Uploaded by Paula Rodriguez

Guía Cátedra de Profundización en Investigación Clínica

advertisement
Guía de asignatura
CÁTEDRA DE PROFUNDIZACIÓN I: CLÍNICA EN
REHABILITACIÓN
1. Información general
Nombre de la asignatura
CÁTEDRA DE PROFUNDIZACIÓN
REHABILITACIÓN
Código
19410049
Tipo de asignatura
Electiva
Número de créditos
2
I:
CLÍNICA
EN
Tipo de crédito
A (Teórico)
Horas de trabajo semanal con
acompañamiento directo del 32
profesor
Horas semanales de trabajo
64
independiente del estudiante:
Prerrequisitos
Ninguno
Correquisitos
Ninguno
Horario
Lunes 13:30-15:30
Salón
Salón 114 Sede Quinta de Mutis
2. Información del profesor y monitor
Nombre del profesor
Perfil profesional
Correo electrónico
Blanca Janeth Hernández Jaramillo
Fonoaudióloga, Magister en Discapacidad e Inclusión Social de la
Universidad Nacional de Colombia. Magister y Doctora en Neurociencias
Cognitivas de la Universidad de La Laguna (España). Profesora asociada de
carrera académica del Programa de Fonoaudiología y Coordinador de la
Línea de Investigación Clínica en Rehabilitación del Grupo de Investigación
en Ciencias de la Rehabilitación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la
Salud en la Universidad del Rosario.
blanca.hernandez@urosario.edu.co
1
institucional
Lugar y horario de
atención
Página web u otros
medios (opcional)
Aula virtual Laboratorio de la Comunicación- Sede Quinta
Mutis
Lunes 4pm- 6pm
Aulas Quinta Mutis- E-Mutis
3. Resumen y propósitos del curso
La asignatura CÁTEDRA DE PROFUNDIZACIÓN I: CLÍNICA EN REHABILITACIÓN tiene como propósito que los
estudiantes identifiquen las perspectivas teóricas, los conceptos, los modelos y las prácticas implícitos en
la generación del conocimiento y la investigación clínica en rehabilitación; de manera que puedan
participar en la formulación, gestión y desarrollo de proyectos y programas de investigación orientados
hacia intervenciones comprehensivas que optimicen el funcionamiento humano, mejoren la calidad de vida
y minimicen la experiencia de discapacidad. Se espera que los estudiantes integren a su perfil como
investigadores en formación, los avances de la investigación en rehabilitación desde las perspectivas del
funcionamiento humano, las bio- ciencias de la rehabilitación, las ciencias integrativas, las ciencias e
ingenierías biomédicas y los asuntos propios de la profesión. Ello permitirá también que el estudiante
analice las posibilidades de usar el proceso científico en el ejercicio clínico cotidiano, como una estrategia
de ordenamiento de la atención en salud.
4. Conceptos fundamentales











Modelos bioecológicos en el desarrollo humano
Modelos de la capacidad y el funcionamiento humanos
Ciencias del funcionamiento humano
Bio-ciencias en rehabilitación
Ciencias integrativas de la rehabilitación
Ciencias e ingenierías biomédicas
Asuntos profesionalizantes en rehabilitación
Investigación clínica en Salud mental
Investigación clínica en Vejez y envejecimiento
Investigación clínica en Enfermedades crónicas no trasmisibles
Investigación en Infancia y Desarrollo
2
5. Resultados de aprendizaje esperados (RAE)
a. Aplicar la categoría teórica y empírica del funcionamiento humano en la formulación proyectos de
investigación orientados hacia intervenciones comprehensivas que optimicen el funcionamiento y
minimicen la experiencia de discapacidad.
b. Identificar los aportes desde las bio-ciencias en rehabilitación en el establecimiento de las
relaciones sobre las estructuras y las funciones humanas, que permitan formular alternativas
empíricas para explicar la lesión y los mecanismos de recuperación funcional.
c. Analizar desde las ciencias integrativas de la rehabilitación, la forma de aproximarse hacia el diseño
y estudio de evaluaciones e intervenciones comprehensivas, que integren factores biomédicos,
personales y ambientales para optimizar del desempeño de las personas.
