑡
Entonces la actividad también puede expresarse como:
𝐴 = 𝜆𝑁
Como N es función del tiempo, también lo será A:
𝐴(𝑡) = 𝜆𝑁 = 𝜆𝑁0 𝑒 −𝜆𝑡
Definiendo  N0  A0 como la actividad al instante inicial t0, se obtiene:
𝐴(𝑡) = 𝐴0 𝑒 −𝜆𝑡
( 2.8)
Se observa que la actividad sigue una ley exponencial idéntica formalmente a la
ecuación 2.3. La actividad se puede presentar medida en unidades inversas del tiempo,
por ejemplo como “desintegraciones/ segundo”.
La unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que mide la actividad
radiactiva es el becquerel o becquerelio. Un becquerel se define como la actividad de
una cantidad de material radioactivo con decaimiento de un núcleo por segundo:
1 𝐵𝑞 =
1 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑠
Dado que 1 Bq es una cantidad muy pequeña de actividad es muy frecuente el uso de los
múltiplos del mismo, por ejemplo, MBq, GBq, TBq, etc.
Durante mucho tiempo se utilizó otra unidad de actividad llamada Curio o Curie. El Curie,
cuya abreviación es Ci, es una unidad de radiactividad definida como la cantidad de
cualquier nucleído radiactivo que produce 3,7 x1010 desintegraciones por segundo. Se
puede escribir entonces:
1 𝐶𝑖 = 3,7 × 1010 𝐵𝑞
30

ACTIVIDAD Y MASA:
La actividad de una muestra radiactiva es proporcional al número de núcleos
presentes (AN) y por lo tanto es proporcional a la masa de la sustancia
radiactiva. En efecto, si se escribe la masa en términos del número de átomos
resulta:
𝑃𝐴
𝑚=𝑁
𝑁𝐴
Donde, PA es el peso atómico del nucleído activo y NA es el número de Avogadro.
Entonces, se puede relacionar directamente la actividad con la masa de la
siguiente manera:
𝑃𝐴
𝐴 𝑃𝐴
𝐴 = 𝜆𝑁 = 𝜆𝑚
⇒ 𝑚=
𝑁𝐴
𝜆 𝑁𝐴
En la ecuación m se refiere sólo a la masa correspondiente a los núcleos que no se
han desintegrado de la sustancia activa bajo estudio y no a la masa de todos los átomos
de una sustancia radiactiva. Esta no podría determinarse experimentalmente por
métodos simples, por ejemplo pesándola, porque al pesar la muestra se determinaría
tanto los núcleos de la sustancia original como los de aquella en los que ésta se
convierte después de la desintegración.
Ejemplo:
Cálculo de la actividad de 1 mg de 51Cr sabiendo que el período es T = 27,8 días. Los
datos son:
𝑚 = 1, 𝑚𝑔 = 10−3 𝑔
𝑁𝐴 = 6.02 × 10−3 𝑔
𝑃𝐴 = 51 𝑔
Cálculo de λ en s-1
𝜆=
ln 2
0,693
=
= 2,38 × 10−7 𝑠 −1
𝑇
27,8 ∙ 24 ∙ 3600 𝑠
Cálculo de A:
𝑁𝐴
6,02 × 1023
1
−7 −1
−3
𝐴 = 𝜆𝑚
= 2,88 × 10 𝑠 ∙ 10 𝑔
= 3,04 × 1012 = 3,04 × 1012 𝐵𝑞
𝑃𝐴
51 𝑔
𝑠

ACTIVIDAD ESPECÍFICA:
La actividad específica de una muestra de sustancia radiactiva es la actividad de dicha
muestra dividida por su masa y se expresa en Bq/g.
31
𝐴𝑒 =

𝐴
𝑚
MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Existen instrumentos, detectores de la radiación, que se usan para medir la
actividad de fuentes radiactivas.
Figura 2.7 Esquema de medición de la actividad de fuentes radiactivas
𝐴𝑚 = 𝐶 ∙ 𝐴
Dónde:
Am= actividad medida
C= factor de eficiencia (< que la unidad)
A= actividad absoluta
Cuando se efectúa una medición con un determinado instrumento y en condiciones
particulares de trabajo, se dice que se mide la actividad de una fuente radiactiva con
una eficiencia del “tanto” por ciento.
Las actividades absolutas se expresan en Bq (desintegraciones/unidad de tiempo). Las
actividades medidas se expresan habitualmente en cuentas/unidad de tiempo
(comúnmente cuentas por minuto) y el factor C queda expresado en
cuentas/desintegraciones.
Hay otra consideración a destacar en relación a la medición de actividad. Cuando se
coloca un detector frente a una fuente radiactiva es imposible evitar el ingreso de la
radiación proveniente de otras fuentes, naturales o artificiales, denominada radiación de
fondo.
Esta radiación, no deseada a los fines de la medición, puede disminuirse tomando los
recaudos pertinentes pero en ningún caso puede anularse por completo. No obstante
32
el fondo de radiación puede medirse en ausencia de la fuente bajo medición y, al
medir la actividad de ésta, se lo resta para obtener la actividad propia de la fuente.

TRANSFORMACIONES RADIACTIVAS SUCESIVAS:
En muchos casos, al desintegrarse una sustancia radiactiva la especie nuclear que
se produce es también radiactiva. Se llama sustancia madre a la primera, y sustancia
hija a la segunda. A su vez, la hija también puede generar una nueva sustancia
radiactiva y así sucesivamente se forma una cadena o serie radiactiva, que
representamos:
𝑋1 →
𝑇1
𝑋2 →
𝑇2
𝑋3 ⋯ ⋯ 𝑋𝑛−1 →
𝑇𝑛−1
𝑋𝑛 (𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒)
En la cadena representada la madre tiene un período T1 la hija un período T2 y la cadena
finaliza cuando se origina un nucleído estable Xn.
Un ejemplo gráfico interesante es la cadena radiactiva a partir 218Po, figura 2.8, cuyo
período es de 3,03 minutos, que decae en 214Pb, cuyo período es de 26,8 minutos, el
cual a su vez decae en 214Bi, con período de 19,7 minutos, el que decae en 210Pb, con
un período de 22 años.
Figura 2.8 Ejemplo de cadena radiactiva
Se ve que la sustancia madre decae exponencialmente, la hija crece desde cero pasa
por un máximo y luego decae, la nieta sigue una evolución similar a la hija y la bisnieta
crece exponencialmente dado que casi no se desintegra en el lapso graficado.
33
2.7

TIPOS DE DESINTEGRACIÓN RADIACTIVA
DESINTEGRACIÓN ALFA:
Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por dos neutrones y dos
protones (núcleos de 42𝐻𝑒 helio). Son desviadas por campos eléctricos y magnéticos.
Debido a que la masa y el volumen de las partículas a son relativamente elevados, estas
radiaciones viajan a una velocidad menor que las radiaciones Beta o Gamma, por lo tanto,
tienen un poder de penetración bajo, aunque son muy ionizantes (energéticas).
Fueron descubiertas por Rutherford, quien hizo pasar partículas alfa a través de un
fino cristal y las atrapó en un tubo de descarga. Este tipo de radiación la emiten
núcleos de elementos pesados situados al final de la tabla periódica (A >100).
Estos núcleos tienen muchos protones y la repulsión eléctrica es muy fuerte, por lo
que tienden a obtener N aproximadamente igual a Z, y para ello se emite una partícula
alfa. En el proceso se desprende mucha energía, que se convierte en la energía
cinética de la partícula alfa.
Las partículas α emitidas por distintos nucleídos tienen distintas energías cinéticas,
las que son propias del emisor. Esas energías pueden ser determinadas
en función de la distancia que las partículas son capaces de recorrer en un
determinado medio, la que se llama alcance.
Como ilustración se puede decir que para detener una partícula α son necesarios unos
centímetros de aire, una hoja de papel o una lámina de aluminio de 0.004 cm de espesor.
Las energías de las partículas  están aproximadamente entre 4 MeV y 9 MeV. Esta
variación es pequeña. Sin embargo los períodos de semi-desintegración varían
entre 1,4. 1010 años y 3. 10-7 s. Además, los nucleídos de vida más larga emiten
partículas  de menor energía. Por otra parte, cuando se bombardean núcleos
emisores  con partículas  de distintas energías se encuentra que la partículas no
penetran sino que se dispersan, lo que indica que hay una barrera de potencial; en
cambio, sí son emitidas con cierta probabilidad dada por , lo que sugiere que están
en un pozo de potencial.

DESINTEGRACIÓN BETA:
Son flujos de electrones (beta negativas) o positrones (beta positivas) resultantes de la
desintegración de los neutrones o protones del núcleo cuando éste se encuentra en un
estado excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más penetrante, aunque su
poder de ionización no es tan elevado como el de las partículas alfa. Por lo tanto, cuando
un átomo expulsa una partícula beta, su número atómico aumenta o disminuye una
unidad (debido al protón ganado o perdido). Existen tres tipos de radiación beta: la
34
radiación beta-, que consiste en la emisión espontánea de electrones por parte de los
núcleos; la radiación beta+, en la que un protón del núcleo se desintegra y da lugar a
un neutrón, a un positrón o partícula Beta+ y un neutrino, y por último la captura
electrónica que se da en núcleos con exceso de protones, en la cual el núcleo captura
un electrón de la corteza electrónica, que se unirá a un protón del núcleo para dar un
neutrón.
Las partículas  son más penetrantes que las  y a modo indicativo puede decirse
que su alcance en aire puede ser de 1000 cm.
A diferencia de las partículas , para un dado emisor no hay una energía bien
definida de las partículas emitidas ni grupos de partículas de distintas energías bien
definidas. Por el contrario, aparece un espectro continuo de energía que tiene un
valor máximo. Es decir, cuando un nucleído produce una desintegración  el electrón
emitido puede tener cualquier energía menor que un cierto T máx, figura 2.9.
Figura 2.9 Espectro de energía en la emisión β.
Para interpretar el espectro continuo y no contradecir la presencia de niveles
discontinuos de energía en el núcleo, Fermi (1930) consideró que en la emisión se
emite también una partícula neutra de masa despreciable llamada neutrino ().
Veamos cómo se transforma un nucleído cuando sufre una desintegración :
𝛽 − : 𝐴𝑍𝑋 →
𝐴
𝑍−1𝑌
+ 𝑒− + 𝑣
𝛽 + : 𝐴𝑍𝑋 →
𝐴
𝑍−1𝑌
+ 𝑒+ + 𝑣
35
Captura electrónica:
𝐴
𝑍𝑋
𝐴
𝑍−1𝑌
+ 𝑒− →
+ 𝑣
Los tres procesos de desintegración -, + y captura electrónica, se llaman
transformaciones isobáricas porque no involucran cambios en el número másico, sólo
cambia el número atómico.
A modo de ejemplo en la figura 2.10 se presenta el esquema del caso simple de
decaimiento del Cu64. Este emite un electrón y un positrón habiendo
simultáneamente la posibilidad de captura electrónica. El 39% de las desintegraciones
corresponde a la emisión con energía máxima de 0,57 MeV.
El 19% de las desintegraciones corresponde a la emisión + con energía máxima 0,66
MeV. Hay un 42% de captura electrónica. Una pequeña fracción de estos núcleos
(0,5%) en lugar de llegar al estado más bajo de energía del núcleo hijo, llega a un
estado excitado del que el nucleído decae emitiendo radiación gamma.
64Cu
(O,5%)CE
1,34
(19%)
 + 0,66 MeV
(42%) CE
(39%)
 - 0,57 MeV

64Zn
64Ni
Figura 2.10 Esquema del decaimiento del Cu64.

DESINTEGRACIÓN GAMMA:
Se trata de ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de radiación. Al ser ondas
electromagnéticas de longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan
capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlas. En este tipo de radiación el
núcleo no pierde su identidad, sino que se desprende de la energía que le sobra para pasar
36
a otro estado de energía más baja emitiendo los rayos gamma, o sea fotones muy
energéticos. Este tipo de emisión acompaña a las radiaciones alfa y beta. Por ser tan
penetrante y tan energética, éste es el tipo más peligroso de radiación.
Las leyes de desintegración radiactiva, descritas por Frederick Soddy y Kasimir Fajans,
son:
- Cuando un átomo radiactivo emite una partícula alfa, la masa del átomo (A)
resultante disminuye en 4 unidades y el número atómico (Z) en 2.
-
Cuando un átomo radiactivo emite una partícula beta, el número atómico (Z)
aumenta o disminuye en una unidad y la masa atómica (A) se mantiene
constante.
-
Cuando un núcleo excitado emite radiación gamma, no varía ni su masa ni su
número atómico: sólo pierde una cantidad de energía hν (donde "h" es la
constante de Planck y "ν" es la frecuencia de la radiación emitida).
Las dos primeras leyes indican que, cuando un átomo emite una radiación alfa o beta,
se transforma en otro átomo de un elemento diferente. Este nuevo elemento puede ser
radiactivo y transformarse en otro, y así sucesivamente, con lo que se generan las
llamadas series radiactivas.
Este tipo de radiación electromagnética, constituida por fotones, es producida
generalmente por elementos radiactivos o por procesos subatómicos como la
aniquilación de un par positrón-electrón. También se genera en fenómenos astrofísicos
de gran violencia.
Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo de
radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente que la radiación
alfa y la beta. Pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo cual se usan
para esterilizar equipos médicos y alimentos.
La energía de esta naturaleza se mide en megaelectronvoltios (MeV). Un MeV
corresponde a fotones gamma de longitudes de onda inferiores a 10-11 m o a frecuencias
superiores a 1019 Hz.
Los rayos gamma se producen por desexcitación de un nucleón de un nivel o estado
excitado a otro de menor energía y por desintegración de isótopos radiactivos. Se
diferencian de los rayos X en su origen. Éstos se generan a nivel extranuclear, por
fenómenos de frenado electrónico.
Ejemplo:
113mln
→
113𝑚ln
+ 𝛾 𝑒𝑙
𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑇 = 105 𝑚𝑖𝑛.
37
Figura 2.11 Esquema de decaimiento del 113mln.

FISIÓN ESPONTÁNEA:
Es conveniente referirnos a otro mecanismo, distinto de los tres tipos de
desintegración radiactiva, por el cual un nucleído puede cambiar espontáneamente.
Se trata de la fisión espontánea. La fisión espontánea consiste en la división no
inducida de un núcleo en dos nucleídos, llamados fragmentos de fisión, con una
emisión simultánea de uno o más neutrones.
Si el núcleo que se va a fisionar tiene un número másico A, al dividirse da lugar a dos
fragmentos de números másico A1 y A2 (distintos por lo general) y a la vez libera un
pequeño número de neutrones que llevan parte de la energía debida a la fisión. Por ello,
las especies nucleares que pueden sufrir fisiones espontáneas se pueden utilizar como
fuentes de neutrones para realizar experiencias en las que se requiere bombardear un
blanco con neutrones. Dado que es imposible predecir los tamaños de los dos
fragmentos resultantes de la fisión, se determinan tamaños promedio;
consecuentemente el número de neutrones liberados en cada fisión individual es
variable y se determina en un valor promedio. Estos neutrones se emiten en el
mismo instante que se produce la fisión y por eso se llaman de “correlación temporal”
o instantáneos.
Este fenómeno ocurre para nucleídos de gran tamaño, con número másico A
grande, superior a 230. Se conocen al menos 35 radios nucleídos que sufren fisión
espontánea (FE) como un posible modo de desintegración.
38
Figura 2.12 Esquema de un proceso de fisión.
2.8
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA
Cuando los fotones y partículas cargadas (agrupados bajo la denominación común de
radiación) inciden sobre la materia e interactúan con los núcleos o con los electrones
atómicos, se conoce como interacción de la radiación con la materia.
Los mecanismos de interacción son diferentes si se trata de las radiaciones de
neutrones y fotones (neutros eléctricamente) y las constituidas por partículas
cargadas (electrones, protones, partículas alfa, etc.).
Las radiaciones de neutrones y fotones, debido a la gran variedad de interacciones
que producen y a su capacidad de penetración en la materia, son las de mayor interés.
Las partículas neutras presentan la propiedad de interactuar con los electrones
atómicos (fotones) y con los núcleos (fotones y neutrones) en un solo proceso,
desapareciendo luego del haz original. Las partículas cargadas, en cambio, lo hacen
básicamente vía interacción coulombiana tanto con electrones como con núcleos
atómicos, en procesos de múltiples etapas.

INTERACCIÓN DE PARTÍCULAS CARGADAS CON LA MATERIA:
La radiación puede analizarse en base a los efectos que produce al atravesar la materia,
los que dependen del tipo de radiación y de la energía de la misma. Por ejemplo,
cuando la radiación, partícula o fotón, arranca uno o más electrones orbitales de los
átomos de la sustancia que atraviesa se produce la ionización de los mismos.
Esta ionización, relacionada con la energía de la radiación incidente, puede medirse
fácilmente expresando su intensidad mediante el número de pares iónicos, o sea de
39
pares electrón-ión positivo, formados por unidad de recorrido del haz, lo que se conoce
como ionización específica.
La radiación, al atravesar la materia, interactúa con ésta perdiendo energía en cada
proceso de interacción. A la mínima distancia necesaria para detener la radiación
se la denomina alcance. Éste es un concepto de gran utilidad para el estudio de haces
de partículas cargadas que tienen un alcance bien definido en la materia ya que pierden
energía en interacciones sucesivas. El número necesario de interacciones para detener
las partículas depende, en una sustancia dada, de la energía inicial.
En cambio la radiación electromagnética no tiene alcance definido. Los fotones sufren
choques menos frecuentes y en ellos son absorbidos o dispersados del haz. Por esta
razón, en lugar de hablar de alcance para este tipo de radiación se emplea el concepto
de camino libre medio, o distancia que en promedio recorre un fotón antes de
interactuar.
Otra magnitud importante en el estudio de la absorción de partículas cargadas, es el
poder de frenado, definido como la cantidad de energía que cada partícula pierde
por unidad de distancia recorrida en el material.
𝑆(𝐸) =
𝑑𝐸𝑐
𝑑𝑥
Donde Ec es la energía cinética de la partícula.
Como el poder de frenado varía con la velocidad de la partícula, resulta necesario
considerar una sustancia patrón a cuyo poder de frenado se refieran los de los demás
materiales. Esta relación resulta aproximadamente independiente de la velocidad de
las partículas. Por ejemplo, para partículas alfa se toma como sustancia patrón el
aire a 15º C y 760 mm de Hg, definiéndose en este caso el poder relativo de frenado de
una sustancia como:
𝑃𝑅𝐹 =

𝐴𝐿𝐶𝐴𝑁𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑃𝐴𝑅𝑇Í𝐶𝑈𝐿𝐴 𝛼 𝐸𝑁 𝐴𝐼𝑅𝐸
𝐴𝐿𝐶𝐴𝑁𝐶𝐸 𝐷𝐸 𝐿𝐴 𝑃𝐴𝑅𝑇Í𝐶𝑈𝐿𝐴 𝛼 𝐸𝑁 𝐿𝐴 𝑆𝑈𝑆𝑇𝐴𝑁𝐶𝐼𝐴
TIPOS DE INTERACCIÓN DE PARTÍCULAS CARGADAS CON LA
MATERIA:
La interacción de partículas cargadas con la materia tiene lugar a través de
colisiones elásticas o inelásticas con núcleos atómicos, con electrones orbitales o con
cargas libres. Se dice que se tiene una colisión elástica cuando la energía cinética total
del sistema, o sea del conjunto de partículas que intervienen, se mantiene constante.
En cambio la interacción es inelástica cuando esa energía no se conserva; o sea
cuando parte de la misma se transforma en algún otro tipo de energía. En términos
40
generales las partículas cargadas interaccionan con la materia por una de las cuatro
alternativas siguientes:
Colisión elástica con electrones atómicos: la partícula incidente es desviada por el
campo colombiano de los electrones orbitales perdiendo muy poca energía cinética en
el proceso. Este tipo de interacción es importante sólo en el caso de que la radiación
incidente sean electrones de baja energía (menos de 100 eV).
Colisión elástica con núcleos: la partícula es desviada por la interacción con el campo
coulombiano de las cargas positivas nucleares, cediendo una parte de su energía de
movimiento. Ocurre también fundamentalmente con partículas beta.
Colisión inelástica con electrones atómicos: parte de la energía cinética de la partícula
incidente se emplea en excitar los electrones del átomo. Éstos vuelven
posteriormente al estado fundamental emitiendo fotones con energías características del
material excitado. Puede ocurrir también que la energía cedida
sea
lo
suficientemente grande como para arrancar uno o varios electrones con lo cual el
átomo queda ionizado formándose de esta manera un par iónico.
Colisión inelástica con núcleos: la partícula incidente es acelerada o frenada por
interacción con el campo coulombiano del núcleo cediendo parte de su energía que
se emite como radiación electromagnética. En algunos casos, en lugar de emitirse
radiación, la energía cedida por la partícula se emplea en excitar el núcleo.
Cuando una partícula cargada atraviesa un medio se dan, con distintas
probabilidades, algunos de los cuatro procesos indicados. En todos ellos la partícula
pierde energía cinética ya sea cediéndola como tal a los electrones o al núcleo con el
que interacciona y transformándola en energía de excitación, o convirtiéndola en
radiación electromagnética (radiación de frenado).
En general el principal proceso por el cual una partícula cargada pierde energía al
atravesar la materia es la interacción con los electrones atómicos. Cuando la energía
necesaria para excitar estos electrones o para extraerlos del átomo es pequeña en
relación a la energía de la partícula incidente, la colisión se puede considerar elástica
ya que la fracción de energía pérdida debido a la interacción con los átomos del medio
absorbente es pequeña.

RADIACIÓN DE FRENADO:
Cuando una partícula cargada con alta energía colisiona con un núcleo atómico por
interacción coulombiana se pueden producir bruscas aceleraciones de acuerdo con las
leyes de la electrodinámica. Estas aceleraciones darán lugar a la emisión de radiación
electromagnética de espectro continuo. Este fenómeno se conoce como radiación de
frenado o “Bremsstrahlung” y constituye un importante mecanismo de pérdida de la
radiación beta.
41
Absorción de partículas alfa: Las partículas alfa, que son núcleos de Helio
junto con los protones (1H1), los deuterones (2H1) y los tritones
 He 
4
2

(3H1) constituyen el
grupo de partículas cargadas pesadas más comunes. Su interacción con la materia
produce principalmente ionización y excitación en los átomos del absorbente, no
existiendo prácticamente Bremsstrahlung.
Estas partículas, emitidas por los núcleos atómicos con energías comprendidas
entre los 3 y los 9 MeV son partículas no relativistas (sus velocidades están
comprendidas entre 1,1 y 2,2, x 109 cm / s) que se absorben fácilmente en la
materia. Una hoja de papel o algunos centímetros de aire bastan para absorber
totalmente partículas alfa producidas en reacciones nucleares.
Para intervalos de energías correspondientes a los radionucleidos más comunes del
orden de 4 a 6 MeV, el alcance de estas partículas en aire es de unos 5 cm y 60µm en
tejido biológico. Las partículas alfa tienen un bajo poder de penetración, frenadas por
una simple hoja de papel, esto explica porque en forma general estas partículas no
presentan riesgo importante de irradiación externa. Sin embargo, la irradiación interna,
cuando las emisiones alfa alcanzan el interior del organismo vivo, tienen un riesgo
elevado, debido a la intensa ionización específica asociada.
Absorción de partículas beta: Las partículas beta negativas o positivas de origen
nuclear, tienen velocidades que pueden llegar hasta prácticamente la velocidad de
la luz. Pese a ello sus energías son menores en general que las de las partículas
alfa, ya que en su mayoría no alcanzan los 4 MeV. Estas altas velocidades obligan
a tratar la radiación beta en forma relativista.
Las partículas beta son mucho más penetrantes que las alfa. Para tener una idea
comparativa hay que tener en cuenta que una partícula alfa, de 3 MeV, tiene un alcance
de 2,8 cm en aire en condiciones patrón y produce alrededor de 4000 pares iónicos
por mm de recorrido, mientras que una partícula beta de igual energía tiene un alcance
en aire de más de 1000 cm y sólo produce 4 pares iónicos por ms. Su poder de
penetración permite emplear absorbentes sólidos que resultan más prácticos que el aire.
Se usan láminas de aluminio, oro y mica que se sitúan ente la fuente beta y un detector de
ventana adecuadamente fina.
Las partículas beta experimentan cambios significativos en la dirección de su trayectoria
en cada colisión hasta el punto que pueden llegar colisiones con ángulos de difusión mayor
a 90 grados, fenómeno que recibe el nombre de retrodispersión. El número de partículas
que sufre retrodispersión crece con el número atómico del absorbente y su espesor. En
este último caso, se llega a un grosor de absorbente a partir del cual se mantiene constante
la fracción de partículas retrodispersadas. A este espesor de materia se lo denomina
espesor de saturación.
42
2.9
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA CON
LA MATERIA
Las radiaciones electromagnéticas gamma y los rayos X abarcan fotones con
longitudes de onda menores que 1 Å, aunque este límite es muy elástico La única forma
de interpretar adecuadamente la interacción de la radiación electromagnética con la
materia es a través de su comportamiento corpuscular. Un haz monocromático está
compuesto por fotones, o corpúsculos de energía, características principales son:
-
Energía
𝐸 =ℎ∙𝑣 =
ℎ𝑐
𝜆
Dónde:
h= (constante de Planck)= 6.626 10-34 J s.
ν= frecuencia
λ= longitud de onda
c= velocidad de la luz= 3 x10 8m/s
-
Masa
𝑚=
𝐸
ℎ∙𝑣
= 2
𝑐2
𝑐
El paso de la radiación electromagnética por la materia se caracteriza, por una ley de
absorción exponencial:
𝐼(𝑥) = 𝐼0 𝑒 −𝜇𝑥
Donde I es la intensidad de la radiación y μ es el coeficiente de absorción o
atenuación lineal. Por razones históricas la nomenclatura de la radiación gamma difiere
de la empleada en interacciones con neutrones, empleándose μ en lugar de Σ.
𝜇 =𝑁∙𝜎 =
1
= ∑
𝜆
Donde N = número de núcleos del absorbente por unidad de volumen, σ: sección eficaz
de absorción y λ: camino libre medio de la radiación en la sustancia.
A diferencia de las partículas cargadas, que tienen alcances definidos relacionados con
su energía inicial, la radiación electromagnética no presenta esta propiedad al atravesar
la materia.
Los fotones que componen el haz sufren choques efectivos mucho menos frecuentes
que las partículas y son absorbidos por los átomos arrancando electrones o son
dispersados cediendo energía a los electrones atómicos. O sea van desapareciendo a
lo largo de la trayectoria del haz en la materia o son eliminados por dispersión.
43
Para los fotones se puede hablar de un libre camino medio recorrido por el fotón antes
de ser absorbido o dispersado. Este valor corresponde a la distancia media que alcanza
antes de desaparecer por alguno de los caminos antes mencionados y es igual al espesor
para el cual la intensidad del haz se reduce a 1/e de su valor inicial.
Una magnitud de uso común para expresar la atenuación de un haz de radiación γ es el
semiespesor, o sea, el ancho de absorbente necesario para reducir la intensidad a
la mitad (HVL).
ln
𝐼
Y haciendo 𝐼 =
0
1
2
, queda 𝜇 =
0,693
𝑥1⁄
𝐼
= − 𝜇𝑥
𝐼0
donde x1/2 es el semiespesor (HVL).
2
𝐻𝑉𝐿 =
0,693
𝜇
Existen 3 mecanismos principales de absorción de los rayos γ por la materia:
-
Absorción o efecto fotoeléctrico
-
Dispersión Compton
-
Producción de pares
Cada uno de ellos puede caracterizarse por un coeficiente de absorción o por una
sección eficaz. El coeficiente de absorción total, μ, es la suma de los coeficientes
correspondientes a los tres procesos. Ahora bien, tanto μ como los μi dependen de la
energía de los rayos γ incidentes y de la naturaleza del material absorbente, por lo que
requieren cálculos separados y concretos. Cada uno de los tres mecanismos
predomina, para un dado material, en determinado rango de energía de la radiación
incidente.
44
120
Z DEL ABSORBENTE
100
PRODUCCION
DE PARES
DOMINANTES
EFECTO
FOTOELECTRICO
DOMINANTE
80
60
40
EFECTO COMPTON
DOMINANTE
20
0
0,01
0,05 0,1
0,5
1
5
10
50 100
E (MeV)
Figura 2.13 Importancia relativa de los tres tipos principales de interacción de la radiación con
la materia.

EFECTO FOTOELÉCTRICO:
Los fotones tienen una energía característica determinada por la frecuencia de onda
de la luz. Si un átomo absorbe energía de un fotón y tiene más energía que la
necesaria para expulsar un electrón del material y además posee una trayectoria
dirigida hacia la superficie, entonces el electrón puede ser expulsado del material. Si
la energía del fotón es demasiado pequeña, el electrón es incapaz de escapar de la
superficie del material. Los cambios en la intensidad de la luz no modifican la energía
de sus fotones, tan sólo el número de electrones que pueden escapar de la superficie
sobre la que incide y por tanto la energía de los electrones emitidos no depende de
la intensidad de la radiación que le llega, sino de su frecuencia. Si el fotón es
absorbido, parte de la energía se utiliza para liberarlo del átomo y el resto contribuye
a dotar de energía cinética a la partícula libre.
En principio, todos los electrones son susceptibles de ser emitidos por efecto
fotoeléctrico. En realidad los que más salen son los que necesitan menos energía
para ser expulsados y, de ellos, los más numerosos.
Para analizar el efecto fotoeléctrico cuantitativamente utilizando el método derivado
por Einstein es necesario plantear las siguientes ecuaciones:
Energía de un fotón absorbido = Energía necesaria para liberar 1 electrón + energía
cinética del electrón emitido.
1
2
Algebraicamente: ℎ𝑓 = ℎ𝑓0 + 2 𝑚𝑣𝑚
Se puede escribir como: ℎ𝑓 = ∅ + 𝐸𝑘
45
Donde h es la constante de Planck, f0 es la frecuencia de corte o frecuencia mínima
de los fotones para que tenga lugar el efecto fotoeléctrico, Φ es la función trabajo, o
mínima energía necesaria para llevar un electrón del nivel de Fermi al exterior del
material y Ek es la máxima energía cinética de los electrones que se observa
experimentalmente.
Nota: Si la energía del fotón (hf) no es mayor que la función de trabajo (Φ), ningún
electrón será emitido. Si los fotones de la radiación que inciden sobre el metal tienen
una menor energía que la de función de trabajo, los electrones del material no
obtienen suficiente energía como para emitirse de la superficie metálica.
La probabilidad de absorción fotoeléctrica es tanto mayor cuanto más ligado esté el
electrón, por lo que este tipo de interacción se da en un 80% de las veces con partículas
de la capa K.
Este mecanismo de interacción de fotones con la materia es el dominante cuando la
energía de los rayos γ es baja.
En resumen el efecto fotoeléctrico es sumamente importante en la absorción de radiación
γ de baja energía por materiales pesados.
Figura 2.14 Mecanismo de interacción de los fotones con la materia

EFECTO COMPTON:
A medida que la energía de la radiación incidente aumenta, su longitud de onda decrece
y hay una mayor tendencia a interactuar con los electrones individuales y no con el átomo
en su conjunto como en el caso del efecto fotoeléctrico. Los fotones muy energéticos
“ven” a los electrones orbitales exteriores, débilmente ligados, prácticamente como
partículas libres y la interacción puede considerarse como una colisión elástica entre
un fotón y un electrón libre.
46
Por lo explicado anteriormente, el fotón no puede absorberse totalmente existiendo por
lo tanto un fotón dispersado que se mueve en dirección distinta a la del cuanto original,
con una energía y una cantidad de movimiento también diferente. La conservación de
estas magnitudes para el sistema en su conjunto la garantiza el electrón que dispersa
el fotón retrocediendo con la velocidad y en la dirección apropiadas.
Este proceso, conocido como efecto Compton, constituye el mecanismo de
absorción más importante para radiación γ con energías entre los 0,5 y los 10 MeV.
Una característica destacada del mismo es que la radiación difundida tiene una longitud
de onda que depende del ángulo de difusión y que es mayor que la del haz incidente.
Figura 2.15 Mecanismo de interacción del Compton.
El electrón recibe la energía mínima en una colisión donde el fotón mantiene su
frecuencia y dirección original y la energía máxima cuando el fotón dispersado
retrocede.
En un absorbente grueso, algunos fotones que han sufrido dispersión pueden ser
dispersados nuevamente, produciéndose un proceso de dispersión múltiple. Este
aspecto tiene importancia en el cálculo de blindajes.

CREACIÓN DE PARES:
Este tercer mecanismo de absorción de la radiación electromagnética por la materia
aparece cuando la energía de los fotones incidentes alcanza al doble de la energía en
reposo de los electrones, o sea cuando creciendo a partir de allí su importancia con el
aumento de la energía de la radiación gamma. Consiste en la creación de un par
electrón-positrón a partir de un fotón que desaparece en la interacción. Este proceso
debe tener lugar en el campo eléctrico existente en la vecindad de un núcleo al que se
le entrega cierta energía de retroceso y cierta cantidad de movimiento de forma tal que
se cumplan los respectivos principios de conservación.
47
ℎ𝑣 = 2 × 0,511 𝑀𝑒𝑉 = 1,022 𝑀𝑒𝑉
La relación de energías en la creación de pares es
ℎ𝑣 = 2𝑚0 𝑐 2 + 𝐸𝑐+ + 𝐸𝑐−
Donde Ec+ es la energía cinética del positrón y Ec- la energía cinética del electrón.
Este proceso tiene importancia a energías elevadas y con elementos pesados.
Cuando Eγ = 4,75 MeV la contribución de la formación de pares y del efecto Compton
al coeficiente total de absorción μ se iguala. A partir de allí el primer mecanismo
predomina.
La creación de pares está estrechamente ligada con la aniquilación electrón-positrón.
Cuando este último es creado va perdiendo velocidad por colisiones sucesivas los
átomos hasta quedar prácticamente en reposo.
En ese momento puede interactuar con un electrón que se encuentra en el mismo estado
desapareciendo ambas partículas y dando lugar a dos fotones, cada uno de 0,511 MeV,
que se mueven en direcciones opuestas. Esta radiación secundaria, llamada radiación
de aniquilamiento, acompaña normalmente la absorción de rayos gamma por la
materia.
Resumiendo, la radiación electromagnética es atenuada por la materia al ir
eliminándose fotones del haz original en procesos únicos, principalmente por
cualquiera de los tres mecanismos antes mencionados. Otras formas de interacción,
como la difusión elástica de Rayleigh o la difusión por resonancia nuclear, tienen un
peso mucho menor en la absorción γ. Aquellos fotones que no interactúen según
cualquiera de esas alternativas emergerán del absorbente en la dirección original sin perder
energía.
A diferencia de las partículas alfa y beta que producen gran ionización primaria en
sucesivas interacciones de las partículas con el medio, los rayos γ crean sólo un par
iónico por colisión y únicamente en el caso de interacciones fotoeléctricas o Compton.
Son los fotoelectrones, los electrones de retroceso y los electrones y positrones surgidos
en la creación de pares los que producen gran ionización y excitación al ser frenados
por la materia, por lo que para la radiación electromagnética, la ionización primaria
resulta despreciable frente a la secundaria.
En relación a la energía de la radiación incidente es efectivamente absorbida por el
medio. En el efecto fotoeléctrico, el fotoelectrón se lleva casi toda la energía del fotón,
la que es entregada al medio fundamentalmente por ionización. El remanente,
equivalente a la energía de ionización del electrón arrancado (que aparece como rayos
X o como energía cinética de los electrones Auger, ambos de corto alcance) es
también entregada al medio.
48
Por esto en el proceso fotoeléctrico se acepta que toda la energía del rayo γ es
transferida al medio por ionización o excitación. En cambio en la dispersión Compton
e el electrón de rechazo el que entrega su energía al medio mientras que el fotón
dispersado, de menor energía que el inicial, puede no hacerlo. De ahí que sea útil en
este caso separar el coeficiente de absorción en dos, como se dijo antes: un coeficiente
de dispersión y uno de absorción.
Por último en la creación de pares, sólo la energía cinética del electrón y del
positrón formado es transferida al medio por ionización o excitación. La otra parte
de la energía original del fotón (2m 0c2) queda como energía en reposo de ambas
partículas. La aniquilación del positrón da lugar a dos fotones de 0,511 MeV cada
uno, que se consideran radiación dispersada, similar a la del efecto Compton.

INTERACCIÓN DE NEUTRONES CON LA MATERIA:
La interacción de neutrones con la materia difiere fundamentalmente de la
interacción que tienen las partículas cargadas y los rayos gamma.
Las interacciones entre neutrones y núcleos pueden ser de dispersión y absorción.
En las primeras, el resultado de la interacción es el intercambio de energía entre
las partículas que colisionan, permaneciendo libre el neutrón luego del proceso. En
las reacciones de absorción el neutrón es retenido en el núcleo formándose una nueva
partícula. Desde el punto de vista de los reactores nucleares las reacciones de
absorción más importantes son las de captura radiactiva (con formación de un núcleo
compuesto y posterior emisión radiactiva) y las de fisión.
Todas las reacciones de absorción, al igual que la mayor parte de las reacciones de
dispersión, se dan a través del mecanismo de formación del núcleo compuesto excitado.
Cuando el núcleo compuesto es formado por la acción de neutrones incidentes pueden
darse con posterioridad 3 alternativas:
-
Expulsión de una partícula que puede ser un neutrón (dispersión), un
protón, una partícula alfa, un electrón o un positrón, etc.
-
Emisión de un fotón gamma, y
-
Fisión del núcleo.
Captura radiactiva: Se denominan de este modo a las reacciones del tipo (n, γ). Se
producen cuando el núcleo absorbe el neutrón y se forma un núcleo compuesto
que queda excitado. El núcleo excitado emite el excedente de energía en forma de
radiación gamma. El núcleo resultante puede ser radiactivo o no. En el primer caso lo más
probable es que sea emisor beta negativo buscando la estabilidad alterada por la
modificación de la relación A /Z causada por el neutrón absorbido.
49
Prácticamente todos los átomos, del Hidrógeno (H) al Uranio (U), exhiben captura
radiactiva. En los materiales fisibles este proceso es competitivo con el de fisión.
Dispersión inelástica: Cuando un neutrón rápido experimenta dispersión inelástica,
en una primera etapa es absorbido por el núcleo formándose el núcleo compuesto
excitado. Posteriormente es emitido un neutrón de energía cinética menor, quedando
el blanco en un estado excitado. O sea, parte o toda la energía de movimiento del
neutrón incidente es empleada en la excitación del núcleo blanco, el que a continuación
emite uno o varios fotones denominados rayos γ de dispersión inelástica. En estos
procesos la energía cinética del sistema no se conserva y como la energía cinética del
blanco es en general despreciable en comparación con la del neutrón incidente, en una
interacción inelástica la energía del neutrón incidente debe ser mayor que la energía del
primer nivel excitado. Para elementos de número de masa medio alto, la energía mínima
de excitación es del orden de 0,1 MeV. Al disminuir la masa, en general tiende a
aumentar la energía de excitación, por lo que se requerirán neutrones de más energía
para producir este tipo de dispersión (de unos 6 MeV para el oxígeno por ejemplo). Algunos
núcleos pesados (plomo, bismuto) se comportan en este sentido como elementos livianos.
La probabilidad de que tenga lugar dispersión inelástica aumenta con la energía en
comparación con la probabilidad de captura radiactiva u otras alternativas posteriores
a la absorción del neutrón incidente. Esto ocurre porque a medida que aumenta la
energía de excitación disminuye la separación entre los niveles nucleares, o sea
hay más estados excitados por intervalo de energía para ser ocupados tras la
expulsión de un neutrón, a lo que corresponde una mayor probabilidad de que el
núcleo compuesto emita un neutrón.
Dispersión elástica: Los neutrones con energías menores a 0,1 MeV no pueden perder
energía por colisiones inelásticas por lo que se vio anteriormente. Para el caso de
interacciones de dispersión elástica la única condición es que satisfaga el principio de
conservación de la energía cinética sin que existan limitaciones en cuanto a la forma en
que se distribuye esta energía entre el neutrón y el núcleo.
Hay dos alternativas para este tipo de reacción: la formación o no del núcleo
compuesto. En ambos casos el núcleo bombardeado permanece en su estado
fundamental y todo el proceso puede analizarse como la interacción de dos
partículas clásicas donde se conserva la energía y la cantidad de movimiento.
Tras un número suficiente de colisiones elásticas, la velocidad de los neutrones se reduce
de tal forma que su energía cinética media se hace aproximadamente igual a la de los
átomos del medio dispersante, que depende de la temperatura, y se llama energía
térmica. Un neutrón en equilibrio térmico con los átomos del medio (llamado neutrón
térmico) recibe y entrega energía alternativamente en colisiones con los núcleos del
material pero de forma tal que la energía media de un gran número de ellos se mantiene
constante.
50
Es así que los materiales más efectivos para frenar los neutrones hasta energías térmicas
son los compuestos por un gran número de átomos de bajo peso atómico, como el
hidrógeno. Estos materiales se llaman moderadores y serán más efectivos cuanto
menor sea su sección eficaz de captura para los neutrones. Además cuanto más livianos
sean los átomos del moderador, mayor energía les será transferida por los neutrones
por interacción y menor será el número de choques necesarios para termalizar los
neutrones.
51
2.10 BIBLIOGRAFÍA
1. NATIONAL RADIOLOGICAL PROTECTION BOARD, Living with Radiation,
Published by NRPB, London, (1989).
2. UNITED NATIONS, Genetic and Somatic Effects of Ionizing Radiation (Report to
the General Assembly), Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation
(UNSCEAR), EEE.86. IX.9, UN, New York, (1986).
3. UNITED KINGDOM ATOMIC ENERGY AUTHORITY, Radiation: Effects and
Control, Published by UKAEA, London, (1990).
4. UNITED NATIONS, Sources and Effects of Ionizing Radiation (Report to the
General Assembly), Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation
(UNSCEAR), E.77.IX.1, UN, New York, (1977).
5. UNITED NATIONS, Ionizing Radiation: Sources and Biological Effects (Report to
the General Assembly), Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation
(UNSCEAR), E.82.IX.8, UN, New York, (1982).
6. UNITED NATIONS, Sources, Effects and Risks of Ionizing Radiation (Report to
the General Assembly), Scientific Committee on the Effects of Atomic Radiation
(UNSCEAR), E.88.IX.7, UN, New York, (1988).
7. UNITED NATIONS, Sources and Effects of Ionizing Radiation, UNSCEAR 1993
Report to the General Assembly, with Scientific Annexes, E.94.IX.2, UN, New
York, (1993).
8. GONZÁLEZ, A.J. y ANDERER, J., Radiaciones frente a Radiaciones:
Perspectivas de la Energía Nuclear, Análisis comparativo de las radiaciones en
nuestro medio ambiente, Boletín OIEA, vol. 31, Nro.2, Viena, Austria, (1989).
9. EISENBUD, M., Environmental Radioactivity: From Natural, Industrial, and
Military Sources, Third Edition, Academic Press, Inc., (1987).
10. CURSO DE POST-GRADO EN PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y SEGURIDAD
NUCLEAR, Tomo 2, Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina, República de
Argentina (1998).
11. Autoridad Regulatoria Nuclear. República Argentina. "Curso de Postgrado en
Protección Radiológica y Seguridad Nuclear" Tomo 1. (Radiactividad). Capítulos
5 (Interacción de la radiación con la materia).
52
CAPÍTULO 3
3.
3.1
FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE
INTRODUCCIÓN
La protección radiológica es una disciplina científico-técnica que tiene como objetivo,
permitir el aprovechamiento de las radiaciones ionizantes, en todas sus formas
conocidas, con un riesgo aceptable, tanto para los individuos que la manejan como
para la población en general, para las generaciones futuras y el medio ambiente.
Se origina y se desarrolla de forma paralela al descubrimiento del fenómeno de la
radiactividad y de los Rayos X. Más concretamente se podría decir que este desarrollo
está ligado al conocimiento del daño que este tipo de radiaciones podía ocasionar en
los seres vivos, poniendo de manifiesto la necesidad de establecer medidas protectoras
para asegurar un nivel adecuado de protección al ser humano.
3.2
ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS
La radiactividad, que está presente de forma natural en todos los lugares de nuestro
planeta y del universo y forma parte esencial de nuestro entorno, fue descubierta a
finales del siglo XIX por Henri Becquerel quien descubrió, en marzo de 1896, una
radiación invisible, penetrante y que era emitida espontáneamente por sales de uranio.
Becquerel comprobó y demostró que esos "rayos uránicos", como él los denominó,
impresionaban placas fotográficas y hacían que el aire condujera la electricidad.
En 1898, Pierre y Marie Curie descubrieron otros dos elementos que emitían radiaciones
parecidas. Al primero le dieron el nombre de polonio y al segundo lo llamaron radio en
diciembre del mismo año. Pierre y Marie Curie caracterizaron el fenómeno que originaba
dichas radiaciones y le dieron el nombre de "radiactividad". A masas idénticas, el radio,
el más activo de los "radioelementos" emitía 1,4 millones de veces más radiaciones que
el uranio.
Poco antes, en 1895, Wilhelm Conrad Roentgen descubre de manera casual los rayos X,
mientras estudiaba el comportamiento de los electrones emitidos por un tubo de crookes
(tubo de rayos catódicos). Expuso las manos de su mujer a la radiación emitida y
colocó debajo una placa fotográfica. El resultado fue la primera radiografía de la historia.
53
Figura 3.1 Wilhelm Conrad Röentgen, descubridor de los rayos X.
A la derecha, la primera radiografía.
Röentgen, fascinado por la experiencia decidió patentar el fenómeno, al cual, decidió
llamar rayos X, puesto que no se explicaba muy bien su naturaleza. Después de muchos
años trabajando, Röentgen murió a causa de la exposición continua a la radiación.
Tan sólo unos meses después del descubrimiento de los rayos X se crearon los primeros
tubos de rayos X con finalidad médica y más tarde en la guerra de Sudán de 1897, se
utilizaron los primeros sistemas de visualización portátil.
Durante decenios de años se practicó la radiografía en forma desordenada y sin
medidas de seguridad. A comienzos de nuestro siglo los tubos de rayos X se producían
masivamente y se distribuían a todos los países.
Por tratarse de fenómenos recién descubiertos, cuya naturaleza ni siquiera se entendía
totalmente, no se tomaban precauciones y fueron muchos los que sufrieron los efectos
negativos de una exposición excesiva e incontrolada. Las personas más expuestas a
estas nuevas formas de radiación fueron los médicos radiólogos que utilizaban los rayos
X y los científicos que manipulaban material radiactivo, algunos de los cuales llegaron a
perder sus manos a consecuencia de la radiación recibida.
Prácticamente desde que se descubrieron las radiaciones ionizantes y se empezó a
investigar con ellas, se identificaron una serie de efectos nocivos para el organismo
(enrojecimientos de la piel, caída del cabello, entre otras). Años más tarde y en
determinados casos se observó, además, el desarrollo de cánceres sobre las áreas que
habían sido expuestas. Y surgió la necesidad de protegerse contra estos efectos no
deseados, comenzando el desarrollo de la Protección Radiológica.
Existen muchísimas anécdotas, la mayoría con un desenlace trágico, que ilustran las
consecuencias de la ignorancia de los posibles efectos biológicos de la radiación. El
ayudante de laboratorio del inventor de las técnicas fluoroscópicas perdió todo su
cabello, sufrió quemaduras, ulceración y finalmente falleció a causa de su exposición
continua a altas intensidades de rayos X.
54
Irene Curie, hija de Pierre y Marie, quien descubriera, junto con Frederic Joliot la
radiactividad artificial, murió a mediados de este siglo aquejada de leucemia,
seguramente un efecto biológico tardío de la radiación recibida durante su
juventud. Como claro ejemplo de la ignorancia sobre los efectos de la radiación, hasta
hace no muchos años, podían encontrarse zapaterías en muchos países que para
promover sus ventas, ofrecían a sus clientes imágenes radiológicas "en vivo" del pie
dentro del zapato.
3.3
FUENTES DE RADIACIÓN
En el presente capítulo se analizan los diversos orígenes de la exposición humana a
radiaciones. Se describen las principales causas de origen natural y artificial de las
fuentes de radiación en diversos campos de la actividad humana.

FUENTES NATURALES DE RADIACIÓN
Aún antes que se desarrollara la capacidad de utilizar fuentes de radiación con fines
útiles, el hombre ha estado expuesto a radiaciones ionizantes debido a la presencia de
sustancias radiactivas en la tierra y la radiación de origen cósmico.
1. RADIACIÓN CÓSMICA
Los procesos energéticos que ocurren en el Universo dan lugar a radiaciones de
partículas de alta energía que alcanzan la atmósfera terrestre. Se la denomina
Radiación Cósmica Primaria y se origina en las galaxias y en las erupciones del sol. La
radiación de origen galáctico está constituida principalmente por protones, partículas
alfa, algunos núcleos atómicos y electrones. La energía de estas partículas es muy
elevada (hasta 1018 eV). Las radiaciones solares están constituidas principalmente por
protones y partículas alfa pero de mucha menor energía.
La Radiación al interactuar los elementos de la atmósfera (nitrógeno, oxigeno, argón)
genera la denominada Radiación Cósmica Secundaria consistente en protones,
neutrones, piones, kaones, mesones que a su vez generan diversos nucleídos llamados
cosmogénicos como H3, Be7, C14 y Na22.
Estas interacciones y la influencia del campo magnético terrestre hacen que la radiación
que llega a la tierra sea muy diferente de la Radiación Cósmica Primaria.
En la superficie terrestre la radiación cósmica presenta diferencias según la altitud y la
latitud. La altitud influye por el efecto blindante de la capa atmosférica que interactúa
con la radiación primaria. La latitud influye debido al campo magnético terrestre.
55
2. RADIACIÓN TERRESTRE
Pueden distinguirse una Radiación Primordial existente desde el origen de la Tierra, una
Radiación Cosmogénica resultante de las interacciones de la Radiación Cósmica con la
atmósfera y la radiación proveniente de fuentes terrestres cuya significación radiológica
ha aumentado debido a incrementos de concentración ocurridos en procesos
tecnológicos (NORM).
La Radiación Primordial está constituida principalmente por radioisótopos que
pertenecen a tres cadenas de desintegración radiactivas originadas en U-235, U-238 y
Th-232, además de otros radionucleidos importantes como Rb-87, Cd-113, In-115, Gd152, Bi-209. En la cadena del U-238 se encuentra el Ra-226 y el Ra-222. Este último y
el Ra-220 son los mayores contribuyentes a la exposición humana de origen natural
terrestre. Otro radionucleido importante es el K-40.
Los radioisótopos que pueden encontrarse en los suelos son:
-
Uranio
25 Bq / kg
-
Torio
40 Bq / kg
-
Potasio-40
400 Bq / kg
-
Radio
48 Bq / kg
-
Radón
10 Bq / kg
Existen diferencias significativas en la concentración de estos radionucleidos en
distintas regiones del planeta. Las más altas concentraciones se encuentran en Brasil,
China e India. Las diferencias pueden estar en el orden de 400 a 1.
El cuerpo humano incorpora permanentemente material radiactivo de origen natural y
por lo tanto se encuentran en su organismo. Para una persona de 70 kg las actividades
de los distintos radioisótopos son:
-
Uranio
1,1 Bq
-
Torio
0,11 Bq
-
Potasio-40
4,4 Bq
-
Radio
1,1 Bq
-
Carbono-14
15 Bq
56

El Radón
El Radón, por su alta incidencia en la exposición natural de las personas merece un
comentario adicional.
El Radón es un gas noble y por lo tanto inerte o sea no reacciona químicamente con
otras sustancias. El Ra-222 se origina en el decaimiento radiactivo del Ra-226
perteneciente a la cadena del U-238. El tiempo de semidesintegración del Ra-226 es
1620 años y el del Ra-222 es de 3,8 días.
Esta relación de tiempos de semidesintegración hace que el Radio sea una fuente
permanente de Radón.
El Radón difunde a través del suelo y los cimientos de las casas. La difusión es mayor
cuando el suelo tiene bajo contenido de humedad. El Radón es un emisor alfa al igual
que gran parte de sus productos de decaimiento. Son estos últimos los responsables de
la exposición humana a radiación alfa. En efecto, la emisión alfa de los productos de
decaimiento del Radón poseen carga eléctrica que hace que sean atraídos por las
partículas de aire y de tal modo se depositen en pulmón.

NORM
Este término significa Naturally Ocurring Radioactive Material. Se emplea para
denominar aquellos materiales que, si bien son de origen natural, la concentración de
radionucleidos se encuentra aumentada respecto de los valores promedios naturales
debido a procesos tecnológicos. Como ejemplo pueden citarse: áreas en las que se
encuentran restos de minería de uranio; procesos de extracción de gas y petróleo en
los que pueden encontrarse concentraciones incrementadas de Radón y sus productos
de decaimiento; extracción y utilización con fines energéticos de combustibles fósiles
que dan lugar a procesos de concentración de radionucleidos naturales.

FUENTES ARTIFICIALES DE RADIACIÓN
El descubrimiento de los rayos X, la radiactividad a fines del siglo 19 y las propiedades
de las radiaciones ionizantes y los materiales nucleares durante el siglo 20, dio lugar a
la aplicación creciente de las fuentes de radiación en muy diversos campos.

APLICACIONES DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
Las radiaciones ionizantes poseen propiedades que posibilitan su aplicación en
Medicina, Industria, Agricultura, Investigación, ciertos Productos de Consumo. En
materia de Energía y Usos Bélicos, estas radiaciones están asociadas con los
materiales y procesos nucleares que liberan energía conjuntamente con materiales
radiactivos y radiaciones.
57
La radiación consiste en estructuras discretas de partículas subatómicas o fotones que
transportan energía con una dada tasa de fluencia. Por otra parte la materia consiste en
estructuras discretas de moléculas y átomos en los que pueden cumplirse procesos
físicos, químicos y biológicos.
La interacción entre la estructura de una radiación y la estructura de un objeto material
puede dar lugar a modificaciones en el haz de radiación y en modificaciones de algunas
de las características o propiedades del material irradiado. El empleo de fuentes de
radiación puede interesar por ambos motivos:
1. Modificaciones en el haz de radiación
Después que un haz de radiación interactúa con un cuerpo material contiene
información sobre alguna característica del material tal como su densidad, espesor o
contenido de humedad, su estructura cristalina o molecular o la presencia de
determinada sustancia.
En aquellos casos en que la estructura del material no es homogénea como el
organismo de los seres vivos o un material de construcción, el haz de radiación modifica
su estructura espacial debido a la absorción diferenciada producida por el material.
Después de atravesar el material el haz de radiación contiene información resultante de
esa interacción que puede traducirse en una imagen. Estas imágenes pueden tener alto
valor diagnóstico para la salud de personas o animales o para la seguridad de
estructuras de construcciones diversas. Las imágenes pueden ser estáticas,
reveladoras de una configuración anatómica o estructural, y pueden registrarse en
placas radiográficas o sistemas digitales. Las imágenes también pueden ser dinámicas,
útiles para observar aspectos funcionales de un organismo y pueden registrarse
mediante técnicas de cine, video o digitales.
En ciertas aplicaciones las imágenes tienen valor informativo para conducir alguna
intervención en el organismo como es el caso de la angiografía o ciertos procedimientos
quirúrgicos.
2. Modificaciones en el material irradiado
La irradiación deliberada de materia puede tener por objetivo lograr determinadas
modificación en el comportamiento físico, químico o biológico. Tal es el caso de la
irradiación de pacientes para tratar tumores; en este caso se utilizan campos intensos y
localizados de radiación para destruir tejidos tumorales.
También se pueden irradiar materiales con fines de esterilización, como el material de
uso médico o alimentos para mejorar su preservación, o insectos a fin de erradicar
plagas por esterilización.
58
3. Trazadores
Otra aplicación útil de los radioisótopos consiste en su empleo como trazadores,
es decir su dilución en un fluido para determinar su migración a través de detecciones
progresivas de la radiación emitida por el radioisótopo.
Un caso particular de interés es el empleo de radioisótopos para estudiar alguna
propiedad funcional de determinado órgano como es el caso de la captación de
yodo por parte de la tiroides.
Las técnicas de Radio Inmune Análisis (RIA) consisten en la marcación de antígenos
con la finalidad de detectar la presencia de ciertas sustancias en el organismo humano.
Se trata de una técnica radiactiva de valor diagnóstico en la que el paciente no es
irradiado.
En Agricultura los radioisótopos se emplean para investigar el comportamiento de
fertilizantes y otros productos agroquímicos.
En Hidrología también se emplean trazadores para investigar el comportamiento de
cursos de agua.
4. Materiales Nucleares
En el caso de los artefactos nucleares de uso bélico ocurre algo similar, aunque en este
caso la radiación puede ser también un objetivo. La detonación de artefactos nucleares
genera contaminación radiactiva en el medio que ocurre. La contaminación radiactiva
de la atmósfera debida a este motivo se dispersa con el tiempo en todo el planeta y se
la conoce como Fallout.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE RADIACIÓN
Las fuentes de radiación se diseñan tecnológicamente para satisfacer los
requerimientos de las aplicaciones médicas, industriales, agropecuarias, energéticas,
etc. La adecuada elección de una fuente depende de sus características, como se
resume a continuación:
1. Disponibilidad de Fuentes de Energía
Cuando no se dispone de fuentes de energía en los lugares en que las fuentes deben
ser utilizadas quedan descartados los generadores de rayos X y los aceleradores de
partículas, debiendo entonces emplearse fuentes radiactivas.
59
2. Irradiación Externa o Interna
Los equipos de rayos X, los aceleradores de partículas, las fuentes gamma y las fuentes
de neutrones constituyen opciones posibles toda vez que se requiere irradiar los
materiales desde el exterior. En el caso de las fuentes gamma es conveniente que los
períodos de semidesintegración no sean demasiado cortos para evitar reposiciones
demasiado frecuentes de las fuentes. Por el contrario cuando es conveniente irradiar
los materiales desde su interior solo pueden emplearse fuentes radiactivas.
3. Fuentes Selladas o Abiertas
Para irradiar un objeto desde su interior se pueden utilizar cavidades del medio a irradiar
como en el caso del organismo humano introduciendo fuentes radiactivas selladas de
formas y tamaños apropiados. Si, en cambio, se desea aprovechar algunos procesos
metabólicos para lograr la acumulación de material radiactivo en ciertos tejidos u
órganos deben emplearse fuentes radiactivas abiertas.
4. Tiempos de Semidesintegración
Cuando se incorporan materiales radiactivos en el cuerpo humano que han de seguir
procesos metabólicos deben elegirse radioisótopos de tiempos de semidesintegración
cortos a fin de reducir la irradiación innecesaria del paciente.
En el caso de estudios ambientales como los hidrológicos no es conveniente la
persistencia de los radioisótopos más allá del tiempo que demandan los estudios; en
este caso suelen emplearse radioisótopos con tiempos de semidesintegración
intermedios.
5. Tipo de Radiaciones y Energía
Las características de la radiación (tipo de partícula y energía) depende del grado de
penetración en la materia que se desea obtener: gamma, rayos x y neutrones de
energías variables para acciones profundas e intermedias, beta para acciones muy poco
profundas y alfa para acciones superficiales.
Cuando el objetivo es una irradiación localizada las fuentes pueden ser emisores alfa,
beta o gamma o rayos x, pero si el propósito consiste en obtener información a partir de
radiaciones que deben atravesar total o parcialmente un cuerpo u objeto, las fuentes
deben ser emisoras gamma o rayos X, o fuentes de neutrones.
En el caso del empleo de material radiactivo como trazadores suelen emplearse
emisores beta.
60
6. Tamaño de Fuentes, Definición y Precisión
Respecto al tamaño de las fuentes (fuente radiactiva o blanco en el tubo de rayos X o
acelerador de partículas) en muchas circunstancias es conveniente que sea pequeño a
fin de obtener buena definición en las imágenes o buena precisión en los campos de
radiación.
7. Fuentes Radiactivas
El descubrimiento de la radiactividad por Antoine Henri Becquerel en 1896, apenas un
año después del descubrimiento de los rayos X, abrió un amplio campo de posibilidades
para su aplicación, inicialmente en medicina, y luego en investigación científica,
industria, y agricultura. Más tarde el descubrimiento de las propiedades de los
materiales nucleares dio lugar al desarrollo de sus aplicaciones energéticas.
Las fuentes radiactivas poseen una característica que las diferencia de los equipos de
rayos X: su autonomía energética. No necesitan una fuente de energía por que la
energía se encuentra en las mismas fuentes. Pero por la misma razón no pueden ser
desactivadas. Esta característica permite su utilización en muchas aplicaciones aun
cuando no se disponga de fuentes de energía. La portabilidad que esto significa
constituye una apreciable ventaja pero es también una causa adicional de riegos de
irradiación accidental. En efecto, la gran movilidad de fuentes que no pueden
desactivarse ha dado lugar a muy severos accidentes.
Las primeras aplicaciones de material radiactivo empleaban radioisótopos naturales
como el Ra-226 y el Th-232. Posteriormente, con el desarrollo de los reactores
nucleares y los aceleradores de partículas se produjeron radioisótopos a partir de
reacciones de fisión (por ejemplo Cs-137) o activación (por ejemplo Co-60) y otras
reacciones nucleares provocadas en aceleradores como el C-11 y el N-13 (emisores de
positrones obtenidos en ciclotrones).
En la actualidad la utilización de radioisótopos de origen artificial ha superado
largamente el empleo de los de origen natural. Algunos radioisótopos se obtienen por
decaimiento de otros radionucleidos producidos mediante reacciones nucleares como
es el caso del Tc99m que proviene del Mo-99 producto de fisión obtenido en reactores.
Los materiales radiactivos pueden emplearse como fuentes abiertas o selladas. En este
último caso deben encapsularse. El encapsulamiento debe satisfacer estrictas
condiciones que garanticen la resistencia mecánica, la estanqueidad, la resistencia a
altas temperaturas y presiones, adecuada señalización del carácter peligroso y
radiactivo del material.
Los radioisótopos que se emplean son emisores alfa, beta y gamma. Con respecto a los
neutrones, una fuente natural es el Cf-252 en cuyos núcleos se produce fisión
espontánea. Se dispone de otras fuentes emisoras de neutrones mediante la asociación
de emisores alfa (Ra-226 y Am-241) con elementos apropiados para la reacción nuclear
61
α-n (Be-9). Las actividades, tipos de emisión, energías de los radioisótopos que se
emplean son función del tipo de aplicación.
3.4
GENERADORES DE RAYOS X
A poco del descubrimiento de los rayos x en 1895 por parte de William Roentgen se
advirtió que su empleo en medicina podría aportar una enorme contribución,
especialmente en el campo del diagnóstico. Posteriormente se desarrolló la utilización
de equipos de rayos x para radioterapia y en la actualidad se los emplea también en la
industria aunque en mucha menor proporción que las fuentes radiactivas y también en
investigación científica.
Debido a su naturaleza electromagnética los rayos X, al igual que la radiación gamma,
poseen una gran capacidad de penetración en cualquier estructura que se interponga
en su trayectoria. Pueden por ello atravesar espesores considerables y no obstante
conservar la intensidad suficiente para posibilitar su detección y conformar imágenes, o
bien provocar alguna acción terapéutica a cierta profundidad. Ello naturalmente
depende de la energía de la radiación pero, a diferencia de la radiación gamma en que
las energías de los fotones poseen valores discretos característicos de cada
radioisótopo, las energías de los fotones de rayos X conforman espectros continuos
cuyos valores máximos pueden ajustarse mediante los controles del equipo.

