ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA EL DISEÑO DEL AEROPUERTO “GRAL. MANUEL “MÁRQUEZ DE LEÓN” EN LA PAZ, BAJA CALIFORNIA ÍNDICE INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL PLAN MAESTRO. CONSIDERACIONES GENERALES. REQUERIMIENTOS DE UN AEROPUERTO. SISTEMA DE PISTAS. DATOS DE LA PISTA ACTUAL DE AEROPUERTO DE LAP. CAPACIDAD HORARIA DE PISTAS. DATOS PROPUESTOS PARA LA REMODELACIÓN DE AEROPUERTO DE LA PAZ, B. C. S. SISTEMA DE CALLES DE RODAJE. ESTUDIO DE CAPACIDAD Y ANÁLISIS OPERACIONAL DE AEROPUERTO DE LA PAZ (1999). CÁLCULO DE CALLES DE RODAJE. GRUPOS DE PLATAFORMAS. DATOS ACTUALES DE PLATAFORMAS. CAPACIDAD HORARIA DE GRUPOS DE PLATAFORMA. NUEVOS DATOS Y JUSTIFICACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO. CAPACIDAD ACTUAL DE LA ZONA DE PLATAFORMAS DEL AEROPUERTO DE LAP. CAPACIDAD A FUTURO DE PLATAFORMAS DEL AEROPUERTO LAP POSTERIOR A SU REMODELACIÓN. CAPACIDAD HORARIA DEL ÁREA DE MOVIMIENTO DEL AEROPUERTO DE LA PAZ. EDIFICIO TERMINAL. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. TRANSPORTE AÉREO. TRANSPORTE TERRESTRE. TRANSPORTE FERROVIARIO. OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES. ANÁLISIS COMPARATIVO DE TARIFAS, TIEMPO, DISTANCIAS Y FACILIDADES. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN. ANÁLISIS DE LA REGIÓN Y TODA CLASE DE ACTIVIDAD QUE EN ELLA SE REALIZA. MERCADO POTENCIAL. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA. MERCADO POTENCIAL EN EL MANEJO DE CARGA. MERCADO POTENCIAL DE PASAJEROS. ANÁLISIS DEL AEROPUERTO. ESTACIONAMIENTO. PERNOCTA. SALAS MÓVILES Y AEROCARES. COCINAS. REVISIÓN DE PASAJEROS Y CARGA. COMBUSTIBLE. PLATAFORMA DE AVIACIÓN GENERAL. DIRECTORIO. INTRODUCCIÓN. En el presente trabajo, se analizará la situación actual del aeropuerto Gral. Manuel Márquez de León, ubicado en la ciudad de La Paz en el estado de Baja California Sur, al norponiente de la República Mexicana. Aún cuando actualmente es un aeropuerto de carácter internacional y con ciertas facilidades para la aviación comercial como para la aviación regional y para la aviación general, es de suma importancia poder ampliar el panorama actual y visualizar las operaciones que se darán en el presente aeropuerto para suponer su remodelación para que llegue a ser un aeropuerto operable con mayores ventajas a largo plazo (20 años por lo menos). En México, la mayor parte de los beneficios que adquiere económicamente son debido a las entradas en el rubro turístico y el aeropuerto analizado en el presente Plan Maestro contribuye a que el turismo que entra al país se pueda localizar en puntos turísticos importantes y cerca de puntos de contacto que ayudarán a la comunicación tanto terrestre, como marítima y aérea, para una mayor comodidad de los usuarios. El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar los niveles de ocupación o sobreocupación con los que se ha operado el aeropuerto de La Paz con el propósito de sentar las bases para el desarrollo y planificación a futuro de sus componentes (pistas, calles de rodaje y plataformas) principalmente. Para lo anterior es necesario determinar la capacidad de cada componente en función de los factores que la afectan. La gran mayoría de los cálculos se efectuaron conforme a los procedimientos dictados por la Circular de Asesoría No. 150/5060-5 emitida por la F.A.A. en septiembre de 1983, siendo su última revisión en mayo de 1994. Esta circular es el resultado de un extenso estudio realizado durante cuatro años por la F.A.A. y un equipo de expertos integrado por, Peat, Marwick, Mitchell and Co., McDonell Douglas Co., y American Airlines. III. JUSTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL PLAN MAESTRO. Debido a los conocimientos adquiridos, principalmente en al práctica, no precisamente por haberlos adquirido en el aula de clases, se presentan ahora sugerencias y respuestas que se creen más óptimas para uno de los aeropuertos que actualmente están en operación en la República Mexicana, este aeropuerto es el llamado Gral. Manuel Márquez de León”, ubicado en el Estado de Baja California Sur, cerca de la ciudad de La Paz y determinado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) como “LAP”. El presente trabajo propone los cambios a realizar para la optimización del actual aeropuerto, justificando los cambios debido al estudio tanto estadístico como matemático del aeropuerto, y cabe hacer mención que debido que es un Plan Maestro lo que se está presentando, se omiten ciertas operaciones matemáticas o lectura de gráficas para que la utilización del presente sea de una forma más sencilla y pueda ser de provecho para cualquier tipo de lector. Un Plan Maestro es la realización de un desarrollo completo de un aeropuerto y toda la infraestructura que este necesita para que sea llevado a cabo: además se debe de tomar en cuenta las necesidades de servicios que deben ser incluidos para la operación del aeropuerto, brindando al usuario las mayores posibilidades posibles para su traslado a distintos puntos del país o del globo desde este punto del planeta. La realización del presente trabajo es con la finalidad de llevar a la practica los conocimientos adquiridos sobre Operaciones Aeronáuticas y su aplicación en un aeropuerto que brinde los servicios operacionales de fletamento, carga, pasaje, etc. IV. CONSIDERACIONES GENERALES. Actualmente, el aeropuerto Internacional “Gral. Manuel Márquez de León” se ubica en el municipio de La Paz, uno de los cuatro municipios en los que se divide el estado de Baja California Sur. El aeropuerto está ubicado geográficamente a los 24° 04´ 20´´ latitud Norte (N), y a los 110° 21´ 45´´ longitud oeste (W). La zona terminal Gral. Manuel Márquez de León, se ubica en la cuenca llamada “La Paz Cabo San Lucas”, donde en un radio de 105 kilómetros no se topa ningún caudal de agua ni tampoco algún asentamiento de agua de dimensiones pequeñas. Se encuentra a tan solo 4.5 kilómetros de la costa de la Bahía de La Paz, pero cerca de el no hay algún río de influencia importante en la zona. Debido a su ubicación geográfica, el transporte marítimo se ve grandemente influenciado, ya que se encuentra a tan solo unos 15 kilómetros del puerto de La Paz que se comunica con: Sta. Rosalía, Guaymas, Guasave, Mazatlán, Ensenada y San Francisco entre otros. El aeropuerto se encuentra a 11 kilómetros desplazándose por tierra del centro de la capital del Estado de Baja California Sur. Se encuentra comunicado por carreteras federales pavimentadas a puntos importantes en el estado como: Cd. Constitución, Cabo San Lucas y San José del Cabo. Hasta el Censo de 1993, se encontraba rodeado por 746 localidades ubicadas dentro de la región donde el aeropuerto labora. El clima en la región es establecido por el Sistema Meteorológico Nacional como Muy seco, Muy cálido y cálido “BW(h´)” Debido a que el estado se beneficia principalmente del turismo, encontramos que es un estado que no sufre de problemas de agua potable, electricidad o disponibilidad de drenaje; esto es que del 100 % del estado, el 88 % cuenta tanto con agua potable como con luz eléctrica y el 67.5 % de la población cuenta con sistema de drenaje. Otro de los datos importantes e interesantes de la zona, es que el 97 % de la población del estado se encuentra alfabetizado y solo el 2 % no lo está, mientras que el 1 % no se encuentra especificado. Estos datos ayudan a determinar el crecimiento que puede encontrarse en un futuro en el estado, ya que con un grueso de la población que cuente con una educación alfabetizada, se puede garantizar una alza en los rubros importantes para el mejoramiento de la economía no solo del estado sino también del país. V. REQUERIMIENTOS DE UN AEROPUERTO. SISTEMA DE PISTAS. Primeramente se hace referencia de las pistas actuales conocidas en la República Mexicana, para tener puntos de referencia y poder comparar aeropuerto estudiado. Por este motivo se muestra una gráfica que muestra, a groso modo, que de un poco más de 60 aeropuertos y aeródromos operados en México, cada uno de ellos y dependiendo de sus necesidades y otros muchos factores, cada uno de ellos cuentan con distinto número de pistas. DATOS DE LA PISTA ACTUAL DEL AEROPUERTO DE LAP. El aeropuerto Gral. Manuel Márquez de León “LAP”, cuenta con: Elevación de 21 m (69 ft) sobre el N.M.M. Una pista designada como la 18-36 Pista con dimensiones de 2,500 X 45 m. Afluencia aproximada de 20 operaciones por hora. Dos calles de rodaje con dimensiones de 330 X 23 m y 500 X 23 m respectivamente. 7 posiciones en plataforma. 10 hidrantes. La aeronave de mayores dimensiones capaz de ser operada en el presente aeropuerto es el Mc Donell Douglas DC-10. Torre de control con identificación 118.1. VOR/DME/LAP 112.3. ILS/DME/ILAP 110.5. APP 120.6. NDB/LAP 300. ATIS 127.9. AFTN-MMLP. Superficie total de 41,059 m2. 2 conos de viento y un cono de viento iluminado. Capacidad máxima estimada para la aeronave DC-10. Pendiente 0 en la pista. 