Uploaded by Enio Paul Alvarez Morales

PORTAFOLIO PROGRAMAS EDUCATIVOS Alvarez Enio

advertisement
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias de la Educación
Sede La Antigua Guatemala
Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa
Práctica Profesional Dirigida
PORTAFOLIO 3
PROGRAMAS EDUCATIVOS
Enio Paúl Alvarez Morales
Carné No. 000034571
Licenciada
Ana Noemí Ortiz Moreira
Catedrática
La Antigua Guatemala, octubre 2020
INTRODUCCIÓN
Un portafolio es una selección relacionada de materiales formada por investigaciones,
evidencias y reflexiones sobre alguna temática en particular, en nuestro caso está relacionado
con los programas que el Estado de Guatemala por medio del Mineduc y otras instituciones
fomenta para darle a la población estudiantil educación de calidad y las herramientas
necesarias para su desarrollo. Este proceso pone de manifiesto la calidad de la práctica
docente con relación al aprendizaje y desarrollo escolar de la institución en la cual se labora
o participa.
El presente trabajo es una recopilación y análisis de los programas educativos que el
Ministerio de Educación lanzó para la innovación en materia educativa pero principalmente
para apoyar e impulsan la alimentación escolar, remozamiento de edificios, la consolidación
de la educación con calidad, como parte del compromiso que el Estado debe tener a fin de
fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje y la de los educandos guatemaltecos (tanto
niños como adolescentes) de los niveles de primaria, básico y diversificados.
El programa de Alimentación Escolar -PAE- es de los programas en que más fondos se
invirtieron, fondos que fueron administrados por las Organizaciones de Padres de Familia de
cada establecimiento educativo público -OPF-; siendo la participación voluntaria tanto de
padres de familia como de la comunidad educativa importantísima para la realización y éxito
de cualquier programa que se implemente, descentralizando en parte la administración
educativa.
Nuestro país en materia de cobertura educativa debe de alcanzar a la totalidad tanto de
población en edad escolar como en lo que corresponde a niveles educativos, se tiene que
priorizar estos programas en aquellas áreas o lugares donde existen reportes de bajos índices
lo cual repercute en indicadores deficientes de rendimiento escolar. Urge proponer una
variante educativa que tenga impacto directo en la complacencia de las urgencias que los
estudiantes demandan.
2
Se remozaron 2941 edificios escolares por parte del MINEDUC, con la finalidad de ayudar
a que los estudiantes tengan un lugar digno, cómodo amplio ventilado y en las condiciones
necesarias para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. El programa de ciencias
y tecnología procura que los estudiantes tengan una panorámica de la actualidad científicotecnológica y puedan alcanzar las competencias de conocer y saber utilizar todos los avances
en esta materia, integrando la innovación y creatividad recurso que actualmente se usa en el
desarrollo de la profesionalización y la competitividad.
Se espera que este portafolio, al igual que los anteriores, llene las expectativas y cumpla con
los requisitos que la práctica profesional dirigida amerita, y que colabore con el desarrollo y
crecimiento de todas las personas que laboramos en el ámbito educativo, especialmente de
los que tenemos la responsabilidad de guiar los destinos de los centros educativos y sea una
herramienta para la toma de decisiones efectivas.
3
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 2
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA ..................................................................................... 13
Objetivo general .......................................................................................................................... 15
Objetivos específicos.................................................................................................................... 15
Componentes................................................................................................................................ 16
Líneas estratégicas................................................................................................................... 16
Promoción de lectura .............................................................................................................. 18
Lectura por líderes .................................................................................................................. 19
Cuentacuentos ......................................................................................................................... 19
Radio cuentos ........................................................................................................................... 20
Publicaciones en prensa escrita .............................................................................................. 21
Concursos de lectoescritura.................................................................................................... 21
Actividades de animación a la lectura ................................................................................... 22
Adquisición y desarrollo de la lectura ........................................................................................ 22
Ambiente letrado ..................................................................................................................... 23
Espacio de lectura en el aula. ................................................................................................. 24
Espacio de lectura dentro del establecimiento educativo. ................................................... 24
Actividades institucionales relacionadas con la lectura. ..................................................... 24
Lectura diaria. ......................................................................................................................... 24
Práctica guiada de lectura y escritura. ................................................................................. 25
Aplicación de metodologías apropiadas para la enseñanza, aprendizaje y desarrollo de la
lectoescritura ..................................................................................................................................... 25
Nivel Preprimario ........................................................................................................................ 26
Nivel Primario.............................................................................................................................. 26
Ciclo I ....................................................................................................................................... 26
Ciclo II ...................................................................................................................................... 26
Nivel Medio .................................................................................................................................. 27
Ciclo Básico .............................................................................................................................. 27
Ciclo Diversificado .................................................................................................................. 27
Implementación del Programa .......................................................................................................... 27
a. Formación del recurso humano ........................................................................................... 27
b. Disponibilidad de materiales y recursos de lectura ............................................................ 28
4
c. Alianzas y participación comunitaria .................................................................................. 28
d. Acompañamiento, monitoreo y evaluación ......................................................................... 29
e. Niveles de coordinación, planeación y ejecución ................................................................. 29
Fases de Implementación .................................................................................................................. 30
Financiamiento .................................................................................................................................. 33
Monitoreo y evaluación del programa Nacional de Lectura ............................................................. 34
PROGRAMA NACIONAL DE MATEMÁTICA ............................................................................ 39
La importancia de estudiar matemática .................................................................................... 39
Objetivos ...................................................................................................................................... 43
Generales .................................................................................................................................. 43
Específicos ................................................................................................................................ 44
Líneas estratégicas del Programa nacional de matemáticas .................................................... 44
Ámbito familiar y comunitario .............................................................................................. 44
Ámbito escolar ......................................................................................................................... 45
Formación del recurso humano ............................................................................................. 45
Materiales................................................................................................................................. 46
Alianzas y participación comunitaria .................................................................................... 47
Niveles de coordinación, planeación y ejecución ....................................................................... 48
A nivel nacional............................................................................................................................ 49
Funciones del Despacho Superior .......................................................................................... 50
Funciones del Equipo de Coordinación Central ................................................................... 50
Funciones de los Equipos de apoyo a Nivel Central: ........................................................... 50
A nivel departamental ................................................................................................................. 52
Funciones del Equipo Departamental ................................................................................... 53
A nivel municipal ......................................................................................................................... 53
Funciones del equipo distrital ................................................................................................ 54
Nivel local ..................................................................................................................................... 54
Funciones del Director (a) de escuela: ................................................................................... 54
A nivel del aula............................................................................................................................. 55
Funciones de los docentes: ...................................................................................................... 55
Funciones de padres de familia: ............................................................................................. 56
Fases de implementación............................................................................................................. 56
Resultados esperados................................................................................................................... 58
Evaluar y monitorear .................................................................................................................. 59
Financiamiento ............................................................................................................................ 59
5
PROGRAMA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA ............................................................. 61
CONCYT .......................................................................................................................................... 61
Consideraciones ........................................................................................................................... 61
Comisión Consultiva ................................................................................................................... 62
Documentación Importante ........................................................................................................ 63
SENACYT .................................................................................................................................... 63
Misión: ...................................................................................................................................... 64
Visión:....................................................................................................................................... 64
Objetivos y funciones................................................................................................................... 65
Objetivos estratégicos ............................................................................................................. 65
Funciones ................................................................................................................................. 65
Organigrama Funcional ......................................................................................................... 66
Directorio .......................................................................................................................................... 66
Despacho Superior....................................................................................................................... 66
Secretario Nacional: ................................................................................................................ 66
Subsecretario Nacional. .......................................................................................................... 66
Unidad de Gestión de calidad ..................................................................................................... 67
Unidad de Género ........................................................................................................................ 67
Unidad de Acceso a la Información Pública .............................................................................. 67
Dirección de Generación y Transferencia de Conocimiento .................................................... 68
Dirección de Popularización Científica y Tecnológica.............................................................. 68
Dirección de Cooperación ........................................................................................................... 68
Dirección de Tecnologías de la Información.............................................................................. 68
Dirección de Recursos Humanos ................................................................................................ 69
Dirección Administrativa Financiera ......................................................................................... 69
Asesoría Jurídica ......................................................................................................................... 69
Planificación y Desarrollo ........................................................................................................... 70
Relevamiento de la Investigación en la República de Guatemala ............................................ 70
SINCYT ............................................................................................................................................ 71
POLITICA CTi: .......................................................................................................................... 73
PLANDECYT .............................................................................................................................. 73
Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales .......................................................................... 74
Objetivos: ..................................................................................................................................... 74
Formar parte de las Comisiones Técnicas del SINCYT ........................................................... 75
Documentos oficiales de Comisiones Técnicas .......................................................................... 76
6
Sistema de comisiones técnicas ................................................................................................... 76
Descripción del Sistema............................................................................................................... 77
Categoría ...................................................................................................................................... 77
FONACYT ........................................................................................................................................ 78
Objetivos Específicos:.................................................................................................................. 79
Primero..................................................................................................................................... 79
Segundo .................................................................................................................................... 79
Tercero ..................................................................................................................................... 80
Cuarto....................................................................................................................................... 80
Quinto ....................................................................................................................................... 80
Origen de los Recursos: ............................................................................................................... 80
Supervisión y Administración del FONACYT .......................................................................... 80
Líneas de Financiamiento: 1998-2017 ........................................................................................ 81
Líneas de Financiamiento: 2018 ................................................................................................. 83
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología .............................................................................. 83
Programas y líneas de financiamiento: ...................................................................................... 83
PROGRAMA NACIONAL DE VALORES
Y TRANSFORMACIÓN CIUDADANA ......................................................................................... 90
Objetivos del Programa .............................................................................................................. 93
Objetivo general ...................................................................................................................... 93
Objetivos específicos ............................................................................................................... 93
Líneas Estratégicas ...................................................................................................................... 94
Estructura .................................................................................................................................... 95
Presupuesto .................................................................................................................................102
Evaluación del Programa ...........................................................................................................102
PROGRAMA DE GOBIERNOS ESCOLARES ............................................................................ 104
Objetivos .....................................................................................................................................105
Elementos del programa ............................................................................................................106
Trabajo del gobierno escolar .....................................................................................................108
Roles que tiene cada cargo .........................................................................................................109
Herramientas usadas en el gobierno escolar ............................................................................110
PROGRAMA ACADÉMICO DE
DESARROLLO PROFESIONAL PADEP ..................................................................................... 113
Políticas educativas en Guatemala ............................................................................................116
Política:................................................................................................................................... 116
7
Objetivo estratégico: ............................................................................................................. 116
Formación Docente en Guatemala....................................................................................... 116
Coordinación del programa ................................................................................................. 116
Objetivos ................................................................................................................................ 117
Características ....................................................................................................................... 117
Criterios de ingreso ............................................................................................................... 118
Instituciones responsables del desarrollo del programa ..........................................................118
Ministerio de Educación ....................................................................................................... 118
Universidades......................................................................................................................... 119
Dimensión curricular .................................................................................................................119
Áreas Curriculares (carga académica) ................................................................................ 119
Pensum ................................................................................................................................... 119
Acompañamiento Pedagógico ....................................................................................................120
Acreditación ................................................................................................................................120
Sistema de egreso ........................................................................................................................120
Enfoque curricular .....................................................................................................................121
Proceso de Implementación .......................................................................................................121
Ejecución ................................................................................................................................ 121
Proyección de Cobertura ...................................................................................................... 122
Desafíos................................................................................................................................... 122
Componentes curriculares .................................................................................................... 123
Competencias Marco............................................................................................................. 124
PROGRAMA DE REMOZAMIENTO DE EDIFICIOS ................................................................ 127
No cuentan con datos actualizados ............................................................................................128
Anuncian remozamiento ............................................................................................................129
Padres se involucran...................................................................................................................131
Planifican un quinto programa escolar para remozamiento de escuelas ...............................132
Yahir (de 13 años) tiene hoy un mejor centro escolar y fortalecidos ánimos y propósitos para
estudiar (historia de vida) ............................................................................................................. 136
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR ......................................................................... 141
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN ...................................................141
Historia de SESAN .....................................................................................................................141
Misión ..................................................................................................................................... 143
Visión ...........................................................................................................................................143
Objetivos Estratégicos ................................................................................................................143
8
a. Niños de preprimaria y primaria con alimentación escolar .......................................... 145
Aspectos Positivos de la Alimentación Escolar en Guatemala ................................................147
Descentralización financiera y autogestión educativa: ...................................................... 148
Alcance universal a población estudiantil ........................................................................... 149
Coordinaciones Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional ................... 150
Normativa en funciones y rendición de cuentas ................................................................. 150
Bases Legales: .............................................................................................................................151
Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde su institucionalización y
organización actual.......................................................................................................................... 152
Aspecto 1: Mejorar el trabajo intra e interinstitucional en el marco del Sistema Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional ............................................................................. 152
Recomendación 1: Fortalecimiento de la mesa técnica de alimentación escolar ............. 155
Aspecto 2: Presupuesto para alimentación escolar dentro del Presupuesto de Ingresos y
Egresos del Estado ......................................................................................................................158
Aspecto 3: Priorización política y asignación efectiva del gasto .............................................161
Aspecto 4: Falta de organización y sistematización de la información sobre alimentación
escolar y rendición de cuentas efectiva, y acompañamiento a los consejos de padres de
familia sobre dichos aspectos. ....................................................................................................164
Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde una propuesta de
institucionalización distinta .......................................................................................................174
Cambio de concepción de la alimentación escolar ...................................................................174
Priorización de la alimentación escolar a nivel Ministerial y Estatal .....................................176
Monitoreo y evaluación del programa de Alimentación Escolar ............................................177
Rendición de cuentas horizontal, transparencia activa y participación social.......................178
LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE GUATEMALA 2019 ....................................................... 180
Características de una buena alimentación ..............................................................................181
Por una alimentación variada, nutritiva, segura y con pertinencia cultural ................... 181
Menú del 2020 ........................................................................................................................ 182
Variedad y Nutrición ............................................................................................................ 186
Desnutrición y la Alimentación en Guatemala ................................................................... 186
Garantía de recursos ............................................................................................................. 189
Retención y permanencia en la escuela ............................................................................... 190
Patrón del Menú .................................................................................................................... 190
Detalles de Menús 2019 ..............................................................................................................192
Criterios para tomar en cuenta al realizar las compras ..........................................................193
Variación de Menús .............................................................................................................. 194
9
CONCLUCIONES .......................................................................................................................... 197
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 199
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 200
10
PORTAFOLIO DE
PROGRAMAS
EDUCATIVOS
11
PROGRAMA NACIONAL
DE LECTURA
12
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
La lectura es una competencia básica para la vida porque es indispensable para que una
persona pueda desenvolverse con éxito en la sociedad actual. En el contexto escolar, la
comprensión lectora favorece el éxito y la permanencia de los estudiantes en el sistema
educativo y su integración social sin riesgo de exclusión.
El Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos está dirigido a los y las estudiantes de todos
los niveles educativos del país; en el cual se proyectan dos líneas estratégicas: una
encaminada a la promoción y sensibilización de la importancia de la lectura y la otra, a
brindar lineamientos para la adquisición y desarrollo de la lectura. Además, se establecen
cuatro acciones clave: formación del recurso humano, disponibilidad de materiales y recursos
de lectura, establecimiento de alianzas y participación comunitaria, y acompañamiento,
monitoreo y evaluación.
Como parte de la promoción se realizan actividades de animación a la lectura, cuentacuentos,
radiocuentos en idiomas nacionales, lectura por líderes, publicaciones en prensa (escrita) y
concursos de lectura y escritura. Se planea implementar las acciones de ambas líneas de
acción en tres fases: la primera durante el 2012; la segunda, durante el 2013 y la tercera
durante el 2014 y 2015. El programa es monitoreado y evaluado; con base en los resultados
se promueve la mejora.
Se fundamenta en los siguientes principios:
•
La lectura es un proceso que pone en juego habilidades, estrategias, actitudes y
conocimientos para generar significados de acuerdo con finalidades concretas y dentro
de situaciones específicas. Esta es una competencia fundamental para la vida y se hace
instrumental en la comunicación, tanto en el ámbito escolar como fuera de él; esta
13
contribuye al ejercicio de la ciudadanía y al éxito escolar; por lo cual debe desarrollarse
en todas las áreas curriculares.
•
La promoción de la lectura incluye todas aquellas prácticas que tienen como propósito
hacer que las personas lean; El promotor de la lectura fomenta que las personas lean y
promueve, a través de la oralidad, los saberes cotidianos que sirven para la leer.
•
Los juegos de animación lectora motivan el gusto por la lectura y se complementan con
estrategias de desarrollo de la comprensión lectora.
•
Fomentar el hábito lector en los niños y jóvenes es una tarea de toda la sociedad:
maestros, directores, familia, bibliotecarios, autoridades educativas, etc. En los centros
educativos se deben desarrollar estrategias lectoras siguiendo los lineamientos del CNB
y programarse actividades de promoción de lectura.
•
El proceso lector se desarrolla de tres momentos (antes, durante y después) y contribuye
a mejorar la competencia lectora; en cada momento se deben desarrollar estrategias
lectoras, por ejemplo: antes de leer: establecer el propósito de la lectura; durante:
establecer la idea principal; después: valorar lo leído.
•
El aprendizaje de la lectura se inicia desde muy temprano con el uso del lenguaje oral y
se incrementa cuando los adultos leen a los niños. Luego se adquiere la lectura y escritura
mediante el dominio de los sonidos, letras, vocabulario, para lograr fluidez y comprensión
lectora. Posteriormente, se avanza a la lectura silenciosa y se fortalecen las destrezas de
comprensión.
•
Según la investigación científica, los elementos o componentes que aplicados
correctamente garantizan el éxito en el aprendizaje de la lectura son: conciencia
fonémica, principio alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión.
14
•
“Los alumnos aprenden a leer más rápido y adquieren otras aptitudes académicas cuando
adquieren sus conocimientos iniciales en su lengua materna. Además, aprenden un
segundo idioma con mayor rapidez que quienes aprenden a leer inicialmente en un idioma
que no les es familiar. (Tomado de UNICEF. (1999). Estado mundial de la infancia 1999.
Nueva York. pág. 41)
•
El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida (LSS) descrito inicialmente por Hunt
(1970) tiene como finalidad promover el desarrollo del hábito de leer y mejorar las
actitudes y los intereses de lectura, enfrentándola como una actividad de lenguaje,
recreativa, voluntaria y holística, estructurada en un tiempo fijo y con materiales
previamente autoseleccionados.
•
La lectura ofrece la oportunidad de desarrollar valores por medio de la lectura, mediante
la reflexión constante sobre los mismos a partir de los personajes e historias leídas.
Objetivo general
Promover la lectura para desarrollar competencias lectoras y valores en los estudiantes
bilingües y monolingües de los diferentes niveles educativos.
Objetivos específicos
1. Promover el hábito de la lectura a través de diversas actividades en el ámbito
escolar, familiar y comunitario.
2. Desarrollar competencias lectoras en los estudiantes bilingües y monolingües de
todos los niveles educativos.
15
3. Promover en los estudiantes, por medio de la lectura, la reflexión de los valores
universales establecidos en los ejes transversales del CNB.
4. Formar recurso humano para la promoción, adquisición y desarrollo de la lectura.
5. Favorecer la creación, y el uso de materiales de lectura y bibliotecas en los centros
educativos del país.
6. Mejorar el rendimiento académico en lectura de los estudiantes de los niveles
Primario y Medio.
Componentes
Líneas estratégicas
El Programa Nacional de Lectura incluye dos líneas estratégicas: promoción de la lectura, y
adquisición y desarrollo de la lectura. Además, se establecen acciones clave para la ejecución del
programa; estas acciones clave son:
a. Formación del recurso humano
b. Aseguramiento de la disponibilidad de materiales y recursos de lectura en los diferentes
idiomas nacionales
c. Establecimiento de alianzas y participación comunitaria
d. Acompañamiento, monitoreo y evaluación en la implementación del programa
e. En el siguiente esquema se enumeran las principales actividades que se planea realizar en
cada una de las líneas estratégicas y acciones del Programa Nacional de Lectura Leamos
Juntos.
16
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Líneas estratégicas
Acciones claves para la ejecución
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fuente: Elaboración Propia
17
Promoción de lectura
La promoción de la lectura es un proceso generador de la cultura por la lectura que conlleva una serie
de acciones de animación a escuchar, leer y escribir textos en distintos géneros literarios, utilizando
la riqueza de los idiomas que se hablan en nuestro país, es decir, los idiomas mayas, el xinka, el
garífuna y el español; estas actividades se han concebido para aplicarse tanto en el ámbito escolar
como en el familiar y comunitario.
Para el desarrollo de la promoción de la lectura se proyecta la realización de distintas estrategias,
entre ellas: lectura por líderes, cuentacuentos, radiocuentos, publicaciones en prensa escrita,
concursos de cuentos y otras actividades de animación a la lectura. Para el efecto, se espera contar
con el apoyo de los medios de comunicación masiva (radio y medios impresos) para la transmisión y
la publicación de cuentos. Además, se busca establecer alianzas con distintos medios a nivel
departamental y municipal, como las radios comunitarias, para la transmisión de cuentacuentos;
también se tiene la expectativa de utilizar, para el mismo fin, los espacios públicos disponibles en la
comunidad, por ejemplo: parques, kioscos u otros.
Con las acciones de promoción a la lectura se busca suscitar el gusto por la lectura, la imaginación,
la creatividad, la unión familiar, la reflexión acerca de los valores y rescatar las tradiciones culturales
inmersas en la oralidad de las culturas guatemaltecas.
18
Lectura por líderes
El alcance del programa de lectura es nacional y se tiene el interés de promover la participación de
todos los sectores y actores sociales en la promoción y desarrollo de la lectura; por eso, se busca crear
las condiciones para que las autoridades gubernamentales, incluyendo al Sr. Presidente Constitucional
de la República de Guatemala, a la Sra. Vicepresidenta, ministros de Estado y otros funcionarios
públicos y líderes nacionales participen en la lectura pública de cuentos y otros géneros literarios para
motivar a estudiantes, docentes y comunidad educativa en general a leer e involucrarse activamente
en la promoción de la lectura. Sumada a esta iniciativa en cada Dirección Departamental de Educación
–DIDEDUC- se organizan actividades de lectura pública en las que participen autoridades, líderes
regionales y locales para que de preferencia lean en el idioma de la comunidad.
Cuentacuentos
Es aquella persona que narra o cuenta historias propias o reinventadas, se vale de la palabra, la voz y
el gesto para hacerlas más agradables e interesantes para su público oyente. Las historias contadas
por este narrador han sido utilizadas en cada cultura y país como un medio de entretenimiento,
educación, preservación de esta, del conocimiento y de los valores; igualmente para compartir un
mensaje, brindar una ilustración mágica, recrear, criticar, aportar posibles soluciones a conflictos, y
más.
19
Como parte del Programa Nacional de Lectura denominado Leamos Juntos se planea la
realización de actividades de cuentacuentos en todos los idiomas nacionales, para este fin se
prevé el uso de los parques de todas las cabeceras departamentales. También con el apoyo de
voluntarios para desarrollar estas actividades a nivel local para que esta estrategia llegue
gradualmente a todos los municipios del país.
Para que esta estrategia sea sostenible se proyecta la formación de grupos de cuentacuentos integrados
por personal del Mineduc; la misión de estos grupos es llevar a cabo esta actividad en todo el país;
uno de ellos integrado por personal de la planta central del Ministerio y otros, constituidos en cada
DIDEDUC. El primero de ellos tiene entre sus funciones la formación de los grupos departamentales
y los segundos, de la formación de voluntarios que se encargan de realizar las actividades de
cuentacuentos a nivel local. Como apoyo al trabajo de estos equipos se espera contar con un banco
de narraciones en idiomas nacionales disponible a través del subsitio web del programa de lectura.
Radio cuentos
El Programa Nacional de Lectura incluye la utilización de radiocuentos para promover a la lectura;
para el efecto, se prevé coordinar con la radio nacional TGW para trasmitir un programa de
radiocuentos de lunes a viernes, con duración de una hora; se proyecta que cada semana se lea un
cuento tanto en español como en un idioma maya, en garífuna o en xinka; además que se incluyan
preguntas, inferencias y reflexiones sobre el cuento y los valores tratados en el mismo. También se
espera que en el subsitio web del programa de lectura y de la TGW estén disponibles los cuentos y
las grabaciones de los programas radiofónicos. Finalmente, se planifica que para las fases II y III del
Programa Nacional de Lectura las DIDEDUC establezcan alianzas con radios comunitarias para la
creación e inclusión de programas que promuevan la lectura.
20
Publicaciones en prensa escrita
Con el propósito de promover la lectura el Programa Nacional de Lectura
incluye la iniciativa de publicar, en un diario de circulación nacional, cada sábado, el cuento en
español transmitido por radio; también se quieren introducir estrategias y actividades para desarrollar
las competencias comunicativas; estas publicaciones deben estar disponibles en el subsitio web
correspondiente al programa. Para las fases II y III del Programa Nacional de Lectura se espera que
las DIDEDUC establezcan alianzas estratégicas con medios de comunicación regionales y locales
para la publicación de materiales.
Concursos de lectoescritura
Los concursos son parte otra de las actividades de promoción a la lectura y tienen el propósito
de contribuir al desarrollo de las competencias comunicativas al promover la creación
literaria en familia y rescatar la tradición oral y cultural de nuestros pueblos. Además, dada
la escasa disponibilidad de materiales de lectura en los idiomas mayas, garífuna y xinka, estas
producciones pueden ser recursos valiosos para la lectura en los diferentes idiomas
nacionales. Se planea realizar estos concursos, anualmente, en idiomas nacionales; el primer
año dirigido a estudiantes de primaria y en los sucesivos, a los estudiantes de otros niveles.
Las producciones escritas ganadoras de los concursos serán publicadas en el subsitio web del
Programa Nacional de Lectura.
21
Actividades de animación a la lectura
Para llevar a cabo las actividades de animación a la lectura se proyecta la incorporación de los jóvenes
que prestan Servicio Cívico quienes pueden desempeñarse como promotores de la lectura en los
establecimientos educativos; para el efecto, deben ser formados en las estrategias y técnicas
necesarias para cumplir su misión. Debido a que este servicio es voluntario se espera que los
participantes en el mismo también puedan incorporarse en otras actividades de promoción realizadas
en la comunidad.
Adquisición y desarrollo de la lectura
Tanto la adquisición como el desarrollo de la lectura son parte del proceso formativo que se realiza
en el ámbito escolar para desarrollar la competencia lectora en los estudiantes, según su grado y nivel
educativo; la adquisición se refiere al aprendizaje de la lectoescritura (lectura emergente y lectura
inicial) y el desarrollo a la profundización en los niveles de compresión (literal, inferencial y crítico)
y al uso de la lectura para aprender.
Ambos procesos se ejecutan mediante una metodología específica que conlleva a la comprensión
lectora, utilizando el idioma propio del estudiante vinculado con su contexto cultural.
Para la adquisición y desarrollo de la lectura en el ámbito escolar se proyecta el uso de diversas
acciones, entre ellas: ambiente letrado en el idioma de los niños; espacio de lectura en el aula; espacio
de lectura dentro del establecimiento educativo que motive a leer y escribir a los estudiantes y
docentes (cartelera, periódico mural, biblioteca escolar); realización de actividades institucionales
relacionadas con la lectura (rotalibros, bibliotecas móviles); participación de la comunidad educativa
22
en actividades de lectura organizadas por la escuela; práctica guiada de lectura y escritura creativa y,
como estrategia clave la aplicación de metodologías apropiadas para la enseñanza, aprendizaje (tanto
de la fase inicial como del desarrollo) y evaluación de la lectoescritura.
