UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación Sede La Antigua Guatemala Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Práctica Profesional Dirigida I PORTAFOLIO PEDAGÓGICO ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR ODEC Enio Paúl Alvarez Morales Carné No. 000034571 Licda. Ana Noemí Ortiz Moreira Catedrática La Antigua Guatemala, julio del 2020 INTRODUCCIÓN El Ministerio de Educación entregó a la comunidad educativa las Orientaciones para el Desarrollo Curricular las cuales forman parte de los documentos que han sido confeccionados como respuesta a los acuerdos y compromisos establecidos en el marco de la Reforma Educativa. Es una herramienta con procedimientos metodológicos que guía a los maestros en la realización de sus tareas docentes, por lo que se espera que sea un elemento útil y que pueda servir de base para su desarrollo creativo. Está dirigido a docentes para orientar el proceso de obtención de aprendizajes por parte de los educandos. Su contenido no es definitivo, únicamente son ejemplificaciones para que cada maestro pueda de forma ingeniosa inventar otras actividades. Debe de tomarse muy en cuenta, que éstas deben ser argumentadas en los diversos ámbitos educativos de acuerdo con las características, necesidades e intereses de los educandos, así como las de su contexto de vida, con esto se obtiene que el aprendizaje generado tenga un significado lógicamente razonable. Cada documento contiene las orientaciones para el desarrollo curricular en las distintas etapas o niveles y las actividades correspondientes divididos en siete áreas: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Comunicación y Lenguaje, Expresión Artística, Productividad y Desarrollo I y Educación Física. Asimismo, de cada temática emanan actividades variadas; cada actividad posee un nombre que va de acuerdo con su contenido; una tabla con el nombre de las áreas, la competencia o competencias a desarrollar, así como lineamientos para su adelanto y los indicadores de logro respectivos; éstos 2 últimos son el marco referencial para la evaluación. Algunas integran cinco, dos o tres áreas del currículum, y otras son actividades determinadas de Expresión Artística y Educación Física. Al final de cada temática, se adjunta una ejemplificación de una actividad o una herramienta de la cual se puede hacer uso en la práctica de la autoevaluación, la co-evaluación o de la heteroevaluación, que igualmente convienen ser complementadas, según las necesidades e intereses de los receptores del conocimiento. 3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2 ÁREAS DEL CURRÍCULO ................................................................................... 5 Áreas y subáreas curriculares para el Ciclo Básico del Nivel Medio ..................... 5 Glifos para la Identificación de cada una de las Áreas Curriculares ...................... 6 Subárea de Tecnología de la Información y la Comunicación ............................. 12 Competencia No. 2 ................................................................................................ 12 ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA NÚMERO 2 ............................................................................................................. 16 Actividad 1: “Del ábaco a la computadora” ......................................................... 16 Proceso .................................................................................................................. 17 Para cada generación habrá una modalidad de realizarlo distinta: ................................ 18 Evaluación ............................................................................................................. 19 Criterios de evaluación ......................................................................................................... 19 Auto evaluación ..................................................................................................................... 20 Coevaluación ......................................................................................................................... 20 Heteroevaluación................................................................................................................... 21 Ejemplo de Orientación de Desarrollo Curricular: ............................................... 21 CONCLUSIONES .................................................................................................. 