7 posiciones en plataforma y 10 hidrantes. A continuación se presenta el plano actual del aeropuerto de La Paz, B. C. S. (LAP). CAPACIDAD HORARIA DE PISTAS. Para poder determinar la capacidad horaria de las pistas, se requiere de los siguientes datos: Reglas de vuelo a considerar ya sean visuales (VFR) o por instrumentos (IFR). Facilidades que afectan la capacidad: radar e ILS. Configuración de pistas y forma en las que se usan. Porcentaje de cada tipo de aeronaves en función de su peso máximo de despegue (MTOW). El tipo de aeronaves se define a partir de la siguiente tabla: Tipo A B C D MTOW (lbs) 12 500 o menos 12 500 o menos 12 500 a 300 000 Más de 300 000 No. de Motores Monomotor Multimotor Multimotor Multimotor Turbulencia Small (S) Small (S) Largue (L) Heavy (H) Porcentaje de llegadas. Porcentaje de toques y despegues. Localización de las calles de rodaje de salida. En consecuencia a los datos requeridos anteriormente y en posterior procedimiento de los cálculos realizados, se presentan ahora los datos empleados y requeridos para continuar con los cálculos: Las Reglas de Vuelo a utilizar seguirán siendo: VFR e IFR. El aeropuerto ya cuenta con ILS, que se habría de ocupar con mayor continuidad al instalar una nueva pista. Habiendo un sola pista ya establecida, se considera conveniente realizar otra pista de forma paralela a la misma, pero de mayor longitud. La aeronave crítica a utilizarse en un futuro en el presente aeropuerto será el BOEING-747-400, por lo que se considera un tipo de aeronave “D” debido a su peso y dimensiones. El porcentaje de llegadas y despegues, seguirá siendo proporcional de un 50 % y 50 %. Si contaba el aeropuerto con 2 calles de rodaje, ahora contará con 8 calles de rodaje debidamente nombradas. Habiendo hecho el estudio estadístico de crecimiento de la región y principalmente de la afluencia turística de la región, debido a que esta es y continuará siendo la mayor proveedora de empleos para la zona, se ha determinado un crecimiento en el volumen operativo del aeropuerto de 39.1 % creciendo de 20.0 operaciones por hora, hasta el año 1999 censado, pasando a 27.8 operaciones por hora, planeadas a realizarse, al menos, durante los próximos 20 años. Es por esto que el aeropuerto debe de ser ampliado, aumentando sus calles de rodaje, el número de posiciones en plataforma y por supuesto la cantidad de las pistas. DATOS PROPUESTOS PARA LA REMODELACIÓN DEL AEROPUERTO DE LA PAZ, B. C. S. A continuación se presenta los datos propuestos para las pistas a utilizar en un futuro. Cabe destacar que la pista denominada 18R y 36L, son la pista con la que ya cuenta el aeropuerto, únicamente se realizará una nueva pista y sus respectivas calles de rodaje para que pueda ser operada con eficiencia y facilidad. Por el momento solo son de importancia los datos que se presentan para las pistas, contando con que se utilizarán luces PAPI, para la ayuda del descenso y aterrizaje para aeronaves que vuelen con reglas de vuelo visuales (VFR) y para algunos de reglas por instrumentos (IFR) de igual manera, si estos así las quisieran utilizar. El “Instrument Landing System” Sistema de Aterrizaje por Instrumentos (ILS), ya se encuentra operando en las pistas 18R y 36L; debido a que las instalaciones de este equipo, y el equipo ILS en sí son muy costosos, se mantendrá operando el sistema ya instalado para la pista ya existente. La idea primordial es de que el sistema de aterrizaje por instrumentos con el que ya cuenta el aeropuerto actualmente para una de las pistas, pueda ser empleado en la pista contigua, la cual será nueva y proveerá de servicio para aeronaves más grandes. Esta determinación o sugerencia se realiza en base a que se pretende que los vuelos internacionales y de mayor volumen de carga aterricen por la pista 18L o 36R. Ahora se presentan en al siguiente tabla las distancias declaradas que se tendrían que presentar en el PIA de México, para el conocimiento de todo el personal aeronáutico que pretenda utilizar el presente aeropuerto. DISTANCIAS DECLARADAS TORA ASDA TODA LDA ANCHO PISTAS ILUMINACION m ft m ft m ft m ft m ft PAPI ( 2.9°) 2055 8202 2500 8202 2055 8202 2500 8202 45 148 18R PAPI ( 3.1°) 3800 12464 3800 12464 3800 12464 3800 12464 50 164 18L PAPI ( 3.1°) 3800 12464 3800 12464 3800 12464 3800 12464 50 164 36R PAPI ( 2.5°) 2055 8202 2500 8202 2055 8202 2500 8202 45 148 36L Como se mencionó anteriormente, los datos críticos propuestos para este aeropuerto, corresponden a la aeronave B-747-400, que maneja un peso de operación de alrededor de 84.3 toneladas, por lo que su peso máximo al despegue es de aproximadamente 365 toneladas. Para estos pesos, esta aeronave necesita una distancia relativa para su carrera de despegue de 3730 m (12,250 ft). Claro que como este aeropuerto se encuentra a una altitud muy cercana a la del nivel del mar, su operación será casi la más óptima tanto al despegue como al aterrizaje, pudiendo utilizar el máximo de su peso de operación que se estipula por el fabricante. Otro de los motivos por lo que se hace necesaria otra pista para optimizar la operación del aeropuerto LAP, es que se utilizarán los tres tipos de tráfico catagorizados por la OACI: Aviación comercial “A”. Aviación comercial “AA” o regional. Aviación general. Es importante mencionar que la ubicación del aeropuerto pude brindar muchas facilidades a todo tipo de operadores, por ejemplo: En el caso de la Aviación Comercial “A”, se da el constante tránsito de estas aeronaves ya que es un punto turístico en la República Mexicana. El principal motivo por el cual se pretende una ampliación del actual aeropuerto, es el aumento en la Aviación Comercial “A”, debido a que son las divisas más buscadas para el beneficio del país. En el caso de la Aviación Comercial “AA” o regional, se hace imprescindible un aeropuerto que le brinde la posibilidad de salidas y llegadas a aeronaves que principalmente son alquiladas en la región para realizar vuelos en un radio de acción totalmente local. Este tipo de aviación se genera principalmente en estas zonas turísticas ya que son puntos como este donde los turistas se encuentran interesados en realizar visitas a zonas no muy transitadas para encontrar paraísos como los que se encuentran en este país. En el caso de la Aviación General, los vuelos de tipo privados ya sean nacionales o internacionales se seguirán dando debido a la ubicación turística de LAP, que ya mencionamos con anterioridad, y por otra parte, los vuelos de carácter oficial, se generan debido a su cercanía, hasta cierto punto, con la frontera de Estados Unidos y las regiones de contrabando de estupefacientes que se da por la zona noreste de la República Mexicana. Habiendo calculado la nueva pista, se muestra ahora las gráficas necesarias a utilizar para la pendiente necesaria que debe de cumplir la nueva pista para que su operación sea segura. SISTEMA DE CALLES DE RODAJE. Actualmente cuenta con solo 2 calles de rodaje que brindan la posibilidad para el desplazamiento del avión hacia las cabeceras de las pistas 18 y 36 respectivamente; con el aumento de la nueva pista, se necesitarán hacer 2 calles de rodaje más, las cuales serán principales y se realizarán otras 4 para el traslado entre la pista nueva y la anterior. Quedarán en este caso denominadas 4 calles de rodaje como “A”, “B”, “C” y “D” y las 4 calles secundarias como “A-1”, “B-1”, “C-1” y “D-1”, siendo ubicadas del Norte al Sur de la estación. Las calles de rodaje: “B”, “C”, “B-1” y “C-1” serán únicamente para desalojo de pistas, por lo que se encuentran ubicadas en distancias intermedias de las pistas y serán utilizadas dependiendo de la aeronave. Las calles de rodaje; “A”, “D” y “A-1”, serán para que las aeronaves se posicionen en la cabecera de la pista correspondiente al despegue a realizar. Debido a las dimensiones de la pista, la calle de rodaje “D-1” será la única que será para posicionar a la aeronave que no llegue precisamente a la cabecera de la pista, en este caso a la pista 35-R, por lo que las aeronaves para poder llegar a la cabecera de la pista tendrán que realizar un rodaje de 120 m (393.6 ft), para realizar un giro de 180 y poder iniciar la carrera de despegue. Hechas las recomendaciones anteriores y habiéndolas abalado anteriormente, sugerimos que las dimensiones de las calles de rodaje sean como sigue: Para poder mantener un flujo continuo de aeronaves, tanto de entrada como de salida, se deben de incrementar el número de las calles de rodaje, y de esta forma aumentar de las 2 calles de redaje actuales a 8 de ellas, siendo denominadas como sigue: RODAJE CONDICIÓN A NUEVO A1 NUEVO B ANTIGUO A B1 NUEVO C ANTIGUO B C1 NUEVO D NUEVO D1 NUEVO DIMENSIONES M ft 476 x 45 1561 x 147.5 403 x 45 1321 x 147.5 330 x 23 1082 x 75 403 x 45 1321 x 147.5 500 x 23 1640 x 75 403 x 45 1321 x 147.5 590 x 45 1935 x 147.5 403 x 45 1321 x 147.5 Igualmente, los cálculos realizados fue para la aeronave crítica que es el B-747-400, y las dimensiones de su tren principal de aterrizaje, que es el que determina el ancho mínimo con que debe de contar la calle de rodaje para que este se pueda trasladar por la misma sin ningún inconveniente y la mayor seguridad posible en el trayecto; además de que como la nueva pista queda muy remota de la zona de plataforma, es desplazamiento de las aeronaves podrá ser manejado con la ventaja de contar con mayor cantidad de opciones para que el controlador despeje las pistas y agilice el tránsito en tierra. Cabe hacer