También se espera que en los salones de clase los estudiantes lean diariamente materiales,
preferentemente seleccionados por ellos; además, que produzcan textos a partir de lo leído; y que
utilicen un diario de escritura para generar la habilidad, la creatividad y la imaginación. En el caso de
preprimaria y primero primaria, donde los niños y niñas aún no leen se propicia la lectura de imágenes
y los maestros deben leer cuentos en voz alta para fortalecer la comprensión auditiva de los
estudiantes para que esta se constituya en la base para la comprensión de lectura oral y silenciosa.
Con estas acciones expuestas se busca fomentar el hábito lector, desarrollar y fortalecer las
competencias lectoras de los estudiantes y fortalecer al recurso humano educativo en la enseñanza de
la lectoescritura; además, contribuir a alcanzar las competencias establecidas en el CNB y los
estándares educativos. La descripción de las estrategias para el desarrollo de la lectura en el ámbito
escolar se describe a continuación:
Ambiente letrado
Busca ofrecer a los estudiantes un entorno en donde el texto esté presente
y sirva para ellos como modelo lingüístico donde estén cerca textos en el idioma de los niños:
etiquetas, carteles, frases, afiches, producciones escritas por los estudiantes, entre otros; por esto, se
motiva a los docentes para que hagan de sus aulas y establecimientos educativos ambientes letrados
en los idiomas de los estudiantes, tanto el idioma materno como el segundo.
23
Espacio de lectura en el aula.
Es un espacio que reúne distintos textos, literatura o material escrito sobre
diversas temáticas acorde al nivel educativo de los niños, niñas y jóvenes;
por lo cual se espera que los docentes formen espacios físicos de lectura
en sus aulas.
Espacio de lectura dentro del establecimiento educativo.
Es un espacio que cuenta con materiales de lectura, y fomenta la lectura y
escritura de los estudiantes y docentes. El espacio de lectura del centro
educativo puede ser tan amplio como una biblioteca escolar o un área en donde se coloque una
cartelera o un periódico mural. El Programa Nacional de Lectura promueve que en cada
establecimiento educativo se asignen espacios para motivar a la lectura.
Actividades institucionales relacionadas con la lectura.
El Programa Nacional de Lectura quiere fomentar que la institución
educativa planifique e implemente actividades que promuevan la lectura
en idiomas nacionales con la participación de la comunidad educativa. Estas actividades pueden ser
rotalibros, bibliotecas virtuales, participación de la comunidad educativa en actividades de lectura
organizadas por la escuela; clubs de lectura, entre otros.
Lectura diaria.
Cada día los estudiantes leen oral o silenciosamente, según el grado que
cursan, materiales de su interés. El objetivo de esta práctica diaria es formar
el hábito lector por lo cual no debe realizarse evaluación al final de esta.
24
Para que esta práctica sea efectiva, el docente, director y otros miembros del establecimiento deben
leer durante ese mismo tiempo como ejemplo a los alumnos. Debido a que los estudiantes de
preprimaria y primero primaria aún no tienen lectura fluida el maestro les lee en voz alta para formar
este mismo hábito.
Práctica guiada de lectura y escritura.
La práctica guiada de lectura y escritura incluye la aplicación de
estrategias en el aula para que los estudiantes de todos los niveles
educativos
desarrollen
las
competencias
comunicativas
correspondientes. Durante la fase I del Programa Nacional de Lectura se propone iniciar con al menos
una práctica guiada de lectura al mes; para que progresivamente se realice una actividad semanal.
Esta práctica no sustituye las actividades propias del área curricular de Comunicación y Lenguaje,
aunque puedan realizarse dentro de los períodos correspondientes a esta área.
Aplicación de metodologías apropiadas para la enseñanza, aprendizaje y
desarrollo de la lectoescritura
El Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos establece como una estrategia clave la definición
y aplicación metodologías apropiadas para la enseñanza, aprendizaje, desarrollo y evaluación de la
lectoescritura en idiomas nacionales, las cuales deben desarrollarse de acuerdo con los grados y
niveles educativos siguientes:
• Lectoescritura emergente1(Preprimaria)
• Lectura y escritura inicial (Primer grado primaria)
• Desarrollo de destrezas de lectura y escritura (a partir de segundo primaria hasta el ciclo
diversificado)
25
• Lectura para aprender (a partir de segundo primaria hasta el ciclo diversificado)
A continuación, se describen las estrategias para el desarrollo de la lectura en los diferentes niveles
educativos.
Nivel Preprimario
• Lectura diaria de imágenes durante al menos 15 minutos.
• Lectura diaria a los estudiantes por parte del docente.
• Actividad mensual de iniciación a la expresión/creación escrita (imágenes, dramatizaciones, etc.)
• Aplicación de metodologías apropiadas de la lectoescritura, emergente
Nivel Primario
Ciclo I
• Lectura diaria según el grado durante al menos 15 minutos en el primer año y 30, a partir del
segundo, dentro de la jornada escolar. Primero lee el maestro a los estudiantes y luego, conforme
avanza el año, los niños leen en voz alta.
• Lectura de imágenes, una vez al mes.
• Práctica guiada de lectura en el aula.
• Aplicación de metodologías apropiadas para la enseñanza de la lectoescritura.
• Actividad mensual de expresión y creación escrita a partir de la lectura de imágenes,
dramatizaciones, etc.
Ciclo II
• Lectura diaria durante al menos quince minutos durante la jornada escolar (Lectura Silenciosa
Sostenida (LSS). A partir del segundo año el tiempo se incrementa a 30 minutos.
• Práctica guiada de lectura en el aula.
• Aplicación de metodologías apropiadas para el desarrollo de las competencias lectoras y la
utilización de la lectura para aprender.
• Actividad mensual de expresión y creación escrita.
26
Nivel Medio
Ciclo Básico
• Lectura diaria durante al menos quince minutos durante la jornada escolar (Lectura Silenciosa
Sostenida (LSS). A partir del segundo año el tiempo se incrementa a 30 minutos.
• Práctica guiada de lectura en el aula.
• Aplicación de metodologías apropiadas para el desarrollo de las competencias lectoras y la
utilización de la lectura para aprender.
• Actividad mensual de expresión y creación escrita.
Ciclo Diversificado
• Lectura diaria durante al menos quince minutos durante la jornada escolar (Lectura Silenciosa
Sostenida (LSS). A partir del segundo año el tiempo se incrementa a 30 minutos.
• Práctica guiada de lectura en el aula.
• Diario de escritura como práctica para el diagnóstico y desarrollo de la escritura; esta se trabaja
como parte del área curricular de Comunicación y Lenguaje.
• Aplicación de metodologías apropiadas para el desarrollo de las competencias lectoras y la
utilización de la lectura para aprender.
• Actividad mensual de expresión y creación escrita.
Implementación del Programa
a.
Formación del recurso humano
Para la implementación del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos se requiere de personal
sensibilizado y actualizado en el tema de lectura; tanto los equipos técnicos del Mineduc como los
docentes, voluntarios y otras personas involucradas en la implementación del plan.
27
Para la implementación efectiva del plan se planea formar a los equipos técnicos del Mineduc en
promoción, adquisición y desarrollo de la lectura; por su parte, a los docentes en servicio se les
actualiza en metodologías efectivas de lectoescritura según la población a la que atienden; finalmente,
a los voluntarios se les prepara en promoción y animación a la lectura.
b. Disponibilidad de materiales y recursos de lectura
Para que los alumnos desarrollen el gusto por la lectura y desarrollen las destrezas correspondientes
es importante contar con materiales apropiados para tal fin. Debido a esta condición el Mineduc
planea imprimir materiales de lectura para los más pequeños, como los megalibros en español y en
cuatro idiomas mayas; también proyecta dotar de rotafolios didácticos para la enseñanza de la
lectoescritura inicial, en español y en idiomas mayas; además, de la distribución, en algunos centros
escolares, de libros de lectura para los estudiantes, para formar bibliotecas escolares.
Además, se ponen a disposición de los docentes guías y material de referencia para la implementación
de metodologías efectivas para la enseñanza y desarrollo de la lectura en el aula, ya sea en forma
impresa o a través del subsitio web del programa; en donde también están disponibles, para uso de
los voluntarios, los cuentos y actividades para fomentar la lectura.
c.
Alianzas y participación comunitaria
La implementación de un plan de lectura requiere de la participación de toda la comunidad, además,
el involucramiento de los padres de familia es fundamental en el aprendizaje de la lectura en los
estudiantes; debido a esto se prevé la participación de líderes, miembros de la comunidad y padres de
familia en las actividades del Programa Nacional de Lectura. Los padres y madres pueden participar
en las actividades de promoción de la lectura que se organicen en el establecimiento escolar y en la
comunidad; también pueden participar en acciones específicas de lectura, tales como lectura conjunta
en familia, visitas a las bibliotecas y otras.
28
Sumadas a las acciones arriba indicadas, se espera establecer alianzas con entidades tanto nacionales
como internacionales ya sean públicas o privadas para que brinden apoyo técnico o financiero para la
implementación del Programa Nacional de Lectura; también para promover que publiquen materiales
de lectura o textos de promoción en diversos medios, como envolturas de alimentos, empaques,
manteles individuales en restaurantes y otros.
d. Acompañamiento, monitoreo y evaluación
Para asegurar la implementación efectiva del Programa de Lectura se planea brindar acompañamiento
a la ejecución departamental, municipal y escolar; asimismo, se proyecta monitorear las actividades
realizadas y evaluar anualmente el programa mismo para reorientar las actividades en cada ciclo.
e.
Niveles de coordinación, planeación y ejecución
Los niveles de ejecución son tres: nacional, departamental y escolar; para asegurar su efectiva
implementación del Programa Nacional de Lectura se planea integrar comisiones en cada uno de los
niveles; estas tienen la función de coordinar las acciones de ejecución.
29
Coordinación, planeación y ejecución del programa
Fases de Implementación
La implementación del Programa Nacional de Lectura se proyecta para realizarse durante cuatro años
(2012 - 2015), con posibilidades de extensión, en tres fases; la primera durante el 2012; la segunda,
en el 2013 y la tercera, 2014 y 2015. En cada una de estas fases se incluyen actividades en las dos
líneas estratégicas: promoción y desarrollo de la lectura.
Durante la primera fase (2012) la comisión ministerial de lectura diseña el Programa Nacional de
Lectura y planifica las actividades para los cuatro años de implementación. A nivel departamental se
crea la comisión departamental de lectura y las 25 DIDEDUC elaboran planes departamentales de
30
lectura que implementan a partir del ciclo escolar 2012. Esta primera fase busca la sensibilización y
motivación para promover la lectura en diferentes contextos, incluyendo en el aula y el fomento del
hábito lector en todos los niveles educativos.
La segunda fase (2013) continúa con la sensibilización y motivación para promover la lectura en
diferentes contextos incluyendo en el aula y el fortalecimiento del hábito lector en todos los niveles.
Además, se trabaja en el fortalecimiento del proceso de enseñanza de la lectoescritura (Preprimaria y
el Ciclo I de Primaria) y en la implementación de estrategias para desarrollar la lectura (Ciclo II de
Primaria).
La tercera y última fase del programa abarca el 2014 y 2015, en esta se continúa con acciones para la
sensibilización y motivación con el propósito de promover la lectura en diferentes contextos; además,
el fortalecimiento del hábito lector en todos los niveles educativos y del proceso de desarrollo de la
lectura en preprimaria y primaria. Adicionalmente, se promueve la implementación de estrategias
para desarrollar la lectura y la utilización de esta para aprender; esta se trabaja en el Nivel Medio
durante el 2014 y en el subsistema Extraescolar, en el 2015.
Además, en cada fase se implementan otras actividades vinculadas a las acciones clave:
a) Formación del recurso humano;
b) Disponibilidad de materiales y recursos de lectura/subsitio web;
c) Alianzas y participación comunitaria
d) acompañamiento, monitoreo y evaluación.
e) El esquema siguiente visualiza la relación entre las principales acciones de cada línea
estratégica y los resultados esperados en cada fase.
31
Resultados esperados y acciones de cada fase de implementación
32
Financiamiento
Los fondos utilizados por el Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos provienen de fuentes
gubernamentales, bilaterales y multilaterales. Estos son ejecutados de acuerdo con lo establecido en
los convenios del Ministerio de Educación con las entidades cooperantes, siguiendo las líneas
establecidas por la Dirección de Administración Financiera –DAFI- y la ley de compras y
contrataciones de Guatemala. Los procedimientos están articulados con las etapas establecidas en este
documento base del Programa Nacional de Lectura con la intención de alcanzar los objetivos
propuestos en el mismo.
Algunas fuentes de financiamiento para las acciones del programa, ya identificadas, son:
• Presupuesto del Ministerio de Educación
• Banco Interamericano de Desarrollo – BID • Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF -
La ejecución del financiamiento del programa requiere la incorporación de las actividades al Plan
Operativo Anual de cada una de las direcciones generales del Mineduc y las DIDEDUC; esto debe
quedar registrado en el POA utilizado por el Ministerio de Educación. Cuando sea necesario también
se deben incorporar en la programación establecida en el Plan de Adquisiciones de cada entidad
cooperante; la ejecución de cada uno de los presupuestos se sistematiza con informes financieros
elaborados por cada una de las direcciones ejecutoras.
33
Monitoreo y evaluación del programa Nacional de Lectura
En el marco del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos, el monitoreo se considera como el
proceso de verificación de la ejecución de las actividades de lectura establecidas en el plan. El
monitoreo está a cargo de la Dirección General de Monitoreo -DIGEMOCA- que deberá hacer un
monitoreo anual de la implementación del programa.
A nivel nacional, el monitoreo debe enfocarse en la verificación de los siguientes aspectos:
1.
Existencia de un plan del Programa Nacional de Lectura.
2.
Existencia de una planificación anual con base en el plan del Programa Nacional de Lectura.
3.
Existencia de una comisión ministerial de lectura a nivel central, integrada por miembros de
diferentes unidades del MINEDUC.
4.
Evidencias de la ejecución del programa en coordinación con el despacho superior y las
direcciones generales de acuerdo con las funciones establecidas en el Acuerdo Gubernativo 2252008 de fecha 12 de septiembre de 2008.
5.
Archivo y seguimiento de los planes de lectura de las 25 DIDEDUC.
6.
Registro escrito de los nombres y números de teléfono de los integrantes de las comisiones de
lectura de cada una de las 25 DIDEDUC.
7.
Evidencias del monitoreo y acompañamiento para la ejecución del programa en cada una de las
25 DIDEDUC.
8.
Establecimiento de estrategias de coordinación interinstitucional para implementar el Programa
Nacional de Lectura a nivel departamental.
9.
Informes de actividades de formación de recurso humano en lectura.
10. Informe anual con la sistematización del proceso.
A nivel departamental el monitoreo debe enfocarse en la verificación de los siguientes aspectos:
34
1.
Existencia y evidencia de la implementación de un plan departamental de lectura con base en el
plan nacional y que tome en cuenta el contexto cultural y sociolingüístico de la población que
atiende.
2.
Existencia de una comisión departamental de lectura coordinada por el director departamental e
integrada por personal de los departamentos Técnico Pedagógico y Técnico Pedagógico Bilingüe
Intercultural y la Subdirección Técnico Pedagógica Bilingüe Intercultural; según el tipo de
dirección que establece en el Acuerdo Ministerial 1291-2008 de fecha 7 de agosto de 2008.
3.
Registro escrito de los nombres y números de teléfono de los integrantes de las comisiones de
lectura de cada uno de los centros educativos de su jurisdicción, tanto del sector oficial como
privado.
4.
Archivo y seguimiento de los planes de lectura de los centros educativos de su jurisdicción, tanto
del sector oficial como privado, a cargo de la franja de supervisión y en el marco del SINAE,
cuando se implemente.
5.
Evidencias de la realización de una campaña de promoción de la lectura a cargo del
Departamento de Comunicación Social de la DIDEDUC, quien trabaja en coordinación con la
Dirección de Comunicación Social del MINEDUC.
6.
Verificar el involucramiento de miembros de la comunidad como voluntarios en el Programa de
Lectura.
7. Informes de actividades de formación de recurso humano en lectura.
8.
Establecimiento de estrategias de coordinación interinstitucional para implementar el Programa
de Lectura a nivel departamental y municipal.
9.
Administración adecuada de los recursos y materiales para los centros escolares en la
implementación del Programa Nacional de Lectura.
10. Evidencia del acompañamiento, monitoreo y evaluación de las acciones a nivel escolar que
aseguren la adecuada implementación del plan departamental tanto en la promoción, como en la
adquisición y desarrollo de la lectura.
35
11. Informe anual con la sistematización del proceso.
A nivel escolar el monitoreo debe enfocarse en la verificación de los siguientes aspectos:
1.
Existencia de una comisión escolar de lectura, conformada por docentes, padres y estudiantes.
2.
Implementación de metodologías efectivas para la adquisición y desarrollo de la lectura.
3.
Realización de actividades relativas a la lectura en todos los grupos, secciones o grados del
establecimiento, vinculados al plan escolar de lectura.
4.
Utilización de la lectura como una herramienta para el desarrollo de todas las áreas curriculares.
5.
Uso de un instrumento de un autocontrol que registre la cantidad de materiales y horas de lectura
por cada estudiante y docente.
6.
Disponibilidad de materiales de lectura al alcance de los estudiantes, tales como libros,
documentos, tarjetas, afiches, etc., organizados por área, tema, tipo, idioma, etc.
7.
Realización de actividades de promoción de la lectura en la comunidad educativa.
Para evaluar la efectividad del Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos se planea la realización
de diversas acciones; la primera será considerar las evaluaciones nacionales de lectura aplicadas por
DIGEDUCA en el 2011 como línea base. Cada año se deben aplicar evaluaciones de lectura a una
muestra de estudiantes de 1º. 3º. y 6º. primaria. Además, los resultados de las evaluaciones de lectura
de los graduandos se deben usar como evidencia del mejoramiento o no de las competencias lectoras
de los estudiantes. A continuación, se presenta el proceso de evaluación que se espera que
DIGEDUCA realice durante cada año de implementación del programa de lectura.
36
Asimismo, se prevé la ejecución de una valoración al final de la tercera fase de ejecución del
Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos, a partir de las acciones establecidas en el diseño de
este.
37
PROGRAMA NACIONAL DE
MATEMÁTICA
38
PROGRAMA NACIONAL DE MATEMÁTICA
La importancia de estudiar matemática
El aprendizaje de la Matemática es importante porque forma parte de la vida cotidiana
y su aprendizaje se produce gradualmente por medio de las actividades que se realizan en
los diferentes ámbitos: familiar, escolar y comunitario.
A temprana edad a los niños se les permite explorar su ambiente estableciendo relaciones
entre objetos a través de la manipulación, clasificación, observación, seriación, comparación,
organización, representación e inferencias, entre otras.
Estas acciones contribuyen al desarrollo del pensamiento y requieren de herramientas como
percibir, observar, discriminar, nombrar, identificar, recordar, ordenar, entre otras
(Curriculum Nacional Base, Nivel Inicial, 2008).
Cuando se inicia el aprendizaje formal y sistemático, las situaciones cotidianas pueden
expresarse utilizando el lenguaje matemático. Estas situaciones pueden ser aprovechadas y
aplicadas en el aula, de manera que progresivamente el construya o propicie otras situaciones
que le sirvan como desafío al estudiante y que lo motiven a construir su conocimiento
matemático. Este permite desarrollar en los estudiantes, habilidades, destrezas y hábitos
39
mentales
como:
destrezas
de
cálculo,
estimación,
observación,
representación,
argumentación, investigación, comunicación, demostración y autoaprendizaje (Currículum
Nacional base, Nivel primario, 2007, página 92)
Para lograr que los estudiantes comprendan y logren hacer explícitas las estructuras
Matemáticas en las acciones diarias es necesaria la intervención del centro educativo donde
deben aprender a utilizar estrategias para apropiarse de las nociones Matemáticas.
Por lo tanto aprender Matemática necesita de la escuela para desarrollar el aprendizaje
formal que les permita generar estrategias de sacar al problema “cotidiano” de su contexto,
para tomar conciencia y poder poner en palabras las relaciones y estructuras Matemáticas
que sirven para solucionarlo, pero que quedan “ocultas” en las situaciones de vida cotidiana
(Melgar, Zamero, Lanza, & Schey, 2007, pág. 45).
En otras palabras, aprender Matemática significa desarrollar una serie de herramientas que
permitan al estudiante estructurar su pensamiento con el fin de analizar diferentes situaciones
y encontrarle soluciones.
40
La matemática es una herramienta de vital importancia en el desarrollo integral del ser
humano, ya que permite alcanzar procesos de abstracción que se exteriorizan por medio del
pensamiento y seguimiento de procesos ordenados y estructurados, necesarios para planificar
estrategias en la solución de problemas para la vida en sociedad. Esta aproximación a la
realidad brinda elementos que permiten al estudiante entenderla y transformarla propiciando
el progreso de la ciencia y tecnología en las diferentes comunidades del país.
Aunque faltan investigaciones para identificar otros factores que inciden en el aprendizaje de
la matemática, especialmente el efecto que tiene en los hijos la percepción de los padres sobre
la matemática es necesario iniciar una serie de acciones que permitan: Brindar espacios a los
niños y niñas para que en familia y con amigos descubran el gusto por la matemática a través
de actividades lúdicas como los juegos tradicionales y otras actividades fuera del contexto
escolar. Proporcionar a los estudiantes un espacio específico donde puedan divertirse con la
Matemática, aplicando lo aprendido en clase en otros contextos. Involucrar a los padres de
familia y a la comunidad en actividades que promuevan el gusto por la matemática. Motivar
a los padres de familia, docentes, estudiantes y comunidad en general a buscar la matemática
41
en las diferentes acciones que realizan. Identificar juegos tradicionales y otras actividades
que puedan promover el gusto por la matemática. Fortalecer las competencias de los docentes
para el aprendizaje de la matemática en el aula. Promover, con los docentes, una metodología
que despierte el interés de aprender por parte de los niños y que dé oportunidad de mejorar
su rendimiento.
El Programa Nacional de Matemática “Contemos juntos”, se fundamenta en los siguientes
principios:
a. Cuando el niño y la niña son el centro del proceso de aprendizaje éste se vuelve
significativo y por ende para toda la vida, en el caso de matemática garantiza el
desarrollo de competencias de razonamiento lógico y resolución de problemas
cotidianos.
b. Aprender matemática a través del juego y actividades lúdicas favorece el desarrollo
de destrezas de pensamiento y el logro de los aprendizajes significativos.
c. En la familia y en la comunidad el niño y la niña desarrollan los primeros conceptos
matemáticos, así como, el gusto o disgusto por su aprendizaje, por lo tanto, es la
familia y la comunidad actores clave que deben considerarse para alcanzar las metas
propuestas en esta área.
d. Descubrimiento de la matemática en actividades de la vida cotidiana, puesto que la
matemática está en todo lo que el niño y niña hace diariamente.
e. Desarrollo del pensamiento lógico, creativo y reflexivo a través del uso de material
concreto y actividades lúdicas.
f. El aprendizaje cooperativo en diferentes contextos: familiar, escolar y comunitario;
contribuye a enriquecer el aprendizaje de todos.
42
g. Matemática es una herramienta para resolver situaciones cotidianas en contextos
diversos.
h. La formación docente actualizada brinda herramientas para despertar el interés por la
matemática, desarrollar aprendizajes y hacerlos significativos.
i. El ambiente del aula es un factor fundamental que influye en el aprendizaje, a la vez
contribuye al fomento de los valores, que promueven la unidad en la diversidad y la
convivencia pacífica.
j. Por medio del juego los niños y niñas viven diferentes valores como la convivencia
pacífica, la honestidad, el respeto, la alegría, entre otros.
Objetivos
Generales
1. Despertar el interés y el gusto por la matemática en niños y niñas de todos los niveles
del sistema educativo a través de compartir en familia y con amigos en diferentes
actividades.
43
2. Lograr un adelanto significativo en el porcentaje de estudiantes de primero y tercero
primaria que alcanzan el logro en las pruebas de matemática que aplica el Ministerio
de Educación.
Específicos
1. Motivar a los niños y niñas por el aprendizaje de la matemática desde su familia, la
comunidad y el aula.
2. Involucrar a los padres de familia y comunidad en el desarrollo del pensamiento
lógico matemático a través de las actividades propuestas.
3. Contribuir al enriquecimiento de las prácticas metodológicas de los docentes en el
aula para desarrollar el pensamiento lógico matemático de los estudiantes.
4. Promover en los docentes el gusto de enseñar la matemática a fin de que los
estudiantes tengan el gusto de aprenderla.
Líneas estratégicas del Programa nacional de matemáticas
Ámbito familiar y comunitario
En este irán todas las acciones destinadas a involucrar a la familia, amigos y comunidad en
general para despertar el gusto por la matemática. Entre estas se encuentran:
a. Ferias departamentales/municipales donde se organicen actividades para los niños y
las niñas con la participación de padres de familia, en este espacio se utilizarán los
juegos tradicionales.
b. Publicación de pautas publicitarias para concientizar a la familia y comunidad en
general acerca de la importancia del aprendizaje de la matemática.
c. Alianzas para la inclusión del programa “Contemos Juntos” en los materiales que
entregan diversas entidades privadas e industrias de alimentos como: mantelitos,
juguetes sorpresa, exhibiciones de juegos tradicionales, entre otros.
44
d. Elaboración de juegos y acertijos matemáticos para ser presentados y divulgados por
entidades privadas que brindan apoyo financiero al programa “Contemos Juntos”, a
través de recursos publicitarios que favorezcan el acercamiento al entorno familiar y
comunitario.
Ámbito escolar
Comprenden las acciones que se realizarán dentro del aula y la escuela para fortalecer en los
estudiantes el gusto por la matemática, desarrollar competencias en los docentes y dotar de
materiales e insumos. Entre sus acciones se encuentran:
Formación del recurso humano
a. Fortalecer técnicamente a los equipos departamentales que trabajan la enseñanza de
la matemática por medio de las redes municipales con énfasis en la aplicación
didáctica y el uso óptimo de los materiales que tienen a su alcance.
b. Integrar la red de direcciones que intervienen en el mejoramiento de la calidad
educativa (DIGECUR, DIGEDUCA, DIGEBI, DIGECADE, DIGEMOCA,
DIGEACE), con el propósito de ubicar a las direcciones según sus funciones en apoyo
al logro de los objetivos establecidos en el programa. En coordinación con la
comisión de Matemática del MINEDUC.
c. Analizar y reflexionar propuestas metodológicas regionales de enseñanza matemática
y los resultados de evaluaciones nacionales e internacionales para mejorar las
45
acciones del programa. Con el fin de detectar las deficiencias en los resultados y
buscar mecanismos de solución a los mismos para lograr la mejora continua en la
enseñanza-aprendizaje.
d. Promover el uso pedagógico de los idiomas nacionales y los saberes de los Pueblos
para el desarrollo de pensamiento lógico matemático en comunidades bilingües.
e. Promover las Escuelas Sedes de Comunidades de Aprendizaje como centros de
aprendizaje mutuo que permiten la actualización y perfeccionamiento docente en la
enseñanza de la matemática.
f. Observación de clases demostrativas de forma presencial o realizar estudios de clase
grabadas en video. g. Organización de seminarios, foros, conferencias, talleres, entre
otros a nivel nacional y local.