32 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 34 4 ÁREAS DEL CURRÍCULO El CNB, Currículo Nacional Base para el Ciclo Básico del Nivel Medio está organizado en siete Áreas, que están relacionadas con las áreas correspondientes al Nivel Primario para con ello que la enseñanza aprendizaje sea integral y complementaria en cada una de las fases o etapas. En la tabla que se muestra a continuación, se visualizan las Áreas y Subáreas curriculares de cómo está estructurado el currículo correspondiente al primer grado del Ciclo Básico (también llamado Séptimo Grado). Áreas y subáreas curriculares para el Ciclo Básico del Nivel Medio Áreas Subáreas Matemáticas Matemáticas 1 Ciencias Naturales Ciencias Naturales 1 Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 1 Comunicación y Lenguaje Comunicación y Lenguaje L1 Idioma Español 1 Comunicación y Lenguaje L1 Idiomas Mayas 1 ( u otro) Comunicación y Lenguaje L2 Idioma Español 1 Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas 1 (u otro) L3 Idioma Extranjero Inglés ( u otro) 1 Tecnología de Información y Comunicación 1 Formación Musical 1 Expresión Artística Artes Plásticas 1 Danza y Expresión Corporal 1 Teatro 1 Productividad y Desarrollo I Productividad y Desarrollo 1 Educación Física Educación Física 1 5 Glifos para la Identificación de cada una de las Áreas Curriculares 6 7 Todas las áreas del currículo han sido renovadas en términos del nuevo paradigma curricular, en lo concerniente a los avances científicos, tecnológicos y humanísticos que se han dado, y a las demandas que la sociedad exige. En las áreas de las Matemáticas y las Ciencias Naturales se han hecho los cambios respectivos para robustecer y fortalecer los contenidos, logrando con este cambio que los educandos reciban una formación matemática y científica más consistente lo que favorezca a su formación básica integral. Teniendo en cuenta la riqueza lingüística y sociolingüística que nuestra nación posee y la necesidad de fortalecer la comunicación y comprensión entre nuestros heterogéneos Pueblos y el mundo, el área de Comunicación y Lenguaje contempla entre sus materias: L1 Idioma Materno, L2 o Segundo Idioma y L3 o Idioma Extranjero. Para el estudiantado de descendencia maya, L1 puede ser Idioma Maya, o Español, si se hubiera dado un ambiente de desalojo lingüístico en su comunidad, como pasó con la comunidad kaqchikel en algunas áreas. En el caso de los educandos de origen ladino, que habitan en poblados indígenas, L1 corresponde a Idioma Español y L2 puede ser el Idioma Maya de la comunidad lingüística donde reside. Para los estudiantes e origen garífuna, el ambiente es similar al descrito anteriormente de las personas mayas. Para el alumnado xinka, L1 es Idioma Español y L2 puede ser Xinka con una metodología de recuperación del idioma. Para el año 2008 estructuró el diseño curricular Garífuna que comprende en esta área: L1 Garífuna, L2 Idioma Español, L2 Idiomas Mayas y L2 Xinka con metodología de recuperación. El idioma extranjero más demandado y que se ha incorporado con mayor énfasis en el Currículum Nacional Base es el inglés. Su diseño curricular no debe confundirse con inglés como segundo idioma, ya que en ambos casos se persiguen competencias comunicativas distintas. En el futuro 8 podrán diseñarse las mallas curriculares para otros idiomas extranjeros como el francés, el italiano, el alemán entre otros. Las recientes TIC’s, Tecnología de Información y Comunicación es una subárea perteneciente al área de Comunicación y Lenguaje. Sin embargo, se concibe como una subárea que constituye una herramienta de apoyo para el aprendizaje de otras áreas curriculares. Las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana forma una sola área curricular. Dada la admisión de la Formación Ciudadana en diferentes niveles del sistema educativo. El Mineduc ha delineado manuales de apoyo para trabajarla con la comunidad educativa. Los manuales se encuentran mencionados en la bibliografía determinada. El área de Expresión Artística agrupa las materias de: Formación Musical, Artes Plásticas, Danza y Expresión Corporal y Teatro. Técnicamente se ha aconsejado que los educandos, en el transcurso e los 3 años del ciclo básico, puedan habituarse con las cuatro. No obstante, la forma en que se adecue en cada establecimiento educativo estará en manos de las condiciones y factores tales como: (a) disponibilidad de maestros con dichas especialidades; (b) disponibilidad de recursos e instrumentos especializados requeridos para impartir la subárea; (c) organización del tiempo en el horario y jornada diaria y semanal de trabajo; (d) disponibilidad de materiales educativos ad-hoc para las funciones de enseñanza y de aprendizaje; y (e) otros criterios y decisiones derivados de las condiciones de laborales de la institución educativa. 