Uploaded by FLORES HERNANDEZ EVANGELINA

3670-7116-1-RV revisado archivo para corregir

advertisement
Affaires del aula L2: cuando el estudiante enfrenta un contexto
académico innovador la tarea puede resultar difícil
Dra. Evangelina Flores Hernández
florese@ucol.mx
Dr. Pedro José Mayoral Valdivia
pmayoral@ucol.mx
Mtra. Carmen Alicia Magaña Figueroa
cmaganaf@ucol.mx
Universidad de Colima
México
EJE TEMÁTICO
☐ Investigación e innovación en tecnología y educación
RESUMEN
La presente investigación es parte de un estudio de trayectoria estudiantil, que trata en el caso
que nos ocupa, de los factores que suelen intervenir y afectar el aprendizaje en los estudiantes
en su primer año escolar. El diseño de la investigación fue un estudio transeccional descriptivo
y para la recolección de datos se utilizó un cuestionario previamente validado, asimismo se optó
por un muestreo no probabilístico por conveniencia, quedando determinado a un grupo de 30
sujetos del 2° semestre de la materia de Aprender a Aprender. El objetivo fue identificar los
factores intrínsecos y extrínsecos que podrían afectar el aprendizaje de los estudiantes de la
carrera de enseñanza de lenguas. Los resultados detectaron los factores y el perfil de los
participantes y los hallazgos encontrados por demás de interesantes evidenciaron la existencia
de otros, que van apareciendo sigilosamente con la dinámica de las clases y con la interacción
en el aula que les afectan considerablemente, los cuales no podrían ser resueltos ni por la
orientadora y tampoco por los tutores, por lo deberán ser canalizados a los psicólogos de la
universidad y consecuentemente deberán ser considerados por las autoridades de la facultad,
para evitar que los jóvenes alumnos abandonen su incipiente proyecto de vida.
Palabras clave: Estudiantes, proyecto de vida, factores, afectaciones.
1
INTRODUCCIÓN
La importancia de la motivación en el aprendizaje de L2 tiene que ver con un
comportamiento intrínsecamente motivado que se generan cuando se realizan actividades
por voluntad propia o por bien propio, por el placer y la satisfacción derivada de la
realización de dichas actividades de interés. Cuando un individuo esta intrínsecamente
motivado, puede realizar actividades las cuales tengan un sentido significativo para él sin
la mera necesidad de recompensas, esto representa el prototipo de aun determinación. Por
el contrario, comportamientos extrínsecamente motivados son aquellos que tienen una
naturaleza instrumental. Los cuales son realizados no por interés, pero si porque se sabe
que podría haber alguna consecuencia, entonces ambas corrientes, intrínseca y extrínseca
demuestran ser antagonistas (Deci, Vallerand y Pelletier,1991).
La motivación juega un papel tan importante en el aprendizaje la cual se define como algo
que energiza y dirige la conducta (Díaz y Hernández 1999 en Rodríguez 2006), pero que
al mismo tiempo no solo se atribuye a una característica personal del sujeto, sino, que es
parte del juego de relaciones que tiene el alumno junto con los profesores el cual es uno
de los factores que afecta directamente la motivación (Sole 2001 en Rodríguez 2006). Por
su parte Rodríguez (2006), describe la motivación intrínseca como la que surge dentro del
sujeto y la cual está bajo su dominio y tiene el objetivo la experimentación de la
autorrealización el cual es movido particularmente por la curiosidad y el descubrimiento de
algo nuevo, aquellos alumnos motivados intrínsecamente toman el aprendizaje como una
finalidad y encuentran incentivos en las propias tareas generando en ellos así, la pronta
resolución de ellas atribuyendo el éxito a factores internos como el esfuerzo. Por otro lado,
la motivación extrínseca la define como todo lo opuesto, como el efecto que tienen
acciones, hechos, objetos, y eventos externos los cuales provienen de fuera y que generan
en el sujeto la realización de actividades. En este caso el alumno realiza las actividades
para evitar incomodidades o tener beneficios y enfoca toda la importancia del aprendizaje
en resultados y consecuencias. Este tipo de motivación puede ser tanto positiva como
negativa, la motivación intrínseca positiva es aquella la cual se disfruta y como se ha
mencionado antes, generan una satisfacción por realizar una tarea. La motivación
intrínseca negativa es lo opuesto, un factor que puede llevar a la motivación intrínseca
negativa es el aburrimiento (Anaya-Durand y Anaya-Huertas, 2010).
MARCO TEÓRICO
Factores intrínsecos y extrínsecos.
Dado que la motivación tiene bastante peso en lo que se refiere a estos factores es difícil
dejarla de lado ya que sigue afectando de manera consistente la eficiencia de uno al
momento de realizar actividades. Como se menciona en una de las teorías que mejor
explica la motivación con todos los diferentes procesos que la rodean es la
autodeterminación. Dicha teoría comparte que cada comportamiento humano es motivado
por tres necesidades psicológicas primarias universales como son: autonomía,
competencia y la relación con los demás las cuales podrían ser esenciales para el fácil
funcionamiento óptimo, crecimiento psicológico, desarrollo social y por supuesto el
bienestar personal. Si se logra satisfacer de manera exitosa esas necesidades se puede
llevar al sujeto a experimentar estados de motivación extrínseca los cuales son
caracterizados por que se disfruta la actividad que se esté realizando. En el caso contrario,
si se frustran se generara en mayor medida la motivación extrínseca la cual impulsara al
sujeto en realizar la actividad solamente como medio para conseguir algo o incluso hasta
podría llegar a ser desmotivación (Deci & Ryan, 2000; Ryan & Deci, 2000 en Moreno et al.
2008)
Así mismo las percepciones del sujeto de sí mismo y de las tareas que se van a realiza,
las actitudes, intereses, expectativas y las diferentes representaciones en la mente del
2
sujeto las cuales él va generando sobre el tipo de metas que se pretenden alcanzar dentro
de un contexto educativo. Siendo todos estos factores los que guían y dirigen la conducta
académica del estudiante. Se reciben también influencias de variables contextuales de
indiscutible importancia dentro del proceso de aprendizaje/enseñanza como por ejemplo:
Los contenidos, el profesor, los mensajes que el mismo transmite, el tipo de interacción, la
forma de evaluación, entre otros (Cabanach, 1996).
Según Ryan y Deci (2000), la motivación intrínseca como la voluntad, gusto o deseo por
hacer algo, la motivación extrínseca se describe como el hecho de hacer algo por
necesidad u obligación o que tiene un fin diferente al que el realizador desea. Menciona
también que la motivación intrínseca es un fenómeno emergente importante para la
educación como una fuente importante de aprendizaje y logro que puede ser categorizado
o determinado tanto por los padres como por los maestros. Describiendo la motivación
intrínseca como el resultado de un aprendizaje tanto de alta calidad como creatividad, se
menciona que es especialmente importante detallarlos.
Frey y Osterloh (2001), mencionan que la motivación extrínseca sirve para satisfacer una
necesidad instrumental o indirecta, poniendo el caso del dinero, que siempre tiene un fin
como pagar por unas vacaciones, comprar un auto, etc. La motivación extrínseca es
aquella q satisface aquellas necesidades las cuales no están relacionadas al trabajo. La
motivación intrínseca y la motivación extrínseca, la motivación extrínseca sirve para
satisfacer una necesidad instrumental o indirecta, poniendo el caso del dinero, que siempre
tiene un fin como pagar por unas vacaciones, comprar un auto, etc. La motivación
extrínseca es aquella q satisface aquellas necesidades las cuales no están relacionadas al
trabajo.
