MECÁNICA DE FLUIDOS V SEMESTRE Dr. Ing. Alejandro Hidalgo Valdivia Escuela Profesional de Ingeniería Civil 1 SEGUNDA UNIDAD: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS – PARTE 3 ESTABILIDAD DE LOS CUERPOS SUMERGIDOS, FLOTANTES. EQUILIBRIO RELATIVO MECÁNICA DE FLUIDOS (V SEMESTRE) Docente: Dr. Ing. Alejandro Hidalgo Valdivia ahidalgo@ucsm.edu.pe 2-2 2 1 ESTE MATERIAL DE APRENDIZAJE SE HACE PARA USO EXCLUSIVO DE LOS ALUMNOS Y EN CONCORDANCIA CON LO DISPUESTO POR LA LEGISLACIÓN SOBRE DERECHOS DE AUTOR D.L. N° 822. MODIFICADO POR EL ARTÍCULO ÚNICO DE LA LEY N° 30276 Art. 43.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin autorización del autor: a. “La reproducción por medio reprográfico, digital u otro similar para la enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos, discursos, frases originales, poemas unitarios, o de breves extractos de obras o del íntegro de obras aisladas de carácter plástico y fotográfico, lícitamente publicadas y a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados (cita obligatoria del autor) y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o indirectamente fines de lucro”. 2-3 3 2.12 ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES Y SUMERGIDOS a) Estabilidad E C G La estabilidad de un cuerpo parcialmente o totalmente sumergido es de dos tipos: ESTABILIDAD LINEAL: ➢ Inicialmente está en equilibrio ➢ Se pone de manifiesto cuando desplazamos el cuerpo verticalmente hacia arriba o hacia abajo. ➢ Si el bloque es desplazado verticalmente hacia abajo debido a la acción de una fuerza F, aumenta el empuje (fuerza de flotación) en la misma proporción que aumenta el volumen sumergido. ➢ Como se rompe el equilibrio existente entre la fuerza de flotación y el peso del cuerpo (FB ≠W), aparece una fuerza restauradora de dirección vertical y sentido hacia arriba, que hace que el cuerpo regrese a su posición original, restableciendo así el equilibrio. Esto al dejar de actuar F. ➢ En este caso el centro de gravedad y el de flotación permanecen en la misma línea vertical. ➢ Lo mismo ocurre si la Fuerza F actúa hacia arriba. W TAMBURRINO A., NIÑO Y. “CI3101 Mecánica de Fluidos” UNIVERSIDAD DE CHILE. DPTO. DE ING. CIVIL. DIVISIÓN DE RECURSOS HÍDRICOSY MEDIO AMBIENTE. https://www.google.com.pe/webhp?ie=UTF-8&rct=j#q=estabilidad+de+cuerpos+sumergidos&* 2-4 4 2 a) Estabilidad La estabilidad de un cuerpo parcialmente o totalmente sumergido es de dos tipos: ESTABILIDAD ROTACIONAL: este tipo de estabilidad se pone de manifiesto cuando el cuerpo sufre un desplazamiento angular. En este caso, el centro de flotación y el centro de gravedad no permanecen sobre la misma línea vertical, por lo que la fuerza de flotación y el peso no son colineales provocando la aparición de un par de fuerzas restauradoras. El efecto que tiene dicho par de fuerzas sobre la posición del cuerpo determinara el tipo de equilibrio del sistema. MOTT, R. (1996). Mecánica de Fluidos Aplicada. Cuarta edición. México: Ed. Perason S.A. ítem 5.4 p. 125 MOTT, R., UNTENER J. (2015). Mecánica de Fluidos Aplicada. Séptima edición. México: Ed. Perason S.A. ítem 5.4 p. 102 2-5 5 a) Estabilidad de cuerpos sumergidos La estabilidad de un cuerpo totalmente sumergido es de tres tipos: Equilibrio estable: cuando el par de fuerzas restauradoras devuelve el cuerpo a su posición original. Esto se produce cuando el cuerpo tiene mayor densidad en la parte inferior del mismo, de manera que el centro de gravedad se encuentra por debajo del centro de flotación. Equilibrio Estable CF ubicado sobre CG 2-6 http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/ESTABILIDAD.htm 6 3 b) Estabilidad de cuerpos sumergidos Equilibrio inestable: cuando el par de fuerzas tiende a aumentar el desplazamiento