9 El área de Productividad y Desarrollo incluye componentes concernientes con la administración de información, calidad y tecnología, trabajo comunitario para el desarrollo sostenible y emprendimiento para el desarrollo. El contenido de esta materia se ha seleccionado de asignaturas como: Artes Industriales, Educación para el Hogar y Contabilidad. Dentro de su estrategia metodológica se concentran proyectos de diferentes tipos. Siendo reciente el área en el Ciclo Básico, se ha promovido varias estrategias para implementarla como lo es la formación en servicio para docentes con formación inicial en dichas áreas, grupos de docentes con distintas especialidades laborando en equipo, coyuntura con las Universidades para la creación de Profesorados con especialidad en esta área. El área de Educación Física ha sido delineada para trabajar dos unidades: la de acondicionamiento físico/aptitud física y la de coordinación de la habilidad técnico-deportiva. La formación de docentes de esta área está bajo la dirección de la Dirección General de Educación Física (DIGEF) por medio de sus institutos y escuelas de Educación Física. El tiempo efectivo de aprendizaje es uno de los factores que ayuda a la calidad educativa. Para facilitar esto se presenta a continuación en forma ilustrativa una tabla con la sugerencia de distribución horaria de la semana por área y subárea respectiva. La primera columna muestra el nombre de cada una de ellas, y la segunda columna, el número de períodos semanales. La distribución en la segunda columna se realizó tomando en consideración una jornada de 5 horas, con períodos efectivos de 40 minutos. 10 La distribución que se ilustra de carga horaria semanal por área en institución educativa que labore una jornada con modalidad de entrega que incluya docente por área/ subárea: Áreas Períodos semanales por Subárea Comunicación y Lenguaje L1 Español 5 Tecnología de la Información y la Comunicación Idioma Extranjero (Inglés) 2 Matemática 5 3 Ciencias Naturales Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 55 Expresión Artística 4 Productividad y Desarrollo 5 Educación Física 2 11 Subárea de Tecnología de la Información y la Comunicación Competencia No. 2 Identifica los diferentes dispositivos y comandos del sistema operativo de Microsoft Office y de Internet. Contenidos Procedimentales Declarativos Actitudinales Clasificación de los componentes de Valorización del esfuerzo que realizan las un sistema de cómputo por medio de El computador como un sistema de personas para generar nuevos aportes a la procesamiento de datos esquemas y gráficos. humanidad. Tipos de computadoras. Componentes de un sistema de cómputo Identificación de los dispositivos periféricos Utilización eficiente de los dispositivos periféricos Descripción de las funciones del sistema operativo. Identificación de los diferentes tipos del sistema operativo. Dispositivos periféricos básicos: • entrada, • salida, • almacenamiento Aceptación de las normas indicadas por las personas expertas en el uso de dispositivos. Sistema operativo • Funciones • Tipos Comparación de datos para la toma de decisiones. Utilización de opciones del sistema operativo. Utilización del menú de inicio El escritorio Ubicación de la información según prioridades de la labor diaria. Menú de inicio Personalización del escritorio: • Movimiento de íconos • Manejo de íconos • El diseño y el tapiz • Descansador de pantalla La barra de tareas Sistematización de las herramientas de trabajo manteniendo un orden. 12 Contenidos Procedimentales Utilización de las ventanas Personalización de la información a utilizar. Atención a varios documentos al mismo tiempo. Declarativos Actitudinales Partes de una ventana. Múltiples ventanas. Uso de ventanas: Partes de una ventana Múltiples ventanas Estructuración de la información obtenida Ordenamiento de archivos con base en Manejo de archivos • Unidades de disco y carpetas la información que contiene. • Despliegue da barras de Ejecución de aplicaciones opciones Respeto por el trabajo de otras personas. Modificación de la información escrita para mejorar su presentación. Utilización de la vista preliminar. Número de páginas en pantalla. Reducción hasta ajustar. Edición de documentos. Elaboración de documentos de texto en forma organizada. Procesador de palabras: • Teclas principales Configuración de la página: • Manejo de documentos • Los márgenes • Vistas • Tamaño del papel • Formato de texto • Orientación Utilización eficiente de los recursos • Numeración de las hojas impresas Justificación de documentos en vista previa Modificación de la información escrita para mejorar su presentación. Ingreso de información. Representación de la información aplicando columnas y filas Introducción a fórmulas y