El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial Carlos Polo-Barceló1, Dominik Lauff 2, Noemí Ferrando Debón1, Pablo Amorós Galbis1, Paula Jakob 3 València, 1 de diciembre de 2019 Economías Emergentes y Subdesarrolladas [35920] Facultat d’Economia, Universitat de València Dra. Margarita Rohr Trushcheleva, Dr. Antonio Sánchez Andrés 1 Universitat de València; 2 Friedrich-Alexander-Universität Erlangen/Nürnberg; 3Hochschule Heilbronn El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 2 Tabla de contenido Tabla de contenido ......................................................................................................................... 2 Tabla de contenido: tablas y gráficos............................................................................................. 2 1. Introducción ............................................................................................................................... 3 2. Historia ....................................................................................................................................... 4 3. Evolución de la situación social y política ................................................................................. 4 4. Situación social y política en la actualidad .............................................................................. 10 5. Evolución de las políticas económicas..................................................................................... 13 5.1 Economía de subsistencia, reconstrucción del país y proteccionismo (1945-1960) ......... 13 5.2. El rol del Estado en el desarrollo económico (1961-1988) .............................................. 15 5.3. Apertura de mercados, estabilización y liberalización económica (1988-1996) .............. 20 5.4 Políticas económicas recientes (siglo XXI) ....................................................................... 23 6. Relaciones internacionales ....................................................................................................... 24 6.1 Política exterior.................................................................................................................. 24 6.2. Relación Corea del Sur – Corea del Norte........................................................................ 27 6.3. Socios comerciales............................................................................................................ 28 7. Relaciones bilaterales entre España y Corea del Sur ............................................................... 30 7.1. Relaciones bilaterales diplomáticas .................................................................................. 30 7.2. Relaciones bilaterales económicas ................................................................................... 31 8. Conclusión ............................................................................................................................... 34 Bibliografía .................................................................................................................................. 35 Tabla de contenido: tablas y gráficos Gráfico 1. Tendencias en los índices de IDH de Corea del Sur, 1990-2017 ............................... 11 Gráfico 2. Evolución del tipo de cambio nominal (1950-1988). KRW (₩) por USD ($) .......... 16 Gráfico 3. Evolución del comercio de bienes y servicios (exportaciones, millones de USD, 19611988).................................................................................................................................... 17 Gráfico 4. Gasto en Investigación y Desarrollo (% del PIB) 1988-2018 .................................... 22 Tabla 1. Balanza comercial bilateral (millones de €)................................................................... 32 Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 3 1. Introducción Este trabajo académico trata de las situaciones político-social y económica de un país que pasa de ser emergente a país desarrollado en un período de tiempo relativamente breve. Es ésta una de las principales razones por las que Corea del Sur se convierte en un foco de estudio. Muchos son los países considerados emergentes por las instituciones económicas internacionales y puede parecer que ese estado transitorio perdura en el tiempo sin llegar a lo que todo país en vías de desarrollo tiene como objetivo, que es el ser considerado país desarrollado. Corea del Sur es uno de los puntos de referencia para los países emergentes, ya que éste si que ha experimentado que la transición de emergente a desarrollado es posible. No obstante, cabe destacar que dicha transición requiere de un esfuerzo social, político y económico. A lo largo de este proyecto se van a desarrollar los temas principales que han permitido que este país emerja a la economía mundial. En primer lugar, se realiza un repaso a la historia del país que permite entender la situación concreta de la que se consolida el país surcoreano. Posteriormente, se desarrolla de una forma más detallada la historia político-social de Corea del Sur después de la división de las dos Coreas establecidas en la península. Sus distintos gobiernos son clave para la mejora del país. En segundo lugar, se hace un estudio detallado de la evolución de las políticas económicas, que se consolidan en tres fases de desarrollo. Cada una de estas fases abarcan las mejorías que han permitido que Corea del Sur pase a ser considerado país desarrollado, hasta el punto de convertirse en potencia económica a nivel mundial. Debido a esta situación que Corea del Sur alcanza a principios del siglo XXI, la cuarta sección de este trabajo trata las relaciones internacionales de Corea del Sur y sus políticas comerciales con distintos países del mundo. Uno de los puntos a destacar es la relación con su país más próximo y con el que comparte una profunda cultura: Corea del Norte. Por último, este trabajo no podía pasar por alto las relaciones que Corea del Sur tiene con España, en cuanto a sus relaciones bilaterales diplomáticas y económicas. Es por tanto un trabajo que da una visión global del país tanto a nivel interno, por su historia y las evoluciones que ha experimentado en este último lustro, como a nivel externo, por su influencia en el ámbito mundial y en las relaciones bilaterales que mantiene con el resto de países, siempre con el foco puesto en su tránsito económico de país emergente a país desarrollado. Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 4 2. Historia La Península de Corea había sido ocupada siempre por el pueblo coreano bajo una misma nación, hasta que en 1945 esta península se vería dividida en dos por la separación de sus coreas, adaptando los nombres de Corea del Norte y de Corea del Sur. Esta división se lleva a cabo por dos motivos: por una parte, da lugar la rendición de Japón a los países aliados, que hasta entonces, el Gran Imperio Japonés tenía control sobre la península; por otra parte, esta rendición permite que tanto la Unión Soviética como los Estados Unidos, tengan potestad sobre la división de estos dos estados. Esta división no va a ser pacífica y rápidamente Corea del Norte intenta invadir el Sur, lo que originó la Guerra de Corea que duraría unos tres años, del 1950 al 1953. Fecha desde la cual ambas Coreas disfrutan de un tratado de paz. A partir de esta división, ambos países han desarrollado, desde entonces, rumbos muy distintos tanto en su política como en su economía; lo que ha causado una gran diferencia entre estos dos países unidos en una misma península. Corea del Sur experimentó un gran crecimiento económico en los años posteriores. Su desarrollo fue tal que su crecimiento era 13 veces superior al crecimiento de sus vecinos del norte. Este avance ha permitido que Corea sea actualmente una gran potencia económica, ya que se sitúa en el puesto 12 por PIB del mundo y las distintas instituciones económicas internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la ONU, reconocen a Corea del Sur como un país desarrollado (Chosun, 2017; Schteingart, 2019). Corea del Sur cuenta con una población de 51.635.000 personas, con una alta densidad de población (Datos Macro, 2019). Casi la mitad de su población se encuentra asentada en su capital, Seúl, lo que convierte al área metropolitana de Seúl es una de las más pobladas del mundo. Algunos estudios la sitúan como la segunda ciudad más poblada, sólo por detrás de Tokio, en Japón (Forstall, Green & Pick, 2004). El avance de Corea ha sido tal que actualmente goza de un Índice de Desarrollo Humano muy alto, ocupando el puesto 22 en el ranking mundial. 3. Evolución de la situación social y política La península coreana, antes de su división a causa de la Guerra Coreana a principios de los años 1950, siempre fue víctima de conflictos e intereses de los poderes vecinos más grandes, sobretodo de Rusia, China y Japón. Desde el siglo XIX hasta el año 1946, la región estaba ocupada por el imperio japonés y formaba una colonia bajo su control (Yang, 2019). La opresión de estos tiempos siempre ha influido la sociedad Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 5 surcoreana, también en su historia más reciente hasta la democratización en las últimas décadas (Shin, 2005, p. 16). Esta opresión no sólo causó la exigencia de movimientos de obreros y campesinos que todavía tienen su impacto en la historia coreana (ibíd.). Además, tuvo consecuencias más negativas, como la limitación del surgimiento de una sociedad civil, la cual también tiene sus raíces en el gobierno de un régimen militar apoyado por EE.UU. entre 1945 y 1948, y que oprimía cualquier movimiento popular (Shin, 2005, p. 15). Sin embargo, el enfoque de esta elaboración se pone en la historia de una lenta democratización de la República Coreana en los tiempos siguiendo su fundación en el año 1948 y su impacto en la sociedad surcoreana. A partir del inicio de esta época el desarrollo de la democracia y la socialización de Corea del Sur siempre ha dependido mucho de su líder actual. Como resultado de la revolución, el nacionalista Syngman Rhee en 1948 sale como primer presidente de la República. En su juventud está activo en la lucha contra la ocupación japonesa, donde también organiza un intento de derrocar al Rey en 1897; un comportamiento que le lleva a la cárcel para siete años (Tikkanen, 2009). Después de una estancia larga en EE.UU., donde estudia, Rhee vuelve a su país natal para liderar el gobierno provisional de Corea, promoviendo el apoyo de EE.UU. al desarrollo del país (ibíd.). En su papel como presidente elegido por el pueblo coreano en 1948, pronto forma un sistema político autárquico de opresión en el que Rhee tiene el control total del nombramiento de alcaides, la policía y otros funcionarios relevantes, incluso llevando a la ejecución de algunos líderes de la oposición parlamentaria (Allen, 1960). Sin embargo, Rhee es una de las personas claves en las negaciones de paz con la Corea del Norte resultando en el fin de la Guerra Coreana en 1953 con millones de víctimas (ibíd..). A pesar de su fuerte opresión a las libertades sociales del país, Rhee fue reelegido tres veces en unas dudables elecciones que, con una mayoría del 90 por ciento del electorado, al final causan varias manifestaciones, sobretodo de estudiantes de la capital, en contra del régimen autoritario, apoyados por la Asamblea Nacional y EE.UU. (Waters, 1996). Estas resultan en “la caída del gobierno de Syngman Rhee en 1960” y la exigencia de “una ley para castigar a los funcionarios del régimen de Rhee responsables de irregularidades electorales y otros delitos (ibíd.). A pesar de la dimisión de Rhee, por un par de años su régimen sigue existiendo indirectamente. Aunque su sucesor, Yun Bo-Seon, oficialmente proclama una nueva –la segunda– República Coreana, los “aristócratas de liberación” de Rhee ocupan los cargos más influyentes del estado (Kim H.