Materiales
a. Elaborar materiales manipulables para la construcción de conceptos matemáticos
para el apoyo directo en el aula.
b. Cajón Matemático que contiene juegos tradicionales (herramientas de aprendizaje)
con su guía de uso.
c. Juegos didácticos: colección de materiales publicados por diferentes medios, así
como, los creados por los docentes, estudiantes y padres de familia; que contribuyen
a fortalecer el pensamiento lógico matemático.
d. Instrumentos complementarios: abarca instrumentos que el docente o estudiantes
pueden aportar y que son de uso frecuente para actividades de medición, trazo, entre
otros.
e. Dotar de texto al alumno y guía al docente de matemáticas y otros materiales
pertinentes.
46
f. Construir portafolio de problemas matemáticos por secuencia y grado de dificultad.
g. Elaborar fascículos que contienen estrategias para apoyar el mejoramiento de los
aprendizajes en el aula (uso de pizarrón, de juegos y otros).
h. Enriquecer la página web del Ministerio de Educación con diferentes materiales de la
enseñanza-aprendizaje de las matemáticas del programa de Nacional de Matemática
“Contemos Juntos”.
Alianzas y participación comunitaria
a. Elaboración y distribución de separadores, afiches y trifoliares para la divulgación
del programa.
b. Spots publicitarios para medios de comunicación social, a nivel nacional y local con
el fin de difundir mensajes relacionados al Programa para sensibilizar a la comunidad
en general.
c. Celebración del Día de la matemática en los 334 municipios del país con la
participación de padres, estudiantes y comunidad en general.
d. Feria de matemática que consiste en actividades de convivencia en la que la
comunidad participa de manera activa organizada desde el nivel local hasta nivel
nacional, cuyo propósito es compartir curiosidades, ideas, arte, descubrimientos,
creaciones, entre otros.
Estas actividades serán organizadas a nivel local con el apoyo de padres de familia,
estudiantes, docentes y autoridades, a nivel departamental bajo la coordinación de los
enlaces de la Dirección Departamental de Educación y a nivel nacional bajo la
responsabilidad de la comisión del Programa Nacional de Matemática “Contemos
47
juntos”. Para la implementación de la feria se propone realizar las siguientes
actividades:
Juegos matemáticos como: ajedrez, tangram, papiroflexia, juegos tradicionales, entre
otros. Concursos matemáticos: en esta actividad se promoverá entre los participantes,
ya sean adultos, jóvenes o niños concursos tales como: rapidez de cálculo ya sea
escrito o mental, estimaciones, acertijos, resolución de situaciones cotidianas, entre
otros. Exposición de materiales didácticos: Tanto estudiantes como docentes pueden
exponer los materiales utilizados para resolver situaciones reales dentro de su
contexto con la finalidad de compartir estrategias y herramientas creativas que han
colaborado con el desarrollo del pensamiento lógico matemático.
e. Olimpíadas de Matemática en el nivel primario y medio por medio de la Dirección
Departamental: son actividades que fortalecen la aplicación de los aprendizajes de los
estudiantes en situaciones reales y que a la vez motiva el desarrollo de la agilidad
mental.
f. Establecer alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales ya sean
privadas o públicas para que brinden apoyo técnico y financiero para que se sumen
en la iniciativa.
Niveles de coordinación, planeación y ejecución
El Programa Nacional de Matemática “Contemos juntos” para su ejecución se realizará en
cuatro niveles: nacional, departamental, municipal y local. Para su efectiva implementación
se tiene previsto fortalecer los Equipos Departamentales ya establecidos en cada una de las
Direcciones Departamentales de Educación y coordinar y delegar con supervisores y los
CTAs, y estos a su vez con directores de escuelas, la ejecución de las diferentes actividades.
48
Así mismo, se contará con una Escuela Sede de Comunidad de Aprendizaje por
departamento, que suman 25 escuelas a nivel nacional, para que éstas sean las escuelas donde
se realicen innovaciones en las estrategias de enseñanza y en los materiales a utilizar.
A nivel nacional
La Comisión de Coordinación Central del Programa Nacional de Matemática“Contemos
juntos” estará bajo la dirección del Despacho Superior del Ministerio de Educación, en el
marco de las políticas y estrategias del mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello
los Viceministros Técnico y Bilingüe Intercultural presidirán la Comisión de Coordinación
Central, conformado por tres técnicos representantes de cada una de las direcciones
siguientes: Dirección General de Gestión de Calidad Educativa –DIGECADE–, Dirección
General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI– y la Dirección General de Currículo
–DIGECUR-.
49
Funciones del Despacho Superior
a. Instituir directrices generales de la implementación del programa.
b. Establecer alianzas y coordinación con otros Ministerios, entidades públicas y
privadas para apoyar el Programa.
c. Aprobar las propuestas presentadas por el equipo de coordinación central.
d. Asignar presupuesto para la ejecución del Programa.
e. Instruir las funciones administrativas de acuerdo a procedimientos que corresponden.
Funciones del Equipo de Coordinación Central
a. Planificar, dirigir, organizar, diseñar y evaluar las acciones estratégicas para
implementar el Programa.
b. Establecer comunicación y coordinación con las 25 Direcciones Departamentales de
Educación para implementar el Programa.
c. Brindar acompañamiento técnico a Equipos Departamentales de Educación.
d. Coordinar acciones del Programa con las diferentes Direcciones Generales del
MINEDUC, tomando en cuenta las funciones establecidas en el Acuerdo Gubernativo
225-2008, de fecha 12 de septiembre de 2008.
Funciones de los Equipos de apoyo a Nivel Central:
Para lograr los propósitos del Programa es de alta importancia sumar esfuerzos de las
diferentes Direcciones del MINEDUC, con las funciones específicas siguientes:
a. DAFI: Coordinar las actividades relacionadas con la ejecución del presupuesto para
la realización de las actividades del Programa.
b. DIAJ: Brindar asesoría para la toma de decisiones del Programa.
50
c. DICOMS: Planificar, organizar, coordinar y ejecutar el proceso de divulgación del
Programa a nivel nacional y departamental, por diferentes medios.
d. DICONIME: Establecer y coordinar los convenios con entidades nacionales e
internacionales que apoyan la implementación del Programa.
e. DIGEACE: Continuar el proceso de acreditación al Programa, enlaces y docentes
del nivel primario.
f. DIGEBI: Velar y proponer la pertinencia cultural y lingüistica en las diferentes
acciones del Programa.
g. DIGECADE: Es responsable de la entrega de los procesos educativos para la gestión
de la calidad en el aula a través de la implementación del Currículum Nacional Base
dentro del Programa.
h. DIGECOR: Coordinar las acciones pertinentes con las 25 Direcciones
Departamentales de Educación para la implementación del Programa.
i. DIGECUR: Es responsable de revisar y sistematizar los hallazgos que surjan del
proceso de implementación del Programa en el área de matemática, para fortalecer
las estrategias que promuevan la pertinencia curricular en el mismo.
j. DIGEDUCA: Es la responsable de planificar, ejecutar e informar los resultados de
las evaluaciones de acuerdo con los lineamientos y objetivos del Programa, con el fin
de profundizar en el análisis para buscar las posibles causas y efectos de las fortalezas
y deficiencias del Programa.
k. DIGEESP: Velar por la pertinencia de las acciones del Programa acorde a la
población que atiende.
l. DIGEEX: Ejecutar las acciones de promoción del Programa con la población que
atiende.
51
m. DIGEFOCE: Promover acciones de sensibilización con padres de familia acordes a
los objetivos del Programa.
n. DIGEMOCA: Planificar y ejecutar el plan de monitoreo en coordinación
o. con el equipo central y DIDEDUC.
p. DIGEPSA: Promover la participación de la comunidad educativa en la
q. implementación del Programa por medio de los consejos educativos.
r. DINFO: Diseñar, implementar y actualizar permanentemente la página
s. web específica del Programa en coordinación con la DIGECADE, DIGECUR,
t. DIGEBI y DICOMS.
u. DIPLAN: Proporcionar informaciones estadísticas actualizadas para el desarrollo de
diferentes acciones del Programa.
v. DIREH: Apoyo administrativo a las comisiones requeridas por el equipo central del
Programa.
w. DIDECO: Es la responsable del proceso de adquisición de los materiales para la
implementación del Programa.
x. DISERSA: Implementar las acciones de la parte logística para la ejecución del
Programa.
A nivel departamental
Los Directores(as) Departamentales de Educación son los responsables de velar por la
ejecución del Programa en su jurisdicción, quienes deberán nombrar al Equipo Técnico
Departamental que deberá conformarse con el Subdirector(a) Técnico Pedagógico o Jefe
Técnico Pedagógico, Encargado(a) de Entrega Educativa, encargado(a) del nivel primario y
renovar nombramiento de enlaces.
52
Funciones del Equipo Departamental
a. Planificar, ejecutar y evaluar (internamente) las acciones estratégicas para la
implementación del Programa a nivel departamental.
b. Coordinar las acciones estratégicas para la implementación del Programa a nivel
municipal.
c. Implementar las acciones relacionadas con las Escuelas Sedes de Comunidades de
Aprendizaje.
d. Establecer comunicación y coordinación con los profesionales que hacen funciones
de supervisión de escuelas, para implementar el Programa.
e. Brindar acompañamiento técnico a profesionales que hacen funciones de supervisión
y Directores de escuelas y docentes.
f. Informar al Equipo de Coordinación Central del avance que se tiene del Programa en
sus jurisdicciones.
g. Establecer alianzas con entidades públicas, privadas y las ONG que apoyan al
Programa.
h. Velar por la asignación presupuestaria del Programa para la efectiva ejecución de las
estrategias de este.
A nivel municipal
Los profesionales que hacen función de supervisión son los responsables de acompañar la
ejecución del Programa en su distrito, quienes deberán nombrar al Equipo Técnico Distrital
conformado por 3 docentes proactivos quienes serán los responsables de promover las
acciones del Programa en el nivel distrital con el apoyo de todos los directores de los centros
educativos.
53
Funciones del equipo distrital
a. Planificar, ejecutar y evaluar (internamente) las acciones estratégicas para la
implementación del Programa a nivel distrital.
b. Coordinar las acciones estratégicas para la implementación del Programa a nivel distrital.
c. Establecer comunicación y coordinación con directores y docentes de escuelas para
implementar el Programa.
d. Informar al Equipo de Coordinación Central del avance que se tiene del Programa en sus
jurisdicciones.
e. Establecer alianzas con entidades públicas, privadas y ONGs que apoyan al Programa.
f. Acompañar la efectiva ejecución de las estrategias de este.
g. Acompañar en las escuelas de su jurisdicción los niños y las niñas para que usen los textos
de la Serie GUATEMÁTICA, junto con la Guía para Docentes en el nivel primario.
Nivel local
El director (a) de los establecimientos de los centros educativos son los responsables de
implementar las diferentes actividades del Programa.
Funciones del Director (a) de escuela:
a. Los que establece el artículo 37 de la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo
12-91 y las siguientes:
b. Diseñar, planificar, coordinar y ejecutar el plan escolar de matemáticas con base al
plan o estrategia departamental, tomando en cuenta el contexto cultural y
sociolingüístico de la comunidad.
c. Participar activa y directamente en todas las actividades del Programa.
d. Coordinar todas las actividades del Programa con los docentes, estudiantes, padres de
familia y la comunidad.
54
e. Orientar a los docentes para que perfeccionen las prácticas
f. metodológicas y que tenga el gusto de enseñar la matemática.
g. Asegurar el uso de los textos de la Serie GUATEMÁTICA en niños y niñas y la
aplicación de las estrategias que contiene la Guía para Docentes y otras herramientas
pedagógicas.
h. Verificar la organización y uso de rincones de aprendizaje de matemáticas en cada
una de las secciones.
i. Establecer una comisión específica para ejecutar las acciones del Programa Nacional
de Matemática, integrada por dos docentes del centro educativo.
A nivel del aula
Los docentes son los responsables de operativizar en el aula de todas las acciones
relacionadas con el Programa.
Funciones de los docentes:
a. Los que establece el artículo 36 de la Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo
12-91 y las siguientes:
b. Participar activa y directamente en todas las actividades del Programa.
c. Hacer uso efectivo de los textos de la Serie GUATEMÁTICA en niños y niñas así
como de la Guía para Docentes y otras herramientas pedagógicas.
d. Organización de rincones de aprendizaje de matemáticas.
e. Uso del cajón de matemática.
f. Creación del docente de otras herramientas de aprendizaje para el cajón de
matemática.
55
Funciones de padres de familia:
a. Acompañamiento, apoyo y seguimiento a las actividades realizadas por los niños y
las niñas en su entorno familiar.
b. Participación en el fortalecimiento de las actividades que se desarrollen en el entorno
escolar y comunitario.
c. Colaborar en la organización de las actividades que se desarrollen con el cajón de
matemática y los rincones de aprendizaje.
Fases de implementación
La implementación del Programa Nacional de Matemática “Contemos Juntos” se realizará de junio
de 2013 a 2015 en adelante. La primera fase de promoción en el 2013, para el Nivel Prepimario y el
Ciclo I del Nivel Primario; la segunda fase de promoción e implementación en el 2014 en los Niveles
Preprimario, Primaria completa y Nivel Medio.
56
PRIMERA FASE 2013
PRIMERA FASE 2014
PRIMERA FASE 2015->
•
•
•
•
•
•
•
•
•
57
Fuente: Elaboración Propia con fines Didácticos
•
Resultados esperados
Incidencia
por nivel
Preprimaria
Ciclo I
2013-2015
Nivel
Comunidad,
primario
familia y
estudiantes
disfrutan de
Ciclo II
aprender
Nivel
matemática
y la aplican Primario y
en los
ciclo Básico
diferentes Nivel Medio
contextos de
su vida
Los niveles
anteriores y
Ciclo
Diversificado
Nivel Medio
FASE I, 2013
• Lanzamiento del programa con
énfasis en el papel de la familia,
amigos y comunidad para aprender
matemática jugando
• Material publicitario entregado o
publicado
• Festival de matemática realizado con
cuenta cuentos en cada
departamento
• Levantamiento de la Línea Base
•
•
•
FASE II, 2014
• Técnicos y docentes de los grados
participantes formados en
metodología de matemática
• Festival de matemática realizado en
cada departamento con celebración
del día de la matemática
• Comisiones de los diferentes niveles
promoviendo el programa
• Población sensibilizada
•
•
•
FASE III Y IV, 2015 EN ADELANTE
• Acciones del programa consolidados
y realizándose periódicamente
• Mejora significativa en los resultados
de las evaluaciones
•
•
•
•
Fuente: Elaboración Propia con fines Didácticos
58
Evaluar y monitorear
a. Establecer una línea base de logro en matemática a partir de los resultados de la
evaluación que realiza anualmente el Ministerio de Educación a través de la
DIGEDUCA y darle seguimiento en el 2013, 2014 y 2015.
b. Coordinar con DIGEMOCA para recolectar evidencias del impulso del programa en
la escuela y en la comunidad.
Financiamiento
Los fondos que emplea el Programa Nacional de Matemática provienen de fuentes
gubernamentales que se ejecutan de acuerdo con la normativa de Adquisiciones y Compras
del Estado. Los fondos deben estar incorporados dentro del Plan Operativo Anual de las
Direcciones sustantivas del Ministerio de Educación, así como de las Direcciones
Departamentales de Educación.
59
PROGRAMA NACIONAL DE LAS
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
60
PROGRAMA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA
CONCYT
Regente nacional, garante de la dirección del SINCYT, se encuentra conformado por nueve
miembros, entidades que a su vez contienen representación en la Comisión Consultiva,
órgano asesor del CONCYT. Siendo las siguiente:
Consideraciones
• El CONCYT, será presidido por el/la Vicepresidente de la República, en su ausencia
regirá el Ministro de Economía.
•
El CONCYT, cuenta con una Comisión Consultiva, como ente asesor de alto nivel,
compuesto por nueve miembros; cada Institución que tiene representación en el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología debe nombrar un Titular y un Suplente
61
•
El CONCYT puede gestionar a través de la Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología SENACYT, ante cualquier entidad nacional e internacional, toda clase de
cooperación financiera y técnica para la realización de sus actividades, proyectos y
programas, a ser ejecutados por las instituciones integrantes del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología, -SINCYT- y para el fortalecimiento del Fondo Nacional de
Ciencia y Tecnología -FONACYT-.
Comisión Consultiva
La Comisión Consultiva del CONCYT, fue establecida por medio del Decreto 63-91 del
Congreso de la República “Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico
Nacional”. Está compuesta por nueve miembros, cada Institución que tiene representación
en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nombra un titular y un suplente ante esta
Comisión. De tal forma, que los Establecimientos que tienen representación en la Comisión
Consultiva son:
•
La Vicepresidencia de la República
•
El Ministerio de Economía
•
La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso de la República
•
La Cámara de Industria de Guatemala
•
La Cámara Empresarial
•
La Cámara del Agro
•
La Universidad de San Carlos de Guatemala
•
Las Universidades Privadas del País
•
La Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala y la Comisión
Consultiva, tiene la función de Asesorar y apoyar la Acción del Consejo Nacional de
62
Ciencia y Tecnología, en las funciones enmarcadas en la Ley; así como colaborar con
la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para el buen desarrollo de sus
funciones, y proponer al CONCYT, por conducto de la SENACYT, políticas,
estrategias y acciones de desarrollo científico y tecnológico a nivel nacional.
Documentación Importante
•
Política Nacional de desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032
•
Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
2018-2025
SENACYT
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
Para que nuestro país alcance un alto grado de competitividad por medio de la generación de
mayores y mejores capacidades en producción y gestión de conocimiento científico,
innovación y transferencia de tecnología, la Constitución Política de la República de
Guatemala establece en el artículo 80 que el estado reconoce y promueve la ciencia y la
tecnología, en 1991 se crea el Decreto 63-91 “Ley de Promoción de Desarrollo Científico y
Tecnológico” que da nacimiento al: El SINCYT , el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología.
Como órgano de coordinación, es la responsable de apoyar y ejecutar las decisiones que
emanen del CONCYT y dar seguimiento a sus respectivas acciones, por medio de la
utilización eficiente de los recursos financieros FONACYT. Asimismo, constituye el vínculo
entre las instituciones que integran el SINCYT.
63
Dirige su labor hacia el fomento, la innovación y emprendimiento en Guatemala, originando
la actividad científica nacional y encaminando la coordinación de proyectos de ciencia y
tecnológica con el sector empresarial y académico de nuestro país. Todo esto, con la meta de
colaborar a mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.
Se está convencido que el proceso de investigación científica y la transmisión de esos saberes
crea un impacto positivo en la promoción del desarrollo sostenible del país, por medio de una
extensión en la competitividad productiva, la explotación de las nuevas tecnologías, y la
generación de oportunidades para la especialización y profesionalización del talento humano.
La capacidad de producción científica, tecnológica e innovación, por medio de programas
nacionales de formación, dará como resultado encontrar nuevas oportunidades de educación
y profesionalización, tanto dentro de nuestras fronteras como fuera de ellas.
El reto que se tiene en temas de innovación y emprendimiento es sumamente importante para
favorecer sinergia entre las instituciones gubernamentales, privadas, académicas y las
alianzas que se puedan tener internacionalmente en pro de la promoción del desarrollo de la
nación.
Misión:
Fortalecer y articular el sistema nacional de ciencia y tecnología, por medio de la
formulación, coordinación y ejecución de políticas que contribuyan al desarrollo económico
y social del país.
Visión:
Ser la organización clave en la promoción y articulación de la ciencia, la tecnología y la
innovación como elemento estratégico para el desarrollo.
64
Objetivos y funciones
Objetivos estratégicos
1. Generar capacidades en producción científica, tecnológica e innovación, por medio
de programas nacionales de formación de capital humano con enfoque territorial.
2. Promover la investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria,
que responda a demandas sociales y de producción para el desarrollo integral del país.
3. Desarrollar y/o transferir avances tecnológicos e innovaciones a los diferentes
sectores del país.
4. Estimular la difusión, promoción y popularización de la producción científica y
tecnológica por medio de diferentes mecanismos y metodologías, asegurando que la
misma, alcance a todos los públicos y actores vinculados al desarrollo
socioeconómico nacional.
5. Fortalecer las capacidades de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Funciones
• Someter a consideración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, las
propuestas de actividades, planes, proyectos, programas o eventos de desarrollo
científico tecnológico nacional.
•
Ejecutar el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT-.
•
Coordinar la preparación y seguimiento del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2005-2014.
•
Coordinar con las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales la presentación
de programas y proyectos de cooperación técnica internacional.
65
•
Darle seguimiento a las actividades, proyectos y programas aprobados por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, a efecto de mantener un informe actualizado para
su adecuada coordinación.
Organigrama Funcional
Directorio
Despacho Superior
Secretario Nacional:
Es la autoridad suprema dentro de la Secretaría. Le incumbe dirigir y coordinar las funciones
técnicas y administrativas de la Secretaría, así como vigilar por la correcta, eficiente y
transparente administración de los recursos asignados y el cumplimiento de la misión
institucional.
Subsecretario Nacional.
El Subsecretario Nacional es la autoridad inmediata inferior del Secretario Nacional, es
también responsable de dirigir el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT- y
66
de colaborar con el Secretario Nacional en la planificación, organización, dirección,
supervisión y control de las funciones y actividades de las Direcciones, Departamentos y
Unidades de la Secretaría, para el cumplimiento de los objetivos de la Secretaría. Al igual
que el Secretario, el Subsecretario Nacional tiene jerarquía superior de todas las Direcciones,
Departamentos y Unidades de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología.
Unidad de Gestión de calidad
Unidad de Gestión de la Calidad. La Unidad de Gestión de la Calidad es el órgano
responsable de generar propuestas y acciones institucionales orientadas a la implementación
y cumplimiento de la política de calidad, verificando que los objetivos que se han planteado
en las etapas previas se cumplan dentro de los plazos y con los recursos que han sido
asignados.
Unidad de Género
La Unidad de Género es el órgano responsable de programar, dirigir, coordinar, capacitar y
realizar actividades con equidad e inclusión en la Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología -SENACYT- y en el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología -FONACYT-, así
como apoyar a las mujeres en su desarrollo científico y tecnológico.
Unidad de Acceso a la Información Pública
Es el órgano responsable de establecer las normas y procedimientos para garantizar a toda
persona que solicite información pública, el debido acceso a los actos e información que
consten en los archivos, registros o cualquier forma de almacenamiento de datos con el que
cuenta la institución.
67
Dirección de Generación y Transferencia de Conocimiento
Es el ente solidario de planificar, organizar, coordinar y controlar los procesos técnicos de
los programas, proyectos y actividades de ciencia, tecnología e innovación en sus diferentes
etapas y lo relacionado a las líneas de financiamiento del Fondo Nacional de Ciencia y
Tecnología -FONACYT-.
Dirección de Popularización Científica y Tecnológica
Es la responsable de generar propuestas y acciones institucionales orientadas a la
implementación de políticas de popularización de la producción científica y tecnológica. Así
como de planificar, programar, dirigir, ejecutar y evaluar todas las actividades que en materia
administrativa y de popularización de la producción científica se realicen en la Secretaría.
Dirección de Cooperación
Es el medio comprometido de proponer, desarrollar e implementar políticas de cooperación
y de gestión de apoyo técnico y/o financiero para actividades científicas, tecnológicas y de
innovación, estableciendo mecanismos de coordinación que accedan la canalización de
fondos y/o recursos a nivel nacional e internacional.
Dirección de Tecnologías de la Información
Es el instrumento garante de planificar, organizar, dirigir, supervisar y controlar los recursos
y sistemas informáticos de la Secretaría, estableciendo normas, estándares, políticas y
metodologías relacionadas con las tecnologías de la información, comunicaciones e
68
infraestructura, así como dar apoyo tecnológico para el desarrollo de las Tecnologías de la
Información y Comunicación a Nivel Nacional.
Dirección de Recursos Humanos
Es la parte comprometida de planificar, organizar, dirigir y controlar los procesos de
administración de puestos, reclutamiento, selección y contratación de personal de la
Secretaría, así mismo, evalúa el desempeño, las compensaciones, la gestión y el desarrollo
del recurso humano y la seguridad ocupacional.
Dirección Administrativa Financiera
Es el órgano responsable de planificar, organizar, dirigir, supervisar y controlar el apoyo
logístico de la Secretaría, las adquisiciones y contrataciones de bienes, suministros y
servicios, velando por el resguardo de los bienes propiedad de la Institución, el uso racional,
efectivo, eficiente y transparentes de los recursos presupuestarios, contables y financieros
con base a las normas legales y técnicas correspondientes.
Asesoría Jurídica
Es la sección garante de brindar asesoría jurídica y legal a la Secretaría con fundamento en
las leyes nacionales e internacionales de las cuales Guatemala es parte, realizar análisis
jurídicos y emitir opinión de los expedientes administrativos y apoyar en el seguimiento a
los casos de litigio en donde la Secretaría sea parte.
69
Planificación y Desarrollo
Organismo comprometido de organizar, dirigir, supervisar y controlar la planificación
estratégica y operativa institucional de conformidad al ordenamiento jurídico, políticas
públicas de gobierno y normativas técnicas de los entes rectores, así como su evaluación y el
desarrollo Institucional. Asimismo, le corresponde elaborar y actualizar los manuales de las
direcciones 17 y unidades que conforman la Secretaría, a fin de documentar y sistematizar
los procesos institucionales.
Auditoría Interna
Ente responsable de la fiscalización administrativa, contable y financiera de la Secretaría,
encargada de evaluar los sistemas de control interno, proponiendo mejoras para evitar riesgos
en la realización de las diferentes actividades
Relevamiento de la Investigación en la República de Guatemala
Este informe es el resultado de la participación de actores en Ciencia, Tecnología e
Innovación, y su contenido es un buen aporte para mejorar la formulación de políticas
públicas entorno a Ciencia, Tecnología e Innovación armonizando con los intereses de todos
los sectores para hacer lo más eficiente posible, la ejecución de las estrategias incluidas en la
agenda nacional sobre el desarrollo tecnológico y científico del país. El investigador Dr.
Guillermo Lemarchand, recibió el apoyo de la UNESCO, Gobierno de Suecia quien apoyó
financieramente en el estudio y publicación del mismo, así como el apoyo de la Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) dirigida por el Dr. Oscar Cóbar.
70
https://www.senacyt.gob.gt/portal/images/yootheme/senacyt/Documentos/planes_informes/
RelevamientoDelaInvestigaciongt.pdf
SINCYT
El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT) nace del decreto 63-91 “Ley de
Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico Nacional”, que constituye el marco
general para la orientación de las actividades científicas y tecnológicas en la República de
Guatemala.
La formación estratégica del SINCYT permite el involucramiento de actores nacionales
claves de los sectores público, privado y académico, permitiendo así la sinergia entre
demanda y oferta científica -tecnológica y de innovación para dar respuesta a problemas
nacionales.
Para desarrollar sus actividades, el SINCYT establece una sólida vinculación entre las
diversas instituciones que lo componen dividiendo a sus integrantes en órganos de dirección,
coordinación y ejecución.
El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología cuenta con tres marcos orientadores que son
La Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032, el Plan Estratégico
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025, y el Fondo Nacional de Ciencia
y Tecnología, con los cuales se busca construir una nación con capacidad productiva,
sostenible y competitiva a nivel internacional.
71
Es el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología el cual se encuentra formado por:
1) El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, -CONCYT-; constituye la más alta
autoridad en el país, en la dirección y coordinación del desarrollo científico y tecnológico
nacional. El CONCYT, cuenta con una Comisión Consultiva como apoyo técnico para la
toma de decisiones enmarcadas dentro de sus funciones.