Los factores extrínsecos conducen a la realización de las actividades las cuales son
logradas para obtener algo. En contraste con los factores intrínsecos se realizan debido a
que de no hacerse la actividad pueden generar una consecuencia. Este caso, los factores
extrínsecos en el aprendizaje es un tema el cual normalmente se realizan actividades las
cuales sean adaptadas para motivar a los estudiantes extrínsecamente, pero al mismo
tiempo sin incrementar la presión de realizar una actividad (Ryan y Deci 2000). Cohen
(2014), afirma que existen diferentes factores que pueden afectar al poder dominar una
segunda lengua y que pueden afectar el hecho de impartir clases en una universidad en
una cierta lengua. Dichos factores se relacionan con la lengua como son el alfabeto,
morfología compleja, similitudes con otras lenguas, etc. Incluyendo también la cuestión
personal de cada sujeto como la habilidad en y el desarrollo de “skills” y los factores que
de igual manera se puede desarrollar, como son; estrategias para asegurar el aprendizaje,
estrategias de monitoreo del aprendizaje, practica y su uso, y estrategias para la
memorización de vocabulario relevante y valioso.
Factores como es la auto identidad como estudiante de una lengua con motivación y
también factores como la familia, exposición a la lengua, contexto inmediato para aprender
la lengua, necesidad de aprender la lengua en la actualidad, etc.
Como comentan Sánchez y Vargas (2013), hasta ahora es bien sabido que en el
aprendizaje de una segunda lengua intervienen varios factores los cuales se pueden
agrupar en 3 grupos, los factores externos como la lengua materna, el conocimiento
lingüístico, etc. Los factores internos como la relación con el medio, contexto y la situación
del aprendizaje y los factores individuales como la edad, la motivación la aptitud etc. El
estudio realizado por ellos mismos llega a la conclusión de que para cualquier alumno,
independientemente del factor de personalidad la motivación es importante. Por otro lado
mencionan también que el hecho de que los alumnos no mostraran los niveles de
motivación extrínseca esperados fue a causa de las clases impartidas por los profesores,
los cuales no hacían dinámicas para poder despertar el interés de los alumnos hacia la
lengua extranjera, tampoco se realizaban tareas que pusieran a prueba el intelecto de los
3
estudiantes.
Por otro lado, Rivera (2016), menciona que los factores extrínsecos afectan de manera
directa el aprendizaje siendo consciente o inconsciente el mismo. Como factores
extrínsecos para estimular la atención del estudiante el colore de la letra y tamaño en la
pizarra, la posición del mensaje en la pizarra, la complejidad del estímulo visual, etc. En los
factores intrínsecos se mencionan las expectativas, los intereses, los rasgos de
personalidad, etc. Megumi y Park (2016), explican que regularmente a los estudiantes de
una segunda lengua sufren dificultades al momento de realizar una actividad o tarea en la
cual se vea relacionada la práctica oral ya que esta conlleva el uso de diversas habilidades
del lenguaje el cual puede frenar o hacer que sea imposible de realizar ya sea de manera
parcial o total.
La dificultada de una actividad se puede dividir en interpretar de dos maneras, la “dificultad
de la actividad” y la “dificultad según la percepción del examinado en una tarea”. Hay
diversos factores que influyen en el desarrollo de una tarea como es la entrada, procesos
y el estudiante, (Nunan 2004 en Park y Megumi 2016), la carga cognitiva, estrés
comunicativo, particularidad y generalización, código de complejidad y densidad
interpretativa, proceso de continuidad (Candlin 1987 en Park y Megumi 2016), etc.
Mencionan que se han hecho distinciones posteriores de “complejidad” y “dificultad” en la
que “complejidad” es una característica propia y que “dificultad” es una percepción de una
tarea por parte de los aprendices (Robinson 2001 en Park y Megumi 2016).
Por otro lado, Deci, Koestner y Ryan (2001), hablan de una teoría de evaluación cognitiva,
la cual dice que la motivación intrínseca es una necesidad innata psicológica la cual le
genera autodeterminación al momento de realizar una actividad. Con respecto a los efectos
en la motivación intrínseca cuando hay eventos externos como recompensas, el hecho de
delimitar las fechas de entrega entre otras cosas, afecta la autodeterminación de la
persona. Estos eventos disminuyen la autodeterminación al contrario de los eventos que la
incrementan y que al mismo tiempo se perciben como competencias, aumentan la
motivación intrínseca va acompañada de la autodeterminación. También se menciona el
uso de recompensas verbales las cuales pueden tener un mayor y significante efecto con
respecto a guiar un comportamiento. La teoría sugiere el uso de recompensa no verbal
para generar un contexto interpersonal y así poder brindar una retroalimentación más
controlada y reforzada con el sujeto y su motivación intrínseca.