d. Explicar desde las ciencias e ingenierías en rehabilitación, la forma de plantear estudios sobre las
mediciones diagnósticas e intervenciones que disminuyan el daño y optimizar la capacidad de las
personas.
e. Reconocer las formas de abordar desde la investigación, los asuntos profesionalizantes en
rehabilitación, de forma que puedan plantearse y testarse las estrategias para ofrecer mejor
atención en salud.
f. Aplicar las formas y avances de la investigación en rehabilitación sobre salud mental desde las
perspectivas del funcionamiento humano, las bio- ciencias de la rehabilitación, las ciencias
integrativas, las ciencias e ingenierías biomédicas y los asuntos profesionalizantes.
g. Proponer investigaciones en rehabilitación sobre vejez y envejecimiento desde las perspectivas del
funcionamiento humano, las bio- ciencias de la rehabilitación, las ciencias integrativas, las ciencias
e ingenierías biomédicas y los asuntos profesionalizantes.
h. Formular investigaciones en rehabilitación sobre enfermedades crónicas no transmisibles desde las
perspectivas del funcionamiento humano, las bio- ciencias de la rehabilitación, las ciencias
integrativas, las ciencias e ingenierías biomédicas y los asuntos profesionalizantes.
6. Modalidad del curso
Remota: Todos sus estudiantes estarán conectados remotamente desde sus casas o ubicaciones
externas a la Universidad.
3
7. Estrategias de aprendizaje
El curso adoptará la estrategia de aula investida que busca aprovechar lo encuentros sincrónicos para el
trabajo cooperativo, el desarrollo de la inteligencia colectiva y la puesta en escena de las competencias de
pensamiento crítico y comunicación asertivas. El curso adoptará en consecuencia tres momentos:
Antes del encuentro sincrónico (Actividad previa):
La asignatura se desarrollará mediante lecturas, presentaciones de conceptos en cortos videos disponibles
en el Aula Mutis y que podrán ser revisados con antelación a las sesiones de encuentro sincrónico con los
estudiantes. También se dispondrá de guías para la exploración individual de conceptos y sus relaciones, y
para la preparación de sesiones tipo seminario o plenaria.
Durante el encuentro sincrónico (Actividad sincrónica):
Las sesiones sincrónicas de llevarán a cabo bajo diferentes estrategias que incluyen: seminarios, actividades
de aprendizaje cooperativo (grupos) en el ambiente virtual y explicaciones de conceptos por parte del
profesor, que facilitarán en el estudiante la comprensión de las dimensiones de contenido, metodología y
praxis de la investigación clínica en rehabilitación. En especial se han planeado cuatro seminarios,
propuestos, como grupos activos de aprendizaje, que implicarán el seguimiento de un guion de preparación
previo a la sesión sincrónica y desarrollo durante los encuentros. Los cuatro (4) temas (salud mental, vejez
y envejecimiento, enfermedades crónicas e infancia y desarrollo) serán designados de acuerdo al interés
de los estudiantes al inicio del semestre. Adicionalmente, algunas sesiones sincrónicas contarán con la
participación de investigadores y expertos en los cuatro (4) temas de la agenda de investigación clínica
señalados.
Después del encuentro sincrónico (Actividad posterior):
Luego de las sesiones sincrónicas el estudiante deberá consultar los materiales que requiera para reforzar
sus aprendizajes y desarrollar una corta evaluación formativa para reconocer sus resultados parciales de
aprendizaje, podrá volver a la evaluación hasta tres veces de forma que pueda regresar a consultar lo
necesario para afianzar su aprendizaje.
8. Actividades de evaluación
TEMA
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
1 CORTE: 30%
Actividades 1 corte : 40 %
1. Modelos
de
bioecológicos y de la
capacidad
y
el
funcionamiento
humanos
2.
3.
Ciencias
funcionamiento
humano.
Elaboración de un mapa conceptual sobre la
evolución de los modelos bioecológicos y de
la capacidad y el funcionamiento humanos
usando la herramienta de C-mapTools
Elaboración de un mapa conceptualdel relacional sobre la investigación en
rehabilitación usando la herramienta de CmapTools
Integración
de
los Ensayo sobre modelos y conceptos en
conceptos en capacidad capacidad y funcionamiento humanos Se
y
funcionamiento usará una rúbrica para este desempeño.