-A., 2004). Durante el mandato de Yun, de tan sólo Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 6 dos años, Corea del Sur sufre una crisis económica bastante grave que, por ejemplo, resultó en la subida del precio de arroz un 60% en cinco meses, entre diciembre de 1960 y abril de 1961 (ibíd.). Además, la tasa de desempleo llega a un nivel de más del 23% (ibíd.). En resumen, con la crisis política, el fallo lento del estado y su decadente administración resulta en un golpe de estado en mayo de 1961, organizado y liderado por el ex miembro del Partido Laborista, Park Chung-Hee (Xiaoguang, 1961), el tercer presidente de la república. Aunque el golpe se puede clasificar como intervención militar y poco democrática, resulta siendo un movimiento popular, ya que grandes partes de sus participantes son ciudadanos de agenda progresista (ibíd.). Bajo el régimen de Park la sociedad avanza hacia una economía más industrializada y una política menos corrupta – un desarrollo que le garantiza una aprobación incluso entre conservadores e intelectuales del país (Kim K.-H. , 2011). Por el contrario, los movimientos de estudiantes más progresistas pronto rechazan su apoyo al nuevo líder de la república a causa de la falta de un sistema político con un parlamento más democrático (ibíd.). Este rechazo del presidente resulta en grandes manifestaciones de “estudiantes, académicos, periodistas, trabajadores, habitantes de tugurios reasentados, activistas cristianos y políticos”, después de que Park “enmiende la constitución en 1969 con el fin de presentarse a un tercer mandato en 1971” (Baker, 2014). Según una publicación de Amnistía Internacional, muchos de ellos, como opositores del sistema, fueron detenidos y sufrieron el tratamiento del régimen: “la tortura era una práctica generalizada, la detención sin cargos era frecuente, los juicios penales eran injustos, se fabricaban casos políticos y se intimidaba sistemáticamente a los abogados de derechos humanos” (ibíd.). El cambio en la constitución no solamente le deja a Park presentarse de nuevo a las elecciones presidenciales, sino que prolonga el mandato del presidente a seis años y acaba con la elección directa de los ciudadanos. En su lugar, un “electorado” sin mucha legitimación democrática vota sobre el presidente de la cuarta república que construye Park de esta manera (Kim K.-H., 2011). Después de su nueva reelección en 1978, el estado de ánimo entre los ciudadanos se desborda, el director del Servicio Secreto coreano se ve obligado a asesinar al presidente en 1979 (Baker, 2014). Como resumen de su mandato como presidente de Corea del Sur, se puede constatar que el liderazgo de Park Chung-Hee, involuntariamente, causa el primer impulso a una sociedad civil más vibrante que da el inicio a una ciudadanía cada vez más activa hoy en día (Shin, 2005). Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 7 Parecido a la función de Yun Bo-Seon como presidente interino después de la era de Syngman Rhee, el sucesor de Park, Choi Kyu-Hah intenta iniciar una política de democratización más creíble, pero su vinculación personal al régimen de Park (como su Ministro de Exteriores, su asistente especial y hasta su Primer Ministro) limita su dominio sobre el país a sólo un año (Murray, 2009). Al final, Choi no puede equilibrar los intereses de los dos grupos más fuertes de la sociedad, los estudiantes democráticos y los militares exigiendo más autoridades. Por eso, el movimiento democrático resultando en la amnistía de 680 prisioneros políticos, en 1980 está torpedeado por el golpe militar, obligando a Choi a dimitir como presidente y llevando al poder al quinto presidente, Chun Doo-Hwan (ibíd.). Este cambio de gobierno se lleva consigo una de las masacres más grandes en la historia de la república con un gran número de víctimas; diversas estimaciones sospechan unos 2000 muertos en la ciudad de Gwangju, donde la resistencia en contra del golpe militar adquiere sus mayores proporciones (Waters, 1996). Como reacción de los ciudadanos a estos eventos, “una encuesta mostró que los coreanos sentían de manera abrumadora que la democratización era más importante que la economía y que podían sostener una democracia” y provoca que “aproximadamente 100.000 personas se manifiesten en el centro de Seúl” (Baker, 2014). Chun, en contra de esta llamada ‘Primavera de Seúl’, ve en peligro su estado y decide prohibir toda la actividad política, disolver la Asamblea Nacional, imponer la censura de los medios de comunicación, cerrar universidades y prohibir huelgas (ibíd.) y de esta manera, frustra completamente cualquier trabajo de la sociedad civil posible. Sin embargo, el ambiente poco favorable para el presidente sigue subsistiendo y las elecciones parlamentarias en 1985 son una “derrota asombrosa” para Chun dándole más poder a la oposición (ibíd.). Su intento de frenar los movimientos democráticos represaliándolos cada vez más sigue sin tener éxito, culminando con su rendición en 1987, y proclamando elecciones presidenciales directas y abiertas, las cuales gana Roh Tae-Woo como sexto presidente de Corea del Sur (Kim K.-H. , 2011). El mandato de Roh tampoco puede romper con la insatisfacción en el país, debido a su vinculación y su falta de distancia al régimen de Chun Doo-Hwan, así que provoca las manifestaciones más largas desde 1919 “contra la continuidad del régimen militarista” (Vilaro, 1988). Sin embargo, logra calmar las voces en su contra con la realización de la propuesta de la oposición “de que el Sur y Norte celebran conjuntamente los Juegos Olímpicos de 1988” (Baker, 2014). En los años restantes hasta el fin de su mandato, Roh Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 8 sigue una política restrictiva en contra de los poderes progresistas, por lo cual, en 1992, aumenta el número de presos políticos a unos 1.400 activistas (ibíd.). En general, la presidencia de Roh Tae-Woo, durando hasta 1992, puede ser evaluada como “una presidencia de transición en Corea del Sur, antes de que la oposición presione de nuevo” (Vilaro, 1988) y ganase las siguientes elecciones con claridad. Su líder, Kim Young-Sam, un ex disidente, es el primer “ciudadano” elegido presidente en treinta años y difunde una “esperanza de que la historia pudiera finalmente ser ‘corregida’” (Waters, 1996), poniendo los militares “bajo un control civil más estricto” y amnistiando a cientos de presos políticos (Baker, 2014). Aunque “las campañas iniciales de reforma política de [Kim] contribuyen a crear un ambiente favorable para sus esfuerzos de reforma institucional […] con un gobierno y una política limpios, una economía fuerte [y] una sociedad moralmente sana” (Hahm & Kim, 1999), Kim decide “dejar que la historia sea la que juzgue” refiriéndose a los líderes autócratas del pasado (Waters, 1996). Además, Hahm y Kim (1999) analizan que su política consiste, básicamente, en “campañas de reforma política que enfatizan la contención, reducción o eliminación de cualquier desafío serio a la democratización” y, al mismo tiempo, en “esfuerzos de reforma institucional en el gobierno” bastante limitados. Como esa descripción ya insinúa, los cinco años de la presidencia de Kim Yong-Sam dejan la sociedad desilusionada, sobre todo por los escándalos de soborno que “afecta[n] negativamente el proceso de consolidación de la democracia en Corea al aumentar la desconfianza del público en el gobierno en su conjunto” (ibíd.). Esta impresión finalmente está cambiada por su sucesor, Kim Dae-Jung a partir de 1997, quien logra un “compromiso […] entre la clase obrera y los grupos progresistas” (Haggard, Pinkston, & Seo, 1999). Por eso, deja que el sector manufacturero esté más influyente y que los trabajadores se puedan unir en sindicatos (ibíd.). Además, permite una participación más activa de las ONG en la sociedad (Kwon, 2010). El evento más drástico de su presidencia, sin duda, es el brote de la crisis financiera al principio de su mandato. Con una política muy favorable para una recuperación rápida, con la ayuda del Fondo Monetario Internacional, puede combatir con éxito el aumento del desempleo, y la inmensa inflación (ibíd.). A continuación, una de las acciones más destacadas de Kim Dae-Jung fue su intento de reconciliación con Corea del Norte que, sorprendentemente, fue bastante popular entre los ciudadanos de la república, aumentando así los partidarios de este presidente (Baker, 2014). Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 9 Su sucesor, Roh Moo-Hyun, como ex ministro del gabinete de Kim Dae-Jung persigue continuar en reformar y abrir la sociedad con una política progresista. Este abogado por los derechos humanos, en las elecciones de 2002 “proyecta una imagen antiestablecimiento” y habla de la formación de una “Nueva Corea” para erradicar los restos de la corrupción que siguen existiendo en el país (Pastreich, 2005). Para formar este ‘nuevo’ país, Roh plantea una gran cantidad de políticas de cambio: aunque un gran grupo de conservadores en la república coreana sigue considerando las estrechas relaciones con EE.UU. “la base de la política exterior”, Roh decide enfocar su política en el grupo de gente más joven que se manifestó contra el régimen de Chun Doo-Hwan y que critica el comportamiento de EE.UU. en algunas áreas (Choe, 2009). Otro planteamiento de Roh incluye la ‘Nueva Gestión Pública’ teniendo como objetivo la creación de una sociedad civil más fuerte y activa, como ya había empezado Kim Dae-Jung. Roh quiere “reducir la alienación y la desigualdad en la sociedad” y pone un enfoque al aspecto humano en su política (Pastreich, 2005). Incluso algunos casos de corrupción “que involucran a sus colaboradores cercanos” (ibíd.), y que resultan en el suicidio de Roh en 2009, no pueden romper con su “reputación como un líder político destacado” (Choe, 2009). No obstante, en las elecciones presidenciales en 2007, la dirección política cambia a favor del conservador Lee Myung-Bak, quien persigue una agenda más económica con promesas de crear más empleo, bajar impuestos y desregularizar las escuelas públicas (Kwon, 2010). Estas promesas se mantienen irrealizables para Lee, debido a la crisis financiera global que termina en una fuerte devaluación del won coreano, y la percepción pública de que Lee no sabe coordinar su política económica (ibíd.). Su porcentaje de aprobación baja aún más tras iniciar proyectos de prestigio bastante caros con “dudosa” justificación. Al final, Lee tampoco queda a salvo de acusaciones de corrupción y nepotismo a favor de su ex empresa, o su red de contactos como ex alcalde de Seúl, favoreciendo “intereses especiales” (ibíd.). Esta suspensión se confirma en 2018, cuando Lee fue condenado por corrupción, soborno y malversación de fondos a favor de Samsung y otras multinacionales (Haas, 2018). La presidencia de su sucesora, la primera presidenta femenina de Corea del Sur, Park Geun-Hye, también se reduce a escándalos vinculados a corrupción por la que hoy en día sigue cumpliendo una condena de 33 años en prisión (ibíd.). El gobierno de la hija del ex presidente y líder autócrata Park Chung-Hee no avanza el desarrollo social del país de una manera extraordinaria. Se concentra en permitir Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 10 el crecimiento económico (Munro, 2019) y en políticas exteriores como la integración coreana o la mejora de la relación históricamente difícil con Japón (Choe, 2017). Después de la destitución de Park en 2018, el progresista Moon Jae-In gana las elecciones presidenciales y promete “una limpieza nacional”, e introduce de nuevo la idea de “liquidar el viejo sistema y construir una nueva Corea del Sur” (ibíd.). De esta manera, se puede concluir que una mirada a la evolución sirve para entender el desarrollo político y social que ha tomado Corea del Sur en las últimas décadas, lo que permite tratar de explicar las políticas y la evolución económica en las siguientes secciones. Aunque la apertura y la democratización de la República Coreana siempre sufrieron varios contragolpes bajo gobiernos autócratas, la dirección que ha tomado el país promete un futuro más estable para la sociedad surcoreana y su democracia. 