METODOLOGÍA
Investigación descriptiva, transversal de tipo mixto, como fuente de información secundaria
se utilizó la plataforma MOODLE; como fuentes primarias, se emplearon tres técnicas de
recolección de datos, la rúbrica como instrumento de evaluación, un cuestionario de 20
preguntas sobre aspectos relacionados con los contenidos desarrollados y la observación
directa.
La investigación, se desarrolló en el programa Administración en Salud de la Universidad
de Córdoba con metodología a distancia, comprendió específicamente el curso Gestión
integral de la calidad que de acuerdo a la malla curricular se ubica en VII semestre. Contó
con la participación de 77 estudiantes distribuidos de la siguiente manera:
Escenario
N0. de estudiantes
Sahagún
30
Montería G1
21
Montería G2
26
El programa en mención fundamenta su proceso metodológico en cuatro momentos de
aprendizaje, ellos son:
4
Acompañamiento directo: El tutor orienta, asesora, facilita, analiza, discute, fortalecer,
verificar y evalúa el conocimiento y aprendizaje en el estudiante y el proceso de enseñanzaaprendizaje. Las principales estrategias metodológicas usadas son: panel, foro, mesa
redonda, seminarios, etc.
Acompañamiento Mediado: se realiza a través de la utilización de herramientas
síncronas, asíncronas y la gestión de cursos en la Web.
Acompañamiento guiado: la tutoría guiada, se realiza a través de la utilización de
módulos impresos, CD ROM y videos, entre otros.
Trabajo independiente: implica responsabilidades específicas del estudiante con
respecto al estudio de cada curso, apoyados con guías de trabajo, módulos, lecturas
complementarias, consultas en biblioteca, consultas de sitios especializados a través de
internet, elaboración de informes, realización de ejercicios de auto evaluación y
presentación de evaluaciones.
Partiendo de la descripción anterior y teniendo en cuenta la estructura curricular de los
cursos del programa Administración en Salud, los cuales distribuyen sus contenidos
programáticos en IV unidades que a su vez están conformadas por capítulos; se tomó como
unidad de análisis del curso Gestión integral de la Calidad la unidad denominada Sistemas
integrados de gestión para aplicar en esta el aprendizaje B-Learning haciendo uso de
estrategias pedagógicas innovadoras.
A continuación, se detalla el procedimiento realizado de acuerdo con los momentos de
aprendizaje propios del programa, primero la orientación académica por parte del tutor
asignado al curso, y luego se procedió a dar las directrices para el cumplimiento con el
acompañamiento mediado así:
Se conformaron grupos de cinco estudiantes, ¿¿¿cuantos gupos???? a cada uno se le
asignó un tema contemplado en la unidad, en total se distribuyeron cinco temas. Cada
grupo desarrolló un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en PowToon; que fue
posteriormente cargado a la plataforma Moodle, a you tube y a un grupo creado en la
aplicación WhatsApp de sus móviles. Para la rúbrica de evaluación de esta actividad se
tuvo en cuenta la creatividad para el diseño del OVA, la coherencia con el tema asignado
y el uso de un lenguaje técnico, además el producto debía permitir evidenciar el trabajo
grupal.
Posteriormente, en el acompañamiento presencial, se realizó a través de una mesa
redonda socialización de los temas de la actividad mediada, con la finalidad de aclarar
dudas y afianzar conceptos. Adicionalmente, se utilizó el juego como estrategia pedagógica
para el reforzamiento del conocimiento; para lo cual se utilizó Thani, un juego diseñado por
las docentes Burgos y Montoya a partir de un proyecto de extensión en el marco de la
convocatoria Proyección social para la paz” en la Universidad de Córdoba.
Se inició escogiendo un patinador quien se encargaba de exponer y hacer cumplir las
reglas del juego, luego cada grupo nombraba un líder quién debía responder las preguntas
tipo selección con única respuesta, y/o falso o verdadero previamente diseñadas por los
mismos estudiantes y validadas por el tutor en tarjetas de colores.
Finalmente, se realizó una etapa de conclusiones, apoyado en un sistema de evaluación
coevaluación y heteroevaluación apoyados en un foro de debate donde la participación sea
individual, permitiendo al tutor valorar el trabajo independiente del estudiante.
Falta el análisis de los datos, ¿cómo lo hicieron?, ¿de qué tipo, a la rúbrica? Al
cuestionario? A la observación? según dicen arriba que: -se emplearon tres técnicas de
recolección de datos, la rúbrica como instrumento de evaluación, un cuestionario de 20
preguntas sobre aspectos relacionados con los contenidos desarrollados y la observación
5
directa-.
RESULTADOS¿cómo
sacaron el 100% de efectividad? Deben explicar
detalladamente este resultado con fundamento en base al o los análisis y su procedimiento
La investigación arrojó un 100% de efectividad del BL, en estudiantes del curso Gestión
integral de la calidad del programa Administración en Salud, evidenciando a través de las
estrategias implementadas: Avances significativos en la apropiación del conocimiento.
ídem
 Mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en este curso.
 Fortalecimiento del trabajo grupal y colaborativo.
 Gestión del conocimiento.
 Se validó el alto grado de aceptación del BL en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
CONCLUSIONES
La evolución de la educación ha ido en creciente aumento, es por esto que el proceso
enseñanza aprendizaje también ha evolucionado incorporando diversas formas en su
abordaje, como el uso de las TIC con el acompañamiento de un docente tutor o guía que
potencialice en el estudiante su capacidad de aprender, generando espacios de formación
amigables, donde ese alumno pueda interactuar, participar, analizar, discutir y emitir juicio
crítico, garantizando así gestión y apropiación del conocimiento.
La aplicación del BL incorporando estrategias lúdicas en el programa Administración en
Salud, permitió evidenciar una mayor integración del grupo de estudiantes favoreciendo
sus relaciones interpersonales y un mejor rendimiento académico de estos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a) Poner los títulos en cursivas, b) algunas referencias de la bibliografía no
están completas, c) faltan aquí muchas referencias citadas en texto, d) las
remarcadas en amarillo no están citadas en texto y por lo tanto sobran.
Niño, A. A. L. (2018). Aprendizaje mixto por medio de redes sociales en la Educación
Superior. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte, 8(10), 54-71.
Aldana, M. A. G., Osorio, K. V. P., & Rengifo, Y. P. (2017). Aplicación de las TIC en modelos
educativos blended learning: Una revisión sistemática de literatura. Sophia, 13(1), 144-154.
Cuevas, R., Feliciano, A., Miranda, A., y Catalán, A. (2015). Corrientes teóricas sobre aprendizaje
combinado en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencias, 2(1), 2334-2501.
Mero, J. A. Z., Moreno, G. W. C., Zambrano, M. S. W., Álvarez, G. S. V., y Alcívar, G. J. B. (2018).
Blended learning como estrategia de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de
educación básica. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(1), 55-70.
González, A. M. (2018). La innovación educativa en educación superior: la modalidad blended
learning.
Mora-Vicarioli, F., y Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de
aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Revista Electrónica Educare, 20(2).
Bartolomé Pina, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2018). Blended learning: panorama y
perspectivas. Introducción.
Ibáñez, J. S., de Benito Crosetti, B., Garcies, A. P., & Cervera, M. G. (2018). Blended learning, más
allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213.
Peralta, M. C., Zermeño, M. G. G., y Tijerina, R. F. A. (2015). Implementación de B-learning en el
Nivel Superior de Educación. Campus Virtuales, 3(2), 8-15.
Torres, J., y Ferrer, K. M. F. (2017). Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la administración b-
6
learning del curso Tecnología y Práctica de Mercadeo I. Educare, 21(1), 68-78.
7
Related documents
Download