angular producido. Esto ocurre cuando el cuerpo tiene mayor densidad en la parte superior del cuerpo, de manera que el centro de gravedad se encuentra por encima del centro de flotación. Equilibrio Inestable CG ubicado sobre CF 2-7 http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/ESTABILIDAD.htm 7 b) Estabilidad de cuerpos sumergidos Equilibrio neutro: cuando no aparece ningún par de fuerzas restauradoras a pesar de haberse producido un desplazamiento angular. Podemos encontrar este tipo de equilibrio en cuerpos cuya distribución de masas es homogénea, de manera que el centro de gravedad y el centro de flotación coinciden. Equilibrio Neutro CF coincide con CG 2-8 http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/ESTABILIDAD.htm 8 4 c) Estabilidad de cuerpos flotantes 1. La posición inicial de flotación se calcula con la Ec. 2,36 (FB = γ (Volumen Desplazado)). Se calculan asimismo el centro de gravedad G y el de flotación B. 2. Se desvía al cuerpo un pequeño ángulo Δθ apareciendo una nueva línea de flotación. Se calcula el nuevo centro de flotación B´. La vertical trazada desde B´ corta a la línea de simetría en M, denominado METACENTRO. 3. Sí M está por encima de G, es decir MG = altura metacéntrica es > 0 es ESTABLE Sí M está por debajo de G, es decir MG = altura metacéntrica es < 0 es INESTABLE Sí M coincide con G, es decir MG = altura metacéntrica es = 0 es INDIFERENTE 2-9 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. pp. 92-95 9 Rotación alrededor del eje y, balanceo y rotación alrededor del eje x cabeceo. Δ θ c o d G w X e Línea de flotación F Centroide en el eje y XG =0 B Volúmenes iguales y centroides iguales c/r al eje Y (+ XG= +X - XG = -X) VOLUMEN SUMERGIDO ES aobdea = codea + obd - coa 2 - 10 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. pp. 93-94 10 5 c) Estabilidad de cuerpos flotantes Línea de flotación Rotación alrededor del eje y, balanceo y rotación alrededor del eje x cabeceo. Distancia que se traslada FB SISTEMA FUERZA (FB) – PAR (C) Como FB es ┴ a C se reduce a una sóla FB, actúa en B´ 2 - 11 SHAMES, Irving H. (1997). Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A. Cap. 3 pp. 84-87 11 2 - 12 12 6 MB = MG + BG Por geometría y trigonometría MG = MB - BG ❖ Si M se localiza encima de G, se genera un par que rota en sentido horario y la rotación Δθ es sentido antihorario, es decir, se genera un PAR RESTAURADOR, es ESTABLE. ❖ El par restaurador está en función de MG (altura metacéntrica), entonces ésta distancia define un criterio de estabilidad. ❖ La distancia entre BG, se obtiene geométricamente. ❖ Debemos encontrar el valor de la distancia MB, que es una función de δ y a su vez es una función de C FB − C = 0 Distancia que se traslada FB = C FB 2 - 13 SHAMES, Irving H. (1997). Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A. Cap. 3 pp. 84-87 13 Cálculo de “C” ❖ El par “C” puede determinarse tomando momentos con respecto al eje Y, como una distribución de fuerzas extendida a toda la sección transversal al nivel de la superficie libre (línea de flotación), designando al área de ésta sección com ASL. C = x df = x ( d) = x ( x dA) = x 2 dA = ASL x 2 dA C = I Y = C I Y = W W MB = MB = sen IY W = IY W sen lim → 0 =1 sen Δθ → 0, Significa que el barco vuelve a su posición original 2 - 14 SHAMES, Irving H. (1997). Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A. Cap. 3 pp. 84-87 14 7 c) Estabilidad de cuerpos flotantes En resumen, cuando el Metacentro: 𝐹𝑉 = 0 𝑊 = 𝐹𝑏 = 𝛾 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑊 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝛾 𝐼𝑌 𝛾 𝐼𝑌 𝑀𝐵 = = 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 𝑊 1. M se encuentra por encima del centro de gravedad CG, el cuerpo presenta equilibrio estable. 