mención que la siguiente gráfica, la cual nos presenta el panorama de demoras posibles de acuerdo al número de operaciones que realice el aeropuerto, se da debido a influencia del volumen de aeronaves volando en la zona de este aeropuerto, y debido a los conocimientos prácticos, también se determinan que las demoras pueden darse por retraso en el desalojo de la(s) pista, tanto a la llegada como a la salida del aeropuerto. Será la obligación de CCO del aeropuerto brindar agilidad a las aeronaves tanto de salida como de llegada, por esto se les brindan las instalaciones (en este caso las calles de rodaje) necesarias para brindarle una mayor facilidad al desempeño de su labor. Debido a que la cabecera de la pista 18L es la más remota, ésa no cuenta con una calle de rodaje que pueda otorgar el recorrido de la aeronave hasta este punto, por lo cual, en cuando se utilice la pista 36R, la aeronave deberá de rodar por la pista una distancia de 460 m (1534.6 ft) para posteriormente realizar utilizar al calle de rodaje y espera para iniciar después la carrera de despegue. En el esquema anterior se observa como sería físicamente la zona de la cabecera de la pista 18L, debido a que como ya se mencionó, es la más remota y por lo tanto contará con una zona de espera permitirle aterrizaje de otra aeronave previa al despegue de otra de ellas. Los datos utilizados para la obtención de las calles de rodaje, fueron los mismos utilizadas para el cálculo de la nueva pista, esto determinado debido a que las pistas y las calles de rodaje estarán restringidas por la misma aeronave. ESTUDIO DE CAPACIDAD Y ANÁLISIS OPERACIONAL DEL AEROPUERTO DE LA PAZ (1999). Para poder realizar una un proyecto con respecto a la operación del aeropuerto, es necesario el realizar previamente el estudio estadístico más actualizado con al finalidad de poder determinar las condiciones en las que se encuentra la operación en la zona para poder estimar el crecimiento a futuro del aeródromo. Durante el año de 1999, el aeropuerto Gral. Manuel Márquez de León, operó con las siguientes condiciones: AÑO % Operaciones aeronaves clase D % Operaciones aeronaves clase C % Operaciones aeronaves clase A y B Ocupación promedio de posición por aeronave clase C (minutos) Demanda en hora pico para la pista (Ops./hr). Demanda para la zona de plataforma comercial en hora pico (Ops./hr). % de operaciones VFR % de operaciones IFR Demanda total de operaciones 1999 0 26.3 73.7 50 5 1 39 61 5,353 Conociendo estos datos estadísticos, ahora se puede realizar con una mayor exactitud y con un fundamento más palpable, la sugerencia para la realización de la modificación al aeropuerto actual LAP. CALCULO DE CALLES DE RODAJE. Actualmente el aeropuerto cuenta con solo 2 calles de rodaje que brindan la posibilidad para el desplazamiento del avión hacia las cabeceras de las pistas 18 y 36 respectivamente; con el aumento de la nueva pista, se necesitarán hacer 2 calles de rodaje más, las cuales serán principales y se realizarán otras 4 para el traslado entre la pista nueva y la antigua. Quedarán en este caso denominadas 4 calles de rodaje como “A”, “B”, “C” y “D” y las 4 calles secundarias como “A-1”, “B-1”, “C-1” y “D-1”, siendo ubicadas y denominadas de Norte a Sur de la estación. Las calles de rodaje: “B”, “C”, “B-1” y “C-1” serán únicamente para desalojo de pistas, por lo que se encuentran ubicadas en distancias intermedias de las pistas y serán utilizadas dependiendo de la aeronave. Las calles de rodaje; “A”, “D” y “A-1”, serán para que las aeronaves se posicionen en la cabecera de la pista correspondiente al despegue a realizar. La calle de rodaje denominada “D-1” también es para posicionar a la aeronave en la cabecera de una pista para el despegue. Hechas las recomendaciones anteriores y habiéndolas abalado anteriormente, sugerimos que las dimensiones de las calles de rodaje sean como sigue: “A” 476 x 45 m (1561 x 147 ft). “A-1” 403 x 45 m (1321 x147 ft). “B” 330 x 23 m (1082 x 75 ft). “B-1” 403 x 45 m (1321 x 147 ft). “C” 500 x 23 m (1640 x 75 ft). “C-1” 403 x 45 m (1321 x 147). “D” 590 x 45 m (1935 x 147 ft). Capacidad de pista VFR/IFR, que brinda el aeropuerto, ayuda a realizar la configuración del aeropuerto en cuestión determinando el porcentaje de aeronaves de las clases A, B, C y D que operan en el aeropuerto. Se establece el 60% de llegadas y el 40% de salidas para los aeropuertos con radar o ILS, como lo este caso de estudio y ya que esta relación es la que hace más crítica a la capacidad de un aeropuerto, cabe destacar, que estas facilidades aeroportuarias (ILS y otros sistemas) no afectan a los aeropuertos que no cuenten con ellas. Para entrar a las gráficas seleccionadas es necesario determinar un factor denominado índice de mezcla, el cual se obtiene partiendo de la clasificación mostrada en la tabla de las clases de aeronaves. La fórmula se utiliza es la siguiente: Indice de mezcla = %C 3D 3 Con el dato anterior y con el porcentaje de llegadas se obtiene la Capacidad Base (C’) IFR y VFR de las pistas y calles de salida. 4 Se determina el Factor de Salida (E) para el aeropuerto de acuerdo a las siguientes consideraciones: Para la pista de llegada se determina el número de rodajes de salida (N) en el segmento de las pista delimitado en la segunda columna en la siguiente tabla de acuerdo al índice de mezcla con el que operó el aeropuerto en el año, empleando para ese propósito el diseño geométrico del mismo. Si los rodajes de salida son cuatro o más, E = 1. Si N < 4, el factor E se determina empleando la tabla Indice de Mezcla (C + 3D) 0 a 20 21 a 50 51 a 80 81 a 120 121 a 180 Rango de Salida (pies desde el umbral) 2 000 a 4 000 3 000 a 5 500 3 500 a 6 500 5 000 a 7 000 5 500 a 7 500 N=0 0.67 0.72 0.73 0.77 0.79 N=1 0.84 0.81 0.81 0.86 0.91 Factor E N=2 0.92 0.90 0.90 0.93 0.97 N=3 0.92 0.90 0.90 0.93 0.97 El último factor que interviene en la capacidad de pistas y rodajes es el Factor de Entrada (T) el cual es igual a la unidad cuando el aeropuerto cuenta con rodajes paralelos a la pista. Cuando no se cuenta con esta facilidad, entonces el factor de entrada será igual a 0.7 (siendo el presente caso de estudio) ya que se ha estimado que la carencia de este tipo de rodajes disminuye en un 30% la capacidad horaria de la pista. Finalmente la capacidad horaria IFR y VFR de las pistas y cales de rodaje se obtiene a partir de Capacidad Horaria (Pistas) = C 'E T Siendo esta la capacidad máxima de las pistas en las condiciones dadas. GRUPOS DE PLATAFORMAS. Para poder justificar el aumento en cuanto a las posiciones requeridas para el nuevo proyecto del aeropuerto, primeramente se muestran los datos actuales de la plataforma, para poder conocer las condiciones con las cuales se está trabajando el aeropuerto. DATOS ACTUALES DE PLATAFORMAS. El aeropuerto cuenta con una plataforma que contiene 7 posiciones únicamente. La aeronave crítica establecida para el cálculo de las dimensiones de las posiciones, fue la aeronave McDonell Douglas DC-10. Dato importante para tomar en cuenta es la afluencia de pasajeros por hora, que hasta 1999, era de 400 pax. por hora. También el grupo de plataformas y la velocidad a la cual las aeronaves la pueden ocupar sin interrumpir el flujo de otras aeronaves, es factor de importancia para la demora que pueda sufrir una aeronave, motivo por el cual presentamos una gráfica que nos muestra el grueso de las demoras que se realizan en los aeropuertos y el tiempo promedio de demora. CAPACIDAD HORARIA DE LOS GRUPOS DE PLATAFORMA. Estos son los datos que se requieren para obtener la capacidad horaria de los grupos de plataformas. Número y tipo de puestos de estacionamiento en cada grupo de plataformas. Porcentaje de puestos de estacionamiento que alojan a aeronaves de cabina ancha. Tiempos de ocupación de las plataformas. NUEVOS DATOS Y JUSTIFICACIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DEL AEROPUERTO. Para la expectativa de crecimiento a largo plazo que tiene el aeropuerto Gral. Manuel Márquez de León, mencionada anteriormente del 39.1 %, el flujo de pasajeros se verá grandemente incrementado y no solo en un 39.1 % sino se acrecentará más debido a que el aumento en el número de aeronaves no será del mismo tipo de aeronaves que operan actualmente, sino que serán aeronaves de dimensiones más grandes, las cuales podrán movilizar a un mayor volumen de pasajeros y carga. Se calcula que el incremento en los pasajeros, aún cuando este tema se retomará cuando se estudie el Edificio Terminal, será de un 55 % como mínimo, a reserva de los adelantos que proponga el Gobierno Federal para beneficio de las zonas turísticas del país. Ahora sabiendo que el uso horario de pasajeros pasará a ser de 400 a 620 aproximadamente, resulta obvio tomar la decisión de incrementar las posiciones en plataforma. Para realizar lo antes mencionado, el incremento de posiciones en plataforma, será necesario ubicar una nueva plataforma, es decir, que el aeropuerto ahora contará con 2 plataformas en lugar de una sola. La plataforma con 7 posiciones ya establecidas, será denominada la plataforma “N” (NECTAR), que como su nombre lo indica estará ubicada a la dirección Norte del Edificio Terminal. Esta plataforma