GENERACIÓN DE RAYOS X
A diferencia de las emisiones radiactivas, que son emitidas espontáneamente por las
sustancias radiactivas, los rayos X deben ser producidos artificialmente mediante una
instalación y dispositivos apropiados. El equipamiento básico para la generación de
rayos X consiste en un generador de alta tensión, un tubo con una fuente de electrones
libres y un blanco en el que los electrones puedan impactar y una consola de comando.
Cuando los electrones, al ser acelerados por el campo eléctrico entre los electrodos del
tubo, impactan con suficiente energía contra el ánodo o blanco se produce radiación
electromagnética, conocida como rayos X. Son dos los procesos físicos involucrados:
1. Radiación de frenamiento
El brusco cambio de velocidad de los electrones en la colisión con el blanco se comporta
como una corriente eléctrica variable que genera una onda electromagnética (rayos
X). Las energías de los fotones que constituyen la onda varían según un espectro
(espectro de frenamiento).
La máxima energía de estos fotones depende de la diferencia de potencial aplicada a
los electrodos del tubo. Según las finalidades para las que se utilicen los rayos x será
62
necesario que los fotones posean energías relativamente bajas (algunos KeV) hasta
energías altas (centenas de KeV). Cuanto mayor es la energía de los rayos X mayor es
su capacidad de penetración en la materia.
Figura 3.2 Radiación de frenamiento
2. Radiación Característica
Los electrones acelerados, al interactuar con los átomos del blanco pueden transferir su
energía a los electrones orbitales de dichos átomos, que entonces pasan a un nivel de
energía mayor (excitación). Al volver a sus niveles energéticos normales (desexcitación)
los electrones orbitales emiten radiación electromagnética (rayos X) con energías
equivalentes al salto energético entre órbitas electrónicas, siendo el valor de dichas
energías una característica de los átomos que constituyen el blanco y por ello reciben
el nombre de rayos X característicos.
63
Figura 3.3 Radiación Característica


PROPIEDADES DE LOS RAYOS X.
-
Causan fluorescencia en ciertas sales metálicas;
-
Ennegrecen placas fotográficas;
-
Son radiaciones de tipo electromagnético, pues no sufren desviaciones en
campos eléctricos o magnéticos;
-
Son diferentes de los rayos catódicos;
-
Se vuelven duros (más penetrantes) después de pasar por absorbentes;
-
Producen radiaciones secundarias en todos los cuerpos que atraviesan;
-
Se propagan en línea recta (desde el punto focal) para todas las direcciones;
-
Transforman gases en conductores eléctricos (ionización);
-
Atraviesan un cuerpo en tanto en cuanto sea mayor la tensión del tubo (kV).
COMPONENTES DEL EQUIPO DE RAYOS X
64
1. Generador de tensión
Para alimentar el tubo de rayos X se requiere una diferencia de potencial o tensión
continua del orden de algunas decenas y hasta centenas de kilovoltios según las
aplicaciones del equipo. El generador de tensión consiste en un transformador y un
sistema de rectificación a fin de proveer una diferencia de potencial continua entre el
cátodo y el ánodo del tubo.
2. Tubo de Rayos X.
El dispositivo específicamente diseñado para emitir rayos X consiste en un tubo de vidrio
o metal en el cual se hace el vacío. En un extremo del mismo, se liberan electrones
mediante un filamento de emisión termoiónica, que a su vez actúa como cátodo. En el
otro extremo se dispone el ánodo o blanco que recibe el impacto de los electrones. Entre
el cátodo y el ánodo se aplica la alta tensión continua.
El campo eléctrico así creado provoca la aceleración de los electrones hacia el blanco.
Regulando la tensión entre distintos valores se obtienen rayos de mayor o menor
energía de acuerdo con la capacidad de penetración que se requiera. El flujo de
electrones constituye una corriente eléctrica que puede regularse para modificar la
intensidad del haz de rayos X generado.
El ánodo o blanco está constituido por un metal que debe reunir tres
condiciones: Poseer un alto rendimiento de emisión de rayos X, lo cual depende del
número atómico del material, poseer un alto punto de fusión debido a las altas
temperaturas que se generan por el impacto de los electrones y poseer una buena
conductividad térmica para disipar el calor generado. Uno de los materiales que reúne
estos requisitos y es habitualmente utilizado como blanco es el tungsteno.
El ánodo puede ser estático o rotativo. El ánodo estático se emplea en tubos de baja
potencia como los odontológicos. Para equipos de mayor potencia se emplean ánodos
rotatorios con velocidades del orden de algunos miles de revoluciones por minuto.
De este modo la superficie efectiva del blanco que es de unos pocos mm2 se distribuye,
a los efectos de la disipación del calor, en un área mucho mayor (unas cien veces más
grande). La superficie efectiva del blanco o sea la superficie en la cual se generan rayos
X por el impacto de los electrones no debe ser muy grande pues ello da lugar a imágenes
menos nítidas. Idealmente las mejores imágenes se obtendrían con un blanco puntual.
En el blanco los rayos X se generan en todas las direcciones del espacio. Pero, a efectos
de evitar exposiciones innecesarias de los pacientes y de los operadores, debe limitarse
la emisión de rayos X a un cono cuyo ángulo sea estrictamente el necesario para
obtener el campo de radiación que se desea en relación con el cuerpo de cada paciente.
65
Por ello, el tubo está revestido de una capa de plomo que reduce drásticamente la
emisión de rayos X (radiación de fuga) en toda el área en que no interesa la emisión y
adicionalmente se utilizan dispositivos colimadores del haz.
3. Elementos accesorios del tubo:
Colimador: un colimador colocado en la boca del tubo permite restringir el ángulo del
haz útil al volumen de interés.
Filtración: Los rayos X generados en el blanco están constituidos por fotones de un
amplio espectro de energías (desde 0 KeV hasta un valor máximo que depende de la
diferencia de potencial aplicada al tubo). La capacidad penetrante de los fotones en los
tejidos del paciente es función de sus energías. Los fotones de baja energía son en su
mayoría absorbidos por los tejidos del paciente y no son útiles para formar la imagen
radiológica ni para irradiar tejidos a cierta profundidad, aunque sí contribuyen a
aumentar la dosis de radiación innecesaria que recibe el paciente.
Por ese motivo, deben eliminarse los fotones de baja energía del haz de rayos X. A tal
efecto se utilizan “filtros”, es decir materiales que absorben los fotones de menor
energía. De tal modo dichos fotones no llegan al paciente o lo hacen en una proporción
mucho menor. Los componentes propios del tubo como es el caso del vidrio tienen
capacidad filtrante y constituyen lo que se denomina filtración inherente; pero en general
no aportan el grado de filtración suficiente por lo que deben agregarse filtros adicionales
de aluminio o cobre.
4. Consola de Comando
La operación del tubo de rayos X se realiza desde una consola, alejada de la posición
en que está instalado el tubo. Desde la consola pueden controlarse todos los parámetros
que definen las características del haz y el tiempo de irradiación.
Control de tensión del tubo (KV): regulando la diferencia de potencial que se aplica al
tubo se pueden obtener fotones de mayor o menor energía y así obtener un haz de
capacidad penetrante acorde con el grosor de la región del cuerpo a radiografiar.
Control de la intensidad de corriente en el tubo o (mA): regulando la intensidad de
corriente se controla la cantidad de fotones de rayos X que se emiten por unidad de
tiempo.
La intensidad de un haz de rayos X, como la de cualquier otra forma de radiación, está
dada por la energía que transporta el haz por unidad de tiempo y por unidad de sección
transversal. Ese valor depende de la cantidad de fotones que por unidad de tiempo
atraviesan la unidad de sección transversal y de la energía media de los fotones.
66
Tanto la aplicada como la intensidad de corriente afectan la intensidad del haz de rayos
X. La intensidad de corriente, debido a que determina la cantidad de fotones emitidos
por unidad de tiempo, guarda una relación directa con la intensidad del haz. La tensión,
al regular la energía de los fotones, afecta la intensidad del haz de modo
aproximadamente cuadrático.
Un timer en la consola permite predeterminar el tiempo de emisión de rayos X. Para
radiografías este tiempo es necesariamente breve (fracciones de segundo) para evitar
que los movimientos del paciente resten nitidez a la imagen.

CALIDAD DE RAYOS X.
Si se aumenta la energía del haz de rayos X, se incrementa su penetración. La
penetración se refiere a la capacidad del haz de rayos X, para introducirse en la materia;
los haces de rayos X de alta energía son capaces de penetrar mucho más que los de
baja. La capacidad de penetración de un haz de rayos X se llama calidad de rayos X.
Un haz de gran penetración, se llama haz de alta calidad o duro; los de baja penetración,
se llaman de baja calidad o blandos.
Factores que afectan la calidad

-
Tensión: Al aumentar la tensión, también lo hace la penetración. Un aumento
de la
tensión desplaza el espectro de emisión del haz de rayos X hacia la
banda de alta energía, lo que incrementa la energía efectiva del haz y su
penetración.
-
Filtración: El principal objetivo de la filtración del haz de rayos X es la de
eliminar de forma selectiva los rayos de baja energía y aumentar el poder de
penetración. A medida que aumenta el filtrado mejora la calidad del haz, pero
disminuye la cantidad.
TIPOS DE RADIACIÓN X
En un haz de radiación X, podemos distinguir los siguientes tipos de radiación X:
67
Figura 3.4 Tipos de Rayos X
1. Radiación Primaria:
Es la radiación que emerge por la ventana del equipo de rayos X, y es básicamente
aquella que utilizaremos para impregnar en la placa radiográfica. En radiología
convencional es el paciente quien recibe este tipo de radiación, por lo cual debe ser
controlada tanto en intensidad penetración dirección y delimitación exacta con el fin de
proteger al paciente al operador y al público en general.
2. Radiación Secundaria:
Es aquella que se produce directamente por la interacción del haz primario con cualquier
átomo o molécula (aire, paciente, camilla, etc.) que se interponga en su camino; ésta
radiación secundaria por lo tanto, deja de constituir el haz primario adquiriendo diferente
dirección al mismo. La radiación secundaria se clasifica en radiación secundaria
dispersa, cuando el fotón resultante de la interacción forma un ángulo menor a los 180
grados con el fotón incidente; mientras que la radiación secundaria remitida forma un
ángulo de 180 grados, es decir, vuelve por el camino por el que vino el fotón incidente.
Factores que influyen en la Radiación Secundaria
Tres son los factores que influyen en la radiación secundaria, dos de los cuales pueden
ser controlados: kilovoltaje y tamaño del campo, siendo el tercer factor, el espesor del
paciente.
-
Kilovoltaje: A mayor kilovoltaje, tendremos mayor cantidad de radiación
secundaria producida.
-
Tamaño del campo de radiación: A menor campo de radiación, tendremos
menor cantidad de fotones y como resultado de esto menor cantidad de
radiación secundaria
68
-
Espesor del paciente: A mayor espesor del paciente, habrá mayor cantidad
de radiación secundaria ya que más cantidad de fotones interaccionarán con
el paciente, produciendo mayor cantidad de radiación dispersa
principalmente.
3. Radiación de fuga:
Es la radiación proveniente de la cubierta protectora del tubo que no forma parte del haz
útil de radiación, en consecuencia, éste tipo de radiación es producida por los fotones
que no están direccionados correctamente. El valor máximo de radiación de fuga
permitido, es menor a los 100 mR/h, de acuerdo a la legislación nacional vigente.
3.5
ACELERADORES DE PARTÍCULAS
Los aceleradores de partículas son muy utilizados en medicina, en aplicaciones
industriales, en investigación de procesos de alta energía, y en la producción de
radioisótopos.
Toda partícula con carga eléctrica puede ser acelerada dado que es susceptible
de interactuar con campos eléctricos y magnéticos. Tal es el caso de electrones,
protones, deuterones, partículas alfa e iones pesados. Los neutrones por el contrario no
pueden ser acelerados debido a su neutralidad eléctrica, aunque si pueden ser frenados
o moderados.
Cuando partícula adquiere alta energía cinética por efecto de la aceleración es capaz
de provocar reacciones nucleares de interés científico o tecnológico.
El rango de energías de las partículas emitidas por los materiales radiactivos que no
supera unos pocos MeV. Los aceleradores han extendido este valor hasta algunos
cientos de GeV.
Los primeros aceleradores electrostáticos incrementaban la velocidad de las partículas
mediante un campo eléctrico establecido entre los extremos de una trayectoria lineal
por una fuente de diferencia de potencial.
El campo eléctrico establecido en el tubo vacío del acelerador provoca aceleración de
las partículas cargadas por atracción o repulsión o combinaciones de ambos efectos.
Pero este sistema encontró un límite en la posibilidad de lograr la generación de
diferencias de potencial muy elevadas (hasta 20 MV).
69

TIPOS DE ACELERADORES LINEALES
1. Acelerador Lineal
Esa limitación se superó mediante la subdivisión del acelerador en multitud de pequeñas
unidades de aceleración, empleando electrodos dispuestos a lo largo de la trayectoria
de las partículas. En cada una de estas unidades se aplica una diferencia de potencial
que cambia alternativamente de polaridad de acuerdo con un oscilador de
radiofrecuencia. De tal modo, aplicando sucesivamente un mismo campo eléctrico que
avanza con la partícula un alto número de veces, se logran energías sólo limitadas por
la longitud del acelerador.
El acelerador lineal de protones de Los Álamos tiene una longitud de 874 m y la energía
alcanza el valor de 800 MeV. El acelerador lineal de electrones de Stanford tiene una
longitud de 3,2 Km y los electrones adquieren una energía de 20 GeV. En el CERN, en
Suiza se ha proyectado acelerador lineal de aproximadamente 42 km.
La limitación de espacio indujo a idear trayectorias circulares para las partículas que
deben acelerarse. Para ello debió recurrirse a campos magnéticos que son capaces de
inducir fuerzas centrípetas sobre las partículas de modo de generar trayectorias curvas.
2. Ciclotrón
La acción de un campo magnético perpendicular a la trayectoria de las partículas
cargadas provoca fuerzas centrípetas generan una trayectoria circular. La asociación
de este principio con la técnica de acelerar sucesivamente las partículas mediante un
campo eléctrico que oscila con la misma frecuencia con que las partículas llegan a los
electrodos permitió obtener altas energías en espacios más reducidos. Un ciclotrón se
diseña para aplicar esta estrategia. El campo magnético se crea mediante los dos polos
de grandes electroimanes. Entre los polos se encuentra la cámara de vacío constituida
por dos grandes semicilindros (dos D).
Estos semicilindros presentan dos discontinuidades de modo que entre ellos se puede
aplicar una diferencia de potencial de polaridad cambiante con un período igual al que
las partículas emplean en recorrer la trayectoria semicircular. De este modo las
partículas experimentan dos aceleraciones en cada vuelta e iniciando su recorrido
desde el centro de la circunferencia, cumplen trayectorias en espiral. Se logran energías
cercanas a los 10 MeV.
70
Figura 3.5 Ciclotrón
El ciclotrón es usado en el mundo en la Producción de Radioisótopos necesarios para
aplicaciones clínicas en tomógrafos por emisión de positrones (PET). Es también
objetivo del ciclotrón el desarrollo de otros radioisótopos y aplicaciones propias de la
tecnología de aceleradores en el ámbito de la investigación básica y aplicada, el
radioisótopo con mayor demanda es el Flúor – 18 con actividad máxima 8000mCi.
Los ciclotrones se clasifican en función del tipo de partícula utilizada (positiva o negativa)
o bien en función de la energía a la que éstas pueden ser aceleradas. La utilización de
los ciclotrones PET actuales es muy sencilla, puesto que son sistemas muy
automatizados. Aunque se pueden manejar de forma manual (con lo que se pueden
controlar todos los parámetros de funcionamiento) lo habitual es fijar únicamente la
corriente requerida en el blanco, que va a condicionar la actividad que se obtendrá.
3. Betatrón
Este tipo de aceleradores opera sólo en base a un campo magnético pero variable. Los
electrones describen órbitas circulares de radio y se comportan como el bobinado
secundario de un transformador. El campo magnético aumenta gradualmente lo que da
lugar a una fuerza electromotriz inducida que incrementa la velocidad de los electrones.
El aumento de velocidad y de fuerza centrípeta provocada por el incremento del campo
magnético se compensa y los electrones cumplen una trayectoria circular con radio
constante, pero con velocidad en aumento. Se logran energías de hasta 300 MeV.

APLICACIONES DE LOS ACELERADORES
1. Medicina
En aplicaciones radioterapéuticas los aceleradores lineales de electrones se han vuelto
de uso corriente y han reemplazado en parte a los irradiadores de cobalto.
71
Algunas de sus ventajas son: permiten la irradiación con electrones o con fotones
cuando se hace incidir el haz de electrones sobre un blanco para producir rayos X de
alta energía; se logra menor penumbra en los campos de irradiación debido al menor
tamaño del blanco en que inciden los electrones respecto de las fuentes encapsuladas
de Cobalto y menor riesgo de accidentes con consecuencias sobre el público por
tratarse de una fuente no radiactiva y por lo tanto desactivable. Las energías empleadas
están en un rango de 4 A 30 MeV.
En las instalaciones de medicina nuclear en las que se emplean técnicas de Tomografía
por Emisión de Positrones (PET) debe disponerse de un Ciclotrón para producir
emisores de positrones. En estos aceleradores de protones se obtienen positrones de
muy corta vida a partir de elementos estables, como por ejemplo: O18 (p, n) F18 siendo
el F18 emisor de positrones.
También se practica la irradiación de tumores con neutrones generados a partir de
núcleos de Berilio impactados por deuterones acelerados en un ciclotrón en miniatura
debido al empleo de técnicas de superconductividad. El ciclotrón está incluido en el
cabezal del equipo de modo que la irradiación del paciente con neutrones puede
efectuarse desde distintos ángulos y aún en tratamiento rotativos.
2. Industria e Investigación
Los aceleradores de electrones para generar rayos X se emplean en grandes plantas
para la irradiación de alimentos, productos medicinales, esterilización de insectos y
tratamiento de residuos patológicos.
Mediante la aceleración de protones, deuterones, partículas alfa e iones pesados
pueden producirse reacciones nucleares en las que se liberan neutrones, de interés en
investigación científica. Se mencionan los siguientes ejemplos:
𝐵𝑒 9 + 𝐻 2 → 𝐵10 + 𝑛1
𝐵𝑒 9 + 𝐻 4 → 𝐶 12 + 𝑛1
𝐻 2 : 𝑑𝑒𝑢𝑡𝑒𝑟ó𝑛
𝐻 4 : 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑓𝑎
3. Materiales Nucleares
Ciertos núcleos dan lugar a reacciones de fisión cuando capturan neutrones. Estos
núcleos como el U-235, el U-233 y el Pu-239 se denominan físiles. Otros núcleos, como
el Th-232 y el U-238, denominados fértiles, al capturar neutrones, se transmutan en
72
núcleos físiles (U-233 y Pu-239). Los procesos de fisión son de alto interés por la muy
elevada liberación de energía que implican: alrededor de 200 MeV por fisión.
Compárese este valor con el de 4 eV de energía que se libera en las reacciones
químicas de combustión de carbón cada vez que se forma una molécula de CO2. Tanto
los materiales físiles como los fértiles, no son significativamente radiactivos pero poseen
alto interés debido a las propiedades mencionadas y reciben el nombre de materiales
nucleares. Los fragmentos de ese tipo de proceso denominados productos de fisión son
muy radiactivos y algunos de ellos interesan por sus aplicaciones médicas e industriales.
Las reacciones de fisión pueden ser empleadas en reactores nucleares con fines
pacíficos y en artefactos con fines bélicos. En el primer caso las reacciones de fisión
ocurren de manera controlada y los productos de fisión quedan confinados por varios
medios de contención. En el caso de los artefactos bélicos el efecto explosivo que se
busca provoca la dispersión de los productos de fisión en el medio en que se produce.

CATEGORIZACIÓN DE LAS FUENTES POR RIESGO
En condiciones normales de operación toda fuente de radiación es utilizada de modo
que la exposición a radiaciones de las personas se encuentra controlada y por debajo
de valores preestablecidos. Sin embargo, las fuentes de radiación pueden por diversas
causas, no justificables pero no descartables, negligencia, acción delictiva) quedar fuera
de control. En tal circunstancia las personas pueden resultar expuestas a niveles altos
de radiación como registra la historia de los accidentes ocurridos, muchos de ellos con
consecuencias mortales. No todas las fuentes son igualmente peligrosas en tal sentido.
El grado de riesgo depende de la combinación de varios factores característicos de las
fuentes y sus aplicaciones tales como:
-
Fuente desactivable (equipos de rayos X) o no desactivables (fuentes
radiactivas)
-
Actividad de la fuente
-
Fuente abierta o sellada
-
Tiempo de semidesintegración
-
Fuente fija o móvil
-
La instalación genera Residuos
-
La instalación genera Efluentes
73
El Organismo Internacional de Energía Atómica, atendiendo a las potenciales
situaciones de exposición anormal de las personas, ha clasificado las fuentes y sus
aplicaciones en tres categorías:
1. Categoría I
-
Reactores Nucleares
-
Plantas de Irradiación
-
Aceleradores de Partículas de usos no Médicos
-
Plantas de Producción de Radioisótopos
-
Plantas de Gestión de Residuos Radiactivos
-
Instalaciones Minero Fabriles que incluyen el área de disposición de residuos
radiactivos
2. Categoría II
-
Aceleradores de uso Médico
-
Instalaciones de Radioterapia (Teleterapia y Braquiterapia)
-
Instalaciones de Medicina Nuclear
-
Equipos de Radiografía Industrial
-
Medidores Industriales
-
Instalaciones Minero Fabriles que no incluyen el área de disposición de
residuos radiactivos
3. Categoría III
-
Uso de fuentes radiactivas de muy baja actividad en investigación o
docencia.
-
Radio Inmuno Análisis
74
3.6
APLICACIONES DE LAS FUENTES RADIACTIVAS

APLICACIONES MÉDICAS
Se reseñan a continuación las principales aplicaciones de radionucleidos en el campo
médico.
1. MEDICINA NUCLEAR
En Medicina Nuclear se emplean fuentes abiertas con radioisótopos de corta vida que
se administran por inoculación u oralmente al paciente con fines de diagnóstico o
tratamiento. Deben además considerarse los estudios “in vitro”.
2. DIAGNÓSTICO “IN VIVO”
 Emisores Gamma:
Cámara Gamma - Sistemas Tomográficos.
Se administra al paciente radioisótopos bajo formas químicas apropiadas. Los procesos
metabólicos dan lugar a una concentración preferencial de los radioisótopos
en los órganos cuyo estudio interesa. La radiación proveniente de un órgano dado
contribuye a formar imágenes estáticas o dinámicas según el propósito del estudio. A
tal fin se emplean Cámaras Gamma y Sistema Tomográficos como los SPECT
(Tomografía Computada por Emisión de Fotones Únicos)
Tabla 3.1 Ejemplo de radioisótopos
Radioisótopo
T1/2
Energía MeV
Órgano
Tc-99m
6h
0,141
Tiroide
I-131
8d
0,637
Tiroide
Tl-201
73 h
0,167
Corazón
I-123
13 h
0,160
Riñón
Actividades administradas: 10 KBq - 100 MBq
 Emisores de Positrones:
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Los emisores de positrones son de muy corta vida. Deben ser producidos en el lugar en
que se utilizarán mediante ciclotrones. Lo positrones se aniquilan con electrones
generándose en cada aniquilación dos fotones de 0,511 MeV. Se logra así que el órgano
elegido para el estudio irradie fotones de energía significativa que son captados por un
sistema tomográfico de cámaras dispuestas anularmente.
75
Tabla 3.2 Ejemplo de radioisótopos
Radioisótopo
T1/2
Energía Positrones (MeV)
Técnica
C-11
20 m
0,99
PET
N-13
12 m
1,22
PET
O-15
2m
1,72
PET
Actividades administradas: hasta 100 MBq
3. DIAGNÓSTICO “IN VITRO”
 Emisores Beta
Radio Inmuno Análisis (RIA)
Las técnicas de Radio Inmuno Análisis (RIA) consisten en la marcación de antígenos
con la finalidad de detectar la presencia de ciertas sustancias en el organismo humano.
Se trata de una técnica radiactiva de valor diagnóstico en la que el paciente no es
irradiado.
Tabla 3.3 Ejemplo de radioisótopos
Radioisótopo
T1/2
Energía
Positrones (MeV)
Aplicación
H–3
12,4 a
0,018
RIA
C – 14
5760 a
0,16
RIA
P – 32
14,3 d
1,7
RIA
Actividades administradas: hasta 40 KBq
 Terapia Metabólica
Se administra al paciente compuestos químicos que contienen radioisótopos emisores
beta o beta - gamma, con el propósito de que la energía de la radiación provoque una
acción terapéutica.
Tabla 3.4 Ejemplo de radioisótopos
Emisión y
Energía (MeV)
Beta 0,61
Gamma 0,637
Cáncer de tiroides
Hipertiroidismo
2,67 d
Beta 2,28
Artropatías
50,5 d
Beta 1,49
Metástasis óseas
Radioisótopo
T1/2
I-131
8d
Y-90
Sr-89
Actividades administradas:
76
Aplicación
-
Para la mayoría de tratamientos
Cáncer de Tiroides
200 - 400 MBq
3 - 8 GBq
 Radioterapia
En las aplicaciones terapéuticas se utilizan fuentes selladas que, conjuntamente con los
aceleradores de partículas, constituyen el modo más difundido de tratar una amplia
variedad de tumores.
 Teleterapia
Radiación Gamma
Las fuentes selladas están contenidas en equipos irradiadores en las que mediante un
movimiento pueden quedar en situación de irradiación o no exposición o sea
resguardadas por el blindaje del equipo. Estas fuentes pueden irradiar al paciente a
distancias definidas, con una colimación determinada, y desde diversos ángulos o en
procedimientos rotativos. Estas fuentes y todos los componentes del equipo que
contribuyen a determinar la dosis en el paciente deben estar calibrados con alta
precisión pues pequeñas desviaciones de la dosis suministrada respecto de la
prescripta pueden significar el éxito o fracaso del tratamiento.
Tabla 3.5 Ejemplo de radioisótopos
Radioisótopo
T1/2
Energía (MeV)
Material
Encapsulado
Co-60
5,24 a
1,17 - 1,33
Pelets
Cs-137
30 a
0,66
Polvo
Actividad de las fuentes: 100 - 400 TBq
 Braquiterapia
Las fuentes radiactivas se colocan en el interior del cuerpo del paciente a través de las
cavidades naturales del organismo.
 Implante Temporario - Baja Tasa de Dosis
Las fuentes se implantan en cavidades del paciente durante unos poco días.
Tabla 3.6 Ejemplo de radioisótopos
Radioisótopo
T½
Radiación
Energía
Gamma MeV
Forma
Ra-226
1600 a
Alfa/Beta/Gamma
0,2 – 2,4
Agujas – Tubos
Cs-137
30 a
Beta/Gamma
0,66
Agujas – Tubos
Ir-192
74 d
Bata/Gamma
0,13 – 1,06
Hilos Horquillas
Actividad de las fuentes: hasta 40 GBq
77
 Braquiterapia - Implante permanente
Las Fuentes quedan implantadas en forma permanente. La actividad y el tiempo de
semidesintegración son tales que la dosis provocada por la fuente durante su tiempo de
irradiación en la cavidad es la adecuada.
Tabla 3.7 Ejemplo de radioisótopos
Radioisótopo
T½
Radiación
Energía
Gamma MeV
Forma
Au-198
2,7 d
Beta – Gamma
0,41
Granos – Semillas
I-125
60 d
Rayos X - Gamma
0,028 – 0,035
Granos – Semillas
Actividad de las fuentes: hasta 400 MBq
 Braquiterapia - Carga Diferida por Control Remoto - Alta Tasa de
Dosis
Se trata de implantes temporarios breves con fuentes de alta tasa de dosis mediante
dispositivos de carga remota que actúan sobre guías previamente implantadas en el
paciente.
Tabla 3.8 Ejemplo de radioisótopos
Radioisótopo
T½
Radiación
Energía
Gamma MeV
Co-60
5,24 a
Beta – Gamma
1,17 – 1,33
Ir-192
74 d
Beta – Gamma
0,13 – 1,06
Forma
Granos
encapsulados
Granos
encapsulados
Actividad de las fuentes: hasta 400 GBq
 Boroterapia
Esta técnica procura lograr una concentración de energía a nivel celular en tejidos
tumorales del cerebro. Consiste en administrar Boro en las células cerebrales del
paciente. La captación de Boro por parte de las células normales es deficiente, en
cambio es significativa por parte de las células cancerosas. Luego se irradia el cerebro
con haces de neutrones producidos por un reactor nuclear. La deposición de energía de
los neutrones en el cerebro no es significativa pero al encontrarse con átomos de Boro
se produce la siguiente reacción:
𝐵10 + 𝑛 → 𝐿𝑖 7 + 𝐻𝑒 4 + 𝛾
Energías:
𝐿𝑖 7 : 0,84 𝑀𝑒𝑉
𝐻𝑒 4 : 1,47 𝑀𝑒𝑉
78
𝛾: 0,48 𝑀𝑒𝑉
Los iones Litio y las partículas alfa entregan su energía en la misma célula en que se
encontraba el Boro, es decir en las células cancerosas. De este modo se logra una
acción muy localizada en las células enfermas.

APLICACIONES INDUSTRIALES
Son múltiples las aplicaciones en el campo industrial de las fuentes de radiación,
principalmente de fuentes selladas. El siguiente cuadro resume las principales
aplicaciones y características de las fuentes.
1. Fuentes Selladas
Tabla 3.9 Ejemplos de fuentes selladas
Proceso
Actividad de la
fuente
BETA
Medición de nivel <
37 GBq
Medición de
espesores
Aluminio: ≤ 250
mm
≤ 400 mm
≤ 370 GBq
NEUTRONES
Co-60 1,17-1,33
MeV
Ir-192 0,61 MeV
Cs-137 0,66 MeV
Co-60 1,171,33MeV
Cs-137 0,66MeV
Radiografía
Industrial < 3,7 TBq
Medición de
espesores
Papel: < 0,12 mm
< 1,25 mm
< 12 mm
< 1,25 mm
< 37 GBq
GAMMA
Pr-147 0,22 MeV
Tl-204 0,76 MeV
Ru-106/Rh-106
3,5MeV
Cs-137 0,66 MeV
Co-60 1,171,33MeV
Medición de
humedad < 370
GBq
Am241-Be9
5MeV
79
Irradiación
Industrial
Alimentos
Productos Médicos
Insectos
Plásticos
Sangre
Residuos
Patológicos
Desagües
Cloacales
≤ 370 Lb
Co-60 1,171,33MeV
2. Fuentes Abiertas
Aplicaciones Hidráulicas de Trazadores Radiactivos:
-
Medición de caudales
-
Conexiones hidráulicas
-
Hidrología subterránea
-
Detección de Fugas.
Tabla 3.10 Ejemplos de fuentes selladas
Radioisótopo
T1/2
Energía Gamma
(MeV)
Técnica
Co-60
5,24 a
1,17 + 1,33
0,32
H-3
12,3 a
------
0,018
I-131
8d
0,36 - 0,72 - 0,80
0,25 - 0,61 - 0,81
Cr-51
27 d
0,32
-----
Actividades: hasta 40 GBq
3.7

APLICACIONES DE LOS RAYOS X
APLICACIONES MÉDICAS
1. Aplicaciones en Diagnóstico
Un haz de rayos X que incide en la región de interés del paciente no contiene
información alguna; la distribución de los fotones en una superficie transversal es
80
estadísticamente homogénea. Después de atravesar el cuerpo del paciente dicho haz
queda cargado con información debido a la atenuación diferencial que en su trayecto
han sufrido las distintas partes del haz al interactuar con los diversos tejidos. Esa
información puede ser recogida mediante una placa radiográfica, en el caso de estudios
estáticos o una pantalla fluoroscópica para estudios dinámicos.
Más recientemente han comenzado a emplearse sistemas digitales de captación de
imágenes. En diagnóstico médico se emplean rayos X cuyos fotones tienen energías de
hasta 150 KeV. La interacción con la materia por efecto Fotoeléctrico es predominante
cuando los fotones tienen energías de hasta 30 KeV. A partir de esta energía prevalece
el efecto Compton. Cuando debe discriminarse entre tejidos de similar densidad pero
diverso número atómico, como es el caso de la mamografía debe recurrirse a energías
bajas, en las que predomina el efecto Fotoeléctrico.
2. Imágenes Estáticas
Las películas radiográficas tienen mayor sensibilidad para la luz que para los rayos X.
Por tal motivo se emplean las llamadas pantallas reforzadoras. Se trata de materiales
lumniniscentes, tales como tungstenato de calcio, sulfuro de cinc, sulfato de plomo y
bario, y tierras raras (gadolinio, lantano e itrio), capaces de convertir la radiación x que
reciben en radiación luminosa.
La eficiencia de la conversión es variable según el material empleado. Pero en todos los
casos es superior a la de la película sola que no excede el 1 %. Con las pantallas
reforzadoras se logran factores de intensificación entre 20 y 400. El uso de pantallas
reforzadoras, si bien permite obtener imágenes con intensidades menores del haz de
rayos X, disminuye la resolución de la imagen o sea la capacidad para discriminar
pequeños detalles.
Por tal motivo no se utilizan pantallas reforzadoras cuando se requiere una alta
resolución, como es el caso de la mamografía. Tampoco se emplean pantallas
reforzadoras en estudios odontológicos.
El revelado de la película tiene una importante incidencia en la calidad de la imagen. La
vida útil del revelador, el tiempo de revelado y la temperatura son factores críticos para
la obtención de una buena imagen.
3. Grillas antidifusoras
La mayor parte de los fotones de rayos X que interactúan con los tejidos del paciente lo
hacen mediante el efecto Compton que tiene la característica de dar lugar no sólo a la
absorción de parte de los fotones sino también a su dispersión.
81
Los fotones dispersos contribuyen a aumentar la densidad óptica de la película pero no
aportan información alguna para la formación de la imagen. Sólo contribuyen a formar
la imagen los fotones que provienen del blanco del tubo. Los fotones dispersos, que
llegan a la película con cualquier otra dirección, le restan nitidez a la imagen.
Para atenuar este efecto indeseable se emplean rejillas o grillas que consisten en una
red constituida por material radio opaco y material radiotransmisor alternativamente. De
este modo la radiación dispersa, que tiene cualquier dirección, es absorbida por el
material radio opaco en tanto que la radiación que proviene del blanco atraviesa la grilla
sin dificultades. La grilla actúa como un filtro direccional.
Sin embargo, la grilla puede dejar su imagen en la pantalla superpuesta a la imagen que
se desea obtener en la radiografía. Para evitar este efecto se le imprime un movimiento
de vaivén a la grilla durante la exposición radiográfica. (Poter Bucky).
4. Imágenes Dinámicas
En lugar de registrar una imagen estática puede observarse y grabarse en forma
continua las imágenes que resultan de la interacción de los rayos X con los tejidos
durante algún tiempo (segundos o minutos). Para ello la radiación X que emerge del
paciente, es recogida por una pantalla fluoroscópica que convierte la radiación X en luz
visible, es decir, modifica la longitud de onda de la radiación.
Antiguamente la imagen podía ser observada mirando directamente la pantalla
radioscópica. Modernamente se utilizan intensificadores de imagen que, mediante
dispositivos electrónicos amplifican fuertemente la intensidad de la imagen y permiten
la observación en monitores de video, así como su grabación en cinta o sistemas
digitales.
Una práctica común (serigrafía) consiste en observar los órganos del paciente mediante
técnicas radioscópicas e intermitentemente, en las regiones o circunstancias de interés,
obtener radiografías interrumpiendo brevemente la radioscopía.
TÉCNICAS DE PARTICULAR INTERÉS
5. Mamografía
La elevada incidencia de cáncer de mama en la mujer ha obligado a desarrollar
estrategias de detección precoz de esta enfermedad. La principal herramienta
diagnóstica no invasiva es la mamografía. Por ello su aplicación se ha generalizado en
las últimas décadas. Un aspecto conflictivo de la mamografía consiste en que se trata
de una técnica que implica dosis relativamente importantes en las pacientes, por lo que
el uso indiscriminado y sistemático de esta técnica no es tampoco aconsejable.
82
Las mamas están constituidas por tejidos fibroso, glandular y adiposo. Estos tejidos
poseen densidades muy similares, aunque los números atómicos de los átomos que los
componen son diferentes. Por tal motivo la discriminación visual entre ellos no puede
lograrse mediante fotones que interactúen a través del efecto Compton. Se requiere que
las interacciones ocurran predominantemente por efecto fotoeléctrico, que permite
discriminar tejidos de diferente número atómico. Es por esta razón que se deben utilizar
rayos x de baja energía (20 a 30 KeV).
Los blancos que suelen utilizarse son tungsteno o molibdeno y la filtración equivalente
no debe ser inferior a 0.5 mm de cobre para evitar que fotones de muy baja energía
lleguen a los tejidos contribuyendo a la dosis pero no a la formación de la imagen.
La forma cónica de las mamas obliga a adoptar técnicas especiales para lograr la
exposición aproximadamente uniforme de los tejidos. Ello se logra acercando el cátodo
al tórax y utilizando dispositivos de compresión.
6. Tomografía Computada
Así como los equipos de rayos X permitieron obtener imágenes del cuerpo humano
mediante técnicas no invasivas, la aplicación del procesamiento computarizado de datos
en radiología hizo posible el reemplazo de la placa radiográfica por una gran cantidad
de detectores de radiación. A la vez una adecuada combinación de la distribución
espacial de los detectores y la rotación del haz de rayos X permiten obtener información
correspondiente a múltiples proyecciones del cuerpo del paciente.
Mediante el procesamiento computarizado de algoritmos matemáticos, la información
suministrada por los detectores sobre las diferencias de atenuación del haz
correspondiente a distintos tejidos y ángulos de incidencia (proyecciones) se traduce en
imágenes que tienen un grado de resolución notablemente superior al de las
radiografías convencionales. A la vez esta tecnología permite la observación de los
tejidos de interés desde diferentes ángulos.
7. Radiología Intervencionista
Las imágenes radiológicas pueden guiar con gran precisión al médico o cirujano en
ciertas intervenciones o procedimientos quirúrgicos al poder observar en una pantalla el
progreso del procedimiento. Estas técnicas reciben el nombre de radiología
intervencionista. Es un caso de particular interés en Protección Radiológica por la alta
exposición a radiaciones de los médicos y pacientes.
83
Figura 3.6 Radiología Intervencionista

APLICACIONES EN RADIOTERAPIA
En Radioterapia los equipos de rayos X se siguen empleando para tratamientos
superficiales o a poca profundidad. Para tratamientos en profundidad los antiguos
equipos de 300 KeV han sido desplazados por irradiadores de Cobalto (radiación
gamma de 1,17 y 1,33 MeV) y aceleradores de electrones que generan rayos X de
mucha mayor energía (superior a 6 MeV). En rigor, un equipo de rayos X es un
acelerador de partículas, que opera con energías relativamente bajas.

OTRAS APLICACIONES
Los equipos de rayos X son empleados en investigación científica como es el caso de
los estudios por difracción de rayos X. En la industria son también utilizados para
radiografía industrial con energías de hasta 300 KeV. Una aplicación muy conocida
consiste en el empleo de equipos de rayos X para controles de equipaje en aeropuertos
y pasos fronterizos.
84
Figura 3.7 Equipo de Rayos X de control de valijas
Este tipo de aplicaciones, así como su principio, es similar a la radiografía médica. Por
cuanto se examinan materiales muy densos, generalmente metales, la tensión y el
tiempo de exposición son mucho mayores (250 a 500 kV y 1 a 10 min. respectivamente),
usándose en cambio, corrientes débiles (4 a 8 mA).
85
3.8
BIBLIOGRAFÍA
1. AUTORIDAD REGULATORIA NUCLEAR, Curso de Postgrado en Protección
Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación, Buenos Aires - Argentina,
(2012).
2. STEWART C. BUSHONG, MOSBY. "Manual de Radiología para Técnicos".
Times Mirror, Madrid, (1993).
3. COMISIÓN CHILENA DE ENERGÍA NUCLEAR. Apuntes del Curso “Elementos
de Protección Radiológica Operacional”, Santiago de Chile, (1997).
4. INSTITUTO DE RADIOPROTECCIÓN Y DOSIMETRÍA, IRD. "Notas del Curso
Básico de Licenciamiento y Fiscalización en Radiología Médica y Odontológica",
Rio de Janeiro, (1994).
5. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO/SECRETARIA GENERAL TÉCNICA
"Protección Radiológica- Parte II: Radiodiagnóstico", Madrid, (1988).
6. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO/SECRETARIA GENERAL TÉCNICA
"Protección Radiológica- Parte III: Radioterapia", Madrid, (1988).
7. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO/SECRETARIA GENERAL TÉCNICA
"Protección Radiológica- Parte IV: Medicina Nuclear", Madrid, (1988).
8. ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (OIEA) "Manual
Práctico de Seguridad Radiológica, Viena, (1997).
9. ROBERT J. PIZZUTIELLO y JOHN E. CULLINAN. "Diagnóstico por imagen.
Introducción a la Imagen Radiográfica Médica.-.Kodak S.A./División.
86
CAPÍTULO 4
4. EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES
IONIZANTES
4.1
INTRODUCCIÓN
La finalidad de la Protección Radiológica es proteger al hombre (y con él, de forma
implícita o explícita, a todas las especies) de los efectos perjudiciales de las radiaciones
ionizantes, sobre las estructuras biológicas.
Aunque los seres humanos hemos evolucionado en un ambiente de radiaciones
ionizantes al que contribuyen los rayos cósmicos, el radón y otros radionucleidos
terrestres, los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes no fueron conocidos sino
hasta que el hombre desarrolló y fabricó fuentes de radiación.
Primeros reportes de los efectos nocivos de la radiación:
-
En 1901, se reportó el primer efecto nocivo de la radiación: una grave
quemadura atribuida al vial de radio, obtenido por Madame Curie, y
transportado en el bolsillo del chaleco de Becquerel.
-
En 1902 se reporta el primer cáncer de piel inducido por la radiación en la
mano de un radiólogo.
-
La primera leucemia radio-inducida fue descripta en 1911.
-
En la década de 1920, cáncer de hueso fue asociado con la ingestión de
grandes cantidades de radio por mujeres que pintaban esferas de relojes de
pulsera y pared.
-
En los 1930s, Thorotrast, una solución coloidal de dióxido de torio, fue
comúnmente utilizada como un agente de contraste para diagnóstico,
particularmente para angiografía cerebral. Thorotrast permanece en el
organismo, se acumula en hígado conduciendo al desarrollo de cáncer de
hígado y leucemia.
-
Los primeros reportes de excesos de leucemias entre los radiólogos
aparecieron en los años 1940s y excesos de cáncer atribuibles a irradiación
médica fueron reportados en estudios analíticos en los años 1950s.
87
-
Desafortunadamente, Marie y Pierre Curie murieron de leucemia como
resultado de la exposición prolongada a la radiación durante sus estudios.
Las radiaciones ionizantes son capaces de producir daños orgánicos así como lo hacen
muchos otros agentes físicos, químicos o biológicos. Las radiaciones ionizantes
interactúan con los átomos que componen las moléculas de la materia viva, provocando
principalmente el fenómeno de ionización, el mismo que puede dar lugar a cambios
importantes en las células, tejidos, órganos, y en el individuo en su totalidad. La clase y
magnitud del daño dependen del tipo de radiación, de su energía, de la dosis absorbida
(energía depositada), de la zona afectada, y del tiempo de exposición.
Así como en cualquier otro tipo de lesión, este daño orgánico en ciertos casos puede
recuperarse; esto dependerá de la severidad del caso, de la parte afectada, y del poder
de recuperación del individuo, en la posible recuperación, la edad y el estado general
de salud del individuo serán factores importantes.
En más de cien años de usarse las radiaciones ionizantes, ha sido posible observar la
respuesta de diferentes organismos sometidos a tratamiento médico, o sujetos a
accidentes con radiaciones como los sobrevivientes de las bombas de Hiroshima y
Nagasaki. En base a estas observaciones y al conocimiento de los procesos por los
cuales la radiación deposita su energía en la materia se puede explicar y caracterizar
los efectos que la radiación produce sobre los seres vivos.
4.2
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON LA MATERIA VIVA
Las radiaciones ionizantes producen tanto excitación como ionización de los átomos
que componen las moléculas de las estructuras biológicas (si es que se produce la
interacción, de naturaleza totalmente aleatoria) y por ende pueden alterar las mismas
en su estructura físico-química y función biológica. Si la energía impartida no supera la
energía de unión de los enlaces atómicos o moleculares el resultado será la excitación
y seguramente la posterior desexcitación, efecto del cual no nos ocuparemos en este
texto.
Todas las moléculas y macromoléculas que constituyen la materia viva son susceptibles
de ser ionizadas y sufrir algún tipo de efecto biológico. Una molécula de gran relevancia,
por su abundancia en la composición de los seres vivos es el agua y entre las
macromoléculas, nos ocuparemos particularmente del ácido desoxirribonucleico (ADN)
por ser el portador de la información genética codificada de cada especie y comandar
las funciones de mantenimiento vital y reproducción celular. El ADN forma parte de los
cromosomas quienes son un componente del núcleo de la célula.
De todos modos también las restantes macromoléculas (proteínas, lípidos e hidratos de
carbono) que forman parte de la célula pueden sufrir ionización y expresar algún tipo de
daño biológico, aunque centraremos nuestra atención en el ADN.
88
Figura 4.1 Célula eucariota
4.3
RADIACIONES DIRECTA E INDIRECTAMENTE IONIZANTES
Las radiaciones constituidas por partículas cargadas eléctricamente, tales como las
partículas alfa y beta, pueden ionizar directamente los átomos del material con el que
interactúan y se denominan "radiaciones directamente ionizantes". Las radiaciones
electromagnéticas y los haces de neutrones, que no poseen carga eléctrica, al
interactuar con la materia liberan partículas cargadas (electrones) que son las que a su
vez ionizan los átomos del material; estas radiaciones se denominan "indirectamente
ionizantes”.
Un aspecto importante de la interacción de la radiación con la materia viva (y no viva
también) consiste en la capacidad de penetración en el material. Las radiaciones
directamente ionizantes son poco penetrantes (el alcance o máxima penetración es de
algunos micrones para las partículas alfa y algunos milímetros para las partículas beta
cuando interactúan con agua o tejidos biológicos). Por el contrario las radiaciones
indirectamente ionizantes no tienen un alcance máximo en la materia sino que su
intensidad se atenúa exponencialmente en función de la penetración y en rigor esa
intensidad resulta nula sólo para espesores infinitos de materia.
Las radiaciones indirectamente ionizantes son muy penetrantes como lo indica la
definición de Transferencia lineal de Energía (LOT). La microdistribución de los iones
generados por una radiación ionizante puede ser muy diversa y depende de la energía
media que sus partículas ceden por unidad de recorrido. Se entiende por
microdistribución la cantidad de iones que se producen en volúmenes comparables con
la estructura del núcleo celular. Algunas radiaciones, tales como alfa, protones y
neutrones dan lugar a una gran concentración microscópica de iones en tanto que las
partículas beta y las radiaciones electromagnéticas dispersan las ionizaciones de modo
que la microconcentración de iones resulta mucho menor (Fig. 4.2). El grado de
89
microconcentración de los iones en la materia influye sobre los efectos biológicos que
pueden producirse.
Figura 4.2 Microconcentración de iones según la LET
Esta es la razón por la que la irradiación de un determinado tipo de tejido, órgano u
organismo, con iguales valores de dosis absorbida pero con diferentes tipos de
radiación, provoca efectos biológicos de diversa intensidad, concepto conocido como
Eficiencia Biológica Relativa (EBR).
4.4
MECANISMOS DE ACCIÓN DIRECTOS E INDIRECTOS DE LAS
RADIACIONES IONIZANTES
Los mecanismos que las radiaciones ionizantes pueden seguir para dañar el ADN (o
cualquier otra molécula) son:
Acción Directa: Se da cuando las radiaciones ionizantes ionizan directamente el ADN
(o cualquier otra molécula) y ocasionan un daño.
Acción Indirecta: Se da cuando el daño se produce a través de los llamados radicales
libres originados en la ionización del agua (radiólisis).
Por tanto, la definición de acción directa e indirecta, depende solamente del lugar donde
se produzca la ionización y la absorción de energía en la célula (Fig. 4.3).
90
Figura 4.3 Efecto de las radiaciones ionizantes sobre el ADN
Debido a que en la célula hay más cantidad de agua, que de ningún otro componente
estructural, la probabilidad de que la radiación produzca daños por acción indirecta, es
mucho mayor, que la probabilidad de que se produzca daños por acción directa.
Se producen efectos directos predominantemente con radiaciones de alta LET y los
indirectos con las de baja LET.
Los radicales libres (R-) son especies químicas con electrones desapareados en su
orbital externo por lo cual presentan una alta reactividad química (gran tendencia a
“secuestrar” e-). Su vida media es muy corta y no sólo son el resultado de factores
exógenos (como la radiación) sino que resultan de los procesos celulares fisiológicos.
La célula cuenta con mecanismos (enzimáticos y no enzimáticos) para remover los
radicales libres producidos. Los sistemas de defensa enzimáticos son: el peróxido
dismutasa, catalasa y glutatión peroxidasa; y los de origen dietario o no enzimáticos
son: las vitaminas E, C, carotenoides y flavonoides.
Los eventos producidos en la radiólisis del agua se pueden resumir en los siguientes
pasos:
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑗𝑎 𝐿𝐸𝑇 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝑂+ + 𝑒 −
𝐻2 𝑂+ + 𝐻2 𝑂 → 𝐻3 + 𝑂𝐻 −
𝐻2 𝑂+ + 𝑒 − → 𝐻 − + 𝑂𝐻 −
𝑂𝐻 − + 𝑂𝐻 − → 𝐻2 𝑂2
− (𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟ó𝑛
𝑒 − + 𝐻2 𝑂 → 𝑒𝑎𝑞
𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑜)
91
En sistemas aerobios:
−
𝑂2 + 𝑒𝑎𝑞
→ 𝑂2−
𝐻 − + 𝑂2 → 𝐻𝑂2
El efecto más deletéreo estará generado por el radical hidroxilo (𝑂𝐻 ∙ )
𝑇𝐻 + 𝑂𝐻 − → 𝑇 − + 𝐻2 𝑂
4.5
DAÑOS SOBRE LA CÉLULA Y MECANISMOS DE REPARACIÓN
El daño originado por las radiaciones ionizantes, depende no solo de la cantidad de
energía absorbida, sino también de la velocidad de absorción y del mecanismo seguido
por ésta. Dicho mecanismo es un proceso complejo y los distintos efectos que van a
tener lugar en la célula, dependerán de la importancia relativa que representa para la
célula aquella parte que haya sido afectada. Así por ejemplo, el efecto es distinto si la
radiación actúa sobre cualquier molécula proteica, que sí actúa sobre el ADN; en este
caso, el efecto podría ser letal.
A continuación se describen los posibles daños y mecanismos de reparación de los
componentes de una célula.
a. EN LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
El componente de los genes, el ADN, es una molécula compleja, helicoidal, constituida
por dos cadenas formadas por unidades individuales o nucleótidos. Cada nucleótido,
consta de cuatro tipos de bases complementarias, denominadas adenina, guanina,
timina y citosina. La secuencia de las bases, expresan el código genético.
-
Es de suma importancia la acción de las radiaciones ionizantes sobre los
ácidos nucleicos (ADN, ARN) y muy especialmente sobre el ADN, debido a
que:
-
Es el encargado de transmitir los caracteres hereditarios.
-
Sirve de molde para la síntesis del ARN mensajero, el cual, dirige la síntesis
de proteínas y en particular de las enzimas
-
Es una estructura estable en la vida de la célula, a diferencia de otras
sustancias, las cuales son objeto de continua renovación.
92
-
Para la división celular, es necesario la duplicación del ADN. Este proceso
puede ser alterado por la radiación ionizante, ya que el ADN es muy sensible
a ésta.
La distribución aleatoria de los procesos de absorción de energía causados por las
radiaciones ionizantes, puede dañar de muchas formas partes vitales de la doble hélice
del ADN, a través de:
1. Ruptura de cadenas (centraremos la atención sobre este efecto): La ruptura
puede producirse en una (Single strand break, SSB) o en las dos cadenas
(Double strand break, DSB) de la doble hélice, en general en la unión
fosfodiéster.
2. Alteración de las bases: Pueden ser destruidas, produciéndose la pérdida o
deleción, o modificadas, conduciendo a una sustitución. Cualquiera de estos
hechos acarrea la alteración de la secuencia normal de nucleótidos en un gen
que pasará a codificar una proteína diferente (o directamente no se
expresará)
3. Alteración de los azúcares: La oxidación de los azúcares puede conducir a su
desprendimiento, acompañado de la liberación de la base unida a él
(deleción)
4. Formación de puentes (cross links): Pueden formase puentes anómalos entre
las dos cadenas, alterando la correcta complementariedad de las bases.
5. Escapa a los alcances de este texto abundar en los mecanismos de
reparación del ADN dañado, aunque resulta importante considerar que las
células han desarrollado un sistema de reparación complejo, mediante
mecanismos de reparación enzimática, éstos son específicos para las
diferentes formas moleculares del daño del ADN y por medio de ellos, las
lesiones inducidas por radiaciones ionizantes, ultravioleta y agentes químicos,
son identificados y corregidos. Para la reparación de una rotura, se requiere
que la cadena complementaria que le sirve de molde, esté intacta. Si estas
lesiones no se reparan, pueden expresarse en algunos casos, por
alteraciones en la replicación del ADN, o bien, en su transcripción, dando
lugar a proteínas anormales.
Sin embargo, los procesos de reparación pueden estar sujetos a altos porcentajes de
error si, a pesar de que la integridad del ADN, en su conjunto se encuentra intacta, se
producen pequeños cambios en la secuencia de bases (mutaciones puntuales) en los
lugares donde se produjeron las lesiones iniciales, también pueden ocurrir alteraciones
de mayor intensidad, tales como la deleción o modificación de genes.
93
Los efectos de las radiaciones ionizantes sobre el ARN, son menos conocidos que sobre
el ADN. En general, podemos decir que la síntesis del ARN es menos sensible a los
efectos de las radiaciones ionizantes.
b. EN LOS CROMOSOMAS
Los cromosomas son el soporte de los genes y están constituidos por ADN, ARN,
proteínas básicas y otros componentes.
Las mutaciones son modificaciones del material genético (ADN), no reparadas o mal
reparadas y que pueden ser compatibles con la división celular, presentando caracteres
nuevos. Lógicamente podrán tener consecuencias hereditarias, las que afecten a las
células germinales.
En las mutaciones cromosómicas, las alteraciones se detectan microscópicamente y los
cambios estructurales y de importancia producidos, se denominan aberraciones
cromosómicas, resultan de una irradiación antes de la fase de síntesis “S” (duplicación
de ADN) en el ciclo celular.
c. EN OTROS ELEMENTOS CELULARES
El citoplasma tolera dosis de radiación superiores al núcleo, de tal manera que sólo
grandes dosis aplicadas al citoplasma pueden ser la causa de la muerte celular.
La liberación de las enzimas catabólicas contenidas en los lisosomas, tras la irradiación
puede tener consecuencias fatales para las células.
Otros componentes de la célula que pueden ser alterados son: la membrana celular, el
retículo endoplasmático y las mitocondrias.
4.6
RADIOSENSIBILIDAD
Bergonié y Tribondeau observaron en 1906, que la radiosensibilidad estaba en función
del estado metabólico del tejido irradiado.
La ley de Bergonié y Tribondeau, básicamente afirma:
-
Cuando más madura es una célula, más resistente es a la radiación.
-
Cuanto más joven son los tejidos y los órganos son más radiosensibles.
-
Cuando el nivel metabólico es elevado, la radiosensibilidad también lo es.
-
Al aumentar la tasa de proliferación celular y la tasa de crecimiento de los
tejidos la radiosensibilidad aumenta.
94
La sensibilidad de las células a la radiación, depende de la fase del ciclo celular en que
se encuentre. La célula posee las siguientes fases que constituyen el ciclo celular, que
en células autosómicas se llama “mitosis” (células hijas que reciben el mismo número
de cromosomas) y en gonosómicas “meiosis” (células hijas que reciben el número
haploide de cromosomas) (Figura 4.4):
Fase G1.- Es la fase de reposo celular que sigue a la mitosis o división y es la de
duración más variable de unos tipos celulares a otros.
Fase de síntesis (S).- Durante esta fase, la célula duplica la cantidad de ADN que hay
en el núcleo.
Fase G2.- En la cual se sintetizan las proteínas necesarias para la mitosis.
Mitosis (M).- La célula se divide en dos células hijas, cada una de las cuales contiene la
totalidad de la información genética de la célula inicial.
Los tipos celulares con alta tasa de replicación presentan una fase G1 o de reposo,
proporcionalmente muy breve, con relación a la duración de las fases S, G2, y M, que
son las relacionadas con la división celular. Por tanto, estos tipos celulares ofrecen más
posibilidades que las células estables, para que se afecte el proceso de división, ya que
es más probable que las radiaciones ionizantes encuentren un mayor número de células
en dichas fases.
Los tejidos formados por células con una alta tasa de replicación, se acompañan
siempre de una vida media celular muy corta, por lo que la alteración en el proceso de
mitosis impide la constante regeneración celular, que en condiciones normales,
aseguran un número estable de células.
95
Figura 4.4 Esquema del Ciclo Celular en sus diferentes fases
En general, los órganos presentan un grado de radiosensibilidad que es directamente
proporcional a su grado de diferenciación. Por esta razón, interesa clasificar a los tejidos
según su grado de renovación celular, pudiendo dividir a estos en:
-
Sistemas de renovación rápida: Con una renovación continua y rápida de
células (días o semanas). Este es el caso de las células de la médula ósea,
epitelio del tubo gastrointestinal, la piel y los testículos.
-
Sistema de renovación condicional: En circunstancias normales, revelan una
proliferación nula o muy lenta, debido a la longevidad indefinida de las células
diferenciadas. Así ocurre con células como las del hígado y riñón, que pueden
reemplazar, por proliferación, a las destruidas.
-
Sistemas Estáticos: No presentan capacidad de auto renovación; por ejemplo
el sistema nervioso central, donde las neuronas mueren continuamente en el
organismo adulto y no son remplazadas por proliferación de otras.
En cuanto a la respuesta celular a la irradiación, aparece en el siguiente orden según
se utilicen dosis progresivamente crecientes:
-
Retraso mitótico: Al detenerse las células en la fase G2, se produce un retraso
en la mitosis y por tanto el número de células que entran en la división.
Cuando este efecto pasa puede venir un efecto de rebote, es decir, aumenta
el número de mitosis por encima del que había antes de la irradiación. A este
fenómeno se lo denomina “sobrecarga mitótica”.
96
-
Fallo reproductivo: Este fenómeno se caracteriza porque las células pueden
perder la capacidad de dividirse repetidamente, aunque lo hagan, durante una
o más generaciones. En este sentido, el fallo mitótico está muy relacionado
con los cromosomas.
-
Muerte en interfase: Se necesitan dosis grandes. La muerte se produce antes
de entrar la célula en división. Esta forma de muerte se puede producir en las
células de todos los tejidos, pero no está relacionada con el ciclo celular y
explica la muerte celular de tejidos sin capacidad renovadora (sus células no
se dividen) como el tejido muscular, cuyas células están detenidas en G1.
-
Muerte inmediata por necrosis: Ocurre cuando las dosis de radiación son muy
elevadas. La necrosis por licuefacción, ocurre de una manera más rápida, que
la necrosis por coagulación.

FACTORES QUE AFECTAN A LA RADIOSENSIBILIDAD
En el medio ambiente y de trabajo del ser humano, se producen con frecuencia
situaciones, en la que diferentes factores de naturaleza física, química o biológica,
pueden combinarse con las radiaciones ionizantes, para dar lugar a efectos
perjudiciales.
1. Factores Físicos
-
Transferencia lineal de energía (LET): Es la energía depositada por unidad de
recorrido de la partícula, en otras palabras, es una medida de la tasa a la que
se transfiere la energía desde la radiación ionizante hasta el tejido. Se mide
en keV de energía transferida por micrómetro de recorrido en el tejido. La
radiación con mayor LET, tiene mayor capacidad de ionización y por tanto, es
más dañina para la célula; éste es el caso de las partículas alfa, neutrones y
protones. El LET de los rayos X de diagnóstico, es de alrededor de 3 KeV/µ,
lo que supone un valor relativamente bajo.
-
Eficacia biológica relativa (RBE).- La EBR se define como la relación entre la
dosis absorbida de radiación de baja LET capaz de producir un dado efecto
biológico la dosis absorbida de radiación de alta LET que produce ese mismo
efecto. Los rayos X de diagnóstico tienen un RBE de 1. La radiación con LET
más baja que los rayos X de diagnóstico, tendrán un RBE inferior a 1, mientras
que las radiaciones con LET más alto tienen un RBE mayor (Fig. 4.5).
97
Figura 4.5 Eficiencia Biológica Relativa y Transferencia Lineal de Energía
-
Fraccionamiento de Dosis.- Si se suministra una dosis de radiación durante
un período prolongado de tiempo, en lugar de hacerlo rápidamente, el efecto
de esa dosis será menor. Esa prolongación en el tiempo, puede obtenerse en
dos formas.
-
En forma prolongada, si la dosis se suministra continuamente, pero con una
tasa más baja; por lo tanto la prolongación de la dosis disminuye su
efectividad, debido a la tasa de dosificación y al tiempo de irradiación.
Y en forma fraccionada, si la dosis se suministra a la misma tasa de
dosificación, pero en diferentes fracciones iguales, separadas entre sí por un
determinado tiempo; éste fraccionamiento reduce su efectividad ya que entre
las dosis sucesivas se produce un cierto grado de reparación y recuperación
hística.
2. Factores Químicos
Algunas substancias químicas pueden modificar la respuesta de las células, los tejidos
y los órganos; pero para que éstos sean eficaces deben estar presentes cuando se
produce la irradiación.
Los efectos combinados, por ejemplo, de fármacos e irradiación pueden clasificarse en
los siguientes tipos:
-
Independiente.- Su
independientes.
toxicidad
98
y
sus
mecanismos
de
acción
son
-
Sinergismo.- Que abarca dos modelos: aditivo, cuando la acción resultante
del fármaco y la irradiación, es mayor que la suma de los efectos
independientes, y multiplicativo, cuando la acción resultante del fármaco y de
la irradiación es mayor que el producto de los efectos independientes.
-
Antagonismo.- Que también abarca dos modelos: aditivo, cuando la acción
resultante de ambos efectos es menor que la suma de los efectos
independientes y multiplicativo cuando la acción de ambos efectos, es menor
que el producto de los efectos independientes.
Los agentes que potencian el efecto de la radiación se denominan
radiosensibilizadores; algunos ejemplos los encontramos en las pirimidinas
halogenadas, el metotrexato, la actinomicina D, la hidroxiurea y la vitamina K.
Las pirimidinas halogenadas se incorporan al ADN de la célula y tienden a
incrementar los efectos de la radiación sobre esa molécula.
Todos los radiosensibilizadores tienen una relación de efectividad de
alrededor de 2; es decir, si 200 rad matan el 90% de un cultivo celular, en
presencia de un agente sensibilizador, sólo se necesitan 100 rad, para
producir la misma letalidad.
3. Factores Biológicos
Existen varias condiciones biológicas que alteran la respuesta a la radiación; algunos
de éstos guardan relación con las condiciones intrínsecas del individuo, en tanto otras
están relacionados con modificadores introducidos. Entre estos factores se puede
mencionar los siguientes:
-
Efecto del oxígeno: El tejido biológico es más sensible a la radiación, cuando
se irradia en estado de aerobiosis u oxigenación, que cuando se hace bajo
condiciones de anoxia o hipoxia. Esta característica del tejido biológico se
describe como la relación de potenciación del oxígeno.
El oxígeno hiperbárico (a presión alta) se ha utilizado en radioterapia, como
un intento de aumentar la radiosensibilidad de los tumores nodulares
avasculares, que son menos radiosensibles, que las neoplasias con elevado
suministro de sangre.
-
Edad: La edad de una estructura biológica, tiene que ver con su
radiosensibilidad. El hombre es más radiosensible antes del nacimiento y
disminuye la sensibilidad después hasta la madurez, momento en el cual los
individuos presentan resistencia máxima a los efectos inducidos por la
radiación.
99
-
Sexo: Se han realizado muchos estudios en los que parece ser que la mujer
soporta un 5 -10 % más radiación que el hombre; por lo tanto, las mujeres son
menos radiosensibles que los hombres.
-
Reparación celular: Si la radiación no es lo suficientemente alta, como para
matar a las células antes de la división siguiente (muerte en interfase), las
células se recuperarán del daño por radiación subletal, después de un cierto
tiempo.
A nivel del cuerpo completo, la recuperación del daño por radiación se ve facilitada por
la repoblación de las células supervivientes. Si un tejido u órgano recibe una dosis de
radiación suficiente, responderá con disminución de su tamaño; esto se llama atrofia,
esto se debe a que algunas células mueren, se desintegran y son eliminadas.
4.7
EFECTOS PRODUCIDOS POR LA RADIACIÓN
Una primera clasificación se da al considerar los efectos producidos por las radiaciones
ionizantes como genéticos, si afectan a las células germinales y se transmiten
hereditariamente y efectos somáticos, si no se transmiten hereditariamente. A su vez en
función de la incidencia que tiene la radiación sobre los efectos, se clasificaran en
estocásticos y no estocásticos.
a. EFECTOS ESTOCÁSTICOS
Los efectos estocásticos se producen de manera probabilística cualquiera sea el nivel
de dosis absorbida, por lo tanto no presenta umbral, tiene un largo período de latencia
(años antes de que se exprese el cáncer, o en la generación posterior en el caso de los
efectos hereditarios) y la probabilidad de ocurrencia varía con la dosis (Fig. 4.6).
FRECUENCIA
DOSIS
SEVERIDAD
DOSIS
Figura 4.6 Relación dosis-frecuencia y dosis-severidad
100
Por lo tanto, los efectos estocásticos se caracterizan por:
-
La probabilidad de ocurrencia, frecuencia, se incrementa con la dosis.
-
La severidad de los efectos estocásticos es independiente de la dosis.
-
Conservan su aleatoriedad original dado que son expresión de lo sucedido a
“una sola célula”.
-
La gravedad del efecto no depende de la dosis, pues una vez producidos, son
siempre graves.
Los efectos estocásticos en células somáticas pueden provocar la inducción de un
cáncer en la persona expuesta, tumores malignos como la leucemia, carcinoma de la
piel, carcinoma del pulmón, etc. En tanto que en las células germinales, pueden
provocar trastornos hereditarios en la progenie de aquellos que han sido irradiados.
Una mutación podría producirse tan solo si una partícula ionizante interacciona con una
región clave del ADN, aunque la probabilidad de que ocurra tal suceso es mínima. Sin
embargo, si inciden varios millones de estas partículas, la probabilidad de que ocurra
una mutación aumenta, pero no la probabilidad de que esta mutación sea de
consecuencias más graves que la anterior.
1. Carcinogénesis.
Se denomina carcinogénesis a la sucesión de eventos que llevan a la aparición de un
cáncer. Se incluye bajo esta denominación a un conjunto de enfermedades que pueden
afectar distintos órganos, que tienen como elemento común el crecimiento celular
ilimitado, invasivo, potencialmente letal.
La manifestación clínica de un cáncer, es el resultado de una serie de cambios celulares
producidos a lo largo de un tiempo muy prolongado, denominado período de latencia.
Es un proceso complejo, de etapas múltiples, que tienen su origen en mutaciones
relativamente simples a nivel de la molécula del ADN.
Si el daño radioinducido en una célula no es reparado o es reparado de manera ineficaz
y si la falla resultante (mutación) es compatible con la vida de la célula, ésta seguirá
viviendo y dará origen a un clon de células transformadas, que podrá o no culminar en
un cáncer clínicamente manifiesto. El cáncer puede ser iniciado por las radiaciones
ionizantes o aparecer de forma espontánea.
101
2. Efectos Hereditarios.
Los daños genéticos ocurren debido a alteraciones (mutaciones) en la estructura o en
la regulación de los genes en las células germinativas. Estos trastornos se clasifican en
tres grupos:
-
Mendelianos, o sea aquellos debidos a mutaciones en genes simples y que
siguen las leyes mendelianas de la herencia. Estos incluyen:

Trastornos Autosómicos Dominantes: el gen dominante autosómico será
transmitido al 50% de la progenie del individuo afectado, aunque no es
siempre expresado en el mismo grado en todos los individuos.