4. Situación social y política en la actualidad Después de una evolución hacia un sistema democrático bastante lento en comparación con otros países como Alemania, España o los países bálticos, donde en pocos años se ha puesto en práctica una democratización “completa”, Corea del Sur ha tardado más tiempo en efectuar este proceso. Sin embargo, hoy en día, organizaciones como Freedom House la consideran un país “libre”, aunque, como en casi todos los países de su índice, hay margen para mejorar (Freedom House, 2019). Un resultado parecido se puede concluir del análisis de las Naciones Unidas considerando los relevantes índices de desarrollo humano en 2017 (United Nations Development Program, 2018). El sistema político de la República de Corea se divide en varios niveles: además de las ocho provincias, existen seis “gran ciudades”, una “provincia autónoma especial” (Jeju-Do), una “ciudad especial” (Seúl) y una “ciudad especial autónoma” (Sejong) con propias autoridades, aunque en general la organización de política estatal se centra en la capital, Seúl (Yang, 2019). El líder de estado es el actual presidente, Moon Jae-In, como ganador de las elecciones presidenciales del año 2017 (Choe, South Korea Removes President Park Geun-hye, 2017). El presidente, en la sexta república coreana, también es quien nombra al Primer Ministro y a su gobierno que, en su conjunto, funge de poder ejecutivo del estado (Yang, 2019). El poder legislativo en el sistema de una sola cámara está formado por el parlamento, o “Gukhoe”. Sus miembros son elegidos en elecciones populares cada cuatro años (ibíd.). Actualmente, el Partido Democrático del presidente Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 11 Moon dispone de una mayoría relativa de 121 escaños, seguido por el Partido Libertad con 116 escaños como segundo de los dos grandes poderes políticos del país (ibíd.). A pesar de un régimen tan claro, y fijado en una constitución democrática, la ejecución de la democracia en Corea del Sur tiene ciertos fallos, mostrados por la historia reciente del país, así como los indicados por los análisis de Freedom House y de las Naciones Unidas en los índices de desarrollo humano. Según las Naciones Unidas, en cuanto al desarrollo humano, Corea del Sur dispone de un nivel muy alto. El valor de 0,903 para el año 2017 pone Corea a posición 22 entre 189 países y territorios. Indicadores como la calidad de la salud, de la educación, de vida y el desarrollo humano en general posicionan a la República en el primer tercio (la mayoría de los casos) o en el segundo tercio y subrayan esta impresión (United Nations Development Program, 2018). Como demuestra claramente el gráfico 1, los factores destacables influyendo la situación social y política en cualquier país se han mejorado inmensamente en las últimas décadas y confirman el desarrollo positivo general que ha experimentado Corea del Sur. Gráfico 1. Tendencias en los índices de IDH de Corea del Sur, 1990-2017 Fuente: (United Nations Development Program, 2018) En general, a Corea del Sur, Freedom House le certifica un “pluralismo político robusto” con “rotaciones regulares del poder” en elecciones “libres y justas”, gracias a la existencia de partidos de liberalismo y conservadurismo, entre otras razones (Freedom House, 2019). Lo que critica el instituto, sin embargo, son los derechos de las minorías del país y su integración social (ibíd.). Este problema se debe a un movimiento de Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 12 trabajadores de otros países asiáticos (sobretodo de Tailandia, la India y Filipinas) que fueron más afectados por la crisis financiera de 1997, y migrantes –muchos de ellos, ilegales– de África, fenómeno que ha ocurrido muy recientemente después de una larga historia de pocos movimientos migratorios a la península, y una consiguiente falta de experiencia con el tratamiento de inmigrantes (Yang, 2019). Además, la discrepancia entre la cima mundial (cien puntos en el índice) y el país asiático (83 puntos) proviene de una acumulación de problemas de soborno y “extorsión […] en la política, los negocios y la vida cotidiana” (Freedom House, 2019). Otro punto conflictivo para un sistema enteramente democrático, según Freedom House (2019), es el tratamiento con el vecino opuesto, Corea del Norte. En la República de Corea está estrictamente prohibido ponerse en contacto de alguna manera con Corea del Norte, “enaltecerla o anunciarla” (Yang, 2019). Últimamente, Freedom House apoya el cambio en la dirección que toma el conflicto coreano hacia una relación de más diálogo y cooperación como en la participación norcoreana en los Juegos Olímpicos en Corea del Sur en febrero de 2018 (Freedom House, 2019). Sin embargo, en cuanto al problema de corrupción, el instituto no observa una mejora en los últimos años, a causa de la moción de censura contra la presidenta Park Geun-Hye en 2017, y la subsecuente condena de prisión, igual como para su predecesor, Lee Myung-Bak (ibíd.). La nueva administración bajo Moon Jae-In, según Freedom House (2019), tampoco parece cumplir con la esperanza en un cambio del problema de la corrupción surcoreana, debido a nuevos escándalos en su gabinete que ya han resultado en varias manifestaciones. Todas estas razones resultan en una valoración de la libertad política de sólo 33 puntos sobre 40 (ibíd.). Estos indicadores y sus cimientos enseñan que, aunque Corea del Sur ya ha logrado mejorar su situación política y social para todo el país en muchos sectores (“Ha pasado de ser un receptor de ayuda al desarrollo a ser un importante país donante”), quedan varias áreas para mejorar la libertad y la democratización del país y de su sociedad (Auswärtiges Amt, 2019). Se puede concluir que, en cuanto a la situación social y política, la dirección del desarrollo parece bastante favorable para la mejora de la República Coreana, pero todavía no ha logrado a ser un país ejemplar en todos los sectores que determinan el buen funcionamiento de un estado. Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 13 5. Evolución de las políticas económicas 5.1 Economía de subsistencia, reconstrucción del país y proteccionismo (1945-1960) La declaración de Corea como Estado independiente en julio de 1945 pone fin al protectorado japonés sobre Corea y marca el punto de partida hacia la recuperación económica. Durante este periodo, Corea era un país esencialmente agrario (70% de la población se dedica al sector primario), con un PIB per cápita de 60 USD. Tras el conflicto con Corea del Norte, el país está marcado por una fuerte dependencia del exterior para la resolución de sus conflictos internos. El crecimiento económico es entonces la principal preocupación de sus habitantes, debido a que gran parte de la población sufrió períodos de hambruna y vivió en condiciones de pobreza extrema (Sénat, 2004). En 1948, con la ayuda de las tropas americanas que ocupaban la parte sur de la península, se declara la República de Corea del Sur. Su independencia de Corea del Norte se verá reforzada tras firmar el armisticio de Panmunjom, el 23 de marzo de 1953, separando definitivamente las dos Coreas. Con esta situación, los principales objetivos a cumplir por las políticas económicas se basan en la recuperación económica. Las principales políticas económicas llevadas a cabo por el presidente Syngman Rhee (1948-1960), influenciadas por sus consejeros americanos, se basan en la protección de la industria nacional y el establecimiento de fuertes barreras comerciales. Para ello, el gobierno de Rhee estableció varias medidas proteccionistas, tanto en política comercial como en monetaria, examinadas a continuación. (1) Política comercial (a) Sistema de tipo de cambio múltiple: sistema que establece distintos tipos de cambio según se trate de exportaciones o importaciones, o incluso en función del tipo de bienes. En este caso, se estableció un tipo de cambio menor (más apreciado) para importaciones de productos de alto consumo (bienes de primera necesidad), y un tipo de cambio mayor (más depreciado) para importación de bienes que se estaban comenzando a producir internamente. Oficialmente, se distinguía entre tres tipos de bienes: “i) artículos de libre importación; ii) artículos restringidos cuya importación requería la aprobación previa de los ministerios pertinentes; y iii) artículos prohibidos” (Lee, 2001). Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 14 Con ello se establecía como bienes “prohibidos” a la importación aquellos que el país producía en suficiente cantidad como para abastecer el total de la demanda doméstica. Del mismo modo, los bienes cuya importación estaba “restringida” hacían referencia a una demanda interna que no podía ser satisfecha con el total de la producción interior y se establecieron unos aranceles menores para facilitar la entrada de estos productos del exterior. (Sakong & Koh, 2010) Finalmente, los bienes de importación “libre” eran bienes que se importaban sin restricciones, ya que no se producían en el país y tenían que obtenerse necesariamente del extranjero. El objetivo era promover la industrialización, sustituyendo las importaciones por el producto nacional (Nieves, 2017). (b) Sistema de aranceles: El sistema arancelario estaba fuertemente ligado a las políticas cambiarias y a la distinción de los tres tipos de bienes mencionados anteriormente (Sakong & Koh, 2010). En este caso, también se hacía distinción en el tipo de arancel aplicado en función de si el bien importado se producía internamente o no, de modo que se establecen aranceles más bajos a los bienes importados que se producían en industrias que todavía no habían sido desarrolladas en el país. Siguiendo el objetivo de proteger la industria nacional, los aranceles eran generalmente elevados, entorno al 30% y 60% del valor del bien importado (ibíd.). (c) Cuotas a la importación: Junto a los aranceles, también existía una restricción cuantitativa de cierto tipo de bienes. Se restringía la entrada de bienes que podían sustituir aquellos producidos internamente y suponían una amenaza para la industria interna en desarrollo (Nieves, 2017). Durante esta fase inicial de desarrollo bajo el control de terceros países, Corea del Sur recibió gran soporte y ayuda financiera el exterior, sobre todo de parte de los norteamericanos y de las Naciones Unidas. La mayor parte de estos fondos estaban destinados a proyectos específicos, mientras que otra parte de los fondos eran destinados a proyectos de libre elección del gobierno (Sakong & Koh, 2010). (2) Política monetaria (a) Creación banco coreano de desarrollo (KSD): controlado íntegramente por el Estado, tenía como objetivo principal financiar la inversión en bienes de equipo necesarios para la producción de las empresas pertenecientes a industrias clave para el desarrollo del país. (b) Política monetaria ultra-expansiva: durante este período se mantuvo un tipo de interés real negativo. Este tipo de medida tenía como objetivo aumentar el crecimiento Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 15 económico, aumentando las inversiones de las empresas dado a la facilidad de obtener financiación (Blanke & Krogstrup, 2016). Sin embargo, esta medida implica ciertos riesgos, y en este caso resultó en una elevada inflación en el precio de bienes y servicios, con la tasa anual de inflación alcanzando valores entre el 20% y el 400% entre 1946 y 1957 (Sakong & Koh, 2010). El ahorro privado decreció y como consecuencia, aumentó la demanda de crédito (debido al bajo coste que suponía financiarse con deuda). Esto implica un aumento en el nivel de endeudamiento, tanto en el sector público como en el sector privado (ibíd.). (c) Emisión de bonos: finalmente el banco central recurrió a una medida de política monetaria restrictiva - la emisión de bonos- para restringir la cantidad de dinero en circulación, con el objetivo de contrarrestar los efectos de la inflación (ibíd.). 5.2. El rol del Estado en el desarrollo económico (1961-1988): impulso de las exportaciones e industrialización En 1961, el general Park Chung-Hee lleva a cabo un golpe de Estado militar que le llevaría al poder estableciendo una dictadura hasta el año 1979. Durante esta etapa, el Estado es el motor del crecimiento económico, los poderes públicos y la intervención directa en los mercados jugaron un rol decisivo para llevar a cabo la expansión económica (ibíd.). Pueden identificarse, a rasgos generales, tres medidas principales llevadas a cabo durante este periodo: 1. Nacionalización del sistema bancario. 2. Planificación rigurosa que fija objetivos y ejes de desarrollo (sistema de planes quinquenales). 3. Medidas fiscales que favorecen grandes conglomerados de empresas familiares, conocidas como “chaebols”. Más concretamente, se distinguen tres fases principales en cuanto a las políticas económicas llevadas a cabo, con diferentes características e impactos sobre la economía. Durante la primera fase (1961-1972), el crecimiento económico se respalda sobre el modelo de promoción de las exportaciones y también sobre el proceso de industrialización y el desarrollo de la industria pesada y la industria química –aunque con un menor impacto sobre el crecimiento total del PIB– (Sénat, 2004). (1) Política comercial, promoción de las exportaciones y liberalización de importaciones: Con el objetivo de impulsar las exportaciones, y de este modo conseguir una balanza comercial positiva, el gobierno –al control del banco central–, devaluó la Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 16 moneda nacional –el won– para aumentar la competitividad y abaratar los bienes nacionales en el extranjero (OECD, 2019a). Gráfico 2. Evolución del tipo de cambio nominal (1950-1988). KRW (₩) por USD ($) Fuente: elaboración propia. Datos: OECD National Accounts Statistics: PPPs and exchange rates (2019a) En el gráfico anterior puede observarse la evolución del tipo de cambio nominal en el periodo considerado en el análisis realizado (1950-1988), a falta de disponer de datos sobre la evolución del tipo de cambio real descontando la inflación. El análisis de estos datos puede ser igualmente útil para identificar la clara tendencia de devaluación del won surcoreano frente al dólar. Sobre todo, en el período comprendido entre 1960 y 1971, destacando especialmente el año 1964 (donde el won se devalúa a más de la mitad de su valor –de 130 a 214 won por dólar–). Los efectos de esta medida fueron inmediatos, y en ese mismo año (1960) las exportaciones crecieron un 66% respecto al año anterior y siguieron una tasa de crecimiento anual de entorno al 43% hasta 1964 (Sakong & Koh, 2010). Visto el éxito de esta medida, el gobierno decidió continuar con la promoción de exportaciones, e intensificó las políticas en los años siguientes: concediendo créditos a la exportación, consolidando distintos tipos de cambio fijos en un solo tipo de cambio único variable –sujeto a las fluctuaciones del mercado–, y continuando con la devaluación del won (EFXTO, 2011). En el gráfico 3 puede observarse una comparativa de la evolución de las exportaciones de España y Corea del sur durante el periodo 1960-1988. Se comprueba que, efectivamente la devaluación del won produjo un aumento de las exportaciones, con tasas de crecimiento muy altas, especialmente en el periodo de 1985 a 1988 donde la tendencia de crecimiento es prácticamente exponencial (OECD, 2019b). Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 17 Gráfico 3. Evolución del comercio de bienes y servicios (exportaciones, millones de USD, 1961-1988) Fuente: OECD National Accounts Statistics: National Accounts at a Glance (2019b). Otras medidas incentivadoras de las exportaciones incluían las llamadas “metas de exportación”, establecidas por la administración estatal y supervisadas por el propio Presidente en las reuniones mensuales, consistían en establecer una meta de exportaciones totales anuales basándose en las previsiones (del sistema planificado). De este modo se controlaba la consecución de los objetivos y se corregían desviaciones (Sakong & Koh, 2010). Junto a las medidas de promoción de exportaciones, el gobierno reforzó su impacto continuando con las restricciones a la importación. Con esta medida se buscaba intervenir directamente en las exportaciones netas (XN), aumentando las exportaciones y restringiendo las importaciones se pretendía sanear la cuenta corriente obteniendo superávit por la balanza comercial. Sin embargo, se observa una tendencia de disminución de aranceles a principios de 1970, sin mucha repercusión en la práctica, ya que a pesar de ello los aranceles eran elevados hasta la década de 1980 (ibíd.). Además, se consiguió reducir las restricciones cuantitativas mencionadas anteriormente, distinguiendo únicamente entre bienes restringidos y prohibidos. Dichos bienes eran aquellos que, de entrar al mercado coreano, podrían rivalizar con los bienes producidos internamente en las industrias clave de desarrollo, a mencionar en el siguiente punto. (2) Industrialización impulsada por el gobierno: el gobierno incluyó en sus planes quinquenales ciertos proyectos de industrialización. En el primer plan quinquenal (1962-1966), se destina la mayor parte de la inversión estatal al desarrollo de la industria Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 18 minera y manufacturera, incluyendo también otras industrias clave –relacionadas con las anteriores–, como es el caso de la industria de cemento, fertilizantes, bienes de equipo industrial, y la industria de tratamiento y refinación del petróleo, entre otras. En el segundo plan quinquenal (1967-1971), se impulsó el desarrollo de la industria pesada y la industria química, más concretamente el sector siderúrgico, maquinaria y bienes de equipo y petroquímica. Como principal medida se establecieron concesiones de desgravaciones fiscales, e incentivos en las industrias mencionadas anteriormente. A éstas también se añadieron la industria electrónica, la industria textil, la industria naviera, y ciertas metalúrgicas (ibíd.). El Estado también hizo importantes inversiones en el desarrollo de infraestructuras (mejora de suministro eléctrico y carreteras). Estudios realizados por Kim (1994) y Ahn & Kim (1995) indican que “el apoyo del gobierno a las industrias pesada y química asumió varias formas: i) conceder créditos a largo plazo e incentivos fiscales a industrias selectas; ii) establecer y ampliar las escuelas vocacionales y centros de formación para formar mano de obra cualificada, y iii) crear instituciones de investigación financiadas por el gobierno para que realizaran actividades de investigación y desarrollo en aras del bien público”. Otras aportaciones del gobierno al desarrollo económico del país mediante el gasto público fueron la inversión en I+D+i (Investigación, desarrollo e innovación) en forma de creación de instituciones de investigación, con objetivo principal de importar tecnologías avanzadas del extranjero, analizarlas, e implementarlas en el país con las modificaciones pertinentes según las necesidades específicas (Sakong & Koh, 2010). Todo esto junto con la inversión en el desarrollo de capital humano (ingenieros altamente cualificados) a través de la inversión en educación, inicia los siguientes pasos de Corea del Sur en cuanto a políticas económicas para el desarrollo, y deja entrever un cambio en el enfoque y dirección de las mismas. (Nieves, 2017) La segunda fase de desarrollo (1973-1981) estuvo marcada por la implementación del tercer plan quinquenal. En este plan se incluyen nuevos proyectos de desarrollo y se selecciona a ciertos conglomerados privados, los mencionados anteriormente chaebosl, para llevar a cabo estas iniciativas del gobierno (Sénat, 2004). Se aprecia aquí un claro indicio de la estrecha colaboración entre el Estado y las empresas privadas, que se sigue manteniendo en la actualidad. Son precisamente estos conglomerados los que se benefician de las desgravaciones fiscales y las facilidades financieras mencionadas anteriormente (Nieves, 2017). Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 19 En este periodo, el gobierno reforzó sus esfuerzos de inversión en educación – equipamiento educativo para formar ingenieros–, continuó con la política proteccionista sobre las empresas de sectores clave a través de las restricciones a la importación y recurrió a políticas de control de precios (Sénat, 2004). Como indican Sakong & Koh (2010), “en marzo de 1973, en medio de una inflación galopante provocada por la devaluación y los precios internacionales exorbitantes de los productos básicos, el gobierno promulgó la Ley de estabilización de precios. [...] Con la nueva legislación se amplió la cobertura de la reglamentación desde los precios de productos hasta los de servicios, con inclusión de alquileres, honorarios y tarifas a usuarios. La inflación se redujo temporalmente, pero volvió a intensificarse en 1974 debido al aumento de los precios del petróleo”. Sin embargo, estos controles de precios no consiguieron reducir la inflación. La ejecución del plan quinquenal mencionado supuso el desarrollo y crecimiento de los conglomerados industriales familiares (chaebols), actores de este éxito económico en los años setenta (Nieves, 2017) Al mismo tiempo que el peso del sector primario en cuanto a la contribución al total del PIB se veía reducido en consecuencia (Sénat, 2004). Para aportar un dato sobre la importancia de la contribución de estos conglomerados al total de la economía, se estima que Samsung llegó a representar más de un 20% del total del PIB nacional (Vidal-Liy, 2015). Es importante recalcar los motivos por los cuales el gobierno decidió impulsar este tipo de industrias, ya que más allá de las razones económicas, existen razones evidentes a los que esta estrategia responde y son esencialmente asuntos de seguridad nacional (Sakong & Koh, 2010). Las tropas americanas retiraron paulatinamente su presencia en el país y la amenaza de Corea del Norte es una preocupación recurrente del Estado, como evidencian aún en la actualidad sus políticas en materia de defensa, como es el caso del servicio militar obligatorio que sigue vigente desde 1957. En el final de esta segunda fase de desarrollo, puede dejar de mencionarse el impacto de las dos crisis del petróleo, 1973 y 1979. Fue ésta segunda crisis del petróleo la que supuso más dificultades a nivel presupuestario y financiero y el gobierno cambió su estrategia de intervencionismo en el ámbito fiscal (ibíd.). Se aprecian los efectos de este shock petrolero entre los años 1979 y 1988, cuando para hacer frente a los efectos negativos de esta crisis, el gobierno de Chun Doo-Hwan llevó a cabo ciertas medidas de austeridad (reducción del gasto público) para reducir la inflación (Sénat, 2004). Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 20 Un aspecto muy importante es el comienzo de la apertura de los mercados financieros. Se liberaliza el sistema financiero permitiendo la entrada de capitales extranjeros y se privatizan los principales bancos comerciales (1981-1982). El objetivo que persiguen estas medidas es reducir el impacto del shock petrolero, una rápida adaptación a estas variaciones de precios y restablecer la competitividad de los productos coreanos en el exterior. Finalmente, en la tercera fase, podría decirse que las políticas llevadas a cabo en la década de los ochenta se caracterizan por un replanteamiento de las estrategias de intervención que se habían llevado a cabo en las décadas anteriores. Además, se desarrollan nuevas industrias –industrias de alta tecnología y de tratamiento de la información– definidas como necesarias para la seguridad nacional, por los motivos expuestos anteriormente. Veremos entonces una especialización en sistemas de comunicación, de vigilancia, y de escucha, contribuyendo al avance tecnológico del país (ibíd.). 5.3. Apertura de mercados, estabilización y liberalización económica (1988-1996) Este periodo se caracteriza por un cambio profundo en las políticas económicas, respecto a las analizadas en los periodos anteriores. Corea del Sur entra en el camino hacia una liberalización general de la economía, entrando definitivamente y formando parte de los intercambios mundiales. Prueba de ello es la adhesión de Corea a las grandes instituciones económicas y financieras internacionales, como el FMI o la OCDE. Otro aspecto importante es el abandono de los planes quinquenales y la planificación estatal, lo cual será expuesto a continuación con más detalle. Como de nuevo indican Sakong & Koh (2010), “el objetivo de este tipo de políticas era efectuar una transición del crecimiento ‘impulsado por el gobierno’ hacia un crecimiento ‘impulsado por el sector privado’. En particular, se buscó la estabilización de los precios mediante políticas contraccionistas, se privatizaron los bancos y se reforzó la política de competencia”. El país comenzó la década de los noventa convirtiéndose en uno de los países más avanzados de Asia, con un PIB total de 354,675 millones de USD en 1990 1 (OECD, 2019c). De este modo, comienza a considerarse a Corea del Sur como país emergente. Resultando en 8,273 USD de renta per cápita, con lo que entraría dentro del baremo de países de renta media según el Banco Mundial [3,996; 12,375] (World Bank Data, 2019). 1 Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 21 En este periodo las políticas que se llevaron a cabo fueron claves para el crecimiento de Corea del Sur y contribuyeron a hacer del país la potencia económica que es a día de hoy. (Datos Macro, 2019) En primer lugar, al suprimir las instituciones de planificación (Economic Planning Board) en 1994, se reducía considerablemente la intervención del gobierno en la economía nacional y de este modo Corea del Sur se sumaba a la tendencia del resto de países del mundo que contaban con gobiernos más inclinados al liberalismo/laissez-faire (Sénat, 2004). Siguiendo en esta línea de apertura, el gobierno abrió los mercados interiores de los sectores de la agricultura, las finanzas y los servicios, permitiéndole de este modo unirse a la OMC (Organización Mundial del Comercio) y a la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) en 1995 y 1996, respectivamente. Éstas fueron importantes medidas para comenzar a abrirse al exterior y afianzar su posición en los mercados extranjeros gracias a su presencia en las instituciones internacionales (ibíd.). Otro cambio importante en sus políticas fue la transición de la estrategia de competitividad basada los precios y la mano de obra barata, que prevaleció durante la década de los setenta, hacia una competencia con el extranjero basada en la innovación, la diferenciación y el alto valor añadido (ibíd.). Esta transición se realizó en un periodo de tiempo relativamente corto (de 1985 a 1999) si se considera la dificultad de implementar un cambio de estrategia de estas características y el gran impacto que tuvo hasta la actualidad. Para ello, las remuneraciones al trabajo (salarios) aumentaron considerablemente, reduciendo el diferencial de coste de la mano de obra coreana respecto al coste de la mano de obra de los países avanzados. Además, se incrementó el gasto en I+D, que, junto al desarrollo del sistema educativo y la enseñanza, contribuyó a aumentar la competitividad coreana. Es en esta época cuando Corea del Sur comienza a definir la formación de capital humano altamente cualificado como una prioridad. Por aportar un dato, ya en 1996, la tasa de escolarización en estudios superiores era del 60,4 % en Corea del Sur, superando a Japón (40,5%) e incluso a países europeos como Francia (51%) (ibíd.). Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 22 Gráfico 4. Gasto en Investigación y Desarrollo (% del PIB) 1988-2018 Fuente: OECD Science, Technology and R&D Statistics: Main Science and Technology Indicators (OECD, 2019d) En el gráfico superior puede observarse la evolución, en las últimas tres décadas, del gasto en R&D como porcentaje del total del PIB de los países de la Eurozona y Corea del Sur, destacando a modo de comparativa el caso de Finlandia y Alemania – países que históricamente han dedicado una mayor proporción de su renta a la Investigación y desarrollo–, y el caso de España. Lo que llama la atención de este gráfico es su posición tan avanzada en este aspecto con respecto a España; a principios de los años noventa, Corea del Sur ya dedicaba el triple que España a la investigación y desarrollo, brecha que no ha dejado de aumentar en favor de Corea. Si se compara con los dos referentes europeos, puede verse que se produce una convergencia en el 1994. A partir de esta fecha, el gasto en R&D de parte de Corea del Sur mantiene una tendencia de aumento hasta sobrepasar definitivamente a Alemania y Finlandia, en 2005 y 2010, respectivamente. Se aprecian pocos países con una tendencia tan marcada de aumento en el gasto de R&D. A día de hoy, el único país en alcanzar a Corea del Sur en gasto en R&D es Israel, ambos países con contribuciones de entorno el 4,5% del PIB (OECD, 2019d). El ascenso de Corea del Sur es más que remarcable, y sería un caso de estudio extenso en sí mismo, analizando la rapidez y la constancia de este aumento a lo largo de los años. Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 23 Otro indicador que puede usarse como referencia en cuanto al cambio de estrategia de crecimiento, es el número de patentes registradas por Corea, que aumentaron en un 30% en este periodo considerado (Sénat, 2004). Finalmente, se buscó diversificar su tejido industrial orientándose hacia la búsqueda de nuevos sectores en los que especializarse con fuerte valor añadido. Un ejemplo claro es en el sector de la electrónica, donde los productos consumidos por el “gran público” son sustituidos gradualmente por producciones más elaboradas como el material informático, las telecomunicaciones o la producción de microchips (ibíd.). 5.4 Políticas económicas recientes (siglo XXI): las start-up como motores de crecimiento Para concluir con el análisis de la evolución de las políticas económicas, es necesario tener una visión de lo que ocurre en la actualidad en materia de políticas económicas. En este apartado se analizará brevemente el nuevo enfoque de las políticas coreanas para el desarrollo. En los últimos años, y especialmente a destacar, durante los años de la crisis financiera mundial de 2007-2008 la economía del país permaneció estable e incluso experimentó cierto crecimiento. En la actualidad la tasa de crecimiento del PIB es de 2,8% anual en 2018 (Santander Trade, 2019). Las medidas más recientes llevadas a cabo para impulsar en el crecimiento se han basado en el establecimiento de políticas monetarias y fiscales expansivas. También han contribuido al crecimiento el aumento en el consumo privado y ciertas mejoras en el sector inmobiliario (ibíd.). Recientemente, con la aplicación de la Estrategia para una Economía Creativa de la presidenta Park Geun-Hye, se impulsará el papel de las empresas tecnológicas de nueva creación (start-up), con el objetivo de reducir la desigualdad entre los habitantes del país. A día de hoy, la desigualdad es uno de los mayores problemas del país, debido según ciertos críticos al rol todavía dominante de las chaebols en la economía coreana, como acumuladores de riqueza (Vidal-Liy, 2015). Por lo tanto, el desarrollo de las start-up, a través de becas y programas de desarrollo, harían de esta estrategia un mecanismo de redistribución de la renta, contribuyendo al reparto de la riqueza y a la creación de empleo, y constituyendo una nueva vía de desarrollo para Corea del sur en un futuro. Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 24 6. Relaciones internacionales A lo largo de los años y con cada cambio de presidente, la estrategia de política exterior de la República de Corea ha experimentado un cambio importante. Este es también el caso en otros países, pero lo que distingue a Corea del Sur es que también ha mejorado mucho su situación económica. Corea del Sur fue el primer país en transformarse de receptor de ayuda al desarrollo en donante de ayuda a los países en desarrollo (John, 2015). Este desarrollo y la fuerza geopolítica del país le han permitido convertirse en un actor importante de las relaciones internacionales. Este fue el caso durante y después de la Guerra Fría, así como hoy en día en tiempos de globalización. Después de la independencia de Corea de Japón en 1945, las dos partes de la península fueron divididas en dos zonas de ocupación; por los Estados Unidos en el sur, y por la Unión Soviética en el norte. Los desacuerdos sobre la administración del territorio y los enfrentamientos militares, junto con otros problemas subliminales agudos, llevaron al estallido de la Guerra de Corea en 1950. La política exterior de Corea del Sur está fuertemente influenciada por los Estados Unidos debido a su presencia militar, así como el conflicto con el gobierno de la parte norte de la península. La principal preocupación de la política exterior del país es la reunificación de los dos países, manteniendo al mismo tiempo la seguridad de su propio país, ya que la política exterior y la seguridad a menudo van de la mano (Bellers, Benner & Gerke, 2001). Estos objetivos han sido durante mucho tiempo contradictorios, ya que ambos estados no pudieron ponerse de acuerdo sobre una respuesta común a la cuestión nuclear (Lee & Botto, 2018). Todos estos factores influyen en las acciones de política exterior de Corea del Sur. A continuación, se describe cómo ha evolucionado la política exterior a lo largo de los años bajo diferentes gobiernos. En el siguiente apartado se explica la relación con Corea del Norte, el país al norte de la línea de demarcación militar. Por último, se examina tanto la relación bilateral como la multilateral, con los principales socios comerciales de Corea del Sur, más concretamente la relación con Estados Unidos, Japón y China. 6.1 Política exterior La política exterior de Corea del Sur está determinada en gran medida por sus relaciones con la República Popular Democrática de Corea y la actitud de los presidentes en ejercicio y sus gobiernos. Durante mucho tiempo, otras relaciones fueron pospuestas y el papel en el "orden mundial" fue de importancia secundaria para el gobierno de la República de Corea (John, 2014). Para entender cómo se comporta el país con respecto a Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 25 otros países, se explica a continuación el desarrollo de la política exterior de Corea del Sur. Desde los años 90, el gobierno surcoreano ha seguido una política exterior de globalización, o “segyehwa”. En 1988, Corea del Sur fue sede de los Juegos Olímpicos. A partir de esta experiencia se desarrolló un cierto orgullo nacional, así como una conciencia de otras culturas y países. Con el fin de mostrar al mundo que Corea del Sur está en el camino correcto para ser un país próspero y no una víctima de guerra, el gobierno del presidente Kim Young-Sam trabajó en una política exterior con un claro objetivo: integrar más fuertemente al país en las interdependencias internacionales. También fue un intento de obtener el estatus de una nación avanzada conocida como “seonjinguk”, tanto económica como políticamente. Parte de esta política fue la adhesión del país a las Naciones Unidas en 1991 y a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos en 1996 (John, 2015). El gobierno cosmopolita de Kim Young-Sam fue seguido por un gobierno más regional bajo Kim Dae-Jung. Durante su mandato, el presidente Kim, que había seguido esta política desde los años setenta, estableció la llamada "política del sol". Esta política priorizó las relaciones con Corea del Norte a través de la internacionalización del país (Kim G., 2007). El desarrollo de la relación entre los dos países se mostrará con más detalle en la siguiente parte de este documento. Además de esta prioridad, otra fue la de superar las consecuencias de la crisis económica de 1997 y 1998, que dejó poco espacio para la política de "segyehwa" de su predecesor. La internacionalización del país se aplazó y el principal objetivo político fue el ascenso político, social y cultural. El objetivo era alcanzar el nivel de las naciones avanzadas del mundo (Kim S. S., 2000). El sucesor de Kim, Roh Moo-Hyun, también llevó a cabo con su gobierno una política exterior centrada en las relaciones con la República Popular Democrática de Corea del Norte, que condujo a tensiones entre Corea del Sur y los Estados Unidos (Kim S.-M., 2016). Éstas fueron reforzadas por la intención del gobierno de convertirse en una política de seguridad independiente de los Estados Unidos (Hansel, Harnisch & Godehardt, 2018). Con el cambio de gobierno en 2008, Lee Myung-Bak se convirtió en el nuevo presidente de Corea del Sur. Este gobierno fue el primero en incorporar oficialmente el concepto de la retórica de la potencia media en la política exterior coreana; un concepto que hasta entonces había existido de manera teórica entre la élite política y diplomática del país. La plataforma para esta diplomacia de potencia media fue creada por Lee a través Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 26 de la estrategia “Corea Global”, que pretendía avanzar en el plan del país para alcanzar el estatus de nación progresista (John, 2015). Para entender el impacto en la política exterior de Corea del Sur, es importante considerar lo que significa el concepto de potencia media y la estrategia “Corea Global”. Cooper, Higgot y Nossal (1993) definen una potencia media principalmente según su posición en la jerarquía internacional. Esto significa que un país no pertenece a las grandes potencias comerciales del mundo, pero sin embargo ejerce una cierta influencia en los acontecimientos internacionales. Las potencias centrales se caracterizan por su interés en mantener el statu quo mediante el compromiso, la cooperación y la coordinación. Corea del Sur es considerada una potencia media porque está rodeada de superpotencias económicas en el noreste de Asia y, sin embargo, desempeña un papel importante en el contexto mundial. “Corea Global” significa, como la expresión ya dice, que el Estado, lejos de los asuntos regionales, está más preocupado por una identidad internacional. Debido a la buena situación económica en ese momento, el presidente Lee se vio en posición de hacer cumplir esa política, con esfuerzos tales como ser anfitrión de la cumbre del G20 en 2010 (John, 2015). El gobierno siguiente, bajo Park Geun-Hye, continuó con una diplomacia de potencia media, junto con la intención de acercarse al norte y una iniciativa para la paz y la cooperación en el noreste de Asia. Este gobierno también asumió la tarea de mejorar las relaciones con China, que habían permanecido bastante frías bajo la dirección de Lee. Estas ambiciones surgieron del deseo de cooperación en el noreste asiático y también del hecho de que Corea del Sur había reconocido cada vez más el valor estratégico de China, con idea de llevar a Corea del Norte a la desnuclearización. El acercamiento a China resultó difícil, ya que ni las relaciones con Estados Unidos ni con Japón se vieron afectadas, mientras que, para estas naciones, la cooperación parecía cada vez más una rivalidad (Kim S.-M., 2016). La política exterior coreana en el siglo XXI ha experimentado un cambio de paradigma, pasando de una estrategia de política exterior centrada exclusivamente en la gestión bilateral y la gestión de alianzas en las últimas décadas a una estrategia que se centra cada vez más en la cooperación estructural y global (John, 2014). Como se desprende de lo anterior, el gobierno surcoreano ha buscado en general la internacionalización, pero sobre todo el acercamiento a Corea del Norte, la cooperación con la región del noreste asiático y el mantenimiento de relaciones con Estados Unidos. La política exterior del Gobierno del Presidente Moon Jae-In, que ha estado en el poder desde 2017, está orientada precisamente a estos factores. A continuación, se examinan Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 27 con más detalle desde la perspectiva de la relación con los socios comerciales más importantes. 6.2. Relación Corea del Sur – Corea del Norte Como se puede ver en el apartado anterior, gran parte de la política exterior de Corea del Sur está orientada hacia su vecino del norte. Esto no es de ninguna manera sorprendente dada la intensa historia común de Corea del Sur. En esta sección, se examinará la evolución y el estado actual de las relaciones entre los dos países. En 1953 se firmó el alto el fuego entre Corea del Sur y Corea del Norte y se estableció una zona desmilitarizada. Desde entonces, los estados se han acercado unos a otros a lo largo de los años y se han alejado de nuevo en un intento de alcanzar un consenso sobre una solución pacífica y una cooperación más estrecha. Un obstáculo aparentemente insuperable es el programa nuclear de Corea del Norte, que no sólo Corea del Sur, sino también el resto del mundo, desea urgentemente eliminar (Köllner, 2019). Corea del Norte admitió oficialmente en 2005 que poseía armas nucleares. En los años siguientes se realizaron numerosos ensayos de misiles, y la República Popular Democrática de Corea del Norte representaba una amenaza cada vez mayor. Los ensayos de armas nucleares no estuvieron exentos de consecuencias. El país fue condenado enérgicamente tanto por la ONU como por la OTAN y castigado con sanciones (AußenwirtschaftszentrumBayern, 2018). Debido a estas sanciones, Corea del Norte pasó a ser extremadamente dependiente de China. Estas relaciones representan ahora el 90 por ciento del comercio exterior de Corea del Norte (Maduz, 2019). La mayor hostilidad de la República de Corea hacia su vecino se produjo cuando un misil norcoreano causó la muerte de los marineros a bordo de un buque surcoreano en 2010. En los años siguientes, 2013 y 2017, Corea del Norte siguió realizando ensayos nucleares a pesar de las sanciones. Como resultado, Corea del Sur y Estados Unidos instalaron un sistema de defensa antimisiles estadounidense en el territorio continental de Corea del Sur en 2018, lo que causó un gran revuelo en Corea del Norte y en el resto de Asia (Hilpert & Suh, 2018). Contrariamente a la dirección que la relación parecía tomar en este punto, el desarrollo después de la inauguración de Moon Jae-In tomó un curso más conciliador. La principal prioridad del actual gobierno surcoreano es acercarse y unificarse al norte de la península. A principios de 2018, el presidente de la Comisión de Defensa Nacional anunció el fin de su línea paralela, o "byeongjin noseon" para perseguir simultáneamente Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 28 el crecimiento económico y el desarrollo de armas nucleares. Kim anunció que se centraría exclusivamente en el desarrollo económico (Lee & Botto, 2018). Después de iniciado el proceso de acercamiento, los líderes de ambas naciones se reunieron tres veces en 2018, y otro éxito del gobierno de Moon es que logró mediar entre Estados Unidos y Corea del Norte, incluso hasta el punto de que acordaron reunirse (Maduz, 2019). Las exigencias que se derivan de esta reunión son claras. Corea del Norte exige una relajación de las sanciones internacionales, mientras que Estados Unidos exige medidas claras de desarme (Deutsche Welle, 2019). Si bien esto parece un avance, el acercamiento bilateral también está llegando a sus límites. El nivel de conflicto intercoreano está demasiado estrechamente entrelazado con el nivel internacional como para llegar a un acuerdo pleno (Maduz, 2019). 6.3. Socios comerciales A pesar de que Corea del Sur es considerada una nación de escasos recursos, el país ha logrado construir una de las economías más grandes del mundo. Con una balanza comercial exterior positiva, el país prescribió un saldo de alrededor de 70.000 millones de dólares estadounidenses en 2018. El socio comercial más importante de Corea del Sur es China, con el 19,9% de las exportaciones a Corea del Sur y el 26,8% de las importaciones de la República en 2018, y Estados Unidos, Japón y Vietnam son también los socios más importantes del comercio exterior de Corea del Sur. En conjunto, estos países representan alrededor de la mitad de las importaciones de Corea del Sur y más del 50% de las exportaciones del país (GermanyTrade&Investment, 2019). Sin embargo, las relaciones con estos países no son exclusivamente económicas, ni puramente bilaterales. Hilpert (2007) describe a Corea del Sur como un camarón entre ballenas debido a su ubicación geográfica. Su posición le da al país un papel predestinado como mediador entre Asia continental y Japón. Esto tiene la ventaja de promover el desarrollo cultural y económico. Las desventajas son que el país debe temer constantemente por su independencia y autodeterminación y al mismo tiempo es percibido como una amenaza militar tanto para Japón como para China. Por consiguiente, los dos países vecinos tienen un gran interés estratégico en la República de Corea. En el curso de la ocupación de Corea del Sur por los Estados Unidos, se formó una alianza que evolucionó con el tiempo bajo 10 presidentes surcoreanos y 12 estadounidenses. En primer lugar, es una alianza de seguridad. Los EE.UU. todavía tienen alrededor de 28.000 soldados estacionados en Corea del Sur hoy en día. La razón de ello es, por un lado, la seguridad de la República, pero también el posicionamiento estratégico Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 29 de Estados Unidos en Asia (Lee & Botto, 2018). Esta es una de las razones por las que Estados Unidos desempeña un papel importante en la relación entre las dos Coreas. Además, la República Popular Democrática de Corea considera a los EE.UU. como el único interlocutor pertinente en materia de política de seguridad y, en particular, en cuestiones nucleares. De hecho, la República Popular Democrática de Corea no es parte del acuerdo de alto el fuego de 1953, por lo que la política surcoreana se divide en campos conservadores y progresistas cuando se trata de cómo tratar con Corea del Norte. Los conservadores ven a Corea del Norte como un enemigo y a Estados Unidos como el aliado más importante, mientras que los progresistas exigen autonomía e independencia de Estados Unidos (Hilpert & Suh, 2018). Otro socio de alianza de los Estados Unidos en Asia es Japón. A parte de este hecho, los dos países comparten valores como la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Desde 1990, el volumen del comercio entre Japón y Corea del Sur ha aumentado de forma constante, con caídas causadas por la crisis financiera asiática de 1997 y la crisis de 2008 (Sakaki & Wacker, 2018). Sin embargo, la situación actual está cargada de conflictos. Los dos países eliminaron al otro de su lista de socios comerciales preferidos, lo que significa que los controles de exportación se están haciendo más estrictos y que la burocracia está aumentando. La razón de esta declaración económica de guerra es que Corea del Sur, a pesar de las indemnizaciones ya pagadas por Japón, sigue exigiendo indemnizaciones para las víctimas de la época colonial que Japón no considera oportuno. Como resultado de los controles de exportación, las empresas japonesas deben solicitar licencias para transportar productos químicos a Corea del Sur que abastecen a las principales industrias de las empresas tecnológicas surcoreanas. Japón también está viendo los efectos en el sector turístico y la industria (Kretschmer, 2019). El pronóstico de las relaciones entre Japón y Corea es negativo, ya que ambas partes rechazan las propuestas del otro y, por lo tanto, no hay perspectivas de compromiso (Kölling, 2019). La relación de Corea del Sur con China volvió a la normalidad relativamente tarde. En 1992 los dos países se reconocieron diplomáticamente. China mantiene tradicionalmente estrechas relaciones con Corea del Norte. Debido a la hostilidad entre Estados Unidos y China, Corea del Sur debe encontrar constantemente un equilibrio entre su socio de alianza y su socio comercial más importante (Sakaki & Wacker, 2018). Aunque el gobierno de Corea del Sur ha reconocido que China también tiene un valor estratégico en términos de desnuclearizar a Corea del Norte (Kim S.-M., 2016), parece que las intenciones de China no son honestas. Al cooperar con Corea del Sur, espera Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 30 debilitar la posición de los Estados Unidos en Asia y presionar así a los Estados Unidos (Lee & Botto, 2018). 7. Relaciones bilaterales entre España y Corea del Sur El establecimiento de relaciones oficiales entre España y Corea del Sur se remonta a marzo de 1950, cuando el primer representante español de cara al gobierno surcoreano fue nombrado (Izquierdo, 2016). A partir de este punto, y hasta el día de hoy, tanto Corea del Sur como España han ido estrechando estas relaciones y, tras casi setenta años de las mismas, se encuentran en un momento clave de la economía mundial. En este apartado, las relaciones bilaterales entre ambos países serán desarrolladas a lo largo de cuatro secciones. Dichas secciones están altamente relacionadas con los puntos anteriores, ya que puede apreciarse el concepto de desarrollo en Corea del Sur a través del tiempo, desde el punto de vista español. Por tanto, las dimensiones que van a ser examinadas son las relaciones bilaterales diplomáticas y económicas, incluyendo flujos de inversión entre ambos países, y algunas posibilidades de cooperación mutua. 7.1. Relaciones bilaterales diplomáticas En cuanto a las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y España, puede decirse que estas siempre han adquirido un tono cordial. Jamás se ha dado ningún episodio de enfrentamiento o disputa entre ambos países, y tradicionalmente, el nivel de cooperación entre ambos ha sido elevado. Como ha sido mencionado anteriormente, el establecimiento de las relaciones diplomáticas se dio en 1950, con la creación del cargo de representante diplomático de España en Corea del Sur. Sin embargo, no fue hasta 1973 cuando se creó la embajada de España en Corea del Sur (BOE, 1973). Desde este momento, diversos acuerdos fueron firmados progresivamente, mayoritariamente en el plano económico, por lo que serán mencionados en la próxima sección. Uno de los momentos más relevantes estuvo marcado por el viaje de Estado de los Reyes de España en octubre de 1996, en visita diplomática a Seúl. Esto, unido a la visita del entonces Presidente del Gobierno José María Aznar en 2000, supuso un aumento de los intercambios entre ambos países, en todas las dimensiones. Cabe destacar que hasta entonces, España jamás había considerado la zona de Asia y el Pacífico como prioritaria, lo cual cambió después de estas dos visitas (Egurbide y Cembrero, 2000; Izquierdo, 2016). El Plan Marco Asia-Pacífico 2000-2004 fue elaborado, lo cual plasmó de manera oficial la nueva visión que España adoptó en relación a esta zona geográfica Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 31 (Avello, s.f.). En referencia a este plan, Josep Piqué. Ministro de Asuntos Exteriores de entonces, lo caracterizó como “la última frontera de la diplomacia española” (Arenal, 2011, p. 315). A pesar de esto, cabe destacar que, durante estos años, las relaciones diplomáticas se mantuvieron más bien estáticas. Esto se debe a que Corea se encontraba en una situación económica delicada, dado su altísimo endeudamiento, como ya ha sido mencionado en previamente. Más adelante, en febrero de 2007, el presidente surcoreano Roo Moo-Hyun realizó una visita de Estado a España, contribuyendo a la consolidación de las relaciones bilaterales. En dicha visita, tratados relevantes fueron firmados, destacando un ‘Memorandum of Understanding’, o memorando de entendimiento, en materia de Diálogo Político, y una Declaración Conjunta (ICEX, 2019). A partir de este punto, las visitas de diversos responsables políticos a los respectivos países del binomio se intensificaron, especialmente entre Ministros. Dichas visitas se caracterizaron, de nuevo, por la firma de acuerdos de desarrollo económico. Quizá es relevante destacar en este plano la reciente visita de la anterior ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, la cual se reunió con su contrapartida coreana, y llegó incluso a visitar la Zona Desmilitarizada entre ambas Coreas (Ministerio de Defensa, 2018). Como último punto a mencionar, es relevante la última visita realizada por los Reyes a Corea del Sur, en octubre de 2019, primera tras 23 años sin ninguna visita de un Jefe de Estado español. En el marco de esta visita, se destacó el paso de Corea del Sur de ser un país emergente, de entre los más pobres de mundo, a ser una innovadora superpotencia (Martínez-Fornés, 2019). 7.2. Relaciones bilaterales económicas En líneas generales, la estructura económica de Corea del Sur y España difiere en gran medida. No obstante, ambos países cuentan con ciertas similitudes en este plano, compartiendo una población, PIB y renta per cápita parecidas. Cabe destacar, como punto de partida, el primer acuerdo importante firmado entre ambos países, el Acuerdo de Cooperación Económica entre el Reino de España y la República de Corea, firmado en 1994, en el cual se recogen el Tratamiento de nación más favorecida y la Promoción y protección de inversiones (BOE, 1994). Para poder entender esta sección, es necesario mencionar la entrada de Corea del Sur en la OCDE, en el año 1996. A pesar de esto, poco después de su ingreso esta organización sus exportaciones a nivel mundial se vieron reducidas. El motivo que explica este fenómeno es la dura crisis sufrida por una gran cantidad de países asiáticos a Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 32 finales de los años noventa (Izquierdo, 2016). No obstante, y como ya ha sido mencionado en secciones previas, la economía de Corea del Sur no dejó de crecer durante el siglo XXI. En lo que respecta a sus intercambios comerciales con España, la balanza comercial muestra un evidente déficit para España, muy profundo en los años 2006 y 2007, casi augurando la entrada de España en una fuerte recesión. Desde entonces, dicho déficit se ha ido reduciendo, pero más por la bajada de importaciones de España a Corea del Sur, que por el incremento de exportaciones a dicho país (Izquierdo, 2016; Oficina Económica y Comercial de España en Seúl, 2019). En cualquier caso, Corea del Sur supone para España el tercer mercado más importante en Asia, precedido por China y Japón. En 2018, las exportaciones de España hacia Corea del Sur sumaron un total de 2,012 millones de euros, contabilizando las importaciones un total de 3,128 millones (ICEX, 2019). Por tanto, puede apreciarse que la balanza comercial continúa siendo favorable para Corea. Estos números, aunque considerables, son bastante bajos, dado el tamaño de las economías de ambos países. En la tabla expuesta a continuación, puede verse la evolución de la balanza comercial durante los últimos años. Se expresa desde el punto de vista de España, con datos de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2018). Tabla 1. Balanza comercial bilateral (millones de €) Exportaciones Importaciones Saldo Cobertura (%) 2014 1,987 1,660 324,2 119,7 2015 1,852 2,295 -443 80,7 2016 1,627 2,290 2,290 71,06 2017 1,741 3,421 3,421 50,9 2018 2,012 3,128 -1,115 64,33 Fuente: Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2019) Puede apreciarse como desde 2015 se vuelve al patrón anterior de déficit, el cual fue pausado por la reducción de importaciones mencionada anteriormente. Al ir saliendo España de su recesión, las importaciones aumentaron de nuevo, retornado así el déficit comercial típico entre ambas economías. No obstante, cabe destacar que la tasa de cobertura habitual hasta 2014, rondaba el 30% (Oficina de Información Diplomática, 2019). Como apunte, conviene mencionar que la tasa de cobertura es el porcentaje de exportaciones totales, que puede ser pagado con el valor de las importaciones totales (Diccionario de Comercio Internacional, 2019). Esto es, una medida para expresar la situación, más o menos favorable, de la balanza comercial entre dos países. Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 33 Las exportaciones de España a Corea del Sur consisten, por orden de importancia, en productos minerales, donde más de la mitad consisten en refinados del petróleo; productos químicos, con un 37% siendo medicamentos envasados; vacunas y antisueros; y maquinaria (Izquierdo, 2016; ICEX, 2019). Inversamente, las exportaciones de Corea del Sur a España se centran fundamentalmente en vehículos y componentes de automoción. Secundariamente, también se exportan, plásticos, metales y máquinas (Oficina Económica y Comercial de España en Seúl, 2019). Es reseñable que la cuarta cuenta, la cuenta de máquinas, engloba dispositivos electrónicos, como los ‘smartphones’. En el pasado, esta cuenta aportaba un mayor peso a la balanza comercial de Corea del Sur, pero en los últimos años, dada la deslocalización de empresas tecnológicas coreanas, como Samsung y LG, hacia Vietnam, estas exportaciones se han visto reducidas en gran medida (El Exportador, 2018). Otro factor de creciente peso en las relaciones bilaterales económicas es el turismo. A partir de 2012, comenzó a dispararse gracias al establecimiento de conexiones aéreas directas entre Seúl y Madrid, incrementándose con nuevas conexiones desde Barcelona en 2017 (Rovira, 2017). Solo en 2018, España recibió alrededor de 490,000 turistas coreanos, dándose así un incremento del 9.9% respecto al año previo, datos que ubican a los turistas procedentes de Corea del Sur ligeramente detrás de aquellos procedentes de China y Japón (OID, 2019). Como respuesta a esta tendencia, positiva para ambos países, se firmó en octubre de 2019 un Memorándum de Entendimiento (MoU) para reforzar la cooperación bilateral en el ámbito del turismo (Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2019). En lo que respecta a los flujos de inversión entre ambos países, estos poseen un gran potencial de crecimiento. Aunque el stock de inversiones se sitúa en números bastante modestos, no superando la barrera de los mil millones de euros en ambos (ICEX, 2019), sí que ha habido operaciones relevantes que vale la pena destacar. Por una parte, las principales operaciones de inversión por parte de empresas españolas en Corea del Sur consisten en un parque eólico (Acciona, 100M€, 2010), una planta de reciclado de acero (Befesa, 100M€, 2014 – 2015), e inversiones inmobiliarias (Pontegadea, 328M€, 2016). Por otra parte, las inversiones de Corea del Sur en España más relevantes se dieron en el Puerto de Algeciras (Hyundai Shipping), industria de producción de lubricantes en Cartagena (SK Lubricants, colaborando con Repsol), y en la industria química (SK Global Chemical Co. Ltd.), entre otras (OID, 2019). Por tanto, puede observarse una proyección Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 34 de futuro que permita elevar el stock de inversiones y afianzar las relaciones económicas bilaterales entre España y Corea del Sur. 8. Conclusión En resumen, este trabajo explica y analiza el rápido avance en varios aspectos de Corea del Sur durante las últimas décadas como país emergente hasta llegar a su posición como décimo tercera potencia mundial por PIB hoy en día. Como bien demuestran las páginas anteriores en detalle, los factores del éxito surcoreano son varios. Por un lado, la democratización y la apertura de la sociedad nacional a establecer una sociedad civil dinámica con un sector político bastante amplio, basados en una constitución libre, forman un fundamento estable para el crecimiento económico continuo que ha experimentado el país. Aunque las políticas económicas han variado mucho sobre las décadas y cambiaban con los presidentes surcoreanos, el crecimiento en general siempre se estabilizaba en porcentajes altos en comparación con el resto del mundo. Las administraciones rápidamente han podido superar las únicas excepciones como la gran crisis financiera asiática de 1997, que no afectó el país de una manera tan grave como los otros países de la región. Por otro lado, la apertura hacia el comercio y la cooperación con otros países es una de las recetas del éxito económico de la república coreana. Los vínculos con EE.UU. y su apoyo financiero son, sin duda, la relación más importante para Corea del Sur, aunque los desarrollos hacia más intercambios con el único vecino geográfico, Corea del Norte, y Japón, el otro archienemigo surcoreano durante muchos años, también favorecen los prospectos positivos para el desarrollo económico en el futuro. No obstante, Corea del Sur va a seguir dependiendo de todos sus socios económicos, incluida España –como señaló la reciente visita de la familia real española al país asiático–, aunque sus relaciones en algunos sectores políticos y económicos, parcialmente, diferencien mucho. En suma, el desarrollo surcoreano seguramente puede servir como ejemplo para otros países en un estado similar como Corea en otro punto de su evolución histórica, aunque partes del éxito de Corea del Sur, probablemente, se atribuyen a circunstancias favorables que no se encuentran en otros lugares y tiempos. Al contrario, el ejemplo surcoreano también demuestra algunas lecciones que pueden aprender otros países, sobre todo considerando los grandes errores económicos que causaron las crisis mencionadas o el apoyo a los autócratas que hacían retroceder algunos procesos democráticos en el avance de la sociedad surcoreana. Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 35 Bibliografía Ahn, Y. C., & Kim, J.-H. (1995). The outward-looking trade policy and the industrial development. Instituto Coreano de Desarrollo. Allen, R. C. (1960). Korea's Syngman Rhee. Rutland,VT / Tokyo: Charles E. Tuttle Company. Arenal, C. d. (2011). Política exterior de España y relaciones con América Latina: iberoamericanidad, europeización y atlantismo en la política exterior española . Ediciones AKAL. AußenwirtschaftszentrumBayern. (2018). Exportbericht Südkorea. Wien: Außenwirtschaft Austria. Auswärtiges Amt. (27 de noviembre de 2019). Korea (Republik Korea, Südkorea). Obtenido de Auswärtiges Amt: https://www.auswaertigesamt.de/de/aussenpolitik/laender/korearepublik-node Avello, A. (s.f.). El Plan Marco Asia-Pacífico . Real Instituto Elcano. Baker, E. J. (2014). Kim Dae-jung's Role in the Democratization of South Korea. Education About ASIA, 19(1), 66-71. Bellers, J., Benner, T., & Gerke, I. M. (2001). Handbuch der Außenpolitik von Afghanistan bis Zypern . München : R. Oldenbourg Verlag. Blanke, J., & Krogstrup, S. (2016). Tasas de interés negativas: ¿cómo funcionan en la práctica? . Obtenido de World Economic Forum: https://es.weforum.org/agenda/2016/11/tasas-de-interes-negativas-comofuncionan-en-la-practica/ BOE. (26 de Marzo de 1973). Decreto 510/1073, de 9 de marzo, por el que se crea, con carácter de residente, la Embajada de España en la República de Corea. (M. d. España, Ed.) Recuperado el 22 de Noviembre de 2019, de Boletín Oficial del Estado 73, p. 5883: https://www.boe.es/boe/dias/1973/03/26/pdfs/A0588305883.pdf BOE. (13 de diciembre de 1994). Acuerdo de Cooperación Económica entre el Reino de España y la República de Corea, firmado en Seúl el 17 de enero de 1994. (M. d. España, Ed.) Obtenido de Boletín Oficial del Estado, 297, pp. 37486-37487: https://www.boe.es/boe/dias/1994/12/13/pdfs/A37486-37487.pdf. Fecha de Consulta: 04/01/2016 Choe, S.-H. (22 de mayo de 2009). Roh Moo-Hyun, Ex-President of South Korea, Kills Himself. The New York Times. Choe, S.-H. (9 de Marzo de 2017). South Korea Removes President Park Geun-hye. New York Times. Choe, S.-H. (9 de marzo de 2017). South Korea Removes President Park Geun-Hye. The New York Times. Chosun. (2017). Korea's Economic Growth Hits 7-Year High . Obtenido de ChosunMedia Business: http://english.chosun.com/site/data/html_dir/2017/10/27/2017102701545.html Cooper, A. F., Higgot, R. A., & Nossal, K. R. (1993). Relocating Middle Powers: Australia and Canada in a Changing World Order. Vancouver: UBC Press. Datos Macro. (2019). Corea del Sur: Economía y Demografía. Obtenido de Datos Macro. Diario Expansión: https://datosmacro.expansion.com/paises/corea-delsur DeutscheWelle. (25 de September de 2019). Deutsche Welle. Obtenido de Korea Konflikt - Moon will Friedenszone auf Koreanische Halbinsel: https://www.dw.com/de/moon-jae-will-friedenszone-auf-koreanischerhalbinsel/a-50576645 Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 36 Diccionario de Comercio Internacional. (2019). Tasa de cobertura . Obtenido de Diccionario de Comercio Internacional: https://www.globalnegotiator.com/comercio-internacional/diccionario/tasa-decobertura/ Diplomática, O. d. (2019). Ficha país: Corea del Sur. Ficha, Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (OID). EFXTO. (2011). Política monetaria. Obtenido de EFXTO: https://efxto.com/diccionario/politica-monetaria Egurbide, P., & Cembrero, I. (2000). España se suma al bloque de países europeos que establecen relaciones con Corea del Norte . Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/2000/10/21/internacional/972079205_850215.html El Exportador. (2018). Vietnam: fábrica mundial. El Exportador. Forstall, R. L., Greene, R. P., & Pick, J. B. (2004). Which are the largest? Why published populations for major world urban areas vary so greatly. University of Illinois at Chicago, 34. Freedom House. (2019). Freedom in the World 2019: South Korea. Obtenido de Freedom House: https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2019/southkorea GermanyTrade&Investment. (2019). Wirtschaftsdaten Kompakt - Südkorea. Berlin: Germany Trade & Investment. Haas, B. (5 de octubre de 2018). Former South Korean president jailed for 15 years for corruption. The Guardian. Haggard, S., Pinkston, D., & Seo, J. (1999). Reforming Korea Inc.: The Politics of Structural Adjustment under Kim Dae Jung. Asian Perspective, 23(3), 201-235. Hahm, S. D., & Kim, K. W. (1999). Institutional Reforms and Democratization in Korea: the Case of the Kim Young Sam Administration, 1993–1998. Governance, 12(4), 479-494. Hansel, M., Harnisch, S., & Godehardt, N. (2018). Chinesische Seidenstraßeninitiative und amerikanische Gewichtsverlagerung: Reaktionen aus Asien. Baden-Baden: Nomos Verlag . Hilpert, H. G. (2007). Südkoreas Außenpolitische Dilemmata. Berlin: Stiftung Wissenschaft und Politik . Hilpert, H. G., & Suh, E. (2018). Facetten des Nordkorea-Konflikts: Akteure, Problemlagen und Europas Interessen. Berlin: Stiftung Wissenschaft und Politik - SWP. ICEX. (2019). Relaciones Bilaterales de España con Corea del Sur. Obtenido de Instituto de Comercio Exterior: https://www.icex.es/icex/es/navegacionprincipal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacionprincipal/el-pais/relaciones-bilaterales/index.html?idPais=KR#1 Izquierdo, J. d. (2016). Relaciones de España con Corea del Norte y Corea del Sur. Contexto Geoestratégico. Instituto Español de Estudios Estratégicos. John, J. V. (2014). Becoming and Being a Middle Power: Exploring a New Dimension of South Korea’s Foreign Policy. Delhi: Sage Publications. John, J. V. (2015). Globalization, National Identiy and Foreign Policy. The Copenhagen Journal of Asian Studies 33(2), 38-57. Kölling, M. (3 de Juli de 2019). Handelsblatt. Obtenido de Südkorea und Japan steuern auf einen Wirtschaftskrieg zu : https://www.handelsblatt.com/politik/international/asien-suedkorea-und-japan- Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 37 steuern-auf-einen-wirtschaftskrieg-zu/24519944.html?ticket=ST-34912356KdFqB60LaeWCWPRUOuCc-ap6 Köllner, P. (2019). Die Denuklearisierung Nordkoreas: Von Maximalforderungen zu Rüstungskontrolle. GIGA FOCUS, Asien 2. Kim, G. (2007). Um die koreanische Wiedervereinigung - Die Sonnenscheinpolitik Kim Dae Jungs im Vergleich mit der Ostpolitik Willy Brandts. Freiburg. Kim, H.-A. (2004). Korea's Development Under Park Chung Hee: Rapid Industrialization, 1961–79. RoutledgeCurzon. Kim, K. S. (1994). Trade and industrialization policies in Korea: an overview. Kim, K.-H. (3 de May de 2011). Debate still hot over May 16 coup. The Korea Herald. Kim, S. S. (2000). Korea's Globalization. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press. Kim, S.-M. (2016). South Korea’s Middle-Power Diplomacy: Changes and Challenges. London: Chatam House The Royal Institute of International Affairs. Kretschmer, F. (2 de August de 2019). Deutsche Welle. Obtenido de Handelsstreit zwischen Japan und Südkorea eskaliert: https://www.dw.com/de/handelsstreitzwischen-japan-und-südkorea-eskaliert/a-49864965 Kwon, O. Y. (2010). Impacts of the Korean Political System on its Economic Development: with a Focus on the Lee Myung-bak Government. Griffith: Griffith University, Australia. Lee, C. M., & Botto, K. (2018). Korean Security and Foreign Policy Initiative President Moon Jae-in and the Politics of Inter-Korean Détente. Washington: Carnegie Endowment for International Peace. Lee, S.-C. (2001). “Import-substitution industrialization, 1953-1961”, The Korean Economic History: A Preliminary Study. (B.-j. Ahn, Ed.) Seoul National University Press. Maduz, L. (2019). Die Koreas nähern sich an: Chancen und Hürden. Zürich: Center for Security Studies - ETH Zürich. Martínez-Fornés, A. (2019). Los Reyes viajan a Corea, el país más innovador y con más robots del mundo . Obtenido de ABC: https://www.abc.es/espana/casareal/abci-reyes-viajan-corea-pais-mas-innovador-y-mas-robots-mundo201910230141_noticia.html Ministerio de Defensa. (2018). Cospedal inicia un viaje oficial a Japón y Corea del Sur . Obtenido de Ministerio de Defensa: https://www.defensa.gob.es/gabinete/notasPrensa/2018/01/DGC-180114-previoviaje-japon-corea.html Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2019). España y Corea del Sur firman un acuerdo para reforzar la cooperación en materia de turismo . Obtenido de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo: https://www.mincotur.gob.es/eses/GabinetePrensa/NotasPrensa/2019/Paginas/Espa%C3%B1a-y-Corea-del-Surfirman-un-acuerdo-para-reforzar-la-cooperaci%C3%B3n-en-materia-deturismo.aspx Munro, A. (19 de junio de 2019). Park Geun-Hye. Obtenido de Britannica: https://www.britannica.com/biography/Park-Geun-Hye Murray, L. (14 de April de 2009). Choi Kyu Hah. Obtenido de Britannica: https://www.britannica.com/biography/Choi-Kyu-Hah Nieves, V. (18 de Diciembre de 2017). El milagro de Corea del Sur: de ser más pobre que Ghana a superar a España V. El Economista. OECD. (2019a). Exchange rates (indicator). Recuperado el 20 de Noviembre de 2019, de OECD Data: https://data.oecd.org/conversion/exchange-rates.htm Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial 38 OECD. (2019b). Trade in goods and services (indicator). Recuperado el 22 de Noviembre de 2019, de OECD Data: https://data.oecd.org/trade/trade-in-goodsand-services.htm OECD. (2019c). Gross domestic product (GDP) (indicator) . Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de OECD Data: https://data.oecd.org/gdp/gross-domesticproduct-gdp.htm OECD. (2019d). Gross domestic spending on R&D (indicator). Recuperado el 12 de Noviembre de 2019, de OECD Data: https://data.oecd.org/rd/gross-domesticspending-on-r-d.htm Oficina Económica y Comercial de España en Seúl. (2019). Informe Económico y Comercial: Corea del Sur. Oficina Económica y Comercial de España en Seúl. Pastreich, E. (3 de agosto de 2005). The Balancer: Roh Moo-hyun's Vision of Korean Politics and the Future of Northeast Asia. The Asia-Pacific Journal, 3(8), 1-14. Rovira, M. (2017). Barcelona registra un ‘boom’ de turismo coreano . Obtenido de El País: https://elpais.com/ccaa/2017/12/07/catalunya/1512679554_083860.html Sakaki, A., & Wacker, G. (2018). China – Japan – Südkorea Ménage à trois mit Hindernissen. Berlin: Stiftung Wissenschaft und Politik. Sakong, I., & Koh, Y. (2010). La economía coreana: Seis décadas de crecimiento y desarrollo. Korea Development Institute. Santander Trade. (2019). Corea del Sur. Obtenido de Santander Trade Markets: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/corea-del-sur/politica-yeconomia Schteingart, D. (2019). ¿Cómo se desarrolló Corea del Sur? . Obtenido de Cenital: https://www.cenital.com/2019/11/24/como-se-desarrollo-corea-del-sur-/64478 Sénat. (2004). Economie et culture - Le cas de la Corée du Sud . Obtenido de Sénat: https://www.senat.fr/ga/rapport_coree/rapport_coree0.html Shin, J.-W. (2005). Modernisierung und Zivilgesellschaft in Südkorea. Zur Dynamik von Gewalt und Heiligkeit in der modernen Politik. Wiesbaden: Deutscher Universitätsverlag. Tikkanen, A. (2009). Britannica. Obtenido de https://www.britannica.com/biography/Syngman-Rhee United Nations Development Program. (2018). Human Development Indices and Indicators: 2018 Statistical Update Briefing note for countries on the 2018 Statistical Update: Korea (Republic of). New York: United Nations. Vidal-Liy, M. (2015). Corea del Sur cambia su modelo económico. Obtenido de El País: https://elpais.com/economia/2015/07/10/actualidad/1436519901_760539.html Vilaro, R. (25 de febrero de 1988). Roh Tae Woo toma posesión hoy como nuevo presidente de Corea del Sur. El País. Waters, D. M. (1996). Korean Constitutionalism and the 'Special Act' to prosecute former Presidents Chun Doo-Hwan and Roh Tae-Woo. Columbia Journal of Asian Law, 10(2), 461-490. World Bank Data. (2019). New country classifications by income level: 2019-2020 . Obtenido de World Bank Data: https://blogs.worldbank.org/opendata/newcountry-classifications-income-level-2019-2020 Xiaoguang, Q. (16 de May de 1961). Wilson Center Digital Archive. Obtenido de Cable from Qiao Xiaoguanng. The South Korean Military Coup Situation: http://digitalarchive.wilsoncenter.org/document/111303 Yang, S.-C. (2019). The North and South Korean Political Systems: A Comparative Analysis. New York: Routledge. Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 1 de diciembre, 2019 El caso de Corea del Sur: de economía emergente a potencia mundial Polo-Barceló, Lauff, Ferrando, Amorós & Jakob 39 1 de diciembre, 2019