2. M se encuentra por debajo de CG el equilibrio es inestable, 3. coincide con CG, esta en equilibrio neutro. MG = MB − BG IYY MG = −l W Sí MG < 0, es inestable MG: la distancia entre el metacentro y el centro de gravedad se conoce como "ALTURA METACENTRICA" y es una medida directa de la estabilidad del cuerpo. IY: es el momento de inercia de la sección horizontal del cuerpo flotante (S.T. a nivel de superficie libre) Sí MG > 0, es estable Sí MG = 0, es neutro 2 - 15 SHAMES, Irving H. (1997). Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A. Cap. 3 pp. 84-87 15 2 - 16 WHITE Frank M. (2009). Mecánica de Fluidos. Septima edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. p. 96 16 8 2 - 17 SHAMES, Irving H. (1997). Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A. Cap. 3 p. 87 17 2 - 18 SHAMES, Irving H. (1997). Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A. Cap. 3 p. 87 18 9 2 - 19 SHAMES, Irving H. (1997). Mecánica de Fluidos. Colombia: McGraw Hill Interamericana, S.A. Cap. 3 p. 87 19 2.13 EQUILIBRIO RELATIVO. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN MOVIMIENTO COMO SÓLIDO RÍGIDO E1 movimiento de un fluido como un cuerpo rígido, comporta que éste se mueva en todo su conjunto sin deformación, por tanto si no existe deformación no actúan fuerzas superficiales de corte (o tangenciales), por lo que el único tipo de fuerza superficial que existe son las fuerzas normales o fuerzas de presión. → → f = f → pres → → + f grav + f visc = a Fuerzas que componenF : • Fuerzas superficiales; debidas a presión • Fuerzas másicas;debidas a campof m Para el caso de condición hidrostática, los esfuerzos viscosos y la aceleración son nulos → f → → visc =0 → - P + g = a Ec. del movimiento → f → pres = − P ; → → f grav = g → → → → → P= g − a = g − a P → P → P → i+ j+ k= x y z → → g − a 2 - 20 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. pp. 95-103 20 10 → → → P= g − a ❖ El gradiente de presiones actúa en la “g-a” y las líneas de presión constante (incluyendo la superficie libre, de existir) son perpendiculares a ésta dirección. ❖ Los fluidos rara vez presentan movimiento como sólidos rígidos, a no ser que permanezcan confinados por paredes durante largo tiempo. ❖ Si el agua tiene un movimiento acelerado como sólido rígido, por lo menos podemos saber la distribución de presiones en el depósito. ❖ En este tema se discutirá acerca de la distribución de presiones en depósitos que se aceleran. 2 - 21 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. p. 96 21 → → → P= g − a 2 - 22 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. p. 96 22 11 Fluido con aceleración lineal uniforme Es un caso particular de un movimiento de un fluido como un sólido rígido. Es el caso que tengamos un fluido sometido a una aceleración constante en una dirección cualquiera. Es decir: a = (ax , ay , az = 0) , g = (0, -g , 0) → P= g− a → → → P=− g j − a → → → P → P → P → i + j+ k =− g j − a i − a j x y x y z P = −a x x P = − g − a =− g +a y y y P P P dp = dx + dy + dz y x z ( dp = − a ) x dx + − g + a y dy x dx − g + a y dy a y p = − a x − 1 + y + c x g g dp = − a 2 - 23 STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. P. 71 - 72 23 Fluido con aceleración lineal uniforme p=− a x − g x a y 1 + g y + c Para determinar la constante “ c “, ubicamos el origen de coordenadas dentro del fluido, x = 0, y = 0 y p = p1 p = p1 − a x − g x STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. P. 71 - 72 a y 1 + y g 2 - 24 24 12 Fluido con aceleración lineal uniforme Por otra parte cuando p = 0, significa que no hay variación de presión; por lo tanto nos indicarán las líneas de isopresión : a y 0 = p1 − a x − 1 + y x g g a y =− x x + ay + g p1 a y 1 + g a m = tg = − x ay + g Esto significa que las superficies de isopresión son rectas y tienen como pendiente. 