cuenta ya con 7 posiciones, que conectan al avión con las salas de abordaje por medio de los pasillos telescópicos o mejor conocidos como gusanos. No sería necesario modificar estas posiciones, ya que cuentan con el suficiente espacio para la entrada de aeronaves como el DC-10, para el cual fueron diseñado, pero en lugar de ésta aeronave, podrían ubicarse las aeronaves de nueva generación como lo son los de la fábrica AIRBUS, en distintas de sus series, además de las aeronaves BOEING 757 y 767 en sus distintas series. Se menciona estas aeronaves porque se ha notado que el crecimiento que sugieren las aerolíneas para las nuevas rutas, es el uso de los aviones antes mencionados debido a sus características operacionales de excelentes rendimientos a bajos costos, alcances medianos y largos para un volumen considerable de pasajeros, además de reducción en los índices de ruido y otras características. La nueva plataforma, será denominada “S” (SIERRA) que como su nombre lo indica, estará ubicada al Sur del Edificio Terminal, aquí es donde se generará espacio para 12 aeronaves más, de las cuales un mínimo de 4 posiciones serán diseñadas exclusivamente para los datos de giro en plataforma para las dimensiones de un B-747-400. Esto se hace con la finalidad de que todo el Edificio Terminal tenga una mejor fluidez de los pasajeros y personas que los acompañan, habiendo ya dirigido al pasajero a la posición adecuada, ya sea de entrada o salida y dependiendo también si su destino fuese nacional o internacional. De las 12 nuevas posiciones, 7 de ellas se ubicarán exactamente frente al nuevo Edificio Terminal en forma perpendicular y para su entrada y salida de posición se deberá de realizar por medio de tractores, los cuales dejarán a la aeronave al inicio de la calle de rodaje deseada para que continúe su rodaje hasta la pista indicada e inicie su carrera de despegue. Serán 3 de las nuevas posiciones las que se encontrarán disponibles para las aeronaves de tipo “D”, que se ubicarán en forma de semicírculo al extremo Sur del edificio terminal. Se contará también con 5 posiciones remotas, denominándose la posición de la plataforma como “Z” (ZULÚ), enumerando cada una de las posiciones como: “Z-1”, “Z-2”, “Z-3”, “Z-4” y “Z-5”. CAPACIDAD ACTUAL DE LA ZONA DE PLATAFORMA DEL AEROPUERTO LAP. Actualmente, El aeropuerto “Gral. Manuel Márquez de León” cuenta con una zona de plataforma comercial con tres posiciones (N = 3) para estacionar aeronaves clase C . Por lo anterior el 100% de las aeronaves que utilizan esta plataforma son clase C. El tiempo promedio de ocupación de la posición por cada aeronave es de 50 minutos, este estimado es hasta las estadísticas tomadas en el año de 1999, se espera que el tiempo de ocupación a futuro sea el mismo, pero el volumen de aeronaves será mayor. Dado que el aeropuerto hasta hoy no presta servicio a aeronaves clase D, R = 1 y por lo tanto se utiliza la siguiente gráfica para determinar la capacidad base (G’) de cada posición en plataforma y de dicha gráfica con un tiempo de 50 minutos se obtiene que G’ = 2.4 operaciones por hora por posición. Para poder determinar el tiempo de ocupación de una aeronave en plataforma, se utilizan distintas gráficas, que dependerán en forma directa del tipo de aeronave, esto es de su volumen y su peso, y de acuerdo a estas condiciones se leerán los valores adecuados. Para lo anterior se muestra como ejemplo la gráfica para la ocupación de aeronaves de cabina media y el tiempo estimado de espera en plataforma. CAPACIDAD A FUTURO DE LA ZONA DE PLATAFORMA DEL AEROPUERTO LAP POSTERIOR A SU REMODELACIÓN. Primeramente es necesario presentar la siguiente gráfica, la cual ayuda a la planeación adecuada y lógica de las plataformas de un aeropuerto de acuerdo a las necesidades que de el se estén requiriendo. Con la remodelación del aeropuerto, la plataforma contará con 12 posiciones frente al edificio terminal (N = 12), siendo 4 de estas ubicaciones para aeronaves de tipo D. El promedio de ocupación se considera que será aproximadamente el mismo que el actual, por lo que se consideran 50 minutos de ocupación por avión. Como el aeropuerto brindará servicio a aeronaves clase D, y el tipo de ocupación será de 50 minutos, se obtiene que G´= 2.48 operaciones por hora por posición. Finalmente, la capacidad de la zona de plataforma comercial es Capacidad Horaria (Plataforma) = G'S N = 2.48×1×12 = 29 Operaciones / Hora. Calculada Capacidad Horaria (Plataforma) = 27 Operaciones / Hora. Sugerida Capacidad Horaria del Área de Movimiento del Aeropuerto de La Paz La relación M entre las demandas para plataforma y pista es para el año en estudio: Demanda para las plataformas M= Demanda para las pistas M = 5.4 / 12 = 0.45 Lo anterior quiere decir que durante el año en cuestión el 45 % de las operaciones realizadas en el aeropuerto requirieron del uso de la plataforma comercial. La capacidad del aeropuerto en el área del movimiento restringida por plataforma se obtiene con: Capacidad horaria de la zona de plataforma C Aeropuerto Área de Movimiento Restringida por Plataforma = C Aeropuerto Área de Movimiento Restringida por Plataforma = M 19Ops./Hr 0.45 Capacidad del Aeropuerto Restringida por Plataforma = 42.2 Ops./Hr. Los resultados anteriores son los calculados con los datos del nuevo aeropuerto, es decir, con la operación de una pista más y el total de la 8 calles de rodaje operando. La Capacidad del Aeropuerto Restringida por Plataforma para el aeropuerto en las condiciones en las que se encuentra en estos momentos es de 35 Ops./Hr. Pudiendo ahora comparar las dos condiciones dela aeropuerto, obtenemos una mejora del 80 % en operaciones para la zona de plataforma. Capacidad Horaria del Área de Movimiento = 19 Ops./Hr. En condiciones VFR. Capacidad Horaria del Área de Movimiento = 16 Ops./Hr. En condiciones IFR. EDIFICIO TERMINAL. Actualmente, el aeropuerto “Gral. Manuel Márquez de León” cuenta con un solo edificio terminal con dimensiones de superficie de 3,660 m2, diseñado para un flujo de 400 pasajeros por hora (PAX X hr). Además cuenta con 16 mostradores establecidos y una superficie de 607 m2 de concesiones ya otorgadas. Con la remodelación del aeropuerto, las dimensiones del Edificio Terminal deberán incrementarse de una forma considerable, ya que el flujo de pasajeros será mucho mayor al cual se determinó para el diseño del antiguo edificio. Aprovechando las instalaciones ya existentes, la realización de nuevas instalaciones serán hacia la parte sur del edifico antiguo, que se denominará “NÉCTAR” (N), al igual que la plataforma y como ya se explicó es debido a su ubicación geográfica. En este Edificio terminal se tendrá el control de las llegadas de tipo nacional, a demás de las salidas con destinos nacionales. Esto se hace debido a que la infraestructura existente, soporta la mayoría del flujo de pasajeros; se está hablando de cerca del 60 % de pasajeros que transitarán por el aeropuerto serán de carácter nacionales (refiriéndose a los origen / destino). La liberación de este Edificio terminal para el flujo de pasajeros de caracter internacional, brinda la oportunidad para incrementar en un 22 % la capacidad para mostradores, lo que nos brindará espacio para 20 de estos en la zona de llegadas y salidas nacionales. Otro espacio aprovechable en el edificio será aquel destinado para la venta de artículos estrictamente de origen nacional, con la intención de difundir la cultura Mexicana y buscar el incremento de ingresos al país. El nuevo edificio a realizar será de dos pisos y estará contiguo al edificio “NÉCTAR”, se denominará “SIERRA”. Este contará con el servicio para pasajeros con origen / destino internacional. Debido a la oportunidad de incremento de instalaciones se sugiere la construcción de un restaurante que brinde al usuario la vista a zona de plataformas y pistas del aeropuerto, además de una sección de venta de artículos meramente nacionales. En la planta baja de este edificio se ubicarán 11 mostradores para las aerolíneas internacionales que brinden el servicio en este aeropuerto. Será también en la parte baja de este edifico donde se cuente con una sección de juegos de entretenimiento para los pasajeros que se encuentren en espera. Cabe hacer mención que al incrementar el tamaño del edifico terminal, las salas de última espera, deberán de contar con mejores servicios que los actuales, esto es, que los asientos deberán de ser de tela y no de plástico como lo son hasta el momento; también deberán de contar con servicios de comida rápida y cafetería. Entre otras sugerencias, se da la opción de brindar servicios a los usuarios en la última zona de espera antes de abordar el avión. Debido a que el volumen de pasajeros será de aproximadamente 640 PAX X hr, los servicios de limpieza para el aeropuerto se deberán de incrementar, al igual que el servicio a pasajeros, información, venta de recuerdos, entre otros; por no mencionar los servicios de extinción de fuegos, combustibles, mantenimiento del aeropuerto, etc. Todo este incremento de instalaciones e infraestructura brinda la oportunidad de un aumento de fuentes de trabajo para los habitantes de la región. VI. MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES. TRANSPORTE