funciones. Hojas electrónicas: • Ambiente • Formato de texto • Formato numérico • Auto formato de celdas 13 Aceptación de sugerencias al realizar un trabajo Elaboración de fórmulas para simplificar el trabajo asignado. Modificación eficiente de documentos de presentaciones. Inserción de imágenes • • Formato avanzado Copia y movimiento de datos Presentaciones: • Presentaciones existentes • Presentación • Diapositivas Interés por presentar un trabajo de acuerdo a los requerimientos técnicos. Reconocimiento del trabajo de los demás compañeros y compañeras. Contenidos Procedimentales Organización de la información en forma resumida, específica, creativa y sintetizada. Declarativos • • • • • Actitudinales Auto diseños de texto Objetos de texto Formato de texto Imágenes prediseñadas Organizador de diapositiva Revisión de ortografía Realización de críticas al trabajo de otros y otras de forma constructiva. Ejecución de una presentación Manejo de teclas para control de la presentación. Utilización de los diferentes buscadores de información. Selección de información valedera y confiable de la red. Organización de la información. Generación de documentos como block de notas Generación de documentos como block de notas: escribir texto, abrir documento, cerrar documento y modificar texto Utilización de la calculadora en forma eficiente como apoyo al trabajo asignado Internet • Navegadores para Internet • Barra de dirección • Barra de herramientas • Formato de las direcciones de Actitud ética en el manejo de la información páginas web Navegador para internet Accesorios: • Block de notas • Word pad • Barra de herramientas Escucha atenta de las opiniones de las demás personas. Calculadora Operaciones básicas. Aceptación de sus debilidades y fortalezas. Uso de exponentes 14 Aplicación de jerarquía de operadores Modificación creativa de las imágenes en Paint. Trazo de líneas con el lápiz y la brocha Borrado y relleno de un color Trazo de figuras geométricas Paint Zoom Disposición para generar ideas. Selección, cortado y copiado Inclusión de textos en los dibujos Rotación, deformación e inversión Definición del papel tapiz de escritorio. Creación de nuevas imágenes Formatos básicos de imágenes y documentos en diversos sistemas operativos (gif, doc xls, ppt) Indicadores de logro 2.1 Establece la diferencia entre la aplicación del sistema operativo, la del escritorio y el manejo de archivos. 2.2 Utiliza el sistema operativo y las herramientas tecnológicas para resolver problemas de la vida cotidiana 2.3 Utiliza los programas accesorios para complementar el trabajo asignado. 15 ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA NÚMERO 2 Con la actividad que se recomienda a continuación, los jóvenes desarrollaran la capacidad de diferenciar los componentes fundamentales que conforman una computadora. Actividad 1: “Del ábaco a la computadora” Se inicia con la década de los años 50, las computadoras u ordenadores han tenido un rápido desarrollo. Cada década ha sido determinada por una tecnología que ha marcado dicha generación. Tomando en cuenta que la informática forma gran parte de ella y que cada día que pasa se transforma en una herramienta vital para el desarrollo de muchas actividades y procesos, es transcendental conocer cómo surgió y cuál ha sido su evolución en el tiempo, de lo cual podamos aprender mucho por medio de las enseñanzas y trabajos que se realizarán. La actividad tiene como objetivo que los alumnos puedan reconocer el impacto que ha tenido la creación y evolución de la computadora tanto en la vida personal como comercial. Se conoce cómo fue evolucionando todo el sistema y proceso de estas máquinas, que se han hecho parte importante del diario vivir. La actividad a realizar es un trabajo de investigación sobre las distintas generaciones de la computadora y su evolución. Para ello sabemos que hay cinco generaciones: 1ra generación (1946 – 1954) 2da generación (1955 – 1963) 3ra generación (1964 – 1970) 4ta generación (1971 – 1988) 5ta generación (1988 – actual) 16 Cada docente indicará que el trabajo es grupal, (formar cinco grupos) los que deberán presentar el informe realizado según corresponda, el cual deberá mostrar la investigación sobre las distintas generaciones de las computadoras. Dicho trabajo debe tener: Una carátula con nombre de la materia, integrantes del grupo, nombre del profesor, fecha de entrega. • Generación de computadora que se le asignó • Índice con contenidos del trabajo. • Fotos o imágenes que ilustren el texto. • Bibliografía consultada. Para ello, podrán consultar variadas fuentes, los que deben ser citados. Deberán también, presentar una línea de tiempo en un formato grande. Todas