Mutaciones Autosómicas Recesivas: son expresadas cuando
únicamente ambas copias del gen son anormales. Para que se produzca
la expresión, la misma mutación debe ser heredada de ambos
progenitores.
Ligada al Cromosoma X: el gen que produce el fenotipo anormal está
localizado en el cromosoma X, que será transmitido a la descendencia
femenina, con los dos cromosomas X.

-
-
Aberraciones Cromosómicas, debido a cualquiera de las anomalías
cromosómicas:

Alteraciones Numéricas: en la trisomía, un cromosoma está presente tres
veces en lugar de dos; y en la monosomía, hay uno solo, en lugar del
par. La mayoría de monosomías resultan fatales en una etapa muy
temprana del embarazo, pero las trisomías suelen llevar a abortos tardíos
o a severas malformaciones congénitas.

Alteraciones Estructurales: las más importantes son las translocaciones
y las deleciones del material cromosómico. En las translocaciones,
segmentos o todo el brazo son intercambiados entre dos cromosomas no
homólogos. En las deleciones, se pierde un pequeño fragmento del
cromosoma.
Multifactoriales, resultantes de la acción unificada de múltiples factores
genéticos y ambientales.
b. EFECTOS NO ESTOCÁSTICOS O DETERMINISTAS
Los efectos no estocásticos pueden ser el resultado de una irradiación global o de un
tejido, provocando la muerte de una cantidad tal de células que no pueda ser
compensada por la proliferación de células viables. Si la pérdida celular es lo
102
suficientemente elevada el daño resultante puede afectar la función del órgano y
hacerse clínicamente evidente.
La frecuencia y severidad de un efecto determinístico, caracterizado por una
determinada condición patológica, aumenta en función de la dosis en una población
de individuos con variada sensibilidad. Los individuos que presentan una mayor
radiosensibilidad pueden manifestar un dado efecto con dosis menores que las
necesarias para producir el mismo efecto en individuos menos radiosensibles (Fig. 4.7).
Cabe señalar que el umbral de dosis dependerá del parámetro de observación y de la
sensibilidad de la técnica de medición. En términos generales se entiende por dosis
umbral a la dosis de radiación necesaria para provocar un dado efecto en por lo
menos el 5% de los individuos expuestos. A medida que la dosis aumenta, el efecto se
manifiesta en un porcentaje cada vez mayor de individuos hasta llegar a un nivel de
dosis tal, que el efecto resulta clínicamente evidente en el 100% de la población.
Los efectos determinísticos o no estocásticos se caracterizan por:
-
A mayor dosis mayor severidad y frecuencia
-
La gravedad depende de la dosis.
-
Existe una relación DOSIS - EFECTO.
-
Tienen un umbral de dosis a partir del cual se observan.
-
Tienen una latencia breve (minutos, horas, días, meses, excepcionalmente
años).
-
Los primeros efectos en manifestarse se presentan en los tejidos de
renovación rápida antes que en los de renovación lenta.
103
Figura 4.7 Relación dosis-frecuencia y dosis-severidad
Los efectos determinísticos pueden ser tempranos o tardíos. El tiempo post-irradiación
a partir del cual se puede detectar un efecto determinístico depende, entre otros
factores, de la cinética de proliferación del tejido irradiado.
Los tejidos de renovación rápida como la médula ósea y la epidermis manifiestan el
daño a corto plazo (días, semanas). Los tejidos de renovación lenta como el tejido
conectivo y el vascular, evidencian clínicamente el daño radioinducido en forma tardía
(meses o años después de la irradiación).
Los efectos determinísticos pueden ocurrir como consecuencia de una irradiación
externa o interna, instantánea o prolongada, sobre todo o parte del cuerpo (global,
parcial o localizado), provocando la muerte de una cantidad de células tal, que no pueda
ser compensada por la proliferación de células viables. La pérdida resultante de células
puede comprometer la función de un órgano o tejido.
Se entiende como irradiación global aquella que involucra la totalidad del cuerpo y cuya
distribución puede ser homogénea o heterogénea. Una irradiación global puede
considerarse como homogénea cuando las diferencias entre las dosis absorbidas en
distintos territorios no superan un factor 3.
La irradiación parcial se produce cuando es irradiada una porción del cuerpo,
principalmente cabeza, tórax o abdomen. Se define como irradiación localizada a la
sobreexposición de una fracción limitada del cuerpo que, aunque puede ser severa en
sí misma, no implica necesariamente la ocurrencia de un cuadro sistémico.
La información acerca de los efectos determinísticos en humanos se sustenta en
observaciones en los sobrevivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki,
el análisis de las consecuencias de sobreexposiciones accidentales y el seguimiento de
pacientes irradiados con fines terapéuticos.
104
La información obtenida a partir de estudios en animales de experimentación ha
contribuido a interpretar los mecanismos involucrados.
1. Síndrome Agudo de la Radiación (SAR)
Se define como síndrome agudo de radiación (SAR), al conjunto de síntomas y signos
consecutivos a una irradiación de todo el cuerpo, cuya severidad depende de la
magnitud de la dosis absorbida y de su distribución temporoespacial.
El SAR es una manifestación del tipo determinístico, esto es, solamente se desarrolla si
se supera un cierto un umbral de dosis. Para exposiciones agudas y únicas, este umbral
se encuentra entre 0,8 y 1 Gy.
De acuerdo a la dosis en todo el cuerpo, se pueden distinguir las siguientes formas del
Síndrome Agudo de Radiación (SAR):
-
Hematopoyética: para dosis comprendidas entre 1-10 Gy
-
Gastrointestinal: dosis entre 10-20 Gy
-
Neurovascular: con dosis superiores a los 20 Gy.
A su vez, cada una de estas 3 formas del SAR evoluciona clínicamente en 4 fases
sucesivas:
1. Prodromal
2. Latencia
3. Crítica o de Estado
4. Recuperación o Muerte
Tanto la severidad como la cronología de aparición de las manifestaciones clínicas del
SAR dependen de la dosis (tabla 4.1).
La etapa prodromal se desarrolla en las primeras horas siguientes a la irradiación,
iniciándose con fatiga que, en algunos casos, puede evolucionar hacia la apatía,
debilidad extrema o postración. Otros signos y síntomas incluyen anorexia, nauseas,
vómitos, diarrea, cefalea, eritema, y fiebre.
Estas manifestaciones clínicas tienen duración variable, dependiente de la dosis
recibida, desapareciendo espontáneamente, dando lugar a la fase de latencia. Cuanto
mayor es la dosis recibida, más precoces son las manifestaciones prodromales, mayor
es su intensidad y su duración.
105
El 90% de los individuos que reciban una dosis de cuerpo entero entre 3,5 y 5,5 Gy,
presentarán náuseas y vómitos de intensidad moderada a severa, en 1 a 3 horas luego
de la exposición.
Tabla 4.1 Efectos con respecto a la dosis recibida
Dosis (Gy)
< 0,25
0,25 - 1
1-2
2-4
4-6
6 - 10
Efecto
No hay manifestaciones clínicas.
Sólo puede detectar un aumento en la frecuencia de aberraciones
cromosómicas en linfocitos.
Sin síntomas o náuseas transitorias.
En sangre disminución de linfocitos, a veces leve reducción del
número de plaquetas.
En algunos pacientes se registran cambios en el
electroencefalograma.
Tratamiento: sintomático.
Vigilancia médica durante algunos días.
Grado leve de la forma hematopoyética del SAR.
En un porcentaje de los sobreexpuestos se presentan náuseas y
vómitos en las primeras horas.
Entre las 6 y 8 semanas hay una discreta disminución del número de
neutrófilos y plaquetas, que no llega a comprometer el pronóstico
vital. Se debe realizar seguimiento hematológico.
La mayoría de los pacientes se recupera sin tratamiento.
Grado moderado de la forma hematopoyética.
La mayoría de los sobreexpuestos presentan náuseas y vómitos
luego de 1 – 2 horas.
El nivel más bajo en el número de neutrófilos y plaquetas (nadir)
se alcanza entre 3 y 4 semanas p.i., pudiendo acompañarse de
fiebre y hemorragias.
Con las condiciones terapéuticas actuales estos pacientes se pueden
recuperar.
Grado severo de la forma hematopoyética.
Las náuseas y vómitos aparecen luego de 0,5 - 1 hora. Diarrea
luego de las 2 horas. Hay fiebre y eritema en piel y mucosas.
Los valores más bajos en el recuento de neutrófilos y plaquetas
ocurren entre la 2da - 3ra semana, y persisten durante 2 semanas
Sin tratamiento, la mayoría de los pacientes mueren como
consecuencia de hemorragias e infecciones.
Sin embargo, si se aplica tratamiento de sostén, la
mayoría de los sobreexpuestos tienen posibilidad de recuperación.
Grado extremadamente severo de la forma hematopoyética
Las náuseas y vómitos aparecen dentro de los 30 minutos
posteriores a la sobreexposición.
Un alto porcentaje de sobreexpuestos presentan diarrea en 1 - 2
horas.
Los niveles más bajos de neutrófilos y plaquetas se detectan a los 10
- 14 días Sin el tratamiento correspondiente la mortalidad alcanza el
100%.
106
> 10
Si la terapia es la apropiada, y se aplica tempranamente, una
fracción de los sobreexpuestos se puede recuperar.
La mortalidad en estos casos está dada por la asociación entre
la grave insuficiencia hematoopoyética y lesiones en otros órganos,
tales como el tracto gastrointestinal y el pulmón.
Se desarrollan las formas gastrointestinal, cardiovascular y
neurológica. Para irradiación homogénea, aún con tratamiento la
letalidad es del 100 %.
Distintos intentos se han realizado para definir la relación dosis-respuesta para
diferentes signos y síntomas de la etapa prodromal del SAR. Uno de ellos ha sido la
dosis efectiva 50 (DE50), es decir la dosis necesaria para producir una determinada
respuesta en el 50% de las personas expuestas.
Tabla 4.2 DE50 para síntomas prodomales
Respuesta
Dosis (Gy)
Anorexia
0,63
Náuseas
1,54
Vómitos
2,30
Diarrea
3,02
En la fase de latencia no hay manifestaciones clínicas, es decir, el accidentado
permanece asintomático. Este período tiene duración variable y será tanto más corto
cuanto mayor haya sido la dosis.
Tabla 4.3 Síndrome agudo de Radiación
Síndrome agudo de Radiación
Duración aproximada
(Para el síndrome hematopoyético)
Tiempo de aparición de los síntomas
Minutos a horas
Fase prodromal
1 – 7 días
Fase de latencia
7 – 21 días
Desde la 2° - 3° semana hasta la 7°
semana
8 – 15 semanas
Fase crítica
Fase de recuperación
Las figuras 4.8 a 4.10 presentan de un modo esquemático las principales características
de las tres formas del Síndrome Agudo de Radiación.
107
Figura 4.8 Rasgos salientes de la forma hematopoyética del SAR
Figura 4.9 Rasgos salientes de la forma gastrointestinal del SAR
Figura 4.10 Rasgos salientes en la forma neurovascular del SAR
a. Forma hematopoyética del SAR
El síndrome hematopoyético se produce con dosis de 1-10 Gy en todo el cuerpo.
108
La muerte puede ocurrir por falla de la función de médula ósea (aplasia medular
radioinducida). La figura 4.11 muestra la variación en el tiempo de los distintos tipos de
células sanguíneas en el hombre después de diferentes dosis de radiación.
Figura 4.11 Variación en el tiempo de las células sanguíneas
El recuento de linfocitos es uno de los indicadores sanguíneos más sensibles y
precoces de sobreexposición a por radiación. La muerte de los linfocitos en interfase
ocurre en las primeras horas post-irradiación (p.i.). Dosis de 1-2 Gy, hacen que su
número decline hasta un 50% de su valor normal en 48 hs. Se alcanza una meseta con
una duración de casi 45 días, seguida por una lenta recuperación de varios meses. La
predictibilidad de la cinética de disminución de los linfocitos luego de una irradiación
global ha permitido postularlos como indicadores de dosis, de gran valor en la fase
temprana.
Los neutrófilos tienen una vida media corta y por ello, como consecuencia de la
desaparición de sus células progenitoras, comienzan a disminuir en sangre periférica
con el correr de los días. Después de dosis mayores de 2 Gy muestran un incremento
precoz (48-72 hs p.i.), tanto mayor cuanto mayor haya sido la dosis (primer “ascenso
abortivo”). Este fenómeno resulta de la movilización transitoria de células desde la
médula ósea o sitios extramedulares y de la maduración acelerada de los precursores
que sobrevivieron. Con dosis supraletales el aumento precoz de neutrófilos es muy
pronunciado y persiste hasta la muerte.
Esta fase inicial es seguida de un descenso en el número de neutrófilos, cuya cronología
e intensidad son dependientes de la dosis. A los 10 días después de dosis inferiores a
5 Gy, comienza un segundo “ascenso abortivo”, probablemente debido a la división
celular de una población dañada, que no puede continuar su proliferación. La ausencia
de este segundo “ascenso abortivo” es un signo de mal pronóstico (sugiere dosis
109
mayores de 5 Gy). Esta etapa es seguida de un segundo descenso de duración variable
de acuerdo a la dosis. Cuando el paciente sobrevive a la caída de neutrófilos, le
sigue una espontánea recuperación, que comienza alrededor de la 5ta semana.
El tiempo transcurrido irradiación hasta el en que los neutrófilos caen al valor crítico de
500 por µL puede resultar un indicador de valor pronóstico. Con dosis de
aproximadamente 6 Gy, el nivel de neutrófilos puede alcanzar ese nivel crítico de 500/µl
en 12-14 días mientras que con dosis de 2-5 Gy ese nivel se observa entre los días 20
y 30. Durante el período crítico el riesgo de infecciones es muy elevado por lo que el
paciente debe ser mantenido en condiciones de aislamiento estéril. Existen recursos
terapéuticos para favorecer la recuperación medular (factores de crecimiento o terapias
sustitutivas).
El comportamiento de las plaquetas es similar a la de los neutrófilos, pero éstas no
presentan un segundo “ascenso abortivo”. Las plaquetas pueden mostrar un aumento
durante los primeros 2-3 días p.i., seguido de una acelerada disminución. Con dosis
de 1 Gy se alcanza un nivel mínimo alrededor de 30 días p.i. Con dosis de 6 Gy, el nivel
mínimo es observado a los 10-15 días. Cuando el número de plaquetas alcanza valores
críticos puede haber hemorragias, que pueden ser prevenidas mediante transfusión de
plaquetas frescas.
Los eritrocitos maduros (glóbulos rojos) no son radiosensibles y tiene una larga vida
medios (120 días). La muerte radioinducida de sus progenitores en médula ósea se
evidencia tardíamente en sangre periférica, a medida que los eritrocitos que
desaparecen no son reemplazados. En cambio los reticulocitos (glóbulos rojos
inmaduros) son radiosensibles y se puede observar una caída precoz en su número,
con desaparición casi total de la fracción más inmadura. El índice de madurez
reticulocitaria (IMR) puede constituir así un indicador pronóstico.
b. Forma gastrointestinal del SAR
Con superiores a 10 Gy la irradiación induce la muerte de las células tronco (“stem cells”)
de las criptas intestinales, con denudación progresiva de la mucosa, alteración de la
absorción de agua y nutrientes y aumento de la pérdida de sales y fluidos. Puede haber
hemorragias e infecciones, agravando la injuria y contribuyendo a la muerte. Pueden
observarse úlceras gástricas y colónicas. La enteritis severa ocurre alrededor de 4 días
después de dosis de 10 Gy. El cuadro clínico es de dolor abdominal tipo cólico, fiebre y
diarrea sanguinolenta muy intensa.
c. Forma neurovascular del SAR
Se presenta con dosis superiores a los 20 Gy en todo el cuerpo. El síndrome del sistema
nervioso central se caracteriza por los signos y síntomas de la fase prodromal,
agravados, seguido de un período de depresión transitoria o aumento de la actividad
motora, hasta una total incapacidad, coma y muerte. Con estas dosis, se producen en
el sistema nervioso central cambios patológicos, como un aumento de la permeabilidad
110
vascular, edema y hemorragias. Dosis en el rango de los 50 Gy conducen a la muerte
en el término de 48-72 hs.
d. Falla multiorgánica múltiple
El síndrome de falla orgánica múltiple (FMO) es una complicación con gran morbilidad
y mortalidad que en las últimas décadas comenzó a cobrar fuerza como entidad bien
definida. Se trata de una disfunción progresiva, y en ocasiones secuencial, de múltiples
órganos y sistemas. La presencia de un cuadro de infección sistémica (sepsis) se
consideraba hasta hace un tiempo como el factor causal. Pese a que en la actualidad
su fisiopatología permanece oscura a pesar de numerosas investigaciones, puede
considerarse que el SFMO es la expresión gradual de un fenómeno inflamatorio
asociado a una enfermedad aguda y la vía final común de diversas patologías, incluido
el SAR.
El análisis de los accidentes radiológicos acontecidos en los últimos años ha
demostrado que los pacientes que recibieron dosis muy altas desarrollaron disturbios
sucesivos en su sistema hematopoyético, gastrointestinal y neurovascular complicados
por la respuesta inflamatoria de otros órganos y sistemas (piel, pulmón, riñón) que
condujeron a la muerte por FMO.
2. Concepto de Dosis Letal
Cuando la dosis en el cuerpo y en particular en médula ósea puede ser determinada, es
posible hacer un pronóstico relativamente certero. A diferencia del caso de personas
irradiadas por razones médicas en las que se conoce con precisión la tasa de dosis y la
distribución de la dosis en el cuerpo, en situaciones accidentales resulta más complejo
arribar a una estimación de la dosis absorbida, debiendo recurrir a un abordaje múltiple
que incluye la dosimetría física, clínica y biológica.
Se define como dosis letal 50/60 (DL50/60) a la dosis de radiación recibida en forma
aguda, capaz de inducir la muerte en el 50% de las personas irradiadas al cabo de 60
días, en ausencia de tratamiento. Se pueden mejorar las posibilidades de supervivencia
de individuos expuestos a dosis cercanas o mayores que la DL50/60, estimulando
a las células madre (“stem cells”) y progenitores viables de la médula ósea mediante
factores de crecimiento o utilizando médula o concentrados de células madre de la
médula ósea procedentes de un donante compatible, además del cuidado médico
apropiado (sustitución de fluidos, antibióticos, fungicidas, aislamiento estéril).
La letalidad de una dosis depende de varios factores, entre otros: sexo, edad, estado
de salud, radiosensibilidad individual, calidad de la radiación, fraccionamiento y/o
prolongación de la dosis en el tiempo. Se ha estimado que para adultos sanos la
DL50/60 se encuentra comprendida entre 3 y 4 Gy.
Un elemento importante para el pronóstico es la distribución espacial de la dosis.
111
En accidentes, la irradiación es frecuentemente y no es homogénea. Por lo tanto, la
dosis promedio en médula ósea es insuficiente para hacer un pronóstico preciso.
Pequeños volúmenes de médula ósea que no hayan sido irradiados o que hubieran
recibido dosis muy bajas pueden ser suficientes para repoblar las áreas afectadas y
recuperar así la función de la médula ósea.
Una serie de punciones medulares, en áreas distantes, diseminadas y
seleccionadas de acuerdo a las condiciones de la irradiación accidental (la selección
se basa en la posición del sujeto en relación a la fuente y a las partes del cuerpo con
mayor probabilidad de exposición), da información del grado de uniformidad de la
irradiación.
Teniendo en cuenta la limitada experiencia humana en exposiciones accidentales y
terapéuticas, no se espera que se produzca ninguna muerte para dosis inferiores a 1
Gy; conforme se va aumentando la dosis, el número de muertes en los individuos
expuestos irá aumentando progresivamente hasta que, si la exposición se incrementa
aún más, se produce la muerte de la totalidad de dichos individuos (fig.5).
Figura 4.12 Porcentaje de animales supervivientes
La relación dosis-letalidad se describe a menudo por su punto medio (la DL 50/60).
Pueden utilizarse los valores de la DL5/60 y la DL95/60 como puntos de referencia para
establecer la pendiente de la relación.
En la siguiente tabla se presentan rangos de dosis letales, así como el tiempo
aproximado entre la exposición y la muerte.
112
Tabla 4.4 Rangos de dosis letales
Estos tiempos corresponden a dosis recibidas en un breve período de tiempo (minutos).
Se requiere una dosis mayor en la totalidad del cuerpo para que se produzcan estos
efectos si la dosis se recibe en un período de tiempo mayor (horas, días).
3. Influencia de la Calidad de la Radiación
Los efectos determinísticos producidos por la exposición a radiación de alta LET son
similares a los causados por exposición a las de baja LET, pero su frecuencia y
severidad son mayores por unidad de dosis absorbida en el caso de radiación de alta
LET. Estas diferencias pueden expresarse desde el punto de vista de la eficacia
biológica relativa (EBR) para el efecto en consideración.
Las eficacias biológicas relativas para los efectos determinísticos dependen de la dosis
y aumentan cuando disminuyen las dosis hasta un presunto valor máximo (EBRm) para
una radiación dada en un tejido determinado.
4. Distribución Temporal de la Dosis
Cuando la radiación se divide en dos o más fracciones de dosis, la dosis total necesaria
para ocasionar determinado nivel de daño es menor. Por esto se puede decir que las
dosis fraccionadas son usualmente menos injuriosas que iguales dosis en irradiaciones
únicas o agudas.
Esto obedece a varios factores, entre otros: reparación del daño subletal, reparación del
daño potencialmente letal y repoblación de las células sobrevivientes, redistribución de
las células en el ciclo mitótico y reoxigenación de células hipóxicas. Se ha demostrado
que estos factores operan de diferente modo en diferentes tejidos, de modo que
la influencia del fraccionamiento de la dosis es tejido-dependiente.
En efecto, el fraccionamiento y la protacción de la dosis conducen a efectos menos
severos que iguales dosis administradas en forma aguda. No obstante, la respuesta de
113
los tejidos al fraccionamiento y a la protacción difiere de acuerdo a su cinética de
renovación.
En el caso de la radioterapia, la prolongación del tiempo total de tratamiento
(protracción) incide sobre los efectos tempranos que se observan en los tejidos de
renovación rápida (Ej.: médula ósea, piel, mucosas) pero tiene poca influencia sobre los
efectos tardíos en tejidos de renovación lenta (Ej.: tejido conectivo y vascular). Estos
últimos en cambio son más susceptibles a los cambios en el tamaño de la dosis por
fracción (fraccionamiento).
Con esquemas de fraccionamiento no convencionales de radioterapia con menor
número de fracciones y dosis por fracción más elevadas se observa un aumento de las
complicaciones tardías, con poca o ninguna diferencia en la severidad de los efectos
agudos
5. Síndrome Cutáneo Radioinducido (SCR)
El conjunto de síntomas y signos observables luego de la irradiación localizada de la
piel se ha denominado síndrome cutáneo radioinducido (SCR). Los efectos de las
radiaciones sobre la piel son dependientes de la dosis, la calidad de la radiación y de la
superficie irradiada. El fraccionamiento o protracción de la dosis en el tiempo resulta en
efectos de menor severidad que los que se observan luego de irradiaciones agudas.
La respuesta de la piel frente a las radiaciones ionizantes se asemeja mucho a la que
se observa como consecuencia de la acción de otras noxas tales como la injuria térmica.
La escala de severidad de los síntomas es similar al que se aplica para quemaduras
convencionales: eritema, edema, flictena, úlcera y necrosis.
No obstante, a diferencia de las quemaduras térmicas, las quemaduras radiológicas no
se evidencian en forma inmediata sino que existe un retardo de aparición de los
síntomas que es función de la dosis y de la cinética de proliferación de los tejidos
irradiados. Estas lesiones se caracterizan por presentar una evolución cíclica con
alternancia de períodos críticos y períodos clínicamente silenciosos.
EL SCR se manifiesta a través de fases sucesivas cuya cronología y severidad se
relacionan con la magnitud de la dosis y las condiciones de exposición. En las primeras
horas posteriores puede observarse una fase de eritema agudo transitorio debido la
liberación de péptidos vasoactivos y citoquinas proinflamatorias que conducen a
fenómenos de vasodilatación local, seguido de una fase de latencia clínica tanto más
corta cuanto mayor haya sido la dosis.
Es frecuente que el eritema se acompañe de edema debido al aumento de la
permeabilidad capilar. Una segunda fase de eritema suele preceder a la epitelitis seca
o exudativa, que puede evolucionar hacia la ulceración. Luego de dosis muy altas
114
estas úlceras evolucionan hacia la necrosis debida a la severa afectación del
lecho vascular.
La disfunción endotelial radioinducida puede conducir a la oclusión vascular debida a
endarteritis obliterante. La radiodermitis se expresa muy tardíamente con atrofia
dérmica, alteraciones pigmentarias y telangiectasias debidas a dilatación de capilares
de la dermis superficial. En algunos casos el cuadro evoluciona hacia una fibrosis tardía
con presencia de miofibroblastos crónicamente activados. Se ha propuesto que la
aumento en la producción local de especies activas del oxígeno (radicales libres)
podrían jugar un rol en la autoperpetuación del proceso fibrótico.
La topografía del edema temprano da una idea del volumen irradiado. Asimismo la
dimensión y distribución de las flictenas (ampollas), puede contribuir a la estimación de
la dosis: la periferia de una flictena puede correlacionarse con una curva de isodosis de
alrededor de 20 Gy. Su cronología de aparición depende de la dosis recibida por la capa
basal: tanto más precoz cuanto mayor haya sido la dosis.
Mientras que las manifestaciones precoces del SCR se relacionan con el daño en las
células de la capa basal de epidermis, las manifestaciones tardías tienen su origen en
el daño producido a nivel de la dermis, particularmente en el tejido vascular (endotelios)
y en el tejido conectivo.
Las dosis umbral para efectos determinísticos en la piel después de una dosis aguda en
un campo de 3 cm de diámetro, se encuentra en los siguientes rangos:
Tabla 4.5 Dosis umbral para efectos determinísticos
Manifestación
Umbral (Gy)
Eritema
3 – 10
Depilación temporaria
3–7
Depilación permanente
7 – 10
Epitelitis seca
10 – 15
Epitelitis exudativa
15 – 25
Necrosis
> 25
6. Efectos Determinísticos Sobre Otros Órganos
La irradiación de los distintos órganos y sistemas del organismo puede conducir a
efectos determinísticos que resulten en alteraciones clínicamente evidentes, ya sea
debido al daño sufrido por las células funcionales (parénquima) o por los tejidos de
soporte conjuntivo-vascular (estroma). Los tejidos irradiados muestran con frecuencia
cambios vasculares, en general mucho tiempo después de la irradiación y se ha
postulado que el daño vascular es el camino común de toda lesión radioinducida tardía.
115
Los órganos que tiene unidades funcionales que operan “en paralelo” (Ej.: los nefrones
del riñón, los lobulillos hepáticos, las unidades secretorias de las glándulas, etc.) no
evidencian alteraciones funcionales hasta que una fracción crítica del órgano se ve
afectada por acción de la radiación. En cambio, en los órganos cuyas subunidades
funcionales operan “en serie” (Ej.: la médula espinal, los uréteres, las vías biliares, etc.)
basta con que una sola de estas unidades funcionales sea dañada para que la función
de ese órgano se afecte (Ej.: la afectación de la médula espinal en un sólo nivel puede
ocasionar parálisis, la fibrosis de una pequeña porción del uréter puede ocasionar una
obstrucción urinaria, la estenosis de la vía biliar puede producir ictericia, etc.).
Se describirán a continuación ejemplos de efectos determinísticos radioinducidos en
algunos de los órganos más relevantes.
a. Sistema Respiratorio
Son necesarias dosis superiores a los 30 Gy distribuidas temporalmente en fracciones
de 2 Gy para producir daño en el tracto respiratorio superior. El daño adopta la forma
de inflamación (mucositis), úlceras, atrofia y fibrosis. El pulmón es el órgano más
sensible del tórax.
El tejido pulmonar presenta escasa capacidad de regeneración y constituye un
órgano crítico luego de una irradiación de todo el cuerpo o parcial. La neumonitis
intersticial suele sobrevenir poco tiempo después de la irradiación, con un cuadro de tos
y eventualmente fiebre. Cuando la mayor parte o todo el volumen de ambos pulmones
son irradiados se puede producir neumonitis mortal. La DL50 por irradiación aguda de
todo el tejido pulmonar es de 8-10 Gy y 20-30 Gy para exposiciones fraccionadas.
Se ha discutido mucho sobre la causa de la neumonitis radioinducida. Se cree que las
células blanco para el daño radioinducido son las células alveolares que producen factor
surfactante (neumonocitos tipo 2), contribuyendo al daño la injuria vascular.
La neumonitis aguda puede evolucionar hacia una radiofibrosis semanas o meses
después, con reducción de la capacidad vital y una disminución del volumen máximo de
exhalación.
b.
Sistema cardiovascular
El corazón no es considerado un órgano altamente radiosensible. Sin embargo, una
dosis fraccionada de 40 Gy puede causar algún grado de degeneración miocárdica, y
una dosis fraccionada mayor de 60 Gy en todo el corazón puede inducir derrame
pericárdico y pericarditis constrictiva. Cuando solo una fracción del corazón es irradiado
su tolerancia es mayor, pero 60 Gy pueden sin embargo causar cambios degenerativos
y fibrosis en el área expuesta.
Los vasos sanguíneos en todos los órganos muestran cambios después de dosis de 4060 Gy, siendo el endotelio vascular el blanco más sensible. La permeabilidad vascular
y flujo sanguíneo tienden a incrementarse en las primeras fases de la respuesta, para
116
ser seguida después de varios meses por disfunción endotelial, engrosamiento de la
membrana basal, fibrosis progresiva con estrechamiento de la luz y reducción del flujo
sanguíneo.
Estos cambios son acompañados de tortuosidad de arterias y arteriolas, atrofia de
músculo liso vascular, degeneración de elementos elásticos en la pared arterial y,
constricción y dilatación focal vascular. La alteración de la función vascular, que lleva a
la atrofia del tejido en distintos órganos, sugiere que el daño vascular juega un
importante rol en la injuria tardía radioinducida en los tejidos.
c. Sistema Digestivo
Las diferentes regiones del tubo digestivo exhiben variada radiosensibilidad siendo en
orden decreciente: el intestino delgado, recto, colon, estómago y esófago. Los efectos
pueden ser tempranos y tardíos. En forma temprana el daño radioinducido en la mucosa
digestiva, tejido jerarquizado con una alta tasa de renovación, puede dar lugar la
formación de erosiones y úlceras. Estas se constituyen en puertas de entrada a agentes
infecciosos y en origen de hemorragias intraluminales.
La alteración de la absorción de sales, fluidos y nutrientes, además de la presencia de
vómitos y diarreas muy severas, puede llevar en un corto plazo a la deshidratación.
Estos efectos pueden conducir a un cuadro mortal cuando gran parte del intestino es
expuesto en forma aguda a una dosis mayor de 10 Gy. Las complicaciones tardías se
manifiestan meses o años posteriores a la exposición, y aparecen en forma de
obstrucciones, constricciones y adherencias, resultantes de la fibrosis, pudiendo
aparecer perforaciones y fístulas.
Entre las glándulas anexas al tubo digestivo, el hígado es el órgano más radiosensible.
Si bien tolera dosis del orden de 40-50 Gy administradas sólo en parte del órgano, se
puede producir insuficiencia hepática temporaria luego de 30 Gy de irradiación
fraccionada sobre todo el hígado.
Con respecto a las glándulas salivales, puede producirse atrofia y fibrosis luego de dosis
fraccionadas de 50-70 Gy. La sequedad de la mucosa oral (xerostomía) por disfunción
radioinducida de las glándulas salivales es una complicación frecuente luego de la
irradiación terapéutica de tumores de cabeza y cuello.
El aumento precoz y transitorio de la concentración plasmática de amilasa salival,
asociado en algunos casos a dolor y tumefacción parotídea constituye un indicador
biológico de irradiación cefálica que puede contribuir a determinar el grado de
heterogeneidad de una sobreexposición accidental. El páncreas tolera exposiciones de
70-80 Gy de irradiación fraccionada con rayos X antes de evidenciar complicaciones.
117
d.
Sistema Urinario
El riñón es el órgano más radiosensible, la vejiga tiene una sensibilidad intermedia y los
uréteres son los más resistentes. No obstante la estenosis de los uréteres es una
complicación posible en la irradiación de la pelvis.
Con dosis fraccionadas de 25 Gy en 3-4 semanas se puede observar una reducción en
la función renal. Con dosis más altas se produce nefritis aguda en un plazo de 6-12
meses, que puede ser letal o conducir a la nefritis crónica pudiendo evolucionar hacia
una insuficiencia renal. La nefritis crónica se caracteriza por esclerosis y fibrosis.
Generalmente estos cambios van acompañados de proteinuria e hipertensión arterial.
La dosis de tolerancia de la vejiga es del orden de 55-60 Gy en 4 semanas. La mucositis
inicial puede evolucionar hacia la ulceración, necrosis y finalmente fibrosis.
e.
Sistema Nervioso Central
Tradicionalmente se consideró al cerebro adulto como radiorresistente y con capacidad
nula de repoblación. Sin embargo, se ha demostrado que una región del hipocampo (el
girus dentado) es un sitio de activa proliferación neuronal a partir de células tronco
(“stem cells”) a lo largo de toda la vida, exhibiendo un alta radiosensibilidad: dosis del
orden de 2 Gy inducen muerte apoptótica de estas células precursoras.
Si bien la forma neurovascular del síndrome agudo de radiación de desarrolla a partir
de dosis agudas muy elevadas (>20 Gy), aún luego de dosis muy bajas pueden
observarse alteraciones funcionales del SNC que se expresan en trazados anómalos
en el electroencefalograma.
En el caso de la radioterapia, se considera que la dosis de tolerancia para todo el
cerebro es de alrededor de 55 Gy fraccionados en 5-6 semanas. Un incremento de la
dosis puede resultar en necrosis cerebral. Meses o años después de la irradiación puede
producirse desmielinización difusa y encefalitis. Asimismo pueden manifestarse déficits
neurológicos y cognitivos (trastornos de la memoria y aprendizaje).
Las dosis de tolerancia para la médula espinal son del orden de 40 Gy en irradiaciones
fraccionadas. La tolerancia de la médula espinal es inversamente proporcional a la
longitud de la médula irradiada.
f.
Sistema hematopoyético
La respuesta del sistema hematopoyético luego de una irradiación aguda de todo el
cuerpo ya ha sido analizada en el contexto del síndrome agudo de irradiación.
En el caso de exposiciones crónicas, la dosis umbral para la inducción de depresión en
la hematopoyesis se ha estimado en el orden de 0,4 Sv/año y se requieren dosis
118
superiores a 1 Sv/año para la inducción de aplasia medular. La irradiación de la médula
ósea se traduce también en cambios a largo plazo.
Disminución en el número de linfocitos con cambios en la composición de las
subpoblaciones linfocitarias pueden observarse en pacientes sometidos a radioterapia
varios años después de la irradiación.
El estudio de los sobrevivientes de las bombas atómicas ha demostrado que aún
después de varias décadas persisten cambios en la respuesta inmune con alteración
del balance entre respuesta celular y humoral. Se ha propuesto que la radiación
promueva una aceleración del envejecimiento inmunológico.
g. Efectos a nivel ocular
El cristalino es la estructura más radiosensible del globo ocular. Las células dañadas y
sus productos, se acumulan en el polo posterior, donde se pueden detectar como
opacidades puntuales. Dosis agudas de orden de 1 Gy o dosis fraccionadas de 4 Gy
pueden dar lugar a la formación de catarata estacionaria.
Dosis mayores producen catarata progresiva que puede conducir a la pérdida de la
visión. El período de latencia varía de 0,5 a 35 años con un promedio de 2-3 años,
siendo esta latencia inversamente proporcional a la dosis. Con 7,5 Gy en forma aguda
y 14 Gy fraccionados, la opacificación del cristalino con dificultad de la visión alcanza al
100% de las personas expuestas.
h. Órganos de la reproducción
El ovario contiene un número limitado de células germinativas, que no pueden ser
sustituidas en caso de depleción. Este número va decreciendo con el tiempo a partir de
la pubertad, por lo que la dosis umbral para la producción de esterilidad disminuye con
la edad. Dosis únicas de 2-6 Gy producen esterilidad temporal, siendo necesarias dosis
mayores cuando se administran fraccionadas para igual efecto. Dosis únicas, de entre
3-10 Gy o fraccionadas mayores, causan esterilidad permanente en un alto porcentaje
de mujeres.
El testículo es un órgano muy radiosensible. Dosis de 0,1-0,15 Gy producen esterilidad
temporal, constituyendo éste el umbral más bajo para la producción de efectos
determinísticos en el hombre. La dosis que induce esterilidad permanente en el 100%
de los hombres expuestos es mayor a los 6 Gy. El testículo constituye un caso particular
pues el tratamiento fraccionado puede ser más eficaz que las dosis únicas, por ej. 20
dosis de 0,25 Gy cada una, causan una depleción más rápida y una recuperación más
lenta que después de una dosis única de 5 Gy.
Esto se atribuye a la estimulación de las espermatogonias tipo A, comparativamente
más resistentes, para que pasen al compartimiento tipo B, que es mucho más sensible.
119
Las alteraciones en el espermograma no son inmediatas sino que se hacen evidentes
al cabo de aproximadamente 45 días después de la exposición, que es el tiempo
necesario para la maduración de las espermatogonias hasta llegar a convertirse en
espermatozoides.
i.
Hueso y Cartílago
El hueso y cartílago en desarrollo son mucho más sensibles a la radiación, que esos
mismos tejidos en el adulto. La irradiación del hueso y cartílago en desarrollo puede
inducir retardo o incluso la detención del crecimiento. Los cambios esqueléticos en los
niños ocurren generalmente con dosis superiores a 20 Gy e incluyen escoliosis, cifosis,
deslizamientos de las epífisis femorales, hipoplasia, retraso del crecimiento y trastornos
de la dentición, etc.
El cartílago maduro es mucho más resistente al daño por radiación y las dosis para
producir necrosis son altas. Por ej. El cartílago elástico del pabellón de la oreja tolera
60-65 Gy en fracciones diarias durante 6-8 semanas.
En general el hueso adulto es considerado radioresistente a pesar que después de la
irradiación se vuelve susceptible al trauma y a la infección, con retardo en la
consolidación de fracturas. Dosis fraccionadas que superen 65 Gy pueden inducir
osteonecrosis.
j.
Sistema endócrino
La glándula tiroides se considera como un órgano radioresistente desde el punto de
vista de la destrucción y de la deficiencia funcional. A modo de ejemplo, en pacientes
portadores de cáncer tiroideo se administran alrededor de 3700 MBq de 131I con el
objeto de producir la ablación total del tejido tiroideo en un corto período (2 semanas),
alcanzando dosis del orden de 300 Gy.
El hipotiroidismo es el más frecuente de los efectos determinísticos tardíos que afectan
a la glándula tiroides después de la irradiación. El daño clínico puede manifestarse
varios meses o años después. La disfunción tiroidea puede ser debida a la irradiación
de la glándula tiroides en sí misma (hipotiroidismo primario) o del eje hipotálamohipofisario que regula su función (hipotiroidismo secundario).
En niños menores de 5 años que recibieron 7-14 Gy por irradiación externa aguda o
depósito de radioiodos, se observó disminución del hipotiroidismo acompañado de
retardo en el crecimiento. En adultos con irradiación fraccionada, el umbral a partir del
cual se produce depresión de la función tiroidea es del orden de 25 Gy. La dosis umbral
para exposición fraccionada, que produce depresión de la función de las glándulas
hipófisis y suprarrenales, es de aproximadamente 45-60 Gy.
120
7. Efectos Prenatales
Cuando se produce la fertilización del óvulo comienza a desarrollarse una activa división
celular. Antes de que el huevo se implante en la mucosa del útero, puede producirse
una elevada mortalidad, aunque la irradiación en ese momento del desarrollo, no origina
anomalías congénitas.
Una vez que ha tenido lugar la implantación y se inicia la diferenciación celular
característica de la fase de la organogénesis, deja de ser probable que se produzca la
muerte del embrión, pero si se producen anomalías estructurales y deformidades.
La radioresistencia del feto, aumenta durante la última fase de su desarrollo, de forma
que las anomalías más graves se producirán durante las 8 primeras semanas de
embarazo, período en el cual la mayoría de las mujeres confirman su estado de
gestación, de ahí que esta fase embrionaria de gran radiosensibilidad, suele transcurrir
sin sospecha de su existencia.
Desde el inicio del embarazo, hasta la octava semana de gestación, se produce el
ABORTO ESPONTANEO.
Desde la octava a la décimo sexta semana de gestación, se produce RETRASO
MENTAL Y MALFORMACIONES GENÉTICAS.
Desde la décimo sexta semana al final del embarazo, se produce CÁNCER POR
IRRADIACIÓN AL FETO.
8. Nociones De Radioepidemiología
Desde el punto de vista biológico, el cáncer radioinducido no presenta diferencias
respecto del cáncer que aparece espontáneamente en una población dada: es decir
que, hasta el momento no existe ningún indicador que permita demostrar con certeza
que un cáncer determinado ha sido o no inducido por la radiación. Es por eso que la
cuantificación del riesgo de cáncer radioinducido en humanos se basa
fundamentalmente en los denominados estudios epidemiológicos que comparan riesgos
entre poblaciones expuestas y no expuestas.
La epidemiología es la ciencia que tiene como objeto describir la frecuencia con que
ocurre una dada patología en una población y analizar las posibles causas o factores
de riesgo que determinan su presentación colectiva, mediante comparación de grupos
expuestos y no expuestos al supuesto factor de riesgo.
Existe un nivel de epidemiología descriptiva en el que sólo se describen en forma
cuantitativa los patrones de presentación de una enfermedad en diversos grupos
humanos (distribución geográfica o tendencias temporales en la incidencia o mortalidad
por cáncer) y un nivel analítico en el que se busca establecer relaciones causales que
121
permitan identificar las causas de una enfermedad y cuantificar sus efectos, con una
cierta probabilidad estadística.
Los diseños de investigación epidemiológica requieren de ciertos instrumentos
matemáticos para su evaluación. Se trabaja básicamente con tasas de incidencia y
tasas de mortalidad. Generalmente esas tasas se refieren a un cierto número de
habitantes (por 100.000 habitantes).Las comparaciones entre poblaciones se hacen en
términos de ciertas magnitudes que indican cuánto más riesgo de presentar la
enfermedad tienen los individuos expuestos al factor de riesgo con relación a un grupo
de características similares no expuesto. Se pueden mencionar algunas de ellas:
Riesgo relativo (RR): es el cociente entre el número de casos de la enfermedad
observados en una población no expuesta y el número de casos en una población
control no expuesta. También se lo expresa como:
𝑅𝑅 =
𝑁 𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑁 𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
Siendo el denominador una esperanza matemática (lo que se espera encontrar de
acuerdo a la tasa espontánea de la enfermedad). Es una magnitud adimensional.
Cuando el RR vale uno significa que el factor de riesgo no se relaciona con la
enfermedad. Para que la asociación sea posible el RR debe ser >1 y la diferencia tiene
que ser estadísticamente significativa.
Riesgo absoluto (RA): es la diferencia entre el número de casos observados y el N° de
casos esperados. Dicho de otro modo: la diferencia entre el N° de casos en la población
expuesta al factor de riesgo y el N° de casos en una población control no expuesta. Se
expresa habitualmente en: N° de casos x 10000 personas / año.
𝑅𝐴 = 𝑁 𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝑁 𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
Razón de disparidades (RD): se usa más en su acepción inglesa “odds ratio”. Se aplica
en un tipo especial de estudio que se describirá más adelante (ver estudio de casos y
controles). Se define como la razón de productos de hechos “congruentes” y “no
congruentes”. En este caso el valor uno es el valor de nulidad (no hay asociación
causal). Para que la asociación sea posible, el “odds ratio” debe valer >1
𝑅𝐷 =
𝐴𝐵
𝐶𝐷
Dónde:
A y B se consideran como hechos “congruentes”:
A. Haber estado expuesto al factor de riesgo y presentar la enfermedad
122
B. No haber estado expuesto al factor de riesgo y no presentar la
enfermedad
B y C se consideran como hechos “no congruentes”:
C. Haber estado expuesto y no presentar la enfermedad
D. No haber estado expuesto y presentar la enfermedad
a. Estudios epidemiológicos analíticos
Hay dos tipos básicos de diseño epidemiológico analítico:
1. Estudio de cohorte: se selecciona un grupo expuesto al factor de riesgo que
se quiere estudiar y un grupo control, no expuesto. Ambos grupos son
estudiados en forma prospectiva (desde el presente hacia el futuro). Se
determina la tasa de incidencia o de mortalidad de la enfermedad en cuestión
establecen comparaciones a través de las magnitudes descriptas
anteriormente (en términos de RR, ERR o RA).
2. Estudio de casos y controles: se selecciona un grupo de individuos que tienen
la enfermedad (casos) y un grupo comparativo constituido por individuos que
no la presentan (controles). En ambos grupos se procede a obtener
información retrospectiva (desde el presente hacia el pasado) acerca de la
historia de una posible exposición al factor de riesgo. Luego se hacen
comparaciones entre ambos (en este caso se utiliza el “odds ratio”).
En todos los casos se debe tener en cuenta la posible existencia de sesgos y
de factores confundentes. Un ejemplo de sesgo es el denominado “efecto del
trabajador sano”. Se ha demostrado que los trabajadores tienen tasas de
mortalidad más bajas que la media poblacional. Cuando se diseña un estudio
de en trabajadores ocupacionalmente expuestos se debe elegir el grupo
control no expuesto dentro de la misma industria para evitar este sesgo. Los
factores confundentes son aquellos factores que tiene una relación tanto con
la población estudiada como con el factor de riesgo considerado (Ej.: hábito
de fumar y exposición al radón en relación al cáncer de pulmón).
9. PRINCIPALES ESTUDIOS RADIOEPIDEMIOLÓGICOS
a. Cohorte de Hiroshima y Nagasaki
La Fundación para la Investigación sobre los Efectos de la Radiación (Radiation Effects
Research Foundation : RERF) ha venido conduciendo desde 1950 un estudio de cohorte
en los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki conocido como Life Span Study (LSS),
123
que constituye sin duda la principal fuente de información cuantitativa acerca de
radiocarcinogénesis humana.
Se incluyeron en el estudio 120 321 personas: 93 741 expuestos (< 2,5 km. del
hipocentro) y 26 580 controles. Luego de la última revisión dosimétrica quedaron 86500
personas. Este estudio reviste un interés excepcional puesto que se trata de una
población numerosa, de ambos sexos y todas las edades.
Desde su comienzo la población expuesta ha sido seguida de manera muy rigurosa El
seguimiento se realiza por medio de chequeos regulares del status vital de los miembros
de la cohorte. Se lleva a cabo un control de la mortalidad a través de los certificados de
defunción. Paralelamente se lleva un registro de incidencia de cáncer con datos
aportados por el Registro de Tumores.
El ICRP realizó un nuevo análisis de estos datos que culminó con la publicación 60 en
el año 1990, en la que recomendó los nuevos coeficientes de riesgo vigentes en la
actualidad, que se comentarán más adelante. Los datos obtenidos han permitido evaluar
la naturaleza y magnitud de los riesgos asociados a la exposición a las radiaciones
ionizantes y la influencia de factores tales como sexo, edad en el momento de la
exposición y tiempo transcurrido desde la exposición. Al respecto pueden señalarse los
siguientes hallazgos:
-
El exceso de muertes por leucemia se hizo aparente 2 años después de la
explosión, alcanzando un pico entre 5 y 10 años después, seguido de una
declinación gradual. El exceso de mortalidad por tumores sólidos se hizo
evidente 10 años después de la explosión.
Si bien el número absoluto de casos adicionales de tumores sólidos fue mayor
que el de leucemias, la proporción de muertes atribuibles a la radiación es
mucho mayor para la leucemia que para los tumores sólidos.
-
En los individuos expuestos en su vida adulta, el riesgo relativo (RR) por
unidad de dosis para tumores sólidos se mantuvo constante en el tiempo.
Teniendo en cuenta que la tasa espontánea de muerte por cáncer aumenta
naturalmente con la edad, el riesgo absoluto (RA) ha ido aumentando a lo
largo del período de seguimiento. En los que se expusieron en su infancia, el
RR para tumores sólidos era inicialmente muy alto y fue disminuyendo en el
transcurso del tiempo.
Dado que la tasa espontánea de mortalidad por cáncer en edades tempranas
de la vida es bastante baja, el RA es aun relativamente pequeño. Debido a
que un gran número de sujetos aún sobreviven, habrá que esperar algunos
años para conocer el comportamiento temporal del riesgo en este grupo
etario.
124
-
El RR para tumores sólidos ha sido mayor para el sexo femenino mientras
que el RA es bastante similar en ambos sexos. La explicación para esto es
que las tasas espontáneas de cáncer en general son más bajas en la mujer.
En contraste, el RR para la leucemia fue más alto al comienzo del seguimiento
y luego decreció. La disminución fue más rápida en los expuestos en la
infancia, mientras que en los adultos expuestos el decrecimiento fue lento.
-
La relación dosis respuesta fue de tipo lineal-cuadrática para la leucemia.
Para algunos tumores sólidos (cáncer de mama por ejemplo) la relación fue
lineal y en otros, el ajuste de los datos pudo hacerse con los dos tipos de
curva.
Esta diferencia podría estar indicando diferencias en el mecanismo
subyacente de inducción de cada tipo cáncer.
-
-
Los resultados del LSS (estudio de mortalidad) fueron significativos para
leucemia (con excepción de la leucemia linfática crónica), todos los cánceres
sólidos considerados en conjunto, esófago, estómago, colon, pulmón, mama,
ovario, tracto urinario y mieloma múltiple. Los resultados del LSS (estudio de
incidencia) fueron significativos para leucemia (con excepción de la leucemia
linfática crónica), todos los cánceres sólidos considerados en conjunto,
estómago, colon, pulmón, mama, ovario, tracto urinario, piel y tiroides.
Los primeros datos de individuos expuestos “in útero” no arrojaron resultados
significativos pero luego de la DS86 se revisaron los datos y se comprobó un
aumento significativo de la incidencia de cáncer en la infancia (<15 años)
correlacionable con las dosis.
b. En exposiciones médicas
Exposiciones diagnósticas:
-
Fluoroscopias: cohorte de 2500 mujeres adultas jóvenes, portadoras de
tuberculosis, sometidas a repetidas radioscopias. Aportó datos sobre
incidencia de cáncer de mama en irradiación fraccionada. Respecto del
cáncer de pulmón los resultados fueron negativos. (conducido por Boice y
col.).
-
Exposiciones prenatales: 1340 pelvimetrías externas (Mac Mahon) y
radiografías de pelvis en 32 000 embarazos gemelares. Datos sobre
incidencia de leucemia y tumores pediátricos.
Exposiciones terapéuticas:
-
Espondilitis anquilopoyética: cohorte de 14 000 adultos jóvenes (Smith y Doll).
125
-
Hiperplasia tímica: cohorte de Rochester Niños menores de 6 meses que
recibieron radioterapia por agrandamiento de timo. Aportó información sobre
incidencia de cáncer en tiroides, piel, mama, y leucemia (R.E.Shore).
-
Tinea capitis: Niños menores de 15 años sometidos a irradiación cefálica por
tiña del cuero cabelludo La cohorte de New York (R.E.Shore) aportó datos
sobre cáncer de piel. La cohorte de Israel (E. Ron y B. Modan) mostró
incremento en cáncer tiroideo.
Mastitis post-parto: 30 000 mujeres adultas jóvenes. Datos sobre incidencia
de cáncer de mama.
-
-
Cáncer de cuello uterino: estudio multinacional. Cohorte de 200 000 mujeres
adultas (edad media 50 años). Aportó datos sobre incidencia de segundos
tumores en irradiación localizada fraccionada a altas dosis.
-
Tumores infantiles irradiados: incidencia de segundos tumores en niños
tratados con radioterapia exclusiva (sin quimioterapia). Edad: 0-15 años.
-
Linfomas: datos de incidencia de segundos tumores en dos cohortes de
adultos jóvenes (edad media 30 años para Linfoma Hodgkin y 40 años para
no Hodgkin).
126
4.8
BIBLIOGRAFÍA
1. BUSHONG, C. Manual de Radiología para Técnicos, 5ta edición, Mosby
Editores, España, (1993).
2. Comisión Internacional de Protección Radiológica. 1995, ICRP - 60
Recomendaciones, España, (1990).
3. IAEA. Curso de Post-Grado en Protección Radiológica y Seguridad Nuclear.,
Tomo 1, IAEA, Argentina, (2013).
4. IAEA. Boletín Trimestral del Organismo Internacional de Energía Atómica., Vol.
36 No.4, IAEA, Austria, (1994).
5. IAEA. Health Surveillance of Persons Occupationally Exposed to Ionization
Radiation: Guidance for Occupational Physicians, Safety Reports Series. No.5,
IAEA, Austria (1998).
6. United Nations Scientific Commitee on the Effects of Atomic Radiation Sources
and Effects of Ionization Radiation, United Nations, New York, (1993).
7. ICRP “1990 Recommendations of the international Commission on
Radiological Protection” Oxford, UK, Pergamon Press, Annals of the ICRP, 21(13), (1991).
8. IAEA. “Medical Handling of Accidentally Exposed Individuals”. Safety Series
No.88
9. ICRP. “”Nonstochastic Effects of Ionizing Radiation”. ICRP Publication 41.
(1984).
10. ICRP. “Recommendations of the International Commission on Radiological
Protection”. Annals of the ICRP. ICRP Publication 26. ( 1977 ).
11. ICRP. “The principles and general procedures for handling emergency and
accidental exposures of workers”. ICRP Publication 28, Annals of the ICRP, 2.
No.1. (1978).
12. UNITED NATIONS. “Sources and Effects of Ionizing Radiation”. UNSCEAR
(1993).
13. UNITED NATIONS. “Sources, Effects and Risks of Ionizing Radiation”.
UNSCEAR (1988).
14. UNITES NATIONS. “Ionizing
Radiation:
Sources
and
Biological
Effects”.UNSCEAR. (1982).
127
CAPÍTULO 5
5. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
5.1
INTRODUCCIÓN
La radiactividad es un fenómeno natural y las fuentes naturales de radiación son
características del medio ambiente. La radiación y los materiales radiactivos también
pueden ser de origen artificial y tienen numerosas aplicaciones beneficiosas, como su
utilización en la medicina, la industria, la agricultura y la investigación, así como en la
generación de energía nucleoeléctrica. Los riesgos radiológicos que el uso de la
radiación y de materiales radiactivos puede entrañar para las personas y el medio
ambiente deben evaluarse y controlarse mediante la aplicación de normas de seguridad.
La exposición de tejidos u órganos a la radiación ionizante puede provocar la muerte de
células en una escala lo suficientemente amplia como para afectar la función del tejido
u órgano expuesto. Los efectos de este tipo, denominados “efectos deterministas”, solo
son observables clínicamente en una persona si la dosis de radiación rebasa un
determinado umbral. Por encima de este nivel umbral de dosis, la gravedad del efecto
determinista aumenta al elevarse la dosis.
La exposición a la radiación también puede provocar la transformación no letal de las
células, que pueden seguir manteniendo su capacidad de división celular. El sistema
inmunológico del cuerpo humano es muy eficaz para detectar y destruir células
anormales. Con todo, existe la posibilidad de que la transformación no letal de una célula
produzca, después de un periodo de latencia, cáncer en la persona expuesta si la célula
es somática, o tenga efectos hereditarios si la célula es germinal.
Tales efectos se denominan efectos “estocásticos”. Para los fines de las presentes
Normas, se supone que la probabilidad de que con el tiempo se produzcan efectos
estocásticos es proporcional a la dosis recibida, sin un nivel de dosis umbral. El
“coeficiente nominal de riesgo de la dosis ajustado al detrimento”, que incluye los riesgos
de todos los canceres y efectos hereditarios, es del 5% por sievert (Sv). Es posible que
este coeficiente se deba ajustar a medida que se disponga de nuevos conocimientos
científicos.
Cuyo cumplimiento es controlado en el Ecuador, por la MINISTERIO DE
ELECTRICIDAD LA SUBSECRETARIA DE CONTROL Y APLICACIONES
NUCLEARES
128

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
Como se indica en los Principios fundamentales de seguridad, “el objetivo fundamental
de la seguridad es proteger a las personas y el medio ambiente contra los efectos
nocivos de las radiaciones ionizantes”. Este objetivo debe alcanzarse sin limitar
indebidamente la operación de instalaciones o la realización de actividades que generan
riesgos radiologicos4. En consecuencia, el sistema de protección y seguridad tiene por
objeto evaluar, gestionar y controlar la exposición a la radiación a fin de reducir, en la
medida en que sea razonablemente posible, los riesgos radiológicos, comprendidos los
riesgos de efectos en la salud y los riesgos para el medio ambiente.
Los principios fundamentales de Seguridad que se deben tener en cuenta en los
diferentes tipos de instalaciones:
1. Responsabilidad de la seguridad
La responsabilidad primordial de la seguridad debe recaer en la persona u organización
a cargo de las instalaciones y actividades que generan riesgos radiológicos.
2. Función del gobierno
Debe establecerse y mantenerse un marco de seguridad jurídica y gubernamental
eficaz, que incluya un órgano regulador independiente.
3. Liderazgo y gestión en pro de la seguridad
Deben establecerse y mantenerse un liderazgo y una gestión que promuevan
eficazmente la seguridad en las organizaciones que se ocupan de los riesgos
radiológicos, y en las instalaciones y actividades que los generan.
4. Justificación de las instalaciones y actividades
Las instalaciones y actividades que generan riesgos radiológicos deben reportar un
beneficio general.
5. Optimización de la protección
La protección debe optimizarse para proporcionar el nivel de seguridad más alto que
sea razonablemente posible alcanzar.
129
6. Limitación de los riesgos para las personas
Las medidas de control de los riesgos radiológicos deben garantizar que ninguna
persona se vea expuesta a un riesgo de danos inaceptable.
7. Protección de las generaciones presentes y futuras
Deben protegerse contra los riesgos radiológicos las personas y el medio ambiente del
presente y del futuro.
8. Prevención de accidentes
Deben desplegarse todos los esfuerzos posibles para prevenir los accidentes nucleares
o radiológicos y para mitigar sus consecuencias.
9. Preparación y respuesta en casos de emergencia
Deben adoptarse disposiciones de preparación y respuesta para casos de incidentes
nucleares o radiológicos.
10. Medidas protectoras para reducir los riesgos radiológicos existentes o no
Reglamentados
Las medidas protectoras para reducir los riesgos radiológicos existentes o no
reglamentados deben justificarse y optimizarse.
La responsabilidad primordial de la seguridad debe recaer en la persona u organización
a cargo de las instalaciones y actividades que generan riesgos radiológicos.
La explotación de instalaciones o la realización de actividades que utilizan una nueva
fuente de radiación y que pueden aumentar o reducir las exposiciones o la probabilidad
de que estas se produzcan debe justificarse en el sentido de que los beneficios
individuales y sociales previstos superen el detrimento que se podría ocasionar.
La optimización de la protección y la seguridad, cuando se aplica a la exposición de los
trabajadores y los miembros del público, así como de los “cuidadores y acompañantes”
de los pacientes sometidos a procedimientos radiológicos.

TIPOS DE SITUACIÓN DE EXPOSICIÓN:
A los efectos de establecer requisitos prácticos de protección y seguridad, el presente
documento hace una distinción entre tres tipos de situación de exposición:
130
-
Las situaciones de exposición planificadas
-
Las situaciones de exposición de emergencia
-
Situaciones de exposición existentes
Estos tres tipos de situación de exposición abarcan todas las situaciones de exposición:
1. Exposición planificada
Es una situación de exposición que surge a raíz de la utilización planificada de una
fuente o de una actividad planificada que tiene como resultado una exposición
procedente de una fuente.
Puesto que pueden adoptarse disposiciones para la protección y la seguridad antes de
iniciar la actividad, las exposiciones conexas y la probabilidad de que se produzcan
pueden limitarse desde el principio. Los principales medios de controlar la exposición
en situaciones de exposición planificadas son el diseño apropiado de instalaciones,
equipo y procedimientos operacionales, y la capacitación.
En las situaciones de exposición planificadas cabe prever que haya cierto grado de
exposición. Cuando no existe la certeza de que la exposición se vaya a producir, sino
que esta podría ser resultado de un accidente o deberse a un suceso o una serie de
sucesos que podrían darse pero no es seguro que así sea, esto se denomina
“exposición potencial”.
2. Exposición de emergencia
Es una situación de exposición que se da como resultado de un accidente, acto doloso
o cualquier otro suceso inesperado, y requiere la pronta adopción de medidas para evitar
o reducir las consecuencias adversas. Deben estudiarse medidas preventivas y
mitigadoras antes de que se presente una situación de exposición de emergencia. Sin
embargo, una vez que esa situación se produce, las exposiciones solo pueden reducirse
mediante la aplicación de medidas protectoras.
3. Exposición existente
Es una situación de exposición que ya existe cuando tiene que tomarse una decisión
sobre la necesidad de control. Entre las situaciones de exposición existentes figuran las
situaciones de exposición a la radiación de fondo natural, así como las de exposición
debida a materiales radiactivos residuales provenientes de prácticas anteriores que no
131
estuvieron sometidas a control reglamentario o que permanecen una vez terminada la
situación de exposición de emergencia.
Las exposiciones debidas a productos básicos, como alimentos, industria, agua potable
y materiales de construcción, que contengan radionúclidos derivados de materiales
radiactivos residuales la exposición debida a fuentes naturales, entre ellas:
-
RADÓN
El 222 Rn, el 220 Rn , en los diferentes lugares de trabajos en los que la exposición debida
a otros radionúclidos de las cadenas de desintegración del uranio o del torio este
controlada a modo de situación de exposición planificada, en viviendas y en otros
edificios con elevados factores de ocupación para miembros del público.
-
NORM
Radionúclidos de origen natural, independientemente de la concentración de la
actividad, presentes en productos básicos, como alimentos, agua potable, fertilizantes
agrícolas y enmiendas del suelo, producción de derivados del petróleo, manufactura de
piedras preciosas, producción de metales (Plomo, Estaño, aluminio Hierro) y materiales
de construcción, así como residuos existentes en el medio ambiente;
Materiales, distintos en los que la concentración de la actividad de ninguno de los
radionúclidos de las cadenas de desintegración del uranio o del torio exceda de 1 Bq/g
o en los que la concentración de la actividad del K no exceda de 10 Bq/g;
La exposición de las tripulaciones de aeronaves y naves espaciales a la radiación
cósmica.