PORCENTAJE
25%
25%
50%
4
humanos
desde
perspectiva
bioecologica
la
2 CORTE: 35%
Actividades 2 corte : 40%
Elaboración de un texto argumentativo sobre
la comprensión alcanzada de la transferencia
del conocimiento básico al aplicado. Se usará
rehabilitación
una rúbrica para este desempeño.
Ejercicio exploratorio bibliométrico sobre la
investigación clínica en rehabilitación (por
grupos en los cuatro temas seleccionados al
inicio del semestre: salud mental, vejez y
2. Ciencias e ingenierías en envejecimiento, enfermedades crónicas e
rehabilitación
infancia y desarrollo. Cada grupo deberá
elaborar una presentación usando Prezzi,
Power Point u otro medio para crear
contenidos cautivadores.
Ejercicio de aplicación de la CIF como
3. Ciencias integrativas de
ordenador
de
la
investigación
en
la rehabilitación
rehabilitación y funcionamiento humano.
2 CORTE: 35%
Actividades 3 corte : 35%
Preparación del seminario
sobre las tendencias de
Elaboración del guion de preparación por
investigación clínica en
grupos el seminario de acuerdo al tema
rehabilitación en salud
seleccionado al inicio del semestre y
mental, vejez y
memorias del seminario: salud mental, vejez
envejecimiento,
y envejecimiento, enfermedades crónicas e
enfermedades crónicas e
infancia y desarrollo
infancia y desarrollo
Elaboración de la presentación de soporte del
seminario usando Prezzi, Power Point u otro
Presentación en sesión
sincrónica de las tendencias medio para crear contenidos cautivadores.
de investigación clínica en
Presentación de los seminarios por grupos y
rehabilitación en salud
temas seleccionados
mental, vejez y
Co-evaluación de los grupos en su
envejecimiento,
desempeño durante los seminarios por temas
enfermedades crónicas e
seleccionados:
salud mental, vejez y
infancia y desarrollo
envejecimiento, enfermedades crónicas e
infancia y desarrollo
Elaboración de preguntas sobre el tema de
Participación en los
cada seminario. Se usará una guía para la
seminarios sincrónicos
participación en clase y elaboración de
preguntas.
1. Bio-ciencias en
25%
25%
50%
20%
10%
30%
20%
20%
5
9. Programación de actividades
Fecha
Recursos que apoyan la actividad
(bibliografía y otros recursos de apoyo)
Tema
Modelo ecológicos y bioecológicos
Presentación de la guía de asignatura
3 de
agosto
Discusión grupal sobre la importancia de la
Guía de Asignatura: e-Mutis
investigación clínica en rehabilitación
10 de
agosto
Modelo biológico
a.
24 de
agosto
Modelo bioecológico
1. Actividad previa:
a. Lectura previa:
Edinete R & Tudge J. Urie Bronfenbrenner’s Theory of Human
Development: Its Evolution From Ecology to Bioecology.
Journal of Family Theory & Review 5 (December 2013): 243–
258. DOI:10.1111/jftr.12022.
b. Presentación magistral por parte de la docente a cargo
de la disponible previamente
2. Actividad sincrónica:
a. Discusión grupal dirigida en sesión sincrónica
3. Actividad posterior:
a. Primer avance del mapa conceptual
Actividad previa: Lectura previa: Tudge, J. Mokrova, I, Hatfield, B &
Karnik, R. Uses and Misuses of Bronfenbrenner’s Bioecological
Theory of Human Development. Journal of Family Theory & Review
1 (December 2009): 198–210.
b. Presentación magistral por parte de la docente a cargo
de la disponible previamente
1. Actividad sincrónica:
a. Discusión grupal dirigida en sesión sincrónica
2. Actividad posterior:
a. Segundo avance del mapa conceptual
Ciencias del funcionamiento humano
31 de
agosto
Modelos de la capacidad y el funcionamiento
humanos
1.
Actividad previa:
a.
Lectura previa: Mitra, S. Reconciling the capability
approach and the ICF: A response. ALTER, European Journal of
Disability Research 8 (2014) 24–29.
b.
Presentación magistral por parte de la docente a
cargo de la disponible previamente
2.
Actividad sincrónica:
a.
Discusión grupal dirigida en sesión sincrónica
3.
Actividad posterior:
a.