AÉREO. Con la remodelación del aeropuerto Gral. Manuel Márquez de León, la capacidad del transporte aéreo se verá ampliamente engrandecida, ya que las operaciones posibles a realizarse no se verán limitadas. Es decir, con la nueva infraestructura a fabricar, el volumen de aeronaves se verá incrementado, así mismo el tipo y clase de aeronaves será distinta. Debido a los adelantos tecnológicos y al rápido crecimiento de la aviación en el mundo, es de suma importancia que México no se quede rezagado, por lo que debe de contar con opciones para operadores de otros países dentro de la República Mexicana y que los lazos se vayan ampliando cada vez más. Es de vital importancia promover la llegada de personas a destinos turísticos dentro del país, por lo que se fomentará la utilización de este aeropuerto no solo para vuelos comerciales regulares o vuelos particulares de aeronaves ligeras, sino que también y en apoyo a su ubicación geográfica, se pretende un mayor flujo de vuelos de carga no regulares, que ayudarán al tránsito de mercancías por los distintos puertos ubicados al norponiente del país. TRANSPORTE TERRESTRE. Debido a su mera ubicación cercana con la frontera norte del país, y sus cercanía con un sitio meramente turístico y de gran afluencia para extranjeros, el transporte terrestre que se desplaza por la zona, puede verse incrementado si se utiliza el aeropuerto de LAP como un entronque o un lugar céntrico para el desplazamiento de las personas por toda la península de Baja California. El aeropuerto contará con un considerable número de locales disponibles con estacionamientos para las empresas que brinden servicio de alquiler de automóviles, así como de autobuses y demás transporte terrestre, que ayude al desplazamiento de los visitantes a los distintos puntos ya sean vírgenes o completamente turísticos. Por otra parte y debido a que el aeropuerto se encuentra bastante bien comunicado vía terrestre con las ciudades importantes de la península, el transporte terrestre se verá engrandecido promovido por los servicios aeroportuarios. TRANSPORTE FERROVIARIO. En este caso el transporte ferroviario, no es de vital importancia en esta zona, debido a que el desplazamiento del ferrocarril es, actualmente, un problema de infraestructura y que no ayuda completamente al desplazamiento adecuado de mercancías por la península. Debido a lo anterior, se sugiere el Transporte Marítimo, que se comprueba de una utilidad valiosísima, debido a su ubicación geográfica. El transporte ferroviario, no sugiere ser una buena opción, a menos que se pudiese infraestructura el ferrocarril que se desplazara hasta la parte surponiente del país vecino al norte (Estados Unidos). Únicamente esta sería la mejor opción para la utilidad del ferrocarril ya que, y por otro lado, el tiempo de entrega se incrementa notablemente y por lo tanto no es tan redituable para los inversionistas el uso de este medio. OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE Debido a su ubicación geográfica, se sugiere el transporte marítimo como viable para su utilidad en el desplazamiento de mercancías. El aeropuerto, como ya se mencionó con anterioridad se encuentra a escasos kilómetros de un puerto que sirve como enlace para varios puertos de suma importancia para el país, y como ejemplo nombramos al puerto de Mazatlán, sugiriendo que sea el aeropuerto Gral. Manuel Márquez de León un enlace para mercancías que lleguen o salgan de países remotos al nuestro y que de ahí se puedan distribuir a los puntos necesarios en la República Mexicana. Someramente, se recuerda que los medios de comunicación actuales son de una tecnología tan avanzada que el contacto entre personas de distintos países, en distintas regiones, con distintas lenguas y costumbres se realiza de forma instantánea, por lo que la comunicación ya se genera de forma casi personal. ANÁLISIS COMPARATIVO DE TARIFAS, TIEMPO, DISTANCIAS Y FACILIDADES. Las aerolíneas mexicanas que tienen rutas al aeropuerto de LAP, son Mexicana y Aeroméxico (entre otras), empresas importantes en el tránsito de personas alrededor de la República. El proyecto a realizar, invita a que un mayor número de operadores se sumen a los actuales usuarios del aeropuerto incrementando aún más el volumen de pasajeros y de carga. Por otra parte, si se está incrementando el volumen de personas visitantes de carácter turístico, esto indica que aerolíneas de otros países contarán con una nueva opción para el desplazamiento de sus habitantes a nuestro país, además de ser una opción como aeropuerto alterno a los aeropuertos cercanos. El tiempo estimado de vuelo, obviamente, dependerá del origen del vuelo y esto se tendrá que analizar de forma independiente con cada una de las aerolíneas que pretendan utilizar sus servicios en este aeropuerto. En cuanto al flujo de pasajeros a la entrada y salida del aeropuerto para la llegada o la salida, se estima que: A la llegada de los pasajeros al aeropuerto, podrán desalojarlo con todo y el equipaje en un tiempo no mayor a 25 minutos después de que la aeronave haya tocado la tierra. Para los pasajeros que utilicen el aeropuerto como vía de salida para distintos destinos, se marcará un mínimo de 40 minutos antes de su vuelo para personas que realicen vuelos de carácter nacional. Para usuarios de vuelos internacionales se les estipulará un mínimo de 1.5 hrs. antes del vuelo, esto únicamente debido a los trámites a realizarse por el tránsito de un país a oto. Las instalaciones con que contará el aeropuerto brindarán las facilidades necesarias para el desplazamiento de la gente de forma rápida, efectiva y segura, habiendo un edificio terminal de dimensiones y ubicaciones estructuradas de forma que el usuario no sufra de percances en las instalaciones de LAP. VII. ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA REGIÓN. ANÁLISIS DE LA REGIÓN Y TODA CLASE DE ACTIVIDAD QUE EN ELLA SE REALIZA. Del grueso de la población económicamente activa (por familia), se determinó que aproximadamente el 19.7 % de las personas se dedican a la ganadería, silvicultura y pesca, otro 17.4 % se dedica a la minería, extracción de petróleo y gas, así como industria manufacturera, electricidad, agua y construcción y el 62.9 % de la población se dedica al comercio y servicios (turismo). De la producción irrigada en el año agrícola medido, los principales cultivos fueron: maíz grano, jitomate, alfalfa, chile verde, garbanzo, sandía, trigo, naranja, melón y tomate verde; nombrados de mayor a menor producción. En la ganadería, encontramos que el ganado bovino, es el más socorrido, seguido por el porcino, el caprino y luego por el ovino. Otra de las producciones que se encuentran en la zona, son los productos pecuarios de los cuales la mayoría es el huevo, seguido por las pieles y luego por la miel. Es en el municipio de La Paz donde encontramos que se genera el 79.3 % del total del volumen de la producción forestal maderable del estado. Para poder esquematizar la situación económica de la región, se muestra el mapa de la zona en la cual se encuentra el aeropuerto “Gral. Manuel Márquez de León”. También el desarrollo de la pesca es de suma importancia en el estado, aún cuando más del 50 % de la producción es de carácter privado y solo el 4 % es de carácter público; siendo la sardina la especia más conocida. Lo más importante a resaltar para el desarrollo de una remodelación y actualización del aeropuerto es hacer mención de que La Paz cuenta con el 81.2 % de la inversión ejercida del sector público. Los datos anteriores nos haces determinar que el grueso de personas dentro del estado será de una posición socio económica media-alta y posterior a un estudio turístico de la región, se determina que el turista que visita esta zona se ve establecido principalmente por norteamericanos que viajan a la región durante cualquier temporada del año, debido a las agradables temperaturas que aquí se encuentran y a la tranquilidad que se establece debido a las grandes zonas que aún no han sido pobladas por el hombre y que todavía se encuentran dispuestas para ser visitadas. El estado cuenta con un mayor afluente de turismo en los primeros meses del año, debido a que en esta época es donde se encuentran en las playas del sur del estado la llegada de las ballenas azules, las cuales emigran hasta este sitio para su reproducción, siendo todo un espectáculo para el turista que goza y disfruta de la naturaleza y sus habitantes. En la zona en la que se encuentra el aeropuerto estudiado, se cuenta con que del 100 % de las operaciones marítimas, el 64.4 % de ellas, son de tipo cabotaje (de puerto a puerto nacional sin perder la costa de vista), el 11.3 % son entradas del extranjero al país y el 28.3% son exportaciones que realiza el país desde esta zona. El estado de Baja California Sur cuenta con 6 aeropuertos y 46 aeródromos, pero únicamente es el aeropuerto Gral. Manuel Márquez de León el que cuenta con Torre de Control. Es por esto que es de vital importancia darle auge un una mejora en sus instalaciones para mejorar la calidad de las operaciones. De esta zona, se ha determinado que un 67.3 % de las operaciones aeronáuticas son de carácter nacional y el 32.7 % restante, son operaciones internacionales, lo que implica un gran afluente de turismo tanto nacional como internacional a la zona. VIII. MERCADO POTENCIAL. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INFLUENCIA. El área que influencia este aeropuerto, se ve determinada mayormente por una actividad meramente dedicada al comercio, y principalmente al comercio por venta de servicios. Esto quiere decir que la mayoría de los pobladores de la región, se dedican al trabajo que devora divisas extranjeras, debido a la presencia de personas de otros lugares de la región. Para poder hacer una análisis del área, se tiene que analizar en conjunto con las áreas que afecta un aeropuerto, en este caso el Gral. Manuel Márquez de León, el cual se ubica en la zona norponiente de la República Mexicana regulando su tráfico por la zona del Bahío, esto es que la zona terminal de Mazatlán es al que rige la zona en la cual se encuentra el presente aeropuerto. Ya habiendo ubicado la zona de análisis, podemos observar que más del 60% de los aeropuertos en la zona son de carácter turísticos, es decir de finalidad turística. Debido a lo anterior, se determina que la influencia primaria que afecta al aeropuerto y la zona o área en la que se encuentra es de carácter turístico. MERCADO POTENCIAL EN EL MANEJO DE CARGA. Como ya se mencionó con anterioridad, la ubicación del aeropuerto de LAP, se presta para dar una influencia directa al rubro marítimo, ya que muy cerca de el se encuentra un puerto de cierta importancia el cual puede ser explotado para agrandar las operaciones de carga. Lo anterior se resume con el ejemplo de que la carga que llegase del extranjero de forma marítima y que pudiese ser traída por vía aérea, para su posterior distribución dentro de la República, mejorará el tiempo de entrega de la mercancía y a un futuro no muy lejano, podrá mejorar la economía de este servicio. MERCADO POTENCIA DE PASAJEROS. Es el proyecto del aeropuerto el traer a esta zona, el mayor número de pasajeros de carácter extranjero a la zona, con la finalidad de incrementar el turismo en la región. Se pretende aumentar el flujo de pasajeros no solo de carácter internacional, sino también nacional proporcionando precios o ofertas que al habitante del país le sugieran un buena opción para su traslado a la región. De igual forma, para aquel extranjero se podrán ofertar viajes a distintos destinos dentro de país para que el derroche de dinero que se haga no solo sea en una sola zona, sino en el mayor número de puntos posibles a lo largo de toda la República. Para tener el conocimiento más amplio del aeropuerto se muestra la zona terminal de LAP y las aerovías que de él se desprenden. IX. ANÁLISIS DEL AEROPUERTO. Debido a que a lo largo de todo el presente proyecto, ya se han hecho las recomendaciones necesarias para el mejoramiento de la operación del aeropuerto “Gral. Manuel Márquez de León”, solo resta establecer los datos de servicios al usuario de carácter no indispensables. ESTACIONAMIENTO. El aeropuerto contará con el servicio de estacionamiento con 250 cajones para automóviles y 5 ubicaciones para transporte de carga de pasajeros, como pueden ser camiones turísticos que trasporten a grupos de personas en rutas turísticas. Por otra parte, en la parte Norte del aeropuerto se contará con al entrada para camiones de carga, ya sea para entrega o recolección de mercancía, brindando el servicio a 5 camiones de estos al mismo tiempo, además de que deberá de contar con una báscula para poder determinar el peso de la mercancía. PERNOCTA. El aeropuerto contará con servicio de pernocta para dar facilidades de información a aeronaves en tránsito por la estación y para ayuda en caso de accidentes. SALAS MÓVILES Y AEROCARES. La empresa REMACONST, tendrá su hangar en la parte norte del aeropuerto, trabajando con 4 salas móviles disponibles para 120 personas cada una de ellas. De igual manera habrá la disponibilidad de 7 aerocares, disponibles para el remolque de las aeronaves, este servicio se brindará a todas aquellas aeronaves que lleguen o salgan del edificio terminal, y esto es debido a que por su coacción perpendicular a las salas, se pretende evitar a máximo algún accidente que se pueda generar debido a el rompimiento de los vidrios del edificio debido a la turbulencia generada por los motores al momento de su desplazamiento por la plataforma. COCINAS. El aeropuerto contará con servicio de cocinas aereas para surgir de alimento a loas aeronaves que así lo requieran. Debido a que el aeropuerto será punto de partida para destinos nacionales como internacionales y los tiempos de vuelo pueden ser mayores a 3 horas, se deberá de ofrecer al pasajero alimentos calientes. Por tal motivo, se tendrá en la parte norte del aeropuerto al zona determinada para la empresa AEROCOCINA. REVISIÓN DE PASAJEROS Y CARGA. La aduana para la entrada y salida tanto de pasajeros como de mercancías al extranjero, se encontrará en el Edificio Terminal “SIERRA”, de esta forma se canalizarán los pasajeros para su revisión al mostrador de aduana y a las mercancías a la zona de aduanas ubicada en la parte sur del Edificio Terminal. COMBUSTIBLE. La zona de combustibles se ubicará en la parte mas remota del aeropuerto, en la zona sur; esto debido a la seguridad que se quiere impartir para los pasajeros, trabajadores y público en general que se encutnre dentro del aeropuerto. Las instalaciones subterráneas de combustibles, dirigidas directamente a plataformas y a cada una de las posiciones, permitirán evitar al máximo el acarreo de combustible. Por otra parte, para la zona de aviación General que se encuentra en la zona norte del aeropuerto, se encontrarán disponibles dos pipas dispuestas a distribuir el combustible necesario para las aeronaves pequeñas que se encuentren en esas posiciones remotas. PLATAFORMA DE AVIACIÓN GENERAL. La plataforma de Aviación General se encuentra en el extremo norte del aeropuerto, que actualmente cuenta con disponibilidad para 48 aeronaves, esta zona no se verá muy deteriorada debido a la remodelación, solo se incrementará a 61 aeronaves en plataforma, teniendo una superficie de 57,882 m2. A continuación se muestran copias de las hojas del PIA, la primera de ellas es donde se encuentran las aerovías que llegan y salen del aeropuerto y la zona marcada en blanco donde influencia aeronáuticamente el aeropuerto. Posteriormente se presenta la información del PIA que ya cuenta con la nueva pista y la nueva infraestructura que se sugiere para el aeropuerto “Gral. Manuel Márquez de León”. Por último, se concluye que la remodelación del aeropuerto “Gral. Manuel Márquez de León” ubicado en La Paz, Baja California Sur, es un proyecto desarrollado a un mínimo de operación de 25 años, el cual brindará un aumento en las oportunidades de trajo para los habitantes de la región, además de traer un mayor número de visitantes a la región y al país. Para concluir el proyecto, se sugiere que se piense en la aviación mexicana como una industria creciente que cuenta con grandes expectativas a futuro y que en un mediano plazo y si los ingenieros en Aeronáutica a si lo deciden, se llevará a la cumbre y se podrá competir con países que hasta el momento nos llevan años de adelantos tecnológicos. En México se cuenta con la inteligencia, solo es cuestión de dejar a un lado los pretextos más fáciles de utilizar y aplicar los conocimientos y estructurarlos con ideales y fortaleza para que no se derrumben y lleguen a proyectos e suma importancia mundial. DIRECTORIO. Dirección Lada Informes Seneam D.G.A.C Migración Aduana Sanidad Km. 13 Carr. Transpeninsular la Paz, Baja California Sur C.P. 23201 A.P. 145 112 4-63-07, 4-63-36 / 4-64-06 y Fax 4-62-96 4-63-35 4-63-59 4-63-49 2-07-30 4-64-04 Estudio de Capacidad y Análisis Operacional El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar los niveles de ocupación o sobreocupación con los que se ha operado el aeropuerto de La Paz con el propósito de sentar las bases para el desarrollo y planificación a futuro de sus componentes (pistas, calles de rodaje y plataformas). Para lo anterior es necesario determinar la capacidad de cada componente en función de los factores que la afectan. La gran mayoría de los cálculos se efectuaron conforme a los procedimientos dictados por la Circular de Asesoría No. 150/5060-5 emitida por la F.A.A. en septiembre de 1983, siendo su última revisión en mayo de 1994. Esta circular es el resultado de un extenso estudio realizado durante cuatro años por la F.A.A. y un equipo de expertos integrado por Douglas, Aircraft Company, Peat, Marwick, Mitchell and Co., McDonell Douglas Co., y American Airlines. Capacidad Horaria de Pistas y Calles de Rodaje de Salida Datos Requeridos 1. 2. 3. 4. Reglas de vuelo a considerar ya sean visuales (VFR) o por instrumentos (IFR). Facilidades que afectan la capacidad: radar e ILS. Configuración de pistas y forma en las que se usan. Porcentaje de cada tipo de aeronaves en función de su peso máximo de despegue (MTOW). El tipo de aeronaves se define a partir de la siguiente tabla: Tipo A B C D MTOW (lbs) 12 500 o menos 12 500 o menos 12 500 a 300 000 Más de 300 000 No. de Motores Monomotor Multimotor Multimotor Multimotor Turbulencia Small (S) Small (S) Largue (L) Heavy (H) 4. Porcentaje de llegadas. 