Uploaded by Aura Andrade

CDV Actividad No 4-Grupo 17

advertisement
CERTIFICACIÓN EN DOCENCIA VIRTUAL
PROYECTO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL DE CURSOS VIRTUALES
NOMBRE DEL CURSO A DISEÑAR: Preparación y conservación de alimentos
NOMBRE DEL MÓDULO 1: Ciencia y tecnología culinaria.
Tema: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA CULINARIA
1. Concepto de la Tecnología Culinaria.
2. Objetivo de la Tecnología Culinaria.
3. Aspectos históricos de los servicios de alimentos y del menú.
FASE III: DESARROLLO (Prototipar)
 Actividad didáctica Etapa 1 - Acceso y motivación:
1- Concepto de la Tecnología Culinaria.
Estimado estudiante, antes de iniciar el desarrollo de esta asignatura, quiero expresarles mi más cordial bienvenida
a este espacio donde trabajaremos, de manera colaborativa, para lograr el aprendizaje de una manera dinámica y
participativa por parte de ustedes.
Es importante entender que, en esta modalidad virtual, cada uno de ustedes son los principales actores del
aprendizaje en consecuencia, te invito a participar activamente en todas las actividades que se encuentran
programadas. Asimismo, quiero comunicarles que es para mí un orgullo y un placer poder compartir con ustedes
estas sesiones de aprendizaje y les expreso mi compromiso de disponibilidad para poderlos guiar y acompañar en
este proceso para que logren con éxito las competencias planificadas.
Bien, ahora permíteme invitarte a ver este vídeo de presentación que elaborado exclusivamente para ti y para este
curso
Sin más preámbulo te sugiere que inicies el camino al mundo de la Tecnología Culinaria con un pequeño vídeo de
introducción sobre el tema que podrás encontrar AQUÍ.
 Actividad didáctica Etapa 2 - Socialización en línea:
Como primera actividad de aprendizaje, participación y socialización te invito a que participes en el foro de
presentación , indicando tus hobbies, comentarios, expectativas del curso y realizando una breve presentación para
que todos podamos conocernos mejor. Recuerda que es muy importante tu participación activa en el desarrollo de
este curso, por este motivo es que tu motivamos a utilices de una manera intensiva los recursos y herramientas
digitales disponibles en nuestra plataforma.
Cualquier consulta o interrogante, por favor no dudes en contactarme por medio de la plataforma o del grupo que
hemos creado por whatsapp.
 Actividad didáctica Etapa 3 – Intercambio de información:
En esta etapa te invito a formar un grupo con tus compañeros, máximo 03 participantes, para poder realizar trabajos
colaborativos.
Una vez formado este grupo es importante que revisen el material, fuentes, libros digitales, recursos digitales y otros
que se encuentran publicados en la web y con el uso de una herramienta tecnológica realicen un mapa conceptual
sobre la Historia de la Tecnología Culinaria. Este mapa conceptual debe desarrollarse en línea y debe estar
compartido con todos los participantes del grupo, de tal manera que se pueda asegurar la participación de todos. Al
pie de página de este mapa conceptual es necesario citar, con la norma APA, las fuentes de dónde se ha obtenido la
información.
Finalmente, te invito a socializar con todos los compañeros el mapa conceptual que has elaborado con tu grupo a fin
de contribuir y fomentar el conocimiento de manera colaborativa.
 Actividad didáctica Etapa 4 – Construcción del conocimiento:
Para desarrollar óptimamente esta etapa de la construcción del conocimiento es importante que investigues sobre
el siguiente tema: Historia de la Tecnología Culinaria. Una vez que revises material sobre el tema y con el uso de la
herramienta tecnológica CANVA te invito a desarrollar una infografía, que refleje todo el conocimiento investigado.
Para lograr el objetivo de esta actividad deberás seguir el siguiente procedimiento:
1. Conforma equipos colaborativos máximo de tres (3) de tus compañeros y socializa las ideas relacionados con
el tema de aprendizaje, fuera de nuestro encuentro del aula virtual.
2. Utilizar la técnica de agrupación por números primos y números pares para que sea más rápida la selección
de los miembros de cada grupo.