Segundo avance del mapa conceptual
1. Actividad previa:
Lectura previa: Stucki G, Reinhardt JD, Grimby G. Organizing
human functioning and rehabilitation research into distinct
scientific fields. Part II: Conceptual descriptions and domains
for research. J Rehabil Med 2007; 39: 299–307.
2. Actividad sincrónica:
6
7 de
septiembre
Ciencias del funcionamiento humano
a. Discusión grupal dirigida en sesión sincrónica
3. Actividad posterior:
a. Elaboración del mapa conceptual
Lecturas complementarias:
Stucki, G., Grimby, G. Organizing Human Functioning
and Rehabilitation Research in to Distinct Scientific
Fields Part I: Developing a Comprehensive structure
from the Cell to Society. J Rehabil Med 2007; 39:
293–298.Presentación magistral por parte de la
docente a cargo de la disponible previamente.
Spinak, E. (1998). Indicadores cienciométricos.
Ciencia de la Información. [Revista en línea], 27(2).
Recuperado el 6 de junio de 2012 de:
http://www.scielo.br/pdf/ci/v27n2/2729806.pdf
Ciencias integrativas de la rehabilitación
a.
14 de
septiembre
Transferencia del conocimiento básico al
aplicado
a.
a.
28 de
septiembre
Ciencias integrativas de la rehabilitación:
Análisis bibliométricos en investigación
clínica en enfermedades crónicas
a.
a.
b.
c.
05 de
octubre
19 de
octubre
Ciencias integrativas de la rehabilitación:
Análisis bibliométricos en investigación
clínica en infancia y desarrollo
Ciencias integrativas de la rehabilitación:
Análisis bibliométricos en investigación
clínica en vejez y envejecimiento
a.
1.
a.
2.
a.
b.
c.
3.
a.
1.
a.
1. Actividad previa:
Lectura previa: Torres M, Hernández J, Cruz I. Análisis
de la producción de literatura científica en las áreas
de investigación clínica en Fisioterapia entre los años
2005 y 2009. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (1): 33-42.
Hernández-Jaramillo J, Cruz-Velandia I, TorresNarvaez M. Research in language therapy: an analysis
of scientific literature 2005-2009. 2010; 58: 204- 213.
2. Actividad sincrónica:
Discusión grupal dirigida en sesión sincrónica
3. Actividad posterior:
Participación en foro virtual
1. Actividad previa:
Exploración recursos documentales web
https://www.who.int/topics/mental_health/es/
2. Actividad sincrónica
Invitación (FT., MA., Olga Cecilia Vargas)
Presentación de los estudiantes un (1) grupo
Discusión dirigida
3. Actividad posterior
Participación en foro virtual
Actividad previa:
Exploración recursos documentales web
https://www.unicef.org/colombia/temas/desarrollodel-ni%C3%B1o-en-la-primera-infancia
Actividad sincrónica
Invitación Doctora Karin Garzón Díaz
Presentación de los estudiantes un (1) grupo
Discusión dirigida
Actividad posterior
Participación en foro virtual
Actividad previa:
Exploración recursos documentales web
https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/envejecimiento-y-salud
7
26 de
octubre
Ciencias integrativas de la rehabilitación:
Análisis bibliométricos en investigación
clínica en salud mental
2.
a.
b.
c.
3.
a.
1.
2.
a.
b.
c.
3.
a.
Biociencias a la rehabilitación
9 de
noviembre
El aporte de las biociencias a la rehabilitación
a.
a.
b.
c.
a.
Actividad sincrónica
Invitación Doctora Ángela Martínez Rodríguez
Presentación de los estudiantes un (1) grupo
Discusión dirigida
Actividad posterior
Participación en foro virtual
Actividad previa:
a. Exploración recursos documentales web
https://www.who.int/topics/mental_health/es/
Actividad sincrónica
Invitación Directora IREEL (Doctora. Catalina Latorre
Santos)
Presentación de los estudiantes un (1) grupo
Discusión dirigida
Actividad posterior
Participación en foro virtual
1. Actividad previa:
Lectura previa:
2. Actividad sincrónica
Invitación Doctora Rosy Paola Cárdenas Sandoval
Presentación de los estudiantes un (1) grupo
Discusión dirigida
3. Actividad posterior
Participación en foro virtual
Ciencias e ingenierías en rehabilitación
23
de
noviembre
1.
a.
El aporte de las ingenierías a la rehabilitación
2.