2) La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT; responsable de apoyar y
ejecutar las decisiones que emanen del CONCYT y de dar seguimiento a sus respectivas
acciones, a través de la utilización eficiente de los recursos del Fondo Nacional de Ciencia y
Tecnología; constituye el vínculo entre las instituciones que integran el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
72
3) Las Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales, que integran el Sistema
Nacional e Ciencia y Tecnología de acuerdo a las áreas científico-tecnológicas y en base a
los sectores que contribuyen al desarrollo económico y social del país.
POLITICA CTi:
Constituye el marco normativo y político del quehacer del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología (SINCYT). Se orienta a desarrollar una cultura de investigación científica, en
donde la persona es la base fundamental para la construcción de la sociedad del
conocimiento. Fue aprobada en diciembre del 2015 cuya puesta en marcha inició en enero de
2016.
PLANDECYT
Es el instrumento que orienta la implementación de la política, constituyéndose en el Plan de
Acción para la cocreación de los objetivos planteados por la misma, a través de su
implementación, monitoreo y evaluación, la estrategia de ejecución del plan involucra la
responsabilidad temática y liderazgo compartido entre todos los actores que conforman el
SINCYT, es decir, los sectores académico, público y privado, incluidas las Comisiones
Técnicas, quienes deben asumir un rol protagónico en la implementación y ejecución de cada
eje temático.
73
Comisiones Técnicas
Comisiones Técnicas Sectoriales e Intersectoriales
Son la base fundamental del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología - SINCYT - y
constituyen grupos de coordinación para impulsar el desarrollo científico y tecnológico en el
área de su competencia. Se constituyen en tanques de pensamiento creados con base en los
sectores que contribuyen al desarrollo económico y social del país.
Instituyen zonas de pensamiento especializado en las diferentes disciplinas científicas para
promover el vínculo de los sectores público, privado, académico y sociedad y así puntualizar
la Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico por medio de la oferta de
proyectos y actividades que fortifiquen el progreso del talento humano, la investigación
científica sobre la base de la demanda productiva y social, la transferencia tecnológica y
socialización de los saberes.
Objetivos:
• Promover e impulsar el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología para lograr el
desarrollo sostenible de la sociedad guatemalteca.
•
Coordinar a las instituciones participantes para que coadyuven al desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología. Otros que para cumplir con sus funciones sean necesarios.
74
Agropecuaria
Biotecnología
Calidad
Ciencias Básicas
Cocitoe
Construcción
Educación
Energía
Industria
Informática
Innovación Productiva
Inventores
Medio Ambiente
Parques Tecnológicos
Ad-Hoc
Popularización
Recursos Humanos
Comisiones Técnicas
Sectoriales e
Salud
Intersectoriales
Formar parte de las Comisiones Técnicas del SINCYT
Para ello debes seguir los siguientes pasos:
1. Pertenecer a una entidad que actualmente forme parte del Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología - SINCYT-
75
*Si deseas verificar información sobre la institución a la que perteneces escribe un correo al
Centro de Documentación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología -SENACYT2. Si tu Unidad ya pertenece al SINCYT Solicita la ficha de registro para inscribirte a la
Comisión Técnica de tu competencia.
*Descargar Ficha*
Si tienes alguna duda o consulta sobre la Ficha de inscripción comunícate por medio de
correo electrónico al centro de documentación en la Secretaría Nacional de Ciencia y
Tecnología -SENACYTComúnicate al 2317-2600 ext. 165
Documentos oficiales de Comisiones Técnicas
• Reglamento interno comisiones SINCYT
•
Formato plan de trabajo anual -PTA-
•
Manual de participación virtual
•
Formato informe cuatrimestral
Sistema de comisiones técnicas
Sistema que permite llevar un control, registro y actualización de la información de las
comisiones técnicas Sectoriales, Intersectoriales y Ad-hoc. Así como llevar un control de las
reuniones que se realizan por cada comisión técnica y de las personas que conforman dichas
comisiones.
76
Descripción del Sistema
La Plataforma de Servicios cuenta con el Sistema para la Gestión de comisiones técnicas que
actualmente le permite el registro de las comisiones y mantenimiento de las comisiones,
registro de miembro y mantenimiento de los miembros de las comisiones. Además, le permite
la gestión de reuniones, desde realizar la convocatoria, llevar un óptimo control de asistencia
de las reuniones, hasta la carga de documentos de apoyo (Ayuda de memorias).
El sistema para la gestión de comisiones técnicas brinda el soporte necesario para que los
usuarios (partes interesadas), puedan dar seguimiento y soporte a las reuniones realizadas por
cada comisión técnica difundiendo información a los miembros.
Categoría
Servicio estratégicos con enfoque en la planeación estratégica y entrega de información para
el apoyo en la toma de decisiones.
Usuarios
Es la persona responsable de controlar, monitorear y
dar seguimiento a las todas las comisiones, reuniones y
SENACYT Administrador
personas.
Es la persona responsable de monitorear y dar
SENACYT coordinador
seguimiento a las reuniones realizadas por todas las
comisiones técnicas.
77
Funcionarios de la SENACYT quienes son los
encargados de dar seguimiento a los compromisos
SENACYT Enlace
adquiridos en la Comisión Técnica a la cual fue
asignada, así como resguardar documentos.
Persona que pertenece a una o más comisiones técnicas
Comisión
del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y forma
parte de la Junta Directiva de dichas comisiones.
FONACYT
Por medio del -FONACYT- el estado busca apoyar y promover el desarrollo científico y
Tecnológico, especialmente aumentando la cantidad y calidad de recursos humanos,
investigación desarrollo tecnológico y la prestación de servicios científicos tecnológicos que
impacten significativamente en la actividad productiva del país.
El Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, creado mediante Decreto Número 73-92 del
Congreso de la República de Guatemala, se constituye como el mecanismo financiero que le
permite al Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología -CONCYT-, obtener recursos para
dirigir, coordinar y financiar en forma eficaz el desarrollo científico y tecnológico nacional
Su principal objetivo es financiar las actividades, proyectos y/o programas científicos,
tecnológicos y de innovación, orientados, dirigidos y coordinados por el CONCYT para
contribuir al desarrollo nacional.
78
Objetivos Específicos:
Primero
Aumentar la cantidad y calidad de la investigación, desarrollo científico, tecnológico y de
prestación de servicios que tengan un impacto importante en la actividad productiva y el
desarrollo social del país.
Segundo
Lograr una adecuada transferencia de conocimientos al sector productivo, a través del
financiamiento de proyectos conjuntos entre universidades, centros de investigación,
desarrollo y empresas u organizaciones vinculadas a la actividad productiva.
79
Tercero
Financiar proyectos o programas especiales de investigación y desarrollo para solucionar
problemas tecnológicos en el sector productivo.
Cuarto
Financiar actividades contenidas en el Plan Nacional de Ciencia, tecnología e innovación
Quinto
Apoyar programas de formación de recursos humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Origen de los Recursos:
•
Asignación anual del Estado para inversión en Ciencia y Tecnología
•
Prestamos de organismos nacionales, regionales e internacionales.
•
Donaciones, contribuciones y aportes que realizan personas individuales y jurídicas
nacionales o extranjeras.
•
Cooperación bilateral y multilateral.
Supervisión y Administración del FONACYT
El Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología, tendrá bajo su responsabilidad la dirección
y supervisión del FONACYT.
La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología realizará las gestiones y ejecución operativa
del Fondo para la eficacia de sus programas y actividades, elaborando los instrumentos,
instructivos, formularios y guías; así como los criterios de selección, seguimiento y
evaluación de los proyectos y de sus resultados.
80
El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología cuenta con tres marcos orientadores que son
La Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2015-2032, el Plan Estratégico
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 2018-2025, y el Fondo Nacional de Ciencia
y Tecnología, con los cuales se busca construir una nación con capacidad productiva,
sostenible y competitiva a nivel internacional.
https://www.youtube.com/watch?v=2gnK5MQxgHg&feature=emb_logo
Líneas de Financiamiento: 1998-2017
• FACYT
Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnología
Orientado al financiamiento de actividades que fortalezcan el desarrollo científico y
tecnológico nacional, así como a la formación y capacitación del recurso humano,
estimulación de la creatividad, difusión y transferencia de tecnología.
•
FODECYT
Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico
Se orienta a financiar proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico en forma
competitiva, en áreas importantes para el desarrollo nacional, las cuales son definidas por el
Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología -CONCYT-
81
•
MULTICYT
Fondo Múltiple de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología
Da apoyo a programas o proyectos que fortalecen la coordinación institucional, formación
de recursos, vinculación de los sectores públicos, privado y académico, como también la
integración, desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
ACECYT
Fondo para Actividades de Emergencia en Ciencia y Tecnología
Se orienta a financiar actividades de investigación básica, desarrollo tecnológico,
transferencia y adaptación de tecnología; orientada a resolver en un plazo perentorio, una
situación crítica que afecte a la población en su desarrollo económico y social.
•
AGROCYT
Fondo Competitivo de Desarrollo Tecnológico Agroalimentario
Es un mecanismo competitivo de financiamiento de proyectos de investigación
agroalimentaria resultado del convenio 125-2000 entre el Ministerio de Aguicultura,
ganadería y Alimentación, -MAGA-, y El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, COCYT-.
•
FOINTEC
El Fondo de Innovación Tecnológica
Se caracteriza por dar apoyo a programas o proyectos que fortalecen la coordinación
institucional, formación de recursos, vinculación de los sectores público, privado y
académico, como también la integración, desarrollo y fortalecimiento del Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología.
82
Líneas de Financiamiento: 2018
Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología
Los programas y sus líneas de financiamiento responden principalmente a la Política
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, para asegurar su adecuada y oportuna
implementación y cumplir con el propósito de esta.
La estructura responde a un esquema abierto y a una secuencia que permita la inclusión de
nuevos subprogramas, líneas, y categorías o temas, de manera dinámica que respondan a
demandas y/o planes nacionales e internacionales que se presenten durante el horizonte
temporal de vigencia de la Política.
Programas y líneas de financiamiento:
Forma CTi
Generar capacidades en producción científica, tecnológica e innovación, por medio de subprogramas nacionales de formación de capital humano con enfoque territorial.
Internamente fomentar alianzas y vinculación entre Universidades, Centros de Investigación
y Ministerio de Educación (MINEDUC); externamente, con sectores académicos a nivel
regional e instituciones públicas y privadas, que permitan elevar el nivel de formación y,
83
consecuentemente, incrementar la capacidad científica y tecnológica en el país a mediano y
largo plazo.
ProCienciaGT
Promover la investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria, que responda a
demandas sociales y de producción para el desarrollo integral del país.
Orientar a la generación del conocimiento a resolver demandas sociales y productivas por medio de
una agenda dinámica de investigación.
84
La investigación debe responder, entre otras, a las siguientes interrogantes: ¿qué áreas prioritarias
serán sujeto de investigación?, ¿qué recursos se asignarán para realizarla?, ¿quiénes serán los
beneficiarios de dichas investigaciones? y ¿quiénes la realizarán?
La respuesta a éstas implica procesos participativos de los distintos sectores de la sociedad, con
demandas que se traduzcan en líneas de investigación, tomando en consideración el principio de
inclusión; la conformación de consorcios temáticos que desarrollen las investigaciones pertinentes,
la mejora de procesos administrativos y de evaluación de propuestas de investigación; así como
ampliar los mecanismos de financiación para viabilizar y concretar dichas propuestas.
Se debe continuar promoviendo la generación de conocimiento científico (investigación básica), de
acuerdo con la dinámica de la academia y centros de investigación, así como planes y agendas
nacionales de investigación.
La aplicación del conocimiento científico (investigación aplicada) debe ser desarrollada bajo
programas de investigación y desarrollo -I+D-, que proponga soluciones innovadoras, tecnologías
que reduzcan de forma significativa el tiempo de ciclo, el coste y desarrollo de productos, mejorando
su calidad, rendimiento y optimización de recursos.
85
ProInnovaCTi
Desarrollar y/o transferir avances tecnológicos e innovaciones a los diferentes sectores del país.
Alianzas público-privadas con la academia y centros de formación y capacitación, que propicien la
creación de capacidades en los distintos sectores, que permitan el incremento de la productividad de
manera constante.
Lo anterior, por medio de la articulación de tendencias y transformaciones tecnológicas, con una
adecuada política industrial, es decir, de una transformación dinámica del aparato productivo nacional
con orientación a cubrir brechas de competitividad a nivel nacional, regional y mundial.
Lograr con éxito la transferencia de tecnología, requiere de elementos básicos como recurso humano
especializado, centros de gestión e investigación tecnológica, estudios de prospectiva tecnológica y
recursos financieros.
86
ComunicaCTi
Estimular la difusión, promoción y apropiación social de la producción científica y
tecnológica, por medio de diferentes mecanismos, asegurando que la misma llegue a todos
los públicos y actores vinculados al desarrollo socioeconómico nacional.
Los conocimientos, resultados, avances técnicos y de innovación generados por el Sistema
Nacional de Ciencia y Tecnología lleguen a un público amplio (sectores sociales,
productivos, académicos, estudiantes, público en general), con el propósito de promover
diálogos entre quienes los generan de manera específica y los distintos sectores sociales.
Los proyectos de popularización deben, no solo lograr traducir estos conocimientos
científico-tecnológicos de manera que puedan ser entendidos por personas que no conocen
sobre la temática específica, sino también, facilitar y fomentar los procesos de
democratización y apropiación social del conocimiento.
87
REFERENCIAS
https://www.senacyt.gob.gt/portal/index.php/sincyt/13-eservicios/50-fonacyt
https://fondo.senacyt.gob.gt/portal/
Videos
https://www.youtube.com/watch?time_continue=315&v=IVZvypeOTZU&feature=emb_logo
https://www.youtube.com/watch?v=j9uuDe5vG10
88
PROGRAMA NACIONAL DE
VALORES Y FORMACIÓN
CIUDADANA
89
PROGRAMA NACIONAL DE VALORES
Y TRANSFORMACIÓN CIUDADANA
La estrategia tiene como objetivo fundamental fortalecer el desarrollo curricular de
“Formación Ciudadana” contenido en el nuevo Currículum Nacional Base de preprimaria,
primaria y secundaria; llevar la práctica de valores al aula y; hacer viable el Proyecto Escolar
de cada uno de los centros de enseñanza.
El Proyecto Escolar y la construcción ciudadana implican reasumir la posición de la maestra
y el maestro dentro del aula y en la escuela como ejemplos de vida (llegando de esta
manera a constituirse en facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje); promover en
niñas, niños y jóvenes la práctica de valores en el aula (respeto, responsabilidad, honestidad,
solidaridad y autodeterminación, entre otros) y; modificar las metodologías (con métodos
innovadores e integradores de los diversos aspectos humanos de los educandos).
El Ministerio de Educación, convencido de que niñas, niños y jóvenes sueñen y logren sus
sueños, tiene conciencia plena de que la educación en valores y formación ciudadana debe
tratar todos los aspectos y dimensiones que conforman al ser humano, de manera integral.
90
Trabajar en el desarrollo de competencias ciudadanas es tomar la decisión de hacer la
democracia en el país (entendida ésta como una forma de vida basada en el respeto y la
dignidad humana, la libertad responsable y los derechos de todos y cada uno de los miembros
de la comunidad) a través de formar ciudadanas y ciudadanos capaces de analizar y aportar
soluciones que contribuyan a una mejor construcción de Guatemala.
Con la Estrategia de Educación en Valores y Formación Ciudadana, el Ministerio de
Educación busca concretizar su Visión de coadyuvar a formar “ciudadanos con carácter,
capaces
de aprender por sí mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en
conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su
conducta”.
La Educación en Valores y Formación Ciudadana, debe alcanzar gradualmente, bajo los
principios y fundamentos de la transformación curricular, la Visión de la Ciudadana y el
Ciudadano 2025 que propone actualmente el Ministerio de Educación.
En consecuencia, la responsabilidad de los gobiernos subsiguientes será el de honrar los
compromisos asumidos por el Estado de Guatemala, especialmente en lo relativo al
seguimiento e implementación del Programa Interamericano sobre Educación en Valores y
Prácticas Democráticas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, el Foro de
Educación en Valores para la Ciudadanía y la Democracia de la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), entre otras iniciativas en el ámbito de la Educación en Valores y
Formación Ciudadana.
91
El Ministerio de Educación de Guatemala, considera la educación en valores y formación
ciudadana como un valor fundamental del ser humano, de carácter imprescindible, del
proceso educativo, por ello, plantea y desarrolla la presente Estrategia de Educación en
Valores y Formación Ciudadana, a partir de un trabajo sistemático.
El programa se crea según el acuerdo Ministerial No. 2653-2014 el cual en su Capítulo I se
describe su naturaleza, la cual dice:
ARTICULO 1. Creación. Se crea el Programa nacional de Valores “Vivamos juntos en
Armonía”, con el propósito de cultivar los valores en los niños, niñas y jóvenes que forman
parte del sistema Educativo Nacional, enfocados a fortalecer la formación integral de los
estudiantes en el contexto educativo, familiar y comunitario, formar ciudadanos responsables
y comprometidos, así como contribuir a la convivencia pacífica y armónica en la sociedad, y
promover el cultivo de los valores personales, sociales, cívicos y éticos, espirituales y
ecológicos ente otros.
ARTÍCULO 2. Naturaleza. El Programa Nacional de Valores “Vivamos juntos en
Armonía”, está dirigido a estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas del
sistema Educativo Nacional de los subsistemas de educación escolar y extraescolar.
Participando, además, padres de familia, profesores, directores, miembros de la comunidad
y sociedad en general. Puede ejecutarse en centros educativos de los sectores público y
privado, por cooperativa y municipal, así como recibir apoyo y coordinar acciones con
organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, autónomas, del sector privado y
agencias de cooperación nacional e internacional.
92
ARTICULO 3. Propósito del Programa. Establecer las bases para el desarrollo de las
formas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una convivencia armónica
en el marco de la diversidad socio cultural, los derechos humanos, la cultura de paz y el
desarrollo sostenible definidos en los ejes del Curriculum nacional Base -CNB-, que propicie
un clima escolar seguro y efectivo para la comunidad.
Objetivos del Programa
ARTICULO 4. Objetivos del Programa. Los objetivos del Programa nacional de Valores
“Vivamos juntos en Armonía” son los siguientes:
Objetivo general
Generar una cultura de convivencia en armonía en cada comunidad educativa integrada por
estudiantes, profesores, directores, padres de familia, autoridades locales y comunidad en
general.
Objetivos específicos
1.
Promover el cultivo de valores, principios, hábitos, conductas y actitudes interculturales
en los estudiantes bilingües y monolingües en todos los niveles de los centros educativos
públicos, privados, por cooperativa y municipales por medio de diversas actividades en
el ámbito escolar, familiar y comunitario.
2.
Facilitar estrategias para la vivencia y reflexión de los valores universales establecidos
en los ejes transversales del Curriculum Nacional Base -CNB-.
3.
Fortalecer las capacidades del recurso humano para la promoción y construcción de un
clima escolar y familiar basad o en la convivencia pacífica y el ejercicio de los valores
ciudadanos, en el marco de derechos humanos.
93
4.
Favorecer la creación y el uso de materiales de lectura relacionados al tema de valores,
para la reflexión de los valores de los estudiantes en los centros educativos
Líneas Estratégicas
ARTICULO 5. Líneas estratégicas. El Programa nacional de Valores “Vivamos juntos en
Armonía” se implementa inicialmente con las líneas estratégicas fundamentales: Promoción
del Programa y la Práctica de los valores con la estrategia Llegando al Aula.
•
En la Promoción del Programa nacional de Valores, se promueve el deseño e
impresión de materiales educativos, publicación de comunicación social, diseño y
reproducción de la Guía didáctica del Programa Nacional de Valores que incluye el valor
de cada mes y las giras educativas, entre otros.
•
Llegando al Aula: Está orientada a cultivar los valores por medio de actividades de
aprendizaje sugeridas que se desarrollarán directamente con los niños, niñas y jóvenes,
fortaleciendo los valores universales y la valoración de las tradiciones y cultura
intergeneracional guatemalteca. Se desarrolla por medio de diversas actividades entre
ellas: invitación de líderes y lideresas, elaboración de afiches, presentaciones
dramatizadas, redacción de poemas, cuentos, acrósticos, publicaciones en medios
escritos, rincón de valores, entre otras.
ARTICULO 6. Alcance y enfoque de las líneas estratégicas del Programa nacional de
Valores “Vivamos juntos en Armonía”. En la implementación de las líneas estratégicas se
debe tener en cuenta las características y tipos de comunidades lingüísticas, así como las
modalidades de intervención, definidas por el Ministerio de Educación, se debe estimular el
conocimiento y uso de diversos materiales del contexto, además de biografía de líderes y
lideresas importantes de la comunidad, personajes de la vida nacional que se han destacado
por sus valores, entre otros.
94
ARTICULO 7. Ideario de valores. Para el desarrollo del programa, cada comunidad
educativa definirá su Ideario de Valores, Dicho ideario establece los principios, valores,
conductas y actitudes que el centro educativo desarrollará desde su cultura, e función de la
visión y misión que orientan la tarea formativa en el camino hacia la excelencia. El ideario
genera una cultura y clima escolar, propios del centro educativo, así como ayuda a fortalecer
el clima institucional.
Estructura
ARTICULO 9. Estructura. Para su funcionamiento el Programa Nacional de Valores
“Vivamos juntos en Armonía” tiene la siguiente estructura:
1. Coordinación nacional
2. Comisión Ministerial del Programa nacional de Valores “Vivamos juntos en
Armonía”
95
3. Comisión Departamental en cada Dirección Departamental de Educación
4. Comisión de valores en cada centro educativo
Coordinación
nacional
Comisión
Ministerial
Comisión
Departamental
Comisión en
Centro
Educativo
ARTÍCULO 10. Comisión Ministerial del Programa Nacional de Valores "Vivamos
juntos en Armonía". Esté integrada por el Director y los representantes técnicos de las
Direcciones Generales siguientes: Dirección General de Gestión de Calidad Educativa DIGECADE-,
Dirección
General
de
Educación
Bilingüe Intercultural -DIGEBI-,
Dirección General de Educación Extraescolar -DIGEEX-, Dirección General de Educación
Especial -DIGEESP-, Dirección General de Educación Física -DIGEF-, la
Dirección
General de Acreditación y Certificación -DIGEACE- y la Dirección General de Currículo DIGECUR-.
96
ARTÍCULO 11. Funciones de la Comisión Ministerial de Valores. Las funciones que le
incumben son:
a. Elaborar el plan de trabajo;
b. Implementar los lineamientos emitidos por el Despacho Superior en cuanto al
programa;
c. Dar acompañamiento y seguimiento a la ejecución del Plan Operativo Anual -POAdel Programa de Valores; y
d. Coordinar la ejecución del programa en cada una de las Direcciones Departamentales
de Educación.
ARTÍCULO 12. Integración de la Comisión Departamental de Valores. La Comisión
Departamental de Valores está integrada por: El Director Departamental de Educación de la
jurisdicción, quien la preside, el Subdirector Técnico Pedagógico Bilingüe intercultural de
conformidad con el Acuerdo Ministerial No. 161-2014, de fecha 13 de enero de 2014, un
profesional por cada una de las coordinaciones de los niveles de educación preprimaria,
primaria y media, un representante del Subsistema de Educación Extraescolar y un
representante de la dirección General de Acreditación y Certificación -DIGEACE-.
97
ARTÍCULO 13. Funciones de la Comisión Departamental de Valores. Las funciones
de la Comisión Departamental de Valores son las siguientes:
1. Coordinar las acciones relativas al Programa Nacional de Valores con el nivel central del
Ministerio de Educación y asistir a las reuniones de trabajo y seguimiento.
2. Elaborar un plan departamental de valores, con base en el plan nacional, tomando en
cuenta el contexto cultural y sociolingüístico del departamento.
3. Coordinar la implementación del plan departamental de valores y establecer estrategias
para su implementación en los centros educativos de su jurisdicción, involucrando a los
profesionales con funciones de supervisión para que brinden acompañamiento al
Programa Nacional de Valores a nivel local.
4. Impulsar campañas de promoción de valores con la coordinación del Departamento de
Comunicación Social de la Dirección Departamental de Educación, la que trabaja en
coordinación con la Dirección de Comunicación Social -DICOMS- del Ministerio de
Educación.
5. Asegurar la formación y funcionamiento de la Comisión de Valores en cada centro
educativo, en los sectores público, privado, por cooperativa y municipal.
6. Verificar que cada centro educativo de todos los niveles y de los sectores público,
privado, por cooperativa y municipal, elabore su ideario de valores.
7. Formar recurso humano en la promoción y en metodologías educativas efectivas para el
cultivo de los valores.
8. Administrar adecuadamente los recursos y materiales para los centros educativos en la
implementación del Programa Nacional de Valores.
98
Para la ejecución local, en los municipios o distritos escolares, de las líneas estratégicas y las
acciones clave del programa, se integran a la Comisión Departamental, designados como
enlaces, a los profesionales que ejercen funciones de supervisión en los municipios o distritos
escolares en que está organizado.
ARTÍCULO 14. Funciones de los enlaces municipales o distritales. Los profesionales en
funciones de supervisión, designados como enlaces de la Comisión Departamental de
Valores en el municipio o distrito escolar correspondientes, tienen a su cargo las siguientes
funciones:
1. Coordinar la realización en su jurisdicción de los procesos de formación del Programa
Nacional de Valores "Vivamos Juntos en Armonía".
2. Coordinar
en
su
jurisdicción
con
organizaciones
gubernamentales,
no
gubernamentales y municipales, el apoyo al Programa Nacional de Valores "Vivamos
Juntos en Armonía".
3. Coordinar la realización de las acciones encaminadas a cultivar los valores en el
municipio, de acuerdo con el plan departamental.
4. Elaborar informes periódicos.
5. Sistematizar las prácticas exitosas que se realicen en su jurisdicción, para propósitos
de evaluación de los planes de trabajo del Programa Nacional de Valores "Vivamos
Juntos en Armonía."
99
ARTÍCULO 15. Comisión de Valores en el centro educativo. Esta Comisión está
integrada por el director o directora del centro educativo, quien la preside, por profesores, y
por representantes de padres de familia y estudiantes. Sus funciones son:
1. Elaborar y coordinar la ejecución del plan escolar de valores, tomando en cuenta el
contexto socio cultural del centro educativo.
2. Elaborar el ideario de valores de cada centro educativo.
3. Coordinar y promover actividades institucionales relacionadas con el cultivo de valores
en el centro educativo, con la participación de la comunidad educativa local.
4. Verificar la adecuada implementación de metodologías educativas efectivas para el
cultivo de valores.
5. Gestionar materiales para el uso de los y las estudiantes en el aula, relacionados con el
tema de los valores.
6. Verificar el uso apropiado en el centro educativo de los materiales y recursos del
Programa Nacional de Valores.
7. Comprobar la utilización de las actividades sugeridas para el desarrollo de todas las áreas
curriculares.
8. Involucrar a miembros de la comunidad como voluntarios en el Programa Nacional de
Valores.
100
Director (preside)
Profesores
Padres
Alumnos
Fuente: Elaboración propia con fines didácticos
ARTÍCULO 16. Responsabilidades de los profesores. Los profesores de todos los centros
educativos tienen a su cargo las responsabilidades que a continuación se indican:
1. Asegurar la realización en el aula de las acciones contenidas en el plan escolar
de valores, garantizando la participación activa de los y las estudiantes a su cargo.