RESTRICCIONES DE DOSIS Y NIVELES DE REFERENCIA.
Las restricciones de dosis y los niveles de referencia se emplean para optimizar la
protección y la seguridad, cuyo resultado previsto es que todas las exposiciones se
realicen de manera controlada en niveles que sean tan bajos como sea razonablemente
posible, teniendo en cuenta factores económicos, sociales y ambientales. Las
restricciones de dosis se aplican a la exposición ocupacional y a la exposición del
público en situaciones de exposición planificadas.
Si bien los objetivos del uso de las restricciones de dosis para controlar la exposición
ocupacional y la exposición del público son similares, las restricciones de dosis se
aplican de formas distintas. En el caso de la exposición ocupacional, la restricción de
dosis es un instrumento de cuyo establecimiento y utilización en la optimización de la
protección y la seguridad debe encargarse la persona u organización responsable de
una instalación o actividad.
132
En el de la exposición del público en situaciones de exposición planificadas, el gobierno
o el órgano regulador garantizan el establecimiento o la aprobación de restricciones de
dosis, teniendo en cuenta las características del emplazamiento y de la instalación o
actividad, los escenarios de exposición y las opiniones de las partes interesadas.
En la parte inferior de esta escala, la restricción de dosis o el nivel de referencia
representan un incremento, de hasta aproximadamente 1 mSv, con respecto a la dosis
recibida en un Año a partir de la exposición debida a fuentes de radiación naturales.
Las restricciones de dosis o los niveles de referencia de 1 a 20 mSv se utilizarían cuando
la situación de exposición, y no necesariamente la exposición propiamente dicha, es por
lo general beneficiosa para las personas. Ese sería el caso, por ejemplo, cuando se
establecen restricciones de dosis para la exposición ocupacional en situaciones de
exposición planificadas o niveles de referencia para la exposición de un miembro del
público en situaciones de exposición existentes.
Los niveles de referencia de 20 a 100 mSv se utilizarían cuando las personas están
expuestas a radiación procedente de fuentes que no están sometidas a control o cuando
las medidas para reducir las dosis son desproporcionadamente perturbadoras. Esto
sucedería, por ejemplo, al establecer niveles de referencia para la dosis residual tras
una emergencia nuclear o radiológica.
Toda situación que diese lugar a una dosis superior a 100 mSv recibida de forma aguda
o en un ano se consideraría inaceptable, salvo en las circunstancias relativas a la
exposición de trabajadores de emergencia que se abordan específicamente en las
presentes Normas.
El sistema de protección y seguridad debe incluir criterios para la protección contra la
exposición debida al radón que se basan en el nivel de riesgo medio para una población
con hábitos de consumo de tabaco típicos pero diversos.
Debido a los efectos sinérgicos del consumo de tabaco y la exposición debida al radón,
el riesgo absoluto de cáncer de pulmón derivado de una dosis unitaria debida al radón
para los fumadores es considerablemente mayor que el riesgo para quienes no han
fumado nunca.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Desde una perspectiva global y a largo plazo, la protección de las personas y el medio
ambiente contra los riesgos radiológicos asociados a la explotación de instalaciones y
la realización de actividades y, en particular, la protección contra los riesgos que puedan
trascender las fronteras nacionales y persistir por largos periodos de tiempo, es
importante para lograr un desarrollo equitativo y sostenible.
133
El sistema de protección y seguridad que requieren en general una protección adecuada
del medio ambiente contra los efectos nocivos de la radiación. No obstante, las
tendencias internacionales en este campo muestran una creciente sensibilización
respecto de la vulnerabilidad del medio ambiente. Las tendencias también indican la
necesidad de poder demostrar (más que de asumir) que se protege el medio ambiente
contra los efectos de los contaminantes industriales, incluidos los radionúclidos.

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
En las situaciones de exposición planificadas, cada parte con responsabilidades en
materia de protección y seguridad asegurará, cuando los requisitos pertinentes se
apliquen a esa parte, que no se realice ninguna práctica a menos que esta esté
justificada.
En las situaciones de exposición de emergencia y las situaciones de exposición
existentes, cada parte con responsabilidades en materia de protección y seguridad
asegurara, cuando los requisitos pertinentes se apliquen a esa parte, que las medidas
protectoras o las medidas reparadoras estén justificadas y se realicen de tal forma que
se alcancen los objetivos fijados en una estrategia de protección.
En todas las situaciones de exposición, cada parte con responsabilidades en materia de
protección y seguridad asegurará, cuando los requisitos pertinentes se apliquen a esa
parte, la optimización de la protección y la seguridad
En las situaciones de exposición planificadas distintas de la exposición médica, cada
parte con responsabilidades en materia de protección y seguridad asegurara, cuando
los requisitos pertinentes se apliquen a esa parte, que no se sobrepasen los límites de
dosis especificados.
La aplicación de los requisitos para el sistema de protección y seguridad será
proporcional a los riesgos radiológicos asociados a la situación de exposición.

Justificación de la Práctica
Ninguna práctica que implique exposición humana a las radiaciones debería ser
adoptada, a menos que produzca un beneficio a los individuos expuestos o a la
sociedad, suficiente para superar el detrimento que causa.
Esto implica que las autoridades encargadas de autorizar una determinada práctica
deben asegurar que el detrimento total que dicha práctica origina, es bajo en relación al
beneficio que se espera de la misma. Conduce a impedir la utilización de las fuentes de
radiación con fines superfluos.
134
Se debe efectuar un examen radiológico solo cuando la información obtenida sea útil
para la atención del paciente. La elección y en algunos casos la prescripción de
exámenes radiológicos y la selección de estudios alternativos deben basarse en la
evaluación de los beneficios, riesgos y costos relativos de las opciones disponibles.

Optimización de la Práctica
Las dosis individuales, el número de personas expuestas, y la ocurrencia de
exposiciones no esperadas, deben ser mantenidas tan bajas como razonablemente sea
posible teniendo en cuenta factores económicos y sociales. Esto consiste en reducir el
detrimento a un valor tal que nuevas reducciones sean insignificantes en relación al
costo adicional que se requerirá para obtenerlas. La optimización de la protección
radiológica implica un análisis costo-beneficio diferencial para maximizar el beneficio
neto.
En la planificación de nuevas instalaciones se deben optimizar tanto los blindajes como
los dispositivos de protección de los equipos. Los programas de garantía de calidad
constituyen en parte los medios para mantener e incluso mejorar el nivel de protección
radiológica. Hay que compensar el costo de dicho programa con la ganancia que
representa la reducción de dosis colectiva y la prolongación de la vida de los equipos.

Sistema de Limitación de Dosis
Para la exposición ocupacional de trabajadores mayores de 18 años, los límites de dosis
son:
a. Una dosis efectiva de 20 mSv anuales promedio durante cinco años
consecutivos (100 mSv en 5 años), y de 50 mSv en un ano cualquiera.
b. Una dosis equivalente en el cristalino de 20 mSv anuales promediada durante
cinco años consecutivos (100 mSv en cinco años), y de 50 mSv en un ano
cualquiera.
c. Una dosis equivalente en las extremidades (manos y pies) o en la piel de 500
mSv en un año.
Para la exposición del público, los límites de dosis son:
a. una dosis efectiva de 1 mSv en un año.
b. en circunstancias especiales, podría aplicarse un valor más elevado de dosis
efectiva en un solo año, siempre que el promedio de la dosis efectiva durante
cinco años consecutivos no exceda de1 mSv por año.
c. una dosis equivalente en el cristalino de 15 mSv en un año.
135
d. una dosis equivalente en la piel de 50 mSv en un año.
e. la dosis equivalente en una mujer embrazada de 2 mSv en el periodo de
gestación.
En 1990 la Comisión Internacional de Protección Radiológica emitió sus nuevas
recomendaciones para los límites de dosis ocupacional y para el público.
Tabla 5.1 Límites de dosis
APLICACIÓN
OCUPACIÓN
PUBLICO
Dosis efectiva
20 mSv/año
1 mSv/año
Dosis equivalente anual
Cristalino
Piel
Manos y pies
150 mSv
500 mSv
500 mSv
15 mSv
50 mSv
Mujer embarazada

2 mSv/período de
embarazo
Intervenciones
Son las actividades encaminadas a reducir una exposición, sea a la radiación ya
existente o la probabilidad de exposición. Por ejemplo, la exposición crónica al Radón
en edificios y la exposición en situaciones de emergencia en casos de accidente o
incidente radiológico.

EXENCIÓN
El gobierno o el órgano regulador determinarán las prácticas o las fuentes adscritas a
prácticas que quedarán exentas de alguno o todos los requisitos de las presentes
Normas, incluidos los requisitos relativos a la notificación, el registro o la licencia,
utilizando como base para esta determinación los criterios de exención especificados
en el apéndice I o cualquier nivel de exención que especifique el órgano regulador sobre
la base de estos criterios.
No se concederá ninguna exención para prácticas que no se consideren justificadas.
Los materiales que contienen radionucleidos de origen natural con una concentración
de la actividad inferior a 1 Bq/g respecto de cualquier radionucleidos de las cadenas de
desintegración del uranio y del torio e inferior a 10 Bq/g en el caso del K40 quedan fuera
del ámbito de las situaciones de exposición planificadas; por consiguiente, el concepto
de exención no se aplica a esos materiales
136

DISPENSA
El órgano regulador aprobará qué fuentes, comprendidos materiales y objetos,
adscritas a prácticas notificadas o autorizadas podrán quedar dispensadas de control
reglamentario, tomando como base para esa aprobación los criterios para la dispensa o
cualquier nivel de exención que especifique el órgano regulador. Mediante esta
aprobación, el órgano regulador se asegurará de que las fuentes a las que se aplican la
dispensa no vuelvan a estar sometidas a los requisitos relativos a la notificación, el
registro o la licencia a menos que así se especifique en ella.
Estos valores de concentración de la actividad también podrán aplicarse a la dispensa
de materiales derivados de prácticas sometidas a los criterios de dispensa, en espera
del establecimiento de valores de radionucleidos específicos para los radionucleidos de
origen natural.
El control reglamentario de los materiales de construcción se trata como una situación
de exposición existente.
Por ejemplo, podrán establecerse niveles de dispensa específicos para metales,
escombros de edificios y desechos para su disposición final en vertederos.

CULTURA DE LA SEGURIDAD
Las partes principales promoverán y mantendrán una cultura de la seguridad mediante:
a. la promoción de un compromiso individual y colectivo con la protección y la
seguridad a todos los niveles de la organización;
b. la garantía de una comprensión común de los aspectos clave de la cultura de
la seguridad dentro de la organización;
c. la facilitación de medios por los que la organización apoya a las personas y
los grupos en la realización de sus tareas de forma segura y satisfactoria,
habida cuenta de las interacciones entre las personas, la tecnología y la
organización;
d. el fomento de la participación de los trabajadores y sus representantes y otras
personas pertinentes en la elaboración y aplicación de políticas, normas y
procedimientos que tratan sobre la protección y la seguridad;
e. la garantía de la rendición de cuentas de la organización y de las personas a
todos los niveles en relación con la protección y la seguridad;
137
f.
el fomento de la comunicación abierta con respecto a la protección y la
seguridad dentro de la organización y con las partes pertinentes, según
convenga;
g. el fomento de una actitud inquisitiva y de aprendizaje y el rechazo de la
autocomplacencia con respecto a la protección y la seguridad;
h. la puesta a disposición de medios por los que la organización trate
constantemente de desarrollar y fortalecer su cultura de la seguridad.

EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD
El órgano regulador establecerá y exigirá el cumplimiento de requisitos relativos a la
evaluación de la seguridad, y la persona u organización responsable de una instalación
o actividad que dé lugar a riesgos radiológicos realizará una evaluación adecuada de la
seguridad de esa instalación o actividad.
El órgano regulador establecerá requisitos aplicables a personas u organizaciones
responsables de instalaciones y actividades que den lugar a riesgos radiológicos para
que realicen una evaluación adecuada de la seguridad.
Antes de conceder una autorización, la persona u organización responsable deberá
presentar una evaluación de la seguridad que el órgano regulador revisará y evaluará.
Las evaluaciones de la seguridad se realizarán en distintas fases, comprendidas las de
selección del emplazamiento, diseño, manufactura, construcción, ensamblaje, puesta
en servicio, explotación, mantenimiento y clausura (o cierre) de instalaciones o de partes
de ellas, según convenga, de manera que:
a. se identifiquen formas en que se pueden recibir exposiciones, teniendo en
cuenta los efectos de sucesos externos, así como de sucesos que entrañen
directamente el uso de fuentes y de equipo conexo;
b. se determinen las magnitudes y probabilidades previstas de las exposiciones
durante el funcionamiento normal y, en la medida en que sea razonable y
factible, se realice unan evaluación de las exposiciones potenciales;
c. se evalúe la idoneidad de las disposiciones relativas a la protección y la
seguridad.
La evaluación de la seguridad incluirá, un examen crítico sistemático de:
a. los límites y condiciones operacionales para la operación de la instalación;
138
b. las estructuras, los sistemas y los componentes, incluidos los programas
informáticos, y los procedimientos relativos a la protección y la seguridad
podrían fallar, individualmente o en combinación, o podrían dar lugar de otro
modo a exposiciones, y las consecuencias de esos sucesos;
c. las formas en que factores externos podrían afectar a la protección y la
seguridad;
d. las formas en que los procedimientos operacionales relacionados con la
protección y la seguridad podrían ser erróneos, y las consecuencias de esos
errores;
e. las implicaciones para la protección y la seguridad de toda modificación;
f.
las implicaciones para la protección y la seguridad de las medidas de
seguridad física o de toda modificación de esas medidas;
g. toda incertidumbre o supuesto y sus implicaciones para la protección y la
seguridad.
El titular registrado o el titular de la licencia tendrán en cuenta en la evaluación de la
seguridad:
a. factores que podrían precipitar una emisión importante de material radiactivo,
las medidas disponibles para evitar o controlar esa emisión, y la actividad
máxima de material radiactivo que, en caso de un fallo importante de la
contención, podría emitirse al medio ambiente;
b. factores que podrían precipitar una emisión menor pero constante de material
radiactivo, y las medidas disponibles para detectar y evitar o controlar esa
emisión;
c. factores que podrían dar lugar al funcionamiento involuntario de cualquier
generador de radiación o a una pérdida del blindaje, y las medidas disponibles
para detectar y evitar o controlar esos sucesos;
d. el grado en que el empleo de elementos de seguridad redundantes y diversos,
que sean independientes entre sí de modo que el fallo de uno no dé lugar al
fallo de ningún otro, sea adecuado para limitar las probabilidades y la
magnitud de la exposición potencial.
Los titulares registrados y los titulares de las licencias asegurarán que la evaluación de
la seguridad esté documentada y, según convenga, que sea sometida a un examen
independiente en el marco del sistema de gestión pertinente, realizarán exámenes
adicionales de la evaluación de la seguridad según sea necesario para asegurar que las
especificaciones técnicas o las condiciones de uso sigan respetándose cuando:
139
a. se prevea introducir modificaciones importantes en la instalación o en sus
procedimientos operacionales o de mantenimiento;
b. se produzcan cambios importantes en el emplazamiento que pudieran afectar
a la seguridad de la instalación o de las actividades en emplazamiento;
c. la información sobre la experiencia operacional, o la información sobre
accidentes y otros incidentes que podrían dar origen a exposiciones, indique
que la evaluación actual podría no ser válida;
d. se prevea introducir cambios importantes en las actividades.
e. se prevea introducir o se hayan introducido cambios pertinentes en las
directrices o normas.
Si como resultado de una evaluación de la seguridad, o por cualquier otra razón,
parecen existir oportunidades de mejorar la protección y la seguridad y las mejoras
parecen convenientes, toda modificación consiguiente se hará con cautela y no antes
de disponer de una evaluación favorable de todas las implicaciones para la protección
y la seguridad.
La puesta en práctica de todas las mejoras seguirá un orden de prioridades que permita
optimizar la protección y la seguridad.

SUPERVISIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
Los titulares registrados y los titulares de licencias realizarán actividades de supervisión
para verificar el cumplimiento de los requisitos de protección y seguridad.
El órgano regulador establecerá requisitos en el sentido de que se realicen actividades
de supervisión y medición para verificar el cumplimiento de los requisitos de protección
y seguridad. El órgano regulador será responsable del examen y la aprobación de los
programas de supervisión y medición de los titulares registrados y los titulares de
licencias.
Los titulares registrados, los titulares de licencias y los empleadores velarán porque:
a. la supervisión y medición de parámetros se realicen según sea necesario a
fin de verificar el cumplimiento de los requisitos
b. se facilite equipo adecuado y se apliquen procedimientos de verificación;
140
c. se proceda al mantenimiento, el ensayo y la calibración adecuados del equipo
a intervalos apropiados de acuerdo con normas equiparables a otras
internacionales o nacionales;
d. se mantengan registros de los resultados de la supervisión y la verificación
del cumplimiento, de acuerdo con lo requerido por el órgano regulador,
incluidos registros de los ensayos y las calibraciones realizados de
conformidad con las presentes Normas;
e. los resultados de la supervisión y verificación del cumplimiento se faciliten al
órgano regulador, según se requiera.

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE ACCIDENTES
Los titulares registrados y los titulares de licencias aplicarán buenas prácticas
tecnológicas y adoptarán todas las medidas factibles para evitar accidentes y mitigar las
consecuencias de los accidentes que se produzcan buenas prácticas tecnológicas
El titular registrado o el titular de la licencia, en cooperación con otras partes
responsables, asegurará que la selección del emplazamiento, la ubicación, el diseño, la
construcción, el ensamblaje, la puesta en servicio, la explotación, el mantenimiento y la
clausura (o el cierre) de instalaciones o de partes de ellas se basen en buenas prácticas
tecnológicas que, según convenga:
a. tendrán en cuenta las normas internacionales y nacionales;
b. contarán con características de gestión y de organización, a fin de asegurar
la protección y la seguridad durante toda la vida útil de la instalación;
c. incluirán márgenes de seguridad adecuados en el diseño y la construcción de
la instalación, y en las operaciones relacionadas con la central, a fin de
asegurar el comportamiento fiable durante el funcionamiento normal, y
tendrán en cuenta la calidad, la redundancia y la capacidad de inspección
necesarias, haciendo hincapié en la prevención de accidentes, la mitigación
de las consecuencias de los accidentes que se produzcan y la limitación de
toda posible exposición en el futuro
d. tendrán en cuenta la evolución pertinente en cuanto a los criterios técnicos,
así como los resultados de toda investigación pertinente sobre protección y
seguridad, y la información obtenida sobre lecciones extraídas a partir de la
experiencia.
141

OBJETIVOS DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Establece los requisitos para la protección de las personas y el medio Ambiente contra
los efectos nocivos de la radiación ionizante y para la seguridad de las fuentes de
radiación.
5.2
RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD

RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
La responsabilidad principal de la protección y la seguridad corresponderá a la persona
u organización responsable de instalaciones y actividades que entrañen riesgos
radiológicos.
Las principales partes responsables de la protección y la seguridad son:
La responsabilidad principal de la protección y la seguridad, que no se puede delegar,
corresponderá a la persona u organización responsable de toda instalación o actividad
que entrañe riesgos radiológicos.
-
Los titulares registrados y titulares de licencias, o la persona u organización
responsable de instalaciones y actividades para las que solo se requiere
notificación
-
Los empleadores, en relación con la exposición ocupacional
-
Los médicos realizadores de procedimientos radiológicos, en relación con la
exposición medica
-
Las personas u organizaciones designadas para ocuparse de situaciones de
exposición de emergencia o situaciones de exposición existentes.
Otras partes tendrán responsabilidades específicas en relación con la protección y la
seguridad. Esas otras partes son:
-
Suministradores de fuentes, proveedores de equipo y programas
informáticos, y proveedores de productos de consumo
-
Oficiales de protección radiológica
-
Médicos prescriptores
-
Físicos médicos
142
-
Tecnólogos radiológicos
-
Expertos cualificados o cualquier otra parte a la que la parte principal haya
asignado responsabilidades especificas
-
Trabajadores distintos
-
Comités de ética.
Las partes principales pertinentes establecerán y ejecutaran un programa de protección
y seguridad que sea adecuado para la situación de exposición. El programa de
protección y seguridad:
a. adoptará objetivos relativos a la protección y la seguridad de acuerdo con los
requisitos establecidos en las presentes Normas;
b. aplicara medidas para la protección y la seguridad que sean proporcionales a
los riesgos radiológicos asociados a la situación de exposición y que sean
adecuadas para asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos en
las presentes Normas.
Las partes principales pertinentes aseguraran que, al ejecutar el programa de protección
y seguridad:
a. Se hayan determinado, y se faciliten debidamente, las medidas y los recursos
necesarios para lograr los objetivos de protección y seguridad
b. el programa se revise periódicamente para evaluar su eficacia y su idoneidad
c. Se determine y corrija cualquier fallo o deficiencia en la protección y la
seguridad, y se adopten medidas para impedir que se repitan
d. se disponga lo necesario para mantener consultas con las partes interesadas
pertinentes
e. se mantengan registros adecuados.
Las partes principales pertinentes y otras partes con responsabilidades especificas en
relación con la protección y la seguridad velaran porque todo el personal que participa
en actividades relacionadas con la protección y la seguridad reciban enseñanza,
capacitación y cualificación adecuadas de modo que entiendan sus responsabilidades
y puedan desempeñar sus funciones de forma competente, con criterio adecuado y de
conformidad con los procedimientos.
143
Las partes principales pertinentes permitirán el acceso de representantes autorizados
del órgano regulador para llevar a cabo inspecciones de sus instalaciones y actividades
y de sus registros sobre protección y seguridad, y cooperaran en la realización de las
inspecciones.
Las partes principales pertinentes se aseguraran de disponer de expertos cualificados
y velaran por que estos sean consultados según sea necesario acerca de la observancia
adecuada de las presentes Normas.
Gestión en materia de protección y seguridad:
Las partes principales aseguraran que la protección y la seguridad estén efectivamente
integradas en el sistema general de gestión de las organizaciones de las que sean
responsables.
Elementos de protección y seguridad del sistema de gestión:
Las partes principales demostraran el compromiso con la protección y la seguridad a los
más altos niveles de las organizaciones de las que sean responsables.
Las partes principales aseguraran que el sistema de gestion14 se conciba y ponga en
práctica de modo que aumente la protección y la seguridad mediante:
a. la aplicación de requisitos relativos a la protección y la seguridad manteniendo
la coherencia con otros requisitos, incluidos los relativos al comportamiento
operacional, así como con las directrices de seguridad física;
b. la descripción de las medidas previstas y sistemáticas necesarias para ofrecer
suficiente confianza en que los requisitos relativos a la protección y la
seguridad se cumplen;
c. la garantía de que la protección y la seguridad no se vean comprometidas por
otros requisitos;
d. la previsión de una evaluación regular del rendimiento en relación con la
protección y la seguridad y la aplicación de las enseñanzas extraídas a partir
de la experiencia;
e. la promoción de la cultura de la seguridad.
La RESPONSABILIDAD directa del control de la exposición a las radiaciones ionizantes
recae sobre las instituciones que la provocan y aunque se enfatiza la responsabilidad
de la institución, entendiéndose por ella la dirección o gerencia encargada de la fuente
de radiación, no es menos importante la responsabilidad en cuanto a la seguridad de
144
los suministradores de las fuentes, de los trabajadores y expertos calificados que con
ellas laboran y del personal de protección radiológica.
La AUTORIDAD REGULADORA debe afianzar la responsabilidad directa de las
instituciones y a la vez, establecer normativas generales de seguridad.
En general, las funciones de la autoridad reguladora incluyen las siguientes:
Evaluación de las solicitudes de permiso para la realización de las prácticas que
impliquen o puedan implicar exposición a la radiación
Autorización de tales prácticas y de las fuentes a ellas ligadas, con sujeción a ciertas
condiciones especificadas
Realización de inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de dichas
condiciones
Aplicación de toda medida necesaria para garantizar el cumplimiento de los reglamentos
y normas.
Establecer una cultura de seguridad caracterizada en especial por un compromiso,
individual y colectivo, con la seguridad por parte de los trabajadores, del personal
directivo y de los reguladores. La responsabilidad es de todos los individuos en lo que
respecta a la protección y seguridad, incluidos los de nivel directivo superior.
Figura 5.1 Cadena de responsabilidades
145
Para lograr el objetivo primordial de que las dosis y, por lo tanto, el detrimento, sea el
mínimo razonablemente posible, debe aplicarse el programa de protección radiológica
en las siguientes fases:
Figura 5.2 Fases del programa de protección radiológica
El equipo debe estar diseñado para que la exposición de las personas sea la mínima
posible. El proyecto de la instalación debe ser tal que la colocación de equipos,
distribución de salas, trayectorias a recorrer, así como los blindajes sean lo más
racionales que sea posible.
Antes de poner en funcionamiento, debe verificarse la situación de los equipos y la
instalación y, por último, la Protección Radiológica debe aplicarse durante el
funcionamiento, utilizando los equipos según está previsto en los manuales, entrenando
al personal en los métodos de trabajo optimizados, revisando y adaptando estos
métodos permanente y periódicamente y verificando el estado del equipo en todo lo que
atañe a la protección.
La instalación en su conjunto debe mantener, registros detallados en el lugar de trabajo
de:
-
Inspecciones.
Vigilancia médica (exámenes periódicos de su personal).
Control de calidad de los equipos.
Reportes de mantenimiento.
Licencia institucional y personal.
Reporte de dosis personal.
Reportes de monitoreo de áreas y personal, etc.
146
La protección radiológica y su control deben ejercerse principalmente sobre las fuentes
de exposición (materiales radiactivos y generadores artificiales de radiación), las
personas y el ambiente de trabajo; con este propósito se han clasificado a los lugares
de trabajo en dos clases:
-
Área supervisada
Área controlada
Área Supervisada.- Es aquella en la que las condiciones de trabajo relativas al uso de
radiaciones, son mantenidas bajo vigilancia e inspección sin requerimiento de
administración especial.
Área Controlada.- En ella sus trabajadores cumplirán actividades definidas, destinadas
al control de la exposición, tanto en su labor habitual como en caso de accidentes
menores.
La designación del área como controlada o supervisada se hará en la etapa de diseño
de la instalación, previa asesoría y aprobación de la autoridad competente.
La delimitación entre las dos áreas, se hará con el criterio de que las dosis que se
reciban a partir de sus fronteras, se encuentren por debajo de los límites establecidos
para el público en general.

NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Las normativas a seguirse en Protección Radiológica, se basan primeramente en el tipo
de radiación ionizante utilizada en la práctica y, principalmente en la actividad o
exposición que tenga el material radiactivo o máquina generadora y/o emisora de
radiación ionizante.
Es necesario recordar que las personas pueden estar expuestas a radiaciones
ionizantes por:
Exposición externa: cuando la fuente de radiación ionizante se encuentra fuera de
nuestro cuerpo.
Exposición interna: cuando la fuente de radiación ionizante ha ingresado al interior de
nuestro organismo por inhalación, ingestión o transferencia cutánea.
1. CONTROL DE LA EXPOSICIÓN EXTERNA
La radiación externa es producida por equipos generadores de Rayos X y por fuentes
radiactivas o artefactos que las contienen; la inevitable exposición del personal a la
147
radiación externa puede ser controlada por la aplicación concurrente de uno o más de
los siguientes métodos o técnicas:
-
Minimizar el tiempo de exposición
-
Maximizar la distancia de la fuente de radiación
-
Blindar la fuente de radiación o interponer un blindaje entre ella y la persona
expuesta
Tiempo.- La dosis recibida por un individuo trabajando en un área donde existe una
determinada intensidad de radiación es directamente proporcional a la cantidad de
tiempo que el individuo pasa en dicha área. La dosis total del individuo será entonces
igual al producto de la intensidad de radiación o tasa de dosis y la cantidad de tiempo
de permanencia en el área.
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 × 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Es evidente que a menor tiempo de permanencia en un campo de radiaciones, menor
será la dosis de radiación recibida. El tiempo es el factor más simple de entender y
manejar para reducir la dosis de exposición.
La aplicación del factor "Tiempo" significa, no sólo "NO" permanecer innecesariamente
en el campo de radiación, sino también tomar una serie de medidas o procedimientos
de operación que acorten los tiempos de exposición.
Cuando se debe hacer frente a emergencias que obliguen a entrar en área con niveles
de exposición mayores que los permisibles, el trabajo a realizar debe ser planificado en
detalle. La persona que tiene que ingresar debe entender exactamente lo que ha de
hacer y de ser posible haber ensayado previamente las operaciones en un modelo a
escala o por lo menos haber practicado el uso de las herramientas y otros elementos a
emplear.
En caso de tener que operar en campos de radiación muy intensos puede reducirse la
dosis de exposición individual, repartiendo el tiempo total requerido para las operaciones
a realizar, entre varios operadores, cada uno de los cuales ejecuta solo una fracción de
la tarea total.
Recuerde:
148
Distancia.- Intuitivamente, es evidente que la exposición a la radiación decrece con el
incremento de la distancia a la fuente. La distancia entre sujeto y fuente de radiación
es un medio muy efectivo para reducir la dosis de exposición y suele ser el más fácil y
económico de aplicar.
En el caso de una fuente puntual, la variación de la intensidad de radiación con la
distancia no es simplemente lineal, sino que está dada por la ley de inverso de los
cuadrados. "La intensidad de radiación en cada punto es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia del mismo respecto de la fuente de emisión".
Matemáticamente esta relación se expresa de la siguiente manera:
𝐼1 ∙ 𝑑12 = 𝐼2 ∙ 𝑑22
De acuerdo a esta ecuación, si se duplica la distancia, la intensidad se reduce a ¼; si
se triplica la distancia, la intensidad se reduce nueve veces, es decir a 1/9.
Recuerde:
Blindaje.- Es el más importante pero a la vez el más costoso de los métodos usados
para disminuir la dosis de exposición. Un blindaje es todo sistema destinado a atenuar
un campo de radiación por la interposición de un medio material entre la fuente de
radiación y las personas a proteger.
El reducido alcance de las partículas ALFA en aire, (aproximadamente 1 cm por MeV
de energía) y su escasa penetración en el tejido (no llegan a atravesar la capa basal de
la piel, estimada en 70 micrómetros), hacen innecesario cualquier tipo de protección
contra la radiación externa. Sin embargo, los emisores alfa que han sido ingeridos o
inhalados son un serio peligro interno.
La protección contra la irradiación externa a causa de partículas BETA, tiene por objeto
evitar fundamentalmente la irradiación de la piel, el cristalino y los testículos. Dado su
alcance finito, la tasa de fluencia de partículas beta puede reducirse a cero si se
interpone un material de espesor mayor o igual al alcance de las partículas en dicho
material. Como blindaje para radiación beta se utilizan materiales de bajo número
atómico tales como aluminio, lucite y vidrio, a fin de reducir la generación de radiación
secundaria de frenado (bremsstrahlung) constituida por rayos X. Para fuentes de
149
radiación beta con actividad mayor que algunas decenas de GBq (cientos de milicuries)
generalmente es necesario adicionar un blindaje de plomo para atenuar la radiación de
frenado.
Los RAYOS X y GAMMA son más penetrantes. Su atenuación en un material sigue, con
bastante aproximación, una función exponencial negativa. Para que la tasa de dosis se
reduzca a cero sería necesario un blindaje de espesor infinito, por lo tanto, se deberá
definir el espesor necesario de blindaje en base a los criterios básicos de protección
radiológica, para lograr que estas radiaciones dejen de ser un peligro externo.
Un modo de expresar la calidad o poder de penetración de los rayos X y gamma es el
Espesor Hemirreductor o Capa Hemirreductora (CHR) que se define como el espesor
de material que cuando colocado en el camino de la radiación, la reduce a la mitad de
su valor original. El espesor decirreductor (TVT) similarmente reduce la radiación a un
décimo de su valor original.
Materiales que contienen átomos y moléculas pesadas tales como el acero, el plomo y
el concreto, constituyen los blindajes más efectivos para la radiación gamma y los rayos
X.
Los NEUTRONES tienen un comportamiento complejo cuando viajan a través de la
materia. Los neutrones rápidos interaccionan con átomos o moléculas más grandes sin
perder mucha energía. Sin embargo, en una colisión entre un neutrón y un átomo o
molécula pequeña, éstos últimos absorberán una porción de la energía del neutrón. El
átomo más pequeño, el átomo de hidrógeno, es capaz de causar la mayor reducción en
energía.
Los materiales hidrogenados tales como: el agua, aceite, cera y polietileno son, por lo
tanto, los mejores blindajes para neutrones. Una complicación es que cuando un
neutrón ha perdido casi toda su energía, puede ser capturado, es decir absorbido
totalmente por un átomo. Esto a menudo resulta en un nuevo átomo que se convierte
en radionucleido, el cual en muchas instancias sería capaz de emitir rayos gamma de
energía extremadamente alta.
El blindaje puede reducir grandemente la exposición a la radiación y cualquier blindaje
disponible puede ser usado con ventaja. El blindaje adecuado de las fuentes de
radiación produce condiciones intrínsecamente seguras en los lugares de trabajo.
Cuando la protección por blindajes está basada en la prevención del acceso, el
funcionamiento correcto de los sistemas de enclavamiento deberá controlarse de
manera rutinaria, es decir que hay que asegurarse que el blindaje no esté debilitado en
la juntas, clavos, tornillos etc., o donde existan tubos, lumbreras, etc., así como en los
marcos de las puertas y ventanas. En las aplicaciones de campo, muchos elementos
pueden ser utilizados como blindaje.
150
La meta constante de todo trabajador radiológico es la minimización de la exposición a
la radiación. La aplicación consciente de TIEMPO, DISTANCIA Y BLINDAJE, ayudan
grandemente a alcanzar esta meta.
2. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN INTERNA
El poder de contaminación de los productos radiactivos depende principalmente de su
estado físico. Los polvos y los líquidos son los más peligrosos. Fácilmente pueden
ponerse en suspensión en el aire, directamente (polvos) o indirectamente (líquidos, que
todos son volátiles). Presentan también riesgos de contaminación superficial directa
(líquidos) o indirecta (polvos por sedimentación). Los agregados sólidos presentan
riesgo de contaminación solo cuando hay contacto directo (manos), y éste aumenta
cuando se realizan operaciones de transformación.
Al hablar de contaminación interna debemos considerar como proteger a la colectividad
y a las personas individualmente:
Protección Colectiva: las reglas que se deben observar se sitúan al nivel de diseño de
los edificios. Se debe tomar en cuenta:
-
Disposición y clasificación de los laboratorios, para lo cual se debe agrupar
en una misma zona los locales que presentan el mismo riesgo, utilizando una
disposición progresiva del nivel de riesgo. Es decir rodear siempre, una zona
de mayor riesgo por una de menor riesgo.
-
El confinamiento se realiza por la depresión y la ventilación. Consiste en un
cerramiento ventilado donde los materiales radiactivos quedan aislados,
mientras son arrastrados por una corriente de aire alejándolos del operador
para evitar o al menos reducir la posibilidad de inhalación, ingestión y contacto
superficial. El conjunto motor – ventilador genera la adecuada depresión
dentro del confinamiento y el aire contaminado es arrastrado hacia el sistema
de ventilación donde será tratado antes de su descarga a la atmósfera. La
ventilación debe asegurar por lo menos entre 5 y 10 renovaciones por hora.
La velocidad de flujo de aire debe ser de 0.5 m/s. Cuando se trate de tritio,
que tiene un alto poder de retrodifusión, esta velocidad debe ser de 1m/s.
-
Seguridad en el almacenamiento y evacuación de los desechos; tomando en
consideración el principio de no descargar ningún desecho radiactivo al medio
151
ambiente. Para esto los laboratorios deben estar equipados con recipientes
adecuados para recibir los desechos radiactivos sólidos (basureros con pedal,
toneles). Estos recipientes deben ser identificados con etiquetas de
señalización apropiada.
Protección Individual: El uniforme de trabajo es la primera precaución individual.
Consistirá al menos de un mandil que cubra bien la mayoría del cuerpo, complementado
por guantes desechables y zapatos o cubre-zapatos que no deberán ser sacados del
lugar de trabajo; y, en lugares de trabajo con productos susceptibles de dispersión
atmosférica, deben utilizarse mascarillas con filtros adecuados para tal fin.
5.3

REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
REQUISITOS DE PROTECCIÓN
RADIACTIVAS ABIERTAS
RADIOLÓGICA
PARA
FUENTES
MEDICINA NUCLEAR
Datos Generales:
- Datos de la institución
- Personal
- Fuentes de radiación
- Descripción de la instalación
- Sistema de gestión
- Evaluación de seguridad
- Exposición ocupacional
- Responsabilidades de los empleadores, titulares y trabajadores y cooperación
entre ellos
Programa De Protección Radiológica:
- Vigilancia radiológica y evaluación de dosis
Información, Capacitación y entrenamiento :
- Condiciones DE Servicio
Condiciones especiales
Exposición del público
Programa de vigilancia radiológica
- Gestión de desechos radiactivos y descargas al medio ambiente
Exposición Médica
- Responsabilidades específicas de los titulares
- Justificación de las exposiciones médicas
- Optimización de la protección y la seguridad.
- Consideraciones de diseño del equipamiento y las fuentes
- Optimización de la protección y la seguridad
Consideraciones Operacionales
- Optimización de la protección y la seguridad. calibración
152
-
Optimización de la protección y la seguridad. dosimetría de los pacientes
Optimización de la protección y la seguridad. niveles de referencia de
diagnóstico
Optimización de la protección y la seguridad. garantía de calidad para las
exposiciones médicas
Optimización de la protección y la seguridad. restricciones de dosis
Mujeres embarazadas y en período de lactación.
Alta de los pacientes después de terapias con radionúclidos.
Investigación de exposiciones médicas no intencionales y accidentales
Registros
Emergencias
Clausura De La Instalación

REQUISITOS DE PROTECCIÓN
RADIACTIVAS SELLADAS
RADIOLÓGICA
PARA
FUENTES
Radioterapia
Datos Generales
- Datos de la institución
- Personal
- Fuentes de radiación
Descripción de la instalación
- Sistema de gestión
- Evaluación de seguridad
- Exposición ocupacional
Responsabilidades de los empleadores, titulares y trabajadores y cooperación entre
ellos
- Programa de protección radiológica
- Vigilancia radiológica y evaluación de dosis
- Información, capacitación y entrenamiento
- Condiciones de servicio
- Condiciones especiales
Exposición Del Público
- Programa de vigilancia radiológica
- Gestión de fuentes selladas en desuso
Exposición Médica
- Responsabilidades específicas de los titulares
- Justificación de las exposiciones médicas
- Optimización de la protección y la seguridad. consideraciones de diseño
- Optimización de la protección y la seguridad. consideraciones operacionales
- Optimización de la protección y la seguridad. Calibración
- Optimización de la protección y la seguridad. dosimetría de los pacientes
- Optimización de la protección y la seguridad. garantía de calidad para las
exposiciones médicas
- Optimización de la protección y la seguridad. restricciones de dosis
153
- Mujeres embarazadas
- Alta de los pacientes después de terapias con braquiterapia
- Investigación de exposiciones médicas no intencionales y accidentales
Registros
Emergencias
Clausura De La Instalación
RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL
Datos Generales
Datos de la institución
- Personal
- Fuentes de radiación
- Descripción de la instalación
Sistema de gestión
- Evaluación de seguridad
- Exposición ocupacional
- Responsabilidades de los empleadores, titulares y trabajadores y cooperación
entre ellos
Programa de protección radiológica
- Vigilancia radiológica y evaluación de dosis
- Información, capacitación y entrenamiento
- Condiciones de servicio
- Condiciones especiales
Exposición del público
- Programa de vigilancia radiológica
- Gestión de fuentes selladas en desuso
- Gestión de desechos radiactivos
Requisitos específicos de radiografía industrial
- Instalación de radiografía industrial fija
- Instalaciones de radiografía industrial móvil o de campo
- Instalación de Almacenamiento de Equipos, Accesorios y Fuentes de
Radiación
Equipos de radiografía industrial y accesorios
- Programa de mantenimiento
- Recambio de fuentes radiactivas
- Transporte de material radiactivo
Programa de seguridad física de las fuentes
- Registros
- Emergencias
Clausura de la instalación
154

REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DIAGNÓSTICO MÉDICO Y
ODONTOLOGÍA, CONTROL DE CARGA.
Datos Generales
- Datos de la institución
- Personal
- Fuentes de radiación
- Descripción de la instalación
- Sistema de gestión
- Evaluación de seguridad
- Exposición ocupacional
- Responsabilidades de los empleadores, titulares y trabajadores y cooperación
entre ellos
- Programa de protección radiológica
- Vigilancia radiológica, evaluación de dosis y vigilancia de salud
- Información, capacitación y entrenamiento
- Condiciones de servicio
- Arreglos especiales
Exposición del público
- Programa de vigilancia radiológica
- Exposición médica
- Responsabilidades específicas de los titulares
- Justificación de las exposiciones médicas
- Optimización de la protección y la seguridad. consideraciones de diseño
- Optimización de la protección y la seguridad. consideraciones operacionales
- Optimización de la protección y la seguridad. Calibración 22
- Optimización de la protección y la seguridad. dosimetría de los pacientes
- Optimización de la protección y la seguridad. niveles de referencia de
diagnóstico
- Optimización de la protección y la seguridad. garantía de calidad para las
exposiciones médicas
- Optimización de la protección y la seguridad. restricciones de dosis mujeres
embarazadas
Investigación de exposiciones médicas no intencionales y accidentales
Registros
Emergencias
Clausura De La Instalación

REQUISITOS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA INTERVENCIONISMO
Datos Generales
- Datos de la institución
- Personal
- Fuentes de radiación
- Descripción de la instalación
155
Sistema de gestión
Evaluación de seguridad
Exposición ocupacional
- Responsabilidades de los empleadores, titulares y trabajadores y cooperación
entre ellos
- Programa de protección radiológica
- Vigilancia radiológica y evaluación de dosis
- Información, capacitación y entrenamiento
- Condiciones de servicio
- Condiciones especiales
Exposición del público
- Programa de vigilancia radiológica
Exposición Médica
- Responsabilidades específicas de los titulares
- Justificación de las exposiciones médicas
- Optimización de la protección y la seguridad. consideraciones de diseño
- Optimización de la protección y la seguridad. consideraciones Operacionales
- Optimización de la protección y la seguridad. Calibración
- Optimización de la protección y la seguridad. dosimetría de los pacientes
- Optimización de la protección y la seguridad. niveles de referencia de
diagnóstico
- Optimización de la protección y la seguridad.
- Garantía de calidad para las exposiciones médicas de las mujeres
embarazadas
- Investigación de exposiciones médicas no intencionales y accidentales
Registros
Emergencias
Clausura De La Instalación

REQUISITOS
DE
RADIOACTIVOS
PROTECCIÓN
RADIOLÓGICA
Datos Generales
- Datos de la institución
- Personal
- Fuentes de radiación
- Descripción de la instalación
Sistema De Gestión
Fundamentación y evaluación de seguridad
Exposición ocupacional
- Responsabilidades de los empleadores,
Cooperación entre ellos
- Programa de protección radiológica
- Vigilancia radiológica y evaluación de dosis
- Información, capacitación y entrenamiento
- Condiciones de servicio
156
titulares
y
DESECHOS
trabajadores
y
- Condiciones especiales
Exposición del público
- Generales
- Programa de vigilancia radiológica
Gestión de desechos radiactivos y descargas al medio ambiente
- Recursos financieros
- Control y minimización de los desechos radiactivos
- Clasificación y caracterización de los desechos radiactivos
- Gestión de fuentes selladas en desuso
- Procesamiento de los desechos radiactivos desde su recolección hasta su
tratamiento.
- Acondicionamiento
- Almacenamiento
- Interdependencias
- Criterios de aceptación para los desechos radiactivos
- Dispensa
- Reciclado y reusó
- Descargas
- Registros y reportes en la gestión de los desechos radiactivos
- Protección y seguridad física

REQUISITOS PARA INSTALACIONES DE GESTIÓN DE DESECHOS PREVIA
A SU DISPOSICIÓN FINAL
- Localización y diseño de la instalación
- Construcción y puesta en marcha de la instalación
- Operación de la instalación
- Clausura de la instalación
Emergencias

AUTORIZACIÓN: REGISTRO O LICENCIA
-
La Licencia se extiende a cada Departamento por separado, por lo que cada
Departamento debe presentar una solicitud independiente.
-
Lea detenidamente la declaración de la Institución. Suministrar datos falsos
puede dar lugar a sanciones en base a la Ley y Reglamento de Seguridad
Radiológica y a otros a que hubiere lugar.
La Licencia Institucional se otorga cuando:
-
a. Institución cumpla con los requisitos de Seguridad Física y Protección
Radiológica y las disposiciones y recomendaciones hechas por la
SCAN, luego de una Inspección, de acuerdo a los plazos señalados.
157
b. Todo el personal ocupacionalmente expuesto a las radiaciones
ionizantes presente su respectiva licencia personal vigente.
c. Presentar copia del RUC
d. En caso de renovación presentar licencia original anterior
e. Todas aquellas observaciones hechas por la Autoridad Reguladora.
-
El representante legal es el Propietario, Director, Rector, Gerente o máximo
Ejecutivo de la Institución y es el responsable ante la ley por los trámites,
funcionamiento, personal, accidentes y demás situaciones que se pudieren
producir. Además son responsables también del licenciamiento de su
personal, su protección y de la idoneidad de sus empleados.
158
5.4
BIBLIOGRAFÍA
1. COMISIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA, Las
Recomendaciones 2007 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica,
Publicación ICRP-103, editada por la Sociedad Española de Protección
Radiológica (SEPR) con la autorización de la ICRP, Senda Editorial S.A., Madrid
(2008)
2. COMUNIDAD EUROPEA DE LA ENERGÍA ATÓMICA, ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN,
ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL
DEL
TRABAJO,
ORGANIZACIÓN
MARÍTIMA
INTERNACIONAL, AGENCIA PARA LA ENERGÍA NUCLEAR DE LA OCDE,
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, PROGRAMA DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD, Principios fundamentales de seguridad, Colección de Normas de
Seguridad del OIEA No SF-1, OIEA, Viena (2007).
3. NACIONES UNIDAS, Sources and Effects of Ionizing Radiation (Report to the
General Assembly), Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de
los Efectos de las Radiaciones Atómicas (UNSCEAR), Naciones Unidas, Nueva
York (2000).
4. NACIONES UNIDAS, Sources and Effects of Ionizing Radiation. Volume I:
Report to the General Assembly, Scientific Annexes A and B; Volume II: Scientific
Annexes C, D and E. Comite Científico de las Naciones Unidas para el Estudio
de los Efectos de las Radiaciones Atómicas, Informe UNSCEAR 2006.
Publicaciones de venta E.08.IX.6 (2008) y E.09.IX.5 (2009) de las Naciones
Unidas, Naciones Unidas, Nueva York.
5. COMISIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA, Statement
on Radon, ICRP Ref 00/902/09, (2009). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD, Handbook on Indoor Radon: a Public Health Perspective, OMS, Ginebra
(2009).
6. COMISIÓN INTERNACIONAL DE UNIDADES Y MEDIDAS RADIOLÓGICAS,
Quantities and Units in Radiation Protection Dosimetry, Informe No 51, ICRP,
Bethesda, (1993).
7. ORGANISMO
INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Marco
gubernamental, jurídico y regulador para la seguridad, Colección Normas de
Seguridad del OIEA No GSR Part 1, OIEA, Viena (2010).
8. ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Clausura de
instalaciones que utilizan material radiactivo, Colección de Normas de Seguridad
del OIEA No WS-R-5, OIEA, Viena (2010).
9. ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Gestión previa a la
disposición final de desechos radiactivos, Colección de Normas de Seguridad
del OIEA No GSR Part 5, OIEA, Viena (2010).
10. ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Disposal of
Radioactive Waste, Colección de Normas de Seguridad del OIEA No SSR-5,
OIEA, Viena (2011).
159
11. ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Reglamento para el
transporte seguro de materiales radiactivos, Edición de 2009, Colección de
Normas de Seguridad del OIEA No TS-R-1, OIEA, Viena (2009).
12. ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, The Management
System for Facilities and Activities, Colección de Normas de Seguridad del OIEA
No GS-R-3, OIEA, Viena (2006).
13. ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA, Evaluación de la
seguridad de las instalaciones y actividades, Colección de Normas de Seguridad
del OIEA No GSR Part 4, OIEA, Viena (2010).
160
CAPÍTULO 6
6. DOSIMETRÍA DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
6.1
MAGNITUDES Y UNIDADES DOSIMÉTRICAS
Desde siempre, la humanidad ha necesitado medir (para ello creó miles de
instrumentos) y ponerse de acuerdo sobre las unidades a utilizar en dichas medidas,
tarea que no fue nada fácil. Afortunadamente, en la actualidad contamos con el sistema
internacional de unidades.
Ya lo decía Galileo Galilei (1564-1642), astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano
que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica: "Medir lo que es
medible y tratar de hacer medible lo que todavía no lo es".
La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una
información cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una
propiedad física.
La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad
física, como resultado de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada
como patrón, la cual se ha adoptado como unidad.
Las radiaciones ionizantes son invisibles, silenciosas, inodoras, insípidas y no pueden
tocarse, en definitiva no podemos detectarlas con nuestros sentidos. Sin embargo, se
pueden detectar y medir por distintos procedimientos como se describe más adelante.
El hecho de no detectarlas con nuestros sentidos podría llevar a pensar,
equivocadamente, que no existen o que no pueden provocar ningún efecto biológico.
Sin embargo, sí es posible reconocer su existencia por los efectos que ocasionan, por
su capacidad de ionizar la materia y de ser absorbidas por la misma.
Precisamente la necesidad de su cuantificación está derivada de la producción de una
serie de efectos nocivos sobre los organismos vivos. Hace mucho tiempo que se sabe
que las dosis altas de radiación ionizante pueden causar lesiones en los tejidos
humanos. Ya a los seis meses del descubrimiento de los rayos X por Roentgen en 1895,
se describieron los primeros efectos nocivos de las radiaciones ionizantes.
En el presente capítulo se describen las definiciones de magnitudes y sus unidades,
como así también los conceptos y términos de aplicación en protección radiológica.
Las magnitudes y sus correspondientes unidades más utilizadas para medir las
radiaciones ionizantes y los compuestos radiactivos son:
167
Tabla 6.1 Unidades de utilizadas en radiaciones ionizantes
Magnitud
Proceso físico medido
Unidades S.I.
Actividad
Desintegración nuclear
Becquerel (Bq)
Exposición
Ionización producida por la
radiación X y γ en aire
Coulomb/kilogramo
(C/Kg)
Dosis absorbida
Energía depositada
Gray (Gy)
Dosis equivalente
Efecto Biológico
Sievert (Sv)
Dosis efectiva
Riesgos
Sievert (Sv)
Cada unidad tiene sus múltiplos y submúltiplos. En el sistema internacional (SI) los
submúltiplos que más utilizaremos serán:
𝑚𝑖𝑙𝑖 (𝑚) = 10−3
𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜 (𝜇) = 10−6
𝑛𝑎𝑛𝑜 (𝑛) = 10−9

ACTIVIDAD DE UNA FUENTE RADIACTIVA
Se mide en becquerelios (Bq), que es una unidad derivada del Sistema Internacional de
Unidades, que equivale a una desintegración nuclear por segundo. Los becquerelios
indican la velocidad de desintegración de una sustancia radiactiva. A mayor cantidad de
becquerelios más rápidamente se desintegrará (mayor número de desintegraciones por
segundo) y por tanto más “activa” sería la sustancia.
𝐴=
𝑑𝑁
𝑑𝑡
UNIDAD EN EL S. I.:
SÍMBOLO:
1 Bq:
Becquerelio
Bq
1 desintegración por segundo.
UNIDAD TRADICIONAL:
SÍMBOLO:
1 Ci:
Curie
Ci
3,7 x 1010 Bq.
La ACTIVIDAD ESPECIFICA de un material radiactivo se define como la actividad de
la unidad de masa de dicho material. Cuanto mayor es la actividad específica de una
sustancia conteniendo un solo radionucleido, se desintegra más rápidamente ya que su
período de semidesintegración es más corto, por ejemplo: el Plutonio239 puro, con sus
24.000 años de período de semidesintegración, tiene una actividad específica de tan
168
solo 0.06 Ci/g., mientras que el Iodo131, con sus 8 días de período, alcanza a ser de 1.25
x 105 Ci/g. En la práctica, los isótopos radiactivos generalmente están mezclados con
otros que no lo son, o disueltos en líquidos no radiactivos, en cuyo caso, la actividad
específica de la mezcla o de la disolución, será menor.
Un curie de una sustancia radiactiva de período corto supone pues una masa muy
pequeña de dicha sustancia. Por ejemplo, bastan 8 microgramos de Iodo131 para formar
un curie. En consecuencia, el escape de una pequeña cantidad de tales sustancias
implica una contaminación radiactiva peligrosa.

EXPOSICIÓN
Desde los primeros trabajos sistemáticos con rayos X, se vio la necesidad de definir una
magnitud representativa de dicha radiación, que estuviera directamente relacionada con
su interacción con la materia, dando como resultado un efecto fácil de medir. Se decidió
llamar a dicha magnitud EXPOSICIÓN a la radiación X y también a la radiación gamma,
dada la naturaleza idéntica de ambas.
Como fenómeno de interacción se adoptó la ionización producida por la radiación en
aire, es por lo tanto una magnitud que evalúa la intensidad de un campo de radiación X
o gamma. Se define como:
𝑋=
𝑑𝑄
𝑑𝑚
Donde dQ, es el valor absoluto de la carga eléctrica total de los iones de un mismo signo
producida en el aire, cuando todos los electrones y/o positrones liberados por fotones
en una masa de aire dm, son completamente frenados en aire.
UNIDAD S.I.:
UNIDAD TRADICIONAL:
Coulomb/kilogramo
Roentgen
1 𝑅 = 2,58 × 10−4
SÍMBOLO: C/kg.
SÍMBOLO: R
𝐶
𝑘𝑔
Es una magnitud que se define exclusivamente para radiación electromagnética basada
en la capacidad de la radiación de producir ionización en el aire.
Tipos de Exposición
Según la persona expuesta a las radiaciones ionizantes, la exposición se clasifica en:
 Exposición ocupacional
 Exposición médica
 Exposición del público
169
Exposición ocupacional
Es toda exposición a radiaciones ionizantes que un trabajador recibe como
consecuencia de su trabajo. Las exposiciones excluidas y las exposiciones
correspondientes a prácticas con fuentes exentas no necesitan ser consideradas en la
protección ocupacional.
Exposición médica
Es la exposición que tiene lugar como parte del diagnóstico o tratamiento de la persona
expuesta. Comprende a los pacientes, a las personas que conscientemente los ayudan
y a los voluntarios en investigaciones biomédicas.
Exposición del público
Corresponde al resto de las exposiciones recibidas por miembros del público a causa
de fuentes de radiación, excluyendo a la exposición ocupacional, médica y del fondo
natural normal en la zona.
En la tabla 6.2 se indican los límites de dosis establecidos para la exposición
ocupacional y la exposición al público según el Organismo Internacional de Energía
Atómica.
Tabla 6.2 Unidades de utilizadas en radiaciones ionizantes
Exposición del
Exposición Ocupacional
Magnitud
Público
(mSv/año)
(mSv/año)
20 (el promedio en 5 años)
1 (el promedio en 5
Dosis Efectiva
No debe exceder los 50 mSv
años)
en un año
Ojos
150
15
Dosis
Piel
500
50
Equivalente
Extremidades
500
50
170

DOSIS ABSORBIDA
Cuando la radiación incide en un cuerpo
depositada en él su energía
La DOSIS ABSORBIDA es una medida de la cantidad
de energía depositada
Figura 6.1 Dosis absorbida
El Roentgen ha sido definido como la unidad de exposición a radiación X o gamma, en
función de la ionización que tales radiaciones producen en un gas. Sin embargo, es
fundamental determinar la energía que la materia absorbe de cualquier tipo de radiación
que la atraviese. Por ello, ha sido preciso definir una nueva magnitud llamada DOSIS
ABSORBIDA, como la energía que deposita cualquier radiación ionizante por unidad
de masa de material irradiado.
𝐷=
𝑑𝐸
𝑑𝑚
Dónde:
De = es la energía media impartida por la radiación ionizante a la materia de masa dm.
UNIDAD SI: 1 Joule/kg
UNIDAD TRADICIONAL:
Gray
rad
SÍMBOLO: Gy
SÍMBOLO: rad.
1 𝐺𝑦 = 100 𝑟𝑎𝑑𝑠
En protección radiológica, es útil definir la dosis absorbida promedio en un órgano o
tejido, DT, o sea:
𝐷𝑇 =
𝐸𝑇
𝑚𝑇
Dónde: ET, es la energía total impartida a un tejido u órgano y mT es la masa de ese tejido
u órgano.
171
Dosis absorbida



D
El símbolo es D
Unidad = gray (Gy);
(1 joule por kilogramo)
Algunos países aún usan el rad
(= 0,01 Gy)
Figura 6.2 Dosis Absorbida

Tasa de Exposición y de Dosis Absorbida
La exposición a radiación X o gamma, así como la dosis absorbida de cualquier
radiación, han sido definidas independientemente del tiempo que haya durado la
irradiación. Un individuo, puede absorber la dosis total de 1 rad en un minuto, por
hallarse en un campo de radiación intenso o en varios años, por vivir en un campo de
radiación débil. Por ello es importante considerar las llamadas TASA DE EXPOSICIÓN
Y DE DOSIS, que son respectivamente la exposición o la dosis que se recibiría, en
condiciones constantes, por unidad de tiempo; se suelen expresar en R/h y Gy/hora.

𝑋̇ =
𝑑𝑋
𝑑𝑡
𝐷̇ =
𝑑𝐷
𝑑𝑡
Kerma
En relación con la radiación ionizante, suele distinguirse entre aquella constituida por
partículas con carga eléctrica (radiación directamente ionizante), por ejemplo partículas
alfa, y aquella constituida por partículas sin carga eléctrica (radiación indirectamente
ionizante) tales como fotones y neutrones.
Una de las razones para esta distinción es que, en la interacción, la transferencia de
energía del campo de radiación al medio material se realiza en forma directa en el caso
de las partículas cargadas y, en un proceso en dos etapas o indirecto en el caso de las
partículas sin carga eléctrica.
172
En la primera de las dos etapas, se transfiere la energía de las partículas indirectamente
ionizantes (no cargadas) a partículas cargadas y son estas últimas las que luego en su
interacción, producen múltiples pares de iones en dicho material (interacciones de tipo
Coulombiano, es decir interacciones carga - carga entre partículas).
La definición de dosis absorbida está relacionada con la segunda etapa del proceso, y
para describir la transferencia de energía que tiene lugar en la primera etapa, se define
el Kerma, como la suma de las energías cinéticas iniciales de todas las partículas
cargadas, liberadas por partículas indirectamente ionizantes (no cargadas) en una masa
elemental.
𝐾=
𝑑𝐸𝑡𝑟
𝐽
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑:
𝑑𝑚
𝐾𝑔
Figura 6.3 Kerma
En la mayoría de las situaciones prácticas, ocurre una cierta igualdad numérica entre
los valores de kerma y dosis absorbida, esta igualdad es función del grado de equilibrio
electrónico alcanzado y de la posibilidad de despreciar la pérdida de energía por
radiación de frenado.
Las magnitudes definidas hasta ahora son magnitudes físicas, su expresión no es
suficiente para caracterizar los riesgos que resultan de una irradiación. Las radiaciones
ionizantes pueden inducir muchos cambios físicos, químicos y biológicos; la clase y
magnitud del cambio dependen de las condiciones físicas de irradiación, pero también
de la naturaleza, es decir de la CALIDAD de estas radiaciones. Así, 10 rads entregados
por rayos X de 100 keV, no tendrán los mismos efectos que 10 rads entregados por
neutrones de 10 MeV. En general, los efectos radioinducidos, dependen de la
distribución espacial de la energía impartida al medio por una partícula cargada. Es decir
que el efecto observado, no solo depende de la dosis absorbida, sino del tipo y/o energía
de la radiación ionizante que lo produjo.
En particular, importa la descripción de la calidad, en términos de la llamada
Transferencia Lineal de Energía o LET, que es la distribución espacial de la energía de
una partícula cargada o radiación, al atravesar una distancia recorrida, a causa de las
colisiones con electrones.
𝐿𝐸𝑇 =
173
𝑑𝐸
𝑑𝑙
Dónde: dE, es la energía perdida por una partícula cargada, al atravesar una distancia
dl. Entonces, para obtener una evaluación del riesgo a una condición de irradiación
definida, es necesario aplicar a la dosis absorbida, unos factores modificantes.
Para conocer las posibles consecuencias en la salud de una exposición a radiación
ionizante, se necesita por tanto otro concepto que indique la cantidad de energía
absorbida por los tejidos y permita cuantificar el daño biológico causado. En definitiva,
es necesario conocer la "DOSIS" de radiación recibida.
Las radiaciones ionizantes interaccionan con la materia depositando en ella energía,
produciendo ionizaciones y por tanto alteraciones en las moléculas de las células. El
daño biológico producido por las radiaciones ionizantes está relacionado con la energía
depositada por unidad de masa, que es la magnitud conocida como dosis absorbida.
Pero el daño biológico producido por las radiaciones no sólo está en función de la
energía depositada en un tejido u órgano, sino que también depende del tipo de
radiación. No todas las radiaciones producen la misma densidad de ionización cuando
atraviesan la materia viva. Por ejemplo, las partículas alfa producen mucha mayor
densidad de ionización en la materia que atraviesan que los rayos gamma, para la
misma dosis absorbida. Se sabe que las radiaciones que producen mayor densidad de
ionización son más dañinas a igualdad de dosis.