3.
a.
Actividad previa:
Lectura previa: Brandt EN, Pope AM editors.
Education and Training in Rehabilitation Science and
Engineering. In: Enabling America. Assessing the role
of rehabilitation science and engineering. Institute
of Medicine, Washington, DC: National Academic
Press; 1997.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK233572/.
Actividad sincrónica
a. Invitación Doctor William Ricardo Rodríguez
Dueñas
b. Presentación de los estudiantes un (1) grupo
c. Discusión dirigida
Actividad posterior
Participación en foro virtual
10. Factores de éxito para este curso
Para el éxito de esta experiencia de aula en acceso remoto debemos tener en cuenta:
1. El uso de la cámara encendida durante las sesiones sincrónicas, entendiendo que, en los
8
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
casos en que esta acción debilite la conexión, se puede activar cuando se vaya a realizar
una intervención. El uso de la cámara es necesario en este entorno digital, ya que favorece
una mayor interacción y comunicación entre profesores y estudiantes.
Debemos promover interacciones entre los estudiantes y el profesor: chat, encuestas,
reacciones, levantar la mano, etc. Esto le permitirá no sólo una mayor interacción
académica alrededor de las actividades planteadas, sino también generar dinámicas para
enriquecer el ambiente del curso y hacer la sesión más amena.
Generemos conjuntamente un ambiente de cercanía en el que se consideren las
emociones tanto de ustedes los estudiantes como del profesor. El acceso remoto tiene
particularidades (de distanciamiento y conexión) que invitan a ser más empáticos y a
buscar, creativamente, nuevas formas para promover el relacionamiento y la motivación.
Todos podemos experimentar dificultades técnicas o logísticas al conectarnos desde casa,
así que la comunicación, la comprensión y la búsqueda conjunta de soluciones serán
aspectos clave.
Grabaremos las sesiones de clases a través de Zoom, para que estas queden disponibles
tanto en el aula Mutis como en el repositorio institucional. Esto permitirá que ustedes
puedan repasar las sesiones o acceder al contenido en caso de haber presentado fallas de
conexión durante la sesión en vivo.
La comunicación e interacción en acceso remoto a través de las tecnologías implica
también una etiqueta; no olvidemos esos buenos modales.
Prepárese para la clase: disponga las condiciones que le resulten más adecuadas para sus
sesiones de clase en acceso remoto, pruebe que la conexión y demás requerimientos estén
en funcionamiento minutos previos al inicio de clases y no olvide silenciar el micrófono
mientras no esté participando en clase para evitar ruidos externos que deterioren la
calidad del sonido.
Haremos una pausa a los 45 minutos de trascurrida la sesión para que pueda disponer de
15 minutos de descanso.
11. Bibliografía y recursos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Gerold Stucki and Gunnar Grimby. Organizing Human Functioning and Rehabilitation Research in to
Distinct Scientific Fields. Part I: Developing a Comprehensive structure from the Cell to Society. J Rehabil
Med 2007; 39: 293–298.
Edinete R & Tudge J. Urie Bronfenbrenner’s Theory of Human Development: Its Evolution From Ecology
to Bioecology. Journal of Family Theory & Review 5 (December 2013): 243–258. DOI:10.1111/jftr.12022
Tudge, J. Mokrova, I, Hatfield, B & Karnik, R. Uses and Misuses of Bronfenbrenner’s Bioecological Theory
of Human Development. Journal of Family Theory & Review 1 (December 2009): 198–210.
Stucki G, Reinhardt JD, Grimby G. Organizing human functioning and rehabilitation research into distinct
scientific fields. Part II: Conceptual descriptions and domains for research. J Rehabil Med 2007; 39: 299–
307.
Torres M, Hernández J, Cruz I. Análisis de la producción de literatura científica en las áreas de
investigación clínica en Fisioterapia entre los años 2005 y 2009. Rev. Cienc. Salud 2012; 10 (1): 33-42.
Hernández-Jaramillo J, Cruz-Velandia I, Torres- Narváez M. Research in lenguage therapy: an analysis of
scientific literature 2005-2009. 2010; 58: 204- 213.
9
7.
8.
Hernández-Jaramillo J, Uribe-Granja M. Los desórdenes del lenguaje: de las neurociencias a la neurorehabilitación. Rev Fac Med. 2011; 59: 56-67.