2. Coordinar y promover actividades relacionadas con valores en el centro educativo.
3. Garantizar que exista en el aula el rincón de valores.
4. Verificar el uso apropiado en el aula de los materiales y recursos del Programa
Nacional de Valores "Vivamos Juntos en Armonía".
ARTÍCULO 17. Recursos para los centros educativos. El Ministerio de Educación es el
encargado de velar por la entrega de recursos y materiales de valores en los centros
educativos, para la implementación; del programa Nacional de Valores, y de asegurar el
seguimiento y monitoreo del mismo.
101
ARTÍCULO 18. Actividades de aprendizaje diarias. Con el propósito de cultivar los
valores, se implementará diariamente la ejecución de actividades de aprendizaje en los
centros educativos de todos los niveles y de los sectores público, privado, por cooperativa y
municipal del Sistema Educativo Nacional, se sugieren de 15 a 30 minutos diarios.
Presupuesto
ARTICULO 19. Presupuesto. El Ministerio de Educación efectuará asignaciones
presupuestarais requeridas para el fortalecimiento e procesos, elaboración e materiales
informativos, dotación de libros y otros medios tecnológicos a las Direcciones Generales y a
las Direcciones Departamentales de Educación, en el marco de la ejecución del Programa
nacional de Valores “Vivamos juntos en Armonía”, para los centros educativos del sector
público.
Evaluación del Programa
ARTICULO 21. Evaluación del Programa. La evaluación del programa se realizará por
períodos bianuales, siguiendo los procedimientos que establezca el Despacho Superior del
Ministerio de Educación.
102
PROGRAMA DE GOBIERNOS
ESCOLARES
103
PROGRAMA DE GOBIERNOS ESCOLARES
El programa de gobiernos escolares incursiona en Guatemala como parte del modelo de la
Nueva Escuela Unitaria –NEU– a partir del año 1991. Este modelo privilegia la
implementación de un innovador proceso de aprendizaje denominado APA -Aprendo,
Practico y Aplico-, que promueve la autonomía en el aprendizaje, convirtiendo a los
estudiantes en “artífices de su propia formación”.
La implementación del gobierno escolar constituye un medio para que el estudiante aplique
y practique lo aprendido, promueve el desarrollo de aprendizajes que le permita vivir en
sociedad, le facilite la toma de decisiones, no solo en temas escolares sino también
comunitarios a través de pequeños proyectos que van realizando de acuerdo a las necesidades
observadas. Este programa pretende desarrollar destrezas y habilidades, fortalecer valores y
actitudes que los prepare para ser ciudadanos capaces de contribuir a la construcción de la
democracia y la convivencia (Mogollón & Solano, 2011).
El Ministerio de Educación –Mineduc– consciente de la importancia de este programa en la
formación de niños y jóvenes del país, lo institucionaliza a través del Acuerdo Ministerial
1745-2000, el cual lo define como un espacio donde los niños desarrollan valores
democráticos y su liderazgo, además propone “formar ciudadanos con conciencia crítica de
la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico”.
104
En el año 2010 la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa –Digecade– elabora
un manual del gobierno escolar, con la intención de facilitar a directores y docentes, la
implementación del programa. En él incluye la forma de organización y estructura del
gobierno escolar, los objetivos, las responsabilidades que debe cumplir, propone la
participación de la comunidad educativa, que incluye no solo a directores, docentes y
estudiantes, sino también a padres de familia, autoridades locales y organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales dentro de la comunidad cercana a la escuela.
Objetivos
Los objetivos que se plantean en el manual para el funcionamiento del gobierno escolar son
los mismos que aparecen en el Acuerdo Ministerial 1745-2000 y que se enlistan a
continuación:
a) Contribuir a la formación cívica y democrática de alumnos y alumnas.
b) Promover la participación y convivencia en democracia.
c) Contribuir a desarrollar y fortalecer la autoestima y liderazgo.
d) Fomentar el ejercicio de derechos y obligaciones.
e) Promover la autogestión.
f) Desarrollar en los estudiantes la práctica de una disciplina basada en actitudes
conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas.
g) Apoyar la labor docente.
h) Orientar a compañeros y compañeras en el desarrollo de las diferentes actividades.
i) Fortalecer la equidad de género y autoformación.
j) Promover la solidaridad.
105
Elementos del programa
La organización del gobierno escolar se propone realizar en varias fases, y que quedan a
discreción de cada centro educativo. Estas son: convocatoria, organización de la comisión
legislativa, jornada de empadronamiento, organización de las votaciones, votaciones, toma
de posesión y la realización de tareas.
A principios de cada año, se establece en el calendario escolar las fechas en las cuales debe
organizarse el gobierno escolar. Siguiendo con lo establecido por el Acuerdo Ministerial
1745-2000, el gobierno escolar debe estar conformado de la siguiente manera: presidente,
vicepresidente, secretario y tesorero.
Además, debe integrarse a un representante por grado, un líder de las distintas comisiones
que cada uno de los establecimientos considere necesarias y dependiendo de la región, puede
contar con un asistente bilingüe, que servirá de intérprete en actos especiales o cuando llegan
visitantes a la escuela.
Los representantes deben ser electos de forma democrática, la elección debe ser libre y nadie
puede obligar a otro a elegir a un candidato que no sea de su agrado. Todos los estudiantes
tienen el derecho a participar y a postularse para los distintos cargos, aunque en el manual se
recomienda que estos cargos sean ocupados por alumnos de los últimos grados, porque se
106
consideran que tienen más experiencia y conocen un poco más las necesidades y problemas
de la escuela.
Para poder participar en las elecciones y votaciones es necesario empadronarse; el documento
de empadronamiento simula una cédula de vecindad (ver páginas 18 y 19 del Manual del
gobierno escolar). En relación con la organización de los partidos, son los estudiantes quienes
deben elegir quiénes ocuparán los cargos, con representatividad de todos los grados y se
recomienda la conformación de dos o tres partidos. El director de la escuela asigna a un
docente para asesorar a cada uno de los grupos que conforman los partidos. Motivan el voto
de sus compañeros por medio de sus propuestas de campaña que deben plasmar en un plan
de trabajo.
El período de organización y elección no debe durar más de dos semanas. Paralelamente al
proceso de conformación de partidos, se elige la Junta Receptora de Gobierno escolar 15
Votos que incluye estudiantes de todos los grados y como en las elecciones nacionales, cada
junta está conformada por presidente, secretario, tesorero y vocal.
Se elaboran papeletas, se construyen las urnas, se cuenta con un padrón electoral, se colocan
atriles que permiten que el voto sea secreto, en cada mesa hay un crayón para que cada
estudiante emita su voto. No debe faltar una tinta permanente que sirve para marcar el dedo
índice derecho a quienes ya han emitido su voto. Además, el manual sugiere que en las
paredes del establecimiento educativo se coloquen pancartas para motivar a los estudiantes a
emitir su voto con responsabilidad.
107
El día de las elecciones debe ser un día de fiesta, al frente de las mesas receptoras de votos
está la Junta Receptora de Votos y le acompañan un fiscal por cada partido y un alguacil,
hacen actas de inicio y cierre de votaciones y anuncian el partido ganador. Dos o tres días
más tarde, se lleva a cabo la toma de posesión del nuevo gobierno escolar. El director de la
escuela da posesión a los nuevos miembros del partido ganador; el gobierno escolar del año
anterior también está presente en este acto.
Trabajo del gobierno escolar
Entre las acciones que realiza el gobierno escolar están:
•
Organizar actividades para el beneficio de todos los alumnos y las alumnas, de los y
las docentes y de las autoridades de la escuela.
•
Conseguir recursos para el mejoramiento de la escuela.
•
Realizar actividades para lograr mejores aprendizajes.
•
Organizar actividades que permitan la participación de la escuela en la comunidad.
•
Velar por la participación y el aprendizaje de los y las estudiantes.
•
Velar por que todos los alumnos y las alumnas lleguen a clases y terminen el año
escolar.
•
Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los alumnos y las
alumnas.
•
Proponer y desarrollar un plan de trabajo para todo el año.
•
Presentar, al final del año, un informe del trabajo que se realizó.
108
Roles que tiene cada cargo
Cada uno de los miembros del gobierno escolar cumple diferentes funciones, esto quiere
decir que tienen obligaciones que admitirán mejorar la escuela y beneficiarán a todos los
integrantes de la comunidad escolar.
109
Herramientas usadas en el gobierno escolar
Para que el gobierno escolar tenga éxito se recomienda el uso de diferentes instrumentos que
permitan la participación de las y los estudiantes. Estos instrumentos apoyan los aprendizajes
a través de un ambiente organizado y agradable que promueve la formación de valores, la
buena comunicación y el funcionamiento del gobierno escolar. Se utilizan de forma
voluntaria y se revisan con el apoyo del o la docente asesor o asesora.
110
Entre los instrumentos que pueden utilizar están
•
Plan de acción emergente
•
Control de asistencia
•
Libro, buzón o cartel de sugerencias
•
Libro, buzón o cartel de compromisos
•
Buzón de correspondencia
•
Cuaderno viajero
•
Plan padrino
111
PROGRAMA ACADÉMICO DE
DESARROLLO PROFESIONAL
PADEP
112
PROGRAMA ACADÉMICO DE
DESARROLLO PROFESIONAL PADEP
Es un programa de formación universitaria para el personal docente en servicio, del sector
oficial del Ministerio de Educación, que tiene como propósito elevar el nivel académico y
mejorar su desempeño laboral en los diferentes niveles y modalidades educativas, dentro de
los subsistemas escolar y extraescolar.
El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, PADEP/D, desde 2010 ha
brindado oportunidad de conti13 nuar su formación a más de seis mil docentes de municipios
priorizados en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula,
Huehuetenango, Petén, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán.
El PADEP/D fue definido por el Acuerdo 1176-2010 como “un programa de
profesionalización para docentes y directores(as) escolares en servicio, del sector oficial del
Ministerio de Educación, de los niveles de educación preprimaria y primaria, que tiene como
propósito elevar el nivel académico y mejorar el desempeño laboral, en el marco del
multilingüismo, la multiculturalidad e interculturalidad” (Art. 1º).
113
Se realiza mediante la coordinación del Ministerio de Educación y la Universidad de San
Carlos, USAC, para el caso de la primera y segunda cohortes. El programa busca brindar
oportunidades de formación a nivel de acreditación universitaria (profesorado) con una
formación de dos años gratuita para personal permanente de escuelas de educación preprimaria y primaria del sector oficial (Renglón 011).
Incluye además un proceso de Acompañamiento Pedagógico en el aula. Esta es,
probablemente, la principal innovación en el proceso de formación continua del PADEP/D:
la introducción de la figura de asesores pedagógicos para acompañar el ejercicio docente en
aula de los estudiantes que participan en dicho programa.
La cantidad de asesores pedagógicos que fueron contratados es insuficiente para atender a
los estudiantes. Tan sólo el 29.2% de los asesores pedagógicos, el 34.5% de los catedráticos
y el 39.5% de los estudiantes opinaron que la cantidad de asesores pedagógicos había sido la
adecuada para el PADEP/D. No obstante, el 94% de los estudiantes reportó haber sido
visitado en su escuela por el asesor pedagógico”. Este aspecto merece atención ya que los
asesores son clave para que el proceso de aprendizaje se refleje en el aula.
El informe, sin embargo, destaca entre los principales logros del PADEP: el cambio de
actitud de estudiantes participantes, y el reconocer la necesidad de seguir aprendiendo dada
la velocidad del cambio. Un aspecto crucial para avanzar en la dignificación de la carrera
docente es resaltado como “la recuperación del vínculo docente-comunidad y su
revalorización como profesionales universitarios”.
Un aspecto resaltado como un desafío en el informe de evaluación de la primera cohorte de
estudiantes 2009-2011, realizado por DIGEDUCA en 2012, es que para garantizar la
efectividad e incidencia de este tipo programas en el ejercicio docente se necesita de un
114
proceso de fortalecimiento del diseño del modelo actual de formación y asesoría pedagógica
a nivel universitario.
Además, se requiere desarrollar un enfoque estratégico de aplicación en las aulas de
preprimaria y primaria que sea pertinente a los recursos, los medios, los alumnos y el contexto
con los que se desarrolla. Y en particular un aspecto que es crucial para este programa es el
acompañamiento pedagógico, para cual propone “diseñar una clara estrategia de intervención
que precise procesos sostenidos para producir cambios sustanciales y sostenibles en el
ejercicio pedagógico de los alumnos PADEP/D. Por ejemplo, definir sus funciones con
claridad y reducir el promedio de estudiantes asignados por asesor pedagógico (40 o 50) a un
número más adecuado (10 o 15) con cantidad de horas determinadas por semestre para la
observación y acompañamiento individual en el aula, así como para su posterior
retroalimentación.”
115
Políticas educativas en Guatemala
El Plan de Educación plantea 8 políticas educativas, de las cuales cinco son generales y tres
transversales.
Política:
Avanzar hacia una educación de calidad
Objetivo estratégico:
Fortalecer la profesionalización y desarrollo sociocultural del docente.
Formación Docente en Guatemala
En Guatemala los docentes de preprimaria y primaria son formados en el nivel medio
(secundaria), no universitario.
•
Actualmente, se ha integrado una mesa técnica para diseñar un nuevo modelo de
formación inicial docente. Ya está decidido que debe ser a nivel superior no universitario.
•
Lo anterior, en el marco del planteamiento de un Sistema Nacional de Formación del
Recurso Humano Educativo, integrado por 5 subsistemas: formación inicial docente,
formación docente continua, acreditación, dignificación magisterial y evaluación.
•
Sobre esta base, surge el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente que
eleva a nivel superior (profesorado universitario) la formación de los maestros en
servicio.
Coordinación del programa
El Programa es coordinado por una Mesa Técnica integrada por:
1. Ministerio de Educación –MINEDUC2. Asociación Nacional Magisterial/Sindicato de Trabajadores de la Educación de
Guatemala -ANM/STEG116
3. Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- a través de la Escuela de
Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEMObjetivos
1. Desarrollar procesos de reflexión autónoma docente y compartida sobre el sentido de la
práctica pedagógica.
2. Replantear la gestión, los procesos y organización curricular para que los docentes
puedan organizar y ejecutar un currículum enriquecido de acuerdo con las características
socioculturales y lingüísticas de la región y comunidad donde laboran.
3. Promover la aplicación de la investigación-acción- reflexión como instrumento de
desarrollo profesional.
4. Desarrollar las capacidades de autonomía y responsabilidad en el campo experiencial e
investigativo de su competencia.
5. Desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes profundos; así como madurez
científica, capacidad de innovación y creatividad para resolver y dirigir la solución de los
problemas educativos, con responsabilidad e independencia.
Características
a. Becas de estudio.
b. Personal docente en servicio de los niveles educativos de preprimaria y primaria del
sector oficial.
c. Formación a nivel superior, con acreditación de Profesorado.
d. Dura dos años (toma en cuenta la experiencia docente.
e. Participación semi-presencial, fuera de la jornada laboral (plan fin de semana).
f. Su primera fase se focalizó en los municipios prioritarios de extrema pobreza.
117
g. Incluye el proceso de Acompañamiento Pedagógico en el aula.
h. Está vinculado a incentivos laborales.
i. La participación es voluntaria.
Criterios de ingreso
a. Estar en servicio como docente en los niveles de educación preprimario o primario
del sector oficial.
b. Participar voluntariamente.
c. Cumplir con el proceso de admisión establecido por la Universidad.
d. Inscribirse en el profesorado que corresponda de acuerdo al nivel y modalidad donde
labora, según nombramiento.
Las carreras que se brindarán en su primera fase son:
•
Profesorado de Educación Primaria Intercultural.
•
Profesorado de Educación Preprimaria Intercultural.
•
Profesorado de Educación Primaria Bilingüe Intercultural.
•
Profesorado de Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural.
Instituciones responsables del desarrollo del programa
Ministerio de Educación
Al Ministerio de Educación le corresponde coordinar, garantizar y asegurar que la formación
docente responda a las necesidades y demandas de la comunidad educativa, para el
118
mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. Por ello, establece los elementos básicos para
el desarrollo del Programa, los cuales entrega a las universidades.
Universidades
Las universidades tendrán a su cargo el desarrollo académico de los profesorados, según los
convenios que se establezcan entre éstas y el MINEDUC.
Dimensión curricular
Áreas Curriculares (carga académica)
a. Formación
social
humanística:
Docente
con conciencia de su rol en el
Sistema Educativo. (15%)
b. Formación educativa: Docente con pleno conocimiento de las características
del alumno y alumna a quien guía en su proceso de aprendizaje. (20%)
c. Formación técnica-metodológica: Docente que reúne las competencias específicas
para el desempeño ideal. (65%).
Pensum
Se divide en dos áreas:
•
Área común: con 10 cursos que se desarrollan en dos semestres.
•
Área de especialidad: con 10 cursos que se desarrollan en dos semestres.
Se imparten cuatro especialidades:
• Educación Preprimaria Intercultural
• Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural
• Educación Primaria Intercultural
119
• Educación Primaria Bilingüe e Intercultural
Acompañamiento Pedagógico
La
universidad
ha
establecido
un
proceso
de acompañamiento pedagógico para
verificar de manera in situ la aplicación en el aula de los conocimientos y experiencias
obtenidas en las clases presenciales, debiendo utilizar instrumentos que evidencien los
indicadores de logro. Para el efecto, se ha conformado un equipo técnico de profesionales,
de acuerdo a la cantidad de docentes participantes.
Acreditación
Se establece según la normativa de la universidad.
El Ministerio de Educación ha
determinado un mínimo de 32 horas de clases presenciales (teoría) y 64 de trabajo a distancia
y aplicación (práctica).
El título por otorgar debe ser a nivel de profesorado, durante un período de dos años,
distribuidos en ciclos académicos que la universidad establezca (bimestres, trimestres,
semestres, intensivo)
Sistema de egreso
Para el proceso de graduación, cada estudiante deberá realizar durante todo el profesorado la
sistematización de lo aprendido en su práctica pedagógica, debiendo documentar físicamente
este procedimiento en cada ciclo académico. La universidad establecerá los criterios para la
120
acreditación del trabajo desarrollado por cada estudiante y al finalizar establecerán la
aprobación de los mismos.
Enfoque curricular
En la propuesta curricular presentada por la universidad, el curriculum se fundamenta en un
enfoque con énfasis en la restauración social o en la reconstrucción. Es un enfoque social del
aprendizaje, en el cual la educación y el curriculum se consideran en términos de su relación
con las metas sociales y del desarrollo actual.
Este enfoque considera el curriculum como el medio por el cual los estudiantes aprenden a
transformarse con las metas sociales de su comunidad, para emprender su consecución
efectiva en el tiempo. Se privilegiará el concepto de aprendizaje guiado, de manera que los
estudiantes construyan el conocimiento con base en las fuentes bibliográficas y su
experiencia personal y grupal.
Proceso de Implementación
Ejecución
1. El Ministerio de Educación contrata los servicios de la universidad nacional para que
desarrolle el proceso, manteniendo una coordinación constante.
121
2. Tanto el Ministerio como la universidad realizan su propio seguimiento al
programa.
3. Por cada curso se elaboran guías metodológicas para los catedráticos y
módulos para los docentes.
4. Inducción a catedráticos y asesores pedagógicos, por cada curso del programa.
5. Atención en sedes municipales, lo más favorable al maestro, acercándole la universidad.
Proyección de Cobertura
Cada Cohorte se iniciará anualmente con 5,000 o más maestros, atendiendo en forma
progresiva a todos los municipios, dejando por último los tradicionalmente más favorecidos
con servicios educativos que son las cabeceras departamentales.
Desafíos
•
Otorgamiento de incentivo salarial para los docentes que se van graduando.
•
Financiamiento otros grupos de docentes.
•
Asegurar la continuidad del programa, ampliando la cobertura a otros
departamentos, hasta alcanzar cobertura nacional.
•
Relación del Programa con la nueva formación inicial docente.
122
Componentes curriculares
Fuente: Elaboración propia con fines didácticos
123
Competencias Marco
Fuente: Elaboración propia con fines didácticos
124
Ejes curriculares
Fuente: Elaboración propia con fines didácticos
125
PROGRAMA DE
REMOZAMIENTO DE EDIFICIOS
ESCOLARES
126
PROGRAMA DE REMOZAMIENTO DE EDIFICIOS
Es un soporte económico que provee el Ministerio de Educación a las organizaciones de
padres de familia OPF para mejorar o prevenir el deterioro de las escuelas. Contempla el
mantenimiento preventivo que permite mantener en buenas condiciones el edificio escolar y
el mantenimiento correctivo que permite reparar los daños del edificio por el uso, los
fenómenos naturales o por el paso del tiempo.
El programa de mantenimiento de edificio escolares públicos se creó mediante el Acuerdo
Ministerial No. 1059-2018, de fecha 12 de abril de 2018, para mejorar progresivamente las
condiciones físicas de las instalaciones educativas del país, con el objetivo que la niñez
estudie en lugares seguros y saludables. Así también se tiene como apoyo el Instructivo PRAINS-20 “Transferencias corrientes a Organizaciones de Padres de Familia OPF para el
programa de apoyo de Mantenimiento de Edificios Escolares Públicos”.
El programa es flexible porque permite la atención de las necesidades identificadas y
priorizadas por la comunidad educativa, tomando en cuenta los renglones de mantenimiento
establecidos por el Ministerio de Educación.
Los pasos para ejecución del programa a nivel comunitario son los siguientes:
1. La OPF determina las necesidades de reparación de la escuela en los formularios
PRA-FOR-122 (solicitud de mantenimiento) y PRA-FOR-123 (reporte fotográfico
inicial).
2. En el libro de actas de la organización de padres de familia se describe lo solicitado.
3. El representante legal firma el convenio y recibo de la transferencia de fondos.
127
4. La organización de padres de familia verifica el depósito de dinero en su cuenta
bancaria.
5. Planifica, cotiza y compra el material para los trabajos de mantenimiento.
6. El material comprado se entrega a la persona que realizará el trabajo a través del
formulario PRA-FOR-124.
7. Se realiza la rendición de cuentas a la comunidad, en el mural de transparencia y a la
Dideduc a través de los formularios PRA-FOR-123 (reporte fotográfico durante y
final) y PRA-FOR-125 (rendición de cuentas).
El Ministerio de Educación anunció la implementación de un nuevo programa de apoyo
destinado al remozamiento y reparación de la infraestructura de escuelas que presentan daños
leves o más severos. Sin embargo, las autoridades desconocen cuántos establecimientos
educativos necesitan este tipo de reparaciones, pues el último censo realizado para determinar
estos datos fue en 2005.
Aproximadamente, 1 mil 200 escuelas podrían ser remozadas mediante el Quinto Programa
de Apoyo con un presupuesto de Q171 millones, según informaron autoridades del
Ministerio de Educación (Mineduc).
No cuentan con datos actualizados
Sin embargo, el Mineduc no realiza un censo educativo desde 2005 y por tanto desconoce
exactamente cuántos edificios educativos presentan daños en su infraestructura.
El censo realizado en el 2005 reportaba que 5 mil edificios escolares se encontraban con
daños y necesitaban un remozamiento para mejorar su calidad en infraestructura. Ese mismo
128
censo detallaba que 1 mil 700 de los edificios escolares eran “covachas”, según indicó el
Ministro de Educación. Sin embargo, el funcionario advirtió que esas cifras han cambiado,
pero desconocen en qué medida, pues luego de esa estadística no se ha realizado un nuevo
censo.
Un desafío para el Ministerio sería realizar un censo de educación, reconoció el titular.
Anuncian remozamiento
Sin embargo, sin contar con datos actualizados el Ministerio anunció la implementación de
un nuevo programa de apoyo a escuelas. El programa de remozamiento y reparación de
escuelas será ejecutado por medio de las Organizaciones de Padres de Familias (OPF).
En cuanto a los mecanismos de transparencia para el control de estos recursos del programa,
las autoridades indicaron que habría acompañamiento de parte de la Contraloría General de
Cuentas (CGC) para garantizar el uso adecuado de los recursos.
Otro de los retos para la implementación de este programa, es la falta de certeza legal a la
que se enfrentan la mayoría de los edificios educativos. Según el ministro de ese entonces
(2018), hay un total de 21 mil edificios educativos y de esos el 80 por ciento no cuenta con
certeza jurídica de la propiedad de los mismos.
Actualmente trabajan en una iniciativa para legalizar terrenos de escuelas sobre los cuales el
gobierno no tiene certeza. Esta iniciativa podría contemplar la expropiación de terrenos.
Ministro de Educación: Remozamiento de escuelas en 2018 contribuyó a que
establecimientos no fueran dañados por lluvia este año.
129
Además de las 2 mil escuelas previstas para remozar como parte del Programa de Apoyo a
Mantenimiento de Edificios Escolares Públicos, el Mineduc restaurará otras 2 mil con el
préstamo del BID. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).
El Ministerio de Educación (Mineduc) dará mantenimiento a unas 4 mil escuelas este año,
con fondos nacionales y con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID). Unas 2 mil serán remozadas durante el período vacacional a final de año. La acción
es parte del Programa de Apoyo a Mantenimiento de Edificios Escolares Públicos, que se
lanzó este martes.
Otros 2 mil establecimientos educativos públicos serán restaurados con una parte del
préstamo del BID, que el Congreso de la República aprobó en abril pasado con un total de
US$150 millones (US$1 mil 121 millones) para ser utilizado por la cartera de educación a
través del “Programa para el Mejoramiento de la Cobertura y Calidad Educativa”.
130
Gabriel Biguria, de Empresarios por la Educación, indica que es clave mejorar la
infraestructura escolar para que los niños puedan tener condiciones dignas para aprender, por
lo que ve positivo el utilizar el préstamo del BID para mejorar las condiciones de educación
de la niñez guatemalteca. “Solo cabe hacer la reflexión de que se haga con transparencia y
buena voluntad”, agregó.
Padres se involucran
El programa involucrará a las OPF, que recibirán un máximo de Q75 mil para remozar cada
escuela. Para recibir el monto, tienen que enviar a la Dirección Departamental de Educación
su solicitud de remozamiento, en la cual deben documentar con fotografías los espacios que
necesitan arreglos físicos, y especificar las mejoras que se harán. Se debe adjuntar el
presupuesto de la reparación.
Entre los criterios a cumplir también está que el centro educativo no reciba apoyo actual o
reciente de otra institución u organización, debe tener una OPF vigente para el año de la firma
del convenio, además de que sea un edificio escolar (no arrendado o alquilado) y que esté
construido en block, ladrillo o concreto.
El programa está destinado para mejoramiento de techos, servicio sanitario, pintura de
paredes, reparaciones de pisos, ventanas y servicio de agua, tubería, cableado eléctrico, entre
otras correcciones menores.
131
Se ve con buenos ojos que se involucren las OPF en el programa de mantenimiento en las
escuelas, pero recalca que es importante la fiscalización de los fondos.
Las OPF deben abrir una cuenta en la Tesorería Nacional, donde se hará el depósito de la
suma asignada por la cartera educativa. “Será una transferencia electrónica, que está
verificada por el sistema financiero, el Ministerio de Educación únicamente validará el
cumplimento de criterios y los trasladará a las organizaciones, que tiene que cumplir con una
serie de procedimientos establecidos”. En el programa de remoción también se tiene
previsto dar mantenimiento a las Escuelas tipo Federación y a los Institutos Experimentales.