DOSIS EQUIVALENTE
Puesto que la probabilidad de aparición de efectos estocásticos depende de la calidad
de la radiación, tradicionalmente se ha introducido un factor de ponderación para
modificar la dosis absorbida y definir el entonces llamado EQUIVALENTE DE DOSIS.
Este factor adimensional, llamado FACTOR DE CALIDAD, Q, se expresa en función de
la transferencia lineal de energía. Sin embargo, como se explica más adelante, de
acuerdo a las últimas recomendaciones del ICRP, en lugar de Q, se utilizan ahora los
FACTORES DE PONDERACIÓN DE LA RADIACIÓN, W R, basados en una revisión de
la información biológica. Se define ahora una nueva magnitud derivada de la dosis
absorbida promediada en un tejido u órgano y denominada DOSIS EQUIVALENTE. La
Dosis Equivalente en un órgano o tejido T, debido a la radiación R, se expresa por:
𝐻𝑇,𝑅 = 𝑊𝑟 ∙ 𝐷𝑇,𝑅
Dónde: DT,R es la dosis absorbida promedio debida a la radiación R, en el tejido u órgano
T.
Puesto que el factor de ponderación de la radiación es adimensional, la unidad de dosis
equivalente en el Sistema Internacional es la misma que la de la dosis absorbida, o sea
J/kg, pero recibe el nombre especial de SIEVERT (Sv). La dosis equivalente por unidad
de tiempo es la tasa de dosis equivalente:
174
UNIDAD S.I.:
UNIDAD TRADICIONAL:
Sievert
rem
1 Sv = 100 rem.
Tabla 6.3 Factores de Ponderación de la Radiación
Tipo de radiación
Valor
Fotones de todas las energías
1
Electrones y muones de todas las energías
1
< 10 keV
5
10 – 100 keV
10
100 keV – 2 MeV
20
2 – 200 MeV
10
> 200 MeV
5
Protones, menos los de retroceso, energía > 2 MeV
5
Partículas alfa, fragmentos de fisión, núcleos pesados
20
Neutrones
Energía:
1 = Todos los valores están relacionados con la radiación que incide sobre el cuerpo o, en el caso de fuentes internas, con
las emitidas por dichas fuentes.
Dosis equivalente

Tiene en cuenta los distintos tipos
de radiación

El símbolo es H

Unidad = sievert (Sv)

H
Algunos países aún usan el
rem (= 0,01 Sv)
Figura 6.4 Dosis Equivalente
El valor del factor de ponderación de la radiación para un determinado tipo y energía,
ha sido escogido por el ICRP, de forma que sea representativo de los valores de eficacia
biológica relativa de dicha radiación para inducir efectos estocásticos a dosis bajas. La
eficacia biológica relativa (EBR) de un tipo de radiación, frente a otra, es la relación
inversa entre las dosis absorbidas, que dan lugar a la aparición del mismo efecto
biológico. En líneas generales, los valores W R son compatibles con los valores de Q, los
cuales a su vez están relacionados con la magnitud denominada transferencia lineal de
energía (LET), que es una medida de la densidad de la ionización a lo largo de la
trayectoria seguida por una partícula ionizante. Para radiaciones de baja LET, incluidas
las radiaciones X y gamma de cualquier energía, según el ICRP se ha escogido la
unidad para el factor de ponderación de la radiación. El valor elegido para otras
175
radiaciones está basado en los valores observados de la eficacia biológica relativa
(EBR), independientemente de que la radiación de referencia sea del tipo X o gamma.
Ejemplo:
Un tejido absorbe 2 mGy de radiación gamma y 1 mGy de radiación alfa.
¿Cuál es su dosis equivalente?
Solución:
𝐻𝑇,𝑅 = 𝑊𝑟 ∙ 𝐷𝑇,𝑅
𝐻𝑇,𝑅 = 2 𝑚𝐺𝑦 ∙ 1 + 1𝑚𝐺𝑦 ∙ 20
𝐻𝑇,𝑅 = 22 𝑚𝑆𝑣

DOSIS EFECTIVA
Se ha observado que la relación entre la probabilidad de aparición de efectos
estocásticos y la dosis equivalente, también depende del órgano o tejido irradiado. Por
lo tanto resulta apropiado definir otra magnitud derivada de la dosis equivalente, la dosis
efectiva. Para expresar la combinación de diferentes dosis equivalentes en diferentes
tejidos de forma que se pueda correlacionar razonablemente con el efecto estocástico
total, se utiliza el FACTOR DE PONDERACIÓN DE TEJIDO, W T. Los valores de dicho
factor se han escogido de forma tal, que una dosis equivalente uniforme sobre todo el
cuerpo, de lugar a una dosis efectiva numéricamente igual a esta dosis equivalente
uniforme. La suma de los factores de ponderación de los tejidos es entonces igual a la
unidad.
La unidad de dosis efectiva también es el J/kg y recibe el nombre especial de Sievert.
La dosis efectiva E, es la suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los
órganos y tejidos del cuerpo. Viene dada por la expresión:
𝐸 = ∑ 𝑊𝑡 ∙ 𝐻𝑇,𝑅
176
Dosis efectiva

Tiene en cuenta la radiosensibilidad de los
distintos tejidos u órganos

El símbolo es E

Unidad = sievert (Sv); (o rem)
E
Figura 6.5 Dosis Efectiva
Donde HT, es la dosis equivalente en el tejido u órgano T.
Tabla 6.4 Factores de Ponderación del Tejido
Tejido u órgano
Factor de Ponderación del
Tejido, WT
Gónadas
0.20
Médula ósea
0.12
Colon
0.12
Pulmones
0.12
Estómago
0.12
Vejiga
0.04
Mama
0.05
Hígado
0.05
Esófago
0.04
Tiroides
0.05
Superficie ósea
0.01
Piel
0.01
Resto
0.05
1. Estos valores se han determinado a partir de una población de referencia de
igual número de personas de ambos sexos y un amplio espectro de edades.
En la definición de dosis efectiva, éstos son aplicables a los trabajadores, la
población en su conjunto y para cualquiera de los sexos.
177
2. A efectos de cálculo, el “resto” se compone de los siguientes tejidos y
órganos: glándulas suprarrenales, cerebro, intestino grueso superior (ciego,
ascendente y transverso), intestino delgado, riñones, músculos, páncreas,
bazo, timo y útero. La lista contiene órganos susceptibles de ser irradiados de
forma selectiva. Se sabe que algunos de los órganos que figuran en la lista
son susceptibles a la inducción de cáncer. Si posteriormente se identificara
que otros tejidos y órganos tienen un riesgo significativo de cáncer inducido,
se incluirán en la lista, ya sea con un W T específico o dentro del conjunto
adicional que constituye el “resto”. Este último también puede incluir otros
tejidos u órganos irradiados de forma selectiva.
3. En los casos excepcionales en los que uno cualquiera de los tejidos u órganos
del resto, reciba una dosis equivalente superior a la dosis más alta de
cualquiera de los doce órganos para los que se especifica un factor de
ponderación, se aplicará al tejido u órgano afectado, un factor de ponderación
de 0.025, aplicándose un factor de ponderación de 0.025 a la dosis media en
los otros órganos o tejidos que constituyen el “resto” según se define
anteriormente.
Ejemplo:
Los pulmones reciben una dosis equivalente de 3 mSv y la tiroides recibe una
dosis equivalente de 6 mSv.
¿Cuál es la dosis efectiva que ha recibido esta persona?
Solución:
𝐸 = ∑ 𝑊𝑡 ∙ 𝐻𝑇,𝑅
𝐸 = 3 𝑚𝑆𝑣 ∙ 0,12 + 6 𝑚𝑆𝑣 ∙ 0,05
𝐸 = 0,66 𝑚𝑆𝑣
Para entender todas estas magnitudes, vamos a imaginarnos que estamos debajo de
una tormenta de granizo. La cantidad de granizo que cae representa la actividad
radiactiva, pero no todos los granizos que caen nos alcanzarán. Aquellos que impacten
con nuestro cuerpo son los que nos van a producir daño, por tanto el número de granizos
que nos alcancen representará la dosis absorbida.
178
Figura 6.6 Unidades Dosimétricas
Pero, el daño que nos produzca el granizo no sólo dependerá del número de ellos que
nos alcancen, sino que también va a depender del tamaño de éstos. A igualdad de
número de granizos que nos impacten, cuanto mayor sea su tamaño más daño nos
hará. El número de granizos que nos alcanzan y su tamaño es lo que, para las
radiaciones ionizantes, nos indica la dosis equivalente.
Por último, si realmente queremos saber el daño que nos producirá el granizo, además
del número que nos impacta y su tamaño, tendremos que tener en cuenta en qué parte
de nuestro cuerpo nos alcanzan, ya que no todas ellas son igual de sensibles. Lo mismo
ocurre con las radiaciones ionizantes y los tejidos de nuestro cuerpo y por eso es
necesario utilizar la dosis efectiva.
En resumen, las magnitudes relacionadas con la dosis de radiación ionizante son:
Tabla 6.5 Resumen de las magnitudes de dosis
Dosis
absorbida
Energía depositada por unidad de masa
Dosis
equivalente
Dosis absorbida multiplicada por un factor de ponderación que
tiene en cuenta el tipo de radiación ionizante que produce la
exposición
Dosis
efectiva
Sumatorio de dosis equivalente (en cada órgano/tejido)
multiplicado por un factor de ponderación que tiene en cuenta
la diferente sensibilidad de órganos y tejidos a la radiación
ionizante
179
Gray (Gy)
(J/Kg)
Sievert (Sv)
(J/Kg)
Sievert
(Sv)
(J/Kg)
6.2
DETECCIÓN Y MEDICIÓN DE LAS RADIACIONES IONIZANTES
Como se ha comentado anteriormente, ninguno de nuestros sentidos es capaz de
detectar las radiaciones ionizantes. Sin embargo, en la actualidad existe una gran
variedad de instrumentos que permiten medir con fines proteccionistas las magnitudes
que nos permitan evaluar los efectos biológicos y el riesgo que implica la exposición a
la radiación ionizante.
La detección y medida de las radiaciones tienen sus fundamentos en la evaluación de
los procesos físico - químicos que provocan las radiaciones ionizantes al interactuar con
la materia.
Esta interacción supone una cesión de energía, que hay que cuantificar, valiéndose de
los efectos que ocasionan: ioniza el medio gaseoso, ennegrece emulsiones fotográficas,
descompone ciertas substancias químicas, provoca centelleo dentro de ciertas
sustancias luminiscentes, etc.
Estas propiedades han sido explotadas para el estudio y la construcción de diversos
aparatos de detección y medida de las radiaciones.
Un sistema de detección de la radiación, se halla constituido por dos bloques básicos:

Detector

Instrumentación electrónica asociada.
El detector actúa como transductor, transformando la energía del campo de radiación a
medir, en otra más fácilmente procesable, como es la energía eléctrica.
Los detectores de radiaciones ionizantes pueden clasificarse en detectores inmediatos
o retardados, según el suministro de la información al observador, instantánea o diferida,
con respecto al momento en que se procede a la detección.
También pueden clasificarse en por ionización o por excitación, según el tipo de
fenómeno físico involucrado en el proceso de conversión de la energía del campo de
radiación, en señal inteligible.
180
a. DETECTORES POR IONIZACIÓN
Detectores gaseosos
La radiación al pasar por un gas, produce iones, si mediante dos electrodos se aplica
un campo eléctrico, los iones serán atraídos según su carga eléctrica, originando una
corriente, es decir una señal eléctrica.
Figura 6.7 Detectores Gaseosos
Un detector basado en este principio consta de un cilindro que encierra el gas (cátodo)
y tiene un electrodo central aislado que actúa de ánodo (Fig. 6.7). Cuando dicho
dispositivo se expone a un campo de radiación, la interacción de las partículas
ionizantes con el gas que llena el recinto o con el material de sus paredes, hace que se
generen pares de iones (uno de carga eléctrica positiva y otro de carga eléctrica
negativa). Estos iones, en presencia del campo eléctrico, se aceleran en dirección a los
181
electrodos polarizados eléctricamente con signo contrario, los iones serán atraídos
según su carga eléctrica, originando una corriente, es decir una señal eléctrica (Fig. 6.8)
Figura 6.8 Detector
Si la diferencia de potencial aplicada a los electrodos de un detector gaseoso es nula,
también será nula la intensidad del campo eléctrico en el interior del recinto, con lo que
los iones producidos por la interacción de las partículas ionizantes, se encontrarán
sometidos solo a la atracción mutua debida al distinto signo de sus cargas,
recombinándose para volver a constituir átomos o moléculas neutras (ver figura 6.9).
Figura 6.9 Carga recolectada con relación a la tensión
Aplicando tensión a los electrodos a partir de un cierto valor mínimo, que se conoce
como tensión de saturación, el campo eléctrico existente atrae a los iones hacia los
electrodos correspondientes con una fuerza proporcional a su intensidad y a la carga
eléctrica de un ión. Sin embargo, pese a la existencia de la fuerza de atracción producida
por el campo eléctrico, algunos iones se recombinan durante su migración hacia los
electrodos, en relación inversa con la diferencia de potencial aplicada (al aumentar ésta,
aumenta la intensidad de campo eléctrico y, consiguientemente, aumenta la fuerza que
182
actúa sobre los iones, con lo que se les imprime mayor velocidad y disminuye el tiempo
de tránsito hacia los electrodos correspondientes, disminuyendo la probabilidad de
recombinación). En esta zona de operación la altura de los pulsos (amplitud del impulso)
o la corriente producida por fotones de igual energía no se modifica al variar la tensión
de los electrodos. Esta condición se mantiene dentro de un rango de tensiones entre 6
y aproximadamente 300 volts. En el cual se dice que el detector opera en la zona de
cámara de ionización.
Debido a la muy pequeña cantidad de cargas eléctricas puestas en juego por cada
interacción de partículas ionizantes con la cámara de ionización, la amplitud de los
correspondientes impulsos eléctricos resulta muy pequeña; por esta razón, no resulta
práctico utilizar este tipo de detectores para el contaje de eventos. Las cámaras de
ionización se emplean fundamentalmente para la determinación de la intensidad de
campos de radiación.
Al sobrepasar un cierto valor en la tensión aplicada, la aceleración alcanzada por los
iones primarios es tal, que por colisión con las moléculas de gas, producen iones
secundarios que aumentan la corriente o el pulso en forma proporcional a los iones
primarios producidos por la radiación. A partir de dicho valor, tenemos un nuevo rango
de tensiones y a los detectores gaseosos polarizados en esa zona de funcionamiento
(ver figura 6.9) se los denomina contadores proporcionales. En estas condiciones, la
amplitud de los impulsos obtenidos guarda proporcionalidad tanto con la energía
transferida por la partícula ionizante incidente que interactúa con el detector como con
la tensión de polarización de los electrodos. En estos detectores, para igualdad de
energía de la partícula ionizante, la amplitud del impulso eléctrico obtenido es mayor
que el de las cámaras de ionización, por lo que se los puede emplear en el contaje de
eventos.
La aplicación más frecuente de este tipo de detectores en protección radiológica es en
el monitoraje de contaminaciones superficiales con radionucleidos emisores alfa o beta.
Dado que las partículas alfa y beta poseen baja capacidad de penetración en un medio
material denso, en necesario contar con una ¨ventana¨ de espesor apropiado y de
material liviano para que tales partículas puedan interaccionar con el gas detector. El
espesor de ventana se suele expresar en unidades de masa (de la ventana) por unidad
de superficie de la misma (mg/cm2).
Si se continúa aumentando la diferencia de potencial entre los electrodos de un detector
gaseoso, más allá de los valores que corresponden al rango de funcionamiento como
contador proporcional, la producción de iones secundarios se hace tan grande y se
propaga en cadena tan rápidamente, que produce una verdadera descarga en el
detector, es decir, el factor de multiplicación de iones deja de ser lineal con la tensión
aplicada. Ello se debe a que al ser la masa de los iones positivos mucho mayor que la
de los electrones, los primeros se desplazan a menor velocidad que los segundos,
llegando a constituir una ¨carga espacial¨ que altera la forma del campo eléctrico dentro
del detector y, por ende, la linealidad. Si se aumenta aún más la diferencia de potencial,
183
el efecto de la carga espacial resulta dominante frente a la diferencia de potencial
exterior. En este caso la ionización primaria es multiplicada por un factor de orden de
106 y se obtienen pulsos eléctricos cuya tensión es independiente del número inicial de
iones. Esta región de operación del detector gaseoso recibe el nombre de Geiger Müller.
En la zona del Geiger-Müller, la amplitud del impulso se mantiene constante e
independiente de la energía de la partícula, ya que en esta región de trabajo del detector
gaseoso, la amplitud de los impulsos (para cualquier valor de la energía de la partícula
incidente), alcanza el valor máximo obtenible con esa configuración del detector. En
general, se prefieren los contadores Geiger-Müller para la detección de radiación beta
o fotónica.
En la figura 6.9 se muestra la altura de los pulsos producidos por el paso de un fotón a
través del detector en función de la tensión eléctrica aplicada a los electrodos. Se han
marcado las tres zonas: cámara de ionización, contador proporcional y Geiger-Müller.
Además se indica una cuarta zona, que corresponde a proporcionalidad limitada según
la energía de los fotones.
b. DETECTORES POR EXCITACIÓN
Detectores de Centelleo.- Los detectores de centelleo, se basan en el principio de que
cuando una radiación ionizante atraviesa ciertas substancias luminiscentes, se produce
una luz visible que puede ser detectada con la ayuda de dispositivos tales como el
fotomultiplicador.
El material que produce el destello se llama cristal de centelleo. Se selecciona para que
tenga una alta eficiencia en absorber radiación ionizante y emitir luz (luminiscencia).
Debe ser transparente para poder transmitir la luz producida, y debe estar a oscuras
para que la luz ambiental no le afecte (figura 6.10).
Figura 6.10 Detector de Centelleo
El material más empleado como cristal de centelleo en radiodiagnóstico es el yoduro de
sodio activado con talio, NaI (T1). Es de costo bajo y es muy estable. Otro muy común
184
es el yoduro de cesio activado con talio, CsI (T1), y hay otros materiales inorgánicos de
usos especiales.
6.3
DOSIMETRÍA PERSONAL
El objetivo de un dosímetro individual es medir, evaluar y registrar las dosis recibidas
por las personas expuestas a radiaciones ionizantes.
Tiene como finalidad:

Garantizar que individualmente se cumple con el Sistema de Limitación de Dosis

Cumplir con el requisito legal


Evaluar en forma continua la idoneidad de las medidas de protección existentes
Evaluar la Dosis Colectiva

Proporcionar una base de datos que posibilite la realización de estudios
estadísticos y epidemiológicos
El dosímetro personal es el instrumento que mide y registra la dosis total recibida por
una persona. Este instrumento permite medir la dosis recibida por el cuerpo. Sin
embargo, estas magnitudes no pueden ser medidas con exactitud ya que el dosímetro
es usado en un lugar representativo sobre la superficie del cuerpo y como el campo de
radiación no siempre es homogéneo y es multidireccional, el valor medido dependerá
de la orientación del cuerpo dentro del campo de radiación.
Estudios sobre dosis altas no habituales, recibidas por trabajadores que no las
presentaban con anterioridad, nos deben servir para investigar sobre:

Cambios habidos en la instalación.

Cambio de técnicas de trabajo.

Presencia de fuentes adicionales de exposición.

Averías en general.
 Ocurrencia de accidentes radiológicos.
Resumiendo, podemos decir que el objetivo principal de la dosimetría personal, es la de
optimizar la protección radiológica del personal ocupacionalmente expuesto, a través de
la vigilancia de los procedimientos de trabajo en el área de radiación y de los niveles de
referencia. Los niveles de referencia son valores de una magnitud que rige conductas a
185
seguir, luego de estudiar toda la información al respecto, cuando los valores superan lo
establecido. No se deben confundir con los límites.
Un dosímetro personal deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Pérdida mínima del registro de la “dosis acumulada” durante el período de
uso.

Dependencia energética mínima.

Amplio rango de medida.

Buena respuesta a la dosis absorbida (respuesta lineal).

Sensibilidad adecuada.

Equipo asociado no muy sofisticado.

Resistente a las condiciones ambientales.

No deberá interferir en el desempeño de las actividades.

Costo razonable.
Los tipos de dosímetros personales más utilizados, son los siguientes:

Dosímetros de película.

Dosímetros de lapicera.

Dosímetros termoluminiscentes.
Para la vigilancia radiológica individual de la radiación externa están surgiendo nuevas
técnicas. Los sistemas dosimétricos electrónicos, activos y pasivos están ofreciendo
soluciones novedosas para la dosimetría y el manejo de datos, incluyendo dosímetros
de lectura directa y la aplicación de modernas redes de datos.
a. DOSÍMETROS DE PELÍCULA:
El ennegrecimiento de emulsiones fotográficas, fue el primer método usado para
detectar radiaciones.
Una pequeña placa de película recubierta con un material muy delgado que evita la
incidencia de luz (que velaría la placa), se coloca dentro de un armazón que tiene una
186
ventana abierta - sin filtro - y otras porciones está cubierto por filtros colocados
simétricamente en la parte anterior y posterior. El material de los filtros depende del tipo
de radiación a la que se expone el usuario, generalmente se usa cadmio, aluminio, cobre
y plomo.
La película contiene bromuro de plata (AgBr) con emulsiones de diferente sensibilidad,
para permitir mayor margen de detección. La de alta sensibilidad (bajas dosis) tiene un
rango aproximado de 10 mR a 400 mR y la de baja sensibilidad (altas dosis), cubre
desde 400 mR hasta 10.000 mR.
Mediante un proceso químico denominado revelado, se puede poner de manifiesto la
imagen latente dejada por la radiación en la película dosimétrica. Las radiaciones
transfieren energía a la emulsión excitando a los electrones del cristal de bromuro de
plata. Los iones de plata, al combinarse con los electrones, forman átomos de plata, que
patentizan el ennegrecimiento aparecido en la película por efecto de las radiaciones y
que no es apreciable a simple vista. El velado está en relación con la exposición a la
que se sometió el dosímetro. De acuerdo con la densidad óptica del velado, se puede
calcular la dosis absorbida por el individuo.
Un inconveniente de este dosímetro, es la disminución con el tiempo, de la intensidad
de la imagen latente. Para paliar este problema, el proceso de revelado se efectuará
siempre con revelador y fijador nuevos en cada grupo de dosímetros. Otro inconveniente
de los dosímetros de película, es que no son de material equivalente a tejido biológico.
Una ventaja de este sistema de dosimetría, es que la información obtenida en la película
puede guardarse.
b. LAPICERA DOSIMÉTRICA:
Es un dosímetro de lectura directa, posee la apariencia externa de una pluma
estilográfica y se usa para obtener, de manera inmediata, una indicación bastante
precisa e instantánea, de la exposición a la que ha estado sometida la persona.
Su principio de funcionamiento es la cámara de ionización. Tiene como electrodo central
una fibra de cuarzo flexible y metalizado; al incidir la radiación, la lámina de cuarzo se
descarga de tal manera, que esta descarga es proporcional a la radiación incidente,
provocando el desplazamiento de la pluma sobre una escala en miniatura. La lectura
resultante es directa ya que la escala está calibrada en miliroentgen (mR).
Su grave inconveniente es que se descarga con frecuencia, por golpes o variación de
las condiciones ambientales, dando por tanto una medida incorrecta en la escala que
lleva incorporada. Otra desventaja es la escala abarca un rango pequeño (0 - 200 mR,
0 - 500 mR), no dando por lo tanto información, cuando se exceden esos valores.
Una regla importante a tenerse en cuenta durante su uso, es que debe ser recargado,
es decir llevado a CERO, cuando la lectura alcanza el 75% del valor máximo que el
187
dosímetro puede acumular. Es decir, un dosímetro para 200 mR, debe encerarse
cuando alcanza el valor de 150 mR.
c. DOSÍMETROS TERMOLUMINISCENTES:
Entendemos por termoluminiscencia aquel fenómeno mediante el cual substancias
cristalinas como el Fluoruro de Litio (LiF), Fluoruro de Calcio (CaF2), Sulfato de Calcio
(CaSO4), entre otras, emiten luz al ser calentadas a una temperatura inferior a la de
incandescencia. Este fenómeno se presenta, como liberación de la energía
almacenada, motivada por una acción exterior, como por ejemplo el haber estado
expuesto a radiación ionizante.
Durante la exposición, el dosímetro acumula energía en las capas electrónicas de los
átomos. Luego, mediante calentamiento, se libera dicha energía en forma de radiación
luminosa. La cantidad de luz emitida durante este calentamiento, es proporcional a la
dosis de radiación absorbida.
El calentamiento debe hacerse en condiciones perfectamente normalizadas y la
medición de la luz emitida, se efectúa mediante instrumentos electrónicos de precisión.
Estos dosímetros tienen una excelente respuesta para un amplio rango de energía, por
ello, no permiten su discriminación.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL DOSÍMETRO PERSONAL
1. Los dosímetros deben llevarse puestos durante toda la jornada laboral y es
conveniente colocarlos después de la misma en el tablero correspondiente,
dispuesto para ser guardados y protegidos de posibles radiaciones.
2. El dosímetro debe colocarse en un lugar representativo de la parte más
expuesta del cuerpo, generalmente en el tórax.
3. Un dosímetro personal nunca debe ser deliberadamente expuesto cuando no
lo lleva puesto el usuario.
4. En el caso de que un dosímetro sea irradiado accidentalmente,
inmediatamente debe informar al encargado para que dicho dosímetro sea
reemplazado y enviado a ser leído.
5. Los dosímetros no deben utilizarse durante exposiciones no-ocupacionales,
tales como las radiografías tomadas al mismo usuario.
6. El dosímetro asignado a una persona no debe ser utilizado por ninguna otra
persona hasta que se haya notificado al encargado para que registre el
cambio y que se realice el cambio del film correspondiente.
188
7. Cabe recordar que el dosímetro personal es un instrumento de medición y
que como tal debe ser objeto de ciertos cuidados, de no hacerlo pueden
alterarse los resultados.
8. Para la mayor eficacia de la dosimetría es necesario que los usuarios se
responsabilicen por el cuidado y buen uso del dosímetro, y que se realice el
cambio en las fechas preestablecidas.
6.4
DOSIMETRÍA DE ÁREA:
La dosimetría de área mide, analiza y controla las dosis de radiaciones ionizantes en
las distintas áreas donde se utilizan los equipos o en donde se encuentran materiales
radiactivos.
Las medidas a vigilar son la Dosis Absorbida y la Tasa de Dosis Absorbida, ésta
vigilancia puede ser de rutina en el puesto de trabajo, operacional (dando la información
de la dosis en un procedimiento especial y estimando el riesgo radiológico) o especial,
que se realiza cuando existe sospecha de irradiación que no es habitual. Los equipos
de vigilancia pueden ser fijos o portátiles.
Los equipos fijos se colocan en almacenes de materiales radiactivos, en accesos a
zonas controladas, etc. Deben estar dotados con un sistema de alarma que se activara
en caso de superar una dosis determinada. Habitualmente están conectador a un
ordenador central que registra toda la actividad.
Para detectar la radioactividad personal se instalan detectores en las manos o en los
zapatos, en las zonas que exista riesgo de contaminación, estos contadores son del tipo
Geiger Müller ya que registran la radiación beta y gamma.
Los equipos portátiles deben utilizarse según determinados criterios y antes se debe
trazar un plan para su uso, el servicio de protección radiológica debe disponer de él.
189
6.5
BIBLIOGRAFÍA
1. IAEA. “Assessment of Doses to the Public from Ingested Radionuclides”.
Safety Reports Series No. 14, (1999), p.87.
2. IAEA. “Low Dose of Ionizing Radiation: Biological Effects and Regulatory
Control”. Proceedings Series No. 1030, (1998), p. 439.
3. IAEA. “International Basic Safety Standards for Protection against Ionizing
Radiation and for the Safety of Radiation Sources”. FAO, IAEA, ILO, OECD,
PAHO and WHO. Safety Series No. 115, (1996).
4. IAEA. “Measurement Assurance in Dosimetry”. Proceedings Series No. 930,
(1994), p. 691.
5. IAEA. “Radiation Protection Infraestructure”. Proceedings Series No. 840,
(1990), p. 512.
6. IAEA. “Measurement of Radionuclides in Food and the Environment”. A Guide
Book. Technical Reports Series No. 295, (1989), p. 169.
7. IAEA. “Guidelines on Calibration of Neutron Measuring Devices”. Technical
Reports Series No. 285, (1988), p. 76.
8. IAEA. “Biological Dosimetry: Chromosomal Aberration Analysis for Dose
Assessment”. Technical Reports Series No. 260, (1986), p. 69.
9. OIEA. “Determinación de la Dosis Absorbida en Haces de Fotones y
Electrones”. Código de Práctica Internacional. Segunda edición. Informe
Técnico NO. 277, (1998), p. 102.
10. Foro de la industria española, FORO NUCLEAR, recuperado de:
http://www.rinconeducativo.org.
190
CAPÍTULO 7
7. TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO
7.1
INTRODUCCIÓN
En la sociedad actual se transportan frecuentemente materiales peligrosos; cada día
está aumentando no sólo la cantidad, sino también la diversidad de este tipo de
cargamentos; se estima que cada semana se incorporan al comercio mundial unas
6.000 sustancias químicas nuevas.
La mayor parte de estos transportes contienen cantidades muy pequeñas de materiales
radiactivos que se usan con fines de diagnóstico médico, en ciertas aplicaciones
industriales o con fines de investigación.
En el otro extremo, los envíos de sustancias nucleares como el combustible irradiado y
no irradiado se suelen considerar expediciones singulares con empleo exclusivo de un
medio de transporte y que pueden ir acompañadas de medios de protección física para
impedir el robo, el desvío no autorizado o el sabotaje.
Otros transportes corresponden a fuentes radiactivas de gran actividad utilizadas,
fundamentalmente, en la terapia del cáncer. También es necesario transportar
minerales de uranio y residuos radiactivos. Así, cuando las instalaciones llegan al final
de su vida útil y se descontaminan y clausuran, los materiales radiactivos generados
en las operaciones de desmantelamiento también deben transportarse hasta los lugares
de almacenamiento.
Se utilizan todos los medios de transporte, aunque el aéreo es el más utilizado, sobre
todo para radionucleidos que decaen rápidamente y que van contenidos en embalajes
de pequeño tamaño.
En general, el público no está consciente de los peligros potenciales que entraña el
transporte de mercancías peligrosas. Cada vez que ocurre un accidente que afecta a
tales mercancías – cause o no lesiones, muertes o la contaminación del medio ambiente
– se reclaman reglamentos más estrictos, pero el público sabe poco de las normas y
reglamentos nacionales e internacionales que existen.
Las autoridades nacionales e internacionales prestan gran atención a las medidas
específicas de control dirigidas a reducir el número de esos incidentes, así como a paliar
sus consecuencias. Estas medidas incluyen la imposición de requisitos especiales de
diseño a los vehículos de transporte, a las carreteras y las vías férreas. Otros controles
o normas se refieren al embalaje, las etiquetas de advertencia, la inspección y la
documentación de las remesas y su manipulación. Existen restricciones relativas a las
191
modalidades de transporte de ciertos materiales, y especificaciones sobre la
capacitación del personal de respuesta a situaciones de emergencia: en la elaboración
de planes para hacer frente a tales situaciones, poniéndoles así en situación de
reconocer los riesgos y responder adecuadamente si es necesario.
Aparte de la producción de la electricidad con los reactores de potencia, la energía
nuclear brinda a la humanidad ventajas tales como el empleo de técnicas nucleares para
diagnosticar y tratar las enfermedades, aumentar el rendimiento de importantes
especies vegetales alimenticias, vigilar procesos industriales para reducir el volumen de
desechos, descubrir y evaluar recursos hídricos, luchar contra los insectos, conservar
alimentos, etc. (ver anexo 1).
Por su misma naturaleza, el transporte de materiales radiactivos exige la aplicación de
un cuerpo común de normas. Por esta razón el Organismo Internacional de Energía
Atómica ha preparado un Reglamento para el transporte sin riesgos de materiales
nucleares, como elemento fundamental en la tarea de garantizar la seguridad de las
personas, los bienes y el medio ambiente, frente a los riesgos radiológicos derivados
del transporte.
Por tanto, es fundamental que el material radiactivo sea embalado adecuadamente para
proporcionar protección contra sus riesgos en las condiciones de transporte, incluidos
los accidentes previsibles. Así se evitará, en todo lo posible, depender de las medidas
a adoptar por el transportista.
7.2
OBJETIVO DEL REGLAMENTO
El objetivo básico de seguridad en el transporte es la protección del público, de los
trabajadores del transporte, de los bienes y del medio ambiente de los efectos directos
e indirectos de la radiación durante su desarrollo. Esa protección se consigue limitando
la naturaleza y la actividad del material radiactivo que se transporte en un determinado
diseño de bulto, especificando los criterios de diseño para cada tipo de bulto y aplicando
reglas sencillas de manipulación, estiba y almacenamiento en tránsito.
Los objetivos concretos que persiguen los requisitos son:
La contención de los materiales por los embalajes, protegiendo contra su dispersión y
su posible incorporación por las personas. Esto se conseguirá a través de un adecuado
diseño del embalaje, cuyas exigencias serán función del riesgo del contenido.
El control de la radiación emitida por los bultos. Esto se conseguirá a través del diseño
del embalaje, utilizando el adecuado blindaje, advirtiendo sobre ese riesgo mediante la
señalización externa del bulto y a través de procedimientos de estiba, transporte y
almacenamiento en tránsito.
192
La prevención de la criticidad nuclear cuando se transporten sustancias fisionables. Se
conseguirá actuando sobre la configuración de los embalajes y su contenido, limitando
el número de bultos que se transporten o almacenen conjuntamente y controlando la
distancia entre grupos de bultos.
La protección contra los daños derivados del calor generado por los bultos, lo que se
conseguirá considerando en el diseño de los embalajes sistemas de evacuación del
calor interno y definiendo procedimientos para el transporte y almacenamiento, que
eviten el daño a las personas que participen en esas actividades y a otras mercancías
que se transporten junto a los bultos radiactivos.
En resumen, la consecución de los objetivos derivará de un adecuado diseño del bulto
(fundamentalmente) y del seguimiento de procedimientos operacionales durante el
transporte y el almacenamiento en tránsito.
7.3
PRINCIPALES DISPOSICIONES
MATERIAL RADIACTIVO
EN
TRANSPORTE
DE
El reglamento del OIEA ha servido de base para el establecimiento de los requisitos
aplicables al transporte de material radiactivo en las más importantes reglamentaciones
internacionales sobre transporte de mercancías peligrosas en los distintos modos de
transporte. A su vez, esos reglamentos son la base de las reglamentaciones nacionales
de los países que se adhieren a los diferentes acuerdos internacionales.
El material radiactivo es una más de esas mercancías peligrosas y se la identifica como
la “Clase 7” dentro de un total de nueve clases.

CLASE 1: Materiales y objetos explosivos

CLASE 2: Gases

CLASE 3: Líquidos inflamables

CLASE 4: Sólidos inflamables

CLASE 5: Oxidantes

CLASE 6: Venenos:

Materias tóxicas

Materias repugnantes

Materias infecciosas
193

CLASE 7: Materiales radiactivos

CLASE 8: Corrosivos

CLASE 9:Materias peligrosas no recogidas en otras clases
El reglamento también se concibe de forma que sea congruente con las Normas básicas
de seguridad en materia de protección radiológica, patrocinadas conjuntamente por el
OIEA, la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Los principios fundamentales de las normas básicas de seguridad incorporadas al
reglamento de transporte son:

JUSTIFICACIÓN:
No debe adoptarse ninguna práctica a no ser que su introducción produzca un beneficio
neto positivo (el transporte se justifica como corolario de la práctica que exige el servicio
de transporte);

OPTIMIZACIÓN:
Todas las exposiciones deben reducirse al mínimo razonablemente conseguible,
teniendo en cuenta los factores económicos y sociales (existe muchos servicios de
transporte bien gestionados, por lo que cabe razonablemente concluir, que la protección
radiológica ha sido optimizada);

LIMITACIÓN DE LAS DOSIS:
Las dosis a los individuos no deben rebasar los límites fijados para las circunstancias
pertinentes; (la observancia de los límites de dosis correspondientes, se consigue
limitando el nivel de radiación externa de los bultos y el grado de contaminación de las
superficies externas de dichos bultos).
Los riesgos derivados de actos delictuosos, por ejemplo el robo o la desviación con fines
no pacíficos, no entran en el ámbito de la reglamentación del transporte, sino que son
objeto de la Convención Internacional sobre la protección física de los materiales
nucleares.
194
7.4
REQUISITOS DE BULTOS
De acuerdo a la definición contenida en el reglamento del OIEA se entiende por bulto el
embalaje con su contenido radiactivo, tal como se presenta para el transporte.
Se definen una serie de tipos de bultos cuyos requisitos de embalaje se establecen de
forma graduada, en función del riesgo del contenido. De manera que, según aumenta
ese riesgo, el diseño ha de tener unas características tales que sea capaz de soportar
condiciones de transporte cada vez más duras. Al respecto se consideran tres tipos de
condiciones de transporte:

Rutinarias: las achacables al transporte en sí mismo: aceleraciones,
vibraciones o tensiones derivadas de la manipulación o el transporte, sin
considerar incidencias.

Normales: incluyen pequeñas incidencias como caídas de bultos, golpes,
apilamientos de bultos, lluvia, etc., que pueden darse en el transporte.

Accidente: situaciones con incidencias graves de tipo mecánico y térmico.
Los bultos que han de soportar sólo las condiciones rutinarias contienen actividades
muy bajas de material radiactivo, de manera que si se dispersara en un accidente las
consecuencias radiológicas serían insignificantes.
Los bultos que han de ser adecuados para las condiciones normales de transporte
contienen más actividad, pero en una cantidad tal que, en el caso de dispersión por la
rotura del bulto, sería improbable que las consecuencias radiológicas dieran lugar a
efectos biológicos detectables.
Sin embargo, aquellos bultos que han de soportar las condiciones de accidente sí tienen
un contenido de alto riesgo que podría dar lugar a graves consecuencias en caso de la
rotura o destrucción del embalaje.
Se definen los siguientes tipos de bulto: Exceptuados, Industriales (tipo BI-1, tipo BI-2,
tipo BI-3), tipo A, tipo B y tipo C, que han de soportar las siguientes condiciones de
transporte:

Exceptuados y tipo BI-1, las condiciones rutinarias.

Tipo, BI-2, tipo BI-3 y tipo A, las rutinarias y las normales.

Tipo B y tipo C, las rutinarias, las normales y las de accidente.
195
7.5
TIPOS DE BULTOS
1. BULTOS EXCEPTUADOS
Contienen cantidades tan pequeñas de materiales radiactivos que se diseñan para
soportar sólo las condiciones rutinarias de transporte. Están exceptuados de la mayoría
de los requisitos y sólo han de cumplir unas condiciones generales de diseño.
CONTENIDO
Cuando el material radiactivo es parte de un componente de un instrumento o artículo
manufacturado, tal como un detector de humo o un aparato electrónico, esos límites se
incrementan al confiar en la mayor resistencia estructural que aportarán esos
dispositivos. La reglamentación define unos límites máximos por instrumento y por bulto.
No obstante, lo anterior queda a su vez restringido por la condición de que en la
superficie exterior del bulto nunca puede darse una intensidad de dosis superior a
5mSv/h. Además en el caso de los artículos o instrumentos manufacturados no puede
existir un nivel de radiación superior a 0,1 mSv/h en ningún punto a 10 cm de la
superficie del artículo.
REQUISITOS
Los bultos exceptuados sólo han de cumplir una serie de requisitos de carácter general,
tales como: que sean de fácil manipulación y sujeción en los medios de transporte, que
no fallen sus medios de enganche al utilizar sistemas de elevación, que sean fácilmente
descontaminables, que en la medida de lo posible su superficie no retenga agua o que
sus materiales sean física y químicamente compatibles entre sí y con el contenido.
Además, si los bultos se transportaran por vía aérea deberán ser capaces de soportar
unos rangos de temperatura ambiente más amplios, así como reducciones de
presión externa, que están en consonancia con las condiciones ambientales que pueden
darse en el transporte rutinario por esta vía.
Ejemplos de Bultos Exceptuados:
196
Figura 7.1 Detectores de humo
Figura 7.2 Fuentes de Calibración
2. BULTOS INDUSTRIALES
Se utilizan para transportar materiales radiactivos que están distribuidos en una gran
masa, volumen o superficie de otros materiales inactivos y se diseñan, según el tipo,
para soportar las condiciones rutinarias de transporte o las condiciones normales.
CONTENIDO
Su contenido será los materiales definidos en el reglamento como de Baja Actividad
Específica (BAE) o como Objetos Contaminados Superficialmente
(OCS).
197
Independientemente del tipo de material, el contenido de un solo bulto queda limitado a
que el nivel de radiación a 3 metros de distancia de los materiales u objetos sin blindaje
no exceda 10 mSv/h.
Se entiende por material de baja actividad específica (BAE) aquel que por su naturaleza
tiene una actividad específica limitada por unidad de masa. Se les divide en tres grupos:
BAE-I, BAE-II Y BAE-III.
En cuanto a los Objetos Contaminados Superficialmente (OCS), son objetos sólidos,
que no son en sí mismo radiactivos, pero que tienen el material radiactivo distribuido por
sus superficies. Se dividen en dos grupos, OCS-I y OCS II, dependiendo de los valores
de contaminación superficial fija y desprendible, siendo los OCS-II los que tendrían
mayores valores de contaminación superficial.
Considerando esas características y limitaciones, los materiales que más usualmente
se transportan en este tipo de bultos son residuos radiactivos sólidos y líquidos de bajo
y medio nivel procedentes de operaciones en instalaciones radiactivas y nucleares y del
desmantelamiento de las mismas.
Según el contenido en BAEs (I, II o III) u OCSs (I, II), los bultos Industriales se dividen
en tres tipos: tipo BI-1, tipo BI-2, tipo BI-3, aumentando del primero al tercero el nivel de
exigencia porque aumenta el riesgo de su contenido.
REQUISITOS
Todos los bultos Industriales han de cumplir los mismos requisitos que los bultos
exceptuados, es decir los denominados requisitos generales, más otros adicionales, que
para cada tipo de bulto son:

Tipo BI-1. Como los exceptuados se diseñan para soportar sólo las
condiciones rutinarias de transporte, pero a diferencia de aquellos han de ser
señalizados exteriormente con las etiquetas características del transporte de
material radiactivo. En ellos se transportan minerales, uranio natural, torio
natural y materiales de muy baja actividad específica.

Tipo BI-2. Además de cumplir todos los requisitos de BI-1 deben superar dos
ensayos que simulan las condiciones normales de transporte:

Caída libre desde una altura máxima de 1,2 m, dependiendo del peso del
bulto.

Apilamiento sobre el bulto de un peso cinco veces el suyo durante 24
horas.
198
Tras los ensayos no debe producirse pérdida alguna del contenido y el nivel
de radiación máximo en el exterior no debe aumentar más del 20% del nivel
antes
de las pruebas.

Tipo BI-3. Cumplirán los requisitos del tipo anterior y además tendrán que
superar dos ensayos más que simulan también condiciones normales de
transporte:

Aspersión con agua durante una hora.

Penetración: caída sobre el bulto de una barra de 6 kg desde 1m
Los criterios de aceptación son los antes citados para los otros dos ensayos
de condiciones normales.
Ejemplos de Bultos Industriales
Figura 7.3 Bulto Industrial tipo 3 para residuos sólidos
3. BULTOS DE TIPO A
Están previstos para transportar actividades relativamente pequeñas de materiales
radiactivos que se utilizan en la industria, la medicina y la investigación y que, a
diferencia con los bultos Industriales, no está distribuida en una gran cantidad de otros
materiales inactivos. Se diseñan para soportar condiciones normales de transporte.
CONTENIDO
Como la situación de accidente no se considera en el diseño de los embalajes tipo A, el
contenido de material radiactivo que puede transportarse en ellos está limitado a los
valores de actividad, que varían para cada radionucleido en función de su radiotoxicidad.
La limitación a estos valores en el contenido de un bulto tipo A implica que, en el caso
de una liberación del contenido de estos bultos en un accidente grave, los riesgos de
contaminación o irradiación externa serán bajos.
199
REQUISITOS
Deben cumplir todos los requisitos de diseño de los tipos de bultos antes señalados y
algunos adicionales. Así, por ejemplo, si transporten líquidos los embalajes han de
contener suficiente material absorbente como para absorber hasta el doble del volumen
de líquido o bien un sistema de contención secundario que lo recoja si falla el sistema
de contención más interno.
En cuanto a ensayos han de soportar los mismos que los bultos BI-3, que simulan
condiciones normales de transporte. Además en el caso de contenido líquido o gaseoso
las condiciones de los ensayos de caída y de penetración son más estrictas, pues
requieren una caída del bulto desde 9 m y de la barra sobre aquél desde 1,7 m,
respectivamente.
Ejemplos de Bultos Tipo A:
Figura 7.4 Densímetro Nuclear
Figura 7.5 Radioisótopo de Terapia
200
4. BULTOS TIPO B
Son los utilizados para transportar grandes actividades de materiales radiactivos y en
consecuencia han de ser capaces de soportar condiciones de accidente grave.
CONTENIDO
El límite para el contenido de estos bultos no lo define la reglamentación sino el
certificado de aprobación que precisan, que recogerá un valor máximo de actividad en
función del diseño del bulto. Únicamente en el caso de que los bultos se transporten por
vía aérea se limita su contenido.
No obstante, podrían transportarse por vía aérea actividades superiores a las citadas si
el material radiactivo hubiera sido aprobado como material de baja dispersión. Este tipo
de material ha de superar una serie de ensayos sin que se produzca una determinada
dispersión del mismo:

Un ensayo térmico correspondiente al accidente aéreo (bulto tipo C).

Uno de impacto a alta velocidad en accidente aéreo (bulto de tipo C).

Uno de lixiviación.
Los contenidos más clásicos en este tipo de bultos son fuentes de alta actividad
utilizadas en radioterapia y en irradiadores industriales y las usadas en la gammagrafía
industrial.
REQUISITOS
Han de cumplir los requisitos ya descritos para los bultos anteriores y algunos
adicionales. Entre estos son destacables los relativos a la capacidad de soportar rangos
de temperaturas ambientales extremas, considerando la irradiación solar directa y la
generación interna de calor del material radiactivo, si fuera el caso.
Además estos bultos deben ser capaces de soportar tanto las condiciones normales de
transporte como las de accidente, por lo que han de superar los ensayos que las
simulan.
En cuanto a las de accidente, deben superar los siguientes ensayos:

Caída libre desde 9 m sobre una superficie indeformable.
201

Perforación: caída del bulto desde 1 m sobre una barra.

Aplastamiento: caída sobre el bulto de una plancha de 500 kg desde 9m (sólo
para bultos de peso y densidad bajos).

Térmico: 800 ºC durante 30 minutos.

Inmersión en agua entre 15 m a 200m, dependiendo del tipo de contenido.
Los diseños de estos embalajes son muy diversos, pero, en general, el material
radiactivo va en un sistema de contención con estructura de acero y provisto de blindaje
(plomo o uranio empobrecido). Además suelen disponer de materiales de aislamiento
térmico y de sistemas pasivos de evacuación de calor en el caso de que el contenido
radiactivo lo emita. Sus sistemas de cierre suelen ser complejos, en muchos casos
dobles para reducir al máximo la posibilidad de apertura en el caso de un accidente
grave.
Existen dos tipos de bultos B:

El B(U), que se ajusta plenamente a los requisitos definidos para el tipo B y
que sólo precisa de la aprobación de la autoridad competente del país donde
se haya diseñado el bulto (aprobación unilateral) y,

El B(M), que se desvía de ciertos requisitos, tales como los relativos a la
temperatura ambiente, la irradiación solar, la temperatura externa máxima o
la ausencia de venteo. Estos precisan de la aprobación de las autoridades
competentes de todos los países por los que circulen (aprobación
multilateral).
Ejemplos de Bultos tipo B:
Figura 7.6 Equipos de gammagrafía
202
Figura 7.7 Fuentes de alta actividad
5. BULTOS TIPO C
Han de utilizarse para el transporte por vía aérea de altas actividades de material
radiactivo y, en consecuencia, deben de ser capaces de resistir las condiciones de un
accidente grave en ese medio.
CONTENIDO
Estos bultos están destinados a contener actividades comprendidas entre los límites
definidos para los bultos tipo B para vía aérea y las especificadas para cada diseño bulto
en su respectivo certificado de aprobación.
Materiales que normalmente podrían ser transportados en este tipo de bultos son el
plutonio procedente del reprocesado del combustible irradiado, los combustibles con
óxidos mixtos y fuentes de muy alta actividad utilizadas en irradiación industrial.
REQUISITOS
Han de cumplir los mismos requisitos que los de tipo B más ensayos adicionales que
representan no sólo las condiciones de accidente, sino además las de un accidente
aéreo grave. En consecuencia aumenta la dureza en los ensayos, con respecto a los de
los bultos tipo B, incluyendo:

El ensayo de caída de 9 m como en los del tipo B.

Un ensayo de aplastamiento dinámico por caída sobre el bulto de una masa
de 500 kg desde una altura de 9 m.
203

Uno de desgarramiento o bien de perforación, según la masa del bulto sea
inferior o superior a 250 kg.

Un ensayo térmico reforzado, igual al ensayo térmico de los bultos tipo B pero
con una duración de 60 minutos.

Un impacto a una velocidad de 90 m/s sobre un blanco indeformable.

Un ensayo de inmersión en agua a 200 m de profundidad.
La idea general de diseño del embalaje de un bulto tipo C es similar a la de los tipo B,
pero con materiales y espesores que le dan una mayor resistencia mecánica y con
sistemas de cierre que aseguran aún más la contención, en previsión de un accidente
aéreo.
7.6
SEÑALIZACIONES
Las señalizaciones que se requieren en el exterior de un bulto tienen como objetivo
advertir del riesgo de irradiación externa que provoca y del riesgo de su contenido. En
el caso de los vehículos advierten de la presencia de una materia peligrosa y más
concretamente de la materia radiactiva.
Dentro de las señalizaciones del bulto tenemos el etiquetado y el marcado. El primero
deriva de la Categoría del bulto, que es una clasificación del bulto basada
exclusivamente en su riesgo de irradiación externa.
1. CATEGORÍA Y ETIQUETADO DE LOS BULTOS
Hay tres categorías: I-Blanca, II-Amarilla y III- Amarilla. De la primera a la última
aumenta la intensidad de dosis en el exterior del bulto y, en consecuencia, el riesgo de
irradiación externa del personal que lo manipule o que se encuentre en sus
proximidades.
Para determinar la categoría hay que tener en cuenta la intensidad de radiación máxima
en cualquiera de las superficies del bulto y el Índice de transporte (IT), que es un número
adimensional que representa el nivel de radiación máximo a un metro de la superficie
del bulto y cuyo valor coincide con la intensidad de dosis en mrem/h o bien con la
intensidad de dosis en µSv/h dividida por 10.
En muchos casos, el índice de transporte para bultos es equivalente a 100 veces la tasa
de dosis en mSv/h a una distancia de 1 m.
Las condiciones para la asignación de la categoría a un bulto son las siguientes:
204



CATEGORÍA I - BLANCA:

La intensidad de dosis en la superficie no puede sobrepasar los 0,005
mSv/h; y,

El IT debe ser 0 (se considerará cero siempre que el IT calculado no
sea superior a 0,05)
CATEGORÍA II - AMARILLA:

La intensidad de dosis en la superficie debe ser superior a 0,005
mSv/h e inferior o igual a 0,5 mSv/h; y,

El IT debe ser superior a 0 pero inferior o igual a 1.
CATEGORÍA III - AMARILLA:

La intensidad de dosis en la superficie es superior a 0,5 mSv/h pero
inferior o igual a 2 mSv/h; y,

El IT debe ser superior a 1, pero inferior o igual a 10.
En el caso de que se superen los valores de intensidad de dosis en superficie y de IT
dados para la Categoría III-Amarilla los bultos sólo pueden transportarse en la
modalidad de Uso exclusivo, y en tal caso se les asigna también la categoría III-Amarilla.
Cuando según la intensidad de radiación en la superficie del bulto deba considerarse
una categoría y según el IT otra, se elegirá la más restrictiva, es decir la más elevada.
Cada una de estas tres categorías lleva asociada una etiqueta, con una serie de
variaciones en su color e indicaciones que informan del riesgo de irradiación externa.
Las tres etiquetas son romboidales. El rombo se divide en dos mitades, de las que la
superior tiene el color de fondo que indica la categoría, bien el blanco bien el amarillo, e
incluye el trébol, en negro, indicativo de la radiactividad. La mitad inferior de la etiqueta
recoge para cada categoría la siguiente información:

CATEGORÍA I - BLANCA:

RADIACTIVO I
205


Contenido (naturaleza isotópica)
Actividad (la máxima durante el transporte)

El número 7 indicativo de la clase de mercancía peligrosa
CATEGORÍA II - AMARILLA Y CATEGORÍA III - AMARILLA:

RADIACTIVO II o III (según la categoría)

Contenido (naturaleza isotópica)

Actividad (la máxima durante el transporte) o Índice de transporte

El número 7 indicativo de la clase de mercancía peligrosa
En los tres casos las barras indicativas del tipo de categoría que acompañan a la palabra
“Radiactivo” han de ir en color rojo y al ir aumentando informan del incremento de los
niveles de radiación en el exterior del bulto.
La etiqueta blanca indica que el riesgo de irradiación externa es muy bajo y por tanto no
se precisa tener en consideración medidas especiales en la manipulación de los bultos
o establecer distancias de segregación respecto a las personas.
La etiqueta amarilla advierte a los trabajadores de que han de reducir el tiempo de
manipulación al mínimo imprescindible para realizar las operaciones e implica
limitaciones en la estiba de los bultos en los vehículos y en su almacenamiento y se
requiere la consideración de distancias de segregación respecto a los trabajadores y el
público.
Todos los bultos han de llevar dos etiquetas de la categoría que les corresponda,
situadas en los lados o posiciones opuestas de su superficie.
Este etiquetado es preceptivo para todos los tipos de bulto salvo para los bultos
Exceptuados, si bien éstos al ser abiertos deben mostrar en su interior la indicación de
“RADIACTIVO”.
2. MARCADO DE LOS BULTOS
El marcado incluye indicaciones diversas que informan de las características del diseño
del bulto, de su riesgo y del origen y destino del mismo. Salvo para los bultos
Exceptuados, las marcas serán las siguientes:

La identificación del expedidor y/o del destinatario.
206

El tipo de bulto

El código del país de origen del diseño.

El nombre del fabricante u otra identificación del embalaje especificada por la
autoridad competente.

El peso bruto admisible del bulto, si es superior a 50 kg.

El número de Naciones Unidas, precedido de las letras “UN” y la descripción
de la materia correspondiente.
En el caso de los bultos exceptuados sólo se precisa que en su exterior se indique el
número de Naciones Unidas y la identificación del expedidor y/o del destinatario
El número de Naciones Unidas es un número de cuatro cifras asignado por el Comité
de expertos de la Naciones Unidas en el transporte de mercancías peligrosas, que
identifica una mercancía peligrosa concreta. En el caso de las radiactivas hay un total
de 25, cada uno de los cuales representa un tipo de materia y/o bulto radiactivo (la
denominada “descripción de la materia”): por ejemplo:
2915: MATERIALES RADIACTIVOS, BULTOS DEL TIPO A, NO EN FORMA
ESPECIAL, no fisionables o fisionables exceptuados
El objetivo fundamental del número de Naciones Unidas es advertir a los servicios de
intervención inmediata en emergencias (fuerzas de seguridad, protección civil,
bomberos, entre otros) del tipo de materia que contiene el bulto con el fin de que adopten
medidas específicas de control y solución de la emergencia.
7.7
AVISO DE LOS RIESGOS
En las operaciones normales de transporte, por muchas razones es importante que los
transportistas, destinatarios y demás personas, conozcan la presencia de materiales
radiactivos cuando se hacen las diligencias de expedición. En caso de accidente, para
el personal de los servicios de emergencia, es útil en contar con información que avise
la presencia de materiales radiactivos y su índole.
La información descriptiva estipulada en el Reglamento, depende de los tipos y
cantidades de material radiactivo presentes y del embalaje utilizado para el transporte.
Esta información figura en los documentos de expedición, etiquetas, marcas de los
bultos, rótulos de los medios de transporte y notificaciones especiales.
207
Documentos básicos de expedición:
Son los documentos que deben acompañar a cada expedición y contienen información
con los siguientes particulares:

Nombre de expedición, que describe los materiales en forma general;

Número de clase según el riesgo, siendo "7" el número asignado por la ONU
a los materiales radiactivos.

Nombre de clase según el riesgo, es decir, “material radiactivo” si estas
palabras no forman parte del nombre de expedición.

Número de identificación, un número de 4 cifras precedido de las letras UN,
reconocido internacionalmente, que indica el material y su riesgo y puede
utilizarse como guía para la adopción de medidas en caso de emergencia.

Identidad de los radionucleidos contenidos en el bulto.

Actividad total del contenido radiactivo.

Categoría de la etiqueta del bulto

Forma fisicoquímica del contenido radiactivo o bien una declaración en el
sentido de que el contenido es un material en forma especial (no dispensable).

Categoría, Tipo A o Tipo B, del bulto, según corresponda.

Caracteres corrientes, en especial para los bultos del Tipo B y de materiales
fisionables.
208
7.8
BIBLIOGRAFÍA
1. IAEA. "International Basic Safety Standards for Protection against Ionizing
Radiation and for the Safety of Radiation Sources". FAO, IAEA, ILO, OECD,
PAHD and WHO. Safety Series Nº 5, (1996).
2. IAEA. "Regulations for the Safe Transport of Radiactive Material". Safety
Standards Series. Nº ST-1, (1996).
3. OIEA. "Reglamento para el transporte Seguro de Materiales Radiactivos".
(edición de 1996). Requisitos. Colección de Normas de Seguridad Nº ST-1,
(1997), p. 236.
4. Curso sobre transporte de material radiactivo. 2ª edición. Serie Ponencias.
CIEMAT.
209
CAPÍTULO 8
8. FUENTES RADIACTIVAS EN DESUSO Y DESECHOS
RADIACTIVOS
8.1
INTRODUCCIÓN
A efectos legales y reglamentarios, los Desechos Radiactivos pueden definirse como
materiales que contienen radionucleidos o están contaminados por ellos, en
concentraciones o actividades superiores a los niveles de dispensa establecidos por la
Autoridad Reguladora, y para los cuales no se prevé ningún uso. Cabe señalar que esta
definición sólo tiene fines reglamentarios, y que los materiales con concentraciones de
actividad igual o menores que los niveles de dispensa son radiactivos desde el punto de
vista físico, aunque se consideran insignificantes los riesgos radiológicos asociados y
por tanto el control regulador no se justifica.
El objetivo de la gestión de desechos radiactivos es obrar con estos desechos de forma
tal que se protejan la salud humana y el medio ambiente ahora y en el futuro, sin imponer
una carga indebida a las generaciones futuras.
La gestión de los desechos radiactivos comprende todas las actividades administrativas
y operacionales relacionadas con su manipulación, pretratamiento, tratamiento,
acondicionamiento, almacenamiento, evacuación y disposición final, incluida la
transportación.
En la Figura 8.1 se esquematizan las principales etapas de la gestión de los desechos
radiactivos.
Figura 8.1 Principales etapas de la gestión de los desechos radiactivos
210
Entre las estrategias de la gestión se incluyen diferentes operaciones encaminadas a
diluir y dispersar en unos casos y en otros a confinar y contener.
El concepto de diluir y dispersar significa distribuir el material radiactivo en un medio
natural de gran volumen (el mar, la atmósfera, los ríos, etc.) de modo que la
concentración final de los radionucleidos sea aceptablemente baja.
Esta variante tiene cada día menos partidarios pues el medio receptor puede actuar
como concentrador y con el tiempo afectar al hombre y se aplica solamente a los
vertidos, o sea, a aquellos efluentes del tratamiento o desechos exentos que después
de procesados se les ha eliminado la mayor parte de la radiactividad y se ha
comprobado que cumplen con las restricciones establecidas para su evacuación. La
variante de confinar y contener es la más utilizada en los métodos de gestión y consiste
en las operaciones de colectar los desechos, tratarlos, acondicionarlos de modo que
sean capaces de resistir adecuadamente el tiempo necesario para su decaimiento y
después colocarlos en un lugar adecuado (almacenarlos) por el tiempo necesario para
que puedan ser considerados inocuos.
El pretratamiento incluye la colección, segregación, ajuste químico y descontaminación
de los desechos radiactivos. El tratamiento involucra las operaciones encaminadas a
cambiar sus características por razones de economía o seguridad, como son la
separación o eliminación de todos o parte de los radionucleidos contenidos, la reducción
del volumen y los cambios en su composición.
El almacenamiento se basa en su aislamiento durante el tiempo necesario para que se
produzca el decaimiento de los radionucleidos de T½ corto hasta los niveles de
dispensa, el enfriamiento de los de alta actividad que lo requieran o para satisfacer
razones económicas o políticas particulares, así como en el control radiológico y
ambiental imprescindibles.
El acondicionamiento de los desechos se realiza para garantizar la seguridad en su
manipulación, transportación, almacenamiento y evacuación y consiste en su
inmovilización por cementación, bituminización o vitrificación, según se trate de
desechos de baja, media o alta actividad y su contención en envases diseñados para
satisfacer los requisitos de protección y blindaje. Por disposición final de los desechos
radiactivos se entiende su colocación definitiva en una instalación especificada y
aprobada (por ejemplo, cerca de la superficie o en un repositorio geológico) sin intención
de recuperarlos.
Estas instalaciones están habilitadas con los dispositivos de seguridad necesarios para
mantener su vigilancia, control y mantenimiento por largo tiempo. El control institucional
puede ser activo (vigilancia, supervisión, acciones reparadoras) o pasivo (control del
uso de la tierra).
211
Figura 8.2 Esquema general de gestión de los desechos radiactivos procedentes de los usos
en la medicina y la investigación

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA GESTIÓN DE DESECHOS
RADIACTIVOS
La gestión responsable de los desechos radiactivos requiere la aplicación de medidas
que protejan la salud humana y el medio ambiente, teniendo en cuenta que la gestión
indebida de los desechos radiactivos podría provocar efectos adversos en la salud
humana o el medio ambiente, ahora y en el futuro.
La creación oportuna de un marco jurídico nacional eficaz y de una infraestructura
institucional conexa es la base que garantiza la gestión adecuada de los desechos
radiactivos. Cada una de las actividades de gestión de desechos radiactivos puede
depender de las demás, por lo que se requiere su coordinación. El reconocimiento de
esta dependencia recíproca contribuirá a garantizar la seguridad durante todas las
etapas del proceso.
Los nueve principios fundamentales que se exigen para satisfacer el objetivo de la
gestión de desechos radiactivos se mencionan a continuación:
1. Garantizar la protección de la salud humana.
2. Garantizar la protección y conservación del medio ambiente.
212
3. Garantizar la protección fuera de las fronteras nacionales.
4. Garantizar la protección de las futuras generaciones.
5. Evita r cargas radiológicas indebidas a las futuras generaciones.
6. Garantizar la existencia de un marco jurídico nacional apropiado.
7. Controlar la generación de los desechos radiactivos.
8. Definir la dependencia recíproca entre la generación y la gestión de desechos
radiactivos.
9. Garantizar la seguridad de las instalaciones.

RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE GESTIÓN DE DESECHOS
RADIACTIVOS
La gestión segura de desechos radiactivos requiere una definición clara de las
responsabilidades de las partes interesadas.
Responsabilidades del Estado:

Responsabilidad 1: Establecer y aplicar un marco jurídico.

Responsabilidad 2: Crear una Autoridad Reguladora.

Responsabilidad 3: Definir las responsabilidades de las entidades que
generen desechos radiactivos y de las que operen instalaciones de gestión
de esos desechos.

Responsabilidad 4: Proporcionar recursos adecuados.

Responsabilidades de la Autoridad Reguladora

Responsabilidad 5: Hacer cumplir los requisitos legales.

Responsabilidad 6: Aplicar el procedimiento de concesión de licencias.

Responsabilidad 7: Asesorar al Gobierno.

Responsabilidades de las entidades generadoras de desechos y de los
operadores de instalaciones de gestión de desechos radiactivos
213


Responsabilidad 8: Realizar la gestión de desechos radiactivos en
condiciones de seguridad.

Responsabilidad 9: Encontrar un destino aceptable para los desechos
radiactivos.

Responsabilidad 10: Cumplir los requisitos legales.
CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN
DE
LOS
DESECHOS
RADIACTIVOS
Y
SU
Para facilitar la planificación y la gestión adecuada es indispensable contar con una
clasificación de los desechos de acuerdo a alguna de sus propiedades físicas, químicas
o radiológicas relevantes. Ello ha llevado a la utilización de distintos esquemas de
clasificación y terminologías diferentes que varían de país a país y aún entre
instalaciones del mismo país. Esto dificulta la comprensión y la comunicación con
respecto a las prácticas de gestión, trae problemas al comparar datos publicados y
produce confusión en la opinión pública cuando trata de entender la información acerca
de los programas de gestión de desechos de su país y compararlo con el de otros.
Los desechos radiactivos se clasifican de diferentes maneras: por su origen o
procedencia, por su estado físico-químico, por sus niveles de actividad, por el T½ y
toxicidad de los radionucleidos en ellos contenidos, por la intensidad de la radiación
penetrante, por los requisitos de su disposición final y por otros requisitos de carácter
tecnológico, económico o jurídico.
La clasificación más general es por su estado físico, de acuerdo con la cual los desechos
clasifican en:

Sólidos tan diversos como cristalería, papeles, guantes, algodones, ropas y
otros objetos contaminados procedentes de hospitales o instituciones de
investigación, cadáveres y excretas de animales, y desechos
acondicionados de mayor actividad como los sólidos vitrificados
procedentes del reprocesamiento del combustible nuclear o el propio
combustible nuclear de las centrales nucleares.

Las fuentes selladas en desuso, que en algunos países se clasifican entre
los desechos sólidos, constituyen un tipo específico de desecho, con
características específicas de manipulación, tratamiento, acondicionamiento
y disposición final. Se trata de las fuentes selladas que han sido empleadas
en medicina, industria, docencia, agricultura, investigación, etc.
Ejemplos de estas fuentes son las utilizadas en radioterapia, gammagrafía
industrial, esterilización, control de procesos, etc.
214

Líquidos tan diversos como los líquidos de centelleo que se utilizan en las
instituciones de investigación, las aguas que provienen del lavado y la
descontaminación de diferentes áreas de las centrales nucleares o del
lavado de la vajilla de los laboratorios y de sus áreas sanitarias, o los líquidos
de alta actividad que provienen del reprocesamiento del combustible
nuclear.