5. Porcentaje de toques y despegues. 6. Localización de las calles de rodaje de salida. Capacidad Horaria de los Grupos de Plataformas Datos Requeridos 1. Número y tipo de puestos de estacionamiento en cada grupo de plataformas. 2. Porcentaje de puestos de estacionamiento que alojan a aeronaves de cabina ancha. 3. Tiempos de ocupación de las plataformas. Capacidad Horario del Aeropuerto (Área de Movimiento) Datos Requeridos 1. Resultados de capacidad horaria de pistas y calles de rodaje de salida y capacidad horaria de los grupos de plataforma. Capacidad Anual del Aeropuerto Datos Requeridos 1. 2. 3. 4. Cantidad de operaciones registradas en el año. Capacidad horaria del aeropuerto. Demanda en hora pico. Días del año en lo cuales en la zona del aeropuerto se presentan condiciones meteorológicas por debajo de los mínimos establecidos en el PIA para determinar el cierre del aeropuerto. 5. Tipos de configuración de pistas utilizados durante el año. Índice de Ocupación del Aeropuerto Datos Requeridos 1. Capacidad anual del aeropuerto. 2. Demanda anualizada de operaciones. Capacidad Horaria de Pistas y Calles de Rodaje de Salida 1. Para determinar la capacidad horaria de las pistas se emplea alguna de las siguientes gráficas de acuerdo a la configuración de las mismas y a la disponibilidad o carencia de radar e ILS. Aeropuertos con una sola pista. Capacidad de pista condiciones VFR. Capacidad de pista condiciones IFR. Aeropuertos de la red aplicables: Cancún, Mazatlán, Puerto Vallarta, Tijuana, Toluca y La Paz. Aeropuertos con dos pistas paralelas y con una separación entre pistas de 700 a 2500 pies y aeropuertos con tres pistas (dos pistas paralelas y una transversal). Capacidad de pista condiciones VFR. Capacidad de pista condiciones IFR. Aeropuertos de la red aplicables: Chihuahua, Cd. de México. Aeropuertos con dos pistas interceptadas (0 < x < 2 000 e y < 4000 pies) Capacidad de pista condiciones VFR. Capacidad de pista condiciones IFR. Aeropuertos de la red aplicables: Hermosillo, Mérida, Monterrey. Aeropuertos con dos pistas interceptadas (0 < x < 2 000 e y > 4000 pies) Capacidad de pista condiciones VFR. Capacidad de pista condiciones IFR. Aeropuertos de la red aplicables: Acapulco, Guadalajara, Tampico y Tuxtla Gutiérrez. Aeropuertos con una sola pista que no cuentan con radar o ILS. Capacidad de pista VFR/IFR. Aeropuertos de la red aplicables: Guanajuato, Cd. del Carmen, Colima, Campeche, Chetumal, Culiacán, Cuernavaca, Cd. Victoria, Durango, Guaymas, Bahías de Huatulco, Los Mochis, Loreto, Matamoros, Morelia, Minatitlán, Mexicali, Nuevo Laredo, Nogales, Oaxaca, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Reynosa, San José del Cabo, Tapachula, Tehuacan, Tamuín, Tepic, Uruapan, Villahermosa, Zihuatanejo, Manzanillo. Aeropuertos con dos o tres pistas que no cuentan con radar o ILS. Capacidad de pista VFR/IFR. Aeropuertos de la red aplicables: Aguascalientes, Cd. Obregón, Cd. Juárez, Cozumel, San Luis Potosí, Torreón, Veracruz, Zacatecas. 2. Una vez seleccionada la configuración y la gráfica del aeropuerto en cuestión se determina el porcentaje de aeronaves de las clases A, B, C y D que operan en el aeropuerto. 3. Se establece el 60% de llegadas y el 40% de salidas para los aeropuertos con radar o ILS ya que esta relación es la que hace más crítica a la capacidad, siendo esta la mínima, según e aprecia en las gráficas anteriores. Como se ve en las gráficas respectivas, este factor no afecta para los aeropuertos sin estas facilidades. 4. Para entrar a las gráficas seleccionadas es necesario determinar un factor denominado índice de mezcla, el cual se obtiene partiendo de la clasificación mostrada en la tabla de las clases de aeronaves. La fórmula se utiliza es la siguiente: Indice de mezcla = %C 3D 5. Con el dato anterior y con el porcentaje de llegadas se obtiene la Capacidad Base (C’) IFR y VFR de las pistas y calles de salida a partir de gráficas. 6. Se determina el Factor de Salida (E) para el aeropuerto de acuerdo a las siguientes consideraciones: a. Para la pista de llegada se determina el número de rodajes de salida (N) en el segmento de las pista delimitado en la segunda columna en la siguiente tabla de acuerdo al índice de mezcla con el que operó el aeropuerto en el año, empleando para ese propósito el diseño geométrico del mismo. b. Si los rodajes de salida son cuatro o más, E = 1. c. Si N < 4, el factor E se determina empleando la tabla Indice de Mezcla (C + 3D) 0 a 20 21 a 50 51 a 80 81 a 120 121 a 180 Rango de Salida (pies desde el umbral) 2 000 a 4 000 3 000 a 5 500 3 500 a 6 500 5 000 a 7 000 5 500 a 7 500 N=0 0.67 0.72 0.73 0.77 0.79 Factor E N=1 N=2 0.84 0.92 0.81 0.90 0.81 0.90 0.86 0.93 0.91 0.97 N=3 0.92 0.90 0.90 0.93 0.97 7. El último factor que interviene en la capacidad de pistas y rodajes es el Factor de Entrada (T) el cual es igual a la unidad cuando el aeropuerto cuenta con rodajes paralelos a la pista. Cuando no se cuenta con esta facilidad , entonces el factor de entrada será igual a 0.7 ya que se ha estimado que la carencia de este tipo de rodajes disminuye en un 30% la capacidad horaria de la pista. 8. Finalmente la capacidad horaria IFR y VFR de las pistas y cales de rodaje se obtiene a partir de Capacidad Horaria (Pistas) = C 'E T Siendo esta la capacidad máxima de las pistas en las condiciones dadas. Capacidad Horaria de la Zona de Plataforma 1. Es necesario conocer el número de plataformas y el número de posiciones en cada plataforma. (Es necesario dividir las plataformas en dos grupos: posiciones en contacto y posiciones remotas; siendo las primeras las que se encuentran muy cerca del edificio terminal, permitiendo el descenso directo de los pasajeros de las aeronaves al edificio). 2. Se determina el porcentaje de aeronaves de cabina mediana (Clase C) usando cada grupo de plataformas. 3. Se determina para cada grupo de plataformas el porcentaje de ellas que pueden acomodar aeronave de cabina ancha (clase D). 4. Para cada aeropuerto se estima un tiempo promedio de ocupación de plataforma para aeronaves clase C y D. 5. Para los aeropuertos que atienden a aeronaves clase D se determina la Relación de Ocupación de Plataformas (R): Tiempo promedio de ocupación de plataformas aeronaves clase D R= Tiempo promedio de ocupación de plataformas aeronaves clase C En los casos en los que el aeropuerto no preste servicio a aeronaves clase D, R = 1. 6. Se selecciona la gráfica correspondiente según el valor de R y de la ocupación de las aeronaves clase C en una posición con objeto de determinar la Capacidad Base de cada posición (G’). 7. Con los datos obtenidos en los puntos dos y tres se entra en la siguiente gráfica para determinar el Factor Dimensión de Plataforma (S). Para aquellos aeropuertos que no atienden aeronaves clase D, S = 1. El factor de dimensión de plataforma (S) es un factor de corrección para la capacidad base obtenida en el paso anterior. Como puede suponerse, si la plataforma cuenta con pocas posiciones para aeronaves con cabina ancha (clase D) y la demanda está compuesta por un alto porcentaje de aeronaves de este tipo, entonces la capacidad horaria de la plataforma se reducirá notablemente, ya que en un momento dado, las aeronaves clase D pueden invadir las posicionas destinadas para aeronaves de cabina mediana (clase C) reduciendo con ello el número de operaciones por posición en un lapso determinado de tiempo (una hora). 8. Finalmente la capacidad horaria de cada grupo de plataformas está dada por Capacidad Horaria (Plataforma) = G 'S N ; Donde N es el número de posiciones en cada grupo. Capacidad Horaria de la Zona de Plataforma 1. Es necesario calcular las capacidades y conocer las demandas horarias de las pistas y de la zona de plataforma. 2. Se determina la relación entre la demanda para la zona de plataformas y la de las pistas M; la demanda para este último componente representa la demanda total de operaciones para todo el aeropuerto, como se muestra a continuación: M= Demanda para las plataformas Demanda para las pistas Esta relación proporciona el porcentaje de las operaciones que necesita usar la plataforma comercial del aeropuerto. (Las operaciones de aviación general no requieren esta facilidad). 3. La Capacidad del Aeropuerto en el Área de Movimiento Restringida por Plataforma se obtiene al dividir la capacidad horaria de esta última entre el factor M. C Aeropuerto Área de Movimiento Restringida por Plataforma = Capacidad horaria de la zona de plataforma M Esta capacidad indica la cantidad máxima de operaciones que el aeropuerto puede atender in sobreocupar la zona de plataforma comercial, además, cuando es menor a la capacidad horaria de las pistas y rodajes se convierte en la Capacidad horaria del Área de Movimiento del Aeropuerto. En caso contrario esta capacidad será la de las pistas y calles de rodaje. Capacidad Anual del Aeropuerto en el Área de Movimiento 1. Se requieren los porcentajes de operaciones IFR y VFR durante el año; así como aquellas ocasiones en las que la capacidad fue nula por encontrarse el aeropuerto bajo mínimos meteorológicos o por otras razones. 