Más del 80% de establecimientos educativos públicos se encuentran en terrenos de los cuales
el Mineduc no tiene posesión legal. Se indicó que la cartera tiene abogados trabajando en
ello, y se reunirán con la Comisión de Educación del Congreso de la República para revisar
el tema y trabajar en una posible iniciativa de ley para garantizar la legalización de los
terrenos.
Planifican un quinto programa escolar para remozamiento de escuelas
Un quinto programa de apoyo, para mantenimiento y reparaciones de la infraestructura
educativa, sería implementado por el Ministerio de Educación (Mineduc) a partir del segundo
cuatrimestre de ese año.
132
Según las estimaciones, para este período escolar se trasladarían Q161 millones a las
Organizaciones de Padres de Familia (OPF), las cuales se encargarán de velar por los arreglos
en los edificios, adelantó Héctor Canto, responsable del Vice despacho Técnico del Mineduc.
El programa se llamará Remozamiento Escolar y se sumará al de Valija Didáctica, Útiles
Escolares, Gratuidad y Alimentación Escolar, para los cuales el Gobierno ya destinó Q516
millones en enero. Los montos cubren el 100 por ciento de los primeros 2, el 50 por ciento
del segundo y 50 días de viandas para los alumnos de primaria y párvulos.
El viceministro afirmó que el proyecto se desarrolla en una primera fase, y cuenta con el
apoyo de la cartera de Finanzas Públicas. Agregó que las intervenciones, mayores y menores,
se harán con base en un mapeo de los planteles.
Posteriormente se plantearán más recursos para poder transformar los sanitarios “porque hay
escuelas que, aun contando con agua, no tienen un adecuado sistema de este servicio, y eso
es altamente dañino para la salud de los niños y toda la comunidad educativa”, subrayó Canto.
Debido a que el presupuesto de este período fiscal no fue aprobado por el Congreso de la
República, para el siguiente se propondrá una cifra mayor para el referido programa.
“Con el proyecto aún no se tendrá la capacidad de construir escuelas, que probablemente se
haga mediante una unidad que se podría crear, de acuerdo con un estudio que haremos. Pero
no es todavía una decisión”, expuso Canto.
En junio del 2019, el Ministro de Educación indicó que se invertirá unos 20 millones de
quetzales para el remozamiento de 200 escuelas que fueron dañadas por las fuertes lluvias
133
que han afectado el territorio en las últimas semanas. Entre los daños están los pisos, techos,
muros perimetrales y estructuras de los establecimientos educativos.
El funcionario informó que el remozamiento estaba planificado para hacerse al cierre del
ciclo escolar, entre octubre y diciembre, pero derivado a las últimas lluvias se espera
adelantar la rehabilitación de algunas escuelas en julio.
Los recursos para este remozamiento serán a través del Quinto Programa de Apoyo del
Ministerio de Educación.
Para la reparación de escuelas a través del Quinto programa del Mineduc se requiere de unos Q170 millones.
(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)
134
Para continuar con el programa de Apoyo a Mantenimiento de Edificios Escolares Públicos,
denominado como el Quinto programa, el Ministerio de Educación (Mineduc) tendrá que
hacer una readecuación presupuestaria para identificar alrededor de Q170 millones para hacer
la reparación de unos 3 mil 600 centros educativos, que se tiene previsto trabajar entre
octubre y noviembre de este año.
Para recibir el dinero que se usará en la restauración de las escuelas, las OPF deben enviar a
la Dirección Departamental de Educación su solicitud, en la cual tienen que documentar con
fotografías los espacios que necesitan arreglos físicos, y especificar las mejoras que se harán.
Se debe adjuntar el presupuesto de la reparación.
El programa está destinado para mejoramiento de techos, servicio sanitario, pintura de
paredes, reparaciones de pisos, ventanas y servicio de agua, tubería, cableado eléctrico, entre
otras
Según datos del Ministerio de Educación (Mineduc), se erogó 2.139,2 millones de quetzales
para ejecutar los cinco programas de apoyo a la educación, en el transcurso del 2019.
El Mineduc dio continuidad al quinto programa: Remozamiento de Edificios Escolares, con
el que logró reparar 111 escuelas públicas durante el año, para lo cual se transfirieron 7,4
millones de quetzales.
El viceministro Técnico de Educación informó que durante el receso de clases generado por
el COVID-19, el Ministerio de Educación (MINEDUC) está remozando 1 mil 200
establecimientos escolares en todo el país.
135
Yahir (de 13 años) tiene hoy un mejor centro escolar y fortalecidos ánimos y propósitos para
estudiar (historia de vida)
Marlyn Valdez/Fotos: Marvin García
136
Chiquimula (Chiquimula), Guatemala, 2 ago (AGN).- Hoy recordó la inundación de su
establecimiento. Se le mojaban los zapatos, aunque sabía que pese a las dificultades su
inspiración por los estudios no tenía que apagarse. Entre mayores son las adversidades, más
crecen los propósitos por defender los sueños y la expectativa por un cambio, una mejora.
Esto fue lo que experimentó Yahir Cerna, un joven orgullosamente chiquimulteco, de 13
años. Una acción de Gobierno permite que hoy su centro escolar parezca otro, casi nuevo.
“Hoy me siento cómodo estudiando. Antes las paredes estaban manchadas, los escritorios en
mal estado”, relató.
No tenía motivos para ir a estudiar, pero hoy está en el último año de la secundaria en el
Instituto Nacional Educación Básica Experimental Doctor David Guerra Guzmán.
Hace memoria, en una charla con la Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN), que se
desplazó a Chiquimula con motivo de una gira de trabajo del presidente Jimmy Morales.
Recuerda cómo, en días de lluvia, el agua se entraba hasta por las ventanas, por las puertas.
Estudiar, estar en el aula, se convertía en una molesta rutina de equilibrio para evitar los
charcos sobre el deteriorado piso.
Eso obligaba a la suspensión de clases. Ahora, expresa convencido, “hay un cambio radical”
gracias al remozamiento del que fue objeto el edificio. “Las paredes están muy limpias, la
imagen ha mejorado bastante. Y ahora contamos con nuevos escritorios para aprender mejor
y no estemos incómodos”, afirmó el estudiante, abanderado del establecimiento.
Yahir no solo se siente feliz por un mejor establecimiento. Ahora su lugar de estudio tiene
iluminación.
“Había aulas con una lámpara, hoy ya contamos con un mínimo de seis, esto nos ayuda a la
claridad y al buen ambiente que hay dentro de la clase”, expresó.
137
Hoy no solo Yahir sino que sus compañeros de estudio no tienen excusa para quedarse en
casa.
“Los colores nos transmiten la alegría. Al principio nos parecía extraño ver el instituto de
celeste, pero ahora nos sentimos mejor, la imagen ha cambiado y ya no hay contaminación
visual”, manifestó.
Yahir pidió a sus compañeros que cuiden las instalaciones para que duren así por mucho
tiempo: “Es como nuestra segunda casa”.
“Ya con esto que nos dio el Gobierno, ahora nos sentimos más contentos y con muchas ganas
de recibir clases”.
Este entusiasta estudiante no tiene límites. Ya es el mejor de su establecimiento, pero quiere
seguir hasta el último peldaño y su vocación lo dice.
“Una persona sin educación, no avanza. Se necesita que todas las personas reciban educación,
así podemos poner el nombre de Guatemala en alto y desarrollarnos como sociedad”,
reflexiona.
“No tiren la toalla, salgan adelante, luchen y siempre sean perseverantes, porque la educación
es indispensable para la vida del ser humano. No importa la razón, ponle ganas al estudio”,
instó a los jóvenes que también se esfuerzan por su futuro, en su establecimiento, en su
departamento y en el país.
Este instituto tiene 42 años de servicio en la cabecera municipal de Chiquimula, la Perla de
Oriente.
Edwin Cerna es el padre de este adolescente inspirador. No ocultó el orgullo de que su hijo
esté en el mismo establecimiento donde él, en 1986, dio los primeros pasos del saber. “Antes
el apoyo de los gobiernos era muy pobre. Recuerdo que con la infraestructura que encontré,
con esa misma me fui, y continuó mucho tiempo así. Ahora es diferente: es como un lugar
138
de donde salen los rayos del sol del saber, y que nosotros sabemos es para el futuro de
nuestros hijos”, dijo.
El presidente de ese entonces (2018) llegó a Chiquimula en una gira de trabajo para inaugurar
el remozamiento de 15 centros educativos, con una inversión de 7,3 millones de quetzales.
El mandatario guatemalteco supervisará los trabajos realizados en este departamento,
principalmente en los municipios de Chiquimula, Olopa y Camotán.
139
PROGRAMA DE
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
140
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN
La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Presidencial de la República
(SESAN) es el órgano de coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SINASAN), tiene la responsabilidad como dicho órgano, de concertar la
operación interministerial del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SAN). Asimismo tiene que organizar aquellos programas y proyectos que realizan otras
instituciones gubernamentales en dicha materia. La SESAN obedece y ejecuta las directrices
y lineamientos trazados por el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CONASAN), también tiene la demanda de presentar las políticas concernientes a su materia
a dicho rector del SINASAN, para su aprobación.
Historia de SESAN
Desde 1976 se han realizado esfuerzos para tratar el problema de la desnutrición y
subalimentación. En muchas oportunidades se elaboraron planes de alimentación y nutrición
por lo cual fueron creadas instancias coordinadoras que no fructificaron por falta de decisión
política necesaria y por carecer de un desarrollo metodológico con enfoque multisectorial.
En 1990, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República
(Segeplán) integró un grupo focal para la creación de un Consejo Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, el cual produjo el “Plan de Acción de Alimentación y Nutrición
1993-1996”. Seis años después se realizó el seminario-taller “El Gobierno y la Sociedad Civil
en el Análisis de la Seguridad Alimentaria-Nutricional en Guatemala” y como resultado se
estableció una agenda de trabajo y se consolidó la Comisión Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional (CONASAN). Ese mismo año, la CONASAN elaboró la propuesta
141
de la “Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional” y el “Plan de Acción en
Alimentación y Nutrición 1996-2000” y un marco institucional para su implementación.
En 1997, el Gobierno aprobó la Política y el Sistema de Seguridad Alimentaria Nutricional
estableciéndose objetivos y líneas de acción; posteriormente, cada ministerio definió sus
propias metas dentro de un “Plan de Acción de Política de SAN”.
A partir de 2000 se reiniciaron acciones en esta materia al formularse la Política Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional bajo la conducción del Gabinete Social de la
Presidencia. En 2001 se aprobó en segunda lectura la Ley de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, la que promovía la creación del Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional
como ente responsable de la coordinación intersectorial. La propuesta de ley presentada al
Congreso fue modificada sustancialmente y ya no fue aprobada.
En 2002 se emitió el Acuerdo Gubernativo 55-2002 por medio del cual se crea el Consejo
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSAN), dependencia directa de la
Presidencia de la República, responsable de “impulsar las acciones de la política que tienda
a combatir la inseguridad alimentaria, la pobreza extrema y fortalecer la seguridad
alimentaria y nutricional del país”. En ese mismo año, se disuelve el CONASAN y se crea el
Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional adscrito al Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, mediante el Acuerdo Gubernativo 90-2003.
Diversos sectores de la sociedad civil mostraron una serie de propuestas para la preparación
de una política de seguridad alimentaria y nutricional Paralelo a los esfuerzos de gobierno.
142
Destaca la Declaración de Atitlán en la que los pueblos Indígenas de América fijaron su
postura sobre la cuestión alimentaria, en abril de 2002.
El 6 de abril de 2005 se ratificó la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, Decreto 32-2005 del Congreso de la República, el cual crea el Sistema Nacional
de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) así como el Consejo Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria
y Nutricional de la Presidencia de la República (SESAN).
Misión
Ser la institución responsable de la coordinación, integración y monitoreo de intervenciones
de seguridad alimentaria y nutricional entre sector público, sociedad y organismos de
cooperación internacional para optimizar los esfuerzos y recursos, con el fin de lograr un
mayor impacto en el país.
Visión
Que la población guatemalteca, especialmente la más vulnerable, alcance su máximo
potencial, basado en una seguridad alimentaria y nutricional sostenible para el logro de una
vida plena y productiva, siendo esto un compromiso asumido por toda la sociedad.
Objetivos Estratégicos
Las estrategias diseñadas por la SESAN favorecen el combate de las enfermedades,
garantizan la sostenibilidad del medio ambiente y provocan una coalición mundial para el
desarrollo, efectuando trabajos de cooperación internacional, fomentando el cuidado del
143
medio ambiente para garantizar una mejor alimentación y garantizando una alimentación
balanceada y correcta en la población, lo cual desarrolla un mejor nivel de salud en las
personas.
Brindar Garantías en lo concerniente al desarrollo integral de una nación hace necesario la
planeación, ejecución y seguimiento de políticas nacionales que busquen beneficiar a su
población, inicialmente con la certeza de brindar las condiciones mínimas de educación,
vivienda y salud. La alimentación escolar es una actividad gubernamental, que de ser
planificada estratégicamente y realizada de forma primordial por los Estados, apuntala de
forma directa e integral a proyectos o estrategias de protección social.
Los beneficios educativos que la alimentación escolar proporciona a la población educativa
que se favorece está la mejora de la asistencia y retención escolar, especialmente en grupos
afectados por la pobreza, y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Este impacto es
más significativo si se cuenta con docentes formados en programas de calidad, directores
líderes de sus establecimientos, útiles escolares e infraestructura adecuada. No obstante, los
beneficios de la alimentación escolar es posible localizarlos en áreas como la salud, la
economía y la participación ciudadana.
Desde el área de salud, los programas de alimentación escolar apoyan a las problemáticas de
inseguridad alimentaria en poblaciones vulnerables, siendo la refacción o almuerzo escolar
en múltiples ocasiones el único alimento que los niños y jóvenes reciben durante su jornada
escolar.
144
Una alimentación escolar que responda a las necesidades nutricionales de los estudiantes, y
que a la vez sea pertinente a los contextos y condiciones culturales propios de cada poblado,
contribuye de forma significativa a la población estudiantil. Esto también se ve reflejado en
programas que priorizan la compra y consumo de alimentos regionalizados, contribuyendo
con ello al fortalecimiento de economías locales.
Por último, los programas de alimentación escolar entre otras cosas, fortalecen la
participación ciudadana de la comunidad educativa (alumnos, docentes, director, padres de
familia, etcétera) al involucrarlos en la responsabilidad de la ejecución de los programas.
En nuestro país, en la actualidad, la alimentación escolar es parte de los programas de apoyo
a la calidad educativa que tiene el Ministerio de Educación (MINEDUC), siendo plasmada
dentro del Plan Estratégico 2015 bajo el resultado: “Incrementar el consumo proteico calórico
en las familias”. Los indicadores que se establecen para dicho resultado son:
a. Niños de preprimaria y primaria con alimentación escolar
i.
Capacitación de madres jefas, en hábitos de alimenticios, seguridad alimentaria y
nutricional.
ii.
Asignación de recursos financieros a Organización de Padres de Familia para la
alimentación escolar de los niños y niñas del nivel preprimario.
iii.
Asignación de recursos financieros a Organización de Padres de Familia para la
alimentación escolar de los niños y niñas del nivel primario Actualmente, el programa
desde su esencia descentralizada de gestión de recursos y autogestión educativa, se
145
encuentra a cargo de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa
–DIGEPSA-, perteneciente al Vicedespacho Administrativo, con apoyo de la
Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa –DIGEFOCE-,
perteneciente al Vicedespacho de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa.
A lo largo del proceso de investigación realizado, se identificaron fortalezas y aspectos a
mejorar del programa, los cuales se establecieron detalladamente en el Diagnóstico del
Programa de Apoyo: Alimentación Escolar.
En la presente “Propuesta de mejoras a la Alimentación Escolar en Guatemala” se establecen
tres grandes áreas de abordaje, siendo estas:
1. Aspectos positivos de la alimentación escolar en Guatemala;
2. Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde su
institucionalización actual; y
3. Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde una
propuesta de institucionalización distinta.
Dichas áreas responden a la importancia que la investigación realizada arrojó ante el abordaje
actual que posee la alimentación escolar a nivel gubernamental, encontrando una amplia área
potencial de mejora alrededor de la visualización estratégica de esta dentro del Ministerio de
Educación, más allá de una actividad estrictamente de transferencias financieras.
Durante octubre de 2015, el equipo de consultorías de Acción Ciudadana realizó la
presentación de las sugerencias de mejora a tres grupos objetivos: especialistas e integrantes
de organizaciones académicas afines al tema educativo, funcionarios públicos de Ministerio
de Educación y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y en conclusión un
grupo conformado por personas entrevistadas durante el trabajo de campo de la investigación,
integrantes de las Direcciones Departamentales y los consejos de padres de familia.
146
Se presentan recomendaciones puntuales a continuación que se consideran importantes
abordar para el establecimiento de una propuesta de mejora de la alimentación escolar en
Guatemala, habiendo sido estas validadas por los diferentes actores a los cuales se les
presentó el primer borrador de mejoras, y por ello, esperando responder a las necesidades y
contextos reales del país.
Aspectos Positivos de la Alimentación Escolar en Guatemala
Partir de las fortalezas del programa de alimentación escolar en Guatemala es la base para
abordar una posible propuesta de mejora. Reconocer los aspectos positivos, sus historias y
experiencias de éxito, así como los resultados alcanzados es un elemento importante y
necesario; mejorar desde el camino recorrido y los logros alcanzados. A partir de la
147
investigación realizada se establecieron cuatro grandes fortalezas con las que el actual
programa cuenta:
i.
Descentralización financiera y autogestión educativa,
ii.
Alcance universal a población estudiantil,
iii.
Incorporación en Pacto Hambre Cero; y
iv.
Normativa en funciones y rendición de cuentas.
Descentralización financiera y autogestión educativa:
La totalidad de programas de apoyo a la calidad educativa que el Ministerio de Educación
maneja (alimentación escolar, útiles escolares y valija didáctica) marchan de modo
descentralizado en su ejecución de recursos, tomando en cuenta a la comunidad educativa,
especialmente a las direcciones departamentales, directores y padres de familia, en la toma
de decisiones sobre estos.
El acuerdo 3667-2012 del Ministerio de Educación establece descongestionar en las
Direcciones Departamentales de educación la asignación, ejecución y dotación de recursos
financieros a los centros educativos públicos para implementar los servicios de apoyo. En
dicho acuerdo se establece la descentralización financiera hacia las Direcciones
Departamentales, la responsabilidad de los gastos a las Organizaciones de Padres de Familia,
así como el seguimiento y acompañamiento central desde DIGEPSA.
Esta descentralización de recursos es efectiva porque admite y provoca autogestiones
educativas, consiguiendo mejoras y agilidades en procesos administrativos y burocráticos
148
desde las dependencias centrales, al mismo tiempo que apoya la responsabilidad de la
comunidad educativa en los aprendizajes y resultados de los procesos de enseñanza
aprendizaje de los estudiantes. Para el programa concreto de alimentación escolar, la
descentralización representada en la autogestión de las organizaciones de padres de familia,
accede además, acercarse a procesos formativos de nutrición y alimentación, idealmente
pertinente a las regiones de origen, aprendizajes que pueden aplicarse después en cada familia
y hogar beneficiado.
Alcance universal a población estudiantil
El estudio hecho por el Programa Mundial de Alimentos (PMA), a nivel latinoamericano, los
únicos países que tienen el programa de alimentación escolar universalizado para todos los
niños y jóvenes inscritos en el sistema escolar obligatorio son Guatemala y Haití.
En nuestro país tenemos poblaciones altamente vulnerables, alrededor del 50% de la
población vive en condiciones de pobreza y donde 1 de cada 2 niños (49.8%) guatemaltecos
menores de 5 años padecen de desnutrición crónica, priorizar la alimentación escolar para
toda la población estudiantil es una de las grandes fortalezas del programa.
La universalización del programa hacia toda la población escolar inscrita en el sistema
escolar guatemalteco es considerado uno de los grandes alcances y logros de la alimentación
escolar en el país. Particularidad que se vio reforzada desde la aprobación en 2005 de la Ley
de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual institucionaliza el Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), integrado por varias instituciones de
gobierno y de la sociedad guatemalteca, apoyados por la cooperación internacional, y cuyo
ente rector es el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
149
En el marco de dicho sistema, en el año 2012 se crea el Pacto Hambre Cero, política
gubernamental que busca integrar, ordenar y armonizar los diferentes esfuerzos, proyectos y
programas que existían desde el gobierno para atender el tema de la desnutrición en el país.
Coordinaciones Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
La alimentación escolar se convirtió en una acción importante del Pacto Hambre Cero desde
la visión integral e interinstitucional que aborda dicho pacto, en el marco del Sistema
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se autorizó la asignación de Q0.50
adicionales por alumno, para aquellos municipios priorizados por el mismo.
A pesar que este esfuerzo gubernamental ha tenido sus debilidades y cuenta con limitantes,
el incluir la alimentación escolar como un eje importante dentro de la estrategia para el
combate al hambre en el país, es considerado uno de los aspectos que más brindan
importancia y fortalecen al programa a nivel de país. El informe presenta una serie de
recomendaciones que podrían fortalecer las estrategias de coordinación interinstitucional con
las cuales ya se cuenta, para poder presentar mejores impactos y mejoras en la nutrición de
los escolares.
Normativa en funciones y rendición de cuentas
El diagnóstico y evaluación sobre “Lineamientos para la rendición de cuentas en el Programa
Nacional de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación” estableció que el
MINEDUC cuenta con la normativa necesaria para realizar una rendición de cuentas efectiva,
considerando esta como un proceso de información, supervisión y sanación sobre la gestión
pública. Contar con la normativa específica que permita definir las funciones,
responsabilidades y mecanismos de rendición de cuentas de las unidades ministeriales a
150
cargo del Programa de Alimentación Escolar es importante derivado a que brinda los
lineamientos generales sobre los cuales es posible trabajar para una mejora del mismo.
Bases Legales:
• Constitución Política de la República. Decreto 12-91.
•
Ley de Educación Nacional. Decreto 114-97.
•
Ley del Organismo Ejecutivo Acuerdo Gubernativo 225-2008.
•
Reglamento orgánico interno del Ministerio de Educación.
•
Acuerdo Ministerial número 1335-2013.
•
Implementar los murales de transparencia y rendición de cuentas en las
dependencias del Ministerio de Educación y los centros educativos públicos.
Acuerdo Ministerial número 3667-2012.
•
Desconcentración en las Direcciones Departamentales de Educación la
asignación, administración, ejecución y dotación de recursos financieros a los
centros educativos públicos para implementar los servicios de apoyo. Acuerdo
Ministerial 65-2010.
•
Reglamento interno de la Dirección General de Participación Comunitaria y
Servicios de Apoyo. Acuerdo gubernativo 1745-2010,
•
Reglamento interno de la Dirección General de Fortalecimiento a la Comunidad
Educativa. Acuerdo Gubernativo 202-2010.
•
Reglamento para la aprobación de estatutos, reconocimiento de personalidad
jurídica y funcionamiento de los consejos de los centros educativos públicos.
Acuerdo Ministerial 1096-2012.
151
•
Reglamento para transferencias de recursos financieros a los consejos educativos
y otras organizaciones de padres de familia legalmente constituidas de centros
educativos públicos.
Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde su
institucionalización y organización actual
La investigación realizada estableció aspectos a mejorar dentro del programa de alimentación
escolar actual. Estos aspectos lograrán que se responda de mejor manera a las necesidades
del país, especialmente si se logra visualizar la alimentación escolar como un programa de
beneficio integral para la población escolar guatemalteca.
A continuación, se detallan cinco aspectos que se evaluaron y en los cuales se proponen
cambios y modificaciones.
Aspecto 1: Mejorar el trabajo intra e interinstitucional en el marco del Sistema
Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Actualmente existen diversos programas de apoyo implementados por el Estado para abordar
la problemática de inseguridad alimentaria y nutricional. Dentro de estos se puede encontrar
el Programa de Alimentación Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina
con componentes como el proyecto de huertos familiares, que lidera el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); los programas de huertos escolares,
alimentación escolar y Escuelas Saludables del Ministerio de Educación (MINEDUC), la
estrategia Ventana de los Mil Días a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS), el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional a
cargo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria (SESAN), entre otros.
152
La mayor parte de estos han sido englobados dentro de la propuesta gubernamental del Pacto
“Hambre Cero”, cuya finalidad es reducir al menos en un 10% la prevalencia de la
desnutrición crónica en niños menores de 5 años y promover la seguridad alimentaria y
nutricional (SAN) en la población guatemalteca.
El Pacto Hambre Cero es un plan estratégico cuyo objetivo es atender de manera
interinstitucional la desnutrición crónica, desnutrición aguda e inseguridad alimentaria. El
plan fue creado como una respuesta para articular intervenciones dentro de las instituciones
públicas y así hacer más eficiente la intervención que se realizaba en estos temas. Este plan
se desarrolla a través del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(CONASAN), en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
El Pacto Hambre Cero incluye la alimentación escolar como una de las acciones que
ayudarán a alcanzar los objetivos propuestos. La alimentación escolar es mencionada
específicamente dentro de los componentes de Sostenibilidad y Viabilidad, que son los
componentes que sostienen los “componentes directos”, y que buscan que a mediano y largo
plazo se puedan mantener los impactos alcanzados en la disminución de los índices de
desnutrición e inseguridad alimentaria.
En el componente de Escuelas Saludables se hace mención directamente al suministro de
refacción escolar. Se menciona también en esta sección el mejoramiento de los ingresos a la
economía familiar en el que se incluyen componentes para la mejora de ingresos y la mejora
de la producción local. De igual forma, el Estado de Guatemala se ha comprometido en 2015
a trabajar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales ahora
153
además del compromiso adquirido por continuar con el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio establecidos en el año 2000, se conforman ahora por 17 metas.
El objetivo del milenio número 1, erradicar la pobreza extrema y el hambre continúa
representando una lucha constante por alcanzar a nivel de país. Antes de avanzar a los
objetivos sostenibles del milenio, es importante realizar una revisión y análisis de la situación
en cada país para determinar en cuales de los primeros ocho se avanzaron y qué grandes retos
todavía permanecen en cada país.
Aunque se han realizado esfuerzos en pro del cumplimiento de los objetivos de este Plan,
aún se considera que se necesita mayor trabajo conjunto. De acuerdo a la investigación
realizada, en la actualidad, DIGEPSA se encarga de los aspectos administrativos de la
transferencia para la alimentación escolar, DIGEFOCE se ha encargado de llevar a cabo
capacitaciones para los padres de familia y la comunidad educativa en temas de nutrición y
alimentación, en el marco de las escuelas saludables; y algunas entidades internacionales han
apoyado económicamente o con alimentos a escuelas específicas dentro de la república,
coadyuvando a los objetivos macro de la alimentación escolar. En casos puntuales, las
Direcciones Departamentales han coordinado con MAGA para el tema de los huertos
familiares.
embargo, existe la percepción que cada institución trabaja de forma independiente en el
cumplimiento de la mayoría de sus responsabilidades, y el trabajo coordinado ha surgido más
por temas de voluntad política e iniciativas individuales, que por contar con canales efectivos
154
institucionalizados para el efecto. Aunque, es importante resaltar que existen esfuerzos
actualmente para lograr esta coordinación interinstitucional, que necesitan fortalecerse.
De acuerdo a los funcionarios consultados durante las validaciones del informe, desde el
2015 se reanudó la Mesa Técnica sobre Alimentación Escolar que desde hace algunos años
propuso e implementó FAO Guatemala. No obstante, desde el año 2015 la mesa ha sido
impulsada e integrada por diferentes instituciones y ministerios públicos, quienes la han
fortalecido. Actualmente se encuentran trabajando en la elaboración de documentos técnicos
nutricionales que permitan brindar un marco normativo y académico a la alimentación
escolar.