las partes que ilustren cada generación se juntarán y se colocarán en las paredes del laboratorio o clase para que todos puedan observarla. Ésta evidenciará los cambios en forma condensada que sufrieron las computadoras a lo largo de los años. Al final del trabajo se deberá incluir una conclusión personal del tema investigado y cómo influye la computadora en su vida cotidiana. Proceso Para comenzar a investigar sobre el tema, se formarán 5 grupos de trabajo, para los cuales cada uno tendrá una generación distinta. Esta selección se dará a través de la recepción de un correo electrónico o mensaje de WhatsApp enviado por la o el docente, en el cual las y los estudiantes podrán observar que generación les tocó investigar y los lineamientos respectivos. 17 Para cada generación habrá una modalidad de realizarlo distinta: • 1ra generación: confección de diapositivas. • 2da generación: realización de afiches ilustrando lo investigado. • 3ra generación: generación de historieta a medida que avanza la tecnología de la máquina. • 4ta generación: confección de maqueta de una computadora. (el material a utilizar para la elaboración de la maqueta queda a criterio del estudiante). • 5ta. Generación: creación de una proyección ¿Cómo será la computadora en el futuro? Para lograr una mayor comprensión se puede elaborar resúmenes, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, etc. Al finalizar la lectura del material y utilizando las técnicas empleadas para el análisis de la información, elaborar las tareas propuestas. La línea de tiempo la realizarán teniendo en cuenta los apuntes que realizaron al ir analizando el material. • Tiempo que se sugiere: tres periodos de clase • Materiales para utilizar: hojas de papel bond, lapiceros, computadora, impresora, proyector, carteles. Con todos los trabajos hechos se hará una puesta en común entre todos las y los estudiantes, concluyendo el tema y aclarando todas las dudas que puedan haber surgido. Algunos enlaces (links) donde pueden consultar más información son: Generaciones de computadoras www.cad.com.mx/generaciones_de_las_computadoras.htm www.portalplanetasedna.com/computacion.htm http://www.monografias.com/trabajos6/orievo/orievo.shtml http://www.cad.com.mx/generaciones_de_las_computadoras.htm Primera generación http://www.geocities.com/alumnoitam/primerageneracion.html Segunda generación http://www.geocities.com/alumnoitam/segundageneracion.html 18 Tercera generación http://www.geocities.com/alumnoitam/tercerageneracion.html Cuarta generación http://www.geocities.com/alumnoitam/cuartageneracion.html Quinta generación http://www.geocities.com/alumnoitam/quintageneracion.html Videos del desarrollo de las computadoras http://www.youtube.com/watch?v=uuJuem8WNag&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=2r0e8D0DqpA&feature=related Imágenes de computadoras http://colposfesz.galeon.com/hiacomp/ibm360.jpg http://colposfesz.galeon.com/hiacomp/univac.jpg http://stgojose.files.wordpress.com/2007/09/vtubes.jpg http://ed-thelen.org/comp-hist/BRL61-0832.jpg De esa misma forma explicativa y de sugerencia existen en el ODEC respectivo otras actividades como lo son: Actividad 2: “Conozcamos la computadora” Actividad 3: “Investiguemos y conozcamos algunas partes de la computadora” las cuales se sugiere observar en el manual respectivo, el que se puede encontrar en la página oficial del Mineduc: Seguidamente están las formas y criterios para evaluar la actividad y verificar si cumplió con las respectivas expectativas, competencias e indicadores de logro: Evaluación Criterios de evaluación • Manejar herramientas específicas. • Trabajos presentados en forma y tiempo solicitado. • Analizar, organizar y sintetizar la información encontrada. • Participación en forma activa en el grupo. 19 Al finalizar todas las actividades propuestas, el joven tendrá una noción del desarrollo y crecimiento tecnológico de las computadoras a lo largo de los años. Auto evaluación El estudiante evaluará la forma en que ha realizado las tareas que le fueron asignadas, utilizando el siguiente cuadro. Aspectos a calificar Muy bueno Bueno Regular Desarrollo y contenido de la investigación Organización de la información Exposición y presentación del tema a mis compañeros Mi participación en el debate fue Coevaluación Al finalizar las actividades entre las y los estudiantes elegirán tres de los mejores trabajos realizados, solicitándoles que le asignen un lugar a cada uno de acuerdo al cumplimiento de los requerimientos establecidos en las instrucciones para que al final, les sean entregados diplomas a los estudiantes que obtuvieron los tres primeros lugares. 