2. Se calcula la capacidad horaria promedio del aeropuerto durante el año a través de Capacidad Horaria Promedio Anual = % VFR Cap.VFR % IFR Cap.IFR . En esta fórmula %VFR y % IFR son los porcentajes del año en decimales durante los cuales las condiciones fueron VFR e IFR respectivamente; Cap. VFR e IFR son las capacidades horarias del aeropuerto bajo esas condiciones. Si el aeropuerto estuvo cerrado a las operaciones aéreas se estima el porcentaje del año que ocurrió esta condición, por ejemplo, si el aeropuerto estuvo cerrado 12 horas año, se considera que lo estuvo un día, ya que la mayoría de los aeropuertos concentran casi el 100% de sus operaciones diarias en un lapso de 12 horas, así que el porcentaje del año será igual a 1/365 = 0.2% del año. Este porcentaje se resta proporcionalmente a %VFR y %IFR, reduciendo con esto la capacidad horaria promedio anual. 3. El Factor de Capacidad Anual del Aeropuerto (F) se obtiene al dividir la capacidad horaria promedio anual entre la demanda horaria del aeropuerto, la cual en todos los casos es igual a la demanda de las pistas. FCapacidad Anual = Capacidad horaria promedio anual Demanda horaria del aeropuerto Si este factor es menor que uno, entonces el aeropuerto se encuentra sobresaturado, si es mayor a uno, el aeropuerto tiene capacidad suficiente para acomodar una cantidad mayor de operaciones que su demanda. 4. La capacidad anual se obtiene del producto del factor de capacidad anual por la demanda de operaciones registrada en el aeropuerto durante el año. Capacidad Anual del Aeropuerto = FCapacidad Anual×Demanda Anual Determinación del Índice de Ocupación Anual del Aeropuerto Este factor indica, en porcentaje, la ocupación del aeropuerto en el área de movimiento. Cuando las operaciones realizadas en el año exceden el 100% de la capacidad, el aeropuerto presenta problemas de saturación. Se obtiene con el recíproco del Factor de Capacidad Anual: Indice de Ocupación Anual = 1 FCapacidad Anual ×100 Estudio de Capacidad y Análisis Operacional del Aeropuerto de La Paz (1999) Durante ese año el aeropuerto operó con las siguientes condiciones: % Operaciones aeronaves clase D % Operaciones aeronaves clase C % Operaciones aeronaves clase A y B 1999 0 26.3 73.7 Ocupación promedio de posición por aeronave clase C (minutos) Demanda en hora pico para la pista (Ops./hr). Demanda para la zona de plataforma comercial en hora pico (Ops./hr). % de operaciones VFR % de operaciones IFR Demanda total de operaciones 50 5 1 39 61 5.353 Configuración del Aeropuerto: Radioayudas: VOR/DME ILS/DME NBD Pista 18 Información Adicional de Pistas Iluminación HIRL – REIL – VASIS (3.0°) HIRL – REIL – VASIS (2.5° Tercera barra 36 3°) Luces en Rodajes Longitudes Utilizables Aterrizaje Despegue pies Pies 8203 8203 8203 8203 Ancho Pies 148 148 Calles de Rodaje: 2 (A y B). No cuenta con calle de rodaje paralelo a la pista. Capacidad Horaria de Pistas y Calles de Rodaje de Salida del Aeropuerto de La Paz Como el aeropuerto cuenta con sistema de aterrizaje por instrumentos y cuenta con una pista se emplean las siguientes gráficas para calcular la capacidad de pista y rodajes: GRAFICAS El índice de mezcla para el año en estudio es Indice de mezcla = %C 3D Indice de mezcla = 26.3% Al entrar en las gráficas y considerando el 60% de llegadas se obtiene: Capacidad Base (C’) de pista y rodajes Ops./hr. (VFR) Capacidad Base (C’) de pista y rodajes Ops./hr. (IFR) 29 25 Para determinar el factor de salida E en condiciones VFR se recurre a la siguiente tabla, donde se observa que para un índice de mezcla de 21 a 50, el segmento de la pista a considerar, medido desde el umbral en el sentido de las llegadas es de 3 000 a 5 500 pies. En este segmento la pista tiene únicamente un rodaje de salida (del diseño geométrico del aeropuerto), por lo cual el factor de salida E es igual a 0.81. Indice de Mezcla (C + 3D) 0 a 20 21 a 50 51 a 80 81 a 120 121 a 180 Rango de Salida (pies desde el umbral) 2 000 a 4 000 3 000 a 5 500 3 500 a 6 500 5 000 a 7 000 5 500 a 7 500 N=0 0.67 0.72 0.73 0.77 0.79 N=1 0.84 0.81 0.81 0.86 0.91 N=2 0.92 0.90 0.90 0.93 0.97 N=3 0.92 0.90 0.90 0.93 0.97 Como el aeropuerto no cuenta con rodajes paralelos a la pista, entonces su factor de entrada T es igual a 0.7. La capacidad VFR de pistas y rodajes para el aeropuerto de La Paz es Capacidad Horaria (Pistas) = C 'E T Capacidad Horaria (Pistas) = 29×0.81×0.7 Capacidad Horaria (Pistas) = 16 Operaciones / Hora En tanto la capacidad IFR para el mimo componente es Capacidad Horaria (Pistas) = 25×0.81×0.7 Capacidad Horaria (Pistas) = 14 Operaciones / Hora Capacidad de Zona de Plataforma del Aeropuerto de La Paz El aeropuerto de La Paz cuenta con una zona de plataforma comercial con tres posiciones (N = 3) para estacionar aeronaves clase C . Por lo anterior el 100% de las aeronaves que utilizan esta plataforma son clase C. El tiempo promedio de ocupación de la posición por cada aeronave es de 50 minutos. Dado que el aeropuerto no presta servicio a aeronaves clase D, R = 1 y por lo tanto se utiliza la siguiente gráfica para determinar la capacidad base (G’) de cada posición en plataforma y de dicha gráfica con un tiempo de 50 minutos se obtiene que G’ = 2.4 operaciones por hora por posición. GRAFICA El factor de dimensión de plataforma S = 1 por la misma razón expresada en el punto anterior. Finalmente, la capacidad de la zona de plataforma comercial es Capacidad Horaria (Plataforma) = G 'S N Capacidad Horaria (Plataforma) = 2.4×1×3 Capacidad Horaria (Plataforma) = 7 Operaciones / Hora. Capacidad Horaria del Área de Movimiento del Aeropuerto de La Paz La relación M entre las demandas para plataforma y pista es para el año en estudio: M= Demanda para las plataformas Demanda para las pistas M= 1 0 .2 5 Lo anterior quiere decir que durante el año en cuestión el 20% de las operaciones realizadas en el aeropuerto requirieron del uso de la plataforma comercial. La capacidad del aeropuerto en el área del movimiento restringida por plataforma se obtiene con: C Aeropuerto Área de Movimiento Restringida por Plataforma = Capacidad horaria de la zona de plataforma C Aeropuerto Área de Movimiento Restringida por Plataforma = M 7 Ops./Hr 0 .2 Capacidad del Aeropuerto Restringida por Plataforma = 35 Ops./Hr. Los resultados anteriores indican que el componente que restringió la capacidad del área de movimiento del aeropuerto de La Paz durante el año en estudio fue el conjunto de pistas y rodajes ya que con las características de la demanda que se manejó en este intervalo, el aeropuerto pude haber atendido hasta 35 operaciones cada hora sin sobresaturar la zona de plataforma comercial. Sin embargo, la capacidad de la pista y rodajes, aún en condiciones VFR fue de 16 operaciones por hora; por lo tanto: Capacidad Horaria del Área de Movimiento = 16 Ops./Hr. En condiciones VFR. Capacidad Horaria del Área de Movimiento = 14 Ops./Hr. En condiciones IFR. Capacidad Anual del Área de Movimiento del Aeropuerto de La Paz El porcentaje de operaciones VFR fue del 39%, el de operaciones IFR fue del 61% y no existieron días con capacidad cero. Por lo tanto: Capacidad Horaria Promedio Anual = % VFR Cap.VFR % IFR Cap.IFR . Capacidad Horaria Promedio Anual = (0.39×16) + (0.61×14) Capacidad Horaria Promedio Anual = 15 Ops./Hr. El factor de capacidad anual del aeropuerto es Capacidad horaria promedio anual F= Demanda horaria del aeropuerto F Capacidad Anual = 15Ops./Hr 5Ops./Hr F Capacidad Anual = 3 Esto indica que es ese año se puedo haber recibido hasta un 300% más de operaciones de las que se registraron, sin sobresaturar el área de movimiento. Por lo tanto la capacidad anual es Capacidad Anual del Aeropuerto = FCapacidad Anual×Demanda Anual Capacidad Anual del Aeropuerto = 3×5.353 Operaciones Capacidad Anual del Aeropuerto = 16 059 Operaciones Índice de Ocupación Anual del Aeropuerto de La Paz Al ser el recíproco del factor de capacidad anual se tiene que: 1 ×100 Índice de Ocupación Anual = Índice de Ocupación Anual = FCapacidad Anual 1 100 =33% 3 Una observación más general es que este método para medir la capacidad es muy aproximado a la realidad. La capacidad absoluta de un aeropuerto o de sus elementos no puede ser determinada con exactitud total a menos que toda la información requerida se obtenga de la observación directa y que el periodo de estudio sea lo más corto posible (horas o días). De acuerdo al nivel de capacidad y demanda los aeropuertos se dividen en cuatro grupos: Aeropuertos con bajo índice de ocupación (menor al 40% de su capacidad). Aeropuerto con ocupación regular (mayor del 40% y menor al 80% de su capacidad). Aeropuertos próximos a saturarse (ocupación mayor al 80% y menor al 120% de su capacidad). Aeropuertos con problemas de saturación (ocupación mayor al 120% de su capacidad). Según estimaciones de la F.A.A. un aeropuerto puede operar hasta con el 130% de ocupación, es decir, existe un margen del 30% de operaciones adicionales a su capacidad práctica que pueden ser manejadas anualmente afectando moderadamente la operatividad del aeropuerto. Bibliografía Núñez Ramírez, Fernando Jesús Perspectivas de Desarrollo de la Red Aeroportuaria Nacional Tesis 885 ESIME Ticomán Mayo 1998