Las primeras cinco comunidades priorizadas por el programa Hambre Cero están en
Huehuetenango donde se organizó a los agricultores locales para que les fuera posible
inscribirse como proveedores capaces de extender factura por sus productos y poder así
vender la producción agrícola a los consejos de padres de las escuelas que se encuentran las
mismas localidades.
Recomendación 1: Fortalecimiento de la mesa técnica de alimentación escolar
Instituciones responsables: Ministerio de Educación, MAGA, SESAN, MSAPS.
Organizaciones académicas y de sociedad civil. MINEDUC: DIGEFOCE y DIGEPSA.
Actualmente la Mesa Técnica de Alimentación Escolar se encuentra trabajando en la
elaboración de una propuesta mejor consolidada para la refacción escolar, desde el ámbito
nutricional técnico. Sin embargo, uno de los hallazgos del estudio fue que el divorcio entre
155
lo técnico, de lo cual se encarga DIGEFOCE, y lo presupuestario y administrativo, de lo cual
se encarga DIGEPSA, dificulta que las acciones tengan concordancia entre sí para el alcance
de objetivos en común.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Voluntad política institucional para trabajar de forma interinstitucional y mejorar los
procedimientos y los tiempos en que se desarrollan los procesos.
•
Evaluación técnica y presupuestaria para poder establecer qué costos puede asumir
cada institución y qué responsabilidades se delegaría a cada dirección.
•
Coordinación por parte de la SESAN para conectar los programas, dar seguimiento a
la implementación de mejoras y evaluar los resultados.
Recomendación 2: Capacitar técnicamente a los productores locales para que puedan ser
ellos los distribuidores de los alimentos que se compran para la alimentación escolar, en base
a la experiencia de la FAO y el MAGA.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Discutir en la Mesa Técnica de Alimentación Escolar la posibilidad de convertir la
experiencia piloto en una experiencia de la que se pueda apropiar el Estado para
empezar a implementarla en otros establecimientos educativos.
•
Voluntad política para trabajar de forma interinstitucional y mejorar los tiempos en
que se desarrollan los procesos. Coordinación por parte de la SESAN para conectar
los programas, dar seguimiento a la implementación de mejoras y evaluar los
resultados.
156
Recomendación 3: Coordinación entre los huertos escolares pedagógicos implementados
por el MINEDUC y los huertos familiares, implementados por el MAGA.
Instituciones responsables: Ministerio de Educación, MAGA, SESAN MINEDUC:
DIGEFOCE y DIGEPSA
El trabajo interinstitucional e intrainstitucional es básico para alcanzar un cambio en la
concepción de la alimentación escolar hacia una visión más integral, que desarrolle todo el
potencial de este componente de los programas de apoyo en temas como la educación en
nutrición y alimentación, la higiene en la preparación de alimentos, el impulso de la economía
local y la promoción de la salud.
Existen estudios, como el realizado por la FAO “Panorama de la Alimentación Escolar y las
Posibilidades de Compra Directa de la Agricultura Familiar – Estudio de Caso en Ocho
Países”, en los que se ha evaluado la importancia de vincular los programas de alimentación
escolar a los programas de agricultura familiar, y lograr con ello promover la economía local.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Voluntad política institucional para trabajar de forma interinstitucional y mejorar los
tiempos en que se desarrollan los procesos.
•
Evaluación técnica y presupuestaria para poder establecer qué costos y
responsabilidades puede asumir cada institución y qué responsabilidades se delegaría
a cada dirección.
157
•
Coordinación por parte de la SESAN para enlazar los programas, dar seguimiento a
la implementación de mejoras y evaluar los resultados.
Aspecto 2: Presupuesto para alimentación escolar dentro del Presupuesto de Ingresos
y Egresos del Estado
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado 2015 asigna al Ministerio de
Educación un monto de Q12,295.6 millones. Asimismo, el Acuerdo Ministerial Número 2
del Despacho Ministerial del MINEDUC de fecha 15 de enero de 2015, establece que los
costos por alumno para la alimentación escolar son de Q1.11 para alumnos en área urbana y
Q1.58 para el área rural.
Para los municipios priorizados por el Pacto Hambre Cero, se contemplan Q0.50 adicionales,
llegando a Q1.61 en el área urbana y Q2.08 en el área rural. El artículo 14 del Reglamento
Orgánico Interno del Ministerio de Educación, en su inciso b), establece como
responsabilidad de DIGEPSA, “fijar los criterios para que, descentralizada y
subsidiariamente, se asignen por centro educativo público, niño atendido y docente en
servicio, los gastos de operación y mantenimiento, los materiales educativos básicos y los
servicios de apoyo, para garantizar el derecho de la población estudiantil a una educación de
calidad”; y el artículo 11 del acuerdo 3667-2012, Desconcentrar en las Direcciones
Departamentales de Educación la asignación, administración, ejecución y dotación de
recursos financieros a los centros educativos públicos para implementar los programas de
apoyo, también establece como responsabilidad de DIGEPSA “instaurar los criterios para
que desconcentrada y subsidiariamente se asignen y trasladen los recursos materiales o
158
financieros a cada Centro Educativo Público, por medio de la fórmula de cálculo aprobada
por las Autoridades Superiores del MINEDUC.”
En la última reunión sostenida con las autoridades del Ministerio de Educación (octubre
2015), se hizo mención al documento “Reporte Final de la consultoría: Asistencia técnica en
el marco de la implementación del Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) del
Ministerio de Educación (MINEDUC)”, elaborado por el Programa Mundial de Alimentos,
de fecha abril de 2015. Dicho trabajo realizó una evaluación preliminar de recetas de
refacciones escolares, y bajo los criterios de aceptabilidad, factibilidad, valor nutricional y
costo, determinó recetas mínimas que cumplan con dichos criterios, y una propuesta de
menús regionalizados con análisis nutricional, de costos y aceptabilidad. El estudio del PMA
determinó que con los Q2.08 asignados a los municipios del área rural priorizados por
Hambre Cero, se cubre en promedio 65% de las necesidades nutricionales de calorías, 61%
de proteína y 75% de carbohidratos.
Para cubrir el 100% de las necesidades nutricionales, el estudio sugiere un aumento de Q0.50
por alumno, para un total de Q2.58. Esto implicaría aumentar los Q.050 adicionales al área
urbana priorizada, así como a las áreas urbanas y rurales regulares.
Recomendación 4: Estudio técnico para evaluar factibilidad económica de aumento de
costos.
Instituciones responsables: Mesa técnica de alimentación escolar que incluya a DIPLAN,
DIDAI y DICONIME, y el Ministerio de Finanzas Públicas.
159
El apoyo a la ingesta calórica de los estudiantes, la cual repercute en sus aprendizajes y
retención escolar, debe ser una prioridad para el Estado guatemalteco. Si estudios técnicos
han determinado que es necesario el aumento de los costos de la alimentación escolar, el
Ministerio de Educación junto al Ministerio de Finanzas deben evaluar la viabilidad de dicho
aumento, tomando en cuenta para ello la fuente de financiamiento de los programas de apoyo.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Recursos financieros disponibles para la elaboración de la evaluación técnica,
especialmente en la contratación de especialistas y profesionales de economía y
carreras técnicas.
•
Conocimiento del marco legal de los programas de apoyo y del Presupuesto de
Ingresos y Egresos del Estado.
•
Apertura del MINEDUC a la participación de organizaciones académicas y de
sociedad civil.
•
Voluntad política institucional de las autoridades ministeriales para atender a las
sugerencias de mejora resultado de la evaluación técnica, especialmente aquellos
referentes a las modificaciones presupuestarias dentro del Presupuesto de Ingresos y
Egresos del Estado.
Recomendación 5: Diagnóstico sobre aporte de la cooperación nacional e internacional a
alimentación escolar.
Instituciones responsables: Ministerio de Educación y Secretaría de Seguridad Alimentaria
y Nutricional MINEDUC: DICONIME
La Dirección de Cooperación Nacional e Internacional (DICONIME) es la unidad
responsable dentro del Ministerio de Educación de coordinar, facilitar y apoyar el proceso de
160
gestión, negociación y seguimiento de la cooperación técnica y financiera ante las fuentes
cooperantes, a efecto de obtener los recursos necesarios que complementen las
disponibilidades del gobierno, para la ejecución de programas, proyectos y actividades, en el
marco de las políticas educativas.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Actualización del Mapeo de la Cooperación Nacional e Internacional por parte de
DICONIME, para su uso base en el diagnóstico especializado de alimentación
escolar.
•
Trabajo coordinado entre DICONIME y SESAN para el análisis y cruce de
información sobre seguridad alimentaria y proyectos de cooperación nacional e
internacional.
Aspecto 3: Priorización política y asignación efectiva del gasto
El diagnóstico presentado también establece que existe dificultad en la asignación efectiva
del gasto a inicios de año para que las direcciones departamentales puedan iniciar a ejecutar
los montos presupuestados para el programa dentro del Presupuesto de Ingresos y Egresos
del Estado.
En enero de cada año el Estado de Guatemala realiza gastos importantes que afectan la
liquidez de los recursos disponibles. Estos gastos afectan la disponibilidad financiera del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado durante el inicio de año, razón por la
cual muchos de los recursos que se solicitan desde enero de cada año en cada dependencia,
logran hacerse efectivos durante los últimos días del mes o inicios de febrero, como lo es el
caso de la alimentación escolar.
161
Los programas de apoyo del Ministerio de Educación (alimentación escolar, valija didáctica
y útiles escolares) poseen su fuente de financiamiento en la fuente 11 y fuente 21 del
Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.
Para el año 2015, de los Q733,500,000 presupuestados, nueve millones provienen de ingresos
corrientes y Q724,500,000 provienen de la fuente de Iva Paz, lo que representa un 98% de
los recursos asignados derivados de la recaudación fiscal del Iva Paz.
Recomendación 6: Estudio técnico para evaluar fuente de financiamiento
Instituciones responsables: Mesa técnica de alimentación escolar que incluya a DIPLAN y
DIDAI ; y el Ministerio de Finanzas Públicas. MINEDUC: DICONIME
Priorizar la asignación de los recursos para la alimentación escolar dentro del Presupuesto de
Ingresos y Egresos del Estado y su pronta ejecución a inicios de año, es una de las
recomendaciones importantes en la presente propuesta. Dicha priorización deberá evaluar y
determinar qué fuente de financiamiento es la más adecuada para garantizar recursos
efectivos al componente de alimentación escolar durante todo el año escolar.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Recursos financieros disponibles para la elaboración de la evaluación técnica,
especialmente en la contratación de especialistas y profesionales de economía y
carreras técnicas.
•
Conocimiento del marco legal del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.
162
•
Voluntad política institucional de las autoridades ministeriales y gubernamentales
para solicitar modificaciones presupuestarias y/o priorizaciones de gasto dentro del
Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.
Recomendación 7: Estudio técnico para evaluar fuente de financiamiento
Instituciones responsables: Mesa técnica de alimentación escolar,
Una de las propuestas que diferentes actores proponen para mejorar la problemática de la
asignación efectiva de costos de los programas de apoyo, entre otros beneficios, es el atraso
del inicio del ciclo escolar entre tres y cuatro semanas. Por ello se recomienda la elaboración
de un estudio técnico que permita evaluar los beneficios, potencialidades y riesgos que una
modificación del ciclo escolar podría traer para los diferentes actores de la comunidad
educativa, entre ellos estudiantes, padres de familia, docentes, personal administrativo, entre
otros.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Recursos financieros disponibles para la elaboración de la evaluación técnica,
especialmente en la contratación de personal que lleve a cabo el estudio.
•
Conocimiento de la normativa que rige al Ministerio de Educación.
•
Voluntad política institucional de las autoridades ministeriales y gubernamentales
para atender a las sugerencias de mejora resultado de la evaluación técnica,
especialmente si en la misma sugieren estrategias y rutas de acción para la
modificación.
163
Aspecto 4: Falta de organización y sistematización de la información sobre
alimentación escolar y rendición de cuentas efectiva, y acompañamiento a los consejos
de padres de familia sobre dichos aspectos.
Para facilitar la comprensión por parte de la sociedad (rendición de cuentas vertical), se
requiere que los datos sobre la alimentación escolar sean accesibles, no solo de forma física
sino en formatos que traduzcan los términos técnicos a lenguaje cotidiano.
Aunque se puede acceder a la información sobre el programa a través del Portal del
MINEDUC o a través de solicitudes de información pública, la información no es publicitada
ante la comunidad educativa de forma eficiente, ya que de acuerdo a los hallazgos de la
investigación realizada en 30 escuelas del país, los padres de familia de los niños beneficiados
desconocen varios aspectos sobre la alimentación escolar, especialmente sobre la forma en
la que esta actividad opera en las escuelas. El desconocimiento ha generado una percepción
de opacidad para algunos de los padres de familia entrevistados.
Asimismo, se pudo constatar que la información sobre el programa se encuentra dispersa en
diversos documentos y está documentada en un lenguaje técnico que dificulta su
comprensión por parte del beneficiario final, por lo que la búsqueda de información no se
facilita a toda la población, limitándose así la rendición de cuentas vertical.
Es indispensable que la mesa técnica de alimentación escolar coordine a las unidades internas
del MINEDUC para fortalecer el acompañamiento a los consejos de padres, especialmente
en los temas vinculados a transparencia y rendición de cuentas.
164
Recomendación 8: Mapas de información.
Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGEFOCE
y DIGECOR.
Focalizar toda la información pública generada por el Programa Nacional de Alimentación
Escolar desarrollando un mapa de información que permita facilitar a las personas la
búsqueda y solicitud de información.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Interpretación de forma amplia de la Ley de Acceso a la Información Pública.
•
Voluntad política institucional de incrementar la transparencia y rendición de cuentas
de los programas de apoyo, especialmente el componente de alimentación escolar.
•
Coordinación entre la Unidad de Acceso a la Información Pública, DIGEPSA,
DIGEFOCE y DIGECOR No es necesaria una reforma legal.
Recomendación 9: Crear y publicar un compendio de leyes relacionadas con los Programas
de Apoyo y específicamente con el Programa Nacional de Alimentación Escolar.
Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGEFOCE,
DIGECOR y unidad encargada de actualización del portal electrónico.
Para poder sancionar un incumplimiento de obligaciones, es importante conocer las
obligaciones y sus responsables. Es por esto que se recomienda hacer un documento físico
y/o electrónico que incluya toda la normativa externa e interna del Ministerio de Educación
que regula el Programa Nacional de Alimentación Escolar. Esta herramienta también podrá
ser utilizada para la denuncia responsable.
165
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Conocimiento de todo el marco legal del Programa Nacional de Alimentación
Escolar.
•
Coordinación entre DIGESPA, DIGECOR y DIGEFOCE.
Recomendación 10: Instructivo para el diseño de murales de transparencia.
Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGECOR y
DICONIME.
Los murales de transparencia se encuentran regulados en el Acuerdo Ministerial número
1335-2013, “Implementar los murales de transparencia y rendición de cuentas en las
dependencias del Ministerio de Educación y los centros educativos públicos.”
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Cumplimiento del artículo 1 y 6 del Acuerdo Ministerial 1335-2013.
•
Reforma
al
Acuerdo
Ministerial
1335-2013
incluyendo:
Sanciones
por
incumplimiento de la elaboración del Mural de Transparencia; y, obligación de
presentar contenido del Mural de Transparencia en reuniones de cualquier tipo
convocadas por el Centro Educativo.
•
Se recomienda se considere la siguiente redacción: - Artículo 1 Bis. Cultura de
Transparencia. Las autoridades educativas responsables de elaborar Murales de
Transparencia incluirán el tema en toda reunión organizada con la comunidad
educativa, con el objetivo de promover su existencia, importancia y contenido como
una herramienta de rendición de cuentas. - Artículo 8 Bis. Sanciones.
166
•
Todo funcionario público o servidor público que infrinja las disposiciones de la
presente ley, estará sujeto a la aplicación de sanciones administrativas o penales de
conformidad con las disposiciones previstas las leyes aplicables.
•
Identificación de criterios por parte de DIGEPSA para la elaboración del instructivo.
Recomendación 11: Integrar a los grupos de acompañamiento y supervisión a consejos de
padres de familia, a representantes de DIGEPSA, DIGEFOCE y DIGECOR
Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGEFOCE
y DIGECOR.
Los consejos de padres de familia, docentes y directores de establecimientos educativos
necesitan recibir acompañamiento constante, que les permita conocer de manera detallada el
funcionamiento gubernamental de los programas de apoyo, así como prevenir posibles fallas
en temas de transparencia y rendición de cuentas.
Actualmente, DIGEFOCE trabaja capacitaciones a padres de familia en el marco del
componente de Escuelas Saludables, sin embargo, estas formaciones no incluyen los temas
administrativos-financieros, que son responsabilidad de DIGEPSA.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Apertura y voluntad política para integrar un grupo de trabajo conformado por
diferentes unidades del MINEDUC.
•
Apertura para ajustar calendarios y cronogramas de trabajo propios de cada dirección,
en un cronograma integrado.
Recomendación 12: Recolectar los hallazgos más comunes identificados en los informes de
auditoría y presentarla en un formato que permita a todos los Consejos Educativos prevenir
cometer errores similares.
167
Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIDAI y
DIGEFOCE.
Es importante que la supervisión y acompañamiento cumpla un rol preventivo. Es por esto
que se recomienda informar a todos los Comités Educativos y Direcciones Departamentales
los hallazgos encontrados en las auditorías internas de una forma didáctica que sirva como
proceso de enseñanza para evitar tener los mismos hallazgos al momento de una supervisión
interna o externa. Se puede elaborar en forma de trifoliar, titulado: “Recomendaciones para
una rendición de cuentas efectiva”.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Cumplimiento del artículo 6 del Acuerdo Ministerial 1335-2013 el cual establece:
DIGEPSA será responsable de emitir y aprobar los procedimientos, instructivos,
guías y otros documentos que se emitan con un enfoque didáctico para promover la
transparencia y rendición de cuentas, en los cuales se incluirán las normas,
lineamientos o directrices para el cumplimiento de las presentes disposiciones, así
como brindar asesoría, capacitación y acompañamiento al personal de las Direcciones
Departamentales de Educación para su estricto cumplimiento.
•
Coordinación entre DIGEPSA y DIDAI para identificar los hallazgos más comunes
en la ejecución de los Programas de Apoyo y poder redactar el trifoliar.
•
Informar de estos hallazgos a DIGEFOCE y DIGECOR para utilizar la información
dentro del contenido de las capacitaciones dirigidas a los responsables de ejecutar los
programas de apoyo.
Recomendación 13: Fortalecer la Dirección de Auditoría Interna y poner a evaluación
hallazgos comunes detectados durante su supervisión.
168
Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIDAI.
La Dirección de Auditoría Interna posee, de acuerdo a diversos actores entrevistados durante
el proceso de elaboración del informe, diversas debilidades que deben ser atendidas para su
mejora. Entre ellas se encuentra el presupuesto limitado con el que cuenta, el cual repercute
en el recurso humano, así como en recursos necesarios para la realización del trabajo, por
ejemplo, vehículos. Asimismo, se considera importante que DIDAI se capacite y forme en
temáticas de transparencia, especialmente desde la visión de rendición de cuentas como una
herramienta para facilitar el diálogo, donde se entienda que su objetivo es brindar
información más que justificar decisiones.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Priorización ministerial para el fortalecimiento de DIDAI.
•
Apertura para posibles acciones de apoyo por parte de Acción Ciudadana en temas
de transparencia y rendición de cuentas.
Aspecto 5: Falta de socialización y mediación pedagógica de la información sobre
alimentación escolar.
La supervisión vertical realizada por la sociedad no tiene espacios especiales para generar
un diálogo. Se identifica la presentación de un informe ante la Asamblea de los Consejos
Educativos, pero no hacia otro grupo, por ejemplo: los Consejos de Desarrollo, Comisiones
de Auditoria Social (Artículo 17 Código Municipal), o cualquier interesado.
Una discusión constante en materia de acceso a la información es la comprensión de la
información pública. Aunque la Ley de Acceso a la Información Pública no incluya la
característica de “comprensible”, este es un principio promovido internacionalmente.
169
De acuerdo con el principio 4 del Derecho de Acceso a la Información Pública de la
Organización de Estados Americanos: “Los órganos públicos deben difundir información
sobre sus funciones y actividades – incluyendo su política, oportunidades de consultas,
actividades que afectan al público, presupuestos, subsidios, beneficios y contratos – de forma
rutinaria y proactiva, aún en la ausencia de una petición específica, y de manera que asegure
que la información sea accesible y comprensible.”
Recomendación 14: Mediación pedagógica de información.
Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIDAI
Para lograr esto, se recomienda que el proceso de mediación de información sea paulatino,
siguiendo los siguientes pasos:
a) La Unidad de Información Pública puede identificar las solicitudes de información
frecuentes sobre el funcionamiento y ejecución del componente de alimentación
escolar.
b) La unidad genera un documento que incluya la información más solicitada explicada
de forma sencilla y pedagógica.
c) Este documento es difundido en la página electrónica del MINEDUC y en los medios
idóneos dentro de las Direcciones Departamentales.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Interpretación de forma amplia de la Ley de Acceso a la Información Pública.
•
Voluntad política institucional de incrementar la transparencia y rendición de cuentas
en el Programa Nacional de Alimentación Escolar.
•
Coordinación entre la Unidad de Acceso a la Información Pública y las entidades del
MINEDUC involucradas en generar información. No es necesaria una reforma legal.
170
Recomendación 15: Incluir dentro de las capacitaciones a los Consejos Educativos y
Direcciones Departamentales el tema de “Diálogo Público”
Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA, DIGEFOCE
y DIGECOR
Actualmente los espacios para el diálogo no están regulados, y se confunde la rendición de
cuentas solo con presentar informes o información; sin embargo, el diálogo puede ser
promovido en cualquier reunión escolar o comunitaria. Lo que se recomienda es que los
encargados de rendir cuentas y todos los que exigen cuentas sean capacitados en técnicas
para facilitar el diálogo. Esto implica comprender que la rendición de cuentas no solo es dar
información, sino justificar las decisiones tomadas.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Coordinación entre la DIGEFOCE y DIGEPSA para capacitar a todos los
funcionarios u otros actores en materia de rendición de cuentas con atención especial
en la promoción del diálogo.
•
Considerar incluir el siguiente contenido en las capacitaciones: ¿Qué es rendición de
cuentas? ¿Quiénes rinden cuentas? ¿Quiénes piden cuentas? ¿Importancia de la
rendición de cuentas en un Gobierno Democrático? ¿El fin de la rendición de cuentas?
¿La información como un elemento esencial del diálogo público?
Recomendación 16: Ser parte del Plan de Gobierno Abierto de Guatemala
Instituciones responsables: Ministerio de Educación
Esta es una iniciativa que desde el 2012 es coordinada por la Comisión de Transparencia y
Gobierno Electrónico. Es una iniciativa promovida por el Gobierno de Brasil y de los Estados
Unidos cuyo objetivo es que los gobiernos se comprometan a cumplir con acciones puntuales
171
que se fundamenten en: transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y
tecnología e innovación.
Cada gobierno enumera compromisos, y los incluye en un plan de acción al cual le da
seguimiento el propio gobierno junto con sociedad civil. Guatemala desarrolló su primer plan
de acción en el año 2012
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Conocer la Iniciativa de Gobierno Abierto, sus principios y grandes desafíos.
•
Identificar acciones concretas y alcanzables al corto plazo dentro de los programas
de apoyo que busquen la transparencia, rendición de cuentas, participación
ciudadana, tecnología e innovación.
•
Coordinar con la Comisión Presidencial de Transparencia y Gobierno Electrónico o
entidad a cargo del Gobierno Abierto en Guatemala, la inclusión del compromiso en
el Plan de Gobierno Abierto de Guatemala.
Recomendación 17: Dar seguimiento a las recomendaciones de la quinta ronda de
seguimiento a la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Instituciones responsables: Ministerio de Educación
Como una orientación a las acciones de rendición de cuentas, se recomienda tener referencia
a las convenciones internacionales contra la corrupción. La Convención Interamericana
contra la Corrupción incluye como medida preventiva (artículo 3) crear, mantener y
fortalecer: “…3. Instrucciones al personal de las entidades públicas, que aseguren la
adecuada comprensión de sus responsabilidades y las normas éticas que rigen sus
actividades.”
172
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Conocimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción y su mecanismo
de seguimiento.
•
Coordinar con la Dirección de Recursos Humanos el cumplimiento del compromiso
del artículo 3, numeral 3, de la Convención Interamericana Contra la Corrupción.
Recomendación 18: Publicar todas las sanciones impuestas a personal que incumple con sus
responsabilidades dentro del Programa Nacional de Alimentación Escolar
Instituciones responsables: Ministerio de Educación MINEDUC: DIGEPSA y DIDAI
La publicación de sanciones (administrativas y/o penales) aplicadas a funcionarios públicos
eleva la confianza en la ciudadanía sobre el funcionamiento de los mecanismos de denuncia
e investigación. Estas pueden incluirse dentro del artículo 10, numeral 29, de la Ley de
Acceso a la Información Pública que se identifica en la página electrónica del MINEDUC.
Supuestos/acciones para lograr lo anterior:
•
Coordinar con la Dirección de Recursos Humanos la transferencia de información
sobre sanciones impuestas surgidas por incumplimiento de responsabilidades en el
marco del Programa Nacional de Alimentación Escolar.
•
Conocer las sanciones penales aplicadas a funcionarios por incumplimiento de
obligaciones en el Programa Nacional de Alimentación Escolar.
•
Tener un vínculo en la página electrónica del MINEDUC dentro del Artículo 10,
numeral 29, de información pública de oficio.
173
Aspectos y recomendaciones de mejora de la alimentación escolar desde una
propuesta de institucionalización distinta
El programa de alimentación escolar actualmente está basado en una visión de la acción como
una dotación de recursos financieros a una población vulnerable, más que un programa de
protección social integral para el desarrollo.
La reestructuración de este programa implicaría algunos cambios en su normativa, el
fortalecimiento y modificación de procesos internos para permitir mayor coordinación intra
e interinstitucional y posiblemente la creación de alguna entidad de coordinación del
“Programa de alimentación escolar”, haciendo de esta entrega de alimentos un programa
específico del MINEDUC con impactos y resultados integrales en la educación y salud de
los estudiantes.
El reformular la alimentación escolar involucra un cambio de concepción, pasando de ver la
entrega de alimentos como una actividad de los programas de apoyo, a concebir la
alimentación escolar como un programa estatal prioritario en temas de protección social.
A continuación se detallan aspectos que se evaluaron y en los cuales se proponen cambios y
modificaciones.
Cambio de concepción de la alimentación escolar
Al día de hoy, la alimentación escolar es percibida como una transferencia financiera para la
compra de refacciones escolares, y no cuenta con el marco conceptual que defina cómo se
entiende esta, una clara definición de qué fines posee para el país, cuáles son los objetivos de
la entrega de alimentos, qué aspectos aparte de la entrega de alimentos se abarcará por parte
de la misma, la metodología en la que se basa y la forma en que se hará la focalización de
usuarios.