Gaseosos como los que provienen de la ventilación de las instalaciones
donde se manipulan materiales radiactivos.
El OIEA ha establecido una clasificación general de los desechos radiactivos
atendiendo a sus valores de actividad y a los valores del T½ de los
radionucleidos contenidos. Por su nivel de actividad y con el fin de establecer
los métodos adecuados para su disposición final, los desechos radiactivos
se clasifican en “desechos de baja, media y alta actividad”. En la clasificación
de desechos de baja y media actividad se establece una subdivisión
relacionada con el T½, son las subcategorías de los de período corto
(conteniendo radionucleidos de T½ menor que 30 años) y los de período
largo (conteniendo radionucleidos de T½ mayor que 30 años).
La subclasificación atendiendo al T½ de los radionucleidos contenidos es
muy importante porque los riesgos radiológicos asociados con los
radionucleidos de período corto pueden reducirse significativamente, debido
a su decaimiento, en unos pocos cientos de años. Por ello se requerirán
diferentes períodos de aislamiento para los desechos de las distintas clases.
Basado en esta clasificación, en Ecuador ha sido establecida una
clasificación para los desechos de baja y media actividad adaptada a las
condiciones locales.
Dicha clasificación aparece en la Tabla 8.1.
Tabla 8.1 Clasificación, características y opciones para la gestión para cada tipo de desechos
Tipo de desecho
Descripción
Opciones de gestión
Desecho de baja y media
actividad y vida media
muy corta
Desecho
radiactivo
que
contiene radionúclidos de T 1/2
corto (menor que 100 días)
que tras un período de
almacenamiento
temporal
decaerán hasta los niveles de
desclasificación.
Almacenamiento temporal en
las entidades generadoras o en
las instalaciones de gestión
hasta su desclasificación
215
Desecho de baja y media
actividad y corta vida
Desecho
radiactivo
que
contiene radionúclidos de T 1/2
mayor de 100 días y menor
que 30 años y que no genera
calor por encima de 2kW/m 3
del desecho.
Tratamiento
y
acondicionamiento
por
las
instalaciones
de
gestión,
almacenamiento temporal en
las instalaciones de gestión y
disposición final cerca de la
superficie.
Desecho de baja y media
actividad y larga vida
Desecho
radiactivo
que
contiene radionúclidos de T 1/2
mayor que 30 años y que no
genera calor por encima de
2kW/m3 del desecho.
Tratamiento
y
acondicionamiento
por
las
instalaciones
de
gestión,
almacenamiento temporal en
las instalaciones de gestión. La
opción de disposición final está
pendiente de decisión
La gran mayoría de los desechos que se producen en las aplicaciones de las técnicas
nucleares en la medicina y la investigación biológica, en las investigaciones químicas,
en los estudios de materiales en el análisis de suelos, en el uso de los radiotrazadores
en la industria y los estudios ambientales, en la producción de electricidad por fisión
nuclear, al igual que en instalaciones como los generadores de neutrones, aceleradores
de partículas y pequeños reactores de investigación son de baja actividad. Los
desechos de baja actividad, no solo representan un gran volumen sino que poseen una
gran variedad de composición en dependencia de su procedencia y generalmente son
sólidos o líquidos. La mayoría de los desechos gaseosos al pasar por los filtros y
dispositivos de purificación se convierten en sólidos a su vez.
En los desechos provenientes del diagnóstico y la terapia médicos se distinguen tres
tipos de desechos de acuerdo con su composición:
1. los provenientes del uso de técnicas de radioinmunoensayo empleadas
para el diagnóstico y las investigaciones médicas, que contienen
fundamentalmente I125, H3, C14, Co57 y Se75 en este orden;
2. los que se generan durante el uso de radiofármacos para el diagnóstico
que genera un volumen apreciable de desechos de Tc99m, y en menor
cantidad de Sn113 / I113 m, Te132 / I132 , Ga67 , Se75 , Xe133 ,Hg197
y Hg203 y,
3. el uso de radiofármacos en terapia que generan desechos de I125, I131,
P32, S35 e Y90. En los desechos provenientes de laboratorios de
investigación, universidades y del uso de los radiotrazadores en la
industria y los estudios ambientales, predominan el C14, el H3, el I125 y
gases nobles como el Kr85, el Ar41 y el Xe133. En los desechos
provenientes de la producción de electricidad por fisión nuclear
216
predominan el Cs137, Cs 134, Co60, Co56, Mn54, Sr90 y Ag110m, junto
con otros de mayor T½. Entre las fuentes selladas en desuso se
encuentran mayoritariamente las de Cs137, Co60, Ir192, Sr90 y Ra226 y
algunas fuentes de neutrones de Pu239 -Be y Am241 -Be.
Los radionucleidos en los desechos asociados a los productos de consumo son
generalmente el H3 y el Am241 (detectores de humo, señales luminosas, etc.) cuya
producción y salida de servicio produce también una cantidad determinada de desechos
de baja actividad.
Además de estas características existen otras que ayudan a diferenciar los desechos
sólidos y líquidos. Por ejemplo los sólidos conviene dividirlos en secos o heterogéneos,
cuando contienen materiales variados como cartón, plásticos, vidrios, telas, papeles y
otros similares; rígidos, como las agujas hipodérmicas, instrumentos o partes de metal;
biológicos, cuando se componen de materias fácilmente degradables como cadáveres
u órganos de animales, excretas y medios de cultivo que además de radiactivos pueden
ser patógenos; mixtos, cuando están mezclados con ciertas cantidades de líquidos
como en los lodos de la filtración, los filtros, los viales con restos de soluciones, los
sedimentos y las resinas de intercambio y finalmente las fuentes en desuso, donde el
material radiactivo está encapsulado de forma que se impida su dispersión y contenido
en un envase o blindaje adecuado de mayores dimensiones que la fuente. Entre los
líquidos se distinguen los líquidos de centelleo, en los que se emplea principalmente
tolueno y otros solventes orgánicos tóxicos e inflamables que deben ser objeto de
tratamiento especial; líquidos orgánicos conteniendo alcoholes, cetonas, aldehídos,
ácidos grasos y otros compuestos orgánicos y por último líquidos acuosos como
diluciones de sales, ácidos o álcalis, a veces conteniendo detergentes, diversos
acomplejantes y otras impurezas.
Los desechos que se producen en las aplicaciones médicas y de investigación son de
baja actividad, la gran mayoría está compuesta por radionucleidos de T½ corto, del 40
al 50 % son sólidos heterogéneos, menos del 40 % son líquidos orgánicos y solamente
alrededor de un 10 % son líquidos acuosos. Los desechos biológicos varían de 1 al 9%.

MÉTODOS DE PRETRATAMIENTO
Se define como Pretratamiento a todas las acciones llevadas a cabo antes de ejecutar
las operaciones de tratamiento y acondicionamiento, con el objetivo de llevar los
desechos a una forma que mejore las condiciones para su posterior manipulación,
almacenamiento, tratamiento, acondicionamiento o evacuación, de forma tal que se
reduzcan los riesgos radiológicos, convencionales, así como los volúmenes a manejar.
Las conveniencias del pretratamiento son: mejorar la seguridad, conseguir bajas
exposiciones de radiación y costos significativamente bajos en las siguientes etapas de
la gestión de los desechos.
217
Las acciones que se llevan a cabo en esta etapa de pretratamiento son, en general, las
siguientes:

Diferenciación de los desechos radiactivos de los no radiactivos.

Separación de los desechos activos en distintas corrientes, de manera tal que
cada una de ellas pueda ser tratada y acondicionada con tecnologías
definidas.

Recuperación para su reutilización de todos aquellos elementos que así lo
permitan, separando del material a pretratar toda la contaminación que sea
posible.

Reducción previa de los tamaños de los objetos, para permitir su fácil
manipulación y su posterior gestión, minimizando los volúmenes
transportados y almacenados.
La selección de la estrategia de pretratamiento es dependiente de las normas y objetivos
de protección radiológica, de las características de los desechos y de las facilidades y
tecnologías disponibles en cada país. Las técnicas y prácticas adoptadas se deberán
planificar teniendo presente que las mismas serán complementarias y compatibles unas
con otras.
La reducción del volumen de los desechos que requieren tratamiento y almacenamiento
se alcanza primero con una correcta segregación de los desechos en su lugar de origen,
o sea, separando claramente los desechos radiactivos de los que no son radiactivos,
dividiéndolos por su contenido y forma física y señalándolos convenientemente; para
esto es necesario que existan procedimientos escritos, una clasificación definida y
controles efectivos además de las condiciones materiales como son: cestos y envases
diferentes para los desechos comunes y radiactivos, canalización diferenciada o
suficientes envases para recolectar los desechos líquidos por grupos de radionucleidos
y etiquetas para marcarlos. Los desechos infectados o que presenten otros riesgos
(tóxicos, inflamables, explosivos, etc.) deberán ser separados y tratados aparte de los
que no presenten este tipo de características. En el ámbito institucional, los desechos
de T½ más corto, después de segregados y colectados se almacenan en condiciones
de seguridad hasta su decaimiento y luego se evacuan por las vías de los desechos
convencionales. Para esto último es importante:

Identificar los radionucleidos que pueden ser considerados para su
decaimiento y evacuación partiendo de una clasificación predeterminada.

Elaborar los procedimientos para su manipulación y aislamiento.

Establecer los lugares que serán utilizados para el almacenamiento, los que
deberán poseer suficiente espacio para acomodar los desechos que se vayan
218
a conservar durante todo el tiempo que dure su decaimiento, así como para
su clasificación y manipulación.

Dotar los lugares de almacenamiento del blindaje adecuado para garantizar
los niveles de tasa de dosis que se exigen en sus alrededores.

Implantar las medidas de seguridad que regirán en el lugar de
almacenamiento.

Organizar la medición periódica de los niveles de tasa de dosis en el lugar de
almacenamiento y sus alrededores.

Establecer los procedimientos y llevar a cabo la medición de los desechos
para comprobar que se cumplen los requisitos aceptados para su evacuación
de la forma convencional.

Conservar los registros de las mediciones y de las evacuaciones realizadas.

Los desechos sólidos tales como agujas hipodérmicas, fragmentos de
cristalería y otra vajilla de laboratorio se deben conservar preferentemente en
envases rígidos para evitar que puedan herir a la persona que los manipula.
En las áreas de trabajo los desechos sólidos se recogen en cestos cerrados con tapa o
envases plásticos, identificados por su color, donde quepan los desechos que se
generarán, por ejemplo, en un día o una semana de trabajo, marcados con el símbolo
de peligro radiactivo y donde se señale el tipo de desecho para los que están destinados.
Los desechos líquidos se recogen en envases de polietileno u otros plásticos adecuados
en dependencia de su composición química. Es conveniente utilizar envases de 10 o 20
litros de capacidad. Si no se dispone de envases plásticos y se utilizan envases de
vidrio, éstos deben estar contenidos a su vez en un segundo envase capaz de retener
todo el contenido del primero en caso de rotura. El mejor método para llevar a cabo la
segregación de los desechos sólidos será dividirlos en dos grupos:
a. Compactables e incinerables y,
b. No compactables e incombustibles. Más que separados por radionucleidos,
lo cual es muy conveniente pero a veces poco realizable, es muy importante
separarlos por el T. Los desechos de H3 y C14 se ponen aparte.
Los desechos líquidos se dividen según sean:
a. Acuosos
219
b. Orgánicos
c. Líquidos de centelleo y,
d. Soluciones biológicas.
También es importante separarlos por el T½. Los aceites contaminados de lubricación
de las bombas u otros equipos se envasan aparte.
El almacenamiento para decaimiento a escala institucional generalmente se realiza para
los radionucleidos cuyo decaimiento hasta niveles considerados aceptables se produce
en el término máximo de un año. Estos son radionucleidos cuyo T½ es inferior a 30 días,
pero hay países donde se acepta hasta 60 días. Los desechos tanto sólidos como
líquidos que requieren tiempos de almacenamiento mayores generalmente se gestionan
por instituciones especializadas.

MÉTODOS DE TRATAMIENTO
Los desechos radiactivos que requieren períodos de conservación mayores que un año
deberán ser conservados para su decaimiento e inocuidad en condiciones de seguridad.
Para ello es conveniente acondicionarlos para evitar su dispersión y en ocasiones,
reducir su volumen para disponer mejor de las capacidades de almacenamiento. Los
métodos comúnmente empleados para el tratamiento y el acondicionamiento son
variados y dependen del tipo de material, del nivel de actividad, del T½ y de los niveles
admitidos nacionalmente para la evacuación.
Los métodos comúnmente empleados para el tratamiento de los desechos sólidos
combustibles y compactables son la incineración y la compactación respectivamente.
Mediante la incineración pueden ser reducidos a cenizas una gran cantidad de desechos
radiactivos y por lo general los hospitales y centros de investigación poseen pequeños
incineradores para la combustión de los desechos convencionales que pueden resultar
útiles con este fin. Por supuesto el método tiene sus desventajas pues hay que
considerar que el volumen de los desechos se reduce pero no su actividad, la que se
concentra en las cenizas, se deposita en las paredes de los hornos y en las tuberías y
pasa a los componentes gaseosos que se desprenden durante la combustión.
Esto hace que el método no sea recomendable cuando en los desechos están presentes
radionucleidos tales como el I125 y que se use sólo cuando la actividad de los desechos
sea muy baja o haya decaído lo suficiente. La incineración de los desechos de baja
actividad requiere de una cuidadosa segregación previa para evitar las
incompatibilidades con el diseño de la instalación escogida. En caso contrario se
requieren incineradores diseñados y construidos especialmente, que cuenten con
sistemas de ventilación y de recogida de cenizas, lo que se convierte en una opción
poco viable desde el punto de vista económico cuando el volumen de desechos a tratar
no es suficiente.
220
Otra forma de reducir el volumen es mediante la compactación de los sólidos blandos.
Las prensas para la compactación se diseñan con sistemas de ventilación y filtración
eficientes y requieren de una gran inversión capital por lo que no se recomiendan para
pequeñas instituciones.
Los desechos no compactables e incombustibles que pueden ser reducidos de tamaño,
como los filtros de sistemas de ventilación, equipos contaminados y otros similares, se
desarman, cortan y disgregan para acomodarlos en contenedores para su conservación.
Con frecuencia los espacios vacíos se llenan con cemento. Las fuentes en desuso, en
sus contenedores blindados, se acondicionan en tanques con cemento para su
conservación o de acuerdo con su tamaño se confinan en monolitos de concreto
fabricados para ello.
La reducción del volumen de los líquidos se alcanza mediante diversos métodos como
el tratamiento químico, el intercambio iónico y la evaporación, entre otros. La mayoría
de estos métodos son adaptaciones de los métodos de tratamiento de aguas, de los que
se tiene gran experiencia y resultan de gran efectividad para tratar grandes volúmenes
de líquidos ligeramente contaminados.
El tratamiento químico consiste en la coagulación, floculación y decantación de los
materiales radiactivos en suspensión. Como coagulantes se emplean sales de hierro y
alúmina, hidróxidos, carbonatos y ferrocianuros.
Como resultado, se obtiene un menor volumen de lodos contaminados que luego se
acondicionan (inmovilizan) con cemento, se empacan en contenedores apropiados y se
almacenan. Los factores de descontaminación que se obtienen son bajos, por lo que no
es adecuado para el tratamiento de soluciones muy contaminadas. En estos casos el
tratamiento químico se combina con otros métodos.
Para el intercambio iónico se emplean una gran cantidad de resinas de intercambio
sintéticas y naturales donde se fijan los elementos radiactivos. Las resinas se pueden
emplear empacadas en columnas o mezcladas simplemente con la solución el tiempo
necesario para el intercambio. Luego del intercambio, la actividad concentrada en las
resinas se extrae mediante reactivos durante su regeneración, alcanzándose altos
factores de descontaminación y pequeños volúmenes de desechos de mayor actividad,
mientras que las resinas, que son caras, pueden ser reutilizadas. Los concentrados
líquidos y las resinas agotadas que han perdido sus propiedades se acondicionan en
cemento para su conservación. Los materiales naturales como la vermiculita y otras
zeolitas se emplean con buenos resultados para la eliminación selectiva de
radionucleidos tales como el cesio y el cobalto, pero éstas no son regenerables, lo que
hace menos eficiente el tratamiento. En el proceso de intercambio iónico influye mucho
la presencia de sólidos disueltos que compiten en la adsorción, lo que constituye una
limitante.
221
Mediante la evaporación se obtienen altos factores de descontaminación a la vez que
se alcanzan grandes reducciones de volumen. No obstante, implica gastos
considerables de energía y requiere de experiencia y equipamiento adecuados. Los
concentrados de la evaporación también se acondicionan antes de su conservación. En
dependencia de la actividad de los concentrados pueden ser empleados para su
inmovilización cementos o asfaltos durante el acondicionamiento.
Para el tratamiento de los líquidos de centelleo conteniendo H3 y C14 se emplea la
incineración en equipos construidos y diseñados para introducir estas soluciones como
parte de la mezcla de alimentación. Las instalaciones deben ser fáciles de encender y
estar protegidas contra explosiones.
Una opción para el tratamiento de pequeños volúmenes de líquidos es su inmovilización
directa en cemento solo o mezclado con materiales absorbentes como las zeolitas. Este
método puede ser lo suficientemente barato y apropiado para países donde los
volúmenes de desechos generados alcanzan tan solo decenas de metros cúbicos al
año. Los volúmenes de desechos a conservar no se disminuyen pero se logran
condiciones de seguridad durante su almacenamiento.
Los desechos gaseosos se producen solamente cuando se utilizan gases radiactivos
como el Kr85, el Xe133, durante determinados experimentos con H3, agua tritiada, C14, O2
y otros compuestos, en los que se producen aerosoles, gases o vapores radiactivos o
cuando se trabaja con yodo radiactivo. Generalmente estos experimentos y trabajos se
realizan bajo campanas y otros sistemas de extracción y filtración donde se acumulan
las sustancias radiactivas presentes en el flujo gaseoso, antes de su salida al exterior.
Los filtros contaminados utilizados se tratan como desechos sólidos.

MÉTODOS DE EVACUACIÓN
Los desechos radiactivos sólidos y líquidos que han decaído lo suficiente como para
que cumplan con los niveles admitidos para su dispensa pueden ser eliminados con la
basura convencional o descargados a través de la canalización común. Los límites para
las descargas, así como el modo y las condiciones para ello se regulan nacionalmente.
De modo general, se limita la descarga a un solo punto para cada laboratorio o
institución.
Nota: En las NBIS se recomienda el establecimiento de niveles de dispensa o niveles
de desclasificación para los desechos radiactivos, que son los valores de actividad
admitida en los desechos, por debajo de los cuales la Autoridad Reguladora considera
que el control es impracticable e innecesario.
Estos valores se calculan para satisfacer el nivel de dosis individual trivial de 10 µSv al
año, a partir de las condiciones particulares de evacuación existentes para los desechos
convencionales y teniendo en cuenta todas las posibles vías y escenarios de exposición.
222
En los Estados Unidos la cantidad neta de material que puede ser eliminado anualmente
por la canalización común se limita a 37 GBq, excluidos el H3 y el C14. La cantidad de
H3 y C1 4 contenida en líquidos de centelleo en materiales biológicos que puede ser
eliminada por la canalización común se limita a 1,85 kBq/g. Para eliminar líquidos por la
canalización común se deberán cumplir las siguientes condiciones:
a. que se trate de sustancias solubles en agua
b. que se filtren y neutralicen previamente
c. que el sistema de canalización permita la dilución de las descargas en 100
veces como mínimo y,
d. que la concentración media de las descargas no exceda los límites regulados.
En los sólidos que van a ser eliminados con la basura común, el mayor nivel de tasa de
dosis en la superficie no debe superar los 5 µSv/h. Otros requisitos indispensables se
refieren a la medición de los desechos antes de la evacuación y a la estricta contabilidad
y registro de los desechos evacuados.

ALMACENAMIENTO DEFINITIVO (DISPOSICIÓN FINAL)
Los desechos radiactivos después de tratados y acondicionados se conservan temporal
o definitivamente. La diferencia entre uno y otro tipo de almacenamiento consiste en que
se planee que los desechos vayan a ser retirados o no del lugar de almacenamiento. El
almacenamiento temporal o definitivo de los desechos, al igual que su tratamiento y
acondicionamiento, generalmente no se realiza por la propia institución generadora, sino
por instituciones especializadas en la gestión de los desechos radiactivos.
La finalidad del almacenamiento temporal es la de reducir la actividad de los desechos
que van al almacenamiento definitivo mediante su decaimiento total o parcial, disminuir
su temperatura cuando ello es necesario o simplemente conservarlos en condiciones
de seguridad hasta tanto se encuentre una solución para el confinamiento definitivo de
aquellos que así lo requieren.
Vale aclarar que la mayoría de los desechos que se generan en las aplicaciones
médicas, de investigación, docencia y la industria, excepto algunas fuentes en desuso,
no requieren de almacenamiento prolongado para su decaimiento. El aislamiento
definitivo de los desechos se consigue estableciendo entre estos y el hombre una serie
de barreras cuyo requisito básico de seguridad es que, en caso de fallar, las cantidades
de radionucleidos que puedan escapar sean tan pequeñas que su efecto sea
inapreciable. Tales barreras se consiguen mediante:

El acondicionamiento de los desechos por inmovilización en una matriz sólida
(Tabla XV) que impida su dispersión por causas externas o internas.
223

La utilización de contenedores o recipientes normalizados y homologados
hechos de materiales resistentes, capaces de resistir las condiciones
previsibles más adversas, sellados y generalmente con recubrimientos para
evitar el contacto con los agentes exteriores.

El diseño de instalaciones para la conservación de los contenedores con los
desechos que incluyan elementos constructivos, blindajes, sistemas de
adsorción y medios de disipación de calor cuando es necesario.

La ubicación de las instalaciones en medios geológicos que permitan retener
o retardar la salida de los radionucleidos en caso de fallar las barreras
anteriores.
Tabla 8.2 Características de las matrices utilizadas para inmovilizar desechos radiactivos
Característica
cemento
asfalto
polímeros
vidrios
Actividad a la que se aplica
baja
media
media
Alta
20-40
50
60
10-25
buena
aceptable
aceptable
buena
Insolubilidad en agua
aceptable
buena
buena
aceptable
Conductividad térmica
1,0
0,2
0,2
1,4
Resistencia al fuego
buena
arde
variable
buena
Resistencia mecánica
buena
plástico
buena
aceptable
Variación de volumen
1/2
1/0,4
1/0,3
1/0,2-1/0,3
Por ciento en peso de
desechos que admite
Estabilidad frente a las
radiaciones
Los requisitos de seguridad para los lugares de almacenamiento de los desechos son:
a. El establecimiento de medidas y dispositivos para impedir el acceso de
animales y personas ajenas a la instalación,
b. El blindaje y confinamiento necesarios de modo que no se produzcan
contaminaciones, dispersiones o elevación de los niveles de tasa de dosis en
sus alrededores y
c. Un estricto control radiológico durante todo el tiempo que dure el
almacenamiento.
Como se muestra en la Tabla 8.3, las formas de almacenamiento y conservación
terrestre son muy variadas y dependen de circunstancias locales.
224
Las características marcadas son requisitos fundamentales para los desechos de alta
actividad.
Tabla 8.3 Algunas de las instalaciones existentes para la disposición final de los desechos
radiactivos de bajo y medio nivel de actividad
Método de
Año de entrada
País
Instalación
Observaciones
confinamiento
en servicio
1969-1992
1992
535.000 m3
1.000.000 m3
desechos
acondicionados
en bidones
normalizados
Drigg
1959
580.000 m3
(1987)
300.000 m3
(1987)
Almacenamiento a
poca profundidad con
barreras de ingeniería
RokkashoMura
1992
40.000 m3
Canadá
Bóvedas de hormigón
enterradas a poca
profundidad
Chalk River
-
9.000 m3
(en construcción)
Suecia
Construcción a 50 m
de profundidad en el
lecho rocoso
submarino a 1 Km de
la costa
Forsmark
1988
Francia
Almacenamiento
superficial con
barreras tecnológicas
(en forma de dunas)
Reino
Unido
Zanjas a 8 metros de
profundidad y zanjas
con recubrimientos de
hormigón
Japón
Argentina
Zanjas poco profundas
(5 años)
Cubículos de
hormigón sellados con
cemento
La Manche
L’Aube
Baja actividad
acondicionados
en bidones.
Baja y media
actividad con
contenido bajo
de emisores alfa
Ezeiza
Alemania
Formaciones
geológicas estables
Asse
Morsleben
1965
1981
Finlandia
Silos a 100 m de
profundidad
Olkilioto
1992
225
60.000 m3
15.000 m3
España
Módulos superficiales
con barreras
tecnológicas
El Cabril
1992
Las condiciones que se exigen a los desechos acondicionados son:
a. Alta estabilidad,
b. Facilidad de transportación y manipulación sin riesgo, y
c. Estar blindados según la actividad en ellos contenida.
El almacenamiento y evacuación de desechos radiactivos de baja y media actividad,
desde hace ya decenas de años se viene realizando tanto en tierra como en el mar y se
han planteado otras soluciones como su evacuación extraterrestre o en capas de hielo
de la Antártida.
Es válido aclarar que la diferencia entre evacuación y almacenamiento estriba en el
hecho de continuar o no manteniendo la responsabilidad y control sobre los desechos.
La conservación en las profundidades marinas es una forma de evacuación que, a pesar
de haber demostrado su seguridad, ha encontrado serias dificultades con la opinión
pública y en la actualidad, a raíz del último convenio internacional sobre la protección
del medio marino, ha sufrido limitaciones severas. La conservación terrestre de los
desechos radiactivos de baja y media actividad se realiza en superficie y en formaciones
geológicas profundas.
Particularidades de la gestión de fuentes en desuso

Las fuentes selladas son declaradas en desuso cuando:

La actividad ha decaído a un nivel inadecuado para su propósito original.

El experimento o programa que usa la fuente se ha completado o
descontinuado.

La fuente tiene algún desperfecto.

El equipo que la contiene se convierte en obsoleto.
Si bien una fuente puede no ser adecuada para el propósito que fue diseñada, aún
puede mantener altos valores de actividad, debiendo ser tratada como material
radiactivo. Los usuarios de las fuentes selladas deben considerar las siguientes
opciones:
226

Transferencia de la fuente a otro usuario para otras aplicaciones de acuerdo
a los niveles de actividad de la misma.

Retorno de la fuente en desuso a su fabricante.

Almacenamiento de las fuentes que contengan radionucleidos de T½ cortó
hasta su decaimiento.

Recogida, acondicionamiento y almacenamiento temporal hasta que se
disponga de una instalación para su disposición final.
En la Figura 8.3 se muestra un esquema con las variantes existentes para la gestión de
fuentes selladas en desuso. Es necesario resaltar que en dependencia de lo establecido
por cada país, la casi totalidad de las actividades reflejadas en la figura requieren de
una autorización previa por parte de la Autoridad Reguladora.
Figura 8.3 Es quema de gestión de fuentes selladas en desuso.
Generalmente las empresas fabricantes de fuentes selladas poseen los recursos para
su gestión segura, por esto, el retorno de la fuente a su fabricante brinda la posibilidad
de reciclar el material radiactivo contenido en ella, transfiriéndolo a una nueva, lo que
es más aceptable económicamente. De esta forma, el usuario, mediante contrato, en
vez de comprar, arrienda la fuente al proveedor por un determinado período de tiempo,
al final del cual la retorna. De no reflejarse claramente esta cláusula en el contrato, el
retorno se hace difícil, por lo que esta opción es necesario considerarla cuando se está
negociando la compra de la fuente.
227
Las fuentes declaradas en desuso que no puedan reutilizarse o ser devueltas al
suministrador forzosamente deberán ser gestionadas y conservadas en condiciones de
seguridad durante todo el tiempo que dure el decaimiento hasta su inocuidad, lo que
puede extenderse por períodos de unos pocos años hasta miles de años. Para el
decaimiento de las fuentes de radionucleidos de T½ muy corto (menos que 30, 60 o
hasta 100 días) generalmente es suficiente almacenarlas por un tiempo que dependerá
de la actividad inicial de la fuente y de los límites aceptados para su evacuación como
desecho convencional. Para la conservación de estas fuentes por el tiempo que se
determine, será necesario disponer de un lugar de almacenamiento apropiado que
cumpla con los requisitos de seguridad. Las fuentes deben permanecer en su blindaje
original o en otro que satisfaga estos mismos requisitos y encontrarse bajo control y
vigilancia y periódicamente, someterse a ensayos de hermeticidad. El contenedor debe
estar identificado con el símbolo de peligro radiactivo, con el radionucleido que contiene,
su actividad y las fechas de comienzo del almacenamiento temporal, y la estimada para
que la fuente pueda ser evacuada. El lugar de almacenamiento puede ser dentro de la
instalación o en otra construcción especialmente diseñada con este fin.

ESTRATEGIA PARA ACONDICIONAMIENTO DE LAS FUENTES SELLADAS
EN DESUSO
En el proceso de acondicionamiento, la fuente de radiación quedará encapsulada en el
centro de un bulto de concreto que tiene por objetivo: dar blindaje adicional, establecer
una barrera tecnológica más entre la fuente radiactiva y el medio ambiente, dar
protección física a las fuentes, entregar un bulto suficientemente grande para evitar que
cualquier persona pueda llevárselo por error y aplicar registro único y permanente de
bultos homogéneos. Es de suma importancia realizar una previa segregación de los
diferentes tipos de fuentes, ya que el acondicionamiento y disposición final de las
mismas será diferente en dependencia del radionucleido que contengan. Se recomienda
inmovilizar en diferentes bultos las fuentes a de T½ largos, separadas de las fuentes ß/
ya que las mismas requieren de diferentes formas de disposición final.
En general el acondicionamiento de las fuentes selladas en desuso, de aplicación en
braquiterapia, medidores industriales de densidad, nivel y espesor, fuentes de
calibración y fuentes para radiografía industrial se puede realizar en tanques de 200
litros de capacidad utilizando como matriz de inmovilización mortero o pasta fluida de
cemento. Las fuentes de Cs137 y Co60 utilizadas en radioterapia o fuentes de
radioesterilización deben acondicionarse en bultos de mayor dimensión.
Para la realización de este trabajo se requiere de personal calificado que reúna los
conocimientos teóricos en materia de gestión de desechos radiactivos y protección
radiológica y posea experiencia práctica en el manejo de fuentes de radiación. Debe
preverse capacitación en los temas particulares que diferencian la gestión de los
diferentes tipos de fuentes.
228

MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DURANTE EL
ACONDICIONAMIENTO DE FUENTES EN DESUSO
Durante las operaciones de acondicionamiento de las fuentes se deben tener en cuenta
dos aspectos: los relativos a la operación y los relativos al bulto acondicionado
resultante.
En el primer caso, es necesario asegurar que la fuente conserve su integridad, evitando
la dispersión de material radiactivo y la eventual contaminación de los operadores y del
medio ambiente. Cuando se sospeche de falta de integridad del encapsulado de la
fuente deberán extremarse las medidas de protección de los operadores, quienes
deberán someterse a dosimetría interna una vez finalizada la tarea. Debe velarse
igualmente por las tasas de dosis en cada puesto de trabajo.
Durante las operaciones todas las personas encargadas del acondicionamiento deberán
usar dosímetros personales y es recomendable que esté funcionando el sistema de
ventilación. En su defecto o complementariamente deben utilizarse los medios
necesarios para proteger los órganos del sistema respiratorio. Toda la manipulación de
las fuentes se debe realizar utilizando los medios de protección individual requeridos,
como guantes, máscaras protectoras de las vías respiratorias, overoles o batas y otros.
La manipulación de las fuentes debe realizarse siempre con la ayuda de blindajes,
pinzas u otros instrumentos que permitan aumentar la distancia de la fuente al operador,
sin entorpecer la propia operación.
En el segundo caso debe garantizarse el cumplimiento de límites de tasas de dosis (<
2 mSv/h en la superficie) y de contaminación superficial del bulto final (4 Bq/cm2 para
radionucleidos ß- emisores y 0.4 Bq/cm2 para radionucleidos α emisores [38]), para su
transporte y almacenamiento.
El tiempo planificado para la operación debe ser lo más corto posible. Es aconsejable
realizar primero un ensayo de las operaciones en frío para verificar que todas las
operaciones se realicen de acuerdo a lo planificado.

PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS FUENTES EN DESUSO
El acondicionamiento de las fuentes en desuso provenientes de las aplicaciones
médicas e industriales (exceptuando las fuentes de Ra 226) se realiza generalmente en
tanques industriales comunes de 200 litros de capacidad, utilizando como matriz de
inmovilización mortero o pasta fluida de cemento. Aquellos casos en que el tamaño de
la fuente y su contenedor o los requerimientos de blindaje no permitan el uso de este
tipo de recipientes, como por ejemplo fuentes utilizadas en irradiadores industriales o
en radioterapia, puede utilizarse un contenedor de hormigón especialmente diseñado
para este fin, con mayores dimensiones y reforzamiento de los blindajes. Es necesario
destacar que el acondicionamiento se realiza con la fuente dentro de su contenedor
original y los pasos a seguir son los siguientes:
229
1. Preparación del tanque.
2. Colocación de la(s) fuente(s) en el interior del tanque encamisado.
3. Inmovilización de la(s) fuente(s) con mortero de cemento.
4. Sellado e identificación del tanque.
5. Almacenamiento del tanque.
Cuando se trata de fuentes de emisores α o ß de alta actividad y con posibilidades de
estar deshermetizadas, el tipo de bulto descrito puede no resultar adecuado debido a
sus bajas propiedades protectoras. Para ellas se diseñan envases más resistentes
como el que se muestra en la Figura 8.4, el que consiste en un cilindro de acero
inoxidable con un tapón soldado en su parte inferior, una tapa superior roscada, aro de
cobre metálico a modo de sello y un dispositivo para su ajuste.
Como matriz de inmovilización se recomienda la mezcla de cemento o una aleación de
bajo punto de fusión, como por ejemplo, de plomo y bismuto.
Figura 8.4 Diseño especial de bulto para el acondicionamiento de fuentes.
8.2
CLASIFICACIÓN
Toda actividad humana genera residuos en mayor o menor medida. El empleo de
isótopos radiactivos en tratamientos médicos, procesos industriales, trabajos de
investigación o en la producción de energía, genera también residuos que se
caracterizan por ser radiactivos.
230
Los residuos radiactivos son materiales para los que ya no se prevé ningún uso, que
contienen o están contaminados por elementos radiactivos en cantidades superiores a
los límites establecidos.
Se clasifican en base de dos factores principales:
a. Duración de su actividad:
Vida corta, pierden la mitad de su actividad en menos de 30 años.
Vida larga, tardan más de 30 años en perder la mitad de su actividad.
b. Intensidad de su actividad:
Alta actividad, desprenden calor y su actividad supera determinados
límites.
Baja y mediana actividad, tienen una actividad por debajo del nivel
determinado por la práctica internacional.
8.3
PRODUCTORES DE RESIDUOS RADIACTIVOS
Los residuos de alta actividad se generan fundamentalmente en las centrales nucleares
y están constituidos por el combustible gastado y por los subproductos que aparecen,
si este combustible se reprocesa.
Figura 8.5 Productores de residuos combustibles
En cuanto a los residuos de baja y mediana actividad, pueden tener un origen diverso,
por ejemplo:

Las herramientas y material de mantenimiento utilizado en determinadas
zonas de las centrales nucleares.
231

Las jeringuillas, guantes o material médico diverso, usado en las unidades de
Medicina Nuclear y Radioterapia de los hospitales.

Las fuentes radiactivas empleadas en las industrias.

Los materiales y restos biológicos contaminados, procedentes de ensayos en
laboratorios de investigación.
Figura 8.6 Material contaminado
8.4
TRATAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS
RADIACTIVOS DE BAJA Y MEDIANA ACTIVIDAD (RRBMA).
Los residuos de baja y mediana actividad, antes de su almacenamiento, son sometidos
a un tratamiento para reducir su volumen, si es que lo requieren.
Este tratamiento depende del origen y la forma del material contaminado. Las técnicas
que se aplican son: concentración, filtración, evaporación o precipitación y la reducción
de volumen de los residuos por compactación o por incineración.
Luego de esto, los residuos son acondicionados e inmovilizados en bidones, con una
matriz sólida, normalmente hormigón para evitar su dispersión.
Los bultos o bidones así acondicionados, se someten a diversos ensayos a fin asegurar
que la primera barrera, constituida por el residuo y la matriz de inmovilización, reúna
condiciones que garanticen su estabilidad y aislamiento.
232
Figura 8.7 Tratamiento y Acondicionamiento de residuos radiactivos
8.5
ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS DE ALTA
ACTIVIDAD (RRAA)
Figura 8.8 Contenedor NAC
El acondicionamiento de los residuos radiactivos de alta actividad se realiza en
contenedores especiales, que deben resistir inalterados, al calor y las radiaciones que
este tipo de residuos genera, durante cientos de años. Por ello, sus características de
construcción son especialmente rigurosas.
8.6
TRANSPORTE DE RESIDUOS RADIACTIVOS
El transporte de residuos radiactivos, se regula a nivel mundial, acorde a los criterios del
reglamento de transporte de materiales radiactivos del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA).
Este se realiza en contenedores homologados, es decir, que han pasado por una serie
de ensayos que garantizan su seguridad.
233
Las tres normas fundamentales que se establecen para el transporte de este tipo de
residuos son: nivel de radiación externo, inferior a ciertos límites, temperatura, así
mismo limitada, y garantía de un contenedor que evite dispersión de residuos, en las
distintas condiciones en que se realice el transporte, incluyendo posibles accidentes.
8.7
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS
El almacenamiento de Residuos Radiactivos, se basa en la interposición de una serie
de barreras naturales y artificiales, entre éstos y el medio ambiente, de manera que no
causen daño, mientras dure su actividad.
El objetivo final, es mantener los residuos aislados de la biosfera, durante el tiempo que
sea necesario, para que por desintegración su radiactividad decaiga a niveles inocuos.
Algunos de los fenómenos más importantes que debe tomarse en cuenta en la
construcción de un almacenamiento, son las inundaciones y filtraciones, los
movimientos tectónicos y sísmicos, la erosión y las actividades humanas en las
proximidades del emplazamiento.
Para ello, se desarrolla un Sistema de Barreras Múltiples, que interpone una serie de
impedimentos, entre los residuos y el medio natural.
Además del sistema de barreras, se establece un control de seguridad de la instalación,
basado en un plan de medidas de vigilancia, tanto durante la fase de funcionamiento,
como durante cierto periodo después de su cierre.
234
Figura 8.9 Almacenamiento de desechos radiactivos
a. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE ACTIVIDAD ALTA
El combustible gastado de las centrales nucleares, se mantiene temporalmente en
piscinas de las propias centrales o en almacenamiento en seco, dentro de contenedores
o bóvedas hasta su almacenamiento definitivo.
El almacenamiento en piscinas, consiste en dejar el combustible gastado, dentro de
bastidores metálicos, debajo del agua, que actúa como refrigerante y como blindaje
contra las radiaciones.
235
Figura 8.10 Piscina almacenamiento RRAA
En el almacenamiento en seco, el combustible gastado tras permanecer un tiempo en
las piscinas, es introducido en contenedores metálicos o bóvedas, donde el aire actúa
como refrigerante de los mismos.
Figura 8.11 Campo de contenedores
Figura 8.12 Almacenamiento geológico profundo
236
El sistema de almacenamiento definitivo de los residuos de alta actividad que se está
investigando actualmente y que parece más adecuado, es el almacenamiento a gran
profundidad, en zonas de la corteza terrestre geológicamente y con características
favorables.
En este sentido, a escala internacional, se han seleccionado como rocas favorables los
granitos, las arcillas y las formaciones salinas, que actualmente se están estudiando en
los programas de investigación que se desarrollan en diversos países.
Figura 8.13 Rocas favorables
b. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE MEDIANA Y BAJA ACTIVIDAD
Desde que en 1983, en que la Convención de Londres para la prevención de la
contaminación de los mares, suspendiera el vertido de los residuos de baja y media
actividad en fosas marinas, los residuos radiactivos de baja y mediana actividad se
almacenan en tierra.
El tipo de almacenamiento superficial con barreras artificiales es el escogido a nivel
mundial. Las barreras tienen como objetivo, impedir que el agua superficial o
subterránea entre en contacto con los residuos; para ello el almacenamiento debe
cumplir ciertos requisitos como:

Estar situado por encima del nivel más alto que puedan alcanzar las aguas
subterráneas.

Estar protegido de las aguas superficiales por una cobertura impermeable.

Disponer de sistemas de control que verifiquen el perfecto funcionamiento del
sistema de barreras.
237
Figura 8.14 Almacenamiento de residuos solidos
En la vida de este tipo de almacenamientos, se diferencian tres fases:

Fase de explotación, durante la cual los residuos son almacenados.

Fase de vigilancia, que dura mientras los residuos almacenados presentan
riesgos radiológicos.

Fase de libre utilización, en la que el emplazamiento puede ser empleado
para cualquier otro uso.
Figura 8.15 Tipos de Almacenamiento
238
8.8
BIBLIOGRAFÍA
1. IAEA, “Generic Models for use in Assessing the Impact of Discharges of
Radioactive Substances to the Environment”. Safety Reports Series. Nº 19,
(2000).
2. IAEA, “Legal and Governmental Infrastructure for nuclear Radiation, Radioactive
Waste and Transport Safety”. Safety Requirements. Safety Standards Guide, Nº
GS-R-1, (2000), p. 30.
3. IAEA, “Predisposal Management of Radioactive Waste, including
Decommissions”, Safety Requirements. Safety Standards Series Nº WS-R-2,
(2000), p. 26.
4. IAEA, “Decommissioning of Medical, Industrial and Research Facilities”. Safety
Guide. Safety Standards Series. Nº WS-G-2.2, (2000), p. 37.
5. IAEA, “Near Surface Disposal of Radioactive Waste”. Safety Requirements.
Safety Standards Series NÄ WS-R-1, (1999), p. 29.
6. IAEA, “Safety Assessment for near Surface Disposal of Radioactive Waste”.
Safety Guide. Safety Standards Series Nº WS-G-1.1, (1999), p. 31.
7. IAEA, “International Basic Safety Standards for Protection against Ionizing
Radiation and for the Safety of Radiation Sources”. Safety Series Nº 115, (1996).
8. IAEA, “Establishing a National System for Radioactive Waste Management”,
Safety Series Nº 111-S-1, (1995), p. 28.
9. IAEA, “Quality Assurance for Radioactive Waste Packages”. Technical Reports
Series Nº 376, (1995), p. 68.
10. IAEA, “The Principles of Radioactive Waste Management”. Safety Series Nº 111F, (1995), p. 24.
11. IAEA, “Classification of Radioactive Waste”, Safety Series Nº III-G-1.1, (1994),
p. 39.
12. IAEA, “Safety Analysis Methodologies for Radioactive Waste Repositories in
Shallow Ground”. Safety Series Nº 64, (1984), p. 50.
13. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, “Protección Radiológica en la
Aplicación de las Técnicas Nucleares”. Colectivo de autores Centro de
Protección e Higiene de las Radiaciones, Centro de seguridad Nuclear, La
Habana – Cuba (2008).
239
CAPÍTULO 9
9.
9.1
ACCIDENTES Y EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN
Se considera como accidente radiológico, todo acontecimiento imprevisto o situación
poco frecuente y grave que pueda provocar daños a personas o instalaciones, cuando
los dispositivos de seguridad correspondientes no funcionan o se producen fallos
humanos, que pueden ocasionar que los límites de dosis se superen. Mientras que
Emergencia es una situación no ordinaria que requiere la pronta adopción de medidas,
principalmente para mitigar un peligro o las consecuencias adversas para la salud y la
seguridad humanas, la calidad de vida, los bienes o el medio ambiente.
Esto incluye las emergencias nucleares y radiológicas y las emergencias
convencionales, como los incendios, las emisiones de productos químicos peligrosos,
las tormentas o los terremotos. Se incluyen también las situaciones que exigen la pronta
adopción de medidas para mitigar los efectos de un peligro percibido.
El uso de fuentes radiactivas en medicina y procesos industriales está ampliamente
difundido. Estas fuentes poseen actividades comprendidas entre varios MBq y cientos
de TBq, y han dado lugar a la mayoría de los accidentes con consecuencias fatales en
el mundo. Paradójicamente, este tipo de accidentes ha merecido en general mucho
menos atención del público, que el caso de las instalaciones nucleares.
En el campo de las aplicaciones médicas, los equipos de telegammaterapia en desuso
han provocado los accidentes más serios que involucraron a miembros del público.
En el caso de los usos industriales, los accidentes con fuentes de gammagrafía
industrial, han sido los predominantes.
9.2
TIPOS DE ACCIDENTES
Los accidentes con fuentes médicas e industriales pueden clasificarse en tres grandes
grupos:
a. UNA FUENTE RADIACTIVA COLOCADA EN UN LUGAR INADECUADO,
ABANDONADA, PERDIDA O ROBADA
240
En general, estas situaciones están precedidas por actos irresponsables o negligentes
de la persona encargada de la fuente. Son la causa más común de los accidentes con
consecuencias graves, que han ocurrido con fuentes radiactivas. Generalmente,
personas ajenas a la fuente de radiación, son expuestas a ella, sin advertir ni sospechar
la presencia de material radiactivo en su entorno. Un ejemplo, es el accidente ocurrido
en Argentina en 1968.
b. UNA FUENTE DE RADIACIÓN QUEDA EXPUESTA O AUMENTA
INADVERTIDAMENTE SU INTENSIDAD, A CONSECUENCIA DE UNA FALLA
DURANTE SU OPERACIÓN RUTINARIA
Este tipo de situación involucra una falla del equipo o un error de procedimiento del
operador. Cuando se omiten además los procedimientos normales de seguridad, las
consecuencias pueden ser graves. Un ejemplo, es el accidente ocurrido en El Salvador
en 1989.
c. UNA SUSTANCIA RADIACTIVA SE DERRAMA O SE DISPERSA
Estos accidentes ocurren cada vez que se rompe el recipiente o cápsula que contiene
el material radiactivo, o se derrama una solución utilizada en una instalación de medicina
nuclear, de radioinmunoanálisis o de investigación. Por lo general, estas situaciones no
han dado lugar a accidentes serios y raramente han originado dosis altas de radiación.
Excepto sin embargo, el accidente de Goiania en 1987, que si bien podría clasificarse
dentro del grupo A, dio lugar a la contaminación de un centenar de personas y a que 4
de ellas murieran, y el ocurrido en México en 1986.
Los accidentes del tipo A, presentan características particulares, que no ocurren en el
caso de accidentes en instalaciones nucleares. Suelen involucrar a personal no
entrenado para trabajar con material radiactivo, que desconoce sus características
(forma de los equipos, símbolos, riesgos, etc.) y que, en consecuencia, es incapaz de
asociar los efectos de la radiación en la salud.
Otra característica de estos accidentes es que, en general, en el lugar de los hechos,
no se dispone de especialistas en protección radiológica al momento del accidente. Esto
hace que no se puedan adoptar acciones con la premura necesaria, para evitar que las
personas continúen irradiándose.
Los accidentes de los grupos B y C han tenido lugar, en la mayoría de los casos, en
instalaciones licenciadas o autorizadas. El personal involucrado, generalmente conoce
la existencia del material radiactivo en el lugar y posee algún conocimiento de protección
radiológica.
Las investigaciones realizadas por el Comité Científico de las Naciones Unidas que
estudia las Radiaciones Atómicas muestran que, el 32% de los casos fatales ocurridos
entre los años 1945 y 1987, inclusive los 29 muertos por sobreexposición provocados
241
por Chernobyl, se debieron a fuentes industriales. Estos accidentes están fuertemente
dominados por la práctica de la gammagrafía industrial, la cual es una técnica no
destructiva, utilizada para investigar la calidad de las soldaduras en cañerías, piezas de
fundición y estructuras diversas.
La Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos, llamada Escala INES, se
emplea para comunicar al público de manera rápida y coherente la importancia desde
el punto de vista de la seguridad de sucesos asociados a las fuentes de radiación.
Abarca un amplio espectro de prácticas, incluidos los usos industriales como las
radiografías, el empleo de fuentes de radiación en hospitales, las actividades en
instalaciones nucleares y el transporte de materiales radiactivos. El uso de la escala
INES, que permite analizar los sucesos derivados de todas estas prácticas desde una
perspectiva adecuada, puede facilitar una comprensión común entre la comunidad
técnica, los medios de comunicación y el público. La pirámide de esta escala se muestra
en la siguiente figura:
Figura 9.1 Escala Internacional de Procesos Nucleares “Escala INES”.
El accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, en marzo del 2011, tuvo
inicialmente la clasificación preliminar de 5 en esta Escala Internacional de Sucesos
Nucleares (INES).INES, la misma que luego de la valoración real mereció una
reclasificación del accidente como nivel 7 (accidente grave)
9.3
CAUSAS DE ACCIDENTES
Al analizar las causas de los accidentes con fuentes radiactivas, se observa que un
factor predominante es la actitud negligente del responsable de la práctica o de la
instalación. Algunas de las causas que han dado origen a los diversos accidentes son
las siguientes:
242

En la operación de equipos de gammagrafía, la actitud negligente del
responsable fundamentalmente se manifiesta por la violación de los
procedimientos elementales para monitorear la posición de la fuente durante
la operación y luego de finalizar los trabajos. En efecto, con mucha frecuencia
se presentan situaciones de sobreexposición del operador, por creer éste, que
la fuente se encuentra en su blindaje cuando en realidad aún permanece en
el tubo guía.

Accidentes más severos, se deben a la caída o pérdida de la fuente y su
posterior manipulación por personas ajenas a la práctica de gammagrafía. En
estos casos, también es determinante la actitud irresponsable del operador,
que no verifica con un medidor de radiación que la fuente se encuentre en el
interior del blindaje, antes de retirar el equipo del lugar de trabajo.

Una falla muy común es el desenganche de la fuente, lo que da lugar a su
caída y pérdida de la misma. En general, la causa que provoca estas
situaciones es la falta de mantenimiento adecuado para controlar el desgaste
progresivo del mecanismo de enganche. Solo en contadas oportunidades se
observaron problemas de este tipo, debidos al diseño o falla de los materiales.

Hay accidentes que ocurren a consecuencia de una serie de actos
irresponsables, como por ejemplo la compra e introducción de fuentes
radiactivas al país, sin autorización previa del organismo regulador,
Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares, SCAN, del Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable, MEER Los requisitos de importación
vigentes en el Ecuador, obligan a solicitar dicha autorización indicando entre
otros: Licencia de Importación vigente en el campo que solicita la autorización;
carta de solicitud de importación especificando el tipo de equipo y/o fuente
emisora de radiación que va a importar y el destinatario final en el país el
mismo que deberá presentar la copia de la licencia institucional del equipo y/o
fuente a importar.

Otros accidentes han sido provocados por errores durante la reparación o
calibración de los equipos, básicamente de uso médico.

En la mayoría de los accidentes ocurridos a nivel mundial, los errores
humanos y la falta de conocimientos del personal involucrado han sido la
causa principal. Esta es una de las razones para que la SCAN –MEER, exija
como requisito indispensable, un vasto conocimiento en el área de Protección
Radiológica, a toda persona que esté expuesta a radiaciones ionizantes
durante su trabajo.
243
a. LECCIONES APRENDIDAS
Tabla 9.1 Algunos accidentes con víctimas fatales en el período 1981 – 2011
Víctimas mortales
Año
Lugar
Aplicación
P.O.E.
Público
1981
Oklahoma, EEUU
Radiología Industrial
1
1982
Noruega
Instalación de irradiación
1
1984
Marruecos
Fuente perdida
8
1987
Goiania, Brasil
Fuente de teleterapia
4
1989
San Salvador
Instalación de irradiación
1
1990
Israel
Instalación de irradiación
1
1990
Zaragoza, España
Acelerador lineal
3
1990
China
Fuente perdida
3
1991
Bielorusia
Instalación de irradiación
1
2011
Japón
Reactor Nuclear
s/d
s/d
Las causas principales de los peores accidentes radiológicos, inclusive el de Goiania y
probablemente de la gran mayoría, son errores humanos, algunos de ellos
incomprensibles. (Tabla 9.I.) Deficiencias en los inventarios de las fuentes, falta de
procedimientos documentados, falta de control durante el almacenamiento y abandono
de fuentes, son las causas más comunes que conducen generalmente al robo, a la
pérdida o a su extravío o daño y a la liberación de materiales radiactivos al ambiente.
Considerando que los accidentes presentan aspectos comunes, tanto en las causas
como en el comportamiento humano individual, se puede extraer del estudio de estos
acontecimientos conclusiones importantes que garanticen una buena práctica de la
Protección Radiológica y disminuyan la probabilidad de ocurrencia tanto de incidentes
como de accidentes. Este constituye el objetivo fundamental de este breve análisis de
los accidentes y emergencias radiológicas.
En general, los accidentes con grandes consecuencias radiológicas están asociados a
instalaciones nucleares de envergadura. Esto implica que la instalación donde ocurre el
accidente dispone de un plan de emergencia, en Ecuador, no existen instalaciones
como reactores nucleares o irradiadores industriales de gran actividad, sin embargo,
aún para otras de menor categoría, el tener un Plan para Operación Normal y para Caso
de Emergencias Radiológicas, es requisito para su licenciamiento), además de que
exista en dicha instalación: infraestructura, personal especializado y equipamiento
adecuado para poner en marcha dicho plan.
La frecuencia de accidentes severos en gammagrafía es alta y ocurre
independientemente del grado de desarrollo del país. La seguridad de los equipos de
244
gammagrafía industrial actualmente en uso, depende en gran parte del operador, y por
otra parte, la seguridad intrínseca para evitar accidentes es muy pobre. En particular,
debería introducirse en el diseño del equipo, sistemas que permitan verificar la posición
segura de la fuente, sobre la base de la detección del campo de radiación, a fin de
reducir ostensiblemente la probabilidad de falla humana.
Paralelamente, las autoridades reguladoras de los diversos países, deberían revisar sus
requerimientos para otorgar licencias de operación de gammagrafía industrial, frente a
los numerosos casos de violación de procedimientos y negligencia observados. En
particular, exigir un mayor nivel de conocimiento, y especificar claramente las
obligaciones y penalidades a aplicarse a los infractores.
En el medio hospitalario, la prevención de accidentes radiológicos está ligada a que se
disponga de una adecuada protección radiológica. Ello se logra con una combinación
de medidas técnicas y administrativas, cuya efectividad debe ser valorada. Por ejemplo,
tanto en el accidente de Ciudad Juárez (México), como en el de Goiania (Brasil) ocurrido
4 años luego del primero, la pérdida de memoria administrativa, jugó un rol relevante en
el desencadenamiento de los hechos. Al cabo de unos años, mucha gente relacionada
con el depósito donde se almacenaba la fuente, desconocía su existencia y/o
peligrosidad. En Diciembre del 2013, en México, una nueva fuente de Cobalto 60 fue
hurtada conjuntamente con el camión que la transportaba hacia un repositorio, éste
equipo fue desmantelado quedando la fuente expuesta, irradiando a varias personas,
luego de un operativo conjunto entre la autoridad reguladora y las fuerzas civiles y
militares correspondientes fue recuperada y está segura en el repositorio mexicano.
Para evitar este tipo de accidentes, es fundamental que se limite el tiempo de
almacenamiento de fuentes radiactivas en depósitos provisorios o locales no
específicos, a fin de asegurar un adecuado control. También debería implementarse
controles cruzados entre los organismos reguladores, particularmente entre países
limítrofes, para que las instituciones estén informadas cada vez que se extiende una
autorización para exportar o importar material radiactivo.
En cuanto a la formación y entrenamiento de personal, es uno de los eslabones más
importantes de la cadena de acciones que debe establecer el responsable de la
institución.
b. “ACCIDENTES” EN RADIODIAGNÓSTICO MÉDICO
Sin dejar de lado todos estos aspectos, debemos dar mucha atención a los pequeños
“accidentes” (entiéndase como PRACTICAS INADECUADAS) que ocurren a diario en
los centros médicos que utilizan equipos de rayos X como medio de diagnóstico y que
dependen casi exclusivamente del operador y/o propietario del equipo, como por
ejemplo:
245
1. Repetición de placas, a consecuencia de: Líquidos de revelado en mal
estado, determinación errónea de factores en el equipo, movimiento del
paciente, operación del equipo por personal no calificado, etc.
2. Irradiación innecesaria al público, debido básicamente a: Blindaje
deficiente de la instalación; presencia innecesaria de otra persona dentro de
la sala de irradiación o cuando es necesario que permanezca ahí, pero no se
le dota de los elementos de protección indispensables (mandil plomado), y
sala de irradiación sin la señalización respectiva.
3. Falla de los equipos, generalmente por falta de un adecuado mantenimiento
preventivo y control de calidad a todo nivel, de allí la necesidad de solicitar,
dentro de los requisitos establecidos por la normativa vigente en la SCANMEER, un documento que certifique que existe un contrato de mantenimiento
de estos delicados equipos.
4. Toma indiscriminada de radiografías,
al considerar, entre otros
parámetros, a la radiología como el primer y único medio de diagnóstico,
pasando por alto el primero de los principios básicos de la protección
radiológica (justificación de la práctica) y sin pensar en los riesgos a que se
expone al paciente.
5. Irradiación de mujeres embarazadas, ocurre generalmente cuando la
paciente desconoce su estado y por falta de comunicación con el operador
del equipo.
Podríamos enumerar muchos más, de ahí la importancia de la capacitación y
concienciación del personal ocupacionalmente expuesto para que optimice sus
procedimientos y se proteja a sí mismo, a sus pacientes y al público en general, y al
ambiente que nos rodea.
9.4
ACCIDENTES Y SUS CONSECUENCIAS
Las consecuencias de los accidentes son conocidas. Si se conserva la hermeticidad de
las fuentes no es posible que las personas se irradien y que recursos importantes se
paralicen total o parcialmente. La pérdida de hermeticidad de las fuentes y la liberación
de material radiactivo provocan la contaminación de áreas que pueden resultar
extensas, la contaminación de personas y la generación de un volumen considerable de
desechos radiactivos.
Para identificar adecuadamente los riesgos derivados de las fuentes e instalaciones y
las consecuencias de los accidentes, en la tabla 9.2 se muestra la clasificación
establecida por el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica).
246
Tabla 9.2 Tipo de riesgo y caracterización de acuerdo con las consecuencias
0
Dosis habitual muy baja; ningún riesgo de contaminación; escenarios de
accidentes despreciables.
1
Dosis habitual baja; riesgo despreciable de contaminación; riesgo despreciable
para la salud en los sucesos más graves; normalmente sin consecuencias en
cuanto a la exposición del público.
2
Dosis habitual baja; algún riesgo de contaminación; posibilidad de efectos en
la salud del personal en el caso de las emergencias más graves; riesgo
despreciable en cuanto a la exposición del público.
3
Dosis habitual entre baja y alta; riesgo de contaminación apreciable;
posibilidad de efectos rápidos en la salud del personal en las emergencias
más graves y posibilidad de exposición del público.
4
Reactores y/o ciclo del combustible.
Para ilustrar mejor los problemas que pueden ocasionar estas fuentes, en la figura 9.2
se aprecia el rango característico de las actividades de las fuentes y el lugar que ocupan
de acuerdo con la frecuencia de los accidentes y sus consecuencias.
Figura 9.2 Rangos de actividad de algunas fuentes e importancia de los problemas que
pueden ocasionar.
Como se observa, a pesar de que las actividades de las fuentes empleadas en los
irradiadores son más altas que las que se utilizan en medicina y en los medidores
247
industriales, su incidencia en los accidentes es menor, debido probablemente a las
exigencias de su diseño. La causa de los problemas con los medidores nucleares
evidentemente es su falta de control. Las fuentes de calibración y los productos de
consumo tienen poca o ninguna importancia en relación con los accidentes.
9.5
PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS
A pesar de que las instalaciones y equipos estén bien diseñados, hayan sido construidos
correctamente, posean los sistemas de seguridad necesarios y sean operados por
personal adecuadamente entrenado, no puede excluirse con absoluta certeza la
posibilidad de sucesos que puedan conducir a una situación de emergencia. Debido
precisamente a la potencialidad del riesgo, es que se elaboran planes y preparativos
apropiados para situaciones de emergencia a nivel de institución, local y nacional.
En el Ecuador la Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares del Ministerio de
Electricidad y Energía Renovable, como autoridad reguladora, conjuntamente con la
Secretaría de Gestión de Riesgos, institución que por la Constitución de la República
del Ecuador, ejerce la rectoría de la gestión de riesgos en el país, cuentan con un Plan
de Atención a Emergencias Radiológicas, PLAN RAD, el mismo que está vigente desde
el 2003, al momento se está presentado el borrador del nuevo Plan de Emergencia
Nacional el mismo que contiene las nuevas recomendaciones del Organismo
Internacional de Energía Atómica: “Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes
de Radiación: Normas Básicas Internacionales de Seguridad” aprobadas en el 2012.
Los planes de emergencia a nivel de cada institución que opera con fuentes de radiación
de categorías III y IV, indicadas en la tabla de Categorías de Amenaza mostrada más
adelante, requieren de un Plan de Operaciones Normales y para Casos de Emergencia,
los cuales deben contemplar los sucesos que pueden tener lugar durante el empleo de
fuentes de radiación y material radiactivo de uso médico, industrial y comercial, aunque
la magnitud y características de estos sucesos dependen de la instalación en cuestión,
de su ubicación y de las circunstancias en que se produzcan las emergencias y por lo
tanto, deberán ser evaluados a priori, para cada fuente y situación específica. También
deben analizarse los accidentes que pueden tener lugar cuando se transportan fuentes,
en los que generalmente se involucra el público y que pueden tener consecuencias en
zonas más o menos extensas.
248
249
Figura 9.3 Categorías de Amenaza. Fuente: Organismo Internacional de Energía Atómica.
Preparación y Respuesta a Situaciones de Emergencia Nuclear o Radiológica
En un accidente radiológico, las acciones urgentes deben estar dirigidas básicamente
a:

Evitar que las personas reciban dosis altas y,

Poner bajo control el material radiactivo y el lugar donde se desarrolló la
emergencia.
Según los Requisitos de Seguridad establecidos en GS-R-2, para la Preparación y
Respuesta se tienen como objetivos:

Recuperar el control de la situación

Tomar acciones de mitigación en el lugar

Prevenir efectos determinísticos

Dar los primeros auxilios y tratar los daños por radiación

Reducir razonablemente los efectos estocásticos

Limitar razonablemente los efectos no radiológicos

Proteger razonablemente el ambiente

Preparar razonablemente la reanudación de las actividades normales
Para lograr estos objetivos, durante la elaboración del plan de emergencia es necesario
definir las personas que integran la organización encargada de coordinar las acciones
de respuesta, su responsabilidad y autoridad; los recursos disponibles para el monitoreo
individual, y protección de las personas y del área; las personas encargadas de la
medición, evaluación de dosis, primeros auxilios y reparaciones de urgencia; los
250
procedimientos a seguir para adoptar medidas protectoras o reparadoras y finalmente
los canales, vías de comunicación e información a brindar.
Entre los recursos que debe contemplar el plan no debe faltar lo necesario para
restablecer el control sobre la fuente y para evaluar las consecuencias de todos los
sucesos postulados como posibles. Dentro de este plan también deberán constar los
convenios firmados con instituciones de operaciones de socorro del país como Cruz
Roja, Bomberos, Policía Nacional, 911, etc.
Dentro de las comunicaciones al público, deberán constar los diferentes estados de
alerta que maneja la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
Figura 9.4 Estados de Alerta.
a. CLASIFICACIÓN DE LOS ACCIDENTES
Desde el punto de vista de “planificación”, es útil clasificar los accidentes de acuerdo a
su severidad, en otras palabras, de acuerdo a la magnitud de sus consecuencias:
Entre las posibles clasificaciones tenemos:
1. Por la Extensión Geográfica de las Consecuencias:

Nivel 1- Consecuencias limitadas a una habitación, laboratorio o edificio.

Nivel 2- Consecuencias limitadas al perímetro de la Instalación.

Nivel 3- Consecuencias significativas fuera del perímetro de la Instalación.

Nivel 4- Consecuencias que pueden tener un efecto trans - fronterizo.
2. Por las Consecuencias Radiológicas:

Contaminación Ambiental.

Contaminación interna y/o exposición externa.

Situación potencialmente significativa por la dosis colectiva producida.
251
3. Con respecto al Cuidado y Atención Médica:

Accidentes sin complicación: se consideran las irradiaciones suministradas
por fuentes externas en el rango de 0.05 hasta varios Gy. Las personas
afectadas pueden ser tratadas en cualquier hospital.

Accidentes con complicación: son aquellos que provocan en las personas
expuestas, además de las lesiones físicas, químicas o térmicas (fracturas,
cortaduras, quemaduras, etc.); lesiones que deben ser tratadas de inmediato.

Accidentes con contaminación: La contaminación con sustancias radiactivas
es un problema mayor. Puede estar asociada con exposición externa y otras
lesiones. El tratamiento solamente es posible en hospitales apropiados.

Accidentes con incorporación: es decir cuando se ha producido la inhalación,
ingestión o incorporación de material radiactivo, por cualquier vía.
b. MEDIDAS DE PROTECCIÓN
En términos muy generales podemos indicar que las medidas protectoras más
probables de ser implementadas en un accidente que involucre fuentes médicas e
industriales, son las siguientes:

Delimitación del área afectada y su señalización.

Control de acceso y egreso del área afectada.

Evacuación de las áreas con altas tasas de dosis.

Descontaminación de los individuos.

Atención médica a los sobreexpuestos y

Control de alimentos y agua.
La implementación de tales medidas debe ser planificada por el responsable de la
práctica o de la instalación. Sin embargo, teniendo en cuenta que muchos accidentes
ocurren sin la presencia del responsable de la fuente en el lugar, la autoridad reguladora
debe estar adecuadamente preparada para intervenir.
En una emergencia, un factor fundamental es la rapidez con que se ponga en el lugar
un especialista que adopte medidas urgentes: por lo tanto, es esencial el traslado rápido
de un especialista hasta el lugar de la emergencia y el tener identificados en la etapa de
planificación, los mecanismos disponibles. Cuando se prevé utilizar para este fin
252
organizaciones públicas, como policía, ejército, defensa civil, etc., deben establecerse
acuerdos formales con las instituciones involucradas y durante la planificación, prever
ejercicios periódicos de aplicación de dichos acuerdos.
La preparación requerida para actuar en una emergencia debe basarse en un programa
de entrenamiento para el personal de los grupos y organizaciones que intervendrán en
la misma y en la realización de ejercicios de aplicación del plan.
Es fundamental disponer de personal con conocimientos suficientes para evaluar la
situación accidental y adoptar las medidas correctivas y protectoras necesarias. El grado
de eficacia que se alcance dependerá del nivel de capacitación que posean quienes
toman las decisiones en ese momento. Se debe prever un grupo pequeño pero
interdisciplinario, con buenos conocimientos de física, de seguridad radiológica y de
manejo de personas sobreexpuestas
A continuación se presentan las Tarjetas de Medidas de Respuesta, tomadas del
Manual para Primeros Actuantes ante Emergencias Radiológicas a ser utilizadas por los
diferentes respondedores ante una emergencia radiológica, es recomendable
fotocopiarlas y recortarlas
Clase de emergencia: Conjunto de sucesos que requieren una respuesta inmediata
similar en situaciones de emergencia. Término utilizado para comunicar a las
organizaciones de respuesta y al público el nivel de respuesta necesario. Los sucesos
comprendidos en una clase de emergencia determinada se definen en función de los
criterios específicos aplicables a la instalación, la fuente o la práctica que, si se exceden,
indican la necesidad de clasificarlos en el nivel establecido. Para cada clase de
emergencia se definen previamente las medidas iniciales de las organizaciones de
respuesta.
Clasificación de emergencias: Proceso por el que un funcionario autorizado determina
la clase de emergencia a la que pertenece un suceso, a fin de declarar el nivel de
emergencia aplicable. Tras la declaración de la clase de emergencia, las organizaciones
de respuesta inician las medidas de respuesta previamente definidas para esa clase de
emergencia.
253
Figura 9.5 Medidas del comandante de la fuerza de respuesta a una emergencia radiológica
general
Figura 9.6 Medidas del comandante de la fuerza de respuesta a una emergencia radiológica
relacionada con una fuente perdida o robada
254
Figura 9.7 Medidas de todos los primeros actuantes ante una emergencia radiológica
Figura 9.8 Medidas del hospital ante una emergencia radiológica
255
Figura 9.9 Indicaciones de una posible emergencia radiológica y de una fuente peligrosa
Figura 9.10 Zona interior acordonada (perímetro de seguridad) para una emergencia
radiológica
c. ENTRENAMIENTOS
Se debe establecer además, un programa de entrenamiento para todas las personas
involucradas en el control de la emergencia. Los aspectos principales de ese programa
son los siguientes:
256

Principios generales de Protección Radiológica.

Principales procedimientos de emergencia.

Instrumentos y equipos.

Organización y responsabilidades.
El programa debe contemplar los diferentes roles previstos para el personal y debe ser
dictado a dos niveles: para el personal que deberá tomar decisiones y para los
ejecutores de las tareas.
d. SIMULACROS
Una parte importante de un plan de emergencia son los simulacros previstos para
ejercitar la respuesta frente a diferentes situaciones accidentales postuladas. Los
ejercicios y los accidentes postulados dependerán del tipo de instalación de que se trate.
Los objetivos de los ejercicios deben ser:

Identificar acciones equivocadas de las personas que intervienen y el mal
funcionamiento de los equipos, de manera de poderlos corregir
adecuadamente.

Familiarizar a las personas involucradas con lo que ocurriría en una situación
real, con los procedimientos de emergencia y con el uso de los equipos.
La periodicidad de estos ejercicios debe ser tal, ni tan espaciados, que los involucrados
hayan olvidado el ejercicio anterior, ni tan frecuentes, como para que no lo tomen
seriamente. Una frecuencia anual o bianual resulta razonable en la mayoría de los
casos.
9.6
INTERVENCIÓN
Se denominan “intervenciones” a las actividades humanas cuyo fin es reducir la
exposición a la radiación existente, o la probabilidad de sufrir una exposición que no sea
parte de una práctica controlada.
Las situaciones que requieren intervención son aquellas en las que no es factible actuar
sobre las causas que generan la exposición, pero sí tomar acciones para reducir las
dosis de radiación que tales personas reciban.
257
Situaciones típicas en las que es aplicable el concepto de intervención son:


Ciertos casos de exposición natural.

Exposiciones provocadas por accidentes.
BASES DE LA INTERVENCIÓN:
A las acciones de intervención son aplicables los criterios de justificación y optimización
de dosis.
En este caso, justificación significa que hay que intervenir solo si el beneficio (dosis de
radiación que logra evitarse) es mayor que el perjuicio que pueden ocasionar las
acciones que deban tomarse para ello. La optimización consiste en decidir sobre el
método, alcance y duración de dichas acciones, para conseguir el máximo beneficio
neto.
Cuando se toma una decisión, los procesos de justificación y optimización aplicados a
la acción protectora se considerarán juntos. Dicho de modo más sencillo, la diferencia
entre inconvenientes y beneficios debe expresarse en los mismos términos, y debe ser
positiva para la acción protectora adoptada, por ejemplo costos, incluidos los costos
sociales y el factor de ansiedad creado.
Los límites de dosis previstos para las prácticas planificadas no son aplicables a las
situaciones de intervención, de ahí se deduce la imposibilidad de definir niveles
cuantitativos de intervención que sean aplicables en cualquier circunstancia. En cambio,
la adopción de niveles de intervención, constituye una guía útil para tomar
rápidamente decisiones sobre la conducta a seguir. Estos niveles se correlacionan con
el tipo de acciones que corresponde adoptar en situaciones accidentales, según la
gravedad de la misma, considerando el grado de perturbación asociado con las posibles
medidas de intervención.
En la tabla 9.3, tomada de la Colección de Normas de Seguridad del OIEA N° GSR
Parte 3 (Interim), Protección Radiológica y Seguridad de las Fuentes de Radiación:
Normas Básicas Internacionales de Seguridad, figuran los criterios genéricos relativos
a las dosis agudas para las que cabe prever la aplicación de medidas protectoras y otras
medidas de respuesta bajo cualesquiera circunstancias a fin de evitar o reducir al
mínimo los efectos deterministas graves.
258
Tabla 9.3 Criterios genéricos relaticos a la dosis agudas para la que cabe prever la aplicación
de medidas protectoras y otras medidas de respuesta bajo cualesquiera circunstancias a fin de
evitar o reducir al mínimo los efectos deterministas graves
En la tabla 9.4 tomada de la mista cita bibliográfica anterior, se presentan los valores de
orientación para limitar la exposición de los trabajadores de emergencias.
259
Tabla 9.4 Valores de orientación para limitar la exposición de los trabajadores de emergencias

RIESGOS PARA EL PÚBLICO
Se considera “peligrosa” una cantidad de materiales radiactivos si ésta puede causar
lesiones permanentes o provocar inmediatamente la muerte si no se gestiona en
condiciones de seguridad y su contención no es segura. Las lesiones permanentes
pueden ser, entre otras, quemaduras que requieran cirugía y lesiones debilitantes en
las manos. Lesiones provisionales pueden ser el enrojecimiento e irritación de la piel y
cambios provisionales en la composición de la sangre. Se considera que las
exposiciones pueden causar la muerte de inmediato si originan lesiones en los tejidos u
órganos que se conviertan en letales en algunos años como máximo. Las exposiciones
que pueden causar la muerte de inmediato:

Se derivan normalmente de dosis de radiación muy altas recibidas en un
período de horas a meses debido a la presencia cercana de cantidades
peligrosas de material sin blindaje, como por ejemplo, una fuente peligrosa
colocada en un cajón cerca de la cama.

Se producen en raros casos por haber comido o bebido de manera inadvertida
(o inhalado si se está muy cerca) pequeñas cantidades de material
260
dispersable, por ejemplo, si alguien abre el contenedor de una cantidad
peligrosa de material radiactivo en forma dispersable. También son
dispersables los polvos, gases y líquidos, y los materiales pirofóricos volátiles,
combustibles y solubles en agua.

Podrán producirse por la “inhalación” de materiales radiactivos presentes en
un penacho proveniente de un incendio o explosión (p. ej., de un dispositivo
de dispersión radiológica).
Cabe señalar que es posible que sea peligrosa una fracción diminuta (p. ej., 1/100) de
los valores D indicados en las normas. Ello podría suceder en el caso de una ingestión
intencional de material radiactivo o de la exposición intencional de una persona a una
fuente radiactiva.

AVISOS Y/O INSTRUCCIONES PARA EL PÚBLICO
En la presente sección se incluyen avisos/instrucciones típicos para el público ante
diversas emergencias radiológicas.
En una emergencia radiológica relacionada con una posible exposición del público, éste
debería recibir (según proceda) el siguiente asesoramiento:

Los que hayan abandonado el lugar de la emergencia sin haber sido
evaluados o asesorados en cuanto a las medidas que tendrían que adoptar
con posterioridad, no deberán fumar, comer, beber o colocar las manos cerca
de la boca hasta que se las hayan lavado; deberán ducharse y cambiarse de
ropa, si es posible, y colocar su ropa en una bolsa plástica y guardarla; y
acudir al lugar especificado para ser evaluados y recibir instrucciones;

Los que hayan transportado una o varias víctimas deberán acudir al lugar
especificado para la monitorización individual y de los vehículos.

Si se pierde o roba una fuente peligrosa, el público debería recibir (según
proceda) la siguiente información:
1. Fecha y lugar de la pérdida de control de la fuente;
2. La organización estatal que dirige la respuesta;
3. Los detalles de la solicitud de ayuda para hallar este artículo peligroso;
4. Una descripción y, si es posible, una ilustración o dibujo del artículo;
5. Asesoramiento en el sentido de que:
261

el artículo es muy peligroso y si se encuentra no debe tocarse, y nadie
debe permanecer a menos de 10 metros de él;

las personas que consideren que puedan haber visto el artículo deben
notificarlo a la Subsecretaría de Control y Aplicaciones Nucleares del
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, SCAN-MEER:

las personas que puedan haber tocado el artículo o haberse
encontrado cerca de él deben comunicarse con la SCAN-MEER.
Los facultativos médicos deberían ser alertados de la posibilidad de que se puedan
presentar pacientes con síntomas de exposición a la radiación (p. ej., quemaduras sin
causa evidente, es decir, la persona no recuerda haberse quemado).
También se pide a los comerciantes de chatarra que estén alertas.
262
Figura 9.11 Información de la SCAN
263
9.7
BIBLIOGRAFÍA
1. IAEA, “IAEA. Response and Assistance Network”. EPR-ERNET. Viena, (2010).
2. IAEA. Generic Procedures for Assessment and Response during Radiological
Emergency” IAEA-TECDOC 1162, (2000).
3. IAEA. “Joint Radiation Emergency Management Plan of the International
Organizations” Emergency Preparedness and Response. EPR-JPLAN (2013) p.
55 (and 5 Appendices).
4. IAEA. “Diagnosis and Treatment of Radiation Injuries”. Safety Reports Series No.
2, (1998).
5. IAEA. “EPR MEDICAL 2005 Generic procedures for medical response during a
nuclear or radiological emergency”. (IAEA and WHO), (2005)
6. OIEA. “Método para Elaborar Disposiciones de Respuesta a Emergencias
Nucleares o Radiológicas”. EPR-METHOD 2003. Viena, (2009).
7. OCAH OIT OIEA FAO OMS OPS. Disposiciones de Preparación para
Emergencias Nucleares o Radiológicas. Guía de seguridad Nº GS-G-2.1. Viena,
(2010).
8. ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA VIENA.
OIEA/OCDE.INES. ESCALA INTERNACIONAL DE SUCESOS NUCLEARES Y
RADIOLÓGICOS. MANUAL DEL USUARIO. EDICIÓN DE 2008. wwwpub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/INES-2008-S_web.pdf. Viena, (2010)
9. OIEA/ CTIF/OPS/OMS. Manual Para Primeros Actuantes ante Emergencias
Radiológicas, EPR-PRIMEROS ACTUANTES (2007). Viena, (2007)
10. OIEA, FAO, IAEA, ILO, OECD, PAHO and WHO. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Y SEGURIDAD DE LAS FUENTES DE RADIACIÓN: NORMAS BÁSICAS
INTERNACIONALES DE SEGURIDAD. Viena (2011).
264
CAPÍTULO 10
10. REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA
REGISTRO OFICIAL
CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO
REGLAMENTO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La energía atómica es un patrimonio científico técnico de la civilización moderna cuyos
usos pacíficos en medicina, agricultura, industria, investigaciones científicas y muchos
otros campos, envuelven un riesgo tanto somático como genético.
La exposición a radiaciones ionizantes es un serio problema de salud en el Ecuador,
razón por la cual es necesario reglamentar y controlar las actividades que envuelven
exposición potencial a las mismas.
Los efectos de la radiación en el ser humano pueden ser beneficiosos o perjudiciales,
dependiendo de que las maquinas generadoras y emisoras de radiación, así como los
isótopos radiactivos, sean utilizados o no en forma apropiada. La naturaleza y el carácter
acumulativo de las radiaciones ionizantes pueden producir efectos nocivos inquietantes
desde el punto de vista de la salud, como cáncer, y también mutaciones genéticas que
afectarían inclusive a generaciones futuras.
El Ecuador no dispone de un documento legal que permita regular y ejercer el control
del buen uso de las radiaciones ionizantes y asegure a usuarios, a miembros del público
que puedan estar directa o indirectamente expuestos a esta clase de radiaciones y a la
población en general, que su empleo se realice sin riesgos. Esto se reconoce en los
ambientes especializados del país y surge también de un estudio realizado por la
Comisión Interamericana de Energía Nuclear de la Organización de los Estados
Americanos sobre las medidas jurídicas relativas a la seguridad radiológica y protección
en los usos pacíficos de la energía nuclear adoptadas en Latinoamérica, Estados Unidos
y otros países y regiones del mundo.
Conociendo la magnitud de este problema y disponiendo del personal científico
y
técnico especializado y del equipo requerido para su ejecución, la Comisión Ecuatoriana
de Energía Atómica concibe a nivel nacional el presente Proyecto de Reglamento de
Seguridad Radiológica basado en las disposiciones vigentes enunciadas a continuación:
265
a. Código de Salud. CAPÍTULO IV, Artículo 37-44, "De las Radiaciones
Ionizantes" (1971)
b. Convenio No 115 suscrito por el Gobierno Nacional y la Organización
Internacional de Trabajo O.I.T. relativo a la protección contra las Radiaciones
en vigencia desde el 10 de mayo de 1972.
c. Ley de .a Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, expedida por Decreto
Supremo No. 3306 en vigencia desde el 23 de marzo de 1979.
d. Tratado de Salvaguardias Nucleares suscrito en México el 2 de Octubre de
1974, en vigencia desde el 14 de febrero de 1975.
e. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, expedida por
Decreto Supremo No. 374, en vigencia desde el 31 de mayo de 1976,
CAPÍTULO IV, Artículo 10, letra h.
El contenido de este Reglamento está fundamentado en las recomendaciones
internacionales dadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica y la Comisión
Internacional de Protección Radiológica, así como en las sugerencias expresadas por
los Ministerios de Salud Pública, de Trabajo y Bienestar Social, el Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social y las Sociedades Ecuatorianas de Radiología, de Biología y de
Medicina Nuclear y de Oncología y Ciencias Afines.
Conociendo que el país tiene la responsabilidad básica de promover y crear condiciones
favorables para mejorar el nivel de salud de su población y confiando en que las
autoridades nacionales comprendan la necesidad de proteger contra los efectos nocivos
de las radiaciones a los usuarios y al público en general, la CEEA pone a consideración
el presente Reglamento cuya adopción oficial permitirá al Ecuador contar con un
programa de control de radiaciones que cubra las necesidades del país en esta materia.
Nº 3640
EL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO,
Considerando:
Que el objetivo de este Reglamento es proteger contra los efectos nocivos de las
radiaciones ionizantes a la población del país, en general, y en particular a las personas
que trabajan con dichas radiaciones;
Que la Ley Constitutiva de la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, expedida por
Decreto Supremo No. 3306, de 8 de marzo de 1979, publicado en el Registro Oficial No.
798, de 23 de marzo de 1979, manifiesta en el artículo 10, letra g, que ésta Entidad se
obliga a reglamentar la producción, adquisición, transporte, importación, exportación,
266
utilización y manejos de elementos fértiles, fisionables y radioactivos, así como de los
radioisótopos artificiales importados o producidos en el país y de las maquinas
generadoras de radiaciones ionizantes; y,
En uso de las atribuciones que se halla investido
DECRETA
El siguiente Reglamento de Seguridad Radiológica:
DEFINICIONES
1. ABSORBENTE:
él.
Material que atenúa la cantidad de radiación que incide sobre
2. ABSORCIÓN: Proceso por el cual, la radiación entrega parte o toda su energía
al material que atraviesa.
3. ACTIVIDAD: Número de transformaciones nucleares que tienen lugar en una
cantidad de material en un intervalo determinado de tiempo
4. ÁREA RESTRINGIDA: Un área definida en la cual la exposición ocupacional
del personal a la radiación está bajo la supervisión de un oficial de
Seguridad Radiológica.
5. ÁREA DE RADIACIÓN: Área restringida, en la cual el nivel de radiación es
tal que la mayor parte del cuerpo humano puede recibir en una hora una
dosis mayor de cinco milirem (5 mrem/h) o en una semana de trabajo de 40
h una dosis mayor de cien milirem (100 mrem/semana)
6. ÁREA DE ALTA RADIACIÓN: Área restringida, en la cual el nivel de radiación
es tal que la mayor parte del cuerpo humano puede recibir en una hora una
dosis debida a exposición externa mayor de cien milirem (100 mrem/h).
7. CAPA HEMIRREDUCTORA: Espesor de un determinado material que reduce
a la mitad la exposición debida a un haz de radiación.
8. COLIMADOR:
determinada.
Dispositivo que restringe el haz útil de radiación a un área
9. CUBIERTA PROTECTORA DEL TUBO DE DIAGNOSTICO DE RAYOS X:
Cubierta construida de forma que la radiación de escape, medida a una
distancia de un metro del foco de emisión de Rayos X, no exceda de cien
miliroentgen en una hora (100 mR7h) cuando el tubo está funcionando al
máximo de corriente y al máximo de potencial característico del tubo.
10. CUBIERTA PROTECTORA DEL TUBO TERAPÉUTICO: Cubierta construida
de forma que la exposición promedio de la radiación de escape en un área
267
de diez por diez centímetros (10 x 10 ) a una distancia de un metro (1 m )
de la fuente, no exceda de un Roentgen en una hora (1 R/h) cuando el tubo
esté
funcionando al máximo de corriente y al máximo de potencial
característico del tubo.
11. CURIE: Unidad de medida de radiactividad. Un Curie (1 Ci), es la cantidad de
material radiactivo que se desintegra a razón de 3.7 x 1010 desintegraciones
por segundo (dps). Submúltiplos del Curie usados corrientemente son el
milicurie (mCi) equivalente a 3.7 x 10 7 dps y el microcurie (uCi) equivalente
a 3.7 x 10 4 dps.
12. DESINTEGRACIÓN NUCLEAR: Transformación
nuclear espontánea
caracterizada por la emisión de energía y/o masa del núcleo.
13. DIAFRAGMA: Artefacto o mecanismo con una abertura central colocada en
forma tal que restringe el haz útil al área apropiada en el punto de interés.
14. DOSIS (DOSIS ABSORBIDA): Energía cedida por la radiación ionizante a la
unidad de masa del material irradiado.
15. DOSIS EQUIVALENTE: Dosis definida en términos del efecto biológico
producido. Es igual a la dosis absorbida en (rad) multiplicada por un factor (factor
de calidad) que depende del tipo de radiación.
El factor de calidad se define de modo que una misma dosis equivalente de
diferentes radiaciones, produzca el mismo efecto biológico.
16. DOSIS MÁXIMA PERMITIDA: Es la mayor dosis que puede recibir una
persona en un período de tiempo especificado y que, en base a los actuales
conocimientos, se acepta que no produce daño somático o genético
apreciable.
17. DOSÍMETRO: Instrumento que permite evaluar una dosis absorbida, medir una
exposición o cualquier otra magnitud radiológica.
18. EQUIVALENTE EN ALUMINIO O EN PLOMO DE UN MATERIAL: Espesor
de aluminio o plomo que causa idéntica atenuación, bajo las mismas
condiciones de irradiación que el material en cuestión.
19. EXPOSICIÓN: Magnitud física que caracteriza la ionización producida en el aire
por la radiación X o gamma.
20. FILTRACIÓN INHERENTE: Filtración permanente del haz útil de radiación
debida a la ventana del tubo de Rayos X o cualquier envoltura permanente
del tubo o la fuente radiactiva.
21. FUENTE RADIACTIVA ABIERTA: Fuente de radiación constituida por material
radiactivo que está en contacto con el ambiente en que se encuentra.
22. FUENTE RADIACTIVA SELLADA: Fuente de radiación constituida por
material radiactivo, que se encuentra permanentemente encerrado en una
cápsula o molde diseñado para evitar su liberación y dispersión bajo las
condiciones más severas que puedan darse durante su uso y manejo normal.
268
23. HAZ ÚTIL DE RADIACIÓN: Radiación que pasa a través de la ventana ,
apertura, cono o cualquier otro artefacto de colimación de la cubierta
protectora del tubo de Rayos X o fuente radiactiva, llamado también “HAZ
PRIMARIO”.
24. INSPECTOR DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA: Funcionario de la Comisión
Ecuatoriana de Energía Atómica, (CEEA), encargado de llevar a cabo
reconocimientos e inspecciones de fuentes radiactivas, máquinas de radiación
y locales donde están instaladas, con el propósito de evaluar los riesgos de
radiación y las técnicas de seguridad aplicadas. Su función incluye asesorar
sobre las medidas de protección contra la radiación y velar por el cumplimiento
de las normas del presente Reglamento.
25. ION: Átomo o molécula que, por pérdida o ganancia de uno o más electrones
ha adquirido una carga eléctrica neta.
26. IONIZACIÓN: Proceso por el cual un átomo neutro o molécula adquiere una
carga positiva o negativa.
27. ISÓTOPOS: Nucleídos caracterizados por el mismo número atómico (Z) y,
por tanto, pertenecen al mismo elemento químico , pero que difieren entre sí
en el número másico (A).
28. KILOVOLTIO PICO (kVp): Valor máximo en Kilovoltios del potencial de un
generador pulsante.
29. LICENCIATARIO: Persona a quien la CEEA ha otorgado licencia para trabajar
con máquinas y/o fuentes de radiación.
30. MAQUINA DE RADIACIÓN: Aparato que produce radiación, por cualquier
proceso físico, natural o artificial diferente de la emisión radiactiva espontánea.
31. MATERIAL RADIACTIVO:
radiación espontáneamente.
Material sólido, líquido o gaseoso que emite
32. MONITOREO: Apreciación de la tasa de radiación en un lugar con fines de
protección radiológica.
33. NUCLEÍDO: Conjunto de átomos que tienen núcleos con igual número atómico
(Z) y másico (A).
34. OFICIAL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA: Persona reconocida por la CEEA
como responsable de la aplicación de las normas de seguridad radiológica de
una institución o laboratorio. Debe contar con la autorización correspondiente
de la CEEA para desempeñar su función en el lugar en cuestión.
35. PERIODO DE DESINTEGRACIÓN:
Tiempo requerido para que una
substancia radiactiva pierda el 50% de su actividad por decaimiento.
36. RAD: Unidad de dosis absorbida de radiación. Un (1) rad corresponde a la
absorción de cien ergios por gramo de material (100 erg/g).
269
37. RADIACIÓN: Energía o partículas materiales que se propagan a través del
espacio.
38. RADIACIÓN DISPERSA: Radiación originalmente presente en el haz útil
que, al atravesar la materia, se desvía y deja de formar parte de él.
39. RADIACIÓN DE ESCAPE: Radiación proveniente del interior de la cubierta
protectora del tubo o fuente que no forma parte del haz útil.
40. RADIACIÓN IONIZANTE: Radiación electromagnética o corpuscular capaz
de producir directa o indirectamente iones al atravesar la materia (por ejemplo
: Rayos X, Rayos Gamma partículas alfa y beta, electrones de alta velocidad,
neutrones, protones y otras partículas nucleares).
41. RADIACTIVIDAD: Propiedad de ciertos nucleídos de emitir espontáneamente
partículas, núcleos atómicos o radiación electromagnética.
42. RADIOMETRÍA: Resultado de la medida radiológica de un área, efectuada con
un instrumento adecuado.
43. RADIONUCLEIDOS: Nucleídos radiactivos.
44. REM: Unidad de dosis equivalente. Un rem corresponde a:
a.
Una dosis absorbida de un (1) rad de radiación X, o gamma o beta.
b.
Una dosis de un décimo (0.1) de rad de neutrones o protones de alta
energía
c.
Una dosis de cinco centésimas (0.05) de rad de partículas más pesadas que
los protones.
45. ROENTGEN: Unidad de exposición igual a 2.58 x 10-4 Coulombio por kilogramo
(C/kg) de aire.
46. TASA DE DOSIS O EXPOSICIÓN: Relación entre el incremento que la dosis
o exposición de radiación experimenta y el intervalo de tiempo en que se ha
producido dicho incremento.
47. TRIMESTRE: Cada período de trece semanas consecutivas, contando el
primero de ellos a partir del primer lunes del año.
270
TÍTULO PRIMERO
De la Protección Contra la radiación
CAPÍTULO I
LIMITES DE DOSIS
Art. 1.- Dosis máxima permitida para personas ocupacionalmente expuestas.No se podrá usar fuentes de radiación que den lugar a que una persona
ocupacionalmente expuesta, reciba una dosis de radiación en exceso de los límites
especificados a continuación.
a) Para irradiación externa:
ÓRGANO
DOSIS MÁXIMA PERMITIDA
Cuerpo entero, gónadas,
5 rem /año
Médula ósea.
3 rem/trimestre
Hueso, piel de todo el cuerpo
30 rem/año
Tiroides
15 rem/trimestre
Manos, antebrazos, pies
75 rem/año
Tobillos
40 rem/trimestre
Todos los otros órganos
15 rem/año
8 rem/trimestre.
Exceptuase de esta tabla al personal femenino en edad reproductiva, quien no puede
recibir más de 1.25 rem/ trimestre y la mujer en estado de gravidez, quien no podrá
recibir más de 1 rem durante todo el período de embarazo.
b) Para irradiación interna.- Los valores de incorporación máxima permitida
anualmente son los indicados en la Tabla Nº 1. Si se tratara de la incorporación de
una mezcla de radionucleidos en proporciones conocidas, deberá cumplirse que la
suma de las fracciones de las cantidades incorporadas calculadas en base a los
valores correspondientes indicados en la Tabla N. 1 sea igual o menos que uno (1).
Si se tratara de mezcla de radionucleidos determinados en proporciones
desconocidas, el máximo permisible para la mezcla será el correspondiente al
radionucleido integrante de la mezcla de menor valor permisible de incorporación . Sin
perjuicio del cumplimiento de este literal podrá aceptarse que en un trimestre, el
personal incorpore material radiactivo en cantidad de hasta la mitad de los límites
anuales fijados, exceptuándose el personal femenino en edad reproductiva, para
271
quienes está limitada la incorporación del material radiactivo a la cuarta parte de los
límites anuales fijados.
NOTA.- Las dosis especificadas en este artículo no comprende las dosis
resultantes del fondo natural de radiación ni las que puede recibir una persona
por exámenes o tratamientos médicos que involucren el uso de radiaciones
ionizantes.
Art. 2.- Dosis máxima permitida para la población en general.- La dosis de
radiación que puede recibir la población en general por irradiación externa, no deberá
exceder el diez por ciento (10%), de los valores especificados en el literal a) Art. 1
Se exceptúa la tiroides de personas menores de 16 años, cuya dosis no deberá
exceder de 150 mrem/año. Para irradiación interna, los valores límites anuales de
ingestión e inhalación de material radiactivo, son los indicados en la tabla N. 2. Para la
incorporación de mezclas de radionucleidos, se seguirá un criterio igual al establecido
en el literal b) Art. 1.
Art. 3.- Exposición de menores de edad.- Se prohíbe el trabajo de personas menores
de 18 años de edad en áreas de radiación.
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTOS PREVENTIVOS
Art. 4.- Inspecciones de reconocimiento.- Todo Licenciatario está obligado a
solicitar a la CEEA que se realicen las inspecciones de reconocimiento para verificar
el cumplimiento de las disposiciones de este reglamento.
Una inspección anual, por lo menos será obligación de parte de la CEEA, la cual
se acreditará con el certificado correspondiente.
Art. 5.- Control de dosimetría personal.- Todo Licenciatario está obligado a usar
detectores de control de dosimetría personal adecuados, como dosímetros de
bolsillo, dosímetros de película o dosímetros termoluminiscentes. La portación de
estos dosímetros es obligatorio dentro de un área restringida.
Art. 6.- Etiquetas, Símbolos y Señales de Precaución.- El símbolo de radiación
internacional es el adoptado en este reglamento y consiste en 3 hojas en forma de
trébol, de color magenta o púrpura sobre fondo amarillo.
272
Además de este símbolo, deberán
añadirse
las señales
de precaución
correspondientes a cada área donde se genere o emita radiación; así mismo, todo
envase de material radiactivo deberá llevar una etiqueta que identifique a una fecha
determinada
sus
características : Nombre del radioisótopo, período
de
semidesintegración, actividad o tasa de exposición.
CAPÍTULO III
NOTIFICACIONES Y REGISTROS
Art. 7.- Notificación del Empleador a sus Trabajadores.- El empleador está obligado
a lo siguiente:
a.
Informar a las personas que trabajen en un área restringida sobre la
existencia de radiación y sobre los problemas de seguridad asociados con
la exposición a dicha radiación, así como las precauciones y procedimientos
que se deben tomar para reducir la dosis de radiación.
Deberá además, instruir a dichas personas sobre las disposiciones de este
Reglamento;
b.
Informar trimestralmente al personal la dosis de radiación recibida durante
su tiempo de trabajo, evaluada por el dosímetro personal:
c.
Exhibir o mantener disponible la licencia otorgada por la CEEA, tanto al
personal como a la Institución , así como el certificado de inspección de las
fuentes y máquinas de radiación; y,
d.
Proporcionar al personal copias del FORMULARIO INSTRUCTIVO DE
NORMAS DE PROTECCIÓN CONTRA LA RADIACIÓN, elaborado por la
CEEA y asegurarse de que se le instruya sobre sus deberes y derechos.
Art. 8.- Notificación del Usuario a la CEEA.- El usuario estará obligado a notificar a
la CEEA sobre lo siguiente:
a.
La adquisición de radioisótopos y máquinas generadoras de radiación; y,
b.
El uso mensual de cada entrega de radioisótopos recibidos del importador.
Art. 9.- Registros.- El empleador está obligado a lo siguiente;
a.
Llevar registros personales de cada trabajador profesionalmente expuesto
en áreas controladas, en las que constará:
1. La licencia de trabajo
2. La índole de las tareas que realiza
3. El tipo de radiación y/o contaminación posibles.
273
4. Los resultados de las operaciones de monitoreo individual
5. Los resultados de los reconocimientos médicos
b.
Deberá también mantener records de toda persona que entre en un área
restringida;
c.
Mantener registros de las inspecciones
certificadas por la CEEA; y,
d.
Mantener registros de los usos de radioisótopos y máquinas generadoras de
radiación.
a
equipos
e instalaciones
CAPÍTULO IV
DESPERDICIOS RADIACTIVOS Y DESCONTAMINACIÓN DE INSTALACIONES
Art. 10.- Alcance.- Los desechos radiactivos comprenden substancias radiactivas y
materiales contaminados por contacto con substancias radiactivas. Dichos materiales
son sólidos, líquidos y gaseosos.
Art. 11.- Tratamiento y Evacuación.- El Licenciatario pueda realizar todas las
operaciones existentes para el tratamiento y evacuación de desperdicios radiactivos.
El tratamiento comprende el almacenamiento para fines de decaimiento del material
radiactivo, su entierro e incineración si estos son desechos sólidos, evaporación,
intercambio iónico y tratamiento químico, si son líquidos.
Art. 12.- Obligación del Licenciatario.- Los usuarios de radioisótopos están
obligados a presentar a la CEEA un análisis y estudio de los procedimientos que se
aplicarán para tratar y evacuar desechos radiactivos, así como también un análisis
y estudio de los factores ambientales pertinentes.
Art. 13.- Descontaminación de Instalaciones.- Para la descontaminación se
observarán las siguientes reglas:
a.
El Licenciatario notificará a la CEEA la presencia de contaminación, ya sea
ésta en personas o en instalaciones
b.
En presencia de área contaminada, el Licenciatario está obligado
descontaminarla, para lo cual podrá pedir la cooperación de la CEEA; y,
c.
Un área contaminada deberá ser inmediatamente aislada, permitiéndose su
acceso a ella únicamente a las personas a cargo de la descontaminación.
274
a
TÍTULO SEGUNDO
RADIOISÓTOPOS COMO FUENTES ABIERTAS
CAPÍTULO I
LICENCIAS PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DE FUENTES ABIERTAS
Art. 14.- Obligación de las Instituciones.- Para que cualquier institución pública o
privada, nacional e internacional, con o sin sede en el Ecuador, reciba , posea, use o
transfiera material radiactivo en territorio ecuatoriano, necesitará una autorización
expresa de la CEEA.
Las instituciones están obligadas también a llevar una contabilidad mensual de la
adquisición y uso de dicho material.
Art. 15.- Concesión de licencias.- Las licencias para el uso de radioisótopos como
fuentes abiertas, serán concedidas por la CEEA, a petición de la Sociedad Ecuatoriana
de Biología y Medicina Nuclear, Sociedad Ecuatoriana de Radiología o Sociedad
Ecuatoriana de Oncología y Ciencias Afines, y en caso de que el profesional no
estuviera representado por una de estas sociedades a petición del interesado.
Art. 16.- Tipos de Licencias.- Las licencias son de tres tipos: licencias a instituciones,
licencias a profesionales y licencias a personal paramédico.
Art. 17.- Licencias a Instituciones.- Esta licencia permite a todo consultorio
profesional, a instituciones públicas o privadas, nacionales e internacionales con
sede en el Ecuador, adquirir radioisótopos y compuestos químicos nuclearmente
marcados para satisfacer sus necesidades de trabajo. Los requisitos para obtener este
tipo de licencias son las siguientes:
a.
Disponer, a más del equipo necesario para los fines específicos, de los
instrumentos que sean requeridos para el manejo correcto de
radioisótopos.
b.
Disponer de equipo de detección de radiación apropiado y del material
de laboratorio necesario para el manejo correcto de radioisótopos. El
equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento a la fecha
de solicitud de la licencia, lo que deberá ser verificado por la CEEA.
c.
Disponer de locales apropiados donde los radioisótopos pueden ser
manejados sin peligro de exposición a terceros, y de las facilidades
adecuadas donde los radioisótopos pueden ser guardados para
mantener las reglas de seguridad radiológica. Estos lugares deberán
estar debidamente marcados de acuerdo al nivel de radiación y a lo
estipulado en el Título Primero de este Reglamento y, en general serán
considerados como las áreas restringidas.
275
d.
Que el representante legal de la institución asuma la responsabilidad, o
ésta nombre un Oficial de Seguridad Radiológica, de manera que los
aspectos de control de radiación estén permanentemente vigilados,
e.
El oficial de Seguridad Radiológica será un graduado en ciencias físicas,
biológicas, médicas o de ingeniería y tendrá delegación del
representante legal de la institución para hacer cumplir el reglamento
de Seguridad Radiológica. El Oficial de Seguridad Radiológica para ser
nombrado por la Institución, deberá ser evaluado por la CEEA.
f.
La Institución se compromete, al solicitar licencia para adquirir y usar
radioisótopos, a llevar una contabilidad de los radioisótopos adquiridos
y de las cantidades empleadas, e informar mensualmente de este
particular a la CEEA.
g.
La institución se compromete a reportar a la CEEA, antes del 15 de
enero de cada año, la cantidad y clase de radioisótopos que se proponga
utilizar durante el año,
h.
La institución facilitará acceso a las inspecciones por parte de la CEEA,
cuando ésta así lo requiera, e,
i.
La licencia será válida por el tiempo estipulado en la misma.
Art. 18.- Licencia a Profesionales.- La CEEA, concederá licencia a personas para
la adquisición y uso de radioisótopos y compuestos químicos nuclearmente
marcados, conforme se señala en el Art. 15; siempre y cuando el solicitante se
comprometa a lo siguiente:
a.
Prestar la cooperación necesaria al representante legal de la institución
o su delegado, el oficial de Seguridad Radiológica, para llevar la
contabilidad de recepción y uso de radioisótopos;
b.
Emplear como ayudantes solamente a personas que poseen licencia
extendida por la CEEA;
c.
Tomar las precauciones necesarias en relación a los desperdicios y
desechos radiactivos y disponer de ellos conforme lo estipulado en el
Art. 11 de este Reglamento;
d.
Obligar a su personal que observe las reglas de Seguridad Radiológica y
use los dosímetros personales;
e.
No usar los radioisótopos adquiridos para una institución en actividades
privadas; y,
f.
Renovar la licencia al cumplir el tiempo para el cual fue expedida.
Art. 19.- Licencias a Personal Paramédico.- La CEEA concederá licencias a
personal paramédico para el uso de radioisótopos y compuestos químicos
nuclearmente marcados, conforme a lo señalado en el Art. 15.
276
CAPÍTULO II
USO DE RADIOISÓTOPOS
Art. 20.- Radioisótopos en Medicina.- Los Licenciatarios médicos, podrán usar
radioisótopos en diagnóstico y en terapia, siempre que cumplan lo siguiente:
a. Disponer de facilidades apropiadas de hospitalización que previamente
hayan sido inspeccionadas por la CEEA;
b. Que el cuarto de hospitalización del paciente sea considerado como área
restringida;
c. Que el personal que cuida y controla al paciente esté instruido de las
precauciones que deben tomarse y esté provisto de dosímetros
personales; y,
d. Que se almacene para su decaimiento, se procese o se deseche los residuos
radiactivos provenientes de los tratamientos, de acuerdo con lo estipulado en
el Art. 11.
Art. 21.- Radioisótopos en Investigación.- Los profesionales con licencia para
emplear radioisótopos en investigaciones en ciencias médicas, físicas, químicas,
biológicas, e ingeniería están obligados a lo siguiente:
a. Informar a la CEEA de las instalaciones, el equipo y la clase, actividad y
uso de los radioisótopos que se emplearán;
b. Cumplir con todos los requisitos de Seguridad Radiológica y permitir el
acceso de Inspectores de la CEEA a las instalaciones;
c. Tomar las precauciones necesarias para que los trabajos propuestos no
causen daño a terceros; y,
d. Remitir a la CEEA informes semestrales sobre la recepción y consumo de
radioisótopos.
CAPÍTULO III
TRANSFERENCIA DE RADIOISÓTOPOS
Art. 22.- Requisitos.- La transferencia de radioisótopos y compuestos químicos
nuclearmente marcados entre instituciones y Licenciatarios para fines de diagnóstico,
terapia o investigación, podrán realizarse siempre que estas transferencias sean
reportadas mensualmente por escrito a la CEEA, adjuntando la copia de la factura
remitida junto con el material.
277
Art. 23.- Provisión por parte de la CEEA.- Cuando la CEEA esté en condiciones
de preparar radioisótopos y substancias nuclearmente marcadas, todas las entregas
a usuarios serán únicamente de su parte.
CAPÍTULO IV
IMPORTACIÓN DE RADIOISÓTOPOS
Art. 24.- Normas Supletorias.- El comercio de radioisótopos se rige por las leyes
y reglamentos pertinentes. Las regulaciones que se determinan en este capítulo se
concretan únicamente a garantizar los aspectos de Seguridad Radiológica para los
importadores y Licenciatarios de radioisótopos como fuentes abiertas.
Art. 25.- Licencia de Importación.- La CEEA dará una licencia denominada
Licencia de Importación para radioisótopos, a los representantes de casas
extranjeras productoras o importadoras de radioisótopos o compuestos químicos
nuclearmente marcados, que deseen dedicarse a esta actividad de comercio en el
Ecuador.
La solicitud pertinente debe contener:
a. Número de registro de la Cámara de Comercio local;
b. Manufacturero (representado);
c. Domicilio en el Ecuador, y, representantes en provincias, si existiesen;
d. Radioisótopos que van a importarse y sus actividades. Estas cifras
actividad deben darse como datos promedio por año; y,
de
e. Distribución geográfica de sus ventas de radioisótopos, por provincia, en el
año precedente.
Art. 26.- Trámite.- El Banco Central del Ecuador dará trámite al pedido de
importación de radioisótopos, sólo cuando el importador presente la licencia válida
otorgada por la CEEA.
Art. 27.- Contenido del formulario.- El importador comunicará la importación a la
CEEA llenando el formulario correspondiente con la siguiente información:
a. Origen de radioisótopos;
b. Nombre, dirección y número de licencia del importador;
c. Nombre, dirección y número de licencia de la institución o Licenciatario para el
cual se hace la importación;
d. Fecha de embarque y llegada;
278
e. Actividad de los radioisótopos; y,
f.
Tasa de exposición en el exterior del blindaje usado para el transporte de
radioisótopos.
Art. 28.- Entrega de radioisótopos a Licenciatarios.- Cuando la CEEA, no
disponga de algún otro procedimiento para la entrega de radioisótopos al
Licenciatario, el importador deberá observar las siguientes disposiciones previa a la
entrega de los mismos:
a. Inspeccionar los radioisótopos al llegar al país, comprobando
condiciones descritas en los documentos de importación; y,
las
b. Notificar inmediatamente a la CEEA si se detectaren fugas de radiación en
el empaque del radioisótopo por el medio más rápido posible y
posteriormente se presentará el informe correspondiente. La CEEA
implementará las medidas de seguridad recomendadas en estos casos.
Art. 29.- Contabilidad de Radioisótopos por el Importador.- El importador
informará por escrito mensualmente a la CEEA sobre los radioisótopos que se han
entregado a los Licenciatarios en los formatos para este fin, remitiendo copia de la
factura correspondiente.
Art. 30.- Seguridad Radiológica para el Importador.- La CEEA controlará que
cada importador cumpla los requerimientos de Seguridad Radiológica prescritos para
la entrega de radioisótopos a Licenciatarios. Será obligatorio para el importador
asegurar el uso de dosímetros individuales por la o las personas a cargo del
transporte de radioisótopos.
El importador mantendrá disponible el reporte de la dosis de radiación recibida por el
empleado.
Art. 31.- Áreas Restringidas.- El importador señalará el área de almacenaje de
radioisótopos hasta la entrega total al destinatario, como área restringida, para lo
cual cumplirá con lo estipulado en el Art. 6 de este Reglamento.
CAPÍTULO V
CONCESIÓN, EXPIRACIÓN Y SUSPENSIÓN DE LICENCIAS PARA LA
ADQUISICIÓN Y USO DE RADIOISÓTOPOS
Art. 32.- Concesión de Licencias.- Una vez llenados los requisitos señalados en
el presente Reglamento para importadores, instituciones, profesionales y personal
paramédico, la CEEA conferirá la licencia respectiva.
Art. 33.- Expiración de Licencias.- Las Licencias se concederán por el lapso de
cuatro años. Los Licenciatarios deberán solicitar la renovación con 90 días de
279
anticipación a la fecha de su vencimiento, para lo cual se aplicarán los Arts. 15, 17
y 18 de este Reglamento.
Art. 34.- Suspensión de Licencias.- Por las faltas cometidas por los Licenciatarios
se podrá suspender las licencias en forma temporal o definitiva, conforme se
establece en el Título Octavo de este Reglamento, y será la CEEA el organismo
técnico legalmente facultado para imponer tales sanciones.
TÍTULO TERCERO
RADIOISÓTOPOS COMO FUENTES SELLADAS
CAPÍTULO I
RADIOISÓTOPOS EN IMPLANTES DE MEDICINA
Art. 35.- Profesionales autorizados para estas actividades.- En aplicaciones
intersticiales e intracavitarias, podrán manejar este tipo de fuentes, profesionales
médicos con licencia actualizada expedida por la CEEA.
Art. 36.- Licencias para la Adquisición y Uso de Fuentes Selladas en Implantes
de Medicina.- Las licencias para la adquisición y uso de fuentes selladas en
implantes de medicina serán concedidas en igual forma que lo dispuesto en los Arts.
15, 16 y 18 de este Reglamento.
Art. 37.- Almacenaje, Pruebas de Escape y Contaminación.- Para adquirir y usar
este tipo de fuentes de radiación, el Licenciatario está obligado a lo siguiente:
a. Almacenaje.- Cuando no se estuvieren usando las fuentes selladas deberán
mantenerse en lugares blindados y protegidos del acceso de terceras
personas. Estos lugares serán considerados como área restringida; y,
b. Pruebas de fuga y Contaminación.- Toda fuente sellada con una vida
media mayor de treinta días será sometida a pruebas de fuga y
contaminación antes del uso inicial y a intervalos que no excederán de seis
meses.
Se considerará que existe fuga en la fuente sellada si la prueba revela la
presencia de actividades en cantidades mayores a cinco centésimas de
microcurie (0.05 uCi).
La CEEA realizará todo lo concerniente a pruebas de fuga y contaminación.
280
Art. 38.- Contaminación de Áreas y Fuentes Selladas.- Cuando del análisis de las
áreas y fuentes se obtuviera como resultado valores del doble o más de la radiación
del fondo, se procederá en la siguiente forma:
a. La CEEA notificará al Licenciatario sobre la contaminación encontrada;
b. La CEEA procederá a la descontaminación del área y fuentes por los
métodos recomendados internacionalmente; y,
c. Si una vez efectuada la descontaminación de la fuente, se detectare una
nueva actividad anómala, lo cual indicare que existe una fuga de
radiactividad en la fuente, el Licenciatario está obligado a reparar o
desechar la fuente.
Art. 39.- Normas de Seguridad Radiológica para Licenciatarios.- Todo
Licenciatario que trabaje con fuentes selladas en implantes en medicina, deberá usar
dosímetro personal, el cual deberá ser medido por un organismo nacional
competente. El médico que haga el implante deberá usar en lo posible un dosímetro de
mano adicional. Los locales donde se realicen estos implantes serán considerados
como áreas restringidas.
Queda prohibida la transferencia de este tipo de fuente selladas entre Licenciatarios
sin previa autorización de la CEEA.
CAPÍTULO II
RADIOISÓTOPOS EN APLICACIONES EXTERNAS CON FINES MÉDICOS
Art. 40.- Características del Equipo y los Locales.- Las fuentes de alta actividad
usadas para el tratamiento con radiación en pacientes con cáncer, funcionarán sólo
en locales que tengan el blindaje adecuado y estén aprobados por la CEEA. Las
características generales que deben tener el equipo y los locales destinados a estos
usos serán los señalados a continuación.
Art. 41.- Equipo.- Toda fuente sellada de rayos gamma usada para terapia deberá
estar encerrada en una cubierta protectora de tal manera que la unidad funcione de
la siguiente forma:
a. Con el mecanismo de control de haz en la posición “apagada”, la exposición
proveniente de fuga de radiación medida a una distancia de 1 metro de la
fuente no excederá de 2 mR/h. En cualquier posición accesible distante 5 cm
de la superficie de la cubierta, la exposición proveniente de fuga de radiación
no deberá exceder 20 mR/h, a menos que la exposición del haz útil de
radiación fuera menor que 100 R/h a 1 m desde la fuente, en cuyo caso la
exposición proveniente de fuga de radiación no deberá exceder 40 mR/h; y,
281
b. Con el mecanismo de control del haz en posición “prendida”, la razón de
exposición proveniente de fuga de radiación medida a una distancia de 1
metro desde la fuente, no deberá exceder a 1 R/h o 0.1% de la exposición del
haz útil a 1 metro de la fuente. Cuando la exposición del haz sea menor que
100 R/h. a 1 m desde la fuente la exposición proveniente de radiación de fuga
no deberá exceder 1% de exposición del haz útil;
c. En el panel de control y en la cubierta protectora, habrá un artefacto de
precaución que indique claramente si el haz está expuesto o no; y,
d. El panel de control estará provisto con un cronómetro que automáticamente
termine la exposición al transcurrir el tiempo fijado.
Art. 42.- Locales.- Los locales en donde se instalarán las fuentes de Radioterapia
contarán con las barreras primarias y secundarias necesarias para un blindaje seguro.
Los locales además deberán tener los siguientes requisitos:
a.
Cuando cualquier puerta de la sala de tratamiento fuera abierta, el
mecanismo de control del haz deberá apagar automáticamente la unidad,
b.
En la sala de tratamiento y en las puertas de ésta, habrá un artefacto de
precaución que indique claramente si el haz está expuesto o no;
c.
Se proveerán ventanas, sistemas de espejos o equipos de televisión
apropiados para observar continuamente a los pacientes durante la
irradiación; y,
d.
Se deberá obligatoriamente contar con planes de operación y emergencia,
los cuales estarán colocados en las partes más visibles del local.
Art. 43.- Calibración , Pruebas de Fuga y Contaminación.- La CEEA prestará
periódicamente el servicio de calibración de esta fuentes, lo que permitirá un
conocimiento exacto de su rendimiento. Las fuentes selladas serán sometidas, en
cuanto sea posible, a los procedimientos establecidos en el Art. 37.
Art. 44.- Personal requerido para trabajar en instalaciones de radioterapia.- El
personal requerido para una instalación de radioterapia será el siguiente:
a. Médico Radioterapeuta, con entrenamiento y experiencia en esta rama de la
Medicina;
b. Físico de Hospitales, graduado en ciencias o ingeniería, con entrenamiento y
experiencia en el planeamiento, diseño y dosimetría de tratamientos y en
problemas de Seguridad Radiológica referentes a este tipo de instalaciones.
A las instituciones que no dispongan de estos profesionales se les concede
el plazo de dos años, a partir de la fecha de vigencia de este reglamento, para
282
contar con los servicios de aquellos. Las instituciones del caso comunicarán
por escrito a la CEEA el nombre y el currículum vitae del profesional contratado.
La CEEA prestará el asesoramiento
dosimetría de tratamiento, así como
fuga de las fuentes, en forma gratuita
estos servicios, y remunerada en caso
para el planeamiento, el diseño y la
para la calibración y las pruebas de
a instituciones que no cobraren por
contrario.
c. Operador de equipo, que será Tecnólogo Médico, Técnico en Radioterapia
o persona que por su experiencia y sus conocimientos sea idóneo para asumir
estas responsabilidades. El operador no podrá abandonar su sitio de trabajo
durante el tratamiento a los pacientes y él será la única persona autorizada
para manejar u operar el equipo; y,
d. En caso requerido se puede contar con personal auxiliar, como Auxiliar de
Tecnólogo o auxiliar de Enfermería, que asistirá al Radioterapeuta para lograr
mayor eficiencia en el servicio.
Art. 45.- Seguridad Radiológica en Instalaciones de Radioterapia.- Todo el personal
médico y paramédico que trabaje en instalaciones de Radioterapia, deberá usar
dosímetro personal medido por un organismo nacional competente. Los locales donde
se realicen estos tratamientos se considerarán como áreas restringidas.
Art.- 46.- Licencias para Instituciones y Personal que trabaje en Equipo de
Radioterapia.- Las licencias para instituciones que trabajen con este equipo de
Radioterapia serán concedidas por la CEEA previo cumplimiento de las condiciones
establecidas en los Arts. 15 y 17 de este Reglamento, además de los requerimientos de
hospitalización necesarios para los pacientes.
Las instituciones deberán asimismo, presentar a la CEEA un plan de trabajo en el cual
se incluya la función profesional de cada persona que trabaje en la instalación. Para la
expedición del nombramiento y licencia deben cumplirse las condiciones expuestas en
los Arts. 15 y 18 del presente Reglamento, respecto del personal.
CAPÍTULO III
RADIOISÓTOPOS EN INVESTIGACIÓN
Art. 47.- Alcance.- Las fuentes destinadas a investigación pueden tener una actividad
nuclear similar a las usadas en Radioterapia. A estas fuentes se aplicarán las
regulaciones contenidas en los artículos que siguen.
Art. 48.- Regulaciones para Fuentes de Irradiación .- Estas fuentes generalmente
vienen en blindajes que al mismo tiempo pueden servir de cámara de irradiación,
o que son sacadas de su blindaje y puestos en sitios de irradiación bajo suficiente
profundidad de agua; o que puedan también ser sacada de su blindaje y, mediante
283
un mecanismo adecuado, ser colocadas en un área para irradiación. Sobre cada
caso se regula en los dos artículos siguientes.
Art. 49.- Fuentes que Usan su Blindaje como Cámaras de Irradiación.- Debe
observarse en estos equipos que la tasa de exposición fuera del blindaje a un metro
de distancia, no exceda a un miliroentgen por hora (1 mR/h).
Debe hacerse un rastreo con un detector de radiación apropiado, alrededor del
equipo, para localizar posibles puntos calientes o puntos de mayor nivel de radiación;
lo que se realizará tanto con el irradiador en servicio y cuando esté apagado.
En caso de que se encontraren puntos calientes, se implementarán las medidas del
caso para atenuar la radiación; de manera que se consiga la protección del operador
y un nivel de radiación permisible en áreas adyacentes.
Art. 50.- Fuentes que usan Agua como Blindaje.- Las fuentes que usan agua como
blindaje se someterán a lo siguiente:
a. El volumen de agua será tal que la medida de la tasa de exposición en su
superficie no exceda de un miliroentgen por hora (1 mR/h);
b. El agua estará contenida en un estanque hermético que evite la filtración de
la misma;
c. El agua será analizada por lo menos una vez cada semana para detección
de radiactividad originada por fuga de radiación de la fuente. La medida de
radiactividad no deberá ser mayor que la máxima permitida. En caso de detectar
actividad anómala en el agua, se notificará inmediatamente a la CEEA;
d. Para precaver la posible corrosión del empaque de encapsulamiento, la
instalación debe tener un equipo para desionización del agua;
e. La instalación debe disponer de equipo apropiado para el traslado de las
fuentes;
f.
La instalación debe tener alarmas de radiación adecuadas, que permita poner
al personal en aviso anticipado de cualquier sobre-exposición; y,
g. La instalación debe, además, disponer de seguridades para evitar la
posibilidad de salida de la fuente de radiación al sacar las muestras que son
irradiadas.
Art. 51.- Fuentes Expuestas en Áreas de Radiación.- Estas fuentes son expuestas
en un local denominado cuarto de irradiación. A ellos se aplicarán las regulaciones
siguientes:
284
a. La fuente no podrá ser expuesta mientras no esté herméticamente cerrada la
puerta;
b. Cuando la fuente esté expuesta, debe haber en la instalación una señal
indicativa; y,
c. Las paredes del blindaje serán del espesor calculado para que a un (1) metro
de distancia de ellas, no exista una tasa de exposición mayor de un
miliroentgen por hora (1 mR/h).
Art. 52.- Licencias para Instalaciones de Fuentes de Radiación.- Las instituciones
interesadas en adquirir este tipo de fuentes de radiación deben someter la solicitud
correspondiente a la CEEA. En esta solicitud se presentará el programa de trabajo
y un plan detallado de Seguridad Radiológica en el cual todos los aspectos
concernientes a riesgos, tanto del personal como del equipo, sean descritos con
precisión.
Comprobada la experiencia de la persona a cargo del programa e inspeccionado el
sitio de localización de la fuente, se otorgará la licencia para poseer y operar este
tipo de equipo a la institución que lo solicite, quedando ésta obligada a lo siguiente:
a. Mantener el local donde este equipo esté localizado como área restringida;
b. Que tanto el operador, como cualquier otra persona que por su trabajo tenga
acceso a la fuente, utilice siempre el correspondiente dosímetro personal;
c. Garantizar a la CEEA que el operador, y cualquier otra persona que por su
trabajo tenga acceso a la fuente, esté correctamente instruido en el manejo
del equipo y conozca los procedimientos requeridos en caso de emergencia;
d. Preparar el operador correspondiente para obtener
exámenes de calificación rendidos ante la CEEA; y,
la licencia, previo
e. Solicitar la visita, por lo menos dos veces al año, a los Inspectores de la CEEA.
Además, la puesta en marcha de estas fuentes serán supervisadas por la
CEEA, la cual podrá hacer las recomendaciones que estimen necesarias para
el mejor control de la Seguridad Radiológica.
Art. 53.- Licencias para Personal que Trabaje en Investigaciones con Fuentes
de Radiación.- Las licencias para personal que trabaje en esta clase
de
investigación serán concedidas por la CEEA previo el cumplimiento de las
disposiciones de Seguridad Radiológica.
285
CAPÍTULO IV
RADIOISÓTOPOS EN LA INDUSTRIA
Art. 54.- Licencias.- La CEEA concederá la licencia correspondiente sólo cuando se
cumplan los requisitos determinados en los artículos que siguen.
Art. 55.- Entrenamiento del Personal.- El interesado deberá tener un programa
adecuado de entrenamiento de operadores y asistentes de operadores y someterán
a la CEEA una descripción de dicho programa en el cual se especificará lo siguiente:
a. Entrenamiento inicial;
b. Entrenamiento periódico o en servicio; y,
c. Los medios usados por el Licenciatario para asegurar la preparación
adecuada del operador y del asistente y su capacidad para cumplir con
las reglamentaciones y los procedimientos de operación y de emergencia.
Art. 56.- Descripción de la Organización.- El solicitante debe someter un organigrama
de funciones y responsabilidades con relación al programa de aplicación industrial.
Art. 57.- Seguridad Radiológica en Usos Industriales.- Para este tipo de fuentes
se aplican las mismas regulaciones de Seguridad Radiológica que se han señalado
en los Arts. 39 y 41. Igualmente se aplican las normas establecidas en el Art. 37 en lo
relacionado con las pruebas de escape y contaminación en el equipo. Además el
Licenciatario queda obligado a lo siguiente:
a. Entregar a todas las personas
dosímetro personal; y,
que
intervengan en el
programa
un
b. El área en donde se realicen los trabajos será considerada como área
restringida y la persona responsable tomará las medidas adecuadas para
el aislamiento de dicha área de otras áreas de trabajo.
CAPÍTULO V
IMPORTACIÓN DE RADIOISÓTOPOS
Art. 58.- Requisitos para la Importación.- Las firmas representantes de casas que
fabrican o comercian con fuentes selladas de radiación, para proceder a la
importación de ellas, deben cumplir con las disposiciones señaladas en los artículos
que siguen.
Art. 59.- Notificación a la CEEA.- Tan pronto como cualquier persona, institución
pública o privada, nacional o internacional con o sin sede en el Ecuador, notifique a
286
un importador de su interés en adquirir cualquier tipo de fuente descrita en este
capítulo, dicho importador debe comunicar esto por escrito a la CEEA.
Art. 60.- Acción de la CEEA a ser notificada.- La CEEA, en el plazo de cinco días
laborables tomará contacto con la institución y observará en detalle el programa en
el cual van usarse las fuentes que se pretende traer al país.
Se fijarán los detalles de puesta en marcha del equipo y la política en general de
Seguridad Radiológica o seguridad industrial necesarios y aconsejables para el mejor
desarrollo del programa, de acuerdo a las regulaciones que, para cada tipo de
equipo, se fijan en este reglamento.
Art. 61.- Llegada del Equipo al País.- La Dirección General de Aduanas, así como
el importador, notificará a la CEEA el arribo de fuentes selladas de material radiactivo
al país.
La CEEA en un plazo razonable, dispondrá que uno de sus Inspectores de Seguridad
Radiológica realice un rastreo externo de las fuentes y detalle por escrito las
precauciones que deberán tomarse para el transporte de las mismas.
Art. 62.- Requerimientos de Seguridad Radiológica.- Las fuentes para radiología u
otro uso industrial deberán contar con la certificación de la CEEA de que no hay
presencia de contaminación y que cuentan con el adecuado blindaje y con la
aprobación de los procedimientos de trabajo.
Art. 63.- Aprobación para el Uso de Equipo por el Licenciatario.- La aprobación
del uso de las fuentes por el Licenciatario se concederá cuando el importador haya
cumplido los requisitos para la importación y entrega del mismo, en lo que se refiere
a la Seguridad Radiológica, aunque quedaren vigentes otros cláusulas que los
compradores hayan previamente convenido con el importador en relación a servicios
y garantías.
La CEEA dará la aprobación para el uso de las fuentes al Licenciatario mediante la
concesión de las correspondientes licencias, tanto a la institución como a los
profesionales o personas en general que vayan a trabajar con ellas.
Los Licenciatarios y las instituciones para obtener la autorización de trabajo con
fuentes selladas radiactivas, se comprometerán a cumplir lo dispuesto en el presente
Reglamento.
La autorización o licencia de trabajo se otorgará por un plazo de cuatro años y será
renovable.
287
Art. 64.- Sanciones.- Cualquier infracción a lo estipulado en el presente Reglamento
en relación al uso de fuentes radiactivas selladas, será sancionada conforme a lo
estipulado en el Título Octavo.
TÍTULO CUARTO
MÁQUINAS DE RAYOS X EN GENERAL
CAPÍTULO I
PROPÓSITO Y ALCANCE
Art. 65.- Ámbito de Aplicación.- Este título regula las disposiciones generales que
deben adoptar instituciones y personas para la adquisición y el uso de equipos que
generan radiación; igualmente, regula los procedimientos que los importadores deben
seguir para la entrega a usuarios de este tipo de fuentes de radiación ionizante.
Para los efectos de este Reglamento a tales equipos se les denomina máquinas de
Rayos X.
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 66.- Importación de Máquinas de Rayos X.- Todo representante de casas
manufactureras de máquinas de Rayos X, autorizado legalmente para comercializar
en el Ecuador, que importe estos equipos, debe comprobar previamente que el
comprador de este equipo tenga al día la licencia correspondiente para poder
operarlo en el Ecuador.
El Banco Central del Ecuador no podrá conceder el permiso de importación , ni dar
curso a los trámites pertinentes, sin que el destinatario presente su licencia vigente.
Las condiciones para obtener la licencia, que otorga la CEEA, están detalladas en
los títulos y capítulos de este Reglamento que tratan de las distintas aplicaciones
de máquinas de Rayos X.
El importador debe notificar a la CEEA, por lo menos treinta días antes, de que
dicha máquina va a ser introducida al país.
En la notificación constarán los datos pertinentes, tales como manufacturero, modelo,
tipo, propósito y rendimiento de máquinas; así como el nombre y la dirección del
destinatario y el número de licencia otorgada por la CEEA.
288
Art. 67.- Obligaciones del Importador.- A más de lo señalado en el Art. 66, el
importador debe cumplir con todo lo especificado en el contrato de compra-venta
en relación a garantías y mantenimiento del equipo.
El importador está obligado a entregar e instalar el equipo, dejándolo en perfecto
estado de funcionamiento y es responsable de cualquier daño que pueda ocurrir
durante el transporte o instalación que ocasionare deterioro en el equipo, en relación
a su operación y a su Seguridad Radiológica.
Art. 68.- Obligaciones de un Propietario de una Máquina de Rayos X.- El
poseedor, propietario o usuario de una máquina de Rayos X debe registrarla,
valiéndose del correspondiente formulario provisto por la CEEA, dentro de un plazo
de tres meses contados desde la fecha de entrada del equipo al país. En el caso
de equipos de Máquinas de Rayos X, ya en funcionamiento, el plazo para registrarla
se contará dentro de los tres meses subsiguientes a la fecha de entrada en vigencia
de este Reglamento
El registrante debe notificar a la CEEA cualquier cambio que altere la información dada,
dentro de los treinta días siguientes a dicho cambio.
Art. 69.- Expedición del Certificado de Habilitación.- La CEEA expedirá un
certificado de habilitación al propietario o usuario del equipo , en el cual se señalará
la fecha en que la máquina y sus instalaciones podrían comenzar a utilizarse, para lo
cual realizará una inspección inicial, refiriéndose este certificado a las máquinas ya
existentes.
Art. 70.- Casos de Venta o de Arrendamiento.- Si por cualquier circunstancia una
máquina de Rayos X es arrendada o vendida a terceros, se notificará a la CEEA
dentro de quince días de celebrado el contrato.
Art. 71.- Generalidades de la obligación.- Cualquier persona o institución que
reciba el equipo, para poder operarlo debe tener la licencia correspondiente y cumplir
las obligaciones indicadas en el Art. 68 para el usuario.
Art. 72.- Inspecciones e Informes.- Toda persona que use máquinas de Rayos
X permitirá el acceso a Inspectores de Seguridad Radiológica de la CEEA.
La inspección inicial se llevará a cabo en la fecha comunicada al recibir la solicitud de
registro; subsecuentemente, se llevará a cabo una inspección anual.
El inspector de la CEEA elaborará un informe escrito detallado indicando los
resultados de cada inspección y hará las recomendaciones que juzgue convenientes
para que se implementen las disposiciones de protección contra la radiación
especificadas en el presente Reglamento.
289
Esta implementación es pre-requisito para el otorgamiento del certificado de habilitación
y el mantenimiento de la licencia. El Inspector de Seguridad Radiológica debe someter
a la CEEA el informe original de la inspección dentro de los quince días siguientes
a la misma y entregar una copia al registrante, quien deberá mantener estos informes
en su archivo de referencia.
Art.- 73.- Obligaciones del Licenciatario Responsable de la Unidad Operativa
en relación a sus Empleados y Equipos.- Conforme dispone el Art. 72 el
Licenciatario facilitará el acceso de Inspectores de la CEEA para la revisión de sus
máquinas de Rayos X.
El Licenciatario responsable de la unidad operativa está además obligado a lo siguiente:
a. Obtener la licencia de operación para el personal auxiliar;
b. Asegurar que el personal necesario para la operación del servicio esté
instruido en el uso y características del equipo; y,
c.
Verificar que la máquina cumpla con los requisitos establecidos en este
Reglamento y con lo señalado en cuanto a sus características en la
factura de compra.
Art. 74.- Obligaciones del Licenciatario Responsable de la Unidad Operativa en
relación al Control de Radiaciones y otros Riesgos.- El Licenciatario responsable
de la unidad operativa, observará y hará observar por su empleados, el cumplimiento
de las disposiciones de protección radiológica contra la radiación establecidas en el
presente Reglamento. Corresponde a la CEEA comprobar la correcta instalación del
equipo para prevenir cualquier daño a terceros.
Art. 75.- Sanciones.- Cualquier infracción a lo estipulado en este Reglamento será
sancionada de acuerda a lo establecido en el Título Octavo.
TÍTULO QUINTO
MÁQUINAS DE RAYOS X EN MEDICINA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA
Art. 76.- Licencias.- En igual forma a lo que se dispone para el uso de radioisótopos
como fuentes abiertas y selladas en los Títulos Segundo y Tercero de este
Reglamento, las licencias para máquinas de Rayos X serán concedidas por la CEEA
a las instituciones donde los equipos vayan a ser instalados, a los profesionales que
vayan a operar el equipo o sean responsables de la seguridad de su operación y
al personal paramédico.
290
Art. 77.- Operación del Equipo.- Para la operación del equipo deben observarse
las siguientes disposiciones.
a. El Licenciatario responsable de la unidad operativa deberá asegurarse que el
equipo de Rayos X bajo su control sea operado únicamente por personas
debidamente instruidas en los procedimientos de operación y reglas de
seguridad, que demuestren ser competentes en el uso de dicho equipo y
porten la licencia correspondiente;
b. Ningún Licenciatario operará, ni permitirá la operación de un equipo de Rayos
X, a menos que el equipo y el local reúnan los requisitos señalados en este
Reglamento;
c. Cada equipo deberá, para operar, estar instalado en un local con tantas
barreras primarias y secundarias como sean necesarias, según las normas de
protección contra radiación;
d. Como ejemplo del caso de Radiología de diagnóstico, para un cuarto de 4m2
con un tubo de Rayos X en el centro se requiere un blindaje de 2mm de plomo
o su equivalente, en otros materiales como barrera primaria para reducir la
exposición fuera del cuarto a 0.25 mR/h. Un espesor de 1.1 mm de plomo o
su equivalente en otro material se requiere para las barreras secundarias; y,
e. Los equipos que estén en funcionamiento bajo condiciones no ideales del local,
tendrán un plazo de 6 meses para su adecuación.
CAPÍTULO II
INSTALACIONES RADIOGRÁFICAS DE DIAGNÓSTICO MÉDICO EXCLUIDAS LAS
DENTALES Y VETERINARIAS.
Art. 78.- Equipo.- El equipo para instalaciones radiográficas de diagnóstico, que no
sean de medicina dental, ni veterinaria, tendrá las siguientes características generales:
a. Cada tubo de Rayos X deberá estar encerrado en una cubierta tal, que la
exposición proveniente de fuga de radiación medida a una distancia de 1
metro del foco no exceda 100 mR en 1 hora;
b. Deberá proveerse de diafragmas, conos o colimadores ajustables capaces
de restringir el haz útil de radiación al área de interés clínico;
c. La filtración mínima total permanente en el haz útil deberá ser determinada
para el máximo voltaje especificado en el tubo. La filtración total permanente
deberá ser equivalente, a no menos que 2 mm a voltajes hasta 100 kVp
inclusive, y 3 mm Al, a voltajes sobre 100 kV.
Excepciones. A voltajes de operación bajo 50 kV (por ej. Mamografía) se
permite una filtración total permanente menor.
291
La filtración total permanente en el haz útil deberá ser indicada en la cubierta
del tubo:
d. Si el filtro de la máquina no está accesible para ser examinado o se
desconoce la filtración total, puede considerarse que los requisitos de la
letra anterior se han cumplido, si la capa hemirreductora no es menor de
los valores que constan en la siguiente tabla:
VOLTAJE DE OPERACIÓN
KVp
CAPA HEMIRREDUCTORA
(mm de A1)
Menor de 50
0,6
Menor de 70
1,6
Menor de 90
2,6
Menor de 100
2,8
Menor de 110
3,0
Menor de 120
3,3
e. En caso de que el equipo sea móvil , para radiografía destinada a
diagnóstico, la distancia foco – piel no debe ser menor de treinta
centímetros y el operador se colocará a una distancia mínima de dos metros
con relación al paciente; y,
f.
Algunos procedimientos radiográficos especiales, por ej. Mamografía,
requieren radiación débil. Tales procedimientos deberán ser llevados a cabo
en equipo especial y no equipo de Rayos X standard diseñado para
potenciales mayores. Bajo ninguna circunstancia deberá ser la filtración
total permanente menor de 0.5 mm Al . Cuando un tubo de Rayos X
especial con filtro de molibdeno es usado para mamografía, un filtro de
molibdeno de por lo menos 0,33 mm es preferible en algunos casos y puede
ser usado en lugar de filtración de aluminio.
Art. 79.- Blindaje.- Las características del blindaje serán las siguientes:
a. Las paredes, piso y techo hacia los cuales pudiere apuntarse el haz útil de
radiación deberán tener barreras primarias.
Las barreras primarias de las paredes tendrán una altura mínima de dos
metros sobre el nivel del piso; y,
b. Se proveerán barreras secundarias en todas aquellas paredes, piso y
techo que, por restricciones en la orientación útil de radiación, no pueden
ser afectadas directamente por dicho haz.
Art. 80.- Procedimientos de Operación.- Los siguientes procedimientos de operación
serán adoptados:
292
a. El haz útil de radiación deberá estar restringido a aquellas áreas de interés
clínico;
b. Toda persona que opera un equipo de Rayos X debe situarse detrás de una
barrera de seguridad individual. Los controles deben estar colocados de tal
manera, que el técnico este siempre protegido. Los instrumentos en el panel de
control deberán indicar el potencial del tubo, la corriente y la clase de filtro,
cuando estos puedan ser variados;
c. Cuando sea necesario mantener a un paciente en posición adecuada para la
toma de radiografía, se usarán artefactos mecánicos de soporte. En caso de
emergencia, si un paciente está sujeto por una persona, ella deberá estar
protegida con medios protectores adecuados, tales como guantes y un
delantal blindado y deberá colocarse en una posición tal, que ninguna parte
de su cuerpo sea expuesto al haz útil de radiación;
d. Se usará, para las gónadas, un blindaje consistente en un equivalente de plomo
no menor de cinco décimas de milímetro (0.5 mm) cuando estos órganos
estén directamente en el haz útil de radiación, exceptuando los casos en que
el blindaje interfiera en el procedimiento de diagnóstico;
e. El personal que esté trabajando en un servicio deberá llevar, durante el tiempo
de trabajo, un dosímetro individual. La CEEA puede recomendar otro tipo de
control de dosis de radiación, dependiendo del nivel de exposición a la
radiación a que el personal esté sujeto en un determinado servicio;
f.
Se deberá instalar indicadores de exposición y medidores de tiempo de
exposición automáticos, que adviertan tanto al médico , como al técnico, que
se está produciendo radiación y además la duración del examen; y,
g. Deberán instalarse señales que indiquen a terceras personas que el equipo está
en operación.
CAPÍTULO III
INSTALACIONES RADIOGRÁFICAS DENTALES
Art. 81.- Equipo.- El equipo para las instalaciones de radiografía dental tendrá las
siguientes características:
La cubierta del tubo será de tipo diagnóstico;
293
a. Se usarán diafragmas y conos para colimar el haz útil de radiación. Para
radiografía entra oral, se requiere que el diámetro del haz útil de radiación
en el extremo del cono no exceda de ocho centímetros.
b. Por medio de un cono se asegurará que la distancia foco – piel no sea menor
de 18 centímetros estando el aparato funcionando sobre cincuenta (50)kVp; o
de 10 centímetros, estando el aparato funcionando a cincuenta (50) kVp, para
radiografía intra oral;
c. La filtración en total (inherente más añadida) equivalente de aluminio , es el
haz útil de radiación, no será menor a los valores señalados en la siguiente
tabla:
VOLTAJE DE OPERACIÓN
KVp
FILTRACIÓN TOTAL
(mm equivalente de Al)
Menor de 50
0.5
De 50 – 70
1,5
Mayor de 70
2,5
d. Si el filtro de la máquina no está accesible para ser examinado o se desconoce
la filtración total, puede considerarse que los requisitos de la letra anterior se
han cumplido si la capa hemirreductora no es menor de lo que se indica en
la siguiente tabla:
VOLTAJE DE OPERACIÓN
KVp
CAPA HEMIRREDUCTORA
(mm de Al)
Menor de 50
0.6
De 50 – 70
1,6
Mayor de 70
2,6
e. El panel de control deberá incluir indicadores de voltaje, corriente del tubo, filtro.
Cronómetro, e indicador (luz) que advierte al operador que se están
produciendo Rayos X;
f.
La exposición máxima a la superficie del aplicador se dará con una luz de
aviso y un aviso audible para indicar cuando el tubo está en operación; y,
g. Para radiografía dental convencional, el tiempo de exposición no deberá exceder
de cinco segundos.
294
Art. 82.- Blindaje Estructural.- Las características del blindaje estructural serán las
siguientes:
a. Las paredes, piso y techo hacia los cuales pudiera apuntarse el haz útil de
radiación deberán tener barreras primarias. Las barreras primarias de las
paredes tendrán una altura mínima de dos metros sobre el nivel del piso; y,
b. Se proveerán barreras secundarias en todas aquellas paredes, piso y techo
que, por restricciones en la orientación del haz útil de radiación, no puedan
ser afectadas directamente por dicho haz.
Art. 83.- Procedimientos de Operación en Radiografía Dental.- En las
operaciones de radiografía dental:
a. Los exámenes radiológicos dentales se limitarán lo indispensable y el haz
deberá ser restringido al tamaño requerido para el examen; ni el dentista, ni
su asistente, sujetarán al paciente o las películas durante la exposición.
b. Solamente las personas necesarias para el proceso radiográfico
encontrarán en el salón de radiografía durante las exposiciones;
se
c. Durante cada exposición, el operador deberá pararse a una distancia no
menor de dos metros del paso del haz útil de radiación o detrás de una
barrera protectora adecuada;
d. No se usará fluoroscopía en exámenes dentales;
e. Ni la cubierta protectora del tubo, ni el cono, serán sostenidos con las manos
durante la exposición; y
f.
La película deberá ser puesta en posición o sostenida por el paciente. No deberá
ser sostenida ni por el dentista, ni por el técnico.
CAPÍTULO IV
INSTALACIONES RADIOGRÁFICAS EN MEDICINA VETERINARIA
Art. 84.- Equipo.- Las características del equipo para instalaciones radiográficas en
medicina veterinaria serán las siguientes:
a. La cubierta protectora del tubo será de tipo diagnóstico;
b. Se proveerá conos para colimar el haz útil de radiación hacia el área de
interés clínico; y,
295
c. La filtración total (inherente más añadida) equivalente de aluminio (Al), en el
haz útil de radiación, no será menor que los valores señalados en la siguiente
tabla:
VOLTAJE DE OPERACIÓN
KVp
FILTRACIÓN TOTAL
(mm equivalente de Al)
Menor de 50
0.6
De 50- 70
1.6
Mayor de 70
2.6
Art. 85.- Blindaje.- Las características del blindaje serán las siguientes:
a. Las paredes, piso y techo, hacia los cuales pudiera apuntarse el haz útil de
radiación, deberán tener barreras primarias. Las paredes tendrán una altura
mínima de dos metros sobre el nivel del piso; y,
b. Se proveerán barreras secundarias en todas aquellas paredes, piso y techo
que, por restricciones en la orientación del haz útil de radiación , no puedan
ser afectadas directamente por dicho haz.
Art. 86.- Procedimientos de Operación.- En la operación se procederá de la siguiente
manera:
a. El operador se localizará a una distancia del haz útil de radiación, por lo
menos de dos metros del animal durante la exposición a Rayos X;
b. Ni la cubierta protectora del tubo, ni el cono, serán sostenidos con las manos
durante la exposición; y,
c. No se usará regularmente ninguna persona para sujetar los animales durante la
exposición de Rayos X, sino un sostén mecánico. En caso de emergencia podrá
hacerlo una persona con artefactos protectores , tales como guantes y un
delantal que tenga la equivalencia de plomo no menor de cinco décimas de
milímetro (0.5 mm), y deberá colocarse en una posición tal, que ninguna parte
de su cuerpo sea alcanzada por el haz útil de radiación. La exposición de
cualquier persona empleada para este propósito, deberá ser medida con equipo
de control de seguridad individual.
296
CAPÍTULO V
INSTALACIONES FLUOROSCÓPICAS
Art. 87.- Reglas para el Uso.- El uso de máquinas de Rayos X en fluoroscopía, se
sujetará a las siguientes reglas:
a. La cubierta protectora del tubo deberá ser de tipo diagnóstico y la fuga de
radiación no excederá 100 mR/h a un metro;
b. En radiografía y fluoroscopía con equipo móvil, la distancia foco – piel no será
menor de 30 cm. En radiografía y fluoroscopía (diferente a la de pecho) con
equipo estacionario, la distancia foco – piel tampoco será menor de 30 cm. En
fluoroscopía de pecho la distancia foco – piel no será menor de 60 cm y para
equipo específicamente usado para exámenes de pecho no será menor de
45 cm. Fotofluorografía y radiografía de pecho deberán ser hechos con una
distancia foco – piel de al menos 60 cm. Los valores recomendados son
valores mínimos, distancias mayores son a menudo apropiadas;
c. La filtración total del haz útil de radiación (incluyendo el equivalente de
aluminio), cuando este esté interpuesto entre la fuente y el paciente, no será
menor de 2,5 mm. (equivalente de aluminio). Este requisito se entenderá
cumplido si la capa hemirreductora es equivalente a no menos de 2.5 mm. de Al
a voltajes normales de operación;
d. El equipo deberá estar construido de tal forma que toda la sección
transversal del haz útil de radiación sea atenuado por una barrera primaria.
Esta barrera es por lo general, el artefacto de observación, ya sea una pantalla
fluoroscópica o un mecanismo de intensificación de imagen. La exposición
terminará automáticamente cuando se remueva la barrera del haz útil de
radiación;
e. Para el equipo instalado con posterioridad a la fecha de vigencia de este
Reglamento, la equivalencia de plomo requerida por las barreras no será
menor de un milímetro y medio (1,5 mm) en máquinas capaces de operar
desde cien (100) kVp hasta ciento veinte y cinco (125) kVp, ni menor de dos
milímetros (2mm) en máquinas capaces de operar desde ciento veinte y cinco
(125) kVp en adelante;
f.
Deberá usarse guantes protectores con un equivalente de plomo no menor de
0,25 mm cuando exámenes fluoroscópicos puedan requerir colocar las
manos en o cerca del haz de radiación. Si el médico o técnico no pudieran
estar detrás de pantallas protectoras o blindajes durante todos los tipos de
exámenes fluoroscópicos, deberán usarse delantales con un equivalente de
plomo de no menos de 0.25mm;
297
g. En fluoroscopía , la tasa de exposición medida en el punto donde el haz entra
al paciente será tan baja, como sea posible y no excederá de 10 R/min; y 2
R/min en fluoroscopía con intensificador de imagen;
h. La tasa de exposición de fluoroscopía medida en la superficie del paciente
deberá ser tan baja como sea posible y no deberá exceder 5 R/min en
fluoroscopía directa;
i.
El equipo necesario deberá proveerse, para operar con seguridad (gafas
para adaptación de la vista a la obscuridad, guantes protectores de 0.25mm
equivalente de plomo, etc.,)
j.
Los equipos fluoroscópicos móviles deberán reunir los requisitos aplicables que
señalen en este capítulo y los siguientes requisitos adicionales.
1. En ausencia de un tablero de mesa, la distancia foco – piel, será
limitada a no menos de treinta centímetros por un cono u otro
artefacto similar;
2. La tasa de exposición medida a la distancia mínima foco – piel,
no excederá de cinco Roentgen por minuto (5 R/min) bajo
condiciones normales de operación; y
k. En caso de no existir intensificadores de imágenes para fluoroscopía , se
controlará que el local esté lo suficientemente obscuro de modo que el
tiempo de exposición sea mínimo.
CAPÍTULO VI
INSTALACIONES DE TERAPIA
Art. 88.- Disposiciones Aplicables.- En las instalaciones dedicadas a Rayos X de
terapia son aplicables los Arts. 44, 45 y 46 de este Reglamento. Además, el uso de
máquinas de Rayos X en aplicaciones de terapia se sujetará a las regulaciones que se
indican en los artículos siguientes.
Art. 89.- Equipo.- Las condiciones que debe cumplir el equipo serán las siguientes:
a. Cada tubo de Rayos X usado para terapia, deberá estar encerrado en una
cubierta tal, que la tasa de exposición proveniente de fuga de radiación,
medida a un metro de distancia desde el foco, no exceda de 1 R/h, ni 30 R/h
a cualquier posición accesible al paciente a una distancia de 5cm desde la
superficie de la cubierta o su equipo accesorio.
298
b. Los filtros, los cuales deben estar marcados con su material y su espesor,
serán colocados en su sitio en forma segura, y la apertura donde se coloquen,
estará construida, de tal forma que la radiación que escape lateralmente a
través de la misma, no exceda de 1 R/h a un (1 ) metro; o si la radiación
proveniente de la apertura llegare al paciente, 30 R/h a cinco (5) centímetros
de la apertura externa para equipos que operen a potenciales mayores de 60
kVp; en equipos que operan a potenciales inferiores o iguales a 60 kVp, el
escape será de 0.1 R/h.
c. En el panel de control deberá indicarse la presencia o la ausencia de filtros
añadidos.
d. Se proveerá de un cronómetro automático o medidor de exposición, para
terminar ésta, luego de transcurrido un intervalo de tiempo prefijado; y,
e. Se proveerán medios para los cuales el operador pueda terminar la exposición
en cualquier momento.
Art. 90.- Blindaje.- Las características del blindaje serán las siguientes:
a. Las paredes, piso y techo, hacia los cuales pudiera apuntarse el haz útil de
radiación deberán tener barreras primarias de una altura mínima de dos
metros sobre el nivel del piso;
b. Se proveerán de barreras secundarias en todas aquellas paredes, piso y
techo que, por restricciones en la orientación del haz útil de radiación , no
puedan ser afectadas directamente por dicho haz;
c. Para que equipo opere sobre cincuenta (50) kVp, el panel de control estará
dentro de una cabina protectora provista de un intercierre en la puerta y
localizada fuera del salón de tratamiento. Este intercierre permitirá que la
máquina se apague automáticamente en caso de que cualquier puerta del
salón de tratamientos sea abierta; y,
d. Se proveerán luces intermitentes de advertencia en la puerta de acceso a los
cuartos de tratamiento, que se encenderán cuando se esté emitiendo el haz útil
de radiación.
Art. 91.- Procedimientos de Operación.- Se adoptarán los siguientes procedimientos
de operación:
a. Toda nueva instalación o instalaciones existentes que no hayan sido
previamente inspeccionadas deberán ser objeto de ellas por un inspector de
la CEEA;
299
b. Cuando sea necesario mantener a un paciente en posición adecuada para
terapia de radiación, se usarán únicamente artefactos mecánicos de soporte;
c. El rendimiento de la máquina deberá ser calibrado cada seis meses por el
Licenciatario y verificado por un Inspector de la CEEA. Se repetirá la calibración
después de cualquier cambio o reemplazo en el equipo generador, que
pudiera alterar la emisión de Rayos X. Además debe existir una calibración
para cada tipo y espesor de filtro, kilovoltaje y mili amperaje;
d. Las pruebas de fuga de radiación, deberán ser efectuadas por lo menos una
vez cada año;
e. El Licenciatario deberá mantener los registros de las calibraciones y pruebas
efectuadas en el equipo a disposición de la CEEA; y,
f.
El Licenciatario podrá obtener servicios de calibración y pruebas de fuga
para sus equipos, en la CEEA, como se ha indicado en los artículos 37, y 43
de este Reglamento.
CAPÍTULO VII
MÁQUINAS DE RAYOS X EN RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL
Art. 92.- Requisitos para el Uso.- Los equipos para el uso de radiografía industrial
de máquinas de Rayos X pueden utilizarse sólo por instituciones y personas
autorizadas que hayan recibido la licencia correspondiente. Para el efecto, se
aplicarán las disposiciones de los artículos 55, 56 y 57, así como todas las disposiciones
de este Reglamento.
Art. 93.- Normas de Seguridad Radiológica.- Todo Licenciatario está obligado a
vigilar que el personal que trabaje en un servicio de radiografía industrial lleve consigo
durante el trabajo, un dosímetro personal certificado por la CEEA.
Art. 94.- Puesta en marcha del Equipo.a. Todo equipo, antes de ser puesto en marcha, deberá ser inspeccionado por la
CEEA; y,
b. El importador debe satisfacer cualquier demanda de seguridad radiológica en
la operación del equipo que se deba a defecto de fabricación o daño del
mismo durante su transporte.
Es obligación del Licenciatario responsable de la unidad operativa, calibrar
el equipo, en lo cual, mediante acuerdo, puede cooperar la CEEA, tomando
en cuenta lo dispuesto en el artículo 43 de este Reglamento.
300
Art. 95.- Aprobación para el Uso del equipo por el Licenciatario.- Luego de una
inspección a la instalación y al equipo, se extenderá la licencia correspondiente a la
instalación y el certificado de habilitación al equipo.
Art. 96.- Otras disposiciones.- Se observarán, además, las siguientes Reglas:
a. Se tomarán, en cuanto sean aplicables, las regulaciones dadas para equipos
de Rayos X usados en diagnóstico; y,
b. Previa a la concesión de la licencia, cada solicitante permitirá una evaluación del
equipo y de sus procedimientos de trabajo.
TÍTULO SEXTO
MÁQUINAS GENERADORAS DE RADIACIONES Y PARTÍCULAS NUCLEARES DE
CUALQUIER TIPO
CAPÍTULO I
PROPÓSITO Y ALCANCE
Art. 97.- Requisitos Generales.- Las máquinas generadoras de radiación y partículas
nucleares se someterán a las normas de seguridad radiológica señaladas en este Título.
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 98.- Importación.- Para la concesión del permiso de importación de este tipo
de equipos, las personas o instituciones interesadas deberán cumplir las
disposiciones de este capítulo.
Art. 99.- Localización del equipo y facilidades de trabajo.- Se proporcionará un
plano de localización del edificio y un plano detallado del local donde va a instalarse
el equipo. Además, se proporcionará una descripción cronológica de los trabajos a
ser realizados para adecuar convenientemente las instalaciones requeridas, para la
eficiente operación del equipo.
Art. 100.- Seguridad Radiológica.- El solicitante queda obligado a satisfacer lo
siguiente:
301
a. Disponer del equipo de protección necesario para evitar posibles riesgos del
personal;
b. Notificar a la CEEA por lo menos con seis meses de anticipación , sobre el
tipo de radiación o partículas que serán generadas por el equipo;
c. Facilitar las inspecciones y el control que la CEEA demande; y,
d. Proporcionar al personal que trabaje con el equipo o tenga acceso al mismo, los
dosímetros individuales exigidos por la CEEA.
Art. 101.- Seguridad Industrial.- El solicitante está obligado a cumplir todos los
requerimientos de seguridad industrial que la CEEA prescriba, de acuerdo a las
leyes y reglamentos sobre la materia, que se hallen vigentes en el país.
Art. 102.- Licencias.- Cumplidos los requisitos anteriormente mencionados , el
solicitante recibirá la licencia correspondiente para la importación del equipo.
La Dirección General de Aduanas no podrá proceder a los trámites de
importación, ni permitir al entrega de un equipo de esta clase, sin la autorización
de la CEEA.
Art. 103.- Puesta en marcha del equipo.- El Licenciatario, para poder poner en
marcha uno de estos equipos, debe observar lo siguiente:
a. Mantener como operador del equipo a un profesional especializado en su
manejo;
b. Notificar a la CEEA, por lo menos con diez días laborables de anticipación ,
sobre la fecha y hora en que el equipo va a ser puesto en marcha por primera
vez, de manera que el Inspector de Seguridad Radiológica pueda asistir a tal
evento y extienda la certificación correspondiente.
302
TÍTULO SÉPTIMO
NORMAS PARA EL PERSONAL QUE TRABAJA EN EL CAMPO DE LAS
RADIACIONES
CAPÍTULO I
PROPÓSITO Y ALCANCE
Art. 104.- Licencias de Trabajo.- Solamente las personas que estén debidamente
autorizadas mediante una licencia concedida por la CEEA pueden trabajar en el
campo de las radiaciones.
Art. 105.- Tiempo de Validez de las Licencias.- Todas las licencias para personal
y para instituciones caducarán a los cuatro años.
Art. 106.- Licencia a Profesionales e Instituciones.Las licencias a
profesionales en el campo de Radiodiagnóstico que no sean referentes a
Medicina Dental ni Veterinaria y en Radioterapia y Medicina Nuclear, serán
concedidas por la CEEA a petición de las Sociedades Correspondientes. En cuanto
a otras personas, las licencias serán concedidas por la CEEA a petición del
interesado.
Las licencias para instituciones serán concedidas por la CEEA previa inspección a
los locales y equipos.
CAPÍTULO II
SOLICITUD Y CONCESIÓN DE LICENCIAS A PERSONAL PARAMÉDICO Y
AUXILIAR EN GENERAL
Art. 107.- Clasificación de las Licencias.- Las licencias se clasifican de la siguiente
manera:
a. Las licencias a profesionales (médicos, ingenieros, etc.) tendrán
denominación de licencia A; ,
la
b. Las licencias a personal paramédico
denominación de licencia B; y,
la
y auxiliar
en general
tendrá
c. Las licencias a instituciones, tendrán la denominación de licencias C.
Art. 108.- Trámite.- Las solicitudes de licencias para personal paramédico y auxiliar
en general, que trabaje en radiaciones se harán a la CEEA, la cual extenderá previa
aprobación de idoneidad profesional del candidato.
303
Art. 109.- Solicitud y Concesión de Licencias a Personal que trabaje con
máquinas de Rayos X, Máquinas Generadoras de Radiación y Partículas
Nucleares con Fines no Médicos.- Las solicitudes del personal auxiliar relacionado
con la operación de equipos de Rayos X en industria y de máquinas generadoras de
radiación y partículas nucleares aplicadas con fines no médicos, serán presentadas
por el candidato a la CEEA, la que juzgará y extenderá la licencia de carácter individual
e intransferible, la misma que tendrá la denominación establecida en el Art. 107.
Art. 110.- Solicitud y Concesión de Licencias a Personal que trabaje con otros
tipos de Máquinas Generadoras de Radiación y Partículas Nucleares.- Las
solicitudes del personal técnico asistente relacionado con la operación de cualquier
tipo de máquinas no clasificadas bajo las denominaciones anteriores que, no obstante,
se encuentren relacionadas con las ciencias nucleares y atómicas, serán
presentadas a la CEEA, la que juzgará y extenderá la licencia de carácter individual
e intransferible, la misma que tendrá la denominación establecida en el Art. 107 de
este Reglamento.
CAPÍTULO III
INSCRIPCIÓN DE NOMBRAMIENTOS
Art. 111.- Requisitos para Inscripción de Nombramientos.- La Dirección
Nacional de Personal, para inscribir el nombramiento de personal que vaya a
desempeñar funciones en el campo de las radiaciones, deberá exigir la licencia
correspondiente extendida por la CEEA.
CAPÍTULO IV
CONTROL DEL ESTADO DE SALUD DEL PERSONAL QUE TRABAJA CON
RADIACIONES
Art. 112.- Exámenes Médicos del Personal.- El personal directamente
involucrado en trabajos con radiaciones ionizantes, se sujetará a las siguientes
disposiciones:
a. Toda persona que trabaje por primera vez en el campo de las radiaciones,
cualesquiera sean sus responsabilidades, tiene que someterse a un examen
médico adecuado antes de iniciar sus tareas, practicado por un profesional del
departamento de Riesgos de Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social. Este será el requisito previo a la concesión de la licencia por parte
de la CEEA;
304
b. El personal que se encuentra laborando en el campo de las radiaciones se
someterá anualmente a un examen médico;
c. En el caso de trabajadores que ya estén laborando en el campo de las
radiaciones, a la fecha de promulgación de este Reglamento, los exámenes
médicos necesarios para obtener la licencia correspondiente serán realizados
por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
d. Dados los problemas médicos particulares que plantea el trabajo con
radiaciones en el caso de las mujeres en edad de concebir , deberán adoptarse
todas las precauciones para garantizar que no reciban dosis sobre las
máximas permisibles; y,
e. Se prohíbe que el personal femenino es estado de gravidez, reconocido por
diagnóstico médico, esté en contacto con radiación. Si tal es el caso, esa
persona será destinada a labores que no sean de contacto directo con las
radiaciones ionizantes.
CAPÍTULO V
HORAS DE TRABAJO, VACACIONES Y JUBILACIÓN
Art. 113.- Regulaciones.- Las horas de trabajo y vacaciones de todo el personal que
labore en contacto directo con las radiaciones ionizantes, se sujetarán a las
disposiciones dadas en el presente capítulo.
Art. 114.- Prohibición de Trabajar Horas Extras.- El personal paramédico y auxiliar
en general que trabaje con máquinas o fuentes de radiación, no podrá, bajo ninguna
circunstancia, laborar más de 8 horas mensuales suplementarias.
Toda infracción a lo dispuesto en este artículo, será sancionada por la CEEA de acuerdo
al Título Octavo.
Art. 115.- De las Vacaciones.- Siendo el trabajo con radiaciones una profesión
riesgosa y considerando tanto sus efectos a largo plazo, como las condiciones de
trabajo que, hasta el presente, no han sido óptimas, el período de vacaciones estará
sujeto a una ley especial.
Las vacaciones que correspondan a un empleado que labora en contacto directo con
las radiaciones ionizantes, no podrán ser compensadas económicamente, ni podrán
acumularse.
Art. 116.- De la Jubilación.- Por las razones expuestas en el Art. 115, el tiempo para
la jubilación estará sujeto a una ley especial.
305
CAPÍTULO VI
OBLIGACIONES ESPECIALES DE LOS EMPLEADORES
Art. 117.- Cuidados Especiales por Sobredosis de Radiación.- Toda persona que
en forma accidental se haya expuesto a una sobredosis de radiación, tendrá derecho
a cuidados especiales hasta su total recuperación, asumiendo su patrono los gastos
que tal recuperación implique, sea a través de los servicios del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, o mediante otros servicios adecuados.
CAPÍTULO VII
RIESGOS DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
Art. 118.- Riesgos de Trabajo.- Toda persona que se dedique a labores que la
expongan a un contacto permanente con las radiaciones ionizantes, queda expuesta
a la posibilidad de sufrir lesiones inmediatas o mediatas, y por consiguiente, debe
estar consciente de los efectos acumulativos de la radiación.
Art. 119.- Enfermedades Profesionales.- La energía atómica es un patrimonio
científico de la civilización moderna y solamente es útil cuando se conoce como
usarla correctamente, pues el uso inapropiado puede conducir a grandes siniestros.
La exposición continúa a las radiaciones puede ocasionar diversos tipos de
enfermedades cuyo resumen se presenta en el Apéndice VIII-1.- En el presente
Reglamento se determinan
dichos riesgos
y las medidas preventivas
correspondientes.
Art. 120.- Determinación de Dosis Absorbidas por personas que hayan estado
en contacto con las Radiaciones Ionizantes.- La CEEA realizará una labor de
permanente supervisión para salvaguardar la salud de todos los ecuatoriano que
trabajen con radiaciones.
La radiometría de locales e inspección de equipos solamente tiende a proteger a los
usuarios. Cuando dichas medidas hayan sido efectuadas por la CEEA, se realizarán
cálculos de la dosis biológica equivalente, a la cual ha estado expuesto el trabajador
durante todo el tiempo que ha laborado en contacto con radiaciones ionizantes. La
fórmula utilizada será la siguiente:
5 (N – 18) rem
N representa la edad del individuo en número de años y fracción del inmediato superior.
De acuerdo a los resultados obtenidos, se procederá como se indica en los artículos
siguientes:
306
Art. 121.- Dosis Absorbida en  5% de la Máxima Permitida.- Si, se encuentra
que la dosis absorbida está dentro de un límite de  5% del valor máximo permisible,
la CEEA notificará al empleador para que su empleado pueda continuar laborando
en su servicio, siempre que se adecuen las instalaciones para que reciba una dosis
de radiación inferior.
Art. 122.- Suspensión del Trabajador y Bonificaciones.- Si, mediando las
condiciones de sobredosis detalladas en este Reglamento, el empleador no pudiere
continuar utilizando los servicios del empleado, se dará por terminado el contrato
de trabajo y el empleador pagará al trabajador cesante las indemnizaciones previstas
para el caso de despido intempestivo y, además el equivalente a un mes de
remuneración, por cada año de trabajo prestado en contacto directo con las
radiaciones ionizantes. Por los lapsos que no completaren un año, se pagará la parte
proporcional. Tendrá que ser demostrado por el empleado, que fue culpa del
empleador por condiciones no óptimas de trabajo o accidente de trabajo con la
reconstrucción de hechos.
Art. 123.- Control de Salud del Trabajador Sobre-expuesto.- El trabajador
sobreexpuesto a radiaciones ionizante tiene derecho a que se le efectúe análisis
clínicos y metabólicos completos, a cargo del SEIS. Si se encontraren anormalidades
que puedan ser catalogadas dentro del Apéndice VIII- 1, el Departamento de Riesgos
de Trabajo del IESS, evaluará y dictaminará si éstas provienen de efectos causados
por exposición de trabajo a niveles de radiación excesiva, y aquella será considerada
como enfermedad profesional. En presencia de enfermedades profesionales
diagnosticadas por especialistas reconocidos, conjuntamente por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y por la CEEA, el trabajador tiene derecho a las
compensaciones fijadas por el IESS, que estén vigentes a la fecha de producirse el
diagnóstico médico.
CAPÍTULO VIII
COMPENSACIÓN POR ACCIDENTES DE RADIACIÓN
124.- Categorías.- Los accidentes de trabajo, para personas que laboren en contacto
directo con radiaciones ionizantes, se sujetarán a lo previsto para el efecto en el
Código de Trabajo con las modalidades determinadas en los artículos siguientes:
Art. 125.- Informe sobre el Accidente.- Los informes sobre accidentes de trabajo
serán emitidos por la CEEA, la Sociedad correspondiente y el Departamento de
Riesgos de Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Art. 126.- Normas que regulan las Indemnizaciones por Accidentes.- En caso de
accidente del trabajador, se aplicarán las normas señaladas en el Código de trabajo
y en la Ley del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
307
Art. 127.- Accidentes por Negligencia del Empleador.- Si un accidente resultare
como consecuencia de una orden emanada por un supervisor o representante del
empleador , a sabiendas de que lo ordenado pudo exponer gravemente al trabajador
a los efectos de dosis excesivas de radiación , el responsable será enjuiciado
penalmente, pues se considerará como si se tratare de daños a terceros, con
conocimientos de causa.
Art. 128.- Remuneraciones para trabajadores en el Campo de las Radiaciones.Para los trabajadores en el campo de las radiaciones, las comisiones de salario
mínimo, fijarán las remuneraciones correspondientes, tomando en cuenta los riesgos
a que aquellos se hallan expuestos.
APÉNDICE VIII-1
ENFERMEDADES CAUSADAS POR RADIACIONES
Art. 129.- Regla General.- Para los efectos señalados en las leyes laborales y de
seguridad social, se entenderán como enfermedades profesionales:
a. Dosis de exposición acumulativa (cuerpo entero).
De acuerdo a la constitución física del individuo, la exposición contínua de
radiación ionizante, sobre los niveles de radiactividad natural puede producir las
siguientes enfermedades:
1. Lesiones superficiales: Dermatitis, depilación y pérdida de brillo de las
uñas.
2. Lesiones Hematopoyéticas: Linfopenia, leucopenia, anemia, leucemia y
pérdida de inmunidad específica.
3. Propensión a tumores malignos: Carcinoma de la piel y sarcoma.
4. Reducción del promedio de duración de la vida.
5. Aberraciones genéticas: Mutaciones genéticas directas o aberraciones
cromosomáticas.
6. Otros efectos: Cataratas lenticulares, esterilidad.
b. Dosis de exposición única (cuerpo entero).
Las estadísticas de accidentes de sobreexposición a radiación y el empleo de
explosivos con fines militares, han permitido establecer las relaciones de dosis efecto
que constan en la siguiente tabla:
308
DOSIS (Rem)
0 -50
30-120
EFECTOS
Efectos no detectables inmediatamente
Náuseas y vómitos por un día.
Fatiga por tiempo variable
Efectos tardíos.
130-160
Enfermedades manifiestas. Síntomas de vómitos y
Fatiga persistente por tiempo variable. Efectos tardíos.
180-220
Mortalidad en un 5%. Difícil recuperación
Total. Efectos tardíos.
270 -330
Lo mismo que lo anterior. Síntomas más
Acentuados.
400-750
Mortalidad en un 100%
Nota.- La radiación, como cualquier otro agente contaminante, presenta daño mayor en
gente desnutrida.
TÍTULO OCTAVO
SANCIONES A INFRACCIONES COMETIDAS A LO ESTIPULADO EN EL
PRESENTE REGLAMENTO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
130.- Irradiación no justificada de menores.- Los menores de edad pueden
someterse a exámenes y aún a tratamientos que involucren exposición a la
radiación, únicamente por prescripción médica.
Cualquier persona que sea responsable de la exposición no justificada de menores,
será sancionada con multa equivalente a treinta salarios vitales mensuales del
trabajador en general, y la suspensión definitiva de la licencia en caso de que éste
sea un Licenciatario.
Art. 131.- No localización de señales de precaución, símbolos de Radiación y
Etiquetas.- Si, en una inspección, se encontrare el local inspeccionado sin señales
de precaución, símbolos de radicación y etiquetas, se concederá el plazo de quince días
para colocar los mismos, en los sitios que la CEEA designará por medio del Inspector
de Seguridad Radiológica. Si al cabo de este tiempo no se los hubiere colocado, se
309
aplicarán las siguientes sanciones a la institución o licenciatario responsable de la
unidad operativa:
a. Multa equivalente a un salario vital mensual del trabajador en general por cada
día de demora en colocarlos; y,
b. Si la demora fuere de más de treinta días, se procederá a la clausura de la
instalación.
132.- Personal no instruido debidamente.- Si al realizar una inspección, se
encontrare que el personal no está debidamente instruido sobre las precauciones
que se debe tomar en el manejo de máquinas y fuentes de radiación, de cualquier
tipo que éstas fueren, se procederá en la siguiente forma:
a. Se dará al Licenciatario, según sea el caso, el plazo de sesenta días para
que cumpla este requisito; y ,
b. Si vencido el plazo concedido, no se cumpliere con lo dispuesto en este
artículo, se sancionará a la persona responsable con multa equivalente a
treinta salarios vitales mensuales del trabajador en general y deberá retirar
al personal no instruido, hasta el cumplimiento del requisito.
Art. 133.- Falta de Información por parte del Patrono.- Si el empleador dejare de
notificar las dosis de exposición anuales, a las que sus empleados han sido
expuestos por el tiempo que señale este reglamento o hasta quince días después de
que sus empleados han cesado en sus funciones, se le sancionará de acuerdo a las
siguientes disposiciones:
a. Con multa equivalente a un salario vital mensual del trabajador en general,
por cada día de demora; y,
b. Si la demora es superior a treinta días, se procederá a la suspensión de la
licencia, en el caso de que el responsable sea un Licenciatario, hasta que
presente la información respectiva.
Art. 134.- Dificultades puestas a Inspecciones de Servicios o Instalaciones.- Se
notificará al Licenciatario con la debida anticipación, sobre la fecha y hora de la
inspección.
En caso de que el Licenciatario no de las facilidades necesarias o no permita la
presencia de un Inspector de Seguridad Radiológica, se procederá a la clausura del
servicio o instalación y, además, se impondrá una multa equivalente a siete salarios
vitales mensuales del trabajador en general, a la persona responsable que no permita
la inspección.
310
Art. 135.- Clausura y reapertura de Servicios o Instalaciones.- Las infracciones
graves a lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad Radiológica se sancionarán
con la clausura de servicios o instalaciones.
La reapertura de los mismos podrá llevarse a cabo cuando se considere que se han
subsanado los problemas por los cuales los servicios o instalaciones fueron clausurados
previo pago de un salario vital mensual, por costos de trámite.
CAPÍTULO II
INFRACCIONES EN EL USO O MANEJO DE RADIOISÓTOPOS Y DESECHOS DE
MATERIALES RADIACTIVOS
Art. 136.- Transferencia de Radioisótopos Usados como Fuentes Abiertas.- A
cualquier Licenciatario, que transfiera radioisótopos en actividades superiores a las
especificadas en el Anexo II, sin notificar a la CEEA, se le suprimirá la licencia por
treinta días y se le impondrá multa de tres salarios mensuales. La reincidencia será
sancionada con la suspensión de la licencia en forma definitiva y una multa de 15
salarios.
Art. 137.- Infracciones en el Uso y Manejo de Radioisótopos como Fuentes
Selladas.- A cualquier Licenciatario que, sin previa autorización, transfiera fuentes
selladas de radioisótopos, se le impondrá la multa de siete salarios y se le suspenderá
la licencia por seis meses.
En caso de que se ocasionaren daños a terceros, el responsable será enjuiciado
penalmente, pues se presumirá que los daños a terceros han sido ocasionados
intencionalmente.
La reincidencia será sancionada con la suspensión definitiva de la licencia y una multa
de treinta salarios.
Se exceptúa de lo establecido en los incisos anteriores, las fuente selladas de
actividad menor usadas para calibración de instrumentos de detección nuclear, las
cuales pueden ser transferidas entre Licenciatarios, quienes estarán obligados a
notificar a la CEEA en los casos de daño o sospecha de fuga o destrucción de las
mismas.
Art. 138.- Contabilidad de Radioisótopos Usados como Fuentes Abiertas.Cualquier Licenciatario que no informe sobre la contabilidad de radioisótopos usados
como fuentes abiertas, será sancionado de acuerdo a las siguientes reglas:
a. La demora de más de quince días en informar sobre el uso dado a
radioisótopos recibidos se sancionará con un salario . Si la demora es mayor
de treinta días, además de la imposición de la multa de 30 salarios se le
suprimirá la licencia por un año;
311
b. En el caso de que el Licenciatario se vea imposibilitado de cumplir lo exigido
por disposición de un superior, esté último será sancionado con treinta salarios
de multa; y,
c. Cualquier Licenciatario que proporcione datos falsos en la contabilidad de
radioisótopos, será sancionado con una de treinta salarios y la suspensión
definitiva de su licencia, sin perjuicio de la acción judicial correspondiente por
perjuicios que ocasionare.
Art. 139.- Desechos de Material Radiactivo.- Cualquier Licenciatario que deseche
materiales radiactivos en exceso de los límites de concentración en agua, establecidos
internacionalmente, será sancionado con la multa equivalente a diez salarios vitales
mensuales del trabajador en general.
CAPÍTULO III
INFRACCIONES EN LA ADQUISICIÓN Y USO DE MÁQUINAS DE RAYOS X Y
MÁQUINAS GENERADORAS DE RADIACIÓN O PARTÍCULAS NUCLEARES
Art. 140.- Falta de notificación.- La falta de notificación en el tiempo prescrito en
este reglamento, se sancionará con la multa equivalente a un salario vital mensual
del trabajador en general, por cada día de demora en cumplir la notificación.
Art. 141.- Equipo o Local que no cumpla las especificaciones en relación a
Seguridad Radiológica.- Si, luego de una inspección , se encontrare que el local o
equipo no cumple con las especificaciones de Seguridad Radiológica, al Licenciatario
se le dará él plazo de noventa días para cumplir este requisito.
En caso de que en este plazo, no se cumpliere con los dispuesto, se procederá a
la clausura de la instalación.
Las mismas disposiciones se aplicarán para máquinas generadoras de radiación o de
partículas nucleares de cualquier tipo.
CAPÍTULO IV
INFRACCIONES CONTRA EL PERSONAL QUE TRABAJA
EN EL CAMPO DE LAS RADIACIONES
Art. 142.- Falsificación de documentos o datos falsos en Solicitudes de
Licencias.- En caso de comprobarse falsificación o presentación de datos falsos
para cualquier tipo de licencia, la CEEA negará la licencia definitivamente, ya sea al
profesional o a la institución que incurriere en dicha falta.
312
Esta disposición se aplicará a todo tipo de actividades que tengan relación con el campo
de las radiaciones.
Art. 143.- Impedimentos sobre las Vacaciones.- El empleador que no concediere
las vacaciones a que tienen derecho los trabajadores en el campo de las radiaciones,
será sancionado con la multa equivalente a siete salarios vitales mensuales del
trabajador en general.
Art. 144.- Caso de Obligar a trabajar horas extras.- El empleador que obligue a
un trabajador del campo de radiaciones, a laborar más de 8 horas mensuales
suplementarias será sancionado con la multa equivalente a siete salarios mensuales
del trabajador en general.
CAPÍTULO V
DESTINO DE LOS FONDOS OBTENIDOS POR MULTAS
Art. 145.- Empleo de los Fondos.- Los valores recaudados por concepto de multas
impuestas de conformidad con el presente Reglamento, se depositarán en una
cuenta corriente especial, que la CEEA abrirá en el Banco Central del Ecuador.
La CEEA empleará este dinero en la compra de equipo para mejorar el control de
Seguridad Radiológica y preparación de personal del país, o para el pago de
aportaciones voluntarias al Organismo Internacional de Energía Atómica (OEA), lo que
facilita asistencia técnica extraordinaria en caso de necesitarse.
TÍTULO NOVENO
DISPOSICIONES VARIAS PARA EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD
RADIOLÓGICA
CAPÍTULO I
ORGANIZACIÓN DEL CONTROL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA EN LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
Art. 146.- División de Zonas.- Para poner en ejecución al presente Reglamento
de Seguridad Radiológica, la República del Ecuador se dividirá en 3 zonas ,
atendiendo a la densidad de los usuarios de fuentes de radiación.
313
La sede de la primera zona será la ciudad de Quito, de la segunda zona la ciudad
de Guayaquil y de la tercera zona la ciudad de Cuenca.
De acuerdo al crecimiento del número de usuarios de máquinas y fuentes de
radiaciones, se podrán establecer las subsanas que se crean convenientes.
Art. 147.- Personal necesario para la aplicación del presente Reglamento.- Habrá
un Jefe Nacional de Seguridad Radiológica. Cada zona tendrá su Jefe de Zona, el
cual debe haber realizado estudios de postgrado en ciencias relacionadas con
física de radiaciones , y tener experiencia en dicho campo.
Cada Jefe de Zona tendrá como ayudantes a los Inspectores de Seguridad
Radiológica, en número tal, que realicen un trabajo eficiente, cubriendo las
necesidades de los usuarios de máquinas y fuentes de radiación en su zona.
CAPÍTULO II
INFRACCIONES COMETIDAS CONTRA EL PERSONAL QUE TRABAJA EN
SEGURIDAD RADIOLÓGICA
Art. 148.- Sanciones.- Cualquier ofensa, de palabra u obra, contra el personal que
trabaje en Seguridad Radiológica, cuando éste se halle en ejercicio de sus funciones,
será sancionado de acuerdo a lo prescrito en el Título Tercero “De los Delitos contra
la Administración Pública” Capítulo I “ De la Rebelión y Atentados contra
Funcionarios", del Código Penal vigente.
En el caso de tratarse de un Licenciatario, se le suspenderá, además, la licencia.
CAPÍTULO III
CLAUSURA Y REAPERTURA DE SERVICIOS EN INSTALACIONES DONDE SE
USEN FUENTES DE RADIACIÓN DE CUALQUIER TIPO
Art. 149.- Clausura de Servicios e Instalaciones.- Cuando un funcionario del
Servicio Nacional de Seguridad Radiológica considere que, por violaciones previstas
en este Reglamento, es necesario la clausura de servicios o instalaciones, donde
máquinas y fuentes de radiación estén siendo usadas, procederá en la siguiente
forma:
a. Comunicará el particular al Jefe Nacional de Seguridad Radiológica, dando la
información adecuada;
314
b. El Jefe Nacional, a su vez, comunicará el particular a la sociedad profesional
que tenga relación con el interesado;
c. En el plazo de ocho días se tomará la decisión; y,
d. Se procederá a la clausura, poniendo el sello de clausura, acompañado de la
autoridad de Gobierno que sea el caso.
Art. 150.- Reapertura de Servicios e Instalaciones.- Cuando se hubieren
subsanado los problemas por los cuales un servicio ha sido clausurado, el Jefe
Nacional de Seguridad Radiológica puede proceder a disponer su reapertura, por
intermedio de uno de los funcionarios de la institución, tomando en cuenta las
siguiente disposiciones:
a. Si han sido impuestas sanciones económicas por haberse infringido el
presente reglamento, éstas deberán haber sido totalmente cubiertas;
b. Satisfecho este requisito, el funcionario procederá a la reapertura del servicio
o instalación, en compañía de la autoridad competente, y levantará el acta
correspondiente; y,
c. Una copia del acta será entregada al interesado, a la Sociedad a la que
pertenece el interesado, y al Jefe Nacional de Seguridad Radiológica.
CAPÍTULO IV
VIOLACIÓN DE LOS SELLOS DE CLAUSURA
Art. 151.- Sanción.- La violación de los sellos de clausura de Servicios o
instalaciones, será sancionado de acuerdo con lo prescrito en el Código Penal, Título
III, de los “Delitos contra la Administración Pública”, Capítulo III “ De la Violación de
Sellos y Documentos”.
CAPÍTULO V
CONTROL DE DOSIMETRÍA PERSONAL
Art. 152.- Organismo Competente.- El control de dosimetría personal por medio de
dosímetros de película, recomendado internacionalmente para este fin continuará
realizándose por la División de Radiobiología del Instituto Nacional de Higiene
“Leopoldo Inquieta Pérez” en la ciudad de Guayaquil, sede de la Zona II. La CEEA,
podrá, por razones de servicio, cambiar de institución o sede.
315
Cualquier otro tipo de dosimetría que se crea necesaria establecer, estará bajo el
control de la División de Seguridad Radiológica de la CEEA.
CAPÍTULO VI
DE LA RECAUDACIÓN DE MULTAS IMPUESTAS POR VIOLACIONES AL
PRESENTE REGLAMENTO
Art. 153.- Procedimiento.- Las multas impuestas por violaciones al presente
Reglamento, serán recaudas por los procedimientos establecidos en las leyes
pertinentes.
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES FINALES
Art. 154.- Radiaciones no Ionizantes.- Lo concerniente a radiaciones no ionizantes
se regulará mediante Reglamento específico.
Art. 155.- Futuras plantas, como reactores, laboratorio de radiofarmacia, etc., se
regirán por reglamentos especiales inspirados en este Reglamento general.
Art. 156.- Vigencia.- Este reglamento entrará en vigencia después de sesenta días
de la fecha de su publicación en el Registro oficial, y prevalecerá sobre cualquier
disposición reglamentaria que se le oponga.
(Tomado del Reglamento de Seguridad Radiológica, publicado mediante Decreto
Ejecutivo Nº 3640, Registro Oficial Nº 891, miércoles 8 de agosto de 1979)
ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL
316
ANEXOS
ANEXO 1
TRANSPORTE DE MATERIALES RADIACTIVOS
MATERIALES RADIACTIVOS QUE EXIGEN SERVICIO DE TRANSPORTE