Spinak, E. (1998). Indicadores cienciométricos. Ciencia de la Información. [Revista en línea], 27(2).
Recuperado el 6 de junio de 2012 de: http://www.cielo.br/pdf/ci/v27n2/2729806.pdf.
12. Bibliografía y recursos complementarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nardone R, Höller Y, Tezzon F, Christova M, Schwenker K, Golaszewski S, Trinka E, Brigo F. Neurostimulation
in Alzheimer's disease: from basic research to clinical applications. Neurol Sci. 2015 May; 36(5):689-700. doi:
10.1007/s10072-015-2120-6. Epub 2015 Feb 27.
Dean E. Physical therapy in the 21st century (Part II): evidence-based practice within the context of evidenceinformed practice. Physiother Theory Pract. 2009 Jul; 25(5-6):354-68. Vancampfor, D., et al. Systematic
Review of the Benefits of Physical Therapy Within a Multidisciplinary Care Approach for People With
Schizophrenia. PHYS THER January 2012 92:11-23; published ahead of print November 3, 2011,
doi:10.2522/ptj.20110218.
Novak, J., Kapolnek, K. Speech-Language Pathologists Serving Clients With Mental Illness: A Collaborative
Treatment Approach. Contemporary Issues in Communication Science and Disorders. Volume 28 • 111–122.
Fall 2001
Wilms I, Mogensen J. Dissimilar outcomes of apparently similar procedures as a challenge to clinical
neurorehabilitation and basic research: when the same is not the same. NeuroRehabilitation. 2011;
29(3):221-7. doi: 10.3233/NRE-2011-0696.
Grimby G, Melvin J, Stucki G. The International Classification of Functioning, Disability and Health: A unifying
model for the conceptualization, organization and development of human functioning and rehabilitation
research. Foreword. J Rehabil Med 2007; 39: 277–278.
Reiser LM, Schlenk EA. Clinical use of physical activity measures. J Am Acad Nurse Pract. 2009 Feb; 21(2):8794. doi: 10.1111/j.1745-7599.2008.00389.x.
13. Acuerdos para el desarrollo del curso
Información a tener en cuenta referida en el reglamento general de estudiantes de la Universidad del
Rosario. DECRETO RECTORAL No.1530 (15 de diciembre 2017):
De la asistencia y la excusa por inasistencia: Titulo III, Capítulo 2:
“Artículo 57. Resultado académico por inasistencia. En los cursos teóricos en los
cuales se realice el seguimiento de asistencia, el profesor podrá valorar la asistencia
hasta en un 20% de la calificación final del curso, de acuerdo con el proyecto
educativo de la unidad académica que oferta la asignatura. En la guía de asignatura
deberá quedar registrada esta condición”.
“Artículo 59. Inasistencia con excusa justificada. El estudiante que falte a una actividad
académica deberá presentar una excusa justificada en los términos de este reglamento, a través
de las instancias y los medios definidos por la Universidad en la circular normativa expedida
para tal fin. Si la excusa es aceptada, el estudiante realizará la actividad desarrollada en su
ausencia o su equivalente, según lo disponga el profesor. La excusa aceptada elimina el registro
de inasistencia para la fecha, soportada con la justificación”.
10
.
14. Respeto y no discriminación
Si tiene alguna discapacidad, sea este visible o no, y requiere algún tipo de apoyo para estar en
igualdad de condiciones con los(as) demás estudiantes, por favor informar a su profesor(a) para
que puedan realizarse ajustes razonables al curso a la mayor brevedad posible. De igual forma, si
no cuenta con los recursos tecnológicos requeridos para el desarrollo del curso, por favor informe
de manera oportuna a la Secretaría Académica de su programa o a la Dirección de Estudiantes, de
manera que se pueda atender a tiempo su requerimiento.
Recuerde que es deber de todas las personas respetar los derechos de quienes hacen parte de la
comunidad Rosarista. Cualquier situación de acoso, acoso sexual, discriminación o matoneo, sea
presencial o virtual, es inaceptable. Quien se sienta en alguna de estas situaciones puede
denunciar su ocurrencia contactando al equipo de la Coordinación de Psicología y Calidad de Vida
de la Decanatura del Medio Universitario (Teléfono o WhatsApp 322 2485756).
11
Download