20 Heteroevaluación La evaluación se llevará a cabo de acuerdo con la siguiente tabla, en la elaboración del trabajo práctico. Categorías Muy bueno Contenido bien organizado Organización usando títulos y listas para agrupar el material relacionado. Bueno Empleó títulos y listas para organizar, pero la organización aparenta debilidad. Regular La mayor parte del contenido está organizado lógicamente. La cantidad de trabajo es dividida La cantidad de trabajo es divida Una persona en el grupo no Cantidad de equitativamente y compartida por y compartida equitativamente Trabajo hizo su parte de trabajo. todos los miembros del grupo. entre los miembros del equipo. Cubre los temas a profundidad con detalles y ejemplos. El Contenido conocimiento del tema es excelente Incluye conocimiento básico sobre el tema. El contenido parece bueno, pero no es completo Ejemplo de Orientación de Desarrollo Curricular: 21 Incluye información esencial sobre el tema, pero tiene 1 - 2 errores en los hechos ORIENTACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR – ODEC – 2020 CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA 1. PARTE INFORMATIVA 1.1. Establecimiento: Tecnológico Moderno, Centro Educacional 1.2. Catedrático Titular: 1.3. Alumno Practicante: 1.4. Área o Subárea: Antonia Velásquez Jaramillo Juan Pérez Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 1.5. Fecha de aplicación: Grado: 01 – 26 de septiembre de 2020 1.6. Título de la orientación: Tercero Bloque: Sección: A IV “Practicando la democracia” ´ 2. PARTE FORMATIVA 2.1. EJE TRANSVERSAL Seguridad social y ambiental (Capacita a las y los estudiantes para la conservación y el mantenimiento de la integridad de bienes, servicios y vidas humanas y para el desarrollo de comportamientos apropiados en casos de desastres). 2.2. COMPETENCIA MACRO Promueve y práctica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo. 2.3. MALLA CURRICULAR COMPETENCIA (S) INDICADORES DE LOGRO Argumenta desde diversas perspectivas Explica el nuevo escenario CONTENIDOS Declarativos • La Primera Guerra Mundial 22 Procedimentales Identifica el impacto de los hechos y Actitudinales Apreciación del arduo camino seguido para algunas de las principales características de la sociedad contemporánea, en la comprensión de la multicausalidad. • La Revolución Rusa • La Gran Depresión de 1929 • La Segunda Guerra Mundial • El feudalismo • La Revolución de octubre de 1944 • Gobierno de Juan José Arévalo • Gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán • Decreto 900 Explica la transición de un mundo bipolar o un mundo unipolar. • Guerra Fría • ONU y OTAN • Guerra de Corea, Vietnam y Cuba Relaciona lo aprendido con el momento actual. • Gobernantes de Guatemala (19541986) • Carlos Castillo Armas • Miguel Ydígoras • Enrique Peralta político, económico y sociocultural que se forma con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Compara la situación en tiempo de guerra y paz. 23 sucesos en la vida y desarrollo de los países. reconocer, y legitimar el pluralismo, la tolerancia, y la democracia. Compara las situaciones pasadas y presentes, por sus logros. Valora los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos de la experiencia democrática guatemalteca. Debate acerca de la intervención extranjera en Guatemala. Emisión de juicios sobre los elementos positivos y negativos de la historia contemporánea. Compara el periodo de guerra con el periodo actual de democracia y paz. Analiza el periodo de construcción del ciclo de cultura de violencia que han azotado a Guatemala. Determina el papel de los bloques internacionales. Compara los aportes y su impacto en el • Julio Cesar Méndez • Carlos Manuel Arana • Kjell Laugerud García (Terremoto de 1976) • Romeo Lucas García • Efraín Ríos Mont • Oscar Mejía • Conflicto Armado Interno • Causas • Primera fase • Segunda fase • Indaga en las consecuencias que dejo el conflicto armado interno. Proceso de Paz • Esquipulas 1 • Esquipulas 2 • Acuerdos y Firma • Caída del Muro de Berlín • La Perestroika • De la Guerra Fría al proceso de globalización 24 Comenta acerca de las desventajas y las ventajas de la globalización. Valoración de la incidencia de la Firma de la paz. Propone estrategias en que las y los jóvenes contribuyan en el proceso de construcción de la ciudadanía. entorno nacional. • Tratados de Libre Comercio Sustenta sus argumentos acerca de la democracia con información valida e investigada. • Retorno a la democracia en Guatemala • Arte y cultura de 1944 a la actualidad Analiza la importancia de los artistas en Guatemala. 