174
Debe verse y entenderse a la alimentación escolar como una estrategia de combate a la
desnutrición, el absentismo, la deserción escolar y la mejora del aprendizaje, y desde un
enfoque intersectorial enfocarla desde una perspectiva más amplia e integral en la que esta
actividad también plantee como ejes transversales fortalecer la economía local, mejorar la
seguridad alimentaria, brindar aprendizaje a los estudiantes y las familias sobre salud y
nutrición y robustecer la participación social. Los objetivos de un nuevo programa de
alimentación escolar se podrían enfocar en dar este enfoque intersectorial y ampliar las
funciones del programa.
Como se mencionó en el Aspecto 1 de la sección anterior de este informe “Mejorar el trabajo
intra e interinstitucional en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional”, la vinculación del programa a la agricultura familiar y/o a programas de huertos
escolares, entre muchos otros ya existentes alrededor de la seguridad alimentaria, permite
que se tengan beneficios mucho más amplios en la alimentación escolar.
De acuerdo con la FAO, el cultivo y preparación de alimentos por parte de los estudiantes,
junto con una educación nutricional adecuada, aumenta la preferencia de los estudiantes por
frutas y hortalizas. Asimismo, el llevar a cabo capacitaciones para educar en temas
alimentarios y nutricionales fortalece a las comunidades pues previene y controla problemas
de salud relacionados con una dieta balanceada.
Es importante que este programa posibilite el trabajo intra e interinstitucional, replicando las
prácticas anteriormente mencionadas (Aspecto 1) de vinculación de los productores locales
con las juntas escolares encargadas de la alimentación escolar. La compra de alimentos en
las mismas localidades permite fortalecer las economías locales, a la vez que estrecha lazos
comunitarios y permite mayor participación social en el programa.
175
La unificación del trabajo bajo la coordinación de un solo mando podría facilitar la ejecución
de acciones coordinadas, a la vez que permitiría para el ente coordinador del programa tener
un mayor conocimiento, más allá de cifras financieras o números poblacionales, sobre los
alcances que está teniendo este esfuerzo.
Con la base en una metodología, una focalización y un sustento conceptual coherente el
programa podrá sostener objetivos a futuro sobre la ruta que deberá tomar la alimentación
escolar en el país. Si no se cuenta con un marco institucional, los avances que se han
alcanzado hasta el momento no contarían con una base jurídica que los sostenga y se
impediría a largo plazo una atención integral basada en las lecciones aprendidas a través del
tiempo (FAO, 2013).
Todos estos aspectos, tomando en cuenta las recomendaciones anteriormente mencionadas,
permitirían que exista un nuevo enfoque sobre la alimentación escolar y sus alcances como
política pública. La claridad en la concepción, metodología y alcance de la alimentación
escolar es primordial para el buen funcionamiento del programa.
Priorización de la alimentación escolar a nivel Ministerial y Estatal
La alimentación escolar no ha sido hasta este momento un tema prioritario para el
MINEDUC. Un elemento a tomar en cuenta para esta afirmación es que la alimentación
escolar no es un programa específico del MINEDUC, solamente es una de las líneas de
trabajo de los “Programas de Apoyo”. El constituirlo en un programa específico del
Ministerio sería en sí una vía para hacer de este tema uno prioritario para el Estado y permitir
su continuidad en el largo plazo.
176
La priorización de la alimentación escolar dará continuidad a la protección social que este
programa brinda a la población más vulnerable. La propuesta de Ley de Alimentación
Escolar plantea el trabajo conjunto de diversas entidades, a la vez que buscan “regular la
alimentación escolar y promover proyectos educativos en la materia”.
La importancia de la creación de una Ley de Alimentación Escolar es que la misma permitiría
establecer la alimentación escolar como prioridad del Estado en pro de la garantía del derecho
humano a la alimentación adecuada, reconocería la alimentación escolar como instrumento
de protección social y marcaría los objetivos y ruta de acción a largo plazo. También es
importante la priorización a nivel de sociedad civil y otros actores políticos y sociales. El
involucramiento de organizaciones no gubernamentales impulsaría el programa, y el control
garantizaría hasta cierto nivel, que se mantengan ciertos estándares de calidad en el mismo.
Monitoreo y evaluación del programa de Alimentación Escolar
La creación de un programa de alimentación escolar también permitiría la sistematización de
datos tanto cualitativos como cuantitativos sobre el programa. La claridad en los objetivos e
indicadores de logro, con medios de verificación cualitativos es importante para poder
verificar los resultados que las actividades que se llevan a cabo están teniendo. Más allá de
contar con el número de “estudiantes atendidos” o “montos por transferencia”, el monitoreo
del programa se debe enfocar en el impacto como instrumento de protección social: ¿se está
logrando la retención escolar?, ¿está mejorando el rendimiento de los estudiantes?, ¿qué
impactos positivos se ha podido observar en los hábitos alimenticios de las familias?
177
Igualmente, en la actualidad, el MINEDUC no cuenta con estadísticas sobre la historia de la
alimentación escolar en Guatemala, su impacto, adecuación coyuntural, opinión de los
usuarios, nivel de cobertura, calidad de los alimentos entregados, cumplimiento de
requerimientos nutricionales, etc.
Para llevar a cabo la evaluación del programa es necesario establecer una serie de indicadores
cualitativos y cuantitativos en base a los cuales sea posible medir los avances. Estos datos
permitirán la evaluación constante del cumplimiento de los objetivos planteados, así como la
propuesta de mejoras que sean coherentes a la situación de los beneficiarios y a sus
necesidades.
Rendición de cuentas horizontal, transparencia activa y participación social
Como se mencionó en la sección anterior, actualmente existe amplia normativa sobre la
alimentación escolar a nivel administrativo. Desde la Constitución Política y la Ley Nacional
de Educación, se marcan pautas sobre la alimentación escolar y los programas de apoyo. Las
pautas que se dan sobre transparencia y rendición de cuentas en su mayoría se cumplen, y no
deben dejar de cumplirse. El acceso a la información es una herramienta básica para el respeto
y garantía de los derechos fundamentales de la población.
•
Priorización estratégica del Presidente de la República al tema de la alimentación
escolar como un tema prioritario de país.
•
Priorización estratégica de las autoridades del Ministerio de Educación al tema de la
alimentación escolar, como un tema prioritario de país.
•
Establecimiento de grupo responsable de la reorganización institucional del programa
de alimentación escolar dentro del MINEDUC.
178
•
Planificación y cronograma de los cambios esperados y el proceso institucional que
la reorganización requeriría para una adecuada transición e implementación.
•
Estudios situacionales sobre condiciones alimentarias y educativas de la población
escolarizada.
•
Estudios y análisis de los impactos que posee una adecuada alimentación escolar en
los estudiantes.
•
Conocimiento del marco legal del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.
•
Conocimiento del marco normativo que rige la alimentación escolar dentro del
MINEDUC Interpretación de forma amplia de la Ley de Acceso a la Información
Pública.
•
Reorganización institucional con el fin de integrar todos los aspectos vinculantes de
la alimentación escolar en una sola dirección institucional, a través de acuerdo
ministerial o por medio de los procesos legales e institucionales correspondientes
dentro del Ministerio de Educación y otras instituciones, como la Oficina Nacional
de Servicio Civil. Coordinación entre unidades que poseen responsabilidades directas
y/o indirectas en el tema de alimentación escolar a lo interno del MINEDUC.
•
Coordinación con SESAN para vincular el programa de alimentación escolar a las
políticas nacionales sobre seguridad alimentaria y nutricional.
•
Apoyo de organizaciones de sociedad civil vinculadas a la temática para la incidencia
pública de la reorganización institucional.
•
Ley de Alimentación Escolar.
179
La alimentación escolar
de Guatemala 2019
LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR DE GUATEMALA 2019
En el año 2017 el Congreso de la República de Guatemala acepto la publicación de la Ley de
Alimentación Escolar para escuelas del sector Publico, con la finalidad de que todos los
estudiantes que integran el sector reciban alimentación en la escuela.
La intencionalidad con la cual surge le Ley fue la del trajo contra la desnutrición en
Guatemala, con ello además existe la posibilidad de que se dinamice la economía nacional,
ya que se asigna el 50% de recursos destinados por niño a la adquisición de alimentos dentro
de las distintas comunidades donde se encuentran los establecimientos educativos.
La alimentación y nutrición son procesos estrechamente ligados, por lo que una alimentación
saludable es aquella en que se promueve una nutrición óptima a través del consumo de
alimentos adecuados para que el organismo pueda nutrirse y funcione correctamente. Una
alimentación adecuada significa comer alimentos variados en cantidad y calidad.
180
Características de una buena alimentación
Por una alimentación variada, nutritiva, segura y con pertinencia cultural
•
La alimentación debe ser suficiente, pues debe aportar calorías y nutrientes de acuerdo
con las características de cada individuo.
•
Debe ser completa, para que proporcione los nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas,
vitaminas y minerales) y el agua que el cuerpo necesita.
•
Debe ser equilibrada, lo que se refiere a que no debe haber deficiencia ni excesos de
nutrientes, para garantizar una adecuada nutrición.
•
Debe ser variada, lo cual requiere el consumo de todo tipo de alimentos, ya que todos se
armonizan e integran de tal forma que garantizan el aporte requerido.
•
Debe ser inocua, es decir no deben tener ningún tipo de contaminación (biológica,
química y física), lo que significa cuidar la manipulación del alimento antes, durante y
después de su preparación.
•
Debe ser pertinente, es decir que se respetan los patrones socioculturales relacionados
con la alimentación y exista un aprovechamiento de los medios o recursos locales.
181
Menú del 2020
El Ministerio de Educación, -MINEDUC, por medio de la Dirección General de
Fortalecimiento de la Comunidad Educativa –DIGEFOCE, presentó e implemento el
Programa de Alimentación Escolar -PAE con el objetivo de contribuir en el desarrollo
integral, el acceso, el aprendizaje, el rendimiento escolar, la formación de hábitos
alimentarios saludables de los escolares, por medio de una educación alimentaria nutricional
y la provisión de una alimentación completaría nutritiva, en un entorno favorable a la
nutrición durante el año escolar. (Decreto 16-2017) 1
Costo del menú escolar: La ley establece que cada menú escolar debe tener un costo diario
de Q4.00 por estudiante.
182
Valor nutricional del menú escolar: Los menús escolares deben cubrir entre un cuarto y un
tercio de la energía necesaria en la etapa prescolar y escolar (25 – 35)
Origen de los alimentos: Debe tener por lo menos el 50% de ingredientes que puedan ser
adquiridos a través de compras locales a agricultores familiares.
Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.
183
Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.
184
Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.
185
Variedad y Nutrición
Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.
La distribución del menú según el PAE, contempla: Bebida (Atol, Fresco natural, Agua pura).
Alimento Sólido (Arroz, Fideos, Tamalito de Frijol, Huevos, queso, Guisado de verduras.
Complemento (Fruta, Verduras tipo ensalada, Tortillas, Pan)
Desnutrición y la Alimentación en Guatemala
Tomando como base un estudio exhibido en el marco del Programa de Alimentación Escolar
“Listado de alimentos saludables” presentado en 2017, la Encuesta Nacional de Salud
186
Materno Infantil 2014/15 estableció que un 46.5% de los infantes de menos de 5 años poseen
lentitud en su crecimiento.
La Encuesta Mundial de Salud Escolar, Guatemala 2015 reveló una prevalencia de sobrepeso
en escolares de 29.39%, con mucha similitud en varones (28.98%) y en damas (29.96%). La
prevalencia de obesidad en escolares es de 8.4%.
El 4to. censo de talla en escolares de educación primaria del sector oficial elaborado en 2015,
dejó ver que 37.6% de los escolares cursantes de primero primaria tiene un crecimiento lento.
Fideos con carne y verduras o hierbas, pan acompañado de salpicón o picado de verdura y
carne vegetal, caldo de pollo con arroz y verduras, empanada de queso con loroco, forman
parte de los 10 menús nacionales y 12 regionales del Programa de Alimentación Escolar
(PAE) para 2019 que promueve el Ministerio de Educación (Mineduc).
Adicional a esto se sirven tortillas y frutas, además de bebidas de avena, harina fortificada,
arroz con leche, haba o refrescos de horchata con manía y leche, de jamaica y piña, manzana,
limonada y ponche de frutas.
Los menús están establecidos en un documento elaborado por la Dirección General de
Fortalecimiento de la Comunidad Educativa, dependencia de la referida cartera, con apoyo
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
187
Se usan fórmulas para calcular las porciones según el número de alumnos.
En la elaboración de los menús cooperaron profesionales de la nutrición del Mineduc y de
las carteras de Salud y de Agricultura, así como de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, según manda la Ley de Alimentación Escolar, expresó en ese entonces Oscar
Hugo López, jefe de la cartera educativa.
“El beneficio directo es la nutrición de los niños, con lo cual se les garantiza un mejor
nivel de salud. Además, ponen más atención y se fortalece su aprendizaje.”
Oscar Hugo López
Ministro de Educación
En los menús se consideraron aspectos nutritivos, de pertinencia cultural y de variedad.
Asimismo, que lleven nutrientes, como energéticos necesarios para trabajar, estudiar y jugar;
constructores, que ayudan a la formación, crecimiento y reparación de músculos,
articulaciones y huesos; defensores, que protegen de enfermedades, y grasas que ayuden a la
reserva de energía.
188
Este año, cada estudiante de primaria y preprimaria recibe un platillo valorado en Q4, Q1
más que en 2018. Las viandas favorecen a no menos de 2 millones 526 mil alumnos de
primaria y preprimaria del sector oficial, cifra de inscritos al 20 de marzo, según el Mineduc.
Los menús constan de bebida, alimento sólido y un complemento.
Desde que se incrementó el monto, aunado al rol otorgado a las Organizaciones de Padres de
Familia (OPF), la niñez tiene más opciones de menús saludables, opinó Verónica Spross,
directora de Empresarios por la Educación. “Con Q4 al día para cada niño ya es factible
preparar una comida caliente y sustanciosa, además de frutas”, dijo.
Garantía de recursos
Los recursos han sido garantizados por el Gobierno, cuyas prioridades son la educación y la
salud, de acuerdo con el presidente Jimmy Morales. De esa cuenta, desde inicios de año se
desembolsaron Q716.2 millones para los programas de apoyo escolar, de los cuales Q495.7
millones son para 50 días de alimentación escolar.
189
Retención y permanencia en la escuela
La alimentación escolar coadyuva como elemento de retención y permanencia en la escuela,
especialmente en las regiones de alta vulnerabilidad y pobreza, indicó Verónica Spross,
directora ejecutiva de Empresarios por la Educación.
“Hay lugares donde los padres de familia mandan a sus hijos a la escuela para que reciban
comida. Por lo tanto, el programa reduce la deserción y permite la continuidad en las aulas”,
manifestó Spross.
Para el sistema educativo nacional, una mejor nutrición incide en la retención de niñas y
niños en las escuelas.
“El beneficio directo es la nutrición de los estudiantes, con lo cual se les garantiza un mejor
nivel de salud. Además, ponen más atención y se fortalece su aprendizaje”, afirmó Oscar
Hugo López, ministro de Educación.
Patrón del Menú
Los menús escolares incluyen una bebida, un alimento solido y un complemento (si fuera
necesario), en la siguiente gráfica se muestra un ejemplo:
190
Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.
Fuente, Datos: Menús para el Programa de Alimentación Escolar 2019. Guatemala.
191
Detalles de Menús 2019
Menú Nacional 1 Chao Mein y Atol de Avena o Refresco de Avena
Enchilada de Carne de Vegetal, Ato de Harina Fortificada o Refresco
Menú Nacional 2
de Harina Fortificada y Fruta
Fideos con Carne y Verduras o Hierbas, caliente de Pina o Refresco
Menú Nacional 3
de Jamaica con piña y Tortilla
Dobladas de Hierbas con Requesón, Arroz con leche u Horchata de
Menú Nacional 4
Arroz con leche
Tamalito de Frijol con Queso y Salsa, Atol de Haba con Leche o
Menú Nacional 5
Refresco de Avena y Fruta
Pan con Picado de Verduras y Carne Vegetal, Atol de Harina
Menú Nacional 6
Fortificada con Leche o Refresco de Harina Fortificada y Fruta.
Caldo de Pollo con Arroz y Verduras o Hierbas, Horchata de Arroz
Menú Nacional 7
con Manía y Leche y Tortilla
Menú Nacional 8
Frijoles con Huevo Duro, Cliente de Manzana o Limonada y tortilla.
Hierbas Guisadas con Huevo, ponche de Frutas o Refresco de Piña
Menú Nacional 9
y Tortillas
Huevo con Tomate y Cebolla, Arroz con Chocolate u Horchata de
Menú Nacional 10
Arroz con Leche y Fruta
192
Criterios para tomar en cuenta al realizar las compras
Aceite:
•
Presentación de botella o galón
•
Garantizado para consumo humano
•
100% de origen vegetal
•
Sin sedimentos, con olor y sabor característicos, libre de racidez
Chocolate:
•
Presentación de 1 libra
•
De preferencia artesanal
Crema:
•
En presentación de vaso o litro
•
Entregada en día que se utilizará o mantener en refrigeración
•
Revisar que el producto entregado no esté descompuesto o arruinado.
Nueces o semillas:
•
Crocantes
•
Sin residuo de basura u otros alimentos
•
No deben estar rancias
Frutas y verduras:
•
Deben tener la cascara lisa y completa, no deben prestar magulladuras ni señales de
haber sido mordido por algún animal
•
No estar demasiado maduras, ya que el riesgo de descomposición es mayor.
•
Comprar de preferencia las de temporada porque son más baratas.
193
Hierbas
•
Deben ser frescas y de colores verde intenso.
•
A lo largo del año, el grosor o cantidad de ramas y hojas de manojo debe ser el mismo.
•
No debe presentar partes podridas
•
Deben estar libres de basura e insectos.
•
Flores comestibles
•
Deben ser frescas
•
No deben prestar partes podridas
•
Deben estar libres de basura e insectos
Variación de Menús
Cabe destacar que esta variación se produce derivado de las posibilidades por completar cada
plato con lo que establece el MINEDUC, ya que no todo se ajusta a las distintas regiones del
país.
194
195
196
CONCLUCIONES
•
Los programas que ha puesto en marcha el MINEDUC son el trabajo de muchas
personas que anhelan a Guatemala como una nación que logre alcanzar los niveles de
alta competitividad en lo que respecta a educación. Los diversos programas
educativos tienen la finalidad de que los educandos consigan nuevos saberes y tenga
todos los recursos necesarios para tener una educación acorde a las necesidades
locales y elevar a nivel mundial nuestra calidad educativa.
•
Dentro de la comunidad educativa, el compromiso e intervención de los padres de
familias cumple un rol imprescindible para el apoyo y realización de los programas
que a favor de sus hijos que están llevando a cabo, puesto que la responsabilidad y el
trabajo no deben recaer solo en los maestros y en las autoridades educativas; es un
trabajo en conjunto, una labor reciproca de esmeros para que se logre el cumplimiento
de todos los programas y por ende se reciba como recompensa el éxito tan deseado.
•
Las ciencias y la tecnología a parte de ir de la mano actualmente son de vital
importancia en el desarrollo integral de nuestros educandos y estar a la delantera de
los últimos avances científicos-tecnológicos, por este motivo, el educando debe de
tener acceso a los saberes y experiencias que lo hagan alcanzar las competencias
necesarias que lo hagan desarrollarse como profesional del futuro.
•
La ejecución del Programa de Gobierno Escolar establece un medio para que los
educandos apliquen practicando lo que en la escuela aprenden, en lo relacionado a
temáticas escolares y comunitarias por medio de proyectos a pequeña escala que van
llevando a cabo de acuerdo con las necesidades detectadas. El programa pretende
desarrollar destrezas y habilidades, fortalecer valores y actitudes que programe a los
alumnos a ser ciudadanos con capacidad de ayudar en la construcción de la
democracia y la convivencia nacional.
197
•
Se considera al programa alimenticio como algo vanguardista, es un paso adelante e
importante en materia no solo alimenticia sino de mejora del crecimiento y la
cognición del educando especialmente en su etapa de progreso, puesto que en la
realidad de nuestro país, la mayor parte de infantes, especialmente en áreas de alto
riesgo y extrema pobreza, carecen de los recursos necesarios en materia alimenticia
y educativa, casi siempre, llegan a la escuela sin haber comido, lo cual perjudica su
desarrollo y concentración necesarios para una buena educación y desarrollo
personal.
198
RECOMENDACIONES
•
Se recomienda que los programas gubernamentales sean planes de nación a largo
plazo y no temporales del gobierno en turno. Que continúen dando los frutos
esperados, funcionando imparcialmente de las personas que estén en turno guiando
los destinos del país. Que el compromiso sea de todos y no de unos pocos.
•
Que lo atinadamente plasmado en el papel, no se quede en letra muerta. Es necesario
hacer ver la importancia de llevarlos a cabo para beneficio de nuestras futuras
generaciones e implementar mecanismos de fiscalización para que los esfuerzos y
recursos lleguen a donde deben llegar y especialmente a quienes deben ser los
favorecidos con esto, para que la implementación y desarrollo de problemas sea el
correcto y adecuado.
•
Hay que destacar que la cobertura de los programas sea para todos en general,
empezando por los más necesitados y que no solamente llegue a los que están más
cercanos los niveles y para todos los establecimientos del país, ya que muchas veces
llega solamente a las poblaciones más cercanas, o con
•
Que a todas las instituciones educativas que lo requieran se les brinde el
mantenimiento preventivo y evitar los costos que implica remozar instalaciones, para
que el ambiente educativo sea el adecuado con instalaciones amplias, ventiladas,
cómodas entre otras, que colaboren con el proceso educativo y el aprovechamiento
de recursos y saberes necesarios para el buen desarrollo de los educandos.
199
REFERENCIAS
•
Mineduc, Guatemala. Programa Nacional de Lectura, presentación. Recuperado
de:
http://www.mineduc.gob.gt/leamos_juntos/documents/programa_leamos_juntos_pr
esentacion.pdf
•
Mineduc, Guatemala. Programa Nacional de Lectura. Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/leamos_juntos/documents/programa_leamos_juntos.pd
f
•
Mineduc, Guatemala. Programa Nacional de Lectura, Acuerdo Ministerial,
Leamos Juntos. Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/leamos_juntos/documents/AcuerdoLeamosJuntos.pdf
•
Mineduc, Guatemala. Programa Nacional de Matemática, Contemos Juntos.
Herramientas de apoyo a docente. Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/CONTEMOS_JUNTOS/documents/herramientas_de_
apoyo_docente.pdf
•
Mineduc, Guatemala. Programa Nacional de Matemática, Contemos Juntos. EL
aprendizaje de matemática por medio del juego. Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/CONTEMOS_JUNTOS/documents/el_aprendizaje_de
_la_matematica_por_medio_del_juego.pdf
•
Organización de Estados Iberoamericanos OEI. Estrategia de educación en
valores y formación ciudadana. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/quipu/guatemala/aprendo.pdf
200
•
Mineduc Guatemala. Estrategia Nacional de Formación Ciudadana. Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/menu_lateral/programas/seminario/docs13/estrategia
nacional de formacion ciudadana.pptx
•
Mineduc, Guatemala. Acuerdo Ministerial Programa Nacional de Valores.
Recuperado de:
http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/leyes_y_acuerdos/leyes_
educativas/documents/05_Acuerdos_Varios_2014/26532014%20CREAR%20PROGRAMA%20NACIONAL%20DE%20VALORES%20.
pdf
•
Senacyt, portal, servicios, 50-fonacyt, sincyt.gob.gt. Recuperado de:
https://www.senacyt.gob.gt/portal/index.php/sincyt/13-eservicios/50-fonacyt
•
Senacyt, fondo, senacyt.gob.gt. Recuperado de: https://fondo.senacyt.gob.gt/portal/
•
Prensa Libre/ comunitario/ préstamo Bid, mantemiento de escuelas, eduación,
organización, padres de familia, prensalibre.com Recuperado el 02 de octubre de
2020 de https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/prestamo-bidmantenimiento-escuelas-educacion-organizacion-padres-de-familia/
•
Diario de Centroamérica, noticias, programas Mineduc, beneficiaron a 2.4 millones
de estudiantes. Recuperado el 02 de octubre de 2020: https://dca.gob.gt/noticiasguatemala-diario-centro-america/%EF%BB%BFprogramas-del-mineducbeneficiaron-a-2-4-millones-deestudiantes/#:~:text=M%C3%A1s%20de%202.4%20millones%20de,Escolares%20
y%20Remozamiento%20de%20Edificios.
201
•
Mineduc,
Guatemala.
Gobierno
Escolar.
Recuperado
de:
https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/2015/Gobierno_e
scolar.pdf
•
CNB
Guatemala.
Manual
del
gobierno
escolar.
Recuperado
de:
http://cnbguatemala.org/wiki/Manual_del_gobierno_escolar/El_gobierno_escolar
•
CNB
Guatemala.
Acuerdo
Ministerial
1745.
Recuperado
de:
http://cnbguatemala.org/wiki/Manual_del_gobierno_escolar/Acuerdo_Ministerial_
N%C3%BAmero_1745
•
Mineduc Guatemala. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente
PADEP/D.
Recuperado
de:
https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/banners/profesionalizacionDocente/d
ocuments/que_es_PADEP-D.pdf
•
Mineduc Guatemala. Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente
PADEP/D, Documentos. Recuperado de: Mineduc Guatemala. Programa Académico
de
Desarrollo
Profesional
Docente
PADEP/D.
Recuperado
de:
https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/banners/profesionalizacionDocente/
•
Ola, Ana Lucía (2019). Prensa Libre. Publicado el 3 de julio de 2019 a las 10:07h.
Recuperado
de:
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/mineduc-
busca-q170-millones-dentro-de-su-presupuesto-para-remozar-escuelas/
202
•
Curruchich, Selvyn (2018). Diario de Centro América. Publicado el 26/03/2018.
Recuperado de: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/planifican-un-quintoprograma-escolar-para-remozamiento-de-escuelas/
•
https://impacto.gt/destinan-q20-millones-para-reparar-escuelas-danadas-por-lluvias/
•
Valdez,
Marlyn
/Fotos:
Marvin
García
2/agosto/2018.
Recuperado
de:
https://agn.gt/archivo/yahir-13-anos-tiene-hoy-un-mejor-centro-escolar-y-fortalecidos-animos-ypropositos-para-estudiar-historia-de-vida/?fbclid=IwAR2biMdcs2fKVxb2r9TuVYvIaS7d41IaFFF2iQe9krvV6BwtA8k6ePCwhc
•
Video: https://www.facebook.com/guatemalagob/videos/2160950783933945/
•
Acción Ciudadana (2015), RECOMENDACIONES DE MEJORA A LA
ALIMENTACIÓN
ESCOLAR
EN
GUATEMALA.
Recuperado
de:
https://reformasguatemala.org/estudios/informe_de_recomendaciones_de_mejora_alimentacion_esc
olar.pdf
•
Curruchich, Selvyn (2019), Alimentación escolar, refuerzo en la formación de los
alumnos, Diario de Centro América Alimentación Escolar. 25/03/2019. Recuperado
de:
https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/alimentacionescolar/
•
Ministerio de Educación, -MINEDUC- (2018) Menús para el Programa de
Alimentación
Escolar
2019.
Guatemala.
Recuperado
de:
http://www.mineduc.gob.gt/digefoce/documents/DIGITAL_MENUSDIGEFOCE20
19.pdf
•
Ministerio de Educación, -MINEDUC- (2018) Listado de Alimentos Saludables.
Guatemala.
Recuperado
de:
http://www.mineduc.gob.gt/digefoce/documents/Listado_de_alimentos_saludables_Art_26.
pdf
203
©EpaM@2020
Download