2 - 25 STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. P. 71 - 72 25 Fluido con velocidad angular constante: Rotación → P= g− a → → → P=− g j − a Otro caso particular es el de un recipiente con líquido que gira a una velocidad angular constante. Si el movimiento dura algún tiempo, el fluido gira como un sólido rígido. Es decir: a = (ar , aθ , az = 0)= (- ω2 r, 0, 0) → → → P → P → P → ur + u + j =− g j − a u − a u r r r y P P = − a = − (− 2r ) = 2r = 0 r r P = − g y Z P P P dp = dr + d + dy r y h 1 1 2r dr − g dy dp = 2r dr − dy dp = r En algunos textos se considera el eje vertical Z, implica sólo cambiar STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. P. 74 a 76 g p= 2g 2r 2 − y + c 2 - 26 26 13 Fluido con velocidad angular constante p= 2g 2r 2 − y + c Para determinar la constante “ c “, ubicamos el origen de coordenadas dentro del fluido, r = 0, y = 0 y p = p1 1 p = p1 + r 2g 2r 2 − y Si en particular se selecciona el plano horizontal pase por el punto mas bajo de la superficie libre, y = 0 y p 1 = 0, es decir medir la presión a partir del eje r hasta la S.L., lo que indica una altura de presión p= r p 2g 2r 2 =h= 2r 2 2g 2 - 27 STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. P. 74 a 76 27 Fluido con velocidad angular constante Líneas de presión cero p Z h r 2r 2 =h= 2g La altura de presión varía con el cuadrado del radio, resultando así que las superficies de isopresión son Paraboloides de Revolución Si en particular se selecciona el plano horizontal pase por el punto mas bajo de la superficie libre, y = 0 y p 1 = 0, es decir medir la presión a partir del eje r hasta la S.L., lo que indica una altura de presión STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. P. 74 a 76 2 - 28 28 14 Caso de un fluido dentro de un recipiente en movimiento rotativo h ho C B D A h1 Volumen constante Volumen constante O R R En el caso de un líquido que presente una superficie libre dentro de un recipiente en movimiento rotativo, el volumen de fluido bajo la superficie libre en forma de paraboloide de revolución es igual al volumen que se tenía cuando no existía movimiento, La forma (concavidad) del paraboloide depende únicamente de la velocidad angular. 2 - 29 29 Caso de un fluido dentro de un recipiente en movimiento rotativo De acuerdo a la anotación anterior se tiene: Volumen inicial = Vo = π R2 ho Volumen Bajo la Superficie Libre = VCDABOC = V1 Pero: V1 = Volumen Cilindro – Volumen Paraboloide V1 = π R2 h – ½ π R2 h = ½ π R2 h Vo = V1 π R2 ho = ½ π R2 h ho = ½ h h = ho + h1 h1 = ½ h Resulta entonces que el líquido asciende por la pared del cilindro la misma distancia que el centro se deprime, pudiéndose ubicar el vértice una vez conocidos ω, R y el nivel original del líquido 2 - 30 30 15 Ejemplo 2.16 y 2.17 STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. pp. 73 - 74 2 - 31 31 STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. pp. 73 - 74 2 - 32 32 16 Ejemplo 2.18 STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. pp. 76 - 77 2 - 33 33 STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. pp. 76 - 77 2 - 34 34 17 STREETER, Víctor y Otros (2000). Mecánica de Fluidos. Novena edición. pp. 77 2 - 35 35 2 - 36 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. pp. 96-97 36 18 2 - 37 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. pp. 99-100 37 2 - 38 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. pp. 99-100 38 19 2 - 39 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. pp. 100-101 39 2 - 40 WHITE Frank M. (2008). Mecánica de Fluidos. Sexta edición. España: McGraw Hill /Interamericana.A. pp. 100-101 40 20