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 3.1.Técnica del Debate 3.2.Mapas Conceptuales 3.3.Mapas Mentales 3.4.Lluvia de Ideas 3.5.Preguntas 3.6.Lectura comentada 3.7.Exposición oral 3.8.Estudio de casos 3.9.Comparaciones 3.10. Ensayos 3.11. Líneas de tiempo 25 Discute acerca de la democracia en Guatemala. Apoyo a procedimientos basados en el respeto, observancia y práctica de los derechos humanos para garantizar una participación amplia e incluyente. 4. RECURSOS DIDÁCTICOS 4.1.Material repetitivo 4.2.Currículo Nacional Base Ciclo Básico 4.3.Malla curricular área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, de Tercero Básico. 4.4.Material Audiovisual 4.5.Periódico 4.6.Cañonera 4.7.Carteles 4.8.Hojas de trabajo y evaluación 5. TIEMPOS O PROCEDIMIENTOS (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES) Actividad o procedimiento Número de períodos de clase Actividad No. 1 2 Actividad No. 2 3 Actividad No. 3 3 Actividad No. 4 4 Actividad No. 5 10 Actividad No. 6 2 Actividad No. 7 10 Actividad No. 8 2 Actividad No. 9 2 Actividad No. 10 2 Actividad No. 11 1 Evaluación 1 (Constante) 26 6. PAUTAS DE EVALUACIÓN (AUTOEVALUACIÓN – COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN) 6.1.Autoevaluación El autoevaluarse consiste en la capacidad del educando para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada: representa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué puede hacer para mejorar. La autoevaluación no es sólo una parte del proceso de evaluación sino un elemento que admite provocar aprendizajes. Nombre del alumno: ___________________________________________________ Grado: ________________________ Fecha: ________________________ Instrucciones: Marca con una X la casilla que responda mejor a la oración planteada. Actividades • • Cumplo con todas mis tareas. Participo en actividades de grupo • Coopero con compañeros y maestros • Cumplo las reglas de la clase y el colegio • Soy tolerante con los comentarios de mis compañeros Acepto mis errores y trato de enmendarlos • • • Respeto a mis compañeros y maestros Cuido y respeto los materiales de mis compañeros y los del colegio • Participo en actividades del colegio • Presto atención en clase Siempre A veces Nunca Observaciones: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 27 6.2.Coevaluación El sujeto participa en la evaluación que otros hacen de su desempeño y a la vez en el desempeño de los demás. Esta forma puede hacerse por pareja. Consiste en que un compañero o compañera, evalúe al compañero o compañera de al lado o de frente. Éste debe responder a las preguntas: - ¿Cómo he visto la participación y el interés del o la compañera? - ¿Cómo, a mi juicio, el compañero o la compañera, aprendió o afianzó sus conocimientos respecto a las lecturas realizadas? - ¿Qué le recomendaría al compañero o la compañera para mejorar su lectura? Para esta actividad se utilizará la siguiente hoja de evaluación. Instrucciones: Rellena la casilla con la nota que consideres. Nombre de mi compañero: Aspectos por evaluar 0 Asistencia a clases Puntualidad Entrega de tareas Compañerismo Participación en clase Limpieza de clase Trae sus materiales a utilizar en clase TOTAL 0= Nunca 1= A veces 28 2= Siempre 1 2 6.3.Heteroevaluación El educador planifica, organiza y realiza el proceso de evaluación. Toma en cuenta las contribuciones de la autoevaluación y de la coevaluación. La evaluación se realizará por medio de fichas anecdóticas. Alumno: Clave: Curso: Unida: OBSERVACIONES: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 29 7. GLOSARIO CONCEPTO DEFINICIÓN Amnistía Perdón concedido por el poder público para ciertos delitos, entre ellos políticos o de guerra. Globalización Fenómeno económico que abarca los medios de producción, de comunicación y la tecnología con el fin de garantizar el consumo masivo y el mercado libre. Golpe de Estado Cambio violento de gobierno, en que suspende la Constitución de la Republica y las garantías ciudadanas. Intergubernamental Relación que se da entre los Jefes de Estado y de Gobierno de países afines o dentro de los organismos internacionales. Neoliberalismo Forma moderna de liberalismo, en la que limita la intervención del Estado en las actividades económicas y comerciales. Parlamentarismo Forma de gobierno cuyo principal órgano es el parlamento quien dirige la política nacional, las relaciones internacionales y la seguridad nacional. Sobrepoblación Cargar un territorio limitado para una población menor, más población sin garantizar los servicios mínimos. Transnacional Presencia de empresas de grandes proporciones en distintas regiones y países del mundo, como efecto inmediato de la globalización. Triunvirato Poder temporal en tres personas, que ejercen el gobierno hasta que se constituya otro. Tratado de Libre Comercio Acuerdos comerciales firmados entre dos o más países. Para comerciar libremente productos sin la necesidad de pagar aranceles. 