UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS Y ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA PROFESOR SR. MANUEL J. VILLARROEL MORENO TEMA. “Calculo de Flujo de Potencia” Luis D. Barrera Gamboa – Ingeniería Civil Eléctrica, Ayudante Temuco, 5 de Mayo de 2012. Para el sistema de la figura, los datos en pu, base común, se dan en las tablas Nº 1 y Nº 2. a) Determinar el voltaje en todas las barras haciendo dos iteraciones con el método de GaussSeidel YB y con los valores obtenidos, determinar los flujos de potencias en todas las líneas. Compare los valores calculados, con los obtenidos utilizando el software Power World. Tabla Nº 1: Datos de las líneas SC3 G2 G3 Línea 1-2 1-3 2-3 2 3 Z (pu) 0,06+j0,15 0,01+j0,07 0,05+j0,25 Y’/2(pu) j0,07 j0,06 j0,05 Tabla Nº 2: Datos de las barras 1 SC1 Figura Cálculo de la matriz Línea 1 2 3 Tipo PQ PQ SL V (pu) 1,06 PG 0 0,28 - QG 0 0,18 - PC 0,82 0,0 0,40 QC 0,25 0,0 0,10 Luego, la matriz [YB] queda: Comenzamos a fijar los valores iniciales por lo que tenemos. ∠0 Se realizan las iteraciones. I iteración II iteración ∠0 ∠0 Con los voltajes obtenidos se procede a calcular el flujo de potencias en las líneas. Utilizando PowerWorld: Se consideró como potencia base, S=100 (MW) y una tensión base en todas las barras de V=138 (kV). La tabla resumen de las comparaciones es la siguiente: V1 V2 V3 1 2 3 G-S PW G-S PW G-S PW G-S PW G-S PW G-S PW 1,0692 1,06 1,0711 1,10 1,06 1,06 -2,26 -1,98 -0,04 -0,39 0,00 0,00 P12 (MW) G-S PW -27,53 P13 (MW) P23 (MW) G-S PW G-S PW -54,47 -0,06 P21 (MW) G-S PW 28,06 P31 (MW) P32 (MW) G-S PW G-S PW 54,74 -0,58 0,16 Un único detalle, es el ocurrido en el flujo entre la barra 3 y la barra 2, el cual a resultado en sentido contrario al de la simulación y con valores muy distintos. No obstante, para los flujos entre las otras barras, los cálculos y la simulación han mantenido la tendencia y son de valores no muy distantes. Eso se debe al solver que use el programa. b) Determinar los elementos del Jacobiano, del Jacobiano desacoplado y del Jacobiando Desacoplado Rápido del sistema. Considerando el tipo de barras: Nodos: n=3 Cargas (Barras PQ): m=2 Barras Slack: 1 Barra con tensión controlada (Barra PV): n-m-1=0 Por lo que la matriz, definida como [(n-1)+m] x [(n-1)+m], tiene dimensiones de 4x4. En particular, cada submatriz queda: [H] es de (n-1) x (n-1) = [M] es de m x (n-1) = 2x2 2x2 [N] es de (n-1) x m = 2x2 [L] es de m x m = 2x2 Luego, la matriz jacobiana sería; Con el cálculo de cada parámetro de la siguiente forma: Para cuando p=q: Para cuando p≠q, se usan las ecuaciones (3.53) del libro de apuntes de clases. Siguiendo, se debe tener en claro las matrices [G] y [B], las cuales son: Además que las tensiones son: ∠-2,26° ∠-0,04° ∠0 Así, según las ecuaciones: Se obtiene: Para así el jacobiano nos queda: El jacobiano desacoplado queda como: Y para el jacobiano desacoplado rápido: Como no hay barra PV, la matriz *B’’+ es: Así obtenemos la matriz jacobiana como: c) Correr un Flujo DC y determinar los ángulos de los voltajes, los flujos de potencia activa en las líneas y la potencia activa entregada por el generador G 3. Calculando la matriz B, que son los valores de reactancia pero sin el operador j: Por ende la matriz B sería entonces: Ahora, se procede a calcular las potencias netas y obtener la matriz P: Calculando los ángulos de la barra 1 y 2, pues debido a la barra Slack: Calculando los flujos de potencia en las líneas (valores en p.u. con base 100 (MW)): Finalmente, se calcula la potencia activa generada por el G3 lo que da: