Uploaded by juvergarab

PSICOMOTRICIDAD

advertisement
PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad
psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio de cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante
métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral.
ÁMBITOS
Educación: DSM, aprendizaje de escolares, aprendizaje motor o psicomotor
Reeducación: escolar, social, psicomotriz.
Terapia: psicoterapia, psicoanálisis.
NO HAY UNA SINO VARIAS PSICOMOTRICIDADES.
MODELO DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CEREBRO HUMANOS SEGÚN LURIA
Aleksandr Románovich, en ocasiones transcrito como Alexander Luria, fue un neuropsicólogo y médico ruso, uno de los fundadores de la
neurociencia cognitiva, parte de la neuropsicología.
Organización funcional de cerebro.
o Relaciones cerebro-comportamiento
o Relaciones cuerpo-cerebro.
Desempeño cognitivo, de aprendizaje, emocional, social, etc.

Cerebro como órgano de la civilización.

Reflejar condiciones del mundo exterior y todas las manifestaciones superiores de la actividad humana.

Lenguaje y movimiento.
Múltiples centros de trabajo dispersos geográficamente en el cerebro, pero en permanente interacción.
Cada adquisición cognitiva del niño (postura bípeda, manipulación práxica, comprensión auditiva, habla, lectura y escritura) representan el
resultado de una constelación de centros de trabajo.
-
1RA UNIDAD FUNCIONAL: REGULACIÓN TÓNICA, DE ALERTA Y DE LOS ESTADOS MENTALES.
Capacidad de estar alerta y de atención (vigilancia).
Recibir e integrar información intra y extracorporal.
Luria plantea: un nivel tónico cortical a cualquier actividad mental de la misma forma que debe haber un cierto nivel tónico postural
como base para cualquier movimiento voluntario.
El centro de regulación del córtex cerebral es la formación reticular.
El sistema reticular de activación ascendente (SRAA) que integra la formación reticular, el tálamo y el hipotálamo es un sub circuito de
gran importancia, porque además de funciones de alerta desempeña funciones de re aferencia cortical y subcortical que participan en la
elaboración de la consciencia y en la regulación de la actitud y de la atención.
UNIDAD FUNCIONAL
Regulación tónica de alerta y de
los estados mentales:
Atenció
Sueño
Selección
de
la
información
Regulación y activación
Facilitación – inhibición
Modulación
neurotónica
Integración
intersectorial
FACTORES PSICOMOTORES
Tonicidad
Equilibrio
-
SISTEMAS
Formación reticular
Sistemas vestibulares y
propioceptivos
SUSTRATOS ANATÓMICOS
Médula Espinal
Tronco Cerebral
Cerebelo
Estructuras
subtalámicas
talámicas.
y
TONO
Es imposible separar la motricidad de la tonicidad, como no es posible separar la postura del movimiento.
Toda motricidad parte de una tonicidad, que la sigue como una sombra preparándola, apoyándola e inhibiéndola, esto es, autorregulándola.
Si un sujeto tiene un trastorno en el tono, los niveles psicomotrices comienzan a caer.
La tonicidad está, consecuentemente, relacionada con las respuestas adaptables a la gravedad y todas las adquisiciones antigravitatorias.
Tono postural normal es lo suficientemente alto para contrarrestar la fuerza de gravedad y al mismo tiempo lo suficientemente bajo para permitir
un movimiento.
Factores de los que depende el tono: BS, area de apoyo, alineación, puntos clave, posición relativa del CM, idea del movimiento, factores
psíquicos, dolor.
Factores de los que depende el equilibrio:
Físicos: BS, CM, tiempo, masa corporal, cambios de velocidad y ritmo.
Fisiológicos: aferencias del sistema vestíbulo espinal
o Laberinto  G
o
o
Ojos  entorno
Receptores de presión y propioceptores  BS (pies, isquiones, columna cervical).
2DA UNIDAD: DE RECEPCIÓN, ANÁLISIS Y ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Regiones posteriores y laterales del neocórtex.
Unidad Funcional
Recepción,
análisis
y
almacenamiento
de
la
información:
Recepción, análisis y
síntesis sensorial.
Organización espacial y
temporal.
Simbolización
esquemática:
comunicación.
Decodificación
y
codificación.
Procesamiento.
Almacenamiento.
Integración perceptiva
de los propioceptores y
telerreceptores.
-
Factores Psicomotores
Lateralidad
Noción del cuerpo.
Estructuración espaciotemporal.
-
-
Sistemas
Áreas
asociativas
corticales (secundarias y
terciarias).
Centro
asociativo
posterior.
Sustratos Anatómicos
Córtex cerebral.
Hemisferio izquierdo y
derecho.
Lóbulo parietal (táctil –
kinestésico).
Lóbulo occipital (visual).
Lóbulo
temporal
(auditivo).
-
LATERALIDAD
Implica organización progresiva del cerebro, como órgano de trabajo y órgano de comunicación.
El cerebro tiene que organizar primero las sensaciones y los movimientos antes de organizar símbolos: por esta razón la integración bilateral
antecede a la especialización hemisférica.
Adquisición de la lateralidad según Piaget
Primera etapa (5 – 8 años): se consideran únicamente desde el punto de vista del niño.
Segunda etapa (8 – 11 años): sentido izquierda y derecha se considera desde el punto de vista de los otros y del examinador.
Terceta etapa (11 – 12 años): sentido izquierda y derecha se consideran con respecto a los objetos.
NOCIÓN DEL CUERPO
Organización sensorial, táctil-kinestésico, vestibular, propioceptivo.
Imagen interiorizada estructurada del cuerpo.
Representación mental, referencia interna, relaciones con el exterior.
Conciencia corporal: proceso por el cual el sujeto evidencia y experimenta su propio cuerpo.
Esquema corporal: toma de conciencia de cuerpo en su totalidad.
Imagen corporal: carga emocional y afectiva a su propio cuerpo.
Captación corporal: reconocimiento no verbal del cuerpo.
Concepto corporal: expresión verbal de nuestro cuerpo.
Potencialidad corporal: capacidad de excluir el cuerpo para realizar aprendizajes de tipo cognoscitivo.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL
Supone integración corporal de: datos especiales, referenciados con el sistema visual, datos temporales, rítmicos, referenciados con el sistema
auditivo.
Requiere organización funcional: lateralidad y noción del cuerpo.
Conciencia espacial interna del cuerpo, proyección en el espacio exterior.
El niño se localiza a sí mismo antes de localizarse en el espacio o de localizar objetos en el espacio.
Localiza los objetos con relación a sí mismo y posteriormente localiza cada objeto sin necesitar referirlos corporalmente.
Abordar la estructuración espacial separadamente de la estructuración temporal es afrontar el concepto de espacio antes del concepto tiempo, lo
que según Piaget corresponde a la génesis de la inteligencia del niño.
ESPACIALIDAD
Toda información relacionada con el espacio tiene que ser interpretada a través del cuerpo.
Estimar la cantidad de movimiento necesario para explorar el espacio.
Contactar con cualquier objeto en él localizado o contenido.
Por la cantidad de movimiento podemos estimar la distancia recorrida en el espacio.
Transformamos el conocimiento del cuerpo en conocimiento del espacio, primero intuitivamente, después lógica y conceptualmente.
La noción del espacio no es innata, se construye a través de una constelación de datos sensoriales que no tienen relación directa con el espacio.
El niño sólo puede desarrollar un mundo estable después de aprender a interpretar las informaciones: vestibulares, propioceptivas y exteroceptivas
en términos de espacio.
Noción espacial estable
La percepción:
o Forma
o Estructura
o Composición
Observaciones:
o Elementos y detalles
o Semejanzas y/o diferencias.
DESÓRDENES PERCEPTIVO-ESPACIALES.
Sin la preservación de relaciones no es posible observar.
Sin estos datos el desarrollo cognitivo está comprometido.
El acceso al espacio es proporcionado por la motricidad, sin embargo, la visión está filogénética y ontogenéticamente preparada para estructurar,
organizar e interpretar el espacio y sus dimensiones.
Conde y Viciana la clasifican en:
Orientación espacial: es la aptitud o capacidad para mantener constante la localización del propio cuerpo en función de los objetos para
posicionar a éstos en función de nuestra propia posición.
Relaciones topológicas., existentes entre el sujeto y los objetos o bien, relaciones muy elementales entre los objetos-sujetos como por ejemplo:
relaciones de orientación, situación, superficie, dirección, distancia, orden o sucesión.
Estructuración espacial: la capacidad para orientar o situar objetos y sujetos. Se relaciona con el espacio representativo o figurativo,
analiza los datos perceptivos inmediatos (basado en el espacio perceptivo), elabora relaciones espaciales de mayor complejidad, a través
de una serie de puntos de referencia, esta vez externos al cuerpo, es decir, objetos.
Se logra aproximadamente a los 7 años de edad.
Relaciones proyectivas, son relaciones topológicas con mayor grado de complejidad, donde el niño descubre las dos dimensiones del espacio, largo
y ancho; y por lo tanto, el concepto de superficie.
Relaciones euclidianas o métricas, dan la capacidad de coordinar los objetos entre sí, en relación con un sistema de referencia de tres ejes de
coordenadas, donde el niño descubre las tres dimensiones del espacio; aprendiendo las nociones de volumen, de profundidad, perpendicularidad,
paralelismo, etc.
TEMPORALIDAD
Lo rítmico, es una propiedad fundamental de la materia viva.
Es una propiedad de toda la actividad del niño, una especia de requisito del comportamiento humano, poniendo de relieve el papel del sistema
auditivo en los esquemas más generales del pensamiento.
El ritmo sucede en varias áreas del comportamiento:
Motricidad (coordinación de movimientos).
Audición (reconocimiento de estímulos auditivos).
Visión (exploración sistemática del espacio).
Aprendizajes escolares (lectura, escritura, cálculo).
La función del ritmo sobrepasa la dimensión temporal, se inserta en todas las manifestaciones de comportamiento, desde las biológicas y las
nerviosas a las psicológicas.
Conde y Viciana señalan: percibir el tiempo es tomar consciencia de los cambios que se producen durante un periodo determinado.
La temporalidad se puede clasificar en:
Orientación temporal: es la forma de plasmar el tiempo. Al igual que la orientación espacial suponía ocupar un espacio, la orientación
temporal no se puede visualizar, por lo que debe recurrirse a las nociones temporales, es decir, al dominio de los conceptos más
significativos para orientarnos en el tiempo.
Por ejemplo: día noche, mañana, medio día, tarde, ayer – hoy, primavera, verano, otoño, inverno, días de la semana, horas, años, etc.
Estructuración temporal (orden y duración): la distribución cronológica de los cambios o acontecimientos sucesivos o aspecto cualitativo
del tiempo. Esta noción de orden descansa sobre la clasificación de acontecimientos sucesivos durante un período de tiempo dado, en
que los términos “antes y después” son referencias obligadas.
La duración será el tiempo físico medido en minutos y segundos, etc. Por lo tanto, la duración será el aspecto cuantitativo en la
estructuración temporal.
Organización temporal (ritmo): el ritmo es el acto perceptivo del tiempo, es el movimiento ordenado. Platón lo definió como el orden del
movimiento. Castañeda y Camerino señalan que ritmo es la estructura temporal de varias secuencias de movimiento.
Estructuración Espacio-Temporal: El espacio solo puede definirse con el tiempo, como parte de un proceso que relaciona
acontecimientos. El espacio sólo existe en la medida en que puede ser valorado en términos de su relación espacio-temporal con otros
acontecimientos.
Traducir las actividades del tiempo hacia el espacio (oír una historia o hacer un dictado) y del espacio hacia el tiempo (describir una
imagen, copiar o leer).
Condición necesaria a las funciones mentales superiores.
Fundamentos básicos para el aprendizaje y la función cognitiva  Bases de pensamiento relacional, capacidad de ordenación y de
organización, capacidad de procesamiento simultáneo y secuenciado de la información, retención, representación, cuantificación y
categorización.
3ERA UNIDAD: PROGRAMACIÓN, REGULACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Localizada en las regiones anteriores del córtex, incluye la región pre-central y frontal.
Corteza motora primaria Brodman 4, zonas premotoras Brodman 6 y 8.
-
Corteza motora primaria (Brodman 4): indicador de movimiento voluntario, sobre todo
de los dedos y arco de la mano.
Corteza pre-motora (Brodman 6): superficie lateral del hemisferio, organiza los
movimientos iniciados por estímulos sensitivos.
Corteza motora suplementaria (Brodman 6): superficie medial del hemisferio.
Planificación del acto motor voluntario. Coordinación de los movimientos bimanuales.
Campo frontal de los ojos (Brodman 8 parte inferior): superficie lateral del hemisferio,
controla movimientos conjugados de los ojos (manipulaciones de objetos que exijan
control visual).
UNIDAD FUNCIONAL
Programación,
regulación
y
verificación de la actividad:
Intensiones.
Planificación motora.
Elaboración práxica.
Ejecución.
Corrección.
Secuenciación de las
operaciones cognitivas.
FACTORES PSICOMOTORES
Praxia Global
Praxia Fina
-
SISTEMAS
Sistema Piramidal
Áreas
pre-frontales
(áreas 6 y 8).
Centro
asociativo
anterior.
SUSTRATOS ANATÓMICOS
Córtex motor.
Córtex premotor.
Lóbulos frontales.
PRAXIA GLOBAL
Comprende actividades motoras secuenciales globales.
Luria señala que la construcción de movimientos implica:
Preparación de componentes posturo-motores y tónico-posturales.
Son incorporados en programas de acción.
Sólo después de la preparación, los comandos pueden ser enviados al área 4 y de ahí, por las vías piramidales, originar movimientos.
La praxia global exige integración y la interacción de la 1ra y 2da unidad funcional.
Requiere tono y equilibrio, sincronización de sistemas extrapiramidales, cerebelosos y vestibulares, que aseguren la estabilidad gravitatoria
necesaria.
Reclama la coordinación de la lateralidad, de la noción del cuerpo y de la estructuración espacio temporal para armonizar el espacio intra
corporal con el extra corporal.
Función de decisión, regulación y verificación para materializar la intención y conseguir el fin, que estaba exactamente en su origen.
Es un concepto de neomotricidad, es pre-programada. La organización práxica supone una planificación interiorizada antes de la resolución motora
propiamente dicha.
La mantención de la intención requiere:
Programación (donde el lenguaje interior ejerce un papel significativo).
Análisis de los efectos (donde el mecanismo receptor de la acción ejerce un papel decisivo).
Autorregulación (donde el control de la atención voluntaria es vital)
La praxia global encierra en sí la unidad de un pensamiento abstracto que se traduce en una acción motora concreta.
Piaget define praxia como sistemas de movimientos coordinados en función de resultado y de una intención.
Apraxia se define como perturbación de la motricidad voluntaria que aparece en ausencia de agnosias y de perturbaciones de la inteligencia en
individuos que no presentan lesiones en el aparato de ejecución.
Ayres define praxia como la capacidad para planificar o llevar a efecto una actividad poco habitual, que implica la realización de una secuencia de
acciones para conseguir un fin o resultado.
Displaxia se define como lentitud o la ineficacia en la planificación de acciones independientemente de una inteligencia normal o de una motricidad
funcional.
El problema reside en el puente entre el intelecto y los miembros, entre lo psíquico y lo motor.
La observación de la calidad de ejecución de un acto motor y de las diferentes formas de realización, podemos captar señales sobre la organización
psicomotora, al mismo tiempo que podemos prever sus repercusiones en el desarrollo motor, afectivo e intelectual.
Coordinación óculo-manual comprende la capacidad de coordinar movimientos manuales con referencias perceptivo-visuales.
Coordinación óculo-pedal comprende la capacidad de coordinar movimientos pedales con referencias perceptivo-visuales.
La praxia se caracteriza por:
Control armonioso del movimiento.
Conjugación perfecta en el espacio y en el tiempo de la anticipación y de la acción, del plano y de la ejecución, como adaptándose a un fin
y a un objetivo.
La praxia global al igual que la fina requiere:
Atención voluntaria.
Planificación motora.
Registro y selección de engramas motores.
La intención precede a la acción.
La realización de las tareas de la praxia global revelan: nivel de atención voluntaria del niño, capacidad de planificar y secuencializar acciones ante
situaciones nuevas, funciones cognitivas generales.
Caracterizan su potencial de aprendizaje.
PRAXIA FINA
Comprende tareas motoras secuenciales finas.
Relacionada con Brodman 8 (coordinación de los movimientos de los ojos durante la fijación de la atención y durante las manipulaciones de objetos
que exigen control visual).
La destreza manual preparó el camino a la evolución del cerebro.
La mano órgano de apropiación y relación con el exterior.
Dispositivo fundamental para el desarrollo psicológico del niño.
En el ser humano, tanto filogenética, como ontogenéticamente, la mano asume la función de construcción, de transformación y de fabricación,
surgiendo como el instrumento corporal privilegiado y materializado de la evolución cerebral.
La praxia fina, vista en esta dimensión, procura estudiar en el niño su capacidad constructiva manual y su capacidad de destreza bimanual con un
componente psicomotor relevante para todos los procesos de aprendizaje.
El desarrollo de la praxia fina es un proceso de
2da Unidad: Papel
maduración lento que deduce una inteligencia
1ra Unidad: Presente en
3ra Unidad:
transición entre el
el útero
manual que distingue al ser humano de otras
organismo
y
el
medio.
especies.
Existe una íntima relación entre la praxia fina con la
•Tono
•Lateralidad
•Praxia Global
percepción visual en donde hay una gran
•Equilibrio
•Esquema Corporal
•Praxia Fina
importancia del desarrollo psicomotor y el desarrollo
•Estructuración
del aprendizaje (lectura, escritura, cálculo).
•Espacio Temporal
Cooperación entre componente práxico visual es una
síntesis psicomotora que se subdivide en 4 fases:
1. Captura visual del objeto: referencia espacial del objeto; suministra información necesaria para la acción de la mano.
2. Operaciones de investigación visual: captan propiedades del objeto e identificación perceptiva del mismo; esto permite programas de
acción de la mano (.
3. Captura manual del objeto (s): movimiento del brazo y de la mano en dirección al blanco, normalmente asistido por un ajuste visual de
posiciones, principalmente en la fase terminal con la estabilidad posicional del miembro superior para asegurar la operación final de la
prensión.
4. Manipulación del objeto (s): iniciada a partir del momento del contacto hasta conseguir una superficie preferencial del análisis táctilkinestésico del mismo. Intervención visión y estrategias de manipulación dependen de programas de acción.
En las tareas de praxia fina repercuten obviamente las funciones visuales más complejas.
Si no existe la adecuada inspección visual, captación foveal (detección característica objetos), identificación referencias espaciales, fijación
exploratoria de detalles, contornos y límites, la manipulación constructiva compleja difícilmente es alcanzada.
La precisión, velocidad y coordinación recíproca de las manos no están desconectadas de la organización postural.
INTERACCIONES DE LAS UNIDADES FUNCIONALES
Las tres unidades trabajan en conjunto y en integración armónica, de forma organizada y no aleatoria.
Se trata de un sistema de comunicación y de una interrelación dinámica, en que el cambio o la organización de una unidad interfieren con el
cambio u organización de otras unidades.
Los procesos mentales presentan substratos neurológicos específicos, se trata de sistemas funcionales totales que resultan de la actividad
cooperativa de las unidades funcionales, cada una con sus papeles específicos, en una especie de constelaciones de centros de trabajo.
Download