30 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS • Ministerio de Educación. Dirección General de Currículo. Currículum Nacional Base. Nivel Medio- Ciclo Básico. Tercer Grado. Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana. Guatemala 2010. • Ministerio de Educación. Herramientas de Evaluación en el aula. • Ciencias Sociales y Formación Ciudadana 3. Editorial Susaeta 2013. • http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/autoevalucion.htm • http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/?p=CNB.asp&t=Curriculo_Nacional_Base_CNB ______________________________ Alumno Practicante ________________________________ Docente Titular Vo. Bo. ______________________________________ Catedrático de Práctica Docente La Antigua Guatemala, 30 de junio de 2020. 31 CONCLUSIONES Las Orientaciones para el Desarrollo Curricular ODEC, constituyen parte de la documentación que se elaboró para responder a las demandas de los acuerdos y compromisos que se fijaron en la base de la Reforma Educativa. Esta herramienta procedimental es la brújula que guiará a los docentes en el cumplir de sus labores docentes, convirtiéndose las mismas en un mecanismo de suma utilidad sirviendo como eje de su desarrollo creativo. Se encaminan estas herramientas a guiar el proceso de elaboración de aprendizajes por parte de los estudiantes. El contenido de las orientaciones no es categórico, solamente son ejemplos que guían para que de una forma creativa los docentes los puedan amoldar y adaptar dependiendo de las circunstancias y con ello, generar nuevas actividades. Se debe tomar en cuenta que éstas deben ser contextualizadas en los diferentes contextos educacionales, de acuerdo con las características, demandas e intereses de los educandos, obteniendo de esta manera que los saberes creados tengan significación lógica y razonable. 32 RECOMENDACIONES Es recomendable que todos estos recursos se conozcan, se practiquen y se ponga al servicio de nuestra razón de ser educativa, los educandos. El trabajo docente tiene la responsabilidad de formar seres humanos. Y que mejor si se tienen las herramientas y medios adecuados para ello. Es un compromiso personal de voluntariado la formación de nuestros alumnos y mejor aún si estamos actualizados y empoderados para brindar una educación de calidad acorde a los desafíos modernos. Es necesario ponerse la camisola de la vocación y compromiso magisterial y ser entes de cambios radicales que transformen lo acordado en acciones de beneficio, la puesta en marcha de estas herramientas es ahora, si planificamos tenemos objetivos, y los objetivos son la brújula que nos lleva a puerto seguro y las ODEC nos apoyaran para orientar el proceso de captación de saberes por parte de los estudiantes, respondiendo a las demandas educativas. Las ODEC, contienen actividades heterogéneas que encaminan al docente orientándole a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dichas actividades van vinculadas a todos los elementos del CNB. Los docentes en su mayoría conocen esta herramienta, lo necesario es una capacitación periódica y un seguimiento al cumplimiento de su utilización, para que el beneficio sea tanto del educador como del educando. Por lo que se recomienda la búsqueda de mecanismos para implementarlo. 33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CNB GUATEMALA. (2007). Curriculum Nacional Base, Nivel Medio, Ciclo Básico, versión preliminar. Academia.edu. Recuperado el 10 de julio de 2020, de: https://www.academia.edu/11131456/Cnb-ciclo-basico CNB GUATEMALA. (2008). El nuevo curriculum. Recuperado el 08 de julio de 2020, de: cnbguatemala.org/index.php?title=El_nuevo_currículum o de http://cnbguatemala.org/wiki/El_nuevo_curr%C3%ADculo CNB GUATEMALA. (2008). Formación durante toda la vida. Recuperado el 18 de julio de 2020, de: http://cnbguatemala.org/index.php?curid=864 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, GUATEMALA. Orientaciones para el Desarrollo Curricular, Subárea de Tecnología de la Información y la Comunicación. Nivel Medio Ciclo Básico: Primer Grado. DIGECUR Dirección General de Currículo Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN, GUATEMALA (2005). Orientaciones para el Desarrollo Curricular. Sexto Grado de Educación Primaria. Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo -DICADE- Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI- Tipografía Nacional, Minegob. NORIEGA AROLDO DAVID. (Enero 18, 2015). Diseño-Instruccional. Recuperado el 15 de julio de 2020, de: https://2-learn.net/director/curriculo-nacional-base-de-guatemala/ 34 ©EpaM@2020 35