3. Consulta como mínimo 3 autores relacionados con el tema Historia de la Tecnología Culinaria, y con el uso
de recursos educativos digitales realiza el bosquejo de las ideas más importantes
4. Utiliza la herramienta CANVA para realizar una infografía relacionado con el tema del aprendizaje. Para esta
actividad deberas registrarte en la página oficial de CANVA que se encuentra en el siguiente LINK
5. Si requieres ayuda adicional puedes ver el siguiente video tutorial del CANVA.
6. Comparte en la plataforma el link donde se encuentra la infografía y luego socializar con todos los
participantes.
7. La fecha de entrega establecida en el calendario de nuestra plataforma. Tiempo límite 24 de agosto 2020.
8. 7. Si presentas alguna duda, no olvides de compartirla en el foro de orientación didáctica correspondiente a
esta actividad. En caso de persistir, no dudes en comunicarte conmigo.
9. Los criterios de evaluación de la actividad se basarán en:
Criterio de Evaluación
Excelente (5)
Muy Bueno (4)
Bueno
Tiene que
(3)
Mejorar (02)
Originalidad de la presentación
Uso de enlaces
Uso de líneas conectoras
Pertinencia de las preposiciones
Conclusiones
Escala para evaluación:
0-2 puntos:
03 puntos:
04 puntos:
5 puntos:
No tiene originalidad su presentación
Ha preparado la presentación con información elemental sobre el tema.
Ha preparado actividades con información ilustrativa y especializada del tema.
Ha preparado presentación con información académica, ilustrativa sobre el tema.
Fuentes bibliográficas a consultar:
1) Realizar un mapa conceptual sobre el concepto de Tecnología Culinaria.
2) Realizar una infografía sobre la Historia de la Tecnología Culinaria
 . Actividad didáctica Etapa 5 – Desarrollo:
Teniendo como base las actividades realizadas con anterioridad participa en la sesión síncrona vía zoom (se envía
enlace 24 horas antes de la sesión vía grupo whatsapp) y socializa tus trabajos.
Es sumamente importante que tengas disponible y a mano las aportaciones sobre:
Los aprendizajes que has logrado sobre los recursos educativos digitales y su importancia para el aprendizaje en
línea.
Finalmente, la dinámica de intervención se le informará el día del encuentro sincrónico, sin embargo, estima tu
intervención en un máximo de 3 minutos para responder:
a. ¿Qué he aprendido?
b. ¿De qué me sirve lo aprendido?
c. ¿Cómo lo aprendí?
d. ¿En que otro momento de la cotidianidad puedo aplicar lo aprendido?
Sesiones asincrónicas:
1. Los participantes deberán desarrollar y responder las actividades programadas en la plataforma
respetando la fecha de su cierre.
2. De forma individual, responderán a un cuestionario que a la vez ilustraran con imágenes que tomen de
su diario vivir relacionado con dos de los textos utilizados para el desarrollo de este módulo, el cual les
será enviado a través de su e-mail y de igual forma una vez contestado subirán al foro para que sea
revisado por uno o dos de los compañeros de curso.
3. También construirán una tabla en donde ilustren su pirámide nutricional personal y luego la comparen
con la pirámide nutricional estándar descrita en los textos utilizados como referencia de este curso.
4. De manera colaborativa (grupos de 3 participantes) los estudiantes buscaran información sobre
Conceptos e Historia de Tecnología Culinaria que encuentren en los periódicos que circulan en su ciudad
y cada uno hará 3 hojas tipo álbum comentando a pie de cada imagen su comentario sobre dicha imagen
aprobando o desaprobando la información que refleje esa ilustración. El líder de grupo subirá un álbum
de fotos de las 3 actividades a más tardar el 24 de agosto del mes en curso.
Sesiones sincrónicas:
1. Los participantes deberán verificar la operatividad de sus dispositivos (portátil, micrófono, mouse, entre
otros) así como el servicio de conectividad a internet
2. Debe tener instalado el software zoom para poder ingresar como invitado a las sesiones que programa
el docente
3. Debe ingresar a la hora y fecha programada respetando las normas de Netiqueta publicada en la
plataforma
4. Debe tener en cuenta que todas las sesiones sincrónicas se graban y podrán tener acceso posteriormente
para su revisión.
 Descripción de los contenidos digitales generados para el entorno virtual.
concepto de Tecnología Culinaria.
Historia de la Tecnología Culinaria
video tutorial del CANVA.
vídeo de presentación
NOMBRE DEL MÓDULO 2: Gestión de alimentos.
Tema: SERVICIOS DE ALIMENTACIOIN
1. Definición y función de los servicios de alimentación.
2. Clasificación según la clase de usuario o población atendida
3. Según su género, sistema y tipo
4. Espacio Culinario
FASE III: DESARROLLO (Prototipar)
 Actividad didáctica Etapa 1 - Acceso y motivación:
Queridos estudiantes, les doy la más cordial bienvenida al módulo de gestión de alimentos y los invito desde este
momento a siempre estar dispuestos al aprendizaje con mucho ánimo y agrado, de mi parte siempre recibirán las
orientaciones requeridas en la aclaración de dudas y lo mejor de mi profesionalismo, pueden contar conmigo.
No te olvides de interactuar con nuestra plataforma virtual que es amigable y con interfaces fáciles de usar,
sin embargo, en el video de presentación te daremos una pequeña introducción al uso de la misma.
 Actividad didáctica Etapa 2 - Socialización en línea:
Para cada uno de ustedes ha sido dispuesto tres foros donde podrás interactuar de diferentes formas con tus
compañeros y tutores, el primero de ellos destinado para el envío y recepción de tares, donde también podrá
intercambiarse información y realizaren debates abiertamente, el segundo creado para que socialicen y tengan un
punto de encuentro fuera de lo académico y finalmente el tercero se pone para plantear preguntas y resolverlas
sin importar si se es estudiante o tutor.
Como primera tarea en el foro destinado para esto, está el observar, analizar y debatir sobre las normas de
comunicación allí establecidas como también las normas del curso.
Ten muy en cuenta que tus opiniones, aportes y preguntas son muy importante para nosotros, por esto te animo a
que en todos los momentos del curso las estés realizando.
 Actividad didáctica Etapa 3 – Intercambio de información:
En grupos de máximo cuatro integrantes van a consultar de modo individual cada uno de los siguientes temas:
1- Definición y función de los servicios de alimentación.
2- Clasificación según la clase de usuario o población atendida
3- Según su género, sistema y tipo
4- Espacio Culinario
Para luego subirlos al foro y debatir sobre ellos, luego entre todos arman una sola definición de cada uno de ellos
y escogiendo previamente un líder de grupo que va a enviarlo como recopilación de trabajo grupal en el foro de
tareas en la plantilla dispuesta para esto, ten en cuenta escribir la bibliografía de consulta. Se les recomiendo que
también den su opinión sobre las conclusiones de sus otros compañeros de grupos diferentes.
No olvides que siempre estamos atentos a tus preguntas, es decir, no dudes en hacerlas durante el transcurso de
esta actividad, como tampoco olvides permitirte conocer a tus compañeros un poco mejor.
 Actividad didáctica Etapa 4 – Construcción del conocimiento:
Con el objetivo de afianzar nuestros conocimientos de los temas descritos en ítems anterior cado uno de los
integrantes del grupo va realizar un infograma con las definiciones y características más relevantes del numeral que
le corresponda, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:
1. Distribuyan entre los integrantes los temas enumerados del 1 al 4. de acuerdo con el que le correspondió a
cada uno realice la consulta en mínimo dos sitios web, dos videos relacionados y dos mapas conceptuales, lleva
siempre la consignación de la información.
2. Realiza un infograma con la información que obtuviste de los diferentes medios, para ello te invito a que
mires el siguiente video tutorial de cómo hacerlo y te dejo un ejemplo de uno ya realizado.
 Tutorial del uso de Canva: https://www.youtube.com/watch?v=Dyxvm3QYCx8
 Ejemplo de diseño ya realizado: https://bit.ly/2DR4N4r.
3. Comparte y socializa tu infograma con cada uno de tus compañeros.
4. El líder del grupo reúne los enlaces de todos los demás compañeros y los sube a la asignación de la tarea
mediante el formato Word allí establecido. Ten muy en cuenta la fecha establecida para la entrega e identificar
muy bien la actividad asignada.
5. Te recuerdo de nuevo: No olvides que siempre estamos atentos a tus preguntas, es decir, no dudes en
hacerlas durante el transcurso de esta actividad, como tampoco olvides permitirte conocer a tus compañeros
un poco mejor.
6. Los criterios de evaluación de la actividad se basarán en:
7.
Criterio
de Excelente (5)
Evaluación
Originalidad de la
presentación
Uso de palabras
de enlace
Uso de líneas
conectoras
Pertinencia de
las preposiciones
Conclusiones.
Muy Bueno (4)
Bueno (3)
Tiene
que
Mejorar (0-2)
Escala para evaluación:
0-2 puntos: No tiene originalidad su presentación.
3 puntos:
Ha preparado la presentación con información elemental sobre el tema.
4 puntos:
Ha preparado actividades con información ilustrativa y especializada sobre el tema.
5 puntos:
Ha preparado la presentación con información académica, ilustrativa y especializada sobre el
tema.
 . Actividad didáctica Etapa 5 – Desarrollo:
Teniendo como base las actividades realizadas con anterioridad participa en la sesión síncrona vía meet (se envía
enlace 24 horas antes de la sesión por medio de la plataforma) y socializa tus trabajos.
Es sumamente importante que tengas disponible y a mano las aportaciones sobre:
Los aprendizajes que has logrado sobre los recursos educativos digitales y su importancia para el aprendizaje en
línea.
Finalmente, la dinámica de intervención se le informará el día del encuentro sincrónico, sin embargo, estima tu
intervención en un máximo de 3 minutos para responder:
a. ¿Qué he aprendido?
b. ¿De qué me sirve lo aprendido?
c. ¿Cómo lo aprendí?
d. ¿En que otro momento de la cotidianidad puedo aplicar lo aprendido?
Sesiones asincrónicas:
5. El estudiante deberá buscar información en recursos digitales que le permita nutrir sus conocimientos
sobre los temas del módulo, como también manejar los recursos didácticos propuestos.
6. De forma individual, responderán a un cuestionario que a la vez ilustraran con imágenes que tomen de
su diario vivir relacionado con dos de los textos utilizados para el desarrollo de este módulo, el cual les
será enviado a través de su e-mail y de igual forma una vez contestado subirán al foro para que sea
revisado por uno o dos de los compañeros de curso.
7. También construirán una tabla en donde ilustren la clasificación de las poblaciones atendida dentro de
la gestión de alimentos y compararla con las ya establecidas en las diferentes bibliografías.
8. De manera colaborativa (grupos de 4 participantes) los estudiantes buscaran información sobre los
servicios de alimentación que encuentren en los periódicos que circulan en su ciudad y cada uno hará 3
hojas tipo álbum comentando a pie de cada imagen su comentario sobre dicha imagen aprobando o
desaprobando la información que refleje esa ilustración. El líder de grupo subirá un álbum de fotos de
las 3 actividades a más tardar el 24 de agosto del mes en curso.
Sesiones sincrónicas:
5.
6.
7.
8.
Los participantes deberán verificar la operatividad de sus dispositivos (portátil, micrófono, mouse, entre
otros) así como el servicio de conectividad a internet
Debe tener instalado el software meet para poder ingresar como invitado a las sesiones que programa
el docente
Debe ingresar a la hora y fecha programada respetando las normas de Netiqueta publicada en la
plataforma
Debe tener en cuenta que todas las sesiones sincrónicas se graban y podrán tener acceso
posteriormente para su revisión.
 Pegar a continuación la dirección (url/link) donde se encuentran compartidos los dos (2) contenidos generados.
CONTENIDO 1 (url/link):
CONTENIDO 2 (url/link):
NOMBRE DEL MÓDULO 3: Estructuración del menú
Tema: PLANEACION DEL MENU
1. Concepto de menú: el menú y su entorno.
2. Aspectos históricos del menú.
3. Tipos de menú: generalidades, categorías para clasificar los menús
4. Aspectos dietéticos para el diseño y estructuración de menús
FASE III: DESARROLLO (Prototipar)
 Actividad didáctica Etapa 1 - Acceso y motivación:
Apreciado estudiante, te quiero dar la más cordial bienvenida a este espacio donde buscamos evidenciar el
aprendizaje que has logrado hasta estos momentos, el cual estoy seguro evidenciará tu gran esfuerzo y compromiso
con este proceso emprendido. Te cuento que para mí es un total orgullo poder leer tan impresionantes aportes, y
si en algún momento sientes que no has dado el 100%, para eso estoy acá, para que revisemos y en conjunto
logremos nuestros propósitos… El éxito te pertenece. Favor ver mi nota de bienvenida en la siguiente presentación:
Saludo de Bienvenida
En nuestra plataforma se encuentra un videotutorial: Dieta equilibrada, que te será de mucha ayuda para conocer
como enviar las actividades en nuestro entorno virtual. Por ahora quiero invitarte a visualizar mi video de
presentación para que conozcas quién soy, que hago, que espero de este cursado, entre otros aspectos
relacionados con mis pasatiempos.
Te deseo mucho éxito…
UNIDAD 1. Concepto de menú: el menú y su entorno.
A continuación, un resumen de este módulo, expuesto en una presentación digital: Concepto del Menu y su
Planeacion
En esta unidad el estudiante hará un recorrido histórico alrededor del término MENU, su etimología, sus
componentes, contexto y, formular una idea fundamentada sobre este concepto. Te invito a ver la siguiente
infografía donde se describe cada una de las unidades de este módulo. Estructuracion de un Menu
UNIDAD 2. Aspectos Históricos del Menú:
Emplea la herramienta Mind Map para realizar el mapa solicitado. En caso de requerir algún ejemplo, te invito a
visualizar el siguiente link: Mapa Mental, esta herramienta se la pide al estudiante que prepare un resumen sobre
este contenido para que se formule una idea fundamentada de la historia de cómo se elabora el menú de alimentos
a ser servido dentro de un tiempo de comida o durante el día.
Sitios de consulta sugeridos:
a. Historia del Menu
b. La Historia del Menu
c. Los Origenes del Menu
Cabe recordar que si el alumno se documenta con más fuentes de consulta las puede utilizar y luego las cita al
final de su trabajo en la sección de Bibliografía de acuerdo a las normas APA.
 Actividad didáctica Etapa 2 - Socialización en línea:
Estimado estudiante, quiero invitarte a que visites y participes en Foro de Preguntas y respuestas para que
conozcamos un poco las ideas que cada uno de los miembros de este entorno virtual de aprendizaje dispone sobre
los recursos educativos digitales. Además, es oportuno que compartamos en dicho espacio sobre las normas de
interacción que asumiremos durante este cursado. Quedo atento en leerte, no lo dejes para última hora…
Recuerda que eres muy importante para todos nosotros-
 Actividad didáctica Etapa 3 – Intercambio de información:
Durante esta fase se discutirá y concluirá sobre el tema 3 de este módulo: Tipos de menú: generalidades, categorías
para clasificar los menús.
A partir de la revisión de fuentes dispuestas en la web (Libros digitales, documentos pdf, videos, infografías, entre
otros), los estudiantes realizaran en equipo (máximo 3 participantes) una síntesis conceptual en la nube (Wiki) sobre
los aquellos contenidos, relacionados con esta sección del módulo III, más relevantes que argumentan los principios
de los recursos educativos digitales para el aprendizaje en línea, y comparte mediante el chat grupal tus impresiones
durante la clase. Favor citar correctamente la bibliografía consultada según normas APA para material digital, con
la que se desarrolló esta actividad.
En grupos de 3, según ya se conformasen al inicio del curso, cada grupo será asignado con los temas a revisar y
resumir relacionados con el título de este módulo, Una vez resumido el contenido se hará intercambio del informe
final (que debe contener al menos: Hoja de Presentación del grupo, Introducción, Índice, Resumen e imágenes,
Conclusión) entre los grupos, para que al final de esta fase cada grupo tenga todos los resúmenes que este tema
del módulo III contiene.
Unidad 3. Tipos de menú: generalidades, categorías para clasificar los menús
No olvide contemplar actividades sincrónicas: cada grupo hará la preparación de un menú específico para los
siguientes contextos:
a. Paciente hipertenso y diabético
b. Paciente obeso
c. Paciente con cáncer
d. Persona que practica deporte de forma rutinaria y amateur
e. Persona atlética que practica soccer de forma activa
Asincrónicas:
a. De forma individual los alumnos responderán a un cuestionario que a la vez ilustraran con imágenes que
tomen de su diario vivir relacionado con dos de los textos utilizados para el desarrollo de las 4 unidades de
este módulo III, el cual les será enviado a través de su e-mail y de igual forma una vez contestado subirán al
foro para que sea revisado por uno o dos de los compañeros de curso.
b. También construirán una tabla en donde ilustren su pirámide nutricional personal y luego la comparen con
la pirámide nutricional estándar descrita en los textos utilizados como referencia de este curso.
c. En grupo de 3, los estudiantes buscaran información sobre nutrición y salud que encuentren en los
periódicos que circulan en su ciudad y cada uno hará 3 hojas tipo álbum comentando a pie de cada imagen
su comentario sobre dicha imagen aprobando o desaprobando la información que refleje esa ilustración. El
líder de grupo subirá un álbum de fotos de las 3 actividades a más tardar el 24 de agosto del mes en curso.
Calificación de cada actividad: 10% de la nota final
Sincrónicas
Para tener un panorama amplio y un respaldo de todo lo desarrollado durante este módulo, se creara un Portafolio
digital en Google Sites en donde se compilaran los resúmenes mapas conceptuales, murales y demás actividades
didácticas que se hayan desarrollado durante los trabajos asignados en la clase y al final de este módulo cada
estudiante tendrá una copia del enlace de dicho portafolio para que le sea útil como ayuda de memoria para las
asignaturas que requieren este módulo como requisito previo de matrícula.
Queda también el registro del Foro de Preguntas y Respuestas en donde se ventilaron tópicos de manera general y
particular que cada grupo o estudiante haya compartido en ese sitio.
Los criterios a evaluar son los mismos esbozados en la rúbrica general presentada en el punto 3 de esta descripción
general.
UNIDAD 4. Aspectos dietéticos para el diseño y estructuración de menús.
 Actividad didáctica Etapa 4 – Construcción del conocimiento:
En esta sección del Módulo III, se revisará los materiales educativos existentes, construyendo un mapa mental o
mural, sobre los fundamentos, características y clasificación de los recursos digitales que se disponen para el
aprendizaje en línea, mediante el uso de la herramienta interactiva localizada en Glogster , asumiendo las
instrucciones brindadas y utilizando el plan básico, para preparar un resumen ilustrado de los contenidos de esta
sección.
Instrucciones:
1. Conforma equipos colaborativos máximo de tres (3) participantes y comparte las ideas con tus compañeros de
aprendizaje fuera de nuestro encuentro del aula virtual. Utilizar la técnica de agrupación por números primos y
números pares para que sea más rápida la selección de los miembros de cada grupo.
2. Consulta mínimo 3 autores relacionados con los recursos educativos digitales y realiza el bosquejo de ideas a
plasmar en el mapa mental, sobre el concepto de menú en el campo de la nutrición y salud.
a. Alimentacion Saludable
b. Nutricion y Salud
c. Alimentacion y Nutricion
3. Presenta la actividad en formato pdf, incluyendo en la portada los datos de identificación de la institución, la
unidad curricular, la actividad y los participantes.
4. Envía la actividad en la ruta generada en la plataforma para tal fin. Puedes compartirlo en el foro de preguntas y
respuestas para que cada compañero pueda enriquecer tu asignación y así mejorar sustancialmente tu sumario
sobre este módulo: Foro de Preguntas y Respuestas
5. Cumple con la fecha de entrega establecida en el calendario de nuestra plataforma. Tiempo límite 24 de agosto
2020.
6. Si presentas alguna duda, no olvides de compartirla en el foro de orientación didáctica correspondiente a esta
actividad. En caso de persistir, no dudes en comunicarte conmigo, vía Whatsapp, o por el e-mail institucional.
7. Los criterios de evaluación de la actividad se basarán en:
Criterio
de Excelente (5)
Muy Bueno (4)
Evaluación
originalidad de la
presentación
uso de palabras de
enlace
uso
de
líneas
conectoras
pertinencia de las
preposiciones
aportes
y/o
reflexiones
generadas
Escala para evaluación:
Bueno (3)
Tiene que Mejorar
(0-2)
0-2 puntos: No tiene originalidad su presentación
3 puntos:
Se ha preparado la presentación con información elemental sobre el tem
4 puntos:
Se ha preparado la presentación con información ilustrativa y especializada
sobre el tema.
5 puntos
Se ha preparado la presentación con información académica, ilustrativa y
especializada sobre el tema.
Entre otros aspectos para que el estudiante logre los resultados de aprendizaje deseados, la competencia de este
módulo es Describir el concepto de menú, organizando eficientemente los diferentes alimentos que se sirven en
cada tiempo de comida, luego de haber experimentado la preparación de los platillos básicos para los 5 tiempos de
comida regulares de una jornada, y con dicha práctica elaborar un menú semanal con cada uno de dichos tiempos
de comida para una persona saludable. La nota es del 30% de la calificación final.
Fuentes bibliográficas a consultar:
1) Realizar un mapa conceptual sobre El concepto de Menú: Menu Balanceado
2) Para la planificación y elaboración de un menú, consulta el siguiente link: Planeacion de un Menu.
 . Actividad didáctica Etapa 5 – Desarrollo:
Sobre la base de las actividades realizadas con anterioridad (síntesis conceptual en la wiki, chat grupal y mapa
mental), socializa en la videoconferencia programada via Google Meet, durante la semana se les enviara el link de
usuario a traves del grupo de Whatsapp.
No olvidar hacer registro de las aportaciones sobre:
* Los aprendizajes que has logrado sobre los recursos educativos digitales, sobre las 4 unidades de este módulo y
su importancia para el aprendizaje en línea.
La dinámica de intervención se le informará el día del encuentro sincrónico, sin embargo, estima tu intervención en
un máximo de 3 minutos para responder:
a. ¿Qué he aprendido?
b. ¿De qué me sirve lo aprendido?
c. ¿Cómo lo aprendí?
d. ¿En que otro momento de la cotidianidad puedo aplicar lo aprendido?
Puedes formular otras interrogantes que conlleven a la reflexión de todo el proceso cursado.
En ese caso, les invito a sistematizar lo antes solicitado en el siguiente formulario (Tema4-Formulario-Caso-4.docx)
que se encuentra anexo al caso.
*Nota grupal: Según la cantidad de integrantes del grupo de trabajo así será el número de módulos de aprendizaje
a desarrollar siendo importante la participación activa de cada uno de los integrantes del grupo de trabajo. (Grupos
de más de 4 integrantes deben agregar otros módulos de modo que cada miembro del grupo desarrolle uno).
 Descripción de los contenidos digitales generados para el entorno virtual.




Screencast-o-matic: en la realización de la presentación de cada módulo.
Canva: En la realización de los ejemplos que se dieron para la realización de los infogramas.
You tuve: Presentación de los tutoriales del uso del recurso Canva.
Genially: Realización interactiva de la presentación de los módulos.
 Pegar a continuación la dirección (url/link) donde se encuentran compartidos los dos (2) contenidos generados.
CONTENIDO1(url/link): https://view.genial.ly/5f3c399d1d0b100d79e5fde7/interactive-image-tecnologiacurinariaperuana
CONTENIDO 2 (url/link): https://view.genial.ly/5f3c8d0e565a730d5f21e24a/presentation-estructuracion-del-menu
CONTENIDO3(url/link): https://bit.ly/3aMGNvS
Related documents
Download