Agricultura y alimentación
Investigaciones sobre fertilizantes y el agua.
Investigaciones sobre la alimentación del ganado.
Lucha contra los insectos.
Conservación de alimentos.

Salud humana
Radiofármacos para diagnóstico y tratamiento
Diagnósticos in vitro.
Esterilización de productos médicos

Industria
Mediciones en procesos industriales (espesor, densidad, caudal, etc.).
Experimentos con trazadores, por ejemplo para medir el desgaste y la corrosión.
Exámenes no destructivos, como por ejemplo gammagrafía y radiografía neutrónica.
Producción de electricidad nuclear.

Aplicaciones hidrológicas, geológicas y ecológicas
Identificación de fuentes hídricas.
Identificación de fuentes de contaminación.
Determinación de vías (movimiento).
Datación
317
RESUMEN DE ENSAYOS MECÁNICOS PARA LOS BULTOS TIPO A y B
 Requisitos de ensayo para los bultos Tipo A
Además de soportar las condiciones ambientales normales, tales como temperaturas
altas y bajas y una presión atmosférica reducida, los bultos del Tipo A, deben ser
capaces de retener su contenido y mantener la integridad de su blindaje, al ser
sometidos a:
Ensayo de caída libre
Se deja caer el bulto sobre un blanco duro (un bloque de hormigón) de manera que se
causen daños máximos a los dispositivos de seguridad que se quiera ensayar. En la
mayoría de los casos, la altura de caída medida entre el punto más bajo del bulto y la
superficie superior del blanco es de 1.2 m. Los bultos pesados, es decir los de más de
1.5 t., se dejan caer desde una altura menor. Para los bultos cuyo contenido se presenta
en forma líquida o gaseosa, la altura es de 9 m.
Ensayo de aspersión
El bulto se someterá, durante una hora, a una aspersión con agua que simule una lluvia de 5
cm/hora.
318
Ensayo de compresión
El bulto se somete durante 24 horas a una carga de compresión igual a la mayor de las
siguientes: 5 veces el peso real del bulto, o bien, el resultante de multiplicar 1300 Kg/m2
por
el área de la proyección vertical del bulto. La carga se aplica uniformemente sobre lo
que se considere parte superior del bulto.
Ensayo de penetración
El bulto se coloca sobre una superficie rígida, plana y horizontal y desde una altura de
1 metro (1.7 m en el caso de los bultos con contenido liquido o gaseoso) se deja caer
una barra de 3.2 cm de diámetro con un extremo hemisférico y un peso de 6 Kg, con su
eje longitudinal en posición vertical, de manera que caiga en el centro de la parte más
débil del bulto.
319

Requisitos de ensayo para los bultos Tipo B
Ensayos mecánicos
Ensayo mecánico tipo I (impacto)
Todo bulto debe someterse a dos ensayos: un ensayo de impacto y otro de penetración
(o ensayo de perforación). Estos ensayos consisten en dejar caer el bulto sobre dos
blancos diferentes, de suerte que se produzca el mismo daño. En el ensayo de caída o
impacto, el bulto se deja caer desde una altura de 9 metros sobre una superficie plana,
horizontal y rígida.
320
Ensayo mecánico tipo II (penetración)
En el otro ensayo, el bulto se deja caer desde una altura de 1 metro, sobre una barra de
acero dulce, de 15 cm de diámetro. La barra se monta en forma rígida, perpendicular a
la superficie del blanco y debe tener por lo menos 20 cm de altura sobre su base. En
1985 en el Reglamento se introdujo una prueba optativa, en lugar del ensayo de caída
libre desde 9 m: se prescribe un ensayo de aplastamiento para algunos bultos ligeros
del Tipo B. El bulto se coloca sobre un blanco rígido, de forma que sufra el máximo daño
al dejar caer sobre él, una masa de acero de 500 Kg., desde una altura de 9 m.
Ensayo térmico
321
El bulto debe estar totalmente rodeado por un ambiente térmico, con una temperatura de
por lo menos 800° C., durante 30 minutos. La combustión de los componentes del bulto,
de producirse, ha de dejarse que continúe hasta la autoextinción.
Ensayo de inmersión en agua
La mayoría de los bultos deben sumergirse en agua, a una presión equivalente a 15
metros de profundidad, como mínimo, durante un período no inferior a 8 horas. Algunos
bultos para el transporte de combustible nuclear irradiado, deben sumergirse en agua,
a una presión equivalente a una profundidad de 200 metros, como mínimo, durante un
período no inferior a 1 hora, sin que haya escapes.
322
CATEGORÍAS DE ETIQUETAS
CATEGORÍA I-BLANCA.- Para bultos cuyo nivel máximo de radiación en la superficie
no rebasa 0.005 mSv/h y no requieren manipulación especial.
CATEGORÍA II-AMARILLA.- Para bultos cuyo nivel máximo de radiación en la
superficie no excede de 0.5 mSv/h y requieren poca o ninguna manipulación especial.
323
CATEGORÍA III-AMARILLA.- Para bultos cuyo nivel de radiación en la superficie no
sobrepasa 2 mSv/h, así como para bultos de mayor nivel de radiación y de otras clases
que requieren manipulación especial.
324
ANEXO 2
EJERCICIOS
ACTIVIDAD

Se determinó que la actividad de una fuente de Cs-137 era 8 Ci al 10 de mayo
de 1981. ¿Cuál fue la actividad para el 13 de noviembre de 2013?
Periodo de semidesintegración (vida media) Cs-137 es 30,15 años.
𝐹𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙: 10 − 05 − 1981
𝐹𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙: 13 − 11 − 2013
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜: 32 𝑎ñ𝑜𝑠, 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑦 3 𝑑í𝑎𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = 32 𝑎ñ𝑜𝑠 + 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∙
1 𝑎ñ𝑜
1 𝑎ñ𝑜
+ 3 𝑑í𝑎𝑠 ∙
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
365 𝑑í𝑎𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = 32 𝑎ñ𝑜𝑠 + 0,5 + 0,008 = 32,508 𝑎ñ𝑜𝑠
𝐴 = 𝐴0 ∙ 𝑒
𝐴 = 8 𝐶𝑖 ∙ 𝑒
𝑙𝑛2
−𝑡 ∙𝑇
1/2
𝑙𝑛2
−
∙32,508 𝑎ñ𝑜𝑠
30,15 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑨 = 𝟑, 𝟕𝟖 𝑪𝒊

La actividad de una fuente de Co-60 es de 120 Ci para el 19 de diciembre de
2013, si la actividad inicial fue de 350 Ci, determine la edad de la fuente.
Periodo de semidesintegración (vida media) Co-60 es 5,27 años.
𝐴 = 𝐴0 ∙ 𝑒
𝑙𝑛2
−𝑡 ∙𝑇
1/2
ln 𝐴 = ln 𝐴0 −
ln 120 = ln 350 −
325
𝑙𝑛2
∙𝑇
𝑡1/2
𝑙𝑛2
∙𝑇
5,27 𝑎ñ𝑜𝑠
ln 120 − ln 350 = −
𝑇=
𝑙𝑛2
∙𝑇
5.27 𝑎ñ𝑜𝑠
ln 120 − ln 350
∙ 5,27
−𝑙𝑛2
𝑻 = 𝟖, 𝟏𝟑𝟖 𝒂ñ𝒐𝒔

Se determinó que la actividad de una fuente de Ir-192 era 125 Ci al 15 de
noviembre de 2011. ¿Cuál fue la actividad para el 1 de mayo 2013?
Periodo de semidesintegración (vida media) Ir-192 es 73.83 días.
𝐹𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙: 15 − 11 − 2011
𝐹𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙: 1 − 05 − 2013
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜: 1 𝑎ñ𝑜, 5 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑦 16 𝑑í𝑎𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = 1 𝑎ñ𝑜 ∙
365 𝑑í𝑎𝑠
30 𝑑í𝑎𝑠
+ 5 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 ∙
+ 16 𝑑í𝑎𝑠
1 𝑎ñ𝑜
1
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = 365 + 150 + 16 = 531 𝑑í𝑎𝑠
𝐴 = 𝐴0 ∙ 𝑒
𝐴 = 125 𝐶𝑖 ∙ 𝑒
𝑙𝑛2
−𝑡 ∙𝑇
1/2
𝑙𝑛2
−
∙531 𝑑í𝑎𝑠
73,83 𝑑í𝑎𝑠
𝑨 = 𝟎. 𝟖𝟓 𝑪𝒊
ÍNDICE DE TRANSPORTE

El valor de tasa de dosis a 1 metro de un bulto radiactivo es de 6,3 µSv/h.
Determine el Índice de Transporte (IT).
𝐼𝑇 = 𝑁𝑅1𝑚 ∙ 100
𝑁𝑅1𝑚 = 6,3
𝜇𝑆𝑣 1 𝑚𝑆𝑣
∙
ℎ 103 𝜇𝑆𝑣
𝑁𝑅1𝑚 = 6,3 × 10−3
326
𝑚𝑆𝑣
ℎ
𝐼𝑇 = 6,3 × 10−3
𝑚𝑆𝑣
∙ 100
ℎ
𝑰𝑻 = 𝟎, 𝟔𝟑

El valor de tasa de dosis a 1 metro de un bulto radiactivo es de 0.12 mSv/h.
Determine el Índice de Transporte (IT).
𝐼𝑇 = 𝑁𝑅1𝑚 ∙ 100
𝑁𝑅1𝑚 = 0.12
𝐼𝑇 = 0.12
𝑚𝑆𝑣
ℎ
𝑚𝑆𝑣
∙ 100
ℎ
𝑰𝑻 = 𝟏𝟐
TASA DE DOSIS CON RESPECTO AL DISTANCIA

A 15 centímetros de una fuente de Cs-137 se mide una tasa de dosis de
1mGy/hr. Determinar el valor de la tasa de dosis a 1 metro.
𝐷̇1 ∙ 𝑑12 = 𝐷̇2 ∙ 𝑑22
1
𝑚𝐺𝑦
∙ 15 𝑐𝑚2 = 𝐷̇ 2 ∙ 100 𝑐𝑚2
ℎ𝑟
𝑫̇𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟓

𝒎𝑮𝒚
𝒉𝒓
La tasa de dosis a 30 centímetros de distancia con respecto a una fuente de Am241 Be es de 10 mGy/h. Determine la distancia necesaria para disminuir la tasa
de dosis a la mitad.
𝐷̇1 ∙ 𝑑12 = 𝐷̇2 ∙ 𝑑22
10
𝑚𝐺𝑦
𝑚𝐺𝑦 2
∙ 30 𝑐𝑚2 = 5
∙ 𝑑2
ℎ
ℎ
𝑑22 = 1800
327
𝑑2 = √1800
𝒅𝟐 = 𝟒𝟐, 𝟒𝟑 𝒄𝒎

A 20 centímetros de una fuente de Co-60 se mide una tasa de dosis de 4mGy/hr.
Determinar el valor de la tasa de dosis a 50 centímetros.
𝐷̇1 ∙ 𝑑12 = 𝐷̇2 ∙ 𝑑22
4
𝑚𝐺𝑦
∙ 20 𝑐𝑚2 = 𝐷̇ 2 ∙ 50 𝑐𝑚2
ℎ𝑟
𝑫̇𝟐 = 𝟎. 𝟔𝟒

𝒎𝑮𝒚
𝒉𝒓
La tasa de dosis a 5 centímetros de distancia con respecto a una fuente de Ir192 es de 40 µGy/h. Determine la distancia necesaria para obtener un cuarto de
la dosis inicial.
𝐷̇1 ∙ 𝑑12 = 𝐷̇2 ∙ 𝑑22
40
𝑚𝐺𝑦
𝑚𝐺𝑦 2
∙ 5 𝑐𝑚2 = 10
∙ 𝑑2
ℎ
ℎ
𝑑22 = 100
𝑑2 = √100
𝒅𝟐 = 𝟏𝟎 𝒄𝒎
328
EXPOSICIÓN

¿Qué exposición total se obtendrá si una persona permanece expuesta en un
campo de radiación de 20mR/h durante 15 minutos, luego en un campo de 6
mR/h durante 1,7 horas y finalmente en un campo de 70 mRh/h durante 8
minutos?
20
𝑚ℎ
1ℎ
∙ 15 𝑚𝑖𝑛 ∙
= 5 𝑚𝑅
ℎ
60 𝑚𝑖𝑛
6
70
𝑚ℎ
∙ 1,7 ℎ = 10,2 𝑚𝑅
ℎ
𝑚ℎ
1ℎ
∙ 8 𝑚𝑖𝑛 ∙
= 9.33 𝑚𝑅
ℎ
60 𝑚𝑖𝑛
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 5 + 10,2 + 9,33
𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝟐𝟒, 𝟓𝟑 𝒎𝑹
329
Download